Control Biológico de Antracnosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Control Biolgico de Antracnosis [Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz.

y
Sacc.] y su Efecto en la Calidad Poscosecha del Mango (Mangifera indica L.) en
Sinaloa, Mxico Jos Armando Carrillo-Fasio, Raymundo Sal Garca-Estrada,
Mara Dolores MuyRangel, Adriana Saudo-Barajas, Isidro Mrquez-Zequera,
Ral Allende-Molar, Centro de Investigacin en Alimentacin y Desarrollo, A.C.,
Apdo. Postal 32A, Unidad Culiacn, km 5.5 Carr. Culiacn-ElDorado, Culiacn,
Sinaloa, Mxico CP 80129; Zagidh de la Garza-Ruiz, Universidad Autnoma de
Sinaloa, Facultad de Agronoma, Apdo. Postal 726, km 17.5 Carr. CuliacnMazatln, Culiacn, Sinaloa CP 80000; Martn PatioVera y Enrique GalindoFentanes, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de
Biotecnologa, Av. Universidad 2001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos,
Mxico CP 62210. Correspondencia: [email protected] Carrillo-Fasio,
J.A., Garca-Estrada, R.S., Muy-Rangel, M.D., Saudo-Barajas, A., MrquezZequera, I., Allende-Molar, R., de la Garza-Ruiz, Z., Patio-Vera, M. y GalindoFentanes, E. 2005. Control biolgico de antracnosis [Colletotrichum
gloesporioides (Penz.) Penz. y Sacc.] y su efecto en la calidad poscosecha del
mango (Mangifera indica L.) en Sinaloa, Mxico. Revista Mexicana de
Fitopatologa 23:24-32. Resumen. Los objetivos del presente estudio fueron
evaluar la efectividad de Bacillus subtilis, Rhodotorula minuta y su combinacin
en aplicaciones en precosecha, para el control en poscosecha de antracnosis
en mango (cultivar Kent) y su efecto en la calidad poscosecha de los frutos. Se
compar el efecto de los biofungicidas con el desarrollo de la enfermedad en
frutos tratados con un producto qumico y un testigo absoluto. Se evaluaron
cinco tratamientos: R. minuta 108 ufc/ mL; B. subtilis 106 ufc/mL; R. minuta
106 ufc/mL + B. subtilis 104 ufc/mL; benomyl 0.5 g/L; y testigo absoluto. Se
hicieron cinco aplicaciones previas a la cosecha del mango. Los frutos
cosechados se almacenaron hasta por 15 das a 20C y 85% de HR. Despus de
15 das de almacenamiento, los agentes de control biolgico mostraron mayor
efectividad en el control de antracnosis en comparacin con el control qumico.
Se encontr diferencia significativa entre la aplicacin individual y la
combinada de los microorganismos antagonistas. De acuerdo con la prueba de
Friedman, los frutos del testigo absoluto mostraron una severidad (en rangos)
de 60.5 a los 15 das de almacenamiento, mientras que el fungicida qumico
present una severidad de 41.7. Con la mezcla de R. minuta y B. subtilis se
logr la mayor reduccin de la enfermedad (severidad de 8.0), lo que resulta
prometedor para su posible uso comercial. La aplicacin de los tratamientos
biolgicos no afect negativamente la calidad poscosecha de los frutos,
observndose un desarrollo normal en los slidos solubles totales, acidez
titulable y evolucin de la firmeza. Palabras clave adicionales: Antagonistas,
Bacillus subtilis, Rhodotorula minuta. Abstract. The objectives of this work were
to evaluate the effectiveness of preharvest application of Bacillus subtilis,
Rhodotorula minuta and their combination, for postharvest control of
anthracnose in mango (cultivar Kent) and its effect on the postharvest quality
of mango fruit. The effect of the biofungicides was compared with disease
development on fruit treated with a chemical product and with untreated fruit.
Five treatments were evaluated: R. minuta 108 ufc/mL; B. subtilis 106 ufc/mL;
R. minuta 106 ufc/mL + B. subtilis 104 ufc/mL; benomyl 0.5 g/L; and untreated

fruits. Five applications were made previous to mango harvest. Harvested fruits
were stored up to 15 days at 20C and 85% RH. After 15 days of storage, the
biocontrol agents showed higher effectiveness in anthracnose control as
compared to the chemical treatment. Significant difference was found between
individual and combined application of the antagonistic microorganisms. After
15 days of storage and according to the Friedman test, untreated fruit showed
an anthracnose severity rank of 60.5, while the chemical treatment was 41.7.
The mixture R. minuta and B. subtilis provided the greatest disease reduction
(severity 8.0) being a promising treatment for a possible comercial use. The
postharvest fruit quality was not affected negatively by the application of the
biological treatments; a normal development of total soluble solids, titratable
acidity, and firmness evolution was observed. (Recibido: Septiembre 07, 2004
Aceptado: Octubre 21, 2004) 24 / Volumen 23, Nmero 1, 2005 Additional
keywords: Antagonists, Bacillus subtilis, Rhodotorula minuta. En el mbito
mundial, la produccin de mango (Mangifera indica L.) durante el ao 2002 fue
de 26 millones de ton. India ocup el primer lugar con el 44%, seguido de
China (13%), Tailandia (7%) y Mxico (5%). Sin embargo, Mxico fue el principal
exportador en el mundo con un 30% del total de las exportaciones, lo que
represent el 42.4% del volumen total producido (incluye los cultivares Kent,
Haden, Keitt y Tomy Atkins). En el 2003, la produccin nacional de mango fue
de 1,644,160 ton en una superficie de 170,000 ha. Sinaloa ocup el primer
lugar en cuanto a volumen de exportacin (SAGARPA, 2003). En el estado de
Sinaloa se cultivan alrededor de 22,000 ha de mango, de las cuales 15,000 ha
se localizan en los municipios de Escuinapa, El Rosario, Mazatln y Concordia.
Los cultivares que se producen en esa regin son: Haden, Tommy Atkins, Keitt y
Kent. Entre ellos, los frutos del cultivar Kent presentan caractersticas
apreciadas por el mercado estadounidense, tales como atractivo sabor y
tamao y su alto contenido nutrimental. No obstante que agronmicamente
esta variedad es altamente productiva, tambin posee una elevada
susceptibilidad al desarrollo de enfermedades poscosecha, principalmente a la
antracnosis, ocasionada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides (Penz.)
Penz. y Sacc. (Cano, 1999). La enfermedad se manifiesta en forma severa en
las hojas tiernas de los rboles y puede destruir las flores y frutos tiernos
durante perodos hmedos (Galn, 1999). La infeccin de frutos puede causar
su cada prematura; sin embargo, las prdidas ms importantes se presentan
en la fase de maduracin de los frutos (Arauz, 2000), en los cuales se
desarrollan lesiones irregulares de color caf oscuro a negro (Fig. 1). Las
lesiones se pueden formar en cualquier parte del fruto; inicialmente son
superficiales y slo penetran hasta la pulpa cuando las lesiones se encuentran
cubriendo gran parte de la superficie del fruto. Los frutos tiernos infectados
mantienen la enfermedad en un estado de latencia. Los daos de antracnosis
son ms visibles cuando los frutos inician su madurez fisiolgica. La
enfermedad afecta la calidad y reduce sus posibilidades de comercializacin
(Ploetz et al., 1994; Ramrez, 1991). An cuando no existen datos estadsticos
precisos, se estima que las prdidas poscosecha por antracnosis en mango
fluctan entre 30 y 60% del total de la produccin (Allende et al., 2001). Entre
las alternativas que han mostrado potencial en el control de enfermedades

poscosecha, se encuentra el uso de aire caliente (Coates et al., 1993; Nishijima


et al., 1992), tratamientos hidrotrmicos (Prusky et al., 1999; Smoot y Seagall,
1963), atmsferas modificadas (Karabulut y Baykal, 2004), luz ultravioleta
(Stevens et al., 1997), extractos de plantas (Bautista-Baos et al., 2003) y
microorganismos como agentes de control Fig. 1. Daos inducidos por
Colletotrichum gloeosporioides, en diferentes rganos de la planta de mango
(Mangifera indica). A) Follaje; B) fruto enfermo. Patgeno: C) acrvulo con
presencia de setas y esporas; D) conidios tpicos. A B C D Revista Mexicana de
FITOPATOLOGIA/ 25 biolgico (Janisiewicz y Korsten, 2002; Spadaro y Gullino,
2004; Wilson y Wisniewsky, 1989; Woodhead et al., 1990). Actualmente, el
manejo de esta enfermedad del mango se basa en la aspersin programada de
fungicidas durante la fase productiva. Las aspersiones se inician en la floracin,
cuando las panculas tienen varios centmetros de largo, poco antes de la
apertura floral y se continan hasta que los frutos inician el abultamiento de
los hombros. En total, se hacen entre 8 y 12 aplicaciones (Paz, 2004). Sin
embargo, cada vez son mayores las restricciones de orden higinicosanitarias
sobre el uso de compuestos qumicos, debido a sus efectos txicos y de
residuos (que pueden impactar en la salud humana), contaminacin del medio
ambiente y la induccin del desarrollo de patgenos resistentes (Asta et al.,
1994). Este panorama hace necesaria la bsqueda de alternativas biolgicas
para combatir los problemas fitopatolgicos en los cultivos hortcolas. El control
biolgico se puede definir como la reduccin del inculo o de la actividad
productora de enfermedad del patgeno, debido a uno o ms organismos, en
una planta hospedera (Baker y Cook, 1974). El control biolgico de antracnosis
ha sido reportado en manzanas [Malus sylvestris (L.) Mill. var. domestica
(Borkh.) Mansf.] (Chand-Goyal y Spotts, 1996; Janiciewicz et al., 2003), papaya
(Carica papaya L.) (Gamagae et al., 2004), aguacate (Persea americana Mill.)
(Korsten et al., 1995) y mango (De Villiers y Korsten, 1996). La mayor parte de
los experimentos de control biolgico en enfermedades poscosecha se han
realizado aplicando los antagonistas en condiciones controladas de humedad y
temperatura. Pocos trabajos se han realizado con aplicacin de
microorganismos en condiciones de campo, en donde la efectividad de los
antagonistas es afectada por otros factores como cambios de temperatura,
humedad, luz ultravioleta e interaccin con otros microorganismos.
Paradjicamente, uno de los mayores obstculos para el desarrollo del control
biolgico en poscosecha es su relativa inhabilidad para controlar infecciones
establecidas en precosecha, como son las infecciones latentes (Spadaro y
Gullino, 2004). La aplicacin en campo de los agentes de control biolgico
puede propiciar la colonizacin de la superficie del fruto y prevenir el
establecimiento de infecciones latentes en los frutos de la huerta productora
(Ippolito y Nigro, 2000). El control biolgico de enfermedades de frutales en
Mxico ha sido un tema de estudio en frutos como fresa (Fragaria x ananassa
Duch.), manzana y mango (Allende et al., 2000; Basurto y Vzquez, 2000;
Mendoza-Zamora y Hernndez-Mendieta, 2002; Muoz et al., 2000; TrevizoEnrquez et al., 2002). En particular, en antracnosis del mango, Jurez (2001)
report una extensiva bsqueda de microorganismos antagonistas al agente
causal de esta enfermedad, donde se aislaron 120 cepas (5 levaduras y 115

bacterias) de la filosfera de mango, de las cuales dos cepas (una bacteria y una
levadura) fueron las que presentaron mayor actividad antagonista en ensayos
in vitro contra C. gloeosporioides; dichas cepas fueron caracterizadas con
mayor detalle (Patio et al., 2001) microscpica y bioqumicamente,
identificndose a la bacteria Bacillus subtilis (Ehrenberg) Cohn y la levadura
Rhodotorula minuta (Saito) Harrison. La caracterizacin fue confirmada con
tcnicas de PCR, analizando RNA-ribosomal. En bioensayos realizados in vitro,
la levadura R. minuta present principalmente el fenmeno de antagonismo
por competencia y la bacteria B. subtilis por antibiosis (Allende et al., 2001;
Patio et al., 2001). De estas dos cepas antagonistas seleccionadas, se
probaron formulaciones lquidas a una concentracin de 3 x 108 UFC/mL,
asperjndolas cada 15 das durante los dos ltimos meses, previos a la cosecha
de mango cultivar Keitt. Las formulaciones de R. minuta o B. subtilis
controlaron la antracnosis en niveles que fueron mejores o iguales a los
alcanzados con la aplicacin del fungicida qumico comercial Mancozeb
(Allende et al., 2001). Tambin para los dos microorganismos finalmente
seleccionados se probaron medios de cultivo de inters industrial usando
materias primas de bajo costo y de disponibilidad comercial (Patio-Vera et al.,
2002). Despus de haber seleccionado el medio de cultivo, se procedi a
escalar el proceso del nivel matraz hasta un fermentador de 100 L, utilizando el
criterio de potencia volumtrica constante. Las clulas viables obtenidas en el
fermentador piloto superaron a los valores que se haban obtenido en los
matraces agitados y adems, se lograron en un tiempo menor (PatioVera et
al., 2002). Considerando que el control biolgico de enfermedades en plantas
en general, y de frutas poscosecha en particular, es un nicho de mercado con
un relativamente pequeo margen de utilidad (Janisiewicz y Korsten, 2002), es
recomendable investigar alternativas para la reduccin de las dosis de
microorganismos antagonistas requeridas. Una alternativa prctica es
desarrollar tratamientos basados en mezclas de microorganismos antagonistas
complementarios y no competitivos entre ellos (Spadaro y Gullino, 2004). Estas
mezclas permiten ampliar el espectro de actividad (diferentes frutos, cultivares
y estados de madurez), incrementar la eficacia (reducir la concentracin
necesaria), ser ms seguras y permitir la reduccin del nmero de aplicaciones
y por ende el costo del tratamiento (Janisiewicz et al., 1998). Los objetivos del
presente estudio fueron: a) estudiar el efecto de aplicaciones en precosecha de
R. minuta y B. subtilis, formulados individualmente o en combinacin, sobre la
severidad de la antracnosis evaluada en poscosecha, y b) evaluar la calidad
poscosecha en frutos de mango tratados con los antagonistas. MATERIALES Y
MTODOS Microorganismos antagonistas. R. minuta. Esta levadura, en medio
de cultivo slido NYDA (caldo nutritivo 8 g/L, extracto de levadura 5 g/L,
dextrosa 10 g/L y agar 18 g/L) forma colonias esfricas, abombadas y brillantes
de color rosa, con bordes lisos e incapaces de formar esporas o micelio.
Pertenece a los Deuteromicetes; Orden Criptococcales; Familia
Criptococcaceae; subfamilia Rhodotoruloidea, gnero Rhodotorula (Girard y
Rougiex 26 / Volumen 23, Nmero 1, 2005 1964). La cepa de R. minuta (CIAD780602) se mantuvo bajo condiciones de refrigeracin a 4C en tubos
inclinados con medio papa-dextrosa-agar (PDA)(BD Bioxon, Mxico). Bacillus

subtilis cepa 83 (Ehrenberg). Esta cepa (CIAD- 720602) bacteriana se


caracteriza por presentar colonias de morfologa rizoide, borde ondulado,
superficie granulosa y consistencia mucoide (cuando envejecen se tornan
secas y quebradizas), cuando se cultivan en medio slido. El color de las
colonias es blanco-crema brillante (en colonias jvenes) y crema opaco
(cuando envejecen). Las pruebas de tincin diferencial revelaron que la cepa
bacteriana que se utiliz fue Gram positiva con forma de varillas rectas con
flagelos pertricos. La bacteria se conserv en glicerol al 40% bajo condiciones
de congelacin. Para reactivar la cepa se resembr un tubo de glicerol en una
caja Petri, con medio estril YPG (extracto de levadura, peptona y dextrosa; los
tres componentes a 10 g/L de concentracin con 15 g/L de agar), incubando
posteriormente a 30C durante 24 h. Produccin de antagonistas por
fermentacin sumergida. R. minuta. Se desarroll el inculo desde cajas Petri,
pasando por matraces Erlenmeyer de 250 mL cuyo contenido se transfiri a
matraces Fernbach de 2800 mL, para obtener 1 L de medio semilla. Los
matraces se incubaron con una agitacin de 200 rpm, a 29C, durante 24 h. El
proceso de produccin se desarroll en una jarra de fermentacin de 14 L
nominales (Microferm, New Brunswick, USA), con 10 L de medio mineral
enriquecido con extracto de levadura. El fermentador estuvo equipado con tres
turbinas Rushton de seis paletas planas y un difusor de punto. La velocidad de
agitacin fue de 240 rpm (para tener una potencia gaseada de 0.5 W/L), a 29C
y aireacin de 10 L/min durante aproximadamente 22 h. B. subtilis. Partiendo
de caja Petri, se desarroll el inculo en matraces de 250 mL y 2800 mL en
forma consecutiva, cuyo contenido finalmente se transfiri (1 L) a un
fermentador de 14 L nominales (Microferm, New Brunswick, USA) con 10 L de
medio de produccin. El fermentador se equip con tres turbinas Rushton de
seis paletas planas y un difusor de punto. Se agit a 240 rpm, a 29C y una
aireacin de 10 L/ min durante las ocho h de proceso. Algunos aspectos
especficos de los procesos de produccin han sido reportados por Patio-Vera
et al. (2002). Formulacin del producto. R. minuta. El caldo de fermentacin de
R. minuta se centrifug en una centrfuga tubular MiniSharples con una
capacidad de 250 mL de tazn, que opera a 12,000 rpm, de la cual se separ la
pasta celular hmeda del sobrenadante (medio de cultivo residual).
Posteriormente, la pasta celular obtenida se resuspendi en una solucin
amortiguadora de fosfatos, en una relacin de 1 mL de amortiguador / 3 g de
biomasa hmeda, la cual se conserv a 4C. B. subtilis. Todo el caldo de
fermentacin de B. subtilis (aproximadamente 10 L) fue centrifugado en una
centrfuga de discos Westfalia, a 9000 rpm, en la cual se descarga el producto
en una etapa con 2 L de la solucin de fosfatos, conservndose a 4C.
Aplicacin de tratamientos. Se utiliz una huerta comercial de mango cv. Kent
de ocho aos de edad, ubicada en El Rosario, Sinaloa, Mxico. Se seleccionaron
homogneamente 15 rboles para distribuirlos en cinco tratamientos (tres
rboles por tratamiento). En cada tratamiento se realiz una aplicacin
mensual (cinco en total), utilizando una bomba aspersora de mochila con 400
libras de presin, iniciando a partir de floracin (febrero del 2003) hasta la
cosecha (julio del 2003), asperjando suspensiones de clulas frescas
(producidas en fermentadores piloto). Se asperjaron 4 L de agua con la

suspensin de clulas sobre cada rbol de mango seleccionado, hasta que todo
el follaje fue humedecido. Las dosis y formulaciones aplicadas se describen en
el Cuadro 1. Severidad de antracnosis. De cada tratamiento se cosecharon 100
frutos de mango en madurez fisiolgica, los cuales se almacenaron bajo
condiciones de simulacin de mercadeo a 20C y 85% de humedad relativa. Se
evalu la severidad de la enfermedad a los 15 das despus del
almacenamiento, usando como indicador la presencia de sntomas de la
enfermedad (antracnosis) en los frutos. Para ello se utiliz una adaptacin de la
escala hednica propuesta por Smoot y Seagall (1963), donde: 0 = sano; 1 =
trazas (manchas clorticas); 2 = ligero (lesiones oscuras de 1-5 mm de
dimetro); 3 = mediano (lesiones oscuras mayores de 6 mm de dimetro); y 4
= severo (lesiones oscuras hundidas y con presencia de estructuras fungosas).
Evaluacin en la calidad de los frutos. La prdida de peso se evalu cada tercer
da por diferencias de peso respecto al peso inicial de los frutos, expresados en
porcentaje (DazPrez, 1998). La firmeza se determin cada tercer da
mediante el esfuerzo necesario para romper la pulpa del fruto, usando un
penetrmetro Chantilln (Modelo DFG-50, North Caroline, USA), adaptado con
un punzn cilndrico de 8 mm de dimetro. Los resultados se expresaron en
Newtons (N), segn la metodologa reportada por Bourne (1980). El pH, acidez
titulable (AT) y los slidos solubles totales (SST) se cuantificaron de acuerdo
con la metodologa propuesta por la AOAC (1998) a los 0, 6 y 12 das de
almacenamiento. Para la determinacin del pH y de la acidez se utiliz un
titulador automtico Mettler Modelo DL-21 y los resultados se expresaron en
unidades de pH y % de cido ctrico, respectivamente. Los slidos solubles
totales se determinaron con un refractmetro tipo Abbe Leica Mark II con
temperatura 1 Rhodotorula minuta 108 ufc mL-1 2 Bacillus subtilis 106 ufc mL1 3 R. minuta + B. subtilis 106 + 104 ufc mL-1 4 Benomil 0.5 g L-1 5 Testigo
absoluto ----- Cuadro 1. Tratamientos y dosis aplicados en un huerto de mango
(Mangifera indica) cv. Kent para controlar la antracnosis (Colletotrichum
gloeosporioides). Tratamiento Descripcin Dosis Revista Mexicana de
FITOPATOLOGIA/ 27 compensada y previamente calibrado con agua pura. Los
resultados se expresaron en Brix. Para los parmetros de calidad, un fruto fue
la unidad experimental y se usaron cinco repeticiones. Anlisis estadstico. El
estudio de la severidad de la enfermedad en los frutos de mango se analiz
mediante un diseo de bloques completamente al azar. Los datos obtenidos de
las evaluaciones de cada tratamiento, se sometieron al anlisis unilateral de
varianza por rangos de Friedman (p < 0.05) usando el sistema estadstico SAS
(SAS, 1998). La diferencia entre tratamientos se determin mediante la prueba
de Tukey (p = 0.05). Para las diferencias en los anlisis de varianza (ANOVA) de
las variables de calidad, se realiz la separacin de medias mediante la prueba
de comparacin mltiple de Tukey con una probabilidad de error del 5% con el
programa estadstico Minitab versin 13.1 RESULTADOS Y DISCUSIN
Severidad de antracnosis. Los datos de la severidad de la antracnosis
acumulada (expresada en rangos), a los 15 das despus del almacenamiento
se presentan en el Cuadro 2. Se obtuvieron valores de hasta 60.5 para los
frutos del testigo absoluto y de 41.7 para el tratamiento qumico. La mayor
reduccin de la enfermedad se observ en los frutos tratados con la mezcla de

los microorganismos antagonistas (R. minuta y B. subtilis) con una severidad


de 8.0. Para el caso del tratamiento de la bacteria aplicada en forma individual
se obtuvo una severidad de 12.4. Los resultados indicaron que la aplicacin
sola o combinada de los antagonistas, mostraron el mayor control de la
antracnosis, encontrndose diferencias significativas entre ellos y mostrando
valores menores de severidad que la aplicacin del compuesto qumico y el
testigo absoluto. Una importante ventaja del uso de la mezcla de antagonistas
fue que permiti reducir la concentracin de antagonistas, de 108 a 106 ufc/mL
en el caso de la levadura y de 106 a 104 ufc/mL para la bacteria (Cuadro 1);
ello hace que este tratamiento sea atractivo para su eventual aplicacin a nivel
comercial. La reduccin de la severidad de antracnosis en los tratamientos
combinados de antagonistas indica un posible efecto sinrgico entre la
levadura y la bacteria. La aplicacin de mezclas de antagonistas ha reducido la
variabilidad y mejorado la eficacia de biocontrol en muchos sistemas que
incluyen patgenos de frutos (Fukui et al., 1999; Guetsky et al., 2001;
Janisiewicz y Bors, 1995; Pierson y Weller, 1994; Raupach y Kloepper, 1988;
Schisler et al., 1997). En el presente trabajo, los biofungicidas utilizados en
mango Kent resultaron claramente con una mayor efectividad que el
tratamiento qumico, posiblemente porque los antagonistas colonizaron la
superficie de hojas y frutos y de esta manera minimizaron las infecciones
tempranas o latentes de los frutos de mango. Otra posible explicacin es que la
ltima aplicacin de los tratamientos se realiz 30 das antes de la cosecha,
tiempo durante el cual el fungicida qumico pudo haber disminuido su
efectividad, lo que, aunado con condiciones ambientales propicias para la
infeccin de antracnosis, result en una mayor severidad de la enfermedad en
poscosecha. Evaluaciones en la calidad de los frutos. Efectos en la prdida de
peso del fruto. Al analizar el comportamiento de esta variable, se observ que
al inicio de la etapa de mercadeo todos los frutos mostraron un
comportamiento similar durante los primeros tres das con una prdida de peso
menor al 1%, siendo hasta el noveno da de almacenamiento a 20C, cuando
se observaron diferencias estadsticas entre los tratamientos (p < 0.05)
teniendo valores de 4.6 y 4.3% para los frutos del tratamiento testigo y
qumico, respectivamente; y menor del 3.6% para los frutos del tratamiento
con la levadura (R. minuta 108 ufc/mL) (Cuadro 3). Laurean (1998) reporta una
prdida de peso del 4.2% a los 8 das de almacenamiento a 20C, indicando
que este cultivar de mango, es uno de mayor transpiracin. Efectos en la
firmeza de los frutos. Al momento del corte, la firmeza de los frutos se
encontraba en un rango de 190-215 N, que corresponde a un ndice de corte
que se considera adecuado de acuerdo a la norma mexicana de calidad para
mango fresco (Bez et al., 1993). Durante el almacenamiento, los frutos
tratados con los antagonistas biolgicos no presentaron un efecto negativo en
el desarrollo de la prdida de firmeza de los frutos; ya que tuvieron un
descenso (Fig. 2) caracterstico de una maduracin normal de los frutos
(Krishnamurty y Subramayan, 1973). No se observ diferencia significativa
entre el uso de los diferentes tratamientos en comparacin con el testigo
qumico y absoluto; sin embargo, los cuatro tratamientos presentaron valores
superiores a los 20 N de firmeza a los 12 das de almacenamiento, en

comparacin con el testigo absoluto que present valor de 13.82 N. Al


respecto, Krishnamurty y Subramayan (1973) sealan que los frutos de mango
debern mostrar valores superiores de 20 N a los 12 das para ser aceptados
con calidad comercial para consumo en fresco. Al aplicar este criterio a los
datos de la Figura 2, es evidente que los frutos de mango que fueron usados
como testigos pierden su calidad comercial a los 12 das de almacenamiento;
sin embargo, cuando se aplic en forma individual B. subtilis en precosecha, se
increment a 15 das el perodo de calidad comercial, lo cual es un hecho
relevante en trminos de su 5 Testigo absoluto 60.5 az 4 Benomil 41.7 b 1
Rhodotorula minuta 25.7 c 2 Bacillus subtilis 12.4 d 3 R. minuta + B. subtilis
8.0 e z Valores con las mismas letras son estadsticamente iguales (Tukey, p <
0.05). Cuadro 2. Rango de severidad de antracnosis (Colletotrichum
gloeosporioides) en frutos de mango (Mangifera indica) cv. Kent tratados en
precosecha. Tratamiento Descripcin Rangos de Friedman 15 das de
almacenamiento 28 / Volumen 23, Nmero 1, 2005 potencial de
comercializacin. Efectos en el pH, acidez y contenido de slidos solubles
totales en el fruto. El tratamiento exclusivo con R. minuta y la mezcla R. minuta
+ B. subtilis presentaron los valores ms bajos de pH, siendo estadsticamente
diferentes al de los frutos testigo al inicio del almacenamiento (Cuadro 4). Por
otra parte, no se observ ninguna relacin del pH con los resultados en el
contenido de cido ctrico. El pH tendi a incrementarse durante la maduracin
de los frutos, asociado a un descenso considerable en la acidez titulable. A los
12 das de almacenamiento, el tratamiento de la mezcla de B. subtilis y R.
minuta present el valor de pH ms alto. El porcentaje de cido ctrico inici
con valores altos y estadsticamente iguales y se redujo significativamente
despus de 12 das de almacenamiento con los tratamientos B. subtilis y la
mezcla R. minuta + B. subtilis con valores de acidez de 0.06 y 0.04,
respectivamente, no encontrndose diferencia significativa entre ambos
tratamientos, donde el valor ms alto estadsticamente lo present el testigo
(0.14). La mayor reduccin en la acidez de los frutos tratados con los
antagonistas biolgicos probablemente se debe a que los microorganismos
utilizan a los cidos orgnicos para realizar actividad respiratoria (Ruiz y
Guadarrama, 1992). De manera similar al pH, el contenido de slidos solubles
totales no se afect por la aplicacin de los diferentes tratamientos (Cuadro 4),
el cual present en promedio un aumento de 8 a 14Brix durante los primeros
doce das de almacenamiento. Segn Seymour et al. (1990), el incremento en
slidos solubles totales se presenta por efecto de la degradacin de
macromolculas a molculas ms simples de azucares, observndose para el
mango Kent un cambio de slidos solubles totales de 7.7 a 16.1 Brix durante
la maduracin por 12 das a 20C. CONCLUSIONES En forma individual o en
mezclas, cada una de las formulaciones biolgicas probadas present un mejor
control de la severidad de antracnosis en comparacin con el fungicida qumico
comercial benomil. Las aplicaciones de R. minuta +B. subtilis (T3) empleadas
en la huerta comercial de mango cv Kent, lograron reducir la severidad de la
antracnosis hasta en un 86.7%, en comparacin con frutos Rhodotorula minuta
108 ufc mL-1 0.8 az 1.5 a 2.2 b 3.0 b 3.6 b Bacillus subtilis 106 ufc mL-1 0.8 a
1.6 a 2.5 ab 3.3 ab 4.1 ab R. minuta 106 + B. subtilis 104 0.7 a 1.5 a 2.2 b 3.1

b 4.0 ab Benomil 0.9 a 1.6 a 2.4 ab 3.4 ab 4.3 a Testigo absoluto 0.9 a 1.6 a 2.6
a 3.7 a 4.6 a Cuadro 3. Cambios en la prdida de frutos de mango (Mangifera
indica) cv. Kent durante el almacenamiento por 15 das a 20C y 85% de HR,
tratados con antagonistas biolgicos, qumico y testigo absoluto. Tratamiento
Da 3 6 9 12 15 Prdida de peso z Valores con la misma letra entre columnas
son estadsticamente iguales (Tukey, p < 0.05). Revista Mexicana de
FITOPATOLOGIA/ 29 250 200 150 100 50 0 0 3 6 9 12 15 Das de
almacenamiento Fuerza (N) Fig. 2. Cambios en la firmeza en frutos de mango
(Mangifera indica) cv Kent durante el almacenamiento por 15 das a 20C y
85% de HR, tratados con antagonistas biolgicos, un producto qumico y un
testigo. Rhodotolula minuta Bacillus subtilis R. minuta + B. subtilis Benomil
Testigo absoluto del tratamiento testigo a los 15 das de almacenamiento. Una
ventaja adicional del uso de la mezcla de antagonistas es que permite reducir
hasta en dos rdenes de magnitud los microorganismos viables necesarios,
respecto a los casos en los que se usaron los antagonistas por separado. La
aplicacin de R. minuta (T1) permiti obtener una menor prdida de peso en
comparacin con el testigo qumico y el absoluto. Respecto al parmetro de
firmeza, cuando se aplicaron B. subtilis o R. minuta en poscosecha, los frutos
se mantuvieron ms firmes hasta por un 20% ms de tiempo durante el
almacenamiento. La aplicacin de los antagonistas en los rboles de mango no
afect los ndices de calidad (acidez, pH y slidos solubles totales) de los frutos
producidos. Agradecimientos. Al personal de la Planta Piloto del IBTUNAM:
Myriam Ortiz y Mario A. Caro y a Karina A. Balderas, por su apoyo tcnico en la
produccin de los antagonistas. LITERATURA CITADA Allende, R., Jurez, C.,
Garca, R., Carrillo, A., Patio, M., y Galindo, E. 2001. Rhodotorula minuta,
agente de control biolgico potencial contra Colletotrichum gloeosporioides en
mango. Brazilian Phytopathology, 26 (supplement), august, pp. 461-462.
Allende, M.R., Jurez, R.C., Garca, E.R.S. y Carrillo, F.A. 2000. Control biolgico
de antracnosis en frutos de mango Keitt en Culiacn, Sinaloa. Memorias del
XXIII Congreso Nacional de Control Biolgico. Guanajuato, Guanajuato, Mxico.
pp. 219-222. AOAC. 1998. Official Methods of Analysis. 16th Edition. William S.
(Ed). Association of Official Analytical Chemists. Washington, D.C. USA. CD rom.
Arauz, L.F. 2000. Mango anthracnose: Economic impact current options for
integrated management. Plant Disease 84:600-611. Asta, G., Arauz, L.F., y
Umaa, G. 1994. Sensibilidad reducida al tiabendazole en Colletotrichum
gloeosporioides aislado de papaya. Agronoma Costarricense 18:35-39. Bez,
S.R., Siller, J., Bringas, E., and Bez, M. 1993. Determinacin de ndices de
madurez de los principales cultivares de mango producidos en Mxico.
Proceedings of the Interamerican Society for Tropical Horticulture 37:148-154.
Baker, K.F., and Cook, R.J. 1974. Biological Control of Plant Pathogens. W. H.
Freemans Co., San Francisco, California, USA. 433 p. Basurto, C.M.G.L., y
Vzquez, A.M. 2000. Seleccin de una cepa de Bacillus subtilis como
biocontroladora de Rhizoctonia solani y Fusarium sp. en el cultivo de fresa.
Memorias del XXIII Congreso Nacional de Control Biolgico. Guanajuato,
Guanajuato, Mxico. pp. 5-7. Bautista-Baos, S., Hernndez-Lpez, M.,
Bosquez-Molina, E., and Wilson, C.L. 2003. Effects of chitosan and plant
extracts on growth of Colletotrichum gloeosporioides, anthracnose levels and

quality of papaya fruit. Crop Protection 22:1087-1092. Bourne, M.C. 1980.


Texture evaluation of horticultural crops. HortScience 15:51-57. Cano, A.M.
1999. Enfermedades Poscosecha en Cuatro Variedades de Mango (Mangifera
indica L.) Colectadas en el Estado de Sinaloa. Tesis de Licenciatura. Universidad
Autnoma de Sinaloa. Culiacn, Sinaloa, Mxico. 51 p. Chand-Goyal, T., and
Spotts, R.A. 1996. Postharvest biological control of blue mold of apple and
brown rot of sweet cherry by natural saprophytic yeasts alone or in
combination with low doses of fungicides. Biological Control 6:253-259. Coates,
L.M., Johnson, G.I., and Cooke, A.W. 1993. Postharvest disease control in
mangoes using high humidity hot air and fungicide treatments. Annals of
Applied Biology 123:441-448. De Villiers, E.A., and Korsten, L. 1996. Alternative
strategies for control of mango fruit diseases S.A. Mango Growers Association
Yearbook 16:61-64. Daz-Prez, J.C. 1998. Transpiration rates in eggplant fruit
as affected by fruit and calyx size. Postharvest Biology and Technology 13:4549. Fukui, R., Fukui, H., and Alvarez, A.M. 1999. Comparisons of single versus
multiple bacterial species on biological control of anthurium blight.
Phytopathology 89:366-373. Galn, S.V. 1999. El Cultivo del Mango. Ediciones
MundiPrensa. Gobierno de Canarias. Madrid, Espaa. 224 p. Gamagae, S.U.,
Sivakumar, D., and Wijesundera, R.L.C. 2004. Evaluation of post-harvest
application of sodium Rhodotorula minuta 4.2 bz 4.2 a 4.8 b 0.78 a 1.09 a 0.08
ab 7.7 a 10.1 a 14.5 a Bacillus subtilis 4.3 ab 4.2 a 5.1 ab 0.52 a 0.92 bc 0.06 b
7.9 a 10.9 a 15.0 a R. minuta + B. subtilis 4.2 b 4.3 a 5.5 a 0.86 a 0.76 c 0.04 b
7.2 a 9.7 a 14.4 a Benomil 4.3 ab 4.2 a 5.1 ab 0.58 a 1.07 ab 0.12 ab 8.2 a 9.6
a 14.3 a Testigo absoluto 4.4 a 4.3 a 5.3 a 0.57 a 0.76 c 0.14 a 8.9 a 10.4 a
12.6 a Cuadro 4. Cambios en pH, acidez titulable y slidos solubles totales de
fruto de mango (Mangifera indica) cv. Kent durante el almacenamiento por 12
das a 20C y 85% de HR, tratados con antagonistas biolgicos, qumico y
testigo absoluto. Tratamiento pH AT (% de cido ctrico) SST (Brix) 0 6 12 0 6
12 0 6 12 z Valores con la misma letra dentro de cada columna, son
estadsticamente iguales (Tukey, p < 0.05). 30 / Volumen 23, Nmero 1, 2005
bicarbonate-incorporated wax formulation and Candida oleophila for the control
of anthracnose of papaya. Crop Protection 23:575-579. Girad, H., and Rougieux,
R. 1964. Tcnicas de Microbiologa Agrcola. Ed. Acribia. Barcelona, Espaa.
302. p. Guetsky, R., Shtienberg, D., Elad, Y., and Dinoor, A. 2001. Combining
biocontrol agents to reduce the variability of biological control. Phytopathology
91:621-627. Ippolito, A., and Nigro, F. 2000. Impact of preharvest application of
biological control agents on postharvest diseases of fresh fruits and vegetables.
Crop Protection 19:610-619. Janiciewickz, W.J., Leverentz, B., Conway, W.S.,
Saftner, R.A., Reed, A.N., and Camp, M.J. 2003. Control of bitter rot and blue
mold of apples integrating heat and antagonistic treatments on 1-MCP treated
fruits stored under controlled atmosphere conditions. Postharvest Biology and
Technology 29:129-143. Janisiewicz, W.J., and Bors, R. 1995. Development of a
microbial community of bacterial and yeast antagonist to control woundinvading postharvest pathogens. Applied and Environmental Microbiology
61:3261-3267. Janisiewicz, W.J., Conway, W.S., Glenn, D.M., and Sams, C.E.
1998. Integrating biological control and calcium treatment for controlling decay
of apples. HortScience 33:105-109. Janiciewickz, W. J., and Korsten, L. 2002.

Biological control of postharvest diseases of fruits. Annual Review of


Phytopathology 40:411-441. Jurez, R.C. 2001. Microorganismos Antagonistas
Para el Control de Antracnosis en Mango Cultivado en Sinaloa. Tesis de Maestra
en Ciencias de la Produccin Agrcola. Facultad de Agronoma de la Universidad
Autnoma de Sinaloa. Culiacn, Sinaloa, Mxico. 78 p. Karabulut, O.A., and
Baykal, N. 2004. Integrated control of postharvest diseases of peaches with a
yeast, hot water and modified atmosphere packaging. Crop Protection 23:431435. Korsten, L., De Jager, E.S., De Villiers, E.E., Lourens, A., Kotz, J.M., and
Wehner, F.C. 1995. Evaluation of bacterial epiphytes isolated from avocado leaf
and fruit surfaces for biocontrol of avocado postharvest diseases. Plant Disease
79:1149-1156. Krishnamurty, S., and Subramanyan, H. 1973. Pre and post
harvest physiological of the mango fruit: a review. Tropical Science 15:167-193.
Laurean G. A. I. 1998 Determinacin de cido Ascrbico en Frutos de Mango
(Mangifera indica L.) cv. Kent Durante Almacenamiento y Simulacin de
Mercadeo. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnolgico de Culiacn. Culiacn,
Sinaloa, Mxico. 88 p. Mendoza-Zamora, C. y Hernndez-Mendieta, E. 2002.
Evaluacin de Bacillus subtilis (Serenade 10 PH) en el control de Botrytis
cinerea y Sphaerotheca macularis en el cultivo de fresa. Memorias del XXIX
Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatologa. Monterrey,
Nuevo Len, Mxico. Resumen F-1. Muoz, C.L.N, Molina, R.J.J. y Torres, M.J.V.
2000. Estudio sobre agentes de biocontrol in vitro de enfermedades de
poscosecha en frutos de manzano. Memorias del XXIII Congreso Nacional de
Control Biolgico. Guanajuato, Guanajuato, Mxico. pp. 15-17. Nishijima, K.A.,
Miura, C.K., and Armstrong, J.W. 1992. Effect of forced hot air treatment of
papaya fruit on fruit quality and incidence of postharvest diseases. Plant
Disease 76:723-727. Paz, R.A.R. 2004. Tecnologas Sostenibles para el Manejo
de la Antracnosis en Papaya y Mango. Boletn No. 96. Corpoica. MonteriaCrdoba, Colombia. 10 p. Patio, V.M., Allende, R., Ortz, M., Garca, R., Carrillo,
A., Jimnez, B., Albiter V., y Galindo, E. 2001. Identificacin y caracterizacin de
microorganismos con potencial de antagonismo contra Colletotrichum
gloeosporioides, causante de antracnosis en Mango. Memorias del IX Congreso
Nacional de Biotecnologa y Bioingeniera, Veracruz, Veracruz, Mxico. OIV-5.
Patio-Vera, M., Albiter, V., Ortz, M., Jimnez, B., Garca, R., Carrillo, A., Allende,
R., y Galindo, E. 2002. Escalamiento y desarrollo de dos formulados
microbianos para su uso como agentes de control biolgico contra la
antracnosis en mango. Memorias del Tercer Simposio Internacional de
Bioprocesos. Cuernavaca, Morelos, Mxico. 93 p. Pierson, E.A., and Weller, D.M.
1994. Use of mixture of fluorescent Pseudomonas to suppress take-all and
improve the growth of wheat. Phytopathology 84:940-947. Ploetz, R.C.,
Zentmyer, G.A., Nishijima, W.T., Rohrbach, K.G., and Ohr, H.D. 1994.
Compendium of Tropical Fruit Diseases. Mango. APS Press. The American
Phytopathological Society. St. Paul, Minnesota, USA. 88. p. Prusky, D., Fuchs, Y.,
Kobiler, I., Roth, I., Weksler, A., Shalom, Y., Fallik, E., Zauberman, G., Pesis, E.,
Akerman, M., Ykutiely, O., Weisblum, A., Regev, R., and Artes, L. 1999. Effect of
hot water brushing, prochloraz treatment and waxing on the incidence of black
spot decay caused by Alternaria alternata in mango fruits. Postharvest Biology
and Technology 15:165-174. Ramrez, V.J. 1991. Cultivo y Enfermedades del

Mango. Universidad Autnoma de Sinaloa. Primera edicin. Culiacn, Sinaloa,


Mxico. 137 p. Raupach, G.S., and Kloepper, J.W. 1988. Mixtures of plant growth
promoting rhizobacteria enhance biological control of multiple cucumber
pathogens. Phytopathology 88:1158- 1164. Ruiz, M., y Guadarrama, A. 1992.
Comportamiento poscosecha del mango (Mangifera indica L.) tipo Bocado
durante maduracin controlada. Revista de la Facultad Agronoma, Maracay
18:79-93. SAGARPA. 2003. Centro de Estadstica Agropecuaria. Revista
Mexicana de FITOPATOLOGIA/ 31 Anuario estadstico de la produccin agrcola.
SAGAR. http://www.sagar.gob.mx SAS. 1998. Users Guide (Release 6.12)
Statistics SAS Int. Inc. Cary, NC. Schisler, D.A., Slininger, P.J., and Bothast, R.J.
1997. Effects of antagonist cell concentration and two-strain mixtures on
biological control of Fusarium dry rot of potatoes. Phytopathology 87:177-183.
Seymour, G.B., Ndiaye, M., Wainwright, H., and Tucker, G.A. 1990. Effects of
cultivar and harvest maturity on ripening of mangoes during storage. Journal of
Horticultural Science 65:479-483. Smoot, J.J., and Segall, R.H. 1963. Hot water
as a postharvest control of mango anthracnose. Plant Disease Reporter 47:739742. Spadaro, D., and Gullino, M.L. 2004. State of the art and future prospects
of the biological control of postharvest fruit diseases. International Journal of
Food Microbiology 91:185-194. Stevens, C.V., Khan, A., Lu, J.Y., Wilson, C.L.,
Pusey, P.L., Igwegbe, E.C.K., Kabwe, K., Mafolo, Y., Liu, J., Chalutz, E., and Droby,
S. 1997. Integration of ultraviolet (UV-C) light with yeast treatment for control
of postharvest storage rots of fruits and vegetables. Biological Control 10:98103. Trevizo-Enrquez, M.G., Guerrero-Prieto, V.M., FigueroaValenzuela, C.,
Romo-Chacn, A., Gardea-Bjar, A.A., Martnez-Romero, S., e Ibarra-Moncada,
C. 2002. Uso de levaduras nativas como agente de control biolgico contra
Penicillium expansum en manzana Golden Delicious en poscosecha en
Chihuahua, Mxico. Memorias del XXIX Congreso Internacional de la Sociedad
Mexicana de Fitopatologa. Monterrey, Nuevo Len, Mxico. Resumen F-70.
Wilson, C.L., and Wisniewsky, M.E. 1989. Biological control of postharvest
diseases of fruits and vegetables: An emerging technology. Annual Review of
Phytopathology 27:425-441. Woodhead, S.H., OLeary, A.L., OLeary, D.J., and
Rabatin, S.C. 1990. Discovery, development, and registration of a biocontrol
agent from an industrial perspective. Canadian Journal of Plant Pathology
12:328-331

También podría gustarte