1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CENTRALES HIDROELECTRICAS

ENERGA HIDROELCTRICA
El agua proveniente de la evaporacin de los ocanos, adems de servir para otros fines,
tales como riego, limpieza, enfriamiento, consumo etc. , que lo convierten en un liquido vital
para los seres humanos, se utiliza tambin para accionar mquinas giratorias llamadas
turbinas, que a su vez mueven generadores que transfor-man la energa mecnica en
energa elctrica.

Las plantas hidroelctricas aprovechan los caudales y cadas de agua. Todo comienza
cuando el sol calienta las masas de agua, de su evaporacin se forman nubes y
eventualmente lluvia que fluye a travs de caudalo-sos ros. El agua en estos ros tiene una
enorme cantidad de energa mecnica potencial, y para aprovechar esta energa se
seleccionan cauces de ros que tienen algunas caractersticas importantes que incluyen
amplio caudal de agua y diferencias importantes de altura en corta distancia.

El ciclo hidrolgico continua con la formacin de arroyuelos y ros que descienden desde las
montaas a las llanuras y mar, completndose de esta manera el ciclo termodinmico
(caldera: sol; condensador: atmsfe-ra). En este recorrido del agua de los ros es posible
aprovechar parte de la energa que posee y obtener tra-bajo til, que de otra manera se
perdera en rozamientos. En efecto en un punto determinado del ro el agua posee energa
cintica y energa potencial; la primera es pequea comparada con la segunda, ya que raramente excede los 20 J/kg, mientras que la energa potencial puede superar los 3000 J/kg.

CICLO HIDROLOGICO DEL AGUA

CICLO DE LA ENERGIA HIDRAULICA


En los cursos naturales de agua, la energa hidrulica se disipa en remolinos, erosin de las
riberas y cauces, choques y arranque de material de las rocas sueltas y en los ruidos del
torrente etc. Para extraer esta energa y convertirla en energa mecnica utilizable, es preciso
eliminar las prdidas naturales creando un cauce artificial donde el agua fluya con prdidas
mnimas y finalmente, convertir la energa potencial disponible en energa mecnica por
medio de mquinas apropiadas como turbinas o ruedas hidrulicas.
En muchos aprovechamientos es posible reducir a un mnimo estas perdidas hidrulicas, y
la altura de salto as recuperada aprovecharse en la central hidroelctrica. Para ello existen
fundamentalmente dos mtodos:

Primer mtodo: desviacin de la corriente


Segundo mtodo: interceptacin de la corriente con un
dique o presa
El

primer

mtodo

consiste en derivar el
caudal del ro desde el
punto A a lo largo de la
ladera

siguiendo

un

recorrido con una ligera


pendiente respecto de
las lneas de nivel hasta
el punto B en donde
arrancan unas tuberas
que llevan el agua hasta
la central situada en el
punto C El recorrido del
agua en este caso va
desde el punto A a
travs de la superficie
del lago hasta la toma
de agua situada cerca
de la presa en el punto
B', y de aqu a las
turbinas

que

se

encuentran en la casa
de mquinas o central
(punto C).

FIG. ESQUEMAS DE UN APROVECHAMIENTO POR


DESVIACIN DE LA CORRIENTE

El segundo mtodo de aprovechamiento consiste en interceptar la corriente del ro


mediante una presa, con lo que se eleva el nivel del rio,
disminuyen la velocidad media
de la corriente y las perdidas. La
construccin de la presa se
hace aprovechando las zonas
angostas del cauce, para cerrar
el valle, logrando de esta forma
obtener un reservorio, embalse
o lago artificial.

ESQUEMAS DE APROVECHAMIENTO POR INTERCEPTACION DE LA CORRIENTE

Funcionamiento
La energa elctrica no se puede almacenar, debe ser consumida en el mismo instante en el
que se produce. esto significa que se debe conocer en todo momento la cuanta en la que va
a ser requerida, o al menos tener una previsin lo ms aproximada posible, para estar en
condiciones de generarla.
La evolucin de la demanda de energa elctrica en funcin del tiempo se denomina curva
de demanda, presentando mximos y mnimos que corresponden a las horas de mayor y
menor consumo, respectivamente, denominados horas punta y horas valle.
La forma de la curva se puede generalizar para los distintos das del ao, aunque la cifra
asociada a los puntos que representan la misma, lgicamente, vara de un da a otro.
Independientemente del mes y del da, siempre hay que ajustarse a la demanda y producir,
con los diferentes tipos de centrales que se disponga, la energa solicitada en cada instante.
En este ajuste continuo de la produccin a la demanda es necesario disponer de centrales
cuya potencia pueda ser fcilmente regulable, con una gran flexibilidad de operacin. Las
centrales hidroelctricas presentan estas caractersticas jugando un papel muy importante en
el conjunto del parque de centrales de generacin de energa elctrica de cualquier pas.
Son instalaciones con una alta velocidad de respuesta ante los cambios de demanda, lo que
quiere decir que en unos minutos (2 - 3 en los grupos ms modernos) pasan de estar
paradas a dar la potencia nominal.
Esto no ocurre con las centrales de combustible fsil o nuclear, que necesitan desde 6 - 8
horas hasta mas de 18, dependiendo de las condiciones en las que se produzca el arranque
de las mis-mas. Por todo esto, las centrales hidroelctricas se convierten en instalaciones
ms adecuadas para cubrir las puntas de demanda, as como para cubrir las bajas
imprevistas de otras centrales.

La funcin de una central hidroelctrica es utilizar la energa potencial del agua


almacenada y convertirla, pri-mero en energa mecnica y luego en elctrica.

El agua de los ros es retenida por medio de presas y luego es conducida por tneles y
tuberas de alta pre-sin hacia terrenos ms bajos, al llegar a la planta generadora, el agua
lleva ya una enorme cantidad de ener-ga, la que se aprovecha para hacer girar turbinas
que accionan el alternador y produce la corriente elctrica.
Dependiendo de las condiciones se utilizan distintos tipos de turbinas. Si la cada de agua es
importante se utilizan turbinas Pelton. Si las cadas son medianas turbinas Francis y si son
pequeas turbinas Kaplan. Las turbinas a su vez hacen girar un generador que produce la
electricidad, sta pasa a los transformadores y luego es transportada a los sitios de consumo
a travs de las lneas de transmisin.

Categora: Centrales hidroelctricas de Mxico


Presa Adolfo Lpez Mateos
La Presa Adolfo Lpez Mateos tambin conocida como Presa Humaya, es una presa
ubicada en el cauce del Ro Humaya en el municipio de Badiraguato Sinaloa, fue puesta en
operaciones el 9 de septiembre de 1963, cuenta con una Central hidroelctrica capaz de
generar 90 megawatts de Energa elctrica la cual inicio operaciones el 26 de noviembre de
1976 , su embalse es aproximado a 3,087 millones de metros cubicos de agua.
La presa Adolfo Lpez Mateos es la ms grande del estado de Sinaloa y la 9 de Mxico.
Descripcin de la presa
La presa Adolfo Lpez Mateos consiste en una presa de tipo Gravedad Escollera, provista en
la margen derecha, de una obra de toma y una obra de excedencias del tipo abanico, cresta
libre y cimacio de perfil Creager. El vaso tiene una capacidad de 3,087 millones de metros
cbicos, que se distribuye a razn de 135 millones de metros cbicos para depsito de
azolves, 2,302 millones de metros cbicos para riego y generacin de energa y 650 millones
de metros cbicos para control de avenidas siendo el rea de embalse de 11,340 hectreas.

Centrales hidroelctricas de Chiapas


Actualmente Chiapas tiene cuatro grandes centrales hidroelctricas erigidas sobre las
caudalosas aguas del ro Grijalva: Malpaso (municipios de Ocozocoautla de Espinosa,
Tecpatn y Berriozbal), La Angostura (Municipio de Venustiano Carranza), Chicoasn
(Municipio de Chicoasn) y Peitas (Municipio de Ostuacn).
En 2002, las cuatro generaron un promedio anual de 10.689.9 GW, lo que constituye cerca
del 48% del total de la energa producida por las hidroelctricas del pas.1 Hoy en da la
produccin anual de estas centrales es de 11.457 GW, cifra que se espera aumentar a
12.048 cuando entre en operacin una quinta central an no construida que se llamar
Chicoasn II (Municipio de Chicoasn).
Las cuatros centrales formaron parte del Plan Integral de Desarrollo del Ro Grijalva,
iniciativa impulsada por la Comisin Federal de Electricidad (CFE) y la Comisin del Ro
Grijalva a mediados del siglo XX, y que estuvo dividido entre las siguientes etapas: la
primera, que abarc la construccin de la Presa Malpaso o Nezahualcyotl entre 1958 y
1966; la segunda, que contempl el proyecto hidroelctrico La Angustura, obra que arranc
en 1969 y termin en 1974; la tercera, cuyo objetivo fue la edificacin de la hidroelctrica
Chicoasn en 1974, proyecto que originalmente se llam Can del Sumidero; y la cuarta,
que se tradujo en el levantamiento de la presa Peitas en los aos 80.
Central hidroelctrica Malpaso (Nezahualcyotl)
Esta fue levantada entre 1958 y 1966. El proyecto estuvo a cargo de la Comisin del Ro
Grijalva. Es importante hacer una breve aclaracin sobre este ltimo dato: desde la dcada
de 1940, el gobierno federal, a travs de la Secretara de Recursos Hidrulicos, promovi
vastos programas de desarrollo agrcola, industrial y elctrico mediante comisiones que
abarcaran cuencas hidrogrficas completas. Para ello la administracin de Miguel Alemn
tom como modelo a la exitosa Tennessee Valley Authority de los Estados Unidos.8 La
Tennessee se cre el 18 de mayo de 1933 dentro del programa New Deal del presidente
Franklin D. Roosevelt. Su esquema logstico, cuyo objetivo esencial era la generacin de
energa hidroelctrica, sirvi de inspiracin al gobierno mexicano a la hora de crear la
Comisin del Ro Grijalva, como dependencia de la entonces Secretara Agricultura y
Recursos Hidrulicos, mediante el acuerdo presidencial del 27 de junio de 1951.

El gobierno federal tambin fund comisiones para las cuencas de los ros Papaloapan
(1947), Tepalcatepec (1947) y Ro Fuerte (1951).
La presa Netzahualcyotl se ha utiliz no solo para generar energa hidroelctrica, sino
adems para controlar las crecidas del Grijalva y de uno de sus principales afluentes: el ro
de La Venta. Estas solan provocar serias inundaciones en la regin de la Chontalpa y en la
ciudad de Villahermosa, Tabasco. La planta hidroelctrica de la central, cuya capacidad de
generacin es de 1080 MW, fue construida e instalada por la CFE.9 El lugar seleccionado
para la cortina es el sitio denominado Raudales de Malpaso. El lago artificial inund valles
muy frtiles pero poco habitados. La localidad que qued inundada fue Quechula, cuya
iglesia emergi de las aguas en 2003 cuando el nivel del embalse disminuy a raz de una
sequa.
Entre los objetivos que motivan la construccin de esta presa estuvieron: evitar mayores
desastres en Chontalpa a raz de las inundaciones, producir cerca de 2.754 millones de kW
anuales, regar 350.000 ha agrcolas en Chontalpa y mantener la navegacin sobre el
Grijalva.10 Su embalse cuenta con una capacidad de almacenamiento de 9.605 hm y posee
110 km.
Esta central cuenta con 6 unidades generadoras tipo francis cada una de ellas genera 180
MW con un gasto de agua de 220 m y dos de ellas tienen un arreglo para pasar a
condensadores sincronos que son los que absorven reactivos en las lneas de transmisin.
esta central es una de las pilotos que regulan la frecuencia del sistema elctrico nacional. y
para las grandes avenidas cuenta con sistemas de desalojo de aguas que en el 2015 fueron
modernizadas. es una de las centrales ms llamativas del estado de Chiapas.

Central hidroelctrica La Angostura


Su nombre oficial es Dr. Belisario Domnguez. Tiene capacidad para generar 900 MW . Su
embalse puede almacenar hasta 12 762 hm..12 La construccin, que estuvo al cargo de la
CFE, inici en 1969 y concluy en 1974. La altura de la cortina es de 143 metros.13 Todo el
complejo se localiza en la Cuenca Superior del ro Grijalva en una seccin estrecha conocida
como ro Chejel o Can de La Angostura. Ah confluyen varios ros tributarios del Grijalva
que descienden desde el Altiplano Central, al norte, y de la Sierra Madre al sur o margen
izquierdo.
Desde que arranc la construccin de este proyecto hidroelctrico, existi una gran
preocupacin por las series afectaciones que tendra en las poblaciones aledaas. En un
detallado estudio dirigido por el antroplogo ngel Palerm sobre los principales efectos
socioculturales que sufran los asentamientos de la rivera norte (Yuchenes, Venustiano
Carranza, Chach y Vega del Paso) y sur (Concordia, Agua Prieta, Ignacio Zaragoza y Nios
Hroes), se detall que muchas de las mejores tierras agrcolas de labor del estado
quedaran sumergidas en las aguas: la produccin de maz que se genera en el rea por
afectar representa el 7% de la produccin total de la produccin del Estado; la produccin de
frijol representa el 12% del total producido y la de arroz el 40%. A esta informacin cabra
agregar los datos correspondientes a la ganadera y a los propietarios privados, con lo que el
panorama resultara an ms obscuro..14 Las advertencias de Palerm fueron bastante
acertadas, pues actualmente se sabe que de las 60.000 ha que conforman el embalse,
50.664 ha correspondan a propiedades particulares (fincas) y 10.164 hectreas a tierras
ejidales

Central hidroelctrica Chicoasn


Su nombre oficial es Manuel Moreno Torres. La construccin comenz el 15 de diciembre de
1974 y termin el 1 de mayo de 1980. La obra estuvo a cargo de la CFE y tiene una
capacidad de 2400 MW de generacin.16 Su embalse puede almacenar hasta 1.376 hm y
su cortina, una de las ms imponentes del mundo, tiene una altura de 261 metros.17 Este
cubri un pueblo llamado Osumacinta. Dada la ubicacin geogrfica, el complejo Chicoasn
fue construido en un extremo del Can del Sumidero, mismo que en algunas partes tiene
profundidades de ms de mil metros con un desnivel hidrulico de 225 m..18 La cortina se
construy en el medio de un gran can con altas paredes formadas por piedras calizas
arenosas y estratos cubiertos de arcilla.19 En la actualidad se tiene contemplado construir
una segunda represa ro abajo, bautizada con el nombre Chicoasn II, y cuyo embalse ser
alimentado por los altos volmenes de agua que libera la presa Chicoesn. El estudio
hidrolgico que se ha realizado para medir la factibilidad de esta futura central hidroelctrica,
comprob que de la presa Chicoasn se turbina un volumen medio anual de 11 187,43 hm
(354,51 m/s)..20 Se supone as que esa cantidad de agua que libera el complejo
Chicoasn una vez que la misma ha hecho girar sus turbinas, ser la que alimente el
embalse del nuevo proyecto hidroelctrico.
La construccin de la obra gris de las tres centrales antes mencionadas proporcion muchas
fuentes de trabajo. Esto benefici en especial a la ciudad de Tuxtla por estar tan cercana a
los sitios en que las mismas se erigieron. Una vez que entraron en operacin, esa gran
oferta de trabajo dej de existir dado que a partir de ese momento entraran en escena los
cuerpos tcnicos encargados de operarlas.

Central hidroelctrica Peitas


El nombre oficial de esta represa es ngel Albino Corzo. Su construccin inici en 1979 y
termin en junio de 1987. En 1983 el ro fue desviado por un canal de excedencias para
concluir la construccin de la cortina.21 La central entr en operacin el 15 de setiembre de
1987 y su capacidad instalada es de 420 MW.22
Tal y como se mencion en prrafos anteriores, Peitas est en una de las regiones ms
lluviosas de Mxico, motivo por el cual el escurrimiento que se registra es bastante
considerable. El agua de lluvia se desliza por las laderas hacia el Grijalva aumentndose as
el nivel del lago artificial que contiene la cortina de concreto. Ante ello, la represa se ha visto
obligada a liberar millones de metros cbicos de agua por minuto que corren a lo largo del
sistema Mezcalapa provocando serias inundaciones en las planicies de Tabasco y en la
ciudad de Villahermosa. Ese escurrimiento y la posterior liberacin de agua en dicha presa
jugaron un papel muy importante en las inundaciones de octubre 2007, cuando las aguas
cubrieron el 62% del territorio tabasqueo

Presa El Cajn
La Presa El Cajn, ms formalmente llamada Presa Leonardo Rodrguez Alcaine, es una
central hidroelctrica ubicada en el cauce del Ro Grande de Santiago en el municipio de
Santa Mara del Oro, Nayarit. Inici operaciones el 1 de marzo de 2007. Tiene la capacidad
de generar 750 megawatts de energa elctrica. Mide 640 m de largo y 178 m de alto; su
embalse tiene la capacidad de albergar 2,282 hectmetros cbicos de agua. Tuvo un costo
aproximado de 800 millones de dlares. La presa es operada por la Comisin Federal de
Electricidad

Cuantas Plantas Hidroelctricas tiene Mxico en operacin?


En Mxico hay 64 Centrales Hidroelctricas, de las cuales 20 son de gran importancia y 44
son centrales pequeas. Suman un total de 181 unidades generadoras de este tipo. Las 20
centrales mas grandes se ubican de la siguiente manera: 5 en la Gerencia Regional de
Produccin Noroeste, 2 en la Gerencia Regional de Produccin Norte, 5 en la Gerencia
Regional de Produccin Occidente, 2 en la Gerencia Regional de Produccin Central y 6 en
la Gerencia Regional de Produccin Sureste.

IMPACTO AMBIENTAL
El impacto al ambiente es reducido.
El impacto social si es apreciable sobre todo cuando se inicia la construccin
causando incertidumbre a la comunidad.
Generacin de metano en baja proporcin.
A mediano plazo los daos producidos al ambiente por la construccin de las presas
se recuperan con el crecimiento de flora natural.

VENTAJAS DE UNA CENTRAL HIDROELCTRICA


No requiere combustible.
No contamina ni el aire ni el agua.
Los costos de mantenimiento y de explotacin son bajos.
Las obras de ingeniera para aprovechar la energa tienen una duracin muy larga.
Se tiene flexibilidad de operacin.
Tiene bajo mantenimiento.
Da beneficios adicionales a la comunidad.

DESVENTAJAS DE UNA CENTRAL HIDROELCTRICA


1. Los costos por kW instalado son muy altos.
2. Como las plantas estn lejos de los centros de consumo las inversiones crecen adicional a
la central hidroelctrica.
3. La construccin lleva ms tiempo que una central termoelctrica.
4. La disponibilidad flucta durante las diferentes estaciones del ao, ao con ao.

También podría gustarte