Apuntes Curso de Alpinismo Basico Italiantrek
Apuntes Curso de Alpinismo Basico Italiantrek
Apuntes Curso de Alpinismo Basico Italiantrek
Bsico
Introduccin
Bajo los principios tico-culturales y los conocimientos tcnicos de la escuela alpinistica italiana, he aqu
un compendio con el fin de estandarizar las maniobras y las conductas que interesan a todos aquellos que
se dedican a la prctica del montaismo, actualizndolas y ponindolas a norma con la Unin
Internacional de las Asociaciones de Alpinismo (UIAA).
Por lo tanto, el presente texto se debe considerar como el manual de los conocimientos y de las tcnicas
bsicas con las que debe de contar un montaista moderno para planear y afrontar sus ascensos en la
montaa con precisin y seguridad.
Franco Grasso
Director de la Escuela de Alpinismo y Rescate ItalianTREK
Capitulo 1
Arns, reunin y descenso
USO ARNES
Travesa de glaciares
Progresin como sin mochilla
Progresin como con mochilla
Descenso en corda doble con mochilla
SOLO BAJO
X
X
COMPLETO
X
X
X
Fig. 1
Reunin movible
Fig. 2
Reunin semimovible
Fig. 3
Reunin fija
Mosqueton
con cierre
de seguridad
Mosqueton con
cierre de seguridad
Auto
aseguramiento
Al primero de cordada
Todo eso ha aportado un incremento porcentual del nmero de accidentes mortales imputables a una
excesiva confianza con esa tcnica: evaluacin errada acerca de la resistencia de los anclajes,
Fig.1
Fig.2
Fig.3
a) Pasar la cinta exprs por los dos agarres del arns bajo y no por el anillo (Fig.1).
b) Hacer un nudo simple (Fig.2).
c) Pasarlo por el anillo que forma la cinta exprs y apretarlo (Fig.3).
a) Autoasegurarse a la reunin con el mosquetn de la parte superior de la cinta exprs (Fig. 1).
b) Insertar las cuerdas en el anillo de la reunin cuidando que el nudo se disponga en la parte
interna (contra la roca), este esmero volver mas gil la recuperacin de las cuerdas. Acordarse
de hacer un nudo sencillo de seguridad por cada cabo de la cuerda.
c) Ejecutar un nudo autobloqueante machard y atarlo con un nudo ballestrinque a un mosquetn
que se colgar al anillo del arns (Fig. 2).
d) Insertar el descensor (placa g-g) en las cuerdas y conectarlo a la parte baja de la cinta exprs.
Quitar el mosquetn de autoseguro y proceder con el descenso (Fig. 3).
e) Una vez llegados a la siguiente reunin y luego de haber verificado el material en situ, proceder
con la autoaseguracin (aunque el lugar pueda parecernos seguro) antes de recoger la cuerda.
Antes de empezar la recuperacin de la cuerda es buen habito insertar en seguida un cabo de la
cuerda en el anillo de la nueva reunin y bloquearla con un ojal para evitar el deshilamiento de la
cuerda y tambin para no tener duda sobre que cuerda jalar.
2. Al recoger las cuerdas insertar unas de estas en el anillo del vrtigo de la reunin (hacer el
nudo de seguridad a las cuerdas) cuidando de que el nudo se quede en la parte interna
(contra la roca). De esta manera, la maniobra ser ms gil.
Cuando la reunin es preexistente, es necesario chequear su estado (anclajes, cintas). Se
aconseja una conexin de tipo fija.
3. Ejecutar un nudo autobloqueante machard, atarlo a un mosquetn con un nudo dinmico y
conectar este mosquetn al arns.
4. Insertar el descensor en las cuerdas y luego quitar el autoseguro de la cinta exprs para dar
inicio a la maniobra de descenso.
Capitulo 2
Autorescate
Este sistema de recuperacin adems de ocuparse en el alpinismo, en roca y en hielo, tambin se utiliza en
la prctica del esqu alpinistico y del rescate.
No es una maniobra rpida pero nos garantiza el xito del rescate tambin cuando operamos solos.
Para esta tcnica se necesita el uso de la placa g-g pero an es posible sustituirla con sistemas
autobloqueantes como el nudo Edi Lorenzi o el nudo corazn.
Recuperacin de la cuerda
Recuperacin
Recupracin
10
Sec. 1
Sec. 2
Sec. 3
Autobloqueante
para autoseguro
6) Fijar en este mosquetn (C) un cabo del tramo auxiliar con un nudo ballestrinque.
7) En caso que se quiera ejecutar el polipasto mezzo poldo, se puede usar la misma
cuerda de ascenso.
8) Con el otro cabo del cacho auxiliar, acercarse a la orilla de la terraza y ejecutar un nudo
machard (de la manera ms corta posible) con mosquetn (1) en la rama de cuerda en
tensin.
11
Sec. 4
Sec. 5
Sec. 6
14) Recuperar al herido hasta que, en el tramo de cuerda en tensin, se forme un tramo
bastante largo para ser insertado en la placa g-g.
15) Bloquear la cuerda recuperada en cima del mosquetn 3 con un nudo de fuga.
16) Insertar la cuerda, ahora no ms en tensin, en la placa g-g (B) y cerrarla con un
mosquetn con seguro (D).
17) Recoger con la placa g-g todo el tramo de la cuerda en tensin.
18) Desamarrar el nudo de fuga y seguir con la recuperacin, despus de haber
eventualmente reposicionado todo el polipasto.
12
Sec.7
Sec.8
Nota:
En caso de que sea necesario, recoger al herido hasta el anclaje, cuando alcance la orilla de la
terraza, desconectar el machard del mosquetn 1 y conectar este mosquetn directamente al
arns del herido.
13
Capitulo 3
Travesa de glaciares
1.1 Anlisis del recorrido: elegir el itinerario
Es con base en los conocimientos de los glaciares y de sus caractersticas peculiares que se
debe escoger y determinar la mejor va para recorrerlo.
Nunca hay que confiar en la sola probabilidad de encontrar una traza preconstituida (una
tormenta puede borrarla en menos de un minuto). Es preciso, ms que nada, detectar el rumbo
en el mapa, contar con relaciones o con consejos de los que ya practicaron la travesa
(montaistas, guas, mapas, topos...)
En un lugar del todo desconocido, es muy til actuar unas exploraciones, teniendo presente
que, para atacar una va en las primeras horas de la maana, en la mayora de los casos el
cruce de los glaciares se efecta en las horas nocturnas.
Por el hecho de que no existe un modo unvoco para definir a priori la manera de formar una
cordada como por ejemplo la distancia de coligamiento de los componentes, es preciso analizar
una serie de elementos que sern condicionantes en las elecciones.
Esos elementos se pueden mencionar sintticamente:
1) Condiciones exteriores del glaciar:
Poco atormentado.
Muy atormentado.
En subida.
En plano.
En bajada.
Dos componentes.
Tres componentes.
Expertos.
14
Nmero de cuerdas.
Nmero de piolets.
Tornillos de hielo.
Otros.
Buena
Escasa o nula.
Solamente despus de haber analizado atentamente todas estas condiciones se podr decidir
la mejor manera para formar la cordada.
Cordino preparado:
15
Cuerda de
cordada
16
f.
Los postulados precedentes (1.3) siempre son vlidos; resultan variables los siguientes
criterios:
1. Lo largo de la cuerda extendida.
2. La posicin del jefe de la cordada.
3. La oportunidad de ejecutar unos nudos en la cuerda de cordada (nudos a pelota).
Los criterios que vienen arriba inducen evaluaciones fuertemente condicionadas por las
caractersticas de la cordada y de la conformacin y la condicin del hielo.
Para que cada elemento de la cordada pueda efectuar cualquier maniobra de socorro,
como tambin la polea rpida para el compaero, es preciso contar con una cantidad de
cuerda libre equivalente al doble de la distancia del coligamiento (de toda la cuerda
extendida)
17
Las probabilidades de cada en una grieta son mayores para el primero de cordada.
Es bastante intil poner a disposicin suficiente cuerda para efectuar las maniobras de
rescate a un componente de la cordada que no las sabe efectuar. En este caso es
preferible garantizarse el aguante, aumentando la distancia de los coligamientos y
efectuando eventualmente unos nudos a pelota intermedios.
Los nudos a pelota, aunque en un glaciar hmedo den mayores garantas para detener
una cada, en presencia de un glaciar seco pueden provocar el efecto contrario, haciendo
brincar la cuerda fuera de la fisura que se crea en la orilla de la grieta por el
descorrimiento de la cuerda. Adems pueden crear topes para la maniobra de
recuperacin.
En el caso de tener al alcance dos cuerdas (cruce del glaciar para alcanzar el inicio de
una va) ser oportuno que la segunda cuerda sea entregada al ltimo de cordada.
La posicin del jefe de cordada depende generalmente por el tipo de recorrido que hay
que seguir. Normalmente se pone adelante en lugares planos y de subida. Viceversa se
pondr atrs en tramos de bajada.
Es una buena norma que cada componente de la cordada cuente por lo menos con un
tornillo de hielo. Eso permitir, en caso de cada en una grieta, de anclarse y facilitar al
compaero colocar los anclajes de fortuna y a ejecutar las maniobras de rescate.
2 de cordada
1 de cordada
Mitad de la cuerda
Nudo a pelota
Nudo a pelota
18
Por lo tanto, en casos como en la cordada de dos o cuando prevalezca la eleccin de que
cada componente deba de estar en condicin de poder efectuar cualquier tipo de maniobra de
autorescate, es necesario disponer obligatoriamente de una cuerda de 50 metros, en cuanto a
la distancia de coligamiento no podr ser inferior a 10 metros.
Hay casos en que una distancia de 10 metros puede no ser suficiente para garantizar la
detencin del compaero cado y es lgica que, en el caso de tramos ms peligrosos del
recorrido, esta distancia puede ser ampliada aunque la reduccin de las posibilidades de
maniobras que se pueden efectuar se reduzca.
En estos casos, es necesario que el segundo de cordada traiga la cuerda excedente, siendo
este, el que tiene ms posibilidades de quedarse afuera de una grieta.
Otro mtodo para aumentar el grado de detencin es lo de efectuar unos nudos intermedios en
la parte de la cuerda extendida (generalmente dos nudos a 3 metros de distancia de cada
componente). Estos nudos, comnmente llamados nudos a pelota, ejercern un efecto de
freno en el momento en el que se atoren en la nieve. Este sistema resulta ser eficaz solamente
en un glaciar de tipo hmedo.
Cuidado!: con un glaciar de tipo seco o con nieve helada el efecto obtenido es contra
producente porque la cuerda, por efecto de la friccin, suele excavar un hondo surco en la orilla
de la grieta y el pasaje del nudo a pelota tiende a hacer salir la cuerda de este lugar,
aumentando en consecuencia la velocidad de la cada.
Ejecucin del nudo a pelota:
Es notorio que el riesgo de caer en una grieta durante el cruce de un glaciar, no es as tan
remoto. De todas maneras es preciso tener presente esta posibilidad y contar con una
adecuada preparacin para afrontar la eventualidad.
Si las evaluaciones han sido hechas de manera correcta, la cada de un montaista en una
grieta no resultar tan problemtica y el espacio necesario para detenerla, se limitar a pocos
metros. Si esto ocurriese, es preciso contar con una fra determinacin y con ideas bien claras
acerca de las acciones para dar inicio a las maniobras del rescate al compaero.
En un recorrido de cruce de un glaciar, normalmente se procede en conserva (todos los
componentes de la cordada avanzan de manera conjunta y constante, sin protegerse) y slo
raramente, se adopta una tcnica de progresin punteada, poniendo puntos de anclaje. A este
propsito, es til recordar que no se aconseja el aseguramiento por la espalda porque ste
impide cualquier tipo de movimiento del asegurador.
Para detener una cada, la mejor manera para aguantar el golpe es acompaar el arranque con
unos dos o tres pasos manteniendo una posicin acurrucada (para trabajar de manera mejor
19
En unos casos puede ser ms favorable enterrar el piolet en la nieve en posicin horizontal y
conectar el cordino preparado directamente en su mango.
Tambin el alpinista cado en la grieta, si tiene la posibilidad, colaborar con el compaero para
actuar en su rescate.
20
Despus de haber detenido una cada y de haber hecho lo del punto 1.5, se efectuarn las
operaciones en el siguiente orden:
1. Colocar un anclaje provisorio posicionando el piolet en la nieve seleccionando una de
las maneras descritas en el punto 1.5.
2. Amarrar el cordino preparado al anclaje (piolet) y cargarlo gradualmente para checar su
solidez.
3. Sacar las anillas de cuerda de la mochila y adquirir libertad de movimientos,
autoasegurarse de manera adecuada.
21
Orilla de la grieta
4. Colocar un segundo anclaje con el material al alcance; lo mejor sera contar con un
segundo piolet o con un nio muerto o estaca pero se pueden tambin ocupar
instrumentos de fortuna como la mochila vaciada de manera oportuna y llena con nieve
o un crampon enterrado en la nieve.
5. Conectar los dos anclajes con un cordino bastante largo y, en la reunin as armada,
insertar la placa g-g (si no contamos con ella, hacer un nudo Edi o corazn) despus
de habernos liberado de la cordada, deshaciendo el nudo de nuestro arns.
22
6. Mover el peso del cado a ambos puntos del anclaje ejecutado de manera oportuna con
el cordino preparado, fijado en un primer momento al primer punto de anclaje.
7. Dar inicio a las operaciones de recuperacin
1. Sacar un cordino con dimetro de 7/8 mm. y con 3 metros y medio. Si no podemos
contar con eso, se podrn utilizar mas cordinos unidos.
2. Ejecutar un nudo autobloqueante bidireccional (prusik) en la parte de la cuerda que no
est bajo tensin (A).
3. Conectar el cordino al arns del socorrista con un nudo ballestrinque con mosquetn
(B). Esto permitir al socorrista poderse acercar a la orilla de la grieta, contando con un
seguro al anclaje.
23
Para armarlo, se posiciona el pulgar paralelo a la cuerda hacia abajo, con direccin de la carga
y se enrolla la parte de cordino alrededor del pulgar, empezando desde a monte y dando tres
vueltas al pulgar y otras cuatro (con un mnimo de tres) directamente a contacto de la cuerda.
Se regresa ahora el cabo del cordino a monte y se hace pasar por abajo donde quedaba el
pulgar.
En una secunda fase, hay que apretar y acomodar bien las anillas del nudo y hacer un nudo
sencillo al cabo libre del cordino.
El bellunese no es un nudo a descuidar, sino hay que chequearlo constantemente.
Si quedan dudas en su aguante, aumentar en nmero las espiras a valle.
24
25
Nudo
bellunese
Nudo a
pelota
En la cuerda descargada se
ejecuta un nudo ballestrinque y se
ata a la palca g-g con un
mosquetn.
Mosquetn al arns.
Para disminuir la friccin se puede usar
una pequea polea.
Capitulo 4
Peligros, primeros auxilios y preparacin de una salida
26
27
2. Marcos:
Masas de nieve dura o hielo asomndose y creadas por parte del viento que se
encuentra tpicamente en cima de una arista de montaa y.
Son un potencial peligro en el caso en que el recorrido pase arriba o cerca de stas.
En caso de gruesos marcos, es necesario moverse con seguridad, amarrados,
especialmente en caso de escasa visibilidad (neblina).
Lugares de peligro
Formacin de un marco
El dibujo de la pgina precedente nos ensea muy claramente cuanto el nivel de riesgo de
cada de una avalancha depende de la conformacin del terreno y de la accin del viento.
Las reas donde hay viento suelen ser seguras, mientras las reas donde se acumula la nieve
son peligrosas.
3. Avalanchas
Es un fenmeno muy a menudo descuidado por parte de los alpinistas que piensan que es
una materia reservada slo a los que practican el esqu alpinistico. Sin embargo, es un
posible peligro tambin para los que frecuentan la montaa en la temporada invernal pero
no solo.
28
La presencia de bosques muy ralos, es una seal que indica que nos encontramos en un
lugar poco seguro especialmente por el fenmeno de avalanchas a tmpanos, mientras los
bosques espesos, nos garantizan mayor seguridad.
4. Grietas
Como ya se ha dicho, este fenmeno no constituye un verdadero peligro para las
personas que bien preparadas.
Por ello, es necesario adoptar el tipo de progresin ilustrada en el capitulo 3 todas las
veces que se suponga este peligro y contar con los conocimientos de las tcnicas de
rescate en grieta.
En la temporada caliente, cuando los glaciares generalmente estn menos cubiertos de
nieve, se pueden encontrar varias grietas que no cuentan con puentes de nieve y que
necesitan de largos rodeos para ser cruzadas.
Una situacin ms incmoda y que constituye tambin un elemento muy peligroso es la
travesa de la grieta terminal.
Esta grieta, es la ltima -en altura- que se encuentra y normalmente es bastante
abierta, con un escaln muy alto. A veces, cuando es muy grande, su cruce puede
constituir un obstculo bastante grande y se necesitan unas maniobras especficas.
Viceversa, en la bajada, su travesa puede ser muy peligrosa cuando el terreno es muy
inclinado.
29
Dinmica de un glaciar
Tipos de grietas
He aqu unas sencillas normas para el primer auxilio, normas que se pueden aplicar tambin por una
persona inexperta.
Las sucesiones de los peligros nos precisan atenderlos por prioridad:
1. Peligro de sofocacin:
-
librar lo ms pronto posible las vas respiratorias: inclinar la cabeza hacia atrs, librar la boca de la
nieve.
3. Impedir la hipotermia:
-
Aislar el herido del fro del suelo (manta trmica, saco vivac).
30
F, PD, AD, D; (fcil, poco difcil, medio difcil, difcil) son rutas menos demandantes.
TD, ED, EX, ABO; (muy difcil, extremamente difcil, excepcionalmente difcil, abominablemente
difcil) son rutas desde difciles hasta extremas.
A cada sigla se puede adjuntar un + o - adelante para aumentar o disminuir la dificultad (Ej. TD+).
I, II: grados que no necesitan el uso de las manos sino como apoyo.
III, IV, V: escalada sencilla hasta de media dificultad, donde se necesita poner seguros.
VIII, IX, X: ascenso en rutas de montaa muy difciles o extremas o escalada deportiva.
A cada sigla se puede adjuntar un + o - adelante para aumentar o disminuir la dificultad (Ej. V+).
31
Capitulo 5
Tcnicas bsicas de escalada
4.1 Tcnicas clsicas de progresin en hielo
En terrenos planos o levemente empeinados -ms all de una cierta inclinacin se
necesitaran tcnicas de progresin en hielo- la progresin con crampones, ser fluida y
segura si podremos contar con una buena tcnica y un adecuado uso de la herramienta.
En nuestro caso, cruzando un glaciar no muy empeinados, ser suficiente adoptar una
tcnica clsica de progresin en hielo.
La primera cosa que hacer es identificar la lnea de cruce imaginaria para una cmoda
travesa del glaciar con base en la eventual presencia de grietas o seracs como tambin en
su inclinacin, y no solo en nuestro destino.
4.1.1 Progresin frontal con pies de plato y remocin del zueco de nieve
Esta tcnica se adoptar subiendo un lugar con dulces pendencias y para las bajadas
hasta 40-45 grados (Fig.2). Ejecutar un paseo con piernas extendidas clavando bien todas
las puntas de los crampones, acostumbrndose a transferir el peso a la pierna que apoya
antes de mover el paso siguiente. Con el cambio de la pendencia, cambiar la torsin del
tobillo y se abrieran ms los pies. Los pies van apoyados enrgicamente y, a cada paso
van levantados bien para que las puntas trabajen de manera optimad.
Es posible ayudarse con el piolet en apoyo como bastn.
Cuando se camina en un glaciar seco, recordarse de quitar peligroso el zueco de nieve que
se atora bajo los crampones golpeando por cada paso los crampones con el piolet (Fig.3).
Fig.1
Fig.2
32
Fig.4
Fig.5
Fig.6
Fig.7
Fig.8
Fig.9
33
4.2
Los movimientos de la escalada son da considerar como una evolucin de la comn actividad
de pasear que estudia con particular atencin temas como el desplazamiento del peso y el
ahorro de las energas por medio del uso principal de las piernas y del equilibrio.
La disciplina de la escalada en roca, nata con el alpinismo, ha vivido numerosos cambios de
tendencias y ahora, por medio de la complejidad alcanzada gracias a sus nuevos estudios
cenestsicos y psicolgicos, se prefiere colocarla como deporte a parte.
De todos modos, tampoco es posible tratar aqu todos los argumentos de escalada alpina que
implicaran unos conocimientos bsicos consistentes.
En esta sede nos ocuparemos solamente de unas consideraciones basicas de escalada en
roca y alpina que pueden ser desfrutadas en un paseo que nos ofrezca un pequeo y sencillo
tramo empeinado de roca. En esta situacin, se aconseja siempre de seguir el mtodo francs
de escalar solo lo que se pueda bajar a menos que no contemos con una cuerda. En todo
caso, es preciso decir que no se deben escalar rutas con dificultad mayor de II grado superior o
tramos expuestos de roca sin poner
Unas adecuadas aseguraciones. Como regla de emergencia, si podemos contar nada mas una
cuerda y unos cordinos y no tenemos otras chancees (situacin que implica claramente un total
fracaso en la fase de preparacin de nuestra salida), se puede al limite usar la tcnica clsica
de aseguracin al sombro y asegurar cuando posible la cuerda hacindola pasar por un cordino
colocado adecuadamente enredador de una punta o de un resalto de roca.
Fig.10
Fig.11
Fig.12
34
4.2
35
Capitulo 6
Nudos bsicos
1. Nudo de los guas o nudo a ocho.
Para amarrar la cuerda al arns.
Crear un nudo sencillo a ocho en la cuerda, pasar el cabo en los dos amarres del arns y repasar el
ocho por entero.
36
5. Nudo ballestrinque:
Es el nudo que se usa para el autoaseguramiento a las reuniones; tiene la ventaja de ser fcilmente
ajustable para arreglar la distancia. Para ejecutarlo, poner la cuerda en el mosquetn, medir lo largo
que necesitamos para operar cerca de la reunin y terminarlo colocando el ltimo anillo.
6. Nudo dinmico:
El clsico nudo frenante para asegurar al compaero; fcil y muy verstil.
37
38
39