Resumen Psicopsiquiatría Forense

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

Psicopsiquiatra forense

Mdulo 1:
Acuerdo nmero 2728/96: Cuando los jueces integrantes de un tribunal
colegiado se ponen de acuerdo sobre materias no sometidas a su decisin, se
denominan a esos acuerdos, acordadas.
Aspirantes para rendir examen de idoneidad:
Los objetivos generales propuestos son:
Lograr que los postulantes adquieran nociones bsicas acerca de los principios
que rigen el ordenamiento jurdico como tambin de las instituciones que
componen el Estado, tanto en el mbito nacional como el provincial y,
puntualmente, todos aquellos organismos que intervienen en la actividad
jurisdiccional de nuestra provincia.
Lograr que los postulantes conozcan la reglamentacin que rige el desempeo
de los miembros que componen el Poder Judicial Provincial, como as tambin
las relaciones laborales que los vinculan.
ACUERDO N 2728 / 96. LA PLATA, 1 de Octubre de 1996.VISTO: El rgimen de inscripcin de profesionales auxiliares de la Justicia regulado por
Acuerdo 1.888 y su modificatorio Acuerdo 2.694, y
CONSIDERANDO: Que de los estudios encomendados por este Tribunal a la
Subsecretara de Planificacin, surge la conveniencia de:
a) Uniformar la nmina de especialidades para la inscripcin de profesionales en toda la
Provincia en funcin de las reales necesidades de la Administracin de Justicia y en
concordancia con las incumbencias profesionales que otorgan los distintos ttulos para
cada especialidad, de modo de evitar la excesiva diversificacin actual de
especialidades profesionales diferentemente nominadas.
b) b) Simplificar las actividades que trae aparejado el proceso de inscripcin y formacin
de listas hasta su oficializacin, en procura de aliviar a los organismos jurisdiccionales
de las tareas administrativas que su instrumentacin exige.
c) Dotar a los procedimientos de sorteo de peritos de lista de las mximas
garantas de equidad y transparencia.
d) Obtener informacin, a los efectos de evitar dilaciones en el trmite de los
procesos generadas por resorteos en una misma causa y especialidad en virtud de las
deficiencias que plantean los actuales mecanismos de control del rgimen, como as
tambin a los fines estadsticos.
e) Facilitar el flujo de informacin e interaccin necesaria entre los distintos
componentes del sistema (profesionales auxiliares de la justicia, Colegios o Consejos
Profesionales, rganos jurisdiccionales).
Que el proyecto desarrollado por la dependencia precitada con la cooperacin de los
seores Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial y en consulta con los Colegios y
Consejos Profesionales de la Provincia y el sistema informtico en el que se sustenta
su implementacin contemplan los requerimientos antes mencionados.
Que conforme lo expuesto, atento al carcter integral de la reforma en funcin de los
recursos disponibles, con el fin de instrumentar mecanismos que permitan la
evaluacin de los resultados que suman de una experiencia piloto, resulta necesario
instrumentar el cambio por etapas, de las que podra revelarse la obligacin de
efectuar ajustes, previos a su extensin a toda la Provincia.
POR ELLO, la Suprema Corte de Justicia, en uso de sus atribuciones.
ACUERDA:

Artculo l: Aprobar el Reglamento para la confeccin de listas y designaciones


de oficio de profesionales auxiliares de la Justicia y la Nmina de especialidades y
ttulos obrantes en los Anexos I y II respectivamente y que forman parte del presente.
Artculo 2: Disponer que en la oportunidad que este Tribunal fije para la puesta
en funcionamiento del rgimen, establecido en el Anexo I, en las cabeceras
departamentales y organismos jurisdiccionales descentralizados, designar a los
rganos responsables de su administracin y control.
Artculo 3: Establecer que los Colegios y Consejos profesionales que adhieran a
participar en la instrumentacin del nuevo rgimen, lo harn en el marco de las
competencias y responsabilidades que fije el convenio que suscriban con la Suprema
Corte de Justicia y con los alcances que determina el Reglamento obrante en el Anexo
I.
Artculo 4: Determinar que la puesta en funcionamiento en forma integral del
nuevo rgimen sea llevada a cabo con carcter de experiencia piloto en el
Departamento Judicial La Plata, a cuyo efecto la Cmara Primera de Apelacin en lo
Civil y Comercial asumir las atribuciones y funciones fijadas por el Reglamento del
Anexo I al Organismo de Contralor. En el resto de la Provincia la implementacin del
Reglamento citado se efectuar en forma gradual, conforme lo establezca este
Tribunal en cada oportunidad, con los alcances que al efecto fije.
Artculo 5: Encomendar a la Subsecretara de Planificacin de este Tribunal las
gestiones tendientes a la implementacin de este Acuerdo a cuyo efecto deber
presentar a este Tribunal el cronograma de actividades a cumplir con la identificacin
de los organismos responsables de las mismas en cada caso.
Artculo 6: La Subsecretara de Planificacin tendr tambin a su cargo las
tareas iniciales de capacitacin para el uso del Sistema informtico Ulpiano", en el
que se soporta la implementacin del sistema de recepcin de inscripciones,
formacin y oficializacin de listas de profesionales, sorteos y dems funciones que
hacen al control y provisin de informes y documentos. A los efectos de la prueba
piloto, dicha capacitacin se extender a funcionarios y personal que nomine el
organismo de contralor designado, como as tambin a los tcnicos que determinen el
Sr. Subsecretario de Informacin y las autoridades de los Colegios Profesionales de
Provincia que as lo requieran en funcin de los convenios que se suscriban.
ANEXO l
REGLAMENTO PARA LA CONFECCION DE LISTAS Y DESIGNACIONES DE OFICIO
DE PROFESIONALES AUXILIARES DE LA JUSTICIA
CAPITULO l - OBSERVANCIA DEL REGLAMENTO
Artculo 1: Los nombramientos de oficio se efectuarn por sorteo de una lista
de profesionales auxiliares de la justicia que se confeccionar y llevar de acuerdo a
las disposiciones contenidas en el presente Reglamento.
ORGANISMO DE CONTRALOR DE LAS LISTAS DE PROFESIONALES PARA
DESIGNACIONES DE OFICIO
Artculo 2: La Suprema Corte de Justicia designar los rganos que, a nivel
departamental y descentralizado, actuarn como organismos de contralor. Dichos
organismos ejercern la administracin de las listas de profesionales para las
designaciones de oficio e intervendrn a los efectos de este Reglamento, adoptando
las medidas necesarias para la estricta observancia de las disposiciones contenidas en
l.
CAPITULO II - INSCRIPCION DE PERITOS
LUGAR Y TRMINO
Artculo 3: Cada profesional podr inscribirse en un nico Departamento
Judicial para actuar ante todos los rganos jurisdiccionales correspondientes a los

fueros civil y comercial, de familia, laboral y rural con asiento dentro de los lmites
territoriales de dicho departamento. A tal efecto optar por inscribirse en una o ambas
de las listas que se conformaran de acuerdo con lo sealado en el artculo 14.
El perodo de inscripcin se extender desde el 1ro. de setiembre de cada ao hasta el
ltimo da hbil de dicho mes.
Artculo 4: La inscripcin se efectuar ante:
a) Los Colegios y Consejos Profesionales respectivos que suscribieren convenio con la
Suprema Corte de Justicia.
b) Si no hubiere rgano de colegiacin o asociacin reconocida legalmente en el
mbito Provincial, o el existente no suscribiera convenio, la inscripcin se efectivizar
en los organismos de contralor referidos en el artculo 2.
Vencidos los plazos precedentes, la solicitud de inscripcin se considerar presentada
fuera de trmino y no ser admitida, conforme lo dispuesto en el artculo 9.
REQUISITOS
Artculo 5: Las solicitudes de inscripcin y las constancias de la misma que se
extiendan al profesional se formalizarn en formularios provistos por la Suprema Corte
de Justicia. Todos los datos requeridos, que revestirn carcter de declaracin jurada,
debern constar en la solicitud como requisito para su admisin y son los siguientes:
a) Apellido y nombres.
b) Nacionalidad.
c) Domicilio profesional dentro de la jurisdiccin territorial del departamento judicial
ante el que se solicita actuar.
d) Domicilio legal constituido en los trminos del Art. 40 del C.P.C.
e) Domicilio real.
f) Tipo y nmero de documento (DNI., LC., LE.). La Cdula de Identidad slo ser
admitida en caso de solicitantes extranjeros.
g) Ttulo/s profesionales habilitante/s en la/s especialidad/es en la/s que se solicite
inscripcin de acuerdo con la nmina de especialidades y ttulos establecida de
acuerdo con lo dispuesto el artculo 12 del presente.
h) Antigedad en el ttulo no inferior a 3 aos.
i) Capacitacin en prctica procesal conforme el programa de contenidos bsicos
establecido por la Suprema Corte de Justicia.
j) Especialidad en la que se desea actuar, segn la nmina referida en el inciso g) de
este artculo.
El profesional podr inscribirse slo una vez en cada especialidad, sin recibir distinto
tratamiento quienes posean ms de uno de los ttulos profesionales que habiliten para
su desempeo.
En los casos en que el ttulo se hallare comprendido en ms de una especialidad
profesional o que poseyere ms de un ttulo habilitante para actuar en ms de una
especialidad conforme la nmina establecida por la Suprema Corte, podr solicitarse
la inscripcin en todas o alguna de ellas, a cuyo efecto se consignarn en una nica
planilla de solicitud en la que constarn todas las opciones.
k) Fuero/s en el/los que solicita actuar.
l) Firma del interesado.
DOCUMENTACION ACONPAADA
Artculo 6: Adems del formulario, al momento de la presentacin de la
solicitud de inscripcin el profesional deber:
a) Exhibir el original y acompaar fotocopia del documento de identidad y del/los
ttulo/s habilitante/s. No ser necesario cumplimentar este ltimo requisito cuando el
profesional se inscriba ante el Colegio o Consejo Profesional o cuando lo hubiera
presentado en inscripciones anteriores ante un mismo organismo de contralor.

b) Certificar haber cumplido los recaudos legales para el ejercicio profesional de la


especialidad en la que se inscribe y no hallarse suspendido o inhabilitado. En los casos
de profesiones cuya colegiacin no esta reglamentada por ley, dicha certificacin ser
reemplazada por declaracin jurada del solicitante.
c) En el caso del Art. 5 inc. i), presentar certificado expedido por autoridad
competente. No ser necesario cumplimentar este requisito cuando el profesional lo
hubiera presentado en inscripciones anteriores ante un mismo organismo de contralor,
Colegio o Consejo Profesional.

REAPERTURA REINSCRIPCION
Artculo 7: En el caso de especialidades para cuyo desempeo no se hubieren
registrado inscriptos, el organismo de contralor respectivo podr - sin perjuicio de lo
establecido en el Art. 43 del presente- solicitar la reapertura de la inscripcin por el
trmino de diez das hbiles. A tal efecto regirn las disposiciones contenidas en este
Captulo.
La reinscripcin para los profesionales que integran las listas vigentes a la fecha del
llamado a inscripcin para un nuevo perodo se formalizar por ante los organismos a
que hace mencin el Art. 4.
INSCRIPCION - REINSCRIPCION CONSTANCIA
Artculo 8: Se extender al profesional constancia de la solicitud de inscripcin
presentada en la que se consignarn: fecha de recepcin, apellido y nombres del
solicitante, especialidades, fueros y asientos de rganos jurisdiccionales en los que
solicita actuar, documentacin acompaada, firma y sello del responsable de la
recepcin.
PROCEDENCIA
Artculo 9: No se dar curso a las solicitudes que al momento de su
presentacin no renan los requisitos exigidos en los artculos 5 y 6 hasta tanto no se
subsane la omisin dentro del plazo previsto para la inscripcin, dispuesto en el Art. 3.
ADMISION - RECHAZO - ORGANO COMPETENTE
Artculo 10: La admisin o el rechazo de las solicitudes de inscripcin o
reinscripcin sern resueltas por el organismo de contralor que la recepcion en forma
directa o por intermedio de los Colegios o Consejos Profesionales. De dicha resolucin
podr deducirse reconsideracin ante la Excma. Cmara de Apelacin dentro del
trmino de tres das hbiles a partir de la fecha de su notificacin.
NOMINA DE INSCRIPTOS EN COLEGIOS Y CONSEJOS PROFESIONALES
REMISION
Artculo 11: Los Colegios y Consejos Profesionales que reciban inscripciones de
acuerdo con el artculo 4 debern remitir a los Organismos de Contralor competentes
la nmina de inscriptos por fuero, especialidad y asientos de rganos jurisdiccionales,
certificada por la institucin remisora, antes del veinte de octubre de cada ao.
Asimismo debern remitir dicha nmina en soporte magntico.
Dicha certificacin debe indicar que todos los inscriptos cumplen los requisitos
establecidos por los artculos 5 y 6 de la presente.
La documentacin que respalde cada inscripcin quedar bajo custodia del Colegio o
Consejo Profesional respectivo, a disposicin de la Suprema Corte de Justicia y/o de los
organismos de contralor de las listas.
CAPITULO III LISTAS

INTEGRACION
Artculo 12: Las listas para las designaciones de oficio de los profesionales
auxiliares de la justicia se integrarn con los habilitados para ejercer las
especialidades establecidas por la Suprema Corte de Justicia en funcin de las
necesidades de la administracin de justicia y exclusivamente bajo los ttulos
profesionales que se consignan, en forma taxativa, en la Nmina de especialidades y
ttulos incluida como Anexo II en el Acuerdo que contiene al presente Reglamento.
INCLUSION DE NUEVOS TITULOS Y ESPECIALIDADES EN LA NOMINA
Artculo 13: En el caso que el profesional invoque ttulos o especialidades
diferentes a los establecidos en la nmina, el reconocimiento a los fines de su
inclusin quedar sujeto a la resolucin que adopte la Suprema Corte de Justicia. A tal
efecto, el interesado deber efectuar su presentacin ante el rgano competente para
receptar la inscripcin, invocando las disposiciones legales relativas a las
incumbencias profesionales del ttulo o especialidad cuya inclusin solicita, para su
derivacin a la Secretara General de la Suprema Corte.
A los efectos de resolver las situaciones planteadas las autoridades de los Colegios o
Consejos Profesionales que regulan la profesin del perito debern - antes de elevar la
solicitud a la Suprema Corte de Justicia- emitir opinin tcnica acerca de la viabilidad
del pedido.
La admisin del nuevo ttulo o especialidad determinar su inclusin en la nmina y su
habilitacin a los fines del prximo llamado a inscripcin.
CONFECCION Y CONTRALOR
Artculo 14: Los organismos de contralor referidos en el Art. 4 inc. b)
confeccionarn para cada lugar de asiento de rganos jurisdiccionales las listas para
las designaciones de oficio, conforme lo establecido en los arts. 11 y 12 y de acuerdo
a la siguiente metodologa:
Con la totalidad de las solicitudes que hayan reunido los requisitos exigidos en los
artculos 5 y 6 se formar una lista para el fuero civil y comercial y de familia y otra
para los fueros laboral y rural, que se subdividirn por especialidades en las que se
consignarn los siguientes datos:
a) Ao de inscripcin
b) Fuero
c) Localidad/Departamento Judicial
d) Organismo de contralor de las listas
e) Especialidad (conforme nominacin establecida por la Suprema Corte).
Seguidamente y bajo ordenamiento alfabtico se consignarn los datos personales
correspondientes a cada inscripto:
f) Apellido y nombre
g) Tipo y nmero de documento
h) Domicilio legal y nmero telefnico del domicilio profesional.
i) Ttulo profesional
El funcionario interviniente certificar al pie de la lista la exactitud de los datos
consignados y la cantidad de inscriptos en cada especialidad.
PUBLICIDAD IMPUGNACIONES
Artculo 15: Confeccionadas las listas con los inscriptos que fueren admitidos,
se proceder a su publicidad a travs de su exhibicin en las mesas de entradas de los
organismos de contralor que recepcionaron la inscripcin, en forma directa o por
intermedio de los Colegios o Consejos Profesionales, por el trmino de 5 das hbiles a
partir del 5 de noviembre. Los inscriptos y las organizaciones de profesionales estarn
en condiciones de formular observaciones o impugnaciones dentro de los 3 das

hbiles subsiguientes por ante la autoridad referida en la primera parte del Art. 10,
acompaando a la presentacin, en su caso, la constancia de inscripcin (Art. 8).
Concluida esta etapa, antes del treinta de noviembre se confeccionarn las listas
definitivas, las que quedarn clausuradas hasta el prximo llamado a inscripcin.
OFICIALIZACION
Artculo 16: A los efectos de su oficializacin, antes del 1er. da hbil del mes
de diciembre, los organismos de contralor mencionados en el artculo 4 elevarn a la
Suprema Corte de Justicia, a travs de la Secretara General, un duplicado de las listas
de inscriptos conjuntamente con el cronograma anual de sorteos que al efecto fijen.
(Ley 3629 - Art. 8vo.). Asimismo debern remitir dicha lista en soporte magntico.

LISTAS OFICIALIZADAS PUBLICIDAD


Artculo 17: Concretada la oficializacin de las listas y sus respectivos
cronogramas de sorteos la Suprema Corte de Justicia -a travs de la Secretara
General- las pondr en conocimiento de los organismos de contralor donde quedarn
radicadas durante su vigencia. Estos:
a) Las exhibirn en sus respectivas mesas de entradas, conjuntamente con el
cronograma de sorteos.
b) Enviarn copia a los Colegios y Consejos Profesionales del cronograma de sorteos y
del listado de inscriptos en las especialidades en las que sus matriculados puedan
actuar.
c) Proveern a los rganos jurisdiccionales un listado de las especialidades que
registren inscriptos.
A tal efecto podrn requerir de los Archivos departamentales la cantidad necesaria de
fotocopias de la lista y del cronograma anual de sorteos.
La Subsecretaria de Administracin y sus delegaciones departamentales se harn
cargo de los gastos que demande la realizacin de dicho trabajo en forma particular, si
no hubiere fotocopiadora en el asiento de los organismos de contralor.
VIGENCIA
Artculo 18: Las listas oficializadas tendrn vigencia a partir del da hbil
siguiente de su recepcin por los organismos a cargo de su contralor y hasta que la
Suprema Corte de Justicia oficialice las nuevas.
CAPITULO IV - RENUNCIA LICENCIAS
Artculo 19: Las renuncias y solicitudes de licencia debern fundarse en las
causales previstas en el Art. 36 y, se acreditarn ante el titular del organismo de
contralor de las listas (Art. 2), quien resolver teniendo en cuenta los motivos
invocados y los antecedentes que registre el solicitante. De dicha resolucin podr
deducirse reconsideracin ante la Excma. Cmara de Apelacin dentro del trmino de
tres das hbiles a partir de la fecha de su notificacin.
Todo pedido de licencia que exceda de 30 das hbiles, o un mximo de dos solicitudes
durante el perodo de vigencia de la lista, a excepcin de la causal del Art. 36 inc. a),
ser considerado como renuncia a la inscripcin vigente. De todo ello se dejar
constancia en el legajo del perito.
LICENCIAS - PERICIAS PENDIENTES
Artculo 20: La renuncia o licencia concedida ser comunicada por el
organismo de contralor a los titulares de los rganos jurisdiccionales donde tramitan

las causas en las que el perito interviniera y no exime a ste de la obligacin de


continuar con las pericias pendientes hasta tanto el Juez de la causa lo releve de la
misma. Para la designacin de reemplazante se seguir el procedimiento previsto en
el Art. 26.
LICENCIA - EXCLUSION PROVISORIA DE LAS LISTAS DE SORTEO
Artculo 21: La renuncia o la concesin de licencia en los trminos del Art. 19
determinar la exclusin provisoria o definitiva del perito de las listas de sorteo en las
que se hubiere inscripto. Cumplido el plazo de licencia o solicitada la reincorporacin
antes de vencido el mismo se proceder a su inclusin para ser sorteado cuando la
lista se agote, siempre que estuviera vigente.
CAPITULO V - CAMBIO DE DOMICILIO
DENTRO DE LA JURISDICCION
Artculo 22: Los peritos inscriptos debern comunicar los cambios de domicilio
profesional, legal y/o real al organismo de contralor de las listas (Art. 2), el que dejar
constancia en el legajo personal del perito.
Sin perjuicio de ello, en el caso de cambio de domicilio legal debern constituir nuevo
domicilio en cada proceso donde intervengan, requisito que no es suplido por la
comunicacin al organismo de contralor.

FUERA DE LA JURISDICCION
Artculo 23: El cambio de domicilio profesional fuera de la jurisdiccin
territorial del departamento judicial en el que el profesional se inscribi (Art. 5 inc. C)
determinar la eliminacin del perito de las listas vigentes, manteniendo la obligacin
de continuar con las pericias pendientes hasta tanto sea relevado por el Juez de cada
causa.
CAPITULO VI - LUGAR DE REALIZACION DE LAS PERICIAS
Artculo 24: Las pericias cuyo cumplimiento requiera el comparendo de
personas debern efectuarse en instalaciones adecuadas al efecto y dentro de los
lmites de la ciudad asiento del rgano jurisdiccional que las orden, bajo
apercibimiento de la sancin prevista en el Art. 37.
CAPITULO VII - DESIGNACION DE PERITOS
PROCEDIMIENTO
Artculo 25: Corresponde al Juez de la causa decidir en cada caso la
especialidad para la designacin del experto, de conformidad con la nominacin de
especialidades establecida por la Suprema Corte de Justicia; y a los organismos
referidos en el artculo 2 el contralor y actualizacin de las listas y la supervisin de los
sorteos.
SORTEO SOLICITUD
Artculo 26: Los seores magistrados remitirn al organismo de contralor la
planilla de solicitud de sorteo del perito por duplicado en las causas que hubieren
dispuesto la designacin. En las mismas se consignarn los siguientes datos:
a. Lugar y fecha.
b. Juzgado o Tribunal interviniente.
c. Nmero de expediente asignado por Receptora.
d. Cartula del juicio.

e. Especialidad/es solicitada/s, conforme nmina establecida por la Suprema Corte de


Justicia.
f. Cantidad de peritos solicitados para cada especialidad.
g. Fecha del auto que ordena el sorteo.
h. Firma del Juez o Secretario.
Recepcionada la solicitud por el organismo de contralor se devolver al Juzgado o
Tribunal solicitante el duplicado de la misma, previa imposicin del cargo y nmero de
orden de recepcin, para su agregacin como constancia en la causa en la que se
dispuso la designacin.
Dicha solicitud se incluir en el primer sorteo que se realice a partir de los tres das
hbiles de su recepcin por el organismo de contralor, de acuerdo con el cronograma
anual de sorteos, salvo el caso previsto en el Art. 30.
CAUSAS A SORTEAR PUBLICIDAD
Artculo 27: La lista de causas a sortear deber darse a publicidad el da hbil
anterior a la fecha de sorteo conforme el cronograma, a travs de su exhibicin en las
mesas de entradas de los organismos de contralor.
SORTEO - AUDIENCIA PBLICA
Artculo 28: El sorteo se practicar en audiencia pblica a travs del sistema
informtico que provea la Suprema Corte de Justicia, cuya administracin estar a
cargo de los rganos referidos en el Art. 2, bajo la supervisin del funcionario
responsable interviniente.

POSTERGACION DE SORTEOS
Artculo 29: Cuando razones de fuerza mayor, cortes de luz, inconveniente en
el sistema informtico o feriados judiciales, impidan practicar un sorteo en la fecha
establecida en el cronograma, este se practicar en la prxima fecha prevista en el
mismo.
SORTEOS URGENTES
Artculo 30: En los casos de solicitudes urgentes, debidamente fundadas en las
normas procesales vigentes por el magistrado solicitante, las mismas podrn incluirse
en el primer sorteo a realizar, aunque no se cumpla con los plazos del Art. 26 ltimo
prrafo, o habilitarse nueva fecha fuera de cronograma.
REGISTROS DE SORTEOS - ACTA
Artculo 31: El original de las solicitudes de sorteo se conservar por el trmino
de un ao, ordenado por nmero de orden de recepcin.
Del sorteo se labrar acta en la que se consignar el lugar, fecha y hora del mismo,
asistentes, datos de identificacin de las causas y peritos desinsaculados, bajo firma
del funcionario responsable interviniente.
Con las actas de los sorteos se conformar un archivo ordenado en forma secuencial
por nmero de acta que se conservar en el organismo de contralor por el trmino de
diez aos.
CAPITULO VIII - ACEPTACION DE LA DESIGNACION
IRRENUNCIABILIDAD
Artculo 32: Las designaciones de oficio son irrenunciables, bajo
apercibimiento de aplicarse las sanciones previstas en el Art. 37, salvo que mediaren

causales de justificacin (Art. 36) aceptadas por el titular del organismo de contralor
(Art. 19 primer prrafo), quien lo comunicar a los titulares de los rganos
jurisdiccionales donde tramitan causas en las que el perito interviniere.
La renuncia fundada en causales de justificacin aceptada comprende la totalidad de
las causas en las que el perito actuare y la inscripcin vigente. Sin perjuicio de ello el
perito deber continuar actuando en las causas en que interviniera hasta tanto sea
relevado del cargo por el Juez de la causa.
ACEPTACION DE LA DESIGNACION - REQUISITOS
Artculo 33: Los peritos sorteados se presentarn para aceptar la designacin
ante el organismo de contralor de las listas dentro del 3er. da hbil de su notificacin.
No se admitir la aceptacin por poder. En el momento de la aceptacin el perito
deber acreditar su identidad mediante la presentacin del correspondiente
documento, conforme el Art. 5 inc. f) de este Reglamento. Del acto de aceptacin de la
designacin se labrar acta de la cual se entregar copia al perito.
COMUNICACION AL ORGANO SOLICITANTE
Artculo 34: El organismo de contralor remitir - dentro de las 24 horas de
producida la aceptacin de la designacin - al Juzgado o Tribunal solicitante, las
cdulas de notificacin y las actas correspondientes para su agregacin al expediente.
PRESENTACION ANTE EL JUEZ 0 TRIBUNAL DE LA CAUSA
Artculo 35: Efectivizada la aceptacin de la designacin el profesional deber
presentarse en el Juzgado o Tribunal donde tramita el juicio, dentro de los trminos
establecidos en el Art. 467 del CPC, bajo apercibimiento de aplicarse las sanciones
previstas en el Art. 37 salvo que mediaren causales de justificacin (Art. 36) aceptadas
por el organismo de contralor (Art. 19 primer prrafo). A tal efecto el profesional
presentar la copia del acta de aceptacin de la designacin en debida forma y
acreditar su identidad mediante la presentacin del correspondiente documento,
conforme Art. 5 inc. f).
En esa oportunidad aceptar el cargo y podr alegar las causales legales de
excusacin o las razones de incompatibilidad en las que se hallare comprendido.
En caso de no hallar el expediente a su disposicin podr presentar un escrito dejando
constancia de tal eventualidad, cuya copia con cargo le ser devuelta, fijndose en
ese mismo acto nueva fecha de concurrencia.
EXCEPCIONES - CAUSALES DE JUSTIFICACION
Artculo 36: Se entendern causales de justificacin a los efectos del Art. 32, las
siguientes:
a) Enfermedad sobreviviente que impida el desempeo de la funcin.
b) Otros impedimentos de fuerza mayor.
El perito deber acreditar por medios fehacientes la existencia de la causa de
justificacin invocada.
CAPITULO IX SANCIONES
CAUSALES - EXCLUSION DE LA LISTA
Artculo 37: Son causales de exclusin del perito de todas las listas y en todas
las especialidades en las que se hubiere inscripto, no pudiendo volver a inclurselo por
el trmino de un perodo de inscripcin o hasta un mximo de dos consecutivos, las
siguientes:
a) No aceptare la designacin dentro del tercer da hbil de la notificacin sin que
mediare causa de justificacin admitida por el organismo de contralor (Art. 32 y 33 de
este Reglamento).

b) No se presentare para aceptar el cargo ante el Juez o Tribunal de la causa dentro de


los tres das hbiles de formalizada la aceptacin de la designacin (Art. 467 CPC y
Art. 35 de este Reglamento).
c) Rehusarse a dar dictamen o no lo presentare en trmino (Art. 468 C.P.C.).
d) Renunciare sin motivo atendible (Art. 468 C.P.C., 19 primer prrafo y 32 de este
Reglamento).
e) No concurriere a la/s audiencia/s o no presentare, al serle requerido, el informe
ampliatorio o complementario dentro del plazo fijado.
f) Se negare a dar explicaciones.
g) Mediare negligencia, falta grave o mal desempeo de sus funciones.
h) Practicare la pericia en infraccin al Art. 24 de este Reglamento.
i) Se desestimaren las causales de justificacin previstas en el Art. 3 6.
j) Mediare otra circunstancia que por resolucin fundada d lugar a la exclusin del
perito.
La sancin fundada en las causales de los incisos b), c), e), f), g) y h) compete al Juez
de la causa.
La exclusin de las listas por las causales de los incisos a), d) e i) competen al
organismo de contralor.
La sancin fundada en la causal prevista en el inciso j) puede ser aplicada tanto por el
Juez de la causa como por el organismo de contralor, segn el caso.
De las sanciones que aplique el organismo de contralor podr deducirse
reconsideracin ante la Excma. Cmara de Apelacin dentro del trmino de tres das
hbiles a partir de la fecha de su notificacin.
Las resoluciones que adopte el Juez de la causa debern ser comunicadas al
organismo de contralor.
EXCLUSION DE LA LISTA - SANCION APLICADA POR LA SUPREMA CORTE
Artculo 38: El perito que incurriere en falsedad o inexactitud respecto de los
requisitos exigidos para su inscripcin en las listas de nombramiento de oficio, o que
habiendo sido excluido de las mismas por un organismo de contralor aceptare
nombramiento ante otro, en cualquier momento que se pruebe ser eliminado de las
listas por la Suprema Corte de Justicia y no podr solicitar nueva inscripcin hasta
pasados 5 aos. De la sancin impuesta la Secretara General comunicar a los
organismos de contralor en los que el perito se hallare inscripto.
REMOCION EN LA CAUSA - COMUNICACION
Artculo 39: El Juez o Tribunal comunicar al organismo de contralor de las
listas la imposicin de sanciones al perito con indicacin de la fecha, causa que motiv
la sancin y cartula del expediente en el que fuere dispuesta.

EXCLUSION DE LA LISTA - PROCEDIMIENTO


Artculo 40: Recibida la comunicacin por el organismo de contralor de las
listas este proceder a la exclusin del perito de todas las listas de sorteo en todas las
especialidades por el tiempo que en la sancin se establezca. De todo ello quedar
constancia en el legajo del perito.
SANCIONES - COMUNICACION
Artculo 41: Los organismos a cargo del contralor de las listas comunicarn a
los rganos jurisdiccionales ante los cuales acte el perito, Secretara General de la
Suprema Corte de Justicia y entidad que ejerza el poder disciplinario sobre la profesin
del perito, las sanciones que le fueren impuestas.

SANCIONES APLICADAS POR LOS COLEGIOS O CONSEJOS PROFESIONALES


COMUNICACION
Artculo 42: Las sanciones establecidas en este reglamento son independientes
de las que dispongan las normas que rijan en materia disciplinaria el ejercicio
profesional. Los Colegios y Consejos Profesionales debern comunicar al organismo de
contralor respectivo las sanciones que impongan en el ejercicio del poder disciplinario,
para que se tome nota en el legajo del perito a los efectos del presente reglamento.
CAPITULO X - LISTAS OFICIALIZADAS CENTRALIZACION
Artculo 43: La Suprema Corte de Justicia llevar un registro central de las
listas oficializadas de peritos debidamente actualizadas a travs de las
comunicaciones que emitan los organismos a cargo de su contralor y al cual podrn
recurrir los organismos de contralor en los casos de solicitud de especialidades en
cuya jurisdiccin no se registraren inscriptos.
En el supuesto previsto en este artculo no ser de aplicacin la disposicin relativa a
la obligatoriedad de
aceptacin del cargo por parte del perito, ni la sancin que por tal motivo establece el
inc. a) del Art. 37.
CAPITULO XI - CLAUSULAS TRANSITORIAS
Artculo 44: Supeditar a la puesta en funcionamiento del rgimen regulado por
el siguiente Acuerdo, en cada uno de los departamentos judiciales y/u rganos
descentralizados, la derogacin de los Acuerdos 1.888, su modificatorio 2.694 y la
Resolucin 679/93.
Mdulo 2: Psicologa Forense.
BOLETN OFICIAL 25.806 - BUENOS AIRES, VIERNES 15 DE NOVIEMBRE DE 1985.
"BICENTENARIO DEL
NACIMIENTO DEL GENERAL MARTN MIGUEL DE GEMES. 1785-1985
Ley 23.277 de Ejercicio
Profesional de la Psicologa
mbito y Autoridad de Aplicacin. Condiciones para su ejercicio. Inhabilidades e incompatibilidades. Derechos y obligaciones. Prohibiciones.Sancionada: septiembre 27 de 1985.- Promulgada de Hecho: noviembre 6 de 1985.
EL SENADO Y LA CMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIN ARGENTINA
REUNIDOS EN CONGRESO ETC. SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:
TITULO I
Del ejercicio profesional. mbito y autoridad de aplicacin.
ARTCULO 1 - El ejercicio de la psicologa, como actividad profesional
independiente en la Capital Federal, territorio nacional de la Tierra del Fuego,
Antrtida e islas del Atlntico Sur, quedar sujeto a las disposiciones de la presente
ley. El control del ejercicio de la profesin y el gobierno de la matrcula respectiva se
realizar por la Secretara de Salud, dependiente del Ministerio de Salud y Accin
Social, en las condiciones que se establezcan en la correspondiente reglamentacin.
ARTCULO 2 - Se considera ejercicio profesional de la psicologa, a los efectos
de la presente ley, la aplicacin y/o indicacin de teoras, mtodos, recursos,
procedimientos y/o tcnicas especficas en:

a) El diagnstico, pronstico y tratamiento de la personalidad, y la recuperacin,


conservacin y prevencin de la salud mental de las personas.
b) La enseanza y la investigacin.
c) El desempeo de cargos, funciones, comisiones o empleos por designaciones
de autoridades pblicas, incluso nombramientos judiciales.
d) La emisin, evaluacin, expedicin, presentacin de certificaciones, consultas,
asesoramiento, estudios, consejos, informes, dictmenes y peritajes.
ARTICULO 3 - El psiclogo podr ejercer su actividad autnoma en forma
individual y/o
integrando equipos interdisciplinarios, en forma privada o en instituciones pblicas o
privadas que requieran sus servicios. En ambos casos podr hacerlo a requerimiento
de especialistas en otras disciplinas o de personas que voluntariamente soliciten su
asistencia profesional.
TITULO II
De las condiciones para el ejercicio de la profesin.
ARTICULO 4 - El ejercicio de la profesin de psiclogo slo se autorizar a
aquellas personas que:
1. Posean ttulo habilitante de licenciado en psicologa otorgado por universidad
nacional, provincial o privada habilitada por el Estado, conforme a la legislacin o
ttulo equivalente reconocido por las autoridades pertinentes.
2. Posean ttulo otorgado por universidades extranjeras que haya sido revalidado en el
pas.
3. Tengan ttulo otorgado por universidades extranjeras que en virtud de tratados
internacionales en vigencia haya sido habilitado por universidad nacional.
4. Tambin podrn ejercer la profesin:
a) Los extranjeros con ttulo equivalente, que estuviesen en trnsito en el pas y
fueran oficialmente requeridos en consulta para asuntos de su especialidad. La
autorizacin para el ejercicio profesional ser concedida por un periodo de seis meses,
pudiendo prorrogarse.
b) Los profesionales extranjeros contratados por instituciones pblicas o privadas con
fines de investigacin, docencia y asesoramiento. Esta habilitacin no autoriza al
profesional extranjero para el ejercicio independiente de su profesin, debiendo
limitarse a la actividad para la que ha sido requerido.
ARTICULO 5 - El ejercicio profesional consistir nicamente en la ejecucin
personal de los actos enunciados en la presente ley, quedando prohibido todo
prstamo de la firma o nombre profesional a terceros, sean stos psiclogos o no.
TITULO III
Inhabilidades e incompatibilidades.
ARTICULO 6 - No podrn ejercer la profesin:
1. Los condenados por delitos contra las personas, el honor, la libertad, la salud
pblica o la fe pblica, hasta el transcurso de un tiempo igual al de la condena, que en
ningn caso podr ser menor de dos aos
2. Los que padezcan enfermedades psquicas graves y/o infecto-contagiosas
mientras dure el perodo de contagio.

TITULO IV
De los derechos y obligaciones

ARTICULO 7 - Los profesionales que ejerzan la psicologa podrn:


1. Certificar las prestaciones de servicios que efecten, as como tambin las
conclusiones de diagnsticos referentes a los estados psquicos de las personas en
consulta.
2. Efectuar interconsultas y/o derivaciones a otros profesionales de la salud
cuando la naturaleza del problema as lo requiera.
ARTICULO 8 - Los profesionales que ejerzan la psicologa estn obligados a:
1. Aconsejar la internacin en establecimiento pblico o privado de aquellas
personas que atiendan y que por los trastornos de su conducta signifiquen un peligro
para s o para terceros, as como su posterior externacin.
2. Proteger a los examinados asegurndoles que las pruebas y resultados que obtenga
se utilizarn de acuerdo a normas ticas y profesionales.
3. Prestar la colaboracin que le sea requerida por las autoridades sanitarias en
caso de emergencias.
4. Guardar el ms riguroso secreto profesional sobre cualquier prescripcin o acto
que realizare en cumplimiento de sus tareas especficas, as como de los datos o
hechos que se les comunicare en razn de su actividad profesional sobre aspectos
fsicos, psicolgicos o ideolgicos de las personas.
5. Fijar domicilio profesional dentro del territorio de la Capital Federal, Tierra del Fuego
e Islas del Atlntico Sur.
TITULO V
De las prohibiciones
ARTCULO 9 - Queda prohibido a los profesionales que ejerzan la psicologa:
1. Prescribir, administrar o aplicar medicamentos, electricidad o cualquier otro
medio fsico y/o qumico destinado al tratamiento de los pacientes.
2. Participar honorarios entre psiclogos o con cualquier otro profesional, sin
perjuicio del derecho a presentar honorarios en conjunto por el trabajo realizado en
equipo.
3. Anunciar o hacer anunciar actividad profesional como psiclogo publicando falsos
xitos teraputicos, estadsticas ficticias, datos inexactos; prometer resultados en la
curacin o cualquier otro engao.
ARTICULO 10 - Derguense los artculos 9 y 91 de la norma de facto
17.132y toda otra disposicin que se oponga a la presente ley.
ARTICULO 11 - Comunquese al Poder Ejecutivo. Dada en la Sala de Sesiones
del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los veintisiete das del mes de septiembre
del ao mil novecientos ochenta y cinco.

Psicologa forense:
Concepto: Es la rama especializada de la psicologa jurdica que estudia la
aplicacin de la psicologa en el campo judicial o forense, analizando los aspectos
psquicos de los partcipes en dicho proceso: los actores principales: victima
victimario.
Tambin hay quienes sostienen que la Psicologa Forense. Es la aplicacin de
los conocimientos de la psicologa del comportamiento humano, a los procesos
jurdicos. Una slida experiencia clnica, unida a conocimientos jurdicos, es la mejor
credencial para una prctica forense responsable (Calle, J.2009).
Tambin recibe el nombre de Psicologa Criminal. Es una rama de las disciplinas
sociales que trata de reconocer los motivos que inducen a un sujeto a delinquir; los

significados de la conducta delictiva para el individuo que la comete; la falta de temor


ante el castigo y la ausencia a renunciar a las conductas criminales.
Aplicaciones: el estudio de la personalidad de los individuos que poseen
conductas que afectan la integridad del ser humano y su convivencia con el medio
social, es necesario para conocer sus motivaciones internas y la causa de sus
acciones. Es fundamental investigar psicolgicamente al ser humano, sobre todo
cuando se manifiesta a travs de la conducta delictiva.
Por su preparacin y sentido vocacional, los psiclogos clnicos son los peritos
idneos para efectuar los estudios de personalidad donde se evalen las capacidades,
habilidades e intereses de la persona.
Aspectos principales: biolgico, psicolgico y social.
Campo de accin: los peritos en psicologa forense colaboran en diferentes
niveles de procedimiento del Derecho Penal. Su principal campo de accin es el
Derecho Civil, sobre todo en los juicios de lo familiar relacionados con divorcios. Cabe
sealar, que intervendrn en todos aquellos casos en que a juicio de la autoridad se
requieran de conocimientos especiales para la valoracin clnica de un individuo.
Algunas tcnicas psicomtricas como la evaluacin de la inteligencia pueden
hacerse en un tiempo especfico. Sin embargo, existen otras que involucran un nivel
proyectivo del individuo. En estos casos, la persona a quien se le estn aplicando las
pruebas ser la que determinar el ritmo y el tiempo que durar la intervencin del
perito.
No es posible fijar tiempo preciso para cada prueba. Lo importante es la
valoracin del expediente para obtener un perfil psicodinmico de ilcito, es decir,
desentraar desde el punto de vista psicolgico, los mviles que indujeron a la
comisin del delito.
El campo de accin de la Psicologa Forense. Clasificacin.
Segn su objeto de estudio:
a. En los individuos: En las personas incursas en procesos de investigacin fiscal
(policial); en los procesos penales, civiles; laborales y otros, en los que cumplen el
rol de autores (se presume su inocencia), vctimas, testigos; demandados o
demandantes, cuya vida emocional, nivel de inteligencia o descartar problemas
orgnicos cerebrales.
b. En documentos: En el acervo documentario, manuscritos (cartas, textos, diario
personal, comunicacin va Internet: e-mails; etc.) con la finalidad de determinar a
travs del anlisis grafolgico o textual de las caractersticas de personalidad u otros
aspectos psicolgicos/psiquitricos de su autor. Asimismo sobre documentos
especficos, respecto al anlisis del contenido; en otros instrumentos legales como son
las historias clnicas y los informes psicolgicos.
c. En la escena del crimen: La Psicologa Forense asesora a la Criminologa
mediante la obtencin de evidencias psicolgicas posibilita la descripcin conductual
del agresor, as como otra informacin como raza, sexo, edad, estado civil,
ocupacin, reaccin ante el interrogatorio, madurez sexual, posibilidad de que cometa
otro crimen, antecedentes policiales, escolaridad, entre otros, orientando la
investigacin sobre un tipo de sujeto, no un sujeto especfico, reduciendo el nmero
de sospechosos posibilita descubrir la motivacin del crimen, relacionar el acto
criminal con otros, clasificar al criminal como organizado o desorganizado as como
determinar otros elementos que van a contribuir significativamente al esclarecimiento
del hecho delictivo
Segn el campo jurdico.
a. En lo civil: En casos de separacin, divorcio, tenencia de menor, adopcin,
incapacidad civil, interdiccin, y derecho de familia.

b. En el Fuero de Familia: Violencia familiar, tenencia, rgimen de visitas, alienacin


parental.
c. En lo laboral: Casos como capacidad laboral, indemnizaciones y en la valoracin de
los trastornos, incapacidades o invalidez (en sus diversos grados) que afectan al
rendimiento laboral de los individuos como consecuencia de un accidente, o alteracin
funcional, producida por el trabajo mismo o independientemente de ste.
Segn la tipificacin del delito:
d. En lo penal: En casos ligados a aspectos legales o judiciales como: homicidios,
violaciones, lesiones, suicidios (autora intelectual o instigacin al acto suicida), etc.
e) En delitos contra la libertad sexual: Se determina en qu medida se
encuentra afectada su esfera mental integral (afectivo-emocional-cognitivoracional) por haber sido vctima de abuso sexual. Aqu es importante tener
informacin de la pericia mdico-legal: como se encuentran los genitales u rgano
anlogo (himen-ano) y otras lesiones corporales. En la Cmara Gesell como facilitador.
f) En delitos de homicidio: Exige un anlisis profundo e individualizado de
del sujeto homicida: su personalidad, caractersticas de
su comportamiento, su nivel de inteligencia utilizando pruebas psicolgicas; descarte
de organicidad, la forma de proyectarse, sus metas, objetivos, valoracin de los
impulsos :ira, miedo, sus emociones y sentimientos, nivel de angustia, su no
conciencia moral, anulacin de sentimientos positivos, as como su nivel de autoestima, inteligencia emocional, descarte de problemas neuropsicolgicos, por ejemplo:
organicidad en relacin a disfuncin del lbulo frontal (no conciencia tica), lbulo
occipital, por problemas
de traumatismo), descartar sndromes orgnicos en general para solicitar evaluacin
especializada (Neuropsiquiatra, Psiquiatra, Neurologa, etc.), sordera psquica, o las
consideraciones de incapacidad emocional, sensitiva, por prdida de las funciones de
la visin(Psicologa del ciego, del mudo, sordomudo; etc.).As como el liderazgo dentro
de los grupos disociales.
g) Perfiles especficos: agresores sexuales (paidoflicos) de asesinos:
Estudio psicobiogrfico completo; con aplicacin de pruebas, descartando la accin de
los sospechosos; y luego cuando se tiene al presunto asesino; determinar los mviles
del crimen, venganza, necesidad de reconocimiento y otros datos especficos que
pueda llevar al profesional del comportamiento humano, a realizar un pronstico de
cmo se comportar este sujeto en el futuro.
h) En casos de abuso fsico y maltrato psicolgico
Violencia Familiar: el problema de los malos tratos en el nio, pber o
adolescente, es de alto ndice en nuestro medio, que puede llegar a homicidio o
suicidio, desde la perspectiva de los padres o parientes abusadores, hasta las
reacciones en defensa de su integridad, hartazgo por maltrato crnico, que llegan a
cuadros psiquitricos.
i) En evaluaciones especializadas tipo tortura
Maltrato y abuso de autoridad, secuela psquica por mal praxis mdica, o por
accidente de trnsito, secuestros, proxenetismo. Cambio de sexo genital. Adicciones.
Intervencin del perito: la elaboracin de un estudio de personalidad requiere la
aplicacin de tcnicas psicomtricas estandarizadas.
La intervencin se realiza en dos fases: 1) aplicacin de bateras de tcnicas
psicomtricas; 2) interpretacin del resultado y elaboracin del dictamen.

Psiquiatra Forense: Aquellos conocimientos mdicos, y especialmente


psiquitricos, necesarios para la resolucin de los problemas que plantea el derecho
de ser aplicado a los enfermos mentales.

Aplicaciones: se emplea principalmente en enfermos mentales. Es de suma


importancia por la delicada funcin que tiene al definir el estado de imputabilidad de
un individuo. La imputabilidad se puede deber a diversas hiptesis: deficiencias en el
desarrollo mental, enfermedad mental o trastornos psiquitricos.
Tiempo de intervencin del perito: muchas veces una apreciacin de un
individuo puede hacerse en forma inmediata, lo que permite que el perito psiquiatra
dictamine acerca de su estado mental. En otras ocasiones son indispensables los
estudios de mayor profundidad para no incurrir en errores que influyeran
negativamente en el juicio de la autoridad y que afectaran la situacin jurdica de una
persona.

Cdigo de tica: Este Cdigo de tica est dirigido a todos los Profesionales
Psiclogos que estn vinculados con la Psicologa Jurdica, tanto en el mbito del Poder
Judicial como en las Instituciones vinculadas al mismo, es decir: peritos oficiales, de
oficio y de parte, consultores tcnicos, delegados tutelares, psiclogos que se
desempean en institutos carcelarios y de menores, etc.
Tiene por objeto establecer pautas, respetando las normas generales del
ejercicio de la Psicologa, as como las legislaciones vigentes en cada jurisdiccin, a los
fines de promover una actitud responsable y comprometida frente al ser humano
concreto y sus condiciones en el mbito de esta rama del saber.
Si bien estas normas no tiene caractersticas obligatorias y cada profesional debe
ajustar el ejercicio de la profesin a los Cdigos de tica y leyes vigentes en sus
lugares de residencia, constituyen parmetros deseables a seguir por los psiclogos
en los diferentes mbitos de la Psicologa Jurdica.
En principio acordamos con el Prembulo del CDIGO DE TICA DE LA
FEDERACIN DE PSICLOGOS DE LA REPBLICA ARGENTINA (Fe.P.R.A.), en cuanto a
que los psiclogos se comprometen a "propiciar para el ser humano y para la sociedad
en que estn inmersos y participar la vigencia plena de los Derechos Humanos, la
defensa del sistema democrtico, la bsqueda permanente de la libertad, la justicia
social y la dignidad, como valores fundamentales que se traduzcan en un hombre y
una sociedad protagonista, crtica y solidaria".
"Entender el bienestar psquico como uno de los Derechos Humanos
fundamentales y trabajar segn el ideal social de promoverlo a todos por igual, en el
mayor nivel de calidad posible y con el solo lmite que la tica y la ciencia establecen".
"Comprender que es responsabilidad individual de cada psiclogo aspirar a
alcanzar l mismo y promover en sus colegas una actitud responsable, lcida y
comprometida frente al ser humano y sus condiciones".
"No consentir ni participar deliberadamente de prcticas discriminatorias".
"Propiciar la armona entre colegas, pero concordando en que el sentimiento de
solidaridad profesional no puede avalar o encubrir errores, faltas ticas, crmenes o
contravenciones penales practicadas por otros en prestacin de servicios
profesionales".
Tambin hacemos nuestros los Principios Generales, acordados por los pases
miembros y asociados del MERCOSUR en la ciudad de Santiago de Chile, el 7 de
noviembre de 1997 y a los cuales tambin se adhiere FE.P.R.A.:
A. Respeto por los derechos y la dignidad de las personas: Los Psiclogos se
comprometen a hacer propios los principios establecidos por la Declaracin Universal
de los Derechos Humanos. Asimismo, guardarn el debido respeto a los derechos
fundamentales, la dignidad y el valor de todas las personas, y no participarn en
prcticas discriminatorias. Respetarn el derecho de los individuos a la privacidad,
confidencialidad, autodeterminacin y autonoma.

B. Competencia: Los Psiclogos se comprometen a asumir niveles elevados de


idoneidad en su trabajo. Asimismo, reconocen las fronteras de sus competencias
particulares y las limitaciones de su pericia. Proveern solamente aquellos servicios y
tcnicas para las que estn habilitados por su formacin acadmica, capacitacin o
experiencia. Tendrn en cuenta que las competencias que se requieren en la
asistencia, enseanza, y/o estudios de grupos humanos, varan con la diversidad de
dichos grupos.
Los Psiclogos se mantendrn actualizados en el conocimiento cientfico y
profesional, relacionado con su ejercicio, reconociendo la necesidad de una educacin
continua. Asimismo, harn un uso apropiado de los recursos cientficos profesionales,
tcnicos y administrativos.
C. Compromiso profesional y cientfico: los Psiclogos se comprometen a
promover la Psicologa en cuanto saber cientfico. En su trabajo, asumirn sus
responsabilidades profesionales, a travs de un constante desarrollo personal,
cientfico, tcnico y tico.
D. Integridad: Los Psiclogos se comprometen a promover la integridad del
quehacer cientfico, acadmico y de prctica de la Psicologa. Al informar acerca de
sus antecedentes profesionales y curriculares, sus servicios, sus honorarios,
investigaciones o docencia, no harn declaraciones falsas o engaosas. Se empearn
en ser sumamente prudentes frente a nociones que degeneren en rotulaciones
devaluadoras o discriminatorias.
Asimismo, se empearn en ser conscientes de sus sistemas de creencias, valores,
necesidades y limitaciones y del efecto que estos tienen sobre su trabajo.
En su accionar cientfico profesional clarificarn a las partes acerca de los roles que
estn desempeando y funcionarn segn esos mismos roles.
E. Responsabilidad Social: Los Psiclogos se comprometen a asumir su
responsabilidad profesional y cientfica hacia la comunidad y la sociedad en que
trabajan y viven. Este compromiso es coherente con el ejercicio de sus
potencialidades analticas, creativas, educativas, crticas y transformadoras.
Los Psiclogos ejercen su compromiso social a travs del estudio de la realidad y
promueven y/o facilitan el desarrollo de las leyes y polticas sociales que apunten,
desde su especialidad profesional, a crear condiciones que contribuyan al bienestar y
desarrollo del individuo y de la comunidad.
En lo que respecta a la tarea especfica, el Psiclogo Jurdico debe adecuar
su actividad a los siguientes principios ticos:
I.- Legislacin vigente: El Psiclogo Jurdico tiene la obligacin de conocer
detalladamente la legislacin vigente en el mbito nacional y en el mbito regional
donde desarrolle su actividad.
II.- Consentimiento informado: El psiclogo jurdico debe informar a las personas
a entrevistar cul es su rol, quien ordena el estudio, cuales son las caractersticas del
mismo y su obligacin de efectuar un informe a la autoridad competente, a los fines
de salvaguardar la autonoma de las personas para brindar la informacin que crean
conveniente o si as lo consideran, negarse a la realizacin del estudio.
En los casos en los que las personas no se encuentren en condiciones legales o
psquicas de brindar su consentimiento, los psiclogos debern brindar tal informacin
a sus representantes legales y/o autoridad competente.
III.- Secreto profesional: Si bien los psiclogos tienen el deber de guardar
secreto en el marco del ejercicio de la profesin, en el caso particular de los
profesionales que actan en el campo de la Psicologa Jurdica, tambin estn
obligados por su funcin a confeccionar informes a los Sres. Magistrados y/o autoridad
competente.

Teniendo en cuenta este doble aspecto, se considera conveniente que en los


informes escritos o verbales que se confeccionen, se remita a los elementos
ineludibles para confeccionar el mismo, segn el estricto criterio del profesional
interviniente.
El Magistrado podr relevar al Profesional del secreto profesional: Cuando los
psiclogos comparten esta informacin con otros profesionales por las caractersticas
de la institucin, la obligacin de guardar secreto se extiende a todos los profesionales
intervinientes.
Los psiclogos jurdicos quedan exceptuados del secreto profesional y estn obligados
a informar a la autoridad competente, cuando la conducta del entrevistado pueda
implicar riesgo para s o para terceros.
La existencia de una causa justa para el hecho de revelar excluye la ilicitud.
IV.- Con respecto a la administracin de las pruebas psicolgicas: el psiclogo es
el nico profesional debidamente capacitado para administrar las pruebas
psicolgicas.
El psiclogo debe conocer la confiabilidad y validez cientfica de las mismas a la
vez que su uso y aplicacin adecuada, utilizando baremos actualizados en los ltimos
diez aos y adaptados a la regin.
En el mbito particular de la Psicologa Jurdica, es el psiclogo quien debe elegir las
pruebas que considere con mayor confiabilidad y validez cientfica para responder a la
demanda, fundamentando dicha eleccin.
Los protocolos originales deben quedar bajo custodia del psiclogo actuante, a
disposicin de la autoridad competente y no deben adjuntarse a ningn informe, as
como tampoco fotocopias de los mismos.
Todo el material deber ser conservado al menos por el trmino de cinco aos, de
acuerdo con los plazos establecidos por el Cdigo Civil.
En la situacin particular que el Magistrado ordene la entrega del material, se
solicitar que se mantenga bajo reserva y no sea adjuntado al expediente.
V.- Con respecto a la confeccin de los informes: El dictamen debe tener una
base cientfica constatable, que supone ser cientficamente corroborado y
cientficamente evaluado.
Ser conscientes que con el aporte de los informes que se confeccionan, se
influye en las decisiones de los Sres. Magistrados con relacin a consecuencias vitales
de las personas examinadas. Al interpretar los resultados de la evaluacin el Psiclogo
deber abstenerse de emitir juicios de valor sobre la persona evaluada.
Slo se expresar en los informes aquellos aspectos de la personalidad del
entrevistado que tengan estrecha relacin con el objeto de la evaluacin. El psiclogo
jurdico slo podr firmar informes cuando los haya efectuado en forma personal,
debiendo recordarse que la tarea es indelegable y que est sujeta a las restricciones
del secreto profesional.
En dichos informes no deben constar datos que incriminen directa o
indirectamente al entrevistado. La funcin del psiclogo jurdico, en el mbito pericial
no es llegar a conclusiones en relacin a la sentencia, sino facilitar los conocimientos
especializados para que el magistrado los valore en la elaboracin de la misma.
VI.- Con respecto a las intervenciones con nios; nias y/o adolescentes:
Cuando las intervenciones o estudios en el mbito de la Psicologa Jurdica o Forense
se efecten con nios, nias y/o adolescentes, se deber privilegiar en todo momento
su inters superior, de acuerdo con los lineamientos de la Convencin de los derechos
del nio incluida en la Constitucin Nacional, procurando evitar su revictimizacin a
travs de la actuacin profesional, propia o de los otros operadores judiciales o
extrajudiciales.
VII.- Con respecto a la relacin con los colegas y/u otros profesionales que acten en el
mbito del proceso judicial:

Se debern mantener vnculos con colegas y/u otros profesionales de diferentes


disciplinas, siempre dentro del respeto mutuo y, las divergencias que pudieran surgir
debern ser tratadas por medios coherentes con la competencia cientfica y la
responsabilidad profesional.
Las impugnaciones debern versar sobre cuestiones de estricta ndole cientfica y no
constituir descalificaciones y/o crticas ofensivas de ndole personal o profesional.
Se deber propender a que la seleccin de profesionales para cargos en el mbito
pblico sea a travs de concurso de antecedentes y oposicin, con jurados tica y
profesionalmente idneos.
VIII.- Con respecto a la divulgacin y publicidad: Las declaraciones u opiniones
profesionales que los psiclogos jurdicos formulen con fines de informacin al pblico
debern plantearse siempre con rigor cientfico. Debe tenerse presente la prohibicin
de dar a publicidad el conocimiento que se haya obtenido de los casos evaluados en la
actividad profesional especfica.
Para la elaboracin de este Cdigo de tica, se han tomado en cuenta las siguientes
fuentes:
- Cdigo de tica de la Federacin de Psiclogos de la Repblica Argentina
(Fe.P.R.A.)
- Cdigo de tica del Colegio de Psiclogos de la Provincia de Buenos Aires
- Cdigo de tica del Diagnosticador de la Asociacin Argentina de Estudio e
Investigacin en Psicodiagnstico (ADEIP)
- Cdigo Penal de la Nacin, Arts. 156 y 157.

Cdigo de tica: Se define el secreto profesional como los hechos o acciones que
llegan a conocimiento de una persona con motivo de su profesin en forma directa o
indirecta. En cuanto al secreto mdico estrictamente, lo constituye una promesa de
silencio singular integrada en la prctica de la medicina desde hace miles de aos. El
juramento de iniciacin de Caraza Asmita, mdico ind del siglo I d.C. sostena que:
Las costumbres hogareas del paciente no debern hacerse pblicas
NIVELES DE INTIMIDAD A PROTEGER: Para Beauchamp y Childress existen 3
niveles con lo cual algunos investigadores consideran que hay tres formas distintas o
concepciones de intimidad
Fsica: no someter al paciente a contactos fsicos innecesarios, no ser observados
por personal no necesario, a no ser grabados con una cmara.
De la informacin: implica las reservas sobre la intimidad de los datos sanitarios que
comportan el sustento de la relacin mdico-paciente.
Toma de las propias decisiones: esta intimidad decisoria significa que el paciente
tiene capacidad para tomar sus propias decisiones sin ninguna interferencia
(autonoma)
FINALIDAD: el secreto mdico, como obligacin del profesional, se ha reconocido
para estimular al paciente para que hable con entera libertad de sus sntomas, hbitos
y actividades, para ello es necesario asegurarle que sus secretos no sern revelados
sin su previo consentimiento.
TEORAS: En torno al tema se han presentado diversas teoras pero la distincin
bsica es la siguiente:
SECRETO ABSOLUTO: Su revelacin no admite ninguna excepcin (ej.: secreto de
confesin). SECRETO RELATIVO: La revelacin queda supeditada a una justa causa es decir,
cuando del mismo derive un gravsimo dao para terceros o cuando pueda relevarlo
un magistrado competente por justa causa.
El secreto mdico se enrola dentro de este ltimo. Entonces cabe preguntarnos qu

es la justa causa? Cundo se da la justa causa que permite al poseedor de un secreto


revelarlo?.
LA JUSTA CAUSA: En trminos generales podemos decir que la justa causa se da
cuando de la no revelacin del secreto puede seguirse dao severo, irreversible o
permanente en terceros, cosa tratada ampliamente en el caso Tarasoff vs. Regents of
the University of California. (Suprema Corte de California ao 1976).- Recordemos ac
que el Sr. Poddar, le revel a su terapeuta que iba a matar a su novia, Tatiana
Tarassoff. El terapeuta tom diversos recaudos como por ejemplo, ordenar su
internacin, pero en pos de guardar la confesin efectuada bajo secreto profesional
no di cuenta de ello a quien sera su vctima. Por lo tanto, dos meses ms tarde al
salir de su internacin, Poddar mat a Tatiana.
LA HISTORIA CLNICA: La obligacin del secreto mdico se hace extensible a la
documentacin que involucra al paciente como por ejemplo, la historia clnica. El
secreto mdico se recoge y guarda en la historia clnica. Por ello la historia clnica es
intrnsecamente confidencial, a la vez que imprescindible para la adecuada asistencia
del enfermo a lo largo de toda su vida. Los datos all almacenados pertenecen al
paciente y ste tiene derechos sobre los mismos.
En tal sentido, debe garantizarse el derecho a la intimidad del paciente y su
familia, por parte ya no slo de los profesionales mdicos sino tambin de todos los
que accedan a tales documentos. Por ello se exige, en casos de su secuestro por parte
de los jueces, hacerlo en sobres cerrados, no transparentes con una inscripcin que
seale que el contenido es confidencial y secreto, entre otras cosas. De esa forma
debera siempre ser trasladada una HC cuando sea requerida por un auditor mdico,
por otro organismo de salud, etc.
La historia clnica es un documento extremadamente sensible de la
indivisibilidad del binomio intimidad del paciente-secreto mdico
Su evaluacin por personal administrativo, las solicitudes de tratamiento, los pedidos
de interconsultas etc, circulando abiertos de mano en mano y de fax en fax, todos
identificando claramente al paciente con un diagnstico preciso, constituyen francas
violaciones a las ms elementales normas que impone el secreto mdico.
En todo caso los sectores de auditora administrativa, economa o gestin de los
sistemas de salud, pueden solicitar datos, siempre y cuando la informacin requerida
no permita identificar al paciente.
LEGISLACIN ARGENTINA: La doctrina del secreto mdico, halla asidero en la
tica y en la legislacin.
En primer lugar, surge del Juramento Hipocrtico en el cual al respecto dice que
...Respetar el secreto de quien se os haya confiado a vuestro cuidado
En segundo lugar, se apoya en el Cdigo Internacional de tica Mdica,
adoptado por la III Asamblea General de la Asociacin Mdica Mundial realizada en
Londres en 1949 donde sostiene que El mdico debe a su paciente absoluto secreto
en todo lo que se le haya confiado o l sepa por medio de una confidencia
En tercer lugar, el Cdigo de tica de la Confederacin Mdica de la R.A.
aprobado en 1955 .
La Declaracin de Lisboa de la Asociacin Mdica Mundial sobre los derechos del
paciente (Octubre 1981, revisada en Octubre 2005) establece como uno de sus
principios el Derecho al Secreto. En tal sentido seala que Toda informacin
identificable del paciente debe ser protegida
La Declaracin de la misma Asociacin sobre las consideraciones ticas de las
bases de datos de la salud, adoptada por la Asamblea en Washington en el ao 2002,
seala asimismo que:Cuando sea posible la informacin para usos secundarios

debe ser annima o protegida con un cdigo o apodo


Se entienden como
usos secundarios los que no responden a la finalidad para la cual fueron autorizados.
En cuanto a la base legal, podemos resumirla en lo siguiente:
- Arts. 18 y 19 de la C.N. que consagra el derecho a la intimidad
- Art. 11 LEY 17.132 de Ejercicio de la Medicina: Todo aquello que llegare a
conocimiento de las personas cuya actividad se reglamenta por la siguiente ley, con
motivo o en razn de su ejercicio, no podr darse a conocer- salvo en los casos que
otras leyes as lo determinen o cuando se trate de evitar un mal mayor y sin perjuicio
de lo previsto en le Cdigo Penal- sino a instituciones, sociedades o revistas o
publicaciones cientficas, prohibindose facilitarlo o utilizarlo con fines de propaganda,
publicidad, lucro o beneficio personal.
- Ley 23.798 de lucha contra el Sida y su Decreto Reglam. 1.244/91:
El art. 2 de dicha ley establece que en ningn caso se podr...
a)afectar la dignidad de la persona:
b) producir cualquier efecto de marginacin , estigmatizacin, degradacin o
humillacin;
c) exceder el marco de las excepciones legales taxativas al secreto mdico que
siempre se interpretar en forma restrictiva;
d) Incursionar en el mbito de privacidad de cualquier habitante de la Nacin
Argentina.
e) Individualizar a las personas a travs de fichas, registros o almacenamiento de
datos, los cuales, a tales efectos debern llevarse en forma codificada.
A su vez el art. 2 inc. C) del Decreto 1244/91 precisa que los mdicos como todo
individuo que por su ocupacin tome conocimiento de que una persona se encuentre
infectada por el virus de HIV , o se halla enferma de Sida, tiene prohibido revelar dicha
informacin y no pueden ser obligados a suministrarla, salvo en los casos que luego
enumera la norma.
- La Ley 24.417 de Proteccin contra la Violencia Familiar, impone a los profesionales
de la salud el deber de denunciar ante la autoridad competente los malos tratos y
lesiones en el mbito familiar.
- Art. 8 de la Ley 25.326 de Proteccin de Datos Personales.
Los establecimientos sanitarios pblicos o privados y los profesionales vinculados a
las ciencias de la salud pueden recolectar y tratar los datos personales relativos a la
salud fsica o mental de los pacientes que acudan a los mismos o que estn o hubieran
estado bajo tratamiento de aqullos, respetando los principios del secreto profesional.
- Art. 156 del C.Penal:
Ser reprimido con multa de $1.500 a $ 90.000 e inhabilitacin especial, en su caso,
por seis meses a tres aos, el que teniendo noticia por razn de estado, oficio,
empleo, profesin o arte, de un secreto cuya divulgacin pueda causar dao, lo
revelare sin justa causa.
. Art. 1071 bis del C. Civil:
El que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena publicando retratos,
difundiendo correspondencia, mortificando a otro en sus costumbres o sentimientos, o
perturbando de cualquier modo su intimidad, y el hecho no fuere un delito penal, ser
obligado a cesar en tales actividades, si antes no hubieren cesado, y a pagar una
indemnizacin que fijar equitativamente el juez, de acuerdo con las circunstancias;
adems, podr ste, a pedido del agraviado, ordenar la publicacin de la sentencia en
un diario o perodico del lugar, si esta medida fuese procedente para una adecuada
reparacin.
LIMITES AL SECRETO PROFESIONAL: El elemento que permite la revelacin del
secreto mdico en determinadas circunstancias (S.M. relativo), es la justa causa. Ello
implica que el inters perseguido debe ser superior al que se reserva. Hay casos en los

cuales la propia ley fija los lmites por lo que podemos afirmar que la justa causa se
sustituye por el simple cumplimiento de la ley.
Tales situaciones son:
A) Denuncia obligatoria segn lo estipulan las leyes: (art. 11 ley 17.132)
-Lepra (ley 11.359)
-Peste (ley11.843)
-Enfermedades infectocontagiosas (ley 12.317)
-Enfermedades venreas en perodo de contagio (leyes 12.331 y 16.668)
-Sida (ley 23.798)
-Certificados mdicos en A.R.T. (ley 24.557)
B) Cuando por su importancia y trascendencia mdica el caso sea informado a
sociedades cientficas (art. 11 ley 17.132)
C) Cuando el mdico acta como perito. Ello debido a que la relacin que une al perito
con la parte peritada no es la misma que la que une al mdico con su paciente.
D) Cuando el mdico tratante sea requerido por la justicia en calidad de testigo. En tal
caso, deber invocar el art. 444 del C.P.C y C.
E) Cuando el mdico reclame honorarios
F) Denuncia de nacimientos y defunciones (ley 14.586 y Dcto. 8.204/63
G) Art. 72 del C. Penal. Los mdicos no pueden denunciar delitos de accin de
instancia privada a menos que resultare la muerte de una persona o se trate de
lesiones gravsimas. Debern obligatoriamente denunciar de oficio cuando se trate de
menores o incapaces, cuando no haya representantes legales o se encuentren en
situacin de abandono, o bien cuando haya intereses gravemente contrapuestos entre
el incapaz y su representante.
H) Art. 177 del C.P.Penal. Los profesionales del arte de curar tienen obligacin de
denunciar los delitos contra la vida o integridad fsica que conozcan al prestar el
auxilio de su profesin, salvo que estos hechos estn bajo el amparo del secreto
profesional. En estos casos puede ser considerado un testigo calificado pero aun as
puede negarse a revelar informacin confidencial suministrada por el enfermo
confiada bajo secreto.
I) Tratndose de HIV, el Decreto 1244/9)1 dispone en su art. 2 inc. c) las siguientes
excepciones:
1.A la persona infectada o enferma, o a su representante, si se trata de un incapaz.
2.A otro profesional mdico, cuando sea necesario para el cuidado o el tratamiento de
una persona infectada o enferma
3.A los Entes del Sistema Nacional de Sangre y Ablacin de rganos
4.Al Director del Hospital o al Director del Servicio de Hemoterapia, en relacin con
enfermos o infectados asistidos en ellos, cuando resulte necesario para la asistencia.
5.A los jueces en virtud de auto judicial dictado por el juez en causas criminales o en
las que se ventilen asuntos de familia
6.A los Establecimientos mencionados en la Ley 19.134 de Adopcin; informacin que
podr ser transmitida a los padres sustitutos, guardadores o futuros adoptantes.
7.A Bajo la responsabilidad del mdico, a quien o quienes deban tener esa informacin
para evitar un mal mayor.
(El Decreto ordena utilizar un sistema que combine las iniciales del nombre y del
apellido, da y ao de nacimiento, anteponiendo el 0 a los das de un solo dgito). En
este ltimo tem, la doctrina es conteste que a quienes se debe informar son:
CONYUGE O COMPAERO SEXUAL: hay consenso en doctrina que se lo debe
advertir a fin de tomar las medidas de bioseguridad adecuadas o para iniciar el
tratamiento, si se ha producido el contagio.
PERSONAS QUE COMPARTEN AGUJAS INTRAVENOSAS - VICTIMAS DE DELITO DE
VIOLACIN: Respecto a colegios, lugares de trabajo, otros familiares, corresponde

tener en cuenta el principio general de confidencialidad, salvo estrictas excepciones


que debieran analizarse en cada caso particularmente.

J) Cuando se trata de evitar un mal mayor (art. 11 Ley 17.132)


La doctrina entiende que en estos casos, existe una colisin de deberes para el
profesional mdico (deber de guardar el secreto y obligacin de denunciar) que
deberan resolverse a la luz de la teora del estado de necesidad o de la legtima
defensa 6. El principio importa valorar los bienes jurdicos de la comunidad frente a los
individuales.
El secreto profesional en Psicologa. Cundo debe romperse
La muerte de Tatiana Tarasoff - Un hito en la psicotica. Prosenjit Poddar, nacido
en India, lleg a estudiar a California a fines de los sesenta. En ese estado conoci, en
el otoo de 1968, a Tatiana Tarasoff, durante actividades recreativas de la residencia
estudiantil donde viva. Iniciaron una relacin que Prosenjit interpret como seria,
visin que no era compartida por Tatiana. Al darse cuenta Tatiana de la disparidad de
opiniones le dijo a Prosenjit que estaba comprometida con otro hombre y que no
deseaba iniciar una relacin con l. El rechazo provoc en el estudiante una seria crisis
emocional; descuid su apariencia personal y su nimo se torn fuertemente
depresivo.
Durante 1969, con posterioridad a un viaje de Tatiana a Brasil, Prosenjit busc
apoyo profesional y en agosto de ese ao figuraba como paciente externo en el Cowell
Memorial Hospital. En un comienzo fue visto por el Dr. Stuart Gold, psiquiatra, para
posteriormente ser derivado al cuidado del psiclogo Lawrence Moore. En su novena
sesin con Moore, el 18 de agosto de 1969, el estudiante le confidenci que iba a
matar a una mujer, claramente identificable como Tatiana, cuando sta retornase de
Brasil. Dos das despus, Moore notific a la polica que Poddar sufra de una reaccin
esquizofrnica paranoide y que se encontraba en riesgo de daarse a si mismo, o de
daar a otros. La polica del campus retuvo a Poddar y lo liber una vez satisfecha que
el estudiante haba cambiado de actitud y, aparentemente, por la intercesin del
Director de Psiquiatra del centro asistencial, quien solicit al Jefe de Polica la
devolucin de la carta de Moore y orden a este ltimo la destruccin de sus registros
de la terapia, as como las copias de la carta enviada a la polica. En octubre siguiente
Tatiana, al regresar de Brasil, continu siendo acosada por Poddar, siendo acuchillada
y muerta por ste el 29 de ese mes, al negarse a sus requerimientos.
Moore, en su testimonio judicial, revel que Poddar haba dado a conocer sus
intenciones de matar a Tatiana durante las sesiones de terapia, establecindole una
condena en primera instancia por homicidio en segundo grado. Los recursos
presentados a la Corte de Apelaciones y, posteriormente, a la Corte Suprema de
California, sin embargo, terminaron por encontrar vicios de procedimiento que
obligaban a reconducir el juicio, lo que fue conmutado por la expulsin de Poddar a la
India donde, de acuerdo algunos autores, se encuentra felizmente casado con una
abogada.
Los padres de Tatiana Tarasoff, por su parte, decidieron querellar contra la
Universidad de California y sus psicoterapeutas. Una de la quejas contenidas en la
demanda era que los psicoterapeutas no haban dado oportuno aviso a Tatiana, o a
sus cercanos, de las intenciones que tena Prosenjit de matar a su pretendida. Tanto la
Corte del Condado de Alameda, como la Corte de Apelaciones correspondiente,
encontraron que no haba razones para condenar, agregando esta ltima que al no
existir relacin alguna entre el psicoterapeuta y Tatiana, o sus padres, no exista, por
consiguiente, la obligacin de informar.
La Corte Suprema de California, sin embargo, pens distinto. En su decisin final

sostuvo, entre otras consideraciones, la siguiente: " los terapeutas no pueden


escapar a su responsabilidad simplemente porque Tatiana no era su paciente. Cuando
un terapeuta determina, o de acuerdo a los estndares de su profesin, debiese
determinar, que su paciente representa un serio peligro para otros, le asiste la
obligacin de ejercer cuidados razonables dirigidos a proteger a las vctimas de tal
peligro. El cumplimiento de este deber puede requerir del terapeuta tomar una o ms
medidas, dependiendo de la naturaleza del caso. As, puede llevarlo a advertir a la
posible vctima o a otros que puedan advertir a la vctima del peligro, notificar a la
polica o tomar las medidas que sean razonablemente necesarias en esas
circunstancias".
A partir de este caso, la ley de ejercicio profesional de los psiclogos expresa:
"El profesional deber guardar el ms riguroso secreto profesional sobre cualquier
prescripcin o acto que realizare en cumplimiento de sus tareas especficas, as como
de los datos o hechos que se les comunicare en razn de su actividad profesional
sobre aspectos fsicos, psicolgicos o ideolgicos de las personas"
No obstante se hacen aclaraciones sobre los lmites de este deber:
Es obligacin del psiclogo guardar el secreto profesional, de todo aquello que
le sea confiado por sus consultantes en el ejercicio de su profesin. El inters pblico,
la seguridad de los pacientes, la honra de la familia, la respetabilidad del profesional
exigen observar la confidencialidad.
La informacin que se da a padres y/o dems responsables de menores o
deficientes y a las instituciones que las hubieren requerido, debe realizarse de forma
que no condicione el futuro del consultante o pueda ser utilizado en su perjuicio.
La informacin acumulada por el psiclogo en el transcurso del proceso
psicodiagnstico, ha sido obtenido en circunstancias y con objetivos determinados, por
lo tanto el profesional debe ser muy prudente en su utilizacin y/o devolucin,
especialmente cuando ello pueda afectar las actividades en curso de el o los
pacientes, o se siga un perjuicio para el o los mismos o afecte la confianza de el o los
que suministran la informacin.
El psiclogo no podr otorgar informes en los siguientes casos: a) cuando haya
relacin de dependencia con la persona de que se trate; b) cuando la persona objeto
del informe sea su cnyuge, pariente por consanguinidad o colaterales hasta el cuarto
grado y afines hasta el segundo grado.
Cuando se trate de trabajo profesional en
equipo, sobre todos los miembros del mismo, pesa la obligacin de guardar secreto
profesional. La misma obligacin subsiste para el profesional an despus de
concluida la relacin con el consultante.
En el controvertido tema de los lmites del secreto profesional, nuestros cdigos
en rasgos generales proponen que los psiclogos dan a conocer la informacin
obtenida, nicamente para:
- Proveer servicios profesionales necesarios al paciente institucional o particular.
- Obtener consultas profesionales apropiadas.
- Cuando el psiclogo ha sido comisionado por autoridad competente (ej. Juez
solicitante).
- Cuando el psiclogo fuera denunciado por supuesta transgresin a las normativas
impuestas por su profesin, en este caso podr dar a conocer cuestiones alcanzadas
por el deber del secreto profesional, pero solo dentro de los lmites de lo que fuera
indispensable para su propia defensa.
- Cuando se trata de evitar la comisin de un delito o evitar los daos derivados del
mismo.
- Cuando as lo exija la situacin del propio consultante, debido a que ste, por causa
de su estado, presumiblemente pueda causarle un dao o causarlo a un tercero.

Mdulo 3: Introduccin al derecho.


Nociones jurdicas
Derecho Romano: Conjunto formado por las disposiciones jurdicas y el sistema
legal desarrollado en Roma desde la primera compilacin de leyes, conocida como la
Ley de las XII Tablas, en el ao 450 Antes de Cristo hasta la muerte de Justiniano I ,
soberano del Imperio bizantino, en el ao 565 despus de Cristo.
Corpus Iuris Civilis Justiniano I ordena la codificacin de los Principios
Generales de Derecho, Digesto u opiniones de jurisconsultos.
Las XII Tablas Es el cdigo ms antiguo de Derecho romano, escrito entre los
aos 451 y 450 a.C. que se basaba en el Derecho oral (consuetudinario) de los quirites
(ciudadanos romanos)
PRINCIPALES INFLUENCIAS DEL DERECHO ROMANO:
RELIGION Colegio de Pontfices que interpretaban las normas sagradas.
FILOSOFIA GRIEGA
CRISTIANISMO
DERECHOS DE LA ANTIGEDAD derecho etrusco y derecho griego.
El derecho objetivo: que constituye el conjunto de normas que rige
obligatoriamente la vida humana en sociedad.
El derecho subjetivo: como facultad que el ordenamiento jurdico reconoce a un
sujeto.
La facultad deriva siempre de la norma que la reconoce o consagra, y a la inversa, la
norma carecera de aplicacin efectiva si no hubiera sujetos capaces de ponerla en
ejercicio.
Las fuentes legales: Cuando se estudia el origen de una cosa se plantea el problema
de las fuentes, lo que implica resolver la causa productora y el medio de reproduccin.
O bien, en lenguaje escolstico, la causa material y la causa formal. As, las fuentes en
sentido material (que algunos dicen primario) estn constituidas por un conjunto
diverso y complejo de factores morales, sociales, ideolgicos y de orden tcnico que
determinan la sancin de las normas jurdicas, dndoles su contenido particular.
FUENTE MATERIAL: actos o hechos pasados de los que deriva la creacin, modificacin
o extincin
de normas jurdicas.
FUENTE FORMAL: rganos de los que emanan las normas que componen el
ordenamiento jurdico.
FUENTE HISTORICA: cualquier testimonio, documento utilizado por el hombre, que nos
puede aportar informacin significativa, parcial o total, sobre los hechos que han
tenido lugar en el pasado.
APORTE CULTURAL CALDEO ASIRIO : MESOPOTAMIA
En Asiria y Caldea surge la escritura cuneiforme. Y all estaban las normas.
Encontramos el CODIGO DE HAMURABI (1800 AC): Destaca principios bsicos de
responsabilidad profesional, es uno de los ms antiguos de la Tierra, dieron sabias y
hasta severas leyes de carcter civil, penal y mercantil, con el fin de construir una
sociedad pacfica.
El Derecho Romano es estudiado en los tiempos modernos por dos razones
principales:
- Es el ORIGEN DEL DERECHO CIVIL MODERNO

- Porque el proceso evolutivo de formacin de las instituciones jurdicas de roma es


un ejemplo digno de imitar.
ANTECEDENTES HISTORICOS
En la Edad Media ao 1215 - azotan en Inglaterra al Rey Juan Sin Tierra con la
Carta Magna

En 1774 Estados Unidos inicia en Amrica la cristalizacin de la voluntad


popular con la Declaracin de Independencia de los Estados Unidos

Aparece luego con la Revolucin Francesa en 1789 la Declaracin Universal


de los Derechos del Hombre y el Ciudadano

En la ciudad norteamericana de San Francisco, durante 1949, se consagran los


derechos humanos a travs de las Naciones Unidas.

En Amrica de Sur en poca del Virreinato del Rio de la Plata -1776- los
espaoles transformaron las dependencias americanas en colonias
dependientes de Espaa.
En 1810 la Revolucin de Mayo marca el inicio de la guerra de la Independencia
Argentina.
La Asamblea de 1813 aboli los ttulos de nobleza y determin la libertad de
vientres ( los hijos de los esclavos no sern esclavos).
Posteriormente se produce la lucha entre unitarios y federales.
En Europa surge el Cdigo Napolenico, utilizado aos despus por el Dr. Vlez
Sarsfield, para proyectar el Cdigo Civil. Argentina configura una nacin cuando
sanciona la Constitucin Nacional en 1853.
Constitucin Nacional:
Reformada el 22/08/94 por la Convencin Nacional Constituyente, reunida en la
Provincia de Santa Fe.
Contiene 129 artculos, 17 disposiciones transitorias y constitucionaliza tratados
internacionales.
Reforma la de 1853 ( con sus modificaciones de 1860, 1866 y 1957).
Es la ley fundamental; organiza la forma de gobierno, sistema de poderes,
atribuciones y deberes de gobernantes; derechos y garantas de gobernados.
La supremaca de la Constitucin Nacional est consagrada en su artculo 31, que
determina la subordinacin y jerarqua recproca de las restantes normas.
En la Repblica Argentina, por ser un pas federal, hay dos ordenamientos
jurdicos yuxtapuestos: el nacional y los provinciales.
En la cima se encuentra la Constitucin Nacional y las provinciales deben
adaptarse.
Leyes: Son disposiciones que reglamentan la actividad del hombre en el seno de una
sociedad. Las nacionales son sancionadas por el Congreso Nacional (requieren la
aprobacin de las Cmaras de Senadores y Diputados). Son promulgadas por el
Presidente, que encabeza el Poder Ejecutivo y tienen vigencia a partir de su
publicacin en el Boletn Oficial.
Las leyes provinciales se sancionan conforme a lo que disponen las respectivas
constituciones provinciales.
Decretos reglamentarios: Son las normas que dicta el Presidente para reglamentar las
leyes nacionales, y los gobernadores en sus provincias para ordenar el texto de las
leyes con su sistematizacin.
Ordenanzas municipales: Normas que dictan los municipios.
Pirmide jurdica de Kelsen: Cada norma debe armonizar con la superior.

ORGANIZACIN DE LA JUSTICIA NACIONAL (ultima reorganizacin de 1958):


1. Corte Suprema: se ocupa de cuestiones nacionales e internacionales y de los
recursos de apelacin interpuestos en las cmaras.
2. Cmara de apelaciones: propias de cada fuero, se ocupan de los recursos de
apelacin interpuestos en los juzgados de su propio fuero.
3. Juzgado de 1 Instancia: propios de cada fuero, se ocupan de los juicios desde
inicio hasta sentencia.
4. Auxiliares de la Justicia Nacional: Mdicos forenses, contadores, calgrafos,
ingenieros, traductores, martilleros, etc.
CDIGOS: Vocablo proveniente del latn cdicus, hace referencia a los cuerpos de
leyes dispuestos con mtodo y sistematizacin. No es codice, que es libro
manuscrito anterior a la invencin de la imprenta.
- Cdigos de fondo: Rigen en todo el pas. De inters mdico, el Cdigo Civil y el
Cdigo Penal.
- Cdigos de forma: Rigen cada uno para cada distrito (Ciudad Autnoma de
Buenos Aires y provincias). Son de procedimientos. De inters mdico, son el
Cdigo Procesal Civil y Comercial y el Cdigo Procesal Penal.
- Cdigo civil. (de fondo): Establece las normas que rigen las relaciones privadas
de las personas en toda la Repblica Argentina. Fija derechos y obligaciones.
El mdico no denuncia delitos de accin privada en:
- CP art.72 (violacin, abuso deshonesto, rapto, ultraje al pudor excepto si hay
muerte CP art. 79 o lesiones graves o gravsimas CP art. 90 y 91 o si no hay
padres o el delito es de aquellos).
- CP art. 73 (calumnia).
- CP art. 74 (adulterio) derogado.
- CP art. 89 (lesiones leves).
Responsabilidad civil y secreto mdico en:
- Ex art. 1109 CC actual art. 1716 CCyC (Deber de reparar )
- Ex art. 1113 CC actual art. 1757 CCyC (Hecho de las cosas y actividades
riesgosas).
- Ex arts. 1068 y 1069 actuales arts. 1737, 1739 (concepto de dao y
requisitos) y arts. 1738, 1742 (Indemnizacin del dao - Atenuacin de la
Resp.)
Negacin a declarar como testigo en fuero civil por secreto profesional: CPCC art. 444.
El testigo podr rehusarse a contestar preguntas:
1) Si la respuesta lo expusiere a enjuiciamiento penal o compromete su honor
2) Si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar, cientfico,
mdico, etc.
Mdulo 4: Capacidad e incapacidad civil.
ANTES DE LA REFORMA (LEY 26.994) Cdigo civil Definicin de persona:
- Art. 30: Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o
contraer obligaciones.
- Art. 31: Las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible.
- Art. 32: Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer
obligaciones que no son personas de existencia visible
- Art. 33: Las personas jurdicas pueden ser de carcter pblico, o privado.
- Art. 51: Todos los entes que presenten signos caractersticos de humanidad, sin
distincin de cualidades o accidentes, son personas de existencia visible.
ENTE: lo que es, existe o puede existir.

Capacidad civil: Capacidad para ejercer actos civiles o gozar de derechos. Segn Krafft
-Elving hay 3 elementos medico legalmente:
a) Madurez mental suma de conocimientos ( respecto de derechos, deberes y
reglas sociales)
b) Juicio suficiente
c) Firmeza de voluntad.
Formas de capacidad civil:
Capacidad civil de hecho (aspecto dinmico) o capacidad de obrar: Aptitud
para ejercer actos civiles: menor adulto que testa actos civiles; mayor de edad
que contrae matrimonio.
- Capacidad civil de derecho (aspecto esttico): Aptitud para gozar de derechos:
recibir donaciones o herencias; comprar o vender libremente.
Evolucin cronolgica: La capacidad civil existe desde la concepcin hasta el fin de la
existencia de las personas.
Segn C.C: Persona por nacer comienzo de la existencia de las personas:
Art. 63: son personas por nacer las que no habiendo nacido estn concebida en el
seno materno.
Art. 70: desde la concepcin en el seno materno comienza la existencia de las
personas y antes del nacimiento pueden adquirir algunos derechos como si ya
hubiesen nacido (Cundo comienza la existencia de la persona concebida in vitro
el beb de probeta?)
De los menores:
Art. 126. Son menores las personas que no hubieran cumplido la edad de DIECIOCHO
(18) aos. (Artculo substituido por art. 1 de la Ley N 26.579 B.O. 22/12/2009)
Art. 127. Son menores impberes los que an no tuvieren la edad de CATORCE (14)
aos cumplidos, y adultos los que fueren de esta edad hasta los DIECIOCHO (18) aos
cumplidos. (Artculo substituido por art. 1 de la ley n 26.579 B.O. 22/12/2009)
Art. 128. Cesa la incapacidad de los menores por la mayor edad el da que cumplieren
los DIECIOCHO (18) aos. El menor que ha obtenido ttulo habilitante para el ejercicio
de una profesin puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa
autorizacin, y administrar y disponer libremente de los bienes que adquiere con el
producto de su trabajo y estar en juicio civil o penal por acciones vinculadas a ello.
(Art. Substituido por art 1 de la Ley N 26.579 B.O. 22/12/2009)
Art. 129. La mayor edad habilita, desde el da que comenzare, para el ejercicio de
todos los actos de la vida civil, sin depender de personalidad alguna o autorizacin de
los padres, tutores o jueces.
Art. 130. Para que los menores llegados a la mayor edad entren en la posesin y
administracin de sus bienes, cuando la entrega de estos dependa de la orden de los
jueces, bastar que simplemente presenten la prueba legal de su edad.
Art. 131. Los menores que contrajeran matrimonio se emancipan y adquieren
capacidad civil, con las limitaciones previstas en el art. 134. Si se hubieran casado sin
autorizacin no tendrn hasta la mayora de edad la administracin y disposicin de
los bienes recibidos o que recibieren a ttulo gratuito, continuando respecto a ellos el
rgimen legal vigente de los menores.
Art.132. La invalidez del matrimonio no deja sin afecto la emancipacin, salvo
respecto del cnyuge de mala fe para quien cesa a partir del da en que la sentencia
pasa en autoridad de cosa juzgada. Si algo fuese debido al menor con clusula de no
poder percibirlo hasta la mayora de edad, la emancipacin no altera la obligacin ni
el tiempo de su exigibilidad. (Artculo substituido por art. 1 de la Ley N 26.579 B.O
22/12/2009)
Art. 133. La emancipacin por matrimonio es irrevocable y produce el efecto de
habilitar a los casados para todos los actos de la vida civil, salvo lo dispuesto en los
artculos 134 y 135, aunque el matrimonio se disuelva en su menor edad, tengan o no

hijos. No obstante ello, la nueva aptitud nupcial se adquirir una vez alcanzada la
mayora de edad. (Artculo sustituido por art. 2 de la Ley N 23.515 B.O. 12/6/1987.
Art. 134. Los emancipados no pueden ni con autorizacin judicial:
1 Aprobar cuentas de sus tutores y darles finiquito;
2 Hacer donacin de bienes que hubiesen recibido a ttulo gratuito;
3 Afianzar obligaciones. (Artculo sustituido por art. 1 de la Ley N 17.711 B.O.
26/4/1968. Vigencia: a partir del 1 de julio de 1968.)
Art. 135. Los emancipados adquieren capacidad de administracin y disposicin de sus
bienes, pero respecto de los adquiridos por ttulo gratuito antes o despus de la
emancipacin, slo tendrn la administracin; para disponer de ellos debern solicitar
autorizacin judicial, salvo que mediare acuerdo de ambos cnyuges y uno de stos
fuere mayor de edad.
Art. 136. La autorizacin judicial no ser dada sino en caso de absoluta necesidad o de
ventaja evidente, y las ventas que se hicieren de sus bienes, sern siempre en
pblico subasta.
Art. 137. Si alguna cosa fuese debida al menor con clusula de slo poder haberla
cuando tenga la edad completa, la emancipacin no alterar la obligacin, ni el tiempo
de su exigibilidad.
Art.138. El que mude su domicilio de un pas extranjero al territorio de la Repblica, y
fuese mayor o menor emancipado, segn las leyes de este Cdigo, ser considerado
como tal, aun cuando sea menor o no emancipado, segn las leyes de su domicilio
anterior.
Art.139. Pero si fuese ya mayor o menor emancipado segn las leyes de su domicilio
anterior, y no lo fuese por las leyes de este Cdigo, prevalecern en tal caso aqullas
sobre stas, reputndose la mayor edad o emancipacin como un hecho irrevocable.
Incapacidad civil: Falta de actitud para ejercer actos civiles o gozar de derechos.
Formas de incapacidad civil:
Incapacidad civil de hecho: (requieren representacin necesaria). Art. 57 C.C. Privacin
de la aptitud para ejercer actos civiles: Pueden ser:
Absoluta:
- C.C. Art.54: Personas por nacer ( razones axiomticas); Menores impberes
(razones de inmadurez mental); Dementes (razones psquicas) y Sordomudos
(razones biolgicas).
- C.P. Art. 12: Incapacidad por razones jurdicas (reclusin o prisin por ms de 3
aos).Determina inhabilitacin por el tiempo de condena y hasta 3 aos ms.
Privacin de patria potestad. Privacin de administrar sus bienes, sujeto a
curatela del C.C. para incapaces.
Relativa:
- Menores adultos C.C. Art. 55. Menores casados sin autorizacin C.C. Art. 131
(2 prrafo); Inhabilitacin judicial C.C. Arts. 152 bis y ter.
Incapacidad civil de derecho: Privacin de la aptitud para gozar de derechos (ser
titular de
derechos) o celebrar ciertos actos. Pueden ser:
Absoluta: en la prctica no existe esta forma de incapacidad.
Relativa:
- C.C Art 1160: Religiosos profesos para contratar personal en forma individual.
Comerciantes fallidos sobre lo concursado.
- C.C. Art. 1359: Los curadores, tutores o padres no pueden vender bienes
propios a los que estn bajos su patria potestad o guarda.
Incapacidad civil del enfermo mental: Amparo jurdico por C.C. Arts. 140 al 152 y 469
al 490 y por Arts. 152 bis y ter de inhabilitacin a los que no son incapaces pero
presentan debilitacin psquica o adiccin o prodigalidad. No pueden disponer de sus
bienes y los administran relativamente. Son titulares de derechos pero deben
ejercerlos a travs o por medio de sus representantes legales.

NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION REFORMA LEY 26.994:


Persona Humana:
- Art. 19 - Comienzo de su existencia desde la concepcin
- Art. 20 Duracin del embarazo. Es el lapso entre el mximo y mnimo fijados
para la duracin del mismo. Se presume, salvo prueba en contrario, Max. son
300 das y el min. 180 das excluyendo da de nacimiento.
- Art. 21 Nacimiento con vida. Los derechos y obligaciones del concebido o
implantado en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida.
Sino, la persona nunca existi. El nacimiento con vida se presume.
CAPACIDAD MENORES RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD
Art. 22 Capacidad de Derecho: Toda persona humana goza de la aptitud de ser
titular de derechos y deberes jurdicos. La ley puede limitar esta capacidad.
Art. 23 Capacidad de Ejercicio: Posibilidad de ejercer por s mismo esos
derechos:
Art. 24- Incapaces de ejercicio: Personas por nacer; Persona que no posee edad
y grado de madurez suficiente; Persona declarada incapaz por sentencia
judicial.
Menor de edad y adolescente: Es menor de edad aquel que no haya cumplido 18 aos
y adolescente aquel menor de edad que cumpli 13 aos (art. 25).
EJERCICIO DE DERECHOS DE LOS MENORES DE EDAD
- Pueden hacerlo por medio de sus representantes legales.
- Si poseen madurez suficiente pueden hacerlo por si aquellos actos permitidos
por el ordenamiento jurdico. Pueden tener asistencia letrada en casos de
conflicto con sus representantes legales. (art. 26)
- Emancipacin: el matrimonio antes de los 18 aos. Da plena capacidad. Es
irrevocable, a pesar de la nulidad del matrimonio. (excepto mala fe) (art. 27)
RESTRICCIONES A LA CAPACIDAD
Art. 32: Personas con capacidad restringida y con incapacidad: El juez puede
restringir la capacidad para determinados actos al menor de 13 aos con
adiccin o una alteracin mental permanente o prolongada. Si la persona se
encuentra absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno o
expresar su voluntad por cualquier modo o medio, el juez designara un curador.
Legitimados: Art. 33: El propio interesado; El cnyuge no separado de hecho y
conviviente mientras no haya cesado la misma; Parientes hasta el 4to grado, si
es por afinidad hasta el 2do grado; Ministerio pblico.
Mdulo 5: Responsabilidad, culpa y delito.
Responsabilidad: Desde un punto de vista genrico implica tomar un
compromiso con algo, responder por lo que se hace, o como dice la Real Academia, es
la capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las
consecuencias de un hecho realizado libremente.
Culpabilidad: Evaluada desde la ptica penal, configura el nexo psicolgico
entre el delincuente y el delito. Presupuestos que fundamentan la reprochabilidad.
Puede ser a ttulo de culpa o dolo (culpabilidad culposa y culpabilidad dolosa).
Culpa: Existe culpa cuando se produce un resultado tpicamente antijurdico por
falta de previsin del deber de conocer, es decir, que se le puede reprochar haber
desatendido un deber de precaucin que le incumba personalmente para evitar daos
a los terceros (Goldstein). Contrariamente a lo expuesto en el derecho Civil, donde
culpa subyace como algo involuntario de un suceso o accin atribuible a una persona.
Delito: Accin u omisin voluntaria castigada por la ley. Accin tpica,
antijurdica, culpable y punible:

Al decir
Al decir
Penal,
Al decir
Al decir
culpa,
Al decir

que es una accin, se hace referencia a su carcter voluntario,


que es tpica, se puntualiza que su figura est descripta en el Cdigo
que es antijurdica se expone que atenta contra las normas legales,
que es culpable, se atribuye a su comitente la capacidad de actuar con
punible, se seala que el autor puede ser condenado.

La culpabilidad es el presupuesto del delito y el presupuesto de la culpabilidad


es la imputabilidad.
En este orden, imputabilidad es sinnimo de salud mental. Por ello, para ser culpable,
primero hay que ser imputable. Podra decirse que si alguien es alineado, su eventual
delito no lo comete ese alguien, sino que el mismo sera el producto de su
enfermedad. Es decir, el presumible autor no es culpable y por esta causa no es
imputable.
No debe olvidarse que imputar significa atribuir. Y dentro de este concepto,
imputable es slo la persona a la que se le puede atribuir un delito.
CDIGO PENAL DE LA REPBLICA ARGENTINA:
Imputabilidad:
- Art. 34. No son punibles:
1. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus
facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconsciencia,
error ignorancia de hecho no imputable, comprender la criminalidad del acto o dirigir
sus acciones. En caso de enajenacin el tribunal podr ordenar la reclusin del agente
en un manicomio, del que no saldr sino por resolucin judicial, con audiencia del
ministerio pblico y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro
de que el enfermo se dae a s mismo o a los dems. En los dems casos en que se
absolviere a un procesado por las causales del presente inciso, el tribunal ordenar la
reclusin del mismo en un establecimiento adecuado hasta que se compruebe la
desaparicin de las condiciones que le hicieren peligros.
2. El que obrare violentado por fuerza fsica irresistible o amenazas de sufrir un mal
grave e inminente:
3. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente al que ha sido extrao;
4. El que obrare en cumplimiento de un deber o el del legtimo ejercicio de su
derecho, autoridad o cargo:
5. El que obrare en virtud de obediencia debida;
6. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurriere las
siguientes circunstancias:
a) Agresin ilegitima;
b) Necesidad racional del medio empleado por impedirla o repelerla;
c) Falta de provocacin suficiente por parte del que se defiende. Se entender que
concurren stas circunstancias respecto de aqul que durante la noche rechazare el
escalamiento o fractura de los
cercados, paredes o entradas de su casa, o
departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el dao
ocasionado al agresor. Igualmente respecto de aquel que encontrare a un extrao
dentro de su hogar, siempre que haya resistencia.
7. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que
concurra las circunstancias:
a) y b) del inicio anterior y caso de no haber percibido provocacin suficiente por
parte del agredido, de la que no haya participado en ella el tercero defensor.
Imputabilidad: no hay nexo psicolgico entre persona y acto. No exime el delito.
ste sigue existiendo pero no hay delincuente.
En las causales de justificacin se exime el delito. No hay delito, pero si hay
delincuente.

El delito tiene dos elementos:


a) Elemento objetivo lo antijurdico (lo esttico).
b) Elemento subjetivo la culpabilidad (lo dinmico).
As, en la inimputabilidad hay delito. Pero no hay culpabilidad ni hay delincuente. Por
ello no se absuelve, se sobresee. Mientras que en las casuales de justificacin no hay
delito ni culpabilidad. Pero hay autor. Por ello se absuelve.
CDIGO PENAL ART. 34:
No son punibles: Anlisis inciso 1 (primer prrafo):
a) Apartado cronolgico. (determina la polica) El que no haya podido en el
momento del hecho;
b) Apartado psiquitrico. (asesora el perito psiquiatra) ya sea por insuficiencia de
sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de
inconsciencia;
c) Apartado jurdico. (resuelve el juez) error o ignorancia de hecho no
imputable,
d) Apartado psicolgico. (asesora el perito psiquiatra) comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
Tesis alienista. (Sostenida por Nerio Rojas): El dictamen mdico legal se basa en
el apartado psiquitrico. Usa categoras nosolgicas en vez de especies patolgicas.
Dentro de estas categoras debe el perito ubicar a los diagnsticos psiquitricos. Se
trata de una tesis restrictiva que slo incorpora psicticos, deficitarios, etc.
Alienacin (del latn `alienare - perder el juicio)(segn Nerio Rojas): Es una
alteracin global y persistente de las funciones mentales. El sujeto lo ignora o lo
percibe defectuosamente. Acta condicionado sin provecho para s ni para terceros.
Segn Osvaldo Loudet (conforme a la escuela francesa): Es toda alteracin del
psiquismo que coloca al sujeto en la imposibilidad de adaptarse a la vida social, por
haber perdido el contacto inteligente y vital con la realidad; el sujeto es, en definitiva,
un extrao (alineado) a su medio y a s mismo, sin tener, las ms de las veces,
conciencia del cambio.
Tesis nosolgica (sostenida por Vicente Cabello): El dictamen mdico legal se
basa en el apartado psicolgico. No tiene en cuenta clasificaciones ni diagnsticos
psiquitricos. Equipara alteraciones morbosas con enfermedad mental, es por ello
una tesis amplia que incluye a gran parte de la patologa psiquitrica. Considera que
puede estar indemne lo intelectivo y pone nfasis en cuanto a dirigir sus acciones.
Tesis de imputabilidad generalizada: Actualmente algunos psiquiatras del
Cuerpo Mdico Forense tienden a dictaminar asesorando al juez con un criterio que
apunta a esta tesis. Si la persona puede aceptar libremente la norma, su alcance e
implicancias, esto la hace sujeto de derecho. No la capacidad de comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
Hasta el ms psictico puede comprender los pequeos actos delictivos que
realiza (por ejemplo: los hurtos en el hospicio). Comprender es valorar lo tico.
Responde a la libertad interior, siendo la misma un objeto ideal, sujeto de estudio de
la filosofa, la sociologa y el derecho

El juez opina segn su leal saber y entender.


Los Psiquiatras Forenses opinan segn su ciencia y arte. Como expertos deben
ilustrar al juez. Describir estructura de la personalidad, dinamismos mentales,
mecanismos de defensa, y definir qu posibilidades de delinquir tiene.
El Art. 34 del Cdigo Penal (inciso 1) crea un fuero discriminatorio. No protege
al insano, protege a la sociedad. Aunque la mayora de sus delitos son excarcelables.
No se puede sacar al enfermo mental su estatuto de ciudadano.
La Ley resume la postura social frente a alguien.
No se puede discriminar al enfermo mental.

Le caben las generales de la ley.


Si no, se atenta contra los derechos humanos.
Ley vigente desde 1965.
Juzga a todo el mundo igual y retribuye con la misma pena.
Slo se modifica la parte ejecutiva de la sentencia.
Con psiquiatra o grupo teraputico, en su casa, crcel o instituto, cumple la
pena y se va, curado o no.
En el derecho anglosajn priman las reglas de MNaghteen. Crimen de 1844 en
Londres, la Cmara de los Lores hizo preguntar con sentido comn y as se conden a
un psictico homicida de una nia, aunque despus fue indultado por el Rey. Se
comprob que poda programar, postergar o ejecutar, segn si actuaba en un suburbio
solitario (como ocurri) o en el centro de Londres y, al medioda, con polica prxima.
Si uno puede admitir el derecho dentro de s, es imputable. No si comprende o
no la norma.

Mdulo 6: Psiquiatra forense penal.


Primera parte: Razn de ser de la psiquiatra forense en el campo del derecho penal.
Medicina Legal: aplicacin de los conocimientos mdicos a los problemas
judiciales. Existe solamente en funcin de lo jurdico.
Psiquiatra Forense: aplicacin de los conocimientos psiquitricos a los
problemas judiciales. Carece de motivaciones teraputicas y relaciona nosografa
psiquitrica con nosografa jurdica.

Imputabilidad-antecedentes: Caso que estableci normas para defensa por


enajenacin: Inglaterra Victoriana, 1843, autos Regina V. McNaughten. Daniel
McNaughten, imputado de homicidio. Por aos, McNaughten tuvo ideas delirantes
persecutorias. Temtica: leyes sobre cereales y figuras pblicas.
Solucin dar
muerte al 1 Ministro Robert Peel. Elabor plan de accin, vigil, acech. Termin
matando a un hombre al que confundi con Peel, Edward Drummond, secretario del
primer ministro.
McNAUGHTEN era un enajenado: Cmara de Lores formul preguntas a panel
de jueces sobre la base de las respuestas se dictaron las reglas de McNaughten que
introducen a la enajenacin como eximente de responsabilidad criminal.

Reglas de McNAUGHTEN: Una persona no es responsable de un acto criminal si


en virtud de patologa o defecto mental (como sinnimos de enfermedad y retraso
mental) no conoca naturaleza ni cualidad del acto alegado ni saba que la accin era
incorrecta. Luego, debe permanecer recluida en un hospital durante el tiempo que a
Su Majestad le plazca.
ART. 34 INC. 1 C. P: No son punibles: El que no haya podido en el momento
del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las
mismas o por su estado de inconciencia, (error o ignorancia de hecho no imputable),
comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
Apartado cronolgico: EL QUE NO HAYA PODIDO EN EL MOMENTO DEL HECHO.
Para no ser punible, se requiere que la circunstancia eximente se encontrase presente
en el momento de producirse el ilcito imputado.
Apartado biolgico o psiquitrico (Cabello): YA SEA POR INSUFICIENCIA DE SUS
FACULTADES, POR ALTERACIONES MORBOSAS DE LAS MISMAS O POR SU ESTADO DE
INCONCIENCIA (Incluye los trastornos mentales que configuran eximentes.)
Apndice psicolgico: COMPRENDER LA CRIMINALIDAD DEL ACTO O DIRIGIR SUS
ACCIONES. Como consecuencia del trastorno mental, el autor no puede discriminar
lcito ilcito. Ello le impide: comprender lo criminal de su accionar y conducir su
voluntad dentro de lo normado.
Art. 34 inc. 1; 2 y 3 prrafo: En caso de enajenacin, el tribunal podr
ordenar la reclusin del agente en un manicomio, del que no saldr sino por resolucin
judicial, con audiencia del Ministerio Pblico y previo dictamen de peritos que declaren
desaparecido el peligro de que el enfermo se dae a si mismo o a los dems. En los
dems casos en que se absolviere a un procesado por las causales del presente inciso,
el tribunal ordenar la reclusin del mismo en un establecimiento adecuado hasta que
se comprobase la desaparicin de las condiciones que lo hicieren peligroso.
Imputabilidad incidencia: Lapso 1999/2003: Informados inimputabilidad: 9%;
Alteraciones; Morbosas 87%; Insuficiencia de las Facultades 9%; Estado de
Inconciencia 4%.
Segunda parte: EL DIAGNOSTICO: DE KRAEPELIN AL DSM 5, Y LOS EXAMENES
COMPLEMENTARIOS?
Psiquiatra: Rama de la clnica mdica que se ocupa de los trastorno mentales.
Diagnstico psiquitrico: es descriptivo.
PASOS:
1. Identificacin de signos y sntomas.
2. Agrupacin sindromtica.
3. Comparacin con el modelo nosogrfico.
...el DSM III R puede ser considerado como "descriptivo" puesto que las definiciones
de los trastornos se limitan a describir las caractersticas clnicas... ...Estas
caractersticas consisten en signos o sntomas conductuales fcilmente identificables,
como desorientacin, alteracin del estado de nimo o agitacin psicomotora, que
exigen una inferencia mnima por parte del observador...
DSM III R Y MEDICINA FORENSE: Las consideraciones clnicas y cientficas en
que se basan los criterios diagnsticos y la clasificacin del DSM III R, pueden ser

intiles cuando este manual se utiliza fuera del contexto de la clnica o de la


investigacin (p. ej., en peritajes legales)
...Juicio clnico...Los criterios diagnsticos especficos deben servir como gua y
usarse con juicio clnico, sin seguirse a rajatabla como un libro de cocina...
...Por ejemplo, el juicio clnico puede justificar el diagnstico de un individuo a
pesar de que sus signos y sntomas no cumplan todos los criterios diagnsticos..."
DSM IV y medicina forense: ...cuando las categoras, los criterios y las
definiciones contenidas en el DSM IV se emplean en medicina forense, existe el riesgo
de que la informacin se malinterprete o se emplee de manera incorrecta. Este peligro
se produce por la discrepancia existente entre las cuestiones legales y el tipo de
informacin contenida en el diagnstico clnico. En la mayora de las situaciones el
diagnstico clnico de un trastorno mental segn el DSM IV no basta para establecer la
existencia a nivel legal de un trastorno, discapacidad, enfermedad o defecto
mentales...
Declaracin cautelar para el empleo forense del DSM-5:
1. En consecuencia, es importante observar que la definicin de trastorno
mental que contiene el DSM-5 se redact para satisfacer las necesidades de los
clnicos, los profesionales de la salud pblica y los investigadores, antes que para las
necesidades tcnicas de los juzgados y los profesionales que prestan servicios
legales
2. la aplicacin del DSM-5 debe ir acompaada de la advertencia sobre los
riesgos y las limitaciones de su utilizacin en cuestiones forenses. Cuando se emplean
las categoras, los criterios y las descripciones textuales del DSM-5 con fines legales,
existe el riesgo de que la informacin sobre el diagnstico se use o se entienda
incorrectamente. Estos peligros se derivan del desajuste existente entre las cuestiones
fundamentales que interesan a la ley y la informacin que contiene el diagnstico
clnico
3. No se recomienda que las personas sin formacin clnica, mdica y, en
general, sin la formacin adecuada, utilicen el DSM-5 para valorar la presencia de un
trastorno mental
4. Incluso cuando la reduccin de la capacidad de control del propio
comportamiento sea una caracterstica del trastorno, el diagnstico en si mismo no
demuestra que un individuo en particular sea (o haya sido) incapaz de controlar su
comportamiento en un momento dado
Acerca de los llamados medios complementarios de diagnstico psiquiatra
forense: electrofisiologa, laboratorio, neuroimagenes
Electrofisiologa: El Electroencefalograma (EEG) computarizado, en sus diversas
formas (Vg. mapeo cerebral), es una tcnica eminentemente neurolgica que no
corresponde emplear para hacer diagnstico diferencial psiquitrico. (A. G.
Andersson, 1996)
Laboratorio: No se han producido hallazgos de laboratorio que sirvan para el
diagnstico de esquizofrenia. (DSM IV).
Neuroimgenes: Tomografa Axial Computada; Resonancia Nuclear Magntica:
Ninguna modalidad tiene aplicaciones psiquitricas definidas (Kaplan & Sadock,
1998); SPECT TAC por emisin de fotones nicos: ...carece de evidencia cientfica..."
(Gins Gonzlez Garca, Ministro de Salud de la Nacin; 2002.).
Psicodiagnstico: La popular "batera de test, no es un examen
complementario ni un recurso semiolgico mdico. Se define como una situacin
provocada experimentalmente que estimula determinados comportamientos, con el

fin de someterlos a una evaluacin estadstica. Su administracin es competencia del


psiclogo. (Cabello).
L. M. Zieher Declogo de Etica: VII. No se considera tico utilizar
procedimentos de diagnstico bioqumico, por imgenes o eletroencefalogrficos para
sustituir el diagnstico correcto fundado en la Clnica Psiquitrica.
Tercera parte: ULTIMA RATIO: NOSOGRAFIA PSICOPATOLOGICA Y NOSOGRAFIA
JURIDICA.

Trastornos mentales: psicosis: lmite: juicio crtico. Neurosis. Trastornos de la


personalidad.
PSICOSIS: Sinonimia: Locura, Enajenacin, Alienacin Mental. A sus dominios se
ingresa tras la prdida del juicio crtico. La locura es una desgracia que se ignora
(Ameghino)
NEUROSIS: Signos/sntomas psquicos; juicio crtico conservado. Caracterstica clsica:
angustia. Expresin directa, o controlada inconsciente y automticamente por
mecanismos psicolgicos de defensa. Mecanismos: producen sntomas sufridos como
malestar subjetivo; existe deseo de alivio. Diferencia con psicosis: no hay distorsin
grosera de la realidad externa ni desorganizacin grave.
Psicosis y Neurosis: estudiables por metodologa mdica; responden al esquema de
"enfermedad.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: Trastornos de la Personalidad no estudiables; no
se consideran "enfermedades" sino "variantes mrbidas de la normalidad" o maneras
de ser o de estar en el mundo Correlato: adaptacin social defectuosa. Alteracin de
la personalidad: ms profunda que neurosis; menos profunda y completa que en
psicosis.
SME INSUF. PSIQUICA U OLIGOFRENIA: Edad de comienzo: entre la poca
intrauterina y los 15 aos
Formas clnicas:
Idiocia, del latn idios = solo, aislado. Carencia de lenguaje oral. (C.I.) entre 0 y 20;
Edad Mental entre 0 y 2 aos.
Imbecilidad, del latn im = privativo, bacilo = bastn. Los que transcurren por la vida
sin el apoyo del bastn de la inteligencia Lenguaje oral rudimentario. C.I. entre 20 y
50; edad mental entre 2 y 5 aos.
Debilidad Mental, repitencias y dificultades en el aprendizaje escolar Acceso a
lectoescritura; No configura psicosis. C. I. entre 50 y 75; edad mental entre 5 y 15
aos.
SME. DE DISGREGACION PSIQUICA: Inicio entre la adolescencia y la treintena.
Entidades esquizofrnicas .Formas clnicas principales: Hebefrnica Simple, Catatnica
y Paranoide.
SME. DE DESVIACION PSIQUICA: Entre los 30 y 50 aos.
Desviaciones del juicio crtico de origen:
Afectivo: Mana o excitacin psicomotriz; Melancola. Denominador comn: Psicosis
Manaco Depresiva (Trastorno Bipolar).
Intelectivo: Delirios agudos y crnicos.

SME. DE SUSPENSION PSIQUICA: Agudos; cualquier momento de la vida del sujeto.


Dimensin temporal:
a. Prolongada: das a semanas. Confusin Mental (Delirium). Etiologa infecciosa,
txica (endo o exo), o traumtica;

b. Fugaz: segundos, minutos u horas. Estados de Inconciencia. Etiologa epilptica,


txica o traumtica.
SME. DE DESCENSO PSIQUICO: Demencias Orgnicas. Aparicin: en distintas fases
de la curva vital. Caracterstica: debilitamiento de los mecanismos psquicos que
llevan al sujeto a un nivel por debajo del normal.
CONCIENCIA: conocimiento conjunto. Conocimiento que se tiene del yo en
relacin con el mundo circundante. Nocin de ser y estar.
INCONCIENCIA: Prdida del conocimiento conjunto. Equivale a Estado de
Inconciencia (Afectacin parcial = Estado Crepuscular). ETIOLOGIAS MAS
FRECUENTES: Intoxicacin aguda Sust. Psicoactivas (alcohol), Epilepsia, Inconciencia
por Emocin.
ESTADO DE INCONCIENCIA DESCONEXIN: Fugaz suspensin de la
conciencia. Prdida del juicio crtico de realidad. Prdida del control de la vida volitiva.
Conducta escapa al conocimiento. Puede producirse actividad automtica.
Suspensin psquica = suspensin actividad mnmica de fijacin. Amnesia lacunar a
nivel del momento del trastorno.
IMPORTANCIA DEL ESTADO DE INCONCIENCIA EN PSIQUIATRIA FORENSE: Es el
trastorno menos frecuente pero es el que se simula con ms frecuencia.
Mdulo 7: Sexualidad.

La sexualidad es un conjunto de fenmenos emocionales y de conducta


relacionados con el sexo, que marcan de forma decisiva al ser humano en todas las
fases de su desarrollo.
El concepto de sexualidad comprende tanto:
El impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproduccin.
Los diferentes aspectos de la relacin psicolgica con el propio cuerpo
(sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas del rol social.
En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado: desde el
punto de vista emotivo y de la relacin entre las personas va mucho ms all de la
finalidad reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la sociedad.
Adems de la unin sexual y emocional entre personas de diferente sexo,
existen relaciones entre personas del mismo sexo que, aunque tengan una larga
tradicin (ya existan en la antigua Grecia y en muchas otras culturas), han sido hasta
ahora condenadas y discriminadas socialmente por influencias morales o religiosas.
Durante siglos se consider que la sexualidad en los animales y en los hombres
era bsicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teoras para fijar
las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluan todas aquellas
prcticas no dirigidas a la procreacin.
Hoy, sin embargo, se sabe que tambin algunos mamferos muy desarrollados
presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, adems de formas de
aparente homosexualidad, variantes de la masturbacin y de la violacin.
La psicologa moderna deduce, por tanto que la sexualidad puede o debe ser
aprendida.
Los tabes sociales o religiosos aunque a veces han tenido su razn de ser en
algunas culturas o perodos histricos, como en el caso del incesto- pueden
condicionar considerablemente el desarrollo de una sexualidad sana desde el punto de
vista psicolgico.
Mdulo 8: Nomenclaturas de las perturbaciones sexuales.

Cuantitativas:
Por defecto:
- Mixofobias: Evitacin sexual o aversin sexual (DSM IIIR)
- Rechazo sexual: Alteraciones sexuales dolorosas (DSM IIIR). Femenino
(dispareunia, vaginismo). Masculino (dolor eyaculatorio-coitalgia)
- Anestesia sexual: Anafrodisia o ausencia del deseo sexual. Deseo sexual
hipoactivo (DSM IIIR). Disminucin o prdida del deseo sexual (OMS)
- Hipoestesia sexual: Insatisfaccin sexual femenina. Dificultades en la excitacin
(dficit de lubricacin). Dificultades orgsmicas (anorgasmia). Insatisfaccin
sexual masculina. Dificultades en la excitacin (disfuncin erectiva o
impotencia). Impotencia coeundi. Impotencia generandi. Trastornos del orgasmo
(orgasmo inhibido, eyaculacin precoz, retardada, aneyaculacin, etc.).
Por exceso:
- Erotomana
- Hiperestesia sexual: Verdadera (hipergenitalidad): Edeomana: satiriasis y
ninfomana. Espuria (hipererotismo): donjuanismo, me salinismo, altruismo
sexual, etc.
Respecto de la edad: Infantiles, Seniles, Paradojas sexuales: Pedofilia
o paidofilia, efebofilia o lolismo gerontofilia.
Sndrome de incompatibilidad de pareja:
- Matrimonio no consumado
- Disfuncin sexual selectiva
- Incompatibilidad sexual propiamente dicha: Del orgasmo coital, de la
velocidad coital y de la frecuencia coital.
Cualitativas:
D.I.P. (Deformacin de la Imagen de la Pareja):
Respecto al modo:
- Autosexuales (ipsacin): Autoerasia psquica o autoerotismo (prolucionismo,
enuresis seudolimso). Autosexualismo o narcisismo. Quiroerasia (manual o
instrumental).
- Homosexualidad egodistnica: Masculina: Uranismo (homofilia), pederastia o
sodoma. Femenina: Lesbianismo o safismo (homofilia) tribadismo.
- Bisexualismo: ambisexualismo.
- Heterosexuales: incesto.
Respecto al objeto:
- Simblico: fetichismo o idolismo
- Utilizacin de ropas del sexo opuesto: travestismo o deolismo
- Ser viviente: vegetal (dendrofilia), animal: (zoofilia o bestialismo), humano
(inspeccionismo o pornoscopia, telefonismo).
- Necrofilia (ser muerto).
- Suciedad (misofilia).
- Instrumentos: clismafilia, olisbos, vibradores, maniqus, etc.
- Excrementos: coprofilia (heces), urofilia u ondinismo (orina).
- Inanimados: monumentofilia o pigmalionismo.
- Relatos: erotolalia (contar), audiolagnia (escuchar).
- Romper ropas: clastomana.
- Peligro: quinunolagnia.
D.A.S (Deformacin del Acto Sexual):
- Onanismo o coito interrumpido
- Oralismo o lambitus
- Penilinguo (coito per-os): felacio, irrumatio
- Cunilinguo
- Anilinguo
- Analismo: autosexual, homosexual, heterosexual (pedicacin)
Uretralismo: autosexual, homosexual, heterosexual
Cpula interfmora, axilar, vestibular, narvasadata
Petting

Estesiopatas sexuales: mironismo o voyyerismo, escotofilia o mixoscopa,


otolagnia o escuchismo,
renifleurismo u osmolagnia, picacismo, froterismo o haptolagnia.
Exhibicionismo
Algolagnia: activa (sadismo), pasiva (masoquismo), duololagnia
Pliralismo sexual: sucecivo (divorcio), simultneo (prostitucin, triolismo,
swinger), parafilias mltiples.
Delitos sexuales: violacin, estupro, conducta sexual ofensiva, etc.
Anomalas de los caracteres sexuales o de gnero:
Del proceso de diferenciacin sexual:
- Alteraciones genticas (Turner, Klinefelter, etc.)
- Intersexualismo (hermafroditismo, seudohermafroditismo.
De la identidad sexual:
- Alteraciones conductuales (marimacho, afeminado)
- Transexualismo
-

Mdulo 9: sexologa mdico legal.


Sexologa clnica: Rama de la medicina que estudia el hombre sexualmente
perturbado o enfermo
Sexologa humanstica: Estudia la educacin sexual.
Sistema sexual:
o rea biologa investiga el sexo
o rea psicologa investiga la sexualidad
o rea social investiga pautas sociales que regulan sexo y sexualidad
rea biolgica: Sexo: viene de sexus (dividir) y son las caractersticas
morfolgicas y funcionales que distinguen un varn de una mujer.
- Sexo morfolgico primario
- Sexo cromosmico o gentico
- Sexo cromatnico
- Sexo ontolgico
rea psicolgica: busca el equilibrio de la sexualidad (sta es mvil, evoluciona,
madura): Finalidad: placer.
rea social: da pautas normativas y culturales que posibilitan la interaccin.
Las tres reas determinan las conductas sexuales.
Conductas sexuales:
Desde el rea biolgica: normal o anormal. Vara segn anatoma y genes.
Desde el rea psicolgica: madurez o inmadurez; vara segn la evolucin de
la libido.
Desde el rea social: adecuado (adaptado) o inadecuado (inadaptado). Vara
segn costumbres.
Salud sexual: Logro de bienestar sexual y no slo ausencia de malestar
biopsicosocial de la sexualidad personal. Integracin de elementos somticos,
emocionales e intelectuales y sociales.
Dos motivaciones: placentera y reproduccin.
Una finalidad: bienestar sexual.
Objetivos del sistema sexual (tiene dos reas):
- rea biolgica: Da la identidad del gnero a travs del sexo morfolgico
(es lo que traemos como impronta gentica)
- rea psico-social: El recin nacido: recibe: Microcultura: familia y
Macrocultura: comunidad

Otorga a travs de funciones y normas, la sexualidad de asignacin. Esto es lo que


somos y estos es lo que se quiere que seamos. De la mayor o menor concordancia
deriva la identidad sexual.
Identidad sexual: Sentimientos ntimo de pertenencia a un sexo determinado.
Se define a los 3 aos.
Toda persona tiene personalidad (allport), como todo individuo tienen
individualidad. Se desarrolla en el tiempo. Son sus caractersticas comportamientales
regulares y estables que distinguen una persona de otra:
Parte esttica: aptitud (depende de lo biolgico)
Parte dinmica: actitud (depende de lo psicolgico-social
Personalidad: contorno psquico: Modo habitual por el que el sujeto piensa,
siente, habla y acta para satisfacer sus necesidades en el medio fsico y social
(Berne). Aparecen: Yo filogentico (corpus instintual). Yo fisiolgico Temperamento (da
disposicin o tendencia manera de ser)
Sobre esto operan familia y comunidad, es decir, el medio o entorno. Surge el Yo
psicolgico
aparece el carcter: manera de actuar o hacer. Se adquiere por
aprendizaje y educacin, brinda la historia vital del sujeto. Provoca efectos que son las
conductas (objetivas y subjetivas)
Aparece estructuras psquicas:
- rea intelectiva: por la cual pensamos
- rea afectiva: por la cual sentimos
- rea volitiva: por la cual actuamos.
Esto lleva a internalizar lo exocultural, transformndolo en endocultura.
Aprender
a aprehender la realidad. La personalidad asocia informacin y
demandas. Si se ajusta se adapta. Se desajusta se inadapta. Por ello se estudia
personalidad y el medio en que se mueve. Investigar aspectos conductas sexuales:
lo reproduccional: capacidad coital
lo placentero: el placer ms firme es el primero que se aprendi
las pautas normativas. Tabla de valores.
El placer primario tiene vigencia. As el sujeto desajustado busca el placer
seguro, no el que le trae conflicto.
Desviaciones: se necesita sustituir la finalidad sexual convencional en
circunstancias en que sta es posible, por cualquier otro tipo de expresin sexual
como nica manera de poder excitarse, en forma sistemtica y preferencial
Los medios se concierten en fines en forma repetitiva, configurando un patrn
de conducta.
Respuesta sexual humana:
- Master y Jonson: Ascenso; Meseta; Orgasmo; Resolucin. (Sigla AMOR)
- Helen Kaplan: Deseo o apetito; Excitacin; Orgasmo,
Parejas incompatibles:
- Homosexualidad de base egosintnica
- Homosexualidad neurtica egodistnica.
Mdulo 10: Disfunciones de la sexualidad.
Disfunciones:
- Deseo sexual inhibido (D.S.I.)
- Deseo sexual discordante (D.S.D)*1
- Ausencia de lubricacin
- Disfuncin erctil: primaria y secundaria.
- Excitacin discordante *2
- Orgasmo femenino fisiolgico
- Anorgasmia
- Eyaculacin precoz
- Ausencia del control eyaculatorio
- Eyaculacin retardada

Eyaculacin sin orgasmo *3


Orgasmo sin eyaculacin *4
Frigidez: femenina o masculina.
Vaginismo
Dispareunia
Dolor eyaculatorio
Resolucin displacentera *6
Evitacin de sentimientos, expresiones y actividades erticas *7

* 1- Deseo sexual discordante (D.S.D.)


* 2- Excitacin discordante: dficit de la adquisicin del cuidado propio y el cuidado
del otro; se desconoce o hace caso omiso a los tiempos particulares de la respuesta
sexual del otro.
* 3- Eyaculacin sin orgasmo: diferenciando los trminos eyaculacin y orgasmo;
dado que la eyaculacin sera nicamente la emisin del semen, en un nivel
puramente fisiolgico sin la sensacin del placer orgsmico.
* 4- Orgasmo sin eyaculacin: es comn por un sobreesfuerzo de control
eyaculatorio.
* 5- Frigidez masculina: tambin los hombres padecen de total ausencia de apetito
sexual
* 6- resolucin displacentera: inexistencia de la relajacin posterior, pronto a la
actividad.
* 7- Evitacin de sentimientos, expresiones y actividades erticas: hay omisin de
componentes bsicos del psiquismo y de la sexualidad.
El 75% de las parejas con problemas maritales presentan problemas sexuales.
Aproximadamente el 60% de las mujeres son anorgsmicas.
Posibles causas fsicas y vinculares:
Depresin, melancola, esquizofrenia, evitacin fbica, obsesiones.
Astenia (estado de nimo decado) con posible causa biolgica.
Intelectualizacin
Ansiedad anticipadora del fracaso
Crisis de pnico, ansiedad, angustia, estrs
Conflicto intra psquico, culpa
Mitos, tabes, errores cognitivos
Rechazo del compaero (global o parcial) hostilidad recproca deseo de
cambiar radicalmente al otro lucha por el poder
Falta de confianza en s mismo; miedo al abandono
Conductas evitativas: el sabotaje sexual
Crisis vitales
Interferencias
Miedo al embarazo
Coito interrumpido (por anticoncepcin u otros motivos)
Sabotaje (inoportunidad, peleas, actitudes antierticas, especulaciones)
Viudez
Prdida significativas
Divorcio / prdida de pareja, separacin de cualquier ndole
Migraciones
Despido / miedo de cambio de empleo
Sndrome depresivo.

Organicidad:
Tabaco (consumo exagerado)
Alcoholismo
Drogas: psicotrpicas, para la hipertensin, antiulcerosa
Drogadiccin: cocana, marihuana

Diabetes
Hipertensin problemas vasculares
Esclerosis en placas
Dializados
Vaginitis senil
Patologas musculares, neurolgicas, endocrinolgicas, u otras que afectan
pulmn, hgado, rin, o sistema cardiovascular

Anorgasmia femenina: ausencia de orgasmo en la mujer. Puede ser primaria o


secundaria, la primaria se da Cuando nunca se ha sentido la sensacin orgsmica, no
ha habido orgasmo hasta el presente; y la secundaria Cuando se deja de tener
orgasmo. Se tuvo el placer orgsmico por cualquier de los medios existentes y se ha
dejado de tenerlo.
Si bien el gran porcentaje es de origen psquico, es de descartar cualquier
origen orgnico, que pueden ser ginecolgicos, endocrinolgicos, etc. Cuando se habla
de origen psquico nos referimos a los problemas personales y de pareja; siempre se
conjugan ambos.
Como toda problemtica psquica es multicausal. No podemos asignarle una
sola causa, la linealidad no es una caracterstica de lo psicolgico, y sus causas estn
entrecruzadas.
Eyaculacin precoz: Tambin llamada eyaculacin prematura; se trata
realmente de la falta o dificultad total o parcial del control de la eyaculacin. El
hombre eyacula rpidamente sin poder retener el orgasmo; hay variaciones en el
tiempo, que van desde antes de la penetracin a varios minutos.
Lo determinante no es el tiempo, sino la dificultad o imposibilidad del control
voluntario del orgasmo. Hay ausencia de las sensaciones que le indican que el
orgasmo es inminente y por esto no puede retrasarlo. O bien tiene un ritmo acelerado
en las fases que van de la excitacin al orgasmo.
Algunas posibles causas son: desde una posicin integradora hay que
considerar lo personal y el interjuego de la pareja en la disfuncin y en general. Por lo
que se destaca que las causas y consecuencias de la E.P. son compartidas.
Causas sociales: suelen existir sin conocimiento de las personas, que sostienen
conscientemente otras ideas al respecto. Pueden ser:
Mitos y tabes
Miedos
Concepciones que implican, en rasgos generales, sobreexigencias hacia el
desempeo masculino
Causas orgnicas: hormonales y efectos de frmacos.
Causas psquicas: Efecto de no haber podido resolver la etapa del autoerotismo o
masturbacin adecuadamente.
- Inicio sexual patgeno
- Ansiedad
- Miedo
- Psicopatologas como ser depresin
Causas relacionales:
- Pareja ansiosas
- Exigencias
- Desvalorizaciones y denigraciones
- Juego sexual disfuncional
- Carencia de tranquilidad y/o intimidad
- Miedos
Un elevado porcentaje de E.P. responden a causas psquicas personales en
combinacin con problemticas de pareja. Y algunas de sus consecuencias son:
Disminucin del placer y calidad del orgasmo en ambos, EN LOS DOS.
Anorgasmia femenina

Inapetencia sexual
Conflictos de pareja.

La responsabilidad masculina: Concepcin de masculinidad por la rapidez y


eficacia en el plano sexual. El placer mutuo y la captacin del otro en los distintos
estados de la fase denominada meseta son soslayados. El placer individual en el juego
ertico es menospreciado. La penetracin indica haber llegado al resultado final de su
excelente desempeo sexual.
Virginismo: Perturbacin de orden psicolgico debida a la necesidad consciente
o inconsciente de mantener la virginidad hasta un momento determinado, que es
externo, ajeno al camino propio, momento que es mucho antes o muchos despus del
momento en que realmente se puede vivir la sexualidad en forma constructiva y
madura.
Esta necesidad se vuelve obsesiva, sufren de este padecimiento hombres y
mujeres. Es una obsesin que va ms all de toda explicacin real y racional.
En esta disfuncin EL HIMEN es dueo y seor, se produce un desplazamiento
de los componentes bsicos de la sexualidad a esta membrana. Lo importante es la
existencia o no del himen y no la existencia del deseo y placer mutuo. Lo importante
es el estado y cuidado del himen, no el cuidado personal y mutuo.
Quienes sufren de virginismo estn expuestos a mltiples disfunciones sexuales
y a un estilo de pareja disfuncional y sufriente. Se sufre por:
- Haber tenido relaciones sexuales
- No haber tenido relaciones sexuales
- Por la posibilidad de que su pareja no sea virgen
- Porque su pareja an es virgen
Mdulo 11: Impotencia sexual.
Concepto: Se llama impotencia sexual a la imposibilidad permanente o
frecuente de realizacin del coito. La condicin de este estado es la imperfeccin o
falta de ereccin del miembro viril
La impotencia sexual puede ser, de acuerdo a los conceptos clsicos:
- Impotencia generandi;
Infecundidad, esterilidad, o
impotencia colundi, incapacidad para el coito.
Clasificacin mdico-legal: Hay impotencias de origen orgnico y otras de
origen psquico. Nerio Rojas Describi una forma intermedia, la impotencia fisioptica,
que aunaba un hipogenitalismo con la hiperemotividad. EN el sexo femenino dicho
autor admita:
a) Obstructiva o por impedimento anatmico vulvo-vaginal
b) Neurtica, o por impedimento espasmdico local (vaginismo).
Clasificacin de la impotencia sexual (Bonnet, E.):
Impotencias sexuales fisiolgicas:
- Edad prepuberal
Impotencias sexuales patolgicas:
a) Genitales:
- Propiamente dichas:
- Agenesia
- Amputaciones
- Cicatrices retrctiles
- Hipospadias
- Himen fibrosos, cartilaginoso u seo
- Vaginismo
- Coito doloroso

Pregenitales:
Hernias inguinales, inguinoescrotales, inguino-vulvares
voluminosas.
Sobrecarga adiposa pubiana.
b) Clnicas:
- Neurolgicas:
Tabes
Meningoencefalitis
Tumores enceflicos o medulares
Apareunia
- Urolgicas:
Uretritis crnica
Verumontanitis
- Txicas:
Alcoholismo crnico
Toximomanas
- Endcrinas:
Gonadal
Extragonadal
- Metablicas:
Sndromes anmicos
Sndromes avitaminsicos
- Vascular:
Arterioesclerosis
Endarteritis obliterante
- Involuntarias:
Climaterio
Vejez
- Personalidades anormales:
Emotiva
Histrica
Anancstica
-

Impotencia sexual femenina: Salvo los casos de clara causa orgnica de la impotencia
coeundi, los casos de origen psquico obligarn a un completo estudio por parte del
perito mdico. Aparte de las causas psico-endocrinas ya referidas, prestaremos
atencin a otras cuatro grandes manifestaciones, de inters mdico-legal:
Vaginismo: Es la hiperestesia excesiva del himen y de la vulva, que se asocia a
la contraccin espasmdica e involuntaria del esfnter vaginal. Puede darse en la
mujer virgen como en la desflorada. La vagina se espasmodiza y opone un obstculo
infranqueable al pene y al dedo explorador. Es una afeccin poco frecuente.
Dispareunia o coito doloroso: Aqu el coito resulta posible, pero el acceso carnal resulta
doloroso y se torna prcticamente irrealizable. Al tacto vaginal se repiten las
manifestaciones dolorosas
Apareunia : Es la falta de orgasmo, que puede ser de causa orgnica o psquica. Aqu
el coito puede realizarse sin dificultad, por lo cual no ser impotencia en el sentido
mdico-legal del trmino.
Coito-fobia: Es el rechazo absoluto a todo intento de coito. Responde
fundamentalmente a causas psquicas, manifestaciones neurticas de la afectada,
quien presenta rasgos histricos, anancsticos o fbicos que impiden la realizacin del
acto.
Diagnstico mdico-legal: El examen mdico-legal debe hacerse siguiendo una serie
de pasos que permitan diagnosticar el origen orgnico o psquico de la impotencia. Se
efectuarn las siguientes exploraciones:
a) Examen genital
b) Examen neurolgico
c) Exploracin urolgica

d)
e)
f)
g)
h)
i)

Exploracin endocrina
Exploracin metablica
Exploracin vascular
Exploracin psquica
Historia clnica
Estudio del equilibrio neuro-vegetativo

Aspectos jurdicos: Se refieren fundamentalmente al matrimonio. Se puede plantear la


anulacin del vnculo matrimonial, contemplando en el art. 220, inc. 3 del Cd. Civil:
3) En caso de impotencia de uno de los cnyuges, o de ambos, que impida
absolutamente las relaciones sexuales entre ellos. La accin corresponde al cnyuge
que alega la impotencia del otro, o la comn de ambos. Los requisitos requeridos son:
A) que la impotencia sea absoluta: Se refiere a la impotencia coeundi completa con
el otro cnyuge. Es inoperante jurdicamente que pueda tener relacin sexual normal
con otra persona. Surge con claridad que en ese caso se configurara el delito de
adulterio.
B) que la impotencia sea manifiesta: Est vinculado al examen pericial efectuado
que, salvo en claros de impotencia orgnica, no permite en todos ellos la afirmacin
de la incapacidad sexual respecto del otro cnyuge. Para algunos tribunales, la mejor
prueba de la impotencia del marido reside en la constatacin de la virginidad de la
esposa. Para otros, la virginidad por s sola, no acredita la impotencia, necesitndose
de otros medios de prueba.
C) que la misma sea anterior al matrimonio: Debe comenzar desde el mismo
momento que el matrimonio civil se ha consumado. Otras situaciones que pueden
surgir a partir de la impotencia sexual son: Como causal de divorcio, reconocimiento
de hijos y legitimidad de los mismos.
Mdulo 12: Abuso sexual infantil
Abuso: Es una de las caras del Maltrato infantil
Maltrato: acto que por accin u omisin realizada por personas encargadas del
cuidado del nio, que privan a este de sus derechos y/o dificultan su desarrollo.
Engloba negligencia, dao emocional, abuso y explotacin infantil. Combinacin de
factores individuales, familiares y sociales. Concepto sujeto a permanente revisin.
Abordaje interdisciplinario
Abuso, situacin traumtica:
Abrumador por su intensidad
Desborda la capacidad de defensa del nio
Experimenta sentimientos de impotencia, prdida de seguridad,
vulnerabilidad, falta de confianza.
Relacin compleja, poder:
- Ambivalencia cognitiva y emocional
- Un registro con 2 imgenes opuestas de una misma persona y 2
vinculaciones
- Escapar de la realidad experimentada es imposible
- Desarrollo de Estrategias que permiten irse con la mente
Abuso: trauma ms estrs:
- Trauma: lesin duradera provocada por un agente externo. Choque emocional
intenso, abrumador por su intensidad. Impronta negativa y duradera en el
Tiempo.
- Disociacin: elemento clave en el desarrollo del TEPT.
Investigacin del presunto A.S.I.:
- Tiene dos vertientes: forense y clnica.

Abordaje forense clnico: Entrevistas y Procedimientos son diferentes.


Ensamblar piezas del rompecabezas para confirmar la sospecha o desecharla.
(Raquel Cohen, 2003)

Criterios de validacin:
- Evidencias mdicas: lesiones
- Conocimientos sexuales inapropiados para la edad del nio
- Consistencia temporal del relato
- Exhibicin del juego sexualizado
- Masturbacin precoz
- Inclusin de elementos de presin en la descripcin.
Salidas posibles a la situacin:
- Incapaz de cuidar de s mismo debe compensar las fallas de los cuidados de los
adultos, con la nica herramienta posible: su psiquismo.
A su vez, al no ser dueo de su cuerpo, debe aprender a desconocer o
minimizar sus propias necesidades fisiolgicas ya que su funcionamiento
corporal se regula en funcin de las necesidades del abusador.
- Como aprende de su experiencia que el mundo de las relaciones es hostil,
desarrolla estilos defensivos voltiles.
Sus propias emociones no le sirven de gua para llevar a cabo acciones
apropiadas, ya que se encuentra permanentemente escaneando el afuera.
Indicadores:
Trastornos sociales: - retraimiento
- aislamiento
- estigmatizacin
- conflictos familiares
Indicadores para edad preescolar:
- Ansiedad
- Retraimiento
- Quejas somticas
- Alteraciones del apetito
- Ansiedad de separacin
- Alteraciones del sueo
- Hiperactividad
- Fobias
- Mentiras
- Conocimiento sexual inapropiado para la edad
- Agresividad
- Ausencia de sntomas
Indicadores para la edad escolar y la adolescencia:
- Ansiedad
- Retraimiento
- Culpabilidad
- Quejas somticas
- Alteraciones del apetito
- Alteraciones del sueo
- Depresin
- Fobias
- Crisis de angustia
- Intentos de suicidio
- Hostilidad
- Agresividad
- Pasividad
- Ausencia de sntomas

Contexto: Consideraciones. Interrogantes:


- Dnde ocurri?
- Cundo?
- Dnde estaban los dems?
- Atencin!!!! Ropa
Cmo se la quitaron?
Ante la presencia del secreto:
- Existe?
- Habl con alguien?
- Con quin o quines?
- Cmo reaccion? Hubo reaccin?
- Silenciar es una reaccin!!!!!!
- Frecuencia y duracin del hecho.
Limitacin de los adultos:
- El adulto informa sobre algo que registr el nio.
Un nio con sntomas disociativos acta diferente en diferentes mbitos.
- Cunto desea el adulto informar sobre lo que detect ????
Tcnicas utilizadas en la investigacin:
- Juego libre
- Tests proyectivos grficos
- Persona humana
- Persona bajo la lluvia
- Escalas de Ansiedad- Depresin
- Otros ( Inventario de frases, Cat -A)
Pasos
-

sistemticos de la investigacin en abusos:


Si la descripcin es vaga contine con la investigacin
Si existe incidente mal interpretad. clarifique.
Si el nio describe delusiones (ideas falsas) diagnostique.
Si el nio confabula ....... investigue presencia de conflicto familiar
Si el nio es creble. documente.

La investigacin ha de ser:
- Lgica
- Consistente
- Explicable
- Objetiva
- Defendible
Falsas creencias:
- Son infrecuentes
- Se dan ms en nios que en nias
- El agresor es siempre un enfermo psiquitrico.
- Se dan asociados a situaciones especiales
- Los nios no dicen la verdad
- Los menores son culpables de lo que les ocurra
- La madre lo denuncia cuando se entera
- Es un asunto privado y como tal no debe ser denunciado.
Ante un caso de presunto abuso se sugiere:
- Propiciar la confianza en el nio
- Creer en el relato
- Decirle que no es culpable
- Informarle que no habr reprimendas
- Decirle que se buscar ayuda
- Hablar de lo ocurrido

Lo que no debe hacerse:


- Culpar al nio
- Negar que el abuso ha sucedido
- Expresar alarma
- Sobreproteccin
Abusador: El que ejerce abuso no aprendi a REGULAR, ni a MEDIR, ni a
ESCUCHAR, ni a RESPETAR mensajes de s mismo ni del Otro.
Moraleja: Lograr una identificacin oportuna, que implica el descubrimiento de
patologa antes de que sta se exacerbe, de sntomas antes de que stos se
conviertan en sndromes o de dificultades antes que se transformen en problemas!!!!
El trauma repetido en la vida adulta corroe la estructura de la personalidad ya
formada, pero el trauma reiterado en la infancia forma y deforma la personalidad!!!
Secuelas del abuso:
- Mayor cantidad de sintomatologa psiquitrica en la adultez.
- Altos ndices de suicidio
- Alteraciones de la memoria
- Alteraciones de la conducta
Importante: La disociacin en el momento del trauma es el predictor ms
importante para desarrollar TEPT. Cuando ms temprano ocurre el trauma, mayor es
la posibilidad de desarrollar el fenmeno disociativo.
Abuso y TEPT:
- Correlacin necesaria
- El sufrimiento infantil es una alto predictor de patologa en la adultez.
- Memorias fragmentadas, al margen de la narrativa del Sujeto.
- Los recuerdos de dichas vivencias se guardan en el cuerpo como sensaciones,
se reactivan.
- Cada nueva ofensa es un eco de las anteriores.
- Los sucesos traumticos tienen eficacia traumtica ( potencialidad traumtica).

La escucha del perito psicolgico en el juicio oral.


Funcin del perito:
-Asesorar
-Responde a los puntos de pericia
-Decodificacin de los puntos
Anteriormente se haca por escrito, pero al incorporarse al sistema de juicio oral
como mtodo para acortar tiempos y agilizar, pasa a ser un elemento a explicitar. En
la Prov. de Bs. As slo se llegaba a instancia oral en causas por homicidio. A partir de
la Reforma del CPP se instala como modalidad en todas las causas penales.
El perito debe tener cuidados extremos con la terminologa: PRECISIONES
Escucha del perito psicolgico:
- permite: analizar, comprender e interpretar el lenguaje jurdico.
-NO perder el objetivo!!!!!
-Se debe interpretar qu se quiere preguntar para poder permanecer en un lugar
neutral, no adquiriendo compromiso con ninguna de las partes.
Fiscal y abogado defensor son diferentes. Tribunal requiere objetividad y neutralidad
para comprender y evaluar las acciones del Sujeto.
Derecho: La oralidad busca abreviar plazos y poner en palabras HECHOS.

Psicologa: Busca transmitir al otro la descripcin del individuo, su mundo


interno, comportamiento y afectividad
Diferencias entre perito y testigo:
- Testigo: observa directamente un hecho determinado. Observacin presencial
- Perito: INTERVIENE post Hecho , a pedido de las partes y teniendo en cuenta
antecedentes reunidos en la causa
- El perito no es testigo!!!!!!!

Sexopatas
a) Homosexualidad: hoy en da ya no.
b) Exhibicionismo: Mencionado ya en 1877 por Lasegue, puede ser aislado o asociado.

Consiste en mostrar desnudas zonas genitales o la propia actividad sexual, casi


siempre mediante algn ardid. La frecuencia mayor en zonas que se exhiben, es la de
Juan Jacobo Rousseau, de las nalgas. Desnudismo es la exposicin a ser visto desnudo
y se la puede disimular con modas nuevas, transparencias en uso desde la
antigedad, participacin en refugios nudistas profesionalizados en strip-tease,
incitacin, etc.
Puede ser parcial como en el top less (no debe confundirse con actos de duelo como
la viuda del ex primer ministro de Congo, Patrice Lumumba, recorriendo las calles de
Leopoldville, descalza y con el vestido arrollado a la cintura).

c) Voyeurismo: Puede ser, tambin, aislado o asociado. Consiste en ver la desnudez de


zonas genitales o la misma actividad sexual, y se suele acompaar de subterfugios
para su logro. Tambin se denomina sciptofilia.
Cuando los deseos sexuales se satisfacen en grupo o en presencia de otras
personas se denomina triolismo. El placer de ver actos sexuales ajenos es mixoscopia
(sin actividad propia).

d) Fetichismo: Las manifestaciones sexuales se hacen basadas en objetos o zonas


corporales que simbolizan lo deseado. Pueden producirse agresiones o robos con el fin
de obtener el objeto, as como tambin llegar a configurar el delito de ultraje al pudor,
o el de abuso sexual. Se denomina tambin particularismo, parcialismo o idolismo.
Puede ser homosexual o heterosexual, en hombre o en mujer, puro o asociado. En el
fetichismo pueden darse actitudes patolgicas como:
saliromana (manchar con tinta las ropas),
erotografomana (escribir cartas erticas),
riparofilia (buscar parejas desaseadas, sucias, fuera de pautas estticas
propias).

e) Masoquismo: La satisfaccin sexual se obtiene mediante el sufrimiento impuesto por


el otro integrante de la pareja. Sus manifestaciones pueden ser de sufrimiento,
humillaciones y desvalorizacin, o castigos corporales, con ltigos, etc. Puede ser el
origen de los delitos de lesiones, instigacin o ayuda al suicidio, homicidio, corrupcin,
etc.

f) Sadismo: En este caso, la satisfaccin sexual se logran mediante la accin de imponer


sufrimiento o ver sufrir al otro integrante de la pareja.
En el gran sadismo se llega a homicidio con agravantes y, lgicamente, tambin
a lesiones (adems del abuso con sometimiento, corrupcin de menores, etc.). En el
gran sadismo se ejerce la tortura; hay mutilaciones, arrancamiento manual de rganos
genitales, empalamiento, beber la sangre (vampirismo), comer la piel a mordiscos o

longas, o las vsceras. La trada diagnstica la constituye el orgasmo sdico, las


lesiones genitales o paragenitales y la condicin psicpata del autor y, a veces, de la
propia vctima masoquista.
Las acciones de pequeo sadismo no llegan, en general, a originar trastornos
inmediatos, pues la adaptacin psquica trasforma a la pareja en sadomasoquista; los
trastornos mediatos son psquicos y a veces funcionales de rganos afectados (ropa
de cuero), ltigos, esposas, etc.).
El homicida sdico revela con su acto su personalidad, que la ley penar por la
accin cumplida y no por ella misma; accin cumplida que puede ser lenta y
premeditada o por impulso. En el Cdigo Penal, el art. 80, inc. 4, pena el homicidio
por placer (placer, codicia, odio racial o religioso) con prisin o reclusin perpetua.
Esta desviacin est penada por el delito que causa; a ello se le agrega el agravante
placer.
Es un error creer que en las relaciones sexuales normales de la pareja hay
una pequea cuota de sadismo o masoquismo. Si hablamos de pareja consideramos
una continuidad afectiva y, si no la hay, los valores o atributos fsicos son los que
toman a su cargo el estmulo sexual, pero no es una pareja en sentido sociolgico,
sino del par sexual que puede ser de turno.
g) Necrofilia: La satisfaccin sexual se obtiene en cadveres; guarda relacin muchas
veces con actividades profesionales y puede provocar delitos como el homicidio. En
general es actividad solitaria y reservada a lugares como morgues, depsitos de
cadveres, funerarias, etc.
La necrofilia puede ser real o atenuada: La primera, con prcticas sobre
cadveres; La segunda en simulacin, con cpulas en atades o vestidos con mortaja,
o en camas en capillas ardientes (las cuatro velas clsicas), velatorios, etc.
Relacionada con el pasivismo, est la hipnofilia, que toma a la mujer dormida o
cuando sta, advertida de la desviacin, sigue durmiendo o ha sido obligada a tomar
hipnticos. Ambas desviaciones pueden no ser copulares y slo masturbatorias.

h) Bestialismo o zoofilia: La actividad sexual est orientada hacia los animales, en


espacial los domsticos o los de contacto en el trabajo rural o confiado a cuidados. Es
ms frecuente en la mujer que en el hombre y trasciende en base a accidentes en la
obediencia lograda en el animal (mordedura, desgarro, etc.).
En el bestialismo, el rol activo o pasivo guarda relacin con la actitud inmisiva o
receptiva del animal. Los autores han adoptado tal criterio en forma clsica, girando la
sexualidad en funcin del pene. Creemos que es bien activa la accin de la mujer que
separa sus labios vulvares para acomodar la entrada del pene del animal, o lo mismo
el hombre o la mujer que separa sus nalgas con igual fin receptivo.

i) Pedofilia: El objeto sexual es un individuo que est en edad prepuberal, casi siempre
en infancia; es ms frecuente en el hombre y puede ser homosexual o heterosexual.
Constituye, al ser delito, corrupcin, los delitos de los arts. 119, 125, 125 bis 127 bis.
En la adolescencia es efebofilia. Puede estar ayudada por el narcisismo del
adolescente.
Snchez Separa lo que es abuso de lo que es actividad de la vctima y el
resultado posible de la secuela fsica, emocional o sexual del nio. Refiere que el
abuso sexual ms frecuente es la manipulacin de los rganos sexuales de los nios
por parte del agresor o el obligar a los nios a que manipulen los rganos sexuales del
abusador (maniobras inverecundas).

j)

Gerontofilia: La satisfaccin se logra sobre ancianos y puede ser homosexual o


heterosexual. En cualquiera de estas conductas sexuales puede asociarse la
prostitucin, la retribucin con regalos, dinero, mejoras en empleos, en informes, etc.

k) Masturbacin: (manu turbare o manu stuprare) o ipsacin. Considerada normal


en la evolucin psicosexual del individuo como acto, no lo es cuando se transforma en
compulsiva, alterando los fines y obligaciones sociales del sujeto, su comportamiento.
Las maniobras de hoteromasturbacin en pareja normal pueden integrar el juego
sexual, siempre que no sean excluyentes.
La masturbacin pas por ser vicio, causal de tuberculosis o de esquizofrenia.
Antes de su aprobacin como normal sufri la interpretacin peyorativa, en la mujer,
de que el orgasmo clitordeo era inmadurado y, en cambio, el vaginal era maduro.
Tales conceptos son en la actualidad histricos y todas las tcnicas sexuales de base
cientfica la incluyen.

l) Incesto: Si bien inicialmente referida a la actividad sexual en los grados del levtico
hasta el tercero de consanguinidad y segundo de afinidad (tos, sobrinos y cuados,
respectivamente), han quedado como la actividad sexual entre aquellos impedidos,
por parentesco, para el matrimonio por el art. 166 del Cd. Civil (consanguinidad entre
ascendientes y descendientes sin limitacin, legtimos o no; la consanguinidad entre
hermanos o medio hermanos, legtimos o no; la afinidad en lnea recta en todos los
grados). Slo por el parentesco es la agravante del delito penado en el art. 119, prrs.
2 y 3, del Cd. Penal.
Tambin es agravante si est comprendido en corrupcin de menor de dieciocho
aos (art. 125) o si promueve o facilita la prostitucin (art. 125 bis), o si con ese fin
facilita o promueve el ingreso o la salida del pas para ejercer la prostitucin (art. 127
bis), segn el caso. Se lo considera contrario a la familia y su moral; pero cuando
media el consentimiento vlido, no es delito en el Cdigo Penal argentino.
Cuando la vctima del abuso es de corta edad, a pesar de pretender hacerlo con
cuidado y suavidad, pueden producirse desepitelizacin de la piel vecina a la vulva,
fisura prximas a la horquilla, lesiones cercanas a la insercin del himen y, no
obstante, ste puede mantener su integridad, por no producirse penetracin y no
admitir la elasticidad del dimetro necesario para la inmisin peneana.

m) Travestismo: En este caso, se toman los vestidos propios del otro sexo, as como sus
costumbres de moda, A veces es completo (se usa toda la indumentaria); otras, es
incompleto (se reduce a algunas ropas, interiores o exteriores).
Hirshfe lo llam tambin disfracismo Y consider que sola combinarse con
homosexualidad, fetichismo, o sadomasoquismo. Entre sus signos clnicos describi el
hipogenitalismo y que la conducta era casi siempre inmoral.
Ellis Lo denomin enoismo (por el diplomtico francs, caballero de En,
agente de Luis XV en Inglaterra). Por lo general es utilitario, al servicio de su
homosexualismo o con motivos comerciales. Puede haber conducta heterosexual y
tambin no realizar actividades sexuales.

n) Transexualismo: Es el deseo irrefrenable de cambiar de sexo. Para ello, se recurre a


tratamientos hormonales o quirrgicos. La ayuda mdica a esos fine est reprimida
por la ley 17.132 y constituye, en nuestra interpretacin, el delito de lesiones que
causan incapacidad de engendrar o de concebir, segn el sexo (art. 91, Cd. Penal),
dado que el mdico tienen la intencin de alterar los rganos sin respetar un
ordenamiento legal de la sociedad.
La autorizacin judicial para rectificar la anotacin del sexo del estado civil de
las personas, da pie a que el mdico cure la anomala e inicie su tratamiento; hasta
esa autorizacin su misin es diagnsticar y pronosticar.
Esa lucha para cambiar de sexo puede producir estados depresivos y episodios
temporarios de la abstinencia sexual. Tambin puede haber autoagresin que
produzca mutilacin o suicidio.

o) Ninfomana o satiriasis: La primera denominacin corresponde a la mujer y la segunda


al hombre. No son autnticas desviaciones por hipersexualidad, sino conductas
desinhibidas para una moral social esttica y aceptada pblicamente tan slo como
erotismo; a veces tales desinhibiciones corresponden al uso de alcohol,
estupefacientes u otras drogas, o son signos de carcter psicopatolgicos.
Muy a menudo es confundida en violaciones que un mismo individuo reitera u
otros delitos de similar carcter. El autoerotismo puede satisfacerse:
- Imaginando (coitos psquicos de Hamond)
- En sueos (coitos onricos de Ellis)
- Mediante masturbacin.
Herasmo es cuando el hombre cubre los roles de marido y amante, y aparte de
los coitos en el hogar se producen encuentros con la cnyuge en hoteles alojamiento,
deliberados o con algn pretexto, en vehculos, etc.
El mesalinismo es una denominacin que proviene de la princesa romana
mesalina que se cansaba reiterando cpulas e intentando orgasmos que no lograba.
Ninguno de estos moldes sexuales debe confundirse con la: Erotomana, que es deseo
inmoderado, sin ereccin y con delirio (psicosis) o con el: Concesionismo, que es la
cesin de derechos sexuales de alguien y que acompaa la disminucin de
capacidad intelectual o su defecto y psicopata.

p) Pigmalionismo: Se relaciona con el placer ocasionado por estatuas. Cuando el


placer sexual es ocasionado por monumentos puede constituir la
monumentofilia.

q) Dendrofilia: Se refiere al placer sexual provocado por vegetales (rboles,


plantas).
r) Coprofolia o excrementofilia o escatofilia: El placer sexual es ocasionado por la
contemplacin de la defecacin o miccin, propias o ajenas. Da lugar a distintas
formas de participacin mediante artefactos para no alterar su higiene personal o sin
ellos

s) Froteur: El placer sexual es logrado mediante movimientos masturbatorios sobre


una pasajera de un medio de locomocin, un integrante de una manifestacin o
aglomeracin, etc.

t) Narcisismo: La atraccin se provoca contemplando la propia imagen. Por ello es el uso


de espejos en sus ambientes de vida o trabajo, el culto a la vestimenta y los rasgos
personales de egocentrismo, soberbia, jactancia, etc.
Los trasfondos del narcisismo ya fueron sealados por La Rochefoucauld, en
1665, al expresar: en ninguna pasin, como en el amor, es tan evidente el amor de s
mismo.
Consecuencias mdicolegales: Las desviaciones de conductas sexuales en
relacin con las llamadas normales y que son las que se esperan en el matrimonio,
han sido examinadas como causa de separacin corporal, de divorcio vincular, de
anulacin de matrimonio.
Mdulo 13: Dao psicolgico y dao moral.
Definiciones: El dao psicolgico consiste en la perturbacin permanente del equilibrio
espiritual preexistente, de carcter patolgica, causada por un hecho ilcito, que
genera en el sujeto que lo padece la posibilidad de reclamar el resarcimiento o la

indemnizacin de tal concepto contra quien ha ocasionado el dao y debe responder


por ello.
El dao psicolgico no es una afeccin emotiva espiritual, el padecer de los
sentimientos, pues ello encuadra dentro del concepto de dao moral. Aqul se
configura mediante la alteracin de la personalidad, es decir, una perturbacin
profunda del equilibrio regulado por el razonamiento, que guarda un adecuado nexo
causal con el hecho daoso.
"El dao psicolgico se configura mediante la alteracin de la personalidad, es
decir, la perturbacin profunda del equilibrio emocional de la vctima, que guarde
adecuado nexo causal con el hecho daoso y que entrae una significativa
descompensacin que perturbe su integracin en el medio social".
El dao psicolgico es una lesin al funcionamiento del cerebro, que altera el
razonamiento o las facultades intelectuales de la persona humana y produce una
incapacidad a nivel psquico o de la mente, ya sea transitoria o permanente.
En cambio del dao moral, que sucede prevalecientemente en la esfera del
sentimiento de la persona, el psquico afecta preponderantemente en la del
razonamiento. Para la indemnizacin autnoma del dao psquico respecto del dao
moral, la incapacidad a resarcir que puede derivar del dao psquico es la permanente
y no la transitoria.
Adems, hay que agregar que el dao psicolgico, para que sea resarcible
debe ser traumtico, patolgico e irreversible.
Con acierto Zavala de Gonzlez define al dao psquico como "una
perturbacin patolgica de la personalidad" de la vctima que altera su equilibrio
bsico o agrava algn desequilibrio precedente.

Diferencias entre dao psicolgico y dao moral:


Dao psicolgico

Dao moral

Perturba el equilibrio de la personalidad.


Tiene uno origen patolgico la
perturbacin del equilibrio espiritual o de
la personalidad; asume en el dao
psicolgico el nivel de las patologas y
requiere para su determinacin el auxilio
de la psiquiatra o de la teora
psicoanaltica. Se caracteriza por ser
irreversible o irrecuperable
Debe probarse
Afecta al individuo en actividad laborativa
de poder desempearse, como en su
capacidad en su vida de relacin o
capacidad para disfrutar de la vida. Puede
constituir una incapacidad permanente o
temporaria o transitoria

Perturba el equilibrio espiritual.


No tiene un origen patolgico

Se presume
No causa grado de incapacidad sino que
afecta a la dignidad, al honor de la
persona; produce dolor, angustia,, pero
sin producir grado de incapacidad.

Mdulo 14: Ley de salud mental 26.657. Incumbencias en la prctica diaria

La ley de salud
-

mental consta con una estructura conformada por doce captulos:


Derechos y garantas
Definicin
mbito de aplicacin
Derechos de las personas con padecimiento mental
Modalidad de abordaje
Del equipo interdisciplinario
Internaciones
Derivaciones
Autoridad de Aplicacin; X. rgano de Revisin
Convenios de cooperacin con las provincias
Disposiciones complementarias.

Objeto de la ley:
Asegurar el derecho a la proteccin de la salud mental de todas las
personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con
padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional.
Incluye por igual a nacionales y a extranjeros* y a las personas con uso
problemtico de drogas, legales e ilegales pues las adicciones forman parte
integrante de las polticas de salud mental.
Derecho a recibir atencin sanitaria y social integral y humanizada, a
partir del acceso gratuito, igualitario y equitativo a las prestaciones e insumos
necesarios.
Ley 25.871, art. 8.
Principios generales:
Art. 9: El proceso de atencin debe realizarse preferentemente fuera del
mbito de internacin hospitalario y en el marco de un abordaje
interdisciplinario e intersectorial.
Art. 14: La internacin es considerada como un recurso teraputico de
carcter restrictivo, y slo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores
beneficios teraputicos que el resto de las intervenciones realizables en su
entorno familiar, comunitario o social.
Art. 15: La internacin debe ser lo ms breve posible, en funcin de
criterios teraputicos interdisciplinarios...
Art. 27. Queda prohibida por la presente ley la creacin de nuevos
manicomios, neuropsiquitricos o instituciones de internacin monovalentes,
pblicos o privados. En el caso de los ya existentes se deben adaptar a los
objetivos y principios expuestos, hasta su sustitucin definitiva por los
dispositivos alternativos.
El derogado art. 1 de la ley 22.914 prevea el control de la internacin de
personas en establecimientos pblicos o privados de salud mental o de
tratamiento para afectados de enfermedades mentales, alcohlicos crnicos o
toxicmanos.
Art. 28. Las internaciones de salud mental deben realizarse en hospitales
generales El rechazo por el solo hecho de tratarse de problemtica de salud
mental, ser considerado acto discriminatorio en los trminos de la ley 23592.
Problemtica social: Art. 15:En ningn caso puede ser indicada o prolongada para
resolver problemticas sociales o de vivienda.
La Autoridad de Aplicacin debe promover que las autoridades de salud
de cada jurisdiccin implementen el desarrollo de diversos dispositivos, entre
ellos, casas de convivencia, hospitales de da, cooperativas de trabajo, centros
de capacitacin socio-laboral, emprendimientos sociales, hogares y familias
sustitutas (art. 11).

Si una internacin se prolongase por problemticas de orden social, tiene


el juez la obligacin de ordenar al rgano administrativo correspondiente la
inclusin en programas sociales y dispositivos especficos y la externacin a la
mayor brevedad posible, comunicando dicha situacin al rgano de revisin
creado por la ley (art. 18, 2 prrafo).
Internaciones: Ley 22.914 Internacin y Egreso de Establecimientos de Salud Mental.
Tiene como finalidad proteger la libertad humana:
Por orden judicial
A pedido del propio interesado o su representante legal
Por disposicin de la autoridad policial en los supuestos y con los
recaudos establecidos en
el segundo prrafo del artculo 482 del Cdigo Civil
En caso de urgencia, a pedido de las personas enumeradas en los incisos
1) al 4) del artculo 144 del Cdigo Civil. (Art. 1).
Ley 448 de salud mental de la Ciudad de Buenos Aires : su objetivo es garantizar el
derecho a la salud mental de todas las personas en el mbito de la Ciudad Autnoma
de Buenos Aires.
Ley 448 (CABA) Internacin: clasificacin:
- Voluntaria, si la persona consiente a la indicacin profesional o la solicita a
instancia propia o por su representante legal;
- Involuntaria (formal solicitud interpuesta por familiar o persona legitimada
para actuar conforme el Cd. Civ.) u organismo estatal con competencia;
- Por orden judicial (juez penal o civil).

Decreto-Ley 7967/1972 (Prov. Bs AS) Internacin por autoridad policial:


- Polica deber comunicar el hecho dentro de las 24 horas al juez o
tribunal pertinente.
- 1 da hbil polica informar al director del hospital el tribunal, consejero
de familia y defensor pobres y ausentes intervinientes.
- Dentro de las 24 hs. juez requerir al director informe mdico del
internado, que deber ser contestado en no ms de 48 hs., debiendo el
juez confirmar o revocar la internacin en 24 hs.
- Criterio de externacin. Comunicacin al juez, si no lo observa dentro de
las 48 hs. corresponde proceder a la externacin provisoria (3 mdicos)
La salud mental en la ley 26657:
- La salud mental es un proceso determinado por componentes histricos,
socio-econmicos, culturales, biolgicos y psicolgicos, cuya preservacin
y mejoramiento implica una dinmica de construccin social vinculada a la
concrecin de los derechos humanos y sociales de toda persona. (Art. 3)
- Se aparta de un enfoque aislado del individuo centrado puntualmente en
su patologa psiquitrica.
Clasificacin:
- Internaciones voluntarias
- Internaciones voluntarias prolongadas
- Internaciones involuntarias
Requisitos comunes a toda internacin: Toda disposicin de internacin dentro de las
48 horas, debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Evaluacin, diagnstico interdisciplinario e integral y motivos que justifican la
internacin, con la firma de al menos dos profesionales del servicio

asistencial donde se realice la internacin, uno de los cuales debe ser


necesariamente psiclogo o mdico psiquiatra;
Bsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el entorno familiar;
Consentimiento informado de la persona o del representante legal cuando
corresponda. (Art.16)

El equipo interdisciplinario:
- El equipo interdisciplinario debe estar integrado por profesionales, tcnicos y
otros trabajadores capacitados con la debida acreditacin de la autoridad
competente.
- Se incluyen las reas de psicologa, psiquiatra, trabajo social, enfermera,
terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes. (Art. 8)
Diagnstico: en ningn caso puede hacerse diagnstico en el campo de la salud
mental sobre la base exclusiva de:
- Status poltico, socio-econmico, pertenencia a un grupo cultural, racial o
religioso
- Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuacin con
valores morales, sociales, culturales, polticos o creencias religiosas
prevalecientes en la comunidad donde vive la persona
- Eleccin o identidad sexual
- La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalizacin. (Art.
3).
Crtica a que la decisin pueda ser tomada sin intervencin de un psiquiatra: En la
internacin siempre se plantea, aunque en grados variables, el diagnstico mdico
diferencial entre enfermedades orgnicas (cerebrales o generales, tales como
intoxicaciones, traumatismos craneanos, hemorragias intracraneales, neoplasias,
trastornos endocrinolgicos, cardiovasculares, etc.) con repercusin en la conducta y
enfermedades mentales denominadas funcionales, siendo solamente el mdico
psiquiatra el profesional capacitado para realizar ese diagnstico. Marcelo Torino,
vicedecano de la Facultad de Medicina de la UBA, reunin plenaria de la Comisin de
Salud del Senado.
Consentimiento informado: Es aquel obtenido libremente sin amenazas ni persuasin
indebida, despus de proporcionar al paciente informacin adecuada y comprensible,
en una forma y en un lenguaje que ste entienda, acerca de:
- El diagnstico y su evaluacin
- El propsito, el mtodo, la duracin probable y los beneficios que se espera
obtener del tratamiento propuesto
- Las dems modalidades posibles de tratamiento, incluidas las menos
alteradoras posibles
- Los dolores o incomodidades posibles y los riesgos y secuelas del
tratamiento propuesto.
- Slo se considera vlido el consentimiento cuando se presta en estado de
lucidez y con comprensin de la situacin, y se considerar invalidado si
durante el transcurso de la internacin dicho estado se pierde, ya sea por el
estado de salud de la persona o por efecto de los medicamentos o
teraputicas aplicadas. En tal caso deber procederse como si se tratase de
una internacin involuntaria.
- Consentimiento obtenido o mantenido con dolo, comprobado por autoridad
judicial, el profesional responsable y el director de la institucin sern
pasibles de las acciones civiles y penales que correspondan (art. 19).
Consentimiento informado por representacin:

Cuando el paciente tenga un representante personal -facultado por ley para


dar su consentimiento respecto del tratamiento de su representado- se
podr aplicar un tratamiento a este paciente sin su consentimiento
informado cuando, despus que se le haya proporcionado la informacin el
representante personal otorgue su consentimiento en nombre del paciente.

Internacin voluntaria:
- La persona internada bajo su consentimiento podr en cualquier momento
decidir por s misma el abandono de la internacin. (Art. 18)
- Reconoce la normativa el principio biotico de la autonoma de la voluntad de
las personas.
- Excepcin: Cuando mediare una situacin de emergencia, con grave peligro
para la salud o vida del paciente, y no pudiera dar el consentimiento por s o
a travs de sus representantes legales. (Ley 26529, art. 9, b).
- Cuando una persona necesite tratamiento en una institucin psiquitrica, se
har todo lo posible por evitar una admisin involuntaria.
- Todo paciente que no haya sido admitido involuntariamente tendr derecho a
abandonar la institucin psiquitrica en cualquier momento a menos que se
cumplan los recaudos para su mantenimiento como paciente involuntario el
paciente ser informado de ese derecho.
- Transcurridos ms de 60 das, el equipo de salud a cargo debe comunicarlo al
rgano de revisin (art. 38) y al juez. Este ltimo debe evaluar en un plazo no
mayor de 5 das de su notificacin, si la internacin contina teniendo
carcter voluntaria o si la misma debe pasar a considerarse involuntaria, con
los requisitos y garantas establecidos para esta ltima situacin.
Internacin involuntaria:
- Slo podr realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare situacin
de riesgo cierto e inminente para s o para terceros.
- La decisin es del equipo y la intervencin judicial es posterior, para convalidar
y para controlar la internacin.
- Se desplaza el criterio de peligrosidad de la persona con padecimiento
psquico por el de riesgo cierto e inminente para s o para terceros.
- No se someter a ningn paciente a restricciones fsicas o a reclusin
involuntaria salvo con arreglo a los procedimientos oficialmente aprobados de
la institucin psiquitrica y slo cuando sea el nico medio disponible para
impedir un dao inmediato o inminente al paciente o a terceros. Esas prcticas
no se prolongarn ms all del perodo estrictamente necesario para alcanzar
ese propsito. Todos los casos de restriccin fsica o de reclusin involuntaria,
sus motivos y su carcter y duracin se registrarn en el historial clnico del
paciente. Un paciente sometido a restriccin o reclusin ser mantenido en
condiciones dignas y bajo el cuidado y la supervisin inmediata y regular de
personal calificado. Se dar pronto aviso de toda restriccin fsica o reclusin
involuntaria de pacientes a los representantes personales, de haberlos y de
proceder.
- La internacin involuntaria debidamente fundada debe ser notificada
obligatoriamente en un plazo de 10 horas al juez competente y al rgano de
revisin.
Requisitos especficos de la internacin involuntaria dentro de las 48 horas:
- Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internacin. Se
debe determinar la situacin de riesgo cierto e inminente a que hace
referencia el prr. 1 del art. 20, con la firma de dos profesionales de
diferentes disciplinas, que no tengan relacin de parentesco, amistad o

vnculos econmicos con la persona, uno de los cuales deber ser psiclogo
o mdico psiquiatra
Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento
Informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera.

Internacin involuntaria: En el plazo de 3 das (corridos) el juez debe:


- Autorizar, si evala que estn dadas las causales previstas por esta ley
- Requerir informes ampliatorios de los profesionales tratantes o indicar
peritajes externos, siempre que no perjudiquen la evolucin del tratamiento,
tendientes a evaluar si existen los supuestos necesarios que justifiquen la
medida extrema de la internacin involuntaria y/o;
- Denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos necesarios para
la medida de internacin involuntaria, en cuyo caso debe asegurar la
externacin de forma inmediata.
Informes luego de autorizada la internacin involuntaria:
- Es deber del juez requerir informes cada 30 das para contar con elementos
para reevaluar la procedencia de la internacin. Si no persisten las razones
PODRA en cualquier momento disponer su inmediata externacin.
- Transcurridos 90 das y luego del 3er. informe el juez deber pedir al rgano
de revisin que designe un equipo interdisciplinario que no haya intervenido
hasta el momento, y en lo posible independiente del servicio asistencial
interviniente, a fin de obtener una nueva evaluacin.
Incumbencias del equipo de salud:
El alta, externacin o permisos de salida son facultad del equipo de salud
que no requiere autorizacin del juez.
- El equipo de salud est obligado a externar a la persona o transformar la
internacin en voluntaria, cuando cesa la situacin de riesgo cierto e
inminente.
- Quedan exceptuadas las internaciones realizadas en el marco de lo previsto
en el art. 34 del Cdigo Penal. (Art. 23)

Internacin de personas menores de edad y declaradas interdictas:


- Se procede como si fuera una internacin involuntaria.
- Se observa diferencia de criterio con las leyes 22.914 y 448: la internacin
por representante legal se la considera voluntaria.
- Habr que ponderar las capacidades evolutivas de cada nio/adolescente
en particular?
- Respecto a stos se proceder de acuerdo a la normativa nacional e
internacional de proteccin integral de derechos.
- Las personas mayores de 14 aos y aquellas declaradas incapaces deben
suscribir el consentimiento informado salvo que el equipo tratante considere
y fundamente que no se encuentre en condiciones de formarse un juicio
propio.
- No obstante exista el consentimiento la internacin de personas menores de
18 aos o declaradas incapaces deber ser considerada involuntaria a los
efectos de la notificacin y los controles pertinentes.
- Si la persona menor de edad o declarada incapaz, en condiciones de lucidez
y comprensin de la situacin como para decidir por s misma, rechaza la
indicacin de internacin, deber buscarse una alternativa que sea
aceptada por ste, excepto en los casos de riesgo cierto e inminente para s
o para terceros. (Art. 26).

Derivaciones:
- Las derivaciones para tratamientos ambulatorios o de internacin que se
realicen fuera del mbito comunitario donde vive la persona slo
corresponden si se realizan a lugares donde esta cuenta con mayor apoyo y
contencin social o familiar. Los traslados deben efectuarse con
acompaante del entorno familiar o afectivo de la persona. Si se trata de
derivaciones con internacin, debe procederse del modo establecido en el
cap. VII. Tanto el servicio o institucin de procedencia como el servicio o
institucin de destino, estn obligados a informar dicha derivacin al O.R.
cuando no hubiese consentimiento de la persona. (Art. 30).
- La conveniencia de derivacin fuera del mbito comunitario de acuerdo a
las pautas establecidas en el presente artculo deber estar debidamente
fundada por evaluacin interdisciplinaria en los trminos previstos en el
artculo 16 y concordantes. La derivacin se har efectiva, cuando no exista
consentimiento, una vez que la autoridad judicial lo autorice. En casos en
que la derivacin deba proceder de urgencia, el juez intervendr de forma
inmediata. (Art. 30)

También podría gustarte