Barkley
Barkley
Barkley
155N: 1130-2496
RESUMEN
Tbe Attention Deficit Disorder with hyperactivity (DDAH) is one of Ihe children psycbopalbological disorders more studied in me last ten years. Tbis disorder
has been interpreted since behavioral, cognitive, cognitive-behavioral and neuropsychological models. The Barkleys Hibrid Model of die Ejecutive Functions
(1997) aplied to attention deficit disorder with hyperactivity (ADDH) is an cxceptional trying to prove and to give a new focus to die research hypothesis of this disorder. The objetive is to clair tU diagnostie and to generated belter intervention
programs adapted for each patien. This is a neuropychological model, so is important to remain that Ibe impairment or dinnution of tlie symptomatology in tbis
disorder is due to ifie influence that ifie education have in ifie self-control developmenal.
71
Introduccin
El Trastorno por Dficit de Atencin/hiperactividad es uno de los desrdenes ms frecuentes de la psicopatologa infantil. Descrito por Hoffman
en el ao 1865 y Still en el 1950 ha recibido diferentes denominaciones hasta acuarse definitivamente como Trastorno por dficit de Atencin /Hiperactividad (TDAH) con tres formas de manifestacin clnica (DSM-IV), los
subtipos: predominio dficit de atencin, predominio impulsividad-hiperactividad y de tipo combinado. No disponemos todava dc estudios epidemiolgicos con poblacin espaola, pero en estudios americanos se estima una
incidencia del subtipo predominio dficit de atencin del 4,7%, frente al 9%
en los estudios alemanes. Respecto al subtipo hiperactivo-impulsivo, las cifras disminuyen a un 3,4% y 3,9% y el de tipo combinado al 4,4% y el 4,8%
respectivamente (Wolraich y col., 1996 y Baumgaertel y col. 1995). Se calcula que este trastorno constituye cl 50% de la poblacin psiquitrica infantil (Cantwell, 1996) y parece darse predominantemente en varones con
una ratio que se ha llegado a considerar de 9 varones por 1 nia en la poblacin clnica y de 4 a 1 en la poblacin general. Algunos autores (Polaino-Lorente, 1997; Orjales, 1988; Wolraich y col., 1996) han considerado
que esta supremaca masculina podra deberse a una forma distinta de expresin clnica de ambos sexos (predominio de sntomas de falta de atencin de las chicas frente a los chicos), y/o una mayor demanda de atencin
activacin de conductas del individuo, la resistencia a la distraccin y el desarrollo de la conciencia del tiempo; del nucleus caudatus y el globus palli-
dus, que ayudan en la inhibicin de respuestas automticas facilitando la reflexin y del vermis cerebeloso, cuya funcin es, todava hoy, desconocida
pero que probablemente se encuentre asociada a la regulacin de la motivacin.
Sin embargo, y a pesar del sustrato neurolgico innegable ya en el dficit de atencin con hiperactividad, la sintomatologa inherente al cuadro se
moldea en funcin de la accin educativa de la familia y de la escuela.
Por lo tanto, en la evolucin y el pronstico de los nios con TDAH
influyen mltiples factores tales como: (1) la gravedad inicial dcl trastorno del nio, incluida la presencia o ausencia de signos neurolgicos menores (Frank y Ben-Nun, 1988); (2) la presencia inicial dc conductas agresivas u otros trastornos de comportamiento asociados (Trastorno
negativista desafiante o Trastorno disociaD; (3) la prontitud del diagnstico; (4) la adecuacin y xito de los programas de entrenamiento al perfil cognitivo, comportamental y emocional de cada caso; (5) las caractersticas socio-familiares; (6) la presencia de TDAH en uno o en ambos
progenitores; (7) la presencia de Dificultades de aprendizaje asociadas;
(8) el xito de los programas de control de conducta en la familia y en la
escuela; y (9) el grado y xito de las medidas de prevencin de dificultades acadmicas.
Los estudios longitudinales suelen comparar los resultados de una
muestra de nios diagnosticados inicialmente con TDAH y su evaluacin
postefior 8,10 15 aos despus. Los resultados, sin embargo, deben tomarse con precaucin. Por una parte, su complejidad obliga, en muchas
ocasiones, a prescindir de un grupo control y la prdida de la muestra inicial, en un estudio de seguimiento de 8-10 aos, es de un 20% si se utilizan,
para el diagnstico, tan slo entrevistas telefnicas (Mannuzza y col., 1991)
y del 37% si se realizan pruebas de laboratorio (Fisher y col., 1990). Por
otra, ninguno de estos estudios relaciona la evolucin sintomatolgica con
problemas de lectura, aritmtica, y deletreo, entre los que mantenan todava el diagnstico de TDAH, mayor grado de fracaso y de abandono escolar
Los descubrimientos en el campo de la neurofisiologa, neuropsicologa
y la gentica han apoyado un mayor acercamiento de la psicopedagoga y
la psicologa a estas disciplinas. El xito de los programas de intervencin
depender, en el futuro, de que seamos capaces de determinar qu perfiles
cognitivo-comportamentales y emocionales, responden mejor a qu estrategias de tratamiento. En los ltimos aos, se han desarrollado algunos de
modelos explicativos del TDAH que tratan de aventurarse en la complejidad de las alteraciones neuropsicolgicas de estos nios, entre ellos ha tenido gran eco internacional el Modelo Hibrido de las Funciones Ejecutivas
de Russell Barlkey.
de forma simultnea, inhibir por un lado, la ejecucin de una respuesta inmediata, y evitar por otro, los estmulos internos o externos que puedan interferir en dicho proceso (resistencia a la distraccin).
Para tal fin, durante estos momentos de demora de la respuesta, se ponen en marcha lo que l3arkley denomina las funciones ejecutivas, es decir,
todas aquellas actividades mentales autodirigidas que ayudan al individuo
resistir la distraccin, a fijarse unas netas nuevas ms adecuadas que la res-
1.
2.
3.
4.
Los nios con TDAR parecen tener dificultades para: (1) inhibir las res-
75
o o
4~
00
cJ
or
o
~
~
4>4>
.9
nt
e
o
rse
04>
u
4>
76
memoria de trabajo tales como la retencin de imgenes visuales o auditivas encubiertas sino tambin en las actividades de representacin del gusto, el olfato, el tacto o propiocepcin y, todas las combinaciones entre ellas.
Los nios con TDAH no pueden retener en su memoria de trabajo la informacin de igual forma que los nios sin este problema, no slo porque no
pueden retrasar las respuestas prepoderantes a un suceso sino tambin porque son incapaces de proteger las actividades de la memoria de trabajo de
la distraccin.
La incapacidad para representar mentalmente la informacin en la memoria de trabajo dificulta la capacidad para imitar conductas nuevas o complejas adquiridas por aprendizaje vicario puesto que la informacin adqui-
Disminucin de la funcin retrospectiva y prospectiva de la memoria de trabajo, pobreza en la conducta anticipatoria y en el autoconocimiento.
Los nios con TDAH parecen esperar hasta el ltimo minuto antes de iniciar acciones encaminadas a prepararse para prximos eventos, sus respuestas parecen impulsivas y dependientes de los resultados ms prximos en el
tiempo. Muestran, adems, dificultades para mantener la conducta dirigida a
un objetivo determinado dado que, por un lado, ello debe implicar la representacin interna de la informacin en la memoria de trabajo y, por otro, la
inhibicin-de las distracciones tanto-internas cer~o externas.
Disminucin de la capacidad de secuenciacin temporal de los sucesos y las respuestas a los mismos.
Los nios hiperactivos no solo tendrn dificultades en mantener la informacin en la memoria de trabajo sino tambin en retenerla en su propio
orden temporal, ya trate de informacin nueva o de informacin recuperada de la memoria a largo pazo.
78
Una disminucin del pensamiento y del habla sobre aspectos relacionados con el tiempo.
Si la capacidad de pensar sobre el tiempo crea la capacidad de hablar sobre l (de hacer referencias temporales en el lenguaje), Barkley argumenta
que podra esperarse que los nios con TDAH utilizaran menos referencias
respecto al pasado y todava menos respecto al futuro, produciendo un retraso en el desarrollo moral o en el concepto universal de la muerte.
lares bsicos del trastorno. Por lo tanto, este modelo parece ms indicado
para la comprensin del TDAH subtipo hiperactivo/impulsivo, y no para el
estudio de subtipo predominio dficit de atencin.
El modelo de Barkley abre nuevas vas de investigacin para confrontar la multitud de hiptesis planteadas. Desde el punto de vista teraputico, este modelo podra apuntar hacia programas de intervencin para nisi
os/as predominantemente hiperactivos e impulsivos. Una mayor definicin del perfil cognitivo de estos nios llevara al diseo pormenorizado de
tratamientos cognitivos y farmacolgicos individualizados. No debernos
olvidar, sin embargo, las limitaciones de los modelos neuropsicologicos
que dejan a un lado los aspectos socioemocionales que inciden en este trastorno.
Conviene recordar que un tanto por ciento muy elevado del autocontrol
humano se debe al aprendizaje, el tratamiento farmacolgico constituye slo una parte de la terapia indicada. La actual tendencia a la sobreproteccin
del nio y la desorientacin de los padres respecto a cules deben ser las
medidas educativas sanas que permitan crecer al nio un el marco de libertad y de respeto a la autoridad, estn fomentando la dependencia emocional, la falta de tolerancia a la frustracin y un menor autocontrol general.
Cuando estos nios tienen, adems, un TDAH, la ausencia de medidas educativas adecuadas favorece el agravamiento de los sntomas y, con el tiempo, fomenta la aparicin de Trastorno negativista desafiante y, en los casos
ms graves, del Trastorno disocial. Nos interesa, por tanto, incidir de nueyo en la importancia de los programas de entrenamiento para padres y profesores como un instrumento de apoyo esencial en el intento de modificar
la potencial tendencia de los nios con TDAH hacia la desinhibicin conductual.
Bibliografa
American Psychiatric Association (1987). Diagnostical Statistical Manual ofMental Disorders Revised, 3~a ed., Washington, DC: Autlior,
Barkley, RA. (1982). Guidelines for defining hyperactivity in children. En Labey, B., y Kazdin, A., Advances in clinical childpsychology. New York: Penual.
Barkley, RA. (1997). ADUD and TIze Nature of Self-Control. New York: Gujidford Press.
Barkley, RA. 1990). Attention deflcit Hyperactivity Disorder: a handbook for
diagnosis and Treatment. New York: Guildford Press.
Baumgaertel, A.,Wolraicb, M. L., Dietrich, M. (1995). Comparison of diagnostic
entena for altention deficit disorders in a German elementary school sample.
Journal American Academy of Child, Adolescente Psychiatry, 34, 629-638.
Bird, U. R.. Canino, O. y Ribio-Stipec, M. (19g8). Estimates of te prevalence of
cliildhood malajustment in a conununity survey in Puerto Rico. Ard. Gen. Psychiatzy.45, 1120-1126.
82
124.
Mannuzza, 5., Klein, R. O., Bonagura, N., Malloy, P., Giampino, T. L., y Addalli,
K. A. (1991). I-lyperactive boys almost grown up. y. Replication of psychiatric
status. Archives of General Psychiatry, 48, 77-83.
Buenos Aires.
Orjales, 1. y Polaino-Lorente, A. (1988). Evaluacin peditrica de la eficacia teraputica diferencial en el tratamiento de la hiperactividad infantil. Acta Pedidtrica Espaola, 46 (1), 39-54.
Pauls, D. L. (1991). Genetic factors in ifie expression of attention-dcfmcil hyperactivity disorder. Journal of Child ant! Adolescent Psychoplzarmacology, 1,353360.
Polaino-Lorente, A., Avila de Encio, C., Cabanyes, J., Garca, D., Orjales, 1., Moreno, R. (1997). Manual de Hiperaclividad Infantil. Unin Editorial.
Sonuga-Barke, E. J.S., Houlberg, K. y Hall, M. (1994). Wben is impulsiveness
not impulsive? The case of hyperactive childrens cognitive style. Journal of
Child Psychology ant! Psyclziatry, 35, 1247-1255.
Weiss, O.., Hechtman, L. T., PerIman, T.. Milroy, T. y PerIman, T. (1985). Psychiatrie status of hyperactives as adult: Acontrolledprospective 15 yearfollownp of 63 hyperactive children. iournal of the American Academy of Child Psychiatry, 24 (2), 211-220.
Wolraich, ML., lannah, J. N., Pinnock, T. Y., Baumgaertel, A., Brown, J. (1996).
Comparison of diagnostie entena for attention-deficit liyperaetivity disorder in
a county-wide satuple. Journa of American Academy Child Adolescente Psyclialry, 35, 319-324.
84