Cedulario Derecho Procesal Completo B
Cedulario Derecho Procesal Completo B
Cedulario Derecho Procesal Completo B
DE GRADO
Alejandro Vergara
Se agradece al lector combinar el estudio con la revisin de los esquemas que se
contienen en el blog.
Preguntas de Procesal Orgnico
Cules son las formas de solucin de un conflicto
1. Autotutela
1. Legitima defensa
2. Autocomposicin
1. Unilateral
1. Renuncia
2. Desistimiento
3. Allanamiento
2. Bilateral
1. Transaccin
2. Mediacin
3. Avenimiento
4. Conciliacin
5. Suspencin condicional del procedimiento
6. Acuerdos reparatorios
3. Heterocomposicin, solucin entregada por un tercero
1. Procedimientos judiciales
2. Arbitrajes
Qu es la jurisdiccin
La jurisdiccin es la funcin pblica, realizada por los rganos competentes del
Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por un acto de juicio, se
determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos o
controversias de relevancia jurdica, mediante descisiones con autoridad de cosa
juzgada, eventualmente factibles de ejecucin. (E. Couture)
Elementos
1. Es una funcin, importa un conjunto de facultades y deberes
2. Es realizada por los rganos componentes
3. Se cumple mediante el adecuado proceso.
4. Es un fin inmediato es decidir conflictos y controversias de relevancia jurdica
5. La decisin se logra mediante una sentencia basada en autoridad de cosa juzgada
6. Es eventualmente factible de ejecucin.
Qu es la competencia
El artculo 108 del COT define la competencia como la facultad que tiene cada juez o
tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus
atribuciones.
La doctrina ha dicho que la competencia es la esfera, grado o medida fijada por el
legislador para el ejercicio de la jurisdiccin.
Cmo se clasifica la competencia
1. En cuanto a la determinacin del tribunal competente
1. Competencia absoluta
2. Competencia relativa
2. En cuanto a la intervencin de la voluntad de las partes en su determinacin
1. Competencia natural
2. Competencia prorrogada
3. En cuanto al origen de la competencia
1. Competencia propia
2. Competencia delegada
4. En cuanto a la extensin para el conocimiento de los procesos
1. Competencia comn
2. Competencia especial
5. En cuanto al nmero de tribunales potencialmente competentes
1. Competencia privativa
2. Competencia acumulativa
6. De acuerdo a la instancia en que se conoce el asunto
1. Competencia de nica instancia
2. Competencia de primera instancia
3. Competencia de segunda instancia
7. En cuanto a si es contenciosa
1. Competencia contenciosa
2. Competencia no contenciosa
8. En cuanto al destinatario de las reglas de competencia
1. Competencia objetiva (determina el tribunal)
2. La acumulacin de autos
3. Las visitas extraordinarias, esto no es efectivo pues no hay sustitucin de tribunal,
sino solo de juez.
2. La ejecucin de la parte civil del juicio penal, corresponde al tribunal civil que fuere
competente
3. El tribunal que conoce de la revisin ser competente para su ejecucin
Qu es la cuanta
La cuanta es el valor de la cosa disputada, en materia civil, o la pena que el delito lleva
consigo en materia penal. (115)
Ha perdido importancia para determinar la procedencia del tribunal, con la desaparicin
de los tribunales de menor cuanta, pero la conserva para determinar el procedimiento y la
procedencia de recursos.
En qu momento se determina la cuanta
Por regla general al momento de presentarse la demanda, y no puede alterarse por causa
sobreviniente.
Si la tramitacin admite reconvencin, la fijacin de la cuanta debe realizarse sumando
las cantidades indicadas, lo que importar no para la competencia, sino para los recursos
y procedimiento aplicable.
Qu es la materia
La materia es una regla absoluta de lo que consiste la naturaleza jurdica del asunto
controvertido.
As, el legislador encomienda determinadas materias al conocimiento de tribunales
especiales, como los laborales, de familia, etc.
Cuando la materia determina tambin la jerarqua del tribunal llamado a conocer de un
asunto se llama fuero real, por ejemplo:
1. La competencia de los jueces de letras de asiento de corte para conocer de los
juicios de hacienda
2. La competencia de un ministro de la corte suprema para conocer de los delitos
establecidos en el artculo 23 de la ley 12.033 (estanco del salitre)
3. La competencia del presidente de la corte suprema para conocer de las causas de
presas y otras que deban juzganrse conforme al derecho internacional.
Qu es el fuero personal
Es la regla de determinacin de la competencia absoluta que consiste en el privilegio
otorgado a ciertas personas que en razn de una investidura , son juzgados por un
tribunal especial o de superior jerarqua que el que estaba naturalmente llamado a
conocer del asunto por cuanta y materia.
1. Fuero Mayor: un ministro de la corte de apelaciones, como tribunal unipersonal de
excepcin.
2. Fuero Judicial: un ministro de la corte de apelaciones, sobre las causas de
responsabilidad civil de los jueces, el presidente de la corte de apelaciones de
Santiago, sobre las causas de amovilidad del presidente de la corte suprema y la
responsabilidad civil de los ministros de la CS, y el presidente de la CS sobre las
causas de amovilidad de los ministros de las cortes de apelaciones y su
responsabilidad civil.
Qu es la distribucin de causas
Las reglas de distribucin de causas son aquellas normas que permiten determinar el
tribunal que conocer de un asunto, cuando aplicadas las reglas absolutas y relativas,
resultara que hay dos o ms tribunales competentes en el mismo lugar.
La mayora de la doctrina seala que no son reglas de competencia relativa, sino
medidas de orden establecidas en virtud de las facultades econmicas destinadas a
distribuir eficientemente el trabajo.
En los asuntos civiles:
1. Asuntos civiles contenciosos:
1. Jueces de letras que no son asiento de corte de apelaciones, regla del
turno
2. Jueces de letras son asiento de corte, distribucin de causas
2. Asuntos no contenciosos
1. Regla del turno
3. Exhortos
2. En atencin a su composicin
1. Unipersonales
2. Colegiados
3. En atencin a su preparacin tcnica
1. Tribunales o jueces legos
2. Tribunales jurados
3. Tribunales escabinos
4. Tribunales letrados o tcnicos
4. En atencin al tiempo que duran en sus funciones
1. Perpetuos
2. Temporales
5. En atencin a su nacimiento y duracin frente a la comunidad
1. Comunes o permanentes
2. Accidentales o de excepcin
6. En relacin a la funcin que cumplen
1. Subtanciador, tramitador o instructor
2. Juez sentenciador
3. Juez mixto
7. En atencin al lugar donde se ejerce la funcin
1. Sedentarios
2. Ambulantes (excepcin, tribunales de juicio oral que podrn constituirse y
funcionar en localidades ubicadas fuera del lugar de asiento.
8. En atencin a su jerarqua
1. Superiores de Justicia
1. Corte Suprema
2. Cortes de Apelaciones
2. Inferiores de Justicia
1. Comuna
2. Agrupaciones de comunas
3. Capital de provincia
4. Asiento de Corte
9. En atencin a la extencin de su competencia
1. Competencia comn
2. Competencia especial
10. En atencin a su grado de conocimiento
1. nica instancia
2. Primera Instancia
3. Segunda instancia
11. En atencin a la forma como resuelven el conflicto
1. Tribunales de Derecho
2. Tribunales de Equidad
Cules son las bases del ejercicio de la jurisdiccin
Las bases del ejercicio de la jurisdiccin son todos aquellos principios establecidos en la
ley para un adecuado y eficiente funcionamiento de los rganos jurisdiccionales, son:
1. Principio de legalidad
2. Principio de Independencia
3. Principio de inamobilidad
4. Principio de la responsabilidad
5. Principio de la territorialidad
6. Principio de la jerarqua y grado
7. Principio de la Publicidad
8. Principio de la sedentariedad
9. Principio de la pasividad
10. Principio de la competencia comn
11. Principio de la inavocabilidad
12. Principio de la inexcusabilidad
13. Principio de la gratuidad
14. Principio de la autogeneracin incompleta
15. Principio del estatuto de los jueces
16. Principio de la continuatividad
Responsabilidad comn
Responsabilidad disciplinaria
Responsabilidad poltica
Responsabilidad ministerial
o Civil
o Penal
Secreto absoluto:
o Acuerdos
Secreto relativo:
o Libro de distribucin de causas
o Libro de palabras o pasajes abusivos
o Sesiones de los tribunales colegiados para la calificacin de funcionarios
o Adopcin
o Procedimiento en los Tribunales de Familia
2. No dar curso a la demanda cuando no posee los requisitos del art. 254 del CPC
3. Denegar la ejecucin si el ttulo en que se funda est prescrito para su cobro
ejecutivo
4. Declarar su incompetencia absoluta
5. Declarar la nulidad de todo lo obrado
6. Casar de oficio
7. En el procedimiento penal antiguo
En qu consiste la inavocabilidad
Se encuentra prohibido avocarse al conocimiento de causas que est conociendo otro
tribunal, con la excepcin de:
1. Visitas de los ministros de corte
2. Acumulacin de autos
3. Sometimiento de un asunto civil a arbitraje
En qu consiste la base de inexcusabilidad
Reclada su intervencin en forma legal, y en negocios de su competencia, no podr
excusarse de ejercer su autoridad ni an por falta de ley que resuelva la contienda o
asunto sometido a su decisin.
Qu son los jueces de garanta
Son tribunales ordinarios, generalmente colegiados en cuanto a su composicin, pero
siempre unipersonales en cuanto a su funcionamiento, letrados, de derecho y
permanentes, que ejercen sus facultades en una comuna o agrupacin de comunas y
conocen en nica o primera instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que
se rigen por el Cdigo Procesal Penal. Su superior jerarquico es la Corte de Apelaciones
respectiva.
Cmo se definen los tribunales de juicio oral en lo penal
Son tribunales ordinarios, colegiados en cuanto a su composicin y funcionamiento,
letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o
agrupacin de comunas y conocen de todos los asuntos penales que indica el Cdigo
Procesal Penal, su superior jerarquico es la Corte de Apelaciones respectiva.
Cmo se definen los jueces de letras
Los jueces de letras son tribunales ordinarios, unipersonales, letrados, de derecho y
permanentes que ejercen sus facultades en una comuna o agrupacin de comunas y
conocen en primera instancia de todos los asuntos no entregados a otros tribunales,
siendo depositarios de la generalidad de la competencia.
Cmo conocen las Cortes de Apelaciones de los asuntos
La Corte de Apelaciones conoce de los asuntos en cuenta, o previa vista de la causa,
tambin se puede distinguir de aquellas materias que conoce en pleno y en sala, y bajo
funcionamiento ordinario o extraordinario.
8. De los procedimentalistas
9. Procesalismo cientfico
10. De la internacionalizacin del Derecho
5. La accin, derecho otorgado a los sujetos para los efectos de poner en mivimiento
la actividad jurisdiccional, a fin de resolver por medio del proceso, un conflicto
sometido a si decisin
6. El proceso, medio que el sujeto tiene para obtener la declaracin jurisdiccional
acerca de la pretencin que ha hecho valer como ejercicio de la accin.
Qu es la jurisdiccin
La jurisdiccin es la funcin pblica, realizada por los rganos competentes del
Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por un acto de juicio, se
determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos o
controversias de relevancia jurdica, mediante descisiones con autoridad de cosa
juzgada, eventualmente factibles de ejecucin. (E. Couture)
Elementos
7. Es una funcin, importa un conjunto de facultades y deberes
8. Es realizada por los rganos compentes
9. Se cumple mediante el adecuado proceso.
10. Sun fin inmediato es decidir conflictos y controversias de relevancia jurdica
11. La descisin se logra mediante una sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada
12. Es eventualmente factible de ejecucin.
Qu es la competencia
El artculo 108 del COT define la competencia como la facultad que tiene cada juez o
tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus
atribuciones.
La doctrina ha dicho que la competencia es la esfera, grado o medida fijada por el
legislador para el ejercicio de la jurisdiccin.
5. Son generales
6. Son complementarias a las reglas especiales
7. Son consecuenciales, se aplican una vez determinado el tribunal competente
8. Su infraccin no tiene una sancin comn, si no que dependera de la regla
infringida.
En qu consiste la regla de radicacin o fijeza
Radicado con arreglo a la ley un negocio ante tribunal competente, no se alterar esta
competencia por causa sobreviniente. (109 COT)
Elementos que se requieren para la radicacin del asunto:
4. La actividad del tribunal
5. Que este sea competente
6. Realizada con arreglo a Derecho
Momento en que se produce
o Recusaciones
1. Superiores de Justicia
1. Corte Suprema
2. Cortes de Apelaciones
2. Inferiores de Justicia
1. Comuna
2. Agrupaciones de comunas
3. Capital de provincia
4. Asiento de Corte
20. En atencin a la extencin de su competencia
1. Competencia comn
2. Competencia especial
21. En atencin a su grado de conocimiento
1. nica instancia
2. Primera Instancia
3. Segunda instancia
22. En atencin a la forma como resuelven el conflicto
1. Tribunales de Derecho
2. Tribunales de Equidad
Responsabilidad comn
Responsabilidad disciplinaria
Responsabilidad poltica
Responsabilidad ministerial
o Civil
o Penal
Secreto absoluto:
o Acuerdos
Secreto relativo:
o Libro de distribucin de causas
o Libro de palabras o pasajes abusivos
o Sesiones de los tribunales colegiados para la calificacin de funcionarios
o Adopcin
o Procedimiento en los Tribunales de Familia
En qu consiste la inavocabilidad
Se encuentra prohibido avocarse al conocimiento de causas que est conociendo otro
tribunal, con la excepcin de:
4. Visitas de los ministros de corte
5. Acumulacin de autos
6. Sometimiento de un asunto civil a arbitraje
Qu es el compromiso
Es la convencin por la cual se sustrae del conocimiento de los tribunales ordinarios, uno
o ms asuntos litigioso, presentes o futuros para someterlos al conocimiento de uno o
ms jueces arbitros que se designan en el acto mismo de su celebracin.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -
Qu es el secuestro
El secuestro es el deposito que se hace de la cosa mueble litigiosa por la entrega que se
hace de esta a un tercero, a fin de que se haga la devolucin a quien obtenga una
sentencia favorable.
Procede:
1. Reivindicacin de una cosa corporal mueble,
2. Otras acciones, cuando se tema que se pierda o deteriore, cuando este en manos
de quien no es su poseedor
Quin es el interventor
El interventor es la persona designada por el juez con el objeto de controlar la
administracin que el demandado hace de sus bienes materia del juicio y que se
encuentran en su poder.
Procede:
1. Accin reivindicatoria
2. Accin de peticin de herencia
3. Comunero que demanda la cosa comn, pidiendo cuenta
4. Siempre que hay justo motivo de creer que se destruir o perder la cosa
5. Dems casos sealados por la ley
Qu es la retencin
Deposito de dineros o alguna cosa mueble que es mantenido en poder del demandante o
de un tercero de acuerdo a lo sealado en la ley.
Difiere del derecho legal de retencin en cuanto a su origen judicial, a su caracter mueble,
a que los bienes quedan fuera del comercio humano y que se trata de una medida
precautoria.
Qu es el juicio ordinario
Juicio declarativo que persigue el reconocimiento o declaracin de un derecho, a travs
de un procedimiento legalmente tramitado ante un tribunal competente.
1. Discusin
1. Demanda
2. Contestacin
3. Replica
4. Duplica
2. Conciliacin
3. Prueba
4. Observaciones a la prueba
5. Medidas para mejor resolver
6. Citacin a las partes para oir sentencia
7. Fallo
8. Impugnacin del fallo
9. Cumplimiento o ejecucin
Qu es el juicio ordinario
Juicio declarativo que persigue el reconocimiento o declaracin de un derecho, a travs
de un procedimiento legalmente tramitado ante un tribunal competente.
Cules son las caractersticas del procedimiento ordinario
1. Declarativo
2. Comn u ordinario
3. Supletorio
4. Escrito
5. Doble instancia
6. Se aplica en relacin a la cuanta del negocio
1. Mayor cuanta, ms de 500 UTM o indeterminado
2. Menor cuanta, entre 10 y 500 UTM
3. Mnima cuanta, menos de 10 UTM
1. Demanda
2. Contestacin
3. Replica
4. Duplica
2. Conciliacin
3. Prueba
4. Observaciones a la prueba
5. Medidas para mejor resolver
6. Citacin a las partes para oir sentencia
7. Fallo
8. Impugnacin del fallo
9. Cumplimiento o ejecucin
Qu es la demanda
Es el medio que otorga la ley por deducir la accin, haciendo valer el derecho que se
reclama
Qu documentos se deben acompaar con la demanda
Se debe acompaar los sealados en el artculo 6 del CPC, es decir en el que conste
ttulo que acredite su representacin
Qu documentos se pueden acompaar con la demanda
Pueden acompaarse los documentos fundantes y son:
1. Fundantes propiamente tales: aquellos de los que emana el derecho que se invoca
2. Fundantes justificativos o demostrativos: aquellos relacionados con hechos que
sirven de demostracin al derecho que se reclama.
Cmo se acompaan los documentos
Debemos distinguir:
1. Los instrumentos pblicos, se acompaan con citacin
2. Los instrumentos privados se acompaan con conocimiento, bajo el
apercebimiento de tenerse por reconocidos si no se alega falsedad o falta de
integridad en 6to da
1. Traslado
2. Resolver los otroses, tengase presente patricinio y poder
3. Podr determinar la cuanta
Qu es el allanamiento
Es el acto expreso, por el cul la parte demandada acepta todo o parte de las
pretenciones procesales del actor.
El efecto se inspira en el aforismo que seala a confesin de parte, relevo de prueba,
dandose traslado del allanamiento para que se proceda a los trmites de replica y duplica
y evacuados estos, se cita a las partes a oir sentencia.
Es el derecho que se concede a la parte para solicitar el curso progresivo de los autos,
cuando no se evaco por la contraparte el trmite correspondiente dentro del trmino
legal, es decir cuando precluy su derecho.
Cul es la diferencia entre las excepciones y las defensas
Las excepciones reconocen el vinculo jurdico entre las partes pero no la pretencin del
actor, las defensas en cambio niegan absolutamente la relacin procesal.
Cundo puede alegarse la incompetencia del tribunal
La incompetencia absoluta podr alegarse en cualquier estado del juicio, la relativa
solamente en la primera gestin del pleito, que por regla general ser la contestacin de
la demanda.
Cmo deben oponerse las excepciones dilatorias
1. Antes de contestar la demanda
2. Todas en un mismo escrito
3. Dentro del trmino de emplazamiento
Cmo se tramitan las excepciones dilatorias
Como incidente, es decir:
1. Formulado la excepcin
2. Traslado por tres das
3. Si no hay necesidad de prueba, se falla inmediatamente
4. Si existen hechos sustanciales, pertinentes y contradictorios, se abre un probatorio
por 8 das, presentndose la lista de testigos en los primeros 2
5. La resolucin que recibe la causa a prueba se notifica por el estado diario
6. Transcurrido el trmino probatorio, se falla dentro de 3 das.
7. Si se incluye la excepcin de incompetencia y se acoje, el tribunal de abstenerse
de pronunciarse sobre las dems.
8. Si se acoge, se debe corregir los defectos o vicios que sirvieron de fundamento y
contestarse la demanda dentro de 10 das.
9. Si se rechaza debe contestarse dentro de 10 das.
Qu es la contestacin de la demanda
Es la gestin o diligencia que corresponde cumplir al demandado dentro del trmino de
emplazamiento, a fin de rechazar o aceptar las pretenciones deducidas por el actor.
Puede ser expresa o tcita.
Qu efectos produce la contestacin de la demanda
1. Queda integrada la relacin procesal
Qu es el escrito de replica
La replica es el escrito que tiene por finalidad que el actor pueda ampliar, adicionar o
modificar las acciones que ha formulado en la demanda, sin alterar las acciones que son
objeto principal del pleito.
En ella el actor responder de las excepciones y defensas interpuestas.
Se presenta dentro de los 6 das posteriores a la notificacin de la contestacin.
Qu es la dplica
Es el escrito por el cual el demandado amplia, adiciona o modifica las excepciones y
defensas deducidas, sin alterar las que sean objeto del asunto principal
Qu es la conciliacin
Gestin obligatoria que realiza el juez, luego de agotados los trmites de discusin o en
cualquier estado de la causa, una vez evacuado el trmite de la demanda, con el objeto
de provocar el arreglo del pleito.
1. Debe existir un procedimiento civil
2. No debe encontrarse exceptuado por la ley
1. Juicio ejecutivo
2. Juicio de hacienda
3. Declaracin de derecho legal de retencin
4. Citacin de eviccin
5. Sobre estado civil
6. Separacin de bienes
3. Que el objeto del juicio recaiga sobre derechos diponibles
Se cita a las partes a concurrir en da y hora determinada entre el 5 y 15 da despus de
la notificacin (por cdula), la conciliacin se llevar a efecto de todas a formas aun
cuando no asistan todas las partes si son varias, la audiencia se puede suspender a
solicitud de parte hasta por media hora para deliberar e incluso por 3 das si el juez lo
estima partinente.
El juez acta como amigable componedor, y sus opiniones no lo invalidan para seguir
conociendo del pleito.
Es un equivalente jursdiccional, y produce cosa juzgada y desasimiento del tribunal.
Qu es la ampliacin de la prueba
Cundo durante el transcurso del trmino probatorio ocurre un hecho sustancialmente
relacionado con lo que se ventila, o se toma conocimiento de ellos aun habiendose
verificado antes de la apertura del probatorio, siempre que se jure que se ha tomado
conocimiento despus. Se tramita en cuaderno separado (como incidente) y no suspende
el trmino probatorio.
Qu es el trmino probatorio
Plazo fatal concedido por ley a las partes para que pidan toda diligencia probatoria que
hayan solicitado anteriormente y rindan la prueba que estimen conveniente, debiendo
realizarse dentro de l, forzosamente, la prueba de testigos.
1. Es fatal
2. Legal
3. Comn
4. Improrrogable
Qu es la prueba instrumental
Medio por el cual se tiene la demostracin fehaciente de un hecho que ya expir en el
tiempo y al que la ley otorga determinados efectos de credibilidad por estar representados
en un documento idoneo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DERECHO PROCESAL
EL PROCESO
Qu es el proceso
Conjunto de actos complejos, necesarios para resolver un conflicto jurdico de acuerdo a
derecho, interviniendo la jurisdiccin del Estadoa traves del proder judicial.
1. Sin son distintas entre si las acciones de los demandantes o defenzas de los
demandados.
2. Cuando aparezca haber incompatibilidad entre los intereses de las partes que
litigan conjuntamente
Quines son los terceros
Los terceros son personas que sin ser partes directas en el proceso, intervienel en l por
tener inters actal en sus resultados.
Las resoluciones de los juicios en que participan, cualquiera sea la calidad en la que
intervengan, producirn los mismos efectos que respecto de las partes principales.
Requieren entonces:
1. No ser partes, existencia de la calidad de terceros
2. Existencia de un juicio ya iniciado
3. Existencia de un inters actual
En general el nico requisito para su actuacin es tener inters actual en el resultado del
proceso, pero se restringe en los siguientes casos:
1. Juicio ejecutivo, solo se admiten:
1. Tercera de dominio
2. Tercera de posesin
3. Tercera de prelacin
4. Tercara de pago
2. En el juicio de realizacin de prenda agrara
3. En el juicio de realizacin de prenda industrial
4. En la compraventa de cosas muebles a plazo.
Qu es el ius postulandi
Es la facultad que posee una persona que ha cumplido con los requisitos que establece la
ley, para realizar postulaciones procesales al tribunal, es decir, realizar personalmente
todas las actuaciones inherentes a su calidad de parte.
Cmo se puede comparecer en juicio
1. En primera instancia: mediante apoderado
2. En segunda instancia:
1. Cortes de Apelaciones
1. Personalmente
Mandato:
Patrocinio:
1. Su objeto es la representacin de
los intereses de una parte ante la
justicia
2. Puede ser abogado, egresado,
estudiante, etc.
3. Mandato judicial reviste las
solemnidades del art. 6 del CPC
1. Voluntarias
2. de ejercicio forzado
1. Art. 21 CPC, cuando la accin interesa a ms personas
2. Accin de jactancia solicitud al tribunal para que se obligue a duducir
demanda en plazo de 10 das, por quien vea afectado por la
manifestacin que hace otro, de poseer un derecho que no est
ejerciendo.
3. En las medidas precautorias, se presume de derecho doloso el actuar
de quien habiendo solicitado medidas precautorias, no ejerza la
accin en 10 das.
4. En la reserva de accin ordinaria del juicio ejecutivo, en 15 das.
Cundo se debe ejercitar la accin forzosamente
El ejercicio forzado de la accin lo encontramos:
1. Art. 21 CPC, cuando la accin interesa a ms personas
2. Accin de jactancia solicitud al tribunal para que se obligue a duducir demanda en
plazo de 10 das, por quien vea afectado por la manifestacin que hace otro, de
poseer un derecho que no est ejerciendo.
3. En las medidas precautorias, se presume de derecho doloso el actuar de quien
habiendo solicitado medidas precautorias, no ejerza la accin en 10 das.
4. En la reserva de accin ordinaria del juicio ejecutivo, en 15 das.
5. Las acciones asociadas a la quiebra
Qu es la demanda
La demanda es la forma como se ejercita la accin ante los tribunales de justicia
Cules son los requisitos de la demanda
1. Que contenga la suma (30 CPC)
2. Que se presente alte el secretario (33 CPC)
3. Que cumpla los requisitos del 254:
1. Identificacin clara y precisa de:
1. El tribunal
2. La persona del demandado
3. La persona del demandante
2. Exposicin clara de los fundamentos de hecho y derecho que le dan base
3. Enunciacin clara y precisa de las Peticiones concretas que se someten a
fallo del tribunal.
Qu es la relacin procesal
La relacin procesal es el vinculo jurdico que une a las partes entre si, y a estas con el
tribunal, generando como efecto principal el obligar al tribunal a dictar sentencia sobre el
asunto sometido a su conocimiento, y obligar a las partes a acatar lo que este falle.
Qu es la excepcin
Excepciones son todos los medios de defensa que use el demandado contra el actor, para
oponerse a sus pretenciones jurdicas.
Cules son los elementos de las excepciones procesales
1. La existencia de un juicio
2. El hecho de contituirse como sujeto pasivo de la accin
3. Hechos jurdicos inmediatos
4. La existencia de un objeto
Actitudes que puede asumir el demandado una vez notificado
1. Inaccionar
2. Accionar
1. Allanandose
2. Defendiedose
1. excepciones dilatorias
2. excepciones perentorias
3. simples alegaciones o defensas
3. Reconviniendo
Cmo se clasifican las excepciones
1. Excepciones
1. Excepciones dilatorias: paralizan la accin sin extinguirla
1. Falta de personaria
2. Incompetencia del tribunal
3. Inaptitud de libelo
4. Litis pendencia
5. Beneficio de excusin
6. Todas aquellas que sin atacar el fondo del asunto, suspenden el
procedimiento para su correccin.
2. Excepciones perentorias, enervan el fondo de la accin deducida (modos
de extinguir las obligaciones y otros)
3. Excepciones anomalas
1. Transaccin
2. Cosa juzgada
3. Prescripcin
4. Pago efectivo, cuando se funda en un antecendente escrito
4. Excepciones mixtas: Pueden ser de lato conocimiento
1. Cosa juzgada
2. transaccin
2. Defensas
1. Defensas generales: son aquellas que niengan la relacin entre el actor y
demandado, y que por un hecho impeditivo, modificativo y/o extintitivo
provocan que se rechace la demanda
2. Defensas previas: aquellas que en caso de progresar suspenden el
pronunciamiento sobre la cuestin principal
4. Notificacin tcita
5. Notificacin presunta o legal
En qu consiste la notificacin personal
Es aquella que se realiza por la entrega material que hace el ministro de fe, de la
resolucin que la afectar y de la solictud sobre la que hubiere recaido cuando sea
escrita.
Quines estn habilitados para notificar personalmente
1. Secretario del tribunal
2. Oficial primero de secretaria
3. Receptores
4. Notario pblico de la localidad
5. Empleado del tribunal
Qu resoluciones se notifican personalmente
1. La primera notificacin a las partes o personas a quienes haya de afectar el juicio
2. Las referidas a la validez de ciertos actos
3. Aquellas que los tribunales ordenan expresamente
4. Cuando un proceso estubiere paralizado seis meses o ms
5. Notificaciones que hayan de practicarse a terceros extraos a quienes no afecten
sus resultados
Qu es la notificacin personal subsidiaria
Es la que tiene lugar cuando as lo dispone el tribunual, cuando la persona a quiene debe
notificarse, esndo en el lugar del juicio, no es habida en su morada o lugar donde ejerce
su profesin u oficio, en dos o ms das hbiles distintos, certificandose estos hechos en
el proceso por el receptor.
Entonces requiere:
1. Que la persona este en el lugar del juicio
2. Que no sea habido en dos das y horas distintas
3. Que se certifique en el proceso estos hechos por el ministro de fe
4. Que se ordene por el tribunal
Como se efectua:
1. Entregar copia a cualquier persona adulta que se encuentre en la morada
2. Si no hay nadie all, fijar en la puerta un aviso que indique el hecho de haberse
interpuesto la demanda, la materia del juicio, el tribunal, las partes y las
resoluciones sobre las que recae la notificacin
3. Se debe envar una carta certificada a los dos das siguientes
4. Certificar el envo de la carta y el hecho de la notificacin en el proceso.
En qu consiste la notificacin por cdula
Es aquella que consiste en entregar en el domicilio del notificado una copia integra de la
resolucin y los datos necesarios para su acertada inteligencia.
Cules son las caractersticas de la notificacin por cdula
1. Debe entregarse copia integra de la resolucin en que recae y los datos para su
acertada inteligencia
2. Se entrega en el domicilio del notificado a cualquier persona adulta
3. Solo puede ser realizada por el receptor
4. Solo puede realizarse en el domilicio del demandado.
Qu resoluciones deben notificarse por cdula
1. La sentencia definitiva
2. La que cita a las parte a concurrir personalmente
3. La que recibe la causa a prueba
4. Notificacin que se haga a terceros que no sean parte del juicio a quienes no
afecte la sentencia (personalmente o por cdula)
5. Cuando as lo disponga el juez
Qu es la notificacin por el estado diario
Es la que se realiza por la inclusin de los datos de la resolucin notificada en un estado
que se forma y fija diariamente en la secretaria del tribunal, con las indicaciones que
seala la ley.
1. La que recibe la causa a prueba en los incidentes
2. La que debe notificarse por cdula, cuando no ha designado domicilio
3. Sentencia definitiva de segunda instancia
Qu es la notificacin tcita
Consiste en aquella que se entiende realizada por haber realizado la parte notificada
cualquier actuacin en el proceso que suponga el conocimiento de la resolucin, sin antes
haber reclamado la falta o nulidad de la notificacin.
Qu es la notificacin legal o presuntiva
Es la que se produce con la notificacin de la sentencia que falla el incidente que declara
la nulidad de una notificacin
Qu es una resolucin judicial
Es todo acto emanado del tribunal y destinado a substanciar o fallar la controversia
materia del juicio.
Cmo se clasifican las resoluciones judiciales
1. Sentencias definitivas: la que pone fin a la instancia o resuelve el conflicto objeto
del pleito
2. Sentencias interlocutorias
1. Primer grado: Falla un incidente estableciendo derechos permanentes para
las partes
2. Segundo grado: La que resuleve un trmite que debe servir de base para el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
3. Auto: la que se pronuncia sobre un incidente sin establecer derechos permanentes
para las partes
4. Decreto, providencia o preveido: aquella que sin fallar incidentes o trmites que
sirvan de base para la resolucin de una sentencia, tengan solo por objeto
determinar o arreglar la sustanciacin del juicio, dando curso progresivo a los
autos.
1. Sentencia de trmino
2. Sentencia ejecutoriada
3. Sentencia que causa ejecutoria
1. De primera instancia
2. De segunda instancia
3. De casacin
1. Declaratorias
2. Constitutivas
3. De condena
4. Precautorias
Cules son los requisitos comunes a toda resolucin judicial
1. Expresin en letras y fecha donde se dicta
2. Firma del juez o jueces que la emitan
3. Autorizacin del secretario
Cules son las partes de una sentencia definitiva
3. Y de la causa de pedir
2. Se clasifica:
1. Cosa juzgada formal o material
2. Cosa juzgada real o aparente
3. Cosa juzgana general o relativa
3. Se ejerce:
1. Como accin de cosa juzgada (accin ejecutiva)
2. Como excepcin de cosa juzgada (dilatoria, perentoria, anmala)
Cmo se cumplen las resoluciones judiciales
1. Sentencias Nacionales:
1. Procedimiento incidental
2. Procedimiento ejecutivo
3. Procedimientos especiales
2. Sentencias internacionales, exequatur
Trmino probatorio:
1. Ordinario: 8 das
2. Extraordinario: nmero de das que determine el juez no
superior a 30
3. Especial: regla general
2 Fallo del incidente
1. Rendida la prueba o inmediatamente
2. Aun cuando estas no lo pida
3. Dentro del plazo de tres das.
Qu incidentes poseen una tramitacin especial en el CPC
1. Acumulacin de autos
2. Cuestiones de competencia
3. Implicancias y recusaciones
4. Privilegio de pobreza
5. desistimiento de la demanda
6. costas
7. abandono del procedimiento
Qu es la nulidad procesal
Es la sancin por el cual una actuacin judicial o todo un proceso, queda privado de sus
efectos normales previstos por la ley, cuando no se ha realizado con las formalidades que
esta prescribe.
Se alega:
1. Medios directos
1. Incidente de nulidad procesal
2. casacin en la forma
3. excepciones dilatorias
2. Medios indirectos
1. apelacin y reposicin
Qu es la acumulacin de autos
Es un incidente especial que tiene lugar cuando se tramitan separadamente dos o ms
procesos, que deben constituir uno solo y terminar en una sola sentencia.
Procede:
1. Cuando las acciones deducidas sean las mismas o provengan de los mismos
hechos
2. Cuando las personas y objetos fueran los mismos, aun cuando las acciones sean
distintas
3. En general siempre que la sentencia que se pronuncie en uno, vaya a producir
efecto de cosa juzgada en otro
Requisitos:
1. Que esten sometidos a la misma clase de prodimiento
2. Que se encuentren en instancias anlogas
3. Que exista causa legal
Cmo se procede:
1. De oficio: cuando los procesos se encuentran en un mismo tribunal
2. A peticin de parte: cuando se tramitan en tribunales diferente
En que oportunidad se solicita:
1. En cualquier estado del juicio, antes de la dictacin de la sentencia
2. En los procesos ejecutivos, antes del pago
Esquema de la tramitacin
1. Discusin
1. Demanda incidental de acumulacin de autos
2. traslado por 3 das
2. Ordena traer a la vista todos los procesos cuya acumulacin se pide y que obren
en el mismo tribunal o mediante exhortos
Efectos
1. El juicio ms reciente se acumula al ms antiguo
2. Se supende el procedimiento del que se encuentre ms adelantado hasta que
lleguen al mismo estado
3. Es una excepcin al principio de la radicacin o fijeza de la competencia.
Qu son las cuestiones de competencia
Incidentes especiales que se promueben para alegar la imcopetencia del tribunal que est
conociendo el asunto
Qu es el privilegio de pobreza
El privilegio de pobreza es el beneficio establecido por la ley, o la autoridad judicial en
subsidio, a las personas que sean atendidas gratuitamente por los abogados,
procuradores y receptores, gozando adems de las franquicias sealadas por la ley.
Puede ser:
1. Privilegio de pobreza legal (la ley lo presume)
2. Privilegio de pobreza judicial (previa resolucin judicial)
Esquema de tramitacin
1. En cuaderno separado, en cualquier estado del juicio
2. La solicitud fundada
3. Tiempo de citacin
1. Si contraparte se opone, incidente ordinario
2. Si no se opone en 3 das:
4. Tribunal ordena rinda informacin sumaria.
Qu son las costas
Las costas son los gastos inmediatos indirectos que ocaciona una gestin judicial, los
cuales han de ser soportados por las partes en conformidad a la ley.
Clasificacin
1. Costas personales
2. Costas procesales
Quin las soporta
Por regla general la parte vencida en el pleito, salvo:
1. Que el juez determine que tuvo motivos plausibles para litigar
1. declarativos
2. constitutivos
3. de condena
2. De ejecucin
1. En cuanto a la naturaleza de la prestacin
1. Procedimientos ejecutivos de obligaciones de dar
2. Procedimientos ejecutivos de obligaciones de hacer
3. Procedimientos ejecutivos de obligaciones de no hacer
2. Incidental
3. Procedimiento ejecutivo ordinario
4. Especiales
1. Hacienda
2. Alzamiento
5. Supletorios (miltas y arrestos)
2. Penales
En atencin al art. 2 del CPC
1. Ordinarios
1. Juicio ordinario de mayor cuanta
2. Juicio ordinario de menor cuanta
3. Jucio ordinario de mnima cuanta
4. Juicio sumario por aplicacin del 680/1
2. Especiales
Los procedimientos de cognicin se clasifican en:
1. Ordinarios
2. Especiales
3. Sumarios
4. Cautelares
Los procedimientos penales pueden ser:
1. De faltas
1. Procedimiento monitorio
2. Procedimiento Simplificado
2. De delitos y crimenes
1. De accin penal pblica
1. Juicio Oral
2. Procedimiento abreviado
3. Procedimiento simplificado
2. De accin penal privada
3. De accin penal pblica, previa instancia particular
Qu son los principios formativos del procedimiento
Son aquellos principios que inspiran los procedimientos civiles, formando la base en que
se desembolver la ritualidad del proceso.
Generalmente se estudian en pares, habiendo aplicacin preferente de unos sobre otros,
sin excluirse. Son:
1. Bilateralidad y Unilateralidad de la audiencia
2. Principio dispositivo e inquisitivo
3. Presentacin de partes e investigacin judicial
4. Orden consecutivo legal, orden consecutivo discrecional, orden consecutivo
convencional
5. Preclusin
6. Publicidad y secreto
7. Oralidad, escrituracin y protocolizacin
8. Mediacin e inmediacin
9. Probidad
10. proteccin
11. Economa procesal
12. Prueba legal, sana critica y libertad probatoria
En qu consiste el principio de bilateralidad de la audiencia unilateralidad de la
audiencia
El principio de bilateralidad de la audiencia consiste en el derecho de las partes a
conocer la existencia del procedimiento y ser oidas.
La nulidad procesal se declarar siempre que provoque un perjuicio, sin este no procede
su declaracin.
Qu es la economa procesal
la economa procesal es un principio formativo del proceso que consiste en que en el
desarrollo del procedimiento se buscar obtener siempre el mximo beneficio, con el
menor desgaste del rgano jurisdiccional.
Manifestaciones
1. Las acciones al igual que las excepciones deben deducirse en una sola
oportunidad
2. Oportunidad para rendir la prueba
3. Limitaciones a la prueba de testigos (6 por parte) y a la confesin (2 veces)
4. Imposibilidad de acreditar tachas mediante testigos
5. etc
En qu consiste el principio de la adquisicin procesal
El principio de la adquisicin procesal, consiste en que los actos desarrollados en el
proceso favorecen y perjudican a ambas partes, pues una vez incorporados al proceso
pertenecen a este y no a la parte que los presenta.
Manifestaciones:
1. En lo que favorezca a la contraparte la declaracin de un testigo, se entender que
procede de ste
2. Los informes de peritos
3. Indivisibilidad de la confesin
En qu consiste el principio de la prueba legal
El principio de la prueba legal o tasada se refiere a que los medios por los cuales el
juez puede alcanzar el convenciomiento en torno a lo hechos debatidos en el proceso son
establecidos por la ley al igual que forma de apreciar el valor que estos representan.
Otros sistemas son el de prueba racional o de libertad probatoria, en que la prueba y
su valoracin esta entregada al juez, el de la intima conviccin, en que el juez aprecia
prudencialmente el valor de la prueba sin necesidad de expresar su fundamento, y el de la
sana critica que consiste en que el valor del medio probatorio se determina en base a un
ejercicio lgico racional, basado en la ciencia o en las mximas de la experiencia,
fundamentandose en el proceso la forma como se obtuvo el convencimiento.
Qu son las cuestiones de competencia
Incidentes especiales que se promueben para alegar la imcopetencia del tribunal que est
conociendo el asunto
1. Inhibitoria de competencia: se promuebe ante el tribunal considerado competente
para que se dirija a aquel que esta conociendo, solicitandole se inhiba de su
conocimiento
2. Declinatoria de competencia: se promuebe ante el mismo tribunal a fin que se
declare incopetente
Qu son las implicancias y recusaciones
Son ciertos hechos o circunstancias que inhabilitan a los jueces u otros funcionarios para
intervenir en un asunto determinado por presumir que carecen de la debida imparcialidad
Qu es el privilegio de pobreza
El privilegio de pobreza es el beneficio establecido por la ley, o la autoridad judicial en
subsidio, a las personas que sean atendidas gratuitamente por los abogados,
procuradores y receptores, gozando adems de las franquicias sealadas por la ley.
Puede ser:
1. Privilegio de pobreza legal (la ley lo presume)
2. Privilegio de pobreza judicial (previa resolucin judicial)
Esquema de tramitacin
1. En cuaderno separado, en cualquier estado del juicio
2. La solicitud fundada
3. Tiempo de citacin
1. Si contraparte se opone, incidente ordinario
2. Si no se opone en 3 das:
4. Tribunal ordena rinda informacin sumaria.
Qu son las costas
Las costas son los gastos inmediatos indirectos que ocaciona una gestin judicial, los
cuales han de ser soportados por las partes en conformidad a la ley.
Clasificacin
1. Costas personales
2. Costas procesales
Quin las soporta
Por regla general la parte vencida en el pleito, salvo:
1. Que el juez determine que tuvo motivos plausibles para litigar
1. declarativos
2. constitutivos
3. de condena
2. De ejecucin
1. En cuanto a la naturaleza de la prestacin
1. Procedimientos ejecutivos de obligaciones de dar
2. Procedimientos ejecutivos de obligaciones de hacer
3. Procedimientos ejecutivos de obligaciones de no hacer
2. Incidental
3. Procedimiento ejecutivo ordinario
4. Especiales
1. Hacienda
2. Alzamiento
5. Supletorios (miltas y arrestos)
2. Penales
En atencin al art. 2 del CPC
1. Ordinarios
1. Juicio ordinario de mayor cuanta
2. Juicio ordinario de menor cuanta
3. Jucio ordinario de mnima cuanta
4. Juicio sumario por aplicacin del 680/1
2. Especiales
Los procedimientos de cognicin se clasifican en:
1. Ordinarios
2. Especiales
3. Sumarios
4. Cautelares
Los procedimientos penales pueden ser:
1. De faltas
1. Procedimiento monitorio
2. Procedimiento Simplificado
2. De delitos y crimenes
1. De accin penal pblica
1. Juicio Oral
2. Procedimiento abreviado
3. Procedimiento simplificado
2. De accin penal privada
3. De accin penal pblica, previa instancia particular
Qu son los principios formativos del procedimiento
Son aquellos principios que inspiran los procedimientos civiles, formando la base en que
se desembolver la ritualidad del proceso.
Generalmente se estudian en pares, habiendo aplicacin preferente de unos sobre otros,
sin excluirse. Son:
1. Bilateralidad y Unilateralidad de la audiencia
2. Principio dispositivo e inquisitivo
3. Presentacin de partes e investigacin judicial
4. Orden consecutivo legal, orden consecutivo discrecional, orden consecutivo
convencional
5. Preclusin
6. Publicidad y secreto
7. Oralidad, escrituracin y protocolizacin
8. Mediacin e inmediacin
9. Probidad
10. proteccin
11. Economa procesal
12. Prueba legal, sana critica y libertad probatoria
En qu consiste el principio de bilateralidad de la audiencia unilateralidad de la
audiencia
El principio de bilateralidad de la audiencia consiste en el derecho de las partes a
conocer la existencia del procedimiento y ser oidas.
JUICIO ORDINARIO
Qu es el juicio ordinario
Juicio declarativo que persigue el reconocimiento o declaracin de un derecho, a travs
de un procedimiento legalmente tramitado ante un tribunal competente.
Cules son las caractersticas del procedimiento ordinario
1. Declataritivo
2. Comn u ordinario
3. Supletorio
4. Escrito
5. Dobre instancia
6. Se aplica en relacin a la cuanta del negocio
1. Mayor cuanta, ms de 500 UTM o indeterminado
2. Menor cuanta, entre 10 y 500 UTM
3. Mnima cuanta, menos de 10 UTM
Qu es la demanda
Es el medio que otorga la ley por deducir la accin, haciendo valer el derecho que se
reclama
Qu documentos se deben acompaar con la demanda
Se debe acompaar los sealados en el artculo 6 del CPC, es decir en el que conste
ttulo que acredite su representacin
Qu documentos se pueden acompaar con la demanda
Pueden acompaarse los documentos fundantes y son:
1. Fundantes propiamente tales: aquellos de los que emana el derecho que se invoca
2. Fundantes justificativos o demostrativos: aquellos relacionados con hechos que
sirven de demostracin al derecho que se reclama.
Cmo se acompaan los documentos
Debemos distinguir:
1. Los intrumentos pblicos, se acompaan con citacin
Qu es la contestacin de la demanda
Es la gestin o diligencia que corresponde cumplir al demandado dentro del trmino de
emplazamiento, a fin de rechazar o aceptar las pretenciones deducidas por el actor.
Puede ser expresa o tcita.
Qu efectos produce la contestacin de la demanda
1. Queda integrada la relacin procesal
2. Queda precisamente delimitada la cuestin controvertida.
3. Se produce la prorroga tcita de competencia, si no se reclama de ella
4. Precluye la oportunidad para oponer excepciones dilatorias. Salvo la de
incompetencia absoluta del tribunal y la de litis pendencia que pueden deducirse
tambin en segunda instancia. Siempre que no se hayan hecho valer en primera
Qu es el escrito de replica
La replica es el escrito que tiene por finalidad que el actor pueda ampliar, adicionar o
modificar las acciones que ha formulado en la demanda, sin alterar las acciones que son
objeto principal del pleito.
En ella el actor responder de las excepciones y defensas interpuestas.
Se presenta dentro de los 6 das posteriores a la notificacin de la contestacin.
Qu es la dplica
Es el escrito por el cual el demandado amplia, adiciona o modifica las excepciones y
defensas deducidas, sin alterar las que sean objeto del asunto principal
Qu es la conciliacin
Gestin obligatoria que realiza el juez, luego de agotados los trmites de discusin o en
cualquier estado de la causa, una vez evacuado el trmite de la demanda, con el objeto
de provocar el arreglo del pleito.
1. Debe existir un procedimiento civil
2. No debe encontrarse exceptuado por la ley
1. Juicio ejecutivo
2. Juicio de hacienda
3. Declaracin de derecho legal de retencin
4. Citacin de eviccin
5. Sobre estado civil
6. Separacin de bienes
3. Que el objeto del juicio recaiga sobre derechos diponibles
Se cita a las partes a concurrir en da y hora determinada entre el 5 y 15 da despus de
la notificacin (por cdula), la conciliacin se llevar a efecto de todas a formas aun
cuando no asistan todas las partes si son varias, la audiencia se puede suspender a
solicitud de parte hasta por media hora para deliberar e incluso por 3 das si el juez lo
estima partinente.
El juez acta como amigable componedor, y sus opiniones no lo invalidan para seguir
conociendo del pleito.
Es un equivalente jursdiccional, y produce cosa juzgada y desasimiento del tribunal.
Qu procede luego de la conciliacin
Una vez realizada la conciliacin si no se logr el acuerdo o este no fue pleno, el
secretario del tribunal entregar al juez el proceso para que este cite a las partes a oir
sentencia u ordene recibir la causa a prueba si existen hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos.
Citar a oir sentencia:
1. Cuando el demandado se allane
2. Cuando no existan hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos
3. Cuando las partes pidan que se falle sin ms trmite.
Qu es la recepcin de la causa a prueba
Trmite esencial del juicio en primera instancia que se hace efectivo una vez realizado el
llamado a conciliacin, o terminado el periodo de discusin (cuando no procede la
conciliacin), por el cual el juez determina la existencia de hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos, estableciendolos y concediendo un plazo (trmino probatorio)
para que las partes presenten los medios en que fundan sus argumentos.
Cul es la naturaleza jurdica del auto de prueba
Es una sentencia interlocutoria de 2do grado, pues sirve de base para el pronunciamiento
de una sentencia definitiva.
3. Segn su inmediatez
1. Directa, prueba los hechos del pleito
2. indirecta, prueba hechos de los cuales se deducen los que dan origen al
pleito
Cules son los medios de prueba que establece la ley civil
1. Instrumentos
2. Testigos
3. Confesin
4. Inspeccin personal del tribunal
5. Informe de peritos
6. Presuciones.
Qu es la prueba instrumental
Medio por el cual se tiene la demostracin fehaciente de un hecho que ya expir en el
tiempo y al que la ley otorga determinados efectos de credibilidad por estar representados
en un documento idoneo
Fases:
QUE ES LA DEMANDA
El juicio ordinario tal como lo hemos puesto de manifiesto precedentemente, es posible
iniciarlo, sea por la demanda, sea por la solicitud de medidas prejudiciales .
La demanda, en un sentido amplio, es formular una peticin; en su acepcin especfica es
el acto procesal inicial mediante el cual se promueve el proceso, es as como el art. 253
del C.P.C. establece: Todo juicio ordinario comenzar por la demanda del actor, sin
perjuicio de lo dispuesto en el ttulo IV de este Libro.
con
el
Art. 30:
secretario respectivo y se encabezar con una suma que indique su contenido o el trmite
de que se trata
Art. 31: Junto con cada escrito debern acompaarse en papel simple tantas copias
cuantas sean las partes a quienes debe notificarse la providencia que en l recaiga, se
entregarn a la otra u otras partes, o se dejarn en la secretara del tribunal a disposicin
de ellas cuando la notificacin no se haga personalmente o por cdula.
Por otro lado, si se trata de la primera presentacin en el juicio , requiere la designacin
de un mandatario y de un abogado patrocinante, todo ello, de conformidad con lo
dispuesto en los arts. 1 y 2 de la ley 18.120.
2.- Los requisitos o formalidades propios de la demanda:
a.- La designacin del tribunal ante el cual se entabla, se cumple en la prctica
sealndolo por sus iniciales.
b.- El nombre, domicilio y profesin u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representacin. Estas especificaciones tienen por objeto
individualizar cabalmente la persona del demandante y la de sus representantes legales,
de este modo, tanto el juez como el demandado conocern la verdadera personalidad del
actor y por consiguiente, si posee la capacidad y aptitud necesarias para deducir la
demanda. Sirve adems, para determinar quienes son las partes del juicio y, por ende, a
quines afectarn los efectos de la sentencia pronunciada en el juicio.
c.- El nombre, domicilio y profesin u oficio del demandado.
Estas designaciones, permiten completar la individualizacin de las partes en el litigio y
es til, incluso, para determinar la competencia del tribunal absoluta, en el caso que el
demandado tenga fuero; y, relativa, segn sea su domicilio-. Resulta extrao no se haya
incluido las designaciones relativas a la persona del eventual representante demandado,
omisin que podra acarrear inconvenientes en la hiptesis de una demanda dirigida en
contra de un incapaz,
d.- La exposicin clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.
Este requisitos equivale a precisar los motivos del pleito y fijar perfectamente los trminos
en que se ha intentado colocar el debate judicial, y tiene una doble importancia:
Para el demandado, la encontrarse en condiciones de defenderse con absoluta seguridad,
limitndose a las cuestiones realmente planteadas en el escrito de demanda, adems de
no verse expuesto a un nuevo juicio sobre la misma materia, mientras no se falle el actual,
en cuyo caso le correspondera la excepcin de litis pendencia;
la autoridad de la cosa
QUE ES EL EMPLAZAMIENTO
Con la notificacin de la demanda al demandado, a la cual se agrega la orden de su
comparecencia al tribunal dentro del trmino legal, en razn de habrsele demandado, se
configura, EL EMPLAZAMIENTO.
El emplazamiento: es un trmite esencial en los juicios y actuaciones judiciales, siendo
por ello la ley y la jurisprudencia muy cuidadosos a su respecto y as lo han rodeado de
toda suerte de garantas en su calidad de piedra angular de todo procedimiento y
expresin de la bilateralidad de la audiencia, sin lo cual no es posible que al demandado
le afecten los resultados del juicio. Es imprescindible, adems, realizar el emplazamiento
en cada ocasin, en la forma expresamente establecida por la ley y comprenda a la parte
legtima y verdadera contra la cual se hace valer.
consideracin las distancias, las facilidades o dificultades que existan para las
comunicaciones.
Hasta este instante nos hemos puesto en la eventualidad de una demanda definitiva e
irrevocablemente presentada y notificada al contendor; pero ocurre con frecuencia que el
demandante se desiste de la accin, o de algunas de las acciones deducidas, lo mismo,
en ciertas ocasiones se decide a hacerle las ampliaciones o rectificaciones que estime
convenientes.
Atendidas esas posibilidades, la ley ha debido considerarlas y dictar las normas
necesarias. Para tal efecto es preciso determinar previamente si la demanda ha sido o no
notificada a la parte del demandado.
Estas modificaciones se considerarn como una demanda nueva para los efectos de su
notificacin, y slo desde la fecha de la practica de esta diligencia, correr el trmino para
contestar la primitiva demanda.
Dichas ampliaciones y rectificaciones, despus de notificada la demanda, pero antes de la
contestacin, por haberse constituido la relacin procesal, no estn sujetas a ninguna
restriccin, existiendo perfecta amplitud para hacerlas, pudiendo el actor modificar la
accin o acciones deducidas, acumular nuevas y alterar los hechos en que haya fundado
la demanda, como quiera que todo esto no produce ninguna perturbacin en tal estado
del pleito, situacin diferente a la que se presentara, al intentar igual cosa en el curso del
juicio. Todo lo cual se deduce claramente de la precaucin tomada por la ley en el sentido
de considerar modificaciones como una demanda nueva para los efectos de su
notificacin.
En realidad, modificada una demanda, la primitiva, si no desaparece, debe entenderse ha
quedado, a lo menos circunscrita a los puntos de hecho y de derecho contenidos en la
modificacin de ella, siguindose el juicio en esta ltima forma.
3.- Defensa negativa.Se trata de la denominada, defensa negativa expresa; o sea, el demandado mediante
esta actitud se hace presente en el juicio y controvierte en forma substancial y pertinente
los hechos fundantes de las pretensiones de la actora.
La ley, en forma explcita, requiere que esta controversia sea substancial y pertinente, es
decir, los hechos controvertidos deben tener la calidad de substanciales, es decir,
revestidos de real importancia para la resolucin del pleito.
Esta defensa negativa expresa, tiene una gran importancia, porque necesariamente
desencadena la fase probatoria. Salvo una situacin muy excepcional contemplada en el
inciso final del art. 313 del C.P.C., mediante la cual, las partes de comn acuerdo, pidan
se falle el pleito sin ms trmite, previa nicamente la citacin para or sentencia.
La defensa negativa expresa tiene tambin una gran importancia para determinar el
mecanismo de la carga de la prueba o peso de la prueba u onus probandi, pues en
presencia de una defensa negativa expresa, el peso de la prueba recae en el actor art.
1698 C.C.: incumbe probar las obligaciones o su extincin al que alega aqullas o
stas.
reconociendo los hechos que sirven de base a la pretensin del actor, le corresponde a l
probar la existencia de los hechos alegados como fundamento de su excepcin.
Respecto del futuro del juicio cuando se oponen excepciones de fondo, es idntico a lo
sucedido cuando se verifica una defensa negativa expresa, o sea, surge el perodo de
prueba y el de observacin a la prueba.
5.- El Silencio.
El demandado emplazado puede guardar silencio, tanto cuando deba contestar la
demanda o cuando le corresponda duplicar. El silencio del demandado culmina con la
rebelda, el derecho para evacuar los trmite mencionados se extinguen por el solo
transcurso del plazo, teniendo en consideracin que el artculo 64 del Cdigo de
Procedimiento Civil, establece: Los plazos que seala este Cdigo son fatales cualquiera
sea la forma en que se exprese...;
El silencio del demandado es una forma de defensa negativa tcita porque, en derecho,
como norma general y salvo regla expresa en contrario, quien calla no otorga, sino quien
guarda silencio nada dice.
En el art. 318 del C.P.C., el legislador pone en pie de igualdad dos situaciones distintas:
a) La efectiva controversia respecto de los hechos que sirven de sustento a la pretensin,
y
b) El silencio.
En consecuencia de esta disposicin, se desprende que el silencio importa controvertir en
forma substancial y pertinente los hechos que sirven de sustento a la pretensin.
La redaccin del artculo nos lleva a esta conclusin. Dice el art. 318 del C.P.C. o en su
rebelda y puede haber controversia.
6 .- Reconvencin.En este caso, surgen modificaciones a la normativa procesal pues aparece un nuevo
escrito fundamental y tambin se pueden deducir excepciones dilatorias respecto de la
reconvencin. No es propiamente una reaccin, sino ms bien, una manera de ejercer un
accin por la demandada.
a) Una de ellas, considera que tienen el mismo significado ante el derecho las
expresiones, excepcin. reaccin o defensa y
b) La otra, que aprecia que la excepcin es la especie dentro del gnero reaccin.
Esta distincin tiene bastante importancia desde el punto de vista formal de la sentencia,
art. 270 del C.P.C. La jurisprudencia de nuestros tribunales se inclina por la segunda de
estas opiniones.
se produzcan
4.- Ineptitud del libelo por falta de algn requisito legal en el modo de proponer la
demanda.Esta excepcin se encuentra ntimamente ligada con el art. 254 del Cdigo de
Procedimiento Civil, recordemos al respecto el contenido del art. 256 del C.P.C. en cuanto
faculta al juez en los siguientes trminos. Art. 256: Puede el juez de oficio no dar curso a
la demanda que no contenga las indicaciones ordenadas en los primeros nmeros del
artculo 254, expresando el defecto de que adolece.
En lo relativo a los Ns. 4 y 5 la reclamacin deben formularlas las partes.
6.- En general las que se refieran a la correccin del procedimiento sin afectar al
fondo de la accin deducida.
Ej. falta de jurisdiccin del tribunal, falta de capacidad de la demandada, etc.
CUANDO
B)
La norma del art. 310 del C.P.C., se refiere exclusivamente a la prescripcin como manera
de extinguir obligaciones, y porque, adems, como modo de adquirir el dominio deber
siempre postularse como accin.
b)
c)
QUE ES LA REPLICA.
De la contestacin, se confiere traslado al actor y ste deber evacuar el trmite
denominado rplica, o sea, la presentacin por su parte de un nuevo escrito, a cuyo
efecto se le concede un plazo fatal de seis das, destinado a reforzar y a justificar sus
QUE ES LA DUPLICA.
Cumplido el trmite de la rplica correspondiente al actor, sea en forma efectiva o tcita,
se le confiere traslado al demandado, y ste por parte, tiene el plazo fatal de seis das
para cumplir con el trmite dplica, cuyo objetivo es muy similar al que corresponde a la
rplica.
En realidad, en los expresados escritos rplica y dplica - se permite a las partes,
esclarecer sus respectivos derechos y debatir mejor aquellos puntos objeto de mayores
dudas o discrepancias.
A propsito de los escritos en referencia conviene recordar las disposiciones del art. 312
del C.P.C.: En los escritos de rplica y dplica podrn las partes ampliar, adicionar o
modificar las acciones y excepciones que hayan formulado en la demanda y contestacin,
pero sin que puedan alterar las que sean objeto principal del pleito.
Al tenor del precepto legal transcrito, veamos las posibilidades de las partes en tales
presentaciones. Desde luego, se les permite ampliar sus acciones y excepciones, esto
significa, darles un mayor desarrollo a sus respectivas acciones y excepciones y tambin
limitarlas, extenderlas a ciertas cuestiones o prestaciones accesorias sin variar su esencia
o naturaleza ni sus fundamentos.
Cuando se afirma por la referida disposicin legal la posibilidad de adicionar, las dichas
acciones y excepciones, se les est permitiendo introducir ciertos aditamentos con
relacin a sus fundamentos de hecho y de derecho, sin provocar una variacin
substancial en la identidad del acto o hecho jurdico materia del pleito o alteracin de su
objeto principal.
Respecto del concepto modificar, en este punto la ley prohbe se alteren, cambien o
transformen las acciones o excepciones, pero no que se enmienden, corrijan o rectifiquen,
mantenindose, eso si, como en los casos anteriores ya examinados, los hechos
trascendentes y fundamentos de derecho que utilizaron en apoyo de sus respectivas
acciones y excepciones.
QUE ES LA RECONVENCION
No es propiamente una reaccin del demandado, sino una accin, y est expresamente
contemplada para el juicio ordinario. As el art. 314 del C.P.C. expresa: Si el demandado
reconvencin.
b)
Los requisitos para obtener este aumento extraordinario son diferentes en ambos casos,
puede ocurrir que en
extranjero, para lo cual habra que solicitar el trmino extraordinario correspondiente, pero
la concesin de esta solicitud est condicionada en los trminos sealados en el inc. final
del art. 316 del C.P.C., pudiendo accederse a dicha posibilidad solamente cuando se
hubiese hecho lo propio respecto de la cuestin principal.
Finalmente, conviene recordar la regla de competencia referida en el art. 315 del C.P.C.,
la cual debe concordarse con la del art. 124 del Cdigo Orgnico de Tribunales:
Art. 315 C.P.C.: No podr deducirse reconvencin sino cuando el tribunal tenga
competencia para conocer de ella, estimada como demanda o cuando sea admisible la
prrroga de jurisdiccin. Podr tambin deducirse an cuando por su cuanta la
reconvencin deba ventilarse ante un juez inferior.
Para estimar la competencia, se considerar el monto de los valores reclamados por va
de reconvencin separadamente de los que son materia de la demanda.
Art. 124 C.O.T.: Si el demandado al contestar la demanda entablare reconvencin en
contra el demandante, la cuanta de la materia se determinar por el monto a que
ascendieren la accin principal y la reconvencin reunidas; pero para estimar la
competencia se considera el monto de los valores reclamados por va de reconvencin
separadamente de los que son materia de la demanda.
No podr deducirse reconvencin sino cuando el tribunal tenga competencia para conocer
de ella, estimada como demanda, o cuando sea admisible la prrroga de jurisdiccin,
podr tambin deducirse aun cuando por su cuanta la reconvencin debiera ventilarse
ante un juez inferior. Implcitamente, estas disposiciones hacen aplicable ntegramente la
normativa sobre materia y fuero, pero establece una variante respecto de la cuanta,
elemento a considerar solo para declarar la incompetencia cuando excede, la accin
reconvencional, el lmite que fija la ley, pero el juez es competente cuando su cuanta es
inferior al mnimo sealado por la misma.
En qu consiste el Trmino del Perodo de Discusin.Con los cuatro escritos fundamentales anteriormente analizados, se culmina el perodo de
discusin del juicio ordinario de mayor cuanta.
LA CONCILIACION.
Procedencia.Aun cuando nos encontramos abocados al estudio del juicio ordinario de mayor cuanta,
aprovecharemos la ocasin para extendernos sobre esta institucin de tanta importancia
en nuestros procedimientos ordinarios y especiales y siendo as, podemos expresar que
de acuerdo a lo sealado por el artculo 262 del Cdigo de Procedimiento Civil, procede
en todo juicio civil en donde sea legalmente admisible la transaccin, con las siguientes
excepciones:
a) Juicio ejecutivo, sea se trate de obligaciones de dar, hacer y no hacer;
b) Efectos del Derecho Legal de Retencin
c) Citacin de Eviccin,
d) En Ios casos deI artculo 313 deI Cdigo de Procedimiento Civil, y en el
e) Juicio de Hacienda.
En todos los dems juicios tiene el carcter de trmite esencial y su omisin
constituye una causal del recurso de casacin en la forma, de acuerdo con lo dispuesto
en los artculos 768 N 9 del Cdigo de Procedimiento Civil, que expresa, sic: El recurso
de casacin en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas
siguientes:...
9.- En haberse faltado a algn trmite o diligencia declarados esenciales por la ley o a
cualquier otro requisito..
Precepto legal que debemos concordarlo con el contenido en el artculo 795 del mismo
texto de leyes que en su nmero 2 dispone: En general, son trmites o diligencias
esenciales en la primera o en la nica instancia en los juicios de mayor o de menor
cuanta y en los juicios especiales:..
2- El llamado a las partes a conciliacin, en los casos que corresponda conforme a la ley.
Resulta evidente la importancia de la cual se encuentra revestida
la conciliacin en
consecuencias previstas por la ley para el caso de su omisin cuando se establece con
carcter de obligatoria.
Oportunidad en que debe llamarse a conciliacin.
Para determinar el momento en que el juez debe hacer el llamado a conciliacin, es
conveniente realizar una clasificacin previa, pudiendo distinguir:
a)
Conciliacin obligatoria, y
b)
Conciliacin Facultativa
1.- En los procesos con pluralidad de partes, la audiencia se celebrar aunque no asistan
todas, operando la conciliacin entre aquellas que la acuerden y prosiguindose la
tramitacin del juicio con los que no hubieren asistido y con los que no hubieren llegado a
acuerdo.
2.- La audiencia puede suspenderse a peticin de parte, hasta por media hora, tiempo
que utilizarn para deliberar.
3.- Si el tribunal lo estima necesario, se puede postergar el comparendo para dentro de
tercero da, sin perjuicio que las partes acuerden un plazo mayor, dejndose constancia
en el expediente de esta circunstancia, debiendo concurrir las partes a la nueva
audiencia, sin necesidad de nueva notificacin.
4.- E1 juez, de oficio, ordenar agregar los antecedentes y medios probatorios que
estime convenientes;
5.- Del acuerdo total o parcial a que se llegue en el comparendo, se levantar acta,
consignndose en ella solamente las especificaciones del arreglo, debiendo subscribirla,
el juez, las partes que lo deseen y el secretario, y se estimar como sentencia
ejecutoriada para todos los efectos legales.
6.- Si se rechaza la conciliacin o no se efecta el comparendo, el secretario certificar
este hecho de inmediato y entregar los autos al juez para que ste, examinndolos por s
mismo y proceda enseguida a dar cumplimiento a lo sealado en el artculo 318. En el
comparendo, el juez, acta como amigable componedor y debe tratar de llegar a un
avenimiento total o parcial y sus opiniones durante su desarrollo no provocan su
inhabilidad para seguir conociendo del juicio, de lo anterior se desprende la participacin
activa que le cabe al juez en este trmite..
El artculo 318 del Cdigo de Procedimiento Civil, expresa textualmente: Concluidos los
trmites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestacin expresa del
demandado o en su rebelda, el tribunal examinar por s mismo los autos y si estima que
hay o puede haber controversia sobre algn hecho substancial y pertinente en el juicio,
recibir la causa a prueba y fijar en la misma resolucin los hechos substanciales
controvertidos sobre los cuales deber recaer.
Pues bien, este primer inciso de la disposicin legal citada entrega al juez la
determinacin de recibir o no la causa a prueba, a cuyo efecto debe por s mismo
examinar los autos para convencerse de la necesidad de dicho trmite, pues ste puede
omitirse en las circunstancias previstas por el art. 313 del C,P.C., a saber:
a) Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante y siempre y cuando
el juez no encuentre hechos substanciales que esclarecer necesarios para dictar el fallo,
lo mismo ocurre en los casos en que no basta el allanamiento, como son los arts. 157 y
1739 del Cdigo Civil, o cuando a sido uno de los demandados quien ha prestado
declaracin;
b) Si en sus escritos alude a los de contestacin y dplica no contradice en materia
substancial y pertinente los hechos sobre los cuales versa el juicio; y
c) Cuando las partes piden se falle el pleito sin ms trmite, regla que prevalece a todo
evento, sin perjuicio de la facultad del juez para rechazar por improbada la demanda, en
su sentencia definitiva, cuando ello sea legalmente procedente en su concepto.
Aparte de estos casos, es indudable que no habr lugar a la recepcin de la causa a
prueba cuando el negocio verse exclusivamente sobre una cuestin o cuestiones de
derecho, a menos de tratarse de derecho extranjero.
Si el juez, por el contrario, estima que existen hechos controvertidos, debe dictar una
resolucin, recibiendo la causa a prueba. Estos hechos controvertidos, tal como lo
dispone el art. 318 del C.P.C. deben aparecer de los escritos anteriores a la resolucin
que recibe la causa a prueba.
Pero no basta que los hechos sean controvertidos, deben ser, adems, substanciales, o
sea, de real importancia, no aquellos hechos ni contradicciones de escasa significacin,
de carcter secundario o de simple detalle, que en nada alteran la cuestin medular de la
controversia y por otra parte, deben ser pertinentes, o sea, de influencia directa y precisa
en la prxima decisin del pleito, es decir, conectados con el debate.
La recepcin de la causa a prueba, cuando proceda, constituye un trmite esencial del
juicio en primera instancia, y su omisin es causal del recurso de casacin en la forma
arts. 795 N 3 C.P.C. y 768 N 9 del C.P.C.-.
Requisitos o menciones que debe contener la resolucin que recibe la causa a prueba.
1.
2.
Generalmente, adems, se sealan los das en que se llevarn a efecto las audiencias
para recibir la prueba testimonial. Algunos autores sostienen que stas designaciones
son meramente accidentales y su omisin no trae aparejada ninguna sancin; sin
embargo, existen sentencias de nuestros tribunales, en sentido inverso y han resuelto que
tales expresiones son indispensables para la recepcin de la testimonial, pues su
propsito es dar a conocer la fecha a la parte contraria y as proporcionarle la posibilidad
de asistir a ella,
interlocutoria.
Sin embargo, excepcionalmente puede hacerse por el estado diario, como resultado de la
concordancia de los artculos 49 y 53, los que a continuacin reproducimos para una
mayor precisin de la materia, art. 49: Para los efectos del artculo anterior, todo litigante
deber, en su primera gestin judicial, designar un domicilio conocido dentro de los lmites
urbanos del lugar en que funcione el tribunal respectivo, y esta designacin se
considerar subsistente mientras no haga otra la parte interesada, aun cuando de hecho
cambie de morada... ; art. 53: La forma de notificacin de que trata el artculo 50 se har
extensiva a las resoluciones comprendidas en el artculo 48, respecto de la parte que no
haya hecho la designacin a que se refiere el artculo 49 y mientras sta no se haga .
Esta forma de notificacin se har sin necesidad de peticin de parte y sin previa orden
del tribunal.
El artculo 320 del C.P.C. dispone, sic: Desde la primera notificacin de la resolucin a
que se refiere el artculo 318, cuando no se haya pedido reposicin en conformidad al
artculo anterior y en el caso contrario, dentro de los cinco das siguientes a la notificacin
por el estado de la resolucin que se pronuncie sobre la ltima solicitud de reposicin,
cada parte deber presentar una minuta de los puntos sobre que piense rendir prueba de
testigos, enumerados y especificados con claridad y precisin.
La parte primera del artculo recin transcrito, ocurre cuando la referida resolucin haya
sido consentida por las partes; de lo contrario, si se ha deducido reposicin, la
presentacin de la minuta deber hacerse dentro de los cinco das siguientes a la
notificacin por el estado diario de la resolucin que se pronuncie sobre la ltima solicitud
de reposicin. Con toda lgica para evitar dudas la ley exige en estos casos que las
nuevas resoluciones del tribunal se notifiquen por el estado diario.
Pues bien, despus de la ltima modificacin de la expresada disposicin legal, en el
inciso final se expresa, sic: Si habindose pedido reposicin ya se hubiere presentado
lista de testigos y minuta de puntos por alguna de las partes, no ser necesario presentar
nuevas listas ni minuta, salvo que, como consecuencia de haberse acogido el recurso, la
parte que las presente estime pertinente modificarlas.
Tambin puede ocurrir que alguna de las partes que desea rendir prueba testimonial y
presente al efecto la correspondiente lista de testigos, prescinda de la minuta de puntos
de prueba. En este caso, no puede privrsele de rendir dicha prueba y todo se reducira a
que los testigos sean interrogados al tenor de los puntos de prueba que haya fijado el
tribunal en la resolucin respectiva, ya que no existe disposicin legal que prohba tal
solucin; por lo dems la presentacin de esa minuta de puntos de prueba slo mira al
inters individual de cada parte, siendo su propsito dar mayor facilidad a su defensa.
Adems, la falta de observancia de lo previsto en el inc. 1 del art. 320 del C.P.C., carece
de toda sancin expresada en la misma disposicin, al revs de las consecuencias que
acarrea para la respectiva parte, la omisin de la nmina de los testigos aludida en el
inciso final del art. 372 del C.P.C.: Slo se examinarn los testigos que figuren en la
nmina a que se refiere el inciso final del artculo 320, podr, con todo, el tribunal admitir
otros testigos en casos muy calificados y jurando la parte que no tuvo conocimiento de
ellos al tiempo de formar la nmina de que trata el inciso anterior.
Cumple destacar a este respecto, que la minuta de puntos de prueba presentada por cada
parte lo es en relacin a la prueba testimonial de que piensan ellas valerse; mas, como su
objetivo no significa otra cosa que explayar o detallar los hechos controvertidos fijados por
el tribunal, tales puntos no podrn desatenderse de estos hechos sino amoldarse a ellos,
con el fin de lograr entre unos y otros la correspondiente vinculacin.
Junto con la minuta en referencia, esto es, dentro del mismo plazo sealado con tal
objeto, lo que en la prctica se hace siempre en un mismo y solo escrito, cada parte
deber tambin acompaar una nmina de los testigos de los cuales piensa valerse, con
expresin de su nombre y apellido, domicilio, profesin u oficio, la indicacin del domicilio
deber contener los datos necesarios a juicio del juzgado, para establecer la identificacin
del testigo. El mvil del legislador es ofrecer una informacin, lo ms exacta posible,
La resolucin que acoge los incidentes de esta clase es inapelable, conforme a la expresa
prevencin del inciso fina1 del art. 326; pero, por el contrario, la que lo rechaza ser en la
forma ordinaria.
a.- Cuando en esta instancia proceda el trmite de recibir la causa a prueba o algn
incidente, con arreglo a lo dispuesto por los arts. 210, 220 y 799 del Cdigo de
Procedimiento Civil;
b.- Siempre que espordicamente se verifique o decrete cualquier diligencia probatoria,
que no sea de las contempladas para mejor resolver, como en los casos de los arts. 348,
385 y 405 del C.P.C., y
c.- Cuando el tribunal de alzada admita a las partes las pruebas que no se hayan
producido en primera instancia, de acuerdo y con la salvedad prevista en el art. 207 del
C.P.C.
Esta ltima contingencia se producir, cuando el tribunal de primera instancia haya
denegado a las partes alguna diligencia probatoria y el tribunal de alzada la considere
legalmente procedente y oportuna, pues no es aceptable en esta ltima etapa del juicio, la
simple repeticin de las diligencias probatorias ya rendidas o susceptibles de practicarse
ms adelante en primera instancia.
Tratndose de diligencias probatorias ordenadas practicar en los tribunales colegiados,
esta se encomienda a uno de sus miembros comisionado al efecto por el tribunal, con
excepcin de la relativa a la inspeccin personal, en cuyo caso el tribunal podr
comisionar para la practica de la diligencia a uno o ms de sus miembros, segn lo
prevenido por los artculos 325 y 405, en relacin con los artculos 70 y 365, todos del
Cdigo de Procedimiento Civil.
Nuestra legislacin no nos proporciona una definicin de lo que debe entenderse por
trmino probatorio, pero don Carlos Anabaln S., al respecto expresa: que trmino
probatorio, es el espacio de tiempo concedido a las partes en una causa para rendir toda
clase de pruebas, y de un modo exclusivo la testimonial, tendientes a justificar y
comprobar lega1mente sus particulares pretensiones hechas valer en autos con la debida
oportunidad.
El trmino probatorio, adems de su trascendental importancia, es de suyo complejo,
porque en todas sus caractersticas se advierten modalidades propias, como lo veremos a
continuacin, menos en su condicin de comn para las partes en general, es decir, se le
cuenta desde la ltima notificacin y vence para todas ellas en un mismo da, conforme lo
dispone el art. 327 del C.P.C. en relacin con el art. 65 del mismo Cdigo.
Se clasifica en:
a)
Ordinario;
b)
Extraordinario; y
c)
Especial.
El artculo 328 del C.P.C., concede a las partes el trmino de veinte das para rendir
prueba dentro del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio, plazo de
das hbiles, resultante de la aplicacin del art. 64 del C.P.C. los trminos que establece el
presente Cdigo, se entendern suspendidos durante los das feriados, salvo que el
tribuna1, por motivos justificados, haya dispuesto expresamente lo contrario....
Sin
embargo, en el juicio ordinario, de conformidad con el inciso final del artculo 328 del
C.P.C., se faculta a las partes, de comn acuerdo, para reducir dicho trmino en la medida
que lo estimen conveniente, lo mismo para renunciar a l, segn lo dispuesto por el inc. 2
del art. 313 del C.P.C. de igua1 manera, las partes tienen la facultad para diferir el
nacimiento del trmino probatorio, en virtud de lo que dispone el art. 339; por el contrario
no estn autorizados para ampliarlo o prorrogarlo en ninguna forma. Durante este trmino
probatorio se puede rendir prueba en cualquier parte del territorio de la Repblica y fuera
de l.
A) Para rendir prueba dentro del territorio de la Repblica, pero fuera de los lmites
territoriales del tribunal en que se sigue el juicio; y
b)
1) Si se pide para rendirla dentro del territorio de la Repblica, se conceder siempre que
se solicite, salvo que haya justo motivo para creer que se pide maliciosamente o con el
slo propsito de demorar el curso del juicio .art. 330 C.P.C.2) Si se pide para rendirla fuera del territorio de la Repblica, deben concurrir las
exigencias a que aluden los arts. 331 y 338 del C.P.C.:
a) Que del tenor de la demanda, de la contestacin o de otra pieza del proceso, aparezca
que los hechos a que se refieren las diligencias probatorias solicitadas han acaecido en el
pas en que deben practicarse dichas diligencias, o que all existen los medios probatorios
que se pretende obtener;
b) Que se determine la clase y condicin de los instrumentos de que el solicitante piensa
valerse y el lugar en que se encuentran;
d) Que para dar curso a la solicitud, se deposite en la cuenta corriente del tribunal una
cantidad cuyo monto no podr fijarse en menos de medio sueldo vital ni en ms de dos
sueldos vitales.
Se concede con citacin art. 336 inc. 1 C.P.C., por lo tanto no puede rendirse prueba
mientras no venza el plazo de citacin tres das teniendo Ia parte contraria la
posibilidad de oponerse, dando origen a un incidente que se tramitar de conformidad con
las reglas generales. Estos incidentes se tramitan en cuaderno separado, en
consecuencia, no paralizan el curso del negocio principa1, por lo tanto no suspenden el
transcurso del trmino probatorio. No se cuentan en el aumento extraordinario, los das
transcurridos mientras se tramita el Incidente sobre concesin del mismo. art. 336 incs. 2
y 3 del C.P.C.
Es del caso sealar que cuando procede RECONVENCION, el reconviniente puede solicitar
y obtener aumento extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la Repblica;
pero, fuera de ella, nicamente en el caso de que se haya concedido en la cuestin principal,
o sea, cuando este trmino deba otorgarse tambin a1 de-mandante.
Tiene su origen en la resolucin del tribunal, y es por ello un trmino judicial de prueba. Su
fundamento se encuentra en que el trmino probatorio, por regla genera1, no se suspende
en caso alguno, salvo que todas las partes lo pidan, ni siquiera por la ocurrencia de algn
Incidente dentro de dicho trmino, como lo hemos puesto de manifiesto al referirnos al
aumento extraordinario, ya que se tramitan en cuaderno separado.
Pero puede ocurrir durante el trmino probatorio algn accidente o entorpecimiento que
impida rendir la prueba ofrecida, por razones ajenas a la parte, y para que no quede privada
del derecho a rendirla, se concede un trmino especia1, en los siguientes casos:
Para usar de este derecho, hay que reclamar del obstculo que impide la prueba, en el
momento mismo de presentarse o dentro de los tres das siguientes art. 339 inc. 3 del
C.P.C.-.
EXCEDER DE OCHO. En este caso, no se necesita hacer reclamo a1guno; y en todo caso,
la prueba rendida, que no est afectada por la resolucin del tribunal de alzada, tiene pleno
valor art. 339 inc. final C.P.C.-3) Si la prueba testimonial se ha comenzado a rendir en
tiempo hbil, esto es, durante el trmino probatorio, y no se ha alcanzado a producir por
impedimentos ajenos a la parte que la rinde, el tribunal en este caso, debe sealar un breve
trmino, y por una sola vez, a fin de que se rinda art. 340 C.P.C.-Este derecho slo puede
reclamarse dentro del trmino probatorio o de los tres das siguientes a su vencimiento
-art.340 inc.2~ C.P.C.-.4) Si el entorpecimiento se debe a la inasistencia del juez de la
causa, debe certificarse este hecho en el proceso, a peticin de la parte y, con el mrito del
certificado, el tribunal fijar da y hora para recibir la pruebaart. 340 inc. final C.P.C.. E1
trmino especial es supletorio, slo se concede por el nmero de das igual al que haya
durado el entorpecimiento. El trmino especial de prueba empieza a correr desde que
concluye el trmino ordinario, o desde que se concede.
Los medios de prueba estn determinados en el Cdigo Civil, que adems seala su
admisibilidad o va1or probatorio. La forma de rendir la prueba se encuentra
establecida en el Cdigo de Procedimiento Civil.
Elementos de la Prueba
157
presente las disposiciones del artculo 1698 del Cdigo Civil, que establece: Incumbe
probar las obligaciones o su extincin al que alega aquellas o stas.
SISTEMAS PROBATORIOS
Existen dos sistemas para apreciar la eficacia de los medios de prueba:
A. - Sistema de Prueba Libre o Moral. La ley no fija los medios de prueba ni tampoco
su valor. Las partes pueden recurrir a cualquier medio probatorio y el juez puede
valorarlos sin estar atado a regla alguna.
Universidad Catlica de Temuco, Ctedra de Derecho Procesal Civil 2008.
158
PRUEBA INSTRUMENTAL
pblico; artculo 1701 del C.C. establece la forma de probar el contrato solemne; y
artculos 1702 a 1709 del C.C. aluden a los instrumentos privados.
b.- Cdigo de Procedimiento Civil: Los arts. 342 a 355; 768 N 9, en relacin con los
arts. 795 N 4 y 800 N 2, se encargan de reglamentar los diversos aspectos
procedimentales de este medio de prueba en el procedimiento civil;
c.- Cdigo Orgnico de Tribunales: Los arts. 403 a 414, contiene normas atingentes
con las escrituras pblicas; 415 a 420 reglamentan la protocolizacin; arts. 421 a 425
se refieren a las copias, y autorizacin firma instrumentos privados; 426 a 428 se
refieren a falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales; los
arts. 429 a 439 a los libros que deben llevar los notarios y los arts. 440 a 445 las
infracciones y sanciones a los notarios; y
d.- Finalmente, tenemos todas las leyes especiales que regulan especficamente la
forma en que deben ser otorgados determinados documentos y el funcionario
Universidad Catlica de Temuco, Ctedra de Derecho Procesal Civil 2008.
159
competente para ello. Por ej. La Ley de Registro Civil lo hace respecto a la forma de
otorgamiento de los certificados de nacimiento, matrimonio y defuncin.
CARACTERISTICAS
La prueba documental se caracteriza por ser un medio de prueba preconstituido,
directo y produce generalmente plena prueba si se renen los requisitos establecidos
por el legislador.
CLASIFICACION
Se clasifican desde diversos puntos de vista:
Universidad Catlica de Temuco, Ctedra de Derecho Procesal Civil 2008.
160
161
Los instrumentos pblicos o autnticos .Son los autorizados con las solemnidades
legales por el competente funcionario art. 1699 C.Civil.
Los instrumentos privados. Son todos los dems documentos escritos, en los cuales
no concurre solemnidad alguna.
d.- En cuanto a su valor probatorio.
El instrumento pblico conlleva en si una presuncin de autenticidad, en esa virtud
corresponde la carga de la prueba para destruir su valor probatorio a la parte en
contra de la cual se hace valer.
En cambio los instrumentos privados no gozan de esa presuncin de autenticidad,
razn por la cual, para tener valor probatorio se requiere sean reconocidos por la
parte otorgante, ya sea en forma expresa o tcita, en su defecto, realizar
judicialmente dicho reconocimiento.
e.- En cuanto a la forma como se acompaan en el proceso.
El legislador establece diferente forma de acompaarlos en juicio, segn se trate de
instrumentos pblicos o privados de acuerdo a lo establecido en los arts. 342 y 346
del C.P.C.
EL INSTRUMENTO PUBLICO.
CONCEPTO.
Instrumento Pblico o Autntico es el autorizado con las solemnidades legales por el
competente funcionario art. 1699 inc. 1 C. Civil.
Requisitos: Para encontrarse en presencia de un instrumento pblico es menester la
concurrencia, de conformidad con su definicin legal, de los siguientes requisitos:
1.- Debe encontrarse autorizado por funcionario pblico. Respecto de esta exigencia
podemos acotar que para estos efectos no reviste el carcter de funcionario pblico
aquel inhabilitado o suspendido en el ejercicio de sus funciones, por consiguiente, los
instrumentos otorgados por tales funcionarios adolecen de nulidad y no tienen la
calidad de pblicos. Sin embargo, nuestra doctrina y jurisprudencia, en virtud de la
aplicacin del principio que el error comn constituye derecho, han sostenido que la
actuacin de un funcionario pblico inhbil designado por la autoridad, el cual de
162
3.- Debe ser otorgado con las solemnidades legales. El legislador no ha establecido
una regulacin uniforme respecto a las solemnidades legales para todos los
instrumentos pblicos, ellos varan de acuerdo su diversa naturaleza. As son distintas
las formalidades legales de un decreto a las de una resolucin judicial o a las de una
partida de nacimiento.
163
LA ESCRITURA PUBLICA
CONCEPTO
Es el instrumento pblico o autntico otorgado con las solemnidades que fija la ley,
por el competente Notario, e incorporado a su protocolo o registro pblico art. 403
del C.O.T. y art. 1699 C. Civil-.
REQUISITOS.Para estar en presencia de una escritura pblica, es necesario cumplir con los
siguientes requisitos establecidos por la ley:
1.- Debe ser otorgada por un notario competente
Los notarios son funcionarios auxiliares de la administracin de justicia y debe existir
a lo menos uno en cada comuna o agrupacin de comunas, cual es, su territorio
jurisdiccional el mismo correspondiente al juzgado de letras respectivo.
El decreto supremo de su designacin seala la comuna o agrupacin de comunas
en donde debe desempear sus funciones. Ningn notario podr ejercer funciones
fuera de su respectivo territorio art. 400 C.O.T.-.
Constituye la funcin primordial de los notarios la de extender los instrumentos
pblicos con arreglo a las instrucciones que, de palabra o por escrito, le dieren las
partes otorgantes -art. 401 N 1 del C.O.T..
El art. 426 N1 del C.O.T. establece que no se considera pblica o autntica la
escritura pblica que no fuere autorizada por persona que no fuere notario o por
Universidad Catlica de Temuco, Ctedra de Derecho Procesal Civil 2008.
164
notario incompetente, suspendido o inhabilitado en forma legal art. 426 del C.O.T.
.
Ello es sin perjuicio de la responsabilidad penal que afecta al notario que ejerciere
funciones de tal fuera del territorio para el que hubiere sido nombrado, el cual sufrir
la pena de reclusin menor en cualquiera de sus grados art. 442 C.O.T.-.
Finalmente, podemos sealar que el notario no puede intervenir autorizando las
escrituras pblicas que contengan disposiciones o estipulaciones en favor suyo, de su
cnyuge, ascendientes, descendientes o hermanos. La escritura pblica que hubiere
sido autorizada con este vicio adolecer de nulidad -art. 412 C.O.T..
2.- Que sea otorgada con las solemnidades legales
Los arts. 404 al 414 del C.O.T. se encargan de establecer las diversas solemnidades
que deben ser cumplidas por el notario para extender vlidamente una escritura
pblica.
La omisin de esos requisitos afecta la validez de la escritura pblica de acuerdo a lo
establecido en los articulos 412 y 426 Ns. 3 a 6 del C.O.T.
3.- La escritura pblica debe ser incorporada en el protocolo o registro pblico del que
la extiende. El protocolo es el libro o registro pblico que debe llevar todo notario, el
que se formar insertando escrituras pblicas en el orden numrico que les hubiere
correspondido en el repertorio. Adems, a continuacin de las escrituras, se agregan
los documentos protocolizados, tambin conforme al orden numrico que les hubiere
sido asignado en el repertorio.
Respecto de la escritura pblica, se debe distinguir la matriz y las copias:
La matriz es el documento original en el cual han estampado su firma las partes y el
notario autorizante, siendo agregado al protocolo. Tambin el notario puede otorgar a
las partes tantas copias cuantas se le soliciten de la escritura que se haya otorgado,
pudiendo ser ellas manuscritas, dactilografiadas, impresas, fotocopias, litografiadas o
fotograbados. En ellas deber expresarse que son testimonio fiel de su origina1 y
llevarn la fecha, firma y sello del funcionario autorizante -art. 442 del C.O.T.-.
No se considerar pblica o autntica la escritura que no est incorporada en el
protocolo o que ste no pertenezca al Notario autorizante o al de quien est
subrogando legalmente art. 426 N2 2 del C.O.T..
En la actualidad, debemos recordar que el ttulo ejecutivo lo constituye cualquier
copia autorizada de escritura pblica y no solamente la primera copia de ella como se
Universidad Catlica de Temuco, Ctedra de Derecho Procesal Civil 2008.
165
166
slo que el notario abona con un certificado pblico el hecho de haber autorizado la
firma de la persona que indica art. 401 N 10 y 425 del C.O.T.-. Nuestra
Jurisprudencia ha declarado al respecto que el hecho que un instrumento privado
est autorizado por un notario no le quita el carcter de instrumento privado y que el
certificado mdico agregado por la incidentista para acreditar la enfermedad que le
impidi concurrir a la audiencia, no tiene valor probatorio desde que se trata de un
instrumento privado que no emana de la parte contra quien se hace valer, ni ha sido
reconocido en juicio por el otorgante, sin que obste a ello que la firma aparezca
autorizada por un notario, puesto que esa circunstancia no lo transforma en
instrumento pblico.
En las actas de la Comisin Mixta que revis el Proyecto del Cdigo de
Procedimiento Civil, al tratarse el art. 432 335-- se seal que dicha intervencin
notarial no converta al instrumento en pblico y que el notario en tal caso no es ms
que un testigo calificado respecto a su otorgamiento.
No obstante, es menester destacar que en ciertos documentos la firma del otorgante
en un instrumento privado autorizada por notario, produce el efecto importante que la
ley le atribuye mrito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo art. 434 N
4 inc. 2 C P.C., letra de cambio cheque en que la firma del obligado al pago
estuviere autorizada ante Notario; contrato prenda de compraventas bienes muebles
a plazo art. 2 Ley 4.702 y contrato prenda industrial art. 27 Ley 5.687.
ASPECTOS PROCEDIMIENTALES
Iniciativa en la Prueba instrumenta1
La iniciativa para rendir la prueba instrumental puede ser:
1. DE LAS PARTES:
A.- Voluntaria
B. Forzada.
2. DEL TRIBUNAL.
Por iniciativa de las partes.A.- Voluntaria. Las partes en forma libre y discrecional deciden acompaar sus
documentos en las ocasiones sealadas por la ley;
167
168
denegacin de la firma. Puede ocurrir que niegue la firma, terminando all la medida
prejudicial sin producir ningn efecto. Si se reconoce, el documento privado adquiere
el carcter de instrumento pblico en cuanto a su valor probatorio. El citado puede no
comparecer o dar respuestas evasivas, tenindose en tal caso por reconocida la
Universidad Catlica de Temuco, Ctedra de Derecho Procesal Civil 2008.
169
Caractersticas Generales.1.- Las medidas para mejor resolver constituyen uno de los casos ms claros de
aplicacin del principio de la oficialidad en materia civil. El trbunal las decreta de
propia iniciativa, sin necesidad de peticin de parte.
Universidad Catlica de Temuco, Ctedra de Derecho Procesal Civil 2008.
170
2.- El art. 159 del C.P.C. que las contempla, sirve de fundamento para considerar, al
juez, como un sujeto de la relacin jurdico procesal, por cuanto su papel es el de
aclarar los elementos de conviccin utilizados por los litigantes cuando no han sido lo
suficientemente categricos para establecer los hechos.
3.- Las medidas para mejor resolver slo pueden decretarse solo cuando el juicio se
encuentre en estado de sentencia y dentro del plazo designado por la ley para
dictarla. No pueden decretarse
luego de
171
172
2.- El actor puede acompaar los documentos junto con su demanda, y en tal caso,
el adversario puede objetarlos durante el trmino de emplazamiento que tiene para
para contestar la demanda -art. 255 C.P.C..
3.- La regla general, es que los documentos de cualquiera especie pueden
acompaarse durante el curso del juicio en cualquier estado de l, hasta el
vencimiento del trmino probatorio en primera instancia y hasta la vista de la causa
en segunda instancia art. 348 inc. 1- C.P.C.-.
Al respecto, cabe tener presente tambin lo establecido en el inc. 1 del art. 433 del
C.P.C.: . Los plazos establecidos en los artculos 342 N 3, 346 N 3 y 347 que
hubieren comenzado a correr al tiempo de la citacin para or sentencia, continuarn
su curso sin interrupcin y la parte podr, dentro de ellos, ejercer su derecho de
impugnacin. De producirse sta, se tramitar en cuaderno separado y se fallar en
la sentencia definitiva, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 431.
173
Documentos en lengua extranjera.Puede ocurrir que una de las partes disponga de documentos extendidos en lengua
extranjera y en tal hiptesis, para acompaarlos al proceso puede optar por una de
estas dos alternativas:
a) Acompaarlos sin la correspondiente traduccin, en cuyo caso, el tribunal deber
disponer su traduccin por un perito designado por el juez, a costa de la parte que lo
haya presentado, sin perjuicio de lo que se resuelva a propsito de las costas en la
sentencia.
b) Acompaarlos con su traduccin, caso en el cual esta valdr, salvo cuando la
contraparte exija
establecido al efecto.
Dispone al efecto el art. 347 del C.P.C. sic: Los instrumentos extendidos en lengua
extranjera se mandarn traducir por el perito que el tribuna1 designe, a costa del que
los presente, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre costas en la sentencia.
Si al tiempo de acompaarse se agrega su traduccin, valdr sta; salvo que la parte
contraria exija, dentro de seis das, que sea revisada por un perito, procedindose en
tal caso como dispone el inciso anterior.
174
Instrumentos considerados pblico en juicio.La ley no slo les da va1or a los originales de los instrumentos sino que tambin a las
copias de ellos, de acuerdo a lo establecido en el art. 342 del C.P.C.
El artculo 342 del C.P.C. en sus cinco nmeros, se encarga de sealar los diversos
casos en que los documentos deben ser considerados instrumentos pblicos en
juicio.
Sern considerados como instrumentos pblicos en juicio, siempre que en su
otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carcter.
1. Los documentos originales.
Son aquellos que corresponden al otorgamiento y estn suscritos por las partes y/o el
funcionario pblico.
2. Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriben para que hagan fe
respecto de toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se hace
valer.
Si se acompaa una copia y el registro o matriz ha desaparecido se puede presentar
una duda acerca de la autenticidad del instrumento. Para este caso, el legislador
contempl la diligencia consistente en el cotejo.
La expresin cotejo tiene un doble significado, por una parte
se refiere a la
175
4. Las copias que objetadas en el caso del nmero anterior, sean cotejadas y
halladas conformes con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la
parte contraria; y.
La copia objetada adquiere valor de instrumento pblico si una vez realizado el cotejo
instrumental se encuentra ella conforme con el original. El cotejo lo realiza el
funcionario que haya autorizado la copia presentada en el juicio, el secretario del
tribunal o cualquier otro ministro de fe que el tribunal designe art. 344 del C.P.C.-.
5. Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por el
secretario u otro funcionario competente y sacados de los originales o de copias que
renan las copias indicadas en el nmero anterior. La expresin testimonio est
usada en el sentido de copia.
6. Los documentos electrnicos suscritos mediante firma electrnica avanzada.
Conforme dispone la ley 19.799, entendemos documento electrnico como toda
representacin de un hecho, imagen o idea que sea creada, enviada, comunicada o
recibida por medios electrnicos y almacenada de un modo idneo para permitir su
uso posterior. A su vez, se debe entender por firma electrnica como cualquier
sonido, smbolo o proceso electrnico, que permite al receptor de un documento
electrnico identificar al menos formalmente a su autor, y por ltimo, firma
electrnica avanzada como aquella certificada por un prestador acreditado, que ha
sido creada usando medios que el titular mantiene bajo su exclusivo control, de
manera que se vincule nicamente al mismo y a los datos a los que se refiere,
permitiendo la deteccin posterior de cualquier modificacin, verificando la identidad
del titular e impidiendo que desconozca la integridad del documento y su autora.
El art. 342 se complementa con los arts. 343 y 344 todos del C.P.C. E1 art. 343
seala la forma de completar los instrumentos pblicos acompaados en juicio en
forma parcial.
Art. 343: Cuando las copias agregadas slo tengan una parte del instrumento original,
cualquiera de los interesados en el pleito podr exigir se agregue el todo o parte de
lo omitido, a sus expensas, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago de costas.
EN EL EXTRANJERO Y SUS
EFECTOS EN CHILE.
176
1.- LEGALIZACION.
2.- TRADUCCION, Y
3.-PROTOCOLIZACION.
177
2.- Traduccin.
Se vierte al castellano el instrumento otorgado en lengua extranjera, normalmente a
travs del intrprete Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores.
3.- Protocolizacin.
Art. 420 N 5 del C.O.T.: Una vez protocolizados, valdrn como instrumentos pblicos:
Los instrumentos otorgados en el extranjero, las transcripciones y las traducciones
efectuadas por el intrprete oficial o los peritos nombrados al efecto por el juez
competente y debidamente legalizadas, que sirvan para otorgar escrituras en Chile.
La protocolizacin, segn se desprende de este artculo, es el trmite necesario para
que los instrumentos, sin distinguir naturaleza, pblicos o privados, otorgados en el
extranjero, produzcan efecto en Chile.
En ciertas circunstancias se puede otorgar instrumentos pblicos en el extranjero
ante el cnsul chileno, que hace las veces de Ministro de fe a1 actuar como notario.
Universidad Catlica de Temuco, Ctedra de Derecho Procesal Civil 2008.
178
Los instrumentos pblicos se agregan al juicio por las partes y el tribunal los tiene por
acompaados, con citacin, de la parte contra quien se presenten. art. 69 C.P.C.-No
existe norma expresa que as lo seale, pero se deduce de las siguientes
disposiciones:
a.- Art. 795 N 4, el cual dispone que los trmites esenciales de primera y nica
instancia, en lo relativo a
conocimiento de ellas.
d.- Art 348 inc 2 CPC el cual establece que la agregacin de documentos en
segunda instancia no suspender en ningn caso la vista de la causa; pero el tribunal
no podra fallarla sino despues de vencido el termino de citacion cuando haya lugar a
ella.
En consecuencia, para los efectos de tener por acompaado un documento al
proceso es menester que la parte presente un escrito, sumndose de la siguiente
forma: acompaa documento, con citacin. El tribunal deber dictar una resolucin
disponiendo, se tenga por acompaado el documento, con citacin.
Si el tribunal omite tener por agregados al proceso los instrumentos acompaados
por la parte o si agrega, sin la citacin contemplada por la ley para darle a la contraria
Universidad Catlica de Temuco, Ctedra de Derecho Procesal Civil 2008.
179
Valor probatorio de los instrumentos pblicos.Esta materia se encuentra reglamentada por los arts.1700, 1701 y 1706 Cdigo Civil,
los cua1es establecen:
Art 1700. E1 instrumento pblico hace plena fe en cuanto al hecho de haberse
otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en l
hayan hechos los interesados. En esta parte no hace plena fe sino en contra de los
declarantes.
180
181
182
183
acto jurdico que pretendieron celebrar y respecto del cual se estn proveyendo de
una prueba literal, que ser posteriormente de gran utilidad.
Respecto de las declaraciones enunciativas que tengan relacin directa con el acto o
contrato, ellas hacen plena fe entre las partes de acuerdo con lo dispuesto por el
art.1706 del C. Civil.
Finalmente, las declaraciones meramente enunciativas que no guarden relacin
directa con el acto o contrato, no hacen plena prueba entre las partes; no obstante,
contra la parte que la emite ellas constituyen una confesin extrajudicial que de
conformidad al art. 398 del C.P.C. reviste el carcter de presuncin grave por haber
sido prestada en presencia de la parte que la invoca.
La declaracin enunciativa no puede constituir prueba en favor de quien la emite,
puesto que nadie puede transformar sus propios dichos en un medio de prueba en su
favor.
184
El art. 1700 del C. Civil, al referir que el instrumento pblico no hace plena prueba
respecto de la verdad de las declaraciones hechas por los interesados, sino slo
respecto de los declarantes, confundi el efecto obligatorio del acto o contrato con el
efecto probatorio del instrumento.
No podra interpretarse ese precepto legal en el sentido de privar al instrumento
pblico de todo valor probatorio respecto de terceros, puesto que ello llevara al
absurdo de no poder las partes, probar respecto de stos los actos y contratos
solemnes de acuerdo a lo establecido en el art. 1701 del C. Civil.
En cuanto a las declaraciones enunciativas directamente ligadas con lo dispositivo
tambin deben presumirse verdaderas respecto de terceros. Dichas declaraciones se
incorporan a la declaracin dispositiva que se presume verdadera, la presuncin de
verdad que favorece a sta debe favorecer a aquella, dada la uni que existe entre
ambas.
La declaracin enunciativa nunca puede tener valor probatorio en contra de un
tercero. La parte que la formul no puede invocarla respecto de un tercero, desde el
momento que nadie puede con sus dichos fabricar su propia prueba.
Un tercero u otro otorgante de la escritura, distinta a la parte que formul la
declaracin podra invocarla en contra del tercero, puesto que se trata de una
declaracin testimonial prestada fuera del proceso, que carece de todo valor
probatorio. Sin embargo, un tercero si podra invocar en contra del otorgante de la
escritura la declaracin enunciativa, la que en tal caso como confesin extrajudicia1
servira de base a una presuncin judicial para acreditar los hechos confesados de
acuerdo al art. 398 del C.P.C.
Presuncin de autenticidad del instrumento pblico.
El instrumento pblico, por su propia definicin, dada la intervencin de un funcionario
competente en su otorgamiento, podemos decir que lleva envuelta una verdadera
presuncin de autenticidad.
Elementos de la Autenticidad
Un instrumento ser autntico cuando a su respecto concurran los siguientes
elementos:
1.- Que se haya otorgado realmente e1 instrumento por las personas que all
aparecen.
Universidad Catlica de Temuco, Ctedra de Derecho Procesal Civil 2008.
185
1.-
186
187
188
En este caso, no se trata de una impugnacin del instrumento pblico, puesto que
ste ha sido otorgado dando cumplimiento a todos los requisitos de validez y se
renen todas las condiciones para considerarlo autntico, pues cabe recordar que la
fe pblica emanada del instrumento se refiere a lo material de ste y no a la verdad
de las declaraciones prestadas por las partes.
Cuando se impugna la verdad de las declaraciones de las partes, no se pretende
sostener su ausencia sino que las contenidas en el instrumento no corresponden a la
voluntad real de los otorgantes, sea por error, dolo o simulacin.
Los terceros que no han celebrado el acto o contrato contenido en el instrumento
pblico, pueden atacarlo por falsedades en las declaraciones dispositivas y
enunciativas relacionadas con lo dispositivo que contiene, las cuales se presumen
verdaderas a su respecto, y para acreditarlo se pueden valer de todos los medios de
prueba que franquea la ley.
Respecto de las declaraciones meramente enunciativas formuladas por las partes,
pensamos que los terceros no tienen ningn inters en su objecin por falsedad, al no
tener ellas valor probatorio a su respecto.
Las partes otorgantes del instrumento pblico, pueden impugnarlo por falsedad de las
declaraciones dispositivas y enunciativas relacionadas con lo dispositivo contenidas
en el instrumento, a pesar de producir ellas plena prueba en su contra. Para ello, las
partes debern rendir en el proceso otros medios de conviccin, idneos para
producir plena prueba y para destruir las declaraciones contenidas en el instru mento;
y as en definitiva, ser el juez quien apreciando comparativamente las pruebas
rendidas, podr llegar a restar valor a las declaraciones contenidas en el instrumento.
Un caso muy trascendente es el referido por el art. 1876 del C. Civil, el cual prescribe
al efecto: La resolucin por no haberse pagado el precio no da derecho al vendedor
contra terceros poseedores, sino en conformidad a los art. 1490 y 1491.
El art. 1876 del C. Civil, se refiere a la accin resolutoria por falta de pago frente a
terceros y slo en los casos de enajenacin de una cosa mueble bajo condicin
suspensiva o resolutoria y de un inmueble en que consta la condicin en el ttulo
respectivo, inscrito u otorgado por escritura pblica, habr derecho a accin en contra
de terceros poseedores; pero si la en la escritura pblica se da por pagado el precio
de venta no se admitir prueba alguna en contrario sino la nulidad y falsificacin de la
escritura y slo en virtud de esta prueba habr accin contra terceros poseedores. No
es admisible prueba alguna para destruir esa declaracin, a menos que la escritura
sea nula o falsificada. Pero esto no significa que las partes contratantes no puedan,
Universidad Catlica de Temuco, Ctedra de Derecho Procesal Civil 2008.
189
Por va principal.
En este caso se inicia un juicio completo que recae sobre la nulidad, falsedad o
simulacin del instrumento.
Universidad Catlica de Temuco, Ctedra de Derecho Procesal Civil 2008.
190
2. - Por va incidental.
Se produce cuando en el curso del juicio se acompaa un instrumento pblico
cualquiera en la forma sealada por la ley, por ej., escritura pblica con citacin,
dentro del plazo de tres das la contraparte deber impugnarla, si no hace en esa
ocasin, est impedido de realizarlo posteriormente.
Si lo impugna promueve un incidente, con esto, a nuestro juicio, no es posible una
impugnacin por los tres motivos, slo ser procedente por falta de autenticidad del
instrumento pblico; pues, en lo referente a la impugnacin por simulacin o nulidad
del instrumento, deber procederse en juicio de lato conocimiento.
191
1 . - Reconocimiento expreso.
2. - Reconocimiento tcito.
3. - Reconocimiento Judicial
192
193
194
3. RECONOCIMIENTO JUDICIAL.Es aquel en que se manda tener por reconocido un instrumento privado en virtud de
una resolucin judicial, fallando el incidente generado como consecuencia de su
objecin por falta de autenticidad o de integridad.
Art. 364 N 4 Del C.P.C.: Los instrumentos privados se tendrn por reconocidos:
Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolucin judicial. Se produce
el reconocimiento judicial cuando habiendo sido objetado por falso un documento
privado acompaado, el tribunal, por una resolucin posterior, establece la
autenticidad del instrumento, tras haberse tramitado incidentalmente dicha objecin
como incidente. En cambio, si la resolucin determina la falta de autenticidad del
instrumento, ste carece de todo valor probatorio.
De tal manera. que declarada la autenticidad del instrumento, nos encontramos frente
a la situacin de un reconocimiento judicial, contemplado en el art. 346 N 4 del
C.P.C.
Universidad Catlica de Temuco, Ctedra de Derecho Procesal Civil 2008.
195
y aquellos
emanados de terceros.
A. Valor probatorio de los instrumentos que emanan de parte.Si el instrumento privado emanado de parte no es reconocido o mandado tener por
reconocido por alguna de las vas contempladas por el artculo 346 del C.P.C., no
tiene valor alguno.
El instrumento privado reconocido o mandado tener por reconocido, emanado de
parte, tiene el mismo valor probatorio que el instrumento pblico respecto de las
partes que lo hubieren reconocido o se ha mandado tener por reconocido.
Al efecto, el art. 1702 del C. Civil prescribe que el instrumento privado, reconocido por
la parte a quien se opone, o mandado tener por reconocido en los casos y con los
requisitos prevenidos por la ley tiene el valor de escritura pblica respecto de los que
aparecen o se reputan haberla suscrito y de las personas a quienes se han
transferido las obligaciones y derechos de stos.
Al hablar, el art. 1702 del C. Civil, del valor del documento privado reconocido o
mandado tener por reconocido en los casos y con los requisitos prevenidos por la ley,
se refiere manifiestamente con estas ltimas palabras, a la ley de procedimiento civil,
pues es la ley que determina, por ser materia propia de su ramo, los casos en que se
debe mandar tener por reconocido el instrumento o los requisitos o circunstancias
que deben concurrir al efecto.
Sobre la materia, se ha sealado que el documento privado judicialmente reconocido
tiene igual mrito probatorio al de un instrumento pblico, es decir, plena prueba entre
Universidad Catlica de Temuco, Ctedra de Derecho Procesal Civil 2008.
196
las partes, en cuanto al hecho de haberse otorgado por las personas y de la manera
que en l se expresa, como en cuanto a la verdad de las declaraciones, pero no
garantiza su sinceridad.
No obstante, hay una presuncin de sinceridad de las declaraciones dispositivas,
como resulta del art. 429 del C.P.C.: y en cuando a las declaraciones enunciativas,
hace plena prueba de su formulacin y se asimilan a las dispositivas en el caso que
seala el art. 1706 del C. Civil, porque se refieren a hechos que contribuyen a
precisar el objeto y la causa de las disposiciones, o los extinguen en todo o en parte,
o modifican, los hechos nacidos de sta.
Con respecto a terceros, algunos sostienen que el instrumento privado carece de
todo mrito probatorio, pues el art. 1702, se refiere slo a su valor respecto de las
partes; y en consecuencia, respecto de terceros carecera de valor.
Don Luis Claro Solar y A. Vodanovic, piensan lo contrario, puesto que, establecida la
autenticidad del instrumento privado, su valor es el mismo respecto de las partes que
de terceros, sin perjuicio de la posibilidad de stos, de rendir prueba en contrario.
197
198
3. Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida conforme a los
nmeros 1 y 2 del art.346.
En consecuencia, de acuerdo con este ltimo nmero, para el cotejo de letras slo
pueden designarse los documentos privados emanados de parte, reconocidos
expresamente y no aquellos respecto de los cuales se hubiere verificado el
reconocimiento tcito a peticin de parte o judicial, de conformidad los Ns. 3 y 4 del
art. 346 del C.P.C.
Para realizar el cotejo de letras se debe proceder a designar los peritos de acuerdo
con las reglas generales art. 350 inc. 2 del C.P.C., cuya especialidad debe ser la
de de calgrafos.
Adems del peritaje, el tribunal debe proceder por si mismo a la comprobacin
despus de or a los peritos revisores y no ser indispensable comparta su
dictmenes art. 353 del C.P.C.. De acuerdo con la jurisprudencia, el cotejo de
letras practicado por los peritos carece de fuerza probatoria si el tribunal no practica
adems, por s mismo, la comprobacin ordenada por el art. 353 del C.P.C.
En el incidente sobre autenticidad de un instrumento o sobre suplantaciones hechas
en l, se admitirn como medios de prueba, tanto el cotejo de letras, como los dems
medios probatorios autorizados por la ley para acreditar el fraude.
El cotejo de letras no constituye por si sola prueba suficiente; pero podr servir de
base para una presuncin judicial -art. 354 C.P.C.-.
En consecuencia, el tribunal apreciar el cotejo de letras y los dems medios de
prueba que se hubieren rendido, aplicando las reglas sobre apreciacin comparativa
de los medios de prueba -art. 355 C.P.C.-
199
acuerdo a la regulacin que efecta de ellos el art. 1 704 del C. Civil, se caracterizan
en cuanto a su valor probatorio por estar:
1.-
sta.2. - Para que produzca esta prueba, es menester que ella se haga valer por una
persona distinta a aquella que lleva esos documentos;
3. - Estos documentos hacen prueba slo respecto de los hechos que aparezcan con
claridad en ellos; y
4.- El mrito probatorio es indivisible, puesto que ellos harn fe tanto en lo que
favorece a la persona que los hace valer en su favor, como en lo que sea
desfavorable a ella, favoreciendo a la que los lleva.
Estos documentos se acompaan al juicio y para que tengan valor probatorio es
menester sean reconocidos en algunas de las formas previstas por el art. 346 del
C.P.C.
indivisible puesto
200
Las Contraescrituras.Concepto
Esta materia se encuentra reglamentada en el art. 1707 del C. Civil el cual prescribe
al efecto: Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado
en escritura pblica, no producirn efecto contra terceros, tampoco lo producirn las
contraescrituras pblicas, cuando no se ha tomado razn de su contenido al margen
de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del
traslado en cuya virtud ha obrado el tercero.
Respecto al alcance de la contraescritura se han planteado en nuestro Derecho dos
teoras, una que conceptualiza sta en un sentido restringido y otra que lo hace en un
sentido amplio.
Sentido Restringido.- De acuerdo con esta tesis, sera contraescritura todo escrito
destinado a permanecer secreto entre las partes y el cual contradice las
estipulaciones anteriores realizadas entre ellas de una manera ostensible. Las
contraescrituras seran el medio que tendran las partes de demostrar su real
intencin respecto a otro acto que se ha otorgado en forma simulada, en
consecuencia, slo podrn ser consideradas contraescrituras los instrumentos
respecto de los cuales concurran dos requisitos:
1.- Que la nueva escritura tenga por objeto manifestar la simulacin total o parcial de
un acto o convencin ostensible. Ello sucede cuando las partes, por redactar un escrito destinado a ser mostrado pblicamente y que da una falsa situacin ocultando
sus verdaderas intenciones, y para constatar esta falta de sinceridad y proporcionarse
una prueba de la realidad de las cosas, otorgan de una manera lo ms a menudo
clandestina, un segundo acto o convencin, cual es, la denominada contraescritura,
precisamente porque es contraria a la escritura anterior. Por consiguiente, la
contraescritura tiene por objeto restablecer el verdadero precio de una compraventa;
o bien, la contraescritura tiene por objeto probar que la compraventa efectuada entre
dos personas no es seria; o que se ha dado la forma de una compraventa a una
donacin, por ejemplo.
2.- La contraescritura no expresa una convencin nueva. La contraescritura, para ser
tal, debe formar un solo todo con el acto aparente o simulado cuya falsedad
establece, restableciendo su verdadero carcter y sus verdaderas clusulas.
201
Valor probatorio de las contraescrituras.Teniendo la calidad de instrumentos, las contraescrituras, necesariamente se rigen
por las normas generales aplicables a ellos. De tal manera si ella consta en una
escritura pblica tendr el carcter de tal, y si se extiende en un instrumento privado,
ella tendr va1or slo si es reconocida en alguna de las formas previstas por la ley.
En cuanto a sus efectos, debemos distinguir entre las partes y los terceros.
Universidad Catlica de Temuco, Ctedra de Derecho Procesal Civil 2008.
202
Respecto de las partes, las contraescrituras producen pleno valor probatorio y las
partes debern regirse por lo que en ellas se establece, pues debe primar siempre la
real intencin contractual, de acuerdo a los arts. 1545 y 1560 del C. Civil, a menos
que ellas adolezcan de ilicitud por concurrir alguna causal de nulidad.
En cuanto a los terceros, las contraescrituras no producen efectos, por regla general;
excepcionalmente producirn efectos respecto de terceros, si concurren los
presupuesto establecidos por el art. 1707 del C. Civil. Al efecto debemos distinguir:
a) Las contraescrituras que constan en un instrumento privado destinadas a alterar lo
establecido en un instrumento pblico no producirn efecto en contra de terceros;
b) Las contraescrituras que consten en un instrumento pblico destinadas a alterar lo
establecido en otro instrumento pblico, producirn efecto respecto de terceros
siempre que concurran dos requisitos:
I.- Debe tomarse nota de la contraescritura al margen de la matriz de la escritura
pblica que se altera con el otorgamiento de aquella:
II.- Debe tomarse nota de la contraescritura en la copia de la escritura pblica que se
altera y en cuya virtud ha actuado el tercero.
No obstante, si bien es cierto los terceros no pueden ser afectados por la
contraescritura, ello no importa que stos no puedan aprovecharse de ella hacindola
valer en el caso de que pueda producir efectos en su favor.
LA PRUEBA TESTIMONIAL
203
Persona distinta de los sujetos procesales llamada a exponer al juez las propias
observaciones de los hechos acaecidos que tienen importancia en el pleito. ChiovendaTerceros extraos al juicio que declaran bajo juramento acerca de la verificacin de
ciertos hechos que se controvierten en el proceso. Mosquera.
De las definiciones dadas por la doctrina y jurisprudencia, se desprende que tres son
los requisitos que deben concurrir para que una persona tenga dentro del proceso. el
carcter de testigo:
a.- Debe tratarse de un tercero indiferente dentro del proceso.
b.- - Debe declarar sobre hechos precisos.
c.- - Debe conocer Ios hechos por haberlos percibido por sus propios sentidos o el
dicho de otro
204
hechos acerca de los cuales declara y slo podr consistir en haber tomado
personalmente conocimiento de ellos por haberlos presenciado o por el dicho de
terceros o de las partes.
205
B.Testigos de odas. Son aquellos que conocieron los hechos a travs del
dicho de una de las partes.
C.- Testigos instrumentales. Son aquellos que intervienen en la suscripcin de
un documento acreditando la veracidad de la firma de los otorgantes de acuerdo a lo
prescrito por la ley.
2.-Segn la calidad y mrito probatorio de sus declaraciones.
A. Testigos Contestes. Son los que estn de acuerdo en el hecho y sus
circunstancias esenciales.
B. Testigos Singulares. Se caracterizan por estar contestes en el hecho pero
difieren en cuanto a las circunstancias esenciales que lo rodearon.
3.- Segn su capacidad para declarar en juicio.A.-Testigos hbiles. Son aquellos que renen todos los requisitos para que su
declaracin tenga valor en juicio, por no encontrarse afectos por alguna causal de
inhabilidad establecida por la ley. Constituyen la regla general, puesto que toda
persona es capaz para declarar en juicio mientras la ley no establezca su inhabilidad
art. 356 C.P.C..
B-. Testigos inhbiles. Son aquellos que no renen los requisitos para que su
declaracin tenga valor en juicio por encontrarse sujetos a la eventualidad de alguna
causal de inhabilidad legal y por haberse sta declarado por el tribunal.
La forma de hacer valer las inhabilidades son las tachas y ellas son resueltas,
por regla general por el tribunal en la sentencia definitiva.
La clasificacin de los testigos tiene importancia para determinar su valor
probatorio; el mximo valor es el establecido respecto de los testigos contestes,
presenciales y hbiles, los cuales pueden llegar a constituir plena prueba.
206
207
208
209
210
1.- - Antes del juicio como medida prejudicial probatoria de testigos art 286 C
PC
2.- Durante el juicio, en primera instancia slo puede rendirse prueba
testimonial dentro del trmino probatorio, siempre que se cumplan las formalidades
exigidas por la ley. Es necesario recordar, los casos de ampliacin de la prueba, art.
321. y la existencia de trminos especiales vinculados a la prueba testimonial art.
340 del C.P.C- En segunda instancia, rige la disposicin contemplada en el art. 207
del C.P.C., que hace casi prcticamente ilusoria la prueba testimonial en segunda
instancia. Requisitos para hacer procedente la recepcin de la testifical en segunda
instancia:
1 .-.- Que sea decretada en calidad de medida para mejor resolver, pero
diferente a la contemplada en el artculo 159 del C.P.C. y ser muy dificil de
decretarse de oficio por el tribunal, a menos que alguna de las partes tome la
iniciativa, puesto que slo en ese caso se podr conocer la existencia de esos
testigos.
2.- Que no haya sido posible rendir prueba testimonial en primera instancia;
3.- Que la prueba testimonial recaiga sobre hechos que no figuren en la prueba
rendida;
4.- Que tales hechos sean a juicio del tribunal estrictamente necesarios para la
acertada resolucin del juicio.
~.
Obligaciones de los testigos.
Los testigos tienen tres obligaciones trascendentales nacidas de la necesidad
de su colaboracin con la justicia y extensiva a todos los miembros de la comunidad
organizada, siendo ellas: comparecer ante el tribunal, prestar declaracin y decir la
verdad.
Obligacin de comparecer ante los tribunales de justicia.
La obligacin de comparecer se encuentra establecida en el art. 359 del C.P.C.
Toda persona, cualquiera sea su estado o profesin, est obligada a declarar y a
concurrir a la audiencia que el tribunal seale con este objeto.
Cuando se pida la comparecencia de un testigo, a sabiendas de lo intil de su
declaracin, podr el tribunal imponerle una multa a la parte que lo haya resentado.
211
212
213
DERECHOS DE LOS TESTIGOS.Los dos derechos que poseen los testigos son:
1.- -- Que se le cite para prestar declaracin para un da preciso y
determinado.De acuerdo a lo sealado, el testigo tiene la obligacin de comparecer a
declarar. Como contrapartida a ello, nuestra jurisprudencia ha declarado que la
citacin para el testigo debe ser efectuada para un da y hora precisa y determinado.
2. - Que se le paguen los gastos que le importa su comparecencia, por la
persona que lo presenta. El art. 381 del C.P.C. contempla el derecho de los testigos
para requerir de la parte que los presenta el gasto de su comparecencia. Pueden
Universidad Catlica de Temuco, Ctedra de Derecho Procesal Civil 2008.
214
reclamar este pago en un plazo de 20 das desde que se les toma la declaracin. Si
transcurre el plazo sin solicitar el pago se entiende que se renuncia a l.
En caso de desacuerdo, estos gastos sern regulados por el tribunal sin forma
de juicio y sin ulterior recurso.
CAPACIDAD PARA SER TESTIGO.Si bien toda persona est obligada a comparecer, no todas pueden ser testigos.
La regla general es que todos son hbiles, salvo aquellos declarados inhbiles por la
ley para ser testigos en juicio, art. 356 C.P.C.
El legislador distingue dos clases de inhabilidades: inhabilidad absoluta e
inhabilidad relativa.
215
8.- Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido
condenado por delitos; y
9. - Los que hagan profesin de testificar en juicio.
216
217
testimonio;
6.- Los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria para
declarar por tener en el pleito inters directo o indirecto; y
7.- Los que tengan ntima amistad con la persona que los presenta o
enemistad respecto de la persona contra quien declaren.
La amistad o enemistad debern ser manifestadas por hechos graves que
el tribunal calificar segn las circunstancias.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
218
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Forma de materializar la iniciativa de las partes para rendir prueba testimonial.Presentacin de la lista de testigos y y minuta de puntos de prueba.
Existe una doble carga para la parte que desea rendir prueba testimonial en
el juicio
1.- Debe presentar una nmina de los testigos, en la cual se contenga su
individualizacin.
2.- Sealar los puntos sobre los que van a declarar las personas
individualizadas.
219
La regla general es que conforme a la nueva redaccin del artculo 320 del
Cdigo de Procedimiento Civil cada parte deber acompaar la minuta de puntos
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
220
221
ALEJANDRO VERGARA H. UB
conformidad a las reglas generales, pudiendo las partes hacerse representar por
mandatarios de conformidad al art. 73 de1 C.P.C. -art. 371 del C.P.C..
Sobre esta materia cabe formular las siguientes observaciones:
a.- La residencia del testigo determina a cul tribunal deber enviarse el exhorto
para que proceda a recibir la testimonial, empero, no existe inconvenientete para
que la parte presente al testigo lo haga directamente ante el tribunal de la causa.
b. - En el exhorto deber incorporarse no slo la solicitud y la resolucin que da
lugar a l, sino tambin fotocopia autorizada de los principales escritos del perodo
de discusin, de la resolucin que recibe la causa a prueba, de la lista de testigos
y de la minuta de puntos de prueba, tales antecedentes le permiten al tribunal
exhortado, resolver cualquiera incidencia que se presente durante la recepcin de
la prueba testimonial.
c.- Aun cuando no es necesario, de acuerdo a lo previsto en ei inc. final del art. 71
del C.P.C., sera conveniente que en el exhorto se estableciera expresamente la
facultad del tribunal exhortado para fijar la o las audiencias en las cuales se
rendir la prueba testimonial.
222
decreto del juez exhortante, notificado a las partes, de suerte que stas, deben
apersonarse ante el tribunal exhortado de un modo expreso y de esa manera
proceder a la notificacin de la resoluciones dictadas por ste.
No obstante, excepcionalmente en las querellas posesorias por expresa
disposicin de la ley, no procede el interrogatorio por exhorto de los testigos,
tratndose de una facultad privativa del juez de la causa. -art. 559 y 568 C.P.C..
ALEJANDRO VERGARA H. UB
223
ALEJANDRO VERGARA H. UB
224
SISTEMAS DE DECLARACION.Para los efectos de prestar declaracin los testigos, se conocen los siguientes
sistemas:
ALEJANDRO VERGARA H. UB
225
en voz alta y ratificadas por el testigo, sern frmadas por el juez, el declarante, si
sabe, y las partes, si tambin saben y se hallan presentes, autorizndolas el
receptor, que servir tambin como actuario en las incidencias que ocurran
durante la audiencia de prueba.
De lo anterior resulta que el Secretario del tribunal no tienen intervencin alguna
en esta diligencia de prueba y jams puede suplir al Receptor respecto de las
funciones que la ley le ha asignado al respecto.
2.- Juramento.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
226
D.- La declaracin constituye un solo acto que no puede interrumpirse sino por
si
concurren
al
acto
art.
365
C.P.C..
En
la
prctica,
b.- Los testigos deben responder de una manera clara y precisa a las preguntas
que se les hagan, expresando la razn de sus afirmaciones. Para contestar las
preguntas no se les permitir llevar escrita su declaracin, art. 367 C.P.C.
Si algn testigo no entiende o no habla castellano, ser examinado por medio de
un interprete art. 382 del C.P.C.
c.- El testigo, antes de comenzar a declarar puede ser interrogado por la contraria,
por conducto del juez, sobre hechos constitutivos de alguna causal que pueda
servir para tacharlo, siendo en la prctica el Receptor, quien desempea esta
funcin en lugar del juez -art. 366-.
Concluidas tales preguntas, la contendora, podr si procede, formular la tacha
pertinente, en caso de no hacerlo precluir su derecho de inhabilitar al testigo con
posterioridad.
Cuando se tache a un testigo para inhabilitarlo y evitar preste su declaracin, de
ella se conferir de inmediato traslado a la parte que presenta al testigo. Esta
puede adoptar dos actitudes:
a. - Pedir se omita la declaracin del testigo y se le reemplace por la de otro
227
testigo hbil, si lo hubiere, siempre que figure en la nmina respectiva art. 374
C.P.C. o;
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
el caso de haberse acompaado, caso contrario, sobre los puntos de prueba que
se hubieren fijado en la resolucin pronunciada por el tribunal, pudiendo exigir
tambin a los testigos que rectifiquen, esclarezcan o precisen las aseveraciones
hechas art. 365 C.P.C..
d.- Luego, la parte que presenta al testigo, tiene el derecho de repreguntarlo. esto
es, a dirigir por conducta del juez - receptor - las preguntas pertinentes para que el
testigo aclare, complemente, rectifique, esclarezca o precise los hechos sobre los
cuales se invoca su testimonio. A su vez, la parte contraria tambin tiene la
facultad para contrainterrogar al testigo, siempre por intermedio del juez de la
causa, art. 366 del C.P.C.
e.- Las partes tienen el derecho de oponerse a las preguntas hechas por el
Tribunal o la contraria, por no ser procedentes, o sea, por no encuadrarse dentro
de los hechos substanciales pertinentes y controvertidos de la causa, respecto de
los cuales se ha presentado a declarar el testigo.
De la oposicin en contra de una pregunta, se le da tramitacin de incidente.
Puede darse la situacin que una de las partes pierda en la audiencia dos o ms
in-cidentes, sindole en tal caso aplicable los dictados del art. 88 del C.P.C.
228
LAS TACHAS.
A.- Concepto.
Constituyen el medio procesal de hacer valer la inhabilidad que afecta a un testigo.
B.- Sujeto activo.
E1 sujeto activo de la tacha, es aquel en cuyo beneficio est establecida y que
tiene la facultad de hacerla valer o no, siendo la parte en contra de la cual se
presenta a declarar el testigo.
Se renuncia a la formulacin de la tacha en forma tcita, al dejar transcurrir la
oportunidad procesal sin haceria valer.
La renuncia expresa se produce cuando a pesar de saberse la causal de
229
la misma parte.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
230
ALEJANDRO VERGARA H. UB
1 .- Si se hace valer antes que el testigo comience a prestar declaracin sobre los
hechos del pleito, la parte que presenta a1 testigo puede solicitar que se omita la
declaracin del testigo tachado, reemplazando esa declaracin, por la de otro
testigo de la lista. Es una facultad de la parte -art. 374 del C.P.C..
2.- La parte que presenta al testigo, puede oponerse a ella y optar por insistir en
que ste deponga, en cuyo caso se admitir que preste declaracin el testigo,
quedando la tacha para ser resuelta en la sentencia definitiva art. 375 del
C.P.C.-.
3.- El tribunal puede repeler de oficio la declaracin de un testigo que aparezca
notoriamente comprendido en alguna de las causales de inhabilidad absoluta
art. 375 del C.P.C.. Esta resolucin es apelable y el recurso se concede en el
slo efecto devolutivo.
F.- Tramitacin de las tachas
Se tramitan como incidente en el mismo acto y en forma verbal. El incidente en
este caso se reduce en escuchar a la contraparte. Puede ocurrir que los hechos
en que se fundan las tachas no resulten reconocidos, de acuerdo al tenor de las
declaraciones del testigo; entonces, si el tribunal lo estima necesario recibir la
231
tacha a prueba, la cual se rendir dentro del trmino otorgado para la cuestin
principal, pero si ste se encuentra vencido o lo que de l reste no es suficiente,
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
se ampliar para el solo efecto de rendir prueba de tachas hasta completar diez
das, pudiendo adems solicitarse aumento extraordinario, en los mismos trminos
a que se refiere el artcuio 329 del C.P.C., la resolucin que ordena recibir prueba
sobre tachas opuestas, es inapelable art. 379 C.P.C..
G. Tachas de los testigos de tachas.
Se pueden presentar testigos para probar las tachas formuladas respecto de los
testigos de la cuestin principal, respecto de estos testigos pueden a su vez
hacerse valer causales de inhabilidad, mas en este caso, no se admitir la prueba
de testigos para probarlas, sin perjuicio que el tribunal acepte otros medios
ALEJANDRO VERGARA H. UB
probatorios, sin abrir trmino especial y tome en cuenta las incapacidades que
contra los mismos testigos aparezcan del expediente -art. 378 C.P.C.
Donde y cmo se resuelven las tachas. Normalmente el tribunal se pronuncia
sobre las causales de tacha en la parte resolutiva de la sentencia definitiva art.
379 inc. 2. Si el tribunal acoge la tacha formulada en contra del testigo, la
declaracin de ste carecer de valor. En tanto, si se rechaza la tacha deducida
en contra del testigo, su declaracin tendr validez y su mrito probatorio deber
determinarlo el tribunal al dar por establecidos los hechos dentro de la sentencia
definitiva que pronunciar para resolver el conflicto sometido a su decisin.
Si bien la resolucin de las tachas est comprendida en la sentencia definitiva este
aspecto de la resolucin no tiene el carcter de tal sino que conserva su
naturaleza jurdica de una sentencia interlocutoria insertada en la sentencia
definitiva. Es por ello que en esta parte esa resolucin se regir por las reglas de
la sentencia interlocutoria, especialmente en lo que se refiere a la procedencia de
los medios de impugnacin que concede la ley.
Contra la resolucin que resuelve la tacha no procede el recurso de casacin en
la forma, puesto que es una sentencia interlocutoria que no pone trmino al juicio
232
ALEJANDRO VERGARA H. UB
2. Testigos de odas. Son los que conocieron los hechos a travs del dicho de
otra persona o de alguna de las partes, las declaraciones de los testigos de odas
basadas en el dicho de otras personas, slo pueden servir de base para una
presuncin judicial, sin embargo, cuando se refieren a lo que el testigo oy decir
de las partes, son vlidas siempre que sirvan para esciarecer el hecho de que se
trata art. 383 C.P.C..
3.- Declaraciones de los Testigos Presenciales. La ley establece un valor
probatorio declinante, segn las condiciones reunidas por las declaraciones de los
testigos. Estas normas estn contempladas en el artculo 384 del C.P.C. siendo
ellas las siguientes:
I.-. La declaracin de un testigo imparcial y verdico constituye una presuncin
judicial, que el Tribunal apreciar de acuerdo a su gravedad y precisin suficiente
para formar convencimiento.
Puede observarse, tanto en esta como en las dems situaciones descritas en el
artculo 384, que el legislador entrega al a criterio del juez la apreciacin del valor
de conviccin de este medio probatorio, como asimismo, de la calidad del testido
singular y la calificacin de las condiciones de gravedad y de la presuncin judicial
233
Como ltima exigencia, se requiere para que constituya plena prueba, que no
haya sido desvirtuada por otra prueba en contrario.
III.-.- Cuando las declaraciones de una de las partes sean contradictorias con los
testigos de la otra.- tendrn por cierto lo declarado por aquellos que an siendo
menor en nmero, parezca que dicen la verdad por estar mejor instruidos de los
hechos o por ser de mejor fama, ms imparciales y verdicos o por hallarse ms
conformes en sus declaraciones con otras pruebas del proceso. Se contempla la
hiptesis que los testigos de una parte sean contradictorios con los de la otra parte
y en este caso se atender a la calidad de los testigos, a las circunstancias y al
modo ms verosmil de como habran acontecido los hechos, ms que al nmero
de los testigos.
IV.- Cuando los testigos de una y otra renan iguales condiciones de ciencia,
imparcialidad y veracidad, se atiende al nmero de los testigos,de acuerdo a lo
que declaren los que son mayor nmero.
234
nmero,de tal modo que la sana razn no pueda inclinarse a dar ms crdito a los
unos que a los otros, tendrn igualmente por no probado el hecho. Alude a la
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
misma hiptesis del N 4 en un grado de mayor avance; renen los testigos las
mismas condiciones y nmero, teniendo en este caso el tribunal por no probados
los hechos.
VI.- Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma
parte, las que favorezcan a la parte contraria se considerarn presentadas por
sta, aprecindose el mrito de todas ellas en conformidad a las reglas
precedentes. Contempla la hiptesis de la adquisicin procesal, los testigos de
una misma parte son contradictorios entre si y en tal caso los testigos de una parte
que favorezcan a la contraparte se considerarn presentados por sta.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
235
escritura pblica por falta de autenticidad, por medio de cinco testigos que renan
los requisitos del N 2 del art. 384 del C.P.C., es decir, testigos presenciales,
contestes y hbiles legalmente examinados que den razn de sus dichos, en tal
caso, el tribunal califica estas declaraciones de acuerdo a las reglas de la sana
crtica.
LA PRUEBA DE CONFESION.-
ALEJANDRO VERGARA H. UB
236
normas vigentes sobre nulidad procesal, la que contempla su procedencia con una
causal de carcter genrico dentro de la cual es posible subsumir estos dos vicios
que pudieran afectar a la declaracin unilateral de voluntad.
Adems de la declaracin unilateral de la voluntad exenta de vicios, para que nos
encontremos en presencia de la confesin es requisito sine qua non que no
puede faltar - que ella emane de una de las partes en el proceso o de sus
apoderados, sobre la materia, se ha decidido por nuestros tribunales que la
confesin judicial slo puede exigirse al litigante o a su procurador, en los casos y
en la forma determinados por la ley. Por tanto, si una persona no es parte en un
juicio, no puede obligrsele a prestar confesin y que la absolucin de posiciones,
que el Cdigo de Procedimiento Civil denomina confesin de parte, slo es
susceptible de utilizarse o admitirse exclusivamente entre litigantes, resulta
improcedente llamar a un testigo a prestar confesin sobre los hechos en que se
pretende fundar una tacha.
Finalmente la confesin debe prestarse por una persona capaz, dando por
sentado que a los actos juridicos procesales se les aplican las disposiciones que
regulan los actos jurdicos del derecho comn, la capacidad de la persona que
presta declaracin deber determinarse a travs de la aplicacin de las normas
237
238
darse por asentados a virtud del anlisis de las disposiciones legales pertinentes.
En consecuencia, el fallo al no dar valor en dichos puntos a la confesin prestada
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
en el juicio, no infringe los preceptos de los arts. 399, 400y 402 del C. de P.C.
Luego tambin es conveniente consignar que la confesin puede recaer, tanto
sobre hechos personales del confesante como respecto de aquellos que no
tengan el carcter de tales. El art. 1713 del C. CIvil prescribe: la confesin que
alguno hiciere en juicio por s, o por medio de apoderado especial, o de su
representante, y relativa a un hecho personal de la misma parte, producir plena
prueba en contra de ella... precepto legal que resulta complementado con el
Cdigo de Procedimiento Civil que ampli la naturaleza de los hechos sobre los
cuales debe prestarse confesin, al expresar en el inc. 2 del art. 399 que si los
ALEJANDRO VERGARA H. UB
requisito.-
La
confesin
debe
recaer sobre
hechos que
sean
239
240
Dando aplicacin a este principio que el acto o contrato solemne se prueba slo
con su solemnidad y su omisin puede ser suplida ni siquiera por la confesin para
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
ALEJANDRO VERGARA H. UB
241
242
prueba.
243
modificaciones de ninguna especie, por ej., declara ser efectivo adeudar una suma
de dinero recibida a ttulo de mutuo.
CONFESION CALIFICADA.- Se produce en cambio, cuando el confesante
reconoce categricamente el hecho controvertido, pero le agrega algn hecho o
circunstancia que viene a alterar su naturaleza jurdica, por ej., declara ser efectivo
haber recibido una suma de dinero pero agrega haberla recibido a ttulo de
donacin y no de mutuo.
CONFESION COMPLEJA. - En ella el confesante reconoce el hecho material
acerca del cual se le interroga, pero le agrega otros hechos diversos, enteramente
ALEJANDRO VERGARA H. UB
244
ALEJANDRO VERGARA H. UB
245
ALEJANDRO VERGARA H. UB
A.- A las partes. - En este caso, la absolucin de posiciones la pide una de las
partes como medida prejudicial propiamente tal o probatoria, o dentro del proceso
y una vez contestada la demanda como medio de prueba art. 385 C.P.C.-.
B. al Tribunal.- Se contempla esta iniciativa en el caso de la medida para mejor
resolver de confesin art. 159 N 2.
Oportunidad procesal.- - Para el efecto de determinar las oportunidades en que
puede solicitarse la confesin judicial provocada, es de suyo importante tener
presente que esta puede manifestarse de las siguientes maneras:
II.- La prueba confesional como medida prejudicial propiamente tal o medida
prejudicial probatoria;
II.- La prueba confesional puede ser pedida para generarse un medio de prueba
en el curso del juicio; y
III.- La prueba confesional como medida para mejor resolver.
246
B.- La confesin provocada en el curso del proceso.De acuerdo a lo establecido en el art. 385 del C.P.C., cualquiera de las partes en
el proceso puede solicitar a la contraria su comparecencia a absolver posiciones
durante el curso del juicio, siendo las oportunidades para ello las siguientes:
a.- En primera instancia.- Se puede solicitar y obtener en la primera instancia la
comparecencia de la contraparte a absolver posiciones en cualquier estado del
juicio, desde que se encuentre contestada la demanda y hasta el vencimiento del
probatorio. Este derecho slo lo podrn ejercer las partes hasta dos veces en la
primera instancia, pero si se alegan hechos nuevos durante el curso del juicio
podr exigirse una vez ms.
b.- En segunda instancia.- Se puede solicitar en la segunda instancia la
comparecencia para absolver posiciones en cualquier estado de sta, hasta antes
de la vista de la causa. Este derecho slo lo podrn ejercer las partes una vez en
la segunda instancia, pero si se alegan hechos nuevos durante su curso podr
exigirse una vez ms.
En todo caso, cualquiera sea la instancia en que se ejerza este derecho, la
solicitud en que se formula para este efecto, no suspende el curso del
247
procedimiento.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
248
extemporneamente.
Personas que pueden solicitar esta medida probatoria.De acuerdo a lo establecido en el art. 385 del C.P.C.. deben absolver posiciones
solamente las partes en el proceso, y revisten tal carcter, el demandante, el
demandado, y los terceros coadyuvantes, independientes y excluyentes.
Las posiciones debern ser absueltas por las partes en forma personal o a travs
de sus representantes legales, si fueren personas jurdicas o incapaces.
Los mandatarios judiciales slo podrn absolver posiciones si se les ha conferido
la facultad especial para ese efecto, de acuerdo a lo establecido en el inc.2 del
ALEJANDRO VERGARA H. UB
249
deber el tribunal recibir por s mismo la declaracin art. 388 inc. 2 C.P.C.-.
Para el caso de no hacerse esta peticin, puede cometerse al secretario o a otro
ministro de fe la diligencia de acuerdo a lo previsto en el inc. 1 del art. 388 del
C.P.C.
3.- Que se mande citar para da y hora determinados a1 litigante para que
comparezca a absolver posiciones, de acuerdo al pliego acompaado en sobre
cerrado y solicitando al mismo tiempo se le mantenga en reserva y custodia en la
Secretara del tribunal.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
La resolucin que recaiga en esa solicitud fijando una audiencia para la recepcin
de la prueba de confesin, ser notificada a1 procurador, quien har comparecer a
su mandante a absolver posiciones en un plazo razonable que el tribunal fije, todo
bajo el apercibimiento indicado en el artculo 394. La notificacin en referencia,
corresponde se haga por cdula, al tenor de lo dispuesto en el artculo 48 del
Cdigo de Procedimiento Civil, pues mediante ella se est ordenando la
comparecencia personal de las partes.
Si la parte contraria no reside en el territorio jurisdiccional del tribunal de la causa,
debe solicitarse la prctica de la absolucin de posiciones en el tribunal del
territorio jurisdiccional en donde resida o ante el respectivo agente diplomtico o
consular chileno, si ha salido del territorio de la Repblica, de acuerdo a lo previsto
en el inc. 2 del art. 397 del C.P.C.
E1 Pliego de Posiciones.- Es la lista de preguntas confeccionadas por la parte
peticionaria de la diligencia probatoria, para sean respondidas por la contraria.
Las posiciones o preguntas pueden ser redactadas en forma asertiva o
interrogativa, no hay inconvenientes para incluir en el pliego indistintamente, tanto
preguntas asertivas como interrogativas, pudiendo referirse a hechos personales
250
ser entendidos sin dificultad de acuerdo a lo establecido en el art. 386 del C.P.C.
Las preguntas asertivas se caracterizan por afirmar la ocurrencia de un hecho
determinado, por ejemplo ej: Diga el absolvente cmo es efectivo y le consta que
el da viernes 18 de septiembre de 1990 se encontraba en la ciudad de Copiap.
En cambio, sern preguntas interrogativas aquellas en las cuales se indaga acerca
de la realizacin de un determinado suceso, por ej.: Diga el testigo dnde se
encontraba el da 18 de septiembre.
Tambin es posible confeccionar para el interrogatorio una pregunta revestida de
ambas caractersticas, asertivas e interrogativas, por ej.: Diga el absolvente como
ALEJANDRO VERGARA H. UB
251
diversas situaciones:
1.- .- El absolvente tiene su residencia en el lugar del juicio, recibir la diligencia
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
2.- Si el absolvente reside fuera del territorio jurisdiccional del tribunal de la causa,
pero dentro del territorio de la Repblica, conocer de la absolucin de posiciones,
a travs del exhorto, el tribunal del territorio jurisdiccional competente donde resida
el absolvente.
3.- Cuando el absolvente reside fuera del territorio de la Repblica, las posiciones
debern responderse ante el respectivo agente diplomtico o consular chileno del
lugar donde reside el absolvente. El art. 89 del Reglamento Consular expresa
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Comparecer a 1a audiencia,
B)
C)
Decir la verdad.
252
2.- Los que por enfermedad o por cualquier otro impedimento calificado por el
tribunal, se hallen en imposibilidad de comparecer a la audiencia en que hayan de
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
prestar declaracin.3.- Las mujeres. en caso que el tribunal estime prudente eximirlas de esta
asistencia.
El procedimiento a travs del cual estas personas debern absolver posiciones es
uniforme para todas ellas y ste consiste en que el juez se trasladar a sus
domicilios con el objeto de recibir la declaracin o comisionar al secretario del
tribunal de acuerdo a la facultad emanada del artculo 388 del C.P.C.
En los tribunales colegiados se puede delegar el cometido de esta diligencia a
algunos de sus ministros o al secretario del mismo.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Obligacin de absolver posiciones.El art. 385 establece perentoriamente la obligacin de todo litigante de absolver
posiciones; como asimismo, la del procurador respecto de hechos personales
suyos, art. 396 C.P.C. En consecuencia, no existe ninguna exencin a la obligacin
253
Citacin del Absolvente.Como lo hemos destacado anteriormente, la parte interesada en generar este
medio de prueba, debe presentar un escrito pidiendo al tribunal fije dia y hora para
la celebracin de la audiencia a la cual deber comparecer la contraparte
254
255
1.- El juez o el secretario del tribunal, si se hubiere comisionado a ste, para que
tome la diligencia de acuerdo a lo establecido en los arts. 388 y 389 del C.P.C.;
2.- El absolvente:
3.- La
C.P.C..
4.- El abogado y el procurador del absolvente.
Juramento. Antes de ser interrogado el absolvente prestar juramento de decir
verdad, bajo la misma frmula establecida para el caso de los testigos art. 390-.
Declaracin.
Una vez prestado el juramento por el absolvente, se procede a abrir el sobre en
cuyo interior se contienen las posiciones a las cuales debe dar respuesta. Al
efecto, debemos recordar que las preguntas deben ser formuladas en trminos
claros y precisos de manera que puedan ser entendidas sin dificultad -art. 386
C.P.C. y deben, adems, guardar relacin con los hechos de la causa. En
consecuencia, el absolvente o su abogado podr objetar la formulacin de
preguntas cuando no aparezcan claramente redactadas o no guarden relacin con
256
los hechos de la causa. En ese caso, se puede generar un incidente que deber
ser resuelto de inmediato por el tribunal para proseguir con la diligencia de prueba.
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
257
testimonial, debiendo ser suscrita por el juez, el ministro de fe, el absolvente y las
dems personas concurrentes al acto art. 395 C.P.C..
LA CONFESION TACITA
Se puede generar a travs del mecanismo de la absolucin de posiciones, cuando
se presente algunas de las siguientes situaciones:
1.- Comparece el absolvente a la audiencia fijada por el tribunal y responde
claramente las posiciones que se le formulan. Cuando el absolvente comparece a
ALEJANDRO VERGARA H. UB
258
declaracin alguna para dar respuesta a las posiciones. Sobre este aspecto
nuestros tribunales han manifestado que: El retiro del absolvente de la sala de la
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
259
requisitos:
a. - Debe practicarse una citacin al absolvente para que concurra al tribunal a
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
absolver posiciones.
Si la inasistencia del absolvente se produce en la primera citacin, sta no tiene
sancin alguna, solo trae consigo el efecto referido en el art. 393 del C.P.C.. esto
es, si el litigante citado ante el tribunal no comparece, se le volver a citar bajo los
apercibimientos que expresan los articulos siguientes.
b.- Esta segunda citacin debe hacerse bajo el apercibimiento contenido en el art.
394 del C.P.C.Dicho apercibimiento es esencial, de acuerdo a lo establecido en el
art. 393 del C.P.C.. transcrito precedentemente y segn el criterio sustentado por
nuestra Jurisprudencia, adems, se ha sealado que no puede declararse incurso
ALEJANDRO VERGARA H. UB
260
ALEJANDRO VERGARA H. UB
261
ALEJANDRO VERGARA H. UB
pleta, habiendo motivos poderosos para estimarlo as art. 398 inc. 2. Siempre
que el juicio se haya seguido entre las mismas partes que actualmente litigan.
B.- CONFESION JUDICIAL.Confesin judicial expresa o tcita y espontnea y provocada.La confesin judicial. cualquiera sea la forma en que se exprese, produce en el
proceso los mismos efectos probatorios, de acuerdo a lo prescrito en los arts. 399
y 400 del C.P.C. Para los efectos de determinar el valor probatorio de la confesin
judicial, el legislador, ms que atender a la forma de producirla, se preocupa de
hacer una distincin de los hechos sobre los que recae.
Confesin judicial acerca de hechos personales.- La confesin judicial acerca de
hechos personales tiene el valor de plena prueba. El art. 399 inc.1 del C.P.C.
prescribe: Los tribunales apreciarn la fuerza probatoria de la confesin judicial
en conformidad a lo que establece el art. 1713 del Cdigo Civil y dems
disposiciones legales.
Por su parte, el inciso 1 del art. 1713 del Cdigo Civil, expresa: La confesin que
262
plena prueba en contra de ella, aunque no haya un principio de prueba por escrito;
salvo los casos comprendidos en el art. 1701 inciso 1 y los dems que las leyes
excepten.
Luego, prosiguiendo con esta materia nos corresponde poner nuestra atencin en
lo dispuesto por el inciso primero del art. 402 del C.P.C.: no se recibir prueba
alguna contra los hechos personales claramente confesados por los litigantes en
el juicio, de all el aforismo a confesin de parte relevo de pruebas. Y para reforzar
lo anterior, es preciso sealar que la confesin judicial sobre hechos personales
prima de acuerdo con lo sealado por un sector de la doctrina y de la
jurisprudencia, sobre cualquier medio de prueba. Siendo as, en presencia de
ALEJANDRO VERGARA H. UB
263
Confesin judicial acerca de hechos no personales.El valor probatorio de la confesin judicial acerca de hechos no personales del
confesante, se encuentra reglamentado nicamente en el inc. 2 del art. 399 del
C.P.C.. que vino a llenar un vacio del art. 1713 del Cdigo Civil, que no se refiri a
esta materia; de acuerdo a ese precepto del Cdigo de Procedimiento Civil: si los
hechos confesados no son personales del confesante o de la persona a quien
representa, producir tambin prueba la confesin, de ello se sigue que la
confesin judicial acerca de hechos no personales produce plena prueba.
Empero, en lo atingente con esta clase de confesin, no recibe aplicacin el inciso
primero del art. 402 del C.P.C.: consecuencialmente, no hay duda de que la
ALEJANDRO VERGARA H. UB
264
hecho y ofrezca justificar esta circunstancia. Dicha prueba deber ser rendida
dentro del trmino probatorio ordinario, y si este hubiere expirado y el tribunal lo
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
265
ALEJANDRO VERGARA H. UB
hechos o
el hecho
266
ALEJANDRO VERGARA H. UB
267
ALEJANDRO VERGARA H. UB
268
ALEJANDRO VERGARA H. UB
269
ALEJANDRO VERGARA H. UB
270
ALEJANDRO VERGARA H. UB
271
Las caractersticas del medio de prueba inspeccin personal del tribunal, son las
siguientes:
1.- .- Es un medio de prueba directo, siendo de su esencia que los hechos a
acreditarse sean apreciados directamente por el tribunal y nunca a travs de un
tercero, en l rige plenamente el principio de la inmediacin..2.- Es un medio de prueba circunstancial, siempre se genera dentro del proceso y
nunca a travs de conocimientos personales obtenidos por el juez con anterioridad
a la iniciacin del proceso.
3.- Constituye plena prueba, reunindose los requisitos exigidos por el legislador.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
4.- - Aparte de ser la inspeccin personal del tribunal un medio probatorio comn
a todos los procedimientos, se constituye en ciertos casos una diligencia
obligatoria por disposicin de la ley, dentro de algunos procedimientos. Por ej. la
denuncia de obra ruinosa y en los interdictos especiales. Arts. 571 y 577 del C.P.C.
Clasificacin.
La inspeccin personal del tribunal admite diversas clasificaciones atendiendo a
los siguientes puntos de vista:
a.- De acuerdo a la manera como se practica: Atendiendo a este criterio, la
inspeccin personal del tribunal. se clasifica en:
1.-
Extrajudicial, y
2.- Judicial.
La inspeccin extrajudicial, se realiza fuera del proceso, sin resolucin previa del
tribunal que la ordene, cumplida de esa manera, carece de todo valor probatorio.
La inspeccin judicial se verifica por e1 tribunal, mediando resolucin judicial
272
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Iniciativa de parte.
Las partes tambin pueden solicitar la inspeccin personal del tribunal en dos
oportunidades:
a.- Como medida prejudicial probatoria. Es una medida comn, tanto para el futuro
demandante, como para el futuro demandado.
Los requisitos de procedencia son:
I.- El peligro inminente de un dao o perjuicio o,
II. Que se trate de hechos que puedan fcilmente desaparecer art. 281 C.P.C..
Para la realizacin de esta medida se notifica a la futura contraparte, cuando sta
se encuentra en el lugar donde se decreta la medida o en el lugar en donde deba
cumplirse. En su defecto, se le notifica al defensor de ausentes art. 281 inc. 2
C.P.C..
b.- Durante el curso del juicio.
273
Dentro del Ttulo XI del Libro II del C.P.C., no se establece ninguna norma especial
para los efectos de determinar la oportunidad que tienen en primera instancia, las
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
TRAMITACION
Si se origina en la iniciativa de las partes, se deber presentar un escrito
solicitando se lleve a cabo la diligencia, debiendo indicarse cules son los hechos
274
materiales sobre los cuales debe recaer la observacin y constatacin del tribunal
y la razn de su necesaria rea1izacin.
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Para tal efecto, el tribunal dictar una resolucin fijando da y hora para su
prctica, con la debida antelacin, a fin de hacer posible la concurrencia de las
partes con sus abogados art. 403 C. P. C.. Habitualmente esta resolucin se
notifica por el estado diario, aunque podra sostenerse que deba procederse a la
notificacin por cdula, resultante de concordar los arts. 48 y 403 del C.P.C.
Las partes deben costear los gastos de la inspeccin personal, de modo si sta se
decreta a peticin de parte, deber el solicitante depositar en manos del secretario
antes de proceder a su practica, la suma que ste considere necesaria para
costear los gastos que se causen. Si la inspeccin se decreta de oficio o ella es
ordenada por la ley, el depsito de los gastos se har por mitad entre
demandantes y demandados art. 406 del C.P.C..
En la inspeccin personal existe una excepcin a la base orgnica de la
territorialidad, puesto que la inspeccin podr verificarse an fuera del territorio
sealado a la jurisdiccin del tribunal art. 403 inc. 2. Se trata de una mera
facultad pudiendo el tribunal disponer, si lo estima conveniente, se lleve a efecto
por el tribunal del lugar en donde deba practicarse la diligencia, previo el exhorto
de rigor.
275
inspeccin personal deber ser suscrita por el Juez y las dems personas
asistentes, y como toda actuacin judicial, deber ser adems, autorizada por el
Secretario del tribunal
Valor probatorio de la inspeccin personal del tribunal.
El art. 408 del C.P.C. seala su valor probatorio, es uno de los
ms
276
INFORME DE PERITOS
Concepto.El informe de peritos consiste en la opinin emitida en un proceso, por una
persona poseedora de conocimientos especiales de alguna ciencia, arte u oficio,
277
278
que ha conocido con independencia de todo encargo del juez, mientras que el
perito conoce por encargo de ste. El juez busca al perito, mientras que en
cambio, respecto del testigo, se ve constreido a servirse del que encuentra.
279
facultativo
Esta clasificacin, en cuanto a la procedencia de la realizacin de la prueba
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
ALEJANDRO VERGARA H. UB
280
N1 del C.P.C..
Procedencia facultativa del informe pericial
La procedencia facultativa del informe pericial se encuentra establecida en el art.
411 del C.P.C. al sealarse que podr tambin oirse el informe de peritos:
1.- Sobre puntos de hecho para cuya apreciacin se necesiten conocimientos
especiales de alguna ciencia o arte. Al respecto, se ha sealado que un peritaje
sobre derecho extranjero prueba la existencia y texto de esas leyes, pero no su
alcance.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
281
Iniciativa de parte.
Las partes pueden solicitarla en las siguientes oportunidades:
a.- Como medida prejudicial probatoria art. 281 C.P.C.-.Esta medida es comn
tanto para el futuro demandante, como para el futuro demandado y el requisito
especfico de procedencia es que exista peligro inminente de un dao o perjuicio,
o se trate de hechos que puedan faclmente desaparecer.
b. - Durante el curso del juicio.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
De acuerdo a lo previsto en el art. 412 del C.P.C. en primera instancia, las partes
pueden solicitar que se decrete el informe pericial slo dentro del probatorio.
Decretado el informe de peritos, no se suspender por ello el procedimiento.
En segunda instancia, no es procedente que las partes soliciten e informe de
peritos de acuerdo a lo prevenido en el art. 207 del C.P.C.
Iniciativa del tribunal.El tribunal, procediendo de oficio puede decretar el informe pericial dentro del
proceso en las siguientes oportunidades:
a. - Durante el curso del juicio. El artculo 412 del C.P.C., faculta al tribunal para
que el reconocimiento de peritos sea decretado de oficio en cualquier estado del
juicio. En consecuencia, el tribunal para decretar el informe de peritos, tiene una
oportunidad ms amplia que las partes, pudiendo hacerlo en cualquier estado del
juicio y no slo dentro del probatorio.
b. - Como medida para mejor resolver. De acuerdo a lo previsto en el art. 159 N 4
del C.P.C., los tribunales dentro del plazo para pronunciar sentencia, como medida
para mejor resolver, pueden decretar el informe de peritos. Excepcionalmente, la
282
resolucin que dispone esta medida para mejor resolver es apelable, en el solo
efecto devolutivo, si es decretada por el tribunal de primera instancia.
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
ALEJANDRO VERGARA H. UB
2.- Debe tener ttulo profesional emitido por autoridad competente; salvo que la
ciencia o arte que se requiera no est reglamentado por la ley o no haya en el
territorio jurisdiccional a lo menos dos personas tituladas que puedan desempear
el cargo art. 13 N 2 del C.P.C..
A respecto, cabe recordar que las Cortes de Apelaciones tienen confeccionada
una lista de peritos para evacuar informes en distintas materias.
3.- Los peritos no pueden estar afectados por alguna causal de implicancia o de
recusacin establecida para los jueces y que pudiera serle aplicable art. 113 inc.
2 del C.P.C.La razn de estos requisitos que debe reunir el perito, se explican sealando que
los peritos pueden ser llamados justamente a exponer sus observaciones y el
juicio tcnico que se formen sobre ellas. Por esto, la ley rodea este medio de
prueba de las mismas garantas que se requiere para los testigos y para los
jueces.
Procedimiento para designar perito.-Los arts. 414 a 417 del C.P.C. establecen el
procedimiento que ha de seguirse para la designacin de perito, es importante
destacar que estas normas tienen un carcter relevante, puesto que tienen
283
aplicacin no slo para la designacin de los peritos, sino que tambin para la
nombramiento de los rbitros y partidores de bienes. Para el caso que las partes
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
decretado el informe pericial de ofcio por el tribunal, ste debe proceder a citar a
las partes a una audiencia, fijando da y hora al efecto. Esta resolucin se
notificar por cdula, por requerir la comparecencia personal de las partes cuando
se decreta durante el curso del juicio, como sucede normalmente en el caso de los
peritos; no es as, en el caso de los rbitros o partidores de bienes, en que la
ALEJANDRO VERGARA H. UB
284
estn de acuerdo las partes cuando no concurren todas a la audiencia fijada por el
tribunal para la designacin del peritoart. 415 C.P.C.. Existe si una limitacin
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
cuando es el Tribunal quien designa al perito; puesto que ste nunca podr
designar a ninguno de los dos primeros nombres que le hubieren propuesto las
partes para su designacin-art. 414 inc.2~ C.P.C.-.
La apelacin que se deduzca en contra de la resolucin que cita a las partes al
nombramiento de perito, no impide que se proceda a la designacin y slo
despus de efectuada ella, se lleva adelante el recurso.
Designacin del perito por el tribunal.-
ALEJANDRO VERGARA H. UB
De acuerdo con el nuevo texto del artculo 416 cuando el tribunal deba designar ,
lo har de entre los peritos de la especialidad requerida que figuren en las listas a
que se refiere el artculo siguiente:
Pues bien, en el artculos 416 bis.- se establece que las listas de peritos indicadas
en el artculo precedente sern propuestas cada dos aos por la Corte de
Apelaciones respectiva, previa determinacin del nmero de peritos que en su
concepto deban figurar en cada especialidad.
Una vez nominado el perito por el Tribuna1, dicha resolucin debe ser notificada a
las partes, quienes tienen un plazo de tres das fatales para hacer valer cualquier
incapacidad legal que pueda afectarlo. Vencido este plazo sin que se formule
oposicin, se entender aceptado el nombramiento -art. 416 C.P.C.-.
El art. 424 del C.P.C., dispone tambin que los incidentes a que da lugar la
designacin de los peritos y, en general, las actuaciones que estos realicen, se
tramitarn en ramo separado.
Vencido que sea el plazo de oposicin de las causales de incapacidad o en el
caso de haber sido designado perito por las partes, se notifica al perito para que
declare si acepta o declina el cargo. La notificacin se le har por cdula, por ser
285
un extrao al juicio.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
286
417 inc.3 del C.P.C.. El reconocimiento, en caso de ser varios los peritos,
deben realizarlo juntos, a menos que el tribunal los autorice para proceder de otra
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
ALEJANDRO VERGARA H. UB
levantar acta, en la cual se consignarn los acuerdos celebrados por los peritos
art. 419 del C.P.C..
La asistencia de las partes al reconocimiento, es facultativa, pudiendo ellas asistir
si lo desean y no ser obstculo su inasistencia para que esa diligencia se lleve a
efecto.
El Informe o Dictamen.
El informe o dictamen, es el escrito mediante el cual el perito pone en
conocimiento del tribunal la labor realizada y la conclusin tcnica o cientfica a la
que ha llegado respecto del punto o materia sobre el cual se le ha requerido su
opinin.
Si se hubieren designado varios peritos, stos pueden emitir su informe en forma
conjunta o separada art.423El legislador no ha establecido un plazo para que los peritos evacuen su informe o
dictamen. Sin embargo, se faculta a los tribunales para, en cada caso, sealar el
trmino dentro del cual los peritos deben evacuar su encargo; si dentro de ese
plazo no cumplen, se les puede apremiar por medio de multas, pudiendo incluso el
287
incidente cuya finalidad ser de impugnar el informe, por defectos formales, como
sera haberse evacuado sin haber realizado el reconocimiento, haberse extendido
el informe a puntos distintos a los establecidos por las partes de comn acuerdo,
o, en su defecto, por el tribunal.
No obstante, las objeciones al informe pericial que se refieran a su mrito
probatorio y no a aspectos formales, como lo relativo al nombramiento y normas
sobre la diligencia misma, deben desecharse, porque es funcin del juez de la
causa valorar el mrito probatorio de cada medio de prueba y en este caso el juez
quien valora el informe con arreglo al art. 425 del C.P.C., esto es, conforme a las
reglas de la sana crtica.
Gastos y honorarlos del perito.La regla general es que los gastos y honorarios que se originen por la diligencia
misma o por la comparecencia de la otra parte al lugar donde deba practicarse,
sean de cargo de la parte que haya solicitado la medida, salvo que le tribunal
estime necesaria la medida para el esclarecimiento de la cuestin, y sin perjuicio
de lo que en definitiva se resuelva sobre el pago de costas.
El tribunal, de oficio o a peticin de parte, podr ordenar que, previamente, se
288
ALEJANDRO VERGARA H. UB
LAS PRESUNCIONES
289
ALEJANDRO VERGARA H. UB
290
Judiciales
En las presunciones lega1es, es el legislador quien establece el hecho presumido
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
ALEJANDRO VERGARA H. UB
291
ALEJANDRO VERGARA H. UB
292
293
disposiciones del art. 1772 del C.Civil, por cuanto permite que una sola presuncin
judicial pueda constituir plena prueba, cuando, a juicio del tribunal, tenga
caracteres de gravedad y precisin para formar convencimiento.
Bases de las presunciones judiciales.
Son creadas por el propio juez, aunque muchas veces es el propio legislador, en la
propia ley, la que establece la base sobre la cual se ha de constituir la presuncin
judicial. Por ej. En la prueba testimonial: de acuerdo al art. 383. el testimonio de
oidas y la declaracin del menor de 14 aos de edad, segn el art. 357 del C.P.C.,
y la confesin extrajudicial verbal, segn el art. 398 inc.1, constituyen una base
ALEJANDRO VERGARA H. UB
294
presumido.
Que sean precisa quiere decir que no debe ser vaga, difusa y susceptible de
conducir a conclusiones diversas.
Que sean concordantes, significa que ellas deben ser armnicas, no deben ser
contradictorias entre s, de manera que induzcan todas a la misma conclusin de
haber existido el hecho presumido.
Al efecto, se ha sealado que la presuncin debe ser grave, o sea, que resulte de
una deduccin lgica que d la certeza sobre el hecho presunto; debe ser precisa,
o sea, que no se preste para deducir consecuencias diferentes a la deducida, y
concordante, porque todas las presunciones deben coincidir entre s dirigindose
al mismo objetivo.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
El C.P.C. es menos exigente que el Cdigo Civil, pues establece que una sola
presuncin puede constituir plena prueba, cuando a juicio del tribunal, tenga
caracteres de gravedad y precisin suficientes para formar su convencimiento-art.
426 C.P.C.Al efecto, nuestra Jurisprudencia ha manifestado un criterio uniforme en el sentido
de establecer que la construccin de la presuncin judicial y la determinacin de
los caracteres de gravedad y precisin suficientes para que constituyan plena
prueba, son facultades privativas de los jueces de fondo y quedan por ello a1
margen del control del tribunal de casacin.
En el art. 427 del C.P.C., se encuentran dos presunciones simplemente legales,
que constituyen medios especficos de prueba que seala el legislador. La
declaracin de un Ministro de Fe y los hechos declarados por la parte en otro
juicio, se reputarn verdaderos, salvo prueba en contrario.
295
Tan pronto como vence el trmino probatorio, las partes tienen el derecho de
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
hacer por escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera,
dentro de los diez das siguientes a dicho vencimiento.
El objeto de tales escritos, es dar a las partes la oportunidad de hacer las
alegaciones conducentes sobre la prueba rendida en el proceso y tratar de este
modo de convencer al tribunal en lo relativo a la mejor opcin que les asiste en el
reconocimiento de sus respectivos derechos. Cualquiera otra pretensin ser
inadmisible, como la de intentar agregar nuevas acciones o excepciones o
introducir alguna alteracin a las que fueron ya materia del pleito.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Vencido el plazo de diez das en cuestin que tiene los caracteres de comn y
fatal art. 432 del C.P.C.: Vencido el plazo a que se refiere el artculo 430, se
hayan o no presentado escritos y existan o no diligencias pendientes, el tribunal
citar para or sentencia, o sea, con esta resolucin, que es inapelab1e, por
expresa disposicin de la ley, el pleito queda concluso, a lo menos virtualmente.
Sin embargo, se puede recurrir en contra de ella de reposicin, la que se
presentar dentro de tercero da y fundada en un error de hecho.
En cambio, debemos recordar que la resolucin que cite a las partes para or
sentencia definitiva luego de evacuada la dplica, omitiendo la recepcin de la
causa a prueba es apelable, por cuanto explcita o implcitamente niega el trmite
de recepcin de la causa a prueba.
Ahora, la condicin de inapelable de la citacin para oir sentencia evita por
completo las dificultades que antes se presentaban frente a esta resolucin, tanto
para saber si era o no apelable y en qu forma, en caso afirmativo, cuanto si
bastaba su solo pronunciamiento para surtir efectos, o bien, por el contrario, se
requera su notificacin a las partes y, an, que la misma resolucin quedara
ejecutoriada, cuestiones que dieron motivo a diferentes interpretaciones y, por lo
296
Procedimiento Civil art. 431 previno el caso de que las diligencias de prueba
evacuadas fuera del tribunal no hubieran sido devueltas oportunamente para ser
agregadas a los autos, y es as que no es obstculo alguno para la prosecucin
del juicio. No ser motivo para suspender el curso del juicio ni ser obstculo para
la dictacin del fallo el hecho de no haberse devuelto la prueba rendida fuera del
tribunal o el no haberse practicado alguna otra diligencia de prueba pendiente, a
menos que el tribunal, por resolucin fundada, lo estime estrictamente necesaria
para la acertada resolucin de la causa. En este caso, la reiterar como medida
para mejor resolver y se estar a lo establecido en el art. 159. En todo caso. si
dicha prueba se recibiera por el tribunal una vez dictada la sentencia, ella se
ALEJANDRO VERGARA H. UB
297
ALEJANDRO VERGARA H. UB
298
ALEJANDRO VERGARA H. UB
299
mayor acierto y justicia. La oportunidad para ello, como se ha visto, no puede ser
ms propicia ni su afn ms legitimo, siempre que se proceda con absoluta
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
para ejercitar la facultad que concede este artculo es menester que haya en los
autos antecedentes, alguna presuncin de verdad en favor del hecho que debe ser
establecido, alguna prueba aunque insuficiente que sirva en el sentido indicado,
porque el presente artculo no dispensa al juez del deber primordial de fallar con
arreglo al mrito de los autos, o sea, absolviendo o condenando segn que el
demandante haya acreditado o no la accin de la demanda.
Tambin en el propio texto de la ley, tenemos la misma confirmacin, esto es, que
la facultad de los jueces en este sentido no es absoluta: as, por ejemplo, la
relativa a la comparecencia de los testigos, se limita a los que hayan declarado en
el juicio y slo cuando sus dichos sean obscuros o contradictorios y todava con el
nico fin de que los aclaren o expliquen, de tal manera que esta medida no se
justifica cuando sus declaraciones hayan sido dadas en forma clara y explcita. lo
mismo se deduce de lo dispuesto especialmente con relacin a las medidas
consignadas en los Ns. 1, 2 y 6 del art. 159 del C.P.C.
De las medidas en cuestin, mejor dicho, de la resolucin que las decreta, debe
darse conocimiento a las partes, requisito indispensable para la validez de la
misma diligencia y, an, de la sentencia en que se las considere, ya que es
imposible desconocer el carcter probatorio que revisten dichas diligencias, las
300
cuales se decretan tanto en favor como en contra de todas y cada una de las
partes que intervienen en el juicio. Por este medio, adems, se ha querido dar la
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
301
ALEJANDRO VERGARA H. UB
302
que las hayan decretado sern los nicos competentes para fallar la causa, sin
que sea necesario, una vez cumplidas, que la causa se ponga nuevamente en
tabla, ya que ello sucede despus de la vista y sin perjuicio del acuerdo.
Adems, el tribunal de alzada no est impedido para decretar tales medidas por la
circunstancia de que el tribunal de primera instancia haya hecho uso de esa
misma facultad; ni siquiera por la de ordenarse una nueva de igual naturaleza que
la cumplida en primera instancia, siempre que los antecedentes del juicio
justifiquen este procedimiento, como quiera que la ley ha concedido expresamente
a uno y otro dicha facultad, la que slo puede serles coartada por la misma ley.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
LA SENTENCIA DEFINITIVA.
A contar desde la notificacin de la resolucin que cita a las partes para or
sentencia, el juez tiene el plazo de sesenta dias para dictar sentencia definitiva
art. 1 62 inc.3 C.P.C.-. Si el juez no dicta sentencia dentro de ese plazo, ser
amonestado por la Corte de Apelaciones respectiva; y si, a pesar de esta sancin,
no expide el fallo dentro del nuevo plazo que aqulla le designe, incurrir en la
pena de suspensin de su empleo por el trmino de treinta das, que ser
decretado por la misma Corte art. 162 inc.4 del C.P.C..
Ahora bien, es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la
cuestin o asunto que ha sido objeto del juicio art. 158, inc. 2 del C.P.C. y
como el juicio ordinario de mayor cuanta es conocido siempre en primera
instancia, esta sentencia ser tambin de primera instancia, o sea, susceptible del
recurso de apelacin.
En cuanto a los requisitos de forma, deber ajustarse estrictamente a lo que
prescribe el art. 170 del C.P.C., en relacin con el Auto Acordado sobre la forma de
las sentencias de 30 de septiembre de 1920 materia que fue estudiada en el curso
de normas comunes.
303
ALEJANDRO VERGARA H. UB
304
resolucin que la acoge produce cosa juzgada, no slo respecto de las partes
litigantes sino de todas las personas a quines habra afectado la sentencia del
juicio art. 150 C.P.C. La resolucin en referencia es una sentencia interlocutoria,
de aquellas que ponen trmino al juicio o hacen imposible su continuacin.
Abandono del Procedimiento.El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran en
el juicio han cesado en su prosecucin durante seis meses, contados desde la
fecha de la ltima resolucin recada en alguna gestin til para dar curso
progresivo a los autos art. 152.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
El abandono podr hacerse valer slo por el demandado durante todo e1 juicio y
hasta que se haya dictado sentencia de trmino en la causa art. 153 inc. 1. E1
abandono no hace perder las acciones y excepciones deducidas y opuestas por
las partes en tiempo y forma: pero pierde todo lo actuado en el juicio.Y as es
como el art. 156 en su inc. 1 dispone: No se entendern extinguidas por el
abandono las acciones o excepciones de las partes; pero stas perdern el
derecho de continuar el procedimiento abandonado y de hacerlo valer en un nuevo
juicio.
La conciliacin
De esta actuacin procesal nos preocupamos oportunamente, motivo por el cual
nos remitimos a lo expuesto sobre la materia.
La transaccin
Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o
precaven uno eventual art. 2446 Cdigo Civil.Para transigir en un pleito puede
presentarse un escrito de comn acuerdo, en el cual los litigantes expresan su
voluntad de poner trmino al juicio; o bien, puede celebrarse el contrato de
305
ALEJANDRO VERGARA H. UB
RECURSOS PROCESALES
Son los medios de impugnacin que establece la ley para obtener la modificacin,
enmienda o invalidacin de una resolucin judicial.
Son los medios que la ley concede a las partes para obtener que una providencia
judicial sea modificada o dejada sin efecto.
Hay quienes los llaman Remedios Procesales.
El fundamento de la existencia de estos recursos se encuentra en una aspiracin
de justicia, porque al decir de Carnelutti, en ltimo trmino los recursos no son otra
cosa que el modo de fiscalizar la justicia de lo resuelto.
Cules son los principales recursos que existen en nuestra legislacin .
1. - Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Art. 80 CPE
2. - Recurso de queja. Art. 536 COT
3. - Recurso de reposicin o revocacin o reconsideracin o de contrario
imperio. Art. 181 CPC
4. - Recurso de aclaracin o agregacin. Art. 182 CPC
306
Los recursos al
clasificaciones:
igual
que
otras
materias
procesales
admiten
ciertas
307
308
RECURSO DE REPOSICION
Es por regla general, porque por medio de este recurso no pueden impugnarse las
sentencias definitivas ni las interlocutorias. Art. 182.
Sin embargo, hay ciertos casos en que es posible impugnar una sentencia
interlocutoria por la va de reposicin, esta situacin este recurso toma el nombre
de Reposicin Especial.
Cules son estas situaciones.
1. La sentencia que declara desierto un recurso de apelacin por
incomparecencia del apelante. Art. 201. En este caso el recurso de
reposicin debe interponerse dentro del tercero da y no necesita ser
fundado.
2. La sentencia que declara prescrito el recurso de apelacin, al igual que el
caso anterior debe interponerse dentro de tercer da pero debe fundarse en
un error de hecho. Art. 212.
3. Resolucin que recibe la causa a prueba, se interpone dentro de tercero da
y debe contener peticiones concretas. Art. 319
4. Art. 201 inc. 1 que puede intentarse este recurso en contra de la resolucin
que declara inadmisible un recurso de apelacin por ser infundado o por no
contener peticiones concretas o por ser extempornea y porque la
resolucin impugnada es inapelable.. En este caso el recurso no necesita
ser fundado
309
ALEJANDRO VERGARA H. UB
310
ALEJANDRO VERGARA H. UB
311
Cabe tener en cuenta que el trmino para apelar no se suspende por solicitud de
reposicin, de ah la necesidad de la apelacin subsidiaria por coincidencia de
plazos. Art. 190 inc. 1.
De ah que para evitar el transcurso del plazo para hacer valer el recurso de
apelacin en contra de esa resolucin, dicho recurso debe interponerse en forma
subsidiaria.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
312
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Tramitacin
Es de aquellos recursos que se interponen ante el mismo tribunal que decret la
sentencia y es ese mismo tribunal el encargado de resolver este recurso.
( recursos por va de retractacin ).
El tribunal frente a la solicitud puede pronunciarse sobre ella sin ms trmite o
bien despus de haber odo a la contraparte. En este caso el recurso se va a
tramitar de acuerdo con las reglas del procedimiento incidental.
Efectos que produce su interposicin
Por efectos de un recurso se entiende la suerte que corre la resolucin impugnada
mientras pende el fallo de dicho recurso. Mientras estn pendientes estos recursos
se suspender o no la tramitacin del juicio o la ejecucin de la sentencia segn
sea la naturaleza de la reclamacin formulada a travs de estos recursos. Art.
183.
313
RECURSO DE APELACION
ALEJANDRO VERGARA H. UB
314
ALEJANDRO VERGARA H. UB
315
De acuerdo al art. 187 son apelables todas las sentencias definitivas de primera
instancia y tambin las sentencias interlocutorias de primera instancia, salvo en los
casos en que la ley deniegue expresamente este recurso.
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
Empero, al tenor del art. 188 por regla general, los autos y decretos no son
apelables. Pero esos autos, esos decretos son excepcionalmente apelables
cuando:
1. - Alteran la substanciacin regular del juicio.
2. - Ordenan trmites que no estn expresamente sealados en la ley.
Ej.: en un determinado procedimiento se cita para or sentencia y
este trmite no est contemplado.
Se ha entendido que los trmites necesarios son aquellos por cuya omisin
procede el recurso de casacin en la forma; y que substanciacin regular del juicio
es aquella que est de acuerdo con las normas de procedimiento establecidas por
la ley.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
En todo caso cuando se trate de estos autos y decretos apelables, este recurso se
interpone subsidiariamente a la reposicin y cuando sta no ha sido acogida.
Qu partes pueden intentar este recurso
Pueden apelar las partes agraviadas, de ah que sea necesario:
o ser parte en un juicio
o adems ser parte agraviada por la resolucin que se impugna.
Parte: en este concepto se comprenden las partes directas y las partes indirectas (
terceros )
Agravio: es la insatisfaccin total o parcial de cualquiera de las pretensiones tanto
principal como accesorias que se plantean al iniciarse un litigio o en su curso.
Ser parte agraviada: significa que la resolucin contra la cual se pretende apelar
los ha perjudicado en razn de haber negado en todo o en parte lo que se haba
solicitado.
En consecuencia, no puede apelar aqul a quien la resolucin le fue favorable y
ha obtenido todo lo que l reclamaba.
316
Por lo mismo, no solo puede apelar el vencido en el pleito, sino que tambin el
ganancioso cuando no se le ha otorgado todo lo que reclamaba. Ambos han
sufrido agravio al perder o ganar en parte.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
abogados y la ley faculta para interponer verbalmente este recurso. Art. 189 inc.
3.
Caractersticas del plazo para apelar
1. - Es un plazo individual; ya que corre para cada parte desde el
instante que se notific legalmente la resolucin respectiva.
2. - Es un plazo fatal.
3. - No se suspende por la solicitud de reposicin. Art. 190.
4. - Este plazo no se suspende por la solicitud de aclaracin o
rectificacin. Art. 190 inc. 2
5. - Es improrrogable, no se puede ampliar por motivo alguno.
6. - Es un plazo de das completos y se suspende durante los feriados.
Excepcin: apelacin que se deduzca en recurso de amparo o de
proteccin en que el plazo es de 24 horas.
Este plazo del art. 189 para interponer el recurso de apelacin puede ser mayor o
menor al que acabamos de mencionar. As tratndose de:
o El recurso de apelacin para apelar de un laudo y ordenata el plazo
es de 15 das ( juicio de particin de bienes ) art. 664.
317
ALEJANDRO VERGARA H. UB
318
Unas veces estos efectos suspenden la competencia del tribunal inferior para
conocer de la causa y en otros no opera esta suspensin, pero en ambas
situaciones se difiere el conocimiento y fallo de la cuestin al tribunal de alzada, al
tribunal superior. Esta diversidad de efectos es lo que se conoce como efecto
devolutivo y el efecto suspensivo.
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
319
Tambin es menester tener en claro que no solo la mera interposicin del recurso
va a sealar los efectos del mismo, sino que quien seala los efectos en que se
concede el recurso ser la resolucin del tribunal de primera instancia, es el juez
ad quo a quien le corresponde apreciar, resolver y declarar si el recurso se
concede en ambos efectos o en uno solo.
En todo caso el recurso de apelacin tiene un efecto devolutivo por esencia y un
efecto suspensivo por naturaleza.
Luego este efecto devolutivo tiene por finalidad conceder al superior jerrquico la
jurisdiccin necesaria para conocer del recurso y enmendar o modificar la
resolucin de primera instancia.
Por eso no basta que se interponga un recurso sino que es necesario que el
tribunal de primera instancia lo conceda, y l ver en que efecto lo concede.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
320
ALEJANDRO VERGARA H. UB
dichas
cuestiones
sean
321
ALEJANDRO VERGARA H. UB
322
ALEJANDRO VERGARA H. UB
323
Los que estiman que se suspende la jurisdiccin en todos los cuadernos del
juicio:
ALEJANDRO VERGARA H. UB
A. - Dicen que el art. 191 inc. 1 al tratar del efecto suspensivo emplea
la palabra causa y sta no ha sido definida por el legislador, por lo
tanto, debe entenderse en el sentido que ese mismo legislador la ha
usado para casos anlogos: Art. 6 inc. 2, art. 71 inc. 2, art. 122 inc.
4, art. 138.Con este concepto de causa se trata de denotar un conjunto de
trmites y actuaciones que constituyen un proceso tanto en el
aspecto principal como en el incidental.
B. - Esgrimen que cuando la ley ha querido que la apelacin que se
deduce en un cuaderno no paralice la accin jurisdiccional en los
dems lo ha dicho expresamente. Art. 652 inc. 2 parte.
C. - Expresan que de no seguirse su criterio se daara el principio de
que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
324
1.- Esta regla del art. 191 inc. 1 se modifica por la especial del art.
87 que trata de la tramitacin de los incidentes y se ha fallado que la
disposicin de carcter especial contenida en este art. 87 no podra
aplicarse si se estimara que la apelacin concedida en cualquier
cuaderno o cuerda suspende toda la jurisdiccin del juez en la
causa, ya que no se llenara el objeto perseguido por el legislador al
ordenar llevar cuadernos especiales o separados.
2.- Al usar la palabra causa lo hace restringidamente aplicndolo
nicamente al expediente en que se ha concedido la apelacin en
ambos efectos.
3.- No puede aceptarse el argumento de la posicin contraria basado
en el art. 652 inc.2 ya que estos no se refieren a asuntos desligados
de la cuestin principal, si no que esas actuaciones en s mismas
tienen el carcter de principal, y no puede pensarse que el embargo
y dems trmites de un cuaderno de apremio de un juicio sean
incidentes del cuaderno principal.
4.- La intencin del legislador al prescribir que ciertos incidentes se
tramiten en cuadernos separados fue precisamente para poner atajo
ALEJANDRO VERGARA H. UB
325
ALEJANDRO VERGARA H. UB
326
ALEJANDRO VERGARA H. UB
No se puede pretender que se exijan varios expedientes, por eso en el caso que el
recurso de apelacin se conceda en el slo efecto devolutivo y frente a la dualidad
ya mencionada, indica el art. 197, es necesario obtener fotocopias o compulsas de
las partes pertinentes para poder continuar conociendo el proceso.
El art. 197 seala que la resolucin que concede una apelacin en el slo efecto
devolutivo debe determinar que piezas del expediente ( adems de la resolucin
apelada ) deben fotocopiarse o compulsarse para continuar conociendo del litigio
si es que se trata de sentencia definitiva o que fotocopias o compulsas deben
remitirse al tribunal superior para la resolucin del recurso, en los dems casos.
Si se apela de la sentencia definitiva y se concede en el slo efecto devolutivo se
remiten al tribunal superior los autos originales.
En todo otro tipo de resoluciones son fotocopias o compulsas las que se remiten al
tribunal ad quem.
Las compulsas son las copias de las partes necesarias del expediente para que el
tribunal que corresponda pueda seguir conociendo del asunto.
Estas fotocopias o compulsas son de cargo del apelante.
327
ALEJANDRO VERGARA H. UB
328
Cuando se solicita sta, el presidente del respectivo tribunal debe distribuir estas
causas entre las diversas salas en que pueda estar dividido el tribunal, mediante
sorteo, y la sala sorteada resuelve en cuenta sobre esta solicitud de orden de no
innovar..
Una vez decretada esta orden, la causa queda radicada en esta sala, ella ser la
que conozca del recurso de apelacin interpuesto y esa causa va a gozar de
preferencia para figurar en la tabla as como en su vista y en su fallo.
Esta orden produce radicacin nicamente cuando se concede, pero no cuando se
deniega y adems esa orden de no innovar slo va a operar nicamente en
relacin con el recurso de apelacin en que ella recay ( principio de la
personalidad )
Orden de no innovar: es no hacer nada nuevo, no mudar o alterar las cosas
introduciendo novedades. Segn Alsina es dejar las cosas en el estado en que se
encontraban en un determinado momento.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
De ah que sea una resolucin judicial dictada por un rgano jurisdiccional en cuya
virtud se ordena a un tribunal inferior que est conociendo de un asunto, paralizar
el procedimiento y no llevar a efecto gestin alguna que tienda a proseguir la
tramitacin de la causa o a cumplir la resolucin objetada.
Tramitacin del recurso de apelacin
329
ALEJANDRO VERGARA H. UB
330
ALEJANDRO VERGARA H. UB
* ordenar se de cuenta.
Estas resoluciones se dictan sin esperar la comparecencia de las
partes y despus que han sido dictadas permanecen en secretara y
se notifican por el estado diario, al igual que toda notificacin de
segunda instancia, excepto aquella que ordena traer los autos en
relacin o que se de cuenta, las que se notifican en forma personal
por ser la primera de esa instancia.
En relacin a la notificacin de aquellas resoluciones que declaran
desierto el recurso de apelacin, as como las que declaran la
rebelda del apelado van a producir sus efectos desde que se dictan.
Art.201.
En relacin a la comparecencia de las partes stas tienen el trmino de 5 das
para comparecer ante el tribunal superior. Art. 200 modificado por ley 19.317..
Este plazo se cuenta desde que se reciban los autos en secretara del tribunal de
segunda instancia.
Este plazo presenta las siguientes caractersticas:
1. - Es un plazo de das hbiles ( regla general ).
331
puede por medio de un procurador del nmero. ( apelado rebelde ). Art.398 COT y
202 inc.2 CPC. En materia de apelacin prima el art.202. En cuanto al rebelde,
ste no puede hacerse representar por abogado habilitado.
As como en primera instancia existe un trmino de emplazamiento, en segunda
igual hay un trmino de emplazamiento y se compone de la notificacin de la
resolucin del tribunal de primera instancia que concede el recurso y del
transcurso del plazo que tienen las partes para comparecer ante el tribunal de
alzada.
Todos los recursos por va de reforma se conceden; pues es otro el tribunal que lo
va a conocer y fallar.
Hay que examinar algunos puntos: providencia del tribunal: "concdese" la que se
notifica por el estado diario. Adems se debe sealar en que efectos se concede.
Este emplazamiento es un trmite esencial de segunda instancia. Art. 801. Su
omisin importa un vicio de casacin.
Conoce en cuanta de la admisibilidad (relator de turno) y ordena concdase
ordenando, al mismo tiempo, dese cuenta y triganse autos en relacin, segn
corresponda.
Efectos que se siguen de la incomparescencia de las partes
332
ALEJANDRO VERGARA H. UB
333
ALEJANDRO VERGARA H. UB
334
335
ALEJANDRO VERGARA H. UB
336
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Desde el punto de vista de las partes, segn lo prescribe el art. 207, la regla
general es que en la segunda instancia no se admite prueba alguna.
Esta misma disposicin seala algunas excepciones de los art. 310, excepcin
perentoria; art. 348 y 385:
A. - Lo que significa que lo dispuesto en el art. 310 inc. final puede
hacerse valer en segunda instancia hasta antes de la vista de la
causa y ellos se tramitarn como incidentes que pueden recibirse a
prueba. Se trata de las excepciones de cosa juzgada, prescripcin,
transaccin y pago efectiva de la deuda, las que se conocen en
nica instancia.
B. - La segunda excepcin es lo prescrito en el art. 348 que autoriza la
presentacin de la prueba documental hasta antes de la vista de la
causa en segunda instancia. La presentacin no suspende la vista
de la causa pero no se podr fallar hasta vencido el termino de
citacin.
C. - La tercera excepcin es el art. 385, relativa a la confesin judicial
que puede solicitarse antes de la vista de la causa.
Sin perjuicio de estas medidas probatorias que van a producir las partes, el
tribunal puede disponer como medida para mejor resolver, sin perjuicio de lo que
dispone el art. 159, la recepcin de la prueba testifical en la medida que sta
rena los siguientes requisitos: Art.207 inc.2.
337
ALEJANDRO VERGARA H. UB
El art. 207 alude a una medida para mejor resolver no contemplada en el art. 159
(la prueba testifical es una prueba nueva pues uno de los requisitos es que no se
haya rendido en primera instancia ).
Pero al margen de estos medios de prueba y sin que tenga el carcter de tal, pues
no estn en el CC ni el CPC; es posible que en segunda instancia pueda
decretarse otra medida a peticin de parte como trmite previo para el acuerdo y
fallo del asunto litigioso. Este medio que puede decretarse en esta forma son
conocidos como " informes en derecho ".
Qu se entiende por informe en derecho
Son estudios razonados y concienzudos que las partes pueden presentar sobre
cuestiones de derecho de difcil solucin.
El informe en derecho slo lo puede decretar el tribunal a peticin de parte. Art.28.
Esta peticin se acostumbra a formularla por escrito antes de la vista de la causa y
formulada en forma legal el tribunal tiene que acceder a ella, su concesin no es
facultativa.
El trmino para informar en derecho lo seala el tribunal y no puede exceder de 60
das, salvo acuerdo de las partes. Art.229.
338
ALEJANDRO VERGARA H. UB
339
Por el fallo del recurso: por dictarse sentencia que resuelva la cuestin de fondo
planteada en el recurso de apelacin. El plazo para dictar sentencia es de 30 das.
Art.90 N10 COT.
Medios anormales
o Directos
ALEJANDRO VERGARA H. UB
340
No debe cumplir con ningn requisito especial. Esa sentencia deber contener la
fecha y lugar en que se expide y llevar al pie de ella la firma de los ministros que
la dictan y la firma del ministro de fe que corresponda a ese tribunal. Art169 inc.1.
Lo dicho siempre que la sentencia de primera instancia cumpla con todos los
requisitos que contempla el art. 170.
Sentencia modificatoria o revocatoria:
Debemos distinguir:
A. - Si la sentencia de primera instancia cumple con todos los requisitos del
art. 170, la de segunda instancia que modifica o revoca no necesita de
parte expositiva y basta con que se refiera a esa parte de la sentencia de
primera instancia.
B. - Si no los cumple esa sentencia de primera instancia, la de segunda
instancia que modifique o revoque debe contener todas las partes que
seala el art. 170 (expositiva, considerativa y resolutiva ).
ALEJANDRO VERGARA H. UB
341
Recursos
ALEJANDRO VERGARA H. UB
342
Esta resolucin que declara desierto un recurso de apelacin puede ser objeto de
ciertos recursos:
Si el motivo de la desercin es la situacin del art.197 como sancin, se puede
interponer un recurso de reposicin en contra de esa resolucin y ese recurso se
sujetar a las reglas generales.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Desistimiento de la apelacin
343
Tramitacin de plano.
Los tribunales han fallado que debe resolverse de plano sin tramitacin alguna y
sin necesidad de or al apelado porque se trata de un derecho que atae
exclusivamente al apelante y en nada perjudica al apelado.
Efectos Deja firme la resolucin apelada.
344
Significa que las partes hayan estado inactivas, y para saber el tiempo que deben
haber guardado esta pasividad hay que distinguir segn se trate de:
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
Nada dice la ley respecto a desde cuando se computan los plazos, pero debe
entenderse que es desde la fecha en que la parte hizo el ltimo trmite o desde
que se concedi el recurso si nada se hizo. (puede declararla el tribunal de
primera instancia).
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Efectos
345
Los recursos que pueden intentarse en contra del fallo que declara la prescripcin
son:
1. - Es procedente el recurso de reposicin. Art. 212, en la medida que
la resolucin admita la prescripcin. Este recurso de reposicin debe
fundarse en un error de hecho y este recurso de reposicin debe
hacerse valer dentro de tercero da.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
346
RECURSO DE HECHO
Arts. 196, 203, 204, 205 y 206.Es aqul medio de impugnacin que la ley concede a las partes cuando el tribunal
inferior al conceder o denegar una apelacin comete errores que causen agravio a
dichas partes y que deben ser enmendados por el tribunal superior.
El fundamento de este recurso de hecho radica en la circunstancia que el tribunal
inferior al pronunciarse sobre un recurso de apelacin, concedindolo o
denegndolo, puede cometer errores involuntarios o arbitrarios; y a fin de que las
partes tengan los medios legales de enmendar esos errores se les otorga el
recurso de hecho. Este se va a interponer directamente ante el tribunal superior
ALEJANDRO VERGARA H. UB
para que ste modifique o revoque aquella resolucin que cause agravio.
( resolucin del tribunal de primera instancia ).
Caractersticas
1.- Es un recurso ordinario, an cuando algunos sostienen que es extraordinario.
Puede atribursele el carcter de extraordinario porque slo procede en los casos
expresamente indicados en la ley.
2.- Se interpone directamente ante el superior jerrquico de aqul que dict la
resolucin impugnada. Art. 196.
3.- El se interpone por el agraviado, y se entiende por agraviado, para estos
efectos, tanto al apelante como al apelado.
Casos en que procede
La ley lo concede en los casos que fluyen de los arts. 196 y 203, que son los
siguientes:
A. Cuando el tribunal inferior deniegue un recurso de apelacin que ha debido
conceder. Art. 203.
347
Clasificaciones
Se suele clasificar este recurso de hecho entre:
A) Recurso de hecho propiamente tal o legtimo recurso de hecho:
ALEJANDRO VERGARA H. UB
348
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Tramitacin
En cuanto a la tramitacin misma del recurso, el tribunal superior pide informe
sobre el asunto al tribunal de primera instancia ( para que explique las razones del
por qu deneg este recurso de apelacin ); esto se hace en la prctica por medio
de un oficio que el tribunal superior enva al inferior; ste no tiene plazo para
contestarlo, de ah que el recurrente de hecho le puede solicitar al superior que le
d un plazo para que conteste bajo apercibimiento de si no lo hace en ese trmino
ser sancionado por la va disciplinaria.
Puede el tribunal superior ordenarle al inferior que le remita el proceso para poder
examinarlo y dar un adecuado fallo.
Sin embargo, los autos siguen su curso y puede pedirse el cumplimiento del fallo.
A fin de evitar el perjuicio que le significa al apelante que se cumpla en el
intertanto el fallo recurrido, puede el tribunal superior decretar una orden de no
innovar a peticin del apelante y en la medida que existan antecedentes que lo
justifiquen. Art. 204 inc. 3.
Recibido el informe del tribunal inferior al tribunal superior dictar la resolucin
ordenando dar cuenta y proseguir la tramitacin que se sigue en el recurso de
apelacin.
349
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Son los efectos que produce la admisibilidad del recurso de apelacin cuando se
acoge el recurso de hecho.
Segn el art. 206, si es declarado admisible el recurso de apelacin que haba
sido denegado todas las gestiones posteriores a la negativa del recurso y que
sean una consecuencia inmediata y directa del fallo apelado quedan sin efecto.
Esto no rige cuando el superior acepta el recurso de apelacin en el slo efecto
devolutivo.
En esta situacin el interesado es el que debe pedir al superior que deje sin efecto
esta diligencia, solicitud que puede presentar en el mismo recurso de hecho o en
un escrito posterior.
Esta disposicin del art. 206 no tiene aplicacin cuando el superior acogiendo el
recurso de hecho, acepta este recurso de apelacin en el slo efecto devolutivo
porque ah no hay problema que se desarrolle el proceso en primera instancia.
Falso recurso de hecho. Art. 196
Este falso recurso de hecho lo puede interponer la parte agraviada, esta puede ser
tanto el apelado como el apelante.
350
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Fallo
351
En lo que respecta al fallo de este falso recurso de hecho, el tribunal podr fallarlo
en cuenta u ordenar que se traigan en relacin los autos para resolver, segn lo
seala el art. 220.-
La queja propiamente tal tiene por objeto sancionar la falta o abuso ministerial
cometido por los jueces en el ejercicio de sus funciones, cuando aqullas no
incidan en la dictacin de resoluciones judiciales; hacindose efectiva mediante la
reclamacin verbal o escrita que formula el agraviado ante el rgano jurisdiccional
superior en jerarqua que corresponda.
Si estas faltas inciden en la dictacin de resoluciones judiciales, tiene lugar el
recurso de queja, a travs del cual se persigue reformar la resolucin
arbitrariamente dictada, sin perjuicio de que si la falta o abuso es notoria o grave,
pueda el Tribunal Superior, de oficio o a peticin de parte, sancionar al juez
infractor.
Este Recurso de Queja tiene un carcter notoriamente personal, ya que se dirige
en contra del juez que dicto una resolucin arbitraria.
Debemos dejar constancia que el recurso de queja no es instancia, teniendo
solamente una finalidad disciplinaria.
La Queja propiamente tal, no afecta la validez, ni va a modificar la resolucin que
haya podido emitir ese juez. Si se quiere modificar esa resolucin habra que
intentar el recurso de queja.
Concepto de queja:
352
Forma de ejercitarla.
Se puede interponer verbalmente o por escrito ante el tribunal inmediatamente
superior del juez acusado o directamente ante la CS (directiva correccional y
disciplinaria). Art. 536 y 540 COT.
Si se presenta verbalmente, se presenta ante el presidente de la corte,
levantndose acta por el secretario de la corte.
Si se presenta por escrito se expresaran por escrito las quejas.
Se tramita sin forma de juicio, pero con un tramite obligatorio, cual es or al juez
objeto de la queja.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Para esto ultimo es que se transcribe la queja al juez para informar acerca de la
queja. Art.536 COT. AA N15, en relacin con el N4.
Plazo para interponerla.
No lo dice la ley. El Auto Acordado seala que si han pasado mas de 60 das
desde que se ha cometido la falta o abuso no dar curso a la queja, sin perjuicio
de la facultad del tribunal para proceder de oficio. N15.
Finalidad de la queja.
Tiene por finalidad la sola aplicacin de medidas disciplinarias.
Diferencias entre la queja propiamente tal y el recurso de queja.
1. La Queja busca solamente una sancin disciplinaria, no tiende a alterar una
resolucin judicial y no pretende obtener reparacin del mal causado; solo
un castigo para el juez o funcionario abusivo.
2. La Queja sirve para atacar cualquiera actuacin judicial, ya que al no
constituir un recurso, mediante su interposicin puede reclamarse de un
acto cualquiera, ya sea del juez o de cualquier otro funcionario de la
jerarqua judicial. En cambio, el Recurso de Queja sirve para impugnar
resoluciones abusivas, luego no tiende a controlar la actuacin personal de
los jueces, sino sus resoluciones.
353
ALEJANDRO VERGARA H. UB
354
355
Este perjuicio debe provenir de la falta, del abuso, de la arbitrariedad del juez que
conoce de la causa y que es el que dicta la resolucin que se impugna.
Deber intentar el Recurso la parte agraviada, y deber tambin esa parte, motivar
este recurso, pues ste es fundado.
Finalidad del recurso.
Est sealada en el art. 545 COT, y es exclusivamente corregir las faltas o abusos
graves cometidos en la dictacin de ciertas resoluciones de carcter jurisdiccional.
Es necesario entonces, determinar el sentido y alcance del vocablo corregir. Hay
opiniones discordantes a este respecto:
a. .- Hector Oberg opina que la nica finalidad del recurso consiste en la
imposicin de una medida disciplinaria y no en la modificacin de la
decisin jurisdiccional correspondiente a la falta..
ALEJANDRO VERGARA H. UB
356
ALEJANDRO VERGARA H. UB
357
ALEJANDRO VERGARA H. UB
358
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Hace excepcin a esto el recurso de revisin, pero este seria una accin y no un
recurso. Importa el ejercicio de una accin que se interpone ante la CS. Este fue
el criterio que se estableci en el senado al discutirse la ley.
Esta es la caracterstica esencial del sistema establecido por la ley 19.334, ya que
al hacer disminuir en forma ostensible el numero de recursos de queja se
disminuye el recargo de trabajo en los tribunales superiores de justicia y el
consiguiente retraso en la dictacin de sus resoluciones.
Organo que pronuncia la resolucin impugnada.
359
Todos estos, por los actos cometidos dentro del territorio en que ejerce jurisdiccin
la respectiva CA.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
360
La razn de esta excepcin radica en que el recurso de queja viene a ser el nico
medio de que dispondrn las partes, en caso que el arbitro falle en forma
aberrante, sin respetar principios bsicos de equidad.
Con ello este art. 545 modifica tcitamente el art. 63 N2 letra b), ya que dice
rbitros en general y el 545 lo limita al arbitro arbitrador.
Habran otros dos casos en que este recurso seria admisible, pese a existir otros
recursos en contra de las respectivas resoluciones:
a. Resoluciones de segunda instancia dictadas por el Juez de Polica Local.
b. Resolucin dictada en procesos por conduccin en estado de ebriedad
cuando se causen lesiones e incluso la muerte. Art. 181 Ley de Alcoholes,
ALEJANDRO VERGARA H. UB
No estn sealadas en la ley, pero el art.545 inc.2 primera parte seala que el
fallo que acoge el recurso de queja contendr:
a. Consideraciones precisas que demuestren la falta o abuso.
b. Los errores u omisiones manifiestos y graves que los constituyan y
que existan en la resolucin que motiva el recurso.
c. Las medidas conducentes a remediar tal falta o abuso.
Luego ser la jurisprudencia la que, a falta de texto legal, determine los casos en
que hay falta o abuso grave. Al hablar de jurisprudencia no debemos limitarnos a
aquellos fallos posteriores a la ley 19.334, pues los trminos contenidos en el art.
545 y que sirven de fundamento para resolver este problema ya aparecan
originalmente en el n.12 de Auto Acordado de 1972, que estableca que el fallo
que acoja el recurso de Queja debe contener las consideraciones que demuestren
la falta o abuso, o los errores u omisiones manifiestos o graves que constituyen la
falta o abuso, y que dieron origen a la resolucin reclamada, y determinara las
medidas conducentes para remediar el agravio causado al recurrente.
Este N.12 del Auto Acordado de 1972 fue incorporado en el antiguo art. 548, cuyo
texto se fijo con la Ley 18.882 de 20 diciembre de '89, como un inciso 2,
expresiones ahora contenidas en el inc.2 del art.545 COT.
361
362
4.- El profeso Hector Oberg seala que tambin va a existir falta o abuso que
autoriza a interponer el Recurso de Queja, cuando el acto contra el cual se
reclama atente contra la seriedad y el decoro que deba imperar en la
Administracin de Justicia, situacin que debe ser apreciada por el tribunal que
conoce del Recurso, no teniendo importancia para su determinacin el hecho de
que este acto diga relacin con la aplicacin de la ley o la interpretacin de la
misma o cualquiera otra forma que pueda revestir.
5.- Tambin sirve como causal, el caso en que hace un ejercicio abusivo de las
facultades discrecionales de que estn investidos los jueces. Tambin en todos los
casos del ART. 545 del COT.
En esta causal incurriran generalmente los jueces al conceder medidas para
mejor resolver para retardar la dictacin de la sentencia. Cada sesenta das
dictaban una nueva medida.
6.- La CA de Santiago en un fallo del cinco de Marzo de 1992 declar que es acto
arbitrario el contrario a la justicia, a la razn o a las leyes, y que es producto de la
voluntad o capricho del que lo comete.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
363
Respecto de los fallos dictados por los Jueces de Polica Local, si bien el art. 63
N2 letra b) es claro, entregando la competencia para conocer del recurso de
queja en contra de ellos a la respectiva CA, la CS, en Auto Acordado de 18 de
Marzo de 1997 sobre competencia de las salas de la CS, estableci que es de
competencia de la segunda sala o sala penal: N6, de los recursos de queja que
incidan en procesos que hayan conocido los Juzgados de Polica Local. La nica
forma de entender esta norma del Auto Acordado para darle un sentido til es que
se refiera los recursos de queja en contra de las apelaciones de resoluciones
dictadas por Jueces de Polica Local. De otra manera el Auto Acordado, en este
punto, carecera de valor, primando la fuerza legal del art.63 COT.
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Requisitos de Fondo
364
ALEJANDRO VERGARA H. UB
365
Si se intenta este recurso sin cumplirse con alguno de estos requisitos de orden
formal, o bien si se presenta en forma extempornea, el tribunal lo declarar
inadmisible sin mas trmite. Art. 778 inc.1.
Orden de no innovar.
Art. 548 inc, final COT
Existe un aspecto importante dentro de la tramitacin de este recurso; el relativo a
la Orden de no Innovar. Esta orden se relaciona ntimamente con los requisitos de
fondo anteriormente tratados.
Entre las medidas que puede solicitar el recurrente para poner pronto remedio al
mal que motiva el recurso de Queja, existe la llamada Orden de no Innovar, que si
ALEJANDRO VERGARA H. UB
bien reviste un carcter accesorio con relacin a las peticiones de fondo que se
contienen en el Recurso de Queja, tiene una gran trascendencia para cumplir con
el espritu del legislador.
Aunque no es indispensable que se pida en la misma presentacin en que se pide
el recurso, ya que sta se puede pedir en cualquier estado de la causa, es decir,
tambin despus de la presentacin, pero antes de la vista de la causa, lo lgico
es que se pida al interponer el recurso, para evitar la grave falta que le causa la
resolucin.
Finalidad de la orden.
Mediante esta orden de no innovar se obtiene la suspensin del cumplimiento de
la resolucin recurrida, mientras se sustancia y resuelve el Recurso de Queja
interpuesto en su contra.
366
ALEJANDRO VERGARA H. UB
367
ALEJANDRO VERGARA H. UB
La ley no seala nada respecto de los efectos que produce la orden de no innovar,
es el n.7 del Auto Acordado. el que se encarga de mencionarlos, y establece que
esa orden puede ser total o general, o bien parcial o particular, segn que ella
afecte a toda la marcha del proceso o solo a una parte de el; de manera que el
tribunal superior puede dictar una orden de no innovar genrica o puede limitarla a
una sola parte de ella.
Total o general.
Se afecta toda la marcha del proceso. El efecto es que produce sus efectos desde
el instante que el inferior tome conocimiento efectivo de la orden de no innovar, y
por ello no se suspende el curso de los plazos fatales antes de tomar
conocimiento de dicha orden.
Por ello, no obstante la presentacin del recurso de queja y de la orden de no
innovar, hay que cumplir con los plazos legales y presentar en tiempo y forma las
diligencias que deseo o debo cumplir. Por ejemplo el plazo para presentar la lista
de testigos.
Si el plazo no ha comenzado a correr no ocurre nada.
Si nada se dice respecto de los efectos en la peticin y en la concesin de la
orden habr que entender que son generales.
Parcial o particular.
368
369
ALEJANDRO VERGARA H. UB
El plazo total, eso si, no puede exceder de 15 das hbiles contados desde la
fecha de notificacin a la parte recurrente de la resolucin que motiva la Queja. No
se aplica el art.258.
En las actas de las comisiones legislativas, se deja constancia de una indicacin,
en el sentido de que el plazo fuera simplemente de cinco das y sin el aumento.
Pero disponiendo que el recurso deba interponerse ante el tribunal que pronunci
la resolucin recurrida. Esto se propuso para hacer mas expedito el acceso a las
partes, en cuanto a la interposicin del recurso.
370
ALEJANDRO VERGARA H. UB
371
1. Que el recurso cumpla con los requisitos de forma y fondo del art.
548.
372
La nica dificultad que podra presentarse en esta etapa seria que el recurrente
pida plazo para acompaar el certificado, en este caso, se postergara la
declaracin de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso, y por ende tambin el
pronunciamiento sobre la orden de no innovar.
Tercera etapa. Art. 549 letra B.
373
Vencido el plazo de ocho das con o sin informe, se proceder a la vista del
recurso.
Esto significa que el recurso lo conoce el tribunal superior previa vista de la causa,
debiendo traerse los autos en relacin.
Adems, la ley dispone que se agregar preferentemente en tabla, lo que
constituye una preferencia especial. Esto implica que este recurso de queja se
agrega en la misma categora que los recursos de amparo, las consultas de
excarcelacin, etc., o sea, en la tabla de las causas agregadas, art. 69 COT. De
esto resulta que se agregan en la tabla del da siguiente hbil de su ingreso a la
corte.
Como se quiere que la tramitacin sea rpida, no procede la suspencin de la
vista de la causa y las medidas para mejor resolver solo se pueden decretar por el
tribunal una vez terminada la vista.
A la vista de la modificaciones introducidas al los arts.66 inc.3 y 99 inc.2 COT, se
presentan los siguientes problemas:
ALEJANDRO VERGARA H. UB
374
Se presentan dos situaciones que surgen del art. 549 letra D COT, al disponer que
cualquiera de las partes podr comparecer en el recurso hasta antes de la vista de
la causa.
a. Esta es la razn de la notificacin por el estado diario de la constancia del
hecho de haberse recibido la solicitud de peticin de informe, que la ley
obliga al juez dejar en el informe.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Solo se refiere al fallo el art.545 y no el 549. Adems no se seala plazo para fallar
ni en la ley ni en el Auto Acordado., por lo que la doctrina entiende que, por
aplicacin del art.90 N10 del COT, el plazo es de 30 das.
Las posibilidades del fallo son:
1. Se desecha el recurso. En este caso o se produce ninguna alteracin en el
proceso en que se dict, y por lo tanto va a quedar confirmada esa
resolucin, la impugnada, tanto si es sentencia interlocutoria como
definitiva, va a quedar firme, terminando el juicio.
Asimismo, la orden de no innovar caer por su propio peso en el caso que se haya
pedido y concedido.
2. Se acoge el recurso. Con esto se invalida o enmiendo la resolucin
recurrida.
375
Segn el art. 545 inc.2, el fallo que acoge el recurso debe contener:
ALEJANDRO VERGARA H. UB
- Enmendar.
- Modificar.
- Invalidar la resolucin recurrida.
Algunos autores estima que bien podra no enmendar o modificar la
resolucin en ciertas circunstancias contempladas en el art.545
inc.2 segunda parte COT.
376
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Se espera que sea la jurisprudencia la que aclare este punto. Al respecto, Flora
Seplveda opina que en los tres casos, habiendo falta o abuso grave deben
aplicarse medidas disciplinarias, pero Hector Oberg opina en forma
diametralmente opuesta, estimando que al tratarse de normas de derecho estricto,
la que ordena aplicar la medida, debe interpretarse restrictivamente.
Recursos en contra de la resolucin que falla el recurso de queja.
Debemos distinguir:
377
378
379
Este problema va a durar poco tiempo, porque o es reemplazado por otro Auto
Acordado mas acorde con la legislacin vigente, o simplemente ser dejado sin
efecto. Entre tanto est el problema de decidir o entender si el Auto Acordado est
absolutamente sin efecto, debido al hecho de que varias de sus disposiciones
regulaban la tramitacin del recurso, lo que en la legislacin actual est regulado
en el COT, o si continua vigente en lo que no est modificado o reglamentado en
los nuevos artculos del COT.
Hay opiniones en ambos efectos:
1. Algunos estiman que ha quedado por completo sin efecto, despus de la
entrada en vigencia de la ley. Fundamentan su opinin en las razones que
se tuvieron en cuenta en el congreso al momento de realizar la reforma, se
estipulo que tenia como intencin reglamentar la tramitacin del recurso de
queja, y por ello se trasladaron las normas al COT. Si optamos por esta
opinin, simplemente no aplicamos el Auto Acordado. Debemos entender,
entre otras situaciones, que no es admisible el desasimiento.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
RECURSO DE CASACION
380
381
ALEJANDRO VERGARA H. UB
382
383
5. El fallo solo debe pronunciarse sobre las causales que se hayan invocado.
Arts.772 inc.2.
6. - Es un recurso que se encuentra establecido en el inters particular de los
litigantes, ya que slo puede ser interpuesto por la parte agraviada (artculo
771). Esto es sin perjuicio de las finalidades de proteccin y respeto a las
normas procesales que se obtienen por medio de la casacin de oficio.
7. - No constituye una instancia, puesto que el tribunal ad quem se limita a
conocer de las cuestiones de derecho, es decir, si se han observado los
requisitos que la ley indica para la dictacin de las sentencias o si se ha
faltado durante la tramitacin del juicio a algn trmite que la ley considere
esencial.
No obstante este preeminente carcter pblico protector que se trasluce de este
recurso de casacin en la forma, para las normas procesales es lo cierto que la
propia ley en el artculo 809, permite que el recurso de casacin en la forma pueda
ser objeto de un desistimiento de las partes.
Si bien es cierto que se acepta el desistimiento de este recurso, no se acepta la
renuncia anticipada de l, puesto que en general las reglas del procedimiento son
de carcter pblico.
384
ALEJANDRO VERGARA H. UB
En cuanto a las sentencias interlocutorias, por cierto que no todas dan base para
interponer un recurso de esta naturaleza, sino slo aquellas sentencias que
expresamente seala la ley; esto es, las que ponen termino al juicio o hacen
imposible su prosecucin, sean de nica, primera o segunda instancia.
Entre estas sentencias interlocutorias mencionadas podemos mencionar las
siguientes:
a. Aquellas que declaran la desercin o prescripcin del recurso de
apelacin.
385
Pero no tienen este carcter aquellas que fallan cuestiones de competencia; las
que resuelven incidentes de recusacin; ni tampoco aquellas que recaen en las
gestiones sobre medidas prejudiciales precautorias o en las medidas precautorias
La doctrina agrega otro requisito a estas sentencias interlocutorias para que
proceda el recurso de casacin, y este requisito es que debe tratarse de aquellas
sentencias que establecen derechos permanentes a favor de las partes.
I.
II.
III.
IV.
386
387
N3.- En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor numero de
votos o pronunciada por menor numero de jueces que el requerido por la ley o con
la concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
N4.- En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando mas de lo pedido por las
partes, o extendindola a puntos no sometidos a la decisin del tribunal, sin
perjuicio de la facultad que ste tenga para fallar de oficio en los casos
determinados por la ley.
1. Cuando la sentencia ha otorgado mas de lo pedido por las partes.
Verdadera ultra petita.
2. Cuando la sentencia se extiende a puntos no sometidos a la decisin del
tribunal. Extra petita.
Para saber si estamos frente a esta situacin, se debe examinar que exista la
debida correspondencia entre los escritos fundamentales del proceso (demanda y
contestacin), y la sentencia.
388
Adems se deben comparar los escritos posteriores a la sentencia, para ver si hay
correspondencia entre la cosa pedida y la causa de pedir, que debe ser la misma.
Hay una excepcin en la parte segunda del N4, al sealar sin perjuicio......
Esta excepcin implica que el juez puede extender su pronunciamiento a puntos
no sometidos a discusin, cuando la ley lo faculta para proceder de oficio. Por
ejemplo:
Observaciones:
1. Slo se aplica a la sentencia definitiva.
Porque el art.170 establece los requisitos de la sentencia definitiva, no hacindose
referencia alguna al art.171 que establece los requisitos de las sentencias
interlocutorias.
1. - Procede por esta causal el recurso cuando en la sentencia falta alguna de
las tres partes que debe tener, considerativa, expositiva y resolutiva.
2. - Cuando existe contradiccin entre la parte considerativa y la parte
dispositiva o resolutiva del fallo. Sucede esto cuando las consideraciones
estn redactadas en el sentido de acoger las pretensiones y luego, en la
parte resolutiva, falla en contra. Se ha entendido en esta situacin que no
tiene considerandos y por tanto procede el recurso.
3. - Cuando los considerandos son contradictorios entre si, de modo que se
destruyen los unos a los otros. Se considera que esta sentencia no tiene
considerandos al destruirse estos recprocamente, por ende procede el
recurso.
4. - No procede la causal cuando los considerandos de las sentencias son
errneos e incompletos. En este caso el juez se equivoc, se arreglar la
sentencia pero sin anularse.
389
ALEJANDRO VERGARA H. UB
390
Lo mas comn que ocurre es que el juez en el escrito le coloca tngase presente
y se olvida de declararlo desistido.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
391
ALEJANDRO VERGARA H. UB
392
ALEJANDRO VERGARA H. UB
393
Es mas complicado que en la primera instancia, no basta con decir citase a las
partes a or sentencia, puesto que est compuesto de varios elementos:
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
1. Notificacin legal del decreto que orden atraer los autos en relacin.
2. Certificacin del relator.
3. Fijacin de la causa en tabla.
4. El anuncio. (aunque ahora no se hace referencia alguna a l).
5. Vista de la causa propiamente tal.
Observaciones:
a. Esta es la citacin para la sentencia definitiva.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
394
395
Se encuentra este fundamento en el deseo del legislador de que el vicio del cual
se reclama se subsane en lo posible por el mismo tribunal que dict la resolucin,
o en su defecto por el superior jerrquico si interpuso apelacin.
Requisitos para que se entiende preparado el recurso de casacin en la forma
Del art.769, particularmente de su inc.1, se desprende que para que se entienda
preparado un recurso de casacin en la forma es necesario que se cumplan las
siguientes exigencias:
1. Que se haya reclamado previamente del vicio que constituye la causal.
2. Que el reclamo se haya hecho ejerciendo en su oportunidad los medios de
impugnacin que seala la ley (reposicin, apelacin y de hecho).
ALEJANDRO VERGARA H. UB
396
397
Pueden interponerlo la parte agraviada (artculo 771). Por ende dos son las
condiciones que debe cumplir el recurrente:
1. Haber sido parte en el juicio en que se dict la sentencia que se
impugna.
2. Debe ser agraviado por esa sentencia.
398
Quiere decir que esta haya perdido el pleito o que no haya obtenido todo lo
que peda en el caso del actor. Si se trata del demandado, la sentencia lo
perjudicar cuando lo condena a una prestacin rechazando en todo o
parte alguna de las excepciones que opuso en su oportunidad.
b) Que el vicio en que se funde la causal le afecte
Que el vicio lo afecte, quiere significar que an cuando a una de las partes
le perjudique una sentencia, no puede interponer recurso de casacin en la
forma si el vicio afecta a la otra parte.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
399
ALEJANDRO VERGARA H. UB
3. - Es un plazo legal.
4. - Es un plazo improrrogable.
5. - Es un plazo de das hbiles.
Antes de la ley 19.374 era menester hacer una consignacin para la presentacin
del recurso. Tal consignacin ya no existe. Antes, el artculo 801 exiga que al
interponerse el recurso de casacin, era necesario acompaar un certificado de
haberse consignado en la cuenta corriente del tribunal ante el cual se interpone el
recurso, una determinada suma de dinero. El objeto de esta consignacin, era
para garantizar la seriedad del recurso, dado que para presentar ese escrito deba
acompaarse el respectivo certificado. Esa consignacin se hacia en la cuenta
corriente del tribunal. Haban asimismo personas exentas de hacer esta
consignacin.
Si se interponan conjuntamente los recursos de casacin en la forma y en el
fondo, deba consignarse la cantidad requerida para la casacin en el fondo ms
la tercera parte.
Escrito de interposicin del recurso de casacin en la forma
El recurso de casacin en la forma se interpone por medio de un escrito y as lo
establece el inciso primero del artculo 772
400
Este escrito, tanto de forma como de fondo es el acto jurdico procesal tendiente a
impugnar una sentencia judicial (tanto definitiva como interlocutoria) por va de la
casacin. El objeto de este escrito es sealar al tribunal el vicio o defecto en que
se funda el recurso.
Requisitos del escrito de interposicin
Requisitos de fondo:
Requisitos de forma:
ALEJANDRO VERGARA H. UB
2. Debe ser patrocinado por abogado habilitado que no sea Procurador del
Nmero.
3. El escrito deber contener las peticiones concretas. No lo dice la ley, pero si
la jurisprudencia. Utilizar expresiones como Que se anule la sentencia,
desde donde el vicio se cometi.
Cabe tambin advertir que es en esta oportunidad en que el recurrente (cuando se
interpone el recurso) junto con interponer el recurso pero en solicitud separada
puede pedir que no se cumpla el fallo mientras el vencedor no rinda fianza de
resultas (artculo 773 inciso 2). Esa solicitud se agrega al cuaderno de compulsas
o fotocopias. Art.773 inc.3.
Actitud del tribunal A Quo.
Interpuesto este recurso el tribunal a quo debe examinar nicamente los
siguientes aspectos:
o Si el recurso es interpuesto en tiempo
o Si es patrocinado por abogado habilitado
Si el tribunal es colegiado este examen se hace en cuenta. Art.769 inc.1.
401
ALEJANDRO VERGARA H. UB
402
403
404
Es la misma que para el recurso de apelacin: una vez recibidos los autos el
secretario de este tribunal debe certificar en la causa el da de la recepcin y se
aplican a este recurso los artculos 200, 202 y 211, y desde la fecha de esta
certificacin se cuenta el plazo para de las partes para comparecer a proseguir la
tramitacin del recurso, aplicndose las reglas que rigen el recurso de apelacin.
El art.201 solo se aplicar respecto de la no comparecencia del recurrente dentro
de plazo. Art.779 in.2.
Declaracin de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso.
Recibidos los autos, estampada la certificacin, compareciendo las partes, el
tribunal debe pronunciarse sobre la admisibilidad o inadmisibilidad del recurso. El
objeto de este tramite es evitar la perdida de tiempo que significara tramitar
ntegramente un recurso que no sirviera.
De acuerdo al art.781, elevado un proceso en casacin, el tribunal Ad Quem va a
examinar en cuenta:
ALEJANDRO VERGARA H. UB
405
En este mismo caso el tribunal Ad Quem esta facultado para decretar autos en
relacin, si estima posible una casacin de oficio (en caso de declarar la
inadmisibilidad). La otra alternativa de este tribunal Ad Quem es declara admisible
el recurso, ante esta situacin ordenar traer los autos en relacin. Art.781.
Comparecencia de las partes.
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
ALEJANDRO VERGARA H. UB
El recurrido rebelde puede eso si comparecer en cualquier estado del recurso pero
representado por procurador del nmero.
El recurrente, segn el art.803, puede designar hasta antes de la vista de la causa
un abogado que lo defienda, que puede ser o no el mismo profesional que
patrocin el recurso.
El recurrente puede, hasta el momento de verse el recurso formular por escrito
(firmado por abogado que no sea procurador del numero) las observaciones que
estime procedentes para el fallo del recurso.
Se aplica tambin el artculo 211 que se refiere a la prescripcin del recurso de
apelacin.
Va a tener aplicacin el artculo 201 en la medida que no comparezca el recurrente
dentro del plazo, situacin en la cual la desercin va a ser declarada previa
certificacin del secretario que debe efectuarse de oficio.
Este tribunal ad quem tambin debe pronunciarse sobre la admisibilidad o
inadmisibilidad del recurso (artculo 781).
Vista de la causa.
406
407
Va a tener lugar esta prueba a que alude esta norma, cuando los hechos
constitutivos de la causal alegada, no constan en el proceso y se hace necesario
acreditarlo por alguno de los medios ordinarios de prueba. Es el tribunal el que
tiene facultad para fijar prudencialmente este trmino probatorio el que en ningn
caso puede exceder de treinta das.
El vicio de la sentencia es una situacin de hecho que tal vez deba probarse.
En todo lo dems se van a aplicar las reglas generales sobre la prueba, toda vez
que no hay ninguna disposicin particular especial fuera de este artculo 799.
Luego, la parte que desee rendir prueba en la casacin, presentar un escrito en
ese sentido al tribunal ad quem, y pidindole que ordene recibirla y que ordene un
trmino para tal fin. Esa solicitud se presenta ante el tribunal ad quem desde el
momento que los autos se reciben en secretara, hasta antes de la vista de la
causa.
El tribunal se pronunciar sobre este escrito, y si accede fijar un trmino
probatorio. No es comn que se reciba la prueba.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
408
1. Acogerlo o denegarlo
2. Limitarse a ordenar al juez de la causa, que complete la sentencia
cuando el vicio en que se funda el recurso sea la falta de
pronunciamiento sobre alguna accin o excepcin que se haya
hecho valer oportunamente en el juicio (artculo 768 inciso final).
Para que ese tribunal ad quem pueda acoger este recurso de casacin, es
menester la concurrencia de las siguientes circunstancias:
409
Si respecto de las dos ultimas circunstancias, el vicio puede ser subsanado por
otro medio distinto del recurso de casacin en la forma, ste deber ser rechazado
Esta sentencia que acoge este recurso debe determinar en su sentencia el estado
en que queda el proceso (artculo 786), y esa causa se va a remitir para su
conocimiento al tribunal correspondiente. En consecuencia, habr que distinguir:
1. Si el vicio se cometi en la sentencia misma, el proceso debe quedar
en estado de volverse a dictar una nueva sentencia. Art. 768 No1 al
8
2. Si el vicio incide en el procedimiento, el proceso debe quedar en
estado de seguirse tramitando desde la diligencia valida
inmediatamente anterior de aquella en que se cometi el vicio..
Art.768 N9
ALEJANDRO VERGARA H. UB
410
ALEJANDRO VERGARA H. UB
411
ALEJANDRO VERGARA H. UB
412
ALEJANDRO VERGARA H. UB
413
ALEJANDRO VERGARA H. UB
414
ALEJANDRO VERGARA H. UB
415
Por lo tanto se puede casar de oficio una sentencia por las mismas causales que
se han alegado en un recurso de casacin en la forma an cuando ste haya sido
rechazado por interposicin extempornea, cuando se desestim por no haber
sido preparado el recurso, o por que ha sido interpuesto por quien no tena calidad
de parte agraviada.
Caractersticas de la casacin de oficio:
1. Constituye una excepcin al principio de pasividad de los tribunales.
2. Se trata de una atribucin meramente facultativa del tribunal que no tiene, por lo
tanto, carcter obligatorio.
Tramitacin de la casacin de oficio. Artculo 775
Para que el tribunal pueda hacer uso de esta facultad se exige que deba or a los
abogados que concurren a la vista de la causa, debiendo adems indicarles los
ALEJANDRO VERGARA H. UB
posibles vicios que creen que existen para que aleguen en ese momento sobre
tales vicios. Art.775 inc,1 parte final.
Es decir, el tribunal llama a los abogados a alegar sobre el punto. Como se trata
de una facultad del tribunal y no de una obligacin, la solicitud de la parte dirigida
al tribunal para que ste case la sentencia no obliga al tribunal.
Efectos de la casacin de oficio
1. Casada de oficio la sentencia el tribunal deber abstenerse de seguir
conociendo de la apelacin, consulta o incidente pendientes, los que sin
necesidad de ser rechazados van a entenderse como si nunca hubieren
sido interpuestos.
2. Al igual que tratndose del recurso de casacin en la forma normal, cuando
el tribunal casa oficiosamente una sentencia el tribunal ad quem debe
determinar el estado en que queda el proceso.
En este ltimo caso debe considerar si el vicio se cometi en la dictacin de la
sentencia o en la substanciacin de la causa e indicar en este caso en que estado
ella queda, procediendo a devolver los antecedentes al tribunal competente de
acuerdo con las reglas generales.
416
Sin embargo, hay que tener presente que si se casa de oficio la sentencia por las
causales 4, 5, 6 y 7 del artculo 768 es el propio tribunal ad quem quien en acto
continuo y sin nueva vista pero separadamente debe dictar la sentencia que
corresponda con arreglo a la ley.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
417
4. No constituye instancia.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
418
Artculo 767 inciso 2. Se exige esta condicin porque la ley ha querido que este
recurso sea el ltimo al que las partes puedan recurrir en la tramitacin de un
juicio. Por ello es que no se admite este recurso en contra de una sentencia de
primera instancia an cuando sea dictada por una Corte de apelaciones. Cerrando
prcticamente todas las materias tratadas en el Cdigo de Procedimiento Civil es
el ltimo medio al que puede razonablemente recurrir la parte litigante.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
A diferencia del recurso de casacin en la forma, en este caso la nica causal que
puede invocarse es la infraccin de ley, de all que esta causal conlleva dos
aspectos:
1. Que la sentencia que se impugna haya sido dictada con infraccin de ley.
2. Que esa infraccin influya substancialmente en lo dispositivo del fallo.
1.- Sentencia dictada con infraccin de ley:
Los autores y la jurisprudencia entienden que la ley ha sido infringida en los
siguientes casos:
1. Cuando se contraviene su texto formal. Esta situacin se da cuando la
sentencia impugnada est en oposicin directa con el texto expreso de la
ley. Por ejemplo, contraviene los artculos 2123, 1701 y 1801 del Cdigo
Civil la sentencia que considera perfecto un contrato de compraventa de
bienes races celebrado por mandatario cuyo poder no fue otorgado por
escritura pblica.
2. Cuando se la interpreta errneamente. Es decir, el juez al aplicar la ley al
caso especial que est conociendo le da un alcance distinto del que el
legislador le dio. En otros trminos, en esta situacin el juez se aparta de
las reglas de interpretacin contenidas en los artculos 19 al 24 del Cdigo
Civil.
419
3. Cuando se hace una falsa apreciacin de la ley. Aqu se aplica la ley a una
situacin no regulada por ella o, a la inversa, cuando deja de aplicarse a un
caso para el cual fue dictada.
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
Segn el art.767, esta infraccin debe referirse a la ley o a un precepto legal, slo
as es procedente intentar un recurso de casacin en el fondo. De ah que por muy
evidente que sea un error en cuanto a los hechos, ello no puede servir de
fundamento a un recurso de casacin en el fondo. Los jueces del fondo, las Cortes
de Apelaciones, tienen facultades soberanas para la apreciacin de los hechos, en
tanto que el tribunal de casacin slo tiene facultades para determinar si se ha
aplicado o interpretado correctamente el derecho (incensurabilidad de los hechos,
artculos 767, 785 y 807).
Incensurabilidad de los hechos.
La CS aprecia los hechos conforme lo estableci el tribunal inferior, no pudiendo
modificarlos. Le esta vedado. Tambin se le llama intangibilidad de los hechos,
pues estos no pueden ser tocados en la casacin en el fondo.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Se ha definido los hechos del juicio diciendo que son las circunstancias o
acontecimientos que sirven de base al litigio, de tal manera que sin ellos el
litigio en cuestin no se concibe. Son los acontecimientos materiales que
constituyen la controversia.
Con todo, en la prctica no es tan simple diferenciar entre las cuestiones de hecho
y las de derecho. El problema se va a centrar, en consecuencia, en precisar cual
es el lmite que las separa. Como una forma de solucionar este problema se
acostumbra a separar en tres grupos los aspectos que debe indagar el juez en un
litigio:
a. Un primer punto es el relativo a averiguar si los hechos que sirven de
base al proceso existen o no existen.
b. Un segundo grupo referente a la calificacin jurdica de los hechos
establecidos.
c. Por ltimo, determinada la calificacin jurdica de un hecho, el juez
debe establecer los efectos o consecuencias jurdicas que emanan
de l.
420
ALEJANDRO VERGARA H. UB
421
ALEJANDRO VERGARA H. UB
El artculo 2 del Cdigo Civil dice que la costumbre no constituye derecho sino en
los casos en que la ley se remite a ella, por lo tanto el problema radica en saber si
la violacin de la costumbre cuando ella constituye derecho autoriza un recurso de
casacin en el fondo. Al respecto las opiniones estn divididas. Pero podra
sostenerse que cuando la ley se remite a la costumbre y el juez no la aplica habra
margen para recurrir de casacin en el fondo por cuanto lo que se est
infringiendo es la ley que se remite a la costumbre.
Por otra parte, la infraccin de la jurisprudencia, el hecho de que un fallo se aparte
de la tendencia mayoritaria, no puede servir de base a un recurso de casacin
puesto que ella en nuestro derecho no tiene carcter obligatorio.
C.- Infraccin de ley del contrato. Art. 1545 CC
El problema consiste en determinar si el artculo 767 al hablar de la infraccin de
ley se refiere tambin a la infraccin de la ley del contrato.
De la historia fidedigna del establecimiento del artculo 767 aparece que es posible
interponer un recurso de esta ndole, pero ser el tribunal de casacin el que en
definitiva deber resolver sobre el particular. De all surgi un proceso evolutivo en
la Corte Suprema puesto que de un rechazo inicial de esta tesis ha llegado a
admitir el recurso de casacin en el fondo por infraccin de la ley del contrato debe
equipararse en esta materia a la ley general.
422
423
424
3. El inc. final agrega que el recurso debe ser patrocinado por abogado
habilitado que no sea procurador del numero.
425
426
La resolucin que deniega esta peticin ser susceptible del recurso de reposicin
que se establece en el inc. final del art.781.
El problema que se presenta es que el art.780 dice cualquiera de las partes
puede formular la peticin de que sea visto el recurso por el pleno del tribunal,
mientras el 782 inc.4 menciona que la peticin que hace solo el recurrente es la
que el tribunal deber pronunciarse.
Antes, como los asuntos rotaban entre las diversas salas, se podan producir fallos
contradictorios, diversas interpretaciones o criterios jurdicos sobre el mismo
asunto controvertido. Ahora hay salas especializadas, y la 1 sala va a ver todos
los asuntos sobre la casacin.
Se aplica a este recurso lo que establece el art.781 incs.2, 3 y 4, que se refieren
a la posibilidad de declarar el recurso inadmisible desde luego, por resolucin
fundada.
427
La resolucin por la que el tribunal declare inadmisible el recurso solo podr ser
objeto del recurso de reposicin, el que deber ser fundado e interponerse dentro
de tercero da de notificada la resolucin. Art.781.
De acuerdo con el artculo 803 inc.1, el recurrente puede designar un abogado
para que lo defienda ante el tribunal ad quem, gestin que puede llevar a cabo
hasta antes de la vista del recurso.
De acuerdo con el artculo 805 inc1 y 2, hasta antes de la vista de la causa,
tratndose del recurso de casacin en el fondo, cada parte podr presentar por
escrito, y aun impreso, un informe en derecho. No se admite esto en la casacin
en la forma.
Duracin de los alegatos.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
428
Pero estos documentos no se acompaan para probar hechos, sino para apoyar
los fundamentos defendidos, para fundamentar la opinin del recurrente que
sostiene que hubo infraccin de la ley.
Esta es la misma razn por la que se permite acompaar informes en derecho.
Si lo que se infringieron son las leyes reguladoras de la prueba van a resultar
alterados los hechos de la causa, pero no porque en el recurso se este rindiendo
prueba sobre esos hechos, sino porque al ser acogido el recurso y aplicando
correctamente las leyes reguladoras de la prueba, los hechos van a resultar
establecidos de una manera distinta a como los concluyeron los jueces del fondo.
Terminacin del recurso de casacin en el fondo
La casacin en el fondo puede terminar por los mismos medio que la casacin en
la forma:
ALEJANDRO VERGARA H. UB
429
Solo podrn alterarse estos hechos cuando se hayan vulnerado las leyes
reguladoras de la prueba. Este es el principio de inmutabilidad o invariabilidad del
recurso, artculo 775.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
430
El artculo 785 seala que cuando la Corte Suprema invalida una sentencia por
casacin en el fondo dictar acto continuo y sin nueva vista pero separadamente
la sentencia que crea conforme a la ley y al mrito de los hechos tales como se
dieron por establecidos en el fallo recurrido y reproduciendo los fundamentos de
derecho de la resolucin anulada que no se refieran a puntos que no han sido
materia del recurso y la parte del fallo que no sea afectada por l.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Deben sealarse las razones por las que se deniega el recurso, y ordenar que se
devuelvan los antecedentes al tribunal a quo para que ste dicte el cmplase de la
sentencia recurrida.
Dicha Corte de Apelaciones o Tribunal Arbitral de segunda instancia, en su caso,
lo remite a su vez al tribunal de primera instancia a quien corresponda, para la
ejecucin de lo resuelto..
Excepcin a esto es que la CS haga uso de su facultad de casacin de oficio.
Casacin en el fondo de oficio:
Se encuentra establecido en el artculo 785 inciso 2, el que expresa que si el
recurso de casacin en el fondo se desecha por defectos en el escrito de
interposicin (formalizacin), no puede el tribunal ad quem invalidar de oficio la
sentencia recurrida. Para que esto ocurra es necesario:
431
En todo caso, cuando el tribunal de casacin decide hacer uso de esta facultad
debe dejar constancia de esta circunstancia y de los motivos que la determinan.
En seguida de haber anulado el fallo dicta sentencia de reemplazo sin nueva vista
pero separadamente sobre el asunto materia del juicio que haya sido objeto del
recurso, manteniendo los hechos y utilizando los considerandos de derecho que
no resulten alterados.
NULIDAD PROCESAL
432
Mientras no medie esa resolucin de nulidad, le vamos a atribuir todos los efectos
de un acto vlido, y quedar saneado definitivamente una vez afinado el pleito.
Por lo tanto la nulidad procesal no opera de pleno derecho, sino que debe ser
declarada judicialmente de oficio o a peticin de parte. art. 83 CPC " la nulidad
procesal, podr ser declarada, de oficio o a peticin de parte...."
Sin embargo en algunas normas del CPC existen manifestaciones del principio de
la inexistencia, la cual opera de pleno derecho, Ejemplo: 256: demanda que no
cumple con los tres primeros requisitos del 254, podr de oficio el juez no darle
curso.
2- La nulidad procesal debe ser alegada por las partes:
Por regla general las partes deben alegar la nulidad, y solo excepcionalmente el
tribunal podr declararla de oficio. (art. 83, inc. 2)
Requisitos para ser sujeto activo de la nulidad procesal:
ALEJANDRO VERGARA H. UB
433
Este principio tiene plena cabida en nuestro sistema procesal, con distintos
matices.
La regla general es que la nulidad de una acto no implica la nulidad de todo el
procedimiento, sino slo aquellos que emana o dependen del acto nulo.
Art. 83, inc. 3 "la declaracin de nulidad de una acto no implica la nulidad de todo
lo obrado. El tribunal, al declarar la nulidad, deber establecer precisamente
cuales actos quedan nulos en razn de su conexin con el acto anulado". Este
artculo contempla dos mandatos:
1- Un mandato negativo: Un acto aislado no anula todo lo obrado.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
434
ALEJANDRO VERGARA H. UB
435
1. - Que el vicio cause perjuicio, por lo tanto no produce sus efectos normales.
Esto est consignado en el art. 83 CPC: "...en la medida que exista un vicio
que irrogue a las partes un perjuicio slo reparable con la nulidad".
2. Este vicio slo se puede reparar por la nulidad procesal, pero si hay otro
mecanismo para resolver el problema se usa el otro mecanismo.
Slo si el vicio es trascendente es posible anularlo, y tiene esa calidad si:
a. la irregularidad involucra injusticia,
b. dao a las partes o
c. altere gravemente el ordenamiento jurdico, cuya proteccin interesa a la
sociedad.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
En este ltimo caso, los tribunales estn autorizados para declara la nulidad de
oficio, en representacin de la sociedad.
4.- Principio de la convalidacin:
La ineficacia de un acto del proceso slo puede alegarse y declararse en la etapa
procesal que corresponda, y en todo caso durante el transcurso del juicio. (in
limine litis)
Esto es una diferencia con la nulidad civil, la que prescribe en un determinado
plazo; la nulidad procesal en cambio no se sanea por el transcurso del tiempo,
sino por a autoridad de cosa juzgada, que convalida los actos viciados del
procedimiento.
436
Por tanto este tipo de actos se convalidan en primer lugar con el efecto de cosa
juzgada, ya que slo pueden ser declarados in limine litis, en segundo lugar por no
haberse reclamado del vicio en la oportunidad procesal correspondiente de
acuerdo a los artculos 83 y 84, y en tercer lugar por convalidacin expresa o tcita
de las partes.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Sujetos de la convalidacin
Oportunidad de la convalidacin.
Clasificacin de la convalidacin:
- Definitiva
437
- Anticipada
- Expresa
- Tcita
Definitiva: Se produce cuando la resolucin que pone termino al juicio queda firme
y en virtud del efecto de cosa juzgada.
El Cdigo no se refiere expresamente a este tipo de convalidacin, y slo se
desprende de los principios generales de la cosa juzgada.
Anticipada: Se produce cuando el litigante habilitado para solicitar la nulidad, deja
pasar la oportunidad prescrita por la ley para hacerlo.
Est expresamente reconocida en el artculo 83 "..o si la parte ha convalidado
expresa o tcitamente el acto nulo no podr demandar su nulidad."
ALEJANDRO VERGARA H. UB
438
439
Ello es posible slo respecto de los actos esenciales, porque miran al orden
pblico y slo podr declararla en la medida de que estos vicios aparezcan de
manifiesto en el proceso (art. 160).
Oportunidad: Hasta que se produzca el desasimiento.
ALEJANDRO VERGARA D. PROCESAL
ALEJANDRO VERGARA H. UB
440
ALEJANDRO VERGARA H. UB
441
442
ALEJANDRO VERGARA H. UB
b) Cesa esta facultad desde que opera el desasimiento, vale decir, cuando
se notifica la resolucin a alguna de las partes, segn el art. 182.De all,
que el tribunal no puede anular, de oficio, ya sea la sentencia o cualquiera
otra actuacin anterior del juicio, pues seria modificatoria de la sentencia
definitiva.
c) Solo puede ejercerse esta facultad por parte del tribunal cuando los
vicios de la relacin procesal constan manifiestamente en el expediente.
De acuerdo al art. 160 CPC, el juez debe atenerse al mrito de autos, al
mrito del proceso, de modo que el tribunal puede anular todo lo obrado en
el juicio, siempre que el vicio conste de una manera fehaciente en el
proceso.
d) El tribunal, al hacer uso de esta facultad, deber tambin de oficio
decretar las medidas necesarias para que el proceso siga su curso legal.
e) No puede subsanar las actuaciones viciadas en razn de haberse
practicado fuera del plazo fatal indicado por la ley. Art. 84 inc.final, 2da
parte.
2.- Incidente de nulidad procesal.
443
acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a
menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal.
444
Estas normas no son del todo claras en cuanto a la oportunidad en que debe
promoverse el incidente de nulidad.
Para determinar su oportunidad debe distinguirse si el o los vicios nacen o no de
un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio; y si aparece o se acredita
que el reclamante tuvo o no conocimiento de el.
En efecto, si nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio y si
aparece o se acredita que la parte tuvo conocimiento del vicio, deber promover el
incidente reclamando de l, antes de hacer cualquier gestin principal en el juicio.
Si los promueve con posterioridad ser rechazado de plano. Art. 84.
Por su parte, si nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio y
si no aparece, ni se acredita que la parte tuvo conocimiento del vicio, entonces si
ALEJANDRO VERGARA H. UB
debe aplicarse la remisin del art.84 al artculo 83 inc. 2; de manera que podr
pedirse la nulidad en el curso del proceso, pero dentro de los 5 das siguientes de
haber tomado conocimiento de l, en caso contrario se rechazar de oficio por
extemporneo.
Si la parte que conoce del vicio que anula todo lo obrado no pide la
correspondiente nulidad ni realiza gestin alguna se debe volver al art. 84, lo que
significa que mantiene el derecho de invocar la nulidad hasta el momento de
practicar esa gestin, sin perjuicio, de la convalidacin que surgir de la autoridad
de cosa juzgada al termino del juicio.
No se aplicara el art. 83 por tratarse de un vicio anterior al juicio o coexistente con
su inicio.
Esta afirmacin concuerda con lo prescrito en el art. 305, y debe considerarse que
lo dicho se aplica a las circunstancias que el art. 84 denomina "esenciales para la
ritualidad o la marcha del juicio", y que coincide con los actos cuya nulidad se
extiende a todo el proceso. (opinin del profesor Salas)
Decretada que sea la nulidad de estos actos esenciales, el tribunal debe disponer
que se practiquen las diligencias necesarias para que el proceso siga su curso
legal. Art. 84 inc. 3. No debe olvidarse lo dispuesto en el art.55 inc.2do, en
relacin a la notificacin tcita.
445
Ellos caen de lleno en el art. 83, disposicin que tiene el carcter de especial
frente a lo que prescribe el art. 85, que se refiere a los incidentes en general, y
debern, por ende, promoverse dentro del plazo de cinco das contado desde que
se tuvo conocimiento del vicio, a menos que antes, se realice una gestin que
suponga conocimiento del vicio.
Finalmente, los incidentes de nulidad cuyas causas existan simultneamente, y de
las cuales la parte respectiva tomo conocimiento a la vez, deben promoverse
conjuntamente, segn prescribe el art. 86, y dentro del plazo sealado en el art.
83.
Si se llega a efectuar alguna gestin la cual suponga conocimiento de la
irregularidad, sin invocar la nulidad, y antes de transcurrir este plazo de cinco das,
esa nulidad se sanea.
3.- Nulidad y citacin para or sentencia
446
Del art. 433, referido a la citacin para or sentencia, cabe concluir que solo
tratndose de incidentes basados en vicios que anulen el proceso, y que ocurren
antes o que son coetneos con su inicio, o que inciden en circunstancias
esenciales para su ritualidad, podr promoverse el incidente despus de la
citacin para or sentencia, y en la medida en que est corriendo el plazo de cinco
das que establece el art. 83, y en que la parte que lo promueve no haya hecho
gestin alguna que suponga conocimiento del vicio, pues en caso contrario habra
operado la convalidacin.
447
ALEJANDRO VERGARA H. UB
448
En conclusin, esta nulidad de lo obrado del art. 8O, es posible plantearla con
posterioridad a que se encuentre firme la respectiva sentencia que pone fin al
proceso. Lo dicho opera antes y despus de la ley 18.705, que nada dijo sobre el
particular.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
El aceptar esta nulidad del art. 80 no significa una excepcin al principio "in limine
litis", pues producida la situacin del art. 80, es decir, la falta de emplazamiento del
demandado rebelde, no se form la relacin procesal entre las partes, que es de la
esencia de todo proceso. Este , entonces, ha tenido una aparente validez, y
aparente es tambin el valor de la sentencia que le pone fin. En otras palabras,
jamas se ha producido el efecto de Cosa Juzgada en un proceso irregularmente
substanciado.
Si el demandado no fue emplazado al juicio, para el no hay una sentencia firme,
sino solo una apariencia de ella, y esa apariencia no puede ser un obstculo para
pedir la rescisin de todo lo obrado en su contra. As lo ha entendido la CS.
449
450
5.- Nulidad de los actos que revisten un carcter mixto, civil y procesal a la
vez.
La Nulidad civil y la procesal deben alegarse por medios distintos, no obstante ser
su objetivo el mismo. Ello nos lleva a dilucidar el problema de precisar como se
persigue la ineficacia de actos que carcter civil y procesal.
Al hablar de estos actos nos referimos especialmente a actos o contratos de orden
civil que forman parte o se generan durante la tramitacin de un proceso. As
ocurre, por ejemplo:
l. Con el remate de bienes races durante el procedimiento ejecutivo.
2. Es la adjudicacin que se realiza en un juicio de particin judicial de
bienes.
3. La realizacin de bienes dados en prenda.
ALEJANDRO VERGARA H. UB
451
ALEJANDRO VERGARA H. UB
Esta materia deriva de la circunstancia de que aquel acto que ha sido anulado, se
considera como no realizado.
De lo dicho surge el problema de si puede o no renovarse el acto procesal que
ha sido anulado ? procede que se realice de nuevo esa actuacin, con sujecin
ahora, a las disposiciones legales respectivas ?
Para responder, debemos distinguir:
1.- Actos anulados no sujetos a plazo fatal.
a) Esenciales y
b) Complementarios
2.- Actos anulados que deben verificarse dentro de determinado plazo.
1.- Actos anulados no sujetos a plazo fatal.
hay que subdistinguir:
a. Actos anulados que afectan a las actuaciones posteriores del juicio, que se
trata de actos esenciales, y
452
ALEJANDRO VERGARA H. UB
1. - Hay quienes creen que ese acto es posible renovarlo, aun cuando este
vencido el plazo. Con todo, la mayora de la doctrina se inclina por la tesis
opuesta.
453
ALEJANDRO VERGARA H. UB