Gabriela Pizarro Soto - Veinte Tonadas Religiosas
Gabriela Pizarro Soto - Veinte Tonadas Religiosas
Gabriela Pizarro Soto - Veinte Tonadas Religiosas
Inscripci6n No-.
DERECHOS RESERVADOS.
Edici6n de 300 ejemplares.
Diseiio
:
:
Producci6n
:
Ilustraciones
Trascripcibn musical:
Caligrafia musical :
:
Focografias
Primera Edici60.
42+
.a
No obstan te, la tonada religiosa, escxprcsi6n del arte devoto que se hunde
e n nucslras raic:cs hist6ricas. Ticne raigambre medieval europea y colonial
a inericana y es Iun aporte a la formaci6n de nucstra idcntidad artfstica, es, a lo
mcnos, una particular forma de senlir dc nucstro pucblo.
_
..._
1
GABRIELA
PIZARROSOTO
Febrero de 1993
8
38
INDICE
GENERAL
3
7
9
1
11
17
s. XVI
17
s. XVII
19
s. XVIII
23
27
s. xx
41
La Tonada.
55
Cultores de la Tonada.
61
69
Algunas Reflexiones.
127
Anexos.
129
Grabados y fotos.
7
1.-
Romilio Chandfa T.
2.3 .-
Dibujos
1.2.3 .-
4.5.6.:
7 9
RELIGIOSIDAD
POPULAR
Y ~OLCLORICA
Paraifraseando aun personaje de la novela de Tom Sones aepieiaing,
citado por Rum ney y Maier a1 tratar el tema religioso , nos referiremos a la
religion cristianaL,per0 no a toda ella, sin0 a la catolica, y de ella a la resultante
de la evangelizac:ion en Chile, mas aun, a la consecuencia de la accion catequista
entre 10s campesinos mestizos de la region central y en especial, a la que se
focaliza en la actividad de la cantora, interprete natural de motivos musicales
folcloricos cantzidos, en el cual posee un relicto de tonadas religiosas.
Hen10s querido hacer esta distincibn porque la religiosidad popular
y folclorica es e:utensa.
Queremos tambien sefialar que creemos percibir diferencias en la
existencia de un o y de otro.
Pen!amos que el catolicismopopular abarca todas esas manifestaciones masivas en t orno a festividades religiosas renoinbradas y que para el area
geografica que ailudimos tiene ejemplo en Santa Rosa de PelequCn, Candelaria
de Chanco, Virg:en de la Merced en Isla de Maipo, San Sebastian de Yumbel y
otros. Cuentan (:on la participacion activa de la Iglesia que promueve y logra
peregrinaciones numerosas de fieles. En ellas el pueblo ademas encuentra
oportunidad de aidquirir bienes, identificarse colectivamentecon una comunidad
ampliada, festivzis?; tanto como la coyuntura para degustar comidas especiales
(ya sea en el refrigerio familiar o 10s platos rituales de las cocinerias) o participar
en galanteos y r(enovacion de viejas amistades.
Pro1ionemos reconocer como folcloricas aquellas manifestaciones
en que la actividad es organizada espontaneamente por la gente en respuesta a
sus necesidades religiosas, como es el cas0 del velorio de angelito, Cruz de
Mayo, Cruz del Trigo y novenas. Estas ocasionalidades provienen de antiguas
tradiciones incullturadas por la Iglesia, en un proceso que no termina, incorporando elementos evangelizadores de gran belleza y efectividad, como las
tonadas.
1. Jay Rutnmeyy J. M;bier. SOCIOLOGIA,LA CIENCIA DE LASOCIEDAD. Buenos Ares. Editorial Paidos. 1963.
2. Cristian Parker. ANIIMITAS, MACHIS Y SANTIGUADORAS EN CHILE. Santiago. Editorial Rehue. 1992.
0
9 *
CATOLICISMO
POPULAR
Y FOLCLORICO
OR~GENES
Muchas de las costumbres religioso populares y folcloricas se
Iorman en la caaa Media y antes, en la evangelizacion de Europa y en la
formacion de 10s contenidos religiosos. Para citar algunas seguimos a Luis
M aldonado especialmente, en su genesis del Catolicismo Popular
r
1.
ae
11 ae
PEREGRINACIONES. Tres son 10s principales lugares de peregrinacion de aquella Cpoca: JerusalCn, Roma, Santiago de Compostela. Eran
consideradas como la imitacion de la marcha del pueblo de Dios a la Tierra
Prometida; es asimismo, una forma de penitencia. Se debia viajargobremente y
con espiritu acorde a la situacion. Surge el personaje religioso del peregrino. Lo
simbolizan habito, bordon y palma, este ultimo, emblema del retorno.
Las peregrinaciones a Jerusalh conllevan las actividades de bautizarse en el Jordan, lavar 10s pies a 10s pobres, flagelarse, seguir 10s itinerarios de
JerusalCn, hacer el Via Crucis, lo que generara comprensiones realistas de la
existencia humana de Cristo, despues reflejadas en las historias y representaciones teatrales de 10s misterios que tuvieron gran resonancia en las
muchedumbres medievales.
La peregrinacion a Santiago tuvo el apoyo de 10s Benedictinos de
12
[ONDE NIROS. Son grandes marchas de chiqui110s prcJ U U L I U ~ Sen IUS s.Aiii a1 XV. La primera (Vendbme, 1212) convocada a
.. ,- - - - .
Montpellier ( I j Y j ) .
Manuel Riu. LA VIDA, 1.ASCOSTUMBRESY EL MfOR EN LA EDAD MEDIA. Barcelona. Editorial deG&
Hnos. 1959.
de ti,Htljimo, l b a s@ficacwn.
m a d o seas,Smior,por h luna y liLs estrelh,
que en elcielb tias t i d o c~ras,precwsasy 6 c l h .
%ado seas, m i ~ m i o rpor
, c/limmano v i m t o
y por Clairefy h nu6e, y lir 6onanza y todo tkmpo,
por Ib que a h criaturas das sustmto.
H k 6 d o seas, Seiior,p o r h hmna a p a ,
h cuaLes m y lit$ y h u d e , dclkwsa y casta.
m a d o seas, mismior,por c l k r m n ofU$qOJ
por elquc tri nos i(ilminas lir nodie,
y es 6cllb y ahgre, y r06usto yfucrte.
a h 6 a d o seasf Sciior,por nucstra hrmana h madre tierra,
que nos m e n t a y nosgo6krna,
y produce m&s f m t o s conflbres de colbresy hier6a.
LO.En el medioevo, el c
mhncuuac ax.
Satanas, el adversario,es el promotc
al in1dividuo y al grupo en la vida cotidiana.
Es tambien el gran tentador, incitac
quit: ir las almas a Dios, aterrorizando al morib
Per0 hay otro tipo, el Diablo farsanLc uc I C Y G I I L I ~ y GI LUCIILU.
fluctua entre el tentador burlado y el tentador acechante.
SI
-_ 1.
15
de
ii0
VISIONSUCINTA
DEL DESARROLLO
DEI,CATOLICISMO
POPULAR
Y FOLCLORICO
EN CHILE
s. xv-I
La instauracion dela Cristiandad en Chile se produjo en condiciones
--tas.
La evangelizacion se concebia como empresa militar que justificaba la
herz:1contra 10sindigenas.La Iogica del catolicismo militar propiciaba laguerra
total :ontra 10s paganos
b1 U b 1 1
17
alguna vez se les rezaba el Ave Maria era para darle alli mismo las bateas de sacar
oro?
Pero la perseverancia de sacerdotesy misioneros recurrio a aprovechar la musica de composiciones tradicionales para ensefiar 10s misterios de la
religion. Gozos y alabanzas, por ser mas simples, eran las expresiones liricas
mejor adaptadas a 10s propositos catequisticos*.
Se predica la doctrina y 10s misterios de salvacion y generalmente
lo hacen aprender cantados -dice Policarpo Gazulla (1600)- a1 son de alegres
instrumentos, a un lado las mujeres y 10s nifios, a otro 10s varones. Innumerable
heron 10s que con este ardid redujeron 10s naturales a su graciayy3.
Marifio de Lobera ( 1 594) recuerda que todos 10s domingos habian
procesiones de indios cantando por las calles la doctrina cristiana.
Juan A. Carrizo(citado por Dolz) asegura que 10s misioneros desde
Mexico a Arauco tomaron la practica de aprovechar la musica de 10s indios para
cantar en idioma indio 10s versos de la ideologia cristiana. Por su parte J.T.
Medina encuentra 10s nombres de varios sacerdotes que ensefian con oraciones
y coplas, entre ellos el mercedario Fray Antonio Rondon.
Tambien recomienda InCs Dolz, en la conformacion del panorama
cultural colonial, hacer una referencia a 10s libros que circulan.
Los datos se refieren a contenidos de importaciones a las colonias
americanas, asegura Dolz que influyen en el tono y modalidad de la poesia
tradicional y popular y que se pueden generalizar y extender a Chile de donde
hay poca informacion3.
Indica, que el contenido de las listas declaradas de libros son en un
75 u 80 por ciento religiosas o de tip0 edificante. Tambien vienen romanceros
(aunque prohibidos de exportar, junto con libros de materias profanas y
fabulosas en 1543 por Felipe 11) y cancioneros. Hacia las ultimas decadas del
siglo, entre muchos titulos Ilegan: agonias de muerte (composiciones para
ayudar a bien morir), glosas (conocidas folcloricamente en Chile como versos), coplas, de la Pasion, cancioneros a lo divino, canciones para cantar la
1.
LENA
noche de nauidad (de Navidad), citando solamente los que tienen relacion con
la forrriaci6n de la religiosidad popular actual.
Su contenido, muchas veces popularizado a traves de pliegos
suelto:i, sin duda influyo en la formacion de este rubro.
Segun Pfandl, lo
cita Ines Dolz , 10s pliegos
conteinian
r o m a n ce s,
villancicos y acontecimientos
populares, aveces con la indir a r i A n rintese a1 tono (es decir
con acompaiiamiento de alguna rriel o di a po pu l ar).
Pereira !3alas recuerda que el
romance con las desdichas y
la tragica muerte del Adelantad0 doln Diego de Almagro
dice exrPresamente que debe
cantarsea1tono del de Fenian
5. Ilrisiracrdn de )liego de cordel aniologado por Jiilro Car0
Baroja. en Roitronces de ciego. Lo escena corresponde a S I ~ C ~ S O S
Gonzale
Los villancicos
que franscrirrrranen srglos posleriores.
eran de tematica profana y
d evocional, incluyendo en estre ultimo aspecto, canciones de navidad y para
santos3.Vicuiia Cifbentes sugirio que 10s romances mas retenidos heron 10s de
asunto f uerte, sangriento, pecaminoso, biblico, o devotos .
YU.I.VI
1 ~ ~ .
s. XVII
Los indigenasen condicionesde opresion se apropiarondela imagen
mesianic:a de Jesucristo, vistiendo a1 niiio Dios a la usanza del indio, proclamandolo corI alegria en sus procesiones, como recuerda Alonso de Ovalle.La imagen
de la Viirgen tuvo caracteristicas similares. Se revel6 en el medio natural del
trabajo surgiendo 10s cultos de la Virgen de las Peiias, Arica (1642), vision
mistica de un arriero minero en una silueta petrea esculpida en la roca viva;
continka la de Andacollo (desde 1584) encontrada por un indio minero; tambien
la Virgt:n del Carmen que h e devocionada por 10s indios huarpes de Cuyo
desterraidos en fiuiioa .
1. 1. Diilz B.. opus cit.
2.
Eiigc.nio Psrsira Salas. ORIGENES DEL ARTE MUSICAL EN CIIILE. Santiago. Iniprsnla Univcrsilaria. 1941
19
2.
3.
4.
5.
Ibidem.
Fidel Araneda Bravo. HISTORIA DE LA ICLESIA EN CIIILE. Santiago. Edicioiies Paiiliiias. 1986.
M. Salinas C.,opus cit.
Ibidem.
Ibidem.
x 20 x
Tambien se realizan certamenes poeticos para la fiesta de la Concepciori . Llevan quince dias antes el cartel por toda la ciudad con grande acompaiiarriiento de a caballb, vet &a'de la fiesta, despues de comer, sejuntan a repartir
10s 1premios a 10s poeta8'con mucha musica y saraos... A este modo se celebran
tod;IS las demas fiestas de nuestros santos, la de Corpus y Cuarenta Horas.
Entre las ceremonias de Semana Santa, la de la PasiCtn, da lugar a
CORiposiciones tradicionales.
21
rapidez con que las creaciones de la metr6poli llega a 10s mas alejados rincones
de las colonias'.
Concluye Dolz para esta Cpoca: a medida que finaliza el siglo ya no
se importan romances, ni coplas, ni poesia tradicional y popular de otros tipos.
Sin embargo no es que la poesia tradicional y popular este languideciendo en el
gusto del pueblo. Poco a poco seva separando de las aficiones de la gente letrada
y delos soldados, ya encomenderosy serekgiaen la memoria del pueblo, donde,
con numerosas variantes, se conserva hasta nuestros dias.
1.
-4
Gkq'
22
o de la iglesia surge un
postulados ae la iiustracion. Esta actitud es tc
nrnnnniinrl
r*-,y "..."..,ose que haya tenido gran influencia la
de Jesus, basada en prin cipios humanitarios.
ut:..,.l:-:.-.,.:A,.A
ICII~IUSIU~U,
,.I
LL
1.
Juai I (iuilleniio Prado Ocaraiva y Juan Llribc Echr.\vrria. SIN'I'ESISIIISI'ORICA DEL FOLCLORE EN CHILE.
Slllliiago.Itlstituto Geogrifico hl ilitar. 1982.
2.
3.
F. Aran&
4.
opus cit
23c
Las comedias eran farsas mezcladas con bailes a la manera del pais,
acompafiadosde arpa guitarra o vihuelasy una recitaci6n de alabanzas a Nuestra
Sefiora del Rosario con bufonadas insulsas y obscenidades poco disimuladas,
como lo ve Frezier.
Recordemos que la representacion teatral heredada de Espafia era
una jornada continua sin intermedios con un mhximo de hora y media de
duracion, encabezada por una loa cantada, mas bailes y un fin de fiesta burlesco
de mucho agrado de 10s asistentes2.
Frezier tambih es testigo de una ceiebracion onomastica ofrecida
por 10s indios encomendados a dos espafioles llamados Pedro, en su dia, en la
villa de Talcaguana .
La ceremonia nuestra el proceso de sincretismo cultural mapuchehispano.
Hay misa y el juego ecuestre de correr la gallina. Despues descabalgan. Los hamenajeadores han dispuesto gran numero de pequefios calabazos
como tazas repletas de pan mojado en salsa de vino y maiz en un circulo. Para
sus seiiores traen un coligue de 5 6 6 metros guarnecido de pan, carne y
manzanas. Uno de 10s indigenas viene con un estandarte rojo con una cruz blanca
a1 medio ( es el emblema de la Hermandad de la Merced, el pago de su obolo da
derecho a ser enterrado en el panteon de la sociedad3). Esta encargado de
cumplimentar 10s invitados, dan vuelta en cadencia alrededor de 10s alimentos
y despues sigue entre ellos una conversacion larga que dura mas de una hora
(son las invocaciones de la rogativa). ...para hablar de la menor cosa se
remontan hasta su origen y hacen mil disgresiones inutiles.
Se han dispuestos en un semicirculo y cantan muy serios melodias
nativas, ...un canto tan poco modelado, que tres o cuatro notas bastan para
exprimirlo todo entero , mientras beben chicha hasta embriagarse.
Fernando Campos Harriet. VELEROS FRANCESES EN EL MAR DEL SUR. Santiago. Zigzag. 19G4.
Samuel Claro Valdhs. OYENDO A CHILE. Santiago. Editorial An&& Bello. 1979.
Mma Graham. DIARIO DE MI RESIDENCIA EN CHILE. Editorial del Pacifico. 1953.
F. Campos H.. opus cit.
._
_I-
1.
5.
Ibidem.
25
1.
Ibidem.
2.
3.
4.
26
Anda
Ilorvada El
Pelicano.
Qrcrllota
P&Wo
labrodo y
repr!]ado a1
pre del Ahur
Ahyor de la
Catedrcil del
Clrsco
3t
27
3t
Ea neck penitent-
1.
Maximi%
3. MGdtaEbapacil
4
CirdopaRdoyEcbeWna
* en 1
.SINTESIS HlSTORICA
& _ _
Los santos son elementos caracteristicos de las viviendas campesina!s, alii se encuentransus estampashonradas con luzdevela, segunClaudio Gay.
*I
2.
3.
Ibidem.
4.
Ibidem.
at
29
30 a
1.
2.
Ednlond Rcuel Snlith. LOS ARAUCANOS 1853. en CII1I.I:: ClNCO NAVEGANTES Y UN ASTRONOMO.
Antologia seleccionada por hfniluel Rojs. Santiago. Editorial %igzag. 1956
M. Salinas C., opus cit.
Ibidem.
hi. Grahatn, opus cit.
Ibidem.
3.
4.
5.
6.
31 x
2.
5.
.-
2:
cintas,
:s, cintaros y
w i n con sus
!xes,
I
1
Hermanos
a ustedes
v hasta un
(1
?s,alegres
f
c.
1:
y LVJO
cuanto podia alegrar el
animo de la mansit - - -Iracion por ellos empezaba afbera del cementerio cantando una tonada, y
:oncluia con una remolienda que se prolongaba a veces hasta el dia siguiente,
ecuerda Justo Abel Rosales.
irpdb
Smith en viaje por el sur observa: a1 lado del camino entre Los
~ r ~ g eyrdacimiento,
e~
encontramosmuchas crucecitas, plantadasgeneralmente
en grupos.Habiavisto muchasparecidaspor todo el sur de Chile, y siemprehabia
creido que eran recuerdos piadosos de sepulturas, per0 mi guia me inform6 que
:ran paraderos de difbntos?.
En 10s distritos rurales donde la poblacion es escasa y las parroquias
;on grandes, las iglesias distan mucho unas de otras, y como 10s cementerios
:stan casi siempre en las vecindades de las iglesias parroquiales, frecuentemente
:snecesario hacer con el cadaver un viaje de dos o tres dias para poderlo sepultar
:n tierra sagrada. En estos viajes, dondequiera que se detienen a descansar 10s
lue llevan el ataud, se planta una crucecita y se rezan oraciones por el descanso
le1 muerto. En puntos especiales donde es conveniente o necesario descansar,
:unden las cruces, y estos lugares llegan a Ilamarse, paraderos de difuntos.
Otra costumbre funeraria son 10s velorios de angelitos. En 18 16 10s
iresencia Adalberto von Chamisso, escritor aleman en Talcahuano. Relata: Si
lespues de bautizado muere el niiio, la noche antes del entierro adornan el
:adaver coin0 la imagen de un santo y colocan en una pieza iluminada sobre una
:specie de altar con velas encendidas y coronas de flores, la gente se reline y pasa
degremente la noche cantando y bail and^"^.
Tambien Coffin, en la misma zona, constata la costumbre. La
mcuentra extendida a distintos niveles sociales: El capataz de la estancia
:elebro en sus piezas, que estan inmediatas a las casas, una tertulia o fiesta
:ampestre. Invito aamigosyvecinosy lesbrindocon musica ybailes, vinoycena,
pasando la noche en gran holgorio y algazara con ocasion de la inuerte de su hijo
linico, un niiio cuyo cadaver permanecio expuesto en la parte mas visible de la
habitacion.
Luego presencia la misma. ceremonia en casa de una familia muy
respetable de Concepcion: el objeto que alli mas llama la atencion era una figura
sumamente adornada con flores y cintas, sentado en un banco colocado sobre
una especie de altar, con muchas luces encendidas delante, a la cua1,sedirigian
a menudo 10s que bailaban... Esa imagen era la de un niiio muerto...Esta fiesta
tiene lugar solo a la muerte de uno menor de siete aiios de edad, pues dicen que
1.
3s
15 Lo Erprrrftcaday el
sacerdole. de una h o p de
17. Llegada del Drrthlo u lo Glorra. Gran confroprrnrocon Scin Pedro. de itno h o p de versos de Jiian Bctrrlrslct
Peralra.
--
-"b-""'
37
38
d~
L A V S D E O .
39
CONCEPCION
A COMIENZOS
DEL SIGM
XI~.
SIGLO XX.
Sobre 10s primeros dias de este siglo aun se proyecta la forma de
<piotaciondel campo concebida en 10s siglos coloniales.
Esto pedira un esfberzo de modernizacion-queprocure alterar la
siiuacion y que motivara una lucha entre lo arraigado y lo nuevo, de lo que
Los primeros con derecho a casa, cerco y talaje, pero 10s segundos solo con
UIn trabajo remunerado en especies. Se Cree que formaron una poblacion flotante
,
dce mas de ciento cincuenta mil.
Sin embargo 10s cerrojos de la cultura campesina seran violentados.
Cada vez fue mas amplia la critica a la injustii forma de propiedad.
A estas objeciones se suma la iglesia, que en este siglo define una
41
LA NOVENA.
Miguel Jorda reconoce como manifestacion religioso popular,
aparte de lo oficial, a las novenas, mandas, romerias, bailes chinos, el canto a lo
divino'. Nos referiremos en este cas0 a esta acepcion, llamada tambikn novena
con gasto, distinta de la ceremonia oficial de la iglesia.
Los*antiguos misioneros al despedirse de la gente, finalizada la
mision, insistian en la conveniencia de celebrar novenas. Actualmente para su
celebracion es muy usado un librito de antiguas novenas editado por la Imprenta
Claret hacia 10s afios 30 de esta centuria.
La novena comprende vigilia y festividad fmd.
Navidad.
Tambien se celebra en parroquiascampesinasanimadaspor comunidades de base, como en Hierro Viejo, Lihueimo o Rangue.
En Lihueimo empieza el 16 de Diciembre. Su preparacion concita
una gran actividad, ensayos de teatro, preparacion de 10s elementos del Pesebre,
plantacion de almacigos de trigo para decorar el Nacimiento, preparacion de 10s
niiios para la primera comunion, armado de escenas de la vida cotidiana en
ceramica, transporte continuode ofrendasen frutas, nidos con huevos de perdiz,
Bores.
Cada tarde se reza y cantan 10s gozos y tonadas a1 Niiio Dios. Los
pequeiios acompaiian con ruidos de pitos y cornetas.
La noche del 24 culmina con un auto sacramental donde hay
participacionde animalesvivos.La representaciontambien puede ser alguna otra
obrita alusiva.Durante la Misa del Gallo se repiten las tonadas animadasde pitos
y gritos de niiios. Finalmente todos se dirigen a sus cams para reunirse en familia.
Para homenagear un Santo, previo a1 primer dia de vigilia de su
novena, hay un llamado e invitacion de parte de la persona que asume la
responsabilidad de la organizacion, casi siempre un miembro femenino de la
familia, una madre o una hija y que la realiza anualmente.
La citacion es para 10s vecinos mas cercanos.Es ceremonia privada,
en cuanto 10s asistentes son solo 10s invitados y es publica, en cuanto todo el
sector sabe de su realizacion y puede acceder a pagar una promesa o depositar
una ofrenda.Laduefia del Santo tambien contrata o comprometeuna cantora
y una o mas rezadoras
Cada dia se reunen en la tarde temprano, o a la oracion, antes que
se entre el sol. A la llegada de la gente hay una conversacibn amena y festiva,
luego se reza el rosario, se cantan himnos y finalmente tonadas religiosas, en
especial la pertinente al santo o advocacion religiosa que corresponda.
Antes de despedirsese forman nuevamentegruposque intercambian
noticias de su vida cotidiana y acuerdan acompaiiamientos para regrew.
Asi cada dia hasta el noveno, cuando se agrega un agasajo en
comidas y bebidas, principalmente sopaipillas y chicharrones, ponche y vino.
En el ultimo dia la cena es formal.Lamerienda es ambientada musicalmente por
la cantora. A la primera tonada se agrega un cogol1itopara el Santo.
La comida lleva expresiones regionales y de temporada, algunas
veces seritestofado, con carnes de ave, cerdo, vacuno; otras veces cazuelas.
Los condimentos son pebres y salsas de aji, tambikn se sirven asados 10s que se
__
_ _ _ _
CRUZ DE MAYO.
Esta celebracion puede tener novenario o no. En este cas0 nos
refxiremos a la Cruz de Mayo de 10s poblados sureiios, en especial Lebu y
Lircpen, con una referencia a otra de Quillota.
Grupos de personas por barrios salen a solicitar iimosnas casa por
cas,a para festejar la Cruz. Previamente han adornado una cruz de madera con
hoj,as de avellano y copihues, el adorno llega so10 hasta la mitad del palo mas
lari50 para evitar su similitud con la ofrenda nortuoria y para facilitar su
trarisporte.
La cabeza, las manos, el corazon en el eje y 10s pies, son 10s
priiicipales puntos ornamentales. Se sefialan con ramos de flores rojas, cultivadas
on aturales, significan la sangre de Cristo. Tambien se le incorporan estampas y
CUE:Igan rosarios, que cuando se carece de 10s reales, se hacen del fruto de la rosa
mo squeta. Sobre 10s brazos se ponen dos tarros con velas otras veces
Cb ionchones ,que son lamparas a parafina improvisadas.
La dueiia de la Cruz, una persona que la saca por promesa anual,
ie en su hogar un sitio especialmente preparado donde la festeja a su regreso
la peregrinacibn. Pueden participar en la velada, solo 10s que estuvieron en
grupo mendicante, y 10s especialmente invitados.
Para procesionar se usa una tonada que time tres partes: dos
martetas de pdir, dss cuaatetaspara agradecer la didiva y una de reproche en
caso de negativa
Los acompaiiantesawdan el canto con pdmas.
Un rmrrido demon aproximadamente tres horas. Hay descansos
en que se sirvenbebidaso vino a 10s cantores p m personas de las cam visitadas.
AI regreso, se deposita la Cruz bajo un arc0 de flores en una mesa
cubierta con mantel blanco donde es visitada por v&nos e invitados, que le
solicitan favores.
Hay tonadas y canciones religiom.
En otros lugares, hay novenas y logas(loas), que son saludos en
verso a la Cruz. Se pide un deseo, se coge un pan de huevo COR forma y nombre
de pajarito de 10s que cuelgan de la Cruz y se dice un verso.
Tambikn se d u d a el Santo Madero con un esquinazo especifico y
algunas tonadas religiosas de distinto contenido en que se le dedica la ultima
estrofa.
T ~ Q10sS peregrines participan de la comida. ?$eubican por orden
deimportanciaenlamesa. kadue~adelaCrarzdiceunbrindisdeo~~imiento
y se inicia facomida entre cornentariosakgres de 10s idtinos acontecimientos.
El plat0 de fonds es un estofado hecho con todo t i p de carnes, ave,
cerdo, conejo, condimentado con abundmtes cabems de a-jq montes (que
son hiepbasy condimentos, perejil, oregano, comino, cilantro), cebollasy vasos
de vino blanco. De esta preparaci6n se sirve a p m e el caldo y posteriormente el
*is0 COR papas coddas y pebre presentados en otra~fbentes para consumir
librernente, tambien hay a disposicibn pan amasado y vino tints. Se agrega un
postre de diuta picada, c a E o mate. En el momento de terminar la comida estiin
10s brindisy cancionescon guitarra y arpa, si se tiene. Finalmentevienen cuecas,
valses y corridosy se abren las puertas de la casapara que participeel vecindario
que hasta el momento ha rniaado por la ventana.
Todo est0 sucede una vez a2 aiio, el 3 de Mayo en la noche, por lo
cud la gente espera espectante el pas0 de la Cruz con paquetitos de obsequios.
En el campo se hacen Iuminarias con ramas deeswdmente.
A las fogatas se agregan wetes Q huiros que revientan a mdida que se
consume la lumbre. Se compite mal es el raplandor rnb gmde y cuando a
47
Existen varios tipos de cruces, desde la mas elemental, la verdadera s e g h campesinos de Guarilihue, un gajo de canelo con una bifiircacion de
ramitas laterales que semejen la cruz, donde es visible la accibn del misionero
combinando la religiosidad nativa y europea, siguiendo la idea ancestral de San
Ireneo de identificar el simbolo cristiano en cada lugar en que se produzca.
Hay otra cruz hecha igualmente con dos ramitas de canelo, su
manufactura es minima, ambas se unen atandola con alguna fibra, a veces una
lanita roja, evitando usar clavos.
Otra cruz es hecha de tablitas. A esta nuestros amigos de Guarilihue,
le otorgan menor valor por ser similar a la que se usa en Ids cementerios.
Finalmente otras se visten con generos o papeles calados.
El dueiio del sembrado, que muchas veces coincide con el dueiio
\
de casa, organiza una comitiva ritual con su familia y algun amigo intimo para
concurrir al trigal en la tarde del dia 3 o en la maiiana del dia 4. Portan una
merienda confeccionada con anterioridad y vino. El grupo tambien visita otras
cruces, comentandolas o repitiendo la ceremonia en cas0 que sea de familiares
cercanos.
Ya en el sembrado, hincan la cruz en algim lugar alto u otro que
recomiende la creencia, la rocian con vino, beben un sorb0 y dicen alguna
oracion. Luego comen, cantan y bailan.
Las cuecas son las principales muestras de alegria, hay tambien otros
bailes popularesy se danza hasta apisonar el sitio. Es la creencia que enlugar que
en lugar que mas se aplasto los brotes, creceran plantas de mayor vigor, haciendo
evidente el sentido de rito de fertilidad que tiene la ceremonia, similarar a la que
se celebra todavia en lugares de Europa, de donde proviene.
?
i
(disitintos hongos que atacan 10s cultivos). La Cruz del Trigo es contra de la
inte:rvenci6n del Diablo en el sembrado.
..-,miiierecv
J-
- J
Temprano nos transportamos en car1w t a c I a c menectrnc
nific3s a bordo, 10s hombres a pie, a la llegada subimos al sembrado formandouna
fila.
VL.UU. yuu
VELORIO DE ANGELITO.
Es costumbre cuando muere un nifio pequefio, menor de 7 afios,
vellarlo de una manera especial. Se Cree que el nifio fallecido,a esa edad es
in iocente.Las guaguitasbautizadasya son angelitosy protectores. Tal sentido
tiene que la madre campesina se haga acompafiar de su hijito durante el suefio,
Palra asi obtener la proteccion del inocente impidiendo el acercamiento del mal.
49
Carcariita
comete uti pan
como lo coni0
si no me lo dnn.
podrinor.
ak'
53
LA TONADA
Su nombre sirve para agrupar un
una version tipicamente chilena de la cancion u
sirvi6I para designar melodia2,es necesario acc
veamos su origen.
3.
lsalael Are& Thiele. FOLCMRE MUSICAL ARGENTINO. Buenos Aires. Editorial Ricordi. 1952.
4.
55
Aspectos literarios.
Se sabe que la tonada trata una gran variedad de temas profanos y
devotos, de 10s cuales mostramos estos casos de veinte tonadas religiosas.
Entre las profanas, las hay amatorias, historicas paisajisticas, de
oficios, personificacion de animales, de juerga, de exageracion, patrioticas y
muchas mas. Por influencia del romance la tonada tiene variados cantos
1.
56
e~
nrnfac;nnnc
,,luluJlwlluJ
AP
fAu,
n
,
.
u
suc:esos.
Interesante es tambien por su variedad la metrica poetica de la
toriada, desde versos de arte mayor a 10s muy populares de arte menor,
esF)ecialmente octosilabos. La creacion americana sobre modelos implantados
de!sde el Descubrimiento, de romances, coplas, decimas, sembro profbndamente
est a mensura. Pero no exclusiva, tambien se encuentran versos de siete, seis y
cinICOsilabas.
Sus estrofas tambien son variadas, estan 10s ya citados romances,
dCcEimas, cuartetas, quintillas, seguidillas. Estas ultimas presentes solo como
est ribillos en 10s ejemplos de tonadas religiosas que mostramos.
Un tipo de estrofa se destaca, la final, por su funcion. Puede ser
CO]gollito o despedida. El primer0 es laudatorio en honor de quien se canta2.
La despedida indica el fin del texto y alguna sentencia.
En la tonada en decimas se puede encontrar una cuarteta
enccabezatoria, la que se glosa precisamente. Su omision indica otro tipo de
C Omposicion decimista, el verso mocho, mas, no estando siempre presente,
la ;glosa, debe reconocerse con detencion en el ultimo verso de cada decima.
Otra demostracion de maestria poetica en la actividad literaria
mpesina
es
cai
el verso de coleo, resultante de comenzar la estrofa con el ultimo
velrso del anterior.
Entre nuestros ejemplos de tonadas religiosa no se encuentran
esl.rofas de pie forzado, otro modo de juego poetico, en el que cada una debe
finalizar con el mismo verso. Per0 es hallable en textos de otras tonadas.
De las caracteristicas anteriores y otras se puede visualizar una
artiplisima familia de tonadas.
Considerando aspectos musicales estan las de melodia sencilla y
tietmpo constante, las de melodia que contienen algun refran, la tonada-cancion,
cuya estrofa esta en tiempo moderado y el estribillo en tiempo alegre.
Por su forma literaria hay tonadas romance, decimas, de cuartetas
(lil ricas, narrativas, de coplas sueltas), de coleo, con estribillo.
1.
2. Ibidrli.
* r
c 57 c
2.
3. Ibidem.
4.
Ibidem
s 58
59
CULTORES DE LA TONADA
La cantora.
Su modo de aprendizaje es pecluliar. Cuando se les pregunta como
lo hicieron responden: -Sola, de mi cabeza no mas.
mfi
cnlir
nntnnnnc x r n
Aprender dc
prefieren dic
personajes.
melodica cc
me autorice
que merezc
enseiianza,
aprende rep
,
dolas casi s
amigos en I
antiguo. Ha
versos y gr2
1. Gabricla Pizai
Marzo 1986.
Ella dice: -Las canciones hablan por si solas. Si entre 10s presentes
hay unla pareja de enamorados, entonces interpreta una tonada para mediar en
el dialogo, o bien escoge un verso que se adapte a ambos. Asi transmite
sentimiientos a su publico.
Puede ser interprete individual o integrar un duo de hermanas, o
madre e hija, o con sus tias. En esa situacion escogen el repertorio respetando
sus prttferencias, son como dueiiasde sus tonadas porque las difunden.En el duo
siemprre dirige la de mas edad.
Cantando en velorios, novenas u otra ocasionalidad religiosa adquiere un rol especial de gran respeto por el hecho de comunicar la tierra con el
cielo. Continuamente es consultada tanto por sus iervicios musicales como por
otros iaspectos de la cultura campesina que domina : quebrar el empacho, rezar
el rosiirio o ayudar a bien morir.
1
Carmen cada aiio; otras parroquias iiublenses festejan en comunidad la Cruz del
Trigo; el Conjunto Graneros estimula la costumbre de cantar parabienes en la
ceremonia de la iglesia de 10s matrimonios.
-
Hay una etapa nueva para la cultura folclorica. Ahora 10s campesinos son trabajadores agricolas temporeros. Las mujeres cumplen largasjornadas
laboralesh e r a de casa liberandosedel trabajo hogarefio. Las nuevas condiciones
de trabajo han favorecido la implantacion de nuevas modas culturales, reemplazando las tradicionales.
La antigua cantora tambien se ha trasplantado a la ciudad. Alli
recuerda y conserva sus tradiciones, pero deja de practicar la ocasionalidad. La
tradicion local pierde su animadora y es remplazada por otras costumbres.
Hay casos en que la cantora ya es mujer madura, ha criado sus hijos
y hasta es abuela, toma autoridad y sale a participar socialmente en actividades
culturales, como Rosario Hueicha de Chiloe que viaja desde su lugar con una
muestra artesanal, canta y graba fonogramas en sellos que dihnden el canto
campesino.
,
Algunas de ellas:
Carmen Arzola era la de mas edad en Minas del Prado, tambien la
mas prestigiada. Ensefio a otras, como Marina, su familiar cercano.
Cantaba en su casa ante personas que deseaban escucharle. Fue
reacia a enseiiar en un comienzo, estaba molesta por una experiencia anterior.
Habia cantado para u n recolector que h e divulgando por la calle lo recien
impreso en la cinta fonografica.
Rosario Umanzor tenia aproximadamente55 aiios cuando la conocimos el aiio 1967.Nacida y criada en Palpal, en el hndo que h e del Gobernador
OHiggins. Tuvo gran aficion a1 canto desde pequeiia, solia ir a cantar a las
Bajita, delgada,
deniucho prestigio en Chillin,
can to en la PeRa La
Guitarrera. Alli hi20 escuchair sus tonadas populares y
cuec;as. Tienedos hijas a quienes ha trasmitido la tradicion
del canto.
22.-Rosario Uinanzor y
siis
hyas.
Olga Niiio ademas de cantora era curandera, hacia una mezcla entre las
hie[.bas y practicas magicas porque era nieta de machi, su madre tambien era de
cult.ura mapuche. Vivia en la quebrada El Manzano, saliendo del puente, yendo
para el campo. Su casa era nistica posada donde se detenian 10s que viajaban a1
Lebu cercano, tenia una vara donde amarraban 10s caballos y una ramada
pequefia donde cantaba y atendia 10s transeuntes.
De caracter muy fberte y dominante, sabia mucho, porque tenia una
actitud inquisitiva ante la cultura.Para ella el cantar y su enseiianza era un trabajo
tan serio, tan asumido que cuando la visitaba, despedia sus hijos al campo con
un tarro de harina tostada y pan, a que fberan a cuidar 10s animales, a ver las
siembras, a largar el agua para regar y estaba todo el dia enseiiandome. No
suspendia la instruccion mientras hacia el almuerzo, aprovechaba ese momento
para narrar sus experiencias como cantora y de mujer campesina. Como el
entierro de su abuela. Contaba que el ataud fbe un tronco de arbol labrado, que
se sell6 con tablas. La habian enterrado con todas susjoyas y comida para el viaje
al otro mundo, despues amarraron en una estaca, sobre su tumba su gallo de
pelea, ave muy preciada, algunas gallinas, y el caballo para el gran viaje. La
sepultura quedo en un lugar de la montaiia de Nahuelbuta dentro de su
propiedad. De regreso, sus deudos limpiaron y lavaron la casa, cambiando de
lugar las cosas.
Sus muebles eran de coligues o adaptaciones de troncos. Sus
utensilios de cocina eran de madera labrada, menos sus olletas de fierro y su
callana de lata de manteca.
Su cocina tenia un area de fogon frente a la puerta, mas alla, el lugar
de las herramientas y otros utensilios de trabajo campesino, en un rincon,
escaleras para dormitorio de las gallinas y sus ponederos. Bajo el techo de paja,
habia zarandas para guardar quesosy ahumar hierbas, came de cerdo y mariscos.
Olga era bajita, morena, su cuello con hinchazones que derivaron en
cancer. Cantaba garganteado, gritando mucho.
INDICE
DE TONADAS
El sefior nos ha creado
71
73
76
79
82
85
87
91
94
97
100
La devota
103
106
La guitarra es permitida
108
110
113
115
70
117
119
FISekr
Nod
I
De tema biblico
sua.rez a Gabriela Pizarro en Chanco, 1
Usetiornos fk crcndo
por efsciZor c@tiirws
y por voltintaddc EI
asi tnrn62nfnlhcurios.
siay, fly, ny,
mi tnni6iPnfa fhcirrios.
71
A I
w v v
MQF) 0
M D M
...._.....",
)e tema biblico y motiv,
a Gabriela Pizarro en Los Angeles en 1961.
-vu
--- w..Y1..l-.
--
s q t o honrado y hnordh
sLptuno ser 6 r m crirtinno
Octavo no &ear
h tniljer delotro rnnrw
porqiie si tu 1;2 duem
Dies te ectinrd en ohido
Novena no codiciar
Ibs otros 6 i e w njenos
porqiie si tu Ibs wdicinr
Dios te e&rd aCi$ierno
B t o s diez mndarnientos
se ekierman en dos
servir y airtar a Mnrh
y vivirjunto con 0 0 s .
_____
, J
74 d
111
.....
IV
Cirudo v c g a ctAnticricto
en contra dc gws M h d o
e n t o m todos &ando
chtnnrctnos a J c s i t h t o
y en cx din cCMnGito
que cn h siniestra fia a2 estnr
Zkspedidn:
e l dh el ~ i i i c wFinal:
76
de
lwlcIcvu
-abwaaVVY
6C
77
ds
hace con un 5" pie, como poeta popular. Doiia Carmen con una cuarteta, como
cantora, lo que nos sugiere la procedencia de ambas versiones de un caudal
comiin de "versos".
El muy impactante texto lo cantaba Doiia Carmen en novenas y
velorios a 10s cuales concum'a con su guitarra y su cariicter adusto.
Cierra kpi
sepllso n 11
k V i r pSnntn M a r h
l i r a congrnndcpensicin.
1
2
Lrigrirrim dcCcornzdn
dcrrnrrm todos is ril;u
liipcnn y l?rekn#Ch
dc vcr n sti hfo cnckvndo.
3
4
y'ncon estn me h p i d o
rcvcrdccido nfficfi
y en lizpiicrta a2 lizgirin
Ib snkn a reci6ir.
r a t o m r b ti2 GI mno
y ayudarlb a bien morir.
5
6
7
8
9
10
Cuando
do
-roq
?ies~o(pc5pL?Jo R h t o
para enchvar a jfitis
Ib enchvaron en h cncz
nqtrcllosjtrdios injratos
...
Ctmiirio h V i y e n M a r h
6ajd irscnr sii hqo qtrerido
y Ib hl4j tan rrmlficrido
en eldh de h tra horns
M a r h stispua y &bra
2.
83
a~
~~
--
U Juseiiria
I
i Raquel
!E3trlI%fii?:
y n vicne eldh
yn nmnccid
Ibsgnhs uzntnn
Crirto nncw.
Los reyes crrnndo sly icron
que ~stn6ncon SnnJose'
inrrncindospor liz f e
dude eloricnte uinieron.
B r a eCNGito Jfiijs
rtincetitn de n h / i
hrrmso wpo di nieue
qire rnc de' liz sortdrn n rid
SeiioraSanta Mark
b t h m C a n T i i a n file e n c e Z a A a
De tema 10s Santos y mcl..v
Arzola a Gabriela Pizarro en Minas del Prado, Chillan, 1969.
u u l l Juubl.,
I
1 Snnjunn e?idii e[ca6a[!i~
2 para s n h n pnsenr
3 y se qiiedb rcwstndo
4 en sii cartin c e h t i n l
5 ciindo uino n despertnr
6 en una crecidn p e w
7 Ih rnijsiuz no k suena
8 hJo ya p a d mi &a
9 no 6njh aCmiindoJiu2n
10k dice Snntn Liicin.
nnr P a r m e n
b..Llr..UUU
111
21 ~n utipern de este siznto
2.2 te colirmrdn de nhgi.riz
IV
11
11Snn jimn k dice n jestis
31 Scrdperrrikidii de Dios
32 no penrritn clpndre eterno
1Sy k dicesnnjose'
16 no 6njh d i r i t i d o jiinn
17 qiie nqiii t e cek6rnrdn
18 elsola% sii6ito rosa
19 te ceh6rnra rrii q o s a
20 Ibs cristinnos qile serin.
3 8 s k d o Grtitos ipornntes
39 en cstn no& fmgnnte
40 es h nodie de Snn jimn.
Despcdidn:
41 Aqiiidnnfin estos versos
42 vera%cogo& de fi$jiiern
43 en h nodie & Snn ~ r m n
44 sc vc hflbr h h@m.
o 88 o
Pasaban dos, tres, cuairu, C;inC;v,a IUS sei!, uiah ocsyci iaua y IW UIIILU
hacia era Ilorar, llorar y Ilorar. El Veranito de San Juan duraba seis dias, 10s
mos que dormia en el regazo de la Virgen, despues dewertaba Y venia el
vio.
Ana Rojas de Linares canta una version en C L ~ wll~ ~
xho precisamente de la version en dkcimas. Lo anotamos como una muestra
-eduction poetica, una muestra de encuartetizacion. Para la comparacion
10s antepuesto el numero de la linea del modelo que la tradicion escogi6.Esta
;ion ademas agrega una cuarteta final que dude a las creencias citadas de
diccibn de augurios y a la calidad especial del agua en la fecha. La version en
imas que recoge EugenioPereira Salastambien tiene las transformacionesde
sos presentes en la version de la sefiora Anita y las dos cuartetas final&.
CuRLV
TonadadeSanJuan.
Linares. 1992. / Recop. Gabriela Pizarro.
1
2
3
Idem
Idem
Idem
Idem
26 Idem
27 Idem
28 dicen 10s gozos prohndos
30 Idem
Idem
Idem
10 Idem
9 Idem
37 Idem
38 que son brutos ignorantes
39 Idem
40 Idem
4
5
8
11
12
13
14
Idem
Idem
Idem
Idem
15
16
17
18
Idem
Idem
Idem
al son de tu vida hermosa.
43
44
19 Idem
20 Idem
1.
ee 8 9 9
su madre por el afio 20 mas o menos. En su casa se hacia novena del Carmen y
para su finalizacion, cantaban esta tonada como saludo, junto a otros cantos.
La advocacion carmelita de la Virgen tiene gran prestigio, pues su
culto facilita el ingreso a la Gloria y como favorecedora.Por eso Ana Astudillo,
del hndo de Quilmo de Lautaro, le ofrecio hacerle novena en promesa por el
mejoramiento de la salud de su esposo. Reunia hasta cincuenta personas. El
ultimo dia hacia procesion, se descalzaba, tomaba en sus brazos la estampa que
devocionaba y caminaba junto a sus amigos convocados, una cuadra hacia un
costado de la de la vivienda y hacia el otro, lo que recuerda o sugiere una parte
de la marcha ritual del nguillatun.
Despues venia la fiesta, en que se consumia el cerdo criado para la
ocasion. Lo preparaba en cocimientos, estofados, y arrollados. Acompaiiaban
10s platos trozos de aji, tortilla, pan amasado, sopaipillas y vino. Todos tenian
derecho a participar en la comida, tambien concurrian 10s patrones, y el
sacerdotedel lugar respaldaba la actividad religiosay festiva.". ..Nuncahub0 un.
desorden en 10s dieciocho aiios que se realizo -concluia Dofia Ana- y una
quedaba tan agradecida con toda la gente que asistia a rezar la novena".
La Virgen del Carmen en la familia Molina, Temuco, gozaba de
especial consideracion.Era tratada como la dueiia de casa, la seiiora, la madre,
a quien saludaban cada maiiana y de quien se despedian antes de ir al trabajo y
a la que cada noche le pedian apoyo para sus tareas diarias.
Por esta razon, Maria recibio instrucciones de su abuelo, que si
alguna vez se quebraba, deberia darle santa sepultura en algun lugar de la casa.
Pas6 el tiempo, en un cambio de domicilio la Virgen se rompio,
Maria regreso esa tarde para la ceremonia. Llovia, estaba sola, preparo una
camita de flores en una pequeiia excavacion y la cubrio con tierra y capullos del
campo. No pus0 cruz, solo flores, y le canto por ultimavez su tonada a la Virgen:
En el lugar hay ahora un edificio de departamentos.
La tonada que recolecta J a p e esta compuestade coplas sueltas, de
las cuales las ultimas cuatro son cogollos, uniendo 10s motivos liricos de
encuentro y saludo.
Su rasgueo chicoteac
tenna.
TorSa
93
u n dh Cligd eCMnLfito
dicicnrfo rie estn tnnncrn
n perfirk m a fiinosnn
por Snntn tan fiinosnern.
%tna M n H i t o k dice
dc phtn iim Vu-en umgcn
y elMnHitopor no vcrh
se despnrece en clnire.
Tarn t o h s bspresentcs
6hm rosa deshjdn
tncrecid por sii virtird
ser snntn cmnonizndn.
Lo corriente alii era que cada duena de casa hiciera us0 del telar tradicional o
cantase el repertorio criollo. Carmen y Marina Arzola, Transit0 y Teresa Lagos,
-~
Rosa Elgueta, Melania Palma, Enedina Herrera, Transito Biirrueto, entre tantas,
sostenian el canto campesino.
. -. ,
Nuestra amiga tenia en su repertorio esta tonada. N o menciono
cantarla en novenas, pero si a pedido de personas que asistieser u
musicales en las cocinas hogareiias . Alli se reunian hombres esi)ecialmente,
despues del trabajo o la cena para oir cantar.
11
+C-U. -I+L~ U
~L
I ICU J
'C -
M'
color de su cara.
Desde joven hizo penitencias, se alimentaba de rakes cocidas y
hierbas, tambien se frotaba la cara con pimienta para afearse.
Su familia, que era rica, cay0 en pobreza. Ella se hizo sirvienta de sus
padres para economizarles gastos.
Torno velo en las Monjas Dominicas. Murio en 1617, cuando tenia
3 1 aiios. Fue canonizada en 1677, sesenta aiios despues.
ae969
Dctrrisde clbs vn h V i p
y n jesris van nzotnndo
e d d h s ojos alrnontc
sir hgo estnn sncr@mido.
Qiiicn ruarn h orncicin
todos hs viernes h l n l i o
snmrd irtl nbrm ricperrn
y h srryn riepccnlh.
_.._..
_.
auosSnritn Mn@dinn
te doy ciientn de mi qiierelh
rrrkpcuhsjrnnda son
no hspticdo conjanr
Ibspia k p d o n /Dim Gam
1.
98
. ..
P' -
Mi Tadre,$anFrancisco
De tema 10s Santos y motivo San Francisco,h e ensesada por
,
Lucretia Quezada a Jorge Garcia en Pemuco, Chillan, 1980.
h cnmcitn
Diosgunrrie quicn h victio
nsicorrto victio una
~ i e finria
'
io sigue vigente.
..._
J.1-
.
.
u
1
__I.
. 1 Y C . .
Mipadre SanFrancisco
ge
102 d
&a !
7
Cunndo r m 6 a elrosarw
una dam k deck
y qui h a m nquidemtn
ven haarm compn%~,s i
Si tu tc pirres m a r
yo haurte azsnrpodh
y si tu quuirrns SCT motljn
serhpor todn tu vidn
y en mi trnnquih morada
serh dotlcelh moqil,si
6
103
&
2.
JoSe Maria de Cossio. ROMANCES DE LA TRADlClON ORAL. Editorial Espasa-Calpe. Buenos Aires. 1947.
104
106
EicIbva de Ib Viyensoy
I ' I I
iye
107
iye
"
Lapitarra espeTmitida
De tema profesi6n de fe su motivo se centra en justificar el us0
religioso de un instrumento festivo como puede ser la guitarra. Fue ensefiada por
Rosario Umanzor a Gabriela Pizarro en Chillan Viejo, 1968.
n itnrrn
p es permitiria
don& no hnyprofnnidnd
porqirc espnrtc de lirgbrin
cspncin qirc clscrior dn.
En estngiiitnrrn qiiicro
wtrrirnicnr rriipnridn
voy n nfinnrh pruncro
pnrn c;rg(irnrlir mncjor.
Qtricro tirnrli! hs circrdnr
qirc qtrcdcn todm $ p a h
dsoncito dc Ibs bordones
son rtik torrricntosy rtrnh.
yclson dc Ibs 60rdoncs
qiie ntorrricntnn n mi(; 6 r z o s
ciintuio tendo mcyorpcm
wn rtiipitnrrn Ib pnro.
.-
o (Peni) prohibieron -.
-.. .."
..-- -.-Y.-.Y..III.
el s. XIX, el arzobispoMariano Casanova de Santiago de Chile, prohibio
turgico de 10s pianos, 10s bandolines, las bandurrias, y las guitarras
uuv
.w
,,w.uw
La mitarra es vermitida
U
-----
- ---
si (0 ticnc no Ib nigiic
rw li! caiisn nil@ dniio
6njaron [nr %cs Marim
por c l urrriiiw cl Cnhnrio.
si h ticnc no GIniegric
no li. catisn ningiin dintso
6njnron [m %a Mnrinr
por e[ carttino el Cnhnrio.
110
c)
B a a
dontik v
h t n f?51
donde v
yi sc VI
Vicifl-ltuj
por tin i
y tnm6i
111
$e
1u x
Sipmarmpor 1;2 c m
te quitark efsotdrero
que nmp1iso 511s qnliins
eldivino Cordero.
or
-8
Or
de
)e tema el velorio (
. Olga Nifio a Gabri
Qtieglbrwso e[nnge(ito
qrie sc vnpnrn lbs cichs
rognndo porpndre y mnndre
y tnnt6iLnpor siis n6tichs.
Qtieghrioso efnngefito
qtie pa' lbs cielbs se
con iinn rosa en lirc mrnnos
y irn clirvden uldnpic.
file
115
f-
L n V i y e n k dirc nCAntcl
no h r c s liorrhre vnrdn
pie y o wm&o con tnihgo
qric estn nhrm paw n pcrdin.
L a Viycn li! dice n Crkto
f i j o de itri cornzbn
Qiiijbrioso e[nyc(ito
qrie pn L3.q cichs sc zm
r o p r i h p r p n d r e y triadic
y tarrdii!rrpor fns dcrriris.
117
2.
3.
lub
De tema la conjuracibn y ~ r r w l r v uia C A U I b I L r a b I U I I
ense;iiada por Transit0 Barrueto a Gabriela Pizarro en Minas del Prado, Chillan,
u~lIIwIIIu
196s).
I
Lhjd h U M que cs una
en norrdrc e JenisnGn
h Vujen tiivo en %En
y siernprejiie Viycnpura
todo efinundo se sgurn
qiie Bws qii ko pnriier
con si1 infinito p o h r
ciertoj i i e que pndecid
fkjb lirr dos que son dos
lirs dos %6fu rii h Ley.
11
lreS son l;ls tres Marim
crintro son los Pmn&i$tu
qirc sonpnh6rn de vidn
de inridin sabihirh
yn vienc (n [liz dcfdh
crinnrio elaGn c/rrrirnrio n c h m
a todos Lis cnsciinrm
ndoacrrros nl!Bcnciito .
pahbrn dc~esricricto
cinco soti fns citico l/ndos.
111
IV
!@eve son Ibs niievc rticses
120
~~
S V I I L I Layuua
~
a aari
121
122
$P
124
del fuego, un ra!yo o una estrella del cielo; la casi quemacion de 10s monjes;
la incombustibidlad del objeto que esta en la mano de la imagen, t:I escapulario,
yen Berceo, un rxecioso abanico;una referencia a 10s cirios entre 11os objetos que
se icineran en ainbas versiones y a 10s paiios sagrados, que en 1a tonada es el
.-- a- del
-. fileon
manto de la Vi1-gen. En la tonada maulina resalta la resistencii.a 21
---e s ~ a p- -1u- :- ..:l 10,
a ~ smbolo mismo de la devocion mariana.
---I
$B
127
gs
* uo*
.
C
c
C
>
:
E
3
;
,
I
I I
-T
-
.-2
.E
e
a
'C
3
Do
m
-
- ._
kSQO1WZO
'
._
____--
$WJ
AY A LA NOCIHECITA
B R I N D O POR E L C F N T F N A R I O
AY A LA AMANECER
DE M I PUEBLO TAN Q U E R I D O
.4 NUESTRO PUEBLO Q U E R I D O
CELEBREMOS MUY U N I D O S
CON LA D I U C A Y E L C A N A R I O
LA D I U C A DF AMANECIA
SON P A J A R O S O R D I N A R I O S
CANTA D E S D E E L CAMPANARIO
P E R 0 T I E N E N BUEN CANTAR
YO L O S VENGO A SALUDAR
FESTEJANDO ANIVERSARIO
Y E N E S T E MISMO MOMENT0
CON E L B R I L L A N T E LUCERO
BRINDAR
EN E S T A FECHA G L O R I O S A
\.i
I*\
PARA TODOS L O S P R E S E N T F S
C O G O L L I T O D F VERDE E S P I N O
SALUD,
PA'
D I N F R O Y AMOR
TODOS L O S L O L O L I N O S .
I
FN LOLOL 'TAMOS D F F I F S T A
CFLEBRANDO A N I V E R S A R I O
PORQUE EN E S T E HERMOSO P U E B L O
S E F F S T E J A E L CENTENARIO
TODOS 'TAMOS CONTENTOS
E S T A SEMANA
AGUAITANDO L A S N I m A S
F N LA RAMADA
FN LA RAMADA S I
D I J O DON CHUMA
OUF V I V A N L O S C I F N AROS
DE LA COMUNA
PASA E L TIFMPO
VOLANDO
VAMOS B A I L A N D O
I'