Concepciones de La Educación
Concepciones de La Educación
Concepciones de La Educación
universalidad
de
la
enseanza,
no
obstante
los graves
inconvenientes que debi vencer despus de la cada del rgimen totalitario en 1945.
Pero, los esfuerzos y el saber de sus pensadores y gobernantes, influyen
considerablemente en la educacin, permitiendo que Alemania ocupe un lugar
importante en el rgimen de democracia y libertad y, en los valores de la educacin,
de la pedagoga y de la enseanza.
Francia. Varios movimientos de reformas educativas se produjeron en este pas
antes y despus de la segunda guerra mundial que termin en 1945. Es despus de
este ao cuando, emprende activamente las reformas educativas, comenzando por
abolir todas las disposiciones del gobierno de la ocupacin alemana. Establece la
educacin democrtica niveles en la educacin primaria, de seleccin de estudios,
pre-universitaria y superior. Las autoridades confirman el gran inters por el
desarrollo y atencin de la cultura y dela educacin de carcter integral. Inglaterra.
Tambin sufri las consecuencias de las guerras mundiales y sus efectos sobre la
educacin; no obstante, a esta altura del siglo XX, puede considerarse como uno de
los pases ms destacados en educacin pblica. La importante Ley de Educacin
de ellos para mejorar y cambiar los mtodos. Sin embargo, los defensores de la
"educacin nueva", sostienen que este conocimiento de la psicologa infantil es
incompleto, ms, es un conocimiento emprico, consecuencia de observaciones,
muchas veces repetidas y verificadas, transmitidas y enriquecidas, de una a otra
generacin.
Pero no es psicologa infantil; ms, es necesario saber hasta qu punto y cmo
debe ser utilizada la psicologa por la pedagoga. La educacin y pedagoga nueva
se diferencian de las anteriores porque utiliza una pedagoga nueva, actualizada. La
"educacin nueva" no se limita a la escuela y a la familia, sino que se ha convertido
en un acontecimiento social; constituye una actitud nueva frente al nio, de aceptar a
ste como es, como reconocimiento del valor del mismo, como edad o perodo
necesario en el desarrollo del hombre; es conviccin de que en el nio existe todo lo
que favorece y permite una educacin verdadera. La pedagoga siempre se ha
servido de los datos de la psicologa; pero la psicologa del nio no constituye el
fundamento nico de la "educacin nueva", sino uno de sus valores y de sus
recursos. Lo importante es conocer al nio, que es el ser natural por excelencia.
En el siglo XX se afianza el aporte de la ciencia a la corriente filosfica de la
pedagoga, mediante la pedagoga experimental y la psicologa del nio. Rousseau
no fue un psiclogo ni lo fueron sus discpulos; tampoco lo fue Pestalozzi, motivos
por los cuales no se emprendan estudios sistemticos de la psicologa del nio. La
pedagoga experimental no poda crearse mientras la pedagoga estuviese en manos
de educadores. Y fue Binet el fundador de la pedagoga experimental. El educador
no puede ser actor y observador de su propia accin; no dispone de todos los
elementos necesarios para medir, exactamente, los resultados generales y qu parte
corresponde a los alumnos, a la accin del maestro y a los mtodos y tcnicas
empleados. Con Binet (1857-1911) entra por primera vez la ciencia y la medicin en
la pedagoga. Con la obra de Binet se han desarrollado dos tipos de investigaciones,
que son, la psicologa del nio y la pedagoga experimental.
En las ltimas dcadas del siglo actual se ha producido una verdadera revolucin
en el sistema educativo en los distintos pases, ante dos fuerzas sociales poderosas
ntimamente relacionadas entre s, que son, la urbanizacin y la industrializacin, que
motivan
sistemas
educativos
actualizados.
La
educacin
se
encuentra
considerablemente implicada en estos cambios. Por lo tanto, ella es una fuerza social
que acta con los cambios sociales y, al mismo tiempo, aplicada a cambiar la misma
sociedad donde acta. La motividad social depende, en gran parte, de la educacin;
ms an, sta no slo debe adaptarse a la niez de acuerdo con sus antecedentes,
sino que tambin debe ayudarla a cambiar de status, a trasladarla de una clase
social a otra, de un cambio social a otro.
La educacin debe desempear una importante funcin en todo intento deliberado
de promover la integracin social. A tal efecto deber satisfacer oportunidades
culturales, cientficas y sociales. Sin duda, en la actualidad, la educacin y la
pedagoga se orientan hacia los valores integrales del hombre con fundamentos
cientficos, hacia valores comunitarios, realidad formativa, prctica, objetiva, donde el
educando acte con libertad, bien orientado, para formar su personalidad integral, en
un ambiente adaptado. La pedagoga del siglo actual. No obstante los numerosos
trabajos y teoras sobre la pedagoga de siglos anteriores al actual, es en ste
cuando se la defiende y acepta como una ciencia sin dependencia o autnoma, en
las ciencias espirituales. Este surgimiento de la pedagoga contempornea puede
considerarse como una reaccin contra la concepcin que imper en el siglo XIX. Al
comenzar el siglo actual se producen movimientos pedaggicos, principalmente, los
de Dewey, quien pretendi darle a la educacin y a la pedagoga un sentido activo y
vital; el de Paul Natorp (1854-1924), quien estableci que el hombre slo se hace
hombre mediante la sociedad humana; aspira a renovar la concepcin social de la
educacin y de la pedagoga.
sta se dirige, para Natorp, a la totalidad del hombre, razn por la cual debe
acudir a la totalidad de las ciencias. La pedagoga social significa que la educacin
del ser humano est socialmente condicionada; el de Ellen Key (1849-1926),
defiende la vida infantil. Para Key, la educacin consiste en dejar que la naturaleza
acte lenta y tranquilamente sobre el alma del nio, y en tratar slo que las
circunstancias del ambiente apoyen el trabajo de la naturaleza, es decir, la educacin
debe procurar desarrollar la naturaleza individual y la independencia personal. Las
consideraciones precedentes constituyen las tendencias del siglo XX, de la
educacin y de la pedagoga, las que se denominan, vital-prctica (Dewey); social
(Natorp); e individual (Key). A stas pueden agregarse, la psicologa pedaggica
(Binet), o aplicacin de la psicologa a la educacin. La pedaggico-filosfica (de
Spranger, Litt).
No obstante, la educacin en su realidad, ha ido experimentando cambios con las
presentaciones de stas y de otras teoras, fundamentalmente, en sus valores
cualitativos y tcnicos. Como consecuencia, surge la escuela nueva, tambin
llamada "Escuela Activa". Todas las concepciones pueden reducirse a dos
fundamentales de la educacin, o sean, la de carcter subjetivo individual, que
acuerda valor a la vida y al desarrollo de todo lo vital del educando; la objetiva ultra
personal, que valora a la educacin por sus fines trascendentes, sociales. No
obstante las apreciaciones precedentes se deben llegar a la conclusin que no hay
ms que una sola pedagoga cuyo objeto es el estudio cientfico de la educacin y,
todas las teoras son solamente aspectos de esta nica pedagoga. Se ha dicho, con
anterioridad, que Herbart es el fundador de la pedagoga cientfica. En el siglo XX
surgen varias corrientes pedaggicas; algunas de ellas tuvieron su origen en siglos
anteriores. Entre estas corrientes pueden citarse: La Pedaggica Psicolgica
Experimental, en la que se distinguieron William James, Stanley Hall, Alfred Binet,
Jean Piaget, William Stern, Edward Lee Thorndike (1874-1949), Alfred Adler, Ernest
Meumann, etc.
Con esta corriente se inicia y acenta el estudio sistemtico de la psicologa del
educando y su aplicacin a su educacin. La Pedagoga Activa. - Es el movimiento
ms innovador e importante de la educacin actual. Los primeros trabajos cientficos
de este movimiento son de John Dewey. Merecen citarse, adems, a Georg Michael
que el espritu del hombre la asimile y la haga florecer, abrindole mltiples caminos
para su perfeccionamiento.
Sistema Educativo Nacional Es el conjunto ordenado e interrelacionado de
elementos, procesos y sujetos a travs de los cuales se desarrolla la accin
educativa, de acuerdo con las caractersticas, necesidades e intereses de la realidad
histrica, econmica y cultural guatemalteca. Sus caractersticas principales son que
deber
ser
un
sistema:
Participativo
Regionalizado
Descentralizado
persiguen
fines
eminentemente
educativos.
Centros
Educativos:
Son
Padres
de
Familia,
Educadores,
Personal
Tcnico,
Personal
"aquella que est incapacitada para leer y escribir una breve frase sobre su vida
cotidiana".
El analfabetismo y la "sub-educacin", son problemas muy graves en muchos
pases en desarrollo, pero Guatemala tiene problemas especialmente graves. En
toda Amrica Latina, solo Hait est en una condicin peor con respecto al nivel de
analfabetismo (44.9% en Guatemala en 1990). Otra gran cantidad de guatemaltecos
no tiene suficiente educacin para pensar crticamente u obtener empleo que pague
ms que un salario mnimo. El nivel promedio de educacin en grados en Guatemala
era el 6.3% en 1987, lo ms bajo entre los pases para los cuales tenan estadsticas,
lo cual representa un rezago de 4, 5 y hasta 6 aos comparado con jvenes de otros
pases. Un 55% de los estudiantes en Guatemala repiten el primer grado(hay
porcentajes ms altos solamente en la Republicana Dominicana y Hait). Guatemala
es un pas de 10millones de habitantes.
Hay casi un milln de nios sin atencin escolar. La situacin del analfabetismo en
Guatemala responde a la existencia de graves problemas manifestados en el bajo
nivel de sus habitantes. El analfabetismo es uno de los problemas, cuyas causas
deben analizarse como efecto de determinadas condiciones econmicas, polticas,
sociales y culturales vigentes en nuestra sociedad. Si se toma en cuenta el ndice de
analfabetismo existente en Guatemala, asciende al 31.7% de la poblacin total, se
puede deducir la magnitud del problema.
Causas y Efectos del Analfabetismo El desequilibro que se manifiesta en las
estructuras sociales, econmicas, polticas y culturales de los pueblos, es
considerado como la causa principal el analfabetismo. Ello contribuye a que las
grandes mayoras de habitantes, estn marginados de los procesos de desarrollo y
vivan en una crtica situacin de pobreza y estancamiento. El analfabetismo tiene sus
races ms hondas en el atraso econmico que impera en regiones rurales, donde el
rgimen de tenencia de tierra acusa mayor atraso, y la poblacin campesina est
sujeta a relaciones semifeudales de produccin. "El analfabetismo, desde este punto
jvenes de 15 a 19 aos slo alcanza el 47%, un 13% por debajo para el mismo
grupo de edad, con respecto al resto de la poblacin rural, la cual es en su mayora
ladina; en los grupos de 20 a 29aos la situacin es mucho ms dramtica, pues casi
slo uno de cada cuatro jvenes tiene acceso a algn grado de educacin primaria.
Lo anterior se refleja con las tasas de analfabetismo de la juventud.
Las diferencias de los jvenes indgenas con respecto a los jvenes ladinos
urbanos son de 38% en el grupo de 15-19; de 54% en el grupo de 20-29 aos,
diferencias que resultan muy altas. Por otro lado, las diferencias entre la juventud
indgena rural y la juventud rural en cuanto al analfabetismo se sitan entre 19% y
24%, las cuales tambin son bastante altas. Los porcentajes del rea urbana
aparecen ms bajos, porque en esta rea los jvenes tienen ms acceso a la
educacin secundaria y universitaria, cosa que no ocurre en las reas rurales y
mucho menos en las zonas indgenas. Esto se corrobora observando que en el rea
urbana el porcentaje de analfabetismo de los jvenes menores de 25 aos es apenas
de 10%, mientras en el rea rural es de 29% y en las zonas rurales indgenas de
48%. En el grupo de edad de 20 a 25 el analfabetismo llega a 41% en el rea rural y
a 64% en el rea rural indgena.
En el grupo de 25 a 29 aos el analfabetismo en el rea urbana apenas es de
14%, mientras en el rea rural es de 46% y en la zona indgena de 68%. Las
diferencias, como se ve son enormes, tanto por reas como por grupos de edad. Las
diferencias de acceso a la educacin escolar son enormes entre jvenes varones y
jvenes mujeres indgenas. En el grupo de 15 a 19 aos la diferencia es de 18%; en
el de 20 a 24 es de 31%, y en el de 25 a29 aos es de 23%. Estas diferencias tienen
que ver con evidentes roles sociales y culturales distintos entre hombres y mujeres
en las comunidades indgenas; pero tambin con la escasa oferta de servicios
educativos, los cuales contribuyen a reforzar las diferencias de gnero en los
programas educativos. Se comprueba en el caso de Guatemala como una situacin
muy especial que los hombres indgenas rurales jvenes tienen ms aos de estudio
que las mujeres indgenas jvenes. Bibliografa Ley de Educacin Nacional Material