Actividad Física y Deporte Desde La Inclusión Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Ttulo:

ACTIVIDAD FSICA Y DEPORTE DESDE LA INCLUSIN EDUCATIVA: Dotar al futuro


alumnado de Educacin fsica para trabajar con la diversidad
Pfra. Dra. M.C Aguaded (Universidad de Huelva-Espaa)
Dr. C. Munaf (Universidad de Foro itlico de Roma- Italia)

RESUMEN
En esta comunicacin se presta especial atencin a la contribucin que las actividades fsicas y
el deporte pueden hacer a la inclusin y desarrollo de la sociedad actual. A partir de la revisin
de la literatura relevante se muestra que hay algunas reas en las que los profesores pueden
intervenir modificando sus estrategias de integracin para ayudar a los estudiantes a alcanzar
su plena autonoma. El objetivo de este trabajo consiste en aprovechar el potencial del
estudiante con una discapacidad o dificultad de aprendizaje apoyndose en la investigacin y
el desarrollo de las relaciones con otros alumnos considerados normales. A travs del
movimiento y la actividad fsica con este aprendizaje integrado se pueden desarrollar
competencias que fomenten la visin inclusiva del aprendizaje. Esta perspectiva del estudio
requiere una reflexin epistemolgica, antes de profundizar en las diferentes dimensiones que
pueden conectar la enseanza, el movimiento y la discapacidad en los contextos educativos,
que aclare el valor de la "diversidad" y se hace necesario destacar la importancia de la
presencia de estudiantes con discapacidad en la construccin de una clase de grupo de
entrenamiento con el fin de transformar la integracin de los compaeros siempre con una
discapacidad en un recurso educativo y de aprendizaje para todos.
Palabras claves: discapacidad, educacin fsica adaptada, inclusin, atencin a la diversidad.

ABSTRACT

In this paper special attention is paid to the contribution that physical activity and sport can
make to the inclusion and development of today's society. From the review of the relevant
literature shows that there are some areas in which teachers can intervene to modify their
integration strategies to help students reach their full autonomy. The aim of this work is to
exploit the potential of the student with a disability or learning difficulty relying on the research
and development of relationships with other students considered "normal ". Through movement
and physical activity with this integrated learning can develop skills that promote inclusive view
of learning. This study perspective requires an epistemological reflection, before delving into the
different dimensions that can connect teaching, movement and disability in educational contexts
, to clarify the value of "diversity " and we need to emphasize the importance of presence of
students with disabilities in building a group class training in order to transform the integration of
peer always with a disability in an educational resource and learning for all.
Key Words: disability, adapted physical education, inclusion, attention to diversity.

INTRODUCCIN
El estudio sobre las posibles relaciones entre la actividad cientfica y deportiva inclusiva (donde
los estudiantes participan con una discapacidad) y el entorno de la escuela sigue siendo un
rea de investigacin es relativamente inexplorado y requiere un estudio complejo de la
persona y de su potencial. La investigacin inicialmente, se caracteriz por la construccin de
un marco epistemolgico del aspecto educativo interdisciplinario de las actividades fsicas y
deportivas. Este marco que investiga la relacin entre los procesos del cuerpo, el movimiento y

el aprendizaje y pone de relieve la centralidad de la cinestesia del cuerpo y los procesos de


construccin de conocimiento y prctica orientada a la educacin para el mejoramiento de la
persona.
Algunos eruditos, en particular, Montessori, Piaget, Gardner, quisieron destacar en el cuerpo
aspectos cinestsicos como la base de todo el aprendizaje y el reconocimiento de una
pluralidad de corpus-mentis - independiente, pero interactuando al mismo tiempo, para la
solucin de problemas y para la elaboracin de estrategias complementarias o alternativas de
conocimiento.
El cuerpo, entonces, como un verdadero motor para apoyar la enseanza, a travs del cual es
posible seguir un camino de aprendizaje complejo, donde confluyen los espacios abiertos del
saber, saber hacer y saber ser.
En esta interpretacin las actividades motrices y deportivas se convierten en moduladores y
facilitadores de caminos integrados de cooperacin, resaltndose valores como la tolerancia, la
solidaridad y el respeto a las diferencias y destacando como canales para el acceso al
conocimiento para los estudiantes con o sin discapacidad.
Esto permite poner de manifiesto no slo las necesidades y motivaciones, sino tambin crear
otras nuevas que se califican como verdaderos intereses educativos. Un campo frtil que
acompaa al alumno en la comprensin del mundo complejo.
La segunda parte de esta comunicacin est dedicada a describir una experiencia de
aprendizaje en el terreno motor y de las actividades deportivas integradas realizadas por
estudiantes de Educacin Fsica. Se expone el funcionamiento de las actividades previstas y
las estrategias de intervencin a fin de comprender cmo se consigue el propsito educativo y
puede llevarse a cabo.

LA ESTRUCTURA EDUCATIVA Y FORMACIN


El reconocimiento cientfico del valor educativo de la actividad motora ha llevado, en los ltimos
aos, a un replanteamiento de las prcticas educativas de la actividad fsica y lo que aportan a
la dimensin social del hombre.
En primer lugar, para "asegurar un ambiente que ofrezca igualdad de oportunidades y
condiciones para el crecimiento personal y colectivo en el entendimiento mutuo de la diversidad
" (De Anna, 2009: 145).
Un ambiente acogedor que Canevaro ha llamado: "fondo de integracin", basada en la
"relacin de ayuda, ayuda que no sustituye al otro, lo que le permite tomar accin y hacer, en
funcin de la cantidad de oportunidades que se les ha ofrecido" (Canevaro, 2006: 20).
Esto implica la organizacin y la enseanza que se conectan los diferentes elementos sin atar
en un pensamiento unitario.
En este sentido, de acuerdo con Gardner, la presencia del estudiante con discapacidad es un
estmulo para el uso de diferentes formas de estrategias metodolgicas, como "una educacin
basada en las inteligencias mltiples puede ser ms exitosa, eficaz y slida y desarrollar una
gama ms amplia de talentos y hacer que el plan de estudios tradicional sea ms accesible a
un mayor nmero de estudiantes" (Gardner, 2001: 91).
De hecho, se identifica la naturaleza pluralista del conocimiento intelectual, poniendo de relieve
nueve formas (lingstica, lgico-matemtica, espacial, musical, corporal - kinestsica,
interpersonal, intrapersonal y naturalista y existencial) (Gardner, 1987). As que un mtodo de

enseanza eficaz puede ayudar, en muchos casos, la relacin entre la persona en situacin de
discapacidad y los diferentes campos del conocimiento, algunos de los cuales requieren una
reconstruccin, en particular, la relacin con el tiempo y el espacio.
El activismo de J. Dewey y M. Montessori, la postura sensoriomotora de J. Piaget y el
pluralismo de la H. Gardner han contribuido indirectamente a una nueva evaluacin de las
diversas formas de los juegos de deportes y actividades de movimientos como herramientas
para la construccin del ambiente de conocimientos a travs de un aprendizaje participativo
que reconoce en el cuerpo un buen instrumento de acceso al saber.
En particular, Mara Montessori ayuda a definir los lmites de la educacin sensorial que dirige
el viaje educativo y de investigacin de enseanza hacia un doble objetivo: biolgico y social.
La educacin a travs del cuerpo contribuye"... para ayudar al desarrollo fsico y mental natural
del nio. Los estmulos son las razones de las cosas para atraer su atencin" (Montessori,
1970: 157), por lo que la tarea del educador es identificar su capacidad para organizar de
antemano la accin: el espacio, los materiales y juegos que no son simplemente objeto de
observacin por parte del nio, pero s oportunidades concretas para la manipulacin y la
relacin con los dems.
John Dewey en sus estudios sobre la prctica del aprender haciendo y del pensamiento parte
de la creencia de que los orgenes "de una situacin aprendida est directamente relacionada
con lo que experimentaron" (Dewey, 1969: 3). Es la base de los estudios ms recientes sobre
el potencial de las actividades cognitivo- motoras y recreativas deportivas.
En el pensamiento del autor prevalecen los principios de la cooperacin, la solidaridad y el
respeto por los dems, como piedra angular de toda la experiencia deportiva.
Segn Piaget, los seres humanos aprenden cmo se hace y cmo funciona la realidad a travs
de la experiencia que est actuando activamente en l. La inteligencia entendida como la
capacidad de adaptacin se realiza en la dialctica entre los movimientos de asimilacin y
acomodacin. Utilizar el modo de acomodacin con respecto al mundo ya es embarcarse en
un camino de la autonoma como la capacidad de adaptacin en relacin con el medio
ambiente y, al mismo tiempo para adaptarse al medio ambiente, transformando a sus propias
necesidades
y
deseos.
El enfoque evolutivo secuencial de Piaget sostiene, adems, algunas de las etapas
introductorias de aprendizaje que otros denominan la experiencia de hacer. La accin precede
necesariamente a la representacin mental (Piaget, 2000).
Segn Vygotsky, un defensor de la aproximacin al desarrollo sociocultural, el aprendizaje de
conceptos se realiza a travs de una empresa de colaboracin, "nos convertimos nosotros
mismos a travs de otros... esta regla se aplica no slo a la personalidad en su conjunto, sino
tambin a la historia de cada funcin" (Vygotsky, 1990: 200).
El estudioso sostiene que las funciones cognitivas se originan y se insta en una direccin que
van desde el exterior hacia el interior. La interaccin entre el nio y las personas de su entorno
(categora inter-psicolgica), hace que se convierten posteriormente funciones mentales
internas, entonces, intra-psicolgicas.
En esta perspectiva, las actividades fsicas integradas de carcter recreativo y deportivo
basado en la cooperacin y el intercambio representan un mtodo para promover el desarrollo
humano , un sistema cultural que la educacin de grupos de relacin con los dems, debe de
promover para el crecimiento de la persona a travs de una sinergia de pensamientos , gestos
y acciones capaces de activar la "zona de desarrollo prximo " (distancia entre el nivel de
desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial del estudiante).

Una profundizacin de los estudios sobre el desarrollo presentados por Vygotsky, fue hecha
por Bruner junto con otros autores, cuya teora se caracteriza por ser la mediacin entre los
datos externos y la realidad subjetiva entre el pensamiento y el lenguaje. "El desarrollo
cognitivo en todas sus manifestaciones se lleva a cabo en un proceso que va desde el exterior
hacia el interior, ms que desde el interior hacia el exterior. En su mayor parte consiste en el
hecho de que el ser humano est obligado a amperios de habilidades motoras, sensoriales y
reflexivos" (Bruner, Oliver Greenfield: 1968-18). En particular, l identifica tres sistemas
diferentes de representacin que corresponden a todas las maneras de pensar y aprender de
nuestras mentes: la accin, la imagen y el smbolo.
Esto es:
- El sistema activo de la representacin, por la que el sujeto aprende cosas sobre la base de la
experiencia directa y la realidad, por lo tanto, aprender con la prctica.
- El sistema de la representacin icnica, en la que el conocimiento se relaciona con la
percepcin y el aprendizaje visual y auditivo estn " tratando de hacer, la observacin y luego
la imitacin de la accin.
- El sistema de representacin simblica, en la que el conocimiento est mediado por smbolos
que son la base de nuestra cultura.
Aqu se resalta la importancia de la teora de Vygotsky que reconoce el medio ambiente y la
cultura como facilitadores de formas de actuar, de pensar y de utilizar los smbolos.
De crucial importancia es, por lo tanto, respetar las restricciones del desarrollo cognitivo del
sujeto que les permite utilizar los mtodos de representacin del conocimiento compatible
(activo, icnico, simblico).
En este sentido, las actividades de aprendizaje " se llevarn a cabo por los estudiantes en los
distintos niveles de representacin, de las operaciones concretas , realizada con objetos reales,
operaciones, icnicas , hechas con dibujos, ilustraciones, imgenes fsicas, simbolismo, uso
que se hace de los signos que tienen el valor de smbolos " (Seal , 1989: 114 ).
Bruner introduce cuatro criterios para construir entornos en los que el aprendizaje sea
significativo:
1. La capacidad de actuar, cuando la persona que se embarca en un viaje de descubrimiento
toma el control de su actividad mental.
2. Reflexin, en la que se debe aprender a dar un sentido personal de lo que se aprende, por lo
que el aprendizaje debe ser reportado en contextos reales.
3. Colaboracin, donde la actividad cognitiva se distribuye entre ms personas.
4. Cultura, donde, el conocimiento se construye y se sistematiza en un producto comn, un
estilo de vida y pensamiento que se convierte en la "cultura".
La consecuencia de mejorar el grado de integracin es posible gracias al desarrollo de la
accin motora. Caracterizada por la intencionalidad, la conciencia, la responsabilidad de que el
individuo puede actuar en primera persona y reconocer por su capacidad de accin. La idea de
un sujeto activo se refleja en el concepto de ser un ser humano capaz de responder al mundo,
para hacer frente a los problemas. Esto hace que sea importante participar en actividades en
las que los discapacitados pueden experimentar aumento gradual de la autonoma y la autosatisfaccin, al mismo tiempo que desarrollar habilidades y capacidades.

En este sentido: "la escuela tiene la tarea de educar a los nios, preadolescentes y
adolescentes a conocer y reconocer las caractersticas y potencialidades de realizacin en
diversas formas y modos de expresin" (Moliterni, 2012: 229 ) en ambientes que tienen un
significado inclusivo, donde la diversidad representa un valor en el encuentro con el otro.
EL PAPEL DE LA EDUCACIN DEL CUERPO
Hoy en la escuela italiana se reafirma de una "nueva cultura de la biotica de la educacin
fsica, lo que sita el rea motora como un rea especial del aprendizaje humano. Educar el
cuerpo, pero sobre todo educar a travs del cuerpo, es la perspectiva de una verdadera
"enseanza neuro" de la actividad motora" (Sibilio, Gmez y Paloma, 2007: 41).
Con el fin de ser reconocido el valor educativo de la actividad motora, lo que necesitamos para
mejorar el carcter pedaggico de la corporeidad, su verdadero papel y su accin en la realidad
cambiante de la persona.
La actividad tiene un papel fundamental en la relacin entre esos componentes (tnico motor
y afectivo), como la expresin viva de la personalidad, los sentimientos, las emociones, los
movimientos, los pensamientos, como la apertura de percepcin hacia el mundo, un cuerpo
vivido como Merleau Ponty dijo: un cuerpo a travs de que nos conocemos a nosotros mismos
y al mundo, un cuerpo en accin.
Por tanto, el cuerpo es un acto y un sentimiento, es "la construccin de un sistema de
conocimiento, es muy personal y nico; inscrito en nuestras manos, nuestras piernas, nuestros
ojos, nuestra resistencia fsica a las tensiones diarias, en nuestro sistema cardio- vascular y en
la coordinacin motora. Tambin en nuestra capacidad de controlar, participar y madurar en
nuestras acciones en el espacio "(De Mennato, 2006: 33).
En este sentido, "el campo de la experiencia, de la corporalidad y la motilidad contribuyen al
crecimiento global y madurez del nio y promoviendo el conocimiento del valor del cuerpo.
Entendido como una" expresin de la personalidad y como condicin de funcional, relacional,
cognitiva, comunicativa y prctica (Sibilio 2002: 56).
Esta nueva conciencia de la importancia del cuerpo en la dimensin relacional y afectiva y
humana, es sin duda, una aportacin cientfica de este siglo que parte de las prcticas de
enseanza innovadoras que consideran el cuerpo como el elemento bsico para el
aprendizaje."La construccin del aprendizaje se produce a travs del cuerpo, de las emociones,
de los signos, de los principios y de las relaciones con el mundo y a travs de lo que Damasio
llama " marcadores somticos "(Damasio 1995: 245) no es slo los aspectos puramente fsicos
y funcionales de la cuerpo, sino de la capacidad de construir un sentido de s mismo gracias a
las acciones, las direcciones de investigacin visual, tctil, auditiva de conduccin del
movimiento en el espacio y los materiales de la vida cotidiana"(De Mennato, 2006: 31) .
La actividad fsica integrada en sus diversas formas a travs del uso del cuerpo puede superar
las diferencias fsicas, psicolgicas, culturales, ofreciendo un espacio dinmico donde las
personas pueden interactuar entre s. Carboni afirma que: "la educacin fsica puede ser un
entorno (espacio, tiempo, presencia, interaccin, intencionalidad) de aprendizaje inclusivo e
integral slo si trae consigo en diferentes procesos educativos y desarrolla la conciencia del
cuerpo y de la organizacin del yo. Salud, la aptitud fsica, los patrones motores mejorados son
los objetivos de la enseanza que no pueden ser separados de la bsqueda de estrategias que
aseguren la accesibilidad, la participacin, la satisfaccin a todos los alumnos, reservando un
espacio de reflexin compartida que hace que el habla y la comunicacin de los sentimientos y
de las experiencias el camino para hacer juntos" (Carboni, 2012: 51-52).
MATERIALES Y MTODOS DE LABORATORIO DE DEPORTE PARA TODOS

Las actividades fsicas y deportivas en los contextos escolares deben ser consideradas como
instrumentos de reconocimiento y surgimiento del derecho a ser diferente, porque "lo que
busca un nio y una nia es un clima que le permita mirar con confianza hacia adelante para
encontrar momentos de reconocimiento a pesar de sus limitaciones. (Canevaro 1996: 5).
La experiencia que se expone en este artculo es una iniciativa de enseanza-aprendizaje con
actividades integradas que pueden ser realizadas con alumnos con discapacidad o sin ellas. Se
llevaron a cabo con los estudiantes de postgrado que simulaban escenas de aprendizaje con
escolares de educacin primaria y secundaria donde todos los compaeros podan realizarlas
mediante las adaptaciones oportunas. La investigacin fue dirigida por el Dr. T. Lopes y dr .
G. Caione con los estudiantes especializados en Ciencias en Ciencias del Deporte y Tcnicas
de la Universidad de Roma (Foro Itlico), bajo la presidencia del rea de Educacin Especial,
coordinada por la Profs. Anna de Moliterni. La idea era seleccionar mediante una bsqueda de
modelos de actividades fsicas y deportes que pudieran realizarse en ambientes inclusivos que
permitan a cualquier alumno expresarse y participar de manera activa. Se parta de estrategias
de colaboracin (de Anna, 2009) para mediar el aprendizaje (Moliterni, 2009) y resaltar el valor
de la diversidad como un recurso para todos.

ORGANIZACIN DE LA ESTRATEGIA
Se inicio la experiencia con:
1 EVALUACION DE LA EXPERIENCIA ANTERIOR
Se realizaron algunas preguntas planteadas al alumnado acerca de las actividades de trabajo
para conocer las habilidades adquiridas en el campo de la educacin fsica y el deporte. Los
estudiantes han respondido de forma esquemtica y concisa.
2 - DISTRIBUCIN DE LOS ESTUDIANTES EN DOS GRUPOS
Se establecieron dos grupos:
1.

Observacin y el grupo de ejercicio. Los cuales se turnaron durante la ejecucin


de las actividades. Los grupos trabajaron en dos niveles:

2.

Observacin: se evaluaron las actividades en relacin con estos objetivos


(recepcin, mejora del conocimiento mutuo y habilidades de colaboracin)
b- Observacin y reflexin con respecto a la herramienta utilizada: Aprendizaje
Cooperativo (Focus/ comparacin sobre la situacin de aprendizaje, la preparacin
de los materiales , la actitud hacia la tarea, el nivel de interaccin durante la accin
de juego, recursos personales puesto en marcha a travs de la aplicacin del
instrumento de aprendizaje cooperativo y los problemas de organizacin) .
MOTOR SPORT 3 - INCLUSIVO Y PRCTICA

Se presentaron las actividades de diversin y ejercicios para proporcionar


elementos tcnicos y metodolgicos con el fin de lograr la integracin en el campo,
destacando ciertas estrategias: la capacidad de escucharse a s mismo y a otros, el
uso de la mirada a comunicarse mejor con el compaero durante la accin del
juego, la construccin de una relacin de ayuda mutua en las actividades de pareja
y grupo de trabajo, la importancia de la atencin y la concentracin en la tarea, el
desarrollo de formas de interaccin y la interdependencia positiva en un ambiente
de aprendizaje cooperativo. Las actividades se diversificaron para no disminuir las

dificultades para aquellos que son capaces de responder a tipos ms complejas y


evitar la desmotivacin. A travs de la observacin y evaluacin se analiz las
diferencias, teniendo en cuenta en cada actividad las siguientes variables:
ejecucin, tiempo de la ejecucin del movimiento que depende de las habilidades
personales, motricidad, experiencias de aprendizaje, edad y sexo. El siguiente
paso fue hacer tareas ms complejas mediante la creacin de obstculos,
impedimentos y situacin de equilibrio precario a los participantes. Los estudiantes
tenan que caminar con los ojos vendados o con una pierna atada a la otra con la
finalidad de experimentar una situacin de dficit, las dificultades que ello conlleva
y los sentimientos de impotencia que se derivan.

El problema de la "inestabilidad" se tom en consideracin bajo el doble aspecto


de la percepcin motora y el cuerpo: escuchando a s mismos para entendernos, la
lectura del propio cuerpo y de las tensiones que se unen a ella durante las
actividades propuestas, la capacidad de reelaboracin le permitan abrirse a los
dems con mayor comprensin y conciencia, transformando el sentido de actuar en
la relacin de ayuda en respuesta a las necesidades individuales.

Los estudios realizados por Lapierre y la motricidad neuronal de Aucouturier han


revelado cmo la experiencia sensorial y afectiva (con sus sentimientos,
ansiedades y miedos a menudo reprimidos) aparece directamente conectada con
el cuerpo, el tono, el motor o la organizacin tnico- emocional y es la base del
aprendizaje perceptivo y cognitivo del nio influiyendo en el desarrollo intelectual.
En este sentido, se destac lo importante que es metodolgicamente " trabajar con
lo que hay de positivo en el nio: estar interesados en lo que puede hacer y no en
lo que no puede hacer [ ... ] ... Existe en los alumnos muchas cualidades positivas
que se pueden descubrir y desarrollar siempre que se les guie y motive. Ellas no se
manifiestan porque sin ayuda no sabe cmo hacerlo [ ... ]. La educacin as tiene
como objetivo el desarrollo de las potencialidades. Hay que abandonar la
rehabilitacin de los dficit localizados, especficos, individuales e instrumentales,
en favor de un enfoque global de la potencialidad adems incluido en las
actividades que realiza su grupo de referencia " (Lapierre, Aucouturier, 1978: 1617).
En este sentido, Morin sostiene lo importante que es para "ensear a aprender a
navegar en un mar de incertidumbre a travs de archipilagos de certezas ... para
preparar la mente para esperar lo inesperado" (Morin, 2001: 88 ) .
El trabajo acadmico se ha continuado con la experimentacin de Voleibol Sentado
por los estudiantes para mostrar los efectos de un deporte integrado y su
importancia para contribuir a los procesos de participacin de los estudiantes con
discapacidad en las actividades conjuntas de la escuela y en sus barrios. Con
respecto a los aspectos metodolgicos se ha tenido en cuenta el concepto de "
interdependencia positiva" que trabajan juntos para lograr el objetivo comn a todo
el grupo. Cada uno con sus funciones (parte del trabajo para lograr el objetivo
comn), deberes y responsabilidades, haciendo hincapi en que las actividades de
cooperacin son importantes porque sirven para establecer relaciones positivas
entre los estudiantes. La comprensin mutua, la reduccin de las defensas y
resistencias. En otras palabras, es preciso enfocar la atencin al bienestar del
grupo antes que hacia la productividad, especialmente en la fase inicial y / o
cuando se tiene poca experiencia en el trabajo cooperativo del grupo. Igualmente
es importante utilizar estrategias y recursos metodolgicos como la tutora a entre
iguales: trabajo de cooperacin llevados a cabo en parejas heterogneas. Los

adolescentes con problemas se pueden colocar con estudiantes con cualidades


especiales que ayudarn a / dar consejos y orientaciones a los compaeros que
luchan por dirigir su atencin a los elementos tiles para la solucin correcta del
movimiento. Esto plantea la motivacin del estudiante para trabajar en su "zona de
desarrollo prximo" e ir avanzando en complejidad a travs de la imitacin de
comportamientos de otros compaeros que le sirven de gua. Para el estudiante
aventajado es una oportunidad para consolidar las habilidades aprendidas. El uso
de estrategias de enseanza co - constructiva tiende a descentralizar el papel del
profesor a los estudiantes mediante la inversin de nuevas funciones y
responsabilidades. El profesor ya no es el actor principal como en la enseanza
tradicional que es el que dirige y dispone sino un director que trabaja detrs de las
escenas, mostrando a los actores (estudiantes) cmo hacerlo y luego se
retirndose de la escena. Se convierte en un observador que desde lejos cuida los
aspectos relacionales del aprendizaje sin inmiscuirse en ellos. Desde esta
perspectiva encontramos con el verdadero significado del deporte como una
oportunidad para todos y al alcance de todos.

DISCUSIN
La actividad educativa del alumno con una discapacidad debe de ir encaminada a
todas las dimensiones de la persona no a su limitacin o flata de habiidad como se
ha ido venido haciendo. La intervencin no slo referida a la esfera cognitiva, sino
incluyendo aspectos como el emocional, socio- relacional y el motor que
interactan continuamente e inevitablemente con la misma funcin intelectual. Los
estudios e investigaciones han demostrado que "especialmente los sujetos con
algunas discapacidad cognitiva en la infancia y en periodos tempranos que
practican actividades de juego - motor intelectual y / o deportes en grupo de iguales
adquieren mayores habilidades que aquellos con los cuales slo se trabaja
individualmente centrndose en el dficit. Se deduce que la actividad fsica tiene
un efecto positivo en los estilos atencionales, los procesos de percepcin y de la
construccin y procesamiento de la informacin que juegan un papel central en la
formacin de la identidad personal" (Toffano Martini, 2004: 154).
Debido a las dificultades que en el desarrollo cognitivo pueden algunos sujetos a
lo largo del proceso de enseanza- aprendizaje, donde se requieren habilidades de
operacin lgica (en la infancia) y la capacidad de abstraccin (en la adolescencia)
la actividad motrica en grupo de iguales atendiendo al aspecto emocional y
relacional puede crear un clima psicolgico favorable y una pedagoga orientada de
xito.
Pensar en un proceso de normalizacin del nio con discapacidad, previniendo las
posibles influencias negativas del aislamiento, la exclusin, las comparaciones en
negativo, la baja autoestima causada por la imposibilidad de conseguir xito es la
base de esta experiencia. Se debe trabajar para asegurar que la misma
discapacidad es aceptado y reconocido como tal pero slo para operar, en la
medida de lo posible, en la direccin de una reduccin de la " situacin difcil " en s
y convertirla en algo posible. Esto significa atencin no slo las condiciones del
individuo, sino tambin el entorno en el que vive, en una contnua bsqueda de
soluciones capaces de cambiar y promover la relacin entre la persona y su
entorno.
En esta perspectiva, nos encontramos con un significado del deporte como una
oportunidad para todos y al alcance de todo el mundo, consiguiendo que sea capaz
de llevar a cabo un proceso de actividad compartida y una nueva concepcin de la
integracin basada en un campo de labranza por todos.

RESULTADOS:
Los resultados de este estudio verifican
Uno. Las actividades fsicas para los estudiantes con discapacidad deben ser
incluidos en la clase y en su grupo de iguales para ser plenamente comprendido el
sentido de la normalizacin.
Dos. Conocer las potencialidades y habilidades y centrarse en ellas en lugar de los
dficits hacen que el grupo ms eficiente y el trabajo ms enriquecedor para todos.
.
Tres. La participacin y cooperacin de estos estudiantes en el grupo sern
utilizados para adquirir doblemente destrezas. Por una parte los estudiantes sin
discapacidad desarrollar actitudes de tolerancia, apoyo, solidaridad y
comprendern que todos tenemos capacidades y limitaciones. Por otro lado, los
estudiantes con desventajas conocern sus destrezas, antes desconocidas y as
mejoraran sus habilidades de autoestima.
Cuatro. El profesorado sirve como gua y consejero para estas actividades que los
estudiantes estn haciendo, hace que vayan encauzando sus propios temas de
aprendizaje, trabajen la auto - evaluacin de sus actividades y crean un organismo
autnomo y autosuficiente.
Cinco. La capacidad cognitiva limitada no debe ser un obstculo para no intervenir
y estar incluido en actividades deportivas donde todos participan de forma
colaborativa.

CONCLUSIONES

Sobre la base de estas consideraciones, podemos pensar que la inclusin puede


ser construida a partir del valor y la riqueza de la diversidad que altera los hbitos y
modifica los modelos establecidos. Para los escpticos es til recordar las
preocupaciones, sentimientos de insuficiencia y la falta de preparacin en nuestro
pas cuando se decidi integrar a todos los alumnos en situaciones de
discapacidad en la enseanza obligatoria. Su inclusin necesariamente necesitaba
una renovacin en la organizacin, contenidos y mtodos pedaggicos. No poda
considerarse un obstculo sino una mejora en las relaciones humanas que se han
beneficiado toda la escuela y la organizacin social. En el caso de las experiencias
motricas y deportes inclusivos ha significado replantear las actividades propuestas
hasta ahora que iban slo dirigida a los ms capaces en trminos de una
participacin an ms amplia, creando propuestas nuevas e inusuales a travs de
la modificacin de los roles normas y estrategias. En este sentido, un papel clave
puede ser jugado por estas buenas prcticas de inclusin y su difusin para hacer
visibles los efectos positivos de estas experiencias en trminos de la cantidad de
respuestas producidas. Esta difusin puede proporcionar una fuente de la que
extraer ideas y aplicarlas para elevar los estndares de calidad en la enseanza.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
AGUADED, M. C. y otros (2000) Integracin: didctica y Organizacin. Huelva:
Hergu.
AGUADED, M. C y otros (2005) Para ti, para todos. Huelva: Hergu.

BRUNER J., OLIVER R. y GREENFIELD P. (1968) Los estudios sobre el desarrollo


cognitivo, Roma: Armando editor, p.18
CANEVARO, A. (2006) Relacin de ayuda. Roma: Carocci p.20
CANEVARO, A. (1996) Ese muchacho all ... el jardn de infantes, la discapacidad
y la integracin. Roma: Ed. Italia, p. 5.
CARBONI, M. (2012) Las huellas del cuerpo, los reflejos de los ojos. Lecce:
Piense editor p.51- 52.
DE ANNA L (2009) Los procesos educativos y de los itinerarios de insercin en
ciencias del ejercicio. Miln: Franco Angeli, p.145.
UN DAMASIO (1995) El error de Descartes. Miln: Adelphi, p.245.
DE MENNATO, P. (2006) Para una cultura educativa del cuerpo. Lecce: Piensa,
p.33
DE MENNATO, P. (2006) Para una cultura educativa del cuerpo. Lecce: Piense
p.31
editor.
DEWEY, J. (1969) Mi credo pedaggico. Florencia: La Nuova Italia, p. 3.
GARDNER, H. (2001) Educar para comprender. Estereotipos infancia y el
aprendizaje escolar. Milano: Feltrinelli, p. 91.
GARDNER, H. (1987) Estructuras de la mente. Ensayo sobre la pluralidad de
inteligencia. Milano: Feltrinelli, p.257.
LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER B. (1978) El simbolismo del movimiento.
Psicomotricidad y educacin. Cremona: pp Edipsicologiche. P. 16 -17.
MOLITERNI, P. (2012) La educacin fsica y entre la transversalidad y
especificidad. En Antonietti, P. y Triani A. pensar e innovar la educacin (p.229).
Miln: Vida y Pensamiento.
MONTESSORI, M. (1970) El descubrimiento del nio. Miln: Garzanti, p.157.
MORIN, E. (2001) Los siete conocimientos necesarios para la educacin del
futuro. Miln: Cortina Editore p. 88
PIAGET, J. (2000) El desarrollo mental del nio. Turn: Einaudi, p.85.

SIBILIO M. y GMEZ, P. (2007) Profesor de la universidad de la educacin fsica.


Las nuevas fronteras de la educacin a travs del cuerpo. Npoles: Esselibri, p.41.

SIBILIO, M. (2002) El cuerpo inteligente. La interaccin entre las inteligencias


humanas en una ruta de taller para motor carcter. Npoles: Elipses Simon, p.56
SEAL, U (1989). Las actividades de educacin y enseanza primaria: cmo
organizar el ambiente de aprendizaje y el aprendizaje de acuerdo a los nuevos
programas. Brescia: La Escuela, p.114.

TOFFANO MARTINNI, E. (2004). Desafos para la profesin


Discapacidades corporeidad convivencia. Lecce: Piense editor, p.154.

docente.

VYGOSKI L.S (1990). Historia del desarrollo de las funciones mentales superiores
y otros escritos. Florencia: Giunti, p. 200

También podría gustarte