Duverger
Duverger
Duverger
El poder poltico
Duguit hacia una distincin entre los gobernantes y los gobernados.
En todo grupo humano existen los que mandan y los que obedecen.
En cada grupo social, el poder poltico estara constituido por los
gobernantes.
1. La nocin del poder
El defecto es que Duguit no precisa la nocin de gobernante.
Si son todos los que dan ordenes y los que son
materialmente obedecidos, todo el mundo es a la vez
gobernante y gobernado, porque todo el mundo recibe
rdenes y las da. El poder se encuentra en todas partes y
todas las instituciones tienen un carcter poltico. Debe
efectuarse una distincin entre podero material (posibilidad
de coaccionar a otro) y el poder (creencia del coaccionado de
que es legtimo aceptar la coaccin)
Podero y coaccin material: El podero es la ley del ms
fuerte. Es omnipresente ya que resulta de la desigualdad de
fuerzas.
Fuerza fsica: Elemento esencial del podero. En los estados
modernos, la polica y el ejrcito. Tienen un papel esencial
como fundamento del poder poltico
Fuerza econmica: Muy prxima a la coaccin fsica. El que
puede privar a un hombre de su subsistencia consigue
fcilmente que le obedezca. El poder poltico y el econmico
estn estrechamente ligados. Karl Marx pudo describir al
estado como un instrumento de dominacin de la burguesa.
Las tcnicas de encuadramiento: Conducen a formas de
coaccin ms sutiles, disimuladas pero muy fuertes. Al
encuadrar a los individuos en sistemas de jerarquas, al
repartir a los miembros de cada organizacin en grupos de
bases muy coherentes y reducidas, al someterlos a una
formacin ideolgica, se puede tener un podero muy
constrictivo sobre grandes masas humanas.
Poder y creencias: El poder aparece cuando los que
obedecen creen que es normal que ellos obedezcan, que es
bueno, justo. As el poder comprende dos elementos. 1- la
coaccin material 2- la creencia de que esta coaccin este
bien fundada.
otras
Propaganda y creencias
Los gobernants intentan desarrollar la creencia en su
legitimidad por medio de la propaganda. Es el esfuerzo
hecho por un gobierno para convencer a los a los
gobernados que deben obedecer
La influencia del derecho sobre el poder: el
derecho es un elemento del poder, un medio de accin
del poder. Organiza el poder, contribuye a legitimarlo,
pero comporta elementos de garanta contra el poder.
EL ESTADO
La nocion del estado:
Estado Nacin; es la organizacin social segn la cual un
grupo de personas se agrupa y se organizan de acuerdo a
determinados valores que los identifica como iguales creando
lazos de solidaridad particularmente intensos que los
diferencia de otras naciones. Se vincula con el sentido de
pertenencia, de patriotismo, etc.
Estado Gobierno: es el conjunto de gobernantes que dirige un
Estado Nacin, es decir, las instituciones polticas que ejerzan
el poder a travs del Estado sobre las personas que habitan
determinado territorio.
Es Estado-Nacin encierra dentro de si al Estado-Gobierno ya
que este ltimo es transitorio y cambiante.
Muchas veces el Estado-Nacin y el Estado-Gobierno no
estn sincronizados en un mismo territorio. Ejemplo: en
Espaa hay un Estado-Gobierno pero varios Estados-Nacin
que intentan independizarse del Estado-Gobierno Espaol,
como Catalua o el pas Vasco.
Caractersticas de la Organizacin del Estado:
Compleja divisin del trabajo de los gobernantes
Sistema de sanciones organizadas utilizadas por los
gobernantes para hacer obedecer a los miembros de la
comunidad.(Organizacin Policiaca, Organizacin Judicial,
Organizacin penitenciaria)
Disponibilidad de la fuerza material para ejecutar las
decisiones, tiene la ultima palabra
Los lazos de solidaridad
Son los que terminan por constituir a los grupos sociales como
una Nacin.
Es esencialmente un fenmeno de creencias, lo importante no
es el elemento material (smbolo) sino lo que representa el
smbolo en si; todo un sistema de valores que profundiza la
unin entre los integrantes de la organizacin.
Hay elementos que contribuyen a afianzar estos lazos como:
Territorio; a pesar de que suele no coincidir en EstadoNacin y Estado-Gobierno
Historia; cada pueblo forja una idea del pasado que justifique
sus actitudes y reivindicaciones, ayudando a la formacin de
Estereotipos Nacionales (To SAM estadounidense, Otto
alemn, Juan Prez espaol, etc.)
El enemigo: suele afianzar la solidaridad, despertando un
sentido de hermandad de toda la comunidad frente al otro.
BOBBIO
Teorias del poder
Los estudios de los fenmenos polticos han abandonado el
termino estado para sustituirlo por sistema poltico. Lo que el
estado y la poltica tienen en comn es la referencia al
fenmeno poder.El estado es definido como el portador del
poder supremo. El proceso poltico es definido como la
distibucion del poder. 3 teorias fundamentales del poder:
OSCAR
OSZLAK
Nacin y Estado: Los fundadores del estado argentino no buscaban formar una
unidad poltica ms fuerte, sino evitar la
? Resistencias:
El estado se encontraba con una autonoma relativa, ya que los sectores dominantes
del interior eran indiferentes u hostiles a la organizacin de un estado nacional; la
disputa por la hegemona del gobierno central se disputara entre la Confederacin
Argentina y Buenos Aires, pero ni la colisin de todas las provincias lograra imponerse
al orden de esta. El triunfo de Bs. As. incrementara el conflicto de determinados grupos
(como los indgenas o los caudillos) que venan resistiendo desde mucho antes.
La gran concentracin de la propiedad fundara, la ausencia de un extendido sector
campesino, el poder ejercido por los grandes propietarios y la temprana insercin del
pas en el mercado mundial con las agroexportaciones (que convirtieron los impuestos
sobre la aduana en la principal fuente de ingresos del estado) permitieron reducir la
presin tributaria sobre el capital interno y los sectores populares. El pueblo,
disgregado, analfabeto, frreamente dominado como productor y guerrero,
sistemticamente privado de derechos cvicos, no se alz. Sirvi ms bien como
instrumento (apasionado o indiferente de jefes ocasionales).
? Estado y clases:
Hay dos aspectos diferentes pero ntimamente relacionados: (1) la composicin y
transformacin de la clase dominante, y (2) el papel del estado en la estructuracin de
clases sociales.
El valor militar es el valor que ms rpidamente abre acceso a la clase poltica o
dominante.
Los comerciantes criollos tuvieron un papel destacable (como comerciantes de
materias primas, saladeristas, laneros, etc.) cuyo poder econmico llev a que
asumieran una influencia protagnica en la escena poltica local y nacional; pero
tampoco es desdeable la influencia de hacendados e intelectuales (o elite letrada),
aunque su influencia crecera en las dcadas siguientes.
El centro de la escena poltica fue ocupado por diversas facciones de una burguesa en
formacin, implantada fundamentalmente en las actividades mercantiles y
agroexportadoras que conformaban la todava rstica pero pujante economa
bonaerense.
En el papel del estado, mediante el disciplinamiento y capacitacin de la fuerza de
trabajo (la institucionalizacin del aparato jurdico para la regulacin de las relaciones
civiles y comerciales, la promocin de la educacin gratuita y obligatoria, el
emprendimiento de obras de infraestructura, etc.), se elev las calificaciones tcnicoprofesionales de diversos estratos de la clase asalariada (obreros industriales y de la
construccin, empleados, funcionarios pblicos, etc.).
? Reflexiones finales:
La unidad nacional fue siempre el precio de la derrota de unos y la consagracin de
privilegios de otros; y el estado nacional, smbolo institucional de esa unidad, represent
el medio de rutinizar la dominacin impuesta por las armas.
EL ORDEN
CONSERVADOR
Captulo I: Los orgenes del rgimen del ochenta:
Siete dcadas no haban bastado para constituir una unidad poltica, ni para
legitimar un centro de poder que controle a lo largo del territorio nacional. Esto
es lo que se planteaba en 1880. La solucin a tal problema se alcanzo por
medio de la fuerza. Se llevaba adelante un enfrentamiento entre dos regiones
que reivindicaban intereses contrapuestos: Buenos Aires y el interior. Se
trataba de una ciudad puerto abierta al exterior, asiento histrico del Virreinato ;
el interior en cambio cubra una realidad geogrfica mucho mas extensa donde
haba poderes embrionarios constituidos sobre la autoridad tradicional de
caudillos que se desplazaban desde el Litoral hasta los llanos de La Rioja.
La constitucin de una unidad poltica: El significado del conflicto entre Bs As y
el interior resida en su falta de solucin, pues ambas partes se enfrentaban sin
que ninguna lograra imponerse a la otra. El monopolio de la violencia es la
caracterstica de una Unidad Poltica. De un modo u otro, por la va de la
coaccin o por el camino del acuerdo, un determinado sector de poder
adquiere control imperativo sobre el resto. Este sector es supremo, constituye
el centro con respecto al cual se subordina el resto de los sectores y recibe el
nombre de poder poltico o poder central..
En la Argentina del siglo pasado cuando Urquiza derrot a Rosas en la batalla
de Caseros, vio su fin una forma de gobierno caracterizada por una
descentralizacin autonomista segn la cual las provincias ( que en aquel
entonces se llamaban Confederacin Argentina) se reservaban la capacidad de
decisin. El sistema benefici a las provincias mas fuertes, ese era el objetivo
de Urquiza. Los gobernadores se reunieron en la capilla de San Nicols de los
Arroyos y celebraron un pacto que los comprometa a celebrar un Congreso
Contituyente para organizar polticamente a las 14 provincias. El camino
elegido fue el acuerdo: los gobernadores elaboraron uun consenso por el que
cedan una parte del poder de decisin, con tal objeto establecieron un mbito
de comunicacin cuyas deliberaciones culminaran en una unidad poltica que
definiera las relaciones de subordinacin de las provincias con respecto al
poder central. El consenso se quebr en sept. 1852 porque BsAs no acept
transferir el poder que se reservaba y a la nacionalizacin de la Aduana
anunciada en el pacto de San Nicols. Este rechazo se reflej en la
coexistencia armada de dos proyectos de unidades polticas: la Confederacin
con asiento en Paran y BsAs que culmin con la victoria de esta ltima en la
Batalla de Pavn (1861).
Los presidentes posteriores a Pavn desempearon su papel desde una
provincia hegemnica, en la que se tomaban decisiones de carcter nacional.
El papel del presidente careci de los medios necesarios para hacer efectivo el
poder poltico debido a la coexistencia obligada con el gobernador de BsAs en
la ciudad capital de la provincia las poderosa.
Tres
presidencias: B.
Mitre (1862-1868)
D.f.Sarmiento (1868-1874)
N.Avellaneda(1874-1880).
Protagonizaron este perodo que culmin con la eleccin de J. Roca en 1880.
En el transcurso de estas presidencias se manifestaron tres problemas cuya
solucin dependa de la
Persistencia de la unidad poltica.
1)
2)
3)
del valor que merece la estructura institucional del poder poltico y las
reglas de sucesin que regula la eleccin de los gobernantes.
Buenos Aires, al igual que otras provincias no estaba dispuesta a subordinarse
al poder poltico. Esto se refleja en la divisin de BsAs en las facciones
porteas en: nacionalistas conducidos por Mitre y autonomistas dirigidos por
Alsina. La estrategia de Mitre, decidido a nacionalizar BsAs para subordinarla
al poder central como al resto de las provincias se enfrent con la exitosa
oposicin de Alsina quien, para conservar las tradiciones autonomistas de su
provincia, no dud en aliarse con los grupos federales del interior. Una actitud
con la fuerza para impedir la consolidacin de su oponente, pero sin el
consenso indispensable para conquistar el poder nacional.
Sobre la base de esta contradiccin se resolvera en el 80 el autonomismo
porteo, la figura fue N.Avellaneda quien hizo carrera en el autonomismo
porteo como legislador.
La crisis del 80 : los presidentes provincianos posteriores a Pavn terminaron
sus perodos gubernamentales combatiendo movimientos de fuerza. El
resultado de estos enfrentamientos fue favorable para el poder central en 1880
se enfrentaron el interior y Buenos Aires para decidir, por la fuerza de las
armas, la subordinacin definitiva de todas las provincias al poder poltico
nacional. Estos actos de violencia dividieron al ejrcito en dos grupos y
trazaron el cuadro para perfilar la autoridad militar y poltica de Julio A Roca..
Roca sirvi al ejrcito nacional en todas aquellas acciones que contribuyeron a
consolidar el poder poltico central: combati en la guerra del Paraguay; derroto
al gral Arredondo y en 1879 dirigi la campaa del desierto que culmin con la
incorporacin de 15.000 leguas de tierras nuevas. Esa trayectoria permiti a
Roca mantener contactos con las clases gobernantes emergentes., fue
moldeando as un inters comn para el interior. Las provincias interiores
subordinadas al poder central advirtieron que el camino para adquirir mayor
peso poltico consista en acelerar el proceso de nacionalizacin de Buenos
Aires y no en retardarlo, los ejecutores de ese inters seran los gobernadores
vinculados con Roca y cobijados por Avellaneda. Se organizaron en una LIGA
cuyo epicentro fue Crdoba. La liga de gobernadores (del interior) impuso su
b)
Constituyente
en
1853.
esta
frmula
prescriptiva
tiene
la
ALFONSIN
..
DE
SAGASTIZABAL
Argentina 1930-1943: La Restauracin Oligrquica
Situacin internacional: la crisis de 1929
Al concluir la primera Guerra Mundial, las economas europeas se
encontraban al borde de la quiebra, sin embargo el aporte de capital
norteamericano en Europa seria decisivo para la reconstruccin. En este
contexto estalla la crisis de 1929 (la cada de la bolsa de Wall Street). Esta
crisis se produjo, porque las acciones cada vez cotizaban mas alto, pero la
economa real no acompaaba esta subida. Esto se deba a que con la
incorporacin de nueva tecnologas y nuevos mtodos se aumento mucho la
produccin, pero la demanda de los productos no creci, ya que a los
trabajadores les mantenan un sueldo muy bajo. Esta crisis se propago por
todo el mundo rpidamente. Los pases industrializados comenzaron con una
poltica de sustitucin de importaciones primarias. Esto perjudico mas aun a
los pases jvenes. Esta crisis tambin trajo como consecuencia, gobiernos
autoritarios, y adems los estados adoptaran medidas tendientes a proteger su
economa local. Lo que posteriormente se denominara como estado
benefactor. Para salir de esta crisis los estados adoptaran un poltica
Keynesista, que era que el Estado debera ejercer una accin decisiva obre el
desenvolvimiento del proceso econmico. Solo a travs de su intervencin
seria posible salir de la crisis. Este a su vez deca que si los salarios de lo
trabajadores eran alto estos reactivaran la economa a travs del consumo.
La situacin en la Argentina: repercusiones de la crisis y del nuevo
ordenamiento econmico internacional
Nuestro pas no pudo mantenerse al margen de la crisis. Esta significo un
cambio profundo en su privilegiada situacin de pas agro exportador. Desde
1930 se freno el flujo de mano de obra extranjera, y la expansin horizontal de
las tierras pampeanas. Adems la notable reduccin del volumen de
exportaciones agropecuarias y de las divisas disponibles limit la capacidad
de compra de productos industriales.
Desde principio de siglo la presencia norteamericana fue avanzando sobre la
inglesa en nuestro pas. Esto llevo que inglese y norteamericanos compitieran
por nuestras divisas disponibles.
Las respuestas a la crisis: el plan de 1933 y el desarrollo del intervensionismo
estatal
LUCHINI
Capitulo 6: El proceso de industrializacin por sustitucin De importaciones
en la Argentina
Sector industrial durante la dcada del 20
Haba ya una base industrial escasamente integrada que iba a exhibirse tiempo
despus.
Predominaban: los grandes frigorficos: procesaban la carne y la enviaban al
exterior de acuerdo a las exigencias del mercado ingles, no competa con la
estructura econmica existente, sino que se insertaba al igual que los
ferrocarriles para impulsar sus producciones hacia el mercado exterior.
Industrias regionales: con apoyo oficial mediante medidas arancelarias
(actividad azucarera, industria del vino, actividades de la rama alimentara) que
dan origen a grandes empresas.
Sector mecnico: se desarrollaba gracias a la existencia de talleres ferroviarios
para atender las necesidades del servicio.
Primeros brotes de un proceso industrial limitado a la rama alimentara y a
otras producciones necesarias no competitivas con los centros manufactureros
mundiales. Estas fabricas generaban trabajo, formaban tcnicos y acumulaban
capital, pero no se integraban entre si, no eran capaces de expandirse, por lo
que no equivalen a una verdadera industrializacin.
La Industrializacin Sustitutiva
Repercusin de la crisis del 30 en la economa y la industrializacin en la
Argentina
La crisis de 1919-1930- dao el sistema econmico argentino basado en la
produccin agropecuaria exportable, se genero una nueva organizacin del
mercado mundial para la organizacin productiva volcada en parte al mercado
interno, caracterizada por el retraso y el cambio de la inversin internacional, la
formacin de reas cerradas y de rgidas barrearas proteccionistas en los
pases centrales. La industria pasa a ser el elemento dinmico de la expansin
econmica y se trasladan los ingresos del sector agrcola al industrial.
-provoco un rechazo mundial desde el principio hasta su aceptacin del libre
comercio y acentuacin en las tendencias proteccionistas.