Infección Por VIH y Sida, Dos Mundos Que Se Apartan: Profesionalismo y Ética Médica
Infección Por VIH y Sida, Dos Mundos Que Se Apartan: Profesionalismo y Ética Médica
Infección Por VIH y Sida, Dos Mundos Que Se Apartan: Profesionalismo y Ética Médica
y tica mdica
Resumen
Pocas enfermedades han recibido tanta atencin como la
infeccin por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
y el sida, pocas enfermedades representan de manera tan
explcita el impacto que la ciencia tiene para transformar las
sentencias de muerte en esperanzas de vida. En la infeccin
por VIH los avances cientficos se suceden de manera vertiginosa, los paradigmas de atencin se modifican de manera
veloz y podemos ver cmo las sociedades no siempre se
adaptan a la misma velocidad. Este artculo trata de la transicin clnica y conceptual del tema del VIH/sida desde algunos
aos, en el cual hay un menor nfasis en el sida y un mayor
foco en problemas crnicos, pero sobre todo, este artculo
se concentra en las diferencias en la atencin que se ponen
de manifiesto, segn la capacidad que las sociedades tengan
para instrumentar los avances de la ciencia.
Palabras clave: VIH en Mxico, sida, estigma, inflamacin persistente.
36
Antecedentes
Entre 1978 y 1981 aument la prevalencia de personas que padecan neumona por Pneumocystis carinii
(ahora Pneumocystis jirovecii) y sarcoma de Kaposi
en los Estados Unidos de Amrica (EUA)1. La infec-
U. Torruco Garca
37
38
Pero hay otro mundo posible, en el cual la comunicacin del riesgo de infeccin es deficiente,
los pacientes no solicitan la deteccin o los estados
son incapaces de motivar a la poblacin para que
se realice pruebas, la escasa proporcin de pacientes con deteccin oportuna rara vez se enrola en
atencin mdica o bien, si lo hace, la abandona por
periodos mayores a seis meses10. En consecuencia,
los pacientes que reciben TARAA son proporcionalmente pocos, pero no todos ellos alcanzan la meta
de mantener al virus indetectable en su sangre, ya
sea por escaso apego al manejo mdico, desabasto
u otros factores socioculturales.
Es en este mundo en el cual los diagnsticos
de sida en los hospitales siguen siendo frecuentes
y, dada la dificultad de manejar a estos pacientes
de altsima complejidad, la mortalidad se mueve
muy poco ao con ao. En este mundo tambin
nacen nios con la infeccin por VIH, ya que la
deteccin en las embarazadas es deficiente. A este
mundo pertenecen la mayora de los pases de frica
(principalmente subsahariana), Amrica latina y
algunos pases asiticos10,11.
En nuestro pas es muy probable que tengamos
caractersticas de los dos mundos. La estimacin
ms reciente de personas que padecen la infeccin es
alrededor de 180 mil personas, lo cual nos convierte
en un pas con baja prevalencia; no obstante, no hay
demasiados avances: las estadsticas que publica el
Centro Nacional para la Prevencin y el Control
del VIH y sida, ao con ao nos muestran un pas
donde la deteccin sigue siendo pobre (se estima
que el 50% de los casos an no han sido diagnosticados), la mortalidad se mueve poco (est alrededor
del 4% desde 1995, antes de la introduccin del
TARAA) y de las personas que reciben TARAA
solo el 33% tiene controlado al virus (indetectable
en sangre)12,13. En oposicin a lo anterior, en nuestro
pas el TARAA y la atencin a las personas con VIH
son gratuitos, al menos hay un centro de atencin
especializado por estado, las guas de prctica clnica ahora recomiendan dar tratamiento tan pronto
como sea posible a los recin diagnosticados, las opciones de educacin mdica continua cada vez son
ms accesibles, hay cada vez mayor transparencia
en el uso de los recursos y la informacin epide-
U. Torruco Garca
El estigma
En 2006, en la revista del Instituto Nacional de
Salud Pblica se public un estudio mixto que no
solo cuantificaba sino que caracterizaba el estigma
Marcacin de expedientes.
Exageracin de las medidas de seguridad o precauciones universales.
Objecin a hospitalizar pacientes.
Algunos de los datos relevantes del estudio derivan de la caracterizacin de la forma en que los
trabajadores de la salud hacemos patente el estigma
y, por lo tanto, propiciamos discriminacin:
39
Foto: C. Goldsmith
40
U. Torruco Garca
sino por el estadio latente que guarda. Esto equivaldra a curar la enfermedad.
2. La optimizacin de la teraputica preventiva,
que es aquella que se toma para no adquirir la
infeccin cuando las personas tienen prcticas
de riesgo.
3. El desarrollo de una buena vacuna, ya que la
que mejores resultados alcanz fue un 31.2%
de efectividad17.
No dudo en decir que el primer gran avance de
la biomedicina tal vez ya sucedi, el TARAA y su
efecto en la mortalidad; a pesar de ello, la pandemia
sigue ocasionando grandes preocupaciones y provoca un gran nmero de muertes, es por ello que
hablar de VIH y sida, sin hablar de los aspectos que
propician la desigualdad en acceso y tratamiento,
es no hablar de casi nada.
8.
9.
10.
11.
12.
Agradecimientos
Al maestro Jos Daniel Morales Castillo por sus
valiosos comentarios al manuscrito.
Referencias bibliogrficas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Office of NIH history. In their own words [internet]. Bethesda MD EUA. NIH. (Citado el 30 de septiembre del 2015).
Disponible en https://history.nih.gov/NIHInOwnWords/
index.html
Arellano LM. Estigma y discriminacin a personas con
VIH [Internet]. Mxico. Centro Nacional para Prevenir
la Discriminacin; 2008 [citado el 30 de septiembre del
2015]. 30 p. Disponible en http://www.conapred.org.mx/
documentos_cedoc/C-05-A.pdf
Palmisano L, Vella S. A brief history of antiretroviral therapy of HIV infection: success and challenges. Ann Ist
Super Sanit. 2011;47(1):44-8.
Deeks SG, Phillips AN. HIV infection, antiretroviral
treatment, ageing, and non-AIDS related morbidity: review. BMJ 2009;338:a3172.
Marin B, Thibaut R, Bucher HC, et al. Non-AIDS-defining deaths and immunodeficiency in the era of combination antiretroviral therapy. AIDS 2009;23(13):1743-53.
Samji H, Cescon A, Hogg RS, Modur SP, Althoff KN,
Buchacz K, et al. Closing the Gap: Increases in Life Expectancy among Treated HIV-Positive Individuals in the United States and Canada. PLoS ONE. 2013;8(12):e81355.
ART-CC y COHERE. Long-term Mortality in HIVPositive Individuals Virally Suppressed for >3 Years With
Incomplete CD4 Recovery. Clin Infect Dis. 2014;58(9):
1312-21.
13.
14.
15.
16.
17.
Jensen-Fangel S, Pedersen L, Pedersen C, Larsen CS, Tauris P, Mller A, Sorensen HT. Low mortality in HIVinfected patients starting highly active antiretroviral therapy: a comparison with the general population. AIDS.
2004;18(1):89-97.
Chanakira E, Goyder EC, Freeman JV, OCathain A, Kinghorn G, Jakubovic M. Social and psychosocial factors associated with high-risk sexual behaviour among university
students in the United Kingdom: a web-survey. Int J STD
AIDS. 2015;26(6):369-78.
Ghys PD, Zaba B, Prins M. Survival and mortality of
people infected with HIV in low and middle income countries: results from the extended ALPHA network. AIDS.
2007;21 Suppl 6:S1-4.
Verguet S, Frithj of Norheim O, Olson ZD, Yamey G,
Jamison DT. Annual rates of decline in child, maternal,
HIV, and tuberculosis mortality across 109 countries of
low and middle income from 1990 to 2013: an assessment
of the feasibility of post-2015 goals. Lancet Glob Health.
2014;2:e698-709.
Centro Nacional para la Prevencin y el Control del VIH y
el sida. La epidemia del VIH y SIDA en Mxico [Internet].
Mxico: Centro Nacional para la Prevencin y el Control
del VIH y el sida; 2014 (citado 30 de septiembre del 2015)
6 p. Disponible en http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/epidemiologia/L_E_V_S.pdf
Centro Nacional para la Prevencin y el Control del VIH y
el sida. Informe nacional de avances en la respuesta al VIH
y el sida. Mxico: Centro Nacional para la Prevencin y el
Control del VIH y el sida; 2015 (citado el 30 de septiembre
del 2015). 177 p. Disponible en http://www.censida.salud.
gob.mx/descargas/ungass/GARPR_Mx2015.pdf
Hernndez-Chvez JJ. 2009: 25 aos de presencia comunitaria en la respuesta al VIH y al SIDA en Mxico en
Crdoba-Villalobos JA, Ponce de Len-Rosales S, Valdespino JL eds. 25 aos de SIDA en Mxico. Logros y
desaciertos. 2009. Mxico. Instituto Nacional de Salud
pblica: captulo 17, 303-14.
Infante C, Zarco A, Cuadra SM, Morrison K, Caballero
M, Bronfman M, et al. El estigma asociado al VIH/SIDA:
el caso de los prestadores de servicios de salud en Mxico.
Salud pblica Mx. 2006;48(2):141-50.
Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. Reducing HIV Stigma and Discrimination: a critical part of
national AIDS programmes A resource for national stakeholders in the HIV response [Internet]. Ginebra: Joint
United Nations Programme on HIV/AIDS; 2007 (citado
30 de septiembre del 2015) 56p. Disponible en http://www.
unaids.org/sites/default/files/media_asset/jc1521_stigmatisation_en_0.pdf
Rerks-Ngarm S, Pitisuttithum P, Nitayaphan S, Kaewkungwal J, Chiu J, Paris R, et al. Vaccination with ALVAC
and AIDSVAX to prevent HIV-1 infection in Thailand.
N Engl J Med. 2009;361(23):2209-20.
41