Informe Etnografico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

PROYECTO ETNOGRAFICO

La Gastronoma en Reque
ESCUELA:
INGENIERIA CIVIL

CICLO:
II CICLO

ASIGNATURA:
CATEDRA SEOR DE SIPAN

DOCENTE:
NANCY CAJAN ALCANTARA

TURNO:
TARDE

AUTORES:
AZAERO CASTAEDA YAKELINE
VARGAS CHAPPA KAROLL
AZULA VASQUEZ JHON
TORRES PEDRAZA CLARCK
VASQUEZ DELGADO DIKSON
Pimentel 27 de noviembre del 2015

DEDICATORIA
Principalmente a dios porque
sin su apoyo nosotros no
podramos realizar o cumplir
ninguno de nuestros objetivos,
sin su infinito amor no habra
sido posible este trabajo.

A nuestra profesora, por su


dedicacin y esmero en
apoyarnos para salir adelante,
en cada trabajo, problema u
obstculo.

A cada uno de nuestros padres,


porque gracias a ellos y su
comprensin todos nosotros
saldremos adelante.

INDICE
PRESENTACION................................................................................................... 4
INTRODUCCIN................................................................................................... 5
PLAN DE INVESTIGACIN..................................................................................... 6
Problematizacin........................................................................................ 6

1.

Formulacin del problema:.......................................................................6

Objeto de estudio:................................................................................... 6

Objetivos de Investigacin:......................................................................6

Justificacin e importancia:.....................................................................7

2.

MARCO TEORICO CONCEPTUAL:...............................................................7

ANTECEDENTES:.................................................................................... 7

MARCO METODOLOGICO................................................................................... 25
1.1

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.......................................................25

1.2

SEGMENTACION DEL MERCADO...........................................................25

1.3

POBLACION.......................................................................................... 26

1.4

MUESTRA.............................................................................................. 26

Muestra No probabilstica.......................................................................27

1.4.1

SELECCIN DE MUESTRA..................................................................27

1.5

DISEO DE LA INVESTIGACION.............................................................28

Estudio cualitativo....................................................................................... 28
Estudio cuantitativo..................................................................................... 28
1.6

REPRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS..................................28

Estudio cualitativo....................................................................................... 29
1.6.1
1.7

Resultado del estudio cualitativo......................................................29


RESULTADO DEL ESTUDIO CUANTITATIVO.........................................29

MARCO ADMINISTRATIVO................................................................................... 30
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................... 31
ANEXOS............................................................................................................. 32

PRESENTACION
Es un orgullo para nosotros escribir sobre La Gastronoma Recana ya que es un
sector reconocido en nuestra regin de Lambayeque, adems este tema
profundiza nuestros conocimientos para valorar y comprender la gran riqueza que
posee nuestra hermosa ciudad de Reque. Por eso invitamos a los lectores a
apreciar con mucho inters nuestro trabajo de investigacin.
Dado la importancia de nuestro tema nos planteamos la siguiente pregunta:
cules son los platos y bebidas tpicas que representan a nuestra ciudad de
Reque?
En lo cual nos hemos establecido los siguientes objetivos: describir aspectos
conceptuales sobre gastronoma y explicar la relacin de platos y bebidas tpicas
de esta localidad.
Hemos elegido este tema porque la gastronoma es una actividad econmica muy
potencial que atrae a muchas personas a nivel mundial, por lo tanto, las personas
que acudan a visitar a la localidad de reque y deseasen alimentarse no duden en
probar uno que otro de sus exquisitos platos y bebidas tpicas.
La finalidad por la cual hemos elegido este tema es para conocer la gran
importancia que desempea la gastronoma en la localidad de Reque, como una
de las actividades econmicas ms rentables y progresivas. Adems para darnos
cuenta y conocer lo que realmente tenemos como riqueza cultural y patrimonial.
Para que sepamos valorar la gran riqueza que posee nuestra hermosa localidad
llamada Reque y que todos ya sean del Per o de otros pases estn invitados a
conocer.
En nuestro trabajo hemos considerado como principal contenido la diversidad
gastronmica de "Reque.

INTRODUCCIN
A continuacin realizaremos una explicacin acerca de una de los ms
importantes e influyentes temas del Per en este caso de la gastronoma
Requena, el cual ocupa un lugar muy importante en nuestra sociedad. La
gastronoma fue un resultado de varios pensamientos, tradiciones e impulsos
tomados de anteriores culturas para dar a conocer un exquisito plato tpico los
cuales son muy conocidos hoy en da en la hermosa ciudad de Reque. Este
cumple un

papel protagnico en nuestra sociedad, pero de alguna manera

importante en nuestras vidas, lo cual explicaremos detalladamente durante el


desarrollo del presente trabajo etnogrfico.

PLAN DE INVESTIGACIN
1. Problematizacin

Formulacin del problema:


En la actualidad en el Per

no estamos valorando lo nuestro y

preferimos conocer lo extranjero y al realizarse esto se van perdiendo


poco a poco con el pasar el tiempo las costumbres y este es el caso
de la GASTRONOMIA REQUENA que se va perdiendo sin darse
cuenta y si prosigue la desculturizacin se pueden llegar a perder
estas costumbres.
Con los anteriores argumentos hemos visto conveniente realizar el
presente

Proyecto

de

Investigacin

Etnogrfica

titulado

GASTRONOMIA REQUENA

Objeto de estudio:
La tradicional comida de la ciudad de Reque con sus ingredientes
originales y su respectiva

Objetivos de Investigacin:
El objetivo de esta investigacin es dar a conocer la deliciosa comida
que se prepara en la ciudad de Reque as como tambin la preparacin
de cada uno de estos platos y sus respectivos ingredientes, cabe
resaltar que tambin se investig la importancia que cada uno de estos
platos representa para esta ciudad.

Justificacin e importancia:
Este trabajo lo realizamos con el fin de culturizar al pblico en
general as como tambin promocionar a los platos tpicos de la
ciudad de Reque, esto es suma importancia ya que en la
6

actualidad todo lo referente a esta deliciosa gastronoma se est


perdiendo aun

en la misma ciudad y es por eso que este

trabajo tiene tambin como uno de sus fines, dar el valor e


importancia que se merecen cada uno de los deliciosos platos
de los que se hablara ms adelante.
2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

ANTECEDENTES:
HISTORIA DE REQUE

Fue creado en la poca de la Independencia, sin ley ni fecha especfica. Su


capital es la villa de San Martn de Reque, situada a 11,5 km del parque principal
de Chiclayo a 22 msnm.
En el sur de la ciudad de Chiclayo en 1952, el Concejo Distrital de Reque pone en
venta los terrenos del fundo Chacupe y alquila al Jockey Club, por 30 aos, los
terrenos para el hipdromo, crendose as a sus alrededores el barrio de La
Victoria Vieja, el cual se transformara en uno de los grandes barrios populares de
la ciudad con el nombre de "La Victoria Nueva" y luego pas a convertirse en otro
distrito de Chiclayo, todas las poblaciones de donde fue las fbricas de gaseosas
Concordia y la ex fbrica "Perulac" con los barrios "Muro y Diego ferr" y lo que
hoy son las urbanizaciones "Federico Villarreal y Santa Victoria" pertenecieron
esas tierras a Reque. Con este crecimiento inorgnico de Chiclayo se
sobrepasaron los lmites de expansin propuestos por el Plan Director de 1954.
Sus tierras llegaban hasta lo que es hoy Chiclayo (Campodnico, Suazo, San
Antonio, Muro, Pueblo Chino, y el Distrito de La Victoria), habindose reducido
grandemente por la expansin urbana y otras causas.
Segn el plan director, en el siglo XXI est contemplado para un crecimiento de
una integracin urbanstica ecolgica de la ciudad de Chiclayo.

Relieve
Es mayormente llano, con ligeras ondulaciones, se destaca la Pampa de
Reque, de naturaleza desrtica, adems de muchas dunas y una extensa
playa fluvial hacia el lado norte. Otros cerros son Cabeza de Mono,
Chipayal y Reque. Siete Techos, La Toma, un reservorio de agua, La casa
de Piedra, entre otros son los lugares tursticos ms representativos.
Clima
El clima del distrito es bastante renombrado por sus caractersticas
primaverales. Tiene un clima predominantemente sub tropical.
Precipitaciones.- Son escasas al igual que en el resto de la costa central,
sin embargo esto cambia por la presencia del fenmeno de El Nio que
causa copiosas lluvias con caractersticas torrenciales.
Recursos naturales
Presenta suelos aptos para el cultivo agrcola, adems de tierras eriazas.
La flora y fauna es la que corresponde a las riberas de un ro,
destacndose: chilco, totora, sauce, chopes, zapote, alfalfa, maz, tomate,
etc.

Autoridades
Municipales
2015 -2018
Alcalde: [[Junior Vsquez], del Unidad vecinal por Reque.
Regidores: Ada Ros, Francisco Galindo, Csar Daz, Pal

Garca, Pal Arruntegui.


2011 -2014
Alcalde: [[Julio Huerta], del Partido Alianza para el Progreso

(APEP).
Regidores: Ricardo Eleodoro Vsquez Dvila (APEP), Daniel
Julca Paz (APEP), Jos Luis Matallana Hurtado (APEP), Mary

Silvia Coronel Gutirrez de Barturn (APEP), Dante Samilln


Rodrguez (Accin Popular AP)
Religiosas
Rvdo. Padre Pedro Vsquez Reao Rvdo. Vctor Daz Alemn

GASTRONOMIA RECANA
La Gastronoma:
La cocina peruana es considerada como una de las ms variadas y ricas del
mundo. Gracias a la herencia pre incaico, incaico y a la inmigracin espaola,
africana, chino-cantonesa, japonesa e italiana principalmente hasta el siglo XIX,
rene, mezcla y acriolla una gastronoma y exquisitos sabores de cuatro
continentes, ofreciendo una variedad inigualable e impresionante de platos tpicos
de arte culinario peruano en constante evolucin, imposible de enumerarlos en su
totalidad. Basta mencionar que slo en la costa peruana, hay ms de dos mil
sopas diferentes.
La cocina tradicional Peruana es una fusin de la manera de cocinar de los
espaoles con la de los nativos peruanos. Productos bsicos como la papa, maz,

man, aj, pescados y mariscos de nuestro mar, se remontan hasta el Imperio


Incaico, que floreci en los Andes por miles de aos. Cuando los conquistadores
espaoles llegaron en el siglo XVI, trajeron con ellos los postres de estilo europeo
y otros ingredientes como el pollo, carne de res y frutas ctricas. Ms adelante
llegaron los inmigrantes africanos, italianos, chinos y japoneses que ayudaron a
crear una sabrosa comida que hasta la fecha se come en los hogares y
restaurantes peruanos.

PLATOS Y BEBIDAS TIPICAS EN REQUE


Platos tpicos:

La Poda ( un antiguo plato de reque)


Espesado.
Tamales Recanos.
Carne seca.
Ceviche.
Frito de chancho.
Papa huancaina.
Tortilla de raya.

Bebidas tipicas:

10

Chicha Recana.
Cctel de coco.

PLATOS TIPICOS
Tamal recano:
El Origen del tamal, podemos ligarlo a la tradicin gastronmica prehispnica
Mesoamricana, que supo ganar su espacio en la mesa del conquistador, y an en
la actualidad, por ejemplo son famosos los tamales mexicanos.
No sabemos desde cuando se consume el tamal en el Per, y quizs nunca lo
podamos averiguar, pero hipotesamos que es muy probable que los secretos de
su elaboracin debieron llegar con las hordas de conquistadores o funcionarios de
la corona venidos de tierra firme o el Virreinato de Mxico, que generalmente
arribaban a nuestro pas con sus indios auxiliares, algunos de los cuales, por los
aos que trabajaban con ellos tenan funciones domesticas. La exquisitez Del
Plato, y la existencia de un potaje local de similares caractersticas, como es la
humita, debieron ser lo que favoreci su popularidad y difusin.
Las primeras referencias bibliogrficas del tamal en nuestro pas, datan de
mediados del siglo XIX, y se menciona que este plato no faltaba en las comidas
regulares de la clase media limea.
En lo que respecta a desde cuando se comienza la elaboracin del tamal en
Lambayeque, y en especial en Reque, testimonios de ancianos de este pueblo,
nos informan, que an desde la poca de sus abuelos o bisabuelos, ya
se saboreaba este aperitivo, lo que nos indicara su popularidad desde la colonia.
11

Con el correr de los aos, el tamal, se fue constituyendo en el plato tpico de los
recanos.

La receta del tamal, fue pasando de generacin en generacin, y debido a su


exquisitez, su consumo fue en aumento, especialmente en la cada da ms
creciente urbe de Chiclayo. Esta demanda origin que apareciera en Reque un
grupo de familias que se dedicaron a la elaboracin y expendi del tamal. A este
proceso debi favorecer algunas caractersticas de este plato, como, su duracin y
fcil transporte. Desde entonces, se volvi comn observar por las calles de
Chiclayo, as como de algunos otros pueblos del Departamento, a las tamaleras
recanas pregonando su producto.

La poda:
Plato tpico norteo de antao que est preparado a base de:

zarandaja o frejol chileno


el cual es hervido
molido con un batan
tambin se acompaa con zarza
cebiche de caballa salada jalada.

En la actualidad, este plato, poco a poco se ha ido perdiendo en el tiempo,


refugindose en las familias ms antiguas, donde an conservan las viejas
recetas de las abuelas y lo preparan en fechas especiales o festividades.

El espesado
El espesado lambayecano es una especia de sopa que se prepara todos los lunes
en la regin de Lambayeque, preparado con choclo rallado y caldo de pecho de
res o con tollo de leche, se suele acompaar con arroz colorado o blanco. Al agua
donde se sancocha la carne se agrega frejoles verdes y zapallo macre, se suele
acompaar con arroz colorado o blanco.
Ingredientes (para 4 personas)

12

* Un kilo de carne de malaya de res


* Un poro
* Una zanahoria
* Un tomate
* Un apio
* Medio kilo de yuca
* Medio kilo de zapallo loche
* Dos ajes amarrillos
* Medio atado de culantro (cilantro)
* Seis caiguas
* Doscientos cincuenta gramos de zarandaja
* Dos cebollas de rabo
* Cuatro choclos grandes maduros
Preparacin
Salar ligeramente la carne y dejarla orear desde el da anterior. Luego ponerla en
dos litros de agua fra con el poro, zanahoria, apio y tomate. Hervir hasta que la
carne est blanda; colar el caldo y agregar las yucas, caiguas y loche picados as
como las zarandajas, dejando hervir hasta que las verduras estn cocidas.
Entonces agregamos los choclos licuados con el culantro y la parte verde de las
cebollas, dejamos que espese. Servir acompaado con arroz blanco o colorado.

13

Ceviche de pescado
Ingredientes:

1 k (2.2 lb) de filete de pescado blanco, sin fibras, fresco y consistente


3 cebollas medianas cortadas a la pluma, ligeramente gruesas
3 a 5 dientes de ajo, triturados
4 o 5 aj mono picados chiquito, previamente lavados y despepitados
8 a 10 limones
Sal
Pimienta (opcional)
4 hojas de lechuga, para decorar
2 camotes amarillos, cocidos y cortados en rodajas para decorar
2 tazas de choclo, desgranado y cocido para decorar
2 tazas de zarandaja (frejol cocido), para decorar
1 rocoto, en tajadas muy finas para decorar
Chifles, para decorar

Preparacin:
Lavar el pescado con agua y sal. Cortarlo luego en cuadrados de
aproximadamente 1 a 2cm.
Cortar la cebolla a la pluma, ponerle sal.
Colocar el pescado en una fuente y sazonar con ajo triturado y sal. Aadir el
aj picado chiquito, el limn recin exprimido y la pimienta. Dejarlo reposar
10 minutos. Probar el picante del jugo.
Colocar cebolla encima del pescado.
Adornar la fuente con hojas de lechuga, camote en rodajas, choclo
desgranado, yuca, zarandaja, una tajada de rocoto y chifles.
14

Carne seca
Ingredientes:
La Carne Seca es un plato Tpico, que se prepara en varios pueblos de
Lambayeque y que bsicamente es poner a secar al sol la carne
condimentada para luego frerla.

Carne Seca
Camote
Yuca
Cebolla
Chifles
Cancha salada

Preparacin:
Se deja secar la carne al sol por dos o tres das
se fre primero la carne seca
luego se fre las yucas camote que han sido previamente sancochadas o
viceversa.
Se acompaa con una zarza criolla, Chifles, Cancha salada, mayonesa y aj
molido.

15

Frito de chancho:
Ingredientes:

1 kilo de chancho parte pulpa y parte pierna

2 Cdas de ajos molidos

cdta de pimienta

Taza de vinagre blanco

2 aj panca

Sal al gusto

Preparacin:

Cortar la carne en trozos.


Hacer una infusin con todos los ingredientes
dejar macerar la carne de un da para el otro.
Al da siguiente cocinar en una olla a fuego lento por 2 horas.
Servir con yucas.

Papa a la huancana:
Es un plato tpico e histrico de la cocina criolla peruana, compuesta por papa
sancochada, baada con salsa de aj molido, leche, aceite y queso fresco. En su
presentacin clsica es acompaada por huevos duros, aceitunas negras y hojas
de lechuga

Ingredientes (receta para 8 personas)


papa 1 kg.
para la salsa:
queso fresco 400 grms.
16

leche evaporada 1 tarro


galletas de soda 1 paquete chico
aj amarillo 2
ajos 2 dientes
cebolla
aceite c/n.
Decoracin y Complemento:
huevos sancochados 04 (partidos por la mitad)
aceituna 08
hojas de lechuga (muy bien lavadas)
Preparacion:
sancochar las papas, pelarlas y cuando enfren partirlas en tajadas
frer un poco el aj previamente despepitado, los dientes de ajo y la cebolla, dejar
enfriar.
para preparar la salsa, vierta en la licuadora el aj, ajos y cebolla, un poco del
queso fresco trozado, galletas y leche, comenzar a licuar manteniendo una mezcla
espesa, agregando poco a poco y hasta terminar el resto de los ingredientes.
servir: colocando la hoja de lechuga, las tajadas de papa, la salsa y decorar con
el huevo y aceituna.
Consejos:
para que la papa no manche la olla en la cual se sancochan, hervirlas con media
tajada de limn.
para que la papa tenga mejor sabor, agregar sal al momento de hervirlas.
para obtener huevos sancochados con la yema amarilla y evitar que esta
adquiera un color negruzco, cocnelos de la siguiente manera:
poner a hervir agua, cuando esta hierva, agregar los huevos, desde el momento,
que estos comienzan a hervir cuente 10 minutos, squelos del fuego, vierta el
agua caliente y cheles agua fra inmediatamente, apenas enfren plelos.

17

Nota:
no hay una norma o regla especfica para cocinar o servir un plato en cada regin,
ciudad o centro poblado. muchas variaciones se deben a los ingredientes
utilizados que son propios de la zona. Al preparar una comida, cada cocinero o
ama de casa pone lo suyo para dar un mejor sabor y presentacin a su comida.

Tortilla de raya
INGREDIENTES

1 Kilo de Raya.

8 Huevos.

1/4 De kilo de cebolla china.

3 Ajes de panca.

2 Cucharadas de harina preparada.

Sal al gusto.

Pimienta fresca molida al gusto.

PREPARACIN

Cocinar la raya por 1/4 de hora

luego lavarla bien y rasgar la carne en hilachas.

Batir los huevos,

agregando la cebolla picada

el aj, la sal,

la pimienta

las dos cucharadas de harina

18

revolver todo y mezclarla con la raya

luego poner en el sartn que ya est con el aceite bien caliente

Frer todo voltendolo para formar una tortilla

Servirlo con lechuga, yuca o camote

listo

para

disfrutar

de

la

rica

Tortilla

de

Raya.

BEBIDAS TIPICAS

Chicha Recana
La difusin y propagandizacin de la industria de licores nacional y mundial,
derivada de la caa, cebada, vid, etc. Esta motivando una modificacin de los
hbitos de consumo en las comunidades lambayecanas, sobre todo, en las
generaciones ms jvenes, originando el retroceso y cada vez menor consumo de
bebidas tradicionales como es la chicha de jora o maz germinado que si bien su
nombre es de origen antillano, ya que durante el Tahuantinsuyo se denominaba
ASUA o ACJA; la Chicha es el autentico licor y bebida peruana autctona
difundida en toda el rea andina sudamericana, pero en la actualidad a nivel local
esta convirtindose en una bebida de Cholos y Chinas de escasos recursos en el
sentido despectivo de la expresin.
A la chicha le esta sucediendo algo parecido a lo que ocurri con algunas comidas
andinas, que estn siendo redescubiertas, porque fueron discriminadas por los
espaoles desde el primer momento del choque cultural como es el caso de la
achira que fue clasificada como comida de indios y poco a poco fue retrocediendo
su consumo hasta ser considerada una planta ornamental cuyo cultivo para
alimentacin se reducen a las comunidades andinas ms alejadas.
Sin embargo, la chicha en el pasado, adems de constituirse prcticamente en el
agua cotidiana para calmar la sed, era un smbolo de poder y riqueza,
convirtindose en la bebida predilecta de la poblacin prehispnica, utilizada como
un elemento indispensable en la redistribucin econmica de los seores tnicos
yungas para con el pueblo e insustituible en las labores agrcolas comunales y
toda clase de festividades y ritos.

19

Si bien en algunos pueblos de Lambayeque llmese Monsef, Mrrope, Eten, etc.


Existen actividades milenarias Como la preparacin y consumo de bebidas, la
chicha sigue vigente, organizndose eventos donde se recrea y diversifica los
ingredientes que componen la chicha motivados por la creciente comercializacin
local y atraccin turstica, en cambio en otros lugares no ocurre lo mismo. Uno de
estos lugares donde han sido escasos los trabajos sobre cultura popular y los
realizados no han tenido en cuenta la chicha como elemento de continuidad
cultural prehispnica hasta la actualidad, es Reque; porque a simple vista no es
muy notoria su utilizacin, pero nada ms alejado a la realidad, pues si realizamos
un simple estudio al respecto, nos encontramos con la existencia de decenas de
lugares de elaboracin y expendio llamadas chicheras.
Segn l decimista recano profesor Jos Huertas Medianero, en las ltimas
dcadas en Reque han funcionado unas 57 chicherias algunas de ellas
desaparecidas; cuyo nombre tiene significado y origen diverso como: El Tumbo, La
Parra, El Algarrobo, Pasamayo, Los Profesionales, Guayabo, Pastorta, El Sol,
Chamaya, Santito, Justita, Teodora, etc
Algunas de las cuales todavia utilizan mtodos tradicionales para la elaboracin
como: la taberna, los mulos, tinajas de enfriamiento y fermentacin. Actualmente
en Reque existen unas 10 tabernas (de 3 a 6 mulos cada una) cuyo nmero debi
ser mucho mayor en el pasado, ya que los datos histricos as lo corroboran,
haciendo pensar que no es .una invencin sin fundamento histrico el afirmar que
el nombre de Reque deriva probablemente de la palabra mochica RECKSI que
significara Espuma de la Chicha.
Si visitamos los restos Arqueolgicos en Reque de origen Moche, Lambayeque,
Chim e Inca se hallan abundantes fragmentos y hasta piezas semi completas de
mulos, tinajas, mates extrados por huaqueros, constituyendo un testimonio
material que evidencia la fabricacin de chicha desde tiempos prehispnicos.
Bartolom de las Casas, dominico cronista de la conquista, afirma que era
costumbre de los seores yungas costeos ser acompaados en sus paseos y
desplazamientos por un squito de decenas de personas, entre las cuales se
20

destacaban los chicheros, levando mulos de chicha para que en las escalas que
s hacian en el camino se pudiera degustar esta bebida como una compensacin
que el curaca o cacique haca a sus subordinados, dato que es corroborado por el
prncipe de los cronistas Pedro Cieza de Len.
De igual forma, se conoce que la chicha era un elemento de redistribucin
econmica de la riqueza o excedente de produccin acumulado por los seores
tnicos, que deban dar a sus mitayos cuando estos le trabajaban sus tierras o le
brindaban otra clase de prestaciones de servicio personal en favor del cacique o
su comunidad, de esta forma los mitayos envueltos en un clima de fiesta y
embriaguez trabajaban alegremente. Esta es la costumbre ancestral que se sigue
dando en las faenas agrcolas comunales o mingas.
Cuando arribaron los espaoles a estas tierras, el cacique de Reque Xancol
Chumbi, dio de beber Chicha a los conquistadores como smbolo de amistad y
sumisin.
En los inicios la colonia (1596) se menciona en un juicio por la herencia del
cacicazgo de Reque, que las tabernas eran unas de las insignias del cacique,
constituyndose la chicha en una bebida ligada al poder y smbolo de distincin; el
arrebatarle esta insignia al cacique significaba una ofensa, disminucin de su
poder y negarle un elemento de redistribucin econmica de la riqueza hacia su
pueblo, como le sucedi al cacique recano Gonzalo Milln, por mandato del
corregidor de Saa.
A travs de la historia recana, la chicha noslo ha servido como un elemento de
embriaguez o para calmar la sed; sino tambin como alimento, como sucedi en
1578, cuando las lluvias inundaron el pueblo, y el malz acumulado en los grandes
almacenes caseros se convirti en jara, por lo que fue aprovechado como chicha,
que disminua en algo la hambruna que aquejaba al Comn de Indgenas de San
Martn de Reque.
Esta bebida tambin fue utilizada por los espaoles para enriquecerse; este es el
caso del corregidor del partido de Saa don Gabriel de Doria quien fue enjuiciado

21

por el cacique de Reque, Gabriel Martn Yaln en 1611, porque el corregidor,


contraviniendo las reales ordenanzas, estableci un monopolio para la venta de la
chicha en los cinco principales pueblos de indios: Reque, Chiclayo, Collique,
Callanca y Monsef; sin consentir que persona alguna le hiciera competencia y
teniendo en cada una de las tabemas que administraba un chichero y dos mitayos.
Si bien, en la actualidad la elaboracin de la chicha es una actividad
predominantemente femenina, donde resaltaban nombres de antiguas chicheras
cuyos nombres me excuso en nombrar para noomitir por error algunos; pero
segn testimonio de estas chicheras y de personas ancianas se sabe que
antiguamente era costumbre que la chicha sea preparada por hombres, lo que es
reafirmado por que uno de los caciques de Reque fue Edeco principal de los
cocineros en el tiempo de los incas y adems segn la leyenda de Naylamp,
inagintue estaba a cargo de la bebida de su seor. Hoy en Reque todava
quedan chicheros, uno de los cuales Don Antonio Puyn afirma que sus tos le
ensearon a preparar la chicha en taberna.
Todas estas situaciones que constituyen testimonios de las etapas prehispnica y
colonial, adems de toponimias como Recksi y la continuidad cultural que ha
llegado hasta la actualidad aunque muy venida a menos, nos hace pensar en la
existencia probable una parcialidad de chicheros en el Seoro de Chuspo, del
cual Reque formaba parte conjuntamente con Callanca y Monsef. Estos
chicheros conformaban una casta por la acentuacin de la divisin del trabajo y la
especializacin productiva.
A manera de ancdota mencionaremos que en tiempos ms cercanos, durante La
Guerra del Pacifico, los chilenos que ocuparon Lambayeque gustaban de la chicha
por lo que los recanos movidos por el odio y como una forma de rechazo y
resistencia al invasor les obsequiaban chicha mezclada con piones, originndoles
problemas estomacales, haciendo que su estada no fuera grata.
Hasta hace algunas dcadas cuando los caaverales comenzaban a formar parte
de la hermosa y saludable campia recana, existan en Reque y en el vecino
distrito de Monsef, muchos trapiches que elaboraban miel de caa la cual era
22

utilizada como un ingredientede la chicha de jora produciendo rpida


fermentacin, evitando que se masticara la jora como se hacia antiguamente para
lograr la fermentacin.
Sin tratar de hacer una apologa de las bebidas alcohlicas, porque debemos dejar
bien en claro que la chicha no tiene necesariamente esta caracterstica, ya que se
utiliz y se utiliza tambin en las comunidades lambayecanas para calmar la sed.
Esta bebida forma parte de la cultura popular, de la identidad cultural que tratamos
de alcanzar, evitando una ruptura material y psicolgica con el pasado, no debe
ser relegada solamente al papel de bebida de la poblacin de escasos recursos
econmicos, sino que tambin un patrimonio comn y una de las cartas de
presentacin para el turismo.

cctel de coco:
Ingredientes

Coco Entero.
Franglico.
Granadina.
Vodka.

Preparacin

Vierta dentro de un coco con su agua


1 taza de hielo picado
2oz de vodka
1oz de franglico
un chorrito de granadina.
Remueva bien y disfrute.

23

MARCO METODOLOGICO
La investigacin de campo sirve como una tcnica para recopilar datos sobre un
tema especfico que se encuentre bajo estudio. Una vez recopilado, la
interpretacin de sus resultados servir para que la sociedad o los alumnos a
cargo de la investigacin puedan tomar decisiones acertadas para el xito de su
investigacin.
1.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Para el desarrollo de este trabajo de investigacin surgi la necesidad de realizar
una investigacin de campo que permita:
Determinar cules son los platos tpicos que an se conservan en la
gastronoma tradicional de Reque.
Determinar cules son los lugares donde se realiza las preparaciones
culinarias.
Determinar cul es la mejor zona en Reque donde an se ofrecen los platos
tpicos.
Diagnosticar el motivo de la falta de conservacin tradicional en la
preparacin de dichos platos tpicos.
1.2 SEGMENTACION DEL MERCADO
Para el estudio de esta investigacin se busc segmentar a la poblacin que
podra calificar como conservadores de la tradicional preparacin de los platos
tpicos de Reque. Se consideraron las siguientes caractersticas:

24

GEOGRAFIAS
DEMOGRAFIA

La ciudad de Reque
De 40 a 65 aos de edad.
Todos los niveles econmicos.

PSICOLOGIA

Pobladores antiguos y descendientes.


Personas con costumbres de seguir
conservando la tradicin de preparar los

SOCIO CULTURAL

platos tpicos de sus antecesores.


De la cultura muchik.
Clase social baja y media.

1.3 POBLACION
Una vez realizada la segmentacin del mercado para el trabajo de investigacin,
se procedi a determinar la poblacin en estudio. Por lo siguiente, se exponen
brevemente varios conceptos acerca de poblacin:

De acuerdo al autor Germn Fracica (1988), poblacin es el conjunto de


to-dos los elementos a los cuales se refiere la investigacin. Se puede
definir tambin como el conjunto de todas las unidades de muestreo.

Siguiendo las palabras de Jany, E. en su libro Investigacin Integral de


Mercados (1994), define poblacin como la totalidad de elementos o
individuos que tienen ciertas caractersticas similares y sobre las cuales se
desea hacer inferencia, o bien unidad de anlisis.

Tomando en referencia estos enunciados, se tom para el presente estudio como


poblacin la ciudad de Reque, tomando el nmero de habitantes del rango de 40
a 65 aos de edad que residen en la ciudad, siendo conservadores y productores
de los platos tpicos de la zona incluyendo a mujeres y hombres.

25

1.4 MUESTRA
Debido a la importancia de este captulo para el estudio de investigacin, es
importante definir qu tipo de muestra se debe seguir:

Muestra No probabilstica

El tipo de muestra no probabilstica, se basa ms en estudios que no dependan de


la probabilidad sino de causas relacionadas con las caractersticas de la
investigacin. Aqu el procedimiento no es mecnico, ni con base en frmulas de
probabilidad., explica Marcelo Gmez en su libro, (2006, pag 111).
Para este estudio se podra confirmar que el tipo de muestra seleccionado fue de
tipo NO probabilstico, ya que no se manejaron frmulas de probabilidad sino que
fue enfocado en situaciones de causa y efecto, comportamientos, preferencias,
entre otros.
1.4.1 SELECCIN DE MUESTRA
Para la seleccin del tamao de la muestra se tom en cuenta la consideracin del
nmero total de la poblacin a estudio. Este, define el tipo de formulacin a
emplearse para conseguir como resultado el tamao de muestra.
El universo y poblacin puede considerarse en 2 tipos; como finitos o infinito, se
considera finito si el nmero de elementos que lo constituyen es menor a 500,000
e infinito si es igual o mayor a este nmero, siendo la poblacin a estudiarse
menor a 500,000, se le considera a la poblacin finito.

26

1.5 DISEO DE LA INVESTIGACION


Para el presente estudio se utilizaron las siguientes herramientas.
Estudio cualitativo
Por medio de la observacin directa visitando a la poblacin de Reque.
Se entiende por observacin directa como la que se realiza ya sea en el campo,
laboratorio, en la casa, o en el aula, sin que se haga ninguna intervencin para
que los organismos se comporten de un modo diferente al que usualmente lo
hacen. Tampoco se le da importancia a la bibliografa para argumentar las
observaciones hechas, es decir, los organismos son investigados tal como son
hallados en su hbitat. (Castro, 2005)
Estudio cuantitativo
Otro de los mtodos utilizados para la recoleccin de datos e informacin
para el estudio de este proyecto fue por medio de encuestas, las mismas
que se realizaron en la ciudad de Reque.
Segn el libro Anlisis de encuestas define a este mtodo como una tcnica
primaria de obtencin de informacin sobre la base de un conjunto objetivo,
coherente y articulado de preguntas, que garantiza que la informacin
proporcionada por una muestra pueda ser analizada mediante mtodos
cuantitativos y los resultados sean extrapolables con determinados errores y
confianzas a una poblacin (Abas-cal,2005.)
Mediante las encuestas se pretende descubrir cules son aun los platos tpicos
que se conservan en la zona.

27

1.6 REPRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS


Estudio cualitativo
Siguiendo este concepto se busc observar atentamente y determinar en qu
lugares y familias an se sigue preparando algunos platos tpicos de Reque, a la
vez conociendo su cultura y tradiciones culinarias.
1.6.1 Resultado del estudio cualitativo
Se realiz una visita a los restaurantes en la ciudad de Reque, donde se pudo
observar que las personas encargadas de dar coccin a los alimentos ya no
preparaban los platos tpicos de la zona o ya no seguan la tradicin al momento
de hacerlo, adems en las algunas familias solo preparaban tradicionalmente
estas comidas para su consumo personal o para alguna ocasin o festividad
importante.
1.7 RESULTADO DEL ESTUDIO CUANTITATIVO

28

Luego de realizar las encuestas necesarias para cumplir con la muestra, se obtuvo
como

resultado

de

dichas

personas

lo

siguiente:

RESULTADO DEL ESTUDIO


CUANTITATIVO

se obtuvo como resultado


de dichas personas lo
siguiente:

El 20% dijo que los platos


tpicos tradicionales de
Reque ya no se preparan
como antes es decir ha ido
perdiendo su valor
tradicional de generacin en
generacin.

El 45% dijo que ya no se


preparan dichos patos
tpicos comnmente es
decir solo se realiza en
ocasiones importantes de la
ciudad.

El 35% dijo dichos platos


tpicos ya no son
preferencia de los
pobladores es decir la
poblacin prefiere degustar
la comida de otros lugares y
por lo cual deja de lado lo
tradicional de esta zona.

1.8 ANALISIS DE DATOS


Hoy en da en la ciudad de Reque los restaurantes como la poblacin prefieren
ofrecer al pblico comida que no es tradicional en la zona, dando lugar a que los

29

platos tpicos se vallan al olvido con el pasar del tiempo o lo que generalmente se
ve o en da es que estn preparando dichos platos de acuerdo a su perspectiva
de coccin de dichos alimentos sin preservar la tradicin culinaria y tradicional.
Con lo cual se estara dando lugar a la prdida total de dichos platos exquisitos.

MARCO ADMINISTRATIVO
Actividades y acciones a trabajar:

30

ACTIVIDADE
S

RESPONSABLES

CRONOGRAMA (meses)

OBSERVACION

Y
S

ACCIONES
Seleccin del

Torres Pedraza

escenario

Clarck, Vargas

Chappa Karoll,

Se realiz una

Azaero

lista de apuntes

Castaeda

en

la

Yakeline, Vsquez

realizada

Delgado Dikson,

Reque.

visita
a

Azula Vsquez
0

Visitas 1, 2

Jhon
Torres Pedraza

Clarck, Vargas

Nos ubicamos

Chappa Karoll,

con ayuda del

Azaero

docente en la

Castaeda

primera visita,

Yakeline, Vsquez

para luego ir

Delgado Dikson,

nuevamente a

Azula Vsquez

investigar

Jhon

acerca del
tema.

Elaboracin

Torres Pedraza

de

Clarck, Vargas

instrumentos

Chappa Karoll,

Se recolectaron

Azaero

datos sobre la

de recoleccin
de datos:

Castaeda

encuesta,

Yakeline, Vsquez

entrevista.

Delgado Dikson,

economa
reque.

Azula Vsquez
Jhon

31

de

Recoleccin

de datos

Torres Pedraza
Clark, Vargas

Se recolectaron

Chappa Karoll,

y se ordenaron

Azaero

los

Castaeda

Yakeline, Vazques

datos

obtenidos

en

reque e internet.

Delgado Dicson,
Azula Vzques
0

Anlisis de

Jhon
Torres Pedraza

datos

Clarck, Vargas
Chappa Karoll,

Analizamos en

Azaero

grupo, toda la

Castaeda

Yakeline, Vsquez

informacin
anteriormente

Delgado Dikson,
Azula Vsquez
Jhon

Presupuesto:
Gasto total de los 5 integrantes de grupo:
PRESUPUESTO
N

DESCRIPCION
32

GASTOS S/.

01

Pasajes

S/. 30

02

Alimentos

S/. 35

03

Impresin

S/. 5

04

copias

S/. 2

05

internet

S/. 5

06

Quemado de CD

S/. 1.50

07

Anillado

S/. 1.50

TOTAL

S/. 80

BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Reque
http://munireque.gob.pe/
33

http://www.paginasamarillas.com.pe/b/colegios/reque/gastronomi
a/
https://www.google.com.pe/search?
q=gastronomia+EN+REQUE&biw=1010&bih=619&source=lnms
&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjO86WprMHJAhXCGR4KHfhk
D8EQ_AUIBigB#imgrc=uGuDTwoK1TnlFM%3A

34

ANEXOS

Ilustracin 1MAPAM DE REQUE

35

Ilustracin 2 TAMAL RECANO

Ilustracin 3 LA PODA

36

Ilustracin 4 EL ESPESADO

Ilustracin 5 CEVICHE DE PESCADO

Ilustracin 6 CARNE SECA

37

Ilustracin 7 FRITO DE CHANCHO

Ilustracin 8 PAPA A LA HUANCAINA

Ilustracin 9 TORTILLA DE RAYA

38

Ilustracin 10 CHICHA RECANA

Ilustracin 11 CHICHA RECANA

Ilustracin 12 COCTEL DE COCO

39

40

41

También podría gustarte