Diseño y Planeación Del Proyecto de Intervención Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INTITUTO SUPERIOT HUATULCO.

Diseo y planeacin
del proyecto de
integracin
educativa.
Discapacidad auditiva.
ANA MORENO.

INTRODUCCIN.
La integracin es un proceso continuo y progresivo cuya finalidad es incorporar
al individuo con necesidades especiales a la comunidad educativa (alumnado
en general), y constituye uno de los fenmenos de mayor trascendencia en la
educacin.
Su origen se da en la dcada de los 60 en los pases desarrollados en los cuales
se suscit dentro de los movimientos a favor del derecho de las minoras a no
ser discriminadas y en la conciencia de las condiciones en que vivan las
personas con discapacidad.
En Mxico, la integracin educativa ha pasado por varias facetas. A partir de
1993 se promueve de manera oficial la integracin educativa en nuestro pas.
En Mxico, hasta antes del siglo XX, no se estableca la educacin como un
derecho y una obligacin para las personas con discapacidad. La Secretara de
Educacin Pblica, SEP (creada en 1921), no interviene en la educacin de
alumnos con discapacidad sino hasta 1935, y es hasta 1970 que se crea la
Direccin General de Educacin Especial (DGEE), hecho que signific un hito
importante en la evolucin de la Integracin de las personas con discapacidad
en Mxico, al incorporarse al grupo de pases, que de acuerdo a las
recomendaciones de la UNESCO, reconocen la necesidad de la educacin
especial dentro del contexto de la educacin general.
A partir de los aos 80s, se cre el programa de Grupos Integrados, lo que
permiti ampliar la cobertura de la educacin especial. El programa permita la
atencin de alumnos en los primeros grados de primaria, se proporcionaba en
la misma escuela regular y estaba dirigida a resolver problemas de acceso a la
lectura, escritura y clculo bsico. En el ao 1981 se elabora el Manual de
Operacin de la Unidad de Grupos Integrados, normando su estructura y
funcionamiento. A la par se desarrollaban los servicios complementarios a la
educacin regular para los alumnos con dificultades de aprendizaje, los que
presentaban discapacidad sensorial, mental o parlisis cerebral, eran atendidos
en escuelas de educacin especial, en los Centros de Rehabilitacin y
Educacin Especial o en los Centros de Capacitacin de Educacin Especial. En
algunos estados de la Repblica, se constituan los Centros de Atencin
Mltiple (CAM), donde se brinda atencin a diversas discapacidades en un
1

mismo plantel. Considerar que lo mejor para las personas con discapacidad, es
atenderlos en un sistema alterno, lejos de incluirlos, muchas veces contribuy
a su segregacin. Se demostr que tienen la posibilidad de acuerdo a sus
caractersticas individuales, de llevar una vida como el resto de la poblacin,
en los mbitos familiar, escolar, laboral y social, a travs de la integracin. La
existencia de escuelas y maestros de educacin especial, propician que los
maestros de educacin regular no se sientan capaces para atender grupos
heterogneos y entre otros aspectos, a demandar que los profesores
especializados son los que estn obligados para atender a los nios que
presentan necesidades educativas especiales. Se presenta entonces, una
separacin entre las escuelas regulares y las de educacin especial,
buscndose en ambos casos, la homogenizacin de los grupos. En mayo de
1992, se firma el Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la educacin
Bsica, donde se manifiesta la necesidad de elevar la calidad educativa,
reformar asignaturas en educacin bsica, y descentralizar los servicios
educativos que presta el estado. Es a partir de 1993 en la Ley General de
Educacin, se debe promover la integracin de los nios con discapacidad en
todos los niveles educativos. La filosofa integradora queda plasmada y se lleva
a efecto a partir del Programa Nacional de Desarrollo Educativo 1995-2000, y
se refuerza con la Reforma Educativa en Mxico (2001-2006), que tiene entre
sus principales propsitos, los de mejorar la calidad de la educacin y
fortalecer la equidad en la prestacin del servicio educativo. Se busca asegurar
que todos los nios y las nias tengan la oportunidad de acceder a 3 la escuela
y de participar en procesos educativos que les permitan alcanzar los propsitos
fundamentales de la educacin bsica y desarrollar todas sus potencialidades
como seres humanos.

DISCAPACIDAD AUDITIVA
Los nios con discapacidad auditiva son aquellos que tienen una audicin
deficiente que afecta a ambos odos, es decir padecen prdidas auditivas
bilaterales. Las prdidas unilaterales (un solo odo) permiten una audicin
normal, no presentando necesariamente alteraciones en el lenguaje.
A la hora de hablar de nios con discapacidad auditiva podemos clasificarlos en
dos grandes grupos: nios con hipoacusia y nios con sordera. Los nios con
hipoacusia son aquellos que aun padeciendo una prdida de audicin, son
capaces de adquirir por va auditiva el lenguaje oral y utilizar el mismo de
manera funcional en su proceso comunicativo, aunque necesitarn en la
mayora de los casos del uso de unas prtesis adecuadas. Se considera que
una persona presenta sordera, cuando su prdida auditiva es de tal grado que
sus restos auditivos no son aprovechables y se encuentra incapacitado para
adquirir la lengua oral por va auditiva, convirtindose la visin en su principal
canal de comunicacin.
La discapacidad auditiva se define como la prdida o anormalidad de la funcin
anatmica y/o fisiolgica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia
inmediata en una discapacidad para or, lo que implica un dficit en el acceso
al lenguaje oral. Partiendo de que la audicin es la va principal a travs de la
cual se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos tener presente que cualquier
trastorno en la percepcin auditiva del nio y la nia, a edades tempranas, va a
afectar a su desarrollo lingstico y comunicativo, a sus procesos cognitivos y,
consecuentemente, a su posterior integracin escolar, social y laboral.
La clasificacin de los tipos de problemas de audicin es:
3

Tomamos como referencia la prdida auditiva o umbral de nivel de audicin


(HTL) medida en decibelios (dB). La ms utilizada es la clasificacin segn el
Bureau Internacional de audiologa:

Audicin normal: Umbral de audicin (0-20 dB). El sujeto no tiene

dificultades en la percepcin de la palabra.


Hipoacusia leve o ligera (20-40 dB). La voz dbil o lejana no es percibida.
En general el nio o la nia es considerado como poco atento y su

deteccin es importantsima antes y durante la edad escolar.


Hipoacusia media o moderada (40-70 dB). El umbral de audicin se
encuentra en el nivel conversacional medio. El retraso en el lenguaje y las

alteraciones articulatorias son muy frecuentes.


Hipoacusia severa (70-90 dB). Es necesario elevar la intensidad de la voz
para que sta pueda ser percibida. El nio presentar un lenguaje muy

pobre o carecer de l.
Hipoacusia profunda o sordera (ms de 90 dB.) Sin la rehabilitacin
apropiada, estos nios no hablarn, slo percibirn los ruidos muy intensos

y ser, casi siempre, ms por la va vibro tctil que por la auditiva.


Cofosis o anacusia. Prdida total de la audicin. Se puede decir que son
prdidas excepcionales.

Esta clasificacin no puede ser valorada por s sola, hay que tener en cuenta
que la calidad de la percepcin auditiva del alumnado con sordera depende de
la combinacin de mltiples aspectos (tipo de prdida auditiva, grado de
prdida, morfologa de la curva, dinmica residual, rendimiento protsico tonal
y rendimiento protsico verbal) y no nicamente del grado de prdida.
Las causas de las deficiencias auditivas o hipoacusias podemos analizarlas
cronolgicamente, clasificndolas en:
prenatales (antes del nacimiento): Sern las afecciones que se
presentan ya durante el periodo de gestacin y podemos clasificarlas de dos
tipos:

Origen hereditario-gentico: La hipoacusia hereditaria afecta a uno de cada


4.000 nacidos y pueden presentarse aisladas (tanto dominantes como

recesivas) o asociadas a otros sndromes o patologas.


Adquiridas: Las hipoacusias tienen su origen en procesos infecciosos como
rubola, toxoplasmosis, sfilis, etc. o bien en la administracin de frmacos
txicos a la madre, que pueden llegar por va trans-placentarias al feto.

neonatales o perinatales (durante el parto): En ocasiones no estn muy


claras y dependen de mltiples factores interrelacionados Podemos centrar las
causas neonatales en cuatro: anoxia neonatal, ictericia neonatal, prematuridad
y traumatismo obsttrico.

postnatales

(despus

del

nacimiento):

Dentro

de

este

grupo

enmarcaremos todas aquellas hipoacusias que aparecern a lo largo de la vida


de una persona, destacando como causas ms importantes la meningitis, el
sarampin, la varicela, la parotiditis, as como la exposicin a sustancias
txicas, especialmente de carcter farmacolgico.
Seales de alerta a familia y la escuela son los mbitos donde con ms
facilidad se puede detectar signos o sntomas en el comportamiento del nio o
la nia que nos aporten indicios o sospecha de la presencia de una deficiencia
auditiva. A la vista de estas seales de alerta, es prioritario consultar con un
especialista que confirme o descarte la presencia de patologas auditivas. Los
signos de alerta que dentro del mbito familiar pueden hacernos sospechar de
una deficiencia auditiva durante los primeros aos de vida son:

El nio o la nia no muestra respuestas reflejas como el parpadeo o la


agitacin ante estmulos auditivos intensos e inesperados.
No busca ni se orienta cuando le llama.
No reconoce pap y mam cuando se le nombran.
No responde ante ruidos familiares como la TV, el telfono, el timbre, etc.
No comprende rdenes sencillas.
No realiza emisiones voclicas ni interacciona verbalmente.

Los signos de alerta que debemos observar en el mbito escolar se resumen


en los siguientes:

Presenta dificultad para comprender y recordar las instrucciones del


profesorado.
Su lenguaje es poco inteligible.
Presenta una pobreza de vocabulario.
Tiene dificultad para mantener la atencin.
Presenta retraso escolar y bajo rendimiento.
Se distrae con facilidad en actividades de alto componente verbal.
Presenta alteraciones articulatorias.
El desarrollo del lenguaje es deficitario y presenta estructuras orales muy
simples.
No participa en las actividades grupales de aula.
Se asla con facilidad y no atiende a las explicaciones.
Responde slo en ocasiones cuando se le llama o requiere.
5

FACTOR INTERVINIENTE Y PROBLEMATIZACIN DE LA SITUACIN O EL CASO

America es una nia de 10 aos de edad, actualmente cursa el segundo


grado de primaria en la escuela Jos Vasconcelos ubicado en un sector
popular conocido como el H3. Ella es una nia que ha tenido que luchar
mucho, pues en su vida ha enfrentado situaciones muy particulares.
America naci prematuramente, a los siete meses de gestacin, sin
ningn problema aparente. A los ocho das de nacida, sufri un problema
que los padres describen como anginas; fue tratada con penicilina, en la
cual present reaccin alrgica y requiri hospitalizacin por quince
das, sufriendo deshidratacin severa. Poco a poco se fue recuperando
en su peso y en su desarrollo, aunque este ltimo de manera
lenta. Comenz a caminar a los dos aos de edad y sus primeras
palabras las dijo a la edad de tres aos. La nia ingres al jardn de nios
Octavio Paz situado en el mismo sector cuando contaba con la edad de
cuatro aos. Su desempeo no se consideraba bueno, tena severas
dificultades para atender y comunicarse con sus compaeros y la
6

maestra la canaliz al DIF


Posteriormente,

como

de la localidad bahas de Huatulco.

resultado,

se

inform

que

la nia

tena

discapacidad intelectual y que se deba canalizar a una escuela de


educacin especial. Los padres de la nia siguieron las instrucciones que
les dieron y America empez a asistir a un

grupo

de nios con

discapacidad intelectual en la escuela especial. Pasado un tiempo,


la preocupacin volvi a los padres, quienes empezaron a observar en la
nia diversas conductas que les parecan inadecuadas y regresivas, pues
imitaba a los otros nios de la escuela, haca berrinches fuera de la
escuela, dej de relacionarse con otras personas y perdi mucha de su
iniciativa. Al concluir el ao escolar (la nia no fue promovida de grado),
los padres de America decidieron sacarla de la escuela especial y
solicitaron inscripcin para su hija en una primaria regular. La nia fue
aceptada en un grupo de la escuela primaria Lic. Lpez Mateos e inici
ah su primaria. Inmediatamente, recibi atencin del equipo de apoyo
por medio de la psicloga y terapeuta de lenguaje, quienes entrevistaron
a los padres y posteriormente se comunicaron con el personal de
la escuela especial, quienes opinaron que, evidentemente, los padres no
queran aceptar el problema de la nia, y si la primaria ya la haba
aceptado, ellos no tenan nada ms que hacer; de cualquier manera, le
guardaran su

lugar

en

la escuela

la canalizaran de regreso. America

especial

pues

seguramente

empez a trabajar junto con los

dems nios del grupo especial.


No se relacionaba con sus compaeros, pero ellos la ayudaban y
protegan. No fue posible realizar una valoracin de aprendizaje ni de
lenguaje, era sumamente difcil establecer comunicacin con ella. Se
consider indispensable contar con una nueva valoracin auditiva pues
la terapeuta de lenguaje no consider confiable la que se le realiz a
los cuatro aos de edad y que reportaba audicin normal. La maestra de
grupo vea que la nia no tena un rendimiento similar al de sus
7

compaeros, pero no crea que tuviera discapacidad intelectual. Por


mltiples dificultades econmicos, el estudio se prolong durante
muchos meses, de tal manera que se busc una institucin particular
para que se le atendiera, pero el apoyo no fue dado.
Se hizo un gran esfuerzo, los padres de America trabajaban
como empleados en una casa y los patrones les ayudaron. Cuando por
fin se conocieron los resultados del estudio, se encontr que America
presentaba hipoacusia severa a tonos altos, con un promedio de tonos
audibles para el odo derecho de 80 decibeles y para el odo izquierdo de
75 decibeles. Es decir, slo era capaz de or una conversacin con voz
muy fuerte, a una distancia de 40 centmetros aproximadamente y, aun
as, no distingua muchos sonidos.
Despues de muchos esfuerzos por parte de los padres de america
lograron comprar los auxiliares auditivos. La nia inici terapias de
lenguaje por las tardes y se le sigui dando apoyo para que lograra
el aprendizaje de la lengua escrita con una maestra especial. Los
avances de America fueron sorprendentes, pero todava le haca falta
mucho para que se regularizara; pues persista una importante dificultad
para que la nia se comunicara con otras personas.
America pas a primer grado de primaria sin concluir el preescolar. En
un principio, la maestra se desesperaba porque la nia no quera hablar
y consider que deba obligarla aunque tuviera que regaarla y llorara.
Poco

poco,

tanto

la maestra

como

la

nia se

fueron

adaptando. Actualmente America cursa el segundo grado, se comunica


con sus compaeros, es capaz de llevar recados y solicitar lo que
necesita. En sus ltimas vacaciones, sus paps la mandaron con unos
familiares que viven en Puebla; la nia estuvo ah, con su hermano
menor, durante ms de diez das. Ella regres muy contenta. Los padres
de America estn ms tranquilos porque America cada da est mejor,
8

aunque temen un poco por el futuro. Ellos saben que les falta mucho
camino por recorrer y que se pueden encontrar con ms dificultades.
,
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .

Actividades

Rec.
humanos

Rec.
materiales

Rec.
econmico
s

Asesoras
con
la
docente del
grupo

Maestra
Asesor

Terapias de
lenguaje

Terapeuta

Todo
lo
indispensabl
e para llevar
acabo
la
asesora
Todo lo que Una mdica
la terapeuta cooperacin
requiera
para
la
terapeuta

Periodo de
ejecucin

observacione
s

Cada
mese

En
cada
asesora
se
revisara
el
seguimiento
que se lleva.

tres

Una
vez
por
semana.

También podría gustarte