Reuniones Internacionales Sobre El Medio Ambiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

REUNIONES INTERNACIONALES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIN DE LOS


PAISAJES NATURALES - BERNA (SUIZA 1913)
Las polticas ambientales internacionales han adquirido un importante desarrollo en los
ltimos treinta aos, debido a la interdependencia de los problemas medioambientales
que superan los mbitos nacionales. El avance, en este terreno, fue especialmente
significativo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial con el nacimiento de
numerosos organismos internacionales que desarrollan numerosos proyectos y
acciones, que terminan incorporndose a las polticas institucionales de los Estados,
gracias al esfuerzo cientfico ya la contribucin de los ciudadanos, formando un
complejo sistema de doctrina medioambiental que luego debe aplicarse en la gestin
ambiental, es decir de las actuaciones necesarias para mantener nuestro medio
ambiente y los recursos, la biodiversidad, el patrimonio natural y cultural, y la calidad
de vida de los ciudadanos actuales, pensando adems en las futuras generaciones.
Nos referimos a continuacin, a algunas de las principales actuaciones que han tenido
y tienen importancia para la planificacin y gestin del Medio Ambiente. En el ao
1913, en Berna, se celebr la Primera Conferencia Internacional sobre Proteccin de
los Paisajes Naturales. En 1923, en Pars, se celebr el Primer Congreso Internacional
sobre proteccin de flora y fauna, parajes y monumentos naturales. En 1933, en
Londres, se firma el Convenio relativo a la conservacin de la fauna y la flora en
estado natural. En 1940, en Washington, Convencin para la proteccin de la flora y
fauna de las bellezas escnicas naturales de los Pases de America. En 1946, en
Washington, Convenio para la regulacin de la pesca de la ballena. En 1949, en Lake
Success, se celebra la Conferencia Tcnica Internacional para la Proteccin de la
Naturaleza y el Convenio para el establecimiento del Consejo General de Pesca del
Mediterrneo (Roma). En 1950, en Pars, Convenio para la proteccin de pjaros tiles
a la agricultura. En 1951, en Roma, Convencin Internacional fitosanitaria. En 1952, en
Tokio, Convencin Internacional para la pesca de gran altura en el Pacfico Norte. En
1956, en Roma, Acuerdo de proteccin fitosanitaria para la regin de Asia sudoriental y
el Pacfico. En 1957, Pars, Convencin sobre el establecimiento de controles de
seguridad en materia de energa nuclear. En 1958, en Atenas, Congreso para
Conservacin de la Naturaleza y sus Recursos. En Ginebra, Convencin sobre la Alta
Mar, en Ginebra, Convencin sobre la pesca y la conservacin de los recursos vivos
de la Alta Mar. En Bucarest, Convenio relativo a la pesca en las aguas del Danubio. En
Ginebra, Convencin sobre la plataforma continental. En 1959, en Londres, Convenio
sobre pesqueras del Atlantico Nordeste. En Berna, Convenio sobre la pesca en el Mar
Negro. En Washington, Tratado Antrtico. En Sofa, Acuerdo sobre Cooperacin en
materia de cuarentena de plantas y su proteccin contra plagas y enfermedades. En
1960, en Paris, Convenio sobre responsabilidad civil en materia de energa nuclear. En
Ginebra, Convenio relativo a la proteccin de los trabajadores contra las radiaciones
ionizantes, En 1962, en Varsovia, Acuerdo relativo a la cooperacin en materia de
pesca martima. En 1963, en Bruselas, Convenio complementario de responsabilidad
civil. En Mosc, Tratado por el que se prohben las pruebas nucleares en la atmsfera,
el espacio ultraterrestre y bajo el agua. En 1964, en Pars, Protocolo adicional de

responsabilidad civil. En Copenhage, Convencin sobre el Consejo Internacional para


la Explotacin del Mar. En 1965, se constituye entre la FAO y la OMS, un Comit
Consultivo sobre Recursos Naturales. En 1966, en Ro de Janeiro, Convenio para la
Conservacin del atn del Atlntico. En 1967, en Kinshasa, Convencin fitosanitaria
para frica. En 1968, organizada por la UNESCO, tiene lugar la Conferencia
Intergubernamental sobre las bases cientficas del uso racional y conservacin de los
recursos de la Biosfera, con el patrocinio de Naciones Unidas. En Argel, Convenio
africano sobre la conservacin de la naturaleza y los recursos naturales. En Pars,
Convenio europeo para la Proteccin de los animales en el transportes internacional.
En Estrasburgo, Acuerdo europeo sobre limitacin del empleo de detergentes en los
productos de lavado y limpieza. En 1969, en Londres, Convenio europeo sobre la
proteccin del patrimonio arqueolgico. En Bonn, Acuerdo para la Cooperacin en la
lucha contra la contaminacin del Mar del Norte. En Bruselas, Convenio sobre
Intervencin en accidentes en alta mar que causen contaminacin por hidrocarburos y
Convenio sobre responsabilidad civil por contaminacin de hidrocarburos. En Roma,
Convenio sobre la conservacin de los recursos vivos del Atlntico Sudorienta!. En
1970, en Bruselas, Convenio del Benelux sobre la caza y la proteccin de las aves. En
1971, en Ramsar, Convenio relativo a humedales y marismas de importancia
internacional especialmente como hbitat de aves acuticas. En Bruselas, Convenio
sobre responsabilidad civil.

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PROTECCIN DE FLORA


Y FAUNA, PARAJES Y MONUMENTOS NATURALES PARIS (FRANCIA
1923)
Principales iniciativas internacionales para la conservacin de Espacios Naturales
En el plano internacional, las iniciativas dirigidas a la proteccin de los espacios
naturales han sido mucho ms escasas que las dirigidas a la proteccin de especies.
Ello parece debido a las mayores repercusiones territoriales que tiene la proteccin de
espacios y a la necesidad de abordar la proteccin de las especies migratorias desde
la ptica del derecho internacional.
En los orgenes de las polticas de conservacin de los espacios naturales deben
destacarse la Primera conferencia internacional sobre la proteccin de la naturaleza,
celebrada en Berna en 1913 y el Primer congreso internacional sobre proteccin de
flora y fauna, parajes y monumentos naturales celebrado en Pars en 1923. Ambas
reuniones sirvieron para presentar las polticas de conservacin de los espacios
naturales que venan desarrollando principalmente el Reino Unido, Alemania y Espaa
pero no llegaron a fructificar en ningn tipo de acuerdo internacional.
La primera iniciativa legal en ese sentido puede considerarse el Convenio relativo a la
conservacin de la fauna y flora de 1933 que, aunque haga referencia exclusivamente
a las colonias africanas recomienda por primera vez a los Estados firmantes la
creacin de reservas naturales que sirvan para la proteccin de la fauna.

Desde entonces, la conservacin y proteccin de espacios son componentes


esenciales de las estrategias de conservacin nacionales y mundiales. Su importancia
est reconocida a nivel internacional en el marco de diversos Convenios.

CONGRESO CONSTITUTIVO DE LA UNIN INTERNACIONAL PARA LA


PROTECCIN DE LA NATURALEZA FONTAINEBLEAU
(FRANCIA
1948)
Fue fundada en octubre de 1948, en el marco de una conferencia internacional
celebrada en Fontainebleau, Francia. Tiene su sede en Gland, Suiza. La UICN es la
organizacin medioambiental ms antigua y ms grande del mundo, con ms de 1200
miembros gubernamentales y no gubernamentales, adems de unos 11.000 expertos
voluntarios en cerca de 160 pases. Para su labor, la UICN cuenta con el apoyo de un
personal compuesto por ms de 1000 empleados, repartidos en 45 oficinas, y cientos
de asociados de los sectores pblico, no gubernamental y privado de todo el mundo.
El primer Director General de la UNESCO, (Sir Julian Huxley), deseando dar a la
UNESCO una base cientfica, patrocin un congreso para establecer una nueva
institucin del medio ambiente para ayudar a servir a este fin.
En aquel primer congreso celebrado el 5 de octubre de 1948 en Fontainebleau
(Francia), 18 gobiernos, 7 organizaciones internacionales y 107 organizaciones
nacionales de conservacin de la naturaleza, acordaron todos formar la institucin y
firmaron un acta constitutiva (constitutive act) creando una Unin Internacional
para la Proteccin de la Naturaleza (International Union for the Protection of Nature).
Desde sus inicios, la principal estrategia y la poltica de la institucin ha sido la de
explorar y promover acuerdos de mutuo beneficio para la conservacin con los
promueven el desarrollo, as como ayudar a las personas y las naciones a preservar
mejor su flora y fauna.
La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN, en ingls: IUCN)
es una organizacin internacional dedicada a la conservacin de los recursos
naturales.
Misin
La misin de UICN es influir, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a
conservar la integridad y diversidad de la naturaleza y asegurar que todo uso de los
recursos naturales sea equitativo y ecolgicamente sostenible.
Objetivo de la UICN
Influir, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y
diversidad de la naturaleza y asegurar que todo uso de los recursos naturales sea
equitativo y ecolgicamente sostenible.

CONFERENCIA DE ESTOCOLMO, ESTOCOLMO- (SUECIA 1972)


Reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972, atenta a la necesidad de un
criterio y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiracin y gua
para preservar y mejorar el medio ambiente;
1. El hombre es a la vez obra y artfice del medio que lo rodea, el cual le da el
sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral,
social y espiritualmente.
En la larga y tortuosa evolucin de la raza humana en este planeta se ha llegado a una
etapa en que, gracias a la rpida aceleracin de la ciencia y la tecnologa, el hombre
ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin
precedentes, cuanto lo rodea.
Los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para el
bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso
el derecho a la vida misma.
2. La proteccin y mejoramiento del medio humano es una cuestin fundamental
que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo econmico del mundo
entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos
los gobiernos.
3. El hombre debe hacer constantemente recapitulacin de su experiencia y
continuar descubriendo, inventando, creando y progresando.
Hoy en da, la capacidad del hombre de transformar lo que lo rodea, utilizada con
discernimiento, puede llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo y
ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia.
Aplicado errneamente o imprudentemente, el mismo poder puede causar daos
incalculables al ser humano y a su medio.
A nuestro alrededor vemos multiplicarse las pruebas del dao causado por el hombre
en muchas regiones de la Tierra: niveles peligrosos de contaminacin del agua, el aire,
la tierra y los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecolgico de la biosfera;
destruccin y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas
para la salud fsica, mental y social del hombre, en el medio por l creado,
especialmente en aquel en que vive y trabaja.
4. En los pases en desarrollo, la mayora de los problemas ambientales estn
motivados por el subdesarrollo.
Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles mnimos
necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de alimentacin y vestido,
de vivienda y educacin, de sanidad e higiene adecuadas.

Por ello, los pases en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo,
teniendo presente sus prioridades y la necesidad de salvaguardar y mejorar el medio.
Con el mismo fin, los pases industrializados deben esfrorzarse por reducir la distancia
que los separa de los pases en desarrollo.
En los pases industrializados, los problemas ambientales estn generalmente
relacionados con la industrializacin y el desarrollo tecnolgico.
5. El crecimiento natural de la poblacin plantea continuamente problemas
relativos a la preservacin del medio, y se deben adoptar normas y medidas
apropiadas, segn proceda, para hacer frente a esos problemas.
De todas las cosas del mundo, los seres humanos son lo ms valioso. Ellos son
quienes promueven el progreso social, crean riqueza social, desarrollan la ciencia y la
tecnologa y, con su duro trabajo, transforman continuamente el medio humano.
Con el progreso social y los adelantos de la produccin, la ciencia y la tecnologa, la
capacidad del hombre para mejorar el medio se acrecienta cada da que pasa.
6. Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar nuestros
actos en todo el mundo atendiendo con mayor solicitud a las consecuencias
que puedan tener para el medio.
Por ignorancia o indiferencia, podemos causar daos inmensos e irreparables al medio
terrqueo del que dependen nuestra vida y nuestro bienestar.
Por el contrario, con un conocimiento ms profundo y una accin ms prudente,
podemos conseguir para nosotros y para nuestra posteridad unas condiciones de vida
mejores en un medio ms en consonancia con las necesidades y aspiraciones de vida
del hombre.
Las perspectivas de elevar la calidad del medio, de crear una vida satisfactoria son
grandes. Lo que se necesita es entusiasmo, pero, a la vez, serenidad de nimo trabajo
afanoso, pero sistemtico.
Para llegar a la plenitud de su libertad dentro de la naturaleza, el hombre debe aplicar
sus conocimientos a forjar, en armona con ellas un medio mejor.
La defensa y el mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes y
futuras se han convertido en meta imperiosa de la humanidad, y ha de perseguirse al
mismo tiempo que las metas fundamentales ya establecidas de la paz y el desarrollo
econmico y social en todo el mundo, y de conformidad con ellas.
7. Para llegar a esa meta ser menester que ciudadanos y comunidades,
empresas e instituciones, en todos los planos, acepten las responsabilidades
que les incumben y que todos ellos participen equitativamente en la labor
comn.

Hombres de toda condicin u organizaciones de diferente ndole plasmarn, con la


aportacin de sus propios valores o la suma de sus actividades, el medio ambiente del
futuro.
Corresponder a las administraciones locales y nacionales, dentro de sus respectivas
jurisdicciones, la mayor parte de gran escala sobre el medio.
Tambin se requiere la cooperacin internacional con objeto de llegar a recursos que
ayuden a los pases en desarrollo a cumplir su cometido en esta esfera.
Y hay un nmero cada vez mayor de problemas relativos al medio que, por ser de
alcance regional o mundial o por repercutir en el mbito internacional comn,
requerirn una amplia colaboracin entre las naciones y la adopcin de medidas para
las organizaciones internacionales en inters de todos.
La Conferencia encarece a los gobiernos y a los pueblos que anen sus esfuerzos
para preservar y mejorar el medio ambiente en beneficio del hombre y de su
posteridad.

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL AGUA - MAR DE


PLATA (ARGENTINA 1977)
El Plan de Accin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua reconoci
por vez primera el agua como un derecho humano y declaraba que Todos los
pueblos, cualquiera que sea su nivel de desarrollo o condiciones econmicas y
sociales, tienen derecho al acceso a agua potable en cantidad y calidad acordes con
sus necesidades bsicas.
En esta conferencia se acord que todos los pueblos tienen derecho al acceso al agua
potable para satisfacer sus necesidades bsicas Las decisiones adoptadas en relacin
con la ordenacin y el aprovechamiento de los recursos hdricos llevaron a la
comunidad internacional a proclamar, en la resolucin 35/18 de la Asamblea General,
de 10 de noviembre de 1980, "el perodo 1981-1990 Decenio Internacional del Agua
Potable y del Saneamiento Ambiental.
Se convino en la premisa de que "todos los pueblos, cualquiera que sea su etapa de
desarrollo y sus condiciones econmicas y sociales, tienen derecho al agua potable en
cantidad y calidad acordes con sus necesidades bsicas". El objetivo del Decenio fue
facilitar para 1990 agua potable controlada y servicios de saneamiento en las zonas
urbanas y rurales que carecan de ellos, pero incluso el progreso sin precedentes
logrado durante el Decenio no ha sido suficiente.
Operaciones
GWP fomenta la Gestin Integrada del Recurso Hdrico (GIRH) y provee un foro para
el dilogo entre corporaciones, agencias gubernamentales, usuarios del agua y grupos
ambientales para promover la estabilidad a travs del desarrollo sostenible de los
recursos hdricos, la gestin y el uso.

La red est abierta a todas las organizaciones involucradas en la gestin de los


recursos hdricos: instituciones gubernamentales de pases desarrollados o en vas de
desarrollo, agencias de Naciones Unidas, bancos de desarrollo bi o multilaterales,
asociaciones profesionales, instituciones de investigacin, organizaciones no
gubernamentales y el sector privado.
La red de GWP trabaja en 13 regiones: frica del Sur, GWP frica del Este, frica
Central, frica del Oeste, el Mediterrneo, Europa Central y del Este, el Caribe,
Centroamrica (GWP Centroamrica), Sudamrica, Asia del Sudeste y China. El
Secretariado de GWP se ubica en Estocolmo, Suecia.
La red es apoyada financieramente por Canad, Dinamarca, la Comisin Europea,
Finlandia, Francia, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Espaa, Suiza, el Reino
Unido y Estados Unidos.

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE DESERTIZACIN,


NAIROBI (KENIA 1977)
El verano de 1982 est siendo prdigo en episodios ecolgicos en Espaa y en todo el
entorno. Primero fue la resistencia del Gobierno a apoyar la moratoria internacional de
la caza de la ballena (finalmente aprobada en la ltima reunin de la comisin
ballenera internacional). Luego vinieron, como todos los veranos, los incendios
forestales -la plaga que puede calcinar Espaa-, y ms tarde resurgi la polmica
sobre las centrales nucleares con los episodios, todava no suficientemente aclarados,
de Almaraz y Asc.Y, por si fuera poco, ahora se desencadena el tema de los vertidos
de desechos nucleares en la sima atlntica, a 350 millas de Galicia, que han concitado
el rechazo casi unnime, excepto del Gobierno, al da en que esto escribo (23 de
agosto de 1982).
En un verano as, creo que no estar de ms recordar que hace poco ms de diez
aos en Estocolmo se celebr por primera vez la conferencia sobre el medio humano.
Un decenio despus, en mayo -y ahora el Boletn de Informacin sobre el Medio
Ambiente acaba de publicar sus resoluciones-, el Programa de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente (PNUMA) convoc una sesin especial de conmemoracin
de la conferencia de Estocolmo, que se celebr en su sede de Nairobi; all destacaron
los miembros de las Naciones Unidas sus respectivas delegaciones para recapitular lo
realizado entre 1972 y 1982 y formular nuevas propuestas de cara a un futuro con el
horizonte ya prximo del ao 2000.
Esta sesin especial del PNUMA fue interesante. Por acuerdo prcticamente unnime
surgieron la Declaracin de Nairobi y una revisin global del Plan de Accin para el
Medio Ambiente, dos documentos que lo ms brevemente posible vamos a analizar.
La Declaracin de Nairobi se formul a modo de declogo solemne, de conformidad
con la ocasin. En ella quedaron subrayados los extremos concretos de la situacin
medioambiental al nivel de 1982. Un panorama ciertamente nada alentador, a pesar
del lenguaje ms bien diplomtico de la declaracin, en la que se subrayaron los
siguientes extremos: 1) La indudable influencia de la conferencia de Estocolmo de

1972, en la opinin y en los poderes pblicos para dar idea de la fragilidad del medio
humano. 2) El carcter insatisfactorio, sin embargo, de la aplicacin real del plan de
accin surgido una dcada antes en la reunin de Estocolmo. 3) La progresiva
comprobacin de que todas las cuestiones medioambientales estn interrelacionadas,
de lo cual se deriva la exigencia de una metodologa integradora. 4) La apreciacin de
que los peligros que amenazan al medio se agravan an ms por la pobreza y el
consumo derrochador, as como por la falta de una correcta combinacin de mercado
y planificacin en la elaboracin de la poltica econmica, 5) La idea de que el medio
ambiente no se ver mejorado sino en un contexto internacional de paz y seguridad,
en el que se potencie la lucha contra actitudes atvicas del tipo del racismo y del
colonialismo. 6) La necesidad de una estrecha cooperacin entre Estados para
resolver los problemas, que simultneamente les afectan y que hunden sus races en
las mismas causas. 7) La constatacin de que los problemas medioambientales ms
graves se dan en los pases menos desarrollados, lo cual exige la ayuda solidaria de
los ms avanzados. 8) La evidencia de que la disminucin de los recursos naturales
exige planificar su mejor aprovechamiento. 9) El nfasis en prevenir los daos al
medio ambiente, en vez de, por negligencias inadmisibles, esperar a acometer
despus la compleja tarea de repararlos a un elevado coste, o de simplemente
resignarse a aceptar su irreversibilidad. 10) La acuciante obligacin de los Estados, de
las organizaciones de todo tipo y de los individuos, de apoyar el plan de accin 19821992 y de contribuir al fortalecimiento del PNUMA.
En resumen, la Declaracin de Nairobi constituye todo un llamamiento. Marcasobre la
precedente de Estocolmo de 1972 la idea de que la situacin es peor que diez aos
antes y que por ello mismo la verdadera accin no puede demorarse por ms tiempo.
En cuanto al plan de accin 1982-1992, tambin aprobado en Nairobi, supone un
esfuerzo para sistematizar la lista de futuras acciones, actualizando lo previsto en
Estoicolino y puntualizando las deficiencias observadas desde entonces. La estructura
de lo esencial del documento la resumimos escuetamente:
I. Los logros principales del plan de accin. El balance crtico del decenio 1972-1982 revela importantes desfases entre previsiones y realizaciones, y la disminucin, en
consecuencia, de las holguras para la accin futura. El tiempo apremia.
II. Nueva percepcin de las cuestiones ambientales. De cara a los aos ochenta y al
ao 2000, se plantea la necesidad del desarme, la prudente utilizacin de los recursos,
la bsqueda imaginativa de nuevos modelos d desarrollo con una planificacin que
reconozca los lmites externos, la conveniencia de no privatizar el patrimonio gentico
(por ejemplo, concediendo patentes de semillas), y la, precisin ineludible de analizar
las races profundas de la pobreza.
III. Tendencias principales y accin de las Naciones Unidas. El examen, caso por caso,
de las tendencias y los problemas revela su gravedad en los distintos aspectos de la
realidad ambiental, marcndose las prioridades para el decenio 1982-1992 en todo lo
relativo a atmsfera, ocanos, litosfera, bitica terrestre y sistemas bioproductivos,
poblacin y asentamientos humanos, salud, energa, desarrollo industrial y econmico,
as como la cuestin crucal de la paz y la seguridad en relacin con el medio
ambiente. Esta seccin constituye, pues, el ncleo de todo el plan de accin.

El problema global del plan de accin 1982-1992 es su escasa concrecin a nivel


territorial y su carcter no vinculante. Constituye ms bien un conjunto de directrices, o
a lo sumo un programa indicativo. Y la verdad es que con esas limitaciones no parece
que pueda frenarse el deterioro del planeta.
Por eso, para evitar un verdadero desastre global, el PNUMA habr de adquirir
necesariamente mayor rango entre los organismos de las Naciones Unidas,
asumiendo poderes ejecutivos para las diversas cuestiones concretas.
En el futuro, el plan de accin, si se quiere que vaya ms all de las palabras, habr
de imbricarse cada vez ms con las estrategias nacionales de conservacin de todos y
cada uno de los pases de la Tierra. Como igualmente habrn de impulsarse las
acciones regionales conjuntas para la conservacin de ros y mares comunes, de
parques multinacionales, de defensa de las especies, etctera.
Por lo dems, para dar carcter ejecutivo al plan en los temas de alcance ms
inmediato, ser preciso contar con toda una serie de convenios y tratados
internacionales que contengan verdaderos mecanismos coercitivos en temas como el
uso del mar y de sus fondos continentales, la prohibicin de los sprays, medidas
efectivas contra la contaminacin atmosfrica, lucha contra la desforestacin y la
desertificacin, etctera.

CREACIN POR PARTE DE LA ONU DE LA COMISIN MUNDIAL DEL


MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO, RO DE JANEIRO(BRASIL 1983)
Aunque la Carta de las Naciones Unidas no menciona el medio ambiente o el
desarrollo sostenible especficamente, el prembulo de la Carta indica que las
Naciones Unidas estn resueltas "a promover el progreso social y a elevar el nivel de
vida dentro de un concepto ms amplio de la libertad", mientras que el Captulo 1
declara que uno de los propsitos fundamentales de las Naciones Unidas es realizar
la cooperacin internacional en la solucin de problemas internacionales de carcter
econmico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estmulo del respeto a
los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distincin
por motivos de raza, sexo, idioma o religin.
Las Naciones Unidas consideraron los asuntos del medio ambiente por primera vez en
el 45 perodo de sesiones del Consejo Econmico y Social, el cual por medio de su
resolucin 1346 (XLV), de 30 de julio de 1968, recomend que la Asamblea General
convocara una conferencia de las Naciones Unidas sobre los problemas del medio
humano.
En su 23 perodo de sesiones, la Asamblea General aprob la resolucin 2398 (XXIII),
de 3 de diciembre de 1968, y decidi convocar una Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano advirtiendo la deterioracin constante y acelerada de
la calidad del medio humano y los efectos consiguientes en la condicin del hombre,
su bienestar fsico, mental y social, su dignidad y su disfrute de los derechos humanos
bsicos, tanto en los pases en desarrollo como en los desarrollados", relacionando de

este modo la Carta con los asuntos ambientales emergentes. La resolucin tambin
reconoci que las relaciones entre el hombre y su medio estaban experimentando
profundas modificaciones como consecuencia de los progresos cientficos y
tecnolgicos.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano se realiz en
Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972 y llev a la creacin del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el principal programa de las
Naciones Unidas a cargo de los asuntos del medio ambiente.
En su resolucin 38/161, de 19 de diciembre de 1983, la Asamblea General acogi con
beneplcito el establecimiento de una comisin especial que informara sobre "el medio
ambiente y la problemtica mundial hasta el ao 2000 y ms adelante". En 1987, la
Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD) present su
informe (tambin conocido como el "Informe Brundtland") a la Asamblea General. El
informe, basado en un estudio de cuatro aos, expuso el tema del desarrollo
sostenible, el tipo de desarrollo que "satisface las necesidades de la generacin actual
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades".
De conformidad con el informe de la Comisin Mundial, la Asamblea General aprob la
resolucin 44/228, de 20 de diciembre de 1988, y convoc la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (tambin conocida como la
"Conferencia de Ro" o la "Cumbre de la Tierra "), la cual deba "elaborar estrategias y
medidas para detener o invertir los efectos de la degradacin del medio ambiente". La
resolucin identific nueve reas "de mayor importancia para mantener la calidad del
medio ambiente de la Tierra y, sobre todo, para lograr un desarrollo sostenible y
ambientalmente racional en todos los pases".
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(CNUMAD), desarrollada en Ro de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, llev a la
creacin de la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible. En la Conferencia se
aprobaron tres acuerdos importantes: el Programa 21, un programa de accin mundial
para promover el desarrollo sostenible; la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo, un conjunto de principios que define los derechos y deberes de los
Estados, y la Declaracin de principios relativos a los bosques, un conjunto de
principios bsicos para apoyar el manejo sostenible de los bosques a nivel mundial.
Adems, dos instrumentos jurdicamente vinculantes se abrieron a la firma: la
Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico y el Convenio
sobre la Diversidad Biolgica. La Cumbre de la Tierra sent las bases para varias
iniciativas importantes en otras reas fundamentales del desarrollo sostenible, tales
como la conferencia mundial sobre pequeos Estados insulares en desarrollo, y dio
inicio a negociaciones para una Convencin de Lucha contra la Desertificacin y un
acuerdo sobre poblaciones de peces transzonales y altamente migratorios.
En sus resoluciones 47/190 y 51/181 de 1997, la Asamblea General convoc un
perodo extraordinario de sesiones (tambin conocido como "Cumbre para la Tierra +
5"), para examinar y evaluar la ejecucin del Programa 21. En el documento final del
perodo de sesiones (resolucin S-19/2), los Estados Miembros reconocieron que el

factor tiempo era "crtico para hacer frente al reto del desarrollo sostenible tal como se
enuncia en la Declaracin de Ro y en el Programa 21" y se comprometieron "a seguir
colaborando, de buena fe y en el espritu de solidaridad, a acelerar la ejecucin del
Programa 21".
Durante su 55 perodo de sesiones, la Asamblea General aprob la resolucin
55/199, de 20 de diciembre de 2000, y convoc la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible (tambin conocida como "Ro + 10"), un examen decenal del progreso
alcanzado en la ejecucin del Programa 21 desde 1992. La Cumbre Mundial se realiz
en Johannesburgo del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 y su informe
A/Conf.199/20 (+ Corr.1) incluye una Declaracin poltica, en la cual los Estados
Miembros asumieron "la responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en los
planos local, nacional, regional y mundial, el desarrollo econmico, desarrollo social y
la proteccin ambiental, pilares interdependientes y sinrgicos del desarrollo
sostenible" y un Plan de aplicacin, en el cual los Estados Miembros se
comprometieron a "llevar a cabo actividades concretas y a adoptar medidas en todos
los niveles para intensificar la cooperacin internacional".

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE


Y EL DESARROLLO - RO DE JANEIRO (BRASIL 1992)
En 1992, en la Cumbre de Ro de Janeiro, Brasil, se concret la idea de la
sustentabilidad y se presentaron las razones para la aplicacin del concepto de
desarrollo sustentable. Como resultado de dicha reunin se decretaron tres acuerdos
internacionales:
El programa 21, un plan de accin mundial que contiene una serie de normas
orientadas a lograr un desarrollo sustentable considerando los aspectos sociales,
econmicos y ecolgicos.
La declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la que se definen un
conjunto de principios respecto a los derechos civiles y responsabilidades de las
naciones en la bsqueda del progreso y el bienestar de la humanidad.
Una declaracin de principios para reorientar el manejo, la conservacin, y la
aplicacin de un desarrollo sustentable en todos los tipos de bosques.
Adems, se formularon dos instrumentos con valor jurdico coactivo, previos a los
preparativos de la Cumbre para la Tierra, donde se incluyeron la mayora de los
gobiernos reunidos, siendo los siguientes:
La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico.
Convenio sobre la Diversidad Biolgica.
Al mismo tiempo, se abri la sesin para convocar a un tercer instrumento, con miras a
una Convencin de lucha contra la desertificacin, la cual entr en vigor en diciembre
de 1996.

En la Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro, participaron 172 gobiernos, entre ellos


108 jefes de Estado o de Gobierno. Unos 2.400 representantes de organizaciones no
gubernamentales (ONG) atendieron, junto a 2005 personas aproximadamente en el
Foro de ONG que se convoc paralelamente y al que se atribuy estatus consultivo.
Los temas tratados incluan los: escrutinio sistemtico de patrones de produccin
especialmente de la produccin de componentes txicos como el plomo en la gasolina
y los residuos contaminantes. Fuentes alternativas de energa para el uso de
combustibles fsiles, vinculados al cambio climtico global.apoyo al transporte pblico
para reducir las emisiones de los vehculos, la congestin en las ciudades y los
problemas de salud causado por la polucin.
La creciente escasez de agua.
El principal logro de la Conferencia fue el acuerdo sobre la Convencin Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, que ms tarde llevara al Protocolo de
Kioto sobre el cambio climtico
Documentos de la cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro
Los documentos resultantes de las cumbres de la Tierra son los siguientes:
Declaracin de Ro de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Convencin sobre la diversidad biolgica.
Declaracin sobre los bosques y masas forestales.
Convencin Marco sobre el Cambio Climtico (Framework Conventionon Climate
Change) (UNFCCC).
Cumbre de la Tierra de Johannesburgo
En la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, participaron alrededor de 180 gobiernos.
En esta cumbre se acord mantener los esfuerzos para promover el desarrollo
sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en pobreza y revertir la
continua degradacin del medioambiente mundial. Ante la pobreza creciente y el
aumento de la degradacin ambiental, la Cumbre ha tenido xito en establecer y crear,
con urgencia, compromisos y asociaciones dirigidas a la accin, para alcanzar
resultados mensurables en el corto plazo
El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso poltico asumido hace
diez aos con el futuro del planeta mediante la ejecucin de diversos programas que
se ajustaban a lo que se conoce como "desarrollo sostenible".

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE SOBRE EL AGUA Y MEDIO


AMBIENTE DUBLON - (IRLANDA 1992)
La escasez y el uso abusivo del agua dulce plantean una creciente y seria amenaza
para el desarrollo sostenible y la proteccin del medio ambiente. La salud y el
bienestar humanos, la seguridad alimentaria, el desarrollo industrial y los ecosistemas
de que dependen se hallan todos en peligro, a no ser que la gestin de los recursos
hdricos y el manejo de los suelos se efecten en el presente decenio y aun ms
adelante de forma mas eficaz que hasta ahora.
En la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente CIAMA) celebrada
en Dubln, Irlanda, del 26 al 31 de enero de 1992 se reunieron quinientos participantes,
entre los que figuraban expertos designados por los gobiernos de cien pases y
representantes de ochenta organizaciones internacionales, intergubernamentales y no
gubernamentales. Los expertos consideraron que la situacin de los recursos hdricos
mundiales se estaba volviendo crtica. En su sesin de clausura, la Conferencia
adopt la presente Declaracin de Dubln y el Informe de la Conferencia. Los
problemas en los que se ha hecho hincapi no son de orden especulativo ni tampoco
cabe pensar que podrn afectar a nuestro planeta solo en un futuro lejano. Estos
problemas ya estn presentes y afectan a la humanidad en este momento. La
supervivencia futura de muchos millones de personas exige una accin inmediata y
eficaz.
Los participantes en la CIAMA hacen un llamamiento para que se de un enfoque
radicalmente nuevo a la evaluacin, al aprovechamiento y a la gestin de los recursos
de agua dulce, y esto solo puede conseguirse gracias a un compromiso poltico y a
una participacin que abarque desde las altas esferas del gobierno hasta las
comunidades ms elementales. Este compromiso habr de apoyarse en inversiones
considerables e inmediatas, en campaas de sensibilizacin, en modificaciones en el
campo legislativo e institucional, desarrollo de tecnologa y en programas de creacin
de capacidades. Todo ello deber estar basado en un mayor reconocimiento de la
interdependencia de todos los pueblos y del lugar que les corresponde en el mundo
natural. Al encomendar esta Declaracin de Dubln a los dirigentes mundiales reunidos
en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(CNUMAD) en Ro de Janeiro, en junio de 1992, los participantes en la CIAMA instan a
todos los gobiernos a que examinen detenidamente las diferentes actividades y
medios de ejecucin recomendados en el Informe de la Conferencia, y a traducir esas
recomendaciones en programas de accin urgentes sobre EL AGUA Y EL
DESARROLLO SOSTENIBLE.

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE POBLACION Y DESARROLLO


EL CAIRO (EGIPTO 1994)
Entre el 5 y el 13 de septiembre de 1994, bajo el auspicio de las Naciones Unidas, se
llev a efecto la V Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo. Ms de
180 Estados participaron en esta cita que aprob un nuevo Programa de Accin como
gua para la accin nacional e internacional en el rea de poblacin y desarrollo para
los prximos 20 aos. Este nuevo Programa de Accin pone nfasis en la relacin
integral entre la poblacin y el desarrollo y se concentra en responder a las
necesidades de los individuos --en el marco de las normas de derechos humanos
universalmente reconocidas--, en lugar de lograr slo metas demogrficas. La
adopcin de este Programa marca una nueva etapa de compromiso y voluntad para:
integrar efectivamente los temas de poblacin en las propuestas de desarrollo
socioeconmico y lograr una mejor calidad de vida para todas las personas, incluidas
las de las generaciones futuras.

CONFERENCIA EUROPEA DE CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLES


AALBORG (DINAMARCA 1994)
Dos aos despus de la Cumbre de Ro, en 1994, tuvo lugar la Conferencia Europea
de Ciudades y Pueblos Sostenibles en la ciudad Aalborg (Dinamarca), donde se
reunieron los lderes de ms de 600 municipios y que concluy con la firma de la Carta
de Aalborg, un documento de en el que las ciudades, y unidades territoriales se
comprometieron a participar en las iniciativas locales de la Agenda 21 de Naciones
Unidas y a desarrollar programas hacia un desarrollo sostenible, a la vez que iniciaron
la campaa de Ciudades Europeas Sostenibles. Esta primera carta fue sometida a
revisin y desarrollada en la Segunda Conferencia europea sobre ciudades
sostenibles, que se celebr en septiembre de 1996 en Lisboa.
La carta contiene una Declaracin de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad, en
la que se establece un concepto de sostenibilidad en el que es necesario conseguir
justicia social, unas economas sostenibles y un medio ambiente duradero. La justicia
social pasa necesariamente por la sostenibilidad econmica y la equidad, que
precisan, a su vez, de la conservacin de los recursos naturales.
En el documento se reconocen las dificultades de conseguir caminar hacia la
Sostenibilidad, y propone iniciar un proceso creativo, basado en una ciudadana bien
informada y en la colaboracin de todos los sectores locales en la concepcin de los
planes de desarrollo, medioambiente y justicia social. Se exigen planeamientos
urbansticos y planes de movilidad sostenibles, adems de trabajar por la justicia
social y la conservacin del medio natural.
A la vez, en el momento de la firma se puso en marcha la Campaa Ciudades
europeas sostenibles para alentar y apoyar a las ciudades en sus trabajos a favor de
un desarrollo sostenible.
Actualmente, la firma de esta carta es el primer paso para poner en marcha la agenda
21 locales.

Los compromisos de AALBORG+10


En el ao 2004, diez aos despus de la firma de la Carta de Aalborg, los gobiernos
locales de la Campaa Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles, se reunieron de
nuevo en esta ciudad, en la IV Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos
Sostenibles, Aalborg+10 Inspiracin para el Futuro. En esta conferencia se ratifican
los compromisos adquiridos en 1994 y se proponen nuevos objetivos para alcanzar la
sostenibilidad. Estos compromisos son conocidos como compromisos de Aalborg +10,
que manifiestan diez principios bsicos de sostenibilidad a conseguir por las
autoridades locales en la gestin de sus ciudades y pueblos:
- Desarrollar la democracia participativa.
- Realizar una gestin municipal hacia la sostenibilidad.
- Proteger, preservar y garantizar un acceso equitativo a los bienes naturales
comunes.
- Usar prudente y eficientemente los recursos y fomentar el consumo y la produccin
sostenibles.
- Asumir un papel estratgico en el diseo y planificacin urbana y a enfocar los temas
ambientales, sociales, econmicos, de salud y culturales hacia el beneficio comn.
- Mejorar la movilidad y reducir del trfico de vehculos.
- Mejorar la salud y el bienestar de nuestra ciudadana.
- Crear y asegurar una economa local viva que promueva el empleo sin daar el
medio ambiente.
- Asegurar comunidades integradoras y solidarias.
- Asumir la responsabilidad local en la para la paz, la justicia, la igualdad, el desarrollo
sostenible y la proteccin del clima globales.
La firma de los compromisos de Aalborg +10 supone refrescar y ratificar los
compromisos adquiridos por los gobiernos locales con la Carta de Aalborg, para
aquellos que hayan firmado el documento. Para los municipios que an no la han
firmado, supone la firma de los dos documentos al mismo tiempo.
La firma implica:

Aprobar (en el caso de Arenas ratificar) la Carta de Aalborg

Aprobar los compromisos de Aalborg +10

Realizar un diagnstico de la situacin de partida y un plan de accin para poner en


prctica estos compromisos en un periodo de 12 meses desde la fecha de su firma.
Esta revisin debe incluir un contexto poltico, que se refiera a los compromisos
polticos existentes y describir los retos actuales.


Comenzar un proceso de participacin ciudadana para entrar en un proceso
participativo de fijacin de objetivos que incorpore la Agenda 21 local existente y otras
medidas de planificacin encaminadas a la sostenibilidad local y tener en cuenta los
resultados de esta participacin.
Dar prioridad a las tareas que tengan el objetivo de abordar los diez Compromisos
firmados, teniendo en cuenta los Compromisos de Aalborg como una fuente de
inspiracin, y establecer los plazos relacionados con los objetivos que son adecuados
para demostrar los progresos en nuestros compromisos.

Establecer objetivos locales individuales en los 24 meses de la fecha de su firma.

Realizar peridicamente un informe de seguimiento y ponerlo a disposicin de los


ciudadanos

Proporcionar informacin sobre sus objetivos y progresos para evaluaciones


peridicas a la campaa Ciudades y pueblos europeos sostenibles, para, a travs de
esta cooperacin, aprender unos de otros. La primera evaluacin europea est
prevista para el 2010, con subsecuentes revisiones previstas cada cinco aos.
El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Arenas de San Pedro decidi iniciar un
debate poltico para tratar de conseguir un consenso en la firma de los compromisos
de Aalborg. Se realiz una Comisin informativa con representacin equitativa de
todos los partidos polticos (PSOE, PP, IU) en la que se expuso la conveniencia de
reactivar la Agenda 21 Local y de firmar los compromisos de Aalborg +10 como
muestra internacional de la apuesta del municipio de Arenas de San Pedro con la
Sostenibilidad Local.
La firma de los Compromisos de Aalborg +10 fueron aprobados por unanimidad en el
pleno del pasado 12 marzo.

CUMBRE MUNDIAL SOBRE EL DESARROLLO SOCIAL COPENHAGUE


(DINAMARCA 1995)
Discurso pronunciado por el comandante en jefe Fidel Castro Ruz, primer secretario
del comit central del Partido Comunista y presidente de los consejos de estado y de
ministros, en la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Social. Copenhague,
Dinamarca, 12 de marzo de 1995, "Ao del Centenario de la Cada de Jos Mart".
Seor Presidente;
Excelencias:
"Toda la vida es sueo, y los sueos sueos son", dijo hace siglos Caldern de la
Barca, famoso dramaturgo espaol.
Independientemente de las nobles intenciones de los aqu presentes, en un mundo
donde los ricos son cada vez ms ricos y los pobres cada vez ms pobres; donde
unos pases reciben por sus materias primas y productos bsicos precios cada vez
ms baratos y otros venden sus productos elaborados cada vez ms caro; donde la

deuda externa de los menos favorecidos por la fortuna crece incesantemente y


alcanza ya la cifra increble de un milln quinientos mil millones de dlares; donde las
tasas de inters suben arbitrariamente de da en da; donde la poblacin crece
explosivamente en las reas ms pobres; donde los capitales se fugan en cifras
crecientes de los pases pobres a los ricos; donde los robos de cerebros son continuos
all donde ms se necesitan; donde la mujer, el indio, el negro y otras etnias son
discriminados; donde el caos y la anarqua reinan bajo las ciegas y salvajes leyes del
mercado, no puede haber desarrollo social.
Donde falta humanidad, no puede haber derechos humanos. Donde impera el
egosmo, no puede haber solidaridad. Donde las sociedades de consumo y despilfarro
se establecen como modelos para una poblacin que ya rebasa los cinco mil
setecientos millones de seres humanos, no puede haber ni medio ambiente que se
preserve, ni recursos naturales que no se contaminen o agoten, ni desarrollo social
posible.
Donde la carrera armamentista y el comercio de armas persiste a pesar de haber
finalizado la guerra fra, donde no se ha dedicado al progreso humano ni un solo
centavo de lo que hoy como ayer se derrocha en armas, donde los bloques militares
se extienden irracionalmente, donde las armas sofisticadas continan fabricndose y
perfeccionndose, no puede haber desarrollo social. Con hegemonismos, con
intervenciones de todo tipo bajo cualquier pretexto, que solo tienen lugar en pases
pequeos y del Tercer Mundo, sin el respeto al derecho sagrado de cada pas a su
plena independencia e igualdad en las relaciones internacionales, no puede haber paz
ni desarrollo social. Es mentira, puro engao.
El neoliberalismo, doctrina de moda impuesta al mundo de hoy, sacrifica
despiadadamente en los pases subdesarrollados los gastos para salud, educacin,
cultura, deportes, seguridad social, viviendas econmicas, agua potable y otras
necesidades elementales de la poblacin, es decir, hace imposible el desarrollo social.
Que haya pobres en los pases industrializados es sencillamente una vergenza. Que
no se pueda reducir el desempleo y que ste crezca con los avances tecnolgicos, es
una prueba de lo irracional del sistema imperante. El crecimiento indetenible de las
drogas, la xenofobia y la violencia muestran su decadencia moral.
Cuba, criminalmente bloqueada porque no comparte las ideas de su poderoso vecino
del Norte y que perdi ms del 70 por ciento de sus importaciones con la desaparicin
del campo socialista y de la Unin Sovitica, no ha cerrado una sola escuela, un
hospital, un asilo de ancianos, un crculo infantil. A pesar de que somos un pas pobre,
contamos hoy con el ms alto per cpita de maestros, mdicos, instructores de arte y
de deportes entre todos los pases del mundo. Nuestra mortalidad infantil es de
menos de 10 por cada mil nacidos vivos. No hay analfabetos, y las perspectivas de
vida se elevan a ms de 75 aos. Hemos vivido una experiencia. Podemos hablar.
Lo que queremos los que aqu nos reunimos, es posible; pero hace falta algo ms que
promesas, resoluciones y declaraciones: hace falta voluntad poltica y hace falta
justicia, no solo dentro de cada pas, sino tambin entre todos los pases. Reprtanse
mejor las riquezas del mundo entre todas las naciones y dentro de las naciones;

establzcase una verdadera solidaridad entre los pueblos, y solo entonces nuestros
sueos de hoy podran ser realidades de maana.

ELABORACIN DEL PROTOCOLO DE KYOTO SOBRE CAMBIO


CLIMTICO Y GASES DEL EFECTO INVERNADERO KYOTO (JAPON 1997)
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climtico es un acuerdo internacional que tiene
por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global:
* Dixido de carbono (CO2): que proviene esencialmente de la quema de
combustibles fsiles y de la deforestacin.
* Metano (CH4): su origen principal proviene de rumiantes, del cultivo de arroz, de
los vertederos de residuos municipales, del petrleo y del gas.
* Halocarburos (HFC y PFC): son los gases utilizados en sistemas de refrigeracin y
la produccin de fro, los gases propulsores de aerosol.
* xido nitroso (N2O): proviene de la utilizacin de fertilizantes nitrogenados y de
determinados procesos qumicos.
* Hexafluoruro de azufre (SF6): utilizado, por ejemplo, en los transformadores
elctricos.
Los pases firmantes denominados anexo (pases desarrollados y en transicin hacia
una economa de mercado como Rusia) han aceptado, globalmente, reducir en -5,5%
sus emisiones de gases de efecto invernadero durante el perodo 2008 2012 en
comparacin al nivel obtenido en 1990.
Estados Unidos ha aceptado una reduccin del 7%, Japn del 6% y la Unin Europea
la reduccin de un 8%. Como resultado de este compromiso, la UE ha considerado
necesario hacer una distribucin de la carga de este objetivo entre todos los pases
miembros.
Rusia tambin ha ratificado el Protocolo de Kyoto. No obstante, los Estados Unidos,
que emiten entre el 30 y el 35% del total de emisiones de gases de invernadero de
origen humano, en el 2001 decidieron no ratificar el Protocolo. Pero, parece ser que,
en la actualidad, intervendrn.
Los compromisos asumidos por los pases desarrollados son ambiciosos. Para facilitar
su cumplimiento, el Protocolo de Kyoto prev para estos pases la posibilidad de
utilizar los mecanismos llamados de flexibilidad para complementar las polticas y
medidas que cada uno de ellos deber aplicar a nivel nacional.
Estos mecanismos son tres:
- Los permisos de emisin: esta disposicin permite vender o comprar derechos de
emisin entre pases industrializados.

- La Aplicacin Conjunta: permite, entre los pases desarrollados, hacer inversiones


para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero fuera del territorio nacional
y beneficiarse con crditos de emisin generados por reducciones obtenidas.
- El Mecanismo de Desarrollo Limpio: similar a la disposicin anterior, con la
diferencia que las inversiones son hechas por un pas desarrollado en un pas en
desarrollo.
A nivel comunitario, la Unin Europea pone en marcha los instrumentos jurdicos
necesarios y refleja su determinacin de aplicar las disposiciones del Protocolo de
Kyoto.

LA CUMBRE DE BUENOS AIRES 1998


La peticin del Panel Intergubernamental para el Cambio Climtico (IPCC), el rgano
cientfico de Naciones Unidas para este asunto, ha permitido llegar a uno de los
primeros puntos de acuerdo entre los delegados en la cumbre: hay consenso sobre la
necesidad de apoyar la investigacin y mejorar los sistemas de observacin y control
del clima. Los pases deben dedicar un mayor esfuerzo a esta cuestin.El otro punto
de consenso es la transferencia de tecnologas y de informacin. De nada sirve que
los pases en vas de desarrollo reciban tecnologa para reducir sus emisiones de
gases o sistemas productivos menos dainos para el medio ambiente si no saben
utilizarlos.
Buenos Aires, 2 de noviembre de 1998 Los Ministros y otros funcionarios de alto
rango de alrededorde 180 pases se renen en esta ciudad del 2 al 13 de noviembre a
fin de preparar el terreno para la reduccinde emisiones, como se estipula en el
Protocolo de Kyoto a la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobreel cambio
climtico.
"La Conferencia de Kyoto sobre el cambio climtico del pasado mes de diciembre fue
un acontecimientoexcepcional porque, por primera vez, los pases industrializados
aprobaron objetivos de reduccin deemisiones que son jurdicamente vinculantes",
indic Michael ZammitCutajar, el Secretario Ejecutivo de laConvencin. "En Buenos
Aires, los gobiernos tratarn de establecer las normas para alcanzar tales objetivos".
"Estas normas son sumamente importantes porque han de afectar los costes
econmicos de la reduccinde emisiones en los prximos decenios, as como las
deliberaciones sobre los compromisos futuros que han deasumir tanto los pases
desarrollados como en desarrollo", aadi.
Uno de los puntos prioritarios en el programa de Buenos Aires es la necesidad de
desarrollar los tres"mecanismos" establecidos en el Protocolo. Estos mecanismos
tienen por objeto ayudar a los pasesdesarrollados a reducir los costos que supone la
consecucin de su objetivo combinado de una reduccin del5% de las emisiones, en el
quinquenio comprendido entre el 2008 y el 2012.
Los detalles operacionales de estos planes, considerados por algunos con
entusiasmo, y con escepticismo por otros, deben an elaborarse. Si estos detalles no

pudieran finalizarse en Buenos Aires, los gobiernos tratarn ulteriormente de convenir


un calendario para completarlos en fecha prxima.
Con arreglo al Protocolo, un rgimen internacional de "comercio de emisiones"
permitira a los pases desarrollados que reducen sus emisiones ms all del objetivo
convenido, para vender a otros el excedente de sus crditos de emisiones. Uno de los
puntos fundamentales de debate es determinar si debera imponerse un lmite mximo
especfico al nmero de crditos que un pas pueda comprar o vender. Otro es la
preocupacin de que algunos pases sean capaces, con un esfuerzo mnimo, de
alcanzar sus metas y puedan luego vender a otros un gran volumen de excedente de
crditos de emisiones (modalidad conocida como "aire caliente"), lo que reducira la
presin para que algunos pases industrializados recorten sus emisiones nacionales.
Con arreglo al "Mecanismo para un desarrollo limpio", los pases industrializados
podran financiar proyectos para prevenir las emisiones en pases en desarrollo y
recibir crditos por hacerlo. Este constituira la principal va para que los gobiernos y
las empresas privadas puedan transferir y promover tecnologas limpias.
La modalidad de "aplicacin conjunta" permitira asimismo disponer de crditos para
inversiones en proyectos, pero solo en otros pases desarrollados. Es necesario an
establecer las normas de presentacin de informes, las metodologas comparables y
las directrices de proyectos.
La Conferencia de Buenos Aires examinar asimismo los adelantos obtenidos en el
marco de la Convencin sobre el Cambio Climtico de 1992. Se encargar de concebir
medidas prcticas para promover la transferencia a los pases en desarrollo de
tecnologas que no tengan efectos adversos en el clima. Es preciso

LA CUMBRE DE MARRAKECH
Marrakech (Marruecos) una nueva Cumbre del Clima (la sptima Conferencia de las
Partes de la Convencin Marco de la ONU sobre el Cambio Climtico), con la que se
pretende que quede listo el Protocolo de Kioto y ste pueda ser ratificado por
suficientes pases para que entre en vigor y empiece a cumplirse.
En esta nueva reunin, se pretende traducir a texto jurdico el acuerdo poltico
conseguido en Bonn el pasado julio para salvar los problemas tcnicos relacionados
con la financiacin, el rgimen de cumplimiento del Protocolo Y la normativa de los
mecanismos de flexibilidad.
En cuanto a la financiacin, la UE junto con Noruega, Suiza y Nueva Zelanda se
comprometieron en Bonn a dar 410 millones de dlares anuales a partir de 2005 a los
pases en vas de desarrollo como fondos adicionales para evitar emitir contaminantes
en los prximos aos. An queda por decidir en qu medida ayudar cada uno de los
pases, cmo se repartir el dinero y cul ser el calendario.
Aunque el contenido del Protocolo est muy avanzado, es preciso definir los rganos
de control del cumplimiento, as como determinar las sanciones para quienes no

cumplan con la reduccin de gases (a quienes se les penalizar con la rebaja de su


cuota el 0,3% y con la prohibicin de utilizar ningn mecanismo de flexibilidad).
En lo que respecta a los mecanismos de flexibilidad, se distinguen tres sistemas para
facilitar la reduccin de gases que provocan el efecto invernadero y promocionan la
financiacin de energas renovables en pases en desarrollo, como el comercio de
emisiones, que consiste en que pases contaminantes pueden comprar cuotas de
carbono a los que contaminan menos.
El objetivo del Protocolo de Kioto, es reducir el 5,2% de las emisiones de los gases de
efecto invernadero (responsable del calentamiento del planeta, la desertizacin o el
aumento del nivel de los mares, que afectan a todo el mundo) entre 2008 y 2012
respecto a 1990. Y para que el Protocolo entre en vigor es necesario sea ratificado por
al menos 55 pases que sumen el 55% de las emisiones de los pases desarrollados.
EE UU es el principal reticente al Protocolo y ahora Rusia tambin plantea sus dudas.
Por su parte, la UE -responsable del 24,2% de las emisiones mundiales y que ya ha
reducido un 4% entre 1990 y 1999- an no lo ha ratificado, pero ya discute cmo
organizar un sistema de intercambio de derechos de emisin dentro de la Unin como
instrumento bsico para cumplir el objetivo de una reduccin del 8% marcada para
entre 2008 y 2012. El ao pasado, la Comisin Europea -que espera que los Quince
ratifiquen el Protocolo antes de septiembre de 2002- proporcion hasta 40 medidas
para acelerar la reduccin de gases.
Espaa, pese a ser una de las regiones europeas ms afectadas (es el pas miembro
que ms ha aumentado porcentualmente sus emisiones, con un 23,2% respecto a
1990), an no tiene planes definidos para cumplir la limitacin de sus emisiones para
hacer frente al cambio climtico a sus impactos. En teora, Espaa podra aumentar
sus emisiones el 15% por su nivel relativamente bajo de su industrializacin; sin
embargo, ya supera el 18%.
La Cumbre de Marrakech, segn los expertos, podra cerrar un ciclo importante de la
negociacin internacional de la lucha contra el cambio climtico. La primera fase fue
constituida con la firma del Convenio Marco en 1992, la segunda culmin en 1997 con
la negociacin del Protocolo de Kioto y la tercera y ltima, con la que se aplicara el
Protocolo, podra llegar con la reunin que se celebra estos das en territorio marroqu.

CUMBRE DE JOHANNESBURGO

La Cumbre de la Tierra celebrada en 2002 del 26 de agosto al 4 de Septiembre de


2002 en Johannesburgo (frica del Sur). Cumbre Mundial del desarrollo sostenible
organizada por la ONU, con la asistencia de ms de un centenar de Jefes de Estado y
de alrededor de 60 000 personas, incluidos los delegados, los representantes de ONG,
los periodistas y las empresas.
Esta tercera edicin sirvi para hacer un balance de la anterior Cumbre de la Tierra,
celebrada en Ro de Janeiro en 1992. Centrada en el Desarrollo Sostenible, su
objetivo era la adopcin de un plan de accin de 153 artculos divididos en 615 puntos
sobre diversos temas: la pobreza y la miseria, el consumo, los recursos naturales y su
gestin, globalizacin, el cumplimiento de los Derechos humanos, etc.
Si bien el consumo mundial contina creciendo, especialmente con la aparicin de
nuevos pases industrializados (NPI), como la India y China, los recursos de agua
presentan factores sociales, econmicos y polticos importantes y crticos, fuentes de
potenciales conflictos.
As, la Cumbre de la Tierra en 2002 fue el escenario de discusin y orientacin sobre
la gestin de estos recursos, las necesidades de consumo, y la falta de acceso al
agua. Uno de los objetivos es reducir para el ao 2015 la poblacin que no dispone de
saneamiento adecuado para las aguas residuales.
La energa es otra cuestin delicada discutida en esta edicin. Los pases del Norte,
incluido los Estados Unidos de Amrica, son acusados regularmente de ser culpables
de un excesivo consumo de energa, y los NPI luchan para satisfacer su demanda. Las
reservas de combustibles fsiles estarn en riesgo de agotamiento en las prximas
dcadas, y el petrleo ser prohibitivo para los pases del Sur.
A pesar de este contexto de tensiones econmicas internacionales, las energas
renovables y sus usos siguen estando fuera del alcance de muchos pases
emergentes.
La productividad agrcola a travs de la agricultura intensiva suscita algunos revuelos
en la comunidad cientfica y entre los consumidores. Adems de la regresin y
degradacin del suelo, este mtodo de produccin aumenta, por el uso de fertilizante y
pesticidas, una contaminacin de los productos finales y de las aguas subterrneas.
Otros sistemas de produccin agrcola han conocido una moda pasajera, tal como la
agricultura biolgica, pero sigue fuera del alcance de los pases del Sur que luchan
para alimentarse a s mismos.
Bajo el efecto de la presin demogrfica, numerosas reservas ecolgicas han visto
disminuir su extensin y ven su existencia amenazada por las necesidades
econmicas de los pases. As numerosas especies de plantas y animales
desaparecen bajo la influencia de la deforestacin o de la destruccin de su medio
ambiente.
El gobierno de Estados Unidos no deseaba participar en la Cumbre. La Unin Europea
dijo en la apertura de la Cumbre de la Tierra que no renegociara los acuerdos
recientemente alcanzados en Monterrey (Mxico) y en Doha (Qatar). Estos acuerdos
versaban sobre los importes de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) y la liberacin del

comercio internacional. Sostuvo que la Cumbre de la Tierra no era lugar para las
negociaciones sobre el desmantelamiento progresivo de las subvenciones a los pases
desarrollados.
Dos cuestiones clave bloquearon la aprobacin de un Plan de Accin:
La solicitud del Norte al Sur para que se respetaran los derechos humanos y
luchar contra la corrupcin;
El establecimiento de nuevos objetivos para la reduccin de la pobreza. Los
objetivos fueron, por ejemplo, reducir a la mitad, en 2015, la poblacin del mundo
carente de saneamiento de (aguas residuales) y de elevar al 15% en 2010 la
proporcin de las energas renovables (por ejemplo energa elica, solar).
Algunos artculos fueron difciles de negociar. As, los Estados Unidos se opusieron a
la mencin del principio de precaucin en el texto y la referencia, ni siquiera indirecta,
del Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnologa, que trata de los organismos
genticamente modificados (OGM). Tambin se neg la adopcin de metas sobre la
energa o el agua contaminada.
La Cumbre de la Tierra presenta una importante cuestin simblica. Es la prueba del
Desarrollo de una cultura mundial por el respeto a la ecologa.
Su objetivo es demostrar la capacidad colectiva para hacer frente a los problemas
planetarios y oponerse al poder unilateral de la principal potencia, el de Estados
Unidos. Afirma la necesidad de un crecimiento en conformidad con el medio ambiente,
con el objetivo de la salud, la educacin y la justicia.
El desafo poltico de la Cumbre es tambin importante, ya que demuestran que la
guerra contra el terrorismo no es el nico problema mundial al da de hoy.
El tema principal de la Cumbre es cmo se debe transformar al mundo para asegurar
el desarrollo sostenible. Este propsito, implica abordar una gran variedad de
cuestiones relevantes como la erradicacin de la pobreza, el desarrollo social y
econmico, la proteccin del medio, la desertificacin, el agua, la energa, la salud, la
agricultura, la biodiversidad, el empleo, la eduacin, los ocenos, los bosques, las
tierras ridas, los pantanos, el calentamiento mundial y la atmsfera, entre muchos
otros.
La Cumbre servir para forjar alianzas entre los gobiernos, la sociedad civil y las
empresas, que permitan enfrentar problemticas especficas y mejorar de manera
tangible la vida de las personas en todo el mundo.

NAIROBI (KENIA) 2006

NAIROBI.- La Conferencia sobre Cambio Climtico de las Naciones Unidas celebrada


en Nairobi ha acordado una nueva revisin del Protocolo de Kioto de reduccin de
gases contaminantes en la cuarta Conferencia de las Partes del ao 2008.
El texto aprobado indica que la primera revisin ha concluido que Kioto puede "hacer
una contribucin decisiva a cmo abordar el cambio climtico" y que la nueva no debe
necesariamente llevar a la adopcin de nuevos compromisos por las partes que han
ratificado el Protocolo.
La revisin actual ha llegado a la conclusin de que el Protocolo de Kioto, acordado en
1997, "ha iniciado una accin importante y tiene el potencial de hacer una contribucin
decisiva a cmo abordar el cambio climtico".
Kioto tambin ha provisto a los pases desarrollados con una oportunidad para tomar
el liderazgo en la lucha contra el cambio climtico y sus efectos adversos, y ha
impulsado la cooperacin entre pases avanzados y en desarrollo a travs de su
Mecanismo de Desarrollo Limpio, aade.
El texto acuerda que la segunda revisin "no debe prejuzgar qu acciones deben ser
decididas por la Conferencia de las Partes y no debe llevar a nuevos compromisos
para ninguna parte".
El nuevo estudio del Protocolo de 1997 para reducir los gases contaminantes debe
basarse en lamejor informacin cientfica disponible, incluido el cuarto informe del
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC), previsto para su entrega en
2007.
En la Conferencia de las Partes del ao que viene debe ser considerado el contenido
de la actual revisin de Kioto, para lo que se pide a los pases que enven sus
opiniones para elaborar una propuesta comn.
Ratificado por 166 pases y en vigor desde el 16 de febrero de 2005, el Protocolo de
Kioto impone a las naciones industrializadas metas obligatorias de emisiones de
dixido de carbono -causantes del calentamiento global- con objeto de reducirlas entre
2008 y 2012 en un 5,2 por ciento respecto de los niveles de 1990.

SIDNEY (AUSTRALIA) 2006

Estados Unidos y Australia, pases que no ratificaron el Protocolo de Kyoto, lideran su


propia cumbre climtica junto a algunos pases asiticos, con los que comparten
grandes intereses comerciales. Esta cumbre pretende que las empresas autorregulen
su produccin y emisin de gases. Los ecologistas consideran esto una burla.
La ciudad australiana de Sydney ha inaugurado una cumbre regional para buscar
soluciones al cambio climtico en la que se dan cita representantes de Estados
Unidos, Australia, China, Corea del Sur, India y Japn, pases que a excepcin del
ltimo no han firmado el Protocolo de Kioto. Y ello a pesar de que estos seis pases
generan en conjunto el 48% de las emisiones de gases contaminantes.
Para hacer frente a las protestas de grupos ecologistas, la Asociacin de Asia y el
Pacfico sobre Clima y Desarrollo Ecolgico se ha estrenado bajo una fuerte presencia
policial en un hotel de la ciudad australiana. Estos grupos consideran la reunin como
una maniobra de EE.UU. y Australia ante su negativa reiterada a ratificar los
compromisos establecidos en el Protocolo de Kioto.
En esta reunin cada pas participante se comprometer a sus propios objetivos de
reduccin de emisiones, anunci el presidente del Consejo de Calidad Medioambiental
de la Casa Blanca, JimConnaughton. "En EE.UU. nos hemos comprometido a reducir
la intensidad de nuestras emisiones de gases causantes del efecto invernadero en un
18% y estamos trabajando para reducir la contaminacin de plantas energticas que
funcionan con carbn en un 70% y de los motores diesel en ms de un 90%", aadi.
Esta iniciativa de estadounidenses y australianos es considerada por los ecologistas
como un gesto "intil" y un "pacto para hacer nada", segn el Consejo de
Conservacin de la Naturaleza de Nueva Gales del Sur, una plataforma que
representa a ms de 120 grupos conservacionistas. El hecho de que los nicos grupos
que han sido invitados sean empresas demuestra que la conferencia no tiene ningn
compromiso medioambiental, seal la directora de este rgano, Cate Faehrmann.

ME ENFOCARE EN LA CUMBRE DE BALI.


2007 - Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las
nuevas necesidades respecto al cambio climtico. En esta cumbre intervienen los
Ministros de Medio Ambiente de la mayora de los pases del mundo aunque Estados
Unidos de Norte Amrica y China (principales emisores y contaminantes del planeta)
se niegan a suscribir compromisos.
ME ENFOCARE EN LA CUMBRE DE BALI.
Esta cumbre es sobre el clima y acuerda facilitar el acceso a tecnologas limpias, esta
rene a 10.000 representantes de 190 pases. Las personas presentes en esta
cumbre en la isla de Indonesia de Bali buscan un protocolo contra el cambio climtico
que sustituya el acuerdo de Kioto cuando este acabe en 2012, al comenzar se han
realizado dos acuerdos para el desarrollo en el futuro del nuevo protocolo. Adems se
cre un grupo el cual debe buscar conversaciones para que lleguen a la unin contra
la lucha del cambio climtico y se una EE UU y los pases salientes como China e
India. Tambin se acord estudiar como introducir tecnologa a los pases en

desarrollo de forma que contamine lo menos posible, pero estos pases han puesto
resistencia porque no saben si los afectara econmicamente, el segundo acuerdo es
transferir tecnologas limpias, como paneles solares o turbinas de viento a los pases
en desarrollo de forma que contribuyan a luchar contra el cambio climtico sin frenar
su desarrollo, este se trata que las economas emergentes se comprometan con el
nuevo protocolo post-Kioto, en el momento 36 naciones desarrolladas han confirmado
y se les obliga a reducir un 5% sus emisiones de gases de efecto invernadero con
respecto a 1990 entre 2008 y 2012.
Para convencer a China y a India es una tarea difcil para que tomen las medidas
necesarias en la lucha contra el cambio climtico por culpa de su rpido crecimiento
econmico y tambin de la poblacin y sustentado en su mayor parte en los
combustibles fsiles. En una propuesta lanzada por Canad, se dice que "para ser
efectivo, un nuevo marco internacional debe incluir obligaciones de reduccin de
emisiones para las economas que ms contaminan", entre las que se incluyen China
e India. Tambin Japn ha pedido la participacin efectiva y la contribucin
sustanciosa de todos los pases reunidos, incluyendo a los gigantes asiticos. Pero
dichos pases dicen que los pases ricos contribuyen a la erradicacin de la pobreza y
adems deben ayudar a la preservacin del medio ambiente.
Esta cumbre es importante pero en realidad la ms sustanciosa es la del protocolo de
Kyoto:
El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climtico es un acuerdo internacional que tiene
por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global:
dixido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y xido nitroso (N2O), adems de tres
gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y
Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%,
dentro del periodo que va desde el ao 2008 al 2012, en comparacin a las emisiones
al ao 1990. Por ejemplo, si la contaminacin de estos gases en el ao 1990
alcanzaba el 100%, al trmino del ao 2012 deber ser al menos del 95%. Es preciso
sealar que esto no significa que cada pas deba reducir sus emisiones de gases
regulados en un 5% como mnimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por
el contrario, cada pas obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisin que
debe disminuir.
BONOS DE CARBONO
Este mecanismo nacio con la realizacion de protocolo de Kyoto,en el cual obliga a los
paises desarrollados que reduzcan sus gases efecto invernadero (GEI), este nombre
se le ha dado por el conjunto de actividades de reduccion de emisiones y existen
varios tipos de bonos de carbono estos son:
Certificados de Reduccin de Emisiones (CER):Los pases del Anexo I que inviertan
en proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, pueden obtener Certificados de
Reduccin de Emisiones por un monto equivalente a la cantidad de bixido de carbono
equivalente que se dej de emitir a la atmsfera como resultado del proyecto. Para
ello, el proyecto debi cumplir con los requisitos establecidos por el Consejo Ejecutivo
del Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Montos Asignados Anualmente (AAU): Corresponde al monto total de emisiones de


gases de efecto invernadero que a un pas se le permite emitir a la atmsfera durante
el primer perodo de compromiso (2008-2012) del Protocolo de Kyoto. Cada pas
divide y asigna su respectivo monto a empresas localizadas en su territorio a manera
de lmite de emisin por empresa.
Unidades de Reduccin de Emisiones (ERU): Corresponde a un monto especfico de
emisiones de gases de efecto invernadero que dejaron de ser emitidas por la
ejecucin de un proyecto de Implementacin Conjunta.
Unidades de Remocin de Emisiones (RMU): Corresponde a crditos obtenidos por un
pas durante proyectos de captura de carbono. Estas unidades o crditos solamente
pueden ser obtenidas por pases del Anexo I del Protocolo de Kioto y pueden
obtenerse tambin en proyectos de Implementacin Conjunta. Las Unidades de
Remocin de Emisiones solamente pueden ser usadas por los pases dentro del
perodo de compromiso durante el cual fueron generadas, y son para cumplir con sus
compromisos de reduccin de emisiones. Estos crditos no pueden ser considerados
en perodos de compromiso posteriores.
Las transacciones de bonos pueden ser desde una simple compra o venta de una
cantidad especfica de bonos, hasta una estructura de compra-venta con diversas
opciones. Algunas de las opciones son las siguientes:
Compras Spot: El precio del bono y la cantidad de bonos se acuerdan en la fecha del
acuerdo de compra-venta pero la entrega y el pago del bono se realizan en una fecha
futura cercana. Se puede considerar como si la compra-venta ocurriera en el
momento, aunque pasen unos das entre el pago y la entrega. Esto se hace para
asegurar un precio conveniente para ambas partes y para reducir el riesgo de que el
bono no se venda en el futuro.
Contratos de entrega futura: Se acuerda la compra-venta de una cantidad especfica
de bonos al precio de mercado actual, pero el pago y la entrega se realizarn en
fechas futuras, generalmente de acuerdo a un cierto calendario de entregas.
Opciones:
Las partes compran o venden la opcin (el derecho a decidir) sobre si la venta se
realizar o no en una fecha y a un precio pactados. De esta manera, el comprador
tiene el derecho a comprar la cantidad de bonos ofrecida por el vendedor, pero no
tiene la obligacin de comprarlos una vez llegada la fecha acordada. Las condiciones
de precio, cantidad y fecha de entrega de los bonos se acuerdan el da de elaboracin
del contrato, y tambin se acuerda una fecha que marca la fecha lmite para que el
comprador mantenga su derecho de compra. En este caso, el vendedor est a la
expectativa y depende de la decisin del comprador, pero si la compra-venta se
realiza, el comprador le pagar una cantidad adicional denominada Premium.
Todas las operaciones de compra-venta en el comercio de bonos de carbono estn
regidas por un contrato entre el comprador y el vendedor.
No hay un valor oficial sobre el precio de una tonelada de CO2 reducida o no emitida.
Aunque algunas agencias multilaterales han establecido ciertos precios para los

proyectos de reduccin de emisiones financiados por ellas mismas (por ejemplo, hasta
2005, el Banco Mundial emplea un precio de $5 dlares por tonelada de CO2
equivalente no emitida), el precio de la tonelada est sujeto a oferta y demanda de
bonos de carbono en el mercado. Dado que existen diferentes esquemas para el
comercio de los bonos y diferentes sitios del mundo.
Por ejemplo:
Chicago Climate Exchange: en operacin desde diciembre del 2003; el precio ha
fluctuado desde $0.90 hasta los $2.10 dlares por tonelada de CO2 (datos a junio de
2005).
EuropeanClimate Exchange Carbon: en operacin desde abril del 2005; el precio ha
fluctuado entre $6.40 y $19.70 euros por tonelada de CO2 (datos a junio de 2005).
Ejemplo de grfica de precio y volmenes de Ton CO2 comerciados en la Unin
Europea

CUMBRE DE LIMA (MAYO 2008)


Para la Unin Europea, el objetivo general de esta Cumbre ha sido el de reiterar la
enorme importancia de las relaciones de la Unin Europea con Amrica Latina y
Caribe, as como subrayar los intereses mutuos de ambas regiones y demostrar el
continuo compromiso en el fortalecimiento de la Asociacin Estratgica UE-ALC.
La Unin Europea y los pases de Amrica Latina y el Caribe celebran su quinta
Cumbre en Lima el 16 de mayo 06/05/08
La Cumbre de Lima supuso otra importante oportunidad para el dilogo poltico al ms
alto nivel, con el fin de tratar los mayores desafos de una manera franca y abierta y de
evaluar los recientes desarrollos en ambas regiones. Asimismo, brind la ocasin de
dar una mayor visibilidad a la extensa cooperacin entre ambos socios, y de analizar
las acciones y las polticas llevadas a cabo en el marco de la Asociacin Estratgica
UE-ALC. La Cumbre de Lima se centr en los dos temas centrales:Pobreza,
desigualdad e inclusin- Desarrollo sostenible: cambio climtico; medio ambiente;
energa
La Cumbre de Lima adopt una Declaracin Final que contiene compromisos
conjuntos y acciones concretas con el objetivo de fortalecer la cooperacin entre
ambas regiones a la hora de hacer frente a los retos globales.
Con ocasin de la Cumbre de Lima, los Jefes de Estado y de Gobierno de los pases
ALC y EU reiteraron la importancia de las polticas fiscales que permitan una mejor
distribucin de la riqueza y que aseguren niveles adecuados de gasto social en el
marco de un desarrollo sostenible. Como seguimiento de esta declaracin, autoridades
y expertos de ambas regiones se encontraron en el Foro Unin Europea, Amrica
Latina y el Caribe sobre las polticas fiscales en tiempos de crisis: volatilidad, cohesin
social y economa poltica de las reformas (Montevideo, Uruguay, 19-20 Mayo 2009)

para debatir los retos de las polticas fiscales a la hora de hacer frente a la crisis
econmica.

CUMBRE DE COPENHAGUE
La 15 Conferencia de Cambio Climtico de Naciones Unidas, celebrada entre los das
7 y 18 de diciembre de 2009, se cerr con un Acuerdo Poltico que satisface
parcialmente las demandas tanto de pases desarrollados como en desarrollo,
especialmente si se tienen en cuenta las profundas discrepancias iniciales que haba
entre diversos grupos de pases.
Por su parte, diversos lderes de la Unin Europea han valorado positivamente dicho
acuerdo, aunque consideran que es insuficiente, especialmente teniendo en cuenta el
papel de liderazgo que la UE ha tenido en todo el proceso previo a la Conferencia. En
este sentido, el acuerdo se considera como un primer paso necesario para desarrollar
su contenido, de forma que se firme un nuevo tratado vinculante en el menor plazo
posible.
La constitucin de un fondo de 10.000 millones de dlares anuales para el desarrollo
de proyectos de mitigacin y adaptacin en pases en desarrollo durante el perodo
2010-2012 es uno de los aspectos ms positivos del acuerdo, ya que permitir aplicar
medidas dirigidas a prevenir inundaciones, sequas y otros impactos del cambio
climtico, as como aumentar el uso de las energas renovables. Este fondo deber
aumentar hasta 100.000 millones de dlares anuales para 2020.
Otros aspectos en relacin con este acuerdo han sido que: se ha logrado pactar un
documento que podr ser ratificado por todos los pases del mundo (algo que no logr
el Protocolo de Kioto) y que en su negociacin han intervenido los principales lderes
mundiales, lo que demuestra que el cambio climtico ya no es mera retrica. Adems,
el Acuerdo reconoce por primera vez a nivel poltico la necesidad de que la
temperatura media global no aumente por encima de los 2C, siguiendo las directrices
establecidas por la comunidad cientfica internacional.
Las Partes de la Convencin de Cambio Climtico estn ya posicionndose de cara a
la COP 16, que se celebrar en diciembre de 2010 en Mxico; el resultado de esta
nueva cumbre permitir saber si el Acuerdo de Copenhague ha sentado las bases
para un nuevo tratado internacional vinculante que incluya a todo los pases del
mundo.

CONFERENCIA DE LA ONU SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO CANCUN


(MEXICO 2010)

(Cancn, Mxico).- La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico en


Cancn, Mxico, lleg a su fin el sbado con la adopcin de un paquete equilibrado de
decisiones que coloca a todos los gobiernos en una posicin ms firme en el camino
hacia un futuro bajo en emisiones y apoya una mejor accin sobre cambio climtico en
el mundo en desarrollo.
Dicho paquete, llamado "Los Acuerdos de Cancn", fue recibido con un repetido,
fuerte y prolongado aplauso y la aclamacin de las Partes al final de la plenaria.
"Cancn hizo este trabajo. La llama de la esperanza se ha reavivado y la fe en que el
proceso multilateral sobre cambio climtico d resultados se ha restaurado", afirm la
Secretaria Ejecutiva de laCMNUCC, Christiana Figueres. "Las naciones han mostrado
que pueden trabajar juntas bajo un mismo techo para lograr un consenso sobre una
causa comn. Han demostrado que el consenso en un proceso transparente e
inclusivo puede crear oportunidades para todos", agreg.
"Los gobiernos han dado una clara seal de que se dirigen juntos hacia un futuro de
bajas emisiones. Han acordado rendirse cuentas entre ellos sobre las acciones que
lleven a cabo para lograr sus metas, y lo han expuesto de una manera en la que
alientan a los pases a ser ms ambiciosos con el paso del tiempo", dijo la Secretaria
Ejecutiva.
Las Naciones lanzaron un conjunto de iniciativas e instituciones para proteger del
cambio climtico a las personas vulnerables y a las que viven en la pobreza y para
distribuir el dinero y la tecnologa que los pases en desarrollo necesitan para planear y
construir sus propios futuros sostenibles. Tambin acordaron lanzar acciones
concretas para la preservacin forestal en las naciones en desarrollo, lo cual
aumentara los avances.
De igual modo, reconocieron que los pases necesitan trabajar para mantenerse por
debajo de un aumento de temperatura de dos grados y establecieron un claro cuadro
cronolgico de revisin, con el fin de asegurar que la accin mundial es la adecuada
para enfrentar la realidad emergente del cambio climtico.
"Este no es el final, sino un nuevo comienzo. No es lo que se necesitaba finalmente,
pero s representa los cimientos esenciales sobre los cuales se puede construir una
mayor ambicin colectiva", dijo la Dra. Figueres.
Los elementos de los Acuerdos de Cancn incluyen los siguientes:
Los objetivos de los pases industrializados se reconocieron oficialmente
bajo un proceso multilateral. Estos pases crearn planes y estrategias de
desarrollo bajo en carbono y evaluarn la mejor forma de hacerlo,
incluyendo a travs de mecanismos de mercado, y reportarn sus
inventarios cada ao.
Las acciones de los pases en desarrollo para reducir las emisiones se
reconocieron oficialmente en el proceso multilateral. Se establecer un

registro con el fin de relacionar y registrar las acciones de mitigacin de los


pases en desarrollo con el financiamiento y soporte tecnolgico brindado
por los pases industrializados. Los pases en desarrollo publicarn
informes del progreso logrado cada dos aos.
Las Partes reunidas en el Protocolo de Kyoto aceptan continuar con las
negociaciones con el propsito de completar su trabajo y asegurar que no
hay brecha alguna entre el primer periodo de compromisos y el segundo
del tratado.
Los Mecanismos de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto se han
reforzado para traducir ms inversiones mayores y tecnologa en proyectos
ambientalmente seguros y sostenibles de reduccin de emisiones en el
mundo en desarrollo.
Las partes lanzaron un conjunto de iniciativas e instituciones para proteger
a las personas vulnerables del cambio climtico y para distribuir el dinero y
la tecnologa que los pases en desarrollo necesitan para planear y
construir sus propios futuros sostenibles.
En las decisiones se incluy tambin un total de 30 mil millones de dlares
en financiamiento de arranque rpido proveniente de los pases
industrializados para apoyar la accin sobre cambio climtico en los pases
en desarrollo hasta el ao 2012 y la intencin de recaudar $100 mil millones
de dlares en fondos a largo plazo para 2020.
Respecto al financiamiento climtico, se estableci un proceso para disear
un Fondo Verde para el Clima bajo la Conferencia de las Partes que cuente
con una junta con igual representacin de los pases en desarrollo y
desarrollados.
Se estableci un Nuevo "Marco de Adaptacin de Cancn" con el objetivo
de permitir una mejor planeacin e implementacin de los proyectos de
adaptacin en los pases en desarrollo a travs de un mayor financiamiento
y soporte tcnico, incluyendo un proceso claro para continuar con el trabajo
en prdidas y daos.
Los gobiernos acordaron fomentar la accin para frenar las emisiones
debidas a la deforestacin y la degradacin forestal en los pases en
desarrollo con soporte tecnolgico y financiamiento.
Las Partes establecieron un mecanismo de tecnologa con un Comit
Ejecutivo de Tecnologa, as como con el Centro y la Red de Tecnologa
Climtica para aumentar la cooperacin tecnolgica para apoyar la accin
sobre adaptacin y mitigacin.

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS DE DURBAN


(SUDAFRICA 2011)

La Conferencia de las Naciones Unidas de Durban, Sudfrica, sobre el Cambio


Climtico, comienza hoy y continuar hasta el 9 de diciembre. Este evento incluye la
dcimo sptima reunin de la Conferencia de las Partes (CP 17) de la Convencin
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) y la sptima
Conferencia de las Partes sirviendo como Reunin de las Partes del Protocolo de
Kyoto (CP/RP 7). En apoyo a estos dos rganos, fueron convocados cuatro rganos
subsidiarios: la cuarta parte del dcimo cuarto perodo de sesiones del Grupo de
Trabajo Especial sobre Cooperacin a Largo Plazo en el marco de la Convencin
(GTE-CLP 14); la cuarta parte de la dcimo sexto perodo de sesiones del Grupo de
Trabajo Especial sobre Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco
del Protocolo de Kyoto (GTE-PK 16); y el trigsimo quinto perodo de sesiones de los
rganos Subsidiarios de Asesoramiento Cientfico y Tecnolgico (OSACT 35).
Asimismo, del 6 al 9 de diciembre tendr lugar un segmento de alto nivel en el que
participarn ministros de gobierno y otros funcionarios superiores.
Uno de los focos estar puesto en los esfuerzos para avanzar en varias iniciativas e
instituciones que fueron sujetas a las decisiones de Cancn en 2010. A este respecto,
se espera que las negociaciones de Durban produzcan como resultado decisiones que
pongan en funcionamiento, entre otras cosas, al mecanismo para la promocin de
tecnologas de energas limpias y relacionadas con la adaptacin, un marco para el
apoyo a los pases en desarrollo y un Fondo Verde del Clima. Un segundo foco ser la
cuestin sobre cmo colaborar la comunidad internacional en el abordaje del cambio
climtico en el futuro. A este respecto, se espera que el GTE-PK y la CP/RP tomen
una decisin en Durban sobre el futuro del Protocolo de Kyoto, teniendo en mente que
el primer perodo de compromiso del Protocolo de Kyoto concluye en 2012. Asimismo,
la cuestin sobre la cooperacin a largo plazo en el marco de la CMNUCC ser tratada
por el GTE-CLP y la CP. Se espera que las discusiones se centren en un cronograma
para el desarrollo de un futuro marco bajo la Convencin y tambin en una prxima
revisin de la adecuacin de, y el avance hacia, el lmite del aumento de la
temperatura promedio global a 2 C. Esta revisin fue programada para que se realice
entre 2013 y 2015. Aunque no se espera un gran avance en Durban, muchos ven a la
reunin como una importante oportunidad para producir decisiones operativas y
algunas seales a largo plazo sobre la futura direccin de los avances.

CUMBRE MUNDIAL DE MEDIO AMBIENTE 2012

Brasil, sede en 2012 de la VI Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo


Sostenible
La declaracin en apoyo a la Cumbre para la Tierra suscrita por China y el G-77
plantea que en 2012, la comunidad internacional llegar a los veinte aos de la
Cumbre de la Tierra, celebrada en 1992, y al dcimo aniversario de la Cumbre Mundial
celebrada en Johannesburgo en 2002.
Tambin habrn transcurrido 40 aos desde la Conferencia de Estocolmo de 1972.
Este tiempo ser oportuno para que la comunidad internacional revise y evale a
fondo los progresos realizados desde estas dos cumbres trascendentales. En este
contexto, el Grupo de los 77 y China acogen con beneplcito el ofrecimiento del
Gobierno de Brasil de acoger una cumbre en 2012.
Adems se contrajeron compromisos sobre objetivos con plazos fijos, incluidas nuevas
metas relacionadas con el saneamiento, utilizacin y produccin de sustancias
qumicas, mantenimiento y restauracin de las poblaciones de peces y reduccin del
ritmo de desaparicin de la diversidad biolgica.
En la declaracin resultante se afirm la importancia fundamental del desarrollo
sostenible y se prepar el terreno para abordar sus problemas ms urgentes. Durante
la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo,
Sudfrica, del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002, se revisaron los progresos
conseguidos desde la Cumbre para la Tierra de 1992.

NOTA INVITACIN PROXIMA


AMBIENTE Y DESARROLLO

CONFERENCIA

SOBRE

EL

MEDIO

Estimados colegas:
La Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnologa y Medio Ambiente
de la Repblica de Cuba, de conjunto con otras entidades y organizaciones, tiene el
gusto de invitar a investigadores, autoridades, educadores, especialistas, gestores,
empresarios, profesionales, productores y dems personas de todo el mundo que
trabajan por la sostenibilidad de nuestro planeta, a participar en la X Convencin
Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo que se realizar, entre el 6 y el 10 de
julio del 2015, en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Las nueve ediciones precedentes de este conclave han logrado una participacin de
ms de 7000 personas, de los cuales aproximadamente el 50% nos han acompaado
de ms de 60 pases de los 5 continentes.
Esta edicin promover, con especial nfasis, la cooperacin entre los pases, el
intercambio de experiencias y prcticas sostenibles y la transferencia de
conocimientos, que den respuestas a la urgente necesidad de construir una nueva
concepcin para el desarrollo, que contenga la proyeccin de la solidaridad, la
cooperacin y la responsabilidad mutua, sobre la base de la inclusin plena, en el que

las personas sean el centro de sus preocupaciones, que promueva el crecimiento


econmico sostenido e inclusivo, el desarrollo social participativo, la proteccin del
medio ambiente y la dignidad del ser humano.
Se pretende que los debates enfaticen, asimismo, en la necesidad de que la nueva
agenda de desarrollo tenga un carcter universal e integral y, a su vez, se conciba con
la suficiente flexibilidad, para responder a las necesidades, prioridades y
particularidades de cada pas y regin, conscientes de que no existe un nico modelo
o receta de desarrollo.
La Convencin estar organizada en varios eventos que cubrirn temas de gran
vigencia: Cambio Climtico, Educacin Ambiental; reas Protegidas; Gestin
Ambiental; Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad, Poltica y Derecho Ambiental,
Ciencia de la Sostenibilidad, Museos de Historia Natural, y Riesgos de Desastres,
Ordenamiento Ambiental, Manejo Sostenible de Tierra, Regulacin y Control
Ambiental, Transporte y Medio Ambiente y reduccin y eliminacin de sustancias
agotadoras de la Capa de Ozono. Adems, se presenta, al igual que en aos
anteriores, una Feria Expositiva Asociada de Tecnologas, Proyectos y Experiencias
Ambientales.
El Comit Organizador de la Convencin les reitera la invitacin a presentar sus
contribuciones profesionales con la garanta de que lograremos los objetivos comunes
en un clima de amistad y solidaridad.

También podría gustarte