Enfermedades Infecciosas Rumiantes Do

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

TEMA 9.

ENFERMEDADES DE DECLARACIN OBLIGATORIA


1. Introduccin.
Las enfermedades de declaracin obligatoria son son aquellas enfermedades transmisibles que los
veterinarios estn obligados a notificar al centro de salud pblica correspondiente por ser de especial
importancia para la comunidad.
No todas estn sometidas a los mismos programas de vigilancia/erradicacin:
- Algunas estn sometidas a un programa de erradicacin: debido a sus caractersticas,
incidencia, etc
- Algunas estn poco presentes en las poblaciones, pero se mantienen vigiladas mediante
programas de vigilancia.
- Otras: su presencia requiere un diagnstico oficial y un certificado. El diagnstico ha de ser
establecido por un laboratorio de referencia. Pueden ser comarcales, nacionales o
internacionales (OIE). Despus de diagnosticarse en el comarcal, pasa al nacional donde deciden
si la muestra es positiva o no. Normalmente estas enfermedades llevan consigo una serie de
procesos que limitan el comercio nacional/internacional y que tienen repercusin econmica.
Los organismos internacionales de la OIE (organizacin internacional de sanidad animal, antes
era de epizootias) estn por encima de los nacionales. Se suelen encontrar en los pases con ms
presencia de la enfermedad. Ej: la peste equina africana tiene gran presencia en Sudfrica, por lo
que el laboratorio de referencia de la OIE sobre la peste equina africana se encuentra en
Sudfrica. El de la peste porcina africana se encuentra en Espaa.
Las normativas (no hace falta estudiarlas) son publicadas por un departamento u otro dependiendo
de la comunidad autnoma. En Catalua, por ejemplo, las publica el departamento de Agricultura y
Ganadera, dentro del apartado de sanidad animal (GenCat DAR).
Normativa de tipo nacional: en el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin. Cada ao se
publican los programas nacionales para vigilancia o erradicacin para cada una de las enfermedades de
declaracin obligatoria en Espaa el 2011:
o Brucelosis bovina.
o Brucelosis ovina y caprina: programa nacional de erradicacin.
o Encefalopatas espongiformes transmisibles
o Enfermedad vesicular del cerdo: programa nacional de vigilancia sanitaria en ganado
porcino.
o Fiebre del Nilo Occidental: plan de vigilancia.
o Influenza Aviar: programa de vigilancia nacional.
o Lengua Azul
o Leucosis Bovina Enzotica: programa nacional de vigilancia.
o Perineumona contagiosa bovina: programa nacional de vigilancia.
o Peste Porcina Africana: programa nacional de vigilancia sanitaria.
o Peste Porcina Clsica: programa nacional de vigilancia sanitaria.
o Salmonelosis.
o Tuberculosis bovina
o Rbia Canina.
La pgina web de la OIE (www.oie.int/esp/es) mantiene actualizada la informacin respecto a las
enfermedades de declaracin obligatoria, adems publica manuales y ficheros con informacin sobre su
deteccin, control, diagnstico, etc.
1

A. BRUCELOSIS
1. Introduccin.
La brucelosis es una enfermedad contagiosa del ganado que
tiene importantes consecuencias econmicas.
La causan diversas bacterias de la familia Brucella, cada una
de las cuales tiende a infectar a una especie animal especfica,
aunque la mayora de ellas tambin son capaces de infectar a
otras especies animales.
La brucelosis afecta a los bovinos, porcinos, ovinos, caprinos,
equinos, camlidos y perros. Tambin puede infectar a otros
rumiantes, algunos mamferos marinos y al ser humano (sobre
todo aquellas personas relacionadas con el ganado).
La enfermedad en los animales se caracteriza por la existencia de abortos o falta de reproduccin
(por lo que la importancia recae sobre las hembras gestantes). Aunque los animales suelen recuperarse,
y despus del primer aborto son capaces de procrear, pueden continuar excretando bacterias.
Las brucelosis del ganado bovino (B. abortus), ovino y caprino (B. melitensis) y de los porcinos (B.
suis) son enfermedades que figuran en el Cdigo sanitario para los animales terrestres de la
Organizacin Mundial de Sanidad Animal (OIE) (Artculo 1.2.3), edicin de 2011, y deben ser
notificadas de manera obligatoria a la OIE (Captulo 1.1.2 Notificacin de enfermedades y datos
epidemiolgicos). En el caso de los porcinos no hay una normativa especfica, pero se han de notificar
los casos detectados. La brucelosis canina es mucho ms espordica y no est sometida a programas de
control y no es de declaracin obligatoria.
En humanos se considera una enfermedad profesional, aunque tambin es frecuente la transmisin
debida al consumo de leche cruda de animales infectados. Provoca en las personas una grave
enfermedad debilitante, es, por tanto, una ZOONOSIS IMPORTANTE.
La brucelosis es una importante causa de cada de la produccin de ovinos, caprinos, bovinos y
porcinos, lo que en pases en desarrollo merma notablemente los medios de subsistencia de los
productores.
1.1.
Importancia para la salud pblica.
La brucelosis es una zoonosis extremadamente infecciosa para el ser humano, causante de una
dolencia llamada a menudo fiebre ondulante o fiebre de Malta, pues fue descrita por primera vez en
Malta en el decenio de 1850.
El ser humano presenta sntomas tales como fiebre intermitente o irregular, cefalea, debilidad,
sudor abundante, escalofros, prdida de peso y dolor general. Tambin puede producirse la infeccin
de rganos como el hgado o el bazo.
Los veterinarios, granjeros y empleados de matadero estn expuestos a la infeccin cuando
manipulan animales infectados o bien fetos o placentas tras un aborto.
La brucelosis es una de las infecciones que ms fcilmente se transmite en laboratorio, por lo que al
manipular cultivos o muestras con gran nmero de bacterias, como el material resultante de un aborto,
conviene observar estrictas medidas de seguridad.
Las personas tambin pueden contagiarse al consumir leche no pasteurizada procedente de
animales infectados.
2

2. Caractersticas del agente.


Se trata de cocobacilos gram negativos, inmviles,no esporulados e INTRACELULARES
FACULTATIVOS (multiplicacin en clulas del sistema mononuclear fagocitario (SMF)). Se diseminan
por el organismo vehiculados por el SMF. Son resistentes a la fagocitosis, lo cual da lugar a infecciones
crnicas, sobre todo en humanos.
Cultivo de crecimiento lento (das-semanas) en medios enriquecidos y selectivos: Farrell, ThayerMartin. Si se sospecha de Brucella se han de llevar a cabo los procedimientos con mucho cuidado de no
contaminarse.
Hay diferentes especies con diferente afinidad especfica por el hospedador.
2.1.
-

Etiologa
Zoonosis potenciales:
o B. abortus: vacas
o B. melitensis: ovejas y cabras
o B. suis: cerdos
Zoonosis muy raras:
o B. ovis: ovejas, machos. Problema econmico. Puede producir abortos, aunque es poco
habitual.
o B. canis: perros. Podra ser una zoonosis en determinadas circunstancias, pero se han
detectado muy pocos casos y de sintomatologa muy leve.
o B. neotomae: rata del desierto
o Brucella spp. Mamferos marinos

2.2.

Estructura.
Posee LPS de membrana externa (endotoxina). Adems, tienen diferentes factores asociados a la
pared con actividad antileucocitaria.
Son bacterias intracelulares que se mantienen mucho tiempo.
3. Hospedadores:
El hecho de que una especie de Brucella est asociada a un hospedador definitivo, no quiere decir
que no se pueden dar infecciones cruzadas. Por ejemplo, el perro puede tener Brucella melitensis y
actuar como reservorio en el rebao.
- Principales:
o B. abortus: vaca;
o B. melitensis: oveja/cabra;
o B. ovis: oveja
- Secundarios:
o B. abortus: bisonte, camello, venado, zorro, aves, perro, caballo, oveja, cabra;
o B. melitensis: caballo, perro.
4. Transmisin.
Por regla general, la brucelosis se transmite cuando un animal enfermo aborta o pare. En los
lquidos del parto de ese animal habr una gran cantidad de bacterias, que pueden sobrevivir varios
meses en el medio externo, especialmente en condiciones fras y hmedas, y siguen siendo infecciosas
para otros animales, que se contagiarn al ingerirlas. Las bacterias tambin colonizan las ubres y
contaminan la leche.
3

La brucelosis tambin puede transmitirse a animales y personas a travs de heridas en la piel o de


las mucosas.
La brucelosis es una enfermedad importante en la fauna salvaje, afectando al cerdo salvaje, el
bisonte, el alce y la liebre europea. La presencia de un reservorio en la fauna salvaje complica la lucha
por erradicar la enfermedad.
Tambin se han detectado brucelas en mamferos marinos.
La transmisin puede ser:
- Digestiva: comerse un feto contaminado, comer queso fresco o leche no pasteurizada
contaminada.
- Genital: importante si se prestan sementales entre rebaos.
- Mucosa oral, nasal u ocular. Muy importante para la especie humana (zoonosis). Peligro en el
laboratorio. La vacuna atenuada que se utiliza para las ovejas es potencialmente patgena para
los humanos.
La transmisin entre rebaos puede darse por:
- Entrada de animales infectados.
- Contacto con animales de granjas vecinas.
- Contacto con animales silvestres. En zonas donde los rebaos ya estn saneados, pueden haber
todava reservorios en animales salvajes.
Vas de excrecin:
- Abortos: la principal fuente. Incluye el feto abortado, los anejos y la placenta.
- Secrecin vaginal: despus de abortar.
- Semen
- Leche: intermitente.
- Orina y heces: menos importante.
5. Epidemiologa.
Los mayores niveles de incidencia se sitan en Oriente Medio, la regin Mediterrnea, el frica
subsahariana, China, India, Per y Mxico. Actualmente, el crecimiento ms agudo en nmero de casos
se est registrando en pases de Asia Central y Sudoriental. Se cree que varios pases de Europa
Occidental y del Norte, as como Canad, Japn, Australia y Nueva Zelanda, estn libres del agente
infeccioso.
- B. abortus: distribucin ms amplia, afecta mundialmente. Enero-Junio 2010.

B. melitensis: pases mediterrneos. Enero-Junio 2010.


o Hay pases en los que no se ha presentado nunca.
o En EEUU tenan problemas con los bfalos.
o Enfermedad clnica: Espaa, Portugal, cuenca mediterrnea
o Prevalencia de rebao: se han reducido con los aos. Son ms en elevadas que en
bovino, pero se ha de tener en cuenta que hay ms rebaos de ovejas que de vacas.

5.1.
Espaa.
En el siguiente grfico se representa la evolucin de la enfermedad (brucelosis bovina) en los
ltimos 23 aos:

En Espaa la infeccin por B. abortus se


considera limitada a unas o varias zonas. Hay una
serie de programas de control, pero an quedan zonas
con presencia de la enfermedad.
La prevalencia en los ltimos aos ha
disminuido tanto en rebaos como individual. Cuando
la prevalencia es alta, es fcil reducirla en cuanto se
ponen en marchas las medidas de control. Sin embargo
desde que la prevalencia es my baja, llegar a

erradicarla es mucho ms difcil. La erradicacin es ms lenta, pero se han de mantener los programas.
Prevalencia de rebao 2001: prevalencia alta; ganado en extensivo.
La infeccin por B. melitensis se considera enfermedad clnica en Espaa.

La prevalencia individual es muy baja pero no llega


a eliminarse del todo. En la cuenca mediterrnea, hay
muchos ms rebaos infectados.
6. Patogenia
La entrada del patgeno se produce por va aergena.
La primera multiplicacin tiene lugar en los ganglios
linfticos regionales. Intracelulares en macrfagos, se
diseminan a otros tejidos con clulas del SMF:
- Hembras no gestantes: matriz, glndula mamaria.
No presenta signos pero la leche es fuente de
infeccin (personas, ternero).
- Hembras gestantes: multiplicacin en el tero asociada a un alcohol, el eritritol que se produce
durante la gestacin (producido por el feto), que favorece la multiplicacin de las brucellas en el
tero. Invasin del tero, placentitis y aborto.
7. Cuadro clnico.
Suele tratarse de una enfermedad leve, y la hembra infectada muestra pocos signos clnicos hasta
que aborta. A veces se observa inflamacin testicular en los machos, y ocasionalmente la bacteria se
instala en las articulaciones, donde provoca artritis.
En los equinos causa una afeccin denominada cruz fistulosa, que provoca inflamacin del cuello o
el lomo. Las yeguas preadas pueden abortar, o parir un potrillo dbil y vulnerable.
La importancia de la brucelosis radica en que reduce sobremanera el rendimiento reproductivo,
debido a casos de aborto, infertilidad, retencin placentaria, mortalidad neonatal o debilidad de la
progenie. Todo ello se traduce en prdidas econmicas considerables para los productores de ganado
lechero, ovejas, cabras o cerdos.
En rumiantes la manifestacin ms frecuente es el aborto durante la segunda mitad de gestacin.
a. Alteraciones en los cotiledones: placentas
b. En los fetos
c. En los machos: epididimitis y orquitis
d. En personas: debilidad, malestar, cefaleas, dolor

Bovino (B. abortus)


Retencin placentaria
Infl. Fibrinopurulenta
cotiledones)
Infl.
Necrosante
cotiledones)
Edema fetal
Congestin pulmonar
Hemorragias
Orquitis
Epididimitis

Ovino/Caprino (B. melitensis)


Retencin placentaria
(en Cojeras
Neumona
(en Orquitis (en machos)
Epididimitis (en machos)

Personas
Debilidad
Malestar
Cefaleas
Dolor articular
Fiebre ondulante
Sudoracin nocturna

8. Diagnstico diferencial
Causas de abortos en bovinos:
- Neospororsis: abortos entre 3 y 8 meses de gestacin, sin lesiones en placenta, con lesiones
degenerativas en feto.
- Chlamydia
- Campylobacter fetus
- IBR
- Listeriosis
- Leptospirosis
Causas de abortos en ovejas:
- Chlamydia
- Campylobacter
- Salmonella
9. Diagnstico de laboratorio.
Aunque cabe sospechar la presencia de brucelosis en caso de signos clnicos como abortos, la
confirmacin exige pruebas serolgicas, seguidas de las pruebas de laboratorio prescritas para aislar e
identificar a la bacteria, conforme a las normas sobre mtodos y valores umbral de diagnstico que
figuran en el Captulo 2.4.3 (Identificacin del agente) del Manual de normas para las pruebas de
diagnstico y las vacunas para animales terrestres de la OIE.
- Tincin de frotis o improntas. Las improntas pueden hacerse a partir de rganos afectados del
feto abortado. Tincin de Stamp: tie organismos cido-alcochol resistentes: Chlamydia,
Brucella... Segn el resultado de la tincin tomaremos medidas para el cultivo.
- Cultivo bacteriolgico: agar Brucella, medio de Farrell, medio Thayer-Martin. Son medios
selectivos.
- PCR:
o Multiplex: permite mediante un juego de primers identificar cual es la Brucella presente.
o Bruce ladder: kit comercial.
- Serologa: mediante aglutinacin con rosa de bengala. Solo en laboratorios de referencia para
obtener diagnsticos oficiales. Prueba oficial. No se puede hacer en una clnica normal.
o Cuando se pone la gota de suero y el reactivo, si el animal tiene anticuerpos se forman
grumos. Es una primera prueba de screeming, muy sensible pero poco especfica (a lo
mejor esos anticuerpos no son de brucella). Segn cada caso requerir una prueba ms
especfica.
7

Se aade otra prueba como mnimo, que sea ms especfica, despus del Rosa bengala.

9.1.
Diagnstico laboratorial bovino.
Chequeos anuales del rebao
- En funcin de la prevalencia del rebao.
- Mnimo dos veces al ao en los programas de erradicacin; si no haba dado positivo no hace
falta dos veces al ao.
Pruebas en los chequeos:
- Tanque de leche: cogemos una muestra de leche y le hacemos una prueba para determinar la
presencia de anticuerpos. Nos dir si el REBAO es positivo o no.
o Prueba del anillo: si hay anticuerpos se formar un anillo
azul en la superficie de la muestra.
o Tambin se pueden hacer ELISA.
- Serologa INDIVIDUAL:
o Rosa de bengala.
o ELISA.
o Fijacin del complemento (FC): prueba de confirmacin.
o ELISA de competicin. Prueba complementaria.
9.2.
Diagnstico laboratorial (Ovino/Caprino)
Chequeos anuales:
- En funcin de prevalencia rebao
- Mnimo 1 vez/ao
Pruebas:
- Rosa de bengala: screening
- Fijacin de complemento (confirmar)
10. Control y profilaxis en bovino.
La vigilancia con fines de deteccin puede pasar por la realizacin sistemtica de pruebas
serolgicas y de anlisis de la leche, con tcnicas como la prueba del anillo en leche. Estas medidas de
vigilancia pueden resultar de gran ayuda en las campaas para eliminar la enfermedad. Tambin se
practican anlisis de animales concretos con fines de comercio o de lucha contra la enfermedad.
En las zonas donde la brucelosis es endmica suele utilizarse la vacunacin para reducir la
incidencia de la infeccin. Existen varias vacunas con virus vivos Modificados. En el citado Manual de
normas de la OIE (Captulo C, dedicado a los requisitos para vacunas y productos biolgicos de
diagnstico) se ofrecen instrucciones detalladas sobre la elaboracin de vacunas. Cuando se est cerca
de lograr la eliminacin de la enfermedad es preciso aplicar un programa de pruebas diagnsticas y
sacrificios sanitarios para erradicarla por completo. La mejor manera de prevenir la brucelosis humana
es luchar contra la infeccin en los animales. La pasteurizacin de la leche de animales infectados fue en
su da muy importante para reducir los niveles de infeccin en las personas.
Caractersticas del control:
- Enfermedad de Declaracin obligatoria y sometida a plan de erradicacin.
- Control diagnstico en animales mayores de 12 meses.
- Adaptacin de medidas segn la situacin en la Comunidad Autnoma:
o Prevalencia rebao 0%: 1 chequeo/ao
o Prevalencia de rebao <1%: 2 chequeos/ao
o Prevalencia de rebao >1%: 2 chequeos/ao
8

10.1.

Marcaje de positivos y aislamiento.


Sacrificio en mataderos o lugares autorizados.
Prohibicin de tratamientos y profilaxis vacunal (aunque hay excepciones).
Calificacin de los rebaos segn estado sanitario frente a B. abortus (2010)

10.2.

B1: explotaciones bovinas (B) de las que se desconoce su status


B2: explotaciones donde se hacen pruebas para conseguir los tipos B3 o B4
B3: explotaciones indemnes de brucelosis
B4: explotaciones oficialmente indemnes de brucelosis

Calificacin de los rebaos segn estado sanitario frente a B. melitensis (2010)

M1: explotaciones ovinas o caprinas (M) de las que se desconoce su status


M2: explotaciones donde se hacen pruebas para conseguir los tipos M3 o M4
M3: explotaciones indemnes de brucelosis
M4: explotaciones oficialmente indemnes de brucelosis

10.3. Control y profilaxis en ovino/caprino.


En general, la lucha contra la brucelosis ovina est ms retrasada respecto a la brucelosis bovina.
- Enfermedad de Declaracin obligatoria y sometida a plan de erradicacin
- Control diagnstico en animales (> 18 meses)
9

Adaptacin de las medidas segn situacin en CCAA:


o CCAA Canarias: mantener oficialmente libre.
Prevalencia rebao 0%: diagnstico/sacrificio/prohibicin vacunacin
Prevalencia rebao < 2,5%: diagnstico/sacrificio/vacunacin alguna zona
Prevalencia rebao >2,5%: diagnstico/sacrificio/vacunacin sistemtica
Deteccin de animales positivos: segn CCAA y calificacin
o Marcaje de positivos y aislamiento para el sacrificio
o Sacrificio in situ o mataderos autorizados y traslado para tratamiento de cadveres
o Aplicacin de vacunacin (prohibido en explotaciones M4): ovejas de reposicin entre
3-6 meses de edad, REV-1 va conjuntival, 5 aos.

11. Infeccin en el ser humano.


- Mapa global de la brucelosis humana: es especialmente importante en pases como Mongolia y
Siria, con ms de 500 casos por cada milln de personas. La incidencia en Espaa es de 10-50
casos por cada milln de personas, mientras que en casi todo el resto de Europa la incidencia es
menor a 2 casos/milln. Adems, en Espaa se considera zona endmica.

Situacin en Europa (2006). Rojo: rea endmica; Verde: rea


libre de la enfermedad; Blanco: rea no endmica.
Vas de infeccin en el ser humano:
o Ingestin de leche, queso y derivados lcteos sin
pasteurizar.
o Contacto con animales infectados o con sus productos
(70% medio rural).
o Inhalacin: trabajadores de la lana y de laboratorios.
o Inoculacin: veterinarios, matarifes y personal de
laboratorio.
Formas ms frecuentes:
o Osteoarticular (20-35%): artritis, invalidez
o Genitourinaria (2-20%)
o Sistema nervioso central (2-5%)
10

o
o
o

Endocarditis (< 2%), principal causa de muerte


Absceso heptico (1%)
Otras: abscesos esplnicos, en tiroides o epidurales. Neumona, derrame pleural,
empiema, colecistitis, uvetis. Infeccin de prtesis y marcapasos.

11.1. Ejemplo de infeccin en humanos.


Entre noviembre de 2003 y febrero de 2004, se produjo un brote de brucelosis en un pueblo
ganadero de Extremadura. El nmero de casos identificados fue 37 (15 unidades familiares) y
expuestos 74.
Fuente de infeccin: queso fresco artesanal elaborado con leche cruda de cabra (confirmacin
mediante estudio de casos y controles).
Se confirm la presencia de Brucella en la ganadera de la cual proceda la leche con la que se
elabor el queso.
B. TUBERCULOSIS BOVINA
1. Introduccin.
La tuberculosis bovina (TB) es una enfermedad crnica y consuntiva de los animales provocada por
una bacteria llamada Mycobacterium bovis (M. bovis), que guarda estrecha relacin con las bacterias
causantes de las tuberculosis humana y aviar. Puede afectar a prcticamente todos los mamferos, en
los que provoca un deterioro del estado general de salud, muy a menudo tos y, a la larga, la muerte.
La enfermedad produce una serie de lesiones granulomatosas en pulmones y linfonodos,
fundamentalmente. El nombre de tuberculosis proviene de los ndulos, llamados tubrculos, que se
forman en los ganglios linfticos del animal afectado. Hasta los aos veinte, cuando empezaron a
aplicarse medidas de control en los pases desarrollados, era una de las principales enfermedades de los
animales domsticos en todo el mundo. Hoy en da la tuberculosis bovina sigue siendo una importante
enfermedad del ganado vacuno y la fauna salvaje. Tambin es una importante zoonosis (enfermedad
animal que puede transmitirse al ser humano).
La TB es una de las enfermedades que figuran en el Cdigo sanitario para los animales terrestres de
la Organizacin Mundial de Sanidad Animal (OIE) (Artculo 1.2.3) como afecciones de notificacin
obligatoria a la OIE (Captulo 1.1.2 Notificacin de enfermedades y datos epidemiolgicos).
En 1881 Robert Koch descubri que el bacilo alojado en los tubrculos era el causante de la
tuberculosis, y en 1898 fue descrita la bacteria M. bovis.
La pasteurizacin de la leche procedente de animales infectados acab en gran medida con la
propagacin de la tuberculosis bovina en las poblaciones humanas.
La campaa para eliminar la TB supuso un gran incentivo para la creacin y el desarrollo de los
servicios veterinarios de muchos pases. En Espaa ha habido campaas de erradicacin en el ganado
bovino desde 1963.
Aunque en la mayora de los pases desarrollados la enfermedad est bajo control, la persistencia de
la infeccin en animales salvajes (como el tejn en el Reino Unido, el venado de cola blanca en ciertas
partes de los Estados Unidos o la chinchilla de Adelaida en Nueva Zelanda) complica el objetivo de
lograr su completa eliminacin.
En muchos pases en desarrollo, la TB sigue representando un grave problema para la salud de
personas y animales.
2. Etiologa
Gnero Mycobacterium: 71 especies diferentes saprofitas y patgenas (ser humano y animales).
11

Complejo M. tuberculosis (patgenos humanos):


o M. bovis
o M. tuberculosis (humano)
o M. africanum
o M. bovis BCG (cepa vacunal)
o M. microti (roedores)
o M. canetti
Bacilo Gram +, aerbico, inmvil, no esporulado, cido-alcohol resistente.
Crecimiento lento y en medios especiales

3. Epidemiologa.
La TB est presente en el mundo entero. La prevalencia ms elevada se registra en buena parte del
territorio de frica y ciertas partes de Asia y las Amricas.
En muchos pases desarrollados se ha reducido o eliminado la TB del ganado vacuno. Sin embargo,
en la fauna salvaje del Canad, el Reino Unido, los Estados Unidos y Nueva Zelanda subsisten
importantes bolsas de infeccin.
Aunque se considera que el verdadero hospedador de M. Bovis es el ganado vacuno, tambin se ha
descrito la enfermedad en muchos otros animales domsticos y no domsticos.
La bacteria ha sido aislada en bfalos, bisontes, ovejas, cabras, caballos, camellos, cerdos, jabales,
ciervos, antlopes, perros, gatos, zorros, visones, tejones, hurones, ratas, primates, llamas, cuds, elanes,
tapires, alces, elefantes, sitatungas, rices, addaxes, rinocerontes, zarigeyas, ardillas de tierra, nutrias,
focas, liebres, topos, mapaches, coyotes y varios depredadores felinos como el len, el tigre, el leopardo
o el lince.
- Transmisin principal por microgotas (gotas de pflgge) con tos o respiracin.
- Presentacin determinada por:
o Especie animal
o Resistencia individual
o Reservorios silvestres: como el tejn en el Reino Unido, el venado de cola blanca en
ciertas partes de los Estados Unidos o la chinchilla de Adelaida en Nueva Zelanda.
o Tipo de micobacteria
o Tipo productivo
3.1.
-

Hospedadores naturales.
Animales domsticos:
o Mayor sensibilidad: vacas, cabras, cerdos
o Resistencia natural: ovejas, caballos
o Otros: us, burros, perros, gatos, conejos.
Animales salvajes: rumiantes silvestres, tejn, zarigeya, mustlidos, camlidos, llamas,
elefantes, jirafas, jabales, lagomorfos, primates no humanos.
Ser humano.

3.2.

Transmisin.
La enfermedad es contagiosa y se propaga por contacto con animales domsticos o salvajes
infectados.
La va de infeccin habitual es la inhalacin de las gotculas infectadas que un animal enfermo ha
expulsado al toser. Las terneras y el ser humano tambin pueden contagiarse al ingerir leche cruda
procedente de vacas enfermas.
12

Dado que la enfermedad es de evolucin lenta y pueden pasar meses o incluso aos hasta que el
animal infectado muere, un solo ejemplar puede transmitir la enfermedad a muchos otros componentes
del rebao antes de manifestar los primeros signos clnicos. De ah que las principales vas de
diseminacin sean el desplazamiento de animales domsticos infectados asintomticos y el contacto
con animales salvajes infectados
- Principales vas de excrecin: proceso de excrecin intermitente.
o Secrecin bronquial: principalmente.
o Leche
o Semen
o Orina
o Heces
o Secrecin vaginal
- Formas de transmisin:
o Transmisin aergena (80-90% de las infecciones).
o Transmisin digestiva (terneros lactantes).
o Inusuales: cutnea, congnita, genital.
- Fuentes de contagio:
o Animales enfermos
o Animales infectados sin lesiones
o Reservorios
o Ser humano
3.3.
-

Distribucin geogrfica.
Situacin de la tuberculosis bovina en el mundo entre junio y diciembre de 2010.

Evolucin de la prevalencia en Espaa entre los aos 1986 y 2010.

13

Prevalencia de rebaos en Espaa en el 2010.

4. Patogenia
Inhalacin de aerosoles infectados: 90% de los casos de infeccin. Tambin se puede dar la
infeccin por va oral, pero es raro.
La inhalacin produce una infeccin de las vas respiratorias profundas y una replicacin en los
macrfagos alveolares.
Las lesiones primarias tienen lugar en porciones dorsocaudales de lbulos diafragmticos.
- Lesiones exudativas caseificacin calcificacin
- La lesin primaria en el punto donde empez la replicacin, puede acabar dando lugar a una
reaccin granulomatosa o complejo primario. Este complejo primario se puede localizar en el
tejido pulmonar o en los ndulos linfticos regionales.
o Granuloma tuberculoso: al corte tiene distribucin en capas concntricas (cebolla). El
centro suele estar caseificado (de color blanco y denso). Este tipo de granuloma se
encuentra en mataderos, en animales que han sido necropsiados por sospecha de
tuberculosis.
Puede haber una diseminacin de las bacterias por lo que encontraramos ms de un ndulo por el
organismo.
La generalizacin de la infeccin normalmente es precoz y desarrolla una respuesta inmune de tipo
celular. A veces puede darse generalizacin tarda, y en esos casos se caracterizar por una evolucin
lenta de la enfermedad va linfohemtica a otras localizaciones.
4.1.
Respuesta inmune.
La respuesta inmune es de tipo celular principalmente; la respuesta humoral es muy retardada y
poco significativa. Los animales infectados desarrollan en las primeras fases esta respuesta celular
mediante linfocitos TCD4+ y macrfagos que producen -interfern. Se relaciona con una
hipersensibilidad tarda. Las pruebas serolgicas (detectan inmunidad humoral) no sirven, hay que
hacer las pruebas de inmunidad celular individuales.
Prueba de la tuberculina en humanos: intradrmicamente se pone una protena y al cabo de
48h se valora el grosor en ese punto de inoculacin. Si se ha incrementado el grosor se considera
que esa persona ha tenido contacto con micobacterias. En funcin del resultado habr otras
pruebas.
En los animales la base es la misma: valoramos la presencia de micobacterias mediante la
introduccin de una protena y la valoracin de la respuesta de hipersensibilidad ante ella.
14

4.2.

Tres fases en el curso de la infeccin.


A partir de la primoinfeccin se forma el complejo primario. Dicho complejo puede:
- Curarse
- Quedar latente: puede quedarse limitado en forma de granuloma grande, e inactivo.
- Dar lugar a una generalizacin precoz: diseminacin va hemolinftica a otras localizaciones y
otras manifestaciones.
Si la tuberculosis evoluciona a postprimaria se da una diseminacin intracanalicular a trquea,
bronquios y parnquima pulmonar, que acaba por originar una tuberculosis abierta. Las lesiones son:
- lceras tuberculosas: en trquea y bronquios.
- Cavernas (se ven como agujeros en una placa de trax): en parnquima pulmonar.
Son lesiones muy grandes,las personas que sufren tuberculosis cavernosas tosen con sangre.
Por ltimo, puede darse una generalizacin tarda mediante diseminacin linfohematgena.
Provoca una nueva afectacin ganglionar y una tuberculosis miliar: formas alejadas del pulmn,
pequeos granulomas diseminados por serosas y por diferentes rganos (rin, glndula mamaria,
bazo, msculos)
No tienen porqu desarrollarse todas las fases.
5.

Cuadro clnico
Es variado y progresivo. La TB suele presentar una evolucin
dilatada en el tiempo, y los sntomas pueden tardar meses o aos en
aparecer. Se caracteriza por un debilitamiento y emaciacin
progresivos. A veces el complejo primario en pulmones es
asintomtico, la bacteria permanece en estado latente en el organismo
hospedador sin desencadenar la enfermedad.
- Generalizacin precoz o tarda: el animal puede tener fiebre
fluctuante, prdida de apetito,
debilidad importante,
adelgazamiento progresivo, decaimiento
- Tuberculosis pulmonar:
o Tos breve y seca intermitente. Tosen de forma corta. Es seca porque no va acompaada
de los exudados tpicos de otras enfermedades respiratorias.
o Evolucin a tos dolorosa y frecuente: puede haber secrecin bronquial mucosa.
o Taquipnea y disnea.
6.

Lesiones.
Hay que buscarlas en el pulmn o en los ganglios linfticos regionales.
En el 95% de los animales adultos tras la inhalacin de M. bovis se produce la primoinfeccin
pulmonar. sta da lugar a:
o Complejo primario completo: en pulmn o ganglio.
o Complejo primario incompleto: en ganglios.
Tras la primoinfeccin y la formacin de complejos primarios (completos o incompletos), puede
darse una generalizacin precoz: diseminacin linfohematgena lesiones miliares.
En el 86% de los animales con una sola lesin y en el 83% de los animales con ms de una lesin, el
granuloma se localiza en:
- Linfonodos mediastnicos
- Linfonodos bronquiales
- Pulmn
15

- Linfonodos retrofarngeos medios


Imgenes:
- Lesin inicial subpleural.

Lesin inicial granulomatosa-caseosa bien desarrollada. Granuloma cortado. A un lado queda la


mayor parte del granuloma. Aspecto caseificado con restos de tejido necrtico.

Tuberculosis crnica ganglionar.

Generalizacin a serosas, a menudo es muy diseminada. Al mirar la canal vemos que la serosa
aparece como perlada, como si tuviese pequeos granitos.
Tuberculosis perlada en pleura pulmonar. A veces son muy pequeitos los granulomas.

Tuberculosis peritoneal (generalizada): en serosas de rganos como el hgado o el bazo.

16

Tuberculosis acinosa galopante pulmonar. Fase de generalizacin tarda en pulmn.


Granulomas grandes y extendidos.

Lesiones histolgicas de la tuberculosis bovina: granuloma con disposicin en capas, el centro


normalmente necrtico. En la periferia hay clulas muy grandes multinucleadas (clulas de Langhans).
Todo ello rodeado de las clulas de tipo inflamatorio.

7. Respuesta inmune: fases en la respuesta inmunitaria frente a micobacterias causantes de


enfermedad progresiva.
La fase inicial se caracteriza por una fuerte
respuesta celular, mientras que la fase final se
caracteriza por una respuesta humoral detectable por
ELISA.
Ms importancia la de tipo celular que la humoral.
La celular es la primera que se presenta, adquiere una
concentracin muy alta. La posibilidad de detectar
animales precozmente es mediante la deteccin de
respuesta celular. La serologa solo nos sirve en fases
tardas:
17

- Respuesta de anergia: no hay fase celular.


- S que hay respuesta humoral (anticuerpos).
Si se detecta anergia en un animal, habr que hacer serologa. Pero lo frecuente es al revs.
8. Control oficial.
1. Prueba de la tuberculina (PPD, Mantoux):
En vacas: inyeccin intradrmica en el pliegue del cuello de una protena,
o bien en la base de la cola (muy fcil de usar y de leer, pero ms fcil de
falsear). Antes, si un propietario se quera librar de una vaca, le provocaba
una fuerte reaccin en la cola parta que pareciese positiva a la tuberculina.
En humanos recibe el nombre de prueba de Mantoux.
- Falsos positivos:
o Por sensibilizacin: si los animales han estado en contacto con otra micobacteria del
complejo MAC.
o Por infeccin por M. paratuberculosis.
Para evitar estos falsos positivos, lo que se hace es una prueba paralela para comprobar la
respuesta a Mycobacterium avium.
- Falsos negativos: casos ms individuales.
o Infeccin muy reciente (30-50 das PI): no se puede
valorar la hipersensibilidad
o Estado tan avanzado que ya haya entrado en anergia.
o Respuesta insuficiente por un problema de la
tuberculina.
o Dosis insuficiente de tuberculina o poca potencia.
o Desensibilizacin: <42-60 das.
o Que el animal est n una fase de inmunodepresin, malnutricin, etc.
o Administracin de antiinflamatorios
- Valoracin de la intradermorreaccin:
o Cuantitativa (PPD-Bov [72h D0]): con un pie de rey se
valora el grosor del pliegue. Se mide el grosor el da de la
inoculacin y cuando se vuelve en dos o tres das. Se
apunta el incremento:
Si es superior a 4 mm se considera positivo
Entre 2 y 4 mm: dudoso
Menos de 2 mm: negativo
o Valoracin cualitativa: por palpacin. Hace falta experiencia. Mucho ms subjetivo.
En funcin del resultado de la prueba de la tuberculina se establecer la categora de la granja en
cuestin.
Categoras de las granjas:
- T1: status desconocido. No se han hecho pruebas para ver si la granja tiene o no tuberculosis.
- T2: infectada o no, pero con controles peridicos.
o T2 positivas: oficialmente infectadas, es suficiente con un positivo.
o T2 negativa: tenemos resultados, pero no se ha detectado ningn animal positivo; si en
la siguiente analtica sigue siendo negativa pasa a ser T3.

18

En las T2+ habr que hacer controles cada 6 meses hasta que ya no se den casos positivos,
entonces pasa a ser T2-. Al siguiente control, si sale otro animal positivo, pasa a T2+. Si no,
pasa a considerarse T3.
- T3: granja oficialmente indemne. Se han de chequear igualmente para mantener el estatus. Es
posible que de repente aparezca un porcentaje alto de animales infectados. En esos casos
adems de hacer la prueba de la tuberculina se har una prueba de IFN. Se tomar una muestra
de sangre y se enviar a un laboratorio para que le hagan una prueba parecida a la ELISA para
determinar si la infeccin es por tuberculosis. Adems se har una prueba paralela a la de la
tuberculina con la protena aviar (prueba comparada). Se inocularn las protenas bovina y
aviar en dos puntos diferentes. Si la protena aviar da una reaccin tan fuerte o ms que la
bovina se considerar que el animal est infectado con una micobacteria, pero no con la de la
tuberculosis.
Adems se tendrn en cuenta las lesiones: inspeccin detallada de la canal. Si se detecta algo
compatible con tuberculosis se har un cultivo. Si se aprecian lesiones de tuberculosis la granja cambia
de estatus:
- Si el cultivo es negativo: pasa a T2- y luego si sigue siendo negativo pasa a T3.
- Si da positivo: T2+.

19

2. Examen postmorten:
Lesiones en:
- rea torcica
- Linfonodos retrofarngeos
- Otros Linfonodos
3. Prueba de referencia:
Cultivo de micobacterias: si un animal se ha identificado como positivo
a tuberculina y se han encontrado lesiones, se han de mandar muestras a
un laboratorio oficial para cultivo.
9. Diagnstico laboratorial.
El mtodo clsico es la prueba de la tuberculina, que consiste en medir la reaccin inmunitaria tras
la inyeccin intradrmica de una pequea cantidad de antgeno. El diagnstico definitivo requiere el
cultivo de bacterias en laboratorio, proceso que exige por lo menos ocho semanas. En el Manual de
normas para las pruebas de diagnstico y las vacunas para animales terrestres de la OIE (Captulo
2.4.7) hay instrucciones detalladas sobre la elaboracin de tuberculina y el cultivo de M. bovis.
Pruebas:
- Tincin de Ziehl Neelsen de una impronta de lesiones: identifica
la presencia de bacilos cido-alcohol resistentes, no formadores
de esporas, inmviles y no encapsulados. A veces sale negativa
aunque hayan bacilos (sobre todo si las lesiones estn muy
necrosadas y los bacilos ya han muerto).
- Histopatologa: formacin de granulomas. Deteccin de clulas
inflamatorias rodeando el centro necrosado.
20

Cultivo bacteriolgico: crecimiento de colonias. Es la


prueba de referencia (3-5 semanas) para la identificacin
definitiva.
Prueba de -interfern: ms sensible y especfica que la
prueba de la tuberculina (intradermorreaccin), pero ms
complicada. Es una prueba complementaria para los
animales que han dado positivo. Se necesita una muestra
de sangre completa. Se basa en la respuesta de gamma IFN
de la muestra frente a la tuberculina. Dividimos la muestra
en tres pocillos con presencia de PPD bovino, PPD aviar y
PBS control respectivamente. Los resultados sern
positivos: si la respuesta en el pocillo bovino es mayor a la
del pocillo aviar; y la diferencia entre el pocillo bovino y el
de PDS es de 100 como mnimo.
Otras pruebas no oficiales
o ELISA: sensibilidad baja y variable, pero muy fiable
en deteccin de animales anrgicos. Deteccin de
anticuerpos sricos.
o PCR-RFLP: sistemas enzimticos para identificar las diferentes especies de
micobacterias del complejo M. tuberculosis.

10. Control y profilaxis.


El mtodo habitual para controlar la TB consiste en una prueba individual de deteccin seguida del
sacrificio de los animales infectados. Tambin han resultado muy tiles para contener o eliminar la
enfermedad los programas de erradicacin consistentes en: examen post-mortem de la carne, medidas
intensivas de vigilancia (comprendida la inspeccin de explotaciones), realizacin sistemtica de
pruebas individuales en los bovinos y eliminacin de los animales infectados o que hayan estado en
contacto con la infeccin, as como el control de los desplazamientos de los animales.
En los exmenes post-mortem se buscan tubrculos en los pulmones y ganglios linfticos (Cdigo
sanitario para los animales terrestres de la OIE: captulo 11.6.1). La deteccin de los animales
infectados impide que su carne penetre en la cadena alimentaria y pone a los servicios veterinarios tras
la pista de su rebao de origen, que es sometido a pruebas y, en caso necesario, eliminado.
La pasteurizacin de la leche de animales infectados hasta una temperatura suficiente para matar a
las bacterias ha impedido que la enfermedad se propague en poblaciones humanas.
Rara vez se intenta administrar un tratamiento a los animales infectados, porque resulta muy caro
y prolongado, y porque el gran objetivo ltimo se cifra en erradicar la enfermedad.
En medicina humana se practica la vacunacin, que sin embargo en los animales no se aplica a gran
escala como medida preventiva: las vacunas animales existentes presentan una eficacia variable e
interfieren con la realizacin de pruebas destinadas a erradicar la enfermedad.
Actualmente se estn ensayando una serie de nuevas vacunas experimentales
Actuacin adaptada a las CCAA:
- Prevalencia de rebao 0
- Prevalencia de rebao < 1%
- Prevalencia de rebao >1%
El programa de erradicacin determina que:
- Control de la tuberculina en todos los animales mayores a 6 semanas: deteccin de posibles
positivos.
21

- Marcaje de positivos y aislamiento.


- Sacrificio en mataderos autorizados.
- En las granjas positivas est prohibido el movimiento de animales (compra-venta).
- Est prohibido el tratamiento o la vacunacin frente a esta infeccin.
Pruebas oficiales en caprinos que comparten pastos con bovinos (IDTB comparativa o
adicionalmente -interfern).
11. Tuberculosis en el ser humano.
- Prevalencia de TBC en humanos (2009). La tuberculosis es una enfermedad humana que se
transmite por humanos. La prevalencia es ms alta en pases menos desarrollados (no tienen
vacunas). En pases ms desarrollados, la tuberculosis se relaciona con la llegada de poblacin
inmigrante.

Es una enfermedad conocida desde la antigedad. Actualmente puede prevenirse y curarse, por lo
que la OMS tiene el objetivo de erradicarla. La forma ms comn es la pulmonar por M. tuberculosis,
aunque tambin se han detectado casos con formas extrapulmonares producidos por M. bovis. La
tuberculosis de origen bovino es importante sobre todo en humanos con inmunosupresin (pacientes
VIH+). Mayor prevalencia en humanos en pases donde los animales tambin estn infectados (con alta
prevalencia en rebaos).
En 2008, 94 millones de personas contrajeron la enfermedad y 18 millones murieron.
Esta enfermedad no debera existir, ya que se puede curar y prevenir, pero en los pases con mayor
prevalencia los recursos suelen ser escasos.
Aunque Mycobacterium bovis no es el principal causante de la
tuberculosis en el hombre (es M. tuberculosis), las personas pueden
contraer la tuberculosis bovina al beber leche cruda de vacas enfermas
o al inhalar gotculas infectivas. Se calcula que en ciertos pases hasta
un 10% de los casos de tuberculosis humana son debidos a la
tuberculosis bovina.
El grosor de las flechas se asocia con la probabilidad de infeccin.
C. LENGUA AZUL
1. Introduccin.
En cataln recibe el nombre de Llengua blava y en ingls bluetongue.
La lengua azul es una enfermedad vrica no contagiosa que afecta a los rumiantes domsticos y
salvajes (principalmente ovinos, pero tambin bovinos, caprinos, buflidos, antlopes, crvidos,
22

wapites y camlidos), y es transmitida por los insectos, en particular, por la picadura de ciertas
especies de mosquitos del grupo Culicoides.
El virus causante de la lengua azul es identificado como miembro de la familia Reoviridae. Se
han identificado veinticuatro (24) serotipos distintos, y la capacidad de cada cepa para provocar la
enfermedad vara considerablemente. La gravedad de la enfermedad vara segn las diferentes
especies, con sntomas ms graves en los ovinos que causan la muerte, prdida de peso e
interrupcin del crecimiento de la lana. En las dems especies de rumiantes, la infeccin suele ser
inaparente. En los ovinos altamente susceptibles, la morbilidad puede alcanzar hasta el 100%. La
mortalidad media es de entre 2% y 30% pero puede alcanzar el 70%.
En los bovinos la tasa de infeccin es con frecuencia ms alta que en los ovinos y la presencia y
gravedad de los signos clnicos varan segn la cepa vrica. El virus de la lengua azul que circula
actualmente en Europa Septentrional es interesante desde el punto de vista epidemiolgico, ya que
manifiesta signos clnicos en los bovinos.
En los pases donde la lengua azul es endmica, hay un impacto considerable en la prdida de
oportunidades comerciales debido a las restricciones y a los costes de la vigilancia, las pruebas
sanitarias y la vacunacin.
La lengua azul es una enfermedad inscrita en la lista del Cdigo Sanitario para los Animales
Terrestres de la OIE 2011, (artculo 1.2.3) y debe ser declarada a la Organizacin Mundial de
Sanidad Animal (conforme al captulo 1.1.2. Notificacin de enfermedades y datos
epidemiolgicos).
2. Agente etiolgico
- Familia Reoviridae, gnero Orbivirus (igual
que la peste equina africana).
- RNA fragmentado: los virus que tienen el
cido nucleco fragmentado, tienen ms
facilidad de dar lugar a nuevos serotipos y
de sufrir intercambios de material
gentico.
- Para este virus se conocen 24 serotipos
(determinados por la protena VP2), y
cada serotipo se comporta como un virus
antignicamente distinto, no hay reaccin
cruzada. Por suerte no se suelen acumular
muchos serotipos distintos en la misma zona.
o 1, 8, 4: en Espaa.
o 2, 9, 14, 16: en Europa (adems del 1, 8, 4). El comercio internacional puede hacer que
se presente un nuevo serotipo en una zona.
o 6, 11: origen vacunal.
- La virulencia es variable segn el serotipo.
- Resistencia fsico-qumica:
o Muy alta en temperaturas extremas: muy altas y muy bajas.
o Son resistentes a ter y a cloroformo, se han de eliminar con desinfectantes ms
especficos.
o El virus puede persistir durante mucho tiempo en una muestra de sangre.

23

RESISTENCIA FSICO-QUMICA
Temperatura
Resistencia 20C
4C
<-70C
Inactivacin 50C/3 horas
60C/15 min

pH Desinfeccin
6-8 ter
Cloroformo
<6
>8

Supervivencia
En presencia de protena (sangre)
Radiacin UV

-propiolactona
yodforos
compuestos fenlicos

3. Epidemiologa.
Hospedadores naturales: rumiantes.
- Ovinos: son los ms frecuentemente infectados y presentan formas clnicas.
- Todos los dems son menos sensibles y presentan formas subclnicas o inaparentes:
o Caprinos
o Bovinos
o Dromedarios
o Rumiantes silvestres
- No es contagiosa.
- Letalidad baja (0-20%, en funcin del serotipo puede llegar hasta 40%): no se mueren, aunque
s hay una prdida productiva.
- Transmisin por dpteros hematfagos infectados (Culicoides o beatillas): actan como
vectores biolgicos. Dependen mucho de la humedad, son nocturnos y suelen criar en ambientes
hmedos como estircol o purines.
- La transmisin puede producirse a partir de excreciones de sangre o semen (menos habitual). A
travs de jeringas infectadas puede producirse, pero es raro.
3.1.
-

Vectores biolgicos del gnero Culicoides:


Europa: C. imicola, C. dewulfi, C. obsoletus
Asia y frica: C. imicola, C. obsoletus
Amrica: C. variipennis
Oceana: C. fulvus, C. breviatis, C. wadai, C. actoni

La lengua azul tiene una distribucin global importante en regiones donde el insecto vector (esto es,
los mosquitos de la especie Culicoides) est presente, incluida frica, Asia, Australia, Europa,
Norteamrica y varias islas de los trpicos y subtrpicos. El virus se mantiene en reas donde el clima
favorece la supervivencia de los mosquitos al invierno. Existen ms de 1000 especies de Culicoides pero
menos de 20 son considerados vectores competentes del virus de lengua azul. Por tanto, la
distribucin de la enfermedad con frecuencia est limitada a la distribucin geogrfica de la especie
vectora.
En general, los ovinos de las reas donde la enfermedad es endmica tienen una resistencia natural
a la lengua azul. Los focos aparecen cuando se introducen ovinos susceptibles, en particular, las razas
europeas, en las reas endmicas, o cuando el virus es introducido en una regin en particular por el
desplazamiento en el aire de Culicoides infectados. El episodio de la enfermedad generalmente coincide
con un incremento de la actividad del vector durante los periodos de temperatura alta y lluvias, y una
remisin con la primera helada o condiciones de fro intenso.

24

Distribucin geogrfica del vector:


- Detectando la presencia del vector podemos
decir en qu zonas se encontrar la
enfermedad.
- Bajo el paralelo 40N y por encima del
paralelo 35S encontraremos los vectores
competentes. Hasta hace poco esto era as,
pero ltimamente, con el calentamiento
global, se estn dando casos, brotes e incluso
se est estableciendo la enfermedad en zonas
fuera de esta rea.
Zona y condiciones de supervivencia de C. imicola:
o Temperatura ptima: 15-29C

o Temperatura mnima: 12,5C


Las lneas rojas significan temperatura mxima media: >12,5 C; mientras que las lneas negras
significan temperatura mxima media: >18 C.
Correlacin temporal entre el aumento de Culicoides en Europa arrastrados por el viento y la
aparicin de brotes de Lengua azul. En abscisas se representa el intervalo temporal y en
ordenadas el nmero de Culicoides censados.

25

Los vectores del gnero Culicoides se


diseminan fcilmente mediante las corrientes
de aire. Posibles vas de entrada:
- La mayora de los serotipos llegaron
del norte de frica.
- Pudieron
llegar
los
animales
infectados y encontrar ah vectores
competentes; o bien llegar los
vectores infectados e infectar a los
animales.
Mapa de distribucin de serotipos en Europa:
- Espaa y Francia: serotipos 1 y 8 (color azul).
- Zona septentrional de la pennsula ibrica: serotipos 1, 8 y 4 (azul y naranja).

Mapa de situacin en Espaa:


- Azul: serotipo 1 y 8.
- Rosa salmn: 1, 8 y 4.
- Verdes: zonas libres; algunas estn en alto riesgo.
Mapa de situacin en Catalua:
- Situacin en la que se puede vacunar o no.
- Las especies en las que se detect: caprino,
bovino y solo 1 caso de ovino. Seguramente
porque la vigilancia y la profilaxis son mayores
en ovino.

26

3.2.
Ciclo epidemiolgico.
Para que se d la transmisin hacen falta:
- Un animal infectivo (vaca), con una viremia el doble de larga (60-100 das). Suelen no ser
clnicamente detectables.
- Vector competente: no todos los insectos chupadores de sangre son competentes. X glndulas
salivares: 6-8 das. Ha de ser infectivo durante 20-70 das. No realizan transmisin transovrica.
- Animal receptivo:
o Perodo de incubacin: 4-6 das.
o Viremia: 50 das.
El insecto vector es la clave de la
transmisin del virus de lengua azul
entre los animales. Los vectores son
infectados con el virus al ingerir la
sangre de animales infectados. Sin el
vector, la enfermedad no puede
transmitirse entre los animales. La
transmisin del virus puede ocurrir
durante el ao, en particular durante los
periodos de lluvia. Los bovinos
infectados cumplen un papel importante
para el mantenimiento del virus en una
regin, pueden servir como una fuente
de virus por varias semanas sin mostrar signos clnicos o slo pocos signos, y a menudo son el
hospedador preferido de los insectos vectores.
El virus se ha encontrado en el semen de toros y carneros, y puede transmitirse a las vacas y ovejas
susceptibles, pero este no es un mecanismo de transmisin significativo. El virus puede transferirse
27

tambin al feto mediante la placenta. El virus de lengua azul no se transmite por contacto con animales
o lana, ni por el consumo de leche.
4. Patogenia.
Altera permeabilidad capilar, fragilidad, CID necrosis tejidos.

28

5. Cuadro clnico.
En los ovinos infectados, los signos clnicos son variables y pueden incluir:
Fiebre (42C)
Hemorragias y ulceracin del tejido oral y nasal.
Inflamacin labios y lengua.
Salivacin excesiva y descarga nasal y tumefaccin de los labios, lengua y mandbula.
Lagrimeo.
Inflamacin de la banda coronaria (encima de la pezua), cojera y rigidez.
Hiperemia y dermatitis.
Debilidad, depresin, prdida de peso: emaciacin.
Diarrea profusa, vmitos, neumona.
Lengua azul como resultado de la cianosis (raro);
Las ovejas preadas pueden abortar (raro) o pueden darse alteraciones congnitas.
Puede haber una interrupcin del crecimiento de la lana en los ovinos en recuperacin con
prdida parcial o completa de la lana.
Muerte en 8-10 das o recuperacin lenta.
La aparicin de signos clnicos en los bovinos depender de la cepa vrica; otros rumiantes
domsticos tales como los caprinos generalmente no presentan signos clnicos o unos pocos.
El cuadro clnico se localiza en la cabeza, en la piel y en las extremidades:
Localizaciones en la cabeza:
- Hiperemia: congestin, petequias, equimosis.
o Morro, Labios, lengua (ciantica)
o Mucosa oral: acompaada de salivacin excesiva.
- Edema:
o Labios, lengua
o Cara, ojos, orejas
- Secrecin nasal mucopurulenta.
- Erosiones:
o Lengua y mucosa oral
o Labios.
- Conjuntivitis y secrecin ocular.
Localizaciones en la piel:
- Hiperemia:
o Regin inguinal
o Regin axilar
o Regin perineal
- Alteracin de la lana: dermatitis.
Localizaciones en las patas:
- Hiperemia
o Coronitis/pododermatitis
o Cojera
o Desprendimiento pezua
6. Lesiones
- Congestin, edema, hemorragias y ulceraciones de mucosa digestiva (rumen) y respiratoria
(laringe). Petequias diseminadas.
- Hipertrofia de los linfonodos y esplenomegalia.
29

Neumona broncolobular bilateral grave.


Lesiones en los endotelios, cardacas
Equimosis de la arteria pulmonar.
Lesiones hemorrgicas y lceras en la cavidad oral.

7. Diagnstico diferencial
- Ectima contagioso: enfermedad vrica en corderos, produce heridas costrosas en los labios y en
las mamas de las ovejas. Es contagiosa por contacto directo.
- Fiebre aftosa: cursa con vesculas que se pueden ulcerar.
- Neumona.
- Poliartritis: problemas en la marcha.
- Pedero: aeecta a las pezuas, desprendimientos.
- Micotoxicosis: producidas por toxinas de hongos (por contaminacin del pienso, etc.)
- Fotosensibilizacin por algunas plantas (forraje).
8. Diagnstico laboratorial.
Las sospechas de la lengua azul pueden basarse en los signos clnicos caractersticos y en la
prevalencia de los insectos vectores, en particular en las reas donde la enfermedad es endmica. Para
confirmar el diagnstico se requieren pruebas de laboratorio (Pruebas de diagnstico prescritas y de
sustitucin para las enfermedades de la lista de la OIE).
Toma de muestras:
Animales vivos: muestra de sangre completa.
Animales muertos recientemente: rganos muy irrigados (bazo, hgado, mdula sea roja, sangre
del corazn, linfonodos).
Animales abortados o animales que presuntamente se han infectado de forma congnita: tomar
muestra del suero precalostral, para evitar interferencias con las globulinas maternas. Igualmente del
aborto se pueden tomar muestras de rganos (las mismas que para animales recin muertos).
Todas las muestras se deben conservar a 4C, pero no congelarlas. El virus resiste bien las bajas
temperaturas, pero solo si son estables.
Muestras de suero para hacer estudios epidemiolgicos de forma pareada:
o Primera durante la fase clnica.
o Segunda ms tarde para demostrar la presencia de anticuerpos.
Aislamiento del agente:
o En embrin de pollo
o En cultivo celular
o En oveja
Identificacin del virus:
o RT-PCR: RT porque es RNA (se ha de hacer primero una transcripcin del RNA a DNA).
Determina si el animal es positivo o no, y es vlido para el comercio internacional.
o Detectar serogrupo y serotipo:
ELISA
Immunofluorescencia
Mtodo de reduccin de placas para la serotipificacin
Serologa
o ELISA de competicin
o Inmunodifusin: se recomienda para el comercio internacional.
30

o
o

Fijacin de complemento.
Seroneutralizacin.

9. Control y profilaxis.
En las reas donde la enfermedad es endmica, se requieren programas de monitorizacin con
animales testigo y toma de muestras de los animales en los rebaos testigo para detectar la presencia
del virus. En combinacin con los programas de vigilancia activa para identificar la localizacin,
distribucin y prevalencia de los insectos vectores en un rea, pueden establecerse medidas de control
de manera oportuna tales como:
identificacin, vigilancia y rastreo de animales susceptibles y potencialmente infectados;
cuarentena y/o restricciones de los desplazamientos durante el periodo de actividad de los
insectos;
identificacin de zonas especficas;
vacunacin;
medidas de control de los insectos.
La vacunacin es la medida ms eficaz y prctica para reducir al mnimo las prdidas asociadas a la
enfermedad y para interrumpir eventualmente el ciclo del animal infectado al vector. Es esencial
utilizar una vacuna diseada para brindar proteccin contra la o las cepas especficas de virus en
cuestin en un rea en particular.
Profilaxis sanitaria
- Si llegan de zonas libres de enfermedad: cuarentena y vigilancia serolgica. Adems se
controlan los vectores, en especial en aeronaves.
- En las zonas infectadas: control de vectores. Mediante unas trampas de luz que tienen una red
para atrapar los mosquitos que vienen por la noche.
Profilaxis mdica:
Vacuna inactivada -: frente a los serotipos de cada zona, puesto que no hay reaccin de
seleccin cruzada. En Espaa: frente a serotipos 1 y 8.
- Animales centinelas: suelen ser vacas que se dejan en una zona sin vacunar y nos sirven para
ver si tienen anticuerpos frente al virus y para ver si hay nuevos serotipos.
En presencia de focos:
- Control de vectores:
o Fumigacin por pesticidas:
Relativamente eficaz
Poco selectiva
Toxicidad
Rechazo social
o Repelentes: se aplican sobre el animal concreto. Normalmente en el abdomen, las patas,
etc.
Seleccin adecuada del repelente
Eficacia temporal
- Inmovilizacin de granjas positivas
- Vacunacin de rumiantes mayores de 3 meses con el establecimiento de centinelas.
- Se considera que el sacrificio de los animales no sirve de nada.
- Vigilancia epidemiolgica entre abril y septiembre.
31

Vacunacin
- Vacunas: inactivadas y atenuadas.
- Todo el ovino y el bovino de ms de 3 meses.
- Revacunacin anual.
- Centinelas: para cada provincia de las zonas restringidas se mantienen 149 animales/6
explotaciones sin vacunar (deteccin de prevalencia 2%).
Efecto de la vacunacin:
- En el 2008 se redujeron mucho los casos vacunacin efectiva
o Comparacin de focos entre 2008 y 2009, con un descenso del 80% de casos entre
ambos ejercicios.

D. ENCEFALOPATIAS ESPONGIFORMES
1. Introduccin.
La encefalopata espongiforme bovina es una enfermedad progresiva fatal del sistema nervioso de
los bovinos. El periodo de incubacin es largo, entre cuatro y cinco aos en promedio, y no existe
actualmente ningn tratamiento ni vacuna.
Esta afeccin forma parte de un grupo de enfermedades conocidas como encefalopata
espongiforme transmisible (EET). Otras enfermedades de este grupo son el prurigo lumbar de los
ovinos, la caquexia crnica de los ciervos y wapites, y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob de los
humanos. Tambin se ha vinculado a la EEB una enfermedad neurolgica de los gatos.
Al igual que otras EET, la encefalopata espongiforme bovina se caracteriza por la presencia de una
protena infecciosa anormal denominada prion en el tejido nervioso. La subsiguiente degeneracin
esponjosa del cerebro produce signos y sntomas neurolgicos graves y fatales.
La encefalopata espongiforme bovina es una enfermedad inscrita en la lista del Cdigo Sanitario
para los Animales Terrestres, 2011 de la Organizacin Mundial de Sanidad Animal (OIE) y debe ser
declarada a la OIE. La OIE ha establecido para esta enfermedad el reconocimiento oficial del estatus
sanitario de los pases y zonas.
Las EET son enfermedades que se llaman espongiformes por la lesin que se observa en el encfalo:
vacuolas en el tejido neuronal que dan aspecto de esponja. Dependiendo de la especie animal que est
afectada se le da un nombre u otro. Son enfermedades neurodegenerativas que no tienen curacin, y
pueden afectar tanto a humanos como a animales.
Tienen un prolongado tiempo de incubacin (aos).

32

La transmisin normalmente es por va horizontal, se considera que la ingestin de alimento


contaminado es lo que transmite la enfermedad. Tambin es posible la transmisin vertical, sobre todo
en ovejas. Existe cierta sensibilidad gentica a la enfermedad, ya que se han detectado ciertos genes que
predisponen a la aparicin de la enfermedad.
La etiologa infecciosa es atpica: una protena infecciosa llamada prin, palabra acuada por
Prusiner en 1982 (gan el premio Nobel por ello).
ENFERMEDAD
Scrapie (tembladera)/atpico
TME
CWD (chronic wasting disease)
BSE (EEB)
EUE (ungulados exticos)
FSE (felinos)

ESPECIE ANIMAL
Oveja/cabra
Visn (mink)
Ciervo, mula, alce (USA)
Bvidos
Gran Kudu, Nyala, antlopes (zoos de UK)
Gato
Puma, guepardo, tigre, ocelote (zoos de UK)

Descripcin
1732
1947
1980
1986
1986-89
1990
1992

Las que estn marcadas en negrita estn hoy en da en programas de erradicacin y control en
Espaa: Scrapie y BSE.
La mayora de EET se han descrito a finales del siglo XX, a excepcin del Scrapie (nombre en Ingls
que se traduce como temblor, como referencia al nerviosismo tpico de la enfermedad) que fue conocida
en el siglo XVIII en los rebaos de Reino Unido. Con la exportacin de estos animales empezaron a
aparecer casos en otras localizaciones. TME, es una enfermedad que afecta al visn, y se observaba en
los animales criados en cautividad, no en los salvajes. En EEUU la CWD afecta a ciervos y alces salvajes.
La BSE apareci en 1986 en Reino Unido y est relacionada con la alimentacin con harinas de carne
contaminadas, probablemente con carne de ovejas con Scrapie. La FSE apareci despus,
probablemente tambin relacionada con la protena animal incorporada en las latas de alimento. Se da
solo en gatos domsticos y en felinos de zoo.
1.2.
-

TSE en humanos:
Kuru: canibalismo ritual en Papa Nueva Guinea, relacionado con el
consumo de tejido nervioso de los muertos por parte de los nios y
mujeres de la comunidad. Los hombres coman msculo y otros rganos
y por eso no se vean afectados.
Creutzfeldt-Jakob (CJD): muy espordica y rara, de tipo hereditario
(1:106). No se descarta la posibilidad de una transmisin iatrognica
mediante hormona de crecimiento obtenida a partir de cadveres con la enfermedad. No tiene
nada que ver con las encefalopatas animales.
Nueva variante de Creutzfeldt-Jakob (nvCJD): apareci justo despus de la BSE, por lo que se
sospecha de la existencia de relacin entre ambas. El prin es diferente que el de CJD y afecta a
gente ms joven.
Sndrome de Gerstmann-Straussler-Scheinker (GSS): Enfermedad muy rara, aparece solo en
familias (+/- 50).
Insomnio familiar fatal: solo 30 familias en todo el mundo.

2. Etiologa

33

La secuencia de aminocidos es la misma en la protena normal y en la patgena, lo que cambia es la


estructura.
PrPc: normal. Estructura terciaria con 40% de hlices alfa y 3% de lmina beta.
PrPSc: pierde la estructura en hlice y aparecen
lminas (30% hlices- y 45% lminas-). El cambio en
estructura terciaria la convierte en protena infecciosa.
Una vez formada puede contagiar a las dems protenas
desencadenando ms priones. Cuando se acumulan estos
priones, forman agregados supramoleculares que se
reproducen entre ellos mismos (autoreproducibles) y
dan el aspecto espongiforme al tejido nervioso.
2.1. Caractersticas de la PrPsc:
- Alto contenido en laminas beta.
- Resistente a la protelisis por proteinasas
habituales.
- Resistente al formol y al etanol.
- Insoluble en detergentes.
- Se puede inactivar con calor (autoclave):
T> 134C durante 30 minutos.
- Desinfectantes adecuados: son detergentes
habituales pero con concentraciones muy
elevadas y durante tiempos muy
prolongados.
o Urea 6M.
o Hipoclorito Na 10% (durante 1 hora
a 20C).
o NaOH 2N (durante ms de una hora a 20C).
o Fenol 90%.
3. Patogenia.
Fuente de infeccin: alimento contaminado con priones.
Los priones se absorben en el intestino, pasan a la sangre y llegan al sistema nervioso. En el sistema
nervioso, el prin se pone en contacto con la protena normal y la transforma en prin. Es un efecto
acumulativo.
Los cmulos son los que acabarn matando a las clulas nerviosas. El efecto final es una necrosis
que se va extendiendo y acaba formando vacuolas que dan el aspecto de esponja.

Esquema sobre la aparicin de PrPsc:

34

4. Epidemiologa.
4.1.
Epidemiologia Scrapie
Tambin llamada Prurigo lumbar o tembladera. Es endmica en ovejas del Reino Unido desde hace
ms de 250 aos. Actualmente se ha extendido a casi todos los pases del mundo, excepto Australia y
Nueva Zelanda.
Transmisible por ingestin y por va vertical (prenatal contacto directo). Infeccin directa por
contaminacin de los pastos con la placenta y el tejido amnitico durante el parto. La prevalencia
mxima de la enfermedad es entre los 25 y los 5 aos de edad porque se va acumulando la enfermedad
y los signos son mayores.
Morbilidad de 10-60% y letalidad del 100%. Ningn animal con signos clnicos se cura.
Evolucin de la enfermedad:
En ovinos < 8 meses: infecciosidad no detectable. No se detecta la enfermedad, aunque la infeccin
se diera por va vertical.
Ovinos entre 10 y 14 meses: se detecta ligera infecciosidad.
o Placas de Peyer.
o Linfonodos de tracto gastrointestinal y otros rganos.
o Bazo.
o Tonsilas.
Antes de signos clnicos: infeccin en tejidos linfoides y nerviosos.
o Infecciosidad en placas de Peyer, linfonodos de tracto GI, bazo y tonsilas.
o Infecciosidad en:
Bulbo raqudeo
35

Otras regiones de encfalo


En presencia de signos clnicos: infecciosidad en SNC (incluida la mdula espinal).
4.2.
Epidemiologia BSE:
El origen de la BSE en vacas inglesas est asociado al Scrapie Desde que
se dio la infeccin hasta que se detect pas mucho tiempo, por lo que la
alimentacin de vacas con harinas de carne se segua viendo bien hasta
que aparecieron los signos y se detect la enfermedad.
La BSE es transmisible por ingestin de pienso contaminado con harinas
de carne y hueso obtenidas a bajas temperaturas. Los cientficos piensan
que la enfermedad se transmite entre los bovinos por alimentacin con desechos animales procesados
de bovinos u ovinos infectados. El prion es resistente a los procedimientos comerciales de desactivacin
tales como el tratamiento trmico, o sea que no puede ser destruido completamente durante el
procesado. La incidencia de la EEB es mucho mayor en el ganado lechero que en el de carne, ya que el
ganado lechero recibe ms raciones concentradas que pueden contener harina de carne y huesos.
El cmulo de PrPsc se da en encfalo, mdula espinal, intestino delgado, bazo y linfonodos
mesentricos. El msculo no es peligroso.
La prevalencia mxima se da entre los 4 y 5 aos de edad. La letalidad es del 100%.
4.2.1. Distribucin geogrfica.
La encefalopata espongiforme bovina fue diagnosticada por primera vez en bovinos del Reino
Unido en 1986. La enfermedad ha aparecido despus en Europa, Asia, Oriente Medio (Israel) y
Norteamrica.
La mayor epidemia ha sido en Europa, pero tambin en Japn y Canad. Se transmiti por harina
contaminada y por importacin de animales infectados.
Distribucin geogrfica de los pases que notificaron al menos un caso confirmado de EEB desde
1989. En rojo: pases que sealaron la EEB en uno o varios animales autctonos; en blanco:
pases/territorios que sealaron la EEB en uno o varios animales importados.

Evolucin en Reino Unido: entre 1987 y 2001. El pico d infectados fue en 1992 (ms de 35.000
casos en el Reino Unido).

36

En Espaa (2000-2009) la curva es parecida a la de UK pero hay menos casos, antes de 2001 se
supone que tambin haban casos, pero como no existan planes de deteccin ni de control no
hay casi datos.

Representacin del nmero de animales positivos a EEB segn su ao de nacimiento y el ao de


deteccin. Desde que el animal se infecta hasta que muestra la enfermedad pasan unos 4-5 aos.

Situacin en la Unin Europea:


El nmero de casos de encefalopata espongiforme bovina se reduce cada ao. En Europa, en el ao
2007 se diagnosticaron 174 casos (0,18 por 10.000 pruebas). En Espaa el nmero de casos fue de 36
(de esos 174), siendo el segundo pas donde ms casos se detectaron despus de Reino Unido.
Casos de BSE en bovinos en Europa: 2000-2007
2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000
Espaa 36
68
103
138
173
134
82
2
UE
174
320
561
865
1.376 2.144 2.172 1.923

37

Situacin en Espaa:
Distribucin por provincias del
nmero total de focos de BSE en Espaa
desde 2000: 776 focos con 795 casos.
Prcticamente en todas las provincias se
ha detectado algn caso. Sin embargo, la
mayor parte se encuentran en aquellas
provincias donde se cra ms el bovino
(Galicia, etc.).
Situacin actual (ao 2010): 13
casos. Se dio uno en Barcelona, pero se
investig y resulta que se haba
comprado en otra provincia espaola. En
azul claro: provincias donde se han
registrado casos; en azul oscuro:
provincias donde no se han registrado
casos.
4.3.
-

Nueva variante Creutzfeldt-Jakob disease (vCJD).


Transmisible por ingestin:
o Para que se produzca debe haber una mnima concentracin de prin en el tejido.
o Los priones se acumulan en las vsceras de riesgo: vsceras, casqueras, sistema
nervioso
Encfalo, mdula espinal, intestino delgado, bazo y linfonodos mesentricos.
Carne: no peligrosa.
Menor riesgo en el consumo de animales jvenes.
Casos de la nueva variante de Creutzfeldt-Jakob (noviembre 2011):

COUNTRY

TOTAL NUMBER OF
PRIMARY
CASES
(NUMBER ALIVE)

TOTAL NUMBER OF SECONDARY


CASES:
BLOOD
TRANSFUSION
(NUMBER ALIVE)

CUMULATIVE RESIDENCE IN UK>


6 MONTHS DURING PERIOD
1980-1996

UK
France
Republic
of
Ireland
Italy
USA
Canada
Saudi Arabia
Japan
Netherlands
Portugal
Spain
Taiwan

173 (0)
25(0)
4 (0)

3 (0)
-

176
1
2

2 (0)
3 (0)
2 (1)
1 (0)
1 (0)
3 (0)
2 (0)
5 (0)
1 (0)

0
2
1
0
0
0
0
0
0

Casos acumulados:
- UK: 176 casos. 3 de ellos asociados a una transfusin de sangre.
- En Espaa: 5 casos.
- En Francia se dieron dos casos, pero una de las personas declar haber vivido en el UK durante
una temporada.
38

Relacin directa entre los casos de BSE y de vCJD:


Rosa: nmero de casos
declarados de BSE en
UK.
Azul fuerte: nmero
de casos de vCJD en
UK
Verde: nmero de
casos declarados de
BSE
en
la
UE
(excluyendo UK).
Azul claro: nmero de
casos de vCJD en UE
(excluyendo UK).

5. Cuadro clnico.
5.1.
Cuadro clnico BSE.
Dado que entre el momento de la infeccin de un animal con el prion y la aparicin de los signos
clnicos normalmente transcurren en promedio entre cuatro y cinco aos, los signos clnicos de EEB se
detectan en animales adultos. Los sntomas pueden durar por un periodo de dos a seis meses hasta la
muerte del animal.
Los animales con EEB pueden presentar algunos de los siguientes sntomas:
Cambios de comportamiento: ansiedad, agresividad, nerviosismo, depresin
Alteraciones sensoriales: hipersensibilidad al sonido y al tacto, crispacin, temblores; la
hiperestesia es ms marcada cunto ms cerca de la cabeza (no toleran ni el tacto).
Alteraciones motoras: posicin anormal, ataxia, hipermetra, cadas, temblores.
Prdida de peso;
Disminucin de la produccin lechera
5.1.1. Examen de sospechosos.
Parmetro
Comportamiento

Locomocin:
Al guiarlo sobre el canal estercolar
-

Al guiarlo a travs de la entrada al


establo.
Al guiarlo hacia afuera

Libre en la pastura
Sensibilidad
Manipulacin manual de cabeza y cuello

Reaccin anormal
Estado de pnico, ansiedad, nerviosismo, temor, agresividad,
patadas, salivacin, bruxismo, nariz-labios fruncidos,
bramidos, se lame el hocico, temblores.
Vacilante para cruzar, rehye cruzar, salta, inicialmente
duda, luego salta sobre l.
Vacilante, rehye pasar a travs de la entrada, salta hasta la
entrada, inicialmente duda, pero luego salta a travs de ella.
Se apoya sobre los corvejones, se sofoca, se tambalea, ataxia,
paso hipermtrico, eleva en exceso el paso de los miembros
posteriores. Prdida de equilibrio craneal, caudal o
generalizado.
(igual que al guiarlo hacia afuera)
Echa la cabeza hacia los lados, nariz-labios fruncidos,

39

con un lapicero
Reaccin frente al sonido (al aplaudir)
Reaccin frente a estmulos de luz
(prender una luz suave en un cuarto
oscuro o flash de una cmara)
Prueba de la escoba (tocar los posteriores
con una escoba)

salivacin, bruxismo, se lame el hocico.


Salta, se sobresalta con facilidad, se desespera por liberarse
si est atado, colapsa
Igual reaccin frente a sonido.

patea

5.2.
Cuadro clnico de Scrapie.
En el caso de las ovejas (Scrapie) es una situacin bastante parecida:
- Excitacin (tembladera)
- Temblores de cabeza/cuello
- Prurito intenso: automutilacin
- Lana quebradiza
- Hipersensibilidad
- Cambios de comportamiento
- Alteraciones locomotoras
- Adelgazamiento progresivo, postracin
- Muerte
6. Lesiones.
Lesin Patognomnica:
- Alteracin espongiforme en el neuropilo y vacuolizacin
neuronal de ncleos del tronco enceflico.
- Alteracin simtrica bilateral.
7. Diagnstico diferencial.
Enfermedades infecciosas:
Listeriosis
Enfermedad de Aujeszky
Rabia
Fiebre catarral maligna
Meningoencefalitis tromboemblica (H.
somnus)
Metablicas
Hipomagnesemia
Hipocalcemia
Ocupan espacio
Tumores intracraneales
Abscesos

Maedi Visna
Parsitos (cenurosis, sarna)
Ttanos
Botulismo

Cetosis nerviosa
Polioencefalomalacia

8. Diagnstico laboratorial.
Estudio especifico, sobretodo tronco del cerebro
- Vigilancia pasiva: sospecha clnica.
Remisin de muestras de bovino.

40

Seccin B1: muestra en formol al 10% para la confirmacin mediante tcnicas


histiopatolgicas.
o Seccin B2: muestra en fresco (4C) para la realizacin de la tcnica de confirmacin por
Western Blot OIE.
- Vigilancia activa: todos los animales de ms de 2 aos se han de controlar que no estn
infectados, se retiran tambin todos los rganos de riesgo (tripas, encfalo).
Remisin de muestras:
o Seccin B1: muestra en formol para la confirmacin mediante
tcnicas histiopatolgicas.
o Seccin B2: muestra en fresco (4C)
o B2a: muestra en fresco para el diagnstico mediante los tests
rpidos en el laboratorio autorizado de cada comunidad
autnoma.
o B2b: muestra en fresco para la confirmacin mediante western
blot OIE (bovino) o para discriminacin Scrapie/EEB (pequeos
rumiantes).
Vigilancia activa para scrapie: animales de ms de 18 meses
o

Preparacin de muestras de cerebro:


o Separar la cabeza del resto del
cuerpo en matadero.
o Toma de muestra de bex del tronco
cerebral (a travs del foramen
magnum).
La toma de muestras consistir en la
extraccin del encfalo completo y de no ser
posible, siempre el tronco enceflico
completo va foramen magnum, de acuerdo
con el esquema.

Las sospechas de la enfermedad pueden basarse en los signos clnicos. El diagnstico slo puede ser
confirmado por examen microscpico del tejido cerebral despus del sacrificio del animal. NO se puede
hacer serologa, el diagnostico definitivo pasa por investigar el SN de los animales muertos.
- Diagnstico posible solo en animales muertos.
- Muestras de encfalo: lesiones, deteccin de priones.
- Tcnicas diagnsticas posibles:
o Histiopatologa
o Fibrillas asociadas al scrapie (SAF)
o Inmunocitoqumica
o Western-blot: es una tcnica muy rpida.
- Deteccin por Western-blot:
o Aislamiento de la PrPsc:
Tratamiento de la muestra homogeneizada.
Digestin de la protena prinica normal y conservacin de la forma alterada
especfica de la BSE.
o Separacin de las protenas mediante electroforesis en gel:

41

Transferencia a una membrana para su posterior deteccin. La PrP normal se


digiere con proteasas, mientras que la anormal no, por lo que la protena
anormal se detectar y la normal no.

9. Control y profilaxis.
Una estrategia eficaz para prevenir la introduccin o hacer frente a los casos de encefalopata
espongiforme bovina comprende
- Deteccin y eliminacin de afectados y sospechosos
- Eliminacin y destruccin de materiales especficos de riesgo (MER): se incineran en lugares
autorizados.
- Prohibicin de harinas de carne y hueso en la alimentacin animal
- Identificacin de bovinos y trazabilidad de productos
- vigilancia especfica de los casos de enfermedad clnica neurolgica;
- pruebas tamices en la faena de rutina;
- transparencia en la notificacin de casos de EEB;
- controles de seguridad para la importacin de especies rumiantes en pie y de sus productos,
conforme al Cdigo Terrestre de la OIE;
- eliminacin del material especfico de riesgo (MER: tejido cerebral o espinal) durante el
sacrificio y procesado de las canales;
- prohibicin de la inclusin de MER en los piensos animales, a fin de suprimir de la cadena
alimentaria el material potencialmente contaminado;
- sacrificio en condiciones decentes de todos los animales sospechosos y susceptibles expuestos a
los piensos contaminados.
- destruccin adecuada de las canales y de todos los productos animales
- identificacin del rebao para posibilitar una vigilancia y rastreabilidad eficientes de los
rebaos sospechosos.
Una vez diagnosticado un caso se realiza una investigacin epidemiolgica para detectar el origen y
a otros animales infectados.
9.1.

MER: materiales especficos de riesgo.


Bovinos > 12 meses:
o Crneo (con encfalo y ojos).
Bovinos > 24 meses:
o Mdula espinal (y columna vertebral).
o Bovinos todas las edades
o Amgdalas
o Todo el intestino y mesenterio
Ovinos y caprinos > 12 meses
o Crneo (con encfalo y ojos)
o Amgdalas.
42

o Mdula espinal.
Ovinos y caprinos todas las edades
o Bazo e leon
Destino de los MER:
Eliminacin de la cadena de alimentacin humana y animal.
Retirados de la canal durante el procesado en matadero y tincin para identificacin
Tratamiento de MER con temperatura y presin elevada
Incineracin posterior y eliminacin a vertederos autorizados.
E. CARBUNCO BACTERIDIANO O ANTHRAX.
1. Introduccin.
El ntrax o carbunco bacteridiano es una enfermedad causada por la forma
vegetativa de la bacteria esporulada Bacillus anthracis, cuya persistencia
depende de la produccin de esporas. El nombre de la bacteria deriva del
trmino griego para el carbn, debido a las lceras con centros oscuros que se
desarrollan en la piel de las personas afectadas. El carbunco est presente en
todos los continentes, afecta principalmente a herbvoros (con alta mortalidad
en los rumiantes), y es una zoonosis (ocupacional). Se transmite por contacto con la piel, por lo que
tejidos como el cuero requieren certificados de libre de ntrax. Es una enfermedad de Declaracin
Obligatoria en Espaa y otros pases de la OIE, aunque no est incluida en ningn programa de
erradicacin.
La bacteria produce toxinas sumamente potentes que son responsables de los efectos debilitantes y
causan una alta tasa de mortalidad.
Aunque la mayor parte de mamferos son sensibles, es una enfermedad tpica de los rumiantes y
del hombre.
Las esporas del carbunco en el suelo son muy resistentes y pueden causar la enfermedad si se
ingieren incluso varios aos despus de un foco; adems pueden llegar a la superficie por tiempo
hmedo o cuando se labora la tierra profundamente, y si son ingeridas por los rumiantes, la
enfermedad reaparece.
El carbunco se ha desarrollado y utilizado como arma biolgica. Las normas internacionales de la
OIE proporcionan una base slida para disear estrategias de deteccin precoz, respuesta rpida y
transparencia en la informacin para luchar contra focos naturales o intencionales de la enfermedad.
2. Caractersticas del agente.
La enfermedad est producida por Bacillus anthracis, un Bacilo Gram (+), inmvil, esporulado, y
productor de una potente toxina con 3 factores:
- Factor I: edema
- Factor II: protector
- Factor III: letal.
Para su crecimiento no tiene requerimientos especiales.
2.1.

Resistencia de esporas.
TEMPERATURA
Resistencia 100C/5 min

DESINFECCIN
SUPERVIVENCIA
A muchos desinfectantes 40 aos en suelo,
qumicos
contaminados

pastos

43

Aos en piel, cueros secos o


procesados
Inactivacin Autoclave: 120C/20 Formaldehido
min
Cloruro de mercurio
Fenol al 5%
Las esporas se ven favorecidas por cualquier clima, ya que la sequa de por s favorece a las
esporas, y la lluvia tambin al generar que la tierra se remueva.
3. Epidemiologa.
La causa de infeccin es la forma vegetativa, pero se facilita por la
formacin de esporas:
- Acumulacin de animales (y cadveres),
- productos de origen animal,
- los pastos, el suelo, el agua (incluidas las aguas residuales).
Las reas donde se distribuyen suelen ser suelos alcalinos, con gran
cantidad de nitrgeno, donde haya periodos alternos de lluvia y sequa, y donde las temperaturas sean
superiores a los 155 C.
El carbunco se encuentra en todo el mundo, en todos los continentes, excepto la Antrtida. Existen
reas endmicas con brotes ms frecuentes y otras reas sujetas a brotes espordicos en respuesta a
cambios climticos, que pueden traer a la superficie las esporas que dormitaban en el suelo, estas son
ingeridas por los rumiantes, germinan y causan la enfermedad.
o Situacin en 2009:

En el 2009 slo haba enfermedad clnica (rosa) en Mongolia, Irn, Afganistn, Turqua, Colombia,
Ecuador, Chile, Argentina y Uruguay; y enfermedad clnica limitada a una o varias zonas (lila) en
Estados Unidos, Bolivia, China, India, Nger, DR Congo, y Costa de Marfil.
4. Patogenia.
El carbunco bacteridiano no se transmite por lo general entre animales ni entre personas. En
contacto con el oxgeno, la bacteria produce unas esporas sumamente resistentes que sobreviven
durante aos en el suelo o en la lana o el pelo de los animales infectados. Las esporas pueden penetrar
en el cuerpo de un animal por ingestin o inhalacin o a travs de heridas en la piel, all germinan y
causan la enfermedad. Como la sangre de los animales infectados no siempre se coagula correctamente,

44

el animal puede sangrar a travs de los orificios corporales, y los insectos transmitirn la bacteria a
otros animales.
Los carnvoros y el ser humano pueden adquirir la infeccin si consumen la carne de un animal
infectado. Sin embargo, la infeccin de los animales se produce en general por la ingestin de esporas
que se encontraban en el suelo o en los piensos.

45

La patogenia puede iniciarse por 3 vas:


- Va cutnea: germina una pequea cantidad de bacterias que producen edema local y lesin
necrtica.
- Va intestinal: germina una pequea cantidad de bacterias que producen un derrame masivo,
edema de la mucosa y lesin necrtica.
- Va respiratoria: es la ms grave; las esporas penetran directamente en la vascularizacin.
Una vez en el interior, los macrfagos transportan las esporas (que germinan y se multiplican) o los
bacilos y los hacen llegar hasta los linfonodos regionales, donde producirn linfadenitis hemorrgica
que se traducir en una septicemia y una toxemia. La diseminacin linftica y hematgena consigue
hacer llegar los bacilos hasta el SNC, produciendo meningitis y posteriormente la muerte. La septicemia
y la toxemia consiguen provocar un shock y posteriormente la muerte. Y la linfadenitis hemorrgica
consigue provocar un bloqueo linftico pulmonar, un edema pulmonar, y posteriormente la muerte.
5. Cuadro clnico.
Es frecuente encontrar rumiantes muertos sin que se hayan presentado ningn signo de
enfermedad. En esta forma aguda de la enfermedad puede haber fiebre alta, temblores musculares y
dificultad para respirar justo antes del colapso y muerte del animal. La sangre sin coagular puede
exudar por los orificios corporales y no siempre se observa la rigidez post mortem.
Los caballos, o en ocasiones los rumiantes, pueden presentar trastornos digestivos, clico, fiebre,
depresin y a veces hinchazn. Estos sntomas pueden durar cuatro das hasta conducir a la muerte.
Los carnvoros que se alimenten en una fuente infectada pueden presentar una forma intestinal de
la enfermedad con fiebre y calambres, pero a veces se recuperan.
El cuadro clnico aparece de diferentes formas segn la gravedad y segn la especie animal:
- Forma apopltica: provoca la muerte sbita en rumiantes.
- Forma aguda: provoca convulsiones en rumiantes y quidos.
- Forma subaguda: provoca edema de faringe y lengua en cerdos, perros y gatos.
5.1.
Cuadro clnico en rumiantes.
El periodo de incubacin dura entre 3-7 das (1-14).
El cuadro clnico en rumiantes puede presentarse de las
siguientes maneras:
- Muerte sbita (forma apopltica).
- Forma hiperaguda: en 1 o 2 horas.
o Fiebre
o Temblores musculares
o Dolor respiratorio
o Convulsiones
o Muerte y salida de sangre por orificios naturales, hinchazn, ausencia de rigidez
cadavrica, ausencia de coagulacin de la sangre.
- Forma aguda: tarda 24-48 horas en aparecer.
o Fiebre alta, anorexia, diarrea, depresin grave.
- Forma crnica:
o Edema lingual y farngeo
o Edema ventral
46

Muerte por asfixia

6. Lesiones.
Las lesiones macroscpicas que podemos observar con ms facilidad son:
- linfonodos congestivos y hemorrgicos;
- congestin, edema y hemorragia intestinal;
- lceras en ciego e leon terminal;
- esplenitis aguda con consistencia pulposa;
- sangre oscura y poco coagulada.
7. Diagnstico.
El carbunco bacteridiano se diagnostica con un examen de sangre (o de otros tejidos) para detectar
la presencia de la bacteria. Para tomar muestras se proceder con mucho cuidado a fin de evitar la
contaminacin del medio y de prevenir la exposicin del hombre a la bacteria. Las muestras de sangre
de cadveres relativamente frescos contienen un gran nmero de B. anthracis, observables al
microscopio, que se pueden cultivar y aislar en el laboratorio, o pueden detectarse mediante tests
rpidos, por ejemplo la reaccin de la polimerasa en cadena (PCR).
En el Manual de las Pruebas de Diagnstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres de la
OIE, captulo 2.1.1 se describen los procedimientos de laboratorio para la deteccin del carbunco y la
metodologa aceptada para la produccin de vacunas.
7.1.
Diagnstico laboratorial.
- No abrir el cadver en el campo: las bacterias esporulan en contacto con el oxgeno. La
necropsia se tendr que realizar en algn lugar que posteriormente pueda ser desinfectado.
- Tomar muestras de:
o Sangre postmortem de vena yugular.
o Exudados hemorrgicos.
A partir de las muestras tomadas se proceder a:
- Frotis de sangre para tincin con azul de metileno de McFadyean.
- Cultivo en agar sangre (colonias con forma de cabeza de medusa)
- Pruebas de sensibilidad al fago gamma y a la penicilina.
El diagnstico se basa en la identificacin del agente y rara vez se utilizan tcnicas serolgicas
(salvo para estudios epidemiolgicos). Bacillus anthracis se asla de la sangre o de los tejidos de un
animal recin muerto de carbunco en cantidades relativamente grandes, y la morfologa de las colonias
de B. anthracis es caracterstica despus de su incubacin durante la noche en agar sangre. La colonia es
relativamente grande, de aproximadamente 0.30.5 cm de dimetro. Su color vara del blanco grisceo
al gris, no es hemoltica, presenta apariencia rugosa y vtrea y tiene una
consistencia muy adhesiva y pegajosa.
Las clulas vegetativas de B. anthracis son grandes, de 35 m de largo y
aproximadamente 1 m de ancho. Al final de la fase de crecimiento
exponencial, se forman esporas centrales elipsoidales, que no hinchan el
esporangio. Las clulas se tien fuertemente como Gram positivas. La
observacin de bacilos con cpsula, normalmente en grandes cantidades, en
un frotis sanguneo teido con azul de metileno policromo (reaccin de MFadyean) tiene valor
diagnstico.

47

8. Control y profilaxis.
El carbunco bacteridiano es una enfermedad que figura en la lista del Cdigo Sanitario para los
Animales Terrestres, 2011 de la OIE y es de declaracin obligatoria a la OIE.
Adems de la terapia con antibiticos y la inmunizacin, es necesario aplicar procedimientos
especficos de control para contener la enfermedad y prevenir su propagacin.
En particular:
Aislamiento de animales sospechosos.
Sacrificio si se confirma la enfermedad.
Incineracin de cadveres y material contaminado: es esencial eliminar de modo adecuado los
animales muertos.
Examen de lanas, pieles, etc. y si est contaminadas destruirlas.
El cadver no debe ser abierto, ya que la exposicin al oxgeno permitir que se formen las
esporas.
Los locales se pondrn en cuarentena hasta que se haya vacunado a todos los animales sensibles
y se hayan eliminado todos los cadveres, de preferencia por incineracin o por entierro a
profundidad con cal viva.
La limpieza y la desinfeccin son tan importantes como el control de insectos y roedores.
La vacunacin en las reas endmicas es muy importante (mediante vacuna Sterne). La OIE explica
los requisitos para la fabricacin y control de calidad de las vacunas animales en el Manual de las
Pruebas de Diagnstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres (captulo 2.1.1). Aunque la
vacunacin previene los focos, los servicios veterinarios no siempre practican la vacunacin si la
enfermedad no ha aparecido en varios aos. Pero como las esporas sobreviven durante periodos muy
largos, el riesgo siempre est presente.
Aunque la terapia con antibitico sea bastante eficaz contra el carbunco bacteridiano, el curso
clnico suele ser tan rpido que a veces no es posible tratar a los animales afectados.
La deteccin oportuna de los focos, la puesta en cuarentena de los locales afectados, la destruccin
de los animales enfermos y fmites, y la implementacin de procedimientos sanitarios adecuados en los
mataderos y fbricas de productos lcteos garantizarn la inocuidad de los productos de origen animal
destinados al consumo del hombre.
9. Anthrax en la especie humana.
En los humanos, el carbunco se manifiesta de tres maneras distintas. La ms comn es una infeccin
de la piel que se produce por la manipulacin de animales o productos animales que contienen esporas.
Puede ocurrir con los productores pecuarios o los carniceros que estn en contacto con animales
enfermos, o cuando la infeccin se transmite por medio de la lana o el cuero. Formas de infeccin en
humanos:
-

Forma localizada: contacto cutneo.


Forma sistmica:
o Intestinal
o Pulmonar
o Meningitis aguda

48

Las esporas penetran en el cuerpo a travs de los cortes o rasguos en la piel y causan una
infeccin local que, si no se controla, puede propagarse a todo el cuerpo. La forma digestiva surge
cuando se ingieren las esporas. Es trgico observar que la gente que pierde sus animales tambin pueda
perder la vida si intenta salvar
algo y consume la carne de un
animal muerto.
La forma potencialmente
ms mortal es por inhalacin.
Se
llama
tambin
enfermedad
de
los
esquiladores, ya que las
esporas del cuero o el pelo
pueden inhalarse. Es raro
inhalar el carbunco en la
naturaleza; sin embargo, se
han desarrollado esporas del
carbunco y se han utilizado
como arma biolgica (tras el
11S se us como arma por
correo). Queda claro que para
proteger la salud pblica, es
indispensable prevenir la
enfermedad en los animales.
F. AGALAXIA CONTAGIOSA.
1. Introduccin.
La Agalaxia contagiosa es un sndrome muy contagioso que afecta a los pequeos rumiantes,
especialmente a las cabras. Cursa con artritis, queratoconjuntivitis y neumona, con mamitis y
reduccin de la produccin de leche, y ocasionalmente con abortos. Es una enfermedad de declaracin
obligatoria en Espaa.
2. Etiologa.
La agalaxia contagiosa es una enfermedad conocida desde hace casi 200 aos que se caracteriza por
artritis y queratoconjuntivitis. Se trata de una enfermedad de etiologa mltiple, puesto que puede ser
provocada por multitud de agentes:
- Mycoplasma agalactiae: afecta a los rebaos ovinos y caprinos; es el principal agente.
- M. mycoides subespecie capri: anteriormente se denominaba MmmLC (M. mycoides mycoydes,
Large Colonies).
- M. capricolum subsp. capricolum (Mcc)
- M. putrefaciens: tambin causa en las cabras una mamitis y una artritis muy similares a la
causada por M. agalactiae, Mmm y Mcc.
Estudios en rebaos de cabras en las Islas Canarias han aislado micoplasmas en un 385% de los
rebaos; de estos, un 54% eran M. mycoides capri, un 40% eran M. agalactiae, un 187% eran M.
arginini, y no haban M. capricolum ni M. putrefaciens. Sin embargo, no todos producan agalaxia

49

contagiosa; de los rebaos donde s se sufran casos de agalaxia, el 90% estaba producido por M.
mycoides capri.
3. Epidemiologa.
La enfermedad se presenta en Europa, Asia occidental, los EEUU y el norte de frica. Estas bacterias
se concentran en los pases que rodean el Mar Mediterrneo, provocando casos limitados a una o
varias zonas de esos pases (lila); adems, tambin hay enfermedad clnica (rosa) en Estados
Unidos, Mongolia e Irn.
Datos de Julio-Diciembre 2010:

3.1.
Transmisin.
La transmisin se produce a travs de la orina, las heces y las secreciones (entre ellas, la leche),
contaminando el ambiente; adems, los animales con infeccin subclnica pueden estar excretando
estas bacterias durante meses.
La infeccin puede producirse por 3 vas:
- Va digestiva: a travs de la ingesta de leche o calostro, y a travs de comida o aguas
contaminadas.
- Va galactfora ascendente: la infeccin en las madres puede producirse a travs de la
contaminacin en el ordeo, el contacto con la paja o el suelo
- Va aergena: a travs de la inhalacin de polvo contaminado.
4. Cuadro clnico.
La agalaxia contagiosa puede manifestarse de las siguientes maneras: con cuadro asintomtico, leve,
agudo o crnico. El perodo de incubacin es muy variable: entre 7 y 56 das.
4.1.
Cuadro agudo.
Se inicia con fiebre transitoria y continua de diferentes formas.
- Formas mamarias:
o hipoagalaxia o agalaxia total, normalmente bilateral;
o tumefaccin ganglionar de los ganglios retromamarios;
50

secrecin lctea anormal, desde amarillenta y viscosa hasta purulenta con flculos;
en las ltimas fases provoca la atrofia del tejido glandular, detectndose ndulos
endurecidos en el parnquima mamario.
o La ubre puede ser improductiva durante aos.
Manifestaciones articulares:
o Artritis-poliartritis dolorosas en carpos y tarsos principalmente;
o Desde rigidez de movimientos hasta anquilosis.
o La cojera puede llegar a ser permanente.
Queratitis-conjuntivitis: No es tan frecuente, pero provoca lagrimeo y fotofobia, pudiendo
acabar en ceguera.
Abortos.
Neumona en jvenes.
o
o

5. Diagnstico.
5.1.
Clnico.
La aparicin de mamitis y disminucin de la produccin lechera, acompaada de
queratoconjuntivitis y artritis (particularmente en periodos cercanos a la paridera), nos ha de hacer
sospechar de un sndrome de Agalaxia contagiosa.
5.2.
Diferencial.
Las enfermedades que cursan de forma parecida a la agalaxia contagiosa y que habremos de
descartar son:
- Mycoplasma sp.
- Mannheimia haemolytica
- Streptococcus sp.
- Staphylococcus spp.
- Artritis-encefalitis caprina.
5.3.
Laboratorial.
Las muestras preferidas a partir de animales vivos son: secreciones nasales; hisopos conjuntivales
en caso de enfermedad ocular; leche de las hembras; lquido articular en casos de artritis; y sangre para
serologa de animales afectados y no afectados. En caso de animales muertos se cogern muestras de
los tejidos afectados.
El diagnostico definitivo requiere el aislamiento de los micoplasmas causantes a partir de las
muestras. Las cuatro micoplasmas ms frecuentes crecen relativamente bien en la mayor parte de los
medios para micoplasmas, aunque el crecimiento es lento (hasta 2-3 semanas). A partir de los
aislamientos se reconocer el agente mediante pruebas bioqumicas o PCR. Cada vez se usa ms la PCR
porque es rpida y muy sensible, pueden suponer un sistema rpido
de alerta que permite una investigacin ms completa en caso de
resultados positivos. No obstante, los resultados negativos no deben
considerarse definitivos.
En cuanto a las pruebas serolgicas, la deteccin de anticuerpos
en el suero mediante la prueba de fijacin del complemento (FC) o el
enzimoinmunoensayo (ELISA) proporciona un diagnstico rpido de
la enfermedad, pero pueden resultar poco sensibles en rebaos con
infeccin crnica.

51

6. Tratamiento.
Se basa en el uso de Antibiticos como la tetraciclina, los macrlidos y las quinolonas. En general,
son poco efectivos in vivo. No son muy recomendados puesto que pueden empeorar la situacin al
eliminar otras bacterias comensales y favorecer la diseminacin de mycoplasmas.
7. Control y profilaxis.
- Cuarentena y chequeo de animales introducidos en el rebao.
- Vacunacin cada seis meses. En los pases mediterrneos europeos y en el oeste asitico se
emplean mucho las vacunas para prevenir la agalaxia contagiosa debida a M. agalactiae. No se
ha adoptado universalmente ninguna vacuna concreta.
o Las hembras mejor dos meses antes del parto con vacunas inactivadas para que puedan
traspasar cierta inmunidad a las cras. No dar vacunas vivas a hembras lactantes para
evitar infeccin transitoria.
o Posibles autovacunas (vacunas autgenas): vacunas preparadas con microorganismos
aislados de focos o lesiones del mismo individuo al que se va a administrar la vacuna.
G. PERINEUMONIA CONTAGIOSA BOVINA (PCB).
1. Introduccin.
La perineumona contagiosa bovina es una enfermedad de los bovinos y de los bfalos de agua
causada por Mycoplasma mycoides subsp. Mycoides (M. mycoides). Como el nombre sugiere, ataca los
pulmones y las membranas que cubren las paredes de la cavidad torcica (pleura) causando fiebre y
signos respiratorios tales como respiracin difcil o rpida, tos y descargas nasales.
Es altamente contagiosa con un porcentaje de mortalidad de hasta el 50%, lo que ocasiona
prdidas econmicas considerables. En frica, es una de las principales enfermedades de los bovinos.
La perineumona contagiosa bovina est inscrita en la lista de la OIE, y los Pases Miembros tienen
la obligacin de declarar las ocurrencias de esta enfermedad.
La OIE dispone un estatus de reconocimiento oficial para la perineumona contagiosa bovina. En el
Cdigo Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE (2011), captulo 11.9 se especifica el proceso
que debe seguir un pas para obtener el reconocimiento oficial de la OIE del estatus libre de la
enfermedad.
La perineumona contagiosa bovina es una de las tres grandes plagas histricas mundiales (junto
con la fiebre aftosa y la peste bovina), fue reconocida por primera vez en Alemania en 1693. La historia
de su introduccin a los dems pases y su ulterior erradicacin es paralela al desarrollo de los servicios
veterinarios.
1.1.
Caractersticas de la enfermedad.
- Es conocida tambin como Pleuroneumona contagiosa bovina.
- Afecta especialmente al pulmn, aunque tambin puede hallarse en otras localizaciones menos
importantes.
- Neumona sero-fibrinosa intersticial, edema interlobular y hepatizacin que le da apariencia de
mrmol (pulmn marmreo).
- Frecuentes las infecciones subagudas, sin signos clnicos. Estos animales quedan como
portadores y suponen un problema muy importante para el control de la infeccin. El principal
objetivo es detectar estos animales subclnicos en una explotacin.
- En Espaa no es importante porque lleva erradicada desde 1984 (gracias a programas de
erradicacin intensivos), pero en pases del norte de frica s que lo es. En Espaa se ha
52

superado ya la fase de vigilancia y solo se hacen controles anuales. La agalaxia contagiosa, por el
contrario, es ms prevalente en Espaa y en pases del mediterrneo. La PCB y la agalaxia tienen
etiologa parecida.
2. Etiologa.
La perineumona contagiosa bovina es producida por el agente Mycopplasma mycoides subsp.
mycoides, concretamente por la variante SC (small colonies). La variante SC se corresponde con el
biotipo bovino, mientras que la variante LC (large colonies) con el biotipo caprino.
La clasificacin de los micoplasmas no tiene ninguna importancia ms que en laboratorios de
investigacin. Las distintas subespecies pueden afectar a unos animales o a otros.
Name

Main disease

M. mycoides subsp. myocides SC


variant
M. mycoides subsp. mycoides LC
variant
M. mycoides subsp. capri
M. capricolum subsp. capricolum

CBPP

M.
capricolum
capripneumoniae
M. bovine group 7 (Bg7)

subsp.

Caprine pneumonia, contagious agalactiae, also


arthritis
Caprine pneumonia
Caprine pneumonia, contagious agalactiae, also
arthritis
Contagious caprine pleuropenumonia (CCPP)
Arthritis, also mastitis, calf pneumonia

Main (and other)


hosts
Cattle (goats, sheep,
buffalo)
Goats (sheep, cattle)
Goats (sheep) but rare
Goats (sheep, cattle)
Goats (sheep)
Cattle

Los micoplasmas carecen de pared celular, cosa que les proporciona las siguientes caractersticas:
- Son pleomrficos y no se tien con los colorantes. Hay que usaer tinciones
diferentes, pero normalmente no se usan
- Son resistentes a beta-lactmicos (penicilina, por ejemplo).
Para el crecimiento en cultivo de laboratorio se necesitan medios especiales:
suero de conejo, medios ricos en colesterol, etc. Son colonias muy pequeas que se
han de mirar con lupa.
3. Epidemiologia
La perineumona contagiosa bovina era conocida en Europa desde el siglo XVI. Con el incremento
del comercio internacional de bovinos vivos durante la segunda mitad del siglo XIX, se propag a todo el
mundo. La poltica de sacrificio sanitario ha permitido su erradicacin de varios pases; no obstante,
actualmente persiste en frica Subsahariana.
Perineumona bovina: enero - junio 2011:

53

Los hospedadores naturales varan segn la regin afectada. Los bvidos, el ceb y el bfalo
acutico son los principales.
La tasa de mortalidad est entre 10 y 70%.
Tras la infeccin, algunos animales pueden quedar como portadores. Hay que tenerlo en cuenta
porque se encargan de perpetuar la infeccin.
La distribucin mundial muestra que algunas zonas nunca se ha detectado la enfermedad (como en
Sud Amrica). En Europa, en este momento no se observa gracias a programas de erradicacin, pero s
que haba estado presente tiempo atrs. En frica la incidencia es elevada y la enfermedad provoca un
impacto econmico y social en los pases afectados.
Los EE.UU. estn libres de la enfermedad desde 1892, el Reino Unido desde 1898, y Zimbabue desde
1904, Sudfrica desde 1924 (la enfermedad se introdujo en 1853 con la importacin de toros infectados
de Holanda), Australia desde la dcada del setenta, y China desde la dcada del ochenta.
3.1.
Situacin en Europa:
Tras su eliminacin de Europa en el siglo XIX (en 1892), la enfermedad resurgi en Portugal y
Espaa en 1951 y 1957, respectivamente, pero volvi a desaparecer en 1958 y 1961 respectivamente.
En Alemania el ltimo caso fue en 1963. En el sur de Francia (Pirineos Orientales) se han registrado
algunos brotes, el ltimo en 1984. En Espaa, la enfermedad reapareci en 1989 pero fue eliminada en
1994; en Portugal, reapareci el 1983 pero fue eliminada el 1993; y en Italia, la enfermedad apareci el
1990 y se erradico el 1993. El ltimo caso en Europa se registr en Portugal en 1999.
Desde el ao 2000 no se han declarado nuevos casos.
3.2.
Transmisin.
La transmisin de la enfermedad se produce por contacto directo entre un animal infectado y un
animal sensible, este contrae la enfermedad al inhalar las partculas difundidas por la tos. Dado que
algunos animales pueden ser portadores aunque no muestren signos clnicos, la propagacin es ms
difcil de controlar. La introduccin de un portador es la causa ms comn de los brotes.
No hay pruebas de transmisin indirecta (mediante los fmites: objetos inanimados tales como
prendas de vestir, implementos o vehculos), ya que el organismo no sobrevive en el medio ambiente.
S que es posible la transmisin a feto.
4. Signos clnicos.
La perineumona contagiosa bovina se manifiesta por prdida de apetito, fiebre y signos
respiratorios, tales como aumento de la frecuencia respiratoria, tos y descargas nasales y respiracin
dolorosa y difcil. En climas clidos, el animal afectado suele mantenerse a la sombra, con la cabeza baja
y en extensin, el lomo levemente arqueado y los miembros hacia afuera. En varios casos, la
enfermedad progresa rpidamente, el estado del animal se deteriora y la respiracin es ms difcil, con
un gruido al espirar. Los animales yacen tumbados y en los casos severos mueren entre 1 y 3 semanas
despus.
La tasa de mortalidad puede alcanzar el 50% a falta de tratamiento con antibiticos. Sin embargo,
los signos clnicos no siempre son evidentes. Puede haber una forma subaguda o asintomtica, ya que
los animales afectados se recuperan parcialmente tras un periodo de tres o cuatro semanas; sin
embargo pueden ser capaces de propagar la enfermedad actuando como portadores no aparentes.

Signos asociados con la primera fase o infeccin aguda: 10 das-6 meses de periodo de
incubacin (largo, puede llegar a durar hasta 1-3 meses).
Abatimiento, anorexia, fiebre, reduccin de produccin lechera.
54

- Aumento de la frecuencia respiratoria, tos seca.


- Gemido al exhalar: muy caracterstico.
Los animales adoptan una postura ortopneica que les facilita la respiracin, es fcilmente
reconocible:
- Cuello estirado.
- Patas separadas.
- Codos hacia fuera.
- Lomo arqueado.
Los signos no son significativos, hace falta establecer un diagnostico diferencial. La enfermedad no
se puede diagnosticar clnicamente, solo mediante serologa o por muestras de matadero.

Signos de neumona asociados a infeccin crnica: signos ms puntuales y menos evidentes.


Tos al hacer ejercicio
Perdida extrema de peso, fiebre leve recurrente
Recuperacin de las fiebres a las pocas semanas.

Transmisin uterina: terneros infectados al nacer.


Artritis en varias articulaciones:
o Cojera
o Dolor
o Permanecen tumbados
No siempre muestran neumona: diferente tropismo del agente.
Animales aparentemente sanos que pueden propagar la enfermedad.

5. Lesiones.
Gran cantidad de exudado amarillo en la cavidad pleural (hasta 30 litros) y puede estar mezclado
con cogulos de fibrina, por lo que recibe el nombre de pleuritis fibrinosa. Se pueden formar
adherencias: al extraer el pulmn, queda tejido pegado a las costillas.
Edema interlobular, hepatizacin y consolidacin en distintas fases de evolucin. Un mismo pulmn
puede tener zonas con aspecto sanas y zonas con aspecto neumnico: aspecto marmreo. Neumona
no uniforme.
Tejido necrtico secuestrado con cpsula fibrosa: signo de lesin antigua, suelen ser animales
recuperados.
5.1.
Imgenes:
- Bovino, Pulmn. La mayora de la superficie pleural est cubierta con abundante fibrina y tejido
fibroso.

55

Bovino, cavidad pleural. Capas grandes de fibrina cubren la pleura costal y diafragmtica, y
forman "sacos" que contienen lquido color mbar. Pared pleural con mucha fibrina enganchada,
liquido amarillento.

Bovino, pulmn. Los tabiques interlobulares estn marcadamente engrosados por acumulacin
de tejido fibroso, y tambin contienen pequeas depresiones (bolsas de aire=enfisema). Los
lbulos estn enrojecidos y con exudado (congestin y edema). Aspecto de corte de pulmn con
edemas interlobulares se ve el entramado del parenguima, pequeas vesculas llenas de
lquido.

Pulmn entero: mitad ventral afectada y mitad dorsal sana. En la porcin ventral de este
pulmn (lado izquierdo de la imagen), los tabiques interlobulares y la pleura estn
marcadamente engrosados con tejido fibroso; este pulmn inflamado est claramente
demarcado de la porcin dorsal del tejido que es relativamente normal.

Bovino, pericardio abierto. El saco est distendido con abundante lquido turbio-plido, y
abundantes capas de fibrina en la superficie pericardial.

56

Bovino, ganglio linftico traqueo-bronquial. Este linfonodo seccionado est agrandado


(hiperplasia) y contiene un foco de hemorragia.

El saco pericardial contiene abundante liquido turbio-plido.


Bovino, carpo. Hay abundante fibrina dentro del espacio sinovial y en la sinovia y los cartlagos
articulares contienen algunas erosiones pequeas. La lesin articular refleja la artritis dolorosa
que padecen los animales.

6. Diagnstico.
Cuando tenemos una sospecha clnica, por signos clnicos observados o por lesin detectada, en un
pas en el que est presente la PCB ha de confirmarse mediante pruebas diagnsticas.
Tambin pueden salir resultados positivos durante los chequeos rutinarios:
- 100% negativo: rebao negativo.
- Algn positivo: puede ser un falso positivo es necesario confirmarlo.
En caso de sospecha o de resultados positivos en el chequeo, se debe confirmar el diagnstico:
- Serologa:
o Fijacin del complemento (FC) con muestras de rebao; prueba oficial: prueba de
diagnstico prescrita para el comercio internacional. Sin embargo, presenta limitaciones
importantes respecto a la sensibilidad y la especificidad.
o Inmunoblotting.
o Otras: ELISA de competicin, hemaglutinacin.
57

Muestras: pulmn, liquido pleural, linfonodos, liquido sinovial en caso de que hubieran signos
artrticos, sueros pareados (21 das entre las tomas de suero: si los dos son positivos, es probable que
sea un verdadero positivo). Si el animal est vivo, tomar muestras de frotis nasales y/o exudados
broncoalveolares o lquido pleural obtenido por puncin. Es posible realizar el examen directo de los
exudados o los frotis, pero ello requiere una gran destreza.
Mientras se realiza la confirmacin la granja ha de estar inmovilizada por eso es mejor hacerla
serolgica que esperar al aislamiento, pero si se requiere una segunda confirmacin se puede hacer la
identificacin del agente:
- Aislamiento en cultivo e identificacin microbiolgica: largo y difcil. Se inoculan en medios de
cultivo que contengan inhibidores para evitar el crecimiento de las bacterias contaminantes. En
medio slido, aparecen pequeas colonias, de 1 mm de dimetro, con la clsica morfologa de
huevo frito. Se han descrito medios especiales que se recomiendan para estas pruebas.
- PCR: prueba rpida, especfica, sensible y fcil de utilizar.
7. Aspectos legales.
La frecuencia de infecciones subagudas o no aparentes y la persistencia de portadores crnicos tras
la fase clnica son los principales problemas que se plantean para el control o erradicacin.
En la mayor parte de continentes, las estrategias de control se basan en la deteccin temprana de
los brotes, el control de movimientos de los animales y la poltica de sacrificio de urgencia. Estas
medidas han permitido eliminar la enfermedad de Norteamrica y Europa. En frica, el control de la
enfermedad est basado por el momento principalmente en campaas de vacunacin.
La vigilancia para la deteccin de la enfermedad en animales afectados puede ser muy eficaz tras la
inspeccin en los mataderos.
El tratamiento de los animales afectados usando antibiticos puede dar por resultado animales
aparentemente sanos pero que siguen infectados y pueden de propagar la enfermedad, por lo que no se
recomienda. Para reducir el nivel de la infeccin se utiliza la vacunacin con una cepa atenuada de la
bacteria.
Se trata de una enfermedad de declaracin obligatoria tanto en Espaa como en la Unin Europea.
En Espaa lleva erradicada desde 1994, pero an as est establecido un Programa Nacional de
Vigilancia (el mismo que para la Leucosis Bovina). Este programa incluye las siguientes medidas:
- Chequeo serolgico (mediante prueba de fijacin del complemento) anual de animales mayores de
12 meses.
- Vigilancia en mataderos.
- Muestreo de granjas seleccionadas de forma aleatoria:
o Animales de ms de 12 meses en la PCB no sera necesario, pero como el programa
nacional se hace a la vez que el de la Leucosis Bovina, se toman muestras de los mismos
animales.
H. LEUCOSIS ENZOTICA BOVINA
1. Introduccin.
La leucosis bovina enzotica (LBE) es una enfermedad del ganado bovino adulto causada por el
retrovirus de la leucemia bovina (BLV). El ganado puede infectarse a cualquier edad, incluida la fase
embrionaria. La mayora de las infecciones son subclnicas, pero un porcentaje del ganado mayor de 3
aos (~30%) desarrolla una linfocitosis persistente y una pequea proporcin de linfosarcomas
(tumores) en varios rganos internos. Tambin se ha registrado la infeccin natural en bfalos, ovejas y
58

capibaras. Los sntomas clnicos, cuando se presentan, dependen de los rganos afectados. El ganado
con linfosarcomas casi siempre muere sbitamente o a las pocas semanas o meses despus de la
aparicin de los sntomas clnicos.
1.1.
Caractersticas.
- Enfermedad infecciosa proliferativa que afecta a los linfocitos B. Cursar con la proliferacin de
linfocitos B que se infiltraran en diferentes tejidos y producirn linfosarcomas.
- Producida por un retrovirus de gnero Oncornavirus tipo C exgeno (Famlia Retroviridae)
productores de tumores.
Normalmente suele ser una infeccin inaparente, pero un pequeo porcentaje mostrara signos clnicos:
- Linfocitosis persistente (30-70%): primera fase, subclnica. Despus de esto, algunos
desarrollan linfosarcomas.
- Linfosarcomas: 5-10% de los infectados tumor slido, a veces se encuentra en ganglios
palpables y lo podemos detectar, o en ganglios ms internos y lo vemos en mataderos.
- Infeccin inaparente: solo seropositivos.
- Algunas estirpes de vacas son ms resistentes
2. Epidemiologia.
Primeros casos en Espaa se detectaron a partir de un ganado selecto importado de Canad en
1981.
1986: se incluye la enfermedad en las campaas de saneamiento se vio que las prevalencias eran
bajas y se pas a un plan de erradicacin.
1999: las prevalencias eran tan bajas que se consideraba libre el 999% de las explotaciones, por lo
que se solicit a la UE que se reconociera Espaa como pas oficialmente indemne de Leucosis Bovina
Enzotica. Espaa se ha mantenido oficialmente indemne pero hasta el 2000 no fue realmente libre
(100%).
2008-2009: aparicin de nuevos focos por animales infectados importados en Rumania (pas que no
es oficialmente indemne). Vigilancia dirigida a partir de entonces.
Es una enfermedad que requiere vigilancia en mataderos: cualquier lesin sospechosa de ser un
linfosarcoma por leucosis se ha de mandar a un laboratorio oficial.
Se complemente con vigilancia serolgica: chequeos peridicos en muestras de granjas aleatorias. Si
se encuentra cualquier resultado sospechoso se ha de mandar a un laboratorio oficial para
confirmacin.
Es una enfermedad de Declaracin Obligatoria en Espaa.
2.1.
Evolucin del programa de vigilancia de la LBE en Espaa:
Deteccin de rebaos positivos en granjas concretas: inmovilizacin de los animales y de la granja
hasta confirmacin.
Ao 2009: 3 rebaos positivos: 2 en Cantabria y 1 en Castilla y Len todas haban importado
animales de pases infectados.
Ao 2010: 100% libres.

59

2.2.
Situacin en el mundo:
Probablemente el BLV estuvo presente en Europa durante el siglo XIX, desde donde se extendi al
continente americano en la primera mitad del siglo XX. Puede haber regresado a Europa y haberse
introducido por primera vez en otros pases, con la importacin de ganado norteamericano. Varios
pases han sido reconocidos oficialmente como libres de infeccin por el BLV.
Leucosis bovina: enero - junio 2011

En los pases en rosa la enfermedad es clnica: toda Amrica excepto Per; Rusia; algunos pases
Europeos. En frica la enfermedad no ha sido observada en este periodo, aunque en muchos pases falta
informacin. En Australia la LBE se encuentra limitada a una o varias zonas.
2.3.
Transmisin:
El virus puede detectarse mediante el cultivo in vitro de los linfocitos de la sangre perifrica. En los
linfocitos sanguneos y en las clulas tumorales el virus se presenta como un provirus integrado en el

60

ADN de las clulas infectadas. Tambin se encuentra en la fraccin celular de varios lquidos del cuerpo
(exudado nasal y bronquial, saliva y leche).
El contagio natural depende de la transferencia de clulas infectadas:
- Sangre: principal va.
- Calostro: terneros que nacen sanos pero se contagian de la madre por el calostro.
- Tambin se produce el contagio artificial, especialmente por agujas contaminadas con sangre,
equipo quirrgico, guantes usados en exmenes rectales, etc.
- Vertical (4-8%): de la madre al feto. Poco frecuente pero no descartable.
El contagio horizontal en ausencia de estos factores suele ser bajo. En las regiones con muchos
insectos hematfagos, especialmente tbanos, estos pueden transmitir el virus de forma mecnica. En
general, la LBE requiere contacto estrecho para transmitirse, pero tambin puede transmitirse por
contacto indirecto mediante fmites.
Aunque se pueden infectar varias especies animales por inoculacin con el virus, la infeccin
natural solo tiene lugar en el ganado bovino (Bos taurus y Bos indicus), en bfalos y en capibaras.
Se han realizado diversos estudios para determinar si el BVL causa enfermedades en los humanos,
sobre todo por el consumo de leche de vacas infectadas. Sin embargo, no existen pruebas concluyentes
de la transmisin, y en la actualidad se considera que el BLV no representa ningn peligro para el
hombre.

La entrada del virus se produce por va:


- Parenteral.
- Oral: llegada del virus al abomaso.
En ambos casos el virus llega a sangre e infecta a los linfocitos B. Mediante sangre puede dirigirse a
otras localizaciones: linfonodos, corazn, bazo. A partir de estas localizaciones se pueden desarrollar los
tumores o las otras formas de la enfermedad.
3. Lesiones.
Exoftalmia q se produce en un 25% de los casos, relacionada con sarcomas retrobulbares.
Ganglio linftico subescapular aumentado de tamao:
61

4. Cuadro clnico.
Pueden existir varias causas de los linfosarcomas del ganado bovino, pero la nica causa conocida
es el retrovirus de la leucemia bovina (BLV), que origina la leucosis bovina enzotica (LBE).
Solamente deben denominarse leucosis o leucosis enzotica bovina a los linfomas causados por
la infeccin con el BLV. Aunque los animales pueden infectarse con el BLV a cualquier edad, los
tumores (linfosarcomas) se observan tpicamente en los animales de ms de 3 aos. Normalmente las
infecciones son subclnicas; solamente el 3070% del ganado infectado desarrolla una linfocitosis
persistente, y el 0,110% de los animales infectados desarrolla tumores.
Los sntomas dependen del lugar en que aparecen los tumores y pueden incluir desarreglos
digestivos, anorexia, prdida de peso, debilidad general, reduccin de la produccin lechera y, a veces,
manifestaciones neurolgicas (paresia posterior). Los ganglios linfticos superficiales pueden verse
inflamados (linfadenopata) y se pueden palpar bajo la piel o mediante un examen rectal. Los rganos
implicados con ms frecuencia son:
- la aurcula derecha del corazn (el animal presentar signos cardiorespiratorios y
cardiovasculares),
- el bazo,
- Aparato digestivo: intestino, omaso y rumen.
- el hgado y el rin.
- los pulmones: signos respiratorios.
- el tero.
- Cavidad retrobulbar: exoftalmia.
La susceptibilidad del ganado a una linfocitosis persistente est determinada genticamente, y
quizs tambin el desarrollo del propio tumor.
Los linfosarcomas en bazo pueden acabar dando lugar a rotura del bazo: sangrado abundante,
hemorragia interna y muerte sbdita. Si hacemos un frotis de ese bazo veremos un incremento
exagerado de linfocitos: linfocitosis extrema.

62

Ndulos: pre-femoral (subilaco) en la primera foto y pre-escapular (cervical superficial) en la


segunda.

5. Diagnstico.
La infeccin del ganado con el virus dura toda la vida y origina una respuesta persistente de
anticuerpos, los cuales se detectan por primera vez a las 316 semanas post-infeccin. Los anticuerpos
derivados de la madre pueden tardar de 6 a 7 meses en desaparecer. No hay modo de distinguir entre
los anticuerpos adquiridos por transferencia pasiva y los que resultan como consecuencia de una
infeccin activa. Sin embargo, la infeccin activa se puede confirmar mediante la deteccin del provirus
del BLV mediante la PCR. Los anticuerpos pasivos tienden a proteger a los terneros contra la infeccin.
Oficialmente por tcnicas serolgicas: toma de muestras en chequeos anuales en muestras
escogidas al azar que se mandan a los laboratorios oficiales para que realicen los anlisis.
5.1.
Pruebas serolgicas:
ELISA, inmunodifusin (AGID). Son las pruebas que constituyen la base de polticas para su
erradicacin. Los ELISA son normalmente ms sensibles que las pruebas de AGID.
-

AGID: agar-gel inmunodifusin. Prueba prescrita para el comercio internacional.


La prueba AGID es especfica, pero no muy sensible, para detectar anticuerpos en muestras
de suero individuales. Sin embargo, no es adecuada para muestras de leche (excepto el primer
calostro) debido a su escasa especificidad y sensibilidad. La prueba AGID es sencilla y fcil de
realizar y ha sido muy til y eficaz como base en esquemas de erradicacin. En los kits
comerciales para las pruebas IGDA se incluyen sueros de referencia.
Material necesario:
o Gel de agar
o Antgeno. Debe contener la glicoprotena gp51 especfica de BLV.
o Suero control positivo. Deriva de un animal infectado de forma natural o experimental.
La lnea de precipitacin formada entre los pocillos del antgeno y del suero control
debe ser ntida y equidistante. Se debe incluir en la prueba una dilucin del control de
suero positivo que origine un resultado positivo dbil como indicador de la sensibilidad
de la prueba.
o Suero control negativo: Se utiliza suero de animales no
infectados.
o Sueros problema.
El antgeno se coloca en el pocillo central de la disposicin
hexagonal y los sueros problema en los pocillos exteriores,
alternados con suero control positivo. Debera preparase tambin
un sistema control por placa con suero control positivo, suero
63

control dbilmente positivo y suero control negativo en lugar de los sueros problema.
Interpretacin de los resultados: Un suero problema es positivo si forma una lnea de
precipitacin especfica con el antgeno y es una lnea de identidad con la del suero control. Un
suero problema es negativo si no forma una lnea especfica con el antgeno y no refleja la lnea
del suero control. Pueden aparecer lneas inespecficas que no convergen con las lneas
formadas por el control positivo. Un suero problema es dbilmente positivo si curva la lnea del
suero control hacia el pocillo del antgeno, sin formar una lnea visible de precipitacin con el
antgeno. La reaccin es dudosa si no puede interpretarse como positiva o negativa. La prueba
no tiene validez si los controles no dan los resultados esperados.
-

ELISA: enzimoinmunoensayo. Se utilizan muestras de leche o sueros. Se puede utilizar un


ELISA indirecto o un ELISA de bloqueo. Las pruebas basadas en estos principios estn
comercializadas; se pueden necesitar kits diferentes para las muestras de suero o de leche.

5.2.
Identificacin del agente:
El BLV es un retrovirus exgeno y pertenece al gnero Delta-Retrovirus dentro de la subfamilia
Ortoretrovirinae. Las principales clulas diana del BLV son los linfocitos B. El ADN del provirus, que se
genera tras la trascripcin inversa del genoma vrico, se integra al azar en el ADN nuclear de la clula
hospedadora, donde persiste sin una produccin constante de progenie vrica.
- PCR: para detectar el virus y la forma del retrovirus los retrovirus pueden cambiar su RNA a
DNA (provirus) por transcriptas inversa y se detectan por PCR. Se aplica en la deteccin de la
infeccin en animales individuales, no es adecuada para su utilizacin en rebaos,
pero puede utilizarse como una ayuda a la serologa en
las pruebas confirmativas.
5.3.
Otras pruebas:
- Frotis sanguneo, citologa numerosos linfocitos.
- Histopatologa de los tumores.
- Hematocrito: gran proporcin de leucocitos.
6. Aspectos legales.
Programa Nacional de Vigilancia de Leucosis Bovina enzotica y de Perineumona
Contagiosa Bovina: muestreo conjunto para chequeos serolgicos anuales en bovinos mayores de 12
meses.
Como el ao pasado no hubo casos, el nmero de granjas muestreadas este ao es menor.
Es una enfermedad de Declaracin Obligatoria en Espaa.
Las granjas con sospecha clnica o que hayan importado animales de pases con riesgo han de
someterse a anlisis de control.
Desde 1999 Espaa est declarada oficialmente libre de Leucosis bovina, pero pueden aparecer
casos aislados.
I.

FIEBRE AFTOSA

En Espaa la Fiebre Aftosa tambin recibe el nombre de Glosopeda o, en cataln mal de peus. En
ingls recibe el nombre de foot and mouth disease. Segn la regin recibe otras denominaciones:
fivre aphteuse, Maul und Klauenseuche.

64

1. Introduccin.
La fiebre aftosa es una enfermedad vrica grave del rebao, sumamente
contagiosa y de repercusiones econmicas considerables. Afecta a los bovinos y
porcinos as como a los ovinos, caprinos y otros rumiantes biungulados (animales
de pezua hendida). Todas las especies de ciervos y antlopes como tambin
elefantes y jirafas son susceptibles a esta enfermedad. En una poblacin
susceptible, la morbilidad es de casi un 100%, siendo los animales de cra
intensiva ms susceptibles que las razas tradicionales. La enfermedad es rara vez
fatal en los animales adultos, pero la mortalidad entre los animales jvenes suele
ser alta debido a la miocarditis o a la falta de amamantamiento si la madre est
afectada por la enfermedad.
La fiebre aftosa se caracteriza por fiebre y lceras en forma de ampollas en la
lengua y labios, en la boca, en las ubres y entre las pezuas. Ocasiona graves prdidas de produccin y
aunque la mayora de animales afectados se recupera, la enfermedad a menudo los deja debilitados.
El organismo causante de la fiebre aftosa es un aftovirus de la familia Picornaviridae. Existen siete
cepas o subtipos (A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia1), y para cada una se necesita una vacuna especfica a
fin de proporcionar la inmunidad de un animal vacunado (es decir, no hay reaccin cruzada entre
cepas). En cada regin suele haber un subtipo preferente, de manera que cuando llega otro infecta
animales que ya haban desarrollado inmunidad frente al subtipo preferente.
La fiebre aftosa es una enfermedad inscrita en la lista del Cdigo Sanitario para los Animales
Terrestres, 2011 de la Organizacin Mundial de Sanidad Animal (OIE) y debe ser declarada a la OIE.
Es la primera enfermedad para la cual la OIE ha establecido una lista oficial de pases y zonas
reconocidos libres con o sin vacunacin.
Se trata de una enfermedad de elevada contagiosidad por su diseminacin rpida y por el hecho
de que las vacas necesiten muy poca cantidad de virus para infectarse. Es muy difusible: se puede
transmitir por una gran variedad de vas: fmites, vectores, aire, etc.
Se considera una zoonosis menor: las personasen contacto con el virus pueden tener algn tipo de
lesin vesicular en las manos, pero nada grave. Desde 1991 se han documentado tan slo 40 casos.
2. Agente etiolgico.
El agente etiolgico de la Fiebre Aftosa es un virus de la familia
Picornaviridae, gnero Aphthovirus. Se trata de un virus de RNA, de un dimetro
de aproximadamente 30 nm y sin envoltura.
Existen siete serotipos: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3 que reciben su nombre de la
regin en la que fueron hallados: SAT1, SAT2 y SAT3 en Sudfrica y Asia1 en
Asia; los ms universales son A, C, O.
Hay siete cepas o serotipos, pero se ha visto que dentro de cada cepa hay elevada variedad
antignica, de manera que no son homogneos (60 subtipos). Cuando se detecta la infeccin es
necesario clasificar y serotipar el virus para definirlo.
2.1.
Resistencia fsico-qumica.
Es un virus muy resistente, en general resiste a:
- Muy resistente a desinfectantes comunes: no se ve afectado por iodforos, NH4+, hipoclorito ni
fenol.
- Tambin resiste a temperaturas ambientales, a congelacin y a refrigeracin.
- Es estable en pH entre 6 y 9.

65

Sobrevive en: linfonodos, mdula sea, forraje contaminado, medio ambiente (durante 1 mes) y
ambientes hmedos y oscuros.

Es sensible a:
- Hay una serie de desinfectantes que s que lo inactivan si se aplican a concentraciones y tiempo
suficiente.
o Na2CO3 al 4%, es algo corrosivo
o NAOH al 2%.
o cido ctrico: 0,2%.
- Es sensible al pH cido: cuando de recogen las muestras hay que tamponar muy bien los medios
de transporte. Es estable entre pH 6-9; el pH ideal sera de 75.
- No sobrevive bien en la musculatura, puesto que su pH es menor a 6.
- Se inactiva a temperaturas superiores a 50C.
2.2.
Hospedadores naturales: biungulados.
Indicadores: bvidos (vacas, bfalos, cebes,). Son indicadores de infeccin, puesto que
cuando aparece la infeccin son los primeros en verse afectados.
Mantenimiento: pequeos rumiantes (ovejas y cabras). No muestran signos muy marcados,
por lo que la enfermedad puede pasar desapercibida. Mantienen el virus y la enfermedad
actuando como reservorios.
Amplificadores: suidos (cerdos). Actan como amplificadores porque, una vez infectados,
excretan enormes cantidades de virus permitiendo el alcance de territorios vecinos y la
propagacin de la enfermedad. Los cerdos, por el contrario, pasan la enfermedad con rapidez
generalmente, mientras la cepa no sea especialmente agresiva.
Baja susceptibilidad: camlidos.
3. Epidemiologa.
- Altamente difusible: muchas vas de contagio.
- Letalidad: no es muy alta, lo que pasa es que se han de sacrificar
todos los animales de la granja cuando se detecta el virus. En
jvenes es mayor que en adultos.
- Morbilidad: 25-100% animales que ya haban sido infectados
desarrollan resistencia.
- Impacto econmico: por el sacrificio de los animales y por la bajada
de la produccin. Por ello tiene un control tan estricto.
3.1.
Situacin mundial:
La fiebre aftosa es endmica en varias partes de Asia y en gran parte de frica y Oriente Medio. En
Sudamrica, la mayora de los pases han aplicado la zonificacin y son reconocidos libres de fiebre
aftosa con o sin vacunacin, y la enfermedad sigue siendo endmica solamente en unos pocos pases.
Australia, Nueva Zelanda e Indonesia, Centroamrica y Norteamrica y Europa Occidental estn
actualmente libres de fiebre aftosa. Sin embargo, la enfermedad puede ocurrir espordicamente en
reas tpicamente libres.
La FAO elabora cada ao un informe oficial explicando la situacin en el mundo respecto a la fiebre
aftosa y hace predicciones de cara al prximo ao. Entre este ao y el anterior, la situacin no ha
variado y la prediccin ha sido la misma. Este es un mapa predictivo:
66

Segn la FAO se reconocen tres grandes zonas:


- Verde: pases con mltiples zonas: libre de enfermedad, libre con vacunas, no libre.
- Amarillo: aparicin espordica
- Rojo: pases con enfermedad endmica
En cada una de ellas puede haber distintos subtipos del virus. Los pools son zonas donde
coexisten distintos tipos de virus.
3.2.
Transmisin.
La fiebre aftosa se encuentra en todas las excreciones y secreciones de los animales infectados. El
virus puede estar presente en la leche y el semen durante hasta 4 das antes de que el animal muestre
signos clnicos de la enfermedad.
Los animales que se han recuperado de la infeccin o aquellos vacunados con vacunas de virus
vivos pueden actuar como portadores del virus.
Los animales infectados liberan, entre otras cosas, una gran cantidad de virus en forma de aerosol y
pueden infectar a otros animales por va respiratoria u oral.
La importancia de la fiebre aftosa est ligada a la facilidad con que el virus se difunde por los
siguientes medios:
- introduccin de nuevos animales portadores del virus (saliva, leche, semen, etc.) que pueden
contagiar a un rebao;
- corrales, edificios o vehculos contaminados utilizados para la estabulacin y desplazamiento de
animales susceptibles;
- materiales contaminados tales como paja, piensos, agua, leche o productos biolgicos;
- prendas o calzado contaminados de las personas, o equipos usados contaminados;
- carne o productos animales infectados con el virus, crudos o insuficientemente cocidos, y
utilizados en la alimentacin de animales susceptibles; y
- dispersin en aerosol del virus de una propiedad infectada va las corrientes de aire.
Vas de eliminacin:
- Saliva
- Secrecin nasal
- Respiracin
- Piel descamada
- Orina
- Heces
67

Secrecin vaginal
De fetos abortados
Vesculas podales
Leche
Semen (u vulos fecundados): aunque est congelado puede ser una fuente de virus.
Vesculas podales

Formas de transmisin
- Animales infectados:
o En periodos de incubacin
o Infectados subclnicamente
o Enfermos
o Portadores: meses-aos normalmente son meses, pero algunas especies salvajes
como el bfalo de agua puede estar con el virus durante aos.
- Productos animales: procedentes de animales infectados. Algunos se utilizan para
alimentacin humana, por lo que han de examinarse antes.
o Linfonodos
o Hueso
o Leche
o Msculo
- Fmites:
o Personas: no se infectan, pero pueden transportar el virus de manera inaparente
mediante el tracto respiratorio, en la mucosa bucal, nasal o en la conjuntiva. Por ello las
personas en contacto con el virus han de estar mnimo 2-3 das sin tener contacto con
otros animales. Suele pasar con el serotipo O y el C.
o Ropa
o Zapatos
o Vehculos
- Aire: es difcil de demostrar. En el caso de la fiebre aftosa, en los aos 80 se dieron una serie de
circunstancias (humedad, velocidad de aire) que hicieron que el virus pasara del norte de
Francia a la costa de Inglaterra.
- Inseminacin artificial
4. Patogenia.
El virus de la fiebre Aftosa penetra en el animal generalmente por va area mediante la formacin
de aerosoles, pocas partculas virales son normalmente necesarias para iniciar la infeccin en la
mayora de las especies excepto en el cerdo. La especie porcina es ms resistente a la infeccin que la
bovina o la ovina por va respiratoria, siendo sin embargo ms sensible por va oral. El virus de la Fiebre
Aftosa presenta un tropismo por las clulas epiteliales en las que se replica rpidamente en la misma
zona de entrada (mucosas del tracto superior respiratorio, mucosa bucal o pliegues interdigitales de la
piel) dando lugar a unas vesculas denominadas aftas primarias que generalmente suelen pasar
inadvertidas.
Tras esta primera replicacin el virus pasa a la sangre, producindose una viremia que se
caracteriza por temperatura elevada y malestar general del animal. En esta fase el virus de la FA
producir una segunda replicacin en las clulas reticuloendoteliales y en el parnquima de los rganos
diana (hgado, bazo, mdula sea y msculo estriado), finalmente el virus vuelve de nuevo a los lugares
de predileccin (clulas epiteliales), produciendo las vesculas secundarias caractersticas de la
68

enfermedad, fundamentalmente en hocico y patas. El mecanismo por el cual pasa de sangre a zonas no
muy vascularizadas del epitelio no est del todo aclarado.
5. Cuadro clnico.
La gravedad de los signos clnicos depender de la cepa vrica, de la edad y de la especie animal.
Los signos pueden fluctuar desde una infeccin leve hasta grave. Los bovinos y porcinos de cra
intensiva presentan signos ms graves que los ovinos y caprinos. El signo clnico caracterstico es la
aparicin de ampollas (o vesculas) en la nariz, lengua, labios, cavidad oral, entre los dedos, encima de
las pezuas, ubres y puntos de presin en la piel. Las ampollas reventadas pueden ocasionar cojera
extrema y desgana para moverse o inapetencia.
Las ampollas abiertas tambin pueden dar lugar a infecciones bacterianas secundarias. Otros
sntomas observados con frecuencia son fiebre, depresin, hipersalivacin, prdida de apetito y de peso,
cada de la produccin de leche.
La salud de los terneros, corderos, cabritos y cerditos jvenes puede verse comprometida por la
falta de leche de las madres infectadas. En caso de infeccin con el virus de la fiebre aftosa, la muerte
puede acaecer antes de que aparezcan las ampollas debido a los estragos que el virus causa en el
msculo cardaco.
Las ampollas se curan en general en un plazo de al menos 7 das, sin embargo el impacto de la
enfermedad sobre las tasas de crecimiento o de produccin lechera puede persistir tras la recuperacin.
Los animales que se han recuperado de la infeccin pueden a veces ser portadores del virus e iniciar
nuevos focos de la enfermedad.
Signos clnicos:
- Fiebre alta (>41 C)
- Anorexia
- Prdida de leche (casi total)
- Salivacin marcada
- Chasquido de labios
- Formacin de vesculas (aftas): les producen molestias y dejan de comer.
- Cojera
- Mortalidad en jvenes (miocarditis) la miocarditis provoca corazn atigrado por las
lesiones en forma de rayas blancas sobre el corazn.
6. Lesiones.
- Aftas en encas, mucosa bucal, etc. Las vesculas pueden romperse
y entonces se forma tejido necrtico, inflamado y que provoca
mucho dolor.
- Ovino, corazn. Hay un rea plida de necrosis del miocardio
visible desde la superficie del epicardio.
- En cerdos: las lesiones aparecen en las pezuas y luego se van
extendiendo. Aparecen tambin en el pezn. Las cerdas en
lactacin se niegan a que los lechones mamen. Inicialmente
suelen ser vesculas que pasan desapercibidas.
- En el rumen tambin se pueden observar lesiones vesiculares.
- En el hocico del cerdo tambin aparecen heridas, as como en el
rodete coronario

69

7. Diagnstico diferencial.
Clnicamente indiferenciables: la fiebre aftosa en el ganado porcino cursa con un cuadro clnico
que la hace indistinguible de otras enfermedades vesiculares, como la Estomatitis vesicular, la
Enfermedad vesicular del Cerdo y el Exantema vesicular del cerdo.
o Estomatitis vesicular: producida por un vesiculovirus que afecta a rumiantes y a
cerdos, pero tambin afecta a quidos. Solo se encuentra en Amrica, en Europa no
deberamos sospechar de ella.
o En Europa, el cerdo padece una enfermedad parecida a la fiebre aftosa llamada
Enfermedad vesicular del cerdo. Se trata de una enfermedad benigna, producida por
un Enterovirus, pero como se parece tanto a la fiebre aftosa es de Declaracin
Obligatoria. En Europa se observa mucho en Italia, pero en Espaa no tanto.
o Exantema vesicular del cerdo: enfermedad producida por un Calicivirus que tambin
cursa con vesculas; se ha detectado solo en la costa oeste de los Estados Unidos. Afecta
ms a leones marinos.
Todas estas enfermedades se caracterizan por producir un cuadro clnico con vesculas
localizadas en los epitelios de la boca, hocico, extremidades y pezones.

En rumiantes: otras enfermedades que cursan con lesiones drmicas con las que habra que
realizar tambin un diagnstico diferencial, como es el caso del Ectima contagioso en el ganado
ovino, la Lengua Azul u otras. Debido a las dificultades existentes en el diagnstico clnico,
resulta fundamental la confirmacin laboratorial. Dad la alta difusibilidad de la enfermedad es
importante realizar un diagnstico de laboratorio rpido que permita adoptar las medidas
sanitarias lo antes posible, con objeto de lograr el control y erradicacin de la enfermedad.
o Peste bovina
o MD/BVD
o IBR
o Lengua azul
o Mamitis bovina
o Estomatitis papular bovina

8. Diagnstico.
Las sospechas de la enfermedad pueden basarse en los signos clnicos y se confirmarn por medio
de las pruebas de laboratorio prescritas por la OIE. Como para otras enfermedades infecciosas la
identificacin de la enfermedad en el laboratorio se puede establecer mediante la deteccin del virus o
de sus restos moleculares, as como mediante la deteccin de los anticuerpos especficos.
8.1.
Toma y envo de muestras:
Para establecer un diagnstico correcto de la enfermedad es necesario enviar al Laboratorio de
Referencia las muestras en condiciones adecuadas para permitir la conservacin del virus.
En el caso de la FA las muestras de eleccin son las siguientes:
- Vesculas: epitelio de aftas y lquido de
- Hisopos farngeos y nasales.
vesculas de los animales sospechosos.
- Fluido faringoesofgico: sobre todo si
- Sangre
sospechamos de animales portadores.
- Suero
- Tejidos: 1 g de tejido de vescula intacta.
- Saliva
- Leche
Estas muestras han de ser recogidas de forma estril y debe tenerse mucha precaucin para que las
mismas no entren en contacto con ningn desinfectante que pudiera producir una inactivacin viral. El
70

virus tambin se puede inactivar debido a modificaciones del pH, por lo que las muestras de epitelios,
saliva y lquido vesicular se debern remitir incluidas en un medio de transporte con capacidad tampn
que garantice la estabilidad del pH entre 7,2 y 7,6. El medio de transporte tambin ha de llevar una
disolucin de glicerol en proporcin 1:1, antibiticos para evitar contaminaciones y estar refrigerado a
4C.
Debido al riesgo biolgico que supone el manejo de estas muestras, el envo de las mismas al
laboratorio deber realizarse en adecuadas condiciones de bioseguridad: medios estancos y bien
envueltos.
8.2.
Anlisis virolgico (deteccin del agente).
Es importante destacar que el material enviado al laboratorio para la realizacin del diagnstico ha
de ser de gran calidad y debe haber sido enviado en condiciones ptimas de conservacin,
especialmente en cuanto al mantenimiento de un adecuado pH y temperatura, porque muchas veces el
resultado negativo puede ser debido a una mala calidad de las muestras y no a una ausencia del virus en
el animal.
Aislamiento viral:
- Si necesitamos amplificar la muestra: aislamiento en cultivo celular. Suspensiones de muestras
de campo sospechosas de contener VFA deben ser clarificadas e inoculadas en cultivos
celulares, donde el virus producir un efecto citoptico (ECP) en las clulas infectadas. Los
sobrenadantes obtenidos de los cultivos que muestren ECP se debern examinar
posteriormente mediante ELISA de captura de Antgeno para confirmar la presencia del VFA en
las muestras y determinar el serotipo.
Identificacin del agente:
Para un diagnstico positivo, es suficiente con la demostracin del antgeno vrico de la FA o el
cido nucleico. Debido a la naturaleza tan contagiosa y a la importancia econmica de la FA, el
diagnstico de laboratorio y la identificacin del serotipo del virus deben realizarse en un
laboratorio que cumpla con los requisitos de la OIE.
Para la identificacin se emplean tcnicas de fijacin de complemento (FC) o ELISA de captura
de antgeno. La FC es una tcnica que actualmente ha sido sustituida en la mayora de los
laboratorios por el ELISA de antgeno, que es ms rpido, fcil de realizar, ms especifico, ms
sensible y permite el anlisis de un mayor nmero de muestras.
- Esquema del ELISA de captura indirecto. En tan solo 4 horas proporciona un resultado, es
mucho ms rpido que la PCR.

71

Deteccin del cido nucleico viral mediante RT-PCR: ms costosa y ms larga. Las tcnicas de
PCR (reaccin en cadena de la polimerasa) permiten la deteccin del RNA del virus mediante la
amplificacin de fragmentos especficos de genoma del VFA en muestras de fluidos vesiculares,
epitelios de aftas, saliva, hisopos, suero o sangre completa (con EDTA), procedentes de animales
infectados. Este mtodo presenta una sensibilidad y especificidad muy elevada, pudiendo
realizar un diagnstico positivo en muestras de sangre completa obtenidas a partir del 2 da de
la infeccin del animal, si bien el periodo de viremia resulta muy corto, durando un mximo de 3
a 5 das. Mediante la RT-PCR es posible identificar especficamente el serotipo.

8.3.
Control serolgico.
Las tcnicas ms utilizadas en la actualidad para la deteccin de anticuerpos especficos de FA
son: la Seroneutralizacin (SN), el ELISA de bloqueo (LPB) y el ELISA indirecto (3ABC). Para estas
pruebas es necesario que el animal lleve infectado el tiempo suficiente como para haber desarrollado
anticuerpos.
Para un diagnstico positivo, es suficiente la
demostracin de anticuerpos especficos contra
protenas estructurales (PS) en animales no
vacunados que presenten una manifestacin
vesicular. Esto resulta particularmente til en
casos benignos o cuando no se puede tomar
tejido epitelial. Las pruebas para anticuerpos
contra algunas Protenas no estructurales (NSP)
del virus de la FA proporcionan evidencia de
infecciones previas o actuales del hospedador,
independientemente del estado de vacunacin. A
diferencia de las protenas estructurales, las NSP
se conservan muy bien y, por tanto, no son
especficas de serotipo y, en consecuencia, la
deteccin de estos anticuerpos no est
restringida a un serotipo particular.
Las pruebas de seroneutralizacin del virus
(SN) y los ELISA para anticuerpos contra
protenas estructurales se emplean como pruebas serolgicas especficas de serotipo. Las pruebas SN
dependen de los cultivos de tejidos y por tanto son ms propensas a variabilidad de resultados que las
pruebas ELISA; son tambin ms lentas y ms fciles de contaminar. Las tcnicas ELISA para
anticuerpos, presentan la ventaja de la rapidez y de no ser dependientes de los cultivos celulares.
-

El ELISA de bloqueo en fase lquida (ELISA-LPB) es una tcnica sensible, especfica,


cuantitativa y que permite tambin la identificacin del serotipo. Es la tcnica de eleccin para
el estudio de un gran nmero de muestras. Otras ventajas son su rapidez para obtener un
diagnstico serolgico (tan slo unas horas), su reproducibilidad y su independencia del empleo
de cultivos celulares. Detecta animales positivos a partir del 4 da post-infeccin, si bien, al
igual que en la SN, se deben emplear reactivos especficos para cada serotipo, por lo que en
realidad se deberan realizar 7 ELISAs para garantizar un resultado negativo (frente a los
serotipos A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3 y Asia1). Este ELISA detecta tanto anticuerpos frente a

72

protenas estructurales como no estructurales, por lo que tanto los animales infectados como
los vacunados frente al VFA resultarn positivos sin poderse diferenciar.
o Esquema de ELISA de Bloqueo en Fase Lquida para deteccin de anticuerpos frente a
protenas estructurales y no estructurales del VFA.

ELISA 3ABC recombinante: es un ELISA indirecto que emplea como antgeno una protena no
estructural muy inmunognica del VFA (3ABC recombinante producida en E. Coli), que permite
la diferenciacin eficaz entre animales vacunados e infectados, con un buen nivel de sensibilidad
y especificidad. Este ELISA-3ABC es fcil de realizar, rpido, no necesita utilizar anticuerpos
monoclonales y permite su uso para el anlisis de sueros de distintas especies (ovejas, vacas,
cerdos) simplemente cambiando el reactivo detector de la prueba (conjugado). Igualmente, se
han desarrollado en otros laboratorios diferentes ELISAs que permiten la deteccin de
anticuerpos frente a protenas no estructurales del VFA, unos utilizando la protena 3ABC
completa y otros utiliza pptidos sintticos de las protenas no estructurales.

9. Control y profilaxis.
Las medidas iniciales en la estrategia global ante la fiebre aftosa incluyen los sistemas de deteccin
temprana y alerta y la adopcin de medidas de prevencin conforme a las Directrices de la OIE para la
vigilancia de la fiebre aftosa.
La proteccin de los pases, reas o zonas libres de fiebre aftosa podr mejorarse mediante la
vigilancia y controles estrictos de las importaciones y los desplazamientos de animales en las fronteras.
73

Es esencial que los propietarios y productores pecuarios mantengan prcticas eficaces de


bioseguridad para prevenir la introduccin o propagacin del virus.
Las medidas recomendadas en las explotaciones comprenden:
- control del acceso de las personas y equipos al rebao;
- control de la introduccin de nuevos animales en un rebao existente;
- mantenimiento de la higiene de corrales, edificios, vehculos y equipos utilizados para el rebao;
- seguimiento y control y notificacin de la enfermedad;
- eliminacin adecuada del estircol y de las canales.
Los planes de contingencia en caso de eventuales focos identificarn los elementos considerados en
la respuesta para erradicar la enfermedad:
- destruccin en condiciones decentes de todos los animales infectados, recuperados y de
contacto susceptibles a la fiebre aftosa.
- eliminacin adecuada de las canales y de todos los productos animales.
- vigilancia y seguimiento de rebaos potencialmente infectados o expuestos;
- cuarentena estricta y control de los desplazamientos del rebao, equipos, vehculos; y
- desinfeccin total de los establecimientos y de todo material infectado (implementos, vehculos,
prendas de vestir, etc.)
En los pases o zonas endmicos, la eliminacin selectiva puede complementarse con la vacunacin
del rebao susceptible. Las vacunas usadas debern proteger contra la cepa particular del virus
prevaleciente en dicha rea.
En Espaa, el Real Decreto 2179/2004 del 12 de noviembre (BOE 17-XI-2004) establece una serie
de medidas de contencin:
- sacrificio de granjas infectadas y sospechosas
(zona de proteccin: radio de 3 km)
- control de movimiento de animales (zona de
vigilancia: radio de 10 km)
- encuestas epidemiolgicas: para detectar el
origen de la infeccin y si el virus ha podido
contagiarse a nuevas zonas.
- Control de importacin.
- Vacunacin solo en casos excepcionales.
o Hasta 1989 se vacunaba toda Europa
o Desde 1991 se prohibi la vacunacin
preventiva en los pases de la UE para
determinar aquellos que permanecan
libres de la infeccin.
Estatus sanitario libre de enfermedad:
La fiebre aftosa es la primera enfermedad para la cual la OIE ha establecido una lista oficial de
pases y zonas indemnes. La OIE ha definido un procedimiento transparente, con fundamento cientfico
e imparcial para el reconocimiento del estatus sanitario respecto a la fiebre aftosa de los Pases y
Territorios Miembros en su integridad o en zonas definidas.
Dicho estatus sanitario comprende las siguientes categoras:
- libre de fiebre aftosa sin vacunacin (pas o zona);
- libre de fiebre aftosa con vacunacin (pas o zona);
- Infectado de fiebre aftosa (pas o zona).
74

9.1.
Brote en Gran Bretaa.
El 20 de febrero de 2001 se confirm un foco de fiebre aftosa en cerdos del Reino Unido. se
infectaron 2 mil granjas en total que afectaron a ovinos, bovinos, caprinos y porcinos hasta que la
situacin se resolvi en septiembre de 2001. Parece ser que no hicieron caso de los primeros brotes y
en poco tiempo (75 das) se haba extendido por toda la isla. En total se sacrificaron 7 millones de
animales, pero si se hubiese reaccionado a tiempo a lo mejor no habra hecho falta.
El coste aproximado de esta crisis fue de 10 mil millones de euros.
El origen de la enfermedad fue unos cerdos que se haban alimentado con comida importada
ilegalmente por un restaurante chino.

75

También podría gustarte