Estructura Del Español
Estructura Del Español
Estructura Del Español
Sin embargo, para llegar a ser lo que es hoy, la lingstica pas por dos
momentos histricos bien diferenciables.
Lingstica
La semiologa y su importancia
Articulado
Se aplica al lenguaje oral del ser humano, al estar formado por un nmero
determinado de sonidos que se combinan de manera diferente para formar
palabras con significado.
Cuando en ciertas posiciones dos fonemas pierden su funcin distintiva se
dice que se neutralizan. En espaol, por ejemplo, la distincin entre la
vibrante simple /r/ r y la vibrante mltiple /r/ rr implica una diferenciacin
El protolenguaje
1) los smbolos: pese a quienes nos definen como animales simblicos, varias
especies los pueden dominar, aunque slo unas pocas los utilizan en estado
salvaje, como los monos tota, que tienen vocalizaciones distintas para
distintos tipos de predadores;
2) los pequeos conjuntos de smbolos con significado compuesto,
correspondientes a las oraciones cortas del protolenguaje: algunas especies
pueden comprender y hasta producir este tipo de oraciones si se les adiestra
(no slo los simios, sino tambin los loros, por ejemplo);
3) conjuntos de smbolos ms amplios, ambiguos si carecen de claves para su
estructuracin: sintaxis enseada a chimpancs y bonobos, basada en un
orden fijo para las palabras; y
4) la gramtica completa, de la que hablar ms adelante. Muchos autores
han afirmado que la fuerza selectiva para darlo fue el aumento de la
complejidad social, con el consiguiente aumento de la inteligencia social.
La evolucin del lenguaje es el campo de la lingstica que trata sobre cmo
emergi y evolucion el lenguaje actual en la lnea evolutiva del ser humano.
Casi todas las palabras que hoy usamos provienen de formas distintas que ya
usaron nuestros antepasados y que, merced a numerosas causas, procesos y
factores, fueron evolucionando hacia los estadios en los que hoy las
conocemos y utilizamos. La mayora de esos factores que inciden en la
evolucin de las lenguas responden, curiosamente, a cuestiones
extralingsticas, tales como factores socioculturales, polticos, histricos y
geogrficos.
unidad 2
la lengua como un sistema de signos: lenguaje, lengua habla. el signo
linguistico. caracteristicas del signo linguistico.
Lenguaje: es un metodo puramente humano, y no instintivo, de comunicar
ideas, emociones, deseos, mediante un sistema de simbolos producidos.
Niveles de Lenguaje
Inculto Formal Rural: es una variedad dentro del repertorio de una comunidad
lingistica.
Inculto Informal Vulgar: este nivel aparece registrado con mucha frecuencia
en las manifestaciones literarias actuales. Va siempre matizado de doble
sentido, burla e ironia.
Inculto Informal Jerga: refleja la habilidad que tiene el usuario para distinguir
una cosa de otra, sealando la diferencia que hay entre ellos, a traves de
claves.
Metalingistico: tiene por objeto definir el sentido de los signos que corren el
riesgo de no ser comprendidos por el receptor.
Un signo lingstico es un elemento sensible o perceptible que representa a
otro elemento. Consta de un significante y un significado, producindose una
relacin inseparable entre ellos denominada significacin.
mesa
[Significado]
Significante Significado
[Referente]
Referente
George, que, como sabes, no domina nuestro idioma, escucha decir a uno de
sus compaeros:
Dentro del idioma espaol hablado en Espaa se considera que existen dos
grandes reas dialectales: las variedades septentrionales y las meridionales.
Sin embargo, en las reas urbanas los dialectos son menos patentes, la
alfabetizacin de la poblacin, el desarrollo y la expansin de los medios de
comunicacin, especialmente los hablados (televisin y radio), y la profusin
de la literatura desde mediados del siglo XX han hecho que cada vez sea ms
frecuente el uso de un espaol peninsular comn frente a los dialectos
regionales, especialmente en las ciudades.
ndice
1 Introduccin
2 Dialectos septentrionales
3 Dialectos meridionales
4 Otras hablas
5 Vase tambin
6 Referencias
Introduccin
la septentrional
la meridional
Caractersticas
el sonido de s esperado
cerveza
ciego
zapatos
zumo
sano
seno
sin
soso
susto
casa [house]
caza [3 persona singular del verbo cazar to hunt]
HABLAR
yo
hablas
l/ella/Ud.
vosotros/as hablis
habla ellos/as/Uds.
hablan
Espaa
Hay muchas caractersticas del uso de espaol que son nicas a Espaa, pero
quiz el ms destacado para el aprendiz de espaol es la extensin del uso
del pronombre t entre la gente de la misma edad an si no se conoce a la
persona con la que se habla. Muchas veces en los libros de texto en EE UU se
ensea que se usa la forma de usted si no se conoce a la persona, y esto es
verdad para mucha parte del mundo hispano. Sin embargo, en Espaa el uso
de t es mucho ms comn y se reserva el uso de Ud. para marcar
situaciones formales (con un polica o un juez!; o mucha distancia social (con
una persona mucho mayor o para demostrar respeto para un mesero o
taxista).
Curso de narrativa venezolana....
situacin actual de los estudios de la literatura indigena de venezolana...
Estado actual de las investigaciones en las lenguas indgenas de Venezuela
Jorge C. Mosonyi
1. LENGUAS CARIBES
Entre los trabajos comparativos sobre la familia caribe ocupa lugar destacado
el estudio de Gildea (1992), en el que se plantea contrastar la morfosintaxis
El panare (eapa) es otra lengua caribe que ha recibido atencin por parte
de los lingistas en los ltimos aos. Hall y Villaln (1988) publicaron una
introduccin a la fonologa panare. Gildea investig, por una parte,
lasclusulas simples y las relativas (Gildea 1989) y, por la otra, ofreci
unaexplicacin histrica al orden de palabras en esta lengua (Gildea 1993).
Unartculo reciente de Palmegiani (2002) aborda una temtica similar cuando
examina el orden de los componentes sintcticos en panare. Villaln
(1992)hace un anlisis etnopotico de la narrativa. Por su parte, Mattei-Mller
(1994) publica un diccionario ilustrado panare-espaol, espaol-panare.
2. LENGUAS ARAWAKAS
Pasando a las lenguas arawakas del Estado Amazonas, hay que destacar los
aportes al conocimiento del baniva por parte de varios autores. Enuna
publicacin sobre la gramtica del baniva, Gonzlez ez (1996) recogelas
contribuciones de diversos autores acerca de esa problemtica. Entre las
contribuciones podemos mencionar el aporte de E.Mosonyi y Camico
(1996),quienes ofrecen un anlisis introductorio al tema. Unos aos ms
tarde, lvarez y Socorro (2002) elaboran un artculo sobre las restricciones
fonolgicasy semnticas en el uso de sufijos posesivos. En ese mismo ao,
aparece un artculo de E. Mosonyi (2002a) acerca de la fonologa
suprasegmental y otras caractersticas del baniva hablado en Maroa.
4. COMENTARIOS FINALES
Por otra parte, existe hoy en da una conciencia clara acerca de la necesidad
de proteccin, estudio, promocin y divulgacin de las lenguas indgenas
como patrimonio cultural nacional, tanto por parte del Estado como por parte
de los mismos pueblos indgenas y de la sociedad nacional en su conjunto.
Uno de los indicadores de ello es que, aparte de los estudios estrictamente
cientficos sobre la temtica, existen materiales didcticos y recopilaciones
literarias en muchas de estas lenguas, y los aportes van en aumento de ao
en ao.
Hay que reconocer, sin embargo, que existe un serio peligro deerosin y
prdida de elementos valiosos del acervo lingstico y etnocultural engeneral,
a causa del acelerado proceso de penetracin y absorcin de elementos no
tradicionales en la mayora de las etnias indgenas del pas. El fenmeno se
vuelve ms dramtico por los cambios de actitud que trae consigo el relevo
generacional, en el sentido de que la poblacin juvenil tiende a integrarse
exitosamente en la cultura nacional mayoritaria, al paso que descuida o
margina, hasta cierto punto, el uso de su propia lengua y la prctica de sus
costumbres ancestrales. El proceso sealado trae consigo, como reaccin
natural, la revalorizacin y defensa de los valores autctonos y, junto con
ello, la conciencia acerca de la urgencia del conocimiento cientfico y la
planificacineducativa y cultural, marco en el que se sitan las
investigaciones y acciones a que hemos hecho referencia en pginas
anteriores. En sntesis, se requiere una intensificacin de esfuerzos en todos
estos campos para evitar que el creciente conocimiento, divulgacin y
valorizacin de las culturas ancestrales vaya acompaado de un progresivo
debilitamiento del acervo lingstico y dems componentes de la riqueza
espiritual que nos caracteriza como sociedad multitnica y pluricultural.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
13. lvarez, Jos. 2000b. Syllable reduction and mora preservation in Karia
(cariban). Ponencia presentada en el AnnualMeeting of the Society for the
Study of the Indigenous Languages of the Americas. Chicago, Il.
[ Links ]
16. Arreaza, Henriette (comp.) 1994. El camino de Porooru y la hija del rayo.
Dos relatos karia. Mrida: Ediciones Siembraviva.
[ Links ]
17. Arreaza, Vicente. 1999. Uyeenu (Mis ojos). Caracas: Ediciones Ananda.
[ Links ]
18. Barcel Sifontes, Lyll. 1982. Pemonton wanamari. Caracas: Monte vila
Editores.
[ Links ]
[ Links ]
23. Castillo, Cleto; Hugo Obregn y Jorge Daz Pozo. 2001. Oraciones pum.
Caracas: MECD.
[ Links ]
28. Fierro, Juvencio. 1982. Pemon yuur. Taurepan (Soy pemn). Caracas:
Ministerio de Educacin.
[ Links ]
29. Gildea, Spike. 1989. Simple and relative clauses in Panare. Tesis de
Maestra. Eugene, OR: University of Oregon.
[ Links ]
36. Guevara, Beatriz. 1991. Textos bilinges sobre la cultura hiwi. Caracas:
Universidad Central de Venezuela.
[ Links ]
38. Jusay, Miguel ngel. 1981. Diccionario de la lengua guajira GuajiroCastellano. Caracas: UCAB Centro de Lenguas Indgenas.
[ Links ]
44. Lizot, Jacques; Luis Cocco y Juan Finkers. 1991. Mitologa yanomami.
Quito: Ediciones Abya Yala.
[ Links ]
57. Mosonyi, Esteban; Arelis Barbella y Silvana Caula. 2003. Situacin de las
lenguas indgenas en Venezuela. Caracas: IPC-Casa Nacional de las Letras
Andrs Bello.
[ Links ]
61. Mosonyi, Jorge. 1978. Diccionario bsico del idioma karia. Trabajo de
ascenso. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
[ Links ]
62. Mosonyi, Jorge. 1982. Morfologa verbal del idioma karia. Tesis de
Maestra. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
[ Links ]
65. Mosonyi, Jorge. 2002. Diccionario bsico del idioma karia. Barcelona:
Fondo Editorial del Caribe-Gobernacin del estado Anzotegui.
[ Links ]
66. Obregn, Hugo y Jorge Daz Pozo. s/f. Fontica prctica del yaruro.
Maracay: Centro de Investigaciones Lingsticas y Literarias-UPEL.
[ Links
]
67. Obregn, Hugo; Cleto Castillo y Jorge Daz Pozo. 1984a. Textos yaruros.
Maracay: Instituto Universitario Pedaggico.
[ Links ]
68. Obregn, Hugo; Cleto Castillo y Jorge Daz Pozo. 1987. La palabra
creadora. Maracay: Instituto Universitario Pedaggico.
[ Links ]
69. Obregn, Hugo; Jorge Daz Pozo y Luis Prez. 1984b. Lxico yaruroespaol, espaol-yaruro. Maracay: Copiher.
[ Links ]
70. Obregn, Hugo; Jorge Daz Pozo y Luis Prez. 1989. Tradicin oral de los
yaruro: un canto ceremonial de Palmarito. Antropolgica. 71. 3-105.
[ Links ]
71. OCEI. 1992. Censo indgena de Venezuela 1992. Caracas: Oficina Central
de Estadstica e Informtica.
[ Links ]
72. Olza, Jess y Miguel ngel Jusay. 1986. Gramtica de la lengua guajira.
Caracas: UCAB-Ministerio de Educacin.
[ Links ]
86. Romero-Figueroa, Andrs. 1985. OVS as the basic order in warao. Lingua
6. 115-134.
[ Links ]
88. Romero-Figueroa, Andrs. 2000. Basic word order and sentence types in
Karia. Languages of the world, Vol.18. Munich: Lincom Europa.
[ Links ]
95. Wilbert, Johannes y Karin Simoneau. (eds.). 1991. Folk literature of the
Cuiva Indians. Los Angeles: University of California.
[ Links ]
Caractersticas del indgena Venezolano
Sus lenguas emparentadas con las amerindias, es decir , con las de los
dems grupos indgenas del continente. En la actualidad hay variantes en
este aspecto: unas etnias haban su propio leguaje, otras hablan castellano y
otras tienen un lenguaje mixto, el autctono y l castellano.
venezolano/situacion-actual-indigena-venezolano.shtml#ixzz4LDMwlai6
-rasgos de la cultura afro-negra-venezolana a traves de su memoria
literaria. arturo ulas pietri " lanzas coloradas" 1931...
Revelar los rasgos de la cultura popular venezolana no ha sido una prctica
habitual, la concepcin elitista de cultura le ha hecho mucha oposicin al
abordaje de lo tradicional, considerndose desde la academia otras
manifestaciones del arte de mayor reconocimiento. Este aspecto tiene un
marcado carcter clasista si partimos de que lo popular es lo que caracteriza
grandes masas humanas. El inters creciente por la cultura popular ha tenido
impactos significativos en los ltimos aos, asociado a un cambio en la
concepcin del sistema poltico.
Artesana
La cestera
Es una de las tcnicas artesanales que mejor se ha conservado en varios
lugares de Venezuela, ha mantenido su carcter utilitario y una funcin
decorativa. Las fibras vegetales que se dan en las respectivas localidades
tales como: bejuco comn, palma, caa amarga (tambin llamada caa
brava) se utilizan como materia prima para su elaboracin. Las tcnicas
varan de un lugar a otro y de acuerdo al objeto, pero siempre son realizados
manualmente. Sus productos son muy variados. Entre ellos estn:
Los textiles
Cermica o alfarera
Es una actividad artstica muy antigua; consiste en modelar vasijas u otros
objetos con materiales tales como: arcilla, barro, barbotina, caoln, los cuales
son manipulados para dar la forma deseada y luego sometidos a la accin del
fuego para conferirles solidez.
Son muchos y variados los objetos realizados con esta artesana, entre ellos:
vasijas, tinajas, pimpinas, cntaros, ollas, platos, budares, materos y otros. En
casi todos los estados de Venezuela se encuentran muestras de ella, pero son
famosos los trabajos en cermica hechos en Qubor, Estado Lara, Capacho,
Estado Tchira y Los Guimaros en el Estado Mrida.
Gastronoma
La gastronoma de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla
de los alimentos europeos, africanos e indgenas, tal como su etnia. Quizs el
plato ms conocido es la arepa, que se utiliza principalmente como
acompaante de otros platos o rellena de otros alimentos. Otros platos o
acompaantes muy conocidos tambin son el pabelln criollo, la hallaca, el
asado negro, la cachapa, la empanada, el tequeo, el sancocho y la parrilla.
Algunas comidas slo se pueden comer en ciertas fechas especiales como
forma de tradicin, y comer en hallacas solamente en navidad es un ejemplo
de ellos, otras tradiciones evitan ciertas comidas, y otras tradiciones hacen
que se coma ciertos alimentos en todo el ao, por supuesto, los comerciantes
aprovechan para vender regalos, recuerdos, comidas, entre otras cosas.
Msica
La msica venezolana se caracteriza por mezclar elementos espaoles y
africanos, el ms representativo del pas es el Joropo, que utiliza los
instrumentos musicales cuatro, arpa (de origen europeo) y maracas (de
origen indgena o africano, segn distintas fuentes), tambin destaca de
influencias netamente africanas el tambor, en el estado Zulia se origina las
Gaita zuliana. El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los
pases sudamericanos, slo con Colombia tienen algunos gustos en comn
como el Vallenato por ser fronterizos. El gusto musical del pas es netamente
caribeo, en Venezuela la salsa y el merengue es msica para escuchar y no
solo para bailar, como en otros pases. Vale recalcar que la msica nacional
es llamada msica llanera, y proviene de los principales llanos del pas (Edo.
Apure y Barinas). Venezuela tiene registrados ms de 50 manifestaciones
musicales folclricas.
Instrumentos de la msica folklrica venezolana
Las fiestas y danzas populares son el resultado de la fusin de estas tres
culturas que dieron origen a lo tpicamente criollo. En cualquier regin del
pas las danzas y las canciones se acompaan de instrumentos musicales, los
cuales tienen sus races en los ancestros indgenas, africanos y espaoles.
Los instrumentos musicales pueden clasificarse en cuatro grupos.
1.- Cordfonos: Son de origen espaol su sonido es producido por la
vibracin de cuerdas sobre una caja de resonancia. Los ms importantes son:
arpa, bandola, cuatro, requinto, violn y carngano.
2.- Aerfonos: son instrumentos de origen indgena cuyo sonido se produce
cuando se insufla a travs de uno de sus orificios. Los ms importantes son:
flauta mare, cachos de Tura, guarura o caracol.
3.- Idifonos: son instrumentos que producen sonido por la vibracin de sus
propios cuerpos, por frotacin o por percusin. Algunas muestras son:
maracas, quitiplas, chinescos y charrasca.
4.- Membranofonos: son instrumentos de percusin de origen africano.
Producen el sonido al golpear una de las membranas que recubre unos
cilindros de madera. Entre los ms importantes se encuentran: Tamboril,
Zambomba, Bombo, Pandereta, Pandereta Cuadrada y Mirliton.
La Danza y Tradiciones
Gastronoma
Bailes