Articulo Cientifico (Jhoel E. Añamuro C)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Uso de la ceniza de hoja de maiz como material puzolanico en la

elaboracin de un concreto
Jhoel Erick Aamuro Capquequi a
a

EP. Ingeniera Civil, Facultad de Ingeniera y Arquitectura, Universidad Peruana Unin (Peru)

Resumen
El presente proyecto de investigacin, tiene como objetivo analizar las propiedades qumicas de la ceniza de hoja de maz provenientes de un
residuo agro-industrial y evaluar su comportamiento mecnico como material puzolanico. Logrando darle a la ceniza de hoja de maz un uso
constructivo en la elaboracin de concreto, reemplazando una cierta cantidad de cemento por ceniza de hoja de maz. De las propiedades qumicas
de la ceniza de hoja de maz, el elemento ms importante es el porcentaje de slice en la ceniza, pues es ste el que le otorga la capacidad
puzolnica a la ceniza, segn investigaciones revisadas la ceniza resultante del proceso de combustin de la hoja de maz, presenta un porcentaje
de slice de 47.62% en la ceniza. Motivo por el cual podemos decir que estamos ante la presencia de un material con la posibilidad de ser usado
como sustituto parcial del cemento en la elaboracin de concreto.
Palabras clave: Ceniza de hoja de maiz; residuo agro-industrial; material puzolanico; propiedades quimicas; slice; concreto

1. Introduccin
El concreto es la tecnologa ms utilizada en obras de construccin civil a nivel mundial, esto gracias a la elevada resistencia a
fuerzas de compresin y a su gran trabajabilidad. El cemento Portland es el material que ms se emplea en la preparacin y diseo
de mezclas de concreto, con la particularidad de ser uno de los materiales que representa mayor costo en las partidas de
construccin; razn por la cual surge la constante bsqueda del equilibrio entre resistencia obtenida y su viabilidad econmica.
No podemos negar el papel que ha jugado el cemento en la historia de la humanidad y sobre todo el cemento Portland, cuando
aparecido a principios del Siglo XIX, cuando el Britnico Joseph Aspdin lo descubri en 1824 y con l abri una nueva era en la
industria de materiales de construccin, sin embargo, en las ltimas dcadas han aparecido algunos cuestionamientos al empleo de
este material, asociados a su alto costo y al impacto ambiental que genera su produccin.
Razn por la cual surge la necesidad de utilizar nuevos materiales Puzolanicos que sean ms econmicos, menos contaminantes
y capaces de desarrollar propiedades cementantes al reaccionar con hidrxido de calcio en presencia de agua. El uso de materiales
con propiedades puzolnicas data desde la poca de los romanos. El mortero de cemento puzolanico fue inventado por Vitrubio
(arquitecto romano, 25 a.C.). Fue a partir de entonces que hubo una gran innovacin en las formas estructurales, y se construyeron
enormes estructuras con arcos, bvedas y lucernarios, tal como el panten en Roma, las puzolanas pueden ser de origen natural
tales como rocas volcnicas y suelos, o de origen artificial, provenientes de cenizas volcnicas, arcillas calcinadas artificialmente,
escorias de fundicin y cenizas de residuos agrcolas como: cascarilla de arroz, ceniza de caa de azcar, ceniza de hoja de maz.
Por otro lado en pases de Latinoamrica como; Brasil, Venezuela, Ecuador, existen altos volmenes de produccin de arroz,
caa de azcar y maz. Todos estos productos generan cierta cantidad de residuos que pudiesen ser fuentes de obtencin de nuevos
materiales puzolanicos; en el caso del arroz, sera la cascarilla; en el maz, la hoja; y en la caa, el bagazo. El uso de estos residuos
en la actualidad es bastante limitado; la cascarilla de arroz se utiliza como fundente en las empresas siderrgicas y como
complemento de la alimentacin animal, pero en cantidades muy reducidas, la mayor parte se vota en ros y otros lugares donde se
generan fuentes de contaminacin, la hoja de maz tambin se utiliza como complemento de la alimentacin animal pero gran parte
se queda en el campo y se pierde. En el Per en los departamentos como; Cajamarca, Cusco, Junn, Lambayeque, tambin existen
altos volmenes de produccin de Maz, que generan residuos agrcolas.
En el ao 2005, desde el Instituto de Desarrollo Experimental de la Construccin (IDEC), el Profesor Idalberto guila emprende
una investigacin denominado Evaluacin de la hoja del maz como posible fuente de material puzolnico que, adems de
explorar el uso de ceniza de la cascarilla de arroz y caa de azcar en la produccin de cementos puzolnicos, presenta la innovacin
de usar la ceniza de hoja de maz con la misma finalidad, concluyendo que sta posee caractersticas fsicas y qumicas que le
confieren propiedades puzolnicas, lo cual indica que probablemente la ceniza de la hoja de maz podra ser empleada como
sustituto parcial del cemento Portland en concretos a ser usados con fines estructurales.
En el ao 2009, desde la Universidad Central de Venezuela, el Bachiller Fernndez R. Simn E. emprende una investigacin
denominado Evaluacin de concretos puzolnicos elaborados con contenido ceniza de hoja de maz para uso estructural.
Concluyendo mediante ensayos de laboratorio realizados que la ceniza de hoja de maz puede ser utilizada como sustituto parcial
del cemento Portland en mezclas de concreto con fines estructurales. Sin embargo afirma realizar una mayor cantidad de ensayos

Jhoel Erick Aamuro Capquequi

para dar certificacin a su aplicacin. El porcentaje ptimo de sustitucin de cemento por ceniza de hoja de maz es de 10 %,
debido a que con el mismo se obtuvo un incremento en la resistencia compresin de 1,10 % en funcin de la mezcla patrn.
En el ao 2010, el 14 de enero, en el marco del proyecto de investigacin denominado Utilizacin de Puzolanas Naturales en
la Elaboracin de Prefabricados con Base Cementicia para la Construccin de Viviendas de Bajo Costo realizado entre la
Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) y la Universidad Politcnica de Valencia (UPV) - Espaa. Se han unido para estudiar
morteros y componentes prefabricados de concreto, utilizando un residuo agroindustrial como la cascarilla de arroz, es de suma
importancia para elaborar casas de bajo costo. La utilizacin de este material, adems de ser econmico, tiene un doble uso: En la
generacin de energa a travs de su quema para obtener la ceniza y como material para elaborar los prefabricados.
En el ao 2013, desde el Instituto de Ciencia y Tecnologa del Hormign, de la Universidad Politcnica de Valencia (UPV)
Espaa. Los investigadores; (Escalera, Pay, Borrachero, Soriano y Monz 2013). Emprenden una investigacin denominada
Estudio de morteros de cemento portland con ceniza de rastrojo de maz: posibilidades de uso en construcciones rurales. Los
resultados experimentales de ese trabajo confirman el carcter puzolnico de la ceniza de rastrojo de maz, obtenindose
resistencias a compresin similares a las de los morteros control.
Viendo la problemtica del impacto medioambiental. El objetivo de la presente investigacin es la utilidad de este residuo
agroindustrial, en el campo de la construccin especialmente como material puzolanico al igual que l cemento, tratando de
disminuir la cantidad de cemento y en su lugar utilizar el residuo agroindustrial como es el caso de la ceniza de Maz as poder
disminuir la contaminacin del medio ambiente, tanto en la produccin del cemento y en el desecho que se realiza con el gran
volumen de produccin de Maz. Por lo tanto el siguiente proyecto de investigacin se limita a evaluar los materiales en estudio
desde el punto de vista fsico-qumico y mecnico y su comportamiento como material puzolnico. En consecuencia, en el presente
trabajo de investigacin se busca responder las siguientes interrogantes: Cules seran los resultados a compresin entre un diseo
de mezcla con contenido de ceniza de hojas de maz y un diseo de mezcla convencional al elaborar probetas de concreto en
laboratorios de la UPeU Filial Juliaca?, Qu porcentaje de cemento es factible sustituir por ceniza de hojas de maz?, Qu
variacin significativa puede existir en la resistencia a compresin para probetas de concretos elaborados con ceniza de hojas de
maz respecto a una muestra patrn?
2. Fundamento Teorico
La investigacin tiene como fin un nivel de investigacin emprico o experimental, pero hasta el momento la investigacin esta
en un nivel explicativo o descriptivo.
2.1. Cemento
Se define como, un conglomerante hidrulico que, mezclado con agregados ptreos y agua, crea una mezcla uniforme, capaz
de fraguar y endurecer al reaccionar con el agua, adquiriendo por ello consistencia ptrea, concreto. Se presenta en forma de polvo
que se obtiene de la pulverizacin de rocas (caliza) y arcilla, luego quemarlas en un horno rotatorio, agregar yeso. Posteriormente
se somete a un nuevo proceso de molienda. El mortero de cemento puzolanico fue inventado por Vitrubio (arquitecto romano, 25
a.C.), quien mezclo con cal y agua la arena volcnica sel volcn Vesubio. Fue a partir de entonces que hubo una gran innovacin
en las formas estructurales, y se construyeron enormes estructuras con arcos, bvedas y lucernarios, tal como el panten en Roma
2.1.1. Cemento Portland
es un polvo qumico finamente molido, compuesto principalmente por silicatos de calcio y en menor proporcin de aluminatos
de calcio, que mezclados con agua se combina, fragua y endurece a temperatura ambiente, tanto en el aire como en agua.
La invencin del cemento prtland se atribuye a Joseph Aspdin, un albail ingls. En 1824, obtuvo la patente para este producto,
al cual denomino cemento prtland pues produca un concreto con color semejante a la caliza natural que explotaba en la isla de
Prtland en el Canal de la Mancha. En 1845, Isaac Jonson obtiene el prototipo del cemento moderno quemando a alta temperatura,
una mezcla de caliza y arcilla hasta la formacin del Clinker. El Material obtenido denominado clinker se muele finamente
adicionndole de un 2% a 3% de yeso para evitar que frage instantneamente.
2.1.2. Proceso de fabricacin del cemeto
Para la fabricacin del cemento Portland selecciona los materiales primarios caliza y arcilla de las canteras.
2.1.2.1. Explotacin de cantera y Trituracin
Se reduce de la roca de un tamao mximo de 1.0 m a 10 cm. Se vuelve a pasar a una trituradora secundaria que los reduce a 2 mm
aproximadamente.
El material triturado se lleva a la planta por cintas transportadoras, que se depositan en otro almacenamiento para la pre
homogeneizacin.

Jhoel Erick Aamuro Capquequi

2.1.2.2. Homogeneizacin y mezcla de la materia prima


Se mezclan gradualmente hasta alcanzar la composicin adecuada. El material molido debe ser homogneo para garantizar la
efectividad del proceso de clinkerizacin mediante una calidad constante. Este procedimiento se efecta en silos de
homogeneizacin.
2.1.2.3. Calcinacin
Se hace pasar a los pres calentadores. Se procede a calcinar en hornos, que funcionan a altas temperaturas (hasta alcanzar los
1450 grados centgrados), de modo que se "funden" sus componentes y cambia la composicin qumica de la mezcla,
transformndose en Clinker.
2.1.2.4. El Clinker en cemento
Posterior el Clinker se enfra y almacena para posteriormente, se le conduce a la molino final, mezclndosele con yeso
(retardador del fraguado), y los materiales apropiados para la obtencin del cemento correspondiente, en cantidades que depende
el tipo de cemento que se quiere obtener. Como resultado final se obtiene el cemento.El despacho del cemento portland que produce
en la planta, se realiza en bolsas de 42.5 kg.

Figura 1. Diagrama de fabricacin del cemento portland fase 1

Figura 2. Diagrama de fabricacin del cemento portland fase 2


3

Jhoel Erick Aamuro Capquequi

2.1.3. Composicin qumica del cemento


Durante la calcinacin en la fabricacin del Clinker de cementos portland, el xido de calcio se combina con los componentes
cidos de la materia prima para formar cuatro compuestos fundamentales, que constituyen el 90% del peso del cemento.
Tambin se encuentran presentes yesos y otros materiales. A continuacin se presenta los compuestos qumicos del cemento
como en la
El silicato triclcico se hidrata y endurece rpidamente y es responsable en gran medida del fraguado inicial y de la resistencia
temprana. En general, la resistencia temprana del concreto de cemento portland es mayor con porcentajes superiores de C3S.
El silicato diclcico, C2S, se hidrata y endurece lentamente y contribuye en gran parte al incremento de resistencia a edades
mayores de una semana.
El aluminato triclcico, C3A, libera una gran cantidad de calor durante los primeros das de hidratacin y endurecimiento.
Tambin contribuye levemente al desarrolla de la resistencia temprana. El yeso, que se agrega al cemento durante la molienda
final, retrasa la velocidad de hidratacin de C3A. Sin el yeso, el cemento que contiene C3A fraguara rpidamente. Los cementos
con bajos porcentajes de C3A son particularmente resistentes a los suelos y aguas que contienen sulfatos.
El aluminoferrito tetraclcico, C4AF, reduce la temperatura de formacin del Clinker, ayuda por tanto a la manufactura del
cemento. Se hidrata con cierta rapidez pero contribuye mnimamente a la resistencia. La mayora de efectos de color se debe al
C4AF y a sus hidratos.
Cemento Portland tipo I segn norma NTP 334.009 (ASTM C 150). El resumen de su caracterizacin fsico-qumica se
encuentra en la tabla 2.
Tabla 1
Composicin qumica del Clinker del cemento
Composicion quimica del Clinker
elementos como oxido

intervalo

SiO2

16 - 26%

Al2O3

4 - 8%

Fe2O3

2 - 5%

CaO

58 - 67%

MgO

1 - 5%

Na2O

0 - 1%

K2O

0 - 1%

SO3

0.1 - 2.5%

Mn2O3

0 - 3%

TiO2

0 - 0.5%

P2O5

0 - 1.5%

PXC

0.5 - 3%

2.1.3.1. Clculo potencial de Bogue


Permite calcular la composicin mineralgica del clinker a partir del anlisis qumico.

C3 S (4.071 %CaO) (7.600 %SiO2 ) (6.718 % Al 2 O3 ) (1.430 % Fe 2 O3 ) (2.852 %SO3 )


C 2 S (2.867 % SiO2 ) (0.754 %C3 S )
C3 A (2.650 % Al 2 O3 ) (1.692 % Fe 2 O3 )
C 4 AF (3.043 % Fe 2 O3 )

Jhoel Erick Aamuro Capquequi


Tabla 2
Composicin qumica del Cemento
Composicin qumica del Cemento
Nombre

Composicin de oxido

Abreviatura

Porcentaje

Silicato triclcico

3CaO SiO2

C 3S

40%

Silicato diclcico

2CaO SiO2

C 2S

32%

3CaO Al2 O3

C 3A

10%

4CaO Al2 O3Fe2 O3

C4AF

9%

Aluminato triclcico
aluminoferrito tetraclcico

2.2. Agragado
Los agregados son componentes fundamentales del concreto hidrulico, del concreto asfltico y de las bases granulares. Los
cuales son materiales ptreos naturales los cuales deben estar constituidos por partculas duras, de forma y tamao estables y los
cuales deben estar limpios y libres de terrones, partculas blandas o laminadas, arcillas, impurezas orgnicas, sales y otras sustancias
que por naturaleza o cantidad afecten la resistencia, la permeabilidad, la rigidez, la densidad o la durabilidad de morteros y
concretos en estado slido y fresco. Los agregados conforman entre un 70% y 80% del volumen del concreto, razn por la cual es
importante conocer sus propiedades y la influencia de las mismas en las propiedades del concreto para optimizar no solo su uso y
explotacin, sino tambin el diseo de mezclas de concreto.
Como agrgados para la fabricacin de concretos pueden emplearse arenas y gravas existentes en yacimientos naturales, rocas
machacadas o escorias siderrgicas apropiadas, as como otros productos cuyo empleo se encuentre sancionado por la prctica o
resulte aconsejable como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.
Por su tamao los ridos pueden clasificarse en finos y gruesos determinado por el tamao de mayor predominio usando como
referencia una malla como lmite. Se acepta como norma de calidad la especificacin (NTP 400.012), (ASTM C-33).
Esta norma define los requisitos necesarios de graduacin y calidad de los ridos fino y grueso que sern utilizados para
concretos estructurales, por lo que es considerada adecuada para asegurar materiales satisfactorios en concretos utilizados en obra
civil.
2.2.1. Agrgado fino
Los agregados finos o arenas es el material que resulta de la desintegracin natural de las rocas, extrada de los ros, los lagos,
depsitos volcnicos o arenas artificiales, esto es, que han sido manufacturadas. Este debe ser por lo general, qumicamente inerte,
libre de cualquier recubrimiento y el cual est conformado normalmente por partculas entre 4.75 y 0.075mm.
La granulometra del agregado fino va de aquel dimetro que pasa la malla No. 4 y se retiene en la malla No. 100. Debe de estar
libre de impurezas orgnicas que puedan reducir seriamente la resistencia del concreto, deben de estar libres de arcillas u otro
material perjudicial ms pequeo que pase la malla No. 100.
Para su uso se clasifican las arenas por su tamao. Para lograr lo anterior, se les hace pasar por unas mallas que van reteniendo
los granos ms gruesos y dejan pasar los ms finos.
Arena fina: es la que sus granos pasan por una malla de 1mm de dimetro y son retenidos por otro de 0.25mm.
Arena media: es aquella cuyos granos pasan por una malla de 2.5mm de dimetro y son retenidos por otro de 1mm.
Arena gruesa: es la que sus granos pasan por una malla de 5mm de dimetro y son retenidos por otro de 2.5mm.
Un agregado fino con partculas de forma redondeada y textura suave se ha demostrado que requiere menos agua de mezclado.
2.2.1.1. Granulometria del agregado fino
El agregado fino utilizado en el diseo del concreto patrn es Arena Gruesa cuya procedencia es de la Cantera Gloria.
El agregado estar graduado dentro de los lmites indicados en la Norma NTP 400.037 o ASTM C33. La granulometra
seleccionada ser preferentemente uniforme o continua, con valores retenidos en las mallas N 4 a N 100 de la serie Tyler. Se
recomiendan para el agregado los siguientes lmites mostradas en la Tabla 3.

Jhoel Erick Aamuro Capquequi

Tabla 3
Granulometria del agregado fino

Agregado fino arena


Malla (NTP 400.037) (ASTM C 33)

Porcentaje
que pasa %

Abertura

Designacion Previa

9.5 mm

3/8"

100

4.75 mm

N 4

95 - 100

2.36 mm

N 8

80 - 100

1.18 mm

N 16

50 - 85

600 m

N 30

25 - 60

300 m

N 50

10 - 30

150 m

N 100

2 - 10

El mdulo de fineza no deber ser menor de 2,3 ni mayor de 3,1 obteniendo ser mantenido dentro de los lmites de ms o menos
0,2 del valor asumido para la seleccin de las proporciones de la mezcla. Si se sobrepasa el valor asumido para la seleccin de las
proporciones de la mezcla.
2.2.2. Agrgado grueso
Se define como Agregado Grueso al material proveniente de la desintegracin natural o artificial de las rocas, retenido en el
tamiz 4,75 mm (N 4) y que cumple con los lmites establecidos en la Norma N.T.P. 400.037 ASTM C 33.
El agregado grueso consiste bsicamente en grava, grava triturada, roca triturada, de acuerdo con los requerimientos que
establece la norma (N.T.P. 400.012 ) o (ASTM C-33).
Varias propiedades fsicas comunes del agregado, son relevantes para el comportamiento del agregado en el concreto. entre
estas propiedades esta; el mdulo de finura del agregado grueso es til en las mezclas de concreto y se obtiene, conforme a la
norma n.t.p. 400.011, el peso especfico del agregado grueso normales oscila entre 2 500 y 2 750 kg/m3, el peso unitario del
agregadogrueso para agregados normales oscila entre 1 500 y 1 700 kg/m y el contenido de humedad es una caracterstica
importante que se debe de tomar en cuenta porque altera la cantidad de agua en el concreto y nos permite efectuar las correcciones
necesarias en el proporcionamiento de la mezclas de diseo.
2.2.2.1. Granulometria del agregado grueso
El tamao mximo del Agregado Grueso que se utiliza en el concreto, tiene su fundamento en la economa. Comnmente se
necesita ms agua y cemento para agregados de tamao pequeo que para tamaos mayores. El tamao mximo nominal de un
agregado, es el menor tamao de la malla por el cual debe pasar la mayor parte del agregado donde se produce el primer retenido
y el tamao mximo corresponde a la malla ms pequea por la que pasa todo el agregado.
Una vez definida la granulometra, para la produccin de un concreto de calidad, es necesario que el aprovisionamiento del
agregado grueso presente la menor variacin posible, mantenindose la regularidad de su granulometra.
Las especificaciones reglamentarias se dan en la siguiente tabla 4.
2.2.3. Impurezas orgnicas
La materia orgnica que se presenta en los agregados, especialmente en los finos consiste en tejidos animales y vegetales que
estn principalmente formados por carbono, nitrgeno y agua. Este tipo de materia al encontrarse en grandes cantidades afectan en
forma nociva las propiedades del concreto, como la resistencia, durabilidad y buen desarrollo del proceso de fraguado. Por esto es
muy importante controlar el posible contenido de materia orgnica de una arena ya que sta es perjudicial para el concreto. (ASTMC-40)

Jhoel Erick Aamuro Capquequi


Tabla 4
Granulometria del agregado Grueso
Porcentaje que pasa por los tamices normalizados
N
ASTM

Tamao
Nominal

31/2"- 11/2"

21/2"- 11/2"

75
mm
(3")

63 mm
(21/2")

0 - 15

0-5

100

90 - 100

35 - 70

0 - 15

0-5

2" - 1"

100

90 - 100

35 - 70

357

2" - N4

100

100

100mm
(4")

90 mm
(31/2")

100

90 - 100

50 mm
(2")

25 - 60

100

37.5 mm
(11/2")

90 - 100

25 mm
(1")

19 mm
(3/4")

12.5 mm
(1/2")

0 - 15

0-5

35 - 70

10 - 30

20 - 55

9.5 mm
(3/8")

11/2" - 3/4"
11/2" - N4

95 - 100

0 - 15

0-5

35 - 70

10 - 30

1" - 1/2"

100

90 - 100

20 - 55

0 - 10

0-5

56

1" - 3/8"

100

90 - 100

40 - 85

10 - 40

0 - 15

57

1" - N4

100

95 - 100

3/4" - 3/8"

100

90 - 100

67

3/4" - N4

100

90 - 100

1/2" - N4

3/8" - N8

25 - 60

100

0-5

0-5
0 - 10

0-5

0 - 15

0-5

20 - 55

0 - 10

0-5

90 - 100

40 - 70

0 - 15

0-5

100

85 - 100

10 - 30

0 - 10

2.3. Maiz
Planta monoica anual, de tallos altos, rectos y hojas largas puntiagudas. sta planta tiene origen en Sur Amrica, Amrica
Central y Mxico, y es el que ms se cultiva a pesar de ser el que tiene un mayor dficit, el maz se utiliza la mayor parte en el
consumo en forma directa e indirecta como harina procesada y como consumo animal indirectamente.
2.3.1. Morfologa de la planta de maz
La estructura de la planta est constituida por una raz fibrosa y un tallo recto de diversos tamaos de acuerdo al cultivo, con
hojas puntiagudas dispuestas y encajadas en el tallo, formando un ramo que contiene la flor masculina, ya que la femenina se
encuentra a un nivel inferior y es la que da origen a la mazorca. La planta puede alcanzar una altura de 2,50- 3 mts, segn el cultivo
y las condiciones de explotacin.
2.3.2. La hoja de maz
Est dispuesta en posicin alterna en el tallo en nmeros de 20-30 hojas, conformadas por una vaina, de estructura flexible y
fuerte. La superficie es spera, la vaina es una estructura de forma cilndrica abierta hasta el terminal que recubre el tallo, el largo
de la hoja a nivel intermedio que son de mayor longitud puede alcanzar 0,8-1,10 mts.
2.4. Puzolana
Segn el cdigo ASTM C 618, las puzolanas son "materiales silceos o alumino-silceos los cuales por s solos poseen poco o
ningn valor cementante, pero cuando se han dividido finamente y estn en presencia de agua reaccionan qumicamente con el
hidrxido de calcio a temperatura ambiente para formar compuestos con propiedades cementantes".
2.4.1. Clasificacin de las puzolanas segn su origen
2.4.1.1. Puzolanas naturales
Entre las puzolanas de origen natural encontramos rocas de origen volcnico: cenizas volcnicas, piedra pmez, tobas, entre
otras. Algunas arcillas calcinadas por va natural a partir de calor o de un flujo de lava. Y otras rocas sedimentarias tales como;
Diatomita, Tripoli y Opoca.

2.36
mm
(N8)

0-5

467

20 - 55

4.75
mm
(N4)

Jhoel Erick Aamuro Capquequi

2.4.1.2. Puzolanas artificiales


Las puzolanas artificiales son productos derivados y desechos, por una parte, de la industria como: la escoria de fundicin, el
humo de slice y las cenizas volantes de las siderrgicas. Por otra parte, le ceniza de residuos agrcolas como: cascarilla de arroz,
hoja de maz, bagazo y la paja de la caa de azcar, la concha del caf y trigo.
2.4.2. Combustin de residuos agrcolas.
Algunos autores han desarrollado tecnologas para la incineracin de residuos agrcolas las ms conocidas estn dirigidas a la
incineracin de cascarilla de arroz, entre sus propuestas esta una combustin incontrolada, la cual se realiza generalmente al aire
libre, lo cual resulta econmico, pero la ceniza obtenida es poco activa, con alto contenido de carbn. Tambin han planteados
tecnologas de combustin controlada, proceso llevado a cabo con un control sobre la temperatura, el tiempo de combustin y las
condiciones del ambiente obteniendo una ceniza altamente activa, con bajo contenido de carbn, sta tiene la limitante de generar
un alto costo en la fabricacin de un horno con caractersticas especiales que faciliten el control de las variantes antes mencionadas.
2.4.2.1. Combustin semicontrolada de hojas de maz
Se basa en desarrollar un proceso de combustin a partir de un horno sencillo donde se logren, con cierta aproximacin, las
principales condiciones que requiere la hoja de maz para transformarse en ceniza con buena actividad puzolnica, pero sin que se
requiera un control preciso de dichas condiciones, esto combina calidad y economa.
2.4.3. Obtencin de ceniza de hoja de maiz
Obtenida a partir de la combustion de la hoja de maz, es decir a partir de la quema de la hoja de maz.
Fernandez Simon (2009), obtiene la ceniza de hoja de maz mediante la quema en un horno realizado en hierro y acero, para lo
cual el nico combustible que usa para acelerar la incineracin fue Alcohol isoproplico en una proporcin establecida en base al
volumen de material a incinerar, generalmente 200 mililitros para una cantidad de material con un peso entre 3Kgf y 4 Kgf.
El horno que uso Fernandez Simon (2009), se realiz en hierro y acero, conformado principalmente por una estructura cilndrica,
recuperada de un pipote normalizado de 200 litros, en su parte inferior posee una gaveta extrable, en la cual se acumula la ceniza
obtenida de la combustin, el material que llega a sta gaveta pasa a travs de una malla metlica reticular de 1 pulgada, que se
encuentra en el interior del cilindro, sostenida por barras de acero de 1/2 que a su vez sirven de base para colocar dentro las hojas
de maz a ser incineradas, conformando el contenedor del horno, con una capacidad mxima en u rango de 3 Kgf a 4 Kgf. Alrededor
de toda la superficie del contenedor del horno se ubicaron 30 orificios de aproximadamente 2.5 cm, cuya funcin es permitir la
entrada de oxigeno de forma natural al momento de la combustin, ya que el proceso se llev a cabo en un espacio abierto.
Adicionalmente, con la finalidad de oxigenar la combustin de manera asistida se emplea una barra de acero que se introduce por
uno de los orificios del contenedor, para generar movimiento del material durante proceso de combustin. El horno tambin posee
una tapa circular conformada por tres capas de una malla metlica reticular de 5 mm, ajustada a un borde metlico, que calza en la
estructura del horno, con el propsito de evitar que las partculas volantes salgan el horno.

Figura 3. Horno Usado por Fernandez Simon (2009)

2.4.3.1. Molienda de la ceniza


La ceniza de la hoja de Maz es un sustituto parcial del cemento Portland en las mezclas de concretos puzolnicos considerando
esto, se procura que el tamao de las partculas de ambos materiales fuesen bastante similares, por lo menos un 90% de partculas
alcanzaran un dimetro menor 75 micrmetros, lo cual se puede lograr mediante un proceso de molienda de la ceniza de hojas de
maz.
2.4.3.2. Composicion quimica de la ceniza de hoja de maiz
Segn investigaciones revisadas la composicin qumica de la ceniza de maz se muestra en las tablas 5
8

Jhoel Erick Aamuro Capquequi


Tabla 5
Caracteristicas fsico qumicas de la ceniza de hoja de maz (Idilberto Aguila, 2005)
Caracteristicas fisico - quimicas de la ceniza de hoja de maiz
Propiedades fisico - quimicas

Ceniza de hoja de maiz

Propiedades fisicas
Gravedad especifica

1.91

Superficie especifica (m2/Kg)

6.328

Finura (% pasa la malla 325)

87.29
Analisis quimico (%)

SiO2

47.62%

Al2O3

0%

Fe2O3

1.58%

CaO

5.16%

MgO

4.12%

Na2O

0.33%

K2O

9.51%

SO3

0.90%

2.5. Analisis comparative de la Ceniza de hoja de maiz y el cemento


Tabla 6
Caracteristicas fsico qumicas de la ceniza de hoja de maz (Idilberto Aguila, 2005)
Caracteristicas fisico - quimicas de la ceniza de hoja de maiz
Propiedades fisico - quimicas

Ceniza de hoja de maiz

Clinker del Cemento

Propiedades fisicas
Gravedad especifica

1.91

3.03

Superficie especifica (m2/Kg)

6.328

3.604

Finura (% pasa la malla 325)

87.29

82.19

Analisis quimico (%)


SiO2

47.62%

16 - 26%

Al2O3

0%

4 - 8%

Fe2O3

1.58%

2 - 5%

CaO

5.16%

58 - 67%

MgO

4.12%

1 - 5%

Na2O

0.33%

0 - 1%

K2O

9.51%

0 - 1%

SO3

0.90%

01. - 2.5%

2.6. Combinacin de cemento Portland con puzolana de hoja de maz.


En Venezuela se han desarrollado investigaciones donde se demuestra que la combinacin de cemento Portland con puzolana
proveniente de ceniza de hoja de maz puede ser usada como una alternativa constructiva en la elaboracion de concreto.
(guila y Sosa 2005). Realizan una caracterizacin de la ceniza de hoja de maz con miras a su utilizacin, como material
puzolnico, en sustitucin parcial del cemento Portland a emplear en las obras, para la elaboracin de morteros y concretos. Se
evalan las caractersticas fsicas y qumicas del material, as como algunas de sus propiedades principales, desde el punto de vista
constructivo, entre las que destacan la resistencia a compresin y la durabilidad.
9

Jhoel Erick Aamuro Capquequi

De la investigacin realizada se desprende que, en efecto, estamos en presencia de un material con la potencialidad de ser usado
como sustituto parcial del cemento en las obras, al menos, en proporciones que no superen el 20%. Para estos valores vemos que
se pueden lograr morteros de propiedades similares al cemento puro. La resistencia a compresin y la estabilidad qumica se
comportan muy bien, en tanto que se logran morteros ms ligeros, lo cual comnmente es deseable. En contraposicin se
experimenta una disminucin en el flujo de de la mezcla. En la caracterizacin del material se aprecia un importante contenido de
slice (47,6%) en la ceniza.
(Simn, 2009). Emprende una investigacin denominado Evaluacin de concretos puzolnicos elaborados con contenido
ceniza de hoja de maz para uso estructural. Concluyendo mediante ensayos de laboratorio realizados que la ceniza de hoja de
maz puede ser utilizada como sustituto parcial del cemento Portland en mezclas de concreto con fines estructurales. Sin embargo
afirma realizar una mayor cantidad de ensayos para dar certificacin a su aplicacin. El porcentaje ptimo de sustitucin de
cemento por ceniza de hoja de maz es de 10 %, debido a que con el mismo se obtuvo un incremento en la resistencia compresin
de 1,10 % en funcin de la mezcla patrn.
En Espaa se a desarrollado investigacion donde se demuestra que la combinacin de cemento Portland con puzolana
proveniente de ceniza de hoja de maz puede ser usada como una alternativa constructiva en la elaboracion de concreto.
(Escalera et al., 2013). Emprenden una investigacin denominada Estudio de morteros de cemento portland con ceniza de
rastrojo de maz: posibilidades de uso en construcciones rurales. Los resultados experimentales de ese trabajo confirman el
carcter puzolnico de la ceniza de rastrojo de maz, obtenindose resistencias a compresin similares a las de los morteros control.

Conclusin
De la investigacin realizada a nivel esplicatico o de revisin, podemos concluir que verdaderamente, estamos en presencia de
un material con caractersticas puzolanicas, que tiene propiedades fsico qumicas parecidas al del cemento, por lo cual podramos
darle un uso como sustituto parcial del cemento en la alaboracion de concreto, al menos, en proporciones que no superen el 20%.
De la revisiones bibliogrficas tambin podemos concluir que el porcentaje optimo de suticion de cemento por ceniza de hoja
de maz, esta en un rango de 10 a 20%, para estos valores vemos que se pueden lograr morteros de propiedades similares al cemento
puro, en cuanto a ensayos de compresion.
En la caractersticas quimicas del material se aprecia un importante contenido de slice (47,6%) un nivel alto en comparacin
del cemneto, sin embargo,no deja de ser un valor considerable. Este valor podra reducirse si se perfeccionan los procesos de
produccin del material.
Del analisi quimico, como elemento negativo se aprecia un porcentaje relativamente alto de lcalis, lo cual puede convertirse
en un problema cuando se utilicen agregados que tengan capacidad de reaccin con ellos. Si bien el Na2O se mantiene en valores
bajos, el K2O se presenta en un 9,51%, un nivel considerable, sobre todo si se compara con el del cemento.
Finalmente se destaca que esta investigacin, da un gran paso al desarrollo de nuevos materiales puzolanicos mas econmicos
y ecolgicos, por lo que se invita a continuar profundizando este tema de investigacion, para lograr mayores avances en esta
tecnologa.

10

Jhoel Erick Aamuro Capquequi

Referencias
guila, I., Sosa, M. (2005). Evaluacion de la hoja de maiz como posible fuente de material puzolanico. Tecnologa y Construccin, n 17-III, pp. 27-34. Caracas.
guila, I. (1999). Tecnologa alternativa de produccin de cemento puzolnico con ceniza de cascarilla de arroz. Caracas. Universidad Central de Venezuela.
Trabajo de Grado, Magister Scientiarum en Desarrollo Tecnolgico de la Construccin.
guila, I. (2001) Cementos Puzolnicos, una alternativa para Venezuela. Tecnologa y Construccin, n 21-III, pp. 09-18. Caracas.
Escalera, A., Paya, J., Borrachero, M. V., Soriano, L., & Monzo, J. M. (2013) Estudio de morteros de cemento portland con ceniza de
rastrojo de maz: posibilidades de uso en construcciones rurale. Instituto de Ciencia y Tecnologia del Hormigon. Universitat Politcnica de Valncia. Espaa.
Simon, F. R. (2009). Evaluacin de concretos puzolnicos elaborados con contenido ceniza de hoja de maz para uso estructural. Universidad Central de
Venezuela. Caracas.
Mattey, P.E., Robayo, R. A., Diaz, Jherson E., Delvasto, S., & Monzo, J. (2015). Aplicacin de ceniza de cascarilla de arroz obtenida de un proceso agroindustrial para la fabricacion de bloques en concreto no estructurales. Universidad del Valle. Cali, Colombia.
Rios, E. (2011). Empleo de la Ceniza de Bagazo de Caa de Azcar (CBCA) como Sustituto Porcentual del Agregado Fino en la Elaboracin de concreto
Hidrulico. Universidad de Veracruzana. Venezuela.
Chur, G. (2010). Evaluacin del uso de la cascarilla de arroz como agregado orgnico en morteros de mampostera. Universidad San Carlos de Guatemala.
Guatemala.
Mesa, L. J. (1991). Efectos de la apllcacion de ceniza pe cascarilla de arroz en la composicion quimica y mineralogica de dos oxisoles de colombial. Colombia.
Vasquez, R. (2010). Las cenizas de cscara de arroz, adicin puzolnica en cemento y concreto. Universidad de piura. Cementos Pacasmayo S.A.A. Peru.
Norma Tecnica Peruana NTP 400.012 (2001). AGREGADOS. Anlisis granulomtrico del agregado fino, grueso y global
CEMENTO REQUISITOS
Norma Tecnica Peruana NTP 334.009 (2005). Cementos. Cemento portland. Requisitos (Norma Obligatoria)

11

También podría gustarte