Violencia de Genero Dominguez Paz Karina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

VIOLENCIA DE GNERO, NI BARBIE, NI MUECA DE TRAPO,

SIMPLEMENTE MUJER?
Los compromisos contrados por los gobiernos en Beijing reflejan la
comprensin de que la igualdad de la mujer debe ser un componente
central de cualquier intento de resolver los problemas sociales,
econmicos y polticos del mundo. En consecuencia, si en el pasado las
mujeres lucharon para que la igualdad entre los Gneros formara parte
del temario de la comunidad internacional, la igualdad entre los gneros
es hoy uno de los principales factores que conforman este temario.
Kofi Annan
Secretario General de la ONU

Karina Domnguez Paz

La Violencia de Gnero, no es un hecho social aislado, se trata de un fenmeno que se ha


convertido en un problema que se revela en diferentes contextos, en los cuales las mujeres
son desvalorizadas, subordinadas, maltratadas e insultadas, y todo por ser consideradas el
sexo dbil. Pero cul es el origen de ese maltrato? 1, es una pregunta que encierra miles de
respuestas considerando el hecho que enviste a tal violencia, que va desde el seno familiar y
que se gesta en algunas culturas como parte de un machismo marcado que disfrazado de
usos y costumbres denigra a la mujer convirtindola en blanco de mltiples laceraciones
que incluso concluyen en la muerte y en donde el Estado Mexicano aunado a muchos otros
pases, an no ha podido frenar la violencia. En el Mxico en el cual vivimos la violencia
de gnero se torna como parte de la cotidianidad, en donde escuchar, leer o ver actos de
violencia forma parte de lo comn. La violencia es universal en tiempo considerando que
desde la creacin del hombre este ha asumido el dominio, como lo fue el pecado original en
donde Adn fue victimizado al culpar a Eva de ser su tentacin y como culpable directa del
pecado original, y si consideramos que en la Biblia, Eva es la primer mujer, pues entonces
las mujeres como descendientes de ella, llevan incrustado el pecado y solo por ese hecho la
misma Biblia revela que en las primeras familias a la mujer le estaba prohibido el sentir
placer pues solo poda ser portadora de la vida que Dios2 le haba conferido, pero nunca
como participe activa del acto sexual y menos de poder elegir al hombre que tomara como
esposo.

Alumno e investigador del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurdicas y


Criminolgicas.1 Torres Jacobo, Mireya. Por qu hablar de Violencia de Gnero?, Instituto
Chihuahuense de la Mujer, Revisado en Abril de 2014.
2 Dios es el nombre que se le da al ser supremo, omnipotente y personal en religiones testas y
considerado el creador sobrenatural y supervisor del universo.

En Roma la mujer era sometida a una tortura que en ocasiones la llevaba a la muerte
al ser gangrenada por el cinturn de castidad3 que sus esposos les colocaban antes de
partir a la guerra. En espacio la violencia se ha perpetrado de distintas maneras ya sea por
cuestiones culturales, econmicas, polticas o sociales, dentro de las cuales la mujer es el
blanco de laceraciones, que incluso han sido socialmente aceptadas y/o manifestadas como
discriminacin. La Constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece en su
artculo primero la no discriminacin.
Queda prohibida toda discriminacin motivada por origen tnico o nacional, el gnero, la edad,
las discapacidades, la condicin social, las condiciones de salud, la religin, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas 4.

Es en la misma Constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicanos en donde se


establece la igualdad entre el hombre y la mujer.
Artculo 4: El varn y la mujer son iguales ante la ley. sta proteger la organizacin y el
desarrollo de la familia.

Para la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) La violencia de gnero es todo


acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un dao o un sufrimiento fsico,
sexual, y psicolgico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coaccin, o la
privacin arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pblica como en la
privada (ONU, 1993). Por su parte la Organizacin de los Estados Americanos (OEA)
conceptualiza a la violencia como aquella que sufre la mujer por cualquier accin o
conducta, basada en su gnero, que cause muerte, dao o sufrimiento fsico, sexual o
psicolgico, tanto en lo pblico como en lo privado. En el matrimonio tradicional la mujer
era destinada a dar hijos en lnea de varones y en caso contrario era relegada por otra mujer
que pudiera traer al mundo a un nio, pues las nias eran la representacin de un acto de
disminucin de virilidad en los hombres, los cuales podan llegar hasta desconocer su
paternidad y atribuir a la mujer su incapacidad para dar a luz varones, evento que durante
aos marco las creencias sociales y con las cuales la mujer adquiri el mote de ser la
responsable de definir el sexo del beb, de ser las que merecan el rechazo por no poder ser
dignas esposas y las que generaban las enfermedades que los hijos pudieran padecer, la
mujer era entonces estigmatizada como la responsable de definir el sexo del hijo y por tanto
era el hombre quien decida si serva o no, considerando el nmero de hijos varones que
trajera al mundo, si el primognito era nio y sobretodo que se tratar de nios sanos..1
13 El cinturn de castidad es un cinturn o braga de hierro, cerrable con llave, que usaron
las mujeres en la edad media para evitar deslices o infidelidades, al ser cerrado con llave
resulta imposible que un hombre introduzca el pene en la vagina de la mujer. 4.
Constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicanos. 2014, P.2.

No obstante, la violencia es la presin psquica o abuso de la fuerza ejercida, la


violencia es la presin psquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con
el propsito de obtener fines contra la voluntad de la vctima. 5 Existen dos formas
fundamentales por las cuales podemos conocer ms profundamente el tema de la
violencia, estas son la violencia subterrnea, donde esta no es reconocida como tal y
tiene expresin en las diferencias que existen entre mujeres y hombres en cuanto a
las oportunidades y reparto desigual del poder, sustentada en estereotipos y roles
sexistas en la socializacin de la familia, en la educacin formal, en los medios de
comunicacin, as como en las desigualdades en el campo laboral, profesional y en
general en la esfera tanto pblica como privada. Y la otra es la violencia explcita,
donde es reconocida como tal y se expresa en actos como la violacin, el acoso
sexual en el trabajo, el maltrato domstico, pero usualmente mitificada a travs de su
negacin, ocultamiento o justificacin de la vctima 6.

La mujer es vista como un objeto que se puede utilizar y luego desechar, la cual no
debe opinar respecto a la familia, se trata del llamado sexo dbil, el que nada lo puede, el
que en silencio debe callar su dolor y aceptar lo que la vida le asigno. La que desde el
orden literario es tomada como la clsica mujer sumisa que espera a que su esposo regrese
para poder cuidar de los hijos juntos, la mujer a la cual desde pequea le dieron como
regalo una mueca, para que pudiera jugar a la mam y al pap y a la que seguramente le
ensearon a ser Barbie como el modelo a seguir. La mujer que en los cuentos de hadas
recibe a su prncipe azul sin importar cuanto est la haya hecho esperar. No obstante la
violencia contra la mujer no es invariable ni inevitable, pas de ser de dominio privado a
ser un acto de dominio pblico. Las races de la violencia estn en la desigualdad histrica
de las relaciones de poder entre el hombre y la mujer , las disparidades patriarcales de
poder las normas culturales y las desigualdades econmicas.7La violencia de gnero no se
limita a una cultura, religin o pas va ms all de lo que el mismo hombre puede imaginar.
El erudito musulmn Fareed Zakaria escribe: El historiador Paul Johnson ha
argumentado que el Islam es intrnsecamente una religin intolerante y violenta. Otros
estudiosos estn en desacuerdo, sealando que el Islam condena la matanza de
inocentes y prohbe el suicidio. El Corn es un vasto libro, de vagas referencias, lleno
de poesa y contradicciones (tanto como la Biblia). Usted puede hallar en l condenas
a la guerra e incitaciones a la lucha, hermosas expresiones de tolerancia y duras
sentencias contra los incrdulos. Citas de l pueden decirnos ms de la persona que
seleccion el pasaje que del Islam. Cada religin es compatible con lo mejor y lo peor
de la humanidad.8
5 Torres Jacobo, Mireya. Por qu hablar de Violencia de Gnero?, Instituto Chihuahuense de la
Mujer, Revisado en Abril de 2014, P.1.
6 Snchez, Prez Rosibel. Las mujeres y su doble vida. Universidad Tunes.1995.P.127 dem. P.28
7. Bacchiocchi, Samuele. La violencia en el Corn y en la Biblia. Serie de artculos sobre El tiempo
del fin, No. 85 ,30 de mayo 2002.

8. Bacchioccli, P.10

La familia es el escenario en donde se forjan los malos tratos, en donde el Padre es el


iniciador de conductas meramente desastrosas, conductas que denigran y lo ponen como
triste protagonista al varn. La mujer y los hijos, por su debilidad as como por la larga
tradicin machista de la sociedad, son las vctimas propicias del maltratador, lo que ha
supuesto una impunidad casi absoluta para el maltratador. Y a pesar de que las leyes y la
conciencia social se van modificando lentamente, la realidad contina siendo tan terca
como descorazonadora, mujeres que diariamente son golpeadas y que incluso llegan a
formar parte de la estadsticas de mujeres muertas como consecuencia del fenmeno social
llamado violencia de gnero. Si analizamos a la violencia desde sus paradigmas podremos
encontrar que la violencia existe desde siempre ya sea como una manifestacin de violencia
para sobrevivir, violencia para controlar el poder, violencia para sublevarse contra la
dominacin, violencia fsica y psquica, es decir la violencia ha sido necesaria como
mecanismo de defensa o marcar la propiedad privada, a lo que los etlogos atribuyen como
simple supervivencia o cuestin de existencia, situacin que nos lleva a la ubicacin
geogrfica de pases en donde se agrede a las mujeres por simple sentido gregario
disfrazado de usos y costumbres, en donde las mujeres son vendidas incluso por sus propios
Padres, mujeres que son entregadas a manera de pago de alguna deuda o son vctimas de
los ms crueles castigos como consecuencia de una falta o delito cometido dentro del marco
del buen comportamiento y en donde es el mismo hombre el encargado de castigar.
Nicols Maquiavelo y Friedrich Nietzsche, explican la violencia diciendo que es algo inherente
al gnero humano y la guerra una necesidad de los Estados. En tanto para los padres del
socialismo cientfico, la violencia, aparte de ser un producto de la lucha de clases, es un medio
y no un fin, puesto que sirve para transformar las estructuras socioeconmicas de una sociedad,
pero no para eliminar al hombre en s. Adems, consideran que existe una violencia
reaccionaria, que usa la burguesa para defender sus privilegios, y otra violencia revolucionaria,
que tiende a destruir el aparato burocrtico-militar de la clase dominante y socializar los medios
de produccin9.

Partiendo de lo anterior llegamos a un eje bsico dentro del contexto histrico, eje
que nos indica el como el rol de las mujeres era casi nulo, considerando que en los
esquemas de produccin est no trabajaba y si lo haca era en fbricas en donde cobraba
menos que un hombre, por considerar que su trabajo no eran tanto como el del hombre,
otras mujeres eran asignadas a la cocina y muy raramente conferidas a participar en actos
que mezclaran su decisin. Fue entonces cuando los marxistas plantean que la lucha de
clases genera la violencia, y la violencia es el motor que permite la transformacin
cualitativa de la sociedad, admiten que la transicin del capitalismo al socialismo requiere
cambios radicales en las relaciones de produccin y por ende es necesario insertar a las
mujeres al campo laboral.
_____________________________

9 Ash, William. Marxismo y Moral.1969.

En donde desde sus inicios las trataban como lo que hoy se considera Mobbing , es
decir eran violentadas en el trabajo por considerarlas dbiles y desobedientes del yugo que
el padre o el esposo tenan sobre ellas, de hecho era inaceptable el verlas vestidas con
atuendos que no fueran vestidos, lo que provocara aos ms adelante la liberacin
femenina en donde la mujer usa pantalones y decide sobre su cuerpo, cosa de la cual no
pueden presumir las mujeres que viven pases del medio Oriente u frica. Por su parte los
psicoanalistas consideran que la violencia es producto de los mismos hombres, por ser
desde un principio seres instintivos, motivados por deseos que son el resultado de
apetencias salvajes y primitivas.
Los pequeos seala Anna Freud en todos los perodos de la historia, han demostrado rasgos de
violencia, de agresin y destruccin. Las manifestaciones del instinto agresivo se hallan
estrechamente amalgamadas con las manifestaciones sexuales, el instinto de agresin infantil,
segn Anna Freud, aparece en la primera fase bajo la forma del sadismo oral, utilizando sus
dientes como instrumentos de agresin; en la fase anal son notoriamente destructivos, tercos,
dominantes y posesivos; en la fase flica la agresin se manifiesta bajo actitudes de virilidad, en
conexin con las manifestaciones del llamado complejo de Edipo. Sin embargo, Sigmund
Freud y Konrad Lorenz comparten la idea de que la agresin puede descargarse de diferentes
maneras. Por ejemplo, practicando algn deporte de lucha libre o rompiendo algn objeto que
est al alcance de la mano. Si Lorenz aconseja que el amor es el mejor antdoto contra la
agresividad, Freud afirma que los instintos de agresin no aceptados socialmente pueden ser
sublimados en el arte, la religin, las ideologas polticas u otros actos socialmente aceptables.
La catarsis implica despojarse de los sentimientos de culpa y de los conflictos emocionales, a
travs de llevarlos al plano consciente y darles una forma de expresin.10

En el siglo V, San Agustn11,explic que Dios no era el responsable de que existiera el


mal, sino el hombre, ya que Dios lo creo basado en cualidades humanas y no para perderse
en el mudo de los vicios, lo que significa que al convertirse en un ser violento, la mujer
seria quien soportara la pena, al ser esta la que lo toma por esposo y la que asumira el rol
de sumisa como producto de la fe y su obediencia y por tanto la iglesia se convertira en la
creadora de dogmas en donde se predica no desearas a la mujer de tu prjimo, como si la
mujer fuera parte de su propiedad y en donde incluso el poder Papal recae solo en un
hombre que nunca, segn la iglesia podr ser una mujer, entonces si desde la creacin el
hombre fue el primero en existir, la iglesia es gobernada por un hombre y fue un hombre el
que al convertirse en mrtir dio la vida por la humanidad, entonces el creador es un hombre
y en donde las mujeres solo ocupar el papel de Madre, Esposa e hija, pues cualquier otro
que estas se asignen sern producto de su pecado original en donde su castigo es responder
por l, siendo la compaera del hombre al cual le debe obediencia y respeto.
Afortunadamente no todos los dogmas ni todos Estados comulgan con esta idea,
permitiendo a la mujer la libertad de culto sin imposicin por gnero.
_________________________________
10 Freud, Anna. El desarrollo del nio.P.198.
11San Agustn, telogo racionalista, que concluy diciendo que la fe y la razn son
complementarias, diciendo que es necesario creer para comprender y comprender para creer.

Albert Bandura12, estima que el comportamiento humano, ms que ser gentico o


hereditario, es un fenmeno adquirido por medio de la observacin e imitacin, por lo tanto
la agresividad de los hombres no es una reaccin sino una respuesta: el hombre no nace con
un carcter agresivo, es precisamente la sociedad la encargada de transformarlo,
respondiendo a un acto de imitacin en el cual la familia juega un papel muy importante al
ser el ncleo primario por excelencia y en donde los valores que en este se gesten, sern los
que en la etapa adulta se espera repita, como repetir actos violentos que el Padre cause a la
Madre y cuya violencia se traduce en violencia de gnero, adoptando formas muy variadas,
tanto en lo pblico como en lo privado que se revela en distintos niveles como lo son el
poltico, Institucional y laboral y que toman forma de acoso sexual, violacin, prostitucin,
maltrato fsico, psicolgico, social y sexual que hacen de las mujeres presas de sufrimientos
que en ocasiones culminan con la muerte.

Por ello el estudio de la violencia de gnero debe de considerar no solo los aspectos
que hasta el momento se han abordado, sino tambin el marco terico en el cual el concepto
violencia de gnero adquiri un significado y una connotacin que desde sus orgenes fue
rechazado por el contexto social centrado en apariencias, en un sistema paternalista y en
donde el paso ms grande fue el reconocimiento del acto violento perpetrado en la mujer e
incubado en la familia. Es as como precisamente despus de la primera guerra mundial se
reconoce el derecho de la mujer a participar en espacios pblicos, logrando que en algunos
Estados se otorgue el derecho al voto a la mujer y especficamente en Mxico este derecho
se concedi en 1954, aunque desde 1948 la Declaracin Universal de Derechos Humanos
reconoci la igualdad entre los gneros, convirtindose en un derecho fundamental. As en
la dcada de los 60s el movimiento feminista inici la reflexin en torno a las relaciones de
poder entre hombres y mujeres, considerando como derecho a la autodeterminacin.
En el marco de conferencias y convenciones Internacionales sobre los derechos de la mujer se
comienza a establecer lineamientos para que los pases adopten la perspectiva de gnero. La I
Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer celebrada en 1975 tuvo sede en Mxico, en ella
se aprob el Plan Mundial de Accin que pugnaba por la incorporacin de la mujer en los
mbitos pblico, poltico, laboral y educativo; se coloc a la mujer como protagonista en los
derechos nacionales y se declar la dcada de 1975 a 1985 como la dcada de la Mujer y el
Desarrollo, solicitando a los pases su cooperacin para poner en marcha el citado Plan de
Accin, Desde entonces se han celebrado tres conferencias ms: Copenhague en 1980, Nairobi
en 1985 y Beijin en 1995.Es hasta 1993 durante la segunda conferencia mundial sobre
Derechos Humanos realizada en Viena, cuando se considera oficialmente la violencia contra la
Mujer como una violacin a los derechos humanos13.

__________________________
12 Albert Bandura, psiclogo Ucraniano-Canadiense, de tendencia cognitivo conductual y cuya
aportacin explico la conducta agresiva de los nios.

13 Daz Prez, Guillermina. La violencia de gnero en Mxico: reto del gobierno y la sociedad.P.2.

Durante el sexenio de Vicente Fox se crea el Instituto Nacional de las Mujeres con el
objetivo de sensibilizar a la poblacin respecto a los estragos del maltrato, posteriormente
durante el sexenio de Felipe Caldern se emiti la Ley General de Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia, cuyo objetivo bsico es el prevenir y sancionar la violencia de
gnero. Actualmente la Violencia que llama la atencin es la Violencia domstica, la cual
ocupa lugares importantes en los ndices de mortalidad, y de acuerdo con datos de la
Organizacin Panamericana de la Salud14, Mxico ocupa el lugar nmero 14 entre 34
naciones con feminicidios en el hogar. Mientras que el contexto Internacional la
preocupacin por la violencia contra las mujeres fue originalmente del movimiento
feminista, logrando la mirada de Organismos Internacionales que actualmente junto con los
Estados apoyan a diversas Instituciones para apoyar la no generacin de violencia hacia la
Mujer.
Existen pases en donde las mujeres son laceradas, consideradas menos que un animal
e incluso sometidas a castigos que van totalmente en contra de los Derechos Humanos, lo
que se justifica con apego a sus leyes y costumbres, no obstante a pesar de la intervencin
de Organismos Internacionales estos no han logrado frenar el maltrato de que son vctimas
miles de mujeres en el mundo, partiendo desde una castracin de cltoris por considerar que
la mujer est impedida para sentir placer pues su nica funcin es la reproduccin, el
lapidarlas como castigo impuesto a la infidelidad, matarlas pblicamente en un Estadio
como evidencia de desobediencia al descubrir ms all de lo permitido en su cuerpo, el
obligarlas a casarse en matrimonios convenidos por sus padres de los cuales ellas no tienen
opcin, el venderlas por una vaca o dinero y el impedirles opinar por una sumisin total a la
figura masculina, la cual desde aos atrs fue llamada pather familiys, que no era ms que
un actual machismo disfrazado de derechos generacionales en lnea varonil y de lo cual an
en la actualidad se bien estragos, que en los mismos medios de comunicacin se aborda,
colocando a la mujer como la madre abnegada y sacrificada, la cual todo le perdona un
esposo infiel y tirano, pero finalmente todo sea por sus hijos, libros que tratan de guiar a la
mujer para seguir comprando la idea del prncipe azul, esperando ser rescatadas por este y
soando con formar un matrimonio feliz, que sea aceptado socialmente y que sirva de
antecedente para dejar de ser una Solterona, que es el termino con que llaman a aquella
mujer que nunca se cas o que no considera la idea de formar una familia, y a la cual se le
margina por no ser la clsica chica casadera que por fin se convierte en Madre y a la cual le
vale ms ser Madre de un hombre, porque en caso contrario lo nico que ha trado al
mundo es una Vieja ms, cmo se considera a las Mujeres.
__________________________________

14 Organizacin Panamericana de la salud, es el organismo especializado de salud del sistema


interamericano, con sede en Washington y dedicada a promover el bienestar de los pases
miembros.

Y como si fuera un reconocimiento, que al final es utilizado por la mercadotecnia


para registrar altas ventas, aparece el da Internacional de la mujer y el 10 de mayo,
colocando a la Mujer en un plano de bondad y sumisin, digna de recibir regalos y palabras
de felicitacin que la reconforten y la motiven para seguir adelante. Son das en los que la
labor de una mujer es reconocida y alabada, en donde las familias tradicionalistas festejan
con mpetu a la Mam y no as a la Mujer. En otro contexto, tenemos a grandes mujeres que
ya sea por su funcin altruista o profesional se han destacado y de las cuales los
Organismos Internacionales han reconocido como representantes de lo que toda mujer
puede lograr a pesar de ser violentada y como ejemplo de ello, aparecen: Aung San Suu
Kyi, poltica Birmana que ha luchado incansablemente por el triunfo de la democracia en su
pas y que estuvo encarcelada durante dos dcadas por el rgimen militar. Anna
Politkovskaya, la periodista rusa que dedic su vida a documentar los abusos de los
derechos humanos en el Cucaso, que pag su coraje con la vida y se convirti en smbolo
de la lucha por la informacin libre. Shirin Ebadi, la abogada iran que ha hecho de la
defensa de derechos de las mujeres y los nios su vida, o a Wangari Maathai, la mujer
rbol keniana cuyo movimiento ha sembrado 30 millones de rboles en frica. Y como no
mencionar la mexicana, Digna Ochoa15 quien muri de una forma misteriosa y todo por ser
la defensora de los Derechos humanos de mujeres indgenas. Todas ellas mujeres que de
una u otra forma han emprendido la lucha constante por la no violencia, por la aceptacin y
equidad frente al hombre, mujeres que alzan la voz por una equidad que no se concentre en
el gnero, en la cual tanto hombres como mujeres sea tratados como personas, sin
beneficios o laceraciones tan solo por el hecho de ser mujer. En donde la literatura, el
dinero o la belleza no sean factor influyente para acrecentar el maltrato del que son presas.
En las dos ltimas dcadas se han intensificado las polticas con enfoque de gnero por
parte del gobierno, estas an no logran reducir la incidencia de la violencia hacia las
mujeres lo cual es evidente el fracaso que han tenido tanto el Gobierno Federal como el
Gobierno local en los feminicidios en Ciudad Jurez, en donde ni se tiene a un agresor
preso, ni dejan de perpetrarse los delitos, encontrando que la violencia de gnero no solo es
un hecho colectivo, sino es un hecho visto como un fenmeno social de la colectividad. Se
trata de violencia hacia muchas mujeres, que al desaparecer forman parte de las
estadsticas, de lo que hoy se conoce como las multinombradas muertas de Jurez, en donde
incluso especialistas de distintas partes del mundo no han podido establecer un perfil real
del o los agresores.
_____________________________

15 Digna Ochoa, El informe de la autopsia indicaba que en su cuerpo haba dos heridas de bala de
calibre 22. Su muerte fue causada por un disparo en la cabeza. La herida de la entrada estaba en
el lado izquierdo. Segn el informe del forense, la bala atraves el crneo de izquierda a derecha
con un ligero ngulo de arriba hacia abajo y de atrs hacia delante. La bala se qued incrustada en
el temporal derecho. Ochoa era diestra. La otra bala le entr por el muslo por delante hasta la parte
posterior.

Es por ello y por muchas razones ms que las mujeres han sido vctimas de violencia,
maltratadas, sobajadas y humilladas, asinadas a puestos que por cultura, costumbre o
gnero han ocupado. Pero para revertir la violencia hacia las mujeres, an por encima de
medidas legales sancionadoras y consumadas, Mxico requiere trabajar en el concepto
Autoestima y Auto concepto, palabras que en contextualizacin psicoemocional representan
la oportunidad de salir del trance que se vive, generando mujeres seguras de lo que valen y
de lo que pueden lograr, mujeres que no permitan que nadie las sobaje sin que para ello
arriesguen su identidad.
Se requiere de un cambio cultural radical, que modifique las relaciones desiguales
entre los gneros, tarea que slo podr realizarse apoyados en polticas publicas diseadas,
implementadas y evaluadas con la ayuda de Organizaciones de la sociedad civil (ONG) que
como fuerza de accin son capaces de mover voluntades, ello en el marco de la gobernanza
moderna, que conjuga la participacin colectiva con la individual. Crear leyes
suficientemente ejemplares que no solo sancionen el acto o loa omisin, sino que tambin
prevengan, corrijan y vigilen laceraciones de cada uno des tipos de violencia que se puede
ser vctima. Es necesario y prioritario entender las razones ltimas que estn detrs de la
violencia de gnero, profundizar en las relaciones entre hombres y mujeres y el entorno en
el cual se gestan.
El denominar este tipo de violencia como violencia de gnero indica que es un problema social
y una violencia especfica que reciben las mujeres por el simple hecho de ser mujeres; es decir,
ser relacionada con un origen concreto que establece estas caractersticas de gnero
diferenciadas y a las que otorga distinta importancia segn una jerarqua de valores que otorga
una superioridad al gnero masculino sobre el femenino. Por tal motivo es de suma importancia
el identificar cules son las desigualdades ya superadas y cules son las persistentes para lograr
una evolucin social hacia nuevas identidades tanto masculinas como femeninas. Las
desigualdades entre mujeres y hombres hunden sus races en los estereotipos de gnero. Si por
sexo se entiende el conjunto de diferencias biolgicas, gnero es la diferente adscripcin
cultural que se le hace a cada uno de los sexos en el proceso de socializacin de las personas. Es
decir, la asignacin de distintos espacios de actuacin para mujeres y hombres y, por tanto, de
roles, valores, comportamientos, actitudes, expectativas, etc., y stos pueden variar segn el
lugar y el tiempo 16

Finalmente se puede establecer que las mujeres son violentas y violentadas partiendo
del rol desde donde se posicionen, ya sea que ellas sean las vctimas o que sean las
victimarias, se trata de establecer valores desde la familia, gestando autoestima y

autoconcepto en cada uno de sus integrantes, pues sola as sera capaz der entender el
conflicto. Se trata de formar ciudadanos que no mutilen, que tengan convicciones claras y
firmes, que vean en la mujer no solo su origen, sino tambin su oportunidad de trascender y
no solo la Barbie, pero tampoco la mueca fea.16
________________________________
16 Ya basta de violencia contra la Mujer. A.C. 2014.

FUENTES CONSULTADAS
Ash, William. Marxismo y Moral.1969.Revisado en mayo de 2014.
Bacchiocchi, Samuele. La violencia en el Corn y en la Biblia. Serie de artculos sobre El
tiempo del fin, No. 85 ,30 de mayo 2002.
Comisin de Derechos Humanos del Estado de Mxico (CODHEM). Organismos No
Gubernamentales: Definicin, Presencia y Perspectivas, Exclsior, seccin A, 7 de Julio de
1995, disponible en el Instituto de Investigaciones jurdicas de la UNAM:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/28/pr/pr35.pdf, fecha de
consulta 12de Marzo de 2014.
Daz Prez, Guillermina. La violencia de gnero en Mxico: reto del gobierno y la
sociedad. Encrucijada, Revista Electrnica del Centro de Estudios de Administracin
Pblica UNAM. Segundo Nmero Mayo-Agosto.P.2.
Diccionario de la lengua espaola, de la Real academia espaola, fecha de consulta 11de
mayo del 2014 a las 9:43 horas.
Freud, Anna. El desarrollo del nio. Ed. Paids, 1980. P.198.

Kusnir, Liliana, Consideraciones para la elaboracin del Estado del arte sobre las polticas
pblicas y la mujer, en las mujeres de pobreza, Mxico, Colegio de Mxico, Pp.295-323.
Snchez, Prez Rosibel. Las mujeres y su doble vida. Universidad Tunes.1995. P.28 7.
Torres Jacobo, Mireya. Por qu hablar de Violencia de Gnero?, Instituto Chihuahuense de
la Mujer, Revisado en Abril de 2014.
Ya basta de violencia contra la Mujer. A.C. 2014. Revisado Electrnicamente en mayo de
2014.

LEGISLACIONES
Constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Ed. Porra. P. 2014.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

También podría gustarte