Informe Sobre Escenarios Futuros Del Sector Agua en México Bajo Cambio Climático para Las Climatologías Del 2020, 2050 y 2080

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Informe sobre escenarios futuros del sector agua en Mxico

bajo cambio climtico para las climatologas del 2020, 2050 y


2080.

elaborado por

Vctor Orlando Magaa Rueda


Centro de Ciencias de la Atmsfera
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Mxico DF 04510

para el

Instituto Nacional de Ecologa (INE)


Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Como parte de los trabajos de la

3 Comunicacin Nacional (Mxico) sobre Cambio Climtico

Agosto 2006

Introduccin
El fuerte crecimiento demogrfico y el aumento de consumo de agua, lleva a
construir escenarios preocupantes para gran parte del mundo. Las tendencias
socioeconmicas del planeta sugieren condiciones medioambientales, sociales y
econmicas futuras poco optimistas, como resultado de las muchas presiones que se
ejercen sobre los recursos naturales. Durante el ltimo siglo, la poblacin mundial se ha
triplicado, mientras que el consumo de agua se ha sextuplicado. Estos cambios han
tenido un alto costo para la naturaleza: la mitad de los humedales han desaparecido
durante el siglo XX, algunos ros ya no llegan al mar y el 20% del agua dulce del
mundo est en peligro.
Mientras la agricultura utiliza ms agua cada ao para satisfacer la demanda de
alimentos, otros usuarios compiten por el mismo recurso. La industrializacin, tambin
ha tenido serios efectos sobre la calidad del agua; actualmente, los mercados globales
trasladan las industrias ms contaminantes a ciudades en pases en desarrollo
propiciando el crecimiento demogrfico, muchas veces desordenado, lo cual propicia
asentamientos irregulares y una fuerte presin sobre los recursos hdricos.
Para el 2020, el 60% de la poblacin mundial vivir en ciudades generando un
reto maysculo para el abastecimiento de agua. Para el 2050, es probable que al menos
una de cada cuatro personas viva en pases afectados por la escasez crnica o recurrente
de agua dulce. Se han creado varios escenarios basados en los ltimos estudios de
agencias de la ONU sobre poblacin y segn la proyeccin ms pesimista: casi 7000
millones de personas en 60 pases sufrirn escasez de agua en el 2050. Segn la
proyeccin ms optimista: menos de 2000 millones de personas en 48 pases sufrirn
escasez de agua para esta dcada.
La Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), as como el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC), han establecido que el aumento
continuado de gases de efecto invernadero provocar un incremento de la temperatura
media global de 1.4 a 5.8 C y el nivel del mar subir de 9 (nivel en 1990) a 88
centmetros a finales de siglo. El cambio climtico resultar en un 20% de aumento
global de la escasez de agua. Los pases que ya padecen escasez de agua sern los ms
afectados. Si no cambiamos nuestros hbitos, el cambio climtico tendr impactos y
costos medioambientales, sociales y econmicos cada vez ms impresionantes. Por
ejemplo, en aspectos climticos se espera que:

Se incremente la frecuencia de eventos hidrometeorolgicos extremos: las


sequas e inundaciones aumentarn en intensidad. Los llamados aguaceros o
tormentas severas causarn ms daos por derrumbes, avalanchas y
deslizamientos ms frecuentes. Algunas ciudades costeras estarn amenazadas
por las inundaciones.

En el mbito de la salud humana, se encontrarn enfermedades tropicales en


latitudes cada vez ms altas. Los vectores de la enfermedad, como los mosquitos
y los patgenos transmitidos por el agua (pobre calidad del agua, disponibilidad
y calidad de los alimentos) estarn sujetos a cambios.

Para los ecosistemas se espera que mientras algunas especies puedan crecer en
abundancia o variedad, el cambio climtico aumentar los riesgos existentes de
extincin de las especies ms vulnerables, provocando como consecuencia una
prdida de la biodiversidad.

Es necesaria una accin urgente para invertir estas tendencias negativas. La


comunidad internacional ha definido ciertos objetivos sobre el agua que han de
alcanzarse de aqu al 2015. Entre las prioridades se encuentran el acceso al suministro y
a la sanidad del agua, necesidades humanas bsicas, requisitos para avanzar hacia un
consumo sostenible de los recursos hdricos y controlar los impactos negativos de los
seres humanos sobre el medio ambiente.
Alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo al suministro de agua
("Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable
para el 2015") significa facilitar el acceso al agua potable a 274000 personas ms cada
da. Alcanzar estos objetivos tiene un enorme costo que probablemente ser uno de los
desafos ms importantes que la comunidad internacional tendr que afrontar durante
los prximos 15 aos.

Impactos del clima extremo


El ciclo hidrolgico continuamente renueva los recursos hdricos del planeta
constituyndose en fuente de vida. Hoy se sabe que la combinacin de variabilidad
natural del sistema Tierra y las actividades humanas estn alterando el ciclo del agua.
Los patrones cambiantes del clima hacen que la recuperacin del recurso hdrico tienda
a ocurrir bajo eventos extremos que con frecuencia rebasan la capacidad de los sistemas
para absorber el agua (Fig. 1), lo que resulta con frecuencia en inundaciones, escapando
este elemento al ocano antes de que pueda ser aprovechado.

Fig. 1 Tendencia (1922-1998) de los valores de precipitacin mxima en 24 horas en


Motozintla, Chiapas
3

Por otra parte, las sequas constituyen otra gran amenaza para el planeta. Aunque
forman parte de la variabilidad natural del clima, la demanda creciente por agua las
lleva a constituirse en un serio peligro para la sociedad, principalmente la sequa
agrcola e hidrolgica en los pases en desarrollo. El distinguir entre variabilidad
climtica natural y cambio climtico de origen antrpico es de gran importancia para
entender la importancia de la mitigacin o de la adaptacin en el sector agua.
Tabla 1. Efectos Econmicos de Desastres en Mxico entre 1980 y 1998* (millones de
dlares)
Ao

Fenmenos Documentados

1980

Sequas en el norte del pas,


huracn Allen y otros
Huracn Paul, Erupcin Chichonal
y otros
Explosin San Juanico y otros
Sismo Ciudad Mxico, Lluvias
Nayarit y otros
Incendios forestales
Nevadas
Huracn Gilbert,
Flamazo Oleoducto
incendios forestales y otros
Incendios Q.Roo
Huracn Diana y otros
Explosin Planta Petrolera. y otros
Explosin Guadalajara y otros
Huracn Gert y otros
Sequas y otros
Huracanes, Sismo, Explosin y
otros
Heladas y otros
Huracn Paulina y otros
Incendios forestales, Lluvias
Chiapas y otros
Sismos de Puebla y Oaxaca
Lluvias torrenciales e
inundaciones

1982
1984
1985
1986
1987
1988

1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
1999

1980-99

Total desastres computados

Muertos
(nmero)
3

Daos
Daos
Directos Indirectos
314.4

Total
Daos
314.4

50

314.0

314.0

1,000
6,043

26.3
3,644.8

515.0

26.3
4,159.8

0
6
692

1.5
0.3
1,342.9

75.0

1.5
0.3
1,417.9

0
391
11
276
68
0
364

83.2
94.5
167.5
192.5
125.6
3.8
689.6

83.2
94.5
167.5
192.5
125.6
3.8
689.6

224
228
321

5.3
447.8
985.8

58.6

5.3
447.8
1,044.4

50
387

304.6
770.5

1.4
144.9

306.0
915.4

10,114

9,514.9

794.9

10,309.8

Nota: Tabla preparada con base en informacin de las fuentes consultadas por CENAPRED. Las cifras
corresponden a estimaciones con base en informacin dispersa y sin una metodologa uniforme, por lo
que slo pueden considerarse como aproximaciones.

Nuestra creciente capacidad de pronosticar variaciones interanuales en el clima,


como por ejemplo los eventos relacionados con El Nio, reduce en general la
vulnerabilidad de los sistemas socioeconmicos a condiciones extremas si existe
capacidad para aprovechar la informacin climtica. Los administradores del agua
tienen hoy en da un reto maysculo, al tener que analizar un conjunto de elementos
para proyectar la disponibilidad de agua a futuro. As, la oferta, calidad, disposicin,
distribucin, equidad con respecto de las actuales y futuras generaciones, vulnerabilidad
del sector, diversidad biolgica, tarifas y costos son algunos de los elementos a
considerar da con da en el manejo del recurso. A lo anterior, se agrega hoy el reto del
4

cambio climtico, que tendr impactos directos en la disponibilidad de agua en el pas.


Hace treinta aos la disponibilidad de agua en el mundo era de 13.000 metros cbicos
por persona al ao, cifra que en la actualidad ha disminuido hasta 6.000 metros cbicos
principalmente por aumento de la poblacin.
Para muchos administradores de agua en Mxico y el mundo, el manejo de este
recurso debiera concentrarse bsicamente en presiones relacionadas con el crecimiento
demogrfico, la falta de inversin en infraestructura hidrulica y en los problemas de
demanda de sectores, ms que en cambio climtico, pues consideran que siempre han
trabajado con variabilidad del clima y condiciones climticas de amenaza ao tras ao.
Por ello, piensan que no es necesaria ninguna estrategia particular para trabajar con
cambio climtico diferente a lo que han utilizado hasta hoy. Sin embargo, lo que se
tiene que reconocer es que la variabilidad natural del clima cambiar, con condiciones
extremas apareciendo ms frecuentemente, lo que hace al factor clima tan importante
como el crecimiento en la demanda. Lo anterior es cierto incluso bajo el supuesto de
que actualmente se tienen buenas prcticas para aprovechar la informacin climtica, lo
cual dista de ser la condicin dominante en Mxico. Por ello, el sector agua mexicano
necesita replantear sus estrategias de desarrollo tratando de alcanzar un equilibrio entre
consumo, requerimientos ambientales, control de inundaciones as como costos y
beneficios de la variabilidad climtica en sectores dependientes del agua, turismo, salud
y recreacin. sta no es una tarea fcil y requiere de la participacin de expertos de
diversas disciplinas.
De 1994 a 1996 se desarroll el proyecto denominado Estudio de Pas: Mxico,
entre cuyos objetivos estaban: estimar los impactos que el cambio climtico tendr en
nuestro pas, para as poder determinar las regiones ms vulnerables a dichos cambios,
con el fin de proponer estrategias de adaptacin. El trabajo mostr que a nivel nacional
los sectores ms afectados por condiciones extremas en el clima son: el agua, la
agricultura y a los bosques. Dado que gran parte del territorio mexicano es semirido
con poca precipitacin la mayor parte del ao, los grandes cambios en la temporada de
lluvias resultan en amenaza y con frecuencia, en desastres para los diversos sectores
dependientes del agua. En los ltimos aos, el problema de la sobreexplotacin de los
recursos naturales y la necesidad inaplazable de proteger al medio ambiente ante el
incremento de los niveles de contaminacin, han adquirido relevancia internacional,
inducidos por la creciente evidencia de su carcter irreversible.

Relaciones clima agua


La mayor parte de Mxico presenta un clima de tipo monznico con lluvias en
verano, que resulta en condiciones esencialmente semiridas. Las componentes del ciclo
hidrolgico indican que casi el 25% de la precipitacin se evapotranspira (Fig. 2,
Tabla 2), y que cuando mucho el 5% recarga los acuferos, fuente principal de
abastecimiento de agua en Mxico. El escenario actual indica una disponibilidad media
de agua en el pas de aproximadamente 4 km3/hab/ao. Esta cifra es sumamente
engaosa como medida de la disponibilidad real de agua para la mayora de los
mexicanos, pues existen diferencias de regin a regin. Aunque este valor est por
encima de los 1000 m3/hab/ao, considerado como umbral que define la escasez del
recurso, la disponibilidad de agua vara enormemente de una regin hidrolgica
administrativa (Fig. 3) a otra: contrastan los ms de 28 mil m3/hab/ao, disponibles en
la regin de la frontera sur, con los 227 m3/hab/ao en el Valle de Mxico.
5

Fig. 2 Regiones hidrolgico-administrativas de la Republica Mexicana.


(Fuente: CNA, 2004)

En varias regiones del centro y norte se tienen ya niveles inferiores a los


2500 km3/hab/ao (Tabla 3). En particular, en las regiones de la Pennsula de Baja
California, del Ro Bravo y de las cuencas del norte, se proyecta que la disponibilidad
para el ao 2020 ser menor a los 1,000 m3/hab/ao.
Tabla 2. Componentes del ciclo hidrolgico
Componentes
Precipitacin media histrica 1941-2004 (773 milmetros)
Evapotranspiracin media
Importaciones de otros pases
Exportaciones a otros pases
Escurrimiento natural medio superficial total
Recarga natural de acuferos
Extraccin de aguas superficiales
Extraccin de aguas subterrneas
Uso consuntivo
Uso no consuntivo
Disponibilidad natural media total
Disponibilidad natural media por habitante

Valores anuales (Km3)


1511
1084
49
0.4
399
77
47
26
73
121
426
4

Gran parte de los contrastes en la disponibilidad de agua en la Repblica


Mexicana son evidentemente resultado de las caractersticas climticas regionales, pues
las lluvias anuales en la zona sur son de casi un orden de magnitud mayores a las de la
zona norte. Se debe tomar en cuenta sin embargo, que las extracciones de agua tambin
terminan definiendo la presin sobre el recurso, pues en un contexto de disponibilidad
baja y grandes extracciones (Tabla 3) la situacin en el sector hidrolgico se puede
volver de alto riesgo.
6

Fig. 3 Proporcin entre agua disponible y extraccin por regin hidrolgica.

Tabla 3. Elementos del ciclo hidrolgico por regin


Regin
Hidrolgica
Administrativa
I. Pennsula de
Baja California
II. Noroeste
III. Pacfico
Norte
IV. Balsas
V. Pacfico Sur
VI. Ro Bravo
VII. Cuencas
Centrales del
Norte
VIII.
LermaSantiagoPacfico
IX. Golfo Norte
X. Golfo Centro
XI. Frontera Sur
XII. Pennsula
de Yucatn
XIII. Valle de
Mxico
TOTAL

Gerencias Regionales en Mxico (Fuente: CNA, 1998)


Sup.
Prec.
Escurr.
Recarga
Extraccin
(km2) media virgen1
acuferos2
total
mm)
(106m3)
(106 m3)
(106m3)
144
147
2600
1364
4139

Disponibilidad
per capita *
(1998) m3/hab
1432

212
149

367
891

5210
21000

2759
1331

7044
9557

3419
5824

118
80
377
206

1129
1445
436
393

39540
36812
6738
2067

3387
1645
5269
1666

8366
1674
10142
4084

4397
10034
1321
995

192

735

14019

7044

15221

1135

127
105
102
139

88
1932
2362
1196

22860
98063
155548
3250

1950
2335
6220
31054

6634
4474
1978
1308

5218
11076
28383
10872

16

519

2293

712

4737

157

1967

772

410000

66737

79358

4977

*Las cifras en naranja o rojo indican valores ligeramente por encima o por debajo de los 1000 m3/hab/ao
respectivamente

Bajo las condiciones actuales en el sector agua, el manejo del recurso se ha


convertido en un asunto de seguridad nacional. En particular, en los estados del norte
del pas, el crecimiento econmico ha llevado a que las demandas de agua vayan en
aumento, condicin que no siempre puede ser satisfecha debido a limitaciones naturales
del sistema (Fig. 3). Dicha situacin se ha traducido en aos recientes en conflictos
interestatales e incluso internacionales.
Es difcil estimar la cantidad de agua necesaria para mantener estndares de vida
aceptables o mnimos. Adems, las diferentes fuentes de informacin emplean diversas
cifras para el consumo total de agua y para el uso del agua por sector de la economa.
En general se considera que un volumen de 20 a 40 litros de agua dulce por persona por
da es el mnimo necesario para satisfacer las necesidades de beber y saneamiento
solamente. Si tambin se incluye el agua para baarse y cocinar, esta cifra vara entre 27
y 200 litros per cpita por da. Se han propuesto varias cantidades como estndares
mnimos. Por ejemplo, se propone que las organizaciones internacionales y los
proveedores de agua adopten "un requerimiento general bsico de 50 litros por persona
y da" como estndar mnimo para satisfacer cuatro necesidades bsicas: beber,
saneamiento, baarse y cocinar. Otros consideran que la cifra de 100 litros de agua
dulce per cpita por da para uso personal es una estimacin aproximada de la cantidad
necesaria para un estndar de vida mnimamente aceptable en los pases en desarrollo,
sin incluir los usos para la agricultura y la industria.

Disponibilidad y usos del agua


Se estima que en Mxico la disponibilidad de agua ya es baja, aunque como se
dijo con anterioridad esta condicin vara de regin a regin (Fig. 4 y 5). Contrasta la
oferta (disponibilidad de recursos hidrulicos) entre las demandas. En el norte de
Mxico se analizan algunas propuestas para aumentar la oferta, sin considerar en que en
algunos sectores debieran iniciarse acciones para reducir la demanda.

Fig. 4. Disponibilidad relativa de agua superficial, CNA. Clculo del ndice de


disponibilidad, como cociente entre la oferta real y el total de las extracciones y volmenes
reservados para aguas abajo (Escasa < 1.4, Baja entre 1.4 y 3. Media entre 3 y 9 y alta >9).
(Fuente: SEMARNAP/CNA, 1996)
8

Fig. 5. Disponibilidad relativa de agua subterrnea. Para su clculo se ha empleado el


mismo procedimiento detallado en la Figura 4 (Fuente SEMARNAP/CNA, 1996)
La cantidad de agua que las personas realmente utilizan en un pas depende no
slo de las necesidades mnimas y de cunta agua se dispone para el uso, sino tambin
del nivel de desarrollo econmico y del grado de urbanizacin. A nivel mundial, de las
tres categoras corrientes del uso de agua dulce para la agricultura, la industria y el
uso domstico (personal, familiar y municipal) la agricultura es la que domina. En el
plano mundial, la agricultura representa un 69% de todas las extracciones anuales de
agua; la industria, un 23%, y el uso domstico, un 8%.
De acuerdo a cifras de la SEMARNAT-CNA, casi el 75% del agua que se
consume en Mxico es para fines agrcolas (Tabla 4). El uso domstico consume el 14%
y el restante 11% es para uso industrial, es decir, la industria en Mxico consume
relativamente poco conforme a los estndares internacionales.
Tabla 4. Usos del agua (Hectmetros cbicos)
Uso
Total
Superficial
Consuntivo a
75 169
48 445
Agrcola y pecuario 75 073
48 349
Pblico
56 901
38 511
Industrial
10 480
3 794
b
No Consuntivo
7 692
6 044
Otros
96
96

Subterrnea
26 724
26 724
18 390
6 686
1 648
ND

Es la clase de uso que consume o disminuye las reservas de agua dulce del pas.
Uso que no disminuye las reservas del agua dulce, pues los volmenes empleados pueden ser vueltos a
utilizar sin necesidad de tratamiento previo (Kilmetros cbicos).
ND No disponible.
b

FUENTE: SEMARNAT. CNA, 2004.


A medida que el mundo se vuelve predominantemente urbano y la agricultura
depende cada vez ms del riego, ser difcil para los pases satisfacer la demanda
creciente de agua. En aquellos en desarrollo, el rpido crecimiento de las ciudades suele
ejercer tremenda presin en los sistemas de abastecimiento de agua, por lo general
anticuados e inadecuados. Entre 1950 y 1980, por ejemplo, se triplic e incluso se
cuadruplic la poblacin de muchas ciudades de Amrica Latina, como Bogot, Ciudad
9

de Mxico, Sao Paulo y Managua. El conflicto de a quin responder en trminos de


demanda de agua es sin duda uno que siempre favorece a las ciudades. De acuerdo al
INEGI (2005) y a la Comisin Nacional del Agua (CNA), en Mxico los consumos de
agua se distribuyen de la siguiente manera (Fig. 6):

Fig. 6 Disponibilidad y uso de agua en 13 regiones hidrolgicas de Mxico


(Fuente: Casteln, 2000)
Se estima que en 1998 la extraccin total de agua en Mxico fue de 198 km3. De
stos, 79.4 km3 se destinaron a usos consuntivos, distribuidos de la siguiente manera:
agrcola 76%, domstico 17%, industrial 5%, y otros usos en los que se incluye la
acuicultura intensiva, 2%. Los restantes se utilizaron con fines hidroelctricos.
En Mxico por tanto, el consumo consuntivo de agua es principalmente para
fines agrcolas. La superficie potencial de riego en funcin de la aptitud de la tierra es
de 13.5 millones de Hectreas, que se reducen a 9.8 millones si se tiene en cuenta la
disponibilidad de agua. En cuanto al origen del agua de riego, tradicionalmente los
grandes sistemas han estado constituidos por embalses o derivaciones de ros y canales
de gravedad, emplendose como tcnica de riego el riego por superficie. As se
desarrollaron los primeros sistemas de riego, que constituyen hoy los Distritos de Riego
del Noroeste y que presentan prdidas considerables en la red (eficiencia global entre el
25 y 35 %).
En la utilizacin de las aguas subterrneas hubo que establecer zonas de veda de
asignaciones y de volmenes de extraccin (especialmente en la zona central del pas:
Guanajuato, Quertaro, Distrito Federal, etc.) debido a la sobreexplotacin de acuferos,
por lo que tuvieron que modificar los sistemas de riego y mejorar sus eficiencias. Las
zonas con mayor tradicin en el riego y que han comenzado a sentir los efectos de la
escasez del agua, son las que han comenzado a mejorar su eficiencia de riego (zonas
centro, noroeste y norte), mientras que en aquellas donde el agua es ms abundante
(zona sur-sureste), esta mejora ha ocurrido de una forma ms lenta.
10

La baja eficiencia en la utilizacin del agua contribuye a incrementar la


problemtica del sector. El sector agrcola desperdicia 55% del total de agua que se
extrae para ese fin, debido a fugas y exceso de riego entre otras causas. El sector urbano
pierde 43%. Se estima que las prdidas en la industria y los servicios son mnimas. Las
prdidas totales representan 49% del agua que se extrae para usos consuntivos. En
general, puede decirse que la eficiencia con que se usa el agua en Mxico es baja,
especialmente en la agricultura y en los centros urbano-industriales. El uso del agua en
la industria se hace con niveles bajos de eficiencia, adems de que prcticamente no se
realiza la recirculacin y reutilizacin del lquido. La falta de tratamiento de las aguas
residuales coadyuva a que la contaminacin del recurso sea cada vez mayor con el
consiguiente impacto ambiental. De acuerdo con los resultados de la evaluacin de la
calidad para el periodo 1974-2000, las cuencas con mayor grado de contaminacin de
agua superficial, son las de Lerma, Alto Balsas, Bajo Bravo y Alto Pnuco. La
informacin de la calidad del agua indica que a nivel nacional, a partir de la informacin
estudiada en 535 cuerpos receptores monitoreados, las aguas superficiales presentan
calidad satisfactoria en el 27% de los casos, que posibilita su uso para prcticamente
cualquier actividad; el 49% se encuentran poco contaminados, lo que restringe el uso
directo del agua en ciertas actividades y el 24% se encuentra contaminado o altamente
contaminado, haciendo difcil su uso directo en casi cualquier actividad.
En lo relativo al abastecimiento de agua potable y alcantarillado, un alto
porcentaje de la poblacin carece de estos servicios, especialmente en las zonas rurales
y urbanas marginadas. La navegacin interior est restringida a los tramos inferiores de
la desembocadura de algunos ros del Golfo. El potencial en materia de generacin de
energa hidroelctrica comienza a aprovecharse en regiones como Nayarit con el
proyecto de la presa El Cajn. El turismo tambin puede ser impulsado con base en una
adecuada utilizacin del agua y de la infraestructura hidrulica. Por otra parte, existe
tambin un alto potencial para el desarrollo de la acuacultura en aguas interiores que no
se aprovecha todava como fuente de protena de buena calidad en la alimentacin
popular.
Algunas proyecciones de demanda de agua para los prximos veinte aos (FAO,
1996), sugieren que la demanda total crecer, siendo los sectores urbano e industrial los
que mayormente aumentarn el uso de agua, y no tanto los sectores de agricultura y
acuacultura, principalmente por factores de orden socioeconmico (Fig.7).
140
120

km3

100

Agricultura
Acuacultura
Abastecimiento
Uso Industrial
Total

80
60
40
20
0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Fig. 7 Usos del agua en Mxico entre 1980 y 2000, con proyecciones al 2020
(Fuente: FAO, 1996)
11

El efecto del clima en las proyecciones de disponibilidad del agua en Mxico


Mxico obtiene el agua que consume de fuentes superficiales y acuferos. Estos
ltimos se recargan de forma natural en poca de lluvias. Sin embargo, la poca de
lluvias tiene una duracin promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa
captacin (Fig. 8).

Fig. 8 Distribucin temporal de la precipitacin media anual (mm) en Mxico.


El ciclo hidrolgico para Mxico muestra que del total de agua de precipitacin,
aproximadamente el 70% evapotranspira (Fig. 9). Slo el 30% restante llega a ser agua
natural disponible. La desproporcin que existe entre la cantidad de agua que se capta
por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden, aunado a la corta
temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea considerada como baja en
nuestro pas.

Fig.9 Ciclo hidrolgico promedio para Mxico (Fuente: CNA, 2004)

Existen marcadas diferencias territoriales en cuanto a la disponibilidad de agua.


En el norte del territorio nacional, slo el 4% de las precipitaciones se captan por
escurrimiento, mientras que en el sureste y las zonas costeras el agua que se capta por
escurrimiento puede ser de hasta 50%. En general, las regiones en el norte extraen casi
12

toda el agua disponible de acuferos, y en dcadas recientes, la sobre explotacin


(Fig. 10) de stos se ha convertido en un problema que tendr serias consecuencias. Por
ello, desde hace algunas dcadas se establecieron vedas en la extraccin de agua en
Mxico (Fig. 11).

Fig. 10. Condicin actual (2003) de los acuferos en Mxico (Fuente: CNA, 2004)

Fig. 11 Zonas de veda para la extraccin de agua subterrnea en Mxico (Fuente:


CNA, 2004)
La distribucin de disponibilidad de agua depende en gran medida de factores
climticos y geolgicos. La precipitacin y la temperatura, en combinacin con las
caractersticas del terreno determinan las zonas de mayor evapotranspiracin,
escurrimiento (Fig. 12) y recarga de acuferos.

13

Fig. 12 Escurrimientos en Mxico. Los tomos de verde van en proporcin a los niveles
de escurrimiento medio anual. (Ms oscuro > 1000 mm, verde claro < 10 mm)
(Fuente: INEGI).
De acuerdo a la Comisin Nacional del Agua (CNA) la disponibilidad de agua
puede ser estimada a partir de la ecuacin:
D = Ab Rxy
Donde:
D.- Disponibilidad
Con:
Ab = Cp + Ar + R + Im - (Uc + Ev + Ex + Av)
Ab.- Escurrimiento hacia aguas abajo
Rxy.- Volumen comprometido hacia aguas abajo
y
Cp.- Escurrimiento natural o "virgen" por cuenca propia
Ar.- Escurrimiento aguas arriba
R.- Retornos
Im.- Importaciones
Uc.- Usos consuntivos
Ev.- Evaporacin en embalses
Ex.- Exportaciones
Av.- Variacin de almacenamiento en embalses
* Valores en millones de metros cbicos
De manera directa, el clima determinar Ab, esto es el escurrimiento aguas
abajo al cambiar los escurrimientos naturales Cp y la evaporacin de los embalses Ev, a
travs de cambios en la precipitacin y la temperatura.
Cuando se analiza el balance hdrico para la Repblica Mexicana, es posible
identificar aquellas regiones en donde la evaporacin es alta o donde la humedad del
suelo es baja. Utilizando datos de la climatologa de precipitacin y temperatura, y
14

siguiendo el esquema propuesto por Willmott et al (1985) a travs del WebWimp se


pueden estimar los cambios del ciclo hidrolgico punto a punto bajo diversos escenarios
de cambio climtico. Tal ha sido el procedimiento seguido para estimar cmo afectarn
el ciclo hidrolgico los aumentos de temperatura y cambios en la precipitacin,
aprovechando la informacin de los escenarios A2 y B2 en Mxico, para el 2020, 2050
o 2080. El WebWimp es una herramienta basada en un esquema de balance hdrico tipo
Thornthwaite capaz de estimar evapotranspiracin, humedad del suelo, dficit o
supervit de humedad, y otros parmetros para medias mensuales (Willmott et al, 1985).
Las variaciones de temperatura y precipitacin producen cambios en las
variables del balance hidrolgico de manera no-lineal que se reflejan en disponibilidad
de agua. As por ejemplo, si se considera un punto en la zona noroeste de Mxico, el
balance hdrico normal sugiere que los aumentos en temperatura harn que la humedad
en el suelo disminuya. Tal es el caso de la regin de Hermosillo, Sonora, cuyos
aumentos de temperatura al 2020 y 2050 se estiman entre 2 y 3C, respectivamente
(Fig. 13).
Temperatura actua y futura (A2 y B2) en Hermosillo Sonora
33
31

Temperatura (C)

29
27

T clima actual
T A2 2020
T B2 2020
T A2 2050
T B2 2050

25
23
21
19
17
15
Jan Feb Mar

Apr May Jun

Jul

Aug Sep Oct Nov Dec

meses

Fig. 13 Ciclo anual de la temperatura media de superficie en la regin de Hermosillo


sonora, bajo condiciones actuales y de cambio climtico (2020, 2050) bajo escenarios
de emisiones A2 y B2.
Los aumentos en la temperatura tienen un efecto sobre la humedad en el suelo,
haciendo que disminuya (Fig. 14). A mayor aumento de temperatura, menor la humedad
residual en el suelo durante los meses secos, principalmente en los de invierno. Por
ejemplo, bajo el escenario A2 o el B2 al 2050, la humedad en el suelo pude reducirse a
la mitad de lo que en la actualidad es. Tal condicin tendr serias implicaciones para la
agricultura de la regin, demandando mayores extracciones de agua para mantener el
funcionamiento de los distritos de riego y con ello, mayor sobreexplotacin de los
acuferos.

15

Humedad del Suelo Hermosillo Sonora presente y futura (A2 y B2)

Humedad del Suelo c(mm)

HS actual
HS A2 2050
HS B2 2050
HS A2 2020
HS B2 2020

7
6
5
4
3
2
1
0
Jan

Feb

Mar

Apr

May

Jun

Jul

Aug

Sep

Oct

Nov

Dec

meses

Fig. 14 Humedad del suelo al final del mes en la regin de Hermosillo, Sonora.
Condiciones actuales y futuras (2020, 2050) bajo escenarios de emisiones A2 y B2.
Una de las regiones en Mxico con mayores niveles de escurrimiento es la parte
sur de Veracruz (Fig. 15), en la zona conocida como los Tuxtlas. Las altas temperaturas
y grandes niveles de temperatura producen tambin, una alta evapotranspiracin.
Utilizando las proyecciones de cambio climtico para la regin es posible ver cmo
aumenta la evapotranspiracin bajo cambio climtico. Aplicando los aumentos en
temperatura y los cambios en precipitacin mes a mes, se encuentra que para el 2050 la
evaporacin en la regin podra aumentar hasta en casi un 15%. Dado que los cambios
en precipitacin son relativamente pequeos, las componentes del ciclo hidrolgico que
resultan en disponibilidad natural de agua (por escurrimiento e infiltracin) se veran
reducidas en esta proporcin y con ello la disponibilidad de agua de la regin.
Evaporacin Veracruz (actual y furura A2 B2)
180
170
160
150

evap (mm)

140
130
evap actual
evap A2 2020
evap B2 2020
evap A2 2050
evap B2 2050

120
110
100
90
80
70
60
Jan

Feb

Mar

Apr

May

Jun

Jul

Aug

Sep

Oct

Nov

Dec

meses

Fig. 15 Evaporacin en la zona sur de Veracruz. Actual y bajo escenarios de cambio


climtico (A2 y B2) para el 2020 y 2050.
16

Es claro que los meses de mayor precipitacin son los que mayor evaporacin
generarn, de ah la importancia de conocer con mayor detalle los contrastes entre
meses secos y meses de verano en trminos no slo de cambios en la humedad de suelo
o precipitacin, sino tambin en la disponibilidad de agua.
En el pas, los cambios en humedad del suelo (Fig. 16 y Fig.17) afectarn
directamente la disponibilidad agua, pues de disminuir la primera sern necesarias
mayores extracciones para mantener los cultivos bajo riego. Adicionalmente, en
aquellas zonas donde disminuya la humedad del suelo en los meses de invierno y
primavera, el estrs de la vegetacin puede ser tal que bajo las prcticas actuales de
roza, tumba y quema los incendios forestales pueden incrementarse.

Fig. 16 y 17 Cambios en la humedad del suelo estimados para diciembre y agosto bajo
escenarios de cambio climtico A2 para la climatologa del 2020 y del 2050..
17

Quiz uno de los factores que mayormente afecte el ciclo hidrolgico sea el
cambio en la evapotranspiracin, pues es muy probable que dados los escenarios futuros
de aumento en temperatura, la proporcin de evapotranspiracin aumente (Fig. 18) con
respecto del agua que precipite. Al aumentar la evapotranspiracin, disminuye la
cantidad de agua que escurre y que infiltra, es decir la disponibilidad natural media de
agua. Tal condicin llevar a que en ciertos sectores se trate de aumentar la extraccin
haciendo aun ms complicado el panorama futuro del agua en Mxico.
Los escenarios de verano para el 2020 y 2050 (ver informe 1) indican aumentos
de entre 1 y 3 y disminuciones en la precipitacin media anual de entre 5 y 10%. Tal
condicin llevar a disminuciones en la disponibilidad natural media del agua por
aumento en la evapotranspiracin de entre 5 y 15%, dependiendo de la regin (Fig. 18).

Fig. 18 Cambios en evaporacin bajo el escenario A2 al 2050

La distribucin espacial de la lluvia, los escurrimientos y los niveles de


explotacin de los acuferos conducen a grados de presin sobre el recurso agua. Es
claro que el factor manejo del agua contribuye tambin a la condicin del sector agua a
nivel regional, pero el factor climtico, principalmente bajo cambio climtico requiere
de consideracin especial cuando se consideran soluciones en el sector.

Escenarios de demanda de agua para las prximas tres dcadas


Los escenarios futuros de cualquier variable tienen intrnseca una incertidumbre
asociada a la naturaleza misma del problema de proyectar. Los escenarios no son
pronsticos sino una descripcin de un estado futuro del mundo, coherente,
18

internamente consistente y plausible. Es como una serie de imgenes de cmo se podra


ver el mundo en el futuro. Por ello, es necesario considerar que cada valor proyectado
incluye un rango en el qu ste podra variar. As por ejemplo, las proyecciones de
poblacin a 20 o 30 aos dependern de tal cantidad de factores que necesariamente se
tendr una incertidumbre. Es claro, que entre menor sea la dispersin de los posibles
escenarios, mayor ser la confianza en stos, o dicho de otra forma, menor ser la
incertidumbre en los escenarios de la variable o el sector en consideracin.
El futuro del agua depender en gran medida de las decisiones que se tomen
desde ahora, pero en gran medida y desafortunadamente, depender tambin de factores
externos que alterarn el ciclo hidrolgico sobre nuestro pas. Especficamente, el
cambio climtico ser un elemento de suma importancia a considerar.
De entre las numerosas variables que afectarn la disponibilidad de agua en el
pas y que dependen totalmente de nuestras decisiones estn:

La poblacin
El crecimiento del PIB por sector y por regin
La eficiencia del uso del agua
El consumo de agua per capita
La demanda de alimentos
La eficiencia de la agricultura, tanto de temporal como de riego
Las importaciones de alimentos
Las extracciones regionales de agua
Controles tarifarios

Entre las variables que estn ms all de nuestro alcance pero que afectarn
nuestra disponibilidad de agua se tienen:
Los cambios en temperatura y precipitacin
Los accidentes geolgicos
Otros factores naturales
Siguiendo el trabajo de la Fundacin Gonzalo Ro Arronte - Fundacin Javier
Barros Sierra (FGRA-FBS) (2004), se pueden generar escenarios de demanda futura de
agua, es posible considerar se toman en cuenta:

Escenarios de crecimiento de Poblacin dados por CONAPO (Fig. 19)


Escenarios de crecimiento del PIB tomando en cuenta proyecciones
como:
a) tendencia de crecimiento econmico como los ltimos dos siglos
(2.1% anual)
b) duplicacin del PIB por habitante a 30 aos con respecto del ao
2000 (3.3 % anual)
c) el ingreso se triplica entre 2000 y 2030 (4.7 % anual)
Un desarrollo ms dinmico en las regiones de la frontera norte y
Pennsula de Yucatn, y uno menos rpido en la altiplanicie, la zona
costera del Golfo de Mxico y la frontera sur.

En este anlisis no se consideraron especficamente los factores de cambio en la


disponibilidad natural media del agua, es decir factores de cambio climtico como la
19

temperatura y la precipitacin proyectadas a futuro. En cierta forma, los escenarios de


FGRA-FBS se pueden denominar tendenciales o, de seguir como vamos (bussiness
as usual) en aspectos socioeconmicos nicamente.
En el mbito de la disponibilidad de agua se ha utilizado como medida de la condicin
del sector, el grado de presin sobre el recurso hdrico, que consiste en estimar:

Grado de presin sobre =


el recurso hdrico

Volumen total de agua concesionado


__________________________________
Disponibilidad Natural Media de Agua

Fig. 19 Tendencias de crecimiento de poblacin a nivel nacional


(Fuente: CONAPO)

As, las condiciones actuales sugieren un grado de muy fuerte presin sobre el
recurso agua en la regin noroeste del pas y crtico (aumentado) en la cuenca del Valle
de Mxico (Fig.20). En este ltimo caso, el volumen concesionado excede incluso la
disponibilidad natural media del recurso por lo que hay que traer agua de otras regiones
hidrolgicas. El grado de presin es fuerte en la parte norte del pas, media-fuerte en la
regin del Lerma Chapala y es moderada o escasa en la parte sur del pas donde el
recurso es abundante.
Si se proyectan escenarios al 2030 como los sugiere la FGRA-FBS (2004), y se
considera que en la parte agropecuaria, el sector ms importante en consumo de agua,
los factores de relevancia son: superficie de riego, lmina promedio de riesgo, y
produccin de carne de canal, as como la tendencia de la superficie de temporal, la
eficiencia de los sistemas de abastecimiento y los rendimientos de la produccin, se
encuentra que poco cambiar la extraccin de agua. Por un lado, la actividad agrcola en
el norte va a la baja ante el abatimiento de los acuferos, pero por otro se abren nuevos
campos en la parte de la cuenca del Lerma (frecuentemente sin control oficial). La
proyeccin tambin considera que crecern las importaciones de cereales, aumentar la
produccin de carne, y disminuir la lmina de riego.
20

Fig. 20 Grado de presin sobre el recurso hdrico adaptado en el 2003 de la estimacin


de la CNA (2004), para definir grados de presin muy fuerte y crtico.

As, se tiene entonces un rango de los cambios que aparecern en cuanto a la


demanda, oferta y consecuentemente en cuanto al grado de presin sobre el recurso
hdrico para el 2030 (Fig. 21). El rango de grado de presin se presenta como valores
mnimos y valores mximos, dependiendo del escenario agrcola y de PIB considerado
(Tabla 5). Los escenarios marcados como de seguir como vamos o bussiness as
usual indican que en ciertas regiones el grado de presin en el recurso agua aumentar
por los factores de poblacin, PIB y agricultura. Los mayores aumentos en el grado de
presin se experimentarn en Baja California donde se pasar de muy fuerte a crtico, y
en los estados del norte, donde se alcanzarn grados de presin sobre el agua muy
fuertes. La Regin Hidrolgica VII del Lerma Santiago comenzar a experimentar
grados de fuerte presin ante las proyecciones de crecimiento del sector agrcola.
Dichas proyecciones se ven modificadas cuando se incluye el cambio en la
disponibilidad natural media del recurso agua, bajo el efecto del cambio climtico.
Tomando los escenarios para la climatologa del 2020, se considera que la
disponibilidad natural disminuye por el aumento en la temperatura y
evapotranspiracin, adems de una ligera disminucin en la precipitacin anual, lo que
lleva a una reduccin anual de aproximadamente un 10% la disponibilidad natural de
agua con respecto del 2000. En dicho escenario se aumenta adicionalmente la demanda
de agua en el sector agrcola en un 10%, pues al disminuir la humedad en el suelo
(como se proyecta) se tendr que extraer ms agua para riego.
Los escenarios con Cambio Climtico para el 2030 muestran que tanto Baja
California como Sonora pasar a una situacin crtica (Fig. 22). La regin de Sinaloa y
la Regin Hidrolgica del Lerma alcanzarn un grado de fuerte presin sobre el recurso.
Incluso zonas del sur de Mxico y la Pennsula de Yucatn podran comenzar a
experimentar una presin de media a fuerte sobre el recurso. Lo anterior indica que los
aumentos en el grado de presin sobre el recurso agua por efectos de Cambio Climtico
21

pueden ser tan importantes como los de orden socioeconmico para las prximas dos
dcadas. Como en el caso de las proyecciones de grado de presin en el recurso agua
con factores puramente socioeconmicos, aqu se considera el escenario con grado de
presin mxima (Tabla 6).

Fig. 21 Escenario de grado de presin (mxima) sobre el recurso agua al 2030


considerando slo las tendencias en poblacin, PIB y agricultura (adaptado de FGRA
FBS).

Fig. 22 Grado de presin cuando se consideran las proyecciones socioeconmicas para


el 2030 y se incluyen los escenarios de Cambio Climtico como moduladores de la
disponibilidad natural de agua
22

Tabla 5. Proyecciones de demanda de agua y grado de presin sobre el recurso para el 2030 (FGRA-FBS) Bussiness as Usual

Regin

I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
suma

Disponi
bilidad
2000

4425
7950
24474
28191
33133
14261
6802
39479
24339
102633
155906
26496
3802
471891

Grado
de
presin
en 2000
%

87
76
38
27
5
56
61
37
21
4
1
5
126
15

Demanda
municipal-urbana

Demanda
industrial

Demanda
agropecuaria

Demanda total
y
grado de presin

Mnima

Mxima

Mnima

Mxima

Escenario
Agr1 o
Agr2

Escenario
Agr3 o
Agr4

Demanda
total
mnima

459
257
312
876
317
1262
336
1782
397
716
511
459
2107
9790

575
419
468
1196
469
1649
530
2465
673
1072
957
689
3460
14621

95
26
79
361
217
585
115
1101
500
1023
177
102
514
4894

369
103
307
1407
845
2280
450
4290
1947
3987
689
398
2003
19076

2940
4961
7556
5554
939
5555
3236
10053
3727
1587
921
726
1984
49737

2940
4961
7556
5554
4443
5555
3236
10053
3727
12443
17412
3528
1984
83390

3494
5244
7947
6791
1473
7402
3687
12936
4624
3326
1609
1287
4605
64423

Grado de
presin
mnima,
%
79
66
32
24
4
52
54
33
19
3
1
5
121
14

Demanda
total
mxima
3884
5483
8331
8157
5757
9484
4216
16808
6347
17502
19058
4615
7447
117087

Grado de
presin
mxima,
%
88
69
34
29
17
67
62
43
26
17
12
17
196
25

23

Tabla 6. Proyecciones de demanda de agua y grado de presin sobre el recurso para el 2030 (FGRA-FBS) Bussiness as Usual + Cambio Climtico
Regin

I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
suma

Disponi
bilidad
2030

Grado de
presin en
2000 %

3982.5
7155
22026.6
25371.9
29819.7
12834.9
6121.8
35531.1
21905.1
92369.7
140315.4
23846.4
3421.8
424701.9

87
76
38
27
5
56
61
37
21
4
1
5
126
15

Demanda
municipal-urbana
Mnima Mxima

459
257
312
876
317
1262
336
1782
397
716
511
459
2107
9790

575
419
468
1196
469
1649
530
2465
673
1072
957
689
3460
14621

Demanda industrial

Demanda agropecuaria

Demanda total y grado de presin

Mnima

Mxima

Escenario
Agr1 o
Agr2

Escenario
Agr3 o
Agr4

Demanda
total
mnima

95
26
79
361
217
585
115
1101
500
1023
177
102
514
4894

369
103
307
1407
845
2280
450
4290
1947
3987
689
398
2003
19076

3234
5457.1
8311.6
6109.4
1032.9
6110.5
3559.6
11058.3
4099.7
1745.7
1013.1
798.6
2182.4
54710.7

3234
5457.1
8311.6
6109.4
4887.3
6110.5
3559.6
11058.3
4099.7
13687.3
19153.2
3880.8
2182.4
91729

3788
5740.1
8702.6
7346.4
1566.9
7957.5
4010.6
13941.3
4996.7
3484.7
1701.1
1359.6
4803.4
69394.7

Grado
de
presin
mnima,
%
95
80
40
29
5
62
66
39
23
4
1
6
140
16

Demanda
total
mxima

4178.00
5979.10
9086.60
8712.40
6201.30
10039.50
4539.60
17813.30
6719.70
18746.30
20799.20
4967.80
7645.40
125426.00

Grado
de
presin
mxima,
%
105
84
41
34
21
78
74
50
31
20
15
21
223
30

24

Otras proyecciones del Recurso Agua para Mxico


Por otro lado, la Comisin Nacional del Agua (CNA) ha proyectado dos
escenarios bsicos al 2025 para el sector agua, que podramos llamar pesimista y
optimista. Dichos escenarios son aproximadamente comparables a los generados en la
seccin anterior. En el primero simplemente se proyectan las tendencias del sector al
2025 llevando a condiciones de crisis, mientras que en el segundo se propone una
poltica sustentable en el sector que revierte las tendencias de los ltimos aos y
garantiza el abasto para el desarrollo del pas.
En ambos caso, los escenarios de tendencia de la poblacin sugieren que las
tasas de crecimiento disminuirn y se comenzarn a estabilizar alrededor del 2025,
aumentando significativamente ms la poblacin urbana. Sin embargo, ciertas regiones
hidrolgico administrativas como la como la Pennsula de Baja California (I) y Ro
Bravo (VI) en el norte, Lerma Santiago (VIII), as como Frontera Sur (XI) y Pennsula
de Yucatn en el sur experimentarn mayor crecimiento poblacional. As, el crecimiento
esperado es de casi 20 millones para los prximos 25 aos.
El incremento de poblacin har que la disponibilidad natural media de agua por
habitante a nivel nacional disminuya de 4 547 m3/hab/ao en el 2003 a 3 822 m3/hab/ao
en el 2025 (Fig. 23).

Fig. 23 Disponibilidad natural media de agua per cpita proyectada al 2025 para
Mxico (Fuente: CNA, 2004).
En algunas de las regiones del pas la disponibilidad natural media de agua
alcanzar niveles cercanos e incluso inferiores a los 1 000 m3/hab/ao. Tal es el caso de
la Pennsula de Baja California y la regin del Ro Bravo, adems de la del Valle de
Mxico en donde la situacin ya es crtica. Las otras regiones en donde se presentan
cambios a la baja en la disponibilidad natural media del agua per cpita son la del Golfo
de Mxico y la regin de la frontera Sur (Fig.24). Estas proyecciones contrastan con las
generadas por la FGRA-FBS que proyectan mayores presiones sobre el recurso agua en
la Regin Hidrolgica del Lerma Santiago y la Pennsula de Yucatn, debido
principalmente a incrementos en la actividad agropecuaria y el PIB. Dichas diferencias
reflejan en gran medida la incertidumbre que puede tenerse en los escenarios
25

socioeconmicos. De cualquier forma, el panorama general para el pas para las


prximas dos dcadas indica una disminucin en la disponibilidad de agua.
Tabla 7. Proyecciones de disponibilidad natural media de Agua de acuerdo a la CNA
Disponibilidad natural media per cpita en el 2003 y 2025

Regin Administrativa

I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII

Pennsula de Baja
California
Noroeste
Pacfico Norte
Balsas
Pacfico Sur
Ro Bravo
Cuencas Centrales del
Norte
Lerma-SantiagoPacfico
Golfo Norte
Golfo Centro
Frontera Sur
Pennsula de Yucatn
Aguas del Valle de
Mxico y Sistema
Cutzamala
Total Nacional

Disponibilidad
natural media
per cpita
2003
(m3/hab/ao)
1 336

Muy baja

Disponibilidad
natural media
per cpita
2025
(m3/hab/ao)
833

3 236
6 035
2 713
7 963
1 324

Baja
Media
Baja
Media
Muy baja

2 491
5 496
2 402
7 529
974

1 729

Muy baja

1 605

Extremadamente
baja
Baja
Media
Baja
Media
Extremadamente
baja
Muy baja

1 962

Muy baja

1 699

Muy baja

4 685
10 604
24 674
8 178
182

Baja
Alta
Muy alta
Media
Extremadamente
baja

4 200
9 853
19 758
5 671
156

Baja
Media
Alta
Media
Extremadamente
baja

4 547

Baja

3 822

Baja

Clasificacin

Clasificacin

(Fuente: Conapo (1), 2003; Subdireccin General Tcnica. CNA.)

En el escenario sustentable (optimista de la CNA) se considera que se duplica el


nivel de inversiones actual, se logra contener el crecimiento de la demanda de agua, se
logra revertir la sobreexplotacin de los acuferos y se reducen los rezagos en materia de
agua potable, alcantarillado y saneamiento. La consideracin sobre inversin para el
escenario sustentable requiere ser revisada cuando se consideran escenarios de cambio
climtico que muy probablemente harn la situacin ms complicada de lo que se
proyecta por factores socioeconmicos nicamente.
Como en otros escenarios o proyecciones hachas por analistas del sector agua,
en las proyecciones de la CNA parece no haberse tomado en cuenta el factor Cambio
Climtico explcitamente. Al incluirse tal consideracin, regiones como la de Sonora o
la Regin Hidrolgica VII y VIII disminuiran su disponibilidad natural media de agua
por efecto del aumento en la temperatura de superficie.
Finalmente, se han realizado anlisis a escala mundial sobre la disponibilidad del
recurso agua y el grado de presin que se ejercer sobre el mismo. Tal es el caso de los
trabajos de Alcamo y Henrichs (2002), que adems de proyectar factores
socioeconmicos mundiales, analizan elementos de cambio global que resultan en
cambios en la disponibilidad y demandas de agua, al 2032.
26

Fig. 24 Disponibilidad natural media del agua media per cpita en Mxico al 2003 y
proyectada al 2025, de acuerdo a la CNA (2004),
sin consideraciones de Cambio Climtico.
Usando la presin sobre el recurso agua como la razn de las extracciones de
agua a la disponibilidad del recurso, en forma similar al grado de presin, analizan la
condicin actual y proyectan escenarios al 2032. La condicin del sector se analiza de
acuerdo a cuatro criterios bsicos:

Criterio 1: Las cuencas ya experimentes una condicin de estrs severo y dicha


condicin se agravar bajo cambio global.
Criterio 2: Las cuencas estn bajo estrs severo y dicha condicin se agravar al 1%
anual por efecto del cambio global.
Criterio 3: Las cuencas estn bajo estrs medio y ste crecer al menos al 1% anual
debido al cambio global.
Criterio 4: Las cuencas estn bajo estrs medio y ste crecer al menos al 1% anual
debido al cambio global y las cuencas se encuentran en una regin altamente
sensible a tal cambio.
27

Los escenario de cambio climtico obtenidos corresponden a los del IPCC en su


Tercer Informe de Evaluacin. Los escenarios socioeconmicos se dividen en:

Escenario: Mercados Primero en el que el mundo est controlado por los


mercados mundiales cuyos objetivos son definidos principalmente por los pases
industrializados. En este escenario, las extracciones de agua aumentan aun y cuando
se presentan avances tecnolgicos (A1).

Escenario La Poltica Primero en el que se llevan al cabo acciones por los


gobiernos con la finalidad de alcanzar objetivos especficos en materia ambiental y
social (tipo B2) que conllevan a reducciones en las extracciones de agua.

Escenario: La Seguridad Primero que supone un mundo de grandes disparidades,


donde la desigualdad y el conflicto prevalecen, resultado de una tensin
socioeconmica y ambiental. Este escenario lleva a un aumento en las extracciones
de agua.

Escenario La sustentabilidad Primero en un mundo en el que aparece un Nuevo


paradigma del desarrollo en respuesta a los retos de sustentabilidad, apoyado por
nuevos valores con valores e instituciones con principios de equidad.

Los resultados de su anlisis muestran que en Mxico el grado de presin sobre


el recurso agua es alto, principalmente en la zona norte y central del pas, tal y como
acontece en la mayor parte de las regiones ridas y semiridas del mundo (Fig. 25).

Fig. 25 Grado de presin sobre el recurso agua (extracciones/disponibilidad natural) a


nivel mundial (adaptado de Alcamo y Henrichs, 2002)
Las proyecciones para las prximas dcadas indican que bajo los cuatro
escenarios socioeconmicos, y de acuerdo a los cuatro criterios para definir regiones
con condiciones crticas en el sector agua, Mxico ser una de las regiones que requerir
de especial atencin, principalmente hacia la zona oeste, noroeste y norte (Fig. 26).
Quiz los nicos escenarios socioeconmicos que podran disminuir el deterioro del
sector agua futuro son aquellos en que las polticas o la sustentabilidad son priorizados,
y en donde el trabajo comienza desde ahora.
28

Fig. 26 Proyecciones de regiones donde la condicin del recurso agua ser crtica al
2032, de acuerdo a los criterios y escenarios elaborados por
Alcamo y Henrichs (2002).

Conclusiones
En un resumen de las condiciones del sector agua para Mxico, el INEGI (2006)
elabor A PROPSITO DEL DA MUNDIAL DEL AGUA, una serie de estadsticas,
con motivo del IV Foro Mundial del Agua celebrado en Mxico en el 2006 1. Entre las
conclusiones ms importantes del INEGI se tiene que:

En Mxico, existe una disponibilidad natural media de agua de 474 637 hm3
al ao, que lo ubica en el mbito mundial como uno de los pases con
disponibilidad baja.

La disponibilidad disminuir por tres factores esenciales de orden


socioeconmico: el crecimiento de la poblacin, el crecimiento del PIB y el desarrollo
del sector agropecuario. Sin embargo, los cambios en el clima proyectados para Mxico
harn que la disponibilidad natural media de agua per cpita se vea aun ms reducida,
llevando a ciertas zonas del pas a experimentar grandes presiones sobre el recurso agua
para las prximas dos dcadas.

Ver pagina:
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2006/agua2006.pdf#se
arch=%22INEGI%20Agua%22).

29

Mxico cuenta con ms de 4 mil presas, cuya agua se destina para generar
energa, uso pblico y agrcola (Fig. 27).

Fig. 27 Grandes presas en Mxico y su tendencia durante el s. XX

El futuro de las presas en Mxico estar comprometido, principalmente porque


al aumentar la temperatura, aumentar la evapotranspiracin y por lo mismo, los niveles
tendern a ser recurrentemente bajos. Adicionalmente, el incremento en eventos de
lluvia extrema requerir de un mejor uso de la informacin meteorolgica, tanto en
planeacin como en preparacin y toma de decisiones. Los administradores del agua
debern aprender a manejar el riesgo construido a partir de informacin de pronstico.
El agua de las presas puede ser utilizada para recarga artificial de los acuferos. Tal
condicin implica una estrategia de adaptacin urgente, principalmente en el norte del
pas.
En el pas, existen alrededor de 653 cuerpos de agua subterrnea o
acuferos, 104 estn sometidos a sobreexplotacin. Del total de acuferos se extrae
ms del 60% del agua subterrnea destinada para todos los usos.
Gran parte de la zona norte del pas se ver afectada por los aumentos de
temperatura. La disminucin en la recarga natural de los acuferos y su sobreexplotacin
generarn un grado de presin crtico sobre el recurso en un par de dcadas. Lo
incrementos en los costos de extraer agua y la baja en la calidad de sta, al comenzar a
ocurrir intrusin salina en los acuferos costeros tendrn un impacto negativo importante
en la disponibilidad natural de agua en la regin del noroeste. Ante tal situacin, se
debe trabajar desde ahora en recuperacin de acuferos, por ejemplo mediante recarga
artificial de agua. Las tcnicas existen y han mostrado ser viables.

30

Debido a la sobreexplotacin, la reserva de agua subterrnea est


disminuyendo a un ritmo cercano a 6 km3 por ao.
Es necesario que adicionalmente se considere el cambio climtico, que podra
hacer que tal razn de decaimiento en los niveles de los acuferos sea aun mayor,
haciendo que la condicin crtica se alcance en muchas zonas del pas en las prximas
dos dcadas.
Al 2004, la disponibilidad natural de agua por habitante en el pas fue de
4505 m3 anuales; la menor se registr en la regin del Valle de Mxico
(188 m3/hab) y la mayor en Chiapas (24 mil 549 m3/hab).
Las proyecciones de crecimiento de poblacin, PIB y agricultura, harn que la
presin sobre el recurso agua aumente en el Valle de Mxico, pero tambin en el
noroeste del pas por efecto de cambio climtico, situacin que no siempre contemplada
en las proyecciones oficiales.
La infraestructura para la potabilizacin del agua suministrada est
constituida por 864 plantas; de stas 770 se encuentran en operacin.
Se tendr que trabajar ms arduamente en el tratamiento y re-uso de agua, pues
una de las formas en que disminuye la disponibilidad natural es por los altos niveles de
contaminacin que existen en las aguas superficiales.
Entre 1980 y 2004 se presentaron 92 ciclones tropicales en las costas de
Mxico, de los cuales 42 tenan intensidad de huracn al llegar a la tierra.
Los eventos extremos como ciclones tropicales, tormentas severas o sequas
constituyen los grandes peligros de origen natural en el sector agua. Un mejor manejo
de la informacin hidrometeorolgica ser necesario para poder avanzar en la reduccin
de la vulnerabilidad del sector.
La vulnerabilidad del sector agua est en funcin directa de la capacidad para
responder a una amenaza, sea sta de origen natural o antropognico. En el caso del
recurso hdrico en Mxico, la vulnerabilidad del pas a fluctuaciones en las lluvias
depende de la zona hidrolgica, en combinacin con el aspecto humano de la misma
(densidad poblacional, capacidad de transporte y almacenamiento de agua, uso en la
generacin de energa elctrica, en la agricultura y ganadera, y en actividades
domsticas). El agua, principal recurso afectado, constituye el elemento rector que
determina el movimiento de insumos primarios, sedimentos, constituyentes qumicos,
entre otros, que mediante su movilizacin y disposicin, afecta otros recursos al interior
de la cuenca.
La sobreexplotacin de los acuferos, la contaminacin de las fuentes de agua
superficial o las variaciones y cambios del clima que resultan en condiciones extremas
se traducen en disminucin en disponibilidad del agua. El crecimiento de la poblacin
ha reducido la disponibilidad del agua por habitante, y aunque se han observado algunos
signos de aumento en la precipitacin en los ltimos aos, stos no compensan ni
cercanamente la demanda por agua. La agricultura mayormente de temporal, sigue
careciendo en su mayor parte de sistemas de riego eficientes. Slo en algunas regiones

31

se comienzan a implementar sistemas de uso eficiente del agua, principalmente en


aquellos donde se comenz con esta prctica ms temprano (Fig. 28).

Fig.28 Distritos de riego y tendencias de superficie regada y superficie con


infraestructura agrcola (Fuente: Casteln, 2000)

Los escenarios de cambio climtico sugieren que en un plazo de veinte aos, la


mayor parte de los distritos de riego vivirn cambios importantes en la disponibilidad
natural de agua, lo cual aumentar el grado de presin sobre el recurso. Considerando
que ya varios de los acuferos que mantienen esas zonas de riego estn ya
sobreexplotados, es de esperarse que el futuro de la agricultura se vea bajo riesgo alto.
En los aos por venir, las zonas urbanas en regiones semiridas de Mxico
enfrentarn problemas de abastecimiento de agua, en relacin directa con el aumento de
su poblacin, es decir, de la demanda. Las razones principales estarn en abatimiento de
los acuferos, con menos recarga por potencial aumento en la evapotranspiracin bajo
un clima ms clido, o por reduccin en los caudales de los ros que alimentan grandes
centros urbanos. El problema actual de disponibilidad de agua se agravar en mayor o
menor medida con el tiempo por efecto del aumento en la temperatura. Es por ello que
es necesario que las soluciones que en la actualidad plantean las autoridades de
gobierno, se le aada el elemento cambio climtico, pocas veces considerado en las
soluciones encaminadas a reducir la vulnerabilidad presente.

32

Tendencias de las Polticas oficiales


Mediante reformas administrativas y financieras as como por la modificacin de las
polticas y tcnicas de gestin del agua es las autoridades estn tratando de garantizar
los servicios prestados y de preservar el medio ambiente.
Sus objetivos incluyen:

Fomentar el uso eficiente del agua en la produccin agrcola


Fomentar la ampliacin de la cobertura y calidad de los servicios de agua
potable, alcantarillado y saneamiento
Lograr el manejo integral y sustentable del agua en cuencas y acuferos
Promover el desarrollo tcnico, administrativo y financiero del sector
hidrulico
Consolidar la participacin de los usuarios y la sociedad organizada en el
manejo del agua y promover la cultura de su buen uso
Disminuir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequas

Su esquema de gestin sectorial del agua trata de orientarse hacia una gestin
integrada, descentralizada y participativa de los recursos hdricos, implementando
polticas transversales que tomen en cuenta los conceptos de planificacin y
ordenamiento del territorio a escala de las cuencas hidrogrficas.
Ser necesario sin embargo, que la capacidad de sus organismos tcnicos
mejore substancialmente, principalmente en cuanto a la gestin del recurso utilizando
informacin meteorolgica. En la actualidad, la capacidad de este sector en materia
de interpretacin de la informacin para planeacin a mediano y largo plazo es muy
limitada. Por ello, su conceptualizacin de cambio climtico ha sido magra y tal
elemento, tan importante como el crecimiento de la poblacin, no ha sido integrado
en sus escenarios futuros.
Sus planes de inversin por tanto, deben considerar una verdadera estrategia
de adaptacin al cambio climtico, como ya viene sucediendo entre los responsables
del sector agua de muchas partes del mundo donde el grado de presin sobre el
recurso es alto. Al mismo tiempo, la Academia deber influir de manera ms
importante en los organismos medioambientales del pas, incluyendo el del agua, para
que el concepto de cambio climtico y su importancia sean suficientemente claros
como para incorporarse en los planes de desarrollo y polticas actuales.
Como dicen sus planes actuales: Para el desarrollo de una nueva cultura
ecolgica y econmica del agua es necesario para hacer frente a desperdicios de toda
clase y disminuir las prcticas prohibitivas en trminos de proteccin del recurso.

33

Bibliografa
Alcamo, J. y T. Henrichs, 2002: Critical regions: A model-based estimation of world
water resources sensitive to global changes. Aquat. Sci. 64, 352362
Casteln, E, 2000: Anlisis y Perspectiva del Recurso Hdrico en Mxico. Centro del
Tercer Mundo para el Manejo del Agua, AC Mxico
Comisin Nacional de Agua (CNA), 2004, Estadsticas de Agua en Mxico. Mxico
D.F., Comisin Nacional del Agua - Secretara de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, P.104
Fundacin Gonzalo Ro Arronte - Fundacin Javier Barros Sierra (FGRA-FBS), 2004:
Prospectiva de la demanda de agua en Mxico.2000-2030, Mxico.
Willmott, C.J., C.M. Rowe and Y. Mintz, 1985. Climatology of the terrestrial seasonal
water cycle. Journal of Climatology, 5, 589-606.

Paginas en Internet
http://www.inegi.gob.mx/est/default.asp?c=5837

34

También podría gustarte