ICA Procesos Basicos para Construir Vivienda Popular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 249

PROCESOS TCNICOS BSICOS PARA LA

CONSTRUCCIN DE VIVIENDA POPULAR


Fernando O. Luna Rojas
Aleyda Resndiz Vzquez
Benjamin M. Soriano Martnez
Brenda Palacios Beddoe
Sandra Torres Pacheco
Carolina Zempoalteca Durn

Edicin especial

CAUDERNOS FICA

MXICO
2 0 0 2

Derechos Reservados 2002


Fundacin ICA, A. C.
Av. del Parque No 91
Colonia Npoles
C.P. 03810 Mxico, D.F.
Tel 56 69 39 85, 52 72 99 91, 52 72 99 15
Ext. 4002-4079
Ext. Fax 4083
e-mail: [email protected]
e-mail: [email protected]
http:// www.fundacion-ica.org.mx
ISBN 968-5520 01-1
ISSN 1405-387X
Impreso en Mxico

PAGINA

CONTENIDO
Introduccin.

1. Recomendaciones para una vivienda segura y confortable.


Aspectos legales.
Orientacin.
Ventilacin e iluminacin.
Dnde no debemos construir.
Conocimiento y eleccin del terreno.
Tipos de suelo.
Materiales de construccin.
Agua.
Plantas y rboles.

7
8
14
18
19
20
22
26
34

2. Planeacin de una vivienda.

45

3. Que herramientas necesitamos para empezar a construir


una vivienda?

49

4. Construyendo nuestra vivienda.


Limpieza de terreno.
Trazo.
Nivelacin.
Excavacin y nivelacin de cepas.
Plantilla.
Cimentacin.
Registros.
Muros.
Castillos, cadenas y cerramientos.
Firmes.
Escaleras.
Losas.
Instalaciones.
Acabados.

57
58
61
66
68
69
75
79
103
108
112
118
140
160

5. Mantenimiento y reparaciones.
Aplicacin de pintura.
Colocacin de puertas y ventanas.
Sardineles y repisones.
Zoclos.
Agrietamientos.
Resane de azulejos.

179
182
193
198
200
204

Reemplazo e instalacin de un vidrio.


Salitre.
Fisuras provocadas por un trabe.
Goteras.
Reparacin de pisos de duela.
Huecos en el concreto.
Segregacin.
Humedad.
Tubo de drenaje tapado.
Ruptura de tubos.
Excusados tapados.
Fugas en el excusado.
Destapar el lavabo.
Lavado del tinaco.
Fugas de agua en el lavamanos.
Reparacin de pisos.
Bibliografa.

205
205
207
208
208
209
210
211
213
214
217
217
218
218
220
221
223

INTRODUCCIN
Nombre del Proyecto:
Procesos tcnicos bsicos para la construccin de vivienda popular.
Resumen
La vivienda debe de ser un derecho al alcance de todos, los mexicanos, esta
aseveracin en trminos generales, no puede cumplirse por diversas razones:
econmicas sociales y polticas, entre otras.
En ocasiones algunas de estas razones son resultado, pero no se cuenta con una
base tcnica que haga posible que los pobladores de diferentes lugares del pas
puedan construir su casa, porque no tienen a la mano una herramienta accesible a
su cultura, educacin y tradiciones.
Con este documento se pretende desarrollar un acceso que pueda ser utilizado
para auto construir una vivienda segura, digna y de bajo costo. La
autoconstruccin surge como una alternativa para alcanzar la satisfaccin de una
necesidad siempre presente en la familia mexicana.
Se debe generar conciencia en las familias que auto construyen, ya que existe una
responsabilidad tcnica, ambiental, social, econmica y urbano rural, debido a
que la vivienda es una parte bsica en la vida de las personas que la habitan.
La autoconstruccin de vivienda debe mantener un equilibrio en su entorno, no
debe afectar la imagen urbano-rural, y debe tener un reflejo automtico en su
interior y hacia su exterior.
El propsito es crear un documento que haga conciencia de la seguridad en los
moradores de vivienda auto construida para evitar accidentes o tragedias, por no
seguir principios bsicos constructivos.

Objetivo
Elaborar un documento que contenga los elementos mnimos que requiere la
autoconstruccin de la vivienda popular, que oriente a la seguridad y comodidad a
sus moradores, y que asegurar que se cumpla con los requerimientos del
desarrollo urbano - rural del entorno.

Metas
Metas programadas
Aspectos legales
Recomendaciones de orientacin
Recomendaciones de ventilacin, iluminacin
Donde no construir
Conocimientos y eleccin del terreno
Materiales de construccin
Agua
Plantas y rboles
Planeacin de la vivienda
Herramientas para empezar la construccin
Construccin de la vivienda
Limpieza de terreno
Trazo y nivelacin
Excavacin y nivelacin de cepas
Plantilla
Cimentacin
Registros
Muros
Castillos, cadenas y cerramientos
Firmes
Escaleras
Losas
Instalaciones
Acabados
Proporcionamientos
Mantenimiento y reparaciones
Glosario de trminos
TOTAL

%
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
35

5
5
5
100

Productos esperados
Se espera tener un documento sencillo con caractersticas tcnicas bsicas que
permitan su difusin y comprensin a nivel del ciudadano comn y corriente.
Se espera realizar un seminario acadmico, con la participacin de otras
instituciones de educacin superior, as como de instituciones dedicadas al tema.

Calendario de actividades
Actividades

Duracin (das)

Aspectos legales
Recomendaciones de orientacin
Recomendaciones de ventilacin, iluminacin
Donde no construir
Conocimientos y eleccin del terreno
Materiales de construccin
Agua
Plantas y rboles
Planeacin de la vivienda
Herramientas para empezar la construccin
Construccin de la vivienda
Limpieza de terreno
Trazo y nivelacin
Excavacin y nivelacin de cepas
Plantilla
Cimentacin
Registros
Muros
Castillos, cadenas y cerramientos
Firmes
Escaleras
Losas
Instalaciones
Acabados
Proporcionamientos
Mantenimiento y reparaciones
Glosario de trminos
TOTAL

15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
170

15
15
15
365

RECOMENDACIONES PARA UNA


VIVIENDA SEGURA Y CONFORTABLE.

ASPECTOS LEGALES.
Antes de empezar a construir, tenemos que tener listos algunos documentos,
como la escritura pblica notariada y a nuestro nombre; o en el caso de no tener
nada construido, el contrato notariado de venta del terreno. Estos documentos nos
servirn para comprobar que la propiedad es nuestra.
Tambin tenemos que estar al corriente en el pago del impuesto predial.
Para empezar nuestra obra, tenemos que llevar al departamento de obras pblicas
de la Delegacin o Municipios los documentos anteriores, junto con el proyecto
que pensamos construir, finalmente pagaremos una cantidad por concepto de
alineamiento y nmero oficial.
En algunos municipios, se tendr que pagar
un derecho por la licencia de construccin y
la firma de un perito responsable. Por
ejemplo, para el Distrito Federal, si la casa
que piensas construir, rene las siguientes
caractersticas, no tendrs que tramitar y
pagar la licencia de construccin:

Superficie de terreno de menos de


200 m2.
Superficie a construir de menos de 60
m 2.
Altura mxima de la construccin
5.50 m.
Claros menores a 4 m. (Ver captulo de
losas)

.
Situaciones en las que no se requiere
licencia de construccin en el D.F.

De todas maneras, no olvides dar aviso a la delegacin o al municipio


correspondiente del inicio y terminacin de la obra.

Reglamento de Construcciones
del D.F.
Aqu podrs resolver tus dudas
de los aspectos legales para la
construccin de tu vivienda.

ORIENTACIN.
Es importante, para la mxima comodidad de nuestra vivienda, tener una
orientacin adecuada, esto se lograr llevando a cabo ciertas recomendaciones.
Primeramente tenemos que saber cul es la trayectoria que sigue el sol?, es
decir, a que horas el sol iluminar y calentar los espacios de nuestra vivienda,
esto funciona de la siguiente manera:

Orientacin

El sol sale por el oriente a las 6 de la maana (todos estos datos son
aproximadas). Va rumbo al sur, hasta las 12 del medioda, su recorrido termina en
el poniente aproximadamente a las 6 de la tarde, y es este el momento en el que
se presenta ms incmoda la luz del sol.
Algunas consideraciones de orientacin:

El bao y la cocina, siempre deben estar bien ventilado, por lo que los
ubicaremos preferentemente junto a espacios abiertos, como los patios, y
as podremos colocar ventanas.

La cocina tiene que


orientarse a un lugar
fresco, para que los
alimentos se conserven
mejor.
Orientacin

La confortabilidad de nuestra vivienda depender de diversos factores, uno de


ellos es el ubicar la mayor cantidad posible de espacios hacia las orientaciones
ms favorables, pero esto es diferente para cada tipo de clima.
A continuacin se mencionan los tipos de climas existentes en nuestro pas, para
que sirva de gua, dependiendo del lugar en el que piensas construir.
8

En Mxico, tenemos bsicamente los siguientes tipos de climas:

Mapa de la Repblica Mexicana.

Clima extremoso en los Estados de: Chihuahua, Coahuila, y


Tamaulipas.
Caractersticas del clima extremoso:

Verano muy caluroso con invierno muy fro.


Poca lluvia.
Temperaturas extremosas con una variacin promedio de 10 a 30 C.
Cuenta con el asoleamiento ms intenso, los das son despejados el 80% del
ao, y el resto permanece con nublados ligeros durante el invierno.
Los vientos que provienen del norte son bastante fros.
En primavera y en otoo los vientos provocan tolvaneras.
Los vientos dominantes, vienen del noroeste y noreste.

Caractersticas de la casa.

Orientar nortesur, el mayor nmero de habitaciones.


Evitar el cruzamiento de aire en las habitaciones.
Tratar de que las ventanas se ubiquen opuestas a los vientos.

Emplear materiales que aslen del calor excesivo o del fro exterior, en muros y
techo.
Buscar proteccin solar, sobre todo en las fachadas hacia el poniente.
Prever las habitaciones para acondicionar el aire en verano y en invierno.

Proteccin solar por medio de


nichos.

Clima semi-extremoso en los Estados de: Aguascalientes,


Quertaro y Jalisco.
Caractersticas del Clima semi-extremoso:

El verano es caluroso, el invierno es fro, sin llegar a los extremos en fro ni en


calor.
Lluvioso o poco lluvioso.
Temperatura mensual promedio, superior a los 18 .

Caractersticas de la casa.

Orientar el mayor nmero de habitaciones


al sur y al norte.
Evitar el aire cruzado en las habitaciones.
Ubicar las ventanas opuestas a los
vientos.
Empleo de materiales que aslen de las
temperaturas exteriores.
Proteger del asoleamiento, o evitar
ventanas al poniente.

10

Proteccin solar a ventanas.

Clima clido hmedo en los Estados de: Sinaloa, Colima, Guerrero,


Veracruz, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo y Yucatn.
Caractersticas del Clima hmedo:

El verano es muy caluroso y hmedo durante todo el ao.


La temperatura vara entre los 20 y 30 C casi todo el ao.
La mitad del ao se mantiene con cielo despejado y con das claros en los que
hay intensa penetracin solar.
Humedad relativa del 50 al 90%, dada la precipitacin pluvial y la evaporacin.
Los vientos dominantes vienen del noreste y noroeste.

Caractersticas de la casa.

El viento debe cruzar libremente las habitaciones.


La lluvia debe caer sin obstculos por el techo, hacindolos inclinados
preferentemente.
Conviene aumentar la altura de los techos para tener mayor volumen de aire.
En las zonas costeras hay que usar materiales que no se corroan, sobretodo,
en ventanas y puertas.
Se
deben
utilizar
Proteccin contra el clima.
preferentemente
materiales
que aslen a la vivienda del
Techo a dos aguas
calor y del agua.
La
orientacin
ser
preferentemente norte sur
para captar los vientos
Poniente protegido
y sin ventanas
dominantes ms fuertes, a fin
de
que
crucen
las
habitaciones y hagan fresco
Muros gruesos
para aislar el calor
en el ambiente.
Proteccin contra el clima

Se proteger del asoleamiento las fachadas oriente y sur, y sobre todo, la


poniente, con elementos arquitectnicos tales como: aleros, volados, balcones,
nichos en ventanas, etc.

11

Clima templado en los estados de: Zacatecas, Estado de Mxico,


Michoacn, Puebla y D.F.
Caractersticas del clima templado:

La poca calurosa y la de invierno, no son extremosas, aunque algunas


ocasiones este ltimo puede presentar heladas.
La humedad se presenta en poca de lluvias, estas son frecuentes.
Durante todo el ao la temperatura promedio vara de 15 a 25 C.
Los das de sol y los nublados son repartidos de forma uniforme durante todo
el ao.
Los vientos son estables durante el ao.
Viento fro en invierno.
Vientos dominantes, vienen del norte y noroeste.

Caractersticas de la casa.

Provocar la orientacin oriente


poniente en las reas habitables.
Tomar en cuenta las bajadas de
aguas pluviales.
Utilizar materiales aislantes con
propiedades trmicas en zonas fras.
Usar ventilacin sencilla.

Ventilacin sencilla.

Clima clido semiseco en los Estados de: Sonora, Sinaloa y Baja


California
Caractersticas del clima semiseco:

El verano es muy caluroso y el invierno fresco.


Puede haber o no humedad en ciertas pocas del ao.
Temperatura media anual de 20 a 30 C.
Se da una distribucin uniforme en cuanto a los asoleamientos, esto es, de los
das nublados y los soleados.
Las lluvias de temporal se dan en julio y agosto, aunque no son muy
abundantes.
Cuando hay cicln en algunas regiones, las lluvias si son abundantes.
La humedad es alta en poca de lluvias y baja en la estacin de primavera.
Los vientos dominantes vienen del oeste y noroeste.

12

Caractersticas de la casa.

Colocar el mayor nmero de habitaciones al norte y al sur.


No poner ventanas en los lugares donde haya mayores corrientes de vientos.
El aislamiento ante el calor y el fro se har en muros y techos.
Proteger del sol a las fachadas.

Proteccin solar por medio de


volados.

13

VENTILACIN E ILUMINACIN.
La ventilacin es un aspecto muy importante a considerar en nuestra vivienda, es
uno de los factores que se ve afectado por la orientacin de los espacios.
La ventilacin, puede manejarse con diferentes factores, como la vegetacin,
muretes, ventanas, puertas, etc.
Algunas de las recomendaciones para ventilar nuestra vivienda son:

Para tener buena ventilacin, hay que ubicar los servicios (baos y cocina),
al lado de un jardn, patio o calle.

Hay que evitar que el viento dominante conduzca el calor y los olores de
bao y cocina a las dems habitaciones, esto se lograr colocando estos
servicios en los extremos, hacia donde se dirige el viento.

Para tener una buena ventilacin, es necesario manejar la posicin de las


ventanas y puertas, dependiendo del uso que se le quiera dar ya sea para,
refrescar el ambiente, para evitar que este penetre en climas fros, o para
renovar el aire.

Colocando ventanas en la parte


superior de los muros, o en el
techo, podemos disminuir el
calor en las habitaciones, ya que
el aire caliente sube y sale
fcilmente.

14

Ventilacin con puertas y ventanas.


Para que los espacios se ventilen correctamente, y no se estanque ni el calor ni
los olores, es necesario, tomar en cuenta las posiciones de puertas y ventanas,
adems de conocer la direccin de los vientos dominantes.
Ahora veremos algunos ejemplos de ubicacin de puertas y ventanas, para una
buena ventilacin, en zonas calurosas y fras:

Siguiendo estos ejemplos, podremos colocar correctamente nuestras ventanas, y


nuestra vivienda ser ms cmoda y confortable, sin embargo, una adecuada
ventilacin e iluminacin de las habitaciones de nuestra vivienda, va a depender
tambin de las dimensiones de las ventanas; aqu tenemos una forma rpida y
fcil de saber, cul es la medida que deben tener nuestras ventanas, lo nico que
necesitamos es una calculadora y seguir las indicaciones para obtener los
resultados.
El primer dato que necesitamos saber, es que las ventanas deben medir 1/8 de la
superficie de la habitacin, de este modo lo que tenemos que hacer es:
Saber cuanto mide el cuarto, para lo que multiplicaremos la dimensin del
largo por el ancho del cuarto, para obtener el rea, por ejemplo:
4 m x 3 m = 12 m2
15

Dividir el resultado obtenido entre 8,


superficie:

para obtener un octavo de la

12 m2 / 8 = 1.5 m2

Con esta medida, obtendremos lo que debe de medir como mnimo la


superficie de la ventana, pero para saber cunto medir cada lado, a 1.5 le
sacaremos raz cuadrada:
1.22 m. que podemos cerrar en 1.25 m.

Esto quiere decir que cada lado de la ventana debe medir 1.25 m, de este modo la
ventana queda as:

La ventana, puede quedar tambin rectangular, siempre y cuando al multiplicar los


lados, el rea sea la misma que obtuvimos al hacer la divisin. (Paso 2.)

Es importante que la iluminacin sea lo ms natural posible, ya que adems de


aumentar la confortabilidad de nuestra vivienda podremos ahorrar energa
elctrica. Adems de que la falta de ventilacin e iluminacin adecuadas, produce
organismos dainos para la salud.

16

Ventilacin manejada por medio de la Vegetacin.


La vegetacin es muy importante, para poder cambiar el rumbo de los vientos
dominantes, aqu tenemos ejemplos de cmo manejarlo:
Si queremos:

Distancia mnima y mxima para la proteccion de los vientos, empleando rboles.

17

DNDE NO DEBEMOS CONSTRUIR.


Es importante, tener en cuenta, que el lugar donde vamos a establecer
nuestra vivienda, debe ser un lugar seguro, por lo que debemos evitar lugares
peligrosos para construir, como los siguientes.

Zonas de derrumbes.

Lugares donde no debemos construir.

Talud de roca inestable.

Lugares donde no se debe construir.

Lugares con desgajamientos.

Dentro de los lugares en los que no debemos construir, se encuentran los predios
no legalizados, ya que no cuentan con los servicios bsicos, y es frecuente tener
problemas con las autoridades y nos arriesgamos y enfrentamos no slo a
factores fsicos, sino tambin a delincuencia, robos, etc.

18

CONOCIMIENTO Y ELECCIN DEL TERRENO.


Para elegir el terreno en el que vamos a construir nuestra casa, debemos tomar en
cuenta las siguientes consideraciones.

Los mejores lotes para construir, son los que tienen formas regulares y estn
bien delimitados.

Las dimensiones del terreno deben ser mayores al tamao de la casa, para
que se puedan ubicar ventanas hacia patios o jardines.

El terreno no debe contar con inclinaciones o desniveles muy grandes, ya que


son los causantes de fallas en los suelos por deslaves, y representan un riesgo
para la construccin.

La pendiente recomendable mxima del terreno, es del 5%, en un suelo que va


de blando a medio. (Ver tipos de suelo).

El terreno debe estar lo ms alejado posible de los cauces de agua, an


cuando sean eventuales.

No se debe construir sobre terrenos en los que se tenga conocimiento de que


existieron minas, ya que el terreno puede ser inestable y provocar derrumbes.

Los suelos de origen lacustre tienen un gran contenido de agua, por lo que
son altamente compresibles, y las construcciones sufren deformaciones o
asentamientos.

Hay que verificar que el lote cuente con los servicios bsicos de agua, drenaje,
alcantarillado, energa elctrica, o que vaya a contar con ellos a corto plazo.

Es preferible, que nuestro lote no se encuentre en una zona alta o baja en


exceso, ya que esta situacin complica el transporte de los materiales de
construccin, y por lo tanto se genera mayor tiempo en la ejecucin de la obra,
mayor costo, adems de la deficiencia en los servicios.

19

TIPOS DE SUELO.
Es importante tomar en cuenta el tipo de suelo en el que vamos a trabajar, ya que
de esto depende el ancho de nuestro cimiento.
Los tipos de suelo se dividen en:

Blando o suelo Tipo A.

Este tipo de suelo es muy blando, y la


pala se clava con facilidad.

Terreno blando.
Excavacin en cimentacin.

Medio o suelo Tipo B.

Este tipo de suelo, es ms duro que el primero,


y no usamos solamente pala, sino tambin
pico.

Terreno medio.
20

Duro o Tipo C.

Este suelo es muy duro, ocupamos


adems del pico, herramientas como
marro y cincel.

Pico.
Suelo duro.

21

MATERIALES DE CONSTRUCCIN.
En nuestro pas, hay gran variedad de materiales que podemos utilizar para la
construccin de nuestra vivienda. Hay varias recomendaciones a considerar:
Que el material utilizado nos ayude a aislar los espacios interiores del clima.
El material debe de ser lo suficientemente resistente como para soportar el
peso de la casa.
El material debe resistir el paso del tiempo.
Debe ser econmico.
Para saber que tipo de materiales nos conviene, es fundamental conocer sus
caractersticas. A continuacin veremos algunas de ellas:
Piedra.
Es necesario que las piedras que utilicemos cuenten con las siguientes
caractersticas:
- Ser homogneas, compactas y
de grano uniforme.
- No estar agrietadas.
- Resistir el peso.
- Este tipo de piedra se distingue
por ser generalmente de color
gris, con tonos rosas, verdes y
amarillos.
- La piedra porosa es absorbente
y no debe usarse en cimientos.
- La piedra quebrada en forma
rectangular sirve para hacer
Piedra braza.
muros.
Aglomerantes
Los aglomerantes, son materiales, que se mezclan con los agregados (arena,
grava) para fraguar y endurecer, dentro de estos tenemos:

Cal.
Yeso.
Cemento.

22

Es importante, observar que el cemento no est caduco, esto es, que su fecha de
vida til no haya terminado, de otro modo, no tendr la misma resistencia.
Agregados.
Los agregados son grava y arena
-

Grava.- usada principalmente en la


elaboracin de concretos, como
agregado grueso, debe estar libre
de impurezas arcillosas, o basuras,
para lo cual es conveniente lavarla
utilizando manguera, o botes con
agua y cernidores.

Grava

Arena.- se emplea para hacer mezclas o morteros, junto con la cal y cemento
las arenas recomendables, son las limpias. La arena ms pura es la de color
azulado.

Arcillas.
Los usos ms generalizados son la elaboracin de adobes, bloques comprimidos,
elaboracin de morteros para el recubrimiento de muros, y las arcillas apisonadas
para elaboracin de pisos en la vivienda rural.
Adobe.
Este es un tabique de barro sin
coser, se elabora con arcilla, agua, y
algn otro material aglomerante
(paja, zacate, etc.). Con este
material se pueden hacer muros,
bardas y pilastras; es un excelente
aislante en zonas ridas y calurosas.
Es un material muy accesible en
cuanto a costo, y da una apariencia
agradable que se adapta mucho a
cualquier entorno, no requiere
estticamente
de
ningn
recubrimiento.
Su
forma
de
fabricacin y colocacin, se ver en
la parte de muros de adobe.

Casa de adobe.

23

Sillares.
Les llamamos sillares a las piezas que utilizamos para levantar muros, y en
ocasiones columnas, tambin como una decoracin en fachadas; los ms usados
son:

Ladrillo.(0.02*0.28

Tabique de barro rojo recocido


(0.07*0.14*0.28)

Block.
Block vitrificado y con textura.

Tabicn.(0.10*0.14*0.28)

Block hueco.

24

Panel de Yeso.
El panel de yeso, es un material muy til en la realizacin de muros divisorios. Es
un material muy ligero, fcil de manejar y al que podemos dar le apariencia que
queramos, este muro no necesita cimiento, ya que como se mencion es solo
para separar espacios, no para cargar losas. Este tipo de muro requiere una
colocacin especial. Es necesario preguntar al distribuidor al que acudamos,
cuntos paneles, y que accesorios necesitamos para el rea que necesitamos
levantar. La colocacin, la veremos en la parte de muros divisorios: panel de
yeso.

25

AGUA.
Obtencin de agua.
Estas recomendaciones son tiles en el caso de que, en la zona en la que vamos
a construir no cuente con red de agua potable. En caso contrario, no se tiene la
necesidad de seguir las siguientes recomendaciones, ya que de la toma principal,
podremos llenar la cisterna, y abastecernos de agua.
Para la obtencin de agua, es necesario que aprovechemos los recursos que se
tengan cerca, como lo son ros y manantiales, mantos freticos para hacer pozos,
o aguas de lluvia.
Ros y manantiales.

nivel
agua

Variable

En el caso de ros y manantiales, el


abastecimiento, depender de la lejana
de nuestra vivienda a stos, ya que en
el caso de tenerlos cercanos, podemos
utilizar desde cubetas, hasta bombas,
para hacer llegar el agua a la casa.

Aqu se
mide el
nivel del
agua en cm

Madera
de
1" de
espesor

Listones
de 1"X4"
Variable

Pozos.
Para los pozos, necesitamos encontrar
un manto fretico, esto quiere decir que
tenemos que excavar hasta encontrar el
nivel de agua.

NIVEL

AGUAS
FRETICAS

Obtencin de agua.

La profundidad que excavaremos depender de la


zona, ya que en algunos lugares los mantos
freticos se encuentran a centmetros de
profundidad, y en otros lugares hasta varios
cientos de metros.

CAPA IMPERMEABLE

MANTO
ACUFERO

CAPA IMPERMEABLE

Mantos friticos.
26

Para construir el pozo necesitamos:

Excavar hasta encontrar el nivel de agua.

Hacer un muro para contener la presin de la


tierra, este muro debe ser de concreto de 15
cm. de espesor, y a 3 m. mnimo por debajo
del nivel del piso, en cualquier tipo de pozo. Es
importante respetar esta distancia, ya que de
otra forma, el muro puede caer al interior del
pozo, por el peso.

MANTO
ACUFERO

Colocar la tapa del pozo, tambin de concreto,


con una pendiente del 1 al 2%.

CAPA IMPERMEABLE

Agua de lluvia.

Tambos
Canaleta
del techo

Para la captacin del agua de lluvia,


podemos hacer techos inclinados que
hagan caer el agua a canaletas, que
despus conduzcan el lquido a algn
recipiente.

Al filtro

Captacin de agua de lluvia.

De la canaleta del techo el agua caer a


recipientes, los cuales pueden ser tambos,
y de ah a un filtro, obteniendo as, agua
limpia para consumo.

Con este sistema no necesitamos utilizar


bombas, ya que se recomienda colocar los
tambos en niveles ms bajos a la canaleta,
y a su vez ms altos a los servicios, como
baos y cocina.

Canaleta
Tinacos
o tambos

Cocina

Ubicacin de los recolectores del agua


de lluvia.

27

Evaporador solar.
Por medio del evaporador solar, podemos obtener agua de la siguiente
manera:

Procedimiento de elaboracin de un evaporador


solar.

Excavamos un hoyo en la tierra, del cual las dimensiones


recipiente que queramos meter.

dependern del

- Colocamos en el fondo del hoyo un recipiente.


- El hoyo se cubre con plstico.
- Sobre el plstico, en el centro del hoyo, colocamos una piedra, para que el pliego
baje un poco.
Al subir la temperatura, comenzar a evaporarse la humedad de la tierra, y esta
caer en el recipiente gracias a la piedra.

Purificacin de agua.
Hay varias formas de hacer que el agua sea potable:

Con un filtro:

A un tambo se le pone de grava, de carbn


vegetal y de arena, como se ve en la figura.
Evaporacin solar por medio de un filtro.

28

En la parte baja del tambo, se suelda una llave de nariz. La parte de arriba, puede
ir conectada a los tambos que traen agua del techo a otro recipiente,
simplemente soldarle un embudo para ponerle agua cuando lo creamos necesario.
El agua debe ocupar lo que quede de espacio del tambo, sin que se derrame.
El carbn vegetal y la arena se cambian cuando la arena est a la mitad de lo que
pusimos originalmente.

Hirvindola.

Por medio de un destilador solar:

Mediante un destilador podemos purificar agua salada o simplemente que no est


limpia. Podemos purificar de 4 a 9 lts. por da, con un destilador de 1 m x 1 m.
Para hacer el destilador necesitamos:
o Una caja de madera de triplay de 1 x 1 m., que estar pintada por dentro de
color blanco, el destilador contar con un tubo por el que entrar el agua no
potable.

Procedimiento de elaboracin de un destilador solar.

29

o Una charola para contener el agua, de 1.30 m. x 0.90 m., hecha de placa de
metal, dejando en las orillas 5 cm. que despus se doblarn como se ve en
la imagen.
Las esquinas van soldadas; la charola va pintada por dentro de color negro mate,
y se le pega por fuera unisel para aislar, el unisel debe ser de 1.
o Un vidrio, que sirva de tapa para la caja de madera.
o Medio tubo de PVC.
o Un recipiente para recibir el agua destilada.
La caja de madera estar ms alta de
un extremo que del otro como se ve en
Caja de
Medio tubo
madera
la ilustracin, dentro de la caja de
2
3
Agua
madera colocamos la charola, esta debe
Charola
de quedar justa en la caja, ponemos
1
agua en la charola, y tapamos con el
vidrio; en el extremo bajo de la caja de
madera colocamos un tubo por la mitad,
Destilador solar.
el objetivo de ste, es que al momento
de que comience a escurrir el agua por
dentro en el vidrio, resbale y caiga en el
tubo por la mitad, y a su vez de ah caiga al recipiente, con lo que obtendremos
agua limpia.
Vidrio

V id rio

C a ja
M a d e ra
L la v e

m e d io
tu b o

J a r ro

C h a r o la

Fondo
de
m a te r ia l
a is la n te

Destilador solar.

Lo que no debemos hacer, al momento de construir el destilador es:


o Que el nivel de agua de la charola pase de los 5 cm.
o Que la altura de la caja de madera sea muy grande, ya que el vidrio queda
muy alto, y hay mucho aire entre vidrio y agua.
o Si el vidrio tiene poca inclinacin, las gotas que se evaporen no corrern
hacia el tubo.

30

o El vidrio debe sacudirse constantemente, porque de otra forma, el polvo


impedir la penetracin de los rayos solares.
o Debe procurarse, que la zona en la que se encuentre el destilador, est
soleada todo el da, esto es, que no haya elementos que le causen sombra.
Calentamiento de agua.
Para hacer este tipo de calentador, necesitamos un tinaco, que podemos hacer
con un bote, y a partir de ste, hacemos que el agua caiga a lo que ser nuestro
calentador, el cual consiste tambin en un bote, pero ms pequeo.
Para hacer la instalacin de lo que ser el tinaco y el calentador necesitamos:
o
o
o
o

Bote de 200 lts. o de mayor capacidad.


Bote de 40 a 60 lts. para el calentador.
Pintura negra mate.
Un pliego de plstico transparente.

Procedimiento para instalacin:


o Limpiar ambos botes, de forma que queden libres de olores o residuos.
o El bote ms grande, es
el que nos servir de
tinaco,
podemos
pintarlo por dentro con
pintura anticorrosiva,
no importa el color.
Para esto, vaciamos la
pintura
dentro
del
tanque y la agitamos,
as se cubrir sin
problemas
todo
el
interior.

Procedimiento para calentar agua sin utilizar


combustible.

Tambin debemos pintar el exterior.


o Este tinaco debemos colocarlo en la parte ms alta de la casa, con la
finalidad de que haya presin al momento de utilizar el agua.
o Para el calentador, utilizamos el tanque ms pequeo, este debe pintarse
por dentro tambin con pintura anticorrosiva, y por fuera con la pintura
negro mate.

31

Del tinaco colocamos tubera para el calentador, y de ste a las llaves que
requieran el agua caliente, como lo es la llave de la regadera.
De la misma forma, del tinaco, saldr la tubera directa para las reas que
requieran agua fra.
El tanque calentador debe ir ms abajo, que el tanque para tinaco.
o El tubo que entrar del tinaco al calentador, debe llegar hasta el fondo del
bote de 40 a 60 lts., y el tubo que salga del calentador, deber estar arriba
del bote.
o Tenemos que colocar el tanque calentador contra una pared pintada de
blanco y que sea a la que le de ms sol en la casa, esta pared es la que se
ubica al sur.
o El tanque calentador se coloca sobre alguna mesa, que tambin debe estar
pintada de blanco.
o Ya que est colocado y pintado todo lo necesario, colocamos el plstico
sobre todo el calentador, este plstico debe cubrir todo el calentador hasta
la base, de forma que el aire caliente entre al calentador y el plstico no se
escape.
Enfriamiento de agua.
Cuando mencionamos el enfriamiento del agua, no es solo este proceso como tal,
con esto nos referimos, a enfriarla a tal grado que pueda convertirse en hielo, lo
cual puede ser til, por ejemplo, para conservar alimentos.
No en todas partes puede hacerse hielo, las zonas aptas para sto, son las zonas
desrticas, donde el clima es muy extremoso, y la temperatura baja mucho por las
noches.
Si el rea en la que queremos producir hielo, tiene muchas corrientes de viento,
entonces, ser necesario hacer un muro, que proteja el rea en la que se har el
hielo.

32

Procedimiento para hacer un colector de hielo:


o Excavamos un rea de 2 x 0.5 m y con una altura de 15 cm.
o Este hueco se llena de hojas o paja.
o Colocamos platos o recipientes
de barro, con agua, sobre la
paja. De esta forma al dejarlos
toda la noche, al otro da por la
maana
encontraremos
el
lquido hecho hielo.

Manera de conservar el hielo.

Y para conservarlo, lo colocamos en una jarra de barro barnizada, dentro de otra


jarra sin barnizar y que contenga agua.

Este tipo de jarras, nos sirven tambin


para conservar los alimentos.

33

PLANTAS Y RBOLES.
En general, en los ltimos aos, el tamao de las parcelas de jardn ha ido
disminuyendo, por que el precio del metro cuadrado ha aumentado a un ritmo
mayor del que el ciudadano medio estaba dispuesto a pagar o podra permitirse.
ste es el caso, por ejemplo de las casas adosadas que actualmente se
construyen cerca de las grandes ciudades donde el espacio destinado a jardn es
considerablemente reducido y los vecinos casi pueden darse la mano de ventana
a ventana. Esto significa que los jardines han experimentado un descenso, en la
misma proporcin, los habitantes de la viviendas han perdido calidad de vida.
Pero, dentro de estas limitaciones, no cabe duda de que en muchas ocasiones se
podran obtener mejores resultados.
Una visita al vivero o a la tienda de jardinera puede ser muy til, siempre que en
estos establecimientos no se limiten exclusivamente a vender y ofrezcan tambin
su consejo como especialistas. Tomar una decisin correcta a la hora de elegir
una u otra especie de planta depende de diferentes factores, que estn
relacionados con el lugar en el que sern plantadas. Eso significa, por ejemplo,
que hay que tener una idea general de las caractersticas del suelo del jardn; que
hay que pensar, antes de comprar las plantas, en qu lugares dispondrn de sol
abundante y dnde tendrn media sombra o incluso plena sombra, y a los vientos
fros que se vern especialmente afectados por las heladas.
Cuando se trata de renovar o modificar el diseo de un jardn ya existente, las
condiciones de este espacio nos son conocidas, y estos conocimientos nos
permiten realizar una eleccin correcta de las plantas. Pero en una parcela de
nueva construccin que an ha de convertirse en jardn, las cosas son mas
complicadas. En este caso, antes que nada, debera hacerse, al menos, un
bosquejo sencillo en el que se incluyeran lo elementos ms importantes que van a
conformar el espacio: zonas de csped, caminos, escaleras, prgola, macizos de
flores, zona de huerto o setos. Adems, deber sealarse la posicin de los
rboles y arbustos, sin precisar todava la especie. Al principio, bastar la
referencia a la altura, la anchura y las propiedades que se requieren: de hoja
caduca o de hoja perenne, tipo de flor y poca de floracin, caractersticas
ornamentales de las hojas y los frutos, color otoal y otras particularidades. Y hay
que tomar nota tambin de las condiciones de insolacin del lugar previsto:
soleado o media sombra / sombra. Este plano proporcionar al jardinero sin
experiencia el marco y los puntos de apoyo que necesita para planificar la
plantacin.
Si prescindimos de las formas enanas, que son apropiadas para plantacin en
artesas, cubetas, jardines de rocalla o cultivo de bonsis, no existe ninguna escala
de tamaos con un crecimientos en metros exacto que permita establecer una

34

divisin precisa entre rboles pequeos, medianos o grandes. Esto se debe, en


parte, al hecho de que rboles y arbustos alcanzan alturas muy diferentes segn
el lugar de plantacin, el suelo, el clima, los cuidados y la edad y varan adems
en las diferentes clases. Incluso las indicaciones corrientes sobre intervalos de
altura pueden no ser validas, aunque generalmente el margen de error es
aceptable.
En los jardines pequeos, otra caracterstica de crecimiento importante, a la que el
profano casi nunca presta atencin en el momento de la compra, es la anchura de
la copa de los rboles o, en el caso de los matorrales, el crecimiento en anchura.
El haya comn (fagus sylvatica), por ejemplo, puede alcanzar una altura de 35
mm, pero en el caso de cultivar Dawyck solo llega a una anchura de 3 m y, al ser
un rbol fusiforme, puede plantarse en un jardn pequeo. Lo contrario ocurre con
algunos arbustos. Un ejemplo: el cornejo blanco (cornus alba) no supera los 3 m
de altura, pero alcanza, como mnimo, la misma anchura y por consiguiente,
ocupar ya un espacio respetable en el jardn.

PLANTAS PARA UN JARDN


Nombre comn

Nombre botnico

Altura en cm

poca de
floracin
Abril mayo

caracteristicas

Falso
Aesculus
castao de parviflora
flores
pequeas

rbol
anglica

Aralia
mandsburica

300 a 500

Agosto
Septiembre

Lugares con
bastante sol en
suelos ricos en
humus y
nutrientes.

Callicarpa

Callicarpa
bodinieri var.
Giraldii

200 a 300

Mayo junio

Media sombra o
sol, en cualquier
tipo de suelo
nutritivo y
permeable.

Hbrido de Chaenomeles x
falso mem- superba
brillero

150

-----

-----

Cornejo

Cornus alba

300

Febrero marzo

Lugar soleado
como sombreado
y crece en lugares
hmedos.

Deutzia

Duetzia x rosea

100 a 150

Abril

Tanto con sol o a

300

35

Lugares
sombreados con
suelo rico en
humus y fresco.

PLANTAS PARA UN JARDN


Nombre comn

Nombre botnico

Altura en cm

poca de
floracin

media sombra y
en lugares
hmedos.

Grandiflora

Evnimo

caracteristicas

Euonymus alata

200 a 300

-----

Exochorda x
macrantha the
bride

150 a 200

Marzo

Lugar soleado.
Lugares soleados
y semi hmedos.

Abril a septiembre Suelo rico en


humus, nutrientes
y permeable y en
un lugar soleado a
media sombra.

Fucsia
escarlata

Fuchsia
magellanica

100 a 150

Rosa de
Siria

Hibiscus syriacus

200 a 300

Junio a
septiembre

Lugares clido,
soleado y
protegido, suelo
nutritivo y
permeable

Hortencia

Hydrangea
macrophylla sp.
macrophulla

100 a 300

Junio a agosto

En un lugar
soleado y vasta
hmedo.

Querria

Kerria japonica
pleniflora

300

Mayo a junio

Tanto en lugares
de sombra o sol.

Kolkwitzia

Kolkwitzia
amabilis

300 a 400

Marzo a abril

Lugar soleado o
sombreado.

Madreselva Philadelphus
virginalis, hbrido

200 a 300

-----

Media sombra o
sol y en cualquier
suelo bueno.

Grosellero

Ribes
sanguineum

200 a 400

Marzo a abril

Tanto en sol como


en sombra.

Rosal

Rosa

100 a 300

Abril a junio

Lila

Syringa vulgaris

----

-----

Suelos nutritivos,
permeables,
calcreos y
soleado.

Agracejo
de hoja
grande

Berberis julianae

200 a 300

marzo a mayo

Un poco
sombreado y
cualquier tipo de
suelo de jardn.

Boj

Boxus
sempervirens

600 a 800

------

36

Lugar soleado,
suelos ligeros,

PLANTAS PARA UN JARDN


Nombre comn

Nombre botnico

Altura en cm

poca de
floracin

caracteristicas
esponjados y algo
calcreos.
En pleno sol y con
un suelo rico en
humus, fresco y
cido.

Laurel de
montaa

Kalmia latifolia

200 a 300

Abril a mayo

Abeto

Abies lasiocarpa
compacta

300 a 500

-----

Suelo fresco,
nutritivo y
permeable.

Ciprs de
lawson

Chamaecyparis
lawsoniana

150 a 1000

-----

Soleado y media
sombra

Ciprs de
deyland

X cupressocyparis
leylandii

2000 a 3000

-----

Soleado y media
sombra en suelos
alcalinos o cidos
tanto
moderadamente
secos como
hmedos.

Enebro
comn

Funiperus
communis

1000 a 1500

-----

Lugar soleado y
pobres,
esponjados y
permeables

Pino
rastrero
azul

Pimus pumila
glauca

300

-----

Suelos ricos en
humus, cidos y
permeables.

Tejo

Taxus baccata

1000 a 1200

------

Lugares soleados
y en cualquier
suelo de cardin.

37

Falso castao de flores pequeas

Callicarpa

Aesculus parviflora

Callicarpa bodinieri var. giraldii

Cornejo

Hidrido de falso menbrillero

Cornus alba

Chaenomeles x superba

Deutzia

Evnimo

Deutzia x rosea Grandiflora

Euonymus alata

39

Fucsia escarlata

Evnimo
Exochorda x macrantha The Bride

Fuchsia magellanica

Rosa de Siria

Hydrangea macrophylla sp. Macrophylla

Hortencia
Hibiscus syriacus

Madreselva

Kolkwitzia

Lonicera maackii

Kolkwitzia amabilis

40

Lila

Rosal

Syringa vulgaris

Rosa

Agrecejo de hoja grande

Boj

Berberis julianae

Buxus sempervirens

Pieres

Philadelphus virginalis, hidridos

Pieres japonica

41

Laurel de montaa
Kalmia latifolia

Pieres
Pieres japonica

Abeto
Abies lasiocarpa Compacta

Viburno
Viburnum rhytidophyllum

Cipres de Lawson

Cipres de deyland

Chammaecyparis lawsoniana

X cupressocyparis leylandii

42

Enebro comn

Abeto rojo

Funiperus communis

Picea abies Nidiformis

Tejo

rbol de la vida

Taxus baccata

Thuja occidentalis

43

PLANEACIN DE UNA VIVIENDA.

La planeacin bsica de la vivienda es necesaria, para economizar en tiempo y en


costo, adems de ser un requisito que tenemos que cubrir al momento de entregar
documentacin en la Delegacin o Municipio.
La planeacin, comienza por hacer un listado de los espacios que vamos a
necesitar en nuestra casa, ejemplo:
- 1 bao.
- 1 cocina.
- 1 sala
- 1 comedor
- 2 recmaras.
- 1 patio de servicio.
Despus se hace el plano o croquis, de lo que queremos construir, esto requiere
que tengamos la medida del terreno, y sobre la base del mismo, disear nuestra
vivienda. Es necesario que se contemplen los espacios mnimos necesarios, para
que nuestra casa sea confortable.
Las medidas que se establezcan servirn para que nuestra casa sea lo
suficientemente cmoda, debe tomarse en cuenta los espacios para las
circulaciones necesarias, o sea, que no queden muebles o espacios muy
reducidos para pasar.
Medidas recomendables para una vivienda cmoda:

Espacio

Medida
(m)

reas
(m2)

Sala y comedor

3.00 x 5.00

15.00

Bao

2.00 x 1.50

3.00

Cocina

2.00 x 2.00

4.00

Recmara

3.00 x 3.00

9.00

Patio de servicio

2.50 x 2.50

6.25

m - Metros lineales
m2 - Metros cuadrados

47

El plano, basndose en las medidas que propongamos se realiza as:

C
1,4

1,6

B
3

Patio de
servicio

A
3

PLANTA ALTA

Jardn

4
Recamara
Recamara

Recamara

Bao

Cocina

3
Closet

Comedor

2
2

Estancia

0,7

3
3

Vestibulo

Alcoba

5,5

Garage

Jardin

PLANTA BAJA

0.00 0.50

1.00

2.00

3.00

(Frente 8.00 mts)

4.00

5.00

6.00

FACHADA PRINCIPAL

Escala Grfica

Casa tipo
Es tambin necesario, que desde el principio, coloquemos redes para saber donde
ubicaremos las instalaciones, o sea, indicar en el plano, con lneas, de donde
saldrn y el recorrido que tendr.

Patio

registro
coladera de
piso
R

Habitacin

Bao
Cocina
R

Estancia
Comedor
Al colector
R

48

De este modo, al momento de


comenzar la obra, dejaremos los
espacios necesarios para las
instalaciones que planeamos y no
haremos un gasto extra al tener
que romper cimientos, muros o
losas posteriormente.

QU HERRAMIENTAS SE NECESITAN
PAR EMPEZAR
A CONSTRUIR UNA VIVIENDA?

Las herramientas que necesitamos para empezar a construir una vivienda son las
siguientes:

Nivel de manguera.

Pico.

Hilo
Llana

Martillo

Pinzas.

51

Cuchara
Marro.

Machete

Pala

Nivel.

. Pisn

52

Segueta
Gancho para amarrar.

Cincel
Carretilla.

53

CONSTRUYENDO NUESTRA VIVIENDA

LIMPIEZA DEL TERRENO.


La limpieza del terreno, ser lo primero que haremos, para esto usaremos la pala,
pico, carretilla y machete si son necesarios, ya que el objetivo es: Retirar toda la
basura que encontremos, quitar cualquier tipo de vegetacin que se encuentre en
el terreno, arbustos, maleza, pasto, etc., hasta las races que se pudieran
encontrar de los mismos, ya que estos pueden estorbar al momento de comenzar
la obra, quitar de 10 a 30 cms del terreno que estamos limpiando, sacar la basura,
piedras, maleza, etc., colocarlo si hay espacio, donde no estorbe para la obra, no
dejarlo en terrenos vecinos.
De esta manera, nuestro terreno tiene que quedar as:

Limpieza del terreno, utilizando pala, pico, machete, carretilla y


toda herramienta necesaria.

57

TRAZO.
El trazo es muy importante hacerlo correctamente para evitarnos problemas
posteriores, con los que tenemos colindancias. Para el trazo necesitaremos: hilo,
cal, estacas, clavos, bote con perforaciones en la parte baja y cinta para medir, y
en su caso machete.

Herramienta para iniciar el trazo del terreno.

Primero tomaremos como referencia la banqueta, o la colindancia del


terreno prximo al nuestro, para alinearnos.

Localizar la colindancia mas adecuada para el trazo, y hacer


los respectivos trazos sobre el terreno a construir.

Clavemos una estaca o puente de madera con hilo amarrado en un clavo,


junto a la banqueta o colindancia.
Medimos con cinta la distancia que marca la alineacin.
Para que el trazo quede preciso, es decir que los ngulos sean de 90 , en
el primer lado que medimos y que tomaremos como referencia, se marcara
4 m, tiraremos un hilo, de forma que marquemos sobre este 3 m. Y de esta

58

forma se va ajustando hasta que entre cada marca de los dos hilos, queden
5 m de distancia entre estos.

Se colocan las estacas y el hilo, para forma una lnea


perpendicular a la lnea de referencia, y empezamos a
cuadrar el terreno.

La medida puede ser en metros o en centmetros, pero siempre siendo 3, 4 y 5 m


o 30, 40 y 50 cm.

Ya podemos comenzar basndose en estos 2 lados, a medir correctamente


los dems lados.
Ya que tenemos nuestros hilos, entonces marcamos el ancho de la cepa,
esto se hace sumndole al ancho del cimiento 20 cms. Y dividindolo entre
2, esta medida resultante la ponemos de cada lado del eje (hilo).

Finalmente, comenzaremos a trazar, espolvoreando la cal sobre ellos.

59

Con el proyecto en la mano, se


toman las medidas que marcan en
este para el trazo de los ejes, tanto
verticalmente como horizontalmente,
para que posteriormente se inicie la
excavacin de las cepas.

Si fuera necesario rellenar el terreno, debemos de tomar en cuenta las siguientes


consideraciones:

La tierra no debe tener escombros o basura.


Humedecer la tierra con que vamos a rellenar.
Ponemos una primera capa de tierra de no ms de 20 cms, as vamos
compactando cada capa de 20 cms, hasta que lleguemos al nivel que
queremos.
Tenemos que regar la tierra con que se rellena, para que las capas queden
ms compactadas.

60

NIVELACIN.
Esto sirve para saber a que altura quedar el piso interior de la casa, con relacin
al terreno o a la banqueta. Este nivel interior debe quedar ms alto que el nivel del
terreno, para evitar que se inunde, por lo tanto el piso interior quedara de 30 cm,
arriba del terreno y 15 cms. arriba de la banqueta, ejemplo:

NIVEL DE AGUA

Es importante, que desde que


iniciemos el trazo de los ejes
se vaya verificando el nivel del
terreno, para que, al momento
de desplantar la construccin
esta
no
tenga
tantos
problemas en la nivelacin.

Antes de explicar como vamos a nivelar, explicaremos el uso de algunas


herramientas para este fin:

Nivel de burbuja.
Este nivel es muy fcil de utilizar, lo nico que necesitamos observar, es que la
posicin de la burbuja de aire que se forma en el interior de la manguera del nivel,
est centrada en las marcas.

61

Nivel con dos cartulas, para


la nivelacin correcta, una
vertical y la otra horizontal.

Si las burbujas no se encuentran en medio de cada tubo, quiere decir que no est
a nivel, o sea, que no est derecho, en la superficie sobre la que est. Si la
burbuja est desplazada, se tiene que bajar la parte del nivel hacia donde se
desplaz, o elevar la parte opuesta al desplazamiento de la burbuja hasta que
quede centrada entre las dos marcas. Ejemplos de cmo acomodar el nivel en las
superficies.

Tanto en superficies verticales u horizontales, el nivel debe


ser perpendicular.

62

Plomada.
Se apoya la corredora o nuez, contra la superficie del elemento que necesitemos
aplomar.

La verticalidad del muro es sacada con la ayuda


del plomo. Si este se desplaza mucho hacia fuera
la verticalidad del muro esta errnea.

Comenzamos a correr el plomo, deslizando el cordel, hasta que este llegue a la


parte ms baja del elemento que estamos aplomando, pero sin tocar el suelo. Si el
plomo casi roza el elemento, el aplomo es correcto.

Es indispensable verificar la verticalidad de los muros, desde el momento del


desplante de estos.

63

Manguera.

Esta debe de ser transparente y con una


longitud no mayor de 15 m.

Vamos a marcar una lnea de 30 cms, a partir del piso, en el muro del vecino, si no
hay colindancia, entonces lo marcamos en un poln, despus a partir de esta lnea
marcamos un metro arriba, esta otra lnea nos ayudar a definir todos los niveles
de la construccin.

NIVEL DE AGUA

Verificacin del nivel, tanto para el desplante de muros como de piso.

Se llena la manguera de agua, y un extremo se coloca en la marca de 1 m, el otro


extremo tambin se coloca en la marca de un metro del otro poln sin que se
derrame el agua. Sobre el segundo poln se marca la altura que da el nivel de la
manguera.

64

El nivel se debe de ir marcando en


cado unos de los extremos de las
colindancias, hasta llegar al punto de
inicio.
1.00
0.30

Se mide la altura dada y se le resta el metro marcado en el poln, el resultado ser


el desnivel entre los dos puntos.

POLIN
NIVEL DE LA CASA

0.15

Para terrenos en desnivel, es


recomendable que se hagan
taludes para ir sacando el nivel
de la casa o en caso contrario de
relleno.

0.15

0.45
NIVEL DE CALLE

65

0.15

EXCAVACIN Y NIVELACIN DE CEPAS.


Despus del trazo vamos a correr niveles, es decir a nivelar el terreno, esto nos
servir para que no nos quede de lado la construccin, adems que el nivel sirve
para que la cimentacin tenga el mismo nivel, pues todos los cimentos deben
quedar a la misma altura y para determinar el nivel de piso cuando este terminado
y por consiguiente la altura de los techos.

Trazo de los ejes utilizando los


ejes ya previamente trazados.

Ya se explic con anterioridad, que sobre el eje marcado con cal, dejamos ya la
mitad del ancho del cimiento para un lado, y la mitad para el otro lado tambin
marcado con cal, y junto a estas medidas dejamos aparte 10 cms., como se
muestra en la figura:

Trazo de ejes y lneas de


cepas y cimiento.

66

En el caso de encontrar al excavar, relleno de basura o escombro, es necesario


rellenar nuevamente, de la misma forma que se recomend el relleno para nivelar
anteriormente. Al comenzar la excavacin, debemos excavar tambin el espacio
para los registros y albaales. (Ver medidas en seccin de Instalaciones sanitarias). La
tierra que salga de la excavacin se dejar junto a las cepas, ya que volver a
necesitarse para rellenarlas.
Deber de cuidarse que la tierra de excavacin no cubra las estacas empleadas
en el trazo de la obra. El fondo de la excavacin debe quedar nivelado, usaremos
la manguera, comprobando el nivel en cada esquina de la excavacin y cada
cruce de cimiento. La medida del fondo de la excavacin depender de nuestro
tipo de suelo, ya que las dimensiones varan, estas las podremos ver en la seccin
de cimientos.

Excavacin de las cepas a mano, utilizando pala y pico.

67

PLANTILLA.
La plantilla de cimentacin ser la base del cimiento, es necesaria para que el
material con el que hagamos el cimiento, no se contamine. Existen varios tipos de
plantillas, mencionaremos dos tipos:
Pedacera de tabique: Una vez nivelado el fondo de la cepa, se compacta con un
pisn de mano, sobre el terreno se acomoda los pedazos de tabique.

Las plantillas pueden ser de pedaceria de tabique, concreto pobre.

Cuando se emplea pedaceria de tabique, se rellenan los huecos con mortero


proporcin 1:8 (1/2 bulto de cal, 4 botes de arena, 1 botes de agua). La plantilla
puede estar nicamente apisonada, esto es, que es opcional el rellenar los huecos
con el mortero, y la altura de la plantilla puede ser de 5 a 15 cm de espesor.

68

CIMENTACION.
Antes de iniciar la construccin de cimentaciones, hay que verificar que tipo de
suelo es el terreno, los materiales que utilizaremos en los cimientos y la casa que
queremos. Los cimientos son importantes, las cimentaciones pueden ser de
piedra, concreto armado y ciclpeos.
En cualquier tipo de cimentacin existen las cimentaciones intermedias y
exteriores o de colindancia, que dependiendo del terreno y de la casa que se vaya
a construir, sern las dimensiones que se requieran en cada una de ellas.
Castillo

Trabe o cadena de
desplante

Zapata
Elevacion lateral

Cimentacin intermedia y de colindancia.

Tampoco hay que olvidar de dejar en la cimentacin las preparaciones para los
tubos del drenaje y agua. Y el sitio donde vamos a anclar los castillos. Las
preparaciones son los huecos donde colocaremos las tuberas, si no las dejamos
luego el trabajo es doble.

Pendiente del 2%

Ilustracin del tendido de tubera de


drenaje, pasando por una parte de la
cimentacin.

69

Cimientos de mampostera.
En este caso de cimentaciones se usa la piedra braza asentada con mortero, y la
proporcin de este mortero es:

5 botes de arena
1 saco de mortero
2 de agua

Cimentacin
piedra braza.

hecha

de

Es importante recordar que se deben humedecer las piedras para que estas no
absorba el agua del mortero, de la misma forma, debe humedecerse el fondo de la
excavacin, cuidando que el agua no forme charcos. La inclinacin que lleva este
tipo de cimentaciones se llama escarpio.

NIVEL DE DALA

CACHETE

Ilustracin de los elementos


componen
una
cimentacin
mampostera.

que
de

YUGO O CALZA

SEPARACION DE
VARILLA

TRENSOR DE
ALAMBRE

CIMENTACION

70

Cimientos de concreto armado.


En estos tipos de cimentaciones, hay que colocar una cama de acero, tanto en el
sentido vertical como el horizontal, para despus desplantar la trabe que formara
la cimentacin de concreto, adems que se deben de prepara los castillos para su
colado monoltico con la cimentacin.

Armado de la base de la
zapata y un castillo.

1. Estacas de 2 x 2" @ 50 cm
2. Patas de 2 x 2" @ 70 cm
3. Atiesadores de 2 x 2" @ 50 cm
4. Horquetas de 2 x 2" @ 65 cm
5. Tablas de 10 x 20 cm con espesor
de 1"
6. Cachetes de duelas o tablas de
triplay
7. Silletas de varillas o calzas
8. Tensores de varilla roscadas, varillas
con roscas en los extremos, placas y
tuercas y una camisa de tubo que
i
d
d

Elementos de cimbra, que se emplean


para el colado de una cimentacin de
concreto armado.

Debemos tomar en cuenta, los recubrimientos para la varilla, que seran 1.5, como
se indica en el ejemplo de zapata: en algn momento ser necesario el traslapar la
varilla cuando esta ya no alcance; estos traslapes deben de ser mnimo de 40
cms:

AlambronNo.18

Los traslapes de las varillas debe


de ser como mnimo de 40 cms.

0.40

minimo

71

La medida de la zapata depende de nuestro tipo de terreno y del nmero de


niveles de la casa como se muestra en la tabla:
ZAPATA INTEMEDIA
Suelo blando
Ancho A

(m)

Peralte B

(m)

Suelo medio

Suelo duro

1.00

1.80

0.60

0.80

0.60

0.60

0.15

0.25

0.15

0.15

0.15

0.15

Armado C
#3 @ 20 cm

#3 @ 20
cm

#3 @ 15
cm

#3 @ 20
cm

#3 @ 20
cm

#3 @ 15
cm

#3 @ 20
cm

Armado D
#3 @ 30 cm

#3 @ 30
cm

#3 @ 30
cm

#3 @ 30
cm

#3 @ 30
cm

#3 @ 30
cm

#3 @ 30
cm

ZAPATA INTEMEDIA
Suelo blando

Suelo medio

Suelo duro

Ancho A

1.00

1.50

0.60

0.80

0.60

0.60

Peralte B

0.20

0.30

0.20

0.25

0.20

0.20

Armado C
#3 @ 20 cm

#3 @ 15
cm

#3 @ 10
cm

#3 @ 15
cm

#3 @ 10
cm

#3 @ 15
cm

#3 @ 10
cm

Armado D
#3 @ 30 cm

#3 @ 30
cm

#3 @ 30
cm

#3 @ 30
cm

#3 @ 30
cm

#3 @ 30
cm

#3 @ 30
cm

Debemos tomar en cuenta los dos tipos de zapata, que son la llamada
medianera, y la de colindancia, las formas son las que se indican en la
ilustracin.
En las zapatas de colindancia es necesario poner tabique o tabicn
entre el cimiento y el terreno, los tabiques, se pegan por su cara ms angosta.

72

Ilustracin de las zapatas, las medidas son esquemticas y


dependen de cada proyecto.

Despus debemos armar nuestra cimbra, ponindole siempre diesel o aceite


quemado antes de colar. El siguiente paso ser el colado de concreto. El concreto
lo preparamos con:

1 Bulto de cemento.
3 Botes de arena.
5 Botes de grava.
1 Botes de agua.

Ya se mencion, que la grava y arena debe de venir sin basura, que el cemento
no debe de venir hmedo y sin bolas, el agua tiene que estar limpia, sin lama y sin
jabn. Otro consejo es tener todo a la mano y listo para ser usado, no debe haber
basura en donde se vaya a colar. Al momento de colarlo hay que vibrarlo , esto
es, picarlo con una varilla, y pegarle a la cimbra con un martillo, todo esto con el
objetivo de que el concreto entre en todos los huecos que pudieran quedar.
Despus de 2 das, tenemos que descimbrar, y despus curarlo, es decir, baarlo
con agua cada 4 horas durante 3 das. Finalmente debe impermeabilizarse la
parte superior de la contra trabe, de la misma forma como impermeabilizamos la
dala de desplante de la zapata de piedra.

73

Cimentacin de concreto ciclpeo.


Este tipo de zapata, puede tener la
Es til usarla, cuando estemos en
con tamao de 10 a 30 cm. En este
altura de esta debe ser mayor o
siguientes pasos:

ventaja de ser ms econmica y ms rpida.


terrenos donde dispongamos de piedra bola
caso la zapata tiene una forma rectangular la
igual a la base. Para hacerla, sigamos los

Se hace primero el colado de concreto en la cepa.


Despus, sin dejar pasar mucho tiempo, vamos colocando en forma
uniforme las piedras, sin saturar el cimiento; esto con el objeto de evitar que
queden huecos si primero colocamos las piedras y luego colamos.
Sobre este tipo de cimiento tambin se colocan cadenas o dalas de
desplante, estas las armamos con 4 varillas de 3/8 y estribos del #2 a cada
20 cm.
Debe de tener una altura de 30 cm, contando ya el recubrimiento, que sera
de 2 cm por cada lado de la dala. Su espesor sera al igual al ancho del
muro que utilicemos.
Los castillos debern ir amarrados a la dala de desplante.

Cimentacin ciplopia, a partir de piedra bola y concreto.

74

REGISTROS
El drenaje, como se mencion en el captulo dos de planeacin de una vivienda,
debemos tenerlo ubicado desde antes de empezar la obra, y tomar en cuenta e
informarnos en donde est la conexin municipal para el drenaje, a la cual nos
conectaremos; ahora veremos un ejemplo de cmo se ubica en el croquis la
instalacin sanitaria:

Plano de instalaciones sanitarias, los ramales deben de iniciar donde


se tenga una salida de desage de aguas negras.

El trazo del drenaje se hace desde el bao, cocina, patio de servicio, y todos los
lugares en los que se vayan desechos, despus estos desechos se dirigen a los
registros, finalmente del registro, los desechos van a la red municipal.
Cuando un muro y el drenaje corran en el mismo sentido, ser necesario darles
una separacin mnima de 1 m, el drenaje va en lnea recta y donde sea necesario
que cambie de direccin, es necesario colocar otro registro. De preferencia en
piezas no habitables. Entre cada registro no debe de haber una distancia mayor a
10 m, el ltimo registro se deja a 1 m de la banqueta, es necesario hacer registros,
ya que estos sirven para destapar la tubera cuando esta se obstruye, el
procedimiento para hacer los registros ser el siguiente:
Trazar en el terreno por donde va a pasar la tubera, y donde se ubicarn los
registros. Se deben determinar los dos extremos de la tubera, uno de los
extremos es la conexin domiciliaria, que se encuentra bajo la banqueta, en caso

75

de que este no se encuentre, se solicita a las autoridades la construccin,


indicando el lugar donde queremos conectarlo. Conviene que cuando sea posible,
el drenaje pase por fuera de la construccin, por si hubiera algn problema, la
reparacin sera ms fcil. El otro extremo de la tubera, es la que determina el
servicio que quede ms alejado del frente del terreno, ya sea un bao, la cocina,
patio de servicio, etc., conviene saber en que lado entrarn las aguas negras al
registro, y de que lado saldrn, con el fin de saber, de que lado lo inclinaremos,
para que sea ms fcil el desalojo de lquidos.

El sentido de la tubera es muy importante para


el desage natural de las aguas negras.

La excavacin para los registros debe tener un ancho suficiente para que pueda
trabajar una persona dentro de ella. El fondo de la caja del registro se hace con
una plantilla de pedacera de tabique de 5 cm de espesor, pegada con una mezcla
de cal y arena proporcin 1:5. El registro debe tener un firme con una proporcin
1:3:6, sobre el cual ir un canal que se hace con medio tubo de concreto, con
direccin al desage, con la intencin de orientar la salida de aguas negras, este
firme lleva una pendiente de cada lado, como se ve en la ilustracin, para que se
conduzcan los lquidos.
Los muros del registro se harn con tabique de barro rojo recocido, pulido en su
interior con una mezcla de mortero cemento-arena. Las dimensiones del registro
deben ser de 0.40 x 0.60 x 1.00 de profundidad, aunque estas dimensiones
dependen de la profundidad a la que lo hagamos:

76

REJILLA PRECOLADA MARTELINADA


PIEZA PRECOLADA MARTELINADA

MURO DE TABIQUE ROJO

MORTERO
APLANADO PULIDO

RELLENO

Corte de un registro, as
como los elementos que lo
componen.

1/2 TUBO DE ALBAAL


FIRME DE CONCRETO

REGISTRO 40 X 60

Hasta 1 m mnimo de profundidad


1 a 2 m mnimo
Ms de 2 m

40 x 60 cms.
50 x 70 cms.
60 x 80 cms.

Los registros deben cubrirse con una tapa de concreto, colada en un armazn
metlico (este se puede encontrar en cualquier ferretera), estas se conocen como
marco y contramarco para tapas de registro, estas tapas son recomendables para
los registros que se encuentran en interiores de las viviendas y patios, para
facilitar el movimiento de las tapas cuando se necesite destapar o limpiar. La tapa
debe de ser del mismo material que el fondo del registro. Tambin debemos de
tener cuidado de que la tapa corresponda al nivel de piso terminado, para evitar
desniveles.
El contramarco se coloca sobre los muros de los registros fijando las pijas con
mezcla dentro de los huecos hechos en el tabique.

Otro detalle de registro y los elementos que los componen.

77

Tenemos que tender la tubera sanitaria, para esto sigamos las indicaciones que
damos a continuacin:
Los tubos de salida de muebles de bao o cocina, tienen que ser del mismo
dimetro. Se recomienda emplear tubera de 15 cms, ya que los tubos de
10 cms se tapan con facilidad.
La tubera puede ser de fierro galvanizado, fierro fundido o de PVC.
La tubera horizontal debe tener una pendiente de 2cms. por metro, es
decir, que por cada metro de tubo, se incline 2 cms.
En el bao debe ponerse dos cspoles de bote, uno para la regadera y otro
para la limpieza del bao, este tambin sirve para desaguar el lavamanos.
La tubera con direccin al drenaje, nunca debe tener pendientes en sentido
contrario, debe ser lo ms recta posible, y no meter codos de 90, para
evitar que en ellos se den problemas como, el que se tapen.
Las uniones de los tubos de los diferentes muebles, deben tener 45.

Detalle de los cambios de direccin de las tuberas, estos se


deben de hacer a 45 grados.

78

MUROS
Los muros son los elementos que cargan la losa, son muy importantes para la
estabilidad de la vivienda, por lo que debemos cuidar su proceso de construccin y
de esta forma evitar riesgos o accidentes. El tipo de material que elijamos, ser el
que tengamos que usar para toda la construccin de la vivienda.
Muros de tabique rojo recocido.
Tabique de barro rojo recocido, sus medidas son: 0.07 x 0.14 x 0.28 m; rinde
aproximadamente 50 piezas por m2 de muro. El tabique puede acomodarse de
tres formas diferentes:

0.07

Dimensiones del tabique


rojo.
0.28
0.14

El muro de tabique de barro rojo recocido, puede tener dos acabados:


Acabado aparente.

Muro aparente, con las juntas bien


definidas de 1 a 2 cm de
separacin.

Cuando dejamos este acabado, el muro no se necesita del aplanado o repellado,


lo que se necesita, es cuidar el espesor de la junta y limpiarla con un alambrn de

79

o con la cabeza de un clavo de 4 pulgadas. Este acabado es ms lento, pero a


su vez tiene una apariencia muy agradable y es ms barato.
Acabado comn.

Muro sin acabado aparente, pero


tambin hay que cuidar que el
grosor
del
empalme
sea
uniforme

Tambin se le llama no aparente, porque al terminar se le pone yeso o mortero


cemento-arena. Es ms rpido que el muro aparente. El mortero para juntear el
tabique ser con la siguiente proporcin:

1 bulto de cemento
5 botes de arena

Se le agrega agua, hasta que logremos una mezcla pastosa y maleable:

Lo primero que tenemos que hacer, es asegurarnos que la dala de


desplante este impermeabilizada.

1. Colocacin del
chapopote

chapopote

3. Colocacion del
carton asfaltico

Impermeabilizacin de la cimentacin o despus de colocar la segunda


hilada de tabiques, se debe de cuidar que la superficie este limpia.

80

Humedecer las piezas que vayamos a utilizar.

El tabique rojo se debe de


humedecer, para evitar que
absorba el agua de la mezcla.

Limpiar y mojar la superficie de la dala, donde comenzaremos a pegar los


tabiques.

Limpieza de la dala de desplante.

Colocar un hilo, que nos servir de gua, para la colocacin de los tabiques,
a una altura de 20 cm.

Ponemos la mezcla en la dala, para comenzar a pegar los tabiques,


limpiamos las rebabas y colocamos el primero, asentamos este tabique
movindolo hacia adelante y atrs, cuidando que el espesor de la junta se
conserve. En el ejemplo, observamos que las piezas, son de bloque, y
aunque la colocacin del bloque vara, para efectos de cmo colocar las
piezas, es lo mismo, as que sigamos los pasos con los tabiques.
81

a)

b)

c)

a) Colocacin de mezcla; b) Desplante de la primera hilara de tabique;


c) Acomodo y alineacin del primer tabique y Limpieza del excedente
de la mezcla.

Para los siguientes tabiques, necesitamos poner mortero en la cabeza del


tabique, para que al ponerlo junto al primer tabique, se una a l, respetando
el no rebasar el mximo de 2 cm para las juntas laterales.

Colocacin del siguiente tabique.

82

Se har la segunda hilada se sigue el mismo procedimiento.


Para verificar que el muro est a plomo, debemos pasar la plomada a cada
5 hiladas.
Al llegar a la altura de 1.50 m, ser necesario que coloquemos un andamio
para poder seguir colocando las hiladas.

Desplante de la segunda hilada y andamio para el


siguiente desplante de muro.

En los espacios donde vamos a poner castillos, se dejan los tabiques en


forma dentada, para que el concreto tenga mejor adherencia.

Muro de tabique hueco, con varillas


ahogadas en el interior del mismo.

83

Vista de los muros y los espacios para


ventanas y puertas.

No olvidemos dejar los huecos para puertas y ventanas.

Muro de Tabicn. (Cemento arena)

Muro de block.

Dimensiones 0.15 x 0.40 x


0.20. (El ms usual).
Hecho de cemento arena.
1 millar rinde 83 m2 de muro
aproximadamente.
No se humedece antes de
colocarlo.

Para que la vivienda sea


caliente en invierno y fresca en
verano, rellenamos los huecos del
84

Este no debe mojarse antes de ser


colocado.
Sus dimensiones son 0.10 x 0.14 x
0.28.
Este tipo de tabique
requiere
repellado y / o aplanado.
La junta no debe exceder de 2 cm.
El procedimiento constructivo es el
mismo que con el tabique.

block con tierra. (Independientemente de los refuerzos de acero que debe tener)
El muro de block, requiere un proceso constructivo diferente al muro de tabique o
de tabicn. No requiere del uso de castillos como los que conocemos, a diferencia
del muro de tabique necesita refuerzos de acero vertical y horizontal, al refuerzo
horizontal se le llama escalerilla, y el refuerzo vertical consiste en varillas de 3/8
ahogadas desde el cimiento, a una distancia, de la mitad de lo que el muro tendra
de altura, y despus se traslapa con su otra mitad, dando los 40 cm de traslape,
tanto de una varilla como de la otra.
El muro de block se desplanta tambin sobra la cadena de desplante del cimiento
de piedra, o sobre el cimiento de concreto. Las escalerillas que ya mencionamos,
iran a cada 3 hiladas. Los refuerzos verticales a manera de castillos, van a cada
1mt. Estas varillas no llevan estribos, y se van amarrando con alambre recocido a
la escalerilla.
Para las instalaciones, el proceso es muy sencillo, ya que dentro de los huecos, se
van colocando. En caso de ser necesario, como para los contactos, ranuramos la
pieza, en los dems casos, donde no sea necesario ranurar, no se recomienda
hacerlo, ya que la pieza pierde solidez.
Por lo tanto el proceso es el siguiente:

Dejar las varillas de refuerzo vertical ahogadas en el cimiento, antes de


comenzar, estas varillas deben de tener la mitad de la altura del muro que
realizaremos, y debe de ir 1 varilla de 3/8 a cada 60 cms. y en todos los
cruces como se indica en las figuras.
Asegurarnos que la dala est impermeabilizada.
Limpiar la superficie de la dala, para la mejor adherencia de la pieza por
medio del mortero.
Colocar el hilo gua, con una altura, que depende de la pieza que
seleccionemos.
Comenzamos a colocar las piezas, del mismo modo que con las piezas de
tabique.
A cada 3 hiladas, colocar una escalerilla.

85

Muro de block hueco y la


colocacin de este, con sus
accesorios.

Al terminar el tramo de varilla vertical, traslapar otra, dejando 40 cms, de


ambas varillas para el traslape.
Ahogar las instalaciones en los huecos del block.
Muro de adobe.
El muro de adobe, es uno de los ms usados en todo nuestro pas, tiene muchas
ventajas:

Vista muy agradable, que se adapta al entorno.


Al dejar el material aparente tiene mejor vista y menor costo.
Fcil de fabricar.
Excelente aislante trmico y acstico.
Resistente a insectos.
Resistente a fuego.
Fcil de moldear.
Fcil de trabajar, perforar y reparar.

En este manual, recomendamos el uso de refuerzos en la estructura de la


vivienda, esto es, el uso de dalas, castillos, cadenas, etc. Debido a que segn
estudios hechos por diversas fuentes, una casa de adobe generalmente puede
caerse con un sismo, por la falta de refuerzo en su estructura, ya que en muchos
lugares, utilizan techos demasiado pesados para lo que puede soportar el muro,
los muros son muy altos, o los claros son muy grandes, ms de lo que podra
soportar cualquier estructura sin refuerzo, no hay la suficiente adherencia entre
las piezas, la calidad es pobre, ya que al no poner la suficiente paja, la adherencia

86

es menor entre las piezas. En este caso daremos todas las recomendaciones para
que su vivienda de adobe sea segura, econmica y rpida de construir.
Recomendaciones:

Este tipo de viviendas se construyen en zonas donde abundan los bancos


de arcilla.
No se recomienda el uso de mortero del mismo material, debido a la escasa
resistencia, por lo tanto nosotros recomendamos el mortero de cemento,
preparado como indica la parte de fabricacin.
El suelo elegido para los adobes debe ser limpiado de materia orgnica y
de piedras.
El muro de adobe puede desplantarse en cimientos de concreto o de
piedra.
Estos cimientos deben sobresalir una altura mnima de 30 cms. del nivel del
piso.
La altura mxima del muro debe ser de 3 m.
No perforar muros para instalaciones.
Refuerzos en puertas y ventanas.
Rigidizar techos y muros entre s, por medio de las cadenas que colocamos
sobre los muros y que se amarran con los techos.
Los adobes no deben mojarse antes de utilizarse.

De esta forma, la vivienda construida con muros de adobe, puede ser igual o ms
segura que una vivienda de tabique o de tabicn, si se maneja con las
recomendaciones adecuadas. Los procesos constructivos para trabes, cimientos,
castillos, etc., puede ser el mismo que en el del muro de tabique.
Fabricacin:

Fabricacin artesanal de adobes y la colocacin de estos en los


muros.

87

1. Al suelo que seleccionemos, que sea de tipo arcilloso y sin materia orgnica ni
piedras, le agregamos paja en fibras de 10 cm aproximadamente. Vamos a poner
por cada parte de paja, seis partes de arcilla. La paja se pone, para reducir el
agrietamiento del adobe.
Agregamos a la revoltura medio litro de emulsin asfltica fraguado medio, de esta
forma se estabiliza y se logra una resistencia tres veces mayor a la de un tabique.
Tambin agregamos a la mezcla un puo de jabn en polvo.
Con estos elementos logramos una impermeabilizacin completa y una vista muy
agradable.
2. Despus remojamos la mezcla, mnimo 48 horas.
3. Despus de las 48 horas, vamos a elaborar los adobes en moldes de madera,
estos moldes deben estar limpios cada vez que se utilicen, y sus medidas son
opcionales, en este caso utilizaremos las dimensiones de un tabique rojo, que son
7x14x28 cm. Los bloques de adobe se dejan secar a la sombra por una semana,
en un rea limpia y plana cubierta con arena fina, colocadas de canto para que
sequen totalmente.
El tiempo mnimo de secado ser de 15 das, si los bloques de adobe se rajan
mientras se estn secando, quiere decir, que necesitamos aadir ms paja o
arena gruesa a la mezcla.
4. Al secar completamente los bloques de adobe, los podemos apilar hasta ser
usados.
5. Los adobes son asentados con mortero cemento - arena 1:5, tambin puede
usarse el cemento - cal hidratada - arena en proporcin 1:1:5. Los morteros
pueden aplicarse con su color normal, de la misma forma que lo colocamos en el
muro aparente de tabique rojo, esto era por medio de una esptula, y / o agregarle
color.
El muro de adobe se coloca cuatropeado al igual que el tabique, usamos una
plomada para asegurarnos que el muro este a nivel. La colocacin de este tipo de
muro no se complica, si seguimos las indicaciones generales de los muros de
tabique.

88

Desplante de los muros de adobe y el secado


de estos en lugares libres de la humedad.

Muros de panel.
Podemos encontrar en el mercado diversas marcas de paneles, estos son piezas
de medidas de 1.22 x 2.44 m, que tienen en ambas caras malla electrosoldada y
por dentro poliestireno, se recubren con una capa de mortero por los dos lados
para proporcionar mayor resistencia, y sobre este se pueden aplicar todo tipo de
acabados, desde pintura, azulejo, tapiz, etc. Ventajas:

Este tipo de estructura es igual de resistente que la del sistema tradicional.


Este tipo de sistema es econmico.
Es un sistema rpido y fcil de colocar.
Es aislante trmico y acstico.
Lo recomendamos para viviendas de dos niveles.
Cubre claros de 4.00 y 4.5 m.
Se le puede dar cualquier forma.
Tambin se puede utilizar como muro divisorio.
Podemos hacer con este material, muebles interiores.
Las instalaciones se pueden alojar dentro del muro.

89

Ilustracin de un muro de
panel.

Colocacin:
Segn la marca de panel que adquiramos, veremos que hay ligeras diferencias en
su colocacin, en general, recomendamos el uso de panel de 3 de tipo
estructural, para toda la estructura.
1. Con anterioridad, en la cimentacin tenemos que ahogar varillas de 3/8, de 40
cm de altura a partir del nivel terminado del cimiento, a cada 40 cm. Estas varillas
llevan un gancho, que queda ahogado en el concreto, y deben de ir cuatropeadas,
como se ve en la ilustracin.

Verificacin de las anclas antes de


colocar el panel.

2. Insertamos cada panel en las varillas que dejamos ahogadas, estas varillas
deben de quedar entre la malla y la espuma. Despus las amarramos con
alambre recocido y quemamos un poco del poli estireno por detrs para que al
aplicar el mortero se tenga mejor agarre.

90

3. Los paneles se unen entre s con mallas unin por ambas caras, esto se hace,
uniendo con alambre recocido la malla unin y la malla del panel. En las esquinas
es el mismo procedimiento, solo que doblamos en ngulo de 90 la malla. Tambin
se pueden reforzar con malla zigzag, o con varillas de 3/8, a cada 61 cm,
amarradas a la malla del panel, con alambre recocido.

Fijacin de los paneles en


las esquinas o en la juntas
de estos.

4. Para las puertas y ventanas, primero marcamos con un plumn el rea que
vamos a recortar, y despus se retira esa rea de malla y poliestireno, cortando la
malla con pinzas o cizallas, y retirando el poli estireno con algn elemento
cortante, o aplicndole fuego directamente.

Corte del espacio de la ventana o


puerta, reforzando esta en ambos
lados del corte.

Las esquinas de los marcos de puertas y ventanas se refuerzan en la parte


superior con varillas de 3/8.
5. Para colocar las instalaciones, se marca donde las ubicaremos, se corta la
malla, se quema el poli estireno con un soplete, tambin puede cortarse; se coloca
91

la tubera, y luego reconstruimos ese espacio con malla, amarrndola al panel con
alambre recocido No.18.

Instalaciones elctricas y aplanados en los paneles, en


ambas caras de estos.

Las chalupas, llaves, registros, etc, se amarran al panel, y si es necesario se


recorta una seccin para introducirlas. Siempre que por algn motivo necesitemos
cortar la malla para meter alguna instalacin, es necesario volver a colocarla.
6. Para asegurar la cuadratura de la construccin y tener aplanados uniformes,
antes de comenzar con la aplicacin del mortero, tenemos que plomar y alinear
muros y losas, utilizando tensores y puntales, empezando por una esquina de la
construccin.

Tanto la verticalidad debe cuidarse desde el desplante de los


paneles, como en la colocacin de los polines que irn a
sostener el techo.

92

7. Para la colocacin de la losa tenemos que seguir algunos pasos: a) Apuntalar,


esto lo hacemos a partir de polines, dejando una distancia entre las vigas
madrinas de 60 cms mximo, y entre pies derechos de 1.20 m, mximo a lo largo
de las vigas madrinas.

Ilustracin de la ubicacin de los


polines.

b) Tenemos que dejar una contra flecha, esto quiere decir, que en la parte
central de la losa, la cimbra se eleva ms, para contrarrestar, ya que siempre al
momento de descimbrar, la losa se cuelga, y de esta forma, lo que se llega a
colgar, gracias a la contra flecha, queda al mismo nivel que el resto de la losa.
Para calcular cunto tenemos que dejar la contra flecha, tenemos que hacer un
sencillo clculo:
L/180

Donde: L = Claro corto


Pondremos un ejemplo: Si nuestra losa, tiene una distancia en el claro corto de
3.50 m, entonces:
L = 3.50 m

:.

3.50/1.80 = 1.94

Por lo tanto tenemos que elevar los polines 1.94 metros ms.

En este caso, los polines que


vayan en medio hay que elevarlos
hasta 1.94 m, mas que los otros
que estas a 1.80 m.

93

La losa tiene que ir reforzada con varilla de 3/8, para esto haremos unas
nervaduras a cada 60 cm en ambos sentidos, sin cortar la malla, pero haciendo el
orificio que debe de ser de aproximadamente 3 cm de profundidad, la varilla entra
continua hasta el otro lado.

Refuerzos en la losa y
colado de esta, colocando
una
tabla
para
evitar
deformaciones
en
los
paneles

En las esquinas tanto interiores como exteriores, se refuerza tambin con


esquineros a todo lo largo de la losa, y en el otro sentido se hace la misma
operacin. Necesitamos poner una dala de coronacin en todo el permetro de la
losa, y para esto, necesitamos quitar el poli estireno del panel superior, en una
dimensin del ancho del muro, para que quede encima de este; hacer el armado
tradicional de la dala, con varillas de 3/8 y estribos del No.2 a cada 15 cm
Finalmente colamos todo junto, o sea, la dala y la losa. La losa debe de tener un
recubrimiento de concreto de 4 cm a partir del poli estireno, excepto donde estn
las nervaduras de las varillas, en donde debe medir 7 cm.

Detalles de los juntas en los


paneles, mas comunes.

94

Usaremos un concreto de la siguiente proporcin:


1 bulto de cemento.
4 botes de arena.
6 botes de grava.
1 botes de agua.
Para colar el concreto, debemos antes colocar tablones sobre el panel para poder
pasar mientras colamos, de esta forma, tenemos que comenzar colando en el
centro de la losa, evitando acumular ms de un bote en una zona pequea del
panel. Para el aplanado requerimos de una proporcin de:

1 bulto de cemento.
4 botes de arena.

Debemos cuidar la cantidad de agua que agreguemos para poder manejar la


mezcla en forma de pasta. Usar medio bulto de cal, ayuda a mejorar el
comportamiento del acabado. El grosor del recubrimiento, debe de ser de 2.5 cm,
por ambos lados. El aplanado ser en dos etapas:

Aplicamos el mortero de abajo hacia arriba, y con un espesor de 1 cm, esto


es, hasta el espesor de la malla, por ambos lados del panel.
La segunda capa de mortero se aplica cuando la primera ya fragu.
Humedecemos esta primera capa, y sobre la misma, comenzando
nuevamente de abajo hacia arriba, comenzamos a cubrir la malla,
completando el grosor de los 2.5 cm, por ambos lados del panel.

Muro de tierra.
Para el muro de tierra necesitamos, que el cimiento sea de piedra, y que salga 30
cm, del nivel del piso. Debemos de recordar que para cualquier tipo de muro que
utilicemos, debemos antes impermeabilizar el cimiento o la dala de desplante del
mismo. Reforzamos las esquinas con castillos, armados de la misma forma que en
la casa de tabique.
El proceso para el muro de tierra es muy sencillo, el material que usaremos para el
muro de tierra ser:
Tierra
Cemento
Cal
Malla de gallinero
Pisn
Tablas para cimbrar.

95

Proceso:
1. Colocamos la malla de gallinero, de forma que cubra todo lo largo y ancho del
muro que trabajaremos, amarrndola con alambre recocido No. 18 al acero de los
castillos.

Fijacin de un muro de tierra,


empleando elementos naturales
como el carrizo como estructura de
rigidez.

2. Colocaremos las tablas para cimbrar, solo en la parte baja, a una altura del
piso de 30 cm, ya que con esta tcnica, el muro se va construyendo por
partes.

La tierra a utilizar, tiene que cernirse, para que quede libre de basura y
desechos orgnicos.
La proporcin que necesitamos de cemento, cal y arena, ser de 1:1:4.
Ya que tenemos la mezcla, comenzamos a colar en la cimbra,
apisonando.

En este tipo de muro, puede quedar una mezcla diferente para cada lado, en este
caso en el exterior, la mezcla puede llevar, asfalto, chapopote.

Cimentacin basado en tierra, y el


desplante de la primera fila del muro.

96

Al secar la tierra del bloque que colocamos, quitamos las tablas y las
colocamos ms arriba, para hacer la siguiente parte del muro.

Desplazamiento de la cimbra
para el siguiente hilada del muro.

Muros divisorios
Dentro de los muros divisorios tenemos infinidad de tipos, para fines de este
manual, mencionaremos dos muy tiles, fciles y rpidos de colocar:
Muro de tabique capuchino.
Este tipo de muro, se hace de tabique de barro rojo recocido, colocado de el lado
ms delgado, es decir, del lado de 7 cm, se coloca de la misma forma que con el
muro normal, o sea, cuatropeado, asentado con mortero cemento - arena, con
juntas de no ms de 2 cm. Las ventajas de este tipo de muro son, entre otras:

Menos gasto de material.


Rpido en su colocacin.
Fcil de colocar.
Se
puede colocar en cualquier parte de la casa, excepto donde
necesitemos que los muros carguen.
El muro puede quedar aparente, de este modo se reduce an ms el gasto.
Al dejarlo aparente tiene una apariencia agradable.
Tambin podemos ponerle cualquier tipo de acabado.

97

Es la forma tradicional de colocar


los muros, pero lo que lo diferencia
es que no se hace del lado de la
base, sino que se pega de una de
las caras, es decir el lado mas
angosto.

Muro de panel de yeso.


Dependiendo la marca del panel de yeso, las caractersticas pueden variar, en
general este tipo de panel solo se coloca en exteriores, ya que no resiste la
humedad, pero existen algunas marcas en el mercado que cuentan ya con un
panel repelente al agua y / o resistente al fuego. El panel de yeso, viene en
mdulos de 1.22x2.44 m, necesita para su colocacin de:

pija
Perfacinta

Canal de amarre

Poste

Angulo

98

Ventajas:

Se le pueden hacer vanos para puertas y ventanas.


Se le puede dar cualquier acabado.
Es fcil de transportar.
Por su ligereza, se puede colocar en cualquier parte de la casa.
No necesita de mano de obra especializada para su colocacin.

CANAL #2 SUPERIOR DE 32 mm X 63 mm. DE CALIBRE 24

POSTE CENTRAL #1 DE 32 mm. X 63 mm.


DE CALIBRE 24 A CADA 61 CMS.

RECUBRIMIENTO

POSTE DE UNION #3 DE 50 mm. X 63 mm.


DE CALIBRE 24 A CADA 61 CMS.

FORRO DE LA SEGUNDA CARA DEL MURO


CON TABLEROS PLYCEM DE 8 mm.
PARA INTERIORES O DE 11 mm. PARA
EXTERIORES Y MUROS HUMEDOS.
TORNILLO A CADA 30 cm.
REFUERZO PARA EL APOYO
DE LAS INSTALACIONES
ELECTRICAS, HIDRAULICAS,
SANITARIAS, ETC.

JUNTA

CANAL #2 INFERIOR DE 32 mm X 63 mm. DE CALIBRE 24

ACCESORIOS:

FORRO DE PRIMERA CARA DEL MURO


CON TABLEROS PLYCEM DE 8 mm.
PARA INTERIORES O DE 11 mm. PARA
EXTERIORES Y MUROS HUMEDOS.

TORNILLO TECK BROCA AVELLANADOR #8 X 1 1/4", PARA


FIJAR TABLERO PLYCEM A LA ESTRUCTURA METALICA
HASTA CALIBRE 10.
TORNILLO TECK EXTRA PLANO #8 X 9/16" PARA FIJAR
METAL A METAL HASTA CALIBRE 12
MORTERO EPXICO (PEGACEM) PARA JUNTA INVISIBLE
APLICADA EN LA UNION DE DOS TABLEROS.
COMPUESTO ACRILICO PARA JUNTAS, PARA RESANAR
LA CABEZA DE TORNILLOS Y OTRAS IMPERFECCIONES.

Muro de tabla roca y los elementos que lo componen.

Proceso constructivo:
1. Se marca la zona sobre la que colocaremos el muro, con gis, trazando las dos
lneas, que sern el ancho del muro, que va de 8.5 a 9.00 cm, considerando el
canal.
2. Se coloca el canal de amarre sobre el piso, y se fija con tquetes a cada 60 cm.
3. Colocamos sobre el canal de amarre, los postes a cada 61 cm, se colocan de
forma que queden un poste en cada extremo, y uno al centro.
4. En el proceso de la colocacin de las hojas, se colocar primero una de ellas,
luego las instalaciones, y finalmente la ltima hoja. Colocaremos las hojas, que
quedarn fijas con pijas a cada 40 cm; como estas pijas quedarn remetidas,
pueden ser resanadas con redimix. Las pijas se colocan donde estn los postes y
canales.
5. Finalmente se resanan las uniones, con redimix.

99

CON UNA ESPATULA APLICAR


EL MATERIAL EPOXICO EN LAS
JUNTAS DE LOS TABLEROS.

RESANAR LA CABEZA DE LOS


TORNILLOS Y OTRAS IMPERFECCIONES, APLICADO CON
ESPATULA COMPUESTO PARA
JUNTAS DE BASE ACRILICA.

Resane y aplicacin
de pintura o texturas
segn el gusto del
cliente.

6. Antes de que el redimix seque, se le coloca encima el rollo de perfacinta.


7. El resane con redimix debe quedar al ras de la hoja, ayudndonos con una
llana metlica, despus colocar la perfacinta, finalmente le damos el
acabado con una lija de agua, hasta que quede con la misma textura que el
resto de la hoja.

LA APLICACION DE EL ACABADO
SE HACE POR MEDIO DE BROCHA,
LLANA, RODILLO O POR ASPERSION; O PARA RECUBRIMIENTOS
CERAMICOS APLIQUE PRIMERO
EL ADHESIVO.

LIJAR LA SUPERFICIE PARA


ELIMINAR EL MATERIAL
SOBRANTE.

APLICACION DE ACABADO

Limpieza del muro y aplicacin de acabados.

100

Muros decorativos
Los muros decorativos, pueden ser utilizados, como muros de carga o divisorios; si son
exteriores pueden darnos ventajas como: crear sombras, ser trmicos, ser acsticos y crear
vistas agradables para nuestra casa.
Algunos ejemplos de muros decorativos, son los siguientes: Si nosotros hacemos los
bloques, podemos darles diferentes formas y moldearlos. Por ejemplo, en este tipo de muro,
al colocar botellas dentro del bloque, se pueden crear, espacios interiores iluminados en las
reas u objetos que deseemos. Aprovechar la luz natural si las colocamos en los bloques de
todo el muro, entre otras ventajas.

De acuerdo a nuestra imaginacin, los bloques


pueden tener cualquier forma y de simetra
igual.

Podemos colocar los bloques, de forma que unos entren y otros salgan, creando sombras.
Los muros con entradas y salientes, se recomiendan planos en la parte baja, para evitar ser
quebrados por vehculos, herramientas, animales, nios, etc. Tenemos algunos tipos de
muros divisorios, ms los que podemos crear nosotros:

Estas son algunas formas mas comunes, pero uno mismo puede
crear las forma que uno quiera y guste, y en algunos casos a llegar a
combinarlas.

101

Para muros de jardines podemos usar este tipo de muro:

Muros que no requieren de cargas adicionales, con son los


muros empleados en las viviendas.

102

CASTILLOS, CADENAS Y CERRAMIENTOS.


Castillo.
Hay datos que ya mencionamos, pero para no olvidarlo, los recordaremos: El castillo va a
una distancia no mayor de 3 metros, y en todas las esquinas.
3.00

3.00

3.00

Distancia mxima entre castillo y castillo, en muros.

El armado, ser de 4 varillas de 3/8, con estribos de @ 0.15 cm, las varillas,
van hasta el fondo de la dala, amarradas, hacindole unas patas para que se
sostenga mejor, en el caso del cimiento de concreto van hasta el fondo de la
contratrabe, ancladas tambin hacindole los dobleces para las patas.

Castillo

Zapata
Elevacin lataral

Anclaje de los castillos.

103

Trabe o cadena
de desplante

El castillo quedar armado, antes de levantar el muro, una vez recordados, estos puntos,
podemos comenzar con los castillos: Primero se dejan de 25 a 30 cm de acero en los
castillos, por arriba del muro, esto para poder amarrar este acero al de la losa o al de los
cerramientos.

Tipos de castillos con cuatro y tres varillas en su interior.

Despus colocamos la cimbra, el procedimiento es el mismo que el usado para las dalas,
esto, es, colocar los tablones para ambas caras del muro, y finalmente poner los yugos, la
madera para la cimbra, debemos recordar, que va barnizada antes con aceite quemado o
diesel, la cimbra se fija al muro con amarres de alambre recocido, que se pasan de un lado
al otro del muro a travs de pequeas perforaciones que se hacen en las juntas.

Cimbrado y colado de castillos.

El acero se humedece antes de colar para limpiar el polvo. Colamos el castillo con
una proporcin 1:2.4, esto quiere decir, que usaremos:

1 bulto de cemento
2 botes de grava

104

4 botes de arena

Recordemos, ir picando la mezcla mientras vamos colando, con una varilla y golpeando la
cimbra para que no quede poroso el concreto.

Cerramientos.
Para los cerramientos, que son las dalas de refuerzo que van arriba de las puertas y
ventanas, para sostener el material que pongamos encima, como son los tabiques, tenemos
que observar ciertas condiciones. Cuando los muros tengan ms de 3 metros de altura, es
necesario que el cerramiento corra a lo largo de todos los muros, para lograr una mayor
resistencia, en este caso ir amarrado a los castillos.

Estructura
de
cerramientos en la
construccin.

La cara inferior de esta cadena debe de quedar a una altura mnima de 2.10 m sobre el
nivel de piso terminado, tomando en cuenta que la altura mnima del techo debe tener 2.30
m.

105

1.1
0.1

0.9

0.1

2.1

Medidas mnimas en una


acceso.

La medida total del cerramiento, en caso de que los muros no sean mayores a 3 m, es de
1.50 m, ya que el claro de la puerta o ventana tiene 0.90 m de ancho, ms 0.30 m de cada
lado, empotrados en el muro. La cadena de concreto tiene un armado de 4 varillas #3 con
estribos de 0.12 x 0.12 m, por lado, para que al recubrirla con concreto quede de 0.15 x
0.15 m, los estribos se colocarn a cada 0.15 m.
Para colar el cerramiento utilizamos una cimbra de tabla, que puede ser la que usamos para
la cadena de desplante de la cimentacin, si es que fue de piedra, si no, tambin podemos
reutilizar las tablas que usamos para la cimbra de concreto, de esta forma hacemos un cajn
que colocaremos sobre el muro a la altura a la que termina la puerta, y se apuntala en los
huecos para que mientras colamos, no se muevan.

Apuntalamiento de los espacios donde irn las ventanas y


puertas.

106

La proporcin para el concreto ser la misma de las dalas y castillos, de la misma forma
que en estos, al momento de colar, picamos la revoltura con una varilla para que no queden
huecos.
Cadenas.
La cadena se colocar en la parte superior del muro, esta debe ir amarrada con la varilla de
los castillo, y al momento de colar la losa, se cuela tambin la cadena. Esta cadena tendr
un armado igual al de un castillo o una dala de desplante, este armado son 4 varillas de
3/8", y estribos de alambrn a cada 15 cm. Debern contar tambin con el recubrimiento de
2.5 cm por cada lado.

Las cadenas de cerramientos van en la parte superio y tienen un altura de


20 cm.

107

FIRMES
Se denomina firme a la capa de concreto, ya sea simple o reforzado, que nos proporciona
una superficie de apoyo rgida, uniforme y nivelada, para enseguida poner el material de
recubrimiento de piso, el firme sirve para que el piso no se hunda y sea mas resistente.

Piezas prefabricadas de concreto,


en capas conpactada arena, juntas
rellenas arena, bloques vibrados,
pendiente 1.6%
Lecho arena gruesa compactada
Subbase material granular,
profundidad segun
caracteristicas suelo.

Suelo natural compactada

Elementos que componen un firme


tradicional.

El firme es til y necesario para evitar la humedad; esta puede producir enfermedades, as
como lo hace el piso de tierra, que permite la reproduccin de microbios. Cuando
utilicemos nuestro firme para la colocacin de pisos, este acabado debe ser rugoso, para que
al momento de pegar, se tenga mejor adherencia.
Cuando el firme no vaya a tener otro recubrimiento, tenemos que darle un
acabado escobillado. Para este acabado lo que necesitamos es una escoba, la
cual vamos a pasar de forma ondulada cuando terminemos el proceso necesario
para el firme. Cuando el firme no vaya a tener otro recubrimiento, tenemos que
darle un acabado escobillado. Para este acabado lo que necesitamos es una
escoba, la cual vamos a pasar de forma ondulada cuando terminemos el proceso
necesario para el firme.

Formas de dar acabado a los firmes.

108

Los materiales que componen un firme son:


Arena
Cemento
Grava
Agua
Para la mezcla del firme, usaremos:
1 bulto de cemento.
6 botes de arena.
8 botes de grava.
Para hacer el firme necesitamos:
1. Comenzamos a rellenar el interior de la casa con tepetate, apisonando cada 15 cm; el
relleno debe quedar 11 cm debajo de la cadena y que este quede
y sin ondulaciones.
Rellenoparejo
de cimentacin.
Para que quede bien parejo, colocaremos pedazos de ladrillos con la cara plano hacia arriba.

Los pedazos de ladrillos se les llama madrinas y sirven para sealar el nivel que deber
tener el piso. El nivel en todas las maestras debe quedar a la altura de la dala para eso
utilizaremos la manguera de nivel.

Apisonamiento de relleno. Se debe


de cuidar no rebasar el nivel que
marcan las maestras.

109

2- Se tiene que lograr que el piso est nivelado, para lograr esto, colocamos varios tabiques
(aprox.5), a los que se les llama maestras, las maestras se pegan con mezcla en la
superficie que se va a cubrir.

Es recomendable que el firme quede al


nivel del lecho alto de las cadenas.

Tierra
apisonada
Regla de
madera

Maestras fijas
con cemento

Las maestras sirven como guia para que el firme


quede a nivel

Colado del firme de una casa habitacin. Los materiales a utilizar son la
regla y una llana para dar el acabado final.

En algunos lugares el tipo de suelo no es muy firme y hay que emplear la malla ciclnica
par armar los firmes, y estos no sufran hundimientos.
3. Al momento de echar vaciar la mezcla, vamos comprobando con un pedazo de madera,
que est al mismo nivel de las maestras.
4. La mezcla debe de quedar con un espesor de 6 a 8cms, de este modo, tendremos un
espacio libre del firme a la cadena de 5 cm.
Nivel de Piso
Terminado
Fino o piso de
cemento terminado

10 cm

8 cm

Firme

Tierra

PISO DE CEMENTO

Dimensiones mnimas para un firme cualquiera.

110

5. Finalmente apisonamos la mezcla, para que quede firme.

Para el apisonamiento del firme, hay que hacerlo con un mazo,


de aproximadamente 30 kg de peso.

Ya que fraguo el concreto lo curamos echndole bastante agua tres veces la da durante
una semana. Hay que recordar estos pasos para la colocacin de firmes:

Confirmar la compactacin del terreno sea la indicada.


A modo de plantilla se colara una capa de material ptreo de 10 cm de espesor.
El espesor del firme ser de 8 a 10 cm.
Para evitar perdidas de agua del fraguado antes del colado del concreto se
humedecer el terreno.
Para marcar los niveles de acabado se colocaran unas maestras (tabiques), a no ms
de 2 m de distancia entre maestras, en la misma direccin.
El acabado de un firme ser riguroso cuando este sirva de base a materiales de
recubrimiento de piedras naturales o artificiales.
Para no exponer el agregado se mojara con una escoba a fin de obtener un acabado
uniforme sin el firme termina en escobillado.

111

ESCALERAS
Las escaleras son elementos verticales, que nos sirven para acceder a otros niveles con una
serie de escalones para subir y bajar. Y las puede haber de las siguientes formas;

Escalera de caracol, o de husillo, la de forma espiral, seguida y sin ningn descanso.


Escalera de mano, la porttil, formada de dos largueros paralelos unidos a intervalos
iguales por travesaos.
Escalera de servicio, escalera accesoria que tienen algunas casas para dar paso a ella
a la servidumbre y a los abastecedores.
Escalera mecnica, escalera de peldaos articulados que transporta a la gente hacia
arriba o hacia abajo.

ESCALON PRECOLADO

MORTERO

ESCALON FORJADO TABIQUE

TIERRA COMPACTADA

DETALLE ESCALERA EXTERIOR


Elementos de una escalera exterior y de un solo sentido.

112

15

ANCLA ANGULO 1/4"

14

CLAVACOTE
TABLON PINO 1"

13
12
11
10
9

TUERCA CROMADA

8
7

2.70

D-1

6
5

D-1

3
2
1

DETALLE DE ESCALON ANCLADO AL MURO


Las escaleras que haremos para casa habitacin en obra, sern las de uno o dos tramos, que
requieren para su elaboracin de lo siguiente:
1. Medir la distancia que queremos subir, esto quiere decir, medir, del firme al entrepiso,
la altura que hay, tomando en cuenta el espesor que tendremos ya con los acabados, que
pueden ser el grosor, del pega piso, el piso, etc. La huella del escaln no debe medir
menos de 0.28 m, y el peralte no debe ser mayor a los 0.18 m, el ancho mnimo para
los escalones debe de ser de 0.90 m. De esta forma, obtenemos el nmero de escalones,
de acuerdo a la tabla que mostraremos a continuacin, utilizando en todos los caso, la
huella de 0.30 m, para seguridad y comodidad:

Altura Entrepiso
2.20
2.25
2.30
2.35
2.40
2.45
2.50
2.55
2.60
2.65
2.70
2.75
2.80
2.85
2.90
2.95
3.00

Tabla de Medidas de Escaleras


#Huellas de 0.30mts
Altura del peralte
16.9
12
17.3
12
17.7
12
16.7
13
17.1
13
17.5
13
17.8
13
17
14
17.3
14
17.6
14
18
14
17.2
15
17.5
15
17.8
15
17.1
16
17.4
16
17.6
16

113

# de Peraltes
13
13
13
14
14
14
14
15
15
15
15
16
16
16
17
17
17

Pasos a seguir para la construccin de una escalera.


1. Para comenzar la escalera, es necesario trazar una lnea horizontal sobre el muro, que
indica el nivel de piso terminado, incluyendo el recubrimiento que tendr, es decir, tomar
en cuenta el espesor del piso ya terminado, donde se apoya la escalera.
2. Sobre la lnea horizontal, marcamos la dimensin de la huella, al final de esta lnea,
marcamos de forma vertical la altura o peralte, y as vamos marcando cada uno de
nuestros escalones.

Dibujar la rampa de la escalera y posteriormente se ranura esta.

3. Debajo de donde terminan los escalones, a 5 cm, se traza una lnea inclinada, y luego a
10 cm, que sera el espesor de la rampa de la escalera, se traza la lnea paralela a la anterior.
4. Se ranura el muro en la lnea que hicimos de grosor de la rampa, y le damos una
profundidad aproximada de 5 cm, en esta ranura entrarn las varillas y el concreto de la
rampa.
5. Colocamos la cimbra para la escalera.

114

Cimbra de pino.

6. Es importante mencionar, que la losa a la que queremos que llegue la escalera, debe tener
unas varillas sueltas, que tenemos que dejara para amarrar estas al armado de la rampa de la
escalera.
7. Colocamos la cimbra de la rampa, como se ve en la figura, siguiendo la lnea paralela,
que trazamos, o sea, la de abajo.
La cimbra la hacemos con cajones de 1 x 0.50 m, apoyados en dos polines cargadores que
corren a todo lo largo de la rampa, estos polines se apoyan en pies derechos, en los dos
lados de la escalera, finalmente ponemos un poln sobre los cajones, que corra a lo largo de
la orilla de la rampa, esto, para contener el concreto con el espesor de la rampa, al momento
del colado.
8. Ahora comenzaremos, con el armado; este se hace con 10 varillas del No. 4, de las cuales
5 varillas llevaran un columpio de 1 m en cada uno de los extremos, desde el piso
terminado, hasta la losa donde se apoyan.
Las otras 5 varillas son rectas y se ponen tambin a lo largo de la escalera, cada una de las
varillas rectas, lleva un bastn de 1.30 m. El armado se hace colocando alternadamente, a
todo lo ancho de la escalera, una varilla recta con un bastn y un columpio, hasta que
usemos las 10 varillas. Finalmente necesitamos varillas del #3 a cada 30 cm. a todo lo largo
de la escalera.

115

v#4 @ 15

VISTA DE PLANTA

VISTA LATERAL

Armado de losa para escalera, los varillas longitudinales que


llevan el columpio van intercaladas, es decir una lisa y otra con
columpio.

9. Antes de colar, tenemos que poner piedras pequeas debajo de las varillas, de forma que
queden aproximadamente 2 cm, que sera el recubrimiento que necesitamos por debajo de
la varilla.
10. El concreto para colar, lo prepararemos as:

1 bulto de cemento
4 botes de arena
6 botes de grava
1 botes con agua

Ya sabemos que al colar, picamos la mezcla para que no queden huecos.


11. Tenemos que curar la rampa durante 10 das regndola, luego de esto, podemos retirar
la cimbra.
12.- Los escalones se forjan con pedaceara de tabique, pegados con mortero hecho con:

1 bulto de cemento
6 bultos de arena
Les vamos dando forma hasta que queden con las dimensiones necesarias ya
mencionadas, para cada escaln.

116

Dimensiones necesarias
para
el
dise
y
construccin
de
una
escalera.

13. Si los escalones no llevan recubrimiento, se empareja con cemento fino la superficie de
huellas y peraltes, nivelndolos y redondeando las esquinas.
14. Si los escalones llevan algn recubrimiento de mosaico, se debe calcular que el forjado
de los escalones quede 5 cm debajo de la lnea de trazo.
15. Los pasamanos pueden ser de metal, de madera o de tabique.

16. Como ltima nota, las escaleras de dos rampas, se realizan con el mismo proceso
constructivo, la diferencia, es que este tipo de escalera, requiere de un descanso, de este
modo se tiene que contemplar este, como uno ms de los escalones, al momento de ver
cuntos utilizaremos.

117

LOSAS.
Losa de concreto armado.
Debemos tener ya lista la cadena de remate, esta cadena va
sobre los muros y sirve para amarrar el armado de la losa a
esta, y que quede ms resistente, as como para amarrar los
castillos, para el mismo fin.

Las cadenas tienen que


estar a 2.10 m de altura
como mnimo con
respecto al piso hay
que seguir 3 pasos:
armado, cimbrado y
colado

Para la cadena usaremos 4 varillas de 3/8, con estribos de


alambrn de 0.15 x 0.10 m, estos se amarran a las varillas,
con alambre recocido, # 18 en todos los cruces, y los estribos
los colocaremos a cada 0.20 m. Las cadenas deben colarse
junto con la losa, por lo tanto, la cimbra es la misma, esto
quiere decir, que en los muros exteriores, donde est la
cadena, pondremos una tabla para completar,
necesitamos
unas tarimas que se colocarn a la mitad de la altura de la
cadena, es decir, a 10 cms., de este modo la losa quedar con
10 cms. de espesor, en la siguiente figura, vemos un detalle
de cmo tenemos que colocar la cimbra en esta parte:

Los pies derechos deben de ir a una separacin no mayor a un metro.

118

DALA

LIMITE DE LOSA

CIMBRA PARA LOSA

CIMBRA DE LA DALA
DE CERRAMIENTO
VIGA MADRINA
CONTRAVIENTO

MURO

PIE DERECHO

DALA

LIMITE DE LOSA

CIMBRA PARA LOSA

CONTRAVIENTO

CONTRAVIENTO

PIE DERECHO

MURO

PIE DERECHO

En cada uno de los extremos de la losas, hay que colocar su


pie derecho y la cimbra, cuidando que esta no exceda el
espesor que se requiera en la losa.

Es importante calzar el acero, para que el concreto entre en


todos los espacios, de la misma forma la cadena debe de
calzarse unos 2 cms.
COLUMPIO

0.6
LOSA

CIMBRA PARA LOSA

CIMBRA DE LA DALA
DE CERRAMIENTO
VIGA MADRINA
CONTRAVIENTO

MURO

PIE DERECHO

119

Las habitaciones necesitan una trabe intermedia, si la suma


del lado mayor y el lado menor nos da mas de 9. Si la trabe
tiene 3 m de largo o menos, debe medir 15 x 20 cms, esta
trabe se debe colar al mismo tiempo que la losa, y debe
quedar 10 cms. por debajo de esta, como se ve en la figura:

2V # 3
4V # 3/8"

Para esta trabe necesitamos 4 varillas de 3/8, para las


esquinas. Despus colocamos dentro del armado, 2 varillas del
#2 y 2 del #3. Las varillas que estn adentro son ms cortas
que las de las esquinas, estas varillas miden 1.50 m.
Ahora, si la trabe mide de 3 a 4 m de largo, debe medir 15 x
30 cms de altura. Para esta trabe necesitamos 4 varillas de
3/8 en las esquinas, amarradas con estribos del #2. Adentro
de este armado, de la misma forma que la trabe anterior,
colocamos 2 varillas del #5 arriba y 2 abajo. En ambas trabes,
los estribos se colocan a cada 10 cms, estos se fijan con todas
las varillas que pasen por ellos.
Ya que tenemos colocadas las cadenas de remate y las trabes,
si en su caso fueran necesarias, comenzaremos a colocar la
cimbra.
DALA

LIMITE DE LOSA

CIMBRA PARA LOSA

CONTRAVIENTO

CONTRAVIENTO

PIE DERECHO

MURO

PIE DERECHO

120

Si necesitamos la trabe que va en medio, es necesario


contemplarla a la hora de poner la cimbra, en este caso
tendramos que dejar un espacio en donde va, y hacer un
cajn con barrotes, apoyado en un poln como se ve en la
figura:
050

TRABE
LOSA
DE MADERA
O METAL

BARROTES

POLIN

La cimbra que cubra a la trabe, esta no deber cubrir


mas del 50% de la altura total de la trabe, ya que el
resto quedara monolticamente colada en la losa.

Primero sobre los arrastres, colocamos los pies derechos,


estas son las piezas verticales, su altura depende de la altura
de la losa, descontndole el espesor de cimbra, vigas
madrinas, polines y arrastres. Al mismo tiempo iremos
colocando las vigas madrinas, que son de 4 x 8 y se colocan
en un solo sentido; sobre estas vigas, y en el otro sentido los
largueros que son piezas de polines (4x4), con un espacio
entre cada uno, de 1 metro.
Las vigas madrinas y los pies derechos, se unen con los
llamados cachetes, que son tiras de madera clavadas con el
fin de unir las dos piezas. Ya que colocamos los arrastres, los
pies derechos, luego las vigas madrinas y finalmente los
largueros, todos unidos con cachetes, tenemos que colocar la
plataforma, que ser la que reciba el colado, esta plataforma
la hacemos por medio de tablas de de espesor y de 10 cms
de ancho.
La cimbra puede usarse hasta 6 veces, de esta forma si
cortamos demasiado, o en piezas muy pequeas, la madera,
esta es ms probable que quede desperdiciada. Para ajustar la
plataforma de la cimbra, hasta la altura deseada, podemos
usar cuas de madera, que son piezas pequeas de madera
que quedan entre los arrastres y los pies derechos.

121

DALA

LIMITE DE LOSA

Partes de una
cimbra para
losa.

CIMBRA PARA LOSA

CONTRAVIENTO

CONTRAVIENTO

PIE DERECHO

MURO

PIE DERECHO

Hay varios detalles que cuidar, como por ejemplo que esta
quede horizontal y a nivel, o tambin que la superficie o
plataforma no quede con separaciones muy amplias, ya que
por ah se saldr el concreto al momento de colar, esto
podemos evitarlo, colocando trozos de costal de concreto para
rellenar los huecos.
Otra cosa que debemos observar, es no colocar a presin la
cimbra, ya que al humedecerse se hinchar y el colado se
deformar. Una ltima parte para mantener estable la cimbra,
es colocar contraventeos, estas son tablas clavadas en forma
diagonal, entre cada uno de los pies derechos. Antes de colar
debemos poner en la cara de la cimbra, que estar en contacto
con el concreto, diesel o aceite quemado. Antes del colado,
rectificamos el nivel de la cimbra, ajustando si es necesario,
por medio de cuas. Ahora comenzaremos con el armado del
acero para la losa, este se conforma de 3 formas diferentes
de varilla, que son los columpios, bastones y varillas largas,
como veremos ms adelante. Tenemos que dividir el espacio
que vamos a cubrir, de la siguiente forma:

Hay que recordar que la


separacin mnima entre
varilla y varilla es de 10 cm.

122

Las varillas rectas y los columpios van intercalados, arriba de


las varillas rectas van los bastones, todo esto lo haremos de
la siguiente manera: A continuacin veremos una tabla, que
nos indica segn los claros
que tengamos, cules son las
distancias para separacin entre cada varilla:
Dimensin
(mts)

Espesor
de losa

Claro
corto

Claro
largo

cms

2.00
2.00
3.00
3.00
4.00
4.00

2.00
3.00
3.00
4.00
4.00
5.00

10
10
10
10
10
10

Separacin de varilla
(3/8)
Claro corto
Claro largo
Faja
Faja
Faja
Faja
central extrema central extrema
28
28
28
26
24
24

28
26
18
14
24
24

8
26
18
18
16
15

28
28
28
26
24
24

El armado se hace poniendo primero el acero del claro corto y


despus del claro largo, las varillas se amarran en sus cruces
con alambre recocido del # 18. Necesitamos poner calzas de
madera, 2 cms arriba de la tabla de la cimbra, mnimo. Todos
los tipos de varilla que hemos mencionado, necesitan tener
dobleces, en las esquinas, para que se detengan al momento
del colado, ya que de otra forma, las varillas rectas, en el
concreto, se resbalaran. Estos dobleces los hacemos con la
grifa, como se muestra en la figura.

Con la ayudad de
la grifa, podemos
enderezar o doblar
la varilla.

grifo

varilla

123

Varillas largas:
Su longitud depende de los claros que tengamos, y lo que
indique la tabla, llevan dobleces en las esquinas y van en el
lecho bajo de la losa como se mostrar en la figura al final de
la explicacin.
Columpios:
Los
columpios,
van
despus
de
las
varillas
largas,
dependiendo de la distancia que marque la tabla, tenemos que
respetar las distancias, la parte que va en el lecho alto de la
losa debe de ser de una dimensin de 1/5 del claro, del otro
lado es lo mismo, al ngulo del columpio es de 45.
Bastones:
Despus colocamos los bastones, estos van en el lecho alto de
la losa, sobre las varillas largas, deben medir del claro, y
colocarle los dobleces.
Si por algn motivo tuviramos que unir, dos varillas para
poder completar una, son necesarios que los traslapes, sean
de
40 cms
mnimo, es decir, que una varilla quede sobre
otra, ambas de 40 cms como ya se haba mencionado antes.

L/5
COLUMPIO
L/4
BASTONES

VARILLA
L

El armado de la parrilla se hace sobre la madera de la cimbra,


las varillas se amarran con alambre recocido # 18. Despus de
colocar la parrilla, se coloca la tubera para la instalacin
elctrica. Tenemos que clavar la caja de salida sobre la
cimbra, y rellenar el interior con papel, para que no penetre el
concreto.

124

La tubera que
donde baja el
haber calzado
penetre en la
proporcin del

coloquemos, tiene que llegar hasta el muro por


apagador. Para el colado, debemos primero,
el acero de 2 cms como mnimo, para que
parte baja del acero y quede recubierto. La
concreto ser 1:2:4, es decir:

1 bulto de cemento
2 botes de arena
4 botes de grava
30 lts de agua
Normalmente la cimbra se retira a los 15 das, si queremos
retirarla a los 7 das ser necesario que utilicemos cemento
de resistencia rpida. Debemos hacer la mezcla en un lugar
seco y limpio, ya que si la mezcla se revuelve con tierra,
pierde resistencia. Tambin a mayor cantidad de agua, menor
resistencia.
El colado debe de hacerse en un mismo da. Si hay poca gente
trabajando, entonces, no debemos hacer demasiada revoltura,
ya que se endurece y pierde resistencia al fraguar antes de
vaciarla en la cimbra. La revoltura no debe estar fuera de la
cimbra ms de 45 min y hay que moverla frecuentemente para
que no se endurezca. Es importante no olvidar, que al
momento del colado, tambin en la losa hay que picar, para
que la revoltura penetre en todos los espacios.

Es importante
recordar que el
colado de las losas
debe de hacerse de
forma monoltica, es
decir cubrir toda la
superficie en un dia.

Para que la losa no quede con desniveles, usamos un


escantilln, esto es una varilla, a la cual le amarramos a 10
cms de uno de los extremos, un trozo de alambre recocido; por
medio de esta varilla, que iremos sumergiendo en el concreto
125

colado, podremos ir checando que el espesor de la losa sea de


10 cms, sin variaciones. Es importante tambin cuidar que las
calzas no se muevan, de forma que afecte para que al quitar la
cimbra, se ve a la varilla.

Como sea
mencionado, es que
cuidar que la plancha
de varillas este
calzada por pedaceria
de tabique o piedras
unos 2 cms.

Finalmente tenemos que curar la losa por una semana,


regndola completamente tres veces al da, para evitar que se
agriete.

El fraguado de la losa se debe de hacer por lo


regular en las maanas o en las tardes.

Cuando la losa no sea de entrepiso, sino de azotea, tenemos


que ponerle un relleno, esto, con la finalidad, de que las
aguas de lluvia se dirijan por la pendiente hasta el tubo que
pongamos, para bajada de aguas pluviales, que puede ser un
tubo que baje al registro, o uno que desage directamente por
cada a libre.
126

CLAVACOTE
TORNILLO
VIGA DE PINO DE TERCERA
CADENA DE CONCRETO
ACABADO PULIDO
FIRME DE CONCRETO
BAJO ALFOMBRA
ALFOMBRE

TAQUETE
TABIQUE ROJO RECOCIDO
TIERRA COMPACTADA
APLANADO REPELLADO
CON PINTURA VINILICA

DETALLA DE REMATE EN PISO

En caso de que la azotea tenga inclinacin, por ser a dos


aguas, o ms, ya no es necesario el relleno. En la losa plana,
adems del relleno, tenemos que colocar un pretil, que sera
una barda perimetral de 15 cms aproximadamente esto con el
objetivo de que no haya escurrimientos en paredes y ventanas,
con la lluvia. Ya que pasaron los 15 das que necesitamos
para que se cure, comenzamos a descimbrar. Para esto,
primero despus los pies derechos vamos retirando los
arrastres y las cuas, despus los pies derechos y luego las
vigas madrinas, los polines y tarimas.

Ya que retiramos por completo la cimbra, entonces colocamos


dos polines al centro de la habitacin, estos se quitan a los 28
das. Si usramos cemento de resistencia rpida, los puntales
se dejaran 5 das ms. Si la losa queda con algn defecto, se
puede arreglar al aplanar.

127

Relleno e impermeabilizacin para losas.


En el caso de losas para azotea o cubiertas, nos encontramos
con dos tipos:
LOSA INCLINADA: La cual no tendra ningn problema para el
desalojo de las aguas pluviales, no necesita ni pretiles, ni
chaflanes.
LOSAS PLANAS: Este tipo de losa requiere del desage de las
aguas pluviales, esto debe hacerse, dando una pendiente por
medio de un relleno, esta pendiente debe ser mnimo del 2 %,
de esta forma, el agua de lluvia correr hacia la parte ms
baja de la pendiente, en la cual podemos colocar:
Tubo que baja al registro
Tubo que baja al jardn
Grgola
Con cualquiera de estas opciones, es necesario colocar antes
que todo un pretil, que sera una barda en todo el permetro de
la azotea, para que el agua no escurra en los muros.
Necesitamos tambin hacer unos chaflanes para evitar que la
humedad penetre en las uniones.
Relleno
Para el relleno, seguiremos estos pasos: Colocaremos el
pretil, siguiendo el proceso constructivo del muro, debe contar
con una altura de 30 o 40 cms, no necesita castillos; sobre
este pretil colocamos un ladrillo en forma inclinada, que como
ya se mencion protege el muro.
CLAVACOTE
TORNILLO
VIGA DE PINO DE TERCERA
CADENA DE CONCRETO
ACABADO PULIDO
FIRME DE CONCRETO
BAJO ALFOMBRA
ALFOMBRE

TAQUETE
TABIQUE ROJO RECOCIDO
TIERRA COMPACTADA
APLANADO REPELLADO
CON PINTURA VINILICA

DETALLA DE REMATE EN PISO

128

Dependiendo la longitud de la azotea, esto lo hacemos


multiplicando el lado ms largo de la casa por 0.02, el
resultado que obtengamos, ser la altura mxima de relleno
que pondremos para la azotea.
Este relleno puede hacerse con tezontle o tepetate ligero,
aunque se recomienda ms el tepetate ligero por su
ductibilidad. El relleno debe compactarse con pisn, y para
que sea ms fcil hacerlo, podemos colocar maestras para
dirigirnos, el relleno tambin debe nivelarse. Al colocar el
relleno debemos ya tener listo, cual ser el lugar por donde
bajar el agua, esto con la finalidad de que la pendiente se
dirija a esta zona. El tubo debe de ser, para superficies no
mayores a los 100 m2, de 100 mm, si la superficie es mayor a
los 100 m2, se recomienda colocar una bajada de 150 mm, o
colocar varias bajadas de 100 mm, ya que si la superficie es
muy extensa, no es recomendable que todo el peso se
concentre en una sola zona. Si no queremos colocar el tubo
para la bajada de aguas pluviales, podemos colocar una
grgola, que como veremos en la ilustracin ser un tubo que
dejar que el agua caiga libremente. Las grgolas no deben
ponerse dirigidas al exterior de nuestro terreno, y no deben
ponerse pegadas al muro, para que no lo humedezca
constantemente.
Colocamos en toda la orilla de la azotea los chaflanes, de
unos 10 cms por lado, el chafln se hace con mortero en
proporcin 1:1:1/2. Si vamos a impermeabilizar, despus del
relleno hacemos un entortado de 3 cms de espesor, basado en
cal y arena, proporcin 2:6. Sobre esto colocamos una capa de
impermeabilizante, despus una capa de cartn asfaltado o
fieltro, y otra capa de impermeabilizante. Cuando terminemos,
estando an fresca la ltima capa le espolvoreamos arena.

1. Colocacin del
chapopote

2. Uniformacion del
chapopote

3. Colocacion del
carton asfaltico

129

Cuando ya terminamos todo lo anterior, entonces podemos


comenzar a colocar el ladrillo, recordemos que el ladrillo es
ms delgado que el tabique.El ladrillo lo colocamos sobre una
capa de mortero cemento - arena, proporcin 1:6.

Al terminar de colocar el ladrillo, damos una lechada de


cemento cal - arena, proporcin 1:1:6, de 5 mm. de espesor,
acabado escobillado, este acabado se refiere, a rallar con la
escoba la superficie, para que no quede resbalosa.
El procedimiento de relleno e impermeabilizacin, puede ser
utilizado en los tipos de losas que mencionaremos ms
adelante, excepto en el caso del techo de lmina y la bveda
plana.

130

LOSA DE VIGUETA Y BOVEDILLA


El sistema de la vigueta y bovedilla, es conveniente conocerlo,
ya que es un mtodo seguro, rpido, econmico y que no
requiere de mano de obra especializada.

En este sistema se colocan las viguetas, que son vigas de


concreto armado, estas vigas se apuntalan con polines
solamente.

Se recomienda para claros de 3 m, pero segn la marca que


las fabrique, se pueden cubrir diferentes claros, llegando a
cubrir los 8 m. Si en este caso se requiere cubrir un claro
mayor de 3 m, entonces recomendamos que se consulte al
proveedor de materiales, para que este determine, el tipo y
dimensiones tanto de vigueta, como de bovedilla.

131

Despus
de
haber
colocado
las
vigas
y
apuntalado,
comenzamos a colocar las bovedillas; la separacin entre
viguetas es variable, esto depende del tamao que compremos
de bovedillas.
Bovedillas.
Las bovedillas pueden ser de diferentes materiales: poli
estireno (unisel). El poli estireno es un material ligero y ms
aislante que los dems. Cemento - arena. La bovedilla de
cemento - arena, es ms pesada, pero al mismo tiempo ms
econmica.
Procedimiento:
Necesitamos tener una cadena de coronacin, para poder colar
la parte de la vigueta que se apoya en el muro, junto con esta.

La vigueta se apoya en el muro, mnimo 5 cms. Debemos


apoyar las viguetas sobre polines, estos se colocarn a cada
1.50 mts. Las viguetas se separan dependiendo del ancho de
las bovedillas.

132

Comenzamos a colocar las bovedillas, primero las de los


extremos para marcar la distancia entre viguetas, y despus
colocamos las dems.
Las bovedillas tienen unas muescas con las que se apoyan en
las viguetas. Debemos de tener la precaucin de no caminar
sobre las bovedillas, lo adecuado es colocar tablones entre las
viguetas para pasar de una parte a otra de la losa.

Si la vigueta no tiene el acero expuesto en la parte superior a


todo lo largo, entonces acuamos con revoltura en las orillas,
como se ve en la ilustracin: Se colocan las instalaciones en
los huecos y se rellenan los huecos de bovedillas que queden
en contacto con el colado.

133

Ya colocadas las viguetas y las bovedillas, necesitamos


colocar
una malla electro soldada 6-6,10,10, sobre toda la
superficie. Esta malla ir amarrada con alambra recocido a
las viguetas, en el caso de que estas tuvieran en la parte
superior el acero al descubierto; ya sea en este caso, o en el
caso de que la vigueta no tuviera expuesto el acero, tenemos
que amarrar tambin la malla electro soldada a la cadena de
coronacin de los muros.
La malla se coloca lo ms prximo al nivel superior de la losa,
para esto, la calzamos, como hacemos con el acero en otros
procedimientos ya mencionados.

Otra forma de reforzar esta losa, es colocando varillas de 3/8


en ambos sentidos, a cada 25 cms, y amarrarlas con alambre
recocido a la parte superior de las viguetas, en el caso del
acero descubierto en la parte superior de estas, y amarradas a
la cadena de coronacin.
Antes de colar, debemos mojar las viguetas y las bovedillas.
La mezcla para colar la capa de compresin ser la siguiente:

134

1
3
3
2

bote de cemento.
botes de arena.
botes de grava.
botes con agua.
Espesor
de
capa
compresin.

Claro de la losa

Malla

Hasta 5.50 mts

6-6,10,10

5 cm

Hasta 8.00 mts

6-6,8,8

6 cm

la
de

Al momento de colar la losa, colamos tambin las cadenas de


coronacin, para que quede un solo elemento como losa. El
apuntalamiento para la losa, se retira a los 7 das del colado
de la capa de compresin.

135

Losa de dovelas.
El procedimiento constructivo de las dovelas, es el mismo que
el de la vigueta y bovedilla. Las dovelas se sostienen por
viguetas tambin,
estas dovelas son elementos curvos que
pueden
dar
diferentes
apariencias
y
efectos
internos.
Utilizamos el mismo espesor para la capa de compresin, y
tambin la malla electro soldada. Las dovelas, al ser
colocadas sobre viguetas I, se acuan a estas con concreto
al igual que las bovedillas.

LOSA
CIMBRA DE LA DALA
DE CERRAMIENTO

MURO

LOSAS DOVELAS

Techo de lmina.
Los techos de lmina son baratos, fciles de conseguir e
instalar, y pueden ser: Lmina de asbesto: Requiere
armaduras metlicas y polines de madera.
Estructural: Esta se apoya en el muro y se sujeta con ganchos
en sus extremos.
Procedimiento:
Se mide el cuarto a techar, por fuera, de pared a pared.
Se escogen las lminas que vamos a colocar, para que queden
a la medida necesaria y para que no haya desperdicio.
Si la lmina es estructural, la apoyamos de muro a muro.
Si no lo es, entonces colocamos los polines o las armaduras
metlicas.

136

Si la lmina es ondulada, entonces tenemos que traslaparla


mnimo 15 cms, con la siguiente.
Si el techo es inclinado, entonces vamos colocando de abajo
hacia arriba las lminas, fijndolas con ganchos galvanizados,
para esto tenemos que perforar con broca y taladro.

En la parte superior colocamos una cumbrera de asbesto. La


pendiente mnima debe de ser del 18%, o sea, 18 cms de
pendiente por cada metro, esto es para que no haya
filtraciones cuando llueva. Para que nos quede ms claro
pondremos un ejemplo:

Si vamos a cubrir un claro de 2.00 m y el techo ser inclinado,


entonces:

137

18 cms por cada 2 m, la pendiente ser de 36cm; 36 cm tendr


que haber de diferencia, entre la parte ms alta y la ms baja
del techo. En el caso de tener que cortar la lmina de asbesto,
es necesario que nos cubramos nariz y boca, ya que la fibra
de este material es cancergena si entra en los pulmones.
Techumbre de ladrillo, bveda plana.
Este tipo de techumbre es muy agradable a la vista, es
econmica en el aspecto de que no se necesita cimbra, no
requiere un aplanado interior, ya que el objetivo es que quede
aparente, no necesita de un armado de acero, es un tanto
laboriosa pero vale la pena el tiempo invertido en ella. Es
segura y cubre claros hasta de 4mts., es til en climas clidos,
fros o templados, para hacerla necesitamos:
Vigas de madera
Ladrillos
Cemento, arena y yeso.
Procedimiento:
Las vigas de madera se colocan en un solo sentido ya sea que
queden ahogadas en cadenas de coronacin, o que para su
empotre se hagan los huecos en el muro, como se muestra en
la ilustracin:

Las vigas se colocan a una distancia que va de 50 a 80 cm de


centro a centro, y deben tener una pendiente de 4 cm por cada
metro. Para comenzara pegar los ladrillos colocamos una
tarima apoyada en las vigas de madera, en la cual
colocaremos los tabiques que vayamos utilizando, y podamos
sentarnos para trabajar. Comenzamos a pegar los ladrillos con

138

pasta de yeso, esta pasta la preparamos con poco agua para


que frage y pegue rpidamente. Vamos a trabajar con el
ladrillo seco, aplicando yeso en dos cantos, unindolos a los
que ya colocamos anteriormente.

Al terminar de pegar todos los ladrillos, podemos continuar


con la segunda parte que sera pegar una segunda capa de
ladrillos, sobre una base de mortero cemento arena
proporcin 1:3, en forma de petatillo como la primera capa,
esto es la forma en la que se pega el ladrillo. Esta segunda
capa se pega en sentido contrario a como viene la primera.

Finalmente echamos una lechada de cemento arena, en


proporcin 1:1, muy lquida para que penetre en todos los
huecos con una escoba.

139

INSTALACIONES.
Instalacin elctrica.
La instalacin elctrica debe ser colocada con especial cuidado, ya que de tener
algn error, pueden provocarse accidentes.
Primero necesitamos un croquis o plano, en el que tengamos la ubicacin de
lmparas, apagadores y contactos.
Material necesario para una instalacin elctrica:
Necesitamos previamente preparar la tubera, que quedar ahogada en la losa,
para esta tubera se usa tubo conduit de PVC flexible de 19 mm. (3/4) y tubo
conduit de 13.5 mm. (1/2), as como las cajas ya sea octagonales o cuadradas,
El tubo de 19.3 mm. se usa para la red principal, esto sera el tramo que va del
interruptor a las salidas de corriente, en estas salidas de corriente se conectarn
los focos.
El tubo de 13.5 mm. se usa para los apagadores y contactos que deriven de los
focos.
El cable que usaremos para la instalacin que pasar por los tubos, ser cable
conductor tipo TW para aislamiento de 600 volts, en calibre 10 para alimentar la
red principal, y en calibres 12 y 14 para alimentar la red de apagadores y
contactos.
Es til usar cables de distinto color para diferenciar la corriente del neutro (tierra).
Como ya se mencion, donde pongamos lmparas necesitamos cajas octagonales
o cuadradas, donde vayan contactos y apagadores ponemos chalupas de 13.5
mm., si la casa requiere ms de un circuito, colocamos una caja rectangular de
19.3 mm. (3/4).
Las cajas tienen orificios, que sirven para que introduzcamos las boquillas, que
pueden ser roscadas o a presin; en estas rosquillas introducimos el tubo que
llevar los cables, con los cuales haremos las instalaciones de focos, apagadores
y contactos.

140

Necesitamos un interruptor de corriente ( switch), para


poder cortar la corriente cuando sea necesario, este
interruptor de navajas o fusibles, debe de ser de 30
amperes, 120 volts, 1 fase y 2 hilos.
Para facilitar la lectura por parte de la compaa de luz,
se coloca en una parte visible y accesible del predio, una
tabla de aproximadamente 40 x 40 x 2.5 cms., con
taquetes y tornillos, para colocar ah el medidor que es
proporcionado por la compaa de luz, y el interruptor, esta tabla debe estar
protegida de la lluvia, colocando una pequea cubierta de algn material.
Lo recomendable es colocarlos juntos, pero si
por algn motivo no se puede, entonces no
deben estar a ms de 5 mts. de distancia el uno
del otro.Utilizaremos tambin sockets (para la
unin de los cables con los focos), contactos,
apagadores y tapas.

La cinta de aislar es tambin necesaria en todas las uniones de cables. Consejos


para hacer una instalacin elctrica funcional: Los apagadores y los contactos, por
comodidad y seguridad, deben de ir ubicados a cierta distancia del piso en los
muros, a continuacin veremos cuales son estas distancias:
Contactos en general
Contactos en cocina y baos
Apagadores

a 30 cms. del piso


a 1.10 mts. del piso
a 1.30 mts. del piso

141

Los apagadores deben ser fcilmente localizables, esto quiere decir, que no
debemos colocarlos detrs de las puertas, y deben estar de 15 a 20 cms
separados del marco de la puerta.
El socket se coloca generalmente al centro de las habitaciones para iluminar de
forma uniforme el cuarto. Al momento de tener lista la instalacin elctrica, no es
recomendable conectar varios aparatos al mismo tiempo en un mismo contacto, ya
que se calientan los cables y se puede ocasionar un corto circuito. Nunca
debemos sustituir los fusibles, por algun otro objeto. Debemos de tener cuidado de
que el poliducto nunca quede a la intemperie, siempre debe estar oculto. No es
recomendable instalar salidas de alumbrado junto a la regadera.
Procedimiento de colocacin de tubera para instalacin elctrica: El
procedimiento es muy sencillo, solo debemos de tener lista la tubera antes del
colado de la losa, con todo lo que se mencion con anterioridad. Al momento de
doblar el tubo para bajar, es necesario usar curvas de poliducto o alambre, ya
que si no usamos estos mtodos, al momento de doblar el tubo, se reducir el
espacio interior, y corremos el riesgo de que el cable no pase.

se chupa y
ya no se puede
meter el alambre

curva de
poliducto

142

Al momento de pasar los tubos por el muro, se tiene que hacer una ranura para
ocultar y proteger el tubo, cubrindolo finalmente con mortero cemento arena, se
ocultan tambin las cajas de registro.

Para fijar el tubo se usan clavos y


alambre recocido: La ranura debe
hacerse en diagonal para evitar que
el muro se debilite, y esta ranura
debe ser del tamao del muro.

Alambre

Clavo

Poliducto

Para que un foco funcione, se necesitan dos cables, uno que es el neutro (tierra)
y otro que es la corriente; el cable neutro (cal.12) es el que tiene que llegar
directamente al foco, el cable de corriente (cal.12) llega primero al apagador, y
luego regresa al foco en forma de cable auxiliar (cal.14).
Cable de
Corriente
Calibre # 12

Cable Neutro
Calibre # 12

Cable Auxiliar
de regreso
de corriente
Calibre # 14

Apagador

Clculo para circuitos:


Un circuito no debe de sobrepasar los 2500 watts, esto es fcil de calcular, solo
tenemos que saber cuantos focos usaremos y multiplicarlo por los watts de cada
foco, por ejemplo, si en una casa tenemos 10 focos, de 100 watts cada uno,
entonces el clculo nos dar como resultado 1000 watts; si adems la casa cuenta
con 5 contactos, entonces multiplicaramos los 5 contactos por 125 watts, que
sera el valor que se le asigna a cada contacto.
De este modo sumamos los watts que obtuvimos de los focos, y los watts de los
contactos:

143

Focos = 1000 watts.


Contactos = 725 watts.
Suma =

1725 watts.

En este caso, no se rebasan los 2500 watts, por lo tanto no hay problemas de sobrecarga del
circuito, pero en caso de rebasar los 2500 watts, se divide en dos o ms circuitos. Tomando en

cuenta los puntos mencionados, podremos instalar la electricidad sin problemas.


Instalacin sanitaria.
La instalacin sanitaria es necesaria, para la salida de
aguas negras, del predio. Para que funcione la instalacin
sanitaria, necesitamos haber preparado previamente los
registros, la explicacin del proceso constructivo de los
registros, lo vimos en el captulo dedicado a estos, y por
ser necesario, algunas de las recomendaciones que en
ese captulo se dieron, se repiten en este.
Ya que tenemos colocados los registros, y que sabemos en
donde se ubicarn los muebles, con el fin de preparar la red
en la zona correspondiente, comenzaremos a ver que
muebles son los que intervienen en la instalacin sanitaria, y
que material necesitamos:

La tubera para los muebles sanitarios puede ser de


materiales como fierro galvanizado, fierro fundido ( fo.fo)
o de PVC.

Dimetros recomendables en muebles sanitarios:


Coladera de piso
Excusado
Fregadero
Lavabo ( desage chico )
Lavabo ( desage grande)
Lavadero
Regadera
Tina
Tubera de aguas negras
Tubera aguas pluviales a cada 100 m2
Tubo ventilador

50 mm
100 mm
38 mm
32 mm
38 mm
38 mm
50 mm
38 mm
100 mm
100 mm
50 mm
144

Recomendaciones para instalacin sanitaria:


Los tubos de salida de muebles de bao y cocina tienen que
ser del mismo dimetro, y no menor a 32 mm. de dimetro.
Es recomendable que el bao cuente con 2 cspoles
(coladeras) , 1 para la regadera, y otro que est fuera de
esta, para la limpieza general , y que a su vez sirve para
conectar a este, el desage del lavabo.
El tubo ventilador de 50 mm. de dimetro, debe estar
conectado al codo del excusado, y salir por encima de la
azotea hasta 2 mts.

Bajada
de
Aguas pluviales

Tuvo ventilador
de 50mm.

Cespol de piso
Tubo 100mm

La red principal de la tubera, debe ser colocada lo ms recto posible, esta red
sera el tubo de 100 mm, colocado como vemos en la ilustracin, se ha
mencionado ya que en caso de cambios de direccin, se coloca un registro.

25
25
ventilacion
40 P.V.C.

100 P.V.C.

regadera

calentador

lavadero

En la parte de este manual, que habla de los registros, se menciona como


recomendacin, que los tubos para la red principal, sean de 150 mm., ya que en
ocasiones las de 100 mm. se tapan. Finalmente ambas son tiles. Esta tubera

145

debe tener un pendiente del 2%, esto quiere decir, que por cada metro de tubera,
esta bajar 2 cms.
Muro de Tabique

Cmara de aire
Lavabo con pedestal
Cespol de bronce a la pared
Tubera de agua fria de 13 mm.
Tubera de desage de 50 mm.
codo de 90

Coladera HELVEX 1342-35-CH

Detalle de Instalacin del Lavabo

La pendiente del 2% la utilizamos en dimetros de hasta 75 mm, en caso de que


el dimetro sea mayor, la pendiente ser de 1.5% La tubera de los muebles, que
sera la red secundaria, se conecta a la red principal, con tubos a 45 que deben
de ir en el sentido del flujo de aguas negras.
Valv. de compuerta.

Medidor
T.U.

caja de fierro fundido


13

LLave de
insercin

13

13

13

13 mm. a cisterna

LLave de banqueta
Abrazadera
Tubo de asbesto 100 mm.

Detalle de Toma Municipal de 13 mm

El espacio del tubo de desage, desde el centro de este, hasta el muro, debe
tener como distancia, en el caso de los excusados, 31 cms.
ventilacion
50 P.V.C.

25
25
ventilacion
50 P.V.C.

32

25

25

50

32

N.P.T.

25

N.P.T.
50

100

100

Detalle de Inodoro con Valvula Divergente

146

25

25
25
ventilacion
50 P.V.C.

La descarga de agua de fregaderos


debera contar con trampas de grasa
registrables. En zonas que cuenten
con
drenaje
separado,
se
construirn 2 redes, 1 para agua
pluvial, y otra para el agua residual.

Trampa de Grasas en Descarga de Fregaderos


SALIDA

ENTRADA
0.05m

Codo de 90

Redes
Impermeables
0.15m

Es necesario construir trampas de


TRAMPA DE GRASA EN UN
grasa, para la tarja de la cocina, esto
lo
REGISTRO DE 0.80 m. X 0.80 m.
hacemos, colocando en el registro
que le corresponda un codo de concreto de 150 mm. x 90 a la entrada y otro a la
salida.
Tenemos que colocar tubos que permitan que baje de la azotea el agua, de lluvia,
a esto se le llama, bajadas de agua pluvial, estas bajadas de agua pluvial, las
hacemos bajar directamente a coladera y a registro, o por medio de grgolas,
siempre y cuando la descarga de agua sea dentro de nuestro predio.
Diagrama de conexin

Para las grgolas se


recomienda construir a
nivel de piso, donde
caer el agua, una losa
de concreto de 40 x 60
x 15 cms. de espesor,
para resistir el golpe de
agua y distribuirla en
los jardines y zonas sin
recubrimiento.

Fregadero

50

50

100

Trampa de
Grasas

Registro

Otra opcin, es construir cajas de concreto en forma de arriates, con piedras o


cantos para que caiga el agua. Debemos colocar los tubos para bajada de agua
pluvial, junto a los castillos y colarlos juntos, sin disminuirle dimensiones al castillo.
147

Se pone una bajada de agua pluvial, es decir un tubo de 50 mm. , por cada 50 m2
de azotea que tengamos.
Techo de lamina
Canal de lamina cal. 22

Mensula de Fierro
Fierro de
1 1/2"x1/8" @ 2.0 mts.

Capa de impermeabilizante
Coladera CH-444

Muro
Abrazadera de
solera de
1"x1/8" @ 2.0 mts.

Tuberia de PVC de 150mm


B.A.P.

Rejilla

Aqu tenemos algunas de las


formas de colocar la coladera:

DETALLE DEL CANALON DE BAJADAS


DE AGUAS PLUVIALES

Procura siempre ubicar


el bajante junto a un castillo
y colarlos juntos,
sin sisminuir la dimensin del castillo!

Muro

Muro

Bajante

Las distancias ptimas para colocar los muebles sanitarios, son como se ve en las
ilustraciones:

vent.38
P.V.C
nota (C)

ventilacion
30 PVC.

adaptador P.V.C.
con rosca exterior
cople de cobre
a fierro interior
38 mm
te de cobre a cobre
a cobre de 38x38x32
tubo de cobre 13mm
N.P.T.

N.P.T.
desague 38

A.F. 13
DESAGUE 38

en muro en ducto

148

Fosa sptica.
Donde no haya red de alcantarillado pblico, se autorizar el uso de fosa sptica,
para la descarga de aguas negras, siempre y cuando se disponga en los
excusados, de una corriente de agua de 10 lts. por descarga, la fosa sptica
consta de:
Tanque sptico: En este tipo de tanques se lleva a cabo el llamado proceso
sptico, que sera la transformacin de la materia, por medio de bacterias que
realizan el proceso de putrefaccin de las materias contenidas en el agua, hasta
convertirse en inofensivas al contacto con el aire.
Campo de oxidacin: En esta parte, como su nombre lo indica, se lleva a cabo la
oxidacin.

8cm

H2

H1
15cm

H3

10cm

Se recomienda para los tanques spticos prefabricados o construidos, cuenten


con lo siguiente:
- Que el largo de la fosa siempre sea de 2 a 3 veces, mayor que el ancho.
- Que tenga una profundidad til, se necesitan de 1 a 3 mts.
Procedimiento para hacer una fosa sptica:
- Excavacin de 2.20 mts. de largo, por 1.20 mts. de ancho y 1.70 mts. de
altura, o segn clculo para capacidad de fosa sptica en m3.
- Se hace una tapa de concreto de 1.20 mts. x 0.55 mts x 0.08 cms. , con una
dala perimetral de concreto de 15 x 15 cms, y la losa de concreto de 2.20
mts. x 1.20 mts. x 0.10 mts.
- La tapa de concreto debe tener un hueco de 50 x 50 cms. para revisar la
fosa y limpiarla.
- En el fondo de la excavacin se cuela una losa de concreto de 10 cms. de
espesor, con varillas de 3/8 a cada 30 cms., tanto a lo largo como a lo
ancho, esta losa debe tener una pendiente del 10%, a partir de esta,
levantamos muros de tabique de 15 cms. reforzndolos con una dala de
concreto de 15 x 15 cms. a la mitad de la profundidad.

149

El agua que est en la fosa debe tener una altura de 1.10 mts. medida
desde el tubo de entrada.
La fosa debe tener un tubo ventilador .
Tambin debe ubicarse lo ms alejado posible de la casa, y antes de que
comience a funcionar, la llenamos con agua.

Es necesario revisarla cada


ao, para checar que el
funcionamiento siga siendo
el correcto.

SALIDA

ENTRADA
A

El tanque sptico debe


detener el agua proveniente
del drenaje un periodo de 3
a 5 das.

PLANTA

0.20cm

0.50cm
0.05
0.06
0.30 minimo
H=h2

0.05
0.25

0.30

h2
0.15

h3

0.10

150

Letrinas sanitarias.
En poblados donde no se cuente con abastecimiento de agua a las viviendas,
suficiente para alejar los desechos humanos, se recomienda la construccin de
una letrina, entre una letrina, y alguna pieza habitable, debe de haber como
mnimo 5 mts. de distancia. La distancia entre letrinas debe de ser de 7.5 a 15 m,
se construyen en terrenos secos, libres de inundaciones, debe estar de 1.5 a 3.0
mts sobre el nivel de aguas subterrneas.
A las letrinas en servicio, no se les introduce agua y se evitan las filtraciones
posibles, en caso de construirlas en terrenos flojos, se tienen que reforzar las
paredes de los fosos con materiales que eviten los derrumbes, como la madera en
troncos, tabique. La letrina puede o no tener tasa, la forma del foso puede ser
cuadrado, redondo, y rectangular.
Los fosos deben de tener
una profundidad de 1.80
mts., aunque dependiendo
de las condiciones del
terreno, en ocasiones
estas dimensiones pueden
disminuir. El largo y ancho
de los fosos debe de ser
de 20 cms., menores que
las dimensiones de las
losas que los cubren.

1.30
2.00
1.80

Caseta
0.50

Losa
Chaflan
Brocal
15 a 30 cm
3 a 4 Hiladas

Foso

El tiempo de servicio de una letrina, depende del uso que tenga. En general
cuando el nivel de excremento llegue a los 50 cms de la superficie del suelo, se
debe retirar la losa, se llena el foso de tierra apisonndolo ligeramente, y se
construye en otro lugar.

151

Instalacin hidrulica.
La instalacin hidrulica es til para alimentar los muebles, de agua, gracias a esta
instalacin podemos, baarnos, lavar trastes, ropa, etc. La instalacin hidrulica
no es difcil , lo primero que necesitamos es saber que material necesitaremos:
-

Tubo de cobre de 19 mm. Para la salida del


tinaco.
Tubo de cobre de 13mm. Para el resto de la
instalacin.
Codos de 90, el no. de codos depende del
nmero de muebles que instalemos, solo
tenemos que sumar, despus de hacer el
croquis de instalacin, donde tendremos
cambios de direccin, para saber cuntos codos
sern necesarios.
Medidor para el cuadro.
Vlvula check para el cuadro.
Llave de nariz para el cuadro.

Las vlvulas check se utilizadas en todas las tuberas de salida, para evitar que el
agua se regrese, esto con la finalidad de tener la opcin de cortar el flujo de agua
cuando sea necesario, ya sea por descomposturas, fugas, limpieza, etc.

Llave de nariz para el lavadero.


Bomba.
Cisterna (procedimiento constructivo en captulo
de cisternas).
Tinaco.

Muebles: lavadero para patio de servicio, tarja para cocina, regadera,


lavamanos, W.C, boyler,etc.
Accesorios para los muebles de bao: llave mezcladora para bao, juego
de llaves para regadera, regadera, etc.

152

Todo el material para una instalacin hidrulica puede ser


opcional, ya que necesitamos saber cuantos espacios
donde haya estos servicios, tenemos, y finalmente como
en el caso de los codos, sumar lo necesario.

En las tiendas dedicadas a la venta de este tipo de piezas


nos puedene orientar en caso de ser necesario.

La instalacin hidrulica requiere estos pasos:


Saber en donde est la toma municipal, con esto nos
ubicaremos para la colocacin del cuadro, este debe de estar a
la vista dentro del predio.
Para el cuadro necesitamos el tubo de cobre de 13mm. 4 codos
de 90 el medidor, la vlvula check o de globo, y la llave de
nariz, como se ve en la ilustracin:

Valvula de Globo Roscable


de 13 mm
Codo de cobre A R.E.
de 13 mm

Medidor
Tee de C.U. A R.I. A C.U.
de 13 mm

Parametro de Fachada
LLave de Manguera
de 13 mm
Valvula de Banqueta de
cobre a Fe. 13mm

Nivel de Banqueta

Valvula de Insercin Flare o


Compresin con Empaque
de Buna "N" de 13 mm

Nivel de Piso

Codo Cobre a Cobre


de 13 mm
Tubo de cobre tipo "L"
Flexible13 mm

Tubo de Cobre Tipo "M" de


13 mm

Valvula de Banqueta de
cobre a Fe. 13mm

Detalle de Toma M nicipal

153

Despus del cuadro, el flujo de agua se dirige a la cisterna, hecha con el


procedimiento de dicho captulo, la cisterna necesita un flotador y una pichancha.
Junto a la cisterna, se coloca la bomba, para que en el momento en el que el
tinaco mande la seal de que necesita agua, la bomba empiece a mandarle agua.
Sube a tinaco

Bomba

Cisterna

La cisterna tuvo un clculo previo, para saber cuales seran las dimensiones
segn las necesidades; el tinaco tambin requiere un clculo para saber segn el
no. de personas que habiten la casa, cul ser la capacidad que cubrir las
nececidades. Cabe mencionar que existen diferentes tipos de tinacos que
podemos adquirir, tenemos los verticales con o sin patas, tambin los hay
cuadrados, los horizontales, trapezoidales, y esfricos. Actualmente existen
muchas marcas, que nos ofrecen este tipo de productos, de buena calidad y en
forma econmica.
Finalmente el clculo para el tinaco es simple, tomando en cuenta que la dotacin
mnima de lts, por persona por da en una vivienda, es de 150 lts., necesitamos
saber cuntas habitaciones tiene la casa, en este ejemplo diremos que la casa
tiene 4 habitaciones, se considera que en cada habitacin duermen 2 personas, y
siempre al total de la suma de personas, se le suma 1 persona ms y se multiplica
por el No. de litros por persona, por lo tanto quedara de esta forma:

4 habitaciones = 8 personas + 1 persona= 9 personas


9 personas x 150 lts. = 1350 lts.
El tinaco debe tener la capacidad de contener 1350 lts.

154

Para la instalacin del tinaco necesitamos:


Colocarlo a 50 cms. del nivel de piso terminado, es decir si lo tenemos en la
azotea, el tinaco debeb de quedar 50 cms. ms arriba de esta, el tinaco debe de
quedar cuando menos 2 mts. arriba de la regadera, paque tenga presin el agua.

TINACO
CAP. 1100 LTS.

13 MM

13 MM

NPT 5.45

19 MM

RECAMARA

13 MM

BAO

13 MM
13 MM 13 MM

NPT 2.95

13 MM

19 MM
13 MM

CALENTADOR

13 MM
COCINA

13 MM

SANITARIO
13 MM

13 MM

2.00 m

P. SERVICIO

TOMA (VIENE DE LA PLANTA


DE TRATAMIENTO).

13 MM

13 MM
13 MM
NPT 0.30

NPT 0.45

13 MM

13 MM

0.79 cm
13 MM

M
13 MM

19 MM

13 MM

19 MM

.35

19 MM

SUBE A TINACO
TOMA DOMICILIARIA

19 MM
19 MM
CISTERNA
CAP. = 1.44 M
PROF. = 2M.

Como ya se mencion, la
salida del tinaco debe tener
19 mm. de dimetro en tubo,
y contar con:
- un tapn para la
limpieza.
- Una vlvula check o
llave de globo.
- El tubo que alimenta
de la cisterna al tinaco.
- Codos de 90 .
- Flotador.

Ventila en
la tapa

Tapa removible

LLave

Alimentacin
de agua
al tinaco
Flotador

LLave
de
Globo

Tapon

Techo

Recomendaciones:
Colocar el bao y la cocina cercanos, para aprovechar la misma tubera;
desinfectar con cloro la tubera antes de usarla; la tubera de los muebles se
coloca a cierta distancia, dependiendo del mueble que se trate:
-

Lavabo = 79 cms.
Excusado = 38 cms.
Llaves de regadera = 1.37 mts.
155

Salida de la regadera = 2 mts.


Lavadero = 90 cms.
Llaves de agua fra colocadas siempre del lado derecho.
Separar la tubera de agua fra de la caliente, mnimo 15 cms.
Colocar el jarro de aire con tubo de 13 mm., de 1.50 mts.
aproximadamente.

Jarro de Aire
Salida de agua caliente
Entrada de el agua Fra
Valvula de Compuerta
Desviador del tiro

Tanque de el calentador

Termostato
Valvula de drenaje

Conexin de el calentador

3/4" o 19mm

1/2" 13mm
Flotador

Tinaco
Jarro de aire
LLave de paso
Tuerca de unin

Sube agua fra

Reduccin de 3/4" a 1/2'


3/4" o 19mm
LOS TIPOS DE FIERRO GALVANIZADO NO DEBEN DOBLARSE,
PUES CON EL DOBLEZ PIERDEN EL GALVANIZADO Y SE OXIDAN
DIAMETROS DE TUBOS:
13mm = 1/2"

38mm = 1 1/2"

19mm = 3/4"
25mm = 1"

50mm = 2"

Sale agua caliente.


3/4" o 19mm

Distribivin agua caliente

100mm = 4"

156

Codo de 90
Entrada de agua fra.
3/4" o 19mm
Calentador

Instalacin de gas.
La instalacin de gas, al igual que la elctrica es fcil de instalar y hasta ms
sencilla, pero al igual que la anterior requiere de mucho cuidado, tanto en la
instalacin como en el mantenimiento, en nuestra vivienda podemos escoger entre
dos tipos de tanques de gas:
-

El tanque de gas estacionario.


El tanque de gas porttil (o de cilindros).

Encontramos tanques estacionarios, con capacidades que van de los 300 a los
5000 lts.; y en los tanques porttiles se pueden encontrar 20, 30 y 45 kg. Los
recipientes de gas deben estar a la intemperie, sobre piso firme, nivelado y en
sitios a salvo de daos por golpes y movimientos de plantas, personas, animales o
vehculos, y donde se permita el movimiento de los operarios para hacer los
cambios.
Los recipientes de gas no deben estar expuestos a materiales flamables,
explosivos o corrosivos. Los tanques de gas tampoco deben colocarse dentro de
ningn local habitable y colocarlos con una distancia mnima de 3.00 mts. de:
- calentador.
- cualquier flama.
- cualquier tipo de motor.
- anuncios luminosos.
- puertas de ventilas o cubos de elevadores.
- salidas de chimeneas, a menos que existan muros divisorios de por medio.
- interruptores de seguridad, apagadores, etc.
Los lugares para colocar los tanques de gas, por orden de preferencia son:
-

azoteas.
patios o jardines.
terrazas mayores de 25 m2.

En caso de tanques porttiles, no se deben colocar en cubos de luz o azotehuelas,


en caso de que estos midan menos de 9.00 m2, o si las construcciones que las
rodean son mayores de 5.00 mts. de altura, ya que esto impide la ventilacin
adecuada. En caso de tanques estacionarios, si tenemos construcciones que nos
rodean de ms de 5.00 mts., el tanque no debe de tener una capacidad mayor de
300 lts.
La separacin mnima entre tanques porttiles, debe de ser de 50 cms., en el caso
de tanques estacionarios de hasta 5000 lts. la separacin mnima debe ser de
1.00 mt.

157

Coloca la manija
apuntando al tanque
que vas a usar
Manija

Enrolla los tubos


alredesor de una
lata grande
para que tomen forma.

Entrada de
tanque

Aprieta a la izquierda
Regulador

Afloja a la derecha.

Niple

Linea de gas
tanque
Entrada

Colocacin, de Tanques:
Los tubos a los niples de entrada del regulador.

Tanque

Conecta el niple de salida del regulador a la linea de gas.

Se recomienda para la instalacin, la tubera de cobre tipo L, las conexiones son


de cobre o bronce, unidos con soldadura de estao No.95 o No.50. La instalacin
de gas tambin puede hacerse con fierro galvanizado. La tubera para la
instalacin de gas, puede ir oculta en el subsuelo a una profundidad mnima de 60
cms. o visible, adosada a los muros, a una altura mnima de 1.80 mts. sobre el
nivel del piso, por medio de taquetes de expansin y abrazaderas.
Los tubos para la instalacin de gas, deben de ir pintados con pintura de esmalte
color amarillo, se deben colocar como mnimo a 20 cms. de cualquier conductor
elctrico; todos los tanques de gas deben tener un regulador de presin, con el
objeto de poder bajarla a 27.94 gr/cm2. La presin mnima de funcionamiento en
muebles y aparatos domsticos, es de 26.54 gr/cm2.
En el caso de los tanques estacionarios sobre las azoteas, se colocan sobre
trabes, para que la losa soporte el peso, tener una vlvula de paso, que sirve para
el llenado del tanque, y para suministro de las tuberas

Codo de Cobre

Tubo de Cobre

Valvula de paso
Tubo de fierro
Galvanzado 1/2"

Piezas de Cobre

Todas con rosaca

Codo

Tee

Se recomienda para la instalacin del tubo rgido a los muebles, que se haga por
medio de tubo flexible. A continuacin vemos la imagen en isomtrico, de cmo se
ve una instalacin de gas con tanques porttiles y como se debe ver con tanque
estacionario.

158

159

ACABADOS.
Impermeabilizantes
Para los siguientes tipos de impermeabilizacin, se requiere tener un
procedimiento semejante al del relleno e impermeabilizacin de losas que vimos
primero. A grandes rasgos, ya que en general ya sabemos como hacerlo,
mencionaremos que la losa debe de tener el siguiente proceso, para poder ser
compatible con estas impermeabilizaciones:
- Construccin de pretiles.
- Conocer el lugar donde tendremos bajadas de agua.
- Segn las dimensiones de la azotea, determinar la distancia mxima de
relleno, tomando el cuenta el 2% de pendiente por metro.
- Determinar por medio de estas bajadas de agua, hacia donde tendremos la
pendiente.
- Rellenar con la pendiente resultante.
- En la primera impermeabilizacin, colocamos una capa asfltica antes de la
colocacin de ladrillos; en este caso colocaremos despus del relleno, un
entortado cemento - cal arena, de 4 cms de espesor sobre toda la
superficie de relleno, en una proporcin de 1:2:6, despus comenzamos la
colocacin de ladrillos en forma de petatillo, asentados con un mortero
cemento cal arena proporcin 1:1:10.
- Al terminar de pegar el ladrillo hacemos los chaflanes con cemento - cal arena proporcin 1:1:10, aproximadamente de 10 cms.
- Finalmente hechamos una lechada de cemento arena agua proporcin
1:6, sobre el enladrillado, con una escoba, para tapar los poros y sellar
juntas.
Al tener estos pasos bsicos completados, podemos aplicar cualquiera de los tipos
de impermeabilizacin que mencionaremos a continuacin:

Impermeabilizacion con alumbre y jabn.


Limpiar la azotea de basura y tierra.

160

Se resanan los agujeros que puedan tener los ladrillos, con mortero proporcin 1:2
cemento arena cernida. Lechada de cal - cemento - arena cernida proporcin
1:1:2, con la cantidad de agua suficiente como para que quede muy aguada. Esta
lechada se riega y se esparce con escoba de forma que penetre en todas las
juntas o grietas, durante dos das curamos la azotea dos veces al da.
Ya que pasaron los 2 das que necesitamos para curar, podemos comenzar con la
aplicacin primero del jabn y despus del azufre. Para la aplicacin del jabn,
necesitamos calentar agua en un bote alcoholero con 4 kg. de jabn neutro en
barra, esperamos hasta que se disuelva, y ya que est como necesitamos, lo
aplicamos en toda la superficie de la azotea como si fuera lechada, dejamos que
seque durante 24 hrs, para poder continuar con la aplicacin de alumbre.
Al pasar las 24 hrs. de haber aplicado la capa de jabn, podemos aplicar la capa
de alumbre, compramos 2 kgs. en la tlapalera, y nuevamente en un bote
alcoholero con agua la disolvemos, pero ahora sin calentar, y la aplicamos sobre
la capa seca de jabn, tambin como si fuera lechada, dejamos que se seque y
repetimos el procedimiento despus de 24 horas con otra capa de jabn y
finalmente dejamos pasar otras 24 horas, y aplicamos la ltima capa de alumbre.
Impermeabilizacin con materiales elsticos.
Los materiales de impermeabilizacin elsticos, son productos comunes y
comerciales, que no nos costar trabajo encontrar, existen diferentes marcas, y es
conveniente que si est interesado en estos productos, se pregunte al encargado
de venderlos, cul nos conviene ms evaluando la calidad y costo de cada marca.
El procedimiento es el siguiente:
Limpiar la azotea del polvo o basura que haya, tenemos que sellar el poro del
ladrillo, para esto necesitamos un sellador mezclado con agua, lo aplicamos con
una escoba y dejamos secar 24 horas, para poder continuar el proceso.
El sellador y el agua deben ir mezclados a partes
iguales, esto quiere decir, que si ponemos 1 lt. de
sellador, tenemos que mezclarlo con 1 lt. de agua.
Mezclando 1 litro de cada uno, podemos cubrir 5
mts2
de
azotea,
para
saber
cuanto
necesitaramos en litros solo tenemos que saber
cuantos metros cuadrados de azotea tenemos y
dividirlo entre 5, esto nos dar los litros que
necesitamos totales, ahora solo dividimos estos
litros entre 2 y nos dar cuntos litros
necesitamos de cada uno.

161

Ahora aplicamos el impermeabilizante


plstico, este viene en presentaciones de 1,
4, 19 y 200 lts.,tiene una apariencia plastosa
y de color caf.
Vamos a aplicar una capa delgada sin diluir
con nada, por medio de un cepillo; lo
dejamos secar 24 horas,y aplicamos otra
capa de la misma forma que la primera.
Al terminar la aplicacin de la segunda capa
tenemos que dejar secar por lo menos 8 das
y continuamos con el acabado.
Para el acabado tenemos primero que
limpiar con un trapeador hmedo el polvo.
Despus aplicamos con un cepillo o brocha
de cerdas naturales, una membrana elstica,
esta membrana se puede conseguir son en
cualquier tienda de pinturas, existen al igual
que el impermeabilizante, diferentes marcas,
costos y tambin colores a elegir.
Existen tambin marcas de impermeabilizantes, que no requieren ya la segunda
capa con membrana. Impermeabilizantes que nos sirven para terrazas en las que
habr el paso de personas constante, y que deben de tener las caractersticas de
no ser deslizables, y ser transitables.
Acabados en pisos.
Piso de cemento pulido; este piso se usa en patios de servicio, o lugares que
tengan constante contacto con el agua. El piso de cemento pulido puede dejarse
as, o darle diferentes apariencias, una puede ser dar color a la mezcla, otra puede
ser hacer que tenga diseo, es decir formas, esto lo podemos lograr, como en el
caso de los aplanados, con llana metlica, de madera, cepillo, escoba, etc.
Al darle el acabado con escoba, podemos hacer
ondas.
Podemos darle formas de abanico, por medio de
una llana de madera, colocando esta girndola
con la forma del abanico, y pasando a la parte
que sigue, dando el mismo procedimiento:

162

Con la llana podemos dar infinidad de diseos en piso, tambin podemos darle
diferentes texturas:
- Textura gruesa = llana de madera.
- Textura media = llana de aluminio.
- Textura fina = llana de metal o acero.
Tambin podemos darle un acabado rugoso con cepillo, estos acabados tambin
pueden ser de texturas, gruesa, mediana o fina. La textura gruesa se la damos
primero con un acabado con la llana, y luego pasando un cepillo de cerdas rgidas,
la textura media o fina, se la damos primero con una llana metlica o de acero, y
luego con cepillo de cerdas blandas.
Cada vez que sea utilizado el cepillo, debemos enjuagarlo en agua, es importante
mencionar, que en el caso de patios de servicio, tenemos que hacer una
pendiente ligera, para que el agua, pueda irse por las coladeras que coloquemos.
En muchas ocasiones, si el patio es de ms de 3.00 x 3.00 mts., se recomienda
hacer el piso, por cuadros de 1.00 x 2.00 mts. Esto para que al contraesrse y
expanderse el material, no se cuartee. Si hacemos los cuadros ms grandes,
entonces se cuartearn fcilmente. Recordemos por ejemplo las banquetas, que
son hechas de este modo, por la misma razn que mencionamos.
Procedimiento para hacer un piso de cemento pulido:
-

Compactar el suelo
con pisn de mano.
Nivelarlo.
Colocamos
pedacera
de
tabique, en toda la
superficie
que
queramos cubrir.
Colocamos
maestras , para
lograr que el colado
quede parejo.

Pedaceria de ladrillo
de lama asentada con
mortero.

Aqu tienen suelo


compactado con pizn.
Maestras
Venas

Luego vamos a hechar una capa de mortero cemento cal arena, proporcin
1:4, de 3 cms. de espesor, que ser el piso terminado. Es importante que la
mezcla penetre en las juntas de la pedacera de tabique. Con una regla, al igual
que en el procedimiento de los muros, comenzamos a quitar los excesos de
mezcla que haya.
En esta superficie ya nivelada, podemos dar cualquiera de los acabados que
hemos visto, ya sea con llana, con cepillo, o con color.

163

Para dividir el piso de cemento, en varios cuadros, como se mencion al principio,


el procedimiento es el mismo, solo que colamos por cuadros como se ve en la
imagen, de forma alternada, es decir, uno s y uno no, y as todos.

El junteado puede hacerse con piedras, con pedacera de tabique, con mortero,
etc. El beneficio de la autoconstruccin, es que podemos inventar todos los
diseos que se nos ocurran.

164

Piso de Ladrillo.
El piso de ladrillo, tiene la ventaja, de poder darle formas diferentes:

Lo que necesitamos para que nuestro piso sea de ladrillo es:


- Compactar el terreno con pisn de mano.
- Debemos rectificar que el terreno est a nivel.
- Colocamos maestras, para que el piso quede parejo:
Ponemos una plantilla de mortero cemento cal arena, en proporcin 1:2:10 de
5 cms. de espesor. Esperamos 2 das para el fraguado de la plantilla, curndola 2
veces al da. Antes de pegar las piezas de ladrillo, tenemos que humedecerlas.
Debes iniciar por una esquina y
verificar cada rato el nivel de piso.
Nivel de referencia

N.P.T.

Hilo

Nivel plantilla

Suelo confinado
con pizn

Maestras
para plantilla

Comenzamos a pegar el ladrillo, con mortero cemento cal arena, en proporcin


1:2:6. Es importante comenzar por una esquina, y estar checando el nivel, si
queremos, protegerlo, podemos preguntar en una tienda de pinturas, que es lo
que ms nos conviene.

165

Piso de Piedra.
El piso de piedra al igual que el piso de tabique, tiene la ventaja de poder ser
colocado con el diseo que ms nos agrade, se puede escoger cualquiera de los
diseos que proponemos, o se tiene la libertad de crear uno nuevo a nuestro
gusto.
Aqu tenemos algunos ejemplos de colocacin de piso de piedra:

Para la colocacin del piso de piedra necesitamos piedra laja de 7 cms. mximo
de espesor.

166

El procedimiento es el siguiente:
- Compactar el piso con pisn de mano.
- Checar el nivel.
- Colocar maestras.
- Pegar las piedras, con mortero cemento cal arena, proporcin 1:2:10,
en su lado ms plano.
La capa de mortero que coloquemos para asentar las piedras, debe de ser de 3
cms., para que en conjunto el espesor del piso sea de 10 cms.

10 cm.

Tierra compactada
de 15 a 2 cm.

Juntas con cemento


arena de rio proporcin 1:5
10 cm.

Piso de Mosaico.
Procedimiento para el piso de mosaico:
- Apisonar el suelo.
- Checar el nivel.
- Colocar maestras a cada 1.50 mts. como vemos en la ilustracin:

Muestras

Clavos
Hilo

1.50

1.50

1.50

1.50

167

Podemos utilizar el nivel de manguera para comprobar que las maestras estn
derechas, colar el firme de concreto con espesor de 10 cms. de cemento arena
grava, en proporcin 1:6 :7, con dos botes alcoholeros de agua, con la regla de
madera vamos esparciendo el concreto a lo largo de la superficie, apoyandola en
las maestras y quitando los excesos y con una llana metlica damos el pulido, con
movimientos circulares.
Curamos el firme una semana, con agua tres veces al da, ya que est listo el
firme, podemos comenzar con la colocacin de los mosaicos, para esto
necesitamos, unos hilos de referencia, para que queden derechos.
Para saber a que distancia van ir
estos hilos, solo tenemos que saber
de que ancho son las piezas de
mosaico, y en base a esto dar la
misma distancia a los hilos.

Los hilos a
escuadra con
el muro.

Mosaicos

Podemos auxiliarnos con escuadras


como vemos en la figura:

Hilos
Firme

Para asentar los mosaicos, necesitamos un mortero de cemento cal arena , en


proporcin 1:2:6 a la capa de mortero, sobre la que irn los mosaicos, debe de
ser mximo de 2.5 cms, al ir asentando los mosaicos, tenemos que verificar
constantemente que estn a nivel, ya sea con nivel de mano, manguera, o con el
mtodo que ms nos acomode.
Esta verificacin de nivel, debemos
hacerla en ambos sentidos de la
Nivel
pieza.
Mosaico
Mortero
Firme

Para rellenar las juntas, hacemos una


lechada de cemento blanco, al vaciarla
se va extendiendo con una escoba,
para que vaya penetrando en los
espacios.

Se checa para
los 2 lados.

Mosaico
Mortero 2.5 cm
Firme

Finalmente
limpiamos
los
mosaicos antes de que la
lechada seque.

168

Piso de Loseta Vinilica.


Para la colocacin de loseta vinlica, necesitamos que el firme est listo. Tambin
necesitamos el pegamento especial para pegar losetas, hilo para dividir el cuarto,
y esptula para la aplicacin del pegamento. La medida aproximada de las piezas
de loseta est entre los 30 y los 30.4 cms., la loseta vinlica tiene una duracin
aproximada de 5 aos, las piezas son semirgidas.
El espesor de la loseta es de 1.3 a 3 mm., existen muchos diseos y colores de
loseta para escoger, es importante mencionar, que las piezas de loseta vinlica
deben de ir a hueso, es decir, no debe haber juntas entre las piezas, o sea, deben
ir juntas.
Procedimiento para la colocacin de loseta vinlica:
- Dividir el espacio en cuatro, por medio de hilos:
- Aplicamos el pegamento para loseta, con la esptula en toda la superficie
del cuarto, y esperamos 30 minutos a que seque.
- Para comprobar que ya sec, colocamos un dedo y si no mancha, es que
ya est seco.
- De los hilos centrales, comenzamos a colocar las losetas, del centro hacia
fuera. Esto es para que los cortes queden en las reas menos visibles, que
seran las orillas.

Si se ocupan cortes,
que queden en las
esquinas, o donde se
vean menos.

Debemos de ser cuidadosos, con el objetivo de que nuestro piso, quede con una
colocacin de calidad. Las esquinas deben de coincidir, y el pegamento no debe
salirse de la superficie de la loseta.
El piso no debe lavarse mnimo tres das despus de la colocacin de la loseta,
podemos solo trapearlo y con esto quedar bien.

169

Loseta Vinilica
Piso Cemento
Ladrillo

N.P.T.

Piso de Adoqun.
El adoqun es un recubrimiento de pisos para
exteriores, da una apariencia muy agradable, y
viene en diferentes formas y colores (ocre,
rojo, rosa, gris, caf, negro, blanco):

Procedimiento
para
la
colocacin de piso de adoqun:
- Compactar el terreno.
- Nivelar el terreno ya
compactado.
- Colocar una capa de 3
cms. mximo 5, de arena
cernida.
- Colocamos
hilos
de
referencia, del ancho de
la pieza de adoqun que
vayamos a colocar, y
comenzamos
la

Machuelo de contencin
Varilla

Hilo

170

colocacin de las piezas de adoqun, siguiendo al hilo, sin mortero.


Todas las piezas de adoqun deben de ir muy juntas, cuando terminemos de
colocar todas las piezas de adoqun, extendemos una capa de arena cernida
sobre el adoqun, y la apisonamos, con el objetivo de que penetre en las juntas
que queden entre los adoquines.

N.P.T.

Adoqun a usar
Cama de Arena
de 3 a 5 cm aprox.
Suelo compactado

Aplanados.
Los aplanados son los recubrimientos de los muros, importantes para proteger de
la humedad y para dar una mejor apariencia, los aplanados pueden ser de
diferentes materiales, dependiendo para que lo vamos a usar, estos son:
- Yeso.
- Cal arena.
- Cemento arena.
- Cal cemento arena.
Aplanado de Yeso.
El yeso se usa para aplanados en interiores, hay que preparar la cantidad
necesaria, para aplicar rpidamenbte, ya que este material es de secado rpido;
si se quiere ms dureza, agregar a cada 40 kgs. de yeso, 2 kgs. de cemento. El
espesor debe de ir de 1 a 2.5 cms. Mximo y se recomienda el blanco no el
amarillo.
Proporcin para aplanado de yeso = 1 bulto de yeso de 40 kgs. + 30 lts. de agua.
Antes de pintar el muro ya aplanado, tenemos que esperar 3 semanas, picar los
elementos de concreto,(trabes, columnas, castillos, dalas, etc) es para dar mayor
adherencia al material con que aplanamos, los orificios no deben ser profundos, ya
que estos adems debilitan la estructura.

171

Procedimiento:
-

Colocar maestras a cada 1.50 mts. que


cubran la altura del muro. En estas maestras
se apoyar la regla con la que aplanaremos el
yeso.
Picar trabes, columnas, castillos, etc, para que
el aplanado se adhiera mejor.
Mezclamos el yeso con agua, hasta que se
haga una masa, y la dejamos reposar un rato
antes de aplicar
Las superficies deben estar libres de polvo y
ser humedecidas antes de aplicar el aplanado, incluyendo trabes,
columnas, etc.

Para aplicar, ponemos mezcla con la cuchara en la talocha, y con la talocha se


aplica al muro de abajo hacia arriba, y luego se quitan los excesos, recargando la
regla de madera en las maestras.
El pulido del aplanado se hace con una lechada con
la llana metlica, con movimientos circulares.

Aplanado de Cal arena.


Recomendaciones: Preparar das antes de aplicar la mezcla una proporcin 1:4
(para aplicar en exteriores), con un espesor de 1 a 2.5 cms. Mximo y redondear
las esquinas con boleador de lmina.
Comentarios: Protege los exteriores de la humedad, tarda en endurecer, el tiempo
de espera antes de aplicar la pintura o azulejo, ser de 2 a 3 semanas.
Procedimiento: (Mismo procedimiento que en aplanado de yeso).
Aplanado de Cemento arena.
Recomendaciones: Para aplicar en exteriores, con un espesor de 1 a 2.5 cms.
Mximo y una proporcin 1:5, no se agregar agua cuando comience a fraguar.
Para uso en paredes, frisos, colocacin de baldosas, pavimentos y revestimientos,
usar la mezcla inmediatamente despus de prepararla y redondear las esquinas
con boleador de lmina.

172

Comentarios: Fraguado relativamente rpido con gran adherencia y resistencia.


Procedimiento: Colocar maestras; picar elementos de concreto. Las superficies
deben estar libres de polvo y ser humedecidas antes de aplicar el aplanado, se
avienta la mezcla con cuchara, se aplana con llana de madera con movimientos
circulares, y luego se retiran los excesos con la regla de madera, apoyada en las
maestras y por ultimo pulir.
Cal cemento arena.
Recomendaciones: Para exteriores, con una proporcin 1:1 : 4. Para paredes en
colocacin de mosaicos, baldosas, revestimientos, etc.
Procedimiento: Colocar maestras, picar elementos de concreto sin daarlos;
limpiar superficies de polvo, humedecer la superficie y aventar la mezcla, con la
cuchara y aplanar con la talocha con movimientos circulares, y quitar el exceso
con la regla de madera recargada en las maestras y pulir.
Como recomendacin general es importante mencionar, que en los baos o
cocinas donde no se vaya a poner azulejo o mosaico, se tiene que aplanar para
que el muro no est expuesto directamente a la humedad.
A continuacin indicaremos los tipos de acabados de aplanados que hay:
Acabado rstico.
El acabado rstico, lo damos con talocha
y regla, primero poniendo la mezcla en el
murocon la talocha, y repartindolo en la
superficie, y despus pasando la regla
por encima,dejando una texura irregular
actualmente
estos
acabados
los
podemos dar tambien con otros
recubrimientos texturizados en pasta,
para interiores y exteriores, y su aplicacin es mas facil y mas rapida utilizando
otros elementos como el rodillo de esponja como se ve en la imagen:

173

Acabado picado.
Este se hace dando una lechada sobre el aplanado, y con un cepillo metlico se
va picando la superficie, cuidando no apoyar el cepillo en forma profunda.
Acabado escobillado.
Para el acabado escobillado, se prepara el
muro con una lechada, y sobre esta se
pasa la escoba en forma ondulada. Este
procedimiento ya lo vimos en los pisos de
concreto.

Acabado apalillado.
Ya que tenemos el repellado ( cemento
arena ) o el aplanado ( yeso ), damos una
lechada al muro con mortero cemento
arena y luego lo tallamos con una llana de
madera,u otro instrumento para rayar la
superficie. Primero con movimientos
semicirculares y luego hacia arriba y
hacia abajo.
Acabado pulido.
Damos una lechada al muro, esta vez sin que
quede rayado, despus con cal y agua formamos
una pasta, que untamos en el muro con llana
metlica, con movimientos circulares. El espesor
del terminado no debe pasar de los 3 mm.

Aplanados interiores de losas.


Para aplanar la losa por dentro sigamos estos pasos: Necesitamos hacer un
atarima de madera, para alcanzar la altura del techo, y poder trabajar. La losa por
dentro se pica y se humedece, debemos cuidar como en otros elementos de
concreto, que al momento de picar la losa, no se haga en exceso, ya que puede
debilitarla, el picarla es solo para que el yeso tenga mejor adherencia.

174

La mezcla de yeso se hace de la sig. forma: por cada bulto de 40 kgs.,


agregaremos 30 litros de agua, el espesor debe ir de 1 a 1.5 cms. Podemos
colocar maestras para tener referencias. (La aplicacin y el proceso para hacerlo
puede ser la misma que usamos en el aplanado de yeso). Con la cuchara
colocamos la mezcla en la talocha, y con esta comenzamos a cubrir la superficie,
dando movimientos circulares. Recordemos que este aplanado seca rpidamente,
as que no debemos hacer largo el proceso de aplicacin.
Finalmente eliminamos los excesos con llana metlica.
Colocacin de azulejo.
Los lambrines de azulejo sirven para proteger los muros de humedad, grasa, y
otros elementos, podemos encontrar azulejos de diferentes medidas:
- 20 x 20 cms.
- 20 x 30 cms.11 x 11 cms.
- 30.4 x 30.4 cms.
- etc.
Tambin de diferentes diseos, colores y calidades, podemos colocar el azulejo en
todos los muros y piso de los espacios que lo necesiten, o por economa, solo
colocarlos en las partes ms indispensables.
Debemos contemplar, que en el caso de los baos, en la regadera, debemos
hacer el piso con una pendiente, que lleve el agua, hacia la coladera. En el caso
de no poner lambrn de azulejo,tenemos que aplanar el muro, con cemento
arena, proporcin 1:4, con llana metlica en movimientos circulares para pulirlo, y
le aplicamos pintura de esmalte. Los lambrines de azulejo requieren para su
correcta colocacin, de ciertos accesorios, como son las vaguetas, esquineros,
zoclos y remates.
Procedimiento para la colocacin de lambrines de azulejo:
- Dejamos los azulejos remojando un da,
antes de colocarlos.
- Colocamos un hilo horizontal y uno
vertical para empezar a linear los
azulejos, la distancia a la que se pongan
del piso, o del muro, depende del tamao
de los azulejos.
- Para la distancia horizontal, colocamos
dos clavos, en los cuales amarramos el
hilo, y nos aseguramos de que est a
nivel, con un nivel de mano.
- Para el hilo vertical, usamos la plomada,
la apoyamos en la pared y seguimos la
linea que marque el hilo cuando este se quede quieto.

175

Hacemos el mortero cemento arena, proporcin 1:4. La colocacin de los


azulejos, se hace sobre el muro seco y sin polvo.
Extendemos sobre cada azulejo el mortero, cubrindolo completamente,
para que se pegue mejor.

Ya que colocamos todas, las piezas, tenemos que emboquillar, haciendo una
pasta de cemento blanco y agua. Esta pasta la aplicamos con una esptula, y
vamos rellenando los espacios entre los azulejos y finalmente se limpian los
azulejo, con piedra pmez y agua.
Debemos cuidar detalles como:

Los azulejos de una esquina deben de coincidir con los azulejos de la otra
esquina, como se ve en la figura; cuando no coloquemos los azulejos, en todo el
muro, debemos modular las piezas, esto es, que coloquemos el nmero de
piezas para cubrir la superficie que necesitemos, pero completas, de esta forma
no desperdiciamos, tiempo en hacer los cortes, y no nos arriesgmos a que
queden mal, y hechar a perder piezas.
Si vamos a cubrir todo el muro de azulejo, necesariamente habr recortes de
material, estas piezas recortadas, deben de ir en las partes inferiores de muros, o
colocarlos en las reas menos visibles.

176

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

APLICACIN DE PINTURA.
La pintura da un aspecto agradable a la casa, podemos provocar diferentes
sensaciones en cada espacio, dependiendo del tono y tipo de pintura que
apliquemos. Podemos utilizar pinturas con las que podemos dar acabados, por
medio de formas, tambin protege los muros de diferentes elementos, de este
modo podemos encontrar pintura vinlica (de agua), y de esmalte (de aceite).
Estos tipos de pintura pueden ser a su vez para interiores y exteriores,
generalmente la vinlica es para interiores, y la de esmalte para exteriores.
Antes de comenzar a pintar, debemos dejar libres de polvo las superficies a cubrir.
Si queremos que la pintura dure ms tiempo, debemos aplicar una mano de
sellador, antes de pintar. La pintura de esmalte se aplica de forma uniforme y en
un solo sentido, para la pintura vinlica tenemos que aplicar dos manos, para que
cubra mejor, no debemos rebajar demasiado el producto, porque rebajamos
tambin su calidad, para esto debemos seguir las instrucciones del producto.
Son recomendables los tipos de pintura, que puedan ser lavables, ya sea en
interiores o exteriores. En general, una pintura de buena calidad dura 5 aos
existe una gran variedad de productos para pintar, pinturas vinlicas o de agua,
que pueden lavarse, de esmalte o aceite que son mate, esto es que no brillan, etc.
Preguntemos en la tienda de pinturas por los productos, que nos conviene ms
por utilidad y por costo, para pintar correctamente, se requiere de ciertos consejos:

Al comprar una brocha, debemos cerciorarnos de que esta est suave, y


que al momento de mover las cerdas, estas vuelvan a su lugar y forma
original.

1/2

179

La brocha solo debe mantenerse con pintura, hasta la mitad de las cerdas de esta,
no se debe escurrir, pegndola al molde, ya que se mete aire entre las fibras y
esto perjudica el acabado, lo correcto es escurrirla conforme va saliendo de la
pintura.

Antes de aplicar una segunda capa de pintura, debemos esperar a que seque la
primera, no es recomendable revolver pinturas de diferentes marcas, ya que los
componentes no son los mismos, y al momento de hacerlo la calidad baja.
Procedimiento para pintar:
Superficies libres de polvo.
Aplicacin de una mano de sellador.
Aplicacin de pintura.
Colocacin de papel tapiz.
El papel tapiz, es otra opcin para recubrir los muros y darles una apariencia
agradable. As como en todos los materiales, el papel tapiz se puede encontrar
muchos tipos de diseos, y colores. El papel tapiz viene en rollos de 61 cm de
ancho, la colocacin es muy sencilla.
Consejos para la colocacin de papel tapiz:
No se debe colocar papel tapiz ni sobre muros con pintura de aceite, ni con
aplanados rugosos, ni sobre azulejo, tampoco sobre muros sin aplanar.
Por lo tanto el muro debe de ser liso, sin humedad (porque no se pegar o
se despegar con el tiempo), y no colocar un papel tapiz sobre otro.
El tapiz puede ser lavable, o no lavable, ambos pueden ser limpiados, el
primero con agua y jabn, y el segundo con un trapo hmedo.
Si quiere colocar el papel tapiz, sobre muros que tengan pintura de esmalte,
primero debemos quitrsela con esptula.

180

Cuando el papel tapiz comience a despegarse, es recomendable pegarlo


inmediatamente, ya que despus se rompe y el muro comienza a verse
descuidado y con apariencia desagradable.

Procedimiento para colocacin de papel tapiz:


Aplicamos el pegamento para el tramo de papel que vamos a colocar.
Colocamos el papel y lo extendemos con un rodillo.

181

COLOCACIN DE PUERTAS Y VENTANAS.


Puertas de madera.
Las puertas de madera son sencillas de hacer, y si estn bien hechas, lucen
mucho. Para hacer nuestra puerta de madera tenemos que conocer que existen
maderas de: abeto,encino,caoba, pino, etc. Tambin existen calidades de
madera; madera selecta, esta madera tiene una veta recta, y no tiene nudos,
rajaduras o torceduras; la madera de primera, que es la que tiene vetas no tan
rectas, tiene algunos nudos pequeos, y no tiene rajaduras o resina; la madera de
segunda, que es una madera de veta torcida, con nudos, y puede llegar a tener
rajaduras y resina; finalmente la madera de tercera, que puede tener cualquier tipo
de defecto, y que es en general la que utilizamos para la cimbra, en el caso de ser
de pino.
La madera que ms se utiliza para hacer puertas, es la madera de pino, algunos
consejos que podemos dar, al adquirir madera para puertas y ventanas son:
La madera debe estar totalmente seca.
La madera de preferencia debe estar cepillada.
Las medidas de las puertas pueden ser variables, en los procedimientos
sugeriremos algunas puertas, que pueden ser cambiadas en dimensiones o
materiales al momento de realizarlas; se recomienda que las puertas tengan una
altura mnima de 2.10 m, a continuacin mostramos un cuadro en el que damos
las dimensiones de puertas, recomendables, segn su uso:
UBICACIN
Entrada principal

DIMENSIONES
MNIMAS (cm)
95

Interiores
Cocina

85
85

Bao

75

Patio de servicio

80

CARACTERSTICAS
PREFERENTES
Resistente a: humedad,
calor, frio.
Fcil mantenimiento.
Mirrilla, doble abatimiento,
facil limpieza.
Que
no
absorba
humedad.
Resistente a: calor, fro,
humedad,etc.

Es indispensable, que todas las puertas estn reforzadas en la parte superior por
un cerramiento. La puerta de madera pueden componerse de varias piezas, estas
son: marco, contramarco, refuerzos, tambor, etc. Estas piezas varan segn el tipo
de puerta de madera que hagamos; a continuacin se vern las figuras que nos
indican las partes, medidas, y tipos de madera.
182

Puerta de madera sencilla.


Puerta de 90 cm de ancho y 210 cm de altura, necesitamos:
6 tablas de madera de de espesor, 2.10 m de altura y 15 cm de ancho.
4 piezas de espesor, de 15 cm de ancho y 90 cms de largo.
2 piezas que servirn de refuerzo para la puerta de 2 y 10 cm de ancho, el
largo lo adaptaremos, cuando tengamos la puerta terminada, y solo falten
los refuerzos, tomando la medida en diagonal.
Clavos.

fajilla 1/2" a 4"

2,1
tablas 3/4" de
espesor
refuerzo posterior

1,27

fajilla 1/2" a 4"

Ya que terminamos de armarla, necesitamos fijarla al muro, para esto


necesitamos:
3 bisagras de 3 x 1 .
2 tablas de , del ancho del muro y 2.11 m de altura.
1 tabla de , con el ancho del muro, la longitud la determinaremos, para
que no haya errores, cuando comencemos a poner el marco, esta tabla va
encima de las otras dos tablas verticales.
6 taquetes.
Clavos de 2 2/1.
Tornillos de 2 .
Con la tabla podemos hacer el tope para la puerta, este a tope en ambos lados del
marco y tambin en la parte superior, el espesor de la tabla es de casi 2 cm,
nosotros haremos tiras de 1.5 cm y las ajustamos a las medidas de nuestro marco.
Colocacin del marco:
Para fijar el marco de madera al muro, hacemos tres orificios de cada lado
del muro, a cada 60 cm con broca de 3/8.

183

Armamos el marco.
Colocamos los taquetes en los 6 agujeros que hicimos, estos deben de ser
del tamao del agujero.
Hacemos 3 agujeros, a cada 60 cm de cada lado del marco, estos deben
coincidir con los agujeros del muro.
Colocamos taquetes en los 6 agujeros del muro, estos taquetes deben ser
del tamao del agujero.

Fijamos el marco al muro, introduciendo tornillos en los orificios de manera


que vayan entrando en los taquetes, estos tornillos son de 2 .
Ponemos el tope, y lo fijamos al marco con clavos, debemos cuidar, que al
momento de colocar el tope, la puerta siga entrando bien en el marco, para
esto tomamos la medida del ancho de la puerta, y la marcamos en el
marco, y colocamos el tope al ras de esta marca, de esa forma el tope no
estorbar al momento de cerrar.Colocamos las bisagras,estas se colocan a
las siguientes distancias:

184

0,15

0,9
2,1
0,9

0,15

Por medio de las bisagras, unimos la puerta al marco, con tornillos.


La puerta debe tener 1 cm libre de arrastre, o sea, que debe estar 1 cm
arriba del nivel del piso.
La chapa o agarradera debe estar a 1 m del piso.

Puerta de madera de tambor.


La diferencia de esta puerta con la primera, es que esta puerta tiene un bastidor
de madera, cubierto por hojas de triplay en ambas caras, es una puerta ms
completa y podemos adaptarle cualquier chapa. Para darle mayor calidad a la
puerta de madera, debemos conocer que hay diferentes formas de ensamblar la
madera, esto hace la unin ms firme, y da mejor apariencia, a continuacin se
vern algunos ejemplos de ensamble de piezas de madera.

Para puerta de 2.10 m x 90 cm, necesitamos:


2 piezas para el marco del bastidor en el sentido vertical, de 50mm x 25mm
x 2.10 m.
2 piezas para el marco del bastidor en el sentido horizontal, de 50 mm x 25
mm y con el ancho que resulte, de los 90 cm que daremos de ancho,
menos las piezas del bastidor en el sentido vertical.
4 piezas para los peinazos verticales.

185

4 piezas para los peinazos horizontales.


Clavos.
Un rectngulo de madera, de refuerzo para chapa, tomando en cuenta las
medidas de la chapa que vayamos a utilizar, por esto, la pieza de madera
que coloquemos debe de servir para la colocacin de la chapa.
4 piezas para refuerzo de las esquinas, en escuadra, de 150 mm x 150 mm
x 25 mm.
2 piezas de triplay, para cada lado, para hacer el tambor de la puerta, es
decir, para cubrirla ambos lados de la puerta.
Chapa.
3 bisagras.

Para el marco, utilizamos el mismo material, y el mismo procedimiento, que


usamos en la puerta de madera sencilla, solo que adaptamos las longitudes de la
madera que utilicemos, a la longitud de la puerta que hagamos. Procedimiento del
armado del bastidor de la puerta de tambor:
0,9
MARCO DE BASTIDOR
CON TIRAS DE MADERA
DE PINO DE 50 x 25 mm

BASTIDOR DE MADERA CON


PEINAZOS DE 25 X 25 mm

REFUERZO PARA CHAPA


CORRIDA

2,1

REFUERZO EN ESQUINA

ARRASTRE DE PUERTA
3 mm

La colocacin de la chapa para la puerta es muy sencilla, no necesitamos ms que


leer las instrucciones que vienen en el empaque de cada modelo de chapa, no
debemos olvidar que la chapa se coloca a 1 m del piso, como vimos en la parte de
la puerta de madera sencilla.
Tampoco olvidemos que la puerta debe tener 1 cm de arrastre, o sea, que debe
quedar 1 cm arriba del piso. Las piezas para contramarcos de madera, en puertas
y ventanas, estn pensadas para muros de tabique con un ancho promedio de 15
cms, en el caso de que nuestra vivienda sea de otro material, tendremos que
hacer las adaptaciones, para que el contramarco quede con las mismas
dimensiones que el ancho del muro.

186

Puertas de fierro.
Las puertas de fierro son recomendables en algunos casos, ms que las de
madera, ya que tienen mayor duracin y resistencia, tambin ahorramos tiempo ya
que no tenemos que hacerlas, y la colocacin es rpida. Las puertas de fierro
vienen en varias formas y tienen diferentes costos.
No debemos olvidar que para la colocacin de cualquier tipo de puerta, se
necesita que el muro tenga cerramiento. La puerta de fierro, se forma de un
contramarco, que es la parte que queda pegada al muro y la puerta.

MARCO DE FIERRO
PUERTA DE
LAMINA
GALVANIZADA

El contramarco de la puerta de fierro tiene unas anclas para empotrar en el muro,


estas anclas deben pintarse para proteccin contra la oxidacin, ya que estn en
constante contacto con la humedad, pueden pintarse con pintura anticorrosiva,
acrlica o de aceite. El contramarco viene en un perfil z, de 1 a 1 ,cuando
anclamos la puerta al muro, queda lista para usarse, ya que viene unido el marco
y el contramarco, y esto facilita an ms su colocacin.
Al terminar la colocacin de la puerta de fierro, tenemos que pintarla para
protegerla de la oxidacin, al igual que las anclas con pintura anticorrosiva, acrlica
o de aceite. En la puerta de fierro, no tenemos que preocuparnos por checar el
centmetro del nivel de arrastre, ni que la chapa quede a 1 m de altura del piso, ya
que esta ya contempla esos detalle. En caso de ser necesario, las uniones y
fijaciones se hacen con soldadura, remaches, tornillos, pijas, y como ya vimos,
anclas.
Puertas de aluminio.
Las puertas de aluminio son menos resistentes a menos que tengan un alma
reforzada, aunque ofrecen algunos beneficios, son muy ligeras y no requieren de
mucho mantenimiento, no necesitan pintarse, y vienen en diferentes modelos y en

187

tres tonos (anonizado, blanco y dorado). Las puertas de aluminio son ms


costosas que las de fierro, pero muchas veces son de mejor calidad.
Las puertas de aluminio se fijan con taquetes, pijas y remaches, en el caso de
quedar huecos entre ventanas y muros, los sellamos con silicn, para aplicarlo se
utiliza una pistola especial para silicn.

LAMBRIN DE AZULEJO 11 X 11
CEMENTO CREST
REPELLADO DE CEMENTO
PIVOTE DESCENTRADO
BATIENTE VERTICAL
PEINAZO VERTICAL CURVO
JUNQUILLO RECTO

MURO DE TABIQUE
APLANADO CEMENTO-ARENA

VIDRIO
JUNQUILLO RECTO
BATIENTE VERTICAL
FELPA
PEINAZO VERTICAL

SECCION HORIZONTAL

PLACA
TENSOR PUERTA

CERRAMIENTO
JUNTA VISIBLE A 45

ISOMETRICO
GENERAL DE ENSAMBLE

AZULEJO 11 X 11
APLANADO MORTERO
BATIENTE
FELPA

PLACA
TORNILLO

CEMENTO CREST
REPELLADO CEMENTO
EMBOQUILLADO
SELLADOR
CABEZAL

CABEZAL
BATIENTE VERTICAL

VIDRIO
JUNQUILLO

JUNQUILLO
JUNQUILLO

JUNQUILLO

VINILIO
POSTE HORIZONTAL

JUNQUILLO
VINILIO

JUNQUILLO
VINILIO

PLACA

BATIENTE VERTICAL

VIDRIO

VINILIO
JUNQUILLO
JUNQUILLO
BATIENTE VERTICAL

ZOCLO
PISO TERMINADO
MORTERO
FIRME O LOSA DE
CONCRETO

ZOCLO
PLACA
TORNILLO

SECCION VERTICAL

DETALLE DE PUERTA DE ALUMINIO

188

Ventanas de madera.
Las ventanas sirven para ventilar e iluminar un espacio, estas deben ser del
tamao adecuado dependiendo del tipo de clima. Los consejos para la ubicacin y
dimensiones de ventanas, los vimos al principio de este manual en la parte de
ventilacin e iluminacin. Para la ventana de madera necesitamos:
Madera de x 6 para el contramarco.
Taquetes.
Tornillos de 2 .
Vidrio.
Madera de x 3 para el marco de la ventana.
Mastique.
Clavos.
Bisagras.
La lista de materiales no indica cantidades, porque estas dependen de las
dimensiones de las ventanas. Procedimiento para hacer una ventana de madera:
Armar el marco con las piezas de madera de x 6, del ancho del muro.
Hacer las perforaciones con broca de 3/8 en el muro, a cada 60 cm e
introducir los taquetes, las perforaciones en la ventana dependen de sus
dimensiones.
Hacer las perforaciones en el contramarco a cada 60 cm.
Unir el contramarco al muro, introduciendo los tornillos en los taquetes.
Armar los marcos de las ventanas con las piezas de madera de x 3,
haciendo las uniones de las esquinas con los empalmes que vimos al
principio de la seccin de puertas.
Los marcos de las ventanas deben de tener forma de L, para que los
vidrios se apoyen.

MARCO DE
VENTANA
COLOCACION DE VENTANA

189

Ya que tenemos el marco de la


ventana armado, lo unimos al
contramarco con las bisagras, por
medio de tornillos.
Si necesitamos alguna ventana
sin cristales, podemos tomar el
siguiente, modelo, en el que solo
se refuerzan las tablas, con una
linea diagonal de madera, y
finalmente se fija tambin con
bisagras.

hojas embisagradas lateralmente

Finalmente se colocan los vidrios, para saber que espesor necesitamos, nos
auxiliaremos de la siguiente tabla, en la que veremos segn la dimensin de la
parte ms larga que tenga nuestra ventana, que espesor de vidrio le corresponde.
ESPESOR DE VIDRIO
Hasta 70 cm se recomienda un espesor de 3 mm.
Hasta 150 cm se recomienda un espesor de 4 mm.
Hasta 200 cm se recomienda un espesor de 6 mm.

Existe gran variedad de tipos de ventanas, las hay transparentes, difusoras (que
permiten la entrada de luz, pero solo se ven sombras), etc. Para asegurar el vidrio
al marco de la ventana, utilizamos mastique.

190

Ventanas de fierro.
Las ventanas de fierro son ms durables que las ventanas de madera, se ahorra
tiempo en la colocacin, y no tenemos que armarla, solo colocarla. Se recomienda
comprar primero la ventana y despus hacer el hueco de esta, para que quede
exactamente a la medida. Tambin se recomienda que los huecos para la
colocacin de vidrios sean pequeos, para que no cueste trabajo al momento de
meter el vidrio. La colocacin de las anclas se hace con una mezcla de mortero
proporcin 1:4 (cemento arena).
Hacemos huecos en muro y cerramiento, tomando las precauciones, en los
cerramientos, de no perforar demasiado, y no dejar al descubierto el acero. Las
anclas, entran en esos huecos, y se rellenan con el mortero.

La ventana de fierro, as como la puerta de fierro, tienen que pintarse por el


proceso de oxidacin, con pintura anticorrosiva o de esmalte. El vidrio se fija a la
herrera con mastique, el vidrio se coloca cuando la herrera ya est montada en el
muro.

vidrio

vidrio

matique

matique
perfil

perfil

muro

muro

191

Para la aplicacin del mastique, no se require ms que amasarse, hacer un cordn


con la cantidad de material que amasamos y ponerlo a lo largo de la unin
ventana/herrera, el mastique se presiona, y se quitan los excesos con una
esptula, despus de tres das de aplicado, le aplicamos pintura de esmalte para
protegerlo. Todos los tipos de ventana, as como todos los tipos de puerta,
requieren cerramientos.

192

SARDINELES Y REPISONES.
Repisones.
Los repisones son elementos que se colocan en la parte de abajo y por fuera de
las ventanas, para proteger los muros de escurrimientos por lluvias, y en general
de la humedad. Los repisones pueden ser de diferentes materiales, entre ellos de
concreto, tabique, madera, lmina de fierro, etc. El repisn debe llevar un gotern
en la parte de abajo, esto para que al momento de escurrir el agua, al llegar al
gotern caiga, y no logre llegar al muro.

repisa

muro
El repisn puede ser desde un chafln simplemente, hasta un elemento que
sobresalga del muro.

CORTE

CORTE

REPISON DE CONCRETO

Un repisn solo es funcional si tiene la inclinacin adecuada hacia el exterior de la


casa. El repisn se hace sobre el muro que tendr encima a la ventana y puede se
de concreto lo cual necesitamos:

Colocar la ventana aproximadamente 10 cms. arriba del muro sobre el que


se colocar el repisn.
193

Colocar la cimbra para el colado y armado del repisn, sin olvidar barnizarlo
con aceite quemado o diesel.

La cimbra se coloca con 10 cms de altura en la parte interna de la ventana, con


7.5 cm en la parte externa de la ventana, y saliendo del muro 5 cms.

0.10

0.075
GOTERO

0.05

EXTERIOR

MURO

INTERIOR

El armado para el repisn, consiste en 3 varillas de 3/8, en forma triangular, con


estribos de alambrn tambin en forma triangular, con amarres de alambre
recocido. Los estribos debern tener una altura de 7 cm para que se recubra 1.5
cm de concreto en la parte superior e inferior, y alcance la altura de 10 cms que
dejamos para la ventana.
El ancho de los estribos depende del material con el que estemos haciendo el
muro, haremos un ejemplo con muro de tabique:
Si el muro tiene 14 cm de ancho, el repisn debe salir 5 cm del muro (Para
cualquier tipo de muro el repisn debe de salir 5 cm).
El estribo debe tener un recubrimiento de 1.5 cm de cada lado entonces, si el
muro es de tabique y tiene 14 cm, mas 5 cm que tiene que salir del repisn, son

194

19 cm, le restamos 1.5 cm de un lado y 1.5 cm del otro. Por lo tanto, el estribo
debe medir 16 cms.

Los estribos los colocamos a cada 25 cm. Para hacer el gotern en la parte inferior
del repisn, colocamos una pieza triangular sobre la cimbra, de 1.5 cm de altura x
2 cm de ancho y la clavamos a la base de la cimbra. Ya que se tiene puesta la
cimbra, el armado y la herrera de la ventana colocada 10 cm sobre el nivel del
muro, comenzamos a colar. El objetivo de que la ventana est colgada esperando
el colado, es, que para su colocacin ya no tenga que perforarse el repisn, queda
ms firme cuando colamos el elmento completo y las anclas quedan ahogadas. La
mezcla para el colado es de cementoarenagrava, proporcin 1:2:4.
Al momento de colar debemos picar la mezcla para que no queden huecos y
cuidar que el colado en la parte superior quede con pendiente. Le damos un
acabado con llana metlica. Se descimbra a los 3 das.
Repisn de lmina:
Si preferimos el repisn de lmina, lo que tenemos que hacer, es pedirlo en la
herrera, ya que se hace de una sola pieza, con la ventana, lo nico que tenemos
que hacer, es colocar la ventana con el procedimiento que colocamos en la parte
de ventanas de fierro.
Repisn de tabique:
Para este repisn comenzamos a colocar los tabiques inclinados, con la parte ms
larga hacia fuera del muro, de forma que queden aproximadamente 14 cm fuera
del muro. Los tabiques se pegan con mortero de calarena, proporcin 1:4.

195

CORTE
REPISON DE TABIQUE

El tabique de barro rojo, absorbe la humedad, por lo tanto, es necesario protegerlo


con un aplanado de calarena. En el caso de querer que el tabique quede
aparente, es decir, que se vea, podemos protegerlo con barnz para madera. Al
terminar de hacer el repisn, podemos colocar la ventana, haciendo las
perforaciones necesarias para que quede segura.

196

SARDINELES.
Los sardineles son escalones que se colocan a la entrada de la vivienda, con el
objetivo de nivelar la diferencia, entre el piso de la calle, y el piso de la casa, ya
que como sabemos, el nivel de la casa es ms alto que el nivel de la calle, para
evitar inundaciones. Los sardineles tambin pueden hacerse de diferentes
materiales como piedra, tabique, concreto, madera, etc.

SARDINA DE
MADERA

SARDINA DE
PIEDRA

El sardinel debe quedar 10 cm a la izquierda de la puerta y 10 cm a la derecha de


la puerta. Para el sardinel de concreto, el procedimiento es el siguiente:
Colocar la cimbra, mximo a 15 cm del piso, para que sea cmodo.
Hacemos el colado con la misma proporcin que hicimos para el repisn de
concreto, pero sin armado. Le damos un acabado escobillado, para que sea
antiderrapante, si lo vamos a dejar as, o podemos ponerle algn tipo de
recubrimiento, retiramos la cimbra a los 5 das.

197

ZOCLOS.
El zoclo es una franja de aproximadamente 10 cm en la parte inferior del muro,
que sirve para protegerlo de la humedad, golpes, etc. El zoclo puede ser de
mosaico, cemento, vinlico, de cermica, de madera, etc. El zoclo se coloca
cuando se le dio ya el acabado al muro y al piso. Mencionaremos la forma de
colocar los tipos de zoclo ms comunes:
Zoclo de mosaico o cermico.
Hay zoclos de mosaico de 10 cm de altura, de diferentes colores y diseos, que
se asientan al muro de la mismo forma que el azulejo. El zoclo cermico puede
tener una ligera curva en la parte de abajo, o ser recto, los hay de granito, de
terrazo, de mrmol, vinilo, madera, lmina, etc. Este zoclo se asienta con
pegapiso, o con algn producto similar, del que nos pueden informar en las
tiendas que se dedican a la venta de estos productos.
MURO DE TABQUIQUE ROJO COMN
7 x 14 x 28 cm, ASENTADO CON
MORTERO DE CEMENTO ARENA
PROPORCION 1:4
APLANADO DE MORTERO DE CEMENTO
ARENA, PROPORCION 1:4 ACABADO
CON PINTURA VINILICA COLOR S.M.A.
CEMENTO CREST O SIMILAR
ACABADO DE CERAMICA VIDRIADA
AZULEJO EN MURO
ZOCLO DE CERAMICA VIDRIADA
AZULEJO
LOSETA DE CERAMICA ANTIDERRAPANTE
EN PISO ASENTADO CON CEMENTO
CREST O SIMILAR

0.07

FIRME DE CONCRETO f'c=200 kg/cm2


ARMADO CON MALLA ELECTROSOLDADA
6 6 10 10

Zoclo de cemento.
El zoclo de cemento se utiliza cuando el piso es de cemento. Se hace una franja
de 10 cm de altura, de la misma forma en la que se hace un aplanado, le damos
un espesor de 2 cm, y lo colocamos entre la unin del piso y el muro. Finalmente
se pule con llana metlica.
Zoclo vinlico.
El zoclo vinlico se fabrica en rollos, tienen 2 cm de espesor y de 7 a 10 cm de
altura. En el zoclo vinlico, podemos encontrar varios colores: blanco, caf, tabaco,
negro. Procedimiento para colocar zoclo vinlico:

El piso y los muros, deben tener ya un terminado, esto es, que deben estar
aplanados,y el piso con algn recubrimiento.

198

El rea en la que se vaya a colocar el zoclo, debe estar libre de polvo.


Trazamos una linea del ancho del zoclo, que nos va a servir de gua para
poner el pegamento.
0.02

0.14

0.02

MURO DE TABQUIQUE ROJO COMN


7 x 14 x 28 cm, ASENTADO CON
MORTERO DE CEMENTO ARENA
PROPORCION 1:4
APLANADO DE MORTERO DE CEMENTO
ARENA, PROPORCION 1:4 ACABADO
CON PINTURA VINILICA COLOR S.M.A.
PEGAMENTO DE CONTACTO PARA
ADHERIR EL ZOCLO VINILICO AL MURO
ZOCLO VINILICO DE 5 O 7 cmDE ANCHO,
COLOR CAFE TABACO BLANCO O NEGRO
CEMENTO PULIDO DE 3 mm

FIRME DE CONCRETO f'c=200 kg/cm2


ACABADO PULIDO FINO

Ponemos una mano de pegamento de contacto con base de neopreno, este


pegamento lo podemos conseguir en la tienda en la que nos vendieron el
zoclo, o informarnos en alguna tlapalera.
Se pega el zoclo con el pegamento y se presiona conforme vayamos
poniendo la tira en el muro y piso. Esto no quiere decir que gran parte del
zoclo tenga que adherirse al piso; solo algunos milmetros, de forma que
quede protegida la esquina que se forma con el piso y el muro.

199

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES.
AGRIETAMIENTOS.
Los agrietamientos pueden ser de 3 tipos:
Fisura: la fisura es el agrietamiento ms pequeo, mide 1 mm o menos, y
no requiere una reparacin forzosa, ya que no es un factor de peligro. Sin
embargo ms adelante mencionaremos como arreglarlas en caso de
desearlo.
Grieta: en el caso de la grieta, existe un dao moderado en el elemento que
lo presenta, el espesor es entre 1 a 4 mm, y debe de ser reparado, la mayor
parte de las veces sin necesidad de reforzar con varilla o malla.
Fractura: la fractura es un dao serio, puede tener un espesor de 5 mm en
adelante, este tipo de dao si afecta la resistencia del elemento afectado, y
requiere de ser reforzado con varilla o malla.
Formas de agrietamientos:
Vertical.
Horizontal.
Inclinado.
De los anteriores, el agrietamiento que debe de tomarse ms en cuenta, es el
inclinado, ya que con un sismo puede provocarse que se deslicen las partes del
elemento afectado, y por lo tanto se derrumben.
Causas de los agrietamientos:
Porque se puso demasiada carga al terreno, esto quiere decir, que el terreno tiene
una capacidad de carga de cierto nmero de kg sobre centmetro cuadrado, en
promedio son 2 kg/cm2, y por lo mismo el terreno comienza a deformarse y con
esto la estructura (casa) que esta sobre el terreno. Porque en este terreno haba
algn tipo de relleno sanitario, que no fue sacado y sustituido por tepetate, o que si
se hizo, pero no fue compactado adecuadamente.
En el caso de rellenar con escombro, corremos el riesgo de que queden huecos.
Si el relleno es basura, entonces al descomponerse tomar otra forma, que
afectar a la casa. El agrietamiento puede ser causado, no slo por el terreno,
tambin porque algo en el cimiento no est bien. En este caso si hacemos el
cimiento de piedra y no estamos seguros de que qued bien acomodada,
corremos el riesgo de que queden huecos y al haber un movimiento en la tierra,
las piedras s reacomoden y afecten a la casa.
Si usamos en el mortero para pegar la piedra del cimiento, cal en lugar de
cemento, el cimiento no tendr tanta resistencia, y con cualquier movimiento de la
200

tierra har que falle la estructura de la casa. Si dejamos algn hueco en el


cimiento, que iba a ser usado para pasar tubos de drenaje, y no lo usamos,
tambin tendremos problemas de agrietamientos despus. Procedimiento para
solucionar las grietas en los muros:
Tenemos que observar el agrietamiento, para determinar que tipo es, esto es ver
si solo es una fisura, si es una grieta o si es una fractura, segn el grosor, ya que
determinamos que tipo de agrietamiento es, haremos lo siguiente dependiendo del
grosor.
Para Fisuras:
En general las fisuras y grietas recorren la junta del tabique como se ve en
la imagen al final de la explicacin de cmo reparar las fisuras.
Retiramos el aplanado de la parte en que se encuentra la fisura.
Quitamos el polvo y restos de material de esta parte del muro.
Se humedece el muro.
Vamos a aplicar un zarpeado de cemento-arena en proporcin 1:3.
Finalmente terminaremos el repellado con cal-arena, proporcin 1:6.

201

Para Grietas:
Descubrimos el muro, esto es que al igual que en la fisura, quitamos el
aplanado que tena.

Este procedimiento se hace en los dos lados del muro.


Humedecemos el muro.
Lo volvemos a aplanar con un mortero cemento-arena, proporcin 1:3.
Para Fracturas:
Sabemos ms especficamente, que se trata de una fractura, porque el
agrietamiento no se nota solo en las juntas de los tabiques, sino que los rompe,
como vemos en la imagen.

Si es necesario, apuntalamos el muro, ya que si es de carga, esto ayuda mientras


se repara, quitamos el aplanado de ambos lados del muro completamente. Vamos
a poner todos los clavos que creamos necesarios para que la malla quede bien
colocada. Ahora si colocamos la malla, tambin a ambos lados del muro, esta
malla ser 6x6-10/10.

202

La malla no debe de quedar floja, ni pegada al muro, ya que la mezcla debe entrar
en ella, la malla la podemos encontrar en hojas de 2.50 m x 6.00 m, o en rollos de
2.50 m x 40.00 m, nosotros escogeremos lo que ms nos convenga. Finalmente
aplicamos el aplanado de mortero cemento-arena, proporcin 1:3.

EN
UN SOLO
LADO

EN
AMBOS
LADOS

203

RESANE DE AZULEJOS.
l resane se hace cuando el emboquillado de los azulejos del bao o de la cocina,
se est cayendo o ha cambiado del color debido a las actividades que se realizan
en el lugar. El procedimiento es el siguiente:
Con una esptula se va quitando las partes que estn flojas.
Estas reas deben quedar sin residuos de polvo y material suelto.
Luego con cemento blanco o con pega azulejo hacemos una mezcla que
iremos aplicando en los espacios vacos.
La mezcla sobrante en las juntas, se va retirando con un trapo hmedo.
Finalmente solo tenemos que esperar a que seque, en el caso del bao,
antes de usar la regadera.
Si alguna de las piezas se desprende, la dejamos remojar desde un da antes y
con cincel y martillo picamos el rea de donde se desprendi, para que vuelva a
colocarse la mezcla de pega azulejo y agua, en la cara del azulejo que ir en la
pared, la mezcla deber extenderse en toda la superficie y esquinas de la pieza.
Finalmente al colocar la pieza en su lugar, le damos unos golpes suaves con el
mango de alguna herramienta, hasta que la pieza quede al nivel de las dems. Al
igual que en las juntas, retiramos el material sobrante con un trapo hmedo.

204

REMPLAZO DE INSTALACIN DE UN VIDRIO.


Necesitamos las siguientes herramientas: pinzas de metal, esptula, cepillo de
alambre, brocha, destornillador, martillo, cincel para madera, barniz o pintura. El
primer paso es retirar el mastique con el destornillador, martillo y la cuchilla, con
cuidado para no maltratar el marco. El mastique puede ablandarse antes con
alguna flama (lmpara de soldar). Con las pinzas quitamos las grapas o los clavos
que tenga la ventana. Es recomendable que cubramos el piso con peridico para
que sea ms rpido y fcil retirar los escombros al momento de terminar.
Se quitan los restos de vidrio con un guante de carnaza o similar para no
cortarnos, se limpia el marco, de forma que no queden ni trozos de vidrio ni de
mastique por medio del cepillo; se prepara la superficie para pintarla o barnizarla,
lijndola primero, se pinta si es de metal y se barniza si es de madera; usaremos
nuevamente mastique, as que se reblandece amasndolo, y se distribuye otra vez
a lo largo del marco de la ventana en forma de cordn; colocamos el vidrio que
debe de ser de 3 a 4 mm ms chico que la medida del marco.
El espesor del vidrio depende del tamao de la ventana, si la ventana es ms
grande, entonces el espesor del vidrio tambin, se asegura el vidrio con una
moldura de madera o una vagueta, al clavar las cuas o clavos se debe tener
cuidado, para terminar, se rellenan los espacios entre la ventana y la moldura, con
mastique y se va acomodando en las zonas ms difciles, con la esptula. En las
ventanas de aluminio se utilizan tiras de hule, en lugar del mastique. En todo tipo
de ventanas se puede colocar en lugar de mastique, silicn.
SALITRE.
El salitre lo podemos distinguir de la humedad, por su apariencia esponjosa, y
para eliminarlo podemos hacer lo que sigue:
Quitamos el aplanado en la parte daada, y un poco ms.

205

Aplicamos con brocha cido muritico, que podemos comprar en alguna


tlapalera, este producto tiene ciertas instrucciones en la etiqueta que
tenemos que seguir.
Despus resanamos el rea con mortero cemento-arena, proporcin 1:3, no
usar yeso.
Si el problema es mayor, entonces podemos darle otra solucin:
Quitamos el aplanado de la zona afectada, pero por ambos lados del muro.
Vamos a quitar de la segunda hilada del muro, de piso a techo, 1 tabique y
la mitad del otro como se ve en el dibujo:

2a. Hilada
1a. Hilada

Despus aplicamos impermeabilizante sobre los tabiques que quedaron


dentro.

Luego colocamos tabiques nuevos en el hueco que qued, utilizando un


mortero cemento-arena, proporcin 1:3, si deseamos mayor seguridad de
que el salitre no saldr ms, entonces agreguemos al mortero un aditivo
expansor de concreto que podemos comprar en cualquier lugar donde
vendan este tipo de materiales.

206

MURO

TABIQUES NUEVOS

AREA IMPERMEABILIZADA

Despus de haber colocado los tabiques, si la parte daada es muy extensa,


entonces comenzamos el mismo proceso con los siguientes 2 tabiques. Una vez
terminado, damos un zarpeo de mortero cemento-arena, y despus el aplanado
que tena el muro.
FISURAS PROVOCADAS POR UNA TRABE.
Este tipo de fisuras se provocan por que la trabe con el tiempo se va venciendo y
rompe el aplanado, o simplemente porque el aplanado no estuvo bien puesto. La
solucin ser la siguiente:

Quitar al aplanado 10 cm a cada lado de la trabe.

Compramos tela de gallinero y la clavamos en el techo, ligeramente


despegada de este, ya sea 1 o 1.5 cm.

207

TELA DE GALLINERO
O MOSQUITERO

ENRAZAR CON MORTERO


1:1:5 (CEMENTO-CAL-ARENA)
Y DEJAR SECAR UN DIA

Volvemos a aplanar con una mezcla de mortero cemento-cal-arena,


proporcin 1:1:5, y se deja secar mnimo 1 da.
Despus de transcurrido 1 da, le damos el acabado del resto de la losa, o
le pasamos una flama para que quede apalillado.
Se recomienda que mejor se de un tiroleado a todo el techo para que se
vea parejo.

GOTERAS.
Para la solucin de goteras sugerimos ver la parte de impermeabilizacin.
REPARACIN DE PISOS DE DUELA. El piso de duela comienza a hacer ruido
con el paso del tiempo, una de las formas de solucionarlo es resanar las juntas
con sellador, sin embargo si las duelas estn flojas, entonces lo mejor ser
sustituir los clavos, ya que en algn momento prximo volvern a sonar.

Para evitar el crujido, resane las juntas


con plaste o sellador

208

Si nos decidimos por sustituir los clavos por tornillos nuevos, tenemos que perforar
primero la duela con taladro y atornillar el tornillo al poln o viga que carga a la
duela.

Sustituya los toniillos en mal


estado

Estructura (castillos, trabes, dalas)


HUECOS EN EL CONCRETO.

Esta imagen es un ejemplo de lo que estamos llamando un hueco en el concreto.


Para solucionar el problema, si el concreto est fresco, entonces solamente vamos
a resanar el hueco con mortero cemento-arena 1:6. Si el concreto est seco,
humedecemos la zona con mucho agua 2 horas antes de resanarla, hacemos el
mortero cemento-arena, 1:6, pero le vamos a agregar un aditivo para unir
concreto, este aditivo lo podemos comprar en los lugares donde venden material
para impermeabilizar.

209

SEGREGACIN.
Tenemos segregacin en alguna parte de la estructura, cuando se ve la grava
acumulada en alguna zona especfica.

Lo que tenemos que hacer es; quitar con un cincel la grava que est suelta, y
luego si queda un hueco, lo resanamos de la misma forma, que se mencion en
los "huecos en concreto".

210

HUMEDAD
Si vemos manchas de humedad en los muros o piso, y adems de las manchas la
pared est mojada, se aflojan los azulejos, etc., tenemos un problema de
humedad debido a fugas en la calle, de los vecinos, o en nuestra casa, que la
afectan. Lo que haremos ser lo siguiente:

Detectar si es una fuga de la instalacin, hidrulica o sanitaria

Si se trata de la primera entonces la parte ms afectada estar generalmente en


muro, y si se trata de la instalacin sanitaria, entonces la parte ms afectada
estar en el piso, o en el techo si tenemos un bao arriba, todo depende de la
ubicacin de los espacios. Para arreglar una fuga de la instalacin hidrulica, el
primer paso ser cerrar la llave de paso, esta es la que est en el cuadro a la
entrada de la vivienda y la del tinaco.

Abrimos cualquier llave para que se salga el agua que haya quedado en la tubera.
Con cincel delgado y martillo vamos a retirar el aplanado de la parte afectada del
muro hasta encontrar la tubera y despus localizamos la parte afectada de esta.

Localice la fuga

Ranure

Si la fuga est entre la unin de dos tubos, entonces soldamos con una lmpara
de plomera, de forma que quede la soldadura uniforme. Si lo que sucede es que
el tubo est roto, entonces cortamos con segueta la parte afectada, y compramos
211

otro trozo de tubo del mismo dimetro, y dos coples, con lija de agua lijamos las
paredes interiores y exteriores, unimos la parte a la tubera anterior y luego
soldamos los extremos como cuando se pone un tubo nuevo.
Cmo lo vamos a soldar?
Necesitamos una lmpara para soldar, una lija de agua, y grasa para soldar del
no.50, para tubera de cobre, o del no. 95 para tubera de gas (Tipo L), una
soldadura de carrete, los dos coples y el pedazo de tubo que ya mencionamos.
Lijamos los extremos de los tubos, en el exterior, cuidando no pasarnos o
perforarlo, y tambin lijamos los interioires de los coples. Ponemos grasa para
soldar en los extremos del tubo y en el interioir del cople y los unimos.

INSERTE DE TUBOS A COPLE

Encendemos la lmpara para soldar, y acercamos la soldadura ala unin entre el


tubo y el cople y comenzamos a acercar el fuego para derretir la soldadura. La
soldadura debe quedar como un cordn parejo alrededor de la unin entre tubo y
cople.

Se abre la llave de paso del cuadro y del tinaco, para ver que la fuga ya no existe.
Ya que comprobamos que la fuga no existe, entonces resanamos la pared.
Algunas veces la fuga de instalacin hidrulica tambin est en piso, en estos
casos se sigue el mismo procedimiento que ya mencionamos.

212

MANTENIMIENTO EN INSTALACIN SANITARIA.


TUBO DE DRENAJE TAPADO.
En el caso de que comencemos a percibir malos holores, en las coladeras,
podemos hacer dos cosas:
Muchas ocasiones el mal olor se provoca porque la coladera est seca, as que lo
primero que tenemos que pobar, es el hecharle agua.
Si la primera opccin no funciona, entonces debemos checar si est tapada, esto
se puede saber, si en el registro de la coladera que tiene el mal olor, est llena.

En este caso tenemos que destapar el registro.


Luego tenemos que introducir una varilla y remover lo que tapa el tubo.

213

RUPTURA DE TUBOS.
Si el tubo estuviera roto, sera por causas como que el tubo estuviera mal
asentado.
N. P. T.

FLUJO DEL
AGUA

Porque el tubo hubiera estado mal unido:

JUNTA MAL HECHA

MAL EMBONAMIENTO
DE LOS TUBOS

Porque al cambiar de direccin en el tubo del drebaje, este no embonara bien,


porque no colocamos el tubo lo ms recto posible, como debe de ser.

CAMBIO DE DIRECCION,
POR MUY MINIMO QUE SEA
EL TUBO NO EMBONA BIEN

Por cambios de pendiente en los cuales llega a un punto en que se estanca las
aguas negras, de esta forma comienza a fugarse. Si la pendiente es demasiada,
entonces las paredes del tubo comienzan a erosionarse con el paso del agua, de
este modo se adelgaza, hasta que el agua pasa a travz de l.

214

Si el tubo est roto, entonces: Tenemos que retirar el lodo que se ha formado
debido a la humedad. Despus haremos un registro ciego, esto es que no tenga
tenga una tapa que se pueda retirar para checar que hay abajo.
REJILLA PRECOLADA MARTELINADA
PIEZA PRECOLADA MARTELINADA

MURO DE TABIQUE ROJO

MORTERO
APLANADO PULIDO

RELLENO

1/2 TUBO DE ALBAAL


FIRME DE CONCRETO

REGISTRO 40 X 60

Despus hacemos la tapa:


Primero colocamos bolsas de cemento y sobre ellas un marco de madera.
Despus se arma una parrilla con varillas de 3/8".
La parrilla de acero se mete en el molde de madera, pero antes se colocan
algunas piedras pequeas para que quede calzada, y el concreto penetre en todas
partes. Despus mojamos la parrilla que est dentro del molde de madera.
Colamos el concreto, lo curamos y despus le quitamos el molde y despegamos el
papel y as ya qued la tapa.

b) ARMADO DE LA TAPA DEL REGISTRO


a) MARCO DE LA TAPA DEL REGISTRO

d) VACIADO DEL CONCRETO

c) PREPARACION PARA EL COLADO

215

Cuando la unin queda mal y se dan fugas, lo que tenemos que hacer es un dado
de concreto, comenzamos con la excavacin que debe de verse de la siguiente
forma, ya con cimbra

PENDIENTE MINIMA DEL 2%

Obviamente no debemos usar el drenaje mientras componemos la tubera.


Colamos con una mezcla de cemento-arena-grava, en proporcin 1:2:2, adems le
ponemos un aditivo impermeabilizante, que quede aguado, hasta que se cubra la
parte donde se fuga el agua.

216

EXCUSADOS TAPADOS EXCUSADOS TAPADOS.


Para destapar un excusado primero intentaremos usar una bomba de hule, a la
que le aplicaremos vaselina en la orilla para que resbale fcilmente, cubrimos con
la bomba el orificio del fondo de la taza y bombeamos varias veces hasta que se
vaya el agua.

Si este consejo no funciona, es porque la taza necesita una sonda, que podemos
hacer con un alambre.
La sonda la tenemos que introducir en la taza con cuidado para no daarla, y
comenzar a girarla y empujarla, hasta que logremos que se destape.

Si an as el excusado no se puede destapar, entonces se tiene que desarmar,


como lo veremos en la siguiente parte, que tambin nos explica que hacer en caso
de fugas en el excusado.
FUGAS DE EXCUSADO.
Las fugas en el excusado se deben generalmente a que el sello est mal, para
cambiarlo haremos lo siguiente:
Cerramos la llave de paso que lleva el agua al excusado.
Se le saca el agua a la caja.
Ya que le sacamos el agua, quitamos la caja, para hacer esto tenemos que aflojar
los tornillos que tiene al fondo.

217

Quitamos los tornillos que detienen la base de la


taza, rompemos el sello, volteando la taza y
quitandolo con una esptula, tambin debemos
retirar lo que quede en el piso. Colocamos un
nuevo sello, y ponemos sellador en la base de la
taza.
Ponemos otra vez la taza en su lugar y la
presionamos para que se adhiera, y finalmente lo
volvemos a atornillar.

DESTAPAR EL LAVABO.
Si el caso es que est tapado y el agua se va poco a poco, haremos lo siguiente:
Si el tubo es de P.V.C entonces le vaciamos agua caliente hasta que se
destape, si el tubo es de metal, entonces le hechamos el agua hirviendo
hasta que se destape, esto quiere decir de 3 a 4 litros hasta que se detape.
En el caso de que est totalmente tapado, entonces utilizamos la bomba de
hule.
LAVADO DE TINACO.
Es necesario lavar el tinaco, ya que este comienza a llenarse de bacterias que con
el tiempo pueden daar nuestra salud, el proceso para lavar el tinaco es el
siguiente:

Cerramos la llave de paso que lleva el agua hacia el tinaco, y esperamos a


que con el uso se vace la que contiene el tinaco.
Quitamos el flotador, en el sentido contrarios del reloj.
Tapamos la salida del tubo del tinaco, con un trapo para que los residuos
no entren.
Tallamos las paredes del tinaco con un cepillo de cerdas naturales o de
plsico, as como la tapa.
Se diluye una taza de cloro, en una cubeta de 20 litros y aplica en las
paredes del tinaco y en la tapa, esto es para matar las bacterias.
Al terminar de tallar, llenamos nuevamente el tinaco, la tapa debe sellar
perfectamente, si no es as ponemos un plstico sobre la boca del tinaco, y
encima, ahora si la tapa.

218

Ponemos otra vez la taza en su lugar y la presionamos para que se adhiera, y


finalmente lo volvemos a atornillar.
DESTAPAR EL LAVABO.
Si el caso es que est tapado y el agua se va poco a poco, haremos lo siguiente:
Si el tubo es de P.V.C entonces le vaciamos agua caliente hasta que se
destape, si el tubo es de metal, entonces le hechamos el agua hirviendo
hasta que se destape, esto quiere decir de 3 a 4 litros hasta que se detape.
En el caso de que est totalmente tapado, entonces utilizamos la bomba de
hule.
LAVADO DE TINACO.
Es necesario lavar el tinaco, ya que este comienza a llenarse de bacterias que con
el tiempo pueden daar nuestra salud, el proceso para lavar el tinaco es el
siguiente:

Cerramos la llave de paso que lleva el agua hacia el tinaco, y esperamos a


que con el uso se vace la que contiene el tinaco.
Quitamos el flotador, en el sentido contrarios del reloj.
Tapamos la salida del tubo del tinaco, con un trapo para que los residuos
no entren.
Tallamos las paredes del tinaco con un cepillo de cerdas naturales o de
plsico, as como la tapa.
Se diluye una taza de cloro, en una cubeta de 20 litros y aplica en las
paredes del tinaco y en la tapa, esto es para matar las bacterias.
Al terminar de tallar, llenamos nuevamente el tinaco, la tapa debe sellar
perfectamente, si no es as ponemos un plstico sobre la boca del tinaco, y
encima, ahora si la tapa.

219

FUGAS DE AGUA EN EL LAVAMANOS


En la mayor parte de las ocasiones, vemos que la fuga en el lavamanos se da
porque ya no sirven o la rondana o el empaque, de esta forma tenemos que
cambiarlo as:
1. Cierra la llave de paso del lavamanos, si no tienes, cierra la del tinaco.
2. Quitamos el tornillo que fija la manija.

3. Con una llave de perico aflojamos la tuerca, y sacamos la pieza.

4. Sustituimos el empaque
RANURAS EN EL
MANERAL
TUERCA
EMPAQUE PARA QUE LA
LLAVE NO SE NUEVA
DE LA BASE
CUERPO O CILINDRO
QUE BAJA AL CERRAR
LA LLAVE
RONDANA DE HULE
QUE SE ASIENTA SOBRE
LA VALVULA IMPIDIENDO
EL PASO DEL AGUA

TORNILLO QUE FIJA


EL EMPAQUE

220

REPARACIN DE PISOS.
Quitamos la pieza rota, con cincel y martillo, tambin quitamos los restos de
mortero, de firme. Antes que nada, probamos si la pieza que vamos a colocar,
entra en el espacio que acabamos de desocupar. Humedecemos el rea en la cual
vamos a pegar la pieza, y esta pieza debe haberse estado remojando desde un
da antes. Hacemos un mortero cemento-arena, proporcin 1:5. El espesor del
mortero debe de ser a mucho de 2 cm., de esta forma debemos ajustar el espesor
del mortero, para que la pieza quede al nivel de las dems.

PIEZA NUEVA

MORTERO NUEVO

Al colocar la pieza, le pegamos con la parte del mango de la cuchara para que
entre bien. Se juntea finalmente con una lechada, de cemento blanco o gris,
segan hayan sido las juntas pasadas.

POR ULTIMO UNA


LECHADA DE CEMENTO GRIS
O BLANCO SEGUN LA JUNTA
EXISTENTE

PIEZA NUEVA

Para terminar nicamente limpiamos y dejamos secar 24 hrs.


En el caso de la loseta cermica, aplicaremos un mortero especial, para este tipo
de piezas, que conseguiremos precisamente donde compramos estas ltimas. El
mortero se aplica con una llana dentada para que al momento de aplicar en el
firme, queden surcos en el mortero. Fuera de estos detalles, el procedimiento es el
mismo.
221

La loseta vinlica es una pieza plstica, al momento de maltratarse se quita con


esptula y thinner, tambin se quita el pegamento que haya quedado en el firme.
Se extiende el pegamento para la loseta vinlica, se coloca la pieza y se le pone un
peso encima por algunas horas (3 o 4). Se limpia el exceso de pegamento con un
trapo que hayamos humedecido con algn solvente. Tenemos que recordar que
en este tipo de loseta, las uniones entre las losetas, no deben llevar juntas o
espacios. En el caso de que alguna esquina se empiece a despegar,
inmediatamente se pega con cualquier pegamento de color amarillo.

222

BIBLIOGRAFA
(1972). Fiches groupe de recherche sur les techiniques rurales. Francia.
52% Del Mundo Sin Casa, Revista Mensaje. Vivienda deficit, paises en desarrollo.
Autoconstruccin de vivienda. Alternativas. Participacin de la Iglesia.
ABRAMS, C. (1964). Housing in the moderm world. Londres, Faber and Faber.
AGENCY FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT.
appropiate technologies for develping countries. E.U.A..

(1972).

Economically

AGUILAR MEJIA, RAUL DIEGO. (1982). La Vivienda popular en Mxico. Mxico.


Localizado en la biblioteca del U. ANHUAC con clave HT 169 M6.
AGUILAR, RAUL DIEGO. (1994). La vivienda para Mxico, IPN. Localizado en la
biblioteca del IPN con clave 7281 A283.
ALLEN, EDWARD. (1978). La casa otra: la autoconstruccin segn el M.I.T.
Mxico, Gustavo Gili. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave
690.81 C3 4617.
ANDER, EZEQUIEL. (1969) Autoconstruccin y desarrollo de la comunidad.
Argentina. Librera de las Naciones Unidad. Localizado en la biblioteca del
COPEVI con la clave 361 A 52.
ARCO GRASSNER UND PARTNER. (1982). Modo de construccin de una
vivienda con estructura de madera. Alemania. Localizado en la biblioteca del
INFONAVIT con la clave 690.81 A7 14691.
ARQ. GUSTAVO GUERRERO. Reparaciones y Mantenimiento de la Casa.
Mxico, D.F. rbol Editorial, 1999.
ARQ. LUIS NAPOLEON RUVALCAVA ROSAS. (1995). La vivienda para
trabajadores no Asalariados de escasos recursos, la experiencia INDECO. Mxico.
Tesis UNAM.
ASOCIACIN PARA LA VIVIENDA MI CASITA. (1986). Suceso Histrico para
un Derecho. Colombia. Proceso comunitario de los Damnificados
autoconstructores de la invasin, sector Nuevos Conquistadores. Localizado en la
biblioteca del COPEVI con la clave 40 V44.
AURELIO FERRERO. (1994). Viviendo y Construyendo. Mxico. Localizado en la
biblioteca de la U. ANAHUAC con clave TH 4813 V58 UAN G.

223

AUTOCONTRUCCIN Y PARTICIPACIN COMUNITARIA, GRUPOS DE


TRABAJO. (1986). United Nations Center for Human settlements (Habitat).
Nairobi. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave 690.81 U5 14573.
BANOBRAS. (1970). Manual de autoconstruccin Banobras. Mxico. Localizado
en la biblioteca del INFONAVIT con clave 690.8172 B3 2245.
BAZANT SNCHEZ JAN. (1985). Autoconstruccin y vivienda popular. Mxico,
Trillas. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con clave 690.8172 B3 10635.
BAZANT, J. (1979). Tipologa de la vivienda urbana, Mxico, Ed. Diana.
BAZANT, JAN S. (1979). Rentabilidad de la vivienda de bajos ingresos. Mxico,
Editorial Diana. Biblioteca ESIA IPN. Localizado en la biblioteca del IPN con clave
728.1 B362.
BECERRA, AIXA. (1987). Como Organizar Su Propio Centro de Documentacin.
Autocnstruccin y centros de documentacin. Bogota, Colombia.
BECERRIL L., DIEGO ONSIMO. Datos prcticos de instalaciones hidrulicas y
sanitarias. Mcio D.F. 7. Edicin.
BECERRIL L., DIEGO ONSIMO. Manual del instalador de gas L.P. Mxico, D.F.
4. Edicin.
BENIGNO, ALFREDO. (1992). Vivienda progresiva autoconstruccin (tesis
UNAM).
BOSCO LEN ARREOLA, GERARDO. (1986). Viviendo por autoconstruccin en
Iztapalapa, D.F. Mxico. Tesis UNAM. Localizado en la biblioteca COPEVI con la
clave 700 b 67.
CAMPERO CALDERN SAINZ, BEATRIZ. (1999). Tesis : alternativa de vivienda
en la Cd. De Mxico. Mxico, UIA. Localizado en la biblioteca de la UIA con la
clave X2. U99 11453.
CRDENAS GUTIRREZ EUSEBIO. Autoconstruccin de la vivienda rural.
UAEH, UNAM. Mxico D.F. Localizado en la biblioteca del CENVI con la clave
0001493 C202.
CARITAS. (1980). Vivienda popular. Argentina. Localizado en la biblioteca del
COPEVI con la clave 040, C37.
CARLO AYMONIMO. (1976). La Vivienda Racional: Ponencias de los Congresos
CIAM 1982-1930. Mxico. Localizado en la biblioteca de la U. ANAHUAC con la
clave NA 7102 V58.

224

CEMENTOS APASCO. (-). Mi Casa: manual de autoconstruccin. Mxico.


CEMENTOS MEXICANOS. (1984). Manual de autoconstruccin y mejoramiento
de la Vivienda. Mxico. Localizado en la biblioteca de la UNAM con la clave TH
4815 M 35.
CEMENTOS TOLTECA. (1984). Manual tolteca de autoconstruccin y
mejoramiento de la vivienda. Mxico. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT
con la clave 690.8172 M3 6320.
CENTER FOR ENVIRONMENTAL STRUCTURE. (1975). Vivienda generada por
patrones en Mexicalli, B.C. Mxico. Localizado en la biblioteca del CENVI con la
clave OOO230 C37.
CENTRO COOPERATIVISTA URUGUAYO. (1983). Planificacin de 2
cooperativas de ayuda mutua en Montevideo, Uruguay. Red nacional de
Investigacin Urbana, Mxico.
CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES. (1989). Proyectos
alternativos de hbitat popular promovidos por organismos gubernamentales.
Argentina. Localizado en la biblioteca del CENVI con la clave 000855 C187.
CENTROS DE ESTUDIOS Y PROMOCIN DEL DESARROLLO. (1987). Vivienda
popular: autoconstruccin y lucha por el agua. Per. Localizado en la biblioteca del
COPEVI con la clave 40 D49.
CENTRO IMPULSOR DE LA HABITACIN. (1975). Manual De Vivienda En
Mxico. Mxico, CIHAC.
CENTRO INTERAMERICANO DE VIVIENDA Y PLANEAMIENTO. (1962). Self
help housing guide. Colombia, OEA
CENTRO OPERACIONAL DE VIVIENDA Y PLANEAMIENTO, A.C. (COPEVI).
(1977). Investigacin sobre vivienda tomos I, II y III. Mxico, COPEVI.
CENVI. (1987). La Participacin popular en la gestin del desarrollo Urbano y la
vivienda. Mxico D.F. Localizado en la biblioteca del CENVI con la clave OOO515
CEN8.
CENVI. (1988). Tu vivienda. Mxico D.F. Localizado en la biblioteca del CENVI
con la clave OOO988 CE 40.
CIHAC. (1974). Manual de la vivienda en Mxico. Mxico, Edicol. Biblioteca de la
UNAM.
COMBE AYALA, ARTURO. (1990). Manual bsico del autoconstructor. Mxico.
Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave 690.8172 C6 17056.
225

COMISION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. (1995). Aplicacin de la Estrategia


Mundial de la vivienda Hasta el ao 2000. Nueva York. Localizado en la biblioteca
de la O.N.U. con la clave 02434 ST HR SS-7 UN.
COMISION CONSTRUCTORA E INGENIERIA SANITARIA DE LA SECRETARIA
DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA. Cartilla de saneamiento, agua. Mxico, D.F.
S.S.A. 1967.
COMISION CONSTRUCTORA E INGENIERA SANITARIA DE LA SECRETARA
DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA. Vivienda, cartilla de saneamiento. 1967.
COMISIN DE CONURBACIN DE LA DESEMBOCADURA DEL RO BALSAS.
(1979). Experiencias del Programa Piloto de autoconstruccin en Lzaro
Crdenas, Michoacn, Mxico. Localizado en la biblioteca del CENVI con la clave
OOO427 C131.
CONDAK-PULTE. (2000). Manual para Vivienda Progresiva. Gua de
autoconstruccin para la adicin de reas a casas unifamiliares. Contiene plano,
listas de materiales y herramientas, detalles de instalaciones y propuestas de
fachadas.
CONESCAL, A.C. Tecnologa de tierra y su aplicacin en la construccin de
espacios educativos. Mxico, D.F. CONESCAL. 1982.
CONESCAL, A.C. Vivienda para el maestro rural. Edicin conmemorativa del Xxo.
Aniversario 1964-1984, Mxico, D.F., 1984.
CONFERENCIAS Y MESA REDONDA, INEGI. (1985). La vivienda popular en la
cuidad de Mxico, Caractersticas y Poltica de solucin a sus problemas. Mxico.
Localizado en la biblioteca del COPEVI con la clave 444 U52,2.
CONOLLY PRICILLA. (1979). Uncontrolled Urban Settlements and Self Build.
What Kind of a Solution?. Mxico. Localizado en la biblioteca del CENVI con la
clave OOO454 L26.
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGA. (1979). Memoria de la 1.
Reunin Nacional sobre Investigaciones en autoconstruccin. Mxico. Localizado
en la biblioteca del COPEVI con la clave 486.01 C66.
COPEVI. (1975). Hacia la implantacin de un sistema popular de produccin de
viviendas. El cooperativismo de vivienda suplemento A.3. Mxico D.F. Localizado
en la biblioteca del CENVI con la clave OOO566 COP21.
COPEVI. (1977). La produccin de la vivienda en la zona Metropolitana de la
Ciudad de Mxico. Mxico, COPEVI (investigacin sobre la vivienda vol. 2).

226

CORNELIUS, WAYNE. (1975). Los migrantes pobres en la ciudad de Mxico y la


Poltica. Mxico D.F. Fondo de Cultura Econmica.
CORTS ALCAL. (1995). La cuestin residencial. Madrid. Fundamentos
Coleccin ciencia.
COULOMB, RENE Y SANCHEZ MEJORADA CRISTINA. (1991). Todos
propietarios? Vivienda de alquiler y sectores populares en la Ciudad de Mxico.
Mxico D.F. CENVI.
COULOMB, RENE. (19899). Polticas de vivienda y necesidades habitacionales.
Mxico, Red Nacional de Investigacin Urbana.
COULOMB, RENE Y SANCHEZ MEJORADA CRISTINA. (1992). Pobreza Urbana,
Autogestin y Poltica. Mxico. CENVI.
Creativo. UNESCO, IREC. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave
350.865 C6 19762J.
CRUZ, Ma. SOLEDAD, Barrio Norte. (1984). Mxico D.F. Localizado en la
biblioteca del CENVI con la clave 000175 A 18.
CUADERNOS DE MATERIAL DIDCTICO. Arquitectura y autogobierno, Mxico.
CUTLER, L. S. Y CUTLER, S. S. (1974). Handbook of housing systems for
designers and developers. Van nostrand reinhold. E.U.A.
CHEVALIER, GERARD Y OTROS. (1998). Historias de construccin y modos de
hbitat en Campana (Argentina). Localizado en la biblioteca del CENVI con la
clave OOO860 E3.
CHRISTIAN LEIBBRANDT. (1991). Habitat creatif et procesus progresisfs dans
Iautoconstruction en Argentine. Coloquio Internacional Hbitat.
DACOSTA CALHEIROS S., HUGO. (1995). Tecnologas facilitadoras para la
construccin autogestionable. Materiales prefabricados en la autoconstruccin de
vivienda. La Habana, Cuba.
DARKE, RAY. Housing in Nicaragua. Nicaragua. Localizado en la biblioteca del
CENVI con la clave OOO841 D2.
DE LA ROSA, MARTN. (1974). Netzahualcoyotl, un Fenmeno. Mxico. Fondo de
Cultura Econmica. Localizado en la biblioteca del CENVI con la clave OOO845
D6
DEFFIS CASO, ARMANDO. (1992). La casa ecolgica autosuficiente para climas
templado y fro. Mxico. Localizado en la biblioteca del IPN con la clave 720.47.
227

DEPARTAMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL AFFAIRS. (1976). Desing of low


cost Housing and Commonuty Facilities. Nueva York. Localizado en la biblioteca
de la O.N.U. con la clave 00942 ST-ESA-19 UN.
DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONOMICOS Y SOCIALES. (1974).
Seleccin de Polticas y Tcnicas para pases en desarrollo. Nueva York.
Descripcin de problemas y Oportunidades encontrados por los dirigentes pblicos
en materia de vivienda. Localizado en la biblioteca de la O.N.U. con la clave 00920
ST-ECA-183 UN.
DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONOMICOS Y SOCIALES. (1973). Vivienda
Bamb. Nueva York. Localizado en la biblioteca de la O.N.U. con la clave 00901
ST-ECA-168 UN.
DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONOMICOS Y SOCIALES. (1974).
Viviendas construidas mediante el esfuerzo propio. Nueva York. Localizado en la
biblioteca del INFONAVIT con la clave 690.81 N3D4 13764.
DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL. Reglamento de Construcciones
para el D.F. Mxico, D.F. Editorial Olgun S.A. de C.V. 1998.
DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDREAL, SECRETARA GENERAL DE
OBRAS. Manual de diseo y construccin de viviendas para personas de escasos
recursos. 1. Edicin. Mxico, D.F.
DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS DE CARITAS. CHILE. (1985).
Autoconstruccin cuando la solidaridad se concretiza. Localizado en la
biblioteca del COPEVI con la clave 50 A 98.
DEPARTAMENTO DE INFORMACIN PUBLICA, (1995). CNUAH (hbitat) ayuda
a reconstruir Kabul. Nueva York. Localizado en la biblioteca de la O.N.U. con la
clave ONU 00672 TV-ONUA 416 UN.
DEPARTAMENTO DE INFORMACIN PBLICA. (1987). Vivienda para los sin
Techo. Nueva York. Localizado en la biblioteca de la O.N.U. con la clave 0086 FVIV UN.
DEPARTAMENTO DE INFORMACIN PBLICA. (1990). Shelter and
Urbanization: Habitat, 1990. Nueva York. Vdeo. Localizado en la biblioteca de la
O.N.U. con la clave 00183 V-SHE UN.
DEPARTMENT OF HOUSE AND URBAN DEVELOPMENT. (1978). How to build a
house. E.U.A. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave 690.81 H6
7723.

228

DUARTE ALONZO, JUAN ARMANDO. Recomendaciones para autoconstruccin.


Guadalajara, Jal. Instituto de investigaciones para la ingeniera A.C. 1990-1991.
EDITORIAL LIMUSA. (1995). Gua rpida para construcciones de paredes y cielos
rasos. Mxico, Editorial Limusa.
EMILIO PRADILLA COBOS. (1982). Ensayo sobre el problema de la vivienda en
a. Latina. Mxico. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave 350. E5
9787.
ERAZO ROS, ENRIQUE, (1982). Sistemas de cubierta y piso para a
autoconstruccin. Mxico, Instituto de Ingeniera. Localizado en la biblioteca del
INFONAVIT con la clave 690.8172 E7 9856.
ESTRELLA, FERMN, Arquitectura al servicio de las necesidades populares.
Mxico D.F. Centro experimental de vivienda y urbanismo (CEVEUR).
FEIJOO, MARA DEL CARMEN. (1984). Buscando un techo. Familia y vivienda
popular. Argentina, CEDES.
FERNNDEZ OROZCO, LEN. (1989). Casa construida con paneles de
ferrocemento y poliestireno por autoconstruccin. Mxico, UAM. Localizado en la
biblioteca del INFONAVIT con la clave 690.8172 F4 13829.
FLAMENCO LPEZ (1986). Reparacin de Vivienda daada por Sismo. Mxico.
Tesis UNAM. Localizado en la biblioteca del COPEVI con la clave A. 00B 52.
FUNDACIN ICA, A.C. Edificaciones de mampostera para la vivienda. Mxico,
D.F. 1999.
GALLOPIN, G. (1980). El medio ambiente urbano. Mxico, Fondo de Cultura
Econmica.
GARCA LASCURAIN, MARA. (1989). Calidad de vida en la periferia de la zona
metropolitana de la Ciudad de Mxico. Mxico, Centro de Ecodesarrollo.
GARCA SUREZ DEL REAL AMALIA. (1991). L autoconstruction dans les
programmes dhabitat collectif pour la population a bas revenus: le cas du
mexique. Coloquio Internacional Hbitat Creativo. UNESCO. Localizado en la
biblioteca del INFONAVIT con la clave 350.865 C6 19762G.
GARZN CASTAEDA, LUCIA. MORENO FORERO, GERMAN. Promocin de la
comunidad y el mejoramiento del Hbitat. FPCMH. Colombia. Taller Infantil de
Arquitectura Popular Una Experiancia con la Fantasa. Localizado en la biblioteca
del CENVI con la clave OO1533 O2.

229

GILBERT, ALAN Y ANN VARLEY. (1989). From renting to selt-help housing?


Residential tenyre in urban Mxico since 1940. E.U.A. University of California.
GILBERT, ALAN. (1983). The tenants of self-help housing: choice and constrain ilT
con clave 690.818 S4 22321i.
GOMILA GONZALEZ, SALVADOR. (1995). Autogestin, Participacin Popular y
Autoconstruccin en la Poltica de Vivienda. Poltica en la autoconstruccin de
vivienda. Instituto de Planificacin Fsica. La Habana, Cuba.
GONZALEZ R. Y DURAN, R. (1992). Mujeres autoconstructoras: Estudios del
caso de un programa Estatal. Mxico D.F. Colegio de Mxico.
GRACIA VELEZ Y CORTAZAR, CARLOS. (1989). La morada, INFONAVIT.
Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con clave 690.8172 G3 13860.
GUIBBERT, JEAN-JACQUES. Auotoconstruccin en madera y difusin
tecnolgica. Colombia. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con clave
690.81861 T4 14659.
GUTIRREZ PALACIOS, FELIPE. (1983). Programa de apoyo para la
autoconstruccin de vivienda. Mxico, CAM SAM, FCARM. Localizado en la
biblioteca del INFONAVIT con la clave 690.8172 G8 13230.
GUTIRREZ, HORACIO. (1983). Macro y micro conjuntos habitacionales:
autoconstruccin. Mxico. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave
350.865 C6 03619K.
GUZMAN RIOS, VICENTE. (1986). CURSO DE VIVIENDA CON ENFASIS EN LA
AUTOCONSTRUCCIN. Mxico UAM Azcapotzalco. Localizado en la biblioteca
del CENVI con la clave OO2005 UNA10.
HABITAT INTERNACIONAL COALLITION. (1996). Pantojas. Un proceso de
Negociacin y autoconstruccin para el desarrollo comunitario de la Repblica
Dominicana. Repblica Dominicana. Localizado en la biblioteca del COPEVI con la
clave 40 H53, 10.
HARMA, HANS. (1979). Selp-Help housing. Alemania. Localizado en la biblioteca
del CENVI con la clave OO1137 H24.
HASAN, FATHY. (1969). Arquitectura para los pobres. Egipto, ED.
Extemporneos. Localizado en la biblioteca del IPN (Tecamachalco) con la clave
728.1 H 353.
HERRASTI AGUIRRE, MARA LUISA. (1968). Cambio Social a travs de
programas de autoconstruccin de viviendas en ambiente Rural Indigena. Mxico.
Localizado en la biblioteca del CENVI con la clave OO2046 UNA27.
230

HIERNAUX NICOLAS, DANIEL. (1986). Urbanizacin y autoconstruccin de


Vivienda en Tijuana. Mxico. Centro de Ecodesarrollo. Localizado en la biblioteca
del Colegio de Mxico con la clave 331.833 H6335u.
HIERNAUX, DANIEL. (1995). Nueva Periferia, Vieja Metropoli: El valle de Chalco.
Mxico D.F. UAM.
HUQUE, ASHRAF. (1982). The Myth of self-help Housing. Bangladesh. Localizado
en la biblioteca del CENVI con la clave OO1134 H222 22321D.
IGLESIAS PINO, PATRICIO. (1980). Vivienda y autoconstruccin. Mxico.
Localizado en la biblioteca del Colegio de Mxico con la clave 331.833 Ig516V.
INCLN PEREA, BEATRIZ. (1986). La apropiacin del suelo para la produccin
de Vivienda. Mxico. Localizado en la biblioteca del COPEVI con la clave A 00B
52.
INEGI. (1985). Evolucin del problema habitacional en la Ciudad de Mxico.
Mxico, UNAM.
INFONAVIT, SECRETARIA DEL TRABAJO Y OIT. (1976). Industrializacin y
Prefabricacin De Viviendas y sus Efectos Sobre el Empleo. Mxico, INFONAVIT.
INFONAVIT. (1976). Vivienda rural, autoconstruccin y regeneracin de vivienda.
Mxico, INFONAVIT. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave
690.8172 I5 12865.
INFORME DE LA O.N.U. SOBRE LA CONFERENCIA DE ESTAMBUL, TURQUIA.
(1996). Conferencia de las Naciones Unidas sobre los asentamientos humanos
(habitat II). Nueva York E.U.A. Localizado en la biblioteca del O.N.U. con la clave
02936 A-CONF. 165-14 UN.
INFORME DEL GRUPO ESPECIAL DE EXPERTOS EN DUBLIN, IRLANDA.
(1973). Indicadores Sociales de Vivienda y Desarrollo Urbano. Nueva York.
Localizado en la biblioteca del O.N.U. con la clave 00906 ST-ECA-173 UN.
ING. DIEGO ONSIMO BECERRIL L. Instalaciones Elctricas Prcticas. Mxico,
D.F. I.P.N.
ING. GARCIA JARQUE. Principios para el autconstructor. 2000. Propuesta
simplificada para el INFONAVIT en la que se puntualizan los principios bsicos
para la estabilidad de las construcciones, principalmente en zonas sismicas de la
Republica.

231

INGENIERIA EXPERIMENTAL. (1979). Primera Reunin Nacional sobre


Investigaciones de la autoconstruccin. Mxico. Localizado en la biblioteca del
COPEVI con la clave 471 I 66,1.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARA LA INGENIERA. Manual:
mantenimiento y reparacin. Guadalajara, Jal. Instituto de investigaciones para la
ingeniera A.C. 1993.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARA LA INGENIERA A.C. (1991).
Recomendaciones para autoconstruccin. Mxico, Instituto de Investigaciones
para la Ingeniera.
INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA (INVI). (1984). Tres programas para
familias de menores ingresos. Repblica Dominicana. Localizado en la biblioteca
del COPEVI con la clave 503 I 52.
JULIN SALAS SERRANO. (1994). Viviendo y construyendo: la necesidad
propone el recurso, proyecto autoconstruccin progresiva y participativa.
Colombia. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave 690.818 V5
19767.
KERN, KEN. (1979). La casa autoconstruida. Espaa. Localizado en la biblioteca
del INFONAVIT con la clave 690.81 K4 3374.
KOWARICK, LUCIO. (1978). Explotacin y Reproduccin de la Fuerza de Trabajo.
Mxico D.F. colegio de Mxico. Localizado en la biblioteca del COPEVI con la
clave OOO396.
LASCURAIN, CARLOS (1973). La Prefabricacin y la Vivienda en Mxico. Mxico,
CIA-UNAM.
LEGORRETA, JORGE. (1986). La autoconstruccin de vivienda en Mxico: El
caso de las ciudades Petroleras. Mxico. Centro de Ecodesarrollo. Localizado en
la biblioteca del Colegio de Mxico con la clave 331.833 L516a.
LEIBBRANDT, CRISTIAN. (1991). Habitat creatif et procesus progresisfs dans
Iautoconstruccion en Argentine. Coloquio Internacional Habitat Creativo,
UNESCO.
LENGEN, JOHAN VAN. (1980). Manual del arquitecto descalzo. Mxico.
Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave 690.8172 L4 4912.
LESUR, LUIS (1998). Manual de albailera y autoconstruccin. Mxico, Trillas.
Localizado en la biblioteca de la UNAM.

232

LONGORIA JUARZ, SILVIA. Cuchilla de la Magdalena, San Francisco


Culhuacan vivienda popular por autoconstruccin. Tesis UNAM. Localizado en la
biblioteca del COPEVI con la clave 00b 66.
LPEZ GONZLEZ, ARTURO. (1999). Mi casa de bajareque. Mxico, IPN POSG.
Localizado en la biblioteca del IPN en Posgrado.
LPEZ RANGEL, RAFAEL. (1987). Urbanizacin y vivienda en Guadalajara.
Guadalajara, Mxico. Localizado en la biblioteca del CENVI con la clave OO1365
L26.
LUGO GOYTIA, MANUEL. (1981). Manual de la construccin. Cuba. Localizado
en la biblioteca del INFONAVIT con la clave 693.97 L8 13222.
LUGO GOYTIA, MANUEL. (1982). La prefabricacin e industrializacin de la
vivienda. Mxico, CAM-SAM, FCARM. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT
con la clave 693.97 U5 14573.
MAKIN, JHON SANDY. (1984). Selp-Help housing in Mexico city, and the Role of
the state vol. 1. Mxico D.F. Localizado en la biblioteca del CENVI con la clave
OO1453 M28.
MANUEL FIGUERAS BLANCH. (1983). Construya su propia casa. Espaa.
Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave 690.81 C6 12981.
MANUEL, R. (1989). Venta modulada de materiales a la poblacin para la
autoconstruccin. Mxico, INFONAVIT.
Marret, stephen. (1998). Self-Build and the explotation of Labour. E.U.A. Barttlet
Intenational Summer School. Localizado en la biblioteca del CENVI con la clave
OOO168 B72.
MARTN HERNNDEZ, VICENTE. (1986). Arquitectura domestica de la Ciudad de
Mxico. Mxico, ENA-UNAM.
MC CARTHY, KEVIN F. (1975). The house hold life cicle and housing choices.
E.U.A., The Rund Corporation.
MENDEZ FREGOSO, GUSTAVO. (1992). Pavimentos de Concreto:
Procedimientos para autoconstruccin. Mxico. Localizado en la biblioteca de la
ANAHUAC con la clave TE 278 M45 POSG.
MICHMAKER, BUTTERS Y VALLOT. (1979). Manual de construccin rural No. 2
Francia, Gamma.

233

MINISTERIO DE LA CONSTRUCCION,
Construccin. La Habana, Cuba.

CUBA.

(1981).

Manual

de

la

MORAL MOSQUERA, GILMA, AGUILERA, C. RICARDO, CARREJO M. DIEGO.


(1983). 10 Investigaciones. Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Localizado en la biblioteca del COPEVI con la clave 40 I 58,,8.
MORAL SUDRA, TOMAS (1975). El sistema de Vivienda de la poblacin de bajos
ingresos en la zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico. Mxico. Localizado en
la biblioteca del COPEVI con la clave 161.09 C68.
MORALES SALES, EDGAR S. (1993). Tcnicas tradicionales para
autoconstruccin de Vivienda en el Estado de Mxico. Toluca, Mxico. UAEM.

la

MORALES SALES, EDGAR SAMUEL. (1993). Lautoconstruction dans les


programmes dhabitat collectif pour la population a bas revenus: le cas du
mexique. Mxico, Instituto de administracin Publica, Edo. De Mxico.
MOSQUERA TORRES, GILMA. (1989). Proceso de autoconstruccin en Cal.
Colombia. Universidad de Colombia. Localizado en la biblioteca del Colegio de
Mxico con la clave 331.833 M9127p.
MURGUA DAZ, MIGUEL. Detalles de Arquitectura. Mxico, D.F. Editorial rbol.
1997.
NACIONES UNIDAS, CENTRE FOR HUMAN SETTLEMENTS. (1989).
Cooperative housing: Experiences of Mutual Self-Help. Nairobi, Kenya. Localizado
en la biblioteca del COLMEX con la clave 334.1 N 124c.
NISNOVICH, JAIME. (1986). Manual de autoconstruccin. Buenos aires,
argentina. CEUR. Localizado en la biblioteca del CENVI con la clave OO1522 N2.
NOTARIO, MANUEL R. (1989). Venta Modulada de materiales a la poblacin para
la autoconstruccin. Mxico. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la
clave 690.818 V5 19767.
OPAZO GUTIERREZ, MARIO. (1987). Saneamiento Ambiental y Purificacin de
Agua. Bogota, Colombia.
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS. (1974). Viviendas construidas
mediante el esfuerzo propio. E.U.A. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT
con la clave 690.81 N3D4 13764.
ORGANO INFORMATIVO NACIONAL DE CONSTRUYAMOS. (1989). De Aqu
palla. Localizado en la biblioteca del COPEVI con la clave S24,S C66.

234

ORTEGA, ALVARO (1972). The Ecol Operation. Canad. McGill University


Monterreal.
ORTIZ REYES, ANGEL M. (1972). Autoconstruccin: una solucin mas al
problema de la vivienda de inters social. Mxico. Localizado en la biblioteca del
INFONAVIT con la clave 690.8172 7 1514.
OSWALDO, U. (1999). Estrategias de supervivencia en la Ciudad de Mxico.
Cuernavaca, Mor. Mxico.
PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL. PRI. (1983). Foro de consulta
popular sobre vivienda en la Ciudad de Mxico. Mxico D.F. Localizado en la
biblioteca del CENVI con la clave OO1652 PRI131.
PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL. PRI. CENTRO DE ESTUDIOS
POLITICOS CEPES (1988). Integracin de Esfuerzos: el reto de la
autoconstruccin. Mxico D.F. Localizado en la biblioteca del CENVI con la clave
OO1636 PRI25.
PAZ ARRELLANO. (----). La rehabilitacin de la vivienda: una alternativa para la
conservacin de los centros histricos. Mxico, coleccin de divulgacin del INAH.
PETER M. WARD. (198-). Self-help housing: a critique. Mansell. Localizado en la
biblioteca del INFONAVIT con la clave 690.81 S4 12410.
PFENNINGER B., FRANCIS. (1989). Autoconstruccin con madera y barro. Chile,
CETAL. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave 690.8183 p3
19725.
PRADILLA, EMILIO. (1978). Autoconstruccin, Explotacin de la fuerza de trabajo
y polticas del estado en Amrica Latina. Mxico, Fontamara. Localizado en la
biblioteca del CENVI con la clave 000400.
PRIETO, VALERIA. (1994). Vivienda campesina en Mxico. Mxico. Biblioteca de
la UNAM.
PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO. (1995).
Postulados de la red: Viviendas y Construyendo de cara a la Conferencia
Mundial sobre la Ciudad Habitat II. Mxico Localizado en la biblioteca del COPEVI
con la clave a 24.6 B 57C.
RAMIREZ SAIZ, J. MANUEL. (1993). La vivienda popular y sus actores. Puebla,
Mxico.
R.B.C. (1990). Mxico: Mi Casa. Elementos de construccin. Mxico

235

REPORTE DEL GRUPO DE TRABAJO DE PAISES AFRICANOS EN


TECNOLOGIAS DE LA CONSTRUCCIN. (1994). Centre for Human settlements
(Habitat). Localizado en la biblioteca de la O.N.U. con la clave 02389 HS 30693E.
RESINA, LEONARDO. Tecnologas de ayuda mutua. Colombia. Universidad de
Colombia. Localizado en la biblioteca del CENVI con la clave OO1571 PEV6.
REUNIN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE. (1978). Financiamiento de la
Vivienda. Nueva York.
RICHARDSON, BRIAN. (1991). An example of self-build housing in britain
Coloquio Internacional Hbitat creativo. UNESCO, IREC. Localizado en la
biblioteca del INFONAVIT con la clave 350.865 C6 19762S.
RODRGUEZ LPEZ, ALFONSO. (1996). Tecnologas para la vivienda popular:
especficas. Mxico, IPN POSG. Localizado en la biblioteca de POSGRADO DEL
IPN.
RODRGUEZ, CARLOS. (1978). Manual de autoconstruccin. Mxico, Concepto.
Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave 690.8172 R6 1618.
RODRGUEZ, MARIO. (1980). Organized small-scale housing. Mxico. Localizado
en la biblioteca del INFONAVIT con la clave 350.86582 C4 19820.
RODRIGUEZ R, CARLOS. Manual de autconstruccin. Mxico, D.F. Editorial
Concepto S.A. 1978.
RUZ MONDRAGN, RAL. (1994). Anlisis tipolgico de prototipos de vivienda
inters social. Mxico, IPN. Localizado en la biblioteca del IPN en posgrado.
SAHOP, Autoconstruccin y mejoramiento de vivienda, 1 gua para el promotor
voluntario. Localizado en la biblioteca del COPEVI con la clave 40 P76.
SAHOP, PROMOTORES VOLUNTARIOS. (198-). Autoconstruccin. Localizado
en la biblioteca del INFONAVIT con la clave 350.8650672 22321i.
SAHOP, PROMOTORES VOLUNTARIOS. (1980). La autoconstruccin: una para
la solucin al problema de la vivienda. Mxico. Tomando de la biblioteca del
INFONAVIT.
SAHOP. (197-). Manual de diseo urbano para programas de autoconstruccin.
Mxico. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave 711 S4 7390.
SAHOP. (197-). Manual de especificaciones tcnicas para la autoconstruccin.
Mxico. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave 690.8172 S4
7337.

236

SAHOP. (197-). Renacimiento: Manual de Vivienda, Gob. De la Repblica.


Guerrero, Mxico. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave
690.817273 G6 9901.
SAHOP. (1972). Vivienda Campesina en Mxico. Mxico, SAHOP.
SAHOP. (1979). Programa de apoyo a la autoconstruccin: manual operativo.
Mxico. Localizado en la biblioteca del COPEVI con la clave 471 I 66,1.
SAHOP. (1979). Programa de apoyo a la autoconstruccin: manual operativo.
Mxico. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave 690.8172 S4
7486.
SAHOP. (1980). Autoconstruccin: estudios e investigacin aplicadas. Mxico,
SAHOP. Localizado en la biblioteca del U. ANAHUAC con la clave M492.
SAHOP. (1980). Autoconstruccin: Una Alternativa para la Solucin al Problema
de la Vivienda. Autoconstruccin de vivienda. Mxico.
SAHOP. (1981). Manual Para La construccin De Vivienda Rural. Mxico,
SAHOP.
SAHOP. (1982). Evaluacin de experiencias y seleccin de sistemas constructivos
en la autoconstruccin para el rea metropolitana de la Cd. De Mxico. Mxico.
Localizado en la biblioteca del COPEVI con la clave 212.1 S25.
SAHOP. Industrializacin para la Autoconstruccin. Prototipos y mobiliario
normalizado. Mxico. Localizado en la biblioteca del COPEVI con la clave 210.1
S25.
SALAS SERRANO, JULIN. (1992). Contra el hambre de vivienda: soluciones
tecnolgicas. Colombia, Escala. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la
clave 690.818 S3 7774.
SALAZAR, CLARA. (1995). Las Mujeres de los hogares Populares Urbanos y el
manejo cotidiano del Espacio. Mxico D.F. Anuario de Estudios Urbanos No. 2
Divisin de Ciencias y Artes para el Diseo.
SALDAA GUERRA, JOS DE JESS. Manos a la obra. Manual de
autconstruccin. Mxico, D.F. Instituto Mexicnano del Cemento y del Concreto,
A.C. 1999.
SANDOVAL, G. (1998). El uso del espacio en los barrios centrales de la Cd. de
Mxico: Tradicin Modernidad?. Suplemento para Amrica Latina y el Caribe.
No. 1 PNUD.

237

SCHTENIGART, MARTA. (1990). Aspectos tericos y prcticos de la autogestin


urbana. UAM. Mxico.
SECRETARA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA, COMISIN CONSTRUCTORA
E INGENIERA SANITARIA. Cartilla de salud.
SEDUE. (198-). Manual operativo de vivienda progresiva sedue. Mxico.
Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave 690.8172 S4S8 13409.
SEDUE. (1980). Capacitacin en programas de vivienda. Mxico. SEDUE.
Tomado de la Biblioteca del INFONAVIT con la clave 697.708 S4S8 12921.
SEDUE. (1984). Encuentro para la Vivienda. Mxico. Localizado en la biblioteca
del CENVI con la clave OO1790 SED1.
SEDUE. (1985). Gua del programa de vivienda progresiva por autoconstruccin.
Mxico.
SEDUE. (1987). Cartilla para la autoconstruccin del sanitario seco. Localizado en
la biblioteca del INFONAVIT con la clave 690.8172 S4S8 10857.
SEDUE. (1994). Programa Nacional de Solidaridad. Cimentaciones
autoconstruibles. Mxico. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave
690.8772 P7 19361.
SEDUE. (1994). Programa Nacional de solidaridad. Instalaciones y acabados,
autoconstruibles. Mxico. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave
690.8172 P7 19409.
SEDUE. (1994). Programa
Nacional de solidaridad. Muros y techos
autoconstruibles. Mxico. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave
690.8172 P7 19410.
SEDUE. Estudios de Costos de Vivienda. TOMO II. Mxico. Localizado en la
biblioteca del COPEVI con la clave 233 S42,49.
SEDUE. GOBIERNO DEL ESTADO DE MXICO. (1984). La produccin de la
vivienda en renta. Mxico, SEDUE.
SEELIG, M.Y. (1978). The Architecture Of Self-Help Communities. E.U.A.,
McGRaw-Hill, (Architectural Record Books).
SERVICIOS PROFESIONALES TOLTECA, S.A. DE C.V. Manual tolteca de
autoconstruccin y mejoramiento de la vivienda. Mxico, D.F. K y B Editores y
Procoelsa.

238

SEVILLA, AMPARO. (1981). AMPARO. (1981). Autoconstruccin y vida cotidiana.


Mxico D.F. Colegio de Mxico.
SHELTER PUBLICATIONS. (1973). Shelter. Bolinas, California.
SMITH H., WAYNE. (1989). Techo y entrepiso de vivienda popular. Mxico,
INFONAVIT. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave 690.8028 S5
13869 Z.
SMITH HADLEY, WAYNE. (1988). Estudio comparativo de alternativas para el
techo en la autoconstruccin de vivienda. Mxico. Localizado en la biblioteca del
CENVI con la clave OO2069 UNA47.
SMITH HADLEY, WAYNE. (1988). El molino-UCIVS-Livertad. Un ejemplo de una
promocin de vivienda por FONHAPO. Mxico. Localizado en la biblioteca del
CENVI con la clave OO2069 UNA76.
SOCIEDAD DE ARQUITECTOS MEXICANOS (SAM). (1958). Cartilla de la
vivienda. Editorial Peridicos. Mxico. Localizado en la biblioteca del CENVI con la
clave 001749 S40.
SOLINIS, GERMN. (1991). 14 resultatas suivis de 14 questions sur Ihabitat autoconstruit; a partir de travaux menes au mexique sousIapproache de la dynamique
culturelle. UNESCO, IREC. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la
clave 350.865 C6 19762 T.
SUREZ PAREYN, ALEJANDRO. (1988). Plaza de Santa Ana. Cooperativa de
vivienda y Servicios Habitacionales. Guerrero. Mxico D.F. Localizado en la
biblioteca del CENVI con la clave OOO508 CEN1.
SUB COMISIN PARA LA PREVENCIN DE LA DISCRIMINACIN Y
PROTECCIN DE LAS MINORAS (1996). The Right to Adequate Housing. : a
special Reporteur. Nueva York. Localizado en la biblioteca de la O.N.U. con la
clave 02663 ST-HR-SS-7.
SUDRA, TOMS. (1975). El sistema de vivienda de la poblacin de bajos ingresos
en la zona Metropolitana de la Cd. de Mxico. Mxico D.F. Localizado en la
biblioteca del CENVI con la clave OOO592 COP48.
TEHERN (1976). Indegenous building and the third world development worshop.
Irn.
TORIBIO ULLOA, JUANA ELISA. Factores determinantes del incremento de la
productividad en la construccin de vivienda. Mxico, IPN POSG.
TURNER, JOHN. (1976). Libertad Para Construir, El Proceso Habitacional
controlado Por El Usuario. Mxico Siglo XXI, con la clave HD 7287.5 T85 uia.

239

TURNER AND FICHLER. (1972). Freedom to build. E.U.A., Mac Millan.


Construccin en un hbitat accesible a los sectores de bajos ingresos en la ciudad
del siglo XX. E.U.A. Localizado en la biblioteca de la O.N.U. con la clave 00672 TV
ONUA 416.
ULIBARRI, ELOISA. (1998). Construccin en un Hbitat Accesible a los Sectores
de Bajos Ingresos en la Cd. Siglo XX. Experiencias exitosas en Latinoamerica de
vivienda autoconstruida. Washigton.
UNAM. Techumbres de madera para autoconstruccin. Mxico. Localizado en la
biblioteca del CENVI con la clave 451.01 u25.
UNIN DE COPERATIVAS DE VIVIENDA. (UCV). (1985). Suelo y Cimentacin.
Mxico. Localizado en la biblioteca del CENVI con la clave OO1946 U18.
UNITED NATIONS. (1964). MANUEL DAUTOCONSTRUCTION. E.U.A.
UNITED NATIONS. (1973). Self help pratices in housing. E.U.A. Selected Case
Estudies. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la clave 690.81 U5D4
2615.
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIR. GRAL. DE TECNOLOGIAS
DE LA AUTOCONSTRUCCION. (1975). Tecnologas Para la Autconstruccin.
Mxico, UAM.
UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL. (1986). Terremoto Detonante para
nuevas formas de Reflexin y accin. Mxico D.F. Localizado en la biblioteca del
CENVI con la clave OOO313 CyC27.
VAN LENGEN, JOHAN. Manual del arquitecto descalzo. Mxico, D.F. rbol
editorial. 1997.
VALBUENA, FERNANDO. (1987). Recuperando materiales para la
autoconstruccin. Colombia. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la
clave 690.81861 T4 14659X.
VCTOR SAL, PELLI. (1995). Autoconstruccin: el camino hacia la gestin
participativa y concertada del hbitat. Cuba. Organizacin holandesa para la
Cooperacin Intnl. al desarrollo. Localizado en la biblioteca del INFONAVIT con la
clave INFO 690.818 S4 223219.
VCTOR SAL, PELLI. Y LUNGO, MARIO. Reflexiones sobre la autoconstruccin
del Hbitat popular en Amrica Latina. Mxico. Programa de Ciencia y Tecnologa
para el Desarrollo (CYTED).

240

VILLAREAL, DIANA. (1986). Urbanizacin y autoconstruccin de vivienda en


Monterrey. Mxico, Centro de Ecodesarrollo. Localizado en la biblioteca del
INFONAVIT con clave 690.8172132 V5C3 10570.
WARD, PETER. (1990). Mxico, una Mega ciudad. Produccin y Reproduccin de
un medio ambiente Urbano. Mxico D.F. Alianza Editorial.

241

DIRECCIONES DE INTERNET
MXICO
www.chiapas.gob..mx/inprovich/programa.htm. Programa de autoconstruccin de
vivienda rural.
www.arias.or.cr/documentos/legalONG/memalf3/mem34.htm. Memoria III taller
regional centroamericano dedicado a desarrollar programas de autoconstruccin.
www.chihuahua.gob.mx/Plan/Desarrollo. Desarrollo Social II.
www.edomexico.gob.mx/sgg/Regla125.htm. Para impulsar la autconstruccin
dirigida de vivienda.
www.elnuevodiario.com.ni/archivo/1999/mayo/ 09-mayo 4. Viviendas a gente de
San Francisco del Norte.
www.fuprovi.org/. Fuprovi: vivienda popular desarrollo comunitario generacion de
ingresos desarrollo.
www.fuprovi.org/publicaciones.html.
mejoramiento de la vivienda.

autoconstruccin para la edificacin y

www.georgetown.edu/LatAmerPolotical/Comparative/Derechos/adh31.Html Salud;
vivienda; alimentacin; espacios pblicos.
www.gobcan.es/boc/1999/013/004.html. La autoconstruccin.
www.habitat.aq.upm.es/bpn/bp044.html.
gestionadas.

Autconstruccin

www.Infolac.ucol.mx/documentos/bibliotecas/doc2m.html.
desarrollo en Amrica Latina (Univ. De Colima).

de

viviendas

Documentos

de

www.jalisco.gob.mx/plegisla/congreso/legisla/file003.html.
El poder local y la
vivienda popular urbanizado para la autoconstruccin asistida.
www.michoacan.gob.mx/gobierno/0300/3informe/vivienda_de_calidad.htm
Vivienda de calidad.
www.sedesol.gob.mx/desuryvi/vivienda/prog_acv.htm. Programas de vivienda de
apoyo a la autoconstruccinn de viviendas.
www.tucasa.com.mx/artcasa.htm. Artculos

242

www.unach.mx/unach/publica/universo/01Nov99/promueve.htm.
UNACH vivienda de autoconstruccin.
www.zacatecas.gob.mx/ejecutivo/plan/principios/3-3.htm.
desarrollo de acciones de apoyo a la autoconstruccin.
www.imcyc.com/revista/art-revista.htm.
autoconstruccin.

Plan

Promueve
estatal

de

En la vivienda bvedas precoladas para

www.sfinanzas.puebla.gob.mx/finanzas/infdetallado/contenido/primer_inf_mmf/3pr
ogreso/progresosociald.html. Resolver el problema de vivienda que registra la
entidad
www.laneta.apc.org/cenvi. Centro de vivienda y Estudios Urbanos.
www.fovi.gob.mx
www.covintec.com.mx/espanol/sistema/cove2300.html
www.triditec.com.mx
www.panelmg.com.mx
www.obraswed.com
www.arquitectura.com
www.soloarquitectura.com.mx
www.convitec.com.mx

243

AMRICA LATINA.
www.chasque.apc.org/guifont/ley13728.htm. Ley Nacional de Viviendas N 13.728
(Uruguay).
www.ecouncil.ac.cr/rio/focus/report/spanish/fuprovi.htm.
Popular Urbano (Costa Rica).
www.habitat.aq.upm.es/bpal/pgu-lac/exp/e107.html.
del hbitat social. Bajo Piura (Per).

Programa de Habitat

La promocin de la mejora

www.parlamento.pt/leis/constituicao_espanhol/CRP_CAS.htm.
vivienda en Cuba: Anlisis y Perspectivas.

Polticas

de

www.ub.es/geocrit/b3w-82.htm. Un nuevo tipo de autoconstruccin o vivienda.


www.un.org/esa/agenda21/natlinfo/countr/cuba/social.htm. Aspectos sociales del
desarrollo sostenible en Cuba.
www.ub.es/geocrit/sn-45-1.htm. LaVivienda Social en Chile: la accin del Estado.
www.fempress.cl/base/especialespecialhbcolombiaot.htm.
vivienda (Colombia).

Otra mirada para la

www.nacion.co.cr/ln_ee/elecciones/programa/vivienda.html. El Cstarricense debe


tener la oportunidad de contar con una vivienda
www.gobcan. es/boc/1999/013/004.html. Provisional de autoconstruccin
www.aaba.org.ar/bi040324.htm. Ciudad Autnoma de Buenos Aires Comisin de
Vivienda.
www.w3.it.com.ve/urbana/Vol3-n23/Vol23-Pag35.htm.
desarrollo urbano en Venezuela.
www.ecomchaco.com.ar/idpuv/.
Vivienda. Chaco, Argentina.

Polticas de vivienda y

Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y

http://member.tripod.com/IDEHAB_FAU_UNLP. Instituto de Estudios del Habitat,


Argentina.
www.mtc.gob.pe.
Ministerio de transportes, comunicaciones, vivienda y
construccin de Per.

244

EUROPA.
http://europa.eu.int/comm/urban/.
Database on good
management and sustaintability. The European comission.

practice

in

urban

www.cccb.org/atlas/mad/mad14.htm. AHCE- Madrid industrial, 1970 1990. Las


grandes.
www.junta-andalucia.es/consejo/cg060499.htm. Creacin de empleo y el acceso a
la vivienda (Espaa).
http://habitat.aq.upm.es. Biblioteca Tematica sobre la Conferencia de Habitat.
http://ourworld.compuserve.com/homepages/ViviendaPopular.
www.fovi.gob.mx

Vivienda Popular

www.unesco.org/most. MOST Cleaning house Research.


www.urbanobsevatory.org. The Global Urban Observatory.
www.who.dk/healthy-cities. Who Centre for Urban Health. Healthy Cities Project.

245

Fundacin ICA es una Asociacin Civil constituida conforme a las leyes


mexicanas el 26 de octubre de 1986, como se hace constar en la escritura
pblica nmero 21,127, pasada ante la fe del Lic. Eduardo Flores Castro
Altamirano, Notario Pblico nmero 33 del Distrito Federal, inscrita en el
Registro Pblico de la Propiedad en la seccin de Personas Morales Civiles
bajo folio 12,847. A fin de adecuar a las disposiciones legales vigentes los
estatutos sociales, estos fueron modificados el 17 de octubre de 1994, como se
hace constar en la escritura pblica nmero 52,025 pasada ante la fe del Lic.
Jorge A. Domnguez Martnez, Notario Pblico nmero 140 del Distrito Federal.
Fundacin ICA es una institucin cientfica y tecnolgica inscrita en el Registro
Nacional de Instituciones Cientficas y Tecnolgicas del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnologa, con el nmero 2001/213 del 29 de agosto de 2001.
Esta edicin de "Procesos tcnicos bsicos para la construccin de
vivienda popular" se termino de grabar en Septiembre del 2002 se grabaron
500 ejemplares en disco compacto, fue grabado en Av. del Parque 91 col.
Npoles C.P. 03810 Mxico DF. la edicin estuvo al cuidado de Fernando
Oscar Luna Rojas y Csar Arteaga

También podría gustarte