Tesis Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE INTERIOR, JUSTICIA Y PAZ


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIN LARA

ESTRATEGIA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GNERO, A TRAVS


DEL FORTALECIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES EN LA
COMUNIDAD DE SAN JOS OBRERO II PARROQUIA JUAN DE
VILLEGAS DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA

Integrantes:
Mara Alvarado
CIV- 15.732.665
Wilfredo Ramrez CIV- 11.429.508
Alarcon
CIVTutor:
Ing. Cleofe Matute:

Barquisimeto, Julio de 2016


INTRODUCCION

La violencia contra las mujeres es uno de los crmenes ms encubiertos de la


sociedad contempornea. Incluye tanto la violencia que se ejerce desde los espacios

pblicos como la que vive en el interior de la familia. Incluso se ha llegado a afirmar


que la violencia de gnero es una de las causas de muerte en la mujer. Las acciones
que ha tomado el Estado venezolano para proteger a las mujeres vctimas de violencia
no han tenido una visin integral que atienda tanto al individuo como a su entorno,
para comenzar a prevenir este problema.
La mayora de autores y estudios existentes relacionan esta prevalencia tan
alta de violencia contra las mujeres con la falta de conocimiento que se tiene sobre el
tema y la pervivencia de una serie de mitos, creencias errneas y prejuicios que
justifican y minimizan el problema, y ayudan as a sustentarlo.
La sociedad venezolana ha ido tomando conciencia no slo de la gravedad
del problema de la violencia contra la mujer, sino tambin de su verdadera dimensin.
La violencia contra la mujer ha superado los lmites de la esfera privada y ha pasado a
convertirse en un problema pblico; como un ataque directo a la democracia, a la
justicia y a la equidad.
En Venezuela existen deficiencias en materia de prevencin, atencin y
tratamiento de la violencia contra la mujer. Estas deficiencias han sido comprobadas
por el Instituto Nacional de la Mujer, a travs de la experiencia acumulada de este
organismo en la atencin de casos de violencia.
En el Estado Lara, especficamente en la Comunidad de San Jos Obrero II
Sector I, no escapa de esta realidad, siendo una comunidad que tiene 35 aos de
fundada al Oeste de Barquisimeto, a raz de una invasin realizada por un grupo de
personas, sea detectado a travs de diferente diarios regionales as como en
entrevistas realizadas a los habitantes de la comunidad, adems revisando las
estadsticas de los diferentes entes receptores de denuncia que han visto con
preocupacin cmo este flagelo ha venido incrementndose en los ltimos aos.
As vemos, que el problema de la violencia contra la mujer es complejo y
tiene que ver con los procedimientos diseados para su atencin y los medios de los

que se dispone para ello, es este caso, tiene que ver con la manera como el Estado
previene y atiende la violencia de gnero y los mecanismos y recursos destinados
para tal fin, el ltimo caso tangible que ocurri en la comunidad de San Jos Obrero
II fue lo publicado en el diario El Impulso de fecha 10/02/2016, en donde un
ciudadano asesino a su suegra cuando esta trato de defender a su hija de las
agresiones de este.
Como consecuencia de esto, la mujer durante mucho tiempo ha buscado
romper con barreras como la desigualdad, la discriminacin, dominio, entre otros; a
travs de las diferentes luchas y organizaciones gestadas a lo largo de los aos,
contribuyendo as en un proceso socio-histrico que involucra a diversos factores de
la sociedad, siendo estos de impulso para las reivindicaciones sociales de la mujer.

MODALIDAD DE INVESTIGACIN ACCIN PARTICIPACIN (IAP)

El mtodo de la investigacin-accin-participacin (IAP) combina dos


procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la poblacin. Al igual
que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las
agencias de desarrollo un mtodo para analizar y comprender mejor la realidad de la
poblacin (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite
planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla.

Es un proceso que combina la teora y la actividad, y que posibilita el


aprendizaje, la toma de conciencia crtica de la poblacin sobre su realidad, su
empoderamiento, el refuerzo y ampliacin de sus redes sociales, su movilizacin
colectiva y su accin transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones


variables.
a) La investigacin consiste en un procedimiento reflexivo, sistemtico, controlado y
crtico que tiene por finalidad estudiar algn aspecto de la realidad con una expresa
finalidad prctica.

b) La accin no slo es la finalidad ltima de la investigacin, sino que ella misma


representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realizacin del estudio
es en s una forma de intervencin.

c) La participacin significa que en el proceso estn involucrados no slo los


investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que son
considerados como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia
realidad.
Para ello implementaremos la investigacin, en cuanto a la forma de vida y el
entorno que los rodea y as lograr llenar de conocimiento en cuanto a los principios y
4

valores que de alguna manera genera un comportamiento y por ende el irrespeto hacia
las mujeres. Tambin utilizaremos la investigacin-accin participativa para satisfacer
necesidades y dar soluciones a problemas concretos. Se desarrolla ante una situacin
problemtica concreta, real y requiere soluciones prcticas. Segn Lanz Carlos (1994)
quien dice que:
Es un procedimiento reflexivo, sistemtico, controlado y crtico, que
permite descubrir nuevos hechos o datos relaciones o leyes en cualquier
campo del conocimiento humano, es tambin una indagacin o examen
cuidadoso o crtico, en la bsqueda de los hechos o principios, una
diligente pesquisa para averiguar algo. (p. 84)

Es por ello, que en este proyecto hablamos sobre este mtodo utilizado para
recabar la informacin y de esta manera llegar una posible solucin del problema, ya
que se tomo a una comunidad y lo que se busca es la integracin y participacin
ciudadana, es entonces cuando se puede decir que la presente investigacin se
encuentra enmarcada bajo la modalidad de Investigacin Accin Participacin la cual
segn Hurtado (2009) quien dice que:
Es una forma de investigacin social y una forma de investigacin
interactiva que se caracteriza por que la accin surge como una necesidad de
un grupo o comunidad y es realizada o ejecutada por los involucrados de tal
manera que el autor acta como el facilitador del proceso (p.145).
De lo antes expuesto se puede decir que debido a los motivos se enrumba la
investigacin con el mtodo IAP, ya que el mismo grupo de la comunidad de San,
Jos Obrero II Parroquia Catedral del Municipio Iribarren, para este caso permitir
obtener toda la informacin necesaria para ejecutar la propuesta ya que se cuenta con
la comunidad que facilitara toda la informacin para la ejecucin de la propuesta. La
investigacin-accin es el proceso de bsqueda, anlisis y reflexin de la accin,

partiendo de la experiencia y prctica cultural, la cual permite la construccin de


conocimientos y transformacin del entorno.
Por otro lado se puede decir que el presente estudio se encuentra enmarcada
bajo el enfoque de paradigma socio crtico el cual segn el autor Arnal (2009) el
paradigma socio crtico:
Adopta la idea de que la teora crtica es una ciencia social que no es
puramente emprica ni solo interpretativa, sus contribuciones se originan de
los estudios comunitarios y de la investigacin participante. Tiene como
objeto promover las transformaciones sociales y dar respuesta a problemas
especficos presentes en el seno de las comunidades, pero con la
participacin de sus protagonistas. (p.89)
Por tal razn, se toma este enfoque ya que la realizacin del proyecto ser
dentro la comunidad de San Jos Obrero II, donde se promover la transformacin
participativa y social en busca de fortalecer los conocimientos y dar herramientas
para prevenir la violencia de gnero, a travs del fortalecimiento de los principios y
valores en un tiempo determinado. Tambin es importante destacar que esta se toma
como un enfoque cualitativo de la investigacin cualitativa. Segn el Dr. Lamberto
Vera Vlez quien dice que:
La investigacin Cualitativa es aquella en la que se estudia la calidad de
las actividades, relaciones, asuntos medios, materiales o instrumentos, en
una determinada situacin o problema, la misma procura por lograr una
descripcin holstica esto es, que intenta analizar exhaustivamente,
consumo detalle, un asunto o actividad en particular. (p.45)
Se aplica dicha investigacin ya que todos y cada uno de los habitantes de la
comunidad de San Jos Obrero II son los autores de la problemtica existente y son
quienes conocen los daos que puede causar al igual son quienes deben participar
para la solucin de los mismos, logrando con esto no solo describir el problema, sino
6

generar conjuntamente la participacin de todos por igual para definir las acciones a
ejecutar de una manera imparcial donde se vean involucrados todos los ciudadanos de
la comunidad permitindonos evaluar los diferentes criterios para la bsqueda de la
solucin del problema existente dentro de ella.
A partir de este mtodo los investigadores se orientan a la identificacin del
problema existente (Diagnostico). Compenetrndose con

la comunidad y

estableciendo posibles soluciones a la problemtica planteada y discutida por ambos


participantes Investigador-Comunidad, donde se respetan todos los criterios y se
establece solo un plan de accin para atacar directamente el problema, lo que le
permite lograr las metas propuestas.
Para visualizar lo expresado por Lanz Carlos (1994) y Hurtado (2009),
anteriormente sealados; la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
(Unes), transformando a los Cuerpos Policiales a travs del nuevo mdelo policial
trata de acercarse ms a las comunidades y de esta manera llevar soluciones integrales
que permita generar condiciones de vida y segura a las comunidades.

I.- SELECCIN DE LA COMUNIDAD Y DESCRIPCION DEL


PROBLEMA
Seleccin de la Comunidad

El Estado Lara especficamente el Municipio Iribarren cuenta segn el


ltimo censo, con una poblacin de 996.230 habitantes de los cuales 344.196
habitantes pertenecen a la Parroquia Juan de Villegas, siendo as la parroquia ms
grande de Latinoamrica, dentro de ella se encuentra la comunidad de San Jos
Obrero II Sector I, es una comunidad que se encuentra al Oeste de la ciudad de
Barquisimeto, con una poblacin aproximada de 2.150 habitantes en donde segn el
ltimo censo 1.250 son hembras y 900 son varones aproximadamente.
Hoy en da son distintas las circunstancias que rodean a esta comunidad, en
donde sea venido desarrollando un crecimiento de la poblacin contando con una
escuela, un simoncito,
En los ltimos aos y as lo demuestran las entrevistas y las estadsticas a
travs de las denuncias y en los medios impresos la comunidad de San Jos Obrero II
Sector I, se ha visto afectado y especficamente las mujeres ya que han sido vctimas
de violencia de gnero, un flagelo que si no se ataca podra convertirse en una de las
causa de muerte sobre las mujeres.
No se trata de un problema de una clase social especfica y se debe actuar en
todas las zonas. La Ley Orgnica Sobre el Derecho de las Mujeres a una vida Libre
de Violencia con aplicacin en nuestro pas, establece 19 diferentes formas que son
consideradas como transgresin al gnero. Diversas acciones como la humillacin, el
desprecio, maltrato fsico o emocional, hostigamiento, violencia sexual, incesto,
abandono o vejaciones, hechos que no distinguen adems entre edades, religin o
clase social, suelen ser los detonantes que por la suposicin de propiedad
desencadenan en el feminicidios o femicidio, acto definido como asesinato de una
mujer.
En entrevista realizada a un grupo de personas en la comunidad de San Jos
Obrero II Parroquia Juan de Villegas del Municipio Iribarren del Estado Lara se
plantearon varios delitos entre los cuales arrojaron los siguientes resultados, Violencia
de Gnero 71 puntos, Micro Trafico de Drogas 67 puntos, Robo de Personas 66
8

puntos, Homicidios 65 puntos, Hurtos a Viviendas 59 puntos, Robo a Vehculos 55


puntos, Violacin de Ordenanzas 49 puntos, Extorsin 32 puntos y Secuestro 28
puntos observndose que la Violencia de Gnero obtuvo la mayor puntuacin en la
entrevista, observndose grficamente quedara de esta manera:

80
70
60
50
40
30
20
10
0

En los ltimos aos en el Estado Lara y enfocndonos a la investigacin que


estamos realizando en la comunidad de Banco Obrero II Sector I, el ndice de
violencia de gnero se ha ido incrementando cada da ms, as lo demuestran las
denuncias en caso de violencia que llevan los diferentes organismo adscrito al sector,
es decir Polica del Estado Lara (Comisaria la Paz), Prefectura del Municipio
Iribarren sin contar los casos que por temor o desconocimiento no son denunciados.
En tal sentido inculcar los principios y valores tanto en el hogar como en las
escuelas nos ayudara de manera paulatina a minimizar este flagelo que en la
actualidad afecta a las mujeres en Venezuela y en especial a la Comunidad de San
Jos Obrero II Sector I.
9

RESEA HISTRICA

Esta comunidad tiene 35 aos de fundada al Oeste de Barquisimeto, a raz de


una invasin realizada por u grupo de personas, algunas todava habitan en esa
comunidad. El nombre de esta comunidad fue escogida por los habitantes en honor al
padre de nuestro seor Jesucristo Jos. Al principio esta comunidad al igual que todas
cuando se inicio no contaba con ningn servicio pblico, a mediados de ao 1982 es
cuando un grupo de personas de la comunidad comienza a organizarse y trabajar en
pro de la comunidad. Cada 1 de Mayo la comunidad celebra su onomstico al Santo
Patrn San Jos Obrero. Hoy por hoy la comunidad cuenta con los servicios
necesarios para el buen funcionamiento de la vida humana.

Propsito Del Diagnostico

El propsito del diagnstico consiste en exponer estrategia para prevenir la


violencia de gnero, a travs del fortalecimiento de los principios y valores en la
comunidad de San Jos Obrero II Sector I de la Parroquia Juan de Villegas del
Municipio Iribarren del Estado Lara, el cual busca a travs de la implementacin un
cambio y nutrir de conocimiento a la comunidad; promover la comunicacin y la
participacin dentro de la comunidad de San Jos Obrero II Sector I en busca de
minimizar el ndice de violencia de gnero.
En el mismo orden de ideas con la implementacin de este proyecto se busca
minimizar la violencia de gnero por medio del fortalecimiento de los principios y
valores involucrando a la comunidad en general como protagonistas sociales de los
cambios esperados.

10

Tcnica Del Diagnostico


Para identificar la problemtica existente dentro de la comunidad de San Jos
Obrero II Sector I del Municipio Iribarren del Estado Lara, recurrimos a la consulta
y participacin de todos los habitantes del sector a travs de tcnicas de recoleccin
como la entrevista y anlisis documentados es decir las denuncias y las estadsticas,
lo que nos permiti recolectar toda la informacin necesaria.
La Entrevista
Para Galindo (2010)
Es una tcnica de contacto directo para obtener datos que consisten en
un dilogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el
entrevistado; se realiza con el fin de obtener informacin de parte de
este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la
investigacin. (p. 277)
Para la recoleccin de datos una de las tcnicas utilizadas fue la entrevista la
cual fue realizada a travs de una Asamblea General del Consejo Comunal de la
comunidad de San Jos Obrero II, donde se percibi el diagnostico de la comunidad
en el mbito educativo, econmico, cultural y poltico, lo cual permiti tambin
determinar sus necesidades primordiales.

OBJETIVOS

Objetivo General

11

Prevenir la Violencia de Gnero, a travs del fortalecimiento de los principios


y valores en la comunidad de San Jos Obrero II de la Parroquia Juan de Villegas.

Objetivos Especficos

Diagnosticar, las posibles raz de Violencia de Gnero que pueda estar


afectando la comunidad

Implementar estrategias como mecanismos de participacin efectivos


para que la comunidad obtenga principios y valores en la prevencin oportuna y
poder disminuir la Violencia de Gnero.

Evaluar la ejecucin de las estrategias implementadas

ARBOL DEL PROBLEMA

Desercin Escolar
Delincuencia
Abandono de Hogar
12

VIOLENCIA DE GNERO
Prdida de Valores
Alcoholismo
Drogas
Situacin Econmica

ARBOL DE LOS ABJETIVOS

Evitar la decepcin escolar


Minimizar la delincuencia
Evitar el abandono del hogar

VIOLENCIA DE GNERO
Crear un programa de ciclo de charlas y

talleres en los Consejos Comunales y


escuelas de la comunidad
Nutrir de principios y valores en relacin
JUSTIFICACIN.
a la Violencia de Gnero en la
Comunidad
Las causas de la violencia contra las mujeres se encuentran en la
discriminacin de gnero, las normas sociales y los estereotipos de gnero que la
perpetan. Dados los efectos devastadores que la violencia tiene en las mujeres, los
esfuerzos se han concentrado principalmente en las respuestas y servicios para las

13

sobrevivientes. Sin embargo, la mejor manera de contrarrestar la violencia de gnero


es prevenirla tratando sus orgenes y causas estructurales.

La prevencin debe comenzar en las primeras etapas de la vida, mediante la


educacin de los nios y nias que promueva las relaciones de respeto y la igualdad
de gnero. El trabajo con jvenes es la mejor opcin para lograr un progreso rpido y
sostenido en materia de prevencin y erradicacin de la violencia de gnero. Aunque
las polticas pblicas y las intervenciones suelen pasar por alto esta etapa de la vida,
se trata de una poca crucial durante la cual se forman los valores y normas relativas
a la igualdad de gnero.

Ante el desconocimiento de la problemtica y de sus factores asociados, se


torna fundamental la necesidad de difundir los valores y principios, para de esta
manera, generar una concientizacin que permita abordar la violencia de gnero en
trminos de su visualizacin y acciones tendientes a su solucin.

Prevenir la Violencia de Gnero, a travs del fortalecimiento de los principios


y valores en la comunidad de San Jos Obrero II de la Parroquia Juan de Villegas y su
derecho a una vida libre de violencia, facilitar la informacin del contenido de la
nueva Ley Orgnica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y
su aplicacin. Servir de referencia a otras investigaciones. De igual manera este
estudio podr servir de ayuda bibliogrfica para investigaciones futuras y ofrecer
alternativas viables de solucin a la problemtica planteada.

BASES LEGALES

14

La prevencin del maltrato a las mujeres est sujeto a un conjunto de normas


y sanciones preestablecidas que tienden a frenar esta situacin, en la Constitucin de
la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) en su Artculo 19. El Estado
garantizar a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin
discriminacin

alguna,

el

goce

ejercicio

irrenunciable,

indivisible

interdependiente de los derechos humanos. Estos derechos son conformes a los


Derechos Humanos universales suscritos y ratificados por las leyes venezolanas.
Artculo 21: Todas las personas son iguales ante la ley. Sin discriminaciones
de raza, sexo, credo o condicin social, garantizando las condiciones jurdicas y
administrativas y sanciones para los abusos y maltratos.
Artculo 43: El derecho a la vida es inviolable. Ninguna autoridad puede
aplicar la pena de muerte.
Artculo 46: Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad fsica,
psquica y moral. Ni ser torturada o tratada cruel, inhumana o degradantemente y
tiene derecho a la rehabilitacin.
Artculo 54: Ninguna persona podr ser sometida a esclavitud o servidumbre.
La trata de personas y, en particular, la de mujeres, nias y adolescentes en todas sus
formas, estar sujeta a las penas previstas en la ley
Ley Orgnica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(Gaceta Oficial N 38647): Tiene como misin: hogares sin violencia para combatir el
problema. Venezuela libre de violencia contra la mujer y la familia. Proteger al
gnero femenino contra cualquier violencia, maltrato o discriminacin social.
La ley especifica los tipos de violencia: fsica, verbal, esttica, sexual,
domstica, para que las mujeres se instruyan y luego la tomen para su proteccin.
Esta ley abarca la proteccin del derecho a la vida, a la dignidad e integridad fsica,
psicolgica, sexual, patrimonial y jurdica de las mujeres vctimas de violencia.

15

Igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. Proteccin de las mujeres


particularmente vulnerables a recibir plena informacin y asesoramiento adecuado a
su situacin personal a travs de los servicios, organismos u oficinas que la
Administracin Pblica est obligada a crear a nivel nacional, estadal y municipal.
Son rganos receptores de las denuncias sobre violencia contra las mujeres:
juzgados de paz, prefecturas, jefaturas civiles, rganos policiales, Ministerio Pblico
y Tribunales de Violencia contra la Mujer. Y entre las medidas de proteccin a favor
de las mujeres agredidas estn: referirlas a centros especializados, trmites de
ingresos a casas de abrigo, ordenar la salida del agresor del domicilio comn y
prohibir que se acerque a la vctima. Arresto transitorio y retiro del porte de armas.
Una autoridad o un particular puede aprehender al agresor y ponerlo a la orden de la
Fiscala: todo delito que se est cometiendo o se acabe de cometer.
Esta ley defiende el derecho a la vida, a la dignidad e integridad fsica,
psicolgica, sexual, patrimonial y jurdica de las mujeres vctimas de violencia, en los
mbitos pblico y privado, igualdad de derecho entre el hombre y la mujer, derecho
de la mujer a recibir plena informacin.
Ley Orgnica para la proteccin del nio y del adolescente (1998)
Artculo 32: Derecho a la integridad personal: Todas las adolescentes tienen derecho
a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad fsica, psquica y
moral. No pueden ser sometidas a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Y sern protegidas contra cualquier forma de explotacin, maltrato, torturas, abusos o
negligencias. El Estado debe garantizar programas gratuitos de asistencia y su
atencin integral.

Artculo 41: Derecho a la salud y a servicios de salud: Todas las adolescentes


tienen derecho a disfrutar del nivel ms alto posible de salud fsica y mental. Tienen
derecho a servicios para la prevencin, tratamiento y rehabilitacin.

16

Ley Orgnica de Educacin (1980)


Artculo 1: La presente ley establece las directrices y ases de la educacin
como proceso integral, determina la orientacin, planificacin y organizacin del
sistema educativo y norma el funcionamiento de los servicios que tengan relacin con
ste.
Es el caso de lo previsto en la Ley Orgnica sobre el derecho de las mujeres a
una vida libre de violencia (2006) que seala que el Ministerio de Educacin y
Deportes debe disear programas de prevencin y educacin dirigidos a la formacin
para la igualdad y con perspectiva de gnero.

GLOSARIO

17

Prevalencia: La prevalencia se define como el nmero de casos de una


enfermedad o evento en una poblacin y en un momento dado
Violencia: Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar
a alguien o imponer algo.
Violencia de Gnero: es un tipo de violencia fsica o psicolgica ejercida
contra cualquier persona sobre la base de su sexo o gnero que impacta de manera
negativa su identidad y bienestar social, fsico o psicolgico.
Violencia Conyugal: Situacin de abuso que se produce en forma cclica y
con intensidad creciente, entre los miembros de la pareja conyugal.
Principios: Los principios como ley moral representa un conjunto de valores
que orientan y norman la conducta de una sociedad concreta. La ley establece una
obligacin en la conciencia del individuo que pertenece al mbito cultural en el que
se aceptan tales valores. Supone la libertad del individuo como causa, que acta sin
coaccin externa, mediante un proceso de socializacin.
Valores: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro
comportamiento en funcin de realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de
otras, o un comportamiento en lugar de otro. Tambin son fuente de satisfaccin y
plenitud.
Acceso carnal violento: Es una forma de violencia sexual, en la cual el
hombre mediante violencias o amenazas, constrie a la cnyuge, concubina, persona
con quien hace vida marital o mantenga unin estable de hecho o no, a un acto carnal
por va vaginal, anal u oral, o introduzca objetos sea cual fuere su clase, por alguna de
estas vas.
Acoso sexual: Es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de
contenido sexual, para s o para un tercero, o el procurar cualquier tipo de

18

acercamiento sexual no deseado que realice un hombre prevalindose de una


situacin de superioridad laboral, docente o anloga, o con ocasin de relaciones
derivadas del ejercicio profesional, y con la amenaza expresa o tcita de causarle a la
mujer un dao relacionado con las legtimas expectativas que sta pueda tener en el
mbito de dicha relacin.
Acoso u hostigamiento: Es toda conducta abusiva y especialmente los
comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrnicos dirigidos a
perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una mujer que pueda
atentar contra su estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad fsica o
psquica, o que puedan poner en peligro su empleo, promocin, reconocimiento en el
lugar de trabajo o fuera de l.
Amenaza: Es el anuncio verbal o con actos de la ejecucin de un dao fsico,
psicolgico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto en
el contexto domstico como fuera de l.
Esclavitud sexual: Se entiende por esclavitud sexual la privacin ilegtima de
libertad de la mujer, para su venta, compra, prstamo o trueque con la obligacin de
realizar uno o ms actos de naturaleza sexual.
Esterilizacin forzada: Se entiende por esterilizacin forzada, realizar o
causar intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida informacin, sin su
consentimiento voluntario e informado y sin que la misma haya tenido justificacin,
un tratamiento mdico o quirrgico u otro acto que tenga como resultado su
esterilizacin o la privacin de su capacidad biolgica y reproductiva.
Prostitucin forzada: Se entiende por prostitucin forzada la accin de
obligar a una mujer a realizar uno o ms actos de naturaleza sexual por la fuerza o
mediante la amenaza de la fuerza, o mediante coaccin como la causada por el temor
a la violencia, la intimidacin, la opresin psicolgica o el abuso del poder, esperando

19

obtener o haber obtenido ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de


los actos de naturaleza sexual de la mujer.
Trfico de mujeres, nias y adolescentes: Son todos los actos que implican
su reclutamiento o transporte dentro o entre fronteras, empleando engaos, coercin o
fuerza, con el propsito de obtener un beneficio de tipo financiero u otro de orden
material de carcter ilcito.
Trata de mujeres, nias y adolescentes: Es la captacin, el transporte, el
traslado, la acogida o la recepcin de mujeres, nias y adolescentes, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza o de otras formas de coaccin, al rapto, al fraude, al
engao, al abuso de poder o de una situacin de vulnerabilidad o la concesin o
recepcin de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que
tenga autoridad sobre mujeres, nias o adolescentes, con fines de explotacin, tales
como prostitucin, explotacin sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud o
prcticas anlogas a la esclavitud, la servidumbre o la extraccin de rganos.
Violencia domstica: Es toda conducta activa u omisiva, constante o no, de
empleo de fuerza fsica o violencia psicolgica, intimidacin, persecucin o amenaza
contra la mujer por parte del cnyuge, el concubino, ex cnyuge, ex concubino,
persona con quien mantiene o mantuvo relacin de afectividad, ascendientes,
descendientes, parientes colaterales, consanguneos y afines.
Violencia fsica: Es toda accin u omisin que directa o indirectamente est
dirigida a ocasionar un dao o sufrimiento fsico a la mujer, tales como: Lesiones
internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro
maltrato que afecte su integridad fsica.
Violencia laboral: Es la discriminacin hacia la mujer en los centros de
trabajo: pblicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o
estabilidad en el mismo, tales como exigir requisitos sobre el estado civil, la edad, la
apariencia fsica o buena presencia, o la solicitud de resultados de exmenes de

20

laboratorios clnicos, que supeditan la contratacin, ascenso o la permanencia de la


mujer en el empleo. Constituye tambin discriminacin de gnero en el mbito
laboral quebrantar el derecho de igual salario por igual trabajo.
Violencia meditica: Se entiende por violencia meditica la exposicin, a
travs de cualquier medio de difusin, de la mujer, nia o adolescente, que de manera
directa o indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que atente contra su
dignidad con fines econmicos, sociales o de dominacin.
Violencia obsttrica: Se entiende por violencia obsttrica la apropiacin del
cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa
en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalizacin y patologizacin de los
procesos naturales, trayendo consigo prdida de autonoma y capacidad de decidir
libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad
de vida de las mujeres.
Violencia patrimonial y econmica: Se considera violencia patrimonial y
econmica toda conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en los
mbitos pblico y privado, est dirigida a ocasionar un dao a los bienes muebles o
inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres vctimas de violencia o a los
bienes comunes, as como la perturbacin a la posesin o a la propiedad de sus
bienes, sustraccin, destruccin, retencin o distraccin de objetos, documentos
personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos econmicos
destinados a satisfacer sus necesidades; limitaciones econmicas encaminadas a
controlar sus ingresos; o la privacin de los medios econmicos indispensables para
vivir.
Violencia psicolgica: Es toda conducta activa u omisiva ejercida en
deshonra, descrdito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y
vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, marginalizacin, negligencia, abandono,
celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres

21

vctimas de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano


desarrollo, a la depresin e incluso al suicidio.
Violencia sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la
mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo sta no slo el
acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales
como actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la violacin
propiamente dicha.
Violencia simblica: Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y
reproducen relaciones de dominacin, desigualdad y discriminacin en las relaciones
sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinacin de la
mujer en la sociedad.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

22

Valores: Son el reflejo de nuestras comportamiento basado en los principio.


Son conductas o normas consideradas como deseables, es decir cualidades de todos
los seres humanos para acondicionar el mundo de nuestras vidas y poder vivirlas en
cualquier tiempo y lugar.

Principios: son normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la


conducta de los integrantes de un grupo humano. Definen igualmente las pautas de
conductas en el ejercicio de una profesin. Fundamentos, pautas, orientaciones,
dogmas o conceptos rectores para el ejercicio de una disciplina o una actividad.

A travs de la educacin dentro del hogar, donde se fortalezcan los principios


y valores de los padres hacia lo hijos podremos minimizar la violencia de gnero que
en la actualidad es un problema de estado, porque no existe un respeto hacia sexo
opuesto, es decir hacia la mujeres y esta a su vez no priva o frena esa violencia, ya
que es una vivencia que viene desde muy temprana edad, adoptando una conducta de
que es aceptable dentro de una sociedad.

23

CONCLUSIN

En el enfoque ante la violencia se considera que las causas de esta conducta se


hallan en el mbito de la historia de los afectados y que su curacin depende del
reconocimiento de la necesidad de poner en orden algo en la psiquis o alma de la
familia de origen y/o actual de uno o de ambos integrantes de la pareja. Tambin es
preciso dar herramientas para el manejo de conflictos a quienes ejercen la violencia,
proveer a las vctimas de habilidades para confrontar en forma apropiada a quienes
los hacen objeto de su violencia y fijar lmites y aprender a mantener el delicado
equilibrio entre dar y recibir de lo bueno y lo malo en el intercambio conyugal.

Podemos decir que la violencia de gnero es un problema de todos y de los


diferentes pases. En conjunto podemos realizar un trabajo de apoyo contribuyendo a
disminuir la violencia y fomentar el mejoramiento continuo para llevar a cabo un
ciclo de charlas y talleres para enfrentar los problemas existentes en los hogares a
travs del fortalecimiento de los principios y valores en la comunidad de San Jos
Obrero II de la Parroquia Juan de Villegas.

24

BIBLIOGRAFIA
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas:
Discolar, S.A.
Ley Orgnica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(Gaceta Oficial N 38647)
Valdez, Rosario, Violencia Domstica, Edit.Cidhal, Mxico, 1998
Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente (1998).Gaceta
Oficial N 5266.
(2007 9) Derecho a una vida sin violencia. El Luchador. 08/03, p.12
INFObit. (2004) Ao 2 N 2. Caracas (2005) Ao 2 N 9. Caracas
Rodrguez, F. (2008). La violencia del gnero: la familia como espacio de
poder.
Vallejo Rubinstein, Claudia: Representacin de la violencia contra las
mujeres en la prensa espaola (El Pas/El Mundo) desde una perspectiva crtica de
gnero.
Diario El Impulso de fecha 10/02/2016

Las semillas de la violencia del psiquiatra espaol Luis Rojas Marcos


Ossa, O. (2007). El maltrato a la mujer en Venezuela. Caracas. El Nacional.
08/03, p. 12
Pez, C. (2007) .Violencia contra la mujer est en todas partes. Caracas.

25

Ultimas Noticias. 22/09, p. 8

ANEXOS:

26

DIFERENCIA ENTRE PRINCIPIOS Y VALORES


La importancia de comprender la diferencia entre
Principios y valores
. Los principios son las leyes naturales que son externas a nosotros y
que en ltima instancia controlan las consecuencias de nuestros actos.
Los valores son internos y subjetivos, y representan aquello que
sentimos con ms fuerza y que orienta nuestra conducta. Pronto
llegaremos a valorar los

27

Principios,
Aquellos que nos permiten alcanzar ahora os resultados que queremos
pero de forma que nos lleven a resultados an mayores enel futuro, que
es como se define la efectividad. Todo el mundo tiene valores, incluso a
banda de criminales tiene valores. Los valores gobiernan las conductas
de las personas, pero los principios gobiernan las consecuencias de
esas conductas. Los principios son independientes de nosotros.
Operan al margen de nuestra conciencia de ellos, de nuestra aceptacin
de ellos, de si nos gustan, de si creemos en ellos o de si los atacamos.
La humildad es la madre de todas las virtudes. La humildad nos dice
quenosotros no controlamos, que son los principios los que controlan,
y por lo tanto nossometemos a ellos. El orgullo nos dice que poseemos
el control, y como los quegobiernan nuestra conducta son nuestros
valores, sencillamente podemos vivir comonos plazca. Puede ser, pero
las consecuencias de nuestra conducta emanan de los principios, no de
nuestros valores. Por eso debemos valorar los principios

Principios y Valores
Los valores son comportamientos que obedecen a verdaderos
Principios

28

Los PRINCIPIOS son reglas o NORMAS DE CONDUCTA de carcter intrnseco


desarrolladas por una persona atenindose a sus instintos morales bsicos aprendidos
en la familia o en la sociedad en que interacta. Se escucha a menudo la expresin "YO
tengo Principios", "esa persona es de Principios", "Mis Principios no me lo permiten",
etc. Es un sello personal que distingue a la gente y por el cual es reconocida su manera
de actuar en concordancia con lo aceptado por la sociedad.
Cuando una persona hace gala o tiene principios, en ocasiones se puede conocer con
anticipacin cmo ser su comportamiento o conducta ante una situacin. Una persona
de principios se le reconocen sus fuertes creencias y frreas convicciones que a veces
es erroneamente confundida con rigidez o intolerancia.
"....Mis principios me impiden decir mentiras", "Tengo por principio ser puntual" (soy
considerado), "Por principio jams salgo desnudo al balcn o hago pasar pena a alguien
pblicamente"(no soy ofensivo), los anteriores son claros ejemplos de conductas
aprendidas y puestas en prctica ante la mirada escrutadora de una sociedad que juzga
los comportamientos individuales.
Por el contrario, los VALORES se sitan como CODIGOS MORALES que aplican
universalmente las Sociedades, y donde casi siempre est presente la dualidad entre el
BIEN y el MAL. Los Valores rigen histricamente el destino de los pueblos y se
establecen para armonizar las relaciones y para defender a los mismos de factores que
puedan perjudicarlos. Un ejemplo muy mencionado son los valores establecido en los 10
Mandamientos, ese declogo universalmente es aceptado por casi todas las
sociedades. Valores como Amor, Justicia, Honradez, Humildad, Honestidad, Amistad,
Solidaridad, Fidelidad, Igualdad, Respeto, Tolerancia estn siendo amenazados y
desaparecen en algunas sociedades por culpa del "Relativismo" de aquellos que
siempre tienen una justificacin o explicacin para todo. Ej.: "El Fin justifica los medios",
"Robar no es malo siempre y cuando sea para TU supervivencia", son ejemplos
patticos que enfrenta la sociedad actual y da oportunidad a muchos para infringir los
cdigos morales que conllevan a la corrupcin de muchas personas.
Ahora bien, dependiendo de las sociedades y de la poca en que se sitan, la escala de
valores puede variar. Nosotros en este momento podemos dar una valoracin diferente a
la que tienen otros pases o culturas. En cuanto a tiempo, tambin han ido cambiando
las percepciones.

29

30

3.SE PUEDE HABLAR DE PERDIDA DE VALORES? SI, NO,


PORQUE.Si, a diario podemos contemplar en nuestra sociedad la
prdida de valores dando comoresultado surgimiento de bandas,
prostitucin, embarazos no deseados y prematuros, robos,sobornos,
contratos ilegales, contrabando, transculturacin, abortos en jvenes a
tempranaedad, relaciones sexuales promiscuas, asesinatos , conflictos,
daos ocasionados a losespacios pblicos, viviendas, empresas, entre
otras, siendo las causas de esta prdida devalores los conflictos
familiares, divorcios, situaciones econmicas desfavorables,
ladesintegracin, desercin escolar, desobediencia, drogadiccin, entre
otros.4.QUE HA CONDUCIDO A NUESTRA SOCIEDAD A LA
PERDIDA DEVALORESEl hombre de hoy contempla en su conciencia
un gran vaco de valores, por lo que no esposible separar la crisis de
valores de la crisis social.Los cambios sociales acaecidos en el ltimo
cuarto de siglo son tan radicales que se puedehablar de una
metamorfosis social y cultural, debido a que cualquier reajuste social
ymucho ms un cambio social, implica siempre un reflejo en el sistema
de valores.Entre las causas que han llevado a la prdida de valores
encontramos: la desintegracin ylos conflictos familiares; los
divorcios; la situacin econmica; desercin
escolar;desobediencia; drogadiccin, entre otros tantos factores que
han acabado con los valores enel pas y han dejado como
consecuencia: surgimiento de bandas; prostitucin;
embarazosprematuros y no deseados; robos; transculturacin; abortos
en jvenes a temprana edad;relaciones sexuales promiscuas, etc

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

También podría gustarte