Informe Reforma Liberal de 1872

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

HONDURAS

Clase:
Historia De Honduras HH101
Seccin: 0800
Edificio: A1
Aula: 107
Catedrtico:
Lic. Gustavo Garca
Tema:
La Reforma Liberal de 1876
N del Grupo:
#1
Integrantes:

N Cuenta

N Lista
1- Gisselle Vsquez
#2
2- Shadia Nicole Corrales
#3
3- Diana Melissa Flores Zelaya
#4
4- Kathering Guzmn
#5
5- Seidy Sarahi Girn Barahona
20161000955
#6

20151004700
20161000475
20161000890
20161000905
I periodo 2016

6- Yarelis Ligdenia Escalante


#7
7-Wendy Jaqueline Figueroa
#8

Martes 15 de marzo
2

20161000992
20161001059

Introduccin

En el presente informe se hablar sobre la reforma liberal de Honduras, en como durante el


gobierno de Soto se establecieron decretos para vincular a Honduras en el mercado comercial,
tambin en cmo se explotaban las mineras para la importacin de metales preciosos que
llegaron a reducir algunas de las deudas. Durante este periodo Soto tena la necesidad de que
la importacin al igual que la importacin fuera ms fcil y que en honduras las ignorancias de
no conocer otros medios de comunicacin fueran conocidos y con un bajo presupuesto l pudo
lograr todo esto, tambin que durante los 7 aos hizo un gobierno ms que material lo hizo
social y hubo una separacin entre iglesia y estado. Amrica y Europa aceptaron las
legislaturas a pesar de que fuera una copia de la legislatura de Chile como el cdigo de
minera, comercio y civil, adems se crearon los poderes del estado que trajeron beneficios
judiciales4 al pueblo. La educacin en Honduras fue implementada de una manera crtica para
la creacin de escuelas normales para crear docentes, ya que el pas era visto como bajo en
desarrollo y con falta extrema de poder y en cada cabecera del pas se crearon hospitales para
el bienestar pblico y crearon juntas directivas para cada hospital. Soto cambio al pueblo
hondureo con cada reforma que logro crear para dar un cambio en todos los mbitos tanto
econmicos como sociales.

Justificacin

Este informe lo justificamos con la siguiente informacin:

Las fichas bibliogrficas que se hicieron dentro del grupo para poder encontrar el libro
que se nos hara asignar, yendo a las diferentes bibliotecas existentes asignndonos en
grupos para ir a cada una de ellas.
Los resmenes constan del libro que se asign por el licenciado, con la asignacin
desde el captulo V hasta el XIII.
Las asignaciones de los temas se hicieron de acorde con la igualdad para cada
integrante y fueron asignados con el orden de la lista.

Objetivos

cumplir con el trabajo en el tiempo estipulado


dar a conocer de lo que trata nuestro tema
ayudarnos mutuamente en el trabajo
realizar las actividades de acorde a las especificaciones dadas
especificar nuestros trabajos con la informacin q se nos hace referente en la
investigacin

Organizacin

Diana y Kathering fueron a la biblioteca de la UNAH.


Wendy y Shadia fueron a la biblioteca Nacional.
Seidy fue a la de la pedaggica.
Yarelis y Gisselle fueron a la Biblioteca municipal.

Resumen de
Gisselle
Vzquez

Captulo V
Reforma Liberal
Desde el periodo colonial de la economa hondurea se vea aquejada por
la explotacin de plata y oro en pasta. Esto significa que el numrico
existente era, por una parte, escaso, y por otro muy diverso, ya que
circulaban monedas de distintas naciones.
A la vez se dictaron medidas para impedir o al menos limitar la fuga de
metales preciosos. Como el mismo Soto declara, el propsito de estas
medidas era el estimular la acumulacin del capital, que lejos de ser
remetido al exterior, fuera invertido en el pas.
La memoria de la Hacienda, Crdito Publico y Guerra de 1879 dice que el
12 de septiembre de 1876 se haba emitido un decreto en el que se
previene que los derechos sobre importacin, exportacin, etc., se paguen
en su totalidad, en moneda efectiva. El mismo ao del 76 un decreto
oficial sealada que la plata haba sufrido una notable depreciacin que,
con el detrimento de la industria minera del comercio del pas, ha sufrido
la plata bruta en los mercados de Europa.
Al ao siguiente, 1877, llegaron a Amapala cuarenta y cinco bultos que
contenan el cuo de la repblica, que era devuelto a Honduras por
gestiones del gobierno del Dr. Soto hechas por medio de Don Cruz Lozano,
su ministerio Residente ante el gobierno del Salvador. Este cuo fue
trasladado a la ciudad de Tegucigalpa e instalado en la antigua casa de
moneda.
Rosa, en la memoria presentada al Congreso Nacional en 1879 se
expresaba as: De grande utilidad se ha considerado el establecimiento de
un cuo Nacional. Honduras, es por excelencia pas minero, y a la mano
estn los metales para la acuacin: esta trae la ventaja de impulsar la
explotacin de las minas.
El decreto N. 46 de 1879 estableca la casa Nacional de la Moneda,
localizada en Tegucigalpa, para la acuacin de monedas de oro, plata y
cobre; adems estableca que el sistema monetario seria decimal y la
unidad de peso de plata de cien centavos.

En 1883 el Ministerio de fomento informaba que en los talleres de la casa


de la Moneda se haba construido una maquina destinada de pesos fuertes.
Estanco la casa de Moneda en arrendamiento a Argucia, Soto y Lazo, se
acunaron por primera vez en la republica de la moneda de oro, siendo por
lo tanto imposible encontrar la cantidad de cada una de ellas acuada.
Quiz la primera preocupacin del gobierno del doctor Soto fue el arreglo
de la Hacienda Pblica. Ya se ha detallado en el captulo precedente las
disposiciones dictadas por el gobierno provisional para regularizar el gran
problema monetario y ahora trataremos de las medidas inmediatas y a
largo plazo que se tomaron para darle a la Hacienda Pblica el orden y
eficiencia requeridos para la realizacin de obras urgentes de beneficio
Publico.
Soto declaraba que la Hacienda Pblica le haba encontrado, al ascender al
poder, en completa desorganizacin. Cuando Soto arribo el Puerto de
Amapala, encontrado en la Aduana de este Puerto la cantidad de diez y
ocho reales.
Uno de los ingresos principales del estado de honduras ha sido el
monopolio de la renta de aguardiente; la administracin del Doctor Soto,
durante el ao 1876 emiti una ley orgnica relativa a esta fuente de
ingreso, disponiendo que quedaba eliminado el sistema de remates
aplicado desde tiempo muy lejano, estableciendo el precio fijo de 12
centavos por botella que se compraba el aguardiente, suprimi el
impuesto de patente para la venta de licores importados, reemplazados
con un 50 sobre los derechos de la importacin de licores extranjeros.
En la memoria de Hacienda, Crdito Publico y guerra de 1879, se
detallaban los ingresos percibidos por el Estado por concepto de la renta
de aguardiente, informado que en 1877 el movimiento general de Ingresos
y Egresos fue de 191.125.473 pesos con 4 centavos y el producto liquido
101.334.723 con 8 centavos; en 1878 el movimiento general de ingresos y
Egresos fue de 270.395.503 con 8 centavos y el producto liquido de
147.086.12 y 3/8 centavos.
Otro rengln importante era la renta de Tabaco que se manejaba
irregularmente, pues no tena un control eficaz ya que en unos
departamentos de la republica su venta era libre y en otros, se hacia abajo
contratos fiscales y aun sujeta a remates, dando como resultado que el
Fisco o no tena ingresos o si los haba eran irrisorios.

La explotacin de ganado en pie que se haca desde tiempo de la colonia a


Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Belice, tambin fue regulado por el
Gobierno del Doctor Soto.
Sin embargo, conviene tener presenta que todas estas disposiciones
encaminadas a fortalecer los ingresos fiscales, se opona tenazmente
contrabando.
El Doctor Soto atribua este fenmeno o actividad ilegal a la incompleta
accin administrativa causada por las grandes distancias, a falta de
buenos caminos y vas telegrficas.
Es importante consignar que en lo relativo a las maderas, desde la poca
del general Morazn los gobiernos haban otorgado concesiones para
cortes de madera en la zona Atlntida.
El gobierno del Doctor Soto notifico a los hondureos y extranjeros que
tuviesen concesiones y contratas celebradas con el Gobierno sobre cortes
y exportacin de madera, para que dentro de un plazo de treinta das, las
presentaran al Administrador de los puertos de Trujillo y Omoa, a fin de
que estos funcionarios reportaban al Gobierno Central el estado y validez
de esas concesiones, sobre las obligaciones contradas por los favorecidos
y el tiempo de duracin de las mismas, as como el corresponda impuesto
que pagaban al Fisco.
Otro importante juicio sobre el estado hacendario del periodo en que
gobern el pas el Doctor Don Marco Aurelio Soto, es el contenido en el
Estudio Econmico de dicha administrativa, y que parece en la Biografa
del Doctor Rmulo E. Duron.
Afirma Duron que las rentas se invirtieron en obras pblicas y en los
diferentes servicios de la Nacin. El presidente Soto no decreto emprstitos
voluntarios ni forzosos. Pago todos los servicios pblicos. Hizo justicia a los
pobres, que haban sido tratados como esclavos por muchas
administraciones pasadas, que los hacan trabajar de balde, o les quitaban
sus bestias sin remuneracin alguna. Dejo pagados a todos sus empleados.
Adase a esto que el Doctor Soto no vino a continuar la obra de gobierno
alguno anterior, si no a crear su propia obra, la obra de la regeneracin de
Honduras, sin tener en torno ms que las deplorables condiciones en que
el pas quedo por consecuencia de la anarqua que lo devoraba; y que no
habiendo hallado bases para el establecimiento de un gobierno, el las dejo,

10

y bien cimentadas, de manera que sus sucesores, contando con ellas, no


tuvieron que hacer otra cosa que continuar sobre lo hecho.
Una reforma al sistema tributario nacional, implementada por Soto fue la
siguiente: las rentas del estado eran mnimas en parte debido a que los
impuestos establecidos se pagaban en gran parte con papeles de crdito
que los contribuyentes obtenan a un tres, a un cuatro y a un cinco por
ciento
El gobierno no pudo asegurar que la hacienda publica esta definitivamente
organizada, ni que los rendimientos de las rentas alcanzan para atender a
los muchos y cuantiosos gastos que reclama la situacin del pas, pues
aqu se necesita crearlo todo. La cuestin financiera entre nosotros est en
el periodo de transicin.
Sobre el particular, el ministro doctor Don Ramn Rosa, se expresaba as
en la memoria de hacienda presentada en el congreso nacional en 1880:
Cul ha sido desde la independencia ac la suerte de nuestro pequeo
comercio? La ms triste, por no decir angustiosa. El comercio se ha
limitado a vegetar en la indolencia, a vivir encerrado en un pequeo crculo
vicioso.
Se observaba en este prrafo, que el reducido volumen de comercio que se
realizaba no causaba la reinvencin de las ganancias obtenidas, las que o
eran acaparadas o remitidas al exterior, con lo que se haca virtualmente
imposible una suficiente acumulacin del capital.
E3l valor total de la importacin para 1882 alcanzo a $1.806.968.00. La
exportacin alcanzo en el mismo ao $2.265.651, habiendo un saldo
favorable de $458.682.
Toda esta legislacin de carcter econmico, por s sola no iba,
automticamente, aumentar la produccin y ingresos y gubernamentales.
As lo reconoca el congreso en su contestacin al mensaje presidencial de
Soto de 1879: el decreto emitido para amortizar continua y gradualmente
la deuda interior, garantiza el pago a los acreedores de la hacienda
pblica, consultando la exhautez relativa de los productos fiscales. El plan
de esa ley entraa adems de un fondo de justicia, una combinacin
original y acertada en el terreno econmico.
La deuda flotante comprendida desde agosto de 1876 hasta diciembre de
1880, inclua 578.609.33 para principios de 1883 se haban amortizado

11

$115.000 de la deuda convertida la que qued reducida a 885.000 pesos,


casi la mitad de lo que importaba toda la deuda inferior, contrada por los
gobiernos anteriores al 27 de agosto de 1876.
Finalizamos este captulo con el juicio del escritor Merardo Meja contenido
en su trabajo indito historia del pensamiento econmico de honduras,
tomo II que dice: el verdadero creador de la hacienda pblica, ya que l
conoca que el estado no poda marchar sin este nervio de tanta vitalidad
para el desarrollo del mismo; as aumento las rentas fiscales, las que
llegaron a ser suficientes para cubrir el gasto del gobierno y construir
obras de beneficio comunal; consolido la deuda pblica y creo los medios
para mortizarlas.

Conclusiones
o El estado no poda marchar sin el desarrollo del mismo as fue como aumentaron
muchas rentas, y obras de beneficio y crearon muchos medios para mejorarla y
amortiguar las mismas cosas.
o En el comercio de Honduras hubieron muchas importaciones y exportaciones de oro
plata y cobre, as como tambin hubieron muchas deudas que algunos fueron reducidos
y los gastos y la deuda era menos para pagarla.

12

Res
ume
n de
Sha
dia
Corr
ales
13

Captulo VI
Poltica Agraria de la Administracin soto
Aspectos Ganaderos

A menos de un ao de asumir el poder, la administracin Soto emiti el 29 de abril de 1877,


un decreto que tena por objeto fomentar la agricultura. Tena como propsito vincular
Honduras a los mercados consumidores internacionales, tanto europeos como
norteamericanos, por medio de la exportacin de productos agrcolas primarios. Debe
recordarse que la segunda mitad del siglo XIX es el inicio de la divisin internacional del
trabajo, lo que significaba la asignacin de funciones econmicas especificas a diversos
pases, el papel de unos era el de ser pases exportadores de manufacturas y el de otros de
vendedores de productos agrcolas, ganadores y minerales.

Ramn Rosa consideraba que la agricultura era la principal fuerza matriz de nuestro
engrandecimiento nacional. Soto comparta esas inquietudes. Citando nuevamente a Rosa,
este afirmaba El gobierno de seor Soto comprendi desde el principio la importancia de tan
legtimas exigencias noto que deba operarse un cambio en el orden poltico, pero un cambio
que refluyese en beneficio de los intereses econmicos del pas, y primordialmente de la
agricultura.
La administracin Soto tena como meta de su poltica agriara la de fortalecer una clase
terrateniente hondurea. Un documento muy revelador y muy poco conocido, es la carta
dirigida por Marco Aurelio Soto a Rmulo E, Duron en 1906 en la que dice: Cuando fui
presidente de esa Republica procure convertir la propiedad comunal en privada, por medio de
la Ley de Agricultura siempre eh opinado que la propiedad en comn es estril, infecunda,
intil y hasta nociva una vez que estn abolidos los ejidos, es necesario sustituir la
propiedad comunal condenada por la ciencia y la experiencia, por la propiedad particular, ms
productiva siempre.
Los Lotes de las familias todo hondureo casado, o todo hondureo u hondurea que tenga
familia, ya legitima o reconocida conforme a la ley, tiene el derecho de que el poder Ejecutivo
les d un lote de tierra nacional, donde ellos designen, a un lote de tierra ejidal o comunal, si la
hubiere en el pueblo de donde sean vecinos.
Deca Soto, es beneficiar principalmente la clase pobre de nuestro pueblo que es la ms
numerosa pero a la vez de resolver de acuerdo con la ciencia la cuestin de ejidos, generadora
14

en nuestro pueblo de tantos males, de tantos disturbios, de tantas discordias, de tantas


desgracias y de tanto atraso en nuestra incipiente industria agrcola.
El decreto citado anteriormente, de manera explcita afirmada: El gobierno toma la industria
agrcola bajo su especial proteccin. Revela en forma elocuente las intenciones y polticas del
Gobierno con respecto a las formas de tenencia de la tierra, el control de mano de obra y el
tipo de cultivos que deban fomentarse. El segundo considerado, que literalmente reza: Que
el comercio mientras carezca de productos agrcolas destinados a la exportacin.
El artculo 12 estableca que las autoridades locales, a pedimento de los agricultores,
extendieran registro de matrcula a los colonos o trabajadores permanentes de las fincas.
Un estmulo adicional era la exencin de impuestos de exportacin para el caf, azcar, y
cacao. El artculo 17 tena por objetivo difundir una economa monetaria en el medio rural. Al
individuo o sociedad que en el pas, con fondos propios o con capitales extranjeros, funde un
banco agrcola se acordara los mayores privilegiados conducentes a favorecer y ensanchar el
establecimiento de tan importante institucin.
El documento intitulado Situacin de la agricultura del pas es muy significativo su
contenido, producto de la pluma de Ramn Rosa trasluce optimismo en el futuro.
En el ao de 1882 fue un mal ao para la agricultura del pas debido a la falta de lluvias que se
origin una escases de vveres al grado que fue necesario importar maz desde la california y
se eximio de derechos de importacin a los alimentos importados.
La zarza de Honduras que esta reptada como una de las mejores del mundo, es tambien un
artculo llamado a figurar por el valor de sus productos. El resto del documento trata sobre el
cultivo del caf y sus posibilidades como principal producto de exportacin de la encomia
nacional.
Claramente se observa las esperanzas que la Administracin Soto cifrada en el desarrollo de
una economa cafetalera nacional, como pilar de un continuo desarrollo.
En la memoria de fomento, la agricultura y comercio presentada al congreso en 1879, aparece
un acpite intitulado medidas especiales para favorecer la industria y la agricultura en la que
se detallan las iniciativas llevadas a cabo por la Administracin Soto para el fomento de
diversos cultivos.
Para evitar una disminucin aun mayor de esta fuente de riqueza, la Administracin Soto, pro
decreto 15 de febrero de 1877, duplico el impuesto de extraccin aumentndose la vigilancia
sobre la cantidad de reses exportadas, modificando impuestos sobre el destazo y el impuesto
aplicando a los exportadores se hizo extensivo a los consumidores particulares.

15

Se estableci una granja modelo y jutas de fomento para favorecer la industria ganadera en los
departamentos y para preparar tcnicas agropecuarias con conocimientos modernos en esas
materias.

16

Conclusiones

La poltica Agraria de la Administracin de Soto nos da a entender sobre


la lucha que hizo estando en el poder para el bien estar de los pueblos
pobres pero tambien para convertir la propiedad comunal ya que era una
solucin de inmensa utilidad para Honduras.

Tambien habla sobre la economa a base de las exportaciones del caf que
esa poca era el principal producto de exportacin de la economa
nacional, como tambien la ganadera porque haba aumentado.

17

Res
ume
n de
Dian
a
Zela
ya
18

Capitulo VII
Antecedentes mineros en Honduras
Durante el rgimen colonial la mitad del siglo XVII y todo el siglo XVIII, la explotacin
minera constituyo la principal fuente de riqueza de la provincia de Honduras. Se haban
fundado importantes beneficios en los depto. De Francisco Morazn, El Paraso, Choluteca,
Lempira y Comayagua, se explotaba un rico filn de plata cuyo hallazgo determino la
fundacin de minas de san miguel Tegucigalpa, por el conquistador Don Pedro de Alvarado.
El monto de los diezmos recibidos por la corona espaola y el indispensable quintado de la
plata justificaron la creacin de las casas de fundicin que por orden real se establecieron en
las principales poblaciones de la provincia. Los mineros hondureos pudieron abandonar los
primitivos mtodos en el beneficio de la plata casia finales del siglo XVI; por entonces fue
introducido aqu el sistema de amalgamacin inventado en Mxico por Bartolom de Medina,
minero y el mercurio se constituyo en materia prima insustituible por lo que los reyes de
Espaa lo estancaron para beneficio de la corona en 1559.
A raz de 1821, los propietarios de minas productivas cerraron sus operaciones; por la
inseguridad pblica, la amenaza constante de las convulsiones internas y disputas
internacionales mantuvieron en zozobra al inversionista y aunque la mina de por si es fuente
de riqueza, esta no se produce si no hay una inversin que garantice el pago de los obreros, el
transporte del metal y el rendimiento de ganancias.
Fue en el gobierno reformista y visionario del Dr. Soto el que reabri el capitulo minero de
honduras. Se ha acusado al Dr. Soto de haberse enriquecido con este rengln, pero su capital
personal no provino de las arcas nacionales si no de sus acciones como socio de una empresa
minera. Pero como poda enriquecerse de un pas donde no haba orden fiscal, carente de
ingresos y urgido de inversin pblica.
Por razones bien conocidas el gobierno tuvo que buscar en el extranjero el capitalista que
estuviese interesado en invertir para explotar algo tan productivo como la minera. Esto no fue
fcil, se realizaron campaas en los peridicos norteamericanos.
El Dr. Soto en el siglo pasado, lo que en este siglo hacen todos los gobiernos: invitar al capital
extranjero para que inviertan en honduras y con ms visin que estos. Por lo que soto revisa
las seguridades de su inversin con el propsito de hacer ms clara la conducta de su gobierno
en lo que se refiere al rengln minero. Un Dr. En su tesis nos habla sobre el gobierno de soto
en lo que es la minera y su contribucin a ello.
El trabajo del Dr. Kenneth V. Finney publicado en 1973. Nos habla sobre un discurso del Dr.
Soto en el que esbozo los detalles de su poltica econmica. Hablo en detalle acerca del
comercio, plantaciones de tabaco y haciendas ganaderas, pero no menciono la minera.
19

Finney tambin habla que un residente de Yuscaran organizo una compaa minera
denominada Sociedad minera de Yuscaran. En marzo 1878. Por lo cual el presidente soto
emiti una dispensa especial bajo la cual esta compaa poda ser formada. El mismo soto era
accionista principal de la misma. El seor Finney afirma que la compaa solo tuvo un excito
moderado debido a que los accionistas no pagaban sus cuotas de forma regular.
Los editores excitaban a la compaa a que se hiciera propaganda a s misma y a Honduras en
San Francisco y New York. El presidente soto inmediatamente comprendi los meritos de la
sugerencia hecha por el peridico. Contrato a Reinholt Fritzgartner as comisionado hondureo
de minera, despus brindo a Fritzgartner con una audiencia ms amplia para su exhibicin
mineral, Honduras haba sido invitada a participar en la exposicin universal celebrada en
pars en 1878, esto capturo la imaginacin del presidente soto.
Entre los tcnicos que Toledo contrato esta el Dr. Ferdinand C. Valentine, quien evalu la
posibilidad de establecer un banco de descuento e intercambio en Honduras. El encontr el
clima social y poltico de Honduras muy receptivo para los empresarios norteamericanos, poco
despus de la llegada de los Valentine, Soto innauro la primera exposicin anual hondurea de
Tegucigalpa. Aqu los Valentine se asociaron con el Dr. Fritzgartner y pronto los convenci de
que su futuro se encontraba en las minas de Honduras.
Se contrato a Charles Otto Wederkinch lo enviaron a honduras para examinar las minas,
examino LA ROSARIO y regreso con un reporte favorable. Soto como principal accionista
del rosario dice: La mina del rosario perteneciente al presidente soto y el general Gutirrez,
una compaa ha tomado parte en ella, con arreglo a las leyes del estado de Nueva York.
Soto otorgo a la compaa unas excepciones por veinte aos:
1) Respecto a impuestos de la maquinaria
2) A impuestos de exportacin
3) Impuestos municipales
Adems de exonerar a las compaas de cualquier impuesto a su vez les impona varias
obligaciones. Mientras tanto haba tomado otra accin importante conducida a estimular la
formacin de las compaas mineras a larga escala, el inicio de varios proyectos hizo a soto
comisionar un cdigo minero. Entro en vigencia el primero de enero de 1881, este contena 18
ttulos de los cuales del 1-9 sealaban formas y medios de obtener posesin de una mina y sus
accesorios, del 10-14 sobre condiciones de trabajo y del 15 -18 establecan regulaciones del
aspecto corporativo y de negocios.
Mientras Soto y sus funcionarios se ocupaban de eliminar cualquier impedimento legal que
pudiere poner en peligro la naciente industria minera. Unas compaas bien pocas empezaban
a establecer un campo minero operativo.

20

Thomas R. Lombard inicio actividades mineras independiente despus solicito a Soto que le
otorgara seis ttulos para las minas coloniales localizadas en Yuscaran:
1) Comunidad
2) Santa Cruz
3) Guayapillas
4) Sacramento
5) San Miguel
6) Flores
Lombard pronto formo el Central American Syndicate con del presidente soto y Lombard
como representante hondureo.
Finney afirma que Miguel Luis Aguilera, refugiado cubano que haba adoptado la
nacionalidad norteamericana, recibi de soto una concesin sobre la mina Boqun Salam,
Olancho a mediados de 1882. En noviembre formo la Chicago Honduras Mining.
Algunos meses antes de dejar la presidencia, Soto dirigi un mensaje anual al congreso
hondureo, recomend a los diputados La minera debe ser nuestra principal industria
nacional . Esto ya no es riesgoso gracias al progreso de la ciencia y la ingeniera.
El sucesor de Soto, Luis Bogran acelero el auge minero con todos los medios a su alcance.

Conclusiones

21

1) El Dr. Marco Aurelio Soto fue un gran e importante representante de la minera


en Honduras el cual contribuyo con grandes avances en ella.
2) La explotacin minera fue la principal fuente de riqueza de la provincia de
Honduras y su principal mina fue la conocida con el nombre de El Rosario.

22

Res
ume
n de
Kath
erin
g
Guz
mn

23

CAPITULO VIII
Poltica de infraestructura, caminos, va frrea, transporte
martimo, correo, telgrafo y cable.

En Honduras ha habido un obstculo para el desarrollo del pas, tambin su formacin


orogrfica ha contribuido a ello y esto implico nuestro retraso y falta de un verdadero
mercado.
Soto y Rosa crean que la geografa importaba como proceso de modernizacin del pas, en
1876 Ramn Rosa mando una circular donde se les indicaba que deban ejerce sus labores y
las justificaciones de cmo se ocupaban de conservar, reparar y mejorar los caminos. Luego
Soto toma los procedimientos administrativos del nuevo gobierno para que la Secretaria de
fomento se encargara de la direccin de construccin y mejora de caminos, mientras que en la
municipalidad se encargara de la reparacin y mejora de los caminos vecinales.
En 28 de noviembre de 1877 se estableci una subvencin consistente en el 10% sobre
derechos de introduccin, hasta que el 31 de julio de 1878 esa subvencin produjo la cantidad
de $5,483.69 pesos, mientras que el 6% de alcabala terrestre fue suprimido, por considerarse
un obstculo para el desarrollo del comercio. En Julio de 1881 se inici el decreto emitido
para dar apertura a la carretera del sur para facilitar la exportacin de minerales de la zona
central y esto estimula el comercio de importacin-exportacin a travs de Amapala que fue
designado como el puerto mayor.
El gobierno del Doc. Soto estuvo interesado en el desarrollo agropecuario, a fomentar el
patrimonio minero y los renglones de exportacin para formar lo que hoy se llama
infraestructura, mientras que el Estado no escatimaba en gasto para crear las tcnicas que
vienen a desplegar el asombro de los bocabiertos hondureos, el batalln de improvisados que
nos facilitan bondadosamente los organismos internacionales a que Honduras esta afiliada.
Soto estaba rodeado de hombres valiosos nacionales y extranjeros que eran graduados de
universidades europeas y saban las necesidades para trabajaran en la infraestructura del pas.
Ellos utilizaban la carretilla, el pico, la barra y pala para horadar las entraas de las tremendas
montaas. Soto y su grupo de ingenieros se debe al primer trazo y aperturas de la carretera que
se dieron con rectificacin y rectificacin de los viejos camino a San Lorenzo: nuevo camino
entre Comayagua y Tegucigalpa, y entre Comayagua y La Pimienta. Pero no se podan hacer
caminos de terracera y menos de asfalto, pero las vas fueron transitables que unan a la
mayora de los pueblos con las principales plazas de comercio. En algunos cruces se
levantaron puentes de hormign y otros de hamaca, aunque eran incomodos, pero seguros para
los peatones. Pero la obra del gobierno del Doc. Soto fue reducida ya que no dispuso de bellos

24

trazos y rutas modernas por todo llegaba a su tiempo y nadie puede saltarse de su poca ya que
los automviles no eran de asfalto.
La administracin de Medina represento el ferrocarril para desembarque a las exportaciones
con el mercado de Belice y en menor escala La Habana y fue posible gracias a los prstamos
otorgados por el nervio financiero en el siglo XIX, mientras que la deuda se iba acumulando
hasta la administracin de Glvez a mediado de este siglo fue cancelada la deuda.
El ferrocarril experimentaba un progreso deteriorado y a veces movilizaba la importacinexportacin. El 26 de diciembre de 1876, el Estado cobro el ferrocarril levantando un
inventario, haciendo que los ingenieros y los seores Mayer y, Collier la conservacin y
reparacin de la lnea, pero para sufragar los gastos que estas acciones implicaban se
designaron los ingresos aduanales sobre todo de Omoa.
Mientras que el 25 de marzo de 1879 se celebr el contrato con los norteamericanos
Waterbury y Joseph contuvo 3 parte: 1. Las concesiones que haba el gobierno sobre el
ferrocarril interocenico, y compromisos de la compaa, 2. Concesin para construir
ferrocarriles adyacentes, 3. Concesin para explotar varios minerales de la repblica.
Adems, que ellos tuvieron el derecho exclusivo de construir sus vas frreas correspondientes
y con todos los ramales que se consideraran convenientes. Las concesionarias se
comprometieron a construir los muelles, diques, canales y dems obras necesarias para que los
puertos sirvieran de extremos de lneas ferrocarrileras y as poder verificar la carga y descarga
de los buques.
El trmino de las concesiones era de 99 aos despus pasaran ser propiedad de la nacin. Los
trabajos comenzaran en marzo de 1883 y quedar concluidos en 5 aos, debiendo construir
anualmente 40 millas. Mientras que los concesionarios se obligaban a arreglar las deudas
contradas durante la administracin de Medina. Tambin a los empresarios se les conceda la
explotacin de minerales de Opoteca y otras minas. El ferrocarril daba comunicacin con las
lneas con la frontera de El Salvador y, Nicaragua y Tegucigalpa.
En 1879 el caos administrativo antes de ascender Soto al poder en su segundo cargo del
congreso se vio forzado a administrar que en los archivos de la Nacin no existen los
principales documentos sobre las negociaciones del ferrocarril. Rmulo E. Duron afirmo que
las deudas inglesas durante la administracin de Soto fueron de $50,0000.00 y que en el
ferrocarril se invirti $75,000.00.
Se proyectaba la navegacin a vapor en los ros Ula y Blanco, por lo cual el gobierno de Soto
celebro una contratacin sobre canalizaciones y navegacin de esos ros. Las navegaciones en
alta mar utilizaron los puertos de Cortes en el Caribe y Amapala en el Pacifico San Lorenzo.
El 27 de Abril de 1879 se decret que el puerto de Omoa, fuera franco, de depsito y se
pensaba canalizar inmigraciones extranjera a travs del mismo con el objeto de asegurar la

25

llegada de barcos a nuestros puertos y el gobierno subvenciono la llamada Lnea del Pacifico
que tocaba Amapala, el barco norteamericano E. B. WARDS se le obligaba a atracar en
Trujillo, Roatn, Iriona, Balfate y la Ceiba, para que los agricultores nacionales se dedicaran al
cultivo de banano para exportarlo al puerto de Nueva Orleans, adems de conducir pasajeros y
cualquier carga.
Las leyes de correos desapareciendo con la reforma liberal del gobierno del Doctor Soto y
fueron sustituidas por una legislacin ms acorde con la poca. Durante el gobierno de Marco
Aurelio Soto con el cargo provisional de la Republica decretan los artculos 1 al 7.
El primer director y organizador del correo nacional fue Don Tomas Estrada Palma que
posteriormente fue presidente de su pas (Cuba), que bajo su redaccin y direccin publican la
gua postal de la Republica de Honduras. Esta contena el documento que Soto adhiri a la
unin postal universal, de los cuales honduras envi y recibi piezas postales. En el ao de
1877 se abrieron 6 lneas principales de correo y 7 accesorias en el territorio. La
correspondencia se despachaba por va de Puerto Cortes y Amapala, y por el puerto de Trujillo
ya que los barcos utilizaban las costas hondureas. Hubo una contradiccin de las casas de
imprenta de Waterloo & Sons de Londres de distintos sellos postales por las denominaciones,
colores y, motivos y para el Doctor Soto el telegrfico era una necesidad ya que por el
hondureo era ignorado y solo conocan la comunicacin escrita por el correo. El 27 de mayo
de 1877 en Comayagua el presidente provisional deca la vasta necesidad y el trabajo en las
millas del telegrfico existente en Honduras. Bajo la direccin de Ignacio Sarmiento el 30 de
diciembre de 1876se organizo la escuela de telegrafistas escogidos 2 por cada departamento
por los gobernadores departamentales. El 9 de octubre el Doctor Rosa firmo el nombramiento
con Eduardo Mayer para la construccin de la lnea telegrfica, las cuales proceden de
Comayagua y la Paz y, el de Tegucigalpa y Comayagua las cuales constaron de 4 y 24 lenguas.
El 7 de febrero de 1877 Don Eusebio Toledo fue nombrado como director de telgrafos para
seguir con las construcciones telegrficas.
El 18 de junio de 1877 se inaugur la comunicacin entre Comayagua y El Salvador. Ya que la
capital de la Republica no poda estar aislada del puerto principal en el pacifico el 3 de
septiembre de 1877 se inaugur esta comunicacin, los trabajos seguan sin interrupcin
haciendo inauguraciones desde el 24 de Abril de 1878 (Nacaome y Choluteca), el 2 de Junio
1878 (Santa Brbara), el 19 de Febrero de 1879 (El primer mensaje del Presidente de
Honduras con el de Nicaragua hasta Managua) y el 6 de Febrero de 1880 (Puerto de Trujillo,
San Pedro Sula y Puerto Cortes) habiendo sido un gran esfuerzo del gobierno para que los
hondureos no quedaran aislado y pudieran comunicarse al extranjero. La tarifa durante 25
aos era de 25 centavos por palabra y para 1882 Honduras ya estaba comunicada en Amrica y
Europa por los cables submarinos haciendo un total de 692 millas de telgrafo y 18 oficinas
telegrficas. El trabajo termino sin necesidad de estudios de factibilidad porque el Estado
pagaba las rentas siendo bien manejadas y sin ningn robo o desfalco a la hacienda pblica.

26

En el gobierno de Doctor Soto hubo muchos defectos y desacierto, pero el revoluciono en lo


administrativo ya que el con tan poco dinero hizo que honduras saliera del aislamiento de su
comunicacin.

CONCLUSIONES

1. Durante el periodo del gobierno de Soto y Rosa hubo nuevas reformas de


conservacin, reparacin y las mejoras de los caminos durante ese periodo la secretaria
de fomento y las municipalidades de cada departamento. Estos se construyeron con
carretillas, pico, barra y pala ya que Soto considero que implementar otros materiales
no eran necesarios para la poca en que se encontraban. Aos despus se implement
el proyecto del ferrocarril en el cual solo contrataron los mejores ingenieros para que
estos construyeran las vas frreas, se comprometieron a crear muelles, diques, canales
entre otras obras necesarias para mejorar la lnea entre los extremos de los puertos. En
mejora de la exportacin e importacin las vas frreas fueron un factor muy
importante para el comercio en Honduras.

2. Con el surgimiento del ferrocarril, se implement la navegacin martima la cuales se


realizaban por medio de goletas y balandros, los puertos utilizados fueron el de
Amapala, Trujillo, San Lorenzo, Omoa y Cortes, siendo el de cortes nicamente para
registro, as activando la comercializacin aduanera de Honduras.

3. Despus surge el correo que desaparecan con la reforma liberal. El correo era el nico
medio de comunicacin que conocan los hondureos ya que muy pocos eran los que
podan viajar y conocer ms formas de comunicarse. Este servicio fue remplazado
cuando el Doctor Soto revoluciono en cuanto la comunicacin con tan poco
presupuesto que tena para construir las lneas telegrficas, haciendo que los
hondureos pudieran descubrir otra forma de comunicacin, dejando abiertas las
comunicaciones en Amrica y Europa.

27

Resumen
de
Seidy
Girn

28

CAPITULO IX
Poltica Educativa Y Cultural
El aspecto de la educacin pblica ha sido mejor conocido de la obra gubernativa del gobierno
de Morco Aurelio Soto. Suponemos que no gran parte esto de sebe al estudio mas determinado
de las personalidades.
No puede negarse que desde el gobierno del doctor Don Juan Lindo se abri paso a la
enseanza primaria con la fundacin de escuelas publicas, como tampoco se ignora que fue
este gobernante el que elevo la categora de universidad del estado la Academia Literaria de
Tegucigalpa. Para Soto y su ministro general don Ramn Rosa, el asunto no estaba en abrir
mas escuelas; ellos deseaban algo mas que una concurrencia abultada de alumnos; deseaban
trasformar la enseanza tradicional en sus mtodos y en su contenido en forma radical.
Soto deca: Para ser verdadero maestro se necesita aprender esta profesin. Para Soto y para
Rosa la educacin velera regularizarse desde la base, por ello soaron establecer Escuelas
Normales en cada departamento del pas, pero no contaban con los suficientes fondos. El
gobierno modifico su primer proyecto y se dedico a organizar dos escuelas Centrales, Una
para varones y otra para seoritas, as comenzaron a funcionar desde 1878 las Normales de
Comayagua y Tegucigalpa. Segn El Doctor Soto si la enseanza primaria y secundaria
necesitaba de reformas, la Universidad la urga en formas aun ms radical. El Gobierno
principi la reforma estableciendo la que se llamo un curso cientfico preparatorio en el que
se enseaban las ciencias de aplicacin y utilidad positiva.
Rosa tena razn al creer que solo la instruccin desterrara de Honduras el desorden y la
montonera caudillista; pero se equivoco al suponer que los caudillos haban desaparecido. Los
pueblos no respondieron al esfuerzo de la reforma como era de esperarse, quiz porque el
empuje realizado en los siete aos de gobierno del doctor Soto, se detuvo inesperadamente y la
escuela no alcanzo a cubrir los confines de la patria. Las ideas morales y las inteligencias
ilustradas ciertamente llevan al hombre hacia la reflexin y al respeto de las instituciones
republicanas.
El Ministro Rosa senta nostalgia por las poqusimas escuelas para la instruccin de la mujer, y
se quejaba de que al tomar Soto las riendas del poder no haba para la mujer, ni una escuela
de la enseanza primaria. La mujer es la maestra del hogar, y el Estado debe proporcionarle
medios para que cumpla dignamente su Santa y elevada misin .
En lo referente a la Enseanza Secundaria que se imparta con unos cuantos conocimientos de
latn y metafsica, de ingles o francs y de matemticas puras, el Gobierno estaba en lo justo al
decir que no era una enseanza solida y variada y menos tiles para los distintos menesteres de

29

la vida, la enseanza profesional fue sin duda la que mas profundamente recibi la atencin
del estado, Ramn Rosa y Adolfo Ziga se dedicaban con amor y devocin a la redaccin del
cdigo fundamental de instruccin Publica , documento que contiene la base filosfica de la
Reforma Liberal y cuta aplicacin cambio radicalmente el de la educacin superior de
Honduras, en este cdigo estaban contenidas todas las inquietudes de la Reforma y estableca
en forma coherente la enseanza primaria, secundaria y universitaria en las tres fases
educativas la enseanza seria laica y para la primaria obligatoria y gratuita.

30

CAPITULO XIII
Una Reforma Inconclusa
Al salir el Doctor Soto del pas el gobierno quedo en manos del consejo de ministros, pero
poco despus, estese desintegro porque el Doctor Ramn Rosa tambin emprendi viaje hacia
Estados Unidos, Llevando el cargo de Enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario.
Fue llamado a integrar el consejo, el General don Luis Bogran. Se supona y esta en la realidad
que el sucesor del Doctor Soto seria el General don Enrique Gutirrez colaboro eficazmente
con Soto y Rosa, pero para mala muerte lo sorprendi cuando quiz necesitaba ms de sus
servicios. Para desventura de los Hondureos, la reforma de Soto quedo inconcusa, y decimos
para desventura nuestra, porqu de no haber intervenido en nuestra poltica en General
Barrios, ni Soto ni Rosa habran abandonado a medio camino la obra emprendida. Se haba
gobernado sin partidos, con los elementos mas capaces con que el pas contaba incluyendo los
que fueran servidores de Medina. Luis Paredes afirma que Soto era un liberal de la revolucin
del 71 y que su reforma se mantuvo en las instituciones y las leyes hasta que le Partido
Liberal llego al poder con el Doctor don Policarpo Bonilla. Respalda nuestra opinin de que
esta reforma inconclusa.
La reforma de Soto incidi fundamentalmente en el mantenimiento de la paz y seguridad
publica, Soto y Rosa tiranizaron al pueblo hondureo durante 7 aos; esto es de dudosa
incertidumbre pues tales acusaciones empezaron a circular cuando el General Bogran auspicio
la organizacin de las banderillas polticas y fomento el sectarismo ,tal como lo hiciera aos
mas tarde el Doctor don Policarpo Bonilla. Cuanto Soto y Rosa faltaron y falto tambin el
general don Enrique Gutirrez fue fcil darse cuenta que en Honduras no haban un solido
poder, que era un Estado dbil y fcil de someterse a presiones extranjeras. Sin embargo no
debe olvidarse que muchos aspectos de la reforma siguieron caminado despus de Soto ,como
para el caso en materia de educacin, en el rengln fiscal y algo sobre caminos ,pero contenido
global de la reforma del 76 quedo inconcluso
Para Finalizar se paralizo el esfuerzo progresista y entraron en juego otros factores, unos ya
conocidos por el pueblo hondureo como el resurgimiento del caudillismo que trajo de nuevo
la guerra civil.

31

Conclusiones

Conclusin I: a travs este captulo nos podemos dar cuenta y damos a conocer el
desenvolvimiento que tubo Honduras mediante los deseos y la devocin de estos grandes
personajes a la Educacin con su proyecto de implementar las Escuelas normales, Centros
educativos laicos y gratuitos

Conclusin II: La reforma del Doctor Soto fue muy importante debido a que introdujo paz,
orden y un trato justo lamentablemente fue inconclusa por factores evidentes para desventura
de nuestro pas

32

33

Capitulo X
Poltica Interna y externa, -Partidos polticos, _ relaciones estadoiglesia, -relaciones internacionales.

El Doctor Marco Aurelio Soto hizo en 7 aos de gobierno ms obra material y social que
muchos gobernantes que se han perpetuado en el poder. Soto, a cuyo lado estuvo siempre el
genio poltico y administrativo de Ramn Rosa, haba adquirido en Guatemala una vasta
experiencia como titular de dos importantes carteras ministeriales como fue la Gobernacin,
Justicia y Negocios Eclesisticos, y La de Relaciones Exteriores. El Doctor Rosa Tambin
haba desempeado con lucimiento las carteras de instruccin Pblica y Relaciones Exteriores
y, en forma interna, la de Hacienda y Crdito Publico. En Guatemala, Ambos Haban Sido
Colaboradores de los lderes de la revolucin liberal del 71; en Honduras fueron responsables
de la organizacin del pas.

Res
ume
n de

Soto saba que la tarea de transformar a honduras era dura y que no poda llevarla a cabo con
solo el auxilio de Rosa; Esto quiere decir que a lo que hoy le llamamos equipo ya era
utilizado por los hombres del Estado del Pasado Siglo. El primer Jefe de Estado Don Dionisio
de Herrera, se rode de hombres talentosos, renovados en las ideas, honorables y patriticas
como francisco Morazn, Diego Vijil, Joaqun Rivera, francisco Gell, Liberato Moncada y
Francisco Antonio Marques: ese era su equipo; Soto Formo el Suyo buscando los hombres
ms capases, los ms caracterizados, o como dice el historiador Durn, los ms notables
hijos de Honduras, centroamericanos, eminentes y distinguidos extranjeros. Ramn
Rosa, Adolfo Ziga, Antonio R. Vallejo, Francisco Gmez, Enrique Alvarado Manzano,
Cleo Arias, Crescencio Gmez, Enrique Gutirrez, Luis Bogrn, Jernimo Zelaya, eran entre
otros hondureos, sus colaboradores inmediatos; Mximo Jerez, Jos Mara Reina Barrios,
Antonio Maceo, j Gabriel Cadalso, Adolfo Sierra y Jos Joaqun Palma, fueron los
centroamericanos y extranjeros ilustres que colaboraron en la obra que la reconstruccin
nacional, al lado de Soto, Hbil timonel que supo encausar la nave del estado por el sendero
ms apropiado librndola del nufrago.

Yare
lis
Esca
lant
e

El Gobierno se decidi a organizar todos los servicios pblicos buscando para desempear los
cargos a personas solventes sin discriminacin de raza, nacionalidad o matriz poltico, por lo
que el Doctor Soto, no fue un gobierno de partido. Y no pudo serlo, porque a su llegada lo que
haba era el Caudillismo es un fenmeno poltico y social surgido durante el siglo
XIX en Latinoamrica. Consiste en la llegada en cada pas de lderes carismticos cuya forma
de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de
reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la
expresin de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes.
El liberalismo de Arias, que fue el ltimo presidente con tales ideas, haba quedado atrs; el
34

cachurequismo de Guardiola, no tenia de Guardiola, no tena ya un grupo organizado, porque


Medina se sirvi de todos con mucha habilidad para organizar lo que pudiera llamarse muy
bien el medinismo.
Medina Haba Formado Su Partido; Soto Solo Saba Que Eran Liberales Los Que Estaban
Emigrados Huyendo De Los Rigores Del Medinismo Y, Desde Luego, Califico De Cachurecos
A Quienes Encontr Al Servicio De Medina, Aunque no lo fue realmente. Sin embargo,
encontr hombres honrados para la tarea que iba a emprender.
Las relaciones con la iglesia hondurea sufrieron un periodo de tensin muy marcado. El
obispo de la dicesis resida en Comayagua y era muy anciano y el clero era gobernado por un
vicario general. La separacin de la iglesia y el Estado, la secularizacin de los cementerios y
la enseanza obligatoria, Laica y gratuita para la escuela Primaria, fueron quiz las primeras
disposiciones que agitaron aquella cordialidad que por traicin haban cultivado los
mandatarios y los sacerdotes.
El doctor Rosa como Ministro General, creo el departamento de negocios eclesisticos; a l
estaban encomendadas todas las funciones que tuvieron relacin con la iglesia, y aunque el
presidente Soto en su Mensaje de 1877 dice: Ha mediado la ms perfecta inteligencia
entre mi gobierno y los representantes de la iglesia, Hubo siempre un disimulado molestar
que si bien no culmino en airada protesta, en resistencia del clero a someterse a los dictados de
la ley, si abri oportunidades para que la alta jerarqua eclesistica, pudiera plantear al
gobierno algunos puntos de vista contrarios al sistema positivista de enseanza.
El 14 de enero de 1879, se dispuso que las municipalidades se encargaran del cuidado y
vigilancia de los camposantos, los que estaban tan descuidados que resultaban una amenaza
para la salud pblica, pues la iglesia se excusaba de poder mejorarlos por falta de fondos. Un
ao antes, el 360 de enero de 1878, fue abolido el diezmo, impuesto de herencia colonial cuyo
cobro haba provocado no pocos conflictos violentos, especialmente en Olancho, en tiempo
del general Medina.
Soto saba que el pueblo hondureo era catlico, apostlico y romano; que no poda lastimarse
la sensibilidad de su fe religiosa y que, si habra de cambiar hacia doctrinas anticlericales,
tendra que hacerse el esfuerzo con suma cautela. El medio ms eficaz de lograrlo, no era con
leyes compulsiva; era con la libertad de importacin, circulacin y lectura de obras
doctrinarias que llegaron a manos de la generalidad sin cortapisas. La iglesia no presto y
muchos sacerdotes entendiendo la realidad de la reforma, contribuyeron a mantener un clima
de entendimiento y tranquilidad en las relaciones Iglesia-Estado con gran provecho para la paz
pblica.
Tan pronto como el gobierno de soto se instal en Comayagua, dirigi a los ministros de
estado y agentes diplomticos de las naciones con las que honduras astenia relaciones
diplomticas un memorndum en que se expiraban en el detalle la situacin del pas, las causa
35

que haban motivado el establecimiento del gobierno provisional, y un esbozo de la poltica


interna y externa que la nueva administracin pretenda seguir. El reconocimiento del nuevo
gobierno por parte de los pases vecinos no tardo en producirse.
Los representantes hondureos en Londres y pars, seores Gutirrez y Heran, haban
desprestigiado el buen nombre del pas al apropiarse, para el financiamiento del ferrocarril
nacional. Al llegar a honduras noticias de la actitud de estos personajes, la opinin publica
demando la destitucin; soto respondi a esta exigencia y por acuerdo de 7 de noviembre de
1876 los destituyo. El 11de noviembre del mismo ao fue nombrado la General Cruz Lozano
C. como ministro residente ante el gobierno salvadoreo. Por acuerdo de 25 de abril de 1877,
fueron denunciados los pactos y tratados concertados por administradores anteriores en
nombre de honduras y que o bien haban caducado, tenan duracin a voluntad de los partes o
que haban sido ratificados.
Para 1879 se haban celebrado tratados de amistad, comercio y extradicin y convenciones
telegrfica y postales con los gobiernos de el salvador y Nicaragua. Tanto estas dos naciones
como Guatemala haban acreditado ministros plenipotenciarios ante el gobierno del Dr. Soto,
mientras que honduras tenia acreditada una legalizacin en Guatemala y otra en el salvador.
Cuando el imperio alemn se vali de un incidente ocurrido a su Cnsul en el len para exigir
reclamaciones al gobierno nicaragense, tanto Honduras como Guatemala se asociaron para
enviar una legalizacin a Managua con el objeto de mediar amistosamente y evitar as que la,
poltica expansionista que prevaleca en la Europa de la poca sentara sus reales en
Centroamrica.
Alemania acredito a Wenner Van Bergen como encargado de negocios en Centroamrica, no
pasando a mas lo que pudo haberse constituido en una fuente de fricciones. Cuando soto
fungi un ministro de relaciones exteriores de Guatemala tuvo la oportunidad de representar
los intereses chapines ante la diplomacia mexicana. La participacin de soto en la conduccin
de la, poltica exterior guatemalteco fue fructfera; prueba de ello es el hecho de que durante la
administracin barrios quedo. Definitivamente resuelto el problema limtrofe.
Esta
experiencia diplomtica acumulada por soto le fue muy til tanto en la solucin del conflicto
interno como internacionales. Para el caso Mxico fue uno de las primeras naciones
hispanoamericanas en reconocer al nuevo gobierno, acreditante a francisco das Covarrubias
como enviado extraordinario y ministro, plenipotenciario. Esta era la primera legacin de
Mxico acreditada en Honduras.
En 1878 se celebr en pars la explosin universal, para la cual fue invitada Honduras por
parte del gobierno francs. Honduras no participo en la mismas, pero envi una delegacin a
la cabeza de la cual figuraba Luis Bogrn, con el propsito, segn afirmacin del DR. Kenneth
finney de renegociar mimarte de la deuda ferrocarrilera con trada por honduras con tenedores
de bonos franceses. Las relaciones diplomticas entre Honduras e Inglaterra haban sido

36

tirantes desde la poca de la repblica federal. Recurdese que el paciencioso ingls, que a
toda costa deseaba tener acceso a la proyectada ruta interamericana bien atreves de Honduras
o de Nicaragua para as comunicarse mas rpidamente con sus ricas concesiones asiticas, se
haba apoderado de las islas de la baha en 1839 adems de armar a los indios moscos para
hostilizar tanto al gobierno hondureo como le nicaragense. Ha esta poltica expansionista se
opusieron diversos gobiernos hondureos, no hacia algunos de los otros pases
centroamericanos, particularmente Guatemala bajo carrera y costa rica, bajo carrillo.
Fue gracias a la oposicin norte americana, manifestada en el tratado Clayton -Bulwer en
1850, que las pretensiones inglesas no adquirieron un carcter ms agresivo.
A partir de esa fecha, Centroamrica pasa, de manera gradual pero constante, a retirarse de la
rbita de influencia inglesa y a orientarse as a la Norteamrica. Mediante el tratado Wyke
Cruz Honduras haba recuperado la posesin de las islas de la baha y la mosquita. Soto tarto
de superar esa situacin en la que la soberana hondurea sobre esas porciones del territorio
nacional era tan solo nominal. Como resultado, el idioma espaol empez a ensearse en las
escuelas, las municipalidades fueron organizadas con forme a las ordenanzas que regan para
el resto del pas, suprimindose las leyes y formas administrativas inglesas se implantaron las
leyes de hacienda hondurea, y empezaron a ingresar a las arcas nacionales remesas del
producto de las rentas de esos territorios. Todo esto se consegu sin recurrir a procedimientos
forzosos si no apelando a la razn y el buen criterio.
Soto tuvo siempre por divisa solucionare problemas internos o externos por medio del derecho
y la justicia, desterrando la violencia y la fuerza. Desgraciadamente los procedimientos legales
buscados por soto fueron rechazados por el salvador, rehusando as este pas zanjar
definitivamente problema que en aos posteriores desemboco en sangre, violencia y
sufrimiento, la idea de la hispanidad, tan arraigada en los intelectuales hispo americanos de
finales del siglo pasado, sobre todo despus de la guerra hispana- norteamericana de 1898
tambin era compartida por esos dos grandes estadistas compartidas que fueron soto y rosa.

37

Conclusiones

El gobierno del Dr. Soto jams actu o intervino contra la iglesia. Pero si hicieron
medidas patrias cambiar esos sistemas. Despus de que se descart el cdigo civil, se
implanto el matrimonio previo y obligatorio para los que queran tener activad poltica,
pero sin embargo no solo se podan casar por la iglesia, sino que tambin tenan que
casarse por lo civil.

Tambin el gobierno de soto manifest a la legalizacin inglesa el propsito de


cancelar la deuda que tena honduras ya que contaba de $50,000, a la que estaba
cantrida ante su manifestar dbil. Y el congreso hondureo aprob la cancelacin de
esa deuda se recuperaron tambin la isla de la baha y la mosquita.

38

Res
ume
n de
Wen
dy
Figu
eroa
39

Capitulo XI
Legislacin
La legislacin Hondurea conservaba aspectos de las leyes coloniales, que ya no respondan a
las necesidades y el desarrollo de fines del siglo XIX. La primera medida a renovar era el
ordenamiento jurdico hondureo, expresados en el acuerdo del 29 de abril de 1877; se
autorizo al secretario General Dr. Ramn Rosa, de tomar diversas leyes y cdigos de otros
pases, para as tener una base para estudiar aquello que se ajustara a la realidad econmica,
social, poltica y cultural de Honduras .Amrica y Europa respondieron a la solitud de Rosa,
enviando sus respectivas legislaciones.
Los juridistas encargados de redactar las nuevas leyes basadas en los cdigos extranjeros
eran: Ramn Rosa, Celeo Arias, Luis Bogran, Dr. Carlos Alberto Ucles y el Dr. Alfonzo
Ziga.
Constitucin de 1880:
El Dr. Stokes afirma: La organizacin formal de la constitucin de 1880 fue original.
La constitucin estaba dividida en tres secciones: La primera parte incluye declaraciones,
principios, derechos individuales liberales y por la vigorosa, clara y enftica reafirmacin de
antiguas garantas, la constitucin 1880 llevo al gobierno mucho ms cerca del pueblo. La
reforma afirmaba categricamente que ni la propiedad ni otro requisito era necesario para
votar o aspirar a puestos pblico. Innovaciones menores, del deber del estado el estimular
la agricultura, la industria, comercio e inmigracin, instituciones de crdito y atraer capital
extranjera, educacin gratuita, laica y obligatoria y establecer servicio militar obligatoria.
La parte segunda: Organizaba y daba claridad, direccin a los tres poderes (Legislativo,
ejecutiva y judicial). La legislatura vigila al ejecutivo, esto era particularmente cierto con
relacin de gastos de fondos, se autorizaba al congreso para autorizar o desaprobar los gastos
del ejecutivo.
La tercera parte: Gobierno municipal.
El artculo 48 que permitir el congreso el delegar autoridad legislativa en el presidente, en los
aspectos de polica, finanzas, guerra, marino, educacin y obras publicas.

40

La nueva constitucin ha dado el golpe de gracia al espirito colonial que aun estaba vivo y
robusto,
oponiendo
fuerte
resistencia
al
progreso
de
nuestra
sociedad.
La nueva constitucin garantiza todas las nuevas libertades que reclama el derecho poltico
moderno.
Cdigos
de
Administracin
(Comentarios
de
Stokes):
1.El primer cdigo comercial fue decretado en agosto de 1880, (basado en el cdigo espaol y
francs).Fue remplazada en septiembre de 1898.La legislacin chilena fue adoptada sin
modificarla sustancialmente.
Cdigo de la minera fue decretado en agosto de 1880 por un tri de los ms distinguidos
juridistas del pas: Adolfo Zuiga, Jeronimo Zelaya y Alberto Ucles.No puede ser considerado
un cdigo hondureo. Porque fue copiado del cdigo de minera de chile de1874.
El cdigo civil: Los rasgos, sobresalientes son: Estableca el registro como nica prueba del
estudio civil, reconocimiento de matrimonio mixto, matrimonios extranjeros, consignaba la
patria potestad a la madre y de los padres naturales, hijos naturales derecho de herencia, la
hipoteca declarada pblica y escrita.

41

Capitulo XII
El gobierno del Dr. Soto una proyeccin social en el campo de la beneficencia pblica,
reorganizacin y creacin de hospitales sostenidos por el estado.
Qu
haba
antes
del
gobierno
de
Soto?
Un viejo Hospital en Comayagua que era ms podre que los enfermos que a l llegaban en
busca de salud.
La beneficencia
publica siempre estuvo al cuidado de los frailes y de las personas
comendadas; el estado solo le interesaba las epidemias como la clera, la viruela y otras
enfermedades contagiosas .Los contagiados no eran llevado al Hospital ,si no a casas aisladas
llamadas enfermeras.
Decreto emitido por Marco Aurelio Soto: (Presidente Constitucional de la Repblica de
Honduras). Que el gobierno tiene el deber de ayudar y apoyar a a la clase menesterosa y por
la salud del pueblo hondureo, tomo la decisin de fundacin de hospitales .DECRETA:
Art.1: Establecimieno de un hospital general en la ciudad de Tegucigalpa, y un hospital en
cada
cabecera
de
departamento.
Art.2: Hospitales regidos por una junta Directiva compuesta as: Director, dos concilarios, un
secretario y un tesorero.
Art.3:
Nombramieno de la Junta directiva para la fundacin de Hospitales.
Art.4, 5, 6, 7,8 y 9: Creacion de sociales de beneficiencia, a individuos de ambo sexo. Los
individuos de la junta Directiva sern electos y reelectos cada dos aos, donativos para los
hospitales. Fondos de sostenimiento del Hospital.
La primera junta se instalo fue la de Tegucigalpa
el 21 de junio de 1880.
La segunda junta fue el 25 de junio en los departamentos de Choluteca y Yucarn.
El 30 de junio se instalo las juntas de Hospitales de La Paz, Santa Barbar, San Pedro Sula.
El 13 de noviembre de 1881, estaban terminados algunos pabellones del edificio y hubo un
acto pblico .En 1876 fue inaugurado el hospital general, donde Francisco Planas dio un
discurso: Dos acontecimientos importantes se celebran hoy e cumpleaos del presidente Soto
y la inauguracin de la primera piedra del Hospital.

42

Los primeros enfermos fueron recibidos en el mes de septiembre, sirviendo como mdicos los
doctores Remigio Diaz, Eusebio Hernndez y Carlos E. Bernhard.
Durante el primer ao se de servicios del Hospital dio atencional a 189 enfermos, de los cuales
123 fueron varones y 60 mujeres.
El 7 de enero de 1882 se autorizo a la junta Directiva del Hospital General el establecimiento
de una lotera de Beneficiencia, para el sostenimiento del Hospital; la base de este beneficio
era del 20%.
El presidente Soto su propsito y objetivo primordial era el bienestar y seguridad ciudadana,
dijo Soto: No retrocedamos jams a la creacin de Hopitales,en mi nimo y deseo que sigua la
creacin de casa de Hurfanos de otra establecimientos de publica beneficiencia.Y digamos
con todas nuestras fuerzas

43

Conclusin
Capitulo 11
El cambio de las leyes fue muy beneficioso y de gran cambio para nuestro pas, ya que aun
sometidos a leyes coloniales, estbamos retrasados en la poca antigua, aunque las nuevas
legislaciones, eran una copia d las legislaturas de otros pises. Con la constitucin el gobierno
se acerco mas al pueblo Hondureo el presidente Aurelio Soto ,trayendo educacin gratuita y
laica, con la nueva implementacin de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, los poderes
trajeron varios aspectos como: matrimonio mixto, patria potestad de padre o madre natural.
Desde el punto de vista analtica la reforma legislativa fue y es de mucho beneficio en la
sociedad, cultural y poltica

Capitulo 12
El gobierno de la presidencia de Marco Aurelio Soto fue el toque de gracia para el pueblo
hondureo, con el beneficio de la construccin de la infraestructura de los Hospitales en
Tegucigalpa y toda cabecera departamental de la Republica, con la reforma el gobierno
siempre estuvo a favor por la beneficencia publica de los pobres, se crearon fonos benficos
as tambin se dio una lotera Nacional a beneficio del sostenimiento del Hospital general de
Tegucigalpa. El presidente es por la salud y el cuidado del pueblo no se ha visto otro buen y
excelente gobierno como este que hubo .Fuera el egosmo y que viva la caridad triunfante

44

Fic
ha
s
Bi
bli
og
r
45

Fic
ha
s
de
Ge
rs
on

46

1) Prez Brignoli, Hctor, La Reforma liberal en Honduras.


Nuevo continente, Tegucigalpa, honduras, 1973, 1 .
Biblioteca Nacional de Honduras.

2) Reina Valenzuela, Jos, Marco Aurelio Soto: La Reforma liberal de 1876.


Impreso SOTO, MARCO AURELIO, 1846-1908, Tegucigalpa, honduras, 1978, 5.
Biblioteca Nacional de Honduras.

3) Muoz Lara, Luis Enrique, Curso Avanzado de Actualizacin Historia de Honduras.


Millenium, Tegucigalpa 1995, Tegucigalpa, Honduras, 2001, 2 .
Biblioteca Nacional de Honduras.

4) Zelaya, Gustavo, El legado de la reforma liberal.


Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras, 2001, 1 .
Biblioteca Municipal de Honduras.

5) De Gispert, Carlos, Enciclopedia de Honduras.


Editorial Ocano, Barcelona, Espaa, 2007, 1 .

6) Marias Otero, Luis, Honduras.


Editorial Cultura, Tegucigalpa, Honduras, agosto 2008, 1 .
Biblioteca Nacional de Honduras.

7) Barahona, Marvin, Honduras en el Siglo XX Una Sntesis Histrica.


Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras, Julio 2005, 1 ed.
Biblioteca Municipal De Honduras.

47

Fic
ha
s
de
Gi
ss
ell

48

8) D Ans, Andr-Marcel, Honduras difcil emergencia de una nacin de un estado


caducado.
Imprenta Talleres Litografa Lpez S. de RL, Francia, junio 2005, 1 .

9) Zelaya, Gustavo, El legado de la reforma liberal.


Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras, 2001, 1 .
Biblioteca UNAH

10) Varela Osorio, Guillermo, Historia de Honduras.


Taller de impresin Espinal Moncada, Tegucigalpa, honduras, enero 2011, Edicin 2011.
Biblioteca UNAH.

11) Barahona, Marvin, Honduras en el siglo XX.


Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras, Julio 2005, 1 .

12) Arancibia, Juan, Honduras: Un Estado Nacional?


Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras, diciembre 2001, 3 .

13) Snchez, Mario, Historia de Honduras.


Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras, febrero 2007, 1 .

14) Muoz Lara, Luis Enrique, Curso Avanzado de Actualizacin Historia de Honduras.
Millenium, Tegucigalpa 1995, Tegucigalpa, Honduras, 2001, 2 .
Biblioteca Municipal de Honduras.

49

Fic
ha
s
de
Sh
ad
ia

50

15) Colindres Ortega, Ramiro, Historia de Honduras: 1821-1876.


Editorial Graficentro, San Pedro Sula, honduras, 1989, 1 .
Biblioteca Nacional de Honduras.

16) Reina Valenzuela, Jos, Marco Aurelio Soto: La Reforma liberal de 1876.
Impreso SOTO, MARCO AURELIO, 1846-1908, Tegucigalpa, Honduras, 1978, 5.
Biblioteca UNAH.

17) Paz, Pedro & B, German Fidel, Historia De Honduras Una Propuesta Dictada
Impresin offset: Guardabarranco, Editorial y Litografa, Tegucigalpa, Honduras, septiembre
2000, 1 ed.
Biblioteca Municipal de Honduras.

18) Prez Brignoli, Hctor, La Reforma liberal en Honduras.


Nuevo continente, Tegucigalpa, honduras, 1973, 1.
Biblioteca Nacional de Honduras.
Biblioteca UPNFM.

19) Ferrera Zelaya Ronaldo, Introduccin a la historia de Honduras.


Taller de impresin Espinal Moncada, Tegucigalpa, honduras, 1.

1) Longino Becerra, Evolucin Histrica de Honduras.


Backtun, Tegucigalpa, Honduras, 2011, 1.
Biblioteca UNAH

51

Fic
ha
s
de
Di
an
a

52

20) Marias Otero, Luis, Honduras.


Editorial Cultura, Tegucigalpa, Honduras, agosto 2008, 1 .
Biblioteca Municipal de Honduras.

21) Longino, Becerra Evolucin Histrica De Honduras.


Talleres de Litografa Lpez, Tegucigalpa, Honduras, 2004, 19 ed.
Biblioteca Municipal De Honduras.

22) Muoz Lara, Luis Enrique, Historia General De Honduras.


Tegucigalpa, Honduras, 1999, 1 edicin
Biblioteca Municipal de Honduras.

23) Muoz Lara, Luis Enrique, Historia General De Honduras.


Tegucigalpa, Honduras, 2001, 2 edicin
Biblioteca Municipal de Honduras.

24) Zelaya Garay, Oscar, Historia De Honduras


Pearson Educacin de Mxico 2001,
Biblioteca Municipal De Honduras.

Tegucigalpa,

Honduras,

Tercera

Edicin.

25) Carias, Marcos, De La Patria Del Criollo a La Patria Comparfiola (Una Historia de
Honduras).
Talleres de Litografa Lpez, S. de R.L, Tegucigalpa, Honduras, enero 2006.

26) Varela, Guillermo, Historia De Honduras


Editorial del Comercio, Lima, Per, 2012, 1 ed.

53

Fic
ha
s
de
Ka
th
eri

54

27) Zuniga, ngela Iveth, Historia De Honduras.


Impresas Comerciales Hernndez, San Pedro Sula, Honduras, 2001, 1 ed.
Biblioteca Nacional De Honduras.

28) Muoz Lara, Luis Enrique, Historia General De Honduras.


Tegucigalpa, Honduras, 1999, 1 edicin
Biblioteca Nacional de Honduras.

29) Longino, Becerra Evolucin Histrica De Honduras.


Talleres de Litografa Lpez, Tegucigalpa, Honduras, 2004, 19 ed.
Biblioteca Nacional De Honduras.

30) Paz, Pedro & B, German Fidel, Historia De Honduras Una Propuesta Dictada
Impresin offset: Guardabarranco, Editorial y Litografa, Tegucigalpa, Honduras, septiembre
2000, 1 ed.
Biblioteca Nacional De Honduras.

31) Varela Osorio Guillermo, Historia de Honduras


32) Taller de impresin Espinal Moncada, Tegucigalpa, honduras, enero 2011, Edicin
2011.
Biblioteca Municipal de Honduras.

55

Fic
ha
s
de
Se
id
y

56

33) Marias Otero, Luis, Honduras.


Editorial Cultura, Tegucigalpa, Honduras, agosto 2008, 1 .
Biblioteca UNAH.
34) Barahona, Marvin, Honduras en el Siglo XX Una Sntesis Histrica.
Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras, Julio 2005, 1 ed.
Biblioteca Nacional De Honduras.

35) Argueta, Mario.


Cronologa de la reforma liberal hondurea.
Editorial Universitaria, Tegucigalpa, Honduras, 1 ed., 1982.

36) Argueta, Mario.


El sector laboral hondureo durante la reforma liberal.
Editorial Universitaria, Tegucigalpa, Honduras, coleccin 11 , 1981.

37) Vera, Robustiano.


Apuntes para la Historia de Honduras
Editorial El Correo, Santiago, Chile, 1 ed., 1889.

38) Varela Osorio Guillermo.


Historia de Honduras
Taller de impresin Espinal Moncada, Tegucigalpa, honduras, Edicin 2011, enero 2011.
Biblioteca Nacional de Honduras

57

Fic
ha
s
de
Ya
rel
is

58

39) Snchez, Mario.


Historia de Honduras.
Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras, 1 ed., febrero 2007.

40) Argueta, Mario.


Cronologa de la reforma liberal hondurea.
Editorial Universitaria, Tegucigalpa, Honduras, 1 ed., 1982.

41) Argueta, Mario.


El sector laboral hondureo durante la reforma liberal.
Editorial Universitaria, Tegucigalpa, Honduras, coleccin 11 , 1981.

42) Vera, Robustiano.


Apuntes para la Historia de Honduras
Editorial El Correo, Santiago, Chile, 1 ed., 1889.

43) Varela Osorio Guillermo.


Historia de Honduras
Taller de impresin Espinal Moncada, Tegucigalpa, honduras, Edicin 2011, enero 2011.
Biblioteca Nacional de Honduras

44) Departamento de Ciencias Sociales.


Antologa para el curso de HH-100 Historia general de Honduras.
Impreso/material didctico, Tegucigalpa, honduras, 1 ed., 1993.

59

Fic
ha
s
de
W
en
dy

60

45) Vera, Robustiano.


Apuntes para la Historia de Honduras
Editorial El Correo, Santiago, Chile, 1 ed., 1889.

46) Muoz Lara, Luis Enrique, Curso Avanzado de Actualizacin Historia de Honduras.
Millenium, Tegucigalpa 1995, Tegucigalpa, Honduras, 2001, 2 .
Biblioteca Nacional de Honduras.

47) Zelaya, Gustavo, El legado de la reforma liberal.


Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras, 2001, 1 .
Biblioteca Municipal de Honduras.

48) Marias Otero, Luis, Honduras.


Editorial Cultura, Tegucigalpa, Honduras, agosto 2008, 1 .
Biblioteca Nacional de Honduras.

49) Longino, Becerra Evolucin Histrica De Honduras.


Talleres de Litografa Lpez, Tegucigalpa, Honduras, 2004, 19 ed.
Biblioteca Municipal De Honduras.

61

También podría gustarte