Modulo Tecnología de La Construcción
Modulo Tecnología de La Construcción
Modulo Tecnología de La Construcción
UNIDAD I.
un proyecto de construccin
Leccin 3. Estudio topogrfico y de suelos
Leccin 4. Proyecto Arquitectnico y estructural
Leccin 5. Proyecto instalaciones domiciliarias
CAPITULO 2. Construccin de edificaciones: Obra negra
Leccin 6. Obras preliminares
Leccin 7. Cimentacin
Leccin 8. Estructura
Leccin 9. Mampostera
Leccin 10. Instalaciones domiciliarias
CAPITULO 3. Construccin de edificaciones: Obra gris y
blanca
Leccin 11. Cubiertas y pisos
Leccin 12. Acabados muros, techos y pisos
Leccin 13. Aparatos y muebles especiales
Leccin 14. Impermeabilizaciones, fachadas y obras exteriores
Leccin 15. Carpintera, Vidrios, cerrajera, aparatos y accesorios
UNIDAD DIDACTICA I
GENERALIDADES Y CONSTRUCCIN DE EDIFICACIONES
-Obras de Infraestructura
Se entiende por obras de infraestructura civil, a las construcciones que tienen importancia
decisiva para el desarrollo de cualquier asentamiento humano. A travs de las obras de
infraestructura, se suministra los servicios esenciales que la poblacin necesita, tales
como: abastecimiento de agua, saneamiento, electricidad, sistemas de transporte,
telecomunicaciones, recreacin.
Vas urbanas
Parque recreativo
Embalse de Guatavita
Canal de Panam
un proyecto de construccin de
Sondeos
Toma de muestras
Ensayos en sitio
Pruebas de carga
2. Investigacin de laboratorio
- Densidad
- Humedad natural
- Lmites.
Granulometra,
contenido
orgnica, relacin de vacos.
- Resistencia al corte
- Compresibilidad.
- Expansividad.
materia
10
3. Recomendaciones de cimentacin
11
Estos trabajos comprende dos clase de actividades: una de campo donde se realiza la
recopilacin de datos y otra de oficina, que comprende el clculo y el dibujo.
La actividad topogrfica no se realiza solo antes de construir; debe hacerse durante la
construccin para ir verificando que la construccin se est haciendo de acuerdo con lo
diseado y con los niveles del terreno.
Leccin 4. Proyecto Arquitectnico y estructural.
4.1 Proyecto Arquitectnico: El proyecto arquitectnico es el resultado del proceso que
realiza un arquitecto diseador a partir del anlisis del problema espacial, funcional,
12
esttico que debe resolver y culmina con el diseo adecuado y la representacin grfica
de la obra concebida para ello.
Este diseo, se plantea con base en la informacin del propietario sobre los objetivos
propuestos, el programa de necesidades y el terreno, complementado con los datos de la
investigacin que el arquitecto efectu de los factores determinantes: funcionales, fsicos,
econmicos, tecnolgicos, reglamentarios y sicosociales.
4.1.1 Investigacin de los factores determinantes
Los factores determinantes del proyecto provienen del cliente, del medio, del terreno y del
arquitecto. Pueden ser:
a) Factores funcionales:
- Programa de necesidades y espacios: dependiendo del uso de la edificacin
vivienda, oficina, entre otros.
- Cuadro de reas: resumen de reas de cada espacio.
- Diagramas funcionales: organigramas, esquemas de zonificacin, matriz de
interaccin. (Fuente: libro Control integral edificacin, Germn Puyana)
13
14
15
16
Planta Arquitectnica
17
- Planos de fachada: Planos de los frentes que posee el edificio, tanto los principales o
exteriores que dan a las principales vas de acceso o puntos ms importantes, como las
internas. Se elaboran con base en los planos de planta, corte y detalles. Se sugiere
elaborarlos en proyectos de gran magnitud.
18
Planos de fachada
19
20
a)
b)
c)
d)
e)
f)
21
22
23
24
Fuente planos: Instituto de vivienda de inters social y reforma urbana INURBE, Modelos
replicables para asistencia tcnica a municipios y comunidades.
25
26
27
Planos de detalle:
-
28
29
- Procesos de:
Roscado: dimensiones mnimas y mximas del roscado de las tuberas y profundidad
de penetracin de la rosca en el interior del tubo.
Suspensin y fijacin: Tipos de soportes, aislamientos, distancia, luz de juego de los
soportes de las tuberas.
Recubrimiento: Proteccin con morteros o pintura de las tuberas segn el material de
fabricacin y el medio.
Empalmes: instruccin para la ejecucin de los diferentes tipos de empalmes segn la
clase y direccin de las tuberas.
Cambios de dimetro y/o pendientes: normas segn la clase de tuberas.
Cruces: proceso para evitar el choque de tuberas y el exceso de recubrimiento.
Sellamiento de uniones: Segn el material de la tubera, se especifica el tipo de
sellante a usar.
Comprobacin: Conjunto de pruebas que deben realizarse en diversas fases del
desarrollo de los trabajos para verificar los materiales y obras ejecutadas.
Inspeccin de tuberas: limpieza y chequeo de las tuberas antes de colocar cada
tramo y recubrirlas.
Pruebas de aire /humo a tuberas de reventilacin: En las tuberas de reventilacin de
aparatos sanitarios.
Pruebas de presin en tuberas de suministro agua fra: en las tuberas de agua fra,
caliente y red contra incendio.
Pruebas de agua en las tuberas de desague, verificando que las uniones sean
hermticas y no haya prdidas.
Mantenimiento: Normas bsicas para la elaboracin del manual de mantenimiento de
las instalaciones y equipos de la edificacin.
5.2 Proyecto de instalaciones elctricas.
El proyecto elctrico comprende el anlisis de necesidades, el diseo y el clculo de las
obras elctricas de una edificacin. Comprende las instalaciones de iluminacin, fuerza
motriz, telefona, sonido, sealizacin, intercomunicacin.
Los documentos integrantes de un proyecto elctrico comprende: Memoria de clculo,
planos y especificaciones tcnicas.
5.2.1 Memoria de clculos: contiene:
o Descripcin del proyecto
o Cdigos y reglamentos
o ndice de clculos y planos
5.2.2 Planos: se elaboran con base en los planos arquitectnicos definitivos, coordinados
finalmente con los estructurales.
30
- Plantas:
31
Planos de detalle:
aire
32
Tuberas,
Cables y alambrado,
Accesorios y aparatos,
Cajas de salida,
Toma corrientes, swiches,
Interruptores,
Contactores de alumbrado,
Caja de distribucin telefnica,
Tableros especiales y tablero de alumbrado,
Sistema a tierra,
Transformadores,
Planta de emergencia
Acometida general
Acometida parcial
Caja de contador
Totalizador automtico
Rejillas de ventilacin
Punto para calentador
Tubera de cobre
33
o
o
o
o
Tubera de cobre
Caja de contador
Totalizador automtico
Rejillas de ventilacin
CAPTULO 2. CONSTRUCCIN DE EDIFICACIONES: Obra negra
Una vez realizados los estudios y diseos del proyecto, los planos y especificaciones
tcnicas proporcionados por stos, sern el insumo necesario para pasar a la fase de
ejecucin del proyecto; es decir su construccin. Esta construccin comprende tres
etapas: Obra negra, obra gris y obra blanca.
Cuando nos referimos a la obra negra, se hace alusin a las obras de construccin de las
obras preliminares, cimentacin, estructura, mampostera e instalaciones domiciliarias.
Por su parte, cuando se habla de obra gris y blanca, se hace mencin a los acabados de
techos, pisos, y muros; a la instalacin de la carpintera y los aparatos sanitarios; al
acabado de cubierta, fachada y obras exteriores.
A continuacin, se estudiarn uno a uno los captulos y actividades de construccin de la
etapa de obra negra:
Leccin 6. Obras preliminares.
Las obras preliminares son las actividades de adecuacin del lote donde se va edificar. Se
ejecutan antes de empezar a construir la cimentacin. A continuacin se describen dichas
actividades:
6.1 Cerramiento de obra: Consiste en el cerramiento del lote en el cual se va edificar;
con esto, se buscar separar y proteger la zona de servidumbre de la obra, evitando el
acceso de personas, vehculos u otro tipo de maquinarias que sean ajenos a la obra. Su
unidad de medida es el metro cuadrado o metro lineal.
Cerramiento metlico
34
Proceso Constructivo:
- Materiales: un cerramiento puede hacerse en: lminas metlicas, madera, lona,
mampostera. Para cerramiento en lona se deben ubicar postes que pueden ser metlicos
o en concreto.
- Mano de obra: 1 oficial + 2 ayudantes.
- Proceso cerramiento en malla:
- Previamente limpiar el terreno de obstculos para realizar el correcto replanteo.
- A continuacin se marca la lnea de situacin de los postes segn planos,
sealando en el suelo la distancia entre postes.
- Luego se marca la superficie de cada cimentacin y se indica mediante estacas la
cota de profundidad de cada cimentacin.
- Efectuada la excavacin por cimentacin de cada poste, se comprueba la
profundidad. Si el terreno no tiene la consistencia requerida se amplan las
dimensiones del cimiento.
- A continuacin colocar concreto a la cimentacin y colocar el poste nivelndolo y
aplomndolo adecuadamente.
- Finalizada la colocacin de postes, se coloca la malla limpiando previamente el
terreno de piedras, arbustos, etc. El borde inferior de la malla debe quedar en
contacto con el terreno o apenas enterrada para evitar que pueda ser quitado por
los animales, establecindose un intervalo admisible de separacin de 2 a 5 cm.
6.2 Campamento: Son las construcciones necesarias para instalar la infraestructura que
permita albergar a trabajadores, insumos, maquinaria y equipos de la construccin. El
campamento de obra est formado por las construcciones provisionales que servirn para:
oficinas y alojamiento del personal del contratista y del supervisor de la obra, (ingenieros,
35
Comedor
Almacn
36
Oficina Ingeniero
37
Proceso constructivo:
- Herramientas: Nivel de manguera, nivel de burbuja, maceta o porra, barra o
barretn, machete, martillo de una, pica, pala, azadn, plomada de centro punto, cinta
mtrica, flexmetro, lpiz de color, hilo, escuadra de albail, serrucho.
- Equipo: carretilla.
- Materiales: Puntillas o clavos de 21/2 " 2",11/2, madera rolliza para caballetes,
tablillas, alambre #18
- Proceso:
Antes de iniciar el descapote y limpieza, deber ejecutarse la localizacin
aproximada para limitar el descapote a las reas requeridas para la construccin
de la vivienda.
Si existen rboles, se determinar cuales deben ser trasladados, podados o
transplantados pues no es necesario que se corten todos; se pueden dejar
algunos siempre y cuando no daen la construccin futura con la raz; servirn de
adorno y sombra para climas clidos.
Cortar los rboles y arbustos necesarios y maleza.
Seleccionar la madera aprovechable redonda o para aserrar.
Levantar la grama aprovechable. Es factible almacenarla 60 das, si se prev su
reutilizacin en el sitio de la obra.
Retirar la capa vegetal o tierra negra y races. La tierra negra puede ser
aprovechada para zonas de jardines proyectados y, en tal caso, puede
almacenarse en un lugar apropiado y debidamente protegido.
Cargar y botar el material sobrante.
6.5 Nivelacin: es determinar, las distintas alturas, o cotas verticales de un terreno, para
el buen diseo del mismo, las cotas verticales toman como referencia para su medicin
mojones municipales, o tambin centros de carreteras o calles, avenidas colindantes a un
solar. Su unidad de medida es el metro cuadrado.
Proceso constructivo:
1.
Determinar el nivel de referencia
38
39
2. Pasar
niveles con la manguera.
2. Pasar niveles con la manguera.
40
3.
Determinar zonas de corte y relleno.
3.
Determinar zonas de corte y relleno.
3. Determinar zonas de corte y relleno.
41
combinacin de capa
42
43
Excavacin Caisson
Cortes: en caso de que el terreno sea inclinado se realizarn los cortes y taludes
necesarios para obtener los niveles de piso definidos sobre planos.
44
45
Excavacin zapatas.
46
47
- De otro lado, en los procesos de excavacin, se debe tener en cuenta las obras de
desague y proteccin contra inundaciones de las reas excavadas donde el nivel fretico
es alto.
2. Rellenos: son aportes de tierra para elevar el nivel del terreno hasta la cota
determinada en los planos destinada para la construccin de edificaciones y vas. Su
unidad de medida es el metro cbico.
Los rellenos pueden ser:
a) Rellenos en tierra apisonada: se refiere a los trabajos necesarios para elevar el nivel del
terreno hasta la cota indicada en los planos. Previa limpieza del suelo de troncos y basura,
los rellenos se hacen preferiblemente con tierra de excavacin, en capas sucesivas de 15
cms de espesor, humedecidas previamente y compactadas con pisn manual o con
cilindros hasta obtener una adecuada compactacin. No se regar material de relleno
hasta que la capa inferior est debidamente compactada. La unidad de medida y pago
ser el metro cbico de relleno compactado.
b) Rellenos de tierra para jardines: Sobre el terreno debidamente preparado, se proceder
a colocar el material de relleno, procurando hacerlo en capas no superiores a 30 cms,
hasta obtener la cota indicada en los planos. Se podr usar tierra previamente de
excavacin, libre de basuras. En caso de ser insuficiente este recurso, el contratista
investigar posibles fuentes de abastecimiento y usar material aprobado por el
inteventor. La unidad de medida y pago ser el metro cbico de relleno.
c) Rellenos en concreto: este tipo de relleno se ejecuta comnmente para mejorar los
terrenos de consistencia inadecuada antes de proceder a otras operaciones de
cimentacin.
d) Rellenos en recebo: esta especificacin se refiere a la colocacin de capas de material
de recebo en los sitios donde sea necesario de acuerdo a los perfiles y secciones que
indiquen los planos, como base de placas de cimentacin o para cubrir las cimentaciones
en concreto y como base de vas. El material de relleno deber tener un ndice de
plasticidad de 14 y su compactacin se har por capas delgadas de 10-15 cms hasta
obtener el nivel necesario y una compactacin del 95% de la densidad mxima terica
48
segn el mtodo Proctor Standard. Estas capas sucesivas, se construirn en todo el ancho
que seale la correspondiente seccin transversal. Cada capa debe compactarse
cuidadosamente y los intersticios entre ellas deben llenarse con el material ms fino,
tendiendo a formar una capa densa y compacta. En los ltimos centmetros no deben
colocarse ni piedras, ni terrenos que se rompan fcilmente.
49
Demolicin manual
Demolicin mecnica
Zanjas y crcamos: Las zanjas son utilizadas comnmente para realizar un manejo
de las aguas en las excavaciones. Son conductos abiertos que terminan su recorrido
en un crcamo.
Por su parte, los crcamos son fosas de mayor tamao y ms bajas que las zanjas, en
las que las zanjas terminan su recorrido.
50
Pozos de punta
El pozo de punta consiste en un tubo recubierto de una tela que impide la entrada de
partculas finas, y se introduce en el terreno unido con un tubo vertical de dimetro similar
(38mm) que llega a la superficie de donde se bombea. Esta clase de pozos son utilizados
en filas de succin. Cuando se realizan excavaciones de 4m por debajo del nivel fretico,
es posible necesitar una segunda fila de succin.
51
Pozos profundos
Drenes en arena
Esta clase de drenajes se utiliza en los casos en que se busca drenar un suelo fino con
rapidez a la vez que se aplica una carga con el nimo de aumentar su resistencia al
esfuerzo cortante. Consisten en columnas de arena de dimetros variables, sobre las
cuales se coloca una capa de material permeable y se aplica sobre este una presin
(generalmente se utilizan terraplenes de gran magnitud) cuyo peso hace que el agua
brote a la superficie donde se maneja por medio de cunetas.
52
Leccin 7. Cimentacin.
Los cimientos son la parte inferior de la edificacin, destinada a soportarla y transmitir al
terreno todas las cargas. Los cimientos pueden ser superficiales o profundos, dependiendo
del tipo de edificacin a construir, su peso y la profundidad a la que se encuentra el
terreno firme y su espesor, determinado en el estudio de suelos.
7.1 Cimentaciones superficiales: Se recomiendan cuando a poca profundidad se ubica
un suelo de cimentacin con buena resistencia capaz de soportar la edificacin
proyectada. Pueden ser:
1. Cimientos en Concreto Ciclpeo: es una cimentacin corrida o continua que se
emplea en la construccin de casas en mampostera estructural y muros confinados. Los
elementos constructivos son piedra media zonga de 30 cms de dimensin promedio y
concreto simple de 140 Kg/cm2. Su ancho es de mximo 70 cms y un mnimo de 25 cms.
Su unidad de medida es el metro cbico.
Viga de cimentacin
Proceso constructivo:
A. Seleccionar:
a. Materiales: Arena, cemento, triturado, agua, varillas de hierro, alambre,
madera comn, clavos.
b. Herramientas: Pala, palustre, manguera de nivel, hilo, plomada de punto,
Flexmetro, martillo, maceta serrucho machete, lpiz, chuzo (pedazo de varilla
de 5/8) para chuzar el concreto.
c. Equipo: Carretilla, baldes, manguera para agua, caneca de 55 galones.
53
54
E. Transportar la mezcla:
Esta puede ser transportada en carreta
cuidando que no se mueva mucho para
que no se produzca segregacin; tambin
puede ser transportada en tarros teniendo
el mismo cuidado
F. Fundir base de concreto pobre
55
56
Proceso constructivo:
- Excavacin manual hasta el suelo de cimentacin.
- Base de concreto pobre: una vez hecha la excavacin hasta el suelo de cimentacin, se
debe colocar una capa de concreto de limpieza de 5 cms de espesor, cuya superficie debe
alcanzar la cota inferior de la cimentacin indicada en los planos. Esta base de concreto
simple ser en concreto pobre de 70 KG / cm2 y su unidad de medida es el metro
cbico.
- Luego, se arman los testeros de formaleta correspondientes a las caras laterales de las
zapatas; estos testeros pueden ser de madera o metlicos y deben ser aceitados
57
previamente para facilitar el desencofrado una vez se hayan fundido las zapatas en
concreto.
- Posteriormente, se procede a colocar los refuerzos de la zapata y los arranques de
columna de acuerdo con los planos de cimentacin con los debidos traslapos mostrados
en los planos estructurales; los hierros se amarran con alambre.
- Finalmente, se hace el vaciado del concreto.
- Fundidas las zapatas de la cimentacin se procede a armar y fundir las vigas de
cimentacin que articulan las zapatas.
3. Vigas de cimentacin o vigas de amarre: Son las vigas que enlazan las columnas a
nivel de cimentacin. En el caso de cimentacin en concreto ciclpeo o zapatas continuas,
las vigas se ubican sobre el cimiento. En el caso de zapatas aisladas o dados de
cimentacin de pilotes, las vigas cumplen una funcin de articular estos elementos a nivel
de cimentacin. Se construyen en concreto de 3000 PSI (210 Kg/cms2) y se refuerzan con
el hierro indicado en los planos estructurales de cimentacin. Su unidad de medida es el
metro cbico.
Viga de cimentacin
Proceso constructivo:
1.Interpretar el plano estructural
En ste se puede ver: dimensiones, localizacin
de armadura y sus dimetros, distancias y
flejes.
Tambin figuran en el plano los anclajes entre
vigas, as como los anclajes para los cimientos y
las columnas.
58
59
60
Proceso de construccin: se realiza siguiendo los mismos pasos que se dieron para la
construccin de viga de cimentacin sobre cimiento (concreto ciclpeo, zapatas o dados
de pilotes). Adicional a estos pasos, se debe tener en cuenta:
61
5. Placa flotante: se utiliza cuando los terrenos son muy malos y no hay necesidad de
colocar pilotes o el terreno firme est a demasiada profundidad y no justifica el costo.
Cuando la capacidad portante del suelo es muy pequea y el peso del edificio bastante,
puede suceder que el lote de que se dispone no tenga un rea suficiente para albergar
una losa de cimentacin que distribuya la carga; en tal caso, se sugiere construir un
cimiento que, a la manera de un barco, flote sobre el suelo. Si el suelo excavado tiene un
peso aproximado al del edificio que se le dispone encima, se comprende que el
62
incremento de presin sufrido en el plano de cimentacin sea casi nulo. Se debe recordar
que cuanto mayor es la profundidad, el suelo que all se encuentra est ms comprimido
y por lo tanto mayor es su capacidad portante. Su unidad de medida es el metro
cuadrado.
Proceso constructivo:
El proceso constructivo de losas de cimentacin y placa flotante es similar al proceso
constructivo de losas de entrepiso, el cual se tratar en leccin 10: Estructuras.
7.2 Cimentaciones Profundas:
1. Pilotes: Son cimientos aislados que su forma es prismtica, con base de polgonos,
regulares y circulo, esta compuesto de cabeza, cuerpo y punta. Se usan en terrenos de
baja capacidad portante (mala resistencia del terreno a la comprensin) en donde el suelo
firme est a gran profundidad; pueden trabajar por friccin o apoyo de punta; pueden ser
en concreto o madera; y pueden ser prefabricados o elaborados en sitio. Su unidad de
medida es el metro lineal
Se denomina pilotes de friccin, a los que obtienen su capacidad de carga
principalmente por la friccin de sus superficies con el suelo. Por su parte, en los que
predomina la accin de soporte en la punta del pilote, se denomina pilotes de punta;
estos, se utilizan principalmente, cuando el estrato portante se encuentra a gran
profundidad.
Los pilotes elaborados en sitio, son en concreto reforzado. Inicialmente se hace la
perforacin y se hinca una malla en hierro de forma cilndrica a la cual se aade concreto
para cumplir con los requerimientos de diseo.
63
64
Proceso constructivo:
- Pilotes fundidos en sitio: Se construyen en el lugar como el nombre lo indica por
medio de perforadoras hidrulicas que ejercen una fuerza adicional al peso mismo del
mstil sobre el terreno. Normalmente utilizan herramientas (brocas, botes, etc.) con
puntas de tungsteno para la perforacin aunque tambin existen aquellos con puntas de
diamante. La denominacin se aplica cuando el mtodo constructivo consiste en realizar la
perforacin que ocupar el pilote, la cual se mantiene rellena con una mezcla de agua y
bentonita cuando existe nivel fretico como forma de evitar el desmoronamiento de las
paredes o tambin se puede recurrir al empleo de camisas (ademes) de acero
recuperables o perdidas dependiendo de las caractersticas del terreno a perforar.
Una vez teniendo lista la perforacin hecha al terreno, se hace el colocado del acero de
refuerzo previamente armado. Para finalizar se procede al colado de hormign por lo
regular con una resistencia de f'c = 250 kg/cm2. El sistema ms frecuente es el tremie que
consiste en colar poco a poco el hormign en la perforacin por medio de un tipo trompa
de elefante y logrando que el mismo peso especfico del hormign evacue las impurezas
propias del fondo de la perforacin realizada. Este procedimiento debe ser continuo con el
fin de evitar que el hormign frage y por ende se generen fracturas o juntas fras que
reduciran la capacidad de carga de la pila.
Finalmente, cuando se ha fundido el pilote, a ste le sobresale un cabezal el cual debe
demolerse. Luego, sobre la superficie superior del pilote se arma y funde un dado en
concreto reforzado (una especie de zapata en forma de cubo), sobre el cual se apoyar la
columna; por ende se deben dejar los arranques de los hierros de sta antes de fundir el
dado. Los dados de todos los pilotes de la cimentacin, se deben articular entre ellos, a
travs de una viga de amarre.
- Pilotes de madera hincados: se hincan en el terreno mediante una mquina llamada
pilotera o pilotadora. sta tiene un martinete que los golpea hasta que se llega a la
profundidad especificada en el proyecto.
- Pilotes de concreto hincados en sitio: Se realizan mediante una pilotera o pilotadora
que sostiene un cao de acero, en cuyo interior se dispone la armadura, que inicialmente
se apoya en la superficie del terreno y que se va hincando mediante golpes de martinete
aplicados a una mezcla de hormign seco que se va vertiendo en el interior. Esto hace que
el conjunto descienda, penetrando el terreno, tarea que se prolonga hasta que se produce
lo que se denomina rechazo. En este punto, la pilotera saca el tubo metlico tirando de l,
a la vez que aplica golpes a la mezcla para que el pilote recin construido se mantenga en
el lugar.
65
Hincado de pilote
66
a) Hincado de tablestacas
b) Apuntalamiento interior de las caras que se encuentran en seco
c) Descenso del nivel de agua y apuntalamiento de la zona
e) figurada del hierro y vaciado del concreto
- El segundo mtodo consiste en hincar cajones, cajas o cilindros hasta la profundidad
deseada y luego el material interior es extrado por excavacin o dragado. El
procedimiento es el siguiente:
a) Construccin del cajn.
b) El hincado se lleva a cabo sacando material del interior de ellos, lo que produce que el
cajn comience a penetrar en el suelo gracias a su propio peso.
c) Una vez alcanzada la profundidad final, se introduce el refuerzo y el fondo de la
excavacin se llena con concreto por medio de un tubo trompa de elefante.
- El ltimo mtodo consiste en excavar las pilas con mquinas perforadoras provistas con
barrenos. Estas excavan hasta lugares donde el suelo lo permita sin derrumbarse. Una vez
se llega a suelos de esta clase, se utilizan lodos bentonticos para llenar la excavacin y
permitir continuar con la misma. Cuando se alcanza la profundidad necesaria o se llega a
un estrato cohesivo, se detiene la excavacin y se inserta un tubo llamado camisa (o
ademe). Este tubo permite seguir excavando y evitar que el suelo se derrumbe dentro de
la excavacin. Por ltimo se introduce el refuerzo y se funde el concreto recordando retirar
la camisa.
7.3 Muros de contencin: Existen otras estructuras a nivel de cimentacin que se
encargan de soportar las cargas horizontales del empuje de tierra de los lotes vecinos a la
edificacin. Estas estructuras se denominan muros de contencin y se construyen a nivel
de stano y semistano.
Estos muros, deben incluir un sistema de drenaje adecuado que impida el desarrollo de
empujes superiores a los de diseo por efecto de presin del agua. Para ello, los muros de
contencin debern siempre dotarse de un filtro colocado atrs del muro con lloraderos
y/o tubos perforados. Este dispositivo deber disearse para evitar el arrastre de
materiales provenientes del relleno y para garantizar una conduccin eficiente del agua
infiltrada, sin generacin de presiones de agua significativas.
67
Proceso constructivo:
- Los muros de contencin se fundirn de conformidad con los planos de detalle y los
planos de cimentacin.
- El vaciado se ejecutar colocando primero el concreto simple y luego, agregando la
piedra en hiladas sucesivas teniendo en cuenta que entre las piedras no haya contacto
lateral.
- Las piedras deben humedecerse y limpiarse antes de ser colocadas; stas debern ser
de grano fino, preferiblemente de canto rodado; deben rechazarse las piedras
areniscas flojas o que presenten planos muy definidos de exfoliacin.
- Se emplear un 60% de concreto de 2500 PSI y un 40% de piedra media zonga.
68
Usos:
69
- Perfiles en acero para columnas, vigas y viguetas de vivienda unifamiliar con entrepiso
en ladrillo y bodega con cubierta en lmina.
70
- Viguetas de acero con alma abierta sobre las cuales se apoya el entrepiso: lamina +
recubrimiento en concreto.
71
- Escaleras.
Soldadura
Pernos
Remaches
72
- Todos los elementos deben ser cuidadosamente unidos como se indica en los planos y
detalles de montaje.
- Los elementos en acero, deben ser tratados con cuidado en obra y durante su
transporte, de forma tal que, no se produzcan dobleces, rajaduras, entre otros.
- Antes de proceder a la fabricacin de la estructura en acero, las medidas deben ser
verificadas en la obra.
- Todos los elementos de la estructura deben terminarse con dos manos de pintura
anticorrosivo, de las cuales, la primera mano se dar en el taller y la ltima una vez
terminado el montaje.
- Los elementos estructurales en acero deben ser protegidos contra el fuego. Se
recomienda en edificios, las vigas de acero recubrirlas con fibras minerales asperjadas. Las
viguetas de alma abierta protegidas por un techo falso.
Unidad de medida
- Columnas: metro lineal.
- Vigas y viguetas: se miden individualmente por metro lineal. Sin embargo, la estructura
horizontal que ellas conforman, se mide por metro cuadrado.
8.2 Estructuras en madera.
Usos.
73
Barandas
- Escaleras.
74
Recomendaciones generales:
- Las estructuras en madera, se deben construir de acuerdo con los diseos estructurales
y los planos arquitectnicos.
- El refinamiento esttico en el diseo arquitectnico no se puede separar del clculo
correcto de cargas, movimientos y resistencias a las cuales estar sometida la madera de
una cubierta. Cada viga debe dimensionarse para su corte e instalacin pensando en
su funcin especfica.
75
- Todos los elementos deben ser cuidadosamente unidos como se indica en los planos y
detalles de montaje. Para esto, se debe definir el tipo de anclaje o soporte metlico con
base en las exigencias estructurales, de modelacin y de seguridad; as mismo, teniendo
en cuenta el componente esttico y arquitectnico. Dado lo anterior, el uso de herrajes,
platinas, ngulos metlicos y tornillera a la vista es algo que debe ser muy bien pensado.
76
Columnas
Vigas
77
Vigueta
8.3.4 Losa de entrepiso: Las losas o placas de entrepiso cumplen las siguientes
funciones:
-Funcin arquitectnica: Separa los espacios verticales, formando los diferentes pisos de
una construccin; de igual manera, pueden funcionar como placa de cubierta. Para que
esta funcin se cumpla de una manera adecuada, la losa debe garantizar el aislamiento
del ruido, del calor y de visin directa, es decir, que no deje ver las cosas de un lado a
otro.
-Funcin estructural: Las losas o placas deben ser capaces de sostener las cargas de
servicio como el mobiliario y las personas, lo mismo que su propio peso y el de los
acabados como pisos y revoques. Adems forman un diafragma rgido intermedio, para
atender la funcin ssmica del conjunto.
La unidad de medida de las losas de entrepiso es el metro cuadrado. Pueden construirse
en: Concreto reforzado, fundido monolticamente; concreto aligerado con casetn de
madera, ladrillo icopor o metlicas,
y en placas prefabricadas de concreto. A
continuacin se describir cada tipo:
- Losas de concreto reforzado, fundido monolticamente: Conocidas como losas
macizas. Tienen un espesor entre 8- 15 cm. Se funden en sitio y estn armadas con
barras de acero que forman una parrilla en las dos direcciones, y vigas de amarre
perimetrales a travs de las cuales se apoya la placa en los muros o columnas de carga.
78
- Losa de entrepiso aligerada: Este tipo de losa, tambin se funde en sitio. Se realiza
colocando en los intermedios de las vigas y viguetas, bloques, ladrillos, casetones de
madera o metlicos (cajones) o icopor con el fin de reducir el peso de la estructura e
incrementar el espesor para darle mayor rigidez transversal a la losa. Su espesor vara
entre 30-60 cms.
79
80
81
.
c. Colocacin del refuerzo
82
83
continuo mnimo durante 7 das y el agua que se utilice para el curado deber ser agua
limpia.
h. Desencofrado o retiro de formaletas.
El desencofrado se realiza siguiendo las siguientes recomendaciones, segn las
condiciones de clima en el sitio:
Tiempos mnimos de retiro de formaletas cuando no se disponen de estudios segn
comit del ACI:
a. Tapas de columnas y testeros de muros y losas:
En clima clido: 9 horas
En clima fro: 12 horas
b. Tacos o puntales de losas vigas y escaleras:
En clima clido: 11 das
En clima fro: 15 das
Luces que se consideren grandes: 21 das
8.3.5 Escalera: La escalera en concreto es un elemento en forma de losa dentada
inclinada, que comunica, a travs de escalones sucesivos, los niveles de una edificacin.
Segn su forma, se clasifican en: Escaleras de un tramo, escaleras compuestas o con
descanso y escaleras en caracol. Su unidad de medida es el metro cbico.
84
La escalera est compuesta por peldaos conformados por una huella horizontal y una
contrahuella vertical
Proceso constructivo: 3
a. Seleccionar:
Herramientas: serrucho, escuadra, martillo, marco con hoja de sierra, maceta,
bichiroque, pala, pica, palustre, grifa, hilo, flexmetro, lpiz de color.
Equipo: andamio, escalera, banco para figurar acero, carreta, tarros
Materiales: madera, (tablas, tacos, largueros) acero, alambre cocido # 18, cemento,
arena, triturado, agua, puntillas.
b. Armar el encofrado o formaleta
c. Armar estructura.
Se realiza el corte y figuracin del acero. Se colocan las varillas de resistencia tal como lo
especifiquen los planos. Estas barras van ancladas en el arranque de la escalera y en la
parte superior de la losa. Luego, se colocan las varillas de distribucin perpendiculares a
las de resistencia amarrndolas sobre estas.
http://www.volcanes.com/construccion/
85
f. Desencofrado.
Este se realiza despus de 11 das si es en clima caliente y 15 das si es en clima fro.
8.3.6 Viga o cinta de remate: Las cintas de amarre son elementos estructurales que
amarran los muros de culata; tendrn como ancho mnimo el del muro y una altura
mnima de 10 cms, con 2 barras longitudinales de dimetro 3/8 o de 10 mm, de 240 Mpa
(2400 kgs/cm2); tambin, en lugar de colocar las dos varillas de 3/8, se puede colocar
una corrugada de dimetro " y de 420 Mpa (4200 kgs/cm2). Su unidad de medida es el
metro cbico.
-
86
Proceso constructivo4:
a. Seleccionar el acero. Se selecciona el tipo de acero a colocar, se corta, se figura
y se arma la canasta siguiendo las recomendaciones que se dieron anteriormente. El
acero debe esta limpio de grasas y materiales extraos para que se adhiera bien con
el concreto u hormign.
b. Se arma el encofrado o formaleta: Se arman primero los tableros o testeros en
el piso, luego se colocan longitudinalmente en las caras del muro y en la parte
superior, se les coloca traviesas, a distancias de 60 cms para evitar que se abran en el
momento de fundir la viga. En la parte inferior se amarran con alambre o se les coloca
tacos en diagonal. Ver dos figuras siguientes.
http://www.volcanes.com/construccion/
87
8.3.7 Dinteles: dinteles auto-soportantes para los vanos en las puertas y ventanas de
acuerdo con los detalles consignados en los planos estructurales. Su unidad de medida es
el metro lineal. Su proceso constructivo es similar al de la cinta de amarre
mencionado en esta leccin.
88
89
90
91
92
93
94
95
96
Proceso constructivo5:
- Materiales: Unidades de mampostera, cemento, arena de pea, agua.
-Herramientas: Palustre, regla, escuadra, nivel, hilo, ranuradores,
escantillones, cincel, hachuela, maceta, paleta, llana, metro, flexmetro, pala.
plomada,
http://www.volcanes.com/construccion/
97
b) Impermeabilizacin del sobre cimiento: se define el sobre cimiento como las hiladas de
bloques que quedan debajo del nivel de piso. Por esto, debe ser impermeabilizado, para
evitar el ascenso por capilaridad de aguas a travs de la parte inferior del muro.
c) Colocacin de hiladas:
Para la colocacin de las unidades de mampostera, se debe tener en cuenta que:
- La superficie de apoyo debe estar limpia, seca y bien nivelada.
- las unidades de mampostera deben estar limpias y secas al momento de
pegarse.
- Las unidades de mampostera no deben presentar grietas ni desbordes.
Cuando el muro no se cruza o traba en las esquinas o en cualquier punto intermedio, las
unidades se deben colocar por hiladas siguiendo el siguiente procedimiento:
-
Se coloca la primera hilada sobre la fundacin, sin pegarlos, para ajustar las
unidades a la medida del muro.(cortes)
Se coloca el mortero de la primera junta sobre el cimiento, en una longitud de
trabajo adecuada.
Sobre el mortero se pegan los bloques de los extremos, localizndolos de
acuerdo con los ejes de los muros. Para garantizar el alineamiento y
98
Cuando el muro se cruza con esquinas o en cualquier punto intermedio, es prctico elevar
primero las esquinas o cruces del muro, unas cuantas hiladas (4-6), formando una especie
de pirmide en cada extremo o cruce, para terminar por llenar el cuerpo del muro,
colocando las unidades hilada por hilada.
99
- Preparar las juntas de los bloques, antes de la pega de las unidades en la hilada,
procediendo de la siguiente manera:
Las juntas verticales se preparan aplicando mortero en uno de sus extremos, despus de
haberlos apoyado en una superficie externa al muro, sobre su otro extremo. La
preparacin de las juntas verticales permite un relleno ms adecuado y eficiente de stas.
Las juntas horizontales se preparan formando un canal con dos palustres e incorporando
el mortero, o con la palma de la mano, a lado y lado de la arista horizontal superior
externa de las unidades.
- Posteriormente, se procede a colocar los bloques previamente preparados de la siguiente
hilada, verificando su posicin correcta de alineamiento y de nivel. El espesor de las juntas
de mortero de pega entre bloques es de 10 mm.
- El reacomodo de unidades slo se puede hacer cuando el mortero de pega est an
fresco; por lo cual los bloques deben colocarse con mortero fresco.
f) Acabado del muro: El acabo de las juntas debe hacerse antes que el mortero de pega se
endurezca, pero que sea capaz de resistir la presin de un dedo para poder eliminar
inmediatamente el excedente de mortero que escurra o sobresalga de la pared de cada
unidad.
100
101
102
103
104
105
Grifos: Son dispositivos ubicados en los puntos de consumo por lo que es importante su
aspecto esttico y funcional, por lo general son cromados. Ej. Grifera para lavamanos,
grifera para la ducha, grifera para la cocina.
Codos: se utilizan para cambiar la direccin del flujo de agua (ya que usualmente no es
prctico doblar las tuberas).
Tees: Se utilizan para distribuir el agua que circula por una sola tubera, en dos tuberas
que van en direccin contraria.
Tapones: se utilizan para cerrar algn extremo de la tubera.
Uniones: Facilitan la unin de dos tuberas del mismo dimetro. Su dimetro es el mismo
de las tuberas que conecta.
Universales: son elementos de unin que se instalan en la conexiones de agua fra y
agua caliente de los lavaplatos y calentadores. Tambin, se utilizan para darle continuidad
a un tubo cuando se rompe.
Adaptador macho: elemento que permite la conexin con rosca por fuera del tubo.
Adaptador hembra: elemento que permite la conexin con rosca por dentro del tubo.
Bujes: elementos que permiten la unin la unin de dos tuberas de diferente dimetro.
Por ejemplo, cuando se quiere reducir la tubera de 1 a , entre otros.
Medidor: es el contador que registra el volumen de agua abastecido a una edificacin.
Puede colocarse en el interior de la edificacin o en el exterior. Debe ser de fcil acceso
para quienes hacen la lectura.
106
La construccin de la acometida, ser de acuerdo con las especificaciones del lugar, dadas
por la empresa de acueducto y alcantarillado.
El dimetro y la clase de tubera, estar indicada en los planos de instalacin hidrulica y
en los tems de cantidades de obra respectivos. Estas tuberas van subterrneas,
enterradas por una orilla de la calle y resisten presiones apreciables; son generalmente de
asbesto cemento o PVC.
La tubera debe ubicarse en una zanja a una profundidad mnima de 60 cms. En el fondo
de la zanja, se debe colocar una base de recebo de 10 cms. Cuando en el fondo de la
zanja se encuentra agua, se debe utilizar una capa de gravilla de 30 cms. El fondo de la
zanja debe quedar liso y regular para evitar flexiones de la tubera.
La zanja debe mantenerse libre de agua durante la instalacin de la tubera y sus uniones.
El material de relleno de la zanja puede ser tierra proveniente de la excavacin, libre de
roca y otros objetos punzantes.
La unidad de medida de la ACOMETIDA ser el nmero de metros lineales incluyendo
los accesorios para cada dimetro instalado con los soportes.
107
http://www.volcanes.com/construccion/
108
c) Organizar
Materiales: Tubera de 1/2 PVC de 500 libras de presin, limpiador PVC, soldadura
lquida PVC, accesorios segn necesidad (tees, codos, adaptadores macho y hembra,
uniones, universales) vlvulas, grifos, y llaves terminales segn necesidad, cemento gris,
arena.
Herramientas: Marco de sierra, hojas de sierra, flexmetro o metro, lima o papel de lija,
brocha de 1/2" bayetilla, lpiz, llave para tubo, maceta, cincel, nivel, palustre, manguera
para pasar niveles.
Equipo: Escalera andamios
Mano de Obra: Oficial y ayudante. Si el volumen de trabajo lo requiere, se incorporan
ms parejas.
d) Replanteo:
- Se marca el recorrido de la tubera y ubicacin de las vlvulas. El recorrido en las
paredes es vertical.
- Pendiente: considerar la pendiente ascendente hacia los purgadores del 2%.
109
-Se marcan los sitios donde van a quedar las salidas para la acometida del sanitario, el
lavamanos, la lavadora, el lavadero, el bao, el fregadero de cocina y en general aquellos
otros sitios donde se requiere una terminal o salida, estos puntos tienen unas medidas
recomendables con relacin al nivel de piso y el centro del aparato que se va a instalar.
e) Realizar regatas o canales
- Por el sitio trazado se comienza a realizar el canal o regata para colocar la tubera
incrustada al muro con la ayuda del cincel y la maceta, solo se hace el corte para que
quepa el tubo, esto se hace en forma vertical y nunca en forma horizontal pues esto
debilitara el muro y se pierde sismo resistencia. Hasta donde sea posible se deben
colocar las tuberas en el momento que se realiza la pega de los ladrillos incrustndola
por entre los huecos del ladrillo o hacindoles una perforacin.
- En el piso, la tubera se riega en el suelo y luego se tapa con el embaldosado.
- Colocar los soportes en las zonas donde haya falso techo.
f) Medida y corte de tuberas
La tubera que se utiliza es de 1/2", PVC de 500 libras de presin, se corta de acuerdo
con las alturas recomendadas para las salidas y la colocacin de los grifos.
En los siguientes grficos se dan las alturas ms recomendadas para las salidas de
sanitario, lavamanos, ducha y lavadero.
Para evitar el golpe de ariete, en la salida de lavamanos y sanitario se coloca una
prolongacin de tubo de unos 20 a 30 cms colocndole un tapn en el extremo formando
as una cmara de aire.
110
111
i) Ensayar la tubera
Efectuar una prueba final de todos los elementos que integren la instalacin. Para
realizarla se purga la instalacin; una vez llena de agua se cierran bien todos los grifos y
se acciona la bomba hasta alcanzar 20 kg/cm2.
Conseguida esta presin, cerrar la llave de paso de la bomba y verificar toda la instalacin
observando que no haya prdidas.
A continuacin se disminuye la presin hasta llegar a la de servicio con un mnimo de 6
kg/cm2, mantenindose por 15 minutos. Se dar por buena la instalacin cuando no haya
disminucin en el manmetro.
112
Si hay instalaciones elctricas en paralelo, las mismas se colocan por encima de las
de agua.
113
- Acometida:
Es la tubera que conecta el colector principal de la red de alcantarillado con la caja de
inspeccin principal a la cual llegan las tuberas de desage de la edificacin. Se realiza
en tubera de 6 PVC sanitaria. Su unidad de medida es el metro lineal.
-Caja de inspeccin principal: Caja construida en ladrillo recocido, paete
impermeabilizado a la cual llega la red de desage de aguas negras y lluvias de las
edificaciones. Se mide en unidad. Para un mejor manejo ambiental de las aguas, las
empresas prestadores del servicio de alcantarillado recomiendan que se manejen dos
cajas de inspeccin: una de aguas negras y otra de aguas lluvias.
- Trampa de grasas: caja construida en ladrillo recocido, paete impermeabilizado,
ubicada entre la red de desage y la caja de inspeccin principal. Se utiliza en
edificaciones en la cuales las cocinas son industriales. Por ejemplo: un casino empresarial,
un comedor de escuela. Se mide en unidad.
114
http://www.volcanes.com/construccion/
115
b).-Seleccionar:
Materiales: Tubera PVC, accesorios, soldadura lquida PVC,
limpiador.
Herramientas y equipo: Pala, pica, azadn, palustre, maceta, cincel, Flexmetro, lpiz,
crayola, nivel, marco de sierra, hoja de sierra, hilo, pisn manual, carretilla, balde,
zaranda.
c) Replantear la red:
Se colocan estacas determinando los puntos por donde van a pasar los desages, se
clava una puntilla y se extiende un hilo para que marque la lnea eje de corte; luego se
marca en el terreno con la ayuda de una barra.
e) Cuando se realice la excavacin hay que dejar una pendiente mnima de 2%.
Ejemplo: si se colocan 10 mt de tubera se deben dejar 20 cm de cada, o sea 2 cm por
metro lineal, para que el agua corra. La profundidad en la cual se debe colocar las
tuberas de desage es de 40 cm
116
i). Armar todo el conjunto tal como va a quedar, pero sin pegarlo con la soldadura, as
se podr arreglar los imperfectos que queden. Cuando se tenga todo listo se marca con
un color rojo los ejes tanto en el tubo como en las campanas de los accesorios para que
sirvan de gua cuando se pegue con la soldadura PVC.
117
j) Despegar los accesorios y lmpiarlos bien las superficies que se van a conectar (tubo
y campana) con un trapo limpio humedecido con limpiador removedor PVC, sin ir a
limpiar las marcas que se hicieron con el lpiz rojo.
118
n) Rellenar zanja:
Antes de rellenar la zanja hay que comprobar la corriente de la tubera echando agua por
uno de los extremos del desage, si est bien, se llena la zanja con tierra o arenilla que
no contenga piedras y se pisa suavemente, sin ir a estropear la tubera, hasta alcanzar el
nivel de piso.
119
120
121
122
- Pozo sptico: en zonas rurales, cuando no hay sistema de alcantarillado, las aguas
servidas de las edificaciones se evacuan por la red de desage a un pozo sptico. Se mide
en unidad.
123
Pozo sptico
124
Acometida subterrnea o
area
-Acometida: Son las tuberas y lneas conductoras que se colocan desde la red general
de distribucin de la empresa que suministra energa hasta el contador de la vivienda;
puede ser area o subterrnea. Su unidad de medida es el metro lineal o global.
-Polo a tierra:
Para proteger las instalaciones y a sus usuarios, se establece que en todas las
edificaciones de nueva planta se ejecute un circuito formado por un anillo cerrado de
conductor de cobre desnudo 35 mm2 de seccin, enterrado en el fondo del cimiento. Se
mide por unidad.
-Aparatos de control:
Medidor o contador: es el aparato encargado de registrar el consumo de
energa por el usuario. Se mide en unidad.
125
Medidor
-Circuitos: Son las lneas de conduccin internas que se colocan en la edificacin para el
alumbrado, calefaccin y fuerza motriz. Su unidad de medida es el metro lineal.
126
-Punto de luz: La energa elctrica se transforma lumnica; a nivel domestico, los puntos
de luz sern de tipo incandescente (bombillas) o fluorescente (tubos). Comercial o
industrialmente existen otra gama de aparatos luminosos. Se mide en unidad.
-
127
c) Organizar:
Herramientas: Pinzas, destornilladores, martillo, maceta, cincel, prueba fases, navajas,
cuchillos, guas de acero (pescador) metro.
http://www.volcanes.com/construccion/
128
SIMBOLO
MATERIAL
SIMBOLO
S1
129
130
f) Extender alambrado
- Generalmente esta parte se realiza cuando los muros de la vivienda ya estn paetados.
- La gua de acero (pescadora) se introduce por las tuberas para luego jalar los alambres
que sern introducidos en el tubo.
- En este paso es importante utilizar alambres de diferentes colores para luego saber con
cual unimos el neutro (blanco) y la fase (negro) u otro de color
131
132
Llave de cierre
Medidor
- Instalacin interior:
Expresin utilizada para designar el conjunto de tuberas y accesorios para la distribucin
de gas desde la llave de ramal hasta el punto de consumo. Su unidad de medida es el
metro lineal.
- Llave de aparato:
Es la llave situada al final de la tubera de alimentacin del aparato permitiendo cerrar la
circulacin del gas. Se mide por unidad.
-Conexin de aparato:
Tubo que une el extremo del conducto de alimentacin del aparato con este. Se mide por
unidad.
133
-Rejilla de ventilacin: Se ubica para la ventilacin del calentador a gas. Se mide por
unidad.
- Tuberas empleadas para la conduccin de gas:
Las condiciones que deben cumplir las tuberas destinadas a conducciones de gas son:
No deben ser atacadas por el gas ni por el medio exterior con que estn en
contacto.
Los espesores de las paredes han sido determinadas en funcin de su resistencia
mecnica y a las pruebas de presin.
Los materiales corrientemente empleados en las instalaciones de gas son los siguientes:
Tubera de plomo.
Tubera de cobre.
Tubera de acero:
- Uniones Juntas Y Accesorios:
Las uniones de tuberas son generalmente por soldadura. Las soldaduras ms empleadas
son:
La soldadura de estao:
Aleacin de estao-plomo en proporcin del 35-65%, y 25-75% en barras, se utiliza
para la unin de tubo de plomo.
La soldadura capilar de estao:
Aleacin de estao-plomo, en proporcin del 45-55% o estao-plata o estao-plata en
proporcin del 95-5%, es una soldadura blanda y se utiliza para la unin de tubos con
accesorios de cobre.
La soldadura oxiacetilnica:
Para tubos de acero tipo roscable hasta 50mm, de dimetro.
La soldadura elctrica por arco voltaico:
Para toda clase de tubos de acero.
No se deben utilizar uniones roscadas o manguitos roscados ms que en los casos
indispensables, tales como montaje de aparatos y uniones de tuberas donde no sea
posible realizar soldaduras con garanta de estanqueidad.
- Sujecin de tuberas:
Las tuberas rgidas deben quedar fijadas a las paredes de forma estable y alineadas, para
lo cual se utilizan dispositivos de fijacin adecuados.
Las abrazaderas son dispositivos mediante los cuales el tubo queda fijo si la pieza
abrazadera queda suficientemente apretada.
-Recomendaciones:
El trazado de las distintas tuberas debe ser lo ms corto y rectilneo posible hasta los
distintos aparatos de utilizacin.
134
- Las partes de instalacin comn en el interior de los edificios deben transcurrir por
lugares comunitarios. Las tuberas expuestas a choques deben ser de acero o bien estar
protegidas eficazmente por un dispositivo adecuado.
- Las tuberas que transcurran por stanos, altillos, cmaras cerradas, falsos techos,
debern cumplir la normativa vigente. Se prohbe el paso de las tuberas por conductos de
productos residuales o por forjados que constituyan el suelo de las viviendas.
- En el caso de instalaciones enterradas deben transcurrir a una profundidad suficiente y
bajo una proteccin adecuada, mientras que las expuestas a corrosin deben ser
convenientemente protegidas.
- Los tubos que atraviesan muros o cimentaciones han de estar protegidos por una funda
o vaina, generalmente de acero.
CAPTULO 3. CONSTRUCCIN DE EDIFICACIONES: Obra gris y blanca
Una vez realizados los estudios y diseos del proyecto, los planos y especificaciones
tcnicas proporcionados por stos, sern el insumo necesario para pasar a la fase de
ejecucin del proyecto; es decir su construccin. Esta construccin comprende tres
etapas: Obra negra, obra gris y obra blanca.
Cuando nos referimos a la obra negra, se hace alusin a las obras de construccin de las
obras preliminares, cimentacin, estructura, mampostera e instalaciones domiciliarias.
Por su parte, cuando se habla de obra gris y blanca, se hace mencin a los acabados de
techos, pisos, y muros; a la instalacin de la carpintera y los aparatos sanitarios; al
acabado de cubierta, fachada y obras exteriores.
A continuacin, se estudiarn uno a uno los captulos y actividades de construccin de la
etapa de obra gris y blanca:
Leccin 11. Cubiertas y Pisos
11.1 Cubierta. Se entiende por cubierta, al conjunto conformado por la estructura y
elementos de acabado que cubren la edificacin en su parte superior; tiene como misin
proteger la construccin y a los habitantes, de las inclemencias del clima como la lluvia, el
viento, la nieve, el calor y el fro. Su unidad de medida es el metro cuadrado.
135
La estructura de cubierta puede ser en concreto, madera o acero, tal y como se analiz
en la leccin 8: estructuras. Es de aclarar, que esta estructura, debe conformar un
conjunto estable para cargas laterales. Por lo tanto, se deben colocar sistemas de anclaje
en los apoyos y suficientes elementos de arriostramiento como vigas tirantes,
contravientos o riostras correas, alfardas o puntales que garanticen la estabilidad del
conjunto.
Detalles estructura
bsica de una cubierta
136
Teja de fibrocemento
Teja de barro
Teja CINDU
Teja plstica
137
Cubierta en Policarbonato
Cubierta en planicel
138
139
De otro lado, las cubiertas tienen pendiente; entendindose sta, como la inclinacin con
la que se hacen los techos o vertientes para desalojar con facilidad las aguas. Su
magnitud depende del material que se utilice como cubierta. Las pendientes que ms se
utilizan en nuestro medio son las siguientes:
Cuando se dice que un techo tiene pendiente de 20% significa que por cada metro lineal
de techo subimos 20 centmetros, as, si son dos metros, nos elevamos 40 centmetros y
si son tres metros nos levantamos 60 centmetros y as sucesivamente.
Las pendientes son expresadas en los planos en forma de porcentaje, y con una flecha se
indica hacia donde corren las aguas:
Canales laterales
Canales laterales
140
Otro aspecto importante que hay que tener en cuenta en las cubiertas, es la ubicacin de
canales horizontales que recojan las aguas de la cubierta y las dispongan en una
bajante vertical que las conducir a una caja de aguas lluvias en la parte inferior de la
edificacin. Estas canales y bajantes pueden ser en asbesto-cemento, PVC o metlicas con
pintura anticorrosiva. Sus dimensiones, estn especificadas en los planos de cubierta y
dependen del volumen de aguas a recolectar. Su unidad de medida es el metro
lineal.
Tragante de aguas
lluvias en terraza.
http://www.volcanes.com/construccion/
141
EQUIPO:
Escalera, andamios, tarro mezclero y balde.
c. Verificar medidas de enrase y pendientes.
d. Instalar listn de apoyo o solera: El listn de apoyo es un madero de 2"x4" que se coloca
para recibir las alfardas o pares y poder clavar sobre estas. Se coloca sobre la viga de amarre y es
anclado a ella por medio de tornillos o alambre. Para colocarlos se perforan con el berbiqu, sobre
el sitio donde se dejaron los anclajes cuando se fundi la viga de amarre.
142
Correas: Son piezas de madera que se colocan entre culatas o entre culata y cercha, en forma
paralela a la cumbrera, para empalmar sobre ellas las alfardas cuando la distancia a cubrir entre
cumbrera y listn de apoyo sea muy grande
g. Colocar tablilla: Se inicia entablillando de abajo hacia arriba (del muro hacia el caballete o
cumbrera) colocando la primera tablilla con el macho hacia abajo y clavndola a la alfarda con dos
clavos de 1 y 1/2" luego la siguiente se coloca ensamblando el macho con la hembra de la tablilla
ya colocada, esto se hace en tramos de un metro y luego controlando medidas a cada lado del
entablillado, si hay diferencia se debe repartir en el otro tramo que se vaya a clavar.
143
h. Impermeabilizacin
i. Colocacin de tejas Se enteja de abajo hacia arriba iniciando con la colocacin de tejas canal
en cada vrtice de la cubierta. El arco mayor de la teja debe quedar
hacia arriba.
10
http://www.volcanes.com/construccion/
144
b. Seleccionar
Herramientas: Hilo, nivel, martillo, escuadra, metro, destornillador, alicate, tenazas, sierra,
serrucho, segueta, rayador, limas, taladro, berbiqu, tijeras y palustres.
Materiales: Tejas onduladas y accesorios de fibro- cemento. Normas ICONTEC 160 y 275,
Ganchos, pernos, amarres de alambre galvanizado, masillas elsticas, canales y bajantes en fibro
- cemento, lmina galvanizada o PVC, ruanas en fibro - cemento o en lmina galvanizada.
Equipos: Andamio, escalera, manilas, carreta
c. Verificar medidas de enrase y pendientes.
e. Distribuir tejas: La distribucin se inicia por el lado opuesto a la direccin del viento y desde
la parte inferior hacia la superior, colocando las tejas con la cara ms lisa hacia el exterior. Para
realizar las labores de colocacin se debe disponer de un tabln previamente asegurado pues no
se debe caminar sobre las tejas ya colocadas.
Las tejas se deben pintar antes de colocarlas, si se quiere darles color.
145
11.2 Pisos
11.2.1 Placa de contra piso:
Sobre la base de recebo debidamente compactada y preparada tal y como se mencion
en la leccin 6. Obras preliminares: movimiento de tierras: rellenos, se construir una
placa de contra piso en concreto de 2500 PSI de 4-6 cms de espesor. Se cuidar
especialmente los niveles y pendientes sealados en los planos de detalle. En el caso, que
se especifique concreto reforzado, la armadura se colocar a 2 cms, sobre la superficie de
la base.
Las juntas de dilatacin se harn cada 3 metros con junta plstica en cada direccin. A la
superficie de la placa de contra piso en concreto se le dar una terminacin brusca con el
fin de conseguir buena adherencia para el acabado posterior del piso. (Ver leccin 12.
Acabados pisos).
La unidad de medida del contra piso es el metro cuadrado.
146
Recebo compactado
147
12.1 Paete: Es el revestimiento de muros y techos con una o varias capas de mezcla
de arena lavada fina y cemento, llamada mortero, y cuyo fin es el de emparejar la
superficie que va a recibir un tipo de acabado tal como pinturas, forros etc.; dndole as
mayor resistencia y estabilidad a los muros. Este proceso tambin es llamado revoque o
repello.
Clase de paetes:
Paete liso: Es el que se hace para obtener una superficie lisa y pareja. Se utiliza
normalmente en espacios interiores como salas, comedores, alcoba y en
exteriores como fachadas y patios.
Paete rstico: Es el que se hace para obtener una superficie dispareja y se le da
a ciertos tipos de superficies que van a quedar expuestas sin ms recubrimientos.
El paete rstico puede tener diferentes modalidades como: el paete rstico
spero, rstico asentado, rstico con gravilla, rstico ganteado, etc. y se utiliza
normalmente en patios, cielorrasos y fachadas.
148
El factor agua cemento es la cantidad de agua medida en litros, que se le debe agregar a
la mezcla por cada kilo de cemento utilizado de tal forma que se hidrate adecuadamente
el cemento. En este caso, el factor agua cemento 0.5 recomendado en la tabla anterior,
quiere decir que se debe agregar menos de 1/2 litro de agua por cada kilo de cemento
(1/2= 0.5) Esta cantidad puede variar de acuerdo a la humedad que tenga la arena.
Por ejemplo: Si se quiere realizar un paete para muro interior, se busca en la tabla 1, la
dosificacin que corresponde. En la tabla dice que es 1:5 (una cantidad de cemento por 5
cantidades de arena) y en la tabla 2 se lee el espesor que debe tener por ser muro, que
es de 13 milmetros o 1.3 centmetros.
Si la superficie a paetar necesita ms espesor, es recomendable hacerlo en varias capas
ninguna de las cuales puede ser mayor a la recomendada en la tabla 2.
El mortero se prepara en seco y luego en la artesa se le adiciona el agua. Una vez
humedecido, se debe gastar en un tiempo mximo de 45 minutos a una hora, para que
no pierda propiedades. A esta mezcla tambin se le puede agregar cal para darle
plasticidad y mejorar su trabajabilidad y resistencia.
La arena utilizada para paete es aquella que tiene un grano fino (delgada) y est lavada
y libre de arcillas y materiales extraos; generalmente es de ro o de mina.
El cemento utilizado para paete es tipo "Portland" el cual no debe ser almacenado en
obra por ms de 45 das y colocado sobre estibas para evitar el contacto con la humedad
del piso y las paredes.
El agua para morteros debe ser limpia, evitando utilizar agua de caos o que tengan
contenidos de lodos.
La cal utilizada es la llamada cal apagada y sirve para que el mortero pegue mejor y sea
mas manejable (plstico) en el momento de ser utilizado.
149
http://www.volcanes.com/construccion/
150
151
152
- Realizar filos y dilataciones: Los filos se hacen en las esquinas de los muros. Las
dilataciones se realizan cuando hay empate de dos materiales diferentes en los muros;
por ejemplo: En la unin de muros y columnas, o muros y vigas, o losas. Las dilataciones
en el paete del muro se realizan haciendo una pequea ranura horizontal o vertical
segn el caso con un ancho y profundidad de 1 cm
153
Filos
dilatacin
- Curado
Las superficies de paete se deben curar rocindolas con agua todos los das por lo
menos durante una semana inmediatamente despus de ejecutado.
Antes de aplicar estuco se debe dejar secar el paete unas dos o tres semanas
dependiendo del clima y del lugar donde se realiz el paete.
154
Esmaltes
Barnices
Estuco veneciano
Caractersticas
Comnmente llamada pintura
arquitectnica, es diluible con
agua, cubre los objetos con
una capa coloreada y de brillo
variable.
Son pinturas coloreadas que,
aplicadas a los objetos los
cubren con una capa brillante,
semibrillante o mate.
Son productos transparentes,
con brillo o sin l, cubren los
objetos dejando visible la
apariencia de la superficie
Pintura decorativa a base de
estuco que se aplica con
esptula y llana. No se puede
aplicar con brocha.
155
Estuco veneciano
156
d) Proceso:
- Se debe seguir un orden lgico para pintar: primero, se pintan los techos, luego muros,
puertas, ventanas, rejas, pasamanos, zcalos, y finalmente, pisos cuando sea necesario.
- Se debe preparar la superficie:
MATERIAL
TRATAMIENTO
mezcla
157
- Preparar la pintura: Si es pintura vinilo, se diluye con agua; pero si es pintura esmalte o
barniz, se disuelve con Tiner. Lo anterior, con el fin de facilitar la aplicacin, mejorar la
adherencia, regular el secamiento, ayudar a obtener buenos acabados.
- Proteger pisos: Se protege el piso extendiendo papeles o plsticos, para evitar
salpicaduras de pintura.
- Extender pintura con brocha: Se sumerge la brocha en el tarro hasta la mitad de las
fibras, para evitar chorreos y se limpia suavemente sobre el bordo del tarro; luego se
extiende en la pared con tres movimientos:
- Verticalmente con presin para pegar la pintura.
-Horizontalmente con menos presin para distribuir la capa uniformemente.
- Verticalmente, de nuevo, para pulir la capa
Para un acabado final se requieren de 2 a 3 manos de pintura y cada mano se debe dar a
intervalos segn recomendacin del fabricante y tipo de pintura.
Generalmente, se da la segunda mano despus de que ha secado bien la primera y el
tiempo depende del tipo de pintura; puede ser de 2 a 3 horas.
- Lavar brocha: con agua si la pintura es vinilo, o con disolvente Tiner si es barniz o
esmalte.
12.4 Enchape: los muros y techos interiores y exteriores de una edificacin se pueden
paetar, estucar y pintar; pero, tambin se pueden paetar y enchapar. El enchape es un
elemento de gran resistencia al ataque de qumicos y abrasivo; se utiliza especialmente
en las zonas hmedas como cocinas, baos y piscinas. En nuestro pas hay varias fbricas
que los producen como Mancesa, Corona y Alfa. Su unidad de medida es el metro
cuadrado.
Los enchapes pueden ser de diferentes materiales: cermica, porcelanato, mrmol y
piedras naturales. Su escogencia depende del gusto y presupuesto del consumidor. Los
porcelanatos, mrmoles y piedras naturales son de un costo ms elevado que la cermica.
Existen diferentes dimensiones de enchapes. Las ms empleadas en nuestro medio son:
Tipo de enchape
- Cermica
Porcelanato
20
30
25
25
30
x
x
x
x
x
Dimensiones (cms)
20
30, 33 x 33
25
35
30, 40 x 40, 50 x 50
158
Cermica 20 x 20 cocina.
Cermica 25 x 25 bao.
30 x 60, 45 x 45, 40 x 30
Dimensiones segn diseo.
Cermica 25 x 25 cocina
159
Cermica 25 x 35 bao.
Cermica 30 x 30 baos.
12
http://www.volcanes.com/construccion/
160
d. Modular superficie
Es la distribucin, en forma vertical y horizontal, de las piezas buscando que al colocarlas
resulte el menor nmero posible de cortes.
Esto se hace pasando niveles a una altura de ms o menos un metro y calculando el
nmero de baldosas que cabran, tanto hacia arriba como hacia abajo.
161
Forma
de
pegacor
aplicar
el
sobre el muro:
Se
superficie.
- Se aplica
dentada
ngulo
de
pared.
- Se extiende la mezcla en reas no mayores de 1 m2.
- Se debe gastar el material preparado en un tiempo mximo de 45
humedece
la
con
la
llana
formando
un
45 grados con la
Una vez colocada la primera hilada se contina pegando las dems hiladas verificando
162
Verticalidad
Planitud
g. Colocacin de remates
Estos se colocan en las orillas procediendo a trazarlos y cortarlos con corta vidrios o con
la mquina cortadora cuando son piezas de ajuste. En caso de ser para salidas de puntos
hidrulicos, se realizan las perforaciones con un taladro. Adems para las esquinas se
deben realizar los acolillados o biselados, estos pueden ser preparados a mano o con una
mquina biseladora o pulidora manual.
Trazado
corte
salidas
acolillado
163
Perforacin
Remojar
Untar pegacor
Nivelar incrustacin
Si los accesorios son fijados con tornillos, se colocan chazos de plstico a la altura
recomendada y luego se sujetan las incrustaciones mediante tornillos y se rematan los
cantos con silicona en pasta.
i. Emboquillar:
Al finalizar la instalacin del enchape cermico y una vez haya fraguado el pegacor, se
procede a llenar las juntas con una lechada preparada con 10 partes de cemento por una
parte de bixido de titanio, revueltas con agua y color. El titanio es para fijar de manera
permanente el color del cemento; antiguamente se utilizaba el blanco de zinc.
El proceso para la emboquillada es el siguiente:
164
12.5 Cielo rasos: Adems de los acabados para techos: paete-estuco-pintura y paeteenchape, existen otros tipos de acabados para techos, denominados cielo rasos. Su unidad
de medida es el metro cuadrado. A continuacin se describen algunos de estos:
165
Cielo
raso
166
termo acstico en fibra de vidrio. Cielo raso termo acstico en Fibra mineral.
12.6 Cornisas: elementos perimetrales que se ubican en la unin de techo y muro para
darle un mejor acabado al espacio. Pueden ser en madera o yeso. Su unidad de medida es
el metro lineal.
Cornisa en yeso
12.7 Acabado de pisos y escaleras: Los pisos y escaleras tambin se pueden enchapar
ya sea en cermica, porcelanato, mrmol, granito, madera, vinisol, entre otros. Los pisos
ms econmicos son la cermica y el vinisol. Los ms costosos, son en orden ascendente:
el granito, porcelanato, madera y mrmol. La unidad de medida de pisos es el metro
cuadrado.
Los enchapes de piso en cermica y porcelanato manejan las mismas dimensiones del
enchape para muros. Tambin, se encuentran en varios colores:
167
Cermica 30 x 30
Porcelanato 30x 60
Porcelanato 45 x 45
168
Los pisos en madera, pueden ser en madera natural y madera laminada. Su uso es
mayor en clima fro:
Madera natural
Madera laminada.
169
Ahora bien, dado que el acabado de piso ms utilizado en nuestro medio es la cermica,
se presentar su proceso constructivo13:
13
http://www.volcanes.com/construccion/
170
171
d. Emboquillado
Se prepara una mezcla de agua con cemento
blanco y bixido de titanio (10:1) (y color si es
necesario) y se riega sobre la superficie hasta
llenar
las
juntas.
Cuando el emboquillado haya comenzado a
secar, se limpia todo el piso con un pao o
estopa hmeda, y por ltimo se retira la lechada
sobrante de las juntas.
e. Juntas estructurales deformables para pisos cermicos
Estas se dejan en el permetro del piso o en los extremos del embaldosado y se llenan
con un material elstico, luego se tapan con el guarda escobas.
Guardaescoba
Cermica, madera.
Vinisol
Porcelanato, madera.
Madera
Gravilla
Granito, madera.
Alfombra, madera
Mrmol, madera
172
173
Ascensor
-Aire acondicionado: El acondicionamiento de aire es el proceso ms completo de
tratamiento del aire ambiente de los locales habitados y consiste en regular las
condiciones en cuanto a la temperatura
(calefaccin o refrigeracin) y limpieza
(renovacin, filtrado). Su unidad de medida es global.
- Bombas: Equipos que permiten evacuar aguas de los stanos, abatiendo el nivel
fretico del terreno, evitando que los stanos se inunden. Se mide en unidad.
174
175
Mesa para lavaplatos: Cuando no se coloca cocina integral, se debe hacer el mesn
de la cocina. Su unidad de medida es el metro lineal.
176
Poyo
177
- Impermeabilizacin de pisos:
La Sika n. 1 o similares se agrega al concreto de la base de concreto simple como
tambin al mortero de pega cuando va baldosn o al mortero de afinado cuando el piso
terminado es en cemento.
En los casos de pisos de trfico pesado se usar como impermeabilizante suelo frrico
usando la dosificacin de 3 kg por m2 de acuerdo con la resistencia al trfico que se
requiere siguiendo las normas de los fabricantes.
El aditivo se compra por galones y se mezcla con el concreto, pero en el presupuesto, se
mide por metro cbico de concreto impermeabilizado.
- Impermeabilizacin para los baos:
Se impermeabilizan con Sika n.1 o similar, usando una mezcla 1:3 dejando el paete final
a la altura correcta para poder colocar el enchape. La impermeabilizacin no ser
solamente en el piso sino tambin se har subir 0.30 m, por lo menos de los muros. Los
muros de las duchas sern impermeabilizados hasta 1.80 m de altura.
El aditivo se compra por galones y se mezcla con el paete, pero en el presupuesto, se
mide por metro cuadrado de paete impermeabilizado.
- Impermeabilizadores para tanques:
Para los tanques de almacenamiento de agua se emplear como impermeabilizante un
paete a base de Sika n.1 o similar hecho por capas, para completar el espesor. Este
trabajo se ejecutar as:
- La pintura capa de adherencia, consiste en un bao aplicado con cepillo, usando
mortero de una parte de cemento y una arena lavada mojado con solucin
impermeabilizante, en proporcin 1: 10.
Todas las esquinas y ngulos debern redondearse previamente, utilizando mortero rico
de impermeabilizante en proporcin 1:3 amasado con solucin de impermeabilizante en
proporcin 1:8 en peso con relacin al agua.
- Una segunda capa, llegado a su fraguado total, la que deber tener no menos de cm
de espesor y est constituida por un mortero de una parte de cemento y 1 de arena
lavada, mezclada con solucin del impermeabilizante hasta obtener una consistencia que
permita su aplicacin normal en el palustre.
- Antes de que esta segunda capa haya alcanzado su fraguada total, se aplicar a la
superficie con el objeto de dar buena adherencia para la siguiente capa, un mortero seco
de una parte de cemento y tres partes de arena.
178
-Despus de las capas anteriores, cuando hayan fraguado, se aplicar una nueva capa de
mortero constituido por una parte de cemento y 2 partes de arena lavada con solucin
impermeabilizante. Esta capa tendr un espesor aproximado de cm.
-Si fuere necesario, se aplicar por ltimo una capa nueva igual a la anterior.
- Finalmente, el piso de los tanques llevar el siguiente tratamiento adicional: despus de
la capa de adherencia de que se trat atrs, se colocar un mortero de 1 cm de espesor,
compuesto de una parte de cemento y 2 de arena lavada, con solucin de
impermeabilizante, hasta que el agua aparezca en la superficie.
El aditivo se compra por galones y se mezcla con el paete, pero en el presupuesto, se
mide por metro cuadrado de paete impermeabilizado.
- Impermeabilizacin con fibra de vidrio:
Los sobre cimientos, muros, stanos, pisos, terrazas y cubiertas se pueden
impermeabilizar con emulsin asfltica, capas de Base Sheet fibra de vidrio, asfalto 190,
Perma Play de fibra de vidrio. Su unidad de medida es el metro cuadrado.
a) Proceso de impermeabilizacin para sobrecimientos, muros, stanos y pisos:
- Primero, sobre la superficie pareja se procede a aplicar una capa de imprimante o
emulsin asfltica aplicada con brocha o pulverizados a razn de un galn por cada 10
metros cuadrados.
- Segundo, sobre la superficie as preparada se proceder a extender una capa de Base
Sheet fibra de vidrio. Los traslapos de estas capas deben ser de 5 cms como mnimo.
- Tercero, sobre la capa anterior, se aplicar una capa de asfalto de 190, empleando 15
kilos por cada 10 metros cuadrados.
- Cuarto, sobre la capa anterior, se coloca el Perma Play de fibra de vidrio teniendo
cuidado de traslaparla 10 cms a los lados.
- Quinto, sobre la capa anterior se extiende asfalto 190 en la cantidad de 15 kilos por
metro cuadrado.
- Sexto, nuevamente sobre esta capa se coloca una nueva capa de Perma Play de fibra de
vidrio.
- Finalmente, la membrana impermeable formada como se ha descrito, se deber subir
lateralmente por lo menos 15 cms en las superficies laterales contra las cuales remata y se
incrustar en la regata. Las esquinas y bordes, y en general todos los quiebres que se
presenten debern redondearse previamente con mortero 1: 4. Sobre toda la superficie
terminada se aplicar una capa protectora.
179
180
Las maderas que se van a utilizar para vigas, columnas, correas de estructuras en
madera, se deben inmunizar inicialmente, por el sistema de inmersin en petrleo,
mnimo 48 horas.
Luego de la inmersin en petrleo, se inmunizar la madera utilizando un producto
qumico industrial, adecuado, de calidad reconocida. Este producto, se aplicar con
pistola, brocha o por impregnacin.
El producto qumico puede ser lquido transparente o lquido negro de acuerdo con lo
especificado.
La unidad de medida es por unidades de elementos inmunizados.
181
14.2 Fachadas.
La fachada es la cara exterior de la edificacin. Es el cerramiento lateral de la edificacin.
Su unidad de medida es el metro cuadrado.
Las fachadas se pueden hacer en diferentes materiales. A continuacin se muestran
algunos ejemplos:
Fachadas construidas en sitio:
182
Fachadas flotantes:
183
Andenes y va vehicular
- Vas peatonales: Son senderos ms anchos que los andenes, destinadas para la
movilidad de las personas. Su unidad de medida es el metro cuadrado. Se construyen
en concreto, de forma similar a las placas de contra piso. Su acabado final puede ser en
concreto acabado o con adoquines.
Va en adoqun
184
185
- Saln comunal: construccin destinada como espacio para que los residentes del
conjunto habitacional puedan hacer actividades de carcter social. Se mide en unidad.
- Portera: construccin destinada a alojar al servicio de vigilancia del conjunto. Es el
punto de acceso vehicular y peatonal de los habitantes del conjunto habitacional. Se mide
en unidad.
186
estacionamientos
visitantes,
187
Sealizacin de parqueaderos
188
189
Puertas
Muebles modulares
Cocinas
Closeth
190
Pasamanos
Baranda escalera
191
192
193
Ventanera en PVC
194
Mesones en cristal
195
- La estructura que sostiene a los vidrios, as sean bastidores practicables o fijos, debe
soportarlos sin producir deformaciones; no podrn deformarse de manera permanente
ante los esfuerzos ejercidos por el viento, alteraciones de la corrosin, trabajos de
limpieza, etc.
- Es necesario evita la filtracin de agua y aire con el uso de masillas o selladores de
acuerdo al caso.
15.3 Cerrajera: Se refiere a los elementos de seguridad de las puertas de la edificacin.
Su unidad de medida es la Unidad. A continuacin, se muestran algunos ejemplos:
Cerraduras muebles.
El proceso de instalacin de las cerraduras, debe ser hecho por una persona especializada;
usualmente conocido como cerrajero.
196
15. 4 Aparatos y accesorios: Son los elementos que permiten la funcionalidad de las
instalaciones hidrulicas, sanitarias y a gas, a nivel de baos, cocina y zona de ropas. Su
unidad de medida es por unidad. Existen de diferentes referencias; a continuacin se
presentarn ejemplos de los aparatos y accesorios ms utilizados a nivel institucional y
residencial:
- Aparatos y accesorios de baos:
Bao institucional
Dispensador toallas
secar
Dispensador de jabn
Secador elctrico de
manos
Lavamanos y grifera
Mesn en mrmol
Dispensador papel
higinico
Papelera
Sanitario con
fluxmetro
Bao institucional
197
Bao Residencial
Lavamanos y grifera
Rejilla ducto
Sanitario
Ducha
Papelera
Jabonera
Grifera ducha
Caneca
Mesn en piedra
198
Extractor elctrico
Lavaplatos y grifera
Fogn elctrico o a
gas
Horno elctrico o a
gas
Calentador a gas
199
200
201
UNIDAD DIDACTICA II
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, MAQUINARIA Y EQUIPOS DE
CONSTRUCCIN EN EDIFICACIONES Y CONSTRUCCIN DE
INFRAESTRUCTURA
202
parte, para el manejo de las aguas negras, se construyen obras de alcantarillado y plantas
de tratamiento de aguas residuales. De igual manera, para el manejo de las basuras, se
construyen botaderos o rellenos sanitarios. Finalmente, para el suministro de energa, se
construyen centrales hidroelctricas, termoelctricas, redes de interconexin elctrica.
Oleoductos, gasoductos, entre otros.
Ahora bien, en un contexto mundial globalizado, no puede dejarse de lado la importancia
de las telecomunicaciones tales como: redes de telefona fija, celular e Internet.
CAPTULO 4. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES E
INDUSTRIALIZADOS EN CONCRETO.
Al momento de construir una edificacin, se debe definir el tipo de sistema constructivo a
utilizar. De acuerdo al grado de industrializacin, los sistemas constructivos se pueden
clasificar en: tradicionales e industrializados.
Se entiende por sistemas constructivos tradicionales, aquellos que tienen un grado de
industrializacin bajo, considerndoseles sistemas constructivos artesanales. Entre estos,
estn: la construccin de prticos (vigas y columnas) en concreto reforzado; muros en
mampostera estructural en ladrillo de concreto o arcilla, y muros en mampostera
confinada (muros en ladrillo confinados con columnetas en concreto reforzado). Estos
sistemas
constructivos son estables estructuralmente y cumplen con la norma
sismorresistente NSR-2010. El sistema de prticos se puede utilizar para vivienda en
altura de ms de cinco pisos; mientras que los otros dos sistemas, son viables
tcnicamente para edificaciones de mximo seis pisos.
Ahora bien, se entiende por sistemas constructivos industrializados, aquellos que tienen un
grado de industrializacin alta, permitiendo la construccin de edificaciones en serie,
manejando un alto nmero de unidades de vivienda. Estos sistemas constructivos se
empezaron a implementar en nuestro pas por el Instituto de Crdito Territorial (ICT) y el
Banco Central Hipotecario (BCH) a partir de la dcada de los 80s con el fin de producir
vivienda masiva en altura, en corto tiempo y a menor costo, en respuesta al dficit
habitacional existente en ese momento en nuestro pas.
Los primeros sistemas constructivos industrializados fueron los prefabricados en concreto.
Posteriormente, en la dcada de los 90s se implementaron los sistemas industrializados
de concreto fundidos en sitio: Outinord y Contech, los cuales, inicialmente, se utilizaron en
la construccin de vivienda de inters social (VIS) y luego, fue tal su eficiencia en
funcionalidad, tiempo y costos, que se opt por utilizarlos para la construccin de
vivienda en altura para los estratos 3 y 4.
Estos sistemas industrializados, Outinord y contech, utilizan una formaleta metlica
reutilizable hasta 1000 veces para la construccin de unidades de vivienda monolticas
(muros y placas en concreto reforzado de espesor 10-12 cms), y dado que el concreto
utilizado, alcanza la resistencia adecuada en el corto plazo (12 horas), permite que el
203
proceso de desencofre de la formaleta sea diario, de forma tal, que se funda mnimo un
apartamento por da.
Leccin 16. Prticos
Este sistema constructivo est conformado por elementos verticales: columnas, muros de
carga, muros de rigidez; elementos horizontales: vigas, viguetas y losas de entrepiso.
16.1 Columnas.
Elementos verticales que dan apoyo a los elementos horizontales y trasmiten las cargas a
la cimentacin. Su unidad de medida es el metro cbico.
Proceso constructivo:
a) Mano de obra: para el armado de una columna, se requiere un oficial y 1-2
ayudantes.
b) Colocacin del refuerzo: Es el hierro utilizado para armar las columnas en concreto.
Para flejes es refuerzo A-37 y para refuerzo longitudinal hierro PDR-60. Su unidad de
medida es Kg Ton
c) Formaleta
204
Metlica
Madera
d) Fundida: Una vez colocada la formaleta, debidamente engrasada con ACPM para
evitar que el concreto se pegue, se procede a verter el concreto en la columna. Se chuza
con una varilla o con vibrador, y se le dan golpes suaves a la formaleta para que el
hormign penetre y se compacte.
e) Desencofrado: Despus de pasadas 12 horas, o de un da para otro, se procede a
quitar las tapas o testeros y se hace un resane a los huecos u hormigueros que nos
hayan quedado, con una mezcla de arena y cemento en proporcin 1:4.
f) Curado: Despus de quitadas las tapas o testeros se procede a regar con agua 2 a 3
veces por da durante una semana o a envolver las columnas en polietileno para mantener
su humedad.
16.2 Muros de rigidez: Son los que soportan su propio peso pero ayudan a resistir las
fuerzas horizontales causadas por sismos en la direccin contraria a los muros
estructurales no considerndose para el soporte de losas y techos. Su unidad de medida
es el metro cbico. Su proceso constructivo es igual al de las columnas.
205
Armado hierro
Formaleta
Muro fundido.
16.3 Vigas.
Elementos horizontales que sostienen el entrepiso y transmiten las cargas de la edificacin
a las columnas. Su unidad de medida es el metro cbico.
Pueden ser fundidas en sitio o prefabricadas.
Proceso constructivo:
a) Mano de obra: Un oficial y 1-2 ayudantes.
b) Colocacin del refuerzo de vigas: Es el hierro utilizado para armar las vigas areas
en concreto. Para flejes es refuerzo A-37 y para refuerzo longitudinal hierro PDR-60. Su
unidad de medida es Kg Ton
206
c) Formaleta: puede ser en madera o metlica. Se deben untar con aceite quemado o
con parafina con ACPM los testeros de la formaleta para que el concreto no se pegue del
encofrado.
Se procede a localizar la formaleta teniendo como gua los ejes de la viga, se colocan a
plomo los tableros o testeros en las orillas, y se clavan listones en la parte superior para
que el ancho de la viga se mantenga uniforme
Es necesario colocar riostras o diagonales clavadas en las orillas para que resistan el
empuje lateral del hormign durante al vaciarlo.
La canasta se levanta sobre unas piedras o panelas para que quede separada del fondo y
completamente embebida en el concreto. Se marcan los niveles, estableciendo la altura
de la viga y se fijan unos clavos para enrasar la corona del cimiento
d) Fundida y nivelacin corona de la viga: Se procede a fundir la viga para lo cual se
utiliza un concreto de 3000 PSI. Durante el vaciado se debe chuzar el hormign con una
varilla de 1/2 o 5/8 de pulgada o con un vibrador, sin excederse para no causar
disgregacin de los materiales. Luego, colocando un hilo entre los clavos de nivelacin y
con la ayuda del palustre se procede a emparejar el concreto u hormign hasta el tope
que marca el hilo para que as quede nivelada la corona de la viga.
e) Desencofrado: Despus de pasadas 12 horas, o al da siguiente de fundida la viga de
cimentacin se procede a desencofrarla, quitando con mucho cuidado la formaleta.
f) Curado: Una vez desencofrada la viga, se debe estar rociando con agua la viga por 7
das consecutivos, como mnimo, segn lo establece la norma NSR-2010.
207
16.4 Viguetas.
Elementos horizontales que sostienen el entrepiso y transmiten las cargas de la edificacin
a las vigas. Su unidad de medida es el metro cbico.
Pueden ser fundidas en sitio o prefabricadas.
Proceso constructivo: igual al proceso constructivo de vigas.
Formaleta viguetas
Refuerzo viguetas
208
Los muros confinados estructurales estn diseados para soportar las losas y techos,
adems de su propio peso, y resisten las fuerzas horizontales causadas por un sismo o el
viento.
Las columnas de confinamiento o amarre vertical son una parte de la estructura de
hormign reforzado, que amarra los muros para que no se corran en caso de un
movimiento ssmico. Estas columnas, se colocan en los extremos de los muros
estructurales o de carga, en la interseccin de dos muros estructurales y en lugares
intermedios, a distancias no mayores de 35 veces el espesor del muro, o 1,5 veces la
distancia vertical entre elementos horizontales de confinamiento, pero no mayor a 4 mts.
209
Las columnas de confinamiento llamadas tambin columnetas, deben tener una seccin
transversal mnima de 200 cms2 con un espesor igual al del muro que lo confina y con un
refuerzo de 4 barras de 3/8 lisas o 10 mm.
Tambin puede reemplazarse este refuerzo por 3 varillas corrugadas de " o 12 mm con
estribos cerrados de dimetro " o 6 mm, colocados los 6 primeros a 10 cms en los
lados adyacentes a las vigas de amarre y el resto a 20 cms en el centro de la columna. El
concreto utilizado para vigas y columnas debe tener una resistencia mnima de 17.5 Mpa
(175 Kg/cm2).
Por su parte, los muros estructurales de carga deben ser confinados o amarrados
horizontalmente cada 25 veces el espesor del muro, mediante la colocacin de vigas de
confinamiento a esa altura.
210
MURO DE
UNIDADES DE
MAMPOSTERIA
MAMPOSTERIA
MORTERO DE PEGA
ELEMENTOS DE
CONFINAMIENTO
VIGAS Y
COLUMNAS
Unidades de
arcilla, concreto
o suelo-cemento
Convencional o
premezclado
Acero de
refuerzo
longitudinal y
transversal
Concreto
211
a. Diagrama de flujo
212
213
c. Proceso
Los requisitos constructivos para edificaciones de mampostera estructural deben cumplir
con los parmetros establecidos en la norma NSR 2010.
-
214
Acabado de muro: el acabado del muro, debe hacerse antes de que el mortero se
endurezca, pero que sea capaz de resistir la presin de un dedo, para poder eliminar
inmediatamente el excedente de mortero que escurra o sobresalga de la pared de
cada unidad.
Colocacin de ductos: es inconveniente romper los muros para introducir los ductos
de las instalaciones, pues se estara debilitando la resistencia estructural del muro. Los
ductos de instalaciones elctricas se pueden introducir en los muros, si son
elaborados con unidades de perforacin vertical, en las celdas, progresivamente con la
elevacin del muro. Sus cajas para salidas deben quedar ubicadas sobre perforaciones,
para que los ductos se puedan colocar dentro de las celdas. Los ductos para
instalaciones hidrsanitarias se deben colocar en buitrones o muros no estructurales.
Colocacin del refuerzo: Todo refuerzo longitudinal y transversal debe estar embebido
en el concreto de los elementos de confinamiento (vigas y columnas), y debe estar
localizado de tal manera que se cumplan los requisitos de recubrimiento mnimo,
anclaje y adherencia.
215
Luego, se remoja las paredes del muro que quedarn en contacto con la
columna y se inicia el vaciado o fundida, permitiendo que el concreto vaciado
haga contacto con la superficie terminal del muro confinado, la cual debe estar
libre de rebabas y de materiales que restrinjan la adherencia entre el concreto
y la mampostera.
Se chuza con una varilla o con vibrador y se le dan golpes suaves a
la formaleta para que el hormign penetre y se compacte.
216
- Vaciado de las vigas de confinamiento: se debe hacer una vez se ha hecho el vaciado de
las columnas de confinamiento, directamente sobre los muros confinados. El proceso
constructivo: colocacin de formaleta, fundida y desencofrado, es similar al de las cintas
de remate presentado en la Unidad 1, captulo 2, leccin 8: estructuras.
- Curado de los elementos de confinamiento: las vigas y columnas deben curarse
siguiendo los procedimientos tradicionales de curado de concreto: despus de quitadas las
tapas o testeros, se procede a regar con agua 2 a 3 veces por da durante una semana.
217
218
La informacin contenida en esta leccin fue extractada en su mayora del libro: Vivienda de
inters social, inventario de sistemas constructivos, Metrovivienda, U. Andes. 2000. Pginas 39-58
15
219
220
MUROS DE
UNIDADES PERFORACION
VERTICAL
MAMPOSTERIA
MORTERO DE PEGA
REFUERZO DEL
MORTERO DE INYECCION
MURO
Unidades de arcilla o de
concreto
Convencional o
premezclado
Mezclado mecnico en
obra o de planta
Vertical (celdas)
,Horizontal (juntas),
Conectores
(intersecciones)
221
i. Diagrama de Flujo
222
223
iii. Proceso
Los requisitos constructivos para edificaciones de mampostera estructural deben cumplir
con los parmetros establecidos en la norma NSR 2010.
-
Acabado de muro: el acabado del muro, debe hacerse antes de que el mortero se
endurezca, pero que sea capaz de resistir la presin de un dedo, para poder eliminar
inmediatamente el excedente de mortero que escurra o sobresalga de la pared de
cada unidad.
Colocacin de ductos: es inconveniente romper los muros para introducir los ductos
de las instalaciones, pues se estara debilitando la resistencia estructural del muro. Los
ductos de instalaciones elctricas se pueden introducir en los muros, en celdas que no
lleven refuerzo e inyeccin, progresivamente con la elevacin del muro. Sus cajas para
salidas deben quedar ubicadas sobre perforaciones, para que los ductos se puedan
colocar dentro de las celdas. Los ductos para instalaciones hidrsanitarias se deben
colocar en buitrones o muros no estructurales.
224
Colocacin del refuerzo: Todo refuerzo debe estar embebido en el mortero de relleno o
mortero de pega, y debe estar localizado de tal manera que se cumplan los requisitos
de recubrimiento mnimo, anclaje, adherencia y separacin mnima y mxima con
respecto a las unidades de mampostera y otros refuerzos.
Curado de los muros: Los muros de mampostera reforzada deben ser curados para
evitar que el mortero de relleno y de pega pierda el agua de mezcla que le permite al
cemento hidratarse y darle resistencia y adherencia a la junta. Para el curado se
humedece la cara expuesta del mortero de junta con una brocha hmeda o cubriendo
el muro con lminas impermeables que retarden la evaporacin del agua del mortero.
225
226
227
- Proceso Constructivo17:
i. Diagrama de Flujo
ii. Esquema proceso constructivo
iii. Proceso
i. Diagrama de flujo.
228
229
iii. Proceso:
-
Armado muro: con los arranques se arma la malla de refuerzo de los muros, se
colocan las instalaciones elctricas e hidrsanitarias.
230
231
ESTRUCTURA
CONCRETO
ENTREPISO
CONCRETO
MUROS
CONCRETO
Se emplean formaletas
en aluminio de muro
Se emplean formaletas
en aluminio de placa u
otra alternativa
constructiva.
Se emplean formaletas
en aluminio de muro.
232
i. Diagrama de Flujo
233
234
iii. Proceso:
-
El sistema permite una alta eficiencia de ejecucin con muy bajos desperdicios de
material.
Los muros conforman una estructura portante con buen comportamiento frente a
la accin de sismos intensos.
Las caractersticas de aislamiento acstico y trmico con las cuales resultan las
construcciones se consideran aceptables.
Dado que el sistema emplea una formaleta flexible en cuanto a las dimensiones de
la construccin, se pueden obtener diferentes modelos arquitectnicos en
edificaciones de varios pisos, que han dado buen resultado en Santa Fe de
Bogot.
Ahorro en acabados: con los mdulos de la formaleta, se pueden obtener acabados
lisos o con textura de ladrillo.
El sistema est compuesto por muros longitudinales y transversales, que soportan
adecuadamente las cargas horizontales generadas por un sismo, soportndolas en
ambas direcciones.
Puede vaciarse ms de una vivienda al da.
235
Desventajas:
-
236
ESTRUCTURA
VERTICAL
PANELES DE CONCRETO
ENTREPISO
PANELES DE CONCRETO
CUBIERTA
PANELES DE CONCRETO
Concreto, malla
electrosoldada,
conexiones
Concreto, malla
electrosoldada,
conexiones
Concreto, malla
electrosoldada,
conexiones,
impermeabilizante
237
i. Diagrama de flujo
238
239
Desventajas:
-
La unin de los paneles tiende a marcar juntas debido a los efectos producidos por
los cambios de temperatura. Este factor, que no tiene trascendencia desde el
punto de vista de la seguridad de la edificacin, ha preocupado a algunos usuarios.
Como para el caso de las edificaciones de mampostera antes mencionadas, la
flexibilidad arquitectnica desaparece una vez que se ha terminado la edificacin
puesto que la mayora de sus muros son estructurales.
240
MALLA ELECTROSODADA
NCLEO DE POLIESTIRENO
ESPACIADORES DIAGONALES
CONCRETO
20
241
i. Diagrama de Flujo.
242
243
DESCRIPCION
Concreto de 210 Kg/cm2-3000 PSI, de espesor 1 1/4 " sin
refuerzo
Son de acero galvanizado y su objetivo es confinar entre dos de
ellos los mdulos de concreto conservando su posicin.
Resistencia de 210 kg/cm2
244
245
246
Desventajas:
-
247
CIMENTACION
MUROS
CONTRAPISO Y
ENTREPISO
CUBIERTA
ELEMENTOS PREFABRICADOS
ELEMENTOS PREFABRICADOS
Viguetas de
cimentacin en
concreto
Paneles en ladrillo
ELEMENTOS PREFABRICADOS
ELEMENTOS PREFABRICADOS
Placas en concreto
Placa en concreto
248
Cimentacin Tipo I
Cimentacin tipo II
22
El diagrama de flujo y el esquema del proceso de construccin fueron extractados del libro:
Vivienda de inters social, inventario de sistemas constructivos, Metrovivienda, U. Andes. 2000.
249
i. Diagrama de Flujo.
250
251
iii. Proceso
-
252
Desventajas
-
Por ser un sistema con base en prefabricados, requiere gras para su construccin.
Adolece de deficiencias arquitectnicas y de flexibilidad de ocupacin debido a que
los muros son estructurales.
El transporte de los prefabricados tiene un costo que incide en el valor de compra.
El cargue y descargue puede producir daos no reparables en los paneles.
253
CIMENTACION
CELULAS
ESTRUCTURA
METALICA
PISOS Y
CUBIERTA
Recebo de
subbase, suelo
cemento,
BASE
polietileno
Concreto de 2500
PSI, acero de
LOSA DE CIMENTACIN
refuerzo
Placas planas,
ELEMENTOS DE
elementos curvos,
FIBROCEMENTO
cintas.
Anclajes,
pegantes y
JUNTAS
selladores
PERFILERIA METALICA
PLACA DE ENTREPISO
CUBIERTA
Viguetas, lminas
de fibrocemento,
mortero reforzado
Correas metlicas,
teja ondulada
254
i. Diagrama de Flujo.
255
256
257
iii. Proceso
- Preparacin del terreno: retiro de escombros y capa vegetal.
- Recebo de sub base: capa de recebo mnimo de 10 cms de espesor con una
densificacin del 95% de Proctor modificado.
- Base de nivel para la losa: sobre capa de recebo se ubica capa de suelo cemento de
espesor mnimo de 3 cms.
- Colocacin del polietileno: capa intermedia de impermeabilizacin entre el suelocemento y la losa de cimentacin.
- Construccin de las clulas: izado de las lminas de fibrocemento y armado del
cascarn de las clulas dejando vanos de puertas y ventanas.
- Ubicacin de los elementos estructurales de cubierta: ubicacin correas metlicas
que soportan la cubierta.
- Losa de cimentacin: armado de refuerzo de la placa de concreto y disposicin de las
varillas especiales que amarran los muros de fibrocemento a la losa. Luego se funde la
placa de concreto.
- Estructura metlica: Para casas de dos pisos se dispone de una estructura metlica
para soportar las cargas del segundo piso (paredes y placa)
- Placa de entrepiso: est conformada por viguetas que dan apoyo a las lminas de
fibrocemento sobre las cuales se funde un mortero reforzado que complementa la placa
de entrepiso.
- Colocacin de ductos.
- Acabados: las lminas se pintan para darles una mejor apariencia.
- Ventajas y desventajas del sistema
Ventajas
- El poco peso y la mayor parte de la obra en seco, le confieren ventajas en cuanto a
agilidad, versatilidad y economa.
- La calidad de los componentes corresponde a las de fbrica, lo cual asegura un buen
producto.
- El sistema permite el empleo de diferentes tipos de acabado y logra una aproximacin
arquitectnica que parece satisfactoria con procesos constructivos simples.
Desventajas.
- El sistema no permite construcciones de ms de dos pisos.
- La durabilidad de acabados y componentes en el largo plazo no cuenta con una
experiencia local.
- Viviendas de dos pisos requieren una estructura metlica que tiene incidencias en la
celeridad de la construccin y en su costo. No hay experiencias a escala natural sobre
estas posibilidades.
- El aislamiento trmico y acstico requiere una doble lmina y no se conoce la reaccin
de los potenciales usuarios a un sistema constructivo como este.
258
Perfiles
DESCRIPCION
Se encuentra recubriendo los perfiles metlicos y sus espesores varan
entre 5 y 30 mm
Son de acero galvanizado calibre 24 con espesor de 0.55 mm. Existen
tres tipos de perfiles: el de poste vertical, el canal horizontal y el poste
de junta
Elementos de
fijacin
Lmina de Plycem
259
Proceso Constructivo24:
i. Diagrama de Flujo
ii. Esquema proceso constructivo
i. Diagrama de flujo
260
261
PERFILES
ENTREPISO
CUBIERTA
MUROS
PANELES PREFABRICADOS
CUBIERTA
CERRAMIENTO Y DIVISIONES
Paneles en fibrocemento
Cubierta metlica
Paneles de yeso y fibrocemento
262
- Proceso Constructivo25:
i. Diagrama de Flujo
ii. Esquema proceso constructivo
i. Diagrama de Flujo:
263
264
Desventajas:
-
265
ESTRUCTURA
CUBIERTA
- Mano de obra: son cuadrillas de 3 personas, previamente capacitadas por Speed Co.
- Equipo y almacenamiento materiales: para la instalacin de los paneles se requiere
una dotacin por instalador: casco, guantes, overol, gafas de seguridad, cinturn para
herramientas y mascarilla desechable para cortes en seco de paneles. Tambin,
remachadora, atornillador elctrico, plomada, pulidora,
pistola de cafeteo, y la
herramienta bsica que debe tener un oficial.
- Rendimiento: 1 oficial + 2 ayudantes levantan 35 m2 de papelera diaria incluyendo
instalacin de ventanera.
Proceso Constructivo26:
i. Diagrama de Flujo
ii. Esquema proceso constructivo
266
i. Diagrama de Flujo
267
268
Desventajas:
-
269
270
i. Diagrama de flujo
271
272
La modulacin del sistema permite que el diseo sea sencillo con una construccin
rpida que la pueden adelantar obreros que con un poco de entrenamiento
adquieren la experiencia necesaria.
Desventajas:
-
273
Columnas y vigas van sujetos mediante pernos en soportes que vienen de fbrica. El
sistema est certificado frente a la NSR-2010.
- Elementos del sistema:
ESTRUCTURA
PERLINES ESTRUCTURALES
ENTREPISO
PLACA EN CONCRETO
CUBIERTA
MUROS
CUBIERTA METALICA
CERRAMIENTO Y
DIVISIONES
Vigas y columnas.
Corpalosa,
conectores de
cortante, malla
electrosoldada,
concreto.
Corpatecho,
correas, elementos
de fijacin.
Mampostera,
paneles
- Mano de obra: debido al maneo de los elementos cortados a la medida y por su bajo
precio, la construccin de una unidad de vivienda puede ser llevada a cabo por tres
personas bajo la asesora de un tcnico que conozca el sistema.
- Equipos y almacenamiento: Taladros, llaves para pernos, herramienta comn de
construccin. Respecto al almacenamiento de los materiales que conforman la casa, deben
ser almacenadas en un sitio cubierto donde se le brinde proteccin para evitar la corrosin
y contaminacin del acero.
- Rendimiento: Mximo rendimiento 100 unidades de vivienda mensuales.
- Proceso Constructivo28:
i. Diagrama de Flujo
ii. Esquema proceso constructivo
274
i. Diagrama de flujo:
275
276
Desventajas:
-
277
LOSA DE CONCRETO
CUBIERTA
CUBIERTA
MUROS
CERRAMIENTO Y
DIVISIONES
Steel deck
Panel tipo
sandwiche con
caras metlicas y
relleno de
poliuretano
Panel tipo
sandwiche con
caras metlicas y
relleno de
poliuretano
278
i. Diagrama de flujo.
279
280
281
DESCRIPCION
Los mismos elementos utilizados en el sistema constructivo CON-TECH
INSUMO
Cimentacin y entrepisos
Acero
Cimentacin y estructura
Concreto-morteros
Estructura e instalaciones
Perfiles rectangulares
Perfiles rectangulares
Tubera metlica
Cajas de inspeccin
Tubera PVC
Mampostera
Bloques y ladrillo
Paneles metal-poliuretano
282
Carpintera y marcos
Madera
Ventanera
perfiles de aluminio
Entrepisos y cubierta
Metaldeck
Instalaciones elctricas
Tomas, interruptores
283
284
Desventajas:
-
Cinta: banda de diferentes largos, similar a un metro, utilizada para medir longitudes.
Las ms comunes son las de tela, acero y plstico.
285
En el caso de medir distancias entre dos puntos fijos, la utilizacin de los elementos
anteriores es la siguiente: Se colocan los jalones en los puntos extremos entre los cuales
se quiere medir la distancia. Dos personas, llamadas cadeneros, provistos de cinta y
piquetes recorren la distancia de uno a otro punto alineados por medio de los jalones y a
medida que se completa una cintada se clava un piquete, al terminar la medicin se
cuentan los piquetes teniendo pues la cantidad de cintadas y la distancia entre puntos. En
el caso de medir terreno ondulado, se trata de mantener la cinta horizontal y sin catenaria
por medio de la plomada o con un jaln.
286
Estacas: Son trozos de madera de seccin cuadrado terminados en punta con el fin de
ser clavados en el suelo. Se emplean para marcar vrtices o cambios de direccin de
las formas geomtricas que se trazan en el terreno, sirviendo para atar las cuerdas de
atirantar que sealan la direccin y posicin de las lneas que sobre el terreno se han
de trazar.
287
Niveles: as como la plomada sirve para buscar la vertical, los niveles indican la
horizontal.
288
Teodolito
Miras: reglas verticales de longitud entre 3-6 mts. Se utilizan para medir distancias
verticales.
289
- Movimiento de Tierras:
Para excavaciones y rellenos se utilizan los siguientes equipos:
290
291
Pala cargadora
292
293
294
Torre gra, sirve para transporte vertical hierro, formaleta y concreto en altura.
295
296
A
Andamios, permiten el armado y vaciado del concreto a las columnas
297
Cortadora de ladrillo
298
299
Pulidora pisos
300
25.4 Instalaciones.
301
necesaria para que llegue la energa a dicha edificacin. Esta infraestructura est
compuesta por sistemas de generacin de energa (hidroelctricas, termoelctricas, entre
otras), una red de interconexin elctrica y una red local de suministro.
Es as, que en el presente captulo, se estudiarn las obras de ingeniera civil que permiten
el suministro de agua potable (acueducto), la evacuacin de aguas negras (alcantarillado)
y el almacenamiento de agua para suministro de agua potable, riego agrcola o
generacin de energa (embalses o represas).
As mismo, dado que los proyectos de infraestructura son diversos y, el diseo y proceso
constructivo de cada uno es muy especfico, en este captulo se presentar la maquinaria y
equipos de construccin ms utilizados en las actividades comunes entre ellos, tales como:
el replanteo y movimiento de tierras; la construccin de los pavimentos para proyectos de
construccin de carretera, puentes y pistas de aeropuertos; la construccin de la
cimentacin y estructura de las edificaciones administrativas de aeropuertos, puertos, casa
de mquinas en centrales hidroelctricas, entre otras, y la construccin de estructuras
especiales en puertos tales como rompeolas y muelles.
Es de aclarar, que la seleccin de la maquinaria para cada actividad, se debe hacer de
acuerdo a las especificaciones tcnicas y el presupuesto del proyecto.
.
Leccin 26. Diseo y construccin de Caminos
En esta leccin, se estudiar el diseo y construccin de obras de infraestructura que
permiten el desplazamiento terrestre de personas y mercancas. Estas obras son:
carreteras, puentes, tneles y viaductos.
26.1 Carretera, va de comunicacin que por lo general construye y mantiene la
autoridad nacional, regional o municipal para el paso de vehculos, personas o animales.
Las carreteras se pueden clasificar en varias categoras y segn la importancia de los
centros de poblacin que comunican.
Existen vas de penetracin, las cuales comunican las diferentes regiones de un pas; y
vas urbanas que comunican los diferentes asentamientos dentro de una ciudad.
Los caminos de penetracin pueden ser:
- Carreteras de primer orden: vas nacionales, comprende: Troncales de sur a norte
y vas transversales de oriente a occidente que comunican los principales centros
urbanos de un pas.
- Carreteras de segundo orden: carreteras inter-departamentales que comunican a
los municipios con la capital del departamento. Son las que alimentan las vas
troncales y transversales.
- Carreteras de tercer orden: Son los caminos que comunican a los municipios con
sus corregimientos y sus veredas facilitando el acceso a lugares aislados.
Las vas urbanas pueden ser:
302
Vas categora 1: son vas de gran importancia para la ciudad. Son las vas principales:
o Va V1: 60 m de ancho.
o Va V2: 40 m de ancho.
o Va V3: 28 m de ancho.
Vas categora 2: vas locales, alimentan las vas principales. Pueden ser:
o Va V4: sirven para el acceso a los barrios, por ellas circulan vehculos de
transporte pblico y automviles. Generalmente, alrededor de ellas se
desarrolla el comercio local. Ancho 15.50 m
o Va V5: Utilizada para el servicio interno de los barrios por donde circulan
automviles, vehculos de servicio y peatones. Ancho 12.40 m
o Va V6: Sirven para el transporte local, por ellas circulan automviles, vehculos
de emergencia y peatones. Ancho 10.50 m.
Vas categora 3: son las vas peatonales. Pueden ser:
o Va V8, V9
303
304
Corte
Terrapln
305
quema longitudinal va
Seccin transversal va
Detalle alcantarilla
306
Construccin cuneta
307
-Obras de proteccin:
Entre las obras de proteccin estn los muros de contencin, gaviones y el revestimiento
de los taludes.
a) Muros de contencin: son estructuras que sirven para contener el talud de la va,
evitando derrumbes sobre la va. Tambin, sirven para contener la banca de la va,
evitando posibles derrumbes de sta. Unidad de medida metro cbico.
308
Los muros de contencin pueden ser en mampostera o en concreto. Los ltimos son los
ms utilizados, dado que tiene mayor resistencia.
b) Gaviones: Canastas metlicas formadas con malla de alambre galvanizado, las cuales
se llenan con piedras de mayores dimensiones que el ojo de la malla. Por su propio
peso tienen el efecto de muro de contencin de taludes y banca. Unidad de medida
metro cbico.
309
Sub base
310
c) Capa de rodadura: puede ser flexible o rgido. A continuacin se describe cada tipo:
Pavimento flexible: la capa de rodadura est formada por una carpeta asfltica de 10
cms que se coloca sobre la base granular terminada.
Capa asfltica
Pavimento rgido: la capa de rodadura est formada por una losa de concreto
reforzado de mnimo 20 cms que se coloca sobre sub-base.
311
En pavimentos rgidos, se deben realizar juntas entre las diferentes losas de concreto;
estas juntas pueden ser:
Juntas longitudinales: Son utilizadas para evitar la formacin de grietas longitudinales y
para permitir la construccin de dos carriles simultneamente. Las barras de unin de la
losas se colocan entre el concreto transversalmente a la junta; son varillas de acero de 75
cm de longitud con dimetro de 12,5 mm.
312
313
Finalmente, existe un pavimento utilizado para vas de poco trfico, por ejemplo, zonas de
parqueo, vas interiores conjuntos residenciales o vas peatonales. Este pavimento, es el
de adoqun, el cual tiene un comportamiento similar a un pavimento flexible.
314
Seales reglamentarias:
315
Seales preventivas:
316
Seales informativas:
317
cuales hay que cruzar para continuar con el alineamiento de la va. Para esto, se construye
una obra de arte como es un puente.
La seleccin del tipo de puente a construir, depende de la magnitud del obstculo, de la
seguridad estructural, de los materiales, de los recursos econmicos disponibles.
Los puentes se pueden clasificar de acuerdo a:
-
318
Cimentacin: Tanto los estribos como las pilas se apoyan en estructuras de cimentacin
que pueden ser zapatas, pilotes o caissons, dependiendo del tipo de suelo.
Tablero y apoyos
Estribos
Estribos
Pila
319
320
Se inicia la excavacin colocando una tablestaca la cual se apoya sobre postes para
sostener el techo, segn avance la excavacin se van colocando ms tablestacas con la
parte de atrs sostenida por el armazn y la delantera por el terreno. As sucesivamente,
hasta terminar la excavacin. Los lados del tnel son mantenidos en su lugar colocando
tablones que se aseguran a los postes.
Estos tneles requieren un revestimiento slido que anteriormente se haca en ladrillo y
piedra, pero actualmente, se utiliza es el concreto con refuerzo de acero para resistir los
esfuerzos horizontales del terreno.
- Excavacin a mquina de los tneles: Una forma de acelerar la construccin de un tnel
es utilizando mquinas que atraviesen el terreno. Las mquinas de perforacin en roca
estn formadas por una cabeza rotativa a la cual se le acondicionan ciertos accesorios o
herramientas dependiendo del tipo de roca. Se coloca sobre una plataforma y con la
presin de unos gatos hidrulicos se va excavando la roca. Entre los accesorios, estn:
cincel para roca blanda, dura, y cortadoras de tungsteno para las rocas ms duras.
Las mquinas perforadoras de terreno blando tienen una cabeza cortadora que va
girando. En suelos que no se desmoronan se utiliza una mquina tipo retroexcavadora.
Para arcillas duras se utilizan mquinas con cabeza de corte en forma cnica.
26.4 Viaductos: Obra de ingeniera de gran importancia construda para el paso de una
carretera sobre una gran hondonada. Se podra decir que es un puente con varias luces,
adquiriendo as una gran longitud. Generalmente, se construyen en tierra.
La superestructura se construye en concreto pretensado o en acero, apoyada sobre
estribos y varias series de pilas por la gran longitud que adquiere.
El principal objetivo de un viaducto es facilitar el trnsito hacindolo ms seguro y rpido.
321
Pueden ser de dos tipos: civiles y militares. Los aeropuertos civiles sirven a las lneas
areas con programacin y atiende todos los aspectos de la aviacin general; se
desarrollan por medio de la iniciativa de las comunidades locales individuales con ayuda de
recursos estatales. Los aeropuertos militares sirven como bases para la fuerza area, el
ejrcito y la marina y se desarrollan segn las necesidades del departamento de defensa
nacional.
A continuacin se describen las tareas generales que se llevan a cabo para la construccin
de un aeropuerto:
- Planos de construccin de aeropuertos: los planos de construccin de un
aeropuerto deben incluir: plano de localizacin, plano de distribucin de elementos, un
plano de proteccin y zonificacin del aeropuerto, plano de reas por despejar, datos
sobre perforaciones y exploracin de suelos, plano de nivelacin y drenaje, perfiles de
pistas y maniobras, planos y perfiles de la calle de acceso, perfiles de la tubera de
drenaje, secciones transversales de los pavimentos y estructuras de drenaje, plano de
alumbrado y conducciones elctricas, plano de las zonas con pasto y un resumen de las
cantidad de obra. Tambin, se necesitan planos de desarrollo del rea terminal y
estacionamiento, as como para la construccin del edificio terminal.
- Preparacin del terreno: operaciones de movimientos de tierra, nivelacin y drenado
para las obras de construccin de caminos de acceso, terminal de pasajeros, pistas, entre
otros.
322
Plataforma
Hangar
323
Caminos de acceso
324
325
De otro lado, en la fase de construccin, es preciso adoptar todas las medidas preventivas
necesarias para impedir que la realizacin o funcionamiento del aeropuerto perjudique las
reservas de aguas subterrneas o su calidad.
La impermeabilizacin de grandes superficies en las reas edificadas y en las destinadas al
movimiento de los aviones, obliga a considerar especialmente la planificacin de sistemas
de evacuacin del agua de lluvia.
Dado lo anterior, los terrenos del aeropuerto deben disponer de un sistema estanco de
captacin y evacuacin del agua de lluvia y sta debe derivarse hacia un sistema de
depuracin provisto de separadores de aceite y carburantes que riegan las naves, antes
de ser evacuada en el emisario.
Las aguas residuales que se producen en los terrenos del aeropuerto deben canalizarse
hacia un sistema de depuracin.
27.2 Puertos fluviales y martimos: Se define el puerto como el conjunto de obras,
instalaciones y servicios que proporcionan el espacio de aguas tranquilas necesarias para
la estancia segura de los buques, mientras se realizan las operaciones de carga, descarga
y almacenaje de las mercancas y el trnsito de viajeros.
326
En general, las funciones de un puerto son: comercial, intercambio modal del transporte
martimo y terrestre, base del barco y fuente de desarrollo regional. As mismo, entre las
funciones de ndole especfica se tienen: actividad pesquera, de recreo y de defensa.
El conjunto de servicios que presta un puerto se pueden clasificar en funcin del mbito al
que van destinados:
-
Desde el punto de vista funcional, las obras y las instalaciones de un puerto se pueden
clasificar por su ubicacin:
a) En la zona martima, destinada al barco, se disponen:
- Las obras de abrigo, que protegen la zona de atraques del oleaje exterior, constituidas
fundamentalmente por los diques.
- Las obras de acceso, que facilitan el acceso del barco al puerto en condiciones de
seguridad, garantizando su maniobrabilidad, anchura y calado adecuados. Entre ellas
tenemos la sealizacin (radar, faros, balizas, radiofaros, boyas, etctera), los diques de
encauzamiento, canales dragados, esclusas.
- Las obras de fondeo, con la funcin de mantener el barco amarrado en aguas
tranquilas a la espera de su turno de atraque en los muelles.
327
328
1. Rompeolas
329
El rompeolas tpico consiste en una cresta de piedra basta, tambin llamada ncleo,
cubierta o protegida por recubrimientos o capas de piedras ms pesadas
El ncleo. Normalmente ste consiste en desechos de cantera sin las partculas finas
(polvo y arena) vertidos en un montn en el mar por medio de un camin volquete.
Colocacin del ncleo de la escollera.
330
La primera capa inferior. La primera capa inferior de piedra que protege el ncleo de
escollera para impedir que sea arrastrado normalmente consiste en piezas sueltas de
piedra cuyo peso vara entre un mnimo de 500 kg hasta un mximo de 1 000 kg.
Esta capa de piedra puede ser colocada con una excavadora hidrulica. Tambin, se
puede utilizar una gra normal si hay espacio para las patas de apoyo; no se deben
utilizar las gras con ruedas de goma en ningn momento sobre un ncleo desnivelado sin
que sus patas de apoyo se encuentren en la posicin extendida.
La excavadora debe colocar la piedra ms pesada tan rpido como sea posible sin dejar
demasiado ncleo de escollera expuesto a la accin de las olas. Si llegara una tormenta al
lugar con demasiado ncleo expuesto, existe el grave peligro de que el ncleo sea
arrastrado y distribuido por las olas en toda la zona de construccin del puerto.
Colocacin de la capa inferior.
331
piedras grandes se deben izar una a una utilizando una eslinga o valvas mordientes y
colocar en el agua con la ayuda de un submarinista o de una embarcacin con tripulacin
equipada con un tubo con un cristal tapando uno de sus extremos. La capa de proteccin
se debe colocar piedra a piedra en una secuencia que asegure su interconexin; en la
Figura, por ejemplo, la piedra nmero 2 es mantenida en su sitio entre las piedras 1 y 3,
mientras que la piedra 4 est bloqueada entre las piedras 3 y 5.
Colocacin de la capa principal de proteccin.
2. Muelles y embarcaderos
Dentro de un puerto pesquero, el muelle generalmente se encuentra en paralelo a la orilla
con embarcaciones atracadas slo en el lado que da al mar, mientras que el embarcadero
generalmente se adentra en las aguas del puerto, permitiendo el amarre de
embarcaciones a ambos lados. Un embarcadero independiente en aguas bastante
protegidas podra constituir la totalidad de las instalaciones portuarias.
332
Muelles. Los muelles pueden ser de construccin slida o sobre pilones. Un muelle
construido sobre pilones es ms adecuado en zonas en las que el lecho marino es muy
blando, como en orillas de ros o en zonas de manglares.
Construccin slida: Seccin transversal tpica de un muelle de bloques
333
334
En
335
336
3. Varaderos
El tradicional varadero en muchas comunidades playeras es todava la playa natural donde
se sacan las embarcaciones a tierra para su raspado, limpieza y reparacin. Sin embargo,
dentro de un puerto y en ausencia de una fuerte marea, una playa no siempre resulta
prctica, por lo que se requiere la construccin de una pendiente o varadero artificial.
Un varadero tpico consiste de una apertura en el muro del muelle en la que se construye
una rampa de hormign con una superficie slida y suave.
Seccin transversal tpica de un varadero.
337
338
La
tubera
que
conforma
la
red
de
distribucin
va
enterrada.
La profundidad mnima a la clave ser de un (1) metro y la mxima no ser superior a
1.30 m. En casos especiales como: vas para trfico pesado, cruces ferroviarios, o
339
cualquier zona donde pueda transmitirse vibracin, se colocar la tubera a la cota que
indique el Interventor; su localizacin ser de la siguiente manera: en las carreras por el
costado oriental, en las calles por el costado norte; ocupando una franja mnima de 2.00
m, cuando se trata de una sola calzada.
Para la instalacin de la tubera, se deben hacer excavaciones en zanja. El proceso
constructivo de excavacin en zanja se explic en la Unidad 2, captulo 5, leccin 8: Obras
preliminares.
28.2 Alcantarillado
Se denomina alcantarillado o red de alcantarillado (del rabe al - qantara, el
acueducto) al sistema de estructuras y tuberas usados para el transporte de aguas
servidas (alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia, (alcantarillado pluvial) desde el lugar
en que se generan hasta el sitio en que se disponen o tratan.
Todava existen en funcionamiento redes de alcantarillado mixto, es decir, que juntan las
aguas negras y las aguas de lluvia (sistemas unitarios). Sin embargo, este tipo de
alcantarillado ha dejado de usarse y actualmente se construyen casi exclusivamente
alcantarillados separados para aguas servidas y aguas pluviales (sistemas separativos),
aunque bsicamente la decisin depende de los gastos que pretenda afrontar la
administracin competente.
340
341
Pozos de inspeccin (de registro): Son cmaras verticales que permiten el acceso
a los colectores, para facilitar su mantenimiento.
Disposicin final de las aguas de lluvia: Son estructuras destinadas a evitar la
erosin en los puntos en que las aguas de lluvia recogidas se vierten en cauces
naturales de ros, arroyos o mares.
342
Buldzer
Mototrailla
343
Dumper
344
Un gancho para rocas se utiliza para izar y colocar en su sitio piedras de gran peso.
Un cucharn de almeja utilizado normalmente para dragar el fondo del mar. La mayor
parte de los cucharones de almeja tienen un labio de metal dctil (normalmente
plomo) para que sean tan estancos al agua como sea posible; sin este labio, la mayor
parte de los cucharones de almeja dejan escapar el agua y no se pueden utilizar para
dragar arena fina, sedimento o barro. No se deben utilizar los cucharones de almeja
para colocar peascos en los rompeolas.
Eslingas con un elemento de suelta rpida que permita al operador de la gra soltar la
piedra bajo la superficie del agua.
345
346
Excavadora hidrulica
Ahora bien, cuando se deposita escollera en el mar para construir rompeolas la mquina
explanadora, dotada de una cubeta o de una simple pala, es necesaria para mantener
nivelado el material que constituye el ncleo del rompeolas despus de su depsito.
Mquina explanadora
347
CONTENIDO
UNIDAD III.
PROYECTO DE CONSTRUCCION
CAPITULO 7. Construccin integral
Leccin 31. Interpretacin de planos.
Leccin 32. Organizacin
Leccin 33. Comunicacin y documentacin
Leccin 34. Gestin de la calidad, Seguridad industrial y salud
ocupacional
Leccin 35. tica y responsabilidad social
CAPITULO 8. Planeacin de un proyecto de construccin
Leccin 36. Programacin de obra
Leccin 37. Costos y Presupuesto de obra
Leccin 38. Planeacin de contratos
Leccin 39. Planeacin de compras
Leccin 40. Plan de riesgo y manejo ambiental
CAPITULO 9. Ejecucin y control de un proyecto de
construccin
Leccin 41. Seguimiento y control del cronograma
Leccin 42. Ejecucin y control presupuestal
Leccin 43. Administracin de obra
Leccin 44. Cierre del proyecto
Leccin 45. Gestin tcnica y gerencial de un edificio inteligente
Glosario
Fuentes documentales y fotogrficas
348
El mundo actual, se mueve por proyectos; desde proyectos en el hogar hasta proyectos
empresariales. Es tan importante el proyecto de hacer una buena comida, como el
proyecto de construir una gran central hidroelctrica, un complejo habitacional o de
oficinas.
En la unidad acadmica I, se habl sobre la importancia de abordar un proyecto de
construccin en dos momentos del tiempo: planeacin y ejecucin. As mismo, se aclar,
que la planeacin deba ser tcnica, gerencial y administrativa. De igual manera, la
ejecucin.
De igual manera, en las Unidades Acadmicas I y II, se analiz cada uno de los aspectos
tcnicos que se deban tener en cuenta a la hora de planear y ejecutar proyectos de
construccin de edificaciones e infraestructura.
En la presente unidad acadmica, se presentar los distintos aspectos gerenciales y
administrativos a tener en cuenta en la planeacin y ejecucin de un proyecto de
construccin.
Cuando nos referimos a la planeacin gerencial y administrativa de un proyecto, se est
hablando de la necesidad de planear en el tiempo, la ejecucin de cada una de las
actividades tcnicas del proyecto; es decir, la realizacin del cronograma. As mismo, de
elaborar el presupuesto de obra, con el fin de determinar el costo de cada una de las
actividades tcnicas del proyecto. De igual manera, a la definicin del plan de
aseguramiento de calidad, el plan de compras y contratos, el plan de manejo ambiental y
el plan de administracin de riesgos.
Por su parte, cuando nos referimos a la ejecucin gerencial y administrativa de un
proyecto, se est hablando de los procesos de anlisis y seguimiento que permiten
evaluar continuamente los resultados de la ejecucin contra lo planificado, en trminos de
alcance, tiempo, costo, calidad y riesgo.
CAPTULO 7. CONSTRUCCIN INTEGRAL
Para lograr la eficiencia, eficacia y efectividad en un proyecto de construccin, es
necesario tener una organizacin cuyo recurso humano est comprometido tica y
349
350
351
Las escalas que se manejan para diseo y construccin de edificios, son variadas,
dependen del tamao real de la obra y del formato de papel de impresin de los
planos.
La acotada (expresin de las medidas reales, en una escala elegida), debe ser perfecta
con la realidad; es decir, que las medidas, aunque correspondan a una escala
determinada, deben ser reales y corresponder en todos los planos, aunque se maneje
el mismo dibujo en diferentes escalas.
Se tiene que una escala de 1: 100 significa que un centmetro en un plano equivale a
100 centmetros en la realidad (1 metro).
352
Se debe seguir un mtodo ordenado, con el fin de evitar los errores de lectura por omisin
o interpretacin de los diferentes datos que se leen.
La lectura de los planos debe estar apoyado por una regla de escala; se deben colocar
guas mientras se hace el barrido de todo el plano de izquierda a derecha y de arriba
abajo, con el fin de no cometer errores.
353
Unidad administrativa
rea tcnica
rea Financiera
Direccin General
Departamento
Tcnico
Departamento
Financiero
Departamento de
Recursos
Humanos
Departamento
Comercial
Organizacin matricial
Se define como el tipo de organizacin en la cual cada rea de la estructura funcional de
la empresa apoya a cada uno de los proyectos de la empresa. Por lo tanto, cada rea
responde a dos jefes: el jefe funcional de rea y el gerente de cada proyecto.
354
Proyecto 1
Proyecto 2
Proyecto 3
Proyecto 4
Por otra parte, se observa que este tipo de organizacin tiene ventajas y desventajas.
Ahora bien, entre las ventajas estn: se optimiza el empleo de especialistas, los
especialistas se sienten ms cmodos trabajando dentro de la agrupacin correspondiente
a su especialidad y se descentraliza la toma de decisiones. Por otro lado, las desventajas
son: debido a las prioridades se pueden presentar conflictos principalmente cuando los
recursos son justos, el no disponer directamente del personal dificulta al gerente del
proyecto el manejo administrativo del mismo y cuando el talento humano de cada rea
recibe diferentes instrucciones de sus dos supervisores (tanto el funcional como el gerente
del proyecto).
32.1.2 Estructura organizacional de una empresa constructora de acuerdo al
tamao de la empresa
A continuacin se presenta el organigrama de una empresa de construccin grande,
mediana y pequea:
355
Asamblea de socios
Revisora fiscal
Junta Directiva
Empresas filiales
Gerencia General
Archivo y
correspondencia
Auditora
Secretaria
Gerencia
administrativa
Divisin
Contabilidad
Gerencia
Comercial
Gerencia Tcnica
Divisin
administracin
Divisin Bienestar
social
Pagadura
Compras y
almacn
Anlisis econmico
Caja
Direccin de obras
Personal
Direccin tcnica
Oficina Jurdica
Obra 1
Diseo
Servicios
Obra 2
Licitaciones
Relaciones
industriales
Obra 3
Programacin y
presupuesto
Promocin y
ventas
Relaciones
pblicas
Finca Raz
356
Revisora fiscal
Junta Directiva
Gerencia
Divisin
Administrativa
Asesoras
Secretaria
Comit consultivo
Direccin de obra
Servicios
Administrativos
Finanzas
Archivo
Obra 1
Caja y Pagadura
Compras
Contabilidad
Almacn
Obra 2
Divisin Tcnica
Obra 3
Consultores externos
Proyectos
Estudio de obras
Personal
357
Junta de socios
Gerencia
Secretara y
Archivo
Seccin
Administrativa
Asuntos
contables
Servicios
Administrativos
Asesora
Tcnica
Seccin de
obras
Obra 1
Obra 2
Seccin
Tcnica
Obra 3
Proyectos
Estudio de
obras
358
359
Empresa Contratista
Empresa Contratante
Asesores
Comit de obra
Inteventora
Director de obra
Residente Tcnico
Auxiliares de control:
programacin, costos y
calidad
Residente administrativo
Maestro General
Subcontratistas
Contratos
Maestros: estructura,
instalaciones y acabados
Instalaciones hidrosanitarias
Contabilidad
Instalaciones elctricas
Caja y Pagadura
Oficiales: estructura,
instalaciones, acabados
Instalaciones Mecnicas
Auxiliar de oficina
Ayudantes: estructura,
instalaciones, acabados
Carpintera
Almacn
Auxiliar de mediciones
Mano de obra
Herramientas
Apunta tiempo
Celadores
Topgrafo
Inspector de seguridad
360
Empresa Contratista
Empresa Contratante
Asesores
Comit de obra
Inteventora
Director de obra
Residentes Tcnicos
Residente estructura
Residente administrativo
Residente acabados
Residente instalaciones
Contratos
Maestro
Maestro
Maestro
Contabilidad
Contra
Contra
Contra
Caja y Pagadura
Oficiales
Oficiales
Oficiales
Auxiliar de oficina
Ayudantes
Ayudantes
Ayudantes
Almacn
Subcontratistas estructura
Subcontratistas
instalaciones
Subcontatostas de
acabados
Herramientas
Celadores
361
Empresa
Personal de oficina
Director de obra
Residente Tcnico
Maestro general
Contra
Oficiales
Subcontratistas
Residente administrativo
Almacenista
Jefe de personal
Recibidor
Herramentero
Ayudante de patio
Ayudantes
362
Empresa
Comit de obra
Residente Tcnico
Maestro general
Subcontratistas
Director de obra
Auxiliar administrativo
Auxiliar Tcnico
Almacenista
Contra
Herramentero
Oficiales
Celador
Ayudantes
363
Empresa
Comit de obra
Residente Tcnico
Maestro general
Oficiales
Encargado de la obra
Subcontratistas
Almacenista
Celador
Ayudantes
364
Maestro general
Almacenista
Contra
Contratistas
Oficiales y ayudantes
Subcontratista
Celador
Oficiales y ayudantes
Ayudante de almacn
365
366
- Maestro: Es aquella persona con experiencia en las labores de ejecucin de obra quien
aunque no posea conocimientos acadmicos es experimentada en conocer los materiales,
sus caractersticas, su empleo adecuado, rendimientos y procedimientos de construccin.
Es el apoyo del residente tcnico en obra quien es su jefe inmediato. Tiene a su cargo el
contra maestro, los oficiales y ayudantes. Entre sus funciones estn:
o Cumplir rdenes del residente tcnico.
o Distribuir personal para labores.
o Evaluar eficiencia y disciplina de su personal.
o Revisar calidad de materiales.
o Revisar mediciones de obra.
o Revisar calidad de trabajos ejecutados.
o Revisar y consultar planos de obra.
o Velar por la seguridad industrial.
o Mantener la obra aseada y ordenada.
o Coordinar el trabajo de los subcontratistas.
- Contra maestro: Es el segundo en mando del maestro. Tiene a su cargo los oficiales y
ayudantes. En obras medianas y pequeas se prescinde de este cargo y en obras
grandes se est dando la tendencia a la desaparicin del contra maestro. Su jefe
inmediato es el maestro de obra. Entre sus funciones estn:
o Cumplir rdenes del maestro
o Distribuir cuadrillas de trabajo
o Evaluar rendimiento del personal a su cargo
o Revisar calidad de materiales.
o Vigilar la ejecucin de los trabajos
o Colaborar con el maestro en mediciones
o Colaborar en la seguridad industrial de la obra.
o Supervisar trabajos de los subcontratistas.
367
368
o
o
o
o
o
o
o
Contratante
Interventor
Residente de interventora
Maestro interventor
- Interventora: Tiene una relacin directa con el director de obra. Debe ser un
ingeniero civil o arquitecto con amplia experiencia en la supervisin tcnica, gerencial y
administrativa de obra. Depende de la organizacin contratante. Tiene a su cargo el
369
370
371
31
Los planos y especificaciones tcnicas del proyecto son resultado del estudio de suelos, el
proyecto arquitectnico, el proyecto estructural y el proyecto de instalaciones domiciliarias. Ver
lecciones 4 y 5 respectivamente.
372
373
En una vista del aspecto general de los tubos y las piezas para juntas,
comprobar cotas especificadas en
Dimetro interior y exterior.
Longitudes.
Espesores de las tuberas.
Para almacenar las tuberas, acomodarlas en su posicin normal de trabajo,
sobre apoyos de suficiente extensin y protegindolos debidamente de agentes
exteriores.
Ensayos:
Debe solicitarse al fabricante de los materiales (tubos y piezas para uniones, arquetas,
etc.) el correspondiente Certificado de Garanta, que indica que se han realizado
satisfactoriamente los ensayos y que cumplen con las especificaciones y normativa
vigente.
- Control de Calidad hidrosiembras:
La plantacin de taludes se controlar mediante las siguientes inspecciones:
Aspecto del talud. Que no presente ngulos; que tenga formas redondeadas, y
que no existan puntos deprimidos o de acumulacin de agua.
Extendido de la tierra vegetal. Deber estar extendida en toda la superficie del
talud, no presentando restos vegetales ni bolos; con un espesor mnimo de la
capa de 15 cm.
Hidrosiembra. Se efectuar a una temperatura ambiente superior a los 3
grados centgrados. La mezcla estar compuesta por abono, semillas, paja y
ligantes. Cuidar que se riegue toda la superficie del talud.
Riego. Se regarn los taludes durante los primeros das, hasta germinar las
semillas.
Hierbas del talud. En el caso que aparezcan hierbas, se replantarn nuevas
semillas en dichas zonas.
- Control de Calidad para plantaciones:
Para plantaciones:
Datos del o los viveros que suministran las especies y semillas.
Fecha y presentacin.
Cantidad de plantas, gnero, especie y cultivo.
Procedencia del propgulo.
Las plantas deben ser de lotes homogneos.
34.2 Seguridad industrial y salud ocupacional: La seguridad industrial es un aspecto
fundamental en la construccin de proyectos de edificaciones e infraestructura, ya que la
industria de la construccin est clasificada como de alto riesgo.
Las estadsticas demuestran que las tasas de accidentalidad del sector de la construccin
en Colombia estn entre el 13 y 20%. Las estadsticas del 2002 en la construccin
muestran las siguientes cifras de accidentes de trabajo:
374
Trabajo en alturas
Cada de materiales
Instalacin de equipos de trabajo
Manejo de herramientas y equipos
Riesgos elctricos
No usar equipo de proteccin personal
30.3%
15.8%
9.6%
5.8%
10.5%
1.3%
375
376
c) Seguridad industrial:
- Detectar los factores de riesgo que causan accidentes de trabajo: lesiones
empleados, daos equipos.
- Implantar sistemas para la deteccin, proteccin y control de riesgos.
- Educar al personal de obra para que cumpla las normas de seguridad industrial.
- Inspeccionar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos de seguridad.
- Inspeccionar las reas de trabajo.
- Investigar y analizar las causas de los accidentes para aplicar medidas correctivas.
Decreto 1295 de 1994 del ministerio de gobierno: establece el sistema general de
riesgos profesionales como el conjunto de entidades pblicas y privadas ARP, las normas
destinadas a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrir con ocasin y como consecuencia del
trabajo que desarrollan.
34.2.2 Causas de accidentes de trabajo en la industria de la construccin.
-
La edificacin a demolerse debe encerrarse con vallas y protecciones que eviten que
los escombros caigan sobre transentes y vehculos.
Es necesario colocar seales visibles para los peatones y automovilistas que los
prevengan del proceso que se est realizando.
Antes de iniciar la demolicin se deben desconectar todos los servicios: gas, energa,
agua, telfono.
La demolicin debe hacerse por personal capacitado y debe ser supervisado por una
persona experta en estas labores.
Se debe demoler en orden: cubierta, muros, cimientos.
377
Excavaciones:
Antes de excavar, analizar las estructuras adyacentes para evitar afectarlas durante la
excavacin.
Durante la excavacin se deben dejar taludes acordes al tipo de suelo y a las
condiciones de carga de los terrenos contiguos.
Antes de excavar se deben identificar las redes de servicios pblicos para evitar
afectarlos durante la excavacin.
Si excavacin es de ms de 1.5 m de profundidad, es necesario entibar para evitar
derrumbes terreno.
En el caso de excavaciones de caisson es necesario tener contacto entre el exterior e
interior, pues a estas profundidades pueden aparecer gases, producirse derrumbes o
corrientes subterrneas que pueden afectar a los operarios.
Los materiales excavados deben ser arrojados mnimo 0.60 m del borde la excavacin.
Los trabajadores que laboran con pico y placa deben tener una distancia entre ellos
mnima de 2 m.
Todas las excavaciones deben estar protegidas con barandas, barreras y seales de
advertencia de peligro.
Durante excavaciones con equipo mecnico no se debe permitir que personas entren a
la zona de operacin de la mquina.
Las excavaciones deben revisarse frecuentemente, especialmente despus de lluvias.
Las excavaciones profundas deben contar con escaleras o medios de acceso para las
personas que laboran en esta quienes se colocarn cinturn y arns de seguridad,
controlado desde arriba por una persona que velar por la seguridad del trabajador en
caso de emergencia.
Escaleras en obra:
378
Andamios:
Se deben construir con materiales seleccionados acordes con las cargas que habr de
soportar.
Deben apoyarse sobre terreno firme.
Todo operario que trabaje sobre andamios debe utilizar cinturn y cuerda de
seguridad.
Nunca se deben emplear escaleras sobre andamios.
No sobrecargar los andamios con personal, equipo y materiales.
Los andamios deben estar anclados a la estructura y las fijaciones a sta deben estar
siendo revisadas peridicamente.
No se debe desplazar un andamio sin ayuda. Debe hacerse con la ayuda de cuatro
personas.
Los andamios deben tener rodapis para evitar cadas de objetos y herramientas sobre
las personas que transitan debajo de ellos.
Para desarmar el andamio se debe verificar que no tenga ninguna carga.
Gras:
Es necesario colocar seales y avisos de peligro con el fin de mantener alerta a las
personas sobre los riesgos potenciales de la gra.
Deben revisarse peridicamente los mandos, frenos, ganchos, cables y dems
accesorios.
No deben permitirse personas debajo de las cargas que transportan las gras.
No debe permitirse que nada cuelgue de la carga.
379
Herramientas:
Elementos de seguridad:
380
Todo el personal de obra deber contar con casco de seguridad como elemento de
proteccin contra las cadas de objetos. Los cascos deben ser malos conductores de
energa y tener alta resistencia al impacto.
El personal que manipule elementos speros o con filos, debe usar guantes de cuero.
Los trabajadores que trabajen con soldadura o productos que puedan afectar la vista
deben utilizar careta y anteojos de seguridad.
Los trabajadores que carguen objetos pesados deben utilizar botas con punta de
acero.
Los trabajadores que laboren zonas hmedas deben usar botas de caucho.
Para trabajos a la intemperie, tneles, pozos o galeras donde haya agua, es necesario
el uso de trajes impermeables flexibles y ligeros.
En construccin de vas, se deben colocar seales que informe a los vehculos con
anterioridad a la obra, su construccin.
Sealizacin en obra
-
En el campamento de obra, debe haber una enfermera y tener todos los elementos de
primeros auxilios.
381
382
El proceso metodolgico para la elaboracin del Cdigo tico de una empresa, implica una
serie de actividades que tienen como objetivo lograr disear un proceso capaz de ayudar a
las personas a identificar los valores institucionales, compartidos y deseados. Este enfoque
supone que los verdaderos valores de cualquier empresa o institucin tienen como fuente
a las personas mismas y la tarea consiste en poderlos reconocer en un documento que
exprese lo que realmente desean ser y hacer como profesionales.
Este proceso se resume de manera general en los siguientes puntos:
1. Compromiso Gerencial
2. Participacin de toda la empresa.
3. Investigacin y Anlisis para la Elaboracin del Cdigo
4. Divulgacin e Implantacin mediante capacitacin permanente
5. Implantacin del Sistema de Gestin tica Empresarial
Elaborado el cdigo de tica de la empresa, se podr implementar con los Stakeholders de
la empresa los siguientes procedimientos:
Procedimiento, tratamiento y registro para la resolucin de Conflicto tico.
Procedimiento, tratamiento y registro de Incidencias (que puedan generar
conflicto), para prevenir litigios.
Procedimiento, tratamiento y registro Servicio de Atencin Personalizada al
Stakeholder.
Adicional al Cdigo tico, se debe crear el Comit tico, rgano interno, espacio de
dilogo, entre todas las partes interesadas y en donde se podr dirimir los conflictos ticos
presentados por los diferentes Stakeholders.
As mismo, como parte de la responsabilidad social de las empresas constructoras, stas
deben apoyar proyectos de desarrollo social, econmico y ecolgico, involucrando
voluntariamente a cada una de las personas que integran la organizacin.
Para concluir, la bsqueda de la mejora continua y el desarrollo de toda empresa de
construccin, se debe basar en el fortalecimiento de sus valores corporativos de respeto,
calidad, servicio y eficacia, as como en el fomento de valores como la responsabilidad
social, la diversificacin, la innovacin y la comunicacin entre todas y cada una de las
partes que integran la organizacin; siendo deber del personal el mantener la reputacin
de la empresa dentro del sector de la construccin, manteniendo relaciones de equidad y
transparencia.
CAPTULO 8. PLANEACIN DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIN
La planeacin de un proyecto, es el proceso de predeterminar un curso o lnea de accin
necesaria para que un proyecto cumpla su ciclo de vida y satisfaga a plenitud sus
objetivos de costo, tiempo, calidad y rendimiento tcnico.
Para esto, se debe tener claros los requerimientos del cliente y comprender lo que
necesita. Tambin, es necesario planear por fases el trabajo que se efectuar,
383
384
1. Se hace una primera divisin del proyecto construccin vivienda en tres paquetes
principales: preliminares, construccin y aseo final; el paquete de aseo final, es una
actividad que se puede programar, presupuestar y controlar.
CONSTRUCCION VIVIENDA
PRELIMINARES
CONSTRUCCION
ASEO FINAL
CONSTRUCCION VIVIENDA
PRELIMINARES
LOCALIZACION
Y REPLANTEO
CONSTRUCCIO N
ASEO FINAL
LIMPIEZA Y
DESCAPORTE
CONSTRUCCION VIVIENDA
PRELIMINARES
CIMENTACION
CONSTRUCCION
ESTRUCTURA
ASEO FINAL
ACABADOS
INSTALACIONES
DOMICILIARIAS
385
CONSTRUCCION VIVIENDA
PRELIMINARES
EXCAVACION
ASEO FINAL
CONSTRUCCION
CIMENTACION
ESTRUCTURA
ACABADOS
CONCRETO
CICLOPEO
VIGAS DE AMARRE
INSTALACIONES
DOMICILIARIAS
5 En el paquete de trabajo construccin: el captulo estructura se divide en seis sub.captulos: muro estructural, losa maciza de entrepiso, escalera maciza, cubierta, contrapiso y placa tanque de agua; los cinco ltimos sub.-captulos, son actividades, que se
pueden presupuestar, programar y controlar. Por otra parte, el sub.-captulo muro
estructural, puede subdividirse en dos actividades: muro estructural a 1er piso y muro
estructural a cubierta; stas actividades, se pueden programar, presupuestar y controlar.
CONSTRUCCION VIVIENDA
PRELIMINARES
CIMENTACION
MURO
ESTRUCTURAL
A 1ER PISO
LOSA
MACIZA
ENTREPISO
ESTRUCTURA
ESCALERAS
CIERRE
CONSTRUCCIO N
CUBIERTA
ACABADOS
INSTALACIONES
DOMICILIARIAS
CONTRAPISO
PLACA
TANQUE
AGUA
A CUBIERTA
6. En el paquete de trabajo construccin: el captulo acabados se divide en cuatro sub.captulos: mampostera estructural, pisos y enchapes, carpintera, vidrios y cerraduras.
386
CONSTRUCCION VIVIENDA
PRELIMINARES
CIMENTACION
ASEO FINAL
CONSTRUCCION
ESTRUCTURA
MAMPOSTERIA
ESTRUCTURAL
INSTALACIONES
DOMICILIARIAS
ACABADOS
PISOS Y ENCHAPES
CARPINTERIA
VIDRIOS
Y
CERRADURAS
CONSTRUCCION VIVIENDA
PRELIMINARES
CIMENTACION
PAETE
CONSTRUCCION
ESTRUCTURA
ASEO FINAL
INSTALACIONES
DOMICILIARIAS
ACABADOS
MAMPOSTERIA
ESTRUCTURAL
PISOS Y ENCHAPES
FILOS Y DILATACIONES
PINTURA
CARPINTERIA
VIDRIOS
Y
CERRADURAS
387
CONSTRUCCION VIVIENDA
PRELIMINARES
CIMENTACION
ASEO FINAL
CONSTRUCCION
ESTRUCTURA
PISOS Y ENCHAPES
MAMPOSTERIA
ENCHAPE
DUCHA
INSTALACIONES
DOMICILIARIAS
ACABADOS
ALISTADO
PISO
CARPINTERIA
VIDRIOS
Y
CERRADURAS
INSTALACION
PISO
PRELIMINARES
CIMENTACION
ASEO FINAL
CONSTRUCCION
ESTRUCTURA
MAMPOSTERIA
ACABADOS
PISOS Y
ENCHAPES
CARPINTERIA
METALICA
Marcos
puertas
Puertas
entrada y
patio
INSTALACIONES
DOMICILIARIAS
VIDRIOS
Y
CERRADURAS
MADERA
Ventanas
Puertas
interiores
closeth
388
CONSTRUCCION VIVIENDA
PRELIMINARES
CIMENTACION
ASEO FINAL
CONSTRUCCION
ESTRUCTURA
MAMPOSTERIA
INSTALACIONES
DOMICILIARIAS
ACABADOS
PISOS Y
ENCHAPES
CARPINTERIA
VIDRIOS
Y
CERRADURAS
Cerradura
entrada y
patio
Cerradura
puertas
interiores
Vidrios
CONSTRUCCION VIVIENDA
PRELIMINARES
CIMENTACION
ASEO FINAL
CONSTRUCCION
ESTRUCTURA
ACABADOS
INSTALACIONES
DOMICILIARIAS
HIDROSANITARIAS
ELECTRICAS
12. En el paquete de trabajo construccin: el captulo instalaciones domiciliarias, sub.captulo hidrosanitarias, se divide en siete actividades: acometida hidrulica, caja de
contador, instalacin hidrulica, aparatos sanitarios, tanque de agua, puntos de desage y
caja de inspeccin; stas, se pueden programar, presupuestar y controlar.
389
CONSTRUCCION VIVIENDA
PRELIMINARES
CIMENTACION
ASEO FINAL
CONSTRUCCION
ESTRUCTURA
ACABADOS
INSTALACIONES
DOMICILIARIAS
ELECTRICAS
HIDROSANITARIAS
Acometida
hidraulica
Caja
contador
Instalacin
hidraulica
Aparatos
sanitarios
Tanque de
agua
puntos de
desague 3" y 4"
Caja de
inspeccin
13. En el paquete de trabajo construccin: el captulo instalaciones domiciliarias, sub.captulo elctricas, se divide en cuatro actividades: acometida elctrica, tablero de 4
circuitos, salida toma monofsica y trifsica, y salida lmparas; stas, se pueden
programar, presupuestar y controlar.
CONSTRUCCION VIVIENDA
PRELIMINARES
CIMENTACION
ASEO FINAL
CONSTRUCCION
ESTRUCTURA
ACABADOS
INSTALACIONES
DOMICILIARIAS
HIDROSANITARIAS
Acometida
elctrica
ELECTRICAS
Tablero
4 circuitos
Salida
lmparas
Salida
toma
monofsica
y trifsica
36.2 Cronograma
Una vez realizada la EDT del proyecto, y habindose definido las actividades especficas de
ste, se procede a hacer el cronograma de actividades, en el cual se definen las
secuencias de las actividades, la duracin, y fechas de inicio y finalizacin de cada una,
de forma tal que se pueda determinar el tiempo requerido para ejecutar el proyecto.
Igualmente, la secuencia de las actividades, se podr representar grficamente de
diferentes formas: diagramas CPM / PERT, diagrama LPU y diagrama de Gantt. A
continuacin, se explicar detalladamente el proceso de elaboracin de la tabla de
secuencias, representacin grfica y determinacin de duraciones y fechas de inicio-fin de
las actividades.
390
Sigue
Activida
d
A
C, D, E
C, D
E, F
Precede
B, C
b) Representacin grfica
Una vez, realizada la tabla de secuencias, sta, se puede representar grficamente por
medio del diagrama CPM / PERT o LPU:
Diagrama CPM /PERT o diagrama de flechas.
Para hacer el diagrama CPM / PERT, se debe tener en cuenta:
- Cada actividad est representada por una flecha (VECTOR)
EP
EF
391
Dadas las anteriores consideraciones, se procede a realizar el diagrama CPM / PERT del
ejemplo:
E
A
Actividad
392
- Para que una actividad preceda a otra, debe estar atrs o arriba y unida con lnea de
secuencia.
- Para que una actividad siga a otra debe estar adelante o abajo y unida por lnea de
secuencia.
- Cuando son actividades simultneas, deben ir sobre la misma vertical y sin lnea de
secuencia.
Dadas las anteriores consideraciones, se procede a realizar el diagrama LPU del ejemplo:
E
D
G
F
Actividad
Actividad
- Para que una actividad preceda a otra, debe estar atrs y arriba, unida con lnea de
secuencia.
- Para que una actividad siga a otra debe estar adelante y abajo, unida por una lnea de
secuencia.
- Cuando son actividades simultneas, deben ir sobre la misma vertical y sin lnea de
secuencia.
Dadas las anteriores consideraciones, se procede a realizar el diagrama GANTT del
ejemplo:
393
Actividad
Escala Temporal
A.
B.
C.
...
D.
..
E.
F.
G.
c) Programacin de Actividades
Despus de haber graficado la tabla de secuencias por medio de los modelos CPM / PERT,
LPU y Gantt, se procede a determinar las duraciones de las actividades, sus fechas de
inicio y fin, calcular las holguras y finalmente determinar la ruta crtica.
394
E
5
A
0
0 2 2
3 5
2 5
8
12
2
7
3
9
12
12
12 4
12
16
16
7
9
IP D TP
IU TU
395
Grfico LPU:
0
0
D
5
12
3
4
5
AC
IP
TP
IU
TU
C
2
F 12
12
G 16
12
12
16
Dur
Grfico GANTT:
Actividad
2.5.78.9
12
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
16
396
actividad
actividad
actividad
actividad
actividad
actividad
actividad
A=
B=
C=
D=
E=
F=
G=
2-2 = 0
5-5 = 0
9-7 = 2
9-9 = 0
12-8 = 4
12-12 = 0
16-16 = 0
Mayo 2 /2005.
PREDECESORAS
DURACION
(das)
1. PRELIMINARES
1.1 Localizacin y replanteo
1.2 Limpieza y descapote
2
1.1 Localizacin y replanteo
2. CONSTRUCCION
2.1 Cimentacin
2.1.1 Excavacin
397
2.1.1 Excavacin
2.2.3 Escaleras
2.2.5 Cubierta
2.2.5 Cubierta
2.3.1.1 Paete
2.3.1.3 Pintura
2.3.1.1 Paete
2.3.1.3 Pintura
2.3.2.3 Pisos
2.3.1.1 Paete
2.3.3.1.3 Ventanas
2.3.1.1 Paete
2.3.3.2.2 Closet
2.3.1.3 Pintura
2.2 Estructura
2.3 Acabados
2.3.1 Mampostera estructural
2.3.3 Carpintera
2.3.3.1 Metlica
2.3.3.2 Madera
2.3.3.1.3 Ventanas
2.1.1 Excavacin
2.4.1.4 Lavadero
2.3.1.1 Paete
2.4.1.5 Ducha
2.3.1.1 Paete
2.4.1.6 Lavamanos
2.3.1.1 Paete
2.4.1.7 Lavaplatos
2.3.1.1 Paete
2.4.1.8 Sanitario
2.3.1.1 Paete
2.4.2 Elctricas
398
2.3.1.1 Paete
2.3.1.1 Paete
3. ASEO FINAL
43
399
en las
Generalmente, se tienden a calcular los costos indirectos como un porcentaje de los costos
directos.
37.3 Elaboracin del presupuesto.
El costo total de un proyecto es la suma total de los costos directos e indirectos del
proyecto. Para determinar este costo total, se hace necesario elaborar un presupuesto
total del proyecto, el cual comprende presupuesto de costos directos y presupuesto de
costos indirectos del proyecto.
Ahora bien, para elaborar el presupuesto de costos directos de un proyecto se requiere:
Primero, extractar de la EDT del proyecto la lista de las actividades necesarias para llevar
a buen trmino el proyecto. En segundo lugar, determinar los recursos y la cantidad
necesaria de stos, para llevar a cabo cada una de las actividades del proyecto; estos
recursos pueden ser tecnologa, materiales, mano de obra, entre otros. En tercer lugar, se
determina un costo aproximado de estos recursos. En cuarto lugar, se determina el costo
de cada actividad, haciendo la sumatoria de los costos de los recursos asignados a sta.
Finalmente, se elabora el presupuesto de costos directos del proyecto haciendo la
sumatoria de los costos de cada una de las actividades involucradas en el proyecto.
En la elaboracin del presupuesto de costos directos en proyectos de construccin, al
anlisis previo de asignacin de recursos a cada actividad, se le denomina anlisis de
precios unitarios. Observemos un ejemplo:
Se tiene la actividad Viga de Amarre. Para poder desarrollar la actividad viga de amarre se
requieren los siguientes recursos: concreto corriente de 2500 PSI, repisa ordinaria; tabla
400
burra, vibrador a gasolina, mano de obra y puntilla. A continuacin con esta informacin
se har el anlisis de costos de los recursos necesarios para elaborar un metro cbico de
viga de amarre as:
ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS: ACTIVIDAD VIGA DE AMARRE (m3)
RECURSOS
CONCRETO CORRIENTE 2500 PSI
REPISA ORDINARIO 3 M
TABLA BURRA ORDINARIO 0.30
VIBRADOR A GASOLINA
MANO DE OBRA AA
PUNTILLA CON CABEZA 2
VALOR UNITARIO
(Costo de 1 m3 de viga de amarre)
Unidad Cantidad.
M
1,1
ml
3,11
ml
3,52
dd
0,04
hc
12
lb
1,47
Precio
300556
1009
1700
19720
10202
1782
Total
330612
3138
5984
789
122424
2620
465.566
Valor
Valor
Unidad Cantidad. unitario Total
401
-En columna valor total, se determina el costo total de cada actividad; ste se determina
multiplicando las columnas cantidad y valor unitario.
-En la fila Costos directos del proyecto, se determina el costo directo del proyecto;
ste se calcula por medio de la sumatoria de los costos totales de las actividades.
Por otra parte, en construccin el anlisis de los costos indirectos del proyecto, se
pueden determinar de dos formas:
1. Determinando uno a uno los gastos generales y de administracin del
proyecto.
GASTOS GENERALES
ITEM
Unidad
Cantidad
Valor
unitario
Valor total
402
CD + CI
403
2.3.3.2 Madera
2.3.3.2.1 Puertas interiores
2.3.3.2.2 Closet
2.3.4 Vidrios y cerraduras
2.3.4.1 Cerradura acceso y patio
2.3.4.2 Cerradura puertas interiores
2.3.4.3 Vidrios
2.4 Instalaciones Domiciliarias
2.4.1Hidrosanitarias
2.4.1.1 Acometida hidrulica
2.4.1.2 Caja contador
2.4.1.3 Instalacin hidrulica PVC 1/2"
2.4.1.4 Lavadero
2.4.1.5 Ducha
2.4.1.6 Lavamanos
2.4.1.7 Lavaplatos
2.4.1.8 Sanitario
2.4.1.9 Tanque de agua
2.4.1.10 Punto de desage 3 " y 4"
2.4.1.11 Caja de inspeccin 40 X 40
2.4.2 Elctricas
2.4.2.1 Acometida elctrica
2.4.2.2 Tablero cuatro circuitos
2.4.2.4 Salida lmpara + roseta
2.4.2.3 Salida PVC + toma
3. ASEO FINAL
b) Anlisis de precios unitarios APU: Se procede a elaborar el APU de cada una de las
actividades del proyecto agrupadas por captulos:
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
CONSTRUCCION VIVIENDA UNIFAMILIAR
Fuente de informacin: Construdata. Junio-agosto 2003 y losconstructores.com
(Consulta marzo 26-2004). Legis S.A
1, PRELIMINARES
1,1 LOCALIZACION Y REPLANTEO
Descripcin
ESTACA DE MADERA
MOJON DE CONCRETO
PUNTILLA CON CABEZA 1
ESTACIN ELECTRONICA TOTAL
EQUIPO DE NIVELACIN
M2
Unidad cantidad
un
0.5
un
0.05
lb
0.01
hr
0.15
hr
0.15
Precio
300
1798
1893
5800
1450
Total
150
90
19
870
218
404
CINTA METLICA
MIRA AUTONIVELANTE
VALOR UNITARIO
hr
hr
0.15
0.15
625
1250
94
188
1628
M3
Unidad cantidad
vj
0.37
hc
0.26
Precio
36800
2459
Total
13616
639
14255
2,1 EXCAVACION
Descripcin
CUADRILLA 1
VOLQUETA 3 M3
VALOR UNITARIO
M3
Unidad cantidad
hc
1.25
vj
0.37
Precio
10202
36800
Total
12753
13616
26369
M3
Unidad cantidad
lt
158
kg
180
m
0.57
m
0.42
hc
4.7
m
0.3
Precio
8
350
55600
27000
10202
25000
Total
1264
63000
31692
11340
47949
7500
162745
M3
Unidad cantidad
M
1.1
ml
3.11
ml
3.52
dd
0.04
hc
12
lb
1.47
Precio
300556
1009
1700
19720
10202
1782
Total
330612
3138
5984
789
122424
2620
465566
Precio
3596
8
564
350
Total
1079
42
282
3336
2, CIMENTACION
3, ESTRUCTURA
405
un
m
hc
38.08
0.02
1
840
32500
10202
31987
650
10202
47578
M2
Unidad cantidad
m
0.13
dd
0.01
hc
2
ms
0.8
Precio
313316
19720
10202
1800
Total
40731
197
20404
1440
62772
M3
Unidad cantidad
hc
21.2
ml
2.74
dd
2.9
m
1.1
ml
9.12
ms
8.69
dd
0.04
ml
10.86
gl
0.22
lb
1.49
ml
9.12
Precio
10202
1009
104
313316
1700
1800
19720
7250
3102
1782
1751
Total
216282
2765
302
344648
15504
15642
789
78735
682
2655
15969
693973
Precio
3596
8
564
350
840
32500
10202
Total
1079
42
282
3336
31987
650
10202
47578
Precio
20680
44842
10202
266
Total
5377
23766
4591
423
34157
M2
Unidad cantidad
un
0.26
un
0.53
hc
0.45
un
1.59
406
M2
Unidad cantidad
m
0.09
ml
0.51
hc
0.87
Precio
300556
494
10202
Total
27050
252
8876
36178
M2
Unidad cantidad
m
0.11
dd
0.01
hc
2.2
ms
0.8
Precio
313316
19720
10202
1800
Total
34465
197
22444
1440
58546
TON
Unidad cantidad
kg
30
un
30
kg
1050
hc
27
Precio
1705
3132
1339
10202
Total
51150
93960
1405950
275454
2015962
TON
Unidad cantidad
kg
30
un
30
kg
1050
hc
27
Precio
1705
3132
1486
10202
Total
51150
93960
1560300
275454
1980864
M2
Unidad cantidad
lt
4.8
kg
7.6
m
0.03
hc
0.46
Precio
8
350
16200
10202
4, ACABADOS
Mampostera Estructural
4,1 PAETE: LISO 1:4
Descripcin
AGUA
CEMENTO GRIS
ARENA DE PEA
CUADRILLA 1
VALOR UNITARIO
Total
38
2660
486
4693
7877
407
ML
Unidad cantidad
lt
1.5
kg
1.5
m
0.01
hc
0.16
Precio
8
350
16200
11733
Total
M2
Unidad cantidad
gl
0.04
hc
0.13
Precio
35250
11733
Total
1410
1525
2935
M2
Unidad cantidad
lt
2.85
kg
6.27
m
1.03
kg
0.51
m
0.02
hc
0.85
Precio
8
350
29330
769
25000
10202
Total
M2
Unidad cantidad
lt
10
kg
19
m
0.05
hc
0.4
Precio
8
350
25000
10202
Total
M2
Unidad cantidad
lt
3
kg
1.03
hc
0.85
m
1.03
kg
0.3
Precio
8
769
10202
13284
8194
Total
12
525
162
1877
2576
23
2195
30210
392
500
8672
41991
80
6650
1250
4081
12061
24
792
8672
13683
2458
25628
408
Carpintera metlica
4,7 MARCOS PUERTAS
Descripcin
BISAGRA ALUMINIO EXT 2
SOLDADURA ELCTRICA 004-3/23
ANTICORROSIVO ROJO CLARO
LMINA COLD ROLLED CAL.18
BISAGRA ALUMINIO EXT 3
VALOR UNITARIO
UN
Unidad cantidad
un
3
kg
0.08
gl
0.02
un
0.67
un
3
Precio
850
4100
29500
22050
1800
Total
2550
328
590
14774
5400
23642
M2
Unidad cantidad
un
0.75
kg
0.97
gl
0.05
un
1.5
Precio
1800
4100
29500
22314
Total
1350
3977
1475
33471
40273
M2
Unidad cantidad
ml
1.94
un
1
kg
0.16
gl
0.23
un
0.44
un
1.05
Precio
1237
2000
4100
29500
22050
850
Total
2400
2000
656
6785
9702
893
22435
UN
Unidad cantidad
un
1
hc
0.7
Precio
41505
12243
Total
41505
8570
50075
M2
Unidad cantidad
m
1
Precio
180000
Total
180000
180000
UN
Unidad cantidad
un
1
un
1
Precio
31320
4000
Total
31320
4000
35320
Carpintera en madera
4,10 PUERTAS: TRIPLEX 1,01
Descripcin
PUERTA PIZANO INTERES SOCIAL 0.51 - 0.75
CUADRILLA 3
VALOR UNITARIO
4,11 CLOSET VARTEL MADERA
Descripcin
CLOSET MADERA TRIPLEX
VALOR UNITARIO
Vidrios y Cerraduras
4,12 CERRADURA PUERTA ACCESO Y PATIO
Descripcin
CERRADURA SAFE ENTRADA VERONA
INSTALACIN CERRADURA
VALOR UNITARIO
409
UN
Unidad cantidad
un
1
un
1
Precio
33640
4000
Total
33640
4000
37640
M2
Unidad cantidad
m
1.2
hc
0.25
Precio
17200
10202
Total
20640
2551
23191
UN
Unidad cantidad
un
2.05
hc
3
un
0.05
un
1.05
un
1.05
ml
5.15
Precio
342
11223
53483
21298
82950
2436
Total
701
33669
2674
22363
87098
12545
159050
UN
Unidad cantidad
un
1
m
0.02
hc
1.2
Precio
37926
10000
10202
Total
37926
200
12242
50368
ML
Unidad cantidad
un
0.01
ml
1.05
un
0.5
hc
0.35
Precio
53483
2436
342
11223
Total
535
2558
171
3928
7192
5,4 LAVADERO
Descripcin
CUADRILLA 1
LAVADERO GRANDE 70 X 90 X60H
VALOR UNITARIO
UN
Unidad cantidad
hc
0.9
un
1
Precio
10202
38000
Total
9182
38000
47182
5, INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
5,1 ACOMETIDA HIDRAULICA
Descripcin
CODO 90 PRESIN PVC 1/2
CUADRILLA 4
SOLDADURA PVC LIQUIDA 1/4
REGISTRO TOYA 1/2
CHEQUE RED WHITE 1-1/2
TUBO PRESIN /9 PVC 1/2
VALOR UNITARIO
410
5,5 DUCHA
Descripcin
REGADERA VENECIANA CR
VALOR UNITARIO
UN
Unidad cantidad
un
1
Precio
18700
Total
18700
18700
5,6 LAVAMANOS
Descripcin
LAVAMANOS AVANTI DE COLG
VALOR UNITARIO
UN
Unidad cantidad
un
1
Precio
55000
Total
55000
55000
UN
Unidad cantidad
un
1
Precio
25000
Total
25000
25000
5,8 SANITARIO
Descripcin
SANITARIO ACUACER 30038
VALOR UNITARIO
UN
Unidad cantidad
un
1
Precio
191400
Total
191400
UN
Unidad cantidad
un
1
UN
Unidad cantidad
un
2.77
un
1.37
hc
1.6
un
0.1
%
38%
ml
0.93
ml
0.27
Precio
12681
11507
16643
3719
22430
10305
4170
Total
35126
15765
26629
372
8523
9584
1126
97125
UN
Unidad cantidad
kg
30.74
kg
0.01
un
36.82
kg
0.6
m
0.04
m
0.05
m
0.02
Precio
350
1705
256
1339
55600
25000
57500
Total
10759
17
9426
803
2224
1250
1150
191400
Precio
192478
Total
192478
192478
411
0.07
4.85
10000
10202
700
49480
75809
ML
Unidad cantidad
ml
1
ml
3
ml
1
hc
3
Precio
1755
2538
3162
11223
Total
1755
7614
3162
33669
46200
UN
Unidad cantidad
un
1
hc
2.05
Precio
18328
11223
Total
18328
23007
41335
UN
Unidad cantidad
un
1
ml
9
un
2
un
1
ml
4.5
un
1.05
Precio
1040
1069
212
1425
7250
15814
Total
1040
9621
424
1425
32625
16605
61740
UN
Unidad cantidad
un
1
un
0.01
un
2
kg
0.08
un
1
un
2
un
1
un
0.01
un
1
ml
3
Precio
13
53483
716
35772
8932
212
2087
25788
15814
1743
Total
RECEBO COMN
CUADRILLA 1
VALOR UNITARIO
6, INSTALACIONES ELECTRICAS
6,1 ACOMETIDA ELECTRICA
Descripcin
CABLE COBRE THW 12 AWG
CABLE COBRE THW 10 AWG
TUBO CONDUIT PVC 1
CUADRILLA 4
VALOR UNITARIO
m
hc
13
535
1432
2862
8932
424
2087
258
15814
5229
37585
412
7. ASEO GENERAL
7,1 ASEO GENERAL
Descripcin
ASEO GENERAL
VALOR UNITARIO
GL
Unidad cantidad
GL
1.00
Precio
120000
Total
120000
120000
ACTIVIDAD
1. PRELIMINARES
1.1 Localizacin y replanteo
1.2 Limpieza y descapote
2. CIMENTACION
2.1 Excavacin
2.2 Concreto ciclpeo
2.3 Vigas de Amarre
3,ESTRUCTURA
3,1 Muro estructural en ladrillo,
1er piso
3,2 Losa maciza de entrepiso h
= 0,12
3,3 Escaleras macizas
3,4 Muro estructural en ladrillo a
cubierta
3,5 Cubierta en teja espaola
3,6 Contrapiso e =0,08
3,7 Placa tanque de agua e =
0,10
3,8 Hierro 60,000 PSI
3,9 Hierro 37000 PSI
4 ACABADOS
Muros
4,1 Paete
4,2 Filos y dilataciones
4,3 Pintura dos manos sobre
paete
Pisos y enchapes
4,4 Enchape baos
4,5 Alistado de pisos
4,6 Pisos
Carpintera metlica
4,7 Marcos puertas
4,8 Puerta acceso y patio
4,9 Ventanas
Carpintera madera
Valor Total
m2
m3
54.00
10.80
1628
14255
$ 87,889
$ 153,958
m3
m3
m3
9.00
7.49
1.71
26369
162745
465566
$ 237,317
$ 1,218,963
$ 796,118
m2
99.67
47578
$ 4,742,049
m2
m3
30.93
0.60
62772
693973
$ 1,941,547
$ 416,384
m2
m2
m2
120.00
37.38
29.25
47578
34157
36178
$ 5,709,300
$ 1,276,785
$ 1,058,198
m2
ton
ton
1.44
0.79
0.23
58546
2015962
1980864
$ 84,307
$ 1,582,530
$ 451,637
m2
ml
445.00
379.90
7877
2576
$ 3,505,407
$ 978,729
m2
445.00
2935
$ 1,306,204
m2
m2
m2
4.41
62.88
62.88
41991
12061
25628
$ 185,181
$ 758,383
$ 1,611,519
un
m2
m2
6.00
4.00
2.27
23642
40273
22435
$ 141,849
$ 161,092
$ 50,928
413
un
m2
4.00
4.00
50075
180000
$ 200,300
$ 720,000
un
2.00
35320
$ 70,640
un
m2
4.00
2.27
37640
23191
$ 150,560
$ 52,642
un
un
1.00
1.00
159050
50368
$ 159,050
$ 50,368
ml
un
un
un
un
un
un
un
un
15.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
2.00
3.00
7192
47182
18700
55000
25000
191400
192478
97125
75809
$ 107,875
$ 47,182
$ 18,700
$ 55,000
$ 25,000
$ 191,400
$ 192,478
$ 194,249
$ 227,427
ml
un
un
un
gl
30.00
1.00
10.00
7.00
1.00
46200
41335
61740
37585
120000
$ 1,386,000
$ 41,335
$ 617,397
$ 263,098
$ 120,000
$ 33,346,977
d) Costos Indirectos
COSTOS INDIRECTOS
Los costos indirectos del proyecto, se
considerarn como un porcentaje de los costos
directos. Este porcentaje, se denomina AIU, y
para el ejemplo, ser del 15%, distribuido de la
siguiente manera: 10% administracin, 1%
imprevistos y 4% utilidad.
Costos directos =
AIU =
Administracin: Costo Directo * 10%
Imprevistos = Costo Directo * 1 %
Utilidad = Costo Directo * 4%
33,346,977
5,002,047
15%
3,334,698
333,470
1,333,879
414
$ 5,002,047
$ 33,346,977
$ 213,421
$ 38,562,444
c. Hacer la seleccin de
proponentes
d. Elaboracin de los
documentos de invitacin a
proponentes
415
f. Hacer la Invitacin
g. Evaluacin tcnica y
econmica de propuestas,
recomendacin de
adjudicacin y reunin de
preadjudicacin
a. Identificar los servicios que requiere contratar el proyecto: se debe definir los
servicios requeridos y su prioridad. De igual manera, la disponibilidad presupuestal para
estos.
b. Elaborar la lista potencial de proponentes: esta lista contiene informacin de un
grupo amplio de compaas cuyos antecedentes muestren que est en capacidad de
desarrollar de forma satisfactoria un trabajo o servicio determinado.
c. Hacer la seleccin de proponentes: Se establece la lista recomendada de
proponentes, la cual contiene un grupo homogneo de firmas cuyas capacidades tcnicas,
operativas y financieras les permitirn presentar a consideracin de la empresa ejecutora
del proyecto, en igualdad de condiciones, una propuesta aceptable desde el punto de vista
tcnico y econmico.
d. Elaboracin de los documentos de invitacin a proponentes (elaboracin de
pliegos de condiciones y trminos de referencia): En esta fase, se prepara el
alcance de los servicios, tipo de contrato, cantidades, medida, forma de pago y
especificaciones tcnicas y planos. A continuacin se listan los principales documentos que
debe contener la invitacin:
- Carta de invitacin a proponentes o concursantes.
- Instrucciones a los proponentes o concursantes.
- Informaciones a los proponentes o concursantes.
- El contrato.
- Precios y formularios del contrato.
- Alcance de los servicios o especificaciones tcnicas y planos.
e. Elaborar criterios para la evaluacin de las propuestas tcnicas y econmicas:
en esta fase, se definen los parmetros tcnicos y econmicos, con base en los cuales se
proceder a evaluar y calificar las propuestas recibidas, con el fin de seleccionar el o los
proponentes que presenten las mejores condiciones tcnicas y econmicas para el servicio
requerido. Estos parmetros deben estar definidos antes de enviar la invitacin a los
proponentes, se deben desarrollar de acuerdo
a la informacin solicitada a los
proponentes en los formularios de la propuesta y deben ser de carcter estrictamente
confidencial.
416
de
417
2. Elaboracin de la
requisicin
3. Seleccin de proveedores
4. Solicitud de cotizaciones
a proveedores
5. Anlisis de las
propuestas; estn dentro
del presupuesto?
NO:
DESECHAR
SI
6. Calificacin y
comparacin de Ofertas
7. Evaluacin,
adjudicacin, emisin
orden de compra y firma
del contrato
8. Inspeccin
418
Estabilidad Financiera
La capacidad demostrada para suministrar productos que cumplan las
especificaciones, evaluando:
o Sistema de calidad de los proveedores (auditoria)
o Evaluacin de muestras del producto.
419
P
r
o
v
e
e
d
o
r
Peso y Dimensin
Precio y Trminos de pago
Tipo de Cotizacin
Fecha de Entrega
Multas
5. Anlisis de las propuestas, estn dentro del presupuesto?: En el comit de
compras, se revisan las propuestas y las que estn fuera del presupuesto, se desechan.
6. Calificacin y comparacin de ofertas: el departamento de compras har un
cuadro comparativo de las propuestas no descartadas, y lo presentar al comit de
compras. En este cuadro los aspectos a analizar de cada oferta son:
- Especificaciones
- Precio
-Trminos de Pago
-Fecha de Entrega
-Fletes martimos, areos o terrestres
-Garantas y Seguros
-Clusulas laborales especiales
-Sistema de Despacho
-Tipo de Financiacin ofrecida
-Condiciones Generales
-Observaciones especiales
420
421
Equipo utilizado
Condiciones ambientales
Valores especificados
Valores obtenidos
Nmero de especmenes
Prueba efectuada
Resultado final
Nombre de quien prepar especimen
Nombre quien prob
Nombre quien revis
Sellos de control de calidad.
20
Incertidumbre
40
60
80
100
Certeza
422
La formulacin del plan de riesgos se elabora bajo la responsabilidad del lder del
proyecto; dicha formulacin, se realiza en tres fases: Inicialmente, se identifican y
analizan los eventos adversos que puedan obstaculizar o impedir que el proyecto alcance
sus objetivos. Luego, se evala para cada riesgo, su impacto y probabilidad de
ocurrencia. Finalmente, se definen las estrategias para evitar, reducir o transferir los
eventos adversos y sus impactos
La identificacin de riesgos, y evaluacin de impacto y probabilidad de ocurrencia de un
evento se analiza a travs de la matriz de riesgos as:
MATRIZ DE RIESGOS
RIESGOS
ACTIVIDADES
PROYECTO
A
Probabilidad Impacto
B
Probabilidad
C
Impacto
Probabilidad
Impacto
Polticos y legales
Econmicos y financieros
Tcnicos y tecnolgicos
Sociales y culturales
Ambientales y geofsicos
423
Condiciones Climticas:
Conocer las condiciones climticas de la zona
estudiada.
Localizar zonas especficas de caractersticas
climticas particulares que difieren del resto del
territorio.
Indicacin
de
reas
ambientalmente
sensibles:
Humedales, acuferos, bosques, hbitat de especies
endmicas ,parques naturales, reas geolgicas
nicas
Litologa:
Conocer la naturaleza, composicin, textura y
propiedades de los sustratos rocosos de la
zona estudiada. Es necesario conocer datos
sobre las siguientes categoras:
Patrones de drenaje e inundaciones
pendientes.
Formaciones geolgicas
Litologa
Recursos mineros aprovechables
Suelos: Profundidad del estrato rocoso, Porosidad, Hidrologa: Conocer la distribucin del agua.
Textura, estructura, contenido de materia orgnica, Los tipos de mantos acuferos existentes.
valores de Ph, disponibilidad de elementos
Cantidades y calidades del agua.
424
3. Identificacin de impactos:
La identificacin de impactos consiste en elaborar una matriz para confrontar las
actividades del proyecto (columna 1) con los elementos o componentes del medio
ambiente susceptibles de ser afectados (fila 1) as:
MATRIZ DE
IDENTIFICACION
DE IMPACTOS
ECONOMIA
Empleo
Servicios
Educacin
Recreacin
CULTURAL
Pertenencia
Calidad de Vida
Reubicacin
POBLACION
Plagas
Singular
FAUNA
Terrestre
Semiacutica
Calidad
FLORA
Acutica
CLIMA
Vivienda
BIOTICO
AGUA
Calidad
Ruido
AIRE
Emisin Gases
Uso Actual
ACTIVIDADES
Compactacin
SUELO
Migratoria
FISICO
FASE DE CONSTRUCCION
Actividad 1
X
X
Actividad 2
Actividad n.
FASE DE EXPLOTACION U
OPERACIN
Actividad 1
Actividad 2
Actividad n.
FASE DE ABANDONO
Actividad 1.
Actividad n.
X
X
X
X
X
X
X
X
425
4. Valoracin de Impactos:
A partir de la matriz de identificacin de impactos, se elabora la matriz de cuantificacin
de los impactos, en sta, cada impacto sobre el medio ambiente obtiene una calificacin
de (1) (0) sobre los siguientes aspectos cualitativos:
Intensidad:
Importancia:
Vulnerabilidad:
MATRIZ DE CUANTIFICACION DE
LOS IMPACTOS
TOTALES
Continuidad
Vulnerabilidad
Periodicidad:
Importancia
Intensidad
Posibilidad de Recuperacin:
Periodicidad
Reversibilidad:
Recuperacin
Reversibilidad
Persistencia:
Persistencia
Momento
Acumulacin:
Acumulacin
Inmediatez
Inmediatez:
Efecto
Efecto:
Continuidad
IMPACTOS
FASE DE ESTUDIOS PRELIMINARES
Impacto 1.
Impacto 2
Impacto n.
FASE DE CONSTRUCCION
Impacto 1.
Impacto 2
Impacto n.
FASE DE EXPLOTACION U OPERACIN
Impacto 1.
Impacto 2
Impacto n.
FASE DE ABANDONO
Impacto 1.
Impacto n.
426
Posteriormente, se totalizan las calificaciones para cada impacto y se listan los impactos
de mayor a menor calificacin; es decir de ms crticos a menos crticos. Finalmente, se
lleva a cabo la elaboracin del plan de prevencin o mitigacin del impacto ambiental.
5. Plan de mitigacin del Impacto Ambiental: Inicialmente, se plantea para cada
impacto de acuerdo a su criticidad, las medidas de mitigacin necesarias, entre las cuales
se encuentran: control de emisiones de la atmsfera, control de emisiones a los mantos
acuferos, control de residuos txicos, control de ruidos, planeamiento urbanstico, entre
otras. Finalmente, se procede a estimar los costos en que se incurrir para mitigar estos
impactos.
6. Programa
de Vigilancia Ambiental: se deber proporcionar al rgano
administrativo responsable, la informacin de los aspectos del medio y del proyecto que
deben ser objeto de vigilancia; es decir, ofreciendo a dicho rgano un mtodo sistemtico
sencillo y econmico para realizar la vigilancia de forma eficaz.
7. Organizacin y Seguimiento del plan de mitigacin del impacto ambiental.
-Definir la frecuencia de los controles.
- Realizar el control de la ejecucin.
-Verificar la calidad de los productos y materiales utilizados.
-Prever medidas correctivas a imprevistos.
-Realizar la base de datos de evolucin.
CAPTULO 9. EJECUCIN Y CONTROL DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIN
Se entiende por control del proyecto, a la supervisin del uso de los recursos del
proyecto y la verificacin de los resultados reales de la ejecucin versus lo planeado. Este
control, se debe llevar a cabo de forma peridica en todas las etapas y actividades del
proyecto, utilizando medios de control eficaz que permitan cotejar los valores reales con
los planeados, analizar las posibles desviaciones e introducir cambios pertinentes con el
fin de alcanzar los objetivos del proyecto. Ahora bien, los recursos sobre los cuales se
realiza la labor de control son:
1. Tiempo, se controla a travs de la programacin.
2. Dinero, se controla a travs del presupuesto.
3. Personal, se controla a travs del plan de presupuesto y con el plan de recursos
humanos.
4. Equipos, se controlan a travs del presupuesto y el plan de utilizacin de equipos.
5. Materiales, se controlan a travs del plan de calidad.
Igualmente, existen otros aspectos de la planeacin que deben ser verificados en la fase
de ejecucin y control del proyecto, tales como: el alcance, el riesgo, la gestin ambiental,
la gestin tcnica y administrativa.
Por otra parte, para desarrollar un adecuado proceso de control del proyecto, se demanda
del equipo de trabajo las siguientes caractersticas: comprensin y compromiso con el
427
Ahora bien, la gestin del control del proyecto debe registrarse a travs de informes
escritos que permitan determinar y documentar el progreso que ha experimentado el
proyecto; estos informes pueden ser informes orientados al evento y los informes
peridicos. Los informes orientados al evento se refieren a los eventos planificados con
anterioridad en el proyecto; normalmente se generan cuando tienen que tomarse
decisiones. Mientras que, los informes peridicos proporcionan una descripcin continua
del proyecto, como una comparacin objetivo-realidad.
Leccin 41. Seguimiento y control del cronograma
El seguimiento y control del cronograma consiste en la observacin sistemtica de los
avances de las actividades del proyecto y los resultados obtenidos en un perodo de
tiempo definido. Lo anterior, se realiza con el fin de confrontar lo ejecutado y lo
programado, de tal manera que, donde existan diferencias, se puedan tomar las acciones
correctivas que permitan canalizar el proyecto dentro de su programacin inicial. Por esta
razn, el seguimiento del programa hay que realizarlo de forma rutinaria y en todas las
actividades del proyecto, especialmente en las actividades que hacen parte de la ruta
428
c1
ITEM
DURACION
(das)
1. PRELIMINARES
1.1 Localizacin y replanteo
2. CONSTRUCCION
2.1 Cimentacin
2.1.1 Excavacin
2.1.2 Concreto ciclpeo
1 2 3 4 5 6
8 9
2
2
Programado
Avance real
429
Duracin
real
(das)
Actividad
Duracin
programad
a
(das)
1.1 Localizacin y
replanteo
1.2 Limpieza y
descapote
2.1.1 Excavacin
2.1.2 Concreto
ciclpeo
Comienzo
programad
o
Comienzo
real
Fin
programad
o
Fin
real
%
programad
o
%
ejecutad
o
da 1
da 1
da 2
da 2
100%
100%
da 3
da 3
da 4
da 4
100%
100%
da 5
da 5
da 6
100%
50%
da 7
da 8
50%
0%
Corte 2: da catorce.
Observaciones
Ejecutado vs.
programado: OK
Ejecutado vs.
programado: OK
Hay un atraso de
dos das por
problemas
climticos
No ha podido
empezar, lleva un
atraso de un da,
ya que no se ha
terminado la
actividad
excavacin.
c2
ITEM
DURACION
(das)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1. PRELIMINARES
1.1 Localizacin y replanteo
2. CONSTRUCCION
2.1 Cimentacin
2.1.1 Excavacin
2.2 Estructura
2.2.1 Muro estructural en ladrillo, 1er piso
Programado
Avance real
430
Duracin
real
(das)
Actividad
Duracin
programad
a
(das)
1.1 Localizacin y
replanteo
1.2 Limpieza y
descapote
2.1.1 Excavacin
2.1.2 Concreto
ciclpeo
Comienzo
programad
o
Comienzo
real
da 1
Fin
programad
o
Fin
real
%
programad
o
%
ejecutado
da 1
da 2
da 2
100%
100%
da 3
da 3
da 4
da 4
100%
100%
da 5
da 5
da 6
da 8
100%
100%
Ejecutado vs.
programado: OK
Se logr terminar el da
8 con un atraso de dos
das en la actividad. Su
duracin real es de 4
das.
100%
Empez el da 9 y
termin el da 10. La
actividad tuvo una
duracin igual a lo
programado: 2 das);
sin embargo ante el
atraso de la actividad
excavacin no se
realiz en las fechas
programadas.
da 7
da 9
da 8
da 10
100%
2.1.3 Vigas de
Amarre
da 9
da 11
Da 12
da 13
100%
100%
2.2.1 Muro
estructural en
ladrillo, 1er piso
da 13
da 14
Da 16
50%
25%
Observaciones
Ejecutado vs.
programado: OK
Se logr hacer en 3
das de duracin
adicionando otra
cuadrilla ms. Se inici
el da 11 y termin el
da 13. Con esta
gestin se logr ajustar
en un da el atraso de
dos das del proyecto.
Se inici el da 14 un
da despus de lo
programado; se coloc
una cuadrilla ms, con
el fin de lograr
realizarlo en 3 das, de
forma tal que termine
el da 16 y eliminar el
da de atraso del
proyecto que viene
desde la actividad
excavacin.
Tambin, el seguimiento del avance del proyecto se puede hacer utilizando software
especializado en planeacin y control de proyectos como Primavera, Microsoft Project,
entre otros. A continuacin se mostrar algunas tablas en Microsoft Project, referentes al
control de avance del proyecto de la vivienda unifamiliar planteado como ejemplo en la
leccin 36:
431
Diagrama de Gantt
432
Tabla variacin.
433
Tabla seguimiento.
Cuadro estadsticas
434
Ahora bien, el seguimiento del avance del proyecto se debe hacer para cada una de las
fechas de control definidas por la gerencia del proyecto, de forma tal que, con la
informacin del % programado y el % ejecutado del proyecto en cada una fecha de
corte, se puedan construir las curvas S del proyecto.
Las curvas S del proyecto, son dos grficas definidas as: 1.curva S de programacin, la
cual muestra el porcentaje programado del proyecto en funcin del tiempo. 2. Curva S de
ejecucin, la cual muestra el porcentaje de ejecucin del proyecto en funcin del tiempo;
stas curvas ubicadas en un solo plano, permiten tener una visin ms real del avance del
proyecto, establecer si se presentan adelantos o atrasos, tomar acciones correctivas o
establecer hasta que punto las variaciones que se presentan pueden ser benficas para el
proyecto. Se les denomina curvas S porque al inicio del proyecto el nivel de trabajo es
bajo y a medida que pasa el tiempo la productividad toma una pendiente positiva y
empinada, hasta llegar a un punto en el que nuevamente la pendiente tiende a ser
horizontal, hacia el final del proyecto.
Fuente: Tesis
Especializacin en Sistemas Gerenciales de Ingeniera, Proyecto
construccin sector ciudad salitre, 2002.
A continuacin se muestran las curvas S del proyecto Vivienda unifamiliar:
435
120%
100%
80%
curva s programado
proyecto
curva s ejecutado
proyecto
60%
40%
20%
/2
00
5
23
/0
5/
20
05
30
/0
5/
20
05
06
/0
6/
20
05
13
/0
6/
20
05
20
/0
6/
20
05
05
/2
0
16
/0
5
09
/0
5
02
/0
5
/2
0
05
0%
Tiempo
Adicional a lo anterior, se hace necesario determinar indicadores de avance fsico en cada
fecha de corte, con el fin de establecer medidas de control. A continuacin, los ms
utilizados:
a) ndice de atraso de la obra:
IAO = % Avance programado -% avance real
Si IAO > 0 Hay atraso
Si IAO = 0 se est dando de acuerdo a lo programado
Si IAO < 0 Hay adelanto
b) ndice de duracin de actividades:
IDA
436
una mala gestin en los tiempos de entrega de cada una de las actividades que el
proyecto involucra, pues, cuando se presenta un retraso, generalmente, se incurre en
costos adicionales de recursos para no alterar los plazos de entrega final.
La Herramienta que se utilizar para el control de costos del proyecto es el Mtodo del
Valor Ganado. Este mtodo fue propuesto inicialmente por el Departamento de Defensa
de Estados Unidos y su objetivo es el ejercitar los aspectos de control de costos en
proyectos, utilizando los niveles de la EDT para medir los costos y el desempeo
acumulados. Adicionalmente, permite estimar la relacin entre lo que se ha ganado y el
avance del proyecto y busca integrar la comparacin de medidas de alcance, costo y
cronograma en intervalos peridicos para evaluar la ejecucin del proyecto.
Para la evaluacin de la ejecucin del proyecto, se tendrn en cuenta los siguientes
indicadores:
Costo presupuestado del trabajo planificado (CPTP): Se define como el costo
presupuestado asignado para el proyecto; es el costo presupuestado para el trabajo
programado, es decir, como la lnea base de desempeo del proyecto.
CPTP = (Presupuesto total) x (% avance planeado)
Costo real del trabajo realizado (CRTR) (CRTE): CRTR es el costo real de la
ejecucin de las actividades de trabajo ejecutado hasta la fecha de corte. Este incluye los
costos incurridos por el personal asignado a la ejecucin del proyecto, los costos de los
equipos y los materiales adquiridos, costo de los subcontratos de servicios y obras y los
costos corporativos imputables al proyecto.
437
Fuente: Tesis
Especializacin en Sistemas Gerenciales de Ingeniera, Proyecto
construccin sector ciudad salitre, 2002.
Variacin de programacin acumulada (VP): Variacin de programacin prevista en
trminos de costos.
VP = CPTR-CPTP
438
VC = CPTR-CRTR
439
INICIO
CORTE 1
CORTE
CORTE
CORTE
CORTE
CORTE
CORTE
2
3
4
5
6
7
CPTR
-
CRTR
-
9-may-2005
4,738,067.96
2,652,999.03
16-may-2005
23-may-2005
30-may-2005
6-jun-2005
13-jun-2005
20-jun-2005
11,666,158.91
14,707,522.53
21,254,742.15
26,085,178.83
33,431,453.66
38,466,094.77
6,783,462.20
13,024,922.24
20,270,904.63
24,122,186.62
25,716,825.39
35,846,952.21
2,848,014.56
7,170,594.18
13,486,089.06
21,340,696.21
26,082,653.94
27,850,136.67
38,466,191.11
440
CPTP
CPTR
CRTR
10,000,000.00
5,000,000.00
02
/0
5/
20
05
09
/0
5/
20
05
16
/0
5/
20
05
23
/0
5/
20
05
30
/0
5/
20
05
06
/0
6/
20
05
13
/0
6/
20
05
20
/0
6/
20
05
441
442
443
Tecnolgicos
Ambientales
Econmicos
444
El sistema de automatizacin del edificio se divide en: sistema bsico de control, sistema
de seguridad y sistema de ahorro de energa.
El sistema bsico de control es el que permite monitorear el estado de las
instalaciones, como son: elctricas, hidrosanitarias, elevadores y escaleras elctricas, y
suministros de gas y electricidad.
445
446
GLOSARIO
- Abrasin: Efecto de desgaste por causa de friccin
- Acero: Aleacin o unin de hierro ms carbono, que tiene mayor resistencia que el hierro.
Comnmente la gente lo llama hierro para la losa.
- ACI: Instituto Americano del Concreto
- Acometida:
Entrada
- Aditivo: Sustancia qumica que se le agrega al hormign para cambiar sus propiedades.
Ejemplo: aditivo para hacer el hormign mas resistente.
- Aligerar: Rebajar, bajar, disminuir peso.
- Aligerante: Elemento que se coloca para aligerar o mermar el peso muerto de la losa.
- Altimetra: parte de la topografa que tiene en cuenta las diferencias de nivel o alturas que se
encuentran entre puntos de un terreno o construccin.
- Altitud: es la altura vertical que se mide con respecto al nivel del mar.
- mbito: Ancho del peldao, es igual al ancho de la escalera
- Andn: corredor, acera que queda al frente de la casa.
- Apilaridad: Facilidad que tiene el agua de subir por poros o huecos muy pequeos y que se da
en la base de los muros cuando no son impermeabilizados.
- Arranque: Primer peldao de una escalera, cuya base esta fundida en el suelo para apoyar la
escalera en su comienzo.
- Atezado: Aplanado, terso, liso.
- BM: Punto considerado ms o menos permanente, del cual se conocen su localizacin y
elevacin. Su cota ha sido determinada previamente y sirve de referencia para efectuar una
nivelacin.
- Barra: varilla de acero
- Bayetilla:
- Buitrn: Hueco que se deja en las losas para pasar tuberas, o para ventilar e iluminar un
espacio
447
- Caballete: Conjunto de madera que consta de una pieza horizontal llamada puente y dos
elementos verticales llamados pies derechos; sirve para marcar las medidas en un replanteo.
- Caja de escalera: Es el rea o espacio que ocupa la escalera, en su longitud y ancho total.
- Capacidad portante: En cimentaciones se denomina capacidad portante a la capacidad del
terreno para soportar las cargas aplicadas sobre l. Est definida por criterios funcionales.
- Capilaridad: Facilidad que tiene el agua de subir por poros o huecos muy pequeos y que se da
en la base de los muros cuando no son impermeabilizados.
- Carnaza: Sobrante del curtimbre de cueros de los animales.
- Casetn: Cajn de madera comn o de esterilla de guadua porn, metal.
- Cermico: Arte de fabricar objetos de barro, loza y porcelana.
- Cercha: Estructura metlica que sirve de apoyo a las teleras en un encofrado, est construida
por celosas metlicas de acero redondo y ngulos, viene en longitudes de 3 metros.
- Chaflanado: En forma de cua
- Chapeta: Refuerzo para unir una tabla a un muro o para unir dos tablas.
- Ciclpeo: Mezcla de hormign con piedras de un dimetro aproximado de 20 a 25 cm llamadas
rajn o piedra bola.
- Claraboya: Ventana en un techo para que entre luz.
- Colapso: Cada total o parcial de una vivienda, edificio o elemento de los mismos, como una
viga o una columna.
- Conector: Barra de acero que se utiliza para trabar los muros.
- Confinamiento: Amarre perimetral de muros
- Corona de cimiento: Parte superior y plana de una cimentacin.
- Cota: distancia vertical sobre un plano de referencia en indica la altura del punto sobre este.
-Culata: Muro que en la parte superior forma la pendiente o cada del agua.
- Desencofrar: Quitar formaleta despus que el hormign ha fraguado.
- Dimetro: Distancia entre puntos opuestos de una circunferencia; medida sobre una lnea que
pasa por el centro.
- Dintel: Viga que se coloca en la parte superior de puertas y ventanas.
- Disolventes: Son lquidos voltiles, de origen natural como el agua, o sintticos como la
acetona.
448
449
- Grifera:
- Herramienta: Elemento con el cual se realiza directamente un trabajo Ej: Martillo, palustre,
pala
- Hidratacin: Capacidad que tienen ciertos materiales para chupar agua.
- Hormign: Mezcla de cemento, arena, triturado, agua y algunas veces un aditivo para cambiar
su propiedad.
- Hormigueros: Huecos que quedan en el hormign endurecido por falta de vibrado.
- Impermabilidad: Que no deja pasar el agua de un lado a otro.
- Inmunizar: Colocarle a la madera un producto para que no la ataquen los insectos.
- Juntas: Espacios que se dejan entre un ladrillo y otro y son llenados con mortero de pega tanto
horizontalmente como verticalmente.
- Lechada: Masa fina de cemento, agua y color que sirve para unir materiales cermicos o
baldosa.
- Limahoya: Ondulacin que forman dos vertientes de agua donde se encuentran.
- Limateza: Filo que forman dos vertientes de agua en la parte superior.
- Linderos: Punto o lnea que separa mi propiedad de la del vecino.
- Lnea de paramento: Lnea que separa mi propiedad con la calle o andn.
- Losa: Estructura plana horizontal de hormign reforzado que separa un nivel de la edificacin
de otro o que puede servir de cubierta. Llamada por el comn de la gente, plancha.
- Luz: Distancia que separa dos columnas o muros. Se mide de centro a centro de los apoyos.
- Maciza: De un solo material, homognea, que funciona como un todo.
- Mampostera: Proceso de colocacin de ladrillos o bloques uno sobre otro, para construir un
muro, de forma que queden bien aplomados, nivelados y alineados.
- Meseta: Peldao donde termina definitivamente la escalera.
- Monoltica: De una sola pieza.
- Modulacin: Determinacin de la traba en los ladrillos, o forma de disponerlos unos respecto
de otros.
- MPa: Mega Pascal igual a 10 Kilogramos fuerza / cm2 ; 1 MPa = 10Kgf / cm2.
- N.P.A: sigla que se consigna en los planos para indicar el nivel o altura de un piso acabado.
450
451
- Tabique: Elemento o muro que separa dos espacios y que comnmente no soporta cargas de la
estructura
- Terraza: Losa que sirve de cubierta a una vivienda.
- Testero: Cada una de las tapas de la formaleta con las cuales se forman las columnas o vigas
de amarre.
- Telera: Estructura de madera que sirve como molde y tiene de largo 1.35 m por 0.90 m de
ancho.
- Torta: Mortero que se coloca sobre la formaleta de la losa antes de colocar el aligerante y que
servir como cielo falso.
- Tramo: Es la sucesin continua de peldaos hasta llegar a un descanso.
- Traslapar: Unir dos elementos remontando una parte del elemento sobre la otra.
- Urbanizacin: Conjunto de viviendas que tiene servicios pblicos como vas, acueducto, energa
El disponer de estos servicios es lo que caracteriza la urbanizacin, porque puede existirr un
conjunto de casas pero no urbanizado.
- Vertiente: Declive por donde corre el agua, igual que pendiente.
452
FUENTES DOCUMENTALES
Libros y revistas consultados:
- Arias, Rafael; Durn, lvaro. Tecnologa de la construccin. Santa fe Bogot 1998.
- Bautista, Miguel ngel. Gerencia de proyectos de construccin urbana. 1996
- David I. Cleland-Lewis R. Ireland. Manual Porttil de Administracin de Proyectos.
- Eric Drager. Gestin de Proyectos con SAP R/3.
-Enciclopedia de la construccin, Arquitectura e Ingeniera, Frederick S. Merritt, Tomo 1
pgina: 9 y 10; Tomo 3 pginas: 514-520, 559. Ediciones Ocano S.A MCMXC.
- Fernndez Faccini, Humberto, Libro Ejecucin de Proyectos de Ingeniera
- Figueroa de Kurmen, Lucila. Gestin de talentos humanos en empresas constructoras.
2000.
- Instituto de vivienda de inters social y reforma urbana INURBE, Modelos replicables
para asistencia tcnica a municipios y comunidades.
- Luna, Guillermo. Hacia una administracin eficaz. Editorial Betania, 1985.
- Manual del Ingeniero Civil, Frederick S. Merritt, Tomo I,II,III y IV. McGraw-Hill, 1992.
- Microsoft. Gua prctica de Microsoft Project. MC GrawHill, 1999
- Manual ISO-9000
- Noriega, J. Trayectoria Crtica. Bhandar Editores, 1995.
- Noriega, J. Obra: Administracin y Gerencia, 2000.
- Norma Tcnica Colombiana NTC-ISO 10006.
- Pinzn Amaya, Ivn. Contrate y administre eficientemente servicios miscelneos, de
construccin y consultora. Editor Orbigraphic Ltda.
- Puyana Garca, Germn. Control Integral de la Edificacin. Bhandar Editores, 1991.
- Revista CONSTRUDATA n. 135, Junio- Agosto de 2005. Legis S.A.
- Rodriguez, Walter. Aprendiendo a programar y controlar obras aplicando el MSPROJECT
2000 para Windows. 2da Edicin, 2002.
- Tecnologa de la construccin I, Luz Marina Marciales C. UNAD, Ediciones
Hispanoamericanas, 2001.
-Vivienda de Inters social: inventario de sistemas constructivos. METROVIVIENDA,
Alcalda mayor de Santa Fe de Bogot y Universidad de los Andes, Departamento de
Ingeniera Civil y ambiental, rea de ingeniera y gerencia de la construccin, abril 2000.
Sitios Web:
- http://www.arqhys.com
- http://www.volcanes.com/construccion/
- http://www.usstoneindustries.com/
- http://www.capbrick.com/retwalls.htm
- http://www.gig.etsii.upm.es/gigcom/temas_di2/remaches/proceso.html
- http://www.construyetucasa.net/index_archivos/Page487.htm
- http://detallesconstructivos.mx.cype.com/CSL.html
- http://www.monografias.com/trabajos13/edifi/edifi.shtml
- http://www.neorustica.com
- http://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto
- http://es.wikipedia.org/wiki/Carretera
- http://www.metcol.com/
453
- http://micigc.uniandes.edu.co
- http://es.wikipedia.org/wiki/Campamento_de_obra
- http://www.cimentec.com.mx/index.htm
- http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761552383_1/Carretera.html
- http://www.imcyc.com/cyt/julio02/supervisar.htm
- http://www.geocities.com/gsilvam/hidraulicas.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Presa_(hidr%C3%A1ulica)
- http://documentos.arq.com.mx/Bloques_y_Detalles/Instalaciones/
- http://www.educavial.com/Senales/informativas.htm
- http://www.construmatica.com/construpedia
- http://www.servivienda.org.co/
-http://ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/ENV/envsp/Vol155.htm
- http://es.geocities.com/museogopym/maquinas.htm
-http://www.maderformas.com.co/index.htm. Pgina Web MADERFORMAS, Carrera 129
No. 15A - 78, junto a Parador Suizo, Bogota D.C. Colombia.
- http://www.grupoevi.com. Pgina Web, Grupo EVI
-http://www.estructurales.com. Pgina Web, Consultores estructurales asociados.
- http://www.icpc.org.co. Pgina Web, ICPC - Instituto Colombiano de Productores de
Cemento.
- http://www.fao.org/docrep/003/v5270s/V5270S05.htm
- www.monografias.com
- www.imei.com
- www.arquired.com
- www.soloarquitectura.com
FUENTES FOTOGRFICAS
Libros y revistas consultadas:
- AZ de La construccin y decoracin 33 edicin, 2005. Legis S.A.
- Enciclopedia de la construccin, Arquitectura e Ingeniera, Frederick S. Merritt, Tomo 1
pgina: 10
- Revista CONSTRUDATA n. 140, Septiembre Noviembre de 2006. Legis S.A.
- Revista CONSTRUDATA n. 135, Junio- Agosto de 2005. Legis S.A.
- Revista Donde Vivir, Edicin 47, Febrero 2007, Caracol.
Sitios Web:
- http://www.estructuras en madera\Remaches.htm
- http://www.volcanes.com/construccion/
- http://www.neorustica.com
- http://www.exfal.es
-http://www.maderformas.com.co/index.htm. Pgina Web MADERFORMAS, Carrera 129
No. 15A - 78, junto a Parador Suizo, Bogota D.C. Colombia.
Empresas constructoras:
- Construcciones Arrecife, Proyecto Caic. Ing. Jorge Alberto Jimnez.
454
455