Karen Stefania Herrera Bustamante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Catlica de Loja

REA TCNICA
CARATULA

TTULO DE ARQUITECTO

Estudio de los asentamientos espontneos urbanos de la ciudad de Loja


aplicando una propuesta de urbanismo social

TRABAJO DE TITULACIN

AUTORA: Herrera Bustamante, Karen Stefania

DIRECTOR: Correa Jaramillo, Ramiro Alberto, Arq. Mgs.

LOJA ECUADOR
2015

APROBACIN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIN

Arquitecto
Ramiro Alberto Correa Jaramillo
DOCENTE TITULACIN ARQUITECTURA UTPL

De mi consideracin:

El presente trabajo de titulacin: Estudio de los asentamientos espontneos urbanos de la


ciudad de Loja aplicando una propuesta de urbanismo social realizado por Herrera
Bustamante Karen Stefania, ha sido orientado y revisado durante su ejecucin, por cuanto
se aprueba la presentacin del mismo.

Loja, Junio de 2015

f) .....

ii

DECLARACIN DE AUTORA Y CESIN DE DERECHOS

Yo Herrera Bustamante Karen Stefania declaro ser autora del presente trabajo de titulacin:
Estudio de los asentamientos espontneos urbanos de la ciudad de Loja aplicando una
propuesta de urbanismo social, de la Titulacin de Arquitectura, siendo Ramiro Alberto
Correa Jaramillo director del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad
Tcnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones
legales. Adems certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en
el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposicin del Art. 88 del Estatuto Orgnico de
la Universidad Tcnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:
Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,
trabajos cientficos o tcnicos y tesis de grado o trabajos de titulacin que se realicen con el
apoyo financiero, acadmico o institucional (operativo) de la Universidad

f.
Autora Herrera Bustamante Karen Stefania
Cdula 1105032047

iii

DEDICATORIA

A mi madre Beatriz Bustamante, mi mejor amiga, este logro es de las dos y es uno de muchos
ms que compartir con usted. Es mi adoracin y sabe cunto la amo.
A mi padre Pepe Herrera por su apoyo y sacrificio para que yo cumpla mis metas, pese a las
dificultades siempre est para m. Te amo papi.
A mi pequea gran familia, razn de vida y gran motivacin para seguir luchando con todas
mis fuerzas. Mi esposo Luis, compaero de clases y compaero de vida, el amor a la
arquitectura nos hizo coincidir, por tu amor, paciencia y ayuda incondicional; para ti, mi alegra.
Para mi hijo, mejoraste mi existencia y comprend el valor de todo lo que me rodea. Cada
esfuerzo es y ser para hacerte feliz. Corazn de mi corazn, mi Martin Eduardo.
A mi hermano Jos Herrera, nunca te desanimes porque el xito depende de tu actitud para
hacer las cosas. Soy incondicional para ti Pepito.
A mis abuelitos Papito Eduardo y Mam Bachita, por su amor incomparable y cario infinito,
para ustedes mi triunfo, los amo con todo mi corazn.

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios y la Virgencita de El Cisne. Con l todo, sin l nada. Me ha dado tantos motivos para
estar agradecida; incluso los das ms difciles, doy gracias l nunca me abandon.
A mis padres, Pepe y Bachita, sin su apoyo, sacrificio, entrega y amor incondicional, no lo
hubiera logrado. Gracias por confiar y creer en m. Mi eterna gratitud para ustedes.
A mi esposo Luis, por ser mi fortaleza y sacar lo mejor de m, gracias por esas palabras de
aliento que tanto bien me hacen.
A mi tutor, Arq. Ramiro Correa, gracias por su paciencia, comprensin y entera disposicin en
guiar mi trabajo.
A mis docentes y todas las personas que me ayudaron en mi aprendizaje y formacin, que
generosamente compartieron sus conocimientos conmigo. A todos gracias.
A mis amigos por compartir largas noches de desvelo en trabajos y entregas, hicimos lazos
de amistad irrompibles, que perdurarn por siempre.

NDICE DE CONTENIDOS

CARATULA............................................................................................................................................................. I
APROBACIN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIN .............................................. II
DECLARACIN DE AUTORA Y CESIN DE DERECHOS ....................................................................... III
DEDICATORIA..................................................................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO.............................................................................................................................................V
NDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................................................ VI
RESUMEN ............................................................................................................................................................. 1
ABSTRACT............................................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIN .................................................................................................................................................. 3
CAPTULO I........................................................................................................................................................... 6
DEFINICIONES, CRECIMIENTO Y NORMATIVA URBANA, USO DE SUELO......................................... 6
1.1.

ASENTAMIENTOS PRECARIOS ......................................................................................................... 7

1.1.1.

MARGINALIDAD URBANA. .............................................................................................................. 8

1.1.2.

ESPACIO PBLICO. .......................................................................................................................... 9

1.1.3.

CALIDAD DE VIDA. ............................................................................................................................ 9

1.2.

ESTADO TERRITORIO Y CIUDAD...................................................................................................... 9

1.2.1.

EL ESTADO. ........................................................................................................................................ 9

1.2.2.

TERRITORIO..................................................................................................................................... 12

1.3.
PROGRAMAS INTERNACIONALES PARA LA REHABILITACIN DE LOS
ASENTAMIENTOS INFORMALES.................................................................................................................. 12
1.4. SECRETARIA TCNICA DE PREVENCIN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
IRREGULARES. ................................................................................................................................................. 13
1.5. POLTICAS DE ESTADO VIVIENDA. .................................................................................................. 15
1.6.

EL PROCESO DE URBANIZACIN EN LA CIUDAD DE LOJA. ................................................. 18

1.6.1. VIVIENDA EN LA CIUDAD DE LOJA................................................................................................... 23


1.6.2. NORMATIVA CIUDAD DE LOJA. ........................................................................................................ 24
1.6.3. USO DE SUELO DE LA CIUDAD DE LOJA. ...................................................................................... 24
LMINA 1. CONFORMACIN BARRIAL ANTERIOR DE LA CIUDAD DE LOJA AO 2002................ 26
LMINA 3. SUELO URBANIZABLE Y NO URBANIZABLE DE LA CIUDAD DE LOJA 2009 ................ 28
1.7. CONCLUSIONES CAPITULARES........................................................................................................... 29
CAPTULO II........................................................................................................................................................ 30
ORGENES.......................................................................................................................................................... 30
2.1.

ORGENES............................................................................................................................................ 31

vi

2.1.1. INVASIONES. .......................................................................................................................................... 32


2.1.2. URBANIZACIONES INFORMALES. .................................................................................................... 34
2.1.3. USO DE SUELO..................................................................................................................................... 35
2.1.3.1. FRACCIONAMIENTOS- DERECHOS Y ACCIONES. ................................................................... 35
2.1.3.1.1. FRACCIONAMIENTOS NO AUTORIZADOS EN NUESTRA CIUDAD................................... 36
2.2. CONCLUSIONES CAPITULARES........................................................................................................... 37
LMINA 4. REFERENCIAS REAS URBANIZADAS Y ASENTAMIENTOS ESPONTNEOS ............ 40
CAPTULO III....................................................................................................................................................... 41
URBANISMO SOCIAL, RECUPERACIN DE BARRIOS. DERECHO A LA VIVIENDA Y
PERTENECER A UN TERRITORIO ............................................................................................................... 41
3. 1. URBANISMO SOCIAL. ............................................................................................................................. 42
3.1.1. LA INFORMALIDAD Y EL URBANISMO SOCIAL. ........................................................................... 44
3.1.1.2. CASO DE ESTUDIO CHILE, ESPACIO PBLICO..................................................................... 47
3.2. RECUPERACIN DE BARRIOS. ............................................................................................................ 48
LMINA 5. USO DE SUELO EN LA CIUDAD DE LOJA .............................................................................. 51
CAPTULO IV ...................................................................................................................................................... 54
PROPUESTA ...................................................................................................................................................... 54
4.1. PROPUESTA CRITERIOS........................................................................................................................ 55
LMINA 6. ASENTAMIENTOS ESPONTNEOS IDENTIFICADOS ......................................................... 56
4.1.1 CASO TEJAR DE JERIC...................................................................................................................... 57
4.1.2. LINEAMIENTOS NORMATIVOS DEL GAD MUNICIPAL DE LOJA FRENTE A LOS
ASENTAMIENTOS ESPONTNEOS URBANOS DE LA CIUDAD............................................................ 58
4.1.3. GENERALIDADES DE LA ORDENANZA QUE REGULA LA PARTICIN Y ADJUDICACIN
ADMINISTRATIVA. ............................................................................................................................................ 59
4.1.3.1. FLUJO DEL PROCESO DE REGULARIZACIN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES.... 60
4. 2. PROPUESTA CONCEPTUAL. ................................................................................................................ 61
4.3. PROPUESTA APLICACIN. .................................................................................................................... 62
4.3.1. POLTICAS DE INTEGRACIN URBANA .......................................................................................... 62
4.3.2. PROGRAMA DE RECUPERACIN DE BARRIOS. .......................................................................... 62
4.3.2.1. BANCO DE LOTES. ........................................................................................................................... 63
4.3.2.1.1. PROCESO PARA ELABORACIN DEL PROGRAMA-BANCO. ............................................. 63
LMINA 7. PROPUESTA BASADA SEGN PLANO DE USO DE SUELO DE LA CIUDAD DE LOJA
............................................................................................................................................................................... 64
LMINA 8. MATRIZ DE SELECCIN DE TERRENO PARA CREACIN DE BANCO DE LOTES .... 66
LMINA 9. PROPUESTA-SECTOR SELECCIONADO................................................................................ 69
LMINA 10. PROPUESTA-ANLISIS DEL TERRENO .............................................................................. 70

vii

4.5. CLCULOS PARA LOTEAMIENTO SEGN EL ESCENARIO. ......................................................... 69


4.5.1. ESCENARIO: CREACIN DEL BANCO DE LOTES DE ACUERDO A LA NORMATIVA DEL
SECTOR SELECCIONADO; APLICANDO UNA PROPUESTA SOCIAL.................................................. 69
4.6. CONCEPTO SUPERMANZANA............................................................................................................ 72
LMINA 11. BANCO DE LOTES Y VIVIENDA PROGRESIVA 1 ............................................................... 76
LMINA 12. BANCO DE LOTES Y VIVIENDA PROGRESIVA 2 ............................................................... 77
4.7. PROPUESTA RESULTADO DE ESCENARIO. ..................................................................................... 78
4.7.1.

FINANCIAMIENTO. .......................................................................................................................... 79

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 80
RECOMENDACIONES...................................................................................................................................... 82
BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................................... 83
ANEXOS .............................................................................................................................................................. 85

viii

RESUMEN

El presente trabajo de investigacin surge de la necesidad de conocer el origen y


consecuencias que provocan el crecimiento informal de la ciudad, dando como resultado los
asentamientos espontneos. El proceso de urbanizacin en ciudades grandes aglomer a
cierto grupo de individuos a la periferia urbana, viviendo en condiciones ilegtimas en
relacin con el resto de la ciudad. Esta notoria diferencia crea dos tipos de ciudades, lo
informal dentro de lo formal, obteniendo una ciudad dual; observndose ms en las grandes
ciudades por su ndice de crecimiento poblacional y uso de suelo elevado.
En la ciudad de Loja los asentamientos espontneos adems de reflejar la marginalidad
urbana; se originan a partir de la falta de planificacin urbana, inadecuadas polticas de
vivienda y normativas, falta de recurso y oportunidades por parte de los organismos
encargados. Por ello su estudio, origen, grupo social, polticas de Estado y otros organismos
(GAD Municipal de Loja) destinadas a estos asentamientos, establecen lineamientos y se
disea una propuesta basada en el urbanismo social y el concepto de supermanzana,
creando un programa de recuperacin de barrios.

PALABRAS

CLAVES:

ciudad

dual,

marginalidad

urbana,

invasiones, urbanismo social, supermanzana, banco de lotes.

asentamiento

informal,

ABSTRACT

The present research work arises from the need to know the origin and consequences that
cause the city's informal growth, resulting in spontaneous settlements. The process of
urbanization in large cities agglomerated to a certain group of individuals to the urban
periphery, living in illegal conditions in relation to the rest of the city. This notorious difference
creates two types of cities, the informal into the formal, obtaining a dual city, with more in big
cities for its rate of population growth and high land use.

In the city of Loja spontaneous settlements in addition to reflect urban marginality; originate
from the lack of urban planning, inadequate housing and standards, policies lack resources
and opportunities by the agencies. Therefore its study, origin, social group, policies of State
and other agencies (Municipal GAD of Loja) to these settlements, establish guidelines and
designed a proposal based on the social planning and the concept of "superblock", creating
a program of recovery of districts.

KEYWORDS: dual city, urban marginality, informal settlement, invasions, social planning,
superblock, bank of lots.

INTRODUCCIN

Un asentamiento espontneo es un lugar donde se establece una persona o una comunidad


que est fuera del margen de los reglamentos o las normas establecidas por las autoridades
encargadas del ordenamiento urbano. Surgen de la necesidad; falta de planificacin, muchas
veces por desacuerdos polticos; provocando que las personas que tienen esta vulnerabilidad
autogestionen su manera de obtener un lugar donde habitar.
Dentro de asentamiento espontneo se conoce asentamiento irregular e informal. Las causas
que los provocan no difieren mucho de la otra pero el trmino define el origen de dicho
asentamiento. Por ejemplo un asentamiento irregular considera las viviendas que se edifican
en zonas vulnerables y los riesgos a los que est sometido; y un asentamiento informal es
cual cuyo origen est fuera de lo legal. A la final esto trminos son lo mismo puesto que estos
asentamientos espontneos forman parte del tejido urbano de las ciudades.
El Estado y los organismos encargados de regular y controlar esta demanda, no pudieron
establecer normas y polticas que permitan tener un control ante la demanda de suelo y
vivienda para la creciente poblacin. Los campesinos empiezan a dejar sus tierras y la ciudad
empieza a aumentar su poblacin, por lo que, no se dan soluciones efectivas y los pobladores
empiezan a cubrir su necesidad de vivienda con la ayuda del mercado informal, generando
asentamientos espontneos que causan un crecimiento descontrolado de la ciudad.
Los asentamientos espontneos constituyen un conflicto; desde un punto de vista urbanista
en cuanto a ordenamiento territorial y usos de suelo de la ciudad y a su vez desde un punto
de vista social, por la falta de infraestructura en los terrenos que ocupan los habitantes,
causando un crecimiento desordenado de la ciudad.
No se puede concebir el concepto ciudad1 dejando de lado la sociedad, ciudad y sociedad
van de la mano. Los profesionales, arquitectos y urbanistas, las autoridades de Estado y la
sociedad en s, no pueden pensar en ciudad sin considerar el aspecto social y econmico de
quienes habitan en ella. La ciencia y la tcnica aplicada a la sociedad y su estudio por el buen
vivir que tienen los ciudadanos como tal.
Estos asentamientos espontneos tienen distintos orgenes: invasiones, ocupaciones ilegales
de predios pblicos o privados, apoderndose de tierras; urbanizaciones informales,
divisiones de terrenos sin autorizacin, ni permisos, hechas por los mismos dueos de los

Ciudad.- Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento siguiendo una trama urbana, donde los
habitantes desarrollan actividades industriales, comerciales, no agrcolas.

predios; y el fraccionamiento del suelo, mercados informales en donde se dividen los predios
aunque no se cumplan con lotes mnimos, ni se cuente con la regularizacin del Estado u
organismo encargado.
La urbanizacin no puede comprenderse sin el significado del proceso social que la determina
y la forma en la cual la relacin sociedad espacio se expresa en la misma. 2
Los asentamientos espontneos urbanos son ms frecuentes en las ciudades grandes que
en las ciudades medias debido al crecimiento de la poblacin y la extensin del suelo lo que
provoca que las personas buscan ocupar los sectores alejados para establecer sus viviendas.
Provocando una segregacin espacial notoria en donde la solucin a estos asentamientos a
travs del urbanismo social. Ciudades Inclusivas donde la comunidad participa en el cambio
Loja es una ciudad que est creciendo gradualmente; su principal problema es que todo se
concentra en el centro de la urbe y da a da se van construyendo nuevos sectores pero su
crecimiento espordico no permite que se consoliden causando as asentamientos que no
cumplen con la normativa y que a la final terminan siendo un problema mucho mayor para el
desarrollo de la ciudad.
El presente trabajo de fin de titulacin nos permite analizar y puntualizar el surgimiento de
estos asentamientos espontneos y cmo se han ido dando en la ciudad de Loja,
considerando tres aspectos: falta de control y normativa por parte de las autoridades, el
fraccionamiento informal del uso del suelo y la falta de suelo con la infraestructura adecuada.
Analizando las polticas de control, regularizacin y vivienda por parte del Estado y la
normativa del GAD Municipal se establecen lineamientos de control y evitar el surgimiento de
ms.
En el primer captulo se emplea el mtodo cientfico y deductivo para la recopilacin de
informacin, definiciones, conocer la normativa y las diferentes instituciones internaciones,
nacionales y locales que regulan estos asentamientos espontneos.
En el segundo captulo a travs del mtodo deductivo y analtico se establecen los orgenes
y causas de los asentamientos y a su vez; se identifican los asentamientos espontneos en
nuestra ciudad.
En el tercer captulo se introduce el tema de Urbanismos Social y se dan a conocer casos de
estudio, donde ciudades han planteado soluciones a la informalidad de los barrios a travs de

OCHOA Ochoa Vicente Agustn, TESIS Modelo de Planificacin para los polos de crecimiento urbano
arquitectnico y ecolgico de la ciudad de Loja, 2005.

la participacin ciudadana. Se da a conocer en que se basar la propuesta de recuperacin


de barrios.
Finalmente, en el cuarto captulo, Propuesta, se apoya en el mtodo inductivo, pues se
examina y analiza la normativa y ordenanza del principal organismo en nuestra ciudad (GAD
Municipal Loja); se comprueba la hiptesis planteada y se fijan lineamientos para la propuesta
de recuperacin de barrios basados en el urbanismo social y se crea un Banco de Lotes bajo
el concepto de supermanzana.

OBJETIVOS

Objetivo General:
Analizar los asentamientos espontneos urbanos; sus orgenes y las polticas de control
que los regulan.

Objetivos Especficos:
-

Identificar los asentamientos espontneos que se encuentran en la ciudad de Loja.


Cules son y ubicarlos en el plano de la ciudad.

Conocer las causas que provocan la aparicin de estos asentamientos en nuestra


ciudad.

Analizar la normativa vigente por parte del GAD Municipal referente a los
asentamientos espontneos en la ciudad de Loja.

Disear una propuesta de recuperacin de barrios basado en el urbanismo social.

HIPTESIS

La falta de planificacin y control urbano por parte de los GAD Municipales en la elaboracin
y cumplimiento de las polticas de vivienda y uso de suelo locales y nacionales, propician la
aparicin y el aumento de asentamientos espontneos urbanos en la ciudad.

CAPTULO I

DEFINICIONES, CRECIMIENTO Y NORMATIVA URBANA, USO DE SUELO

1.1.

Asentamientos precarios

Los asentamientos espontneos urbanos pertenecen al tejido de nuestras ciudades,


comprenderlos nos ayuda a conocer la realidad urbana. Constituyen una dificultad desde un
punto de vista urbanista en cuanto a ordenamiento territorial y usos de suelo de la ciudad,
puesto que crecen a partir del margen de una legislacin urbana, la carencia de conocimientos
y falta de recursos, deforman el crecimiento y funcionalidad de la ciudad creando espacios
desintegrados. Y referente a un punto de vista social, por la relacin e interaccin del hombre
con el entorno, su manera de intervenir, transformar y ocupar un determinado territorio; el
apropiarse de un espacio, condiciones y caractersticas que influyen en su manera de
posesionarse, para ms adelante convertirlo en su lugar de vida.
Los asentamientos espontneos tambin se denominan:
- Asentamiento Irregular

- Asentamiento Informal

Ambos trminos son sinnimo de asentamiento espontneo pero para una definicin ms
clara en lo que sucede en nuestra ciudad, podemos decir que irregular es para asentamientos
en donde la vulnerabilidad del terreno y sitio invadido o posesionado es latente; e informal se
usa para aquellas invasiones o urbanizaciones en las que estn fuera del marco legal por
parte del GAD Municipal.
En la ciudad de Loja se hace mayor referencia a los asentamientos informales debido a su
condicin frente al Municipio esto muchas veces por no contar con las escrituras pblicas de
propiedad debido a la compra a vendedores informales; por invadir terrenos municipales los
cuales no tienen escritura, ni permiso de construccin; y finalmente, por la falta de
planificacin, esto se justifica en que muchas de las veces las decisiones polticas inciden en
cmo se ordena y regulariza la ciudad. El cambio de autoridades hace que decisiones ya
tomadas anteriormente, se anulen o se cambie el sentido en el que fueron planteadas. En el
caso de asentamientos, la extensin del lmite urbano es la clara razn de porque muchos de
los asentamientos espontneos identificados estn al margen de la normativa pues sectores
de la periferia pasaron a ser urbanos sin contar con una previa planificacin por tanto no
cuentan con servicios bsicos y dotarlos es un verdadero problema para los habitantes y las
autoridades.
Los asentamientos informales de nuestra ciudad forman parte de la misma, caracterizan el
tejido urbano de esta ciudad al marcar claramente tres aspectos bsicos: marginalidad, falta
de espacios pblicos y por ende, afecta directamente la calidad de vida de sus pobladores.

1.1.1. Marginalidad urbana.

Desde hace ms de 50 aos las ciudades latinoamericanas conocen un fenmeno social que
no parece retroceder: la proliferacin de barrios precarios, los cules de acuerdo pocas y
pases se conocen como favelas, barriadas, villas, etc., o generalmente denominado
asentamientos humanos3. A lo largo de los procesos urbanos; aumento de poblacin y
migracin del campo a la ciudad.

Una ciudad informal manifiesta un intenso crecimiento de asentamientos inconstantes, en la


cual, la desigualdad entre sectores es una caracterstica que se refleja notoriamente en el
contino avance de un sector ms que el otro; lo que lleva a establecer un bajo y desigual
estilo de vida.

El crecimiento de la ciudad no se centra nicamente en satisfacer la demanda de vivienda de


todos los habitantes; debe reflejar equidad y equilibrio entre el mbito urbano, espacios
pblicos y calidad de vida de los habitantes.

Esta marginalidad urbana origina que la ciudad no crezca como una masa homognea, por el
contrario, revela dos realidades que se enfrentan entre s. Dos lados: lo legal frente a lo ilegal,
marcando una divisin que segrega a los habitantes a vivir en dos circunstancias diferentes,
dando como resultado un desarrollo diverso entre ambos sectores.

En nuestra ciudad se encuentran marcadas estas dos realidades; sectores regularizados con
abastecida infraestructura, optimizando la calidad de vida; y por otro lado, sectores informales
en donde lo irregular, espontneo, es el fundamento del progreso.

Estos sectores informales llegan a consolidarse de tal manera que crecen y se sitan en el
tejido urbano de la ciudad a pesar de no contar con las condiciones ptimas para ser un barrio
consolidado. En consecuencia, como resultado de esta marginalidad, la segregacin de estos
sitios en los bordes del rea formal, donde no slo se brinda una vivienda, se busca a la vez
espacios de encuentro donde la vida en sociedad pueda avanzar.

3 DOR,

Emilie, LA MARGINALIDAD URBANA EN SU CONTEXTO, Sociolgica, ao 23, nmero 67, pg. 81-105,
Per, 2008.

1.1.2. Espacio pblico.

La dispersin urbana y la ocupacin desordenada del suelo provocan que la ciudad no se


considere como la integracin de un todo sino como una ciudad dual, en donde el
crecimiento de lo informal, limita lo formal. Estos asentamientos al no ser regulados ni
respetar los parmetros establecidos por la normativa para un correcto ordenamiento
territorial, causan un mayor problema que no radica nicamente en el espacio urbano sino
que desplaza a los habitantes y no les permite crecer como sociedad.

Al no contar con espacios pblicos, ni lugares de encuentro apropiados donde se pueda


socializar y resaltar la vida cultural y el buen vivir para estos habitantes, la ciudad no puede
avanzar ntegramente sino en fragmentos desiguales.
1.1.3. Calidad de vida.

El Art. 3 de la Constitucin del Ecuador manifiesta que es deber del Estado reconocer y
garantizar derechos y planificaciones que permitan el desarrollo nacional, sustentable y
redistribucin equitativa de los recursos entre los ciudadanos y as acceder al Buen Vivir.

Al mejorar la calidad de vida de quienes habitan estos sectores informales, a travs del
reconocimiento de sus valores culturas y sus necesidades de espacio pblico, como una
forma de avanzar en la bsqueda de una sociedad equitativa, responsable y solidaria con el
derecho a la vivienda ya un entorno adecuado.

Para ello el Estado designa a travs de sus instituciones las mltiples obligaciones y
actividades para alcanzar los objetivos y lograr que todos los habitantes por igual accedan a
una vida digna.
1.2.

Estado territorio y ciudad

1.2.1. El Estado.

El proceso de urbanizacin acelera su crecimiento a partir de los aos 60 y 70, siendo


Latinoamrica el lugar con mayor porcentaje de urbanizacin, puesto que el 70% de los
habitantes viven en las ciudades. Lo que trajo como consecuencia la falta de soluciones
4

Prez Valecillos, Toms; Castellano Caldera, Csar. (2008). Lo irregular, lo espontneo y lo pblico en la
marginalidad urbana. Asentamientos urbanos precarios de la ciudad de Maracaibo. Revista de Artes y
Humanidades UNICA, Mayo-Agosto, 94-116.

efectivas para el crecimiento de la poblacin, y el dficit de vivienda debido al elevado


nmero de pobladores. (Vivienda, 2011)
En el Ecuador este proceso urbanizador se dispara en los aos 70 por el boom petrolero,
siendo Guayaquil y Quito, las primeras ciudades en donde se dan grandes concentraciones;
pero es en los aos 90 que estas agrupaciones empiezan a segregarse por otras ciudades
como Santo Domingo de los Colorados, Babahoyo y Riobamba. (Vivienda, 2011)
El Estado y los organismos encargados de regular y controlar no pudieron establecer
normas y polticas que permitan tener un control ante la demanda de suelo y vivienda para
la creciente poblacin. Los campesinos empiezan a dejar sus tierras y la ciudad empieza a
aumentar su poblacin, por lo que, no se dan soluciones efectivas y los pobladores
empiezan a cubrir su necesidad de vivienda con la ayuda del mercado informal, generando
asentamientos espontneos que causan un crecimiento descontrolado de la ciudad.
Es importante conocer que es Estado y a que llamamos Territorio para entender lo que
sucede. Segn el tratadista Vladimiro Naranjo Meza, nos da la siguiente definicin de
Estado en un sentido amplio: Un conglomerado social, poltica y jurdicamente constituido,
asentado sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad que se ejerce a travs
de sus propios rganos y cuya soberana es reconocida por otros Estados.
Por lo tanto los elementos constitutivos del Estado son la poblacin, territorio, gobierno y
soberana. 5

Naranjo Meza, V. (2000). Teora Constitucional e Instituciones Polticas. TEMIS S.A. Bogot, pg. 86.

10

1. Cuadro-Eaquema. Componentes del Estado.

sociales

LA POBLACIN

Conglomerado humano que habita en un


territorio del Estado. Satisfacen sus
necesidades a travs de actividades
productivas.

ambientales
administrativas
polticas

E
S

EL TERRITORIO

Espacio fsico o material donde se asiente una poblacin del Estado y en el


que se ejercen potestades polticas y administrativas dividindonos segn
criterios histricos, geogrficos y culturales.

T
A
D

GOBIERNO

Poder
poltico
constituido
y
organizado que dirige y domina al
conglomerado humano del Estado.

poder nacional
a travs
poder local

SOBERANA

Capacidad del poder poltico del


Estado de ser reconocido nacional e
internacionalmente por otros Estados.

Fuente: Naranjo Meza, V. (2000). Teora Constitucional e Instituciones Polticas. TEMIS S.A. Bogot, pg. 86.
Elaboracin: El Autor.

formar

Comunidad
Internacional

1.2.2. Territorio

El territorio como elemento fsico del Estado constituye un elemento sobre el cual se articula
el ordenamiento territorial 6, debiendo destacarse el hecho de que el territorio cumple
diversas funciones ya sea como factor de unidad, espacio de competencia o medio de
accin del Estado. 7
-

El Territorio del Estado y el Ordenamiento Jurdico

2. Cuadro-Eaquema. El Territorio del Estado y el Ordenamiento Jurdico

Conjunto de normas jurdicas

ORDENAMIENTO JURDICO

Conglomerado humano asentados en un


territorio.
Conjunto de territorios creados por el
ordenamiento jurdico

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Polticas, Normas, Acciones reguladoras del


espacio fsico.

ORDENAMIENTO JURDICO GENERAL


TERRITORIOS
ORDENAMIENTO JURDICO ESPECFICO

Fuente: Naranjo Meza, V. (2000). Teora Constitucional e Instituciones Polticas. TEMIS S.A. Bogot, pg. 86.
Elaboracin: El Autor.

Ordenamiento Territorial.- Es la expresin de la poltica econmica, social, cultural y ecolgica de toda la


sociedad, cuyos objetivos fundamentas son e l desarrollo socioeconmico y equilibrado de las regiones, la
mejora de la calidad de vida, la gestin responsable de los recursos naturales, la proteccin del medio ambiente
y, por ltimo, la utilizacin racional del territorio. (Carta Europea de Ordenacin Territorial)
7 Naranjo Meza, V. (2000). Op.cit. Pg. 107.

12

1.3.
Programas internacionales para la rehabilitacin de los asentamientos
informales.
3. Cuadro. Programas Internacionales para los Asentamientos Informales
PROGRAMAS INTERNACIONALES PARA LA REHABILITACIN DE LOS
ASENTAMIENTOS INFORMALES 8
SIGLAS
CNUAH

HABITAT II

DESCRIPCIN
Centro de las Naciones
Unidas
para
los
Asentamientos Humanos

Plan de accin mundial


establecido en la segunda
conferencia de las Naciones
Unidas sobre asentamientos
humanos.

BM

Banco Mundial

BID

Banco Interamericano de
Desarrollo

FUNCIN
Promueve
el
desarrollo
de
los
asentamientos
humanos
elaborando
polticas, aumentando conocimientos y
estableciendo buenas relaciones de
colaboracin entre los gobiernos y las
sociedades.
El principal objetivo de este programa es
que los asentamientos humanos sean
equitativos, es decir que todas las
personas tengan igual acceso a la
vivienda, espacios abiertos, servicios de
salud, educacin, etc.
Desarrolla actividades tales como el
financiamiento
de
proyectos
de
mejoramiento urbano para acceder a agua
potable y sistemas sanitarios, soluciones
habitacionales, ttulos de tierra, vas y en
estas actividades utiliza el apoyo de la
comunidad y

- Desarrollo Urbano: Operaciones de


mejoramiento
de
barrios,
vivienda,
recuperacin urbana y transporte urbano.
- Gestin Ambiental: Programas Integrales
de
mejoramiento
y
ordenamiento
ambiental, gestin de residuos slidos,
gestin de calidad de aire y produccin
limpia.
Desarrollo
Municipal:
Incluye
principalmente
programas
de
fortalecimiento
de
los
Estados
y
municipios. (ONU, 2003, En lnea
Consultado el 12 de febrero de 2014,
13:16 h.)

Fuente: (En lnea) (Consultado el 7 de febrero de 2014


http://desarrollourbano.caf.com/media/154976/pol%20004_33_mem_jtabaresg.pdf
Elaboracin: El Autor

las

12:01)

REHABILITACIN DE LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES URBANOS (En lnea) (Consultado el 7 de


febrero de 2014 a las 12:01) http://desarrollourbano.caf.com/media/154976/pol%20004_33_mem_jtabaresg.pdf

13

1.4. Secretaria Tcnica de Prevencin de Asentamientos Humanos Irregulares.


En julio del ao 2012, el Gobierno Nacional cre la Secretaria Tcnica del comit
interinstitucional de prevencin de asentamientos humanos ilegales que para diciembre del
mismo ao, estudio a nivel nacional las invasiones existentes.

El modelo de gestin que realizan es planificar estrategias conjuntamente con los GAD
municipales, para evitar en lo posible el desalojo y control de las invasiones, basndose en
soluciones que apliquen al buen vivir, planificacin de escuelas, de salud, equipamientos en
los sectores olvidados.

El presidente Eco. Rafael Correa va Cdigo de Desarrollo Urbano, a travs de la Asamblea


creo un rgano rector, en donde se decida el permiso de construccin en zonas no
urbanizables.

El objetivo que tiene la Secretara de Prevencin (STPAHI) es analizar la situacin actual de


los asentamientos informales en todo el pas. Para ello considera:

ASENTAMIENTO CONSOLIDADO: Proporcionar servicios bsicos.

ASENTAMIENTO NO CONSOLIDADO: Reubicacin.

NUEVOS ASENTAMIENTOS IRREGULARES: No se permitirn, Desalojos.

El secretario tcnico de prevencin de asentamientos, Julio Csar Quionez, es el


encargado de realizar los estudios necesarios para la intervencin en cada asentamiento y
dar su solucin correspondiente.

Se realizaran estudios donde se indique a travs de mapas, muestreos e informes tcnicos


la situacin de estos asentamientos informales. Ya sea el caso de miles de familias como en
Guayaquil, Monte Sina; o bien una sola familia. Todo sector es atendido.

14

1.5. Polticas de Estado Vivienda.


De acuerdo al ltimo censo realizado por el Instituto nacional de Estadsticas y Censos
(INEC 2010), el dficit habitacional bajo un 9%, pasando de 756.806 en el 2006 a 692.216
en el 2010. Es importante conocer de estos indicadores pues son una herramienta bsica en
la planificacin, evaluacin, seguimiento y diseo de polticas sociales.
Segn el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el dficit de vivienda no slo hace
referencia a la escasez de viviendas, tambin incluye problemas de calidad refirindose
desde la falta de ttulos de propiedad, los materiales de construccin (estado y uso), hasta la
falta o carencia de servicios bsicos.
En el pas han existido tres polticas explicitas de vivienda. La primera, nacida en los aos
veinte a partir de un marco institucional aislado en el cual el concepto de vivienda es el de
programas o proyectos residenciales.

En los aos sesenta se estable una poltica de vivienda donde se presentan esquemas de
financiamiento, esta poltica se generaliza en Latinoamrica; y es as como se crea un
sistema de ajuste monetario en donde se da la intervencin directa del Estado, mediante la
promocin y produccin de unidades residenciales, creando la Junta Nacional de la
Vivienda. Es una propuesta de un esquema de financiamiento que capta el ahorro interno, a
travs del sistema privado, cooperativo y mutual, as como del sector pblico (Banco
Ecuatoriano de la Vivienda y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social). Carrin
Fernando (2003).

La transicin que se da en la economa, en los noventa, provoca un cambio de roles en las


funciones y obligaciones del sector pblico y privado. El Estado cambia su rol de constructor
y motor a regulador, y las empresas privadas crean instituciones integradas al mercado de
capitales para captar ahorros y distribuir estos recursos. Se sustituye la banca estatal por la
banca privada comercial multipropsito.

La importancia que tienen estas polticas radica en controla, regular y establecer parmetros
y/o bases legales, atendiendo el crecimiento de las ciudades y buscando soluciones ante el
dficit de vivienda.
En respuesta a este dficit organizaciones nacionales e internacionales, instituciones
pblicas y privadas buscan aumentar la oferta de viviendas adecuadas y asequibles para
15

todos, mejorando as la calidad de vida y las tenencias de tierras, ampliando los medios de
financiamiento y movilizando sus recursos.
Por consiguiente se crean las polticas de Estado 9 con el fin de que se combinen fuerzas
polticas, equilibrios sociales y valores culturales, favoreciendo el vnculo de la sociedad y
Estado. Polticas territoriales, sociales y econmicas, componentes esenciales para el
desarrollo econmico y social, urbano y rural del pas donde se establezcan nexos que
permitan la cooperacin del sector pblico y lo privado.
Por lo que surge el financiamiento habitacional considerando lo siguiente:
-

El Estado otorga un impuesto directo a la demanda, con criterios objetivos y


medibles basados en la situacin econmica de los habitantes, analizando los
ndices de pobreza. Oferta y demanda.

El sector privado financia crditos a travs de mltiples entidades y mecanismos.

El usuario, aporta con sus propios ahorros.

4. Cuadro Resumen
DFICIT DE
VIVIENDA

ESTADO

GARANTIZAR
BRINDAR
CONTROLAR

conflicto
VIVIENDA

POLTICAS DE ESTADO

Situacin econmica
de la poblacin

Crditos

Ahorro propios

Fuente: Ciudades y polticas urbanas en Amrica Latina. Quito: Red Ciudades CODEL.
Elaboracin: El Autor

Polticas de Estado: Normas generales avaladas por el ms alto nivel de conduccin poltica del Estado y
respaldadas por un amplio consenso social o poltico, para que un determinado sector o actividad pueda alcanzar
sus objetivos de forma estable y con permanencia en el tiempo. (En lnea)-(Consultado el 7 de febrero de 2014 a
las 11:47) http://policiaonline.wordpress.com/2007/02/06/internacional-glosario-de-seguridad-y-defensa/

16

Histricamente los planes sociales de vivienda en nuestro pas han sido emprendidos por
instituciones pblicas como:

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

Junta Nacional de la Vivienda (JNV)

Banco Ecuatoriano de la Vivienda

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) en el sector rural.

En la ciudad de Loja el I. Municipio de Loja, con fecha 15 de marzo de 2005,


crea la Empresa Municipal de Vivienda (VIVEM-Loja)

17

1.6.

El proceso de urbanizacin en la ciudad de Loja.

Loja es una ciudad que crece continuamente; su mayor problema es que todo se agrupa en
el centro de la urbe y da a da se van construyendo nuevos sectores pero su crecimiento
espordico no permite que se consoliden causando as asentamientos que no cumplen con
la normativa y que a la final terminan siendo un problema para el desarrollo de la ciudad.
Efectivamente, la tendencia que se observ en la ciudad de Loja coincide con lo que ocurri
en Amrica Latina, en donde entre 1925 y 1975 la tasa de crecimiento de la poblacin
urbana fue de 5,1 %, disminuyendo hacia la ltima dcada del siglo a 2,2 %. En el ao 1982,
la poblacin urbana representaba ya el 59 % de la poblacin cantonal, situacin que se
explica por su condicin de capital provincial, y la inmigracin a causa de la sequa que
soport la provincia de Loja a finales de los aos 60. En 1947 se estableci el primer
gobierno seccional, luego de 117 presidencias municipales desde 1864, eligindose el
primer alcalde de la ciudad. Al centralizar todo en slo lugar y tener un uso de suelo mixto,
donde comercio, administracin y vivienda se desarrollan en un mismo espacio, obliga a sus
habitantes a extenderse hacia la periferia lo que motiva a crear planes de desarrollo y
programas de vivienda financiados por el Estado, Municipio e inversionistas privados.

En la actualidad la ciudad de Loja crece hacia la parte occidental y en los planes propuestos
para resolver el problema de descentralizacin; se proponen cuatro polos de desarrollo para
as mejorar la calidad de vida de la sociedad, dotando de espacios pblicos adecuados y
generando equipamientos en donde se pueda dar la vida entre edificios. El no contar con
una poltica de planificacin general que oriente y guie este crecimiento, genera una serie de
problemas en donde se ve afectada la calidad urbana de los sectores, tales como:

El crecimiento inorgnico de la ciudad a travs de loteos disgregados entre s,


con localizaciones dispersas, provocando vacos en aquellas reas dificultando la
dotacin de infraestructura y servicios pblicos para estos sectores.

Discontinuidad en el trazado de calles y formas de manzanas. Cada loteo tiene


su propio trazado, producto de la falta de un plan general, y esto dificulta el
ensamble correcto entre stos y compromete definitivamente el logro de una red
de calles ordenadas.

18

PROCESO DE URBANIZACIN DE LA CIUDAD DE LOJA


Se estableci el Primer Gobierno Seccional. Se dot a la ciudad del servicio
de agua potable y telefnico. Primer trazado del lmite urbano. La ciudad se
1947

extiende de norte a sur en aproximadamente 10 manzanas, y siete


manzanas en sentido este oeste entre los ros Zamora Huayco y
Malacatos. Tendencia de crecimiento hacia el Norte

1950

Loja cuenta con una poblacin de 15.000 habitantes.

Aumenta la poblacin considerablemente. Nuevas urbanizaciones se van


consolidando

por lo que el Municipio vigente en aquella poca formula

nuevas ordenanzas para el desarrollo de la ciudad.


El Banco Ecuatoriano, el Municipio y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
1970

Social (IESS) crean programas de vivienda.


En la ciudad hacia la parte occidental comienzan a surgir asentamientos
humanos espontneos, estos son: Florida, Agua Hedionda, Ciudadela del
Chofer Occidental, San Jos Alto, Alborada, San Vicente, Vicente
Rocafuerte, Miraflores Alto, Jipiro, El Valle Oriental, Santiago de las
Montaas, Va Vieja a Zamora, Panecilo Sur, Reinaldo Espinoza, Punzara
Chico, Punzara Grande.

PROCESO DE URBANIZACIN DE LA CIUDAD DE LOJA


La Municipalidad de Loja, extiende el permetro urbano hacia el sector
Occidental, aumenta un 56% su rea urbana, de esta manera las
reas rurales se empiezan a consolidar como urbanas. Las
limitaciones existentes en el plan de ordenamiento urbano y rural de
1997

Loja, as como la falta de estudios previos hace que se improvisen el


control y regulacin del uso del suelo. 10 De esta manera la falta de
normativas y el poco control en la regularizacin de estos sectores,
origina que las personas recurran a medios rpidos para satisfacer la

CRECIMIENTO DEL LMITE URBANO DE LA CIUDAD 1986 -1997

necesidad de vivienda.

Ante el acelerado crecimiento urbano en el rea occidental de la


ciudad, donde anteriormente tena caractersticas rurales y que al
incrementarse el lmite urbano las acogi dentro, se present la
2002

2004

necesidad de una gua para estos sectores, entonces se contrata


planes sectoriales, con el fin de regular y controlar el uso de suelo de

LMITE URBANO DE LA CIUDAD DE LOJA 2002

la ciudad.

CONFORMACIN BARRIAL 2002-2004

10

Plan de Ordenamiento Urbano de Loja, 2009, parte 1.1, pg. 4.

PROCESO DE URBANIZACIN DE LA CIUDAD DE LOJA


2009

El lmite urbano de la ciudad se extendi dos kilmetros ms, hacia la


parte occidental. Integrando las urbanizaciones rurales existentes
dentro del rea urbana de la ciudad.

2014

La ciudad de Loja se divide en seis parroquias urbanas. Tres


parroquias se ubican en la parte occidental (Sucre, Carign y
Punzar) y tres en la parte oriental (Sagrario, San Sebastin y El

EXTENSIN DEL LMITE URBANO DE LA CIUAD DE LOJA 2009

Valle).

Conformando as la ciudad con 47 barrios divididos: San Sebastin, El


Sagrario y El Valle tienen 5 barrios cada una, la parroquia Sucre con
13, Carign con 8 y Punzar con 11 barrios, respectivamente.

CONFORMACIN BARRIAL DE LA CIUDAD DE LOJA ACTUAL

5. Cuadro. El proceso de urbanizacin de la ciudad de Loja


Fuente: POUL Plan de Ordenamiento Urbano de Loja, 2009
Elaboracin: El Autor.

1.6.1. Vivienda en la ciudad de Loja.


Vivienda es el espacio fsico, cubierto y cerrado habitado por el hombre que le da refugio y
proteccin ante las inclemencias naturales. Adems de proteger, es el lugar de intimidad,
donde el hombre desarrolla sus actividades cotidianas.
Segn el ltimo censo realizado en el 2010 la poblacin actual de la ciudad de Loja es de
214.855 hab. En lo que respecta a vivienda tenemos los siguientes datos: viviendas
particulares y colectivas: 71.105 hab., viviendas particulares: 70.961 hab., y viviendas
particulares con personas presentes: 54729 hab. 11 Lo que manifiesta que en nuestra ciudad
existe una tendencia de vivienda propia del 48, 9%.

1. Grfico. Tendencia de la vivienda en Loja


Fuente: INEC-Censo de Poblacin y Vivienda 2010

6. Tabla. Tendencia de la vivienda en Loja

Fuente: INEC-Censo de Poblacin y vivienda 2010

11

Instituto Nacional de estadstica y censos INEC (2011). Resultados del Censo 2010 de poblacin y vivienda en
el Ecuador FASCCULO PROVINCIAL LOJA.

22

Casi la mitad de la poblacin de la ciudad posee una vivienda adquirida por sus propios
medios.
Como se mencion antes; es deber del Estado, garantizar que todos los habitantes tengan
en iguales condiciones un buen vivir. Con lo que respecta a vivienda, el derecho a tener un
sitio para vivir, es una necesidad bsica que el Estado atiende a travs de programas y
planes, estableciendo bases legales que permitan un acceso seguro y afable a una vivienda
digna, independientemente de su situacin social y econmica.

1.6.2. Normativa ciudad de Loja.


En nuestro medio local, las medidas que regulan los asentamientos informales estn a cargo
de los Gobiernos Descentralizados (Municipio) en donde las reformas a nivel del Cdigo
Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin, COOTAD, gener
mayor exigibilidad a los gobiernos cantonales para que tomen determinaciones a los que
son las invasiones y asentamientos para frenar el trfico de tierras. VER ANEXO CAPITULO
II.

La Ordenanza actual que maneja el GADM-L es de fecha 23-01-2014 en donde se regulan


los asentamientos informales dando trmites a los procesos de particin y adjudicacin
administrativa de cada sector consolidado y as regular las construcciones existentes. VER
ORDENANZA MUNICIPAL EN ANEXO CAPITULO II.

1.6.3. Uso de suelo de la ciudad de Loja.


Loja est conformada por 47 barrios diferentes en forma, extensin, presencia histrica,
representacin simblica y nivel de organizacin. Se observan dos realidades marcadas; la
una: los barrios ubicados en las partes consolidadas de la ciudad donde predomina el valor
histrico y presencia simblica. Y la otra: los barrios nuevos que buscan cubrir sus
diferentes necesidades para mejorar su calidad de vida. Es notable cmo las colinas que
circundan la ciudad poco a poco van siendo urbanizadas. Para esto existe una ordenanza
que prev la asignacin del 20% del rea a urbanizar para su uso comunal y recreacional,
se produce una modificacin sustancial en la imagen del ecosistema natural del valle de
Loja.

23

Segn la Ordenanza de Particin y Adjudicacin Administrativa de sectores urbanos


consolidados de la ciudad de Loja; en el Art. 6 Uso y Ocupacin del Suelo.- En
concordancia con lo dispuesto, considerando la exigencia de 10 aos de creacin del sector
para ser regularizado (tiempo en el que estuvieron en vigencia otros planes de ordenamiento
territorial y planos de uso y ocupacin del suelo), si se evidencia que el sector en proceso de
regularizacin no se ajusta al rgimen del uso de ocupacin del suelo para cada sector.
Queda expresamente establecido que las caractersticas de lote mnimo en ningn caso
ser menor a 100 m2de conformidad con las normas vigentes para los proyectos de inters
social. VER ANEXOS CAPITULO II.

24

ZONA INDUSTRIAL

VIA

NU

EVA

A CU
EN

CA

PARQUE INDUSTRIAL

CA
TA
A
A

A RO
ST

NU
EV
VIA

SA

DE

FA

VIA DE INTEGRACION BARRIAL

ANGEL FELICISIMO ROJAS

CA

EV

JO

STA. TERESA

JOSE

CU

AA

EN

NU

VIA

AS

VERAGU

A
LM

STA. NARCISA
DE JESUS

S.
DE

JESU

ES
PE

DE

RIA
MA
STA
LA PAL
MA

PA

LA

VIA DE INTEGRACION BARRIAL ANGEL FELICISIMO ROJAS

NIO

TIN
MARRRES
PO

NA
CIE
INA DE

RESA

SN MIGUEL ARCANGEL

GE

CATAL

TE
STA.

J.

DE JESUS

ASIS

EU

STA

CO
ARTIN
DE
ASIS
DE
PORR
TERE
SA
ES
DE
TIN
JESU
AGUS
S S.
LUCIA
STA

E JE
SU
S

DE

CISA

AD

S.
FE VIC
RR EN
ER TE

DE

ARA

AV
.

STA
CL

ANCIS

STA
. TE
RES

SUS N STA.
AR

DE JE

DRO

BOSC

NARC
ISA

S. ISI

JU
AN
SA
N

S.M

STA.

MA
YO

LIM
A

KM 7 A CATAMAYO
STA.

S. FR

E
OD
IAG
SANT

VIA

DE

IN

TE

GR
AC

LIMA

IO

BA

RR
IA

NG

S
PAVA

CA

LAS

EN
NU

EV

AA

CU

RADA
QUEB

CALLAO

VIA

AV.
EU

O ROJAS
ANGEL FELICISIM

VERA

PEDRO JORGE

CION BARRIAL

CCIO
MASA
GU

ELO
GO
LA

OIT
BO

STON

OU
NC
VA

OIT

DETR

NTO
TORO

MO

NTRE

BOSTO

MANTE CELI

DOR BUSTA

QUEBRADA CHORRERA

DETR

VE

AYOR
DE
EVA
CU
RIZ

LUIS

BEAT

A. MA

GH
GO
VAN
RO
DURE
ECO
GR
EL
BENS
RERO
RU
DU
BLO
O PA
PEDR
Z
UE
YA
SQ
GO
VELA
GOYA TO
LE
NA
REC
CA
LAUT
USE
TOLO
Y DE
HENR

ADRE
COMP
DEL
NAS

GU

MBO

LA

CUCH

DE YA

SURU

CUICOCH
A

UNA
LAG

CO
CHANTA

ALEL

LAGUNA DE COLTA

DE

LAGU

TITICA

NA
LAGU
NA

CA

LAGO SAN PABLO

LAGO
A
TEG

ONTARIO
LAGO
DE
LAGUNA CHA
YAGUARCO

IGAN

DO

MICH

SALA

LAGO

LAGO

DO
LA

ANDE

SA

FERN

A M.

ARDO
MO

NS.

RIC

ST
FCO. CO

LUCIANO LASSO

AGUIRRE
ANDA
CENTE

ZOILA ALVARADO DE J.

GRAL.VI

OYA
DE TR

CUEVA

RERA

STIN

DIEGO

EL CAB

AGU

MANU

Y OR

ON

BELIS

AV. SALVA

DUARTE

DA
NE
TA

TNTE. ANGE
L

P.
EO

MILL

RN
BU

JARA

OS

M.

EZ
RTIN

EN

IZ

SA

RU

LA

JOSE

UE
MAN

UI
RQ
TA
DE
B.

ENO
OR

M
ARIO

ARA
VERG
IEGO
O DE
MAN ES
SA TORR
MON AS
RA
RG
VA
IS
LU

PE

NE

ACCESO A PARQUE
ANTE CELI

OR BUSTAM

AVDA. SALVAD

OIT
DETR

INDUSTRIAL

VIA DE

B.AG

PEDR

IVA
LE
BA

O DE

DR

UIRIB
AM

DICI

UQ
CH

ACCESO

AL BAR

RIO SHU

COS

MOR

ELA
AB
I. IS

DIN

AN

FEBR

TA

FE
TA

CRIST
I.SAN

I.SAN

VESA
NO
I. GE
DE

27 DE

FEBR

FEBRERO

ERO

UEL

SA

NC

HEZ

27

CRUZ

OBAL
I. PIN

AR

TA

CH

EN

A
EL

ER

DE

MAN

HOMERO IDROVO

AB

DINA
RNAN
I. FE
27 DE FEBRERO

I. M

RLOS

HO

MER

O ID

CA

VO
RO

ROJAS

MADRID

ALIA
ROND

LEONID
LARA
SEG
TIN
UN
US
AG
DO
AB
EL
O
M
RR
OR
VA
EN
O A. NA
N AGUSTO GUERRERO
IO
RR

JAS

F. RO

L CA

VICTOR MORENO
JOSE

ANGE

DA

NO

OJE

ORE

RA

RM

JA
SE

VIC
TO

JO

ISTO
BAL

VICENTE

TORRES VEGA

RN

I. FE

27

ION

CARR

ANTONIO HIDALGO

ALEJANDRO

OR

I. IS

I. IS

IAGO
NT
I. SA

ZA
PINO
ES
M.

LVAD

. SA

AVDA

ABEL

CELI

AM
BUST

TRA
I.BAL

E
BR
IEM
IC

ED
8D
A.
AVD

ERO

J. LO

QUEBRADA

CHORRERA

ZA

I.SAN

ZAM

ANTE

MAN

CR

EL FEN

SORIA

L DE
UE

ERR
AS GU
STAM
BU

GRACIELA RODRIGUEZ B.

IX

OS C.

E
UIRR

ILLA
BARRANQU

BUCARAMANGA

EL

LA
BARRANQUIL

EL MUNDO
PRIMICIAS

GA
CET
PECT A
ADOR

TE

EL ES

NIX
FE

EL

FEDETAL

FORTALEZ

B.
PIC
HIN
CH
B.
A
AP
URE
B.
CA
RA
BO
BO

PALMIR
A

MAJAGUAL

O
MA
PARA

IVERSO
EL UN

IO
MERC

EL CO

LO

SIG

SOLANO

EL

PADRE

LUGO

ROCA
TE R

ROBL
FCO.

VICEN

ES

AD
ELAN

FORMOZA

CHACABU

CO

NAVARRA

SEGOVIA

NIA

CALIFOR

RK
W YO

JULIO JARA

MILLO

DANIEL ARMIJ

RIO JIPIRO

AYORA
ISIDRO

STA. ROSA

GAVIOTA
S

S
CISNES

GARZAS

MIRLOS

GAVIO
TAS

ETTI

CISNES

COLIBRIES

CANARIOS

NE
R
WAG
NODO
NIZ

FAISANES
CH

GAETA

MOZART

ENCO

N
HOVE
BEET

ER
T
UB
SH
AMADEU
S

FLAM

ZT
BUSS
Y

DN

HAY

JOSEPH

CLAU

DE DE

ZLI
S

FRANN

CHECOSLOVAQUIA

HAMBURGO

ARMENIA

BAKU

LA

NO
SOLA
E
PADR
AV.

IA

CA
BAHIA BLAN
O
PERGAMIN

SANTA FE

O
BA
BIL

SEG
BURGOS

A
OVI

AVDA TURU
JIPIJAPA

YAGUACHI

CATARAMA

AS

CHONE

AN

S.

CHILA
LOS

BA

JU

OTA

GA

VI
GA

GNER

GUISEPPEVERDI

VARSOVIA

PARIS

WA

MILAGRO

GUAYAQUIL

SALIN
CHONE

AZOGUE
Z

GUAYAQUIL

PASAJE

DE
DA
RA

ESTONIA

JARKOV

KIEV

MINSK

DUBLIN

AMSTERDAM

RO
L
VIVE CIPA
NI
MU

RIO ZAMORA

CALIFOR
NIA

ANTE CELI

HOSPITAL DE
SOLCA

SAN CAYETANO BAJO

PARIS
TOKIO

ITAR

IO MIL

COLEG

DE PASO

EB

DUBLIN

O
RDER
CO
A
LUIS
PLAZ
GALO
ENO
MOR
ERIZO
YO
BAQU
TAMA
PAEZ
LUIS
SE
RICO
JO
RA
FEDE
Z LA
IGUE
DR
VI
G.RO
YERO
TE
A
EN
BO
FRANCISCO LEC
CLEM
O NO
ARO
DIEG
LEONID
AS PLA
MARCOS
ZA
AN
S A IC
D
DA
AZ
MA
RI
A
NU FCO. RO
MAD
EL
CANO
L
DE
UE
FA
MIG
LU
LL
A
IS
VA
LE
NC
IA
M. VACA
PAREDES

NUMA

RO
A
ID
VEN

CAR

IS

ID
STA. ELENA

I
PUJIL
VINCES

DURAN

MANTA

EL

BEETHOVEN

QU

GORKI
LENINGRADO

ARRECIFES

NOGOYA

RESISTENC

SAN JUSTO

O
BA
BIL

RA
AYO

brad
Que

AS

AC
RO
FCO.M
ON
TE

RIOBAMBA

MBA
DAULE
PUNA

VENECIA
VENECIA

RL

ERSO
EL UNIV

ES
AL
MANIZ

UE
IBAG

LA HABANA

AMBA

a Tu

runu

UNDA
RDO
EDUA
VENECIA

HA

CA

OS

BRAS
ILIA

OS
OBID

RIA
NTE
MO

A
AN
HAB
LA

LAS HERAS

ION
UN
C
AS

RO
SA
BOGOTA RIO

ma

VILLA MARIA

OVA
RD

CO

COCHAB

A
PL
AT
LA
O

NC
VIVA
EL
NU
MA

J.M. MORA

IBARRA

LATACUNGA

IBARRA

PAJAN

QUEVEDO

SAN LORENZO

MARCABELI

O
YETAN

QUEBRADA DESAN CA

ES

LOS ANGEL

VIA A YANACOC

PASADENA

HOUSTON

PRAGA

BRUCELAS

OBID

RO
OG
MAT

PORTO ALEGRE

AYORA
AV. ISIDRO

NTE

ZO
ORI

num

OH

Turu

LL

da

BE

Qu

TECO

RM

GO
IN

CIANCA

DE
PEDRO

PRAGA
OTTAWA

RIB

SO

RG
GEO

SAO LUIS

EPIRA

ITY
AR
CH
CHARITY
ROMA

R
VIVA

ABARCA
ILIO
VIRG

V.
ILINIZA

BORA
ILINI ZO
ZA

CHIM

ebra

MAN

MEX
ICAL

RROEL
DE VILLA
FRAY G.

DO
M

ANCON

GUARANDA

TENA
GA
TE
OR
NO

ILIA

MO AV.
RA EM
ZA

RIO
Z
ALVARE
DANIEL

EO

I
AC
EL

NO
OR
TE
ZA
GA
MO
RA

EM
ILIA

EL

CU
EV

SD

AV.
AV.

SEG

OR

UN

DO

ILLA

CLODOV

N
J. A. EGUIGURE

OS
ILLO

ALPA
MATAG

JALISCO

PTO.PRINCIPE

HE

ANJO
LUIS ARR

FRIO

I
PEDRO FALCON

RODRIGUEZ
JUAN DE SALINAS

QUITO

DE AGURT
O

O CH.

M. RIO
PEREIRA

BENJAMIN

VICENTE PAZ

CARLOS EREIS

JOSE

LUIS CREP

FRIO

AURE

LIO

JOSE

GUER
RERO

M. RIO

RE
ZO
LA
O VA
OLF
AD

ANTONIO

MONTERO
MANUEL

QUITO

DE VALDIVIESO
JOSE FELIX

COLON

JUAN JOSE SAMANIEGO

IMBABURA

COLON

OYO NAR

CHIMA

SHUA
RA

OTAVALOS

EPICLA

CARR
ION

RDO

EDUA

CAN

N
J. A. EGUIGURE

J. A. EGUIGUREN

AHORCADOS
LOS

MOCTEZUMA

PARACAS

10 DE AGOSTO

10 DE AGOSTO
10 DE AGOSTO

LA SALLE

HERMANO MIGUEL

ITZA
AR
NG
R.NA

CHINCHIPE

R.

IRRE

O AGU

ALFRED

TI
ET

O
ETAN

NIZ
DO

WAGNER

XIN

GALERAS

OLAGUA

LLA

SABANI

YASU

MI

RIO

RA

LE

GA

SINCH

GU

ES

COTACACHI

RIO

RI

NUEL

L RE
NG

RNEO

E BU

VICENT

UI
EL PANG

ONAZA
RIO BOB

TA
PLA

RIO YAVA

ATACAM

LA
DE
RIO

MA

SANZIO

MAN
UE

AL

XIN

ILLO

OR

AGO

AN

RIO SANTI

NA

OTTAWA

MARCELLA

JOSE

VIA NUEVA A CUENCA

E
GR
RTO

N
ET
OW

TE
ON
RIZ
HO
LO
BEL

MAIQUETIA

ALE

A
ANTIN

PO

DIAM

RONDON
IA

ITY
AR

BANA
LA HA

CH
PAVAS
QUEBRADA LAS

NACO
VILLO
AV.

PANZALEOS

ENEZ
JIM
INES

JURADO

INAR
A
QU

NICOLASA

EZ
INES JIMEN

ROCAFUERTE

MIGUEL RIOFRIO

P. FEUE

ROCAFUERTE

MIGUEL RIOFRIO

ROCAFUERTE

MIGUEL RIOFRIO

CALLE MERCADILLO

CALLE AZUAY

LOURDES

AMBI
YACU

E HI
DA
LGO

BIS
M
AYA

RIO

TEOTIHUA

NICOLASA

AZUAY

ALONSO DE MERCADILLO

AZUAY
LOURDES

LEOPOLDO PALACIOS

CATACOCHA

LEOPOLDO PALACIOS

CATACOCHA

ANDRES BELLO

LLAGAS

FCA. DE LAS

BELLO
ANDRES

GONZALEZ SUAREZ

PARQUE

RIO MORO

MONTREAL

PARIS

NO

TE
AN

ST

Parque Recreacional

RAFAEL

RA

AZA
PAST

MO

RONA

NO
RIO UPA

RADA

RIO

RIO

ONAS

RAY

RIOBA

S
DIO

E DE
MADR

S
GALAPAGO

JURA
DO

ALONSO DE MERCADILLO

MAXIMILIANO RODRIGUEZ

LOURDES

MERCADILLO

ITA

CELICA
SUAREZ
GONZALEZ

TES
LLANGANA

MAT
ILD

BECKER

GASSET

ORTEGA
Y
S

PAGO

GALA

US
PARQUE PODOCARP

UE
PARQ

TIGRE S
TE
IEN RIO PA
RANA
CORR
I
AZA
RIO
YAUP
PAST A
RIO
RIO
ON
OR
R.M
GO
NTIA
AZA
SA
RIO PAST
RIO
RIO

AMAZ

RIO

CURA

O
UARIC
COCA

RIO

RIO

R. AG

RIO

YO
MA

GUEP

PUTU

ILLINOIS

VIA DE INTEGRA

S
PAVA
LAS
RADA
QUEB

RO

A ANDRADE

GASTA

ANTOFA

JIBAROS
TOLTECAS

ZAPAROS

CARAN SHIRY

S
IMBAYA
UEZ
RODRIG
IANO
MAXIMIL

SEVILLA DE ORO

VENEZUELA
ILLO
M
RA
JA

.P
IO
DA
AV

VENEZUELA

PICO
JOSE

CATACOCHA

CARIAMANGA

CELICA

GONZANAMA

SARAGURO
PABLO NERUDA

RC
A
ULLOA
LO

JAL

CIA

Y CA
MON
RA

MANUEL ESPINOZA

ANI
MAHUR

CTEM
OC

CUAU

CHORRE
RA

IRYS

SH

SECOYA
S

PURUAES

S
TECA

MIX

URUGUAY

BRASIL

PARAGUAY

IL
BRAS

IL

PUERTO

AS
BR

BA
CU

VINA

MAL

CHILE

CUASMAL

PA
BRASIL

EC
QUEB

CURAZAO

BOLIVIA
ILE
CH

ALAMOR

GAR

FC
O.

CO

CA
ARAU
NI
CARO
RIO
A
CAUC
RIO

ORINO

RIO

RIO
A

JORGE CARRER

MAYO
A
ITAPU

CAYAPAS

COSANG
A
QUIJOS

RA
S
CA

OC
CTEM
TO
CUAUMO LITA
CH
E

RUSIA
AY
GU
RA

IL

JAMAICA

BRAS

ALA
ATEM
GU
BOLIVIA

ILE
CH

ILE
CH
AMALUZA

CATAMAYO

CATAMAYO

UDE
OESC
GONZAL

HUGO
VILLO
AV.
POYAS

A
LITUANI
GU
AY
RA
PA

FINLA

S
O
NID
SU

DO

TA
ES

S
URA
HO
ND

QU
ICANA
DOMIN
DOMIN
BLICAST
ICA
A LU
GEN REPUGU
CIA
ADAL
TIN
A
UPE
AR
QUILANGA

AC
ARUPOS

IET
MEND

BALTIMORE

BA

SE

SC

DE

BR

DA

AVEN

RIO

RIO

OS
A.

IAN

GEL

AN

ZAMO

OR BUSTAM

BALSAS
AVDA. ORIENTAL

PIOTR CHAIKOVSKY

KIROV

ICO

UEL
MIG

ZA

MOR

M.

.8

AV

EM
DICI

AL

AV. VILLONACO

NACO

ANDU
PAYS

ES
IPIAL

ANDU
PAYS

ANDU

PAYS

HUNGRIA

HUNGRIA

NDIA

ESTADO

FRANCISCO SANTANDER

RO
VIVE
DA
CIPRES

MOLLES

QU
ES
SEI

YUMBINGUE

ISRAEL

DOS
S UNI
IA
AR

IA
EC

LG

SU

BU

VIVER

RADA

QUEB

JOSE ARTIGAS

JONH F. KENNEDY

JU
AN

ABRAHAM LINCOLN
HELECHOS

JAZMINES

LIRIOS
ROSAS

MARGARITAS

BEGONIAS

AZUCENAS

GABRIEL MIRO

MON
TO

UAYCO PUER
SHUSHUH
QUEBRADA

NORUEGA

UNIDOS

YUGOSLAVIA

ESTADOS

AMAR
CA

RUMANIA

CAMBOY

DIN

DINAM
ARCA
ALLENDE
SALVADOR

TI
N
SE
JO
GTO
HIN
AS
EW
RG
DE GEO
DIO
S
UEZ
A
M
ALD
RIQ NTO
NIO
ON M EN
AD ONC
NEU
O TA
MA
LV
O
NE

O DIAZ
PORFIRI

GUZMAN

HUALTACOS

CASCARILLA

EUCALIPTOS

OS

CHIRIMOYOS
DU
RA
ZN

SUIZA

FRANCISCO COSTA ZABALETA

ALBERTO ZAMBRANO PALACIOS

HIDALGO

MIGUEL
JORGE MIGUELCARRERA

O DE
DERIC

JUAN ZENEA

KEPLER
GARDENIAS

VIOLETAS
NARDOS

GLADIOLOS

AMAPOLAS
CLAVELES

O PAL
MA

RD

IA

CIRO ALEGR

RICA

KOY
LLANO ALEJANDRO
S
VINICIO
RUED
A

CASTE

RIO

RAMO
E
N DEL VALL

ROSA

ARD
O RUBIANES

EDU

GAOS
JOSE

AGOL
IA

RODO
LFO

CHACHA

ACHIRAL

ALBERTO HIDALGO HIDALGO

ELOY ORTEGA

LA
IAN
ST
BA

F. FE

DE

PEDRO

SE

MORILLO

PASCAL

BOYLE

COPERNICO

LEONARDO DA

ES
AN

K. MARX

TULIP

ADAM SMITH

HEGEL

YOUNG

CA
IA LOR
GARC

EBRA

JACOB

BELEN

ID

LEN

JACOB

JERUSA

REY DAV

DE MEN

DOZA

IA

AMERICO

RC

ALONSO

GA
EJO
AL

IA
VALDIV

DA VINCI
RDO
VINCI LEONA

AV. VOLTA

EDISSON

FRANKLIN

BENJAMIN

THOMAS ALVA

GALILEI
GALILEO

DUR
SIXTO

FEDERI
CO

UNO

UNAM

MIGUE
L DE

IAS

UCAY

YALI

BUCAREST

ZOOLOG

LI

PISCINA

AVDA. SALVAD

BUSTAMANTE CELI
AVDA. SALVADOR

BELGRADO
MUNICH

DE

DA

IENT

GU

RIO

NAPO

RIO UCA

DE PASO

ATORIO

CONSERV

TAXIC

HE

SS
PICA

INI

BERN

SA

BE
EM

8
IDA

OR
LVAD

A CU

QUEB

OSWALDO ESPINOSA

AV. M. BENJAMIN CARRION

RUIZ

AGUSTIN AGUIRRE

MIGUEL GRAU

FCO. F MADERA

VICENTE BURNEO ARIAS

ABRAHAM

PEDRO ANZURE

AV. VOLTA

CBO

ROSERO

QUEBRADA

BRE
DEL ALUM SLDO. VICENTE

TO
BO

JUAN PIO

CESAR FRANK

CBO
. ER
CPT
NES
O.
TO
KE
VA
.W
LV
CA
IN
ILSO
RO
NC
MER
UEV
O
A
SLDO. RAFAEL PULLAGUARI

SLDO

DE

AN

TIZ

OR

GO
. HU

TNTE

ALBERT EINSTEIN

FARADAY

FCO.JOSE DE CALDAS

LUIS RENAULT

LA CONDAMINE

AV. REINALDO ESPINOZA

AC

RIO

PISACA

PISACA

NA

SA
INTI

LIMONCILLO
LIMONCILLO

SABANILLA

SUSUCO

INTE
GR
AC
ION
BA
RR
IAL
PILA
AN
O
GE PILA
IVIES
L FE
VALD
LICI
SIM
SUSUCO
O RO
GIL LUIS VINUEZA
JA
NDEZ
LE
S
RM
FERNA
O AR RICARDO
MIJ
OS
VICENTE BURNEO
ARIAS
GUILLERMO ARMIJOS

DE

ROSA AMALIA

VIA

CALC

EDO

MO
NTUF
AVEN AR
IDA
VOLT
A

PIO

HECTO BERLIOZ JUAN

EA

RO Y
J.CUE

JUAN LARR

MBRE
ALU
DEL
ADA

CTOR

. HE

EBR
OZA QU
ESPIN GO
TO DRAN
FAUS IS AN
CBO.DO. LU
SL

ILLA

PILCO

NSO LAM
ALFO
SLDO.

SA
NT

DY

. FR
ED

DO

SL

IAL ANGE

CONFUCI

ION BARR

VIA DE

INTEGRAC

R
MONTUFA

CHARLES IVES

JOHANNES BRAHMS

O
PILC
OR
CT
. HE
DO
SL
DE
GRAN
ARA
PUNZ
RADA
QUEB

TORRICE
LLI

WATT

S
L FELIC

JAMES

ISIMO ROJA

OR

ROSA

DE ALAM

DE STA.

IONES

IONES

PO
LEON

ESTRIBAC

MAR

RIO

DEI
R

RIO

NO

MA

NA

NUMA

ACHIRAL

AYA

OM

CO

RIO

ALI

RIO

RIO UCAYALI

NAPO

PILC

RIO
O

R. OS

RIO

NUDO CAJA

TT

HA

VA
LL
EJ

J LA

ESTRIBAC

MERIDA

HINC

PIC

MOR

ZA

AVDA. ORIENTAL
O
AN
ET
CAY
N
SA

FILADELFIA

TORONTO

COLEGIO
CALAZANS

A
AN

COLA
COCA

MIGUEL CANO

RA

YANG

MBA

VIA

RIO

RIO ZAM

KARTIN

BA

ABAM

VILC

UIRIBA

CHUQ

ENCA

UA
ANTIG

MBA

BA

UIRI

UQ

CH

DE JESUS

CA

RA
HU
RC YANAHU
O
RCO

PARIS

INDIANAPOLIS

ZAMO

LD

NEL

AR

US

ACAT

MAL

A
BILL

JIM

IL

TAQU

DE YAC

MARIANA

OR
AD
MIR

RIO

BEN

CU

RIO

CUENCA

RA

O IB

LA

VE

FENI

ZA

JOSE

IM

RENO

U
UQ

NA

CAJAS

RIO

OR

EL

RIO

JA

IA MO

BABAHOYO

ANTE CELI

DICIEMBRE

CH

LAGU

URI

LAGUNA

LAGUNA DEL

ORA

RIN

TICIAS

AS NO

VIENA

ESPI

GU

AN

LAND

EL CLA

ULTIM

BA
CHUQUIRIBAM

CAJA
DEL

WAG
NE

AV. STA.

SA

YA

RIO

CUENCA

R BUSTAM

MUNICH

AS

BRUSEL

GARC

SO

EL EXPRE

MANUEL AGUSTIN
AGUIRRE

DE YAC

A
LAGUN

AJE

BRAN
CO

BA

MBE

CO

TA
S

XI

YA

NA

AS

SAN DIEGO

ATACA

MAT

UILLAS

AVN. 8 DE

MACHALA

SALVADO

ILLAS

HUAQ

UTPL

ANA

SANGAY

COTOPA

PORTOVIEJ

CHAMPAGNATE

ATEN

ILINIZA

DE JESUS

ESMERALDAS

AREN

MARCELINO

DEL ZAMORA

REGINA

ANTIS

ILINIZA

AVDA. ORILLAS

VEGA

COLEGIO

DEMVER

ZO

RIO

RIO

LZAR

RIO

PU
ER

ONES

UN
DO

RIO JUB

SEG

STA. MARIANA

P.

AS
ORILL

TERMINAL

LO

R. PA
UTE
RIO YAN
AYA
RIO PALO CU
RA

R.CENEPA

ALICA

GRANADA

NG
EL

VA

IN CE

BENJ

EL TELEGRAFO

E RO

NTE

EH
.
LLOS RE

CANOAS
VILLAZO

TO
OPOR

SALAMANCA

ENJO
EGUIGUR RG

SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS


HOSPITAL DEL IESS

OROS

ONA

AV. BARCEL

ORE

AS

AGUSTIN

MACHALA

VALENCIA

MANU
CA
ELRR
IOPI
N NZ
AN

FL

GOS

EG

AVENID
A

RIO
N

AV.

M.

AOS

JAEN

FRIO

EL RIO

AM

AVD AVDA. NU
A. OR
ILLAS EVA LOJA
DEL
ZAM
ORA

RIVERALTA

RAFA

JO
SE

JO
SE

JA
RA
MIL

MAN

CAR

TE

RA
ZAMO
DEL

AC
UIS

AN

EN

OR
ANO

AN

UQ
CH

VIC

EMILI

NA

BA

HA

JU

ION

B. CARR

AV.

CALI

FO
EGRA
EL TEL
R
L SU
N DE
INIO
LA OP
RIO
EL DIA
RESO
EL EXP
L
CIONA
NA
EL
RIN
EL CLA

STA
RECONQUI

NIM

PARQUE GALAPA

MIGUEL A. SUAREZ

TEGA

JE
PASA

PINZ

ORDIA

LA CONC

A
NECOECHE

RO

TELEFERICO

ILLA

ESTADIO FEDERATIV

EDUARDO MORA

RIS

PARQUE MACHAL

MACARA
SABIANGO

B.

MAYO

DE

PA

LAURELES

PARQUE PODOCARPUS

LUIS E. BORJA

AVDA. 24 DE

ER

AVDA. CUXIBAMBA

BRACAM

GO

IA
SANT

ION

AVDA. GRAN COLOMBIA

RA

TARIJA

CONCEPCIO

JE

ALISOS

ENRIQUE AGUIRRE

PASAJE SINCHON

MAYO

LV

AMBATO

VACA DE

ZAMO

TUPIZA

MEDELLIN
SA
O PA
ULO

ERACIO

CANO

JOSE ENRIQUE RODO

OS
ALIS

AVDA. 24 DE

RIO

JOSE JOAQUIN DE OLMEDO

RR

RENG

EL

VA

DO

TEVI
DE

AIRE

NEI
RO

LA

CA

LA FED

BA

AM

IRIB

UCO
S
AB
JA
AC
LEIVA B. CH GRA
SA
B.

UI

CARTAGENA

LA FEDERACION

ERACION
LA FED

RUIZ

ALISOS

CEDROS

FAIQUES

ROS
JOSE INGENIE

GALLAR

OS

DO
ZA

JA

ENA
CARTAGTE
N CIRC
LA
UL
AC
VO
ION

RAUL

S
RO

NICOLAS GUILLEN

BOLIVAR

BERNARDO VALDIVIESO

E H.

M.

MACHALA
SUCRE

BOLIVAR

SO
BERNARDO VALDIVIE

JOSE JOAQUIN DE OLMEDO

HERNAN

MEN

DE

PEDR

EL
TE

LAN

TARQ

O DE

BLANCA

OS
EL

CED

GUAYACANES

OAIZA

AV
.M
AN
PAZ UEL

PARIS

CAN

CO

BIS

ALISO
S

ROMULO GALLEGOS

ALAMOS
ALMENDROS

NOGALES

ES

BENJAMIN PEREIRA

ITO
S

ZA

NO

OS
DR
EN ES
ALM GAL
NO
CES
SAU

SUCRE

JORG
MANUEL VIVANCO

O MO
RA REY

MANUEL TOLEDO

SUCRE

BERNARDO VALDIVIESO

18 DE NOVIEMBRE

FRANCISCO EGUIGUREN

ALFRED

HOSPITAL CIVIL
ISIDRO AYORA

ITARIA

CLOTARIO

JOSE M. RIOFRIO

BENJAMINRUIZ

RIO

IQU

GO

NG

RO

CELI

SAN JUAN DE DIOS


P
MERICA
AVDA. IBEROA

AVDA. UNIVERS

SO

A. RODRIGUEZ
G. MAXIMO
MIS
TR
AL

P. ELOY ALFARO

ITARIA

CALLE 18 DE NOVIEMBR

CALLE BOLIVAR

ZORA

ROMERILLOS

NZA

AVDA. EDUARDO KIGMAN

COLEGIO
BERNARDO VALDIVIESO

LAURO GUERRE

FRANCISCO VALDIVIESO

MON
BU
EN

SI

RA

MA

ES

NARANJOS

BA

O
CA

SUCRE

ES

ACAC
IAS

PINOS

ALISOS

SUCRE

RAMON PINTO

AVDA. UNIVERS

AS

LEI
NICOLAS GARCIA VA
EPICLACHIMA

MERICA
AVDA. IBEROA

CIPR

ARRAYANES

ROMERILLOS
ARABISCOS

ZAPOTILLO

MAY
PINZANO MARIA
DE

JUAN M.RIOFRIO

ES

TO

UR

RA

ZA

OS
CRISANTEM
SUCRE
A

JOSE A. PALACIOS
AV. MANUEL CARRION

AGUIRRE

MANUEL JOSE

AV. EUGENIO ESPEJO

MARIANO

S AIR

PO

OR

PIU

NA

18 DE NOVIEMBRE

NAZCA

NICOLAS GARCIA

GUERRERO

LAURO

ANO
MANUEL ZAMBR

ERICA
AVDA. IBEROAM
ITARIA
AVDA. UNIVERS
18 DE NOVIEMBRE

COCHASQUI

INGAPIRCA

PUEBLA

PUEBLA

EL VO

PLO

NA
MAI

RICO

CIPRES

ALGARROBOS

DURAZNOS

CUBA

ERICA

ES

ADOLFO VALAREZO

FRANCISCO VALDIVIEZO

M.
PA
LACI
OS
SAMANIEGO
SIO
UX

PARACAS

NATIVIDAD PARRAL

MARZO
28 DE
FRANCISC
O CUM
BICUS
FRANCISCO ARIAS

S DEL

AD PRIMIC
IAS
MPO
EL TIE

CORRIENTE

PA
M

DE

MEXICO

LO ALVARAD
AVDA. PIO JARAMIL

RIA

CALICUCHIM
A
AV
. DE
LO
S PA
LTAS

ATAHUALPA

QUITUMBE

TEGUCIGALPA

CO

MARTIRE

B. DE

LA

ION

ARGENTINA

COSTA RICA

MANUEL ZAMBRANO

CHAGUA
RPAMB

AC
BERN

GO
BUGANVILLAS

ALISOS

IC
MEX

PANAMA

QUEBRADA SHUSHUHUAY

CO

VERD

NO

JOSE J. PALACIOS

AVDA. IBEROAM

EL

RA

JOSE

ICO
MEX
CUBA

O
LO ALVARAD
AVDA PIO JARAMIL
O
MANUEL ZAMBRAN

CRISANTEMOS

A
AR

ANGE
L SA

AVED

CLO

RINDA
MATTO
PERALT
IGNO
A
MALO

BEN

NA

GUADALAJ
ARA

LONA

LLAS

ESPEJOCO

EVIDE

QUILLA

BARRAN

HO
RA

LACIO

O PA

PABL

JORUPES

JOSE CARLOS MARIATEGUI

MACHADO

BR

SALAZAR

RR
IO

GUYA

NIO

MONT

IEGO

ANTONIO

RUBEN
DARIO

CA

NAPOLEON

UR
LA

Z RU
IZ

MIN

GALAPAGOS

ARGENTINA

A EC

EUGE

BUENO

MAN

MARTI
NE

ENRIQUE DOSSEL

JA

INICANA

NIA
ALBA

GUINE

UATO

SHIRYS

ATAHUALPA

NIS

UA

NICARAG

COLOMBIA

REPU
BLIC

A DOM

TR
TO INIDAD
BA
GO

CAVIL
CAS

DAQUILEMA

SHIRYS

HUAO
RA

AUCAS

EL SALVADOR

DAQUILEMA

AV.
VIL

HUAN

AS
A
RZ
ZA
GAL
PALTAS UAN
G

AV. DE LOS

LORETO
UZ
LA CR

SA

ANGE

SIXTO DURAN ROMERO

JOSE

STIAN
VALD
IVIE
BEN
ITO PER SO
EZ GA
LDOS

AUGUSTO

ZO

AD

CA

BEN

CALCOCHIMA

FILIPINAS

PORTUGAL

ES

PUNA

OESPE
JO

PA
LTAS
HU
AR
I

LA
EB
PU
POPAYA
N
VALPA
RAISO

DI

NGA

UA

AS

IBAGUE

M.

RE
VALA

BARBADOS

CO

ARISMEN

SE

SEBA

NIGNO
L BE

IL

EL

PINDAL

UARD

AN

.M
AN
U

AV. EDUARDO KIGMAN

MAN
O KIG

CAN

18 DE NOVIEMBRE

ORQUIDEAS

AS

BRE
NOVIEM

LES

BR

18 DE

GIRASO

PINA

S
CARLO

CO

LA

JO

CARRION
MORA
CARLOS

FILI

GAL

LO

SAN

QUEBRADA SHUSHUHUAY
EUGE
NI

ONAS

. DE

AV. SHUSHUHUAYCO

YCO

YCO

AZTECAS

AV

IMUS
S
MOCHE
NO
CA
AU
AR
ITUS CAS
CHIBCHAS
S QU
ZA
LA
FANE
SA
CO
MIXTECAS
CH

CIUDA

SHUHUA

SHUHUA

ON

REG

D OB

AV. SHU

MA

ICIAS

FLEMING

PEDRO VICENTE MALDONADO

M.

SE
JO

QUITU

DOS

INTIN

QU
SAN

AB
EL

P.PACHECO

IBAMBA

CHUQUIR

PRIM

LO ALVARAD
AVDA. PIO JARAMIL

TA

AL

COLORA

AS

TAS

QUEBRA
DA SHU

CAS

CAR

URA

BUCARA
MA

JOSE RIZAL

JOSE VASCONCELLOS

ED
AV.

HAI
TI

PORTU

AV

AZTEC

LOS PAL

CAVIL

LA TAG

TU

RA
REI

PASTEUR

TEODORO
WOLF

A DE

HUAN

NAJAR

TINA

IMETO
BARQUIS

PEDERNALES
S
DARE

VALLA

NAVENT

AS

PED

VESPUCIO
AMERICO

TO

CATOS

JU

AVENID

GIBR

MBIA

IN
DARW
LES
CHAR

CEMENTARIO GENERAL DE LOJA

RRA
ANDO

COLO

MIGUEL MORELOS

RICARDO J. BUSTAMANTE

CA

RIO MALA

GAITAN

ALA
M

VIA DE

MARTIN

MANUEL ROSAS
JORGE E.

PE

JO

BRASIL

ER

RIO

S
ISIMO ROJA

OZA

MEND

MALT

SARMIENTO

JOSE DE SAN

JORGE E. GAITAN

CA

SURIN
AM

E.
DOMINGO

ES

MAN

E MALDONADO

L FELIC
IAL ANGE

SGTO. SEGUNDO CHIMBORAZO

HERNAN CORTEZ

YCO

NIO

A
LT
SA

VON HUMBOL

TAN

E. GAI

JORGE
O DE
PEDR

MAI

VIRGEN

VIRGEN DE MONSERRAT

SHUHUA

GE

AV. BUE

MA

ALEXANDER

DIEGO DE ROJAS

DA SHU

. EU

ETIA

NU

WOLF

JOSE DE SAN MARTIN

QUEBRA
AV

EL

QU

DIAM
AN

CU
TU

TEODORO WOLF

DORO

TEO

PEDRO VICENT

ON BARR
INTEGRACI

CBO. LUIS SARANGO


CHUQUIMARCA

ZA
TIWINT

UC
SP

PARAGU
ARI

NIA

PA
ST
O
CARU
PANO

MAI

RU

AVDA.

IO

VE

DA

DE MIRAN

LO

NIA

JA

FRANCISCO

BA
UT
ISTA

ALEMA

MAC

IMA

DE FAT

ES

.TU

ZA

EL

NO

MORAZAN

ZAPAT
EMILIANO

PO

FRANCIA

CIA

AN
FR

JAMAIC
A

RAI

ER

TU

CAR
AB

AV

PINO

DE

IA

ORANTE

ITA
STA.R

CA

DE
FRANCISCO

GR
EC

VIRGEN

UZ
LA CR

ES

TIWINTZ

PALTA
S

UA

YPACA

UZ

DO

AR

AVDA.

JUAN

T
WAI

KU

RANCAG
MACAP
A

CR

BO
CA

BENITO JUARE

NAZARETH

MOISES

OS

SOCRATE
S
ARQUIMID
ES

INAL

BA
UT

ISTA

ALL

A .ROS
A

. RE

EL

CEV

NUDO
DEST

NUDO GUAGRAUMA

AV

LOS OLIVOS

TE

TE
CA

JU
AN

EL

AN

NU

W.

IGOR STRAVINSKI

ROBERT SHUMANN

UEZ
SQ
VA
I
QU
O R.
. YU SA
.C
UI
DO
AL

SL

MA

N
IO

AC

IN
DE

MAURICE RAVEL

FEDERIC CHOPIN

IS
AC
LL
S
R VI SOLI
SA
TN
AN
RIEL
TE
BO
CPTO. GERMAN PITIUR
AB
A .
AGRO
CA
TZ GEO
OG
SL
DE ALM
IN
VA
AB
DO
DIEGO
NN
TIW
.M C
CB
A.
YC
ILTO
O.
CBO. RICHARD BURGOS
ALL
HE
N JA AVD
CT
ES
CBO. ALFREDO ANGULO
CO
OR
L.
CP
SANTIAGO DELINARES
M
CH
TO
ICA E
. AN
CBO. AGUSTIN ANCHICO
JUAN GABOTO
GE
SGTO. LUIS HERNANDEZ
L RI
VE
RA
PEDRO DE MENDOZA
CPTO. ANGEL RIVERA
CBO. GONZALO MONTESDEOCA

GR

VIA

CAB

E
NO

ANTONIO VIVALDI

IGOR STRAVINSKI

SINAI

MONTE

DE

JA
RO

LA

ALLOS

AY

MACAP
A

ALEMANIA

LOS

ABANC

ANTIN
A

CAC

URI

NATAL

IBO

IRLANDA

SIRIA

QUEBRADA
VIVERO

AV.
DE

IM

IS
LIC

FE

EL

NG

IA
RR
BA

PINED
A

MANU
EL CEV

LO

C
AR

MAURICE RAVEL

ANGU

MO

ANTONIO VIVALDI

ANTO
NIO

DIEGO PORTALES

ALEMANIA

AV. DE LOS PALTAS

CORNELIOSAAVEDR
A

MANUEL BELGRAN

UIA

FAR

LO
SA

ISSAC ALBENIZ

NTU

RQ

ES
PEJ

DIAM

ANCA
BARR

CA
MARA

LA

GIACOMO PUCCINI

S MO

EL DE

GRECIA

TU

AMBA

AY

MANUEL QUIROGA

VICENTE ALVAREZ

RODR
IGUEZ
SOTO

CARLO

MANU

ALBANIA
IRLANDA

MOYOB

AC

AV. DE LOS PALTAS

GUSTAVO SERRANO

TOLIMA

R
MA

ANGE

JORGE CASTILLO CARRION

DR. JUAN CUEVA SERRANO

ARTU

AREQ
UIPA

VALD
TRINI
IVIA
DAD

GEN
IO

URI
N

A
AN

BARR

DR. JUAN CUEVA SERRANO


JOSE MIGUEL CARRION
BENIGNO VALDIVIES
O RIOFRIO

Av.
EU

PAKISTAN

PASTO

CION

RIOFRIO

SOTOMAYOR

RO BORJA

MAT

CU

IAL

EGRA
DE INT

MANUEL A. ZARATE

MARIANA CORDOVA DE

SILVA

TRUE

ION

ALFONSO BURNEO

SANTIAGO FERNANDEZ GARCIA

MEDARDO ANGEL

EL

RR

CESAR RAMIREZ

LUIS GUILLERMO REYES

VIA

AG
NTI
SA

GUAGRAHUMA

ACACAMA

S
ROJA

A
RIC

PAN DE AZUCAR

ACACAMA

MO
LICISI
L FE

AR
VILL

I
GUARAN

CA

JATUMPAMBA

CO

NO

COLAMBO

ONTARIO

IN

MANDANGO

HU
AY

IBU

HU

TR

AM
NJ
L BE
UE
AN

BO

LAM

CO

CAJANUMA

SH

US

HUAYRAPUNGO

.M

AV

COLAMBO

IM

RA
DA

BA

LLACURC

VIA NUEVA A CATAMAYO

JORGE ISAAC
QU
EB

MON
TI
FIERRO-URCU LON

EL

O
CILL

ON
RB

CA

QU
EB

PU

PR

OS LARA

ICIA
S

JOAQUIN GALLEG

MUN
DO

CA

MA

NU

RU

ND
A

JORGE ICAZA

DIEZCANSECO

ALFREDO PAREJA

LA

EVIA

CUADRA

DA

ENRIQUE GIL GILBERT

TA AGUIRR

AHUA

AGUILERA MALTA

JACINTO DE

JOSE DE LA

RA

DEMETRIO

RO

JA

ROJAS

BARRIAL ANGEL FELICISIMO

JUAN BAUTIS

DE

RO

EV

GENI

VIA DE INTEGR

VIA DE INTEGRACION

ZA
CA

YO

PEJO

ISIM

MA

L ANGEL

TA

ACION BARRIA

FE

LIC

CA

O ES

EL

ROJAS
FELICISIMO

AA

CUZCO

CUZCO

NU

TUMBEZ

MITU

VIA

SANTA MART
HA

LA

CHICL
AYO

LINARES

Fuente: GAD Municipal

Autor: Karen Stefania Herrera Bustamante

Escala:

AD
AS
CO
LO
R

BOLONIA

TI
ER
R

AS

SALAPA

MENFIS ALTO

CIUDAD VICTORIA

EL PLATEADO

MENFIS

LA FLORIDA

PLANTA DE AAPP
CURITROJE CHONTACRUZ

URB. LA DOLOROSA

LAS ROSAS

MOTUPE

URB. LA FLORESTA

CHONTA CRUZ

COLINAS LOJANAS

MOTUPE

MENFIS CENTRAL
URB. SAN FRANCISCO

RT

URB. SAUCES NORTE

COLINAS LOJANAS

LA BANDA

BELEN

O
SN
CE

SA

INTERCONECTADO.

CHAMANAL
SAN FRANCISCO DE BORJA
URB. UNE ETAPA I

URB. COLINAS DEL NORTE

MENFIS ALTO

ALBORADA

URB. REINALDO ESPINOZA

URB. UNE ETAPA II


LAS PITAS

URB. LAS ACACIAS

DR
ISI

URB. SHUSHUHUAYCU

URB. DE CHOFERES
LAS PITAS I
URB. CAZADORES

LAS PITAS

URB. SAMANIEGO SUAREZ

URB. LA ALBORADA

FLOR

SAN VICENTE

URB. CLODOVEO JARAMILLO

LOT. DAQUILEMA

URB. DEL MAESTRO LOJANO

DE LA U.N.L.

URB. MONTE VERDE

LO
IL

URB.

MIRA

SAN VICENTE

EL DORADO

PEDESTAL

M
RA
JA

ES

MIRAFLORES

O
VE

SAN PEDRO

RA

DANIEL ALVAREZ BURNEO

PUNZARA

URB. SOL DE LOS ANDES.

O
CL

O
AY

URB. 11 DE JULIO

URB. ZARZAS I

TURUNUMA

EL PEDESTAL

URB. SAN RAFAEL

TUO
PERPE O
RR
SOCO

URB. CIUDAD DE LOJA

TEBAIDA
CDLA. UNIVERSITARIA

LA ARGELIA

URB. CEPOST.

JUAN DE SALINAS

PARQUE LINEAL "LA TEBAIDA"

SAN ISIDRO

URB. EL BOSQUE

TO
CUAR RIO
ENA
CENT
GRAN COLOMBIA

URB. LA PAZ

URB. MUNICIPAL TURUNUMA

A
EV
NU

DA
NA
RA

URB. LA INMACULADA

URB. LA ESTANCIA NORTE

LA PAZ

CENTRAL

18 DE NOVIEMBRE

EL VALLE

URB. LOS MOLINOS.

BELLAVISTA

URB. LOS SAUCES DE YAGUARCUNA

URB. EL ROSAL

PRADERA-YAGUARCUNA

URB. LA PRADERA

JIPIRO
URB. SANTA ROSA

URB. JEFATURA DE SALUD

24 DE MAYO

URB. DE PREDESUR

URB. EL PARAISO

URB. SAMANA

SAN CAYETANO

PARQUE COLINAR

SAN CAYETANO

URB. EL TEJAR

ORILLAS DEL ZAMORA

URB. EL PRADO

CEMENTERIO YANACOCHA

URB. ALTAVISTA

URB. LAS COCHAS

FUERTE MILITAR
MIGUEL ITURRALDE

ZAMORA HUAYCO

BARRIO BUENA ESPERANZA

URB. ZAMORA HUAYCO

Fuente: GAD Municipal


ZONA DE RESERVA

Autor: Karen Stefania Herrera Bustamante

Escala:

NO URBANIZABLE

COTA MAYOR A 2260 m


PENDIENTE MAYOR AL 30%
URBANIZABLE
SUELO URBANIZABLE

SUELO URBANIZABLE Y NO URBANIZABLE


DE LA CIUDAD DE LOJA 2009

Autor: Karen Stefania Herrera Bustamante

Escala:

1.7. Conclusiones capitulares.

LA PROBLEMTICA DESDE TRES PUNTOS DE VISTA

Problemtica

CRITERIO A NIVEL
NACIONAL
(Constitucin de la
Repblica del
Ecuador)

CRITERIO A NIVEL DE
GOBIERNO AUTNOMO
DESCENTRALIZADO
(GAD Municipal)

Art. 12, numeral 2 de la Ley


Orgnica de Rgimen Municipal, al
Municipio le corresponde planificar
e impulsar el desarrollo fsico del
cantn y sus reas urbanas y
rurales; y que en concordancia con
ello, el Art. 15, literal 7, seala entre
las funciones primordiales de
Municipio,
el
control
de
construcciones

Asentamientos
Espontneos

Art. 30.- Las personas


tienen derecho a un
hbitat
seguro
y
saludable, y a una
vivienda adecuada y
digna, con independencia
de su situacin social y
econmica.

Art. 64, numeral 2,3,4,5,6,8,13 y 14


de la Ley Orgnica de Rgimen
Municipal, el Municipio tiene entre
sus deberes y atribuciones el de
dirigir el desarrollo fsico del cantn
y la ordenacin urbanstico, aprobar
los planes reguladores de desarrollo
urbano; controlar el uso del suelo
en el territorio del cantn; aprobar o
rechazar
los
proyectos
de
parcelaciones
o
de
restructuraciones parcelarias dentro
de un plan regulador de desarrollo
urbano; expedir la ordenanza de
construcciones;
aprobar
el
programa de servicio pblico;
autorizar y reglamentar el uso de
los bienes de dominio pblico;
La junta de Desarrollo Urbano
resuelve
Las subdivisiones,
lotizaciones
y
urbanizaciones
informales a legalizarse sern
aquellas que se consideraban como
predios rsticos y no urbanos antes
del ao 1997, fecha en la cual se
ampla el limite urbano de la ciudad.
Luego del proceso de legalizacin,
se dispone la incorporacin de
todos los predios legalizados al
Catastro
Municipal;
y,
en
consecuencia sern aplicables las
normas referidas al impuesto a los
predios urbanos de la Ley Orgnica
de Rgimen Municipal.

28

Criterio a Nivel de
Investigador

La falta de planificacin
en cuanto al crecimiento
de
la
ciudad,
la
extensin de su lmite
urbano sin contar con un
estudio previo, provoca
que
asentamientos
informales se generen
en la periferia de la urbe
sin contar con servicios
bsicos obligando a que
los
habitantes
se
atengan a disposiciones
o
soluciones
de
momentos para que
puedan
entrar
a
regularizacin.
La situacin econmica
de los pobladores, la
migracin del campo a la
ciudad, las invasiones a
predios
pblicos
o
privados
son
los
orgenes predominantes
de los asentamientos
espontneos
en
la
ciudad
de
Loja;
provocando
que
se
realizan cambios a las
ordenanzas municipales
para poder controlar
estos asentamientos.

CAPTULO II

ORGENES

29

2.1.

Orgenes.

Los asentamientos espontneos urbanos forman parte del tejido de nuestras ciudades y es
necesario entenderlos para comprender las dos realidades, ciudad formal y ciudad informal,
que son el contraste vivo entre la riqueza y la pobreza.

La desigualdad en la ocupacin de suelo por el uso de suelo mixto, vivienda y comercio


concentrados en un solo sector, la falta de suelo con la infraestructura necesaria, obligan da
a da a que las personas tomen la iniciativa de acceder a una vivienda en condiciones poco
favorables para el desarrollo de una buena calidad de vida.

Pese a las diferentes soluciones que brinda el Estado, ya sea mediante el sector pblico o
privado, para combatir el dficit de vivienda con proyectos de vivienda social, programas y
planes que regulen y controlen el aumento de demanda de las necesidades de habitacin,
stas no fueron suficientes para los pobladores y por tanto, como consecuencia a esta
necesidad, empiezan a buscar una alternativa en el mercado informal.

Grfico 2. Barriadas en Venezuela. Grfico 3. Favelas en Brasil

Grfico 4. Suburbio en Guayaquil

Fuente: En lnea:
Fuente: En lnea:
Fuente: En lnea:
http://blog.sindominio.net/gallery/99/car http://lacomunidad.elpais.com/blog http://lacomunidad.elpais.com/blogfil
es/antonio-pampliega/Favela.JPG
files/antonioacas%20barrios.jpg
pampliega/Favela.JPG

Estos asentamientos tambin llamados poblaciones informales, villas, barriadas o favelas,


comienzan por una o varias familias, a las cuales se van agregando, a lo largo de un tiempo,
otras, hasta conseguir un nmero considerable de habitantes en estos asentamientos.

Resultando interesante el conocer, mirar, investigar la estructuracin de nuestra ciudad


respecto a estos asentamientos que surgen de forma espontnea y son construidos por los
mismos pobladores desde sus propios medios y recursos y muchas veces al marguen de la
estructura formal, jurdica y social.
30

Estos procesos informales no son homogneos y presentan distintos orgenes.

2.1.1. Invasiones.
Es la ocupacin ilegal de los predios pblicos o privados. Estas tomas organizadas se
hacen por la fuerza con la presencia frecuente de dirigentes politizados y de conflictividad
social, en donde la posesin de un predio puede ser por ms de una persona. La principal
causa es la necesidad de generar cierta estabilidad que proteja de posibles desalojos a
futuro, ocasionando que estas soluciones apresuradas obliguen a las personas que habitan
en estos sectores a vivir en asentamientos con poca planificacin urbanstica, sin servicios y
sin previsin de riesgos o proteccin de zonas sensible, y una ausencia absoluta de un
trazado vial adecuado y reas verdes y comunales.

Los procesos, planes o programas de legalizacin o formalizacin suelen ser muchas veces
muy complejos tanto en el sector pblico, como en el privado.

Pblico: Complejos procesos administrativos y legales para la transferencia de dominio.

Privado: Desacuerdo entre propietarios y posesionarios para la transferencia de dominio.

Este tipo de invasiones puede ser:

Invasin Paulatina esta se produce lentamente y consiste en ocupar terrenos, hacienda o


campamentos vacos, donde el propietario del predio tiene relacin con los ocupantes
(empleados o arrendatarios del terreno), por lo que al principio no tiene la intencin de
desalojarlos. Con el paso del tiempo nuevos grupos de personas que ya no tienen relacin
alguna con el propietario empiezan a incorporarse al asentamiento, ya sea porque tienen
parientes ah, alquilan un terreno o lo invaden. As van ocupando gradualmente el terreno
adyacente a partir del asentamiento original, hasta convertirse en los poseedores efectivos
de toda el rea. Estas invasiones paulatinas para lograr un perfil definitivo deben pasar por
un largo proceso.

Invasin Violenta es en la cual no existe ningn tipo de vinculacin previa entre los
habitantes y el propietario del terreno. Lo cual manifiesta por qu se debe ser violenta e
intempestiva pero que no por eso no es una planificacin especificada y detallada.

31

Este proceso de invasin violenta se realiza con la reunin de un grupo de personas de la


misma vecindad, familia o ciudadana, con el inters comn de solventar su necesidad de
vivienda, que en una o varias asambleas de carcter reservado planean la invasin. Una
vez que establecen el ncleo a invadir, se establecen las condiciones necesarias para poder
establecerse, dando a conocer que es mejor trabajar formando parte de una invasin que
actuando individualmente.

12

Posteriormente, contratando los servicios de profesionales o estudiantes trazan un plano y


se reparte los lotes del asentamiento y se reservan las reas para equipamientos
comunales. Se empadronan los futuros invasores y se delegan deberes y obligaciones para
que haya una negociacin de por medio con las autoridades y as indicar que el
asentamiento en cuestin se encuentra en trmite.

1
Foto 1.- Tejar de Jeric, Ciudad de Loja
Elaboracin: El Autor

12 Invasiones asentamientos informales. (En lnea) (Consultado el 11 de febrero de 2014 a las 12:24)
Disponible en: http://www.hacer.org/pdf/Desoto004.pdf

32

2.1.2. Urbanizaciones Informales.


Conocidas tambin como loteo informal son generadas por las divisiones no autorizadas
de un predio por el propio dueo o intermediarios, transfiriendo estas lotizaciones a distintos
tipos de gestores o compradores para que consigan las obras de urbanizacin y la provisin
de servicios bsicos.

Usualmente cuentan con algn grado de planificacin urbana que puede o no respetar la
zonificacin del sector y en varios casos cuenta con reserva de espacios verdes y
comunales con distinto grado de calidad. Pueden encontrarse dentro o fuera del lmite
urbano oficial, pero suelen ubicarse en terrenos de bajo valor en el mercado de suelo por su
ubicacin peri urbana o por la falta de servicios.

No suelen presentar grados significativos de conflictividad social y pueden tener distintos


grados de consolidacin en funcin del tiempo del asentamiento y de los servicios
existentes, especialmente porque el peligro de desalojo es muy bajo al existir documentos
de respaldo para los posesionarios como promesas de compra-venta.

Con el objeto de regularizar a los sectores urbanos consolidados, originados por


asentamientos informales, a consecuencia del trfico de tierras en los sectores perifricos
de Loja, el Concejo Municipal aprob la Ordenanza que regula la particin y adjudicacin
administrativa de sectores urbanos consolidados en el cantn Loja

Con esta normativa se beneficiaran los barrios:

Tejar de Jeric

San Lorenzo

La Libertad

Balcn Universitario

Virgen Mara

Primavera

Turupamba

Campia Bajo

Shucos,

33

Cuyos habitantes han sido vctimas de lotizadores que les vendieron terrenos sin
autorizacin del Municipio y como consecuencia, actualmente, se han levantado
construcciones de casas donde habitan familias que no poseen escrituras que legalicen su
posicin, no tienen servicios de agua potable, alcantarillado, mejora de calles, ni pueden
beneficiarse de prstamos de las instituciones financieras o acogerse al bono de la vivienda
y oros beneficios.

Los beneficiarios del proceso de particin deben cumplir requisitos y procedimientos


dispuestos en esta norma, donde se evidencien construcciones y ocupacin con un mnimo
de diez aos de conformacin y un mnimo de veinte familias.

No sern objeto de particin aquellos terrenos que se encuentran en zonas de riego


geolgico, zonas de proteccin, de reserva forestal, mrgenes de proteccin de ros y
quebradas, de sectores que tengan pendientes superiores al 30% y los que sean del Estado
o predios despoblados.

2.1.3. Uso de suelo.

2.1.3.1. Fraccionamientos- Derechos y Acciones.


Se refiere a suplir la figura legal de copropiedad por la imposibilidad de fraccionar
legtimamente, ya sea por formar parte de lotizaciones informales o por no cumplir con el
lote mnimo definido por la zonificacin, en la cual los compradores se convierten en
copropietarios del suelo.

En predios urbanos es una forma de simular la entrega de escrituras de cuerpo cierto por
parte del vendedor informal, pero solo se entrega una cuota o participacin del lote total que
no ha sido fraccionado. En predios rurales es ms comn su uso en sucesin por herencia
cuando no es posible contar con el lote mnimo.

Este tipo de

asentamientos genera problemas al momento de la legalizacin o

regularizacin de la propiedad por la necesidad de contar con el consentimiento del 100%


de derechos-accionistas, o la aplicacin de la herramienta de participacin administrativa
(COOTAD). El Juez de lo Civil puede fraccionar legalmente los lotes de acuerdo al
34

porcentaje y sin contar con el criterio tcnico de un profesional del municipio, complicando
an ms el proceso de regularizacin.

13

2.1.3.1.1. Fraccionamientos no autorizados en nuestra ciudad


Para frenar el trfico de tierras la norma estipula que si se realizarn fraccionamientos sin
aprobacin municipal, quienes las hubieren realizado, no adquirirn derecho alguno frente a
terceros y la Municipalidad podr sancionar con multas equivalentes al avalo del terreno.
En tal efecto, no se podr elevar a escritura pblica ningn documento que no cuente con
los planos y certificaciones aprobadas.

El Ayuntamiento de oficio o a peticin de parte instaurar el proceso administrativo con


cuyos resultados impondr la sancin econmica a quienes vulneren estas disposiciones,
sin perjuicio a presentar la denuncia ante la Fiscala. 14

13

Ponencia Desarrollo Urbano y Asentamientos Espontneos. (En lnea) (Consultado el 11 de febrero de 2014 a
las 12:48) Disponible en: http://www.slideshare.net/desarrollourbanoquito/ponencia-desarrollo-urbano-yasentamientos-espontneos
14
15 de enero del 2014. Fraccionamientos no autorizados, Diario Crnica. Recuperado de:
http:www.cronica.com.ec.

35

2.2. Conclusiones Capitulares.


Los asentamientos espontneos urbanos existentes en la ciudad de Loja, en proceso de
regularizacin, son:
7. Tabla Asentamientos Espontneos Identificados
ASENTAMIENTOS ESPONTNEOS
IDENTIFICADOS EN LA CIUDAD DE LOJA

SECTOR

1.

SAN FRANCISCO

2.

LA TENERIA

3.

GORDILLO DE BELN

4.

EL CASTILLO

5.

PRE ASOCIACIN JOS JAVIER

6.

NOGAL DE PUNZARA

7.

QUILLOLLACO

8.

SANTA INS

9.

CALVARIO

10.

EL CARMEN

11.

PALMERA CHONTACRUZ

12.

PALMERA CRISTO REY

13.

DOS PUENTES

14.

TEJAR DE JERIC 15

15.

SAN LORENZO

16.

LA LIBERTAD

17.

BALCN UNIVERSITARIO

18.

VIRGEN MARA

19.

PRIMAVERA

20.

TURUNUMA

21.

CAMPIA BAJO

22.

SHUCOS

23.

PARRA

Fuente: GAD Municipio de Loja, Arq. Diego Abad


Elaboracin: El autor

Algunas de estas urbanizaciones se encuentran en la periferia de la ciudad y debido a la


extensin del lmite urbano hacia la parte occidental, de 2km, en el ao 2009, segn
planificacin de las autoridades del Municipio vigente en ese ao. Estas urbanizaciones se
15

Existe posible desalojo de los habitantes de este sector por la tenencia ilegal de tierras. Actualmente se
encuentran en trmites el GAD Municipal de Loja, Gobernacin de Loja y autoridades encargadas junto con los
habitantes del sector. (Fecha: 24 de julio 2014)

36

integraron dentro del predio urbano, por lo que no se cont con planificaciones ni dotaciones
de servicios bsicos dentro de la normativa urbana.

Las viviendas que se ubican en estas urbanizaciones, son de hormign, madera y cubiertas
de zinc; la mayora se ubica en laderas y pendientes pronunciadas, donde se puede
observar la planificacin emprica de las que son resultado.

3
Foto 2.- Vivienda tipo de madera
Foto 3.- Viviendas en ladera
Ubicacin.- Turunuma, ciudad de Loja
El Autor

37

5
Foto 4.- Invasin e Urbanizacin Informal en terrenos municipales
Foto 5.- Asentamientos, viviendas de madera.
Ubicacin.- Tejar de Jeric, ciudad de Loja.
El Autor

38

1. San Francisco
2. La Teneria
3.
4. El Castillo
5.
6. Nogal De Punzara
7. Quillollaco
8.
9. El Calvario
10. El Carmen
11. Palmera Chontacruz
12. Palmera Cristo Rey
13. Dos Puentes
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.

15
11
1

12
PLANTA DE AAPP

18

San Lorenzo
La Libertad

19

Primavera
Turunuma
Shucos

21

23. Parra

22
20

17

7
13
14

NUEVAS URBANIZACIONES

16
23
10

Fuente: GAD Municipal - Arq. Diego Abad 2014

Autor: Karen Stefania Herrera Bustamante

Escala:

CAPTULO III

URBANISMO SOCIAL, RECUPERACIN DE BARRIOS. DERECHO A LA VIVIENDA Y


PERTENECER A UN TERRITORIO

40

3. 1. Urbanismo Social.
A medida que van creciendo las ciudades, la sociedad tambin sufre de grandes
transformaciones. Hemos dicho que no se puede hacer ciudad sin pensar en sus habitantes,
su desarrollo; se analiza la situacin fsica y social de los asentamientos humanos a travs
del conjunto de disciplinas denominado urbanismo.

El presente trabajo de investigacin estudia los asentamientos humanos pero hace


referencia especficamente a los asentamientos espontneos o informales que se
encuentran en la ciudad de Loja; para ello se indaga sus orgenes, causas, las polticas
pblicas y lineamientos que tiene el Estado Ecuatoriano frente al crecimiento informal de la
ciudad, ordenanzas y normativas, los actores pblicos y privados locales, que buscan dar
solucin a dicha problemtica, el dficit de vivienda y la gran deuda social que crece da a
da.
8. Cuadro Esquema Problemtica

ASENTAMIENTOS INFORMALES

ORIGEN

INVASIONES

PROBLEMTICA

URBANIZACIONES
INFORMALES

FRACCIONAMIENTO
EN DERECHOS Y
ACCIONES

DFICIT DE VIVIENDA = DEUDA SOCIAL

Elaboracin: El Autor

Los asentamientos espontneos generan conflictos al ser origen de invasiones e


informalidad de tierras, todo esto resumido en el dficit de vivienda, provocando que se
ubiquen en zonas riesgosas y vulnerables, lo que hace que su realidad sea la marginalidad y
de esta manera la deuda social que el Estado tiene con los habitantes de estos sectores,
siga en aumento.

41

El Estado Ecuatoriano dentro de sus funciones y organismos territoriales cuenta con


entidades e instituciones, cuyas obligaciones y compromisos permiten que todos puedan
gozar de sus derechos. Como es vital el derecho a vivienda y el derecho a la tierra, el
Estado garantiza a travs de sus polticas pblicas y sociales, que todos los habitantes
dentro de su territorio tengan acceso a una vivienda digna. El problema aumenta cuando las
personas buscan a todo precio acceder a este derecho, dando una solucin a travs de
sus propios medios.

El dficit de vivienda, ya no es el nico problema. El conflicto se genera en que estos


asentamientos humanos se dispersan, se convierten en hbitat excluidos, con condiciones
inadecuadas para el desarrollo humano, marcados por la ilegalidad, informalidad e
irregularidad. Esta falta de planificacin es una causa-efecto de exclusin y segregacin
socio-espacial 16; es el hecho de no producir ciudad. Una ciudad inclusiva, en donde, el
Estado planifique, respete y trabaje mediante polticas sociales y pblicas evitando la
dispersin de la ciudad.

Los procesos de regularizacin estatal que se ofrecen para normalizar dichos asentamientos
no resultan eficaces debido a la demora que tienen las entidades en regularlos; por no
establecer herramientas de gestin y polticas pblicas claras por parte de las autoridades.

Los asentamientos informales afectan al mismo grupo social sea cual sea su origen.
Familias de escasos recursos que se agrupan y entre s buscan acceder a una vivienda ante
cualquier situacin vulnerable. Estas aproximaciones entre los habitantes por buscar
soluciones, los vuelve actores sociales, en bsqueda de poner fin a su situacin inestable a
travs de la intervencin del Estado.

Al intervenir, el Estado toma posiciones contradictorias: legitima o reprime el hecho.


Por ello, Lovera (1997) acota que la accin del Estado es doble. Por una parte, debe
ser garante de la propiedad, incluso de sus propias tierras, y por otro lado, mantiene
actitudes permisivas () pues ha tolerado la ocupacin del terreno. 17

16

Segregacin socio-espacial: Sector o grupo de personas concentradas en una zona determinada de la


ciudad, ocasionando grupos sociales homogneos.
17 Consultado el 05 de junio del 2014 a las 08H24 en LA FORMACIN DE ASENTAMIENTOS INFORMALES:
UN PROCESO GESTADO POR DIFERENTES ACTORES SOCIALES.

42

Ejemplo:
9. Cuadro

PROBLEMA

ACTORES

MOVILIZACIN

Invasiones de tierras

Familias de Escasos
Recursos
(Actores sociales)

Movimientos
Sociales Urbanos

Fuente: (En Lnea) (Consultado el


http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-50.htm
Elaboracin: El Autor

05

de

junio

del

2014

las

08H24)

El Estado, al permitir que los asentamientos espontneos o informales urbanos se legalicen,


est formando participativamente de la formacin de dichos asentamientos.

3.1.1. La Informalidad y el Urbanismo Social.


El conflicto de los asentamientos espontneos urbanos es la ilegalidad e informalidad que
representan, desde sus orgenes y a las personas que afecta; hasta las complicaciones que
se encuentran a la hora de regularizarlos.

Hacer ciudad, desde el sentido de pertenencia al lugar, mediante procesos que ayuden a la
consolidacin y adaptacin de estos asentamientos donde exista participacin ciudadana.
Esto se conoce como Urbanismo Social.

La informalidad y pobreza son causa y efecto la una de la otra. La informalidad urbana surge
por la falta de recursos econmicos de algunos habitantes para acceder a la ciudad formal.
Y a su vez las personas de bajo nivel socioeconmico no pueden acceder a una buena
educacin, buen hbitat y condiciones de salud seguras.
En consecuencia estos sectores informales son reas vulnerables para generar violencia,
inseguridad e inequidad social.

43

10. Flujograma Urbanismo Social


GOBIERNOS NACIONALES
GOBIERNOS LOCALES

ESTADO

POLTICAS
PBLICAS

PLANEACIN

ORDEN

URBANISMO SOCIAL

TRANSPARENCIA
Derecho a la ciudad
PARTICIPACIN

COMUNICACIN
Fuente: (En Lnea) (Consultado el 05
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3654021.pdf
Elaboracin: El Autor

de

junio

del

2014

las

08H24)

El Urbanismo Social implica conjuntos de ideas y experiencias entre el gobierno nacional e


instituciones encargadas junto con la participacin activa y organizada de las comunidades
de los sectores desplazados; con el fin de integrarlos y formar parte de una ciudad inclusiva.
A travs de las polticas de Estado, acciones comunitarias y organizacin, estos
asentamientos buscan ser organizados. El objetivo del urbanismo social es que las personas
que pertenecen a los asentamientos ilegales tengan derecho de acceso a la tierra, ya sea
legalizndolos o reubicndolos, buscando terminar con la deuda social que tiene el Estado
con estos sectores.
En el Ecuador el desarrollo justo y equitativo al que todos debemos alcanzar se ha visto
truncado por falta de planificacin, gestin urbana, falta de recursos y deficiencias
econmicos. Es por ello que dejando de lado los desacuerdos polticos, de acuerdo al
COOTAD18, los gobiernos autnomos descentralizados, en cuanto a asentamientos
informales, deben garantizar el desarrollo urbanstico con vivienda digna, pudiendo
reestructurar la parcelacin para asignar reas verdes y comunales, vas y calles, aceras y
bordillos de conformidad con la normativa municipal.
18 Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin.- Art. 458.- Establece que el
control de los terrenos invadidos corresponde a los gobiernos autnomos descentralizados.

44

3.1.1.1. Caso de Estudio Medelln-Colombia.

6
Grfico 5.- Medelln, Colombia
Fuente: En lnea:
http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/11900/1/111103_RS3_AEcheverri_%20P
%2011-24.pdf

Hoy, por primera vez en la historia, ms del 50% de la poblacin mundial vive en centros
urbanos, y se estima que antes del 2050 este porcentaje alcanzar el 75%. (ONU, 2006).
Colombia es el pas con ms del 75% de su poblacin viviendo en ciudades, tiene entre el
20 y el 30% de su poblacin urbana viviendo en asentamientos precarios (ONU, Hbitat,
2006). Entre las ciudades colombianas que ms desafos han enfrentado en este sentido se
encuentra en Medelln. 19
El llamado urbanismo social forma parte del Modelo Medelln, propuesta formalizada para
la Asamblea de la OEA y respaldada por esa organizacin mediante la creacin de un
observatorio para sistematizar y divulgar la experiencia de esta ciudad. El modelo consiste
en el recetario bastante convencional pero diligentemente ejecutado de buen gobierno
(planeacin, orden fiscal, transparencia, participacin y comunicacin), con nfasis en
educacin, inclusin, cultura, convivencia, emprendimiento y urbanismo social. . 20

19

INFORMALIDAD Y URBANISMO SOCIAL EN MEDELLN.- Consultado el 17 de julio del 2014, a las 13H31.
Disponible en:
http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/11900/1/111103_RS3_AEcheverri_%20P%2011-24.pdf
20 EL URBANISMOS SOCIAL DE MEDELLN, COLOMBIA.- Consultado el 17 de julio del 2014, a las 13H39.
Disponible en la web: https://www.bartlett.ucl.ac.uk/dpu/metrocables/dissemination/Brand-2010.pdf

45

3.1.1.2. Caso de Estudio Chile, Espacio Pblico.


Espacio Pblico, cuyo director es el arquitecto Alejandro Aravena y junto al economista Jos
De Gregorio, es un centro de estudios que combate la segregacin espacial a corto plazo,
generando proyectos en los cuales busca dotar de viviendas a quienes por falta de recursos
se han ubicado en sectores alejados donde existe carencia de servicios bsicos, busca
rescatar de estos sectores vulnerables y de esta manera lograr una ciudad inclusiva en
donde el problema no es la lejana sino la carencia de infraestructura. La formalizacin ante
esta situacin se denomina urbanismo social.
Conectar los diferentes sectores y/o zonas de la ciudad a travs de parques, ciclovas,
paseos. En donde se evite que se generen barreras, haciendo que las autopistas dejen al
margen a los barrios. (Foto 7)

7
Grfico 6- Bajos de Mena, Santiago de Chile
Fuente: En lnea: http://www.espaciopublico.cl/media/publicaciones/archivos/14.pdf

El urbanismo social es el componente ms impactante. Adems de conseguir grandes


inversiones para generar proyectos resaltables en sectores vulnerables y populares de la
ciudad, consigue un fuerte impacto tanto esttico como social.

46

3.2. Recuperacin de Barrios.


Los asentamientos espontneos en Latinoamrica se identifican como barrios segregados.
En nuestro pas estos asentamientos se forman como suburbios, barrios pobres, alejados de
las fuentes de trabajo y ausencia de servicios bsicos. Son la muestra clara de la
desigualdad en la sociedad.
El primer conflicto con estos asentamientos es por la falta de recursos que tienen los
pobladores para tener su vivienda. Muchos de ellos son engaados por vendedores
informales; invaden terrenos pblicos o privados, y construyen sus casas en zonas
vulnerables. El segundo conflicto es la falta de planificacin por parte de las instituciones
gubernamentales para dar soluciones habitacionales sin considerar el crecimiento urbano de
la ciudad. El costo de suelo tiene mucha influencia en la toma de decisiones pues mientras
ms alejado el terreno, el costo es menor. Supuestamente ser ms accesible pero el
problema es que son sectores an no consolidados o en proceso de consolidacin; esto
conlleva a tener que dotar de servicios e implementar infraestructura. A la final la solucin no
es tan favorable pues se accede a un lote pero las condiciones en las que se vive no son
equitativas.
Basndonos en el urbanismo social, en la bsqueda de soluciones a conflictos urbanos con
la participacin ciudadana. El desarrollar proyectos de vivienda, barrio y territorio, buscando
que las personas se inmiscuyan en las soluciones, a travs de una intervencin fsica.
Mejorar su situacin de marginalidad y falta de atencin, generar una ciudad inclusiva en
donde estos barrios se integren, salgan de la marginalidad a la que se someten. La
recuperacin de estos barrios es vital para terminal con el crecimiento de una ciudad
informal. Es por ello que se busca dotarlos de una vivienda digna, legal, accesible pensando
a futuro y sus condiciones econmicas.
El uso de suelo de la ciudad de Loja est dispuesto principalmente para la vivienda, gestin,
servicios, comercio, industria, actividades agrcolas y reserva urbana. La solucin no est en
generar viviendas en sectores ms alejados pues el problema se hace mayor. Se debe
planificar vivienda accesible considerando el desarrollo urbano de la ciudad.
Etapas del Programa de Recuperacin de Barrios:
1. Acceso a la Vivienda

3. Instalacin en vivienda y barrio

2. Construccin de la Vivienda

47

Grfico 7.- Imagen Permetro Urbano de la Ciudad de Loja


Fuente y Elaboracin: POUL 2009

48

SO2

SO1

SO4

SO2 SO3

RE
PAD
COM

SO5

SO5

SO6

SO4

SO2

SO2

SO5

SO8

SO1

SO7

SO1

SO6

SO1

SO3

SO2

SO3

SO3

SO4

SO5

SO2

SO4

SO5

SO4

SO3

SO3

SO2

SO6

SO3

SO4

SO5

SO5

SO7

SO2

SO4

SO2

SO1

SO4

SO2

SO1

SO3

SO1

SO7

SO1

SO5

SO2

SO3

SO2
SO7

SO2

SO6

SO3

SO6

SO3 SO5

SO4

5
Escala:
Autor: Karen Stefania Herrera Bustamante

SO1

SO1

SO1

SO1

SO3

SO4

SO1

SO3

USO DE SUELO

Los asentamientos informales forman parte del tejido urbano de las ciudades
latinoamericanas. A lo largo del tiempo han ido tomando lugar en significativas extensiones
del suelo, lo que nos da como resultado un trazado irregular en las ciudades con hbitats
segregados fsico y socialmente, marcados por, la carencia de infraestructura y de servicios
bsicos, ubicacin en zonas de riesgo, falta de planificacin y diseo urbano; todo esto por
su avanzado crecimiento. .
El hecho de que los asentamientos informales o irregulares se den en lugares precarios sin
la infraestructura necesaria no significa que el problema sea nicamente por la ocupacin
del suelo, tiene que ver tambin con las causas econmicas, estructurales y los conflictos
existentes. A medida del proceso de urbanizacin y como se van tejiendo las ciudad; en
nuestra ciudad de Loja, estos asentamientos irregulares no slo son una manifestacin de
pobreza urbana, sino que sus orgenes estn basados en polticas de desarrollo
inadecuadas, falta de planificacin urbana, falta de recursos y oportunidades por parte de
las instituciones encargadas y ausencia de voluntad poltica.
11. Localizacin de los asentamientos espontneos en la ciudad de Loja

Fuente: GAD Municipio de Loja, Arq. Diego Abad, Febrero 2014.


Elaboracin: El autor

50

Pese a la irregularidad, ilegalidad e informalidad, en la formacin y consolidacin de los


asentamientos informales, se observa la participacin de diferentes actores sociales y de
mltiples actuaciones. Cada actor pblico o privado ejerce un rol, acta en funcin de
sus intereses, ya sean sociales, polticos o econmicos. (Hernndez, 2006)
Ante las diferentes formas de ocupacin de tierras, los actores pblicos responsables son el
Gobierno y las Autoridades de Control, stas reprimen el hecho de invadir. Luego de
negociaciones con los invasores, toleran la situacin y a la final aceptan la toma de tierras e
intervienen en los encuentros.
Los actores pblicos pasan a ser actores principales puesto que a la final facilitan la
ocupacin irregular de tierras y toleran dichos asentamientos. A la final se puede decir que
el Estado y o el sistema poltico, al admitir y tolerar, propicia la ocupacin de tierras.
En conclusin los factores que inciden directamente en el dficit de vivienda y la
necesidad de originar asentamientos informales, son entre otros
-

Bajos ingresos de la mayora de las familias.

Inexistencia de una poltica habitacional

Inadecuado enfoque gubernamental

Falta de financiamiento a bajo inters y largo plazo, por parte del sector
bancario, gubernamental y particular.

Costo elevado de los terrenos, vivienda para la venta

Concentracin de la poblacin en la zona urbana de la ciudad, lo que


hace que estos terrenos eleven su costo excesivamente.

Desconocimiento de la Ley y del Estado de los predios.

12. Cuadro Esquema Modelos de Desarrollo Urbano


MODOS DE
PARTICIPACIN

DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

FACTORES SOCIALES

PBLICO
PRIVADO

Social
Econmico
Polticas

FACTORES URBANOS

ESTADO

Poblacin
Vivienda
Servicios

Fuente: Desarrollo Urbano Sustentable (En lnea) (Consultado el 06 de mayo de 2014 a las 09:53) Disponible
en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/08/etl.htm
Elaboracin: El autor

51

CAPTULO IV
PROPUESTA

52

4.1. Propuesta Criterios.

La necesidad de suelo para uso residencial o habitacional es prioridad en toda ciudad.


Conforme va aumentando la poblacin debe existir un crecimiento urbano. El dficit de
vivienda en nuestra ciudad segn un estudio tcnico del P.O.U. Loja, realizado en el 2008,
indica que en periodos de corto, mediano y largo plazo ste seguir aumentando.

En relacin con los asentamientos espontneos que se encuentran en nuestra ciudad, el


diagnstico nos indica que no todos los asentamientos humanos ubicados en la periferia son
ilegales o informales. La causa ms comn es la falta de planificacin a la hora de
consolidarse, fraccionamientos informales e invasiones a terrenos pblicos o particulares.

El dficit de vivienda es una problemtica latente hoy en da, pero qu sucede con las
familias que acceden a una casa de manera ilegal. La solucin es mucho mayor que el
problema. La normativa para estos asentamientos lo que busca es regularizar y de esta
manera controlar que no se generan ms asentamientos informales.

Los sectores que no cuentan con una planificacin y se disponen al azar promueven una
segregacin espacial y por tanto la ciudad no se vuelve compacta. La marginalidad urbana
divide la ciudad en dos: informal y formal. Creando dos realidades diferentes; mostrando dos
caras de la ciudad.
ASENTAMIENTOS INFORMALES

ASENTAMIENTOS IRREGULARES
1. San Francisco

10. El Carmen

2. La Teneria

11. Palmera Chontacruz

3. Gordillo De Beln

12. Palmera Cristo Rey

4. El Castillo

13. Dos Puentes

5. Pre Asociacin Jos Javier

14. Tejar de Jeric

6. Nogal De Punzara

15. San Lorenzo

7. Quillollaco

16. La Libertad

8. Santa Ins

17. Balcn Universitario

9. Calvario

18. Virgen Mara


19. Primavera
20. Turunuma
21. Campia Bajo
22. Shucos
23. Parra
53

ASENTAMIENTOS IRREGULARES
1. San Francisco
2. La Teneria
3.

4. El Castillo
5

5.

6. Nogal De Punzara
15

7. Quillollaco

11

8.
1

12

9. El Calvario

PLANTA DE AAPP

ASENTAMIENTOS INFORMALES
10. El Carmen
11.

Palmera Chontacruz

12.

Palmera Cristo Rey

13.

Dos Puentes

18

19

14.
15.

San Lorenzo

16.

La Libertad
21

17.

22

18.

19.

20

Primavera
17

20. Turunuma
21.
22. Shucos

23. Parra
7
13
ASENTAMIENTO IRREGULAR
ASENTAMIENTO INFORMAL

14
16
23
10

Fuente: GAD Municipal - Arq. Diego Abad 2014

(IRREGULARES E INFORMALES)

Autor: Karen Stefania Herrera Bustamante

Escala:

4.1.1 Caso Tejar de Jeric.


Con respecto al asentamiento informal denominado TEJAR DE JERIC, ubicado en
terrenos municipales, Finca Chile, el alcalde de la ciudad de Loja, Dr. Jos Bolvar Castillo,
al inicio de su mandato puso en trmite la accin de desalojar a los habitantes que no
posean escrituras o documentos que indiquen la propiedad del predio donde habitan.
Ubicacin: Atrs del Panecillo al
sur oriente de la ciudad de Loja.
Poblacin/Habitantes:

200

personas aproximadamente.
Familias: 42 familias
Tipo de Vivienda: > Madera
Legalizacin de Tierras:
Propietarios de 10 a 12 aos en

13. Ubicacin Tejar de Jeric


Elaboracin: El autor

posesin.

4.1.1.1. Flujograma GAD Municipal Loja.


TEJAR DE JERIC

Moradores
presentan
escrituras de propiedad
de terrenos.

NO

Indicar el nombre
quien le compraron.

ESTAFA
SI
Presentar a la Corte de
Justicia Fiscala.
Comisaria de Ornato

VIVEM
Empresa Municipal de
Vivienda

Banco de Lotes

Reubicar

14. Situacin Tejar de Jeric-GAD Municipal


Fuente: Entrevista UV Noticias. Dr. Jos Bolvar Castillo. 07 de Agosto de 2014.
Elaboracin: El Autor

55

Tras una reunin del alcalde de Loja, Jos Bolvar Castillo, con los moradores del barrio
Tejar de Jeric se lleg a un consenso de ambas partes, en la cual los perjudicados
aceptaron ser reubicados. 21
Los afectados deben presentar en el Municipio una solicitud individual en donde aceptan ser
reubicados. Para las familias de escasos recursos se entregar un plano tipo que los
habitantes podrn culminar por etapas.

4.1.2. Lineamientos Normativos del GAD Municipal de Loja frente a los Asentamientos
Espontneos Urbanos de la ciudad.
15. Cuadro Esquema Lineamientos Normativos del GAD Municipal Loja Asentamientos
Irregulares
GOBIERNO AUTNOMO DESCENTRALIZADO
MUNICIPAL DE LOJA

ASENTAMIENTOS IRREGULARES

GARANTIZAR

REGULARIZAR

Concejo Municipal
de Loja

ORDENANZA
MUNICIPAL

FRACCIONAMIENTOS
NO AUTORIZADOS

Vivienda digna
Restructuracin de
parcelas

RESOLUCIN DE
ORGANISMO TCNICO
MUNICIPAL

Municipalidad

SANCIONES
MULTAS

Fuente: Consultado en lnea el 11 de agosto de 2014 a las 15H00 pm. Disponible en:
http://diariocentinela.com.ec/moradores-de-tejar-de-jerico-aceptan-reubicacion/
Elaboracin: El Autor

Con el objeto de regularizar a los sectores urbanos consolidados, originados por


asentamientos irregulares, a consecuencia del trfico de tierras en los sectores perifricos
21
Consultado en lnea el 11 de agosto de 2014 a las 15H00
http://diariocentinela.com.ec/moradores-de-tejar-de-jerico-aceptan-reubicacion/

56

pm.

Disponible

en

de Loja, el Concejo Municipal aprob, en la sesin con fecha 14 de enero de 2014, la


Ordenanza que regula la particin y adjudicacin administrativa de sectores urbanos
consolidados en el cantn Loja.

22

4.1.3. Generalidades de la ordenanza que regula la particin y adjudicacin


administrativa.

22

Particin Administrativa

Adjudicacin Administrativa

Resolucin administrativa de particin y adjudicacin

Sector Urbano Consolidado

Sectores Objeto de Particin y Adjudicacin

Tiempo

Procedimientos de Planificacin

Uso y Ocupacin del Suelo

Del Organismo Tcnico

Solicitud

De la Factibilidad

Citado en Diario Crnica de la Tarde, con fecha Mircoles 15 de enero de 2014, Seccin Varios, pg. 20

57

4.1.3.1. Flujo del proceso de regularizacin de asentamientos irregulares.


16. Cuadro Esquema Proceso de Regularizacin de Asentamientos Irregulares

INICIO

Barrio solicita
regularizacin

Presentacin e Ingreso de
documentacin del barrio

Procedimiento

Protocolizacin e Inscripcin

Presentacin
del Proyecto en
Prospectiva y
Proyectos del
GADML

Regularizacin de las
construcciones
existentes.

FIN

Fuente: GAD Municipal. Departamento de Promocin Popular.


Elaboracin: El Autor

58

Informe
Provisional
Informe
definitivo

Resolucin
Administrativa
Particin
Adjudicacin

Tcnico
Tcnico

de
y

4. 2. Propuesta Conceptual.
MINISTERIO
COORDINADOR
DESARROLLO SOCIAL

DE

- POLTICAS DE VIVIENDA
POLTICAS
DE
REGULARIZACIN

SECRETARA
TCNICA
DE
PREVENCIN
DE
ASENTAMIENTOS
HUMANOS IRREGULARES

CONTROL

- NORMATIVA MUNICIPAL FRENTE A LOS


ASENTAMIENTOS INFORMALES

- GAD MUNICIPAL LOJA


MARCO GENERAL

MERCADO
-

TERRENO
-

Asentamientos
Grupo Social
Servicios

Organizacin Social

LEYES/NORMATIVA
-

Legalidad
Uso de Suelo
Infraestructura

Fraccionamientos
Vivienda
Ordenanzas

Prohibiciones, Limitaciones Municipales


-

DETERMINANTES

Riesgos/reas No Urbanizables
Ilegalidad del predio
Falta de servicios bsicos
CONDICIONANTES

Diagnstico Inicial y Objetivo General.


Urbanismo Social
-

Regularizacin
Inclusin legal
Accesibilidad

Programa Urbano

Financiamiento

Localizacin
Poblacin (#)
Servicios

- Estado
(Banco del Estado y MIDUVI)
- GAD Municipal (VIVEM)
PARMETROS DE DISEO

Anlisis Preliminares
-

Propuesta Preliminar

Identificacin de Asentamientos
Eleccin de un Sector
Nmero de Habitantes y/o Familias
Sitio

Uso de Suelo
Vialidad
Rendimiento

URBANISMO SOCIAL
BANCO DE LOTES

17. PROPUESTA CONCEPTUAL

PROPUESTA CONCEPTUAL

FUENTE: BAZANT, Jan, Manual de Diseo Urbano, p. 20


ELABORACIN: El autor

59

4.3. Propuesta Aplicacin.


Luego de analizar la problemtica de los asentamientos espontneos urbanos de la ciudad
de Loja, conociendo las polticas nacionales y basndose en polticas de integracin urbana
y la aplicacin de planes para un urbanismo social y desarrollo urbano sostenible se
propone la creacin de un proyecto de inclusin social y bienestar, donde el Estado a travs
de las autoridades y la normativa aprobada, incluye a las familias afectadas para que tengan
la oportunidad de acceder al derecho a la tierra.

4.3.1. Polticas de integracin urbana


Mejorar la calidad de vida de los habitantes en sectores vulnerables a travs de
polticas estatales

mediano plazo. Con el fin de atender las diferentes

necesidades bsicas. Logrando una ciudad equitativa en un plazo razonable.


Buscar fondos e inversiones destinados especialmente a los sectores informales
que no cuentan con todos los servicios bsicos

4.3.2. Programa de recuperacin de barrios.


Entender la ciudad como una herramienta para luchar contra la segregacin social y

dar

soluciones para la reducir la desigualdad. No solo mejorar el entorno urbano sino las
condiciones de vida de las personas en un mediano plazo.
La propuesta es crear un banco de terrenos pblicos, banco de lotes, en donde el Municipio
junto con el MIDUVI, VIVEM y respetando la normativa vigente, control por
Secretara Tcnica de Prevencin de Asentamientos Humanos
hayan sido afectados por traficantes de tierra y tengan

parte de la

Irregulares para quienes

que abandonar sus predios por no

contar con las escrituras o estar en zonas de riesgo. Apliquen y accedan a tener su terreno y
acceder a una vivienda digna.

60

4.3.2.1. Banco de lotes.


El Banco de lotes no solo servir para acceder a una tierra sino tambin para quienes si
pasaron el proceso de regularizacin en plazos medianos puedan dotar a todo el sector de
la infraestructura y servicios bsicos necesarios.

Objetivo: Integracin Social Participacin Urbanismo Ciudadano

4.3.2.1.1. Proceso para elaboracin del Programa-Banco.


1. Criterios de eleccin de barrios.
18. Tabla Asentamientos Espontneos Identificados
ASENTAMIENTOS ESPONTNEOS
IDENTIFICADOS EN LA CIUDAD DE LOJA

SECTOR

1.

SAN FRANCISCO

2.

LA TENERIA

3.

GORDILLO DE BELN

4.

EL CASTILLO

5.

PRE ASOCIACIN JOS JAVIER

6.

NOGAL DE PUNZARA

7.

QUILLOLLACO

8.

SANTA INS

9.

CALVARIO

10.

EL CARMEN

11.

PALMERA CHONTACRUZ

12.

PALMERA CRISTO REY

13.

DOS PUENTES

14.

TEJAR DE JERIC

15.

SAN LORENZO

16.

LA LIBERTAD

17.

BALCN UNIVERSITARIO

18.

VIRGEN MARA

19.

PRIMAVERA

20.

TURUNUMA

21.

CAMPIA BAJO

22.

SHUCOS

23.

PARRA

Fuente: Arq. Diego Abad, GAD Municipal Loja, 2014


Elaboracin: El autor.

61

Qubrada S/N, San Agustin

SO1 B

DE SUELO DE LA CIUDAD DE LOJA

Autor: Karen Stefania Herrera Bustamante

Escala:

2. Componentes Urbanos
2.1 Criterios de Eleccin de Terreno (Matriz de Valoracin)
Estudio del Sector
En los prximos aos entre periodos de corto, mediano y largo plazo, en la ciudad de Loja,
se han establecidos tres escenarios tendenciales, los cuales manifiestan el espacio
consolidado en la ciudad.
Segn el diagnstico se determina establecer el espacio fsico dentro de lo que comprende
el rea urbana de reserva para el crecimiento urbano futuro, en donde, se conserva el lmite
urbano actual y a su vez se diferencia el rea urbanizable y el rea no urbanizable.
De acuerdo al Plan de Ordenamiento Urbano de la Ciudad Loja 2009, la ciudad de Loja
seguir creciendo en sentido occidental debido a la extensin de rea vacante que posee y
por el sistema de anillos viales que pretender conectar la ciudad con los nodos de
descentralizacin.
El sitio destinado para la creacin del banco de lotes con el fin de la recuperacin de barrios;
se elige mediante una Matriz de Seleccin, analizando el sitio, considerando tres aspectos:
movilidad, conectividad y equipamiento. Sealando la cobertura de servicios bsicos y las
ventajas naturales del terreno.
Es por ello que el sitio escogido se encuentra en la Parroquia El Valle y se valor diferentes
factores en un rango de calificacin de 1 al 5; obteniendo un promedio aceptable para
elaborar la propuesta
A continuacin se muestra la Matriz de Seleccin con su rango de calificacin y el sector
elegido para realizar la propuesta de la creacin de los banco de lotes.

63

Autor: Karen Stefania Herrera Bustamante

Escala:

3. Componentes Sociales

Poblacin: 200 a 400 habitantes (aproximadamente)


19. Cuadro de caractersticas del componente social

COMPONENTE SOCIAL.MERCADO : Comportamiento Familiar


Rasgo Familiar
4 miembros por familia
Caractersticas
Econmicas

DETERMINANTES DEL
PROYECTO

Vivienda

Expectativa

salario
miembros que trabajan
ocupacin
Rentada/Ilegal
30% del sueldo a la renta
Ahorro del 10% familias con
poca capacidad de ahorro
que viven "al da".
Comprar lote urbanizado
pues es la alternativa ms
econmica para construir
vivienda a largo plazo

Fuente: BAZANT, J. (1984) Manual de Criterios de Diseo Urbano (2nd ed.), Mxico D.F.: Editorial
Trillas, p. 33.
Elaboracin: El Autor

20. Asentamientos Irregulares ubicados en Jipiro Alto Mirador

FOTO 6.- Casas ubicadas en laderas con peligro de derrumbes.


FOTO 7.- Viviendas Autoconstruidas con fallas de servicios bsicos
Elaboracin: El autor

65

4. Inversiones segn Tipo de Barrios

Financiamiento a travs de Instituciones Gubernamentales (Banco del Estado,


Miduvi); Gobierno Descentralizado (GAD MUNICIPAL) a travs de la Empresa
Municipal de Vivienda VIVEM y fondos propios de los beneficiarios.

5. Avance del Programa (Tiempo de ejecucin)

El Programa de Banco de Lotes se financia con:

el 30% por parte de los usuarios (ahorros de los beneficiarios)

Bono de la Vivienda

Crdito otorgado por el Banco Ecuatoriano de la Vivienda.

6. Estrategias Urbanas
Movilidad
Equipamientos

SECTOR

Servicios Bsicos

Basndonos en el Urbanismo Social, participacin ciudadana y las autoridades locales, la


idea de un Gobierno de Ciudades donde las personas afectadas junto con los organismos
municipales, participen de forma activa en la integracin social y el mejoramiento de la
calidad de vida.
Optimizar la calidad de vida de los sectores vulnerables y los barrios segregados a travs de
polticas de estrategia urbana de corto y mediano plazo. Puesto que las familias vulnerables
accedern a un terreno y a la vez un plano tipo donde por etapas puedan construir sus
viviendas. INTEGRACIN URBANA.
Se procede a presentar un estudio un levamiento y catastro de los terrenos para conocer su
ocupacin y afectacin. Con el fin de vender los lotes en cuotas mensuales y consecutivas,
fijas y sin intereses, teniendo en cuenta el ndice de ingreso familiar de los beneficiarios.
Junto con la Empresa de Vivienda Municipal VIVEM y el control por parte de la Secretaria
Tcnica de Prevencin de Asentamientos Humanos Irregulares.

66

PROPUESTA.- SECTOR SELECCIONADO

Autor: Karen Stefania Herrera Bustamante

Escala: Indicada

PLANTA

TERRENO

CORTE A-A'

Autor: Karen Stefania Herrera Bustamante

Escala: Indicada

10

4.5. Clculos para loteamiento segn el escenario.


4.5.1. Escenario: Creacin del Banco de Lotes de acuerdo a la Normativa del Sector
seleccionado; aplicando una propuesta social.
Datos del Terreno

rea del Terreno =

5.48 ha

rea de Resera Urbana (UN) =

2.33 ha

rea Urbanizable til =

3.15 ha

rea Urbanizable Neta 70% =

2.205 ha

rea Vas 10% =

0.315 ha

rea Verde 8% =

0.252 ha

rea Comunal 8% =

0.252 ha

rea Municipal 4% =

0.126 ha

Segn la Normativa Municipal para este sector se trabajar con una densidad de 200
hab/ha:
Densidad Bruta = 200 ha
rea de Lotes = 200 m2

Nmero de Lotes =

rea de Lotes =

Nmero de Lotes =
Nmero de Lotes =

Nmero de Lotes =

Nmero de Lotes = 110 Lotes

Predimensionamiento

69

Relacin de Lote
1a2

a = 10.00m
b = 20.00m
NU

U= Urbanizable
N U= No Urbanizable

21. Dimensin de lote

22. Terreno

Elaboracin: El autor

Elaboracin: El autor

Costos
Costo Terreno por m2 =

$ 60.00

Valor de Construccin = $ 386.00


Costo del Terreno = rea Total del Terreno x Costo por m2
31 500 x $ 60.00 = $ 1 890 000
Costo Unidad de Terreno =

$ 1 890 000
110

Costo Unidad de Terreno = $

Nmero de Habitantes

400 hab/ha. Ordenanza Municipal


4 personas por familia

23. Grfica Composicin Familiar


Elaboracin: El autor

Nmero de Familias Aproximado: 40 a 42 familias en sectores informales

Zonificacin

70

24. Zonificacin de espacios para la creacin del Banco de Lotes


Elaboracin: El autor

71

4.6. Concepto Supermanzana.


La recuperacin de Barrios no slo se basa en darles un lote de terreno y sacarlos de las
zonas vulnerables donde viven. Al basarnos en el Urbanismo Social, en la que los
ciudadanos participan. Tambin se busca que la propuesta favorezca con el crecimiento
urbano de la ciudad a presente y a futuro.
Es por ello que tomando en cuenta los factores sociales: nmero de familias, condicin
econmica y actividades diarias. Se traza una propuesta urbana social basndonos en el
concepto de supermanzana, En el cual se aprovecha al mximo la disposicin de los lotes
priorizando al peatn. Es decir mayor rea de terreno para vivienda y negocio (cultivos)
estableciendo accesos bsicos en donde el rea destinada para calles y aceras sea mnima
(movilidad reducida)

y se oriente ms a los espacios verdes y agradables para uso y

socializacin.
25. Esquema de la supermanzana

Fuente: En lnea http://www.bcnecologia.net/es/prensa/estrategias-de-movilidad-el-caso-de-vitoria-gasteiz


Elaboracin: El autor

El creador de este modelo urbanstico de implantacin, supermanzanas, es el arquitecto


urbanista espaol Salvador Rueda, naciendo la idea en Barcelona con el fin de mejorar la
funcionalidad y calidad urbana de la zona, Optimizando la calidad de vida de los vecinos y
adaptando cada espacio para diferentes usos en donde se limita la circulacin de vehculos
privados hacindolo ms viable para el peatn.
La supermanzana constituye una clula urbana en la cual se busca planificar la ciudad,
creando espacios donde se priorice la circulacin de peatn, reduciendo la circulacin
vehicular a una red bsica que permita conectar las diferentes zonas libremente para hacer
ciudad en sociedad. Es decir, los ciudadanos puedan socializar, convivir, relajarse y pasear.
Todo esto equilibrando con la circulacin de los residentes y visitantes.
72

Por ello bajo el concepto de supermanzana se disea y planifica el Banco de lotes para la
recuperacin de Barrios por parte de aquellos que viven en asentamientos informales. Se
busca que el hecho de ser reubicados al dotarlos de lotes legales y con servicios bsicos
no sea un cambio violento y donde el ciudadano tenga que adaptarse forzosamente.
Los lineamientos a seguir para la proyeccin de lotes, basndonos en la supermanzana,
son los siguientes:
1. Red Bsica.- Disear manzanas en donde la circulacin vehicular particular se
limite y se priorice la movilidad a pie o en bicicleta. Primero; creando una red o
calle bsica para la circulacin libre de vehculos de paso, incluso transporte
pblico. Segundo; disear calles interiores o pacificas

permitiendo el

desplazamiento de vecinos, taxis, emergencias, carga y descarga. En estas


calles interiores se permite un escenario nico para vehculos y peatones puesto
que la velocidad de circulacin es mnima.
2. Espacio de Socializacin- Al reducir el rea destinada a calles y limitar la
circulacin vehicular. Se propone tener ms reas verdes y espacios pblicos
donde se pueda socializar y realizar actividades de ocio y relajacin as como
tambin el libre uso de suelo para sus actividades de comercio (cultivos).
3. Vivienda.- Al permitir espacios libres para la circulacin peatonal, los lotes sern
limitados nicamente por las reas verdes (cultivos) y el rea edificada
(vivienda). Esto es Vivienda y Negocio considerando el componente social y
econmico de la poblacin. Adems de acuerdo a cada habitante la construccin
de la vivienda se proyectar paulatinamente y de acuerdo a las necesidades y
posibilidades de cada uno. Es decir Vivienda Progresiva.
4. Estacionamiento.- Las calles pacificadas permitirn el acceso vehicular a cada
lote. No obstante se destinar un espacio para estacionamientos considerando
que no todos los habitantes dispondrn de vehculo particular. Esta zona a la vez
permitir el acceso pblico hacia las manzanas y espacios comunales.

Es por ello que a continuacin siguiendo estos lineamientos del concepto supermanzana,
se concibe la propuesta para los lotes de la siguiente manera:

73

1. Red Bsica

Calle Bsica
Se limita la circulacin vehicular. Se
accede por la calle de servicio lateral
izquierda, la cual se ensancha para
entrada y salida de vehculos.

Calle Pacfica
Calles interiores en las cuales los
vecinos se desplazan hacia sus casas a
pie; evitando que exista trafico dentro
de la lotizacin. Se permite el paso de
vehculos en caso de emergencias,
taxis u otros.
Elaboracin: El autor.

2. Espacios de Socializacin

Equipamiento Comunal
Espacio Pblico-Peatonal
Al reducir el paso vehicular privado en
las manzanas se recupera los espacios
verdes y espacios pblicos. Permitiendo
que se conviertan en espacios de
socializacin

cuya

implantacin

adecua los espacios para diferentes


usos.

Elaboracin: El autor.

74

3. Vivienda

Vivienda

Cultivos

rea Social

Ampliacin

rea de Servicio

Zonificacin General
Planta Baja: Cultivos
Planta Alta: Vivienda Progresiva
Elaboracin: El Autor

rea Privada

Vivienda y Negocio.- Cada lote est dispuesto para que cada familia utilice sus retiros y
espacios libres para cultivos; es por ello que se deja la planta baja libre para sus
actividades comerciales y la planta alta est destinada para vivienda. Proyectando la
vivienda de acuerdo a las necesidades y composicin familiar, estableciendo un modelo
tipo, el cual pueden ampliar y modificar a sus posibilidades. Vivienda Progresiva.
4. Estacionamientos
Estacionamientos
Calle Bsica
Calle Pacifica
Al reducir el paso vehicular privado en las
manzanas, se destina un espacio exclusivo
para los vehculos. De esta manera en las
calles pacificadas el peatn ser el actor
principal y las familias podrn circular sus
vehculos slo cuando necesiten.
Elaboracin: El autor.

75

1. Terreno

2. Lotes
cocina

cuarto de
servicio

dormitorio

20m

sala

social

dormitorio

cuarto de
servicio

cuarto de
servicio

10m

dormitorio 3
cocina

cocina

dormitorio

dormitorio 2

comedor
comedor
dormitorio 1

dormitorio

sala
dormitorio

sala
dormitorio 1

BANCO DE LOTES Y
VIVIENDA PROGRESIVA

Autor: Karen Stefania Herrera Bustamante

Escala: Indicada

11

Vista 1. Desde la Avda. Salvador Bustamante Celi

Vista 3. Equipamiento y Estacionamientos

Vista 2. Desde la Esquina Izquierda

Vista 4. Equipamiento

3
2

4
1
Escala____________1:2000

Vista 5. Hacia la ciudad de Loja

Vista 6. de las Viviendas

BANCO DE LOTES Y
VIVIENDA PROGRESIVA

Autor: Karen Stefania Herrera Bustamante

Escala: Indicada

12

4.7. Propuesta resultado de escenario.


El programa de Recuperacin de Barrios se efecta a travs de la creacin de un banco de
lotes, donde segn la Normativa Municipal vigente segn la Ordenanza para Asentamientos
Informales; las personas que cumplan con los requisitos normativos podrn acceder a un
lote de terreno legal y con la disponibilidad de servicios bsicos. Es decir acceder a su
derecho a la tierra.

El Banco de Lotes se efecta aplicando una lotizacin en un sector de la ciudad


seleccionado mediante una matriz de valorizacin y diseada bajo el concepto de la
supermanzana; con el fin de aprovechar al mximo los espacios libres en las manzanas y
lotes al reducir el paso de vehculo particular y el peatn sea el principal actor, proyectando
a travs del urbanismo social, una propuesta sostenible y sobretodo activa para la
participacin ciudadana. De acuerdo al crecimiento urbano de la ciudad. Loja es una ciudad
que puede crecer aun horizontalmente y de acuerdo al Plan de Ordenamiento Urbano de
Loja el uso de suelo de la ciudad tiende a optimizar las reas para vivienda y
aprovechamiento de equipamientos planificados en la zona Occidental.

Para la creacin del Banco de Lotes se tom en cuenta un escenario; donde se considera el
tamao de lotes para programas de inters social o vivienda social que va de 180 m2 a
200m2 aproximadamente. Con el fin de que los usuarios a futuro puedan acceder a lotes que
les permita tener VIVIENDA y NEGOCIO en el mismo lugar. Pueden designar un rea de
cada lote para actividades agrcolas o de comercio. Todo esto considerando el aspecto
socio-econmico de los usuarios. Teniendo as una Vivienda Progresiva que la acabarn de
acuerdo a como se desarrollen sus necesidades.

26. Tabla resumen de resultados. Propuesta escenario


PROPUESTA.BANCO DE LOTES
DENSIDAD

NMERO DE
FAMILIAS

AREA DE
LOTES

NMERO DE
LOTES

FINANCIAMIENTO

200 hab.

40-42

200 m2

110

$ 17 181.81

ELABORACIN: El autor

78

4.7.1. Financiamiento.
El Programa de Recuperacin de Barrios Banco de Lotes se financia con:
- El ahorro de los beneficiarios: 30%
- Bono de la Vivienda: $ 5 000
- Lnea de Crdito otorgada por el Banco Ecuatoriano de la Vivienda.

El financiamiento para acceder a un lote de terreno ser tomando en cuenta los requisitos
establecidos por el VIVEM para postular a la adquisicin de un lote y as mismo cumplir con
los requisitos para el prstamo hipotecario otorgado por el Banco Ecuatoriano de la
Vivienda. Con el fin de quienes sean beneficiarios puedan acceder a un terreno y posterior
construccin de su vivienda, cancelando el crdito en cuotas mensuales, equivalente como
si fuera un arriendo.
Por lo tanto para el financiamiento se considera:
1. El costo del terreno
2. Salario Promedio Beneficiarios
Mensualidad del Crdito otorgado por el Banco Ecuatoriano de
Vivienda: 40% del salario = $ 000.00 x 2 (Ingreso 2 Miembros
Familiares)
3. Ahorro del Beneficiario 30%
4. Bono de la Vivienda 25%
5. Tiempo de Ejecucin:
Financiamiento = $ 0000.00
= 0000.00/ 12 (meses)
= Aos. Meses
27. Tabla de resultados. Financiamiento de la propuesta
FINANCIAMIENTO.BANCO DE LOTES
COSTO DEL
TERRENO

SUELDO
USUARIOS

MENSUALIDAD
DE CREDITO
OTORGADO
40% SUELDO

AHORRO DEL
BENEFICIARIO
30%

BONO DE LA
VIVIENDA

TIEMPO DE
EJECUCIN
(12 MESES)

$ 17 181.81

$355,77

$213,46 23

$5 154.54

$ 5 000

2 aos 7 meses

Elaboracin: El Autor
23

REMUNERACIONES MNIMAS VIGENTES (En lnea) (Consultado el 10 de abril de 2015 a las 10H22 am)
Disponible en: http://www.jezl-auditores.com/index.php?option=com_content&view=article&id=104:tabla-salariominimo-2014&catid=55:noticias-tibutarias&Itemid=71

79

CONCLUSIONES

La ciudad de Loja crece como una ciudad informal, no compacta en la cual los vacos

urbanos en el centro de la urbe junto con la segregacin espacial en las zonas perifricas
afecta negativamente a la integracin urbana y la conectividad de los nodos propuestos para
la descentralizacin de la misma.

La marginalidad urbana es el resultado de una ciudad informa en donde el

crecimiento de asentamientos inconstantes provoca que dos realidad se enfrenten; por un


lado los sectores establecidos con todos los servicios y los sectores informales donde lo
espontneo es la solucin. Provocando una ciudad dual, donde el crecimiento de lo informal,
limita lo formal.

El crecimiento informal de la ciudad producto de una solucin escueta para cubrir el

dficit de vivienda existente trae consigo adems la ausencia de espacios pblicos, lugares
de encuentro que permitan a la ciudad la vida en sociedad.

La falta de planificacin por parte de los tcnicos y profesionales encargados de

elaborar el Plan de Ordenamiento de la ciudad de Loja al momento de extender 2 kilmetros


ms, el lmite urbano de la ciudad, ha sido una causa de origen para la aparicin de estos
asentamientos informales pues pasaron de ser rurales a urbanos.

El Estado Ecuatoriano garantiza el derecho al buen vivir y el derecho de todos a

acceder a una vivienda digna que cuente con todos los servicios bsicos. Las polticas de
vivienda establecidas por las instituciones tienen como fin controlar, regularizar y financiar el
acceso a una vivienda. Establecen criterios y normas junto con los Gobiernos
Descentralizados especficas para las invasiones y asentamientos con el objetivo de frenar
el trfico de tierras.

Es importante conocer las normativas municipales, las polticas de control y los

estudios realizados por el organismo encargado para los asentamientos humanos


irregulares (Secretara Tcnica de Prevencin de Asentamientos Humanos Irregulares); con
el fin de que quienes den soluciones, planifiquen y estn al tanto del ordenamiento territorial,
establezcan soluciones habitacionales para una INTEGRACIN URBANA y no se confunda
estas polticas para impulsar la aparicin de nuevos asentamientos.

80

Los asentamientos espontneos urbanos estn dados por tres orgenes distintos:

Invasiones, urbanizaciones informales y el fraccionamiento ilegal del suelo. En

nuestra

ciudad los asentamientos informales estn dados por invasiones y el trfico de tierras y se
suma la falta de planificacin para estos asentamientos a la hora de extender el lmite
urbano de la ciudad (ao 2009, extensin de 2 km). Teniendo en cuenta esto se establece
que no todos los asentamientos ubicados en la periferia son informales y/o espontneos.

De todos los asentamientos ubicados en la periferia se identifican 23 asentamientos

espontneos urbanos, 9 son asentamientos irregulares y 14 asentamientos informales

El presente trabajo de investigacin tiene como fin identificar los orgenes, causas y

establecer su ubicacin en la ciudad. Su estudio a travs de las polticas y normativas que


controlan su aparicin y a la vez regularizan. Partiendo con estos criterios normativos se
busca dar una solucin fsica a travs del urbanismo social.

El urbanismo social establece la participacin ciudadana para ser actores sociales de

la bsqueda de poner fin a su situacin inestable a travs de la intervencin del Estado;


mediante modelos de desarrollo urbano en donde los profesionales y tcnicos prevean,
planifiquen, dirijan y coordinen las soluciones para controlar la ilegalidad de tierras y dar
soluciones habitacionales donde participen la ciudadana.

El programa de Recuperacin de Barrios busca frenar la segregacin espacial y

marginalidad urbana, considerando los nuevos polos de desarrollo urbano de la ciudad. Se


selecciona un terreno para proceder a reubicarlos y mejorar su situacin y calidad de vida.
Se dota de lotes cuya proyeccin se basa en el concepto de supermanzana con el fin de
disear una propuesta sostenible. Es decir, una propuesta en donde se equilibre vivienda,
movilidad urbana y equipamiento.

La creacin de un Banco de Lotes financiado con el Estado y el GAD Municipal a

travs de las diferentes instituciones pblicas, MIDUVI (Estado) y VIVEM (Municipio) para
que los sectores vulnerables puedan acceder a un terreno legal y cuenten con todos los
servicios bsicos, pasando a ser regularizados y a la vez tener una buena calidad de vida.

INTEGRACIN SOCIAL PARTICIPACIN - URBANISMO CIUDADANO

81

RECOMENDACIONES

Investigar el proceso de regularizacin para los asentamientos espontneos

identificados puesto que la Ordenanza fue aprobada en febrero de 2014 y con el cambio de
alcalde en marzo de 2014, los trmites estn en revisin.

Analizar si ha aumentado el nmero de asentamientos espontneos a raz de la

vigencia de la Ordenanza que Regula la particin y adjudicacin administrativa de sectores


urbanos consolidados en el cantn Loja (febrero del 2014).

Considerar el crecimiento urbano de la ciudad de Loja en la actualidad a partir de los

nuevos polos de desarrollo urbano puesto que se prev que la ciudad siga creciendo en
forma horizontal con el fin de desarrollar propuestas habitacionales de inters social en
donde se analice la mixticidad de usos de suelo y se evite la segregacin espacial.

Plantear propuestas habitacionales en sectores donde se priorice la movilidad,

conectividad y equipamientos con el fin de hacer una ciudad inclusiva.

82

BIBLIOGRAFA

ARTCULOS
MAYA, Esther, MTODOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN, Universidad Nacional
Autnoma de Mxico, Facultad de Arquitectura, Quinta Edicin, 2006.
DOR, Emilie, LA MARGINALIDAD URBANA EN SU CONTEXTO, Sociolgica, ao 23,
nmero 67, pg. 81-105, Per, 2008.
CARRIN, Fernando, EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN EL ECUADOR, Artculo
publicado en el Diario Hoy, Quito-Ecuador, enero 2003.

INFORMES O ESTUDIOS SERIADOS


Instituto Nacional de estadstica y censos INEC (2011). Resultados del Censo 2010 de
poblacin y vivienda en el Ecuador FASCCULO PROVINCIAL LOJA.

INTERNET
(2011, 02). ASENTAMIENTOS INFORMALES. BuenasTareas.com. Consultado el 01 de
diciembre

las

14:42

h.

Recuperado

02,

2011,

Disponible

en

http://www.buenastareas.com/ensayos/AsentamientosInformales/1593212.html.

TABARES, Juliana, REHABILITACIN DE LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES


URBANOS.

Consultado

el

07

de

enero

las

12:01

h.

Disponible

en:

http://desarrollourbano.caf.com/media/154976/pol%20004_33_mem_jtabaresg.pdf
Vivienda, M. d. (25 de noviembre de 2011). slideshare. Obtenido de slideshare:
http://www.slideshare.net/desarrollourbanoquito/presentacin-desarrollo-urbano-y
asentamientos-espontneos-10329911
REMUNERACIONES MNIMAS VIGENTES (En lnea) (Consultado el 23 de octubre de 2014
a

las

15H30

pm)

Disponible

en:

http://www.jezl-

auditores.com/index.php?option=com_content&view=article&id=104:tabla-salario-minimo2014&catid=55:noticias-tibutarias&Itemid=71

83

LIBROS
BAZANT, J. (1984) Manual de Criterios de Diseo Urbano (2nd ed.), Mxico D.F.: Editorial
Trillas.
CARRIN, FERNANDO. (1992). Ciudades y polticas urbanas en Amrica Latina. Quito:
Red Ciudades CODEL.
CORRAL C. y B. (1989) Lineamientos de Diseo Urbano (1st ed.), Mxico D.F.: Editorial
Trillas.
GEO-LOJA. El proceso de urbanizacin, pg. 51.
LOJA, Ilustre Municipio de. 2008-2009. Plan de Ordenamiento Urbano de la Ciudad de Loja
NARANJO MEZA, V. (2000). TEORA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONES POLTICAS.
TEMIS S.A. Bogot, pg. 86.

REVISTAS
SERNA Crdenas, David, Asentamientos Humanos, ESCALA, Arquitectura-arte-ingeniera,
No. 65, Ao 9.
TESIS DE GRADO
AGURTO Leonardo (2002), Aproximacin al proceso de apropiacin del espacio colectivo
en ASENTAMIENTOS ESPONTNEOS URBANOS DE CONCEPCIN. Tesis para optar al
Ttulo de Arquitecto, Carrera de Arquitectura, Universidad de Concepcin, Concepcin,
Chile.
OCHOA Ochoa Vicente Agustn (2005), Modelo de Planificacin para los polos de
crecimiento urbano arquitectnico y ecolgico de la ciudad de Loja, Captulo 1, 1.4
Crecimiento Poblacional, prrafo 2, pg. 9. Tesis para la obtencin del ttulo de arquitecto,
Escuela de Arquitectura, Universidad Tcnica Particular de Loja, Loja, Ecuador.
TRABAJOS CITADOS
(s.f.).
Hernndez, N. G. (2006). LA FORMACIN DE ASENTAMIENTOS INFORMALES: Un
proceso gestado por diferentes actores sociales. REVISTA ELECTRNICA DE
GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES.

Vivienda, M. d. (25 de noviembre de 2011). slideshare. Obtenido de slideshare:


http://www.slideshare.net/desarrollourbanoquito/presentacin-desarrollo-urbano-yasentamientos-espontneos-10329911

84

ANEXOS

85

ANEXO CAPITULO 1
NORMATIVA MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE LOJA
CONSIDERANDO:
Que, la Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador, en su Artculo 3, inciso 5, manda
como deber de Estado, erradicar la pobreza y promover el programa econmico, social y
cultural de sus habitantes; y en concordancia con ello, el Articulo 66, literal 2, de la misma
Constitucin dispone que es deber del Estado reconocer y garantizar el derecho a una
calidad de vida que asegure la salud, alimentacin, nutricin, agua potable, saneamiento
ambiental, educacin, trabajo, empleo, recreacin, vivienda, vestidos y otros servicios
sociales necesarios.
Que, la Constitucin Poltica dispone en el Artculo 376 que para hacer efectivo el derecho a
la vivienda y a la conservacin del ambiente, las municipalidades podrn expropiar, reservar
y controlar reas para el desarrollo futuro y conformidad con la Ley; y, que el estado
estimular los programas de vivienda de inters social;
Que, de conformidad al Artculo 12, numeral 2 de la Ley Orgnica de Rgimen Municipal, al
Municipio le corresponde planificar e impulsar el desarrollo fsico del cantn y sus reas
urbanas y rurales; y que en concordancia con ello, el Art. 15, literal 7, seala entre las
funciones primordiales de Municipio, el control de construcciones;
Que, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 64, numeral 2,3,4,5,6,8,13 y 14 de la Ley
Orgnica de Rgimen Municipal, el Municipio tiene entre sus deberes y atribuciones el de
dirigir el desarrollo fsico del cantn y la ordenacin urbanstico, aprobar los planes
reguladores de desarrollo urbano; controlar el uso del suelo en el territorio del cantn;
aprobar o rechazar los proyectos de parcelaciones o de restructuraciones parcelarias dentro
de un plan regulador de desarrollo urbano; expedir la ordenanza de construcciones; aprobar
el programa de servicio pblico; autorizar y reglamentar el uso de los bienes de dominio
pblico;
Y en ejercicio de las atribuciones constitucionales y legales que le otorga el Art. 264, literal
1,2,4 y 5 de la Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador y los Arts. 126 y 162 literal
K de la Ley Orgnica de Rgimen Municipal,
En uso de las atribuciones constitucionales y legales:

86

RESUELVE:

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en las ordenanzas vigentes se faculte a la JUNTA


DE DESARROLLO URBANO, previo informes favorables de los departamentos
tcnicos municipales (UMAPAL, Alcantarillado, Obras pblicas, Regulacin y
Control Urbano), autorizar se regularice y legitime las subdivisiones, lotizaciones
y urbanizaciones informales, que cuenten con un avance en su construccin de al
menos un 50% de su infraestructura, bajo las condiciones previstas en la
siguiente resolucin del cabildo.

2. Las subdivisiones, lotizaciones y urbanizaciones informales a legalizarse sern


aquellas que se consideraban como predios rsticos y no urbanos antes del ao
1997, fecha en la cual se ampla el limite urbano de la ciudad.

3. Luego del proceso de legalizacin, se dispone la incorporacin de todos los


predios legalizados al Catastro Municipal; y, en consecuencia sern aplicables las
normas referidas al impuesto a los predios urbanos de la Ley Orgnica de
Rgimen Municipal.

4. Las construcciones existentes en las urbanizaciones sern reconocidas y


legitimadas.

5. Las subdivisiones, lotizaciones y urbanizaciones informales debern respetar las


reas no urbanizables y mrgenes de proteccin de ros, quebradas y lagunas.

6. Los requisitos para la aprobacin de subdivisiones, lotizaciones y urbanizaciones


informales son:
a)

Solicitud dirigida al Presidente de la Junta de desarrollo Urbano.

b)

Certificado de Regulacin Urbana.

c)

Planos del levantamiento del estado actual que contendr el trazado vial,
loteamiento, reas verdes, reas comunales, cuadro de reas, y
caractersticas de ocupacin de suelo.

d)

Planos de Infraestructura hidrosanitaria, elctrica, telefnica.


87

e) Copias de las escrituras del terreno debidamente legalizadas o historial


cuando el caso lo amerite.
f)

Copias de cdulas de identidad del propietario o propietarios.

g) Copia del pago del impuesto predial de ao vigente.


7. Una vez cumplido con los requisitos, la Jefatura de Planeamiento Urbano,
analizara la documentacin y en caso de cumplir con los mismos, emitir un
informe de factibilidad.

8. Luego del informe de factibilidad de la Jefatura de Planeamiento Urbano, pasara


el tramite a la Jefatura de Regulacin y Control Urbano para su revisin y emitir
el respectivo informe para que luego pase a la Junta de Desarrollo Urbano para
su conocimiento y su aprobacin.

9. Previo al sellado de los planos aprobados, se deber realizar la entrega de las


reas verdes y comunales establecidas en el proyecto, por parte del propietario
mediante acta de entrega-recepcin de las mismas a favor del Municipio.

10. Por ser un caso especial se recibir las reas verdes y comunales, en funcin a
lo existente en cada asentamiento, sin prejuicio a lo dispuesto en la ordenanza
vigente.

11. La escrituracin se dar luego de la aprobacin de las subdivisiones, lotizaciones


o urbanizaciones informales, sin perjuicio de continuar con la construccin de las
obras de infraestructura, y una vez concluidas estas obras poder otorgar los
respectivos permisos de construccin. 24

Para entender en su complejidad un asentamiento humano es preciso conocer la interaccin


de los tres elementos bsicos que lo constituyen: EL MEDIO NATURAL, EL HOMBRE y LA
CULTURA producto de esta interaccin.

Todo asentamiento humano constituye una parte integral de un sistema nacional donde
interactan el medio natural y el hombre; como producto de esta interaccin se producen

24

Plan de Ordenamiento Urbano de Loja, 2009/Legalizacin Asentamientos Informales.


88

modificaciones en estos dos sectores y cuando se altera una parte del sistema las dems
partes se vern tambin alteradas.

Objetivos
-

Mejorar el conocimiento sobre los asentamientos humanos del pas y las


interrelaciones de stos entre ellos mismo y con el medio natural en el cual se
ubican.

Mejorar el conocimiento de las interrelaciones causales que ocurren en los


asentamientos humanos, por ejemplo, entre las propiedades del ambiente y las
condiciones de vida, salud y bienestar de sus habitantes.

Mejorar el conocimiento de los procesos culturales, producto de la interaccin del


hombre y su medio, y la forma como ellos operan a favor o en detrimento del
medio natural.

Mejorar el conocimiento del papel que juegan los distintos asentamientos en la


regin donde se localizan y en la Nacin.

Mejorar el conocimiento sobre la capacidad del sistema natural para soportar las actuales
actividades humanas

89

ANEXO CAPITULO 1

1. Grfico. Proceso Urbano de la Ciudad de Loja 1950 - 2007.


Fuente y Elaboracin: Plan de Ordenamiento UrbanoRural de Loja,
1986. Equipo Tcnico POUL 2007

ANEXO CAPITULO 1

2 . Ocupacin del suelo urbano en 1987


Fuente y Elaboracin: GEO-LOJA. Plan de Ordenamiento UrbanoRural de Loja, CIDEPLANCONSULCENTRO, 1987 pg. 54.

ANEXO CAPITULO 1

3 . Crecimiento del lmite urbano de la ciudad de Loja del 2002 al 2009 (actual)
Fuente: Plan de Ordenamiento UrbanoRural de Loja POUL 2009.
Elaboracin: El Autor

ANEXO CAPITULO 1

En el 2009 se extiende dos kilmetros el lmite urbano de la ciudad


causando que se generen nuevos sectores para consolidar e integrando
las urbanizaciones rurales existentes al rea urbana. Cambiando
notablemente la conformacin barrial de la ciudad.

4 . Crecimiento del lmite urbano de la ciudad de Loja del 2002 al 2009


(actual)
Fuente: Plan de Ordenamiento UrbanoRural de Loja POUL 2009.
Elaboracin: El Autor

ANEXO CAPITULO 1

ANEXO CAPTULO II.- Ordenanza Municipal

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

También podría gustarte