La Prosa Del Mundo Michel Foucault
La Prosa Del Mundo Michel Foucault
La Prosa Del Mundo Michel Foucault
(RESUMEN)
Julin Contreras lvarez
1. Las cuatro similitudes
Hasta finales del siglo
XVI,
cultura occidental. Fue ella la que gui la exgesis y la interpretacin de los textos, la que organiz el
juego de los smbolos, permiti el conocimiento de las cosas visibles e invisibles, dirigi el arte de
representarlas. La representacin -ya fuera en fiesta o saber- se daba como repeticin. Posteriormente la
semejanza va a desligarse de su pertenencia al saber.
La trama semntica de la semejanza en el siglo
XVI
esenciales:
La convenientia. La vecindad de los lugares. Son convenientes las cosas que, acercndose una a otra, se
unen, sus bordes se tocan, sus franjas se mezclan. Bisagra de las cosas, similitud de propiedades en un
mundo donde la vecindad no es una relacin exterior, sino el signo de un parentesco. La convenientia
es una semejanza ligada al espacio en la forma de cerca y ms cerca. Pertenece al orden de a
conjuncin y del ajuste. Por la fuerza de esta conveniencia que avecina lo semejante y asimila lo
cercano, el mundo forma una cadena consigo mismo. Similitudes que se persiguen de crculo en
crculo, reteniendo los extremos en su distancia (Dios y la materia), acercndolos de tal manera que la
voluntad del todo Poderoso penetra todos los rincones.
La aemulatio. Especie de conveniencia libre de la ley del lugar que jugara inmvil en la distancia.
Como si los eslabones de la cadena estuvieran separados pero reproduciendo sus crculos segn una
semejanza sin contacto, como el reflejo o el espejo. La mente del hombre refleja imperfecta la mente de
Dios. Es una especie de gemelidad natural de las cosas. La emulacin deja inertes, una frente a la otra,
las dos figuras reflejadas que opone. Sucede que una sea la ms dbil y acoja la fuerte influencia de la
que se refleja en su espejo pasivo. Pero sucede que la justa permanece abierta y el tranquilo espejo no
refleja ms que la imagen de dos soldados irritados. La similitud se convierte en el combate de una
forma contra otra. El hombre de Paracelso. Los anillos de la emulacin no forman una cadena como
los elementos de la conveniencia: son ms bien crculos concntricos, reflejados y rivales.
La analoga. En ella se superponen la convenientia y la aemulatio. Al igual que en sta, asegura el
maravilloso enfrentamiento de las semejanzas a travs del espacio; pero habla, como aquella, de
ajustes, de ligas y de juntura. Su poder es inmenso, pues las similitudes de las que trata no son las
visibles y macizas de las cosas mismas; basta con que sean las semejanzas ms sutiles de las relaciones.
Una analoga puede tambin volverse sobre s misma sin ser, por ello, impugnada. La reversibilidad y
la polivalencia de la analoga le dan un campo universal de aplicacin. Por medio de ella pueden
relacionarse todas las figuras del mundo. Sin embargo, existe en esta campo surcado de todas
direcciones, un punto privilegiado: saturado de analogas y pasando por l las relaciones se invierten
sin alterarse. Este punto es el hombre.
El juego de las simpatas. Aqu no existe ningn camino determinado de antemano, ninguna distancia
est supuesta, ningn encadenamiento prescrito. La simpata juega en estado libre en las profundidades
del mundo. Recorre en un instante los ms vastos espacios. Suscita el movimiento de las cosas en el
mundo y provoca los acercamientos ms distantes. Al atraer una cosas hacia otras por un movimiento
exterior y visible, suscita secretamente un movimiento interior -un desplazamiento de cualidades que se
relevan unas a otras. La simpata es un ejemplo de lo Mismo tan fuerte y tan apremiante que no se
contenta con ser una de las formas de lo semejante; tiene el peligro de poder asimilar de hacer las cosas
idnticas unas a otras, de mezclarlas, de hacerlas desaparecer de su individualidad, de hacerlas extraas
a lo que eran. La simpata transforma. Altera pero siguiendo la direccin de lo idntico, de tal manera
que si no se nivelara su poder, el mundo se reducira a un punto, a una masa homognea, a la
melanclica figura de lo Mismo. Por ello la simpata es compensada por su figura gemela, la antipata,
que mantiene a las cosas en su aislamiento e impide la asimilacin. La soberana de la pareja simpataantipata, el movimiento y la dispersin que prescribe, dan lugar a todas las formas de la semejanza.
Todo el volumen del mundo, todas las vecindades de la conveniencia, todos los ecos de la emulacin,
todos los encadenamientos de la analoga, son sostenidos, mantenidos y duplicados por este espacio de
la simpata y de la antipata que no cesa de acercar las cosas y de mantenerlas a distancia. Por medio de
este juego, el mundo permanece idntico; las semejanzas siguen siendo lo que son y asemejndose. Lo
mismo sigue lo mismo, encerrado en s mismo.
2. Las signaturas
El sistema no est cerrado hasta que una nueva figura de la similitud viene a cerrar el crculo. La larga
abundancia de semejanzas, ha sido preparada desde hace largo tiempo por el orden del mundo. Es
necesario que las semejanzas se sealen en la superficie de las cosas; es necesaria una marca visible de
las analogas invisibles. Toda semejanza es a la vez lo ms manifiesto y lo ms oculto.
No hay semejanza sin signatura. El mundo de lo similar solo puede ser un mundo marcado. El sistema
de signatura invierte la relacin de lo invisible con lo invisible. La semejanza era la forma invisible de
lo que, en el fondo del mundo, haca que las cosas fueran visibles; para que esta forma salga a su vez a
la luz es necesaria una figura visible que la saque de su profunda invisibilidad. Por esto, el rostro del
mundo est cubierto de blasones, de caracteres, de cifras de palabras oscuras, de jeroglficos. El espacio
de las semejanzas inmediatas se convierte en un gran libro abierto rumoroso de palabras que hay que
descifrar. El mundo puede compararse a un hombre que habla.
Esta afinidad imprevista entre las cosas permanecera en las sombras si no hubiera una signatura, una
marca, algo as como una palabra. Es la simpata la que hace que los objetos se comuniquen. Pero
Cules son estos signos? En qu se reconoce que hay un carcter que indica una semejanza secreta y
esencial? La Semejanza. Significa algo en la medida que tiene semejanza con lo que indica (una
similitud). Pero no es una Homologa. Una signatura es una forma medianera de la misma semejanza.
Todo el conjunto de las marcas hace deslizar, sobre el crculo de las similitudes, un segundo crculo que
duplicara el primero, si no fuera porque este pequeo desplazamiento hace que el signo de la simpata
resida en la analoga, el de la analoga en la emulacin, el de la emulacin en la conveniencia, que
requiere a su vez, para ser reconocida, la seal de la simpata. La signatura y lo que designa son de la
misma naturaleza, solo obedecen a una ley de distribucin diferente, el corte es el mismo.
La semejanza, en el saber del siglo xvi, es lo ms universal que hay; a la vez que lo ms visible, pero
hay que descubrirlo por ser lo ms oculto; lo que determina la forma del conocimiento y lo que
garantiza la riqueza de su contenido.
El siglo xvi superpone la hermenutica (conjunto de conocimientos y tcnicas que permiten que los
signos hablen y nos descubran sus sentidos) y la semiologa (conjunto de conocimientos y tcnicas que
permiten saber dnde estn los signos, definir lo que los hace ser signos, conocer sus ligas y sus leyes
de encadenamiento) en la forma de similitud. La gramtica de los seres es su exgesis. Buscar el
sentido es sacara la luz lo que se asemeja. Todo sera inmediato y evidente si la hermenutica de la
semejanza y la semiologa de las signaturas coincidieran sin la menor oscilacin. Pero dado que hay
una ranura entre las similitudes que forman grafismos y las que forman discursos, el saber y su labor
infinita, reciben all el espacio que les es propio.
3. Los lmites del mundo
Este esbozo muy general de la episteme del siglo xvi implica ciertas consecuencias. De entrada un
carcter pletrico y absolutamente pobre de este saber. La semejanza remite a otra similitud, y esta
llama a otras nuevas, esto es, un saber que procede por acumulacin infinita de confirmaciones que se
llaman unas a otras. Un saber arenoso, cuyo enlace de sus elementos es la suma. El saber del siglo xvi
se conden a no conocer nunca sino la misma cosa en un recorrido indefinido.
La nocin de microcosmos desempea un papel fundamental durante el siglo xvi, cumpliendo dos
funciones muy precisas en la configuracin epistemolgica de esta poca. Como categora del
pensamiento, garantiza a la investigacin que cada cosa encontrar, en una escala mayor, su espejo y su
certidumbre macrocsmica. Pero entendida como configuracin general de la naturaleza pone lmites
reales y tangibles al avance incansable de las similitudes que se relacionan. La naturaleza, en tanto que
juego de signos y de semejanzas, se encierra en si misma segn la figura duplicada del cosmos.
Si se interroga el saber del siglo xvi en su nivel arqueolgico, en lo que lo ha hecho posible, aparecen
las relaciones entre el microcosmos y el macrocosmos como un simple efecto superficial. No se
pusieron a investigar todas las analogas del mundo porque creyeran en tales relaciones. Sino que en el
corazn mismo del saber haba una necesidad: ajustar la infinita riqueza de una semejanza introducida
como tercera entre los signos y su sentido, y la monotona impuesta por el corte mismo de la semejanza
a lo significante y a lo que ste designaba. Micro. y Macro. como garanta de este saber y trmino de su
efusin. Por esta misma necesidad, este saber acoga a la vez, y en el mismo plan, la erudicin y la
magia. La ciencia de esta poca estaba dotada de una dbil estructura (fidelidad a los antiguos, el gusto
por lo maravilloso y una atencin, ya despertada, a la racionalidad soberana). Una poca tribolada que
se reflejara en el espejo de cada obra. La adivinacin no es una forma concurrente del conocimiento,
forma parte de este mismo. La forma mgica era inherente a la forma de conocer.
Igual sucede con la erudicin, en el tesoro que nos ha transmitido la antigedad, el lenguaje vale como
signo de las cosas. La relacin con los textos tiene la misma naturaleza que la relacin con las cosas.
Aqu como all lo que importa son los signos. En otras palabras, la Divinatio y la Eruditio son una
misma hermenutica.
Entre las marcas y las palabras no existe diferencia de la observacin y la autoridad aceptada, o de lo
verificable y la tradicin. Por doquier existe un mismo juego, el del signo y lo similar y por ello la
naturaleza y el verbo pueden entrecruzarse infinitamente, formando, para quien sabe leer, un gran texto
nico.
4. La escritura de las cosas
En el siglo xvi, el lenguaje real no es un conjunto de signos independientes, uniforme y liso en el que
las cosas vendran a reflejarse como en un espejo a fin de enunciar, una a una, su verdad singular. Es
ms bien una cosa opaca, misteriosa, cerrada sobre s misma, masa fragmentada y enigmtica punto por
punto, que se mezcla aqu o all con las figuras del mundo y se enreda en ellas, desempeando el papel
de contenido o de signo, de secreto o indicio en relacin con todas las dems. En su ser en bruto e
histrico del siglo xvi, el lenguaje no es un sistema arbitrario, las palabras se proponen a los hombres
como cosas que hay que descifrar.
EL lenguaje forma parte de la gran distribucin de similitudes y signaturas. En consecuencia debe ser
estudiado, l tambin como una cosa natural. Sus elementos tienen sus leyes de afinidad, de
conveniencia, sus analogas obligadas.
EL estudio de la gramtica descansa, en el siglo xvi, sobre la misma disposicin epistemolgica que la
ciencia natural o las disciplinas esotricas. Las diferencias son estas: hay una naturaleza y muchos
lenguajes; y en el esoterismo las propiedades de las palabras, slabas y letras se descubren por otro
discurso que, a si vez, permanece secreto, en tanto que en la gramtica son las palabras y las frases
cotidianas las que enuncian de suyo sus propiedades. El lenguaje est a medio camino entre las figuras
visibles de la naturaleza y las convenciones secretas de los discursos esotricos. El lenguaje era un
signo absolutamente cierto y transparente de las cosas, hasta que el hombre fue castigado en Babel.
Sin embargo, si el lenguaje ya no se asemeja de inmediato a las cosas que nombra no est por ello
separado del mundo, todas las lenguas del mundo forman en conjunto la imagen de la verdad. Las
lenguas tienen con el mundo una relacin de analoga ms que de significacin; o mejor dicho, su valor
de signo y su funcin de duplicacin se superponen. Hay una funcin simblica en el lenguaje que no
es necesario buscarla en las palabras mismas, sino ms bien en la existencia misma del lenguaje, en su
relacin total con la totalidad del mundo.
De ah la forma del proyecto enciclopdico, tal como aparece en el siglo xvi: reconstruccin por el
encadenamiento de las palabras y por su disposicin en el espacio del orden mismo del mundo. Lo
anterior supone un privilegio absoluto de la escritura, que domin todo el Renacimiento.
La imprenta trae consigo la aparicin de una literatura que ya no se haca para la voz o para la
representacin, ni estaba bajo su dominio, sino un paso dado hacia la interpretacin de los textos
religiosos, tomando un lugar fundamental la escritura. El lenguaje tiene, de ahora en adelante, la
naturaleza de ser escrito. Los sonidos de la voz slo son su traduccin transitoria y precaria. El
esoterismo del siglo xvi es un fenmeno de escritura y no de palabra.
Esta primaca de lo escrito explica la presencia gemela de dos formas indisociables del saber del siglo
xvi, a pesar de su oposicin aparente. 1. La no distincin entre lo que se ve y lo que se lee, la
constitucin de una capa nica y lisa en la que la mirada y el lenguaje se entrecruzan al infinito; y 2. La
disociacin inmediata de todo lenguaje que desdobla, sin tener jams un trmino asignable, la
repeticin del comentario. Todo es legenda, cosa que leer. Cuando se hace la historia de un animal, por
ejemplo, es necesario recoger en una nica forma del saber todo lo que ha sido visto y odo, todo lo que
ha sido relatado por la naturaleza o por los hombres, por el lenguaje del mundo, de las tradiciones o de
los poetas.
Saber consistira en en referir el lenguaje al lenguaje; en restituir la gran planicie uniforme de las
palabras y las cosas. Hacer hablar a todo. Hacer nacer por encima de todas las marcas el discurso
segundo del comentario. Lo propio de saber no es ni ver, ni demostrar, sino interpretar. El lenguaje
lleva en s mismo su principio interior de proliferacin.
Hay ms que hace interpretando las interpretaciones que interpretando las cosas; y ms libros sobre
libros que sobre cualquier otro tema; lo nico que hacemos es estreglosarnos Montaigne
El siglo xvi est preso de este juego, en este intersticio entre el primer texto y el infinito de la
interpretacin. Se habla a partir de una escritura que forma parte del mundo; se habla al infinito de ella
y cada uno de sus signos se convierte a su vez en escritura para nuevos discursos; pero cada discurso se
dirige a esta escritura primigenia cuyo retorno promete y desplaza al mismo tiempo.
La experiencia del lenguaje pertenece a la misma red arqueolgica que el conocimiento de las cosas de
la naturaleza. Conocer las cosas es revelar el sistema de semejanzas que las hace prximas y solidarias
unas con otras, mediante un conjunto de signos que forman en su superficie el texto de i=una
indicacin perentoria; por inversin, el lenguaje se propone la tarea de restituir un discurso
absolutamente primero, pero no puede enunciarlo sino por aproximacin, tratando de decir al respecto
cosas semejantes a l y haciendo nacer as al infinito las fidelidades vecinas y similares de la
interpretacin.
As como este juego infinito de la naturaleza encuentra su vnculo, su forma y su limitacin en la
relacin entre microcosmos y macrocosmos, as la tarea infinita del comentario se reafirma por la
promesa de un texto efectivamente escrito que la interpretacin revelar un da por entero.
5. El ser del lenguaje
Durante el Renacimiento la organizacin del sistema de signos es diferente y ms compleja que la
clsica (binaria). Es ternaria, puesto que se apoya en el dominio formal de las marcas, en el contenido
sealado por ellas y en las similitudes que ligan las marcas a las cosas designadas. Se resuelven en una
figura nica, dado que la semejanza es tanto la forma de sus signos como su contenido. La escritura es
un estigma sobre las cosas que hace surgir dos formas de discurso que la encuadran: por encima de ella
el comentario, y por debajo el texto cuya prioridad oculta. Tres niveles del lenguaje a partir del ser
nico de la escritura que desaparecern con el fin del Renacimiento, pasando del problema del cmo
reconocer que un signo designa lo que significa, al planteamiento de la pregunta, a partir del siglo xvii,
de cmo un signo puede estar ligado a lo que significa. Se ha deshecho la profunda pertenencia del
lenguaje y el mundo. Fin del primado de la escritura. Desaparece el entrecruzamiento de lo visto y lo
ledo.
Este ser del lenguaje ya no existe y no la podemos hacer volver, salvo quiz a travs de la literatura. En
la poca moderna, la literatura es lo que compensa (y no lo que confirma) el funcionamiento
significativo del lenguaje. A travs de ella brilla de nuevo el ser del lenguaje, pues es desde el mismo
siglo xvi, lo que le es ms extrao al estatus clsico de la lengua, que est en el centro de lo que ha
recubierto, lejano del binarismo, de la mera representacin. La literatura aparece como lo que debe ser
pensado ms all de la teora de la significacin.
A partir del siglo xix, la literatura vuelve a sacar a la luz el ser del lenguaje, pero no tal como apareca a
fines del Renacimiento, pues ahora ya no existe esta palabra primera, absolutamente inicial, que
fundamentaba y limitaba el movimiento infinito del discurso; de aqu en adelante, el lenguaje va a
crecer sin punto de partida, sin trmino y sin promesa. El texto de la literatura traza da a da el
recorrido de este espacio vano y fundamental.
Bibliografa:
Foucault, Michel. La prosa del mundo Las palabras y las cosas: Una Arqueologa de Las Ciencias
Humanas. Siglo xxi, 2001. Impreso