Del Maltrato Al Buen Trato Necesidades de La Infancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

VII CONGRESO ESTATAL DE LA INFANCIA MALTRATADA

DEL MALTRATO AL BUENTRATO, DE LA PROTECCIN


AL CUIDADO: LA NECESIDAD DE UN DISCURSO EN
POSITIVO

SOBRE

LAS

NECESIDADES

DE

LA

INFANCIA.
Flix Lpez Snchez. Universidad de Salamanca.

Pero qu es el maltrato?
Aunque todas las personas tienen una cierta idea de lo que es el
maltrato infantil, resulta extremadamente difcil de precisar profesionalmente
este concepto.
Por ejemplo, en el caso, aparentemente ms fcil, del maltrato fsico, es
sabido que cada cultura, momento histrico y sociedad ponen el lmite en un
lugar diferente. As, mientras unos se pronuncian por el rechazo a toda forma
de castigo fsico, otros hablan de la utilidad de un cachete bien dado e incluso
de la bondad educativa del tortazo, sin precisar claramente que se entiende
por cachete o tortazo. De hecho, hasta hace pocas dcadas se defenda
abiertamente que "la letra con sangre entra", animando a los padres y a los
profesores a que pegaran a los alumnos, si era necesario.
Ms difcil aun puede ser definir las formas de maltrato emocional.

Entre las dificultades para definir el maltrato estn las siguientes:


a.- Las conductas de maltrato son muy heterogneas. Por ejemplo, el
maltrato fsico y emocional, la negligencia y el abuso sexual no tienen muchas
cosas en comn, por lo que es muy difcil dar una definicin de maltrato
operativa que las contemple a todas.
Por ejemplo, mientras en el maltrato fsico activo hay conductas
coercitivas y violentas, en el abuso sexual puede que el patrn de conducta del
abusador sean las caricias afectivas y sexuales.

13

b.- La definicin puede centrarse en cosas distintas: la conducta del


maltratador, los efectos en la vctima, el cdigo penal, etc. En general, la
legislacin y los conceptos profesionales se han centrado ms en la conducta
del que maltrata, porque el enfoque predominante durante dcadas ha sido el
penal, tomando como posibles maltratadores a los padres. Finalmente
maltratar es hacer o dejar de hacer algo que provoca daos en el menor
maltratado; pero el concepto se centra fundamentalmente en indicar cuando el
maltratador supera ciertos lmites, por que lo que se pretende es tomar
decisiones sobre su posible mala conducta.
Un ejemplo bien significativo de esta dificultad se hace patente cuando se
intentan clasificar los abusos sexuales a menores. Mientras es claro que se
considera como maltrato el que un familiar, educador o persona con autoridad
abuse del menor, los diferentes autores no saben que hacer cuando se trata de
un abuso sexual cometido por un desconocido, porque por un lado, desde el
punto de vista de la vctima sufre maltrato; pero por otro, desde el punto de
vista del Sistema de Proteccin, no hay ningn cuidador o persona
responsable que perseguir. Por ello pasa a considerarse un tema policial y
judicial, no de Proteccin de Menores.

c.- La operacionalizacin o medida que diferencia el maltrato del no


maltrato conlleva dificultades objetivas y est sujeta a apreciaciones culturales,
profesionales, legales y judiciales que cambian con frecuencia y son diferentes
entre culturas y sociedades.
As por ejemplo, a nosotros nos parece evidente que hacer trabajar a un
menor de forma asalariada o esclava es una forma de maltrato; mientras en
numerosas sociedades (la nuestra hasta hace unas dcadas) se considera
normal el trabajo de un menor, siempre que no revista alguna forma de abuso.
Incluso en alguna sociedad el trabajo de los menores es una forma de
integracin y cooperacin con la familia y, por ello est valorada, si no es en
condiciones inadecuadas.

d.- Estamos hablando de un problema cuyas dimensiones


desconocemos. Solo una pequea parte de los casos de maltrato son
detectados. Los estudios que hay son autonmicos, no nacionales, y se suelen
centrar en datos de incidencia (casos en los que ha intervenido la
administracin durante un tiempo determinado). Estos datos sobre la
incidencia reflejan ms la conciencia social que hay del problema y las
prcticas profesionales que su verdadera dimensin. Seran necesarios
estudios nacionales sobre la prevalencia (investigacin sobre muestras

14

representativas de la poblacin); y solo tenemos un estudio nacional sobre los


abusos sexuales a menores (Lpez y Otros 1994).

En realidad es muy importante comprender que, adems de la


heterogeneidad de las situaciones a las que se refiere, el concepto de maltrato
est condenado a ser impreciso y relativo a cada cultura y momento histrico,
porque se centra en lo que hacen mal los padres o cuidadores; y lo que
hacen mal se define desde cada sociedad, desde cada cdigo penal, desde
cada ley de menores. No se basa en un discurso (conocimientos) sobre la
infancia, al menos no directamente, sino en lo que en cada sociedad se
considera mal hacer, mal trato a la infancia.

As se explica que en unos sitios se persigan unas conductas y en otros


otras, que en un momento histrico se considere maltrato una cosa y en otro
otra. Por ejemplo, los abusos sexuales no eran prevenidos, detectados y
perseguidos (salvo excepciones muy dramticas) hasta hace pocos aos; hoy
se han convertido en una obsesin en algunos pases, como en Estados
Unidos.

Basta conocer la historia de los cambios de los cdigos penales y de las


leyes de proteccin de cada pas para comprender este relativismo. Incluso es
suficiente comparar la forma en que se definen en cada pas determinados
tipos de maltrato. Por ejemplo mientras que en el abuso sexual en unos
pases, como en nuestro, pone el acento en sealar los 13 aos como edad a
partir de la cual los menores pueden consentir tener actividad sexual, en otros
el criterio fundamental es la asimetra de edad entre vctima y perpetrador
(cinco aos en numerosos pases).

De hecho los cdigos y las leyes que definen las formas del maltrato se
cambian continuamente en numerosos pases, haciendo ajustes sucesivos a
los cambios sociales.

A pesar de estas dificultades el maltrato ha sido definido reiteradamente,


aunque sin conseguir un verdadero consenso. Por ejemplo:

.Naciones Unidas, en Derechos de los Menores: Toda violencia, perjuicio


o abuso fsico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o

15

explotacin, mientras que el nio de encuentra bajo la custodia de los padres,


de un tutor o de cualquier otra persona que le tenga a su cargo. Se centra en
los maltratadores y en un enfoque negativo: lo que no hay que hacer.

.El cdigo civil espaol: Situacin que se produce de hecho a causa del
incumplimiento o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de
proteccin establecidos en las leyes para la guarda de menores, cuando stos
queden privados de la necesaria asistencia moral o material. Un enfoque
negativo, centrado en conceptos pasivos como proteccin y guarda, con una
referencia a necesidades muy imprecisa: necesidades morales y materiales.

.El Observatorio de la Infancia de Espaa ofrece otro concepto ms rico y


complejo: Accin, omisin o trato negligente, no accidental, que prive al nio
de sus derechos y su bienestar, que amenacen y/o interfieran su ordenado
desarrollo fsico, psquico y/o social, cuyos autores pueden ser personas,
instituciones o la propia sociedad. Mejora mucho otros conceptos porque toma
como referencia los derechos y el bienestar de la infancia, sealando lo que se
hace (accin), lo que no se hace (omisin) o se hace de forma inadecuada
(negligencia). Pero, puesto que el enfoque es finalmente penal, se sigue
focalizando en la bsqueda de culpables (cuyos autores lo hacen de forma no
accidental).

El mismo concepto de proteccin, complementario al de maltrato, y que


se usaba como forma de denominar la institucin pblica creada en relacin al
maltrato infantil (Proteccin de menores) tiene esta misma ptica negativa del
maltrato: proteger de peligros, proteger de conductas de maltrato. Siempre se
trata de una perspectiva negativa.

Necesidad de una nueva perspectiva: EL BUENTRATO y los


CUIDADOS
Por ello creemos que hay que introducir una nueva manera de pensar y
una forma distinta de enfocar la proteccin de la infancia: es la perspectiva del
BUENTRATO, es la perspectiva de los CUIDADOS de la infancia. Se trata
de adoptar una nueva perspectiva, la del buentrato, sin abandonar la anterior,
la del maltrato; la de los cuidados, sin abandonar la de proteccin.

16

MODELO DESDE LA
MALTRATO Y PROTECCIN.

PERSPECTIVA

DEL

MALTRATADOR:

Hasta ahora el modelo de deficiencia es el predominante. Focaliza la


conducta del maltratador y los daos o carencias sufridos por los menores.
Las preguntas bsicas que se hacen desde este modelo son:
-Qu de inadecuado ha hecho la familia, la institucin, etc.?
-Qu daos ha producido o puede producir en el menor?
-Esa conducta del maltratador y esos daos superan hasta tal grado
los lmites que es necesario tomar medidas de proteccin?

Este modelo es especialmente til para tomar decisiones jurdicopenales, porque seala el maltratador y el dao producido, facilitando la toma
de decisiones legales sobre si los responsables de los menores pueden
mantener la tutela y sobre si es o no adecuado que el menor conviva con
ellos. Ha sido el modelo predominante y aquel por el que se guan los servicios
de proteccin de menores y el sistema judicial.

Pero esta manera de proceder, aun siendo necesaria, tiene muchas


limitaciones y problemas, porque acaba ocupndose nicamente de casos muy
extremos y slo si son de una u otra forma denunciados; no focaliza los
recursos positivos de la familia maltratadora que podran dar lugar a que fuera
adecuado mantener al menor en ella, con ciertas ayudas; y, lo que nos parece
ms grave, no facilita el que se tomen las decisiones desde un punto de vista
complejo y global, teniendo en cuenta la oferta posterior que se le va a hacer al
menor, una vez que se ha declarado "culpables o incapaces" a sus padres. El
caso extremo, hoy ms infrecuente, se daba cuando un menor era separado
de los padres y llevado a una residencia, donde por unas razones u otras,
acababa sufriendo maltrato institucional.

Este modelo, en todo caso, es necesario, especialmente para la toma de


decisiones en relacin con los cambios de tutela y cambios de cuidadores. Es
decir, cuando se trata de tomar decisiones dramticas sobre las personas o
instituciones que maltratan a un nio o una nia. Finalmente los jueces tienen
que tomar decisiones sobre unos supuestos lmites, por ms que estos
puedan ser imprecisos y cambiantes, como lo es el cdigo penal y lo son las
leyes de proteccin de menores. Las leyes son elaboradas y cambiadas por

17

cada sociedad continuamente, tambin las referidas a la infancia. Lo que


hemos de procurar es que, aun aceptando que siempre sean relativas, tengan
como referencia el bienestar de la infancia, de ah la importancia, como
veremos, de la segunda alternativa.

De hecho cuando analizamos, desde una perspectiva histrica y


comparativa, lo que ha sido el tratamiento del tema del maltrato (De Pal,
2005; Herrenkohl, 2005) se descubre este relativismo inevitable.

Aunque desde esta perspectiva, los profesionales e investigadores no


han dejado de intentar superar este relativismo, proponiendo criterios y
taxonomas de maltrato con la pretensin de que hubiera consenso entre
profesionales, incluso de diferentes pases. Los esfuerzos han sido reiterados,
pero siempre parcialmente exitosos (Child Abuse and Neglect, N 29, 2005:
nmero monogrfico sobre el tema), porque una y otra vez aparecen
discrepancias y situaciones nuevas que son definidas como maltrato.

A pesar de estas limitaciones, es evidente que estos trabajos estn


aumentando el consenso entre los profesionales y mayor acuerdo entre las
leyes de los pases occidentales, pero tambin, a medida que avanzan, han
creado taxonomas y criterios cada vez ms complejos. De hecho, no se ha
conseguido lo que podramos llamar un DSM del maltrato infantil.

Por otra parte, como sucede en otros mbitos, finalmente han sido los
anglosajones, muy especialmente, los americanos, los que han hecho ms
estudios y han definido ms sus propuestas, con lo que se produce una
occidentalizacin del concepto de maltrato infantil, un concepto siempre
relativo a la cultura y la sociedad, que, sin embargo, pretende, en la prctica,
pasar por universal.

En aos bien cercanos, 1993, un informe de la National Research Counsil


(NRC) indicaba que se haban hecho pocos progresos en la clarificacin y
operacionalizacin de los conceptos y tipos de maltrato, por lo que las
prcticas eran muy diferentes entre pases y entre profesionales.

La comparacin entre las tres clasificaciones ms reconocidas (CPS:


Child Protective Sercives; MCS: Maltreatment Classification System y NIS:

18

National Incidence Study), hecha por Runyan (2005), deja bien a las claras
coincidencias y discrepancias, con un grado de acuerdo que oscila, segn los
tipos y subtipos de maltrato, entre el 37% y el 82% . Si adems tenemos en
cuenta en cada tipo y subtipo, perpetrador, edad de la vctima, severidad,
cronicidad, la duracin, etc., el grado de complejidad y la dificultad para
operacionalizar y consensuar las codificaciones es grande.

Uno de los esfuerzos ms gigantescos que se han hecho para poner a


prueba los sistemas de clasificacin es el Estudio Longitudinal sobre Maltrato y
Negligencia de los Menores (LONGSCAN) (Runyan, 2005), coordinado desde
la Universidad de Carolina del Norte (USA). Se trata de un seguimiento de
1435 menores en riesgo, desde los 4 a los 20 aos. En este estudio se
intentan tener en cuenta las tres clasificaciones antes citadas, examinado sus
semejanzas y diferencias, a la vez que tiene en cuenta el valor predictivo sobre
los efectos del maltrato en aos posteriores.

La clasificacin MCS, propuesta por Barnett y Otros (1993) fue


modificada para este estudio (MMCS: Modified MCS) incluyendo
codificaciones para los tipos y subtipos, as como el grado de severidad. Se
trata posiblemente de la clasificacin mejor estandarizada y ms completa. Por
ello incluimos aqu su estructura bsica.

19

MMCS: Modified Maltreatment Coding Scheme


TIPO DE MALTRATO

SUBTIPO DE MALTRATO

Maltrato Fsico

-en Cabeza, Torso, Nalga, Brazos o


Piernas;
-Manejo violento, Ahogar,
Quemar, Zarandear;
-No descrito el subtipo.

Abuso sexual

Exposicin de conductas
Explotacin sexual
Molestar
Penetracin.

Negligencia

Fallo en la provisin de:


Alimento, Higiene,
Vestido, Abrigo/refugio,
Medicamentos.
Carencia de Supervisin:
Carencia de vigilancia,
Entorno,
Cuidadores sustitutivos.

Abuso emocional

27 Subtipos:
Salud y Seguridad Psicolgicas: 10
Aceptacin y Estima:
8
Autonoma apropiada a la edad: 4
Restriccin:
5

Negligencia Moral/Legal/Educativa
Drogas/Alcohol.

Cada forma de maltrato es definida de forma operacional, estableciendo


criterios de diferenciacin bastante precisos y, a su vez, es clasificada en
diferentes grados de severidad, con ejemplos en casi todos los casos.

Basta comparar esta clasificacin, una de las ms fundamentadas, y la


ofrecida por De Pal (2005), Daz Huerta (1997) y en las Guas de las
diferentes Autonomas de Espaa o por el propio Observatorio Nacional (2001)
entre nosotros, para observar importantes coincidencias, pero tambin
importantes discrepancias en la forma de fundamentarlas, operacionalizarlas y
usarlas.

20

Todo ello hace necesario un especial esfuerzo para establecer el


consenso profesional entre profesionales, comunidades y pases. Un buen
ejemplo es el esfuerzo que est realizando la Universidad de Carolina del
Norte, basndose sobre todo en la investigacin.

En todo caso, este enfoque de maltrato y proteccin, ms centrado en


los efectos dainos sobre los menores y las conductas inadecuadas de los
padres y las instituciones, debe ser completado con otro que tome como
referencia bsica lo que los menores son y lo que los menores necesitan para
desarrollarse bien.

Este nuevo enfoque debe hacerse explcito y desde la ptica del buen
trato, en lugar de estar solo implcito o emerger de manera circunstancial en
las clasificaciones. Por ejemplo, La clasificacin antes citada de la Universidad
de Carolina del Norte, especialmente en el apartado dedicado al maltrato
emocional hace referencia a tres necesidades bsicas de la infancia: la
seguridad, la estima y la autonoma. Algo que nosotros venimos proponiendo
de manera explcita y formal en nuestra propuesta de Necesidades de la
Infancia.

MODELO
BUENTRATO

DESDE

LA

PERSPECTIVA

DEL

BUEN

CUIDADOR:

Es necesario, por tanto, un segundo modelo que parta del


concepto de bienestar, como derecho del menor, y defina el maltrato como
accin, omisin o trato negligente, no accidental, que prive al nio de sus
derechos y su bienestar, que amenacen y/o interfieran su ordenado desarrollo
fsico, psquico y/o social, cuyos autores puedan ser personas, instituciones o
la propia sociedad (como hace el Observatorio Nacional de la Infancia); pero
que defina y operacionalice lo que se entiende por bienestar y proponga qu
cuidados requiere el conseguirlo.

Las ventajas de este modelo son evidentes, dado que toma como
referencia el bienestar infantil. Este enfoque nos parece especialmente til
para un enfoque preventivo del maltrato infantil.

21

Este enfoque tiene, a su vez dos versiones complementarias:

a.- La versin sociopoltica: formulada en forma de derechos de los


menores. Se trata de una declaracin de derechos de la infancia,
consensuados por la mayor parte de los pases que se usa como referencia
para la accin social, poltica y, hasta cierto grado, jurdica.
Una versin que es necesaria y que fomenta las transformaciones
sociales, que pretende ser universal, pero est sujeta a cambios producidos
por acuerdos polticos internacionales.

b.- Una versin cientfico/profesional: caracterizada por un discurso


fundamentado sobre las necesidades humanas y las necesidades de la
infancia.
Pretende ser un discurso sobre las caractersticas de la especie humana
y sus necesidades, para conseguir un desarrollo ms ptimo, tomando como
referencia, en el caso concreto de los menores, el bienestar de la infancia y su
adecuada socializacin.
Esta ptica cientfico/profesional est tambin sujeta a cambios. Pero el
origen de estos cambios no son los cambios en los cdigos penales, ni en los
acuerdos entre polticos de diferentes pases, sino en el debate cientfico y
profesional.
Creemos que esta ptica cientfico/profesional debe servir de
fundamento y referencia a las otras: la sociopoltica (las declaraciones de
derechos de la infancia) y la penal (las prcticas jurdicas con los
menores maltratados).

Las limitacin mayor de este enfoque es la dificultad para aplicarlo


penalmente, ya que si se tuviera radicalmente en cuenta tendera a exigir
condiciones de mximos (las que aseguran el bienestar), que son a las que
aspiramos, y no de mnimos (los lmites que donde empieza el maltrato), que
es como funciona el sistema jurdico.

Pero a pesar de estas dificultades, es posible, como parcialmente hacen


ya algunas clasificaciones como la MMCS, el usar este discurso sobre las
necesidades para fundamentar los derechos de la infancia, las clasificaciones
de maltrato que usan los profesionales, las leyes de la infancia y los cdigos
penales.

22

En realidad, debajo de toda definicin y clasificacin de tipos de maltrato


hay un discurso implcito sobre el buentrato y sobre lo que los menores
realmente necesitan Por qu no hacer explcito y operacional este discurso?

LOS NIOS Y LAS NIAS COMO PERSPECTIVA INTEGRADORA Y


UNIVERSAL: LAS NECESIDADES DE LA INFANCIA.
Por todo ello, consideramos que es conveniente y necesario mantener el
primero de los modelos, especialmente cuando se trata de tomar decisiones
judiciales, mientras el segundo nos parece ms til para el trabajo preventivo y
para el diseo de la intervencin con los menores maltratados. Nosotros
hemos dado contenido a este segundo modelo a partir de una teora de las
necesidades de los menores (Lpez, 1995)que
fundamentamos y
desarrollamos ms en un nuevo libro (Lpez, 2006). Visin que completamos
con una nueva clasificacin de necesidades y una propuesta de factores
protectores y de riesgo en relacin con cada una de estas necesidades. Los
factores protectores que se indican en el esquema sirven para disear
intervenciones preventivas, mientras sealar los riesgos son es til para tomar
decisiones en los servicios de proteccin de menores y a los juzgados.

De lo que se trata, desde nuestro punto de vista, es de tener en cuenta


que todo menor tiene una serie de derechos referidos a la satisfaccin de
sus necesidades fundamentales. Estos deben ser la referencia de fondo,
que oriente la prevencin, la toma de decisiones y la ayuda. El maltrato
debe ser visto, en este contexto, como la superacin de ciertos lmites por
accin (maltrato fsico o cualquier forma de maltrato activo) u omisin
(negligencia, abandono, etc.), lmites que son diferentes segn la cultura y el
momento histrico. De esta manera, se acaba reconociendo que el concepto
de maltrato es relativo a la cultura, la legislacin y la prctica profesional,
pero no lo son, sin embargo, las necesidades y derechos que deben ser
considerados universales. Una referencia universal que es especialmente til
por varias razones:

a.- Nos propone una meta (el bienestar infantil) siempre distante. Una
utopa que debe actuar como referencia exigente para que toda sociedad
mejore el bienestar de la infancia y proponga conceptos de maltrato ms
exigentes cada vez. Bienestar y maltrato son dos polos de un continuo, cuyo

23

lmite debe marcar cada sociedad y las leyes; pero teniendo en cuenta que la
aspiracin es ir acercando ese lmite al bienestar.
Como indica el grfico, el concepto de maltrato es relativo, por lo que
conviene que cada vez sea ms exigente, incluyendo todo lo que vulnera de
forma importante el bienestar del menor, acercando a todos los menores del
mundo, cada vez ms, al cumplimiento de sus derechos humanos.

MALTRATO
Ayer
(Concepto penal,

BUENTRATO
Hoy

Maana
(Necesidades
universales)

relativo y cambiante)

Se trata de un continuo en el que la frontera entre el maltrato y


buentrato es histrica/cultural/social. Frontera que deseamos sea cada vez
ms clara y exigente en la evitacin de todas las formas de maltrato. La
inclusin de una descripcin y operacionalizacin de las formas de buentrato y
de una fundamentacin en un discurso sobre las necesidades har ir
cambiando las prcticas educativas y profesionales en favor de una infancia
que vaya alcanzando cada vez mayor grado de bienestar.

Los objetivos son as ambiciosos:


-Detectar, definir y aprender a operar profesionalmente sobre todas las
formas de maltrato, las viejas y las nuevas, las que ya estn bien reconocidas
y las silenciadas.
-Construir una sociedad en la que las familias, la escuela, la sanidad, los
servicios de proteccin y la propia organizacin de cada comunidad sepa como
bientratar a la infancia, porque reconoce cuales son las necesidades de los
nios y las nias, de los adolescentes y de los futuros adultos, sabe como
satisfacerlas y dedica recursos prioritarios para ello. Una sociedad en la que
los propios menores participan activamente en su construccin, como
veremos.

24

b.- Esta propuesta es una referencia crtica frente a aquellas formas,


que ya son consideradas maltrato en sociedades ms avanzadas en el
tratamiento de la infancia (por ejemplo, el hacer trabajar a un menor), pero que
an son permitidas en otras sociedades. Pero tambin una referencia crtica en
las sociedades avanzadas ante lo que podramos llamar nuevas formas de
maltrato; por ejemplo, la exposicin virtual a una sexualidad adulta muy
explcita y corrosiva y, por poner otro ejemplo bien distante, la comida rpida e
inadecuada que llena nuestra sociedad de menores y adultos obesos.

c.- Esta teora de las necesidades orienta los trabajos de promocin


positiva del desarrollo, cambiando el sentido de los servicios sociales
que no debera limitarse a actuar cuando hay problemas, sino a evitarlos y, an
ms, a fomentar el bienestar de la infancia.

d.- Seala los factores de riesgo que deben ser evitados, para que no
se consume el maltrato. Factores de riesgo no solo de maltrato en sus formas
ms graves, sino de inadecuada satisfaccin de las necesidades de la infancia.

e.- Igualmente aparecen con claridad los factores protectores que


deben promocionarse, tanto para favorecer el bienestar como para sobrevivir a
posibles malostratos.

f.- Sirve como referencia para tomar decisiones profesionales, porque


no se trata nicamente de tener en cuenta si ha habido o no maltrato, sino el
grado en que las alternativas que se le pueden ofrecer a un menor solucionan
sus necesidades. Por ejemplo, con frecuencia se ha separado a un menor de
la familia porque le maltrataban, pero no se ha tenido en cuenta, si la
residencia que se le asignaba, responda a las necesidades del menor, o
incluso, si en ella se daban ciertas formas de maltrato. O, por poner un ejemplo
ms, se evaluaba el maltrato familiar, pero no los recursos positivos que
mantena esa familia para satisfacer las necesidades del hijo por s misma o
con ciertas ayudas, con las que se podra conseguir que esa familia funcionara
adecuadamente.

g.- Pone el acento en los que necesitan los menores no en como


han sido o son convencionalmente determinadas instituciones. Por
ejemplo, permite, como veremos, revisar y plantear de forma adecuada el
concepto y funciones de la familia, en lugar de convertir la supuesta proteccin

25

de los menores en una forma de legitimar determinados tipos de familia, como


el catlico y occidental.

En definitiva se trata de saber cmo somos y qu necesitamos para


vivir mejor, entendiendo por ello el mayor bienestar subjetivo y el bienestar
evaluado con criterios de salud.

El siguiente esquema puede servir para entender nuestra propuesta,


ubicando en ella nuestra aportacin: la DESCRIPCIN Y FUNDAMENTACIN
DE LAS NECESIDADES DE LA INFANCIA.

26

CARACTERSTICAS DE LA ESPECIE HUMANA

NECISIDADES DE LA ESPECIE HUMANA


NECESIDADES DE LA CRA DE LA ESPECIE HUMANA
PRACTICAS FAMILIARES Y PROFESIONALES OPTIMIZADORAS

DERECHOS HUMANOS
DERECHOS DE LA INFANCIA

LEYES
LEYES EN FAVOR DE LA INFANCIA
CDIGO PENAL

CLASIFICACIONES DE MALTRATO INFANTIL


PRCTICAS PROFESIONALES

EL MOVIMIENTO SE DEMUESTRA ANDANDO:


Vamos a poner solo unos ejemplos que demuestran la utilidad de este
doble enfoque.

Primer ejemplo: los abusos sexuales y la sexualidad infantil.


Hace unos aos los sexlogos me decan: no entendemos que te
dediques tambin a estudiar los abusos sexuales a menores; eso lo hacen los
conservadores, ya exageran ellos bastante.

Y a la vez me decan algunos que se dedican al maltrato infantil: no


entendemos que te preocupe tanto la sexualidad infantil.

En efecto, unos estaban dispuestos a reconocer un problema, el de los


abusos, negando o no ocupndose del buen trato de la sexualidad infantil.

27

Otros aplaudan mis trabajos sobre sexualidad infantil, pero se escandalizaban


de mis trabajos sobre los abusos.

Y si pensamos, de verdad, en la infancia, en lugar de en nuestra


profesin o, aun peor, trabajar desde nuestros prejuicios?

Es evidente que hay que CUIDAR LA SEXUALIDAD INFANTIL EN


POSITIVO, porque es una dimensin importante del desarrollo y la vida de los
menores; pero, a la vez, HAY QIE PREVENIR, DETECTAR Y PERSEGUIR
LOS ABUSOS SEXUALES A MENORES.

Por qu tuve yo el acierto de iniciar este enfoque sobre la sexualidad y


los abusos? El lector ya tiene la respuesta: porque no olvid ninguno de los
dos enfoques.

Las consecuencias sobre el trabajo son evidentes. Por indicar una bien
clara: estamos en desacuerdo con los programas de prevencin de abusos
que se aplican de forma aislada y son sexofbicos (la mayora de los
anglosajones); mientras defendemos la educacin sexual en positivo y, en ese
marco, la prevencin de los abusos.

Pero hay otras muchas, pero comentar solo una ms: estamos
convencidos que los abusos sexuales tienen hoy un sobreefecto negativo en la
infancia por el mal tratamiento de la sexualidad en general e infantil en
particular. Si uno adems de abusado es sometido a cosas que denominamos
asquerosas, sucias, bajas, impuras, etc., los efectos negativos son aun
mayores.

Segundo ejemplo: pegar a un menor y tocar-acariciar a un menor.

Tercer ejemplo: Debemos sealar nuevas formas de maltrato,


referidas a aspectos esenciales del buentrato que han sido olvidados?

28

También podría gustarte