Gnoseologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Introduccin: Qu es la Gnoseologa?

Introduccin al curso Esperamos que este curso sirva de estmulo al estudiante para
filosofar sobre temas tan trascendentales para el hombre, para la civilizacin y para la
fe cristiana
A. Qu significa conocer la verdad?
1. Importancia vital de la cuestin
El viento azotaba las glidas montaas suizas, pero ellos no se percataban. En una pequea
cueva de hielo los dos se miraban uno al otro con odio, con aire desafiante, con cierta
compasin. Uno de ellos se haba doctorado en medicina en la universidad de Ingolstadt,
Alemania. Haba trabajado durante aos para crear un ser humano con vida, para
inmortalizar al hombre en este mundo. Se llamaba Viktor Frankenstein. Ahora estaba frente a
su monstruo, un homnide fuerte, alto, horrendo, que le miraba desesperadamente, como si
buscara en su hacedor el elixir de la vida. El monstruo le pregunt con ansiedad: Quin soy
yo?
Viktor
fue
sincero:
No
lo
s.
En esta escena de la pelcula El Frankenstein de Mary Shelly podemos encontrar un smbolo de
nuestra condicin humana. Nosotros, cierto, somos seres humanos, no monstruos. Sin
embargo, como el homnide de la novela, fuimos creados y aparecimos en este mundo sin
escoger nuestra condicin ni estado de vida. A nosotros nos corresponde averiguar quines
somos y en qu consiste esta hermosa, dolorosa y misteriosa tarea de vivir. Nos acucian las
eternas preguntas de la humanidad: De dnde venimos? A dnde vamos? Hay algo despus
de la muerte? Cmo debemos vivir? Qu es el mundo? Quin es Dios y cmo se relaciona
con
nosotros?...
No slo de pan vive el hombre. Para ser felices y cumplir nuestra misin en esta vida
necesitamos saber las respuestas. Para ayudar a los dems a encontrar el sentido de la propia
vida y para evangelizarles necesitamos saber dar respuesta a todo el que nos pida razn de
nuestra esperanza (cf. 1 Pe 3, 15), pues Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen
al
conocimiento
pleno
de
la
verdad
(1
Tim
2,
4).
Todo esto presupone que sepamos lo que significa saber. La pregunta qu conozco? o qu
puedo conocer? viene metodolgicamente primero. Puedo conocer la verdad? Y si puedo,
qu tipo de verdad y hasta qu grado? De la repuesta a esta pregunta depender de qu
modo y hast qu punto podremos responder a los dems interrogantes del hombre.
El problema de saber es saber qu significa saber. De modo espontneo, todos pensamos que
sabemos, pero no sabemos porqu, qu, cmo, con qu, hasta qu punto... conocemos. Se
requiere, pues, hacer un esfuerzo racional, metdico, sistemtico y profundo acerca de este
problema.
Necesitamos
desarrollar
una
filosofa
del
conocimiento.
2. Actualidad del problema
Muchos pensadores y, en nuestra sociedad contempornea, un nmero de personas cada vez
ms elevado estn convencidos terica y/o prcticamente de que no podemos conocer la
verdad, o, mejor dicho, de que no hay ninguna verdad. El relativismo est constituyendo el eje
de la cultura postmoderna: Todo es igual, cada quien tiene su verdad, nadie tiene
derecho a imponer su posicin sobre los dems, la verdad est por igual en todas las
religiones y filosofas... De ah que se vaya diluyendo o desapareciendo en tantas personas el
sentido de la vida, la dignidad de la persona humana, los valores humanos y espirituales, la
capacidad de hacer juicios morales sobre los propios actos, sobre los cambios culturales y las

leyes del Estado, la fe en la verdad revelada... Qu fe, qu civilizacin, qu felicidad podemos


lograr sin una sabidura acerca de la vida? Cmo lograr esta sabidura si no reconocemos y
fundamentamos el hecho de que somos capaces de conocer la realidad? La filosofa del
conocimiento resulta, pues, decisiva para restaurar en nuestros contemporneos una genuina
confianza en su capacidad para conocer la verdad y ofrecer el reto a la filosofa de redescubrir
y desarrollar su dignidad en pleno (cf. Juan Pablo II, Fides et ratio, 6).
B. El primer problema de la filosofa del conocimiento
Qu es filosofa del conocimiento?
El primer problema de la gnoseologa consiste en saber, precisamente, de qu se trata la
gnoseologa. Hay muchas razones por las cuales este interrogante es difcil de resolver.
1. La dificultad intrnseca de determinar la materia del problema
Para la mayor parte de las ciencias resulta fcil definir el propio objeto: la astronoma estudia
los astros, la aritmtica los nmeros, la botnica las plantas... Para la gnoseologa, en cambio,
la materia es oscura; s, estudiamos el conocimiento, pero qu tema del conocimiento en
particular?: la posibilidad de conocer algo? el modo y el mejor mtodo para conocerlo? los
elementos que intervienen e influyen? el origen, la estructura, el valor, los lmites del
conocimiento?
No
hay
un
consentimiento
general
en
la
respuesta.
2. La naturaleza del objeto
Conocer nuestro mismo conocer es dificultoso, porque aqu no estamos dirigindonos a un
objeto externo, distinto de nosotros, sino a algo interno, que forma parte esencial de lo que
somos. Necesitamos una reflexin completa, proyectarnos a nosotros mismos como objetos de
nuestro
conocimiento.
Cabe
el
peligro,
casi
inevitable,
del
subjetivismo.
3. La vaguedad del significado de verdad
Si alguien nos preguntara ahora mismo, como lo hizo Poncio Pilato, qu es la verdad?, qu
responderamos? Qu difcil es dar una respuesta precisa! En el lenguaje ordinario usamos el
trmino verdad continuamente, de muchos modos, con muchos sentidos. Adems, a lo largo
de la historia se dan entre los filsofos muchas concepciones diversas de verdad.
Destaquemos las tres ms tradicionales:
(1) la teora de la correspondencia, que concibe la verdad como una relacin de semejanza
entre una idea o un juicio y su objeto;
(2) la teora de la coherencia, que adopta como criterio de verdad la coherencia lgica de una
proposicin con un sistema ms amplio de proposiciones;
(3) la teora intrnseca, que ve la verdad como una propiedad intrnseca de la proposicin
verdadera.
4. La historia de la filosofa del conocimiento
Iniciada con los griegos, la historia nos ofrece, como veremos en la parte sexta del curso, una
gran variedad de escuelas de pensamiento y de modos de entender la gnoseologa, a veces en
profunda
contradiccin
entre
s.
5. La ntima unin existente entre la teora del conocimiento y la vida moral
La propia teora del conocimiento determina en buena parte el modo de concebir al hombre, la
cultura, la tica y la religiosidad. Por eso, la propia libertad, los propios deseos, intereses y

hbitos morales suelen jugar un papel muy importante, a veces decisivo, en nuestro modo de
concebir el conocimiento humano. Sucede, por ejemplo, que una persona o un grupo social,
con el fin de justificar su modus vivendi o sus intereses ideolgicos, se dedique a defender una
teora relativista del conocimiento y a tildar de intolerante y de dogmtico cualquier
postura que defienda la capacidad natural del hombre para conformarse a la verdad objetiva.

C. Objeto de la gnoseologa
Para comenzar este curso debemos, pues, resolver este primer problema fundamental: de qu
trata la gnoseologa? O, si se prefiere: cul es su objeto?
1. Las dos funciones de la inteligencia humana
Con el fin de delimitar nuestro objeto de estudio, distingamos ante todo los dos usos generales
que hacemos de nuestra inteligencia. Cuando busca contemplar un objeto, la mente ejerce una
funcin especulativa; verdad, en este caso, quiere decir conocer. Cuando busca hacer algo
una accin cualquiera o un acto moral , ejerce una funcin prctica; la verdad aqu consiste en
dirigir. Nuestro curso se concentrar, desde luego, en la funcin especulativa de la razn.
2. El problema crucial del conocimiento
A nuestro modo de ver, el problema central y ms urgente consiste en la validez del
conocimiento, es decir, en averiguar si somos capaces por naturaleza de conocer las cosas
como son, de conformar nuestro pensamiento con la realidad. En efecto, si no podemos
conocer la realidad, para qu investigar las dems cuestiones acerca del conocimiento y
acerca de la vida? Dejemos que cada quien piense lo que quiera, o sea, construya su propia
visin de las cosas. Todos los dems problemas gnoseolgicos, filosficos, ticos y religiosos
estn, pues, condicionados por este primero, al que solemos llamar problema crtico.
Centraremos nuestro curso, por tanto, en torno a l y trataremos de ir respondiendo a otras
preguntas cul es el origen, la estructura, los elementos, el modo... del conocimiento? en
funcin y a la luz de nuestro primer interrogante.
3. El objeto material y los objetos formales de la gnoseologa
Toda ciencia estudia un sector particular de la realidad desde un punto de vista singular,
dejando de lado otros sectores y puntos de vista. El objeto, pues, define a cada una como tal
ciencia, confirindole unidad y marcando su diferencia especfica.
a. El objeto material
Es el contenido de la ciencia, el sector de la realidad que se examina, la materia de
investigacin. Lo que estudiamos en gnoseologa es el ser conocido, el ente de razn, el objeto
de
nuestros
pensamientos
o
conocimientos.
b. El objeto formal quod (el cual)
Es el aspecto o la perspectiva bajo la cual se estudia el contenido u objeto material. Marca la
diferencia especfica de una ciencia. En nuestro caso estudiaremos el ser conocido sobre todo a
la luz de la validez o efectividad del conocimiento, es decir, a la luz de su conformidad o
adecuacin con el ente real: puede la inteligencia conocer, identificarse mentalmente con la
realidad
exterior?
c. El objeto formal quo (por el cual)

Consiste en el modo, la fuente, el mtodo o los instrumentos del conocimiento cientfico con los
cuales estudiamos el objeto material. En gnoseologa usaremos la luz natural de la razn. No
nos basaremos directamente, por tanto, ni en la tradicin ni en la fe, aunque los
presupongamos y tengamos presentes en todo momento. El valor de nuestra investigacin
depender
de
la
calidad
de
nuestros
argumentos
racionales.
4. Los tres tipos de verdad
a. La verdad trascendental u ontolgica
Se identifica materialmente con el ser en cuanto ser, o sea, con toda la realidad. Considera
todas las cosas existentes en cuanto que son inteligibles, es decir, en cuanto que tienen la
capacidad de ser conocidas por una mente. Dado que todos los entes son conocidos por Dios,
se adecan a su mente, todo ente es verdadero, cognoscible. Se trata del tipo de verdad de
que se ocupa principalmente la metafsica. Un ejemplo concreto de verdad ontolgica es el
libro de gnoseologa existente fuera de mi mente.
b. La verdad formal o lgica
Es la conformidad mental de la inteligencia con la realidad. Por ejemplo, cuando recibo el libro
de gnoseologa, mi mente establece con l una relacin de adecuacin ideal: crea, por
decirlo as, una idea, un concepto, un juicio, a travs del cual conoce el libro presentado. Se
trata, pues, del significado de verdad segn la teora de la correspondencia, que
sealamos anteriormente y al cual nos adscribimos en este curso. Sobre este significado
fundamental basaremos, de hecho, todo nuestro esfuerzo de investigacin filosfica. Alcanzo,
en efecto, la verdad formal o lgica cuando el libro de mi mente corresponde exactamente
con el libro real fuera de m. Es el tipo de verdad que estudia la gnoseologa, ya que se interesa
principalmente por la validez del conocimiento, es decir, por la correspondencia entre la mente
y la cosa.
c. La verdad fenomnica
Se refiere al resultado de la adecuacin, al fruto del acto de conocimiento: lo que se sabe. La
llamamos fenomnica (del griego,[fanomai] = manifestarse, aparecer), porque la realidad
se manifiesta a la inteligencia y sta la asimila a travs del proceso de conformidad
mental. As, por ejemplo, est el libro de gnoseologa (verdad trascendental u ontolgica); una
vez que he establecido el contacto cognoscitivo o relacin de adecuacin con l (verdad formal
o
lgica),
lo
conozco,
incluso
sin
mirarlo
(verdad
fenomnica).
La realidad (verdad trascendental) mide o determina el contenido del conocimiento, pues el
hombre no crea las cosas que conoce, slo las reconoce como son. A travs de la actividad
de la mente por conformarse con o asimilar esa realidad (verdad formal), el hombre conoce,
posee la verdad (fenomnica). El problema-clave del conocer consiste, por eso, en la relacin
mente-cosa: es en verdad una relacin de adecuacin o no? El hombre conoce las cosas
como son o slo lo que l proyecta en su interior con su inteligencia? Por este motivo, la verdad
formal o lgica constituye el objeto directo de la filosofa del conocimiento.

D. Finalidad e itinerario de la gnoseologa


1. Finalidad fundamental de la gnoseologa
Mucha gente sabe que sabe, pero no sabe porqu. Hoy en da, sin embargo, no basta saber que

se sabe. Careciendo de razones o argumentos sobre la validez del propio conocimiento, el


hombre contemporneo corre fcilmente el riesgo de dejarse absorber por la avalancha de la
mentalidad relativista y agnstica que invade nuestra cultura actual hasta el punto de minar de
modo sutil y subrepticio, no slo los valores humanos y espirituales que regan y daban sentido
a la propia vida, sino tambin la propia fe, que presupone un reconocimiento de la capacidad
natural de la mente para alcanzar la verdad.
No dudamos en la prctica de que podamos conocer, pues, a la hora de investigar nuestro
capacidad cognoscitiva, presuponemos que conocemos. Nos cuestionamos, de todos modos, si
podemos o no conocer la verdad para encontrar razones slidas, argumentos firmes, con qu
fundar nuestra conviccin espontnea. De esta manera sabremos defendernos racionalmente
del relativismo y de toda otra doctrina que niegue o tergirverse este hecho fundamental que
el hombre fue creado para conocer la verdad , del cual depende el sentido de la vida, la
conservacin o la destruccin de los valores, el xito o la ruina de la cultura, la vida o la muerte
de
la
fe
cristiana.
2. Itinerario de la gnoseologa
Nuestro curso, pues, partir de esta conviccin espontnea, carente de argumentos, que
llamaremos dxa ( en griego, significa opinin, y puede interpretarse como una idea no
razonada). Despus afrontaremos con decisin el problema crtico, dando la palabra a los
argumentos pro y contra la validez del conocimiento, quedndonos as, temporalmente, en un
estado de apora ( perplejidad, duda, callejn sin salida). As vendremos estimulados a ir a
fondo, o sea, a la bsqueda o investigacin racional: extasis ( examen, investigacin). Con
qu proposito? Con el fin de alcanzar el conocimiento sistemtico, argumentado, filosfico,
propio del sabio, acerca del porqu sabemos que conocemos las cosas como son: epistme
(conocimiento
por
causas).
He aqu la trayectoria y el fin de nuestro curso sintetizados en estas cuatro palabras griegas
E. El curso
1. Ttulo del curso
Con las distinciones anteriores sobre el objeto y el fin de nuestra asignatura podremos
comprender el significado del ttulo que hemos escogido para este libro: conocer la verdad.
Conocer es la actividad espiritual a travs de la cual un sujeto asimila o posee
mentalmente un objeto. Verdad, en esta proposicin, se refiere al ser de las cosas, o sea, a la
verdad trascendental u ontolgica.
Ahora bien, lo que en el fondo buscamos es, valga la redundancia, conocer la verdad del
conocer la verdad. Qu significa este juego de palabras? Nos proponemos como fin
descubrir, precisamente, la respuesta verdadera al interrogante qu es conocer la verdad?:
es conformar la mente con la realidad o crear objetos en la mente? Y si la inteligencia se
adeca a las cosas, cmo lo hace, hasta qu grado, con qu intensidad, elementos, medios, a
partir de qu, qu estados se provocan en la mente...? Conozcamos, pues, la verdad acerca del
conocer
la
verdad.
2. Nombre del curso
A lo largo de la historia esta temtica de la filosofa ha recibido diversos nombres. La
neoescolstica lo llamaba lgica mayor o lgica material (logica maior o materiale),
porque se trataba del contenido de nuestro pensar, en contraposicin a la lgica menor o
formal (logica minor o formale), que es la lgica, o sea, el estudio de las relaciones formales
del pensamiento sin examinar el contenido. Ms tarde recibi otros ttulos:

crtica,
criteriologa,
epistemologa,teora
o
filosofa
del
conocimiento,
gnoseologa. El trmino crtica tiene una connotacin negativa en el lenguaje ordinario y
en filosofa tiende a identificarse con el kantismo y con la problemtica exclusiva de la validez
del conocimiento. El rtulo criteriologa es demasiado restringido y se presta tambin a
equvocos. En espaol epistemologa se usa en sentido estricto para referirse al problema del
conocimiento cientfico o filosofa de la ciencia (no as en ingls, que usa la palabra
epistemology en sentido amplio para significar nuestra materia). Las expresiones ms
adecuadas parecen ser, pues, teora o filosofa del conocimiento y gnoseologa. ste
ltimo
trmino
proviene
del
sustantivo
griego
gnsis,
que
significa
conocimiento, y lgos , que, en trminos generales, puede traducirse como ciencia. El
vocablo gnoseologa es de cuo reciente y no est muy en boga an entre los filsofos. Sin
embargo, por su brevedad y claridad lo usaremos para referirnos a nuestra asignatura.
3. Estructura del curso
El curso est dividido en seis unidades o partes, que incluyen una serie de temas. Cada parte
trata de un problema especfico del conocimiento y lleva por ttulo un trmino particular que
seala la singularidad de cada problema. As, la primera unidad trata del problema crtico o la
cuestin sobre la validez del conocimiento y se titula crtica (del griego [crno] = juzgar,
cuestionar). La segunda unidad, que estudia los elementos y fuentes del conocimiento, lleva
por ttulo notica [noma] = pensamiento, mente). La tercera unidad se ocupa del misterio y
la validez del lenguaje humano; por ello se llama lingstica (del latn lingua = lengua,
idioma). La cuarta unidad desarrolla el tema de los estados de la mente en relacin con la
verdad; por referirse a temas de carcter psicolgico la hemos titulado psquica (entre
comillas para no confundirlo con el trmino mdico; su origen etimolgico es [psij] = alma).
La quinta unidad se ocupa de la validez del saber cientfico, problema que, en espaol, cuenta
con un nombre adecuado: epistemologa ( [epistme] = ciencia, conocimiento por causas).
La sexta unidad desarrolla un estudio crtico de diversas teoras del conocimiento que se han
sucedido a lo largo de la historia([historia] = investigacin, informacin, narracin, historia).
Presentados los temas, podemos sintetizar la lgica del curso del siguiente modo:
Primero debatiremos, en trminos generales, la existencia de nuestra capacidad natural para la
verdad (1 unidad), que deberemos defender y entender de modo ms preciso en cada una de
sus etapas al analizar los elementos y fuentes del conocer la sensacin, los conceptos, los
juicios y raciocinios (2 unidad), involucrando la problemtica del lenguaje, que es a la vez
instrumento y causa del conocimiento (3 unidad). Ahora bien, el hecho de que podamos
conocer la verdad no significa que siempre la conozcamos ni que la conozcamos siempre del
modo ms perfecto; estudiaremos, por eso, los diversos estados subjetivos de la mente en
relacin con su objeto, es decir, de qu modos posibles asiente a o disiente de la verdad
conocida (4 unidad). Luego afrontaremos el problema especfico de la validez de las ciencias
naturales y humanas (5 unidad). Confrontaremos al final nuestras tesis y conclusiones con las
teoras que otros filsofos han propuesto en el curso de la historia (6 unidad).
4. Caractersticas del curso
La problemtica particular de cada unidad viene presentada con una introduccin y un
diagrama estructural (el ndice de cada tema de esa unidad). Se ofrece tambin bibliografa
bsica para el estudio particular del problema. Cada leccin o tema inicia con la presentacin
de sus objetivos en un cuadro. Se introducen los puntos esenciales o subtemas de cada leccin
con subttulos en negrilla precedidos de letras alfabticas en mayscula. A su vez, cada
subtema est subdividido en ideas particulares introducidos por ttulos con nmeros arbigos.
Al final de cada leccin se presenta la conclusin dentro de un recuadro. Se definen a
continuacin los trminos claves usados a lo largo de la explicacin. Se formulan despus una

serie de preguntas de reflexin la autoevaluacin que se refieren directamente a la materia


explicada para que el alumno pueda cerciorarse objetivamente de la propia asimilacin de las
ideas propuestas en la leccin.
Las actividades que se proponen son opcionales; el estudiante podra escoger las que considere
de mayor inters y reservar otras para futuras ocasiones. Estas actividades tienen como
primera finalidad invitar al alumno a profundizar e investigar. Se sugieren, por ello, una o varias
lecturas de textos breves que ayuden a clarificar, complementar y ahondar en las cuestiones
tratadas; por su claridad y profundidad de pensamiento se han escogido textos de filsofos
clsicos, particularmente de Platn, Aristteles y Sto. Toms de Aquino. Como segunda finalidad
las actividades pretenden ensear al alumno a percibir la conexin y la relevancia de los
problemas discutidos en la vida personal y en la vida de la sociedad, tratando de descubrir el
impacto que las ideas ejercen en la cultura y en la mentalidad de la gente de nuestra poca.
Por este motivo muchas de las preguntas se prestan como temas de discusin filosfica para
debatir entre compaeros de estudio.
Debo hacer una advertencia al lector. Este curso ha evitado deliberadamente el aparato crtico
y las notas a pie de pgina a lo largo de las explicaciones por diversos motivos: primero, dado
que el texto es para iniciantes en filosofa y requiere por su naturaleza que sea breve, conviene
no abrumar al estudiante con anotaciones marginales de carcter cientfico, tcnico o
histrico; segundo, el autor prefiere que las ideas fluyan sin interrupcin, evitando as las
distracciones
o
entorpecimientos a la hora de seguir el discurso filosfico; tercero, aunque el autor use
terminologa y razonamientos clsicos, la presentacin de los problemas, las definiciones y
trminos clave han sido elaborados de modo original, sin dependencia estricta de otras
fuentes.
5. Originalidad del curso
Sealemos, por ltimo, algunas caractersticas singulares que diferencian este texto de otros
muchos. Desde el punto de vista del contenido, el curso es original por la riqueza de la
temtica desarrollada; ser muy difcil encontrar otro libro de gnoseologa que considere tantas
y tan distintas cuestiones. Al mismo tiempo, el texto es novedoso por su estructura, pues
distingue la problemtica general del conocimiento de un modo muy peculiar y claro,
dividiendo los argumentos en unidades con ttulos proprios (crtica, notica, lingstica,
psquica, epistemologa, historia). Se distingue, a la vez, por su lgica interna: no
considera los diversos problemas de modo aislado, sino que los entrelaza evidenciando su
conexin intrnseca y su puesto en el conjunto orgnico de la temtica. Destaca, adems, por
su capacidad pedaggica: describe con precisin las cuestiones, pone de manifiesto su
relevancia, define con rigor los trminos usados, evitando que el alumno los maneje sin
comprender exactamente su significado. El tipo de actividades propuesto es tambin original:
en ellas se invita al estudiante a leer a los filsofos en sus obras originales, a despertar su
inters por encontrar soluciones a cuestiones existenciales, ms all de la asimilacin pasiva de
un tratado, a filosofar en equipo, a descubrir la conexin entre teora y sentido de la vida, entre
ideas
filosficas
y
modo
de
vivir,
entre
pensamiento
y
cultura.

También podría gustarte