Informe Tetelcingo
Informe Tetelcingo
Informe Tetelcingo
contenido
Resiliencia
Jos Luis Pescador
Editorial
Consejo Editorial
25
30
Derechos de las vctimas al acompaamiento en procesos de verdad y justicia. Pericias forenses: Caso Tetelcingo, Morelos
Eliana Garca Laguna
38
56
61
Primeras interpretaciones de los cuerpos identificados por la Fiscala General del Estado de Morelos con nombre y apellido.
Roberto Villanueva Guzmn
63
71
Director
Pablo Romo Cedano
Asistente Editorial
Elizabeth Orozco Garca
Comunicacin y enlace
Denisse Buenda Castaeda
Administracin
Hctor Osaris Snchez Lira
Diseo y formacin
Araceli Vzquez Mancilla
Resiliencia
Resiliencia, ao 1, nmero 3, julio septiembre 2016, es una publicacin trimestral editada por Lekil Kuxlejal A.C., en colaboracin con
la Universidad Autnoma del Estado de Morelos (UAEM), a travs del
Programa de Atencin a Vctimas. Calle Convento No. 37, Colonia
Santa rsula Xitla, C.P. 14420, Delegacin Tlalpan, Ciudad de Mxico, Telfono +52 (55) 5573 3360, [email protected]. Editor responsable: Pablo Romo Cedano. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en
trmite, ISSN: en trmite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Ttulo y Contenido: en trmite,
otorgado por la Comisin Calificadora de Publicaciones y Revistas
Ilustradas en la Secretara de Gobernacin.
La responsabilidad de los textos publicados recae, de manera exclusiva, en sus autores, y no refleja necesariamente el criterio de la institucin. No se devolvern originales no solicitados ni se entablar
correspondencia al respecto.
Queda estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial de
los contenidos e imgenes de la publicacin sin previa autorizacin
de Lekil Kuxlejal A.C. El personal adscrito al Centro de Extensin
y Difusin de las Culturas de la UAEM no cobra honorarios por sus
colaboraciones.
julio - septiembre
EDITORIAL
En el nmero anterior de Resiliencia, dimos testimonio de lo sucedido a
Oliver Wenceslao Navarrete Hernndez, joven comerciante desaparecido
y posteriormente asesinado en junio del 2013 y como a pesar de estar plenamente identificado, su cuerpo fue inhumado de manera clandestina el
28 de marzo de 2104, en una de las dos fosas que la entonces Procuradura
General de Justicia del Estado de Morelos cre, para tirar como basura, a
ms de cien cuerpos no reclamados en un panten irregular ubicado en
la comunidad de Tetelcingo, en el municipio de Cuautla, Morelos.
Como informamos, la Universidad Autnoma del Estado de Morelos
(UAEM), en su compromiso social con la memoria, verdad y justicia para
todas las vctimas de la violencia en Mxico, form una Comisin Cientfica de Identificacin Humana (CCIH) a cargo del Director del Centro
de Investigacin en Dinmica Celular y el Coordinador del Programa de
Atencin a Vctimas (PAV), mismas que participaron como peritos independientes en la exhumacin de los cuerpos y en la creacin de una base
de referencia, construida a partir de los perfiles genticos de ms de 100
familiares de vctimas de desaparicin, que consideran que existen probabilidades de que sus seres queridos se encuentren, lamentablemente,
entre los cuerpos de Tetelcingo.
Al ser Resiliencia un proyecto fundado por el PAV de la UAEM, decidimos
que el tercer nmero estuviera dedicado a presentar un informe de interpretaciones preliminares, coordinado por nuestro Consejero Editorial y
coordinador del PAV, Roberto Villanueva, y por especialistas en diversos
temas relacionados con el acompaamiento a vctimas de violaciones a derechos humanos y de los diversos crmenes atroces denunciados en nuestras pginas.
Iniciaremos esta edicin con un anlisis antropolgico de la violencia
poltica y el terror ejercido en las fosas de Tetelcingo, el cual nos sirve como
un resumen introductorio de los datos obtenidos en el peritaje forense de
la CCIH, y la interpretacin que le dieron las investigadoras Lilia Escorcia,
Glendi Garca, May-ek Querales y Carolina Robledo. En este primer artculo, se realiza un anlisis desde la antropologa social, la antropologa
jurdica y la antropologa forense, con el fin de promover una reflexin
crtica sobre los mecanismos de violencia a los que refieren los entierros
irregulares perpetrados por el Estado de Morelos.
4
Resiliencia
Fotografa
de Comunicacin Institucional UAEM
julio - septiembre
La Red Retoo para la prevencin social de la delincuencia organizada; representada por Carlos Cruz, Mara Fernanda Pealoza, Omaira
Ochoa y Miriam Pascual, desarrollaron dos temas, la situacin de las
y los jvenes en el contexto de la violencia y la violencia contra las mujeres en Mxico y Morelos. La Red, destaca que los cuerpos hallados,
presentan no slo evidencias; sino proyectos de vida desechos por una
realidad que representa la deshumanizacin y la naturalizacin de la
violencia.
Alejandra Gonzlez y Fernando Mendoza, integrantes del equipo
psicosocial del Programa de Atencin a Vctimas de la UAEM, elaboran
un anlisis, tipo manual, de las acciones de acompaamiento psicosocial que debemos emprender todas las personas y colectivos dedicados a acompaar a familiares de vctimas en procesos de exhumacin,
incluyendo el acompaamiento en tomas de muestras genticas y en
proyectos artsticos de recuperacin de la memoria de personas desaparecidas.
Damos un especial reconocimiento al artista visual Jos Luis Pescador, por su extraordinaria generosidad y compromiso con las familias de personas desaparecidas. Pescador, particip durante toda la
exhumacin, implementando talleres artsticos de recuperacin de
la memoria y relatando visualmente cada uno de los acontecimientos
relevantes, como anexo, incluimos un extracto del comic documental
Tetelcingo las Fosas del Olvido con el guion de Denisse Buenda.
Resiliencia
julio - septiembre
A RT C U LO S
Violencia e ilegalidad en
las fosas de
Tetelcingo:
Terror y crueldad
sobre los restos humanos
Partiendo de la medicin tpica de la violencia
que considera el nmero de homicidios como
un indicador clave, podramos decir que el estado de Morelos es hoy en da una de las entidades
ms violentas de Mxico. El estado alcanz una
tasa de 21.92 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2014, cifra que aument a 25.78 en
2015,ubicndolo como uno de los ms violentos
del pas junto a Guerrero y Sinaloa, y por encima de estados que tradicionalmente se han ubicado en los primeros lugares como Chihuahua
(CENSO-INEGI, 2016).
Aunque la tasa de homicidios resulta ser una
variable importante para medir las condiciones
de violencia de un territorio, no es el nico indicador, ni el ms idneo, para comprender un
fenmeno tan complejo como la violencia; sobre
todo cuando las bases de datos no son confiables
y otros fenmenos como la desaparicin de personas aumentan. A pesar de la insistencia de las
organizaciones civiles y de familiares de personas
desaparecidas en la transparencia de las cifras y
el reconocimiento del problema, la desaparicin
Resiliencia
julio - septiembre
2
Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, disponible en: https://rnped.segob.gob.mx (consultado
el 18 de agosto de 2016)
3
Para conocer a detalle las cifras relativas a estos delitos ver el
Atlas de la Violencia y la Inseguridad en el Estado de Morelos,
ediciones 2014 y 2015,publicado por la Universidad Autnoma del
Estado de Morelos y Colectivo de Anlisis de la Seguridad con Democracia A. C.
4
Aunque en agosto de 2015 se implement la Alerta de Gnero en
el Estado de Morelos con el objetivo de garantizar la seguridad de
las mujeres, el cese de la violencia en su contra y la eliminacin
de las desigualdades producidas por una legislacin que agravia
sus derechos Humanos, organismos de Derechos Humanos han
denunciado que los delitos contra mujeres se siguen cometiendo con graves ndices de crueldad e impunidad (ver: Informe a 11
meses del decreto de la alerta de violencia de gnero (AVG) enMorelos. https://cidhmorelos.wordpress.com/tag/alerta-de-violencia-de-genero/)
10
Resiliencia
sobre los territorios para el desarrollo de actividades ilegales, se suman y se complementan con
la accin violenta de las autoridades, que se ve
reflejada en el aumento de denuncias por violaciones a los Derechos Humanos de manera sostenida durante los ltimos aos.
Slo durante 2014, la Comisin Estatal de Derechos Humanos del Estado de Morelos recibi
259 quejas por la actuacin de diferentes instituciones policiacas y militares, siendo la siembra
de droga5 y los tratos crueles las principales causas de queja interpuestas por los ciudadanos ante
esta autoridad. Segn se ha documentado, los
tratos crueles e inhumanos denunciados consisten principalmente en abusos fsicos cometidos
por los elementos policiacos contra las personas
detenidas, con tcnicas que buscan no dejar huellas en el cuerpo humano (Tonantzin, 2015).
Adems de la presencia de estos crmenes
cuantificables-aunque de manera insuficiente-,
otros tipos de violencia menos visibles coexisten en Morelos. Slo basta echar una mirada a
la prensa de los ltimos aos para descubrir un
escenario de crueldad encarnada en el cuerpo y
expuesta pblicamente de manera cotidiana.
El exceso de la exposicin de estos crmenes en
espacio pblico revela signos de una enorme
crueldad que no slo se ejerce sobre los cuerpos,
sino que se ejerce sobre la poblacin entera gracias a la instalacin del terror (Blair, 2010: 46).
Este tipo de violencia est ligada a la destruccin y es productora de sufrimiento gracias a un
mecanismo de crueldad que potencia un envilecimiento del dolor.
Los cuerpos que desde hace al menos una dcada, pero con mayor frecuencia en los ltimos
cinco aos, aparecen pblicamente exhibidos
con marcas de crueldad dan cuenta de un ejercicio de poder que castiga, mutila, viola, desaparece, asesina y tortura, como parte de una
poltica punitiva del cuerpo (Foucault, 1999:
98-99). En el caso de Morelos como lo muestra
una interpretacin a lo acontecido en las fosas de
Tetelcingo, pero tambin un anlisis a las narrativas pblicas del terror se comprueba la existencia de tecnologas corporales utilizadas para
castigar, actuando bajo una lgica perversa
5
Se refiere a la accin ejercida por las autoridades de colocar droga en un lugar de cateo o de hallazgo para incriminar a alguna
persona por delitos contra la salud.
julio - septiembre
11
12
Resiliencia
en Tetelcingo, podemos afirmar que fueron localizadas en esa delegacin aprovechando el vaco
legal creado en la falta de reglamentacin para el
funcionamiento de los panteones en el municipio de Cuautla y; aunque el artculo 53, fraccin
IX de la Ley Orgnica Municipal del Estado de
Morelos establece que los Ayuntamientos estn
facultados para Reglamentar el funcionamiento
de las Delegaciones, Intendencias y Ayudantas,
hasta febrero de 2016 en el municipio tampoco
exista un reglamento para los delegados y ayudantes municipales.
En diciembre de 2015 Ral Tadeo Nava (presidente municipal de Cuautla) seal como clandestina la forma de administracin de los cementerios en el municipio y, de manera tarda,
convoc a la elaboracin de un reglamento para
regular estos procedimientos. Hasta la fecha, sin
embargo, las leyes locales no contemplan la responsabilidad sobre acciones ejercidas en torno a
la inhumacin de cadveres. Si bien el Cdigo Penal del Estado de Morelos sanciona la violacin
julio - septiembre
13
14
Resiliencia
blecer los lineamientos para el ministerio pblico; sin embargo la irregularidad normativa que
se produjo en los procedimientos de inhumacin
en Tetelcingo sugieren la necesidad de revisar
los procedimientos de otras fosas comunes en el
estado de Morelos y, tal vez, en el pas. Tetelcingo muestra un rasgo de la violencia poltica que
debe ser sealado: la lgica de basurizacin con
que el gobierno mexicano trata a los cuerpos y el
poco compromiso con la bsqueda de la verdad y
la imparticin de la justicia.
Irregularidades en el
registro arqueolgico
En este apartado se propone una revisin a los aspectos tcnicos de la inhumacin y exhumacin
de las fosas de Tetelcingo a la luz de las leyes en la
materia y de los criterios cientificos que establecen la antropologa fsica y la arqueologa para el
trabajo en campo.
Con el objeto de establecer la identificacin de
los restos humanos localizados en la Fosa Comn7
del panten de Tetelcingo, as como verificar la
ilegalidad de la inhumacin de los mismos, la
UAEM, los familiares vctimas de personas desapa-
recidas y otras organizaciones no gubernamentales, en colaboracin con las autoridades gubernamentales llevaron a cabo actividades especficas
para realizar una exhumacin que inici el 23 de
mayo del presente ao. En total, la intervencin
de las fosas comprende cuatro etapas:
1.- El 28 de marzo de 2014 se realiz una inhumacin de 119 restos humanos.
2.- El 9 de diciembre de 2014 se realiz una
exhumacin con el fin de localizar los restos
humanos de Oliver Wenceslao, labor que concluy pocas horas despus. Cabe mencionar
que a pesar de que la diligencia ministerial
slo se ejecut para exhumar a Oliver Wenceslao, un individuo ms fue exhumado por haberlo encontrado (Villanueva y Brito, 2016)
en el proceso.
4.- En la misma fecha reinhumaron a los
117 restos humanos restantes.
5.- El 23 de mayo de 2016 se realiz la exhumacin de los 117 restos humanos en un lapso
de 12 das.
julio - septiembre
15
Inhumacin del 28
de marzo de 2014
Se realiz la inhumacin de 119 restos humanos
en la fosa comn del panten Las Cruces de Tetelcingo, entre los cuales se encontraba Oliver
Wenceslao, un jven que haba sido plenamente
identificado nueve meses atrs por parte de sus
familiares. Oliver fue clasificado como desconocido e integrado a la lista de personas no identificadas, despus de lo cual sera inhumado de
manera irregular.
Esta situacin recae en la violacin de derechos tanto del cadver como de su familia. La
errnea disposicin que se les otorg a los 119
restos humanos viola la siguiente argumentacin: los cadveres no pueden ser objeto de
propiedad y siempre sern tratados con respeto,
dignidad y consideracin segn el artculo 346
de la Ley General de Salud. Por su parte, en relacin con los familiares el artculo 14 de la misma
ley seala quelos disponentes secundarios
podrn otorgar su consentimiento para la disposicin del cadver, rganos, tejidos y sus derivados. Entendiendo como disponente, quien
autorice, de acuerdo con la Ley y este Reglamento, la disposicin de rganos, tejidos y sus
derivados, productos y cadveres. Sin embargo, no hubo ninguna autorizacin por parte de
los familiares de Oliver Wenceslaoque indicara
su inhumacin. Lo que hace evidente la desorganizacin interna de las entradas y salidas de
cadveres y una nula planificacin por parte del
Servicio Mdico Forense de dicha localidad para
llevar a cabo las actividades de inhumacin,
ocasionando el inapropiado registro y manejo
de los cadveres. Aunado a esto se observala precaridad del embalaje, rotulacin y disposicin
de los restos en las fosas comunes.
Adems de esto, no existe un registro minucioso de la localizacin exacta de la fosa violando los cdigos de salubridad sealados en
el artculo 349 de la citada ley, donde se seala
que el depsito y manejo de cadveres debern
efectuarse en establecimientos que renan las
condiciones sanitarias que fije la Secretara de
Salud, siendo la propia Secretara quien determine las tcnicas y procedimientos que debern aplicarse para la conservacin de cadveres,
de tal modo que se cumpla con lo establecido.
Del mismo modo la informacin recabada in-
16
Resiliencia
Exhumacin del 9
de diciembre de 2014
El da 4 de diciembre la familia de Oliver Wenceslao se enter que sus restos haban sido inhumados con anterioridad y como reaccin solicitaron
a las autoridades su pronta exhumacin para que
les fuese entregado.
En la exhumacin del joven se observa la
nula planificacin y organizacin para realizar
las actividades. No obstante, teniendo el antecedente de un error que recae en la violacin
de los derechos de los involucrados, era conveniente realizar un proyecto de exhumacin que
contara con la capacidad humana para realizar
excavaciones sistemticas y el anlisis antropofsico de los individuos ah localizados. A
pesar de ello, la excavacin se realiz con maquinaria pesada lo que implica la destruccin
del terreno y conlleva a la prdida de informacin y a un inapropiado manejo de los elementos del contexto forense.
Cabe mencionar que la falta de la aplicacin
de procedimientos y de normas sanitarias adecuadas ha ocasionado que los restos humanos no
identificados sean depositados en fosas comunes, junto con desechos de riesgo biolgico, siendo tratados ms como basura que como restos de
una persona.
Inhumacin del 9
de diciembre de 2014
Despus de haber localizado los restos humanos de Oliver Wenceslao, motivo por el cual fue
abierta la fosa, adems los de otro individuo, los
117 individuos restantes fueron re-depositados
de manera irregular y sin protocolo alguno, violando nuevamente el Art. 349 de la Ley General
de Salud. Esta situacin confirma la errnea organizacin y planeacin del Servicio Mdico Forense Local, as como la falta de especialistas en
las instituciones para abordar este tipo de contextos forenses.
Exhumacin del 23
de mayo de 2016
Debido a las exigencias civiles para llevar a cabo
la exhumacin de los 117 restos humanos localizados en la fosa comn de Tetelcingo se realiz
la excavacin en esta fecha con la presencia de
los peritos de la UAEM, medios de comunicacin y
familiares de personas desaparecidas.
Aunque la intervencin de la fosa haba sido
anunciada con un tiempo considerable, se han
observado omisiones de planeacin y ejecucucin que provocaron la prdida de informacin
significativa, principalmente para la identificacin de los individuos. En este sentido, el respeto, dignidad y consideracin de los cadveres
anunciada en el Art. 346 de la Ley General de Salud ha sido violada constantemente por el personal a cargo de su custodia y resguardo.
La falta de planeacin y de un protocolo de intervencin se observa en la ausencia de investigacin documental previa de carcter informativa,
geogrfica y etnogrfica, necesaria para esclarecer los hechos y facilitar tanto la identificacin de
los restos como el acceso a la justicia.
En primer lugar no se ubicaron los permetros
de la fosa, lo que impidi que se llevara a cabo
una excavacin sistemtica. Tampoco se llev a
cabo la delimitacin de las reas para resguardar
los materiales y las herramientas a utilizar, ni la
de los espacios para desempear las labores del registro de elementos biolgicos o de cualquier otro
tipo, mucho menos la de los espacios asignados
para la observacin de los participantes de la escena (personal de la fiscala, familiares, acompaantes, prensa, entre otros). Del mismo modo se
omiti planear el acceso al permetro particular
de la zona de trabajo, provocando con ello que la
zona principal de investigacin fuera invadida y
transgredida en todo momento por diversas personas sin ningn tipo de orden ni control.
No se observaron registros en cdulas especficas y acondicionadas para este contexto forenseparticular, con un mnimo de informacin
para el trabajo de campo, el inventario in situ, la
recuperacin de los restos humanos, el registro
de objetos asociados y su posterior anlisis.
Independientemente de que se desconozca el
comportamiento de la dinmica de la excavacin
no debe evadirse la responsabilidad de realizar
un registro bsico para ubicar en tiempo y espa-
cio cada elemento hallado durante toda la intervencin, actividad que fue ignorada en todo el
proceso de recuperacin.
A pesar de que se realiz un registro poco cuidadoso de los objetos asociados, en el sentido de
confundirlos con las seas particulares, parece evidente la falta de un inventario y embalaje sistemticos que permitan al arquelogo conocer y realizar
la relacin contextual y el anlisis de tales objetos,
antes de su resguardo en la dependencia correspondiente en tanto se realiza la identificacin.
Los resultados de la intervencin se reflejan en
el anlisis estadstico de la documentacin, lo cual
muestra un mnimo conocimiento sobre los alcances de las disciplinas antropolgicas, principalmente de la arqueologa y de la antropologa fsica.
Es importante enfatizar que el antroplogo
forense (arquelogo, antroplogo fsico, antroplogo social y etnlogo) no debe olvidar su formacin humanstica al encontrarse presionado
por cuestiones de carcter poltico, social o de
cualquier otra naturaleza que perjudiquen los resultados de su intervencin, a consecuencia de la
premura para otorgar respuestas inmediatas ya
sea a las diferentes instancias gubernamentales,
a los participantes, a los familiares, a la prensa
o a cualquier otra. En principio su compromiso
es con los restos humanos, por tal motivodebe
realizar todos los procedimientos necesarios para
lograr asertivamente la identificacin y devolver
los restos a sus familiares.
Las irregularidades en el
registro de los restos humanos
Durante esta ltima intervencin, entre ambas
fosas se localizaron 117 cadveres y 9 bolsas con
partes de restos humanos. De los 116 individuos
ms la bolsa que contena restos de un cadver
con datos de su presunta identificacin, el 93%
no estn identificados (figura 1), mientras que el
7% corresponden a los siguientes nombres:
Alfonso N.
Gerardo N.
Crispn N.
Mario N.
Juan Carlos N.
Jos Luis N.
Braulio N.
Mario N.
julio - septiembre
17
Necropsia
No
11
Se desconoce
1
Identif icado
6.78%
Si
105
De estos cadveres 37% corresponden a individuos de sexo masculino (figura2), mientras que 7% al sexo femenino y 56% no fue determinado, a pesar de
que esta variable pudo obtenerse a partir de la observacin de los caracteres sexuales de los cadveres momificados y a travs de las frmulas discriminantes de los dimetros distales y permetros del fmur y otros huesos recolectados
como muestra para el anlisis de ADN.
Con respecto al registro previo a la inhumacin de los cadveres, a pesar de que 96% de ellos
contaba con una etiqueta con los datos de su correspondiente carpeta de investigacin, 50%
de stas no era legible, asimismo se perdi 23% de los rtulos de las etiquetas contenidas dentro de las botellas plsticas (Figuras 4 y 5). De stas ltimas, se encontraron 87 (74%), aunque
varias ya degradadas. De tal forma que de los 117 cadveres, 68 contaban con una botella, 19
tenan dos y 30 no tenan ninguna (figura 5). Esta informacin indica el descuido y desconocimiento tcnico de materiales especficos para la rotulacin y proteccin de la informacin.
Conservacin de la etiqueta
Etiqueta
Parcialmente legible
3.54%
dos
0.85%
no
2.54%
s/d
0.85%
Determinacin de sexo
Ilegible
46.90%
f emenino
6.84%
Legible
49.56%
si
95.76%
masculino
36.75%
Indeterminado
56.41%
Documentos de la botella
Botella
Figura 2. Porcentaje del sexo identificado en las etiquetas de registro.
De los 117 cadveres a 105 se les practic la necropsia de ley, mientras que a
5 no y 6 indeterminados (figura 3). stos ltimos se encuentran esqueletizados
y no se descarta que en esas condiciones llegaran al servicio mdico forense,
sin embargo eso no justifica la omisin del procedimiento de individualizacin
(sexo, edad, estatura y rasgos particulares) del esqueleto, antes de enviarse a la
fosa comn.
Vaca
1.15%
dos
19
una
68
Sin documento
10.34%
Destrudo
2.30%
Ilegible
9.20%
no
30
s/d
1
Legible
77.01%
18
Resiliencia
julio - septiembre
19
Tejidos blandos
Corificacin
Adipocira
n=118
n=118
n=118
si
5.08%
si
4.24%
si
7.63%
Seas particulares
Presencia de lesiones
Objetos asociados
n=118
n = 117
n=118
si
16.24%
si
34.75%
si
43.22%
s/d
92.37%
s/d
94.92%
no
56.78%
no
65.25%
s/d
95.76%
no
83.76%
Esqueletizacin
Maceracin
n=118
n=118
n=118
parcial
0.85%
completa
0.85%
completa
0.85%
s/d
25.42%
Cadver articulado
n=118
s/d
41.53%
n=188
si
57.63%
s/d
94.07%
no
28.81%
si
73.73%
Incompleto
10.17%
De los 117 cadveres inhumados 64% fue depositado en posicin horizontal, 8% en diagonal y 26%
en vertical. Esta ltima posicin es elevada y muestra la inadecuada prctica y descuido al inhumar
a los cadveres no identificados, con alto riesgo de desarticularse anatmicamente y por el efecto de
la gravedad esparcirse y mezclarse con los huesos de otros individuos, lo que implica la dificultad
para la recuperacin y su posterior anlisis.
si
61.86%
Parcialmente
3.39%
s/d
5.93%
Completo
73.73%
Diagonal
9.40%
Vertical
25.64%
s/d
0.85%
Horizontal
64.10%
20
Resiliencia
julio - septiembre
21
Odontograma
s/d
3.39%
no
24.58%
s/d
5.08%
si
70.34%
si
96.61%
5.00
44.25%
4.00
55.75%
70
60
50
40
30
64
47
20
10
0
Fmur
Molar y f mur
s/d
Tibia
Tibia y molar
22
Resiliencia
Observaciones generales
Se omiti localizar a los familiares de los cadveres con datos de identificacin, antes de la inhumacin.
Se deposit en posicin inapropiada (vertical)
a un nmero considerable de individuos con el
riesgo de desarticulacin y posible prdida de
elementos seos.
De los materiales encontrados dentro de las 9
bolsas sueltas no se obtuvo el nmero mnimo de
individuos (NMI) ni el nmero ms probable de
individuos (NMPI) para conocer a cuntos corresponden.
Se omiti registrar todas las medidas (dimetros y permetros) de los huesos extrados antes
de su destruccin para las pruebas genticas,
con el propsito de determinar el sexo a travs
de funciones discriminantes. Asimismo, no se
utiliz el instrumental apropiado para obtener
la longitud de los huesos largos, esta medida se
utiliza tambin para estimar la estatura.
Como parte del trabajo previo a las exhumaciones, se omiti revisar los protocolos de necropsia realizados a los cadveres antes de su
inhumacin para cotejar esta informacin con
aquella obtenida de las fosas. Asimismo, no se
realiz trabajo etnogrfico para entrevistarse
con las familias de personas desaparecidas principalmente de la localidad, entre los aos 2010 al
2013, con el fin de obtener datos sobre los rasgos
particulares (enfermedades, fracturas en vida,
trabajos dentales, actividad ocupacional, tatuajes, entre otros) y elementos de confronta como
fotografas, radiografas y expedientes clnicos.
Asimismo, se omiti resguardar las ropas y elementos asociados en el cuarto de evidencias de las
procuraduras de justicia, en tanto dura el proceso de identificacin, ya que stos son elementos de identificacin presuntiva. La informacin
completa vertida en una base de datos contribuye
con el proceso de identificacin.
Se omiti utilizar los materiales apropiados
para la rotulacin de etiquetas, tal como el uso
de tintas resistentes al agua, o bien emplear placas metlicas con el nmero de carpeta de investigacin las cuales se colocan dentro de pequeos
frascos de cristal sellados hermticamente con
tapas metlicas inoxidables.
Consideraciones finales.
El cuerpo es una estructura fsico-simblica,
capaz de producir y reproducir significados, de
modo que la violencia trasciende la muerte prolongando el sometimiento, la dislocacin social
y la deshumanizacin de la familia, la comunidad y la sociedad en general a la que pertenecieron las vctimas fallecidas (Estrada 2016). El
tratamiento de los cadveres en las fosas de Tetelcingo, Morelos prolonga la violencia que se
ejerce sobre los cuerpos y sobre la sociedad, como
un dispositivo de invisibilizacin e impunidad.
Los intereses econmicos sobre los territorios
para el desarrollo de actividades ilegales, se suman y se complementan- con la accin violenta
de las autoridades, que promueven modalidades
hasta ahora poco conocidas de desaparicin de
personas. Comprendiendo que la desaparicin
implica no slo el acto de sustraer a alguien de su
mundo de vida bajo la fuerza y de negar informacin sobre su paradero, sino que incluye todas las
acciones que deriven en el ocultamiento de una
julio - septiembre
23
A RT C U LO S
Tetelcingo:
Crmenes de
lesa humanidad
Fotografa de Comunicacin Institucional UAEM
Bibliografa
Aguado Vzquez, Jos Carlos (2004). Cuerpo humano e imagen corporal. Notas para una antropologa de la complejidad. Ciudad de Mxico: Facultad de Medicina, Instituto de Investigaciones Antropolgicas.
Blair, Elsa (2010). La poltica punitiva del cuerpo: economa
del castigo o mecnica del sufrimiento en Colombia. Estudios Politicos, 36: 39-66.
CENSO-INEGI (2016). Censo del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa.
Cdigo Penal para el Estado de Morelos (1946). Peridico Oficial
Tierra y Libertad. ltima Reforma 01-06-2016.
Comit Internacional de la Cruz Roja, Base de datos ante mortem/
post mortem (AMPM), https://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/icrc-003-4155.pdf
Convencin Internacional para la Proteccin de todas las personas contra las Desapariciones Forzadas (2006). Diario Oficial de la
Federacin. Publicado 22-06-2011.
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (1917).
Diario Oficial de la Federacin. ltima Reforma 29-01-2016.
Corsi, Jorge y Graciela Mara Peyr (2003). Violencias Sociales.
Barcelona: Editorial Ariel.
De Mora, Laksmi Adyani y Roberto Monroy (2015). La bazurizacion de los cuerpos. Nuevas maneras de violencia en morelos.
En: Rodrigo Pea y Jorge Ariel Ramrez (coordinadores), Atlas de
la Seguridad y Violencia en Morelos versin 2015, Universidad Autnoma
del Estado de Morelos, Colectivo de Anlisis de Seguridad con Democracia, pp.120-131.
Estrada Castro, Luis Jaime (2016). La escritura del horror en
los cuerpos: violencia ontolgica y simbolismo de crueldad. Estudios Polticos 37: 57-80.
Fiscal General del Estado de Morelos, Acuerdo 03/2016, http://
marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/acuerdos_estatales/
pdf/ACADAVERESDESCO.pdf
Fiscal General del Estado de Morelos,Acuerdo 04/2016, http://
marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/acuerdos_estatales/
pdf/ADESTINOPERSONAS.pdf
Foucault, Michel (1999). Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisin. Buenos Aires: Siglo XXI.
24
Resiliencia
Jacobo Dayn
El estudio ms profundo y serio desde el ngulo del Derecho Penal internacional (DPI) sobre la
violencia que se ha vivido en Mxico durante los
ltimos 10 aos es el que recientemente present
Open Society Justice Initiative (OSJI). El informe
se titula Atrocidades innegables. Confrontando Crmenes
de lesa humanidad en Mxico1. Es un estudio realizado
en conjunto con expertos nacionales y extranjeros y la colaboracin de organizaciones de la sociedad civil mexicana.
A diferencia de otros estudios centrados en el
derecho penal ordinario o el sistema de derechos
humanos, ste informe analiza desde el DPI. Los
horrores de la Segunda Guerra Mundial dieron
el sustento para iniciar un proceso que ha ido
conformando al DPI. Su eje rector es proteger los
valores trascendentales para la comunidad internacional, en particular aquellos producidos
por la violencia desenfrenada y articulada que
requieren la corresponsabilidad internacional y
no solo la del Estado en la que ocurre, ya que se
trata de fenmenos estructurados, organizados
y en algunos casos maquillados desde los poderes de facto, sean formales o no. En resumen,
se trata de crmenes que agreden la condicin
humana y que requieren asignar responsabilidades individuales.
El DPI, dentro del Estatuto de Roma, contempla los crmenes de genocidio, crmenes de lesa
Disponible en https://www.opensocietyfoundations.org/
reports/undeniable-atrocities-confronting-crimes-againsthumanity-mexico/es
julio - septiembre
25
poblacin civil y con conocimiento de dicho ataque. Es decir, hay una base razonable para considerar que en Mxico se cometen crmenes de lesa
humanidad.
La constante ha sido la negacin y la impunidad. Autoridades de los tres niveles de gobierno
han generado una narrativa de negacin o criminalizacin de todas las vctimas. Son aos
de simulacin donde se crean instituciones y
promulgan leyes para aparentar acciones que no
han redundado en cambios. Se hacen declaraciones para evadir responsabilidades. No se hace
justicia, no se garantiza el derecho a la verdad ni
a la reparacin integral de las vctimas, no hay
voluntad para crear un sistema de bsqueda e
identificacin de desaparecidos, no hay acciones
para ubicar fosas clandestinas, no hay estadsticas claras y confiables, no se garantiza la no repeticin con un cambio en la poltica de seguridad y la puesta en marcha de protocolos de uso de
la fuerza. Se apuesta por la impunidad, el olvido,
el ocultamiento de informacin y la administracin de la crtica nacional e internacional.
En particular, al hablar de fosas se puede estar
ante casos de desaparicin, tortura y ejecuciones
arbitrarias, entre otras.
El informe de OSJI establece que las cifras oficiales minimizan con creces el nmero de fosas
clandestinas y tambin sugiere que nadie realmente sabe cuntas existen.
La Asamblea General de Naciones Unidas
aprob en diciembre de 2005 la Resolucin 60/147
Principios y directrices bsicos sobre el derecho de las vctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho
internacional humanitario a interponer recursos y obtener
reparaciones.2
Para la medida de satisfaccin se deben realizar, en la
medida de lo posible, todos o parte de las siguientes:
c) La bsqueda de las personas desaparecidas, de las
identidades de los nios secuestrados y de los cadveres
de las personas asesinadas, y la ayuda para recuperarlos,
identificarlos y volver a inhumarlos segn el deseo explcito o presunto de la vctima o las prcticas culturales de
su familia y comunidad;
2
Disponible en http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/
Pages/RemedyAndReparation.aspx
26
Resiliencia
julio - septiembre
27
Sobre el informe presentado por la Universidad Autnoma del Estado de Morelos en relacin
con la exhumacin de los cuerpos de la fosas de
Tetelcingo se puede trazar una lnea clara para
vincular ese caso como uno ms de las prcticas
generalizadas o sistemticas a las que hace referencia el informe de OSJI.
Del 23 de mayo al 3 de junio de 2016, se llev a cabo el
proceso de apertura de las fosas. Como resultado de esta diligencia, segn lo observado por las vctimas y las organizaciones que participaron en ella, se reporta lo siguiente:
28
Resiliencia
este tipo de fosas. De esta respuesta puede concluirse claramente que el registro nicamente tiene por objetivo capturar
datos sobre las fosas comunes pblicas.
Por el contrario, las fosas clandestinas, que podran tener
uno o ms cadveres, no tienen ningn estatus legal. Existen razones poderosas para sospechar que las personas enterradas de semejante manera han sido vctimas de homicidio.
A septiembre de 2015, la PGR reconoci que desde 2006 se haban descubierto 201 fosas clandestinas con 662 cadveres.
Las solicitudes de acceso a la informacin de un periodista al gobierno federal y las 32 entidades federales arrojaron
datos muy divergentes de las agencias federales, as como
datos incompletos de los estados. Esta investigacin sugiere que las cifras oficiales minimizan con creces el nmero de
fosas clandestinas y tambin sugiere que nadie realmente
sabe cuntas existen. Se destaca el hecho de que no existen
requisitos claros para que los estados informen al gobierno
de estas fosas clandestinas, y el gobierno federal no mantiene una base de datos exhaustiva sobre las mismas. Por
lo tanto, hay un nmero significativo de vctimas annimas
que siguen siendo invisibles en las estadsticas oficiales de
homicidios.
Adicionalmente al fenmeno de la desaparicin, mientras no se realicen los trabajos adecuados apegados a la ley y a los estndares internacionales, se seguirn sin resolver los casos
que podran estar ligados a tortura y ejecuciones
arbitrarias.
Las fosas de Tetelcingo son parte de estos ataques generalizados o sistemticos contra una poblacin civil y con conocimiento de dicho ataque?
julio - septiembre
29
A RT C U LO S
verdad y justicia
Pericias forenses: Caso Tetelcingo, Morelos
Eliana Garca Laguna
que brindan proteccin a las vctimas de delito y a vctimas del abuso de poder (vctimas de
violaciones a derechos humanos); nos interesa
enunciar los ms importantes y comentar lo que
se establece particularmente en dos de ellos, por
la especificidad que tienen en relacin con el derecho de las vctimas al acompaamiento en los
procesos de acceso a la verdad y a la justicia:
Declaracin Universal de los Derechos Humanos, (Organizacin de las Naciones Unidas, 1948)
Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Polticos (Asamblea General de las Naciones
Unidas, 1966)
Declaracin sobre el derecho y el deber de
los individuos, los grupos y las instituciones
de promover y proteger los derechos humanos
y las libertades fundamentales universalmente reconocidos (Asamblea General de Naciones
Unidas, 1999)
Convencin Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, (Novena Conferencia Internacional Americana, 1948)
1
Cumbre Judicial. Carta Iberoamericana de derechos de las vctimas. Argentina. Abril. 2012. 18 pp. Iberoamericanahttp://
www.cumbrejudicial.org/c/document_library/get_file?uuid=b4502048-eebf-4ef0-ba0b-246a0d30fcc4&groupId=10124
30
Resiliencia
julio - septiembre
31
las Vctimas de Violaciones manifiestas de las Normas Internacionales de Derechos Humanos y Violaciones Graves
del Derecho Internacional Humanitario a interponer recur2
3
32
Resiliencia
Artculo 20. Las vctimas y la sociedad tienen derecho a conocer la verdad histrica de
los hechos. Las vctimas tienen derecho a
participar activamente en la bsqueda de
la verdad de los hechos y en los diferentes
mecanismos previstos en los ordenamientos legales en los cuales se les permitir
expresar sus opiniones y preocupaciones
cuando sus intereses sean afectados. Las
vctimas debern decidir libremente su
participacin y tener la informacin suficiente sobre las implicaciones de cada uno
de estos mecanismos.
Artculo 21. El Estado, a travs de las autoridades respectivas, tiene la obligacin
de iniciar, de inmediato y tan pronto como
se haga de su conocimiento, todas las diligencias a su alcance para determinar el paradero de las personas desaparecidas. Toda
vctima de desaparicin tiene derecho a
que las autoridades desplieguen las acciones pertinentes para su proteccin con el
objetivo de preservar, al mximo posible, su
vida y su integridad fsica y psicolgica.
Esto incluye la instrumentacin de protocolos de bsqueda conforme a la legislacin aplicable y los Tratados Internacionales de los que Mxico sea Parte. [] incluye
la realizacin de las exhumaciones de cementerios, fosas clandestinas o de otros
sitios en los que se encuentren o se tengan
razones fundadas para creer que se encuentran cuerpos u osamentas de las vctimas. Las exhumaciones debern realizarse
con la debida diligencia y competencia y conforme a las normas y protocolos internacionales sobre la materia, buscando garantizar
siempre la correcta ubicacin, recuperacin
y posterior identificacin de los cuerpos u
osamentas bajo estndares cientficos reconocidos internacionalmente.
Los familiares de las vctimas tienen el
derecho a estar presentes en las exhumaciones, por s y/o a travs de sus asesores
jurdicos; a ser informadas sobre los protocolos y procedimientos que sern aplicados; y a designar peritos independientes,
acreditados ante organismo nacional o in-
Artculo 19. Las vctimas tienen el derecho imprescriptible a conocer la verdad y a recibir informacin especfica sobre las violaciones de
derechos o los delitos que las afectaron directamente, incluidas las circunstancias en que
ocurrieron los hechos y, en los casos de personas desaparecidas, ausentes, no localizadas,
extraviadas o fallecidas, a conocer su destino
o paradero o el de sus restos. Toda vctima
que haya sido reportada como desaparecida tiene derecho a que las autoridades
competentes inicien de manera eficaz y
4
Negritas nuestras
julio - septiembre
33
34
Resiliencia
Interpretaciones del
caso tetelcingo
La inhumacin de la Fosa de Tetelcingo realizada por la autoridad de procuracin de justicia
en el Estado de Morelos, bajo la responsabilidad
poltica del gobernador del Estado, se realiz
violentando todos los instrumentos nacionales
e internacionales que han sido aprobados como
mecanismos vinculatorios de investigacin ministerial, pericial y policial por la Conferencia
Nacional de Procuracin de Justicia, instancia
legal regulada por la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pblica y, por tanto, se incurri en responsabilidades administrativas o penales de servidores pblicos de conformidad con
las disposiciones aplicables.
Un anlisis de las condiciones en que se
colocaron los restos inhumados por las autoridades, dan cuenta de una inhumacin con
caractersticas de clandestinaje, similares al
patrn de inhumaciones ilcitas realizadas en
zonas controladas por grupos criminales.
As tambin, al violentar los derechos de las
vctimas regulados por la LGV arriba sealados,
los servidores pblicos con la responsabilidad
ministerial y pericial, incurrieron en los supuestos establecidos en el ltimo prrafo del artculo
120 de la Ley General de Vctimas que a la letra
seala:
El incumplimiento de los deberes aqu sealados en esta Ley para los servidores pblicos,
julio - septiembre
35
36
Resiliencia
Conclusiones
Tanto la inhumacin realizada por el gobierno
del Estado de Morelos, a travs de la autoridad
de procuracin estatal de justicia (Fiscala General de Morelos), como la exhumacin realizada a
partir de la presin y exigencia de sus derechos
como vctimas, deben ser analizadas a la luz de
los protocolos establecidos a nivel internacional
y nacional, con base en los ms altos estndares
en materia pericial y forense, para revisar todas
las fallas y reparar los errores cometidos en ambos procesos.
Es importante sealar que; con base en la
experiencia y recomendaciones de expertos forenses internacionales, cualquier futura in-
julio - septiembre
37
A RT C U LO S
evidencia de
crueles, inhumanos
o degradantes
Silvano Cant Martnez
VALORACIN JURDICA de diversos informes de investigacin sobre el hallazgo de fosas de la Fiscala General de Justicia
de Morelos en la delegacin Tetelcingo del municipio de Cuautla, en relacin con la posible comisin de actos constitutivos
de violaciones de derechos humanos, particularmente tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, as
como la denegacin de acceso a la verdad, la justicia y la reparacin integral contra las vctimas del caso
38
Resiliencia
1. Marco normativo
Del marco normativo aplicable al caso, conviene
subrayar los siguientes aspectos:
1. 1 Normas y pautas de interpretacin aplicables. La valoracin de los hechos tiene como
fundamento el conjunto de obligaciones del Estado en materia de derechos humanos y atencin
a vctimas a la luz de lo dispuesto en el artculo
1 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, lo que involucra el bloque de normas que
reconocen derechos humanos en Mxico, indis-
julio - septiembre
39
40
Resiliencia
plado en el artculo 3 de la Ley para Prevenir y Sancionar la Tortura en el Estado de Morelos, vigente en sus
trminos desde el 22 de diciembre de 1993, el cual
establece el siguiente tipo penal:
Artculo 3. Comete el delito de tortura el servidor pblico que, con motivo de sus atribuciones y de manera
intencional, inflija a una persona dolores o sufrimientos
graves, sean fsicos o psquicos, con el fin de obtener, del
torturado o de un tercero, informacin o una confesin, o
castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche
ha cometido.
1.5 Tortura y otras agravantes en caso de
desaparicin forzada. Adicionalmente, el artculo 148 sextus fracciones I, II y III del Cdigo Penal
para el Estado de Morelos, adicionado el 12 de junio
de 2014, prev como agravantes del delito de desaparicin forzada de personas que la vctima falleciera como resultado de la desaparicin, que
hubiera sido sometida a tortura y/o que las personas perpetradoras de los hechos oculten el cadaver de la vctima.
1.6 Obligacin de investigar. Con respecto
a los derechos de las vctimas, entre las obligaciones que se desprenden del marco normativo
constitucional en la materia, especficamente
del artculo 1 prrafo tercero, as como de las disposiciones penales sustantivas y adjetivas aplicables al caso, destaca el deber de investigar de
oficio los delitos y violaciones de derechos humanos graves, incluyendo el homicidio, la tortura
y la desaparicin forzada, entre otros, as como
iniciar una investigacin igualmente oficiosa
por cada hallazgo de restos mortales que tenga
lugar. La autoridad encargada de garantizar la
investigacin y ejercicio de accin penal para
iniciar el procesamiento de estos hechos es la
autoridad ministerial, que para el caso que nos
ocupa corresponde a la jurisdiccin de la Fiscala
General de Justicia del Estado de Morelos (en lo
sucesivo FGJE Morelos).
1.7 Investigacin de violaciones de derechos humanos. La investigacin de los hechos
no se agota en el proceso penal, ya que stos en
su dimensin de violaciones de derechos humanos pueden dilucidarse tambin por las autoridades del sistema Ombudsman incluyendo la
Comisin Nacional de los Derechos Humanos,
aunque los acontecimientos no se hallen bajo su
jurisdiccin directa, siempre que la gravedad del
1 Disponible en:
http://www.transparenciamorelos.mx/sites/default/files/Ejecutivo_Central/Gestion/oca16/PGJ/CSPZO.pdf (fecha de consulta: 19 de agosto de 2016).
julio - septiembre
41
b) Recuperar y conservar medios probatorios relacionados con la muerte para ayudar a todo posible enjuiciamiento de los responsables;
c) Identificar los testigos posibles y obtener declaraciones de ellos con respecto a la muerte;
d) Determinar la causa, la forma, la ubicacin y la
hora de la muerte, as como toda modalidad o prctica
que pueda haber provocado la muerte;
e) Distinguir entre muerte natural, muerte accidental, suicidio y homicidio;
f ) Identificar y aprehender a la persona o personas
que hubieran participado en la ejecucin;
g) Someter al perpetrador o perpetradores sospechosos de haber cometido un delito a un tribunal competente
establecido por ley.
1.13 Jurisprudencia interamericana en torno a objetivos de la adecuada investigacin forense. En lnea con lo anteriormente asentado,
la Corte Interamericana de Derechos Humanos
ha reiterado en numerosas ocasiones que toda
indagatoria sobre muertes violentas debe intentar como mnimo e inter alia, lo siguiente:
a) identificar a la vctima; b) recuperar y preservar el material probatorio relacionado con la muerte, con el fin de
ayudar en cualquier potencial investigacin penal de los
responsables; c) identificar posibles testigos y obtener sus
declaraciones en relacin con la muerte que se investiga;
d) determinar la causa, forma, lugar y momento de la
muerte, as como cualquier patrn o prctica que pueda
haber causado la muerte, y e) distinguir entre muerte natural, muerte accidental, suicidio y homicidio. Adems,
es necesario investigar exhaustivamente la escena del
crimen, se deben realizar autopsias y anlisis de restos
humanos en forma rigurosa, por profesionales competentes y empleando los procedimientos ms apropiados. 2
2
Cfr. Corte IDH. Caso Garibaldi Vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de septiembre
de 2009. Serie C No. 203, Prrafo 115. Ver tambin: Corte IDH.
Caso Veliz Franco y otros Vs. Guatemala. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo
de 2014. Serie C No. 277, Prrafo 194: En cuanto a las autopsias,
como lo ha sealado la Corte, tienen como objetivo recolectar,
como mnimo, informacin para identificar a la persona muerta, la hora, la fecha, causa y forma de muerte. stas deben respetar ciertas formalidades bsicas, como indicar la fecha y hora
de inicio y finalizacin, as como el lugar donde se realiza y el
nombre del funcionario que la ejecuta. Asimismo, se debe,inter
alia, fotografiar adecuadamente el cuerpo; tomar radiografas
del cadver, de su bolsa o envoltorio y despus de desvestirlo,
documentar toda lesin. Se debe documentar la ausencia, soltura o dao de los dientes, as como cualquier trabajo dental,
y examinar cuidadosamente las reas genital y para-genital en
bsqueda de seales de abuso sexual. Asimismo, el Manual de
Naciones Unidas [sobre la Prevencin e Investigacin Efectiva de
Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias y Sumarias de Naciones
42
Resiliencia
MARCOS GONZLEZ LPEZ FALLECI EN OCTUBRE DEL 2013, lugar que se encontraba protegido por cerco de tubo y cinta amarilla en una
rea de 4 metros por 7 metros, lugar que se encontraba protegido por una carpa de lona amarillo, de 12 por 13 metros, con estructuras tubulares
a los lados y hule negro en sus lados noreste y noroeste, y estructuras tubulares de 16 metros por
su lado noroeste, 12 metros por su lado noreste,
15 metros por su lado sureste y 25 metros por su
lado suroeste; y un segundo cerco perifrico con
una separacin por su lado sureste de 15 metros.
2.1.2 Distribucin de los cuerpos en las fosas y evolucin de los hallazgos. La estadstica
asociada a las diez excavaciones practicadas entre el 23 de mayo y el 3 de junio de 2016 indican
que el 45% de los restos de las personas inhumadas en las fosas se hall en la Fosa denominada A, equivalente a cincuenta y tres personas
que fueron descubiertos luego de cinco eventos
de excavacin en los cuales se recuperaron los
restos de 10.6 personas en promedio por cada
evento; por su parte, el 55% de los restos hallados, correspondientes a sesenta y cuatro personas, fueron localizados en la Fosa denominada
B luego de cinco eventos de excavacin, a un
promedio de 12.8 cuerpos por evento. Aunque de
las diligencias e investigaciones practicadas en
el caso se desprende la posibilidad de que exista
al menos una fosa adicional, esas informaciones no han sido constatadas mediante nuevas
excavaciones.
julio - septiembre
43
44
Resiliencia
2.1.5 Sexo de los cuerpos hallados. Treinta y nueve de los cuerpos fueron identificados plenamente como hombres, en tanto que doce correspondieron al sexo femenino. En sesenta y nueve casos no fue posible determinar el sexo de la persona debido
a la descomposicin o incompletud del cuerpo. En esos casos, se opt por encomendar
a las personas peritos en gentica corroborar esa informacin.
julio - septiembre
45
2.2. 2 Por su parte, las condiciones de hallazgo permiten identificar que dos de los
cuerpos que estaban completos contaban con mltiples fracturas, conforme a la
siguiente grfica:
46
Resiliencia
julio - septiembre
47
2.3.6 Los indicadores de violencia detectados en los cuerpos de las personas halladas en las
fosas de Tetelcingo, fueron los siguientes:
Impacto de proyectil disparado por arma de fuego (en crneo);
Lesiones producidas por armas punzocortantes en diversas partes del cuerpo;
Quemaduras en prendas o partes del cuerpo;
Crneo ausente sin explicacin forense;
Crneo fragmentado o fracturado;
Crneo desarticulado del resto del cuerpo;
Extremidades superiores y/o inferiores desarticuladas del resto del cuerpo;
Fracturas en diversos huesos;
Amputaciones o desmembramientos con signos de traumatismo;
Fragmentos de vsceras u rganos extirpados sin explicacin del resto del cuerpo;
Ausencia de alguno de los miembros sin seales de traumatismo, sin explicacin forense;
Cuero cabelludo separado del crneo;
Prtesis dental que no corresponde al cuerpo en el que se coloc al inhumar;
Osamenta con piezas faltantes sin explicacin forense;
Ausencia de piezas dentales.
48
Resiliencia
2.3.8 De los ochenta y cuatro cuerpos en los cuales se advirtieron notorias huellas
de violencia fsica, el 63% cuenta con un solo indicador de violencia, en tanto que
en 30% se detectaron al menos dos, y en el 7%, tres o ms indicadores. Uno de ellos
incluy cinco indicadores (la mujer con el nmero de bolsa A33, con el crneo fracturado y desarticulado del cuerpo, mltiples fracturas seas en el resto del cuerpo, miembros amputados con marcas de traumatismos y cuero cabelludo separado del crneo). Cabe
mencionar que el nmero de indicadores que se grafica a continuacin hace referencia al
nmero de frecuencias en las cuales se cont un solo tipo genrico de manifestacin de
violencia y no la cantidad de traumatismos, lesiones u otras acciones que se hubieran infligido a las personas a quienes correspondan esos cuerpos.
julio - septiembre
49
2.1.2 Las condiciones de hallazgo revelan, por su parte, que doce de los cuerpos habran sido inhumados sin que se les practicara la necropsia de ley o no pueda ser
determinado, de los cuales el 25% corresponda a los cuerpos encontrados completos,
8.3%, a los cuerpos incompletos, y 66.7% a los hallazgos de restos seos con escaso o nulo
tejido blando.
2.1.4 De los cuerpos que no fueron sometidos a necropsia o no pueda ser determinado se
advierte que en al menos nueve de los doce casos (75%), hay huellas evidentes de violencia
en contra de las vctimas, incluyendo tres heridas producidas por impacto de proyectil, una
posiblemente hecha con arma punzocortante y varias que podran derivarse de golpes con objetos
contundentes. Los tres casos restantes son muy poco claros con respecto a huellas de violencia
fsica, particularmente debido a que los restos se hallaban en notable estado de descomposicin
o incompletud.
2.1.3 Los registros forenses de ocho de los doce cuerpos que no fueron sometidos a
necropsia o no pueda ser determinado (66.7%) coinciden con ocho de los diecisiete
cuerpos incompletos o en estado de reduccin esqueltica a que se refiere el prrafo
2.2.1 de este Informe, es decir, el 47% de las personas cuyos restos fueron hallados
incompletos no fueron sujetos a intervencin necro-quirrgica.
50
Resiliencia
3.1.1 Derechos humanos posiblemente violados en el caso. Con las salvedades ya expresadas en torno a la posibilidad de que posteriores
investigaciones permitan aclarar y puntualizar
los hechos, as como la posible comisin de actos
constitutivos de delitos o violaciones de derechos
humanos, la informacin disponible al momento de realizar el presente Informe es bastante y
suficiente para considerar que en el caso de especie, a travs de un acervo probatorio nutrido y
constituido por elementos directos e indirectos
que vistos en conjunto permiten concluir de manera lgica, coherente y consistente, que al menos 42% de las personas inhumadas en las fosas
de Tetelcingo, Cuautla, Morelos fueron vctimas
de delitos o violaciones de derechos humanos
en momento previo a su inhumacin, y que en
el 100% de los casos lo fueron tambin con posterioridad a la inhumacin, lo ltimo debido a
julio - septiembre
51
52
Resiliencia
vida y tratamiento de restos mortales, emanados del Protocolo de Minnesota, como se colige
del hecho de haber desatendido a las investigaciones en casi una tercera parte de los casos de
personas inhumadas en las fosas de Tetelcingo;
por la falta de exhaustividad y rigor cientfico en
la prctica de autopsias, as como por el hecho de
que como lo demuestra el caso que apunt hacia los enterramientos en este sitio, el de los padres de Oliver Wenceslao Navarrete Hernndez ,
se priv a los familiares del derecho a conocer la
muerte de sus seres queridos a travs de la identificacin positiva de los restos y la comunicacin
de la noticia sobre los hechos;7
3.1.5.6 Estatus de fosas clandestinas de
las referidas de Tetelcingo. Por todo lo anterior
se concluye que el estatus de las fosas de Tetelcingo, pese a haber sido cavadas por autoridades
gubernamentales, carece de apego a la normatividad y por tanto, aunque pudiera existir un
convenio con el panten para el efecto de tener
acceso a la fosa comn con el fin de inhumar restos de personas no identificadas convenio que
a la fecha no se ha mostrado, ni su celebracin,
acreditado , deben calificarse como fosas clandestinas; adems del desapego a los estndares forenses y a las obligaciones en materia de
investigacin, la antedicha calificacin responde del mismo modo a la secreca o al menos la
discrecin con la que se manej la ubicacin de
este sitio, adems de incumplir con lo referido
por la normatividad en el sentido de que las fosas comunes deben hallarse en sitio conocido al
interior de los cementerios, y no en un terreno
adyacente como ocurre en el caso que nos ocupa.
3.1.6 Patrn de tortura como prctica sistemtica y generalizada. En la conduccin de
investigaciones sobre los casos, al advertirse que
es de toda necesidad que no se excluya la posibilidad de que se hubiera incurrido en la comisin
de tortura y otros tratos o crueles, inhumanos
o degradantes, es fundamental advertir que en
Morelos igual que en el resto del pas, como advirti el Relator Especial de la Organizacin de
las Naciones Unidas sobre la Tortura en su ltima visita in loco a Mxico se verifica un patrn
de prctica sistemtica y generalizada de tortura
que constituye en s mismo una prueba inferencial que permite atender al hecho de que el con-
Corte IDH. Caso Bmaca Velsquez Vs. Guatemala. Fondo. Sentencia de 25 de noviembre de 2000. Serie C No. 70, Prrafo 171.
7
Corte IDH. Caso Gonzlez y otras (Campo Algodonero) Vs. Mxico. Excepcin Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No. 205, Prrafo 318.
julio - septiembre
53
4. Conclusiones y recomendaciones.
4.1 Por todo lo anteriormente sealado, se
concluye que:
54
Resiliencia
4.1.1 Responsabilidad del Gobierno del Estado de Morelos en la violacin del derecho
de las vctimas de acceso a la verdad, la justicia y la reparacin integral. El Gobierno del
Estado de Morelos incurri en numerosas violaciones de derechos humanos de las vctimas de
acceso a la justicia, verdad y reparacin integral,
denegndolos mediante la omisin de investigar
y/o en el ocultamiento de los restos mortales de
ciento diecisiete personas, a cuyos familiares no
se les busc ni notific de lo ocurrido, y a quienes
se les neg, con ello, toda garanta procesal para
hacer efectivos sus derechos, particularmente el
de conocer la verdad sobre lo ocurrido en torno
a la privacin de la vida que sufrieron sus seres
queridos.
4.1.2 Responsabilidad del Gobierno del Estado de Morelos en el sometimiento a tratos
crueles, inhumanos y degradantes contra familiares de personas inhumadas en Tetelcingo. El Gobierno del Estado de Morelos viol el derecho de integridad personal y a la proteccin del
Estado en contra de todo acto constitutivo de tortura en contra de los familiares de las personas
inhumadas en las fosas de Tetelcingo, Cuautla,
debido a que el ocultamiento y omisin de llegar
a una identificacin positiva de los cuerpos someti a quienes les estaban ms allegados a sufrimientos y angustias psquicas que constituyen
por s tratos crueles, inhumanos y degradantes.
4.1.3 Presuncin de responsabilidad del
Gobierno del Estado de Morelos por tortura
en contra del interno del CERESO de Atlachoencontrado en la fosa comn del Cementerio del Sur, mientras
que hasta el momento de la emisin de esta Sentencia se desconoce el paradero de la seora [], a pesar de que desde 1986 se
conoce la posibilidad de que sus restos hayan sido entregados
errneamente a los familiares de un Magistrado fallecido en los
hechos. La Corte ha establecido que el derecho de los familiares
de las vctimas de conocer donde se encuentran los restos de sus
seres queridos constituye, adems de una exigencia del derecho a
conocer la verdad, una medida de reparacin y, por lo tanto, hace
nacer el deber correlativo para el Estado de satisfacer estas justas
expectativas. Recibir los cuerpos de las personas que fallecieron
en los hechos era de suma importancia para sus familiares, as
como permitir sepultarlos de acuerdo a sus creencias y cerrar el
proceso de duelo que vivieron con los hechos. Ver tambin: Caso
de la Masacre de Las Dos Erres Vs. Guatemala. Excepcin Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2009. Serie
C No. 211, prr. 245, y Caso Nadege Dozerma y otros Vs. Repblica Dominicana. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de octubre de 2012
Serie C No. 251, prr. 115.
julio - septiembre
55
A RT C U LO S
Nias inhumadas
de manera clandestina
en Tetelcingo
Por Roberto Villanueva Guzmn y Nashieli Ramrez
En el da 11 de la exhumacin de cuerpos en las
fosas clandestinas del gobierno de Graco Ramrez
Garrido Abreu en Tetelcingo municipio de Cuautla Morelos, los equipos periciales independientes
de la Universidad Autnoma del Estado de Morelos (UAEM), confirmaron el hallazgo de los restos
de tres menores de edad de aproximadamente 6 y
9 aos, as como de un beb recin nacido.
En ese momento, profundamente conmovido,
uno los peritos de la UAEM se preguntaba indignado Quin puede pensar en que desaparece
un nio o una nia y no lo van a buscar? Cmo
es posible que se hayan echado ah abajo con 50
cuerpos de adultos?.
La Fiscala General del Estado de Morelos FGE,
confirm en un comunicado1 la presencia de los
menores informando lo siguiente:
1) En los tres casos en mencin, existe la carpeta de investigacin original.
2) La informacin sobre el total de las carpetas, con su respectivo numeral, se hizo pblica de distintas formas en los ltimos meses y
se comparti a instancias como el Congreso
del Estado y la Comisin Nacional de Derechos
Humanos.
1 Fiscala General del Estado de Morelos. (3 de junio de 2016). Comunicado Exhumacin en Tetelcingo. 10 de agosto de 2016, de Gobierno de
Morelos. Sitio web: http://morelos.gob.mx/?q=prensa/nota/comunicado-exhumacion-en-tetelcingo
56
Resiliencia
Por ello, en este breve artculo, daremos a conocer toda la informacin que observamos a partir de la intervencin pericial independiente de
la UAEM y del Programa de Atencin a Vctimas
UAEM, en relacin a las menores de edad que se
encontraban inhumadas en Tetelcingo desde el
28 de marzo de 2014.
julio - septiembre
57
El 2 de junio de 2016 a las 11:03 hrs., el cuerpo nmero 48 de la Fosa B ubicada en la comunidad de Tetelcingo, en Cuautla, fue hallado de
forma horizontal, envuelto en plstico transparente y plstico negro, la etiqueta azul no era legible, por fortuna, la botella de PET mantena los
datos de la carpeta de investigacin y el nmero
de expediente del Servicio Mdico Forense.
De acuerpo al peritaje de la CCIH, el cuerpo
58
Resiliencia
Como lo mencion la FGE en su comunicado, la beb fue encontrada en el conjunto habitacional Alta Vista, municipio de Cuernavaca,
Morelos, pero no en la va pblica como lo mencionaron, la beb recin nacida fue abandonada
desnuda en el contenedor de basura de la unidad
habitacional entre las 7:00 y las 10:00 hrs. del 1
de diciembre de 2012.
La nia fue tratada como basura al momento
de nacer por quienes le quitaron la vida y posteriormente el 28 de marzo de 2014 fue nuevamente
tratada como basura por la Procuradura General
del Estado de Morelos, a cargo de Rodrigo Dorantes Salgado.
Observaciones preliminares
Para Nashieli Ramrez3, presidenta de Ririki
Intervencin Social, las autoridades centran las
acciones de bsqueda de nias y nios en acciones de terceros, lo que hace que en estos casos las
fiscalas esperan a que;
un familiar reporte la desaparicin para
identificar a las vctimas, como en los casos
de las nias inhumadas en Tetelcingo, pero
si no hay nadie que reporte las desapariciones, ya sea porque algn familiar fue quien
cometi los asesinatos o porque la familia se
3 Especialista en Investigacin Educativa y Ejercicio de la Docencia por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Adems
cuenta con un Diplomado en Planeacin (UNAM) y otro en Gobierno Local, Seguridad y Justicia de la Escuela de Estudios Superiores de Polica de Colombia (2009). Coordinadora General de
Ririki Intervencin Social. (2002 a la fecha). Integrante del Grupo
de Expertos en Primera Infancia de la Organizacin de Estados
Iberoamericanos para la Educacin de la Cultura. (2008 a la fecha). Consejera de la Comisin de Derechos Humanos del Distrito
Federal (2011 a mayo de 2016). Consejera del Consejo para Prevenir
la Discriminacin en el Distrito Federal (2012 a la fecha). Consejera de Radio Ciudadana del IMER (2011 a la fecha). Integrante
del Consejo Consultivo de CIMAC Noticias. (2009 a la fecha). Integrante del Consejo Consultivo de IDEAS (2010 a la fecha). Docente en el Diplomado sobre Explotacin Sexual Comercial Infantil.
IPN/UIA/Infancia Comn (2007 a la fecha). Consultora externa
Programa IPEC-OIT Mxico (2009 a la fecha). Articulista Visin
Experta de la Revista Mxico Social (2010 a la fecha). Integrante
del Observatorio de Derechos Humanos y Polticas Pblicas (2011
a la fecha). Consejera Editorial de Educacin del Peridico Reforma (2014 a la fecha).
julio - septiembre
59
60
Resiliencia
A RT C U LO S
Primeras interpretaciones
Estado de Morelos
con nombre y apellido.
Los ocho cuerpos son del sexo masculino y debido a que no hemos tenido acceso a las carpetas
de investigacin slo hemos podido corroborar
que uno de ellos muri en el Centro Federal de
Rehabilitacin Psicosocial CEFEREPSI del municipio de Ciudad de Ayala, en Morelos. Este tipo
de casos cobran relevancia debido a que, como
lo menciona la Comisin Interamericana de Derechos Humanos en su ltimo informe sobre los
derechos humanos de las personas privadas de
libertad en las Amricas:
1 El 26 de diciembre de 2014, Teresa Ulloa, asesora legal de vctimas y ofendidos por el crimen en Mxico y representante de la
Organizacin contra el Trfico de Mujeres y Nias en Amrica
latina, asegur que Al menos 40 por ciento de los cuerpos localizados en las fosas excavadas por la Fiscala General de Morelos
en el poblado de Tetelcingo municipio de Cuautla- fueron personas que murieron en crceles del estado y que sus cuerpos no
fueron reclamados por sus familiares, declaracin que efectu
despus de que junto con familiares de personas desaparecidas
y otros abogados, efectuaron un anlisis a los expedientes con
que la Fiscala General del estado. David Monroy. (2015). Reportan que 40% de cuerpos en fosas de Morelos eran de reos. 30 julio
2016, de MILENIO Sitio web: http://www.milenio.com/policia/
fosas_clandestinas_Morelos-cuerpos_fosas_Morelos-desaparecidos_Morelos_0_651535093.html
2
Fiscala General del Estado de Morelos. Presenta Fiscal General
avances en caso fosa comn de Tetelcingo. 21 de enero de 2016.
http://morelos.gob.mx/?q=prensa/nota/presenta-fiscal-general-avances-en-caso-fosa-comun-de-tetelcingo
julio - septiembre
61
62
Resiliencia
parcial y efectiva; desarrollada en un plazo razonable y no ser atendida como una simple formalidad.
En el caso de que las muertes se dieran por una
enfermedad, se deben realizar investigaciones
acerca de las condiciones carcelarias en las que
se encontraban, adems de hacer un exhaustivo
anlisis a los exmenes mdicos realizados desde el primer momento en el que las autoridades
comenzaron a custodiarlos y las revisiones peridicas de salud fsica y emocional que debieron
realizar en el transcurso de su detencin.
En relacin a los dems cuerpos identificados
con nombre y apellido, la FGE debe informar
cuales fueron las acciones que llev a cabo para
dar con el paradero de sus familias e informarles de su defuncin, ya que las personas estaban
plenamente identificadas por la entonces Procuradura General del Estado de Morelos a cargo de
Rodrigo Dorantes Salgado. Asimismo, el fiscal
Prez Durn, debe informar por qu a pesar de tener identificados 61 cuerpos con nombre y apellido no ha entregado ninguno de los cuerpos a
sus familias, adems del por qu al ser exhumados los cuerpos, slo se obtuvieron los nombres y
apellidos de ocho personas en esa condicin?
Para descartar posibles violaciones a los derechos humanos de las personas que murieron en
el contexto de la privacin de su libertad por encontrarse recluidas en un centro penitenciario,
la Comisin de Derechos Humanos del Estado de
Morelos, debe iniciar una investigacin de las
muertes ocurridas en penales administrados por
funcionarios pblicos estatales, comenzando
por solicitar a la Fiscala General del Estado de
Morelos, cuntos y quines son las personas que
murieron en estos penales y que posteriormente
fueron inhumados en las fosas de Tetelcingo.
La Comisin Nacional de los Derechos Humanos, debe iniciar una queja para investigar las
posibles violaciones a los derechos humanos de
la persona que muri en el CEFEREPSI, para ello,
ser necesario exhumar, no slo este cuerpo sino
cualquier otro que pueda presentar indicios de
graves violaciones a los derechos humanos. As
como realizar los estudios necesarios para determinar las causas de su muerte e investigar, en
caso de tratarse de un deceso por enfermedad, si
las autoridades le proporcionaron los cuidados
necesarios e hicieron todo lo posible para garantizar su salud.
A RT C U LO S
Impactos psicosociales
frente a la desaparicin
y acompaamiento a familiares en
de fosas en Tetelcingo
Alejandra Gnzalez Marn y Fernando Mendoza
En nuestro pas la creciente desaparicin de personas va acompaado del dolor inenarrable que
conlleva la bsqueda de las personas que estn
ausentes. La bsqueda de Oliver Wenceslao Navarrete Hernndez por parte de sus familiares
abri la posibilidad a muchas otras personas desaparecidas a ser encontradas por sus familiares
en las fosas de Tetelcingo.
Para comprender en su real dimensin los impactos que producen la falta de verdad y justicia
en los familiares que buscan a personas desaparecidas, hace falta mucho ms que las ramas y
prcticas teraputicas de la Psicologa para comprender la crisis al proyecto de vida y a la dignidad que sufre una vctima tras vivir un hecho
intencionado de violencia perpetuado por cualquier nivel del servicio pblico, que les impide
el acceso a dar con el paradero de sus familiares
desaparecidos, pues se rompen en las vctimas
muchas de sus creencias bsicas relacionadas a
la justicia, a la proteccin, a la autoridad, entre
otras concepciones que le dan estructura.
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS),
considera que la salud mental habr de entenderse como un estado que no solo reconoce la
realidad, sino tambin que tiene una actitud
activa, transformadora frente a sta. La salud mental habr de entenderse en trminos
positivos y amplios: no se trata nicamente de
un funcionamiento satisfactorio de la persona;
se trata de un carcter bsico de las relaciones
humanas que define las posibilidades de humanizacin que se abren para los miembros de
cada sociedad y grupo.
Partiendo de dicha definicin, es entonces
que; encontramos que lo que se ha roto para
una vctima es su proceso satisfactorio de humanizacin frente a la sociedad, pero no as
su reconocimiento de la realidad y su actitud
activa y transformadora. Dicho de otro modo,
la perspectiva psicosocial acompaar el proceso
que da sentido a la experiencia vivida, para fortalecer capacidades de transformacin frente a la
realidad que, de manera intencionada, le puso
en el lugar en el que se encuentra: buscando justicia y verdad.
Para comprender lo que sucedi en el acompaamiento psicosocial a familiares que se acercaron durante los 13 das de trabajos de exhumacin en dichas fosas, se ofrece una aproximacin
a la perspectiva psicosocial1 de la vivencia de las
vctimas que buscan a sus personas desaparecidas, como quienes han tenido que enfrentar innumerables violaciones a sus derechos humanos
durante sus propios procesos de investigacin en
los mltiples escenarios de violencias que hay en
nuestro pas, ya sea por las denuncias interpues1
Perspectiva utilizada en distintos mbitos e instancias internacionales de proteccin y defensa de los
derechos humanos, para comprender las secuelas que
las vctimas de graves violaciones de derechos humanos experimentan como producto de un evento traumtico producido por agentes del Estado.
julio - septiembre
63
64
Resiliencia
violencias y de las violaciones de derechos humanos sin apartarlos de la forma en cmo se relacionan con su contexto social y poltico en que las
afectaciones se generan. Martn Bar2 describe el
trauma psicosocial de la siguiente manera:
1. El trauma tiene un carcter dialctico, lo
que no significa que es originado por la sociedad - aunque el afectado principal sea el
individuo - , sino que; la naturaleza del trauma debe ubicarse en la particular relacin
en la que se encuentra el individuo con su
sociedad, no puede predecirse sin ms, que,
un tipo de situacin social genera mecnicamente un trauma a cualquier persona, o que
un determinado tipo de persona nunca sufrir
un trauma.
2. Al hablar de trauma psicosocial se insiste en que el trauma se produce socialmente,
y por lo tanto, su comprensin y solucin no
slo requieren atender el problema individualmente, sino tambin en sus races sociales, es decir, las estructuras o condiciones sociales que lo generan.
3. Las relaciones sociales de las personas no
slo son causantes de los traumas, sino que su
mantenimiento es el que alimenta y multiplica los casos de individuos traumatizados.
Considerando entonces el trauma psicosocial
y lo que le compone, es posible identificar que la
desaparicin de personas causa un impacto tan
profundo en familiares, que ha sido considerada
como una forma continuada de tortura, pues
afecta todos los mbitos que componen su vida,
sus relaciones, su salud y sus proyectos de vida.
En quienes emprenden la bsqueda de manera
directa, sus pensamientos y acciones cotidianos
se tornan recurrentemente al proceso que implica la investigacin.
Impactos Psicosociales
de la desaparicin y
bsqueda de familiares
A continuacin se enlista una serie de impactos
psicosociales que acompaan tanto la ausencia
de la persona desaparecida, como los procesos de
su bsqueda en familiares:
Bar, I.M. (1990). La violencia poltica y la guerra como causas
del trauma psicosocial en El Salvador, en Psicologa social de la
Guerra: Trauma y Terapia, Sal Salvador, UCA Editores.
2
julio - septiembre
65
66
Resiliencia
Trabajo de acompaamiento
en las Exhumaciones
El trabajo de exhumacin de cadveres de las fosas de Tetelcingo, forma parte de las situaciones
que cada uno de los familiares de vctimas de
desaparicin enfrentan durante sus bsquedas.
Quienes estuvieron presentes, han recorrido miles de kilmetros en el pas, de estado en estado,
con la esperanza encontrar a sus desaparecidos.
Colectivos de Guerrero, Tamaulipas, Veracruz,
de la CDMX, se llegaron hasta este lugar para
poder compartir su experiencia y su pensar Estamos conectados por el mismo dolor todos buscamos lo mismo, en mi caso, es mi hermano a
quien busco y si de algo sirve mi experiencia, y
puedo ayudar me sentira til y minimizara mi
dolor (Mario Vergara de los otros desaparecidos
de igual)
El cuadro antes descrito de impactos psicosociales que conlleva la bsqueda de personas desaparecidas, incluye escenarios forenses, tanto de
exhumacin como de identificacin de restos. El
reto del acompaamiento ha sido fortalecer las
diferentes respuestas de afrontamiento de los familiares en este escenario.
Bsqueda, fortalecimiento y defensa de
derechos / Sentido al dolor continuado en escenarios forenses:
Al mismo tiempo que la desaparicin de personas causa un grave sufrimiento, observamos que
los familiares atraviesan un proceso de aprendizaje en el que desarrollan capacidades que ni siquiera saban que tenan (organizarse, defender
sus derechos, etc.). En las fosas de Tetelcingo encontramos a vctimas apoyando y acompaando
a otros familiares en la lucha por la verdad y la
justicia.
Es el caso seora Tranquilina Hernndez Lagunas, madre de Mireya Montiel Hernndez menor desaparecida en Cuernavaca, quien solicit
el auxilio judicial de un Juez de Control del Tri-
julio - septiembre
67
68
Resiliencia
tan situaciones de dolor y el trabajo del acompaamiento con los familiares en grupo hace que
ellos reconozcan su sentir pero tambin reconozcan que no estn solos que su experiencia es parte del que esta junto a l.
Grupos de escucha y reflexin comunitaria
El trabajo grupal del acompaamiento psicosocial, se basa en reconocer en los individuos algunas de sus necesidades bsicas psicosociales,
como lo es; el buen trato, el reconocimiento de
la experiencia traumtica, el acceso a sus derechos fundamentales como vctimas y el apoyo
emocional de manera individual o colectiva, as
como la construccin de lazos y redes que brinden un soporte afectivo y social.
Como fue el caso en Tetelcingo donde se les
invitaba a que compartieran abiertamente su
lugar de procedencia, su lugar de origen, lo que
pas con sus familiares, al haber algunos familiares tambin acompaando esta entrevista,
poco a poco el ambiente serva no solo de consuelo, sino tambin de evidenciar el trabajo que las
autoridades han hecho mal y hasta donde ellos
han podido llegar, convirtindose en expertos en la
tramitologa que le toca a las autoridades, en estos grupos tambin se compartan cules son las
tcnicas que a unos y a otros les han sido tiles.
El empoderamiento de los familiares de vctimas
a travs de este grupo aminoraba su soledad.
julio - septiembre
69
Conclusiones y Recomendaciones
Frente a la ruptura del Estado como garante de
los derechos humanos y la vivencia de vulnerabilidad de las vctimas, las organizaciones de la
sociedad civil que proveen asesora tcnica jurdica, forense y de apoyo psicosocial, entre otras,
permiten el restablecimiento de vnculos basados en un proceso de construccin de confianza y
cumplen un papel de proteccin frente al ocultamiento y la manipulacin de la verdad que caracteriza la desaparicin forzada. En este sentido, la
capacidad de las organizaciones en conjunto con
las vctimas para posicionar narrativas que desmontan las versiones oficiales cumple una funcin de soporte psquico para estas. Finalmente,
la movilizacin y las expresiones de solidaridad
forman parte de este contexto social de validacin del sufrimiento de las vctimas.
Es importante que las instituciones que procuran justicia generen los protocolos necesarios
para disminuir las acciones revictimizantes y
violatoria a los derechos humanos fundamentales de las vctimas, as como fortalecer los mecanismos que la misma ley de atencin a vctimas
sostiene en su carcter de humanista y acorde
con los tratados internacionales, que ponen en el
centro de atencin a vctimas las necesidades de
las vctimas y de los familiares, a travs de establecer las obligaciones de todas la instituciones
del Estado.
La atencin se debe distanciar del asistencialismo o la prestacin de un servicio para recrear
la identidad de sujeto de derechos de la poblacin
y as minimizar que los hechos con el tiempo se
resarcen.
La reparacin del dao por parte de las autoridades debe alcanzar tambin la sancin de las
mismas, las recomendaciones no deben estar
70
Resiliencia
Bibliografa
ANTILLN, X. (2008). La Desaparicin Forzada de Rosendo Radilla en Atoyac de lvarez, Informe de Afectacin Psicosocial. CMDPDH: Mxico.
------------ (2009). El Brillo del Sol se nos Perdi ese Da. CMDPDH:
Mxico.
AREVALO, L . (2011). Protocolo de abordaje psicosocial para la
adopcin de medidas de atencin integral, atencin y acompaamiento psicosocial a las vctimas del conflicto armado. Convenio
de cooperacin 079 entre la Organizacin Internacional para las
Migraciones y el Ministerio de la Proteccin Social. Bogot
ARNOSO, M. BILBAO y PEZ, D. (in press). Violencia Colectiva
y Creencias Bsicas Sobre el Mundo, los otros y el yo, Impacto y
Reconstruccin.
ASOCIACIN AMERICANA DE PSIQUIATRA, (2014). Gua de Consulta de los Criterios Diagnsticos del DSM - V. Asociacin Americana de Psiquiatra: Arlington VA.
BERISTAIN, CARLOS M. (1999). Reconstruir el Tejido Social, un
Enfoque Crtico de la Ayuda Humanitaria. Icaria: Barcelona.
--------- (2007). Manual Sobre la Perspectiva Psicosocial en la Investigacin de Derechos Humanos. Universidad del Pas Vasco,
HEGOA: Bilbao.
--------- (2009). Dilogos sobre la Reparacin. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Quito.
Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2009).Valoracin de los programas oficiales de atencin psicosocial a las vctimas del conflicto armado interno en Colombia. Bogot
FERNNDEZ - LIRIA, A. et al (2004). Intervenciones Sobre el Duelo. en Varios Autores: Psicoterapia en Respuestas Traumticas.
Vol. 2. Pfizer/lepala/AEN/GAC: Madrid.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos,
(2007). Atencin Integral a Vctimas de Tortura en Proceso de Litigio, Aportes Psicosociales. IIDH: San Jos.
JELIN, E. (2002). Los Trabajos de la Memoria. Madrid: Siglo XXI.
LAPLANCHE, J. y PONTALIS, J.B. (1974). Diccionario de Psicoanlisis. Barcelona: Editorial Labor S.A.
LEY GENERAL DE VCTIMAS (2014). Mxico.
LIRA, E., (2002). Psicologa del Miedo y Conducta Colectiva en
Chile, en Psicologa Social de la Guerra: Trauma y Terapia. Comp.
Martn Bar. UCA editores: San Salvador.
--------- (2004). Consecuencias Psicosociales de la Represin
Poltica en Amrica Latina, en Psicologa y Derechos Humanos.
Icaria Antrazyt: Barcelona.
MARTIN - BAR, I., (1990). Psicologa Social de la Guerra. UCA:
San Salvador.
--------- (2000). La Violencia Poltica y la Guerra como Causas
del Trauma Psicosocial en El Salvador, en Psicologa Social de la
Guerra: Trauma y Terapia. UCA: San Salvador.
MANCIAUX, M. compilador, (2001). La Resiliencia: Resistir y Rehacerse. Gedisa: Argentina.
PEREZ, P., coordinador, (1997). Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Sociopoltica. Exlibris ediciones: Madrid.
PREZ, P. y NAVARRO, (2007) Exhumaciones en Amrica Latina:
estado actual y retos pendientes, en Resistencias Contra el Olvido, Trabajo Psicosocial en Procesos de Exhumaciones. Gedisa:
Espaa.
Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana. (2016). Manual de acciones frente a la Desaparicin y la Desaparicin Forzada: Orientaciones para las Familias Mexicanas de
Personas Desaparecidas. Universidad Iberoamericana: Mxico.
RIZZO, CORDELIA, Compartir el dolor, colectivizarlo para curarlo, Revista Sin Embargo: Mxico. Revisado en: http://www.m-x.
com.mx/2016-07-31/compartir-el-dolor-colectivizarlo-para-curarlo-por-cordelia-rizzo/, consultado el da 1 de agosto del 2016,
9:19 am.
SUMMERFIELD, D., et al., (1998). Violencia Poltica y Trabajo Psicosocial. Corporacin AVRE: Bogot.
VZQUEZ, C; CRESPO, M; RING JM. (2000). Estrategias de Afrontamiento. Ed. Masson: Barcelona. Cap. 31. pp: 425 - 435.
VLEZ, A. (2015). Narrativas Multidisciplinarias sobre Desaparicin de Personas en Mxico. s/p: Mxico.
julio - septiembre
71
72
Resiliencia
julio - septiembre
73
74
Resiliencia
julio - septiembre
75
76
Resiliencia
julio - septiembre
77
78
Resiliencia
julio - septiembre
79
80
Resiliencia
julio - septiembre
81
82
Resiliencia
julio - septiembre
83
84
Resiliencia
julio - septiembre
85
86
Resiliencia
julio - septiembre
87
88
Resiliencia
julio - septiembre
89
90
Resiliencia
julio - septiembre
91
92
Resiliencia
julio - septiembre
93
94
Resiliencia
julio - septiembre
95
96
Resiliencia
julio - septiembre
97
98
Resiliencia
julio - septiembre
99
100
Resiliencia
julio - septiembre
101
102
Resiliencia
julio - septiembre
103
104
Resiliencia
julio - septiembre
105