Raices y Tuberosas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

I.

CLASIFICACION DE RAICES Y TUBEROSAS:

II.

ESTADISTICA REGIONAL Y NACIONAL DE RAICES Y


TUBEROSAS:
1. PAPA:
ESTADISTICA REGIONAL DE PRODUCCION:

EN EL PERU QUIEN MAYOR PRODUCCION DE PAPA OBTUVO EN LOS AOS


2008-2009 FUE 1ER LUGAR PUNO, EN 2DO LUGAR HUANUCO, Y EN 3ER
LUGAR JUNIN.
LOS DE MENOR PRODUCCION FUERON: LAMBAYEQUE, TACNA Y
Produccin agropecuaria de
papa del ao 2012 en tacna
MESES
PRODUCCION
(tn)
ENERO
1191
FEBRERO
1462
MARZO
2761
ABRIL
892
MAYO
230
JUNIO
34
JULIO
178
AGOSTO
527
SETIEMBRE
520
OCTUBRE
373
NOVIEMBRE
DICIEMBRE

416
142

ESTADISTICA NACIONAL DE PAPA:

2. CAMOTE:
ESTADISTICA REGIONAL:

Produccin agropecuaria de
CAMOTE del ao 2012 en
Tacna
MESES
PRODUCCION
(tn)
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE

ESTADISTICA NACIONAL:

0
0
63
75
96
0
0
0
0
0
0
0

EL AO MAS RECIENTE DE MAYOR PRODUCCION DE CAMOTE FUE EN EL AO


2001 (con 22 Tn mtricas), LUEGO FUE DISMINUYENDO HASTA EL AO 2005
(con 16 Tn metricas), y luego se observa que en el ao 2006 hubo un
ascenso (con 18 Tn metricas).

3. YUCA:
ESTADISTICA REGIONAL:

En
Tacna
la
produccin de yuca
en
enero del 2015 creci en 29,5% con relacin al mismo mes de 2014, que fue 87

mil toneladas. Los departamentos en los que se registraron los mayores


incrementos de produccin fueron Loreto (26%), Ucayali (65%) y Pasco (162%),
como resultado de mayores reas cosechadas, que de una mejora de
rendimientos. Al igual que en el caso del arroz, el precio promedio en chacra de
yuca en el mes de enero fue de S/. 0,55 el kg, precio ligeramente mayor que el
registrado en el mes anterior (S/. 0,53) y tambin que el observado en el mismo
mes del ao anterior (S/. 0,52).

ESTADISTICA NACIONAL:
PRODUCCION DE YUCA
AO
2007
TONELADAS 1091.7

2008
1171.8

2009
1166.0

2010
1240.1

2011
1115.6

2012
1118.5

PRODUCCION
Produccin agropecuaria de
DE OLLUCO EN
4. OLLUCO:
OLLUCO del ao 2014-2015
PERU
AO
TONELADAS en PERU ESTADISTICA NACIONAL:
MESES
PRODUCCION
2007
156.4
2008
157.4
(tn)
2009
162.2
ENERO
2.9
2010
158.7
FEBRERO
5.7
2011
161.9
MARZO
9.7
2012
180.7
ABRIL
37.2
2013
185.9

MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBR
E
DICIEMBRE

ESTADISTICA REGIONAL:

66.5
45.8
14.0
3.6
0.9
0.8
0.7
1.7

2013
1184.7

PRODUCCION DE OLLUCO EN ENERO DE 2014-2015 EN TACNA


AO
PRODUCCION (TN)
2014
0.0
2015
0.0

5. OCA:
ESTADISTICA NACIONAL:
Produccin agropecuaria de
OCA del ao 2014-2015 en
PERU
MESES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE

PRODUCCION (tn)
0.0
0.0
0.9
25.2
40.0
17.4
4.9
1.9
0.7
0.0
0.0
0.0

ESTADISTICA REGIONAL:
AO
2014

PRODUCCION DE OCA EN ENERO DE 2014-2015 EN TACNA


PRODUCCION (TN)
0.0

2015

6.

RACACHA:

0.0

ESTADISTICA NACIONAL:

PRODUCCION DE RACACHA EN
PERU

AO
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
III.

TONELADAS
15923
18733
18626
18671
22870
22083
23744

COSTOS DE PRODUCCION DE RAICES Y TUBEROSAS:


COSTO DE PRODUCCIN DE CAMOTE

CULTIVO
VARIEDAD
PERIODO VEGETATIVO
EXTENSI
N
UBICACI
N
FECHA DE
ELABORACIN
ACTIVIDAD

1.- COSTOS
DIRECTOS:
1. GASTOS DEL CULTIVO
1.1.
MAQUINA
RIA
AGRCOLA
A
Preparacin

Camote
INA100-INIA
5 Meses
1.00 Ha
Huaral
Peru

MES DE SIEMBRA
MES DE COSECHA
TECNOLOGA
RENDIMIENTO Kg.
JORNAL S/ HORA
MAQ. S/

UNIDAD
DE
MEDIDA

CANTID
AD

PREC
IO
UNITAR
IO SI.

SUBTOT
AL

Hrs/Maq.

60,00

60,00

Hrs/Maq

60,00

120,00

Hrs/Maq.

60,00

Hrs/Maq.

60,00

60,00
60,00

Hrs/Maq.

60,00

60,00

SI.

120,00

Feb.
Marzo
Jun Jul.
Media
20,000
23.00
60.00

TOTATT
^
SI.

300,00

180,00

del terreno
- Gradeo, rayado y
machaco
-

Aradura

Nivelacin

Surcado
B. Labores culturales

- Cultivo

y aporque

- Distribucin

de guano
N TOTAL DE HORAS
MAQUINA
TOTAL DE
MAQUINARIA
AGRCOLA
1.2. GASTOS EN
INSUMOS

Hrs/Maq.

2
8

60,00

480,00

Tercios

300,0

A. Semilla
- Semilla
B. Fertilizantes
-

Sulfato de amonio

Fosfato diamnico

Saco 50
kgs. Saco
50 kgs.
Saco 50
kgs.

0
300

100,00
98,00

120,00

120,00

25,00

25,00

45,00

90,00

22
1

380,00

760,00

280,00

280,00

Saco 50
kgs.

22,00

22,00

40.00

200,00

Ha.

70,00

70,00

Lt.

cidos hmicos

Lt.

Lorsban 480 E

Lt.

Aceite vegetal

Superwett

Guano de isla
D. Canon de agua
- Agua de riego
TOTAL DE GASTOS EN
INSUMOS

50,00
98,00

C. Agroquimicos

Confidor

300,00

Sulfato de potasio

1,00

Balde 20
Its
Lt.

318,0
0

1377,00

70,00
2065,00

1.3. MANO DE OBRA


A.Preparacin del
terreno - Limpieza
de terreno
- Limpieza de
acequias
B.Siembra
- Corte de semilla
- Siembra
C. Labores culturales
- Tomeo
- Deshierbos
D. Fertilizacin
- Aplicacin de
fertilizantes
E. Control fitosanitario
Mezcla y aplicacin
de agroquimicos
F. Riegos
Riegos
G. Cosecha
Jalada de hojas
N TOTAL DE
JORNALES
TOTAL DE MANO DE
OBRA
TOTAL GASTOS DEL
CULTIVO
2. GASTOS
GENERALES
- Imprevistos (3% de
gastos del cultivo)
TOTAL DE GASTOS
GENERALES
TOTAL DE COSTOS
DIRECTOS
II.- COSTOS
INDIRECTOS
- Gastos
administrativos 5% de
Costos Directos

92,00

23,00
23,00
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jornal
Jor
nal
Jor
nal

2
2
2
8

230,00

23,00
23,00

46,00
46,00

138,00

23,00
23,00

46,00
184,00

92,00

23,00
23,0

2
4

46,00
92,00

92,00

23,0

92,00

44

92,00

8
40

23,00

184,00

92,00
92,00
184,00

SI.

920,00

SI.

4.205,
00
126,15

SI.
SI.

126,15

SI.

126,15

SI.

4.331,1
5

S
I
.
S
I

210,25

210,25

.
TOTAL DE COSTOS
INDIRECTOS
III.- COSTO TOTAL DE
LA PRODUCCIN

SI.

210,25

SI.

4,541.4
0

Costos de
producci
n de la
RUBROS
UNIDAD
papa
A. COSTOS DIRECTOS
1. PREPARACIN
DEL SUELO
Maquinaria y
equipos
Arada,
Rastrada
Surcada
Subtotal
2. MANO DE OBRA

Limpieza del
campo
Aplicacin de
abono
Aplicacin de
fitosanitarios
Siembra
Riegos
Retape

Medio aporque
Aporque
Cosecha
Postcosecha
Manipuleo
Subtotal
3. INSUMOS
Semilla: var Super
chola
Abonos orgnicos
Compost
Fertilizantes
minerales

Roca fosfrica
Sulpomag
Fitoestimulantes
Biol

Abono de frutas
Insecticidas

New BT(Bt)
Neem X
Impide

CANTIDAD

VALOR
UNITARIO en
dlares

VALOR
TOTAL en
dlares

hora/tractor
hora/tractor
hora/tractor

5
3
2

12.00
12.00
12.00

60.00
36.00
24.00
120.00

jornal

10

40.00

jornal

10

60.00

Jornal

10

80.00

jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal

8
2
4
4
6
40
5
3

10
10
10
10
10
10
10
10

80.00
20.00
40.00
40.00
60.00
400.00
50.00
30.00
900.00

kg-qq

1 485-32.67

0.32/ 14.55

475.20

TM

12

70.00

840.00

TM
TM

1
0.50

180.00
400.00

180.00
200.00

litro
litro

120
5

0.50
0.50

60.00
2.50

kg
litro
litro

2
3
3

30.00
25.00
7.78

60.00
75.00
23.34

Fungicidas
Kocide 101
Envases/ otros

kg

Sacos
Piola
Subtotal

Unidad
Rollo

6.40

32.00

490
3

0.20
3.00

98.00
9.00
2 055.04

Total Costos Directos

3 075.04

B. COSTOS
INDIRECTOS
G. Administrativos
% C/ D
Gastos financieros
%/ ao CD
Subtotal
COSTOS TOTALES

3
10

92.25
307.50
399.75
3 474.79

490 sacos de papa de 45.45 kg / 100 libras c/u Clasificacin:


Clase
1
2
3
4
5

Descripcin
Gruesa
Redroja
Redrojilla
Fina
Cuchi
TOTAL

Rendimiento
qq
245
171
39
20
15
490

Porcentaje
%
50
35
8
4
3
100

Precio
Unitario USD
12.00
9.00
6.00
3.00
1.50

Valor total
USD
2 940.00
1 539 00
234.00
60.00
22.50
4 795.50

Costos de produccin del olluco

RUBROS

A. COSTOS DIRECTOS
3. PREPARACIN
DEL SUELO
Maquinaria y
equipos

UNIDAD

CANTIDAD

VALOR
UNITARIO en
dlares

VALOR
TOTAL en
dlares

Arada,
Rastrada
Surcada
Subtotal
2. MANO DE OBRA

Limpieza del
campo
Aplicacin de
abono
Aplicacin de
fitosanitarios
Siembra
Riegos
Aporque
Cosecha
Postcosecha
Manipuleo
Subtotal
3. INSUMOS
Semilla: var amarillo
Abonos orgnicos
Compost
Fertilizantes
minerales

Roca fosfrica
Fitoestimulantes
Biol

Abono de frutas
Insecticidas

hora/tractor
hora/tractor
hora/tractor

5
3
2

12.00
12.00
12.00

60.00
36.00
24.00
120.00

jornal

10

40.00

jornal

10

60.00

Jornal

10

60.00

jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal

8
2
6
40
5
3

10
10
10
10
10
10

80.00
20.00
60.00
400.00
50.00
30.00
800.00

1364/ 30

0.18-12

360.00

TM

70.00

560.00

TM

180.00

180.00

litro
litro

120
5

0.50
0.50

60.00
2.50

kg
litro

2
3

30.00
7.78

60.00
23.34

Kocide 101
Envases/ otros

kg

6.40

32.00

Sacos
Piola
Subtotal

Unidad
Rollo

600
2

0.20
3.00

120.00
6.00
1 403.84

New BT(Bt)
Impide

kg-qq

Fungicidas

Total Costos Directos

2 324.84

B. COSTOS
INDIRECTOS
G. Administrativos
% C/ D
Gastos financieros
%/ ao CD
Subtotal
COSTOS TOTALES

3
10

70.00
232.48
302.48
3 527.32

* 600 sacos de melloco de 45.45 kg / 100 libras c/u

Costos de produccin de la oca :


RUBROS

UNIDAD

CANTIDAD

VALOR
UNITARIO en
dlares

VALOR
TOTAL en
dlares

A. COSTOS DIRECTOS
4. PREPARACIN
DEL SUELO
Maquinaria y
equipos
Arada,
Rastrada
Surcada
Subtotal
2. MANO DE OBRA

Limpieza del
campo
Aplicacin de
abono
Aplicacin de
fitosanitarios
Siembra
Riegos
Aporque
Cosecha
Postcosecha
Manipuleo
Subtotal
3. INSUMOS
Semilla: var Blanca
Abonos orgnicos
Compost
Fertilizantes
minerales

Roca fosfrica
Fitoestimulantes
Biol

Abono de frutas
Insecticidas

New BT(Bt)
Impide

hora/tractor
hora/tractor
hora/tractor

5
3
2

12.00
12.00
12.00

60.00
36.00
24.00
120.00

jornal

10

40.00

jornal

10

60.00

Jornal

10

80.00

jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal

8
2
6
40
5
3

10
10
10
10
10
10

80.00
20.00
60.00
400.00
50.00
30.00
820.00

kg-qq

1364/ 30

0.18-8

240.00

TM

70.00

560.00

TM

180.00

180.00

litro
litro

120
5

0.50
0.50

60.00
2.50

kg
litro

2
3

30.00
7.78

60.00
23.34

kg

6.40

32.00

Fungicidas

Kocide 101

Envases/ otros
Sacos
Piola
Subtotal

Unidad
Rollo

400
2

Total Costos Directos


B. COSTOS
INDIRECTOS
G. Administrativos
% C/ D
Gastos financieros
%/ ao CD
Subtotal
COSTOS TOTALES
* 400 sacos de oca de 45.45 kg / 100 libras c/u

0.20
3.00

80.00
6.00
1 243.84
2 184.84

3
10

100.00
218.48
318.48
2 403.32

Costos de produccion de la yuca

VARIEDAD
CLASE DE SEMILLA
SISTEMA DE SIEMBRA
NIVEL TECNOLGICO
PERODO VEGETATIVO

ACTIVIDAD

: AMARILLO
: COMN
:
DIRECTO
: MEDIO
:9
MESES

UNIDAD
DE
MEDIDA

RENDIMIENTO
16000
DEPARTAMENTO LA LIBERTAD
FECHA

30/08/10

TIPO CAMBIO

N
DE
UNIDA
D

S/
2.82

VALOR
UNITARIO

COSTO
TOTAL

($.)

($.)

I.-COSTOS DIRECTOS
A. GASTOS DE CULTIVO
1. Mano de Obra:
1.1 Preparacin de terreno
- Rozo, tumba y quema
- Alineamiento y hoyos
1.2 Siembra
- Preparacin estacas
- Distribucin de estacas
1.3 Abonamiento
- 1er. Abonamiento
- 2do. Abonamiento
1.4 Labores Culturales
- 1er. Deshierbo
- 2do. Deshierbo
- 3er. Deshierbo
1.5 Control Fitosanitario
- Aplicacin pesticidas
1.6 Cosecha
- Extraccin de plantas
- Recojo y seleccin
- Carguo y ensaque
SUB-TOTAL DE MANO DE OBRA
2. Insumos:
2.1 Semilla (estacas)

Jor.
Jor.

20
10

7.1
7.1

141.8
70.9

Jor.
Jor.

2
10

7.1
7.1

14.2
70.9

Jor.
Jor.

3
2

7.1
7.1

21.3
14.2

Jor.
Jor.
Jor.

10
10
10

7.1
7.1
7.1

70.9
70.9
70.9

Jor.

7.1

35.5

Jor.
Jor.
Jor.

15
10
5
112

7.1
7.1
7.1
7.1

106.4
70.9
35.5
794.3

Saco

13

8.9

115.2

2.2 Fertilizantes (100-80-80)


- Urea
- Superfosfato triple de
Calcio
- Cloruro de Potasio
2.3 Pesticidas
- Cupravit
- Agral

Kg.

225

0.4

92.8

Kg.
Kg.

175
135

0.6
0.0

113.3
2.0

Kg.
Lt.

2
2

6.0
8.9

12.1
17.7

SUB-TOTAL DE INSUMOS

353.09

Imprevistos (15%)

114.74

COSTOS DIRECTOS

1262.16

TOTAL DE COSTOS DIRECTOS

1262.16

II.- COSTOS INDIRECTOS


A. Costos Financieros (6,5% C.D./ campaa)
B. Gastos Administrativos 5 %+Leyes Sociales
C. Asistencia tcnica

82.04
63.11
63.11

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS

208.26

COSTO TOTAL DE PRODUCCIN

PRECIO EN CHACRA $/kG

1470.41

Mayo

0.1766

INGRESO $

2825.53

UTILIDAD $

1355.12

IV.

CANALES DE
TUBEROSAS:

COMERCIALIZACION

DE

RAICES

Los canales de comercializacin permiten conocer de manera sistemtica el flujo o circulacin del
producto entre su ORIGEN-PRODUCTOR y su DESTINOCONSUMIDOR, se caracterizan por
el nmero de intermediarios que intervienen y por la importancia que adquieren.

Existen dos canales importantes:


a. Directo:
Consiste en la transaccin directa entre los productores y el Mercado Mayorista de Lima.
Por lo general, los grandes productores son quienes usan este mecanismo al contar
con medios econmicos para el traslado y pactar con antelacin precios y volmenes
de venta.
A su vez, dentro de este canal se pueden identificar dos modalidades de operacin:
La venta en chacra. En este caso los mayoristas adquieren la produccin en chacra y
ellos
se
encargan
del
traslado
a
Lima.
- La venta en el Mercado Mayorista N 1. Esta modalidad es la ms usada. En este caso

los propios agricultores se encargan de trasladar su produccin al Mercado Mayorista de


Lima. Sin embargo, existen diferencias de procedimientos entre los grandes y pequeos
productores.
Los grandes productores casi siempre realizan coordinaciones telefnicas previas con sus
contactos en este mercado y asumen los costos del servicio de EMMSA Empresa de
Mercados Mayoristas). Mientras que pequeos productores por lo general venden su
produccin en la periferia de Lima (volmenes pequeos), evitndose incurrir en una serie
de gastos y en las condiciones que se presenten.
b. Indirecto:
Se cuenta con la participacin de un intermediario regional. Por lo general, los pequeos y
medianos productores son quienes optan por este mecanismo.
A su vez, los canales indirectos pueden incluir a los siguientes intermediarios:
intermediarios
del
mercado
mayorista
de
Lima
intermediarios
de
los
mercados
mayoristas
locales
- minoristas de la zona.
COMERCIALIZACIN
Comercializacin de la papa;
Las papas nativas, producto competitivo y diferenciado de nuestro pas est siendo
tomado en cuenta por exportadores nacionales e importadores extranjeros de Europa,
principalmente la papa amarilla Tumbay. Es importante comentar que se est definiendo y
terminando un pur de papa amarilla de caractersticas naturales que permita una
importante oferta de un producto competitivo.
No es posible exportar la papa en estado fresco por las restricciones sanitarias de plagas
y enfermedades. Por lo tanto la posibilidad ms viable es como producto procesado.
A nivel de mercado de Lima Metropolitana se comercializa pocas variedades de papas
nativas como son: Amarilla Tumbay, Peruanita, Huayro, Huamantanga, Amarilla del
Centro, Camotillo y Tayacaja. La variedad Huagalina que se siembra en Cajamarca y La
Libertad no llega a Lima y solo se comercializa en el norte. De acuerdo a informacin del
Centro Internacional de la Papa hay cerca de 3,000 variedades de papas nativas de
diversas formas y colores.
CARACTERSTICAS DE COMERCIALIZACIN
Tpicamente los agentes que participan en el proceso de comercializacin son los
siguientes:

Entre el productor y el mayorista aparecen distintos agentes de intermediacin que son


denominados acopiadores, rescatistas e intermediarios que van incrementando el precio
de chacra hasta el comerciante mayorista.
El mercado de Lima Metropolitana concentra la mayor parte de la produccin de papa. A
su vez, el Mercado Mayorista N 1 es el lugar de confluencia de la mayor oferta (ingresa el

80%) y la demanda. En tal sentido, este mercado ejerce influencia indiscutible en la


formacin de precios que se establece en la madrugada.
El mercadeo de papa es un tpico proceso tradicional, caracterizado por el desorden, la
desconfianza y el marcado poder de los mayoristas, en desmedro de los pequeos
productores.
Se observa que los supermercados se ocupan del 30 % de la comercializacin total a
nivel nacional (Supermercados Peruanos S.A., Tottus, Wong, Makro, Minka, etc.), Se
presentan productos seleccionados, clasificados y de calidad, y el consumidor puede
sentir confianza en el peso exacto, limpieza, orden, cortesa, entrega de bolsas y
adecuado pago por un producto deseado.
Esto ha permitido que los mercados minoristas mejoren la presentacin de sus productos,
la atencin, la cortesa y el uso de la yapa de un producto.
De los 24 departamentos que tiene el Per, 19 siembran este tubrculo y slo 5 no lo
producen, lo cual no significa que no consuman este producto.
Los 19 departamentos productores los podemos agrupar en 3 macroregiones por su
conectividad geogrfica y comercial:
a. Norte (5): Piura, Lambayeque, Amazonas, Cajamarca y La Libertad.
b. Centro (8): Hunuco, Pasco, Junn, Huancavelica, Ayacucho, Ancash, Lima e Ica.
c. Sur (6): Apurmac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.
El Gran Mercado de Lima se abastece fundamentalmente con la produccin de la sierra
central, por su cercana a Lima y las vas directas que la conectan. Los departamentos de
la regin sur y norte tienen una mayor demanda a nivel regional, porque estn muy lejos
de Lima, incluso se sabe que un pequeo porcentaje sale informalmente a los pases
vecinos.

Los canales de comercializacin de papa tradicionales.


Entre la chacra y la ciudad, papas llegan a Lima por diferentes canales de
comercializacin (Fig.1). Dentro de las canales,
Los mayoristas en el MM#1 juegan un papel importante. Ellos coordinan los envos a la
capital donde las transacciones se realizan en un mercado abierto al contado (open and
spot market) sin contratos, pero basadas ms en la confianza entre compradores y
vendedores (Scott y Zelada, 2011).
En las zonas de produccin, no hay instalaciones de recibir, lavar, seleccionar y empacar
los tubrculos (Bernet et al., 2008).
En lugar de eso, la seleccin est hecha a mano en el campo mismo, casi exclusivamente
por el tamao. Los productores llenan papas en los sacos grandes de 100-120 kg, y los
despachan por camin a los mayoristas de MM#1 en Lima.
Despus de recibir papas en MM#1, los mayoristas venden los tubrculos a sus clientes,
sin abrir los sacos. Tampoco en el mercado, no hay espacios para procesar. Las papas
son sucias y mezcladas con diferentes tamaos (Lpez Benavides, 1997:6).
Los minoristas tradicionales compran estas papas y venden en los puestos de los 1,300
mercados municipales o en bodegas de vecindario de la ciudad (Garcia Vega, 2011).
Muchas veces ellos compiten ofreciendo a sus clientes estas papas con poco valor
agregado. No hay casi ninguna transformacin de papa entre la chacra y los
consumidores (Fig. 2).
Las papas variedades hbridas como Canchan, Perricholi, y Yungay representan ms de
80% de papas que ingresan al mercado mayorista de Lima. Los comerciantes refieren a
todas esas papas como papa blanca por su carne blanca. Generalmente llegan al
mercado directamente de los campos de los medianos y grandes productores (Scott,
1985; Alarcn y Ordinola, 2002: 95; CEPES, 2010).
Las variedades de papas amarillas (p.ej., Tumbay y Peruanita), todas designadas como
papa amarilla por su carne amarilla han sido vendidas durante dcadas en Lima (Scott,
1985). Adems, hay las variedades nativas ms exticas como Huayro y Huamantanga
(Devaux et al., 2010: 308). Estas variedades recin empiezan de aparecer con frecuencia
en los mercados urbanos, son enviados al MM#1 en Lima a travs de acopiadores y
mayoristas locales en las regiones (Bernet et al., 2008: 18;
Meinzen-Dick et al., 2009; Scott, 2011c).
La papa se produce en las zonas geogrficas de la sierra (95%), costa (5%) y selva
(<1%). La sierra genera variedades blancas, amarillas y nativas y enva el 65-70% del
volumen total que llega a la capital al ao. En el caso de la costa, toda la produccin es de
papa hbrida. Las regiones de Lima e Ica despachan alrededor 30-35% de todos los

envos de papa anuales a Lima. Gracias a las variadas condiciones ecolgicas que hay en
el Per, se cosecha papa fresca durante todo el ao.
La procedencia de la papa que llega a los mercados en Lima va variando entre zonas de
alta produccin en las dos regiones (Bernet et al., 2008: 23). En la sierra, la cosecha de
papa se concentra entre los meses de marzo y junio, mientras que en la costa la cosecha
se concentra entre los meses de agosto y octubre
Entonces,
Segn las cifras del Ministerio de Agricultura (SHPA-MINAG), un promedio de 19% de la
produccin nacional de papa anual ha llegado a Lima durante los ltimos diez aos. Del
total de papa que llega a Lima, un promedio de 74% ingresa al MM#1 de Lima. De tal
manera que de las 710,000 TM de papas que llegaron a Lima durante 2011, 538,000 TM
ingresaron al MM#1, o un promedio de 1,300 a 1,400 TM diarias.

PRODUCCIN DEL CAMOTE

Su comercializacin son el mercado mayorisa n1 y el mecado mayorista n


2 segun estimacion de las direccion de infomacion de merdado del
mienterio de agricultura el 90 porciento del volumen del total de
camote que ingresa a lima metropolitana y el callao se registra en el
mercado mayorista n1 el porcentaje restante es comercilizado a otros
mercados

El Per posee la mayor diversidad de variedades de camote del


mundo, En el Per, el camote se siembra en la costa, selva y
valles interandinos ubicados entre 20 y 2000 metros sobre el
nivel del mar. En estos ltimos aos, el rea sembrada con este
cultivo oscila entre 12, 000 a 14,000 hectreas (10 mil unidades
agrcolas), con un volumen de produccin de 190 mil a 224 mil
toneladas (0.3% del valor bruto de produccin agrcola) y un
rendimiento promedio de 16 t/ha.
Segn registro de estadsticas, la mayor zona de produccin de
camote en el pas es el departamento de Lima, en donde se
concentra el 70% de la superficie cultivada; siendo las
provincias de Huaral (800 ha) y Caete (3,500 ha), las
principales zonas productoras de camote; las cuales ofertan al
mercado capitalino 120 mil toneladas mtricas anuales. Los
valles del norte chico Huacho, Barrranca y Pativilca, poseen
menor superficie de siembra (700 ha) y aportan alrededor 12 mil
TM para los mercados de Lima.
Los valles costeros de Ancash, cultivan aproximadamente 1,500
hectreas que aportan al mercado capitalino 24 mil TM.
Anuales. En cambio, los valles costeros de los departamentos de Lambayeque y la Libertad registran una superficie de
siembra de 2,300 ha, las cuales aportan 25 mil TM al mercado regional del norte. En los valles de Ica y Arequipa cultivan
1000 ha, las cuales producen 16 mil TM.
Zonas productoras de Camote

EXPORTACIN DEL CAMOTE


La exportacin de camote fresco, en pequeos volmenes de la variedad INA 100-INIA a Inglaterra y Francia. Del ao
2002 a mayo 2003 se exportaron 400 t de camote a travs de la empresa ATHOS S.A. y American Exporters EIRL. Esta
actividad tiene an restricciones por la falta de variedades con caractersticas que el mercado externo requiere. Canad y
los pases nrdicos de Europa, tienen una demanda potencial de 125,000 toneladas anuales e importan entre 30 mil y 40
mil toneladas anuales, de los Estados Unidos, Israel, Espaa y frica. El Per posee ventajas comparativas frente a los
pases vecinos, ya que puede producir camote durante todo el ao y a bajo costo. En la actualidad, nuestra capacidad de
abastecimiento para el mercado de exportacin es de 333 toneladas mensuales (4,000 toneladas anuales), que representan
el 10% de la demanda internacional. El mercado externo requiere variedades de color de piel rojo claro y naranja y pulpa
color naranja y amarillo. El mercado interno demanda variedades de piel y pulpa color naranja, y variedades de piel
morada con pulpa naranja o amarilla.
El rendimiento promedio nacional an se considera bajo s se compara con el promedio de otros pases como Estados
Unidos y Japn que alcanzan 24 t/ha
La cadena productiva del camote involucra a ms de 10 mil unidades agrcolas, conformadas por pequeos agricultores
parceleros, que generan un milln 440 mil jornales de los cuales 504 mil corresponde a mano de obra femenina.
Actualmente, el camote peruano tiene como sus principales mercados al Reino Unido, Blgica y Holanda, y llega gracias
a la empresa privada (ATOS S.A. y American Exporters); sin embargo solo el 15% las races tuberosas, en las cosechas de
la variedad INA 100-INIA posee calidad exportable; limitando los volmenes de exportables. No obstante, el INIEA
estudia el desarrollo de una nueva variedad de camote de alta calidad exportable, lo cual toma de tres a cuatro aos
aproximadamente.
Precio en el mercado peruano.
Si comparamos el precio del camote al consumidor con respecto a los anteriores aos, se ha incrementado notablemente,
pero gracias al proyecto camote, se podr mejorar no solo la calidad del producto, sino tambin su rendimiento en el
cultivo.

CADENA DE ABASTECIMIENTO DE ARRACACHA

Para poder responder a la demanda de los clientes sobre el producto de Harina de Arracacha, el
cual asciende a 14 207 TM, se va necesitar contar con 42 357 TM de Arracacha como insumo

principal del producto, es por ello que ser necesario elaborar una estrategia para poder
garantizar el abastecimiento requerido por la demanda.
Segn la visita al Instituto de Innovacin Agraria (INIA) Dpto. de Cajamarca, el Ing. Eduardo
ngeles Millones, Coordinador del
Programa de RR. Genticos, determin que en dicho departamento, entre todas sus provincias
se cultiva un aproximado de 50 000 TM de arracacha.
Para desarrollar esta cadena de Abastecimiento se va integrar cinco elementos los cuales son:
proveedores, transporte, la empresa, los clientes, la comunicacin, tal como se detalla en el
Grafico N 23, en donde se percibe el recorrido de dicha cadena de Abastecimiento.
Para garantizar el abastecimiento de Arracacha para la produccin de harina, se desarrollar un
programa dirigido a agricultores que se dediquen a la siembra y cosecha de arracacha en el
departamento de Cajamarca, para que de esta manera exista un compromiso por parte de ellos
de siempre cosechar una determinada cantidad de hectreas de arracacha y por parte de la
empresa el compromiso de asegurarles la compra de la cosecha, logrando as, poder
incrementar las reas de cultivo de arracacha y lograr sin ningn problema aumentar la
capacidad de produccin en los siguientes aos. Adems, se toma en cuenta el tiempo que
demora esta raz en desarrollarse que es de 7 meses. Debido a que el perodo de tiempo es
prolongado, ser necesario desarrollar un cronograma de abastecimiento en el cual se debe
determinar entre qu fechas la planta industrial se proveer de una determinada provincia y as
poder cubrir la produccin, mientras que en paralelo ya se inicie la siembra de otra hectrea en
otra provincia para que de sta manera, al terminar la cosecha de la primera, se comienza con la
cosecha en la segunda; mecanismo que ayudar a abastecer de materia prima durante todo el
ao.

En mercados locales. Los productores de arracacha y procesadores de rallado han emprendido


diferentes acciones para ampliar el mercado, para la venta de arracacha en fresco y rallado. Han
logrado introducir el rallado en tres mercados nuevos: Chiclayo, Chachapoyas, Trujillo. La raz en
fresco slo se venda en el Distrito de Scota. Ahora se vende en Cutervo, Jan y Chiclayo.

DESTINO DE NUESTRA EXPORTACIN


Concentrndose en Lima cerca de 95 mil puntos de venta minorista, mientras que el nmero de estos a nivel nacional es
de 180 mil. La penetracin de los supermercados en los prximos cinco aos prev que puede llegar a alcanzar el 30% de
las ventas de Lima. Por esta razn los puestos de mercado llegan cada uno a un promedio de 45 familias, mientras que en
el mercado de Estados Unidos el nmero de familias por punto de venta asciende a la cantidad de 200.
Los consumidores peruanos en los ltimos tiempos tienden a modificar sus preferencias respecto a los lugares de compra,
siendo las ventas ambulantes las ms perjudicadas, debido al retroceso de ventas y a las campaas de erradicacin de este
tipo de comercio. .Es decir, que se est produciendo un cambio en las preferencias del consumidor de los mercados,

bodegas y puestos ambulantes informales a las grandes superficies, supermercados e hipermercados. Este traslado en los
gustos de los consumidores se da en la compra de productos alimenticios y en la compra de productos no alimenticios.
La estrategia de los supermercados en el pas ha sido cambiar la imagen de sus negocios, buscando que el consumidor no
crea que su pblico objetivo son slo los sectores medio y alto, ya que su valor aadido es brindar seguridad, higiene y
garanta de los productos que comercializan.
Supermercados Santa Isabel : es una cadena de supermercados en Per, cuenta con 20 tiendas propias y 4 ms que acaba
de adquirir a la empresa Top Market. Esta cadena es una filial de la empresa chilena del mismo nombre. La sede principal
del supermercado es en la Calle Morelli 181.Piso 2 San Borja. Lima. y es aqu donde llegara nuestro producto, donde el
segmento objetivo apropiado es el de amas de casa con hijos en edad escolar.
A continuacin analizaremos un caso del tipo principal de distribucin de la arracacha en Per, la arracacha rallada:
Per (Cutervo-Socot) es un lugar donde el cultivo y la comercializacin de la arracacha genera ingresos para
aproximadamente 1700 familias que representan ms de 10 mil personas. El presente estudio de caso se limita a Scota
(Cutervo- Cajamarca), Per que es uno de los microcentros con mayor biodiversidad de arracacha (hasta el momento se
han identificado ms de 30 cultivares). Ac mismo se identific el producto tradicional del "Rallado" cuya produccin se
concentra al mbito de 3 comunidades campesinas: La Unin, San Antonio y Sucre donde 167 familias se dedican a la
elaboracin del producto durante todo el ao; el 60% de estas familias es propietaria de una agroindustria artesanal de tipo
familiar, sin embargo, el 100% de familias viven del procesamiento del "Rallado", las familias que no tienen implementos
alquilan, prestan o utilizan la de los vecinos a cambio de mano de obra.

Comercializacin de oca

Exportacin: actualmente, no existe una partida arancelaria para este producto no obstante, dada las posibilidades de
desarrollo que registra, se puede considerad su exportacin en el rubro como las dems hortalizas preparadas o
conservadas sin congelar
MERCADO DESTINO:
*Pases Bajos
*Blgica
*Alemania
*Italia
*Espaa
*EE.UU.
*Ecuador
COMERCIALIZACIN DEL OLLUCO
El Per exporta olluco en lata a los EEUU. a diferencia de otros vegetales, los tubrculos retienen su textura y gusto
original, eso si pierden un poco de su color (Terrazas et al., 1997). En los Andes, los tubrculos son deshidratados con
hielo dando origen a un producto duradero llamado llingli. Este es generalmente usado como harina y utilizado en la
preparacin de alimentos. Los ollucos secos (deshidratados) tiene un sabor ms fuerte que en su forma fresca. Las hojas
verdes del olluco son tambin nutritivas. La planta est relacionada con la espinaca Malabar (basella rubra), la cual es
ampliamente consumida en los trpicos como una hortaliza. En Colombia y Per, las hojas del olluco son ocasionalmente
consumidas en ensaladas. Ellas son aadidas en sopas o usadas igual que la espinaca (Crdenas, M, 1979). En el Per se
ven diversidades de comidas, y diversidad de cosas que permiten que ste pas sea diferente y sea ms rico. Con el olluco
se pueden hacer varios platos como: La sopa de melloco, el olluquito con charqui (carne seca y salada) y el aj de la papa
lisa (Crdenas, M., 1979). Olluco enlatado, La exportacin del olluco, tubrculo tradicional y emblemtico de los andes
peruanos, creci en 56 por ciento el 2006 respecto al ao anterior, inform la Direccin de Inteligencia Comercial del
programa Sierra Exportadora. De acuerdo a sus estadsticas, en dicho periodo se vendi olluco por 40 mil 238 dlares,
especialmente a Estados Unidos que compr 39 por ciento del total, a los Pases Bajos 32 por ciento, e Italia 24 por ciento.
El 87 por ciento de la produccin nacional, calculada en 134 mil 653 toneladas, corresponde a los departamentos de la
sierra, siendo Cusco el mayor productor con una participacin de 15 por ciento, seguido de Apurmac, Hunuco y Junn
con 14 por ciento (Terrazas, et al., 1997).
El olluco es vendido en las presentaciones fresco, lata, congelado, tiras precocido y congelado y deshidratado. Agro
Business Export EIRL y Productos Oriundos SAC constituyen los principales exportadores, con el 32 y 13 por ciento del
total, respectivamente. El olluco, ya sea cocido, desmenuzado, rallado, molido u horneado, tiene un amplio uso culinario
por su gran contenido de agua, y sus hojas, utilizadas en ensaladas o como hortalizas, son altamente nutritivas (Terrazas,
et al., 1997).

CADENA DE COMERCIALIZACION YUCA


La cadena de comercializacin de la yuca en sta plaza de mercado est conformada por
siete actores: Productor vendedor en finca, Acopiador, Acopiador-Intermediario minorista,
Acopiador- Intermediario Mayorista, Intermediario mayorista, Intermediario minorista y
Consumidor final

PRODUCTORES DE
YUCA:
La produccin de yuca en los departamentos de Pasco (113,6%), Loreto (40,9%), Hunuco
(19,8%) y Junn (11,8%), los que en conjunto aportaron el 55,4% al total nacional.
Tambin, Lambayeque (194,1%), Ica (77,9%), Lima (56,1%), La Libertad (28,3%), Cusco
(26,6%), Arequipa (25,1%), Ayacucho (12,1%) y Madre de Dios (11,6%).
No obstante, decreci en Piura (-54,3%), Ucayali (-19,1%), Amazonas (-15,4%), Tumbes (14,2%), ncash (-12,3%), Cajamarca (-11,4%) y San Martn (-3,6%).
LA PARADA, EL CENTRO DE COMERCIALIZACIN MAYORISTA DE
TUBRCULOS Y VEGETALES MS IMPORTANTE DEL PER.
El Mercado Mayorista No 1 (La Parada) es el mayor centro de abastecimiento de
productos agrcolas de Lima Metropolitana, su importancia radica en que a este centro de
abastos llega a ingresar ms del 45% de la produccin nacional, contando con una gran
variedad de productos agrcolas que sirven para abastecer a casi un tercio de la poblacin
nacional. Los ingresos totales registrados de los productos comercializados, durante1993
llegaron a los 996,006 TM, el mayor volumen, en los ltimos tres aos, con un promedio
mensual de 83,000 TM y 2,800 TM diarias. Entre lo sprincipales productos comercializados
en este mercado tenemos: tubrculos y races (papa, camote, yuca y olluco)
En la mayor parte de las regiones productoras de yuca se ha explotado la
posibilidad de utilizar este cultivo como insumo en los procesos manufactureros y
solamente pases como Brasil, Indonesia y Tailandia han promovido el desarrollo de
la industria de la yuca y sus derivados para satisfacer las necesidades internas y
de exportacin; cuentan con ventajas comparativas identificadas con grandes
extensiones de tierra, mano de obra a bajo costo, reduccin de costos de
transporte y un manejo eficiente de la comercializacin de sus productos con
precios competitivos.

La exportacin de Mandioca Yuca en el 2015 a Septiembre del 2015 alcanza los U$ 190 mil a un
precio de U$ 0.51 kilo promedio

A Chile se exporta el 88%


del total.

Destacan las ventas de Corporacin Aromas con U$ 77 mil (41% del total), Matfal EIRL U$ 53 mil (28%)

También podría gustarte