Grupos de Autoayuda
Grupos de Autoayuda
Grupos de Autoayuda
ISSN: 1130-5274
[email protected]
Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid
Espaa
MARTN FERRARI, L.; RIVERA GAIZTARRO, A.; MORAND LAVN, G.; SALIDO EISMAN, G.
Las aportaciones de los grupos de autoayuda a la salud mental
Clnica y Salud, vol. 11, nm. 2, 2000, pp. 231-256
Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid
Madrid, Espaa
ARTCULOS
Las aportaciones de los grupos de autoayuda
a la salud mental
Contribution of self-aid groups to mental
health
L. MARTN FERRARI*
A. RIVERA GAIZTARRO**
G. MORAND LAVN***
G. SALIDO EISMAN****
RESUMEN
El movimiento de autoayuda ha cobrado relevancia en las dos ltimas dca das, sobre todo en la atencin dirigida a personas con enfermedades fsicas y
psicolgicas. La filosofa que encarnan los grupos de autoayuda reconoce,
desarrolla y estimula el poder de las personas para ayudarse a s mismas a la
vez que ayuda a otras personas para que tambin lo hagan. El conocimiento
adquirido a travs de las experiencias ya vividas y el aprendizaje de otras distin tas sirven de reclamo para los futuros miembros de estos grupos. No obstante
algunas de las caractersticas particulares a estos grupos como son la asisten cia voluntaria, la heterogeniedad en su composicin o la ausencia de una nica
finalidad suponen unas limitaciones a los beneficios que pudiera deparar a sus
integrantes. Se subraya la complementariedad de los sistemas formales e infor males de ayuda.
ABSTRACT
During the last two decades the self-aid movement has become relevant
CLNICA Y SALUD
231
PALABRAS CLAVE
Grupos de autoayuda, Anorexia nerviosa, Bulimia.
KEY WORDS
Self-aid Groups, Anorexia Nervosa, Bulimia.
232
CLNICA Y SALUD
INTRODUCCIN
En las ltimas dcadas, el nmero de Asociaciones de Ayuda Mutua
y de Grupos de Autoayuda han
aumentado de forma notable, tanto
por las problemticas que han dado
origen a su creacin como por el
nmero de personas que han participado en los grupos y se han
beneficiado de los mismos. Y han
sido precisamente los grupos formados por personas con enfermedades fsicas o mentales, por los
familiares de stos o incluso por
aquellos que se encargan de su cuidado, los que ms han aumentado.
Desde sus orgenes, estas redes
de apoyo y ayuda mutua han encarnado una filosofa que reconoce,
desarrolla y estimula el poder de las
personas no slo para ayudarse a
s mismos, sino tambin para ayudar a otras personas a ayudarse a
s mismas (Hess, 1982). Trminos
como apoyo, autoayuda o ayuda
mutua han sido utilizados indistintamente para referirse a grupos que
confan en redes entre pares o
iguales como un medio para enfrentarse a problemas especficos,
satisfacer unas necesidades comunes y obtener los cambios sociales
o personales deseados.
A travs de la creacin y el desarrollo de estructuras como los grupos de autoayuda se impulsa un
servicio de asesoramiento a familiaCLNICA Y SALUD
ASPECTOS DIFERENCIALES DE
LOS GRUPOS DE AUTOAYUDA
Los grupos de autoayuda constituyen un sistema de apoyo importante para enfrentarse a situaciones
estresantes o a enfermedades y
son definidos como el apoyo accesible a un individuo en la relacin
con otros individuos, grupos o
comunidades que viven situaciones
similares. Segn Gerald Caplan el
sistema preserva la integridad fsica
y psicolgica de la persona, crea un
sentido de identidad y proporciona
un entorno que permite a la persona que est teniendo dificultades
con la individualidad .... desarrollar
una conciencia de su propia existencia nica y autnoma. Borkman
(1991) por su parte, los define como
personas que comparten unas
ideas, unas situaciones de vida o
CLNICA Y SALUD
2. La homogeneidad de los
miembros del grupo. En los
teraputicos los miembros son
escogidos cuidadosamente
tras una evaluacin minuciosa
de forma que se mantenga un
equilibrio que garantice la
cohesin del grupo. Los grupos de autoayuda, por el contrario, estn constituidos por
personas con una amplia y
heterognea variedad de
necesidades as como de circunstancias
personales,
sociales y familiares.
3. La dinmica grupal. Mientras
que en los grupos teraputicos se pone el acento en las
relaciones e interacciones
entre los miembros del grupo,
representando de alguna
forma un microcosmos social,
el grupo de autoayuda pone
ms nfasis en las experiencias pasadas y las circunstancias vitales actuales, incluso si
estas reflexiones no contribuyen a la iluminacin de los
procesos interpersonales dentro del grupo.
4. La finalidad del grupo. En un
caso es la resolucin de conflictos individuales identificados
por los miembros del grupo,
mientras que el objetivo
por excelencia del grupo de
autoayuda es proveer a los
CLNICA Y SALUD
OBJETIVOS Y FUNCIONES DE
LOS GRUPOS
Antes de crearse un grupo de
autoayuda relativamente slido, los
miembros deben definir los propsitos del grupo y los aspectos que
van a ser objeto de atencin, de
CLNICA Y SALUD
CLNICA Y SALUD
DESARROLLO DEL
ACOMPAAMIENTO DE LOS
PROFESIONALES
Como recogen Ta y l o r, Falke,
Shoptaw y Lichtman (1986), los grupos de apoyo dirigidos por profesionales y los grupos de autoayuda
podran considerarse no como dos
239
FORMACIN Y DESARROLLO
DEL GRUPO
a) Condiciones grupales.
Las condiciones necesarias para
la implementacin de una filosofa
de ayuda mutua con un grupo de
personas que se renen por diversos motivos aunque por situaciones
muy similares son, por un lado, la
presencia de un clima de aceptacin, respeto mutuo, comprensin y
paciencia y por otro una actitud
receptiva de apoyo al inicio. Al inicio
sern recibidos de los monitores
para luego ser el resto del grupo
quien lo preste a los nuevos y entre
ellos a medida que transcurran las
sesiones y aumente su implicacin.
En este sentido los monitores deben
saber que la mayora de las personas que acuden a estos grupos lo
hacen con una fuerte necesidad de
empata, educacin y empuje.
CLNICA Y SALUD
242
CLNICA Y SALUD
etiquetas; hacer declaraciones morales, criticar, predicar o juzgar; formular cuestiones en cadena; decirle al
otro que l tiene un problema o prescribir una solucin o un cierto curso
de accin.
En un estudio llevado a cabo por
Meissen, Mason y Gleason (1991),
los roles apropiados para los monitores que dirigen los grupos de apoyo,
identificados por los participantes,
fueron de consultor, facilitador, iniciad o r, investigador, fuente de los
miembros, miembro y terapeuta del
grupo. Hartman (1987) ha descrito al
facilitador con los roles de:
- Consultor: imparte informacin
sobre los trastornos de la alimentacin, provee material
informativo y asume la responsabilidad.
- Protector: interviene en casos
de crisis, asume la responsabilidad de terminar la sesin del
grupo a su hora e interviene en
el caso de que se den interacciones perjudiciales.
- Punto de enlace: con otras organizaciones, informando sobre
los especialistas a los que se
puede acudir y proporcionando
informacin sobre el tratamiento.
- Modelo: desde su actitud respetuosa, genuina y con su habilidad para expresarse abierta y
asertivamente hacia los participantes y ante la enfermedad.
CLNICA Y SALUD
PROBLEMAS PRCTICOS Y
POTENCIALES
Por las caractersticas de los grupos de autoayuda arriba mencionadas, cabe tener en cuenta la posibilidad de algunos problemas en la
direccin y coordinacin del grupo y
la consideracin de diversos recursos para la continuidad, estabilidad y
beneficios del grupo:
- Tanto los miembros del grupo
como los lderes deben ser claros acerca de lo que el grupo
puede ofrecer, de forma que las
expectativas no realistas, puedan ser disipadas. Por ejemplo,
el grupo de autoayuda no puede
necesariamente cambiar la
sociedad ni la dinmica familiar.
- Los miembros pueden llegar a
ser excesivamente dependientes del grupo. Debe existir un
fino equilibrio entre apoyo y
dependencia.
- Un pobre liderazgo puede causar problemas. En la medida
que el integrante halle dificultades en ciertas reas o relaciones, se reflejar en cmo l o
ella se comporte en el grupo.
- La pobre asistencia al grupo
dado el frecuente movimiento de
los miembros y la asistencia
voluntaria e irregular de stos.
Los lderes de grupo pueden
experimentar sentimientos de
CLNICA Y SALUD
EVALUACIN DE LA
EFECTIVIDAD DE LOS GRUPOS
Los estudios empricos acerca de
esta eficacia cuentan con una breve
historia y resultan todava relativamente escasos. Entre las razones se
encuentra el conjunto de problemas
que los investigadores deben enfrentar en el diseo. Las organizaciones
de autoayuda no se encuentran bajo
el control de los investigadores y los
mtodos tradicionales para la evaluacin son en general inadecuados
para la evaluacin de los grupos de
autoayuda, dado que las caractersticas de los mismos plantean retos
nicos, como por ejemplo:
- El cambio constante de miembros dada la asistencia voluntaria a los mismos, aunque sea
recomendada a regularidad por
parte de los coordinadores;
- La autoseleccin de los que
acuden y participan en los grupos despus de varios meses;
- La ausencia de un perodo predeterminado de participacin en
el grupo;
- La ausencia en numerosas ocasiones de un programa determinado;
- El cambio de actividades, o
247
Tabla 1
Aportaciones de los Grupos de Autoayuda a sus participantes (Trojan, 1989).
CLNICA Y SALUD
249
COEXISTENCIA DE LOS
SISTEMAS FORMALES E
INFORMALES DE AYUDA
La literatura sobre grupos de autoayuda indica que las personas con
problemas psicolgicos buscan
ayuda de fuentes informales, tales
como amigos y miembros de la fami250
CLNICA Y SALUD
253
REFERENCIAS
Block, E. y Llewelyn, S.P. (1987). Leadership
skills and helpful factors in self-help groups.
Bristish Journal of Guidance and Counselling,
15, 257-270.
Borkman, T. J. (1991). Self-help groups (special issue). American Journal of Community
Psychology, 19.
C, K. y Wainer, A. (1994). Grupos de autogestin. Cuadernos de Psicologa Gestltica.
Buenos Aires: Era Naciente.
Cameron, G., Hayward, K. y Mamatis, D.
(1992). Mutual aid and child welfare: The
Parent Mutual Aid Organizations in child wel fare Demonstration Project. Waterloo: Wilfried
Laurier University Press.
Caplan, G. (1974). A study of natural support
systems (mimeo). Harvard Medical School:
Laboratory of Community Psychiatry.
Chesler, M.A. (1991). Participatory action
research with self-help groups: An alternative
paradigm for inquiry and action. American
Journal of Community Psychology, 19, 757768.
254
CLNICA Y SALUD
Kurtz, L.F. y Powell, T.J. (1987). Three approaches to understanding self-help groups.
Social Work With Groups, 10, 69-80.
Richardson, A. y Goodman, M. (1983). Selfhelp and Social Care: Mutual Aid Organiza tions in Practice. London: Policy Studies Institute.
Knight, B. (1980). Self-help groups: the members perspectives. American Journal of Com munity Psychology, 8, 53-65.
CLNICA Y SALUD
255
Riessman, F (1965). The helper therapy principle. Social Work, 10, 27-32
Roback, H.B. (1984). Conclusion: critical
issues in group approaches to disease management. En H.B. Roback (ed.); H e l p i n g
patients and their families cope with medical
problems (pp. 527-543). San Francisco: Jossey-Bass.
Rubel, J.A. (1984). The function of self-help
groups in recovery from anorexia nervosa
and bulimia. Psychiatric Clinical North Ameri ca, 7, 381-384.
Snchez Vidal, A. (1991). Psicologa Comuni taria. Bases conceptuales y mtodos de inter vencin. Barcelona: PPU Biblioteca Universitaria de Ciencias Sociales.
256
CLNICA Y SALUD