Vigotsky y El Aprendizaje Escolar Resumen Del 1 Al 5
Vigotsky y El Aprendizaje Escolar Resumen Del 1 Al 5
Vigotsky y El Aprendizaje Escolar Resumen Del 1 Al 5
Ricardo Baquero
Captulo I: la obra de Vigotsky y su contexto.
Notas biogrficas: Naci en 1896 en Bielorrusia. Muri a los 37 aos (1934). Transcurra
la infancia de Vigotsky en el seno de una familia juda acomodada, que constituy una
fuente importante de estmulo para su actividad cultural e intelectual.
La educacin primaria de Vigotsky transcurri en su hogar, a cargo de un matemtico que
comunicaba clases solo a alumnos aventajados por medio de un mtodo que imitaba los
dilogos socrticos. Estudi en el Gimnasio y en una escuela juda privada. A instancias
de sus padres ingres a la Facultad de Medicina. Un mes ms tarde ingres en la
Facultad de Derecho. Cuando ya era un psiclogo de renombre volvi a ingresar a la
Facultad de Medicina, preocupado por el sustrato neurofisiolgico de las funciones
psicolgicas. Efectu, a su vez, estudios de Filosofa e Historia.
Como seala Rivire:
Vigotsky haba desarrollado una importante formacin humanista. Para analizar la
aportacin posterior de Vigotsky a la Psicologa: el anlisis crtico de los problemas con
los que le proporcionaba la sensibilidad humanista, la tendencia a considerarlos desde
una perspectiva histrica con un enfoque dialctico, y el inters por su vertiente
semiolgica fueron las premisas en que se basaron sus importantes aportaciones
posteriores.
Los intereses de Vigotsky estaban enmarcados por una orientacin filosfica: profundizar
en el origen de los signos era tambin penetrar en el origen del hombre mismo y de la
cultura.
En 1917, se grada. Luego de finalizados los estudios universitarios, despliega una
actividad cientfica y profesional en diversos terrenos.
Acerca de la obra psicolgica
Aspectos de la obra de Vigotsky:
1924: participa en el Segundo Congreso de Psiconeurologa. Aqu se inaugura el perodo
de su produccin psicolgica. Vigotsky reclama la necesidad de tomar a la conciencia
como objeto de investigacin de una psicologa objetiva. An no estaba formuladas las
bases de su propia concepcin terica. En este mismo ao, Kornilov lo invita a
incorporarse al Instituto de Psicologa de Mosc, que diriga. En este Instituto se
conformar la troika, el grupo de investigacin bajo su direccin. El proyecto intentaba
responder a la crisis de la psicologa, sobre genuinas bases marxistas, un nuevo sistema
psicolgico en franca ruptura.
1925: concluye su tesis doctoral sobre Psicologa del Arte. Surge la distincin entre
funciones psicolgicas inferiores y superiores. Se plantea el papel crucial que jugaran los
instrumentos de mediacin en la constitucin de estas funciones superiores. Parte de su
desarrollo lo constituy un contrapunto con la obra psicoanaltica. Desde el punto de vista
de Vigotsky, los psicoanalistas se mostraban contrapuestos a desarrollar el hecho de que
el arte refleja una transformacin de procesos inconcientes en manifestaciones
conductuales y cognitivas que tienen forma y significado sociales.
1926/7: Vigotsky, en un largo perodo de internacin debido a haber contrado
tuberculosis, enfermedad que lo llevara a la muerte, redacta El significado histrico de la
crisis de la Psicologa. La obra se situaba en reconocer una profunda crisis en la
psicologa y de construir una metodologa general. Esta metodologa debera proponerse
el proyecto de formular una psicologa marxista. Era preciso construir un conjunto de
categoras intermedias que permitiera establecer una relacin verdadera entre los
principios ms generales del marxismo y las teoras psicolgicas ms especficas. Era
1
cultura humana, con un importante papel atribuido a los smbolos y a las prcticas
culturales.
Vigotsky y el aprendizaje escolar: Captulo II Ideas centrales de la teora socio-histrica
Desde los aspectos centrales de la Teora Socio-Histrica pueden sealarse algunas tesis
bsicas. Hacen referencia al carcter histrico y social de los Procesos Psicolgicos
Superiores, al papel que los instrumentos de mediacin protagonizan en su ejecucin, y
en un plano metodolgico, a la necesidad de un enfoque gentico en psicologa.
Suelen formularse, entonces como ideas centrales del programa:
La tesis de que los Procesos Psicolgicos Superiores (PPS) tienen un origen histrico y
social.
La tesis de que los instrumentos de mediacin (herramientas y signos) cumplen un papel
central en la constitucin de tales PPS.
La tesis de que los PPS deben abordarse segn los procesos de su constitucin, es
decir, desde una perspectiva gentica.
El origen de los Procesos Psicolgicos Superiores
La formulacin central de la Teora Socio-Histrica hace referencia a que los PPS se
originan en la vida social, es decir, en la participacin del sujeto en actividades
compartidas con otros. La teora se propone centralmente analizar el desarrollo de los
procesos psicolgicos superiores a partir de la internalizacin de prcticas sociales
especficas.
El desarrollo es concebido, entonces, como un proceso culturalmente organizado,
proceso del que el aprendizaje en contextos de enseanza ser un momento interno y
necesario. La organizacin cultural del desarrollo general y, especficamente, cognitivo
se refiere a la accin educativa en sentido amplio.
El desarrollo de los PPS depende esencialmente de las situaciones sociales especficas
en las que el sujeto participa. Los PPS son especficamente humanos, en tanto histrica y
socialmente constituidos. Son producto de la lnea de desarrollo cultural y su
constitucin es, en cierto sentido, contingente. Los PPS no son el estado avanzado de los
procesos elementales, que por su evolucin intrnseca se convierten en superiores.
Las diferencias centrales entre los Procesos Psicolgicos Superiores y los Elementales:
Estar constituidos en la vida social y ser especficos de los seres humanos.
Regular la accin en funcin de un control voluntario, superando su dependencia de
control voluntario, superando su dependencia y control por parte del entorno.
Estar regulados conscientemente o haber necesitado de esta regulacin consciente en
algn momento de su constitucin.
El hecho de valerse, en su organizacin, del uso de instrumentos de mediacin, la
mediacin semitica es la que ocupar un lugar de mayor relevancia.
La discriminacin que opera Vigotsky consiste en distinguir entre PPS Rudimentarios y
PPS Avanzados. En los PPS Rudimentarios Vigotsky situara, por ejemplo, al lenguaje
oral, en tanto PPS adquirido en la vida social general y por la totalidad de los miembros
de la especie. Su adquisicin se produce por internalizacin de actividades socialmente
organizadas como el habla.
La bsqueda de atributos distintivos de los PPS Avanzados podra hacerse segn dos
vectores. Uno ligado a sus caractersticas o propiedades y otro a su modo de formacin.
En cuanto al primero, se caracteriza por poseer un grado significativamente mayor de uso
de los instrumentos de mediacin con creciente independencia del contexto, y de
regulacin voluntaria y realizacin consciente. Por ejemplo, la lengua escrita y su dominio
3
que el nio hablase vincula con lo que hace. Dentro de esta etapa el habla anticipara las
acciones. Este lenguaje ayuda al nio a superar dificultades, convirtindose en una
herramienta para la solucin de problemas. Este lenguaje se observa en nios de entre 2
y 6 aos. Critica a Piaget porque ste la considera como una manifestacin del
egocentrismo cognitivo del nio pre-operacional, que no tiene una intencin socialcomunicativa y es incapaz de tomar la perspectiva de otros. La tercera etapa es en la que
el habla egocntrica se transforma en habla interna. Los pensamientos complejos son
posibles porque pueden hacer uso del medio lingstico. Se diferencia el lenguaje oral
para los otros del lenguaje interior para uno mismo. Critica tambin a Piaget en el papel
poco relevante del lenguaje en el desarrollo del pensamiento. La etapa se caracteriza por
las tres funciones del habla no intelectual. Primero, los sonidos que representan descarga
emocional, como el llanto con el dolor o frustracin o el arrullo y balbuceo satisfechos.
Luego, en el segundo mes, aparecern estos mismos sonidos emocionales, pero con
cierto significado, y se pueden interpretar ya como reacciones sociales hacia voces o
apariencias de ciertas personas. Son sonidos de contacto social, como la risa y una gran
variedad de sonidos inarticulados. El tercero consiste en las primeras palabras, que son
sustitutos de objetos y deseos, aprendidas por acondicionamiento cuando los padres
unen las palabras a los objetos, del mismo modo en que algunos animales son
condicionados a reconocer palabras como etiquetas de las cosas
Los estudios de Vigotsky le permitieron concluir que el desarrollo del habla precede a las
cuatro etapas gobernadas por las mismas leyes que regulan a otras operaciones
mentales que utilizan signos, tales como contar o memorizar con la ayuda de utensilios
nemotcnicos. En resumen, el habla del nio se desarrolla a travs de cuatro etapas,
desde su nacimiento hasta la edad escolar (entre los siete y ocho aos). El proceso se
inicia de un modo no intelectual, o con habla sin pensamiento, y se desarrolla al pasar por
la etapa naive y la del habla egocntrica, hasta llegar al lenguaje interno, el cual est
inexplicablemente entretejido con el pensamiento conceptual. El pensamiento conceptual
es, en realidad, un modo de organizar el medio, al abstraer y etiquetar ciertas cualidades
compartidas por dos o ms fenmenos. Los principales pasos que sigue el nio para
organizar los fenmenos percibidos son: 1. encerrar cosas en grupos organizados,2.
poner cosas juntas en categorizaciones, y3. Conforme se acerca la pubertad, empieza a
pensar en conceptos genuinos; pero, aun cuando el adolescente logra esa habilidad de
pensar conceptualmente, no abandona por completo las dos primeras formas de
pensamiento, sino que simplemente disminuye su frecuencia y reaparecen en ciertas
ocasiones. Las subfases de las tres grandes etapas, basadas en las soluciones de nios y
adolescentes de los problemas de bloques de Vigotsky, son las siguientes:
Etapa 1
. El pensamiento en grupos desorganizados. Durante este perodo agrupa elementos y
puede asignarles etiquetas, con base en que hay uniones por casualidades en la
percepcin del nio.
Etapa 2
. Pensamiento en categoras. Los objetos individuales se unen en lamente del nio, no
slo por sus impresiones subjetivas, sino por medio de uniones que existen entre los
objetos. Este es un paso que lo aleja del pensamiento egocntrico y lo dirige a la
objetividad.
Etapa 3
. Pensamiento en conceptos. En el umbral de esta etapa final haremos una pausa para
inspeccionar en dos caminos, el desarrollo del pensamiento: sntesis y anlisis, que ahora
convergen para hacer posible el pensamiento conceptual. El primer camino se establece
mediante una secuencia de categoras, pues la principal funcin del pensamiento
9
la ciencia.
La educacin puede ser definida como el desarrollo artificial del nio. Es el dominio
ingenioso de los procesos naturales del desarrollo. La educacin no solo influye sobre
unos u otros procesos del desarrollo sino que reestructura todas las funciones de la
conducta.
Las herramientas psicolgicas son formaciones artificiales son sociales y no dispositivos
orgnicos o individuales, su objetivo es gobernar lo procesos de actuacin, ajena o propia,
del mismo modo que est dirigida a gobernar los procesos de la naturaleza.
Puede sealarse que los procesos de desarrollo consisten en la apropiacin de objetos,
normas e instrumentos culturales en contextos de actividad conjunta socialmente
definidos, posee un rol inherente a los procesos de desarrollo.
El aprendizaje escolar y el desarrollo.
Los sujetos escolarizados parecen poseer mayor facilidad para la recuperacin voluntaria,
deliberada, de contenidos sin organizacin significativa. En el procesamiento de la
informacin aparecera cierta habilidad mayor por dotar de organizacin a unidades de
informacin no vinculadas ente si por nexos reales o evidentes, a fin de almacenar y
recuperar la informacin.
La tendencia a la clasificacin funcional en los sujetos no escolarizados, frente a la
tendencia a categorizar en forma ms abstracta por parte de los sujetos que si poseyeron
escolaridad.
Los sujetos escolarizados tienden a privilegiar el uso de categoras verbales para la
clasificacin con independencia de los vnculos de los objetos en las situaciones prcticas
de utilizacin real.
Desde un clave vigotskiana trabajar segn las reglas propuestas por la escucha parece
implicar:
1. Participar en actividades que demandan cognitiva y volicionalmente (que comprometen
la cognicin y la voluntad) de una manera particular.
2. Dominar gradualmente instrumentos de mediacin crecientemente
descontextualizados.
3. Tales instrumentos de mediacin portan una estructura y caractersticas propias cuyo
dominio es inherente al dominio del instrumento mediador de una manera genuina. La
comprensin genuina de un concepto implica su aprehensin dentro de un sistema
conceptual que lo define como tal.
4. El aprendizaje escolar defiende un rgimen de trabajo particular que regula el uso de
los mismos instrumentos mediadores que funcionen como contenido o vehculo de la
enseanza. Se aprende e interioriza el dominio de instrumento de mediacin con su
estructura intrnseca y con su modalidad y rgimen de uso escolar.
5. El rgimen escolar implica un rgimen discursivo particular y una organizacin material
de las actividades tambin especificas, regulando ambos tiempos, espacios,
responsabilidades, etc.
6. El aprendizaje consiste no solo en el dominio de los instrumentos o sistemas
conceptuales de los procedimientos de su uso en abstracto sino tambin de su re
contextualizacin en el escenario escolar.
7. En la medida en que tienen que admitirse que las prcticas de enseanza reguladas
posicionan al sujeto ante actividades que demandan tareas cognitivas extraas, que
exigen una motivacin completamente diferente a la que impulsa el desarrollo espontaneo
en contextos cotidianos.
8. El dominio de la lengua escrita y el desarrollo de los conceptos cientficos, son
ejemplos paradigmticos de los grados y modalidad de desarrollo alcanzables mediante la
participacin en las actividades escolares.
12
La ZDP y el juego
El juego es la principal actividad del nio, con esto Vigotsky seala el carcter central del
mismo. Es una de las maneras de participar del nio en la cultura, su actividad cultural
tpica, como seria en el adulto el trabajo. Ej. Jugar a ser mdico.
No toda actividad ldica genera zona de desarrollo prximo. Todo juego comporta la
instalacin de una situacin imaginaria y de su ejecucin a ciertas reglas de conducta.
Una situacin de juego puede considerarse como generadora potencial de desarrollo en la
medida que implique al nio en grados mayores de conciencia de las reglas de conducta,
y los comportamientos previsibles dentro del escenario constituido.
El nio ensaya en los escenarios ldicos, comportamiento y situaciones para los que no
est preparado en la vida real, pero que poseen cierto carcter anticipatorio o
preparatorio.
Elementos comunes en las situaciones de juego con las situaciones escolar:
*La presencia de una situacin o escenario imaginario (representacin de roles).
*La presencia de reglas de comportamiento socialmente establecidas.
*La presencia de una definicin social de la situacin.
Al igual que en el caso del aprendizaje escolar, el desarrollo no pasa por la imitacin
externa de modelos de comportamientos o de acciones puntuales, sino por el desarrollo
interno de capacidades de control cada vez ms complejas de los propios
comportamientos.
ZDP Y ANDAMIAJE
ANDAMIAJE es una situacin de interaccin entre un sujeto experto, y otro menos
experto, que tiene por objetivo que el sujeto menos experto se apropie gradualmente del
saber experto. A travs del andamiaje, la actividad se resuelve colaborativamente,
teniendo en el inicio un control mayor el sujeto experto pero delegndolo gradualmente
sobre el novato.
Caractersticas del andamiaje:
Ajustable, de acuerdo con el nivel de competencia del sujeto menos experto y de los
progresos que se produzcan.
Temporal, un andamiaje que se torne crnico no le da autonoma al sujeto menos
experto.
El andamiaje debera ser audible y visible, el menos experto debe conocer que los logros
a los que accede son producto de una actividad intersubjetiva.
CRTICAS A LA TEORA DEL ANDAMIAJE
Engestrom, afirma que el dispositivo de andamiaje parece orientado a la adquisicin de lo
dado, pero podra aparecer fuertemente limitado a la hora de explicar la posibilidad de
un salto hacia una idea nueva.
Cazden, seala que no hay que olvidar que existe una diferencia esencial entre ayudar a
que un nio de una respuesta concreta, y ayudarlo a lograr una comprensin conceptual a
partir de la cual pueda construir a partir de un futuro respuestas a preguntas similares.
ZDP, ACTIVIDAD Y APROPIACIN.
A partir de la actividad el objeto es transformado en forma subjetiva o imagen, al mismo
tiempo la actividad es convertida en resultado objetivo o producto.
La actividad alude a una unidad molar, es un sistema con su propia estructura, sus
propias transformaciones internas y su propio desarrollo. Los componentes principales de
las actividades son las acciones que los sujetos realizan. La accin es la representacin
que se tiene del resultado que debe lograrme.
El concepto de apropiacin tiene una similitud con el de adaptacin. Siempre se trata de
un proceso activo.
Para apropiarse de un objeto o fenmeno hay que efectuar la actividad correspondiente a
15
16