Navarro HR
Navarro HR
Navarro HR
Presenta:
AsesordeTesis.
Lima
2011
INDICE DE CONTENIDOS
CAPITULO I
Pg.
02
02
03
04
05
05
06
07
10
12
1.2CENTROS HISTORICOS
1.2.1 Inicio de la proteccin y conservacin del centro histrico
16
17
22
25
27
28
1.5 CONCLUSIONES
37
CAPITULO II
2.0 PROTECCION Y CONSERVACION DEL CENTRO HISTORICO DEL
CUSCO 1950-1970
2.0.1 Ubicacin geogrfica de la ciudad de Cusco
41
42
45
48
52
53
61
64
67
y el desborde urbano
75
79
84
86
89
CAPITULO III
3.0 PROTECCION Y CONSERVACION DEL CENTRO HISTORICO DE
CUSCO 1970-1990
3.0.1 La adulteracin de la relacin tradicin - modernizacin
96
99
100
101
3.1
3.2
106
108
110
116
118
120
129
133
137
CAPITULO IV
4.0 PROTECCION Y CONSERVACION DEL CENTRO HISTORICO DE
CUSCO 1990-2005
4.0.1 El desvari de la relacin tradicin modernizacin
144
148
152
174
184
193
CAPITULO V
5.0 CONTINUIDAD Y CAMBIO DEL CENTRO HISTORICO DE CUSCO
5.0.1 Balances de la investigacin, hiptesis central
200
201
CONTINUIDAD
CAMBIO
208
DEL
CENTRO
216
5.2
217
5.3
224
225
226
228
229
231
233
6.0
BALANCES FINALES
235
7.0
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
8.0
FUENTE FOTOGRAFICA
RESUMEN
La proteccin y conservacin del patrimonio cultural edificado, tradicionalmente
en el Per no exista, la toma de conciencia de tal situacin es reciente, es un
problema moderno y se remonta a las primeras dcadas del siglo XX. Es
tributario de los conceptos, lineamientos, mtodos, normas y tcnicas
provenientes de Occidente.
La ideologa de la tradicin local y lo moderno que llega a nuestro medio, es
parcial y adulterada, es controlada y capitalizada por las instancias del poder;
poltico, econmico, social y cultural, nos referimos a aquella sociedad que
convive a partir de normas de prohibicin y castigo, la sociedad de consumo
que agudiza la desigualdad, caracterizada por auspiciar el bienestar material,
econmico, basado en la moda y la novedad.
La manera como la relacin tradicin-modernidad, incide en la proteccin y
conservacin del patrimonio cultural y de manera especfica del centro histrico
de Cusco, es conflictiva y contradictoria, construye un escenario de disputa y
oposicin. El pasado, la ciudad antigua es obsoleta, mala, mientras lo nuevo, la
ciudad moderna, representa el desarrollo, el progreso, lo bueno. Creando una
creciente adiccin de un falso progreso y desarrollo, resultando el mayor
escollo a superar en la sociedad cusquea.
El concepto de monumento al tener una fuerte carga ideolgica, desde la
incipiente disciplina de restauracin, la planificacin, el urbanismo y la
arquitectura moderna, opuesta a la idea preservacin-desarrollo, contribuye a
desencadenar los mayores desatinos, urbansticos y de conservacin del tejido
urbano histrico y social local, agudiza los problemas de segregacin,
fragmentacin, gentrificacin y vaciamiento patrimonial de la ciudad de Cusco.
El discurso y la prctica tanto de tradicionalistas como de modernistas son
coincidentes, al pretender por un lado presentizar el pasado o pasadizar el
presente, al relativizar el valor artstico, histrico, documental del centro
histrico y contribuir a agudizar la tensin entre ciudad monumental,
escenogrfica-ciudad viva, centro-periferia, ciudad formal-ciudad informal, en
otras palabras dando forma a una verdadera trampa urbana.
INTRODUCCION
El conocimiento es una invencin construida socialmente, busca mensurar todo
objeto de estudio, en esta accin esta presente el juego del azar y la
arbitrariedad. El proceso de construccin del conocimiento es manipulado por
las instancias del poder, la poltica, economa, lo social y cultural, en el que la
ideologa de la tradicin como del proceso de modernizacin buscan segn su
inters legitimar una verdad y ejercer el control de manera permanente,
generando un escenario de relaciones de fuerza, violencia y dominacin.
La ciudad para el hombre de a pie es un mundo real, le es conocido y le evoca
significados. Es decir la ciudad tambin es una construccin social. El hombre
de a pie no se preocupa por lo real, se refiere a la tradicin, que lo da por
establecido a menos que se presente algn problema, lo moderno que difiere
de lo establecido, lo nuevo (moderno) que entra en un proceso de conocimiento
por el hombre de a pie, hasta quedar determinado socialmente como realidad.
Sin embargo en el proceso de determinacin, se pasa por alto la manera de
cmo se construye ciudad, que no se valida en s mismo, sino en la manera
como interacta con todas las esferas del conocimiento, el poder y
principalmente la sociedad. Situacin que se enturbia en nuestro medio al estar
mediatizado por la relacin conflictiva de la tradicin con lo moderno y alcanza
a la disciplina de la conservacin del patrimonio cultural, que busca proteger y
conservar el centro histrico de Cusco, sin lograr entender la manera como se
constituye la ciudad y ser producto de la interaccin social, lo que lo conduce a
equivocar sus propsitos de salvaguarda del patrimonio cultural, motivacin
que da pie a la presente investigacin.
El primer captulo, corresponde al marco terico, se analiza y examina los
principios y lineamientos que dan cuerpo a la disciplina de la conservacin de
centros histricos, los que provienen mayoritariamente de Occidente. La
conservacin de monumentos y centros histricos nace como consecuencia de
la reaccin de un sector social, frente a la agresin de la ciudad moderna sobre
la ciudad antigua.
neocolonial y modernista.
Segundo de 19701990, la monumentalizacin del centro histrico, por su
tendencia a la museizacin y congelamiento en el tiempo, por la falta de
reconocimiento como ciudad viva, inversin en la conservacin de monumentos
singulares para uso cultural y el turismo, expulsin de la poblacin originaria y
con ella el cambio de usos y la prdida de la cultura viva, afianzamiento de la
arquitectura pseudo neocolonial y la consecuente descaracterizacin del centro
. BERGER, Peter L. Luckmann Thomas. La construccin social de la realidad. Amorrortu editores. Buenos Aires.
2001. http://psikolibro.blogspot.com
rectoras
de
la
ciudad,
la
falta
de
cultura
urbana,
el
que
la
ciudad
como
sus
ocupantes
estn
enfermos,
de
disfuncionalidad,
inadecuacin,
desajustes,
entre
las
FOUCAULT, Michel. La Arqueologa del Saber. Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2002.
y el propio sector urbano con valor patrimonial y cultural. Slo de esta manera
se podr restablecer la condicin de ciudad viva toda, que est constituida por
capas,
redes,
eventos,
acontecimientos,
flujos
de
continuidades
3
http://Mijail Bajtin- wikipedia, la Enciclopedia libre.2010
4
LOPEZ, Soria Jos Ignacio. Para una filosofa de la ciudad. Revista Urbes. N1. Lima 2003.
Captulo I
Marco Terico
1
AZEVEDO, Paulo O.D. de. CUSCO, ciudad
1982.Pg.16
La conservacin de los centros histricos debe considerar el estudio del tejido social y el
aspecto habitacional, ser capaz de entender los complejos procesos de evolucin histrica.2
Se da a conocer la necesidad de una visin ms amplia en torno al problema
de la conservacin, poner ms atencin a los problemas sociales, donde se
considera la participacin multidisciplinaria, de esa manera podremos formular
polticas operativas de preservacin de la ciudad de Cusco ms coherentes.
2
AZEVEDO, Paulo O.D. de. CUSCO, ciudad histrica: continuidad y cambio. PNUD/UNESCO. Ed. Inca S.A. 1982.
Pg. 9
3
HARDOY, Jorge E. Dos Santos Mario R. El Centro Histrico del Cusco. Introduccin al problema de su
preservacin y desarrollo. Proyecto regional de patrimonio cultural y desarrollo PNUD- UNESCO, Edicin Fondo del
Libro- Banco Industrial del Per. 1983.
VILLEGAS Ormachea, Amrico, Estrada Ibrico Enrique. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y
vivienda. UNSAAC-PNUD/UNESCO-ININVI. Cusco, Editorial Universitaria. Cusco. 1990.
5
LUDEA Urquizo, Wiley. Ideas y Arquitectura en el Per del Siglo XX. Editorial SEMSA. 1997.
6
CHANFON
AVENDAO, ngel. Historia de la literatura del Qosqo del tiempo mtico al siglo XX. Municipalidad del Qosqo.
1993.
9
la
sociedad
civil
democracia,
el
capitalismo
la
10
URBANO, Henrique (compilador). Modernidad en los Andes. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom
de las Casas. Cusco. 1990.
11
LOWENTHAL, David. The Past is a Foreign Country, Lecture: Chapter Why we change the past, Curso. The
City of Continuity, Instructor: kos Moravnsky. MIT, Spring, 1996.
7
12
LOPEZ Soria, Jos Ignacio. Ponencia: Tres Entradas al Debate sobre la Modernidad(Lyotard, Habermas, Heller).En
URBANO, Henrique (compilador). Modernidad en los Andes. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom de
las Casas. Cusco. 1990. Pg. 55.
13
de olvido.14 bajo esta salvedad es que podemos elegir lo que las tradiciones
nos ofrecen o que deseamos proseguir de ellas, pero cuidando de no mantener
o atribuirle una dimensin normativa.
En nuestras sociedades, se pretendi imponer pautas ajenas en las
modalidades y formas de vida tradicionales locales, con resultados parciales, el
moderno reacciona radicalizando el segregacionismo, la fragmentacin, la
cosificacin del individuo, el culto a la tecnologa, rechazando la emotividad,
espiritualidad, la presencia del ahora, donde el pasado y el futuro convergen y
el tiempo hace estallar el continuo de la historia, el eterno presente o el fin de
las historias15. En la actualidad con la globalizacin, el concepto de democracia
se redefine, deja de lado el sentido de la equidad y vuelca sus esfuerzos por
14
NOERO, Jo. Articulo; Tenemos que comenzar a perder la memoria, zona roja, museo de Struggle, Port Elizabeth,
Sudfrica. Revista de Arquitectura y Urbanismo. Pontificia Universidad Catlica del Per, Ao 1 n1, mayo 2007. Pg.7
15
1.1.5
16
LOWENTHAL, David. The Past is a Foreign Country, Lectura: Chapter Why we change the past, Curso. The City of
Continuity, Instructor: kos Moravnsky. MIT, Spring, 1996.
10
conservacin
slo
del
periodo
virreinal,
provocando
la
17
HARDOY, Jorge E. Gutman, Margarita. Impacto de la urbanizacin en los centros histricos de Iberoamrica,
tendencias y perspectivas. Editorial Mapfre. Madrid. 1992.
11
18
HARDOY, Jorge E. Gutman, Margarita. Impacto de la urbanizacin en los centros histricos de Iberoamrica,
tendencias y perspectivas. Editorial Mapfre. Madrid. 1992.
19
CARRION, Fernando. Centros histricos de Amrica Latina y el Caribe..UNESCO, BID, Ministerio de Cultura y
Comunicacin de Francia, FLACSO, Ecuador. 2001.
12
20
CARRION, Fernando. Centros histricos de Amrica Latina y el Caribe..UNESCO, BID, Ministerio de Cultura y
Comunicacin de Francia, FLACSO, Ecuador. 2001.
13
21
CARRION, Fernando. Centros histricos de Amrica Latina y el Caribe..UNESCO, BID, Ministerio de Cultura y
Comunicacin de Francia, FLACSO, Ecuador. 2001.
14
22
CARRION, Fernando. Desarrollo Cultural y gestin en centros histricos. FLACSO, Ecuador. 2000.
15
23
GONZALES-Varas, Ignacio. Conservacin de Bienes Culturales; teora, historia, principios y normas. Ed.
Ctedra. Madrid. 2000.
24
RUSKIN, John. Las siete lmparas de la arquitectura. Ediciones Coyoacn. Mxico. 1996.
17
25
26
18
01PlanPiacentiniRoma.3.bp.blogspot.com.2009.
02PlanVoisinparaParis.www.mygeo.info.2009.
27
TYRWHITT, J. Sert, J.L. Rogers, E.N. The heart of the city: towards the humanisation of urban life. London
1952.
28
ROJAS, Eduardo. Financiando la conservacin del patrimonio urbano en Amrica Latina y el Caribe: la
accin del Banco Interamericano de Desarrollo. En; CARRION, Fernando. Centros histricos de Amrica latina
y el Caribe. UNESCO, BID, Ministerio de Cultura y Comunicacin de Francia, FLACSO. Ecuador. 2000.
29
BOHIGAS, Oriol. Contra una Arquitectura Adjetivada. Editorial SEIX BARRAL, S.A. Barcelona 1969.
20
pueden ser las que lleven a cualificar arquitectnicamente la transformacin a que obliga su
propia naturaleza cambiante, pues slo en la continuacin de su propio ser como ciudad
encontrar sentido la conservacin.31Al parecer superando los prejuicios con lo que
tanto acadmicos como modernos contaminaron la ciudad antigua y echando
mano a los instrumentos de la disciplina arquitectnica moderna, ser posible
enriquecer con nuevos valores a los centros histricos y no seguir dandola.
En el escenario anglosajn, despus de superar los mtodos del townplanning,
aplicar el urban renewal para regenerar el tejido urbano degradado, buscando
mejorar la imagen de la ciudad, actualmente se valora la planificacin
participativa, como un proceso abierto donde interviene el ciudadano y sus
autoridades locales. Construyen infraestructura, preservan el hbitat, la
heredad, incluso protegen al ciudadano de los desastres naturales, negocia
conflictos entre vecindades. Evitan construir trampas urbanas, el ciudadano
busca una convivencia menos agobiante (overwhelmingly), con poca densidad,
auto dependencia individual y vecinal, busca proteger los sitios histricos, las
reas de cultivo, los campos forestales, de los cambios rpidos, se traduce en
enormes transformaciones sociales y nueva configuracin de las ciudades.32
Detrs de la relacin del monumento con la ciudad, se pone al descubierto la
fuerte ligadura urbana, la correspondencia entre el hombre con el lugar, la
30
31
32
PENDALL, Rolf. Articulo; Community planning is effective. Jornual Cornell University, college of architecture- artplanning. 129 sib ley dome Ithaca, NY. 2007.
21
33
MONTANER, Josep Mara. Despus del movimiento moderno, arquitectura de la segunda mitad del siglo XX.
Ed. Gustavo Gili. Barcelona.1993.
22
34
RIEGL, Alois. Culto moderno de los monumentos. Curso. The City of Continuity, Instructor: kos Moravnsky. MIT,
Spring, 1996.
35
CAYGILLI, H, Coles, A, Klimowski, A. Walter Benjamn, para principiantes. Ed. Era naciente SRL. Buenos Aires.
2001.
36
23
37
CHOAY, Franoise. The Invention of the historic monument. Cambridge University Press. 2001.
24
38
BENEVOLO Leonardo. Preservacin de los Centros Histricos. En; Cursos de Restauracin de monumentos,
Conservacin de Centros sitios histricos, Documento Sumario. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural UNESCO/
PNUD. Cusco, 1975-1978.
25
sitios,
ICOMOS,
mxima
instancia
internacional
de
39
PIMENTEL Gurmendi, Vctor. Artculo: 45 aos de la Carta de Venecia. Revista EXAGONO. Colegio de Arquitectos
del Per. Ao 1 n5. Noviembre diciembre 2009.
40
Carta del Restauro 1972. En; BRANDI, Cesare. Teora de la restauracin. Versin espaola de Toajas Roger
Marie ngeles. Alianza Editorial. Madrid. 1993.
41
26
vivos, fuertemente condicionados por una estructura fsica proveniente del pasado,
reconocibles como representativos de la evolucin de un pueblo.48 Sugieren orientar hacia
polticas de conservacin integral de los centros histricos, donde no slo se
revitalice los monumentos sino fundamentalmente la calidad de vida.
44
47
48
Coloquio sobre la preservacin de los Centros Histricos ante el crecimiento de las ciudades
contemporneas. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural andino UNESCO/ PNUD. Quito, Ecuador, 1977.Pg. 89
27
49
50
51
52
URBANO, Henrique (compilador). Modernidad en los Andes. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom
de las Casas. Cusco. 1990.
28
El Poder: El trmino poder proviene del latn potere, que significa tener la
facultad o el medio de hacer alguna cosa, puede referirse a tener fuerza para
hacer algo, un esfuerzo, ser contingente, todo lo posible, tener posesin,
principalmente alude a tener autoridad, dominio, imperar sobre algo, es un
instrumento que permite se haga algo, tener la facultad y el mandato.55
Al parecer el poder forma parte de la naturaleza del hombre, como tal lo
acompaa desde sus orgenes, le permite tener dominio no slo de s mismo,
sino tambin de los que le rodean y del territorio que habita, utilizando,
transformando y creando nuevas instituciones y productos para garantizar una
mejor existencia, ostenta entre sus mayores logros haber configurado la
ciudad en toda su complejidad. El poder tiene la doble posibilidad de beneficiar
tanto individual como colectivamente; primero, por propia voluntad, segn el
querer de uno, segundo, alcanzar el mismo propsito pero utilizando la fuerza,
el sometimiento, la coercin, el convencimiento, el engao, incluso el hurto.
Esta segunda modalidad parece ser la que mas domina el acontecer de las
personas y que ha modelado al mismo hombre y su obra en la tierra, a partir de
la construccin del conocimiento, la invencin de instituciones, normas e
53
URBANO, Henrique (compilador). Modernidad en los Andes. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom
de las Casas. Cusco. 1990.
54
SOBREVILLA, David, Belaunde, Pedro. Qu Modernidad Deseamos?. Epgrafe S.A. Editores. Lima 1994.
55
29
Conservacin: Termino que procede del latn conservatio, que tiene valor
de continuidad, el verbo servare, que significa salvar.56 La restauracin es
entendida por la cultura latina como renovacin, re-actualizacin, recuperacin.
La conservacin, es aquella operacin cuya finalidad es prolongar y mantener
el mayor tiempo posible los materiales de los que est constituido el objeto.57
Es la tendencia, el esfuerzo de todo ser a su propia conservacin.58 La mejor
manera de conservacin del patrimonio es aumentarlo.
56
GONZALES-Varas, Ignacio. Conservacin de Bienes Culturales; teora, historia, principios y normas. Ed.
Ctedra. Madrid. 2000.
57
BRANDI, Cesare. Teora de la restauracin. Versin espaola de Toajas Roger Marie ngeles. Alianza Editorial.
Madrid. 1993.
58
59
60
CROCE, Benedetto. La Esttica Idealista. En Conservacin de Bienes Culturales; teora, historia, principios y
normas. Gonzales-Varas, Ignacio. Ed. Ctedra. Madrid. 2000.
61
30
la obra de arte del momento de su creacin se pierde con el paso del tiempo.62 No ser
entonces, que el origen, es algo que se encuentra a la vez dentro y fuera del
tiempo, que cambia, muta se transforma o se recrea, en algunos casos se
fortalece, en otros casos se debilita hasta desaparecer o ser remplazado por
uno nuevo. La relacin con el devenir histrico social del hombre en el espacio
urbano-arquitectnico, no es una bsqueda de actualidad.
necesariamente
son
puras
verdaderas),
es
la
remembranza,
62
CAYGILLI, H, Coles, A, Klimowski, A. Walter Benjamn, para principiantes. Ed. Era naciente SRL. Buenos Aires.
2001. Pg. 45
63
BENJAMIN, Walter. La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica. Traduccin de Aguirre Jess.
Ed. Taurus. Madrid. 1973. Pg. 3
64
DEZZI, Bardeschi Marco. En; GONZALES-Varas, Ignacio. Conservacin de Bienes Culturales; teora, historia,
principios y normas. Ed. Ctedra. Madrid. 2000. Pg. 280
65
31
condicionados por una estructura fsica proveniente del pasado, reconocibles como
representativos de la evolucin de un pueblo.68 El Programa Regional de Patrimonio
Cultural de la UNESCO-PNUD69 ve los centros histricos como reas; sociales,
econmicas, culturales, urbansticas y ambientales, que reflejan formas de
vida, espacios de trabajo, contribuyen a la identidad cultural, y estn sujetas a
presiones cambiantes en la historia.
66
NOERO, Jo. Articulo; Tenemos que comenzar a perder la memoria, zona roja, museo de Struggle, Port Elizabeth,
Sudfrica. Revista de Arquitectura y Urbanismo. Pontificia Universidad Catlica del Per, Ao 1 n1, mayo 2007. Pg.6
67
GAUSA, Manuel, y Otros. Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada. Ed. Actar. Barcelona. 2000.
68
Coloquio sobre la preservacin de los Centros Histricos ante el crecimiento de las ciudades contemporneas.
Proyecto Regional de Patrimonio Cultural Andino, UNESCO/PNUD. Quito. 1977. Pg.89
69
HAYAKAWA, Casas Jos C. Gestin del Patrimonio Cultural y Centros Histricos latinoamericanos,
Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad, Edicin. Universidad Nacional de Ingeniera, Oficina Central de
Admisin. 2010. Pg. 208.
32
70
71
33
Urbanismo:
Modelo
nostlgico
de
regeneracin,
reconstruccin,
72
GONZALES-Varas, Ignacio. Conservacin de Bienes Culturales; teora, historia, principios y normas. Ed.
Ctedra. Madrid. 2000.
73
74
34
Red Espacial: Son los espacios pblicos que han dejado de ser el
espacio tradicional de encuentro, colectivo, de distribucin, se ha superado la
relacin funcional espacio pblico-dinmico, espacio privado-esttico, estn
perdiendo su esencia para dar paso al xtasis. Ahora son mviles, dispersos,
indeterminados, inestables, desinhibidos, distendidos, mutables, excitantes.
El espacio pblico,77 representacional ahora es de presentacin, es un espacio
relacional, de estmulos. No es una recreacin neo-monumentalizadora de
diseos cerrados, sino de paisajes, abierta al cambio, genera acciones mixtas,
capaz de incorporar la diversidad de intercomunicacin, de asociaciones, son
espacios de captacin y reformulacin de energas, reas de oportunidad.
75
76
77
GAUSA, Manuel, y Otros. Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada. Ed. Actar. Barcelona. 2000.
ARANGO
GAUSA, Manuel, y Otros. Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada. Ed. Actar. Barcelona. 2000.
35
78
http://Mijail Bajtin- wikipedia, la Enciclopedia libre.2010
79
LOPEZ Soria, Jos Ignacio. Artculo: Para una filosofa de la ciudad. Urbes. Revista de ciudad, urbanismo y
paisaje. Lima vol. I, n 1, abril 2003.
80
GAUSA, Manuel, y Otros. Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada. Ed. Actar. Barcelona. 2000.
36
1.5 CONCLUSIONES
El conocimiento no es nico, es una invencin construida dentro de
oscuras relaciones de poder, donde el poder legitima al saber y este al poder,
hace que la tradicin como la modernidad al ejercer el poder desde la poltica,
la economa, lo social y la cultura manipulen el saber segn sus intereses. La
tradicin como la modernidad manejan una verdad parcial, prejuiciosa e
interesada, lo que alcanza y contamina a las ciencias, la tica y la esttica.
La tradicin resulta siendo un problema moderno as como la
modernidad ya forma parte de la tradicin, sin embargo al negarse y oponerse
mutuamente, generan un escenario conflictivo, confuso y contradictorio, donde
ambos buscan mantener el orden establecido y sus privilegios.
Tanto la tradicin como la modernidad se reclaman herederas de una
sociedad, cultura, raza, pura. Pretendiendo negar o estigmatizando la
diferencia, la diversidad y evitar resistir la amalgama, la mezcla, la hibridacin,
lo que paradjicamente resulta siendo el patrimonio ms valioso del hombre.
La tradicin como la modernidad buscan constituir una sociedad en
equilibrio armonioso, sin embargo se organiza en un equilibrio inestable donde
la contradiccin es el cemento que los liga conflictivamente.
La modernizacin no se alcanza negando el pasado o por inercia, sino
es un proceso de interpretacin critica de la tradicin. Es un ejercicio contino
de destruccin - reconstruccin construccin, de recuerdo y olvido, de
conquista y prdida, de conservacin y vaciamiento, de superacin y
emancipacin.
39
Captulo II
Proteccin y conservacin
del centro histrico de Cusco
1950-1970
40
2.0
PROTECCION Y CONSERVACIN DEL CENTRO HISTRICO DE
CUSCO 1950 - 1970
2.0.1 Ubicacin geogrfica de la ciudad de Cusco
La ciudad de Cusco, se emplaza en el Valle del Watanay, en zona
quecha a una altura de 3,399 msnm. Est rodeada por los cerros; Picol,
Sacsaywaman, Picchu, Viva el Per, Huanacaure. Surcada por ros y
riachuelos
como
el
Wankaru,
Qorimachaqwayniyoq,
Chunchulmayo,
CIUDAD DE CUSCO
MADRE DE
DIOS
JUNIN
LA CONVENCION
CALCA
AYACUCHO
PAUCARTAMBO
URUBAMBA
CUSCO
ANTA
QUISPICANCHI
CUSCO
PARURO
APURIMAC
ACOMAYO
CANCHIS
PUNO
CHUMBIVILCAS
CANAS
ESPINAR
AREQUIPA
SUBCUENCA DEL HUATANAY
en las Provincias de Cusco y
Quispicanchi
150 Km.
03PlanodeUbicacinProvincialPLAN2004
04SubCuencadelRioWatanay.GoogleEarth2006.
41
05BarriosTradicionalesdelCusco.GoogleEarth2006
06ActividadPopular.PlazadeSanFrancisco.ArchivoPropio.07CalleTandapataSanBlas.ArchivoPropio.
42
08CentrohistricodeCusco.ArchivoPropio
09PlazadeArmas.ArchivoPropio
43
10Hatunrumiyocpartedelcircuitoturstico.ArchivoPropio.
11Bodegapopular.ArchivoPropio
El mes jubilar del Cusco se desarrolla en Junio, se inicia con la llegada de las
delegaciones de las diferentes naciones nativas del Tawantinsuyo, despus de
saludar al Seor de Qoilloriti, traen hielo del Apu Ausangati para su bendicin
en el Corpus Cristi, en los siguientes das se desarrolla diferentes desfiles
folclricos con la presencia de colegios, instituciones pblicas y privadas, el 23
de Junio se presenta el saludo cvico en homenaje a la ciudad. El 24 de junio
se escenifica el Intiraymi en tres fases que comienza en el Koricancha, sigue
en la Plaza de Armas y culmina en Sacsaywaman.
En el ao sin contar con las innumerables fiestas patronales, actividades
culturales, conmemoraciones institucionales, se tiene una importante cantidad
de fiestas religiosas, en Enero destaca la Bajada de los Reyes, en San
Sebastin el Perachauschi, en Abril La Semana Santa, La Procesin del Seor
de los Temblores, en Mayo el Cruz velacuy, los Corpus de los diferentes
barrios de la ciudad, en Octubre Todos los Santos, en Diciembre la Navidad y
la adoracin de los Reyes y pastorcitos escenificado en el barrio de San Blas,
el Santuranticuy que convoca no slo a los artesanos de la regin sino
procedentes de los departamentos vecinos como Ayacucho, Puno, Arequipa.
12Intiraymi.ArchivoPropio.
13Santuranticuy.ArchivoPropio
2.1ANTECEDENTES HISTRICOS
2.1.1Ocupacin Prehispnica
La tradicin de gestar ciudad al parecer no es patrimonio exclusivo de
occidente, los recientes estudios arqueolgicos demuestran cmo en territorio
americano y sobre todo en el andino este hbito se remonta incluso hasta unos
45
81
CORREA, Jos. Artculo; Recuperacin del espacio pblico en los centros histricos del Per. Revista
Estudiantil Columnata, Ao 1, N2, FAUA-UNI.1991.
82
83
CANCIANI, Amico Jos. Ciudad y territorio en los andes; contribuciones a la historia del urbanismo
prehispnico. Fondo Editorial Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima 2009.
46
84
85
86
FLORES Ochoa, Jorge A. El centro del universo andino. Municipalidad del Cusco.2005.
ARGUEDAS, Jos Mara. Artculo; Resea histrica del Cusco, Revista El Arquitecto Peruano. Junio 1950.
WILLIAMS, Carlos. Arquitectura y urbanismo en el antiguo Per.
47
2.1.2Ocupacin Ibrica
La ocupacin espaola, se inicia con la fundacin de la ciudad un 23 de
marzo de 1534, distinguindola como La muy noble y gran ciudad del Cusco.88 Con
la reparticin de solares realizado el mismo ao, ocupan la ciudad Inca sin
mayor cambio, es inevitable la transformacin de la ciudad despus del
87
CANCIANI, Amico Jos. Ciudad y territorio en los andes; contribuciones a la historia del urbanismo
prehispnico. Fondo Editorial Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima 2009.
88
VILLEGAS,O. Amrico. Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vivienda. Editorial
universitaria - UNSACC Cusco. 1990. Pg. 79
48
pequeas iglesias
89
SAMANEZ, Argumedo Roberto. Ponencia: El caso de la ciudad del cusco: reflexiones sobre su conservacin. WORLD
MONUMENTS FUND FIRST CONFERENCE ON THE CHALLENGES OF HERITAGE PRESERVATION IN SOUTH AMERICA.
Shared:Programs:ProjectsActive:SouthAmerica.
90
BERNALES, Ballesteros Jorge; Lima, la ciudad y sus monumentos. Escuela de Estudios hispano-americanos de
Sevilla. 1972.
91
ARGUEDAS, Jos Mara. Artculo; Resea histrica del Cusco, Revista El Arquitecto Peruano. Junio 1950.
49
92
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.
93
SAN CRISTOBAL, Antonio, RPD. La casa virreinal cuzquea. Fondo Editorial FAUA.Lima.2001.
94
VILLEGAS,O. Amrico. Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vivienda. Editorial
universitaria - UNSACC Cusco. 1990.
50
95
FLORES Ochoa, Jorge A. El centro del universo andino. Municipalidad del Cusco.2005.
96
VRIES, Jaap de. Planificacin urbana y participacin popular, el caso del Cusco. Instituto de Investigacin
UNSAAC-NUFFIC (IIUN), Servicio holands de cooperacin tcnica (SNV).1991.
51
2.1.3Ocupacin Republicana
En la repblica, experiment una fugaz mejora la vida urbana de la
ciudad, sirvi como ltima bastin de los realistas y despus de la victoria y
capitulacin espaola entre 1824-1827, Bolvar llega al Cusco, realiza obras
pblicas, fund los colegios de Ciencias y Educandas, la construccin del
cementerio, hospital general, baos pblicos, la ornamentacin de la ciudad,
mejora de los caminos. Para finales del siglo XIX, Cusco despus de la guerra
de la Independencia, entra en un franco decaimiento, con una economa en
bancarrota y el descenso de la poblacin. Hardoy y Dos Santos,97 sealan que
en este periodo la aristocracia de tradicin patriarcal, que habita en la parte
central de la ciudad, es reemplazada por la burguesa, pequeos comerciantes
emergentes, para ms adelante ser relevados por una poblacin rural pobre.
Ramn Gutirrez,98 en el anlisis cartogrfico de la ciudad, destaca el plano
topogrfico realizado por Federico Hoaguen de 1861, seguido de los planos de
George Squier, Charles Wiener 1876, donde muestran los diferentes cambios y
transformaciones que experimenta la ciudad, la consolidacin de algunas
plazas como Regocijo, Silva hoy Santa Teresa, la prolongacin del atrio de San
Francisco, rectificaciones, aperturas de calles como la de Ruinas, la
construccin de la Alameda de Pardo, la clausura de los hospitales de San
Andrs y San Juan.
En la segunda mitad del siglo XIX, encontramos las trasformaciones ms
importantes que se dan en el Pas, Inglaterra que haba respaldado la
independencia revela su verdadero inters, cual es contar con un mercado libre
para la venta de bayetones, impulsa la exportacin del guano y del salitre, el
pas pasa por un auge econmico. Lima la capital, experimenta cambios
aproximadamente desde 1850, el gobierno de Nicols de Pirola, se preocupa
por mejorar la infraestructura vial, ser el primero en fomentar la construccin
del transporte ferroviario. Las modificaciones ms significativas de la ciudad del
97
HARDOY, Jorge E. Dos Santos Mario R. El Centro Histrico del Cusco. Introduccin al problema de su
preservacin y desarrollo. Proyecto regional de patrimonio cultural y desarrollo PNUD- UNESCO, Edicin Fondo del
Libro- Banco Industrial del Per. 1983.
98
52
poblacin
cusquea
constituida
mayoritariamente
por
campesinos
99
URBANO, Henrique (compilador). Modernidad en los Andes. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom
de las Casas. Cusco. 1990.
100
SOBREVILLA, David. Belande Pedro, Editores. QU MODERNIDAD DESEAMOS?. El conflicto entre nuestra
tradicin y lo nuevo. Ed. Epgrafe S.A. Lima, 1994.
101
GARMENDIA,RobertoF.ElProgresodelCuzco19001977.
54
102
CIUDAD Y CAMPO y caminos. Revista de Julio de 1925, Publicada por The West Coast Leader Ltd. Lima, Per.
55
1948. El Ing. Luis Dorich, inicia los estudios del Plan Piloto Regulador del
Cusco,103 estos planes pese a su parcial cumplimiento, orientan el crecimiento
urbano hacia el sector de Beln, Almudena, Santiago, que se une a la trama de
la ciudad, en el Este, ya se encuentra instalada la fbrica de Cerveza Gunther,
la fbrica textil Huscar, en la dcada de los 30 se emplaza el aeropuerto en el
sector de Wanchaq. Estos polos de desarrollo como dicen los historiadores de
la poca, dejan listo el crecimiento ms all de los extramuros de la ciudad
antigua, el mismo que se precipitar despus del sismo de 1950.
103
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.
56
Segn los planos de 1900 y 1950, la ciudad de Cusco crece lentamente, ocupa
el rea originaria Inca y parte del actual distrito de Santiago con una extensin
de 240ha. una densidad de 216 hab/ha.104 Es mayor La poblacin indgena
respecto a los mistis o blancos que tienen por costumbre vivir en sus
haciendas, se tena 80,000 hab. de los cuales 52,309 hab. viven en el rea
central de la ciudad.
En este periodo persiste la superposicin de una cultura sobre otra, tal como en
su momento lo observa Valcrcel, en el Cusco, surgen simultneos con anacronismo
104
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.
105
VALCARCEL, Luis E. articulo; La capital de los Inkas, Revista CIUDAD Y CAMPO y caminos. de Julio de 1927,
Publicada por The West Coast Leader Ltd. Lima, Per. Pg. 17
106
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.
107
KOHAN,Nstor.Gramsci,paraprincipiantes.EdicinEraNacienteSRL.BuenosAires.2004.
57
Grafico n2. Factores que inciden en la conservacin del Centro Histrico. Elaboracin Propia.
En ste escenario inseguro, estudiamos la incidencia de la relacin tradicinmodernidad, el mismo que se remonta al encuentro desigual del mundo
europeo (lo moderno ajeno) con el andino (la tradicin local), interesa saber la
comprensin temporal como espacial de los diferentes actores, cuyos intereses
oscilan entre la continuidad o el cambio, la permanencia o la transformacin, lo
que contemporneamente da pie a la proteccin y conservacin del centro
histrico de Cusco, factores representados en el grafico n2.
Los factores espacio-temporales: permanencia- transformacin, continuidad
cambio, adquieren diferentes matices en los tres periodos de estudio (19501970, 1970-1990, 1990-2005), de acuerdo a diferentes situaciones, tendencias
que se reflejan en las acciones que se emprenden en el centro histrico de
Cusco, sobre todo del tipo economicista. Para poder entenderlos nos
apoyamos en la clasificacin que hace Fernando Carrin, quien identifica las
diferentes modalidades de abordaje de la conservacin del patrimonio cultural:
58
108
ALVAREZ,TrujilloHugo.CuscoylaArquitecturadeFindeMilenio.Tesis.FAAPUNSAAC.Cusco.2000.
109
BELAUNDE, Pedro. A. Articulo; Cusco, en Centros Histricos Amrica Latina-testimonios de una identidad
cultural, Coordinador Ramn Gutirrez. Junta de Andaluca. Ed. Coleccin SomoSur. Escala - Colombia. 1990.
110
www/INC.estadoycultura.2009.htm.
60
para
fines
tursticos,
mediante
Resolucin
Suprema
111
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.
112
GARMENDIA,RobertoF.ElProgresodelCuzco19001977.
61
El sismo hace estallar dos tendencias que se incuban desde comienzos del
siglo XX. Pasando por alto la naturaleza viva y cambiante de la ciudad, la
recuperacin se orienta de manera ambivalente de una parte hacia una ciudad
monumental-museo, que debe preservarse y reconstruirse lo antiguo y la
necesidad de dar paso a lo nuevo, construir la ciudad moderna, la conservacin
del patrimonio en esa poca, se traduce en lemas como; Cusco no ha muerto, vive
113
Revista el Arquitecto Peruano. Puntos de vista; La reconstruccin del Cuzco. Marzo de 1950. Pg. s/n
62
Estado, de ostentar el poder.114 Despus de haber sido olvidados por siglos del
orden jurdico, econmico, social, cultural, la historia, el inters por lo indgena,
pasa por la invencin de una cultura milenaria, por la transmisin de ciertas
tradiciones y valores supuestamente dignos de ser conservados y transmitidos
en una poblacin inculta y supersticiosa de fcil influencia,115
En un Estado fuertemente patrimonializado detrs de razones y sentimientos
tradicionalistas y modernistas se instituye un falso culturalismo que conmemora
una sobrevalorada historia milenaria (el indigenismo), desvirta la ruptura con
el pasado y la formulacin de una modernidad alternativa. Flores Ochoa dice, lo
Inca se vuelve atemporal, se crea la fiesta del Inti Raymi, la bandera del
Tawantinsuyo. Se pasa por alto la historicidad de la ciudad, su impronta en
tanto construccin social, donde cada generacin deja su huella.
Por otra parte la reducida oligarqua cusquea, el aristcrata, el misti, as como
el criollo ven en la modernizacin la oportunidad de perpetuar sus privilegios,
donde ser moderno es ponerse a la moda, es un sentimiento de obstinacin,
prima ms la ignorancia y la confusin sobre la modernidad. Los grupos de
poder vieron en la modernidad un argumento ms de probarse a s mismos que eran distintos
esfuerzos
denodados
por
insertarse
dentro
del
proceso
de
114
TRAZEGNIES, Fernando. Postmodernidad y pluralismo jurdico. en; SOBREVILLA, David, Belaunde, Pedro.
Qu Modernidad Deseamos?. Epgrafe S.A. Editores. Lima 1994.
115
ARGUEDAS, Jos Mara. Artculo; Resea histrica del Cusco, Revista El Arquitecto Peruano. Junio 1950.
116
NUGENTGuillermo.ElLaberintodelacholedad.Peruanomsuno,PeruanomenosUno.Ed.1994.Pg.23
117
.LUDEAUrquizo,Wiley.IdeasyArquitecturaenelPerdelSigloXX.EditorialSEMSA.1997.
63
busca restaurar solo los edificios ligados al poder ya sea poltico, econmico o
socio-cultural? El riesgo de estas alteraciones conduce a defender una
imaginaria herencia, ostentar falsas genealogas y ttulos nobiliarios.
118
64
119
65
27- Casa Garcilaso. Proyecto Obra Nueva Emilio Harth-Terr 1954. Tesis Trujillo 2000
120
66
121
ESTRADA, Enrique. Articulo. Cercanas y Desencuentros, el Centro Histrico. Revista. Crnicas Urbanas. Cusco
Octubre 1989.
122
GRACIA, Francisco de. Construir en lo construido. Editorial Nerea. 2001. Pg. 20.
67
123
HARDOY, Jorge Enrique. Impacto de la Urbanizacin en los Centros Histricos de Iberoamrica. Proyecto
Regional de Patrimonio Cultural. PNUD UNESCO. 1981.
68
124
ARAOS Becerra, Hernn. El proceso demogrfico y la transformacin urbana del Cusco. En; Seminario-taller
de reciclaje, evaluacin y orientacin de los cursos regionales de restauracin de monumentos-conservacin
de centros histricos. Instituto nacional de Cultura del Per, Proyecto Regional de Patrimonio Cultural. PNUD
UNESCO. 1981.
69
queremos un Cusco nuevo, hay que desaparecer el Cusco antiguo, basta de Cusco viejo,125
opiniones propias de un urbanismo reconstructor que ignora el proceso de
construccin histrica de la ciudad. Dejan la idea de erigir una ciudad moderna.
125
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.Pg.101
126
VILLEGAS, O. Amrico. Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vivienda. Editorial
universitaria - UNSACC Cusco. 1990.
70
pobl las nuevas reas urbanas, sus casonas antiguas son ocupadas por
migrantes pobres, pequeos comerciantes y la burocracia estatal.
Bajo la direccin de Oscar Ladrn de Guevara Avils (1950-1966), entre 1951 y
1956, no slo intervino en los monumentos religiosos y civiles principales de la
ciudad, sino en once diferentes lugares fuera de la ciudad. El actuar de los
tcnicos de la CRIF, se reconoce como conservacionistas a ultranza, realizan
intervenciones ms de orden reconstructivo que de restauracin. Espaa se
encarga de la restauracin de La Catedral a cargo del Arqto. Andrs Boyer.
Pese a la incomprensin de los valores histricos-culturales del rea central, se
pudo recuperar monumentos arqueolgicos y religiosos de la ciudad,
aprovechando la habilidad de los canteros y artesanos cusqueos, que
dominaban tcnicas ancestrales que se pensaba estaban extintas,127 muchos
elementos que pudieron ser restaurados fueron reconstruidos aprovechando la
habilidad de los artesanos locales, prctica que se mantiene hoy en da.
Los trabajos realizados son el resultado de muchas limitaciones en lo que
respecta a los aspectos conceptuales y a los criterios de restauracin, que en
gran medida fueron el reflejo del sentir de la poblacin, cuya reaccin fue
siempre adversa, pidieron salir de la postergacin econmica en la que se
encontraban y modernizar la ciudad, pensamiento que por dcadas sigue
siendo el principal escollo a superar. Por otro lado se intuye el trasfondo
ideolgico que guarda el monumento, con valor eterno y grandiosidad.
La intervencin en el Koricancha, el convento y templo de Santo Domingo
revelan la tensin entre tradicin y modernidad. La elite intelectual local de la
llamada Generacin de 1909, tambin denominada Generacin La Sierra,
Escuela Cusquea (Luis E. Valcarcel, Uriel Garca y Rafael Aguilar y otros),128
presionaron incluso desde el Congreso, para que se recupere lo prehispnico
antes que la arquitectura virreinal del convento y el templo que se sobrepona.
127
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.
128
APARICIOVega,ManuelJess.RobertoF.Garmendia.UnodelosIlustresIntegrantesdelaGeneracinlaSierra.Cusco2000.
71
mejor solucin de los problemas de vida del hombre y la sociedad en estrecha interdependencia
con su medio fsico y cultural.129 Sugiere respeto al ambiente, tener la capacidad de
proponer una tecnologa apropiada, que permita un encuentro satisfactorio
entre las respuestas cientficas, tecnolgicas modernas y las prcticas
culturales tradicionales, al contrario preferimos replicar modelos ajenos.
129
SANCHEZ, Pablo. Tradicin y modernidad en la tecnologa. En; SOBREVILLA, David. Belande Pedro, Editores. QU
MODERNIDADDESEAMOS?.Elconflictoentrenuestratradicinylonuevo.Ed.EpgrafeS.A.Lima,1994.Pg.167
72
130
GARMENDIA,RobertoF.ElProgresodelCuzco19001977.
73
131
ALVAREZ,TrujilloHugo.CuscoylaArquitecturadeFindeMilenio.Tesis.FAAPUNSAAC.2000.
132
SAMANEZ, Argumedo Roberto. Ponencia: El caso de la ciudad del cusco: reflexiones sobre su conservacin. WORLD
MONUMENTS FUND FIRST CONFERENCE ON THE CHALLENGES OF HERITAGE PRESERVATION IN SOUTH AMERICA.
Shared:Programs:ProjectsActive:SouthAmerica.
133
TAMAYO Herrera, Jos. Historia Social del Cuzco Republicano. Lima 1978. Pg. 177
74
134
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.
76
135
ALVAREZ,TrujilloHugo.CuscoylaArquitecturadeFindeMilenio.Tesis.FAAPUNSAAC.Cusco.2000.
136
LOWENTHAL,David.ThePastisaForeignCountry,Lectura:ChapterWhywechangethepast,Curso.TheCityofContinuity,
Instructor:kosMoravnsky.MIT,Spring,1996.
77
El plano de la imagen N38 muestra como la Zona Sur del Centro Histrico es
la que ms cambia, no slo en su parte fsica sino tambin en su uso, en lo
econmico, social y cultural. La Plaza San Francisco, La Plaza de Armas,
Tullumayu, Plazoleta Limacpampa, La Av. El Sol, Ayacucho, Tecte y Trinitarias,
Partes del barrio de San Pedro y San Blas, presenta una imagen remozada.
ZA
Jr.
Ch
PA
A
IAN
NT
ana
pat
OS
UIT
EG
RR
7 BO
I
PH
SA
Jr.
Lo
s Lib
TAN
DAP
ATA
ert
ado
res
CH
CION
CEP
CON
AV
. LA
OQ
RA
ZA
CH
UE
7 DIA
AC
BLI
TOS
YC
UC
HI
MA
LE
SA
CS
TE
AL
LE
AT
OQ
SA
LOS
EN
AL
RIO
ES
OS
Ct
a.
AL
MI
NT
RA
CC
PA
HA
RA
TO
TO
PATA
LUCRE
CA
RM
EN
IO
LAC
PA
ER
AT
PL
HA
IYO
UM
NR
TU
BA
JO
VE
A
AJE
RR
HE
RU
A
PAT
UAN
CHI
S
INA
ATR
TE
RO
AD
AS
AN
NT
A
INC
FO
UN
TRI
DE
PA
ES
AL
AB
ES
ER
A.T
LO
TE
SIE
ND
AP
AT
AS
PUMAPACCHA
OR
PARQUE
TRICEN TEN A RIO
PLAZA
D E ARM AS
ST
ME
CU
S
NE
TO
AR
BL
AD
PLTA . STA.
TERESA
PARQUE D E
LA M A D RE
DE
TA
PL AZOL ETA
SAN BL AS
N
SA
TA
ES
CU
UR
O
ER
NT
MO
CONCEPC
ION
CA
RO
AN
A
URCUPATA
ATO
SA
NT
A
O
MB
TA
ARCOPAT
RA
LEB
7 CU
PLTA . D E
N AZA REN AS
RE
TIG
DE
TO
RG
PU
O
ER
DE
UD
ATA
CU
ES
TA
Y
CA
AN
OC
PR
AV. APURIMAC
. AB
IA
NT
MO
O
MB
TA
AV
EC
PL AZA
SAN TA A N A
INCA
CA
RM
AYN
TA
UIS
SU
NQ
CO
DEL
HU
HA
OC
G.
OL
INES
JARD
RIC
KA
TA
APA
EC
PR
KAP
ATA
A
AT
HIP
A
ALOS
RESB
OR
IC
AN
TA
CAPA
QUIS
CC
AN
LO
PA
SN
AP
AC
RU
JE
Jr. Carm
enca
RCO
CU
O IRIS
7
RIL
LAD
CAHUIDE
PU
ARC
KIS
OS
LIT
GE
ESE
RECOLETA
DIO
PLAZA D EL
C AB IL D O
DE
. MO
ME
GA
RC
AS
NT
MA
A
CH
CAN
a
la Alianz
AV.TU
YO
LLUMA
BE
RO
DO
AL
MA
GR
O
AR
RN
ME
RIT
OS
OS
IGID
AFL
AR
MP
SA
HNO
S. AYA
R
a de
DE
UE
OQ
VIT
TIN
US
RI
RU
MA
SO
SA
C
RIMA
IDA
EN
AV
APU
S
UE
Pamp
AG
A
UIP
EQ
AR
AV.
RQ
MA
BRA
CA
SAN
TO
RE
LO
PLTA.
ESPIN AR
PLAZA
SAN FRA N CISCO
AQAL
SO
ILA
A
NIZ
JA
BA
AR
PIN
ES
RD
TO
CE
A
. ALT
A
EV
NU
TA
A AL
EV
OS
ER
LAD
HE
A
AD
AN
GR
AV
AD
PA
AV.
A
ER
QU
PL TA.
SAN TO D OM IN GO
L IM AC PA M PA
GRAN D E
ARCOPUN
CO
AN
ES
DR
LU
CH
AP
AT
YO
IDA
EV
RR
N
YA
RA
CUC
HO
PU
AR
AYA
ROSA
RIO
TU
PA
C
AGU
L
SO
ACP
A
INT
PAN
CUIC
HIPU
TA
BEL
ru
Qhas
qhapa
INI
EN
PER
NCO
RA
RIA
TA
TIPA
AC
. GR
JE
PS
TR
MAYO
AV. TULLU
CT
E
IDA
EN
CA
LL
AV
O
AR
AP
NU
EV
SC
CA
TE
TA
AV.GARCIL
ASO
TA
PA
AS
NJ
PSJ
I
QU
AS
CH
E.
PA
SA
MO
HER
PAV
ITO
S
GRAU
AV.
UE
SA
N MIG
BEL
EN
DE
MAY
O
. Esm
AVEN
erald
a
IDA
DEL
EJER
CITO
TRE
S MAR
IAS
ANG
ELES
JOSE
RUIZ
CAR
SAN
AV.
G.
LUIS
LIMA
FORT
UNAT
O L.HER
GRA
U
TA
OPA
AV.
EG
AT
UZ
LOS
SI
AN
ROC
TEG
UI
LOGNE
IS
. LU
AV.BO
AV
C. MATO
LD
SO
ANG
ELE
PLAZA
BELEN
Z
. PA
AV
COQ
UIMB
O
INCA
RERA
COLC
SAN
LORE
NA
TISIM
O
BAP
ATA
NIO
TUM
ANTO
AV.
Psje
tos
San
HUA
YRA
CCA
LLE
LEYENDA 1950-1970
U
PER
CAP
ILLA
YOC
21
los
SAC
PL AZA
SA NTIA GO
JR.
de
RIST
ANN
IYOC
MAN
ZANA
PATA
AV.
QC
HU
PAN
NAL
CUS
CO
L. UZAT
AV. REGIO
7 MAS
CAR
ONE
S
JERU
SALE
N
PU
MA
AV.
I
EGU
S LIRO
NTE
LAV
ISTA
M.
HUA
CRA
CCA
LLE
AV.
M.
FUE
SAU
BEL
USA
PLAZA
A LM UDEN A
CA.
CUES
TA SANT
IAGO
JUN
IO
DE
10
TA
SIPA
ALM
UDE
NA
PIZA
RRO
ORO
e.
Psj
ALIA
NZA
. CE
NT
EN
AR
IO
S CRU
CES
AV. MANCO
AV
TRE
EJERC
ITO
RD
e Och
oa
. PA
- AV
DA DEL
DE
Jorg
ES
AVENI
Jr.
RO
HE
IS
CA
PA
TA
S
LO
PRO
DE
L. PER
O
SE
QU
INCA
GR
. MO
CA
KIJLL
AL
. BU
EN
DIA
GAMARRA
INA
UAR
CAH
PUE
L
ITA
SP
INTI
NTE
AR
AM
ATA
ICO
HUA
AYA
NCH
UMA
HO
MA
MARISCAL
OS
LLA
NC
CO
FIE
AM
HU
ES
AV
QU
U
AR
C
PA
. TU
ACIT
A
ZET
SA
TRE
ES
RO
ABR
O
ILL
ST
CA
LA
AR
AR
L
DE
DE
ION
UN
AP
CL
LIM A CPAM PA
C HIC O
MP
SO
ME
OS
CH
A
NT
SA
AV. HUASCAR
PROLONGACION ARCOPATA
NU
TA
Sta
UCA
ED
QOLL
O
RR
. CA
AS
ND
A
NIC
STA
A
LIN
LE
DE DIOS
PANT
AQCA
LLE
FIE
ES
ON
AR
S. J.
UI
INTERV. URBANA
137
HAYAKAWACasas,JosCarlos.RestauracinenLima:PasosyContrapasos.Tesis.FAUAUNI.Lima.1995.
138
VRIES, Jaap de. Planificacin urbana y participacin popular, el caso del Cusco. Instituto de Investigacin
UNSAAC-NUFFIC (IIUN), Servicio holands de cooperacin tcnica (SNV).1991.
79
En la arquitectura, aparecen corrientes nacionalistas como el neo-colonial, neoinca, neo-peruano, surgen dos vertientes; los conservadores, que buscan
recuperar un pasado reciente lo virreinal, lo que significa reutilizar el arte, sus
privilegios y preeminencia social, la arquitectura neo-colonial significaba
renovar conservando. Los progresistas, indigenistas, que miran al Per
profundo, intentan romper las estructuras del Estado vigente y bajo posturas
socialistas pretenden retomar el colectivismo, el comunitarismo y rechazar todo
vnculo con el coloniaje y lo moderno.139
Bryce140 advierte la paulatina prdida de vigencia de tipologas arquitectnicas
como la casa palaciega, la casa rancho, aparece los barrios suburbanos, las
casa chalet, edificios institucionales, bancos, tiendas comerciales, casas
obreras y los conjuntos habitacionales, se observa el progresivo abandono de
materiales y sistemas constructivos como el adobe y la quincha, dando paso a
la incursin del cemento, el acero, el vidrio.
Los principales protagonistas de este periodo son Hctor Velarde y Emilio
Harth-Terre. Velarde, de formacin extranjera, con inclinacin por lo
tecnolgico-histrico y el humanismo. La relacin tradicin modernidad lo
entender no como posiciones antagnicas sino complementarias, no
excluyentes y que el discurso fundacional y ahistrico de la modernidad no
tiene sustento real. Busca un discurso propio, de integracin y sntesis de
armona de los opuestos, rescate de las esencias.
En defensa del patrimonio dice, No hay prueba igual de amor a la tierra que el
139
GARCIA, Bryce Jos. La Arquitectura en el Virreinato y la Repblica. En Historia de la Repblica, Tomo IX. Ed.
Juan Meja Baca, Lima, 1980.
80
141
142
143
VELARDE, Hctor. en; Gutirrez, Ramn. Hctor Velarde. Ed. Epgrafe. 2002. Pg.
VELARDE, Hctor. en; Gutirrez, Ramn. Hctor Velarde. Ed. Epgrafe. 2002. Pg.
HARTH Terre, Emilio. Carta de Lima. Editorial Universitaria S.A. 1971.
81
pierdan los caros valores histricos hasta donde sean verdaderos y sustantivos valores,144
revela que no se trata de pretender que todos los monumentos antiguos
subsistan o dejar que se arruinen, ni intentar revivirlos o pretender crear un
escenario falso, vistindose de modernos tradicionalistas.
144
145
HARTH Terre, Emilio. Carta de Lima. Editorial Universitaria S.A. 1971. Pg. 20
HARTH Terre, Emilio. Carta de Lima. Editorial Universitaria S.A. 1971. Pg. 37
82
A finales de la dcada de los cuarenta se deja sentir con ms fuerza los influjos
de la arquitectura moderna, termina siendo uno de los principales factores que
impactan negativamente en contra de la proteccin y salvaguarda de los
centros histricos del pas, agudiza la tensin entre tradicin y modernidad. La
Agrupacin Espacio,146 cuyo protagonismo se inicia con la publicacin de su
manifiesto de 1947, se encarga de difundir los principios del urbanismo y
arquitectura moderna.
El discurso moderno se asimila acrticamente, se reduce a una moda y pasa a
dominar la produccin urbana y arquitectnica desde la dcada del cincuenta.
Con su presencia se precipita la demanda del empleo de las nuevas tcnicas y
materiales constructivas, usos y tipologas edilicias modernas, la aparicin de
una nueva configuracin del espacio urbano, propiciando la destruccin del
tejido urbano histrico (caso Lima).
Velarde, parece encontrar en el discurso de Espacio, la confirmacin de sus
bsquedas, una propuesta sincera y centrada, valorando tanto lo antiguo como
lo moderno, estos debates al parecer mejoran los presupuestos conceptuales,
normativos y operativos inexistentes en esta primera etapa en materia de
conservacin, restauracin y consolidan la preocupacin por la salvaguarda del
patrimonio cultural no solo de Lima, sino de todo el Pas.
En 1961, con el propsito que Lima conserve su carcter tradicional, tpico, su
sello y alma como tal, idea de ciudad museo, resaltan los criterios de valoracin
artstica, histrica, urbanstica, elementos paisajsticos y de conservacin, La
Comisin de calificacin de monumentos coloniales y republicanos, de la Junta
Deliberante Metropolitana de Monumentos Histricos, Artsticos y lugares
arqueolgicos, sugieren la doble intangibilidad, tanto por su valor urbanstico y
el significado histrico-artstico de los monumentos de calidad excepcional,
incluyen adems la calidad esttico-arquitectnica y unidad del ambiente
urbano. Criterios con claridad meridiana que en adelante no se replic.147
146
147
Junta Deliberante Metropolitana de Monumentos Histricos, Artsticos y Lugares Arqueolgicos de Lima. Informes
sobre los Monumentos Republicanos y Coloniales de Lima. Numero 1. 1962-1963.
83
148
149
DIAZ, Oblitas Jorge Jos. Articulo. El Movimiento Moderno en el Cusco. Segunda Parte. Revista El Antoniano
n114. UNSAAC. Cusco. 2009.
150
84
151
MOLINA, Montes Augusto. La restauracin arquitectnica de edificios arqueolgicos. Ed. Coleccin Cientfica
Arqueologa. Mxico, 1975.
152
DUBRONSKY, Fernando, En, Coloquio sobre la preservacin de los Centros Histricos ante el crecimiento
de las ciudades contemporneas. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural andino UNESCO/ PNUD. Quito,
Ecuador, 1977. Pg. 11
85
153
MONTANER, Josep Mara. Despus del Movimiento moderno, arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. .
Ed. Gustavo Gili. Barcelona.1993.
86
44.CiudaddeVenecia.GoogleEarth.2010.45.SuburbioenInglaterra.www.skyscrapercity.com.
154
155
156
JACOBS, Jane. Muerte y vida en las grandes ciudades. Ediciones Pennsula, Madrid. 2 edicin 1973.
BOHIGAS, Oriol. Contra una Arquitectura Adjetivada. Editorial SEIX BARRAL, S.A. Barcelona 1969.
BOHIGAS, Oriol. Contra una Arquitectura Adjetivada. Editorial SEIX BARRAL, S.A. Barcelona 1969. Pg. 75
87
157
HEIDEGGER, Martin. Construir, Habitar, Pensar. Traduccin de Eustaquio Barjau, en Conferencias y Artculos
Serbal, Barcelona. 1994. www/Heidegger en castellano.htm.
88
2.6
158
ESTRADA, Enrique. Articulo. Cercanas y Desencuentros, el Centro Histrico. Revista. Crnicas Urbanas. Cusco
Octubre 1989.
89
singulares
de
mayor
valor
patrimonial,
dejando
VARIABLES
Periodo
50-70
Cusco
Lima
Relacin
tradicinmodernidad
Participacin
de
las
instancias del
Poder
Actuacin
de
Restauracin
Indigenismo,
modernizacin
Participacin
nacional, local e
internacional.
Se
impone
Reconstruccin,
restauracin,
modernizacin.
la
Incursin de la
modernizacin
Centralismo
Intervenciones ortodoxas
y heterodoxas
---
Prima la reconstruccin,
falta de estudios
Incursin de la ciudad y
arquitectura moderna.
---
Ampliacin
de
la
restauracin singular a
los ambientes urbanos
Latinoam
rica
Restauracin
nacional
Occidente
Modernidad
critica
la
Participacin
Planificacin,
urbanismo
arquitectura.
de
la
y
91
HIPOTESIS
VARIABLESDEPENDIENTES:(efectos)
los
de
la
92
VARIABLE
DEFINICION
CONCEPTUAL
1. Incidencia Tradicin
y
de la relacin Herencia cultural
tradicin
idealizada
y
modernidad. postergada.
DIMENSIONES
Sobrevaloracindela Modernizacin y
herencia cultural que Conservacin del
guarda la ciudad de Patrimonio
Cusco.
INDICADORES
Asimilacin acrtica de
la
modernizacin.
Incomprensin de los
valores
histrico
culturaleslocales.
modernizacin.
Crecimiento explosivo
y desordenado de la
ciudad.
Tendencia
Imposicin
de En lo socio
uniformadora y de criterios de verdad econmico, en la
homogeneidad.
universales.
planificacin, la
arquitectura
y
conservacin.
Condicin
fluctuanteentrela
permanencia y el
cambio.
2.
Protagonismo
delpoder.
Salir
de
postergacin
econmica.
Modernizar
ciudad.
Vehemencia
modernizadora, falta
de
distancia
y
valoracinhistrica.
En lo socio
econmico, en la
planificacin, la
arquitectura
y
conservacin.
Injerencia
del
poder
poltico,
econmico,
cultural, en la
conservacin.
Visin
cultural
espacial del rea
monumental, como
memoria, testimonio
yherenciahistrica.
Disputa por la
conservacin del
patrimonio
prehispnico o
virreinal.
Implementacin
banalizada
de
la
modernizacin.
Respuestas
disciplinares
ideales
ajenosalarealidad.
Fragmentacin y
polarizacin
social.
Transformacin
del
reamonumental.
Imposicindelproceso
de
modernizacin.
Incipiente
Industrializacin
sustitutiva.
Alta
Migracin.
Urbanizacin
desordenada.
Cambiodelaeconoma
urbana y del modo de
vida.
Inversin pblica y
privada, polticas y
acciones
de
conservacin
para
impulsarelturismo.
Ms Reconstruccin
que restauracin del
Patrimonio.
Delimitacin del rea
monumental.
Urbano,
Se
relativiza
su
arquitectnico y condicin de ciudad.
patrimonio
Tendencia
al
cultural.
congelamiento
y
museizacin.
93
Extensin de la
conservacin
de
monumentos
singulares al rea
monumental.
Tmido
reconocimiento de
los valores urbano
arquitectnicos
y
sociales de la ciudad
antigua.
Reconstruccin y
Conservacin del
Patrimonio
cultural.
Proteccin
y
conservacin
de
monumentos
vinculados al poder.
Desatencin de la
arquitecturamenor.
Restauracin
de
corte monumental,
cultural, espacial y
social. Normativa
para
ocupacin
suburbana.
Conservacin
Conservacin del Con
limitaciones
esteticista, prima la Patrimonio
conceptualesytcnicas
valoracin histrica, cultural.
se alcanza resultados
artstica.Vigenciade
satisfactorios.
la
tradicin
Uniformizacin
de
constructiva
criterios
de
ancestral.
intervencin,
restauracin neutral o
por
contraste.
Remodelacin del rea
monumental.
El
planeamiento
urbano moderno,
impone
la
renovacin integral
de la ciudad.
Expansin
y
urbanizacin.
Aplicacin
acrtica
del
planeamiento
urbano
moderno.
Ordenamiento
y
regulacin
urbana
fallida,superada.
Planeamiento
urbano,
conservacin del
patrimonio
cultural.
Divisindelaciudaden
zonas homogneas.
Cambio de uso.
Reforma del sistema
vial,
apertura
y
ampliacin de seccin
de
vas.
Crecimiento ilimitado
y desordenado de la
ciudadnueva.
En lo Urbano
arquitectnico y
conservacin del
patrimonio
cultural.
Modificacin de la
escala, volumetra e
imagen de la ciudad.
Remplazodetipologas
republicanas,
virreinales
por
tipologas comerciales,
bancarias y viviendas
chalets.
Las construcciones en
adobe, dan paso a
edificaciones
en
concretoyladrillo.
94
Captulo III
Proteccin y conservacin
del centro histrico de Cusco
1970-1990
95
3.0
159
BERGER,PeterL.LuckmannThomas.Laconstruccinsocialdelarealidad.Amorrourtueditores.2001.
160
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.
96
46.FiestadelCorpusCristi.FloresOchoa
47.Santuranticuy.MunicipalidadProvincial
48.AvenidaPardo.MunicipalidadProvincial
49.SantaCatalina.MunicipalidadProvincial
161
ESTRADA, Enrique. El turismo y el desarrollo urbano regional del Cusco. En; Seminario-taller de reciclaje,
evaluacin y orientacin de los cursos regionales de restauracin de monumentos-conservacin de centros histricos.
Instituto Nacional de Cultura del Per. Proyecto regional de patrimonio cultural y desarrollo PNUD- UNESCO, Edicin
Fondo del Libro- Banco Industrial del Per. 1983.
97
50Crecimiento delaciudad19701990.MunicipalidadProvincial.
162
WWW/ProyectoEspecialPlanCOPESCO.htm.2005.
99
resolver conflictos en este campo es cada vez ms utilizada en cuanto menos se conoce (o se
pretende conocer) de las posibilidades o restricciones terico-tcnicas respecto al problema
patrimonial...,163 pese a la preocupacin por la proteccin del ambiente urbano y
los monumentos, en este periodo tampoco se logra ver el problema del centro
histrico, en tanto ciudad y como parte de uno mayor.
Al buscar sea declarado como ciudad monumental, al representar doble
carcter; una ciudad histrica con valor de monumento y una ciudad viviente con valor
163
VILLEGAS, Amrico, Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vivienda. UNSAACPNUD- UNESCO-ININVI, Editorial Universitaria. Cusco.1990. Pg. 67
164
COMISION COPESCO. Propuesta de Reglamentacin Edilicia para la Zona Monumental de la Ciudad del
Cuzco. junio.1971. Pg. 6
103
165
ESTRADA, Enrique. Articulo. Cercanas y Desencuentros, el Centro Histrico. Revista. Crnicas Urbanas. Cusco
Octubre 1989.
166
WWW/INC.estadoycultura.2009.htm.
104
167
Municipalidad Provincial de Lima; Plan de Desarrollo Metropolitano Lima Callao, Esquema Director para 1967
1980. PLANDEMET.
105
Para
los
organizadores
los
resultados
fueron
ms
que
168
HARDOY, Jorge Enrique. Impacto de la Urbanizacin en los Centros Histricos de Iberoamrica. Proyecto
Regional de Patrimonio Cultural. PNUD UNESCO. 1981.
169
Instituto Nacional de Cultura del Per. Seminario-Taller de reciclaje, evaluacin y orientacin de los cursos
regionales de restauracin de monumentos-conservacin de centros histricos. Proyecto regional de patrimonio
cultural PNUD/UNESCO. 1982.
106
170
ARAOZ, Becerra Hernn. Ponencia, Reflexiones acerca de la Conservacin del Patrimonio Cultural en la Regin de
Cusco-Per. Seminario-Taller de Expertos Locales en Patrimonio, Planificacin Urbana, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Sostenible en la Regin Cusco. FUNSAAC. 2010.
171
SAMANEZ, Argumedo Roberto. Ponencia: El caso de la ciudad del cusco: reflexiones sobre su conservacin. WORLD
MONUMENTS FUND FIRST CONFERENCE ON THE CHALLENGES OF HERITAGE PRESERVATION IN SOUTH AMERICA.
Shared:Programs:ProjectsActive:SouthAmerica.
107
108
172
GARMENDIA,RobertoF.ElProgresodelCuzco19001977.
109
173
HARDOY, Jorge Enrique. Impacto de la Urbanizacin en los Centros Histricos de Iberoamrica. Proyecto
Regional de Patrimonio Cultural. PNUD UNESCO. 1981.
110
174
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.
175
VRIES, Jaap de. Planificacin urbana y participacin popular, el caso del Cusco. Instituto de Investigacin
UNSAAC-NUFFIC (IIUN), Servicio holands de cooperacin tcnica (SNV).1991.
112
113
176
AZEVEDO Paulo O.D. de. CUSCO. Ciudad histrica: continuidad y cambio. Proyecto regional de patrimonio
cultural y desarrollo PNUD- UNESCO, Editorial Inca S.A. 1982. Pg. 16
177
MARIN, Casafranca Patricia. Articulo; Hablan los Representantes del Plan Cusco. Revista. Crnicas Urbanas.
Cusco Octubre 1989.
114
178
RIOFRIO, Gustavo. Articulo; Lo Viejo y lo Nuevo Qu es el Cusco Hoy? Revista Crnicas Urbanas. Cusco
Octubre 1989.
179
VRIES, Jaap de. Planificacin urbana y participacin popular, el caso del Cusco. Instituto de Investigacin
UNSAAC-NUFFIC (IIUN), Servicio holands de cooperacin tcnica (SNV).1991.
115
180
BELAUNDE, Pedro. A. Articulo; Cusco, en Centros Histricos Amrica Latina-testimonios de una identidad
cultural, Coordinador Ramn Gutirrez. Junta de Andaluca. Ed. Coleccin SomoSur. Escala - Colombia. 1990.
181
MARCO, Cortes Asuncin. Articulo; La Historia que no fue contada Quines le dieron al Cusco la forma que
ahora tiene? Revista Crnicas Urbanas. Cusco Octubre 1989.
116
182
VILLEGAS, Amrico, Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vivienda. UNSAACPNUD- UNESCO-ININVI, Editorial Universitaria. Cusco.1990.
183
HARDOY, Jorge Enrique, Gutman Margarita. Impacto de la Urbanizacin en los Centros Histricos de
Iberoamrica. Tendencias y perspectivas. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural Urbano y natural-ambiental.
PNUD UNESCO. Editorial Mapfre 1992.
117
184
CHUECA Goitia, Fernando. En Delimitacin y metodologa de conservacin de zonas histricas, PotosiBolivia, M. Gloria Errasi D. Instituto Nacional de Cultura del Per. Seminario-Taller de reciclaje, evaluacin y
orientacin de los cursos regionales de restauracin de monumentos-conservacin de centros histricos.
Proyecto regional de patrimonio cultural PNUD/UNESCO. 1982.
185
118
se
determina
la
zona
186
FERREIRA, Andrade Rodrigo, Ladrn de Guevara Oscar, Samanez Roberto. Artculo; Situacin del Patrimonio
Monumental. Revista Crnicas Urbanas. Cusco Octubre 1989.
187
VILLEGAS, Amrico, Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vivienda. UNSAACPNUD- UNESCO-ININVI, Editorial Universitaria. Cusco.1990.
120
representativo.
La
centralidad
define
el
sector
urbano
conservar,
del
centro
histrico,
negando
la
posibilidad
de
seguir
188
GUTIERREZ, Ramn. Testimonios de una Identidad Cultural. en; Centros Histricos. Amrica Latina. Junta
de Andaluca. Ed. Coleccin SomoSur. Escala - Colombia. 1990.
189
VILLEGAS, Amrico, Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vivienda. UNSAACPNUD- UNESCO-ININVI, Editorial Universitaria. Cusco.1990.
121
Se remodela con fines tursticos, la Av. El Sol, con la construccin del mural del
Panorama de Monroy, en 1986 se realiza obras en la Plaza Limacpampa
Grande. El INC, interviene la Plazoleta Espinar, Nazarenas, las calles de
Hatunrumiyoc,
Loreto,
retiro
innecesario
de
los
pequeos
comercios
degenera en una moda trillada, que gana espacio no slo en el centro histrico
sino en el resto de la ciudad.
La especulacin inmobiliaria, la presin turstica y comercial, el sector informal,
sigue burlndose de la legislacin y normativa local, frente a la poca capacidad
de retencin de inmuebles por parte de la poblacin, se sobrevalora el suelo
urbano, realizan forzados reajustes a los inmuebles, remodelaciones,
demoliciones, ampliaciones hasta edificaciones nuevas como; bancos,
establecimientos comerciales, agencias, hospedajes.
190
VILLEGAS, Amrico, Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vivienda. UNSAACPNUD- UNESCO-ININVI, Editorial Universitaria. Cusco.1990.
124
histrica de las ciudades, sino a travs de esta misma,191 la conservacin de los bienes
culturales y el progreso social no son incompatibles, la actitud proteccionista
debe preocuparse tambin del desarrollo socio-econmico, intentar ver el
centro histrico como anti-museo, lugar escenogrfico.
De acuerdo al relevamiento hecho para el periodo 1970 1990, pese a
disminuir la actividad constructiva en cuanto a obra nueva, restauracin y
remodelacin urbana, la ciudad sigue cambiando. El sector Sur de la ciudad, la
Av. El Sol es la que sufre mayor transformacin. Cusco presenta varios rostros,
ZA
Jr.
PA
A
IAN
NT
Ch
ana
pa
ta
RR
7 BO
PH
SA
EG
UIT
OS
TAN
DAP
Jr.
ATA
Los
Lib
ert
ad
ore
AV
CION
CEP
CH
CON
. LA
OQ
RA
7 DIA
AC
A
SA
AT
OQ
PAT
LOS
INES
JARD
DEL
INCA
N
LE
LO
RIL
LAD
TA
SA
RU
LE
TA
KA
EC
APA
AYN
HU
RI
CH
PA
A
ALOS
TA
RESB
CS
TE
CC
OR
IC
AL
SN
AP
AC
CAPA
GE
AN
AN
JE
Jr. Carm
enca
O IRIS
O
URC
AC
YC
UC
HI
PUM
ARC
KIS
KA
OS
LIT
ESE
QUIS
BLI
TO
S
CAHUIDE
CH
UE
ZA
IPA
CA
RM
EN
OC
AL
TO
MB
O
ER
NT
MO
CONCEPC
ION
PL TA . STA.
TERESA
PARQU E D E
L A M A DRE
DE
PA RQUE
TRICEN TEN A RIO
OS
MI
RA
HA
NR
TU
IYO
UM
INA
RU
AJE
O
CHI
A
PAT
UAN
PATA
RO
AB
AD
AS
AN
NT
RR
HE
RO
DE
HA
LUCRE
AL
VE
ESA
ER
AT
TE
PA
CC
RA
BA
JO
A
INC
FO
UN
TRI
ES
PA
TO
RM
EN
E
NT
A.T
TA
. AL
Cta
PLA ZA
D E A RM A S
AS
RO
ER
AT
S
NE
TO
BL
CA
IO
LAC
PL
AR
ST
LO
ME
TE
SIE
CU
TA
PA
ES
CU
TO
TA
ND
AP
AT
A
PLA ZOLETA
SA N B LA S
SA
AN
CA
SA
NT
LEB
7 CU
PL TA . D E
N AZ AREN AS
RE
TIG
DE
MB
TA
ARCOPA
RA
RIO
DE
D
AU
AT
CU
ES
TA
Y
CA
AN
ES
OR
AD
UR
OC
PR
AV. APURIMAC
. AB
ATO
MO
O
TA
AV
URCUPATA
O
ER
NT
PL A ZA
SAN TA AN A
PUMAPACCHA
TA
UIS
RG
PU
NQ
CO
IA
EC
SU
G.
HA
OL
PR
RECOLETA
DE
O
RR
ES
FIE
ON
PL A ZA D EL
C AB ILD O
ME
A
NIC
. MO
DIO
S
NDA
Sta
MA
NT
BR
A
CH
AN
AC
Pamp
a
AV.
UIP
la Alianz
EQ
AR
TIN
a de
US
TO
RE
PL TA .
ESPINA R
CA
N AG
LO
SA
JA
ERO
BA
AS
A
EV
RD
TO
NIZ
CE
. ALT
NU
AR
PIN
ES
LAD
HE
A
AD
AN
GR
AV
PROLONGACION ARCOPATA
TA
A AL
EV
NU
SO
ILA
RC
GA
STA
PANT
UCA
ED
LIN
TA
. CA
LAQA
LLE
DIOS
QOL
DE
AQCA
LLE
AR
S. J.
AV
APU
AL
MA
GR
O
MP
PA
LIM A CPA M PA
C HIC O
SO
ER
A
DE
L IM A C PA M PA
G RAN D E
OS
ACIT
A
ZET
ARCOPUN
CO
SA
A
ELL
TR
ES
RO
AR
PL TA.
SA N TO D OM IN GO
ILL
ST
LA
AP
CH
CO
ES
DR
AN
AR
CL
ABR
L CA
DE
ION
UN
QU
HNO
S. AYA
R
OS
ME
OS
AD
AR
AV.
RIT
ME
RO
DO
IGI
AFL
NC
A
NT
SA
RI
UE
RU
SO
DO
AR
RN
MP
SA
DE
OQ
VIT
MA
AYO
LLUM
AV.TU
A
ID
EN
UE
BE
RQ
MA
N
SA
C
RIMA
PLA ZA
S AN FRA N C ISC O
EV
A
AT
TU
PUEN
TE ROS
ARIO
PA
C
AR
AM
A
NU
EV
CA
LL
E
TE
CAH
INTI
CT
E
A
INT
TA
RA
CUIC
HIPU
NCO
BEL
EN
PER
TA
I
QU
AS
CH
PRO
L. PER
A
AR
RD
GRA
U
IO
AV.
AQ
CH
UPA
AV.
LAV
ISTA
EN
NAL
BEL
ONE
ANN
APAT
JR.
21
Psje
DE
MAY
O
. Esm
erald
AVEN
IDA
DEL
EJER
CITO
de
RIST
ZAN
YOC
M.
CAP
ILLA
e.
Psj
IYOC
MAN
HUA
CRA
LEYENDA 1970-1990
U
PER
CUS
CO
AV. REGIO
AV.
LLE
CCA
SAN
STA
CUE
TEG
UI
AV.
M.
FUE
L. UZA
NTE
S LIRO
SIPA
TA
SAU
ALM
UDE
NA
BEL
PLA ZA
S AN TIAGO
los
San
SAC
MIG
UE
SANT
IAGO
JUN
RRO
PIZA
CA
. PUM
ALIA
NZA
. PA
ORO
AV. MANCO
EN
- AV
IO
ES
DE
RO
. CE
NT
HE
10
7 MAS
CAR
SA
MO
HER
LO
AV
TRE
S CRU
CES
EJERC
ITO
DE
TRE
S MAR
E.
DE
A VENID
A DEL
oa
PSJ
ITO
O
SE
PA
TA
e Och
IAS
RESTAURACION
OBRA NUEVA
JOS
E
G.
O
USA
TEG
RRER
A
UNAT
O L.HE
FORT
LIMA
UI
EG
AV.
GRA
U
ANG
ELE
S
OGNES
I
AT
UZ
LOS
OPA
TA
A V.BOL
IS
C. MATO
AN
ROC
UI
. LU
COQ
UIM
BO
TISIM
O
PL A ZA
B EL EN
AV
CAR
LUIS
INCA
LD
SO
JERU
SALE
RUIZ
COLC
A
SAN
LOR
ENA
SAN
AV.
LLE
CCA
NIO
Z
. PA
AV
HUA
YRA
ANTO
TUM
BAP
ATA
ANG
ELES
tos
AV.
PLA ZA
A L M U D EN A
ASO
KIJL
PA
QU
IS
CA
PA
Jorg
AV.GARCIL
LU
GR
AL
AS
NJ
. MO
CA
PAV
Jr.
TA
TIPA
PAN
Qhas
qhap
aru
RIA
S
AC
. BU
EN
DIA
TA
. GR
JE
PS
GAMARRA
MARISCAL
INI
INA
ACP
AGU
SO
MA
TR
UAR
MAYO
AV. TULLU
A
ID
EN
AR
ITA
SP
AV
AP
ATA
ICO
HUA
AYA
NCH
SC
CA
UMA
HO
INCA
U
AR
AM
AYA
CUC
HO
YA
AV. HUASCAR
AP
PU
LU
CH
O
RR
YO
IDA
FIE
PA
. TU
A
HU
ES
QU
AV
RA
AR
INTERV. URBANA
191
AZEVEDO, Paulo O.D.de. CUSCO ciudad histrica: continuidad y cambio. PNUD/UNESCO. Editorial Inca. S.A.
1982. Pg. 9
125
la
conveniencia
de
modernizarnos,192
se
advierte
una
creciente
192
GARCIA, Canclini Nstor. Culturas Hibridas, Estrategias para salir de la modernidad. Ed. Grijalbo. Mxico.
1994.
193
VALCARCEL, Edgar. Tradicin y modernidad en la msica peruana. En; SOBREVILLA, David, Belaunde,
Pedro. Qu Modernidad Deseamos?. Epgrafe S.A. Editores. Lima 1994.
126
194
Hayakawa Casas, Jos Carlos. Restauracin en Lima: Pasos y Contrapasos. Tesis. FAUA-UNI. Lima.1995.
195
SOLA Alonso, Jos Ramn. Artculo; El origen del ladrillo y las tendencias histricas de los tratamientos de
superficie. Actas del Congreso Internacional sobre Restauracin del ladrillo. Valladolid. 2000.
127
196
128
197
GARCIA, Canclini Nstor. Culturas Hibridas, Estrategias para salir de la modernidad. Ed. Grijalbo. Mxico.
1994.
198
VILLEGAS, Amrico, Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vivienda. UNSAACPNUD- UNESCO-ININVI, Editorial Universitaria. Cusco.1990.
199
CORRADINE, Angulo Alberto. Preservacin de los centros histricos, teora. En; Coloquio sobre la
preservacin de los Centros Histricos ante el crecimiento de las ciudades contemporneas. Proyecto Regional
de Patrimonio Cultural andino UNESCO/ PNUD. Quito, Ecuador, 1977.
129
200
CHANFON Olmos, Carlos. Problemas tericos en la restauracin: tipologa de intervenciones. En; Cursos de
Restauracin de monumentos, Conservacin de Centros sitios histricos, Documento Sumario. Proyecto Regional
de Patrimonio Cultural UNESCO/ PNUD. Cusco, 1975-1978.
201
ORTIZ, Alfonso. La restauracin del convento de San Diego Quito Ecuador. En. Seminario-Taller de reciclaje,
evaluacin y orientacin de los cursos regionales de restauracin de monumentos-conservacin de centros
histricos. Instituto Nacional de Cultura del Per. Proyecto regional de patrimonio cultural PNUD/UNESCO. 1982.
202
130
203
OLIVEIRA, Viderval de. Realidad y futuro del Pelourinho, referencia para el trabajo de restauracin Salvador,
Bahia-Brasil. En. Seminario-Taller de reciclaje, evaluacin y orientacin de los cursos regionales de
restauracin de monumentos-conservacin de centros histricos. Instituto Nacional de Cultura del Per. Proyecto
regional de patrimonio cultural PNUD/UNESCO. 1982.
204
CARBONELL, Galaor. Centros Histricos de Amrica Latina. Patrimonio y Unidad. en; Centros Histricos.
Amrica Latina. Junta de Andaluca. Ed. Coleccin SomoSur. Escala - Colombia. 1990.
131
ya
tiene
como
experiencia
de
articulacin,
lograr
una
preservacin
vida.206 Se advierte en las ciudades donde sus centros histricos estn mejor
preservados, se encuentran tambin las periferias ms atrasadas, los centros
histricos impactados por la modernizacin, se tugurizan al ser ocupadas por la
poblacin ms pobre.
El Urbanismo y la arquitectura latinoamericana buscan sus propias respuestas,
se madura la tendencia de formular una arquitectura moderna apropiada a
partir del reconocimiento del lugar, de la valoracin de lo particular, para Lucio
Costa, la arquitectura moderna era inclusiva, en su caso lo que hizo fue
estudiar la arquitectura del pasado y encuadrarlo en una perspectiva
contempornea, en una lgica de asimilacin de lo antiguo por parte de lo
nuevo, logra una sntesis de lo tradicional como de lo nuevo.
En Colombia arquitectos como Salmona, Bermdez, Sanabria, muestran una
arquitectura moderna que asimila las condiciones de su tiempo y recrea las
condiciones de la tradicin y su cultura. Similar esfuerzo encontramos en
Mxico con Barragn, en Uruguay con Eladio Dieste, en Argentina con Clorindo
Testa,
207
205
HARDOY, Jorge E. Dos Santos Mario R. El Centro Histrico del Cusco. Introduccin al problema de su
preservacin y desarrollo. Proyecto regional de patrimonio cultural y desarrollo PNUD- UNESCO, Edicin Fondo del
Libro- Banco Industrial del Per. 1983.
206
SANPAOLESI, Piero. En; Marini Flores Carlos, Restauracin integrada o aislada. La ciudad museo en;
Coloquio sobre la preservacin de los centros histricos ante el crecimiento de las ciudades contemporneas.
Proyecto regional de patrimonio cultural andino UNESCO-PNUD. Quito. 1977. Pg. 56
207
FRAMPTON, Kenneth, Historia critica de la arquitectura moderna. Ediciones G. Gili, S.A. Mxico. 1983.
132
209
210
COX, Fernndez. Modernidad apropiada en Amrica Latina. En Ars. Santiago de Chile, N 11. 1989.
LEFEBVRE, Henri. El Derecho a la Ciudad. Ediciones Pennsula. Barcelona. 1975. Pg. 15
211
MONTANER, Josep Mara. Despus del Movimiento moderno, arquitectura de la segunda mitad del siglo
XX. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.1993.
133
76.Brasilia.www.caminandosinrumbo.com.
77.Brasilia.GoogleEarth2010
212
ALEXANDER, Christopher. La ciudad no es un rbol, 1965, en La estructura del medio ambiente. Barcelona,
Tusquets, 1971.
213
134
214
BENEVOLO Leonardo. Preservacin de los Centros Histricos. En; Cursos de Restauracin de monumentos,
Conservacin de Centros sitios histricos, Documento Sumario. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural UNESCO/
PNUD. Cusco, 1975-1978.
215
135
216
217
GRACIA, Francisco de. Construir en lo construido, La arquitectura como modificacin. Ed. NEREA. 2001.
136
137
moderna,
se
aplica
acrticamente
el
funcionalismo
Periodo
70-90
Cusco
Lima
Latinoam
rica
VARIABLES
Relacin
tradicinmodernidad
Participacin
de
las
instancias del
Poder
Actuacin
de
Restauracin
Novo-andino,
modernizacin
Retorno
centralismo,
burocracia
corrupcin.
Restauracin
singular,
puesta
en
valor
reconstruccin
y
modernizacin.
Sistemtico fracaso de la
planificacin
urbana,
irrupcin de la arquitectura
pseudo moderna.
Intervenciones ortodoxas
y heterodoxas.
Sistemtico fracaso de la
planificacin
urbana,
incursin de la arquitectura
moderna.
---
Superacin
de
influencia Occidental
la
Planificacin y arquitectura
Otra.
---
El problema de
centros histricos
urbanstico.
los
es
Planificacin urbana de lo
existente.
Afirmacin del
modernismo
Modernidad
propia
Centralismo
Globalizacin
Occidente
al
y
la
Participacin
Planificacin,
urbanismo
arquitectura.
de
la
y
139
HIPOTESIS
modernidad.
VARIABLESDEPENDIENTES:(efectos)
Configuracin ambigua y conflictiva del
tejido social y urbano. La tradicin es un
problema moderno y lo moderno ya forma
partedelatradicin.
Eldesarrollodelaciudadoscilaentrela
economa formal e informal. El inters
econmico, la especulacin urbana e
inmobiliaria desde la actividad
turstica.
140
VARIABLE
2.
Protagonismo
delpoder.
DEFINICION
CONCEPTUAL
DIMENSIONES
INDICADORES
Relacindeoposicin
yconfrontacinentre
la tradicin y la
modernizacin.
Sociocultural,
Conservacin del
Patrimonio,
arquitectura
Toma de conciencia y
reniego para con la
cultura
propia.
Desarrollo
material,
implantacin de la
sociedad de consumo,
segmentacinsocial.
y Sociocultural.
del Urbano
de arquitectnico,
conservacin del
patrimonio.
nfasisenloindividual,
perdida de solidaridad
y vida comunitaria.
Proceso
de
aculturacin.
Diferenciacin
y
discriminacinsocial,
Alienacin
cultural.
Modificacin
de
usos y costumbres.
Cambio en la
identificacin con
laciudad.
Imposicin
permeabilidad
proceso
modernizacin.
Imposicin
de
criterios de verdad
y homogeneidad
universales.
Desconocimiento de
la
diferencia,
diversidad
y
la
heterogeneidad.
Sociocultural.
Urbano
arquitectnico,
conservacin del
patrimonio.
La sociedad desconfa
delEstado.Emergencia
de la cultura popular,
procesodehibridacin.
Afianzamiento del
turismo cultural
como impulsora
de la economa de
la ciudad y la
regin.
Se ignora que el
Cusco depende de la
economa
diversificada de la
regin.
Monopolizacindela
actividadturstica.
En lo socio
econmico, en la
planificacin, la
arquitectura
y
conservacin.
Se incrementa la
migracin
rural.
Turistizacin de las
manifestaciones
y
produccin cultural.
Fragmentacin y
polarizacin
social.
Transformacin
del
reamonumental.
Control vertical y
se centralizado de la
el conservacin
del
patrimonio.
Poltica,
econmica,Social
y
cultural.
Urbano
arquitectnico.
Irrupcin
del
terrorismo.
Dependencia poltica,
econmica,
administrativa de la
conservacin
del
patrimoniocultural.
Sociocultural.
Planeamiento
Urbano,
conservacin del
patrimonio
y
obranueva.
El rea monumentales
un centro hegemnico
comercial, financiero,
de gestin y servicios.
Informalidad de la
actividad
turstica.
Expulsin
de
la
poblacin originaria.
Cambio de usos y
elevado costos de
suelo
y
sector
inmobiliario.
Inestabilidad
democrtica,
acenta
centralismo
limeo.
Incremento de la
actividad turstica.
Ausencia
de
polticas
de
desarrollo turstico.
Estacionalidaddela
actividadturstica.
Instancia
burocrtica
tecnocrtica.
Incipiente desarrollo
de
la
actividad
turstica.
Focalizacin de la
inversin pblica y
privada
para
infraestructura
y
serviciostursticos.
141
3.
La
reduccin
conceptualde
centro
histrico.
Conducta rgida y
ortodoxa.
Contaminadaporla
indebida injerencia
poltica
y
los
inters
econmicos.
ciudad. No puede
intervenir a nivel
urbano.Lentitudenla
tramitacin
de
expedientes.
Incremento de la
corrupcin.
Se instituye la
necesidad
de
proteger
y
conservar
el
patrimonio
cultural.Arraigo
de
la
ciudad
antigua como rea
monumental.
El rea monumental
es tambin conocida
como
casco
monumental. Busca
conciliarlonuevocon
loantiguo.Tendencia
a replicas supuestas
experiencias exitosas
extranjeras.
Se
mantiene
la
relatividad
de
la
condicin de ciudad
como centro histrico.
Orientacin
al
congelamiento
y
museizacin.
Deterioro
y
descaracterizacin del
centrohistrico.
Extensin de la
conservacin
ortodoxa
de
monumentos
singulares
a
ambientes
monumentales.
Restauracin
de
corte monumental,
cultural, espacial y
turstica.
Valoracin
histrica, artstica.
Normas
preventivas.
Orientacin
Conservacin del Mejora el cuadro de
esteticista, tendencia Patrimonio
especialistas.
a modernizar el cultural.
Estandarizacin
de
presente, se enfatiza
criterios
de
el tratamiento de la
intervencin,
proteccin de la
restauracin neutral o
por
contraste.
materia, lo fsico del
monumentosingular.
Restauracin,
reconstruccin
para
usocultural,turismo.
Insistencia en el
planeamiento
urbano restrictivo
moderno.
Protagonismo del
planeamiento
urbano
espontneo.
Imposicin acrtica
del
planeamiento
urbano
moderno
rgido y ortodoxo.
Configuracin de una
ciudad
lineal
mononuclear.
Arraigo de
arquitectura
moderna.
En lo Social,
Urbano,
arquitectnico y
patrimonio
cultural
Planeamiento
urbano,
conservacin del
patrimonio
cultural
Falta de flexibilidad y
adecuacin
a
la
dinmica urbana. El
rea
monumental
queda como una isla.
Remodelacin urbana.
Planes
urbanos
superados por la
realidad.
Crecimiento explosivo
y desordenado de la
ciudad.
la Banalizacin de la Urbano
arquitectura
arquitectnico y
moderna.
conservacin del
patrimonio
cultural
Arquitectura
impersonal, soluciones
escenogrficas.
Imagen de la ciudad
degradada.
142
Captulo IV
Proteccin y conservacin
del centro histrico de Cusco
1990-2005
143
218
DE ORELLANA Rojas, Juan. Artculo: Razn y sentido de la conservacin del patrimonio monumental. Revista
EXAGONO. Colegio de Arquitectos del Per. Ao 1 n5. Noviembre diciembre 2009.
219
SOBREVILLA, David. Belande Pedro, Editores. QU MODERNIDAD DESEAMOS?. El conflicto entre nuestra
tradicin y lo nuevo. Ed. Epgrafe S.A. Lima, 1994.
220
SOBREVILLA, David, Belande Pedro .QU MODERNIDAD DESEAMOS?. El conflicto entre nuestra tradicin y
lo nuevo. Ed. Epgrafe S.A. Lima, 1994.
144
uso
del
suelo
urbano,
en
detrimento
del
uso
residencial,
la
221
MUNICIPALIDAD DEL QOSQO. Plan de desarrollo urbano de la ciudad del Qosqo. 1993.
222
VILLEGAS, Amrico, Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vivienda. UNSAACPNUD- UNESCO-ININVI, Editorial Universitaria. Cusco.1990.
146
81CalleSanAndrs.MunicipalidadProvincial
82.CalleNuevaAlta.ArchivoPropio
223
KUON, Arce Elizabeth. Articulo. Incanismo y Arte en el Cusco de los aos 20. Revista Crnicas Urbanas. Cusco.
Octubre. 1989.
147
224
CRONICAS, Urbanas. Mesa Redonda. Visin de la Ciudad y sus Perspectivas. Revista Crnicas Urbanas.
Cusco. Octubre. 1989.
225
DEZZI, Bardeschi Marco. En; GONZALES-Varas, Ignacio. Conservacin de Bienes Culturales; teora, historia,
principios y normas. Ed. Ctedra. Madrid. 2000.
148
226
227
CAPITEL, Antn. Metamorfosis de monumentos y teoras de la restauracin. Alianza Ed. Madrid.1992. Pg.18.
BONELLI, Renato. Scritti sul restauro. e sulla critica architettonica. Bonsignori Editore. Roma. 1995.
228
MUNICIPALIDAD DEL QOSQO. Cdigo municipal para la proteccin de la ciudad del Qosqo. Separa Especial,
Diario oficial El Peruano. Junio 1992.
149
229
MUNICIPALIDAD DEL QOSQO. Cdigo municipal para la proteccin de la ciudad del Qosqo. Separa Especial,
Diario oficial El Peruano. Junio 1992.
150
83EstructuracinUrbanaPlanQosqo1992.84DelimitacindelCCHH.PlanQosqo1992.
Otro vaco del Cdigo Municipal es que no logra ver y emprender acciones de
proteccin del centro histrico en tanto ciudad viva, con un extenso proceso
histrico de formacin, a pesar de reconocer la necesidad de insertar la
proteccin del mismo junto con el resto de la ciudad, como en anteriores
versiones se deja el problema para ser tratada por el plan de desarrollo urbano
de la ciudad, que paradjicamente no lo aborda. El cdigo no tiene la fuerza, la
difusin necesaria, es de parcial aplicacin.
230
231
151
232
MUNICIPALIDAD del Qosqo. Plan de desarrollo urbano de la ciudad del Qosqo. 1993. Pg. 18
152
85EstructuracinUrbanaPlanQosqo1992.
actividades
tursticas,
el
que
origina
aglomeraciones,
sobre-uso,
233
ESTRADA, Enrique. Articulo. Cercanas y Desencuentros, el Centro Histrico. Revista. Crnicas Urbanas. Cusco
Octubre 1989.
234
ESTRADA, Ibrico Enrique, Nieto Degregori Luis, Artculo; Cuzco en la encrucijada, anlisis del registro
catastral del centro histrico, CRONICAS URBANAS. AO VI - N 6-7, 1998.
154
86Tugurizacin.RevistaCrnicasUrbanas.87UsodeSuelo.RevistaCrnicasUrbanas.
235
ESTRADA, Ibrico Enrique, Nieto Degregori Luis, Artculo; Cuzco en la encrucijada, anlisis del registro
catastral del centro histrico, CRONICAS URBANAS. AO VI - N 6-7, 1998.
155
88TipologaEdilicia.CrnicasUrbanasn67.1998.89EstadodeConservacin.CrnicasUrbanasn67.1998.
236
SILVA, Santander Jos ngel. Lineamientos del Plan Maestro del Centro Histrico del Cusco. Municipalidad
Provincial. 2001.
237
ESTRADA, Ibrico Enrique, Nieto Degregori Luis, Artculo; Cuzco en la encrucijada, anlisis del registro
catastral del centro histrico, CRONICAS URBANAS. AO VI - N 6-7, 1998.
238
MUNICIPALIDAD del Cusco. Plan Copesco. Esquema de Acondicionamiento Territorial del rea de influencia
de la ciudad del Cusco. 1999.
156
90EsquemadeAcondicionamientoTerritorial.1999.
91EstructuracinUrbana.PlanDirector1999.
239
MUNICIPALIDAD del Cusco. Plan Copesco. Esquema de Acondicionamiento Territorial del rea de influencia
de la ciudad del Cusco. 1999.
157
240
MUNICIPALIDAD del Cusco. Plan Copesco. Esquema de Acondicionamiento Territorial del rea de influencia
de la ciudad del Cusco. 1999.
241
158
92DelimitacindelCCHH.PlanDirector1999.
93ZonificacinyUsodeSuelo.PlanDirector1999.
Plantean seis (6) ejes temticos: la calidad del hbitat urbano, disminuir el
deterioro del medio ambiente, el paisaje urbano y natural preservado y
mejorado, el centro histrico revitalizado, incremento del turismo cultural,
impulso de la agroindustria, desarrollo humano, educacin, promocin de la
cultura local, gestin urbana: recuperacin de la institucionalidad, liderazgo del
gobierno local y participacin ciudadana. No se debate la posibilidad de una
ciudad: participativa, cohesionada, segura, saludable, productiva, innovadora.
Al no identificar los recursos econmicos potenciales y posibles que lo
dinamicen, insisten en la restructuracin funcional del rea histrica,
descentralizando, desconcentrando y generando varios ncleos alternativos,
diversificacin econmica, dentro del sistema urbano, a nivel funcional, red de
242
159
243
244
SILVA, Santander Jos ngel. Lineamientos del Plan Maestro del Centro Histrico del Cusco. Municipalidad
Provincial. 2001.
160
245
SILVA, Santander Jos ngel. Lineamientos del Plan Maestro del Centro Histrico del Cusco. Municipalidad
Provincial. 2001. Pg.
161
El Plan Maestro que lleva como lema Pumallaqtan rijchariynin, (el despertar de
la ciudad Puma), es otra declaracin de intenciones genricas, se inscribe una
vez ms dentro de la concepcin monumental, historicista, culturalista, de
segregacin y homogenizacin modernista. Identifica reas urbansticashistricas semejantes, la zonificacin de usos de suelo compatible con el
patrimonio edificado, los parmetros urbansticos y edificatorios estn en
funcin de los diferentes tipos de catalogacin de inmuebles, se mantiene la
zona de amortiguamiento, como marco contextual e intermediacin con el rea
de expansin moderna y las reas de proteccin arqueolgica y naturales.
8504000
CUSCO
SAN JERONI
8500000
8502000
W ANCHAQ
SANTIAGO
SAN SEBASTIAN
94DelimitacinCCHH.Cusco,SanSebastin,SanJernimoPlanMaestro2004.
El Plan Maestro,246 define sus acciones en nueve (9) ejes temticos: la persona,
el ciudadano y su cultura, proteccin del patrimonio edificado, rehabilitacin
urbanstica integral, revitalizacin de la vivienda, accesibilidad y movilidad,
medio ambiente, seguridad fsica, turismo y revitalizacin econmica y tres ejes
transversales; normatividad, gestin de programas y proyectos, sensibilizacin
y educacin ciudadana sobre la necesidad de la preservacin del patrimonio.
Est ausente el tema de la construccin social de la ciudad.
Frente a los problemas complejos y la creciente presin que plantea el turismo
dinamizador de la economa local, buscan lograr que el centro histrico sea un
producto turstico de calidad, competitivo y sostenible, neutralizar la arremetida
de agentes econmicos insensibles, el equipamiento espontaneo, demolicin,
sustitucin por edificaciones nuevas o la adaptacin a nuevos usos.
246
MUNICIPALIDAD del Cusco, Instituto Nacional de Cultura. Plan Maestro del Centro Histrico del Cusco. 2004.
162
95DelimitacinCCHHCuscoPlanMaestro2004.
96CentroHistricoactual.Propio
LEDGARD, Reynaldo, Mantovani Aldo, Guevara Guillermo, Manrique Renato. Cusco: Implantacin y ciruga.
Revista de Arquitectura y Urbanismo Ao 1, n 1, Pontificia Universidad Catlica del Per. 2007.
164
248
RIEGL,Alois.en;COLQUHOUN,Alan.ModernidadyTradicinClsica.Ed.JucarUniversidad,Madrid,1991.Pg.254
165
97PacchaPumacchupan.ArchivoPropio
98PlazoletadeSanBlas.ArchivoPropio
88 Qoricancha1990.MunicipalidadProvincial.
249
MUNICIPALIDAD del Qosqo. Qosqo Per, intervencin urbana en el barrio de Thoqo Kachi (San Blas) de la
ciudad histrica del Qosqo. Editorial Mercantil. Qosqo. 1993.
167
103CuestaSantaAna.ChambiMunicipalidadProvincial
104CuestaSantaAna.ArchivoPropio.
250
251
252
OLIVERA, Aguirre Mara Luz. La Intervencin del Espacio Pblico y el rea Inmobiliaria, para la inclusin
social y vida digna, en el Centro Histrico del Cusco. Curso: Seminario Internacional de Renovacin Urbana
Comparada I. Lima. 2007.
169
Ambulantes del Cusco (FEDETAC), la Av. Del Ejercito estaba invadida por tres
mil ambulantes agrupados en 32 sindicatos, para la dcada del 90 los portales
de la Plaza de Armas, Regocijo, Espinar, Mantas y primeras cuadras de la Av.
El Sol, eran ocupadas por ms de 450 comerciantes de productos artesanales,
generando problemas sociales y espaciales.
105CalleSantaTeresa.PlanDirector1999.
106CalleSantaTeresa.MunicipalidadCCHH.2004.
107CalleMarques.Chambi.CarlosCasapino
108CalleMarques.ArchivoPropio
253
PERALTA, Villena, Aparicio, Ugarte, Estrada, Artculo; Mesa Redonda; Visiones del Centro Histrico del Cusco,
CRONICAS URBANAS. AO VI - N 6-7, 1998.
171
254
VILLENA, Lorgio. Artculo; Mesa Redonda; Visiones del Centro Histrico del Cusco, Estrada, CRONICAS
URBANAS. AO VI - N 6-7, 1998. Pg. 55
172
255
SAMANEZ, Argumedo Roberto, Artculo; La Conservacin del Patrimonio inmueble en el Umbral del tercer
milenio, Revista Crnicas Urbanas. Ao VI - N 6-7, 1998.
173
109CasonaManz.n127antesdelaIntervencin.CGP.110CasonaManz.n127despusdelaIntervencin.CGP.2005
111PuestaenValorKusicancha.ArchivoPropio
112PuestaenValorKusicancha.ArchivoPropio
256
ESTRADA, Enrique, Ochoa L. Yisela. Rehabilitacin de vivienda social y patrimonial Centro Histrico de
Cusco.
174
257
COLQUHOUN,Alan.ModernidadyTradicinClsica.Ed.JucarUniversidad,Madrid,1991.
175
113InmuebleEsquinaTullumayoRuinas.ArchivoPropio
114.EdificodeRenta.ArchivoPropio
258
GARCIA Bryce, Jos. Artculo; Patrimonio monumental y arquitectura nueva. Revista EXAGONO, Colegio de
Arquitectos del Per. Ao 1 n5 noviembre -diciembre 2009.
176
259
LAZO, Vera Nathaly, Cuba Prez, Ana Cecilia. Tesis; Restauracin Puesta en Valor y Adecuacin a nuevo uso
de la Casa Caldern Ugarte, como Sede del Colitur Cusco. FAAP- UNSAAC. 2006.
260
177
NQ
UIS
TA
A
IAN
NT
PA
ZA
Jr.
Cha
nap
ata
OS
7 BO
SA
RR
UIT
EG
TAND
APAT
A
I
PH
Los
erta
dor
es
. LA
OQ
CH
CION
CEP
CON
AV
RA
ZA
A
AC
CH
UE
SA
KAP
OQ
ATA
LOS
JARD
INES
AT
DEL
INCA
TA
CAPA
AC
AN
A
LE
SA
RU
LAD
A
ALOS
A
AT
HIP
A
PAT
RESB
CS
TE
LLE
RIC
KA
YNA
CA
RM
EN
HUA
HA
OC
EC
TA
UIS
NQ
CO
PA
SN
AP
JE
Jr. Carm
enca
RCO
O IRIS
ACU
YC
UC
HI
PUM
ARC
KIS
GE
AN
LO
RIL
QUIS
AL
TO
PUR
DE
ATA
7 CU
UD
Y
CA
AN
ES
TA
SA
NT
AN
PAR QU E
TRIC EN TEN AR IO
ACI
O
OS
ER
S
NE
TO
. AL
PL A ZA
D E A RM A S
MI
RA
E
NT
UN
IYO
RUM
ATA
LUCREP
BA
HAT
JO
CA
RO
AT
PL
Cta
AL
AR
AN
NT
VE
A
RES
.TE
CU
STA
C
LO
ME
TE
SIE
PAC
RA
TO
TO
CA
RM
EN
PAL
CONCEPCI
ON
DE
MB
A
INC
HER
INA
RU
RA
UNF
TRI
AD
ATA
ANP
CHIU
TRO
JES
TEA
S
RO
AB
AS
ARCOPAT
A
S
BLA
CU
ES
OR
AD
UR
PLTA. STA.
TERESA
PAR Q U E D E
L A M AD R E
TAN
DA
PA
TA
PLAZO LETA
SA N B LAS
N
SA
TA
ES
OC
O
ER
NT
MO
TA
RAS
LEB
PLTA. D E
N AZA R EN AS
RE
TIG
DE
PR
AV. APURIMAC
. AB
IO
OR
GAT
IA
EC
NT
MO
O
MB
TA
CU
AV
URCUPATA
CH
ER
PLAZA
SA N TA AN A
SU
G.
OL
BLIT
OS
OS
LIT
ESE
CC
OR
ICA
PR
7 DIA
CAHUIDE
Lib
PUMAPACCHA
Jr.
ADE
ESP
RECOLETA
DIOS
PLAZA D EL
C AB ILD O
L
DE
A
NIC
. MO
DIO
ME
STA
PANT
NT
MA
AS
HA
ANC
a
la Alianz
EN
MA
RUR
SO
LLUMA
AV.TU
IDA
S
UE
RQ
MA
SA
SAM
ZET
ARCOPUN
AN
DR
ES
EVI
NC
HA
PAT
A
YO
DA
RO
LUC
YA
RA
AYA
CUC
HO
PU
AR
A
RIO
AHU
E
LL
CA
AGU
SO
INTA
ACP
HIPU
CUIC
Qhasq
haparu
AV.GARCIL
ASO
KIJLL
U
DIA
. BU
EN
AL
TA
TIPA
E
AC
GR
PAN
. GR
AR
IAS
JE
TR
INIT
SP
NJA
PS
GAMARRA
BELE
N
PER
NCO
RA
ATA
. MO
CA
E.
PSJ
I
QU
AS
PAV
ITOS
CH
HER
L. PER
SE
DE
GRAU
EN
AR
IO
AV.
PUM
AQC
UEL
AV.
LEYENDA 1990-2005
AV. REGIO
NAL
BEL
EN
AV.
CUS
CO
PER
I
L. UZA
TEGU
NTES
SAN
MIG
CUES
TA SANT
LIRO
CA.
AN
M.
FUE
SAU
DEN
ALMU
ORO
AV.
ANNI
YOC
MANZ
ANAP
ATA
JR.
21
Psje.
DE
MAY
O
Esme
ralda
AVEN
ILLA
YOC
IDA
DEL
EJERC
ITO
de
RIST
CAP
M.
HUA
CRA
CCA
LLE
DE
e.
Psj
RESTAURACION
OBRA NUEVA
los
San
SAC
ES
HUP
PLA ZA
SAN TIAGO
S MAR
UC
BELL
AVIS
TA
7 MAS
CAR
ONE
S
TRE
S CR
IAGO
JUNI
O
DE
10
SIPA
TA
ARRO
TRE
EJERC
ITO
O
RD
PIZ
DA DEL
. PA
- AV
Jorg
e Ocho
a
AV. MANCO
NT
AVENI
Jr.
ES
NZA
. CE
RO
ALIA
AV
HE
AP
AT
A
PRO
LO
ISC
A
MOS
PA
QU
INCA
TA
MAYO
AV. TULLU
IDA
EN
AR
AP
AV
SC
NU
EV
CA
PUEN
TE
U
AR
AM
UAIC
ATA
AYAH
NCH
TEC
TE
MA
MARISCAL
ARIN
INTIC
ROSA
PAC
TU
UMA
TAL
SPI
HO
IAS
JOSE
CAR
LUIS
USA
TEG
GU
ATE
LIMA
ELE
S
GRAU
UZ
AV.
IS
LOS
ANG
OPA
TA
UI
OGNES
AN
ROC
AV.BOL
LD
C. MATO
. LU
AV
COQ
UIMB
O
SAN
PLAZA
B EL EN
FORT
UNAT
O L.HER
RERA
COLC
A
TISIM
O
AV.
RUIZ
INCA
SO
HUA
LORE
NA
Z
. PA
JERU
SALE
N
AV
YRA
CCAL
LE
NIO
G.
BAP
ATA
ANTO
TUM
AV.
SAN
ANG
ELES
tos
PLAZA
AL M U D EN A
CO
LA
CO
F IER
UA
ESH
QU
AM
LIM AC PAM PA
GR A N D E
L IM AC PA M PA
C HIC O
PLTA.
SAN TO D O M IN G O
SA
REL
EST
O
ILL
ST
CA
LA
RRO
APA
CH
RA
CLA
S
CITO
ABRA
L
DE
DE
ION
UN
SO
AV.
A
MP
PA
ME
OS
HNO
S.
AD
PAR
QU
ER
A
AYA
R
OS
RIT
AL
MA
ME
RO
DO
DE
OS
IGID
AFL
TA
U
AR
YO
AR
RN
BE
GR
O
IMAC
UE
SAN
C
PA
a de
AV
APUR
OQ
. TU
Pamp
A
UIP
AV.
PLA ZA
SAN FR A N C ISC O
VIT
AV
CAB
IN
UST
AG
EQ
AR
PLTA.
ESPIN AR
RAC
SAN
JA
BA
SO
ETO
LOR
A
EV
S
RO
NU
ILA
A
ALT
RD
TO
NIZ
CE
A
ALT
A
RC
R
INA
ADE
DA
AV.
EV
ESP
ANA
HEL
GR
PROLONGACION ARCOPATA
NU
GA
AV. HUASCAR
RRO
NA
T ALI
. CA
Sta
QOLL
AQAL
LE
DE
AQCA
LLE
FIE
ES
ON
AR
S. J.
DAS
CAN
EDU
INTERV. URBANA
261
CARRION, Fernando. Centros histricos de Amrica Latina y el Caribe..UNESCO, BID, Ministerio de Cultura y
Comunicacin de Francia, FLACSO, Ecuador. 2001.
262
TRAZEGNIES, Fernando. Postmodernidad y pluralismo jurdico. en; SOBREVILLA, David, Belaunde, Pedro.
Qu Modernidad Deseamos?. Epgrafe S.A. Editores. Lima 1994. Pg. 192
178
263
Koolhass, Rem. La Ciudad Genrica. Traduccin y adaptacin [1]: Gustavo Crembil + Gisela Di Marco. 1994.
179
264
COTLER, Julio. Tradicin y modernidad en la poltica peruana. En; SOBREVILLA, David. Belande Pedro,
Editores. QU MODERNIDAD DESEAMOS?. El conflicto entre nuestra tradicin y lo nuevo. Ed. Epgrafe S.A.
Lima, 1994.
265
SOBREVILLA, David. Belande Pedro, Editores. QU MODERNIDAD DESEAMOS?. El conflicto entre nuestra
tradicin y lo nuevo. Ed. Epgrafe S.A. Lima, 1994.
180
266
267
ARKINKA. Artculo; Conjunto habitacional La Muralla, Emilima. Lima 2007. N150 mayo 2008.
INC, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin 28296, y su reglamento. Instituto Nacional de Cultura
2007.
268
DIARIO El Peruano. Reglamento Nacional de Edificaciones. Normas Legales del Diario El Peruano, noviembre
2005.
181
que poseen significacin para la historia del arte y la arquitectura,269 enfoque esttico,
reconocidos en su valor histricoartstico y por la calidad de la obra o del
conjunto, mientras que su funcin, edad y materiales al parecer no inciden en
su reconocimiento. Sugiereconservar el mayor nmero posible de edificaciones
tpicas, proteger el emplazamiento natural, el tratamiento del mobiliario urbano.
La conservacin del patrimonio arquitectnico plantea dos clases de
problemas; de orden arquitectnico individual y problemas urbansticos
generales, es de acuerdo a este criterio que se debe legislar y clasificar el
patrimonio nacional. Existen tres categoras de patrimonio: el monumento,
edificio singular, ambiente urbano monumental que tiene calidad arquitectnica
y urbanstica, la zona monumental, abarca un rea considerable de la ciudad o
todo el centro histrico, los que se rigen bajo una reglamentacin especial.
La conservacin del patrimonio es un signo de adelanto, de madurez cultural y
de afirmacin de la identidad de un pueblo, la conservacin supone
salvaguardar la fisonoma autntica, la originalidad y personalidad de un centro
histrico o monumento singular, pero lamentablemente en el Per, el grado de
destruccin es preocupante, ya sea por razones econmicas, falta de recursos,
dificultad para implementar programas de conservacin, destruccin por
negligencia, ignorancia, por falta de aprecio por lo propio y educacin artstica.
En relacin a la actividad turstica Bryce indica, que beneficia econmicamente
pero aclara que la actividad turstica no debe ser el fundamento de la conservacin y
restauracin del patrimonio, sino una consecuencia que puede ser beneficiosa.270 Este punto
es importante, porque la conservacin desde las recomendaciones de las
Normas de Quito han impulsado toda accin de proteccin y conservacin del
patrimonio para el turismo y le han dado la espalda a la razn de ser de la
conservacin cual es, velar, enriquecer la significacin social, histrica, cultural
de una nacin, una regin o la de una ciudad como el Cusco.
269
GARCIA Bryce, Jos. Artculo; Conservacin del Patrimonio Monumental. Pontificia Universidad Catlica del
Per, Biblioteca Central, cdigo: F 3671.C3 H. Pg. 1
270
GARCIA Bryce, Jos. Artculo; Conservacin del Patrimonio Monumental. Pontificia Universidad Catlica del
Per, Biblioteca Central, cdigo: F 3671.C3 H. Pg. 4
182
116centrohistricodeArequipa.SkyscraperCity.com
117ExPrefecturaTrujillo.SkyscraperCity.rar
271
COSME, Carlos. Entrevista: al Arq. Vctor Pimentel; El inters principal de la arquitectura es el ser humano.
Revista EXAGONO, Colegio de arquitectos del Per. Ao 1 n2, mayo - junio 2009.
272
www/Peruprensa.
Arquitecto Jos Correa Orbegoso el centro histrico de Trujillo tiene un cncer que
avanza.htm. 2006.
183
riqueza cultural histrica en conflicto con la pobreza urbana y la pobreza social de los
habitantes.274 Los proyectos de revitalizacin se conciben como renovacin
edilicia, pero no social, lo que se asocia a la pobreza material, econmica y
tambin a una pobreza cultural.
Insistimos en salvar monumentos singulares, pero no la ciudad como conjunto
vivo, integrado al centro histrico y el ambiente, porque prima en nosotros una
visin individualista antes que la nocin de totalidad, hemos dejado de ver la
ciudad como conciencia de un bien comn. Recuperando la accin cvica, la
participacin ciudadana, la urbanidad, se podr vislumbrar una mejora
significativa en la salvaguarda del patrimonio, de manera que sea la fuerza que
posibilite la continuidad de vida de los centros histricos en el presente.
La Habana Vieja-Cuba, bajo el modelo de la gestin estatal, el respaldo de la
voluntad poltica, tiene clara la continuidad de la conservacin de la tradicin
con la incorporacin de lo moderno, entienden la restauracin del centro
273
GUTIERREZ,Ramn.TestimoniosdeunaIdentidadCultural.en;CentrosHistricos.AmricaLatina.JuntadeAndaluca.Ed.
ColeccinSomoSur.EscalaColombia.1990.
274
MUTUAL, Sylvio. En; HARDOY, Jorge E. Gutman, Margarita. Impacto de la urbanizacin en los centros
histricos de Iberoamrica, tendencias y perspectivas. Editorial Mapfre. Madrid. 1992. Pg. 10
185
275
LEAL, Spengler Eusebio. La Luz sobre el espejo. Editores Boloa, La Habana Cuba. 1996.
276
277
FIGUEROA, Andrs. Entrevista en Chile a Eusebio Leal Spengler. Sitio Oficial MPMR. 2009. Pg.2.
278
www/COULOMB-Capital-cultural-urbano-y-desarrollo-metropolitano-1.pdf.2005.
186
118DelimitacindelaCiudadHistricadeMxico.
119CentroHistricodeMxico.
279
280
www/COULOMB-Capital-cultural-urbano-y-desarrollo-metropolitano-1.pdf.2005.
www/Red de Enlace Vecinal Ciudadana Ponencia del Dr_ Ren Coulomb (Foro Ciudadano).htm.2007.
187
4.2.3
281
282
283
188
284
FUSCO, Renato. Arquitectura como mass medium notas para una semiologa arquitectnica. Editorial
Anagrama. Barcelona. 1967.
285
SOJA, Edward W. Postmetropolis. Critical Studies of cities and regions. Oxford, Blackwell, 2001. [ISBN: 155718-000-3]. Articulo de Eduardo Riol Carvajal.
286
189
120.Ciudadespectculo.TimeSquareN.Y.
121.Ciudadgenrica.RemKoolhas.
287
288
190
en
cuenta
lo
que
plantea
la
globalizacin,
un
proceso
de
289
VIRILIO, Paul. La Ciudad Sobreexpuesta. The Lost Dimension, Ed. Semiotexte, New York, 1991.
290
Harvey, David. El nuevo urbanismo y la trampa comunitaria. Artculo publicado en LA VANGUARDIA. Trad.
Jos Mara Puig de la Bellacasa. 26 nov. 2000.
291
191
292
SASSEN, Saskia. Los espectros de la globalizacin. Fondo de cultura econmica de Argentina, S.A. 2003.
192
conciencia
ciudadana
dbil,
confusa
identidad,
Los
presupuestos
conceptuales
normativos,
tcnicos
sobre
la
La
visin
conservacionista,
historicista,
cultural,
progresista
195
Periodo
90-05
Cusco
Lima
Latinoam
rica
VARIABLES
Relacin
tradicinmodernidad
Participacin
de los agentes
del Poder
Actuacin
de
Restauracin.
la
Participacin
de
la
Planificacin, urbanismo y
arquitectura.
Novo-andino,
modernizacin
Afianzamiento
del centralismo,
burocracia
y
corrupcin.
Remodelacin
de
espacios
pblicos,
restauracin y puesta en
valor.
Incursin de la
modernizacin
Centralismo
Revitalizacin
y
remodelacin
urbana,
puesta en valor.
Conservacin
restauracin
monumental
Critica a la ciudad
arquitectura moderna.
Restauracin
nacional
Globalizacin
Occidente
---
Dominio de las
transnacionales
Critica y ampliacin de la
restauracin singular a
los ambientes urbanos
Arquitectura
dbil,
planeamiento y urbanismo
de territorios, geografas.
VARIABLESINDEPENDIENTES:(causas)
VARIABLESDEPENDIENTES:(efectos)
Difusaincidenciadelaglobalizacinenelcentro
modernidad.
histricoylaciudad.
Aparicindelonovoandino.
Turistizacin de la ciudad y la
produccincultural.
2.
Protagonismo
delpoder.
Dbil
conciencia
de
la
multiculturalidad, disputa con la
homogeneidad.
196
DEFINICION
CONCEPTUAL
DIMENSIONES INDICADORES
1.Incidencia
Convivencia
de la relacin conflictiva entre
tradicin tradicin
y
modernidad
modernidad.
Polarizacin y mutuo
rechazo
entre
la
tradicin
y
la
modernizacin.
Sociocultural.
Urbano
arquitectnico.
Conservacin
delPatrimonio.
Ciudad
fragmentada,
reduccionista,
segregacionista. Cusco
antiguo, ciudad moderna
ysectormarginal.
Difusa incidencia
de la globalizacin
en el centro
histrico y la
ciudad.
Disputa
por
la
reivindicacin de la
multiculturalidad frente
alahomogeneidad.
Sociocultural.
Urbano
arquitectnico,
conservacin
delpatrimonio.
Sociocultural.
Urbano
arquitectnico,
Conservacin
delpatrimonio.
Diversidaddelpatrimonio
cultural,
Bienes
culturales, Cultura viva.
Consumo de productos
novoandinos.
Condicin
fluctuante de lo
efmero de los
acontecimientos,
frente
a
la
resistencia
al
cambio.
Radicalizacin de la
modernizacin
del
pasado y la turistizacin
de la produccin cultural
ylaciudad.
Sociocultural.
Urbano
arquitectnico,
Conservacin
delpatrimonio.
Devaluacin
del
patrimonio
cultural.
Prdidadememoriadela
historia local y la ciudad.
Desconocimiento de los
valores del patrimonio
cultural.
Control vertical y
centralizado del
poder sobre la
conservacin
y
proteccin
del
centrohistrico.
Mantenimiento
del
sistema
establecido.
Dominio
de
la
partidocracia.
Sociocultural.
Urbano
arquitectnico,
Conservacin
delpatrimonio.
Ausencia de polticas de
desarrollodeprotecciny
conservacin
del
patrimonio cultural. Falta
de voluntad poltica.
Instituciones dbiles e
inoperantes.
Orientacin del
patrimonio
cultural
como
motor
del
desarrollo local y
regional desde la
actividadturstica.
Sociocultural.
Urbano
arquitectnico,
Conservacin
delpatrimonio.
Ciudad
monocntrica.
Centro
histrico
hegemnico.
Preponderancia de la
actividad
turstica.
Escenario banalizado de
consumoturstico.
Ausencia
de
participacin
ciudadana en las
decisiones para
conlaciudad.
Evidencia
de
limitaciones
desviaciones
de
democracia
representativa.
las Sociocultural.
y Urbano
la arquitectnico,
Conservacin
delpatrimonio.
La
planificacin
participativa es slo
consultiva e informativa.
Desaprovechamiento de
la capacidad resolutiva
de
la
organizacin
vecinal.
Limitada
conceptualizacin
del
Centro
histrico.
2.
Protagonismo
delpoder.
3.
La
reduccin
conceptualde
centro
histrico.
VARIABLE
Sociocultural.
Urbano
arquitectnico,
conservacin
delpatrimonio.
Se obvia la condicin de
ciudad
viva.
Congelamiento
y
museizacin.
Remodelacin
197
escenogrfica.
Legislacin
normatividad
monumental
culturalista.
y Tendencia a convertir el
centro histrico en
parque temtico, centro
cultural para el turismo.
Legislacin
y
normatividad
determinista,
proteccionistaypunitiva.
Urbano
arquitectnico
y conservacin
delpatrimonio.
Desmonumentalizacin y
descaracterizacin
del
centro
histrico.
Incremento
de
la
densidad
edificatoria.
Aceleracin del cambio
de uso residencial para
usoturstico.
Extensin
de
la
conservacin
de
monumentos singulares
a
ambientes
monumentales.
Inclinacin
por
la
aplicacin de modelos
externos supuestamente
exitosos.
Urbano
arquitectnico
y conservacin
delpatrimonio
Domina
la
Reconstruccin. A
priori se define la
restauracin, puesta en
valor y rehabilitacin
Sistemtica
urbana.
prdidade laoriginalidad
yautenticidad.
Urbano
arquitectnico
y conservacin
delpatrimonio.
Desconocimiento de la
restauracin
urbana.
Escisin entre centro y
periferia.Agudizacinde
la Fragmentacin de la
ciudad.Falta
decalidadenlosespacios
para el habitar y la
urbanidad.
Urbano
arquitectnico
y conservacin
delpatrimonio.
Perdida de la unidad de
conjunto del centro
histrico. Deterioro
delaimagendelaciudad.
Prevalece la produccin
arquitectnica
pseudo
moderna,neocolonial.
Estandarizacinde
las acciones de
conservacin
y
proteccin
del
centrohistrico.
198
Captulo V
199
CAPITULO V
5.0 CONTINUIDAD Y CAMBIO DEL CENTRO HISTORICO DE CUSCO
5.0.1 Balances de la Investigacin, hiptesis central
La hiptesis central se refiere a la falta de mayor conocimiento de los
factores externos e internos de la disciplina de la conservacin del patrimonio,
que desde la tradicin y lo modernizacin inciden de manera negativa en la
proteccin y conservacin del centro histrico de la ciudad de Cusco.
Los factores que inciden en la proteccin y conservacin del centro histrico y
se impregnan en la actuacin de la disciplina de la restauracin, el
planeamiento, urbanismo, la arquitectura y en la sociedad, son la tradicin y la
modernidad, que ideolgicamente oscilan entre continuidades y cambios,
permanencias y transformacin, cuya lectura diferente del tiempo y el espacio,
da pie a la homogeneidad y diversidad, la memoria el olvido, la construccindestruccin-reconstruccin del centro histrico del Cusco.
El estudio realizado en los tres periodos de anlisis 1950 1970, 1970 1990
y 1990 2005. confirma la tesis planteada en el sentido de existir un limitado
dominio de las complejas relaciones que se establecen en torno a la proteccin
y conservacin del centro histrico de Cusco.
Un primer motivo central de esta situacin es la manera como lo ideolgico
influye en la construccin y manipulacin del conocimiento, el que se formula
de manera arbitraria aleatoria, sirve desde lo poltico, econmico, social y
cultural para mantener el poder de los que lo ostentan. Es decir el saber
legitima al poder y este al conocimiento. Por lo que en nuestro medio no se
logra entender que la modernizacin se alcanza a travs de un proceso de
interpretacin critica de la tradicin y viceversa.
La tradicin como la moderno tienen alto contenido ideolgico, por lo que un su
propsito de asegurar su hegemona, el poder, se produce una relacin,
manipulacin adulterada y vaciada de sus referentes, presente en la estructura
social, como en la planificacin urbana, el urbanismo, en la arquitectura y en la
misma disciplina de la conservacin del patrimonio cultural, los mismos que
200
293
294
201
295
CHOAY, Francoise. The Invention of the Historic Monument. Cambridge University Press. 2001.
204
con retiro, jardines y vivienda chalet, se caracteriza por privilegiar la vida hacia
adentro, se anula la vida comunitaria de los espacios pblicos. No se entiende
que la ciudad debe considerar tanto su preservacin como su desarrollo, el
centro histrico es el que ms cambia, est en permanente movimiento, entre
continuidades y cambios, persistencias y transformaciones.
La produccin arquitectnica se ve entrampada por dos vertientes: por un lado
la necesidad de proteccin y conservacin del tejido urbano histrico y con ella
adecuarse a las tipologas residenciales coloniales con patio central,
alineamiento, altura y volumetra homognea, vanos verticales, cubierta con
teja andina, requerimientos exigidos por el INC y las Municipalidades. Por otro
lado modernizar la ciudad significa una forma de mantener status social y
progreso, se deja de construir con piedra, adobe y se da paso a la construccin
con ladrillo, cemento, vidrio, maylica.
Aparecen nuevas formas de estructuracin del tejido urbano, al constituirse las
urbanizaciones, cooperativas de vivienda y los pueblos jvenes en ellas surgen
tipologas arquitectnicas como edificios comerciales, de renta, financieras,
hoteles, cinemas, viviendas unifamiliares, multifamiliares, de tres a cuatro
niveles de altura construidas en concreto y ladrillo.
La confusin e inoperancia se pone de manifiesto al empezar a proliferar
edificaciones modernistas con apariencia de casas coloniales, el resultado la
anulacin de la creacin arquitectnica y la posibilidad de insertar nueva
arquitectura de calidad o con algn valor, por el contrario prolifera una pseudo
arquitectura neocolonial, rural, que contribuyen a la descaracterizacin del
centro histrico y la banalizacin y trivializacin esttica del paisaje urbano.
La tercera hiptesis de trabajo considera, la manera cmo se adultera la
tradicin y lo moderno desde las instancias del poder poltico, econmico
social, cultural, que afectan en la concepcin y conservacin del centro
histrico de Cusco.
La presencia anacrnica del poder religioso y oligrquico, en este caso los que
ostentan el poder histricamente en la ciudad, ponen de manifiesto su falta de
conciencia, madurez cultural y mas bien ponen en evidencia su afn de
205
para con su cultura y ciudad por parte de la poblacin, para romper la forma de
conspirar del poder y el saber, para beneficio slo de los que lo ostentan.
En el Cusco pareciera que sus demandas son de nunca terminar, cada vez sus
necesidades son ms apremiantes, es decir se instituye la cultura de la
emergencia, lo que conduce a que cada ayuda u obra provisional que se recibe
terminan siendo definitiva, no hay tiempo para pensar, analizar y evaluar
alternativas, posibilidades ms duraderas o sostenibles en el tiempo.
La sociedad al estar ocupada en resolver sus problemas de subsistencia, la
falta de voluntad, decisin y visin poltica, trabajo conjunto concertado a nivel
institucional, el escaso involucramiento de la poblacin en la solucin de los
problemas urbanos, no permiten pensar en la construccin social de una
ciudad de calidad, en cambio lo que domina es la destruccin de la ciudad preexistente, los procesos de expansin y reestructuracin aleatoria de la ciudad
nueva, el influjo de la mal entendida modernizacin en busca de progreso y
desarrollo material, el falso culturalismo, factores que explican el porqu se
configur una ciudad annima y subdesarrollada.
. CO
NQ
UIS
TA
PA
ZA
Jr.
Ch
ana
NT
A
IAN
pat
a
OS
UIT
EG
RR
7 BO
SA
PH
TAN
Jr.
DAPA
TA
Los
Lib
erta
dor
es
CEP
CON
CION
OQ
CH
AV
. LA
RA
ZA
UE
A
AC
CH
7 DIA
BLIT
OS
YC
SA
RCO
O IRIS
UC
HI
ACU
PUM
ARC
LOS
INES
JARD
DEL
INCA
LO
RIL
TA
CAPA
TA
APA
AYN
HU
RESB
CS
TE
ICA
LL
E
PA
SN
A
AT
HIP
RIC
KA
A
OR
AP
AC
AN
A
LAD
ALOS
CC
EC
CA
RM
EN
OC
AL
ER
ATO
RG
NT
MO
ES
TA
SA
NT
A AN
A
TO
RAS
7 CU
ES
OR
PA R QUE
TR IC EN TEN ARIO
AT
HA
CC
RA
a.
AL
MI
ATA
LUCREP
CA
RM
EN
E
NT
RA
TU
HA
UM
NR
BA
JO
C
IYO
AL
AB
VE
AD
NT
INC
JES
RA
HER
FO
UN
TRI
O
ATR
TE
S
ERO
PAT
UAN
CHI
AS
AN
SIE
Ct
LO
PLAZA
D E A RM AS
RO
OS
ER
NE
IO
LAC
PA
ION
PA
TO
AS
BL
AD
TO
AR
CU
TE
SA
RE
.TE
STA
ME
ARCOPAT
A
TA
UR
PLTA . STA .
T ERESA
PA RQ U E D E
LA M AD RE
DE
PL
CONCEPC
ES
CU
OC
NT
MO
O
MB
TA
TA
ND
AP
ATA
PLA ZO LETA
S A N B LA S
SA
ER
TO
LEB
PL TA . DE
N A ZA REN AS
RE
TIG
DE
CA
Y
CA
AN
PR
AV. APURIMAC
. AB
UD
MB
TA
CU
AV
RIO
DE
ATA
PU
PLA ZA
SA N TA AN A
IA
EC
SU
TA
UIS
NQ
URCUPATA
HA
CO
KA
PAT
A
AT
OQ
enca
N
LE
SA
RU
JE
Jr. Carm
KIS
OS
LIT
GE
7 AN
ESE
QUIS
G.
OL
PR
CAHUIDE
AV
R UIN
PUMAPACCHA
investigacin y estudios.
AS
PAD
ES
RECO LETA
. CA
MA
AS
NT
a de
a
la Alianz
A
UIP
AV.
EN
AV
AR
RN
BE
OS
IGID
HNO
A
MP
PA
ABR
O
ILL
PLTA .
SA N TO D OM IN GO
OS
ACIT
LIM A C PA M PA
G RA N D E
A
ZET
ARCOPUN
CO
N
SA
LIM A C PA M PA
C H IC O
ST
CA
LLA
TRE
ES
RO
ES
NC
CO
DR
AN
AR
LA
PAR
C HA
SA
A CL
NT
DE
DE
ION
UN
N
SO
ME
AV.
AFL
OS
AD
S. AYA
UE
QU
ER
A
AL
MA
OS
RIT
ME
RO
DO
AR
MP
SA
DE
OQ
VIT
O
LL UMAY
L
SO
AV.TU
RI
RU
MA
IDA
N
SA
IMAC
UE
RQ
MA
GR
APUR
PLA ZA
SA N F RA N C IS CO
LEYENDA 1950-1970
Pamp
EQ
AR
PLTA .
ES PIN A R
A
NCH
CA
BRA
CA
TIN
US
N AG
SA
TO
RE
LO
JA
NIC
AQAL
LE
SO
ILA
AR
ERO
BA
. MO
STA
A
LIN
QOLL
AD
O
RD
EV
TA
PIN
ES
HEL
DA
ANA
GR
RC
GA
TO
A
NIZ
CE
A
ALT
NU
DIO
ME
Sta
AV.
A
A ALT
EV
NU
L
DE
LLE
PLA Z A D EL
C A B ILDO
AQCA
O
CA
EDU
DE DIOS
PANT
RR
FIE
ES
ON
AR
S. J.
S
NDA
EV
RA
LU
C
YO
CH
AP
AT
IDA
N
YA
AYA
CUC
HO
PU
AR
U
AR
NU
CA
LL
E
HIPU
NCO
PAN
CUIC
BEL
EN
PER
A
u
hapar
Qhasq
GRAU
AQC
PER
U
SA
N MIG
UEL
CUS
1990-2005
BELE
ONE
S
A V.
CAR
CRA
HUA
ILLA
ZANA
JR.
PATA
21
Psje.
DE
MAY
Esme
ralda
AVEN
YOC
IDA
DEL
EJER
CITO
M.
los
S MAR
IAS
San
SAC
de
RIST
CAP
e.
ANN
IYOC
MAN
PLA ZA
S A N TIA GO
E
JOS
LUIS
COLC
RESTAURACION
OBRA NUEVA
GRAU
AV.BO
LOGNE
SI
INTERV. URBANA
EG
AV.
FORT
UNAT
O L.HER
ELE
S
ANG
LOS
C. MATO
AT
UZ
ROC
OPA
TA
TEG
UI
RERA
PLA ZA
B ELEN
IS
. LU
AV
JERU
SALE
N
INCA
COQ
UIMB
O
SAN
NA
TISIM
O
ATA
BAP
LORE
TUM
ONIO
AN
LD
Z SO
. PA
HUA
YRA
CCA
ANT
AV
LLE
AV.
LIMA
AV.
CAR
SAN
ANG
ELE
tos
G. RUIZ
USA
PLA ZA
A L M UD EN A
INTERV. URBANA
AV. REGIO
NAL
Psj
ALIA
NZA
CCA
LLE
7 MAS
TRE
RESTAURACION
OBRA NUEVA
AV.
TA
CO
CUES
L. UZAT
EGU
I
S LIRO
PUM
HU
PAN
BELL
AVIS
AV.
M. FUE
NTE
CA.
AV.
ORO
TA SANT
IAGO
JUN
IO
10 DE
SAU
SIPA
TA
UDE
NA
ALM
O
RD
. PA
- AV
RRO
ES
S CRU
CES
RO
PIZA
INCA
L. PER
A
PRO
AV
. CE
NT
EN
AR
IO
HE
ITO
S
LO
TRE
DE
oa
SA
MO
HER
DE
DA DEL
EJERC
E.
CH
S
O
SE
PA
AVENI
PSJ
PAV
ITO
TA
Jr. Jorg
e Och
ASO
I
QU
AS
CA
PA
AV.GARCIL
KIJLL
ATA
AV. MANCO
GR
AL
SP
NJA
. MO
CA
QU
IS
1970-1990
TA
TIPA
. BU
EN
DIA
RIA
TA
E
AC
. GR
JE
PS
TR
INI
MAYO
INT
ACP
AGU
SO
ICO
GAMARRA
AV. TULLU
IDA
O
AR
EN
TE
CTE
MA
TA
RA
MARISCAL
INTERV. URBANA
AV
AP
SC
EV
A
CA
A
ARIN
AHU
ARIO
AM
HUA
ATA
ITA
INTIC
PUEN
TE ROS
C
PA
TU
A
HU
ES
AYA
NCH
UMA
SP
HO
AV. HUASCAR
O
RR
FIE
U
AR
AM
QU
C
PA
. TU
AV
UI
213
A V.
CO
NQ
UIS
TA
A
IAN
NT
PA
ZA
Jr.
Cha
nap
ata
7 BO
SA
I
PH
Jr.
UI TO
TAND
APA
TA
erta
dor
es
NCE
PCIO
N
OQ
CH
CO
. LA
ZA
UE
A
AC
CH
7 DIA
BLI
ACU
J r. Carm
enca
RCO
CS
ALOS
RESB
TE
LL
HI
ATA
LOS
TA
PA
AL
TOR
DE
IO
UD
ATA
TA
7 CU
SA
TIG
RAS
TA
P LA Z O LETA
S A N B LA S
N
SA
ES
CU
PL TA . STA.
TER ESA
PAR Q UE
TRIC EN TEN A RIO
ND
AP
PA
TO
TO
HA
CC
RA
A TA
AS
BL
TA
LUCREP
ATA
CA
RM
PAL
PA R QU E D E
LA M AD RE
DE
ES
OR
AD
EN
ACI
HA
TUN
RO
OS
ER
AT
E
NT
RA
CA
PL
MI
Cta
AL
7
AS
AN
NT
VE
RE
SIE
A
INC
SA
ARCOPAT
A
. AL
PLAZA
D E ARM AS
.TE
LO
TE
STA
ME
NE
TO
AR
CU
BA
JO
C
IYO
RUM
CONCEPCI
ON
O
ER
UR
NT
MO
O
MB
TA
OC
PR
AV. APURIMAC
NT
A AN
A
LEB
P LTA . D E
N AZ A REN AS
RE
DE
URCUPATA
O
ER
GA
Y
CA
TO
PUR
NT
IA
EC
SU
AN
INCA
RM
EN
MO
O
MB
TA
CU
ES
. AB
AV
DEL
CA
HUA
TA
P LA ZA
S A N TA AN A
INES
JARD
RIC
KA
A
PAT
YNA
HA
OC
EC
UIS
NQ
CO
KAP
AC
AN
A
TA
SN
AP
LE
CAPA
GE
AN
LO
RIL
LAD
PA
SA
RU
G.
AT
OQ
SA
YC
UC
HI
PUM
O IRIS
ARC
JE
QUIS
OL
PR
KIS
OS
LIT
ESE
CC
OR
ICA
TOS
CAHUIDE
AV
O
UNF
HER
INA
RU
TE
RAJ
TRI
AB
AD
O
CHI
A
PAT
UAN
ES
O
ATR
S
RO
PUMAPACCHA
Lib
RA
EG
RR
Los
ADE
ESP
RECOL ETA
A
NIC
. MO
DIO
ME
DAS
STA
A
LIN
EDU
MA
HA
ANC
RAC
SA
CAB
A V.
A
UIP
a
la Alianz
EQ
AR
a de
TO
Pamp
IN
UST
N AG
RE
P LTA.
E SPINA R
EN
AV
MA
I
RUR
L
SO
LLUMA
AV.TU
IDA
UE
GR
O
AFL
MP
LIM A C PAM PA
C HIC O
OS
ACIT
ABR
L CA
DE
ON
N DE
UNI
SO
AV.
HNO
A
MP
PA
ME
OS
AD
AR
ILL
ARCOPUN
CO
N
ES
DR
AN
CO
EV
NC
PA
AYA
PA
TU
C
U
AR
AM
NU
EV
A
TEC
TE
CA
LL
E
AGU
L
SO
ACP
UNCO
CUIC
HIP
BEL
EN
PER
A
TIPA
PAN
Qhasq
AV.GARCIL
ASO
G RA
L.
SP
. MO
CA
KIJLL
BU
EN
DIA
TA
E
AC
. GR
NIT
AR
IAS
JE
hapar
u
INTA
TRI
PS
GAMARRA
MAYO
AV. TULLU
O
AR
ITA
IDA
EN
AV
AP
SC
CA
O
UAIC
A YAH
ATA
NCH
SP
INA
UAR
CAH
INTI
PUEN
TE ROS
ARIO
A
HU
UMA
HO
ATA
NJA
PSJ
I
QU
E.
AS
CH
PAV
ITOS
A
MOS
HER
PA
LO
GRAU
PUM
AQ
MIG
UEL
PER
U
AV.
OC
MAN
ZA NA
NNIY
CRA
SAN
BEL
EN
CUS
P LA ZA
S A N TIAGO
ILLA
JR.
PA TA
21 DE
P sje.
MAY
Esme
ralda
AVEN
IDA
YOC
DE L
E JERC
ITO
los
S MA
RIAS
San
S ACR
ISTA
CAP
de
TRE
LEYENDA 1950-1970
NAL
. M.
HUA
AV. REGIO
CO
L. UZAT
NTE
M. FUE
AV.
CAR
ONE
TA
Psje
A LIAN
ZA
CCAL
LE
7 MAS
CHU
PAN
AV.
CUE
BELL
AVIS
EGU
I
S LIRO
TA
SAU
SIPA
NA
ALM
UDE
PIZA
RRO
STA
e Ocho
a
CA.
A V.
ORO
SANT
IAGO
J UNIO
O
RD
10 DE
NT
EN
AR
IO
. PA
DE
- AV
CES
ES
S CRU
RO
TRE
HE
. CE
AVENI
DA DEL
EJERC
ITO
Jr. Jorg
AV. MANCO
AV
PA
TA
INCA
DE
CA
PRO
L. PER
A
SE
QU
IS
AV. HUASCAR
ES
QU
CUC
HO
PU
L UC
HA
RRO
C
YO
TA
IDA
FIE
N
YA
RA
AR
MA
TA
RA
MARISCAL
LIM A C PAM PA
GR A N D E
A
ZET
SA
LLA
RO
AR
TRE
ES
AP
CL
A
AR
PL TA.
S AN TO D O M IN GO
ST
LA
CH
TA
S AN
U
AR
AM
DOS
IGI
QU
ER
A
S. AYA
R
SA
UE
OS
RIT
AL
MA
ME
RO
DE
OQ
VIT
YO
DO
AR
RN
BE
RQ
N
SA
IMAC
APUR
P LA ZA
S AN F RA N C ISC O
MA
C
PA
. TU
AV
QOLL
RCI
AS
NT
LO
JA
NAR
GA
O
RD
A
NIZ
BA
S
ERO
DA
TO
CE
A
ALT
A
EV
NU
A
A ALT
E SPI
LAD
HE
ANA
GR
AV.
EV
NU
O
LAS
AQAL
LE
RRO
CAN
TA
. CA
Sta
LLE
L
DE
PANT
AQCA
PLA Z A D EL
C AB ILD O
FIE
O NE
AR
DE DIOS
S. J.
LIMA
SI
EG
AV.
FORT
UNAT
O L.HER
RERA
ANG
LOS
AV.BO
LOGNE
AT
C. MATO
UZ
ROC
OPA
TA
ELE
O
COQ
UIMB
TISIM
O
SAN
ATEG
AN
LD
ALEN
US
UI
CA
PLA Z A
B E LEN
GRAU
AV.
JOS
E
LUIS
COL
INCA
IS
. LU
AV
J ERUS
CAR
O
ATA
LORE
NA
TUM
BAP
NIO
Z SO
YRAC
CALL
ANTO
. PA
AV
HUA
G . RUIZ
SAN
ANG
ELES
tos
AV.
PLA Z A
A LM UD ENA
EJE PROCECIONAL
AMBIENTE URBANO
CALLES TIPICAS
UI
215
social,
espacio
de
disputa
consumo
en
permanente
296
CARRION, Fernando. Medio siglo en camino al tercer milenio: los centros histricos de Amrica latina. En;
CARRION, Fernando. Centros histricos de Amrica Latina y el Caribe..UNESCO, BID, Ministerio de Cultura y
Comunicacin de Francia, FLACSO, Ecuador. 2001.
218
297
219
las cosas importantes son pocas. 298 son espacios de oportunidad, es el lugar de sus
sueos, miedos, deseos, esperanzas. 299
El centro histrico esta sobreexpuesto por diferentes redes, capas, pliegues
espacio-temporales que comunican de sus diferentes ocupaciones, es una
vasta amalgama de textos, que informan de su pasado histrico y por tanto
legitiman su presente. 300
La ciudad no slo est conformada de edificios y espacios urbanos, sino que
ocupa un territorio con recursos limitados y no renovables, es habitado por un
298
299
300
STILLE, Alexander. El Futuro del Pasado. Ediciones Pennsula. Barcelona. 2005. Pg. 9
AMENDOLA, Giandomenico. La ciudad postmoderna. Celeste ediciones. Madrid 2000.
STILLE, Alexander. El Futuro del Pasado. Ediciones Pennsula. Barcelona. 2005.
220
301
302
la polifona, el
dialogo de muchas lenguas, reconociendo que no existe una nica verdad, por
tanto buscando acuerdos provisionales, transitorios, mejorando paso a paso.
303
AMENDOLA, Giandomenico. La ciudad postmoderna. Celeste ediciones. Madrid 2000. Pg. 262
222
de los Incas con alto valor simblico, con la ocupacin espaola se configura la
ciudad virreinal superponindose la traza urbana ibrica sobre la llaqta Inca,
se mantendr sin mayores alteraciones durante la Repblica.
Desde inicios del siglo XX, la impronta moderna altera la configuracin de la
ciudad antigua, anula su vitalidad, impone la homogenizacin, segregacin, la
fragmentacin y la cosificacin del individuo, entre las dcadas del 60 al 80
acelera la ocupacin del resto del valle del Watanay, constituyndose en una
verdadera trampa urbana, una ciudad difusa, annima, subdesarrollada, en la
que conviven de manera asimtrica, una ciudad histrica, formal y la periferia.
Cada una de ellas con caractersticas propias.
Por consiguiente es necesario partir del reconocimiento que el centro histrico
es un ente vivo, forma parte de una mayor, representa la mayor presencia del
pasado en el presente, el patrimonio cultural urbano, es un recurso (capital
cultural), no renovable. Es la memoria del lugar no slo como carga histrica,
sino como un cmulo de sabidura en el uso del espacio y la vida en
comunidad. El centro histrico, no es una realidad esttica y homognea, por el
contrario se caracteriza por ser diverso, heterogneo, dinmico y complejo.
El centro histrico es el espacio disputado y de disputa entre las instancias del
poder: las elites gobernantes con la sociedad, del urbanismo con la
arquitectura, de la conservacin con la destruccin, de la riqueza cultural con la
pobreza econmica de sus ocupantes, este escenario de aparente crisis se
debe entender como una oportunidad de preservacin y desarrollo, en esta
lnea la restauracin urbana del centro histrico, debe pensar en el reurbanismo, en la recualificacin de lo existente, construir sobre lo construido,
atendiendo la interconexin a todo nivel, revirtiendo los conflictos urbanos.
Significa superar la incapacidad para asumir la historia del lugar como su propia
304
223
una
estrategia
defensiva
(continuidad),
frente
las
305
306
307
308
STILLE, Alexander. El Futuro del Pasado. Ediciones Pennsula. Barcelona. 2005. Pg. 11
GRACIA, Francisco de. Construir en lo construido. Editorial Nerea. 2001. Pg. 6.
Montaner, Josep Mara. La arquitectura del silencio. Cartusa1.htm. 2002. Pg. 5
AMENDOLA, Giandomenico. La ciudad postmoderna. Celeste ediciones. Madrid 2000.
227
228
eventos,
acontecimientos,
sucesos,
de
memorias
olvidos,
de
309
310
SENNETT, Richard. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilizacin occidental. Alianza editorial.
Madrid. 1997.
229
311
312
313
LOPEZ, Soria Jos Ignacio. Para una filosofa de la ciudad. Revista Urbes. N1. Lima 2003.
LOPEZ, Soria Jos Ignacio. Para una filosofa de la ciudad. Revista Urbes. N1. Lima 2003.
STILLE, Alexander. El Futuro del Pasado. Ediciones Pennsula. Barcelona. 2005.
314
BERGER, Peter L. Luckmann Thomas. La construccin social de la realidad. Amorrortu editores. Buenos Aires.
2001. http://psikolibro.blogspot.com
230
El insistir en el turismo como nico eje dinamizador para los centros histricos,
presenta limitaciones, es necesario tomar en cuenta; el nomadismo, que no
genera adscripcin con el centro histrico que visita, es una poblacin en
trnsito, permite recuperar inversin y captar recursos ms rpidamente y
conduce al diseo, administracin de proyectos de manera autnoma
(privatizacin), provoca debilitamiento de la gestin local sobre la ciudad.
315
CARRION, Fernando. Centros histricos de Amrica Latina y el Caribe..UNESCO, BID, Ministerio de Cultura y
Comunicacin de Francia, FLACSO, Ecuador. 2001.
231
232
316
317
LOPEZ, Soria Jos Ignacio. Para una filosofa de la ciudad. Revista Urbes. N1. Lima 2003.
DE SOLA MORALES, Ignasi. Territorios. Editorial G.G. Barcelona. 2002.
233
318
AMENDOLA, Giandomenico. La ciudad postmoderna. Celeste ediciones. Madrid 2000. Pg. 262
234
la
ausencia
de
polticas
integrales
que
articulen
la
235
Resulta peligroso creer que los hechos pasados puedan servir para alguna
sociedad posible en el presente, que las instituciones de pocas pretritas
pueden an ser retomadas para los tiempos actuales o futuros. El indigenismo,
busc la reconstruccin del pasado, doblegar la dependencia como la
fragmentacin y construir una suerte de identidad nacional. Recientemente lo
novo-andino, neo-folclorismo, pretende reivindicar el patrimonio ancestral,
vaciados de todo referente histrico, cultural y simblico con fines tursticos.
319
TYRWHITT, J. Sert, J.L. Rogers, E.N. The heart of the city: towards the humanisation of urban life. London
1952.
237
la primaca cultural-consumista-turstica, el
320
238
7.0 REFERENCIABIBLIOGRFICA
ABBAGNANO, Nicola.
AMENDOLA, Giandomenico
ARANGO Silvia.
AVENDAO, ngel.
BELAUNDE, Pedro. A.
BENEVOLO, Leonardo.
BENJAMIN, Walter.
BONELLI, Renato.
BRANDI, Cesare.
CAPITEL, Antn.
CARBONELL, Galaor.
CARRION, Fernando.
critica
Roma.
Centro
histrico:
relacin
social,
globalizacin y mitos. En; CARRION,
Fernando. Desarrollo cultural y gestin en
centros histricos. FLACSO. Ecuador. 2000.
CARRION, Fernando.
CHOAY, Franoise.
CHOAY, Franoise.
COLOQUIO de Quito
COLQUHOUN, Alan.
COTLER, Julio.
COX, Fernndez.
CRAVOTTO, Antonio
CROCE, Benedetto.
Diccionario,
DUBRONSKY, Fernando
FOUCAULT, Michel.
FOUCAULT, Michel.
FRAMPTON, Kenneth,
FUSCO, Renato.
Siglo
XXI
La Arquitectura en el Virreinato y la
Repblica. En Historia de la Republica, Tomo
IX. Editorial Juan Meja Baca. Lima. 1980.
GONZALESVaras, Ignacio.
GUTIERREZ, Ramn.
La
casa
cuzquea.
Argentina.1981.
GUTIERREZ, Ramn.
GUTIERREZ, Ramn.
GUTIRREZ, Ramn.
GRUZINSKI, Serge,
Resistencia,
INC
INC
INC
JACOBS, Jane.
JIMNEZ, Luis,
KOHAN, Nstor
KUBLER, George.
LEFEBVRE, Henri.
El Derecho a la Ciudad.
Pennsula. Barcelona. 1975.
Ediciones
LOWENTHAL, David.
LYOTARD, J. Franois,
MARTUCCELLI, Elio.
Arquitectura
para
una
ciudad
Fragmentada. Ideas, proyectos y edificios
en la Lima del Siglo XX. Ed. Universidad
Ricardo Palma. 2000.
MONCLOA, Francisco.
MUTUAL, Sylvio.
NUGENT Guillermo.
La
restauracin
de
monumentos
arqueolgicos e histrico-artsticos. En;
Coloquio sobre la preservacin de los Centros
Histricos ante el crecimiento de las ciudades
contemporneas. Proyecto Regional de
Patrimonio Cultural andino UNESCO/ PNUD.
Quito, Ecuador, 1977.
RIEGL, Alois.
RIEGL, Alois.
ROJAS, Eduardo.
Financiando
la
conservacin
del
patrimonio urbano en Amrica Latina y el
Caribe: la accin del Banco Interamericano
de Desarrollo. En; CARRION, Fernando.
Centros histricos de Amrica latina y el
Caribe. UNESCO, BID, Ministerio de Cultura y
Comunicacin de Francia, FLACSO. Ecuador.
2000.
ROSENTAL, M.M.
Diccionario
Sapiens.
ROSSI, Aldo.
RUSKIN, John.
Filosfico.
Editorial
Homo
SANPAOLESI, Piero.
SASSEN, Saskia.
SENNETT, Richard.
TRAZEGNIES, Fernando.
TYRWHITT, J. Sert, J.L. Rogers, E.N. The heart of the city: towards the
humanisation of urban life. London 1952.
URBANO, Henrique (compilador). Modernidad en los Andes. Centro de
Estudios Regionales Andinos Bartolom de
las Casas. Cusco. 1990.
URBANO, Henrique-Oswaldo.
VALCARCEL, Edgar.
VATTIMO, Gianni.
VATTIMO, Gianni.
VELARDE, Hctor.
VENTURI, Robert.
Complejidad y Contradiccin en
Arquitectura. Ed. G.G. Barcelona. 1978.
Arquitectura
y
Restauracin
de
Monumentos. En; Memoria del Colegio
Nacional. Tomo VI, N I. Mxico, 1966.
la
WAISMAN, Marina.
La arquitectura descentrada.
Escala. Bogot-Colombia. 1995.
WARD, Philip.
WILLIAMS, Carlos.
Editorial
Tesis:
HAYAKAWA, Casas Jos C.
Restauracin
en
Lima:
Pasos
y
Contrapasos. Tesis. FAUA-UNI. Lima.1995.
LAZO, Vera Nathaly, Cuba Prez, Ana Cecilia. Tesis; Restauracin Puesta
en Valor y Adecuacin a nuevo uso de la
Casa Caldern Ugarte, como Sede del
Colitur Cusco. FAAP- UNSAAC. 2006.
PlanesUrbanos:
COMISION Copesco.
del
Cusco,
Plan
Copesco.
Esquema
de
Acondicionamiento Territorial del rea de
influencia de la ciudad del Cusco. 1999.
ArtculosdeRevistasyDiarios:
Agrupacin Espacio.
El
Arquitecto
ALEXANDER, Christopher.
El
proceso
demogrfico
y
la
transformacin urbana del Cusco. En;
Seminario-taller de reciclaje, evaluacin y
orientacin de los cursos regionales de
restauracin
de
monumentosconservacin de centros histricos.
Instituto nacional de Cultura del Per,
Proyecto Regional de Patrimonio Cultural.
PNUDUNESCO. 1981.
ARKINKA
En Delimitacin y metodologa de
conservacin de zonas histricas, PotosiBolivia, M. Gloria Errasi D. Instituto Nacional
de Cultura del Per. Seminario-Taller de
reciclaje, evaluacin y orientacin de los
cursos regionales de restauracin de
monumentos-conservacin
de
centros
histricos. Proyecto regional de patrimonio
cultural PNUD/UNESCO. 1982.
COLEGIO
de
Arquitectos
COSME, Carlos.
Artculo:
Razn
y
sentido
de
la
conservacin del patrimonio monumental.
Revista EXAGONO. Colegio de Arquitectos
del Per. Ao 1 n5. Noviembre diciembre
2009.
DIARIO El Peruano.
EL ARQUITECTO PERUANO.
ESTRADA, Enrique.
ESTRADA, Enrique.
Artculo;
Patrimonio
monumental
y
arquitectura nueva. Revista EXAGONO,
Colegio de Arquitectos del Per. Ao 1 n5
noviembre -diciembre 2009.
GARMENDIA, Roberto F.
JIMENEZ, Alfonso.
L.V.S,
MORAVANSZKY, kos.
Realidad
y
futuro
del
Pelourinho,
referencia para el trabajo de restauracin
Salvador, Bahia-Brasil. En. Seminario-Taller
de reciclaje, evaluacin y orientacin de los
cursos regionales de restauracin de
monumentos-conservacin
de
centros
histricos. Instituto Nacional de Cultura del
Per. Proyecto regional de patrimonio cultural
PNUD/UNESCO. 1982.
ORTIZ, Alfonso.
PENDALL, Rolf.
SWIECIOCHOWSKI,
VELARDE, Hctor.
Tema;
Emilio
Harth-Terr.
Curso,
Historiografa Peruana del Arte y de la
Arquitectura, Docente, Arq. Jos Beingolea
del Carpio.
VILLENA, Lorgio.
PginasdeInternet:
Auge, Marc. Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de maana.
Aug, Marc. "Los no lugares. Espacios del anonimato. (Una antropologa
de la sobremodernidad) . Editorial Gedisa, Barcelona, 1996.
www/Constitucin Poltica del Per, 1993.htm.
www/COULOMB-Capital-cultural-urbano-y-desarrollo-metropolitano1.pdf.2005.
www/El capitalismo nunca existi Agnes Heller - Filosofia_com_mx.htm.
2007.
www/Eusebio Leal, Restauracin de La Habana Vieja.htm. 2007.
FIGUEROA, Andrs. Entrevista en Chile a Eusebio Leal Spengler. Sitio Oficial
MPMR. 2009.
Harvey, David. El nuevo urbanismo y la trampa comunitaria. Artculo
publicado en LA VANGUARDIA. Trad. Jos Mara Puig de la Bellacasa. 26 nov.
2000.
HEIDEGGER, Martin. Construir, Habitar, Pensar. Traduccin de Eustaquio
Barjau, en Conferencias y Artculos Serbal, Barcelona. 1994. www/Heidegger
en castellano.htm.
ICOMOS.com. Carta de Nara.1994.
ICOMOS.com. Carta de Burgos .2001.
www/INC.estadoycultura.2009.htm.
Red.
7.0 FUENTEFOTOGRFICA:
Las imgenes que aparecen en la presente investigacin cada una consigna la
procedencia o fuente consultada.
La mayora de las fotografas antiguas del Cusco anteriores al sismo de 1950,
las imgenes de los diferentes Planes urbanos, fueron facilitadas en la
Municipalidad Provincial del Cusco, en la oficina del Plan Director, En el INC
Cusco, en la Oficina de COPLAN. Estas imgenes digitalizadas corresponden a
fotos de Martin Chambi, forman parte de archivos particulares del Colegio
Andino Bartolom de las Casas, Luis Eduardo Valcrcel, Flores Ochoa, del Arq.
Mario Castillo Centeno.
Tambin aparecen imgenes digitalizadas de las Revistas Ciudad y Campo, El
Arquitecto Peruano, El Informe Kubler, de los Libros: Cusco, ciudad histrica;
continuidad y cambio, 1982. Centro Histrico de Cusco, Rehabilitacin urbana y
vivienda, 1990. El centro del Universo Andino. 2005.
En menor nmero fueron obtenidas algunas imgenes en pginas de internet.
El resto de imgenes corresponden a nuestro archivo propio. Somos autores
de los grficos, cuadros, planos de estudio y evaluacin realizadas en el Centro
Histrico de Cusco.