Serigrafia Ceramica
Serigrafia Ceramica
Serigrafia Ceramica
Alternativas expresivas y
tecnolgicas en cermica
contempornea: serigrafa y
fotocermica.
Mixes procedimentales
Mara Celia Grassi
ngela Tedeschi
Lujn Podest
FACULTAD DE
BELLAS ARTES
2013
AGRADECIMIENTOS
nuestros.
A las investigadoras Norma Del Prete, Elena Ciocchini, Laura Ganado, Carla
Moneta y, muy especialmente, a la calificada y entusiasta colaboracin de los
maestros Antonio Vuolo y Anbal Bez.
NDICE
Prlogo......................................................................................................
Introduccin..............................................................................................
10
Archivo y actualidad
Estrategias de produccin en las Artes del Fuego
34
Inmanencia y trascendencia
Tcnicas y experiencias
50
62
68
Conclusin...............................................................................................
80
Notas.........................................................................................................
81
Bibliografa...............................................................................................
82
Las autoras..............................................................................................
86
PRLOGO
En la contemporaneidad el objeto cermico transgrede el sentido primero de su
forma tradicional, y lleva al observador a transitar una nueva manera de
valoracin. La cermica reconocida como arte, manifiesta las particularidades
de los lenguajes artsticos, se asumen impertinencias en el manejo de sintaxis
que no le son propias, pero que se integran a las artes del fuego.
Las nuevas tecnologas actan como agentes transformadores ampliando la
insercin de la cermica en nuevos espacios, artistas de otras disciplinas se
apropian del barro en cuanto material, resaltando los recursos plsticos de la
materia formante como discurso esttico. A su vez, la expansin cualitativa y
cuantitativa generada a partir del acceso extendido a los nuevos recursos
tecnolgicos que propician el consumo de imgenes, trasciende todas las
esferas, y est presente en lo pblico y lo privado. De esta manera, la imagen
en sus diferentes funciones, transita mltiples contextos simultneamente, que
van de la publicidad a la obra de arte, de lo persuasivo e impersonal a la
construccin de sentido y la apropiacin identitaria.
En este contexto, se diluyen en las artes plsticas los lmites formales entre los
soportes y los lenguajes artsticos. Las obras se nutren y migran entre diversas
fuentes y medios, cuyo resultado es un multipluralismo de intenciones y
realizaciones que impiden que el arte sea capturado en una sola dimensin.
El entrecruzamiento de disciplinas como la fotografa, la cermica, las
impresiones y la imagen digital nos han proporcionado diversos campos de
indagacin para instrumentar e implementar nuevas estrategias que permitan
ampliar las posibilidades expresivas.
El universo del discurso grfico, desde la serigrafa vitrificable y el fotogrfico,
desde la fotocermica, interactan como disciplinas de trnsito y relacin al
intervenir las imgenes digitales e integrar su reproduccin al cuerpo cermico.
. Explorar estas alternativas tecnolgicas y expresivas en las producciones de
cermica artstica y funcional contempornea y analizar los resultados,
constituyeron las cuestiones nucleares del proyecto 11B220 Alternativas
5
completan la transferencia de lo
INTRODUCCIN
doble
direccionalidad:
resignificando
artsticamente
los
elementos
CAPTULO 1
ESTRATEGIAS PEDAGGICAS
Archivo y actualidad
10
estrategias de produccin en las artes del fuego que integren las prcticas
artsticas contemporneas y contemplen las necesidades comunicacionales de
nuestros das.
En primera instancia planteamos una revisin de las miradas que intentan dar
explicacin al hecho creativo en la contemporaneidad. Desde el filsofo Arthur
Danto (2003) que argumenta que una obra de arte ya no tiene lmites ni
mandatos estticos porque el artista de hoy es un sujeto que filosofa a travs
de los medios visuales, hasta Sol Le Witt (1967: 82) que alerta sobre el riesgo
de hacer de la tcnica la cuestin central de la produccin artstica el peligro
11
es, creo, darle tanta importancia a la fisicalidad de los materiales y que eso se
transforme en la idea de la obra.
Encontramos quienes proclaman la parlisis ante la tela en blanco o el papel
vaco, y quienes ven a la pgina en blanco llena y la operacin creativa como
la seleccin o descarte del clich, la tela est llena de clichs () en el acto de
pintar, como en el acto de escribir, existir aquello que debe ser presentadoaunque sea muy insuficiente- como una serie de substracciones de borrados.
La necesidad de limpiar la tela (Deleuze, 2007: 55).
Tres momentos: el momento prepictrico: clichs y nada ms que clichs. La
necesidad de un diagrama que va a remover, que va a limpiar el clich, para que
de all salga algo, siendo el diagrama slo una posibilidad de hecho. El clich es el
dato. Lo que est dado, dado en la cabeza, dado en la calle, dado en la
percepcin (Deleuze, 2007: 60) [] De modo que la tarea del pintor, el acto de
pintar, comienza por la lucha contra la forma intencional no puedo realizar la
forma que tengo la intencin de producir ms que luchando precisamente contra el
clich que necesariamente la acompaa.
Es decir, removindola, hacindola pasar por la catstrofe. A esta catstrofe, a
este caos grmen, lo llamo el lugar de fuerzas o diagrama. El diagrama era la
posibilidad del hecho. (Deleuze, 2007:76) [] El diagrama sera el caos germen
[] finalmente es eso lo que hace el estilo de un pintor. (Deleuze, 2007:44)
La gran leccin de Benjamin, a travs de su nocin de imagen dialctica, habr
sido prevenirnos que la dimensin propia de una obra de arte moderno, no se
encuentra ni en su novedad absoluta (como si se pudiera olvidarlo todo) ni en su
pretensin de retorno a las fuentes (como si se pudiera reproducirlo todo) cuando
una obra logra reconocer el elemento mtico y conmemorativo del que procede
para superarlo, se convierte entonces en una imagen autntica en el sentido de
Benjamin. (Didi-Huberman, 1997:131).
12
de Buenos Aires.
En el mbito privado, proyectos recreativos y productivos de cermica para la
tercera edad o el desarrollo de microemprendimientos familiares de produccin
14
Reconocemos
opacidades
transparencias
que
se
atravesadas por el
de
retorno
expresivo,
ideacin
desarrollos
cermicos,
15
La informacin (contenidos propios de las artes del fuego) pasa por una red de
interpretaciones subjetivas, y a travs de su tamiz se convierte en una
produccin individual original, que es relevante sistematizar en una cartografa
de las artes del fuego para explorar procesos formantes en la prctica artstica.
Definiendo a las artes del fuego (integradas por la cermica, el mosaico, el
vidrio y el esmalte sobre metal) como una modalidad de las artes plsticas, que
comparte un lenguaje comn, pero que tiene materiales y procedimientos
especficos, desplegamos un campo de variables determinantes en
la
coproductores
de
sentido.
Aunque
conceptualmente
propios
que,
en
su
relatividad,
se
influyen
modifican
La Cartografa de las Artes del Fuego es parte del atlas que el estudiante debe
recorrer para acercarse a los recursos integradores del proceso formante.
Conocer sus posibilidades expresivas, necesidades tcnicas, diferencias y
similitudes es pertinente para abordar de modo singular la propuesta personal,
apartar los clichs y establecer nuevas relaciones.
Dado que no se enuncia como esquema cerrado, sus campos se van
ampliando a medida que aparecen nuevos elementos, otros soportes, diversas
tecnologas y resignificaciones de antiguos
17
de las connotaciones
y recursos alternativos,
explorar las posibilidades semnticas (no slo tecnolgicas) que cada uno de
estos recursos ofrece e incluso, transgredir su tratamiento convencional.
Las diferentes cubiertas empleadas (ptinas, engobes, esmaltes) y el modo de
aplicacin seleccionado establecen las diferencias buscadas por el autor.
En esencia, la calidad de superficie segn cualidades del soporte estar
determinada por el tipo de cubierta elegida o la tcnica utilizada para su
colocacin. No es el objetivo aqu desarrollar este punto por la amplitud y
especificidad del tratamiento que exigira. Estimamos que en la numerosa
bibliografa del campo operativo cermico se encuentran calificados desarrollos
18
su
potencial
ampliacin
al
transgredirlas.
de
las
artes
del
fuego
se
subordinan
ella.
metafricamente
la
caparazn
del
caracol
por
una
taza)
economa de recursos en la
el
expresionismo
cuando
traspasamos
el
umbral
de
la
de
operaciones
retricas
su
abanico
de
posibilidades.
del
fuego
en
consonancia
con
el
sentido
de
la
obra.
ms
amplios
abarcativos
de
la
problemtica
del
arte
PLSTICA:
desarrollos
espaciales,
bocetos
bi
tridimensionales.
4-ALTERNATIVAS: mltiples y diversas resoluciones posibles.
4-a. Exploracin en secuencias de imgenes entre polos predeterminados.
Gradientes de tamao, de color, de espacio, etc.
4-b. Desarrollo de texturas: en la pasta, en la cubierta. Alternativas
4-c. Desarrollos de color: bocetos, muestras de pigmentos, esmaltes, etc.
Alternativas
5-DESARROLLO DE SOPORTES: bocetos. Alternativas
6-REALIZACION A ESCALA DEFINITIVA
7-REGISTRO FOTOGRFICO
Se da en la argumentacin la toma de conciencia de lo que cada uno en s
mismo quiera comunicar, expresar, mostrar. Desde su subjetividad, sus
emociones y sentimientos personales, sustancialmente desconocidos en toda
su significacin, hasta los generados en disparadores externos, provocadores
de extraas resonancias.
La argumentacin evidencia su origen, el punto de partida, pero difcilmente
responde a todo el proceso creativo. Sobre la marcha se van abriendo otras
vas productivas, que no se pensaron as y que surgieron extraamente con
gran presin. Estar consciente de s mismo, de las fuerzas que juegan en las
creaciones de los distintos campos y cmo llegan en forma diferente a cada
uno.
22
la
argumentacin
no
se
clausura
el
sentimiento,
hay
aspectos
24
Las ideas y las imgenes son muy difciles de mantener a menos que se
inscriban en un material que les de, por lo menos, algn tipo de
semipresencia. (Eisner, 2004:28).
He aqu la primera prueba para la obra en gestacin: soportar otras miradas,
generar otros preceptos. Moverse y mover es pertinente, cambios de
perspectiva, verse por todos lados, al revs, por dentro, como todo, como
partes de otro posible todo, separada, aislada, multiplicada, dividida,
aplastada, elevada, rotada, desplazada
Recorrer y multiplicar las situaciones crticas, leer de otro modo.
Simplificar o complejizar?
Producir un conflicto productivo, apreciar la emergencia de estrategias o
soluciones creativas.
Aventurar aproximaciones generales para elegir en el gran abanico de lo
previsto.
Reconocer en la turbulencia o evidente desorden los momentos que son en alto
grado generadores.
Estimular experiencias integradoras de diferentes lenguajes artsticos.
Percibir el proceso de interrelaciones cognitivas.
Necesitamos saber dibujar, proyectar, modelar, esmaltar, seleccionar de la
Cartografa de las Artes del Fuego todas las pericias adquiridas en el hacer,
evidencias de las transparencias. (Grassi y col , 2002:192) Hay un tiempo de
espera en la posibilidad de captar las sntesis sbitas, las ideas, la lucidez
creativa, el talento artstico exige, en parte, la capacidad de concebir la
cualidad emocional deseada y la capacidad tcnica para componer formas
capaces de suscitar el sentimiento o la emocin que se desea transmitir
(Eisner, 2004: 28).
Las diferentes alternativas implican una exploracin del espacio bidimensional,
tridimensional y la multiplicacin de posibilidades formales significativas,
creacin de ritmos en las formas, especulacin con las relaciones
proporcionales, interpenetraciones, significacin de recorridos, relacin entre
espacios negativos y positivos.
Mediante la reordenacin de la informacin disponible en la Cartografa de las
Artes del Fuego y partiendo de una exploracin libre, se llega a la seleccin de
instancias polares y de intervalos bien organizados. Se puede racionalizar la
25
En el marco propuesto desde el mdulo de reflexin grupal (MRG) tericoprctico y participativo, sentamos las bases para una evaluacin simultnea al
proceso formante, desde la ideacin hasta la concrecin de la obra, como
instancia formativa. No es necesariamente un instrumento nico sino una
construccin activa dentro de todo el proceso formante, el MRG es un espacio
de reflexin potico funcional y potico ficcional donde explorar los aspectos
tcnicos y expresivos de las artes del fuego como inclusivos versus
complementarios. Explorar y tensar el cruce de ideas instaladas con los
conceptos fundantes del discurso plstico actual.
El MRG es una relacin dialectizada de conocimiento donde desarrollar
teoras, prcticas y juicios crticos desde distintos puntos de vista, donde el
participante describe y justifica su proyecto intercambiando alternativas. Los
crits segn Eisner, como prctica habitual convierten a la evaluacin
constante en proceso y producto, en una empresa compartida.
En la contemporaneidad conviven diversas prcticas artsticas, que dan cuenta
del arte como espacio de incertidumbre, sus producciones evidencian una
forma de relacionarse con el mundo. El MRG ofrece de este modo
herramientas para manejar la incertidumbre: escuchar el otro punto de vista,
detenerse a observar su propia obra, tomar distancia, comentar, justificar,
valorar y planificar futuros desarrollos en el marco de las artes del fuego,
constituyen oportunidades de crecimiento.
La evaluacin clnica se centra en la actuacin individual del participante del
taller, no para medir, sino para conocer, acompaar y potenciar su rendimiento.
Considerando la evaluacin como valor relativo versus un sistema donde se
presenta como cuantificacin absoluta y objetiva, construimos un espacio de
reflexin donde el complejo entramado de relaciones entre los participantes de
la clnica construye sentido.
27
28
generador de subjetividad.
La Cartografa de las Artes del Fuego presenta la visualizacin de dispositivo
en los tres niveles de problematizacin que seala Foucault (1986).
1-La red: se inscribe en una ms amplia porque conserva la complejidad y el
entramado al cual se hace referencia en la primera publicacin. Las lneas no
solo mantienen flujos de ida y vuelta, sino que sus recorridos se interpenetran.
La presentacin de la Cartografa de las Artes del Fuego desde los inicios hizo
referencia a una estructura aparentemente tabular ( a los efectos de un anlisis
artificialmente presentado pero dinmicamente obrante). Segn ratificamos,
esa realidad relocaliza los dispositivos y sub-dispositivos que varan la trama
segn las elecciones del ceramista.
La Cartografa de las Artes del Fuego no es la red, es una parte cortada por
un angular pero no seccionada racionalmente. La ruptura en el campo del arte,
lo explica.
Aspiramos a que el lector desplace las lneas y adquiera fluidez en el trazado
de esos trayectos que,
Siendo el dispositivo lo que hace que una cosa funcione, al ser de carcter
estratgico, est relacionado con el aprendizaje artstico.
En el arte contemporneo no se visualiza el objeto aislado sino en relacin a
los procesos que lo integran.
En la instancia de los procesos de subjetivacin se hacen visibles estas
relaciones.
En las artes del fuego los materiales, tcnicas y recursos expresivos funcionan
como dispositivos en la medida que se integran a una red de relaciones. El
recorte artificial en primera instancia para la comprensin por parte del alumno
del entramado implica un trabajo en terreno.
Instalarse en las lneas mismas que integran las variables de las artes del
fuego favorece la visibilidad del nuevo objeto.
Recorrer as, haciendo ver y haciendo hablar los materiales, herramientas,
modos de construccin, modos expresivos, recursos semnticos y criterios de
color que intervienen en el mbito del quehacer cermico garantiza la
produccin de subjetividad en la prctica artstica.
Si
bien
la
presentacin
en
el
cermicos/visuales/tridimensionales,
ao
que
2002
del
significa
cuerpo
el
de
datos
conocimiento
30
investigacin
Publicaciones:
como
Trayectos
produccin
Musivos
de
I,
conocimiento
texto
histrico
y
y
experiencial. Trayectos Musivos ll, libro experimental, de recorrido temporoespacial recuperador de patrimonio.
3-La produccin artstico plstica cermica del grupo CCXXI
(Ctedra de Cermica siglo XXI, integrado por Mara Celia Grassi, Angela
Tedeschi, Norma Del Prete, Lujn Podest, Elena Ciocchini y Laura Ganado).
Muestra itinerante por museos y galeras del pas. CCXXI es un dispositivo
abierto y flexible con la capacidad de establecer redes, instrumentar e
implementar nuevas estrategias, controlar tcnicas, trazar lneas, orientar
miradas, un conjunto multilineal para sumar recursos expresivos y tcnicos
considerados pertinentes a la comunicacin de discursos dentro del circuito de
la investigacin y docencia en arte.
31
Estos enfoques
pero avanzando en
32
33
CAPTULO 2
ESTRATEGIAS EN FOTOCERMICA
Inmanencia y trascendencia
al resurgir
de los materiales
son
errticos
surgen
de
elecciones
ms
menos
34
propio
participando
como
lenguaje
de
los
artistas
plsticos
contemporneos.
de las emulsiones patentadas por Lafon de Camarsac a fines del siglo XIX.
36
37
38
ha
39
diasoica
menos txica, pero tiene menos definicin en los grises que pueden resultar
empastados.
Breve
descripcin
de
los
mtodos
utilizados
en
las
diferentes
experiencias ilustradas
Las fases de realizacin de una fotocermica con el mtodo directo (positivo o
negativo) se pueden resumir de la siguiente manera:
-Preparacin de la pelcula
-Limpieza del soporte
-Sensibilizacin del soporte
-Escurrido y secado
-Exposicin
-Revelado con pigmento y luego en agua
-Secado
-Coccin
En algunos casos se han utilizado soportes con superficie plana como azulejos
y cermicos industriales y placas artesanales, que permiten la adhesin
perfecta del vidrio a la pelcula fotogrfica. En caso de no ser as se
recomienda sostener la pelcula con film transparente bien tenso; es ideal un
sistema de vaciado de una bolsa fina y transparente que asegurar la adhesin
perfecta.
Ante todo es necesario el peliculado de la imagen en el tamao adecuado para
el soporte, positiva o negativa segn se requiera. Dicha imagen procesada,
transformada a blanco y negro con pocos grises , buen contraste y poco brillo,
40
Figura 3. Elena Ciocchini, fotocermica sobre azulejo esmaltado. Mtodo directo positivo
42
43
44
Figura 8. Mara Celia Grassi, fotocermica sobre azulejo esmaltado. Mtodo directo negativo
46
47
Figura 11. Carla Moneta, fotocermica sobre azulejo esmaltado intervenida con pigmentos.
Mtodo directo negativo
48
Figura 12. ngela Tedeschi, fotocermica sobre azulejo intervenido previamente con esmaltes.
Mtodo directo negativo
Figura 13. Colectivo CCXXI, fotocermica sobre azulejo intervenido previamente con esmaltes.
49
CAPTULO 3
ESTRATEGIAS EN SERIGRAFA VITRIFICABLE
50
51
Figuras 14 y 15. Mural UNNOBA de Ral Moneta (serigrafa de Lujn y Guadalupe Podest)
52
Tcnicas y experiencias
cermicas.
El procedimiento de impresin consiste en obturar partes de una pantalla para
que la tinta atraviese la malla de seda e imprima el papel de calcomana otro
soporte cermico. Las tintas para trabajar se preparan a base de pigmentos
cermicos sobre cubierta.
Para estampar volmenes se elaboran calcomanas vitrificables que permiten
imprimir imgenes en superficies tridimensionales cermicas. stas son hojas
especiales de papel engomado, impresas con pigmento
con el mtodo
serigrfico y cubiertas con una capa de barniz para hornos. Las calcomanas se
aplican sobre las piezas cermicas y posteriormente se hornean. Por accin
del calor, el barniz se quema evaporndose y dejando la imagen fija.
53
54
Proceso de trabajo:
1-Preparacin del diseo: pelculas o vegetales en bajada lser, tinta china.
2-Preparacin del schablon: limpieza, emulsionado, secado, insolado y
revelado.
3-Impresin: sobre azulejo, cermico o papel auto deslizante o engomado.
4-Reciclado del schabln: limpieza y borrado de la imagen.
Herramientas de trabajo:
-Schablon: bastidor de madera o aluminio con malla de seda tensada. Malla
para impresin de 120 hilos por cm2 y 140 hilos x cm2 para fotocromo o lneas
finas. Malla para barniz entre 28 y 36hilos x cm2. Para fondos blancos (para
vidrio o piezas oscuras) se usa malla de 77hilos.
-Mesa de vidrio para insolacin de1000 watts
-Batea de revelado c/agua
-Mesa de copiado con bisagras para sostener el schabln.
55
Metodologa
Tcnicas de trabajo y ejercitacin:
En primer lugar se trabaja para resolver la imagen grfica y vincularlo al arte
cermico. Se realizan bocetos y planteos plsticos para integrar volumen, color
y grfica en una obra de arte cermico.
Para calcomanas vitrificables:
-Para empezar a trabajar debemos tener una imagen resuelta en un vegetal,
filmina, o pelcula. Se resuelve en lnea, textura, trama o pleno, en negro
impresa en lser o en tinta china.
-Luego limpiamos la superficie del schabln (malla de seda) con tinner de
ambos lados, para sacar grasitud o restos de tinta.
-La emulsin se aplica en el schabln con una racleta, primero adentro y luego
afuera, se seca con secador u horno de calor para schabln.
- Se insola en una mesa de luz (1000watts) sobre el original que se coloca en
la mesa de luz al derecho. Se expone aproximadamente por 2.15 minutos
(altura de la mesa 40- 50 cm aproximadamente).
56
- Se revela en una cubeta con agua o con agua a presin hasta que se destape
la seda en los lugares que estaban obturados por el color negro del dibujo.
-Una vez listo se seca y se pasa a la mesa de trabajo.
-Se traba el schabln con bisagras y con la manigueta se estira la tinta sobre
las hojas de papel engomado especial para calcomanas vitrificables.
-Previo a esto, se pasa cemento a la mesa para fijar el papel y registrarlo.
-Una vez terminada la impresin se guardan los excedentes de tinta y se limpia
el resto con aguarrs mineral.
-Luego para retirar la imagen del schabln, se esparce lavandina o quitaemulsin por ambos lados, se deja reposar y luego se enjuaga. Para finalizar el
proceso de limpieza se frota tinner que retira restos de emulsin y tinta, saca
por completo la grasitud y purifica.
-Ms tarde, una vez seca la tinta (24hs aprox.), se barnizan las hojas, con su
malla especial (muy abierta) y con el barniz de sobreimpresin especial para
sta tcnica. Este schabln se limpia con tolueno.
-Pasadas 24hs. Se recorta el calco, se la sumerge en agua y as esta lista para
ser aplicada y pegada a una pieza cermica o de porcelana (vidriada) o de
vidrio e ir al horno.
Para impresin directa:
Una vez revelado el schabln se procede a imprimir sobre superficies planas
de cermica, vidrios o porcelanas (siempre esmaltado) como por ejemplo
azulejos.
Temperaturas de horneado:
Cermica y porcelana entre 740C y 840C segn pigmento del calco o
esmalte.
Vidrio entre 550C y 610C
Durante los primeros 400C el barniz de sobreimpresin se quema.
57
58
59
60
61
CAPTULO 4
MIXES PROCEDIMENTALES
Las
intervenciones
con
mixes
procedimentales
estuvieron
ligadas
62
63
64
65
66
Figura 31. ngela Tedeschi. Pastas de alta temperatura con inclusiones de ceniza volcnica.
Intervencin con calcos vitrificables sobre superficies esmaltadas
67
regular de las cosas, las catstrofes pueden ser naturales como la erupcin
volcnica del Puyehue, o provocadas por el hombre, como la guerra. Este
68
69
70
71
72
Frmulas
Experiencias con cenizas VOLCAN Puyehue
Sitio de recoleccin: Modesta Victoria 3440 ( patio y esplanada)
(Bariloche 03/06/2011)
Ceniza gruesa (primeros das)
Ceniza fina (tres meses despus)
Feldespato 20
cuarzo 15
Esmaltes
1-
2-
con textura).
74
Diagrama triaxial
La combinacin triaxial es muy til para la combinacin o mezcla de materias
primas, vidriados o colorantes.
El mtodo triaxial es simplemente un tringulo que a su vez ha sido subdividido
para formar tringulos ms pequeos. Cada punto en que se encuentran dos
lneas representa una combinacin de materiales al que se le da un nmero de
serie. Se pueden usar tringulos con diferentes puntos de interseccin
dependiendo de la complejidad deseada. Usamos de 21 puntos. Cada
interseccin en el tringulo marca una variacin en la cantidad de material que
se est usando, debiendo la suma ser 100%.
A 100
A 80
A 80
A 60
A 60
A 60
B0
B 20
B0
B 40
B 20
B0
C0
C0
C 20
C0
C 20
C 40
10
11
12
A 40
A 40
A 40
A 40
A 20
A 20
B 60
B 40
B 20
B0
B 80
B 60
C0
C 20
C 40
C 60
C0
C 20
13
14
15
16
17
18
A 20
A 20
A 20
A0
A0
A0
B 40
B 20
B0
B 100
B 80
B 60
C 40
C 60
C 80
C0
C 20
C 40
19
20
21
A0
A0
A0
B 40
B 20
B0
C 60
C 80
C 100
Figura 35. Diagrama triaxial
J (pastas)
A Ceniza
B Feldespato
C Arcilla APM
75
K (pastas)
A Cenizas
B cabonato de calcio
C arcilla APM
M ( ) 9 m 8 m 13 m
A cenizas.
B feldespato
C Carbonato de calcio
Triaxial Completo
77
CONCLUSIN
Apertura/Inclusin
80
NOTAS
Cap. 1
1. Cita extrada de lo expresado por Tom Kelley, director de la consultora Ideo,
inventora entre otras cosas del mouse de Apple, en el marco de las
conferencias brindadas en Jornadas WOM Innovation & Trends. Del proyecto
a la implementacin, organizada por WOM Latam en el microestadio de la
Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
2. Cementerio de Saldungaray (Torquinst). La obra pertenece a Francisco
Salamone, arquitecto de origen italiano que entre 1936 y 1940 levant
alrededor de 60 edificios en ms de 20 municipios de la provincia de Buenos
Aires.
Cap. 2
1. Informacin obtenida a travs de la entrevista realizada por la Prof. Angela
Tedeschi en el taller de A. Vuolo, Villamaina, Italia, 2010.
2. Sally Mann: fotgrafa nacida en Estados Unidos en 1951. Se tomaron como
eje de anlisis sus series de paisajes Mother Land (1996) y Deep South
(1998) que aparecen intencionalmente indefinidos, como sumidos en una
niebla permanente, y que, incluyen en su tratamiento tcnico la puesta en valor
de aquellos efectos azarosos o defectos propios del uso de lentes antiguas de
cmaras de coleccin y emulsiones fotosensibles de gelatina y cloruro de plata,
reveladas sobre papel.
3. Daro Albornoz: nacido en 1956 en Tucumn, Argentina. FotgrafoConservador-Daguerrotipista, presidente Fundacin CeCAAF (Centro de
Conservacin y Archivo del Acervo Fotogrfico). Vive y trabaja en Tucumn.
Dentro de su obra podemos destacar Oficios Ambulantes Tradicionales en
Extincin (Tucumn, 2004). Se trata de catorce daguerrotipos de 9 x 12 cm,
montados en artefactos de madera sobre un pie con su propia iluminacin,
donde retrata a personas que todava practican oficios que se extinguen en el
mbito ciudadano por varias razones como, las nuevas tecnologas y los
nuevos modos de comercializacin. Para ms informacin se pueden consultar
su web y blog personales:
www.daguerrotipos.com / www.carlosdarioalbornoz.com.ar
HU
UH
HU
Cap. 4
1. Emulsin transmitida por Antonio Vuolo para pelculas positivas, que utiliza
como agente fotosensible al bicromato de amonio y se aplica el pigmento en
seco.
2. Emulsin transmitida por Antonio Vuolo para uso de pelculas negativas, en
la que el agente fotosensible es el diazo.
81
BIBLIOGRAFA
Aug M. (2001). Ficciones de fin de siglo. Barcelona: Gedisa Editorial.
Baldwin, P., Guggisberg M. (2012). Au-Del du verre/ Beyond Glass. Genve:
Mus Ariana.
Barthes, R. (1980). La Cmara Lcida: Nota sobre la fotografa. Espaa, Ed.
Paids. Comunicacin.
Baudrillard, J. (1997). El otro por s mismo. Barcelona: Anagrama Argumentos.
Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Barcelona: Anagrama
Argumentos.
Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos. Buenos Aires: Taurus
Ediciones.
Biggs, E., Hunkin T. Mosaico creativo. Milano: Editorial Albatros.
Birks, T. (2005). Ruth Duckworth.Une des plus importantes artistes sur la
scne mondiale de la cramique. La revue de la cramique et du verre, maijuin.
Braidot, N. (1996). Marketing total. Buenos Aires: Macchi.
Brea J. (2006). Esttica, Historia del Arte, Estudios Visuales. [pdf en lnea]
www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/?num3/brea_estetica.pdf54
HU
UH
82
Danto, A., (2003). Despus del fin del arte. Paids Ibrica
Deleuze, G. (2007). Pintura, el concepto de diagrama. Buenos Aires: Cactus.
Didi-Huberman, G. (1997) Lo que vemos, lo que nos mira . Buenos Aires:
Bordes Manantial.
Dondis, D. (1989). Sintaxis de la imagen (8.a edicin). Barcelona: G. Guilli S.A.
Eisner W. E. (2004). El arte y la creacin de la mente. Barcelona: Paids.
Ferrater Mora J. (1975). Diccionario de filosofa. Buenos Aires: Sudamericana.
Fried Schnitman, D. (Comp.) (1998). Nuevos paradigmas, Cultura y
subjetividad. Buenos Aires: Paids.
Foucault M. (1986). La Arqueologa del Saber. Siglo XXI Editores.
Giovannini, R. (1989) La serigrafa en la cermica.
Golden T. (2001). Place: Sally Mann. En: Art in the twenty-first century (pp.
20-31). Nueva York : Harry N. Abrams, Inc., Publishers.
Guidi, N. (1996). Catlogo Nelle terre di Kokalos. Autopresentazione Roma.
Johnson, S. (2010). Where good ideas come from. The natural history of
innovation. New York: RiverHead Books.
Lafon De Camarsac (1860) Portraits photographies sur email, Vitrifies et
inalterables, Pars.
83
UH
HU
UH
84
UH
UH
85
LAS AUTORAS
Mara Celia Grassi
Profesora y Licenciada en Cermica, FBA. UNLP. Curs Master en Gestin
Cultural, Universidad de Palermo. Profesora Titular de la Ctedra de Cermica
Bsica, FBA, UNLP. Directora del proyecto Alternativas expresivas y
tecnolgicas en la cermica contempornea. Serigrafa y fotocermica. Mixes
procedimentales enmarcado en el programa de incentivos del Ministerio de
Cultura y Educacin de la Nacin. Autora de los libros Estrategias de
produccin en los desarrollos espaciales cermicos (2005), Trayectos de Arte
Musivo (2006) y Trayectos de Arte Musivo II (2008) y de numerosos artculos
en revistas nacionales e internacionales con referato. Particip en cursos y
simposios nacionales e internacionales. Expositora en salones internacionales
como realizadora en arte cermico y musivo. Integrante del Colectivo CCXXI.
Angela Tedeschi
Licenciada y Profesora de Cermica, FBA, UNLP. Maestrando en Esttica y
Teora de las artes FBA, UNLP, tesis en preparacin. Profesora Adjunta de la
Ctedra de Cermica Bsica, FBA, UNLP. Codirectora del proyecto
Alternativas expresivas y tecnolgicas
en la cermica contempornea.
86
Antonio
Lujn Podest
Licenciada y Profesora en Artes Plsticas, orientacin cermica, FBA, UNLP.
Jefe de Trabajos Prcticos de la Ctedra de Cermica Bsica, FBA, UNLP.
Integrante del proyecto Alternativas expresivas y tecnolgicas en la cermica
contempornea. Serigrafa y fotocermica. Mixes procedimentales en el marco
del programa de incentivos del Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin.
Colaboradora en los libros Trayectos de Arte Musivo (2006) y Trayectos de Arte
Musivo II (2008) y de numerosos artculos en revistas nacionales e
internacionales con referato. Particip en cursos y simposios nacionales e
internacionales. Realiz muestras individuales y colectivas como realizadora en
cermica artstica y funcional. Se especializ en serigrafa vitrificable con el
maestro Anbal Bez. Integrante del Colectivo CCXXI.
87
Lujn Podest
Licenciada y Profesora en Artes Plsticas, orientacin cermica, FBA, UNLP.
Jefe de Trabajos Prcticos de la Ctedra de Cermica Bsica, FBA, UNLP.
Integrante del proyecto Alternativas expresivas y tecnolgicas en la cermica
contempornea. Serigrafa y fotocermica. Mixes procedimentales en el marco
del programa de incentivos del Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin.
Colaboradora en los libros Trayectos de Arte Musivo (2006) y Trayectos de Arte
Musivo II (2008) y de numerosos artculos en revistas nacionales e
internacionales con referato. Particip en cursos y simposios nacionales e
internacionales. Realiz muestras individuales y colectivas como realizadora en
cermica artstica y funcional. Se especializ en serigrafa vitrificable con el
maestro Anbal Bez. Integrante del Colectivo CCXXI.
87