Informe Canales
Informe Canales
Informe Canales
IRRIGACIN EN OTUZCO
I.
INTRODUCCIN
II.
OBJETIVOS
III.
MARCO TERICO
CANAL
b.
c.
d.
e.
Vertedero hidrulico
Rectangulares
Trapezoidales
Triangulares
Circulares
Lineales, en estos el caudal vertido es una funcin lineal del
tirante de agua sobre la cresta
Sifn
Sifn
Un sifn est formado por un tubo, en forma de "U" invertida, con uno de
sus extremos sumergidos en un lquido, que asciende por el tubo a mayor
altura que su superficie, desaguando por el otro extremo. Para que el sifn
funcione debe estar lleno de lquido, ya que el peso del lquido en la rama
del desage es la fuerza que eleva el fluido en la otra rama.
El sifn ya era conocido por los romanos que lo utilizaban en sus
acueductos.
Desage
Aplicaciones
En instalaciones hidrulicas en edificios
La aplicacin ms comn de los sifones es en los desages de los aparatos
sanitarios (fregaderos, lavabos, inodoros, etc.), para evitar que el mal olor
de las materias en putrefaccin del alcantarillado salga por el orificio de
desage de los aparatos. El modelo ms clsico (y el que mejor funciona
hidrulicamente) consiste en un tubo en forma de "S" tumbada, de manera
que, al desaguar, se llena la primera curva del tubo y la segunda acta
como un sifn, vaciando la primera hasta que el nivel de agua baja y entra
algo de aire. En este momento, el sifn deja de funcionar y retrocede el
agua que est en la parte ascendente entre las dos eses, llenando la
primera curva del tubo y aislando el desage de los gases de la caera.
Sifn
Seccin de aforo
Rectangular
Triangular
Tipo Cipolletti
Trapezoidal
Circular
Donde:
Q = Caudal en m3/s
Vi, j = velocidad en la altura j de la vertical i, en m/s
Ai, j = rea elemental en la cual se aplica vi, j, por ejemplo calculada
con base en los Polgonos de Thiessen, en m2.
Para la medicin de la cota del pelo libre del agua, se utilizan:
Reglas limnimtricas, en este caso la lectura debe ser hecha "in
situ";
Registradores continuos de nivel;
Sensores que trasmiten peridicamente la medicin a distancia, la
que puede ser monitoreada en tiempo real
Sistema de drenaje
La funcin principal de un sistema de drenaje es la de permitir la
retirada de las aguas que se acumulan en depresiones topogrficas del
terreno, causando inconvenientes ya sea a la agricultura o en reas
urbanizadas. El origen de las aguas puede ser:
Por escurrimiento superficial;
Por la elevacin del nivel fretico, causado por el riego, o por la
elevacin del nivel de un ro prximo; o,
Directamente precipitadas en el rea.
Otra funcin sumamente importante del sistema de drenaje es la de
controlar, en los permetros de riego, la acumulacin de sales en el suelo,
lo que puede disminuir drsticamente la productividad.
Principalmente, el sistema de drenaje est compuesto por una red de
canales que recogen y conducen las aguas a otra parte, fuera del rea a
ser drenada, impidiendo al mismo tiempo, la entrada de las aguas
externas. Tpicamente estos sistemas se hacen necesarios en los amplios
estuarios de los grandes ros y en los valles donde el drenaje natural es
deficiente.
La red de canales debe ser peridicamente limpiada, eliminando el fango
que se deposita en ellos y las malezas que crecen en el fondo y en los
taludes, caso contrario muy fcilmente el flujo del agua se modificara y se
perdera la eficiencia del sistema.
Cundo los terrenos que deben ser drenados estn todos a una cota
superior a la obra o recipiente donde se quiere llevar el agua drenada, se
puede aprovechar la declividad natural del terreno y el sistema funciona
perfectamente con la fuerza de la gravedad. Caso contrario deber
implementarse una estacin de bombeo.
Cuando la zona a ser saneada se encuentra a una cota inferior a las
circundantes, y esta disponible un ro con un considerable transporte
slido, se puede provocar el llenado de los terrenos bajos, para permitir el
depsito de los sedimentos y as elevar su nivel.
Esta operacin se ha hecho mucho en el pasado, eliminando de esa forma
extensas reas de tierras bajas. La concepcin actual ya no considera
conveniente este tipo de intervencin.
En algunos casos se debe recurrir al bombeo de las aguas metericas,
pues no existe la posibilidad de que estas salgan naturalmente. Las
primeras instalaciones de este tipo se dieron en el siglo XIX, en Europa,
con bombas movidas a vapor.
Tipos de flujo
El flujo en canales abierto puede clasificarse en muchos tipos y distribuirse de
diferentes maneras. La siguiente clasificacin se hace de acuerdo con el cambio
en la profundidad del flujo con respecto al tiempo y al espacio.
Flujo permanente y no permanente
Tiempo como criterio. Se dice que el flujo en un canal abierto es permanente si la
profundidad del flujo no cambia o puede suponerse constante durante el intervalo
de tiempo en consideracin.
El flujo es no permanente
Si la profundidad no cambia con el tiempo. En la mayor parte de canales abiertos
es necesario estudiar el comportamiento del flujo solo bajo condiciones
permanentes. Sin embargo el cambio en la condicin del flujo con respecto al
tiempo es importante, el flujo debe tratarse como no permanente, el nivel de flujo
cambia de manera instantnea a medida que las ondas pasan y el elemento
tiempo se vuelve de vital importancia para el diseo de estructuras de control.
Para cualquier flujo, el caudal Q en una seccin del canal se expresa por Q=VA.
Donde V es la velocidad media y A es el rea de la seccin transversal de flujo
perpendicular a la direccin de este, debido a que la velocidad media est
definida como el caudal divido por el rea de la seccin transversal.
Flujo uniforme y flujo variado
Espacio como criterio. Se dice que el flujo en canales abiertos es uniforme si la
profundidad del flujo es la misma en cada seccin del canal. Un flujo UNIFORME
puede ser permanente o no permanente, segn cambie o no la profundidad con
respecto al tiempo. El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental
que se considera en la hidrulica de canales abiertos. La profundidad del flujo no
cambia durante el intervalo de tiempo bajo consideracin. El establecimiento de
un flujo uniforme no permanente requerira que la superficie del agua fluctuara de
un tiempo a otro pero permaneciendo paralela al fondo del canal.
El flujo es variado si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo
variado puede ser permanente o no permanente es poco frecuente, el
trmino "flujo no permanente" se utilizara de aqu en adelante para designar
exclusivamente el flujo variado no permanente.
A. Flujo permanente
B.
Flujo uniforme
Flujo variado
Flujo gradualmente variado
Flujo rpidamente variado
Flujo no permanente
Flujo
Flujo
Flujo
Flujo
Estado de flujo
El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos esta gobernado
bsicamente por los efectos de viscosidad y gravedad con relacin con las fuerzas
inerciales del flujo.
Efecto de viscosidad
El flujo puede ser laminar, turbulento o transaccional segn el efecto de la
viscosidad en relacin de la inercia.
El flujo es laminar
Si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relacin con las fuerzas inerciales, de
tal manera que la viscosidad juega con un papel muy importante en determinar el
comportamiento del flujo. En el flujo laminar, las partculas de agua se mueven en
trayectorias suaves definidas o en lneas de corriente, y las capas de fluido con
espesor infinitesimal parecen deslizarse sobre capas adyacentes.
Efecto de la gravedad
El efecto de la gravedad sobre el estado del flujo representa por relacin por las
fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales.
Regmenes de flujo
En un canal el efecto combinado de la viscosidad y la gravedad puede producir
cualquiera de 4 regmenes de flujo, los cuales son:
Subcritico - laminar
Spercritico - laminar
Subcritico - turbulento
Supercrtico - turbulento
Los canales naturales influyen todos los tipos de agua que existen de manera
natural en la tierra, lo cuales varan en tamao desde pequeos arroyuelos en
zonas montaosas hasta quebradas, arroyos, ros pequeos y grandes, y
estuarios de mareas. Las corrientes subterrneas que transportan agua con una
superficie libre tambin son consideradas como canales abiertos naturales.
Las propiedades hidrulicas de un canal natural por lo general son muy
irregulares. En algunos casos pueden hacerse suposiciones empricas
razonablemente consistentes en las observaciones y experiencias reales, de tal
modo que las condiciones de flujo en estos canales se vuelvan manejables
mediante tratamiento analtico de la hidrulica terica.
Los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados mediante el
esfuerzo humano: canales de navegacin, canales de centrales hidroelctricas,
canales y canaletas de irrigacin, cunetas de drenaje, vertederos, canales de
desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras etc., as como
canales de modelos de laboratorio con propsitos experimentales las propiedades
hidrulicas de estos canales pueden ser controladas hasta un nivel deseado o
diseadas para cumplir unos requisitos determinados.
La aplicacin de las teoras hidrulicas a canales artificiales producirn, por tanto,
resultados bastantes similares a las condiciones reales y, por consiguiente, son
razonablemente exactos para propsitos prcticos de diseos.
La canaleta es un canal de madera, de metal, de concreto de mampostera, a
menudo soportado en o sobre la superficie del terreno para conducir el agua a
travs de un de una depresin. La alcantarilla que fluye parcialmente llena, es un
canal cubierto con una longitud compartidamente corta instalado para drenar el
agua a travs de terraplenes de carreteras o de vas frreas. El tnel con flujo a
superficie libre es un canal compartidamente largo, utilizado para conducir el
agua a travs de una colina o a cualquier obstruccin del terreno.
Geometra del canal
Un canal con una seccin transversal invariable y una pendiente de fondo
constante se conoce como canal prismtico. De otra manera, el canal es no
prismtico; un ejemplo es un vertedero de ancho variable y alineamiento curvo.
Al menos que se indique especficamente los canales descritos son prismticos.
El trapecio es la forma ms comn para canales con bancas en tierra sin
recubrimiento, debido a que proveen las pendientes necesarias para la
estabilidad.
El rectngulo y el triangulo son casos especiales del trapecio. Debido a que el
rectngulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza para canales
construidos para materiales estables, como mampostera, roca, metal o madera.
La seccin transversal solo se utiliza para pequeas asqueas, cunetas o a lo largo
de carreteras y trabajos de laboratorio. El crculo es la seccin ms comn para
alcantarillados y alcantarillas de tamao pequeo y mediano.
Los elementos geomtricos de una seccin de un canal
Los elementos geomtricos son propiedades de una seccin de canal que pueden
ser definidos por completo por la geometra de la seccin y la profundidad del
flujo. Estos elementos son muy importantes y se utilizan con la amplitud del flujo.
Para la cual existen diferentes formulas:
En hidrulica elemental se sabe que la energa total del agua en pies-lb. Por lb.
De cualquier lnea de corriente que pasa a travs de una seccin de canal puede
expresarse como la altura total en pies de agua que es igual a la suma de la
elevacin por encima del nivel de referencia, la altura de presin y la altura de
velocidad.
Energa de un flujo gradualmente variado en canales abiertos.
Por ejemplo, con respecto al plano de referencia, la altura total H de una seccin
O que contiene el punto a en una lnea de corriente del flujo de un canal de
pendiente alta puede escribirse como:
H= za + da cos0 + Va al cuadrado/ 2g
El diseo de un canal implica darle valor numrico a las siguientes especificaciones tcnicas:
Q = Caudal
V = Velocidad media del agua
S = Pendiente
N = Coeficiente de rugosidad
Z = Talud
B = Ancho de solera
Y = Tirante en m
A = rea hidrulica
B.L.= Bordo libre
H = Profundidad total desde la corona al fondo del canal al fondo en m.
C = Ancho de corona
Caudal (Q)
Para el diseo de un canal a nivel parcelario, el caudal tiene que ser un dato de
partida, que se puede calcular con base en el mdulo de riego (l/s/ha), la
superficie que se va a regar (ha) y el caudal por infiltracin durante la
conduccin.
En el caso de que el canal sirva para evacuar los excedentes de las aguas
pluviales, el caudal de diseo se calcula tomando en cuenta las consideraciones
hidrolgicas.
En cualquiera de los casos, por lo general, lo que se busca es encontrar las
dimensiones del canal, para conducir el caudal determinado de acuerdo con las
necesidades de uso para riego, drenaje, hidroelctrico o poblacional.
Las velocidades en los canales varan en un mbito cuyos lmites son: la velocidad
mnima, -que no produzca depsitos de materiales slidos en suspensin
(sedimentacin)-, y la mxima - que no produzca erosin en las paredes y el
fondo del canal-. Las velocidades superiores a los valores mximos permisibles,
modifican las rasantes y crean dificultades en el funcionamiento de las
estructuras del canal.
Velocidades
mximas
m/s
0.6
0.9
1.0
2.0
3.0
1.25
1.5
3a5
Y en la India:
Donde:
Y= Tirante hidrulico (m)
A= rea de la seccin transversal (ml)
Geometra de un canal
Rectangular
Trapezoidal
Circular
Trasvase de cuenca
Los trasvases de cuenca son obras hidrulicas cuya finalidad es la de
incrementar la disponibilidad de agua en una cuenca vecina. Los usos especficos
del agua pueden ser los ms variados, sin embargo los ms comunes son:
Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:
elementos
topogrficos,
secciones,
velocidades
b)
c)
PSC
PST
R
ST
=
=
=
=
Kilometraje
Cota de terreno
Cota de rasante
Pendiente
b
=2 x tg( /2)
y
Siendo que el ngulo que forma el talud con la horizontal, arctan (1/z)
R = Radio hidrulico
y = Tirante del canal
Donde:
Q = Caudal (m3/s)
n = Rugosidad
A = Area (m2)
R = Radio hidrulico = Area de la seccin hmeda / Permetro
hmedo
MATERIAL
Roca
en
condiciones
CANALES POCO
PROFUNDOS
buenas Vertical
Arcillas
compactas
conglomerados
o 0.5 : 1
CANALES
PROFUNDOS
0.25 : 1
1:1
Limos arcillosos
1:1
1.5 : 1
Limos arenosos
1.5 : 1
2:1
Arenas sueltas
2:1
3:1
Concreto
1:1
1.5 : 1
Velocidades mxima y mnima permisible.- La velocidad mnima
permisible es aquella velocidad que no permite sedimentacin, este
valor es muy variable y no puede ser determinado con exactitud,
cuando el agua fluye sin limo este valor carece de importancia, pero
la baja velocidad favorece el crecimiento de las plantas, en canales
permitida
MATERIAL DE n
LA CAJA DEL Manning
CANAL
Agua limpia
Agua con
partculas
coloidales
Arena
fina
coloidal
Franco
arenoso
no
coloidal
Franco limoso
no coloidal
Limos
aluviales
no
coloidales
Franco
consistente
normal
Ceniza
volcnica
Arcilla
consistente
muy coloidal
Limo
aluvial
coloidal
Pizarra
y
capas duras
Grava fina
Suelo franco
clasificado no
coloidal
Suelo franco
clasificado
coloidal
Grava gruesa
no coloidal
Gravas
y
guijarros
en
canales
no
recubiertos
Velocidad (m/s)
0.020
Agua
transportando
arena, grava o
fragmentos
1.45
0.75
0.45
0.020
0.53
0.75
0.60
0.020
0.60
0.90
0.60
0.020
0.60
1.05
0.60
0.020
0.75
1.05
0.68
0.020
0.75
1.05
0.60
0.025
1.13
1.50
0.90
0.025
1.13
1.50
0.90
0.025
1.80
1.80
1.50
0.020
0.030
0.75
1.13
1.50
1.50
1.13
0.90
0.030
1.20
1.65
1.50
0.025
1.20
1.80
1.95
0.035
1.80
1.80
1.50
de
Ancho
de
plantilla (m)
Hasta 0.8
0.8 1.5
1.5 3.0
3.0 20.0
del canal cerrada por compuertas en sus dos extremos y donde el nivel del
agua aumenta o disminuye a voluntad mediante vlvulas o aliviaderos
hasta alcanzar el nivel de la parte ms alta o el de la parte ms baja;
cuando el nivel de la esclusa se ha igualado con el del tramo del canal la
compuerta correspondiente se abre y el barco entra o sale de la esclusa.
Tambin se utilizan rampas y elevadores para subir y bajar barcos
pequeos. Las rampas tienen unos rales (rieles) sobre los cuales los
barcos se remolcan de una altura a otra mediante cables. En los
elevadores el barco se conduce a un tanque mvil, que se eleva o
desciende hasta alcanzar el nivel del siguiente tramo del canal.
Las esclusas, que se utilizan en la mayora de los canales de varios tramos,
tienen ciertos inconvenientes. Los costes de construccin y mantenimiento
son muy elevados; cuando los barcos son de gran tonelaje, resulta difcil
mantener el suministro de agua para alcanzar el nivel del tramo superior, y
adems se crean corrientes que tienden a igualar los niveles, lo que hace
que se produzcan grandes prdidas en los niveles superiores en cada
operacin. Para evitar el uso de esclusas se construyen terraplenes a fin de
salvar depresiones del terreno, acueductos para superar ros y tneles para
atravesar zonas montaosas.
25%,
se
25%,
se
Se
entiende
por obra
hidrulica o infraestructura
hidrulica a
una
fluidos
generalmente
utilizada
para agua
que,
El canal del Porma a su paso por las inmediaciones de la ciudad romana de Lancia,
permitiendo el riego de 13.900 hectreas en laprovincia de Len, Espaa.
Bocatomas de derivacin.
Compuerta de entrada.
Dispositivos de seguridad.
Cruces:
Canal
de
riego
de
drenaje
con
caminos
rurales
Represas.-
En ingeniera se
una
barrera
de
embalsar
el agua en
el cauce fluvial
para
su
posterior
la energa
para
la
produccin
potencial del
de energa
almacenamiento
mecnica al
en energa
transformar
cintica,
sta
Vertedero o aliviadero.
Descarga de fondo
Cuencas de disipacin
Escalera de peces
Tnel de derivacin
Ensevaderas.
servidas,
cuando
no
puede
disponerse
de
desniveles
suficientes en el terreno;
Estacin de Bombeo
Una estacin de bombeo cuenta con las siguientes partes:
o
Canal de aproximacin
o
o
o
Cmara de succin
Bomba
Motor, el que puede ser de muy diversos tipos, y consecuentemente
exigir infraestructura de apoyo diferente, como pueden ser: estaciones
de transformacin de energa elctrica, o depsitos de combustible.
Lnea de impulsin
CANALES EN EL PERU
CHAVIMOCHIC: CANAL MADRE
Lleva el agua desde el ro Santa hasta el valle de Vir, en un recorrido de
88 kilmetros.
REPRESA DE POECHOS
REPRESA DE TABLACHACA
Forma parte del complejo Mantaro, pues provee de agua a las centrales
Antnez de Mayolo y Restitucin. El agua que embalsa es transportada por
un tnel de ms de 10 kilmetros, hasta Campo Armio, donde, al caer
(entubada)
por
una
quebrada
de
ms
de
300 metros de altura, genera la fuerza que mueve las turbinas Pelton de
dichas
centrales.
CHINECAS:
PRINCIPAL
CANAL
Capta las aguas del ro Santa y las lleva hasta Nepea, Casma y Sechn, en
un recorrido de 133 kilmetros. Tiene una capacidad inicial de 20 m3/seg.
REPRESA DE TINAJONES
Es la tercera ms grande del pas. Tiene una capacidad de
almacenamiento de 320 millones de metros cbicos. En sus aguas se
practica el esqu acutico.
REPRESA DE LAGUNILLAS
En Puno. Almacena el agua del ro Ramis.
Descripcin general
Las inversiones en los principales proyectos de infraestructura riego del
sector agrario tienen, bsicamente, tres componentes:
a) las inversiones relacionadas a la incorporacin de tierras agrcolas.
b) las inversiones relacionadas al mejoramiento del riego.
c) las inversiones relacionadas a la generacin de energa elctrica.
Once son los principales proyectos hidro-energticos que se vienen
desarrollando en el Per. La inversin total por proyecto vara desde los 140
millones de US $, hasta los 2474 millones de US $, y tres proyectos
sobrepasan los mil millones de US $: Majes (2474 millones), Chavimochic
RO ICA
El ro Ica es un ro del Per, uno de los cuatro que, de norte a sur,
descienden en forma paralela y conforman la red hdrica del departamento
de Ica. stos son el el ro San Juan o Chincha, el ro Pisco, el Ica y el ro
Grande (Per), todos pertenecientes a la vertiente del Pacfico.
Geografa
La cuenca integrada del ro Ica est formada por la cuenca natural del ro
Ica, en la vertiente del Pacfico, y parte de la cuenca alta del ro Pampas,
en la vertiente del Atlntico, y que constituye el sistema Choclococha.
Las aguas de esa parte de la cuenca del ro Pampas es derivada hacia la
vertiente del Pacfico a travs de un traforo de la cordillera de los Andes.
La cuenca integrada, tiene un rea total de 8.103 km (desde las nacientes
del ro Pampas, hasta la desembocadura del ro Ica en el ocano Pacfico);
y se localiza entre las siguientes coordenadas geogrficas: 1310'-1453' S
y 7501'-7554' W; sus componentes tienen la siguiente rea y
localizacin:
Sistema Choclococha: rea total: 392 km, ubicado entre las
coordenadas geogrficas: 1310' - 1334' S y 7501' - 7520' W,
altitud media: 4.600 m.
Cuenca natural del ro Ica: rea total 7.711 km, ubicada entre las
coordenadas geogrficas: 1328'-1453' S y 7458'-7554' W, altitud:
0 - 4.503 m.
La cuenca del ro Ica, se encuentra ubicada en la zona central del
departamento de Ica, comprendiendo dentro de su rea parte de las
regiones denominadas Costa y Sierra (coordenadas 1310' - 1453' S y
7501' - 7554' W).
Polticamente, forma parte de las provincias de Ica y Castrovirreyna
(departamento de Ica y Huancavelica), cubriendo una extensin de 7.711
km, de los que 2.234 km, situados por encima de los 2.500 m,
corresponden a la cuenca hmeda, con precipitaciones superiores a 200
mm total anual.
La cuenca del ro Ica, tiene una forma muy particular, el sector superior,
comprendido entre su origen y San Juan, describe una gran curva o
semicrculo, mientras que a partir de esta localidad hasta Ullujalla, tiene un
alineamiento sensiblemente recto con un rumbo ligeramente sudsudeste.
Aguas abajo de Ullujalla, el cauce describe dos pequeas curvas de sentido
inverso hasta llegar al casero Montenegro, desde donde, con un
alineamiento casi recto desemboca en el Ocano Pacfico.
El valle de Ica se extiende hacia el Sur, alrededor de 55 km, a lo largo de
los contrafuertes occidentales de los Andes, su ancho vara entre 2 y 8 km,
y la planicie del valle va desde los 300 hasta los 600 m; el clima es rido,
con precipitaciones anuales de 3 mm, la temperatura es bastante
uniforme, fluctuando los promedios mensuales entre 17C en julio, y 25C
en febrero.
El valle de Ica, con 30.720 ha de rea agrcola neta y 37.800 ha de rea
total global (ONERN, 1971), est conectado a la capital de la Repblica y a
las principales poblaciones del Sur del pas, mediante la carretera
Panamericana, la ms importante va de la red de carreteras del pas y que
cruza el valle; esta carretera une las ciudades de Lima e Ica mediante un
tramo asfaltado de 308 km.
Otra va importante es la que se inicia en Ica y llega hasta Crdova, con
desvos que conducen a Santiago de Chocorvos, San Miguel de Curis y San
Juan de Huirpacancha, pueblos ubicados en la cuenca alta del ro Ica.
El sistema Choclococha
El sistema Choclococha est referido a un conjunto de embalses y obras
hidrulicas, que permiten la derivacin trasandina de los recursos
regulados y naturales de una parte de la cuenca alta del ro Pampas, en la
vertiente del Atlntico, con el objeto de incrementar las disponibilidades
del ro Ica en poca de estiaje.
Geogrficamente se encuentra comprendido entre las coordenadas
geogrficas siguientes: 1310' - 1334' S y 7501' - 7520' W, la altitud
promedio es de 4.600 msnm; polticamente pertenece al distrito de
Pilpichaca, provincia de Huaytar, departamento de Huancavelica.
El sistema Choclococha est conformado por tres lagunas reguladas en las
nacientes del ro Pampas, afluente ste por la margen izquierda del ro
Apurmac, en la vertiente del Atlntico; dichas lagunas son: Orcococha,
Choclococha y Ccaracocha, ubicadas en la provincia de Castrovirreyna a
4.600 msnm de altitud promedio, y que se han formado en depresiones de
la Cadena Occidental de los Andes; reciben los recursos hdricos
provenientes de las precipitaciones pluviales de sus cuencas.
8 y 10 en hacer este recorrido ayudado por las esclusas, que son las
obras hidrulicas que permiten vencer desniveles en los canales
navegables como el de Panam.
La construccin del Canal ha mejorado y favorecido notablemente el
comercio intercontinental. Estados Unidos y China son los principales
pases que utilizan este canal. Anualmente se invierte mucho dinero en
mejoras y entrenamiento de personal. Actualmente hay un proyecto
para su ampliacin. Los barcos de hoy en da son ms grandes y ya han
pasado desde su apertura ms de 700.000 barcos.
El Canal se encuentra rodeado de bosques y Parques Nacionales y
Reservas Biolgicas protegidas. El Canal se puede visitar a diario, es
realmente asombroso estar en la unin de estos dos grandes ocanos.
Hacia el final del siglo XIX, los avances tecnolgicos y las presiones
comerciales eran tales que la construccin de un canal se convirti en una
propuesta viable. Un primer intento por parte de Francia fracas, pero se
consigui hacer una primera excavacin que despus utiliz EE.UU., dando
lugar al actual Canal de Panam en 1914. Al mismo tiempo se cre la
nacin de Panam nacida de la separacin con Colombia.
El canal se encuentra en funcionamiento y se est trabajando en su
ampliacin.
La etapa espaola
En 1514, Vasco Nez de Balboa, el primer explorador europeo en ver el
este del Pacfico, construy una ruta utilizada para el transporte de sus
buques desde Santa Mara la Antigua del Darin en la costa atlntica de
Panam a la Baha de San Miguel en el Pacfico. Esta ruta tena de 50 a 65
km de largo, pero fue rpidamente abandonada.
En noviembre de 1515, el Capitn Antonio Tello de Guzmn descubri una
carretera que atravesaba el istmo desde el Golfo de Panam hasta
Panam, cerca de la ciudad abandonada de Nombre de Dios. Esta ruta
haba sido utilizada por los nativos durante siglos y era viable. Fue
mejorada y pavimentada por los espaoles y se convirti en El Camino
Real. El camino fue usado para transportar el oro a Portobelo y desde all
llevarlo a Espaa y se convirti en la primera gran ruta del istmo.[]
En 1524, el rey Carlos I sugiere que excavar un canal en algn lugar de
Panam hara que los viajes a Ecuador y Per fuesen ms cortos y
permitira que los buques evitaran el Cabo de Hornos y sus peligros,
especialmente para el transporte de oro. Un primer proyecto se realiz
1529, pero la situacin poltica en Europa y el nivel tecnolgico de la poca
lo hicieron imposible.
El camino de Portobelo al Pacfico tuvo sus primeros problemas en 1533 y
Gaspar de Espinosa recomienda al rey construir una nueva ruta. Su plan es
construir un camino desde la ciudad de Panam, estacin terminal del
Pacfico en el Camino Real y la ciudad de Cruces, a orillas del ro Chagres y
a 30 km de Panam. Una vez en el ro Chagres, los buques transportan su
carga hasta el Mar Caribe. El camino se construy y se llam el Camino de
Cruces y sendero de Las Cruces. En la desembocadura del ro Chagres, el
pequeo pueblo de Chagres se enriquece y la fortaleza de San Lorenzo se
construy sobre un promontorio con vistas a toda la zona. De Chagres,
tesoros y dems cargas se transportaban al almacn del rey en Portobelo.
La ruta tendr una duracin de varios aos e incluso fue muy utilizada en
1840 como consecuencia de la fiebre del oro de California.
El proyecto francs
junto con carga general. The original watercourse for the channel, , has
its 30 miles (48 km) to the west of the city of Houston. El original del
curso de agua para el canal, Buffalo Bayou, tiene su cabecera 30 millas
(48 km) al oeste de la ciudad de Houston. It has been used to move
goods to the sea since at least 1836. Se ha utilizado para transportar
mercancas hacia el mar por lo menos desde 1836. The proximity to
Texas led to the establishment of numerous petrochemical along the
waterway, such as the Baytown installation on the eastern bank of the
. La proximidad a Texas yacimientos llev a la creacin de numerosos
petroqumica refineras a lo largo de la va acutica, como la
ExxonMobil Baytown la instalacin en la orilla oriental del ro San
Jacinto.
While much of the Ship Channel is associated with heavy industry, two
icons of are also located along its length.ElThe Houston Ship Channel
has been periodically widened and deepened to accommodate everlarger ships, and is currently 530 feet (160 m) wide by 45 feet (14 m)
deep by 50 miles (80 km) long (161 meters by 14 meters by 80
kilometers). [ 1 ] The islands in the ship channel are part of the ongoing
de
Es
va
3.11.Canal
Suz
una
artificial de navegacin que une el mar Mediterrneo con el mar Rojo, entre
frica y Asia, a travs del istmo de Suez, de la pennsula del Sina. El canal
se encuentra en territorio de Egipto.
Su longitud es de 163 km entre Puerto Sad (en la ribera mediterrnea) y
Suez (en la costa del mar Rojo). Permiti acortar la ruta del comercio
martimo entre Europa y el sur de Asia, pues evitaba tener que rodear el
continente africano.
Canal de Corinto.
Es un canal que conecta los ros Volga y Don en sus puntos ms cercanos.
Esa arteria acutica de 101 kilmetros de longitud, incluido un tramo de 45
kilmetros que pasa por ros y embalses, permite a los barcos mercantes
que transportan cargas de hasta 5.000 toneladas pasar del mar Caspio a
travs del ro Volga al Don, que desemboca en el mar de Azov, con acceso
al mar Negro y luego al Mediterrneo. El canal tiene una capacidad para
poder transportar anualmente unos 16,5 millones de toneladas.[]
Historia
Ya en el pasado se busc una forma de conectar ambos ros. El primer
intento de construir un canal fue realizado por los turcos otomanos en
1569. Pedro I de Rusia intent sin xito construir un canal a finales del siglo
XVII. Posteriormente se llevaron a cabo otros intentos, pero todos ellos sin
xito.
La idea de unir los mares Caspio y Negro a travs de un canal se retom a
la dcada de 1930, cuando el dictador sovitico Isif Stalin orden trazar
un canal en esa zona, sin embargo el proyecto se vio interrumpido por la
Gran Guerra Patria, nombre que los soviticos daba al Frente Oriental de la
Segunda Guerra Mundial. La construccin se termin entre 1948 y 1952. El
canal se abri a la navegacin el 1 de junio de 1952. Durante este periodo,
el canal y sus instalaciones fueron construidas principalmente por
prisioneros, que eran retenidos en gulags especialmente organizados para
la tarea. En 1952, el nmero de trabajadores forzados empleados en su
construccin lleg a sobrepasar la cifra de los 100.000 prisioneros.
Funcionamiento
Una vez terminado, el canal del Volga-Don se convirti en una importante
va de comunicacin del sistema de transporte fluvial pesado de la zona
europea de la Unin Sovitica. El canal empieza en el remanso de
Sareptsky en el ro Volga, al sur de Volgogrado, y termina en el embalse del
ro Don de Tsimlyansk, en la localidad de Kalach-na-Donu.
El canal tiene nueve esclusas para salvar el desnivel del ro Volga, que
deben salvar 88 metros de desnivel ascendente, y cuatro esclusas del
mismo tipo para salvar el desnivel del ro Don, que permiten a las
embarcaciones bajar un desnivel 44 metros. Las dimensiones de las
esclusas del canal son menores que las existentes en el ro Volga, sin
embargo, permiten el paso de embarcaciones de ms de 5.000 toneladas
de capacidad de carga. Las esclusas ms pequeas miden 145 metros de
longitud, 17 metros de ancho y 3,6 metros de profundidad, lo que hace que
el tamao mximo de las embarcaciones sea de 140 metros de largo, 16,6
metros de ancho y 3,5 metros de profundidad, lo que denomina "Volgo-Don
Max Class".
El canal del Volga-Don toma el agua del ro Don, que es bombeada al canal
por tres potentes estaciones de bombeo. Esta agua es tambin usada con
fines agrcolas.
Entre los distintos cargamentos que se suelen transportar desde la regin
del Don a la del Volga se incluye carbn desde Donetsk, materiales de
construccin y grano. Desde la regin del Volga se suele transportar a la
del Don, madera, pirita y productos derivados del petrleo. Existen barcos
tursticos que realizan el trayecto en ambos sentidos.
2.
Generalidades.-
3.
Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes
denominaciones:
b.
c.
transversal
mayor
25%,
se
menor
25%,
se
Radio mnimo
Hasta 10 m3/s
3 * ancho de la base
De 10 a 14 m3/s
4 * ancho de la base
De 14 a 17 m3/s
5 * ancho de la base
De 17 a 20 m3/s
6 * ancho de la base
De 20 m3/s a mayor
7 * ancho de la base
CANALES DE DRENAJE
Tipo
Radio
Tipo
Radio
Sub canal
4T
Colector principal
5T
Lateral
3T
Colector
5T
Sub lateral
3T
Sub colector
5T
Arco, es la longi
Cuerda larga, es
Angulo de defle
External, es la d
Flecha, es la lon
Grado, es el ng
LC
Longitud de cur
PC
Principio de una
PI
Punto de inflexi
PT
Punto de tangen
PSC
PST
Radio de la curv
ST
Sub tangente, d
Kilometraje
Cota de terreno
Cota de rasante
Pendiente
Tipo de suelo
1:1
1:1
2:1
3:1
De todas las secciones trapezoidales, la ms eficiente es aquella
donde el ngulo a que forma el talud con la horizontal es 60, adems
para cualquier seccin de mxima eficiencia debe cumplirse: R = y/2
Dnde: R = Radio hidrulico
y = Tirante del canal
No siempre se puede disear de acuerdo a las condiciones
mencionadas, al final se imponen una serie de circunstancias locales
que imponen un diseo propio para cada situacin.
2.
3.
Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del
cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad mxima y mnima
permitida, pendiente del canal, taludes, etc.
b.
Superficie
0.010
0.011
0.013
0.017
Canales de tierra en b
0.020
Canales naturales de t
0.025
0.035
0.040
Arroyos de montaa c
c.
d.
Dentro
CIDIAT,
50
75
100
150
200
Fuente: Krochin Sviatoslav. "Diseo Hidrulico", Ed. MIR, Mosc, 1978
Esta tabla DC10, da valores de velocidad admisibles altos, sin embargo
la U.S. BUREAU OF RECLAMATION, recomienda que para el caso de
revestimiento de canales de hormign no armado, las velocidades no
deben exceder de 2.5 m/seg. Para evitar la posibilidad de que el
revestimiento se levante.
f.
g.
C = 1.5 para caudales menores a 20 pies3 / seg., y hasta 2.5 para caudales
del orden de los 3000 pies3/seg.
Y = Tirante del canal en pies
La secretara de Recursos Hidrulicos de Mxico, recomienda los siguientes
valores en funcin del caudal:
Tabla DC11. Borde libre en funcin del caudal
Caudal m3/seg
0.05
0.05 0.25
0.25 0.50
0.50 1.00
> 1.00
SIFN INVERTIDO
GENERALIDADES
p1
V
p
V
Z1 1 1 2 Z 2 2 2 Prdidas
2g
2 g 12
(separata)
Condiciones de frontera:
1 2 permanente
1
Flujo turbulento
uniforme en los canales:
V1 = V2 ;
8Q 2
2 gD 4
f K 3
D
(separata)
Donde:
H
: Caudal de diseo.
: Gravedad terrestre.
K
:
el sifn.
Elementos de un sifn.
Los sifones invertidos constan de las siguientes partes:
a) Transiciones de entrada y salida
Como en la mayora de los casos, la seccin de la tubera de
llegada es diferente a la adoptada para el sifn, es necesario construir
una transicin de entrada y de salida para pasar gradualmente de la
primera a la segunda.
En el diseo de una transicin de entrada y salida es aconsejable
tener la abertura de la parte superior del sifn un poco ms debajo de la
superficie normal del agua. Esto hace mnima la posibilidad de reducir la
capacidad del sifn causada por la introduccin de aire a este.
La profundidad de sumergencia de la abertura superior del sifn
se recomienda que este comprendida entre un mnimo de 1.1 hv y un
mximo de 1.5 hv. (hv = carga de velocidad)
b) Rejilla de entrada
El objetivo de la rejilla es el impedir o disminuir la entrada de basuras
u objetos extraos al sifn que impidan el funcionamiento correcto del
ducto.
Para nuestro sifn, las secciones de los ductos de entrada y salida al sifn,
son iguales, con la misma pendiente, en consecuencia el tirante y
velocidad son iguales,
. Diseo Hidrulico:
a) Clculo del dimetro de la tubera.
ESTUDIO GEOLOGICO
1. Revisar la informacin existente.
Que consistir en la recopilacin de la mxima cantidad de
informacin existente a nivel de instituciones pblicas y privadas de
la zona materia del presente estudio.
2. Realizar un reconocimiento de la zona del emplazamiento del sifn
para pronunciarse sobre las condiciones geodinmicas del eje
propuesto.
3. Cartografiado geolgico a detalle (litolgico, geomorfolgico,
estructural y geodinmico) de la zona de emplazamiento.
4. Conclusiones y recomendaciones de los resultados de las
investigaciones geolgicas en los siguientes aspectos:
- Evaluacin geolgica, geomorfolgica y estructural de la zona de
emplazamiento del sifn. (Adjuntar plano).
- Evaluacin geodinmica de la zona de emplazamiento del sifn
(adjuntar planos) y anlisis de estabilidad del talud y determinar el
riesgo geodinmico.
- Evaluacin del comportamiento ssmico de los suelos (anlisis del
riesgo ssmico).
ESTUDIO GEOTECNICO
MTODO DIRECTO.
Mediante la excavacin manual de pozos de investigacin y/o
trincheras a lo largo del eje del Sifn (primordialmente en los
anclajes, estribos, del acueducto, obras de arte de ingreso y salida, y
apoyos eventualmente). Para el efecto la profundidad de las calicatas
ser de 3.00 a 4.00m de profundidad como mnimo (depender de la
litologa de la zona la variacin de profundidad).
ENSAYOS DE LABORATORIO.
A partir de las muestras alteradas se proceder a los ensayos de:
GranulometraLmites de consistencia (LL. LP, y LC este ltimo si el suelo presenta
alto ndice de plasticidad.)Contenido de humedad.
Densidad mxima
Peso especfico.
Las muestras alteradas que se obtengan de los estratos que se
ubiquen hasta la profundidad excavada, sern procesadas en
laboratorios que certifiquen las garantas del caso, los resultados de
estos ensayos sern analizadas por el Consultor para su diagnostico
y recomendaciones en el estudio a realizar.
4. Resultados a obtener:
- Determinar la resistencia, capacidad de carga admisible y la
profundidad de cimentacin en cada uno de los anclajes, estribos,
obras de entrada y salida.
- Evaluacin de los posibles asentamientos diferenciales en la
cimentacin del eje, anclajes, estribos, obras de entrada y salida.
DESARENADORES
FUNCIN: Sedimentar partculas de tierra y arena que son
arrastrados a lo largo del canal y evitar su ingreso a la tubera de
presin.
PARTES: Tanque de sedimentacin, compuerta y desage
OBJETIVOS DEL DESARENADOR
Remocin de partculas
a.
Aguas sin sedimentacin posterior deber eliminarse 75% de las partculas de 0,1
mm de dimetro y mayores.
b.
Criterios de diseo
a.
b.
c.
d.
e.
Las tuberas de descarga de las partculas removidas debern tener una pendiente
mnima de 2%.
f.
g.
Tipos de desarenadores:
- Tipo Detritus (son los ms conocidos y utilizados)
Zonas de un desarenador
Zona de entrada
Cmara donde se disipa la energa del agua que llega con alguna
velocidad de la captacin. En esta zona se orientan las lneas de
corriente mediante un dispositivo denominado pantalla deflectora, a
fin de eliminar turbulencias en la zona de sedimentacin, evitar
chorros que puedan provocar movimientos rotacionales de la masa
lquida y distribuir el afluente de la manera ms uniforme posible en
el rea transversal.
En esta zona se encuentran dos estructuras:
1. Vertedero de exceso: Se coloca generalmente en una de las
paredes paralelas a la direccin de entrada del flujo y tiene como
funcin evacuar el exceso de caudal que transporta la lnea de
aduccin en pocas de aguas altas. Si no se evacua el caudal
excedente, por continuidad, aumenta el rgimen de velocidad en
la zona de sedimentacin y con ello se disminuye la eficiencia del
reactor.
Se debe disear para evacuar la totalidad del caudal que pueda
transportar la lnea de aduccin, cuando se de la eventualidad de
tener que evacuar toda el agua presente.
2. Pantalla deflectora: Separa la zona de entrada y la zona de
sedimentacin, en ella se realizan ranuras u orificios, de acuerdo con
el diseo, a travs de los cuales el agua pasa con un rgimen de
velocidades adecuado para que ocurra la sedimentacin, no debe
Zona de sedimentacin
Sus caractersticas de rgimen de flujo permiten la remocin de los
slidos del agua. La teora de funcionamiento de la zona de
sedimentacin se basa en las siguientes suposiciones:
Asentamiento sucede como lo hara en un recipiente con fluido en
reposo de la misma profundidad.
La concentracin de las partculas a la entrada de la zona de
sedimentacin es homognea, es decir, la concentracin de partculas
en suspensin de cada tamao es uniforme en toda la seccin
transversal perpendicular al flujo.
La velocidad horizontal del fluido est por debajo de la velocidad de
arrastre de los lodos, una vez que la partcula llegue al fondo,
permanece all. La velocidad de las partculas en el desarenador es
una lnea recta.
En esta zona se encuentra la siguiente estructura:
Cortina para slidos flotantes: Es una vigueta que se coloca en la
zona de sedimentacin, cuya funcin es producir la precipitacin al
fondo del desarenador de las partculas o slidos como hojas y palos
que pueden escapar a la accin desarenadora del reactor.
Zona de lodos
Recibe y almacena los lodos sedimentados que se depositan en el
fondo del desarenador. Entre el 60% y el 90% queda almacenado en
el primer tercio de su longitud. En su diseo deben tenerse en cuenta
dos aspectos: la forma de remocin de lodos y la velocidad horizontal
del agua del fondo, pues si esta es grande las partculas asentadas
pueden ser suspendidas de nuevo en el flujo y llevadas al afluente.
Zona de salida
el
diseo
del desarenador
deber
tenerse
cuidado
en
tomar
una velocidad baja. Se recomienda
un valor de 0.2 m/s en la mayora de los casos, pero tambin pueden
adoptarse valores ms altos, hasta 0.5 m/s.
Para el caso de los valores de la profundidad (dd), estos no debern
ser mayores a 1 m para fines de diseo. Otra razn prctica para ello
es que el drenaje de la sedimentacin del desarenador puede ser
difcil de realizar si este es muy profundo.
Diseo de un desarenador
El diseo comprende el clculo de la longitud de decantacin y el
ancho correspondiente. Los dems componentes son asumidos por
criterio y de acuerdo al comportamiento del flujo de agua.
El diseo comprende el clculo de la longitud de decantacin y el
ancho correspondiente. Los dems componentes son asumidos por
criterio y de acuerdo al comportamiento del flujo de agua.
PUENTES CANALES
Un puente canal es una estructura que permite el cruce de un canal a
travs de depresiones poco profundas del terreno, ros o arroyos y
consiste escencialmente en un tramo de conducto soportado por
encima del terreno mediante pilas o caballetes. El conducto puede ser
cerrado o abierto, en caso de que el conducto sea cerrado y trabaje a
presin, su fuincionamiento ser de acuerdo a las leyes del flujo en
teberias a presin. El caso mas frecuyente es el de puentes canales
de conducto abierto o conducto cerrado que no trabaja lleno, en este
caso el funcionamiento es semejante a un canal ordinario, es decir
que el agua fluye bajo accin exclusiva de la gravedad.
Partes que integran un puente canal:
En todo puente canal podemos diferenciar dos partes principales:
Subestructura:
Superestructura
Trancision de entrada
Compuerta
Conducto
Transicin de salida
La transicin sirve para pasar en forma gradual de la seccin del
canal a la del conducto o viceversa segn sea transicin de entrada o
salida; este cambio debe ser gradual para evitar turbulencias y
reducir las perdidas de carga.
La compuerta colocada al inicio del conducto tiene como funcin
regular el gasto u obstruirlo completamente con un vertedor aguas
arriba de la compuerta.
El conducto es el elemento sobre el cual fluye el agua y puede ser
construido con diversos materiales, las secciones tranversales mas
usadas son la seccin rectangular y la semicircular.
CLASIFICACION
Atiendiendo a las condiciones del funcionamiento del conducto
podemos clasificar los puentes canales en dos tipo:
Puente canal
Acueducto
Puente canal.- aquellos cuyo conducto, cerrado o abierto trabaja a la
presin atmosfrica.
Acueducto.- aquellos en los cuales el conducto funciona a presin
superior a la atmosfrica.
Los puentes canales pueden ser construidos de madera, de metal o
de concreto.
Puente canal de madera.Las maderas ams apropiadas son el cedro rojo y el cipres que dan una
vida til hasta de 50 aos. Los puentes canales de este material
representan muchas fugas cuando el uso es intermintente por el
encogimiento de la madera.
Son recomendables como instalaciones provicionales o cuando la
ljania de otros materiales lo hace mas econmico.
Juntas para puente canal de madera
Puente canal de conducto metalico.Son a base de hojas de acero laminado dando una seccin
semicircular; si todo el metal que estaraen contacto con el agua es
galvanizado o se proteje con anticorrosivo se pueden obtener de 15 a
30 aos de vida til.
Puente canal de concreto.Son los mas duraderos pero su construccin es mas delicada puesto
que el concreto no resiste tensiones, es fcil que se produzcan grietas
en el conducto, por eso se requiere una cimentacin muy firme para
evitar asentamientos desiguales en las pilas.
El proyecto existe desde 1919, pero por las dos guerras mundiales y
la divisin de alemania tras la ltima de ellas, sus 918 metros de
largo tuvieron que esperar a 1997. Las obras se prolongaron hasta
2003 y su presupuesto alcanz los 500 millones de euros.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Se debera dar un mantenimiento a aquellos tramos donde se
ha producido las fallas, ya sea por sedimentacin, erosin, etc.
Se debera dar una orientacin a los pobladores que utilizan el
canal para su mejor rendimiento.
BIBLIOGRAFA
http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_Especial_Choclococha#El_s
istema_Choclococha
http://es.wikipedia.org/wiki/Trasvase_de_cuenca
http://es.wikipedia.org/wiki/Chira-Piura
http://es.wikipedia.org/wiki/Vertedero_hidr%C3%A1ulico
http://es.wikipedia.org/wiki/Sif%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Secci%C3%B3n_de_aforo
http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_drenaje
http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_Alsacia
http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_Corinto
http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_Kiel
http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_Suez
http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_Volga-Don