El Escenario de La Intervención Comunitaria
El Escenario de La Intervención Comunitaria
El Escenario de La Intervención Comunitaria
Caractersticas
Violadores o
destructores
Pseudo-satisfactores
Inhibidores
Sinrgicos
Lactancia materna.
Singulares
Para este autor las organizaciones ms pequeas, con poca interna, estructuradas por lazos familiares
o de comunidad, de cercana geogrfica, donde el trabajo es una forma de vida, ms que un
desempeo de funciones delimitadas, no entran en la categora de organizaciones.
Sin embargo en el mbito comunitario se observa una diversidad de organizaciones, que tienen
complejas formas de funcionamiento, que fueron reconocidas por numerosos autores tales como las
estrategias de sobrevivencia (Bartom, 1981) que funcionan como el conjunto de procedimientos,
seleccin y utilizacin de recursos para la satisfaccin de necesidades, o como redes de ayuda mutua
(Aguirre, 1981), o los recursos que implica la pertenencia a una red de interaccin social en el
renovado concepto de capital social (Portes, 1999).
Katz y Kahn (1981) sistematizan la diversidad de modelos organizacionales que dan cuenta de estos
procesos y sealan que en las organizaciones comunitarias pueda darse una combinatoria de estos
tipos.
I Organizaciones que poseen una estructura poco diferenciada, surgen por estmulo o influencia del
medio, para resolver problemas comunes de sus integrantes. Las tareas se realizan basadas en la
cooperacin y solidaridad (todos hacen de todo). La estructura est basada en valores y expectativas
compartidas y el principio de autoridad est centralizado en un liderazgo personalizado.
II Adems de las necesidades comunes observadas en el prrafo anterior, en la estructura aparecen
diferenciaciones internas, originadas por aspiraciones personales, por aprendizaje social o por
capacidades individuales para resolver nuevas demandas del medio ambiente. Los objetivos, as
como las reglas de funcionamiento, comienzan a ser explicitadas. La autoridad es una funcin
diferenciada coexistiendo a veces con el liderazgo personalizado.
III Presentan una mayor complejidad; sus objetivos y normas estn escritos para todos los
integrantes, la divisin del trabajo est basada en roles y funciones y la autoridad es un rol. Aparecen
mecanismos de coaccin para el cumplimiento de las normas y reglas.
Para estos autores las organizaciones, los movimientos comunitarios y los grupos de voluntarios se
basan en los dos primeros mecanismos, ms que en el tercero.
En el cuadro Nro. 2 - Diversidad Organizacional, se sealan los aspectos considerados (objetivos,
autoridad, divisin de trabajo y normas) y la posibilidad de mltiples combinaciones entre ellos.
Cuadro Nro. 2. Diversidad organizacional.
Aspectos
II
III
Objetivos
Implcitos
Explcitos
Escritos
Autoridad
Liderazgo
personalizado
Segn tarea
Funcin
Divisin del
Trabajo
Cooperativo y
solidario
Normas
Afectivas
Explcitas
Escritas
La racionalidad burocrtica, con sus tiempos administrativos, con rutinas y estilos aferrados a las
normas, poco comprometidos y con resultados que a veces desconoce.
La racionalidad de la poblacin con sus representaciones de la sociedad, de s misma, con sus
estrategias de relacionamiento y de obtencin de recursos. (7)
Estas racionalidades, a veces son, complementarias, otras fragmentadas o en otros casos enfrentadas
entre s, generando un mbito complejo, turbulento y con alto grado de incertidumbre que modo de
las imgenes de un "caleidoscopio" nos muestran "escenarios" dinmicos y cambiantes para el
desempeo del psiclogo comunitario.
Conclusiones.
Se han sealado en este trabajo los componentes del escenario social (necesidades sociales,
organizacin, su relacin con el medio ambiente). Se ha contextualizado a los procesos participativos
y las relaciones entre actores sociales en un momento histrico de profunda crisis (de representacin
poltica frente al poder financiero, de fragmentacin social y de modelacin de la opinin pblica).
Estos elementos constituyen la realidad donde se efectan las intervenciones comunitarias que, desde
la perspectiva de la psicologa comunitaria, se orientan a la solucin de problemas de la poblacin
mediante procesos participativos y que, mediante la reflexin, amplan niveles de concientizacin y
generan nuevas praxis organizativas.
La discusin grupal y comunitaria de cada uno de sus componentes, la contextualizacin en la
realidad inmediata de los grupos o en la situacin de la comunidad transforman a la construccin del
"escenario" en una herramienta para el diagnstico, (anlisis de problemas, causas y cursos de
accin), la planificacin participativa y estratgica (relaciones de poder), el diseo de alternativas de
accin (procesos decisorios) y las formas organizativas que faciliten la viabilidad de las acciones,
potenciando los derechos y deberes de la poblacin y la construccin de articulaciones sociales que
faciliten procesos de transformacin social.
Notas
[1] En Revista de Psicologa de Universidad de Chile. Dpto. de Psicologa. Facultad de Ciencias
Sociales. Universidad de Chile. Vol. X. Nro2. 2001. Anuario Comisin de Psicologa Comunitaria.
XXVII Congreso Interamericano de Psicologa. SIP. 2001. Santiago de Chile. Pp 61-70
[2] Esta propuesta, conocida como "Desarrollo a Escala Humana", considera al desarrollo social y las
necesidades como componentes de una ecuacin irreductible. (Max-Neef, 1993:33). Las ideas se
originan en el Proyecto GPID: Goald, Process and Indicators of Development Proyect", iniciativa
internacional y multiorganizacional que estudiaba alternativas de desarrollo al nuevo orden
internacional.
[3] "Sujetos individuales o colectivos que, en una situacin dada, controlan o manejan recursos
suficientes que les permiten ejercer algn grado de influencia sobre los elementos que conforman
dicha situacin. Pueden ser recursos econmicos y financieros, la informacin, el conocimiento y las
tecnologas, la capacidad de convocatoria y de movilizacin, la capacidad de posicionamiento,
relacionamiento y articulacin, la capacidad de gestin.
[4] Rebellato I. La dimensin tica de los procesos educativos, en Cruzando Umbrales. Aportes
Uruguayos a la Psicologa comunitaria. Luis Jumenes (compilador) Roca Viva. Montevideo.1998.
Seala "el neoliberalismo forma parte de un proceso de mundializacin llevado adelante por el
capitalismo como respuesta a su propia crisis estructural. No slo es un modelo econmico, sino
portador de una visin ms totalizante articuladora de la dimensin econmica, poltica y cultural.
Desde la perspectiva de la cultura tiene un poder de penetracin y de conformacin que lleva el
siguiente mensaje: 1)competividad y exclusin al postular al mercado como el orden natural, la
6
exclusin del sistema es presentada como bajo las exigencias de la integracin mundial capitalista,
de la reforma educativa capacitando mano de obra para el nuevo mercado segn sus condiciones, el
impulso de las polticas sociales de corte compensatorio y los procesos de descentralizacin que no
suponen transformaciones de estructuras injustas, 2) el predominio de la racionalidad instrumental, el
valor de la eficiencia y la primaca de lo tecnocrtico y 3) la cultura de la desesperanza integrada por
la desmovilizacin, el sometimiento, la frustracin y la imposibilidad de una lectura crtica de la
realidad.
[5] Para el caso de utilizar al escenario como herramienta de diagnstico, la aplicacin de tcnicas
especficas como el "test de actores sociales" u otros similares permite identificar con precisin la
racionalidad de cada actor participante.
[6] Para ampliar sobre este tema es interesante el trabajo de Rodrguez, A; Velzquez. Municipio y
Servicios pblicos. Ediciones Sur. Chile. 1994. transparencia y responsabilidad
[7] Ej. Las familias de nios desnutridos, que mantienen a uno en tal situacin, para poder acceder a
los suplementos alimentarios. Las familias que se prestan los hijos o a las embarazadas, para ingresar
en las categoras de familia numerosa, con mujer embarazada, para acceder a determinados
Programas sociales.