Diagnostico y Linea Base de Manejo de Cuencas
Diagnostico y Linea Base de Manejo de Cuencas
Diagnostico y Linea Base de Manejo de Cuencas
DIAGNOSTICO
ASPECTOS BIOFSICOS
ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
TECNICAS PARA
RECOLECTAR INFORMACION
Conversacin informal con actores de la comunidad
Entrevistas y cuestionarios
Observacin directa
Informantes claves
Estudios de caso
Sondeos
Diagnosticos Participativos
Revisin de Informacin Secundaria (Bibliografa)
HERRAMIENTAS
Elaboracin de transectos
Diagrama de Tortilla
Priorizacin de problemas
Mapa de servicios
Linea de tiempo
Mapa de recursos naturales y uso de la tierra
Calendario estacional de actividades con enfoque
de gnero
Analisis de beneficios
Mapa de finca con aspecto de gnero
GUIA
METODOLOGICA
PARA
LA
ELABORACION
DE
DIAGNOSTICO
DE
Algunos de los objetivos de las realizaciones de diagnsticos podran ser: para conocer los
problemas del rea geogrfica a intervenir, sus causas y los efectos, con nfasis en las
actividades que interesan prioritariamente a la institucin, programa o proyecto que lo
realiza, para poder en base a la informacin recolectada proponer alternativas de solucin
conjunta con las comunidades, para mejorar la intervencin del proyecto, para descubrir
nuevos proyectos potenciales en el rea, para actualizar los planes de trabajo (si la realidad
ha sufrido cambios drsticos en corto tiempo), para evaluar los impactos y efectos de un
proyecto en fases definidas (medio trmino, finalizacin, ex-post), para comprobar las
hiptesis de investigadores y para elaborar documentos que puedan ser tiles para otros
en el futuro. [Ramakrishna, B., 1997].
3.
Por criterios de seleccin propios que la institucin o el proyecto creen para tales
fines. Ejemplos: Inters de la poblacin de la microcuenca en participar en el
proyecto, tenencia de la tierra, presencia de otras instituciones con proyectos
estratgicos en la microcuenca, presencia de puntos crticos de contaminacin
(tanto de desechos slidos como de vertidos lquidos domsticos, agrcolas e
industriales), existencia de organizaciones locales en la microcuenca, Densidad
Poblacional, entre otros.
4.
Gira de campo con el fin de identificar las variables determinantes y trabajar con
dichas variables en un modelo preliminar.
5.
Agropecuarios y
La metodologa seleccionada debe ser aquella que nos ayude a identificar las
variables que estn presionando sobre el medio ambiente y cules recursos estn
siendo subutilizados por la poblacin.
6.
Deben poseer adems empata, de tal manera que inspiren confianza en los
participantes y stos se sientan con libertad de expresar sus opiniones durante los
talleres o entrevistas.
7.
De acuerdo a criterios fsicos podramos seleccionar por ejemplo tres talleres para
una subcuenca haciendo uno para la parte alta, otro para la parte media y otro para
la parte baja de la subcuenca. En cambio aplicando criterios ambientales podramos
hablar de subcuencas homogneas y si presentan las mismas caractersticas
ambientales, unir dos o tres subcuencas y realizar un taller para la parte alta de las
tres subcuencas, y as sucesivamente para la parte media y baja.
Foto 8.
9.
Seleccin del lugar donde se realizarn los eventos (talleres, entrevistas, etc.)
Local: se recomienda que sea un lugar techado, amplio, iluminado, que disponga del
mobiliario necesario para desarrollar las herramientas, ejemplo: escuelas, casas
comunales, etc.
10.
Mtodos de convocatoria: puede ser por escrito, ya sea una carta personal o carta a
la organizacin local, o bien utilizarse medios masivos como perifoneo, anuncios en
la radio (estos son importantes sobre todo en el caso que la mayora de la
poblacin sea analfabeta), carteles en lugares claves, entre otros. La convocatoria
est en funcin a la organizacin local.
11.
Equipo: Debe seleccionarse aquel que se adapte a las condiciones del local.
Ejemplo: si se cuenta con energa elctrica puede utilizarse un retroproyector de
acetatos, si no un rotafolio.
Materiales: deben ser elaborados con la debida anticipacin, adecuarse al tipo de
auditorium que se tendr y en las cantidades necesarias.
Los materiales debern prepararse tomando en cuenta las condiciones de
analfabetismo prevalecientes en la zona, de tal manera que esto no sea un
obstculo, es decir que puedan ser utilizados por personas alfabetas y analfabetas.
Tanto el equipo como el material deben hacerse llegar al lugar del evento con la
debida anticipacin, tomando en cuenta los tiempos que se requieren para
instalarse.
Las condiciones del local deben reunir las sigientes condiciones mnimas: Que sea
un lugar techado. (que proteja del sol y de la lluvia).
Que tenga una pared disponible para pegar papelgrafos y carteles. Que sea
amplio (de acuerdo al nmero de participantes).
Iluminado (que permita una buena visibilidad del trabajo que se est realizando).
Que rena condiciones de privacidad para poder controlar el ingreso de las
personas invitadas y para evitar interrupciones.
Preferentemente que disponga de mobiliario. (sillas, mesas pizarras).
Que cuente con letrinas (considerando que el taller puede durar uno o ms das).
12.
Deben ser pasadas y/o realizadas por personal tcnico debidamente capacitado
para el llenado.
Deben contar con su gua tcnica para asegurar el uniformizar los criterios de la
informacin.
De la subcuenca y/o microcuenca puede existir informacin previa que haya sido
generada y procesada por otras instituciones o entidades: diagnsticos, caracterizaciones,
carpetas comunitarias, carpetas de proyectos ejecutados o en proceso de ejecucin o de
gestin, censos, etc. que pueden ser utilizadas como fuente de informacin, comparacin
y verificacin. Este proceso de levantamiento de informacin secundaria puede ser
realizado previo a la recoleccin de la informacin primaria o paralelamente a esta. Esta
informacin puede
informacin primaria.
15.
utilizar Sistemas de Informacin Geogrfica para desarrollar los diferentes mapas temticos
de la subcuenca. Por ejemplo para la parte biofsica: mapas climticos (precipitacin, zonas
trmicas, canculas), mapas de uso actual, uso potencial y conflicto de usos del suelo, entre
otros; para la parte socioeconmica el mapa de servicios, etc.
16.
Para la elaboracin del ndice o contenido temtico del Diagnstico deber tomarse en
cuenta que responda a las necesidades de informacin de acuerdo a los intereses del
Proyecto y la poblacin para que posteriormente permita desarrollar el plan o las medidas de
intevencin en la subcuenca.
17.
2
.
3
.
12.
4.
Reconocimiento cartogrfico y de
campo de la
Subcuenca/microcuenca
seleccionada.
Diseo o Seleccin de la
Metodologa e Instrumentos
Metodolgicos para desarrollar
el Diagnstico.
Identificacin y Seleccin del
Facilitador
de los Talleres,
Equipo
Entrevistas, Encuestas, Fichas,
etc.
Determinacin de los Criterios
econmicos, fsicos,
ambientales, culturales y
determinar
elpermitan
nmero de talleres
sociales que
a realizar por subcuenca y/o
microcuenca.
13.
5.
6
.
7
.
8.
9.
10.
11.
14.
15.
Utilizacin
de informacin
o de Sistemas
de Informacin
cartogrfica
Geogrfica, Sistemas de
Sistemas
dede
Informacin
Informacin
Tierras o Ambiental.
16.
Determinacin de la Estructura
del
Diagnstico.
Lgica
17.
Etapa Previa
Seleccin de
metodologa
Elaboracin de
instrumentos
Metodolgicos
Etapa 1
Visitas
Previas por
Capacitacin de
Equipo tcnico.
Etapa 2
Talleres de
Diagnstico
Etapa 3
tcnicas por
componentes
Etapa 4
Integracin y
anlisis de
informacin
Importante para
toma de decisiones:
Priorizar reas.
Priorizar acciones.
PLANES DE
ACCION POR
SUB CUENCA
Mecanismos
de
Participacin y
Coordinacin
para el manejo
Integral de la
Sub-cuenca
LINEA DE BASE
Es el marco de referencia cualitativo y cuantitativo que sirve para poder analizar los impactos
y cambios a nivel fisicobilogico y socioeconmico, relacionados con la implementacin de
actividades de un Plan o Proyecto.
productos
Una de las formas ms utilizadas para organizar y manejar los datos e informacin en la
lnea base, es mediante los indicadores.
INDICADORES
El indicador es una expresion sinttica y especfica, que seala una condicion caracterstica
o valor determinado en el tiempo, Los indicadores pueden ser cualitativos y cuantitativos,
dependiendo de la naturaleza de lo que se requiere evaluar, estos deben ser medibles y
verificables, deben permitir el reconocimiento del xito, fracaso o avance de la intervencin.
TIPOS DE INDICADORES
Indicadores de impacto.
Indicadores de efecto.
Indicadores de resultado.
Indicadores de proceso/producto.
Indicadores de Impacto. Relacionados con los logros a largo plazo y las
contribuciones de los proyectos y programas al cumplimiento de la misin u objetivo
superior de la institucin y/o del grupo. (MISIN Y VISION)
Indicadores de efecto. Relacionados con los logros a mediano plazo y las
contribuciones de los proyectos
proyecto
social
resolver directamente
problemas
Una vez hechas todas las diferentes aclaraciones y anlisis de las variables, (parmetros de
evaluacin), se puede entrar de lleno a establecer los indicadores (patrones de evaluacin)
del comportamiento de cada variable formulada.
b)
Indicadores Claves: Son aquellos que expresan el efecto principal y que permiten
evaluar el impacto bsico del proyecto. Pudiendo ser:
Foto 9.
Expansin de la
frontera agrcola,
deforestacin de
reas de bosque
para convertirlos en
reas de granos
bsicos (PDAChijchipanic, La Paz,
BOLIVIA).
Tangibles
Realistas y alcanzables
Especficos y cuantitativos
Practicos y claros
Ser confiables
Ser eficientes para lograr que la informacin obtenida para su uso justifique el costo
econmico y el tiempo incurrido en su recoleccin
Ser sencillos para permitir recoger rpidamente los datos y a bajo costo.
COBERTURA ESPACIAL
REGIONES
CUENCAS
SUBCUENCAS
MICROCUENCAS
PARCELAS
COMUNIDADES
MUNICIPIOS
FAMILIAS
A NIVEL DE VARIABLES
DETERMINANTES
FISICAS
BIOLOGICAS
SUBCUENCAS
SOCIALES
ECONOMICAS
AMBIENTALES
5.1
conocimiento de la realidad. La
Modelos
tpicos;
aprovechamiento.
proteccin,
conservacin,
rehabilitacin,
uso
mltiple,
La persona que usa los trminos asociados a las diferentes orientaciones sealadas en
este tema debe tener claro cules son sus implicaciones. Debe adems saber cules son
los objetivos al planificar acciones de manejo de cuencas, subcuencas o micro cuencas.
Desde el punto de vista tcnico toda accin de manejo de cuencas se hace con fines de
tener un impacto ambiental positivo. Desde este punto de vista no se podra hablar de
estudiar los impactos ambientales negativos de un proyecto de manejo de cuencas a no
ser que se haga un estudio de los efectos colaterales negativos originados al aplicar una
medida de proteccin, conservacin o preservacin. Por ejemplo al tratar de construir
represas para controlar inundaciones se generan impactos no deseados en otros recursos.
Disponiendo de costos unitarios y efectos unitarios para cada una de las actividades,
prcticas o tareas de
En los ltimos aos se ha indicado que la planificacin participativa es clave para facilitar el
diseo de los planes de manejo, sin embargo muchas veces este proceso de participacin
no es tan fcil lograrlo con eficiencia, a veces la participacin no es fuerte desde el inicio,
por tal razn deben descubrirse a tiempo las limitantes y debilidades, a continuacin se
sealan posibles razones:
VARIAS MICROCUENCAS
SE TOMA PRIORIDAD
PLAN GLOBAL(maestro,
general, de cuenca)
COMUNIDAD
BOSQUE
FINCA
SE PLANIFICA PARA
UNA MICROCUENCA
5.2
Metodologa
de
planificacin
participativos.
La metodologa de planificacin integral hace ms compleja y difcil esta tarea, por cuanto
no slo se abordan los problemas asociados con los recursos naturales, sino con el propio
desarrollo econmico y social. La clave del xito en todo caso estar en una buena
conduccin de los actores participantes, en el desarrollo de un enfoque claro, con objetivos
bien definidos y propsitos realizables en los diferentes horizontes de la planificacin.
Por esta razn, durante las diferentes etapas y desde el inicio, es imprescindible que tanto
las organizaciones locales, las instituciones y las entidades comprometidas en los objetivos
de un plan de manejo, deben incorporarse e integrarse en forma representativa, con
equidad de gnero e igualdad de responsabilidades y derechos, slo as ser posible
lograr la concertacin necesaria para satisfacer las demandas y expectativas de la
cuenca o micro cuenca. Un ente o medio promotor debe ser identificado para apoyar y
catalizar el proceso, segn los casos este puede ser un ente estatal, municipal, comunitario
o de otras organizaciones.
Desde luego que la participacin debe ser un proceso cuidadosamente conducido, al inicio
probablemente se requiera de un gran esfuerzo facilitador o coordinador, para luego actuar
como apoyo a las diferentes necesidades que se presenten. En el mediano y largo plazo,
esta funcin promotora adquirir un rol menos protagnico hasta que las comunidades y
organizaciones de las micro cuencas adquieran una capacidad de autogestin y de
sostenibilidad.
a) La participacin adquiere importancia para los actores locales cuando existe una motivacin, finalidad
concreta de beneficios o ventajas.
b) La participacin es un proceso que puede incrementarse con los resultados y logros.
c) La participacin debe ser desde el inicio del proceso
d) La participacin debe de ser activa. responsable y con derechos claramentes establecidos.
e) La equidad de gnero y representatividad de los diferentes actores locales es fundamental.
f) La participacin de los representantes, debe tener suficiente respaldo de quienes representa.
g) El representante que participa, debe comunicar e informar de los avances y compromisos en forma
adecuada a sus organizaciones.
h) La participacin de actores externos es viable toda vez que haya el fundamento necesario.
5.3
metodologas
es
realizada
por
especialistas
integrados
en
un
equipo
As en el manejo de cuencas o micro cuencas, cada uno de los actores tiene sus
intereses, por ejemplo los
De otro lado las instituciones esperan: adopcin de tecnologas, control de la presin social
sobre los recursos naturales, organizacin de la comunidad y agricultores para adopcin
de los proyectos, concientizacin sobre la conservacin ambiental, mayores ingresos por
divisas de la actividad agropecuaria, etc.
Prioridades
Interesados
Mejorar la produccin
Agricultores
Agricultores, ganaderos
Disponibilidad de agua
Mejoramiento de
caminos
Mejoramiento de
carreteras
Disponibilidad de
semillas
Pastos permanentes
Poblacin en general
Agricultores, ganaderos, reforestadores
Reforestadores
Crdito
Agricultores, reforestadores
Mercado seguro
Agricultores, ganaderos
Controlar la erosin
Agricultores, hidroenerga
Mejora de caminos
5.4
proyectos de
manejo integral de cuencas. Uno de los aspectos bsicos es tener bien claro el enfoque
integral y los conceptos de interdisciplinaridad. Es conveniente disponer de una gua o
lineamientos concretos que
Para seguir las explicaciones se deben considerar las bases tcnicas de licitacin, los
reglamentos de operaciones de los fondos de preinversin de las entidades financieras y
de contrapartidas, las polticas financieras y las disposiciones legales vigentes en cada
pas.
Antes de considerar el producto esperado debe asegurarse que existe un nivel de datos e
informacin suficiente para disear el contenido de la propuesta. Generalmente los
estudios previos y antecedentes deben explicar cul es la situacin biofsica, social,
econmica, ambiental e institucional en el rea y su entorno. Es necesario clarificar la
naturaleza de la problemtica, su complejidad, la competencia, el inters real y la necesidad
sentida de resolver los problemas existentes.
RESUMEN EJECUTIVO
a)
Antecedentes
b)
La Problemtica a resolver
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Beneficios y Beneficiarios
i)
Participacin Comunitaria
j)
k)
II.
a)
b)
Diagnstico biofsico
Diagnstico socioeconmico
c)
d)
Sntesis de la Problemtica
III.
a)
b)
c)
Transferencia
de
tecnologa
para
el incremento
de
la
produccin
d)
Fortalecimiento institucional
Beneficios y Beneficiarios
Beneficios
Descripcin de los tipos de beneficios que recibirn del proyecto y del efecto
distributivo de las inversiones
e)
Participacin Comunitaria
f)
g)
h)
i)
Anlisis de costos
Financiamiento
IV.
a)
El Ejecutor
b)
c)
d)
Transferencia
de
tecnologa
para
el incremento
de
la
produccin
Fortalecimiento institucional
e)
f)
g)
h)
i)
V.
EL
PRESTATARIO,
EL
ORGANISMO
EJECUTOR
OTRAS
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
a)
b)
c)
VI.
ANALISIS DE FACTIBILIDAD
a)
Factibilidad Tcnica
b)
Factibilidad Financiera
c)
Factibilidad Econmica
Anlisis de sensibilidad
d)
e)
Justificacin Social
f)
Justificacin Ambiental
5.5
El (los) recurso (s) estratgico (s) integrador (es) de la cuenca y las actividades que
dependen de ella, productividad, rea de influencia fsica y econmica.
Para lograr una funcionalidad que permita una integracin entre los componentes es
importante ampliar el alcance de los siguientes aspectos claves:
i)
Por ejemplo el agua se considera el recurso estratgico e integrador por excelencia y que
en el futuro generar serios conflictos sociales si no se toman medidas urgentes y
adecuadas.
En principio todos los recursos naturales de la cuenca son importantes y cada uno de ellos
es parte de un proceso del desarrollo, sin embargo existe un rol estratgico ambiental o
econmico o social que define la identidad de una cuenca. De acuerdo al potencial y
capacidad, las cuencas pueden distinguirse por el aporte en cantidad y calidad de agua,
produccin de madera, desarrollo de tierras regables, produccin ganadera, produccin
hortcola, servicios ecolgicos, etc. Pero cualquiera que sea el sistema productivo y
conservacionista, siempre tiene una base de integracin.
Una base importante para disear la intervencin en la cuenca es conocer cmo funciona
la misma y cules son los agentes que movilizan el desarrollo de las actividades. Lo ms
conveniente es diferenciar los sistemas de produccin y conservacin, determinando
tipos, cobertura, intensidad y continuidad. En cada sistema, la finca ser la clula de
anlisis e intervencin para materializar el manejo de cuencas.
iii)
tecnolgica
adopcin
de
las
alternativas
forestales,
agrcolas,
las
conveniente determinar los indicadores que evalen la calidad y cantidad de los recursos,
conocer las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas, adems de los aspectos de
vulnerabilidad. En lo posible, definir la capacidad de soporte del recurso, zonas de riesgo o
por lo menos establecer el nivel de intensidad de uso y su sostenibilidad.
Dado que la cuenca es parte de un sistema mayor (regin, zona ecolgica) es importante
conocer los aspectos externos que influyen en la cuenca o qu interacciones existen con
el entorno (comunicacin sociocultural, comercializacin, vialidad, trasvase
de recurso
hdrico, etc.)
v)
educacin, etc). En este sentido, el equipo formulador del proyecto debe establecer tipos
de beneficiarios, instituciones y actores involucrados en el proceso de ejecucin y
seguimiento.
vi)
equipamiento y otros
aspectos son necesarios conocerse para dimensionar el nivel de esfuerzo y las posibilidades
de apoyo por parte del proyecto. De este anlisis se pueden establecer los criterios para
disear la unidad ejecutora del proyecto.
En cada caso es posible identificar indicadores o cifras que en forma absoluta o relativa
permitan clarificar
Para formular el plan o proyecto es necesario conceptuar la "frmula para solucionar los
problemas o las medidas de intervencin para satisfacer las necesidades" del
hombre habitante de la cuenca (finca, asentamiento, comunidad). La frmula requiere
plantear
una
imagen
objetivo
de
cmo
se
quiere
desarrollar
la
cuenca,
integrado.
La frmula requiere una base cuantitativa, generalmente se logra con la comparacin entre
oferta y demanda sobre los recursos, indicadores de degradacin o intensidad de uso,
determinacin de reas crticas y necesidades de la poblacin. Con estos datos e
informacin se plantea el modelo o naturaleza de intervencin, las posibles alternativas de
proteccin, conservacin, rehabilitacin, recuperacin o manejo, se evalan en este
momento.
Otro elemento clave es la vocacin de la cuenca; aqu es necesario considerar los posibles
usos de los recursos y la importancia estratgica ecolgica y socioeconmica.
Sin embargo, la principal atencin en esta parte del proceso de planificacin es lograr
una propuesta de integracin para el manejo de los recursos naturales de la cuenca, as los
componentes o actividades globalizantes deben definirse con elementos de interaccin e
interrelacin, con bases tcnicas slidas y que presenten la mejor alternativa. No se
trata de buscar una integracin que no funcione e innecesaria; se trata de buscar
alternativas eficientes que permitan optimizar las intervenciones. En este sentido es clave
determinar cmo funciona la cuenca, cules son sus sistemas operativos y el inters de
los habitantes.
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
vii)
viii)
ix)
Fortalecimiento institucional
5.6
Introduccin
Objetivos de la evaluacin
2.
Antecedentes
3.
Objetivos y metodologa
4.
Especificar la ubicacin.
5.
Entorno biofsico.
Identificar las medidas necesarias para reducir o atenuar los efectos causados.
Sntesis.
Mapas
Documentos tcnicos
planes deben
5.7
Se debe establecer el costo total y costo por componente, para cada una de sus
actividades y definiendo las categoras de inversin para cada rubro. Este producto se
elabora en cuadros para poder analizarlos en trminos de montos y su distribucin para
definir un plan de inversin y los desembolsos requeridos. Se deber realizar un anlisis a
nivel del productor, a travs del sistema finca y de reas sujetas a intervencin, luego se
proceder al anlisis agregado a nivel integral.
5.8
Tanto la Unidad Ejecutora como los Comits de Cuencas, realizan el importante rol de la
gestin. La mayor experiencia de esta gestin se ha realizado en funcin del manejo o
administracin del agua.
5.9
Una vez formulado el plan se debe continuar con la gestin para obtener el financiamiento,
los decisores, los representantes, lderes y planificadores deben haber desarrollado todo un
proceso de consultas, compromisos y cumplimiento de especificaciones para que la
sustentacin del plan desde el punto de vista tcnico y econmico tenga la factibilidad de
lograr donaciones o prstamos de recursos econmicos.
Es muy importante que los tcnicos y especialistas conozcan todas los requerimientos de las
entidades financieras y puedan respaldar con xito la gestin de aprobacin del plan.
Desafortunadamente existen debilidades en esta capacidad de gestin, limitndose por lo
general a seguir un trmite administrativo, carente de un manejo gerencial, por lo tanto hay
que preparar y dirigir a los futuros decisores y responsables de la gestin para que
adquieran las destrezas, conocimientos y capacidades de acuerdo a los diferentes
organismos donantes o financieros.
Existen muchos casos de proyectos bien formulados tcnicamente, pero que nunca se
lograron implementar, se encuentran en los archivos y bibliotecas, esto naturalmente deja sin
posibilidades concretas a las comunidades o beneficiarios para solucionar sus problemas,
que poco a poco pierden inters y credibilidad en la gestin de proyectos. Esta reflexin
podra tener diversas interpretaciones sobre las debilidades y limitantes gerenciales en los
proyectos de manejo de cuencas, sin embargo existe una interrogante elemental sobre,
que es lo que el cooperante o donante esperara ver en una propuesta?, debemos tener
el dominio suficiente para superar esta pregunta, otro aspecto sera, asegurarse de haber
empleado los criterios y mtodos apropiados para este tipo de proyectos, considerando el
tratamiento que reciben en las diferentes agencias o entidades financieras.
Lo ideal es lograr un proyecto con bajo costo, para demandar bajos niveles de
financiamiento. Identificar las fuentes factibles (impuestos por derecho de uso de agua,
aporte de municipios, gobierno central, prstamo, donacin), indicando detalladamente
el soporte nacional, local e internacional. Luego se establecen las responsabilidades
de acuerdo a la capacidad de pago o respaldo.
comunitario, y la
b)
Este es uno de los temas principales que deben desarrollarse con el propsito de tener la
claridad, el respaldo y justificacin del porqu se debe realizar el manejo de la
cuenca.Tambin permitir promover la integracin y participacin de todos los actores,
responsables e interesados en el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales de
las cuencas, para resaltar los beneficios y ventajas ser necesario definir indicadores,
sobre el mejoramiento ambiental y la sostenibilidad de los RR.NN. logrados mediante
manejo de cuencas. Entre los principales beneficios y ventajas se sealan los siguientes:
Conservacin de Bosques
Divisoria de
la Cuenca
Beneficio a
Nivelde Cuenca
Ordenamiento
Visin Integral
Hidroenerga
Piscicultura
Recreacin
Finca
Ganadera
Identificacinde actores
Reforestacin
Hidroenerga,Agua potable,
Riego, Piscicultura
Parcela
Concertacin
Agricultura de Secano
Disminucin de Costos
Beneficio fuera
de Cuenca
Parcela
Eficiencia
Metodologas
Facilidad de
Organizacin,
Coordinacin y
Gestin
Parcela