Errington J. Linguistics in A Colonial World Cap. 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

Joseph Errington. 2008. Linguistics in a Colonial World. A Story of Language,


Meaning and Power, Malden, MA, Blackwell

Captulo 1
Lo lingstico en lo colonial
Traduccin de Timothy Ostrom (UNLP)

La poca colonial tuvo su fin hace dos generaciones, pero el colonialismo no ha


desaparecido del todo. Su legado se sigue evidenciando en las desigualdades entre los
hemisferios norte y sur; en las polticas sangrientas desde Timor hasta Iraq y Ruanda; en la
importancia de las polticas de identidad en los lugares donde las potencias coloniales de antes se
han convertido hoy en las patrias de ex-sbditos y sus descendientes. En el presente de la
globalizacin, muchos signos conspicuos del pasado colonial nos invitan a preguntarnos si
realmente hemos entrado o estamos por entrar en una nueva era, o si nunca se ha dado una
ruptura definitiva que nos separe de la poca colonial.
Si algunos estudiosos siguen pensando en el colonialismo, es porque reconocen la
posibilidad de que estemos pensando desde l bajo la forma de categoras e ideas perdurables
que surgieron entonces pero que todava funcionan como parte del sentido comn para pensar la
diversidad y desigualdad humanas. Esta preocupacin ha conducido a muchos a asumir enfoques
ms precisos y crticos sobre los restos textuales del pasado colonial, los cuales son ledos sin
perder de vista el presente. Bajo este punto de vista, la historia, la biografa, la literatura y otros
tipos de escritura adquieren una renovada importancia, junto con los mapas, los censos, las
fotografas, los monumentos y una gran variedad de otros materiales. Todos estos documentos
pueden pensarse como componentes de un archivo colonial: legados provenientes de tiempos y
lugares muy diversos, que difieren enormemente en su forma y contenido y que se encuentran
esparcidos por todo el mundo, pero que pueden considerarse huellas de los grandes proyectos de
poder que cobraron impulso y se expandieron entre los siglos XVI y XX.
1

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

Hubo un momento en que el archivo colonial perteneca principalmente al campo de la


historia, pero a partir de 1970, aproximadamente, se sumaron otros lectores en la literatura y la
historia intelectual, la antropologa y las ciencias polticas, las religiones comparadas y el
psicoanlisis los cuales aportaron sus propias preocupaciones e intereses. Sus propsitos
difieren tanto como las preguntas que formulan y las partes del archivo que les interesan, pero
pueden establecerse algunas similitudes en sus estrategias de lectura crtica. Ms all del
contenido y los propsitos abiertamente informados por el archivo, sus lecturas apuntan a una
comprensin ms abarcadora de la poca y lugares de la produccin de los textos para poder
generar nuevos usos y sentidos. Desarrollar un sentido del imaginario de estos textos y volver a
leerlos desde sus contextos de origen, nos permite asomarnos a las circunstancias en que pueden
o pudieran ser tiles, marginales o peligrosos; rutinarios o innovadores; etc.
Una lectura orientada a los signos de los tiempos del autor a contracorriente, buscando
lo que los textos dicen ms all de las intenciones del autor requiere estrategias crticas para
detectar su visin parcial, sus posturas contradictorias, sus cambiantes perspectivas y la
diversidad de sus propsitos. Cuando se encuentran brechas o silencios en el archivo textual
datos omitidos, categoras simplificadas, historias omitidas, etc. estos a su vez pueden leerse
como diagnstico, en tanto sntomas de las tensiones que informaron proyectos coloniales ms
amplios, borroneando las lneas divisorias entre conocimiento e inters, propsito y efecto, entre
ideologa y realidad. De este modo, los efectos formativos del poder sobre la actividad
escrituraria pueden ser remitidos a lo que M. Louise Pratt denomina zonas de contacto
colonial, que se definen como espacio[s] de encuentro colonial [como] pueblos que,
separados geogrfica e histricamente, entran en contacto uno con el otro y establecen relaciones
duraderas, normalmente involucrando coercin, desigualdad racial y conflictos difciles de
resolver (Pratt 1992:6).i
Efectivamente, de hecho, las zonas de contacto estaban definidas por lneas de diferencia
humana ligadas a la diferencia lingstica. Siempre que los agentes del colonialismo se
detuvieron antes de llegar a instancias de violencia brutal (aunque muchas veces no fuera as), se
vieron obligados a encontrar modos de tender puentes entre los sistemas lingsticos a travs de
actos de comunicacin verbal, por rudimentarios o inadecuados que estos fueran. El discurso oral
constitua uno de los denominadores comunes bsicos de las relaciones coloniales, cuando
algunos hacan de otros objeto de persuasin o veneracin, quienes a su vez se resistan o
2

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

cooperaban, se retiraban o colaboraban. Sin lenguas de dominacin colonial ni siquiera las


ideas ms simples, rdenes, preguntas, amenazas y conflictos podan ser comunicados ms all
de estas lneas de la diferencia colonial, razn por la cual los seores coloniales necesitaron
siempre y en todas partes de lo que Bernard Cohn (1996b) denomina el dominio de las lenguas
coloniales.1
Dado que la diferencia lingstica forma parte de la realidad cotidiana de las zonas de
contacto colonial siempre y en todas partes no resulta sorprendente que los seores coloniales
produjeran en todo el mundo textos sobre las lenguas a lo largo de cuatro siglos, ni que estos
textos ahora compongan una gran parte del archivo colonial. Del mismo modo resulta obvio,
intuitivamente, que estos tipos de textos gramticas, diccionarios, listas de palabras, etc. se
destaquen por su contenido y modos distintivos de organizarse. Obviamente cuentan como
informes de un obrar que converta las lenguas en objetos de conocimiento para que sus
hablantes pudieran ser convertidos en sujetos de dominacin.
Al mismo tiempo, estos textos constituyen un desafo a la hora de leerlos ya que aparecen
opacos respecto del universo oral que presentan parcialmente, a travs de los disfraces de la
escritura. Ofrecen pocos puntos a favor a una lectura que vaya ms all de lo emprico y que
vuelva a las zonas de contacto colonial de las cuales emergieron y a las que representan slo
parcialmente. La descripcin de lenguas requiere un vnculo estrecho con las intimidades ms
complejas de la oralidad, sin embargo da por resultado textos que se alejan de las asperezas de la
vida cotidiana incluso ms que muchos de los componentes ms institucionales u oficiales del
archivo colonial: censos o relevamientos topogrficos, fotografas o informes de renta, incluso
descripciones generales de costumbres o estilos de vida.
Se trata de una paradoja basada en otra paradoja. Estos diccionarios, gramticas y otros
textos relacionados presentan una enorme cantidad de informacin descriptiva sobre lenguas
enormemente diferentes, pero una lectura atenta demuestra que, adems, se parecen entre s de
maneras muy obvias. Las similitudes entre estos textos pueden rastrearse en el hecho de que el
objeto que describen cae bajo la misma y nica categora comn. Por necesidades prcticas, los
lingistas trabajaron en zonas de contacto colonial bajo la premisa de que las lenguas que
1

N.T. Tratamos aqu de conservar algo de la bivalencia del trmino del texto original [command]. Mientras el
primer uso se vincula con el mbito poltico, militar y administrativo del colonialismo [lenguas de dominacin
colonial], el segundo se refiere a la competencia subjetiva de los hablantes [dominio de lenguas coloniales].

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

describan podran ser comparadas con y presentadas a imagen de las que les resultaban ms
familiares.
Esta paradoja de semejanza/diferencia resulta importante a la hora de enmarcar los
sentidos globales de la actividad de la lingstica como un modo especfico de encuentro
colonial, y para leer fragmentos de esa zona del archivo en vista de su importancia ideolgica,
intelectual y prctica en la prosecucin y legitimacin de proyectos coloniales. Recordar que las
descripciones secas y minuciosas emergieron del trato situado con condiciones de
diferencia/semejanza humana, nos ayuda a leerlas como parte del proyecto de fijar a los sujetos
coloniales segn y dentro de las categoras de la alteridad colonial. Eso nos permite pensar este
proyecto como un medio para adaptar y explotar categoras familiares en modos que habilitaron
el poder y legitimaron la autoridad en lenguas desconocidas.
Distancia colonial y diferencia lingstica
En tanto proyectos de poder, el obrar de la lingstica que aqu denomino colonial
sirvi para la apropiacin territorial directa de otra entidad geopoltica, y la explotacin de sus
recursos naturales y mano de obra, y la interferencia sistemtica en la capacidad de la cultura
apropiada [] de organizar la administracin del poder (McClintock 1992:1). Esta actividad
fue llevada a cabo en su mayor parte (aunque no en su totalidad) por europeos situados a una
distancia considerable de los lugares en que haba sido planeada y autorizada. ii Un enfoque
influyente sobre el colonialismo como fenmeno histrico mundial, entonces, consiste en leer los
acontecimientos complejos y esparcidos a lo largo de cuatro siglos dentro de los patrones que
ofrece el flujo ms amplio y potente de personas y bienes, de capital y tecnologa en todo el
mundo. Hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, tales dinmicas poltico-econmicas llevaron
a establecer relaciones geopolticas cada vez ms integradas entre los centros europeos (y luego
norteamericanos) de poder imperial y las dispersas periferias donde este poder se ejerca.
Desde esta perspectiva los lingistas pueden considerarse como un grupo reducido y
particular de agentes coloniales, quienes adaptaron las letras europeas a formas de hablar
extraas a ellas y, de esta manera, crearon los canales necesarios para comunicarse a travs de
las lneas del poder colonial. Por ms diferentes que fueran los mtodos que usaron o los objetos
que describieron, transformaron alfabetos familiares en imgenes visuales de discursos extraos:
4

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

los sistemas de escritura, u ortografas, sirvieron como el punto de partida comn para la obra de
escritura de gramticas, diccionarios, manuales, etc.
Pero al mismo tiempo, al transponer nuestros alfabetos al bullicio desbordante de la
oralidad, los lingistas, trabajando como tcnicos, tambin sirvieron a proyectos ideolgicos ms
amplios. Siempre y en todas partes, estas imgenes escritas de las lenguas extranjeras delataron
una comparabilidad subyacente: una vez que la oralidad de ellos se volvi escribible como la
nuestra, se establecieron las semejanzas entre ellos y nosotros. Tal comun-idad concreta
puede resultar obvia, pero tambin difusa, puesto que se resolvi en intersecciones cambiantes y
borrosas entre efmeros acontecimientos discursivos, lo que la gente hace y descripciones de las
lenguas que comparten y que determinan quines son, con y para los dems.
Esto quiere decir que la actividad intelectual de escribir el habla en zonas de contacto
colonial nunca estuvo enteramente separada de la actividad ideolgica de construir imgenes
de los pueblos.iii Tambin significa que la diferencia lingstica figuraba en la creacin de
jerarquas humanas, de tal manera que permiti que los sujetos coloniales pudieran ser
reconocidos como humanos, aunque deficientes. De esta manera, la diferencia lingstica
encarn algunas de las tensiones de imperio ms bsicas, que se desarrollaron en la medida en
que los seores coloniales tuvieron que trazar y controlar fronteras, disear sistemas de castigo
y disciplina, adems de inspirar temor y, a la vez, un sentido de pertenencia en diversos pueblos
(Cooper 2005:30). Las imgenes escritas de las distintas lenguas fueron capaces de encarnar
estas tensiones, construyendo e invistiendo otras categoras de la diferencia colonial con una
apariencia de naturalidad.
Una forma de leer estas obras, entonces, es prestando atencin a las diferentes jerarquas
religiosas, filosficas, evolutivas, etctera que figuraron en los modos en que se
implementaron en contextos distintos y con distintos propsitos. Eso conduce, adems, a lecturas
de estas obras que involucran tanto la manera en que fueron escritas en zonas de contacto
colonial en el extranjero, como tambin el modo en que fueron ledas en las metrpolis europeas,
circulando y figurando en el marco de los desafos ideolgicos e intelectuales que la expansin
colonial suscitaba continuamente. Estos desafos concernan no slo a la concepcin europea de
la diversidad lingstica y humana en las lejanas colonias, sino tambin a la que se daba en
casa, entre las naciones colonizadoras.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

Aqu desarrollo dos posturas distintas respecto de esa actividad de los lingistas. Una
consiste en pensarlos como tcnicos que desarrollaron smbolos alfabticos para representar
los sonidos del habla de lenguas extranjeras y luego elaboraron descripciones de las unidades de
significacin compuestas por tales sonidos. La otra consiste en leer sus textos no como la obra de
tcnicos de la lectoescritura [literacy]2 sino como miembros de grupos letrados cuya actividad
fue potenciada y moldeada por sus biografas sociales, su amplio compromiso en proyectos
mayores, su pertenencia a grupos particulares, sus creencias, valores y propsitos ms amplios.
Desde esta ltima perspectiva, las descripciones lingsticas se configuran como puntos de
convergencia entre las persistentes particularidades empricas y los difusos y poderosos hbitos
de pensamiento y accin. Leer estas obras sin olvidar que sus autores nunca fueron solamente
lingistas puede decirnos algo acerca del arraigo de ese trabajo en prcticas ms amplias de la
cultura letrada [practices of literacy] y, a travs de estas prcticas, en las tradiciones textuales
legitimadoras de la fe y la civilizacin.
Reducir el habla a la escritura
Lo que permite que un lingista todava pueda leer con beneficio antiguas gramticas,
diccionarios y otros textos similares, como mencion anteriormente, es que comparten el espacio
del archivo colonial y una lgica expositiva que se evidencia en los detalles de las descripciones
de lenguas como aquellas que analizo en el presente libro: las habladas en Mxico y las Islas
Filipinas en el siglo XVII, en India en el siglo XVIII, en Europa en el XIX y en frica y Asia en
el XX. La coherencia en cuanto a la organizacin de estos textos puede entenderse de dos
maneras distintas.
Desde la perspectiva emprica, o del sentido comn, los textos se parecen entre s en la
medida en que los objetos que describen son parecidos. Esto puede plantearse en trminos del
principio rector de la lingstica moderna: las lenguas particulares ejemplifican una facultad
2

N.T.: La traduccin literal al espaol de literacy resulta insuficiente ya que, como sugiere Errington a
continuacin, se refiere no a la mera alfabetizacin sino al conjunto de competencias gramaticales y culturales
relacionadas con las diversas prcticas de la escritura y la lectura. Del mismo modo literacy practices, en el
sentido amplio en que lo emplea Errington, no se limita a los procesos de alfabetizacin sino que abarca todos los
hbitos y valores asociados con la escritura o lectura de textos particulares en contextos particulares. Proponemos
los trminos competencia letrada y prcticas letradas respectivamente, al mismo tiempo que reconocemos los
lmites de esas elecciones ya que debilitan el sentido literal originario de alfabetizacin. Por eso reproducimos entre
corchetes los trminos del texto original junto con la traduccin.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

lingstica universal, una herencia gentica que subyace a los modos distintivamente humanos de
producir y entender la conducta verbal comunicativa. Desde una perspectiva ms crtica que
permite leer estos textos a contracorriente, las similitudes pueden atribuirse a las tcnicas y
estrategias que utilizan para re-presentar lenguas. Los textos se parecen entre s, segn este
argumento, porque cada uno de ellos presenta una imagen parcial de las realidades diversas de la
oralidad. Estas dos perspectivas opuestas, emprica y crtica, sirven aqu para desarrollar una
tensin productiva entre lecturas de descripciones lingsticas, que se articula con ms claridad
en el ttulo de este apartado, que es de una ambigedad que resulta productiva: Reducir el habla
a la escritura.
Cincuenta aos atrs, los lingistas que analizo en el captulo 7 solan utilizar esta frase
para describir su obra y, al hacerlo, afirmaron su capacidad de captar la realidad emprica de las
propiedades de los sistemas lingsticos. Estos sistemas se entienden como las relaciones
abstractas, internamente organizadas y convencionales que, cuando se actualizan en la oralidad,
unen sonido con sentido. Desde esta perspectiva, los antepasados coloniales de los lingistas
actuales pudieron captar partes de una realidad cuya naturaleza subyacente no comprendan del
todo cuando la imaginaron en trminos del legado de la maldicin de Babel, una extensin del
entorno natural y un organismo destinado a vivir y morir en tiempo histrico, etc. Ms all de
todas estas concepciones de lengua que analizo en el presente libro, la obra de estos lingistas
tiene un valor porque constituy la clave de bveda para el estatus ontolgico de los sistemas
lingsticos, que tienen la cosidad [thingy-ness] de todo fenmeno natural.
Desde esta perspectiva emprica, entonces, los smbolos visuales mapean no slo los
sonidos del habla en la manera en que los rganos fonolgicos los producen y los odos los
reciben, sino que representan componentes de sistemas lingsticos subyacentes que se
actualizan en la oralidad para generar sentidos. En este sentido los lingistas reducen el habla
a la escritura al capturar su esencia subyacente, que aparece siempre y cuando el discurso oral se
realiza. Cuanto ms logra un lingista alinear sonido y significado representndolos fielmente
juntos en un sistema lingstico, tanto ms descubre la esencia de una lengua, fuera esta hablada
en Mxico en el siglo XVI o en Indonesia en el siglo XXI.
La frase reducir el habla a la escritura, en su otra acepcin, abarca una perspectiva
completamente contraria, la crtica. Pueden plantearse argumentos ms filosficos para
sostener la afirmacin de que la actividad de los lingistas en realidad consiste en reducir la
7

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

realidad de la lengua, que es la oralidad, al mbito etreo y atemporal de las imgenes visuales
Se trata de una reduccin en cuanto a la operacin de sustituir la parte, simplificada, por una
totalidad compleja, operacin que puede parecer sencilla o natural a los lingistas, y otros
letrados [literate people], a causa de los hbitos compartidos de pensamiento y prctica en la
escritura. Estos hbitos los conducen (junto con otros) a ignorar la brecha permanente que
generan entre realidades verbales y representaciones visuales.
Ludwig Wittgenstein plante este argumento al observar que est en la naturaleza
humana (lingistas incluidos) pensar que se estn siguiendo las pistas de la naturaleza de una
cosa [en este caso, la lengua] una y otra vez, cuando en realidad se est meramente siguiendo
las pistas del marco [letrado] a travs del cual lo contemplan (Wittgenstein 1953:48). Lleg a
esta conclusin tras abandonar un proyecto filosfico fundado en ideas similares, a grandes
rasgos, a las esbozadas arriba, cuyos fundadores pretendan captar las propiedades universales de
todas las lenguas en un clculo exacto, pensado y utilizado al modo de las ciencias y las
matemticas (1953:25). Las reflexiones crticas de Wittgenstein lo condujeron a rechazar este
proyecto junto con una de sus premisas bsicas: que el significado del discurso oral tiene la
estabilidad suficiente como para ser abstrado del todo y captado en re-presentaciones escritas.
A travs de una serie de sencillos experimentos intelectuales, Wittgenstein trat no slo
de explicar sino tambin de demostrar que los filsofos (y los lingistas) apelan a lo que saben,
sin que les haya sido enseado, a describir la lengua como algo separado del uso lingstico. Al
abstraer actos de habla desiguales en elementos de escritura iguales ignoran las condiciones
globales en que estos actos se llevan a cabo, condiciones compartidas por los participantes que
presencian los actos de habla. Wittgenstein hizo hincapi en la capacidad de significar de la
oralidad, que depende de lo que un hablante sabe, y de que sabe que los dems saben, y en los
tiempos y lugares en que se desarrolla. Estos factores engloban los sentidos pragmticos sin
poder describir necesariamente qu es lo que pasa en el momento, pero tambin antes y
despus, de un determinado acto de habla. Wittgenstein describe estos sentidos pragmticos
compartidos como juegos lingsticos que moldean los significados situados del habla, y las
condiciones que los seres humanos comparten en cuanto animales que hablan.
Desde la tranquilidad de su estudio y jardn, Wittgenstein contempl estos asuntos lejos
de los detalles complejos de las lenguas exticas, o de las realidades crueles del encuentro
colonial. Pero llam la atencin hacia cierto tipo de prcticas de pensamiento y accin que
8

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

potenciaron y moldearon la obra de los lingistas que analizo en el presente libro. Vale
mencionar aqu una crtica desarrollada por Jacques Derrida (1976), a grandes rasgos similar, ya
que se dirige de manera ms especfica a la obra fundacional de la lingstica como ciencia
moderna, tema que trato en el captulo 7. Derrida aplic su mtodo deconstrucionista al concepto
de escritura de Saussure al dar vuelta una de sus premisas fundantes: el principio de que la
escritura representa un sistema secundario respecto de la realidad del habla y de la voz, al que
representa. Los lingistas toman este principio como lo que posibilita su trabajo, ya que sus
ortografas cuentan como sustitutos utilizados para la creacin de modelos de la realidad
primaria del habla. Derrida sostiene que proceden, sin embargo, bajo la premisa opuesta, ya que,
al afirmar que la escritura es secundaria al habla, actan adems como si no hubiera nada en la
escritura que no existiera ya en lo que describe. Esto implica que si las ortografas representan
patrones estables de sonido y significado estos tendran que formar parte de la realidad respecto
de la cual se definen como secundarios. De hecho es de este modo, sostiene Derrida, que los
lingistas leen en el habla una estabilidad de significado que en realidad solamente existe en
sus descripciones, en el mbito secundario de la letra escrita.iv
Percibir el eco de Wittgenstein en el argumento de Derrida, aunque sea una
simplificacin, sirve para enmarcar de manera general algunos de los problemas que me
preocupan en el presente libro, en la medida en que surgieron en la obra de la lingstica
colonial. A diferencia de aquellos filsofos, comparto con otros lingistas el sentido de
compromiso con las realidades que uno puede trabajar, con ms o menos xito, para que una
descripcin sea acertada. En tanto lector crtico de esa obra, sin embargo, reconozco que no
solamente es altamente parcial por naturaleza, sino tambin el resultado de algo ms que la
observacin de datos y la aplicacin de la razn. Representa, en cambio, el producto de los
juegos de lenguajes que los lingistas (entre otros grupos interesados) adaptaron y elaboraron
ante problemas especficos y como un modo de responder a necesidades prcticas.
As, al leer emprica y crticamente la obra de los lingistas coloniales, procuro
identificar las estrategias que estos utilizan para llegar a sustituciones del tipo parte-por-el-todo
de las imgenes visuales por las realidades lingsticas, y las posiciones altamente interesadas e
investidas de poder desde las cuales empearon estas actividades. Para eso me parece necesario
un enfoque ms estrecho que el de Wittgenstein o Derrida, y modos ms situados de trazar la
actividad de elaboracin de imgenes lingsticas en situaciones complejas. Para dar cuenta del
9

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

modo en que los lingistas abstrajeron la homogeneidad lingstica de la extica heterogeneidad


humana, me parece necesario contemplar no slo los modos en que crearon ortografas, sino
tambin en que adaptaron sus prcticas letradas [literacy practices].
Prcticas letradas [practices of literacy]
La manera ms bsica de leer tratados lingsticos no como registros de hechos, sino
como productos de intereses e imaginaciones, implica poner en primer plano las estrategias de
seleccin siempre necesarias y nunca desinteresadas involucradas en la produccin de
imgenes simples de diversidad lingstica. Dos estrategias de seleccin distintas resultaron
necesarias en la creacin de dos tipos de sustituciones del tipo parte-por-el-todo, cada una
orientada a una esfera diferente del significado social de la oralidad. Una de ellas emerge de las
maneras en que las diferencias en el habla marcan diferencias en las identidades, las biografas y
el sentido de pertenencia a la comunidad de los hablantes; la otra emerge de las maneras en que
las formas orales se adecuan a y moldean el sentido de identidad de la gente en sus interacciones
cara-a-cara.
Los problemas de identidad y trasfondo lingsticos pueden formularse con cierta
facilidad no libre de simplificacin como cuestiones de dialecto y acento, pero estos
trminos ocultan y abarcan las categoras complejas y entrelazadas de regin, raza, etnicidad,
religin, clase, gnero, edad, etc. Tales diferencias lingsticas, siempre parte integral de la vida
social, fueron confrontadas por los colonialistas como desafos a ser resueltos mediante la
seleccin de algunas formas del habla como objetos de descripcin, y dejando otras de lado. Los
modos en que eligieron hacer un modo de hablar representativo de muchos siempre fueron
influidos por factores y propsitos ms amplios, lo cual permite preguntar qu fue lo que gui
sus estrategias de seleccin, fueran conscientes de ello o no. Cules fueron las suposiciones, los
intereses, las creencias y los propsitos que conformaron el modo en que ellos desarrollaron
mtodos de habla que luego podran ser usadas como modelos para el habla?
Una segunda dimensin de complejidad surge de la manera en que la oralidad, que forma
parte de su condicin de convivencia, modifica la concepcin que la gente tiene de s misma y
los dems. El estilo representa la etiqueta conveniente pero sobre-simplificadora de configurar
las orientaciones intersubjetivas del t y el yo en la comunicacin oral mutua, tal vez en
10

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

presencia de otros. En estos espacios de intercambio se ponen en escena los juegos de lenguaje
de Wittgenstein, y el habla los articula en modos ms complejos y sutiles de los que pueden ser
expresados mediante etiquetas como formal e informal, respetuoso o familiar, letrado
o coloquial.
Ambas formas de complejidad lingstica pueden considerarse como secundarias desde la
perspectiva de la lengua centrada en lo letrado, cada una como un agregado al real intercambio
de la oralidad: la de comunicar informacin, la de expresar intencin, etc. Pero tal complejidad
cobra importancia aqu ya que la distancia entre los datos sobre la diferencia lingstica y las
ideas sobre la deficiencia humana es muy corta, y por eso consideraciones tales como dialecto
y estilo se conjugaron simultneamente con zonas de contacto colonial atravesadas por el
poder, y polticas de interaccin. Las estrategias de seleccin, en la medida en que fueron
desarrolladas y utilizadas por los lingistas, se conjugaron indirecta pero crucialmente en la
construccin del poder y la autoridad coloniales.
Se trata, entonces, de proyectos que requeran recursos ms all de lo tcnico y lo
intelectual, configurados por sentidos ms amplios de lo que la gente/los hablantes representa/n
el uno para el otro que los lingistas (entre otros) traen a colacin en su obra. Estos sentidos
pueden denominarse imaginarios sociales que, de acuerdo con el filsofo de la poltica Charles
Taylor, seran las expectativas comunes y corrientes que tenemos uno del otro, el tipo de
acuerdos comunes que nos permite llevar a cabo las prcticas colectivas que constituyen nuestra
vida social [nuestro] sentido de cmo las cosas generalmente son junto con el de cmo
deberan ser, y de los errores capaces de invalidar la prctica (Taylor 2002:106, vase tambin
2004). Si bien lo que le interesa a Taylor es principalmente la cultura poltica y el cambio social
en la Europa moderna, su amplia nocin de imaginario social permite aqu tratar los acuerdos
tcitos y pragmticos de fondo que posibilitaron la obra de los lingistas al mismo tiempo que
los deslegitimaron y los pusieron en duda ante las confrontaciones entre modos radicalmente
diferentes de la subjetividad humana en zonas de contacto colonial.
Las expectativas, los acuerdos y las prcticas colectivas, dados por descontado,
resultan de inters porque los lingistas, como miembros letrados de la sociedad metropolitana,
las reprodujeron en la confrontacin con lenguas extranjeras. Al convertirse en personas letradas
[literate people] se integraron a ciertas instituciones, fueron miembros de grupos particulares y
tuvieron intereses en las mismas tradiciones textuales, tanto religiosas como seculares, que
11

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

legitimaron los proyectos coloniales. Compartieron hbitos de pensamiento y creencia con otros
que encontraron en sus escritos algo significativo o til para sus propios propsitos, porque
participaron de una concepcin comn ms amplia acerca de cmo la escritura y el uso
lingstico son normalmente y cmo deberan ser.
Para poder rastrear las maneras en que estos imaginarios sociales posibilitaron

configuraron la obra de los lingistas en zonas de contacto colonial, resulta til poner en primer
plano sus prcticas letradas. La categora de prctica se ha convertido en un trmino,
proveniente del arte, que los cientficos sociales han usado para enfatizar el poder oculto de
predisposiciones habituales que determina mucho de lo que la conducta humana tiene de
automtico y pre-reflexivo y as tambin de las texturas de la vida social que se encuentran
ms all del alcance del pensamiento racional y consciente. v

As, adems, para imponer sus

hbitos de lectura y escritura al habla extranjera, tambin tenan que transponer sus propios
valores, hbitos y creencias relacionados con la cultura letrada.
Las prcticas letradas se han convertido en una de las preocupaciones principales de la
investigacin en varios campos de estudio en los ltimos aos, pero en el presente libro utilizo
dos perspectivas, opuestas a grandes rasgos, sobre su naturaleza. Una de ellas, fuertemente
vinculada a la concepcin emprica del lenguaje mencionada arriba, representa la perspectiva del
sentido comn, segn la cual la competencia letrada [literacy] constituye un medio neutro de
representar las caractersticas de las lenguas, las cuales resultan ser independientes del mismo.
Esa competencia letrada tiene entonces la misma lgica y caractersticas esenciales tpicas de
todo tiempo y lugar como una tecnologa del intelecto.

Analizo esta nocin con ms

detenimiento en los captulos 2 y 3 como uno de los fundamentos de la obra de los lingistas
coloniales. La otra perspectiva, ms crtica o ideolgica, segn Brian Street (1984), enmarca
las manifestaciones particulares de dicha competencia letrada en las actividades, los eventos
y los constructos ideolgicos (Besnier 1995:5). Esta perspectiva acerca de la competencia
letrada refleja, a grandes rasgos, la nocin esbozada arriba de la lengua vinculada con lo
contextual, como algo que se explica a travs de actos y productos particulares, que siempre
interactan con ideologas e instituciones para configurar y definir las posibilidades y los
caminos de vida de los individuos (Baynham 1995:71).vi
Ambas perspectivas nos permiten rastrear el concepto que los lingistas tenan respecto
de su propia obra, y las necesidades pragmticas e ideolgicas de las que ellos dieron cuenta en
12

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

el contexto general de los proyectos coloniales. Ambas ayudan a pensar la manera en que las
obras de los lingistas tuvieron significados y usos que excedieron sus propias ideas y
propsitos, cobrando vida propia cuando circularon, en su capacidad de textos, entre lectores
distintos en sociedades distintas y al servicio de proyectos distintos.
La lingstica entre la fe y la civilizacin
Las prcticas letradas que nos interesan aqu estaban involucradas en las tradiciones
textuales que, de forma general, otorgaron legitimidad al colonialismo: la fe que los seores
coloniales procuraron difundir entre los paganos, y la civilizacin que procuraron imponer a los
primitivos. Desde el siglo XVI hasta el XX, las profundas races textuales de las tradiciones de
salvacin y del iluminismo haban sido invocadas constantemente en la justificacin de
regmenes brutales, proyectos invasivos y jerarquas dominantes. Por eso figuran en mi boceto
histrico en la medida en que otorgaron autoridad y utilidad a la obra de los lingistas. Si crean
que estaban rectificando la maldicin con la que Dios castig a Babel, realizando versiones
menores del milagro de Pentecosts o difundiendo los frutos de la razn, los lingistas podan
remitir sus interacciones con lo particular extico a los valores trascendentales, fundamentados
en las tradiciones y prcticas letradas.
Tales ideas solamente resisten en el tiempo en la medida en que se reinventan
continuamente y se adaptan a otros perodos y proyectos coloniales, como tambin en las obras
de otros lingistas coloniales. Bajo la rbrica de la fe, entonces, rastreo los cambiantes
propsitos y valores de la obra de la descripcin lingstica en la forma en que fue realizada por
los misioneros catlicos en el siglo XVII (analizado en el captulo 2), por los protestantes en el
siglo XIX (descrito en el captulo 5), y por sus equivalentes poscoloniales. Estos bocetos
interrelacionados de las prcticas letradas tambin nos permiten relacionar la obra de estos
lingistas en las periferias del poder con las lneas ms generales de cambio en Europa, donde
ciertas modificaciones en esas mismas prcticas letradas se vinculaban con el carcter de los
proyectos coloniales desde antes de la Reforma, pasando por la Era Industrial y hasta la poca
del Neo imperialismo y ms all.
La fe moviliz tantas personas al trabajo de conversin que los misioneros constituyen el
grupo que ha producido el mayor conjunto de conocimiento sobre la diversidad lingstica en el
13

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

mundo. En el captulo 2 abordo dos de los primeros de estos proyectos, con algunos de los
detalles tediosos que hacen que este tipo de escritura sea de lectura trabajosa. Pero, al apoyarme
en la obra de los frailes lingistas en dos escenarios coloniales hablantes de Nhuatl en Mxico
y de Tagalo en las Islas Filipinas trato de medir las capacidades de estos hombres letrados para
desacostumbrar sus odos y liberar sus mentes de sus hbitos de pensamiento para poder
enfrentarse con el rostro lingstico de la alteridad colonial.
Pero, en la medida en que una obra de esta ndole se aborde con los hbitos de lectura tan
a mano y naturales, tanto para nosotros como para los lingistas que la elaboraron, resulta
difcil concebir lo radicalmente diferente que era el mundo de aquellos frailes cuatro siglos atrs.
Debido a lo importante que es tratar de enmarcar estos hbitos de pensamiento, un buen punto de
partida para

esa historia es la poca en que primero surgieron las prcticas letradas que

constituyen la herencia de estos frailes. Es por eso que mi historia comienza con los eventos que
datan de antes del amanecer de la era colonial, cuando Carlomagno gobern la Europa occidental
pre-moderna en el nombre de Dios.
Muchos de los lingistas de los siglos XVIII y XIX eran misioneros protestantes con
proyectos espirituales fundamentalmente diferentes, informados por diferentes creencias,
tecnologas y formas de poder colonial. Resulta necesario describir su obra lingstica no slo en
el contexto de las estructuras religiosas en transformacin, sino tambin en el de la tecnologa y
en particular en el de la primera ciencia europea del lenguaje.
Las imgenes lingsticas de la filologa
Los lingistas en general, y los misioneros en particular, describieron pero tambin
crearon las formas letradas impresas [print literate forms] de las lenguas coloniales gracias al
apoyo ideolgico e intelectual de la filologa comparada, un campo de estudios que se desarroll
a lo largo del siglo XIX. En la formacin de este campo de estudio fueron determinantes ciertas
ideas y valores que posteriormente cobraron importancia en la obra de los lingistas coloniales,
razn por la cual abordo en los captulos 3 y 4 el desarrollo de la filologa como una dimensin
importante en el ascenso de la lingstica, no slo en las periferias coloniales sino en el centro
del mundo colonial.

14

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

Conceptualizar el colonialismo en trminos de la dinmica global integradora que se


mencion anteriormente produce la impresin de que eman unidireccionalmente, y cada vez
con mayor fuerza, de los centros metropolitanos hacia las esparcidas periferias. Se trata de una
imagen capaz de confirmar la nocin del progreso de la civilizacin de los que ejecutaron y se
beneficiaron ms de los proyectos coloniales. Pero al menos desde la lectura crtica de la historia
intelectual europea, realizada por Edward Said en Orientalismo (1994), esta imagen se ha vuelto
una parte sustancial de aquella ideologa. Said fue uno de los primeros en abordar el archivo
colonial en la bsqueda de evidencia de los efectos formativos del poder sobre el conocimiento y
el discurso intelectual. Con un enfoque como el de Foucault, aunque menos eurocntrico vii, Said
sostuvo que el gran archivo de conocimiento europeo sobre el Oriente constituye una respuesta
indirecta e ideolgicamente crucial a las inquietudes culturales y existenciales que surgieron a
partir del enfrentamiento directo con la alteridad colonial. Al leer al modo de Franz Fanon, pero
no desde abajo sino desde arriba, Said se empe en demostrar que lo que se configuraba
como un corpus estable y objetivo de conocimiento europeo sobre el Oriente resulta ser en
realidad la historia de confrontaciones con las inquietudes de la diversidad humana, una
continua interpretacin y re-interpretacin de la diferencia entre ellos y nosotros (Said
1994:331-332).
El rostro lingstico de la diversidad humana siempre form parte de los debates sobre la
cuestin del origen de la humanidad, y de esta manera el conocimiento de las lenguas, escritas
por lingistas en el extranjero, podra regresar a Europa y entrar en las discusiones que
conjugaron la cuestin por de los orgenes y la diversidad de la humanidad con las ideologas de
la superioridad europea. Considero tan importante el rol de la lingstica en este proyecto
ideolgico e intelectual, que dedico el captulo 3 del presente libro a dos figuras cuyos escritos,
de finales del siglo XVIII, moldearon los significados y usos globales de la diferencia lingstica
en el siglo XIX. Analizo en ese captulo la excavacin y apropiacin de la historia profunda de
los pueblos colonizados, enfocando mi anlisis en el gran lingista y funcionario de la
administracin colonial de la India, Sir William Oriental Jones. A pesar del hecho de que Said
conoca la obra de Jones, pas por alto este ejemplo fundacional de cmo una imagen centrada
en lo lingstico podra articularse del deterioro lingstico, textual y civilizatorio entre un
pueblo letrado pero inferior. Del mismo modo Said tambin pas por alto el desarrollo de la

15

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

filologa como un campo de estudio inspirado por Jones, hecho que resulta interesante aqu ya
que constituye una inconsistencia dentro del anlisis de los orgenes coloniales del orientalismo.
En el captulo 4 desarrollo las maneras en que la filologa, que iba a convertirse en la
piedra angular del edificio del conocimiento orientalista, se desarroll en Prusia en un momento
en que sta constitua la nica gran potencia europea todava no involucrada en los proyectos
coloniales en el extranjero. Posteriormente, Said se arrepinti

de haber guardado silencio

respecto a la obra de los intelectuales de habla alemana en Orientalismo, observando que durante
la mayora del siglo XIX Prusia no sostuvo ningn prolongado inters nacional en el Oriente
(Said 1994:19, cursiva ma). Pero resulta interesante el hecho de que fueron justamente los
intelectuales de habla alemana quienes desarrollaron las nociones dominantes de lengua, historia
e identidad que sirvieron al proyecto de construccin de una nacin en el centro, en vez del
proyecto del poder colonial en la periferia.
Vale enfatizar, entonces, que una ciencia europea de la lengua ayud a legislar tanto la
diferencia nacional en Europa como la desigualdad humana en el mundo imperial. Al apoyarme
en recientes trabajos intelectuales e histricos que comparten el espritu crtico y humanstico de
Said, dedico los captulos de la mitad del presente libro a dar un marco al desarrollo de la ciencia
que, una vez establecida como una disciplina acadmica propiamente europea, podra servir
como un refuerzo intelectual e ideolgico para los lingistas coloniales en el extranjero.
Los regmenes coloniales de la lengua
Resulta importante mostrar la manera en que las imgenes filolgicas del pasado
configuraron la obra de los lingistas coloniales de los siglos XIX y XX, que esbozo en los
captulos 5 y 6. Estos misioneros procuraron describir lenguas para poder crear sujetos
coloniales, lo cual implicaba transponer las prcticas letradas de las naciones europeas a las
comunidades nativas. Con el fin de describir su obra y sus campos de operacin en el
extranjero, me baso en Imagined communities, el influyente anlisis de Benedict Anderson
(1991) sobre las competencias letradas basadas en lo impreso [print-based literacy], los sentidos
de comunidad y el arraigo de estos dos fenmenos en los sentidos de lengua y territorio
nacionales. Esto nos permite entender cmo los lingistas misioneros crearon imgenes escritas
de lenguas en y junto con las imgenes de los hablantes, cartografindolas para los regmenes
16

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

del poder colonial. Las tcnicas e ideas de la filologa contribuyeron a la apropiacin descriptiva
de las lenguas, antes de devolvrselas a los hablantes bajo las formas impresas-letradas. Doy
cuenta de este modo ntimo de entrar en las vidas locales a travs de bocetos de algunos de esos
proyectos, implementados en la frica sub-sahariana, donde los lingistas misioneros crearon las
lenguas unitarias que necesitaban como instrumentos de conversin religiosa. La comparacin de
proyectos contiguos permite demostrar cmo diferentes comunidades lingsticas surgieron de
esta obra, una vez que los lingistas coloniales transformaron esas lenguas en medios de
conceptualizar, inscribir e interactuar [con los hablantes] en trminos que stos no haban
elegido (Comaroff y Comaroff 1991:15).
En el captulo 6 enfoco el anlisis en dos proyectos muy distintos de la lingstica
plenamente imperial, ambos de principios del siglo XX y que responden a las exigencias
polticas y econmicas de las estructuras imperiales. En los territorios del Congo y las Indias
Orientales, colonizados por Blgica y Holanda, respectivamente, la asimilacin imperial impeda
cada vez ms la diversidad lingstica, de tal modo que los lingistas fueron los encargados no
solamente de describir sino tambin de crear las lenguas no europeas del poder europeo: el suajili
y el malayo constituyeron lenguas de Estado en el sentido de que no tuvieron hablantes nativos,
en ninguno de los dos lados de la divisoria imperial.
Por un lado, estos dos proyectos de los lingistas coloniales se destacan como logros
tcnicos e intelectuales y como la prueba ms clara de la capacidad europea de imponer la unidad
frente a la diversidad. El suajili y el malayo solamente pudieron transformarse en eficaces
instrumentos de poder gracias a la habilidad de aquellos que los fijaron descriptivamente y a la
capacidad de las instituciones coloniales de difundir estas lenguas, junto con las prcticas
letradas ms generales, entre los sujetos coloniales. Estos proyectos ahora tienen legados en los
estados-naciones poscoloniales (el Congo, Kenia, Tanzania e Indonesia) donde el suajili y el
malayo (hoy conocido como el indonesio) se hablan como lenguas nacionales.
Por otro lado, como Johannes Fabian ha demostrado, estos proyectos intelectuales y
tecnocrticos estaban atravesados por tensiones de imperio que no podan ser resueltas, sino
meramente disfrazadas y desplazadas. Al relacionar el esclarecedor anlisis de Fabian sobre la
historia del suajili en el Congo con la obra de lingistas coloniales en las Indias Orientales de los
Pases Bajos, demuestro cmo el malayo tambin figur en las respuestas indirectas a los
dilemas generales de la identidad imperial, y por lo tanto cmo tuvo usos y consecuencias no
17

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

deliberados para el poder imperial. Vincular la lingstica del suajili con la del malayo nos
permite calcular los lmites generales del poder, a cuyo servicio estaban los lingistas coloniales.
Si bien los lingistas coloniales podan describir e imponer las lenguas del poder, por otro lado
no podan controlar sus usos: los sujetos coloniales, una vez que les fueron dadas estas lenguas
letradas impresas [print-literate languages], las piratearon para sus propios propsitos y
proyectos de resistencia.
El hecho de ajustar el presente libro a las formas histricas ms generales de la historia
colonial me lleva, en el captulo 7, a la pregunta mencionada anteriormente sobre el legado del
colonialismo en el presente de la globalizacin. Por eso concluyo considerando la dinmica
integradora de lo que hoy se considera la globalizacin, y las condiciones de diversidad
lingstica en los enfrentamientos continuos de grupos marginados con el creciente poder de las
naciones poscoloniales. Para leer los efectos de "aplanamiento" de la diversidad lingstica que
produce la globalizacin, me sirvo de captulos anteriores para poder poner en primer plano el
compromiso continuo de los lingistas poscoloniales en cuestiones ms amplias de poder e
identidad, obligando a aquellos que se dedican a ese trabajo a considerar las nuevas versiones
respecto de las viejas preguntas sobre sus significados y usos.
Preludio precolonial: La competencia letrada [literacy] de Alcuino
Introduje arriba las nociones emparejadas de prcticas letradas [literacy practices] e
imaginarios sociales como una forma de comenzar a leer los textos lingsticos en el contexto
de las vidas, los trasfondos sociales y los intereses de los que los escribieron y los leyeron. De
esta manera la idea de prctica permite poner en primer plano la manera en que se sitan lo
que la gente hace en comunidad, las dinmicas polticas y los contextos institucionales, razn por
la cual resulta menos til definirla en trminos abstractos que demostrar sus aplicaciones en
situaciones particulares. Para reconocer y extraer la importancia de las prcticas letradas
[practices of literacy] de sus mltiples contextos, resulta mejor, en cambio, identificar las
condiciones en las cuales se chocan, difieren y se modifican. En uno de estos perodos, las
transformaciones en la autoridad religiosa y secular tambin fomentaron el desarrollo de las
prcticas letradas que sirvieron a los lingistas seiscientos aos ms tarde, a los que describo en
el captulo 2. De esta manera la obra de conversin de estos letrados en el siglo XVI estaba
18

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

arraigada en las tradiciones textuales y en las prcticas letradas de un proyecto ms antiguo de fe


y poder.
Las historias del colonialismo y la lingstica suelen comenzar con la publicacin en
1492 de la gramtica del castellano de Antonio de Nebrija por dos razones: fue la primera
gramtica impresa de una lengua viva, hablada, y est documentado que su autor se la entreg
a la Reina Isabel con la declaracin celebre de que la [l]engua siempre fue compaera del
imperio La lengua y el imperio comenzaron, crecieron y florecieron juntos (Trend 1944:88).
No podra existir un testimonio ms claro de esto que el hecho de que Coln embarc ese mismo
ao y por orden de la Reina Isabel en su primer viaje de descubrimiento.
Pero este comentario tambin resulta significativo por el modo en que Nebrija hizo uso
del pasado para hablar del futuro. Los humanistas contemporneos a l hubieran reconocido en
sus observaciones el eco de una famosa descripcin lingstica anterior, escrita en y sobre el
Latn todava una lengua de poder en 1441 (en Elegantiae linguae Latinae [1448] de Lorenzo
Valla). Entre los imperios que Nebrija podra haber tenido en mente en su comentario figuraba el
de Carlomagno (742 - 841 DC), el emperador analfabeto que transform las prcticas letradas del
Cristianismo, y con ello la religin en s.
Cuando Carlomagno fue coronado en el ao 800 DC, la unidad del latn se basaba ms en
las formas textuales que en las orales, porque el trmino alfabetizacin [literacy] en aquel
entonces representaba algo ms que la tcnica de reproducir los sonidos del habla de acuerdo con
las letras escritas. Estar alfabetizado [literate] en aquel momento, en cambio, significaba poder
expresar en el habla los significados de palabras escritas para personas que no necesariamente las
entendan a no ser que fueran comunicadas en sus propios trminos.
Un texto latino escrito con la ortografa internacional estndar podra ser ledo en voz alta
a los receptores (en la iglesia, en los cortes, en el mercado o como entretenimiento
literario) en cualquier forma y con cualquier tipo de modificaciones necesarias para que
fuese comprendido. (Smith 1999:73)
Esta prctica letrada, fundamentalmente diferente de la de Nebrija y la nuestra, no
distingui entre las actividades de leer y traducir, entre pronunciar por un lado y refundir su
significado en otro discurso vernculo. Antes de Carlomagno, [p]ronunciar las letras que
corresponden a los sonidos de una lengua muerta hace mucho tiempo resultaba menos
19

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

importante que la transformacin de los versculos en su propio discurso oral vivo (Illich y
Sanders 1988:60). Estas viejas prcticas letradas difieren de las nuestras tambin en que no
requieren una distincin entre el latn, por un lado, y lo que llamamos lenguas romances (francs,
espaol, italiano, cataln, rumano) por el otro.
Como fiel sirviente de Dios, Carlomagno tom medidas para purificar la prctica
religiosa y las tradiciones textuales al eliminar estas expresiones orales inestables y plurales de
La Palabra. Vio la necesidad de una nueva forma de leer para que los textos, la doctrina que
comunicaban y las prcticas religiosas que fundamentaban se volvieran fijos y estables. Al
transformar del mismo modo, segn las mismas reglas, las silenciosas letras en la audible
oralidad, los clrigos actuaran como mediadores entre Dios y los fieles, resguardando as la
verdad religiosa de los peligros de la traduccin y de la distorsin presentes en las consecuentes
formas vernculas y rsticas (Illich y Sanders 1988:61).
Alcuino el Escocs, consejero de Carlomagno en estos asuntos, era un sacerdote letrado
de Northumbria, Inglaterra, que asumi este rol desde afuera; puesto que no fue hablante
nativo de ninguna de las lenguas romances (lingua Romana), no tena ninguno de los hbitos del
habla que podran comprometer su tarea de reducir el latn a la uniformidad. As su estatuto de
forastero, como lingista, anticip el de muchos de los lingistas que analizo en el presente
libro). La Iglesia no tard en captar las implicaciones de su obra para las polticas religiosas,
como se manifiesta en el Concilio de Tours. Cuando Carlomagno impuls a los obispos
convocados a aceptar sus reformas algunos se resistieron, apelando al milagro del Pentecosts; es
probable que otros hayan previsto que el ascenso de la letra por encima de la oralidad, y de la
repeticin por encima de la traduccin, iba a transformar el sacerdocio. En la medida en que las
prcticas letradas y rituales locales fueron deslegitimndose, los curas se distanciaron cada vez
ms de sus audiencias, del mismo modo en que los textos y las doctrinas se volvieron opacos
para todos menos para una minora letrada.
Alcuino el Escocs constituye una figura importante en esta historia de la lingstica
colonial de dos maneras. En primer lugar, su obra demuestra el poder de las prcticas letradas, lo
cual se pone de relieve por los modos en que stas se modifican en y a travs de los significados,
los usos y la autoridad de las tradiciones textuales. En segundo lugar, a partir de su obra se
promulgaron las prcticas letradas heredadas y adaptadas por Valla, Nebrija y otros estudiosos de
Espaa, aunque las mismas solamente se establecieron definitivamente y cobraron autoridad
20

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin (UNLP)

tardamente en el ao 1200 DC y se adaptaron a la escritura del habla castellana alrededor del


ao 1252 (Smith 1999:74).
Quizs la declaracin de Nebrija marc el reconocimiento de que el poder es ejercido
ms eficazmente con una lengua simblicamente eficaz, uniforme, imperial y muerta (Illich y
Sanders 1988:59). Sin embargo fue su obra erudita sobre el latn la que result ser de mayor
importancia para los frailes que se embarcaron hacia el Nuevo Mundo. Estos participaron en
proyectos de imperio distintos a los que Nebrija podra haber imaginado, y con lenguas tan
distintas de las propias que presentaron desafos tanto a la fe y a la imaginacin como al
intelecto.

21

La frase de Pratt, zonas de contacto colonial resulta particularmente apropiada para un libro sobre el
lenguaje, ya que la adapt de la lingstica de contacto, el estudio de las dinmicas del cambio lingstica que
se ancla en lo estructural.
ii

El hecho de que el poder colonial en general se concibe como algo que se ejerce a distancia se ve en
el uso comn del trmino. Es ms probable, por ejemplo, que el dominio breve de Dinamarca sobre algunas de
las islas de las Indias Occidentales se denomina colonial que sus siglos de dominacin en lugares cercanos
como Islandia o Noruega, o incluso el ms distante Groenlandia; Los indgenas americanos fueron vctimas de
proyectos de violencia y genocidio tan crueles como cualquier otros en el mundo, sin embargo estas atrocidades
en general no se consideran colonial, salvo por estudiosos que generalmente lo califica con la etiqueta
colonialismo interno, que tambin se aplica al dominio ingls de Irlanda. Es as que la conquista de Amrica
del Norte se difiere del dominio norteamericano en las Islas Filipinas y Puerto Rico tras la guerra hispanoestadounidense. El uso comn del trmino tambin sugiere que colonial tenga un matiz eurocntrico, ya que
resulta raro aplicarlo como etiqueta a la ocupacin de la pennsula ibrica por parte de los moros por un lado, o
el dominio del rgimen abisinio sobre sus vecinos, el pueblo Oromo, llevado al cabo al mismo tiempo y, en
trminos generales, de la misma manera que el dominio europeo sobre el resto de frica en el siglo XIX.
iii

Exploraciones ms generales de estas cuestiones desde una perspectiva ideolgica puede encontrarse en
Kroshkirty (2000), y en particular el ensayo de Judith Irvine y Susan Gal Language ideology and linguistic
differentiation.
iv

Para argumentos similares, en lneas generales, desde una perspectiva an ms cercana a la de la


lingstica, vase The language makers (1980) and Language, Saussure, and Wittgenstein: how to play games
with words (1988) de Roy Harris. Vese tambin la antologa de J.Joseph y T.Taylor Ideologies of language
(1990).
v

Las dos figuras principales que desarrollaron la nocin de prctica son Pierre Bourdieu en Outline of
a theory of practice (1977) and Michel de Certeau en The practice of everyday life (1984). Bourdieu sostiene en
esta obra que las descripciones del lenguaje por parte de los lingistas no slo resultan incorrectas, sino tambin
han engaado a los que las utilizan como modelos de conducta social en general. Otra obra importante que aplica
las nociones de prctica discursiva a cuestiones de lengua y poder es Grillo 1989.
vi

De la literatura sobre la competencia letrada [literacy], que ha aumentado enormemente en los ltimos
15 o 20 aos, especialmente en la historia y la educacin, menciono tan slo Goody 1986 como una conveniente
exposicin de las ideas que Street critica en la construccin de un modelo autnomo de la competencia letrada;

la temprana e influyente etnografa de Shirly Heath sobre la competencia letrada en Estados Unidos, que ayud a
estimular investigaciones posteriores; y una reciente revisin sinttica de esa obra por Collins y Blot (2003).
vii

A la importante obra (por ejemplo, Mitchell 1988 y Stoler 2002) que critica el eurocentrismo en
Foucault (1970) podra agregarse un comentario sobre su anlisis de la idea de lenguaje, articulado en el marco
de la temprana obra de los lingistas coloniales que discuto en el captulo 2. Esta tarea excede los alcances del
presente libro.

También podría gustarte