Sensopercepción
Sensopercepción
Sensopercepción
La concepcin de Danza con la cual nos identificamos, sustenta que todos podemos b
ailar y disfrutar de esta actividad. De aqu se desprende que pretendemos que cada
persona se contacte con su propio cuerpo real, -sea alto, bajo, gordo, flaco, f
lexible, rgido, lindo feo, joven viejo- y no dependa de un modelo de cuerpo determ
do al cual ajustarse como premisa previa, sino que llegue a bailar desde su prop
ia realidad corporal y universo de posibilidades. La Sensopercepcin propone la po
sibilidad de una vida corporal ms armnica que permita vivir una realidad corporal
gozosa, desplegando el mximo de flexibilidad tnica que cada uno logre desarrollar.
Comenzamos por lo que llamamos El despertar, pretendemos agudizar y reafinar nuest
ra capacidad de observacin, de captacin sensoperceptiva para formar e integrar imge
nes lo ms fieles posibles a la realidad de nuestro propio cuerpo, acortando as la
distancia entre una representacin intelectual, la una representacin ideal del mism
nuestro cuerpo tanto hacia el interior del mismo como hacia los seres y objetos
del entorno. Como ejemplo, el violoncelista que al tocar pone en contacto su br
azo y mano derecha con las cuerdas de su instrumento a travs del arco que pasa a
ser una continuacin del brazo. Los dedos de la mano pueden llegar a percibir las
cerdas del arco frotando las cuerdas como si este fuera parte del propio cuerpo.
Experimentamos contacto directo con los objetos, por ejemplo, al entregar el pes
o del cuerpo al piso a un banco silla a travs de los puntos de apoyo. Tambin cuand
o sostenemos una caa de bamb entre dos dedos incorporando el espacio de este objet
o al espacio del propio cuerpo. Como el bamb tiene la cualidad de ser un excelent
e conductor de la energa corporal, esta ejercitacin nos permite regularlas tension
es de los brazos y faja escapular y esto puede ser el punto de partida para el l
ogro de determinada calidad de movimiento sin sobreesfuerzo.
Haz todo sin esfuerzo, cuando tienes que forzar un movimiento, una accin, entonces
algo anda mal. Escucha, no esperes que las cosas se realicen como tu crees que
deben ser, estate atento, alerta, para sensibilizarte a lo que ocurre realimenta
en cada instante, viviendo y movindote en armona. (Al Chuang Liang)
Los ejes de trabajo giran tambin alrededor de una serie de otros temas como la ut
ilizacin conciente de nuestros apoyos, tanto los apoyos internos de unas zonas in
ternas del cuerpo sobre otras, especficamente de unos cuerpos vertebrales sobre o
tros (cabeza sobre cervicales, fmur sobre tibia, etc.); como los apoyos externos
de unas superficies corporales sobre el piso, sillas, bancos, mesas, paredes, rbo
les, tacos de zapatos, bambes, pelotas de diversos tamaos, como tambin de superfici
es del propio cuerpo sobre el cuerpo de otras personas.
Aprendemos a observar la calidad de estos apoyos, si son duros blandos; seos musc
ulares, definiendo cada vez con mayor precisin su tamao, ubicacin, la relacin resona
ncia entre unos y otros, la posibilidad de entrega y distribucin del peso corpora
l en cada momento, tanto en la quietud como en el despliegue del movimiento. Apr
endemos a jugar y registrar las sutiles grandes variaciones del traslado del cen
tro de gravedad del cuerpo y su relacin con los apoyos, exploramos el fenmeno del
equilibrio en quietud y en movimiento.
Tambin exploramos la diferencia entre lo que llamamos apoyos activos y apoyos pas
ivos, los primeros siendo aquellos sobre los cuales ejercemos una presin, tanto d
e traccin como de rechazo, con el consiguiente cambio tnico desencadenamiento del
movimiento que genera. Pasividad tiene que ver con la capacidad de entrega de to
do o partes del cuerpo a ser sostenidos movidos por otra persona, objeto element
o de la naturaleza as como tambin la entrega de zonas del propio cuerpo para ser s
ostenidas movidas por otras. La pasividad implica una inhibicin conciente.
Otro eje del trabajo es la toma de conciencia del esqueleto, la percepcin steo-art
icular. Reconocer y ubicar cada hueso, observar su forma, tamao, consistencia, zo
nas articulares y movimientos posibles en cada articulacin para ir completando, d
etallando los espacios internos y relaciones de un hueso con otro en quietud y e
n movimiento. Al pensar en el hueso o zona del hueso que gua al movimiento estamo
s influyendo los msculos vinculados a l y nos permite alivianar el movimiento dist
ribuyendo y adaptando el trabajo muscular con el tono adecuado a la necesidad de
desplazamiento en cada ocasin.
A partir de la alineacin sea, se puede estimular el buen uso y funcionamiento de l
a musculatura esqueletal profunda (musculatura roja), que tiene como funcin mante
ner la posicin erguida del cuerpo, dejando libre la musculatura superficial exter
na (musculatura blanca), cuya funcin es la del desplazamiento de los segmentos seo
s haciendo posible los movimientos de locomocin tanto lenta como as los cambios rpi
dos en la direccin del movimiento. Esta musculatura superficial, generalmente se
encuentra tensionada, en forma inconciente (por ejemplo en zonas como los hombro
s, la cintura, los muslos, las pantorrillas y sobre todo en la zona de sostn de l
a cabeza, el cuello, zona sub-occipital, mandbulas, garganta) con el consiguiente
bloqueo de la energa y fatiga que esto genera, y que va anulando nuestra capacid
ad de estar alertas, listos para la accin en cada instante. As por el contrario, l
a recuperacin de la alineacin de nuestro esqueleto, la flexibilidad y el equilibri
o neuromuscular, nos permite estar alertas, vitalizando y potenciando cada momen
to que vivimos.
El hombre al nacer es flexible y tierno, pero en la muerte est rgido y duro. Las p
lantas, cuando jvenes son sinuosas y hmedas, pero de viejas son frgiles y secas. As
flexibilidad y terneza son signos de vida, en tanto que rigidez y dureza son sig
nos de muerte. Lao Tse (Siglo V a.C.)
Entendemos por Tono el grado de contraccin bsica que mantiene el msculo, an cuando e
st en reposo. El tono est regulado por todo el sistema neuromuscular, es el estado
de preparacin alerta que permite la constante adaptacin y organizacin fisiolgica. N
o es simplemente un estado de la musculatura sino del funcionamiento del sistema
en su conjunto y responde a las experiencias, aprendizajes, vivencias en los pl
anos fsicos, afectivo, emocionales, racionales y sociales que hacen a la particul
ar personalidad de cada individuo. Buscamos su movilidad, su flexibilidad, que n
o quede fijado y tenga la posibilidad de adaptacin a las cambiantes necesidades.
Un ejemplo de esta facilidad de adaptacin debemos buscarla en los animales, y en
los nios pequeos. Si observamos un gato por ejemplo, descubriremos su facilidad de
pasar en un perodo muy breve, del reposo absoluto al salto, en cambio, las perso
nas adultas tenemos la tendencia a fijar el tono, tender hacia la hipotonia (ton
o bajo) hipertona (tensin excesiva) de todo partes del cuerpo como rasgo habitual.
Papel de la Sensopercepcin en el proceso creador
El arte modifica al mundo, no es solo una manera de sentir al mundo Francisco Berd
ichevsky
Ya hemos visto que es a travs del proceso de apertura y entrenamiento de los sent
idos que emprendemos el camino de toma de conciencia, de conocimiento tanto del
mundo que nos rodea como del propio cuerpo, y justamente la bsqueda nuestra se ba
sa en mantener estas vas de comunicacin abiertas entre lo externo y lo interno del
propio cuerpo.
Entrenamos el constante pasaje y confrontacin entre los mltiples mensajes que nos
llegan del exterior as como del interior del cuerpo con las imgenes que vamos form
ando y estructurando en nuestro psiquismo.
Para poder captar al mundo, decodificarlo, recomponerlo e interpretarlo necesita
mos tener nuestros sentidos afinados y entrenados, as como para poder accionar en
el mundo al manifestarnos como seres ntegros, por medio del movimiento, la palab
ra, el sonido, la plstica, etc. En el accionar ya estamos generando nuevas percep
ciones, nuevas imgenes que se sintetizan enriqueciendo las anteriores. Es a travs
de este proceso que vamos creando las condiciones que permiten una vida de const
ante produccin de nuevas imgenes.
Hoy sabemos que se forman las imgenes al integrar percepciones, que uno percibe co
mo resultado del movimiento, el componente motor es fundamental no solo como exp
resin sino como fundador de imgenes sensoperceptivas. Al chico antes se lo enfajab
a y prohiba moverse, ahora sabemos que si el chico no se mueve y no experimenta e
n la prctica, no podr captar conceptos ni abstracciones lingsticas, lgicas y matemtic
s y por otro lado si un adulto deja de tener una rica vida de movimiento y perce
pcin, abre la brecha entre su imaginacin y su vida corporal; se ir empobreciendo o
fijando en lo que una vez recogi de la realidad sin retro-alimentarse y enriquece
rse constantemente como resultado de una prctica conciente. (Francisco Berdichevsk
y)
Para el desarrollo de un lenguaje artstico es esencial esta re-alimentacin incesan
te a travs de una prctica sensible que permite tener las antenas alertas siempre p
ara captar al mundo y devolverle la propia visin sensible, pensante, emocionada y
emocionante.
La Sensopercepcin juega un doble papel, tanto en recoger y evocar lo que recibimo
s por el aparato sensorial, en forma cada vez ms detallada, clara y diferenciada
ra volver a mirar lo que tal vez miramos todos los das y descubrir en ellas nuevo
s elementos que hasta ese entonces pasaban desapercibidos, descubrir lo desconoci
do dentro de lo aparentemente conocido, nos deca Patricia Stokoe muy amenudo en su
s clases.
Tocar y tocarnos, mirar y ver, or y escuchar, probar constantemente los mismos nu
evos movimientos y posturas dndoles un nuevo cariz, un nuevo ngulo. Desarrollar la
capacidad de reorganizarnos, de establecer nuevas vas de enlace y conexin y encont
rar no solo la unidad entre la diversidad sino la variedad, la multiplicidad en
la unidad(Humberto Eco).
Muchos alumnos descubren que tienen aptitudes y enorme placer en bailar, cuando
crean que esta posibilidad haba quedado olvidada en algn rincn de su niez, descubren
incluso la posibilidad de mejorar la calidad de su danza por medio de esta prctic
a y entrenamiento conciente. Lo esencial de esta prctica que Patricia ha llamado
Sensopercepcin, es entonces el abarcar la persona ntegra en su propia vida afectiv
a, pensante, y emocionada, hacia una danza propia y significativa.
Trabajo la corriente de Expresin Corporal que la considera Danza, aquella que desa
rrolla las caractersticas personales y por eso accesibles y dentro del alcance de
cada ser humano, que ser su danza, la que l puede manejar, la danza pensada como
producto nico, la poesa corporal de cada individuo. Sabemos tambin que si bien todo
ser humano puede ser poeta, solo algunos llegarn a ser grandes poetas. Sabemos a
dems que los grandes poetas no estn para anular a todos los poetas sino para estim
ularlos. La poesa est en cada ser humano, en todos, no solo en los grandes. De la
misma manera pensamos que la danza est en todos, no solamente en los bailarines p
rofesionales... Patricia Stokoe
Bibliografa:
* Alexander, Gerda: "La Eutona", Edit. Paids
* Digelman, Denise: La Eutona de Gerda Alexander,Edit. Paids
* Vishnivetz, Berta: "Educacin del cuerpo hacia el ser", Edit. Paids
* Barlow, Wilfred: "El principio Matas Alexander", Edit. Paids
* Alexander,F.Matthias: LaResurreccindelCuerpo", Edit. Estaciones
* Alexander, F. Matthias: "The use of the Self", Centerline Press, E.P.Dutton&Co
.
*Todd, Mabel Elsworth: "The thinking Body", Library of Congress, USA
* Park, Glen: "El Arte del Cambio",Edit Libro Gua
*Feldenkrais, Moshe: Autoconsciencia por el movimiento, Edit. Paids
* Feldenkrais, Moshe: "Body and Mature Behaviour", Edit Alef, Ltd, Tel- Aviv
* Peck, Skott: Una nueva psicologa del amor", Edit. Emec
[1]
No hay libertad de pensamiento, no hay elevacin espiritual ni posibilidad de super
acin en la creacin, si no hay contacto corporal. Las percepciones son el resultado
de mltiples movimientos, que producen una masa de estmulos que llegan a la zona s
ensitiva, se conectan entre s y estos a la vez se conectan con el lenguaje, con l
a zona verbal y esto a su vez se vuelve a conectar con otras mltiples zonas psquic
as complejas. Cada persona hace sus conexiones en forma nica y particular; lo que
nos parece una sensacin, es en realidad una masa complejsima que pone en movimien
to miles de millones de clulas. En la evolucin humana se ha ido del acto al pensami
ento dice el gran investigador y educador Henri Walln, toda la actividad psquica ha
comenzado a travs de la praxis, de la interaccin del sujeto con el mundo, en cuyo
transcurso se ha ido interiorizando el mundo, el movimiento del ser en el mundo
, el propio movimiento se ha ido interiorizando y formando imgenes, que se han id
o distanciando de la praxis pero que para seguir enriquecindose necesitan constan
temente de ella.
Estas imgenes que reproducen lo que sucede, que son la representacin interna de lo
que sucede y en las que intervienen la memoria, permiten asociar las percepcion
es presentes con las pasadas y forman el proceso evocador de la realidad. Esta e
s la base para la construccin de una fantasa que genera nuevas imgenes no determina
das por ningn lmite real, aunque originariamente hayan nacido de una realidad dete
rminada.
El movimiento es el gran fundador de imgenes, y el trabajo creador es el que esti
mula la fantasa, cuando el trabajo se vuelve mecnico el hombre va perdiendo su fan
tasa. Francisco Berdichevsky
Las autoras pertenecemos al equipo de profesores del Estudio Patricia Stokoe.
Marina Gubbay y Dborah Kalmar:
Estudio Patricia Stokoe -Monroe 2765 -(1428) Capital.
Tel: 4543-5177
Carolina De Luca
Compartir
Enlaces a esta entrada
Crear un enlace
Pgina principal
Ver versin web
Datos personales
Carolina De Luca
Performer.Artista de danza. Investigadora, docente. [email protected]
Ver todo mi perfil
Con la tecnologa de Blogger.