Sensopercepción

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 8

lunes, 28 de diciembre de 2009

Sensopercepcin por Dborah Khalmar y Marina Gubbay


Introduccin
La danza debe estar al alcance de todos Patricia Stokoe;
El lugar de la danza est en las casas, en la calle, en la vida
Maurice Bejart.
La capacidad sensorio-perceptiva pertenece a todos los seres humanos. Es la capa
cidad de conectarse, de internalizar e interaccionar con el mundo externo, el pr
opio cuerpo y el cuerpo de los dems.
La Sensopercepcin como prctica pretende recuperar y enriquecer la vivencia del pro
pio cuerpo para la danza, para la vida. Es una prctica de descubrimiento y despli
egue de nuestro potencial con una fundamentacin terica que puede ser abordada desd
e diversos campos, puestos al servicio de esta prctica que orientamos como uno de
los contenidos y como tcnica hacia el desarrollo de los potenciales artsticos que
existen en toda persona. Suele ser la Sensopercepcin de mucho inters para quien e
st en el campo de la msica, pintura, teatro y en especial la danza y el movimiento
, as como para educadores, profesionales y toda persona que desea realizar un cam
ino de autodescubrimiento que le permita hacer florecer sus capacidades.
Patricia Stokoe, fundadora y creadora de esta lnea de trabajo, quien durante tant
os aos ha venido abriendo un camino con una actitud de bsqueda, investigacin y prcti
ca incansable ha credo siempre que la danza le pertenece a todo ser humano y se h
a dedicado durante ms de treinta aos a brindar sus conocimientos y vitalidad para
el logro de este reacercamiento de la danza a la vida.
Sensopercepcin y Expresin Corporal
El trmino Expresin Corporal engloba y est asociado actualmente a diversas actividad
es corporales, cada una de ellas con su particular concepcin, objetivos, mtodos y
tcnicas de trabajo. Entre tal variedad de escuelas que responden al mismo nombre,
pertenecemos a aquella corriente que considera que la Expresin Corporal es Danza
. Es una actividad artstica y como tal es el lenguaje del cuerpo con sus posibili
dades de movimiento y quietud, sus gestos y ademanes, posturas, tonos, destrezas
y habilidades organizadas en secuencias significativas como manifestacin de la t
otalidad de la persona.
La Sensopercepcin es uno de los contenidos y una de las tcnicas en la formacin en E
xpresin Corporal, punto de partida y llegada constante en este camino de descubri
miento y desarrollo del lenguaje corporal de cada uno as como el poeta afina su s
ensibilidad y se embebe del mundo para devolvernos su visin nica, subjetiva, emoci
onada en cada uno de sus poemas.
Creemos que uno no nace hombre, poeta, bailarn, sino que se hace hombre, que cada
uno trae un potencial o bagaje de premisas que en la medida en que reciba los e
stmulos y las oportunidades adecuadas podrn desplegarse y ser desarrolladas.
La Sensopercepcin se refiere entonces a dos aspectos tendientes uno, a estimular
la capacidad de observacin y registro de los estmulos que van a dar lugar a la ela
boracin de imgenes diferenciadas, detalladas, precisas del propio cuerpo en su vncu
lo dinmico y constante con el medio y dos, se puede convertir en una tcnica y cami
no hacia la danza.
Metafricamente decimos que si queremos ser intrpretes de nuestras danzas, necesita
mos tener el cuerpo afinado como si fuera un violn Stradivarius que logre as inter
pretar melodas de movimiento ricas en tonos y matices.
En esta bsqueda de un lenguaje autntico, Patricia, como bailarina, respondiendo a

las necesidades de superar sus propias limitaciones, y posteriormente como educa


dora, al toparse con las inhibiciones, bloqueos, tensiones de sus alumnos, fue i
ntegrando la propia experiencia e investigacin con los aportes de maestros como G
erda Alexander, Moshe Feldenkrais y colegas entre los cuales podemos nombrar a V
ioleta de Gainza, Oscar Fessler, entre otros, quienes por diversos caminos estuv
ieron encaminados en la misma bsqueda: la del descubrimiento de los principios es
enciales que sustentan la vida creadora humana y las leyes naturales del movimie
nto, tan sabias en el logro constante del equilibrio, ahorro y canalizacin de la
energa.
Sensopercepcin es el nombre adoptado por Patricia Stokoe para especificar, difere
nciar y definir esta actividad bsica en la formacin en Expresin Corporal, disciplin
a al alcance de todos, cuyo objetivo es el conocimiento ms profundo de s mismo y e
l comienzo de nuestra tcnica corporal.
Vocabulario
Sensacin: Es proceso y resultado del registro de la realidad a travs de los sentid
os, punto de partida de la conciencia tanto del propio cuerpo, como del mundo ex
terno. La sensacin es la unidad del conocimiento.
Percepcin: Sobre una base donde se articula la herencia cromosmica, orgnica, psquica
y social, es una estructura compleja donde se integran los resultados de los re
gistros sensoriales, los aportes de la zona de la memoria, los contenidos afecti
vo-emocionales, el nivel de irrigacin sangunea y el nivel de funcionamiento hormon
al.
Sensopercepcin: Como momento en el proceso de conocimiento, es la unidad de todo
el funcionamiento expresivo biopsquico y social del hombre.
Sensopercepcin: Nombre adoptado por Patricia Stokoe para su trabajo mediante el cua
l se profundiza conscientemente sobre la imagen corporal y la afectividad para a
dquirir una mayor sensibilidad en general pudiendo as surgir imgenes constantement
e renovadas que hacen al enriquecimiento de la propia danza y de la propia vida.
Es entonces un conjunto de prcticas metdicas hacia el conocimiento de uno mismo y
el desarrollo de un lenguaje corporal propio.
La sensopercepcin y su rol en la recuperacin del propio cuerpo.
Se vern reflejados en los ejes de trabajo de la Sensopercepcin , algunos de los asp
ectos de la Eutona de Gerda Alexander que me fueron significativos en los cursos
que tom con ella, con Berta Vishnivetz y con Joyce Rivera, dejo constancia que no
enseo La Eutona de Gerda Alexander, y que reconozco y apoyo a los eutonistas en s
u inters por defender la idoneidad de su trabajo. Patricia Stokoe

La concepcin de Danza con la cual nos identificamos, sustenta que todos podemos b
ailar y disfrutar de esta actividad. De aqu se desprende que pretendemos que cada
persona se contacte con su propio cuerpo real, -sea alto, bajo, gordo, flaco, f
lexible, rgido, lindo feo, joven viejo- y no dependa de un modelo de cuerpo determ
do al cual ajustarse como premisa previa, sino que llegue a bailar desde su prop
ia realidad corporal y universo de posibilidades. La Sensopercepcin propone la po
sibilidad de una vida corporal ms armnica que permita vivir una realidad corporal
gozosa, desplegando el mximo de flexibilidad tnica que cada uno logre desarrollar.
Comenzamos por lo que llamamos El despertar, pretendemos agudizar y reafinar nuest
ra capacidad de observacin, de captacin sensoperceptiva para formar e integrar imge
nes lo ms fieles posibles a la realidad de nuestro propio cuerpo, acortando as la
distancia entre una representacin intelectual, la una representacin ideal del mism

o y la percepcin conciencia de su realidad concreta en cada momento. Orientamos l


a atencin, el inters hacia el mismo, desarrollamos la capacidad de estar alertas y
presentes, hacia lo que habita de la piel para dentro, registrar nuestro tono mus
cular tanto en la quietud como en el movimiento y captar el universo de mensajes
que provienen de su interior.
Este despertar registro, consiste en una observacin guiada que invita a hacer pres
ente, a llevar el inters hacia lo que habitualmente pasa desapercibido. Solemos pa
rtir de una presencia global y totalizadora hacia la diferenciacin de cada zona e
n forma detallada para reinsertarla nuevamente en el todo. El todo corporal se ir d
iferenciando progresivamente, desplegando as el pasaje de ese todo indiferenciado h
acia un todo claro y distinto.
Un poeta tiene que ser profesor en los cinco sentidos corporales: vista, odo, tact
o, gusto y olfato, en ese orden, para poder ser dueo de las ms bellas imgenes, tien
e que abrir las puertas de comunicacin entre todos ellos. Federico Garca Lorca
Observamos una zona del cuerpo por vez, orientamos nuestra atencin a un sentido p
or vez para aprender a detenernos y hacer conciente, hacer presente tanto lo que
habita de la piel para dentro cmo lo que nos rodea.
El camino que tomamos hacia este estar alertas, perceptivos de nosotros mismos y
del mundo que nos rodea parte de lo ms cercano y accesible a cada uno. Es a travs
de nuestros sentidos exteroceptivos -mirar, tocar, escuchar, oler, gustar- que
recibimos los estmulos del mundo exterior de la envoltura del propio cuerpo (la p
iel), y ser nuestra propioceptividad la que nos brinde la informacin acerca de la
posicin, movimiento, distribucin del peso, ubicacin, presin, tensin, distensin de nue
tro cuerpo.
Que los sentidos se entrenan con la prctica, significa que se estimula el orienta
r nuestro inters, que se afina la capacidad de discernir. Esto los saben por ejem
plo los obreros textiles, que pueden diferenciar infinidad de matices entre las
tinturas del mismo color, pintores como Picasso, quien deca que sala al bosque a ll
enarse de verde, antes de buscar aquellos verdes que volcara en el lienzo.
El entrenamiento de la capacidad de observacin sensorial orientado al propio cuer
po nos permite tenerlo presente en todo momento y no esperar solamente aquellos
momentos en que nos duele para reconocer su presencia. Nos permite reducir el ma
rgen de error entre la imagen del cuerpo que hemos construido y la realidad del
mismo.
El hombre se hace hombre a travs de los complejos procesos de aprendizaje, siempr
e en relacin con los otros, relacin que se da en mltiples niveles entre los cuales
el lenguaje verbal est inseparablemente entretejido al lenguaje del tono neuromus
cular, el ritmo y la cadencia del movimiento, incluso los olores del cuerpo y ca
da gesto cargado de intencionalidad. En el vnculo beb-mam, el bebe no solo registra
el tono de la voz de la madre, sino el grado de tensin-distensin de su cuerpo, su
s olores, sonidos, miradas ( carencia de las mismas), las cadencias de cada uno d
e sus movimientos, en un conjunto inseparable que ir estimulando y configurando s
u propia tendencia tnica y perceptiva.
En las clases de Sensopercepcin, desde la gua verbal del docente iremos realizando
un registro de nuestro cuerpo y las huellas que ha dejado su historia.
Entre los ejes de trabajo diferenciamos cada sector de la piel.. Las zonas ms y m
enos sensibles, notamos si hay zonas ausentes y que pueden ser re-despertadas co
n el toque de las propias manos, la ropa, el piso de objetos como pelotas de ten
is, caas de bamb, el agua de la ducha, etc. Orientamos la atencin para reconocerla
debajo de la ropa, y esto se puede realizar en cualquier momento del da. Descubri
mos si la ropa nos es realmente cmoda, si nos permite vivir el cuerpo con holgura
si por el contrario tendemos a aprisionarnos entre cinturones, zapatos, sacos p
antalones ajustados, texturas que nos puedan irritar sin darnos cuenta con las c
onsiguientes tensiones e incomodidades a las cuales nos vamos sometiendo. Al est
imular, re-sensibilizar la piel estamos entrenando por un lado la capacidad de r
egistrar texturas y temperaturas y por otro lado a profundizar la imagen de la e
nvoltura viviente (lmite frontera) de nuestro cuerpo.
Al utilizar el tacto mantenemos nuestra conciencia dentro del lmite de nuestro or
ganismo a travs de frotar, pellizcar, rascar, acariciar, palpar. Al realizar cont
acto nos referimos a la capacidad de traspasar concientemente el lmite visible de

nuestro cuerpo tanto hacia el interior del mismo como hacia los seres y objetos
del entorno. Como ejemplo, el violoncelista que al tocar pone en contacto su br
azo y mano derecha con las cuerdas de su instrumento a travs del arco que pasa a
ser una continuacin del brazo. Los dedos de la mano pueden llegar a percibir las
cerdas del arco frotando las cuerdas como si este fuera parte del propio cuerpo.
Experimentamos contacto directo con los objetos, por ejemplo, al entregar el pes
o del cuerpo al piso a un banco silla a travs de los puntos de apoyo. Tambin cuand
o sostenemos una caa de bamb entre dos dedos incorporando el espacio de este objet
o al espacio del propio cuerpo. Como el bamb tiene la cualidad de ser un excelent
e conductor de la energa corporal, esta ejercitacin nos permite regularlas tension
es de los brazos y faja escapular y esto puede ser el punto de partida para el l
ogro de determinada calidad de movimiento sin sobreesfuerzo.
Haz todo sin esfuerzo, cuando tienes que forzar un movimiento, una accin, entonces
algo anda mal. Escucha, no esperes que las cosas se realicen como tu crees que
deben ser, estate atento, alerta, para sensibilizarte a lo que ocurre realimenta
en cada instante, viviendo y movindote en armona. (Al Chuang Liang)
Los ejes de trabajo giran tambin alrededor de una serie de otros temas como la ut
ilizacin conciente de nuestros apoyos, tanto los apoyos internos de unas zonas in
ternas del cuerpo sobre otras, especficamente de unos cuerpos vertebrales sobre o
tros (cabeza sobre cervicales, fmur sobre tibia, etc.); como los apoyos externos
de unas superficies corporales sobre el piso, sillas, bancos, mesas, paredes, rbo
les, tacos de zapatos, bambes, pelotas de diversos tamaos, como tambin de superfici
es del propio cuerpo sobre el cuerpo de otras personas.
Aprendemos a observar la calidad de estos apoyos, si son duros blandos; seos musc
ulares, definiendo cada vez con mayor precisin su tamao, ubicacin, la relacin resona
ncia entre unos y otros, la posibilidad de entrega y distribucin del peso corpora
l en cada momento, tanto en la quietud como en el despliegue del movimiento. Apr
endemos a jugar y registrar las sutiles grandes variaciones del traslado del cen
tro de gravedad del cuerpo y su relacin con los apoyos, exploramos el fenmeno del
equilibrio en quietud y en movimiento.
Tambin exploramos la diferencia entre lo que llamamos apoyos activos y apoyos pas
ivos, los primeros siendo aquellos sobre los cuales ejercemos una presin, tanto d
e traccin como de rechazo, con el consiguiente cambio tnico desencadenamiento del
movimiento que genera. Pasividad tiene que ver con la capacidad de entrega de to
do o partes del cuerpo a ser sostenidos movidos por otra persona, objeto element
o de la naturaleza as como tambin la entrega de zonas del propio cuerpo para ser s
ostenidas movidas por otras. La pasividad implica una inhibicin conciente.
Otro eje del trabajo es la toma de conciencia del esqueleto, la percepcin steo-art
icular. Reconocer y ubicar cada hueso, observar su forma, tamao, consistencia, zo
nas articulares y movimientos posibles en cada articulacin para ir completando, d
etallando los espacios internos y relaciones de un hueso con otro en quietud y e
n movimiento. Al pensar en el hueso o zona del hueso que gua al movimiento estamo
s influyendo los msculos vinculados a l y nos permite alivianar el movimiento dist
ribuyendo y adaptando el trabajo muscular con el tono adecuado a la necesidad de
desplazamiento en cada ocasin.
A partir de la alineacin sea, se puede estimular el buen uso y funcionamiento de l
a musculatura esqueletal profunda (musculatura roja), que tiene como funcin mante
ner la posicin erguida del cuerpo, dejando libre la musculatura superficial exter
na (musculatura blanca), cuya funcin es la del desplazamiento de los segmentos seo
s haciendo posible los movimientos de locomocin tanto lenta como as los cambios rpi
dos en la direccin del movimiento. Esta musculatura superficial, generalmente se
encuentra tensionada, en forma inconciente (por ejemplo en zonas como los hombro
s, la cintura, los muslos, las pantorrillas y sobre todo en la zona de sostn de l
a cabeza, el cuello, zona sub-occipital, mandbulas, garganta) con el consiguiente
bloqueo de la energa y fatiga que esto genera, y que va anulando nuestra capacid
ad de estar alertas, listos para la accin en cada instante. As por el contrario, l
a recuperacin de la alineacin de nuestro esqueleto, la flexibilidad y el equilibri
o neuromuscular, nos permite estar alertas, vitalizando y potenciando cada momen
to que vivimos.

El hombre al nacer es flexible y tierno, pero en la muerte est rgido y duro. Las p
lantas, cuando jvenes son sinuosas y hmedas, pero de viejas son frgiles y secas. As
flexibilidad y terneza son signos de vida, en tanto que rigidez y dureza son sig
nos de muerte. Lao Tse (Siglo V a.C.)
Entendemos por Tono el grado de contraccin bsica que mantiene el msculo, an cuando e
st en reposo. El tono est regulado por todo el sistema neuromuscular, es el estado
de preparacin alerta que permite la constante adaptacin y organizacin fisiolgica. N
o es simplemente un estado de la musculatura sino del funcionamiento del sistema
en su conjunto y responde a las experiencias, aprendizajes, vivencias en los pl
anos fsicos, afectivo, emocionales, racionales y sociales que hacen a la particul
ar personalidad de cada individuo. Buscamos su movilidad, su flexibilidad, que n
o quede fijado y tenga la posibilidad de adaptacin a las cambiantes necesidades.
Un ejemplo de esta facilidad de adaptacin debemos buscarla en los animales, y en
los nios pequeos. Si observamos un gato por ejemplo, descubriremos su facilidad de
pasar en un perodo muy breve, del reposo absoluto al salto, en cambio, las perso
nas adultas tenemos la tendencia a fijar el tono, tender hacia la hipotonia (ton
o bajo) hipertona (tensin excesiva) de todo partes del cuerpo como rasgo habitual.
Papel de la Sensopercepcin en el proceso creador
El arte modifica al mundo, no es solo una manera de sentir al mundo Francisco Berd
ichevsky

Ya hemos visto que es a travs del proceso de apertura y entrenamiento de los sent
idos que emprendemos el camino de toma de conciencia, de conocimiento tanto del
mundo que nos rodea como del propio cuerpo, y justamente la bsqueda nuestra se ba
sa en mantener estas vas de comunicacin abiertas entre lo externo y lo interno del
propio cuerpo.
Entrenamos el constante pasaje y confrontacin entre los mltiples mensajes que nos
llegan del exterior as como del interior del cuerpo con las imgenes que vamos form
ando y estructurando en nuestro psiquismo.
Para poder captar al mundo, decodificarlo, recomponerlo e interpretarlo necesita
mos tener nuestros sentidos afinados y entrenados, as como para poder accionar en
el mundo al manifestarnos como seres ntegros, por medio del movimiento, la palab
ra, el sonido, la plstica, etc. En el accionar ya estamos generando nuevas percep
ciones, nuevas imgenes que se sintetizan enriqueciendo las anteriores. Es a travs
de este proceso que vamos creando las condiciones que permiten una vida de const
ante produccin de nuevas imgenes.
Hoy sabemos que se forman las imgenes al integrar percepciones, que uno percibe co
mo resultado del movimiento, el componente motor es fundamental no solo como exp
resin sino como fundador de imgenes sensoperceptivas. Al chico antes se lo enfajab
a y prohiba moverse, ahora sabemos que si el chico no se mueve y no experimenta e
n la prctica, no podr captar conceptos ni abstracciones lingsticas, lgicas y matemtic
s y por otro lado si un adulto deja de tener una rica vida de movimiento y perce
pcin, abre la brecha entre su imaginacin y su vida corporal; se ir empobreciendo o
fijando en lo que una vez recogi de la realidad sin retro-alimentarse y enriquece
rse constantemente como resultado de una prctica conciente. (Francisco Berdichevsk
y)
Para el desarrollo de un lenguaje artstico es esencial esta re-alimentacin incesan
te a travs de una prctica sensible que permite tener las antenas alertas siempre p
ara captar al mundo y devolverle la propia visin sensible, pensante, emocionada y
emocionante.
La Sensopercepcin juega un doble papel, tanto en recoger y evocar lo que recibimo
s por el aparato sensorial, en forma cada vez ms detallada, clara y diferenciada

; como en la estimulacin de la asociacin y produccin de imgenes que van a dar lugar


a la fantasa creadora, esenciales para alimentar la vida sensible y artstica de ca
da individuo.
El camino de la creacin se estructura sobre dos tipos de imgenes; las imgenes repro
ductivas que son la internalizacin ms fiel posible de la realidad, que reproduce u
na experiencia tal como sucedi, tal como se la vivi; y las imgenes productivas que
sobre la base de las anteriores producen nuevas imgenes, nuevas maneras de ver al
mundo y permiten modificarlo.
Si no hay reflejo, no hay creacin, y si no hay creacin no hay arte ni ciencia. La
sensopercepcin busca ensanchar el campo de la internalizacin del mundo y de la ima
ginacin que solo es posible a travs de la accin, del movimiento corporal. Ver es re
sultado de una accin, or, gustar, oler, tocar, percibir, asociar imgenes, producir
imgenes nuevas solo es posible como resultado del movimiento, por eso si nos qued
amos siempre quietos, en una actitud pasiva, si nos intoxicamos, si nos mecaniza
mos, endurecemos y nos mantenemos ausentes de nuestro cuerpo, endurecemos las vas
, cerramos con llave las puertas de acceso a una vida de conocimiento, de contac
to y creacin. [1])
Por el trabajo, el trabajo consciente sobre el cuerpo, el recuperar cada zona ol
vidada, recuperar su potencial de movimientos, su flexibilidad, su apertura, el
desintoxicarlo, des-acorazarlo, permite recuperar la sensibilidad, vivir a flor
de piel cotidianamente y engendrar a travs del movimiento una multiplicidad de img
enes, sentimientos, ideas, que en el movimiento, en la palabra, en la expresin pls
tica musical se materializan y regeneran.
El arte es la manifestacin del s mismo del creador, a travs de la expresin artstica e
xpresa el mundo, su concepcin del mundo a travs de s mismo. Justamente el arte resc
ata la subjetividad, la visin personal, nica y emocionada del artista parte de
recoger, embeberse del mundo para recomponerlo y finalmente devolver al mundo y
de esta manera transformarlo y transformarse.
Este es un proceso que existe y se da incluso en la vida cotidiana. Para nosotro
s no hay una divisin tajante entre actividad artstica y actividad cotidiana, as com
o tambin pensamos que trabajo y juego pueden convivir, goce y diversin estar prese
ntes en los procesos de investigacin y aprendizaje. Todos podemos, si contamos co
n las condiciones afectivas, educativas, sociales y econmicas adecuadas, estimula
r, entrenar y desarrollar diversos cdigos artsticos y por esta va el conocimiento y
la fantasa creadora.
Nacemos con premisas biolgicas, anatmicas, neuro-fisiolgicas y vamos conformando nu
estras aptitudes desde la gestacin en el vientre materno y el mismo parto. Es fun
dante el vnculo materno y posteriormente el entorno familiar, social. Este postul
ado que todava escuchamos que dice que nacemos con condiciones, aptitudes natural
es, talento para ser msico, bailarn, pintor, matemtico cirujano, no es exactamente
as, sino que estas premisas se irn conformando, entrenando, desplegando y orientan
do como fruto de todos los aprendizajes, y actividades socialmente condicionadas
que a su vez irn orientando la atencin hacia posteriores aprendizajes segn las pos
ibilidades, motivacin, necesidad y oportunidades que encontrar cada persona.
El papel de la Sensopercepcin es el de re-estimular incesantemente la capacidad d
e observacin y de asombro. Guiar, orientar, pautar, abrir puertas, dar permiso pa

ra volver a mirar lo que tal vez miramos todos los das y descubrir en ellas nuevo
s elementos que hasta ese entonces pasaban desapercibidos, descubrir lo desconoci
do dentro de lo aparentemente conocido, nos deca Patricia Stokoe muy amenudo en su
s clases.
Tocar y tocarnos, mirar y ver, or y escuchar, probar constantemente los mismos nu
evos movimientos y posturas dndoles un nuevo cariz, un nuevo ngulo. Desarrollar la
capacidad de reorganizarnos, de establecer nuevas vas de enlace y conexin y encont
rar no solo la unidad entre la diversidad sino la variedad, la multiplicidad en
la unidad(Humberto Eco).
Muchos alumnos descubren que tienen aptitudes y enorme placer en bailar, cuando
crean que esta posibilidad haba quedado olvidada en algn rincn de su niez, descubren
incluso la posibilidad de mejorar la calidad de su danza por medio de esta prctic
a y entrenamiento conciente. Lo esencial de esta prctica que Patricia ha llamado
Sensopercepcin, es entonces el abarcar la persona ntegra en su propia vida afectiv
a, pensante, y emocionada, hacia una danza propia y significativa.
Trabajo la corriente de Expresin Corporal que la considera Danza, aquella que desa
rrolla las caractersticas personales y por eso accesibles y dentro del alcance de
cada ser humano, que ser su danza, la que l puede manejar, la danza pensada como
producto nico, la poesa corporal de cada individuo. Sabemos tambin que si bien todo
ser humano puede ser poeta, solo algunos llegarn a ser grandes poetas. Sabemos a
dems que los grandes poetas no estn para anular a todos los poetas sino para estim
ularlos. La poesa est en cada ser humano, en todos, no solo en los grandes. De la
misma manera pensamos que la danza est en todos, no solamente en los bailarines p
rofesionales... Patricia Stokoe
Bibliografa:
* Alexander, Gerda: "La Eutona", Edit. Paids
* Digelman, Denise: La Eutona de Gerda Alexander,Edit. Paids
* Vishnivetz, Berta: "Educacin del cuerpo hacia el ser", Edit. Paids
* Barlow, Wilfred: "El principio Matas Alexander", Edit. Paids
* Alexander,F.Matthias: LaResurreccindelCuerpo", Edit. Estaciones
* Alexander, F. Matthias: "The use of the Self", Centerline Press, E.P.Dutton&Co
.
*Todd, Mabel Elsworth: "The thinking Body", Library of Congress, USA
* Park, Glen: "El Arte del Cambio",Edit Libro Gua
*Feldenkrais, Moshe: Autoconsciencia por el movimiento, Edit. Paids
* Feldenkrais, Moshe: "Body and Mature Behaviour", Edit Alef, Ltd, Tel- Aviv
* Peck, Skott: Una nueva psicologa del amor", Edit. Emec
[1]
No hay libertad de pensamiento, no hay elevacin espiritual ni posibilidad de super
acin en la creacin, si no hay contacto corporal. Las percepciones son el resultado
de mltiples movimientos, que producen una masa de estmulos que llegan a la zona s
ensitiva, se conectan entre s y estos a la vez se conectan con el lenguaje, con l
a zona verbal y esto a su vez se vuelve a conectar con otras mltiples zonas psquic
as complejas. Cada persona hace sus conexiones en forma nica y particular; lo que
nos parece una sensacin, es en realidad una masa complejsima que pone en movimien
to miles de millones de clulas. En la evolucin humana se ha ido del acto al pensami
ento dice el gran investigador y educador Henri Walln, toda la actividad psquica ha
comenzado a travs de la praxis, de la interaccin del sujeto con el mundo, en cuyo
transcurso se ha ido interiorizando el mundo, el movimiento del ser en el mundo
, el propio movimiento se ha ido interiorizando y formando imgenes, que se han id
o distanciando de la praxis pero que para seguir enriquecindose necesitan constan
temente de ella.

Estas imgenes que reproducen lo que sucede, que son la representacin interna de lo
que sucede y en las que intervienen la memoria, permiten asociar las percepcion
es presentes con las pasadas y forman el proceso evocador de la realidad. Esta e
s la base para la construccin de una fantasa que genera nuevas imgenes no determina
das por ningn lmite real, aunque originariamente hayan nacido de una realidad dete
rminada.
El movimiento es el gran fundador de imgenes, y el trabajo creador es el que esti
mula la fantasa, cuando el trabajo se vuelve mecnico el hombre va perdiendo su fan
tasa. Francisco Berdichevsky
Las autoras pertenecemos al equipo de profesores del Estudio Patricia Stokoe.
Marina Gubbay y Dborah Kalmar:
Estudio Patricia Stokoe -Monroe 2765 -(1428) Capital.
Tel: 4543-5177
Carolina De Luca
Compartir
Enlaces a esta entrada
Crear un enlace

Pgina principal
Ver versin web
Datos personales
Carolina De Luca
Performer.Artista de danza. Investigadora, docente. [email protected]
Ver todo mi perfil
Con la tecnologa de Blogger.

También podría gustarte