Genograma Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Mdulo B

Genograma familiar
Mabel Ugarte

Es el dibujo del rbol familiar, que registra informacin sobre los miembros
de la familia y su relacin durante por lo menos tres generaciones.
Da una rica fuente de hiptesis sobre como un problema est relacionado
con el contexto familiar y su evolucin a travs del tiempo. Se renen as
muchas informaciones y se pueden apreciar los problemas potenciales.
Es necesario hacer una evaluacin comprensiva y sistemtica. As uno es
capaz de formular hiptesis, desintoxicar y normalizar distintas situaciones
cargadas de emocin., tambin se rastrean problemas familiares a travs del
tiempo y del espacio.
Se puede evaluar en forma horizontal o vertical. Recorremos normas
evolutivas, situaciones crticas, relaciones con el ciclo vital, mitos y reglas
familiares, pautas reiterativas, pautas de enfermedades previas.
Tiene un valor predictivo y preventivo al focalizar sobre la estructura,
funcionamiento y relaciones de las pautas que se repiten.
Cuando encontramos tensin vertical (entre padres e hijos por ej.) se
detectan tringulos emocionales. Y si la tensin es horizontal ( en un mismo
nivel generacional, pareja, hermanos) se observan situaciones actuales
generadas por cambios inevitables, desgracias o transiciones, que conducen
a una disfuncin.
Buscamos coincidencias. Los puntos nodales son los ms crticos. La familia
por ejemplo se detiene frente a un hecho y no puede reorganizarse. Un
sntoma protege a una generacin previa, seguramente encontraremos
secretos o temas no hablados abiertamente. Lo no dicho se expresa desde el
cuerpo. Lo desconocido en un nivel est presente.
Vemos los distintos modelos de familias, distantes, fusionadas( ms rgidas e
indiferenciadas). Como se forman los tringulos, por ejemplo bajo tensin
dos personas buscan una tercera para estabilizarse, y esto se repite en
distintas generaciones.
La familia como un sistema, responde como un todo, las conductas
complementarias buscan el equilibrio. Recordemos que si un miembro
cambia, cambian todos, ya que se influencian mutuamente. Que la familia
existe en un contexto total, sea ste conocido o no
Pautas para realizar el genograma:
Puede realizarlo el paciente, el terapeuta o ambos, al comienzo de una
psicoterapia o en otro momento.
Normas del trazado: mujeres con un crculo, hombres con un cuadrado.
Doble lnea para identificar al miembro de la familia que lo realiza. Se
identifican por el nombre junto a la figura.

A los fallecidos se le coloca una x en el interior, consignando la causa y la


edad de muerte.
Las figuras se unen con lneas que indican sus relaciones biolgicas y
legales. Por ejemplo si son concubinos la lnea es punteada, si legalmente
estn casados la lnea es llena. Las separaciones se identifican con una barra
que corta la lnea de unin, si hay divorcio es doble barra.
Si hay casamientos mltiples la relacin actual es central. Los ex cnyuges
van a los costados. Tambin puede colocarse en el centro la relacin ms
significativa aunque no sea la actual.
Los hijos se ubican de mayor a menor, penden de la lnea de unin de sus
padres. Si son hijos adoptivos la lnea de unin es punteada, y desde ellos,
por arriba, con lnea llena se ubican a los padres biolgicos, aunque se
desconozcan sus datos.
Puede englobarse, en familias ensambladas, el grupo que convive con lneas
punteadas.
La informacin
que se registra es: demogrfica, funcional (mdico,
emocional, comportamiento), sucesos familiares (migraciones, fracasos,
xitos, casamientos, mudanzas)
Delinear relaciones familiares: fusionadas, conflictivas, distantes.
Entrevista:
Situacin actual: momento del ciclo vital
Cmo se conocieron los padres, historias de amor, noviazgo, casamiento,
nacimiento de los hijos. Medios de vida, profesiones. Respuestas frente a las
etapas evolutivas.
Apoyos externos: amigos, maestros, etc.
Hechos: de cada uno de los miembros (fechas, posicin entre hermanos,
ocupacin)
Perspectiva histrica: reacciones familiares ante distintas crisis, as evaluar
que estilo de adaptacin tienen, ver sus pautas, si son rgidos, cmo se
reorganizan, identificar reglas, conocer expectativas.
Estudio de las relaciones y roles familiares: si hay miembros que no se
hablan, o son muy apegados, dificultades en la pareja, roles
complementarios.
Conocer los apodos nos permite detectar aspectos emocionales. Tambin es
til conocer la visin que tiene la familia sobre s misma.
Preguntas serias: sobre la locura, homosexualidad, violacin, abuso sexual,
suicidio, homicidio, ingresos, xito o fracaso laboral, conductas adictivas
(alimentarias, drogas, alcohol ) problemas con la ley, abortos, enfermedades,
cirugas, etc.
Organizar la informacin: sntomas reiterativos, coincidencias de fechas,
impacto de cambios o transiciones. Es til realizar una lnea del tiempo con
los hechos ms importantes familiares, y se puede relacionar la misma con el
motivo de consulta.
Anne Schtzenberger sigue un proceso de cuatro etapas:
2

A)
B)
C)
D)

Observa, mira, deja hablar


Percibe indicios importantes, verbales o no.
Plantea preguntas para orientar siguiendo el indicio anterior
Relaciona lo encontrado orientndose hacia el modelo del mundo del
paciente y sus deseos.
Es decir se informa e interviene de manera integrativa, generando ejercicios
psicodramticos para amplificar la mirada hacia el sistema y sus efectos
sobre sus miembros.

Interpretacin por categoras


CATEGORIA 1: estructura familiar
Es la estructura familiar bsica, nos da hiptesis sobre los roles y las
relaciones familiares.
Ver la composicin del hogar: familia nuclear, con un solo padre (soledad,
dificultad en la crianza de los hijos), familia ensamblada (custodia de los
hijos, visitas, celos, lealtad, padrastro, madrastra, hermanastro), familia con
tres generaciones (abuelo que convive, alianzas)
Hermanos: orden de nacimiento(posicin emocional en la familia, lugar del
mayor con ms responsabilidad y exigencias, el menor ms infantil y
despreocupado, el del medio
que debe luchar por su lugar, hijo nico que mezcla caractersticas del
mayor y del menor, es ms adulto y ms ansioso porque es el centro de las
miradas. Cmo esto influye cuando elegimos pareja) Sexo (si son todas
mujeres o varones suele verse dificultad en el ajuste inicial despus del
casamiento) Diferencias de edad (mayor de 6 aos entre hermanos es como
si fueran hijos nicos)
Tener en cuenta el momento del nacimiento en la historia familiar
(coincidencia con muerte o transicin), caractersticas del nio (por ejemplo
si hay uno mayor enfermo), programa familiar para el nio(eleccin del
nombre), actitudes parentales sobre diferencias sexuales, creencias sobre el
gnero( si tienen hijas mujeres buscan el varn, y no es tan frecuente en el
caso inverso)
Configuraciones inusuales: muchas separaciones, hermanos que se casan
con hermanas, casamientos con familiares del ex.
Anlisis del dibujo: trazos remarcados, hiperdetallismo, omisiones, tamaos,
distancias, respeto por las consignas, lugar de la hoja utilizado para el
Genograma. Todos estos datos nos dirigen la mirada para repreguntar,
captar emociones que slo aparecen por el trazo del lpiz sobre la hoja. Es
de una gran riqueza proyectiva. Los ingenieros construyen verdaderas redes
familiares, como circuitos electrnicos. Cada oficio o profesin se manifiesta.
Una modista trae su dibujo incluyendo alfileres como un molde.
3

CATEGORIA2: adaptacin al ciclo vital


Si transcurren dentro de los lmites esperables ( nacimientos, crianza de hijos
pequeos, adolescencia, galanteo, noviazgo, casamiento, abandono del
hogar, nido vaco, jubilacin)
CATEGORIA 3: repeticin de pautas
De funcionamiento: alcoholismo, incesto, suicidio, violencia, sntomas fsicos.
Vincular: proximidad, distancia, conductas polarizadas en los roles (por
ejemplo un padre dominante y una madre sometida, el hijo imita al padre y
la hija a la madre)
Estructura: la madre es la menor de tres hijas mujeres y tiene tres hijas, se
sobreidentifica con la tercera.
CATEGORIA 4: sucesos de la vida y funcionamiento familiar
Respuesta de la familia a sucesos de la vida (separacin, viudez, prdida de
trabajo de un padre, suicidio, hechos polticos, sociales, tensiones a largo
plazo, movimientos migratorios)
La familia es ms vulnerable en momentos de transicin.
CATEGORIA 5: pautas vinculares y tringulos
En una situacin de tensin en la pareja se desva a otra generacin (hijos o
suegros) o en un objeto (TV, computadora, TE) En una familia con divorcio va
hacia la ex pareja o a la
pareja actual. En una familia con hijo adoptivo a los padres biolgicos o
hermanos de adopcin. En una familia con tres generaciones entre el abuelo
y el nieto.
CATEGORIA 6: equilibrio y desequilibrio familiar
Por estructura familiar: en una pareja ella es hija nica y l tiene muchos
hermanos. O ella proviene de un hogar intacto y l de padres divorciados.
Por roles: buen funcionamiento- variedad de roles, o un solo rol para muchos
candidatos. Por medio del casamiento se ingresan roles que faltan.
Por nivel y estilo de funcionamiento: un alcohlico con una superresponsable.
Por recursos: necesidades insatisfechas en la familia (bienes de intercambio
familiar: afecto, reconocimiento, tiempo, informacin til y bienes
materiales)
USO CLINICO DEL GENOGRAMA
1. Hablar de la familia. Mientras se cuenta la historia familiar se pueden
construir conexiones con el problema actual. Ver las races familiares,
lo transgeneracional, lo no dicho. Mientras tanto se busca la identidad.

quin soy en realidad? Desarrollo de la inteligencia intrapersonal.


Funcin de catarsis al sacar afuera el problema
2. Encontrar las repeticiones transgeneracionales (lo no dicho, secreto) y
las repeticiones intergeneracionales (pensadas y habladas) , las
lealtades invisibles, la conciencia personal. Vislumbrar la conciencia
familiar.
3. Dejar en evidencia los roles familiares ( perpetrador, vctima, salvador)
,las pautas de aprendizaje (imitacin, complementacin) , las creencias
, reglas, juegos, mitos y secretos familiares, mandatos familiares.
Argumento de vida. Es diagnstico y tambin teraputico.
4. Destrabar el sistema, movilizar emociones. Reconocer duelos no
resueltos, comprender sus efectos (hijo de reemplazo, madre
muerta, lealtad por amor a la familia o amor que ve ,lealtad
invisible por identificacin o amor ciego)
5. Aclarar pautas familiares, funcin educativa, reconocer la intencin
positiva de un sntoma (mantener con vida a la generacin anterior)
7.Desintoxicar, despatologizar.
Es til no slo en la accin psicoteraputica tambin su aplicacin en
instituciones ( en las escuelas, hospitales, industrias). Al realizarlo en un
grupo nos permitir escuchar a otros, conocer nuestras reacciones (verbales
y no verbales) frente a distintas problemticas. Reconocer lo que nos cuesta
escuchar, comprender y comprendernos.

También podría gustarte