Concepto de Patocenosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Ciencia Ergo Sum

Universidad Autnoma del Estado de Mxico


[email protected]
ISSN: 1405-0269
MXICO

2004
Mara Luisa Bacarlett Prez
MIRKO DRAZEN GRMEK Y EL CONCEPTO DE PATOCENOSIS. EL CASO DE LA
GRECIA ANTIGUA
Ciencia Ergo Sum, noviembre, ao/vol. 11, nmero 003
Universidad Autnoma del Estado de Mxico
Toluca, Mxico
pp. 284-295

Mirko Drazen Grmek


y el concepto de patocenosis.
El caso de la Grecia antigua
Mara Luisa Bacarlett Prez*

Recepcin: 27 de agosto de 2003

Resumen. A travs del concepto de patocenosis, Mirko Drazen Grmek, mdico y filsofo

Aceptacin: 31 de mayo de 2004

croata radicado desde 1962 en Francia, dedic buena parte de su obra la cual gir

* Facultad de Humanidades, Universidad

fundamentalmente alrededor de la historia y la filosofa de la medicina a indagar acerca de la

Autnoma del Estado de Mxico.


Correo electrnico: [email protected]

realidad mrbida del mundo griego antiguo, as como sobre los diversos sistemas de explicacin
y tratamiento de las enfermedades ah desarrollados. Los resultados de dicha indagacin arrojan
un nuevo panorama donde las enfermedades, lejos de actuar aisladamente, configuran una
realidad de intercambios y de determinacin mutua.
Palabras clave: patocenosis, enfermedad, Grecia antigua, paludismo, paleopatologa.
Mirko Drazen Grmek and the Concept of Pathocenosis: The Case of Ancient Greek
Abstract. Mirko Drazen Grmek (a doctor and philosopher born in Croatia, living in France

since 1962, who conducts research in the history and philosophy of medicine) has investigated,
through the concept of pathocenosis, the morbid reality of the ancient Greek world, as well as
its systems for explanation and treatment of diseases. The results of his inquiry throw a new
light on illnesses, indicating that they do not operate in isolation but as part of a system of
correspondences and reciprocal determination.
Key words: pathocenosis, illness, ancient Greek, malaria, paleo-pathology.

Introduccin
La desaparicin del escenario de la
discusin histrica e historiogrfica en
medicina de Mirko Drazen Grmek, en
el ao 2000, deja inconclusos varios
debates que la nutrida obra del mdico e historiador abri a travs de mltiples propuestas que quedaron expresadas en libros, artculos y conferencias.
284

Nacido en la actual Repblica de


Croacia en 1924, Grmek deja tras de
s una obra que plantea variadas e interesantes interrogantes, dos de las cuales resultan centrales para catalogar el
conjunto de su trabajo: a qu corriente histrica e historiogrfica perteneci?, qu presupuestos tericos y qu
perspectivas histricas se esconden detrs de estos trabajos que resaltan por

la riqueza de sus fuentes y por su aparente heterodoxia? La dificultad de


hacer frente a tales cuestiones radica
sobre todo en que el propio Grmek
omiti hablar de sus simpatas tericas o de sus tendencias historiogrficas
de manera explcita; a lo mucho podemos encontrar ciertos atisbos que
terminan dicindonos poco. Quiz por
ello y antes de abordar esta primera

CIENCIA ergo sum, Vol. 11-3, noviembre 2004-febrero 20B


0 5ACARLETT
. U n i v e r s i-P
d aREZ
d A u,t M.
nom
a dIRKO
o de D
M RAZEN
x i c o , TG
o lRMEK
uca, M
x i cCONCEPTO
o . I S S N 1 4 0 DE
5 -0 PATOCENOSIS
2 6 9 . P p . 284-295
L.a d e l E s tM
Y EL
...

dificultad, valdra acercarse a sus intereses temticos y a su trayecto biogrfico e intelectual, que dibujan en buena medida la naturaleza de su obra.
Despus de obtener el doctorado en
medicina en 1958 en la ciudad croata
de Zagreb, Grmek se traslad a Pars
donde obtuvo otro doctorado, esta vez
en literatura y humanidades. Una vez en
Francia trabaj como profesor de manera permanente, desde 1971, en la Sorbona, y dirigi la Escuela Prctica de
Altos Estudios de Pars. En su tierra natal fund el Instituto de Historia de la
Medicina de Zagreb. Su obra se resume al final de su vida en cerca de 300
artculos cientficos y 30 libros del mismo talante, as como en haber sido merecedor del nombramiento Mdico del
Siglo por la revista Eureka y de la Orden de Caballero de la Legin Francesa
(Duffin, 2000).
Compaginando una aguda educacin humanista y una slida formacin
cientfica como mdico, la obra de
Grmek resulta de la hibridacin de dos
intereses nunca ajenos entre s, de ah
su tendencia a ver en la medicina, ms
que una ciencia sistemtica, una actividad humanstica directamente relacionada con la realidad individual y
afectiva del ser humano, con lo que su
actividad como historiador, ms que
versar sobre la medicina, intenta ser
un esclarecimiento de la enfermedad
misma, sobre sus formas de aparicin
en la escena concreta de la historia
humana y de las formas en que hombres y mujeres concretas, pertenecientes a ciertas culturas y estilos de vida,
hacen frente a dicho encuentro.
Paradjicamente, no han sido pocos
los que han visto en su obra una cierta
forma de platonismo al dar a la enfermedad una realidad no de cosa
en s, sino de idea, por lo que una enfermedad no existe sino dentro de una
idea general de lo mrbido que da
a todas sus expresiones concretas un

Una enfermedad no existe sino dentro de una idea general de lo


mrbido que da a todas sus expresiones concretas un aire de unidad.
De ah precisamente emerge el concepto de patocenosis.

aire de unidad. De ah precisamente


emerge el concepto de patocenosis que,
ms que indicar la existencia de enfermedades aisladas, comprende lo mrbido como sistema dinmico donde la
manifestacin de una enfermedad depende de la presencia y distribucin
del conjunto de enfermedades que le
son contemporneas y propias de una
poblacin y un espacio determinado.
A partir del concepto de patocenosis
la obra de Grmek despliega su particular propuesta.
Sin duda el trabajo de Mirko D.
Grmek tuvo como centro de inters la
medicina y el mundo antiguos, concretamente el de la Grecia clsica; pero
no menos importante fue su inters
por la medicina y la biologa del siglo
XVII y del XIX, concretamente sus trabajos en torno a los cambios sufridos
en las incipientes ciencias de la vida
del siglo XVII lo que comprende la llamada Revolucin Cientfica; mientras
que del siglo XIX dedic numerosos
estudios a la obra de Claude Bernard y
al mtodo experimental. Sin embargo,
su inters por hacer historia de la medicina es un intento ms amplio por
aprehender su curso y sus avatares a
lo largo de toda la historia de Occidente, desde los inicios de las primeras civilizaciones mediterrneas hasta eventos
tan recientes como el surgimiento del
sida. As, a partir de esta pluralidad de
intereses, Grmek leg una obra amplia en la que queda reflejado este carcter polifactico.
Al inicio, Grmek reuni el primer
catlogo completo de los cursos y manuscritos realizados por Claude Bernard en su estancia en el Collge de

CIENCIA ergo sum, Vol. 11-3, noviembre 2004-febrero 2005

France, trabajo que qued plasmado


en Catalogue des manuscrits de Claude
Bernard de 1967. Ms tarde, en 1973,
public lo que fue su tesis doctoral
titulada Raisonnement exprimental et
recherches toxicologiques chez Claude
Bernard. En 1983 sac a la luz un conjunto de artculos y conferencias hechos de manera separada, pero que
tenan en comn una bsqueda sistemtica y multidisciplinaria sobre la vida y el impacto de las enfermedades
en el seno de las primeras sociedades
occidentales, concretamente aquellas
que confluyeron en la Grecia clsica.
Con el ttulo de Les maladies laube de
la civilisation occidentale. Recherches sur la
ralit pathologique dans le monde grec
historique, archaque et classique, Grmek
constituy una manera ciertamente original de enfrentar la realidad patolgica de una civilizacin compleja en su
estudio, debido a la precariedad de sus
fuentes de informacin.
En la misma lnea de inters aparecern aos ms tarde dos obras que
intentan llenar algunas lagunas que
abra este primer trabajo sobre el mundo antiguo: Le chaudrn de Mede: l
exprimentation sur le vivant dans lantiquit,
de 1997, y Les maladies dans lart antique
un ao despus. Paralelamente a esta
triloga que hace gala de una erudicin
exhaustiva y de un uso intenso de informacin de tipo arqueolgico y paleontolgico, con el fin de desentraar
la realidad patolgica de un determinado grupo humano, existen otros trabajos cuya principal preocupacin es
el anlisis de textos con miras a ubicar
el pensamiento mdico en su contexto
histrico, cultural y cientfico; tal sera
285

el caso de La premire revolution biologique,


en 1990, as como de la edicin de una
obra colectiva en tres volmenes con
el ttulo Storia del pensiero medico occidentale,
que se public en Italia en 1993, y que
abarca desde la medicina antigua y medieval, pasando por el renacimiento y
el inicio del ochocientos, hasta la edad
romntica y el siglo XX.
A ello hay que agregar el gran inters que Grmek expres siempre por
el trabajo de Claude Bernard, de cuya
obra fue reconocido especialista, y al
que dedicar dos libros ms: Claude
Bernard et la mthode exprimentale (1991)
y Le legs de Claude Bernard, en 1997. Finalmente, la publicacin de Histoire du
sida: dbut et origine dune pandmie actuelle
(1990b) significar uno de los primeros
intentos serios por hacer una cronologa y un anlisis de la nueva enfermedad a la luz del concepto de patocenosis.
1. Algunos reparos metodolgicos
Como podr verse, la obra de Grmek
gira alrededor de ciertos focos de inters ms o menos constantes. Por un lado, los trabajos sobre el mundo antiguo se distinguen por contener un anlisis no slo de teoras mdicas, sino sobre todo de estudios de campo arqueolgicos y paleopatolgicos. En cambio, en otra vertiente, destacan obras dedicadas al anlisis de textos y de teoras
mdicas y biolgicas en tanto formas
de pensamiento inserto en una determinada cultura poltica y cientfica, con
lo cual Grmek se acerca ms a la historia de las ideas. En esta ltima modalidad de hacer historia de la medicina, la obra de Grmek contiene muchos elementos epistemolgicos que
hacen de sus trabajos una fuente tanto
de informacin histrica como un lugar de debate filosfico respecto a la
consistencia y a la estructura de las teoras y los conceptos. Con todo, la divisin no es as de tajante; de hecho, las
286

obras dedicadas al mundo antiguo vuelven a contener una gran cantidad de


supuestos y propuestas epistemolgicas a partir de las cuales el autor esgrime sus argumentos. Desde esta forma
de hacer historia de la medicina, donde conjuga una modalidad emprica de
obtencin de datos y otra ms cercana a la historia de las ideas, Grmek ha
desplegado un estilo que resulta ciertamente difcil de ser encasillado en una
corriente histrica precisa.
En la introduccin al primer volumen de Storia del pensiero medico occidentale, Grmek expresa su rechazo por
una historia meramente presentista,
que mira el pasado con los parmetros
del presente, pero no se muestra totalmente convencido por un estilo puramente contextualista a la manera de
Kuhn. Si bien reconoce que la historia
debe estudiar el pasado intentando tomar parte de la ciencia y la mentalidad
del tiempo en cuestin, a la vez declara que una historia totalmente no presentista es imposible y que la perspectiva constructivista, que pretende reducir a la ciencia a su mero contexto
social, da como resultado una historia de la medicina sin medicina. As, si
una historia totalmente objetiva de la
medicina est lejos de ser posible, el
historiador debe comprometerse, por
lo menos, a hacer explcitos los supuestos tericos a partir de los cuales interpreta el pasado, con el fin de hacer lo
ms racionalmente posible su reconstruccin histrica.

Habra que preguntarse qu comprende Grmek por reconstruccin


racional. La posicin que lo lleva a
reconocer que una historia no presentista es imposible, y que una historia contextual siempre termina desvirtuando lo cientfico de la ciencia, se apoya sin duda en su cercana con ciertas tesis de Gaston Bachelard (1972),
en particular aquella que concibe un
desarrollo racional de la ciencia a lo
largo de su historia o, lo que es lo mismo, una ciencia que avanza en tanto
es ms racional. As, por ejemplo, cuando en La premire rvolution biologique se
pregunta por qu antes de Harvey nadie repar en la circulacin de la sangre? Su respuesta est marcada por un
tinte claramente bachelardiano: a causa
de ciertos obstculos epistemolgicos.

Lo histrico se encuentra en la necesidad


de interpretar el documento, de seguir las

La influencia de Bachelard no es la
nica ni la central. Grmek pertenece a
una generacin de historiadores de
la ciencia que igualmente recibieron
grandes influencias de autores como
Georges Canguilhem, de quien toma
el inters por el estudio de los acontecimientos mrbidos como decisivos
para configurar la realidad social de una
cultura, as como en la reconstruccin

trazas del pasado en el presente, sobre la


base de una teora histrica, de la misma
manera en que un hecho experimental
es interpretado desde una teora cientfica. La historia no es un espacio objetivo
de algo que realmente ha ocurrido en el
pasado, sino una reconstruccin racional
del pasado (Grmek, 1993: XXVIII).

B ACARLETT -P REZ , M. L.

Los obstculos epistemolgicos consistan a la vez en la insuficiencia de


mtodos de investigacin cientfica y en
el gran valor predictivo que conservaba
el mtodo galnico. De un lado, el obstculo ms importante era la muy estrecha utilizacin del mtodo experimental y la ausencia cuasitotal, en el dominio biomdico, de un razonamiento
cuantitativo y de mediciones precisas.
Del otro lado, una masa considerable de
conocimientos anatomo-fisiolgicos
haba sido pacientemente acumulada
durante siglos y astutamente ordenada
en un sistema relativamente simple, sin
falla lgica y con pocas dificultades de
orden emprico (Grmek, 1990a: 91-92).

M IRKO D RAZEN G RMEK

Y EL CONCEPTO DE PATOCENOSIS ...

histrica del discurso mdico de cada


poca. De igual manera, retoma la certeza que esgrime el propio Canguilhem
de que la ciencia, lejos de ser un producto racional y teleolgicamente planeado, es una empresa impregnada de
un espritu de aventura y cruzada por
el error y la rectificacin.
La historia de las ciencias se ejerce sobre objetos secundarios, no naturales,
culturales []. El objeto del discurso
histrico es, en efecto, la historicidad
del discurso cientfico, en tanto que esta
historicidad representa la efectuacin
de un proyecto interiormente normado,
pero atravesado por accidentes, retardado y modificado por obstculos, interrumpido por crisis; es decir, por momentos de enjuiciamiento y de verdad
(Canguilhem, 1994: 117).

Otro contemporneo de Grmek representa muy bien este espritu crtico


y cauto que invade a la historia de la
ciencia en dicho momento. Jacques
Roger, en su monumental historia acerca de las ciencias de la vida en los siglos XVII y XVIII, no deja de advertir
sobre los riesgos que corre el historiador al mirar al pasado sin deshacerse
del todo de su mirada presente.
La prctica de la ciencia moderna puede, muchas veces, ayudar a la comprensin del pasado de la ciencia, pero siempre se tiene el riesgo de interpretar este
pasado a la luz de una situacin moderna y en funcin de un ideal mtico
(Roger, 1993: XXII).

Si bien Grmek reconoce la funcin


interpretativa del historiador, al mismo
tiempo le demanda, al igual que Canguilhem y Roger, un punto de mira racional; a la vez que toma en cuenta las
particularidades de la poca en cuestin, tambin ve en la ciencia una empresa racional, encaminada hacia una

Procesos y no estados es lo que Grmek exige a todo historiador de las


ciencias que pretenda hacer ciencia y no mera opinin, porque es
en el proceso donde el error, los avatares, los sesgos, los fracasos y
tambin los xitos muestran una cara ms real del quehacer cientfico.

mayor racionalidad; por tanto, aquello


que los mdicos de antao no vean
era producto de aquello que su sistema nosolgico no les permita mirar.
Hay por tanto una realidad de la enfermedad que se considera fundamental, a partir de la cual se despliegan las
diversas interpretaciones y los diferentes sistemas nosolgicos; sin embargo,
esta realidad de la enfermedad es considerada desde una perspectiva concreta,
la del historiador en un momento dado
y con un bagaje conceptual determinado. As, la historia que propone Grmek
se presenta como una tensin constante entre los esfuerzos del historiador por
asir la mentalidad de la poca estudiada, al mismo tiempo que acepta el sesgo de su propia estructura conceptual,
con lo que la lectura hecha del pasado
desde el presente siempre dar resultados probables, afirmaciones posibles.
En la medida en que es un discurso actual sobre el pasado, la historia escapa
mal a la necesidad de escribir en la lengua y con la mentalidad del tiempo presente. De la misma forma, el historiador
no puede simplemente olvidar lo que ya
sabe. La proyeccin del presente sobre
el pasado sera inevitable, ms vale entonces no negarla, no esconderse de este
fantasma contradictorio que es la historia absolutamente objetiva que progresa del pasado hacia un presente an no
conocido. Ms vale reflexionar de entrada sobre las modalidades que permiten a la retroaccin del presente un resultado benfico. Elemento inevitable
del discurso histrico, una cierta forma
de subjetividad no debe impedir a la his-

CIENCIA ergo sum, Vol. 11-3, noviembre 2004-febrero 2005

toria de las ciencias ser una ciencia en


lugar de una simple opinin.
A condicin de que estudiemos un
proceso y no un estado, a condicin de
que no juzguemos el pasado por eso
que podra tener de caduco en nuestra
propia verdad del momento (Grmek,
1991: 11).

Aceptando este sesgo inevitable de


la investigacin histrica que no podemos escapar de los presupuestos que
conforman nuestro pensamiento la
garanta para realizar una reconstruccin racional del pasado radica en nuestra capacidad de evitar toda teleologa
que dibuje caminos predeterminados
del pasado hacia el presente, lo que deja
a la historia como la coleccin de momentos detenidos en el tiempo, de imgenes estticas sin ms sentido que el
que les da la actualidad; ms an, lo
que Grmek propone es mirar en el pasado diversos procesos con su propia
lgica y su propio desarrollo. Procesos
y no estados es lo que Grmek exige a
todo historiador de las ciencias que pretenda hacer ciencia y no mera opinin,
porque es en el proceso donde el error,
los avatares, los sesgos, los fracasos y
tambin los xitos muestran una cara
ms real del quehacer cientfico. Los
estados estticos, las fotografas, tienen
la capacidad de hacernos recordar los
grandes momentos de la ciencia, sus
preciosas coincidencias o el gran chispazo de la imaginacin; los procesos
nos acercan al tortuoso y azaroso camino del descubrimiento y de la invencin, a la falta de personalidades todopoderosas y a la realidad dinmica de
287

pensamientos e influencias que se cruzan y retroalimentan.


Nosotros compartimos con Popper y
Kuhn un inters por los procesos dinmicos a travs de los cuales se adquieren
los conocimientos cientficos nuevos,
problema que nos apasiona ms que el
anlisis lgico de los conocimientos cientficos adquiridos. Como estos autores,
nosotros nos apegamos ms a eso que
puede llamarse la embriologa del conocimiento cientfico que a la anatoma del saber constituido (Grmek,
1994: 15).

Con base en estos matices metodolgicos la propuesta de hacer historia


de la ciencia de Grmek toma cuerpo.
De ah quiz tambin la imposibilidad de ubicarlo de manera cmoda
en alguno de los casilleros del contextualismo o del presentismo histrico, porque si bien, por un lado, admite la necesidad de acercarse lo ms
fielmente posible al pasado, por otro
reconoce que este acercamiento siempre tendr el sesgo de la mirada presente. En este sentido, todo acercamiento retrospectivo a la enfermedad
siempre ser un acercamiento parcial,
si no imposible.
El diagnstico retrospectivo de enfermedades antiguas, a partir de testimonios escritos, es una empresa delicada y
difcil, siempre hipottica, muchas veces problemtica y, quiz, imposible
(Grmek, 1995: 69).

Un acercamiento racional al pasado requiere, mnimamente, una mirada dinmica, una mirada atenta a
los procesos ms que a los estados; y
cuando se reconocen procesos es necesario, a la vez, admitir la complejidad de los mismos. De ah la tendencia de Grmek de utilizar ms de
una herramienta para el anlisis del
288

pasado; de ah tambin el propio concepto de patocenosis que implica la


reconsideracin de la enfermedad
como fenmeno dinmico, multideterminado y complejo.
2. Una ruptura nosolgica:
la medicina hipocrtica
y la medicina moderna
Si algo distingue al anlisis que realiza Grmek en sus obras dedicadas a
la realidad mrbida del mundo antiguo
es el tono constante de precaucin metodolgica que utiliza para declarar
que, con todo, lo dicho siempre es interpretacin. Quiz el elemento que
salva la propuesta de Grmek de un
presentismo no declarado es su convencimiento de que, a pesar de que la
ciencia avanza en racionalidad, nuestra forma de ver hoy las cosas nos
permite iluminar ciertos aspectos antes oscuros y dejar en la sombra otros
que antes eran visibles.
Hay obstculos epistemolgicos que
impiden el crecimiento libre del saber
constituido. La ciencia permite la penetracin de la mirada en ciertas direcciones, al precio de enceguecernos en otras
(Grmek, 1994: 351).

As, en el caso del favismo, Grmek


piensa que hay suficientes indicios histricos en diversos textos literarios y
cientficos, lo mismo que estadsticos y
epidemiolgicos, para pensar que la
reaccin txica producida por la ingestin de alubias era un cuadro patolgico que ya exista en tiempos de Pitgoras, quien expresamente prohiba consumirlas; sin embargo, al enfrentarse a
la ausencia de algn testimonio que relacionara el shock txico con la ingestin de alubias, encuentra que esta falta de sensibilidad se debi precisamente a una ceguera producida por el propio marco conceptual que les impeda
B ACARLETT -P REZ , M. L.

ver una relacin de causa-efecto entre


comer alubias y caer enfermo.
Aqu Grmek se acerca a las tesis centrales del constructivismo kuhniano:
recortamos el mundo a partir del aparato terico desde el cual lo miramos.
As, aquello que nos separa de Hipcrates no es un cambio meramente nominal de las enfermedades, sino de los
sistemas de referencias nosolgicas: la
representacin de la realidad a partir
de un sistema nosolgico que atribuye
un rol preponderante a los fluidos del
organismo se encuentra hoy reemplazada por una definicin que atribuye
solidez y localizacin a las lesiones. El
cambio fundamental entre ambos sistemas nosolgicos ocurre a partir de que
la enfermedad es apreciada desde un
punto de vista puramente anatmico.
Aqu es interesante la cercana que
hay entre la propuesta de Grmek y la
que desarrolla Michel Foucault en
Naissance de la clinique (1963). En este
libro, su autor tambin reconoce que
el quiebre epistemolgico entre la medicina antigua y la moderna radica en
una concepcin del cuerpo diferente,
a saber, que en la antigedad era una
entidad transparente, sin volumen ni
opacidad, cruzada por humores que
en su invisibilidad dibujaban caminos
prescritos por un cuadro nosolgico
que tena preponderancia por sobre la
experiencia emprica; mientras que la
medicina moderna surge ah donde el
cuerpo adquiere opacidad y volumen,
lo que da a la enfermedad una realidad fsica y una localizacin concreta
en la lesin. En ambos puntos de vista,
el de Grmek y de Foucault, las construcciones nosolgicas de cada medicina, la antigua y la moderna, dependen no slo de un arsenal terico que
permita nombrar y diferenciar las enfermedades entre s, sino de toda una
concepcin cultural y social del cuerpo y de las prcticas que se desprenden de estas concepciones: prcticas y

M IRKO D RAZEN G RMEK

Y EL CONCEPTO DE PATOCENOSIS ...

concepciones que pueden ser influidas


por hechos aparentemente tan lejanos
como el clima, la geografa y la organizacin social.
Un ejemplo interesante de la forma
como la estructura nosolgica de una
cultura puede ser afectada por factores externos es el caso mismo de la
medicina hipocrtica. Segn Grmek, la
idea de das crticos o crisis como
criterio numrico que permita determinar los das ms vulnerables para el
enfermo, despus de los cuales poda
esperarse su recuperacin o su probable muerte, fue concebible en una
cultura donde por su posicin geogrfica el paludismo era una enfermedad
endmica. Ahora bien, este padecimiento tendra la peculiaridad de evolucionar de manera ms o menos regular,
lo que propiciaba fiebres que aparecen con cierta periodicidad casi igual
para cada enfermo. Grmek propone
que la nosologa hipocrtica se construye en parte basada en el cuadro paldico y toma su esquema evolutivo
como paradigma para las dems enfermedades.
Una parte de la medicina hipocrtica
(por ejemplo, la teora de los das crticos) no se explica ms que por la preponderancia del paludismo en la patocenosis de la Grecia clsica (Grmek,
1994: 399).

La nosologa no slo se define desde


un punto puramente terico, sino tambin como producto de una dinmica
prctica y social condicionada igualmente por la cultura y por factores biolgicos, climticos y geogrficos. En este
sentido, asir las diferencias nosolgicas
entre la medicina antigua y la moderna
requiere el acercamiento, a partir de
distintos puntos de vista, a la realidad
de la enfermedad en cada cultura, porque detrs de silencios o metforas
pueden encontrarse atisbos que indi-

La nosologa no slo se define


desde un punto puramente
terico, sino tambin como
producto de una dinmica
prctica y social condicionada
igualmente por la cultura
y por factores biolgicos,
climticos y geogrficos.

can la existencia de ciertas enfermedades que desde la nosologa particular


de cada medicina eran invisibles o indiferentes. Por ejemplo, hay suficientes indicios osteoarqueolgicos para
sospechar que el escorbuto fue una enfermedad conocida por los mdicos de
la antigedad; sin embargo, su
sintomatologa no es descrita en ningn texto literario ni mdico, lo que lleva a Grmek a sospechar que esta era
una patologa invisible para los mdicos de entonces a partir de su propio esquema nosolgico. Otro ejemplo interesante es el de la tuberculosis,
afeccin que no aparece como tal en
los textos hipocrticos, pero que desde una lectura actual se dibuja a partir
de la descripcin de diversos sntomas
que el mdico antiguo no consideraba conectados, en los que no vea un
principio comn, sino una coexistencia eventual.
Los mdicos de la antigedad no podan
concebir esta unidad, ya que ella est
fundada en las caractersticas anatomopatolgicas de la lesin microbiana especfica. En los tiempos antiguos, la tuberculosis no era conocida ms que como
esparcida en una multitud de afecciones
autnomas (Grmek, 1994: 287).

La obra de Grmek abunda en ejemplos de esta bifurcacin nosolgica


entre dos formas de hacer medicina y

CIENCIA ergo sum, Vol. 11-3, noviembre 2004-febrero 2005

de concebir la enfermedad de dos culturas alejadas por ms de veinte siglos


de historia y un nmero no menor de
realizaciones tericas y concepciones
de la realidad. En este sentido, su trabajo se presenta, en buena medida,
como una labor de traduccin entre
dos paradigmas distintos, traduccin
que no aspira a ser completa ni a ser
suficiente, pero que pretende, por lo
menos, asir la realidad mrbida del
mundo antiguo desde diversos frentes:
la arqueologa, la paleopatologa, la
literatura, la filologa, etctera.
Leyendo un texto mdico antiguo, el
lector moderno puede difcilmente impedir transportar su contenido a su propio mundo conceptual. l traduce en
el sentido fuerte del trmino: l busca
acceder por el anlisis del testimonio
antiguo a la comprensin de la realidad
patolgica que se esconde detrs de las
palabras (Grmek, 1995: 64).

Otro ejemplo interesante es el de la


pus, palabra proveniente del griego
spsis; designa a la vez descomposicin
ptrida, deterioro de humores y coccin o maduracin que permite al organismo evacuar las materias nocivas, con
lo que la aparicin de la pus no indicaba necesariamente una nefasta degradacin, antes bien, poda ser vista como
el producto de una coccin de materias peligrosas para el cuerpo dispuestas a ser evacuadas, por ello no tena
forzosamente un carcter negativo. De
hecho, Grmek resalta que exista toda
una construccin de gradientes del color de la pus que permitan distinguir,
a ojos del mdico hipocrtico, entre una
benigna y otra indeseable. Si lo que se
desechaba era considerado como nocivo para el cuerpo, el mdico no poda ms que complacerse de esta evacuacin de lquido viscoso.
Finalmente, un ltimo caso resulta
interesante para representar este quie289

Consciente de la distancia nosolgica que separa la concepcin de la


enfermedad en el mundo antiguo de la del mundo moderno,
Grmek trata de salvarla apelando a una anlisis multidisciplinario que
intenta llenar los vacos de sentido y los cambios de paradigma.

bre nosolgico que introduce problemas de interpretacin para el historiador de la medicina enfrentado al anlisis de un sistema nosolgico pasado a
la luz de uno ms moderno. Es el caso
de la lepra. El trmino lpra aparece en
ms de uno de los tratados del Corpus
Hippocraticum, en el tratado primero
sobre la enfermedad, al lado de la artritis y de otros padecimientos considerados como alteraciones de la salud
sin consecuencias graves y que no
entraan la muerte. A razn de revisar
el trmino en otros tratados del hbeas,
Grmek encuentra que su significacin
es totalmente distinta a la de nuestra
actual lepra: designaba prcticamente
cualquier tipo de alteracin de la piel y
de las mucosas, toda forma de dermatosis provocada por humores en
desequilibrio, lo que indica una verdadera ausencia de unidad nosolgica del
concepto. Sin embargo, el autor apunta que existen testimonios osteoarqueolgicos para sustentar la idea de que la
lepra existi en tiempos de la Grecia
antigua, si bien de manera espordica
y considerada ms bien una enfermedad extica. Pero si la lepra fue conocida, aunque sea espordicamente,
por los mdicos griegos, con qu trmino fue designada? A partir del siglo I
a. C. aparece en diversos textos mdicos y literarios una enfermedad que
parece encajar con la sintomatologa de
la lepra actual: la elefantiasis es resaltada por Plinio el Viejo como una enfermedad nueva, y Plutarco, en diversas
obras, la califica tambin como de entera novedad. As, la lepra tal y como
hoy la conocemos fue una enfermedad
290

que se escondi a la mirada del mdico


hipocrtico tanto por su rareza como
por la falta de una unidad nosolgica
que reuniera todos los sntomas en una
sola entidad mrbida. Curiosamente, en
plena Edad Media el trmino da un
vuelco, en el mbito popular comienza
a llamarse a la enfermedad elefantiasis o lepra indistintamente, confusin
que ser recogida por los practicantes
de la medicina y que terminar dejando a la enfermedad el nombre de lepra, mientras que el trmino elefantiasis ser reutilizado para designar una
enfermedad diferente.
Ahora bien, la necesaria precaucin
a la hora de enfrentarse a trminos
que presuponemos tienen el mismo
sentido de ahora es importante en un
sentido inverso; es decir, cuando nos
encontramos con trminos antiguos
que aparentemente no nos dicen nada
porque nos parecen encerrados en
interpretaciones mgicas o religiosas,
y por ende poco interesantes para
nuestra investigacin, pueden darnos
la sorpresa de que detrs de ciertas
metforas, aparentemente carentes de
sentido para nosotros, en realidad se
esconden observaciones verdaderas y
centrales para una interpretacin objetiva de las enfermedades. Tal sera
el caso, de nuevo, del favismo. La consigna pitagrica abstenerse de las alubias no slo indica una prohibicin
de tipo religiosa o mgica; es muy probable que detrs de este crptico mandato se escondieran consideraciones
de orden higinico.
Consciente de la distancia nosolgica
que separa la concepcin de la enB ACARLETT -P REZ , M. L.

fermedad en el mundo antiguo de la


del mundo moderno, Grmek trata de
salvarla apelando a un anlisis multidisciplinario que intenta llenar los vacos de sentido y los cambios de paradigma. De ah quiz la importancia del
concepto de patocenosis que, intentando rescatar la realidad mrbida de
la manera ms fielmente posible, reconoce los mltiples sentidos e influencias que una enfermedad recibe no slo
de las otras enfermedades contemporneas, sino tambin de los aspectos
culturales, geogrficos, climticos y sociales que, de una u otra forma, intervinieron en la dinmica mrbida de una
poblacin en un momento dado.
3. El concepto de patocenosis.
Una aplicacin en el mundo
antiguo
De inicio, la patocenosis es concebida
como un conjunto de estados patolgicos presentes en el seno de una poblacin determinada en un momento
dado, sistema que tiene propiedades
estructurales particulares y que debe
ser estudiado determinando sus parmetros nosolgicos cualitativa y cuantitativamente (Grmek, 1994). En este
sentido, la patocenosis implica determinar qu enfermedades interactan
formando un sistema ms o menos aislado de influencia mutua, al tiempo que
puede ser delimitado nosolgicamente
a travs de acercamientos tanto cuantitativos como cualitativos. Las enfermedades son, vistas as, como un sistema que se aprehende en dos niveles,
uno de talante ms emprico y que ser
revelado por investigaciones de tipo arqueolgico, paleopatolgico, geogrfico y estadstico; y otro de carcter ms
documental, que implica la delimitacin
conceptual, filolgica y semntica de
aquellas construcciones literarias y cientficas que en su momento trataron de
dotar a la enfermedad de cierto senti-

M IRKO D RAZEN G RMEK

Y EL CONCEPTO DE PATOCENOSIS ...

do. De ah el carcter multidisciplinario de este trabajo; el encuentro de la


filologa, el anlisis literario, el repaso
de trminos tcnicos, la enumeracin
de hallazgos arqueolgicos seos y artsticos, el recurso a la paleopatologa y
a la paleodemografa intenta dibujar el
carcter complejo y multidireccional de
la patocenosis, ella misma considerada
un fenmeno con mltiples expresiones e implicaciones.
En segundo lugar, la patocenosis
pone un acento importante al carcter
dinmico y comunicativo de las enfermedades en un lugar y en un momento dados.
La frecuencia y la distribucin de cada
enfermedad dependen, ms que de
los diversos factores endgenos y ecolgicos, de la frecuencia y de la distribucin de todas las otras enfermedades
(Grmek, 1994:15).

El movimiento de este sistema lleva,


entonces, a considerar a la patocenosis
como una especie de equilibrio dinmico, determinado por los lmites geogrficos, ecolgicos y demogrficos de
la poblacin en cuestin. De esta manera, dentro de una patocenosis las enfermedades pueden entrar en tres tipos de relaciones fundamentalmente:
simbiosis, antagonismo o indiferencia.
Sin embargo, una interrogacin salta a
la vista: si la patocenosis implica un
equilibrio dinmico de todas aquellas
enfermedades que conviven en un lugar y en una poblacin determinada,
no resulta ambicioso tratar de conocer cada uno de los integrantes de este sistema? Para Grmek, un recuento
exhaustivo de todo el sistema mrbido
de una poblacin en un momento dado
es poco probable, de ah la necesidad
de fijar la atencin en aquellas enfermedades que dominan en una situacin histrica concreta. Al mismo tiempo, si el inters de nuestro autor es la

civilizacin que se instal en el Mediterrneo oriental antes de nuestra era,


habra que determinar las caractersticas demogrficas y geogrficas ms
generales de la dinmica mrbida que
aqu nos preocupa, su continuidad y
sus rupturas antes y a lo largo del periodo en cuestin.
Un evento capital que conforma la
patocenosis del mundo griego es la ruptura ocurrida en el neoltico. El paso
de una vida nmada a una vida sedentaria sustentada en la agricultura trajo
visibles consecuencias positivas como
negativas para la calidad y la forma de
vida de las poblaciones. Por principio,
el descubrimiento de la agricultura y la
domesticacin de animales debi mejorar la alimentacin y ayudar a elevar
la tasa demogrfica. Pero debido a este
crecimiento comenzaron a aparecer
fenmenos de hacinamiento y de escasez de alimentos. A su vez, una concentracin cada vez mayor de individuos en los poblados debi traer como
consecuencia un deterioro en las condiciones sanitarias y de salud, hecho
recrudecido por la cohabitacin cercana con animales domesticados. Esta
misma situacin debi acarrear problemas de aprovisionamiento de agua
potable y desalojo de desechos orgnicos, a la vez que increment las oportunidades de implantacin de enfermedades endmicas e infecciosas, en buena medida tambin producto de la instalacin de estos caseros cerca de ros,
lagos o aguas estancadas. Seguido de
este crecimiento demogrfico, debi
ocurrir tambin una complejizacin de
la estratificacin social, lo que se tradujo en la instauracin de oficios ms o
menos fijos, vulnerables a ciertas enfermedades especficas de cada labor. En
suma, una fijacin demasiado estricta
tanto al lugar como a ciertas actividades y formas de vida se resolvi en una
ruptura de la patocenosis anterior y la
implantacin de otra dinmica mrbida

CIENCIA ergo sum, Vol. 11-3, noviembre 2004-febrero 2005

para la cual las nuevas poblaciones no


estaban preparadas. El hecho de que
buena parte de las poblaciones del Mediterrneo oriental inauguraran esta nueva forma de vida implic la instalacin
de un polo comn de enfermedades infecciosas que el paso del tiempo no hara ms que reforzar.
En este suelo comn la patocenosis
dibuj su marca propia en la dinmica
de las poblaciones del mundo griego
antiguo. Quiz aquella enfermedad alrededor de la cual gira la patocenosis
de ese lado del Mediterrneo es el paludismo. Grmek constata la profunda
ligazn existente entre esta endemia y
otras taras como el favismo y las anemias hereditarias. En el caso del favismo, derivado de una incapacidad hereditaria para sintetizar ciertas enzimas
(G6PD), se ha comprobado que en la
actualidad es una deficiencia que existe nicamente en la regin de lo que
antes fueron territorios griegos, y que
su aparicin en otras partes del globo
se explica por la migracin de poblacin nativa. La interdiccin de comer
alubias pudo responder a que el favismo era una tara ms o menos conocida en tiempos de Hipcrates y pudo
haberse encontrado muy extendida
entre la poblacin. Su extensin pudo
haber estado conectada, y esta es la
hiptesis de Grmek, a la endemia paldica. De qu manera? A partir de
diversas investigaciones se ha encontrado que el dficit de G6PD puede actuar
como proteccin a la exposicin de la
infestacin paludeana. Los resultados no
son concluyentes, pero Grmek anima a
contemplar esta especie de polimorfismo equilibrado como un ejemplo de
patocenosis, la relacin de equilibrio
entre dos enfermedades que parecen no
tener conexin alguna.
Algo parecido pasa con ciertas formas de anemia hereditaria, como la
talasemia y la drepanocitosis. Ambas
tienen la particularidad de dejar lesio291

Grmek encuentra que a la luz de los datos osteoarqueolgicos y documentales,


existen pruebas de la existencia de ciertas enfermedades y traumatismos
concretos que dibujaran buena parte de la patocenosis del mundo griego.

nes visibles en la superficie sea del


crneo, que pueden ser observadas en
restos seos de gran antigedad y que
se conocen con el nombre de hiperosteosis porosa. Grmek encuentra que
ambas formas de anemia estn tambin en directa relacin con la endemia
paludiana.
Las zonas geogrficas en las cuales las
talasemias son frecuentes y aquellas donde pueden observarse tasas elevadas de
drepanocitosis, tomadas ambas en
conjunto, se superponen de manera
asombrosa a las partes en las que en el
mundo antiguo, o en los tiempos histricos, reinaba el paludismo (Grmek,
1994: 383).

Dicha relacin es tambin de polimorfismo equilibrado: la talasemia y la


drepanocitosis pudieron actuar como
factores de impaludacin en la zona
en cuestin. De nuevo, la patocenosis
dibuja una realidad mrbida compleja
hecha de relaciones de equilibrio o de
indiferencia entre diversas enfermedades que a su vez se encuentran influidas por la geografa, el clima y los
hbitos de cada poblacin.
Otro ejemplo de este complejo panorama es la relacin entre la lepra y
la tuberculosis. Ambas son producto de
microbacterias muy parecidas entre s,
lo que hace pensar en un origen bacilar
comn. La cercana de ambas enfermedades ha arrojado relaciones de
competencia interesantes. En primer
lugar, se ha encontrado que la infeccin por tuberculosis desarrolla anticuerpos contra la lepra, no as en el
sentido inverso. Esto apoya una tesis
292

que Grmek califica de probable: la


desaparicin de la lepra en Occidente en el siglo XV pudo estar ligada al
auge de la tuberculosis. Dicha hiptesis podra reforzarse tomando en cuenta otros factores como los cambios sociales, demogrficos y econmicos de
la poca (urbanizacin masiva, mayor
densidad demogrfica, miseria). Sin
embargo, tal relacin de antagonismo
por competencia inmunolgica sigue
explicando medianamente la retirada de
la lepra.
La sfilis representa un tercer caso
de patocenosis. Sin duda este es uno
de los temas ms debatidos, sobre
todo en lo que se refiere al origen de
la enfermedad. De inicio, vale decir
que la sfilis es producida por un
trepanoma que no presenta ninguna
diferencia morfolgica con otros tres
que causan enfermedades diferentes:
la sfilis endmica de transmisin no
venrea, el pian y el mal del pinto. As,
existe un verdadero debate por establecer si las cuatro enfermedades son
la expresin diferenciada de un mismo trepanoma o son cuatro enfermedades diferentes cuyas diferencias microbiolgicas no han logrado establecerse. Grmek opta por considerar que
las cuatro enfermedades tienen su origen en un trepanoma comn, y que la
sfilis venrea y la endmica son producto del mismo. Segn l, debido a
que no se ha encontrado ninguna osamenta antigua proveniente del Mediterrneo con marcas de sfilis y a que
su existencia ha sido constatada en
buena cantidad de restos seos humanos precolombinos en Amrica, el trepanoma del mal del pinto de origen
B ACARLETT -P REZ , M. L.

americano (de las regiones tropicales)


se habra bifurcado para dar lugar al
trepanoma de la sfilis venrea y endmica. En tiempos ms recientes, este
trepanoma original habra producido
en frica el pian (Grmek jams aclara cmo pas de Amrica a frica),
que permaneci anclado en regiones
calientes y hmedas sin jams penetrar en el Mediterrneo. Sera la sfilis
venrea y endmica originaria de
Amrica la que logra salir del continente e invadir el globo a partir del
descubrimiento del Nuevo Mundo.
4. Caractersticas generales de la
poblacin en la Grecia antigua
A partir de los datos obtenidos gracias a las investigaciones arqueolgicas,
paleontolgicas y paleodemogrficas es
posible reconstruir un panorama ms
o menos fiel a la realidad demogrfica
y mrbida de las poblaciones que integraron la Grecia arcaica y clsica.
Despus del cambio radical que signific la llegada del neoltico, una ruptura con la patocenosis anterior, las
condiciones de salud se vieron amenazadas en un principio por el crecimiento poblacional, el hacinamiento, el incremento de focos infecciosos, etctera, pero la Edad de Bronce
media y reciente (entre 1900 y 1200
a. C.) se caracterizaron por una mejora del bienestar somtico de las poblaciones de la regin. Con la llegada
de la Edad de Hierro esta mejora present una detencin importante; sin
embargo, rpidamente las condiciones volvieron a mejorar, alrededor del
ao 800 a. C., para llegar a un punto mximo en el estado de bienestar
de la poblacin: la frecuencia de lesiones crnicas disminuy, la mortalidad infantil tambin y el promedio
de vida alcanz niveles que no volvieron a verse hasta el siglo XX. Es,
pues, algunas generaciones anteriores

M IRKO D RAZEN G RMEK

Y EL CONCEPTO DE PATOCENOSIS ...

a lo que se llama la poca clsica cuando la Grecia antigua present los mejores ndices de bienestar. Valga como
mero dato interesante mencionar que
Nietzsche defendi la tesis, concretamente en Die Gerburt der Tragdie. Oder:
Griechentum und Pessimismus (El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo)
en 1871, de que el esplendor de la
Grecia antigua como cultura no perteneci a la poca clsica, cuando floreci la filosofa socrtica y platnica,
sino al periodo anterior, a aquel de
los filsofos presocrticos.
Al alba del periodo clsico, los habitantes [de la Grecia antigua] gozaban de un
estado de salud excepcional, pero esta
situacin no durara demasiado. El cambio sobreviene en el siglo V antes de Cristo. No es un cambio brutal, pero ello no
impide que sea profundo e inexorable.
El esfuerzo de la medicina cientfica,
ligada al nombre de Hipcrates, no detendr esta declinacin; desde el punto
de vista de la salud pblica su impacto
no ser ms que psicolgico (Grmek,
1994: 141).

En la Edad de Bronce el pueblo griego alcanz sus mayores tasas de desarrollo. De inicios del neoltico al
fin de la Edad de Bronce el crecimiento demogrfico fue casi exponencial.
As, tomando en cuenta cinco poblaciones griegas: Creta, Mesenia, Ciclades, Laconia y Macedonia central,
en la Edad de Bronce antigua, media
y reciente, la densidad de poblacin
vari en la primera poblacin de la
siguiente manera: 9, 26 y 31; en la
segunda: 8, 46 y 63; en la tercera: 14,
8 y 12; en la cuarta: 7, 5 y 8, y en la
ltima: 2.5, 2.5 y 4.5, todo respectivamente (habitantes por kilmetro cuadrado). De hecho, del siglo IX al siglo V a. C., la poblacin del Mediterrneo oriental creci sin cesar, de tal
manera que en este ltimo siglo, en

tiempos de Pericles e Hipcrates, el


nmero total de habitantes de Grecia sobrepasa los tres millones, de los
cuales dos millones pertenecan al
continente, unos 800 mil al Paloponeso y cerca de 400 mil a las islas,
con una densidad poblacional promedio de 36 habitantes por kilmetro cuadrado. Entre los siglos IV y II
a. C., la poblacin griega permaneci
ms o menos estacionaria, pero cambi su distribucin y composicin:
la poblacin esclava aument en relacin con los hombres libres, el campo se despobl y aument la poblacin de los centros urbanos. A partir del siglo II a. C. la cada demogrfica se dispar.
Respecto a la media de vida, a pesar de los cambios importantes que
sucedieron desde el Neoltico pasando por la Edad de Bronce y la Grecia clsica, las caractersticas demogrficas permanecieron ms o menos
constantes: sobremortalidad femenina, rareza de enfermedades seniles,
prolongacin del promedio de vida
hasta la poca clsica y su declinacin
despus. Entre el Neoltico y la poca
clsica, la vida media de la poblacin
se extiendi ocho aos para los hombres y cuatro para las mujeres. Despus del siglo V, la cada demogrfica ser irreversible y no volver a
tener la misma magnitud sino hasta el siglo XIX de nuestra era. Finalmente, la edad mxima de vida, despus de revisar restos seos e inscripciones de tipo funerario, no ser mayor a los 112 aos.
Los datos sobre talla, calidad alimenticia y paleoodontologa dan nuevas
pistas sobre la realidad demogrfica
de la Grecia antigua. La talla en el
Neoltico era de 166-167 cm en los
hombres y 153-156 en las mujeres,
mientras que poco antes de la poca
clsica alcanz los 169.8 en hombres
y 156.3 en mujeres, y lleg a ser de

CIENCIA ergo sum, Vol. 11-3, noviembre 2004-febrero 2005

171.8 y 156.6 para hombres y mujeres respectivamente en el curso de


la poca helenista; despus de entonces, la talla experiment una pequea baja. En lo que respecta a la calidad alimenticia, se establece que el
mayor sedentarismo y crecimiento urbano se tradujo en una reduccin de
la variedad de alimentos, lo que dio
origen a enfermedades de tipo carencial (baja de protenas, vitaminas y ciertos minerales); este esquema cambia de manera significativa en relacin
con el estado de la dentadura de los
habitantes de la Grecia antigua. Como el sedentarismo implic tambin
un cambio de dieta, que consisti en
consumir alimentos mejor cocidos y
menos duros, la dentadura de los griegos no se deteriora con la urbanizacin, al contrario, mejor en relacin con pocas pasadas.
En lo que se refiere a la paleopatologa y a pesar de la necesaria reserva que implica reconocer la ruptura nosolgica entre el esquema griego
antiguo y el nuestro, Grmek encuentra que a la luz de los datos osteoarqueolgicos y documentales, existen
pruebas de la existencia de ciertas enfermedades y traumatismos concretos que dibujaran buena parte de la
patocenosis del mundo griego. Respecto a los traumatismos, se ha encontrado que la mayor parte se encuentra en la cabeza y en el antebrazo, que a su vez muestran haber sido
producto de un conflicto o de una
accin intencional, y son ms numerosas en hombres. Este cuadro coincide en parte con la investigacin,
comentada por Grmek, de un cuadro de H. Frlich, quien haciendo
una lista de lesiones y de ar mas
lesionantes en La Iliada, llega a la conclusin de que la mayor parte de las
heridas en esta obra ocurren en el
tronco y en la cabeza a partir del uso
de la espada y la lanza principalmen293

La obra de Grmek puede servir de gua para posteriores investigaciones


en otros mbitos, incluso de aquellos no tan alejados en el tiempo,
en los que sea necesario asir la complejidad biolgica
y patolgica de una determinada poblacin en un espacio
ecolgico preciso y en una etapa concreta.

te. En relacin con la trepanacin, era


una prctica conocida en la regin
desde el Neoltico y en la poca clsica se efectuaba con carcter tanto mdico como mgico, hecho que no slo
se confirma en los restos seos estudiados sino en el mismo tratado
hipocrtico De las heridas de la cabeza.
Sobre las malformaciones congnitas, es comn encontrar columnas
vertebrales con sacralizacin de la quinta vrtebra lumbar. Casos ms aislados han arrojado la existencia de espina bfida o de occipitalizacin de la
primera vrtebra cervical. En el caso
del cncer, se constata su existencia,
pero su incidencia dista mucho de ser
parecida a la del mundo moderno.
La rareza de la enfermedad cancerosa
en las poblaciones antiguas en comparacin con las sociedades actuales se explica, en parte, por las diferencias en la
duracin media de vida, por la contaminacin qumica y por la cantidad y naturaleza de las radiaciones oncgeneas
(Grmek, 1994: 113).

En cuanto a las enfermedades metablicas, el Mediterrneo oriental se


caracteriz por la incidencia de dos
padecimientos: las anemias hereditarias y la gota. De las primeras se ha
podido ver cmo Grmek intenta entablar una relacin estrecha entre
ellas y el paludismo. A la par se tienen atisbos para suponer la existencia de avitaminosis, producto tanto
del tipo de alimentacin como de las
294

condiciones climticas. Sera principalmente la carencia de vitamina A,


D y C lo que ocasion seguramente
la presencia de raquitismo y de escorbuto en las osamentas analizadas; sin
embargo, se sabe que el primero no
se convirti en una afeccin comn
hasta bien entrada la Edad Media.
Respecto a la gota, despus de los rasgos que la enfermedad deja en los
restos seos, puede explicarse por el
clima griego y ciertos hbitos alimenticios. A este cuadro habra que agregar la presencia de anomalas cromosmicas y de perturbaciones endocrinianas como el gigantismo, el enanismo, el mongolismo, el hermafrodismo y la hidrocefalia.
Finalmente, Grmek da un amplio
espacio a las enfermedades reumticas, principalmente a la artrosis y a su
variante la espondilartrosis. Casos espectaculares se encuentran en mayor
cantidad en el neoltico y en la Edad
de Bronce media, sin embargo, la situacin comienza a mejorar en los albores de la poca clsica. La explicacin radica quiz en la mejora de las
condiciones de vida y en el abandono
de formas de trabajo pesadas y desgastantes. La espondilartritis anquilosante, si bien muchos antroplogos
coinciden en que es una enfermedad
que acompaa a la humanidad desde
sus comienzos y que puede tomarse
como el ancestro de la poliartritis
reumatoide, no ha podido constatarse
sobre los restos seos de la Grecia antigua; no obstante, hay atisbos en los
B ACARLETT -P REZ , M. L.

Tratados hipocrticos que mencionan la


curvacin rgida de la columna vertebral por efecto de la vejez, pero nada
est comprobado.
Esta es, pues, a grandes rasgos, la
realidad mrbida de la Grecia antigua a la luz de las investigaciones osteoarqueolgicas, paleopatolgicas,
paleodemogrficas, literarias, etimolgicas y mdicas que Grmek realiza
en obras como Les maladies au laube
de la civilization occidentale. Este cuadro
mrbido debe leerse a la luz del concepto de patocenosis; es decir, como
un conjunto de enfermedades que
interactan entre s y causan una especie de equilibrio dinmico donde
algunas resultan centrales y otras perifricas. En el caso del mundo griego el paludismo, a ojos de Grmek, jug el rol principal al determinar la incidencia y la distribucin de los dems padecimientos.
Conclusiones
El trabajo realizado por Mirko Drazen Grmek en torno a la patocenosis
de la civilizacin que surgi en el
Mediterrneo oriental hace ms de
dos mil aos representa, muy probablemente, uno de los ms agudos estudios contemporneos por abordar
la realidad de la enfermedad en el
mundo griego arcaico y clsico, no
slo por la pluralidad de vas por las
que la enfermedad es abordada, sino
sobre todo por la claridad de las herramientas metodolgicas que pone al
servicio de la historia de las ciencias.
Reconocer, de inicio, la ruptura epistemolgica subyacente entre la medicina moderna y la medicina hipocrtica implica hacer frente a la precariedad de todo acercamiento a un
pasado del que estamos separados, no
slo por siglos, sino por un sinnmero de representaciones y concepciones del mundo. Este reconocimiento

M IRKO D RAZEN G RMEK

Y EL CONCEPTO DE PATOCENOSIS ...

resguarda, a su vez, una muestra de


humildad epistemolgica: no podemos
arrasar del todo con nuestros presupuestos y prejuicios a travs de los
cuales contemplamos el pasado, pero
podemos intentar acercarnos a l racionalmente a partir de una representacin diferente de su forma, no ms
como estado, sino como proceso,
como dinmica que dibuja los quiebres, el devenir, los obstculos y las
particularidades de cada uno de los
episodios que conforman la historia.
De ah la importancia del concepto
de patocenosis, que tiene como principal objetivo representar la realidad
biolgica y patolgica de una poca
en sentido dinmico, por lo que le confiere a la enfermedad una estructura
mvil y de interaccin constante con
las dems. Esto hace que la incidencia
y la forma de cada padecimiento queden determinadas a su vez por el resto de enfermedades entre las que se
establecen equilibrios dinmicos, rupturas, competencias, simbiosis, antagonismos o, incluso, la indiferencia.

Para el mundo griego antiguo el paludismo fue la enfermedad primaria que


de una u otra forma determin la distribucin y la incidencia de muchas
otras enfermedades, en particular, del
favismo y las anemias hereditarias. Sin
embargo, y haciendo caso al llamado
a la cautela del propio Grmek, la reconstruccin realizada, a pesar de sustentarse en diversos estudios de campo y documentales, no pretende arrojar resultados permanentes; quiz a lo
que aspira es a dibujar el cuadro en el
que muy probablemente se desarroll la enfermedad en el Mediterrneo
oriental. Este cuadro tuvo sin duda
incidencia en los discursos de la poca sobre la enfermedad y de los que
de una u otra forma la medicina moderna es heredera.
Finalmente, la importancia de la investigacin grmekiana no termina siendo tan slo un conjunto de informacin apta para acrecentar nuestra cultura general sobre datos poco conocidos del mundo griego, antes bien,
es un trabajo de actualidad innegable,

ya que la comprensin de la patocenosis del Mediterrneo oriental antiguo


sigue siendo un dato clave para comprender la patocenosis del mundo
actual en su totalidad. La Grecia antigua no slo resulta ser la cuna de la
civilizacin occidental, tambin es
la cuna de buena parte la dinmica
mrbida que hasta hoy Occidente vive y padece.
Desde otro punto de vista, la obra
de Grmek puede servir de gua para
posteriores investigaciones en otros
mbitos, incluso de aquellos no necesariamente tan alejados en el tiempo, en los que sea necesario asir la
complejidad biolgica y patolgica
de una determinada poblacin en un
espacio ecolgico preciso y en una
etapa concreta. La aparicin de Histoire
du Sida. Dbut et origine de une pandmie
actuelle (1990b) es el ejemplo de cmo
el concepto de patocenosis puede
resultar de gran utilidad al enfrentar
fenmenos mrbidos tan recientes
como el origen y la expansin del sida
en el mundo actual.

Bibliografa

Bachelard, G. (1972). La formation de lespirit


scientifique. Vrin, Pars.
Canguilhem, G. (1994). Etudes dhistoire et de
philosphie des sciences concernant les vivants et la
vie. Vrin. Pars.
Duffin, J. (2000). In Memoriam: Mirko Drazen
Grmek, 9 January 1924-6 March 2000, Bulletin of History of Medicine. Vol. 74. 561-565.
Foucault, M. (1963). Naissance de la clinique. PUF,
Pars.

Grmek, M. D.

occidentale. Recherches sur la ralit pathologique

______ (1990a). La premire rvolution biologique.

dans le monde grec historique, archaque et classique.

Payot, Pars.
______ (1990b). Histoire du Sida. Dbut et origine
de une pandmie actuelle. Payot, Pars.
______ (1991). Calude Bernard et le mthode
exprimentale. Payot, Pars.
______ (1993). Storia del pensiero medico occidentale.
Tomos I, II y III. Laterza, Roma.
______ (1994). Les maladies laube de la civilisation

CIENCIA ergo sum, Vol. 11-3, noviembre 2004-febrero 2005

Payot, Pars.
______ (1995). Un diagnostic rtrospectif
sur des cas hippocratiques concrets, Histoire
de la mdecine. Leons mthodologiques. Ellipses,
Pars.
Roger, J. (1993). Las sciences de la vie dans la
pense franaise au XVIII sicle. Albin Michel,
Pars.

295

También podría gustarte