Genero, Propiedad y Empoderamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

divergencias

GNERO, PROPIEDAD Y EMPODERAMIENTO:


tierra, Estado y mercado
en Amrica Latina

CARMEN DIANA DEERE


MAGDALENA LEN

un

FACULTAD DE
CIENCIAS HUMANAS

m
' K
~ ^
E D I T O R E S

EDITORES

TERCER MUNDO S.A.


Transversal 2a. A No 67-27, PBX (571) 312 6816, FAX (571) 212 5976
E-mail: [email protected]
Bogot - Colombia

(3

Gnero,
Mujer y
Desarrollo

Cra. 50 No. 27-70


Tel: 316 5219
Fax: 316 5238
E-mail: [email protected]

diseo de cubierta: hctor prado y magdalena len


fotos de cubierta: archivos incora y unicef
traduccin: angela garca
revisin: mario jursich y magdalena len
primera edicin: noviembre del 2000
carmen diana deere y magdalena len
tercer mundo editores en coedicin con el programa de estudios de gnero,
mujer y desarrollo, facultad de ciencias humanas, universidad nacional de Colombia
ISBN 958-601-901-2
edicin, diagramacin electrnica, impresin
y encuademacin; tercer mundo editores
impreso y hecho en Colombia
printed and made in Colombia

A nuestros padres Carmen Garca Deere y Don U. Deere,


a Lola Gmez de Len y Juan Francisco Len.

CONTENIDO

PREFACIO

xxi

Captulo 1
LA IMPORTANCIA DEL GNERO Y LA PROPIEDAD

El bienestar de las mujeres y la familia


El logro de la igualdad entre mujeres y hombres
El empoderamiento de la mujer
Organizacin del libro

14
22
29
39

Captulo 2
GNERO, DERECHOS DE PROPIEDAD Y CIUDADANA

Perspectivas comparativas e histricas de los derechos


de propiedad
Reforma del Cdigo Civil, sufragio y el movimiento de mujeres
Regmenes maritales y reconocimiento de las uniones de hecho
Derechos de herencia

45

46
57
67
75

Captulo 3
REFORMAS AGRARIAS CON EXCLUSIN DE GNERO

Aspectos comparativos de las reformas


Los pioneros: Mxico, Bolivia y Cuba
Las reformas agrarias de la Alianza para el Progreso:
Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Colombia, Brasil
Reformas ms radicales de los aos setenta: Per y Chile
Reforma agraria y guerra civil: los aos ochenta
en Centroamrica
La exclusin de las mujeres

83

86
90
103
116
122
128

viii

CONTENIDO

Captulo 4
LA CONSTRUCCIN DE LA IGUALDAD DE GNERO

Derechos de propiedad y a la tierra en el escenario mundial


El compromiso de los Estados latinoamericanos con la igualdad
La organizacin de mujeres rurales

137

146
154
161

Captulo 5
ANLISIS DE GNERO EN LAS CONTRARREFORMAS NEOLIBERALES

Chile: el pionero del neoliberalismo


Cdigos agrarios neoliberales de los aos ochenta y noventa:
Per, Mxico, Honduras y Ecuador
Casos especiales: el neoliberalismo y los procesos de paz
en Centroamrica
Casos especiales: mercado y justicia social en Colombia,
Bolivia y Brasil
Conclusin

173

176
182
200
215
228

Captulo 6
LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE LA MUJER A LA TIERRA
Y sus RESULTADOS

Adjudicacin y titulacin conjunta de tierra a parejas


Brasil: cambio constitucional
Colombia: la larga lucha por la igualdad de gnero
Costa Rica: la ley vara promover la igualdad social de la mujer
Nicaragua: lo que puede hacer una presidenta con aliadas
feministas
Honduras: las medidas a medias no dieron respuestas
Una parcela propia: los acuerdos de paz de El Salvador
Los acuerdos de paz y el proceso de empoderamiento
de las refugiadas guatemaltecas

231

235
235
240
248
255
261
263
269

Captulo 7
E N DEFENSA DE LA COMUNIDAD: LUCHAS TNICAS
Y DE GNERO EN TORNO A LOS DERECHOS INDIVIDUALES
Y COLECTIVOS A LA TIERRA

Crticas del feminismo y del relativismo cultural a los derechos


humanos universales
Derechos indgenas en el escenario internacional

283

285
288

CONTENIDO

La defensa de la comunidad en el neoliberalismo: Ecuador


y Bolivia
Mujeres indgenas organizadas, defensa de la tierra colectiva
y usos y costumbres tradicionales
Ignorar los derechos de la mujer a la tierra: Mxico y Per
Reconciliar las perspectivas culturalista y feminista

ix

293
305
314
318

Captulo 8
LA HERENCIA DE LA TIERRA EN LA PRCTICA

La evidencia mixta sobre la herencia bilateral en los Andes:


Per, Ecuador y Bolivia
Marcada preferencia masculina en los derechos a la tierra:
Mxico, Chile y Brasil
Quin controlar la finca familiar? Herencia de la tierra
por las esposas

325

327
335
343

Captulo 9
MUJERES PROPIETARIAS: TITULACIN DE TIERRAS, HERENCIA
Y MERCADO

Resultados de los proyectos de titulacin de tierras desde


una perspectiva de gnero
Adquisicin de la tierra por las mujeres: la herencia versus
el mercado
Ser el mercado de tierras neutro con respecto al gnero?

357

359
382
391

Captulo 10
CONCLUSIN: TIERRA Y PROPIEDAD EN LA AGENDA FEMINISTA

405

APNDICE

429

BIBLIOGRAFA

439

LISTA DE CUADROS

2.1
2.2
2.3
2.4
2.5

3.1
3.2
3.3
4.1
5.1
6.1
6.2
6.3
6.4
7.1
7.2
8.1

Fortalecimiento de los derechos de propiedad de la mujer


casada en varios pases latinoamericanos
Obtencin del sufragio femenino en Amrica Latina
Regmenes maritales en doce pases latinoamericanos
Estatus de las uniones de hecho en doce pases
latinoamericanos
Reglas de herencia del patrimonio del cnyuge fallecido
segn el rgimen marital vigente en doce pases
latinoamericanos, dcada de 1990
Distribucin de tierra adjudicada a mujeres por perodo
y departamento, 1956-1994, Bolivia
Porcentaje de beneficiaras mujeres en trece programas
de reforma agraria y colonizacin en Amrica Latina
Criterios para seleccionar los beneficiarios/as de las reformas
agrarias
Pasos tomados hacia la igualdad de gnero en Amrica Latina
Cambios institucionales bajo el neoliberalismo
Cambios relacionados con el gnero en los cdigos agrarios,
doce pases
Beneficiarios/as de la Ley 160, adjudicaciones durante
1995-1998, Colombia
Adjudicacin de tierras por el IDA, desagregada por sexo,
1986-1992, Costa Rica
"
'
Titulacin para beneficiarios/as de la reforma agraria, por sexo,
1992-97, Nicaragua
"
Ratificacin de la Convencin No. 169 de la OIT y poblacin
indgena en Amrica Latina, comienzos de los aos noventa
Derechos colectivos a la tierra en Constituciones y cdigos
agrarios recientes
Herencia de la tierra en Chitapampa, departamento
de Cusco, Per

59
65
68
75

80
99
129
133
155
177
233
246
251
259
291
295
330

8.2
8.3
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
9.7
9.8
9.9
9.10
9.11
9.12
10.1

LISTA DE CUADROS

Factores que influyen en la posibilidad de que la esposa


conserve la propiedad y el control de la finca familiar
Herederos registrados por los ejidatarios, 1993-95, Mxico
Ttulos registrados por sexo, sector no reformado, 1995-97,
Honduras
Titulacin de tierras pblicas por sexo, 1996-97, Colombia
Titulacin en ejidos segn modalidad de tenencia y sexo,
1993-98, Mxico
Ttulos de tierra expedidos por Pronader, segn sexo
y estado civil, 1992-96, Ecuador
Titulacin de sitios y fincas por sexo, 1993-96, Chile
Propiedad de la tierra por sexo, comparaciones regionales,
Ecuador y Brasil
Forma de adquisicin de la tierra por sexo, Per
Forma de adquisicin de sitios y parcelas por sexo, Chile
Forma de adquisicin de la tierra por sexo, Nicaragua
Forma de adquisicin de la tierra por las ejidatarias, Mxico
Diferencias por sexo en la cantidad de tierra poseda,
aos noventa
Acceso de agricultoras/es a los recursos y su utilizacin. Per
Participacin comparativa de beneficiarias/os por sexo
y modalidad de ttulo en los programas recientes de
adjudicacin y titulacin de tierras en Amrica Latina,
aos noventa

344
349
363
366
368
376
379
384
386
386
388
389
390
401

410

Anexo
Forma de adquisicin de la tierra en las reformas agrarias
y/o colonizacin, trece pases latinoamericanos
Forma de distribucin a los beneficiarios/as de las reformas
agrarias y/o tierras de colonizacin, trece pases
Oficinas nacionales para la mujer y asuntos de gnero,
doce pases
Oficinas y secretaras de mujeres rurales en las
organizaciones campesinas mixtas, doce pases
Organizaciones nacionales de mujeres campesinas,
doce pases
Datos sectoriales comparativos a mediados de los aos
noventa en Amrica Latina

429
430
431
432
435
437

LISTA DE SIGLAS

ACNUR

Alto Comisionado d e las Naciones U n i d a s para los Refugiados


(Guatemala)

ACPD

Asamblea Constitutiva d e las Poblaciones Desarraigadas


(Guatemala)

ADC

Alianza Democrtica Campesina (El Salvador)

ADP

Acciones p a r a el Desarrollo y Poblacin (Honduras)

AMLAE

Asociacin d e Mujeres Luisa A m a n d a Espinoza (Nicaragua)

AMS

Asociacin d e Mujeres d e El Salvador

AMTRS

Articulaco d e M u l h e r e s Trabalhadoras Rurais d o Sul (Brasil)

ANAP

Asociacin Nacional d e Pequeos Productores (Cuba)

ANIPA

Asamblea Nacional Indgena p o r la Autonoma (Mxico)

ANMTR

Articulaco Nacional d e M u l h e r e s Trabalhadoras Rurais (Brasil)

ANMUCIC

Asociacin Nacional de Mujeres Campesinas e Indgenas


d e Colombia

ANUC

Asociacin Nacional d e Usuarios Campesinos (Colombia)

ARDIGUA

Asociacin d e Refugiados Dispersos d e Guatemala

ASC

Asamblea de la Sociedad Civil (Guatemala)

ATC

Asociacin de Trabajadores del C a m p o (Nicaragua)

AVANCSO

Asociacin p a r a el Avance d e las Ciencias Sociales (Guatemala)

BANDESA

Banco Nacional d e Desarrollo Agrcola ( H o n d u r a s )

BANRURAL

Banco Nacional Rural (Guatemala)

CAN

Comisin Agraria Nacional (Bolivia)

CAP

Consejo Agrario P e r m a n e n t e (Mxico)

CAS

Cooperativas Agrarias Sandinistas (Nicaragua)

LISTA DE SIGLAS

CCPP

Comisiones Permanentes de Representantes de Refugiados


en Mxico (Guatemala)

CCS

Cooperativa de Crdito y Servicio (Cuba, Nicaragua)

CDT

Centro de Desarrollo Tecnolgico (El Salvador)

CEAR

Comisin Especial para Atencin a los Refugiados (Guatemala)

CEB
CEDAW

Comunidade Eclesiais de Base (Brasil)


Commission for the Elimination of All Forms of Discrimination
Against Women (UN). Comisin para la eliminacin de todas las
formas de discriminacin contra la mujer (NU)

CEDEM

Centro de Estudios de la Mujer (Chile)

CEDLA

Centro de Estudios del Desarrollo Laboral y Agrario (Bolivia)

CEDLA

Centro de Estudios y Documentacin Latinoamericano


(Pases Bajos)

CEFEMINA

Centro Feminista de Informacin y Accin (Costa Rica)

CEIMME

Centro de Estudios e Investigacin sobre el Maltrato de la Mujer


Ecuatoriana

CEMA

Centro de Madres (Chile)

CEMH

Centro de Estudios de la Mujer Hondurena (Honduras)

CENTA

Centro Nacional de Tecnologa Agropecuaria y Forestal


(El Salvador)

CEPAL

Comisin Econmica para Amrica Latina (NU)

CEPAM

Centro Ecuatoriano para la Promocin y la Accin de la Mujer


(Ecuador)

CEPES

Centro Peruano de Estudios Sociales (Per)

CERA

Centro de Reforma Agraria (Chile)

CERJ

Consejo de Comunidades tnicas Runujellunam (Guatemala)

CESADE

Centro de Estudios y Accin para el Desarrollo (Nicaragua)

CIDEM

Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer (Bolivia)

CIDES

Centro sobre Derecho y Sociedad (Ecuador)

CIDOB

Confederacin Indgena del Oriente, Chaco y Amazonia (Bolivia)

CERA

Centro de Investigacin y Estudios de la Reforma Agraria


(Nicaragua)
Consorcio Interinstitucional para el Desarrollo Regional (Per)

CIPDER

LISTA DE SIGLAS

CIPRS

Centro para la Investigacin y la Promocin del Desarrollo Rural y


Social (Nicaragua)

ClT

Confederacin Internacional del Trabaj o

CMC

Central de Mujeres Campesinas (El Salvador)

CMF

Centro Nacional de Desarrollo d e la Mujer y la Familia


(Costa Rica)

CMYDR

Comisin Mujer y Desarrollo Rural (Nicaragua)

CNC

Comisin Nacional Campesina (Chile)

CNDM

Conselho Nacional dos Direitos da Mulher (Brasil)

CNRA

Consejo Nacional de Reforma Agraria (Bolivia)

CODIMCA

Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina


(Honduras)

CONADEA

Consejo Nacional de Desarrollo Agrcola (Guatemala)

CONAIE
CONAMPRU

Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador


Coordinadora Nacional de Pequeos y Medianos Productores
(Guatemala)

CONAMU

Consejo Nacional de las Mujeres (Ecuador)

CONAVIGUA

Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala

CONDEG
CONFENAIE
CONIC

Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala


Confederacin de Nacionalidades Indgenas de la Amazonia
Ecuatoriana (Ecuador)
Coordinadora Nacional Indgena y Campesina de Guatemala

CONTAG

Confederarlo Nacional dos Trabalhadores na Agricultura (Brasil)

CONTIERRA

Dependencia Presidencial para la Resolucin de Conflictos


(Guatemala)

COPMAGUA

Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala

CORA

Corporacin de Reforma Agraria (Chile)

CPR

C o m u n i d a d e s de Poblacin en Resistencia (Guatemala)

C PT

Comisso Pastoral da Terra (Brasil)

CSUTCB

Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos


d e Bolivia

CTEAR

Comisin Tcnica de Reasentados (Guatemala)

CUT

Central nica dos Trabalhadores (Brasil)

LISTA DE SIGLAS

CVP

Centro Vecinal de Productores (El Salvador)

DAWN

Development Alternatives for a New Era, Desarrollo de


Alternativas para una Nueva Era

DINAMU

Direccin Nacional de la Mmer ^Ecuador^

DNP

Departamento Nacional de Planeacin (Colombia)

DRl

Programa de Desarrollo Rural Integrado (Colombia)

ENLAC

Encuentro Latinoamericano y del Caribe de la Mujer Trabajadora


Rural
Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (Mxico)

EZLN
FAMDEGUA

Asociacin de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de


Guatemala

FAO

Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura


y la Alimentacin

FARC

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

FEMUC

Federacin de Mujeres Campesinas (Honduras)

FEMUPROCAN Federacin de Mujeres Productoras de Nicaragua


FEPP

Fondo Ecuatoriano Populorum Progresso (Ecuador)

FIDA

Fondo Internacional para la Agricultura y el Desarrollo (NU)

FIDEG

Fundacin Internacional para el Desafo Econmico Global


(Nicaragua)

PIATA

Financiera Nacional de Tierras Agrcolas (El Salvador)

FLACSO

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Guatemala)

FMC

Federacin de Mujeres Cubanas (Cuba)

FMLN

Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (El Salvador)

FOIN

Federacin de Organizaciones Indgenas (Ecuador)

FONAPAZ

Fondo para la Paz (Guatemala)

FONATIERRA

Fondo Nacional de Tierras (Guatemala)

FONTIERRA

Fondo de Tierras Acuerdo de Paz (Guatemala)

FOREAP

Fondo para la Reinsercin Laboral y Productiva de la Poblacin


Repatriada (Guatemala)

FPL

Fuerzas Populares de Liberacin (El Salvador)

FSLN

Frente Sandinista de Liberacin Nacional (Nicaragua)

LISTA DE SIGLAS

FUNDACEN

Fundacin del Centavo (Guatemala)

FUSADES

Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social

GAM

Grupo de Apoyo Mutuo (Guatemala)

GIMTRAP

Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (Mxico)

GOES

Gobierno de El Salvador

GTZ

Cooperacin Tcnica de la Repblica Federal de Alemania

GYTT

Generacin y Transferencia de Tecnologa (El Salvador)

IAFFE

International Association for Feminist Economics, Asociacin


Internacional de Economistas Feministas

IDA

Instituto de Desarrollo Agropecuario (Costa Rica)

IDEA

Instituto de Estrategias Agropecuarias (Ecuador)

IERAC

Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonizacin

IFAD

International Fund for Agricultural Development

[FI

International Financial Institutions, Instituciones Financieras


Internacionales

IMU

Instituto de Investigacin, Capacitacin y Desarrollo de la Mujer


(El Salvador)

INA

Instituto Nacional Agrario (Honduras)

INACOP

Instituto Nacional de Cooperativas (Guatemala)

INC

Instituto Nacional de Colonizacin (Bolivia)

INCORA

Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Colombia)

INCRA

Instituto Nacional de Colonizaco e Reforma Agraria (Brasil)

INDA

Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (Ecuador)

INDAP

Instituto de Desarrollo Agropecuario (Chile)

INESC

Instituto de Estudos Socio-Econmicos (Brasil)

INIM

Instituto Nicaragense de la Mujer (Nicaragua)

1NRA

Instituto Nacional de la Reforma Agraria (Bolivia)

INRA

Instituto Nicaragense de la Reforma Agraria (Nicaragua)

INTA

Instituto de Transformacin Agraria (Guatemala)

ISDEMU

Instituto Salvadoreo de la Mujer (El Salvador)

ISTA

Instituto Salvadoreo de Transformacin Agraria (El Salvador)

ITCO

Instituto de Tierras y Colonizacin (Costa Rica)

LISTA DE SIGLAS

MAG

Ministerio de Agricultura (El Salvador)

MAGA

Ministerio de Agricultura y Ganadera (Guatemala)

MAM

Movimiento de Muj eres Mlida Amaya Montes (El Salvador)

MINUGUA

Misin de Naciones Unidas en Guatemala

MIRAD

Ministerio de Reforma Agraria y Desarrollo Rural (Brasil)

MMTR

Movimento de Mulheres Trabalhadoras Rurais (Brasil)

MMTR-NE

Movimento de Mulheres Trabalhadoras Rurais, Noreste (Brasil)

MNR

Movimiento Nacional Revolucionario (Bolivia)

MST

Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (Brasil)

OIT

Organizacin Internacional del Trabajo (NU)

ONUSAL

Organizacin de las Naciones Unidas en El Salvador

OPIP

Organizacin de Pueblos Indgenas (Ecuador)

PERA

Proyecto de Evaluacin de la Reforma Agraria (El Salvador)

PETT

Proyecto Especial de Titulacin y Catastro Rural (Per)

PIEM

Programa de Estudios de Gnero (El Colegio de Mxico)

PIOMH

Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres


(Costa Rica)

PNCTR

Programa Nacional de Catastro, Titulacin y Regularizacin de la


Propiedad (Nicaragua)

PNM

Poltica Nacional de la Muj er (El Salvador)

PNRA-NR

Programa Nacional de Reforma Agraria - Nueva Repblica (Brasil)

PRI

Partido Revolucionario Institucional (Mxico)

PROCEDE

Programa de Certificacin de Derechos Ejidales y Titulacin


de Solares Urbanos (Mxico)
Programa de Accin para la Participacin de la Muj er Campesina
(Mxico)

PROMUDER
PRONADER

Programa Nacional de Desarrollo Rural (Ecuador)

PROTIERRA

Comisin Institucional para el Desarrollo y Fortalecimiento de la


Propiedad de la Tierra (Guatemala)

PT

Partido dos Trabalhadores (Brasil)

PTMT

Programa de Titulacin Masiva de Tierras (Honduras)

PTT

Programa de Titulacin de Tierras para Pequeos Productores


(Honduras)

LISTA DE SIGLAS

P TT

Programa d e Transferencia d e Tierras (El Salvador)

REDNAMURH

Red Nacional d e Mujeres Rurales d e H o n d u r a s

RN

Resistencia Nacional (El Salvador)

SAIS

Sociedades Agrcolas d e Inters Social (Per)

SERNAM

Servicio Nacional d e la Mujer (Chile)

SIGN

Sistema d e Informacin Geogrfica Nacional (Guatemala)

SSRC

Social Science Research Council, Consejo para la Investigacin


e n Ciencias Sociales

TPI

Ttulos de Participacin Individual ( H o n d u r a s )

UAIM

U n i d a d Agrcola Industrial d e la Mujer C a m p e s i n a (Mxico)

UCA

Universidad Centroamericana (Nicaragua)

UNAG

U n i n Nacional d e Agricultores y G a n a d e r o s (Nicaragua)

UNC

Unin Nacional C a m p e s i n a (Honduras)

UNO

U n i n Nacional Opositora (Nicaragua)

UP

U n i d a d Popular (Chile)

URNG

Unin Revolucionaria Nacional Guatemalteca (Guatemala)

USAID

United States Agency for International D e v e l o p m e n t

PREFACIO

tiste libro estuvo en gran parte motivado por un reto que nos lanz Bina
Agarwal, quien acababa de publicar su libro pionero, A Field of One's Own
(Una parcela propia), y organizaba un panel sobre gnero y derechos a la
tierra para la Asociacin Internacional de Economistas Feministas (laffe).
Este panel era parte del Foro de ONG que deba celebrarse con ocasin de
la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, organizada por las Naciones Unidas en Beijing en agosto de 1995. La sola idea de escribir un documento general sobre este tema que abarcara a toda Amrica Latina resultaba
bastante intimidante, pero Deere revis la literatura disponible. No pudo
estar presente en la Conferencia de Beijing, pero Len s asisti como
miembro de la delegacin oficial de Colombia, y fue ella quien present
la ponencia en el panel de la laffe. Esta experiencia nos convenci de
emprender una nueva investigacin sobre el tema. Desde nuestra investigacin inicial en los aos setenta y ochenta se haban realizado relativamente pocos estudios sobre gnero y derechos a la tierra, y casi no se
haba prestado atencin a las implicaciones de gnero de la contrarreforma
agraria neoliberal. En Beijing, Len tambin comprob cmo, en el Foro
de ONG, los temas sobre propiedad recibieron menos atencin que otros
temas feministas cruciales, como representacin, diversidad, ciudadana
y empoderamiento. Adems, en los debates oficiales en torno a la Plataforma de Accin, las distintas opiniones sobre igualdad versus equidad
en los derechos de herencia casi frustran el consenso internacional logrado sobre el Plan de Accin.
El siguiente paso fue investigar el tema en Colombia. Comenzamos a
comprometer nuestro "capital social" enviando mensajes por fax y correo electrnico a nuestras amigas y colegas del movimiento feminista en
Amrica Latina, pidindoles su ayuda para localizar materiales. Nuestros

XX

GNERO, PROPIEDAD Y EMPODERAMIENTO

estudios de caso sobre mujeres y derechos a la tierra por pases se haban


ampliado de los cuatro examinados inicialmente para la ponencia de Beijing
(Chile, Mxico, Nicaragua y Per) a ocho (con Colombia, Costa Rica, El
Salvador y Honduras). En ese momento nos convencimos de que el tema
mereca ser tratado de manera sustantiva como un libro, y para ello era
preciso realizar entrevistas y recopilar datos adicionales en todos los pases. Tenamos restricciones por los cargos docentes de tiempo completo
en nuestras universidades, adems de los costos que implicaba la investigacin.
Una serie de coincidencias nos llev a Mxico en enero de 1997, no sin
antes haberle pedido a Mara Luisa Tarres, del Colegio de Mxico, que
organizara un seminario en donde pudiramos exponer los resultados
comparativos preliminares de nuestra investigacin. Esta reunin fue muy
importante para el desarrollo de la metodologa de investigacin en los
nuevos estudios de caso. Durante este viaje tambin nos reunimos con
Michael Conroy, entonces oficial de Desarrollo Rural de la oficina regional de la Fundacin Ford para Mxico y Centroamrica, y a instancias
suyas desarrollamos una propuesta de financiacin, que result exitosa,
para emprender pesquisas adicionales en doce pases (los cuatro que se
agregaron fueron Bolivia, Brasil, Ecuador y Guatemala). Esta donacin
fue conjuntamente financiada por las oficinas regionales de la Fundacin
Ford en Mxico y el Caribe, los Andes y Brasil, las cuales tambin apoyaran la traduccin y publicacin de este libro en espaol y portugus.
Adems de Conroy, tenemos una deuda de gratitud con Alexander Wilde
y Gabriel Lpez, de la Fundacin Ford, por el entusiasmo con que apoyaron este proyecto.
En julio de 1997 iniciamos la segunda fase del proyecto con una visita
de campo a la regin Andina 1 . La metodologa de nuestros estudios de
caso por pases utiliz y mejor el modelo que habamos desarrollado en
Mxico. En julio y agosto de 1997 realizamos u n seminario sobre gnero y
derechos a la tierra, de u n da de duracin, en cada uno de los pases de
la regin Andina. Entre los participantes contamos con investigadores de
cuestiones agrarias y temas de mujeres campesinas, activistas feministas,
funcionarios gubernamentales de las oficinas nacionales de la mujer, funcionarios de los ministerios de Agricultura y otros, y lderes de los movimientos campesinos y de mujeres rurales. El formato usual era una sesin
de medio da, en la que presentbamos nuestro anlisis comparativo
Para ese momento, Deere tambin haba recibido una pequea subvencin, la Healey Faculty
Research Grant, de la Escuela de Posgrados de la Universidad de Massachusetts, para realizar
trabajo de campo sobre el acceso de la mujer a la tierra en Cajamarca, Per, lugar en donde
realiz su investigacin para el doctorado a mediados de los aos setenta.

PREFACIO

xxi

preliminar, y otra de medio da sobre los derechos de la mujer a la tierra


en cada pas en particular. Esta sesin -que terminaba siendo una entrevista de grupo y, en varios casos, un debate- se organizaba en torno a una
lista de preguntas derivadas de nuestro examen previo de la literatura
secundaria y del estudio de los cdigos agrario y civil de cada pas.
En la mayor parte de los pases, los seminarios fueron organizados
por una ONG feminista. Al respecto, agradecemos la colaboracin de las
siguientes organizaciones y personas: Red Mujer Rural, del Centro de la
Mujer Peruana "Flora Tristn", en Lima, Per, y Blanca Fernndez, coordinadora de la red; Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario
(Ceda), Centro de Informacin y Desarrollo de la Mujer (Cidem) y grupo de consultora "rym, a.c", en La Paz, Bolivia, y particularmente Sonia
Montano y Jimena Rojas, integrantes de dicho grupo; Centro de Estudios de la Mujer (Cedem) en Santiago, Chile, y su directora, Ximena
Valds; el Centro Ecuatoriano para la Promocin y Accin de la Mujer
(Cepam) en Quito, Ecuador, y su directora, Mara Mercedes Placensia; y
Fondo de Documentacin "Mujer y Gnero", de la Universidad Nacional
de Colombia, en Bogot.
En Centroamrica coordinamos el trabajo de campo de los pases a
travs de la Fundacin Arias para el Progreso Humano, pues esta ONG
acababa de completar un estudio regional sobre mujer y derechos a la
tierra, y realizaba un proyecto tendiente a fortalecer las organizaciones
de campesinas y sus contactos con otros grupos en Amrica Central. Sobre el particular, agradecemos profundamente a Lara Blanco y Ana Elena
Badilla su colaboracin. Los seminarios en los pases de esta zona se hicieron en enero de 1998 y fueron organizados por la Fundacin Guatemala,
en Ciudad de Guatemala; el Instituto para la Investigacin, Capacitacin
y Desarrollo de la Mujer (IMU) en San Salvador; la Red de Mujeres Rurales de Honduras (Rednamurh) en Tegucigalpa; el Centro para la Investigacin y la Promocin del Desarrollo Rural y Social (Ciprs) y el Centro
de Estudios y Accin para el Desarrollo (Cesade) en Managua, Nicaragua. Nos sentimos especialmente agradecidas con Blanca Mendoza de
Snchez, Deysi Cheyne, Leoncia Solrzano y Melba Snchez, quienes
organizaron los seminarios y las entrevistas en cada uno de estos pases.
Mara Emma Prada, presidenta de la Asociacin Nacional de Mujeres Campesinas e Indgenas de Colombia (Anmucic), y Lara Blanco tambin participaron en esos seminarios; por ello apreciamos enormemente sus
aportes, ideas y amistad.
Nuestra visita de tres semanas a Brasil, en junio de 1998, incluy Recif e,
Rio de Janeiro, Brasilia y Sao Paulo. En Recife, SOS Corpo organiz un
taller de un da con lderes campesinas del estado de Pernambuco, por lo
cual agradecemos a Silvia Camuco y Ana Paola Prtela. En Brasilia, el

XXV

GNERO, PROPIEDAD Y EMPODERAMIENTO

Instituto de Estudios Socio Econmicos (Inesc) organiz un seminario de


un da, por lo que apreciamos enormemente los esfuerzos de Edelcio Vigna
de Oliveira.
La solidaridad, la amistad y la generosidad de muchas otras investigadoras feministas fue esencial para alcanzar logros en estas visitas de trabajo. Corriendo el riesgo de omitir a alguien, agradecemos a Mercedes
Barquet, Carlota Botey, Margarita Flores, Marta Lamas, Mara Consuelo
Meja y Beatriz Schmukler en Mxico; Maruja Barrig y Vicky Guzmn en
Per; Gloria Ardaya, Isabel Lavadens y Ana Quiroga en Bolivia; Pilar Campaa, Mari Sol Lago y Teresa Valds en Chile; Susana Balerazo, Elizabeth
Garca, Gioconda Pez, Mercedes Prieto y Roco Rocero en Ecuador; Clara Arenas, Ana Leticia Herrera y Alicia Rodrguez en Guatemala; Sara
Elisa Rosales en Honduras; Paola Prez Alemn y Malena de Montis en
Nicaragua; Fabiola Campillo, Ana Carcedo, Jorge Dandler, Ana Isabel
Garca y Monserrat Sagot en Costa Rica; y Paola Capellini, Mara Jos
Carneiro, Heleithe Saffioti y Cheywa Spindel en Brasil. Muchas otras feministas, acadmicas, abogadas y funcionaras de los gobiernos nos dier o n g e n e r o s a m e n t e su tiempo y c o m p a r t i e r o n con nosotras sus
experiencias y sus investigaciones, tanto publicadas como inditas.
Queremos expresar nuestro reconocimiento al Ministerio de Bienes
Nacionales en Chile y a la Oficina de Informacin Agraria del Ministerio
de Agricultura en Per, por poner a nuestra disposicin varias series de
datos inditos. Tambin agradecemos los esfuerzos de quienes trabajaron
tras bambalinas para ampliar la recopilacin de datos sobre la mujer campesina -muchas veces teniendo que superar obstculos burocrticos considerables-, en especial Pilar Vidal en Colombia y Patricia Hernndez en
Nicaragua. En total, realizamos ms de 200 entrevistas y ms de 360 personas asistieron a los trece talleres y seminarios. Muchas de las personas
arriba mencionadas, incluidas las coordinadoras de los seminarios, as
como varios expertos en legislacin de familia, siguieron colaborando con
nosotros hasta la culminacin de este trabajo.
Esta fase del proyecto concluy con la preparacin de doce casos que
sirvieron de materia prima para el anlisis comparativo de este libro. Como
los estudios contenan ms material del que podamos utilizar en el anlisis comparativo y estbamos comprometidas con la divulgacin de los
resultados de nuestras investigaciones en los pases respectivos, tradujimos y publicamos ocho de los estudios a manera de documentos de trabajo o artculos2. En julio de 1998 iniciamos la tercera fase del proyecto, el
anfisis comparativo, gracias a una subvencin de la Fundacin Rockefeller
2

stos se citan en la bibliografa como Deere y Len (1997; 1998c; 1998d; 1998e; 1999a; 1999b; 1999c)
y Len y Deere (1999).

PREFACIO

XXV

para una residencia de un mes en el Bellagio Research and Study Center,


Italia. Varias visitas de Len a Amherst, MA, y dos estadas de un mes en
el condominio de los padres de Deere en St. Augustine, Florida, nos permitieron desarrollar un poco ms el anlisis comparativo y la sustentacin
terica. Agradecemos a Don y Carmen G. Deere por el apoyo brindado a
este proyecto, y a Francisco Leal por su grata compaa y aliento durante
algunos de estos perodos de investigacin, y por su comprensin cuando tuvo que quedarse solo en su hogar.
Len tambin consigui apoyo para esta etapa del proyecto en la institucin gubernamental para la investigacin en Colombia, Colciencias.
En distintas etapas contamos con la excelente asistencia en materia de
investigacin de Jenny Newton, Olguita Vsquez y Lya Yaneth Fuentes
en Bogot, y de Karen Graubart, Pvel Isa y Maliha Safri en la Universidad de Massachusetts. Peter Stern, bibligrafo de Amrica Latina en la
Universidad de Massachusetts, fue de gran ayuda en la localizacin de
una parte del material utilizado en este estudio. Tambin agradecemos la
asistencia de Patricia Molina en la transcripcin de las entrevistas, de
Angela Garca en la traduccin de los documentos de trabajo y de Rosita
de Rojas, de la Fundacin Amigos del Instituto de Estudios Polticos y
Relaciones Internacionales (IEPRI), por la administracin de la donacin
de la Fundacin Ford. As mismo, expresamos nuestro reconocimiento
por el apoyo que nos brindaron nuestras instituciones: el Programa de
Gnero, Mujer y Desarrollo, el Centro de Estudios Sociales, el Departamento de Trabajo Social y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogot; y el Departamento de Economa
y el Centro para Estudios Latinoamericanos, Caribeos y Latinos de la
Universidad de Massachusetts, en Amherst.
En los ltimos cinco aos hemos tenido la oportunidad de presentar
diversas versiones de nuestro trabajo en numerosas conferencias, talleres
y seminarios, demasiadas para mencionarlas por separado. Agradecemos
a sus organizadores y participantes por sus tiles comentarios y crticas.
Varias colegas leyeron versiones preliminares de diferentes captulos de
este libro, por lo cual les damos nuestros agradecimientos a Bina Agarwal,
Silvia Arrom, Elsa Chaneyt, Jacquelyn Chase, Mara Cuvi, Karen Grabaurt,
Carol Heim, Dony Meertens, Patricia Prieto, Verena Stolke, Ann Valey y
Mara Emma Wills; tambin recibimos con aprecio las sugerencias y los
comentarios de dos revisores annimos del manuscrito. Finalmente, no
sin algn rubor, como autoras nos agradecemos mutuamente y felicitamos, pues un proyecto de investigacin multidisciplinario de esta magnitud y complejidad no habra sido posible sino como una empresa de
mutua colaboracin. Adems, fue un reto desde el punto de vista intelectual y un logro haber profundizado una gran amistad de veinticinco aos.

También podría gustarte