Tema 35

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 229

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES ROMULO GALLEGOS
VALLE DE LA PASCUA ESTADO GURICO
3er AO DE MEDICINA SECCION 4

TUTOR
MANUEL RIOS

BACHILLER:
MARY CARMEN RAMIREZ

FEBRERO ,201
TEMA

34:

PHYLUM

CLASIFICACION

,CLASE

ARTHROPODA,
INSECTA

CARACTERISRICAS

,CARACTERES

DIFERENCIAL

ESPESIFICAS MORFOLOGIA GENERAL Y CLASIFICACION .


ARTHROPODA

Taxonoma
Dominio:
Eukarya
Reino:Animalia
Subreino:
Eumetazoa
Superfilo:
Ecdysozoa
Filo: Arthropoda
Latreille, 1829
Subfilos
Trilobitomorpha
Chelicerata
Crustacea
Unirramia
Hexapoda

Los artrpodos (Arthropoda, del griego , rthron, articulacin y


, pos, pie) constituyen el filo ms numeroso y diverso del reino
animal (Animalia). El trmino incluye animales invertebrados dotados de un
esqueleto externo y apndices articulados; entre otros, insectos, arcnidos,
crustceos y miripodos.
Hay ms de 1 200 000 especies descritas, en su mayora insectos (un
milln),1 2 que representan al menos el 80% de todas las especies animales
conocidas.3 Varios grupos de artrpodos estn perfectamente adaptados a la
vida en el aire, igual que los vertebrados amniotas, a diferencia de todos los
dems filos de animales, que son acuticos o requieren ambientes hmedos.
Su anatoma, su fisiologa y su comportamiento revelan un diseo simple
pero admirablemente eficaz.
ORIGEN.

Puede ser que los primeros artrpodos fueran similares a sus


presuntos antecesores, los anlidos. Su cuerpo era largo y blando, y tena
muchos segmentos, todos ellos muy similares y equipados con un par de
patas. Posteriormente la superficie del cuerpo se endureci hasta formar un
esqueleto externo (exoesqueleto) o cutcula que contiene quitina, protenas,
lpidos y sales de calcio.
CARACTERSTICAS.
Los artrpodos constituyen una de las grandes divisiones del reino
animal, subdividido en diversas clases, algunas de las cuales cuentan con
gran nmero de gneros y especies. Se los denomina de esta manera por
estar provistos de patas articuladas. En realidad no son solo las patas, sino
todo el cuerpo el que est formado por varios segmentos unidos entre s por
medio de articulaciones.
A pesar de su gran variedad y su disparidad, los artrpodos poseen en
comn caractersticas morfolgicas y fisiolgicas fundamentales:
Presencia de apndices articulados que muestran una plasticidad evolutiva
enorme y que han dado lugar a las estructuras ms diversas (patas,
antenas), branquias, pulmones, mandbulas, quelceros, etc.
Presencia de un esqueleto externo o exoesqueleto quitinoso que mudan
peridicamente. Dado que diversos filos pseudocelomados tambin mudan la
cutcula, algunos autores relacionan los artrpodos con los nematodos y
grupos afines, en un clado llamado ecdisozoos.4
Cuerpo constituido por segmentos repetitivos, fenmeno conocido como
metamera, con lo que el cuerpo aparece construido por mdulos repetidos a
lo largo del eje antero-posterior.La segmentacin va acompaada de
regionalizacin o tagmatizacin, con divisin del cuerpo en dos o tres
regiones en la mayora de los casos. Por este carcter se les ha relacionado
tradicionalmente

con

los

anlidos

que

tambin

son

animales

metamerizados;2 5 6 pero los defensores del clado ecdisozoos argumentan

que es un caso de convergencia evolutiva (vase Articulata y Ecdysozoa, y


en este mismo artculo el apartado Filogenia).
EXOESQUELETO.
El exoesqueleto de los artrpodos es una cubierta continua llamada
cutcula, que se extiende incluso por los dos extremos del tubo digestivo y
por las vas o cavidades respiratorias, y que est situada por encima de la
epidermis (llamada en stos por ese motivo hipodermis), que es la que la
secreta.
La composicin del exoesqueleto es glucopeptdica (con una parte
glucdica y una parte peptdica). El componente principal y ms caracterstico
pertenece al primero de estos dos tipos, y es la quitina, un polisacrido
derivado del aminoazcar N-acetil-2-D-glucosamina que se encuentra
tambin, por ejemplo, en la pared celular de los hongos. En muchos casos la
consistencia del exoesqueleto gana por el aadido de sustancias minerales,
como en el caso de los cangrejos y otros crustceos decpodos cuya
cutcula aparece calcificada, por depsito de carbonato clcico.
El espesor y dureza de la cutcula no es igual en toda su extensin. Por el
contrario, aparece formando zonas endurecidas llamadas escleritos,
separadas o unidas entre s por zonas ms delgadas y flexibles. Los
escleritos reciben denominaciones complejas que varan en cada grupo, pero
se llaman de manera general terguitos los de ubicacin dorsal, esternitos los
de ubicacin ventral y pleuritos los laterales. Pueden existir adems crestas
del exoesqueleto desarrolladas hacia adentro llamadas apodemas, sobre las
que se insertan los msculos. La cutcula suele adems estar atravesada por
poros.
El exoesqueleto est estructurado en las siguientes capas:

Epicutcula. Muy delgada, estratificada a su vez y con propiedades


hidrfobas que le confieren una funcin impermeabilizante. Est compuesta
de protenas y sustancias lipdicas tales como ceras. Donde es ms delgada
se facilita el intercambio de sustancias, por ejemplo la transpiracin.
Procutcula. Es la parte principal y ms gruesa de la cutcula.
Est formada a su vez por dos capas:
Exocutcula. Esta parte es la de espesor ms desigual y la ms rgida. Su
dureza deriva de la presencia de compuestos fenlicos que enlazan a los
otros polmeros. Abunda en los escleritos y es ms delgada o est ausente
en las zonas de articulacin.
Endocutcula. Gruesa pero a la vez flexible y de espesor ms uniforme que
la exocutcula.
La cutcula aparece muy frecuentemente cubierta de quetas (pelos) de
diversa funcin, incluida la sensorial tctil.
La coloracin de los artrpodos suele depender de la cutcula. En la
procutcula se depositan pigmentos coloreados o cristales de guanina. La
epicutcula puede presentar estriaciones finas que producen colores fsicos
(no qumicos), como la apariencia metlica o irisada de muchos insectos.
ECDISIS.
Ecdisis de una Cigarra.
El esqueleto externo tiene una desventaja y es que, para poder crecer,
el animal debe desprenderse de l. Lo hace en un proceso, controlado
hormonalmente, de ecdisis o muda. La hipodermis secreta enzimas que
ablandan y digieren en parte la capa ms inferior de la cutcula (la
endocutcula), provocando que el resto se desprenda. Inmediatamente
comienza la secrecin de una cutcula nueva, primero la exocutcula y luego,
debajo de ella, la procutcula. Hasta que no se endurece esta nueva cubierta
el animal est relativamente indefenso, con menos posibilidad de escapar o

resistirse. Todo el proceso de la muda est controlado hormonalmente; la


ecdisona u "hormona de la muda" es la sustancia responsable de que estos
cambios se produzcan. Se llaman estadios o instares a las sucesivas fases
de la existencia del animal entre muda y muda. Este rasgo lo comparten los
artrpodos con algunos otros filos, como los nemtodos que tambin tienen
una cutcula y mudan; hay una teora que los clasifica ahora juntos en un
subreino Ecdysozoa.
APNDICES.
Para los apndices el exoesqueleto aporta tubos huecos articulados,
en cuyo interior se sitan los tejidos vivos y especficamente los msculos
estriados que, adheridos a ambos lados de las articulaciones, les
proporcionan versatilidad y rapidez de movimientos. Se llama artejos (voz
que deriva del latn artculo, "articulado") a las piezas articuladas que forman
los apndices.
Existen dos tipos bsicos de apndices, los unirrmeos, formados por
un solo eje, propios de los artrpodos terrestres (arcnidos, miripodos e
insectos), y los birrmeos formados por dos ejes y propios de los artrpodos
acuticos (trilobites y crustceos). No hay acuerdo sobre cul fue el apndice
ancestral.
En el curso de la evolucin ha existido la tendencia a restringir los
apndices a determinadas regiones del cuerpo y a especializarlos para
funciones distintas. Los apndices de la cabeza estn adaptados para la
percepcin sensorial, la defensa y para manipular los alimentos; los del trax
sirven para andar y nadar; los abdominales cumplen funciones respiratorias y
reproductoras, como retener los huevos o aferrarse a la pareja durante la
cpula. Otros se han modificado de tal modo que cuesta reconocerlos como
tales (hileras de las araas, peines de los escorpiones).
APARATO DIGESTIVO.

El aparato digestivo de los artrpodos se divide en tres regiones bien


diferenciadas, el estomodeo, el mesodeo y el proctodeo. Estomodeo y
proctodeo son las regiones situadas en el extremo anterior y del posterior,
respectivamente; son de recubiertas de cutcula que se renueva cada vez
que el animal muda. La parte media del tubo digestivo, el mesodeo, deriva
del endodermo (segunda hoja blastodrmica) y es la que produce las
secreciones digestivas y donde se realiza la mayor parte de la absorcin de
nutrientes; frecuentemente presenta derivaciones o ciegos laterales que
amplan su superficie.
RESPIRACIN.
Muchos artrpodos son demasiado pequeos como para tener o
necesitar rganos respiratorios. Los artrpodos acuticos, lo que incluye a
los primeros miembros del grupo, suelen presentar branquias, apndices
internamente ms vascularizados que los otros rganos. Se encuentran en
los crustceos, como especializaciones de la rama dorsal de los apndices
torcicos, y de la misma manera en los xifosuros o en los euriptridos o los
primeros escorpiones fsiles. Tambin se encuentran branquias secundarias
(derivadas de las trqueas) en las larvas acuticas de algunos insectos,
como las efmeras.
Como es general en los animales, los miembros del grupo de vida area
respiran por rganos internalizados, que en los artrpodos pueden ser de
dos tipos:
Trqueas. Los insectos, algunos rdenes de arcnidos, los miripodos o las
cochinillas de la humedad (crustceos del orden ispodos adaptados a la
vida terrestre) presentan una red de conductos (sistema traqueal) que
comunican con el exterior por orificios llamados espirculos, frecuentemente
dotados de aberturas provistas de vlvulas que regulan su dimetro.

La cutcula se extiende por ellos en una versin muy delgada y permeable,


que en todo caso se desprende cuando llega la muda. En algunos casos se
observa una ventilacin activa, con movimientos cclicos de inspiracin y
espiracin.
Pulmones en libro. Presentan una estructura interna muy plegada
(pulmones en libro), lo que multiplica la superficie por la que se realiza el
intercambio de gases, y se abren al exterior por aberturas propias e
independientes. Se encuentran pulmones en libro en varios rdenes de
arcnidos, entre los que destacan las araas y los escorpiones.
CIRCULACIN.
El aparato circulatorio de los artrpodos es abierto, es decir, no existe
un circuito cerrado de vasos por el que circule un lquido diferenciado, lo que
propiamente se podra llamar sangre. Lo que existe es un motor de bombeo
que es un vaso especializado de posicin dorsal, al que se denomina
corazn dorsal, que mueve el lquido corporal interno, la hemolinfa, que
recibe de vasos posteriores abiertos e impulsa hacia adelante por vasos
igualmente

abiertos.

La

red

de

vasos

est

siempre

escasamente

desarrollada, salvo en las branquias de los artrpodos acuticos. No hay


clulas sanguneas especializadas en el transporte de oxgeno, aunque,
como en todos los animales existen amebocitos (clulas ameboideas) con
funciones de inmunidad celular y hemostasis (coagulacin y cicatrizacin). S
puede haber pigmentos respiratorios, pero disueltos en la hemolinfa.
EXCRECIN.
Los crustceos presentan para la excrecin glndulas antenales y
maxilares, en la base de esos apndices. Los arcnidos suelen disponer de
glndulas coxales, que desembocan en la base de las patas locomotoras. En
insectos y en miripodos aparecen rganos tubulares caractersticos,

llamados tubos o conductos de Malpighi, que desembocan entre el intestino


medio y el intestino posterior (proctodeo); sus productos se suman a la
composicin de las heces.
Los artrpodos terrestres suelen ser uricotlicos, es decir, que para la
excrecin nitrogenada no producen amonaco o urea, sino cido rico o, a
veces, guanina.
En los artrpodos es frecuente la excrecin por acumulacin, como
alternativa o complemento de la excrecin por secrecin. En este caso se
acumulan los productos de excrecin en nefrocitos, clulas pericrdicas o
directamente en la cutcula. La acumulacin suele ser de uratos o guanina,
bases nitrogenadas muy poco solubles que forman depsitos slidos. En
este ltimo caso las mudas sirven para la funcin aadida de librarse de esas
excretas.
SISTEMA NERVIOSO.
Como corresponde a los protstomos, el sistema nervioso se
desarrolla en el lado ventral del cuerpo, y como corresponde a animales
metamricos, su organizacin es segmentaria. En cada segmento aparece
un par de ganglios, de posicin ms o menos ventrolateral, con los dos
ganglios de un par soldados o unidos por una comisura transversal y los de
pares consecutivos unidos por nervios conectivos.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
En los artrpodos es un rgano de tipo anelidiano, por tanto, tiene una
estructura primariamente en forma de escalera de cuerda, o sea, dos
cordones nerviosos longitudinales que recorren la parte ventral del cuerpo,
con un par de ganglios por metmero unidos tranversalmente por comisuras;

no obstante, se producen procesos de concentracin de ganglios debidos a


la formacin de Tagmas.
CEREBRO O SINCEREBRO.
Normalmente est formado por tres pares de ganglios que se asocian,
correspondientes al procfalon. Se pueden diferenciar tres regiones:
Protocerebro. Es el resultado de la fusin entre el ganglio impar del
arquicerebro, dependiente del acron, y del par de ganglios del prosocerebro;
es preoral. El protocerebro posee las estructuras relacionadas con los ojos
compuestos, ocelos y el sistema endocrino:
Lbulos prefrontales. Es una amplia regin de la zona media del
protocerebro donde se diferencian grupos de neuronas que constituyen la
pars intercerrebralis; estn relacionados con los ocelos y con el complejo
endocrino. Tambin se diferencia el cuerpo central y los cuerpos
pedunculados o fungiformes. Estos dos centros son de asociacin, estn
muy desarrollados en los insectos sociales. Van a regir en ellos la conducta
de la colonia y el gregarismo de la misma.
Lbulos pticos. Inervan los ojos compuestos, y en ellos radica la visin.
Estn muy desarrollados en animales con ojos complejos como hexpodos o
crustceos. Se diferencian tres centros:
Lmina externa
Mdula externa
Mdula interna
stos estn relacionados entre s por quiasmas.
Deutocerebro. Resultado de la fusin de un par de ganglios; preoral. Del
deutocerebro parten nervios que inervan el primer par de antenas (antnulas)
de crustceos y las antenas de hexpodos y miripodos. En esos nervios
hay que diferenciar dos ramas, la motora y la sensitiva. Adems existen
grupos de neuronas en los que residen centros de asociacin con funcin

olfativa y gustativa. Esos centros tambin se presentan en el tritocerebro. Los


quelicerados carecen de deutocerebro; unos autores opinan que est
atrofiado, mientras que otros creen que nunca lo han tenido.
Tritocerebro. Resultado de la fusin de un par de ganglios; en origen es
postoral. El tritocerebro inerva el segundo par de antenas de crustceos, y en
hexpodos y miripodos, el segmento intercalar o premandibular, carente de
apndices. En los quelicerados inerva los quelceros. De l parten nervios
que lo relacionan con el sistema nervioso simptico o vegetativo (en el caso
de los hexpodos, con el denominado ganglio frontal). Adems del tritocerbro
parte un conectivo periesofgico que se une al primer par de ganglios de la
cadena nerviosa ganglionar ventral, y una comisura subesofgica que une
los dos ganglios tritocerebrales entre s.
En el protocerebro y deutocerebro, no se diferencian comisuras ni
conectivos. El tritocerebro est formado por un par de ganglios que se unen
a los anteriores en las cabezas denominadas tritoceflicas, perdindose los
conectivos, mientras que en las cabezas deutoceflicas, se mantiene
independiente, conservando los conectivos con el deutocerebro. Esto ocurre
en algunos crustceos como branquipodos o cefalocridos. En todos los
casos, se diferencia la comisura, que es subesofgica.
Dentro de la cpsula ceflica, el cerebro tiene posicin vertical; el
protocerebro y el deutocerebro se sitan hacia arriba, y el tritocerebro es
inferior y se dirige hacia atrs.
CADENA NERVIOSA GANGLIONAR VENTRAL.
Est formada por un par de ganglios por metmero que en principio
presentan conectivos y comisuras. En grupos primitivos, los ganglios de cada
par de segmentos se presentan disociados, y la estructura recuerda a una

escalera de cuerda. Los grados de concentracin y de acortamiento se


deben a la supresin de las comisuras y los conectivos respectivamente.
Destaca el ganglio subesofgico; en hexpodos es resultado de la
fusin de tres pares de ganglios ventrales correspondientes a los metmeros
IV, V y VI e inerva las piezas bucales (las mandbulas y los dos pares de
maxilas) y por ello se llama gnatocerebro; en los decpodos, son seis los
ganglios que se asocian (pues se incluyen los tres ganglios de los
maxilpedos.
Sistema nervioso simptico o vegetativo.
Neuronas sensitivas y motoras que forman ganglios y que se sitan sobre las
paredes del estomodeo. Este sistema est relacionado con el sistema
nervioso central y con el sistema endocrino. En el sistema nervioso simptico
se diferencian dos partes.
Sistema simptico estomatogstrico. Siempre existe. Es de forma diversa,
est formado por ganglios impares, unidos entre s por nervios recurrentes.
Tiene como funcin la regulacin de los procesos de deglucin y los
movimientos peristlticos del tubo digestivo. Regula tambin los latidos
cardacos.
Sistema simptico terminal o caudal. Puede o no existir. Es tambin impar,
y est ligado a los ltimos ganglios de la cadena nerviosa ganglionar ventral.
Tiene como funcin la de inervar el proctodeo, actuar en procesos
reproductores, de puesta de huevos y transferencia de esperma, y tambin
regula los latidos de los estigmas de los ltimos segmentos del abdomen.
Sentidos.
Ojos compuestos de una liblula. Ampliando la imagen se distinguen los
omatidios.
La mayora de los artrpodos estn dotados de ojos, de los que
existen varios modelos distintos.

Los ojos simples son cavidades esferoidales con una sencilla retina y
cubiertos frontalmente por una crnea transparente, Su rendimiento ptico es
muy limitado, con la excepcin de los grandes ojos de algunas familias de
araas, como los saltcidos.
Los ojos compuestos estn constituidos por mltiples elementos
equivalentes llamados omatidios que se disponen radialmente, de manera
que cada uno apunta en una direccin diferente y entre todos cubren un
ngulo de visin ms o menos amplio. Cada omatidio contiene varias clulas
sensibles, retinianas, detrs de elementos pticos transparentes, cumpliendo
la funcin que la crnea y el cristalino desempean en los ojos de los
vertebrados. Tambin hay clulas que envuelven el omatidio sellndolo frente
a la luz. No todos los grupos presentan ojos compuestos, que estn
ausentes, por ejemplo, en los arcnidos.
La visin de muchos artrpodos presenta ventajas que suelen faltar en
vertebrados, como la habilidad para ver en un espectro extendido que incluye
el ultravioleta prximo, o para distinguir la direccin de polarizacin de la luz.
La visin del color est casi siempre presente y puede ser muy rica; el
crustceo Squilla mantis, la galera, presenta trece pigmentos distintos con
diferente sensibilidad al color, lo que contrasta con el pobre sistema
tricromtico (de tres pigmentos) de la mayora de los primates, incluida
nuestra especie.
Distribuidos por todo el cuerpo, pueden encontrarse sensilias, que son
receptores sensibles a los estmulos qumicos, como los del gusto o el olfato,
y receptores tctiles, asociado a antenas y palpos y tambin a setas tctiles,
pelos que est asociados a una clula sensible. Algunos insectos disponen
de un sentido del odo, lo que es revelado por la existencia de seales

auditivas de comunicacin intraespecfica, como por ejemplo en los grillos.


Muchos son sensibles a las vibraciones del suelo, por las que detectan la
presencia de presas o depredadores; otros, como las moscas, poseen
tricobotrios capaces de percibir mnimos cambios de presin ambiental.
Los artrpodos suelen estar dotados de sensores de posicin, sencillos pero
eficaces, que les ayudan a mantener la posicin y el equilibrio, como los
rganos cordotonales que un dptero tiene en los halterios.
REPRODUCCIN.
En la reproduccin sexual, las hembras, tras ser fecundadas por los
machos, ponen huevos. El desarrollo, a partir del huevo, puede ser directo o
indirecto.
En el desarrollo directo nace un individuo similar al adulto, aunque, como es
lgico, de menor tamao.
En el desarrollo indirecto nace una larva que implica una serie de
cambios profundos denominados metamorfosis.
Se dan frecuentes casos de partenognesis, sobre todo en crustceos e
insectos. Tambin se dan raros casos de hermafroditismo que aparecen
sobre todo en especies parsitas o ssiles.
Filogenia.
Durante muchas dcadas, las relaciones filogenticas de los
Celomados se basaron en la concepcin de los Articulados de Cuvier,7 un
clado formado por Anlidos y Artrpodos. Numerosos anlisis morfolgicos
modernos basados en principios cladistas han corroborado la existencia del
clado Articulados, por ejemplo, Brusca & Brusca,2 Nielsen5 o Nielsen et al.,6
entre otros.
No obstante diversos anlisis cladsticos, como el de datos
combinados de Zrzav et al (1998)4 estn llegando a la conclusin de que
anlidos y artrpodos no estn directamente relacionados. La presencia de
metamerizacin en anlidos y artrpodos debera considerarse, pues, como

una convergencia evolutiva. Por el contrario, estos estudios proponen el


clado Ecdysozoa en el que los artrpodos muestran estrechas relaciones
filogenticas

con

grupos

pseudocelomados,

como

nematodos,

nematomorfos, priaplidos y quinorrincos, por la presencia compartida de


una cutcula quitinosa y un proceso de muda (ecdisis) de la misma.
La filogenia de los Artrpodos ha sido muy controvertida, con una enfrentada
polmica entre los partidarios del monofiletismo y los del polifiletismo.
Snodgrass8 y Cisne9 han defendido el monofiletismo, aunque el primero
contempla los Artrpodos divididos en Aracnados + Mandibulados, y el
segundo los interpreta divididos en Esquizorrmeos y Atelocerados. Tiegs &
Manton10 defendieron el difiletismo, con los Artrpodos divididos en
Esquizorrmeos + Unirrmeos y los Onicforos como grupo hermano de
Miripodos

Hexpodos.

Posteriormente,

Manton11

Anderson12

sostuvieron el polifiletismo del grupo (ver Uniramia).


Con la aparicin de los primeros estudios basados en datos moleculares y
anlisis combinados de datos morfolgicos y moleculares, parece que la
antigua polmica sobre monofilia y polifilia ha quedado superada, ya que
todos ellos corroboran que los Artrpodos son un grupo monofiltico en el
que incluyen tambin los Tardgrados (el clado se ha dado en llamar
Panartrpodos); la mayora tambin proponen la existencia del clado
Mandibulados. No obstante, han surgido nuevas controversias, sobre todo
alrededor de dos hiptesis alternativas mutuamente excluyentes que estn
siendo debatidas en numerosos artculos sobre filogenia y evolucin de
Artrpodos:

Atelocerados

(Miripodos

Hexpodos)

(Wheeler)13

(cladograma A) versus Pancrustceos (Crustceos + Hexpodos) (Giribet &


Ribera)14 (cladograma B):

Mandibulata
Mandibulata
Crustacea
Atelocerata

___
Myriapoda

Hexapoda
A
Mandibulata
Myriapoda
Pancrustacea

___
Crustacea

Hexapoda
B
TAXONOMA.
Los artrpodos forman el filo Artrpodos, que se dividen en cuatro
subfilos.
El subfilo Unirrmeos (Uniramia) comprende cinco clases: Diplpodos
(Diplopoda), los milpis; Quilpodos (Chilopoda), los ciempis; Paurpodos
(Pauropoda), animales pequeos sin ojos y de cuerpo cilndrico que llevan 9
o 10 pares de patas, Snfilos (Symphyla), los ciempis de jardn; e Insectos
(Insecta).

El subfilo Crustceos (Crustacea), que es sobre todo marino (aunque


no es infrecuente en tierra firme) abunda en el agua dulce y comprende
animales como las langostas, las quisquillas, y los cangrejos.
El subfilo Quelicerados (Chelicerata) se caracteriza por presentar el primer
par de apndices modificados en quelceros y por carecer de antenas; est
formado por tres clases: Arcnidos (Arachnida), las araas, escorpiones y
caros; Merostomados (Merostomata), los cangrejos herradura o cacerolas;
y picnognidos (Pycnogonida), las araas de mar, que tienen largas patas y
se alimentan adsorbiendo los jugos de los animales marinos.
El subfilo extinto Trilobitomorfos (Trilobitomorpha) inclua los trilobites.
aractersticas del grupo:
Los Arthropoda, (del griego , arthron, "articulacin" y ,
pous, "pie") son con diferencia el filo ms numeroso y diverso del reino
animal, con ms de 1.200.000 especies, la gran mayora de ellas insectos,
que constituyen ms del 80% de todas las especies animales. Su nombre es
debido a que poseen un caparazn externo articulado, endurecido o ms o
menos membranoso, que les recubre todo el cuerpo.
Los artrpodos poseen un origen primitivo e incierto, ya que mientras la
morfologa

caractersticas

desarrollo

parece

moleculares

los

agruparlos
agrupan

con

junto

los

con

anlidos,

los

las

nematodos.

Posiblemente compartan ancestro comn con los nematodos, pero millones


de aos de evolucin han hecho que estos dos filos divergieran tanto que
cuesta encontrar semejanzas.
Los artrpodos poseen un cuerpo central ms o menos alargado y
segmentado, del cual salen dos apndices de cada segmento. Estos
segmentos se agrupan cambiando su morfologa originando estructuras con
fines comunes (como la cabeza, el abdomen, ) de igual modo que tambin

lo hacen sus apndices, que pueden derivar en multitud de estructuras, como


patas, aletas, antenas, branquias, mandbulas De esta forma el artrpodo
primitivo tendra una forma parecida a la de un gusano con segmentos y un
par de apndices por segmento, pero a travs de la historia evolutiva los
segmentos y los apndices han ido variando, pudindose recrear el origen de
los rganos externos que podemos ver en los artrpodos actuales.
Una de las caractersticas que ms xito les ha brindado a los artrpodos es
su exoesqueleto, ya que les protege del medio al mismo tiempo que les sirve
para anclar sus msculos. Pero debido a esta estructura externa rgida, para
poder crecer deben de deshacerse peridicamente de ella. Cuando
abandonan el exoesqueleto su nueva cutcula es muy blanda, de forma que
absorben aire o agua hinchndose antes de que la cutcula se vuelva dura,
aumentando de tamao solo las horas posteriores a la muda de su
exoesqueleto. Cuando el animal con el crecimiento de sus tejidos rellena los
huecos internos de agua o aire adquiridos tras la muda, vuelve a sufrir un
proceso de muda.
Los artrpodos son un grupo animal presente en todos los
ecosistemas, desde las profundidades abisales hasta los desiertos fros o
calientes, estando muy bien adaptados tanto a la vida marina como la
terrestre y area. No obstante, el diseo de su aparato respiratorio impide
que puedan adquirir tamaos grandes, siendo salvo alguna excepcin,
organismos de tamao reducido, generalmente milimtricos.
Las relaciones filogenticas de los grandes linajes de artrpodos no estn
todava resueltas.
CARACTERSTICAS DEL GRUPO:

Los Arthropoda,

(del

griego

, arthron,

"articulacin"

, pous, "pie") son con diferencia el filo ms numeroso y diverso del reino
animal, con ms de 1.200.000 especies, la gran mayora de ellas insectos,
que constituyen ms del 80% de todas las especies animales. Su nombre es
debido a que poseen un caparazn externo articulado, endurecido o ms o
menos membranoso, que les recubre todo el cuerpo.
Los artrpodos poseen un origen primitivo e incierto, ya que mientras la
morfologa

caractersticas

desarrollo

parece

moleculares

los

agruparlos
agrupan

con

junto

los

con

anlidos,

los

las

nematodos.

Posiblemente compartan ancestro comn con los nematodos, pero millones


de aos de evolucin han hecho que estos dos filos divergieran tanto que
cuesta encontrar semejanzas.
Los artrpodos poseen un cuerpo central ms o menos alargado y
segmentado, del cual salen dos apndices de cada segmento. Estos
segmentos se agrupan cambiando su morfologa originando estructuras con
fines comunes (como la cabeza, el abdomen, ) de igual modo que tambin
lo hacen sus apndices, que pueden derivar en multitud de estructuras, como
patas, aletas, antenas, branquias, mandbulas De esta forma el artrpodo
primitivo tendra una forma parecida a la de un gusano con segmentos y un
par de apndices por segmento, pero a travs de la historia evolutiva los
segmentos y los apndices han ido variando, pudindose recrear el origen de
los rganos externos que podemos ver en los artrpodos actuales.
Una de las caractersticas que ms xito les ha brindado a los
artrpodos es su exoesqueleto, ya que les protege del medio al mismo
tiempo que les sirve para anclar sus msculos. Pero debido a esta estructura
externa rgida, para poder crecer deben de deshacerse peridicamente de
ella. Cuando abandonan el exoesqueleto su nueva cutcula es muy blanda,

de forma que absorben aire o agua hinchndose antes de que la cutcula se


vuelva dura, aumentando de tamao solo las horas posteriores a la muda de
su exoesqueleto. Cuando el animal con el crecimiento de sus tejidosrellena
los huecos internos de agua o aire adquiridos tras la muda, vuelve a sufrir un
proceso de muda.
Los artrpodos son un grupo animal presente en todos los
ecosistemas, desde las profundidades abisales hasta los desiertos fros o
calientes, estando muy bien adaptados tanto a la vida marina como la
terrestre y area. No obstante, el diseo de su aparato respiratorio impide
que puedan adquirir tamaos grandes, siendo salvo alguna excepcin,
organismos de tamao reducido, generalmente milimtricos.
Las relaciones filogenticas de los grandes linajes de artrpodos no
estn todava resueltas:

TEMA 35

HEMIPTERA

(CONCEPTO Y

CARACTERISTICAS GENERALES)

HEMIPTERA HEMATOFAGOS,SUB FAMILIA TRIATOMINAS,GENEROS


RHODEMES,TRIATOMAS Y PANSTRONGYLUSMORFOLOGIA,BIOLOGIA
Y CONTROL DE LAS PRINCIPALES ESPECIES

VECTORES ,FAMILIA

CUNICIDAE,CIMICOSIS,PROFUCIDA POR CENEX HEMIPERUS Y CENEX


LECTULARIUS TRANSMISION ,EPIDEMIOLOGICA Y PROFILAXIS.
Los hempteros (Hemiptera, del griego hemi, "mitad" y
pteron, "ala") son un gran orden de insectos nepteros que comprende ms
de 84.500 especies conocidas,1 distribuidas por todo el mundo. Su nombre
alude a que en una parte de ellos sus alas anteriores (o hemilitros) estn
divididas en una mitad basal dura y una mitad distal membranosa.
Actualmente forman parte de este orden los ex Homoptera, cuyas alas son
enteramente membranosas.
CARACTERISTICAS GENERALES
Los hempteros (que significan alas mitad, porque algunas especies
poseen el ala dividida en una mitad dura y otra membranosa) son un orden
de insectos con unas 80.000 especies, de morfologas muy variadas, en el
cual se ubican chinches, pulgones o cigarras entre otros. Aunque poseen
hbitos de vida muy distintos, como algunos que son sedentarios inmviles o
subacuticos, todos poseen un aparato bucal chupador, alimentndose solo
de sustancias lquidas, ya sea savia de plantas o fluidos de animales que
cazan o parasitan. Son organismos que no sufren metamorfosis, siendo los
juveniles muy parecidos morfolgicamente a los adultos. Los hempteros ya
estaban formados en el Carbonfero, y en el Jursico se formaron la mayora
de las familias actuales.
Familia

Cautividad. Europa, Espaa, Comunidad Valenciana, Valencia, Burjassot,


Institut
Leg:

de

Biodiversitat

Carlos

Galan

Cavanilles,
Boluda.

cultivados

Det:

Carlos

para

experimentar.

Galan

Boluda.

Dominio:Eukaryota.
Reino:Animalia.
Filum:Arthropoda.
Clase:Insecta.
Orden:Hemiptera.
Familia:Aphididae.
Gnero: Acyrthosiphon.
Especie: Acyrthosiphonpisum.

Esta es una especie de pulgn que puede causar plagas, alimentndose de


muchas plantas cultivadas por los humanos como el guisante o la alfalfa.

Aelia rostrata (Boheman).


Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class:Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Pentatomidae.
Genus: Aelia.
Species: Aeliarostrata.

Es una especie de 9-12 mm de longitud, con los bordes laterales de la


cabeza rectos y una prolongacin a modo de costilla poco notoria en la parte
inferior de la cabeza (cuello) con una pequea espina o diente ms o menos
evidente, lo que permite distinguirla de otras especies parecidas. Los tres
ltimos artejos de las antenas son rojizos y el segundo y tercero de casi igual
longitud. El rostro llega hasta las coxas del ltimo par de patas. El pronoto
tiene los bordes laterales ligeramente curvados. El escutelo y laparte
endurecida de las alas (coria) tienen casi la misma longitud. En las alas
delanteras todas las venas y poros se aprecian claramente. En algunos
individuos los fmures del segundo y tercer par de patas pueden presentar
un punto. El segundo segmento genital masculino presenta tres surcos muy
marcados y profundos en su borde dorsal.
Se alimenta de gramneas. Sus colores le permiten camuflarse entre
los tallos marrones de estas plantas. En ocasiones pueden producir plagas
en campos de cereales, provocando que los granos obtenidos tengan muy
mal sabor.
Es nativa de la Regin Mediterrnea.
La prolongacin a modo de costilla poco notoria en la parte inferior de
la cabeza (cuello) con una pequea espina o diente ms o menos evidente,
permite distinguir esta especie de otras con la misma morfologa.

Imagen cedida por Isidro Martnez


Almana longipes Dufour.
Domain:Eukaryota.
Kingdom:Animalia.
Phylum:Arthropoda.
Class:Insecta.
Order:Hemiptera.
Family:Dictyopharidae.
Genus: Almana.
Specie: Almana longipes.
Este insecto de extravagante aspecto es quizs endmico de la pennsula
Ibrica, pues slo hay registros en dicha zona, pero es probable que tambin
se halle en el noroeste de frica. Se asemeja a una Bursinia, gnero con el
que est emparentado, por su rostro alargado y sus alas vestigiales, sin
embargo, el gnero monotpico Almana presenta largusimas patas y las
anteriores son ms largas que las restantes, obligando al insecto a caminar
con el cuerpo en una postura casi vertical. Los fmures y tibias son, adems,

aplanados. Se alimenta de savia de plantas herbceas. (Isidro Martnez


dixit.)

Alydus calcaratus (L).


2-August-2012.
DomainEukaryota.
Kingdom:Animalia.
Phylum:Arthropoda.
Class:Insecta.
Order:Hemiptera.
Family:Alydidae.
Genus:Alydus.
Specie: Alydus calcaratus.

El insecto adulto es de color marrn oscuro o negro, y la cara dorsal


del abdomen, tapada por las alas, es de color rojo. La ninfa (segunda foto)
vive en simbiosis con las hormigas rojas (Formica rufa), a las que se parece
muy notablemente en forma, coloracin y comportamiento. (Informacin
obtenida de Isidro Martnez).

Anaceratagallia aff venosa Fourcroy.


Domain:Eukaryota.
Kingdom:Animalia.
Phylum:Arthropoda.
Class:Insecta.
Order:Hemiptera.
Family:Cicadellidae.
Genus:Anaceratagallia.
Specie: Anaceratagallia aff venosa.

Esta cigarra tiene una distribucin holrtica. Se alimenta de fluidos


vegetales de varias plantas a las que puede transmitir enfermedades como la
causada por la bacteria Phytoplasma.

Anamaspis lowi Colve


Dominio:Eukaryota.
Reino:Animalia.
Filum:Arthropoda.
Clase:Insecta.
Orden:Hemiptera.
Familia:Diaspididae.
Gnero:Anamaspis.
Especie: Anamaspis lowi.
Este animal vive fijado sobre hojas de pinos alimentndose de su
savia, ocasionando daos a la planta provocando necrosis y enanismo de las
hojas. Esta plaga posee depredadores naturales y varias especies de
avispas que ponen sus huevos sobre este insecto de forma que sus larvas se

alimentan en el interior del animal vivo. Vive en los pinares de prcticamente


toda Europa, parte de Rusia y norte de frica.

Ancyrosomaleucogrammes

Dominio:Eukaryota.
Reino:Animalia.
Filum:Arthropoda.
Clase:Insecta.
Orden:Hemiptera.
Familia:Pentatomidae.
Gnero:Ancyrosoma.
Especie:Ancyrosomaleucogrammes.
Esta es una chinche que se esconde y alimenta en las inflorescencias
secas de Foeniculum vulgare, teniendo la misma textura y color que estas

confundindose muy fcilmente con sus frutos, por lo que aunque pueden
estar presentes en algunas plantas son difciles de ver.
La segunda de las fotos ha sido cedida por Isidro.

Aphis clematidis Koch.


Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class:Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Aphididae.
Genus: Aphis.
Specie: Aphis clematidis.

Esta especie de Aphis, muy parecida a las dems, parasita a plantas del
gnero Clematis.

Aphis fabae Scopoli


Dominio:Eukaryota.
Reino:Animalia.
Filum:Arthropoda.
Clase:Insecta.
Orden:Hemiptera.
Familia:Aphididae.
Gnero:Aphis.
Especie:Aphisfabae.
Esta es una de las especies de pulgn ms omnipresente que existe,

parasitando a gran cantidad de especies de plantas entre las que hay


muchas de cultivo agrcola
.

Aphis nerii Boyer de Fonscolombe.

Dominio:Eukaryota.
Reino:Animalia.
Filum:Arthropoda.
Clase:Insecta.
Orden:Hemiptera.
Familia:Aphididae.
Gnero:Aphis.
Especie:Aphisnerii

Un pulgn muy llamativo por su vivo color amarillo, lo que los hace muy
visibles ya que vive en grupo. Suele atacar a plantas venenosas, como la
adelfa (Nerium oleander, de donde le viene el nombre nerii) y otras especies
emparentadas con latex venenoso.

Aphis sanguisorbae Schranck

Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Familia: Aphididae.
Gnero: Aphis.
Especie: Aphis sanguisorbae.

Este pulgn posee una apariencia muy parecida a muchos otros del
gnero Aphis, pero un carcter que suele ayudar a determinarlo es que se
encuentran sobre plantas del gnero Sanguisorba.

Aphis aff tirucallis Hille ris Lambers


Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Familia: Aphididae.
Gnero: Aphis.
Especie: Aphis aff tirucallis.
Este pulgn puede encontrarse sobre diversas plantas entre las que
se encuentran algunas del gnero Euphorbia. Posee un color oscuro pero
cubierto por una cera blanquecina.

Aphrophora salicina (Goeze).


Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Aphrophoridae.
Genus: Aphrophora.
Specie: Aphrophora salicina.
Esta especie habita en sotos y bosques de galera, alimentndose de
la savia de las ramillas de sauces ( gnero Salix) y chopos (gnero Populus).
Sus ninfas habitan dentro de una secrecin espumosa que las protege de los
depredadores. Esta especie, de casi 1 centmetro, posee litros de un color
liso y uniforme pardo-grisceo, con puntitos negros. Vuela de mayo a
noviembre.

Aquarius najas (De Geer)


Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Familia: Gerridae.
Gnero: Aquarius.
Especie: Aquarius najas.
Esta es una especie de chinche muy conocida comnmente con el
nombre de zapatero. Cazan los pequeos animales que caen a la superficie
del agua, detectndolos por las vibraciones que producen en el agua, las
cuales tambin usan para comunicarse.

Baizongia pistaciae L.
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Aphididae.
Genus: Baizongia.
Specie: Baizongia pistaciae.
Este pulgn ataca a la planta Pistacia terebinthus, formando unas
agallas muy grandes que se asemejan a una legumbre, razn por la que
mucha gente piensa que son los frutos de la planta. Pistacia terebinthus muy
frecuentemente est parasitada por este pulgn con sus agallas que pueden
recordar a los cuernos de las cabras, razn por la que la planta recibe el
nombre comn de cornicabra.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Familia: Lygaeidae.
Gnero: Beosus.
Especie: Beosus maritimus.
Esta chinche posee las partes claras del cuerpo generalmente de
un tono amarillo o blanco, mientras que su parienteBeosus
quadripunctatus las tiene rojizas. Es una chinche bastante comn.

Brachycaudus aconiti (Mordvilko).


Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Aphididae.
Genus: Brachycaudus.
Specie: Brachycaudus aconiti.
Este es un pulgn brillante de color negro verdoso que se alimenta
de Aconitum, una planta muy venenosa, y tambin de otras plantas muy
emparentadas como Delphinium. Una especie similar, Brachycaudus napelli,
que a menudo convive con B. aconiti, se diferencia de ella por su coloracin
ms rojiza en el vientre y zonas laterales del cuerpo.

Brachycoleus triangularis (Goeze).

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Miridae.
Genus: Brachycoleus.
Specie: Brachycoleus triangularis.
Este Miridae de coloracin naranja y negra vive exclusivamente sobre
plantas del gnero Eryngium (orden Apiales). Existen algunas especies
similares.

Camptopus lateralis (Germar.)


Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Alydidae.
Genus: Camptopus.
Species: Camptopus lateralis.
Tiene el cuerpo oscuro y alargado, de hasta unos 1.5 cm de longitud,
con los mrgenes sinuados y las patas posteriores marcadamente
desarrolladas con los fmures engrosados y con espinas y las tibias
caractersticamente curvadas. La cabeza es triangular, con los ojos muy
separados y algo salientes. El trax es cncavo y est rematado por unos
tubrculos apicales redondeados. La parte superior del abdomen es de color
escarlata. Las ninfas tienen un aspecto muy diferente a los adultos ya que

tienen la apariencia de una hormiga, utiliando este camuflaje para protegerse


de estas.

Alydus calcaratus es una especie parecida, pero tiene las tibias posteriores
rectas.

Carpocoris fuscispinus Boheman.


Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Pentatomidae.
Genus: Carpocoris.
Specie: Carpocoris fuscispinus.
Esta

es

una

de

las

chinches

ms

comunes

en

la

zona

euromediterranea. Podis ver como diferenciar las especies de este gnero


en el apartado Claves de Determinacin.

Carpocoris purpureipennis De Geer.


Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Familia: Pentatomidae.
Gnero: Carpocoris.
Especie: Carpocoris purpureipennis.
Este Carpocoris puede diferenciarse de otros Carpocoris mediterrneos
por su abdomen ms estrecho que el pronoto, escutelo sin ranuras laterales
o solo ranuras ligeramente sinuosas, pronoto con ngulos laterales
ligeramente sobresalientes en forma de punta corta con ngulo agudo y
protorax con una puntuacin profunda e irregular.

Centrocorisvariegatus (Kolenati)
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Coreidae.
Genus: Centrocoris.
Specie: Centrocoris variegatus.
Una chinche que puede confundirse fcilmente con Centrocoris
spiniger, pero se puede diferenciar porque C. spiniger posee su primer artejo
antenal menos curvo y tan largo como la cabeza.

Cercopis intermedia Kirschbaum.


Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Familia: Cercopidae.
Gnero: Cercopis.
Especie: Cercopis intermedia.
Esta pequea cigarra es bastante comn en el sur de Europa y muy parecida
a otras 3 especies del mismo gnero,Cercopis vulnerata, Cercopis arcuta y
Cercopis sanguinolenta.

Cercopis vulnerata Rossi.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Cercopidae.
Genus: Cercopis.
Species: Cercopis vulnerata.
Mide 9-11 mm y al igual que otras especies del gnero tiene una
coloracin negra con un patrn de manchas rojo brillante. Sus patas son
completamente negras, sin las rodillas rojas, y las alas delanteras tienen tres
manchas rojas, la ms posterior dibujando un arco, no tan recta como en
otras especies. Los juveniles viven bajo tierra, alimentndose de savia de

races.

Los

adultos

aparecen

en

primavera

verano.

Es nativo de Europa, siendo raro en las zonas mediterrneas pero comn en


el centro de Europa.

Chlorochroa reuteriana Kirkaldy.


Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Pentatomidae.
Genus: Chlorochroa.
Specie: Chlorochroa reuteriana.
Mide 9-11 mm de longitud y presenta una forma redondeada y un color
verde, con una mancha blanquecina en el pice del escutelo y un margen
rojo o anaranjado en los bordes del pronoto y a lo largo de todo el conexivo,

que ayuda a distinguirlo de otras especies del gnero en las cuales este
mrgen es amarillo plido o blanquecino.
Se alimenta de la savia de los pinos (gnero Pinus) y llega a la madurez a
partir de Agosto, bien entrado el verano.
Es endmico de las regiones montaosas de la Pennsula Ibrica,
apareciendo entre los 500-1.800 metros de altitud. Habita en pinares
(bosques de Pinus sp.).

Cicada orni Linnaeus.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.

Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Familia: Cicadidae.
Gnero: Cicada.
Especie: Cicada orni.
Esta es una de las tpicas cigarras mediterrneas. Los machos producen
un sonido muy fuerte con unas membranas del abdomen para atraer a las
hembras. Existen varias especies muy parecidas en el sur de Europa, esta
se diferencia de la mayora por su patrn de manchas negras en el ala.

Cicadella viridis (L.)


Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Cicadellidae.

Genus: Cicadella.
Specie: Cicadella viridis.
Esta especie se distribuye por casi toda Europa, Asia y Norteamrica.
Habita en praderas hmedas o encharcadas, o entre la vegetacin palustre.
Tambin se pueden adaptar zonas ms secas, pero es menos frecuente.
Esta es una de las especies ms fciles de reconocer de su numerossima
familia. Es una cigarrilla relativamente frande, alcanzando casi un centmetro,
de color verde pastel con una cabeza bordeada de amarillo y con puntos
negros. Los machos, ms raros de ver, tienen los litros azul oscuro.

Cicadetta picta Germ.


Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Cicadidae.

Genus: Cicadetta.
Specie: Cicadetta picta.

Esta especie posee las tibias y los tarsos de las patas anteriores
fundamentalmente oscuros, casi negros, pudiendo llevar una o dos bandas
longitudinales pardas. La coloracin general de la cabeza y torax es
predominantemente negra con alguna zona o dibujo pardo amarillento. El
fmur anterior en su cara externa repite esa coloracin predominando la
zona

oscura

Cinara piceae (Panzer)


Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.

sobre

la

clara.

Familia: Aphididae.
Gnero: Cinara.
Especie: Cinara piceae.
Esta especie de pulgn vive alimentndose de savia de pceas (Picea spp).
En ocasiones puede aparecer de forma masiva, causando daos para la
industria maderera.

Coptosoma scutellatum (Geoffroy).


Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Plataspididae.
Genus: Coptosoma.

Species: Coptosoma scutellatum.


Mide unos 5 mm de longitud, tiene una forma redondeada achatada,
siendo levemente ms ancho que largo y de color negro brillante o verdoso
brillante, con un escutelo que cubre todo el abdomen. Los ojos son rojizos.
Al igual que otras especies del gnero vive en simbiosis con la
bacteria Ishikawaella capsulata, que se aloja en una regin especializada del
intestino. Cuando la hembra deposita los huevos excreta junto a ellos una
cpsula con gran cantidad de estas bacterias, de manera que los juveniles se
impregnarn y las incorporarn a sus intestinos. Estas bacterias les facilitan
la digestin de ciertas molculas. Se alimentan de plantas herbceas de la
familia Fabaceae(orden Fabales)

en

pequeas colonias.
Se encuentra en la mayor parte de Europa.

Coranus niger (Rambur).


Domain: Eukaryota.

ocasiones

aparecen

formando

Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Reduviidae.
Genus: Coranus.
Specie: Coranus niger.
Esta especie es de color muy oscuro y tiene las alas bien
desarrolladas. Su escutelo y pronoto son negros sin moteado, lo que lo
diferencia

de

algunas

especies

similares.

Es propia de la pennsula Ibrica, islas Baleares, Crcega, Cerdea y Sicilia.


Se encuentra tanto en reas naturales como en ecosistemas agrarios.

Coreusmarginatus Linnaeus.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.

Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Familia: Coreidae.
Gnero: Coreus.
Especie: Coreus marginatus.

Su cuerpo es elegante y esbelto, relativamente grande, de unos 14 mm


de longitud sin contar las largas antenas. Tiene los hombros del pronoto muy
marcados, angulosos, y una excrecencia lateral del abdomen tambin
notable. El color es marrn o granate, punteado, crptico cuando deambula
por el suelo o sobre la roca. La membrana final de los dos hemilitros
superpuestos sobre el abdomen, en forma de gota, es ms oscura que el
resto del cuerpo, casi negra. Tambin son ms oscuros el primer y el cuarto y
ltimo artejo de las antenas que el segundo y el tercero comprendidos en
medio.

Coriomeris hirticornis (Fabricius)


Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Coreidae.
Genus: Coriomeris.
Specie: Coriomeris hirticornis.
Este Coriomeris se puede diferenciar de otros Coriomeris de la Pennsula
Ibrica por sus fmures del tercer par de patas con tres o cuatro espinas
grandes y otras ms pequeas. Espina del ngulo humeral larga y dirigida
hacia atrs, primer artejo de las antenas claramente ms corto que la
cabeza, con setas largas y claras. ngulos humerales del pronoto
ligeramente redondeados.

Cryptomyzus ribis (L.)

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Aphididae.
Genus: Cryptomyzus.
Specie: Cryptomyzus ribis.
Este pulgn posee un color amarillo plido y ataca a las hojas de
diferentes especies de plantas del gnero Ribes ( comnmente llamados
groselleros) durante la primavera y principios de verano. Forma unas
manchas abultadas y verrugosas de color rojo o amarillento en las hojas y
provoca que los brotes atacados se curven y deformen.

Cydnus aterrimus Forster


Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.

Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Cydnidae.
Genus: Cydnus.
Specie: Cydnus aterrimus.
Una chinche terrestre casi cosmopolita pero con ms tendencia a vivir en
sitios secos. Es una especie muy fcil de distinguir, con los extremos de sus
alas membranosas claras y las patas fuertemente espinosas.

Emblethis sp.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.

Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Familia: Lygaeidae.
Gnero: Emblethis.
Especie: Emblethis sp.
Esta es una especie de chinche que no he podido identificar hasta nivel de
especie, ya que es un gnero con varias especies parecidas y poca
bibliografa. La foto muestra el individuo conservado en la coleccin.

Enoplopsscapha (Fabricius)
Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.

Order: Hemiptera.
Family: Coreidae.
Genus: Enoplops.
Specie: Enoplops scapha.
Esta especie se puede diferenciar de Enoplops bos porque no posee unas
espinas basales antenales tan prolongadas como en E. bos.

Euphyllura olivina Costa


Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Familia: Psyllidae.
Gnero: Euphyllura.
Especie: Euphyllura olivina.

Esta especie es parsita del olivo y plantas emparentadas causando


daos en los cultivos. El animal en fases juveniles se rodean de una capa
algodonosa que ellos mismos secretan de forma que las ramas sobre las que
vive se llenan de esta especie de algodn, lo que lo hacen muy visible
aunque tengan un tamao reducido. Los adultos, ms difciles de ver, son
alados, de pequeo tamao, algo gordos y verdes.
En la primera foto se observa un ejemplar juvenil cubierto de la sustancia
que secreta y otro sin ella, mientras que en la segunda se ve una rama
cubierta por estos insectos.

Eurydema oleracea L. Rape


Dominio:

Eukaryota.

Reino:

Animalia.

Filum:

Arthropoda.

Clase:

Insecta.

Orden:
Familia:

Hemiptera.
Pentatomidae.

Gnero: Eurydema.
Especie: Eurydema

oleracea.

Esta es una especie de chinche muy polimrfica, con colores que varan
del verde metlico al rojo. Puede causar daos en los cultivos de plantas de
la familia Brassicaceae como la col (Brassica oleracea) de donde le viene el
nombre.
Se diferencia de otras Eurydema mediterrneas por su escorio oscuro en
la mitad distal, con el margen lateral del pronoto recto y por ser un animal
menor de 7,5 mm, de color azul, amarillo-blancuzco o rojizo.

Eurydema ventralis Kolenati.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Familia: Pentatomidae.
Gnero: Eurydema.
Especie: Eurydema ventralis.
Esta Eurydema puede diferenciarse de otras del mismo gnero presentes
en la regin mditerrnea por su escorio con una mancha redondeada negra
central, cuerpo aplanado, mejillas sinuosas y estrechas en los bordes,
coloracin general bicolor, donde el negro se combina con el rojo o el
amarillo.

Evacanthus interruptus (Linnaeus).


Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class:Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Cicadellidae.
Genus: Evacanthus.
Specie: Evacanthus interruptus.
Mide 5.5-6.5 mm y tiene un patrn de coloracin negro y amarillo bastante
caracterstico. El patrn de color negro es variable y en ocasiones las alas
delanteras son completamente amarillas. Los adultos suelen aparecer en
verano o principios de otoo.
Es una especie que se ha encontrado al menos en Europa. Suele habitar
en zonas herbceas.

Eysarcoris venustissimus (Schrank).


Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Pentatomidae.
Genus: Eysarcoris.
Species: Eysarcoris venustissimus.
Mide unos 5-7 mm y tiene una coloracin verde griscea, con la
cabeza y la parte delantera del pronoto y escutelo de color cobre, con reflejos
metlicos. Los laterales del abdomen tienen una coloracin alternante de
blanco

negro.

Tienen una generacin al ao, los adultos pueden encontrarse durante


todo el ao. Los juveniles se alimentan de savia de la planta Stachys
sylvatica (orden Lamiales), aunque si esta planta falta pueden hacerlo sobre
otras plantas emparentadas. Llegan a la madurez alrededor del mes de
Agosto.
Aparece en la mayor parte de Europa, sobretodo en Europa Central.

Forda formicaria Von Heyden.


Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Familia: Aphididae.
Gnero: Forda.
Especie: Forda formicaria.

Forda es un gnero de pulgones con algunas especies con un ciclo biolgico


complejo, las hembras aladas forman una agalla temporal en plantas del
gnero Pistacia principalmente, la cual suele encontrarse en el pice de un
foliolo en formacin. Los pulgones que se originan aqui forman nuevas

agallas definitivas en el resto de hojas de la planta, donde por


partenognesis se forman nuevos pulgones, alados o sin alas, segn la
ocasin. Cuando llega el otoo un individuo alado migra a las races de
ciertas gramneas, donde formar nuevas generaciones de pulgones que se
alimentarn del sistema radicular de estas plantas bajo tierra, generalmente
en simbiosis con varios gneros de hormigas. Con la primavera surgen
individuos

alados

el

ciclo

se

repite.

Forda formicaria tiene una distribucin palertica amplia y ha sido introducida


en

el

continente

norteamericano.

Presenta una descripcin difcil debido a la gran variedad de morfologas que


pueden llegar a tener durante las distintas pocas del ao, las cuales varan
mucho tanto en color (de prcticamente negro o blanco a naranja brillante)
como en apariencia. Sus agallas pueden diferenciarse de otras especies
mediterrneas por su forma de media luna y su lobulacin debil. Para
distinguir al pulgn fuera de su agalla es imprescindible un buen examen
microscpico de su exoesqueleto.
Las imgenes corresponden a la fase que forma agallas permanentes
en Pistacia.

Forda marginata Koch.

Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Familia: Aphididae.
Gnero: Forda.
Especie: Forda marginata.
Este pulgn presenta una distribucin palertica amplia, incluyendo frica
subsahariana

Norteamrica.

Presenta un ciclo de vida como el de Forda formicaria, con varias


morfologas segn la poca del ao y su hospedador. Durante la fase que se
alimenta de la savia de races de gramneas, estos pulgones establecen
relaciones con las hormigas de los gneros Lasius, Tetramorium y Myrmica.
Las agallas de Forda marginata pueden diferenciarse de otras del mismo
gnero presentes en Europa y que parasitan a Pistacia por su aspecto
fusiforme de alrededor de 10 mm de longitud, nunca con forma de media
luna y por su color rojizo. Para la determinacin de los adultos es necesario
un buen examen microscpico de sus cutculas. Los adultos poseen una
coloracin muy variable segn la fase del ciclo vital, variando desde colores
muy oscuros hasta blanquecinos o naranja vivo.

Fulgora lampetis Burmeister.

Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phyllum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.
Family: Fulgoridae.
Genus: Fulgora.
Specie: Fulgora lampetis.
Este espectacular insecto mide 9-10 cm, tiene tonos amarillentos y
pardos, moteado con marcas negras y blancas y reas cerosas, con una
cabeza de 2-3 cm. La cabeza tiene la frente muy inflada en forma de
cacahuete, pero visto de arriba parece la cabeza de un lagarto, incluyendo
falsos ojos en vista lateral. Las alas posteriores tienen una mancha con
forma de ojo. Se alimenta de savia, probablemente principalmente de las

plantas Hymenaea

courbaril,Hymenaea

oblongifolia,

Simarouba

amara, Aspidosperma tambopatense y Zanthoxylum sp.


Es nativa de Amrica tropical.
Una especie muy similar y dificilmente distinguible es Fulgora laternaria,
que comparte parte de la rea de distribucin de Fulgora lampetis. Fulgora
lampetis tiene una coloracin ms vibrante y una frente ms inchada en
visin dorsal que Fulgora laternaria.

Geocoris megalocephalus (Rossi)


Domain: Eukaryota.
Kingdom: Animalia.
Phylum: Arthropoda.
Class: Insecta.
Order: Hemiptera.

Family: Lygaeidae.
Genus: Geocoris.
Specie: Geocoris megalocephalus.
Esta chinche con ojos salientes hacia atrs se puede diferenciar de
especies parecidas como Geocoris phaeopterusporque no posee una
biometra tan alargada y de G. lapponicus porque no tiene el pronoto
totalmente

negro,

siendo

el

pronoto

de G.

megalocephalus con

caractersticas manchas triangulares en sus esquinas traseras.

Geoicautricularia Passerini.

.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.

Familia: Aphididae.
Gnero: Geoica.
Especie: Geoica utricularia.

Un pulgn parsito de Pistacia terebinthus que forma unas agallas


redondeadas ( de ah el nombre Geoica) en las hojas. Posee un ciclo
complejo con varias morfologas de individuos, ya sean partenogenticas,
sexuadas, y aladas o no aladas. Los pulgones normalmente no se ven ya
que estn en el interior de la agalla, pero las agallas que forman son
bastante vistosas, pareciendo frutos.

Graphosoma lineatum L.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Familia: Pentatomidae.

Gnero: Graphosoma.
Especie: Graphosoma lineatum.
Una especie de chinche bastante llamativa y muy comn sobre ciertas
plantas

como

TRIATOMINOS:

el

REDUVIIDAE.

hinojo

(Foeniculum

MORFOLOGIA

vulgare).

ASPECTOS

ECOEPIDEMIOLOGICOS.
GENERALIDADES.
La subfamilia Triatominae (Jeannel, 1919) est incluida dentro de la
Flia: Reduviidae, del Orden Hemiptera y de la Clase Insecta. Triatominae es
una de las 22 subflias que tiene Reduviidae.
Los triatominos se caracterizan por su condicin de hematfagos
obligados. El cuerpo, dorsoventralmente aplanado, es mayor en las hembras
que en los machos. El triatomino de mayor tamao es Dipetalogaster
maximus, cuya hembra puede llegar a medir hasta 44 mm y el ms pequeo
es Alberprosenia goyovargasi, con una longitud aproximada de 5 mm. La
longitud media de un triatomino vara entre 20 y 28 mm.

Su ciclo de vida comprende los estados de huevo, ninfa (cinco


estadios) y adulto, tanto los estadios ninfales como los adultos se alimentan
de sangre, siendo sus hospedadores el hombre, mamferos, aves, anfibios y
reptiles.
El inters sanitario de esta subfamilia radica en su carcter de vectores
biolgicos del flagelado Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad
de Chagas. Es una parasitosis endmica en Amrica Latina y una zoonosis
ampliamente extendida, siendo la cuarta causa de morbilidad y mortalidad en
el continente.
Las principales especies vectoras de la tripanosomiasis americana
son: Triatoma infestans, T. dimidiata, Rhodnius prolixus, por su rea de
distribucin ms amplia. En segundo trmino se incluye a Panstrongylus
megistus, T. guasayana, T. sordida y T. patagonica, entre otras, las que se
localizan en reas ms restringidas.
Actualmente se reconocen 122 especies de triatominos, agrupadas en 14
gneros formando 5 subdivisiones denominadas Tribus que son: 1)
Alberprosenini, 2) Bolboderine, 3) Cavernicolini, 4) Rodnini y 5) Triatomini.

MORFOLOGIA
La cabeza es mvil, en la mayora es alargada y subcilndrica, tres
veces ms larga que ancha (a nivel de los ojos). La cabeza se divide en una
regin anteocular y una postocular.
Las antenas se insertan anteriormente a los ojos y lateralmente. En una
antena el 1er segmento es el ms corto, el 2do tiene numerosas tricobotrias,
(utilizadas por Catal, Gorla et al., para diferenciar a especies: T. sordida de

T.guasayana, por ejemplo), el 3o y 4 son filiformes. Tambin la insercin de


los tubrculos antenferos tiene importancia sistemtica: en Rhodnius
prolixus se insertan

muy cerca del extremo anterior de la cabeza y en

Panstrongylus megistus estn prximos a los ojos compuestos. En Triatoma


infestans las antenas se insertan en la parte media de la cabeza.
El rostro es recto y relativamente corto y no se extiende ms all del
prosterno; en reposo

se aloja en la parte ventral de la cabeza; el 3er

segmento rostral tiene capacidad para flexionarse en el momento de


alimentarse. En los Triatominos la estructura del aparato bucal no es usada
como carcter taxonmico; pero si el 3er segmento: cuyo largo y la mayor o
menor pilosidad, son caracteres de deteminacin de gneros y especies. Por
tanto el rostro de los triatominos se diferencia del rostro de los Reduviidae
predadores, en los cuales es curvo y de 3 segmentos y del de las chinches
fitgagas en las cuales tiene 4 segmentos y es recto. Es caracterstica, a
nivel genrico, la presencia en el prosterno de un surco estridulatorio.
El tamao de los ojos compuestos (vistos lateralmente o en una vista dorsal)
es usado en la sistemtica. Tambin tienen ojos simples denominados
ocelos, los que se insertan en protuberancias. A la cabeza contina un cuello:
distintivo.
En el trax se diferencian tres regiones: muy diferentes y usadas como
carcter taxonmico. El pronoto presenta un lbulo posterior ms largo que
el anterior. El mesotrax est representado por un escutelo triangular con
procesos posteriores y el metatrax no es visible, ya que el segundo par de
alas lo cubre totalmente. El primer par de alas recibe el nombre de:
hemielitro, el que se divide en una parte basal llamada corin y una distal:
membrana, ambas estn separadas por una sutura (es el carcter que da
nombre al Orden Hemiptera). En el segundo par de alas las nervaduras: no
estn especializadas. Poseen 3 pares de patas, con los artejos tpicos de un
insecto y el tarso tiene 3 tarsitos. Como carcter distintivo se cita a la foseta

esponjosa que cumple una funcin adhesiva y se halla presente en la parte


apical de la tibia (generalmente estn en machos, pero tambin se observa
en hembras, inclusive en ninfas); puede estar solamente en el 1er par, como
as tambin en el 2do, e inclusive en el 3ro. Los colores de las patas, con sus
manchas y anillos tambin son de importancia taxonmica.
En el abdomen se distinguen los detalles de la genitalia (en los machos el
valor taxonmico de la estructura flica es considerable, siendo en la hembra
ms uniforme y de poco valor taxonmico). Los paratergitos y paraesternitos
forman el conexivo (cuyos modelos de diseos y colores brindan caracteres
taxonmicos especficos). La pleura membranosa es elstica y expansible, lo
que posibilita una considerable dilatacin del abdomen durante la
alimentacin.
La ausencia de glndulas abdominales dorsales es una diferencia con otros
Reduvidos.
CICLO EVOLUTIVO DE TRIATOMA INFESTANS
Caractersticas de los huevos.
Presentan forma ovalada, poseen un oprculo apical por donde salen
las ninfas en el momento de la eclosin. Son de color blanquecino cuando
recin puestos, variando hacia el rosado a medida que el embrin se
desarrolla. Miden aproximadamente de 1,7 a 2,5 mm de largo y 1 a 2 mm de
ancho. Si bien son de caractersticas macroscpicas bastante uniformes,
existen variaciones en cuanto a color, tamao, diseo y microestructura del
corion en las diferentes especies, las que constituyen elementos de
diagnstico valiosos para identificarlas.
Caractersticas de las Ninfas

Las formas inmaduras de los triatominos difieren de los adultos,


principalmente por los siguientes caracteres: ausencia de alas, escutelo,
ocelos, conexivo y de aparato genital diferenciado; los ojos son ms
pequeos que en los adultos. Presentan dos artculos tarsales. El primer
estadio ninfal puede ser reconocido por el color rojizo de su abdomen; el
segundo estadio ninfal es similar al primero, pero de mayor tamao.
En el tercer estadio aparecen los esbozos alares en el mesotrax y
metatrax, stos esbozos se hacen mas pronunciados en el cuarto estadio
ninfal. En el quinto estadio los esbozos metatorcicos estn totalmente
cubiertos por los esbozos mesotorcicos, ste estadio sufre una muda y
nace el adulto.
Triatominae
Reino:Animalia
Filo:

Arthropoda

Clase: Insecta
Orden:

Hemiptera

Familia:

Reduviidae

Subfamilia: Triatominae
Los triatominos (Triatominae) son una subfamilia de insectos
perteneciente a la familia Reduviidae del orden Hemiptera, conocidos a
travs de diversos nombres en diferentes regiones: vinchuca (desde Ecuador
hasta la Patagonia), chipo (Venezuela), pito (Colombia), chirimacha (en Per)
y barbeiro (Brasil), entre otros. Las aproximadamente 130 especies que
conforman esta subfamilia son todas hematfagas, es decir, se alimentan de
sangre de vertebrados. Excepcionalmente, algunas especies de triatominos
se alimentan de otros invertebrados.1 2 La mayora estn distribuidas a lo

largo de Amrica, con algunas pocas especies presentes en Asia, frica y


Australia. Estos insectos generalmente conviven con vertebrados nidcolas
de los cuales chupan sangre. Todas las especies de triatominos son vectores
potenciales de la enfermedad de Chagas pero aquellas especies (como
Triatoma infestans y Rhodnius prolixus) que se han adaptado a vivir con los
seres humanos son consideradas "vectores importantes" del parsito
responsable de esta enfermedad, Trypanosoma cruzi.
MORFOLOGA Y FUNCIN.
Antenas.
Segmentos de la antena de un triatomino.
Los triatominos poseen antenas de cuatro segmentos en ambos lados
de la cabeza y frente a los ojos. El primer segmento basal o escapo est
unido a la cabeza, luego le sigue un pedicelo y un flagelo compuesto en dos
subsegmentos: flagelo distal y flagelo prximal. A estos dos ltimos tambin
se les llama flagelmeros y contienen la mayor parte de los pelos (u otras
estructuras cuticulares) sensoriales que contienen sensores qumicos,
trmicos y tctiles.
La distancia relativa entre las antenas y los ojos permite diagnosticar
someramente los gneros Rhodnius, Triatoma y Panstrongylus; estos tres
gneros comprenden las especies ms importantes epidemiolgicamente. En
el ltimo, Panstrongylus, las antenas estn muy cerca de los ojos, en
Rhodnius muy lejos (cerca del pice de la cabeza) y en Triatoma a mitad de
camino entre los ojos y el pice de la cabeza. La distribucin y abundancia
de los pelos en las antenas es de utilidad en la clasificacin de los
triatominos.

Gneros ms importantes epidemiolgicamente.


Aparato bucal.
El aparato bucal, tambin llamado proboscide o rostro, facilita la tarea
de chupar sangre en los triatominos. Este apndice chupador consiste en un
labio segmentado en forma de canoa, cuyos bordes tienden a juntarse por
encima, excepto en la base en donde se encuentra el labro, y que aloja a las
dems piezas bucales que son finas y delgadas (estiletes) y constituyen dos
maxilares y dos mandbulas. El rostro de los triatominos posee tres
segmentos y en el momento de picar se dobla especialmente a la altura de la
articulacin de los segmentos 2 y 3, gracias a una porcin membranosa all
existente. Las mandbulas ayudan a perforar la epidermis y los maxilares
penetran en busca de un vaso capilar. En rostro en posicin de reposo
termina casi siempre en el proesterno, en donde hay un espacio con
pequeas estras transversales que constituye el surco estridulatorio.
El rostro es una caracterstica comn y ancestral entre los hempteros.
Una inspeccin rpida del rostro puede ayudar a distinguir un hemiptero
triatomino de uno no hematfago. Este es largo en los hempteros fitfagos y
corto en los depredadores (entomfagos) y hematfagos, no alcanzando en
este ltimo caso el primer par de coxas. Adems, en los depredadores el
rostro es curvo, mientras que en los hematfagos triatominos es recto, de
manera que en reposo descansa debajo de la cabeza en estrecha relacin
con sta.
Trax.
Del trax de los triatominos adultos vale la pena destacar que el
pronoto, dividido en un lbulo anterior y otro posterior, puede exhibir
ornamentaciones tales como espinas y/o tubrculos de inters taxonmico.

Tambin es notorio que el mesonoto de los adultos est reducido a un


escutelo.
Abdomen.
El abdomen de los adultos est compuesto de 11 segmentos. Los
segmentos del 2. al 8. son notables en las hembras, aunque en el macho el
8. es inaparente. El primer segmento est escondido en ambos sexos. Los
ltimos segmentos forman las genitalias de ambos sexos. El conectivo, es
decir, la parte que bordea el abdomen, muestra un patrn de manchas que
varia en color y formas segn la especie.
Excepto la especie Triatoma espinolai, todas las formas adultas de
triatominos son aladas. Las alas anteriores son hemlitros con una porcin
dura (corio) y otra membranosa (membrana). Esta caractersticas comn en
los hempteros y a veces muy conspicua en algunos de sus miembros, le
debe su nombre a este orden. Las alas posteriores que se doblan debajo de
las primeras son delgadas y membranosas.
Las caractersticas de la genitalia permiten fcilmente diferenciar
machos de hembras. En los machos la genitalia es redondeada y en las
hembras es triangular y sobresale del abdomen.
Ninfas.
Primer estadio de Triatoma infestans
Tal como lo expone Rodrigo Zeledn, las ninfas de los triatominos aunque
parecen pequeos adultos, muestran caractersticas particulares:

"Las ninfas no slo carecen de alas y de aparato genital, sino tambin de


ocelos, escutelo y conectivo. En ellas el trax posee sus tres porciones ms
o menos ntidas [pronoto, mesonoto y metanoto] y el abdomen muestra 10
segmentos, aunque los ltimos son muy reducidos. Las caractersticas del
trax dorsal permiten reconocer cualquiera de los cinco estadios ninfales y el
aspecto de los ltimos segmentos abdominales de la ninfa de quinto estadio
permite determinar el futuro sexo del adulto."
Fisiologa.
Visin.
Los triatominos tienen ojos compuestos con aproximadamente 300
omatidios cada uno. Son ojos de aposicin con bastones o rabdomas
abiertos (una caracterstica comn en Heterptera), en los cuales un anillo de
seis rabdmeros de las clulas retinulares 1-6, rodean a un par central de
rabdmeros de las clulas retinulares 6 y 8. Si bien, los ojos de
superposicin generalmente son el sistema ms adecuado para insectos de
vida nocturna, los ojos de los triatominos cuentan con un sistema de
adaptacin a las condiciones de iluminacin del da que les permite
maximizar la cantidad de luz que llega a los receptores retinales en
condiciones de poca luz.9
En condiciones de iluminacin de baja intensidad (<0.06 microW/cm2),
los triatominos muestran fotofobia a la luz natural y a luces monocromticas
con longitudes de onda de 397, 458, 499 y 555 nm. Son menos sensibles a
las longitudes de onda de 357 nm (ultravioleta) y 621 nm (naranja oscuro),
as como a longitudes de onda entre 665 y 695 nm (la parte roja del
espectro).10
Los triatominos poseen tambin un par de ocelos (ojos simples)11 sobre el
dorso de la cabeza, detrs de los ojos compuestos. Estos muestran un

completo desarrollo en el estado adulto. Los ocelos, junto con los ojos
compuestos, regulan la respuesta fototctica, es decir, los triatominos
reconocen la iluminacin del ambiente y responden a esta, generalmente
evadiendo la luz intensa.12
Glndulas salivales.
rganos internos de Triatominae.
La estructura de las glndulas salivales ha sido estudiada en detalle
en T. infestans.13 Estas se puden observar fcilmente al arrancar la cabeza
de un triatomino. Cada insecto presenta un par de estas glndulas y cada
una contiene tres unidades que difieren en tamao, color y funcin: unidad
principal, unidad suplementaria y unidad accesoria. Cada unidad est
constituida por una capa sencilla de clulas epiteliales que rodean un
espacio central amplio. A su vez, las unidades glandulares estn cubiertas
por una lmina basal gruesa que contiene aglomeraciones de clulas
musculares. Sobre la membrana celular sobresalen microvellosidades que
incrementan

la

Ocasionalmente

superficie
se

de

observan

secrecin
vesculas

hacia

el

espacio

sobresaliendo

central.

entre

las

microvellosidades. El interior de las clulas de las glndulas salivales


contiene retculo endoplasmtico en abundancia y algunos cuerpos lpidos.
La saliva de los triatominos tiene como funcin principal evitar que su
picadura produzca seales de alerta en el husped y facilitar el trnsito de
sangre hacia el intestino. Est equipada con sustancias que contrarrestan los
procesos de defensa de los sistemas circulatorio e inmune de la vctima de la
picada. Contiene protenas especializadas (lipocalinas y similares) para
inhibir la cascada de la coagulacin, limitar la activacin de las plaquetas y

prevenir la vasoconstriccin. Otras sutancias adicionales sirven para


apaciguar la respuesta de dolor, inflamatoria e inmune del husped.
Aparato digestivo.
Los triatominos succionan sangre a travs de la probscide. La sangre
ingerida pasa a la faringe, luego al esfago y se almacena en el estmago o
promesentern. En el esfago y promesentern se encuentran ms del 95%
de los simbiontes. Eventualmente, la ingesta pasa al postmesentern que
consiste en una especie de "intestino delgado". En la parte anterior del
postmesentern la sangre sufre un proceso de digestin, y en la parte
posterior, un proceso de absorcin. Finalmente, los restos de la ingesta, as
como algunas bacterias simbiontes y parsitos tripanosmidos, son
evacuados a travs del recto.
Cuando un triatomino est infectado con el protozoo que produce la
enfermedad de Chagas, Trypanosoma cruzi, los epimastigotes de este se
ubican a lo largo de todo el intestino delgado, hasta el recto. Sin embargo,
los tripomastigotes metacclicos, las formas de T. cruzi que pueden infectar al
husped vertebrado, solo se desarrollan en el recto. La composicin
bioqumica del tracto de los triatominos determina estos estados de
desarrollo.
La mayor parte de grupos de insectos utilizan las serino proteasas
(tripsinas y quimotripsinas) y esterasas como enzimas digestivas principales,
en acorde con el pH neutro o bsico de sus tractos digestivos. Sin embargo,
el interior del tracto digestivo de algunos insectos, incluyendo los hempteros,
es cido y utiliza un tipo diferente de enzimas, las cisteo y/o asparto
proteasas. En el caso particular de los triatominos, se han identificado varios

tipos de enzimas digestivas: proteasas cidas (catepsinas B, D y L),


carboxipeptidasa de lisosoma B y aminopeptidasa.
Simbiontes.
Dado que los triatominos son estrictamente hematfagos, estos no
consiguen en la sangre ciertos nutrientes esenciales para ellos, de modo que
necesitan la ayuda de bacterias que actan como simbiontes que producen
sustancias tales como la vitamina B. A diferencia de muchos artrpodos
hematfagos, los simbiontes de los triatominos no estn insertos en clulas o
tejidos especializados, sino que viven libres en su tracto digestivo,
especficamente, en el cardia y estmago. Adems, estos organismos son
transmitidos de generacin en generacin cuando los triatominos se
alimentan de las deyecciones fecales (coprofagia) o la sangre presente en el
abdomen de sus congneres (canibalismo). El hecho de que estos insectos
se agreguen en colonias facilita el desarrollo de ese comportamiento.
La primera bacteria identificada en un triatomino fue Rhodococcus
rhodnii en R. prolixus.14 Posteriormente, otras species de actinomicetes,
principalmente de los gneros Rhodococcus y Nocardia, ambos de la familia
Nocardiaceae, han sido reportadas en el intestino de los triatominos. Tambin
se han conseguido otros gneros tales como Gordonia, Streptococcus,
Staphylococcus,

Corynebacterum,

Mycobacterium,

Pseudomonas

Eschericha.15
La ausencia de simbiontes (aposimbiosis) en el intestino de los
triatominos tiene varios efectos deletreos que incluyen: a) retardo en el
desarrollo juvenil, b) incremento en la mortalidad juvenil, c) problemas para
digerir la sangre y para defecar y d) reduccin del sistema traqueal.
Infecciones con los protozoarios tripanozomatidos Blastocrithidia triatominae

(comn en Triatoma) y Trypanosoma rangeli (comn en Rhodnius) producen


efectos similares. Este fenmeno no se observa con T. cruzi. Es probable que
los tripanozomtidos B. triatominae y T. rangeli diezmen las poblaciones de
las bacterias simbiontes y en consecuencia sus beneficios.16
El uso de simbiontes modificados genticamente para el control de
estos vectores est siendo evaluado por varios grupos de investigacin.17
Las bacterias modificadas genticamente expresaran agentes capaces de
inactivar los tripanosomas en el intestino del triatomino. El desarrollo de este
proyecto pudiera implicar un riesgo de causar daos ecolgicos sobre las
poblaciones de triatominos, dados los efectos que estos transgnicos
podran causar al ser liberados en regiones endmicas de Latinoamrica.
Homeostasis y excrecin.
Los triatominos toman sangre que equivale aproximadamente a 10
veces su peso en los 3 primeros estadios ninfales, y entre 3 y 4 veces su
peso en los estadios ninfales 4 y 5 y en la fase adulta.18 Este excesiva
ingesta

de

lquido

implica

un

eventual

desequilibrio

fisiolgico

vulnerabilidad frente a sus depredadores. La digestin de las protenas y


purinas contenidas en la sangre conlleva a la produccin de altas cantidades
de amonaco, el cual por ser txico debe ser transformado rpidamente y
finalmente excretado.
El rgano esencial del sistema de homeostasis y excretor de los
triatominos lo constituyen los tubos de Malpighi. Estos consisten en cuatro
tbulos ciegos, delgados (30-100 m) y relativamente largos (2-100 mm)
embebidos en la hemolinfa del insecto que se conectan al recto a travs de
ampollas. Las cuatro ampollas forman una especie de roseta alrededor en la
conexin del tubo digestivo delgado con el recto. La pared de los tbulos

est formada por una capa de clulas. Cada tubo est compuesto en dos
segmentos que varan en estructura y funcin. El segmento distal o posterior
es traslcido y un tanto amarillento, y toma sustancias txicas, sales y agua
de la hemolnfa. El otro segmento, proximal o anterior (conectado al recto) es
generalmente de color blanco opaco y est implicado en la reabsorcin de
sales hacia la hemolinfa. Existen diferencias entre los tipos celulares de cada
segmento.
Los triatominos convierten el amonaco en cido rico, una estrategia
comn en artrpodos terrestres. El cido rico es relativamente insoluble e
inerte, por lo cual puede ser retenido en forma de cristales por largos
perodos de tiempo y expulsado con bajo consumo de agua. La sntesis de
cido rico ocurre principalmente en los cuerpos grasos e implica la adicin
progresiva de amonaco. Puesto que la molcula de cido rico tiene un solo
tomo de hidrgeno por cada tomo de nitrgeno, los triatominos utilizan
menos agua para su sntesis. Esta estrategia resulta conveniente dado que
los triatominos pueden pasar semanas y hasta meses sin suministro
(sanguneo) de agua. El cido rico pasa a los tbulos de Malpighi a travs
de una ruta an desconocida y de all al recto, de donde es excretado en
forma de discos blanco amarillentos.
Glndulas exocrinas.
Los triatominos tienen cinco diferentes pares de glndulas que al igual
que en otros reduvideos se encuentran en el trax o en el abdomen:
glndulas

metasternales,

glndulas

de

Brindley, glndulas

drmicas

(similares a las glndulas de Brindley pero ms pequeas), glndulas


ventrales y glndulas abdominales. Las ms estudiadas son las dos
primeras, las cuales producen olores y sabores de beneficio para el insecto.

Glndulas de Brindley: Estas son estructuras simples con forma


saco y se extienden dorsalmente en la parte lateral del segundo segmento
abdominal, aunque son de origen metatorxico y se abren en el episterno
metatorxico justo arriba del lbulo supracoxal del episterno III. En las
especies donde estas glndulas han sido descritas no se ha encontrado
diferencia de talla entre hembras y machos. Segregan cido isobutrico y
otros cidos carboxlicos, as como, alcoholes y steres.
Glndulas metasternales: Estn ubicadas en la parte ventral del
metatorax, tienen forma de pera y poseen un tubo sin ramificaiones cada
una. Cada tubo se retuerce entre el metendosternito y la cavidad metacoxal.
Estas glndulas no poseen pigmentos ni glndulas accesorias. Su apertura
es diminuta y puede observarse claramente en la parte lateral de la cavidad
apofisea esternal. Las glndulas metasternales han sido descritas en al
menos 12 especies de Triatominae. Son ms pequeas en la tribu Rhodniini
que en la tribu Triatomini. La secrecin de estas glndulas ha sido reportada
en Panstrongylus geniculatus como una sustancia muy voltil y sin color, en
cambio en T. infestans su color es amarillento. En las glndulas
metastermales de Dipetalogaster maxima se ha identificado 3-metil-2hexanona. Las glndulas metastermales de las hembras de R. prolixus, T.
infestans y T. brasiliensis producen una feromona que atrae a los machos.
Epidemiologa.
Tanto las especies domsticas (que habitan en el domicilio o
peridomicilio humano) como las especies selvticas, pueden transmitir el
parsito de la enfermedad de Chagas a los seres humanos y a los
mamferos; las aves son inmunes al parsito. La enfermedad es transmitida
principalmente de persona a persona a travs de los triatominos: el parsito
T. cruzi es llevado del vertebrado al insecto a travs de la sangre, y del

insecto al vertebrado a travs de las heces del primero, y no a travs de la


saliva.19
Los triatominos viven principalmente en domicilios de gente pobre,
hechos con materiales rsticos y donde hay poca higiene. Se puede
reconocer la presencia de triatominos en una casa por sus deyecciones
fecales, restos de muda, huevos o reconociendo los mismos insectos. Estos
generalmente dejan dos tipos de heces como lneas sobre las paredes de
casas infectadas; unas son blancas con cido rico, otras son oscuras
(negras) conteniendo residuos de sangre. Los huevos blanquecinos o los
restos de muda pueden ser conseguidos en las ranuras de las paredes o en
el suelo. Luego de chupar sangre estos individuos se mueven con dificultad y
se les puede identificar fcilmente.
La colonizacin del hbitat humano por especies tales como P.
geniculatus, que normalmente fueron consideradas "slvaticas", evidencia la
capacidad de adaptacin de estas especies a ambientes poco habituales.20
La bsqueda del nicho domstico por parte de las especies selvticas es
consecuencia de la perturbacin de su nicho selvtico (deforestacin, caza
incontrolada de huspedes naturales, etc) que ha llevado a menoscabar sus
fuentes de alimentacin. Estas especies se han visto forzadas a recurrir a
fuentes alimentarias en el domicilio humano, donde generalmente habitan
familias de escasos recursos. Estos domicilios presentan condiciones que
facilitan la colonizacin de los triatominos tales como, la cercana de
animales domsticos a las habitaciones y la infraestructura de la viviendas,
que presentan grietas en las paredes y techos de palma que proveen refugio
a los triatominos
PANSTRONGYLUS MEGISTUS
Clase: Insecta

Orden:

Hemiptera

Familia:

Reduviidae

Subfamilia: Triatominae
Gnero:

Panstrongylus

Especie:

P. megistus

(Burmeister, 1835)
Pantrongylus megistus es un insecto heterptero de la familia
Reduviidae. Es hematfago y actualmente se considera el vector ms
importante de la enfermedad de Chagas en los estados sureos, del este y
noreste de Brasil. Tambin aparece en el este de Paraguay. En el sur de
Brasil este triatomino predomina en el hbitat silvestre, en reas hmedas y
particularmente en el bosque atlntico o costero (Mata Atlntica) fuera de la
regin amaznica.

Dados sus hbitos silvestres P. megistus presenta alta capacidad de


reinfestacin de viviendas humanas. Es conocido que este triatomino no
coloniza casas ubicadas en biotopos naturales que han sido preservados de
un alto impacto ambiental, como ha ocurrido en las costas de Santa Catarina
y Paran. Sin embargo, en regiones donde la intervencin del hombre causa
estragos en el hbitat natural de P. megistus, la domesticacin es frecuente.
Este reduviideo es muy frecuente en los llanos orientales y la
amazona colombiana. Se encuentra usualmente en las palmas, en rboles
secos, y en las viviendas de bahareque y techo de palma, donde se refugia
en los resquicios. Se ha observado que es comn encontrarlos en las noches
en reas iluminadas; falta por esclarecer si esta predileccin se debe a la
atraccin por la luz, o por la presencia de otros insectos que pueden
representar alimento para este insecto.

Se han descrito hbitos canbales en los que el insecto se alimenta de


otros de su misma especie, adquiriendo as bacterias que estn presentes en
el tracto gastro-intestinal de la vctima, y que son importantes para el
metabolismo del Panstrongylus.
Este insecto alado, puede volar distancias relativamente cortas, y su
velocidad de desplazamiento es de unos 3 centmetros por segundo.
Los triatominos adultos producen un olor molesto (cido isobutrico) cuando
son molestados.
Cuando los triatominos estn excitados tambin son capaces de emitir
un sonido, apenas perceptible para el odo humano, frotando el surco
estridulatorio bajo la cabeza con movimientos rpidos del rostro. Tal vez este
sonido tambin tenga alguna funcin de reconocimiento sexual.
Despus de que dos individuos de diferente sexo se encuentran,
ocurre el apareamiento y la inseminacin, por medio de transferencia con el
espermatforo. Despus del apareamiento con un nico macho, la hembra
tendr suficientes espermatozoides en su espermateca para fertilizar los
huevos que pondr a lo largo de toda su vida.
Tanto los olores como el calor que emanan del husped sirven de gua
para localizar al husped. La olfaccin en los triatominos ha sido objeto de
varias investigaciones. El dixido de carbono de la respiracin, as como el
amonio, aminas y cidos grasos de cadena corta que emanan de la piel,
pelos y glndulas exocrinas de los animales vertebrados, estn entre las
molculas que componen los olores que atraen a los triatominos. La visin

tambin sirve en la orientacin de estos insectos. Durante la noche los


adultos de varias especies vuelan a domicilios humanos atrados por la luz.
Luego que alcanzan la piel del husped y antes de picarlo, los triatominos
utilizan los termoreceptores de sus antenas para localizar los vasos
sanguneos.
Poseen un aparato bucal picador-chupador (probscide o rostrum) que
consiste en un labio segmentado en forma de canoa, cuyos bordes tienden a
juntarse por encima, excepto en la base en donde se encuentra el labro, y
que aloja a las dems piezas bucales que son finas y delgadas (estiletes) y
constituyen dos maxilares y dos mandbulas. El rostro de los triatominos
posee tres segmentos y en el momento de picar se dobla especialmente a la
altura de la articulacin de los segmentos 2 y 3, gracias a una porcin
membranosa all existente. Las mandbulas ayudan a perforar la epidermis y
los maxilares penetran en busca de un vaso capilar. En rostro en posicin de
reposo termina casi siempre en el proesterno, en donde hay un espacio con
pequeas estras transversales que constituye el surco estridulatorio.
El rostrum es una caracterstica comn y ancestral entre los
hempteros. Una inspeccin rpida del rostro puede ayudar a distinguir un
hemiptero triatomino de uno no hematfago. Este es largo en los hempteros
fitfagos y corto en los depredadores (entomfagos) y hematfagos, no
alcanzando en este ltimo caso el primer par de coxas. Adems, en los
depredadores el rostro es curvo, mientras que en los hematfagos
triatominos es recto, de manera que en reposo descansa debajo de la
cabeza en estrecha relacin con sta.
Los triatminos tienen ojos compuestos con aproximadamente 300
omatidios cada uno, y poseen tambin un par de ocelos (ojos simples) sobre

el dorso de la cabeza, detrs de los ojos compuestos. Los ocelos, junto con
los ojos compuestos, regulan la respuesta fototctica, es decir, los
triatminos reconocen la iluminacin del ambiente y responden a esta.
Se han observado varios tipos de colores, entre ellos: rojo claro,
negro, negro con pintas blancas en las alas, negro con pintas azules en las
alas, etc.
Minas Gerais y Bahia estn entre los estados con mayores ndices de
P. megistus capturados en casas. Probablemente estos estados se incluyan
en el epicentro de origen de esta especie, dado el alto grado de variabilidad
poblacional en esta regin.
FAMILIA CULICIDAE
Dominio:

Eukaryota

Reino:Animalia
Subreino:
Filo:

Metazoa

Arthropoda

Clase: Insecta
Subclase:

Pterygota

Infraclase:

Neoptera

Superorden: Endopterygota
Orden:

Diptera

Suborden:

Nematocera

Infraorden:

Culicomorpha

Familia:

Culicidae

Anatoma de un Culex adulto.

Los culcidos (Culicidae) son una familia de dpteros nematceros


conocidos vulgarmente como mosquitos, y en algunas partes de Amrica
como zancudos.1 Incluye, entre otros, los gneros Anopheles, Culex,
Psorophora, Ochlerotatus, Aedes, Sabethes, Culiseta y Haemagoggus. En la
actualidad existen un total de 39 gneros y 135 subgneros reconocidos con
algo ms de 3.500 especies reconocidas.2 El descubrimiento de nuevas
especies as como cambios en la sistemtica y las dificultades en la
aceptacin de algunos taxones hace imposible reflejar cifras exactas. Son
insectos voladores, que poseen un cuerpo delgado y patas alargadas; el
tamao de los adultos vara segn las especies, pero rara vez superan los 15
mm. Las larvas y pupas se desarrollan en el agua.
AlimentacinEn la mayora de los culcidos hembra, las piezas bucales
forman una larga probscide preparada para perforar la piel de los
mamferos (o en algunos casos de aves, reptiles o anfibios) para succionar
su sangre.3 Las hembras requieren del aporte que constituye la sangre para
poder iniciar el ciclo gonotrfico y poder hacer as una puesta de huevos.
Cada puesta ha de ser precedida de la ingesta de sangre. La dieta de los
machos consiste en nctar, savia y jugos de frutas, generalmente ricos en
azcares. Los rganos bucales de los machos difieren de los de las hembras
en aquello que los habilita para succionar sangre. Excepcionalmente, las
hembras de un gnero de mosquitos, Toxorhynchites, no ingieren sangre y
sus larvas son predadoras de otras larvas de mosquitos. El comportamiento
picador (trfico) de estas especies es muy variable habiendo especies que
pican preferentemente a las aves y otras a los mamferos con toda una
gradacin intermedia.
Desarrollo.
Anatoma de una larva de Culex
Ciclo vital del mosquito.

Larva del Anopheles del sur de Alemania, de aproximadamente 8 mm


de largoComo en otros insectos holometbolos (con metamorfosis completa)
el desarrollo atraviesa cuatro fases distintas: huevo, larva, pupa y adulto. La
tasa de crecimiento corporal depende de la especie y de la temperatura. Por
ejemplo, Culex tarsalis puede completar su ciclo vital en 14 das a 20 C y en
slo diez das a 25 C. Algunas especies tienen ciclos vitales de apenas siete
das y otras, en el extremo opuesto, de varias semanas. Las larvas de
Ochlerotatus detritus se pueden desarrollar lentamente a bajas temperaturas
durante ms de un mes.
Las larvas de Culcidos se encuentran en casi cualquier masa de agua
que se encuentre estancada durante al menos una semana, desde el
ecuador hasta casi el crculo polar rtico. As podemos encontrar larvas en
pantanos, marismas, canales, charcos, riberas de ros, costas, agujeros de
rboles, axilas foliares, interior de plantas carnvoras, bidones, cisternas y
todo tipo de recipientes al aire libre. No es necesario que haya una gran
cantidad de agua. En la mayora de casos, una altura de 1 cm de agua
puede ser suficiente para completar su etapa larvaria.
Generalmente, los huevos quedan inactivos a temperaturas bajas o en
periodos de sequa, esperando condiciones favorables para desarrollarse.
As por ejemplo los de los gneros Aedes y Ochlerotatus suelen depositarlos
en lugares propensos a inundarse como marismas, zonas deprimidas e
inundables, recipientes o huecos de rboles, esperando mareas o lluvias que
inunden sus hbitats.
Tanto las fases preimaginales (larvas y pupas) como los adultos, son
depredados por una gran diversidad de organismos. Las fases acuticas son
atacadas por diversas especies de peces, larvas de escarabajos acuticos,

Notonctidos y muchos otros grupos de insectos. Los adultos son


depredados por araas, liblulas, anfibios, aves, murcilagos as como otros
grupos de insectos.
Enfermedades
Adultos del mosquito de la fiebre amarilla Aedes aegypti, un miembro
tpico de la subfamilia Culicinae. El macho est ubicado en la izquierda, las
hembras en la derecha. Ntese que el macho tiene antenas ms gruesas y
piezas bucales ms largas.
Como otros insectos hematfagos, los culcidos son vectores de
enfermedades infecciosas. Los esfuerzos para erradicar stas a menudo
eligen como blanco la exterminacin de los vectores, porque para el agente
infeccioso con frecuencia no existen terapias curativas eficaces, como en la
fiebre amarilla, o ni siquiera vacunas, como en el dengue y la malaria.
Tradicionalmente se les ha combatido tanto en su fase larvaria como en
estado adulto, desecando zonas inundables o tratando con insecticidas sus
focos de cra y lugares de reposo incluyendo casas. Estas actuaciones
comportaron a menudo efectos secundarios ambientales ms o menos
graves. Antes de la aparicin de insecticidas se aplic la lucha biolgica en
gran medida, usando peces depredadores, murcilagos y hasta liblulas.
Actualmente, en la mayora de pases desarrollados, la lucha contra los
mosquitos se basa en el control integrado y en especial en el control larvario
usando bacterias txicas contra los mosquitos como es el caso de Bacillus
thuringiensis var.
Picaduras de mosquito en la espalda.

El vector de la malaria humana est constituido por diversas especies


del gnero Anopheles. Esta enfermedad es la enfermedad infecciosa que
causa ms morbilidad y mortalidad, con ms de 200 millones de casos cada
ao en todo el mundo y es uno de los factores que ms inciden en la
economa de los pases ms afectados, especialmente en el continente
africano. Anopheles gambiae y Anopheles funestus son probablemente las
especies animales que ms muertes causan en humanos debido a la
transmisin de esta letal enfermedad.
El vector principal de la fiebre amarilla (Aedes (Stegomyia) aegypti) es
un mosquito que puede ser husped del virus del dengue y el de la fiebre
amarilla, as como de otras enfermedades causadas principalmente por virus.
Es miembro del subgnero Stegomyia dentro del gnero Aedes.
En zonas endmicas el mosquito tigre (Aedes albopictus) es vector en la
trasmisin de enfermedades como el dengue en Amrica Central, del Sur y
zona del Pacfico, la fiebre amarilla y como otras especies de Culcidos,
puede ser transmisor de otras enfermedades, especialmente arbovricas.
FAMILIA CIMICOSIS PRODUCIDA POR CENEX HEMIPERUS Y CENEX
LECTULARIUS ,TRASMISION EPIDEMIOLOGIA Y PROFILAXIS CEMX
LECTULARIUS
Symbol question.svg Chinche
Cimex lectularius.jpg
Cimex lectularius
Taxonoma
Reino:Animalia
Filo:

Arthropoda

Clase: Insecta
Orden:

Hemiptera

Suborden:

Heteroptera

Familia:

Cimicidae

Latreille, 1802
Gnero:

Cimex

Especie:

C. lectularius

(Linnaeus, 1758)
Cimex lectularius, vulgarmente conocido como chinche o chinche de
las camas, es un insecto hemptero de la familia Cimicidae. Su alimentacin
es hematfaga, es decir se nutre con sangre de humanos y de otros
animales de sangre caliente. Su nombre vulgar proviene del hbitat
frecuentemente usado: colchones, sofs y otro mobiliario.1 Aunque no es
estrictamente nocturno, su principal actividad la desarrolla por la noche.
Biologa.
Cimex lectularius es la especie de chinche que mejor se ha adaptado
al entorno humano. Se encuentra en climas templados de todo el mundo y se
alimenta de sangre. Existen otras especies como son Cimex hemipterus, que
se encuentra en las regiones tropicales, que tambin infecta a pollos y
murcilagos, y Leptocimex boueti, que se encuentra en los trpicos de frica
occidental y Suramrica, que infecta a murcilagos y humanos. Cimex
pilosellus y Cimex pipistrella infectan principalmente a murcilagos, mientras
que Haematosiphon inodora, una especie de Norteamrica, afecta
preferentemente a pollos.2
Los adultos de esta chinche son de color entre rojo y marrn, son
aplastados, de forma oval, y sin alas, con unos pelos microscpicos que le
dan una apariencia de tener franjas. Un error frecuente es creer que no se
pueden ver a simple vista. Los adultos miden de 4 a 5 mm de longitud y no
se mueven lo suficientemente rpidos para escapar de la vista de un
observador atento. Las ninfas son traslcidas, de color claro que van
adquiriendo color oscuro segn realizan las sucesivas mudas hasta alcanzar
la madurez.
Hbitos de alimentacin.

Las chinches de las camas estn normalmente activas despus de la


puesta de sol, con un pico en su alimentacin alrededor de una hora antes
del amanecer. Sin embargo, pueden intentar su alimentacin en otras horas
si se da la oportunidad, y han sido observadas alimentndose en todas las
horas del da. Alcanzan su vctima desplazndose o incluso algunas veces
subiendo por las paredes de habitaciones hasta el techo y dejndose caer
sobre alguna persona cuando la detectan por el calor que desprendemos los
humanos. Atrados por el calor y el dixido de carbono que exhalamos por la
respiracin, la chinche perfora la piel de su vctima con una especie de dos
tubos huecos de su aparato bucal. Con uno de ellos extrae la sangre de su
husped y con el otro inyecta su saliva la cual contiene anticoagulantes y
anestsicos. Despus de alimentarse durante unos cinco minutos, la chinche
regresa a su escondite. La picadura no puede ser sentida por las personas
hasta unos minutos o incluso horas despus de haberse realizado. La
primera indicacin de una picadura es el deseo de rascrsela debido a la
reaccin que se produce a los agentes inyectados por el insecto.
Aunque estas chinches pueden vivir entre un ao y ao y medio sin
alimentarse, normalmente intentan alimentarse cada cinco o diez das. Las
chinches de las camas que entran en dormancia por escasez de alimentos,
pueden vivir ms de un ao, mientras que los individuos bien alimentados
normalmente viven de seis a nueve meses. Las infestaciones por pocos
individuos pueden ser difciles de detectar, y es posible que la vctima no lo
detecte al principio. Las picaduras suelen agruparse en lneas o grupos,
pueden encontrarse en diversas partes del cuerpo de las personas.
Reproduccin.
Una chinche (Cimex lectularius) macho, inseminando de forma
traumtica a una hembra de su misma especie

Todos los chinches de las camas se aparean por medio de un sistema


denominado inseminacin traumtica.3 4 5 En vez de introducir sus genitales
en el aparato genital de la hembra tal como es normal en la cpula, los
machos perforan a las hembras con sus genitales hipodrmicos y eyaculan
dentro del cuerpo de la hembra.
Estados inmaduros.
De acuerdo a la National Pest Management Association, las hembras
de estas chinches pueden poner hasta cinco huevos al da y unos 500 en
toda

su

vida6

Los

huevos

son

visibles

simple

vista,

miden

aproximadamente 1 mm de longitud (aproximadamente como dos granos de


sal) y son de color blanco lechoso. El huevo madura en una o dos semanas.
La ninfa recin emergida empieza a alimentarse inmediatamente. Pasa por
cinco estadios ninfales separados por mudas antes de alcanzar la madurez.
Deben alimentarse al menos una vez en cada estado.
A temperatura ambiente de una casa, tarda unas cinco semanas en
desarrollarse completamente desde una ninfa recin emergida a adulta. Solo
es frtil en su poca adulta.
Picaduras.
En la mayora de los casos observados, el efecto de las picaduras
consiste en un abultamiento de la piel rojizo aunque tambin puede ser
plano, normalmente acompaado de un intenso prurito. El enrojecimiento y
abultamiento de la piel es el resultado de una reaccin alrgica a los
anestsicos contenidos en la saliva de la chinche, que es introducida en la
sangre de la vctima. Las picaduras de la chinche de las camas pueden no
ser distinguibles de las de los mosquitos, aunque las de las chinches suelen
durar ms tiempo hasta que desaparecen sus efectos. Las picaduras pueden
no aparecer en el mismo momento y pueden tardar hasta nueve das en
aparecer sus sntomas. Las picaduras de las chinches de las camas no
suelen tener en su centro un punto rojo como suele ocurrir en las de las

pulgas. Una caracterstica que s es similar a las picaduras de las pulgas es


que suelen aparecer alineadas. Este tipo de distribucin puede ser causado
porque el insecto haya sido molestado mientras se alimentaba y se sita a
una poca distancia de donde estaba para seguir alimentndose. Tambin
puede deberse esas alineaciones a las sucesivas picaduras del insecto hasta
que encuentra una vena. Las personas reaccionan de diferentes formas a
estas chinches, depende de muchos factores como puede ser el tipo de piel
de la vctima, el ambiente y el tipo de chinche. En casos excepcionales se
pueden producir reacciones alrgicas a las picaduras que producen nusea y
malestar. En un gran nmero de casos, estimado en un 50% de todas las
personas, no hay ningn tipo de sntoma visible de las picaduras, lo cual
dificulta la identificacin y eliminacin de esta plaga.
Normalmente, las personas responden a las picaduras de estas chinches con
ansiedad, estrs e insomnio.7 Algunas personas tambin pueden desarrollar
infecciones en la piel por rascarse las picaduras.
La mayora de los pacientes cuyas picaduras son tratadas con
corticoesteroides para intentar rebajar el prurito y la quemazn no
experimentan mejoras significativas en los sntomas. Los antihistamnicos
reducen el prurito en algunos casos, pero no afectan a la apariencia y
duracin de las lesiones. La aplicacin tpica de corticoesteroides tal como la
hidrocortisona, parece reducir las lesiones producidas por las picaduras y
disminuir el prurito.8
Varios pacientes tambin ven disminuido el prurito y la inflamacin con
la aplicacin de agua caliente en la zona de la picadura.9 El agua debe estar
alrededor de los 50 C ya que si no est lo suficientemente caliente puede
agravar los sntomas. Tampoco debe calentarse en exceso el agua, ya que
puede provocar quemaduras. Tambin puede aplicarse el agua caliente con
algn pao, incluso se puede calentar la zona con un secador de pelo. Hay

desacuerdos sobre qu es lo que causa que los sntomas disminuyan con el


calor. Algunas hiptesis dicen que el calor satura los nervios que transmiten
el prurito y no transmiten la seal al cerebro; otras, que el calor degrada los
productos qumicos que causan la inflamacin; y otras, que el calor
desencadena una gran liberacin de histamina, lo cual hace que luego se
produzca un dficit de esta sustancia en la zona calentada.
Transmisin de enfermedades.
Aparentemente, las chinches de las camas tienen todos los
prerrequisitos necesarios para ser capaces de transmitir enfermedades de un
husped a otro, pero no se conocen casos confirmados donde estas
chinches que hayan actuado como vectores. Se conocen al menos veintisiete
patgenos (aunque hay autores que los estiman en cuarenta y uno) que son
capaces de vivir en el interior del cuerpo de Cimex lectularius o en su aparato
bucal. Se han realizado multitud de pruebas en laboratorio que han concluido
en que estas chinches parecen no traspasar enfermedades de una persona a
otra.10 Por tanto, las chinches de las camas son menos peligrosas que otros
insectos comunes como las pulgas. Sin embargo, la transmisin de la
enfermedad de Chagas o hepatitis B se puede producir si se dan las
condiciones adecuadas.
Los

fluidos

salivares

inyectados

por

estos

insectos

causan

enrojecimiento e inflamacin de la piel, aunque las personas pueden


desarrollar mayor o menor intensidad dependiendo de su sensibilidad.
Pudiera darse el caso que en algunas personas la picadura de este insecto
desarrollase un shock anafilctico pero siempre en un pequeo porcentaje de
las personas. Tambin es posible que personas sometidas a constantes
picaduras de este insecto desarrollen anemia. Es importante observar y
vigilar posibles infecciones bacterianas secundarias.
Nfestacin.

Existen varios medios por los que una vivienda puede resultar
infestada con C. lectularius. Las personas pueden ser infestados en hoteles,
moteles u otro tipo de alojamientos, y llevarlos a sus casa entre su equipaje.
Tambin pueden introducir chinches en sus viviendas llevando muebles o
ropa usada infestados a sus casas. Si alguien se encuentra en un lugar con
una elevada infestacin, las chinches se le pueden subir a la ropa y ser
transportadas en ella, aunque esto es un comportamiento raro y que solo se
da en los casos ms extremos de infestacin. Tambin pueden producirse
infestaciones en bloques de viviendas, en el que se hayan introducido
chinches en una vivienda que sirve de foco de infestacin al resto del edificio.
Las chinches de las camas, tambin pueden ser transmitidas por medio de
animales, incluyendo los pjaros silvestres y las mascotas
Esta propagacin entre distintos lugares depende en parte del nivel de
infestacin, del material utilizado y de si el material es arrastrado a travs de
reas comunes y mientras las chinches se desprenden, con lo que se
produce una especie de siembra de adultos y huevos por donde va pasando
los objetos a trasladar.
El tamao de las poblaciones en las infestaciones de chinches es
variable, suele estar funcin del tiempo pasado desde la infestacin inicial.
Una sola hembra tiene un gran potencial de reproduccin y su poblacin
aumentar de manera geomtrica si tiene alimento y no se controla. Algunas
veces las personas no se dan cuenta de que han sido picados. Las chinches
pueden estar en cualquier sitio de la casa, pero tienden a estar cerca de sus
vctimas, de ah el nombre de chinche de las camas.
Localizacin.
Chinches de las camas alimentadas con sangre.
Estas chinches se desplazan con facilidad a travs de tubos y juntas, y sus
cuerpos son muy planos, lo cual les permite esconderse en diminutas grietas.
Durante el da tienden a estar apartadas de la luz, prefiriendo estar

escondidas en lugares como colchones, en su interior o exterior, somieres,


muebles

prximos,

alfombras,

zcalos,

paredes

interiores,

agujeros

diminutos en la madera etc. Las chinches pueden encontrarse solas pero a


menudo se agrupan. Las chinches de las camas son capaces de desplazarse
ms de 30 metros para alimentarse, pero suelen permanecer cerca del lugar
donde duerme la vctima.
Deteccin.
Transparecia de Cimex lectularius.
C. lectularius es elusiva, rpida y nocturna, lo cual hace difcil su
deteccin. Aunque se puede contactar con una empresa especializada para
determinar si una casa est infestada de chinches, existen mtodos para que
una persona pueda determinar por si misma si tiene infestacin en su casa.
La presencia de chinches de las camas puede ser confirmada por la
identificacin de insectos capturados o por la disposicin de las picaduras en
la piel. Aunque se pueden dar picotazos solitarios, a menudo estos siguen
una disposicin lineal siguiendo las venas que transportan la sangre por
debajo de la piel.
Los exudados fruto de las mudas as como los organismos vivos
tienen un olor caracterstico que en caso de infestaciones importantes
pueden ocasionar un "olor a chinches" que las personas que han estado en
contacto con plagas anteriores del insecto pueden reconocer. Por eso mismo
existe tambin la posibilidad de adiestrar a cnidos para la deteccin de las
chinches.
Control y eliminacin.
Pesticidas.
Con el amplio uso que se hizo del DDT en Estados Unidos y en
Europa en las dcadas de 1940 y 1950, las chinches de las camas casi

desaparecieron por completo a mediados del siglo XX.28 Las infestaciones


se mantuvieron en otras partes del mundo y en los ltimos aos se han
vuelto a reintroducir en Estados Unidos y Europa. La reaparicin de las
chinches supone un desafo para las empresas especializadas, debido a que
han desarrollado resistencia a diversos insecticidas, incluidos el DDT y otros
organofosforados.
Otro de los motivos que han ayudado a su reintroduccin es que la
mayora de empresas de control de insectos ahora utilizan pesticidas en
trampas para el control de cucarachas y hormigas, los principales insectos
controlados en las casas, en vez de insecticidas residuales. Los antiguos
insecticidas residuales tenan un efecto colateral contra las chinches, pero
estas no son atradas por los cebos contra otros insectos.
Aislamiento de la fuente de alimentacin.
Debido a la dificultad de eliminar las chinches de las habitaciones o
viviendas, lo que se puede hacer es impedir el acceso de las chinches a su
fuente de alimentacin, las personas. Las chinches no pueden atravesar la
vaselina y tienen dificultades para trepar por el metal o cristal, por lo tanto se
puede aislar la cama introduciendo cada una de sus patas en un pequeo
recipiente con una fina capa de vaselina o un poco de agua, de modo que las
chinches no puedan trepar a la cama. Aunque las chinches de las camas no
pueden volar o saltar, se les ha visto trepando a una zona superior para
desde ella luego dejarse caer a una inferior, como pudiera ser trepar a una
pared o incluso un techo para luego dejarse caer a una cama.
Tratamientos domsticos.
Se puede utilizar alcohol contra las chinches que se puedan detectar.
Tambin da buen resultado el uso de limpiadores domsticos a base de

vapor de agua (vaporeta). Se puede limpiar con ellos las camas, somieres,
muebles etc que se sospechen infestados, el vapor penetra por las grietas y
su elevada temperatura elimina adultos y huevos de chinches.
Se ha mostrado efectivo el limpiar la ropa de cama en seco a 50 C. Una vez
limpia la ropa de cama, no hay que dejar que al ponerla toque el suelo, ya
que por ella se podran subir las chinches. Guardar toda la ropa de cama en
ella cuando esta ha sido aislada con los mtodos expuestos antes, se ha
mostrado como un sistema efectivo.
Problemas en la eliminacin y remedios.
Las chinches de las camas prefieren los humanos como presa, pero pueden
parasitar a otros animales de sangre caliente si no hay personas a
disposicin de las chinches, ello complica los sistemas de lucha. Algunas
especies de chinches pueden vivir ms de dieciocho meses sin alimentarse.
Una coinfestacin de ratones puede ser una fuente auxiliar de alimento para
las chinches y puede alargar la presencia de ellas en una casa. Por ejemplo,
un gato o un invitado en una casa puede sentarse en una cama protegida
como antes se ha mencionado, y volver a infestar la cama. Hay que tener en
cuenta estas cuestiones a la hora de disear una barrera de aislamiento de
camas.
La cadena de televisin BBC1 emiti un programa titulado "The One
Show" sobre el aumento de las infestaciones por chinches en Londres. En el
programa, aseguraba que el simple uso de un insecticida ya no es un mtodo
efectivo de control de chinches de las camas ya que han desarrollado
resistencias a la mayora de los insecticidas que se pueden utilizar
legalmente en viviendas en el Reino Unido. Aseguraba que el uso de
insecticidas junto con la congelacin de las chinches es el nico sistema
efectivo de control. Todas las ropas, elementos de tapicera (incluidas las

cortinas) en la vivienda infestada deben ser congeladas a baja temperatura al


menos durante tres das en un arcn congelador para asegurar la completa
erradicacin. No se mencion la temperatura exacta a la que se deban
congelar.
Un mtodo tradicional.
Otro sistema efectivo de control de chinches de las camas es la
aplicacin de aceite de nim. Puede ser pulverizado en alfombras, cortinas y
colchones. El aceite de nim se obtiene de las hojas y la corteza del rbol de
nim, que es originario de la India. Ha sido utilizado de forma segura durante
cientos de aos en su pas de origen como repelente de insectos y como
antibacteriano. Tambin es posible incorporar aceite de nim en ciertos tipos
de colchones. Hay empresas alemanas que ya estn fabricando estos
colchones con nim.
Mtodos de control novedosos.
En algunos casos excepcionales la deteccin de los escondites de las
chinches puede realizarse con perros entrenados en encontrar estos insectos
mediante el olfato. Un perro entrenado puede detectar y sealar un escondite
de chinches en minutos. Este es un servicio que se ha empezado a utilizar
recientemente y que est teniendo mucho xito. Cada vez hay ms informes
que destacan el xito en el control de chinches de las camas con el uso de
tierra de diatomeas como una barrera contra chinches contra la cual no
pueden desarrollar resistencias y que no presenta ningn tipo de toxicidad ni
problema medioambiental. La tierra de diatomeas produce la abrasin de la
cutcula

del

exoesqueleto

del

insecto

causndole

la

muerte

por

deshidratacin. Las chinches de las camas expuestas a la tierra de


diatomeas normalmente mueren en unos dos das.
Precauciones en los viajes.

Dado que la mayora de las chinches son transportadas por los viajeros a
travs del contacto en camas y habitaciones de hoteles y otro tipo de
alojamiento infestados, se deben tomar ciertas precauciones que ayudarn a
su control
Examinar los posibles escondrijos de las chinches, tal como bordes de
las alfombras, costuras de los colchones, fundas de almohadas, somieres,
cabezal de la cama y otras pequeas grietas en las cuales las chinches se
puedan esconder.
Controlar especficamente la presencia en las costuras y pliegues de los
colchones de excrementos, huevos, manchas de sangre o incluso adultos de
CHINCHES.
Tener cerca una linterna, si no se tiene un interruptor de luz cerca,
mientras se duerme de modo que se pueda observar inmediatamente
actividad sospechosa durante la noche sin dar tiempo a las chinches a
esconderse.
No dejar la ropa en el suelo o en la cama cuando se sospeche de estar en un
sitio infestado, y en su lugar, usar perchas o ganchos capaces de mantener
la ropa lejos del suelo o la cama. Las compras que se hagan tambin
mantenerlas as.
Cerrar todo el equipaje (maletas, bolsos etc.) cuando no se utilicen. De
este modo, durante la noche aunque las chinches pudiesen subirse al
equipaje no podrn entrar en l.
No tener el equipaje en el suelo, mesas o sillas si es posible ya que pueden
ser lugares donde se escondan las chinches.
Limpieza en las viviendas.
La limpieza de las casas tiene un efecto positivo sobre el control de
chinches de las camas, pero al contrario que con las cucarachas, no tiene un
efecto directo, ya que las chinches se alimentan de la sangre de sus vctimas
y no de los restos de comida que pudiesen quedar como hacen las

cucarachas. La limpieza junto con unas buenas medidas preventivas y la


eliminacin mecnica de chinches ayudan en su control.
Control biolgico.
La araa Thanatus flavidus se ha comprobado que es una depredadora de
chinches de las camas
TRAMPAS Y TCNICAS DE CAPTURA.
Una tcnica para capturar chinches es tener una luz o linterna cerca
de la cama, de modo que se pueda encender rpidamente aproximadamente
una hora antes del amanecer que es cuando las chinches desarrollan mayor
actividad. Si el interruptor de la luz est lejos de la cama y hace necesario
levantarse, es preferible la linterna, para no alertar a las chinches y no darles
tiempo a que se escondan antes de capturarlas. Si se mantiene despierto,
apague la luz y tenga preparada la linterna cerca e inspeccione con ella su
colchn. Las chinches de las camas no son lentas en sus desplazamiento,
aproximadamente se mueven a la velocidad de las hormigas. Si estn ms
gordas porque se acaban de alimentar de sangre, se movern ms
lentamente.
Se pueden usar trampas pegajosas en algunas zonas alrededor de la
casa o cama a proteger, pueden usarse junto con algn atrayente como
puede ser alguna fuente de calor como mantas trmicas o similares y globos
hinchados con la boca, de modo que sean una fuente de dixido de carbono
que atrae a las chinches, puede ser utilizado este mtodo para atrapar y as
detectar a las chinches. Hay diferentes opiniones sobre la efectividad de este
mtodo. Tambin existen trampas comerciales como las trampas para pulgas
cuya efectividad tambin es cuestionable excepto para usarlas como medio
de deteccin. Quizs el mtodo ms fcil de atrapar chinches sea poner
largos trozos de tira adhesiva de doble cara alrededor o cerca de la cama a
proteger y comprobar las tiras despus de un da o ms.

Un mtodo que est dando buenos resultados para acabar en pocas


semanas con todas las chinches del hogar sin esfuerzo, es el empleo del
mtodo conocido con el nombre de The Spanish Bed Bug Trap, consistente
en adherir una capa de vinilo autoadhesivo sobre la superficie de la cama o
sof donde se duerme o se permanece en reposo habitualmente. Las
chinches, estn donde estn, ya sea en grietas y hendiduras de la
construccin o del mobiliario o incluso entre los pliegues de la ropa de cama
o del colchn, se orientan atradas por la respiracin, la temperatura y el olor
de la persona que est durmiendo y rodean la capa de adhesivo hasta
encontrar oquedades entre la superficie y el vinilo, el cual, aunque haya sido
adherido perfectamente sobre dicha superficie, siempre se levanta
parcialmente por algunas zonas al estar la persona encima debido a la
elasticidad propia del colchn. Al intentar llegar hasta la persona por debajo
del vinilo las chinches acaban enganchadas por su parte dorsal, que en estos
insectos es completamente plana antes de la ingesta. La superficie de
contacto con el adhesivo es tan grande que las chinches enganchadas no
pueden desprenderse ni escapar, muriendo as atrapadas, muchas veces
aplastadas adems por los movimientos de la persona.
Investigaciones actuales.
El Centro de Entomologa y Estructura Urbanas de la Universidad de
Texas A&M y el departamento de Entomologa de la Universidad de Arkansas
de Estados Unidos han colaborado en estudios genticos de las chinches de
las camas con el objetivo de investigar la reciente reaparicin de estos
insectos. Estudiando la variacin gentica de las chinches, los investigadores
pueden entender la aparicin de resistencias y la dispersin de estos
insectos. Los investigadores tienen dos teoras de cmo ha ocurrido este
resurgimiento de las chinches en los Estados Unidos de Amrica. La primera
teora es que las chinches provienen de pases donde no se usan pesticidas
para combatirlos y que han sido introducidas por los viajeros que ingresan en

avin a los Estados Unidos. Otra teora es que las chinches que
sobrevivieron a los tratamientos con insecticidas se vieron forzadas a
cambiar de huspedes, preferencialmente hacia las aves como los pollos, y
murcilagos.
En un estudio reciente los investigadores tomaron 136 chinches de 22
sitios distintos, de nueve estados de Estados Unidos, de Australia y de
Canad, para su anlisis gentico. Sus investigaciones concluyen en que las
poblaciones de chinches de Estados Unidos no llegaron a erradicarse nunca
al no haber evidencias de un cuello de botella gentico ni en el ADN
mitocondrial ni en el ADN nuclear de las chinches analizadas. Los
investigadores creen que las poblaciones resitentes de chinches se han
propagado lentamente hacia las instalaciones de cra de pollos, y han vuelto
a los humanos a travs de los trabajadores de estas instalaciones.31 32
Otra investigacin se lleva a cabo por la Universidad de Texas y el Instituto
Politcnico y Universidad Estatal de Virginia con el fin de estudiar el uso de
las chinches en la ciencia forense. Los investigadores han tenido xito en el
aislamiento y caracterizacin de ADN humano tomado de la sangre de la que
las chinches se han alimentado y que contienen en su interior. Una ventaja
que las chinches tienen sobre otros insectos que se alimentan de sangre y
que son usados en la ciencia forense es que no se quedan sobre el husped
sino en las proximidades de la escena de un crimen. De este modo las
chinches pueden proporcionar informacin crucial que involucre a un
sospechoso con la escena del crimen. Los investigadores pueden determinar
de qu persona se han alimentado las chinches, y continan investigando
para determinar la duracin del ADN humano viable en el interior del insecto.
TEMA 36
ORDEN ANOPLURA
Los anopluros (Anoplura, del griego a(n), "no", hplon, "arma", "armadura" y
our, "cola") son un suborden de piojos, comnmente denominados "piojos

chupadores" para enfatizar su alimentacin hematfaga, a diferencia de la


mayora de los restantes piojos, conocidos como "piojos masticadores".
Mientras los piojos masticadores son muy frecuentes tantos en mamferos
como en aves, los anopluros slo se encuentran en mamferos. Por tanto,
todos los piojos humanos (el piojo de la cabeza, el piojo del cuerpo y la
ladilla) son anopluros.
Estos son comnmente llamados piojos de carcter humano, pueden vivir de
30 a 40 das, las hembras pueden poner entre 100 y 70 huevos por da y las
liendres tardan en nacer entre 4 y 7 das aproximadamente.
ORDEN ANOPLURA (PIOJOS CHUPADORES)
Caractersticas:
Aparato bucal picador-chupador
Cabeza ms angosta que el trax
Ectoparsitos obligados permanentes
Especificidad de husped
Paurometbola
Poca resistencia al ayuno
Morfologa:
Cabeza. Contiene:
Ojos simples muy aparentes
Un par de antenas de 3-5 segmentos
Aparato bucal formado por: hostelo y dientes preestomales

Trax. Contiene:
Patas aptas para la aprenhesin
Con uas adaptadas para asirse
Patas con coxocadera, trocanter, femur, tibia y tarso
Abdomen:
Es amplio
Macho ms pequeo y fino que la hembra
Marcado dimorfismo sexual
Desarrollo:
HUEVO 10/da
4 a 14 Das

NINFA (1-3)

ADULTO
Entre 12 a 28 das

Especies principales:
Familia Pediculidae:
Pediculus humanus capitis

piojo de la cabellera

Pediculus humanus vestimentis piojo de la ropa


Phthirus pubis

piojo del pubis (ladilla)

Pediculus humanus
Phthirus pubis
Importancia mdica:
Afectan como:
Ectoparsitos y
Vectores
Accin parasitaria:al picar inoculan saliva
Causa
irritacin cutneo
Ocasiona
aparicin de ronchas y dermatitis
Pediculosis: infestacin con P. humanus
Ptiriasis:
infestacin con P. pubis

Pediculosis:
Pediculosis capitis, parsitos en regin occipital y retroauricular
En la pediculosis vestimentis, parsitos en costuras y pliegues

Ptiriasis:
Se localiza en la pilosidad perigenital y de las regiones prxima
Epidemiologa:
Persona Infestada
Por contacto pasa el piojo a
Persona sana
1. La pediculosis vestimentis afecta ms:

Individuos mala higiene personal


Viven en condiciones de miseria
Rara vez logran cambiar su ropa interior
Conservan al dormir sus mismas vestiduras del da
Es raro en los pases de mejores niveles de vida
Abunda en las regiones fras y en la poca invernal

2. La pediculosis capitis es ms frecuente:

Ms en individuos jvenes (nios) que en adultos


Ms en mujeres que en hombres
En individuos de cabellera larga
Tambin en pases de alto desarrollo

3. La ptiriasis es frecuente en:

Adultos que en los nios


Individuos de negligente higiene personal
Individuos con hbitos sexuales promiscuos
Tambin ocurre en personas de alto rango

Accin como vectores biolgicos:


P. humanus vestimentis es nico vector biolgico de:
1. Tifus exantemtico epidmico.

Causada por Rickettsia prowazekii,

cosmopolita.
Epidemiologa:

hombre -- piojo (excrementos) -- hombre

Rol patgeno:
Las rickettsias invaden el intestino medio del piojo y lo destruyen
Salen al medio externo juntamente con las heces del piojo
Ingresan a la persona sana mediante la conjuntiva ocular e inhalacin
En la persona las Rickettsias invaden el endotelio capilar y destruyen sus
clulas
El dao vascular forma trombos o ndulos de Franckell
Hay infiltracin perivascular y gangrena en el sitio afectado

Sintomatologa:
Escalofros

Fiebre que dura 8 - 11 das en 40 grados


Cefalea generalizada, lumbalgia,
Mialgias, artralgias, insomnio,
Postracin extrema, trastornos mentales,
Delirio, convulsiones, respiracin superficial,
Pulso dbil, coma y muerte.
Complicaciones con miocarditis y gangrena

Tratamiento: Reposo absoluto; tetraciclina y cloranfenicol


Profilaxis:
Aislamiento y despiojamiento de personas y ropas
Inmunizacin con rickettsias muertas (concentrado)
2. Fiebre recurrente epidmico. Infeccin humana producida por Borrelia
recurrentis
Rol patgeno:
Borrelias abandonan el intestino del piojo
Invaden el hemocele
La transmisin por aplastamiento de los piojos
Sintomatologa:

Sndrome febril intenso


Fiebre alta y mantenida - de 4 a 6 das
Con perodos afebriles de similar duracin
y van decreciendo, hasta extinguirse
Control de los piojos:
1. Tratamiento. Con insecticidas:
Efectuarse sobre las personas o sus ropas de vestir
Debe abarcar a todos con los que convive
Repetir el tratamiento al cabo de 7 10 das
El Gamexano o el Lindano al 1% en polvo, champ, jabn u otras formas
farmacuticas, es el mas utilizado en el momento actual
Cmo aplicar?
En pediculosis vestimentis depositar en las ropas de vestir
En pediculosis capitis aplicar emulsiones, lociones o champ
En ptiriasis rasurar la regin genital y reas afectadas
2. Profilaxis:

Higiene personal
Aseo corporal y de la vestimenta
Recambio habitual de las prendas interiores
Uso de una ropa distinta para dormir
Cuidado y aseo de la cabellera
Educacin sexual

Educacin sanitaria
ORDEN ANOPLURA
Las insectos includos en este Orden son pequeos, pteros, aplanados
dorsoventralmente y con setas o pelos distribudos por el cuerpo. Se han
descripto 550 especies. Miden entre 1,25 a 4,00 mm. Las piezas bucales
estn adaptadas para raspar la piel y succionar sangre del hospedador. Son
ectoparsitos

exclusivos

de

mamferos

placentarios,

con

extrema

especificidad de husped.
Kellogg (1913) puntualiz la estrecha relacin fisiolgica entre estos
parsitos y los caracteres sanguneos especficos de sus hospedadores,
propuso la existencia de un factor letal en la sangre del husped anormal, la
que causara la muerte de bacterias simbiontes existentes en el tracto
digestivo de los anopluros. Estas bacterias son necesarias para la sntesis de
factores de crecimiento, protenas y amino cidos que complementan la dieta
hematfaga.
CICLO EVOLUTIVO
El ciclo de vida incluye los estados de huevo, ninfa y adulto, el estado
ninfal comprende tres estadios ninfales. El ciclo de vida completo se
desarrolla sobre el hospedador.
La hembra ovipone entre 275 a 300 huevos durante su vida. Los
huevos se denominan tambin liendres y son cementados al pelo del
husped, poseen oprculo, el cual en Pediculus humanus est provisto de
tubrculos que conducen a una cmara de aire que se comunica con el
interior del huevo. Cuando el embrin completa su desarrollo, la ninfa

absorbe aire y lo expulsa por el ano, la presin ejercida sobre el oprculo


provoca la rotura de ste y la salida de la ninfa. Eclosionan en
aproximadamente 8 das. El ciclo de huevo a adulto sexualmente maduro
requiere entre 2 a 4 semanas, segn las condiciones del medio,
especialmente la temperatura.
CARACTERISTICAS GENERALES
La cabeza est provista de antenas cortas de 3 a 5 segmentos. Los ojos
estn reducidos o ausentes, no poseen ocelos.
Las piezas bucales constituyen un aparato bucal sucto-picador de 3
estiletes. En reposo, estn retrados dentro de la cabeza, ubicados en un
saco trfico, invaginacin del canal digestivo. El labro forma la pared dorsal
de una prosbscide internamente armada de dientecillos que es evaginada
en el momento de alimentarse con el fin de sostenerse al husped.
El cibarium o canal digestivo est dotado de msculos. El saco trfico
se abre en la cara ventral del cibarium donde se disponen los 3 estiletes, de
los cuales el dorsal (resultante de la fusin del par de maxilas) y el ventral
(modificacin del labio) estn ahorquillados en su base, son los rganos
picadores efectivos, con los cuales perforan la piel, la sangre y otros lquidos
tisulares son succionados por la accin de los msculos del cibarium, al
mismo tiempo vierten saliva a travs del estilete medio, provisto de una
prolongacin del conducto de las glndulas salivales.
Generalmente el trax es ms ancho que la cabeza, los segmentos torcicos
estn fusionados. Se diferencia un par de espirculos mesotorcicos, de
posicin dorsal. Las patas son cortas, adaptadas para fijarse a los pelos del
husped, los tarsos tienen 1 tarsito y finalizan en una ua, el tercer par

generalmente es el mas desarrollado. En especies del gnero Pediculus, se


reconoce una articulacin tibio-tarsal. El ngulo ventral distal de la tibia, se
prolonga formando una saliencia que se conoce con el nombre de espoln
tibial, opuesto a la ua.
El abdomen tiene 9 segmentos, de los cuales slo 7 son visibles. En los
mrgenes exteriores de cada uno de los 6 primeros segmentos se ubican,
sobre reas ms quitinosas llamadas placas paratergales, 5-6 pares de
espirculos. El abdomen nunca presenta cercos. El extremo abdominal de la
hembra posee 2 pares de gonapfisis por lo que aparece hendida, en los
machos este extremo es aguzado
CONTROL
Debe ser destinado a los huspedes infestados y no al ambiente circundante.
Se aconseja el uso de insecticidas aplicados sobre los hospedadores
IMPORTANCIA MDICA DE LOS ANOPLUROS
Especies de 2 gneros infestan al hombre: Pediculus humanus, con 2
variedades: (var. capitis y var. corporis) y Phtirus pubis. Pediculus humanus
var. corporis, conocido como piojo del cuerpo es el ms importante ya que es
el nico vector de enfermedades. La importancia de los anopluros debe ser
considerada desde el punto de vista de los efectos que producen como
ectoparsitos y como vectores.
1- ACCION PARASITARIA: los piojos producen lesiones inflamatorias
tegumentarias directas sobre la piel del hospedador. Estas lesiones estn
provocadas por componentes de la saliva, la que es inyectada en el
momento de la alimentacin. La irritacin cutnea puede dar lugar a
dermatitis, e incluso derivar en infecciones bacterianas secundarias. Puede
tambin provocar anemia en infestaciones masivas.

PEDICULOSIS: Pediculus humanus var. capitis


INFESTACIONES

MASIVAS:

cabellos

aglutinados

por

exudados

inflamatorios, se forma as una coraza de cabellos: PLICA PALONICA.


P. h. var. corporis
En infestaciones masivas y antiguas, la piel aumenta de grosor, adquiere
pigmentacin oscura: MELANODERMIA PEDICULOSICA. Estas lesiones
tambin pueden derivar en infeccin bacteriana secundaria, con reaccin
linftica regional.
PTIRIASIS: Phthirus pubis
La picadura de esta especie produce reaccin dermtica y pruriginosa, en
infestaciones masivas pueden provocar hiperqueratosis y melanodermia.
Prurito muy intenso.
2- VECTORES BIOLOGICOS DE ENFERMEDADES
El principal agente transmitido por el piojo del cuerpo es Rickettsia
prowazeki, causante de tifus epidmico. Tambin Rochalimaea quintana,
causante de la fiebre de las trincheras y Borrelia recurrentis, causante de la
fiebre recurrente.
La nica especie que ha sido comprobada como vector es P. humanus var.
Corporis.
TIFUS

EXANTEMATICO

EPIDEMICO

AGENTE

ETIOLGICO:

RICKETTSIA PROWAZECKI
Cuando una persona se infecta, resulta una infeccin sistmica o
generalizada, los organismos se multiplican en las clulas de los capilares.
Es una infeccin caracterizada por estado febril intenso, temblores, cefaleas,
dorsalgias, erupcin a partir del 5 da, como resultado de rotura de los

capilares. La erupcin aparece primero en el abdomen y trax. La tasa de


mortalidad vara entre 15% a 75%. Incubacin: 5 a 15 das. La recuperacin
comienza a partir de la segunda semana.
El tifus es un riesgo para las poblaciones humanas toda vez que se producen
alteraciones sociales o econmicas: inundaciones, guerras, hambruna,
pobreza, cuando hay hacinamiento y desnutricin, con la consecuente
disminucin de los niveles de inmunidad.
El agente productor vive solo en humanos y prcticamente
desaparece entre epidemias. Desde el punto de vista epidemiolgico es una
enfermedad transmitida de hombre a hombre.
El piojo se infecta al ingerir sangre con ricketsias circulantes de un
individuo enfermo, que se multiplican en las clulas de su intestino. Las
clulas infectadas se rompen, liberando gran nmero de organismos en el
lumen.
El agente etiolgico penetra el cuerpo de otro husped por excoriaciones en
la piel o por las mucosas de ojos, labios-nariz o por inhalacin de heces
secas. Los organismos permanecen vivos en las heces por 60 das, de forma
tal que el rea contina contaminada por un largo periodo.
Esta enfermedad tiende a provocar recidivas muchos aos despus del
ataque primario, originando la enfermedad de Brill-Zinsser.
La prevencin est basada en el control del vector.

FIEBRE RECURRENTE EPIDMICA. AGENTE ETIOLGICO: BORRELIA


RECURRENTIS.
ACTUALMENTE LOS PRINCIPALES BROTES EPIDMICOS ESTN EN
AFRICA.

Se caracteriza por provocar un sndrome febril intenso, alternando perodos


febriles y afebriles. El piojo se infecta al ingerir sangre contaminada, las
espiroquetas abandonan el intestino y se multiplican en la hemolinfa, la
transmisin se produce por aplastamiento de los piojos, las borrelias
penetran por excoriaciones de la piel o por las mucosas.

FIEBRE DE LAS TRINCHERAS AGENTE ETIOLGICO: ROCHALIMAEA


QUINTANA.
PEDICULOSIS
La pediculosis es una afeccin cutnea producida por la infestacin por un
piojo. Se localiza fundamentalmente en el cuero cabelludo.
Ciclo bitico.
Los piojos son insectos paurometbolos.
Su ciclo bitico tiene 3 fases: la liendre, la ninfa y el adulto.
Liendre: Las liendres son los huevos de los piojos.
Permanecen firmemente adheridas al pelo mediante una sustancia
adhesiva. Son relativamente difciles de ver a simple vista y la mayora de las
veces se confunden con caspa o gotitas de aerosol (o laca, colonia, gel,
gomina) para el cabello. Las liendres tienen una forma ovalada y, por lo
general, su color es de amarillo a blanco. Las liendres tardan entre seis y
siete das en eclosionar.
Ninfa: el animal sale de la liendre en forma de un pequeo piojo llamado
ninfa. Tiene el aspecto de un piojo adulto, pero es ms pequeo. Las ninfas
maduran convirtindose en adultos en aproximadamente 7 das despus de

la eclosin. La ninfa se alimenta de la sangre de la persona sobre la que


vive.
Adulto: El piojo adulto tiene el tamao de una semilla de ssamo o ajonjol,
tiene 6 patas y su color es de bronceado a grisceo. En las personas con
pelo oscuro, el piojo adulto tiene un aspecto ms oscuro. Las hembras son
las que depositan liendres y, por lo general, son ms grandes que los
machos. Los piojos adultos pueden vivir hasta 30 das en la cabeza de una
persona. Para sobrevivir, el piojo adulto necesita alimentarse de sangre. Si el
piojo cae fuera de la persona, generalmente muere en poco ms de 2 das.
Debido al rpido desarrollo del ciclo biolgico de los piojos, las poblaciones
aumentan a gran velocidad si no se toman las medidas oportunas.
Formas De Contagio.
Contrariamente al pensamiento popular, los piojos no vuelan y no pueden
saltar.1 Las formas ms comunes de contagio son:
Al ponerse ropa infestada como sombreros, bufandas, abrigos, uniformes
deportivos, cintas del cabello, etc.
Al utilizar peines o toallas, cepillos para el cabello o toallas infestadas
(usadas por gente con piojos).
Al utilizar una cama, colchn, ropa, almohada, alfombra o un peluche que
haya estado recientemente en contacto con una persona infestada.
La nica forma de contagiar los piojos es el contacto directo. Las liendres no
se contagian, ya que si una liendre se despega del pelo no puede volver a
pegarse en otro pelo, porque no tiene el pegamento que la mantiene unida al
pelo, este pegamento se lo proporciona la hembra al realizar la puesta. Por
otra parte, las liendres tienen que estar a una distancia determinada del
cuero cabelludo, ya que necesitan del calor y la humedad de ste para
madurar, si no estn a la distancia necesaria no maduran. Por tanto, para
contagiarse mediante las formas arriba indicadas, es necesario que stas

(gorros, peines...) tengan piojos, porque si slo tienen liendres no ser


posible el contagio.
Prevencin.
Ante la sospecha de infestacin de piojos de alguien cercano, evitar el
contacto directo con el pelo expuesto (utilizar gorro o cofia), lavar la ropa de
cama, toallas y ropa personal (en agua hervida caliente) o planchar con
Temperatura Alta.
Utilizar champ (blsamo o locin) por ejemplo de Quassia amara L. para
evitar la infestacin.
En el caso de utilizar cabello largo es til mantenerlo recogido o en
moo y cepillar con peine fino para remover cualquier piojo que
pudiera alojarse en el cuero cabelludo.
Cuadro clnico.
Los sntomas caractersticos:

Una sensacin de cosquilleo, de algo que se mueve en el cabello.


Picazn, ocasionada por la reaccin alrgica a las picaduras.
Irritacin.
Lesiones en el cuero cabelludo, ocasionadas por rascarse. Estas
lesiones pueden infectarse.

Los piojos se alojan generalmente en el cuero cabelludo, detrs de las


orejas y cerca de la lnea del cuello en la parte posterior de la nuca. Los
piojos de la cabeza se agarran al cabello con garras parecidas a un gancho
que tienen en el extremo de las patas. Los piojos de la cabeza rara vez se
encuentran en otras partes del cuerpo, las pestaas o las cejas.
No hay ninguna transmisin demostrada de enfermedades mediante los
piojos de la cabeza.
PEDICULISTIS O LADILLA

Las ladillas tambin las podemos conocer como pthirus pubis, piojos del
pubis, piojos pbicos o pediculosis. Son pequeos bichos que infectan el
vello pbico (pelo que crece en lo genitales) donde ponen sus huevos. Su va
principal de contagio es por medio de las relaciones sexuales por lo que esta
en el grupo de las enfermedades de transmisin sexual menos agresivas.
Fases de vida de las ladillas
La vida de las ladillas pasa por tres fases:
- Fase 1: son los huevos del piojo y se llaman liendres. Son difciles de ver y
tardan una semana en abrirse los huevos.
- Fase 2: se llama ninfa, es el piojo ya joven. Es como un piojo pero algo
ms pequeo que necesita sangre para desarrollarse.
- Fase 3: se llaman adultos y mueren a los dos das.
Quines podemos contagiarnos de ladillas?
Hay personas ms propensas que otras a infectarse por ladillas, estas
personas pueden ser:
- Adolescentes con vida sexual muy activa.
- Tener varias parejas sexuales.
- Contacto con una persona infectada.
- Compartir la ropa interior o de cama con alguien infectado, etc.
Sntomas de las ladillas

Cuando existen sntomas son fciles de reconocer. Algunos de estos


sntomas de las ladillas, pueden ser:
- Picor en la piel.
- Irritacin.
- Infeccin en la piel, etc.
Tratamiento y diagnstico de las ladillas
El diagnstico se hace con un examen fsico, es decir, tu mdico con una
simple vista del pelo pbico las puede encontrar.
El tratamiento para la eliminacin de las ladillas es con champs, cremas y
medicamentos.
Pthirus pubis
Pthirus pubis es un insecto anopluro ectoparsito de los seres humanos, de
entre 1-3 mm de longitud, casi redondo, achatado y de color amarillento. La
infestacin por ladillas se denomina ftiriasis.
Contagio.
La transmisin se realiza en la mayora de los casos por contacto
sexual, aunque tambin en raras ocasiones puede suceder al usar prendas
que han estado en contacto con algn portador. Adems de la regin pbica,
tambin pueden situarse en el cabello, las cejas, las pestaas y el vello axilar
y corporal (del pecho o de piernas y brazos, por ejemplo). Sus huevos
pueden verse en forma de pequeos puntos blancos pegados al pelo cerca
de la piel. El perodo de incubacin de los huevos es de seis a ocho das. En
otros idiomas suele denominarse literalmente "piojo del pubis" o "piojo

pbico". A diferencia del piojo de la cabeza, son lentas movindose,


avanzando cada da aproximadamente de uno a diez centmetros.
Se estima que hay ms de 1 milln de casos cada ao. Las personas que
tienen ms relaciones sexuales con diferentes personas corren un riesgo
ms alto de contraer piojos pbicos.
Sntomas.
Las ladillas se alimentan de sangre por lo menos cincuenta veces al
da, lo que ocasiona un prurito muy molesto que puede hacer que el
infectado se rasque provocando irritacin e infeccin de la piel. Cada cinco
das aproximadamente, la hembra pone entre diez y quince huevos blancos
(las liendres), que tardan una semana en incubar. Cada da se pueden mover
aproximadamente un centmetro. En la ropa interior suelen aparecer unas
manchas de color marrn/rojizo debido a las pequeas gotas de sangre de
las picaduras.
En algunos individuos, la infestacin es asintomtica o se manifiesta de
forma sutil, por lo que pueden transmitir el parsito al no saber que lo
poseen.
Tratamiento.
Existen cremas, champs y lociones que contienen hexacloruro de
benceno gamma o permetrina y que son igualmente eficaces mientras se
usen correctamente. Aunque el parsito vive poco tiempo separado del
cuerpo, es conveniente cambiar sbanas, toallas y ropas para evitar la
reinfestacin. Es recomendable encerrar en bolsas aisladas toda la ropa y
sabanas recin usadas antes de aplicado el tratamiento para que los liendres
no sobrevivan.
A los sujetos diagnosticados de ladillas, se les recomienda comentar su
infestacin con sus parejas sexuales con objeto de frenar epidemias.
La reinfestacin puede suscitarse, ya que una vez que las ladillas han sido
separadas del cuerpo, pueden sobrevivir hasta 24 horas, mientras que los

huevos o liendres hasta seis das, por lo que una vez curado se debe repetir
el tratamiento de 7 a 10 das despus para eliminar los huevos que hayan
quedado, ya que en 7 a 10 das se convierten en ladillas. Por esta razn se
debe desinfectar una semana despus de la primera limpieza.
Formas de evitar el contagio con ladillas.
Los preservativos no detienen el contagio de piojos pbicos; la forma
de prevencin es asegurar que el compaero de relaciones sexuales no
tenga ladillas. El parsito es capaz de vivir poco tiempo sin contacto con el
cuerpo humano. Sin embargo, es conveniente no usar ropa o sbanas de
otras personas.
Consejos del tratamiento de las ladillas
Cuando se estn tratando la eliminacin de las ladillas es aconsejable:
- Lavar toda la ropa interior.
- Lavar la ropa de cama y resto de ropa con agua muy caliente.
- Lo que no se pueda lavar se puede meter en bolsas de plstico sellndolas
y no utilizndolas en unos 15 das.
Complicaciones de las ladillas
- Decoloracin de la piel.
- Infecciones secundarias.
- Reaccin alrgica por las picaduras, etc.
TEMA 37
SIPHONAPTERA
Los sifonpteros (Siphonaptera, gr. siphon, "canal, tubo" y
aptera, "sin alas"), son un orden de pequeos insectos nepteros sin alas,
conocidos popularmente como pulgas. Las pulgas son parsitos externos
que viven de la sangre de los mamferos. Se conocen unas 1.900 especies.1

Varias especies de pulgas transmiten enfermedades diversas, como el tifus,


la peste bubnica, o las tenias (como Dipylidium caninum).
Caractersticas.
Partes del cuerpo de una pulga.
Las pulgas son insectos pequeos (de 1,5 a 3,3 mm de largo) sin alas,
muy giles, de color generalmente oscuro (por ejemplo, la pulga de los gatos
es de color rojizo-parduzco), que cuentan con un mecanismo bucal de tubos
especialmente adaptado para poder alimentarse de la sangre de sus
huspedes. Tienen el cuerpo comprimido lateralmente, lo que les permite
desplazarse con facilidad entre los pelos o plumas del husped. Tienen las
patas largas y las traseras estn adaptadas para el salto, que puede ser de
hasta 18 cm en direccin vertical y 33 cm en direccin horizontal.2 Esto
representa una distancia de hasta 200 veces su propia longitud,[cita
requerida] lo que convierte a las pulgas en el mejor saltador entre los
animales en relacin con su tamao corporal. El cuerpo de la pulga es duro,
pulido, y est cubierto con muchos pelos y espinas cortas dirigidas hacia
atrs. Esta caracterstica les asegura un trnsito fluido entre los cabellos del
husped. La dureza de su cuerpo les permite soportar grandes presiones
(probablemente como resultado de una adaptacin para sobrevivir el
rascado, etc.), incluso la ejercida por los dedos humanos.
Ciclo vital.
Las pulgas son insectos holometbolos, es decir, tienen metamorfosis
completa y pasan por un completo ciclo vital consistente en huevo, larva,
pupa y adulto. El periodo en que se completa el ciclo de huevo a adulto vara
de dos semanas a ocho meses dependiendo de la temperatura, humedad,
alimento y especie. Normalmente, tras alimentarse de sangre, la hembra
deposita entre 15 y 20 huevos por da hasta 600 en toda su vida, usualmente
sobre el hospedador (perros, gatos, ratas, conejos, ratones, ardillas, ardillas

listadas, mapaches, zarigeyas, zorros, pollos, humanos, etc.). Los huevos


depositados sueltos en el pelaje caen en su mayor parte por todos sitios,
especialmente

donde

el

hospedador

descansa,

duerme

nidifica

(alfombrillas, alfombras, muebles tapizados, cajas del perros y gatos,


perreras, cajas de arena, etc.)
Larva de pulga.
Los huevos eclosionan entre dos y catorce das despus de la puesta.
De ellos salen larvas vermiformes de vida libre. Las larvas se refugian en las
grietas y hendiduras del suelo, a lo largo de los rodapis, bajo los bordes de
las alfombrillas, en muebles o camas, dentro de las edificaciones. Si el
desarrollo es a la intemperie tiene lugar en suelos de arena o grava (cajas de
arena hmedas, bajos de las casas sucias, bajo los arbustos, etc.) donde el
hospedador puede descansar o dormir. La arena y grava son muy adecuadas
para el desarrollo larvario, que es la razn por la que las pulgas son llamadas
errneamente "pulgas de arena".
Las larvas son ciegas, evitan la luz, pasan por tres mudas larvarias y
tardan de una semana a varios meses en desarrollarse. Su alimento consiste
en sangre digerida de las heces de pulgas adultas, piel muerta, pelo, plumas
y otros restos orgnicos (las larvas no chupan sangre.) Las pupas maduran
al estado de adultos dentro de un capullo de seda tejido por la larva, al que
se adhieren pelo de las mascotas, fibras de las alfombras, polvo, trozos de
hierba y otros restos. En alrededor de cinco a catorce das emergen las
pulgas adultas o pueden permanecer en reposo en el capullo hasta detectar
vibracin (movimiento de personas o mascotas), presin (el animal
hospedador apoyado sobre ellas), calor, humedad o dixido de carbono
(significando que una potencial fuente de sangre est cerca). La mayora de
las pulgas pasa el invierno en el estado de larva o pupa con mejor

supervivencia y crecimiento durante inviernos clidos y hmedos y la


primavera.
Las diferentes especies de pulgas tienen preferencia por los
huspedes, pero no especificidad.
Tratamiento.
La tierra de diatomeas es uno de los tratamientos no industriales ms
efectivos contra la infestacin de pulgas en los hogares.
Las pulgas como vectores de enfermedades.
Micrografa

electrnica

de

una

pulga

adulta

del

gnero

Ctenocephalides.
En la mayor parte de los casos las pulgas son slo una molestia para sus
huspedes, pero algunas personas y animales sufren una reaccin alrgica a
la saliva de la pulga, producindose erupciones. Las picaduras de pulga
generalmente tienen como resultado la formacin de unas zonas inflamadas
y ligeramente elevadas que producen picor y que tienen un solo punto de
picadura en el centro.
Sin embargo, las pulgas pueden transmitir enfermedades como el tifus
y la devastadora peste bubnica, transmitida entre roedores y humanos por
la pulga de la rata de alcantarilla (Nosopsyllus fasciatus) y la pulga de la rata
negra (Xenopsylla cheopis).
La pulga comn (Pulex irritans), la del perro (Ctenocephalides canis) y
la del gato (Ctenocephalides felis) pueden ser huspedes intermediarios de
cestodos (tenas o solitarias) como Dipylidium caninum o Hymenolepis
diminuta los cuales pueden parasitar al hombre.
Tungiasis
La tungiasis es una enfermedad parasitaria causada por pulgas
hematfagas del gnero Tunga. Est indudablemente asociada a la pobreza

y su prevalencia en reas endmicas es del 15-55%. La enfermedad se


desarrolla cuando la hembra grvida penetra la piel de un hospedero
homeotermo susceptible, como el ser humano, y sufre un proceso de
hipertrofia en el cual genera miles de huevos que expulsa al ambiente donde
se completa el ciclo de vida. Los pies son el sitio anatmico ms afectado
debido a que muchos de los pacientes no cuentan con calzado para
cubrirlos; sin embargo, la enfermedad puede afectar cualquier rea de la
superficie corporal.
Epidemiologa
La prevalencia de la enfermedad es muy variable debido a que se han
realizado pocos estudios en las comunidades.2,25 En reas endmicas
oscila entre el 16 y el 55%.
La mayor prevalencia se reporta en las reas rurales de Trinidad y
Tobago, Nigeria y Brasil, sealndose en este ltimo, prevalencias de 40%
en las favelas y de hasta 51% durante la estacin seca en la aldea pesquera
de Balbino ubicada en el Estado de Cear.
En Trinidad y Tobago la prevalencia vara de 21% en el Condado de
Saint Patrick a 31% y 41% en los pueblos de Icacos y Fullarton.2 Estudios
comunitarios realizados en Nigeria revelaron prevalencias de 40% en nios
de reas rurales del Estado de Lagos y de 42% en una villa al sur del pas.
La mayora de los estudios coinciden en que la enfermedad es ms
frecuente en nios y en ancianos, probablemente porque estos grupos de
edad tienen mayor dificultad para extraer la pulga inmediatamente des- pus
de su penetracin.
En relacin al gnero no hay diferencias significativas.2,13 Es ms
frecuente en aquellos grupos que, por no contar con una vestimenta
adecuada o por tener problemas de alcoholismo o mentales, permanecen

ms tiempo en suelos infestados por el parsito.2,6 La enfermedad se


observa ms en climas secos que en lluviosos.
La tungiasis es una enfermedad frecuente en reas con condiciones
higinicas deficientes y en las que hay convivencia estrecha con Los
principales factores de riesgo para la transmisin de la enfermedad se
pueden dividir en ambientales y del comportamiento. De los ambientales, la
presencia de suelos infestados y la convivencia estrecha con animales
parasitados.
Del comportamiento, el hbito de caminar descalzos o con sandalias,
el de dormir en el suelo y la falta de higiene.
La presencia de rboles de maran tambin parece favorecer la
transmisin.
El parsito y su relacin con el hospedero
T. penetrans mide menos de un milmetro de largo, siendo la pulga
ms pequea conocida.
Es aplanada lateralmente y de color pardo-rojizo o amarillo-marrn.6
La cabeza es triangular, oblicua hacia abajo y adelante y posee pelos cortos
en la frente, un par de ojos pequeos y antenas cortas. El rostro tiene dos
mandbulas rudimentarias, un par de palpos tetrarticulados, un labio superior,
un par de mandbulas largas, anchas y dentadas y una epifaringe.
Las piezas bucales estn preparadas para perforar la piel y succionar
sangre.6 El trax es compacto y tiene tres segmentos que se acortan en la
parte anterior.6,14 El abdomen tiene siete segmentos bien definidos y su
forma es puntiaguda en el macho y ovalada en la hembra.
Tiene tres pares de apndices locomotores formados por cinco
segmentos y el tarso piloso termina en una par de uas. El ltimo par de
patas est especialmente adaptado para el salto.6,14

Las pulgas adultas son hematfagas y de vida libre. Su hbitat


preferido es el suelo seco, arenoso y sombreado, rico en material orgnico
(hojas en descomposicin o basura), por lo general alrededor de las casas y
granjas, en el suelo de establos, cobertizos y chiqueros.
El macho adulto parasita al ser humano y despus de alimentarse de
sangre lo abandona.
Posterior a la cpula el macho muere y la hembra grvida penetra la
piel de un hospedero homeotermo, como el ser humano, con el fin de
producir sus huevos. Muchos otros animales silvestres o domsticos tambin
son afectados y actan como reservorios, entre estos podemos mencionar:
perros, gatos, cerdos, aves de corral, ratas, ratones, ganado vacuno, ovejas,
cabras, caballos, roedores de campo, coates, armadillos, monos e incluso
elefantes.
Para penetrar la piel, la hembra grvida se fija a la misma por su rostro
y atraviesa la epidermis hasta la unin dermoepidrmica, con el fin de
alimentarse de la sangre de los capilares de la dermis papilar.
Utiliza sus piezas bucales, secreta enzimas que digieren la queratina
y su saliva favorece la congestin vascular y evita la coagulacin de la
sangre.6,14 La porcin posterior del abdomen comunica con la superficie de
la piel (apertura anal-genital) y a travs de ella respira y expulsa sus heces y
huevos al exterior.
Posterior a la penetracin, el cuerpo de la hembra fecundada aumenta
de tamao (hipertrofia o neosoma), llegando a medir un centmetro.
El abdomen contiene hasta 400 huevos que miden entre 650 y 700 m
y que son expulsados al medio ambiente a travs del orificio en la piel por un
perodo de 1-3 semanas. Luego de este perodo, la hembra muere.
El ciclo de vida de T. penetrans se desarrolla mediante metamorfosis
holometbola y consta de huevo, larvas, pupa e imago.14 Las larvas podas

emergen entre el tercer y el cuarto da posteriores a la expulsin del huevo al


medio ambiente. En el suelo se alimentan de material vegetal y detritus y
sufren una ecdisis.
En contraste con otras especies de pulgas, T. penetrans slo tiene dos
estadios larvarios. Luego se convierten en pupas entre los das 10 y 18,
finalmente las pulgas adultas emergen luego de 5-14 das (duracin
promedio de 5-7 das).
Bajo condiciones ptimas de humedad y temperatura, la transicin
completa desde el huevo al adulto se da en un mes; sin embargo, puede ser
tan breve como 18 das.
El promedio de vida del insecto en condiciones ptimas es de 100 a
510 das.6
Manifestaciones clnicas
El rea anatmica ms comnmente infestada es el pie debido a que
suele estar expuesto en los pacientes que no tienen calzado y a que la pulga
no puede saltar muy alto.
Generalmente saltan entre 15 y 35 cm.2, Los sitios ms afectados son las
regiones periungueales, pliegues interdigitales y plantas de pies, pudiendo
afectar otras localizaciones en 5-10% de los casos.
Se ha reportado afeccin de piernas, rodillas, muslos, manos, codos, tronco,
mamas, cuello, cara, prpados, glteos, reas inguinales, ano y genitales.2Esto

ocurre

porque

las

pulgas,

si

no

son

molestadas,

sistemticamente exploran la superficie corporal antes de seleccionar el sitio


para penetrar.2,3 Se ha demostrado que las pulgas pueden desplazarse a 10
mm/seg.
Las lesiones pueden ser nicas o mltiples, pruriginosas, dolorosas o
asintomticas.

El fenmeno de penetracin es asintomtico.


En las primeras 24 horas posteriores a la penetracin se observa una mcula
o ppula eritematosa, pruriginosa, en el sitio de invasin, evolucionando a
ndulos blanquecinos con un punto negro central que corresponde a los
segmentos posteriores del abdomen de la pulga.
Con frecuencia se observan algunos huevos adheridos a la piel cercana a la
lesin, hallazgo patognomnico de la infestacin. Posterior a la muerte de la
pulga la lesin se cubre por una costra negra formada por sangre coagulada
y detritos e involuciona dejando una cicatriz epidrmica.2 La clasificacin de
Fortaleza fue elaborada para estandarizar las descripciones clnicas y facilitar
el reconocimiento de las lesiones a medida que estas van evolucionando. Se
divide en cinco estados que van desde la penetracin hasta la involucin de
la lesin (Cuadro 1).
Existen variantes clnicas menos frecuentes con lesiones costrosas,
ampollares, pustulosas, ulceradas y verrugosas (similares a verrugas
plantares).

A pesar de que la tungiasis tiende a resolverse es-pontneamente en un


perodo de 4-6 semanas, la rein-festacin es la norma.
En ocasiones, el hospedero puede estar infestado simultneamente
por cientos de parsitos dando un aspecto en panal de abeja, esto limita
considerablemente su capacidad para deam-bular. Es frecuente que se
agreguen infecciones secun-darias como celulitis, abscesos, osteomielitis,
tromboflebitis, linfangitis y otros cuadros infecciosos que pueden complicarse
con sepsis y muerte.2
Se han reportado casos de ttanos, gangrena gaseosa (Clostridium
perfringens) y micosis profundas (Paracoccidioides brasiliensis).

Se ha encontrado la presencia del endosimbionte Wolbachia spp. en


los ovarios de T. penetrans. Esta bacteria se ha asociado a respuestas
inmunolgicas anormales en otras enfermedades como la oncocercosis, por
lo que su presencia podra explicar los cuadros de inflamacin severaOtras
complicaciones incluyen la distrofia de las uas, anoniquia per-manente,
imposibilidad para deambular, ulceraciones, gangrena, autoamputacin de
dedos y neuritis ascen-dente.
Diagnstico
El diagnstico se hace por el aspecto clnico de las lesiones (topografa y
morfologa) en pacientes residentes o que han viajado a reas endmicas.
Las lesiones pueden encontrarse en distintos estados de la clasificacin de
Fortaleza Entre los principales diagnsticos diferenciales se pueden
mencionar: infecciones bacterianas (imptigo, fornculos, abscesos, ectima o
paroniquia), miasis forunculoide, verrugas vulgares, verrugas plantares,
onicocriptosis, granuloma telangiectsico, granuloma tricoftico, tuberculosis,
leishmaniasis, dracunculiasis, larva migrans, escabiasis, picaduras de
artrpodos, melanoma, quiste dermoide, entre otros.
La dermatoscopa facilita el diagnstico al permitir la visualizacin del
exoesqueleto oscuro del insecto y de mltiples huevos en el ndulo
hiperqueratsico.3 La lesin se observa como un rea negra con una
apertura obs-truida en el centro (apertura del exoesqueleto), un anillo
perifrico pigmentado (parte posterior del abdomen), manchas grisceasazuladas (huevos en el abdomen) y una corona radial (zona con columnas
de paraqueratosis hemorrgica en disposicin radial).
La biopsia no est indicada para el diagnstico rutinario.14 Las alteraciones
patolgicas de la epidermis incluyen hiperqueratosis, paraqueratosis,

acantosis marcada y es-pongiosis.7,17 En ocasiones puede visualizarse,


dentro de un crter epidrmico, la morfologa de la pulga o de partes de la
misma (Fotografa 1). Generalmente se observan par-tes de la cutcula de
quitina birrefringente (exoesqueleto), la capa hipodrmica, el tubo digestivo,
los restos del saco gestacional y los huevos maduros llenos de
deuteroplasma (Fotografas 2 y 3).
En la dermis se aprecia un denso infiltrado inflamatorio constituido
principalmente por linfocitos, clulas plasmticas y eosinfilos.6
Fotografa 1. Biopsia de piel con mltiples cortes transversales del cuerpo de
la pulga Tunga penetrans (H&E).

Tratamiento
La terapia consiste en la extraccin quirrgica de la pulga con una aguja
estril seguida de un lavado con salina estril.
Las lesiones estado III o posteriores pueden ser tratadas mediante afeitado
profundo seguido de curetaje con electrocoagulacin.
Es conveniente la aplicacin de antibiticos tpicos posterior a la extirpacin.
Es importante que la extraccin se haga con sumo cuidado porque si se
rompe la pulga en el proceso, ser inevitable un cuadro inflamatorio severo.
No contamos con medicamentos antiparasitarios que traten eficientemente
esta infestacin por va sistmica.22 A pesar de que la ivermectina es
efectiva contra una amplio rango de ectoparsitos, no mostr eficacia
superior al placebo en un estudio aleatorizado, controlado, doble ciego en el
que se utilizaron dosis altas del medicamento
En algunos reportes se ha sealado la eficacia del tiabendazol oral en dosis
de 25 mg/kg/da durante 5-10 das y la reduccin del nmero de lesiones con

el uso tpico de soluciones de ivermectina (locin) o metrifonato (locin) o


tiabendazol (ungento y locin).
Los antibiticos sistmicos estn indicados en caso de procesos infecciosos
severosSe debe aplicar toxoide tetnico (profilaxis antitetnica) a todos los
pacientes no vacunados o que recibieron su ltima dosis de vacuna
antitetnica hace ms de cinco aos.
Prevencin
La prevencin de la infestacin es la mejor estrategia para el control
de la enfermedad.Para esto se necesita un abordaje integral que combine
educacin para la salud, control de reservorios animales, mejora en las
viviendas

condiciones

ambientales

tratando

de

mejorar

el

nivel

socioeconmico de las comunidades vulnerables. Es importante la


pavimentacin de los caminos de las comunidades, el saneamiento, la
correcta disposicin de la basura y el mejoramiento de las condiciones de las
viviendas (incluyendo la construccin de pisos de cemento).
Es conveniente el uso de zapatos cerrados, evitar sentarse o recostarse en
reas donde podra habitar la pulga, evitar que los animales se encuentren
en soltura y el tratamiento de los mismos en forma adecuada.
Entre los repelentes se pueden mencionar aquellos que contienen N,N-dietilmeta-toluamida en concentraciones de 30 a 50%. Estos repelentes son
eficaces durante varias horas y pueden ser utilizados por adultos y por nios
mayores de dos meses. El Icaridin est disponible en concentraciones del 7
al 15%, por lo que requiere aplicaciones ms frecuentes.14 En Brasil, el uso
de Zanzarin, un repelente a base de aceite de coco, extracto de jojoba y de
aloe vera, ha demostrado ser muy eficaz para reducir las lesiones existentes,
disminuir su manipulacin y prevenir las nuevas infestaciones.

La aplicacin de Zanzarin dos veces al da en los pies por un perodo de


tres semanas, ha demostrado reducir la infestacin por pulgas en un 92%.
La aplicacin intermitente de Zanzarin (dos veces al da por una semana
cada dos semanas) tambin ha demostrado interrumpir la transmisin y
prevenir el desarrollo de morbilidad severa
Se recomienda la fumigacin de los suelos infestados con insecticidas
como el malatin al 1%.Estos suelos tambin pueden ser rociados con
deltametrina.26 El tratamiento de los perros con un medicamento tpico a
base de imidaclopril al 10% y permetrina al 50% fue muy til luego de siete
das de aplicacin.19,26 Son de utilidad las medidas de prevencin
secundaria, como el instruir a la comunidad sobre el autoexamen peridico y
la extraccin temprana de las pulgas, estrategias que disminuyen la
diseminacin de la infestacin y previenen sus complicaciones.22
PULEX IRRITANS
Pulex irritans, conocida comnmente como pulga comn, es una
especie de insecto sifonptero de la familia Pulicidae. Son parsitos
ectodrmicos de vertebrados homeotermos que se alimentan de sangre.
Tiene una distribucin cosmopolita y un muy amplio espectro de huspedes,
incluido el hombre. De hecho se trata de la especie de pulga que ms
frecuentemente parasita al ser humano, aunque no sea exclusiva de nuestra
especie, como podra equvocamente deducirse del nombre vulgar que se da
a Pulex irritans en diversos idiomas.
Es una de las seis especies del gnero Pulex; las otras cinco viven
exclusivamente en Amrica.1 Se supone que P. irritans se origin en
Sudamrica donde su husped primario sera los pecaries o los conejillos de
Indias. Se cree que llegaron a Eurasia a travs del estrecho de Bering en
algn momento del posglacial.

Mide 2-3 mm y es de color oscuro, generalmente de rojizo a negruzco.


Se trata de insectos muy comprimidos lateralmente, lo que les permite
avanzar con rapidez entre el pelo de sus huspedes. Es capaz de resistir
grandes presiones sin sufrir dao fsico. Se alimenta de la sangre de sus
huspedes que obtiene aplicando su complejo aparato bucal compuesto,
entre otras piezas, por palpos maxilares, dos palpos labiales, dos mandbulas
y dos maxilas, adems de un labro-epifaringe. Con todo ello provoca una
mordedura dolorosa, irritante, que justifica su nombre cientfico. El cuerpo es
muy estrecho, escamoso y piloso-espinoso. Como el resto de los
sifonpteros las pulgas adultas carecen de alas, pero son capaces de saltar
a extraordinarias distancias. De hecho son los mejores saltadores entre
todos los animales en relacin a su propia talla; son capaces de saltar a una
distancia equivalente a 200 veces su tamao corporal.
Fases de desarrollo de Pulex irritans: Arriba: adulto o imago. Izquierda:
huevo. Abajo izquierda: larva. Abajo derecha: pupa.
La pulga comn parasita muchas especies de mamferos y aves, incluidos
animales domsticos. Ha sido hallada en perros y cnidos salvajes, monos,
psums, gatos y flidos silvestres, ratas negras y ratas de alcantarilla,
roedores silvestres, cerdos, murcilagos, pollos, entre otras. Puede ser
husped intermediario de la tenia Dipylidium caninum. Generalmente el ser
humano contrae la parasitosis de pulga comn a travs de las mascotas o el
ganado, pero a menudo tambin de la fauna silvestre. Los ambientes
hmedos y clidos son favorables para las pulgas comunes, mientras que los
fros y/o secos dificultan su desarrollo.
La pulga Pulex irritans es el vector habitual de la peste bubnica, causante
de diversas pandemias que azotaron Europa con especial intensidad en el
siglo XIV. Para ello tiene que parasitar a una rata u otro animal portador de la

bacteria Yersinia pestis que causa la enfermedad, y posteriormente a una


persona.
Ciclo bitico.
Los Siphonaptera es un orden de insectos holomtabolos, es decir
ciclo bitico tiene cuatro fases: huevo, larva, pupa e imago sufriendo
metamorfosis completa. Generalmente ponen sus huevos sobre el husped,
en un nmero de 25 a 40 diarios, hasta unos 2.000 en la vida de la hembra,
pero stos no quedan adheridos sino que caen y tras su eclosin, las larvas
se desarrollan en el suelo. Las alfombras y tapiceras, en el interior de las
viviendas, son un medio idneo para el desarrollo de las larvas. La larva es
vermiforme y se alimenta de las heces de las pulgas adultas as como de
restos de piel y de otras materias orgnicas. Tras un periodo variable,
generalmente de 10 a 24 das, la larva pasa al estado de pupa confinndose
dentro de un capullo. Pueden pasar en este estadio un tiempo variable, de
unos 7 das si hay posibles huspedes pero en caso contrario pueden
esperar varias semanas hasta convertirse en imago o insecto adulto.
XENOPSYLLA CHEOPIS
La pulga de la rata oriental (en latn: Xenopsylla cheopis; en ingls
oriental rat flea), tambin conocida como la pulga tropical de las ratas, es una
especie de insecto sifonptero de la familia Pulicidae. Son parsitos de los
roedores; principalmente del gnero Rattus, y es un vector primario para la
peste bubnica y el tifus murino. Esto ocurre cuando la pulga se ha
alimentado de un roedor infectado, y luego pica a un humano.
CARACTERSTICAS.
La pulga de la rata oriental no tiene peines genal o pronotal. Esta
caracterstica se puede utilizar para diferenciar a Xenopsylla cheopis de la
pulga del gato (Ctenocephalides felis), pulga del perro (Ctenocephalides
canis) y otras pulgas.

El cuerpo de la pulga mide alrededor de una dcima parte de una pulgada de


largo (unos 2,5 mm). Su anatoma est estructurada para que sea ms fcil
saltar largas distancias, y para pasar de un husped a otro. Su cuerpo
consiste en tres regiones: cabeza, trax y abdomen. La cabeza y el trax
tienen filas de cerdas (llamadas peines) y el abdomen consta de ocho
segmentos visibles.
TRANSMISIN DE ENFERMEDADES.
Esta especie puede actuar como vector de la peste (Yersinia pestis), el
tifus murino (Rickettsia typhi), y tambin puede actuar como husped para
las tenas Hymenolepis diminuta e Hymenolepis nana. Las enfermedades
pueden ser transmitidas de una generacin de pulgas a la siguiente a travs
de los huevos.
Tunga penetrans
Nigua redirige aqu. Para el municipio de la Repblica Dominicana, vase
San Gregorio de Nigua.
Symbol question.svg Tunga penetrans
ChiggerBMNH.jpg
Taxonoma
Reino:Animalia
Filo:

Arthropoda

Clase: Insecta
Subclase:

Pterygota

Infraclase:

Neoptera

Superorden: Endopterygota
Orden:

Siphonaptera

Infraorden:

Pulicomorpha

Superfamilia:Pulicoidea
Familia:

Hectopsyllidae

Gnero:

Tunga

Especie:

T. penetrans

Tunga penetrans es una especie de insecto sifonptero1 2 de la


familia Hectopsyllidae. Es un tipo de pulga que ataca la piel. Afecta
principalmente la piel de los pies; se introduce en ella y produce prurito
intenso. Popularmente se le conoce como "nigua" o "pique" (Per, Paraguay
y Venezuela), y parasitolgicamente como tungiasis. En Brasil esta pulga se
conoce vulgarmente como 'pulga de areia'. Tambin se denomina 'bicho do
p', 'bicho porco' o 'jatecuba'; en Estados Unidos y pases americanos de
lengua inglesa, 'jigger', 'chigoe flea', 'sand flea' o 'burrowing flea'.
Tiene un tamao inferior a 1 mm, con cabeza grande y forma un ngulo con
el vientre. Puede atacar a humanos, cerdos y otros animales domsticos.
Patologa: tungiasis.
Como las niguas pasan generalemente la mayor de su tiempo en suelos
mojados y sucios, los humanos son ms propensos a contraer estos
parsitos en corrales de vacas y chanchos, o caminando descalzo o con
sandalias por este tipo de suelos.
No obstante, como la mayora de las pulgas, pueden saltar hasta 20 cm. y
llegar a otras partes del cuerpo, con preferencia por aras de piel ms
blanda, como entre los pliegues de los dedos de los pies.3
Sintomatologa.
Tanto los sntomas como la forma del parsito son parecidos a las de
una ampolla. Al inicio se siente comezn en el rea dermtica infectada y
conforme pasan los das se forma un ndulo donde se alberga el husped y
su puesta de huevos. La piel evoluciona de un color rojizo con picor a
morado con dolor y va ennegreciendo mientras no se extraiga.
Se conoce el caso de una paciente que visit una comunidad del Paraso, en
Huaura, al norte de Lima. Refiri que al tercer da de la visita sinti un ligero
escozor en los pies pero no le dio importancia. Sin embargo este fue en

aumento y se agreg dolor; al sexto da el dolor era casi insoportable, al


punto que le impeda caminar. Evidenci 15 ndulos negruzcos en ambos
pies, motivo por el que acudi al Instituto Nacional de Salud, donde se le
extrajeron las niguas. El dolor y comezn persisti por dos semanas ms en
los puestos de niguas. En la estereoscopa de las niguas extradas se
visualiz que la puesta de huevos es por grupos de 5-10 en cada expulsin.
TEMA 38 ORDEN DIPTERA

Los Diptera, de nombre comunes moscas o zancudos, son muy conocidos de


toda la gente. Los adultos presentan dos pares de alas membranosas, el
secundo par de alas est transformado en un par de "clavitos", los halterios,
detras de las alas anteriores. Las larvas son algo variadas pero por lo
general no presenta patas y en muchos casos la cabeza no es visible.
Difteria
Es

una

infeccin aguda causada

por

la

bacteria

denominada Corynebacterium diphtheriae.

Causas
La difteria se propaga a travs de las gotitas respiratorias, como las que se
producen con la tos o los estornudos, de una persona infectada o de alguien
que porte la bacteria pero que no tenga ningn sntoma.

La bacteria infecta ms comnmente la nariz y la garganta. La infeccin de


garganta produce una seudomembrana o cubierta de color gris a negro, dura
y fibrosa que puede obstruir las vas respiratorias. En algunos casos, la
difteria infecta la piel primero y produce lesiones cutneas.
Una vez que usted resulta infectado, la bacteria produce sustancias
peligrosas llamadas toxinas, las cuales se diseminan a travs del torrente
sanguneo a otros rganos, como el corazn y el cerebro, y causan dao.
Debido a la vacunacin (inmunizacin) generalizada de los nios, la difteria
ahora es poco comn en muchas partes del mundo.
Los factores de riesgo para la difteria son, entre otros: ambientes de
hacinamiento, higiene deficiente y falta de vacunas.
Sntomas
Los sntomas generalmente se presentan de 1 a 7 das despus de que la
bacteria ingresa a su cuerpo.

Coloracin azulada de la piel

Secrecin nasal acuosa y con sangre

Problemas respiratorios, entre ellos: dificultad respiratoria, respiracin


rpida, sonidos respiratorios chillones (estridor)

Escalofros

Tos similar a la de crup (perruna)

Babeo (sugiere que est a punto de presentarse una obstruccin de


las vas respiratorias)

Fiebre

Ronquera

Dolor al deglutir

lceras en la piel (generalmente se observan en las reas tropicales)

Dolor de garganta (que puede fluctuar de leve a intenso)


Nota: es posible que no haya sntomas.
Pruebas y exmenes
El mdico llevar a cabo un examen fsico y observar el interior de la boca.
Esto puede revelar una cubierta de color gris a negro (seudomembrana) en
la garganta, inflamacin de los ganglios linfticos e hinchazn del cuello o la
laringe.
Los exmenes empleados pueden incluir:

Tincin de Gram o cultivo de exudado farngeo para identificar la


bacteria.

Anlisis de la toxina (para detectar la presencia de la toxina producida


por la bacteria).

Electrocardiograma (ECG).
Tratamiento
Si el mdico cree que usted tiene difteria, el tratamiento probablemente se
empiece de inmediato, incluso antes de que regresen los resultados del
examen.

La antitoxina diftrica se administra como inyeccin intramuscular o a travs


de una va intravenosa(IV). Luego se trata la infeccin con antibiticos, como
penicilina y eritromicina.
Usted tal vez necesite permanecer en el hospital mientras recibe la
antitoxina. Otros tratamientos pueden abarcar:

Lquidos por va intravenosa (IV)

Oxgeno

Reposo en cama

Monitoreo cardaco

Insercin de un tubo de respiracin

Correccin de las obstrucciones de las vas respiratorias


Las personas asintomticas que portan la difteria deben recibir tratamiento
con antibiticos.
Expectativas (pronstico)
La difteria puede ser leve o grave. Algunas personas pueden no tener
sntomas, mientras que en otras, la enfermedad puede empeorar lentamente.
La recuperacin de la enfermedad es lenta.
Las personas pueden morir, especialmente cuando la enfermedad afecta el
corazn.
Posibles complicaciones

La complicacin ms comn es la inflamacin del msculo cardaco


(miocarditis). El sistema nervioso tambin puede verse afectado en forma
grave y frecuente, lo cual puede ocasionarparlisis temporal.
La toxina diftrica tambin puede causar dao a los riones.
Tambin puede haber una respuesta alrgica a la antitoxina.
Cundo contactar a un profesional mdico
Consulte con el mdico de inmediato si usted ha tenido contacto con una
persona que tenga difteria.
La difteria es una enfermedad poco comn. Igualmente, es una enfermedad
de notificacin obligatoria y cualquier caso a menudo se anuncia en el
peridico o en la televisin. Esto le ayuda a usted a saber si la difteria est
presente en su rea.
Prevencin
Si usted ha estado en contacto cercano con una persona que tenga difteria,
consulte con el mdico inmediatamente. Pregunte si necesita antibiticos
para evitar contraer la difteria.
Las vacunas de rutina de la infancia y los refuerzos en los adultos previenen
la enfermedad.
Cualquiera que haya estado en contacto con una persona infectada debe
recibir una vacuna o un refuerzo contra la difteria, si an no lo ha recibido. La
proteccin de la vacuna dura slo 10 aos. Por eso es importante que los
adultos reciban una vacuna de refuerzo cada 10 aos. El refuerzo se llama

ttanos-difteria (Td). (La vacuna tambin tiene un medicamento para una


infeccin llamadattanos).
Los Diptera se dividen en tres subrdenes :

NEMATOCERA

BRACHYCERA

CYCLORRHAPHA

SUBORDEN NEMATOCERA
Los Nematocera presentan forma de zancudo o zancudito. Tienen antenas
largas, en general de ms de 10 segmentos. Casi siempre presentan patas
largas y delgaditas. Las larvas presentan una cabeza visible (poda,
eucfala). Muchas especies son de importancia mdica y algunas son de
importancia agrcola.
El subrden Nematocera presenta 6 superfamilias, todas presentes en
Nicaragua.

TIPULOIDEA

PSYCHODOIDEA

CULICOIDEA

ANISOPODOIDEA

BIBIONOIDEA

MYCETOPHILOIDEA

SUPERFAMILIA TIPULOIDEA

Los Tipuloidea estn representados en Nicaragua por :

TIPULIDAE

SUPERFAMILIA PSYCHODOIDEA
Los Psychodoidea estn representados en Nicaragua por :

PSYCHODIDAE

SUPERFAMILIA CULICOIDEA
Los Culicoidea estn representados en Nicaragua por :

CHAOBORIDAE

CULICIDAE

CHIRONOMIDAE

CERATOPOGONIDAE

SIMULIIDAE

SUPERFAMILIA ANISOPODOIDEA
Los Anisopodoidea estn representados en Nicaragua por :

ANISOPODIDAE

SUPERFAMILIA BIBIONOIDEA
Los Bibionoidea estn representados en Nicaragua por :

BIBIONIDAE

SUPERFAMILIA MYCETOPHILOIDEA
Los Mycetophiloidea estn representados en Nicaragua por :

DITOMYIIDAE

SCIARIDAE

KEROPLATIDAE

MYCETOPHILIDAE

SCATOPSIDAE

CECIDOMYIIDAE

SUBORDEN BRACHYCERA
La mayora de las moscas de este grupo son de cuerpo grueso y de tamao
mediano. Las antenas son de tres segmentos pero aparentan a veces tener
ms segmentos por que el tercero puede presentar anillos. La mayora de los
adultos de este grupo son depredadores. Las larvas son podas y
hemicfalas, es decir tienen la cabeza algo diferenciada y un poco metida en

el trax, este ltimo no es bien diferenciado del abdomen. Muchas de las


larvas de este grupo son depredadoras.
Los Brachycera se dividen en 3 superfamilias :

TABANOIDEA

ASILOIDEA

EMPIDOIDEA

SUPERFAMILIA TABANOIDEA
Los Tabanoidea estn representados en Nicaragua por :

STRATIOMYIDAE

TABANIDAE

PANTOPHTHALMIDAE

SUPERFAMILIA ASILOIDEA
Los Asiloidea estn representados en Nicaragua por :

THEREVIDAE

SCENOPINIDAE

ASILIDAE

MYDIDAE

BOMBYLIIDAE

SUPERFAMILIA EMPIDOIDEA
Los Empidoidea estn representados en Nicaragua por :

EMPIDIDAE

DOLICHOPODIDAE

SUBORDEN CYCLORRHAPHA
El subrden Cyclorrhapha est compuesto de las moscas de forma clsica,
las que realmente parecen moscas. Presentan antenas de tres segmentos.
Las larvas son podas y acfalas, es decir que la cabeza no est
diferenciada del resto del cuerpo.
El subrden Cyclorrhapha presenta dos divisiones, segn presentan
(Schizophora) o no (Aschiza) una sutura en U alrededor de la base de las
antenas :

ASCHIZA

SCHIZOPHORA

DIVISION ASCHIZA
La divisin Aschiza est formado por los Cyclorrhapha que no presentan la
sutura frontal en forma de U invertida. Este grupo incluye las superfamilias :

[LONCHOPTEROIDEA]

PHOROIDEA

SUPERFAMILIA PHOROIDEA

SYRPHOIDEA

Est superfamilia est representada en Nicaragua por :

PHORIDAE

SUPERFAMILIA SYRPHOIDEA
Los Syrphoidea estn representados en Nicaragua por :

PIPUNCULIDAE

SYRPHIDAE

CONOPIDAE

DIVISION SCHIZOPHORA
Este grupo incluye los Cyclorrhapha que presentan sobre la frente la sutura
en forma de U invertida. Este grupo se divide en dos secciones, segn
presentan (Calyptrata) o no (Acalyptrata) una sutura longitudinal sobre el
segundo segmento de las antenas.

ACALYPTRATA

CALYPTRATA

SECCION ACALYPTRATA
Los Acalyptrata no presentan la sutura longitudinal en el segundo segmento
de la antena. Los Acalyptrata presentan las siguientes superfamilias :

MICROPEZOIDEA

[NOTHYBOIDEA]

TEPHRITOIDEA

SCIOMYZOIDEA

LAUXANIOIDEA

PALLOPTEROIDEA

MILICHIOIDEA

DROSOPHILOIDEA

CHLOROPOIDEA

FAMILIAS NO AGRUPADAS EN SUPERFAMILIAS

SUPERFAMILIA MICROPEZOIDEA
Los Micropezoidea estn representados en Nicaragua por :

MICROPEZIDAE

NERIIDAE

CYPSELOSOMATIDAE

SUPERFAMILIA TEPHRITOIDEA
Los Tephritoidea estn representados en Nicaragua por :

RICHARDIIDAE

PYRGOTIDAE

OTITIDAE

PLATYSTOMATIDAE

TEPHRITIDAE

SUPERFAMILIA SCIOMYZOIDEA
Este grupo est representado en Nicaragua por :

ROPALOMERIDAE

SEPSIDAE

SCIOMYZIDAE

SUPERFAMILIA LAUXANIOIDEA
Los Lauxanioidea son representados en Nicaragua por :

LAUXANIIDAE

CHAMAEMYIIDAE

PERISCELIDIDAE

SUPERFAMILIA PALLOPTEROIDEA
Los Pallopteroidea estn representados en Nicaragua por :

LONCHAEIDAE

SUPERFAMILIA MILICHIOIDEA
Los Milichioidea estn representados en Nicaragua por :

SPHAEROCERIDAE

MILICHIIDAE

SUPERFAMILIA DROSOPHILOIDEA
Los Drosophiloidea estn representados en Nicaragua por :

EPHYDRIDAE

DROSOPHILIDAE

SUPERFAMILIA CHLOROPOIDEA
Los Chloropoidea son representados en Nicaragua por :

CHLOROPIDAE

FAMILIAS NO AGRUPADAS EN SUPERFAMILIAS


Las siguientes familias no estn agrupadas en superfamilias, la clasificacin
de este grupo est todava un poco imprecisa, ests familias son :

AGROMYZIDAE

CLUSIIDAE

SAPROMYZIDAE

HELEOMYZIDAE

TRIXOSCELIDIDAE

ANTHOMYZIDAE

ASTEIIDAE

SOMATIIDAE

SECCION CALYPTRATA
Este grupo est compuesto por las moscas Cyclorrhapha de la divisin
Schizophora, que presentan la sutura en el segundo segmento de las
antenas. En general son moscas que se parecen a la mosca domstica o
mosca casera. El grupo incluye dos superfamilias :

MUSCOIDEA

OESTROIDEA

SUPERFAMILIA MUSCOIDEA
Los Muscoidea estn representados en Nicaragua por :

ANTHOMYIIDAE

MUSCIDAE

HIPPOBOSCIDAE

STREBLIDAE

SUPERFAMILIA OESTROIDEA

Los Oestroidea estn representados en Nicaragua por :

CALLIPHORIDAE

SARCOPHAGIDAE

CUTEREBRIDAE

TACHINIDAE

OESTRIDAE

FAMILIA CULICIDAE
Anopheles gambiae, un vector endmico de la malaria.
Subreino:
Filo:

Metazoa

Arthropoda

Clase: Insecta
Subclase:

Pterygota

Infraclase:

Neoptera

Superorden: Endopterygota
Orden:

Diptera

Suborden:

Nematocera

Infraorden:

Culicomorpha

Familia:

Culicidae

Subfamilias
Anophelinae
Culicinae
Anatoma de un Culex adulto.
Los culcidos (Culicidae) son una familia de dpteros nematceros
conocidos vulgarmente como mosquitos, y en algunas partes de Amrica
como zancudos.1 Incluye, entre otros, los gneros Anopheles, Culex,
Psorophora, Ochlerotatus, Aedes, Sabethes, Culiseta y Haemagoggus.

En la actualidad existen un total de 39 gneros y 135 subgneros


reconocidos

con

algo

ms

de

3.500

especies

reconocidas.2

El

descubrimiento de nuevas especies as como cambios en la sistemtica y las


dificultades en la aceptacin de algunos taxones hace imposible reflejar
cifras exactas. Son insectos voladores, que poseen un cuerpo delgado y
patas alargadas; el tamao de los adultos vara segn las especies, pero rara
vez superan los 15 mm. Las larvas y pupas se desarrollan en el agua.
Alimentacin.
En la mayora de los culcidos hembra, las piezas bucales forman una
larga probscide preparada para perforar la piel de los mamferos (o en
algunos casos de aves, reptiles o anfibios) para succionar su sangre.3 Las
hembras requieren del aporte que constituye la sangre para poder iniciar el
ciclo gonotrfico y poder hacer as una puesta de huevos. Cada puesta ha de
ser precedida de la ingesta de sangre. La dieta de los machos consiste en
nctar, savia y jugos de frutas, generalmente ricos en azcares. Los rganos
bucales de los machos difieren de los de las hembras en aquello que los
habilita para succionar sangre. Excepcionalmente, las hembras de un gnero
de mosquitos, Toxorhynchites, no ingieren sangre y sus larvas son
predadoras de otras larvas de mosquitos. El comportamiento picador (trfico)
de estas especies es muy variable habiendo especies que pican
preferentemente a las aves y otras a los mamferos con toda una gradacin
intermedia.
Desarrollo.
Anatoma de una larva de Culex
Imagen microscpica de la cabeza.

Ciclo vital del mosquito.


larva del Anopheles del sur de Alemania, de aproximadamente 8 mm
de largo
Como en otros insectos holometbolos (con metamorfosis completa) el
desarrollo atraviesa cuatro fases distintas: huevo, larva, pupa y adulto. La
tasa de crecimiento corporal depende de la especie y de la temperatura. Por
ejemplo, Culex tarsalis puede completar su ciclo vital en 14 das a 20 C y en
slo diez das a 25 C. Algunas especies tienen ciclos vitales de apenas siete
das y otras, en el extremo opuesto, de varias semanas. Las larvas de
Ochlerotatus detritus se pueden desarrollar lentamente a bajas temperaturas
durante ms de un mes.
Las larvas de Culcidos se encuentran en casi cualquier masa de agua
que se encuentre estancada durante al menos una semana, desde el
ecuador hasta casi el crculo polar rtico. As podemos encontrar larvas en
pantanos, marismas, canales, charcos, riberas de ros, costas, agujeros de
rboles, axilas foliares, interior de plantas carnvoras, bidones, cisternas y
todo tipo de recipientes al aire libre. No es necesario que haya una gran
cantidad de agua. En la mayora de casos, una altura de 1 cm de agua
puede ser suficiente para completar su etapa larvaria.
Generalmente, los huevos quedan inactivos a temperaturas bajas o en
periodos de sequa, esperando condiciones favorables para desarrollarse.
As por ejemplo los de los gneros Aedes y Ochlerotatus suelen depositarlos
en lugares propensos a inundarse como marismas, zonas deprimidas e
inundables, recipientes o huecos de rboles, esperando mareas o lluvias que
inunden sus hbitats.

Tanto las fases preimaginales (larvas y pupas) como los adultos, son
depredados por una gran diversidad de organismos. Las fases acuticas son
atacadas por diversas especies de peces, larvas de escarabajos acuticos,
Notonctidos y muchos otros grupos de insectos. Los adultos son
depredados por araas, liblulas, anfibios, aves, murcilagos as como otros
grupos de insectos.
Enfermedades.
Adultos del mosquito de la fiebre amarilla Aedes aegypti, un miembro
tpico de la subfamilia Culicinae. El macho est ubicado en la izquierda, las
hembras en la derecha. Ntese que el macho tiene antenas ms gruesas y
piezas bucales ms largas.
Como otros insectos hematfagos, los culcidos son vectores de
enfermedades infecciosas. Los esfuerzos para erradicar stas a menudo
eligen como blanco la exterminacin de los vectores, porque para el agente
infeccioso con frecuencia no existen terapias curativas eficaces, como en la
fiebre amarilla, o ni siquiera vacunas, como en el dengue y la malaria.
Tradicionalmente se les ha combatido tanto en su fase larvaria como en
estado adulto, desecando zonas inundables o tratando con insecticidas sus
focos de cra y lugares de reposo incluyendo casas. Estas actuaciones
comportaron a menudo efectos secundarios ambientales ms o menos
graves. Antes de la aparicin de insecticidas se aplic la lucha biolgica en
gran medida, usando peces depredadores, murcilagos y hasta liblulas.
Actualmente, en la mayora de pases desarrollados, la lucha contra los
mosquitos se basa en el control integrado y en especial en el control larvario
usando bacterias txicas contra los mosquitos como es el caso de Bacillus
thuringiensis var. israelensis.
Picaduras de mosquito en la espalda.

El vector de la malaria humana est constituido por diversas especies del


gnero Anopheles. Esta enfermedad es la enfermedad infecciosa que causa
ms morbilidad y mortalidad, con ms de 200 millones de casos cada ao en
todo el mundo y es uno de los factores que ms inciden en la economa de
los pases ms afectados, especialmente en el continente africano.
Anopheles gambiae y Anopheles funestus son probablemente las especies
animales que ms muertes causan en humanos debido a la transmisin de
esta letal enfermedad.
El vector principal de la fiebre amarilla (Aedes (Stegomyia) aegypti) es
un mosquito que puede ser husped del virus del dengue y el de la fiebre
amarilla, as como de otras enfermedades causadas principalmente por virus.
Es miembro del subgnero Stegomyia dentro del gnero Aedes.
En zonas endmicas el mosquito tigre (Aedes albopictus) es vector en la
trasmisin de enfermedades como el dengue en Amrica Central, del Sur y
zona del Pacfico, la fiebre amarilla y como otras especies de Culcidos,
puede ser transmisor de otras enfermedades, especialmente arbovricas.
Genero Anopheles
Symbol question.svg Mosquito Anopheles
Anopheles gambiae
Taxonoma
Reino:Animalia
Filo:

Arthropoda

Clase: Insecta
Orden:

Diptera

Familia:

Culicidae

Subfamilia: Anophelinae
Gnero:

Anopheles

Distribucin
Distribucin del mosquito Anopheles
Distribucin del mosquito Anopheles
Especies
Algunas especies:
Anopheles aguasalis
Anopheles albimanus
Anopheles atroparvus
Anopheles beklemishevi
Anopheles coustani
Anopheles crypticus
Anopheles culicifacies
Anopheles darlingi
Anopheles farauti
Anopheles forattinii
Anopheles funestus
Anopheles gambiae
Anopheles grabhamii
Anopheles hailarensis
Anopheles halophylus
Anopheles hyrcanus
Anopheles introlatus
Anopheles kosiensis
Anopheles latens
Anopheles maculipennis
Anopheles minimus
Anopheles moucheti
Anopheles nili
Anopheles nueztovari
Anopheles ovengensis
Anopheles pampanae
Anopheles peytoni
Anopheles quadrimaculatus
Anopheles rennellensis
Anopheles rivulorum
Anopheles stephensi
Anopheles triannulatus

Anopheles es un gnero de mosquito de la familia Culicidae que habita en


prcticamente todo el mundo incluyendo Europa, frica, Asia, Amrica y
Oceana, con especial intensidad en las zonas templadas, tropicales y
subtropicales. Existen 465 especies formalmente reconocidas de Anopheles,
de las cuales 50 pueden transmitir las cuatro especies diferentes de
parsitos del gnero Plasmodium1 , causantes de la malaria humana (ya que
existen muchas otras especies de plasmodium que causan malaria en
ratones (P. Bergei), aves (P. gallinaceum), simios (P. yoeli), etc). La especie
Anopheles gambiae es una de las mejor conocidas, porque trasmite el ms
peligroso, el Plasmodium falciparum. En Europa una de las especies ms
importantes es Anopheles atroparvus.
Ciclo vital.
Como todos los mosquitos, los Anopheles atraviesan cuatro fases:
huevo, larva, pupa y adulto. Las primeras 3 etapas transcurren en medio
acutico y se prolongan entre 5 y 14 das, segn la especie y los factores
ambientales como la temperatura. Es en la etapa adulta, y solo en el caso de
las hembras, en la que el mosquito acta de vector de la malaria. Las
hembras adultas pueden vivir hasta un mes (algo ms en cautividad), siendo
lo natural no pasar de las 2 semanas de vida.
Huevos.
Las hembras adultas depositan entre 50 y 200 huevos. Los huevos se
depositan uno a uno y fuera del agua. Se caracterizan por poseer una
especie de flotadores a ambos lados. Los huevos no resisten la sequedad. A
los 2-3 das eclosionan y de cada uno sale una larva. La eclosin puede
tardar ms tiempo (hasta 2-3 semanas) si la temperatura es baja.
Larvas.
Las larvas de mosquito poseen una cabeza desarrollada y prominente
de la que nacen una especie de bigotes que utilizan para alimentarse; y , el
trax y el abdomen (sin patas). A diferencia de muchos otros mosquitos, las

larvas de Anopheles no disponen de un sifn respiratorio, y es por ello por lo


que necesitan tener el cuerpo paralelo a la superficie del agua. Las larvas
respiran a travs de espirculos situados en el octavo segmento abdominal.
Dado que necesitan respirar con asiduidad, peridicamente ascienden a la
superficie. Debido a esta falta de sifn respiratorio basta con agregar al agua
una pelcula fina de aceite no miscible para exterminar una poblacin larvar
del insecto en esa fase de su vida. Las larvas se alimentan de algas,
bacterias y otros microorganismos de la superficie. Solo ocasionalmente
descienden al fondo. Para bucear se emplean de movimientos bruscos o
espasmdicos, o bien utilizan sus bigotes bucales como propulsores.
Pupas.
La pupa presenta un aspecto de "coma", vista de lado. La cabeza y el
trax se funden en un cefalotrax y el abdomen se curva bajo este.
Peridicamente ascienden a la superficie para respirar, gracias a los rganos
que disponen en el cefalotrax. Tras unos das de metamorfosis, la parte
dorsal del cefalotrax se quiebra y por l surge el mosquito adulto.
Adultos.
El lapso que transcurre entre la deposicin del huevo hasta la aparicin de
un mosquito adulto, suele variar segn la especie y se ve influenciado en
gran medida por la temperatura ambiental. En condiciones naturales el
proceso tarda 10-14 das, pero puede acelerarse y durar solo 5 das.
Como todos los mosquitos, los adultos tienen el cuerpo dividido en cabeza,
trax y abdomen.
La cabeza se ha especializado obviamente para la alimentacin, y
tambin para la captacin de seales. En la cabeza destaca un par de
antenas largas y muy segmentadas. Gracias a las antenas, el mosquito
puede detectar el olor de las zonas de cra o el olor de un lugar en el que
depositar los huevos. Adems de las antenas, se distinguen los ojos, la
probscide larga y sobresaliente utilizada para alimentarse, y dos palpos

sensoriales tan largos como la probscide. Los ojos del insecto pueden
adems "ver" en la regin del infrarrojo cercano detectando por el calor a las
vctimas ms que por la vista misma.
El trax est especializado para moverse, ya que a l se anexan los
tres pares de patas y el par de alas.
El abdomen contiene los rganos especializados para la digestin y para el
desarrollo de los huevos en el caso de las hembras. Tras alimentarse, el
abdomen del mosquito aumenta considerablemente de tamao.
Los Anopheles se pueden distinguir de otros gneros a travs de sus
palpos, o por la presencia de escamas sobre las alas. Aunque sin duda, la
mejor forma de distinguirlo fcilmente es observando su postura en reposo,
ya que disponen su abdomen de forma empinada, en contraposicin con el
abdomen paralelo a la superficie de reposo que se observa en otros gneros.
Los mosquitos adultos suelen aparearse a los pocos das de eclosionar de la
pupa. En la mayora de especies, los machos se unen formando enjambres,
generalmente hacia el atardecer, y las hembras vuelan hasta estos para
copular con uno o ms machos.
Los machos no suelen vivir ms de una semana, durante la cual se
alimentan de nctar y de otras fuentes de azcar. Las hembras, adems del
azcar necesitan una fuente de protenas para desarrollar los huevos: la
sangre. Tras una ingesta de sangre, la hembra reposa unos das realizando
la digestin mientras los huevos se desarrollan con los nutrientes extrados.
En 2-3 das, los huevos ya estn lo suficientemente desarrollados como para
poder ser depositados. Tras el desove, el ciclo vuelve a repetirse hasta la
muerte de la hembra, que acontece a los 7-14 das (o ms, en cautividad).
Ecologa y Comportamiento.
Entender la biologa del Anopheles puede ayudar a entender cmo se
transmite la malaria y puede por lo tanto ayudar en el diseo de estrategias
de control ms eficaces. Algunos factores que afectan la capacidad del

mosquito de transmitir la malaria son su innata susceptibilidad al


Plasmodium, la disponibilidad de hospedadores de los que alimentarse, su
longevidad y factores que repercuten en ella, susceptibilidad a insecticidas,
existencia de zonas de desove, etc.
No todos los Anopheles son transmisores del plasmodio causante de
la malaria, ya que este no se desarrolla bien (o nada) en su interior en todas
las especies (o incluso en individuos de una especie en la que s se
desarrolla). Experimentalmente se han seleccionado cepas de A. gambiae
que encapsulan y matan al parsito una vez ha invadido su pared estomacal;
a la espera de conocer la base molecular de este proceso, se especula con
la liberacin de mosquitos modificados genticamente que no sean
transmisores de malaria, con la intencin de ir sustituyendo a las cepas
silvestres que s lo son.
Se sabe que en frica los transmisores de malaria Anopheles gambiae
y Anopheles funestus poseen una importante antropoflia, es decir, que el ser
humano es su principal fuente de nutricin. Por ello, poco se puede remediar
controlando hospedadores animales, salvo en casos de demostrada zoofilia
por parte del vector.
La mayora de Anopheles son crepusculares o nocturnos. Algunos se
alimentan dentro de los hogares (endofagia), mientras que otros prefieren
alimentarse fuera de ellos (exofagia), y tras la ingesta de sangre, algunos
mosquitos prefieren reposar dentro (endofilia) y otros fuera (exofilia); no
obstante, este patrn de comportamiento cambia segn la localizacin
geogrfica, las caractersticas del hogar y las condiciones microclimticas. El
uso de redes impregnadas de insecticida dispuestas de forma que rodeen las
camas, a modo de barrera fsica, y pantallas que impidan el acceso del
mosquito a travs de las ventanas, son dos mtodos demostrados que
reducen significativamente los casos de picadura de Anopheles del tipo
nocturno-endofgico. Los mosquitos endoflicos pueden combatirse mejor

rociando el interior de insecticida. En cambio, los exofgicos y los exoflicos


se controlan mejor destruyendo las zonas de cra.
Aunque es poco conocido, en Europa hubo transmisin de la malaria
hasta mediados del siglo XX y as por ejemplo, en Espaa la erradicacin no
fue certificada hasta 1964. En los pases mediterrneos, las especies ms
importantes en la transmisin de esa enfermedad fueron An. sacharovi, An.
atroparvus y An. labranchiae. Las medidas de control que utilizan
insecticidas, como el rociado del interior de los hogares o de las redes
protectoras, son la va principal de luchar contra los mosquitos y, por tanto,
contra la malaria. No obstante, el uso indiscriminado e injustificado de estas
sustancias, ha creado en muchas situaciones una resistencia al insecticida
(de forma similar a la resistencia a los antibiticos de algunas bacterias
patgenas).
Algunas especies de Anopheles tambin pueden servir de vector a las
filarias Dirofilaria immitis (causante de la dirofilariosis canina), Wuchereria
bancrofti y Brugia malayi.
Importancia Mdica.
Malaria.
Al ser los nicos mosquitos que transmiten malaria, el gnero
Anopheles posee una importancia mdica global. Este gnero puede
transmitir Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. Recientes
estudios han demostrado una quinta especie P. knowlesi, conocido por
infectar macacos (Macaca) puede infectar tambin a humanos.
Filariasis.
Algunas especies de Anopheles pueden transmitir gusanos filiares de
Wuchereria bancrofti, Brugia malayi y Brugia timori que causan filariasis
linftica en humanos, siendo W. bancrofti la de mayor prevalencia y
distribucin. B. Timori se sabe que solo se encuentra en las islas de
Indonesia del Este, afecta a un milln de personas y su nico vector es An.

barbirostris. B. timori se caracteriza por ser rural ya que los criaderos de An.
barbirostris se encuentran en reas de cultivos de arroz. B. malayi, en
cambio afecta a 12 millones de personas y es transmitido por Anopheles spp.
Los criaderos de este vector estn relacionados con cuerpos de agua dulce
en sitios rurales. W. bancrofti afecta a ms de 100 millones de personas,
Anopheles spp.es el principal vector en frica, Nueva Guinea y partes del sur
de Asia. Una de las causas que sea tan prevalente, es que puede ser
transmitida no solo por Anopheles spp., sino tambin por Aedes y Culex2
Arbovrius.
Adems de estos parsitos, se ha encontrado que Anopheles
transmite alrededor de 20 virus, uno de ellos el causante de la fiebre de
O'nyong'nyong, asociado al complejo An. gambiae y An. funestus3 .
Mtodos de control.
Los mtodos de control en Anopheles se han concentrado en los
diferentes estadios del ciclo de vida del mosquito para disminuir su
poblacin. Para el estadio de larva, los ms comunes mtodos son el uso de
reguladores de crecimiento. Estos pueden ser pyriproxyfen y Bacilulus
thuringiensis var. Israelensis. Su aplicacin es directo en los criadero.
Tambin se ha usado peces predadores de larvas pertenecientes a la
especies Gambusia.
La mayora de mtodos de control se han desarrollado hacia
mosquitos adultos. El sudo de insecticidas residuales dentro de casas y
toldos impregnados con insecticidas son los principales mtodos usados
contra Anopheles cita. El uso de insecticidas residuales es amplio y consiste
en aplicar sobre paredes, techos y pisos, DDT ha sido ampliamente usado
con ese mtodo 4 Los mosquiteros en las camas son barreras fsicas que
impiden el contacto del vector con el ser humano, adems que se encuentran
impregnadas con insecticida5 . Estas barreras pudieron reducir la morbilidad
en nios hasta un 50% y su mortalidad en 20%-30%6

Culex
Las larvas ocupan un amplio rango de hbitats: se encuentran en
charcos temporales, lagos y lagunas, cinegas, huecos en troncos y rocas,
huecos de cangrejo, bromelias, recipientes artificiales, pozas de quebradas y
huecos en bamb. Algunas especies son especficas en su hbitat: se
encuentran solo en bromelias, tales como las especies de los subgneros
Microculex y Micraedes; otras son especficas de charcos temporales, como
las especies del subgnero Neoculex.
En el subgnero Lutzia se encuentran dos especies en Centroamrica
y Panam, (C. bigoti y C. alostigma) cuyas larvas depredan otras larvas de
zancudos y as se convierten en importantes controladores biolgicos.
Los adultos pican a humanos y animales domsticos. Algunas
especies como C. erraticus y C quinquefasciatus tienen un hbitat domstico
o suburbano y constituyen en algunos casos especies muy molestas por sus
constantes picaduras.
Varias especies de este gnero son transmisoras de enfermedades.
La especie C. quinquefasciatus es transmisora de la filariasis y de la
encefalitis y C. nigripalpus es transmisora de la encefalitis (Vargas, 1998);
ambas especies estn ampliamente distribuidas en Costa Rica.
La especie C. coronator es una de las pocas especies que tolera un
alto grado de contaminacin en aguas domsticas. Esta especie es la ms
frecuente en charcos temporales y una de las ms abundantes del pas, pues
soporta altas temperaturas del agua y al parecer completa su desarrollo en
muy poco tiempo: la fase pupal se ha determinado en tres a cuatro das bajo

condiciones de laboratorio (Laboratorio de crianza del INBio), lo cual


representa un perodo muy breve, tomando en cuenta que otras especies
requieren de cinco a nueve das para tal fase de su ciclo de vida .
En Costa Rica este gnero presenta el mayor nmero de especies, ya
que cuenta aproximadamente con 53. Su distribucin es muy amplia y
abarca desde el nivel del mar hasta los 3400 m de altura.
VECTORES BIOLGICOS DE DIVERSOS AGENTES INFECCIOSOS:
Anopheles: paludismo
Culex: Virus del Oeste del Nilo y otros
Aedes: Dengue y fiebre amarilla Metamorfosis completa u holometbola
(huevo, larva, pupa, adulto o imago)

Los huevos se caracterizan por:

Gnero Anopheles: presencia de flotadores, impiden que se sumerjan. Con


flotador Aislados Anopheles Gnero Aedes: estructura poligonal, aislados.
Gnero Culex: dispuestos en grupo, como una corona balsa Aedes
flotante. Aislados Sin flotador Puestos en balsa Sin flotador Culex
Caractersticas de las larvas
GNERO ANOPHELES: AUSENCIA DE SIFN RESPIRATORIO
Gnero Aedes: sifn respiratorio cort, cuelgan con la cabeza hacia abajo
perpendicular a la superficie del agua.
Gnero Culex: sifn respiratorio largo, cuelgan con la cabeza hacia abajo
oblicuo respecto a la superficie del agua.
Gnero Anopheles Gnero Culex Gnero Aedes Caractersticas de las
pupas: Gnero Anopheles:trompetillas cortas.
medianas en bisel.

Gnero Aedes: trompetillas

Gnero Culex: trompetillas largas, cilndricas, estrechas.

Gnero

Anopheles (adulto): se dispone perpendicular formando ngulos de 40


a 90 respecto a plano de apoyo
Gnero Aedes: se posan paralelo a la superficie.
Gnero Culex se posan paralelo a la superficie.
Aedes aegypti Linnaeus, 1762
VECTOR BIOLGICO DE DIVERSOS FLAVIVIRUS:
DENGUE (4 serotipos)
FIEBRE AMARILLA Originario de frica de la regin etipica donde es una
especie silvestre.

Distribucin cosmopolita dentro de los lmites de las

latitudes 45N y 35S. Susceptible a temperaturas muy extremas y climas


clidos secos 1930 1962 2007

1916 Epidemia de dengue en la ciudad de Salto


1918 Lutz determina la presencia de A. aegypti en Montevideo
1927 Gaminara y Talice confirman la infestacin en Montevideo
1929 Se inician las primeras acciones en control larvario por

petrolizacin
1943 Se alcanza la erradicacin de A. aegypti en Rivera
1948 Proyecto 28 Campaa de erradicacin de A. aegypti MSPOMS
1958 Uruguay logra la erradicacin de A. aegypti
1959 1997 Acciones de vigilancia larvaria
1997 se produce la reinfestacin de de nuestro pas .

Mosquito netamente domstico Oviposita a nivel de la interfase agua/aire


en

colecciones de agua limpia naturales o artificiales, con bajo tenor

orgnico y de sales disueltas, en el mbito peridomiciliario.


charcos,

tanques,

neumticos,

recipientes

descartables

Criaderos:
diversos,

preferentemente de color oscuro, bateras viejas, recipientes de todo tipo,


botellas, floreros, piletas, hoyos, cavidades de rboles y rocas. La mayor
parte de cada postura (hasta 500 huevos por hembra) es de eclosin rpida.

Un porcentaje reducido constituye los llamados huevos resistentes, inactivos


o residuales, capaces de largas sobrevidas (estado de diapausa).
Inicialmente son de color blanco, luego negros con el desarrollo del embrin,
que evoluciona en ptimas condiciones de temperatura y humedad en un
lapso de 2 a 3 das.

Los huevos son capaces de resistir desecacin y

temperaturas extremas con sobrevidas de siete meses a un ao o ms y


eclosionan tras unos 4 das de hmedad. Las larvas que emergen inician un
ciclo de

cuatro estados larvarios (tres mudas), de un largo de 1 mm a los 6

o 7 mm finales.

En el octavo segmento abdominal presentan un peine

unilinear de 12 escamas oscuras y de diseo tpico con espina larga y


dientes laterales. Sifn respiratorio con forma de oliva corta, que

destaca

por su color negro.


SIFON RESPIRATORIO PEINE UNILINEAR ESCAMA CON ESPINA
CENTRAL Y DIENTES LATERALES
condiciones favorables de

Su desarrollo se completa en

nutricin y con temperaturas de 25 a 29C, en 5

a 7 das Estn dotadas de movimientos caractersticos verticales,

entre

fondo y superficie, se disponen en forma de ese (S) durante los mismos.


Son incapaces de resistir temperaturas extremas,

impidindose a menos

de 13C su pasaje a estadio pupal. Se alimentan del zoo y fitoplancton de


los recipientes que
coma,
alimenta.

habitan.

Presenta coloracin oscura, aspecto de

con 2 segmentos: cefalotrax y abdomen.

Es mvil, no se

Entre 28 y 32C completa su desarrollo hasta

la emergencia

del adulto en 1 a 3 das. Las variaciones extremas de temperatura

pueden

dilatar este perodo. El adulto emergente es un mosquito de color

negro.

Diseos blanco-plateados formados por

escamas claras que se disponen

simulando la forma de una "lira", en el dorso del trax. Anillado blanco y

negro caracterstico a nivel

de tarsos, tibia y fmures de las patas. El ciclo

de huevo a adulto se completa en

ptimas condiciones de temperatura y

alimentacin, en 10 das. Infectante para dengue 8 a 20 das luego de la


alimentacin contaminante. Presenta una sobrevida de 30 das.
Aedes aegypti
Presentan un dibujo caracterstico en forma de lira en el trax, en tanto que
las larvas tienen ganchos laterales muy desarrollados en el trax y espinas
con forma de tridente dispuestas en una sola fila formando el peine. Las
hembras descansan en lugares oscuros. Los huevos son muy resistentes a
la desecacin y pueden permanecer viables en el ambiente hasta que vuelva
a acumularse agua. Dispersin limitada en la que se mantiene 100 a 400
metros o hasta menos de su lugar de origen,
13. Culex Presentan gran diversidad en cuanto a su comportamiento y
ecologa, pero de ordinario son nocturnos.
Las hembras ponen los huevos en grupos de ms de 100 formando balsas
sobre el agua quieta, que muchas veces puede estar altamente contaminada
con materia orgnica.
14. Las larvas de Culex suelen tener un penacho mltiple en las antenas y
un grupo numeroso de escamas en el octavo segmento que la mayora de
las veces se disponen a manera de parche.
Tienen gran capacidad de vuelo, dispersndose por dos o ms kilmetros
si lo requieren.
. Importancia mdica de los mosquitos
Pueden ser responsables de trastornos del sueo, insomnio y cansancio,
as como generar reacciones alrgicas en personas susceptibles a la
picadura.
Sin embargo, el papel ms importante de los mosquitos se centra en ser
vectores biolgicos de enfermedades producidas por virus y parsitos.

16. Virosis transmitidas por mosquitos


Dengue Fiebre hemorrgica del dengue
Fiebre amarilla, fiebre Encefalitis del oeste del Nilo (West Nile) Fiebre
del Valle Rift Encefalitis de San Luis, de Venezuela, equina del este,
japonesa, La Crosse y Chicongunya.
Parasitosis transmitidas por mosquitos
Paludismo
Filariasis linftica (por Wuchereria bancrofti o Brugia malayi).
Plasmodium (el mosquito anopheles transmite las 4 especies)
18. Profilaxis
Eliminacin de criaderos
Empleo de insecticidas y repelentes Uso de pabellones
TEMA 39 PSYCHODIDAE
Symbol question.svg

Mosca de la humedad (Psychodinae) y beata

(Phlebotominae)
Mosca 050611 092.jpg
Taxonoma
Reino:Animalia
Filo:

Arthropoda

Clase: Insecta
Orden:

Diptera

Suborden:

Nematocera

Infraorden:

Psychodomorpha

Familia:

Psychodidae

Subfamilias
Bruchomyiinae
Phlebotominae
Psychodinae
Trichomyiinae

Sycoracinae
Los psicdidos o sicdidos (Psychodidae) son una familia de dpteros
nematceros conocidos vulgarmente como mosquitas paskens, moscas de la
humedad, moscas palomilla, moscas del bao o moscas del drenaje
(subfamilia Psychodinae) y beatas (subfamilia Phlebotominae); estas ltimas
son vectores de enfermedades como la leishmaniasis. Estos pequeos
insectos, que habitan en los baos de la costa son los transmisores de tan
terrible enfermedad.
Morfologa general del adulto.
El cuerpo de los psicdidos est cubierto por numerosas sedas, lo que le da
ese aspecto peludo tan caracterstico. Esta cobertura es de color gris
generalmente, pero tambin puede ser blanca, negra o parda. Las sedas
pueden ser filiformes o espatuliformes. En general, se emplea el nombre de
sedas para los pelos y el trmino de escamas para las espatuliformaes. La
terminologa ms empleada sigue los criterios de Duckhouse (1987), la cual
se ajusta a la estandarizacin de la terminologa empleada para el orden
Diptera, realizada por McAlpine (1981).
Cabeza.
Es aplanada dorsoventralmente, con forma circular o piriforme. Los ojos
compuestos cubren la mayor parte de la superficie lateral. En algunas
subfamilias se pueden proyectar hacia el centro de la cabeza, por encima de
la insercin de las antenas, formando los puentes oculares, que pueden
llegar a tocarse. La anchura de estos puentes (medida en nmero de
facetas) y el desarrollo de los mismos es un carcter de importancia
taxonmica, sobre todo a nivel de gnero. Carecen de ocelos. La frente est
limitada lateralmente y, a menudo, posteriormente por los ojos. En la parte
anterior aparece la sutura frontoclipeal, la cual se une a las inserciones
anteriores del tentorio. La piezas bucales estn bien desarrolladas formando
una probscide. En algunas subfamilias, como Psychodinae, las mandbulas

estn ausentes. Externamente, las maxilas estn representadas por un par


de gleas. El labro tiene forma de daga y presenta un engrosamiento dorsal,
que se denomina la quitinizacin mediana del labro. Un espesamiento ventral
constituye la epifaringe. Estas dos piezas, labro y epifaringe, son distintas ya
que cada una posee su propia insercin, pero aparecen soldadas en toda su
longitud.
Trax.
Como el resto de los dpteros, la regin dorsal porta un par de alas y,
posteriormente, un par de halterios. Ventralmente tres pares de patas. Los
tres segmentos del trax, protrax, mesotrax y metatrax, tiene desigual
desarrollo. El protrax est muy reducido. Se observa un pequeo pronoto,
en las pleuras slo se observa el proepisterno y el proepmero, los estigmas
protorcicos estn ausentes. Como en todos los dpteros, el mesotrax es el
ms desarrollado, puesto que porta el par de alas. El mesonoto aparece
dividido en preescudo, escudo y escutelo. Las pleuras aparecen divididas en
mesoepisterno (dividido a su vez en mesoanepisterno y mesocatepmero) y
mesoepmero (dividido en mesoanepmero y mesocatepmero). El estigma
respiratorio est cercano al mesoanepisterno y es muy anterior, de modo que
algunas veces incorrectamente se ha sealado como protorcico. El
metatrax est reducido, pero no tanto como el protrax. Se observa un
metanoto grande y prolongado hacia el abdomen en algunos grupos, las
pleuras divididas en metaepisterno y metaepmero y con estigma respiratorio.
Las alas son generalmente lanceoladas, aunque en algunas subfamilias
estn reducidas o ensanchadas. Estn cubiertas de microtriquias y distintos
tipos de sedas.
Ecologa.
Larva acutica.

Los huevos son pequeos, cilndricos y con un diseo marcado en su


superficie que permite la identificacin de algunas especies por este medio.
Las larvas son acuticas o terrestres especialmente en suelos hmedos
donde abunda la hojarasca; stos son los sitios preferidos por sicdidos para
la oviposicin.
Los machos adultos surgen un da antes que las hembras, a continuacin
giran su genitalia 180 madurando as sexualmente. Luego eclosionan la
hembras, los machos las buscan por sus feromonas o por mediacin de un
husped al cual stas se sientan atradas.
Generalmente se alimentan de noche. En las especies hematfagas,
nicamente las hembras pican buscando sangre, requiriendo de las
protenas de sta para el desarrollo de sus huevos. Los machos por el
contrario se alimentan nicamente de azcares que obtienen del nctar de
las plantas.
En el da buscan lugares de descanso oscuros y frescos, como
troncos huecos de rboles, grietas en las piedras y hojarasca en el suelo.
Presentan fototropismo positivo, por lo cual muchos investigadores utilizan
trampas con luz (CDC, Shannon, etc.) para capturarlas y estudiarlas.
Papel como vector de enfermedades.
Dos subfamilias de Psychodidae son de hbitos hematfagos:
Sycoracinae y Phlebotominae. Sin embargo, slo Phlebotominae ha sido
incriminada como transmisora de enfermedades, incluyendo la leishmaniasis.
Phlebotominae contiene dos gneros vectores mundialmente conocidos: el
gnero Lutzomyia en el Nuevo Mundo, y el gnero Phlebotomus en el Viejo
Mundo.
Familia psychidae ,sumilidae y heleidae (ceratopogonidael )
Ceratopogonidae
Reino:Animalia

Filo:

Arthropoda

Clase: Insecta
Orden:

Diptera

Suborden:

Nematocera

Infraorden:

Culicomorpha

Superfamilia:Chironomoidea
Familia:

Ceratopogonidae

Subfamilias
Leptoconopidae Zilahi-Sebess, 1960
Ceratopogonites Newman, 1834
Ecactana Poey, 1851
Forcipomyidae Kremer, 1972
Heleidae Hendel, 1928
Heleidiidae Dubinin, 1954
Johannsenomydidae Tokunaga & Murachi, 1959
Johannsenomyidae Crampton, 1925
Johansenomyiidae Brues & Melander, 1932
Oecactanas Pittakuga, 1912
Los ceratopognidos (Ceratopogonidae), tambin conocidos como
beatillas, "chinches" chupadoras y, en algunas partes de Mxico, como
chaquistles son una familia de pequeos dpteros nematceros de 1 a 4 mm
de

longitud.

Estn

estrechamente

relacionados

con

las

familias

Chironomidae, Simuliidae, y Thaumaleidae. Se los encuentra en hbitats


acuticos y semiacuticos en todo el mundo. Las hembras de muchas
especies estn adaptadas para chupar sangre de una gran cantidad de
hospedantes animales (hematofagia).
Culicoides, Forcipomyia (Lasiohelea), Leptoconops succionan a
vertebrados. Algunos Atrichopogon y Forcipomyia son ectoparsitos de otros

insectos. Dasyhelea se alimenta exclusivamente de nctar. Especies de otros


gneros son predadores de otros pequeos insectos. Las larvas se
encuentran debajo de la corteza, en madera podrida, compost, agujeros en
rboles, o en plantas acuticas. Muchas de las especies chupadoras de
sangre, son plagas en playas y en montaas y pueden ser vectores de
enfermedades producidas por viruses, protozoos, y gusanos (filariasis). Otras
especies son importantes polinizadores de cultivos tropicales como el cacao.
SUBFAMILIAS.
Ceratopogoninae Kieffer, 1906
Dasyheleinae Kieffer, 1911
Forcipomyiinae (Lenz, 1934) Enderlein, 1936
Lebanoculicoidinae Borkent, 2000
Leptoconopinae Enderlein, 1936
Simuliidae
Taxonoma
Reino:Animalia
Filo:

Arthropoda

Clase: Insecta
Subclase:

Pterygota

Infraclase:

Neoptera

Superorden: Endopterygota
Orden:

Diptera

Suborden:

Nematocera

Infraorden:

Culicomorpha

Superfamilia:Simulioidea
Newman
Familia:

Simuliidae

Newman, 1834
Subfamilias

Parasimuliinae
Los simlidos (Simuliidae), conocidos vulgarmente como moscas
negras, son una familia de dpteros nematceros de pequeo tamao (de 2 a
5 mm), de color generalmente oscuro y que se diferencian de los mosquitos
por tener el cuerpo ms rechoncho, boca picadora-chupadora, alas anchas y
patas mucho ms cortas. Son un azote para el ganado y las personas, ya
que algunas especies actan como vectores de graves enfermedades como
la oncocercosis.1 Se conocen unas 1.700 especies.2

Anatoma de un ejemplar de Simuliidae


La larva es ms o menos cilndrica y alargada. Su longitud es de 3.5 a
15 mm. Su color es grisceo, caf amarillento o negro, a veces pueden
presentar manchas irregulares de color rojizo, anaranjado, verde o violceo.
Son prognatos y usualmente poseen unos abanicos labrales utilizados para
filtrar partculas de alimento del medio. Las antenas son delgadas con tres
segmentos.
La cpsula de la cabeza presenta un hypostoma en la parte
anteroventral. Las partes bucales estn bien desarrolladas, con el labrum
formando un lbulo agrandado que se produce en la regin anteroventral y
que es continua con las bases de los abanicos labrales. Las mandbulas
estn esclerotizadas, de forma rectangular, un poco aplanadas lateralmente,
poseen de 3 a 6 dientes apicales y dos series de dientes pequeos o margen
lateral serrado, adems poseen 8 grupos principales de cepillos de setas.
Las maxilas, la cual esta en posicin ventral respecto a las mandbulas,
consisten en unas grandes estructuras lobulares digitiformes de un solo
segmento.

Los segmentos torcicos son fuertes y no delineados. El segmento


anterior posee una propata la cual tiene un anillo apical formado por
diminutos ganchos ordenados en filas. El abdomen tiene 8 segmentos no
muy definidos, su dimetro es menor en la parte anterior que en la posterior.
Algunas veces, en el segmento 8 del abdomen, estn presentes unos
tubrculos cnicos o solamente una protuberancia central. Posteriormente la
larva presenta un anillo formado por varias lneas de ganchos diminutos, en
cuya posicin anterodorsal se encuentra una esclerita en forma de X o Y.
El recto posee unas papilas anales incoloras las cuales podran tener una
funcin osmoreguladora; estas estn compuestas por tres lbulos simples
digitiformes los cuales algunas veces poseen lbulos secundarios. La
cutcula del abdomen usualmente es lisa pero puede ser rugosa, poseer una
microescultura o tener ornamentos de setas o escamas finas, especialmente
en la parte posterior.
Los simlidos como plaga.
El primer caso de picadura documentado en Catalua data de 1997, pero no
fue hasta el ao 2003 que la Generalidad de Catalua inici actuaciones
para conseguir la disminucin de la poblacin de este insecto. La primavera
del ao 2004 se iniciaron los tratamientos contra las larvas de simlidos en
varios tramos del ro Ter, el ro Terri y la riera Xuncl. En el ao 2005 se
aadieron, algunos tramos ms del ro Ter y ro Llmena a la altura de San
Gregorio.
Los esfuerzos por erradicar la plaga no estn dando resultados. En pleno
verano de 2011 los casos han aumentado y alcanzan Zaragoza capital, en la
ribera del Ebro y cercanas.
Lutzomyia,

simulium

SIMULIUM Y CULICOIDES
GENERO LUTZOMYIA

culicoidesRDEN

DIPTERA

LUTZOMYIA,

LUTZOMYIA FAMILIA: PSYCHODIDAE SUB-FAMILIA: PHLEBOTOMINAE


PERTENECEN GENERO: lutzomyia, phlebotomus nombres genericos:
flebotomneos o flebtomos
Lutzomyia
En america el gnero ms importante es el lutzomyia
Se han descrito en: colombia 133 especies ecuador 60 especies brasil 192
Son insectos pequeos; miden entre: 2 y 5 mm long.
Las patas y alas recubiertas por pelos
Torax: encorvado
Abdomen: cilindric
En reposo; las alas se mantienen en posicion erecta 8.- las patas y aparato
bucal son largos
Lutzomyia

las hembras son hematfagas


pican por lo general de noche
su vuelo es en brincos
pueden alcanzar un vuelo de 1km en clima tranquilo
se crian bajo piedras, hendiduras, establos entre otros
requieren de humedad, oscuridad y materia orgnica
su ciclo se completa entre 2 y 3 meses
en venezuela se conocen como pito, alita blanca y otros 17.- son

vectores de las leishmaniasis, transmiten bartonelosis, arbovirosis


Biologa
Son cosmopolitas
Abundan en regiones clidas que ofrecen condiciones apropiadas
para su desarrollo y reproduccin
Tienen actividad crepuscular o postcrepuscular
Durante el dia se esconden en lugares oscuros, humedos y protegidos
del viento
Su vuelo se hace por saltos, silenciosos y de corta distancia
Los machos se alimentan de jugos de vegetales
Son atrados por la luz artificial

Ciclo evolutivo copula el macho sostiene a la hembra con ayuda de las


espinas de las gonapfisis superiores. Las hembras fecundadas y llenas de
sangre desarrollan sus huevos.
Ciclo evolutivo huevos: son puestos en lugares humedos, oscuros que
contengan material orgnico en descomposicin miden: 320 micras son de
forma ovalada, alargados de color blanco en el momento de la postura al
cabo de unas horas se tornan color castao
Ciclo evolutivo larvas: la salida de las larvas ocurre en un tiempo de 5 a
20 das estan constituidas por una cabeza y 12 segmentos evolucionan en 4
estadios, en el ultimo alcanzan 2 a 3mm de largo la evolucin completa de
las larvas varia segn la temperatura y puede durar de 20 a 220 das
Ciclo evolutivo pupas: son ms ensanchadas en su parte anterior,
adelgazandose hacia su extremidad posterior este estadio dura de 6 a 16
das, del cual sale el insecto adulto se desconoce la longevidad natural del
flebotomo adulto
Distribucion geografica argentina paraguay belice peru bolivia venezuela
brasil costa rica guatemala mexico honduras guayana francesa panama
Papel patognico

Son transmisores de las leishmaniasis


Visceral y cutanea
La fiebre de 3 das o fiebre de flebotomos
Verruga peruana o enfermedad de
Carrion
Papel patognico
La fiebre de 3 das
Es una enfermedad febril, benigna producida por un virus
Es endemica en varias regionesl del mediterraneo, europa central y
asia

En venezuela se han citado casos en el litoral (edo vargas) donde se


conoce como fiebre de macuto
Papel patognico
Enfermedad de carrion
Es

una

enfermedad

infecciosa

producida

por

un

bacilo

bartonellabacilliformis, invade los hemates


La enfermedad se presenta bajo 3 formas: aguda, anemica, septicmica,
febril y generalmente mortal
Profilaxis Es dificil por su distribucion difusa de sus criaderos, especialmente
en zonas selvticas
Por su tamao tan pequeo pueden atravezar muchos toldillos
Es de mucha utilidad el uso de moquiteros impregnado con insecticida como
la deltametrinagenero simulium
Vectores de la filariosis taxonomia: orden: diptera familia: simulidae genero:
simulium
Adultos: son llamados tambien jejenes son insectos pequeos robustos
miden: 1- 5mm se reconocen por su torax fuerte y jorobado
Antenas pequeas con forma de cuernos, patas cortas y fuertes que le dan
forma de bufalo
Morfologia cabeza: es bastante libre ojos compuestos; en las hembras estan
separados por delante de la linea media y en los machos se unen por el
vertex piezas bucales; adaptadas para picar son cortas pero desarrolladas en
la hembras y rudimentarias en machos
Morfologia cabeza: a traves de las piezas bucales rompen la piel de modo
que brota sangre, de donde el insecto se alimenta dejando un punto rojo

Morfologia torax: es arqueado, apariencia de joroba alas anchas, cortas,


incoloras, de forma acorazonada o triangular, sin pelos visibles patas cortas y
fuertes, tarsos de 5 segmentos que terminan en un par de uas
Morfologia abdomen: es corto y ovalado presenta 9 segmentos en los iii, iv,
se observan los espirculos abiertos, bien quitinizados
Morfologia huevos: son de color blanco recien puestos, a media hora que el
embrion se desarrolla se tornan oscuros de forma casi triangular de angulos
algo redondeados, excorion liso, cubiertos de una sustancia viscosa que los
une unos a otros
Morfologia larvas: se desarrollan en aguas libres tienen forma de
cachiporra, extremidad posterior ensanchada la cabeza posee par de
estructuras en forma de abanico llamadas cepillos o escobas bucales poseen
un par de antenas delgadas y mandbulas
Morfologia larvas: torax redondeado, lleva un rgano carnosos que se
proyecta a la cabeza, llamada pata protoracica el abdomen angosto en su
mitad anterior y bulboso en la posterior termina en una ventosa caudal
Morfologia larvas: por el pseudopodo y la ventosa caudal suelen arrastrarse
sobre rocas, palos etc. Presentan 6 estadios larvales
40. Morfologia pupas: la larva teje un capullo de forma variada con lo cual se
fija cualquier objeto del cefalotorax parten par de filamentos ramificados que
se agitan libremente en el agua la estructura forma un nmero de filamentos
que son de importancia en la clasificacin de las especies.

Biologia simulium adulto las hembras son de habitos diurnos ocasionalmente


penetran en la habitacion humana pero no permanecen en ella s. Metallicum
pica frecuentemente en las partes descubiertas de los miembros inferiores,
es muy voraz no es estrictamente antropofilico, sino zofilo

Biologia simulium adulto la vegetacion cercana a las colecciones de agua


constituyen sus criaderos tienen un radio de vuelo bastante amplio hasta
17km de distancia las hembras pueden llegar hasta unos 4 meses los
machos se alimentan de jugo de plantas y nctar de flores genero
culicoides
Culicoides familia: ceratopogonidae son de color negro u oscuro son
hematfagos parecidos a los simulidos mide 1mm de log.
Cabeza: presenta un par de ojos compuestos y llamativos las antenas son
largas en ambos sexos, con 13 y 15 segmentos escasos pelos son cortos en
la hembras y plumosos en los machos piezas bucales son cortas, penetran y
succionan sangre
Torax: es grueso, ligeramente encorvado patas cortas alas son cortas
ensanchadas y generalmente manchadas, con placas de color blanco mate
que le dan un aspecto de ala moteada en reposo las alas se pliegan sobre el
abdomen en forma de tijera
Biologia del adulto las hembras son hematofagas obligados los machos se
alimentan de jugos vegetales y nectar de frutas habito predominante silvestre
las hembras pueden ser encontradas dentro de los domicilios, con mayor
actividad extradomiciliaria
Biologia del adulto e. Los machos se encuentran generalmente en los
criaderos, lugares de reposo las larvas son acuaticas o de desarrollo
humedo. En aguas dulces o salobres los criaderos son cuevas de cangrejos
en los manglares, intrincados en el bambu se han observado larvas
carnivoras en algunas especies de culicoides
Biologia del adulto No vuelan lejos de sus criaderos las hembras pican al
atardecer y en la noche su picadura es molesta, produce prurito e irritacion
local como vectores tienen importancia en la transmision de dos filarias:
mansonella ozzardi y mansonella perstans
TEMA 40ORDEN DPTERA

MOSCAS PRODUCTORAS DE ENFERMEDADES


Las enfermedades que transmiten las moscas a las personas.
Desde hace un tiempo se pensaba que algunas enfermedades
comunes estaban desapareciendo, pero en los ltimos estudios de la OMS,
se ha percibido que enfermedades como el tifus, paludismo, la fiebre amarilla
estn resurgiendo.
MOSCA
Las moscas transmiten muchas enfermedades al entrar en contacto con
objetos contaminados.
La principal causa es la resistencia que los insectos crean a los
insecticidas qumicos, a los medicamentos y los microbios propios que los
combaten. Todo ello favorecido por la mal utilizacin de los frmacos e
insecticidas, incompletamos los tratamientos generando resistencia a los
microorganismos y microbios. Tambin el cambio climtico favorece el hbitat
de los insectos y su rpida extensin por otras zonas no habituadas a ellos.
LARVAS
Las larvas de las moscas necesitan pocos das para eclosionar.
Las moscas viven como parsitos debajo de la piel de los animales,
produciendo miasis y trasmitiendo enfermedades tales como:
El clera es una enfermedad bacteriana intestinal, suele producir
diarrea liquida, vmitos, calambres musculares y perdidas de lquidos del
cuerpo, en casos muy graves llega a producir la muerte.

La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa aguda provocada por una


bacteria del gnero salmonela, se inicia con malestar general, debilidad,
prdida de apetito, dolor de cabeza y estreimiento.
La disentera puede describirse como una diarrea con sangre. La
enfermedad incluye calambres abdominales, fiebre y dolor rectal. Puede
tener complicaciones infecciosas que afectan al rin.
Lombrices parasitarias en infecciones leves son asintomtico, en procesos
ms graves se presenta con vmitos, diarreas, anorexia y alteraciones
nerviosas.
Salmonelosis en una intoxicacin alimentara producida por la bacteria
Salmonela. Este microorganismo se transmite a travs de alimentos
contaminados, que generalmente, ni huelen ni saben de manera distinta a la
habitual, por lo que parecen en buen estado.Comienza teniendo fuertes
diarreas, fiebre y dolores abdominales, para continuar al da siguiente con
vmitos y dolores fuertes de cabeza.
El tracoma producida por la mosca negra. Es una infeccin en los ojos
producida por un microorganismo, la enfermedad se propaga por la picadura
de la mosca que alberga el microorganismo, es la principal causa de ceguera
en el mundo. Afecta a las poblaciones que viven en condiciones sanitarias
precarios.
Otras enfermedades que estn asociadas con las moscas son trasmitidas
por los hongos patgenos que ellas transportan.
MIASIS
La miasis es una enfermedad parasitaria ocasionada por larvas de
mosca que afecta los tejidos y rganos de vertebrados (incluyendo a los
humanos).1 Aunque hay moscas especializadas en este tipo de parsitos,
como Dermatobia hominis, en algunas especies ocurre accidentalmente, por
ejemplo, tras su ingestin.

La afectacin en humanos y las dems especies es de distribucin mundial,


pero predomina en la Zona Tropical y Subtropical.
Las larvas que ocasionan miasis son principalmente de los gneros:
Sarcophaga, Dermatobia, Oestrus, Gastrophilus, Cochliomyia, Lucilia,
Chrysomya y Musca.
Las larvas pueden afectar inicialmente la piel pero pueden migrar
posteriormente a diferentes tejidos y rganos a nivel gastrointestinal,
genitourinario, auditivo y oftlmico. Estas se alimentan temporalmente de los
tejidos vivos o necrticos del hospedador, as como de sus fluidos orgnicos.
El gnero Gasterophilus puede causar miasis entrica en caballos, asnos,
mulas, cebras, elefantes y rinocerontes. En el humano es muy rara.2
MIASIS FACULTATIVA: es causada por dpteros que son parsitos
oportunistas. En este caso las hembras adultas depositan sus huevos
principalmente en excrementos, cadveres o sobre materia orgnica en
proceso de descomposicin. Pero bajo condiciones particulares pueden
hacerlo sobre organismos vivos.
MIASIS ACCIDENTAL: es causada por dpteros de vida libre, pero bajo
ciertas circunstancias puede ser ingerido por el husped y producir
infestacin de forma accidental.
CLNICA EN HUMANOS.
Las larvas producen sntomas en los humanos de acuerdo al sitio del
cuerpo en el que se localizan. Pueden infectar tejidos necrtico o vivos en
diversos sitios: piel, ojos, odos, tracto gastrointestinal y genitourinario.3
Pueden invadir heridas abiertas o ulceraciones en la piel. Algunas penetran
al cuerpo a travs de los orificios nasales o los conductos auditivos. En los

humanos las larvas pueden penetrar al tracto gastrointestinal y producir


miasis entrica.
Algunas manifestaciones clnicas de la miasis y sus sntomas:
4
Sndrome

Sntomas

Miasis cutnea
lceras y fornculos de lento crecimiento.
Miasis nasal Obstruccin de los conductos nasales e irritacin severa.
En algunos casos puede desarrollarse edema facial y fiebre.
Miasis auditiva
Prurito intenso y tremor en el odo, asociado a
secrecin de sensaciones y zumbidos. Si ocurre en el odo medio, las
larvas pueden migrar hasta el cerebro.
Miasis oftlmica
Es frecuente, ello causa irritacin severa edema y
dolor.
Miasis entrica

Dolor abdominal, problemas gastrointestinales,

fiebre.
Tratamiento.
En la miasis cutnea, inicialmente debe eliminarse la larva mediante presin
o extraccin directa. Para facilitar la extraccin puede ocluirse la entrada a la
lesin con un agente impermeable como vaselina para asfixiar a la larva o
aplicar un insecticida en forma local, ambas medidas le ocasionan la muerte,
permitiendo su extraccin con mayor facilidad debido a que en este estado
ya no es capaz de sujetarse al tejido. Posteriormente la lesin debe ser
desinfectada y liberada de tejido necrtico y puede requerir el uso de
antibiticos.
El ganado puede tratarse con el uso extensivo de ivermectina la cual
provee un control inmediato y proteccin a largo plazo de la infestacin.
Miasis inducida
LARVAS DE PHAENICIA SERICATA SOBRE UNA HERIDA.
La terapia de larvas es una terapia en la que se utilizan larvas estriles
criadas en laboratorios de la mosca Phaenicia sericata para limpiar tejidos

necrticos de heridas induciendo una miasis controlada. El uso mdico es


factible debido a que las larvas de este insecto solo se alimentan de tejido
desvitalizado dejando intactos los dems tejidos, se cree que con ellos se
promueve la cicatrizacin de la lesin.
Miasis

especificas

cuando

la

larvas

de

la

mosca

necesitan

obligatoriamente aun husped para desarrollarse


Miasis semiespecificas:
Cuando la larva normalmente se desarrolla en tejido muerto o
materiales organicos en descomposicin pero que pueden desarrollarse en
tejidos necorsados de animales vivo .
Miasis accidentales: La larva se desarrolla en excremento material
organica en descomposicin o alimentos accidentalmente invaden las
heridad , el aparato gastrointenstinal ,o el sistema urinario de seres vivos
Dermatobia hominis
Symbol question.svg Dermatobia hominis
Larva de Dermatobia hominis
Taxonoma
Reino:Animalia
Filo:

Arthropoda

Clase: Insecta
Orden:

Diptera

Suborden:

Brachycera

Familia:

Oestridae

Subfamilia: Cuterebrinae
Gnero:

Dermatobia

Especie:

D. hominis

(Linnaeus f., 1781).


El rezno (trsalo) (Dermatobia hominis), (del griego , piel + , vida, y
del latn hominis, de los humanos, o sea, que vive en la piel de los humanos)

es una especie de dptero braqucero. Es la nica mosca de la muerte o


strido que parasita al ser humano.
Esta especie es nativa de gran parte del continente americano, desde
Mxico hasta el norte de Argentina y Chile, aunque no es lo suficientemente
abundante ni perjudicial como para ser considerada una autntica plaga. Las
erupciones que producen en la piel muestran poca tendencia a infectarse,
probablemente porque la propia larva segrega antibiticos como estrategia
adaptativa para que la propia larva disponga de alimento en buen estado. La
infeccin es mucho ms probable si la larva es slo parcialmente extrada al
intentar eliminarla, dejando restos bajo la piel.
Ciclo biolgico.
La hembra de esta especie atrapa al vuelo hasta 40 especies de
dpteros como la mosca domstica o diversos mosquitos y deposita de
quince a treinta huevos en su vientre (un adulto secuestra unos 16 ayudantes
a lo largo de su vida). Cuando el vector se posa sobre un vertebrado, los
huevos eclosionan con su calor. Entonces las larvas intentan colocarse bajo
la piel, introducindose por un folculo piloso, herida o el agujero de la
picadura (en caso de ser transportado por un mosquito). Esta parasitacin se
denomina en general miasis, lo mismo que cualquier otra en la que el
parsito sea un dptero.
All se desarrollarn alimentndose del husped y tras 8 semanas
salen al exterior cayendo al suelo, convirtindose en crislida. Despus de
varias semanas nacer el adulto.
Comparacin de la larva de Dermatobia hominis con una moneda.
Para que pueda completar su desarrollo bajo la piel, la herida no debe
infectarse. Es posible incluso que la larva realice secreciones para evitar la
infeccin mientras se est alimentando, por lo que el husped no suele correr

peligro, salvo que la larva muera bajo la piel y no sea retirada


completamente.
Diagnstico.
Se presenta en la piel una lesin eritematosa, forunculoide, dolorosa,
con un orificio central y que exuda lquido sanguinolento o purulento. Es
posible visualizar su respiracin analizando la lesin con un dermatoscopio.
Remedios.
Las larvas no pueden ser extradas con facilidad debido a los fuertes
ganchos situados alrededor de su abdomen, con los que se adhieren a la
herida. Sin embargo, hay varias soluciones:
Las larvas con las que se acaba de entrar en contacto pueden ser
retiradas con alcohol antes de que lleguen a introducirse.
Recientemente se ha descubierto que las jeringuillas de extraccin de
veneno pueden retirar larvas con facilidad en cualquier etapa del crecimiento.
Puesto que estos dispositivos suelen formar parte de los kits de primeros
auxilios en reas de riesgo de mordedura de serpientes, sta parece la
solucin ms eficaz.
Colocar carne sobre el agujero, luego esperar por ms de 3 horas hasta que
salga.
Un remedio casero consiste en tapar el agujero de la herida con
alguna sustancia tipo vaselina o similar para obligar al insecto a asomarse
para respirar, pero al intentar extraerlo se puede dejar una parte de la larva
enganchada dentro, por lo que tambin se desaconseja.
Otra posibilidad es permitir que la larva se desarrolle y abandone el
cuerpo de forma voluntaria, aunque pocas personas estarn dispuestas a
llevar dentro el parsito durante tanto tiempo, especialmente si se encuentra
alojado en una zona incomoda.
El grado de malestar experimentado parece depender de lo sensible
que sea la zona donde se aloja.

Una alternativa de extraccin, sin que la persona sufra dolor alguno, es untar
la zona de alojamiento de la larva con una pasta hecha de jabn blanco de
lavar ropa con azcar y taparla con una cinta adhesiva. Luego de 24 horas,
se retira la cinta adhesiva y la larva queda adherida a dicha cinta adhesiva.
COCHLIOMYIA HOMINIVORAX

Taxonoma
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Subfilo:

Hexapoda

Clase:
Insecta
Subclase:

Pterygota

Infraclase:

Neoptera

Superorden: Endopterygota
Orden:
Diptera
Suborden:

Brachycera

Infraorden:

Muscomorpha

Subseccin: Calyptratae

Superfamilia:Oestroidea
Familia:
Calliphoridae
Gnero:
Cochliomyia
Especie:
C. hominivorax
(COQUEREL, 1858)

Su estadio imaginal ("adulto").


El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es una especie
de dptero califrido cuya larva es un parsito obligado de los vertebrados de
sangre caliente (incluido el hombre), sin que muestre una preferencia por
alguno de ellos. Las hembras de este dptero no depositan sus huevos en
materia fecal, o en tejido muerto, sino que lo hacen en los bordes de las
heridas, en las mucosas lesionadas o en los alrededores de los orificios
naturalesescarificados.
La hembra de Cochliomyia hominivorax deposita entre 10 y 500
huevos (como promedio 200), todos orientados en una misma direccin, los
cuales forman una masa plana caracterstica en forma de tejado.
En condiciones ideales las larvas nacen antes de las 24 horas despus de la
ovoposicin e inmediatamente comienzan a alimentarse de los tejidos de su
husped, situndose con la cabeza hacia abajo y penetrando en forma de
barreno haciendo cada vez la herida ms profunda. Esta herida suele atraer
a otras moscas las cuales tambin depositan sus huevos agravando de esta
forma la miasis. Las larvas alcanzan la madurez en unos 7 das y entonces
abandonan la herida, dejndose caer al suelo, donde, despus de enterrarse,
comienzan la etapa de pupacin. Si las condiciones le son favorables para su

desarrollo antes de que transcurran 10 das de haber abandonado a su


husped emerger la mosca adulta.
OESTRUS OVIS
Symbol question.svg Oestrus ovis
Taxonoma
Reino:Animalia
Filo:

Arthropoda

Clase: Insecta
Orden:

Diptera

Suborden:

Cyclorrapha

Familia:

Oestridae

Subfamilias
Oestrinae
Oestrus ovis es la mosca cuyas larvas causan la miasis Oestrosis
ovina, enfermedad tambin llamada rinitis- sinusutis parasitaria, comnmente
gusano de la nariz; en ocasiones, segn los sntomas y la evolucin de la
enfermedad, falso torneo o falsa locura de los lanares. Ataca
preferentemente lanares, se han visto casos en cabras y en humanos.
Distribucin.
Ampliamente distribuida en el mundo. En Uruguay la mayora de los ovinos
sufren infestaciones repetidas durante todo el ao.1
Descripcin.
La mosca adulta mide aproximadamente 12 mm de largo, es de color marrn
similar a las abejas, con patas amarillentas y con pequeos puntos ms
oscuros sobre todo en el trax y manchas algo ms oscuras en el abdomen.
El abdomen tiene cantidad de cerdas, cabeza grande, ojos grandes
salientes, separados y de color marrn claro, no tiene aparato bucal. 1
Ciclo de vida.

La mosca adulta no es muy activa, vive de 2 a 10 das, pero tiene un


vuelo rpido cuando se acerca a los ovinos para depositar sus larvas. Es
ovovpara2 No se nutre en el medio, despus de la fecundacin de los
huevos salen larvas sobre las moscas, se acerca a los ovinos para su
reproduccin. Deposita larvas alrededor de las narinas, se trasladan al
interior de las fosas nasales donde comienzan su desarrollo. Las moscas
atacan en las horas de mayor calor. Las larvas recin puestas larvas de
primer estado miden cerca de 1 mm de largo, son muy blancas y tienen un
par de ganchos negros en su extremidad anterior. La mayora de las larvas
se encuentran sobre la mucosa migrando progresivamente hacia las zonas
superiores llegando a senos frontales y maxilares, pueden atravesar las
paredes de estos y alcanzar la masa enceflica. Luego de ingresar la larva
va evolucionando por distintos estados larva de segundo y tercer estado.
Durante su evolucin se nutren del mucus y exudado de las cavidades
nasales. La duracin de la evolucin larvaria en el husped es de varias
semanas a varios meses, segn la poca del ao. Cuando las larvas
maduran rectan al exterior para ser eliminadas, en ocasiones de estornudos,
en el medio ambiente; luego bajo piedras, pasto o tierra, endurecen la capa
externa de su cuerpo que toma color marrn oscuro a negro, la larva se
transforma en pupa en unos 2 o 3 das. Las pupas evolucionan a moscas
adultas en unas 3 a 8 semanas, quedan libres con temperaturas de 16C.3 1
Patologa.
Si hay gran cantidad de larvas trasladndose, el animal presenta
signos y sntomas de rinitis y sinusitis, depresin del sensorio, anorexia,
dificultad para respirar, descarga de mucosidad o exudado de color amarillo a
marrn por las narinas, con una irritacin que lleva a estornudar con
frecuencia y a sacudir la cabeza; puede haber castaeteo de dientes y
posiciones anmalas de la cabeza. Los sntomas no permiten que los
animales se alimenten, de manera que los jvenes retrasan su crecimiento.

Si las larvas llegan a la masa enceflica, los sntomas y lesiones son ms


serios, presentando signos neurolgicos.
Diagnstico.
Se realiza sobre la base de la sintomatologa presente. Haciendo un
diagnstico por observacin de directa del parsito como los adultos y las
larvas. Si el animal muere se puede realizar necropsia comprobando las
lesiones de la enfermedad: lesin de tejidos, presencia de larvas en la
cavidad nasal y senos paranasales
Tratamiento.
La vida libre de esta especie es muy corta.El tratamiento se debe orientar a
la vida adulta que se da en los meses calurosos y a las larvas. Teniendo en
cuenta estos dos conceptos, se puede determinar que la mejor poca para
aplicar tratamientos preventivos es a la salida del verano. Se realiza por
distintos frmacos: closantel 7,5%, rafoxanide, doramectina 1%. Los
tratamientos preventivos estn indicados desde el principio del verano hasta
fines de otoo.4 5 2
PREVENCIN.
Se aplica algunos de los frmacos mencionados a la salida del verano para
disminuir la prevalencia de la enfermedad.
COCHLIOMYIA
Reino:Animalia
Filo:

Artrpodos

Clase: Insecta
Orden:

Diptera

Familia:

Calliphoridae

Subfamilia: Chrysomyinae
Gnero:

Cochliomyia

Cochliomyia es un gnero de la familia Calliphoridae, conocido como


moscardones , en el orden Diptera . Cochliomyia se conoce comnmente

como el gusano barrenador del ganado vuela . Cuatro especies de este


gnero son: C. macellaria , C. hominivorax , C. aldrichi , y C. los mnimos .
Hominivorax es conocido como el gusano barrenador primaria porque
sus larvas productos miasis y se alimentan de los tejidos vivos. Este tipo de
alimentacin provoca lesiones profundas, en forma de bolsillo en la piel, que
puede ser muy perjudicial para el animal husped. C. macellaria es conocido
como el gusano barrenador secundaria porque su miasis larvas de
productos, pero se alimentan slo de necrosis tisular. Esta especie es vista
forense importante porque se asocia a menudo con cadveres y cadveres.
Tanto C. hominivorax y C. macellaria prosperan en reas clidas y tropicales.

MACELLARIA ADULTOS
En general, todos los dpteros tiene tres regiones del cuerpo (cabeza, trax y
abdomen), tres pares de patas, un par de alas anteriores utilizados para el
vuelo, un par de halteras que se modifican las alas traseras, y un par de
antenas.
El

gusano

barrenador

del

ganado

vuela

comparte

muchas

caractersticas de la mosca domstica comn. Cuando tecleando a cabo una


muestra de dpteros, es importante tener en cuenta si la primera cerdas en la
Meron estn presentes o ausentes. Todas las especies de la familia
Calliphoridae tienen cerdas en sus merones, Arista plumosas, y bien
desarrollados calypters . Tanto C. macellaria y C. hominivorax son de color
verde metlico a verde azulado importante coloracin, con pelos en la
superficie dorsal de la vena tallo, gena naranja, blanco plido anterior
espirculos , palpos filiformes, y tres rayas longitudinales negras (vittae) en el
Notum del trax. La especie C. macellaria tiene setulae plido en la placa

fronto-orbital fuera de la fila de cerdas frontales, mientras que C. hominivorax


tiene setulae oscuro en la placa fronto-orbital fuera de la fila de cerdas
frontales. La hembra C. macellaria tiene una basicosta amarillento mientras
que la hembra C. hominivorax tiene una basicosta marrn. C. macellaria es
6-9 mm de longitud. C. hominivorax es de 8-10 mm de longitud.
LAS LARVAS
Las larvas de ambos C. macellaria y C. hominivorax tienen cuerpos
cilndricos cnicos anterior con 10 o ms robustas espinas alrededor de la
zona espiracular, peritremas incompletas, un botn de indistintos o ausentes,
y tropas de pequeas espinas en cada segmento. El C. hominivorax larvas
tienen troncos traqueales claramente pigmentadas. C. macellaria larvas no
tienen troncos traqueales pigmentadas; que tienen espinas en una forma de
V en la protuberancia anal y no sclerite oral. Las larvas de tercer estadio de
larvas maduras ambas especies pueden alcanzar una longitud de 17 mm.
CICLO DE VIDA
El ciclo de vida general de Cochliomyia es similar a cualquier otro Diptera en
que son holometabolous .
Las cuatro etapas son: huevo, larva, pupa y adulto. Todo este ciclo de vida
tiene una duracin media de 21 das en condiciones de primera
(preferiblemente un ambiente clido y hmedo), y puede durar hasta tres
meses en climas ms fros. Las hembras ponen huevos una vez en toda la
vida y puede poner de 100 a 400 en un embrague.
Las hembras generalmente ponen sus huevos en el borde de una herida
abierta.
Las condiciones clidas y hmedas son la combinacin perfecta entre el
hogar y alimentos de origen. Los nasales, orales o anales, reas de una serie
son especialmente propensos a Cochliomyia oviposicin.

Las larvas eclosionan se han establecido alrededor de 12-21 horas despus


de los huevos. Las larvas son de un color crema. C. hominivorax buceo
larvas de cabeza en lo que sea fuente de alimento es ms cercano, y se
entierran ms profundo, comer en carne viva, si est disponible. Esto da
como resultado una lesin de bolsillo como que causa dolor severo para el
husped. C. macellaria larvas solo se alimentan en el tejido necrtico de una
herida. Despus de 5 a 7 das, la cada de las larvas y se aleje de la fuente
de alimento para pupar.
Las larvas excavan dentro de la primera capa de tierra vegetal, por debajo de
las hojas o basura, y comienzan su fase de pupa. La pupa es de un color
marrn oscuro.
Esta etapa puede durar de 7 das a una temperatura clida de hasta
dos meses si el clima es mucho ms fro. Los adultos emergen y pasar un
da o dos madurez acabado.
Los adultos de C. hominivorax se reproducen una sola vez en la vida.
Los adultos sexualmente maduros se reproducen 3-4 das despus de
emerger de la pupa.
Los machos maduran rpidamente y pasan su tiempo de espera y de
comer la vegetacin cercana y el nctar de las flores. Las mujeres, sin
embargo, son depredadores, y se alimentan de los fluidos de las heridas en
vivo.
Las hembras pueden volar largas distancias para encontrar a un compaero.
Las moscas adultas de esta especie viven alrededor de dos a tres semanas.
Cochliomyia hominivorax
El gusano barrenador primario, C. hominivorax , es una especie
parsita, cuyas larvas son reconocidos por comer y que infestan la carne de
los organismos vivos, sobre todo los animales de sangre caliente tales como

el ganado y otros animales. Sus larvas causa miasis, o una infestacin de


gusanos, en las lesiones u otras heridas y lesiones que el animal husped
pueda tener.
Volar ataques pueden ocurrir debido a procesos agrcolas tales como
la marca, la castracin, descornado, y colas de los animales huspedes.
Estos procesos, junto con los recortes de alambre de pas y las picaduras de
pulgas, conducen a la miasis en el animal husped. Ombligos de los recin
nacidos tambin pueden ser los sitios de infestacin. [ 7 ] C. hominivorax
tiende a reproducir slo en la carne de un husped vivo. A diferencia de la
mayora de los otros gusanos, estos gusanos de ataque y consumen el tejido
de vida saludable, junto con los tejidos en descomposicin ( hominivorax se
traduce literalmente como "devorador de hombres").
Las larvas son responsables de su nombre comn, el gusano
barrenador del ganado, debido a que poseen pequeas espinas en cada
segmento del cuerpo que se asemejan a las roscas de un tornillo. Despus
de la eclosin de las larvas, que se sumergen en la herida y se entierran ms
profundo, perpendicular a la superficie de la piel, comer en carne viva, una
vez ms parecido a un tornillo de ser conducido en un objeto. Las larvas
luego continuar a alimentarse de los fluidos de la herida y el tejido del animal.
LOS PROGRAMAS DE ELIMINACIN
Estril C. hominivorax masculina marcada con un nmero para
estudiar el comportamiento, la dispersin, y la longevidad de la mosca
La tcnica del insecto estril fue propuesto por los cientficos Edward F.
Knipling y Raymond C. Bushland , y fue rpidamente adoptada por el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en 1958. Los centros de
la tcnica en una desventaja reproductiva femenina nica que evita C.
hominivorax vuela desde el apareamiento ms de una vez. Los cientficos

razonaron que si fuera posible clnicamente esterilizar y liberar un gran


nmero de hombres que se acercaba el tiempo de cra, los machos frtiles
pueden ser outcompeted y la mayora de las moscas hembras ponen huevos
seran estriles. La irradiacin de los machos se utiliz para la esterilizacin.
Debido a que la industria agrcola estaba perdiendo millones de
dlares al ao debido al tratamiento y la prdida de animales golpeado de
exclusin area, esta solucin fue rpidamente aprobado para la prueba. Se
aplic por primera vez a gran escala en Florida, debido tanto a la gravedad
del problema y no de la geografa nica isla que imitan del estado, que
permiti el aislamiento relativo de la Florida C. hominivorax poblacin. La
erradicacin del gusano barrenador de la poblacin primaria de la Florida se
complet en 1959. A continuacin se aplic el programa en todo el sur de los
Estados Unidos, y con el tiempo adopt en gran parte de Mxico en 1972 y
partes de Amrica Central y del Sur. El gusano barrenador primario fue
completamente erradicada del sur de los Estados Unidos en 1966 y desde
Mxico en 1991. Ganadera all siguen siendo vulnerables, sin embargo, y
leyes estrictas en cuanto a la inspeccin de los animales y notificacin de
sospechas de infestaciones permanezca en su lugar. [ 8 ]
La infestacin ms grande documentada de C. hominivorax miasis
fuera del continente norteamericano fue encontrado en ovejas en el norte de
frica en 1989. La miasis se extendi rpidamente, infectando a numerosos
rebaos en el territorio durante los siguientes meses. El rea infestada fue
25.000 kilometros 2, y lleg a ms de 2,7 millones de animales entre el Mar
Mediterrneo y el desierto del Sahara. Entre julio de 1989 abril de 1991, ms
de 14,111 casos de miasis a gran escala debido a la C. hominivorax se
documentaron las especies. Mtodos de control tradicionales no pudieron
evitar que este gusano barrenador de la difusin en frica, por lo que se

utiliz la tcnica del insecto estril. Por el brote de frica, moscas estriles
fueron producidos y enviados a travs de de una fbrica en Mxico. A
continuacin, los 1,26 mil millones de moscas estriles fueron liberados para
aparearse en el rea infestada. Poco despus, la poblacin de moscas se
redujo y se hizo manejable. Este costo programa de xito de casi US $ 100
millones y varios meses en completarse, y fue declarado el programa
zoosanitario internacional ms eficiente y exitoso en la historia de la
Naciones Unidas Organizacin.
Despus de este brote histrico en frica, la tcnica de los machos
estriles fue masterizado y ahora se est utilizando para reducir el nmero
de moscas en las zonas de Amrica Central y del Sur. Sin embargo, la
inaccesibilidad de algunas zonas que habita la marcha, las diferencias de
idioma, as como la necesidad de una vigilancia constante se ha ralentizado
la erradicacin de esta especie.
LA INVESTIGACIN ACTUAL
La investigacin se est realizando actualmente para desarrollar un cebo olor
sinttico para reemplazar el uso de animales heridos como cebo para las
hembras de C. hominivorax . Este mtodo utilizado previamente ha cado en
desuso. El cebo sinttico est formulado para imitar el fluido natural de la
herida de los animales. Las moscas hembras son atradas por las heridas de
los animales para obtener una harina proteica y poner huevos. El cebo
sinttico podra ser utilizado en las estaciones de investigacin que
supervisan para las moscas en las regiones donde son erradicadas y para
ayudar a disminuir las poblaciones del gusano barrenador en las regiones
infestadas.
Cochliomyia macellaria

El gusano barrenador secundaria, C. macellaria , es una mosca que


se alimentan de carne cuyas larvas consumen slo el tejido necrtico, ya sea
el de la carroa o de un animal o husped humano (miasis). Esta distincin
importante entre C. macellaria y C. hominivorax no se entendi durante gran
parte de la historia clnica; miasis de los seres humanos y los animales fue
visto como universalmente desastrosa. Sin embargo, como la comprensin
mdica del proceso de descomposicin del tejido y la infeccin progresado,
que comenz a ser observado que las heridas con tipos especficos de
infestacin de gusano en realidad tenan una menor severidad y duracin de
la infeccin.
Este progres hasta el punto en C. macellaria larvas se est aplicando
en algunos casos como gusanos quirrgicos. Sin embargo, la connotacin
negativa que rodea la palabra "gusano barrenador" ha persistido, y los
gusanos barrenadores secundarias en gran parte inofensivo menudo se
culpa a los ataques myiasitic para los que el gusano barrenador primarios
son realmente responsables. Esto no debe interpretarse en el sentido de que
C. macellaria no es un vido consumidor de carne; es habitualmente entre
los primeros colonizadores de la carroa, y en casos forenses ha tenido
durante mucho tiempo la costumbre de consumir evidencia literalmente. El
gusano barrenador secundarias son especialmente abundantes en los
cadveres y carroa en las zonas iluminadas por el sol caliente, directos.
Afortunadamente, con la reciente llegada de la evidencia molecular, C.
macellaria gusanos retiradas de un cuerpo y cocidas a la esterilidad ya
pueden proporcionar informacin vital con respecto a una vctima y
determinar un post mortem intervalo.
Los entomlogos forenses pueden usar varios mtodos de extraccin
para probar la composicin del tubo digestivo de las larvas para determinar si
las vctimas tenan alguna droga o sustancias que alteran la mente en sus
sistemas antes de ser asesinadas. Es importante, sin embargo, para

entomlogos forenses para determinar si el gusano barrenador del viejo


mundo, rufifacies Chrysomya , est presente en las masas de gusanos en el
cuerpo, debido a C. rufifacies es por lo general despus de C. macellaria en
la sucesin de la colonizacin de un cuerpo y C. rufifacies segunda y larvas
de tercer estadio son facultativamente depredadora. Esto podra resultar en
un post mortem intervalo de estar fuera por un par de das como mximo si el
C. rufifacies eran hacer presa en toda la C. macellaria larvas.
El gusano barrenador secundarias tienen el cuerpo verde metlico
estereotipo del gnero, y las larvas son muy similares a los de C.
hominivorax . La manera ms efectiva para diferenciar los dos es tener en
cuenta la ausencia de C. macellaria de los tubos traqueales distintivos
pigmentadas, as como la presencia de un patrn en forma de V de las
espinas en la protuberancia anal, y la falta de un sclerite oral.
Gestin humana
Gusano barrenador primarios son primaria, parsitos obligados en la etapa
larval, y como resultado son capaces, a diferencia de gusano barrenador
secundarias, de inicializacin de la penetracin de la barrera de la piel para
crear una herida de entrada. A pesar de esto, se ven ms comnmente como
colonizadores de las heridas ya existentes, y con frecuencia son incubados
de huevos puestos en el permetro de una herida. Una vez que la infestacin
comienza, una secrecin de color marrn o marrn rojizo oscuro comienza a
fugas de la herida, a veces acompaada de un olor desagradable como la
carne empieza a decaer. Esto es a menudo la primera seal tanto en el
ganado y las vctimas humanas que algo anda mal, y con frecuencia inicia la
consulta con un profesional. A medida que aumenta la infestacin, la vctima
comienza a experimentar la escalada de la irritacin del tejido, y en el caso

de los animales domsticos, se puede observar a ser retirado, aptico, y


anorxica.
Una vez que el proceso de diagnstico clnico comienza y se reconoce
la miasis, las larvas son bastante fciles de identificar. Su estructura general
del cuerpo se asemeja a la forma de tornillo en espiral en la que se basa su
nombre comn, una forma bastante singular dentro de larvas parasitarias. El
extremo craneal de las larvas tiene dos ganchos fuertemente curvadas,
generalmente de color oscuro, y se observan patrones distintivos espirculo
en el extremo caudal. Las mayora de las seas de identidad, y la manera
ms fcil de diferenciar entre C. hominivorax y C. macellaria , son los
prominentes tubos traqueales oscuras que son visibles en el tercio final del
cuerpo de las larvas de la primera, y a menudo son visibles tanto con un
microscopio y a simple vista.
El tratamiento de la vctima puede llevar mucho tiempo y, debido a la
alta incidencia de la infeccin secundaria, frustrante, pero con un tratamiento
decisivo, un resultado sorprendentemente positivo se logra a menudo en
todo menos en los peores casos. El primer paso obvio es la extraccin
manual de los gusanos, por lo general con unas pinzas o frceps para
apoderarse de la larva en el extremo posterior como los espirculos emergen
para permitir la respiracin. Una vez que todas las larvas se han eliminado,
se

aplica

una

prueba

de

antibitico

tpico,

menudo

con

un

acompaamiento antibitico oral. Puede necesitar tejido necrtico que se


debrided, que puede ser un proceso doloroso. Un vendaje suelto es esencial
para permitir el drenaje de lquido continua de la herida.
Como con muchas cosas, la prevencin es la mejor cura. Cualquier
herida abierta, incluso uno tan pequeo como una ampolla, es un sitio
potencial de infestacin, y debe ser tratado adecuadamente con pesticidas

aprobados. En pocas del ao cuando el ganado son ms vulnerables


(castracin, parto, etc.), las inspecciones diarias deben llevarse a cabo
cuando sea posible. Infestaciones detectadas a tiempo son bastante tratable,
pero las muertes pueden y deben ser el resultado de la infestacin avanzada,
especialmente en ovejas y terneros recin nacidos.
Gusano barrenador secundarias aparecen slo en torno a una herida
existente (la herida en este caso se define como incluyendo el rea del
cordn abierto del ganado recin nacido), por lo practican miasis facultativa.
Ellos son atrados ms fuertemente a las heridas infectadas debido al fuerte
olor de la descarga de la herida, pero incluso una pequea ampolla o
abrasin puede servir como un sitio de infestacin. Las moscas tambin
pueden ser inducidos a desovar en el pelo o la lana que est densamente
compactados y se tieron con cualquier lquido corporal. [ 6 ] [ 15 ]
Al igual que con C. hominivorax , el primer signo de una infestacin es
a menudo la superficie irritada de la herida, produciendo muchos de los
mismos sntomas. Las larvas se puede diagnosticar e identificado por un
profesional capacitado en funcin del tamao de las larvas, la forma (de
nuevo despus de la espiral del tornillo-forma), y en ltima instancia en el
patrn del espirculo. Estas larvas carecen de los tubos traqueales
pigmentadas distintivos que marcan C. hominivorax . [ 6 ] [ 15 ]
A medida que el gusano barrenador secundaria no tiene la
caracterstica biolgica de la cra sola vida como lo hace C. hominivorax , no
hay mtodos de control generalizadas se encuentran actualmente en el lugar
ms all de la fumigacin con pesticidas habitual hecho para el control
general de la mosca. Sin embargo, debido a que est asociada con la miasis
facultativa, su impacto sobre el ganado en los Estados Unidos no es tan

grave. Tambin se puede asociar a la infestacin humana en instalaciones


mal gestionado mdicos y las zonas afectadas por la pobreza, por lo que la
vigilancia es esencial.
DISTRIBUCIN
Ambas especies prosperan en reas tropicales que son clido y hmedo. C.
macellaria es la especie ms comn de los dos en Amrica del Norte,
distribuidos por todo el norte de Amrica del Sur, Amrica Central, las islas
del Caribe, los Estados Unidos y el sur de Canad.
SARCOFGIDOS
Los sarcofgidos (Sarcophagidae) son una familia de dpteros
braquceros conocidas vulgarmente como moscardas de la carne porque sus
larvas se desarrollan en la carroa y el estircol, as como en los tejidos
vivos de las personas y otros animales.
Las moscardas de la carne recuerdan a una mosca domstica grande
y muchas exhiben bandas longitudinales en el trax y el abdomen. La
mayora pone huevos, aunque en unas pocas especies, los huevos
permanecen en el abdomen de la hembra hasta que se abren. Las larvas se
desarrollan durante un da y despus se entierran en la carne durante siete a
diez das antes de entrar en la fase de pupa.
PIOFLIDOS: PIOPHILA CASEI

Nombre cientfico: Piophila casei (Linnaeus,1758)


Nombre comn:
Gusano del queso, mosca del queso.
Caracteres diagnsticos:
Tamao: 6-7 mm.
Coloracin general negruzca o azul oscura brillante.
Ojos rojizo-castao.
Antenas cortas.
Trax y patas con abundantes setas. Abdomen glabro.
Larva de tipo muscoideo.

Cosmopolita.
Tienen la particularidad de saltar.
Daos producidos:
Es atrada por los alimentos con olores fuertes (queso, jamn, tocino,
desperdicios, excrementos y materias contaminadas).
Pueden invadir lecheras, mataderos, mercados y habitaciones humanas,
considerndose plaga.
Las larvas pueden ingerirse de modo accidental provocando miasis intestinal
y nasal.
Grupos sistemticos:

Familia Piophilidae
Fenologa:
Las larvas emergen despus de 30 horas de la puesta.
El periodo de huevo a adulto se realiza desde unas dos semanas a un
mes.

TEMA 41
OTROS ARTRPODOS
ARTRPODOS Animales invertebrados Animales invertebrados de
cuerpo segmentado de cuerpo segmentado protegidos por un exoesqueleto
quitinoso duro protegidos por un exoesqueleto quitinoso duro provistos de
ap provistos de apndices articulados en forma ndices articulados en forma
de patas, piezas bucales y antenas de patas, piezas bucales y antenas
CLASIFICACION

CLASIFICACION

(clases)

(clases)

INSECTOS

INSECTOS ARACNIDOS: ARACNIDOS: Acaros - Ara as MIRI PODOS


CRUSTACEOS CRUSTACEOS INSECTOS DE INTERES INSECTOS DE
INTERES M DICO (especies) DICO (especies) D pteros : Moscas .
Mosquitos. pteros : Moscas . Mosquitos. Blattaria Blattaria : Cucarachas :
Cucarachas Siphonapteras Siphonapteras : Pulgas : Pulgas Anoplura
Anoplura : Piojos : Piojos Heter pteros: Chinches pteros: Chinches

INSECTOS PERJUDICIALES INSECTOS PERJUDICIALES Inyectando o


depositando sustancias t Inyectando o depositando sustancias txicas:
abejas, xicas: abejas, avispas, mosquitos ... avispas, mosquitos ... Da
ando alimentos (gorgojos, polillas harineras) telas ando alimentos (gorgojos,
polillas harineras) telas (pollillas de la ropa) madera (t (pollillas de la ropa)
madera (termitas) papel (pescadito de ermitas) papel (pescadito de la plata)
la plata) Vectores mec Vectores mec nicos o biol nicos o biol gicos de
enfermedades. gicos de enfermedades.
PATOGENIA PATOGENIA acci n parasitaria n parasitaria ciclo biol ciclo
biol gico inoculaci inoculaci n de venenos n de venenos acci n por
partes de artr n por partes de artrpodos hipersensibilidad hipersensibilidad
vector biol gico mec nico Vector Biol Vector Biolgico especfico
para cada agente infeccioso fico para cada agente infeccioso esencial para
mantener la infecci esencial para mantener la infeccin en la n en la
naturaleza naturaleza ej. Triatomas Triatomas (Enfermedad de Chagas),
(Enfermedad de Chagas), Anopheles Anopheles (Malaria) (Malaria) Vector
Mecnico no es imprescindible para mantener la no es imprescindible para
mantener la infecci infeccin en la naturaleza n en la naturaleza inespec
inespecfico en relaci fico en relacin al agente n al agente infectante
infectante el agente no se multiplica en el vector el agente no se multiplica
en el vector ej. Mosca dom ej. Mosca domstica, cucarachas stica,
cucarachas
VECTORES BIOLOGICOS VECTORES BIOLOGICOS Pediculus Pediculus
vestimentis vestimentis tifus exantem tifus exantem tico epid tico epid
mico - Rickettsia Rickettsia prowazecki prowazecki fiebres recurrentes
fiebres recurrentes - Borrelia Borrelia recurrentis recurrentis fiebre de las
trinchera fiebre de las trinchera -Rickettsia Rickettsia quintana quintana
Pulgas Peste bub Peste bub nica - Yersinia Yersinia pestis Tifus murino
- Rickettsia Rickettsia typhi Garrapatas Garrapatas Enfermedad de

Enfermedad de Lyme - Borrelia Borrelia burdorferi burdorferi Erliquiosis


Erliquiosis

Erliquia

Erliquia

canis

Enfermedades

producidas

por

Enfermedades producidas por Artr podos Prurigo y Alergia Cut Prurigo y


Alergia Cutnea Intoxicaciones por artr Intoxicaciones por artrpodos
Lesiones destructivas e invasivas Lesiones destructivas e invasivas 1Prurigos y alergias cut Prurigos y alergias cutneas Pediculosis Escabiosis
Pullicosis
Tungiasis
Cimicosis
Picadura por Dpteros
Picadura por himenpteros Enfermedades producidas por Enfermedades
producidas por Artrpodos
Intoxicaciones por artr Intoxicaciones por artrpodos Aracnoidismo
Escorpionismo
Picadura por garrapata
Lesiones destructivas e invasivas Lesiones destructivas e invasivas
Miasis Enfermedades producidas por artr Enfermedades producidas por
artrpodos Pediculosis Pediculosis
Es una ectoparasitosis ectoparasitosis producida por producida por insectos
anopluros conocidos como insectos anopluros conocidos como piojos No
respeta razas, edad ni clases No respeta razas, edad ni clases sociales
sociales Contagio Directo: persona a persona Contagio Directo: persona a
persona Dra. Antonia Lavenia Piojos: Variedades Piojos: Variedades
Capitis Capitis
Phtirus Pubis
Vestimentis Dra. Antonia Lavenia Caracter Caractersticas del piojo de
sticas del piojo de la cabeza la cabeza
Hbitat Cuero cabelludo

Tamao: 3 a 5 mm Tamao de la liendre 0,8 mm. Dra. Antonia Lavenia


PEDICULUS

HUMANUS

VESTIMENTIS

PEDICULUS

HUMANUS

VESTIMENTIS
Afecta a adultos, con falta de higiene, uso de las mismas vestimentas
. Son Vectores Biolgicos:Fiebre Recurrente Epidmica (Espiroqueta
Borrelia Recurrentis)
Tifus Exantemtico Epidmico (Rickettsia prowazeki) Fiebre de Trincheras
( Rickettsia Quintana)
Producen Pediculosis corporis CLNICA DE LAS PEDICULOSIS NICA DE
LAS PEDICULOSIS Pediculosis Pediculosis Capitis Capitis: Prurito en
cabeza, cuello Prurito en cabeza, cuello parte superior del tronco, p
superior del tronco, ppulas, lesiones por rascado, infecci pulas, lesiones por
rascado, infeccin bacteriana bacteriana sobreagragada sobreagragada.
Pediculosis Pediculosis Corporis Corporis: Prurito, lesiones Prurito, lesiones
eritematosas
interescapulares

eritematosas

con

interescapulares,

microppulas,
escoriaciones

lineales,

lineales

escoriaciones,

hiperqueratosis hiperqueratosis, (melanodermia melanodermia) Phthiriasis


Phthiriasis: Prurito en zonas de pelo grueso (pubis, axilas, Prurito en zonas
de pelo grueso (pubis, axilas, en nios cejas y pesta os cejas y pestaas).
Mcula cer cula cerlea.
Sobreinfecci Sobreinfeccin bacteriana. bacteriana.
DIAGNSTICO CLNICO, Observaci nico, Observacin del piojo n del piojo
liendres en cuero liendres en cuero cabelludo, vestimentas cabelludo,
vestimentas regin pubiana n pubiana Pediculosis: Cl Pediculosis :Cl nica
Liendres Liendres Piojos adultos Piojos adultos Pediculosis: Tratamiento
Pediculosis: Tratamiento Capitis Capitis
Productos piojicidas (Piretroides):Dejar 1 hora, lavar y repetir a la semana.
Facilitadores de Arrastre de Liendres: (shampoo crema de enjuague) Acido Actico vinagre - Acido Frmico

Extraccin diaria de liendres con peine fino Corporis Corporis:


Antihistamnicos Tratamiento de la ropa Phtiriasis Phtiriasis: Piretrinas y
Antihistamnicos
EN TODOS LOS CASOS TRATAR EL IMPTIGO PREVIAMENTE Dra.
Antonia

Lavenia

PEDICULOSIS:

PREVENCION

PEDICULOSIS:

PREVENCION
Revisar las cabezas, al menos dos veces a la semana
Usar el pelo recogido
Mantener uas cortas y limpias
Adecuado diagnstico y tratamiento de los infestados
Exigir el control en escuelas, clubes y natatorios Uso de peine fino.
Extraccin de todas las liendres!!
Control de prendas (gorros, bufandas) y de muecos (peluche)
Aseo personal y de las ropas (P.Vestimentis)
Trabajar en equipo (responsables de salud, educadores y poblacin) Sarna
Humana Sarna Humana Escabiosis Escabiosis Es una enfermedad de la
piel producida por un parsito: el Sarcoptes Scabiei variedad Hominis,
transmitida por contacto directo persona a persona Es frecuente en
comunidades muy pobladas y de climas clidos Epidemiolog Epidemiolog a
de la Escabiosis a de la Escabiosis
En pa ses desarrollados: una epidemia que ocurre ses desarrollados:
una epidemia que ocurre cada 7 a 15 a cada 7 a 15 a os y refleja el estado
inmunol os y refleja el estado inmunol gico de gico de la poblaci la poblaci
n. Es una de las patolog Es una de las patolog as m s frecuentes en pa s
frecuentes en pa ses en v as de desarrollo, se la ha relacionado con la as
de desarrollo, se la ha relacionado con la pobreza, hacinamiento y limitado
acceso al agua.
Pobreza, hacinamiento y limitado acceso al agua. En pa ses
subdesarrollados es una endemia que ses subdesarrollados es una endemia

que afecta millones de personas, sin predilecci afecta millones de personas,


sin predilecci n de sexo n de sexo o raza. o raza. Sarcoptes Sarcoptes
Scabiei Scabiei: Ciclo Biol : Ciclo Biolgico
EL PARASITISMO LO CUMPLEN HEMBRAS FECUNDADAS EN
GALERAS QUE CAVAN EN LA EPIDERMIS. ALLI DEPOSITA SUS
HUEVOS, AL CABO DE 5 A 7 DAS SALEN LARVAS, LAS QUE
ASCIENDEN A LA SUPERFICIE DE LA PIEL Y SE TRANSFORMAN EN
ADULTOS. EL CICLO DURA 17 A 21 DAS. Escabiosis: Cl Escabiosis: Cl
nica Se caracteriza por: a) Prurito intenso, especialmente de Se caracteriza
por:
a) Prurito intenso, especialmente de noche. b) la presencia de lesiones
tipo
b) la presencia de lesiones tipo ves culas, p culas, p pulas,
excoriaciones y costras las que se pulas, excoriaciones y costras las que se
observan preferentemente entre los dedos de las observan preferentemente
entre los dedos de las manos, parte interna de brazos, pliegues como
cintura, manos, parte interna de brazos, pliegues como cintura, nalgas,
alrededor de pezones, genitales. Respeta cara. nalgas, alrededor de
pezones, genitales. Respeta cara. Dra. Antonia Lavenia Lesiones de
Lesiones de sarna Sarna Nodular Sarna impetiginizada Erupcin vesculopustulosa palmar en un neonato afecto de sarna. Lesiones en dorso de mano
ESCABIOSIS: CLINICA ESCABIOSIS: CLINICA Prurito generalizado de
Prurito generalizado de predominio nocturno en varios predominio nocturno
en varios miembros de una familia miembros de una familia Este sntoma
puede estar ausente en ntoma puede estar ausente en ni os muy peque os
muy peque os Surco lineal y p Surco lineal y p pula acarina acarina en la
eminencia eminencia hipotenar hipotenar Patognom nicos de escabiosis
nicos de escabiosis Sarna Noruega Sarna Noruega Producida por el mismo
Sarcoptes scabie, en huspedes inmunocompr ometidos

ESCABIOSIS: DIAGNOSTICO ESCABIOSIS: DIAGNOSTICO


Epidemiolog Epidemiolog a: en el ambiente familiar, otro parasitado
Cl nica: Prurito generalizado, especialmente al acostarse Dermatosis
polimorfa (surcos, vesculas, escoriaciones) Topografa especfica (respeta
cara; afecta genitales)
Laboratorio: Acarotest ESCABIOSIS: TRATAMIENTO ESCABIOSIS:
TRATAMIENTO
Local: emulsi n, 1 4 y 8 d a. Al grupo familiar Al grupo familiar. En
adultos :12 En adultos :12 hs. En ni os mayores de 2 a os mayores de 2 a
os: tantas horas como edad tenga. os: tantas horas como edad tenga. Lindano 1% Hexacloruro de gamabenceno - Benzoato de Bencilo 10%
20%- Permetrina 5% - Piperonil Butxido-Benzocana - Azufre precipitado 6%
- Tiabendazol al 10% en crema (en menores de 1 ao) Sist mico Ivermectina: 0,15 mg/kg/da nica dosis - Antihistamnicos Tratamiento de
la ropa de cama Tratamiento de la ropa de cama -Lavarla y exponerla al sol
-Conservarla en bolsa cerrada hermticamente 48 horas
ESCABIOSIS: PREVENCI ESCABIOSIS: PREVENCI N
Correcto diagn Correcto diagn stico
Tratamiento al parasitado y al grupo Tratamiento al parasitado y al grupo
familiar familiar
Evitar el hacinamiento Evitar el hacinamiento
Higiene personal Higiene personal
Tratamiento de la ropa de cama y del Tratamiento de la ropa de cama y del
colch n TUNGIASIS TUNGIASIS
Ectoparasitosis Ectoparasitosis producida por producida por Tunga
Penetrans Penetrans, perteneciente a la familia , perteneciente a la familia
Tungidae Tungidae Distribuci Distribucin en climas templados y zonas
rurales n en climas templados y zonas rurales Informes aislados de Informes

aislados de Tunga P. en Salta, Jujuy, Tucumn, Stgo del Estero, Chaco, del
Estero, Chaco, Sta Fe, Misiones y Formosa Misiones y Formosa

ANLISIS
AL FINALIZAR ESTA UNIDAD

EL AMUNO DEBE ESTAR EN LA

CAPACIDAD DE:
1- Describir las caracteristicas generales de la diferentes clase atropodos
2- Describir la morfologa externa de un insecto ,
3- Explicar los diferentes eventos que se suceden en el desarrollo de los
diversos grupos de inseptos
4- Establecer la importancia de los artrofoso como productores y
tramisores de enfermedades
5- Interpretar la importancia de los

triatomios como eslabon en la

cadena epidiomiologica de la enfermedad de chagas


6- Describir la lesiones alteraciones caracterstica de comicosis
7- Citar las medidas de control de los hemipteros objetivos especficos
8- Distingir una base a criterios morfolgicos los adultos y estadios de
desarrollo de los anoplurar o piojos y de los sifonapteras
9- Describir las alteraciones provocadas por pediculos y las pelicosis
Respuesta 1
o Los artrpodos son animales con simetra BILATERAL
o Poseen un esqueleto externo (exoesqueleto) fabricado de un
polisacrido (glcido) llamado Quitina. Este esqueleto les
permite ser fuertes y resistentes.
o Adems, los artrpodos poseen PATAS ARTICULADAS,
aunque su nmero vara segn la clase de artrpodo.
o Viven en todos los medios (terrestre, acutico y areo).

o sin embargo en cada clase de artrpodo, estas divisiones del


cuerpo varan porque en algunos grupos, la cabeza se halla
fusionada

con

el

trax

formando

un

CEFALOTRAX

(crustceos y quelicerados)
o En los insectos, sin embargo, se aprecian claramente las tres
divisiones corporares: cabeza, trax y abdomen
Repuesta 2
Hay una gran variacin en las modificaciones que se han hecho por varios
taxones a la estructura bsica cuerpo del insecto. Este es un resultado de la
alta tasa de especiacin, generaciones cortas, largas y linajes de la clase de
los insectos.
Los insectos poseen unasegmentacin en sus cuerpos apoyados por un
exoesqueleto, una cubierta exterior dura articulada hecho principalmente de
quitina. Los segmentos del cuerpo se organizan en tres unidades distintivas a
la vez que estn interconectadas, llamadatagmata: una cabeza, un trax y un
abdomen.
1 El cabezal soporta un par de sensorial antenas, un par de ojos
compuestos, si est presente, de una a tres ojos simples (ocelos), y tres
conjuntos de diversas maneras apndices modificados que forman las
bucales. El trax tiene seis segmentado piernas (un par cada uno para el
protrax, mesotrax y los segmentos metathorax que componen el trax) y
dos o cuatro alas (si existe en la especie). El abdomen (compuesto por 11
segmentos, algunos de los cuales pueden ser reducidos o fusionados) tiene
la mayora de la digestiva, respiratoria, excretor y reproductiva estructuras
internas.
2 Existe una variacin considerable y muchas adaptaciones en las partes del
cuerpo de los insectos, especialmente las alas, las piernas, la antena y
partes de la boca.

Respuesta 3
El insecto tiene semejanzas morfolgicas, biolgicas y ecolgicas, en
todas sus etapas evolutivas luego del nacimiento (huevo, ninfas y adultos).
Desde el punto de vista de la trasmisin de agentes, cualquier etapa ninfal
puede ser tan efectiva como los adultos.
Se llama metamorfosis a un proceso biolgico por el cual un animal se
desarrolla desde su nacimiento (pasado el desarrollo embrionario) hasta la
madurez por medio de grandes cambios estructurales y fisiolgicos. No solo
hay cambios de tamao y un aumento del nmero de clulas sino que hay
cambios de diferenciacin celular. Muchos insectos, anfibios, moluscos,
crustceos, cnidarios, equinodermos y tunicados sufren metamorfosis, la cual
generalmente est acompaada de cambios enhbitat y comportamiento.
Mientras que en los anfibios la metamorfosis generalmente implica
remodelacin de tejidos preexistentes, en insectos este proceso involucra
ruptura de tejidos larvales y reemplazo por una poblacin diferente de
clulas. La metamorfosis generalmente procede en varios estadios,
comenzando con la larva o ninfa, pasando por un estadio de pupa, o no, y
terminando con el adulto. A travs de estos estadios, el crecimiento se
produce por procesos de muda y crecimiento de una nueva cutcula a
medida que aumenta el tamao. Algunos insectos como los tisanuros o
pececillos de plata presentan desarrollo directo. Por esto se denominan
ametbolos. Ocurre un estadio de proninfa justo antes de la eclosin, en el
que ya se han desarrollado las estructuras necesarias para salir del huevo.
En este caso, a medida que crece el insecto aumenta en tamao pero no
cambia de forma.

Respuesta 4

Los artrofoso son importantes ya trasmiten enfermedades de manera que el


agente infeccioso es introducido al huesped por medio de una picadura. Es
un mecanismo de transmisin altamente efectivo, propio de los insectos
hematfagos
Por otra partes los artrofoso Contaminan el agente infeccioso es depositado
por el vector sobre el huesped.

Es un mecanismo menos efectivo que

depende luego de otras circunstancias para que el agente infecte al


hospedero (agente en deyecciones, secreciones glandulares u otros fludos,
restos del artrpodo).
Repuesta 5
El Trypanosoma cruzi se transmite al hombre con las deyecciones de sus
vectores, las chinches triatominas, y no con la picadura de stas. Cuando el
triatomino se alimenta a replecin puede defecar simultneamente,
evacuando los restos de su ingesta de sangre anterior. Los tripanosomas,
presentes en las deyecciones, penetran por las mucosas o cualquier herida o
abrasin de la piel, pasan al torrente sanguneo y se multiplican. Cuando la
infeccin se produce a nivel ocular se forma el caracterstico chagoma de
inoculacin, llamado signo de Romaa, representado por un edema ocular
unilateral.
El mal de chagas es transmitida principalmente por tres especies de
triatominos:

Rhodnius

prolixus,

Triatoma

maculata

Panstrongylus

geniculatus de hbitos preferentemente domiciliar, peridomiciliar y silvestre


respectivamente, siendo Rhodnius prolixus. Las vas de transmisin de la
ECh no vectoriales son: transfusin de sangre, congnita por transmisin de
la madre a su hijo durante el embarazo y por trasplante de rganos
La posibilidad de la transmisin oral de la infeccin por T. cruzi ha sido
confirmada por diferentes autores. La contaminacin de los alimentos por las
heces u orinas provenientes de vectores selvticos y reservorios vertebrados
de T. cruzi es un factor importante para la transmisin digestiva de la ECh

Respuesta 6
Los sntomas tpicos visibles incluyen lesiones tipo mculas o ppulas que no
suelen ulcerar y pueden ser descamativas. En aproximadamente 20% de los
pacientes, las lesiones causan picor. La enfermedad cutnea puede persisitir
por varios aos, especialmente en pacientes que se automedican. Por lo
general se ven afectados los ganglios linfticos del sujeto, lo cual se revela
como un aumento de volumen a nivel del cuello por debajo de la mandbula o
en la axila la micosis fungoide avanza en tres etapas:
La primera etapa es premictica o eritematosa, caracterizado por erupcin
localizada que suele causar picor muy parecido a las lesiones de la psoriasis
o una dermatitis atpica
2 La segunda etapa se caracteriza por la aparicin de manchas en forma de
placas induradas, con bordes bien delimitados y ligeramente elevadas por
encima del plano de la piel.
3 Finalmente, en la tercera etapa aparecen lesiones tipo tumor o placas
protuberantes y que ocasionalmente pueden volverse violceas y formar
pequeas lceras
Respuesta 7
Para el control los hemipteros, los expertos advierten de que "se
necesita mucho ms que un insecticida o producto de uso domstico
para combatirlas. Para lograr un control exitoso se requiere de la
participacin de profesionales expertos, ya que el uso de productos
por personal no cualificado no slo puede entraar un riesgo para la
salud, sino que puede extender esta plaga".

Junto a los tratamientos

qumicos existen otros alternativos.


Junto a los tratamientos qumicos existen otros alternativos para
combatirlas, como tratamientos trmicos por calor seco, calor hmedo
o tratamiento trmico por fro, entre otros. Tambin hay alternativas

complementarias como la aspiracin o trampas adhesivas, e incluso


hay perros que estn entrenados para detectarlas.
Antes de llevar a cabo el tratamiento, hay que lavar toda la ropa de
cama, vestidos, etc. a altas temperaturas (al menos 60), ms an si
se acaba de volver de un viaje. En estos casos ser aconsejable
revisar el equipaje tambin y lavar bien la ropa, tanto sucia como
limpia que llevemos en la maleta. Asimismo, y a modo de prevencin,
es aconsejable utilizar fundas de colchn que evitan que puedan
instalarse en las camas.
Respuesta 8
Morfologia y desarrollo anoplurar o piojos

Cabeza. Contiene:

Ojos

simples
Un

par

de

muy
antenas

aparentes

de

3-5

segmentos

Aparato bucal formado por: hostelo y dientes preestomales


Trax. Contiene:

Patas

aptas
Con

para
uas

la

adaptadas

Patas con coxocadera, trocanter, femur, tibia y tarso

aprenhesin
para

asirse

Abdomen:

Es

amplio
Macho

ms

pequeo

fino

que

la

hembra

Marcado dimorfismo sexual

Desarrollo:

HUEVO 10/da

4 a 14 Das

NINFA (1-3)

ADULTO

Entre 12 a 28 das
Morfologa Siphonaptera
Las pulgas son insectos pequeos (de 1,5 a 3,3 mm de largo) sin alas, muy
giles, de color generalmente oscuro (por ejemplo, la pulga de los gatos es
de color rojizo-parduzco), que cuentan con un mecanismo bucal de tubos
especialmente adaptado para poder alimentarse de la sangre de sus
huspedes. Tienen el cuerpo comprimido lateralmente, lo que les permite
desplazarse con facilidad entre los pelos o plumas del husped. Tienen las
patas largas y las traseras estn adaptadas para el salto, que puede ser de
hasta 18 cm en direccin vertical y 33 cm en direccin horizontal.2 Esto
representa una distancia de hasta 200 veces su propia longitud,[cita
requerida] lo que convierte a las pulgas en el mejor saltador entre los
animales en relacin con su tamao corporal. El cuerpo de la pulga es duro,
pulido, y est cubierto con muchos pelos y espinas cortas dirigidas hacia

atrs. Esta caracterstica les asegura un trnsito fluido entre los cabellos del
husped. La dureza de su cuerpo les permite soportar grandes presiones
(probablemente como resultado de una adaptacin para sobrevivir el
rascado, etc.), incluso la ejercida por los dedos humanos.
Las pulgas son insectos holometbolos, es decir, tienen metamorfosis
completa y pasan por un completo ciclo vital consistente en huevo, larva,
pupa y adulto. El periodo en que se completa el ciclo de huevo a adulto vara
de dos semanas a ocho meses dependiendo de la temperatura, humedad,
alimento y especie. Normalmente, tras alimentarse de sangre, la hembra
deposita entre 15 y 20 huevos por da hasta 600 en toda su vida, usualmente
sobre el hospedador (perros, gatos, ratas, conejos, ratones, ardillas, ardillas
listadas, mapaches, zarigeyas, zorros, pollos, humanos, etc.). Los huevos
depositados sueltos en el pelaje caen en su mayor parte por todos sitios,
especialmente

donde

el

hospedador

descansa,

duerme

nidifica

(alfombrillas, alfombras, muebles tapizados, cajas del perros y gatos,


perreras, cajas de arena, etc.)
Larva de pulga.
Los huevos eclosionan entre dos y catorce das despus de la puesta. De
ellos salen larvas vermiformes de vida libre. Las larvas se refugian en las
grietas y hendiduras del suelo, a lo largo de los rodapis, bajo los bordes de
las alfombrillas, en muebles o camas, dentro de las edificaciones. Si el
desarrollo es a la intemperie tiene lugar en suelos de arena o grava (cajas de
arena hmedas, bajos de las casas sucias, bajo los arbustos, etc.) donde el
hospedador puede descansar o dormir. La arena y grava son muy adecuadas
para el desarrollo larvario, que es la razn por la que las pulgas son llamadas
errneamente "pulgas de arena".

Las larvas son ciegas, evitan la luz, pasan por tres mudas larvarias y tardan
de una semana a varios meses en desarrollarse. Su alimento consiste en
sangre digerida de las heces de pulgas adultas, piel muerta, pelo, plumas y
otros restos orgnicos (las larvas no chupan sangre.) Las pupas maduran al
estado de adultos dentro de un capullo de seda tejido por la larva, al que se
adhieren pelo de las mascotas, fibras de las alfombras, polvo, trozos de
hierba y otros restos. En alrededor de cinco a catorce das emergen las
pulgas adultas o pueden permanecer en reposo en el capullo hasta detectar
vibracin (movimiento de personas o mascotas), presin (el animal
hospedador apoyado sobre ellas), calor, humedad o dixido de carbono
(significando que una potencial fuente de sangre est cerca). La mayora de
las pulgas pasa el invierno en el estado de larva o pupa con mejor
supervivencia y crecimiento durante inviernos clidos y hmedos y la
primavera.
Las diferentes especies de pulgas tienen preferencia por los huspedes, pero
no especificidad
Respuesta 9
Una sensacin de cosquilleo, de algo que se mueve en el cabello.
Picazn, ocasionada por la reaccin alrgica a las picaduras.
Irritacin.
Lesiones en el cuero cabelludo, ocasionadas por rascarse. Estas
lesiones pueden infectarse.
Los piojos se alojan generalmente en el cuero cabelludo, detrs de las orejas
y cerca de la lnea del cuello en la parte posterior de la nuca. Los piojos de la
cabeza se agarran al cabello con garras parecidas a un gancho que tienen
en el extremo de las patas. Los piojos de la cabeza rara vez se encuentran
en otras partes del cuerpo, las pestaas o las cejas.

También podría gustarte