01 Locuras Razonantes
01 Locuras Razonantes
01 Locuras Razonantes
13:24
Pgina 1
Cubierta Locuras
LAS
LOCURAS RAZONANTES
EL DELIRIO DE INTERPRETACIN
B.A.P.
P. SRIEUX
J. CAPGRAS
La Biblioteca de los
ALIENISTAS DEL PISUERGA
LAS
LOCURAS RAZONANTES
EL DELIRIO DE INTERPRETACIN
Edicin de
Alienistas del Pisuerga
Traduccin de
Ramn Esteban Arniz
Madrid
2007
Locuras.indb Sec1:III
20/12/07 12:58:34
ISBN: 978-84-8473-624-0
Depsito Legal: M-55255-2007
Locuras.indb Sec1:IV
20/12/07 12:58:34
NDICE GENERAL
INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Consideraciones generales sobre los delirios sistematizados y las interpretaciones
delirantes. Definicin del delirio de interpretacin.
CAPTULO I
SNTOMAS DEL DELIRIO DE INTERPRETACIN . . . . . . . . . . . . . . . .9
I. SNTOMAS POSITIVOS. A. Ideas delirantes: sus variedades, sus grados de
verosimilitud y de sistematizacin; su ocultacin. B. Interpretaciones delirantes:
1 exgenas, obtenidas del mundo exterior; 2 endgenas, obtenidas a partir:
a) del estado fsico; b) del estado mental. Interpretacin de recuerdos: delirio
retrospectivo. Transformacin del mundo externo; falsos reconocimientos.
II. SNTOMAS NEGATIVOS. A. Estado mental: persistencia de la integridad
de las facultades intelectuales y de los sentimientos afectivos. B. Ausencia de
trastornos sensoriales. Ocasionales alucinaciones episdicas: sntoma accesorio
y transitorio.
CAPTULO II
TIPOS Y COMBINACIONES DE LAS IDEAS DELIRANTES.
REACCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Valor nosogrfico de la temtica de las ideas delirantes y de las reacciones; sus
factores. Combinaciones habituales de dos o ms ideas directrices.
I. Delirio de persecucin. II. Delirio de grandeza. III. Delirio de celos.
IV. Delirio ertico. V. Delirio mstico. VI. Delirio hipocondraco. VII.
Delirio de autoacusacin.
CAPTULO III
EVOLUCIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Caractersticas generales de la evolucin.
I. EVOLUCIN NORMAL: Divisin esquemtica en tres periodos: 1 Periodo de incubacin: insidioso. 2 Periodo de sistematizacin. Aparicin de la idea
directriz. Delirio retrospectivo. Sistematizacin a veces incompleta. Falta
de evolucin metdica. Extensin progresiva. 3 Periodo terminal. Au-
Locuras.indb Sec1:VII
20/12/07 12:58:34
Locuras.indb Sec1:VIII
20/12/07 12:58:35
interpretaciones activas: Locura intermitente. Locuras peridicas de los degenerados. Psicosis involutivas. Delirio de interpretacin alcohlico (celos).
Demencia precoz. Demencia paranoide.
III. Psicosis sistematizadas alucinatorias. Descripcin; diagnstico en los diferentes periodos.
CAPTULO VII
HISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
I. En Francia. 1) Las interpretaciones delirantes y los delirios razonantes.
Esquirol (monomana intelectual, ilusiones). Leuret (organizadores [arrangeurs]). Baillarger. J. P. Falret (ilusiones mentales). Lasgue (delirio de
persecucin). J. Falret (perseguidos razonantes). Marc, Linas... 2)
Primeros bosquejos de psicosis a base de interpretacin. Magnan: delirios
intelectuales de los degenerados. Legrain. Srieux: delirios de degenerados
a base de interpretaciones. Sglas. Gilbert Ballet: delirios sistematizados
crnicos de los dbiles. 3) El delirio de interpretacin. P. Srieux y J. Capgras. Vurpas. Deny y Camus. Bibliografa de los ltimos trabajos.
II. En el extranjero. Alemania. Paranoia simple crnica. Krafft-Ebing, Schle,
Mendel, Werner, Ziehen, Wernicke. La Paranoia de Kraepelin. Suiza: Bleuler. Italia: Tanzi. Inglaterra. Rusia. Suecia. Amrica: Moreira y
Peixoto.
CAPTULO VIII
ENSAYO NOSOGRFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
I. Autonoma del delirio de interpretacin. Debe seguir mezclado con la locura de los perseguidos-perseguidores? Opinin de Falret y de sus alumnos.
Ambigedad del concepto actual de perseguidos-perseguidores. Delirio de
reivindicacin: justificacin de su autonoma; papel de la idea fija. Opiniones
de Magnan, Ballet, Arnaud, Rgis, Forel, Neisser, Tilling, Leppmann, Wernicke,
Hitzig, Kraepelin, Heilbronner.
II. Situacin nosogrfica del delirio de interpretacin. Psicosis constitucionales
y psicosis accidentales. Patogenia del delirio crnico (tipo de psicosis sistematizada alucinatoria) . Concepto de Kraepelin sobre la paranoia. Objeciones de
Bleuler, Wernicke, Schneider, Levi Bianchini, MacDonald, Dercum (anexin de la
paranoia a la demencia precoz). Clasificaciones de Tanzi, Deny y Camus, Rgis.
Conclusiones. Formas atpicas. Nosografa de los delirios sistematizados.
CAPTULO IX
TRATAMIENTO Y MEDICINA LEGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247
I. Tratamiento. Tratamiento moral. Trabajo fsico. Indicaciones y contraindicaciones del internamiento segn las reacciones: libertad, colonia familiar,
asilo-colonia, asilo ordinario, asilo de seguridad.
Locuras.indb Sec1:IX
20/12/07 12:58:35
II. Medicina legal. Crmenes y delitos cometidos por los interpretadores. Violencia impulsiva y violencia premeditada. Irresponsabilidad. Dificultades
del peritaje. Capacidad civil. Incapacitacin. Desheredacin.
APNDICE
EL DELIRIO DE INTERPRETACIN EN
ALGUNAS OBRAS LITERARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
I. El delirio de interpretacin en la obra de Strindberg. La defensa de un loco.
Inferno.
II. Memorias de un literato interpretador.
Locuras.indb Sec1:X
20/12/07 12:58:35
PRESENTACIN
Locuras.indb Sec1:XI
20/12/07 12:58:35
XII
entre la locura y la creacin, admitiendo de buen grado la mxima de Demcrito
segn la cual slo en estado de delirio se puede componer la poesa ms elevada.
De esa relacin se hizo eco Platn en algunos de sus Dilogos, especialmente
en Ion cuando afirm que los bellos poemas no se deban a la tcnica sino a que
todos los poetas picos, los buenos [] estn necesariamente un poco fuera
de s (posedos)1. Tambin Platn, en Fedro, al reflexionar sobre si la locura
aportaba algo pernicioso o beneficioso, advirti: Porque si fuera algo tan simple
afirmar que la demencia es un mal, tal afirmacin estara bien. Pero resulta que,
a travs de esta demencia, que por cierto es un don que los dioses otorgan, nos
llegan grandes bienes2; afirmacin que en la actualidad resulta un tanto extraa,
seguramente porque los anlisis modernos reniegan de la dimensin histrica
que comportan las manifestaciones del pathos que nos afl ige por el hecho de
ser hombres.
Ms que en ningn otro mbito, las relaciones entre la locura y la razn han sido
examinadas desde el ngulo de la creatividad, es decir, de la recproca fecundacin entre una y otra. De eso trata precisamente el Problema XXX de Aristteles, cuya tesis ha
dado pie a infinidad de comentarios desde que fuera formulado, en especial los debidos
a Cicern, Sneca y Ficino. Por qu todos los hombres que han sobresalido en filosofa, poltica, poesa o artes parecen ser de temperamento dominado por la bilis negra
[melancholiks], y algunos de tal forma que incluso son vctimas de las enfermedades
derivadas de la bilis negra, como cuentan las leyendas heroicas en torno a Heracles?3.
De esta manera, Aristteles advierte que el hombre bien dotado y el loco comparten
un mismo talante natural, el melanclico. La locura y la razn, desde este punto vista,
antes que dimensiones ajenas conformaran una hermandad, una compleja homeostasis,
cuyas junturas trat de perfilar Foucault al considerar que la locura es un momento duro
aunque esencial en la labor de la razn, aadiendo que a travs de ella [la locura], y an
en sus victorias aparentes, la razn se manifiesta y triunfa. La locura slo era, para ella,
su fuerza viva y secreta4.
Si durante siglos rein cierta armona entre la locura y la razn, a partir de
la Ilustracin el binomio formado por la razn y la insensatez5 entr en crisis.
Seguramente, el primer intento de dividir la retcula locura y razn se sita en la
Locuras.indb Sec1:XII
20/12/07 12:58:36
XIII
Primera de las Meditaciones metafsicas de Ren Descartes6, donde este autor
propone que el loco y el hombre razonante habitan escenarios incompatibles y
asintticos. A nuestro entender, esa formulacin propicia el eclipse de la visin
tradicional que entreteje razn y locura, al tiempo que determina la perspectiva
del enfoque moderno, en el cual el alienismo y la psiquiatra habran de forjar sus
edificios nosogrficos.
Haciendo de puente entre el mundo clsico y la psiquiatra de las enfermedades
mentales, el alienismo de Pinel sigui afirmando la presencia indestructible de
restos de razn en la alienacin, argumento que cristaliza en su concepcin de
la locura parcial (melancola). Mezcla de enfermo y de loco, el alienado descrito
por Pinel conserva siempre inclume una brizna de discernimiento, ya que los
locos, ms o menos todos, razonan. Razonan, incluso, los manacos en pleno
acceso, como el propio autor enfatiza al comentar uno de sus casos: gozaba, por
lo dems, del libre ejercicio de su razn; an durante sus paroxismos, responda
directamente a lo que se le preguntaba, sin advertirse ninguna incoherencia en
sus ideas, ni seal alguna de delirio, y conoca ntimamente incluso todo el horror
de su situacin, []7.
Nuestra insistencia en la locura parcial trasciende la mera evocacin histrica, pues
ah radica una de las principales fisuras del edificio construido por la ideologa de las
enfermedades mentales. Tan clsico como actual, el debate sobre la existencia de
las locuras parciales enfrenta a partidarios de dos posiciones irreconciliables: unos,
como Kant, Maine de Biran, J. P. Falret y la psiquiatra mdica de las enfermedades
mentales, slo son capaces de concebir la locura verdadera como locura total o enfermedad global que afecta a todas las capacidades hasta potencialmente arrasarlas;
otros, como Hegel, Royer-Collard, Pinel, Freud y sus seguidores, sostienen que la
afectacin es siempre parcial, admitiendo con ello que la perturbacin no implica
la aniquilacin del sujeto8.
La porfa sobre la coalescencia de la razn y la locura, es decir, sobre las
locuras parciales, se acentu con la nocin esquiroliana de monomanas. Ya
6. Pero escribi Descartes, aun dado que los sentidos nos engaan a veces, tocante a cosas mal perceptibles o remotas, acaso hallaremos otras muchas de las que podamos razonablemente dudar, aunque
las conozcamos por su medio; como, por ejemplo, que estoy aqu, sentado junto al fuego, con una bata
puesta y este papel en mis manos, o cosas por el estilo. Y cmo negar que estas manos y este cuerpo
son mos, si no es ponindome a la altura de esos insensatos cuyo cerebro est turbio y ofuscado por los
vapores de la bilis, que aseguran constantemente ser reyes, siendo pobres, ir vestidos de oro y prpura,
estando desnudos, o que imaginan ser cacharros o tener el cuerpo de vidrio? Mas los tales son locos, y yo
no lo sera menos si me rigiera por su ejemplo (DESCARTES, R., Discurso del mtodo. Meditaciones
metafsicas. Correspondencia, Barcelona, Biblioteca Universal del Crculo de Lectores, 1995, p. 130).
7. PINEL, PH., Trait mdico-philosophique sur lalination mentale ou la manie, Pars, Richard, Caille
y Ravier, 1800, p. 152.
8. Seguimos en esto los argumentos desarrollados por G. SWAIN (Lalin entre le mdecin et le
philosophe, en Dialogue avec linsens, Pars, Gallimard, 1994, pp. 65-84).
Locuras.indb Sec1:XIII
20/12/07 12:58:36
XIV
se trate de la forma melanclica (lypmanie) o de la expansiva y razonante (monomanie), este tipo de alienados son slo locos en lo que concierne a su certeza
y siguen siendo cuerdos y razonantes en todo lo dems. Sin embargo, al entrar
en liza J. P. Falret, el gran idelogo de las maladies mentales, la existencia de las
monomanas (locuras parciales) sera negada taxativamente, argumentando para
ello los errores metodolgicos de quienes las defienden y la escasez de garantas cientficas que nos ofrecen. Segn Falret, resulta imposible concebir una
enfermedad ligada exclusivamente a una nica facultad: En nuestra opinin
nada es ms falso y contrario a la observacin, tanto en el estado normal como
en el enfermo, que esta fragmentacin del alma humana en un cierto nmero
de fuerzas distintas, susceptibles de obrar aisladamente y por tanto de presentar
lesiones por separado; [] no se pueden considerar como fuerzas especiales los
diversos modos de la actividad humana, pues no son sino aspectos diversos de
un mismo principio, indivisible en su unidad9.
Pese a que la doctrina de Falret fue secundada por la mayora, el problema de la
locura parcial no logr silenciarse. Al tiempo que en Alemania la paranoia se encargaba de desbaratar el modelo unitario de psicosis propuesto por Griesinger, algunos
autores franceses siguieron constatando esa singular mezcla de razn y locura de la
que hacan gala algunos trastornados. En ese escenario marginal de la investigacin
psicopatolgica se sitan, entre otras, las obras de Leuret (Fragments psychologiques
sur la folie) y Trlat (La folie lucide), as como los debates promovidos por Billod en
la Socit Mdico-Psychologique a propsito de la folie raisonnante, de los que
se hizo eco Jules Falret en sus tudes cliniques; tales son los antecedentes directos
de la monografa de Srieux y Capgras. Todas estas obras y debates inciden en las
mismas preguntas: El loco siempre est loco? La razn y la locura mantienen
vnculos indestructibles? Existen locos que razonan como los cuerdos, o quizs
mejor que ellos?
Al describir a los organizadores (arrangeurs), Franois Leuret destac su
llamativa habilidad y su particular talento, capacidades mediante las cuales el
organizador da apariencia de realidad a sus conjeturas. Este tipo de locos no
son alucinados, sino esclavos de una idea con la que estn plenamente identificados: La idea del organizador no necesariamente parece una locura; si bien
no es cierta, su idea es al menos engaosamente seductora, y la sostiene con
razonamientos [] Se explica de buen grado y frecuentemente de modo muy
adecuado [] A veces hay tanta hilazn y verosimilitud en las acusaciones que
formulan algunos alienados [] que a cada instante corremos el riesgo de ser
engaados10. Se nos pinta as a un tipo de locos que no lo que parecen, locos
que hacen gala de un razonamiento a veces excepcional. En cualquier caso,
9. FALRET, J.-P., De la non-existence de la monomanie [1854], en Des maladies mentales et des asiles
dalins, Pars, Baillire, 1864, pp. 431-432.
10. LEURET, F., Fragments psychologiques sur la folie, Pars, Crochard, 1834, pp. 46-49.
Locuras.indb Sec1:XIV
20/12/07 12:58:36
XV
Leuret da por sentado que los organizadores no son alucinados, tesis controvertida que determinar el mbito nosogrfico de este tipo de locura razonante
y sistemtica11; lineamientos similares se advierten tambin en las propuestas de
algunos autores de lengua alemana, que, como Kraepelin, juzgarn incompatible
las alucinaciones y la paranoia.
En la misma serie que el anterior se inscribe la monografa de Ulysse Trlat sobre
la locura lcida. En su opinin, se trata de locos cuya elocuencia dista mucho de la
que se observa en los alienados ingresados en manicomios. Cuando se los interroga,
no dan un paso en falso y aparentan razonar correctamente. Su delirio se manifiesta
en los actos y no en las palabras; su falta de razn slo se conoce desde el interior
y no se muestra afuera12. Aunque pertenezcan a diversas espacies de locura, todos
los locos lcidos dan muestras de una suprema ingratitud y de una indestructible
confianza en s mismos, caractersticas que habrn de delinear los rasgos de la constitucin paranoica descritos por los clnicos franceses de principios de siglo XX, en
especial por M. Montassut y G. Genil-Perrin13.
Las mismas caractersticas fueron destacadas por Jules Falret, cinco aos despus, al describir la folie raisonnante, trmino que haba hecho fortuna en las
discusiones de la Socit Mdico-Psychologique. Le parece a Jules Falret que
esta variedad de locura merece ser examinada con todo rigor, pues plantea un
profundo problema dado que guarda relacin con ciertos caracteres del hombre
en estado normal14. Se trata de un tipo especial de locos dominados por un delirio
parcial persecutorio que se creen el centro de cuanto les rodea; son orgullosos e
interpretan en su contra todos los hechos que ocurren a su alrededor, hasta los ms
insignificantes. Siguiendo fielmente los principios nosolgicos establecidos por su
padre, Jules Falret advierte de la imprecisin y artificialidad de esta categora clnica
que entremezcla razn y locura, a la espera de que la ciencia psiquitrica consiga
definir de una manera rigurosa y establecer un lmite preciso entre el estado de
enfermedad y el estado de razn15.
11. Jules SGLAS fue uno de los contados autores que se mostr contrario a la incompatibilidad de la
paranoia y las alucinaciones. A su entender, la paranoia o locura sistemtica primitiva consiste en un
estado psicoptico funcional caracterizado por una desviacin particular de las funciones intelectuales ms
elevadas, el cual no implica ni una decadencia profunda ni un desorden general, que se acompaa casi
siempre de ideas delirantes ms o menos sistematizadas y permanentes, con alucinaciones frecuentes
(SGLAS, J., Leons cliniques sur les maladies mentales et nerveuses, Pars, Asselin y Houzeau, 1895,
p. 384; Leccin XIV).
12. TRLAT, U., La folie lucide tudie au point de vue de la famille et de la societ, Pars, A. Delahaye,
1861, p. 12.
13. M. MONTASSUT, La constitution paranoaque, Pars, Commelin, 1924; G. GENIL-PERRIN, Les
paranoaques, Pars, Maloine, 1926.
14. FALRET, J., Folie raisonnante ou folie morale [1866], en tudes cliniques sur les maladies mentales
et nerveuses, Pars, Baillire, 1890, p. 475.
15. FALRET, J., Folie raisonnante ou folie morale [1866], op. cit., p. 480.
Locuras.indb Sec1:XV
20/12/07 12:58:36
XVI
Al terciar sobre esta polmica, E. Billod no puede dejar de reconocer la mezcla
de razn y delirio que se observa en este tipo de alienados, constatacin que no
logra culminar con una explicacin cabal. Su anlisis de la locura razonante se
enmarca en una perspectiva diacrnica, en la que destaca la presencia de intervalos
o momentos lcidos16, dando as a entender que el sujeto parece estar unas veces
loco y otras cuerdo. Este planteamiento no resuelve por completo la cuestin, pues
el hecho de que no se manifieste el delirio bien pudiera obedecer al disimulo u
ocultacin. Del mismo modo que no es correcto afirmar que un matemtico deja
de serlo porque en determinados momentos no se dedique a las matemticas,
tampoco el alienado afectado de un delirio parcial deja de ser alienado cuando
se abstiene de manifestar su delirio. Sin aportar respuestas concluyentes a los
interrogantes que se le suscitan, el autor destaca que la existencia de un delirio
ms menos circunscrito es perfectamente compatible con una notable aptitud y
diligencia en el mbito profesional; la observacin de enfermos le muestra tambin que, a veces, entre la razn y la locura hay la misma distancia que entre lo
verdadero y lo verosmil17.
Al contrario que sucediera en la reflexin filosfica, la pregunta sobre las relaciones
entre la locura y la razn se fue paulatinamente enquistando en el discurso mdico de
las enfermedades mentales. A medida que la locura se reconverta en enfermedad, el
brillo de los inalienables restos de razn empalideca. Este hecho puede observarse
en Lasgue cuando consider el dlire de perscutions como una verdadera entidad
nosolgica18. Otro tanto se le supone al dlire chronique volution systmatique,
creado pocos aos despus por Valentin Magnan para intentar resolver las deficiencias atribuidas a la entidad de Lasgue, en especial las suscitadas por el hecho de
incluir en esa categora enfermos demasiado heterogneos. Le pareci a Magnan
que la coincidencia del tema delirante no bastaba para fundamentar la existencia de
una enfermedad mental autnoma, ya que las ideas de persecucin podan presentarse en enfermedades distintas19. Tratando de mejorar la descripcin fundacional
de Lasgue, Magnan cre el Delirio Crnico, un modelo terico muy preciso de lo
que debera ser la evolucin regular de ciertos delirios sistematizados. A decir de
Magnan, este tipo de delirio sigue cuatro fases sucesivas e inexorables por las cuales
se diferencia de cualquier otra enfermedad mental, presentndose el paciente bajo
cuatro aspectos bien distintos: inquieto, perseguido, ambicioso y demente.
16. Sobre los intervalos lcidos, vase E. BILLOD, Des maladies mentales et nerveuses. Pathologie,
Mdecine lgale, Administration des Asiles dAlins, etc., Tomo I, Pars, Masson, 1882, pp. 277-290.
17. BILLOD, E., Discussion sur la folie raisonnante, Annales Mdico-psychologiques, 1867, julio, 4
serie, Tomo X, p. 89.
18. CH. E. LASGUE, Du dlire de perscutions, en tudes mdicales, Tomo I, Pars, Asselin, 1884,
pp. 546-566.
19. V. MAGNAN, Leons cliniques sur les maladies mentales faites a lasile clinique (Sainte-Anne), Pars,
Louis Bataille diteur, 1893 (2 ed.), pp. 213-315.
Locuras.indb Sec1:XVI
20/12/07 12:58:37
XVII
Como ocurriera con la descripcin de Lasgue, tambin la de Magnan fue objeto
de numerosos crticas metodolgicas y revisiones psicopatolgicas. Quienes la secundaron se las vean y deseaban para encontrar entre sus delirantes alguno que se
amoldara a la evolucin descrita por el psiquiatra de Sainte-Anne; la mayora de los
autores alemanes, para desgracia del francs, incluyeron sin ms miramientos el dlire
chronique volution systmatique dentro de la demencia paranoide kraepeliniana.
La siguiente generacin de alienistas, recelosos del determinismo establecido por
Magnan, creyeron hallar en los mecanismos patognicos el principio nosolgico en
el que sustentar las distintas variedades de los delirios crnicos. Surgieron as, en
las primeras dcadas del siglo XX, las magnficas descripciones de E. Dupr (delirio de imaginacin), G. Ballet (psicosis alucinatoria crnica), Clrambault (psicosis
pasionales y paranoias) y P. Srieux y J. Capgras (delirio de interpretacin y delirio
de reivindicacin).
Esta panormica centrada en los vnculos de la razn y la locura ilustra con claridad
sobre la capacidad de la paranoia de poner en entredicho la visin mdica de las enfermedades mentales, hecho contrastado que se advierte en las obras de Griesinger,
Kraepelin y Kurt Schneider. Ante esta mayscula dificultad, muchos con Kraepelin
y Bleuler a la cabeza respondieron estrechando el campo de la paranoia hasta casi
extinguirla en su totalidad20. Diferente a la anterior pero con idnticos efectos fue la
solucin aportada por Clrambault, quien propuso fragmentarla al estar persuadido
de que la Paranoia no es una21.
II. Paul Srieux y Joseph Capgras
Difcilmente pueda hallarse en la historia de la psiquiatra una colaboracin
ms fecunda que la surgida entre Paul Srieux (1864-1947) y Joseph Capgras
(1873-1950) en las dos primeras dcadas del siglo XX. No slo nos referimos a
los artculos y monografas escritos en colaboracin, sino al impulso que ambos
dieron al Cuerpo de Alienistas de los Asilos del Sena, asociacin pionera en la
formacin de especialistas en psiquiatra22, as como otros esfuerzos desplegados
en torno a la creacin de asociaciones cientficas y la edicin y difusin de revistas
profesionales23. Con todo, ninguna de sus numerosas colaboraciones les ha repor-
20. Alfred HOCHE, a este respecto, denunci la imprudencia de Emil KRAEPELIN al compararlo
con un mal qumico que se empea en aclarar un lquido turbio por el procedimiento de traspasarlo
de un recipiente a otro (HOCHE, A., Die Bedeutung der Symptomenkomplexe in der Psychiatrie,
Zeitschrift fr die gesamte Neurologie und Psychiatrie, 1912, 12, pp. 543).
21. CLRAMBAULT, G. G., Les psychoses hallucinatoires chroniques [1923], Oeuvre Psychiatrique,
vol. II, Pars, P.U.F., 1942, p. 483.
22. Ver, por ejemplo, Paul SRIEUX, Linternat des Asiles dalins de la Seine. Ncessit de sa rorganisation, Archives de neurologie (Pars), 1896, pp. 155-168 y 242-249.
23. Nuestras fuentes principales para redactar estas lneas han sido el Dictionnaire biographique de la
psichiatrie de Pierre MOREL (LePlessis-Robinson, Synthlabo, 1996); el prefacio de Michel COLLE
Locuras.indb Sec1:XVII
20/12/07 12:58:37
XVIII
tado tanto prestigio como la publicacin de Las locuras razonantes. El delirio de
interpretacin (1909)24.
Nacido en Pars en 1864 de padre lorens y madre inglesa, Paul Srieux comenz
su formacin en 1886 en los Asilos de Alienados del Departamento del Sena. Dos
aos ms tarde culmin sus estudios de Medicina con una tesis atrevida, en la que
estudiaba comparativamente las psicopatas sexuales en los degenerados, los histricos, los epilpticos, los manacos, los melanclicos y los enfermos afectos de delirio
sistematizado25.
Gracias a su dominio de varios idiomas, en los primeros aos de la dcada de
1890 parti en viaje de trabajo hacia el extranjero para estudiar ciertas formas
especiales de asistencia, en particular la de los alcohlicos y la de los enfermos
catalogados como peligrosos. A su regreso, en los aos siguientes, fue plasmando
sus ideas asistenciales en diversos informes publicados por las revistas y editoriales
ms prestigiosas26.
Mdico adjunto en Vaucluse y despus en Villejuif, mdico jefe de la casa de
salud de Ville-vrard, dise y organiz en 1908 en el sanatorio de Maison-Blanche
la nueva seccin reservada a los epilpticos. Termin su carrera profesional en el
hospital Sainte-Anne, donde puede an verse su silueta en segundo plano en el friso
conmemorativo de Magnan, al lado de Salomon Lwolf.
Alumno predilecto de Valentin Magnan (1835-1916), public muchos textos en
colaboracin con su maestro, descollando en especial El delirio crnico de evolucin sistemtica27, de 1892, punto de partida de su posterior inters por las locuras
razonantes. En 1894 escribi, tambin en colaboracin con Magnan, un trabajo de
revisin sobre la parlisis general28. El respeto hacia su maestro, as como la consideracin que ste siempre le manifest, no impidieron a Srieux apartarse de las
concepciones de Magnan para desarrollar sus propias ideas acerca de la demencia
precoz kraepeliniana, por ejemplo, siempre con rigurosa honestidad para reconocer
a su maestro las ideas originales que le eran debidas.
a la edicin facsmil de Les folies raisonnantes aparecida en Laffitte Reprints (Marsella, 1982), y La
Psiquiatra y sus nombres. Diccionario de epnimos, de Antonio REY y Lorenzo LIVIANOS (Madrid,
Mdica Panamericana, 1999).
24. Al final de su resea sobre Les folies raisonnantes. Le dlire dinterprtation, Lucien LAGRIFFE
escribe: Es la monografa ms importante desde la publicada en 1892 por Srieux y su maestro Magnan
sobre el delirio crnico (LAGRIFFE, L., Le dlire dinterprtatation, Annales Mdico-Psychologiques,
1909, n 10, p. 268).
25. P. SRIEUX, Recherches cliniques sur les anomalies de linstinct sexuel, Pars, Lecrosnier et Bab,
1888.
26. Vase, en especial, P. SRIEUX, Lassistance des alins en France, en Allemagne, en Italie et en
Suisse, Pars, Impr. municipale, 1903.
27. V. MAGNAN y P. SERIEUX, Le dlire chronique volution systmatique, Pars, Masson, 1892.
28. V. MAGNAN y P. SERIEUX, La paralysie gnrale, Pars, G. Masson et Gauthier-Villars et fils, 1894.
Locuras.indb Sec1:XVIII
20/12/07 12:58:37
XIX
Srieux mostr siempre un vivo inters por trabajar en colaboracin con otros
colegas, de muchos de los cuales fue tutor durante el internado. Adems, colabor
durante muchos aos en LEncphale, en los Annales Mdico-psychologiques, pero
sobre todo, junto a Gatan Gatian de Clrambault (1872-1934) y Joseph Capgras
(1873-1950), en el Bulletin de la Societ clinique de Mdecine mentale, en el cual se
revel como uno de los clnicos ms finos de la poca.
Srieux fue uno de los primeros en dar a conocer en Francia la nueva clasificacin
de las enfermedades mentales propuesta por Kraepelin, as como sus teoras sobre
la demencia precoz, prcticamente ignoradas hasta entonces en dicho pas. Junto a
Capgras, lig su nombre a la descripcin, hoy clsica, de Las locuras razonantes. El
delirio de interpretacin (1909)29, pero tambin es conocido por sus trabajos acerca
de las instituciones psiquitricas de los siglos XVII y XVIII, y muy particularmente
por sus originales investigaciones sobre las cartas lacradas [lettres de cachet], en
las que se esforz por demostrar que antes de la Revolucin la costumbre haba
organizado el rgimen de los alienados con normas precisas y garantas autnticas
que desaparecieron por completo en 1790 para no ser restauradas hasta 1838 bajo
el nombre de Ley sobre los alienados. A estos estudios histricos se pueden aadir
los de las psicosis de J. J. Rousseau y Strindberg o el del mesianismo del falso
delfn Naundorff.
Sealemos finalmente la aficin de Srieux al alpinismo, que le vali los honores
de la Revista del club alpino tras llevar a cabo con xito la ascensin a una cumbre
tenida por inaccesible. Cientfico, culto y sportman, fue sin duda un hombre de su
tiempo. Muri en 1947.
Joseph Capgras naci en Verdun-sur-Garonne, en la regin de Tarn-sur-Garonne, en 1873. Estudi en el liceo de Montauban y despus curs Medicina en
la Facultad de Toulouse. Probablemente influenciado por su primo Pcharman,
mdico de los asilos de la regin de Pars, se orient hacia la psiquiatra y consigui realizar la especialidad en el prestigioso cuerpo de los Asilos del Sena a
partir de 1898. Posteriormente ocup la plaza de mdico-jefe del Hospital Maison-Blanche (Neuilly-sur-Marne) y despus la de Sainte-Anne, donde ejerci
hasta su jubilacin.
Discpulo de Magnan, de Alix Joffroy y de Paul Srieux, ste ltimo le sugiri
el tema de su Tesis de Doctorado, Ensayo de reduccin de la melancola en una
psicosis de involucin presenil (1900)30. En ella Capgras conclua que la alteracin
del estado de nimo era un sndrome, y que en la edad avanzada constituira el
reflejo mental de procesos de involucin senil ligados a modificaciones orgnicas. Con Paul Srieux escribi ms de quince trabajos, siendo el ms importante
29. P. SRIEUX y J. CAPGRAS, Les folies raisonnantes. Le dlire dinterprtation, Pars, Flix Alcan, 1909.
30. J. CAPGRAS, Essai de rduction de la mlancolie en une psychose dinvolution prsnile, Pars,
Jouv et Boyer, 1900.
Locuras.indb Sec1:XIX
20/12/07 12:58:37
XX
la monografa dedicada a las locuras razonantes, tema de nuevo analizado en
la contribucin al Trait de pathologie mdicale et thrapeutique applique de
Sergent31.
Al igual que Srieux, siempre manifest preferencias por los trabajos en colaboracin. La ilusin de los sosias en un delirio sistematizado crnico, conocida
luego como sndrome de Capgras, es un artculo de diez pginas firmado con su
interno, C. Reboul-Lachaux32, publicado en el Bulletin de la Societ de mdecine
mentale. Descrito por Capgras como una agnosia de identificacin, este sndrome
consiste en la no identificacin de las personas familiares al paciente, que las toma
por dobles (sosias). Durante mucho tiempo encuadrado como patologa de estirpe
psiquitrica pura, los progresos de la neuropsicologa le confirieron posteriormente
un renovado inters.
Capgras fue nombrado Perito del Tribunal del Sena, funcin que en 1927 le llev
a redactar un importante artculo sobre Crmenes y delirios pasionales33. Se afan
durante toda su vida para que la nocin de responsabilidad, arcaica y siempre
impregnada de subjetividad, fuese sustituida por conceptos que provocasen menos
controversia.
Trabajador infatigable para la reagrupacin del conjunto de los psiquiatras franceses, siendo presidente de la Societ mdico-psychologique en 1931 Capgras tuvo
la satisfaccin de ver fusionarse a dicha asociacin con la Societ de psychiatrie y la
Societ clinique de mdecine mentale, que se haban escindido de ella veinticinco
aos antes. Muri en 1950.
III. Las locuras razonantes. El delirio de interpretacin
Como seala Michel Colle, la gnesis de Las locuras razonantes, resultado
fi nal de un estrecho trabajo de colaboracin entre dos clnicos muy finos y de
notable capacidad de observacin, hay que buscarla en la dcada de 1890, es
decir, en los inicios de la carrera de Srieux bajo la influencia de Magnan. Por
aquel entonces, Srieux y Journiac reunieron las lecciones de su maestro sobre
el delirio crnico, en las cuales Magnan describi a los enfermos afectados de
psicosis interpretadoras sin separarlos de los otros degenerados, aunque fue el
primero en tener en cuenta la evolucin, las otras caractersticas distintas de
las ideas interpretadoras y el terreno sobre el que evoluciona la enfermedad. A
su vez, en una comunicacin al Congreso Internacional de Medicina de Berln
31. P. SRIEUX y J. CAPGRAS, Les dlires chroniques systmatiss, en E. SERGENT, L. RIBADEAU-DUMAS y S. BABONEIX, Trait de pathologie mdicale et thrapeutique applique, Psychiatrie,
T. I, Pars, Maloine, 1921, pp. 233-311.
32. J. CAPGRAS y C. REBOUL-LACHAUX, Lillusion des sosies dans un dlire systmatis chronique,
Bull. de la soc. clin. de md. ment. (Pars), 1923, XI, 6-16.
33. J. CAPGRAS, Crimes et dlires passionnels, Annales Mdico-Psychologiques, 1927, pp. 32-47,
118-138, 287-292, 379-398.
Locuras.indb Sec1:XX
20/12/07 12:58:38
XXI
titulada Acerca del delirio crnico de evolucin sistemtica, Srieux insiste
sobre los delirios especfi cos a base de interpretaciones y propone una nueva
clasificacin de ellos: A) La psicosis de los perseguidos-perseguidores (sin estadios evolutivos ni alucinaciones). B) El delirio de persecucin sistematizado
alucinatorio (con frecuencia breve, polimorfo, sin tendencia evolutiva). C) El
delirio de persecucin sistematizado, no alucinatorio y a base de interpretaciones delirantes. D) La megalomana con o sin alucinaciones. Esta clasificacin
fue adoptada por Magnan desde 1892, y la reprodujo en El delirio crnico de
evolucin sistemtica, obra que public en colaboracin con Srieux. All afinan
la descripcin del delirio de interpretacin, y lo separan con claridad del delirio
de persecucin tipo Lasgue y de la variedad de los perseguidos-perseguidores
aislada por Jules Falret. Desde una perspectiva muy prxima, Jules Sglas y
Gilbert Ballet investigan tambin sobre el delirio sistematizado. Ballet llegar
en la segunda dcada del pasado siglo a la descripcin de la psicosis alucinatoria
crnica, posteriormente retomada por G. Gatian de Clrambault para elaborar
el dogma del automatismo mental34.
Ya en 1902, Srieux y Capgras precisan con claridad sus ideas sobre el papel de
las interpretaciones delirantes en las distintas psicosis y llegan a la conclusin de que
pueden presentarse bajo tres aspectos distintos: A) Interpretaciones episdicas. B)
Interpretaciones delirantes, por lo general sin sistematizar en la forma aguda y con
sistematizacin en la forma crnica (constituyendo un sndrome comn a un gran
nmero de distintas formas clnicas). C) Interpretaciones delirantes que constituyen
el sntoma preponderante de un delirio sistematizado crnico caracterizado por una
ausencia casi completa de alucinaciones (con gran riqueza de las interpretaciones
delirantes, curso muy lento, ausencia de evolucin sistemtica a lo Magnan, incurabilidad, persistencia de la integridad de las facultades intelectuales). Es a esa tercera
forma clnica, ahora claramente independizada, a la que proponen dar el nombre
de psicosis sistematizada basada en interpretaciones delirantes, tambin llamada
psicosis a base de interpretacin35.
Algunos aos despus, en 1906, matizan an ms su descripcin: una psicosis
sistematizada crnica a base de interpretacin delirante, la cual se desarrolla progresivamente en las personas predispuestas, sin intervencin relevante de trastornos
sensoriales, y cuya larga evolucin no termina en la demencia. La definicin se
completa sealando tres particularidades de su sintomatologa: en primer lugar, la
multiplicidad de las interpretaciones, es decir, deducciones errneas con un punto
de partida real, y su papel fundamental; en segundo lugar, la escassima aparicin de
34. COLLE, M., Preface a Les folies raisonnantes..., op. cit., p. III y ss..
35. Trabajo publicado primero en ingls como The psychoses with delusional interpretation as a basis,
The Journal of Mental Pathology (New York), mayo de 1902. La versin francesa apareci a finales del
mismo ao: Les psychoses base dinterprtations dlirantes, Annales Mdico-Psychologiques, 1902,
XV, pp. 441-480.
Locuras.indb Sec1:XXI
20/12/07 12:58:38
XXII
trastornos sensoriales y su contingencia; finalmente, la conservacin de la actividad
intelectual y la lgica de los razonamientos36.
Despus, la aparicin de Las locuras razonantes en 1909 constituye la mayor y
ms sistemtica aportacin de los autores a los delirios interpretativos puros o locuras
razonantes, es decir, la paranoia de los clnicos alemanes. Desde las primeras pginas
sealan Srieux y Capgras que no puede fundamentarse la autonoma de una especie morbosa slo en la existencia de interpretaciones delirantes. Aun siendo sta su
caracterstica principal, este tipo de psicosis crnica se caracteriza tambin por la
ausencia o la escasez de alucinaciones, la persistencia de la lucidez y de la actividad
psquica, la evolucin mediante extensin progresiva de las interpretaciones y la
incurabilidad sin demencia terminal.
Prximo al delirio de interpretacin sitan los autores el delirio de reivindicacin;
ambos conforman el grupo de las psicosis constitucionales. Mientras la interpretacin delirante resulta crucial en el primero, se caracteriza el segundo por dos
sntomas principales: la idea obsesionante y la exaltacin manaca. Estos dos tipos
de psicosis difieren desde el inicio en varios aspectos. El reivindicador tiene desde
el principio el sistema establecido y su nico objetivo consiste en hacer triunfar
su idea fija; por el contrario, el interpretador comienza emitiendo juicios falsos
sin un plan determinado, y tan slo los coordinar secundariamente alrededor de
una idea principal.
Desde una perspectiva general se observa que su concepcin de las locuras razonantes ana numerosas influencias, sin por ello perder en originalidad. Dichas
influencias resultan meridianas en la definicin del delirio de interpretacin: psicosis
constitucional que se desarrolla gracias a una anomala de la personalidad caracterizada por la hipertrofia o la hiperestesia del yo y por la debilidad circunscrita de la
autocrtica. Bajo la influencia de conflictos en las relaciones sociales a causa de la
inadaptabilidad al medio, esa constitucin psquica anormal provoca el predominio
de un complejo ideo-afectivo, su persistencia y su extensin37. Pueden apreciarse
en esta definicin los ecos provenientes de la tradicin francesa y de los autores
alemanes y suizos38. Al definirlo como una psicosis constitucional, Srieux y Capgras
retoman el pensamiento psicopatolgico de sus compatriotas, culminado en la dcada
de 1920 en las obras de G. Genil-Perrin y M. Montassut. Asimismo, cuando destacan
la hipertrofia del yo se suman a las tesis desarrolladas por J. Sglas. El nfasis puesto
en los conflictos sociales es caracterstico de los estudios desarrollados por los autores
alemanes, a los que sirvi para defender la existencia de las paranoias agudas y cura36. P. SRIEUX y J. CAPGRAS, Les symptmes du dlire dinterprtation, LEncphale, 1906.
37. SRIEUX, P. y CAPGRAS, J., Les folies raisonnantes..., op. cit., p. 240.
38. Una visin de conjunto sobre la paranoia, donde se especifican las grandes corrientes doctrinales,
puede leerse en J. M. LVAREZ, Qu fue de la paranoia? Sobre la permanente objecin de la paranoia al discurso psiquitrico de las enfermedades mentales, Estudios sobre la psicosis, Vigo, AGSM,
Coleccin La Otra psiquiatra, 2006, pp. 201-277.
Locuras.indb Sec1:XXII
20/12/07 12:58:38
XXIII
bles, una lnea de investigacin que habra de dar sus mayores frutos en las obras de
R. Gaupp y su alumno E. Kretschmer. Al mismo tiempo, la importancia concedida
al complejo ideo-afectivo constituye la principal aportacin realizada a la paranoia
por E. Bleuler. Respecto a la obra de Kraepelin, por ltimo, se advierten influencias
recprocas, no en vano el profesor de Mnich dej escrito: Srieux, que ha dedicado
mltiples trabajos a estas cuestiones, separa decididamente el dlire dinterprtation
del dlire de rvendication; el primero comprende exactamente nuestra paranoia y
el ltimo el delirio de los querulantes39.
La obra de Srieux y Capgras contribuye a la constitucin de una nosologa homognea, definitivamente plasmada en el Volumen Psiquiatra I del Tratado de patologa
mdica de Emile Sergent, dentro del captulo sobre los delirios sistematizados (1921).
A pesar de las numerosas revisiones entre 1920 y 1940, esa nosologa es la que hoy
sigue sirviendo de referencia. Pese a todos sus mritos, sin embargo, la problemtica
relacin entre razn y locura no se agota con la descripcin que Srieux y Capgras nos
ofrecen de las locuras razonantes, brillante propuesta en la que se echa de menos
una teora explicativa de la funcin potencialmente estabilizadora que el delirio y la
escritura desempean en la dinmica de la psicosis.
IV. Delirio y escritura
El delirio guarda una ntima complicidad con la escritura. No es extrao, por ese
motivo, encontrar al psictico buscando auxilio en la pluma, ni sorprende la actitud
del clnico recibiendo con agrado los escritos de los locos para intentar comprender
mejor los sntomas y la perturbacin del alienado.
No olvidemos que se ha llegado a decir que todo psictico se quiere escritor,
probablemente para ensayar entre lneas su intento de recuperacin. La escritura refleja bien la convalecencia de quien se siente desamparado y necesitado de
compaa.
Curiosamente, la segunda mitad del siglo XIX conoci gran nmero de estudios
consagrados a la escritura de los enfermos. P. Simon, A. Tardieu, J. Rogues de Fursac,
L. Marc, A. North Peat, son algunos de los autores que, como ha subrayado Juan
Rigoli40, prestaron especial atencin a los escritos de los psicticos, aprecindolos
como una fuente privilegiada del estudio psicopatolgico. Relacin que ms adelante
complet Raymond Queneau con su libro En los confines de las tinieblas, dedicado
a los franceses locos del siglo XIX que publicaron sus escritos41.
En general, el inters de todos estos autores no se diriga a estudiar el servicio
que los textos prestan a una exigencia interior del alienado, sino que en su mayo-
39. KRAEPELIN, E., Psychiatrie. Ein Lehrbuch fr Studierende und rtze, t. III, Leipzig, J. A. Barth,
1915, 8 ed., p. 1710.
40. RIGOLI, J., Lire le dlire, Pars, Fayard, 2001, p. 63.
41. R. QUENEAU, En los confines de las tinieblas. Los locos literarios, Madrid, AEN, 2004.
Locuras.indb Sec1:XXIII
20/12/07 12:58:39
XXIV
ra slo los valoraron como material para examinar y comprobar las alteraciones
psquicas generadas por la enfermedad42. Aprovecharon la ocasin de la escritura para enjuiciar los signos de la locura, pero observndola como un escenario
psicopatolgico ms, sin reparar en que la escritura perteneca a la esencia de la
psicosis y hablaba por s misma. Bajo este criterio de poca hay que entender la
curiosidad de Srieux y Capgras por algunos escritores conocidos Strindberg y
Rousseau, como resulta propio de su perspectiva el error de considerar la obra
Inferno de Strindberg como una invencin literaria y no como un testimonio
personal. La idea de la escritura considerada como sntoma en s misma, como un
dispositivo puesto al servicio de la recuperacin del loco, es decir, de sus fuerzas
de autocuracin, era ajena a sus posibilidades tericas. Sin embargo, en el mismo
ao que publicaron la monografa Las locuras razonantes, Freud ley Sucesos
memorables de un enfermo de los nervios43. Las conclusiones elaboradas a partir
de ese testimonio sin igual de la experiencia psictica, narrado por el juez Dr.
Schreber, iluminan un horizonte nuevo respecto a la relacin del psictico con
su delirio y sus escritos44.
Son mltiples los motivos que pueden inclinar a un psictico a escribir. Algunos
de ellos se enumeran a continuacin.
La escritura, en primer lugar, puede convertirse en un intermediario necesario en las relaciones que el psictico mantiene con su cuerpo. Es notorio que el
soporte grfico del texto le cede al lenguaje una exterioridad orgnica distinta,
un cuerpo diferente. La escritura vuelve la palabra ms material pues le presta
otra hechura, duplicando su consistencia fsica al incorporar al sonido primitivo
la imagen que viene ms tarde. No es de extraar, entonces, en este sentido de
creciente corporeidad, que durante su uso la escritura llegue a aadir el cuerpo de
la letra al cuerpo del que escribe, escribindose uno mismo sobre el cuerpo cada
vez que cree hacerlo sin ms sobre el papel. Por esa razn se dice que la esencia
de la escritura es corprea, y que la naturaleza de lo escrito llega a proporcionar
una mejor identidad fsica.
La escritura se extiende como un tapiz, como una segunda piel que remienda
la original del psictico, que se ha vuelto deslustrada y mate por la enfermedad.
Probablemente, el esquizofrnico, tan incmodo siempre en su cuerpo, pues a
menudo le siente en sombras, extrao o despedazado, busca en la escritura este
segundo envoltorio que le empaquete mejor. La escritura surge por lo tanto
como un coagulante epitelial muy prctico para corregir la disociacin que des42. Este hecho resulta evidente en la obra de J. GUISLAIN, quien escribi al respecto: Mientras que
todos sus actos y su palabra no predicen un estado mrbido, la palabra escrita descubre frecuentemente
este estado (GUISLAIN, J., Leons orales sur les phrnopathies, vol. I, Pars, 1852, p. 51).
43. D. P. SCHREBER, Sucesos memorables de un enfermo de los nervios, Madrid, A.E.N., 2003.
44. S. FREUD, Puntualizaciones psicoanalticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito
autobiogrficamente [1911], en Obras Completas, Vol. XII, Buenos Aires, Amorrortu, 1976.
Locuras.indb Sec1:XXIV
20/12/07 12:58:39
XXV
miembra al loco y hace trizas su arquitectura psquica. Con su tejido de letras
intenta recuperar su cuerpo extraviado y su identidad perdida, al tiempo que
procura controlar el sabotaje de los rganos que ataca al esquizofrnico durante
el automatismo carnal.
No olvidemos, en este orden de cosas, que Pedro Salinas sugera, siguiendo una
tradicin metafrica que arranca de Platn, que el trabajo de escribir viene a ser
como ir abriendo un surco con nuestro pensamiento: El que habla parece que
goza de una especie de Edad de Oro de su lengua, en la que todo se da sin fatiga;
al escribir, desterrado de ese mtico edn, hemos de laborar el suelo, abrir el surco
con nuestro pensamiento45. Y quiz, a tenor de lo dicho, aquel surco del que se
sali el pensamiento delirante si atendemos a su definicin etimolgica delirare
quiere decir fuera del surco, es el mismo al que el psictico intenta volver con
el arado de la escritura. En el surco escrito intenta aglutinar sus representaciones,
huyendo de la dispersin incoherente con que la psicosis le expuls de su cauce
inicial. Escribiendo pretende volver al cuerpo desde la dimensin grfica del delirio.
Quiere integrarse de nuevo, mediante los hilos caligrficos, en el cuerpo del que la
enfermedad le oblig a salir al disgregar y confundir su encarnacin. Quiere recoger
las letras dispersas, los indivisibles que la psicosis ha separado y diseminado, para
tratar de reordenarlos y poder convocar de nuevo al otro en la palabra cuando haya
reconstruido sus miembros en un cuerpo acogedor.
En segundo lugar, la escritura puede ayudarnos a vaciar el mundo de signos y
devolverlos al depsito del lenguaje que obra en nuestro interior. De este modo, el
universo del paranoico, tan cargado de signos intencionales, se siente apaciguado
y se muestra menos invasor. No es de extraar, por consiguiente, que el paranoico
pueda hacer las paces con su perseguidor escribiendo.
Asimismo, sucede tambin que el cuerpo de la escritura ayuda a suavizar el estallido
verbal del significante. Con su trazo aglutina de nuevo las letras que haban saltado
por los aires en el momento del desencadenamiento psictico del automatismo
mental, ganando la condicin de cosas grvidas y materiales. A la postre, la palabra
escrita inhibe las formas verbales del pensar y con ello mitiga la alucinacin auditiva
y los ecos inesperados del pensamiento. Probablemente, la prctica escritural apaga
las voces alucinatorias que entretienen, amenazan y quitan el sueo de los enfermos,
porque, por su condicin textual, el ejercicio del escribiente se resiste a la soberana
vocal del delirio.
La pgina permite, de este modo, otro campo imaginario al lenguaje fragmentado, un espacio que no consista slo en la alucinacin auditiva y la aparicin
de los fenmenos elementales. Debido a su peculiar carcter fsico, la escritura
evita la disociacin excesiva entre los dominios de lo auditivo y lo enunciativo
que sucede cuando el esquizofrnico padece de voces. Los aproxima por cuanto
Locuras.indb Sec1:XXV
20/12/07 12:58:39
XXVI
constituye una forma de enunciado visible. Escribiendo, el psictico es capaz
de volver a deletrear poco a poco la realidad y rescribir, hasta donde llegue, su
universo verbal herido.
Si entendemos el delirio como una actividad creadora, no nos cuesta, en tercer
lugar, entender la escritura como un campo creador a disposicin del psictico.
La escritura se ofrece como un espacio privilegiado de reencuentro o reparacin.
Mientras escribe, el loco puede sustituir la realidad por otra ms favorable, as
como es capaz de colmar el vaco y la soledad que le comprometen o bien proveer
de sentido y palabras a ese ncleo palpitante y mudo de la realidad que la psicosis
ha descorrido.
La escritura del alienado siempre tiene algo de intento por acercarse a los lmites
de la pulsin, al territorio donde el significante nace, ex nihilo, en busca de una solidez creativa que le permita reconstruir las heridas de su lenguaje. Y en ese dominio,
la tarea creadora ms especfica del psictico consiste en proveerse de una nueva
lengua que, en cuanto puede, plasma por escrito. En su hospitalaria crcel de papel,
en su amable prisin textual, el psictico forja, al modo de Schreber, una lengua
fundamental, una lengua de tal ndole que aspira, paradjicamente, a ser universal
y al tiempo estrictamente personal, culminando de este modo la vocacin ltima de
todo delirio. El delirio no es otra cosa que una lengua privada y singular que se cree
comn a todo el mundo.
En cuarto lugar, la escritura le ofrece al psictico un procedimiento para ordenar las
ideas y corregir el caos interior que le confunde. Como la letra se mantiene siempre
igual a si misma, evitando las variaciones constantes que asaltan a la palabra hablada,
es lgico sospechar que el psictico busque en la escritura la ansiada estabilidad.
Adems, sobre ese soporte fijo puede proyectar todos los contenidos que le
incomodan, sacndose de la cabeza todo el lastre temible y amenazador que lleva
consigo. La escritura, de esta manera, es simultneamente un medio evacuatorio
y ordenador. Por ello entendemos que colabore en evitar el paso al acto y en
completar un sentimiento de realidad ms seguro.
En esta tarea de ordenacin, la escritura aporta tambin una tarea educativa comn
a todo escritor. La escritura ensea a pensar en la medida en que escribir no solo
supone reflejar lo que se conoce sino que tambin es ir descubriendo lo que se quiere
decir. No es una simple traslacin de pensamientos orales sino una forma de pensar
propia, una actividad cognitiva especfica. Por esta condicin, ayuda especialmente
a pensar lo ms impensable que asalta la conciencia del psictico. Todo lo ms especulativo, que es por excelencia el gnero propio de la locura, se expresa mejor por
escrito. El desdoblamiento especulativo de la palabra encuentra un asidero oportuno
en el carcter lineal del significante, que se intensifica en el rasgo longitudinal de la
escritura. La lnea escrita ayuda al psictico a integrarse gracias al testimonio visual
que ofrece, la materialidad grfica que brinda y la solidez semntica que induce.
La escritura, en definitiva, dibuja un camino que permite linear lo inaudito. Va
dejando una huella que podemos desandar sin perder la idea repentinamente agitada
Locuras.indb Sec1:XXVI
20/12/07 12:58:39
XXVII
o invertida que surge cuando el sujeto se psicotiza. El pensamiento enmaraado se
dispone ms claramente y ordenado por escrito, lo que permite un mejor control de
las ideas cuando se trata tambin de pensar contra uno mismo o emplear puntos de
vista incompatibles, tal y como promueve a menudo la razn delirante.
Por ltimo, cabe considerar la escritura como un campo propicio para el secreto
que se dispone e favor de los psicticos, siempre amenazados por la transparencia
de su pensamiento, expuesto de continuo a las ideas impuestas o al robo de pensamiento con que los perseguidores violan su intimidad. La escritura no consiste slo
en una exposicin pblica ante los dems, pues conserva otra funcin de la misma
importancia, cual es ayudarnos a recogernos sobre nosotros mismos tratando de
mantenernos ocultos y desapercibidos.
As las cosas, es lgico que el psictico, que se encuentra loco por haber extraviado el espacio secreto de la conciencia, recurra a la escritura buscando tras ella el
escondrijo donde emboscarse y construir algo propio y opaco ante la mirada de los
dems. La proteccin que necesita el enfermo para no ser adivinado, para evitar el
riesgo ininterrumpido que le asalta, ya sea de evasin de sus ideas o de intrusin de
las ajenas, puede resolverle escribiendo.
Podemos sostener, en resumen, que bien por las funciones del secreto, por el orden
de las ideas que induce, la creacin que favorece, la paz que impone a las alucinaciones
o la integridad que proporciona al cuerpo, la escritura sale siempre al encuentro de
los delirantes. Que la elijan o no ya es otra cuestin, dependiente la mayor parte de
las veces de los hbitos intelectuales del psictico y de la oportunidad.
Jos Mara lvarez
Fernando Colina
Ramn Esteban
Locuras.indb Sec1:XXVII
20/12/07 12:58:40
PUBLICACIONES PRINCIPALES
Locuras.indb Sec1:XXIX
20/12/07 12:58:40
XXX
Dlires chroniques volution systmatise. Dlires dinterprtation. Dlires de
revendication, en A. MARIE (dir.), Trait international de Psychologie pathologique, T. II, Pars, Flix Alcan, 1911, pp. 640- 707.
Le messianisme dun faux dauphin (Naundorff), Journ. de psychol. norm. et
pathol., 1912; en tirada aparte: Pars, Flix Alcan, 1912.
Dlires systmatiss chroniques, en E. SERGENT, L. RIBADEAU-DUMAS y
S. BABONEIX, Trait de pathologie mdicale et thrapeutique applique, Psychiatrie, T. I, Pars, Maloine, 1921, pp. 233-311.
Locuras.indb Sec1:XXX
20/12/07 12:58:40
Locuras.indb 1
20/12/07 12:58:40