Norma Inapa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 239

L. Prez/O.

Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

INSTITUTO NACIONAL DE AGUAS POTABLES Y


ALCANTARILLADOS
*** INAPA ***
DIRECCION DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE DISEO DE OBRAS

NORMAS TECNICAS PARA DISEO DE OBRAS E INSTALACIONES


HIDRAULICAS Y SANITARIAS

Ing. Leonardo Prez Gutirrez , MSc.


Ing. Omar Jos Segura Alcntara, MSc.

Santo Domingo, D. N.
Diciembre 2012
REV-00

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

INDICE
TOPICO
PGINA
CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................. 4
CAPITULO I.................................................................................................................. 4
DEFINICIONES ............................................................................................................ 4
CAPITULO II .............................................................................................................. 13
NORMAS TECNICAS DE REFERENCIA ................................................................ 13
TITULO II ........................................................................................................................ 14
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.............................................................. 14
CAPITULO I................................................................................................................ 14
POBLACION, DOTACION Y DEMANDA............................................................... 14
TABLA 1 ................................................................................................................................. 15
Perodo de diseo econmico para las estructuras de los sistemas(57) ..................................... 15
CAPITULO II .............................................................................................................. 23
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA....................................................... 23
CAPITULO III ............................................................................................................. 28
CAPTACIONES DE AGUA SUPERFICIAL............................................................. 28
CAPITULO IV............................................................................................................. 33
CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRANEA ......................................................... 33
CAPITULO V .............................................................................................................. 36
LINEAS DE ADUCCION, CONDUCCION E IMPULSION .................................... 36
CAPITULO VI............................................................................................................. 51
REDES DE DISTRIBUCION...................................................................................... 51
CAPITULO VII ........................................................................................................... 61
ESTACIONES DE BOMBEO..................................................................................... 61
CAPITULO VIII .......................................................................................................... 66
TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y COMPENSACION (REGULACION) ... 66
TITULO III ....................................................................................................................... 70
SISTEMAS DE POTABILIZACION ................................................................................. 70
CAPITULO I................................................................................................................ 70
CALIDAD DEL AGUA .............................................................................................. 70
CAPITULO II .............................................................................................................. 72
PRETRATAMIENTO ................................................................................................. 72
CAPITULO III ............................................................................................................. 79
COAGULACION - MEZCLA RAPIDA..................................................................... 79
CAPITULO IV............................................................................................................. 85
FLOCULACION - MEZCLA LENTA........................................................................ 85
CAPITULO V .............................................................................................................. 89
SEDIMENTACION..................................................................................................... 89
CAPITULO VI............................................................................................................. 95
FILTRACION .............................................................................................................. 95
CAPITULO VII ......................................................................................................... 107
DESINFECCION....................................................................................................... 107
CAPITULO VIII ........................................................................................................ 110
ESTABILIZACION - ABLANDAMIENTO ............................................................ 110
CAPITULO IX........................................................................................................... 113
TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS ........................................................................ 113

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

MANEJO DE LODOS............................................................................................... 114


TITULO IV ..................................................................................................................... 119
SISTEMAS DE RECOLECCION Y EVACUACION DE
AGUAS RESIDUALES Y
PLUVIALES
119
CAPITULO I.............................................................................................................. 119
REDES DE COLECTORES ...................................................................................... 119
CAPITULO II ............................................................................................................ 126
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO.............................................. 126
CAPITULO III ........................................................................................................... 134
REDES DE SISTEMAS DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO PLUVIAL........ 134
CAPITULO IV........................................................................................................... 141
ESTACIONES ELEVADORAS Y DE BOMBEO ................................................... 141
TITULO V ...................................................................................................................... 145
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES........................................ 145
CAPITULO I.............................................................................................................. 145
CARACTERIZACION DE AGUAS RESIDUALES ............................................... 145
CAPITULO II ............................................................................................................ 151
SISTEMAS DE PRETRATAMIENTO..................................................................... 151
CAPITULO III ........................................................................................................... 157
SISTEMAS DE TRATAMIENTO ............................................................................ 157
A.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................... 1
B. ABREVIATURAS Y ACRONIMOS ................................................................................ 4
D. APENDICES.................................................................................................................... 11
D.1. Relacin Intensidad Mxima vs. Duracin para diferentes perodos
de retorno en
Repblica Dominicana(28)..................................................................................................... 11
D.2. Efecto del periodo de floculacin en la sedimentacin.............................................. 43
D.3. Curva de la demanda de cloro .................................................................................... 44

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
CAPITULO I
DEFINICIONES
Se tendrn en cuenta las siguientes definiciones para analizar, interpretar y aplicar
correctamente estas normas tcnicas:
Ablandamiento: Remocin de la dureza (calcio y/o magnesio) del agua.
Agitacin hidrulica: Movimiento obtenido al aprovechar la energa del agua para producir
turbulencia.
Agitacin mecnica: Movimiento obtenido mediante dispositivos mecnicos (paletas, aspas,
etc.) para producir turbulencia.
Agua cruda: Agua que no ha sido sometida a proceso de tratamiento.
Agua dura: Agua que contiene cationes divalentes y sales disueltas en concentraciones tales
que interfieren con la formacin de la espuma del jabn.
Agua potable: Agua que por reunir los requisitos organolpticos, fsicos, qumicos y
microbiolgicos, en las condiciones sealadas en la Ley 64-00, puede ser consumida por la
poblacin humana sin producir efectos adversos a la salud.
Aeracin: Proceso en el que se produce un contacto entre el aire y el agua con el objetivo de
oxigenarla o de excluir gases o sustancias voltiles.
Aireador: Dispositivo o equipo que permite transferir aire al agua.
Alcalinidad: Capacidad del agua para neutralizar los cidos. Esta capacidad se origina en el
contenido de carbonatos (CO32-), bicarbonatos (HCO3-), hidrxidos (OH-) y ocasionalmente
boratos, silicatos y fosfatos. La alcalinidad se expresa en miligramos por litro de equivalente
de carbonato de calcio (CaCO3).
Anlisis fsico-qumico del agua: Pruebas de laboratorio que se efectan a una muestra para
determinar sus caractersticas fsicas, qumicas o ambas.
Anlisis microbiolgico del agua: Pruebas de laboratorio que se efectan a una muestra para
determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos.
Anlisis organolptico: Se refiere a olor, sabor y percepcin visual de sustancias y materiales
flotantes y/o suspendidos en el agua.
Barredor de lodos: Dispositivo mecnico para recoger el lodo del fondo de los tanques.
Boquilla: Dispositivo para aumentar la velocidad del agua.
Calibracin: Determinacin, verificacin o rectificacin de la graduacin de cualquier
instrumento que proporcione medidas cuantitativas.
Calidad del agua: Conjunto de caractersticas organolpticas, fsicas, qumicas y
microbiolgicas propias del agua.
Capacidad de almacenamiento: Volumen de agua retenido en un tanque o embalse.
Capacidad hidrulica: Caudal que puede manejar un componente o una estructura hidrulica
conservando sus condiciones normales de operacin.
Capacidad mxima: Caudal mximo de diseo de una estructura hidrulica.
Carbn activado: Forma de carbn altamente adsorbente, usada para remover material
orgnico disuelto causante del mal sabor, color y olor del agua.
Caudal de diseo: Caudal estimado con el cual se disean los equipos, dispositivos y
estructuras de un sistema determinado.
Clarificacin: Proceso de separacin de los slidos del agua por accin de la gravedad.

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Cloracin: Aplicacin de cloro al agua, generalmente para desinfectar o para oxidar


compuestos indeseables.
Cloro residual: Concentracin de cloro existente en cualquier punto del sistema de
abastecimiento de agua, despus de un tiempo de contacto determinado.
Coagulacin: Aglutinacin de las partculas suspendidas y coloidales presentes en el agua
mediante la adicin de coagulantes.
Coagulantes: Sustancias qumicas que inducen el aglutinamiento de las partculas muy finas,
ocasionando la formacin de partculas ms grandes y pesadas.
Coeficiente de uniformidad: Relacin entre el dimetro por debajo del cual se encuentra el
60% de menor tamao y el tamao efectivo (10%).
Coloides: Slidos finamente divididos (que no disuelven) que permanecen dispersos en un
lquido por largo tiempo debido a su menor dimetro y a la presencia de una carga elctrica en
su superficie.
Contaminacin del agua: Alteracin de sus caractersticas organolpticas, fsicas, qumicas,
radiactivas y microbiolgicas, como resultado de las actividades humanas o procesos
naturales, que producen o pueden producir rechazo, enfermedad o muerte al consumidor.
Control de calidad del agua potable: Anlisis organolpticos, fsicos, qumicos y
microbiolgicos realizados al agua en cualquier punto de la red de distribucin, con el objeto
de garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley 64-00.
Cortocircuito: Condicin que ocurre en los tanques cuando parte del agua pasa a una
velocidad mayor que el resto del fluido, disminuyendo el tiempo de residencia medio de la
masa lquida en el reactor.
Criterio de diseo: Parmetros establecidos como base de diseo de una obra.
Desarenador: Componente destinado a la remocin de las arenas y slidos que estn en
suspensin en el agua, mediante un proceso de sedimentacin.
Densidad: Relacin existente entre la masa de un cuerpo y el volumen ocupado por ste.
Desinfeccin: Proceso fsico o qumico que permite la eliminacin o destruccin de los
organismos patgenos presentes en el agua.
Desinfectante: Sustancia que tiene el poder de destruir microorganismos patgenos.
Difusor: Dispositivo para dispersar un fluido en otro.
Dosificacin: Accin mediante la cual se suministra una sustancia qumica al agua.
Dosis ptima: Concentracin que produce la mayor eficiencia de reaccin en un proceso
qumico.
Dotacin: Cantidad de agua asignada a una poblacin o a un habitante para su consumo en
cierto tiempo, expresada en trminos de litro por habitante por da o dimensiones
equivalentes.
Drenaje: Dispositivo para la extraccin o inyeccin de agua de una superficie.
Dureza: 1. Resistencia que opone un determinado material a ser rayado por otro; se relaciona
con su estructura cristalina. 2. Caracterstica del agua debida a la presencia de varias sales.
Eficiencia de remocin: Medida de la efectividad de un proceso en la remocin de una
sustancia especfica.
Efluente: Flujo proveniente de un sistema hidrulico.
Ensayos con trazador: Pruebas en las que se emplean sustancias, con el fin de observar y
estudiar el comportamiento hidrodinmico del fluido.
Ensayo de sedimentabilidad: Determinacin de la velocidad de asentamiento de los slidos
en suspensin en un lquido.

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Ensayo de tratabilidad: Estudios efectuados a nivel de laboratorio o de planta piloto, a una


fuente de abastecimiento especfica, para establecer el potencial de aplicacin de un proceso
de tratamiento.
Error: Diferencia entre el error medido y el valor real de la variable observada.
Escherichia Coli (E-Coli): Bacilo aerobio gram-negativo que no produce esporas, pertenece
a la familia de los enterobacteriaceas, fermenta la lactosa liberando cido y gas, produce indol
a partir del triptfano y no produce oxidasa.
Filtracin: Proceso mediante el cual se remueven las partculas suspendidas y coloidales del
agua al hacerlas pasar a travs de un medio poroso.
Filtracin de contacto o en lnea: Proceso de filtracin sin floculacin ni sedimentacin
previa.
Filtracin lenta: Proceso de filtracin a baja velocidad.
Filtracin rpida: Proceso de filtracin a alta velocidad.
Floculacin: Aglutinacin de partculas inducida por una agitacin lenta de la suspensin
coagulada.
Flotacin: Proceso de separacin de los slidos del agua mediante adhesin de microburbujas
de aire a las partculas para llevarlas a la superficie.
Fuente de abastecimiento de agua: Depsito o curso de agua superficial o subterrneo,
natural o artificial, utilizado en un sistema de suministro de agua.
Gradiente de velocidad medio: Raz cuadrada de la potencia total disipada (P) en la unidad
de volumen de una estructura hidrulica (V) dividida por la viscosidad absoluta del agua
Granulometra: Tcnica para la medida del tamao de los granos o partculas y estudio de la
distribucin de los mismos con arreglo a una escala de clasificacin.
Impacto ambiental: Afectacin del entorno ocasionada por la realizacin de una obra.
ndice coliforme: Nmero estimado de microorganismos del grupo coliforme presentes en
cien centmetros cbicos de agua (100 cm3), cuyo resultado se expresa en trminos de nmero
ms probable (NMP) por el mtodo de los tubos mltiples y por el nmero de
microorganismos en el mtodo del filtro de membrana.
Lecho de filtracin: Medio constituido por material granular poroso por el que se hace
percolar un flujo.
Lodo: Contenido de slidos en suspensin o disolucin que contiene el agua y que se
remueve durante los procesos de tratamiento.
Lnea de Aduccin: Tubera de conduccin por gravedad desde la obra de toma hasta la
siguiente unidad del sistema de acueducto (Planta Potabilizadora o Depsito Regulador, por
ejemplo).
Lnea de Conduccin: Tubera de conduccin por gravedad entre distintas unidades del
sistema de acueducto.
Lnea Matriz: Tubera de conduccin por gravedad entre el depsito regulador y el inicio de
la red de distribucin.
Lnea de Impulsin: Tubera de conduccin por bombeo desde una estacin de bombeo hasta
otra unidad del sistema de acueducto.
Mantenimiento: Conjunto de acciones que se ejecutan en las instalaciones y/o equipos para
prevenir daos o para la reparacin de los mismos cuando se producen.
Material flotante: Aquellos materiales que se sostienen en equilibrio en la superficie del
agua y que influyen en su apariencia.
Mezclador: Equipo para producir turbulencia en el agua.
Mezcla rpida: Agitacin violenta para producir dispersin instantnea de un producto
qumico en la masa de agua.

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Mezcla lenta: Agitacin suave del agua con los coagulantes, con el fin de favorecer la
formacin de los flculos.
Microtamizado: Cribado del agua en mallas.
Muestra compuesta de agua: Integracin de muestras puntuales tomadas a intervalos
programados y por perodos determinados, preparadas a partir de mezclas de volmenes
iguales o proporcionales al flujo durante el periodo de toma de muestras.
Muestra puntual de agua: Muestra tomada en un punto o lugar en un momento
determinado.
Norma de calidad del agua potable: Valores de referencia admisibles para algunas
caractersticas presentes en el agua potable, que proporcionan una base para estimar su
calidad.
Nmero de Froude: Relacin entre las fuerzas inerciales y la fuerza de gravedad.
Nmero de Reynolds: Relacin entre las fuerzas inerciales y las fuerzas de friccin.
Ozonizacin / Ozonizador: Aplicacin de ozono al agua. El ozonizador es el dispositivo
empleado para hacer este proceso.
Pantalla: Gua o mecanismo similar para desviar la direccin del agua.
Parmetros de control de un proceso: Criterios preestablecidos que se utilizan como base
para compararlos con los obtenidos en un proceso, con el fin de controlar o medir la eficiencia
del mismo.
Parmetros de diseo: Criterios preestablecidos con los que se disean y construyen cada
uno de los equipos de la planta de tratamiento.
Patgenos: Microorganismos que pueden causar enfermedades en otros organismos, ya sea
en humanos, animales y plantas.
Prdida de carga: Disminucin de la energa de un fluido debido a la resistencia que
encuentra a su paso.
pH: Potencial de hidrogeno.
pH ptimo: Valor de pH que produce la mxima eficiencia en un proceso determinado.
Perodo de diseo: Tiempo para el cual se disea un sistema o los componentes de ste, en el
cual su(s) capacidad(es) permite(n) atender la demanda proyectada para este tiempo.
Planta de potabilizacin: Conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para efectuar
los procesos que permitan cumplir con las normas de calidad del agua potable.
Planta piloto: Modelo para simular operaciones, procesos y condiciones hidrulicas de la
planta de tratamiento, utilizando para este efecto el agua de la fuente de abastecimiento.
Polucin del agua: Alteracin de las caractersticas organolpticas, fsicas, qumicas o
microbiolgicas del agua como resultado de las actividades humanas o procesos naturales.
Porosidad: Relacin entre el volumen de los poros formados dentro de un medio filtrante y el
volumen total del mismo.
Poscloracin: Adicin de cloro al efluente de la planta para propsitos de desinfeccin
despus de que ste ha sido tratado.
Potencia: Tasa a la cual se ejecuta un trabajo.
Potencial de hidrgeno (pH): Expresin de la intensidad de la condicin bsica o cida de
un lquido.
Precisin: Define los lmites mximo y mnimo de error en un instrumento en condiciones
normales de utilizacin.
Precloracin: Adicin de cloro al iniciar un proceso o una serie de procesos. Presin Fuerza
por unidad de superficie.

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Presin osmtica: Presin mnima necesaria para contrarrestar la difusin natural del agua a
travs de una membrana semi-permeable de la solucin menos salina a la ms salina, es
expresada en Pascal.
Pretratamiento: Proceso previo que tiene como objetivo remover el material orgnico e
inorgnico flotante, suspendido o disuelto del agua antes del tratamiento final.
Prueba de jarras: Ensayo de laboratorio que simula las condiciones en que se realizan los
procesos de oxidacin qumica, coagulacin, floculacin y sedimentacin en la planta.
Puesta en marcha: Actividades que se realizan cuando un sistema va a empezar a funcionar
al final de la etapa constructiva.
Punto de muestreo: Sitio especfico destinado para tomar una muestra representativa del
cuerpo de agua.
Punto de quiebre en cloracin: Adicin de cloro al agua hasta que la demanda de cloro ha
sido satisfecha, para tener un residual de cloro libre en el agua tratada.
Reactor: Estructura hidrulica en la cual un proceso qumico, fsico o biolgico se lleva a
cabo.
Reactor de flujo de pistn: Aquel en que todas las partculas del fluido tienen igual tiempo
terico de detencin.
Red de distribucin: Conjunto de tuberas, accesorios y estructuras que conducen el agua
desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta los puntos de consumo.
Registro de control de calidad: Recopilacin escrita de los resultados de los anlisis del
agua que se suministra a la poblacin.
Repetibilidad: Capacidad del instrumento para repetir la misma lectura en condiciones
idnticas.
Resalto hidrulico: Discontinuidad de la superficie del agua en la cual el flujo pasa de una
manera abrupta de un rgimen rpido (supercrtico) a un rgimen tranquilo (subcritico) y
depende del nmero de Froude.
Sedimentacin: Proceso en el cual los slidos suspendidos en el agua se decantan por
gravedad, previa adicin de qumicos coagulantes.
Sensibilidad: Razn entre el incremento en una lectura y el incremento en la variable que lo
ocasiona.
Sistema de suministro de agua potable: Conjunto de obras, equipos y materiales utilizados
para la captacin, aduccin, conduccin, tratamiento y distribucin del agua potable para
consumo humano.
Sistema de conduccin: Conjunto de tuberas, ductos o canales que sirven para conducir un
fluido.
Sistema de potabilizacin: Conjunto de procesos unitarios para purificar el agua y que tienen
por objeto hacerla apta para el consumo humano.
Sistema de succin: Produccin de una presin inferior a la atmosfrica.
Sistema de registro: Dispositivo encargado de registrar las variables seleccionadas sobre un
mtodo apropiado: papel, magntico, entre otros.
Slidos disueltos: Mezcla de un slido (soluto) en un lquido solvente en forma homognea.
Slidos suspendidos: Pequeas partculas de slidos dispersas en el agua; no disueltas.
Solubilidad: Capacidad de una sustancia o soluto de mezclarse homogneamente en un
solvente para unas condiciones de presin y temperatura especficas.
Sustancias flotantes: Materiales que se sostienen en equilibrio en la superficie del agua y que
influyen en su apariencia.
Tamao efectivo: Dimetro por debajo del cual se encuentra el 10% en peso seco del total de
las partculas de una distribucin granulomtrica dada.

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Tanque de almacenamiento: Depsito destinado a mantener agua para su uso posterior.


Tasa de aplicacin superficial (carga superficial): Relacin entre el caudal y el rea
superficial de una determinada estructura hidrulica (m3/m2/da).
Tiempo de contacto para la desinfeccin: Tiempo que toma al agua moverse desde el punto
de aplicacin del desinfectante hasta el punto donde se mide la concentracin residual del
mismo.
Tiempo terico de detencin (td): Volumen de un reactor (V) dividido por el caudal (Q) con
que trabaja o el tiempo terico que tarda una masa lquida en desplazarse de un punto a otro,
suponiendo flujo pistn.
Tiempo de operacin: Periodo de funcionamiento de un sistema.
Tratamiento: Conjunto de operaciones y procesos que se realizan sobre el agua cruda, con el
fin de modificar sus caractersticas organolpticas, fsicas, qumicas y microbiolgicas, para
hacerla potable de acuerdo a las normas establecidas en la Ley 64-00.
Turbiedad: Propiedad ptica del agua basada en la medida de luz reflejada por las partculas
en suspensin.
Unidad de la planta de tratamiento: Cada uno de los procesos de tratamiento.
Valor admisible: Valor establecido para la concentracin de un componente o sustancia, que
garantiza que el agua de consumo humano no representa riesgo para la salud del consumidor.
Velocidad de filtracin: Caudal de filtracin por unidad de rea.
Velocidad de lavado: Caudal de lavado por unidad de rea.
Vertedero: Dispositivo hidrulico de rebose de un lquido.
Vida til: Tiempo estimado para la duracin de un equipo o componente de un sistema sin
que sea necesaria la sustitucin del mismo; en este tiempo solo se requieren labores de
mantenimiento para su adecuado funcionamiento.
Zonas muertas: Sitios en un reactor en donde no hay desplazamiento unidimensional de la
masa de agua.
Zona muerta de un instrumento: Es el campo de valores dentro del cual el instrumento no
reporta una variacin de la variable observada.
Absorcin: Concentracin selectiva de slidos disueltos en el interior de un material slido,
por difusin.
Acidez: Capacidad de una solucin acuosa para reaccionar con iones hidroxilo.
Adsorcin: Transferencia de una masa gaseosa, lquida o de material disuelto a la superficie
de un slido.
Afluente: Agua residual u otro lquido que ingrese a un reservorio, o algn proceso de
tratamiento.
Aguas crudas: Aguas residuales que no han sido tratadas.
Aguas residuales municipales: Agua residual de origen domstico, comercial e institucional
que contiene desechos humanos.
Aguas residuales: Agua que contiene material disuelto y en suspensin, luego de ser usada
por una comunidad o industria.
Aguas servidas: Aguas de desecho provenientes de lavamanos, tinas de bao, duchas,
lavaplatos, y otros artefactos que no descargan materias fecales.
Aireacin: Proceso de transferencia de masa, generalmente referido a la transferencia de
oxgeno al agua por medios naturales (flujo natural, cascadas, etc.) o artificiales (agitacin
mecnica o difusin de aire comprimido).
Ambiente aerobio: Proceso que requiere o no es destruido por la presencia de oxgeno.
Ambiente anaerobio: Proceso desarrollado en ausencia de oxgeno molecular.
Anlisis: Examen del agua, agua residual o lodos, efectuado por un laboratorio.

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Bacteria: Grupo de organismos microscpicos unicelulares, rgidos carentes de clorofila, que


desempean una serie de procesos de tratamiento que incluyen oxidacin biolgica,
fermentaciones, digestin, nitrificacin y desnitrificacin.
Biodegradacin: Degradacin de la materia orgnica por accin de microorganismos sobre el
suelo, aire, cuerpos de agua receptores o procesos de tratamiento de aguas residuales.
Biopelcula: Pelcula biolgica adherida a un medio slido que lleva a cabo la degradacin de
la materia orgnica.
Cmara: Compartimento con paredes, empleado para un propsito especfico.
Carga de diseo: Producto del caudal por la concentracin de un parmetro especfico; se
usa para dimensionar un proceso de tratamiento, en condiciones aceptables de operacin.
Tiene unidades de masa por unidad de tiempo, (M/T).
Carga orgnica: Producto de la concentracin media de DBO por el caudal medio
determinado en el mismo sitio; se expresa en kilogramos por da (kg/d).
Carga superficial: Caudal o masa de un parmetro por unidad de rea y por unidad de
tiempo, que se emplea para dimensionar un proceso de tratamiento ( m/(m da), kg DBO/(ha
da).
Caudal mximo horario: Caudal a la hora de mxima descarga.
Caudal medio: Caudal medio anual.
Clarificador: Tanque de sedimentacin rectangular o circular usado para remover slidos
sedimentables del agua residual.
Cloracin: Aplicacin de cloro, o compuestos de cloro, al agua residual para desinfeccin; en
algunos casos se emplea para oxidacin qumica o control de olores.
Combinado: Sistema de alcantarillado que recibe aguas lluvias y aguas residuales de origen
domstico y/o industrial.
Concentracin: Denominase concentracin de una sustancia, elemento o compuesto en un
lquido, la relacin existente entre su peso y el volumen del lquido que lo contiene.
Criterios de diseo: Normas o guas de ingeniera que especifican objetivos, resultados o
lmites que deben cumplirse en el diseo de un proceso, estructura o componente de un
sistema. Guas que especifican detalles de construccin y materiales.
Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO) Demanda de oxgeno: Cantidad de oxgeno
usado en la estabilizacin de la materia orgnica carboncea y nitrogenada por accin de los
microorganismos en condiciones de tiempo y temperatura especificados (generalmente cinco
das y 20 C). Mide indirectamente el contenido de materia orgnica biodegradable.
Demanda Qumica de Oxgeno (DQO): Medida de la cantidad de oxgeno requerido para
oxidacin qumica de la materia orgnica del agua residual, usando como oxidantes sales
inorgnicas de permanganato o dicromato en un ambiente cido y a altas temperaturas.
Desarenadores: Cmara diseada para permitir la separacin gravitacional de slidos
minerales (arena).
Deshidratacin de lodos: Proceso de remocin del agua de lodos hasta formar una pasta.
Desinfeccin: Destruccin de bacterias y virus de origen fecal en las aguas residuales,
mediante un agente desinfectante.
Digestin aerobia: Descomposicin biolgica de la materia orgnica de un lodo en presencia
de oxgeno.
Digestin anaerobia: Descomposicin biolgica de la materia orgnica de un lodo en
ausencia de oxgeno.
Digestin: Descomposicin biolgica de la materia orgnica de un lodo en presencia de
oxgeno.

10

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Disposicin en el suelo: Reciclaje de agua residual o lodos parcialmente tratados en el


terreno, bajo condiciones controladas.
Disposicin final: Disposicin del efluente de una planta de tratamiento o de los lodos
tratados.
Edad de lodo: Tiempo medio de residencia celular en el tanque de aireacin.
Efluente final: Lquido que sale de una planta de tratamiento de aguas residuales.
Efluente: Lquido que sale de un proceso de tratamiento.
Emisario: Canal o tubera que recibe las aguas residuales de un sistema de alcantarillado y las
lleva a una planta de tratamiento o de una planta de tratamiento y las lleva hasta el punto de
disposicin final.
Hidrlisis: Proceso qumico en el cual la materia orgnica se desdobla en partculas ms
pequeas por la accin del agua.
ndice volumtrico de lodo: Indica las caractersticas de sedimentabilidad del lodo.
Licor Mixto: Mezcla de lodo activado y aguas residuales en el tanque de aireacin que fluye
a un tanque de sedimentacin secundario en donde se sedimentan los lodos activados.
Lodos activados
Procesos de tratamiento biolgico de aguas residuales en ambiente qumico aerobio, donde las
aguas residuales son aireadas en un tanque que contiene una alta concentracin de
microorganismos degradadores.
Metales pesados: Son elementos txicos que tiene un peso molecular relativamente alto.
Usualmente tienen una densidad superior a 5,0 g/cm3 por ejemplo, plomo, plata, mercurio,
cadmio, cobalto, cobre, hierro, molibdeno, nquel, zinc.
Metanognesis: Etapa del proceso anaerobio en la cual se genera gas metano y gas carbnico.
Oxgeno disuelto: Concentracin de oxgeno medida en un lquido, por debajo de la
saturacin. Normalmente se expresa en mg/L.
Paso directo (By Pass): Conjunto de tuberas, canales, vlvulas y compuertas que permiten
desvo del agua residual de un proceso o planta de tratamiento en condiciones de emergencia
o de mantenimiento correctivo.
pH: Logaritmo, con signo negativo, de la concentracin de iones hidrgeno, en moles por
litro.
Pretratamiento: Procesos de tratamiento localizados antes del tratamiento primario.
Proceso biolgico: Proceso en el cual las bacterias y otros microorganismos asimilan la
materia orgnica del desecho, para estabilizar el desecho e incrementar la poblacin de
microorganismos (lodos activados, filtros percoladores, digestin, etc.).
Procesos anaerobios de contacto: Los lodos del digestor de alta tasa son sedimentados en un
digestor de segunda etapa. El digestor de segunda etapa opera como un tanque de
sedimentacin que permite la remocin de microorganismos del efluente.
Reactor anaerobio de flujo ascendente (UASB): Proceso continuo de tratamiento anaerobio
de aguas residuales en el cual el desecho circula de abajo hacia arriba a travs de un manto de
lodos o filtro, para estabilizar parcialmente de la materia orgnica.
Rejilla: Artefacto de barras paralelas de separacin uniforme (2 a 4 cm), utilizado para
remover slidos flotantes y en suspensin. Son las ms empleadas en el tratamiento
preliminar.
Sedimentacin: Proceso fsico de clarificacin de las aguas residuales por efecto de la
gravedad. Junto con los slidos sedimentables precipita materia orgnica del tipo putrescible.
Sistemas de agitacin mecnica: Sistemas para mezclar el contenido de digestores por
medio de turbinas.

11

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Slidos activos: Parte de los slidos voltiles en suspensin que representan los
microorganismos.
Slidos no sedimentables: Materia slida que no sedimenta en un perodo de 1 hora,
generalmente.
Slidos sedimentables: Materia slida que sedimenta en un periodo de 1 hora.
Tanque de aireacin: Cmara usada para inyectar aire dentro del agua.
Tanque de compensacin: Tanque utilizado para almacenar y homogeneizar el desecho,
eliminando las descargas violentas.
Tanque Imhoff: Tanque compuesto de tres cmaras en el cual se realizan los procesos de
sedimentacin y digestin.
Tanque sptico: Sistema individual de disposicin de aguas residuales para una vivienda o
conjunto de viviendas; combina la sedimentacin y la digestin.
Tiempo de retencin hidrulica: Tiempo medio terico que se demoran las partculas de
agua en un proceso de tratamiento. Usualmente se expresa como la razn entre el caudal y el
volumen til.
Trampa de llamas o atrapallamas: Sistema detenedor de llamas en las conducciones de gas
en los sistemas anaerobios de digestores de lodos.
Tratamiento anaerobio: Estabilizacin de un desecho por accin de microorganismos en
ausencia de oxgeno.
Tratamiento avanzado: Proceso de tratamiento fisicoqumico o biolgico usado para
alcanzar un grado de tratamiento superior al de tratamiento secundario.
Tratamiento biolgico: Procesos de tratamiento en los cuales se intensifican la accin
natural de los microorganismos para estabilizar la materia orgnica presente. Usualmente se
utilizan para la remocin de material orgnico disuelto.
Tratamiento convencional: Procesos de tratamiento bien conocidos y utilizados en la
prctica. Generalmente se refiere a procesos de tratamiento primario o secundario. Se
excluyen los procesos de tratamiento terciario o avanzado.
Tratamiento preparatorio: Acondicionamiento de un desecho antes de ser descargado en el
sistema de alcantarillado. Procesos de tratamiento localizados antes del tratamiento primario
(desmenuzado, cribas, desarenadores, etc.). Preparan el agua para el tratamiento posterior.
Tratamiento primario: Tratamiento en el que se remueve una porcin de los slidos
suspendidos y de la materia orgnica del agua residual. Esta remocin normalmente es
realizada por operaciones fsicas como la sedimentacin.
Tratamiento secundario: Es aquel directamente encargado de la remocin de la materia
orgnica y los slidos suspendidos.
Tratamiento anaerobio: El tratamiento anaerobio es el proceso de degradacin de la materia
orgnica por la accin coordinada de microorganismos, en ausencia de oxgeno u otros
agentes oxidantes fuertes (SO4=, NO3= etc.).
Tubo pitot: Tubo doblado de forma especial, que al igual que el molinete es til para medir
velocidades en una tubera.
Tratamiento terciario: Es aquel directamente encargado de la remocin adicional de la
materia orgnica, los slidos suspendidos, patgenos, nutrientes y metales pesados.
Vertederos: Son dispositivos que permiten determinar el caudal. Poseen una ecuacin
general que depende de la gravedad, de su geometra, de su espesor de pared.

12

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

CAPITULO II
NORMAS TECNICAS DE REFERENCIA
Las normas tcnicas de referencia:

NORMAS AWWA
NORMAS ASTM
NORMAS AASTHO
NORMAS ISO
NORMAS DIN

13

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TITULO II
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
CAPITULO I
POBLACION, DOTACION Y DEMANDA
1.1. Estimacin de la poblacin
El clculo de la poblacin y su distribucin espacial, debe ser realizado con base en datos
censales e informacin local y regional. Deben ser determinadas, tanto para el inicio como
para el final del proyecto (lo que define el periodo de diseo n), as como para los aos
intermedios que se consideren pertinentes, las densidades poblacionales en las zonas de
ocupacin homognea, siguiendo las categoras: residencial, comercial, industrial y pblica.
La poblacin futura Pn, ser estimada con base a la poblacin inicial Po, relevamientos
censales, estadsticas continuas y otras investigaciones demogrficas (muestreos, crecimiento
vegetativo, fecundidad, poblacin flotante, etc.), Para estimar la magnitud de Pn se sugiere
aplicar, segn el caso, uno de los procedimientos siguientes:

Extensin de la propia curva de crecimiento segn ajuste o interpolacin, grfica o


analtica, mnimos cuadrados.
Extensin grfica de la curva de crecimiento, segn desarrollos anlogos observados,
en poblacin de mayor dimensin.
Crecimiento Lineal
Progresin geomtrica
Logstica de Verhulst

El procedimiento a utilizar en cada proyecto deber justificarse. El clculo de la poblacin por


abastecer debe considerar actividades tursticas, laborales, industriales y/o comerciales. Debe
ajustarse la proyeccin de la poblacin para tener en cuenta la poblacin flotante, de acuerdo
con los estudios socioeconmicos disponibles para la poblacin. En el caso de proyectos de
urbanizaciones la poblacin se calcular en base al nmero de viviendas y el nmero de
habitantes por unidad habitacional.
En caso de que existan posibilidades de migracin hacia el municipio, sta debe tenerse
presente en los estudios de proyeccin de la poblacin.
El alcance a perodo de diseo "n" del proyecto depender de la disponibilidad de las fuentes,
vida til de las instalaciones y recursos financieros con un mnimo deseable de n de 20
aos.
Cuando se trata de disear un sistema de abastecimiento de agua potable, es obligatorio fijar
la vida til de todos los componentes del sistema; debe definirse hasta que punto estos
componentes pueden satisfacer las necesidades futuras de la localidad; qu partes deben
considerarse a construirse en forma inmediata, y cules sern las previsiones que deben de
tomarse en cuenta para incorporar nuevas construcciones al sistema. Para lograr esto en forma
econmica, es necesario fijar los perodos de diseo para cada componente del sistema. El
contenido de la tabla que sigue debe considerarse normativo para estos aspectos.

14

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 1
(57)
Perodo de diseo econmico para las estructuras de los sistemas
Tipo Estructuras

Caractersticas especiales

Presas, ductos grandes

Difciles y costosos de
agrandar
Pozos, tanques, equipos de Fciles de ampliar cuando el
bombeo,
plantas
de crecimiento y las tasas de
potabilizacin.
inters son bajas. Menor de
3% anual
Tuberas mayores de 12 de Reemplazar
tuberas
dimetro
pequeas es ms costoso a
largo plazo
Tuberas Secundarias
Para el desarrollo Completo

Perodo de Diseo
(aos)
25-100
20-25

10-20

20-25

1.2. Usos del agua


Debe hacerse un estudio de la dotacin desagregada por usos y por zonas del municipio, el
cual debe considerar los siguientes usos:

1.2.1. Uso Residencial

El diseador debe analizar detenidamente la dotacin de uso residencial teniendo en cuenta


las siguientes disposiciones:
-En general el consumo total de uso residencial aumenta con el tiempo. El diseador debe
justificar la proyeccin de la dotacin para las etapas de construccin de las obras del sistema
de acueducto y para el perodo de diseo de cada uno de sus componentes.
-Debe conocerse la tendencia sobre uso eficiente y ahorro del agua, considerando el uso de
micromedidores de caudal, reguladores de caudal, reguladores de presin o cualquier otro tipo
de accesorio que implique una reduccin en el consumo.
-El diseador debe tener en cuenta la utilizacin de aparatos de bajo consumo, con el fin de
determinar el posible ahorro y el efecto de estos instrumentos en la dotacin neta.
El diseador debe deducir la dotacin de uso residencial para el diseo de los sistemas de
acueducto con base en mediciones directas hechas en la localidad. Cuando en sta no existan
micromedidores de caudal, el diseador puede estimar la dotacin por comparacin de
poblaciones cercanas con caractersticas similares.

15

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Al hacer el estudio de la dotacin por uso residencial deben tenerse en cuenta, entre otros, los
siguientes factores: el tamao de la poblacin, las condiciones socioeconmicas, el clima, la
cobertura de medidores, los aspectos sanitarios y dems factores que se estimen convenientes.
La dotacin por uso residencial debe incluir el riego de jardines.
Las variaciones que sean propuestas por el diseador a las dotaciones establecidas deben estar
tcnicamente justificadas, teniendo en cuenta aspectos climatolgicos y socioeconmicos.
1.2.2. Uso Comercial
Para establecer el uso comercial, el diseador debe utilizar un censo comercial y realizar un
estimativo de consumos futuros. El diseador debe cuantificar y analizar detenidamente la
dotacin comercial de acuerdo con las caractersticas de dichos establecimientos. Deben
estudiarse los consumos puntuales o concentrados de demandas. El uso comercial tambin
incluye el uso en oficinas.
1.2.3. Uso Industrial
Para estimar el uso industrial, el diseador debe utilizar censos industriales y estimativos de
consumos futuros. El diseador debe cuantificar y analizar detenidamente la dotacin
industrial de acuerdo con las caractersticas de dichos establecimientos. Deben estudiarse los
consumos puntuales o concentrados demandados con el fin de establecer los posibles grandes
consumidores.
1.2.4. Uso Rural
En caso de que la comunidad objeto de la construccin de un nuevo sistema de acueducto o la
ampliacin del sistema de acueducto existente tenga que abastecer poblacin rural, el
diseador debe utilizar los datos del censo rural y estimar los consumos futuros. El diseador
debe cuantificar y analizar detenidamente la dotacin rural de acuerdo con las caractersticas
establecidas en el censo.
1.2.5. Uso para fines pblicos
El consumo para uso pblico utilizado en los servicios de aseo, riego de jardines y parques
pblicos, fuentes pblicas y dems, se estimar entre el 0 y el 3% del consumo medio diario
domstico, siempre y cuando no existan datos disponibles. En caso de que estos datos existan,
servirn para establecer la proyeccin del uso pblico en el municipio.
1.2.6. Uso escolar
En caso de que en el municipio objeto de la construccin de un nuevo sistema de acueducto o
de la ampliacin del sistema existente se localice una concentracin escolar importante que
implique la permanencia durante el da de una poblacin adicional, el diseador debe analizar
y cuantificar detenidamente la dotacin de uso escolar de acuerdo con las caractersticas de
los establecimientos de educacin.

16

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

1.2.7. Uso institucional


Deben identificarse los establecimientos y predios que requieran una dotacin especial debido
a las caractersticas de sus actividades, tales como hospitales, crceles, hoteles etc.
1.3. Dotacin neta
La dotacin neta corresponde a la cantidad mnima de agua requerida para satisfacer las
necesidades bsicas de un habitante sin considerar las prdidas que ocurran en el sistema de
acueducto.
1.3.1. Dotacin neta mnima y mxima
La dotacin neta depende del uso del agua asociado a las caractersticas de la comunidad, y
sus valores mnimo y mximo se establecen de acuerdo con la tabla 2.
TABLA 2
Dotacin neta segn las caractersticas socioeconmicas y del sistema (1, 47, 57)
Caractersticas Sistema
Rural (Fuente Publica)
Rural (Acometida Rural)
Semi-Urbano
(Acometida
Urbana)
Urbano (Acometida Urbana)

Dotacin neta mnima


(L/hab/da )
40
80

Dotacin neta mxima


(L/hab/da)
60
120

120

150

200

En el caso de ampliaciones de sistemas de acueducto, la dotacin neta mnima debe fijarse


con base en el anlisis de los datos de produccin y consumo del sistema sin incluir las
prdidas. La dotacin puede obtenerse del consumo medio diario por habitante registrado
durante un ao. En aquellos casos en los que exista una carencia notable del recurso agua,
pueden tenerse dotaciones netas inferiores a las establecidas en la tabla 2. En ste caso debe
tenerse autorizacin expresa de la entidad reguladora.
1.4. Prdidas
Las prdidas tcnicas corresponden a la diferencia entre el volumen de agua tratada y medida
a la salida de la(s) planta(s) potabilizadora(s) y el volumen entregado a la poblacin medido
en las acometidas domiciliarias del municipio.
Para estimar el porcentaje de prdidas tcnicas deben tenerse en cuenta los datos registrados
disponibles en la comunidad sobre prdidas de agua en el sistema de acueducto desde la(s)
planta (s) potabilizadora (s), incluida los consumos operaciones en la red. Para las
comunidades que no tengan registros sobre las prdidas de agua en el sistema de acueducto, el
porcentaje de prdidas se tomara entre 20% y 40%.

17

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

1.5. Dotacin bruta


La dotacin bruta debe establecerse segn la siguiente ecuacin:
Dbruta=

Dneta
1-%p

El porcentaje de prdidas tcnicas para determinar la dotacin bruta no debe ser superior al
porcentaje de prdidas establecido en 1.4. Para efectos del clculo de la dotacin bruta puede
adoptarse un porcentaje de prdidas ms alto al establecido, siempre y cuando se justifique
econmicamente que no resulta factible reducir las prdidas al valor admisible. En este caso,
el sistema de acueducto debe complementarse con un programa de reduccin de prdidas que
tenga como meta el promedio de los valores establecidos
1.5.1. Otras Dotaciones Especficas
TABLA 3
Dotacin por tipo de proyecto(9, 44, 50, 61)
Tipo de proyecto
Dotacin
Dotacin Apartamentos Urbanos
250 L/habda
Dotacin Apartamentos Tursticos
400 L/habda
Locales Comerciales
20 l/m2/d
Hoteles reas Tursticas
600 L/habda
Hoteles reas Tursticas Todo Incluido
700 L/habda
Hoteles reas Urbanos
500 L/habda
Hostales
350 L/habda
Pensiones
300 L/habda
2
2
Villas-Viviendas (1000 m Parcela 1500 m
800 L/habda*
Villas-Viviendas (1500 m2 Parcela 2000 m2
1000 L/habda*
Villas-Viviendas (2000 m2 Parcela 3000 m2
1200 L/habda*
Escuela: Externos
40 L/Alumnoda
Escuela: Internados
200 L/Alumnoda
Escuela: Personas no residentes
50 L/habda
Tipo de proyecto
Dotacin
Hospitales
800 L/camada
Clnicas Mdicas
500 L/consultorioda
Clnicas Dentales
1000 L/consultorioda
Mercados, puestos: 15 l/m2/d
15 L/m2/d
Cines, teatros: 3 l/asiento/d
3 L/asiento/d
Oficinas: 6 l/m2/d
6 L/m2/d
Bodegas: 20 l/m2/d
20 L/m2/d
Gasolineras: 300 l/bomba/d
350 l/bomba/d
rea Verde
2-3 L/m2/d

18

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

1.5.2. Dotaciones Polgonos Industriales


Tanto los consumos como los caudales mximos a estimar en los polgonos industriales
presentan valores muy dispersos. Estas variaciones son notable aun entre industrias anlogas,
debido a la influencia de los procesos adoptados, a que se hayan previsto o no sistemas de
recuperacin de agua, a que existan o no sistemas de almacenamiento, etc. En cualquier caso,
cuando no se disponga de informacin de primera mano, podr adoptarse como caudal punta
en las zonas industriales un valor comprendido entre 1 y 2 L/SEG-DIA.
Pare el diseo, se puede utilizar el mtodo de las dotaciones individuales para estimar la
demanda para dimensionar las redes exteriores de este tipo de proyecto cuando se tienen los
datos sobre el tipo de empresa y el rea que ocupara. En funcin de esto, se presentan en la
tabla siguiente las demandas picos orientativas segn la clase de industria.
TABLA 4
Dotacin por tipo de empresa(24)
Tipo de
Empresa
Pequea y Mediana Empresa
Textiles y Fabricacin de Telas
Metal Mecnica
Impresores
Ebanistera General
Escuelas y Talleres
Empresariales
Cermica y Porcelana
rea Institucional
rea Verde

Dotacin
(L/s-Ha)
1.50
1.25
3.00
4.00
2.00

Dotacin
(L/m2-Dia)
12.96
10.80
25.92
34.56
17.28

0.50
1.00
1.00
0.40

4.32
8.64
8.64
3.46

1.6. Demanda
1.6.1. Caudal medio diario
El caudal medio diario, Qmed, es el caudal medio calculado para la poblacin proyectada,
teniendo en cuenta la dotacin bruta asignada. Corresponde al promedio de los consumos
diarios en un perodo de un ao y puede calcularse mediante la siguiente ecuacin:
Qmedio=

Poblacin * Dbruta
86,400

1.6.2 Caudal mximo diario


El caudal mximo diario, Qmax/d, corresponde al consumo mximo registrado durante 24 horas
durante un perodo de un ao. Se calcula multiplicando el caudal medio diario por el
coeficiente de consumo mximo diario, k1. (Vase Tabla 5).
19

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

El caudal mximo diario se calcula mediante la siguiente ecuacin:


Qmax/d = Qmed k1

1.6.3 Caudal mximo horario


El caudal mximo horario, Qmax/h, corresponde al consumo mximo registrado durante una
hora en un perodo de un ao sin tener en cuenta el caudal de incendio. Se calcula como el
caudal mximo diario multiplicado por el coeficiente de consumo mximo horario, k2, (vase
Tabla 6) segn la siguiente ecuacin:
Qmax/h = Qmed k2

1.6.4 Coeficiente de consumo mximo diario - k1


El coeficiente de consumo mximo diario, k1, se obtiene de la relacin entre el mayor
consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los datos registrados en un perodo
mnimo de un ao. En caso de sistemas nuevos, el coeficiente de consumo mximo diario, k1,
se tomara como establece la siguiente tabla.

TABLA 5
Coeficiente de consumo mximo diario k1(43, 44, 57)
Caractersticas Sistema

Rural (Fuente Publica)


Rural (Acometida Rural)
Semi-Urbano (Acometida Urbana)
Urbano (Acometida Urbana)

Coeficiente de
consumo mximo
diario - k1
1.35
1.30
1.25
1.25

Para los proyectos singulares establecidos en 1.3.2 y 1.3.3, se utilizara un coeficiente k 1 de


1.25.
1.6.5 Coeficiente de consumo mximo horario con relacin al
consumo medio diario-k2
El coeficiente de consumo mximo horario con relacin al consumo mximo diario, k 2, puede
calcularse, para el caso de ampliaciones de sistema de acueducto, como la relacin entre el
caudal mximo horario, Qmax/h, y el caudal medio diario, Qmed/d, registrados durante un
perodo mnimo de un ao, sin incluir los das en que ocurran fallas relevantes en el servicio.
En el caso de sistemas de acueductos nuevos, el coeficiente de consumo mximo horario con
relacin al consumo mximo diario, k2, es funcin de lo que se establece en la siguiente tabla:

20

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA6
Coeficiente de consumo mximo horario, k2(57)
Caractersticas del Sistema

Rural (Fuente Publica)


Rural (Acometida Rural)
Semi-Urbano (Acometida Urbana)
Urbano (Acometida Urbana)

Coeficiente de
consumo mximo
horario k2
2.50*
2.50
2.00
1.60-2.00

*Preferiblemente se debe dimensionar considerando la simultaneidad de uso de las salidas.

Para los proyectos singulares establecidos en 1.3.2, se utilizara un coeficiente k2 de 2.00, con
excepcin de los hoteles, para los que se recomienda entre 2.50 y 4.00 en funcin de sus
caractersticas. Para los proyectos industriales se deber justificar en funcin de sus
caractersticas y simultaneidades involucradas (preliminarmente se acepta un coeficiente de
2.00)
1.6.6 Gran consumidor
Para propsitos de esta normatividad se considera que un suscriptor individual es un gran
consumidor cuando su demanda media sea mayor que o igual a 3 L/s (260 m3/da). La
identificacin de los grandes consumidores debe llevarse a cabo considerando el catastro de
suscriptores de la empresa prestadora del servicio municipio, complementado por el
desarrollo de encuestas dirigidas a los grandes consumidores identificados, estn atendidos o
por atender.
1.6.7 Curva de variacin horaria de la demanda
Debe verificarse la curva de demanda que defina la variacin del consumo a lo largo del da,
con el fin de establecer la necesidad y la magnitud de un posible almacenamiento. Los datos
para elaborar las curvas de demanda horarias de cada poblacin o zona abastecida pueden
pertenecer a la localidad en estudio o a una localidad que presenta caractersticas semejantes,
en trminos de nivel socioeconmico, de costumbres y de clima.

1.7. Caudal de incendios


La demanda mnima contra incendios debe estimarse teniendo en cuenta las siguientes
especificaciones:
-Para poblaciones menores de 5,000 habitantes, el diseador debe justificar si la proteccin
contra incendio se considera necesaria. Sin embargo, se tendr en cuenta que la presin
requerida para la proteccin contra incendios puede obtenerse mediante el sistema de bombas
del equipo del cuerpo de bomberos y no necesariamente de la presin en la red de
distribucin.

21

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

-Presin mnima en un hidrante es de 5 mca, para ser utilizados por los bomberos mediante el
booster del camin.
-Los hidrantes se instalarn preferiblemente en las tuberas matrices de dimetros 4 y
12 (no recomendamos colocar hidrantes en tuberas de dimetros mayores puesto que
cualquier inconveniente con la vlvula de pie implicara la salida de servicio de esta) y
descargarn un caudal mnimo de 5 L/s.
-Se recomienda una distancia mxima de 600 metros entre los hidrantes, medidos a lo largo
del eje de la calle. La disposicin final de los hidrantes debe ser recomendada por el diseador
de acuerdo con las exigencias de la zonificacin urbana.
-Todos los hidrantes sern de tipo columna.
-Se verificara la red proyectada para la hora de mayor consumo.
-Se aceptan velocidades mayores de las recomendadas en los criterios de diseo de la red,
dado que son sucesos puntuales.
-Para zonas residenciales densamente pobladas, edificios multifamiliares, comerciales e
industriales de municipios con una poblacin entre 5000 y 15.000 habitantes, un incendio se
considerar servido por un hidrante y las zonas residenciales unifamiliares sern servidas por
un hidrante en uso simultneo con una descarga mnima de 5 L/s.
-Para zonas residenciales densamente pobladas o zonas con edificios multifamiliares,
comerciales e industriales de municipios con poblaciones entre 15.000 y 60.000 habitantes, un
incendio debe ser servido por tres hidrantes y las zonas residenciales unifamiliares deben ser
servidas por un hidrante en uso simultneo con una descarga mnima de 5 L/s.
-Para zonas residenciales densamente pobladas o zonas con edificios multifamiliares,
comerciales e industriales de municipios con poblaciones entre 60.000 y 100.000 habitantes,
un incendio debe ser servido por tres hidrantes y las zonas residenciales unifamiliares deben
ser servidas por dos hidrantes en uso simultneo con capacidad de descarga mnima de 5 L/s
cada uno.
-Para zonas residenciales densamente pobladas o multifamiliares, comerciales e industriales
de municipios con ms de 100.000 habitantes, un incendio debe ser servido por cuatro
hidrantes y las zonas residenciales unifamiliares deben ser servidas con dos hidrantes en uso
simultneo con capacidad mnima de 10 L/s cada uno.
-Cuando en las localidades consideradas existan o estn en proyectos la instalacin de:
industrias, fbricas, centros comerciales, etc., a estos se les deber disear su propio sistema
de proteccin contra incendios, contando cada uno de ellos con: tanques de almacenamiento,
equipos de bombeo, redes internas de proteccin, etc., independientes al sistema de
distribucin de agua potable de la ciudad, cumpliendo con el Reglamento Contra Incendio en
Edificaciones del Ministerio de Obras Publicas y Comunicacin.

22

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

CAPITULO II
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
2.1. Alcance
En este captulo se establece el procedimiento que debe seguirse y los criterios bsicos que
deben tenerse en cuenta para la aceptacin de una fuente de abastecimiento de agua para un
sistema de acueducto.
Se consideran fuentes de abastecimiento todas las aguas provenientes de cursos o cuerpos
superficiales o subterrneos. Tambin pueden considerarse como fuentes, en casos
excepcionales, las aguas lluvias y el agua de mar.

2.2. Consideraciones generales


Cuando se efecten los estudios de fuentes deben presentarse las alternativas tcnicoeconmicas ms factibles, siguiendo criterios de costo mnimo. La seleccin de la fuente debe
hacerse teniendo en cuenta la calidad del agua y aquella que permita la construccin de una
captacin econmica, segura, confiable y que tenga unas caractersticas de acceso, operacin
y mantenimiento fciles.
Adems, deben efectuarse estudios con el fin de minimizar los efectos sobre el medio
ambiente, el ecosistema y el hbitat natural de diferentes especies, que puedan producir las
obras de la captacin.
2.3. Fuentes superficiales
Para propsitos de este ttulo, se consideran fuentes superficiales los ros, quebradas, lagos,
lagunas y embalses de almacenamiento, y excepcionalmente aguas lluvias y agua de mar.
2.3.1. Estudios previos
Para la seleccin y el desarrollo de una fuente superficial de agua, el diseador debe llevar a
cabo o recolectar los siguientes estudios previos:
2.3.1.1. Concepcin del proyecto:
El diseador debe presentar todas las alternativas tcnico-econmicas factibles, de tal manera
que pueda aplicarse el criterio de costo mnimo. Para la seleccin de la fuente superficial
debe tenerse en cuenta la calidad del agua en la fuente, tanto fisicoqumica como
bacteriolgica, y la facilidad de construccin, de manera que se tenga una obra de costo
mnimo. Adems, deben efectuarse los estudios de impacto ambiental bsicos con el fin de
minimizar los efectos sobre el medio ambiente y el ecosistema, siguiendo los criterios
establecidos por MEMAREN.
2.3.1.2. Estudio de la demanda
Para determinar la confiabilidad de una fuente superficial, el diseador debe realizar los
estudios de demanda a que se hace referencia en el captulo I: POBLACIN, DOTACIN Y

23

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

DEMANDA de este ttulo. Las fuentes deben suministrar el consumo de la poblacin


estimada para el sistema ms las necesidades de agua en la planta de tratamiento y aguas
debajo de la toma (caudal ecolgico).

2.3.1.3. Aspectos generales de la zona de la fuente


Con el fin de establecer los aspectos generales de la fuente de abastecimiento, el diseador
debe localizar las obras pblicas y privadas existentes en las zonas aledaas a la fuente que
puedan afectar o ser afectadas por el proyecto de acueducto, debe conocer el tipo de cultivos,
haciendo nfasis en los posibles usos de agroqumicos, debe localizar las posibles fuentes de
contaminacin, sitios de descarga o arrastre de materias orgnicas, aguas residuales
domsticas o aguas residuales industriales.

2.3.1.4. Estudios topogrficos


El diseador debe contar con toda la informacin topogrfica del rea de la fuente. Entre otros
aspectos, esta informacin debe incluir los planos del Instituto Cartogrfico Militar en escala
1:50.000, las placas de referencia con cotas y coordenadas para los levantamientos
topogrficos, las fotografas areas de la zona aledaa a la fuente, y los planos de
instalaciones de sistemas de infraestructura, como carreteras, lneas de transmisin, industrias,
etc.
2.3.1.5. Condiciones geolgicas y geotcnicas
El diseador debe tener en cuenta la siguiente informacin: Nivel de amenaza ssmica en la
zona de la fuente, cortes transversales geolgicos, fallas geolgicas en las reas circundantes
al proyecto y estudios geotectnicos en el rea de la fuente.
Con respecto a la geotecnia, el diseador debe tener en cuenta o realizar los siguientes
estudios: Mecnica de suelos, permeabilidad del suelo y del subsuelo y caractersticas
qumicas del suelo y de las capas de agua para establecer la agresividad de stos sobre los
materiales que se emplearn en las obras civiles de la captacin.
2.3.1.6. Estudios hidrolgicos
El diseador debe tener en cuenta los siguientes estudios hidrolgicos: precipitacin pluvial,
escorrenta superficial, infiltracin, evaporacin, transpiracin, etc. Tambin debe conocer las
caractersticas hidrogrficas de la cuenca, datos, informaciones o estimaciones acerca de los
niveles de agua mximo y mnimo de la fuente en el lugar donde se construir la captacin, si
es posible, con la indicacin de los periodos de retorno ms probable.
2.3.1.7. Caractersticas del agua cruda
El diseador debe conocer las caractersticas fsicas, organolpticas, qumicas y
bacteriolgicas de las aguas de la fuente. Con el fin de asegurar la calidad del agua en sta, las
muestras para anlisis deben extraerse durante las pocas de caudales pico, ya sea el caudal
mnimo mensual o el caudal mximo mensual, en todos los posibles sitios de ubicacin de las
obras de captacin y en los afluentes importantes localizados en las cercanas, aguas arriba del
sitio de la fuente.

24

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

La calidad de la fuente debe caracterizarse de la manera ms completa posible para poder


identificar el tipo de tratamiento que necesita y los parmetros principales de inters en
periodo seco y de lluvia. En la tabla siguiente se presenta la clasificacin de los niveles de
calidad de las fuentes de abastecimiento en funcin de unos parmetros mnimos de anlisis
fsico-qumicos y microbiolgicos.
TABLA 7
Calidad de la fuente(57)

Parmetros
DBO 5 das (Promedio
mensual mg/L)
Mximo diario mg/L
Coliformes
totales
(NMP/100
mL)
Promedio mensual
Oxgeno disuelto mg/L
PH promedio
Turbiedad (UNT)
Color verdadero (UPC)
Gusto y olor
Cloruros (mg/L - Cl)
Fluoruros (mg/L - F)

Nivel de calidad de acuerdo al grado de polucin


1. Fuente
2. Fuente
3.Fuente
4. Fuente
aceptable
regular
deficiente
muy
deficiente
<1.5

1.5 - 2.5

2.5 4

>4

13

3-4

46

>6

0 50

50 - 500

500 5000

>5000

4
6.0 8.5
<2
<10
Inofensivo
< 50
<1.2

4
5.0 - 9.0
2 - 40
10 -20
Inofensivo
50 - 150
<1.2

4
3.8 - 10.5
40 150
20 40
Inofensivo
150 200
<1.2

<4
>= 150
>= 40
Inaceptable
300
>1.7

2.3.1.8. Seguridad en la calidad de las aguas crudas


Para la eleccin de una fuente superficial el diseador debe prestar especial atencin a las
posibles fuentes de contaminacin, considerando las siguientes observaciones:
-En las captaciones hechas en ros las aguas tienden a ser turbias, algunas veces coloreadas y
en muchos casos reciben la descarga de aguas residuales, tanto domsticas como industriales
que se han vertido aguas arriba. Las fuentes que toman aguas de lagos son generalmente ms
claras que las aguas de ros, pero tambin estn sujetas a la contaminacin.
-Las fuentes de agua localizadas en ros pequeos y en quebradas de montaa frecuentemente
son limpias y puras; en estado natural algunas incluso son apropiadas para el consumo
humano. No obstante, estas aguas estn fcilmente expuestas a contaminacin por accin
eventual. Por consiguiente, no pueden considerarse potables a menos que se tomen las
medidas apropiadas para su proteccin: instalacin de plantas potabilizadoras de agua,
vigilancia de la cuenca, colocacin de carteles o letreros y/o cercas para impedir la invasin
de personas y/o animales.
-En todos aquellos casos en que se proyecten lagos artificiales mediante la construccin de
embalses, deben tenerse en cuenta las condiciones futuras de la calidad del agua almacenada.

25

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

2.3.1.9. Continuidad de la fuente


Una fuente debe ser capaz de suministrar continuamente una cantidad adecuada de agua con
un riesgo de interrupcin mnimo. El rendimiento de la fuente debe estimarse nicamente con
base en datos registrados con anterioridad (aforos y/o informacin pluviomtrica) en
estaciones limnimtricas ubicadas en la cuenca del ro.
2.3.1.10. Cantidad y caudal mnimo
En todos los casos, el caudal correspondiente al 95% de tiempo de excedencia en la curva de
duracin de caudales diarios, Q95, debe ser superior a dos veces el caudal medio diario si la
captacin se realiza por gravedad o si el sistema de acueducto incluye sistemas de
almacenamiento, o superior a dos veces el caudal mximo horario si la captacin si la
captacin se realiza por bombeo.
Si el caudal Q95 en la fuente es insuficiente para cumplir el requerimiento anterior, pero el
caudal promedio durante un perodo que abarque el intervalo ms seco del que se tenga
registro es suficiente para cubrir la demanda, sta puede satisfacerse mediante la construccin
de uno o ms embalses o tanques de reserva o complementarse con otras fuentes.
2.3.1.11. Caudal mnimo aguas abajo
En todos los casos, la fuente debe tener un caudal tal que garantice un caudal mnimo
remanente aguas abajo de las estructuras de toma con el fin de no interferir con otros
proyectos, tanto de captacin como de agricultura y piscicultura, preservando en todos los
casos el ecosistema aguas abajo. Por consiguiente, el diseador debe conocer los proyectos
presentes y futuros que utilicen agua de la misma fuente del proyecto que est diseando o
construyendo.
2.4. Fuentes subterrneas
Las fuentes de agua subterrnea pueden ser subsuperficiales y acuferos. La explotacin de las
aguas subterrneas puede realizarse mediante pozos profundos, pozos excavados, manantiales
o galeras de filtracin.
2.4.1. Concepcin del proyecto
Para justificar el uso de una fuente subterrnea de agua, el diseador debe presentar todas las
alternativas tcnico-econmicas con el fin de escoger la ms factible desde el punto de vista
de costo mnimo. La seleccin debe hacerse teniendo en cuenta la calidad del agua en la
fuente subterrnea y las caractersticas que permitan una construccin econmica de la obra
de aprovechamiento.
2.4.2. Aspectos generales de la zona
En el caso de una fuente subterrnea, adems de los aspectos establecidos en el literal 2.4.1 de
este capitulo, el diseador debe conocer o hacer un inventario y anlisis de todos los pozos
existentes en la zona, que incluya la ubicacin, el rendimiento, las variaciones de nivel y el
abatimiento del nivel fretico. Tambin debe conocer la litologa y la calidad de agua en el
subsuelo.

26

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

2.4.3. Estudios topogrficos


El diseador debe tener un plano topogrfico a escala adecuada con la localizacin de las
obras de los pozos existentes y el registro de los niveles de drenajes actuales y los niveles
piezomtricos.
2.4.4. Condiciones geolgicas
El diseador debe obtener informacin fotogeolgica, los estudios paleogrficos, la
delimitacin de fallas, y los sondeos correspondientes a la zona del proyecto. Debe seguirse lo
establecido en la norma AWWA A-100, seccin 2 para las investigaciones geolgicas.
2.4.5. Estudios hidrolgicos
El diseador debe hacer un balance hdrico de aguas subterrneas. Debe obtenerse toda la
informacin referente a los niveles freticos en la zona de la fuente subterrnea.
El diseador debe desarrollar estudios hidrogeolgicos que contengan la informacin bsica
geofsica y geolgica de los acuferos, caractersticas hidrulicas y la calidad del agua. Los
estudios hidrogeolgicos de la cuenca deben contener la siguiente informacin: formaciones
geolgicas, caractersticas y propiedades fsicas de los acuferos, estimacin de la descarga y
recarga de la cuenca, nivel de las aguas freticas, calidad del agua (caractersticas fsicas,
organolpticas, qumicas y bacteriolgicas), posibles fuentes de contaminacin, inventario y
anlisis de los pozos existentes de la zona de fuente que incluya la ubicacin, el rendimiento,
las variaciones de nivel y el abatimiento durante el bombeo de las aguas subterrneas.
2.4.6. Caractersticas de la fuente
2.4.6.1. Calidad del agua
El diseador debe hacer un anlisis de la calidad del agua en los diferentes ambientes de
depsitos subterrneos. Debe asegurarse de que exista un permetro de seguridad sanitario
alrededor de la zona de la fuente subterrnea dentro del cual no se permitan actividades que
produzcan infiltracin de contaminantes en el acufero.
2.4.6.2. Muestreos
Deben hacerse pruebas para conocer las condiciones en que se encuentra el agua del acufero
mediante pozos piezomtricos. Este tipo de ensayos debe ser constante durante toda la vida
til de la fuente.
2.4.6.3. Capacidad de la fuente subterrnea
La capacidad de la fuente subterrnea debe ser igual al caudal mximo diario cuando se tenga
almacenamiento, y al consumo mximo horario cuando no se tenga almacenamiento.
2.4.6.4. Rendimiento y niveles del acufero
El nivel dinmico fijado por el diseador no debe ser inferior al nivel de saturacin ms alto
captado, respetndose un cierto nivel mnimo de seguridad para el caudal mximo de
explotacin.

27

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

2.4.6.5. Aspectos adicionales proteccin de las fuentes


-Debe asegurarse un permetro sanitario alrededor de cada uno de los pozos de explotacin de
la fuente subterrnea, con el fin de garantizar la no contaminacin de las aguas subterrneas.
-En caso de que en la zona de agua subterrnea existan aguas superficiales con capacidad de
infiltracin hacia el acufero, el diseador debe asegurarse de que dichas aguas tengan la
suficiente calidad para no contaminar el acufero.

CAPITULO III
CAPTACIONES DE AGUA SUPERFICIAL
3.1. Capacidad de diseo
Para comunidades rurales la capacidad de diseo de las estructuras de captacin debe ser igual
a 1.5 veces el caudal mximo diario y para comunidades urbanas la capacidad de diseo de las
obras de captacin debe ser igual a 2 veces el caudal mximo diario.
3.2. Aspectos particulares de las captaciones laterales
En caso de que el proyecto de abastecimiento de agua potable de un municipio tenga una
captacin lateral, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
La captacin lateral estar constituida, entre otras, por las siguientes partes:
1.-Un muro normal o inclinado con respecto a la direccin de la corriente para asegurar un
nivel mnimo de las aguas, salvo que ya exista uno natural que garantice dicho nivel.
2.-Un muro lateral para proteger y acondicionar la entrada de agua al conducto o canal que
conforme la aduccin y para colocar los dispositivos necesarios que controlen el flujo e
impidan la entrada de materiales extraos.
3.-La bocatoma debe estar ubicada por debajo del nivel de aguas mnimas y por encima del
probable nivel de sedimentacin del fondo.
4.-La obra debe tener un canal o conducto de entrada provisto de rejilla que impida el acceso
de elementos flotantes y peces.
5.-El agua del ro circular por gravedad hacia el registro, desde donde ser conducida, ya sea
por bombeo o por gravedad, al desarenador y posteriormente a la planta potabilizadora.
6.-La bocatoma debe estar provista de dos rejillas. La primera de ellas tendr una separacin
entre barrotes de 20 mm a 25 mm, cuya finalidad es impedir el acceso de los elementos ms
gruesos o flotantes. La segunda tendr una malla de 3 mm aproximadamente, la cual tendr
como fin evitar el acceso de los elementos de arrastre y los peces.

28

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

7.-Inmediatamente despus de la zona de rejas debe instalarse una compuerta que permita la
realizacin de las operaciones de limpieza y mantenimiento, y que en lo posible permita el
aforo de caudales como funcin de la apertura de la misma.
3.3. Aspectos particulares de las captaciones sumergidas
En caso de que la estructura de captacin involucre una toma sumergida, deben considerarse
los siguientes aspectos:
1.-La toma consiste fundamentalmente en uno o dos conductos cuando la importancia de la
comunidad por abastecer lo justifique (no se recomienda la utilizacin de este tipo de toma
para comunidades mayores a 2,000 habitante). El conducto o los conductos deben enterrarse
en el lecho del ro en el sentido transversal a la direccin de la corriente, terminando
generalmente en un tubo de filtro o cmara sumergida.
2.-La finalidad de la colocacin de dos tuberas de toma es una manera de evitar posibles
interrupciones temporales del suministro ante la posibilidad de obstrucciones, rotura o
limpieza de una de las dos. En tal caso, cada uno de los conductos debe tener una capacidad
hidrulica igual al caudal medio diario (Qmax/d) ms las prdidas que ocurran en la planta de
tratamiento.
3.-El agua captada a travs de la tubera, filtro o cmara sumergida debe fluir hasta una
cmara de bombas, pozo de succin o cmara de inicio del flujo por gravedad y de all ser
conducida hacia el desarenador y posteriormente hacia la aduccin y la planta de tratamiento.
4.-Los conductos de toma deben penetrar en el lecho del ro de modo que queden localizados
por debajo del nivel mnimo de socavacin que adquiera el lecho durante el paso de una
creciente cuyo perodo de retorno sea 20 aos.
5.-Con el objeto de evitar asentamientos, los conductos deben apoyarse sobre una base de
concreto de 0.2 m de espesor como mnimo, en aquellos sitios donde pueda existir una
socavacin local en el lecho del ro.
6.-En la zona del ro, los conductos de toma deben estar protegidos, en las partes superior y
lateral mediante un pedrapln de aproximadamente 2 m de ancho en su parte superior. Debe
verificarse la estabilidad del pedrapln en funcin de las velocidades de arrastre del ro.
7.-Con el objeto de evitar probables obstrucciones, las tuberas deben tener un dimetro
mnimo de 200 mm (8 pulgadas).
8.-La tubera de captacin debe ser preferiblemente metlica con el fin de que puedan
absorber los asentamientos diferenciales que puedan producirse debido a la socavacin local
del lecho. El diseador puede proponer otros materiales para fabricar la tubera, los cuales
debe justificar tcnica y econmicamente.

29

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

3.4. Aspectos particulares de las captaciones flotantes y las


captaciones mviles con elevacin mecnica
En el caso de que el sistema de abastecimiento de agua de un municipio contemple
captaciones flotantes, deben tenerse presente los siguientes aspectos:
1.-La impulsin debe ser flexible con el fin de absorber todos los alargamientos debidos a las
variaciones de nivel del agua en el ro.
2.-En caso de que el equipo de bombeo y el filtro estn ubicados sobre una misma plataforma
flotante, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
a) Estas estaciones consisten en una estructura flotante cuyas dimensiones sern
adoptadas en funcin del tamao y el peso del equipo de bombeo.
b) Normalmente es aconsejable el empleo de bombas centrfugas por su menor tamao,
peso y costo inicial.
c) Es recomendable emplear en el clculo un amplio margen de seguridad de flotacin,
verificando el par estabilizante, con el fin de lograr una mayor estabilidad. La balsa o
elemento flotante debe anclarse en tres puntos, dos de los cuales deben ir en tierra
firme o en bloques de concreto instalados en forma permanente en el lecho del ro.
3.- En caso de que el equipo de bombeo se encuentre ubicado en una de las orillas y el filtro
sobre la estructura flotante, deben observarse los siguientes aspectos:
a) Tanto la bomba como el motor deben ubicarse por encima del nivel de aguas mximas,
de modo que la altura de succin no sobrepase los lmites aconsejables al producirse el
nivel de aguas mnimas. Esto evitar problemas de cavitacin.
b) En la cmara de bombeo debe preverse un dispositivo de ventilacin, para permitir una
correcta aireacin del recinto.
c) El planchn flotante debe anclarse de manera que se eviten los posibles
desplazamientos laterales y a una distancia de la orilla compatible con la sumergencia
del filtro de la tubera de succin.
4.-En ambos casos el conducto de succin debe ser capaz de resistir sin deformaciones los
esfuerzos de flexin a que pueda estar sometido.
5.-La sumergencia del filtro debe adecuarse de modo que se evite la captacin de desechos
flotantes, algas u otros elementos que se encuentren en la superficie del agua, as como la
posibilidad de aspirar agua turbia o con algn contenido de materia orgnica en
descomposicin desde el fondo en ciertas pocas del ao.
3.5. Aspectos particulares de las captaciones de rejilla (caucaciana)
En caso de que la obra de captacin involucre una toma de rejilla deben cumplirse los
siguientes requisitos:
1.-La toma de rejilla debe ser un pequeo muro transversal a la corriente, con una rejilla
superior de captacin que permita el ingreso de aguas y limite la entrada de los materiales
slidos.

30

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

2.- La bocatoma debe estar constituida por los siguientes elementos:


a)
b)
c)
d)
e)

Una rejilla de captacin dispuesta transversalmente a la direccin de corriente.


Un canal de captacin.
Una tubera o canal de conduccin.
Una compuerta que permita la regulacin de caudales.
Una cmara desarenadora.

3.-En los casos en que la conformacin de la seccin transversal del ro as lo requiera, se


proyectar un muro de encauzamiento transversal que oriente las lneas de corriente hacia la
rejilla en pocas de estiaje.
4.-El agua del ro ser captada a travs de la rejilla y conducida por gravedad a lo largo del
canal de captacin, en cuyo tramo final debe colocarse una compuerta que permitir la
regulacin de caudales hacia la tubera o el canal de conduccin, y descargar luego las aguas
en el desarenador. Desde all contina la aduccin hasta la planta de tratamiento.
5.-La velocidad a travs de la rejilla ser inferior a 0.15 m/s, para reducir a un mnimo el
arrastre de materiales flotantes.
6.-La rejilla ser con perfiles o en su defecto con barras paralelas entre s y colocadas en el
sentido de la corriente, en hierro negro o acero inoxidable. Preferiblemente las barras sern de
ancho variable para evitar el atascamiento.
7.-La separacin libre entre perfiles o barras ser de 15 mm a 30 mm.
8.-La rejilla estar formada por secciones removibles con el fin de facilitar su limpieza. No se
aceptar la colocacin de mallas por la dificultad para la limpieza.
9.-El canal de captacin debe tener una pendiente alta, capaz de impedir la sedimentacin de
las arenas y el material de arrastre que ingrese a travs de la rejilla. El dimensionamiento de
dicho canal permitir conducir la totalidad del agua captada en toda la longitud de la rejilla.
10.-El clculo debe realizarse con base en los lineamientos clsicos para las conducciones a
superficie libre.
11.-El ancho de la base del fondo del canal debe permitir las operaciones de limpieza
mediante elementos manuales.
12.-Aguas arriba y aguas abajo del canal de captacin debe construirse una proteccin contra
la accin erosiva de la corriente en toda su longitud, con un ancho no menor de 3 metros y
una profundidad media de 0.6 metros.
13.-La tubera o el canal de conduccin tendr por finalidad servir de enlace entre el canal de
captacin y el desarenador. sta tubera puede ser proyectada enterrada o a cielo abierto,
dependiendo de la topografa de la zona de captacin.

31

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

3.6 Aspectos particulares de las captaciones en toma directa


En caso de que el sistema de captacin requiera una toma directa deben considerarse los
siguientes requisitos:
1.-La toma directa debe tener una cmara de succin localizada en una de las orillas del ro, y
una abertura ubicada paralelamente al sentido de la corriente. Dicha abertura estar protegida
mediante las rejillas adecuadas.
2.-La cmara de succin debe estar emplazada preferiblemente en tramos rectos y en la orilla
que presente una mayor profundidad.
3.-La apertura de la toma directa debe localizarse por debajo del nivel mnimo de estiaje en el
ro y a una distancia superior a 0.3 metros por encima del nivel del lecho con el fin de evitar
remociones del material del fondo.
4.-En caso de que los factores econmicos aconsejen la instalacin de bombas de pozo
profundo, los motores de las mismas estarn localizados por encima del nivel de la creciente
mxima del perodo de retorno adoptado para el proyecto y las bombas debern tener una
sumergencia adecuada, a no ser que sean del tipo con motor sumergible.
5.-En caso de que se adopten bombas exteriores debe ponerse especial atencin a los lmites
de succin aconsejable en los periodos de estiaje, con el fin de minimizar los riesgos de
cavitacin en la tubera de succin.
6.-Las velocidades mnimas en la succin deben ser superiores a las velocidades de
asentamiento.
7.-En caso de instalarse ms de una bomba se tendr en cuenta la distancia entre ellas, con el
fin de evitar interferencias mutuas durante el funcionamiento.
3.7 Captacin por desalinizacin de agua de mar
Este tipo de captacin debe utilizarse en municipios sin fuentes de abastecimiento de agua
convencionales. Sin embargo, la captacin debe asegurar la dotacin mnima exigida
correspondiente.
Estos mtodos (destilacin, evaporacin al vaci, smosis inversa) son costosos e implican
uso intenso de energa. Por consiguiente, debe hacerse un estudio econmico detallado que
incluya la inversin inicial y el consumo de energa para la vida til del proyecto.
3.8 Otras Captaciones
Captacin tipo Cajuela (en manantiales o nacimiento de ros o arroyos)
Captacin en presas (considerar preferiblemente mnimo dos tomas a diferentes
niveles, salvo en las tipo flotantes)
Captacin en canales
Etc.

32

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

CAPITULO IV
CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRANEA
4.1 Investigaciones preliminares
Antes de hacer la investigacin subterrnea, se har una exploracin de la zona, como se
indica a continuacin:
1.-Investigacin geolgica: para evaluar la fuente se puede utilizar la informacin geolgica
disponible conjuntamente con la informacin geolgica que se obtiene en el reconocimiento
de campo. Tales informaciones sern interpretadas por un experto en el campo de la
hidrogeologa. Se har una investigacin completa de los pozos que existan en la zona.
2.-Investigacin de fotografas areas: Se usarn las fotografas areas disponibles y planos
geolgicos para hacer un avalo tentativo, a fin de determinar las condiciones de los acuferos
utilizables. Los planos de suelos y fuentes superficiales que hayan sido preparados en base a
las fotografas areas, pueden ser utilizados para localizar los acuferos poco profundos.
3.-Investigacin geofsica: Cuando las investigaciones mencionadas en los prrafos arriba
sean insuficientes, se utilizar la exploracin geofsica.
Mtodo de refraccin ssmica: Este mtodo no es adaptable a zonas pequeas debido a la
interferencia de vibraciones.
4.2 Investigacin del subsuelo
La informacin obtenida con las investigaciones preliminares se utilizar en la seleccin del
sitio para las perforaciones de prueba.
Perforaciones de prueba:
Se perforarn varios pozos con dimetro mnimo de 150 milmetros (6) hasta que un pozo
por lo menos indique condiciones geolgicas favorables; o hasta que los pozos confirmen que
las condiciones no son favorables. De cada perforacin de prueba debe obtenerse la
informacin siguiente:
-Avance de las perforaciones (espesor de cada estrato)
-Muestras de cada capa atravesada a intervalos de 5 pies
-Tiempo empleado en la perforacin de cada estrato.
-Para examinar la calidad del agua, cuando sea posible se tomarn muestras de cada acufero
que ofrezca suficiente rendimiento.
-Si se usa el mtodo rotativo de perforacin, indicar las causas de las variaciones en
viscosidad y cantidad del lodo recuperado.
-Prueba elctrica: Para confirmacin adicional a las investigaciones preliminares, pueden
obtenerse las resistividades elctricas y sus variaciones a distintas profundidades.
4.3 Prueba de bombeo
1.-Realizadas las investigaciones anteriores, se requiere un bombeo de prueba. Para ello
pueden utilizarse los pozos de prueba, o un pozo permanente con uno o ms pozos de

33

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

observacin, que estarn a 4 5 metros de distancia de la perforacin principal y tendrn


dimetro mnimo de 100 mm (4).
2.-La duracin mnima del bombeo de prueba ser de 48 horas. Durante este bombeo se
obtendr la siguiente informacin:
-Nivel esttico inicial en cada pozo.
-Caudal del bombeo, por lo menos cada hora.
-Nivel del agua cada minuto los primeros 5 minutos, cada 5 minutos los siguientes 30
minutos, cada 10 minutos los siguientes 30 minutos y cada media hora el tiempo restante.
3.-Inmediatamente que se paren los equipos de la prueba de bombeo se medirn los niveles de
recuperacin del acufero hasta su recuperacin total con un mnimo de 8 horas de medicin a
como sigue: los primeros 10 minutos cada 1 minuto, los segundos 20 minutos cada 5 minutos,
los siguientes 30 minutos cada 10 minutos, los siguientes a cada 30 minutos.
4.-Se tomarn por lo menos 2 muestras del agua bombeada durante la prueba a la mitad del
tiempo de prueba y al final de sta. En caso de que haya o pueda haber variacin significativa
en la calidad del agua, las muestras se tomarn a intervalos menores suficientes para indicar
dichas variaciones.
4.4 Pozos
1.-La seleccin de la clase de pozo que se necesita depender de los factores siguientes:
Calidad y cantidad de agua requerida
Profundidad del agua subterrnea
Condiciones geolgicas
Disponibilidad de equipo para la construccin de pozos
Factores econmicos.
2.-Las caractersticas de los pozos se establecern de acuerdo con lo siguiente:
-Construccin de dos pozos por lo menos
-El rendimiento total debe ser mayor que el consumo diario mximo
-El dimetro del pozo se determinar en base del rendimiento requerido y de la profundidad,
teniendo en cuenta que las dimensiones pueden estar controladas por la disponibilidad de
facilidades de construccin. En la siguiente se dan los dimetros mnimos de la camisa de
tubera para instalacin de bombas en pozos profundos.
TABLA 8
(39)
Camisa mnimo de pozos segn caudal
Capacidad del pozo
(gpm)
(l/s)
125
7.90
300
18.90
600
37.80
900
56.78
1300
82.00
1800
113.55

Dimetro de Camisa
(pulg)
(mm)
6
150
8
200
10
250
12
300
14
350
16
400

34

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

3.-La profundidad del pozo ser tal que penetre suficientemente dentro del acufero, con el
objeto de disponer de una longitud adecuada de filtro.
4.-La capacidad especfica (galones/minuto por pie de depresiones) = (CE) se determinar de
acuerdo con la siguiente ecuacin:

CE

Re n dim iento / gpm ( lt / s )


Depresin /( pie )( m )

Depresin = (nivel esttico) (Nivel de bombeo) (pie) (m)


Rendimiento= Produccin de agua en gpm (lt/s).
La capacidad especfica se utilizar para determinar las caractersticas del equipo de bombeo.
5.-Localizacin de los pozos. La tabla siguiente puede ser utilizada para fijar preliminarmente
las distancias mnimas entre pozos:
TABLA 9
Localizacin de pozos por profundidad (39)
Profundidad
(m)
Menor de 30
Mayor de 60

Distancia mnima
(m)
100
150 a 300

Los datos d la prueba de bombeo se utilizarn para evaluar la interferencia entre los pozos.
La depresin del cono de influencia en un sitio dado (como resultado del bombeo simultneo
de varios pozos), es igual a la suma de las depresiones producidas en el mismo sitio para el
bombeo individual de los pozos.
La localizacin final de los pozos se determinar teniendo en cuenta los factores siguientes:
-Potencia adicional y aumento de los costos de bombeo por interferencia de pozos que estn
cerca uno del otro.
-Aumento en los costos de tubera y lneas de transmisin elctrica cuando los pozos se
localicen muy retirados uno de otro. Para el diseo y construccin de los pozos profundos se
podr seguir la norma A-100 de la A.W.W.A. ltima edicin.
Con la finalidad de disminuir las posibilidades de contaminacin se debern conservar las
siguientes distancias mnimas entre los pozos de captacin y los focos de contaminacin:
-Pozo filtrante: 50 m.
-Campo de absorcin: 30 m.
-Letrina: 30 m.
-Tanque sptico: 20 m.
-Alcantarilla: 20 m.

35

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

CAPITULO V
LINEAS DE ADUCCION, CONDUCCION E IMPULSION
5.1 Estudios previos
5.1.1 Concepcin del proyecto
Durante la concepcin del proyecto deben definirse criterios tcnicos y econmicos que
permitan comparar todas las alternativas posibles para la aduccin a partir de los datos de
campo, de los datos geolgicos y de los datos de consumo de la poblacin que se abastecer.
Dependiendo de la topografa, la distancia y la diferencia de nivel entre la captacin y la
planta potabilizadora, la aduccin puede hacerse a travs de una tubera a presin o un canal
abierto. Preferencialmente la aduccin ser a presin, y si esta apera por bombeo (impulsion)
debe tener como mnimo dos equipos de bombeo en servicio continuo. Si existen pozos
profundos, debe existir una unidad de bombeo adicional por cada 5 pozos.
En caso de que se opte por una aduccin en canal, sta debe localizarse, en lo posible
siguiendo las curvas de nivel, de manera que se obtenga una pendiente apropiada que permita
una velocidad del agua que no produzca transporte de sedimento, erosin ni depsito de
sedimentos. La aduccin en canal, en general, no es recomendada.
5.1.2. Estudio de la demanda
El diseador debe conocer el estudio de la demanda de agua para el municipio que va a
abastecerse, o en su defecto debe realizar este estudio siguiendo lo establecido en esta norma.
5.1.3. Aspectos generales de la zona de la aduccin o
conduccin
Deben conocerse todos los aspectos generales de la zona por donde cruzar la aduccin o
conduccin, como los regmenes de propiedad, los usos generales de la zona y, en lo posible,
los desarrollos futuros proyectados.
En particular, tener conocimiento de las obras de infraestructura existentes en la zona de la
aduccin o conduccin, como aeropuertos, embalses, carreteras, ferrocarriles, puentes,
edificaciones, etc. Tambin debe quedar plenamente establecido cules son los terrenos de
propiedad del Estado, y qu predios o servidumbres deben adquirirse.
5.1.4. Estudios topogrficos
Los levantamientos topogrficos deben hacerse lo ms cerca posible de las zonas de trazado
de la aduccin o conduccin; deben evitarse aquellos terrenos que sean difciles o
inaccesibles. Los levantamientos deben ser planialtimtricos, con detalles precisos que
permitan mostrar los elementos de inters, los lmites de propiedades, y los beneficiarios
existentes, y los niveles de aguas mximos observados en cuerpos superficiales de agua.
Igualmente, estos planos deben indicar en forma detallada las obras de infraestructuras
existentes en la zona de trazado.

36

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

5.1.5. Condiciones geolgicas


Deben conocerse las condiciones geolgicas y las caractersticas del subsuelo en las zonas de
trazado de la aduccin o conduccin. Utilizando planos geolgicos, deben identificarse las
zonas de fallas, de deslizamiento, de inundacin y en general todas las zonas que presenten
algn problema causado por fallas geolgicas. No se aceptarn alternativas de trazado que
crucen zonas claramente identificadas como zonas de deslizamiento.
5.1.6. Recomendaciones de trazado
Hasta donde sea posible, la aduccin o conduccin debe instalarse en terrenos de propiedad
pblica, evitando interferencias con instalaciones aeroportuarias, complejos industriales, vas
de trfico intenso, redes elctricas, etc. En particular, deben cumplirse los siguientes
requisitos:
1.-El trazado se har en lo posible paralelo a vas pblicas. Si esto no es posible, o se
considera inconveniente desde el punto de vista econmico y deben atravesarse predios
privados, ser necesario establecer las correspondientes servidumbres.
2.-Deben estudiarse alternativas que no sigan las vas pblicas cuando se considere que
existen ventajas importantes por el hecho de que el trazado no cruce hondonadas o puntos
altos muy pronunciados, o porque se puedan rodear quebradas y cauces profundos o para
evitar cruces directos con obras de infraestructuras importantes.
3.-Deben estudiarse alternativas al trazado con el fin de acortar su longitud o comparar con
trazados en tnel, o bien para no cruzar terrenos que tengan niveles freticos muy
superficiales.
4.-Cuando existan razones topogrficas que impidan utilizar el recorrido estudiado para la
lnea de aduccin o conduccin, o no existan caminos desde la bocatoma hasta la planta de
tratamiento, debe considerarse el trazado de una va de acceso, teniendo en cuenta que ste
debe encontrarse habilitada para el paso de vehculos durante todo el ao.
5. Para la seleccin del trazado definitivo de la aduccin deben considerarse, adems del
anlisis econmico y la vida til del proyecto, los siguientes factores:
a) Que en lo posible la conduccin sea cerrada y a presin.
b) Que el trazado de la lnea sea lo ms directo posible entre la fuente y la planta de
tratamiento o entre la fuente y la red de distribucin.
c) Que el trazado evite aquellos tramos que se consideren extremadamente difciles o
inaccesibles. El trazado definitivo debe garantizar que la lnea piezomtrica sea positiva y que
en ninguna zona se cruce con la tubera con el fin de evitar presiones manomtricas negativas
que representen un peligro de colapso de la tubera por aplastamiento o zonas con
posibilidades altas de cavitacin.
d) Deben evitarse trazados que impliquen presiones excesivas que puedan llegar a afectar la
seguridad de la conduccin.
e) Deben evitarse tramos de pendiente y contrapendiente que puedan causar bloqueos por aire
en la lnea de conduccin.
f) El trazado definitivo debe evitar zonas de deslizamiento o inundacin.
37

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Siempre que existan instalaciones enterradas o accesorios enterrados en la aduccin o


conduccin, ser necesario emplear sealizaciones y referenciarlos en planos, esquemas o
tarjetas con coordenadas.
5.2. Condiciones generales
5.2.1. Anlisis hidrulico
Debe desarrollarse un anlisis hidrulico de la lnea simulando todas las condiciones
operacionales normales y de emergencia, definiendo el rgimen de presiones y caudales a lo
largo de la lnea. En el caso de conductos a presin, debe hacerse un anlisis de golpe de
ariete.
5.2.2. Facilidad de acceso
En todos los casos, los conductos deben tener facilidad de acceso de equipos de
mantenimiento a lo largo de su trazado. En los casos en que no existan caminos o carreteras
paralelos a las zonas del trazado, deben construirse vas de acceso, tomando la precaucin de
que su trazado se encuentre habilitado para el paso de vehculos durante todo el perodo de
operacin de la tuberia.

5.2.3. Proteccin contra la contaminacin


Debe tenerse especial cuidado con la posible contaminacin de las aguas en los conductos de
aduccin. En general, los conductos a presin son menos vulnerables a la contaminacin entre
las obras de captacin y las plantas de tratamiento; por esta razn debe preferirse su uso. En el
caso de que econmicamente se demuestre que el uso de un canal abierto es ptimo, debe
ponerse especial atencin a las posibles fuentes de contaminacin que existan a lo largo del
canal. En particular, cuando el canal cruce zonas pobladas o zonas industriales, ste debe
quedar cubierto.
5.2.4. Vulnerabilidad y confiabilidad
Debe establecerse el nivel de vulnerabilidad de la aduccin o conduccin. En caso de que por
razones geolgicas, topogrficas u otro tipo de razones se considere que la aduccin o
conduccin es altamente vulnerable, sta debe ser redundante. En caso de que no sea posible
contar con una redundancia en la aduccin, aguas arriba y prximo a la planta de tratamiento
debe existir un embalse de almacenamiento que permita tener un volumen de agua que
garantice el consumo de la poblacin en un tiempo igual al requerido para la reparacin de la
aduccin.

38

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

5.3 Parmetros de diseo


5.3.1. Caudal de diseo
Para calcular el caudal de diseo de las obras de aduccin o conduccin deben tenerse en
cuenta los siguientes requisitos:
1.- Sistema sin tanque de Almacenamiento: Ser igual al caudal mximo horario.
2.- Sistema con tanque de Almacenamiento: Ser igual al caudal mximo diario multiplicado
por el coeficiente 24/n, siendo n nmero de horas de funcionamiento de la aductora. En los
sistemas abastecidos por bombeo de pozo, n como mximo ser 20 horas.
3.-En los sistemas con planta potabilizadora, la aductora captacin- planta se dimensionar
con 1.05 caudal de diseo para atender el retrolavado de filtros, limpieza de sedimentadores,
etc.
5.3.2. Canales a flujo libre
1.-Las aductoras en conducto libre se dimensionarn con la frmula de Manning;
considerando el dimetro interno real de la tubera.
2.-Se podr usar canales cubiertos de diferentes secciones (Trapezoidal, circular, rectangular,
ovoide, herraduras) y materiales (concreto, mampostera, roca, etc.), con una velocidad
mnima de 0.60 m/s para evitar la sedimentacin de la materia suspendida, y una velocidad
mxima para evitar la erosin de las paredes, la velocidad mxima depender del material del
canal; mampostera revestida, concreto, etc.
5.3.3. Conductos a presin para aducciones y conducciones
5.3.3.1. Generalidades
Cuando la aduccin o la conduccin estn compuestas por una tubera que funcione a presin
deben cumplirse los siguientes requisitos:
1.-El tipo de tuberas, de juntas, de materiales y de apoyos debe ser adecuado a la forma de
instalacin, garantizando la completa estanqueidad del conducto. As mismo, la tubera debe
estar protegida contra impactos.
2.-Las tuberas formadas por segmentos rectos pueden colocarse en curva, si es necesario,
mediante la deflexin de las tuberas en sus juntas, si estas son del tipo flexible. Sin embargo
para comunidades situadas en zonas de amenaza ssmica alta no se recomienda deflectar las
tuberas en las uniones mecnicas, con el fin de mantener su flexibilidad y dar seguridad a la
conduccin y/o aduccin. En el caso de juntas flexibles, la deflexin mxima posible en cada
junta, con excepcin de los de juntas con caractersticas especiales, ser la indicada por el
fabricante de la tubera pero nunca podrn ser superiores a los valores de la tabla siguiente:

39

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 10
Deflexiones mximas en tuberas(35, 57)
Dimetro tubo
(mm)
100 o menores
150
200
250
300
400
450
500
600
750
900
1000 y mayores

Deflexiones
3 0
3 0
3 0
3 0
3 0
2 40
2 25
2 10
1 45
1 25
1 10
1 5

5.3.3.2. Tuberas por bombeo (lnea de impulsin)


Cuando el flujo a travs de una tubera de aduccin o conduccin que funciona a presin se
obtiene por bombeo, deben tenerse en cuenta los siguientes requerimientos:
1.-Los conductos a presin por bombeo no pueden intersectar en ningn momento ni para
ningn caudal la lnea piezomtrica, en sus condiciones normales de funcionamiento.
2.-Cuando las condiciones topogrficas del trazado para la tubera impliquen una inflexin en
la lnea piezomtrica, el flujo podr hacerse por gravedad a partir de ese punto de inflexin,
con las consideraciones necesarias.
3.-En el punto en que un ducto a presin por bombeo se transforme en un ducto a presin por
gravedad, en el caso de ausencia de otros medios, para garantizar el perfecto funcionamiento
debe preverse un tanque para el quiebre de la presin; Este tanque debe tener un vertedero y
un conducto para el agua vertida, dimensionados para el caudal mximo de la aduccin o
conduccin. Cuando las condiciones topogrficas del trazado de la tubera presente
aproximacin entre la tubera y la lnea piezomtrica, el flujo debe hacerse por gravedad a
partir del punto de mnima presin.
5.3.3.3. Clculo hidrulico
En todos los casos debe efectuarse el estudio hidrulico del flujo a travs de la tubera de
aduccin o conduccin o impulsin con el fin de determinar si las tuberas trabajan a presin
o como canales, es decir, a superficie libre, lo cual depender de las caractersticas
topogrficas de la zona y del dimetro del conducto. En ningn caso se permitirn presiones
manomtricas negativas. Adems, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

40

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

1.-Para el clculo hidrulico y la determinacin de las prdidas por friccin en tuberas a


presin debe utilizarse la ecuacin de Darcy-Weisbach junto con la ecuacin de Colebrook &
White. Tambin puede utilizarse la ecuacin de Hazen-Williams, con la debida consideracin
de los rangos de validez y la exactitud de ella, y la frmula de Flamant si <2". Para el caso
de flujo a superficie libre a travs de tuberas debe utilizarse la ecuacin de Chzy; tambin
pueden utilizarse las ecuaciones de Flamant y de Manning, siempre y cuando se garantice que
el flujo a travs de la tubera sea turbulento e hidrulicamente rugoso.
2.-La ecuacin de Darcy-Weisbach, junto con la ecuacin de Colebrook & White, es
adecuada para todos los tipos de flujo turbulento.
3.-En el clculo de flujo en tuberas debe considerarse el efecto producido por cada uno de los
accesorios colocados en la lnea y que produzcan prdidas de cabezas adicionales, como
vlvulas, codos, reducciones, ampliaciones, etc.
4.-Para el clculo de las prdidas menores debe utilizarse el coeficiente de prdidas menores
multiplicado por la cabeza de velocidad en el sitio donde se localice el accesorio. Tambin
puede utilizarse el mtodo de las longitudes equivalentes de tubera, aadiendo dichas
longitudes a la longitud real del tramo. Se podrn realizar aproximados considerndolas como
un porcentaje de las prdidas por friccin en un rango del 5% al 10%, siempre que sea
debidamente justificado.
5.-Debera realizarse un estudio de transitorios para las lneas de aduccin o conduccin
cuando ser requerido. Estos estudios son obligatorios en las lneas de impulsion.
5.3.3.4 Materiales de las tuberas de aduccin y
conduccin
En relacin con las caractersticas de los diferentes materiales que conforman las tuberas de
aduccin y/o conduccin y las ventajas y desventajas de los mismos, la tabla 5.1 muestra un
resumen de las caractersticas principales de los materiales ms comunes.
Para la seleccin de los materiales de las tuberas deben tenerse en cuenta los siguientes
factores:
1.-La resistencia contra la corrosin y la agresividad del suelo.
2.-Tipo de uniones y necesidad de anclaje.
3.-La resistencia a los esfuerzos mecnicos producidos por las cargas, tanto internas como
externas.
4.-Las caractersticas de comportamiento hidrulico del proyecto, incluyendo las presiones de
trabajo mximas y mnimas, las sobre-presiones y sub-presiones, causadas por golpe de ariete,
etc.
5.-Las condiciones econmicas del proyecto.
6.-Las condiciones de transporte e instalacin adecuadas para el tipo de terreno que cruce la
aduccin.
7.-La resistencia contra la tuberculizacin e incrustacin en las tuberas.
8.-La vida til tenida en cuenta para el desarrollo del proyecto.

41

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

9.-Debe elegirse el material de las tuberas teniendo en cuenta que las caractersticas de ste
satisfagan las necesidades del proyecto, considerando no solamente uno o dos de los puntos
anteriormente indicados, sino examinndolos en conjunto y con los costos de la inversin
inicial y los costos de mantenimiento a largo plazo, as como la seguridad y la vulnerabilidad
de la tubera.
El diseador debe conocer las caractersticas que presentan los distintos materiales
tpicamente utilizados en tuberas para conductos a presin. Podrn utilizarse tuberas de
materiales comerciales siempre y cuando se conozcan las caractersticas tcnicas de esos
materiales, se cumplan con las normas tcnicas internacionales mencionadas en la tabla 5.2 y
stos sean aprobados por la empresa que presta el servicio en el municipio.
La tabla 5.1 puede utilizarse como gua en el estudio de los diferentes materiales posibles.
Pueden utilizarse materiales no incluidos en esta tabla siempre que se cumpla con las
especificaciones de las Normas Tcnicas Colombianas correspondientes, o en caso de que
stas no existan, de las normas internacionales AWWA, ISO, ASTM o DIN. En la tabla 5.2 se
muestran algunas normas tcnicas sobre tuberas que deben cumplirse.
TABLA 11
Caractersticas de las tuberas para conductos a presin (24, 57)
Material

Dimetros
comerciales

Acero

Desde 50 mm
(2 pulgadas),
a pedido

Concreto reforzado
con cilindro de
acero (PCCP) O sin
cilindro.

300 a 1650 mm
(10 a 67 pulgadas)

Hierro dctil HD

100 a 1500 mm (4
a 60 pulgadas) o
ms a pedido

Caractersticas
-Relativamente liviana
-Alta resistencia a la traccin
-Adaptable a zonas donde puede haber asentamientos
-Resiste presiones altas
-Baja resistencia a la corrosin
-Dctil y maleable
-Est sujeta a electrlisis
-Baja resistencia a la corrosin externa en suelos cidos o alcalinos
-En dimetros grandes su resistencia a carga exterior es baja
-Presenta tuberculizacin cuando no tiene revestimiento interno
-Poca estabilidad estructural bajo presin negativa en diseo estructural
acorde con la presin requerida
-En suelos cidos (pH inferior a 4) necesita revest. epoxico externo.
-Muy resistente a cargas externas, a presin interna y a golpe de ariete.
-Pesada
-Buena estabilidad estructural
-Diseo estructural acorde con la presin requerida
-No competitiva para presiones altas
-Muy buena resistencia a la corrosin
-Buena resistencia a carga exterior
-Medianamente liviana
-Medianamente dctil
-Facilidad de montaje
-Poca elasticidad (pero mayor que el HF)
-Sujeta a corrosin electroltica cuando no est revestida externamente
-Sujeta a tuberculizacin cuando no est revestida internamente

42

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Material
Polivinilo
cloruro (PVC)

Dimetros
comerciales
de

Poliester reforzado
con fibra de vidrio
(GRP o PRFV)
Polietileno de alta
densidad (PE)

12.5 mm a 600
mm (0.5 a 24
pulgadas)

300 a 2400 mm

20 mm a 1200
mm

Caractersticas
-Inerte a la corrosin
-Liviana y de fcil manejo.
-Buena resistencia a cargas externas
-Temperatura mxima de trabajo 50C
-Baja resistencia a la flexin
-Fcil de perforar para incorporar acometidas
-Se degrada cuando est expuesta a los rayos solares
-Inerte a la corrosin
-Liviana y de fcil manejo.
-Buena resistencia a cargas externas
-Inerte a la corrosin
-Liviana y de fcil manejo.
-Buena resistencia a cargas externas

TABLA 12
Especificaciones y normas tcnicas sobre tuberas(42, 57)
Material de la Tubera
ACERO

CONCRETO
REFORZADO
CON CILINDRO DE ACERO
CCP O SIN CILINDRO

FIBRA DE VIDRIO - GRP

HIERRO DCTIL HD

POLIETILENO PE

POLIVINILO DE CLORURO
PVC

Otras Normas (Seleccin a criterio


del fabricante)
AWWA C 200
AWWA C 208
ASTM A 589
AWWA C 300
AWWA C 301
AWWA C 302
AWWA C 303
AWWA C 304
ASTM C 822
ASTM D 2310
ASTM D 2992
ASTM D 2996
ASTM D 2997
ASTM D 3517
AWWA C 950
AWWA C 151
AWWA C 150
ISO 2531
ISO 4179
ISO 8179
ISO 8180
AWWA C 901-96
AWWA C 906-90
ASTM D 2239
ASTM D 2737
ASTM D 3035
ASTM D 3350
ASTM D 1784
ASTM D 2241
AWWA C 900
AWWA C 905
AWWA C 907
DIN 16961

43

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

5.3.3.5. Dimetros mnimos para las tuberas de la


aduccin o conduccion
Para la seleccin del dimetro de la tubera deben analizarse las presiones de trabajo, las
velocidades del flujo y las longitudes de la lnea de aduccin. La eleccin del dimetro estar
basada en un estudio comparativo tcnico econmico. Si la conduccin se hace a superficie
libre (no deseable), el dimetro interior nominal mnimo que debe utilizarse es de 150 mm (6
pulgadas). Si la tubera trabaja a presin, el dimetro nominal mnimo que debe utilizarse es
de 100 mm (4 pulgadas) salvo casos debidamente justificados.
5.3.3.6. Presin interna de diseo de las tuberas
La presin interna de diseo de las tuberas debe calcularse como el mayor valor que resulte
entre la presin esttica y la mxima sobrepresin ocurrida en el fenmeno de golpe de ariete
calculada, multiplicada por un factor de seguridad de 1.3 o el factor a utilizarse en la prueba
hidrosttica de la tubera, considerando siempre los factores dados por el fabricante en los
casos no continuos.
La presin nominal de trabajo de las tuberas y de todos sus accesorios (incluyendo los
anclajes) debe ser mayor que la presin interna de diseo calculada.
En todo caso, la presin nominal de trabajo de las tuberas, vlvulas y accesorios debe ser
indicada por el fabricante considerando los factores de seguridad que ste considere
convenientes, cumpliendo siempre con las pruebas, ensayos y normas tcnicas
correspondientes al material, accesorio y/o vlvula.
En el caso de que se tengan grandes presiones, siempre debe efectuarse un anlisis tcnico
econmico comparativo entre la posibilidad de adoptar tuberas de alta presin o la alternativa
de disponer vlvulas o cmaras reductoras de presin y tuberas de menor presin. En todo
caso debe verificarse que la presin resultante sea lo suficientemente amplia para alcanzar
siempre las zonas ms altas del trazado.
5.3.3.7. Velocidad mnima en las tuberas de aduccin
o conduccin
Teniendo en cuenta que el agua que fluye a travs de la tubera de aduccin o conduccin
puede contener materiales slidos en suspensin, debe adoptarse una velocidad mnima en las
tuberas. Se recomienda una velocidad mnima de 0.60 m/s, aunque este valor depender de
las caractersticas de autolimpieza, de la calidad del agua y de la magnitud de los fenmenos
hidrulicos que ocurran en la tubera.
5.3.3.8. Velocidad mxima en las tuberas de aduccin
o conduccin
En general no debe limitarse la velocidad mxima en las tuberas de aduccin o conduccin;
el lmite a la velocidad estar dado por la presin mxima producida por los fenmenos
transitorios (del golpe de ariete) y para las tuberas de aduccin por la erosionabilidad de la
tubera. No obstante se recomienda una velocidad mxima de entre 1.6 m/s y 2.0 m/s.

44

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

5.3.3.9. Pendientes de las tuberas


Con el objeto de permitir la acumulacin de aire en los puntos altos de la tubera y su
correspondiente eliminacin a travs de las vlvulas de aire colocadas para este efecto y con
el fin de facilitar el arrastre de los sedimentos hacia los puntos bajos y acelerar el desage de
las tuberas, stas no deben colocarse en forma horizontal.
Las pendientes mnimas recomendadas son las siguientes:
1.-En tramos ascendentes, la pendiente mnima debe ser 0.2%.
2.-En tramos descendentes, la pendiente mnima debe ser 0.4%.
3.-Cuando sea necesario uniformizar las pendientes a costa de una mayor excavacin, con el
fin de evitar un gran nmero de vlvulas ventosas y cmaras de limpieza, debe realizarse una
comparacin econmica entre las dos opciones: Una mayor excavacin o mayor nmero de
accesorios.
5.3.3.10. Profundidad de instalacin
Debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
1.- En todos los casos la profundidad mnima para el tendido de la lnea de aduccin debe ser
por lo menos 0.9 metros, medidos desde la superficie del terreno hasta el lomo de la tubera.
Podr utilizarse 0.60 m, siempre que la tubera se ubique en zonas donde se demuestre que no
habr trnsito vehicular o se colocara con la proteccin necesaria, convenientemente
justificada.
2.-El eje de la tubera debe mantenerse alejado de las edificaciones con cimentaciones
superficiales
3.-En reas de cultivo y cruces con carreteras, lneas de ferrocarril, avenidas, aeropuertos la
profundidad mnima debe ser de 0.90 metros, con excepcin de aquellos casos en que sean
diseados sistemas de proteccin debidamente justificados y aprobados, con el fin de
disminuir dicho valor.
4.-En caso de que la tubera de conduccin cruce suelos rocosos e inestables, deben tomarse
las medidas de proteccin necesarias, tales como revestimientos de concreto simple, anclajes
de concreto reforzado, etc.
5.-En caso de que la tubera se tienda en zonas con pendientes altas, podrn adoptarse
tendidos superficiales siempre y cuando se tengan en cuenta todos los apoyos y anclajes
antideslizantes.
6.-En caso de que se utilicen tuberas de PVC, necesariamente stas deben estar enterradas.
7.-Cuando por la naturaleza del terreno o por otras razones sea necesario poner la tubera muy
prxima a la superficie, deben preverse los elementos de proteccin que aseguren que la
45

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

misma no estar sometida a esfuerzos o deformaciones que puedan causar roturas o afectar el
funcionamiento hidrulico normal de la tubera.
8.-En caso de que la lnea de aduccin o conduccin est sujeta a algn tipo de sumergencia
temporal, debe tenerse en cuenta que podrn ocurrir levantamientos debidos a la subpresin
cuando la tubera se encuentre vaca. En este caso debe preverse la colocacin de las
protecciones correspondientes si las caractersticas del agua fretica presentan condiciones de
agresividad.
9.-En todos los casos debe verificarse que la lnea piezomtrica o lnea de gradiente hidrulico
quede ubicada, en las condiciones ms desfavorables de los caudales previstos, por lo menos
2 m por encima de la clave de la tubera y por lo menos 1 m por encima de la superficie del
terreno.
10.-La condicin anterior no debe exigirse en los tramos inicial y final del conducto ligado a
un embalse o a una cmara en contacto con la atmsfera.
11.-Todos los pasos sobre quebradas, ros, canales, depresiones, otras estructuras, deben ser
enterrados hasta donde sea posible, con el fin de minimizar los pasos areos a los
estrictamente necesarios, teniendo en cuenta aspectos de seguridad, vulnerabilidad y menor
costo de instalacin.
5.3.3.11. Accesorios y estructuras complementarias
para conductos a presin
1.-Aspectos generales
En todos los casos en que se utilizan aducciones o conducciones a presin debe analizarse la
necesidad de utilizacin de dispositivos de proteccin para la lnea. Estos dispositivos tendrn
el objeto de controlar la sobrepresin y sub-presin en los diferentes puntos de la tubera.
Con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de las tuberas deben instalarse diversos
elementos, segn las necesidades de cada caso. Las vlvulas que sern utilizadas en la
aduccin o conduccin, ya sea de control por gravedad o por bombeo, deben responder a las
diferentes necesidades del proyecto especfico.
En todos los casos debe verificarse que los accesorios y las estructuras complementarias
colocadas a la lnea de aduccin a presin tengan un comportamiento adecuado con respecto a
posibles problemas de cavitacin; debe cumplirse con la norma tcnica AWWA C550-90.
2.- Vlvulas de corte (o cierre o seccionamiento)
Estas vlvulas deben localizarse al comienzo y al final de la lnea. En todos los casos debe
hacerse un estudio de transientes hidrulicos para la operacin de las vlvulas en el sistema.
En caso de que la tubera, registre grandes desniveles, es necesario verificar que para la
condicin de cierre de la vlvula de corte, la presin en el punto ms bajo no supere la presin
de diseo establecida.

46

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Las vlvulas deben cumplir con las correspondientes Normas Tcnicas AWWA, ASTM, DIN,
ISO o cualquier otra norma internacional equivalente.
Adems, dependiendo del nivel de complejidad del sistema debe tenerse en cuenta los
siguientes aspectos:
-Para comunidades rurales o semiurbanas, no deben localizarse vlvulas de corte a lo largo de
la lnea, sino al inicio y al final de la conduccin con dimetros nominales iguales al dimetro
nominal de la tubera utilizada salvo caso debidamente justificado.
-Para comunidades urbanas o proyectos regionales, debe evaluarse la necesidad de instalar
vlvulas de corte a lo largo de la lnea de conduccin en sistemas por gravedad, en cuyo caso
debe justificarse su instalacin, analizando los aspectos tcnicos que dependen de su
operacin. El dimetro de la vlvula ser seleccionado de tal forma que la relacin entre el
dimetro de la tubera y el dimetro de la vlvula sea aproximadamente 1.25, utilizando el
dimetro comercial ms cercano al valor obtenido. El dimetro de la vlvula debe verificarse
para evitar la creacin de cavitacin para flujos con altas velocidades. Debe hacerse un
estudio de transientes hidrulicos para la operacin de las vlvulas en el sistema y debe
confeccionarse un manual de operacin correspondiente a dicho sistema.
3.- Vlvulas de aire o ventosa
En los puntos altos de la lnea de aduccin, conduccin o impulsin operando a presin deben
colocarse ventosas con el fin de facilitar la salida del aire que eventualmente se acumula en la
conduccin durante su funcionamiento o cuando se proceda a su llenado. Dichos dispositivos
deben permitir igualmente la entrada automtica de aire durante las operaciones de descarga
de la tubera o cuando el caudal de agua se disminuya por causa de una rotura, de maniobras o
de paradas de flujo en la tubera.
Adems debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
A.- Los dispositivos de entrada de aire deben localizarse de tal modo que no se introduzca
agua extraa al sistema.
B.- Deben disponerse puntos intermedios para la entrada de aire en la tubera cuando la lnea
piezomtrica, o la lnea de gradiente hidrulico correspondiente a la descarga de un tramo de
conducto durante operaciones de mantenimiento y/o reparacin, se site por debajo de ste, de
forma tal que cause problemas de discontinuidad en la columna lquida o problemas de
posible colapso de la tubera por aplastamiento.
C.- Como dispositivos automticos para la entrada o salida de aire pueden utilizarse los
siguientes:
-Ventosas simples para la descarga del aire acumulado durante el proceso normal de la
aduccin (VA).
-Ventosas de triple efecto (combinadas) para la descarga del aire acumulado durante el
llenado y durante la operacin normal de la aduccin, y para la entrada de aire en las
operaciones de descarga de agua (VCA). Sern preferiblemente de un solo cuerpo.
47

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

-Tubos verticales o chimeneas cuando su extremidad superior pueda situarse por encima de la
lnea piezomtrica o la lnea de gradiente hidrulico o mximo, para la entrada de aire.
D.- Las ventosas tendrn los siguientes dimetros mnimos:
-Para tuberas con dimetro nominal menor o igual a 100 mm (4 pulgadas) el dimetro
mnimo de la VAC ser de 38 mm (1 pulgadas).
-Para tuberas con dimetro nominal mayor que 100 mm (4 pulgadas) el dimetro mnimo de
la VAC ser de 50 mm (2 pulgadas).
*Los dimetros indicados corresponden a los de la conexin al tubo principal, que es
independiente al orificio de entrada o salida de aire. Las VAC presentan un orificio de
grandes dimensiones para la salida o entrada de aire, normalmente de 25 a 400 mm de
dimetro.
-El dimetro mnimo de la VA ser de 12 mm ( pulgadas). Usualmente el dimetro del
orificio de salida del aire es este tipo de vlvula no ser mayor de 12 mm.
-Para la eleccin del tamao de la ventosa adecuado es necesario tener en cuenta muchas
circunstancias que podrn ser analizadas racionalmente, y presentadas por el diseador
cuando sea requerido por el INAPA o este considere necesario. Dicho tamao esta
evidentemente relacionado con el dimetro de la tubera principal, pero no es este el nico
parmetro a tomar en cuenta, por lo cual, cualquier tabla que proporcione el dimetro de la
ventosa tomando tan solo en consideracin el dimetro de la conduccin no es ms que una
primera aproximacin (tablas o expresiones empricas). El INAPA aceptara el uso de
expresiones empricas como la habitualmente adoptada de 1/6 a 1/8 del dimetro de la tubera
principal, pero con la posibilidad de solicitar clculos ms detallados.
E.- Ubicacin y datos generales ventosas:
-Toda vlvula de ventosa debe poder aislarse de la tubera principal por medio de una vlvula
de corte (tipo compuerta).
-Cada ventosa debe estar protegida con una cmara (registro) de inspeccin accesible, con su
respectivo drenaje y completamente asegurada. Dicha cmara deber tener en todos los casos
orificios que permitan la entrada y salida de aire.
-En todo punto alto (cambio de pendiente de positivo a negativo o viceversa) deber colocarse
una VAC.
-Se ubicaran VA en todos los tramos ascendente o descendentes a una distancia mxima de
800 m entre ellas o a los puntos altos (preferiblemente se colocaran en los puntos de quiebre
de cambios de pendiente de un mismo signo).

48

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

4.- Vlvulas de desage o purga


En los puntos bajos de la tubera de aduccin, conduccin o impulsin deben colocarse
vlvulas de desage o de limpieza. En estos casos debe tenerse en cuenta los siguientes
aspectos:
-La descarga debe permitir la eliminacin de toda el agua contenida en la tubera de aduccin.
-Se recomienda que el dimetro de la tubera de desage est entre 1/3 y 1/4 del dimetro de
la tubera principal, con un mnimo de 75 mm (3 pulgadas) para tuberas mayores a 100 mm
(4 pulgadas). Para dimetros menores debe adoptarse el mismo dimetro de la tubera
principal.
-Cada vlvula debe estar protegida con una cmara de inspeccin accesible con su respectivo
drenaje.
-Si la velocidad de salida en la vlvula de purga es muy alta, debe colocarse una estructura de
disipacin de energa.
-El dimensionamiento de la descarga debe hacerse teniendo en cuenta los siguientes puntos:
a) La obtencin de una velocidad mnima que sea compatible con la remocin del material
sedimentado en su interior, durante por lo menos el primer minuto de descarga.
b) Que el tiempo mximo para la descarga sea impuesto por las condiciones de operacin (se
recomienda no ms de 4 horas).
c) El caudal mximo permitido por el sistema de recepcin del agua descargada.
d) Las vlvulas de purga sern siempre de tipo compuerta y deben cumplir con la Norma
Tcnica AWWA, ASTM, DIN, ISO o cualquier norma internacional equivalente.
5.- Cmaras reductoras de presin.
Estas cmaras tienen por objeto reducir la presin aguas abajo de las mismas hasta el valor de
la presin atmosfrica, con el fin de limitar las presiones en las instalaciones localizadas aguas
abajo. Deben instalarse este tipo de cmaras cuando se haya seleccionado como alternativa
ptima una tubera de baja presin, acompaada por este tipo de elementos. Estas cmaras
estarn recomendadas para sistemas aislados y/o rurales, ya que en la mayora de los casos se
exigirn vlvulas reductoras de presin.
Como opcin se permite la eliminacin de las cmaras de quiebre, manteniendo siempre la
tubera adecuada para soportar las presiones mximas ms los factores de seguridad
adecuados.
6.- Bocas de acceso a tuberias

49

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

En caso de que la aduccin, conduccin o impulsin tenga un dimetro igual o superior a 900
mm (36 pulgadas) podrn colocarse bocas de acceso con un dimetro mnimo de 0.6 m. Las
bocas de acceso deben localizase preferiblemente junto a vlvulas de maniobra, a vlvulas de
purga o cruces bajo interferencias en las cuales no sea aconsejable instalar vlvulas de purga.
7.- Uniones de desmontaje
Deben preverse juntas de montaje en todos los sitios donde haya necesidad de mantenimiento
o reemplazo de algn equipo, como en el caso de las vlvulas de corte.
8.- Juntas de expansin
Deben preverse juntas de expansin en los pasos areos ejecutados con tuberas de acero con
uniones soldadas en las cuales el dimensionamiento indique su necesidad, con el fin de
absorber las dilataciones o contracciones debidas a las variaciones trmicas y de deflexin de
las estructuras. Estas juntas deben ser similares a las establecidas en la norma AWWA C220 y
deben cumplir con los requerimientos all establecidos.
Otros tipos de juntas de expansin debern utilizarse en tuberas de PE colocadas
superficialmente, segn las recomendaciones del fabricante.
9.- Anclajes
En las lneas de aduccin, conduccin o impulsin mediante tuberas a presin (incluyendo la
red de distribucin) deben preverse y proyectarse los anclajes de seguridad necesarios, ya sea
en concreto (simple o reforzado) o metlicos, de tal forma que se garantice la inmovilidad de
la tubera en los siguientes casos:
-En tuberas expuestas a la intemperie, que requieran estar apoyadas en soportes, o unidas a
formaciones naturales de rocas (mediante anclajes metlicos).
-En los cambios de direccin tanto horizontal como vertical, de tramos enterrados o
expuestos, siempre que el clculo estructural lo justifique.
-En puntos de disminucin de dimetro o dispositivos para el cierre o reduccin del flujo de
conductos discontinuos.
Los anclajes en concreto podrn disearse por pesos propios o apoyados dependiendo de las
condiciones del terreno, prefiriendo estos ltimos.
10.- Golpe de ariete
En el dimensionamiento de las aducciones, conducciones o impulsiones a presin debe
hacerse un anlisis del golpe de ariete. El anlisis del golpe de ariete debe considerarse en los
siguientes casos:
-Proyectos de nuevas tuberas por bombeo.
-Proyectos de nuevas tuberas por gravedad.
-En las instalaciones existentes en las que se diseen ampliaciones debido a un aumento en la
demanda, en las que se coloquen bombas nuevas, en las que se hagan nuevos tanques o

50

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

embalses o en las que existan variaciones de presin en cualquier seccin de la lnea de


aduccin o conduccin.
-En las instalaciones existentes cuando hay cambios en las condiciones normales de operacin
y en las condiciones excepcionales de operacin.
-En las instalaciones existentes que van a ser incorporadas a un nuevo sistema, aun cuando no
sufran modificaciones de ninguna naturaleza.
-Para el estudio del golpe de ariete deben probarse diversos dispositivos de control, con el fin
de seleccionar aquel que ofrezca la mayor proteccin posible por el mismo costo.
-Los dispositivos que pueden ser considerados para el control del golpe de ariete,
debidamente sustentado, son: Vlvulas de retencin, vlvulas con una o dos velocidades de
cierre, vlvulas de alivio (anticipadoras o disipadoras), cmara de aire bajo presin, ventosas
de doble efecto, tanques de compensacin unidireccionales, volantes de inercia, tanques
hidroneumticos y rotacin en sentido inverso de las bombas centrfugas con cierre lento de
vlvulas.
CAPITULO VI
REDES DE DISTRIBUCION
En el diseo de la red de distribucin, se requiere del buen criterio del Proyectista, sobre todo
en aquellas localidades o ciudades en las que no se tienen planes reguladores del desarrollo de
las mismas, que permitan visualizar el desarrollo de la ciudad al final del perodo de diseo.
6.1. Funciones de la red de distribucin
El o los sistemas de distribucin tienen las siguientes funciones principales que cumplir.
-Suministrar el agua potable suficiente a los diferentes consumidores en forma sanitariamente
segura.
-Proveer suficiente agua para combatir incendios en cualquier punto del sistema.
6.2. Informacin necesaria para el diseo de la Red de
Distribucin
a) Plan regulador del desarrollo urbano, si es que existe, en el que se establecen los
usos actuales y futuros de la tierra con sus densidades de poblacin.
b) Plano topogrfico de la ciudad, con sus calles existentes y futuras (desarrollos
futuros urbansticos), perfiles o cotas de las calles y las caractersticas topogrficas
de la localidad (relieve del terreno).
c) Servicios pblicos existentes o proyectados, tales como:
-

Alcantarillado sanitario
Alcantarillado pluvial
Servicio de energa elctrica
Servicio de comunicaciones
Acondicionamiento de las calles: (sin recubrir, con asfalto, etc.)

51

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

d) Estado actual de la red existente: (Dimetros, clase de tuberas, edad de las


mismas); ubicacin del tanque existente con sus cotas de fondo y rebose,
determinacin de los puntos de entrada del agua en la red desde la fuente y desde
el tanque, etc.
e) Conocimiento de la ubicacin de la fuente de abastecimiento que habr de usarse
con el perodo de diseo, as como la ubicacin del futuro tanque de
almacenamiento, identificndose en consecuencia los probables puntos de entrada
del agua a la red de distribucin.
f) Determinacin del sistema existente en cuanto a la oferta, demanda, presiones
residuales y distribucin del agua.
g) Determinacin de las presiones necesarias en los distintos puntos de la red de
distribucin. Este requisito en combinacin con el relieve del terreno, conducir en
algunos casos a dividir el rea por servir en ms de una red de distribucin.
6.3. Diseo de la Red
6.3.1 Generalidades
En el diseo de la red de distribucin de una localidad, se debe de considerar los siguientes
aspectos fundamentales:
a) El diseo se har para las condiciones ms desfavorables en la red, con el fin de
asegurar su correcto funcionamiento para el perodo de diseo.
b) Deber de tratarse de servir directamente al mayor porcentaje de la poblacin
dentro de las viviendas, en forma continua, de calidad aceptable y cantidad
suficiente.
c) La distribucin de los gastos, debe hacerse mediante hiptesis que est acorde con
el consumo real de la localidad durante el perodo de diseo.
d) Las redes de distribucin debern dotarse de los accesorios y obras de artes
necesarias, con el fin de asegurar el correcto funcionamiento, dentro de las normas
establecidas y para facilitar su mantenimiento.
e) El sistema principal de distribucin de agua puede ser de red abierta, de malla
cerrada, o una combinacin de ambas y se distribuirn las tuberas en la
planimetra de la localidad, tratando de abarcar el mayor nmero de viviendas
mediante conexiones domiciliares.
6.3.2 Parmetros de diseos
En estos se incluyen las dotaciones por persona, el perodo de diseo, la poblacin futura y los
factores especficos (coeficientes de flujo, velocidades permisibles, presiones mnimas y
mximas, dimetro mnimo, cobertura sobre tubera y resistencia de las tuberas).

52

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

-Velocidades permisibles.
Velocidad Mnima: En general, para evitar deposiciones en las tuberas, la velocidad mnima
es fijada entre 0.25 y 0.40 m/s, dependiendo de la calidad del agua.
En el diseo de la red debemos tener presente que en sta existen dimetros mnimos
normalizados, por lo que es muy probable que en algunos tramos se obtengan velocidades
menores que la mnima considerada y estas no pueden aumentarse debido a que no es posible
disminuir los dimetros.
Velocidad Mxima: La velocidad mxima, en las tuberas, generalmente depende de los
siguientes factores: Condiciones econmicas; posibilidad de aparicin de efectos dinmicos
nocivos (sobrepresiones); limitacin de la prdida de carga; desgaste de las tuberas y piezas;
ruidos desagradables, etc. El lmite mximo es, por lo tanto, recomendado para cada caso. En
todo caso, se recomienda disear para una velocidad mxima de 1.60 m/s para zonas urbanas
y de 2.00 m/s para zonas rurales.
-Presiones mnimas y mximas.
Cuanto ms alto est el depsito regulador o el nivel dinmico si es por bombeo, se dispondr
de mayor carga para vencer la friccin, lo que hace posible usar tuberas de menor dimetro
en la red. De aqu que se diga que existe un compromiso entre la presin de entrada a la red y
el dimetro de la tubera. Una de las tareas del diseador es determinar el equilibrio ptimo
entre la presin y el dimetro, con el fin de minimizar los costos totales de la obra. La presin
de entrada a la red depende de las condiciones locales (topogrfica, costo de elevar el depsito
regulador o los relativos al bombeo, costo de la tubera, etc.). Asumiendo una topografa
relativamente plana, la presin ptima est en el rango de 10 a 25 metros de carga.
Adems de la presin de entrada, el diseador debe seleccionar la presin mnima de
operacin de la red. La diferencia entre la presin de entrada y la presin mnima se define
como la carga disponible para vencer la friccin. Mientras ms grande es la presin mnima
seleccionada, mayores sern los dimetros de las tuberas.
Hay unos pocos factores que deben ser tomados en cuenta al seleccionar la presin mnima de
la red. Primero, es deseable tener presin baja en la red a fin de disponer de una carga
relativamente alta para vencer la friccin y poder mantener un pequeo dimetro en las
tuberas. Luego la presin mnima deber ser suficientemente alta para que el agua pueda
llegar hasta las instalaciones en las viviendas. Si el poblado tiene edificaciones de dos (2)
pisos, la presin mnima tendr que ser mayor que si todos los grifos estuvieran en los
primeros pisos. La presin no solo deber ser la necesaria para llevar el agua hasta las casas,
sino que deber ser adecuada como para permitir que el agua salga por los grifos y otras
instalaciones con un caudal aceptable. Otra consideracin la constituyen las fugas y el
mantenimiento de la red, ya que ambas influyen en la presin. Finalmente, la presin mnima
debe ser suficientemente alta que cubra las demandas no previstas.
Para el agua que fluye a lo largo de una tubera, la presin mnima se registra en el punto de
salida. De manera similar, para una red que se construye sobre suelo plano, las presiones
mnimas se registran en los puntos extremos de las tuberas. Sin embargo, para redes

53

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

construidas en terreno accidentado, las presiones en las partes ms altas pueden ser menores
que en los extremos del sistema. Por ende, es importante comprobar las presiones en las partes
ms altas durante el diseo, para asegurarse que ellas son adecuadas.
Se podr utilizar la siguiente frmula emprica para seleccionar la presin mnima, teniendo
en cuenta la altura de las edificaciones:
Pmin = 1.2 (3N + 6)

Pmin = Presin mnima (metros)


N = Nmero de pisos

En general, para edificaciones mayores de 3 niveles, estos debern disponer de equipos


propios para elevar el agua con presin adecuada.
Por otro lado en el diseo de la red se debe especificar una presin mxima, por razones de
utilizacin en las viviendas, ya que estas pueden provocar incomodidades y daos en las
instalaciones domiciliarias. Adems, las altas presiones llevan a mayores prdidas por fugas y
a altos, costos de operacin, etc.
En todo caso, se debe considerar que la presin mnima residual en la red principal ser de
10.00 m y la presin dinmica mxima ser de 50.00 mts. Adems se permitirn en puntos
aislados, presiones estticas hasta de 70.00 m, cuando el rea de servicio sea de topografa
muy irregular.
-Dimetro mnimo.
El dimetro mnimo de la tubera de la red de distribucin ser de 3 pulgadas (75 mm)
siempre y cuando se demuestre que su capacidad sea satisfactoria para atender la demanda
mxima. Se aceptara ocasionalmente, en ramales abiertos en extremos de la red para servir a
pocos usuarios de reducida capacidad econmica y en zonas donde razonablemente no se
vaya a producir un aumento de densidad de poblacin, un dimetro mnimo de dos pulgadas 2- (50 mm) en longitudes no superiores a los 100.00 m.
-Cobertura sobre tuberas y localizacin
En el diseo de tuberas colocadas en calles de trnsito vehicular se mantendr una cobertura
mnima de 0.90 m, sobre la corona del conducto en toda su longitud, y en calles peatonales
esta cobertura mnima ser 0.70 m.
Las tuberas de distribucin deben proyectarse para todas las calles a las que dan frente uno o
ms lotes de viviendas, provocando siempre formar mallas. Se deben proyectar para colocarse
en el lado de la calle que tenga mayor nmero de conexiones (salvo que se adopte un criterio
convencional, por ejemplo: todas las tuberas de agua potable se colocaran al sur y al Este de
todas las vas), dejando el centro de la calle para las cloacas. Se debe procurar pasar la
tubera de acueducto por encima de las tuberas del alcantarillado (0.20 metros mnimo) y a
una distancia horizontal de mnimo dos (2) metros. En el caso de no cumplirse lo anterior, se
debe dar una proteccin adecuada a la tubera del acueducto como por ejemplo su
recubrimiento con concreto en el caso de la separacin vertical.

54

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Se debe establecer como norma que en calles de ms de 20 metros, en calles principales,


calles asfaltada (recientemente o en buenas condiciones), debe preverse tubera de
distribucin a ambos lados, con el objetivo de evitar que acometidas de servicios largas
atraviesen la calzada, deteriorandola.
-Hidrulica del acueducto
El anlisis hidrulico de la red y de las lneas de conduccin, permitir dimensionar los
conductos de las nuevas redes de distribucin, as como los conductos de los refuerzos de las
futuras expansiones de las redes existentes. La seleccin del dimetro es tambin un problema
de orden econmico, ya que si los dimetros son grandes, elevar el costo de la red y las bajas
velocidades provocarn frecuentes problemas de depsitos, sedimentacin o prdida de
calidad de las aguas, pero si es reducido puede dar origen a prdidas de cargas elevadas, y
altas velocidades. El anlisis hidrulico presupone, tambin la familiaridad con los procesos
de cmputos hidrulicos.
6.3.3 Condiciones de trabajo u operacin crtica de la Red de
Distribucin.
Para el anlisis y diseo de la red de distribucin se requiere del conocimiento de la
topografa del terreno de la ciudad, la ubicacin de la fuente de agua y del sitio del tanque a
utilizarse; identificndose en consecuencia, los puntos de entrada de agua a la red de
distribucin. Los conductos y anillos principales de la red de distribucin se disearn de
acuerdo al sistema de abastecimiento estudiado considerando si es un sistema por gravedad o
por bombeo.
6.3.4 Sistema por gravedad
El diseo de la red de distribucin se har para tres condiciones de operacin:
a) Consumo de la mxima horario para el ao ltimo del perodo de diseo. En esta
condicin se asume una distribucin razonada de la demanda mxima horaria en
todos los tramos y circuitos de la red de distribucin, pudiendo el caudal
demandado llegar bajo dos condiciones segn sea el caso:
1) El 100% del caudal demandado llegar por medio de la lnea de conduccin,
fuente o planta de tratamiento, siempre y cuando no se contemple tanque de
almacenamiento.
2) El caudal demandado llegar por dos puntos, la demanda mxima diaria por la
lnea de conduccin y el resto aportado por el tanque de abastecimiento para
completar la demanda mxima horaria.
b) Consumo coincidente. Ese caudal corresponde a la demanda mxima diaria ms la
demanda de incendio ubicado en uno o varios puntos de la red de distribucin.
c) Demanda cero. En esta condicin se analizan las mximas presiones en la red.

55

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

6.3.5. Distribucin por bombeo


Para el diseo de un sistema por bombeo se tienen dos condiciones de anlisis:
6.3.5.1. Sistema de bombeo contra el tanque de
almacenamiento
En esta condicin el caudal correspondiente al consumo mximo diario es bombeado hacia el
tanque de almacenamiento. La red demandar del tanque el consumo de la mxima hora, o la
demanda coincidente. El tanque trabajar con una altura que permita dar las presiones
residuales mnimas establecidas en todos los puntos de la red.
6.3.5.2. Bombeo contra la red de distribucin con el
tanque de almacenamiento dentro de la red o
en el extremo de ella.
En los sistemas de impulsin contra la red, se debern considerar las soluciones ms
econmicas en cuanto a la distribucin, se requiere hacer los anlisis que garanticen un
servicio a presin, eficiente y contino para las siguientes condiciones de trabajo.
I. Consumo mximo horario con bombeo para el ltimo ao del perodo de
diseo. En este caso, se debe suponer que los equipos de bombeo estn
produciendo e impulsando el caudal mximo diario por medio de las lneas de
conduccin a la red y el tanque de almacenamiento aporta el complemento al
mximo horario.
II. Consumo mximo horario sin bombeo para el ltimo ao del perodo de
diseo. En este caso la red trabaja por gravedad atendiendo la hora de mximo
consumo desde el tanque.
III. Consumo coincidente del mximo da ms incendio. Similar al caso I, pero el
gasto del incendio se concentra en el punto de la red ms desfavorable. Las
estaciones de bombeo producirn el caudal de mximo da y el tanque de
almacenamiento aportar el resto del caudal requerido. Todo para el ltimo ao
del perodo de diseo.
IV. Consumo coincidente con bombas sin funcionar. Similar al caso III, pero con
la variante del cuadro de presiones originadas por una condicin de suministro de
un gasto de incendio concentrado en los nudos ms desfavorables. Todo el caudal
necesario ser aportado por el tanque.
V. Bombeo del consumo mximo da sin consumo en la red. Este caso determina
la carga total dinmica de las bombas y servir para dimensionar la potencia de las
mismas; aqu el agua va directamente al tanque sin ser consumida, dando las
presiones mximas en la red.
6.3.6. Procedimiento de diseo
El procedimiento de diseo a seguir, cumplir los requisitos anteriormente expuestos y
contemplar los aspectos siguientes:
56

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

6.3.6.1 Determinacin del consumo o de los gastos de


clculos
La determinacin de los gastos de clculos de una localidad, depende de: los aos dentro del
perodo de diseo, de la clase de poblacin, de las dotaciones, de las prdidas en la red y de
los factores de que afectan el consumo. Mediante esta hiptesis podrn determinarse el
consumo promedio diario, el consumo mximo horario y el consumo del mximo da, que
servirn para los anlisis de la red.
6.3.6.2. Distribucin de las tuberas y determinacin
del sistema de la red (mallas y ramales
abiertos)
Mediante el estudio de campo y del levantamiento topogrfico correspondiente de la
localidad, se dispondr de los planos de planta y altimtrico de la ciudad, de la ubicacin
adecuada del tanque de almacenamiento y de las posibles zonas de expansin. Si existe un
Plan Regulador de Desarrollo Urbano en el que se establezcan los usos actuales y futuros de
la tierra con sus densidades de poblacin, lo que habr que verificarse es que si en el lmite
proyectado para la ciudad es factible distribuir la poblacin estimada para el ltimo ao del
perodo de diseo. De no ser as habr que definir los lmites hasta los cuales podr alcanzar
el desarrollo, en base a las tendencias existentes de los asentamientos.
Si no existe un plan actualizado de las densidades de poblacin, el diseador tiene que decidir
sobre la magnitud de la densidad de poblacin a usarse para toda la ciudad. En este caso es de
vital importancia que se tome el conocimiento sobre las reas prioritarias del desarrollo; del
tamao de los lotes, de las restricciones municipales, y deber comprobarse la posibilidad de
que toda la poblacin proyectada se asiente dentro de los lmites urbanos actuales. De no ser
as, habrn de definirse las reas de expansin.
6.3.6.3. Determinacin del sistema de mallas y de
ramales abiertos
Se recomienda tomar en cuenta lo siguiente:
-

Se tratarn de distribuir las tuberas sobre el plano planimtrico de la localidad tratando de


que sirvan al mayor nmero posible de viviendas.

Sobre el trazado habr de hacerse la seleccin de las tuberas que conformarn las mallas
principales y los ramales abiertos, que servirn de base para los anlisis hidrulicos.

Debern evitarse el trazado sobre calles en donde ya existan tuberas de dimetros


mayores, de esta manera se evita el recargo sobre ciertas reas y la debilidad en otras.

Se considera conveniente que los nuevos anillos se anexen a los ya existentes, a menos
que por razones propias de la alimentacin del nuevo sistema, sea preciso reforzar algunos
tramos existentes con otras tuberas.

57

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

En caso de localidades cuyo probable crecimiento futuro sea en saturacin de densidad,


las tuberas principales deben trazarse internas o sea dejando en cada lado de la tubera
reas por servir.

En el caso de localidades cuyo probable crecimiento futuro sea en extensin, las mallas
principales deben ser externas o sea envolviendo la extensin actual y dejando los lados
exteriores para crecimiento futuro.

En caso de caractersticas no uniformes, podrn emplearse columnas vertebrales de gran


dimetro cerrando las mallas respectivas con tuberas de menor dimetro.

En caso de localidades desarrolladas longitudinalmente a lo largo de alguna va, se podr


usar un sistema de ramal abierto (espina de pescado).
6.3.6.4. Distribucin de gastos o consumo
concentrados

Para elaborar el plano de distribucin de gastos o consumos concentrados, se recomienda


tener en cuenta lo siguiente:
-

Dividir la localidad en reas tributarias a cada uno de los nudos de las mallas
principales, tomando en cuenta la densidad de poblacin actual y futura, como
tambin la topografa y las posibilidades de expansin.

Con los datos de reas, densidades, dotaciones y factores de variacin del


consumo, se determinarn los caudales tributarios a cada nudo de las mallas
principales.

Para localidades pequeas y en localidades en las cuales se pueda estimar que su


desarrollo futuro sea en base a densidades uniformes, se podrn obtener los
consumos concentrados en base al consumo por unidad de longitud de las
tuberas.

Evitar que las demandas concentradas se localicen en los nudos de las mallas en
distancias menores a los 200 metros o mayores de 300 metros.
6.3.7. Accesorios y Obras complementarias de la red de
distribucin
6.3.7.1. Vlvulas de pase

Debern espaciarse de tal manera que permitan aislar tramos mximos de 500 metros de
tuberas, cerrando no ms de cuatro vlvulas. Sern instaladas siempre en las tuberas de
menor dimetro y estarn protegidas mediante cajas telescpicas subterrneas u otras
estructuras accesibles especiales.
6.3.7.2. Vlvulas de limpieza
Estos dispositivos que permitirn las descargas de los sedimentos acumulados en las redes
debern instalarse en los puntos extremos y ms bajos de ellas.
58

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

6.3.7.3. Vlvulas reductoras de presin y cajas rompe


presin.
Debern disearse siempre y cuando las condiciones topogrficas de la localidad as lo exijan.
6.3.7.4. Localizacin de hidrantes
Los hidrantes son piezas especiales que debern localizarse preferentemente en las lneas
matrices de las redes de distribucin. Tomando en cuenta su funcin especfica, se fijar su
capacidad en funcin a la naturaleza de las reas a las que debern prestar su proteccin.
Los conceptos siguientes son normativos:
a)

En zonas residenciales, unifamiliares con viviendas aisladas, debern colocarse a


600 metros de separacin y su capacidad de descarga ser la indicada en el titulo
caudales contra incendio. Tambin se respetar esta misma distancia de
separacin, en reas residenciales, comerciales, mixtas o de construcciones
unifamiliares continas.

b) Los hidrantes estarn localizados a una distancia de 100 metros cuando se trate de
proteger a las reas industriales, comerciales o residenciales de alta densidad. Su
capacidad de descarga ser de 500 gpm (31.5 l/s).
c) Adicionalmente se recomienda instalar hidrantes en lugares en donde se llevan a
cabo reuniones o aglomeraciones pblicas, tales como: cines, gimnasios, teatros,
iglesias, etc.
Todas las edificaciones singulares debern cumplir con lo establecido por el reglamento del
Ministerio de Obras Publicas sobre instalaciones contra incendio.
6.3.7.5. Conexiones domiciliares
El dimetro mnimo de cada conexin ser de (12.5 mm) pulgada. Toda conexin
domiciliar deber estar siempre controlada por su medidor correspondiente.
6.3.7.6. Anclajes
Es obligado el uso de los anclajes de concretos en cada uno de los accesorios de la red. El
diseo de los mismos ser realizado para soportar las fuerzas internas producidas por la
presin del agua dentro de la red.
6.3.7.7. Medidores domiciliarios
Para todos los casos, es obligatorio colocar medidores domiciliarios para cada uno de los
suscriptores individuales del servicio del acueducto. Las excepciones a esta regla estarn a la
consideracin del Inapa o del ente regulador.

59

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Los medidores mecnicos con dimetros entre 12.7 mm (0.5 pulgadas) y 38.1 mm (1.5
pulgadas) ya sean de Tipo volumtrico o de Tipo inferencial (velocidad), independientemente
de su clase o clasificacin metrolgica, deben cumplir con la norma la ISO 4064 o su
equivalente. Sin embargo, las empresas de acueducto podrn optar por otras normas que se
ajusten a sus necesidades particulares.
Si el INAPA o las Empresas prestadoras del servicio van a utilizar otro tipo de medidores,
especialmente para dimetros mayores de 50 mm (2 pulgadas) como los magnticos,
ultrasnicos, de hlice Woltman o similares, estos debern ser fabricados e instalados segn
normas internacionales. Independientemente del Tipo de medidor, lo que determina la
seleccin de estos aparatos, es la clasificacin metrolgica sobre la calidad del medidor. La
Clase del medidor est determinada por los valores correspondientes al caudal mnimo,
mximo y promedio.
En el caso de edificios o conjuntos multifamiliares que superen las doce (12) unidades
habitacionales, se recomienda la instalacin de un medidor totalizador inmediatamente aguas
abajo de la acometida. Lo anterior con el fin de que queden registrados los consumos no
autorizados, los cuales debern de evitarse o acreditarse al medidor de reas comunes, si
existe, o en una cuenta aparte que se genere para el medidor totalizador. Tambin deben
existir medidores individuales en cada uno de los apartamentos o interiores que conformen el
edificio o conjunto multifamiliar.
En el caso de grandes consumidores no residenciales, es decir, aquellos cuyo consumo
durante ms de 6 meses continuos sea mayor de mil (1,000) metros cbicos y menor de diez
mil (10,000) metros cbicos mensuales, deben instalar un medidor con un rango de error
admisible no mayor al cinco por ciento (5%) entre el caudal mnimo y el caudal de transicin,
y del dos por ciento (2%) entre el caudal de transicin y el caudal de sobrecarga.
Aquellos grandes consumidores no residenciales con consumos mensuales mayores de diez
mil (10,000) metros cbicos, deben instalar un medidor con un error admisible no mayor al
uno por ciento (1%) del caudal en todo el rango de consumo. Los usuarios de consumos
superiores a diez mil (10,000) metros cbicos mensuales, cuando as lo convengan con las
Entidades Prestadoras de Servicios podrn instalar dos medidores. El primero o principal debe
ser de tipo mecnico, preferiblemente de hlice Woltman y el segundo de tipo electrnico,
preferiblemente de ultrasonido, el cual servir de sensor para pruebas de verificacin
peridicas del consumo medido por el principal. En caso de necesidad y especialmente
cuando se presente consumos altos y bajos, el medidor principal debe ser compuesto. Los dos
medidores podrn reemplazarse por un solo medidor con telemetra que cuente con un sistema
de almacenamiento electrnico de datos para guardar datos histricos de consumo.
En el caso de los medidores domiciliarios, debe tenerse en cuenta los cambios tecnolgicos en
stos. Sin embargo, todo medidor antes de ser instalado debe ser calibrado en el taller de
medidores de la empresa de servicios pblicos o en laboratorios certificados, y posteriormente
se deben efectuar revisiones y calibraciones peridicas, con la frecuencia y oportunidad
necesarias.

60

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

6.3.7.8. Macromedidores
Debido a que los volmenes entregados al sistema de distribucin de agua potable son un
parmetro importante que debe ser considerado en la realizacin del balance de distribucin,
en las labores de operacin y mantenimiento y en la planeacin futura, debe preverse la
instalacin de macromedidores para la correspondiente obtencin de datos de consumo
fidedignos.
Los macromedidores pueden ser de Tipo mecnico (hlice o turbina), de presin diferencial
(Venturi, tubo Pitot, o placa de orificio), o ultrasnico, o electromagntico. Deben cumplir
con alguna de las normas tcnicas internacionales.
Para la instalacin de macromedidores deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
1.-Los puntos de medicin del caudal entregado deben estar situados a la salida de las plantas
de tratamiento de agua y aguas arriba de cualquier salida de agua a los usuarios.
2.-Los macromedidores deben estar situados preferiblemente en la entrega a tanques de
compensacin que formen parte del sistema de distribucin de agua potable, teniendo en
cuenta la necesidad de contabilizar el rebosamiento en los mismos, y tambin para utilizarlos
en las operaciones de rutina del sistema de abastecimiento de agua.
3.-En el caso de redes de distribucin correspondientes a zonas de abastecimiento bien
diferenciadas y que pueden ser susceptibles de aislamiento por medio de una o dos tuberas de
alimentacin, deben tenerse macromedidores en dichas tuberas.
CAPITULO VII
ESTACIONES DE BOMBEO
7.1. Consideraciones generales
En el diseo de toda estacin de bombeo se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones bsicas:
7.1.1. Edificio
-La arquitectura y alrededores de la estacin deben ser atractivos y armonizar con las
edificaciones vecinas. Su estructura debe ser construida con materiales a prueba de humedad e
incendio. En el diseo del interior del edificio se deben considerar los requerimientos de
espacio para cada pieza del equipo, su localizacin, iluminacin, ventilacin y desage.
-Deber estar protegida del pblico con cercas apropiadas. Tambin estarn acondicionadas
con oficinas y dormitorios, cuando las circunstancias lo ameriten. Se deber considerar las
posibles ampliaciones y modificaciones.
-Las estaciones de bombeo de agua potable podrn estar provistas de un sistema de cloracin
instalado posterior a la lnea de bombeo.
-Los equipos de cloracin tendrn sus instalaciones en una caseta especialmente diseada para
tal fin cumpliendo con las normativas aplicables para el uso y manejo de este desinfectante.

61

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

-Cuando fuese necesario el uso de gra, los techos de las estaciones de bombeo podrn ser
removibles.
7.1.2. Localizacin
En la seleccin del sitio para la estacin de bombeo se debe considerar lo siguiente:
-Proteccin de la calidad del agua
-Eficiencia hidrulica del sistema de distribucin o conduccin.
-Peligro de interrupcin del servicio por incendio, inundacin, etc.
-Disponibilidad de energa elctrica o de combustible
-Topografa del terreno
-Facilidad del acceso en todo el ao
-rea necesaria para la estacin, transformadores, cloradores, futuras ampliaciones y reas de
retiros, etc..
7.1.3. Capacidad y Caractersticas de las estaciones
Cuando el sistema incluye almacenamiento posterior a la estacin de bombeo, la capacidad de
sta se calcular en base al consumo mximo diario. Cuando el sistema no incluye
almacenamiento, o se bombeara directo a la red de distribucin, la capacidad de la estacin se
calcular en base al consumo mximo horario.
Las estaciones de bombeo podrn ser de dos tipos:
a.- Estaciones de pozos hmedos (crcamos de bombeo)
b.- Estaciones de pozos profundos
7.1.3.1. Estaciones de pozos hmedos (crcamos)
Las estaciones de pozos hmedos tienen las caractersticas de bombear el agua de tanques
enterrados o sobre el suelo as como servir de estaciones de relevo (booster) ubicados entre la
lnea de conduccin. Los tipos de equipo de bombeo a usar en esta clase de estacin pueden
ser bombas turbinas de eje vertical, sumergible, o bombas de eje horizontal, cumpliendo con
la Norma E 101. AWWA ltima edicin.
En el diseo del pozo hmedo de una estacin de bombeo, se deben tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
-Deber disearse con una capacidad mnima equivalente a 15 minutos de bombeo mximo.
-Sus dimensiones deben ser tales que facilite el acceso y colocacin de los accesorios y eviten
velocidades altas y turbulencia del agua. Se recomienda que la velocidad del agua en la
tubera de succin est entre 0.60 m/seg. y 0.90 m/seg.
-La sumergencia mnima de la parte superior de la coladera ser de 1 m, para lograr la
sumergencia se har preferiblemente una depresin en el tanque con la profundidad adecuada.
-La entrada del agua al pozo deber ser por medio de compuertas o canales sumergidos para
evitar turbulencia.
-Debe existir una distancia libre, entre la abertura inferior de la coladera o cocuyera y el fondo
del pozo equivalente 0.5 el dimetro de la tubera de succin.

62

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

-Cuando el pozo sea de seccin circular, la entrada del agua no debe ser tangencial para evitar
su rotacin.
-El pozo tendr un rea transversal mnima de 5 veces la seccin del conducto de succin.
-Se deben proveer dispositivos de desage y limpieza del pozo cuando sea apropiado.
-Para bombas de eje horizontal: Se recomienda que cuando sea posible el eje de la bomba,
est por debajo del nivel mnimo del agua en el pozo.
7.1.3.2. Estaciones de bombeo de pozos profundos
Las caractersticas de stas son las de bombear el agua de pozos perforados profundos. Los
equipos usados normalmente son bombas turbinas de eje vertical o de motor sumergible. La
profundidad e instalacin de la bomba debe estar definida por las condiciones hidrulicas del
acufero y el caudal de agua a extraerse, tomando en consideracin las siguientes
recomendaciones:
-Nivel de bombeo, de acuerdo a prueba de bombeo
-Variaciones estacionales o niveles naturales del agua subterrnea.
-Sumergencia de la bomba.
-Factor de seguridad
-El dimetro de la camisa del pozo debe estar relacionado al caudal a extraerse (ver tabla 13).
La longitud de columna de bombeo dentro del pozo acoplada a la bomba ser diseada con
una prdida por friccin no mayor del 5% de su longitud. Se recomiendan los siguientes
dimetros para columnas de pozos en relacin al caudal.

TABLA 13
(39)
Dimetros para columnas de pozos
Caudal
(gpm)
0-50
50-100
100-600
600-1200

Dimetro
(lps)
0-3.15
3.15-6.3
6.3-3.78
37.8-75.7

(pulg)
3
4
6
8

(mm)
75
100
150
200

7.2. Equipos de bombeo:


En la seleccin de las bombas se deben tener en cuenta los siguientes factores:
- Operacin en serie o en paralelo
- Tipo de bombas
- Nmero de unidades
- Capacidad de las unidades
- Eje horizontal o vertical
- Succin nica o doble
- Tipo de impulsores
- Caractersticas del arranque y puesta en marcha

63

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Posibles variaciones de la altura de succin


Flexibilidad de operacin
Curvas caractersticas y modificadas de las bombas
N.P.S.H disponible y requerido
Golpe de ariete
Las unidades de bombeo (incluyendo el equipo auxiliar) deben tener una capacidad lo
suficientemente amplia, en cuanto al nmero de unidades que permitan la reparacin al
menos de una unidad sin serias reducciones en el servicio.
La carga total dinmica en todas las estaciones de bombeo, cuando stas trabajen en serie
se dividir en partes iguales y de acuerdo a las presiones mnimas y mximas. De tal
forma que cada estacin trabaje a la misma capacidad, con el motivo de normalizar los
tipos de equipos a instalar.
Cuando trabajen en paralelo, deber cuidarse que las bombas no se alejen de su punto de
operacin cuando estn fuera de servicio una o ms unidades.
Se proyectaran dos unidades como mnimo, siendo una de reserva.
Para facilidad de mantenimiento cuando se proyecten 3 o ms unidades se recomienda que
las bombas sean de igual capacidad.
Velocidades recomendadas: la velocidad ms adecuada es de 1750 revoluciones por
minuto (RPM) slo que no sea posible conseguir sta podr usar por encima o por debajo
en funcin del TDH.

7.3. Tuberas y Vlvulas en succin y descarga de bombas.


7.3.1. Succin
-Nunca debern usarse tuberas de dimetros menores a los dimetros de descarga de la
bomba.
-En el extremo de la tubera de succin se instalar una vlvula de pie con coladera o
cocuyera. El rea libre de las aberturas de la coladera deber ser de 2 a 4 veces la seccin de
la tubera de succin.
-La lnea de succin debe ser lo ms corta y recta posible, deben evitarse los cambios de
direccin, especialmente cerca de la bomba.
-La lnea de succin debe llegar hasta la succin de la bomba evitando codos o tees
horizontales.
-Si el dimetro de la tubera de succin es mayor que el de la admisin de la bomba, deber
conectarse por medio de una reduccin excntrica con su parte superior horizontal.
-Se deber proporcionar una lnea de succin separada para cada bomba. Si esto no es posible
(debidamente justificado), y se utiliza un mltiple de succin, las derivaciones se harn por
medio de yees.
-El dimetro de la tubera de succin, ser igual o mayor que el dimetro de la tubera de
impulsin, ser por lo menos el dimetro comercial inmediatamente superior.
7.3.2. Descarga
-Debe elaborarse un estudio econmico comparativo entre varios dimetros para escoger el
ms apropiado de la tubera de impulsin.
-Las ampliaciones en la descarga sern concntricas.

64

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

-En la descarga de la bomba debe proyectarse una vlvula de compuerta y una vlvula de
retencin.
-El dimetro de la descarga est definido por el dimetro del medidor de agua. Segn
especificaciones AWWA C-704.
-La vlvula de retencin debe colocarse entre la bomba y la vlvula de compuerta.
Preferiblemente se recomienda que la vlvula de retencin sea hidrulica.
-Cuando sea necesario, debe proyectarse una vlvula de alivio para proteger la instalacin del
golpe de ariete. Se debern realizar los clculos correspondientes para el dimensionamiento de
estas vlvulas, recomendndose a manera de ejemplo los siguientes dimetros en la tabla 14.
TABLA 14
(39)
Dimetro de vlvulas de alivio de acuerdo al caudal
Dimetro
(Pulgadas)
6
4
3
2
1

(mm)
150
100
75
50
25

Rango de caudales
gpm
(l/s)
1000-2000
63-126
500-1000
31-63
250-500
15-31
60-250
3.78-15
60
3.78

Toda descarga llevar:


-Medidor de agua
-Manmetro de medicin con llave de chorro
-Derivacin de descarga para pruebas de bombeo y limpieza del mismo dimetro de la
descarga.
-Las tuberas deben anclarse perfectamente y se har el clculo de la fuerza que acta en los
atraques para lograr un diseo satisfactorio.
-Unin flexible tipo Dresser o similar, autoportante, para efecto de mantenimiento
7.4. Equipo elctrico
En la elaboracin del proyecto de las instalaciones elctricas se debe tener en cuenta los
siguientes puntos:
-Estudiar cuidadosamente las alternativas para determinar la fuente de energa ms econmica
y eficiente para el funcionamiento de las bombas.
-Que sea posible suministrar suficiente energa para operar las bombas a su mxima capacidad
en caso de emergencia. (Exceptuando la bomba de reserva).
-Cuando el caso lo requiera se proveer una fuente elctrica de emergencia.
7.5. Motores
Los motores elctricos sern del tipo jaula de ardilla, de eje hueco y las capacidades de uso
standard elaborados por los fabricantes.
La potencia neta requerida del motor estar gobernada por:

65

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

-La potencia neta demandada por la bomba


-Prdidas por friccin mecnica en rotacin del eje
-Prdidas en el cabezal de descarga.
-Las prdidas por friccin en el eje, para V= 1760 rpm varan entre 0.30 y 1.15 HP/100 de
columna.
-Se tiene por norma usar un factor de 1.15 para calcular los HP del motor en base a los HP de
la bomba. Este factor cubre ampliamente las prdidas mecnicas por friccin en el eje y
cabezal de descarga de la bomba.
7.6. Velocidad de operacin
Se acostumbra usar la misma velocidad de operacin de la bomba, y de ser posible se solicita
que su velocidad no sobrepase los 1800 rpm.
7.7. Energa
De acuerdo a la capacidad de los motores se recomienda el siguiente tipo de energa:
-Para motores de (3 a 5) HP usar 1/60/110
-Para motores mayores de 5 HP y menores de 50 HP se usar 3/60/220.
-Para motores mayores de 50 HP, usar 3/60/440

CAPITULO VIII
TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y COMPENSACION (REGULACION)
8.1. Generalidades
En el proyecto de cualquier sistema de abastecimiento de agua potable, deben de disearse los
tanques que sean necesarios para el almacenamiento, de tal manera que stos sean todo el
tiempo capaces de suplir las mximas demandas que se presenten durante todo en periodo de
diseo del sistema, adems que tambin mantengan las reservas suficientes para hacerles
frente, tanto a los casos de interrupciones en el suministro de energa, como en los casos de
daos que sufran las lneas de conduccin o de cualquier otro elemento.
En los sistemas en donde existan hidrantes para combatir incendios, tambin ser necesario
almacenar los volmenes de agua para enfrentar estas circunstancias.
8.2. Capacidad Mnima
Debe estar compuesta por:
8.2.1. Volumen compensador o de regulacin
Es el agua necesaria para compensar las variaciones horarias del consumo. En este caso se
debe almacenar:
a) Para poblaciones menores de 20.000 habitantes, del 25% al 33% del consumo maximo
diario.

66

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

b) Para poblaciones mayores de 20.000 habitantes, ser necesario determinar este


volumen en base al estudio y anlisis de las curvas acumuladas (masas) de consumo y
de produccin, del sistema de agua de la localidad existente o de una similar. En caso
justificado se aceptara el indicado en el literal a.
8.2.2. Reserva para eventualidades y/o emergencias
Este volumen ser igual al 15% del consumo mximo diario, en caso de ser considerado.
Para el caso de proyectos privados, esta reserva depender de las caractersticas de este y de la
continuidad de la fuente de suministro de agua.
8.2.3. Reserva para combatir incendios
La reserva para incendio se har con un almacenamiento de 2 horas de acuerdo a la demanda
de agua para incendio.
Nota: La capacidad del tanque de regulacin al final del perodo de diseo ser la suma del
caudal de compensacin, el caudal de reserva-emergencias y el caudal de incendio. Nunca la
capacidad ser menor de 65 m3 cuando el tanque sea elevado, a 100 m3 cuando el tanque sea
superficial, salvo la sustentacin del proyecto como acueducto rural.
La localizacin del tanque debe producir presiones mxima y mnimas dinmicas, y presiones
estticas mximas, segn las indicadas para el diseo de las redes de distribucin y medidas
en general desde el nivel medio de tanque (salvo situaciones en que predominen presiones
mnimas o presiones mximas en que se tomara la solera o el rebose del tanque,
respectivamente). Se debe tomar en cuenta adems:
a) La distancia horizontal entre la produccin del tanque y la edificacin ms cercana ser al
menos la altura del tanque ms 3 metros.
b) Estar protegido con malla ciclnica o de bloques, con una franja mnima de 3 metros de
ancho alrededor del permetro del tanque.
c) Se usar escalera metlica con anillos protectores (para las tipo marineras), a partir de 2.00
m de altura.
d) El terreno ocupado por el tanque y cualquier estructura a ser administrada por el INAPA
deber ser formalmente traspasado a esta institucin.
8.3 Localizacin
Los tanques estarn situados en sitios lo ms cercano posible a la red de distribucin, teniendo
en cuenta la topografa del lugar y debe ser tal que produzca en lo posible, presiones
uniformes en todos y cada uno de los nudos componentes de dicha red.
Altura Mnima: La altura del fondo del tanque debe estar a una elevacin tal que, una vez
determinadas las prdidas por friccin a lo largo de las tuberas entre el tanque y el punto ms
desfavorable en la red, resulte todava una altura disponible suficiente para proporcionar la
presin residual mnima establecida.

67

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

8.4 Clases de tanques


Es obligatorio elaborar un estudio econmico para escoger las clases de tanques ms
apropiados. Ellos pueden ser de:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)

Concreto armado
Acero Soldado
Acero Atornillado Epoxicado
Acero Atornillado Vitrificado
Acero Atornillado Acero Inoxidable
Acero Inoxidable Soldado
PRFV

Se recomienda utilizar los depsitos atornillados para volmenes mayores a 500 m 3.


8.5.1 Tanques sobre el suelo (Superficiales)
Se recomienda este tipo de tanques en los siguientes casos:
a) Cuando lo permita la topografa del terreno.
b) Cuando los requisitos de capacidad sean mayores de 1000 m3.
En el diseo de los tanques superficiales debe tenerse en cuenta lo siguiente:
a) Cuando la entrada y salida de agua sean mediante tuberas separadas, se ubicarn
en los lados opuestos a fin de permitir la circulacin del agua.
b) Debe proveerse un paso directo tipo puente (by-Pass) que permita mantener el
servicio mientras se efecte el lavado o la reparacin del tanque. Para esto debe
tenerse en cuanta las presiones de servicio.
c) Siempre deben estar cubiertos.
d) Las tuberas de rebose descargarn libremente, sobre obras especiales de concreto
para evitar la erosin del suelo.
e) Se instalarn vlvulas en todas las tuberas con excepcin de las tuberas de rebose
y se prefiere que todos los accesorios de las tuberas sean tipo brida.
f) Se recomienda una altura mnima de 3.00 metros, incluyendo un borde libre de
0.30 metros.
g) Deben incluirse los accesorios como escaleras, respiraderos, aberturas de acceso,
marcador de niveles, etc.

68

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

8.5.2 Tanque elevados


En el diseo de tanques elevados, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
a) Que el nivel mnimo del agua en el tanque sea suficiente para conseguir las
presiones adecuadas en la red de distribucin.
b) Debe utilizarse la misma tubera para entrada y salida del agua solo en el caso que
el sistema sea fuente-red-tanque (en general, no este sistema no es recomendado).
c) La tubera de rebose descargar libremente previendo la erosin del suelo mediante
obras de proteccin adecuadas.
d) Se instalarn vlvulas en todas las tuberas a excepcin de las tuberas de rebose.
Todos los accesorios de las tubera sern preferiblemente tipo brida.
e) Debe incluirse los accesorios como escaleras, dispositivos de ventilacin, abertura
de acceso marcador de niveles y en algunos casos una luz roja que prevenga
accidentes de vuelos de aviones.
f) La escalera exterior deber tener proteccin adecuada y dispositivos de seguridad.
g) Se disearn los dispositivos que permitan controlar el nivel mximo y mnimo del
agua en el tanque.
h) Se recomienda la utilizacin de este tipo de tanques, elevados con columnas, vigas
y riostras, para volmenes menores de 300 m3 por razones estructurales y de
costos.
Los depsitos elevados podrn ser de tipo Stand Pipe, elevado sobre terrapln o elevado sobre
pedestal, para volmenes menores o mayores al indicado, siempre que sea sustentado con una
evaluacin tcnico-econmica. Los depsitos elevados se ubicaran, preferiblemente, fuera de
las reas urbanizadas por razones de vulnerabilidad ssmica.

ACERO

BARANDA

HORMIGN
ARMADO

VOLUMENMEDIO
MUERTO

HUECOORELLENO
CONSUELO-CEMENTO

TERRAPLN
E.B.

DEPOSITO
SUPERFICIAL

DEPOSITO
ELEVADO

STANDPIPE

SUPERFICIALELEVADO
SOBRETERRAPLEN

ELEVADOSOBRE
PEDESTAL
SOTERRADO

69

T.H.

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TITULO III
SISTEMAS DE POTABILIZACION
CAPITULO I
CALIDAD DEL AGUA
1.1 Generalidades
El agua es uno de los recursos ms preciados que nos ofrece la naturaleza y dependemos de
ella para sobrevivir, por lo cual debemos conocer la calidad del agua de las fuentes de
abastecimiento y definir las metas del agua que se va a suministrar (el agua no debe ser
peligrosa para la salud y el sistema debe operarse a un costo razonable).
Para la proteccin de la calidad del agua, el proyectista debe prever las condiciones presentes
y futuras, para la preservacin de las fuentes de agua evitando contaminaciones del tipo,
domstico, agrcola, industrial, o de cualquier otra ndole; para lo cual deber presentar las
respectivas recomendaciones, en base a las disposiciones legales existentes emitidas por las
instituciones encargadas de la vigilancia, control, preservacin y mejoramiento del medio
ambiente tales como MEMARENA, INAPA, CAASD, SEOPC, etc.
El Ministerio de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales por medio de la Norma
Ambiental sobre Calidad del Agua y Control de Descargas, evaluara y clasificara los cuerpos
de agua y si las condiciones de los mismos superan los estndares establecidos, en
coordinacin con los organismos competentes elaborar planes de remediacin y
descontaminacin de los mismos por cuencas.

1.2 Calidad de la fuente de abastecimiento


La calidad, cantidad y continuidad de la fuente de abastecimiento de agua deber estar de
acuerdo con las presentes normas.
El agua de fuente de abastecimiento deber ser examinada con el objeto de determinar las
caractersticas siguientes:

Bacteriolgicas
Fsicas
Qumicas
Hidrobiolgicas

La calidad del agua deber estar de acuerdo a las Normas de Calidad del Agua establecidas en
este documento u otra superior (EPA, UE, OMS, etc.).
El agua de la fuente debe ser de tal calidad que no requiera un tratamiento que sea excesivo o
antieconmico.

70

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

1.3 Calidad del agua tratada


El agua tratada que se utilizara para consumo humano no debe contener microorganismos
patgenos, ni sustancias txicas o nocivas para la salud, adems de ser agradable a los
sentidos. Por tanto, el agua para consumo debe cumplir los requisitos de calidad
microbiolgicos y fisicoqumicos exigidos en esta norma. La calidad del agua no debe
deteriorarse ni caer por debajo de los lmites establecidos durante el periodo de tiempo para el
cual se dise el sistema de abastecimiento.
Es responsabilidad del INAPA o la entidad prestadora del servicio pblico de acueducto,
controlar la calidad de agua en la red de distribucin ya sea en puntos previamente escogidos
como por ejemplo, hidrantes o pilas diseadas para recoger muestras, o en acometidas
escogidas aleatoriamente. En dicho sitio debe darse cumplimiento como mnimo a los anlisis
organolpticos, fsicos, qumicos y microbiolgicos establecidos. El control de la calidad del
agua es responsabilidad del INAPA o de las Empresas de Servicios Pblicos de Acueducto y
la vigilancia de la misma est a cargo de la Secretaria de Salud y/o en ente rector nombrado
para tales fines.
TABLA 15
Lmites mximos permisibles (LMP) referenciales de los parmetros de calidad del
agua(59)
Parmetro
LMP
Coliformes totales, UFC/100 mL
Coliformes termotolerantes,
UFC/100 mL
Bacterias heterotrficas, UFC/mL
pH
Turbiedad, UT
Conductividad, 25C uS/cm
Color, UCV Pt-Co
Cloruros, mg/L
Sulfatos, mg/L
Dureza, mg/L
Nitratos, mg NO3 -/L (*)
Hierro, mg/L
Manganeso, mg/L
Aluminio, mg/L
Cobre, mg/L
Plomo, mg/L (*)
Cadmio, mg/L (*)
Arsnico, mg/L (*)
Mercurio,mg/L (*)
Cromo, mg/L (*)
Flor, mg/L
Selenio, mg/L

0 (ausencia)
0 (ausencia)
500
6,5 8,5
5
1500
20
250
250
500
50
0,3
0,2
0,2
3
0,1
0,003
0,1
0,001
0,05
2
0,05

71

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

(*) Compuestos txicos


CAPITULO II
PRETRATAMIENTO
2.1 Generalidades
El agua cruda proveniente de la naturaleza necesita procesos para mejorar su calidad,
iniciando con los pretratamientos que pueden utilizarse como son la captacin indirecta, ya
sea como prefiltro vertical u horizontal, sedimentacin laminar, filtracin gruesa rpida y
desarenadores. Pueden emplearse independientemente, combinados entre s o con otros
procesos para obtener mejores resultados.
2.2 Procesos y parmetros de diseo
2.2.1. Captacin indirecta
1.- Prefiltro vertical
El prefiltro vertical est conformado por grava de acuerdo a las caractersticas indicadas en la
tabla siguiente:
TABLA 16
Especificaciones de grava prefiltro vertical(5)
Capa

Espesor
(m)
1
0.10
2
0.20
3
0.50
La capa 3 es la capa de fondo.

Dimetro
(mm)
15-25
10-15
5-10

El sentido del flujo es vertical descendente con una velocidad de filtracin de 6 m3/m2 /d (0.25
m/h). El agua sera recogida mediante tuberas perforadas conectadas a una tubera principal
que llega hasta la cmara de recoleccin.
2.- Prefiltro horizontal
El prefiltro horizontal consta de un muro de proteccin constituido por piedras con juntas
abiertas. El filtro es un canal con grava como medio filtrante, con las caractersticas sealadas
en la tabla siguiente:
TABLA 17
(5)
Especificaciones de grava prefiltro horizontal
Capa

Espesor
(m)
1
1.00
2
4.50
3
4.50
La capa 1 esta aguas arriba

Dimetro
(mm)
80-250
30-70
5-12

72

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)


2

La velocidad de filtracin ms conveniente es de 12 m /m /d (0.5 m/d)


3.- Sedimentacin laminar

La alta turbiedad del agua de una fuente puede reducirse hasta niveles en que se pueden
utilizar filtros lentos mediante el empleo de sedimentadores laminares, sin adicin de
coagulantes.
El sentido del flujo en este tipo de sedimentador es horizontal y combinado con la filtracin
lenta, puede tratar aguas con turbiedades mximas hasta de 500 UT, siempre y cuando la
turbiedad sea ocasionada por partculas cuyo dimetro sea mayor de una milsima de
milmetro.
4.- Filtracin gruesa rpida
La filtracin gruesa es un proceso efectuado en una estructura cuyo material filtrante es
nicamente grava de de pulgada, acomodada en una caja de concreto ubicada contiguo al
filtro lento y tiene por objeto remover la turbiedad excesiva para la posterior filtracin. El
sentido del flujo es descendente, con una velocidad de filtracin de 14 m3/m2/d (0.60 m/h).
5.- Desarenadores:
En los casos en que la fuente de abastecimiento de agua sea del tipo superficial, se hace
necesaria la instalacin de un dispositivo que permita la remocin de la arena y partculas de
peso especfico similar (2.65), que se encuentran en suspensin en el agua y son arrastradas
por ella.
Esta es la funcin que cumplen los desarenadores, cuyos componentes principales son los
siguientes:
Dispositivos de entrada y salida que aseguren una distribucin uniforme de
velocidades en la seccin transversal.
Volumen til de agua para la sedimentacin de las partculas, con seccin transversal
suficiente para reducir la velocidad del flujo por debajo de un valor predeterminado, y
con longitud adecuada para permitir el asentamiento de las partculas en sus
trayectorias.
Volumen adicional en el fondo, para almacenar las partculas removidas, durante
intervalo entre limpiezas.
Dispositivos de limpieza y rebose.
6.- Dimensionamiento:
Se recomienda que la relacin entre la longitud til del desarenador y la profundidad efectiva
para almacenamiento de arena sea 10 a 1.

73

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

La profundidad efectiva para el almacenamiento de arena en el desarenador debe estar


comprendida entre 0.75 m y 1.50 m. La altura mxima, para efectos del almacenamiento de la
arena, puede ser hasta el 100 % de la profundidad efectiva.
El diseador debe determinar y justificar la ubicacin y las caractersticas de los desages,
teniendo en cuenta la profundidad efectiva del desarenador.
2.2.2. Remocin del material flotante
1.- Rejillas y mallas
La captacin de aguas superficiales a travs de rejillas se utiliza especialmente en los ros de
zonas montaosas, los cuales estn sujetos a grandes variaciones de caudal entre los periodos
de estiaje y los periodos de crecientes mximas. El elemento base del diseo es la rejilla de
captacin, la cual debe ser proyectada con barras transversales o paralelas a la direccin de la
corriente.
Los otros tipos de toma tambin deben tener rejillas, con el fin de limitar la entrada de
material flotante hacia las estructuras de captacin.
2.- Elementos de diseo
En todo diseo de rejillas deben contemplarse los siguientes elementos: el caudal
correspondiente al nivel de aguas mnimas en el ro, el caudal requerido por la poblacin que
se va a abastecer y el nivel mximo alcanzado por las aguas durante las crecientes, con un
perodo de retorno mnimo de 20 aos.
3.- Inclinacin de las rejillas
En el caso de rejillas utilizadas para la captacin de aguas superficiales en cursos de agua de
zonas montaosas, la rejilla debe estar inclinada entre 10% y 20% hacia la direccin aguas
abajo. En el caso de otros tipos de estructuras de captacin, las rejillas deben tener una
inclinacin de 70 a 80 con respecto a la horizontal.
4.- Separacin entre barrotes
La separacin entre barrotes, para el caso de estructuras de captacin en ros con gravas
gruesas, debe ser entre 75 mm y 150 mm. Para ros caracterizados por el transporte de gravas
finas, la separacin entre barrotes debe ser entre 20 mm y 40 mm.
5.- Ancho de la rejilla
El ancho de la rejilla debe depender del ancho total de la estructura de captacin.
6.- Velocidad del flujo en la rejilla
La velocidad efectiva del flujo a travs de la rejilla debe ser inferior a 0.15 m/s, con el fin de
evitar el arrastre de materiales flotantes.

74

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

7.- Trampas de grasa y aceite


El dimensionamiento del tanque debe realizarse con base en el caudal de diseo. Si existe un
problema de este tipo en la fuente evaluada, debe ponderarse con ms detalles.
8.- Tiempo de detencin
Para el diseo de las trampas de grasa y aceite, el tiempo de retencin en la unidad est en
funcin del caudal de entrada.
9.- Ancho y longitud de la unidad
El tanque de retencin de grasas y aceites debe mantener una relacin de 1:1.8 entre el ancho
y la longitud, aproximadamente.
10.- Control de olores
Para prevenir o reducir el olor que se genera en esta unidad, debe emplearse una cubierta del
separador de aceites o grasas.
TABLA 18
Velocidad de filtracin para cada tipo de filtro(5)
Tipo de prefiltro
Filtros gruesos dinmicos
Filtros gruesos de flujo horizontal
Filtros gruesos de flujo vertical ascendente
Filtros gruesos de flujo vertical descendente

Velocidad de filtracin
(m/h)
2-3
0.3 - 1.5
0.3 - 0.7
0.3 - 0.7

11.- Velocidad de lavado


Para garantizar el mximo de remocin de los slidos en el medio filtrante durante el lavado,
los filtros gruesos dinmicos deben disearse de forma que la velocidad de lavado en esta
unidad est entre 0.15 m/s y 0.3 m/s.
12.- Altura del agua sobrenadante
Para garantizar que el nivel del agua sobre el lecho filtrante sea adecuado para facilitar la
filtracin, los filtros gruesos de flujo ascendente deben disearse de forma que la altura del
agua sobrenadante sea aproximadamente 0.2 m.
13.- Composicin del medio filtrante
a) Los filtros gruesos dinmicos deben estar constituidos por un lecho con tres capas de grava,
cuyos tamaos deben variar entre 3 mm y 25 mm en la direccin del flujo. La capa fina debe

75

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

ubicarse en la superficie, en contacto directo con el agua cruda. Las otras capas pueden ser
consideradas ms como lecho de soporte que como medio filtrante, debido a su mayor
tamao.
b) En los filtros gruesos horizontales el lecho debe estar constituido por grava con tamao
comprendido entre 25 mm y 19 mm para la primera unidad, 19 mm y 13 mm en la segunda y
entre 13 mm y 4 mm en la ltima, en una unidad de tres compartimientos.
c) En los filtros gruesos de flujo ascendente, el lecho filtrante debe estar constituido por 5
capas de grava, las cuales pueden estar distribuidas en 1, 2 o 3 compartimientos. Sus tamaos
deben variar entre 25 mm y 4 mm en la direccin del flujo. Los primeros 0.2 m a 0.4 m de
grava en contacto con el sistema de drenaje constituyen el lecho de soporte, cuyo dimetro
debe variar segn el tamao de la capa de grava presente en cada unidad y con el dimetro de
los orificios del mltiple.
d) Los filtros gruesos de flujo descendente. En el primer compartimiento el tamao debe
variar entre 25 mm y 19 mm, en el segundo 13 mm a 19 mm y en el tercero 4 mm a 13 mm.
Las caractersticas de la arena, la antracita, la grava entre otros materiales que se emplean
como lechos filtrantes estn definidas en esta Norma Tcnica.
14.- Espesor del medio filtrante
TABLA 19
Profundidad o longitud del medio filtrante(5)
Tipo de prefiltro
Filtros gruesos dinmicos
Filtros gruesos de flujo horizontal (longitud)
Filtros gruesos de flujo vertical ascendente

Espesor del medio filtrante


(m)
0.4 - 0.6
0.8 - 0.16
0.85 -1.25

15.- Microtamices
Los parmetros de dimensionamiento de la unidad deben ser establecidos a partir de los
resultados de los ensayos de laboratorio obtenidos de acuerdo con la calidad del agua cruda
por tratar.
En el diseo de la unidad de microtamizado, deben incluirse los siguientes aspectos:
Caracterizacin de los slidos suspendidos en cuanto a concentracin y tamao.
Eleccin de los valores de los parmetros de diseo que no slo aseguren la capacidad
de tratamiento, sino que tambin procuren el rendimiento deseado para el intervalo de
cargas hidrulicas y de slidos esperados.
Provisin de los dispositivos de lavado a contracorriente y de limpieza necesarios para
mantener la capacidad del tamiz.

76

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

2.2.3. Procesos de oxidacin


1.- Aeracin
La aplicabilidad de los diferentes tipos de aireadores y su dosificacin deben ser determinadas
preferiblemente a travs de ensayos.
En los aireadores debe controlarse el tiempo de Aeracin y la eficiencia de remocin. Esta
ltima est dada por la relacin entre la concentracin de la variable qumica por remover
entre el efluente y el afluente, expresada en porcentaje.
2.- Bandejas de coque
a) Diseo de la unidad
Los aireadores de bandejas de coque deben disearse teniendo en cuenta los siguientes
parmetros:

Cargas superficiales menores de 100 m3/(m2.da).


rea de 0.5 a 2 m2 por cada 1000 m3 de capacidad.
De 3 a 5 bandejas.
El espaciamiento entre bandejas de 0.3 m a 0.75 m.
Profundidad del agua en la bandeja de aproximadamente 0.15 m.

b) Lecho de coque
Para el lecho de coque, el espesor debe ser de 0.15 m a 0.3 m y el tamao de partcula de
coque de 0.05 m a 0.15 m.
3.- Ventilacin forzada
a) Inyeccin de aire comprimido
Se recomienda realizar pruebas de laboratorio para determinar los parmetros de diseo. En
caso de no ser posible, las unidades deben disearse teniendo en cuenta los siguientes
parmetros:
El tiempo de retencin debe ser mayor de 5 minutos.
La profundidad del tanque debe estar entre 2.5 m y 4 m.
La relacin entre la longitud y el ancho debe ser mayor de 2.
El aireador debe garantizar una entrada de 1.5 litros de aire por litro de agua.
b) Aeracin mecnica
Esta unidad debe disearse de forma que garantice la cantidad de oxgeno necesario para
completar la oxidacin.

77

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

2.2.4. Oxidacin qumica


En caso de decidir implementarlo, se recomienda tener en cuenta las siguientes condiciones,
en funcin del oxidante que se escoja:
2.2.5. Cloracin
La dosis de cloro (Cl2 o hipocloritos) que debe emplearse corresponde a los valores por
debajo del mximo de la curva de demanda en cloro (punto A). Esta dosis reduce la formacin
de trihalometanos (THMs). En caso de emplear una dosis distinta, debe solicitarse permiso y
debe comprobarse la eficiencia del proceso.
Los parmetros que deben ser controlados en el proceso son:
La dosis de cloro residual obtenida despus de la precloracin.
Cloro residual.
Concentracin de trihalometanos despus de la desinfeccin final, en caso de que
exista precursores y se halla demostrado un exceso de trihalometanos.
Efecto sobre los polielectrolitos, en caso de emplear algn oxidante que afecte la
formacin de los flculos.
Eficiencia de remocin de la turbiedad, medida despus de la sedimentacin.
2.2.6. Oxidacin por el dixido de cloro (ClO2)
La eficiencia de remocin del color y sabor es superior a la del cloro (no reacciona con los
fenoles presentes). Se recomienda el uso del dixido de cloro (ClO2) para remover hierro y
manganeso del agua cruda. Con este oxidante no hay formacin de trihalometanos. No debe
emplearse en aguas con nitrgeno amoniacal debido a que el dixido de cloro (ClO 2) no
reacciona con ste y, por tanto, no permite su eliminacin.
Pueden formarse subproductos como los cloritos (ClO2-) y los cloratos (ClO3-) (en pequeas
cantidades), que pueden ser txicos. La concentracin mxima total debe ser de 1 mg/L para
ClO2, ClO2, ClO3 en el agua tratada. Se recomienda para la remocin de algas presentes en el
agua cruda, que pueden interferir en los procesos subsecuentes.
Es conveniente la realizacin de un estudio de laboratorio para completar las condiciones del
proceso.
2.2.7. Ozonizacin
Se recomienda su empleo cuando las aguas contienen altas concentraciones de materia
orgnica o color. La preozonizacin presenta las siguientes ventajas:
a) El ozono es un oxidante potente.
b) Disminuye la formacin de subproductos clorados (THMs).
c) Facilita la coagulacin -floculacin - decantacin (fenmeno de polimerizacin de la
materia orgnica y coloides presentes).

78

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

La dosis est comprendida entre 0.3 mg O3 y 0.5 mg O3 por mg de carbn orgnico total
(COT). Debe tenerse en cuenta que el uso del ozono, puede generar subproductos (bromatos)
cuya peligrosidad se desconoce.
CAPITULO III
COAGULACION - MEZCLA RAPIDA
3.1. Generalidades
En una planta de tratamiento la mezcla rpida se puede realizar de dos maneras: por la
turbulencia provocada por dispositivos hidrulicos o mecnicos
3.2. Procesos y parmetros de diseo
Una vez adicionados los coagulantes y auxiliares de la coagulacin deben dispersarse rpida y
homogneamente en el cuerpo de agua, para lo cual deben emplearse las unidades de mezcla
rpida. Estos equipos pueden ser hidrulicos o mecnicos. Entre las unidades hidrulicas de
mezcla rpida que pueden usarse se encuentran el resalto hidrulico, los vertederos, los
mezcladores estticos y los difusores; entre las unidades mecnicas de mezcla rpida que
pueden emplearse se encuentran los mezcladores mecnicos.
Los coagulantes que pueden emplearse son los coagulantes metlicos y los polmeros
orgnicos e inorgnicos.
3.2.1. Coagulantes metlicos
Pueden ser de tres tipos: sales de aluminio, sales de hierro y compuestos varios, como el
carbonato de magnesio. Los coagulantes con sales de aluminio son el sulfato de aluminio,
sulfato de aluminio amoniacal y aluminato de sodio. Los coagulantes con sales de hierro son
el cloruro frrico, el sulfato frrico y el sulfato ferroso. Para la dosificacin en la coagulacin
por adsorcin-neutralizacin debe tenerse en cuenta la relacin estequiomtrica entre la dosis
del coagulante y la concentracin de los coloides, ya que una sobredosis conduce a una
reestabilizacin de las partculas. Para aguas con bajo nivel de alcalinidad, se recomienda
aumentar el pH aadiendo hidrxido de calcio (Ca(OH)2).
3.2.2. Los polmeros inorgnicos
Se pueden emplear los polmeros de hierro y aluminio como coagulantes. Se recomienda el
uso de policloruro de aluminio para el tratamiento de aguas blandas y turbias. Entre los
polmeros orgnicos o polielectrolitos que se pueden emplear estn los derivados del almidn
y la celulosa, materiales proteicos. En la operacin, la velocidad de agitacin debe ser menor,
ya que altas velocidades pueden llegar a romper las largas cadenas polimricas; por tanto,
debe mantenerse una mezcla uniforme y se debe evitar la ruptura de los puentes formados
entre polmeros y coloides. Para su empleo se recomienda la realizacin de ensayos de jarras
en rangos amplios de dosificaciones, para determinar la dosificacin ptima.

79

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

En caso de emplearse los polielectrolitos debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
Es necesario conocer las caractersticas fsicas y qumicas del polmero: si es
catinico, aninico o no inico. Los polielectrolitos catinicos coagulan rpidamente
las algas.
Los polielectrolitos no son igualmente efectivos con todas las aguas.
La sobredosis de polielectrolitos produce reestabilizacin.
Deben aadirse en solucin diluida para asegurar una completa mezcla.
Debe conocerse la mxima concentracin en que se puede aplicar, lo mismo que los
volmenes que se pueden manejar y las condiciones ptimas de preparacin de las
soluciones diluidas.
3.2.3. Productos auxiliares
Debe adicionarse un auxiliar de la coagulacin, de la floculacin o de la filtracin, si en los
ensayos de laboratorio se ha determinado que es conveniente. En su seleccin, debe escogerse
aquel que no vaya a tener efectos adversos sobre la calidad del agua tratada.
Deben emplearse sustancias auxiliares de la coagulacin para lograr el pH ptimo de
coagulacin.
3.2.4. Seleccin del coagulante y productos auxiliares
En la seleccin del coagulante, debe tenerse en cuenta su facilidad de adquisicin,
almacenamiento, manejo, seguridad y dosificacin. No deben usarse aquellos productos
fcilmente deteriorables o que requieran condiciones muy especficas para su manejo y
conservacin.
Dentro de la amplia gama de coagulantes, debe escogerse aquel que no vaya a tener efectos
nocivos sobre la calidad fsica, qumica o biolgica del agua tratada y que represente un
efecto favorable sobre el tamao del floculo y sobre la velocidad de asentamiento.
Deben realizarse ensayos de laboratorio para determinar cul es el coagulante o cules son los
coagulantes ms apropiados para el tratamiento.
3.2.5. Unidades de dosificacin
De acuerdo con las caractersticas de los productos qumicos, pueden emplearse dosificadores
en seco y en solucin.
1.- Dosificadores en seco
Deben emplearse para la aplicacin de sustancias qumicas en polvo, los dosificadores pueden
ser volumtricos o gravimtricos.
a) Volumtricos
En este tipo de dosificadores la dosis requerida debe determinarse midiendo el volumen de
material que libera una superficie que se desplaza a velocidad constante. Los dosificadores
ms utilizados son la vlvula alveolar, el disco giratorio, el cilindro giratorio, el plato
80

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

oscilante y de tornillo. El disco giratorio se recomienda para dosificar sulfato de aluminio,


cal, carbonato de sodio o de calcio. Debe proveerse de agua de buena calidad para la
preparacin de la solucin, lo mismo que una adecuada mezcla.
b) Gravimtricos
La cantidad de producto qumico dosificado debe medirse pesando el material, o con base en
una prdida de peso constante del material depositado en la tolva. Los dosificadores ms
empleados son la de correa transportadora y la de prdida de peso.
Para el empleo de dosificadores en seco deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
Los productos qumicos dosificados en seco deben ser disueltos en agua antes de su
aplicacin.
Deben preverse tolvas de acumulacin con dosificadores cuya capacidad sea de 8 a 12
horas de consumo.
2.- Dosificadores en solucin
Deben usarse para dosificar por va hmeda o para dosificar lquidos. Pueden ser de dos tipos:
por bombeo y por gravedad.
a) Sistemas por bombeo
Se pueden emplear las bombas de pistn y de diafragma. La bomba dosificadora de pistn es
muy precisa, pero debe emplearse con precaucin en el caso de productos abrasivos o muy
corrosivos. La bomba dosificadora de diafragma es accionada hidrulicamente, debe utilizarse
para lquidos corrosivos, txicos, abrasivos, viscosos; puede estar provista de membrana
simple o doble.
b) Sistemas por gravedad
Pueden emplearse los de carga constante y los de carga regulable. En los de carga constante
debe mantenerse una carga constante de agua sobre un orificio para obtener un caudal de
dosificacin constante. El caudal debe calibrarse a la salida mediante una vlvula. Este
sistema debe contar de un tanque de solucin, un tanque dosificador y un dispositivo de
medida. Para la preparacin de soluciones o suspensiones en tanques, debe contarse con dos
unidades con capacidad para funcionar al menos durante 8 a 12 horas, con la dosis media.
Los saturadores de cal pueden emplearse para producir una solucin saturada de hidrxido de
calcio, Ca (OH)2, este equipo consta de un tanque donde se deposita la cal que debe ser
disuelta. El agua debe introducirse en la cal por el fondo del tanque, y la solucin saturada
debe colectarse en la superficie libre mediante canaletas, o en la proximidad a la superficie.
3.2.6. Seleccin del dosificador
En la seleccin del tipo de dosificador se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

81

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

La precisin requerida, la confiabilidad para aplicar siempre la dosis predeterminada,


el tipo de producto por dosificar y el rango de caudal de trabajo.
Factores tcnicos y econmicos.
Los dosificadores deben tener una capacidad para dosificar por lo menos, la dosis que
cubra las condiciones ms desfavorables del agua por tratar.
Deben conseguirse en el mercado las piezas de repuestos para el tipo de dosificador
seleccionado.
3.2.7. Mezcla rpida

En la actualidad todo sistema de coagulacin debe contar con una mezcla rpida capaz de
dispersar los coagulantes en el tiempo requerido por el proceso. Si la coagulacin es por
desestabilizacin-adsorcin, el tiempo debe ser menor de 1 segundo; si es por barrido, el
tiempo debe estar entre 1 y 10 segundos.
Las unidades de mezcla rpida deben ubicarse preferiblemente cerca del cuarto de
dosificacin.
1.- Mezcladores hidrulicos
a) Resalto hidrulico
Los mezcladores hidrulicos pueden emplearse cuando se dispone de suficiente cabeza o
energa en el flujo de entrada. El resalto debe producirse en la garganta, por lo que el
dispositivo debe disearse para garantizar esta condicin. Tienen la ventaja de no requerir
equipo mecnico.
Puede emplearse la canaleta Parshall como dispositivo para la generacin del salto hidrulico
siempre y cuando no trabaje ahogado. Tambin pueden usarse vertederos de cresta ancha con
dientes productores de resalto
b) Difusores
El difusor puede ser un tubo perforado o una canaleta de distribucin. Debe disearse
teniendo en cuenta que a mayor nmero de puntos de aplicacin se obtiene una mayor
dispersin del coagulante y se logra una mayor eficiencia.
Para la utilizacin de los difusores, como dispositivo de mezcla, deben satisfacerse las
siguientes condiciones:
La aplicacin de la solucin debe ser uniforme en toda la seccin transversal. El sistema
difusor debe permitir la limpieza peridica.
c) Vertederos
Esta unidad puede emplearse tambin para medir el caudal de entrada a la planta. La
dosificacin del coagulante debe realizarse a travs de la longitud del vertedero.

82

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

2.- Mezcladores estticos de insercin


El mezclador esttico debe insertarse dentro del tubo. El material con que se disee debe ser
resistente a la corrosin; se recomienda emplear acero inoxidable o cermica. Produce
mezclas instantneas muy tiles en los casos de coagulacin por adsorcin-neutralizacin de
cargas.
3.- Mezcladores mecnicos
Los tanques pueden disearse con seccin circular o cuadrada. El mezclador mecnico
empleado puede ser del tipo hlices, paletas, turbinas u otros elementos similares acoplados a
un eje de rotacin impulsado por una fuerza motriz. Los ejes deben girar a un nmero elevado
de revoluciones para agitar el agua en forma violenta y facilitar el mezclado rpido y
uniforme con el coagulante.
La entrada del agua debe ser por la parte inferior del tanque y la salida por la parte superior
para que la mezcla sea completa. Debe disearse una pantalla, a la entrada del mezclador,
para facilitar el ingreso del flujo por la parte inferior. El mezclador debe tener desages para
la limpieza.
Para el correcto funcionamiento de los mezcladores mecnicos debe tenerse en cuenta que la
potencia suministrada est en funcin del gradiente de velocidad medio requerido.
Parmetros de diseo
La intensidad de agitacin, medida a travs del gradiente de velocidad G puede
variar de 500 a 2000 seg-l segn el tipo de unidad.
El tiempo de retencin (mezclado) puede variar de dcimas de segundo a varios
segundos dependiendo del tipo de unidad.

TABLA 20
(59)
Rango de aplicacin de mezcladores
Capacidad de la Planta
Q 500 l/s
Q : 100 a 500 l/s
Q 50 l/s
Q 30 l/s

Estructura
Canaleta Parshal
Vertedero rectangular, o canal con cambio de pendiente.
Es posible utilizar el vertedero triangular
Vertedero triangular

4.- Mezcladores de resalto hidrulico.


Estas unidades se adecan a aguas en que la mayor parte del tiempo se est coagulando
mediante mecanismo de absorcin. Los tipos usados ms frecuentemente tienen la ventaja de
servir como unidades de mezcla y unidades de medicin de caudales.
83

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Parmetros de diseo:
Gradiente de velocidad: 1000 seg-l G 2000 seg.-l
Tiempo de mezcla: T 1 seg
Nmero de Froude: 4.5 F 9 para conseguir un salto estable
El coagulante debe aplicarse en el punto de mayor turbulencia, en forma constante y
uniformemente distribuido en toda la masa de agua.
Difusores (mezcladores)
Parmetros de diseo:
El gradiente de velocidad (G) puede variar entre 500 seg-l y 1000 segl
El tiempo de mezcla (T) puede variar entre 1 y 10 seg.
El espacio mximo entre dos orificios nunca debe ser mayor de 0.10 m
Los chorros de coagulante deben tener una velocidad de 3m/seg y deben dirigirse en
sentido perpendicular al flujo.
Los orificios deben tener un dimetro mnimo de 3 mm.
La velocidad de flujo donde se distribuyen los chorros, debe ser igual o mayor a 2
m/seg
Debe proveerse de facilidades para la limpieza o para la rpida sustitucin del difusor
Inyectores
Parmetros de diseo:
La velocidad de los chorros () debe ser por lo menos cinco veces la velocidad del
flujo del agua.
La eficiencia mxima se consigue cuando el rea cubierta por los chorros es por lo
menos 80% de la seccin del tubo.
Unidades mecnicas
En estas unidades la mezcla se hace en tanques rectangulares o cilndricos donde el flujo
queda retenido un intervalo de tiempo mientras es agitado por sistemas mecnicos con el
objeto de producir turbulencia.
Parmetros de diseo:
Gradiente de velocidad G de 500 seg-l a 2000 seg-l
Tiempo de mezcla T de 1 seg a 10 seg

84

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

CAPITULO IV
FLOCULACION - MEZCLA LENTA
4.1. Generalidades
En todo sistema de tratamiento esta unidad se proporciona al agua una agitacin lenta que
debe promover el crecimiento de flculos y su conservacin hasta que salga de ella. La
energa para producir la agitacin del agua puede ser hidrulica o mecnica.
4.2. Procesos y parmetros de diseo
Los gradientes de velocidad que optimizan el proceso normalmente varan entre 70 y
20 seg-1. En todo caso, el gradiente mximo dentro de la unidad no debe ser mayor
que el que se da en las interconexiones entre el mezclador y el floculador.
El gradiente de velocidad debe variar de manera uniformemente decreciente, desde
que la masa de agua ingresa a la unidad hasta que sale.
El tiempo de retencin puede variar de 10 a 30 minutos dependiendo del tipo de
unidad.
Para que el perodo de retencin real de la unidad coincida con el de diseo, la unidad
debe tener el mayor nmero posible de compartimentos o divisiones.
El paso del mezclador al floculador debe ser instantneo evitndose los canales o
interconexiones largas.
El tiempo de retencin y el gradiente de velocidad varan con la calidad del agua; por
consiguiente, estos parmetros deben seleccionarse simulando procesos en el
laboratorio con una muestra del agua a tratar.
4.2.1. Floculadores hidrulicos
Cualquier dispositivo que utilice la energa hidrulica disipada por el flujo de agua, puede
constituir un floculador hidrulico. Existen varios tipos, entre los cuales se pueden mencionar
los floculadores de tabiques de flujo horizontal o vertical, de medios porosos, tipo Alabama o
Cox y de mallas.
4.2.2. Floculadores de tabiques
a)

Unidades de flujo horizontal


Parmetros y recomendaciones de diseo:
Recomendables para caudales menores de 100 l/s pueden disearse para caudales
mayores (1000 l/s) siempre que se disponga de un terreno de suficiente rea y de bajo
costo.

85

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Se recomienda utilizar tabiques removibles de madera, plstico, asbesto-cemento, o


cualquier otro material de bajo costo y sin riesgo de contaminacin.
Cuando se usen tabiques de madera esta debe ser machihembrada, tratada con un
producto impermeabilizante. La unidad puede tener una profundidad de 1.50 a 2.00 m
Se puede usar tabiques de asbesto-cemento, siempre y cuando no se tengan aguas
cidas o agresivas.
Con tabiques de asbesto cemento se recomienda una profundidad de agua de 1.00 m,
colocando los tabiques con la dimensin de 1.20 m en el sentido vertical.
Utilizando tabiques de asbesto-cemento ondulados se consigue disminuir la diferencia
de gradientes de velocidad entre los canales y las vueltas. En este caso el coeficiente
de friccin (n=0.03) para calcular las prdidas de carga en los canales. Cuando se
utilicen placas de A.C planas o de maderas, los coeficientes, sern 0.013 y 0.012
respectivamente.
El coeficiente de prdida de carga en las vueltas vara entre 1.5 y 2. Se recomienda
usar 2 para incluir algunas prdidas adicionales debidas a turbulencias y friccin en el
canal.
El espaciamiento entre el extremo del tabique y la pared del tanque deber ser igual
1.5 veces el espaciamiento (e) entre tabiques.

El ancho de la unidad debe ser por lo menos igual a tres veces el ancho de un tabique
ondulado, ms el espaciamiento entre el extremo de los tabiques y la pared del tanque
en el ltimo tramo. En todo caso los tabiques deben cruzarse como mnimo en 1/3 del
ancho de la unidad.
Las lminas planas de A.C tienen 1.22 x 2.44 m, las onduladas 0.85x2.44 m.
Considerando un traslape de una onda, el ancho til de las lminas onduladas es 0.825
m.
b) Unidades de flujo vertical.
Parmetros y recomendaciones de diseo:
Recomendables para plantas de ms de 100 l/s
Profundidad entre 3.00 y 4.00 m
Los tabiques pueden ser de madera o A.C
Altura mxima de agua 2.00 a 3.00 m
La seccin de cada paso se calcular para una velocidad igual a los 2/3 de la velocidad
en los canales.
86

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

El gradiente de velocidad en el canal no debe ser menor de 20 seg-l


Para evitar acumulacin de lodos en el fondo y facilitar el vaciado del tanque, se
dejar en la base de cada tabique que llega hasta el fondo, una obertura equivalente al
5% del rea horizontal de cada compartimento.
Estructuralmente, es ms seguro el uso de tabiques de madera machihembrada de 1.5 a
2.0 pulgadas de espesor, pudiendo adoptarse en este caso profundidades de 4.00 a
5.00 m
Debe tenerse especial cuidado en la adopcin del ancho de la unidad, para que en el
diseo de los tramos con bajos gradientes de velocidad los tabiques se entrecrucen en
1/3 de su longitud.
4.2.3. Floculador tipo Alabama o Cox
En estas unidades el agua hace un movimiento ascendente-descendente dentro de
cada compartimento, por lo que es muy importante determinar la velocidad de
impulsin del agua, para que este compartimento suceda.
Parmetros y recomendaciones de diseo:
La profundidad de la unidad debe ser de 3.00 a 3.50 m para que la altura total del agua
sobre los orificios sea del orden de 2.40 m
La relacin ancho/largo de cada compartimento debe ser : 1 a 1.33
La seccin de cada compartimento deber disearse con una tasa de 0.45 m2 por cada
1000 m3/da.
Los criterios para disear los puntos de paso entre los compartimentos son los
siguientes:
Relacin de la longitud del niple, con respecto a su dimetro (L/dia) ser igual a 5.
La velocidad en las boquillas variar entre 0.25 y 0.75 m/s.
La tasa para determinar la seccin de las boquillas ser de 0.025 m 2 por cada 1000
m3/da.

El diseo de estas unidades debe realizarse con mucho cuidado para la formacin de
corto circuitos y espacios muertos.
4.2.4. Floculadores de medios porosos
Parmetros y recomendaciones de diseo:

En esta unidad el agua flocula al pasar a travs de los espacios o poros de un material
granulado, los cuales desempean la funcin de pequeos compartimentos. Es una
87

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

unidad hidrulica con un nmero casi infinito de cmaras o compartimentos, lo cual lo


hace que sea de gran eficiencia.
Como material granular puede utilizarse: piedra, bolitas de plstico, residuos de las
fbricas de plstico, segmentos de tubos o cualquier otro tipo de material similar no
putrescible ni contaminante.
Se recomienda disearlas con flujo ascendente y en forma tronco-cnica a fin de
escalonar los gradientes de velocidad, manteniendo el tamao del material constante y
facilitar la limpieza.
Tiempo de retencin total es de 5 a 10 minutos.
Estas unidades se disean para caudales de 10 a 15 l/s
4.2.5. Floculadores de mallas
Las telas intercaladas en un canal oponen una resistencia localizada al flujo, tendiendo a
uniformarlo, reduciendo la incidencia de cortocircuitos y actuando como elementos de
compartimentalizacin.
Parmetros de diseo:
El proceso se consigue colocando en una unidad, mallas de hilo de nylon, las que son
atravesadas por el flujo, producindose el gradiente de velocidad deseado, como
funcin de la prdida de carga. Dependiendo la floculacin de las caractersticas de las
mallas y de la velocidad del flujo.
La velocidad ptima en cm/s es igual al doble del espaciamiento (e) entre los hilos de
nylon (v=2 e).
El espaciamiento entre hilos (e) deber ser de 5 a 15 cm.
El grosor de los hilos (d) ms adecuado es de 1.5 a 4 mm. Hilos ms delgados
(d1mm) tienden a romper el floculo rpidamente.
Se recomienda velocidades de flujo entre 2 y 5 cm, para evitar sedimentacin excesiva
de los flculos.
4.2.6. Floculadores mecnicos
En estas unidades el flujo de agua se hace circular por tanques provistos de agitadores
accionados por medio de energa elctrica.
Estas unidades varan dependiendo de la posicin del eje y del tipo de agitador empleado. En
el primer caso se tienen unidades horizontales y verticales, y en el segundo floculadores de
paletas y turbinas.

88

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

4.2.7. Floculadores de paletas


Es el tipo de unidades ms utilizado, pueden ser de eje vertical u horizontal, con paletas
paralelas o perpendiculares al eje. El ms ventajoso es el de eje vertical, evita el uso de
cadenas de transmisin y de pozos secos para los motores.
Parmetros y recomendaciones de diseo:
El gradiente de velocidad no es afectado por el nmero de paletas que ocupan una
misma posicin con respecto al eje. La ventaja de tener un nmero grande de paletas
es que se consigue una mejor homogenizacin. El efecto es similar al de un floculador
hidrulico con un nmero muy grande de canales.
El tiempo de retencin estar entre 30 y 40 minutos, para compensar la tendencia a la
formacin de espacios muertos.
El nmero de compartimentos o cmaras en serie debe ser igual o preferiblemente
superior a tres
Altura de las cmaras 3 a 4 m
Los gradientes de velocidad entre 75 y 10 seg1 ms comnmente entre 65 y 25 seg-l
El rea de las paletas debe ser de aproximadamente el 20% del rea del plano de
rotacin de las paletas
La velocidad en extremo de las paletas o velocidad tangencial, debe ser menor de 1.20
m/s en la primera cmara y menor de 0.60 m/s en la ltima.
La relacin ptima largo/ancho de las paletas es de 18/20
La sumergencia de las paletas deber ser de 0.15 a 0.20 m
Cada agitador debe tener de 2 a 4 brazos de paletas para producir una mezcla
homognea.
CAPITULO V
SEDIMENTACION
5.1 Generalidades
En una planta de filtracin rpida, la sedimentacin se aplica despus de los procesos de
coagulacin y floculacin, tomando el nombre de sedimentacin floculenta o decantacin.

5.2 Procesos y parmetros de diseo


El parmetro de diseo ms importante en las unidades de decantacin es la velocidad de
sedimentacin de los flculos, la cual depende fundamentalmente de las caractersticas del
89

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

agua cruda y de la eficiencia del pretratamiento. Es por eso, que la velocidad de diseo debe
determinarse experimentalmente para cada caso.
5.2.1 Decantadores rectangulares de flujo horizontal o tipo
convencional.
Parmetros y recomendaciones de diseo:
- Zona de decantacin
El perodo de retencin se relaciona con la tasa de decantacin, como se muestra en la
tabla siguiente:
TABLA 21
Relacin entre el periodo de retencin y la tasa de decantacin(5)
Tasa de Decantacin
(m3/m2/d)
20 30
30 40
35 45
40 60

Periodo de retencin
(horas)
3.0 - 4.0
2.5 - 3.5
2.0 - 3.0
1.5 - 2.5

La profundidad til (H) de la unidad es funcin del perodo de retencin y de la velocidad


de arrastre de los flculos.

La relacin longitud (L) / ancho (B) deber estar entre 2 y 5 y longitud (L) /altura (H)
entre 6 y 20.

La velocidad de escurrimiento deber ser inferior a 0.75 cm/s, para no crear condiciones
de arrastre del lodo depositado, lo cual deber comprobarse despus de determinar (H) y
(B).
- Zona de entrada

El canal de distribucin de agua floculada a los decantadores, debe disearse como un


mltiple de distribucin para asegurar una reparticin equitativa del caudal a todas las
unidades.

La zona de entrada que reduce la incidencia de espacios muertos, corto circuitos y flujo
mezclado, se compone de un vertedero a todo lo ancho de la unidad, seguido de una
pantalla difusora.

La pantalla (perforada) difusora tiene la funcin de distribuir uniformemente las lneas de


flujo, por lo cual debe disearse el mximo de orificios que la estructura permita.

El gradiente de velocidad en los orificios deber estar comprendido entre 15 y 20 seg -l o


en todo caso deber ser menor que el ltimo tramo del floculador. No debern colocarse

90

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

orificios en el primer quinto de la pantalla para evitar corto circuitos entre los vertederos
de entrada y salida, ni en el quinto inferior de su altura, a fin de evitar el arrastre de lodos.

se recomienda colocar un aliviadero ya sea en el canal de entrada a cada unidad o en el


canal de distribucin.
- Zona de salida
La recoleccin del agua decantada puede hacerse a travs de un vertedero en el extremo
final del decantador (en unidades pequeas) y mediante canaletas transversales o
longitudinales, o tuberas perforadas. En el caso de canaletas o tuberas, stas se
dispondrn en el 25% final de la longitud del decantador.

Cualquiera que sea el sistema utilizado, el caudal por metro lineal de recoleccin debe ser
igual o inferior a 3 l/s

Se recomienda que la separacin entre canaletas o tubos perforados, sea del orden de 0.25
a 0.60 de la altura (H) del decantador.

- Zona de lodos
La remocin de lodos puede hacerse en forma continua o peridica, dependiendo del
tamao de la planta, as como de la concentracin de turbiedad y materia orgnica en el
agua cruda.

Cuando la limpieza del decantador sea peridica, el fondo de la unidad debe tener una
pendiente del orden del 4%, hacia la zona de entrada, para facilitar la remocin de los
lodos, o disponer una tolva con inclinacin de 45 a 60.

El 80% del volumen de lodos se deposita en el primer tercio de la unidad, por lo que en
decantadores pequeos se recomienda ubicar la descarga muy cerca de la entrada.

La remocin continua se recomienda para aguas que presentan muy alta turbidez durante
perodos largos y/o elevada cantidad de materia orgnica.
5.2.2. Decantadores laminares o de alta tasa
Mediante la colocacin de placas paralelas o mdulos lamelares de diferentes tipos en la
zona de sedimentacin, se obtiene en estas unidades una gran superficie de deposicin
para los lodos, logrndose disminuir apreciablemente el rea superficial de los tanques.
Inapa solo aceptara modulos lamelares de 1 mm de espesor.
Existen dos tipos de decantadores de placas, segn el sentido del flujo: de flujo
ascendente y flujo horizontal

Parmetros y recomendaciones generales de diseo:


Las cargas superficiales varan entre 120 y 185 m3/m2/d, con una eficiencia de
remocin arriba del 90%.

91

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Las unidades se pueden disear con nmero de Reynolds (Nr) de hasta 500, sin que se
obtengan disminuciones apreciables en las eficiencias logradas.
Al utilizarse (Nr) en lmite mximo del rango laminar, se consigue ampliar la
separacin de las placas o la seccin de los mdulos, disminuyendo el nmero de los
mismos, con lo cual se disminuyen los costos de las unidades.
La velocidad longitudinal media (Vo) en los elementos tubulares generalmente
adoptada vara entre 10 y 25 cm/min
Debido a la gran cantidad de mdulos o placas que se necesitan, el material de estos
debe ser de bajo costo unitario y resistente a la permanencia bajo el agua. Los
materiales ms usados actualmente son el asbesto-cemento, la madera y el plstico.
1.- Unidades de flujo ascendente

En un decantador laminar de flujo ascendente, lo ms importante es conseguir una


distribucin uniforme del agua floculada en toda el rea de placas y una recoleccin tambin
uniforme del efluente encima de las placas, para conseguir que la reparticin del flujo sea lo
ms uniforme posible en toda la superficie de decantacin.
Parmetros y recomendaciones especficas:
a) Zona de entrada
La forma de ingreso del agua floculada por debajo de las placas, deber efectuarse
mediante estructuras repartidoras longitudinales, provistas de orificios circulares o
cuadrados.
El gradiente de velocidad en los conductos no debe ser inferior a 10 seg -1 para evitar
depsitos, ni mayor de 20 seg-l para evitar la posible rotura del floculo.
El gradiente de velocidad en la compuerta de ingreso al conductor y en los orificios de
distribucin debe establecerse entre 20 y 15 seg-1, o ser menor que el del ltimo tramo
del floculador.
b) Zona de decantacin
La relacin entre el ancho e del conducto o sea la longitud relativa (L=e no debe ser
mayor de 2).
La inclinacin () de las placas con respecto a la horizontal deber estar entre 40 y 60
c) Zona de salida
La uniformidad en la ascensin del flujo depende tanto de las caractersticas de la zona
de entrada como de la de salida.
para conseguir una extraccin uniforme, se puede disear ya sea un canal central
colector y canales laterales, como tambin un canal central y vertederos laterales.
92

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Los vertederos debern ser de cresta viva, por medio de lminas de acero lisas o
dentadas (vertederos en V), apernadas en el concreto y que se puedan nivelar. Debern
trabajar con tirantes de agua de 5 a 10 cm.
Tubos perforados con orificios de igual dimetro con una carga de agua sobre estos de
5 a 10 cm, y descarga libre dentro del canal central, el tubo no deber trabajar a
seccin llena.
El dimetro de los tubos de recoleccin deber ser igual al caudal correspondiente a
cada tubo elevado a la 0.4.
El nivel mximo del agua en el canal central no debe ser mayor que el de la cota de
fondo de las tuberas de recoleccin, con el propsito de asegurar una descarga libre.
Lo mismo en el caso de canales laterales de recoleccin.
d) Zona de lodos
Se pueden distinguir en esta zona las tolvas y el sistema de evacuacin.
e) Tolvas
Se puede proyectar dos tipos de tolvas para la remocin hidrulica de los lodos: tolvas
continuas y tolvas separadas para cada orificio de descarga.
f) Tolvas separadas
Las mejores condiciones hidrulicas se consiguen atolvando los fondos de tal
manera que se tenga una tolva por cada boca de salida, con lo cual se consigue adems
tener orificios de descarga de mayor dimetro, disminuyendo el riesgo de
atascamiento.
La inclinacin de las tolvas debe estar entre 45 y 60
Para cada dren debe proyectarse una hilera de tolvas, con una seccin
aproximadamente cuadrangular.
El volumen total de almacenamiento disponible en las tolvas, funcin de la produccin
de lodos, determinar la frecuencia de descargas que ser necesario efectuar.
g) Tolvas continuas
En este caso se proyecta una sola tolva en el sentido longitudinal de la unidad. La
extraccin de los lodos se puede hacer mediante sifones o por medio de orificios en el
fondo.
Se debe considerar el nmero, dimetro y espaciamiento de los orificios de drenaje.
La distancia entre los orificios de descarga debe ser tal que la velocidad mnima de
arrastre no sea menor 1 cm/s
Canal central colector con sifones laterales de recoleccin.
93

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

El canal debe funcionar con la superficie expuesta a la presin atmosfrica, para que
los sifones trabajen con descarga libre al canal y la recoleccin se realice
equitativamente, al estar todos los pequeos sifones sometidos a la misma carga
hidrulica.
La distancia mxima entre (sifones) tubos laterales deber ser de 0.90 m.
El dimetro mnimo de los sifones laterales deber ser de 1 .
El caudal mnimo por lateral (sifn) deber ser de 3 l/s.
La velocidad mnima en el lateral deber ser de 3 m/s.
Para mantener el rgimen de descarga libre en el canal, se debe disear un ducto de
entrada de aire de seccin adecuada, para que compense el volumen de aire arrastrado
por el agua.
h) Mltiple de recoleccin de lodos
El dimetro del mltiple se incrementa en funcin de la longitud total del mismo como
se muestra en la tabla siguiente:
TABLA 22
(59)
Dimetro del mltiple en funcin de la longitud
Longitud
(m)

Dimetro
(pulg)

2.0 3.5
3.5 6.5
6.5 12.0

4
6
8

La extraccin de lodos debe ser equitativa, pudindose admitir una desviacin mxima
del 10%.
Las velocidades mnima de arrastre en las tuberas de extraccin de lodos deber ser
de 0.30 m/s para lodos sin arena ni polielectrolticos, y de alrededor de 1.00 m/s para
el caso contrario.
Solo se aceptara el uso de vlvulas de compuerta para el drenaje de los lodos.
i) Nmero de Unidades
En toda planta debe haber por lo menos dos unidades de decantacin, de tal manera que
cuando se saque de servicio una, ya sea por lavado o por reparacin, se pueda seguir
trabajando con la otra.

94

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

CAPITULO VI
FILTRACION
6.1 Generalidades
La finalidad de los filtros en una planta de tratamiento de filtracin rpida es la separacin de
partculas y microorganismos que no han sido removidos en el proceso de decantacin. En
consecuencia el trabajos que los filtros desempean, depende directamente de la mayor o
menor eficiencia de los procesos preparatorios.
6.2 Procesos y parmetros de diseo
6.2.1. Lavado con agua en sentida ascendente
Normalmente la cantidad de agua empleada en este caso es elevada, pues la expansin est
comprendida entre 30 y 50 %. El agua de lavado puede ser proveniente de (1) tanque de
almacenamiento elevado (2) bombeo directo (3) efluente de los dems filtros de la batera.
1.- Tanque de almacenamiento elevado
El volumen del tanque de almacenamiento elevado depende del nmero de filtros y el
volumen necesario para ejecutar el lavado de uno de ellos.
El nivel del fondo del tanque de almacenamiento se ubicar a partir de la cota de la
cresta de las canaletas de recoleccin de agua de lavado y en funcin de las prdidas
de carga involucradas.
2.- Bombeo directo
El caudal de bombeo deber ser igual al necesario para lavar un filtro.
A partir de una derivacin del caudal de agua tratada se construye el pozo de succin
de la bomba.
La carga manomtrica sumndose al desnivel geomtrico entre las crestas de las
canaletas de recoleccin de agua de lavado y el nivel mnimo de agua en el pozo de
succin con todas las prdidas de carga involucradas.
3.- Lavado con agua proveniente de los dems filtros
La salida de los filtros puede ser prevista de modo que cuando una compuerta de
descarga de agua de lavado de un filtro sea abierta, el agua filtrada de los dems es
encaminada hacia dicho filtro.
A travs del uso de un vertedero general ajustable en el canal comn de agua tratada,
es posible regular el caudal requerido para promover la expansin deseada.
Se deber instalar una compuerta individual para cada filtro, para aislarlo en caso de
que haya necesidad de efectuar mantenimiento.

95

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

4.- Lavado con aguas en sentido ascendente y lavado auxiliar superficial o


subsuperficial.
Con el propsito de evitar la formacin de bolas de lodo, se emplea el lavado superficial por
medio de torniquetes hidrulicos o tuberas perforadas fijas.
a) Lavado superficial
Los equipos son fabricados con dimetros que varan en cada 0.10 m lo que facilita
adaptacin de los mismos con las dimensiones de los filtros viceversa.
Se colocarn a una distancia de 0.05 a 0.10 m. sobre el lecho filtrante y dispondrn de
boquillas con orificios de 2 a 3 mm de dimetro.
El caudal por unidad de rea (en planta) en el filtro variar entre 80 y 150 lit/min/m2,
con una presin disponible, requerida en el aparato, entre 30 y 70 m.
El sistema de tuberas perforadas fijas, se colocarn entre 0.20 y 0.50 m sobre la
superficie del medio filtrante, debern tener de 20 a 30 orificios por metro cuadrado de
filtro en planta.
Las tuberas se deben fijar adecuadamente, ya que la presin disponible en los orificios
deber variar entre 30 y 60 m, produciendo chorros con una velocidad entre 3 y 6
m/seg.
b) Lavado subsuperficial
El lavado subsuperficial se utiliza cuando se tiene un medio filtrante constituido de
antracita y arena.
Los equipos de agitacin o las tuberas perforadas fijas se debern ubicar de tal forma
que, cuando ocurra la expansin del medio filtrante, estos dispositivos se localicen en
el medio de la capa de antracita.
Tanto los agitadores como las tuberas fijas debern estar provistas de boquillas
especiales para evitar obstrucciones.
c) Lavado con aire y agua
Existen tres posibilidades de efectuar el lavado con agua y aire, las cuales estn
principalmente en funcin de las caractersticas del medio filtrante.
Lavado con aire y agua independientemente
El nivel de agua en el interior del filtro es rebajado hasta que permanezca cerca de
0.10 a 0.30 m arriba de la superficie del medio filtrante.
Se introduce el aire a una tasa de 15 a 30 m3/m2/hora, durante un perodo de 3 a 7
minutos.
El lavado con agua en contra corriente deber producir un mnimo de expansin de la
arena del 10% mantenida por un perodo de 10 a 15 minutos.
96

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

La tasa de aplicacin de agua de lavado deber variar entre 10 a 15 lit/seg por metro
cuadrado de arena (en planta) del filtro.
El aire puede ser suministrado por compresores o cualquier otro equipo fabricado para
tal fin. Estos equipos deben ser especificados para el caudal deseado y la contrapresin
con que van a trabajar.
Lavado con agua y aire simultneamente
El lavado con aire y agua y aire simultneamente requiere un diseo cuidadoso, pues
puede ocurrir la prdida del material filtrante, la tasa de aplicacin del aire o del agua
en contra corriente fuera mayor que la recomendada.
El lavado superficial se realiza con agua decantada, durante el lavado con aire y agua.
Con la introduccin de agua decantada por las canaletas, ese aire deber ser insuflado
a una tasa de 6 a 10 lits/m2/seg y el agua en contra corriente a una tasa inferior a 1
lit/m2/seg (que no produzca una expansin global del medio filtrante superior a 5%).
Esta fase deber durar de 4 a 5 min.
En seguida se interrumpe la introduccin de aire, se mantiene el lavado superficial y se
aumenta el caudal de agua en contra corriente con una tasa de aplicacin entre 10 y 13
lit/m2/seg
(que no produzca una expansin superior a 20% en el medio filtrante)
durante un perodo de 4 a 7 minutos.
Los valores de las tasas de aplicacin de agua en contra corriente son sugeridos para
medios filtrantes constituidos solamente de arena con tamao efectivo entre 0.95 y
1.35 mm.
Lavado con aire y agua con fondo constituido de bloques Leopold especiales
Cuando se usen bloques especiales se recomienda el lavado en tres etapas:
Disminuir el nivel de agua en el interior del filtro hasta que alcance cerca de 20 cm.
Por encima de la superficie del medio filtrante, e introducir aire con una tasa de 10 a
25 lit/m2/seg, durante un perodo del orden de 2 minutos.
Mantener el aire e introducir agua en contra corriente con una velocidad ascendente
inferior a 25 cm/min hasta que el nivel del agua en el filtro se aproxime al fondo de las
canaletas de recoleccin, en este momento se deber cesar la introduccin de aire.
Mantener en no ms de 25 cm/min, la velocidad ascensional del agua por ms de dos
minutos y posteriormente, aumentar gradualmente a una velocidad ascendente
comprendida entre 50 y 809 cm/min por un perodo de 7 a 10 minutos.

97

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

6.2.2. Sistemas de drenaje


El sistema de drenaje de un filtro est relacionado con la constitucin y granulometra de la
capa soporte. En los casos en que la capa soporte no exista se emplearn bloques porosos para
soportar el medio filtrante.
Se debe elegir un sistema de drenaje que distribuya uniformemente el agua de lavado, que no
produzca una prdida de carga demasiado alta y que adems sea de bajo costo. Para conseguir
una distribucin equitativa, la prdida de carga no debe ser menor de 0.30 m.
1.- Fondo falso con boquillas
Boquillas simples usadas solamente para distribucin de agua de lavado 20 a 30
unidades por metro cuadrado.
Boquillas especiales para lavado con aire y agua 50 a 60 unidades por metro cuadrado.
La capa soporte generalmente adoptada est constituida de cinco subcapas, como se
indica en la tabla siguiente:
TABLA 23
Espesor y tamao de cada capa en filtros(5)
Capa

Espesor
Tamao
(cm)
(mm)
1.0 7.5 4.8 2.4
5.0 7.5 12.5 4.8
7.5 10.0 19.0 12.5
7.5 10.0 38.0 19.0
10.0 15.0 63.0 38.0

1
2
3
4
5

2.- Fondo Wheeler


Cuando se emplee el fondo Wheeler, la capa soporte estar constituido como se muestra en la
tabla siguiente:
TABLA 24
Espesor y tamao de cada capa en filtros con el fondo Wheeler(5)
Capa
1
2
3
4

Espesor
(cm)
7.5
7.5
7.5
12.5

Tamao
(mm)
4.8 9.5
9.5 15.9
15.9 25.4
25.4 31.7

3.- Tuberas perforadas


Cuando se emplee tuberas perforadas, la capa soporte estar constituida como se indica en la
siguiente tabla:

98

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 25
Espesor y tamao de cada capa en filtros con tuberas perforadas(5)
Capa
1
2
3
4

Espesor
(cm)
10.0
7.5
7.5
12.5

Tamao
(mm)
2.4 4.8
4.8 9.5
9.5 19.0
19.0 38

4.- Bloques Leopold


Cuando se emplee el fondo Leopold, la capa soporte estar constituida como se indica en las
tablas siguientes:
a) Para lavado con agua, bloques Leopold comunes:
TABLA 26
Espesor y tamao de cada capa en filtros con bloques Leopold(5)
Capa
1
2
3
4

Espesor
(cm)
15
5
5
5

Tamao
(mm)
1.6 - 3.2
3.2 - 6.4
6.4 -12.7
12.7-19.0

b) Para lavado con agua y aire, bloques Leopold especiales:


TABLA 27
Espesor y tamao de cada capa en filtros con bloques Leopold especiales(5)
Capa
1
2
3
4
5
6
7

Espesor
(cm)
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0

Tamao
(mm)
19.0 - 12.7
12.7 - 6.4
6.4-3.2
3.2-1.6
3.2-6.4
6.4-12.7
12.7-19.0

5.- Vigas prefabricadas


Cuando se usen vigas de concreto prefabricadas, la capa soporte deber cumplir
caractersticas indicadas en la tabla siguiente:

con las

99

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 28
Espesor y tamao de cada capa en filtros con vigas prefabricadas(5)
Capa
1
2
3
4
Fondo
Total

Espesor
(cm)
7.5
7.5
7.5
10.0
12.5
45.0

Tamao
(mm)
1/8 1/4
1/4 -1/2
1/2 -3/4
3/4 - 1
1-2

6.- Canaletas recolectoras


En general a las canaletas se les debe dar una pendiente longitudinal en el fondo, del
orden del 1%.
La separacin entre bordes de canaletas ser de 1.5 a 2 veces la distancia entre la
superficie del lecho filtrante y la altura mxima alcanzada por el agua durante el
lavado.
La distancia mxima entre la superficie del lecho filtrante y el borde libre de la
canaleta deber ser mayor que: (0.75 del espesor del lecho filtrante ms la profundidad
total de la canaleta) y menor que: (el espesor del lecho filtrante ms la profundidad
total de la canaleta).
7.- Expansin del medio filtrante y velocidad ascendente
De manera general se fijar una velocidad ascendente entre 0.7 y 1.0 m/min para filtros de
flujo descendente y entre 0.9 y 1.3 m/min para filtros de flujo ascendente.
La expansin total del medio filtrante deber estar entre 30 y 50%.
6.2.3. Prdida de carga total
La prdida de carga total ser la suma de las prdidas en (1) lecho filtrante expandido (2) capa
soporte durante el lavado (3) tipo de drenaje utilizado y (4) tuberas y accesorios.
6.2.4. Filtros de flujo descendente
Este tipo de unidades son las ms comnmente usadas en las plantas de tratamiento de agua
de los sistemas pblicos de abastecimiento.
6.2.5 Calidad del agua cruda
Este tipo de tratamiento es recomendable para aguas con turbiedad hasta 1500 UT, 150
unidades de color y menos de 10,000 coliformes fecales /100 ml de muestra. Aguas con ms
de 1000 UT se recomienda someterlas a presedimentacin y con ms de 10000 coliformes
fecales/100 ml de muestra buscar otra fuente.

100

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

6.2.6. Medio filtrante


El medio filtrante puede ser simple o doble. Los medios simples estn normalmente
constituidos por arena.
Las caractersticas principales de la arena utilizada en los filtros de medio simple son:
Espesor (m)
Tamao efectivo (mm)
Coeficiente de uniformidad
Tamao del grano menor (mm)
Tamao del grano mayor (mm)

0.60 - .80
0.45 0.60
1.70
0.42
1.41

Tambin suele colocarse una capa de arena ms gruesa, entre la capa filtrante y la capa
soporte, denominada capa torpedo con las caractersticas siguientes:
Espesor (m)
Tamao efectivo (mm)
Coeficiente de uniformidad
Tamao del grano menor (mm)
Tamao del grano mayor (mm)

0.10-0.20
0.90-1.00
1.70
0.84
2.00

En filtros con lecho doble de antracita y arena las caractersticas recomendadas son las
siguientes:

TABLA 29
Caractersticas de filtros con lecho doble de antracita y arena(5)
Caractersticas

Arena

Antracita

Espesor de la capa (m)


Tamao efectivo (mm)
Coeficiente de uniformidad
Tamao del grano menor (mm)
Tamao del grano mayor (mm)

0.15 0.20
0.45 0.60
1.50
0.42
1.41

0.45 0.60
0.80 1.10
1.50
0.70
2.00

Para que se obtenga una intermezcla limitada entre los granos mayores de antracita y
lo ms finos de la arena y se pueda garantizar una expansin mnima de los granos
mayores de los dos materiales, se recomienda seleccionarlos de acuerdo a los
siguientes criterios:
a) El tamao grueso de la antracita (d90), debe ser igual a tres veces el tamao (TE) de
la arena.

101

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

b) TE de la antracita (d10), debe ser la mitad del tamao ms grueso seleccionado para
el mismo material.
c) La velocidad ascensional, que expande en un 10% el tamao mayor de la antracita,
no debe ser menor de 80% de la velocidad ascensional que expande en 10% al
tamao mayor de la arena.
6.2.7. Tasa de filtracin
Es recomendable realizar una investigacin experimental con el objeto de optimizar el diseo
y la operacin de los filtros. Sin embargo a continuacin se muestra algunos valores
recomendados:
- Para agua decantada en medio
Tasa de filtracin
filtrante nico de arena con espesor
(m3/m2/da)
inferior a 0.80 m...: 120 240
- Para agua decantada en medio filtrante doble,
Con espesor total inferior a 0.80 m.: 180 360

6.2.8 Filtracin directa (Filtracin de agua coagulada)


Esta opcin es recomendable para aguas de muy buena calidad y de caractersticas constantes:
Es aplicable a aguas con menos de 20 UT, con valores mximos de 50 UT solamente
durante unos algunos das al ao. El color verdadero debe ser menor de 40 unidades y
el contaje de algas menor de 2000/ml.
El proceso est constituido bsicamente por dos operaciones: mezcla rpida y
filtracin de flujo descendente.
Con aguas de calidad variable se hace necesario una floculacin corta de 8 a 12
minutos para mejorar la eliminacin de turbidez.
para la mezcla rpida se recomiendan gradientes de velocidad G= 1000 seg-l y tiempo
de retencin mayores de 5 segundos.

Para la floculacin se recomiendan valores de (G) mayores de 500 seg-1,


preferiblemente de 100 seg-l y tiempos de retencin de 5 a 20 min, preferiblemente de
8 a 12 min.
6.2.9 Dosificacin

Se consiguen condiciones de operacin adecuadas con dosis ptimas menores de 10


mg/l y contaje de algas menor de 200 mg/m3, con valores mayores se obtienen carreras
de filtracin cada vez ms cortas.
El mtodo ms recomendable para determinar la dosis ptima de coagulante es el uso
de un filtro piloto con caractersticas idnticas al de la planta de tratamiento.

102

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

6.2.10. Medio filtrante


En este caso se recomienda un medio filtrante de granos gruesos para asegurar la obtencin de
carreras de filtracin ms largas.
a- Lecho simple de arena:
Espesor (m)
Tamao efectivo (mm)
Coeficiente de uniformidad
Coeficiente de esfericidad
Tamao del grano mayor (mm)
Tamao del grano menor (mm)

0.70 2.00
0.70 2.00
1.60
0.70 0.80
2.00
0.59

b- Lecho simple de antracita:


Espesor (m)
1.00 2.00
Tamao efectivo (mm)
1.00 2.00
Coeficiente de uniformidad
1.60
Coeficiente de esfericidad
0.60 0.70
Tamao del grano mayor (mm)
2.40
Tamao del grano menor (mm)
0.70
Este tipo de lecho deber utilizarse cuando se necesita operar con tasas de
filtracin muy elevadas.
c- Lecho doble de arena y antracita:
TABLA 30
Caractersticas de filtros con lecho doble de antracita y arena en filtracin directa(5)
Caractersticas

Arena

Antracita

Espesor (m)
Tamao efectivo (mm)
Coeficiente de uniformidad
Tamao del grano mayor (mm)
Tamao del grano menor (mm)

0.30 0.50
0.40 0.70
1.50
1.41
0.42

0.50 1.00
0.90 1.30
1.50
2.40
0.70

6.2.11. Tasa de filtracin


La tasa de filtracin debe fijarse en relacin con la granulometra del medio filtrante,
la calidad de agua cruda y las dosis de sustancias qumicas a ser utilizadas. Esta
decisin debe ser tomada en base a los resultados de un estudio con filtros pilotos.

103

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Tomando en consideracin el perodo de retencin tan corto de este tipo de planta


(solo mezcla y filtracin) y lo vulnerable que son los filtros a una operacin y
mantenimiento deficientes, se recomiendas tasas de filtracin conservadoras del orden
de 120 a 160 m3/m2/da, para lecho simple de arena y de 170 a 240 m3/m2/da para
lechos dobles de arena y antracita.
6.2.12. Filtros de tasa declinante y lavado mutuo
Este tipo de filtros, tambin llamados filtros hidrulicos, son recomendados como tecnologa
apropiada para los pases en desarrollo.
El sistema se basa en dos ideas bsicas:
(1) El lavado de un filtro con el flujo de las otras unidades
(2) el empleo de tasa declinante de filtracin para el correcto diseo de este tipo de filtros
debe tenerse en cuenta:
Para que el lavado sea posible, se requiere que el caudal suministrado por la planta sea
por lo menos igual al flujo necesario para el lavado de un filtro y preferiblemente
mayor.
Se deben disear como mnimo cuatro unidades para que trabajen con una carga de
filtracin de 240 m3/m2/da con el fin de que puedan producir una velocidad de
ascenso no menor de 0.60 m/min. En lo posible de usarse lechos de arena y antracita.
Al cerrar la vlvula afluente de un filtro, los otros tienen que aumentar su velocidad de
filtracin ya que contina entrando el mismo gasto a la planta; por consiguiente debe
de proponerse hacer el mayor nmero de unidades que sea econmicamente aceptable,
para distribuir mejor la carga adicional en ellas, cuando se lave una.
El canal de entrada debe poder llevar el agua a cualquier filtro, en el momento que lo
necesite, con un mnimo de prdida de carga.
En el diseo de las unidades debe contemplarse la posibilidad de aislar cada unidad
cuando se requiere repararla, sin impedir la libre circulacin del flujo de lavado entre
los dems filtros que estn en reparacin.
Hay que dar suficiente profundidad a la caja del filtro para que pueda haber una
variacin libre de los niveles de no menos de 1.60 m (entre nivel mnimo y mximo)
con el fin de asegurar carreras de filtracin suficientemente larga.
6.2.13. Filtros de flujo ascendente
La eficiencia de estos filtros es mayor que la de los descendentes, debido a que el flujo
penetra en el lecho filtrante en el sentido decreciente de la granulometra aprovechndose
ntegramente todo el lecho de arena. El crecimiento de la prdida de carga es menos
acentuado que en los filtros de flujo descendente, obtenindose carreras de mayor duracin.

104

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

1.- Filtracin directa


Lmites recomendados
2.- Color: 90% del tiempo inferior a 40 UC, con perodos cortos hasta 60 UC
3.- Turbiedad: 90% del tiempo inferior a 200 UT y 80% inferior a 50 UT con perodos cortos
hasta 250 UT.
4.- Dosificacin
la dosis ptima debe seleccionarse a travs de ensayos en filtros pilotos.
5.- Medio filtrante
Espesor (m)
Tamao efectivo (mm)
Coeficiente de uniformidad
Tamao del grano menor (mm)
Tamao del grano mayor (mm)

1.60 2.00
0.75 0.85
1.6
0.59
2.00

Las caractersticas de la capa soporte han sido definidas mediante estudios de


investigacin, siendo las recomendaciones dadas las siguientes:
TABLA 31
Caractersticas de filtros de flujo descendente con lecho doble de antracita y arena(5)

Espesor
(cm)
7.50
7.50
10.00
12.50
20.00
12.50
10.00

Tamao
(mm)
31.70 25.40
25.40 15.40
15.90 9.50
9.50 4.80
4.80 2.40
9.50 4.80
15.90 9.50

6.- Sistema de drenaje


para que la filtracin directa pueda ser utilizada con buen resultado en el tratamiento
de agua con turbiedad mayor de 50 UT, es el adecuado fondo del filtro y la
modificacin de la constitucin de la capa soporte, de modo que puedan ser realizadas
las descargas de fondo.
se puede usar sistemas de tolvas con tuberas verticales perforadas lateralmente siendo
el dimetro mnimo de los orificios de distribucin igual a 12.7 mm, para caudal
mximo por filtro menor.
Para filtros ms grande se recomienda el sistema de vigas de concreto prefabricadas.

105

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

el fondo falso en general debe ser diseado de tal forma que la velocidad del agua para
lavado en la seccin transversal sea inferior a 0.20 m/seg.

7.- Tasa de filtracin


Para una batera de filtro con pocas unidades a tasa constante, esta deber ser de 180
m3/m2/da.
Con operacin discontinuada, pocos filtros y bajo contenido de color y turbiedad de
240 a 280 m3/m2/da.
Con tasa declinante y por lo menos seis filtros, la tasa promedio podr ser 200
m3/m2/da.
La tasa mxima cuando se opere con tasa declinante deber ser un 30% mayor que la
promedio.
La filtracin ascendente con tasa declinante solo se recomienda para aguas con bajo
contenido de: turbidez, color verdadero y algas.
para aguas con alto contenido de hierro o manganeso, se recomienda aireacin,
cloracin, adicin de cloruro frrico y filtracin ascendente de tasa constante.
Si se disean dos filtros para que funcionen en paralelo con la misma tasa de diseo, es
recomendable que dicha tasa no fuera mayor de 150 m3/m2/da
6.2.14. Filtracin ascendente de agua decantada
En este caso la decantacin preliminar asegura la obtencin de un afluente de muy
buena calidad y caractersticas constante.
Las caractersticas del filtro son las mismas indicadas anteriormente salvo el medio
filtrante que puede ser ms superficial y con menos granos gruesos:
Espesor (m)
Tamao efectivo (mm)
Coeficiente de uniformidad
Tamao del grano menor (mm)
Tamao del grano mayor (mm)

1.00 1.60
0.70 0.85
1.60
0.59
1.68

1.- Nmero, forma y dimensiones de los filtros


Nmero
El nmero mnimo de unidades depende del tamao que se quiera dar a cada una y la tasa de
filtracin para un determinado caudal de la planta. Por razones de operacin deben de existir
varias unidades, de tal manera que el caudal que filtra una unidad cualquiera pueda ser
distribuido entre las dems, en caso de mantenimiento o limpieza, sin que se sobre pase el
valor mximo de la tasa de filtracin; adems con varias unidades se reduce el caudal de agua
de lavado por unidad necesario para producir una determinada expansin del lecho.
Existen varias frmulas para calcular el nmero de filtros, tal como la propuesta por Morril y
Wallace:

N 0.044 Q
106

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Donde:
N= Nmero de filtros
Q= Caudal total de filtracin (m3/da)
Forma y dimensiones
Los filtros usualmente son de planta cuadrada o rectangular. Las dimensiones en planta sern
establecidas tomando en consideracin que la geometra de los filtros debe acomodarse al
esquema general de la planta. El larga y ancho del rea superficial pueden definirse utilizando
las relaciones siguientes:
B N 1

L
2N
Donde:
1

L
3
B

Donde:
B= Ancho del filtro en (m)
L= Largo del filtro en (m)
N= Nmero de filtros
El rea superficial total de filtros se determinar como sigue:
Q
At
V
Donde:
At= rea total de filtracin (m2)
Q = Caudal de la planta (m3/da)
V= Velocidad de filtracin (m/da)

CAPITULO VII
DESINFECCION
7.1 Generalidades
Si la calidad del agua no satisface las normas recomendadas deber someterse a un proceso de
potabilizacin. Toda agua que se abastece para consumo humano debe someterse a
desinfeccin; incluso la de origen subterrneo para prevenir cualquier contaminacin durante
su distribucin.
7.2 Procesos, seleccin y parmetros de diseo
7.2.1. Tipo de cloro a utilizar

107

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

El cloro usado nacionalmente para desinfeccin del agua puede ser como solucin de
Hipoclorito de Sodio (liquido) o como cloro gas. En general, el Hipoclorito se recomienda
para abastecimiento de pequeas poblaciones.
La seleccin del tipo de cloro a utilizar debe hacerse tomando en cuenta los siguientes
aspectos:
La capacidad requerida de la estacin de cloracin:
Ca= (QxC)/1000
Donde:
Ca= Capacidad de diseo de la estacin de cloracin Kg. Cloro/da
Q= Caudal de agua, mximo horario m3 /da
C= Dosis de cloro a aplicar mg/lt
En general se recomienda hipocloracin para capacidades menores de 1 kg/da y caudales
de 130 gpm como mximo. (8.20 lt/s).
Capacidad de sostn de la tecnologa a instalar, una pequea comunidad puede reparar
por sus propios medios un hipoclorador de carga constante.
El tiempo de almacenamiento del hipoclorito no debe ser mayor de un mes.
Concentracin de cloro en el envase; el hipoclorito tienen 120 gr/l de cloro; en el caso de
los cilindros, se puede considerar que su peso neto corresponde al cloro puro.
7.2.2. Seleccin de la capacidad de los envases de cloro
gaseoso
El cloro gas se consigue comercialmente en cilindros de 68 kg y contenedores de 908 kg.
El tamao de los envases a utilizar depende de la capacidad de la estacin, como gua se
mencionan:
La extraccin de cloro de un cilindro de 68 kg no debe sobrepasar los 18/kg/da.
La extraccin de cloro de un contenedor de 908 kg no debe sobrepasar los 182/kg/da.
Instalar varios cilindros de 68/kg/da en serie implica una cantidad considerable de
cilindros llenos, vacos y en reserva.
Se recomienda utilizar cilindros de 68 kg para estaciones con capacidad mxima de 25
kg/da, de cloro y contenedores de 1 Ton.
Para capacidades mayores.
El inventario mnimo de cloro en la estacin, debe ser suficiente para suplir la demanda
de 15 das de operacin, normalmente debe ser suficiente para un mes.
7.2.3. Criterios de diseo para casetas o salas de desinfeccin
El diseo de las casetas o salas de desinfeccin deben cumplir los siguientes requisitos:
Deben estar ubicados lo ms cerca posible al punto de aplicacin del cloro.
Deben tener fcil acceso para camiones o carretillas de mano (para cilindros cuando se
usen contenedores).
Preferiblemente debe ubicarse en una edificacin totalmente independiente de las
otras; si esto no es factible, las paredes comunes entre la estacin de cloracin y los
otros cuartos deben ser hermticos. La puerta de acceso debe comunicar a un patio o
local bien ventilado. Cerca de la estacin de cloracin no existirn fuentes externas
que generen altas temperaturas o chispas.

108

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Se disear de tal forma que la ventilacin natural diluya cualquier fuga de cloro sin
causar daos a la estacin o edificaciones cercanas. La luz solar no debe incidir
directamente sobre los cilindros.
Las paredes se deben construir de concreto, bloques, de concreto o ladrillo cuartern,
el techo de asbesto cemento, en general deben ser materiales resistentes e
incombustibles. Las puertas deben poderse abrir sin dificultad desde el interior del
local.
El almacenamiento del cloro estar ubicado en un local independiente del cuarto de
cloradores.
Para estaciones grandes, de ms de 50 kg. Cloro/da se requiere un sistema de
ventilacin forzada capaz de hacer un cambio de aire del local en 4-5 minutos y su
descarga se ubicar a una altura suficiente para garantizar una buena disolucin del
cloro sin efectos perjudiciales en caso de fugas.
De ser factible se colocar en la puerta de acceso una ventanilla de inspeccin de
vidrio.
Es deseable que a nivel de piso se proporcione un sistema de drenaje para el cloro que
se puede fugar.
El rea requerida se estimar considerando los equipos a instalar, espacio para
mantenimiento y manipulacin, inventario de cilindros llenos, vacos y en operacin,
bodega de herramientas, ampliaciones futuras, etc.
7.2.4. Equipos de proteccin
Como condiciones mnimas de seguridad las estaciones de cloracin deben poseer:
Una carretilla de mano para manipulacin de cilindros o un sistema de izaje de 2 Ton,
segn el caso.
Mscaras anticloro especiales.
Amoniaco para deteccin de fugas
Herramientas adecuadas para la operacin de los recipientes y equipos
Herramientas adecuadas para eliminar fugas de cloro.
Extinguidor de incendios.
7.2.4. Formas de aplicacin del cloro
El Hipoclorito de Sodio se aplicar diluyendo previamente la solucin concentrada de fbrica
(130 gr/1) con agua limpia hasta una concentracin mxima de 1% al 3%. Para su
dosificacin se usarn hipocloradores de carga constante.
La aplicacin de cloro gas puede hacerse en dos formas:
Alimentacin directa del gas con la presin interna del cilindro, este sistema se
recomienda para sitios donde no hay energa elctrica ni agua con la suficiente presin
para lograr una buena operacin de un inyector, y por otra parte, es imprescindible
comprobar que la sumergencia del difusor y la contrapresin en el punto de aplicacin
caen dentro del rango especificado por el fabricante del equipo.
Alimentacin por succin de vaco con inyector: Es un sistema ms eficiente ya que se
logra la extraccin de todo el gas contenido en los cilindros; debe usarse siempre que

109

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

se puedan obtener con un costo razonable, las condiciones necesarias de presin de


agua en el inyector, ya sea con una toma de un tanque con la suficiente carga, con una
bomba reforzadora o con una derivacin de la descarga de una bomba a la presin
adecuada.

7.2.5. Punto de aplicacin


Para estacin de bombeo con una bomba de eje vertical se recomiendan dos diseos tpicos:
Con bomba reforzadora: Una derivacin de la lnea de descarga, tomada despus de la
vlvula cheque, se lleva a la succin de la bomba reforzadora, la cual elevar su
presin a un valor tal que pueda crear el vaco suficiente en el inyector y vencer la
contrapresin de la lnea al reinyectar la solucin de cloro. La concentracin mnima
admisible de la solucin es de 1% de cloro.
En la lnea de descarga de un campo de pozos o de una estacin de bombeo se
recomienda la aplicacin del cloro en la tubera que recibe la descarga de todas las
bombas.
Debe preverse un sistema de control del cloro residual de tal forma que se regule la
cantidad de cloro a aplicar en funcin del caudal bombeado. En este caso, es necesario
instalar bombas reforzadoras para la inyeccin de la solucin.
7.2.6. Tiempo de contacto
Se recomienda que el tiempo de contacto entre el cloro y el agua sea de 30 minutos antes de
que llegue al primer consumidor; en situaciones adversas se puede aceptar un mnimo de 10
minutos. En caso de ser necesario, debe disearse tanques de contacto que garanticen el
tiempo mnimo mencionado. La concentracin de cloro residual que debe permanecer en los
puntos ms alejados de la red de distribucin deber ser 0.2-0.5 mg/l despus del perodo de
contacto antes sealado.
7.2.7. Mtodo de dosificacin de cloro
Se recomienda el mtodo de dosificacin de cloro sobre el punto de quiebre, recomendado por
anlisis de laboratorio de agua.

CAPITULO VIII
ESTABILIZACION - ABLANDAMIENTO
8.1 Generalidades
El agua tratada a la salida de la planta no debe presentar propiedades corrosivas con respecto
a las tuberas del sistema de distribucin y abastecimiento a la entrada de las casas.

110

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

El pH del agua debe acercarse al pH de saturacin, si es necesario hacer uso de inhibidores


que a la vez pueden ayudar a proteger la red, stos pueden utilizarse si son econmicamente
factibles.
Para proteger las tuberas de los agentes corrosivos presentes puede ajustarse la composicin
del agua, pH, concentracin en iones de calcio y la alcalinidad al valor del equilibrio de
saturacin del carbonato de calcio para una temperatura del agua dada.
El agua ideal debe tener una dureza total entre 40 mg/L y 60 mg/L de equivalente de
carbonato de calcio (CaCO3), a un pH y alcalinidad que alcance las condiciones de saturacin
y una dureza de magnesio de no ms que 36 mg/L para minimizar la formacin de hidrxido
de magnesio a temperaturas elevadas.
Por medio del ablandamiento del agua debe reducirse el contenido de minerales disueltos,
particularmente calcio y magnesio que son los mayores impulsores de la dureza del agua,
otros iones que pueden producir dureza son el hierro, manganeso, estroncio, bario, zinc y
aluminio, de cualquier modo, estos iones no estn presentes en cantidades significantes.
Los beneficios que deben obtenerse con el ablandamiento del agua son los siguientes:

Control del crecimiento biolgico.


Un ligero grado de remocin de trazas orgnicas.
Economa de jabn y detergentes.
Mejor lavado de ropa y utensilios domsticos.
Disminucin de incrustaciones en artefactos domsticos.
Mejor coccin y preparacin de alimentos.
Si se opera en forma correcta, puede prevenir la corrosin.
Incremento en la eficacia de la filtracin.
8.2 Procesos y parmetros de diseo
8.2.1. Estabilizacin con reactivos alcalinos

Para que se forme la capa de Tillmans, la cual no es necesariamente obligatoria, la


composicin del agua debe cumplir ciertas condiciones:
Concentracin en oxgeno disuelto mayor a 4-5 mg/L.
Alcalinidad y dureza clcica suficientes para sobrepasar el producto de solubilidad del
bicarbonato de sodio.
pH del agua ligeramente superior al pH del equilibrio calcocarbnico o pH de
saturacin (pHs), se recomienda los siguientes valores, para el ndice de saturacin de
Langelier Is = +0.2.
Suma de las concentraciones en sulfatos y cloruros inferior a la alcalinidad.
El valor del pH de saturacin (pHs) puede determinarse en el laboratorio por medio de la
prueba de mrmol, dejando el agua en contacto con carbonato de calcio puro durante 12 horas
que es el tiempo necesario para establecer las condiciones de equilibrio y midiendo el pH
resultante que corresponde al pH de saturacin (pHs).

111

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

8.2.2. Dosificacin
La dosificacin puede determinarse por medio de la prueba de mrmol, donde debe medirse la
alcalinidad, el contenido de calcio y el pH del agua y despus del tiempo establecido,
manteniendo constantes la alcalinidad y el contenido de calcio se debe buscar cul es la
variacin del pH para realizar el correspondiente ajuste.
8.2.3. Precipitacin qumica
La precipitacin del dixido de carbono debe satisfacer las reacciones de dureza carboncea y
dureza por magnesio, por lo cual la remocin previa de dixido de carbono disminuye la dosis
necesaria de cal, para tal efecto se cumplen las siguientes condiciones:
1.68 mg/L de hidrxido de calcio son necesarios para reaccionar con 1 mg/L de
dixido de carbono, expresado como dixido de carbono.
0.74 mg/L de hidrxido de calcio son necesarios para reaccionar con 1 mg/L del in
magnesio, expresado como carbonato de calcio.
0.74 mg/L de hidrxido de calcio son necesarios para reaccionar con 1 mg/L de dureza
no carboncea.
Debe agregarse un exceso de hidrxido de calcio para obtener un pH mayor de 10.8 y
asegurar una precipitacin efectiva del hidrxido de magnesio, este exceso debe ser
aproximadamente de 50 mg/L de hidrxido de calcio.
En algunos casos deben colocarse limpiadores superficiales para asistir el retrolavado del
filtro. Las lneas de alimentacin de cal y carbonato de sodio deben construirse de tal forma
que permitan un fcil acceso para ser limpiadas.
Pueden construirse lagunas de almacenamiento para el secado y manejo del gran volumen de
lodos producidos por el ablandamiento del agua. El carbonato de calcio segn la forma y
brillo puede comercializarse, para lo cual el afluente debe tener baja turbiedad.
Proceso con resinas de intercambio inico:
El diseo de una planta convencional de ablandamiento por intercambio inico debe
determinarse por la cantidad de agua a ser ablandada, las caractersticas fisicoqumicas del
agua cruda y los requerimientos de calidad del agua tratada.
Las caractersticas generales que debe tener un intercambiador para este tipo de proceso son
las siguientes:
El producto intercambiador debe ser insoluble en las condiciones normales de empleo.
Debe constituirse por granos de gran homogeneidad y de tales dimensiones que su
prdida de carga en el lecho sea aceptable.
La variacin de los iones retenidos por el intercambiador no debe producir la
degradacin de su estructura fsica. Se hace referencia a las zeolitas del tipo de
poliestirenos sulfonados.
Las caractersticas de operacin de una resina de intercambio inico de poliestireno deben
cumplir las siguientes especificaciones:
Capacidad operativa de intercambio entre 45 g/L y 80 g/L.
112

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)


3
2

Tasa de flujo debe estar entre 120 m /(m .da) y 350 m /(m .da).
Tasa de regeneracin entre 300 m3/(m2.da) y 350 m3/(m2.da).
Dosis de sal regenerante entre 80 kg/m3 y 320 kg/m3.
Tiempo de contacto con la salmuera debe ser de 25 min a 45 min.

Las resinas de ciclo de sodio sintticas pueden tener una capacidad de intercambio dos
veces mayor con la mitad del requerimiento de material regenerante, pero tiene un costo ms
alto, la regeneracin es por tratamiento cido.

CAPITULO IX
TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS
9.1 Generalidades
En este artculo se establecen algunos requisitos mnimos de diseo de algunas tecnologas
alternativas en el tratamiento de agua potable, como son la flotacin, la floculacin lastrada,
la separacin por membranas, etc. Se establecen las condiciones mnimas de operacin, los
dispositivos necesarios para la operacin, las pruebas previas que deben realizarse, los
parmetros y caractersticas mnimas con las que deben disearse las unidades.
9.2 Procesos
9.2.1. Flotacin DAF
Debe realizarse ensayos a nivel de laboratorio y planta piloto, ya que sta depende del tipo de
partculas. Los factores que deben ser considerados en el diseo incluye la concentracin de
slidos, cantidad de aire usado, velocidad de ascenso de las partculas y la carga de slidos.
Para los ensayos de laboratorio se recomienda el uso de la celda de flotacin. Para optimizar
el proceso de flotacin debe determinarse el pH, la dosis de coagulante ptima y el porcentaje
de recirculacin de agua presurizada. Debe emplearse la prueba de jarras con vasos adaptados
para realizar ensayos de flotacin (inyeccin de agua presurizada por el fondo) o un piloto de
flotacin.
9.2.2. Floculacin lastrada
Para la determinacin de los parmetros de diseo y las condiciones de operacin, deben
realizarse ensayos a nivel de laboratorio y planta piloto para la aplicacin de esta tecnologa;
de estos ensayos se determinaran los parmetros de diseo y operacin.
9.2.3. Separacin por membranas
El tipo de membrana debe seleccionarse de acuerdo a la meta de tratamiento que se tiene;
desalinizacin, remocin de compuestos de alto peso molecular, orgnicos o
microorganismos. Las membranas disponibles son de tipo homognea, asimtrica o
composita, su composicin qumica es variada: acetato, diacetato o triacetato de celulosa,
poliamidas aromticas, polietilenimina o de naturaleza mineral (almina Al 2O3, carburo de
silicio, carbn, etc.).

113

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Dentro de los procesos de separacin por membranas se encuentra: la smosis inversa, la


electrodilisis, nanofiltracin y ultrafiltracin.
Existen diferentes tipos de mdulos de membranas usadas en la smosis inversa (OI), segn el
tipo de empaque, en forma espiral, fibra vaca, tubular o platos consecutivos. Por razones de
costo, los ms usados son lo mdulos espiral y fibra vaca.
Debe usarse la smosis inversa, la electrodilisis (inversa) o la nanofiltracin en desalinacin
del agua de mar o agua salobre, cuando previamente se haya demostrado que es el proceso
que presenta un menor costo de produccin del agua potable respecto a otros sistemas (como
evaporadores). Si un proceso de separacin por membranas es seleccionado para efectuar la
desalinizacin el estudio previo debe presentar por lo menos dos configuraciones alternativas
de las membranas (paso sencillo o doble o sistema por etapas).
El xito del proceso y su sostenibilidad a largo plazo depende de la calidad de los
pretratamientos aplicados al agua antes de pasarla sobre las membranas.

TABLA 32
Caractersticas generales de los diferentes tipos de mdulos de membrana de OI(56)
Caracterstica
Espiral
Densidad de empaque tpico (m2/m3)
Caudal de agua requerido (m3/(m2*s))
Prdida de presin (kPa)
Tendencia al taponamiento
Facilidad de limpieza
Requisitos de prefiltracin tpicos
Costo relativo

Tipo de mdulo
Fibra vaca
Tubular

800
0.25 - 0.5
300 - 600
alta
pobre hasta buena

6000
aprox. 0.005
10 - 30
alta
pobre

10 - 25 m

5 - 10 m

bajo

bajo

70
1-5
200 - 300
baja
excelente
no es necesario
alto

Platos
consecuti
vos
500
0.25 - 0.5
300 - 600
moderada
buena
10 - 25
m
alto

CAPITULO X
MANEJO DE LODOS
10.1 Generalidades
Los lodos que se producen en los sedimentadores constituyen entre el 60 y el 70% de los
slidos totales y en los filtros entre el 30 y el 40%. Sin embargo en las plantas que remueven
hierro y manganeso los filtros retienen la mayora de los lodos: 50% a 90%. Los
polielectrolitos tienden a reducir el volumen de esos lodos. Aqu se exponen algunas
observaciones acerca del comportamiento de los lodos en los sedimentadores.
Los procesos que deben seguirse para un adecuado manejo de estos residuos se dividen en la
evacuacin de los lodos, ya sea en forma peridica o continua, y la disposicin final de los
lodos.

114

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

10.2 Procesos y parmetros de diseo


Los parmetros que influyen en la calidad de los lodos deben analizarse para garantizar un
buen diseo, entre stos encontramos los siguientes:
El coagulante empleado.
El tipo de slidos presentes en el agua.
El proceso (decantacin o lavado de filtro) que se realiza.
10.2.1. Evacuacin de los lodos
1.- Evacuacin peridica
En todos los casos, el fondo debe tener una pendiente mnima del 5% hacia las bocas de
desage colocadas en el piso y stas no deben quedar a ms de 10 m del punto ms alejado de
recoleccin.
En tanques grandes deben proveerse varias salidas para los lodos a fin de facilitar su arrastre
por medio de mangueras de alta presin, debe incluirse en el diseo del tanque un sistema de
tubos donde conectar estas mangueras, la presin disponible en el pitn de ellas debe estar
entre 20 y 80 m.
Este volumen muerto debe ser del 10 al 20% del volumen total del tanque para decantadores
de flujo horizontal, en decantadores de placas no debe ser inferior al 50% del volumen total
del tanque para que los procesos de llenado y vaciado no sean demasiado frecuentes.
2.- Evacuacin contina
Remocin mecnica
En el diseo de los sifones aspiradores flotantes se requiere el uso de cables movidos por un
motor elctrico, que arrastren todo el aparato de un extremo al otro del sedimentador,
aspirando los lodos del fondo, los cuales deben ser descargados por sifonamiento en el canal.
3.- Remocin hidrulica
Para poder remover lodos hidrulicamente debe proyectarse un gran nmero de bocas de
desage.
Para disminuir el nmero de puntos de salida, la nica solucin es construir tolvas con una
pendiente suficiente como para que las partculas de lodo rueden hacia las bocas de drenaje,
ya sea durante la apertura del desage o antes por concentracin del material de ellas.
Puede proyectarse el uso de tolvas para la remocin hidrulica de los lodos, entre las cuales
tenemos, las tolvas continuas y tolvas separadas para cada orificio de drenaje. Como no se
puede colocar una vlvula en cada orificio deben unirse por medio de un mltiple aspirador.
En el diseo de las tolvas deben considerarse tres aspectos:
a) La pendiente de las paredes, la cual depende del ngulo de reposo del material que se
piense remover. Para que el lodo no se pegue a ellas es necesario que la inclinacin de las
tolvas sea mayor que dicho ngulo de reposo. Este vara entre 30 y 60 para material

115

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

floculado y entre 15 y 45 para material no floculado. Es recomendable darle a las tolvas una
inclinacin de 50 a 60 para material floculado y de 40 a 50 para material no floculado, ya
que se ha demostrado que en estos rangos rara vez se permite adhesin de fangos a las
paredes.
b) El nmero, dimetro y espaciamiento de los orificios de drenaje. Estos deben calcularse de
tal manera que cumplan con los siguientes objetivos:
Debe recoger la gran mayora del lodo asentado no solo junto al orificio sino entre
orificios.
Todos los orificios deben trabajar prcticamente con el mismo flujo, no ms de un
10% de diferencia entre el primero y el ltimo para lo cual la seccin transversal del
tubo aspirador debe ser como mximo el 45% de la suma de las reas de los orificios
perforados sobre el mismo.
Con respecto a la primera caracterstica debe distinguirse entre tanques con tolvas
separadoras, en los cuales la separacin entre orificios est dada por la configuracin
de las tolvas y su nmero, el cual se escoge de acuerdo con los determinantes del
proyecto, y tanques con tolvas continuas, en los cuales el espaciamiento es un poco
ms sofisticado pues hay que tener en cuenta la esfera de influencia alrededor del
orificio, dentro del cual la velocidad del flujo que confluye hasta el punto de salida es
capaz de producir arrastre de las partculas sedimentadas o que estn sedimentando.
c) El volumen de lodos recolectados en relacin al tamao de la tolva. Para el correcto
funcionamiento de las tolvas deben conocerse el volumen de lodos que deben depositarse en
ellas a fin de poder dimensionar tanto su forma y capacidad como el nmero de descargas por
da que deben programarse, para mantener el nivel de fangos dentro de los lmites que no
estimulen el arrastre de partculas que en consecuencia tienden a desmejorar la calidad del
efluente.
d) En los sedimentadores de placas la tolva debe acomodarse de tal manera que exista una
fcil circulacin peatonal entre el tope de dichas tolvas y la parte inferior de las placas
(mnimo 2 m).
10.2.2. Disposicin final de los lodos
1.- Almacenamiento
El almacenamiento de los lodos debe realizarse de acuerdo a las siguientes caractersticas:
2.- Volumen de lodos producidos.
Tipo de slidos.
Caractersticas del lodo, lo cual puede influenciar en el secado de los mismos.
3.- Tratamiento
a) Espesado gravitacional

116

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Deben adicionarse polmeros para incrementar el tamao de partcula, reducir los slidos en el
agua de lavado retenida y condicionar los hidrxidos de aluminio y hierro de tal forma que se
aumente la velocidad de sedimentacin.
b) Filtracin al vaco
Pueden utilizarse recubrimientos de tierras diatomceas para lograr el espesamiento de un
20% de slidos.
c) Filtracin a presin
Debe implantarse este sistema cuando se presentan lodos de sales de aluminio o hierro, se ha
condicionado el proceso con polmeros, cal, recubrimiento con tierras diatomceas. Pueden
adicionarse cenizas voltiles para mejorar el proceso.
d) Centrifugas
Pueden usarse cuando se requiere separar selectivamente hidrxido de magnesio de carbonato
de calcio, en especial cuando el lodo de residuos de cal debe ser recalcinado.
4.- Camas de secado
Deben adaptarse con arena de bajo drenado, grava y tuberas perforadas. Pueden trabajar por
gravedad o al vaco.
El almacenamiento de los lodos debe programarse para perodos en los cuales se faciliten las
condiciones climticas para el secado, dado que si stas no son favorables pueden afectar una
efectiva operacin de secado.
La forma de las camas de secado debe basarse en el nmero efectivo de usos que puede ser
hecha por cada cama y la profundidad del lodo que puede ser aplicado a cada una.
El nmero de veces que las camas pueden ser usadas depende del tiempo de secado y el
tiempo requerido para remover los slidos y preparar las camas para su siguiente aplicacin.
Los lodos de aluminio deben alcanzar concentraciones de slidos de 15 % al 30 % y los lodos
de cal deben alcanzar concentraciones de slidos del 50 % a 70 %.
5.- Descarga
a) Lagunas
La operacin de las lagunas de desecado es deficiente, en lo posible hay que evitarlas. Sin
embargo, si se utilizan, deben tomarse en cuenta las siguientes especificaciones para el
diseo:
Deben hacerse por lo menos 4 unidades en paralelo.
El tamao de la laguna debe determinarse de acuerdo con la cantidad de lodos
producidos.

117

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

El uso de lagunas no es recomendable para los niveles bajo y medio de complejidad.


Los coagulantes slidos pueden concentrar los lodos de un 6% a un 10% en unos
meses.

b) Rellenos sanitarios
Deben concentrarse los slidos a estado semislido o forma pastelosa para poder disponerlos
en rellenos sanitarios, seguido de un tratamiento de secado.
c) Alcantarillados sanitarios
Debe coordinarse con las autoridades locales, considerando el impacto en el medio ambiente
y el volumen de lodos existente en las aguas de descarga.
Si el volumen de los lodos es normalmente grande no deben descargarse en alcantarillados
sanitarios.

TABLA 33
Concentracin de lodos en el tratamiento de aguas(5)
Tipo de lodo
Proceso de sedimentacin
Agua de lavado de filtros
Proceso de ablandamiento con soda y cal
Espesado gravitacional
Sedimentos de coagulacin y lavado
Agua de lavado de filtros
Lodos de cal
Filtracin al vaco
Lodos de coagulacin
Ablandamiento con cal (>85% de contenido de CaCO3)
Ablandamiento con cal (alto contenido de Mg(OH)2)
Filtracin a presin
Lodos de coagulacin
Lodos de cal
Centrfugas
Lodos de coagulacin
Lodos de cal y aluminio
Lodos de cal
Camas de secado
Lodos de coagulacin
Lodos de cal
Lagunas
Lodos de coagulacin
Lodos de cal

Concentracin de slidos (%)


0.5 - 2
50 - 1000 a
2 - 15
2 - 20 (tpico : 2 - 4)
Mayor a 4
15 - 30
10 - 20
50 - 70
20 - 25
30 - 45
55 - 70
10 - 20
15 - 40
30 - 70
15 - 30
50 - 70
7 - 15
50 - 60

118

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 34
Concentracin de lodos sedimentados(5)
Tipo

% Volumen a reducir

Lodos de sedimentacin con coagulacin de sulfato de


aluminio
Lodos de sedimentacin con coagulacin por hierro
Lavado con coagulacin por aluminio y cal
Lavado con coagulacin por hierro y cal
Lavado con coagulacin por hierro solo
Lodos de ablandamiento

3.0 8.0
12 21
4.0 10
5
5.0 9.0
15 25

Nota: El empleo de otro tipo de tratamiento debe ser sustentado tcnicamente ante la
autoridad competente antes de instalarlo, la cual debe dar su aprobacin.

TITULO IV
SISTEMAS DE RECOLECCION Y EVACUACION DE AGUAS RESIDUALES Y
PLUVIALES
CAPITULO I
REDES DE COLECTORES
1.1 Consideraciones generales
Para la concepcin de proyectos de recoleccin y evacuacin de aguas residuales y/o pluviales
deben seguirse los requisitos y actividades que en general es necesario desarrollar en
proyectos completos de recoleccin y evacuacin de aguas residuales y pluviales. Para
proyectos de expansin y rehabilitacin, el diseador debe establecer cules de stos son
relevantes para el caso especfico.
1.1.1 Requisitos que se deben cumplir
1.-Estudio de concepcin del proyecto.
2.-Levantamiento planialtimtrico del rea del proyecto y de sus zonas de expansin en escala
1:2000, o inferior segn el nivel de detalle que se requiera, si es necesario, con curvas de nivel
cada metro. Este intervalo puede variarse con justificacin, dependiendo de las caractersticas
de pendiente del terreno, requiriendo eventualmente un intervalo de 0,5 m o menor, si es muy
plano. Para sistemas pluviales, la escala puede reducirse a 1:5000 en caso de grandes reas de
drenaje.
3.-Planchas topogrficas en escala mnima 1:25 000 de las cuencas, subcuencas y reas de
drenaje de inters para el proyecto.
4.-Planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial del municipio.

119

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

5.-Identificacin de interferencias superficiales y subterrneas que puedan afectar el trazado


de las redes del proyecto.
6.-Obtencin del catastro de red del sistema existente de recoleccin y evacuacin de aguas
residuales o pluviales.
7.-Muestreos de suelos para determinar sus caractersticas geomecnicas y las condiciones de
niveles freticos.
1.1.2. Actividades que se deben llevar a cabo
1.-Recopilacin y complementacin de la normativa con requerimientos pertinentes de
planeacin municipal, empresas de servicios pblicos o la prestadora del servicio, autoridad
municipal ambiental, alcalda, Medio Ambiente y otras entidades, que permitan establecer las
restricciones particulares y los trmites consecutivos para la aprobacin final del proyecto.
2.-Delimitacin de las cuencas y subcuencas de drenaje cuyas contribuciones puedan afectar
al dimensionamiento de los componentes del sistema, incluyendo las zonas de expansin
previstas y las reas de drenaje del proyecto.
3.-Obtencin del catastro de red del sistema existente, y de otras redes de servicios pblicos y
de elementos especficos que puedan afectar la ubicacin de componentes del proyecto.
4.-Verificacin de la capacidad del sistema existente y de cada uno de sus componentes.
Determinacin de componentes limitantes de la capacidad del sistema.
5.-Definicin del inicio de operacin del proyecto y determinacin del alcance del proyecto y
las etapas de construccin de sus diferentes componentes.
6.-Caracterizacin de los suelos y niveles freticos en la zona del proyecto.
7.-Caracterizacin de las aguas residuales o de escorrenta pluvial.
8.-Estimaciones de poblacin y/o caracterizacin de la precipitacin de la zona
9.-Estimacin de las contribuciones inciales y finales al sistema.
10.-Trazado de la red del proyecto, ubicacin de componentes e interrelacin con el sistema
existente.
11.-Anlisis de servidumbres, corredores y predios.
12.-Consideraciones sobre retencin de slidos previa a la evacuacin de las aguas residuales,
en el caso de sistemas sanitarios sin arrastre de slidos.
13.-Consideraciones sobre la generacin de sulfuros en las redes, en el caso de sistemas
sanitarios.

120

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

14.-Consideraciones sobre facilidad de operacin


vulnerabilidad, redundancia e impacto ambiental.

mantenimiento,

estabilidad,

15.-Consideraciones sobre sitios de entrega y disposicin final de las aguas evacuadas de la


localidad.
16.-Dimensionamiento hidrulico del sistema y todos sus componentes.
17.-Diseo del sistema y sus componentes.
18.-Presentacin del diseo con el siguiente contenido mnimo: anlisis de alternativas y
concepcin bsica del sistema; trazado del sistema en planta y perfil; memorias de clculos
hidrulicos, sanitarios, geotcnicos, estructurales, mecnicos, elctricos, electrnicos y dems
que se considere pertinente; diseos; planos (es requisito presentarlos tambin en medio
digital) y procesos constructivos; materiales, cantidades de obra y costos unitarios;
especificaciones tcnicas; servidumbres y predios; licencia ambiental; plan de manejo
ambiental; impacto urbano; aspectos de operacin y mantenimiento; manual de operacin;
aspectos de monitoreo y control; aspectos de vulnerabilidad.

1.1.3. Periodo de diseo


El periodo de planeamiento o de diseo, debe fijar las condiciones bsicas del proyecto como
la capacidad del sistema para atender la demanda futura, la densidad actual y de saturacin, la
durabilidad de los materiales y equipos empleados, y la calidad de la construccin, operacin
y mantenimiento. El periodo de planeamiento tambin depende de la demanda del servicio, la
programacin de inversiones, la factibilidad de ampliaciones y las tasas de crecimiento de la
poblacin, del comercio y de la industria.
Se recomiendan los siguientes:
a) En funcin a la poblacin

Localidades de 1,000 a 15,000 habitantes:


Localidades de 15,000 a 50,000 habitantes:
Localidades con ms de 50,000 habitantes:

15 a 20 aos.
20 a 25 aos
30 aos, pero podr ser mayor o
menor
siempre
que
el
proyectista justifique el perodo
de diseo elegido.

b) En funcin a los componentes


Componentes
Colectores secundarios y principales
Colectores, interceptores y emisarios
Equipos
Mecnico

Perodo (Aos)
20 a 30
30 a 50

5 a 10

121

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Combustin
Elctrico

5 a 10
10 a 15

1.2. Diseo de redes


El tamao y la pendiente de un colector deben ser adecuados para conducir el caudal de
diseo, evitar la sedimentacin de slidos para las condiciones inciales de servicio y
garantizar su adecuada operacin y funcionalidad.

1.2.1. Dimetros
Para los clculos hidrulicos debe hacerse referencia al dimetro interno real de los
colectores.
1.2.2. Diseo hidrulico
En general, los colectores deben disearse como conducciones a flujo libre por gravedad. El
flujo de aguas residuales o pluviales en una red de alcantarillado para su recoleccin y
evacuacin no es permanente. Sin embargo, el dimensionamiento hidrulico de la seccin de
un colector puede hacerse suponiendo que el flujo en ste es uniforme. Esto es vlido en
particular para colectores de dimetro pequeo. Existen varias frmulas de flujo uniforme
apropiadas para este propsito, dentro de las cuales estn la de Chzy y la de Manning. La
ecuacin de Chzy constituye la representacin de la ecuacin de Darcy para flujo en
conductos abiertos, mientras que la frmula de Manning es la ms utilizada en la prctica.
Alternativamente a las frmulas de flujo uniforme el diseador puede utilizar otros modelos
de flujo permanente o no permanente.
El diseo de colectores matrices debe hacerse con flujo gradualmente variado, lo mismo que
los canales colectores de aguas lluvias y en general colectores de dimetros superiores o
iguales a 900 mm. Para colectores entre 600 mm y 900 mm se recomienda revisar el diseo
con flujo gradualmente variado. Cuando la velocidad en un colector es mayor a 2 m/s se
recomienda hacer un anlisis hidrulico detallado del tramo.
1.2.3. Coeficientes de rugosidad
Muchas investigaciones y experimentos de laboratorio y mediciones de campo se han llevado
a cabo para determinar los coeficientes de friccin para varios materiales y condiciones. En el
laboratorio se pueden obtener mediciones precisas, pero es difcil duplicar condiciones de
flujo equivalentes a las de un alcantarillado. Por su parte, las mediciones de campo en
colectores existentes pueden reflejar variables desconocidas propias del sistema analizado, as
como errores en la medicin e inhabilidad para controlar variables identificables.
El coeficiente C de resistencia al flujo de Chzy puede estimarse a partir del coeficiente de
friccin f de la frmula de Darcy-Weisbach, el cual se evala con la frmula de ColebrookWhite. Esta frmula se considera tericamente la ms completa, pues es aplicable a todos los
regmenes de flujo, y depende del dimetro, el nmero de Reynolds y el coeficiente de

122

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

rugosidad absoluta k propio de la superficie friccional. El coeficiente C puede estimarse


tambin con frmulas ms empricas como las de Ganguillet-Kutter y Bazin.
El coeficiente de rugosidad de Manning es estimado a partir de mediciones de laboratorio y de
campo, y depende en general del tipo de material del conducto.
En el diseo de redes de recoleccin y evacuacin de aguas residuales o pluviales, deben
usarse valores de coeficientes de rugosidad que representen adecuadamente el efecto
friccional en las condiciones de servicio que el colector experimentar durante su vida til.
Estas condiciones de servicio dependen de varios factores:
-Material del conducto
-Forma y tamao del conducto
-Profundidad de flujo
-Tipo de uniones
-Nmero de uniones por unidad de longitud
-Desalineamiento horizontal del conducto
-Desalineamiento vertical del conducto por efecto de las uniones
-Depsitos de material en el conducto
-Entrada de flujos laterales puntuales al conducto 10.Penetracin de races 11.Crecimiento de
biofilmes en el interior del conducto 12.Deformacin del colector
TABLA 35
El coeficiente n de rugosidad de Manning se debe establecer con base en la tabla
siguiente(57)
Valores del coeficiente de rugosidad de Nanning - Colectores y drenajes de aguas residuales
domsticas y aguas lluvias -Valores del coeficiente de rugosidad de Manning
Material
n
CONDUCTOS CERRADOS
Asbesto cemento
0.011 - 0.015
Concreto prefabricado interior liso
0.011 - 0.015
Concreto prefabricado interior rugoso
0.015 - 0.017
Concreto fundido en sitio, formas lisas
0,012 - 0,015
Concreto fundido en sitio, formas rugosas
0,015 - 0,017
Gres vitrificado
0.011 - 0.015
Hierro dctil revestido interiormente con cemento
0.011 - 0.015
PVC, polietileno y fibra de vidrio con interior liso
0.009 - 0.013
Metal corrugado
0.022 - 0.026
Colectores de ladrillo
0.013 - 0.017
CONDUCTOS ABIERTOS
Canal revestido en ladrillo
0.012 - 0.018
Canal revestido en concreto
0.011 - 0.020
Canal excavado
0.018 - 0.050
Canal revestido rip-rap
0.020 - 0.035

En todos los casos el diseador deber sustentar adecuadamente el valor del n que utilice en
su diseo asumiendo la responsabilidad por sus anlisis y recomendaciones. En caso de
utilizar la frmula de Colebrook-White las condiciones de servicio de colectores de aguas
123

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

residuales de pared lisa deben representarse con un valor de ks que sea equivalente al valor
del n de Manning.
1.2.4. Rgimen de flujo
Se deben evitar las condiciones de flujo crtico. Es necesario verificar el rgimen para varias
condiciones de flujo en especial para las correspondientes a los primeros aos de operacin.
1.2.5 Disposicin general de los colectores
1.2.5.1 Nomenclatura
La red de colectores y dems estructuras asociadas deben tener una nomenclatura clara que
permita una interpretacin adecuada de las memorias y planos de diseo, apoyada en
convenciones estndar para la elaboracin de estos ltimos y la identificacin, caracterizacin
y ubicacin topogrfica de los colectores, estructuras de conexin y dems elementos del
sistema.
1.2.5.2. Pendientes
Las pendientes de los colectores deben seleccionarse de tal forma que se ajusten a la
topografa del terreno y que no generen velocidades que estn por fuera de las especificadas.
En tramos en que la pendiente natural del terreno sea muy baja, deben verificarse
detalladamente los esfuerzos cortantes, mientras que si sta es demasiado pronunciada, es
necesario establecer un nmero apropiado de estructuras de cada para que los tramos cortos
resultantes tengan la pendiente adecuada.
1.2.5.3. Cambios bruscos de la pendiente
En lo posible, deben evitarse los cambios bruscos de la pendiente en los tramos de colectores.
En caso de un aumento importante de la pendiente, y mientras lo permitan las condiciones
hidrulicas en los colectores y en las estructuras de unin, al igual que los aportes
incrementales de caudal aguas abajo, puede reducirse el dimetro interior del colector de
salida, siempre que ste sea mayor o igual a 600 mm (24 pulgadas). Para esto deben tenerse
en cuenta de manera importante los aspectos operativos y de mantenimiento.
1.2.5.4. Ubicacin
En general, los colectores deben localizarse siguiendo el eje de las calles. Sin embargo, si la
topografa o el costo de construccin lo ameritan, pueden ubicarse por los andenes o dentro de
las manzanas. En particular, esto ltimo es vlido para los alcantarillados condominiales.
Los colectores de aguas residuales o de lluvias no pueden estar ubicados en la misma zanja de
una tubera de acueducto y su cota clave siempre debe estar por debajo de la cota batea de la
tubera de acueducto. En general para sistemas separados el colector de aguas lluvias debe
localizarse en un extremo de la va (entre 1.00 y 1.50 metros de la cuneta), mientras que el
colector de aguas residuales debe ubicarse hacia el centro de la va y el agua potable en el otro
extremo.

124

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

1.2.5.4. Distancias mnimas a otras redes


Las distancias mnimas libres entre los colectores que conforman la red de recoleccin y
evacuacin de aguas residuales o lluvias y las tuberas de otras redes de servicios pblicos se
presentan a continuacin. En los planos del proyecto debe indicarse la posicin relativa de las
redes de acueducto, alcantarillado, energa y comunicaciones.
-Las distancias mnimas libres entre los colectores que conforman la red del sistema de
recoleccin y evacuacin de aguas residuales y pluviales y las tuberas de otras redes de
servicios pblicos son 2.00 m en la direccin horizontal y 0.20 m en la direccin vertical.
-En todos los casos, la distancia vertical se mide entre la cota clave de la tubera de la red de
alcantarillado y la cota batea de la tubera de otros servicios.
-Los cruces de redes deben analizarse de manera individual para establecer la necesidad de
diseos especiales, en particular en aquellos casos donde la distancia mnima vertical sea
menor a la establecida anteriormente.
1.2.5.5. Unin de colectores
La unin o conexin de dos o ms tramos de colectores debe hacerse con estructuras
hidrulicas apropiadas, denominadas estructuras de conexin. Usualmente, estas estructuras
son denominados registros. Estas estructuras estn comunicadas con la superficie mediante
tapas de inspeccin, las cuales podrn ser de hierro fundido (pesada o liviana), polietileno o
prolipopileno. El diseo hidrulico de estas estructuras depende del rgimen de flujo de los
colectores afluentes y del colector de salida o principal, y se basa fundamentalmente en la
determinacin de las prdidas de cabeza hidrulica producidas por la unin.
En general la distancia mxima entre estructuras de conexin de colectores est determinada
por la malla urbana, los equipos disponibles de limpieza y el comportamiento hidrulico del
flujo. En caso de que la malla urbana ni el comportamiento del flujo limiten la distancia
mxima, sta debe ser de 80 a 120 m si la limpieza de los colectores es manual, y puede llegar
a 200 m si es mecnica o hidrulica. En emisarios o colectores principales, donde las entradas
son muy restringidas o inexistentes, la distancia mxima entre estructuras de inspeccin puede
incrementarse en funcin del tipo de mantenimiento, la cual es del orden de 300 m.
Debido a que los costos de las estructuras-pozo tienen una incidencia importante en un
sistema de recoleccin y evacuacin de aguas residuales o pluviales, se han desarrollado
simplificaciones que estn condicionadas por la disponibilidad de mejores equipos de
mantenimiento y limpieza, sean estos ltimos mecnicos o hidrulicos, los cuales permiten
adems incrementar la longitud de inspeccin.
Estas estructuras corresponden a elementos tpicos de sistemas de alcantarillado
simplificado. Dentro de estas estructuras simplificadas estn los terminales de limpieza que
pueden sustituir a los registros de arranque cuando las redes de colectores estn ubicadas en
calles sin salida y calles secundarias de trfico liviano. Los tubos de inspeccin y limpieza
pueden ser utilizados en tramos intermedios de la red, mientras que las cajas de paso sin
inspeccin pueden ser usadas en cambios de direccin, pendiente y dimetro, cuando la
pendiente de los colectores sean mayores que 1% y la profundidad no sea mayor que 1,5 m.
125

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

1.2.5.5. Cambios de direccin en los colectores


En general, los cambios de direccin deben hacerse mediante cmaras o registros de
inspeccin o estructuras especiales construidas en el sitio. Sin embargo, en colectores
matrices o emisarios finales tambin pueden hacerse con el mismo colector mediante curvas.
1.2.5.6. Prdidas de energa estructuras de conexin y
pozos de inspeccin
La unin o interseccin de dos o ms colectores debe hacerse con estructuras hidrulicas
apropiadas, cuyo diseo hidrulico se basa en la determinacin de las prdidas de cabeza en la
estructura, con el fin de estimar la cota batea del colector de salida. El anlisis es diferente
dependiendo del rgimen de flujo, tanto de los colectores de entrada como en los de salida.
1.2.5.7. Materiales
El diseo de sistemas de recoleccin y evacuacin de aguas residuales debe propender por la
utilizacin de los materiales ms apropiados teniendo en cuenta las caractersticas de las aguas
residuales, las cargas externas actuantes (incluida la amenaza ssmica), las condiciones del
suelo, las condiciones de nivel fretico, las condiciones de abrasin, corrosin, generacin de
sulfuros, etc., buscando siempre la mayor estanqueidad posible. Esto debe ser tenido en
cuenta para los colectores, sus uniones, las estructuras de conexin y todos los dems
componentes que conformen el sistema, involucrando consideraciones de costo-eficiencia.
En general las tuberas son prefabricadas mediante procesos industriales perfectamente
establecidos. stas pueden ser de los siguientes materiales: arcilla vitrificada (gres), concreto
simple, concreto reforzado, asbesto cemento, hierro fundido, hierro dctil, PVC, polietileno,
polietileno de alta densidad, plstico reforzado con fibra de vidrio, resina termoestable
reforzada (fibra de vidrio), mortero plstico reforzado y acero. Las tuberas y dems
elementos fabricados con nuevos materiales deben cumplir con las normas de calidad
correspondientes y se demuestre ante el ente regulador.
En general los colectores deben ser circulares; sin embargo otras secciones cerradas pueden
ser aceptadas, para las cuales es necesario extender los mismos criterios hidrulicos de las
secciones circulares.
CAPITULO II
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO
2.1. Parmetros de diseo
Los parmetros de diseo constituyen los elementos bsicos para el desarrollo del diseo de
un sistema de recoleccin y evacuacin de aguas residuales. Es funcin de la entidad
reguladora establecer los mecanismos, procedimientos y metodologas para la revisin,
actualizacin y aceptacin de los parmetros y valores para el diseo de sistemas de
recoleccin y evacuacin de aguas residuales.

126

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Tipo de Alcantarillado Sanitario


El sistema de alcantarillado sanitario ser, en todos los casos, separado, disendose para
conducir nicamente aguas residuales, servidas e industriales. El sistema de alcantarillado
sanitario ser preferiblemente por gravedad, aceptando la opcin de vaco solo en casos bien
sustentados.
mbito de aplicacin del alcantarillado por vaco:
El sistema de alcantarillado por vaco se debe aplicar como ltima opcin luego de haber
evaluado tcnicamente que no es posible la construccin del sistema de alcantarillado
convencional (por gravedad o bombeo).
Consecuentemente, luego de descartar tcnicamente que no sea posible aplicar un sistema de
alcantarillado convencional (por gravedad o bombeo), el sistema de alcantarillado por vaco
se debe aplicar, cuando el proyecto se encuentre ubicado en terrenos que presenten, cuando
menos, alguna de las siguientes caractersticas:
a) Terrenos cuyo nivel fretico sea alto, es decir que el nivel del agua se encuentre a una
profundidad menor de 1.00 m, respecto del nivel del terreno;
b) Terrenos inundables, en los que la inundacin se presenta con una duracin mnima de tres
(3) meses durante el ao;
c) Terrenos rocosos, establecido as luego de realizado el estudio de suelos, y que adems
abarque un mnimo de 80% de la longitud total donde se instalarn las redes de alcantarillado;
d) Terrenos con pendiente negativa en una gran cantidad de tramos, que no permitan la
instalacin del alcantarillado por gravedad.
El uso de este sistema debe ser justificado con sustento tcnico, econmico, social y
ambiental.
Los principales parmetros para el diseo del sistema por gravedad se muestran ms abajo,
requirindose que para la opcin de vaco el sometimiento de los parmetros que no se
reflejen en este documento al suplidor del sistema o proponente para aprobacin, con la
observacin de que no se prefieren sensores de nivel con partes mviles en contacto con el agua
residual.

2.2. Poblacin
Debe estimarse la poblacin actual y futura del proyecto, con base a lo establecido en el
captulo Sistema de abastecimiento de agua Potable.
2.3. Generacin de aguas residuales
El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recoleccin y evacuacin est
integrado por las aguas residuales domsticas, industriales, comerciales e institucionales.
Conjuntamente con el modelo de desarrollo para la poblacin y caudales de agua potable
(para informacin general si este no aplica), se generaran los caudales para el alcantarillado
sanitario: medio diario, de infiltracin y mximo horario. Los caudales mximo horario se

127

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

calculan para las condiciones de funcionamiento de los diferentes generadores en diurno y


vespertinos, toda vez que se ha encontrado para algunos generadores, hoteles del tipo todo
incluido por ejemplo, las descargas de las aguas residuales al alcantarillado sanitario presenta
el mximo horario en horas de la tarde. De acuerdo con lo anterior en cada caso se distinguen
los caudales diurnos y vespertinos a efecto de seleccionar en mximo horario.
Su estimacin debe basarse, en lo posible, en informacin histrica de consumos, mediciones
peridicas y evaluaciones regulares. Para su estimacin deben tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones.
2.3.1 Domesticas, Industriales, comerciales e
Institucionales
Segn estudios estadsticos se adoptar un coeficiente de retorno o aporte del 70% al 85% de
la dotacin de agua potable, pero teniendo en cuenta que la estimacin del consumo medio
diario por habitante se debe corresponder con la dotacin neta que se puede convertir en agua
residual. Esto es especialmente importante para aquellos proyectos en que una parte
importante de la dotacin neta consumida, es utilizada para riego de reas verdes (ej. villas
tursticas) u otros servicios, en los cuales no habr retorno al alcantarillado.
El coeficiente de retorno es la fraccin del agua de uso domstico servida (dotacin neta),
entregada como agua negra al sistema de recoleccin y evacuacin de aguas residuales. Su
estimacin debe provenir del anlisis de informacin existente de la localidad y/o de
mediciones de campo. Cuando esta informacin resulte inexistente o muy pobre, pueden
utilizarse como gua los rangos de valores del coeficiente de retorno descritos a continuacin,
justificando apropiadamente el valor finalmente adoptado.
Poblacin Residencial: 0.80
Habitaciones Hoteleras: 0.85
Turistas Ocasionales: 0.80
Comercio: 0.40 a 0.50
Institucional: 0.40 a 0.50
Industrial: 0.40 a 1.50
El diseador podr utilizar directamente una dotacin neta de aguas residuales en aquellos
casos en que se estime que una parte importante de la dotacin neta de agua potable sera
utilizada en otros usos no retornable al sistema de alcantarillado.
2.3.2. Caudal medio diario de aguas residuales (Qmed)
El caudal medio diario de aguas residuales (Qmed) para un colector con un rea de drenaje
dada es la suma de los aportes domsticos, industriales, comerciales e institucionales. Q med
debe ser estimado, mnimo, para las condiciones inciales y finales de operacin del sistema.
En los casos donde las contribuciones industriales, comerciales e institucionales sean
marginales con respecto a las domsticas, pueden ser estimadas como un porcentaje de los
aportes domsticos.

128

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

2.3.3. Conexiones erradas (Qe)


Deben considerarse los aportes de aguas lluvias al sistema de alcantarillado sanitario,
provenientes de malas conexiones de bajantes de techos y patios, Qe. Estos aportes son
funcin de la efectividad de las medidas de control sobre la calidad de las conexiones
domiciliarias y de la disponibilidad de sistemas de recoleccin y evacuacin de aguas lluvias.
El caudal por conexiones erradas a considerar ser del 5% al 15% del caudal mximo horario
de aguas residuales.
Estos valores deben tomarse como guas: el menor en caso de que exista un sistema de
recoleccin y evacuacin de aguas lluvias y el mayor en caso de que el rea del proyecto no
disponga de un sistema de recoleccin y evacuacin de aguas lluvias. Pueden considerarse
otros mtodos de estimacin de conexiones erradas, como porcentajes del caudal mximo
horario de aguas residuales, con justificacin por parte del diseador.
Si los aportes por conexiones erradas son notoriamente altos, debe desarrollarse un proyecto
de recoleccin y evacuacin de aguas lluvias a mediano plazo (separado) y, por lo tanto, el
diseo del sistema sanitario debe ser consistente con tal previsin.
2.3.4. Infiltracin (Qinf)
Es inevitable la infiltracin de aguas subsuperficiales a las redes de sistemas de alcantarillado
sanitario, principalmente freticas, a travs de fisuras en los colectores, en juntas ejecutadas
deficientemente, en la unin de colectores con pozos de inspeccin y dems estructuras, y en
stos cuando no son completamente impermeables.
Su estimacin debe hacerse en lo posible a partir de aforos en el sistema, en horas cuando el
consumo de agua es mnimo, y de consideraciones sobre la naturaleza y permeabilidad del
suelo, la topografa de la zona y su drenaje, la cantidad y distribucin temporal de la
precipitacin, la variacin del nivel fretico con respecto a las cotas clave de los colectores,
las dimensiones, estado y tipo de colectores, los tipos, nmero y calidad constructiva de
uniones y juntas, el nmero de pozos de inspeccin y dems estructuras, y su calidad
constructiva. El diseador debe minimizar los aportes por infiltracin. A lo largo de la vida
til de las redes, el aporte de aguas de infiltracin tambin puede estar asociado con el nivel
de amenaza ssmica de la localidad. Se requiere que el diseador justifique los valores
adoptados teniendo en cuenta los factores sealados. En ausencia de medidas directas o ante
la imposibilidad de determinar el caudal por infiltracin, el aporte puede establecerse con base
a considerar para tuberas termoplsticas (PVC-PEHD-GRP) un valor de infiltracin de 10
M3/KM-DIA y para tuberas de hormign (simple o armado) 50 M3/KM-DIA, tomando en
cuenta un bajo nivel fretico. En caso de niveles freticos altos, estos valores se duplicaran.
2.3.5. Caudal mximo horario (Qmax/h)
El caudal mximo horario es la base para establecer el caudal de diseo de una red de
colectores de un sistema de recoleccin y evacuacin de aguas residuales. El caudal mximo
horario del da de mximo consumo se estima a partir del caudal final medio diario, mediante
el uso del factor de mayoracin, F.
Qmax/h= F * Qmed/d
129

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

2.3.5.1. Factor de Mayoracin (F) o Factor Punta


El factor de mayoracin para estimar el caudal mximo horario, con base en el caudal medio
diario, tiene en cuenta las variaciones en el consumo de agua por parte de la poblacin. El
valor del factor disminuye en la medida en que el nmero de habitantes considerado aumenta,
pues el uso del agua se hace cada vez ms heterogneo y la red de colectores puede contribuir
cada vez ms a amortiguar los flujos. La variacin del factor de mayoracin debe ser estimada
a partir de mediciones de campo. Sin embargo, esto no es factible en muchos casos, por lo
cual es necesario estimarlo con base en relaciones aproximadas como las de Harmon y Babbit,
vlidas para poblaciones de 1,000 a 1,000,000 habitantes, y la de Flores, en las cuales se
estima F en funcin del nmero de habitantes.
El factor de mayoracin tambin puede ser dado en trminos del caudal medio diario como en
las frmulas de Los Angeles o la de Tchobanoglous. La frmula de Los ngeles es vlida
para el rango de 2,8 a 28300 L/s, mientras que la de Tchobanoglous lo es para el rango de 4 a
5000 L/s). Esta ltima relacin es adecuada cuando la contribucin de aguas residuales de
procedencia comercial, industrial e institucional no representa ms del 25% del caudal total de
aguas residuales.
En general el valor de F debe ser mayor o igual a 1.4 y debe calcularse tramo por tramo de
acuerdo con el incremento progresivo de poblacin y caudal.
En los casos en que sea conveniente (proyectos compuestos por varios consumidores
distintos), se deben establecer factores de mayoracin o punta para el pico de la maana (entre
las 7:30 AM y las 9:30 AM) y el pico de la tarde (entre las 7:30 PM y las 9:30 PM),
considerando el mayor valor resultante.

2.3.6. Caudal de diseo


El caudal de diseo de cada tramo de la red de colectores se obtiene sumando al caudal
mximo horario del da mximo, Qmax/h, los aportes por infiltraciones y conexiones erradas.
Qdis = Qmax/h + Qinf + Qe
Este caudal es el correspondiente a las contribuciones acumuladas que llegan al tramo hasta el
pozo de inspeccin inferior. Cuando el caudal de diseo calculado en el tramo sea inferior a
1,5 L/s , debe adoptarse este valor como caudal de diseo considerada como la descarga
mnima de un inodoro.
2.4. Dimetro interno real mnimo
En las redes de recoleccin y evacuacin de aguas residuales, la seccin circular es la ms
usual para los colectores, principalmente en los tramos inciales. El dimetro interno real
mnimo permitido en redes de sistemas de recoleccin y evacuacin de aguas residuales tipo
alcantarillado sanitario convencional es 200 mm (8 plg) con el fin de evitar obstrucciones de
los conductos por objetos relativamente grandes introducidos al sistema. Sin embargo, para
sistemas simplificados, ste puede reducirse a 150 mm (6 plg), requirindose una justificacin
detallada por parte del diseador. Las conexiones domiciliarias se harn en un dimetro

130

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

mnimo de 4, las previstas para edificios, hoteles y comercios de envergaduras en un


dimetro mnimo de 6.
2.5. Velocidad mnima
Si las aguas residuales fluyen por un periodo largo a bajas velocidades, los slidos
transportados pueden depositarse dentro de los colectores. En consecuencia, se debe disponer
regularmente de una velocidad suficiente para lavar los slidos depositados durante periodos
de caudal bajo. Para lograr esto, se establece la velocidad mnima como criterio de diseo. La
velocidad mnima real permitida en el colector es 0.30 m/s. Adems se debe considerar:
Velocidad mnima a tubo lleno
= 0.60 m/s
Velocidad mnima recomendable
= 0.45 m/s
Para las condiciones inciales de operacin de cada tramo, debe verificarse el comportamiento
autolimpiante del flujo, para lo cual es necesario utilizar el criterio de esfuerzo cortante
medio. Por lo tanto, debe establecerse que el valor del esfuerzo cortante medio sea mayor o
igual a 1,5 N/m2 (0,15 Kg/m2) para el caudal inicial mximo horario.
En aquellos casos en los cuales, por las condiciones topogrficas presentes, no sea posible
alcanzar la velocidad mnima, debe verificarse que el esfuerzo cortante sea mayor que 1,2
N/m2 (0,12 Kg/m2).
Los colectores que transporten aguas residuales tpicamente industriales deben ceirse a la
legislacin y normatividad vigentes sobre vertimientos de este tipo. Para estos colectores la
velocidad mnima real aceptable para evitar la formacin de sulfuros depende de la demanda
bioqumica de oxgeno. Estos valores se definen en la tabla siguiente:
TABLA 36
Velocidad mnima de aguas residuales industriales(57)
DBO
(mg/l)
Hasta 225
De 226 a 350
De 351 a 500
De 501 a 690
De 691 a 900

Velocidad mnima real


(m/s)
0,50
0,65
0,75
0,90
1,00

2.6. Velocidad mxima


Los valores mximos permisibles para la velocidad media en los colectores por gravedad
dependen del material, en funcin de su sensibilidad a la abrasin. Los valores adoptados
deben estar plenamente justificados en trminos de caractersticas de los materiales, de las
caractersticas abrasivas de las aguas residuales, de la turbulencia del flujo y de los
empotramientos de los colectores. En general, se recomienda que la velocidad mxima real no

131

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

sobrepase 5 m/s. Los valores mayores deben justificarse apropiadamente para ser aceptados
por la empresa prestadora del servicio.
2.7. Pendiente mnima
El valor de la pendiente mnima del colector debe ser aquel que permita tener condiciones de
autolimpieza y de control de gases adecuadas. Se utilizara como pendiente mnima aquella
que no produzca velocidades menores a la mnima permisible a tubo lleno.
2.8. Pendiente mxima
El valor de la pendiente mxima admisible es aquel para el cual se tenga una velocidad
mxima real, segn el literal 2.6.
2.9. Profundidad hidrulica mxima y mnima.
Para permitir aireacin adecuada del flujo de aguas residuales, el valor mximo permisible de
la profundidad hidrulica para el caudal de diseo en un colector debe estar entre 70 y 85%
del dimetro real de ste. La altura mnima del agua dentro del conducto no ser menor del
20% del dimetro.
2.10. Profundidad mnima a la cota clave
Los colectores de redes de recoleccin y evacuacin de aguas residuales deben estar a una
profundidad adecuada para permitir el drenaje por gravedad de las descargas domiciliarias sin
stano, aceptando una pendiente mnima de stas de 2% para tubera de 4 y 1% para tuberas
de diametro mayores. Adems, el cubrimiento mnimo del colector debe evitar la ruptura de
ste, ocasionada por cargas vivas que pueda experimentar. Los valores mnimos permisibles
de cubrimiento de los colectores se definen en la tabla siguiente:
TABLA 37
Profundidad mnima de colectores(57)
Servidumbre
Vas peatonales o zonas
verdes
Vas vehiculares

Profundidad a la clave del


colector (m)
0.75
1.00

Para casos especiales como localidades con evidentes problemas de drenaje los valores
anteriores pueden reducirse haciendo las previsiones estructurales y geotcnicas
correspondientes. Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas residuales deben
localizarse por debajo de las tuberas de acueducto.
2.11. Profundidad mxima a la cota clave
En general la mxima profundidad de los colectores es del orden de 5 m, aunque puede ser
mayor siempre y cuando se garanticen los requerimientos geotcnicos de las cimentaciones y
estructurales de los materiales y colectores durante (y despus de) su construccin. Los cruces
132

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

subterrneos de lagos, ros y corrientes superficiales debern acompaarse de un diseo


apropiado e idneo que justifique las dimensiones, los atraques y las profundidades empleadas
y debern proveerse de medios para impedir su destruccin por efectos de la socavacin de la
corriente atravesada.
2.12. Ancho de Zanja
Factores que determinan el ancho de zanja:
-Dimetro exterior de la tubera.
-Procedimiento a seguir para el acoplamiento de los tubos.
-Profundidad a la que se colocara la tubera.
-Tipo de suelo
Las dimensiones recomendables de zanjas para algunos dimetros de colectores se indican en
la tabla siguiente:
TABLA 38
Dimensiones recomendables de zanja(39, 43)
Profundidad de Excavacin
De 0 a 2 m
De 2 a 4 m
De 4 a 5 m
Dimetro
(mm)
Anchos de Zanja (m)
s/entib. c/entib. s/entib. c/entib. s/entib. c/entib.
200
0.85
0.75
0.95
0,85
1.05
0.95
300
0.95
0.85
1.05
1,00
1.15
1.05
400
1.05
0.95
1.15
1,10
1.25
1.15
500
1.15
1.05
1.25
1,20
1.35
1.25

2.13. Anchos de Zanja para dos o ms Colectores


Para excavaciones donde se tenga que colocar dos o ms colectores a la misma profundidad,
el ancho de la zanja ser igual a la distancia entre ejes de los colectores externos, ms el
sobre-ancho necesario para el trabajo de instalacin y entibado fijado en los artculos que
anteceden. La distancia entre ejes de colectores ser variable en funcin de los dimetros
correspondientes.
En el caso de tendido de dos colectores a diferente nivel, el ancho de la zanja comn ser
igual a la distancia entre ejes de los colectores segn la tabla anterior, ms la suma de los
radios exteriores extremos y la suma de los sobre anchos que resulten de la profundidad
promedio de las zanjas, si fueran considerados separados.
Para unin dentro de zanja el ancho de sta debe ser el suficiente para permitir al operario
hacer las siguientes maniobras: colocar la plantilla, hacer el acoplamiento, acomodo y
acostillado de la tubera y compactar el relleno.

133

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

2.14. Canaletas Media Caa


En el fondo de las cmaras de inspeccin, se construirn canaletas media caa, que permitan
el escurrimiento del flujo en direccin aguas abajo. Su ejecucin deber evitar la turbulencia
y la retencin de material en suspensin. Estas canaletas tendrn sus aristas superiores a nivel
de las claves de los colectores a las que sirven.
2.15. Registros con Cada
Para desniveles superiores a 0,50 m sern instaladas tuberas de cada que unan el colector
con el fondo de la cmara mediante un codo de 90.
El colector debe ser prolongado a la pared de la cmara de inspeccin, despus de ejecutada la
cada para permitir la existencia de una ventana para una desobstruccin eventual.
En caso de existir un desnivel mximo de 0,40 m, ste puede ser salvado efectuando una
canaleta rpida que una el colector con el fondo de la cmara.
2.16 .Control de Remanso
Para evitar la formacin de remansos, el fondo de la cmara de inspeccin deber tener una
pendiente similar a la pendiente mayor de los conductos que llegan a ella.
2.17. Ubicacin de los Registros o Cmaras de Inspeccin
En los arranques de la red, para servir a uno o ms colectores.
En los cambios de direccin, ya que se asume que todos los tramos de la red son rectos.
En los puntos donde se disean cadas en los colectores.
En los puntos de concurrencia de ms de dos colectores.
En los cambios de pendiente o cambios de dimetro.
En cada cmara de inspeccin se admite solamente una salida de colector con agua.
2.18. Dimensiones de Cmaras de Inspeccin
El dimetro interno mnimo ser de 1.20 m. El dimetro mnimo de la boca de ingreso a la
cmara de inspeccin ser de 0,60 m.

CAPITULO III
REDES DE SISTEMAS DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO PLUVIAL
3.1. Consideraciones generales
Los sistemas de recoleccin y evacuacin de aguas lluvias pueden proyectarse cuando las
condiciones propias de drenaje de la localidad requieran una solucin a la evacuacin de la
escorrenta pluvial. No necesariamente toda poblacin o sector requiere un sistema de
alcantarillado pluvial. Dependiendo de las condiciones topogrficas, tamao de la poblacin,
las caractersticas de las vas, la estructura y desarrollo urbano, entre otras, la evacuacin de la
escorrenta podra lograrse satisfactoriamente a travs de las cunetas de las calles. Donde sea

134

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

necesario, estos sistemas pueden abarcar la totalidad de la poblacin o solamente los sectores
con problemas de inundaciones.
Los sistemas de recoleccin y evacuacin de aguas pluviales pueden ser proyectados y
construidos para:
1-Permitir una rpida evacuacin de la escorrenta pluvial de las vas pblicas.
2-Evitar la generacin de caudales excesivos en las calzadas.
3-Evitar la invasin de aguas pluviales a propiedades pblicas y privadas.
4-Evitar la acumulacin de aguas en vas de trnsito.
5-Evitar la paralizacin del trfico vehicular y peatonal durante un evento fuerte de
precipitacin.
6-Evitar las conexiones erradas del sistema de recoleccin y evacuacin de aguas residuales.
7-Mitigar efectos nocivos a cuerpos de agua receptores por contaminacin de escorrenta
pluvial urbana.
Los siguientes son algunos de los factores que deben ser considerados en el estudio de los
problemas de recoleccin y evacuacin de aguas pluviales en reas urbanas:
-Trfico peatonal y vehicular.
-Valor de las propiedades sujetas a daos por inundaciones.
-Anlisis de soluciones con canales abiertos o conductos cerrados.
Profundidad de los colectores.
En la elaboracin de un proyecto de sistemas de recoleccin y evacuacin de aguas lluvias es
necesaria la consideracin econmica. La seleccin de los periodos de retorno que deben
adoptarse en el proyecto est en funcin de la ocurrencia de eventos de precipitacin y debe
representar un balance adecuado entre los costos de construccin y operacin y los costos
esperados por daos y perjuicios de inundacin para el periodo de diseo. La capacidad de
recoleccin de aguas lluvias del conjunto de sumideros (imbornales) debe ser consistente con
la capacidad de evacuacin de la red de colectores para garantizar que el caudal de diseo
efectivamente llegue a la red de evacuacin.
3.2. Parmetros de diseo
Los parmetros de diseo constituyen los elementos bsicos para el desarrollo del diseo de
un sistema de recoleccin y evacuacin de aguas lluvias. A continuacin se establecen las
condiciones para su definicin y estimacin. Es funcin de la DSPD y la Junta Tcnica
Asesora del Reglamento establecer los mecanismos, procedimientos y metodologas para la
revisin, actualizacin y aceptacin de los parmetros y valores para el diseo de sistemas de
recoleccin y evacuacin de aguas pluviales.
3.2.1. reas de drenaje
El trazado de la red de drenaje de aguas lluvias debe, en general, seguir las calles de la
localidad. La extensin y el tipo de reas tributarias deben determinarse para cada tramo por
disear. El rea aferente debe incluir el rea tributaria propia del tramo en consideracin. Las
reas de drenaje deben ser determinadas por medicin directa en planos, y su delimitacin
debe ser consistente con las redes de drenaje natural.
135

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

3.2.2. Caudal de diseo


Para la estimacin del caudal de diseo puede utilizarse el mtodo racional, el cual calcula el
caudal pico de aguas lluvias con base en la intensidad media del evento de precipitacin con
una duracin igual al tiempo de concentracin del rea de drenaje y un coeficiente de
escorrenta. La ecuacin del mtodo racional es:
Q=CIA
De acuerdo con el mtodo racional, el caudal pico ocurre cuando toda el rea de drenaje est
contribuyendo, y ste es una fraccin de la precipitacin media bajo las siguientes
suposiciones:
1.- El caudal pico en cualquier punto es una funcin directa de la intensidad i de la lluvia,
durante el tiempo de concentracin para ese punto.
2.- La frecuencia del caudal pico es la misma que la frecuencia media de la precipitacin.
3.-El tiempo de concentracin est implcito en la determinacin de la intensidad media de la
lluvia por la relacin anotada en el punto 1 anterior.
El mtodo racional es adecuado para reas de drenaje pequeas hasta de 13 km 2. Cuando son
relativamente grandes, puede ser ms apropiado estimar los caudales mediante otros modelos
lluvia escorrenta que representen mejor los hietogramas de precipitacin e hidrogramas de
respuesta de las reas de drenaje y que eventualmente tengan en cuenta la capacidad de
amortiguamiento de las ondas dentro de la red de colectores. En estos casos, es necesario
justificar el mtodo de clculo.
3.2.3. Curvas de intensidad-duracin-frecuencia
Las curvas de intensidad-duracin-frecuencia (IDF) constituyen la base climatolgica para la
estimacin de los caudales de diseo. Estas curvas sintetizan las caractersticas de los eventos
extremos mximos de precipitacin de una determinada zona y definen la intensidad media de
lluvia para diferentes duraciones de eventos de precipitacin con periodos de retorno
especficos. Es necesario verificar la existencia de curvas IDF para la localidad. Si existen,
stas deben ser analizadas para establecer su validez y confiabilidad para su aplicacin al
proyecto. Si no existen, es necesario obtenerlas a partir de informacin existente de lluvias. La
obtencin de las curvas IDF debe realizarse con informacin pluviogrfica de estaciones
ubicadas en la localidad, derivando las curvas de frecuencia correspondientes mediante
anlisis puntuales de frecuencia de eventos extremos mximos. La distribucin de
probabilidad de Gumbel se recomienda para estos anlisis, aunque otras tambin pueden ser
ajustadas. Eventualmente, es posible hacer anlisis regionales de frecuencia en caso de
disponer de ms de una estacin pluviogrfica. Si no existe informacin en la poblacin, debe
recurrirse a estaciones localizadas en la zona lo ms cercanas a la poblacin.
En el apndice 12.1. se presentan las intensidades mximas versus duracin para diferentes
periodos de retorno, obtenidas de las diferentes estaciones pluviogrficas existentes en el pas
1982, a los fines de ser utilizada como gua bsica para diseo, sin descartar el proceso de
obtencin de informacin actualizada.

136

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

3.2.4. Periodo de retorno de diseo


El periodo de retorno de diseo debe determinarse de acuerdo con la importancia de las reas
y con los daos, perjuicios o molestias que las inundaciones peridicas puedan ocasionar a los
habitantes, trfico vehicular, comercio, industria, etc. La seleccin del periodo de retorno est
asociada entonces con las caractersticas de proteccin e importancia del rea de estudio y,
por lo tanto, el valor adoptado debe estar justificado. En la tabla siguiente se establecen
valores de periodos de retorno o grado de proteccin.
TABLA 39
Periodos de retorno o grado de proteccin(44,57)
Caractersticas del rea de drenaje
Tramos inciales en zonas residenciales con
reas tributarias menores de 2 ha
Tramos inciales en zonas comerciales o
industriales, con reas tributarias menores de 2
ha
Tramos de alcantarillado con reas tributarias
entre 2 y 10 ha
Tramos de alcantarillado con reas tributarias
mayores de 10 ha
Canales abiertos en zonas planas y que drenan
reas mayores de 1000 ha
Canales abiertos en zonas montaosas (alta
velocidad) o a media ladera, que drenan reas
mayores a 1000 ha

Mnimo (aos)
2

Aceptable
(aos)
2

Recomendado
(aos)
3

10

10

25

25

25

25

50

3.2.5. Intensidad de precipitacin


La intensidad de precipitacin que debe usarse en la estimacin del caudal pico de aguas
lluvias corresponde a la intensidad media de precipitacin dada por las curvas IDF para el
periodo de retorno de diseo definido y una duracin equivalente al tiempo de concentracin
de la escorrenta,
Los valores de intensidad dados por las curvas IDF corresponden a valores puntuales
representativos de reas relativamente pequeas. En la medida en que las reas de drenaje
consideradas se hacen ms grandes, la intensidad media de la lluvia sobre stas se reduce en
razn de la variabilidad espacial del fenmeno de precipitacin. En consecuencia, resulta
conveniente considerar factores de reduccin de la intensidad media de la precipitacin en la
medida en que el rea de drenaje se incremente. Los valores de la tabla siguiente
corresponden a factores de reduccin para convertir la intensidad puntual en intensidad media
espacial.

137

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 40
Factor de reduccin(28, 57)
reas de drenaje
Factor de
(ha)
reduccin
50 100
0.99
100 200
0.95
200 400
0.93
400 800
0.90
800 1300
0.88
3.2.6. Coeficiente de escorrenta
El coeficiente de escorrenta, C, es funcin del tipo de suelo, del grado de permeabilidad de la
zona, de la pendiente del terreno y otros factores que determinan la fraccin de la
precipitacin que se convierte en escorrenta. En su determinacin deben considerarse las
prdidas por infiltracin en el suelo y otros efectos retardadores de la escorrenta. De igual
manera, debe incluir consideraciones sobre el desarrollo urbano, los planes de ordenamiento
territorial y las disposiciones legales locales sobre uso del suelo. El valor del coeficiente C
debe ser estimado tanto para la situacin inicial como la futura, al final del periodo de diseo.
Para reas de drenaje que incluyan sub-reas con coeficientes de escorrenta diferentes, el
valor de C representativo del rea debe calcularse como el promedio ponderado con las
respectivas reas.
Para la estimacin de C existen tablas de valores y frmulas, algunas de las cuales se
presentan en la tabla siguiente como gua para su seleccin. La adopcin de determinados
valores debe estar justificada.
TABLA 41
Coeficiente de escorrenta o impermeabilidad(44, 57)
Tipo de superficie
Cubiertas
Pavimentos asflticos y superficies de concreto
Vas adoquinadas
Zonas comerciales o industriales
Residencial, con casas contiguas, predominio de zonas duras
Residencial multifamiliar, con bloques contiguos y zonas
duras entre stos
Residencial unifamiliar, con casas contiguas y predominio de
jardines
Residencial, con casas rodeadas de jardines o multifamiliares
apreciablemente separados
Residencial, con predominio de zonas verdes y parquescementerios
Laderas sin vegetacin
Laderas con vegetacin
Parques recreacionales

C
0.75-0.95
0.70-0.95
0,70-0,85
0.60-0.95
0.75
0.60-0.75
0.40-0.60
0.45
0.30
0.60
0.30
0.20-0.35

138

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

3.2.7. Tiempo de concentracin


El tiempo de concentracin est compuesto por el tiempo de entrada y el tiempo de recorrido
en el colector. El tiempo de entrada corresponde al tiempo requerido para que la escorrenta
llegue al sumidero del colector, mientras que el tiempo de recorrido se asocia con el tiempo de
viaje o trnsito del agua dentro del colector.
TC = Te + Tt
3.2.7.1. Tiempo de entrada, Te
Existen varias frmulas para estimar el tiempo de entrada. El diseado deber proponer la mas
apropiada (La ecuacin de la FAA de los Estados Unidos se utiliza frecuentemente para la
escorrenta superficial en reas urbanas as como la frmula de Kerby).
3.2.7.2. Tiempo de recorrido, Tt El tiempo de
recorrido en un colector se puede calcular
como:
Tt =

Lc
60-V

Dado que Tt debe corresponder a la velocidad real del flujo en el colector, el tiempo de
concentracin puede determinarse mediante un proceso iterativo, tal como se describe a
continuacin:
1.-Suponer un valor de la velocidad real en el colector.
2.-Calcular Tt.
3.-Calcular Te.
4.-Obtener Tc.
5.-Obtener i para este valor de Tc y el periodo de retorno adoptado.
6.-Estimar Q con el mtodo racional.
7.-Con este valor de Q, estimar Tt real; si el valor de Tt estimado en el paso 2 difiere en ms
de 10% por defecto o exceso con respecto al valor calculado en el paso 7, es necesario volver
a repetir el proceso.
El tiempo de concentracin mnimo en pozos inciales es 10 minutos y mximo 20 minutos.
El tiempo de entrada mnimo es 5 minutos.
Si dos o ms colectores confluyen a la misma estructura de conexin, debe considerarse como
tiempo de concentracin en ese punto el mayor de los tiempos de concentracin de los
respectivos colectores.
3.2.8. Dimetro mnimo
En las redes de recoleccin y evacuacin de aguas lluvias, y principalmente en los primeros
tramos, la seccin circular es la ms usual para los colectores. El dimetro nominal mnimo
permitido en redes de sistemas de recoleccin y evacuacin de aguas lluvias es 300 mm. Sin

139

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

embargo, en casos especiales, y con plena justificacin por parte del diseador, puede
reducirse en los tramos inciales a 250 mm.
3.2.9. Aporte de sedimentos
La recoleccin de aguas lluvias necesariamente implica tambin la captacin de material
granular y coloidal que la escorrenta superficial transporta. Igualmente, pueden captarse
lodos provenientes de conexiones erradas sanitarias. Las caractersticas granulomtricas de
estos aportes slidos dependen de las condiciones topogrficas, tipo de suelos, proteccin de
stos con la cobertura vegetal y erosividad de la lluvia, entre otros factores. Es necesario
entonces identificar el tipo de material que las reas de drenaje pueden aportar a los
colectores, haciendo nfasis en el componente granular, pues ste determina en buena parte
los requisitos de autolimpieza de los colectores, evacuacin de lodos y la necesidad de
construir desarenadores estratgicamente ubicados antes del ingreso de las aguas lluvias a la
red de colectores.
3.2.10. Velocidad mnima
Las aguas lluvias transportan slidos que pueden depositarse en los colectores si el flujo tiene
velocidades reducidas. Por lo tanto, debe disponerse de una velocidad suficiente para lavar los
slidos depositados durante periodos de caudal bajo. Para esto se establece la velocidad
mnima como criterio de diseo. La velocidad mnima real permitida en el colector es 0.75
m/s para el caudal de diseo.
En cada tramo debe verificarse el comportamiento autolimpiante del flujo, para lo cual es
necesario utilizar el criterio de esfuerzo cortante medio. Se establece, por lo tanto, que el valor
del esfuerzo cortante medio sea mayor o igual a 3,0 N/m2 (0,3 Kg/m2) para el caudal de
diseo, y mayor o igual a 1,5 N/m2 (0,15 Kg/m2) para el 10% de la capacidad a tubo lleno.
3.2.11. Velocidad mxima
Los valores mximos permisibles para la velocidad media en los colectores dependen del
material, en funcin de su sensibilidad a la abrasin. Los valores adoptados deben estar
plenamente justificados por el diseador en trminos de la resistencia a la abrasin del
material, de las caractersticas abrasivas de las aguas lluvias, de la turbulencia del flujo y de
los empotramientos de los colectores. Valores tpicos de velocidad mxima permisible
variaran, en funcin del material, desde 3.00 m/s para hormign hasta 10 m/s para materiales
termoplsticos.
3.2.12. Pendiente mnima
El valor de la pendiente mnima del colector debe ser aquel que permita tener condiciones de
autolimpieza, de acuerdo con los criterios del literal 3.2.10.
3.2.13. Pendiente mxima
El valor de la pendiente mxima admisible es aquella para la cual se tenga una velocidad
mxima real, segn el literal 3.2.11.

140

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

3.2.14. Profundidad hidrulica mxima


La profundidad hidrulica mxima en colectores de aguas lluvias puede ser la correspondiente
a flujo lleno.
3.2.15. Profundidad mnima a la cota clave
La profundidad mnima utilizada ser de 1.30 metros y aun menores siempre que no interfiera
con otros servicios.
3.2.14. Profundidad mxima a la cota clave
La mxima profundidad de los colectores de aguas lluvias debe seguir los mismos parmetros
de los establecido para los colectores de aguas residuales.

CAPITULO IV
ESTACIONES ELEVADORAS Y DE BOMBEO
6.1. Definicin
Las estaciones de bombeo son instalaciones, construidas y equipadas para transportar el agua
residual del nivel de succin o de llegada a las unidades de tratamiento, al nivel superior o de
salida de la misma. Las estaciones de bombeo de aguas residuales son necesarias para elevar
y/o transportar, cuando la disposicin final del flujo por gravedad ya no es posible.
6.2. Determinacin de la ubicacin
La determinacin de la ubicacin de la estacin de bombeo es de suma importancia, sobre
todo en reas no desarrolladas o particularmente urbanizadas, ya que ello determinar en
muchos casos el desarrollo completo del rea. La parte esttica o arquitectnica tambin, debe
ser considerada en la seleccin del sitio de tal forma que no afecte adversamente el rea
vecina. Entre otros detalles se debe considerar lo siguiente:
-Condiciones del sitio
-Propietarios del terreno
-Accesibilidad vehicular
-Disponibilidad de servicios, energa (tensin y carga), agua potable, telfonos, etc.
-Las dimensiones del terreno deben satisfacer las necesidades presentes y la expansin futura.
6.3. Diseo hidrulico del crcamo (pozo de succin).
El pozo de colecta o crcamo, tambin llamado de succin, es el compartimiento destinado a
recibir y acumular las aguas residuales durante un periodo de tiempo.
En general se admite que el periodo de permanencia de las aguas residuales en el crcamo sea
aproximadamente de 10 minutos, considerando la carga media Qm. Cuando la descarga de
entrada en el crcamo fuese inferior a la descarga media, las aguas residuales permanecern
por ms tiempo en el interior del pozo, lo que trae como consecuencia, la produccin de

141

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

malos olores, o desprendimiento de gases y la acumulacin de lodos en el fondo del pozo. Por
esta razn es aconsejable adoptar un periodo de retencin igual o menor a 45 minutos para el
menor de los caudales.
6.4. Profundidad del pozo de succin
La profundidad del pozo a partir del nivel del terreno, ser determinada por tres criterios, las
cuales en orden descendente son:
-Cota de la solera de la tubera afluente.
-Distancia entre niveles mximos y mnimos es del orden de 1.0 m, admitindose 0.10 m, por
encima y por debajo para activar alarma cuando fuese necesaria. En pequeas estaciones, se
puede reducir este rango, hasta un mnimo de 0.50m.
-Altura requerida para la instalacin de la bomba y piezas especiales, mantenindose el nivel
mnimo de forma de proporcionar condiciones para que la bomba opere siempre ahogada
6.5. Volumen del pozo de succin
Su dimensionamiento vara fundamentalmente en relacin de los aspectos siguientes:
-Tiempo de permanencia del agua residual en el pozo.
Frecuencia de operacin del conjunto de elevacin.
Para elevaciones que no sean de gran dimensin, el ciclo de operacin de una bomba debe
estar de 5 a 30 minutos (tiempo de retencin).
6.6. Instalaciones de cribado (rejas)
La mayora de las estaciones de bombeo, excepto en las ms pequeas, se suele instalar algn
tipo de dispositivo en la cmara de succin que separe o desmenuce los trapos y otros
materiales. Los dispositivos que son ms utilizados son las rejas y dilaceradores. Se utilizara
preferiblemente la primera por consideraciones de costos y mantenimiento, previendo la
segunda, cuando sea requerido, para ubicarla en la planta de tratamiento.
La reja es dispositivo formado por un conjunto de barras paralelas cuya misin es separar los
objetos contenidos en el agua residual. Los residuos extrados de las rejas han de ser
evacuados a alguna zona adecuada para ello, o bien pueden triturarse y ser retornados al agua
residual.
6.7. Capacidad de las Bombas
Los caudales de bombeo deben estar basados en los caudales de diseo inciales, intermedios
(etapas sucesivas de expansin) y finales de los colectores que conforman la red de drenaje
tributaria a la estacin de bombeo. En general se consideran para una estacin de bombeo de
aguas residuales el caudal promedio diario, los caudales diarios mnimos y mximos y el
caudal pico horario. Tanto para aguas residuales como pluviales, deben tenerse en cuenta los
siguientes factores:
-Caudal al final del periodo de diseo.
-Caudal mnimo al final del periodo de diseo.
-Caudal mximo al final de cada etapa del periodo de diseo.
142

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

-Caudal mnimo al final de cada etapa del periodo de diseo.


-Caudal mximo al inicio de la operacin de la estacin.
-Caudal mximo al final de la operacin de la estacin
La potencia requerida por las bombas debe calcularse para el caudal mximo y la altura
dinmica media total, teniendo en cuenta su eficiencia. Para la estimacin de las prdidas de
cabeza pueden utilizarse las frmulas de Darcy-Weisbach o Hazen-Williams, entre otras,
incluyendo prdidas por friccin y prdidas por accesorios de unin y control. En cada caso
debe justificarse su uso. Es necesario analizar varios escenarios de operacin de las bombas y
establecer el comportamiento hidrulico mediante las curvas del sistema y las curvas
caractersticas de las bombas. Finalmente, para todos los caudales previstos debe verificarse el
ndice de cavitacin.
Para la altura dinmica que debe vencer la bamba (TDH), los trminos que se utilizaran
especficamente en el anlisis de bombas y sistemas de bombeo son:
-Altura geomtrica de aspiracin o succin (hs).
-Altura geomtrica de elevacin o impulsin (TDH: altura dinmica total).
-Altura geomtrica total (H geom).
-Altura de seguridad (Hseg).
-Prdidas totales
6.8. Tipo de bombas y etapas del proyecto
La magnitud y las variaciones de los caudales y los desniveles que deben ser vencidos
permiten determinar el tipo de bomba. Las variaciones de caudales mximos a lo largo del
tiempo contribuyen a determinar las etapas del proyecto y el tipo de instalacin. Para
pequeas estaciones de bombeo pueden adoptarse instalaciones simplificadas con
automatizacin en funcin de los niveles en el pozo hmedo. Deben tenerse en cuenta los
siguientes aspectos:
-Caractersticas del agua residual afluente.
-Tipo de energa disponible.
-Espacios requeridos y disponibles.
-Forma de operacin prevista.
-Variacin en los niveles mximo y mnimo en la succin y la descarga, as como la variacin
en los caudales.
-Periodos de operacin.
-Compatibilidad con equipos existentes.
La estacin de bombeo puede estar conformada por varias bombas (mnimo 2). Usualmente,
stas estn en paralelo, en el caso de aguas residuales y lluvias. Debe procurarse que las
bombas sean del mismo tipo y capacidad, y guardar similitud con equipos existentes. Otros
criterios de seleccin son economa, facilidad de operacin, disponibilidad en el mercado y
soporte tcnico.
Para establecer el nmero de bombas, pueden seguirse las siguientes pautas:
-Debido a que el caudal mximo no se presenta en la etapa inicial, deben seleccionarse
bombas iguales que se irn instalando de acuerdo con los requerimientos de las diferentes
etapas.

143

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

-En el caso de bombas pequeas, deben instalarse como mnimo dos unidades, cada una con
capacidad para bombear el caudal mximo, quedando la segunda como reserva.
-En estaciones mayores debe ser prevista, adems de las unidades necesarias para el caudal
mximo, por lo menos una bomba con capacidad igual a la mayor de las bombas instaladas,
como reserva.
-En la seleccin de las unidades de bombeo deben observarse cuidadosamente las
recomendaciones tcnicas (curvas caractersticas) y operativas de los fabricantes.

144

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TITULO V
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
CAPITULO I
CARACTERIZACION DE AGUAS RESIDUALES
1.1. Medicin de caudales
Para la determinacin del caudal de las descargas deben efectuarse por lo menos 3 jornadas de
medicin horaria durante las 24 horas del da y en cada uno de los emisarios que se
consideren representativos. Con estos datos deben determinarse los caudales medio y mximo
horario representativos de cada descarga y el factor de mayoracin correspondiente, segn lo
establecido anteriormente.
Los caudales deben relacionarse con la poblacin de aporte de cada descarga para determinar
los correspondientes aportes de agua residual per cpita. En caso de existir descargas
industriales dentro del sistema de alcantarillado, deben calcularse por separado los caudales
domsticos e industriales.
Deben efectuarse mediciones para determinar la cantidad de agua de infiltracin y otros
caudales afluentes asociados a conexiones erradas al sistema de alcantarillado. Deben
encontrarse factores para caudales de infiltracin (en trminos de rea o de longitud de la red
L/s/ha L/s/km) de modo que se pueda proyectar el caudal esperado. As mismo deben
tenerse en cuenta los periodos de sequa y de lluvia.
Los aportes asociados a periodos de lluvia deben ser tomados en consideracin al determinar
el caudal de diseo, para lo cual debe hacerse un estudio de infiltracin y afluentes. Es
altamente recomendable que antes de construir la planta de tratamiento se realicen campaas
de minimizacin de caudales de infiltracin, afluentes y conexiones erradas al sistema, pues
estos aumentan innecesariamente el tamao de la planta y por ende los costos.
Los principales tipos de medidores usados son los vertederos proporcionales, el medidor
Parshall, el medidor venturi, los vertederos rectangulares y triangulares.
Medidor proporcional
Para lograr que la velocidad sea constante a travs de un desarenador se emplea el vertedero
proporcional, localizado a la salida del desarenador y consta de una plancha a travs de la
corriente. El vertedero de flujo proporcional consiste en una combinacin de un vertedero con
un orificio, el cual tiene una lnea recta horizontal inferior que constituye la cresta del
vertedero. Los lados del orificio son lneas curvas, de tal manera que el rea de la seccin
transversal del mismo, disminuye al aumentar la profundidad de flujo sobre el vertedero.
Las dimensiones de la abertura deben calcularse en forma tal que la relacin Q/A en el
desarenador sea constante donde Q = m3/s y A = rea de la seccin transversal en m2.
La frmula de caudal es:
Q = 4.20(x y1/2) y

145

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

En la cual:
Q = Caudal (gasto), m3/s
x = Lado horizontal superior variable del orificio, m
y = Carga sobre el vertedero, m
Para que Q sea proporcional a y, xy debe ser una constante = K
Para su diseo deber considerarse lo siguiente:
-La cresta del vertedero deber estar a un mnimo de 0.30 m sobre el fondo de la cmara.
-El vertedero no deber trabajar sumergido.
-La distancia mnima entre la cresta del vertedero y la superficie del agua, aguas abajo deber
ser de 0.075 m.
Medidor Parshall
El medidor Parshall est incluido entre los medidores de flujo crtico es de fcil construccin,
presenta la ventaja de depender de sus propias caractersticas hidrulicas, una sola
determinacin de carga es suficiente, la prdida de carga es baja, posee sistema de auto
limpieza que hace que no haya obstculos capaces de provocar formacin de depsitos, por lo
tanto es el ms recomendable para medir caudales de aguas residuales sin tratar. Se deber
colocar a continuacin del desarenador.
El gasto Q es obtenido por la ecuacin siguiente:
Q = K (Ha)n
En la cual:
Ha =Profundidad en relacin con la cresta obtenida en el piezmetro situado a los 2/3 del
largo A de la convergencia, contando esa distancia a lo largo de la pared de la convergencia
de abajo para arriba, a partir de la seccin extrema de abajo de la convergencia.
K y n =Valores numricos que se muestran en la tabla siguiente de acuerdo con la magnitud
de la garganta (W).
TABLA 42
Valores de K y n en el Medidor Parshall(9)
W(m)

0.076
0.152
0.229
0.305
0.457
0.610
0.925
1.220
1.525
1.830
2.135
2.440

0.176
0.381
0.535
0.690
1.054
1.426
2.182
2.935
3.728
4.515
5.306
6.101

1.547
1.580
1.530
1.522
1.538
1.550
1.556
1.578
1.587
1.595
1.601
1.606

Caudal
Mnimo
(m3/s)
0.00085
0.00152
0.00255
0.00311
0.00425
0.01189
0.01726
0.03679
0.06280
0.07440
0.11540
0.13070

Caudal
Mximo
(m3/s)
0.0538
0.1104
0.2519
0.4556
0.6962
0.9367
1.4263
1.9215
2.4220
2.9290
3.4400
3.9500

146

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Vertederos rectangular y triangular

Los vertederos rectangulares o triangulares se debern instalar en las salidas de los sistemas
de tratamiento, pues las aguas residuales ya han sido tratadas, no habiendo problemas de
slidos que puedan obstruir esos dispositivos. Estos vertederos debern ser de pared delgada y
arista viva y debern trabajar a descarga libre.
El triangular deber ser de escotadura en ngulo de 90. Este vertedero proporciona un
excelente mtodo para medir pequeos gastos.
En las tablas siguientes se disponen algunos valores de caudales para vertedero rectangular y
triangular con escotadura en ngulo recto.
TABLA 43
Caudal o gasto por metro lineal en vertedero rectangular(9)
Carga
(m)
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
Carga
(m)
0.06
0.07
0.08
0.09
0.10
0.11
0.12
0.13
0.14
0.15
0.16
0.17

Caudal
(m3/s)
0.0018
0.0050
0.0098
0.0142
0.0199
Caudal
(m3/s)
0.0262
0.0329
0.0403
0.0481
0.0562
0.0650
0.0740
0.0835
0.0933
0.1034
0.1139
0.1248

Carga
(m)
0.18
0.19
0.20
0.21
0.22
Carga
(m)
0.23
0.24
0.25
0.26
0.27
0.28
0.29
0.30
0.31
0.32
0.33
0.34

Caudal
(m3/s)
0.1360
0.1474
0.1591
0.1712
0.1837
Caudal
(m3/s)
0.1963
0.2093
0.2225
0.2360
0.2497
0.2638
0.2780
0.2925
0.3072
0.3222
0.3375
0.3530

Carga
(m)
0.35
0.36
0.37
0.38
0.39
Carga
(m)
0.40
0.41
0.42
0.43
0.44
0.45
0.46
0.47
0.48
0.49
0.50

Caudal
(m3/s)
0.3686
0.3845
0.4007
0.4169
0.4336
Caudal
(m3/s)
0.4503
0.4673
0.4845
0.5020
0.5196
0.5374
0.5554
0.5735
0.5919
0.6105
0.6294

147

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 44
Caudal o gasto en vertedero triangular (escotadura 90)(9)
Carga
(m)
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0.10
0.11
0.12
0.13
0.14
0.15
0.16
0.17

Caudal
(m3/s)
0.0000
0.0000
0.00014
0.00042
0.00084
0.00126
0.00182
0.00252
0.00336
0.00448
0.00560
0.00700
0.00854
0.01022
0.01218
0.01428
0.01666

Carga
(m)
0.18
0.19
0.20
0.21
0.22
0.23
0.24
0.25
0.26
0.27
0.28
0.29
0.30
0.31
0.32
0.33
0.34

Caudal
(m3/s)
0.01918
0.02198
0.02506
0.02828
0.03178
0.03556
0.03948
0.04368
0.04830
0.05306
0.05810
0.06342
0.06902
0.07490
0.08106
0.08764
0.09436

Carga
(m)
0.35
0.36
0.37
0.38
0.39
0.40
0.41
0.42
0.43
0.44
0.45
0.46
0.47
0.48
0.49
0.50

Caudal
(m3/s)
0.10150
0.10864
0.11662
0.12460
0.13300
0.14168
0.15064
0.16002
0.16968
0.17976
0.19012
0.20090
0.21196
0.22344
0.23534
0.24752

1.2. Recoleccin y preservacin de muestras


Para la evaluacin de las diferentes caractersticas de un agua residual se deben seguir los
mtodos normales o estndar. Para una caracterizacin adecuada de esta agua se requiere de
una tcnica apropiada de muestreo que asegure resultados representativos del caudal global de
aguas residuales y no solamente del caudal que circula en el instante del muestreo.
Para que la muestra sea representativa, se prefieren sitios de muestreo con flujo turbulento
donde el agua residual est bien mezclada; sin embargo el sitio de muestreo debe
seleccionarse de acuerdo con cada problema individual de estudio. Los perodos de muestreo
dependen del rgimen de variacin del caudal, de la disponibilidad de recursos econmicos y
de los propsitos del programa de muestreo.
Cantidad: Debern recogerse dos litros de muestra para la mayora de los anlisis
fisicoqumicos. Ciertos ensayos necesitan volmenes ms grandes. No debe utilizarse la
misma muestra para ensayos qumicos, bacteriolgicos y microscpicos debido a que los
mtodos de muestreo y manipulacin son diferentes.
Preservacin de muestras: Las muestras obtenidas en el campo deben constituirse en una
representacin precisa del material del que se est haciendo el muestreo; por tal motivo deben
ser obtenidas, conservadas, transportadas y almacenadas de manera que cuando lleguen al
laboratorio todava sean representativas del material existente en el campo.

148

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Mtodos de preservacin: Segn el caso se deben usar:


a) Control del pH.
b) Adicin de reactivos.
c) Uso de envases opacos o de color mbar.
d) Refrigeracin.
) Filtracin.
f) Congelamiento.
Muestra instantnea o simple: Representa solamente las caractersticas del agua residual
para el instante de muestreo y en la mayora de los casos, pueden no ser representativas de un
perodo prolongado, puesto que estas caractersticas varan con el tiempo.
Las muestras simples se usan para:
-Determinar las caractersticas de descargas instantneas circulantes, identificar la fuente y
evaluar los efectos potenciales en los procesos de tratamiento. Estas descargas son
frecuentemente detectadas visualmente por el operador del sistema.
-Estudiar variaciones y extremos en un flujo de desechos en determinado perodo. -Evaluar la
descarga si sta ocurre intermitentemente durante perodos cortos.
-Determinar si la composicin de la corriente para hacer el muestreo es razonablemente
constante.
-Determinar si los componentes por analizar son inestables o no pueden ser preservados.
Los parmetros que deben medirse para caracterizar el agua residual por medio de muestras
instantneas, son los siguientes: oxigeno disuelto, coliformes, alcalinidad, acidez, grasas,
aceites, pH y temperatura.
Muestra compuesta: Son la mezcla de varias muestras instantneas recolectadas en el mismo
punto de muestreo en diferentes tiempos a intervalos regulares generalmente una hora,
durante 24 horas. La mezcla se hace sin tener en cuenta el caudal en el momento de la toma.
Las muestras compuestas se usan para:
-Determinar la DBO 5 total y soluble, DQO soluble y total, slidos suspendidos, disueltos y
sedimentables, nitrgeno total, fsforo, cloruros, aceites y grasas, metales pesados, y
detergentes.
Muestra integrada: Consiste en la toma de muestras simples, tomadas en diferentes puntos
simultneamente y tan cerca como sea posible, que luego se mezclan para su anlisis. La
integracin debe hacerse de manera proporcional a los caudales medidos al tomar la muestra.
Las muestras integrales deben usarse en los casos siguientes:
-Caracterizar el caudal de un ro, el cual vara su composicin a lo largo de su trayecto y su
ancho. Se toman varias muestras para diferentes puntos de la seccin transversal y se mezclan
en proporcin a los flujos relativos para cada seccin.
-Clculo de las cargas (kg/d) de las sustancias contaminantes en la corriente de agua.
-Tratamientos combinados para diferentes corrientes de aguas residuales separadas.

149

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

1.3. Parmetros de calidad del agua residual


Para la caracterizacin de aguas residuales debe procederse, para cada descarga importante, a
realizar por lo menos cinco jornadas de medicin y muestreo horario de 24 horas de duracin,
con determinaciones de caudal y temperatura en el campo. Las campaas deben efectuarse en
das diferentes. En las muestras preservadas e integradas debe procederse a la determinacin
de, por lo menos, los parmetros que se especifican a continuacin:
TABLA 45
Parmetros a requeridos en aguas residuales(62)
Numero
1
2
3
4
5

Parmetro

Oxgeno disuelto
SS SST SSV
DBO5 Soluble Total
DQO Soluble Total
Nitrgeno Total Orgnico Soluble Particulado Amoniacal Soluble Particulada
Nitritos Nitratos
6
Fosforo Total Soluble Particulado
7
Cloruros
8
Alcalinidad
Numero
Parmetro
9
Aceites y Grasas
10
Coliformes Fecales Totales
11
pH
12
Acidez
13
Detergentes
1.4. Estimacin de carga unitaria
Deben hacerse estimativos de carga unitaria de origen domstico con base en las jornadas de
mediciones de caudales y concentraciones de sustancias contaminantes. En caso de no contar
con mediciones, porque no existen sistemas de alcantarillado, deben utilizarse los valores de
la tabla dada a continuacin:
TABLA 46
Aportes per cpita para aguas residuales domsticas (62)
Parmetro
Intervalo
DBO 5 das, 20C, g/hab/dia
Slidos en suspensin, g/hab/dia
NH3-N como N, g/hab/dia
N Kjeldahl total como N, g/hab/dia
Coliformes totales, #/hab/dia
Salmonella Sp., #/hab/dia
Nematodos intes., #/hab/dia

25 80
30 100
7.4 11
9.3 - 13.7
2x108 - 2x1011

Valor
sugerido
50
50
8.4
12.0
2 x1011
1 x1011
4 x1011

150

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

CAPITULO II
SISTEMAS DE PRETRATAMIENTO
2.1. Generalidades
Los sistemas pretratamiento de las aguas residuales son aquellos que tienen por objetivo el
proceso de eliminacin de aquellos constituyentes de las aguas residuales, que pudieren
interferir con los procesos subsecuentes del tratamiento.
2.2. Rejillas
Las rejillas de barras pueden ser de limpieza manual o mecnica. Segn el tamao de las
aberturas se clasifican como rejillas gruesas o finas.
-Las rejillas gruesas son aquellas con aberturas iguales o mayores de 6.4 mm pueden ser de
barra o varillas de acero, se deben usar para proteger bombas, vlvulas, tuberas y equipos, del
taponamiento o interferencia causados por trapos, tarros y otros objetos grandes.
-La longitud de la rejilla de limpieza manual no debe exceder de lo que pueda rastrillarse
fcilmente a mano.
-En la parte superior de la rejilla debe proveerse una placa de drenaje o placa perforada para
que los objetos rastrillados puedan almacenarse temporalmente para su escurrimiento.
-Las barras de la rejilla no debern ser menores de 1 cm de anchura por 5 cm de profundidad.
-El canal donde se ubica la rejilla deber ser recto, de fondo horizontal o con una pequea
pendiente hacia la rejilla y perpendicular a sta.
-Por su gran importancia, la velocidad de aproximacin deber ser de 0.45 m/s a caudal
promedio.
-Las rejillas de limpieza mecnica, deben limpiarse segn su construccin, por la cara anterior
o posterior. El ingeniero proyectista deber determinar anticipadamente el tipo de equipo a
usar, las dimensiones del canal de reja, el intervalo de variacin de la profundidad del flujo en
el canal y la separacin de barras.
TABLA 47
Informacin tpica para el diseo de rejillas de barras(57)
Parmetro

Limpieza
manual

Limpieza
mecnica

5 - 15

5 - 15

Profundidad (mm)
Separacin entre barras (mm)
ngulo con la vertical (grados)

25 37.5
25 - 50

25 37.5
15 - 75

30 - 45

0 - 30

Velocidad de aproximacin (m/s)


Prdida de carga admisible (m)

0.30 - 0.60
0.15

0.60 1.10
0.15

Seccin recta de la barra:


Anchura (mm)

151

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Clculo de prdida de carga en rejillas de barras


Para el clculo de la prdida de carga se recomienda usar la siguiente ecuacin:
K = * (S /b)4/3 *Sen
Donde:
, es el ngulo de inclinacin medido con respecto a la horizontal
debe obtenerse de la tabla siguiente, en conjunto con el grafico de las diferentes formas de
rejillas.
TABLA 48
Coeficiente de prdida para rejillas(57)
Seccin
transversal
Forma

A
2.42

B
1.83

C
1.67

D
1.035

E
0.92

F
0.76

G
1.79

Diferentes formas de rejillas

Este procedimiento para calcular las perdidas es vlido solo cuando la rejilla est limpia. En
ninguno de los dos casos se permitir una prdida de cabeza mayor a 75 cm.
2.3. Tamices
Los tamices a usarse pueden ser del tipo esttico (fijos) o de tambor giratorio, provistos de
una malla fina de acero inoxidable o de un material no ferroso. Normalmente se fabrican con
aberturas que oscilan entre 0.2 y 6mm. El uso de ste tipo de tamices se limita a plantas
pequeas o plantas en las que las prdidas de cargas no constituyan un problema. Se debern
usar en pretratamiento, tratamiento primario y secundario.
-Los tamices estticos de malla en seccin de cua se fabrican con abertura entre 0.2 y 1.2
mm y para caudales entre 400 y 1200 L/m2.min de superficie de tamiz, con prdidas de carga
entre 1.2 y 2.1 m

152

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

-Los tamices de tambor estn disponibles en diversos tamaos, con dimetros variables entre
0.9 y 1.5 m y longitudes desde 1.2 a 3.7 m. Las prdidas de cargas pueden oscilar entre 0.8 y
1.4 m.
2.4. Trituradores y rasgadores
Estos equipos generalmente debern colocarse despus de las cmaras desarenadoras, cuando
se espera un volumen apreciable de slidos duros.
Consisten, generalmente, en cilindros giratorios ranurados a travs de los cuales pasa el agua
residual. Los dientes cortadores van montados sobre el cilindro mvil, cortando y rasgando
los slidos separados contra un peine metlico especial.
Las ranuras varan frecuentemente, entre 5 a 10 mm. Las prdidas de cargas en estos equipos
varan desde poco centmetros hasta 0.30 m y puede alcanzar valores del orden de los 0.90 m
en unidades de gran tamao en condiciones de caudal mximo.
Para obtener los valores recomendados de las dimensiones de los canales, intervalos de
velocidad, grado de submergencia aguas arriba y abajo y de las necesidades energticas, se
debern consultar los grficos y tablas elaborados por los fabricantes.
2.5. Desarenadores
La funcin de los desarenadores en el tratamiento de aguas residuales es remover arena,
grava, cenizas, partculas u otro material slido pesado que tenga velocidad de asentamiento o
peso especfico bastante mayor que el de los slidos orgnicos putrescibles de las aguas
residuales. Se debern ubicar antes de todas las dems unidades de tratamiento, si con ello se
facilita la operacin de las dems etapas del proceso. Sin embargo la instalacin de rejillas,
antes del desarenador, tambin facilita la remocin de arena y la limpieza de los canales de
desarenado. Se deben de proveer un mnimo de dos unidades.
Deben emplearse desarenadores cuando sea necesario cumplir con lo siguiente:
1. Proteccin de equipos mecnicos contra la abrasin
2. Reduccin de la formacin de depsitos pesados en tuberas, conductos y canales
3. Reduccin la frecuencia de limpieza de la arena acumulada en tanques de
sedimentacin primaria y digestores de lodos.
4. Minimizacin de prdida de volumen en tanques de tratamiento biolgico.
5. Antes de las centrfugas, intercambiadores de calor y bombas de diafragma de alta
presin.

153

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 49
Geometra para desarenadores(20)
Parmetro

Profundidad (m)
Longitud (m)
Ancho (m)
Relacin Largo :
Ancho
Relacin Ancho :
Profundidad
Dimetro (m)
Cmara superior
Cmara inferior

Desarenador Desarenador Desarenador


de flujo
aireado
tipo vrtice
horizontal
2-5
2-5
2.5 - 5
8 - 20
2.5 - 7
2.5 : 1 - 5 : 1
3:1-5:1
1:1-5:1

1:1-5:1

1-7
1-2

2.6. Trampas para grasas y aceites


Son tanques pequeos de flotacin donde la grasa sale a la superficie y es retenida mientras el
agua aclarada sale por una descarga inferior. No lleva partes mecnicas y el diseo es similar
al de un tanque sptico.
Se incluyen en sistemas de tratamiento de aguas residuales para establecimientos como
estaciones de servicio (gasolineras), moteles, hospitales, restaurantes, hoteles, etc. en que
existe una produccin apreciable de grasas. Se debern colocar aguas arriba del tanque
sptico, sedimentador primario o de cualquier otra unidad que la requiera para prevenir
obstrucciones, acumulacin en las unidades de tratamiento y malos olores, etc.
Deben colocarse elementos controladores de flujo en las entradas para proteccin contra
sobrecargas o alimentaciones repentinas. El dimetro de la entrada debe ser de un dimetro
mnimo de 100 mm y el de la salida de por lo menos 100 mm. El extremo final del tubo de
entrada debe tener una sumergencia de por lo menos 150 mm. El tubo de salida haga la
recoleccin debe localizarse por lo menos a 150 mm del fondo del tanque y con una
sumergencia de por lo menos 0.9 m.
TABLA 50
Informacin tpica para el diseo de trampas de grasa(20)
Parmetro
Tiempo de retencin (min)
rea/cada litro/s(m2)
Ancho/Longitud
Velocidad ascendente(mm/s)
Dimetro de entrada (mm) Mnimo
Dimetro de salida (mm) mnimo

Valores
15 - 30
0.25
1:3 2:3 1:4, 1:18
4
50
150

154

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

El extremo final del tubo de entrada deber tener una sumergencia mnima de 15 cm. La boca
del tubo de salida deber localizarse por lo menos a 15 cm del fondo del tanque y con una
sumergencia no menor de 0.90 m.
TABLA 51
Capacidades de retencin de grasa(20)
Tipo de afluente

Caudal
(L/min)

Cocina de restaurante
Habitacin sencilla
Habitacin doble
Dos habitaciones sencillas

56
72
92
92

Capacidad de
retencin de grasa
(kg)
14
18
23
23

Capacidad mxima
recomendada (L)

330
Capacidad mxima
recomendada (L)

190
190
240
240

Dos habitaciones dobles


Tipo de afluente

128
Caudal
(L/min)

Volumen de agua mayor


de 115 litros
Volumen de agua mayor
de 190 litros
Volumen entre190 y 378
litros

56

32
Capacidad de
retencin de grasa
(kg)
14

92

23

240

144

36

378

115

TABLA 52
Tiempos de retencin hidrulicos(20)
Tiempo de retencin
(minutos)
3
4
5

Caudal de entrada
(L/s)
2-9
10 - 19
20 o ms

2.7. Tanques de preaireacin y floculacin


Son otras instalaciones de tratamiento preliminar que se utilizan para mejorar la tratabilidad
del agua residual y para la eliminacin de grasas y espumas antes de la sedimentacin
primaria, mediante la preaireacin y la floculacin.

155

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 53
Informacin tpica para el diseo de tanques de preaireacion y floculacin(20)
Valores Parmetro
Tiempo de retencin, min.
Profundidad del tanque, m
Demanda de aire, m3/m3
Floculador: Tiempo de
retencin, min
Floculacin producida por
paletas, velocidad perifrica
de la paleta, m/s
Floculacin con agitacin
por aire, con difusores de
tubo poroso, m3/10 m3

Intervalos
10 - 45
3.00 - 6.00
0.80 - 3.20
20 - 60

Tpico
30
4.50
2.00
30

0.45 - 1.00

0.60

0.60 - 1.20

0.75

156

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

CAPITULO III
SISTEMAS DE TRATAMIENTO
3.1. Generalidades
En todas partes del mundo el agua residual cruda es putrescible, de malos olores, ofensiva y
un riesgo para la salud y el ambiente por consiguiente el objetivo bsico del tratamiento de las
mismas es proteger la salud y el bienestar de los individuos miembros de las comunidades.
Antes de cualquier proceso que se seleccione para el tratamiento de las aguas residuales stas
debern ser sometidas a un tratamiento preliminar por medio de rejillas, desarenadores o por
cualquier otro dispositivo elegido y posteriormente su caudal medido para ingresar a la unidad
de tratamiento elegida.
3.2. Seleccin del tratamiento
La seleccin de un proceso de tratamiento de aguas residuales, o de la combinacin adecuada
de ellos, depende principalmente de: las caractersticas del agua cruda, la calidad requerida
del efluente, la disponibilidad de terreno, los costos de construccin y operacin del sistema
de tratamiento, la confiabilidad del sistema de tratamiento. La mejor opcin de tratamiento se
selecciona con base en el estudio individual de cada caso, de acuerdo con las eficiencias de
remocin requeridas y con los costos de cada una de las posibles soluciones tcnicas.
TABLA 54
Eficiencias tpicas de remocin
Unidades de
tratamiento
Rejillas
Desarenadores
Sedimentacin
primaria
Lodos activados
(convencional)
Filtros percoladores
Alta tasa, roca
Super tasa, plstico
Cloracin
Reactores UASB
Reactores RAP
Filtros anaerobios
Lagunas de oxidacin
Lagunas anaerobias
Lagunas aireadas
Lagunas facultativas
Lagunas de
maduracin
Ultravioleta

(20)

Eficiencia en la remocin de constituyentes, porcentaje


DQO
SS
P
N
NH3- Patgenos
Org
N
desp1 .
desp.
desp.
Desp. desp. desp.
Desp.
0-5
0-5
0-10
Desp. desp. desp.
Desp.
30-40
30-40
50-65
10-20
100
desp.
20
80-95
80-95
80-90
10-25
158-15
desp.
20
15desp.
50
65-80
60-85 8-12 8158-15
65-85
60-80 65-85 65-85
12
50
8-15
desp.
desp.
desp.
Desp. desp. desp.
100
65-80
60-80
60-70
30-40
desp.
65-80
60-80
60-70
30-40
desp.
65-80
60-80
60-70
30-40
desp.
DBO

50-70
80-95
80-90
60-80
desp.

desp.

20-60
85-95
63-75
85-95
desp.

30
Desp.

desp.

desp.

90-99.99
90-99.99
90-99.99
90-99.99
100

157

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

3.3. Tanque sptico


Son tanques generalmente subterrneos, sellados, diseados y construidos para el saneamiento
rural. Deben llevar un sistema de postratamiento. Se recomiendan solamente para:
reas desprovistas de redes pblicas de alcantarillados.
Alternativa de tratamiento de aguas residuales en reas que cuentan con redes de
alcantarillado locales.
Retencin previa de los slidos sedimentables, cuando la red de alcantarillado presenta
dimetros reducidos.
No est permitido que les entre:
Aguas lluvias ni desechos capaces de causar interferencia negativa en cualquier fase
del proceso de tratamiento.
Los efluentes a tanques spticos no deben ser dispuestos directamente en un cuerpo de agua
superficial. Deben ser tratados adicionalmente para mejorar la calidad del vertimiento.
TABLA 55
Informacin tpica para el diseo de tanques spticos(62)
Valores Parmetro
Tiempo de retencin, das
Profundidad til, m.
Tasa de acumulacin de
lodos, m3/hab/ao

Intervalos
1-3
1.2 - 2.8
0.03 0.05

Tpico
1
2
0.04

Cuando va asociado a un tratamiento secundario posterior, y para poblaciones mayores a 100


Habitantes, el tiempo de retencin podr reducirse pero nunca menos de 12 horas.

TABLA 56
Valores de profundidad til(62)
Volumen til
(m)
Hasta 6
De 6 a 10
Ms de 10

Profundidad
til mnima
(m)
1.2
1.5
1.8

Profundidad
til mxima
(m)
2.2
2.5
2.8

3.4. Sedimentador primario


Los sedimentadores primarios son aquellos que reciben aguas residuales crudas, generalmente
antes del tratamiento biolgico secundario. Estos tanques pueden ser de planta rectangular o
circular. La recoleccin y extraccin de lodos se puede efectuar manualmente y mediante
vaciado del tanque respectivamente, o recoleccin mecnica y extraccin mediante vaciado.

158

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

En el tratamiento de aguas residuales se usa la sedimentacin primaria para remover slidos


sedimentables y material flotante de aguas residuales crudas.

TABLA 57
Informacin tpica para el diseo de tanques de sedimentacin primaria(20)
Parmetro

Intervalo

Sedimentacin primaria seguida de tratamiento secundario


1-Tiempo de detencin, h
1.50-2.50
2-Carga superficial, m3/m2/d
800-1200
A caudal medio
2000-3000
A caudal mximo
3-Carga sobre el vertedero, m3/m/d
10000-40000
Sedimentacin primaria con adicin de lodo activado en exceso
1-Tiempo de detencin, h
1.50 2.50
2-Carga superficial, m3/m2/d
600-800
A caudal medio
1200-1700
A caudal mximo
3-Carga sobre el vertedero, m3/m/d
10000-40000
Parmetro
Intervalo
Dimensiones
Rectangular:
Longitud, m
Anchura, m
Profundidad, m
Velocidad de los rascadores, m/min
Circular:
Profundidad, m
Dimetro, m
Pendiente del fondo, mm/m

Velocidad de los rascadores, r.p.m.

Tpico

2.00

2500
20000
2.00

1500
20000
Tpico

15 - 90
3 -25
3.00 - 4.50
0.60 1.20

25 40
15 - 10
3.60
0.90

3-4.5
3 - 60
62.5 - 160

3.60
12 - 45
80
0.03

0.02 0.05

3.5. Sedimentador secundario


En el tratamiento de aguas residuales se usa la sedimentacin secundaria para remover
biomasas y slidos suspendidos de reactores biolgicos secundarios. Estos deben tener una
alta capacidad para que, cuando se desee una alta tasa de recirculacin de lodos, no se formen
canales en la capa superior del lquido a travs del lodo.
El mecanismo de estos sedimentadores debe ser suficientemente resistente para transportar y
remover los lodos densos que pueden acumularse en el tanque de sedimentacin durante
perodos de fallas mecnicas o en el suministro de energa.

159

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 58
Tasa de desbordamiento superficial(20)
Tipo de tratamiento

Sedimentacin siguiendo un proceso de


lodos activados (excluyendo aireacin
extendida)
Sedimentacin siguiendo un proceso de
lodos activados con oxigeno
Sedimentacin siguiendo un proceso de
aireacin extendida
Sedimentacin seguida por filtros
percoladores
Sedimentacin seguida por biodiscos
Efluente secundario Efluente nitrificado

Tasa de desbordamiento superficial


(m/m/d)
Caudal promedio
Caudal pico
16-32
40-48

16-32

40-48

8-16

24-32

16-24

40-48

16-32
16-24

40-48
32-40

TABLA 59
Tasas de carga msica(20)
Tipo de tratamiento

Sedimentacin siguiendo un proceso


de lodos activados (excluyendo
aireacin extendida)
Sedimentacin siguiendo un proceso
de lodos activados con oxigeno
Sedimentacin siguiendo un proceso
de aireacin extendida
Sedimentacin seguida por filtros
percoladores
Sedimentacin seguida por biodiscos
Efluente secundario Efluente
nitrificado

Carga msica (kg/m/dia)


Caudal
Caudal pico
promedio
98-147
245

123-172

245

25 -123

168

72-123

192

100 - 144
72 - 123

245 192

160

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 60
Profundidad de agua(20)
Tipo de tratamiento
Sedimentacin siguiendo un proceso de lodos
activados (excluyendo aireacin extendida)
Sedimentacin siguiendo un proceso de lodos
activados con oxigeno
Sedimentacin siguiendo un proceso de aireacin
extendida
Sedimentacin siguiendo un proceso de filtros
percoladores
Sedimentacin siguiendo un proceso de biodiscos
Efluente secundario Efluente nitrificado

Profundidad
(m)
3.6-4.6
3.6-4.6
3.6-4.6
3.0-3.6

3.0-3.6
3.6. Lodos activados
El proceso de lodos activados y sus varias modificaciones pueden ser usados cuando las aguas
residuales puedan responder a un tratamiento biolgico. Este proceso requiere atencin
cuidadosa y una operacin con supervisin competente, incluido un control rutinario de
laboratorio. Cuando se proponga este tipo de tratamiento, se debern considerar los requisitos
siguientes:
3.6.1. Energa
Deben considerarse cuidadosamente los costos del suministro de energa, al igual que los
efectos sobre la calidad del agua asociados a las fallas en el suministro elctrico. La capacidad
para mantener la variabilidad del proceso, en casos de fallas o reduccin en el suministro de
energa, como bajo condiciones de emergencia, debe incluirse en el diseo del proceso de
lodos activados. Deben tenerse alternativas de suministro elctrico en casos de falla del
servicio pblico.
3.6.2. Seleccin especfica del proceso
El proceso de lodos activados y sus varias modificaciones pueden ser empleados para
conseguir varios grados de remocin de slidos suspendidos y reduccin de la Demanda
Bioqumica de Oxgeno de cinco das (DBO5). La seleccin del proceso ms adecuado
depende del tamao de la planta propuesta, los tipos de aguas residuales por tratar, el grado
anticipado de operacin y mantenimiento, y los costos de operacin. Todo diseo debe
proveer flexibilidad en la operacin.
3.6.3. Pretratamiento
Deben removerse las arenas, los slidos gruesos, las grasas y los aceites excesivos antes de
comenzar el proceso de lodos activados.

161

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

3.6.4. Tanques de aireacin


En cualquier adaptacin particular del proceso, el tamao del tanque de aireacin debe ser
determinado por clculos racionales basados en factores como caudal a tratar, grado de
tratamiento deseado, concentracin de slidos suspendidos en el licor mixto, carga de D.B.O.,
y la razn de slidos en licor mixto a la carga de D.B.O. Deben hacerse clculos para
justificar las bases de diseo de la capacidad del tanque de aireacin.
El tratamiento de las aguas residuales segn el proceso de lodos activados exige ciertos
requisitos del tanque de aireacin, en cuanto a tcnica de procesos, operacin y eficiencia que
se mencionan a continuacin:
Suficiente concentracin de biomasa, medida en forma simplificada como contenido
de la materia seca de la materia del licor mixto.
Homogeneizacin intensiva de la mezcla de aguas residuales y lodo biolgico.
Adicin suficiente de oxgeno para cubrir la demanda y la capacidad de ajuste con el
fin de adaptarla a las diferentes condiciones de operacin y de carga.
Suficientes velocidades de corriente sobre el fondo del tanque; por lo menos 15 cm/s
en el caso de lodos livianos y hasta 30 cm/s para lodos pesados, con el fin de evitar la
formacin de depsitos en el fondo.
Funcionamiento adecuado de los dispositivos de aireacin en condiciones de
operacin, posibilidad de operacin a intervalos en el caso de desnitrificacin.
Suficiente capacidad de ajuste a las oscilaciones de afluencia de aguas residuales y
caractersticas de la misma.
Optimizacin del consumo de energa para la adicin de oxgeno, circulacin y
homogeneizacin.
Costos de construccin y operacin reducidos.
Ningn tipo de molestias debidas a olores, aerosoles, ruido o vibraciones.
Gran seguridad de operacin.
3.6.5. Tanque de sedimentacin secundaria
El tanque de aireacin y el tanque de sedimentacin secundaria forman una unidad operativa
y se influencian entre s. Los tanques de sedimentacin secundaria tienen por objeto separar el
lodo activado de las aguas residuales depuradas biolgicamente.
El dimensionamiento, diseo y dotacin de los tanques de sedimentacin secundaria deben
hacerse de tal forma que satisfagan los siguientes requisitos:
Separar el lodo activado de las aguas residuales por medio de sedimentacin.
Concentrar y remover el lodo activado sedimentado para su retorno al tanque de
aireacin.
Almacenar temporalmente el lodo activado que, como consecuencia de un mayor
caudal, especialmente durante pocas de lluvia, es desplazado del tanque de aireacin.
Por lo tanto, se requiere un espacio de almacenamiento adecuado para el objeto.
Evitar condiciones de velocidades de corriente que puedan producir el arrastre de
lodos.

162

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

3.6.6. Consideraciones en el diseo


Las consideraciones que deben tenerse en cuenta en el diseo de los procesos de lodos
activados son:
Seleccin del tipo reactor
Carga orgnica
Produccin de lodos
Requerimientos y transferencias de oxgeno
Requerimientos de nutrientes
Control de organismos filamentosos
Caractersticas del efluente
Tipos y modificaciones
La eficiencia en remocin de DBO
El diseador est en libertad de seleccionar la modificacin al proceso de lodos activados que
considere conveniente siempre y cuando se garantice la eficiencia operacional, minimizacin
de impactos por ruidos y olores, adecuado manejo de lodos y eficiencia econmica.
3.6.7. Metodologa de diseo
1.- Alcance
El propsito de la presente seccin es proporcionar frmulas y parmetros de diseo ms
comunes, que han aportado una validez, a la fecha a lo largo de la experiencia que se tiene en
la aplicacin del proceso de lodos activados al tratamiento de aguas residuales. Estos
procedimientos a su vez son susceptibles a ser modificados, en caso de que se encuentre una
metodologa ms ptima que reemplace a la presente.
2.- Frmulas y parmetros
-Volumen del tanque puede calcularse como:

Donde:
Vr = volumen de tanque de aireacin, m3
c = edad de lodos o tiempo de residencia celular medio basado en el volumen del tanque de
aireacin, d.
Q = caudal de aguas residuales crudas, m3/d
Y = coeficiente estequiomtrico de produccin de lodos, gSSV/gDQO
So = concentracin de DBO o DQO del afluente, kg/m3
S = concentracin de DBO o DQO del efluente, kg/m3
X = concentracin de slidos suspendidos voltiles en el tanque de aireacin, kg/m3
kd= coeficiente de decaimiento endgeno, d-1
-Relacin entre cantidad de sustrato (alimento) y la cantidad de microorganismos:

Donde:
F/M = alimento/microorganismos, d-1

163

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

= Vr/Q = tiempo de retencin hidrulica del tanque de aireacin, d


-El tiempo medio de retencin celular puede ser determinado con las dos relaciones
siguientes:
Determinacin basada en el volumen del tanque de aireacin:

c = tiempo medio de retencin celular basado en el volumen del tanque de aireacin, d


Vr = volumen del tanque de aireacin, m3
TABLA 61
Parmetros empricos de diseo para el proceso de lodos activados(20)
Tipo de
Proceso

Carga orgnica
kgDBO5/
KgSSVLM/d
(F/M)

Carga
Volumtrica
KgDBO5/m/d
(fq/v)

Tiempo de
detencin
(horas)
(td)

Edad de
lodos
(das)
(c)

SSLM
(mg/L)
(xt)

Retorno
Fraccin
(r)

Convencional
Mezcla
completa
Alimentacin
escalonada
Aireacin de
Alta carga
Aireacin
modificada
Contacto y
Estabilizacin

0.2 -0.4
0.2 -0.6

0.32 -0.64
0.8 -1.92

4 -8
4 -8

5 -15
5 -15

1500 -3000
2500 -4000

0.25 -0.75
0.25 -1.0

0.2 -0.4

0.64 -0.96

3 -5

5 -15

2000 -3500

0.25 -0.75

0.4 -1.5

1.6 -2.6

0.25 -3

5 -10

4000-10000

1.0 -5.0

0.2-0.5

1.2 -2.4

1.5 -3

0.2 -0.5

0.2 -0.6
-

0.96 -1.2

0.5 -1.0
3 -6

5 -15
-

1000 -3000
4000-10000

0.5 -1.5
-

Aireacin
prolongada
Oxigeno puro
Canal de
oxidacin
Reactor SBR

0.05 -0.15

0.16-0.4

18 -36

20 -30

3000 -6000

0.5 -1.5

0.25 -1.0
0.05 -0.30

1.6 -3.20
0.08 -0.48

1 -3
8 -36

3 -10
10 -30

2000 -5000
3000 -6000

0.25 -0.5
0.75 -1.5

0.05 -0.30

0.08 -0.24

12 -50

No aplica
aplica

1500 -5000

No aplica

200 -1000

0.05 -0.25

164

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 62
Parmetros empricos de diseo para el proceso de lodos activados(62)
Modificacin al proceso

Modelo de flujo

Sistemas de aireacin

Eficiencia en remocin
de DBO, %

Convencional

Flujo pistn

Aire difuso, aireadores


mecnicos

85 95

Completamente mezclado

Flujo continuo reactor


agitado

Aire difuso, aireadores


mecnicos

85 95

Aireacin escalonada

Flujo pistn

Aire difuso

85 95

Aireacin modificada

Flujo pistn

Aire difuso

60 75

Estabilizacin por
contacto

Flujo pistn

Aire difuso, aireadores


mecnicos

80 90

Aireacin extendida

Flujo pistn

75 95

Aireacin de alta tasa

Flujo continuo reactor


agitado

Aire difuso, aireadores


mecnicos
Aireadores mecnicos

Modificacin al proceso
Oxgeno puro
Zanja de oxidacin
Reactor SBR

85 95

Modelo de flujo

Sistemas de aireacin

Eficiencia en remocin
de DBO, %

Flujo continuo reactores


en serie agitados
Flujo pistn

Aireadores, mecnicos

85 95

Aireador mecnico
(tipo eje horizontal)
Aire difuso

75 95

Flujo intermitente
reactor agitado

85 95

TABLA 63
Coeficientes cinticos para procesos de lodos activados en aguas residuales domsticas(20)

Coeficiente

Valores a 20 C
Unidades
Rango

d-1

Ks
Y

mg/L DBO5
mg/L DQO5

Y
kd

Tpico

2 10
25 100

5
60

15 70

40

mgSSV/mgDBO5

0.4 0.8

0.6

d-1

0.025 0.075

0.06

165

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 64
Rangos tpicos de transferencia de oxgeno por tipo de aireador(20)
Tipo de aireador
Aireadores mecnicos
Centrfuga superficial
(baja velocidad )
Centrfuga superficial con
tubo succionador
Axial superficial (Alta
velocidad )
Turbina abierta con
succin hacia abajo
Turbina cerrada con
succin hacia abajo
Turbina sumergida con
tubo burbujeador
Impeler superficial
Cepillo superficial y pala
Difusores de aire
Domo de ceramica
Disco de cermica (8.5
dimetro)
Tubo de medio poroso
Tubo con funda flexible
Funda flexible tipo disco
I(8.5 dimetro)
Funda flexible tipo disco
II(9 dimetro)
Funda flexible tipo disco
III(29 dimetro)
Burbujeador
Tubo perforado
Orificio con vlvula

Estndar
kg O2 / kW h
1.2 - 3.0

Campo
kg O2 / kW h
0.7 - 1.4

1.2 - 2.8

0.7 - 1.3

1.2 - 2.2

0.7 - 1.2

1.2 - 2.4

0.6 - 1.2

1.2 - 2.4

0.7 - 1.3

1.2 - 2.0

0.7 - 1.1

1.2 - 2.4
0.9 - 2.2
L/s
0.24 - 1.2
0.3 - 1.4

0.7 - 1.1
0.5 - 1.1
Prdidas en cm
15 - 63
13 - 48

1 - 2.8
1 - 2.8
1 - 2.8

23 - 58

1 - 2.8
1 - 9.4

23 - 61

3.8 - 5.6
4.7 - 11.3
2.8 - 5.6

15 - 23
7.6 - 33
13 - 30

3.7. Biodiscos
Los biodiscos son sistemas de tratamiento biolgico secundario, para aguas residuales
domesticas e industriales biodegradables. Es considerado un reactor de pelcula fija o de
crecimiento adherido, las lamas o pelculas biolgicas crecen sobre discos, en rotacin a
travs del agua residual, montados sobre un eje horizontal.
En los Sistemas de Biodiscos o Contactores Biolgicos Rotativos el volumen ptimo de los
tanques en los que se instalen los biodiscos ser de 0.0049 m3/m2 de medio. Un valor tpico
de la profundidad de agua es de 1.50 m, el cual permitir sumergir el 40% del medio.

166

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Los tanques de sedimentacin de los sistemas de biodiscos tienen las caractersticas de que
todo el lodo producido se evacua a las instalaciones de tratamiento de lodos.
En el diseo de un sistema de biodiscos se debe prestar atencin a:
La distribucin de las etapas de las unidades de biodiscos.
Los criterios de carga.
Las caractersticas del efluente.
Los tanques de sedimentacin.
TABLA 65
Caractersticas de diseo para los diferentes tipos de biodiscos(62)
Parmetro
Carga hidrulica, m3/m2 * h
Carga orgnica
g DBOS /m2 * d
g DBOT /m2 * d
Carga mxima sobre la 1 etapa
g DBOS /m2 * d
g DBOT /m2 * d
Carga de NH3, g/m2 * d
Tiempo de retencin hidrulica , h
DBO5 del efluente, mg/l
NH3 en el efluente, mg/l

Tratamiento Tratamiento
secundario
de nitrificacin
combinada
0.08 - 0.16
0.03 - 0.08

Tratamiento
de nitrificacin
en etapas separadas
0.04 - 0.10

3.70 9.80
9.80 17.15

2.45 7.35
7.35 -14.70

0.49 1.47
0.98 2.94

19.6 29.4
39.2 58.8

19.6 29.4
39.2 58.8
0.74 1.47
1.5 4.0
7 - 15
<2

0.98 1.96
1.2 2.9
7 15
<2

0.7 1.5
15 - 30

3.8. Filtro percolador


Un filtro percolador consiste en un tanque que contiene un lecho de material grueso,
compuesto en la gran mayora de los casos de materiales sintticos o piedras de diversas
formas, de alta relacin rea/volumen, sobre el cual son aplicadas las aguas residuales por
medio de brazos distribuidores fijos o mviles. Alrededor de este lecho se encuentra adherida
una poblacin bacterial que descompone las aguas residuales a medida que stas percolan
hacia el fondo del tanque. Despus de cierto tiempo, la capa bacterial adquiere un gran
espesor y se desprende hidrulicamente del lecho de piedras para pasar luego a un clarificador
secundario en donde se efecta la separacin de los lodos formados.
Los filtros pueden ser utilizados en casos donde no se necesite una eficiencia muy alta en la
remocin de DBO.
El medio filtrante puede ser piedra triturada o un medio plstico manufacturado especialmente
para tal fin. El medio debe ser durable, resistente al resquebrajamiento, insoluble, y no debe
aportar sustancias indeseables al agua tratada.
La escoria de roca o cualquier medio filtrante no debe contener ms de un 5% por peso de
materia cuya dimensin mayor sea tres veces su dimensin menor. No contendr material
delgado alargado y achatado, polvo, barro, arena o material fino. Deben estar conforme a los

167

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

tamaos y granulometra cuando se clasifiquen mecnicamente a travs de tamices vibratorios


con aberturas cuadradas.
3.8.1. Metodologa de diseo
El diseador debe utilizar una metodologa racional de diseo que garantice los objetivos de
calidad del tratamiento, minimice los impactos ambientales y provea robustez al proceso bajo
las condiciones de operacin En el Anexo E se presentan las metodologas mas utilizadas.
El control de olores es el problema que ms frecuentemente se asocia con los problemas de
sobrecarga orgnica. Se puede controlar con recirculacin para rebajar la concentracin de
DBO5 inicial y, con el aumento de la carga hidrulica, aumentar el poder abrasivo y eliminar
el crecimiento biolgico excesivo.
Para evitar molestias de olores deben mantenerse las condiciones aerobias. Adems, deben
tomarse las siguientes medidas:

Hacer recircular el efluente de salida del filtro percolador, si tiene oxgeno disuelto.
Eliminar las obstrucciones en el filtro percolador.
Eliminar depsitos en el fondo, enjuagndolos o raspndolos.
Airear las aguas residuales en la entrada de la sedimentacin primaria o del filtro.
Agregar las sustancias qumicas adecuadas en la entrada del filtro, bajo direccin
tcnica.
3.8.2. Filtros de baja carga

Filtros lentos en los cuales el agua hace un solo paso a travs del filtro, con cargas
volumtricas bajas, permitiendo adems una nitrificacin relativamente completa. Este tipo de
filtro es seguro y simple de operar. Producen una composicin del efluente bastante estable,
pero crean problemas de olores y moscas.
3.8.3. Filtros de alta carga
Emplean la recirculacin para crear una carga hidrulica ms homognea, diluyendo por otra
parte la DBO5 influente. El porcentaje de recirculacin puede llegar a 400%. Este sistema de
filtracin tiene una eficiencia tan buena como la de los filtros de baja tasa, y evita en gran
medida el problema de moscas y de olores.
Las aguas residuales pueden ser descargadas a los filtros por sifones, bombas o descarga por
gravedad desde las unidades de pretratamiento cuando se hayan desarrollado caractersticas
adecuadas de flujo. Debe considerarse un sistema de tubera que permita la recirculacin.
Todos los elementos hidrulicos que impliquen una adecuada distribucin deben calcularse de
acuerdo con el equipo que se utilizar. Para el tipo de distribuidores de reaccin hidrulica, es
deseable una carga mnima de 60 cm entre el nivel mnimo de agua en la cmara del sifn y el
centro de los brazos.

168

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 66
Granulometra de los medios de roca(20)
Tamiz

Porcentaje por peso

Pasando tamiz de 11.4 cm (4 )

100%

Retenido tamiz de 7.62 cm (3)

95 100%

Pasando por tamiz de 5.08 cm (2)

0 2%

Pasando por tamiz de 2.54 cm (1)

0 1%

TABLA 67
Propiedades fsicas de medios de filtros percoladores(20)
Tiempo de
medio

Tamao Nominal,
mm.mm

Densidad, kg/m3

rea superficial
Relativa, m2/m3

Empaquetado

610 610 1220

32.04 80.10

88.59 104.99

Relacin
de vaco,
%
>95

(Bundle)

610 610 1220

64.08 96.12

137.80 147.65

>94

Roca

25.4 76.2

1441.8

62.3

50

Roca

50.8 101.6

1602

46

60

Desordenado

Varios

32.04 64.08

82 115

>95

(plstico)

Varios

48.06 80.10

138 164

>94

Madera

1200x1200x900

165

46

76

TABLA 68
Caractersticas de diseo para los diferentes tipos de filtros percoladores(20)
Tasa baja
Medio filtrante
Carga hidrulica,
m/(md)

Carga orgnica,
kgDBO5/(md)
Profundidad, m
Tasa de
recirculacin
Eficiencia de
remocin de
DBO5, %
Efluente
Desprendimiento

Tasa alta

Roca,
escoria
0.9 - 3.7

Tasa
intermedia
Roca,
escoria
3.7 - 9.4

Roca

Super alta
tasa
Plstico

0.1 - 0.4

Rugoso

Dos etapas

9.4 - 37.4

14.0 - 84.2

Plstico,
madera roja
46.8 - 187.1
(no incluye
recirculacin)

Roca, plstico

0.2 - 0.5

0.5 - 1.0

0.5 - 1.6

1.6 - 8.0

1.0 - 1.9

1.8 - 2.4
0

1.8 - 2.4
01

0.9 - 1.8
1-2

3.0 - 12.2
1-2

4.6 - 12.2
1-4

1.8 - 2.4
0.5 -2

80 - 90

50 70

65 - 85

65 - 80

40 - 65

85 - 95

Bien
nitrificado
Intermitente

Parcialmente
nitrificado
Intermitente

Poca
nitrificacin
Continuo

Poca
nitrificacin
Continuo

No
nitrificacin
Continuo

Bien
nitrificado
Continuo

9.4 - 37.4
(no incluye
recirculacin )

169

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

3.9. Tanque Imhoff


El Tanque Imhoff es un sistema de tratamiento anaerobio de dos pisos, en el que la
sedimentacin se produce en el compartimiento superior y la digestin de los slidos
sedimentados en el inferior.
TABLA 69
Parmetros de diseo para tanque Imhoff(3)
Parmetro
rea de sedimentacin:
Carga Superficial, m/d
Tiempo de retencin, h
Tasa de rebose del vertedero efluente, L/s * m
Pendiente del fondo de la cmara, V/H
rea de digestin:
Volumen, L/c
Tiempo de almacenamiento de lodos, meses

Intervalo

24 -50
1 -4
2-7
1.4/2.0
28 - 85
3 - 12

3.10. Reactor anaerobio


Existen dos tipos de reactores UASB, segn el tipo de biomasa. El primer tipo de reactor se
denomina de lodo granular. Como su nombre lo indica, se genera el lodo granular, que por sus
buenas caractersticas de sedimentacin y actividad metanognica permite altas cargas
orgnicas especficas; el segundo se denomina de lodo floculento, que soporta cargas menores
tanto orgnicas como hidrulicas.
Se debe cumplir las siguientes consideraciones:
1. Inclinacin de las paredes
Las paredes de la estructura de separacin slido-gas deben contar con una inclinacin de 50 a
60 C.
2. Tasa de carga superficial
La carga orgnica superficial debe estar alrededor de 0.7 m/h, en condiciones de caudal
mximo horario.
3. Velocidad del agua en la garganta
La velocidad del agua en la garganta de retorno de lodos sedimentados no debe exceder los 5
m/h, para condiciones de caudal mximo horario.
4. rea superficial
El rea superficial de las aberturas entre el colector de gas debe estar entre 15 y 20% del rea
superficial del reactor.
5. Altura
La altura mnima del colector de gas debe estar entre 1.5 y 2 m.
6. Traslapo de pantallas
El traslapo en la instalacin de las pantallas de la campana debe ser de 10 a 20 cm.
7. Dimetro de las tuberas

170

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

El dimetro de las tuberas de expulsin de gas debe ser suficiente para soportar la remocin
fcil del biogs desde la tapa del colector de gas, particularmente en el caso de formacin de
espuma.
La superficie del reactor debe ser cubierta para minimizar el desprendimiento de malos olores.
El gas secundario debe recogerse y tratar adecuadamente. Se debe prever la remocin de natas
y material flotante en la zona de sedimentacin. Se deben dejar instalaciones para la
inspeccin y limpieza de la parte interna de las campanas y la zona de sedimentacin.
Para disminuir obstrucciones en las canaletas de recoleccin de efluentes y arrastre de
sustancias flotantes debe proveerse una pantalla de 20 cm de profundidad para la retencin de
dichas sustancias.
Debe buscarse siempre, condiciones simtricas, en las estructuras de manejo de caudales.
Se debe proveer de un sistema de muestreo del manto de lodos en el reactor para poder definir
la altura del mismo y las caractersticas del lodo a diferentes alturas. Se recomienda un
sistema de vlvulas telescpicas
TABLA 70
Cargas aplicables en lodo granular y lodo floculento en reactores UASB en relacin con la
concentracin del agua residual y la fraccin insoluble de DQO en el agua residual(20)
Concentracin
del agua
residual
(mg DQO/L)

> 2000

2000 6000

6000 9000

9000 18000

Fraccin
insoluble de
DQO
(%)

10 -30%
30 -60%
60 -100%
10 -30%
30 -60%
60 -100%
10 -30%
30 -60%
60 -100%
10 -30%
30 -60%
60 -100%

Lodo
floculento en
UASB

2 -4
2 -4 *

Cargas aplicables a 30C (kgDQO/m3d)


Lodo granular en UASB

Remocin de
sst pobre
8 -12
8 -14 *

3 -5
4 -6
4 -8
4 -6 5 -7 6 -8

12 -18
12 -24 *

5 -8 dudoso a
SST>6 8g/L *

15 -24 dudoso a
SST>6 8g/L *

15 -20
15 -24 *

Remocin de SST
significativa
2 -4
2 -4 *
3 -5
2 -6
2 -6
4 -6
3 -7
3 -8
4 -6
3 -7
3 -7

171

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 71
Cargas orgnicas aplicables en relacin con la temperatura operacional
Temperatura C

(62)

Carga orgnica volumtrica (kg/m3dia)

15

VFA
24

NO -VFA
1.5 -3

30% SS-DQO
1.5 -2

20

4 -6

2 -4

2 -3

25

6 12

4 -8

3 -6

30

10 18

8 -12

6 -9

35

15 24

12 -18

9 -14

40

20 32

15 -24

14 -18

Comentarios
Remocin de SS
satisfactoria
Remocin de SS
satisfactoria
Remocin de SS
razonable
Remocin de SS
moderada
Remocin de SS
casi pobre
Remocin de SS
pobre

Para el tratamiento de aguas residuales municipales deben utilizarse tiempos mnimos de


retencin de seis horas, que pueden llevar a una remocin hasta del 80% en la DBO5.
TABLA 72
Tiempos de retencin hidrulicos aplicados a diferentes rangos de temperatura(20)
Rango de
temperatura C

Valores de trh
(hr)
Promedio diario

16 -19
22 -26
> 26

> 10 -14
> 7 -9
>6

Mximo durante
4 6 horas
> 7 -9
> 5 -7
>4

Pico aceptable
durante 2-6 horas
> 3 -5
> + -3
> 2.5

TABLA 73
Rangos de valores para el nmero de puntos de entrada requeridos en un reactor
UASB(20)
Tipo de lodo presente
Lodo denso floculento
(> 40 kg SST/m3)
Lodo floculento espesado
(20 - 40 kg SST/m3)
Lodo granular

rea por punto de entrada


(m2)
0.5 - 1 a cargas < 1 kg DQO/m3 dia
1 - 2 a cargas 1-2 kg DQO/m3 dia
2 - 3 a cargas > 2 kg DQO/m3dia
1 - 2 a cargas < 1 - 2 kg DQO/m3dia
2 - 5 a cargas > 3 kg DQO/m3 dia
0.5 - 1 a cargas por encima de 2 kg DQO/m3dia
0.5 - 2 a cargas 2 - 4 kg DQO/m3 dia
> 2 a cargas > 4 kg DQO/m3dia

172

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

El reactor puede considerarse dividido en dos espacios, uno inferior en donde ocurren las
reacciones de descomposicin y uno superior en donde ocurre la sedimentacin de los lodos.
El espacio inferior debe tener una altura entre 4.0 y 5.0 m y superior entre 1.5 y 2.0 m.
Adicionalmente debe proveerse un borde libre de 40 cm.
Reactores RAP
El reactor RAP es un reactor anaerobio a pistn para temperaturas entre 15 y 20C,
desarrollado a partir de los siguientes conceptos:
Flujo pistn
Medio plstico inmerso en el agua residual
Alta porosidad para mejorar la separacin de gases y biomasa, y propiciar mezcla sin
buscar adherencia.
Contacto directo de la superficie del agua con la atmsfera, de modo que las bajas
concentraciones de CH4 (metano) en esta causen un gradiente importante entre el agua
residual, saturada de gas, y el aire. Esto permite la evacuacin fsica de parte del
metano y el hidrgeno del agua residual, favoreciendo termodinmicamente la
metanognesis.
TABLA 74
Tiempos de retencin que se deben usar para la operacin de reactores RAP(20)
Tr
(hr)
9 - 10
8

Temperatura
(C)
15
20

3.11. Filtro anaerobio


Se recomienda que los filtros anaerobios estn cargados en su totalidad con elementos de
anclaje, salvo el 15% superior de su profundidad total. Esta zona superior sirve para
homogeneizar la salida evitando los canales preferenciales de flujo. En filtros anaerobios de
menos de 1.50 m de dimetro o equivalente no se requiere ningn elemento colector en la
superficie de esta zona para conducir el efluente hacia la salida. En unidades de dimetro
mayor de 1.5 m, se recomienda una canal de bordes aserrados colocada al nivel de la
superficie y en sentido diametral, para conducir uniformemente el efluente al orificio de
salida.
El flujo entra al lecho poroso por el fondo del mismo y debe ser distribuido radialmente en
forma uniforme, para este fin habr un difusor en el fondo del lecho, al cual llega el flujo
mediante un tubo o ducto, instalado dentro o fuera del cuerpo de la unidad.
El medio recomendado es algn termoplstico, en PP por ejemplo, en el que se maximise la
relacin especio-superficie til. Si se utiliza como medio de anclaje para los filtros anaerobios
material granular, se recomienda la piedra triturada angulosa, o redonda (grava); sin finos, de
tamao entre 4 cm y 7 cm.

173

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 75
Tiempos de retencin hidrulica(20)
Rango de la
concentracin orgnica
del afluente al filtro
anaerobio. (Expresada
en DBO5TOTAL en
mg/L)

Rango del tiempo de


retencin hidrulica en
el filtro anaerobio. Se
expresa tmin, tmax, td1
y td2. Donde el tiempo
de diseo td es igual a
(td1 + td2)/2. (horas)

Valores del coeficiente


caracterstico del substrato
en digestin, K, para un
substrato tpico domstico
o municipal,
correspondiente a los t
expresados en la columna
anterior
Para Para Para
Para
tmin
td1
td2
tmax
1.4
1.5
1.6
1.8

tmin

td1

td2

tmax

Mnima : 50 Co (media):
65 Mxima: 80

3.0

4.0

6.5

12

Mnima : 80 Co (media):
190 Mxima: 300

2.5

4.0

6.5

12

1.0

1.1

1.3

1.7

Mnima : 300 Co (media):


650 Mxima: 1000

2.5

4.0

6.5

12

1.4

1.6

1.8

2.1

Mnima : 1000 Co(media):


3000 Mxima: 5000

3.0

6.0

8.0

12

1.7

1.9

2.1

2.5

3.12. Lagunas de oxidacin o de estabilizacin


Las lagunas de estabilizacin son grandes reservorios de aguas someras, formadas por
terraplenes en las cuales el efluente crudo es tratado mediante procesos naturales asociados al
crecimiento y al metabolismo de algas y bacterias; sin embargo, se puede auxiliar al proceso
suministrando oxgeno mediante aireadores.
El tratamiento por lagunas de estabilizacin puede ser aplicable en los casos en los cuales la
biomasa de algas y los nutrientes que se descargan en el efluente puedan ser asimilados sin
problema por el cuerpo receptor.
En caso de que las algas descargadas al cuerpo receptor no pueden sobrevivir en el, generando
una demanda de oxgeno adicional, que impida cumplir con los objetivos de calidad
estipulados, debe incluirse en el proyecto la remocin de stas en el efluente final antes de ser
descargado.
3.12.1. Clasificacin
Las lagunas de estabilizacin, segn el rgimen de oxgeno disuelto en sus aguas, se clasifican
en:
Aerobias
Facultativas
Anaerobias
De maduracin

174

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

La laguna de maduracin recibe el efluente de otros sistemas de tratamiento o de lagunas


facultativas, se utiliza para destruir organismos patgenos, su profundidad mxima es de 1,50
m.
Reconociendo el hecho que no existe delimitacin precisa entre los tipos de lagunas citados,
en la Tabla de Clasificacin se establecen los criterios tentativos para su clasificacin.
3.12.2. Configuracin de un Sistema de Lagunas
Un sistema de lagunas que descargue a aguas receptoras continentales y estuarios, no podr
tener menos de tres etapas en serie, sin perjuicio a la obligacin de cumplir con los requisitos
de calidad bacteriolgica del efluente en funcin del uso de las aguas receptoras.
Las lagunas que descarguen al mar a travs de tubera submarina, podrn ser de una sola
etapa, teniendo que cumplir con los requisitos de calidad bacteriolgica establecidos en el
reglamento de medio ambiente, o en funcin del uso de las aguas receptoras.
Las combinaciones posibles de distintos tipos de lagunas podrn ser las siguientes:
Anaerobia-Anaerobia-Facultativa-Aerobia
Anaerobia-Facultativa-Aerobia
Facultativa-Facultativa-Aerobia
Facultativa-Aerobia-Aerobia
Aerobia-Aerobia-Aerobia
GRAFICO
Combinaciones recomendadas en sistemas de lagunas

Las lagunas aerobias que conforman la ltima etapa del sistema podrn ser mltiples o en
serie.
Para la escogencia del tamao del lote para ubicar las lagunas, se deber adicionar un rea del
30 al 40% del rea de las lagunas, para alojar obras conexas a las mismas (parqueo, area de
maniobras, calles, depsitos de natas, lodos y basuras, caseta de operador, laboratorio, etc.)

175

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 76
Clasificacin de las lagunas de estabilizacin(63)
Clasificacin
Como lagunas primarias
a)
Aerobia
b)
Facultativa
c)
Anaerobia
Como lagunas secundarias
a)
Aerobia
b)
Facultativa
c)
Anaerobia
Como lagunas de maduracin
a)
Aerobias
b)
Facultativas

Carga Superficial
(Kg DBO5/ha x das)

Profundidad
(m)

< 100
200 1 000
> 1 500

<1,5
1,3
>2,5

<200
300 1 200
>1 800

<2
1,5 3
>2,5

<300
400 - 800

<2
1,5 2,5

3.12.3. Dimensionamiento de las Lagunas


El dimensionamiento de las lagunas se efectuar de la manera siguiente:
Se adoptar la configuracin del sistema entre las combinaciones dadas.
Se seleccionar la carga superficial y la profundidad dentro de los rangos fijados en el
Cuadro Anterior.
Se calcular la eficiencia y la carga remanente en el efluente de cada una de las etapas
hasta llegar al efluente de la ltima etapa.
En caso de no alcanzar la eficiencia deseada en el efluente final, se aumentarn las
etapas anteriores o se aumentar el nmero de las etapas. En caso de que la eficiencia
exceda los requisitos previamente establecidos, se podrn reducir las lagunas dentro de
los lmites establecidos en la tabla de clasificacin.

3.12.4. Modelos o ecuaciones para el diseo


La expresin para el clculo del volumen de la laguna para una remocin de 90 por ciento de
la DBO y una temperatura de 35 C:
(35-T )

V = 7Qa * (Sa / 200) *1,085


Donde:
V = Volumen de la laguna en m3
Qa = Aporte de aguas residuales a la laguna en m3/d
Sa = DBO en las aguas residuales, mg/L g/m.

176

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

T = Temperatura media del agua durante el mes ms fro del ao.


La expresin para estimar el volumen de lagunas facultativas en el trpico, modificada:
V = 2,8Qa *(Sa /200) *1,085

(T -35)

3.12.5. Eficiencia en Trminos del ndice Coliforme


La calidad del efluente de un sistema de lagunas en serie, en trminos del ndice Coliforme, se
calcular con la frmula siguiente:
No
Nn =
(K R1 + 1)(K R2 + 1)...(K Rn + 1)
donde:
Nn

ndice coliforme en el efluente de la laguna ensima.

No

ndice coliforme en el afluente del sistema.

Factor de proporcionalidad que tiene valor de 2,0 da-1

Ri

Tiempo de residencia terico en la laguna isima, - das

Nmero total de lagunas en serie.

Cuando las lagunas sean iguales, la frmula se reducir a la forma siguiente:


No
Nn =
n
(K R + 1)
3.12.6. Eficiencia en Trminos de DBO
1.- Lagunas Anaerobias
La calidad del efluente de una laguna anaerobia se calcular con la frmula siguiente :

P =

Po
P 4,8
6 R(
) +1
Po

donde:
P

= DBO en el efluente de una laguna anaerobia, mg/l

Po = DBO en el afluente de la misma laguna, mg/l


R

= Tiempo de residencia terico, das

177

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 77
Relacin entre la temperatura, perodo de retencin y eficiencia en lagunas
anaerbicas(63)
Temperatura
C

Tiempo de
retencin, d

Remocin
de DBO5, %

10 - 15

4-5

30 40

15 - 20

2-3

40 50

20 - 25
25 - 30

1-2
1-2

50 60
60 70

2.- Lagunas Facultativas y Aerobias


a) Hiptesis de mezcla total:
Cuando la direccin del viento predominante es sensiblemente paralela con el eje longitudinal
de la laguna, se establecer la hiptesis de que la laguna trabaja en rgimen hidrulico de
mezcla total o continua. Bajo estas circunstancias, la calidad del efluente se calcular con la
frmula siguiente:
Po
P =
K R +1
donde:
P =

DBO en el efluente de una laguna facultativa o aerobia, mg/l

R =

Tiempo de residencia terico, das.

K =

Constante de proporcionalidad, da-1, definida por medio de la


frmula siguiente:
K

= Ks Ct Co Ctox

donde:
Ks =

0,056 da-1, constante de proporcionalidad bajo condiciones


normalizadas a temperatura de 20C, carga orgnica de 67,3 kg DBO5/da x ha,
en ausencia de desechos txicos, con una tasa mnima de radiacin solar de 100
langleys/da y en ausencia de sedimentos bentales.

Ct =

Qt-20, factor de correccin por temperatura.

1,036

Temperatura media de la laguna en el mes ms fro, C

Co =

Factor de correccin por carga orgnica superficial, definida por la


frmula siguiente:
178

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Co = 1 -

0,083
67,3
log10

L
Ks

siendo L = Carga orgnica superficial en kg DBO5/da x ha.


El factor Ct0x tiene la finalidad de introducir la correccin necesaria por la presencia de
sustancias txicas o inhibitorias y es necesario determinarlo por va experimental cuando
existen sustancias especficas.
b) Hiptesis de flujo pistn:
Cuando la direccin del viento predominante es perpendicular al eje longitudinal de la laguna,
se podr establecer la hiptesis de que la laguna trabaja en rgimen de flujo pistn. Bajo estas
circunstancias, la calidad del efluente se determinar con la frmula siguiente:
1/2d

P o 4 ae
P=
2 a/2d
2
(1 + a) e - (1 - a ) e- a/2d
donde:
P, Po, K,R = Como antes.
a= 1 + 4 KRd, adimensional
d = 0,2 (expresin adimensional que es funcin del coeficiente de mezcla longitudinal, el
tiempo de residencia y la velocidad longitudinal. El valor asignado de 0,2 es una
aproximacin prctica y admite ajuste en base a trabajos experimentales).
e = 2,7182.
c) Hiptesis para condiciones intermedias.
Cuando la direccin del viento predominante es inclinada con respecto al eje longitudinal de
la laguna, la calidad del efluente se tomar como el radio paralelo al viento en un elipse, cuyo
eje mayor es paralelo con el eje longitudinal de la laguna y su radio mayor igual a la P
calculada con el criterio indicado y el radio menor igual a la P. El criterio anterior se
transforma en la formula siguiente:
Pi = P a Pb

1 + tg 2
2
2
2
Pb + Pa tg

donde:
Pi

Calidad del efluente de una laguna, cuyo eje longitudinal encierra un ngulo a
con la direccin de los vientos predominantes, en mg/l de DBO.

179

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Angulo encerrado por el eje longitudinal de la laguna y la direccin de los


vientos predominantes.

Pa =

Calidad del efluente de la laguna calculada segn la hiptesis de la mezcla total


y continua, en mg/l de DBO.

Pb =

Calidad del efluente de la laguna, calculada segn la hiptesis del flujo pistn,
en mg/l de DBO.
3.12.7. Proporcin de las Lagunas

La relacin de largo/ancho de las lagunas de estabilizacin cumplir con las condiciones


siguientes:
TABLA 78
Relacin Largo/Ancho por tipo de laguna(16)
TIPO DE
LAGUNA:
Aerobia
Facultativa
Anaerobia

RELACIN DE LARGO/ANCHO
PRIMARIA
SECUNDARIA
OTRAS
1a3
4
6
2a3
4
6
1,5 a 2,5
3,5
-

La forma de las lagunas ser preferentemente rectangular, pero se podr usar cualquier
geometra cuando las condiciones topogrficas as lo exijan.
3.12.8. Dispositivos de Entrada
Los dispositivos de entrada sern sumergidos y mltiples. En las lagunas primarias por cada
25 metros o fraccin del ancho de laguna se tendr un terminal de entrada. En las dems
lagunas se tendr un terminal de entrada por cada 35 metros o fraccin del ancho de la laguna.
El terminal de entrada podr tener dispositivos que promuevan la dispersin eficiente del
afluente. La distancia entre los terminales de entrada y el dique de cabecera en las lagunas
primarias no ser menor de 15 m, ni mayor al 25% de la longitud de la laguna. En las lagunas
subsiguientes el afluente podr ser introducido al pie del talud de la cabecera. Frente a la boca
de los terminales de entrada se construir un piso de concreto de 12 cm de espesor, de
dimensiones apropiadas para proteger el fondo de la laguna contra la erosin que pueda
causar el chorro emergente.
3.12.9. Dispositivos de Salida
Para determinar el nmero de los dispositivos de salida, se usar el criterio establecido en la
seccin anterior referente al nmero de terminales de entrada.
Los vertederos de salida podrn servir como dispositivos de medicin, nivelando
cuidadosamente las crestas de cada vertedero e instalando un registrador de nivel en el
extremo de la salida.

180

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

La salida de las lagunas anaerobias estar entre 0,5 y 1,5 m debajo del nivel del agua, a fin de
conservar la nata o costra que pueda formarse en la superficie. Esta restriccin podr
cumplirse colocando la tubera de salida entre las cotas sealadas o utilizando pantalla delante
del vertedero de salida.
3.- Lagunas aireadas
Una laguna aireada es una unidad de lodos activados operada sin retorno de lodos, el oxgeno
es suministrado por aireadores superficiales o por equipos de aireacin por difusin.
a) Clasificacin
Las lagunas aireadas podrn ser aerobias y facultativas, segn la densidad de potencia de las
mismas.
Las lagunas aireadas aerobias tendrn una densidad de potencia superior a 15 vatios/m 3 y las
facultativas menos de 5 vatios/m3.
Las lagunas facultativas tendrn profundidad superior a 3,5 m para promover la formacin de
una zona anaerobia de sedimentacin.
TABLA 79
Rangos de tiempo de retencin para lagunas aireadas(63)
Tipo de laguna aireada

Tiempo de retencin,
(das)
2-7
7 - 20 (promedio 10 -15)

Aireada de mezcla completa


Aireada Facultativa

TABLA 80
Rangos de profundidad para las lagunas aireadas(63)
Tipo de laguna aireada
Aireada de mezcla completa
Aireada Facultativa
Oxidacin aireada

Profundidad,
(m)
3 - 5 (4.6 para climas templados y fros
1.50 (para climas clidos)
1 - 1.5 (promedio 1.2)

b) Dimensionamiento y Eficiencia
La calidad del efluente de una laguna aireada se calcular con la frmula siguiente:

P=

Po
K R+1

181

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

donde:
P
Po
K
R

=
=
=
=

DBO en el afluente de la laguna, mg/l


DBO en el efluente de la laguna, mg/l
Constante de proporcionalidad de la reaccin de primer orden, da -1
Tiempo de residencia terico, das

La constante de proporcionalidad depende de la temperatura y para temperaturas distintas a


20C se ajusta segn la formulacin siguiente:
K = K 20 t -20
donde:
K20 =

=
t
=

0,4
1,06
Temperatura, C

Con las frmulas anteriores se calcular el volumen de la laguna. La potencia de los


aireadores se determinar en base a la DBO satisfecha y a la densidad de potencia. Debido a
la emanacin bntica de las lagunas facultativas, se exigir transferir 1,3 kg de oxgeno por
cada kg de DBO satisfecha.
c) Sistemas de Aireacin
El suministro de oxgeno requerido para el mantenimiento del proceso biolgico aerobio se
asegurar por medio de aireadores que podrn ser de tipo:
a.
b.
c.

Inyeccin de aire comprimido


Aireadores de agitacin mecnica
Sistema combinado de las tcnicas anteriores

Cualquiera fuera el tipo del sistema de aireacin, ste deber cumplir con las exigencias
siguientes:
a.
b.

Transferir el oxgeno a la tasa exigida y mantener una concentracin mnima de oxgeno


disuelto.
Mantener los slidos en suspensin y dispersar el oxgeno disuelto en toda la extensin
del tanque de aireacin.

La Tasa de la Demanda de Oxgeno (TDO) ser calculada en base al promedio del gasto
mximo horario, la concentracin de la DBO en el afluente y la eficiencia requerida, segn la
frmula siguiente:
TDO = 3,6 x q x DBO x n
donde:
TDO =

Tasa de demanda de oxgeno, kg O2/hora

Gasto mximo horario, m3/seg.

182

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

DBO =

Concentracin de la DBO ltima en el afluente del tanque de aeracin durante la


hora pico, mg/l.

Eficiencia exigida en la parte secundaria de la planta, expresada como fraccin de


la unidad.
Para satisfacer los requerimientos de agitacin, la densidad de potencia no ser inferior al
equivalente de 25 vatios/m3. Para los efectos del clculo de la densidad de potencia se tomar
la potencia en el eje de los aireadores mecnicos, cuando se usen estos, o la potencia
disponible en los orificios de los difusores, calculando la potencia, en este caso, como el
producto de la presin y del gasto de aire a la presin dada.
d) Sistemas de Aireacin Mecnica
Los sistemas de aireacin mecnica podrn ser de los tipos siguientes:
de hlice con eje vertical.
de rotor con eje vertical.
de rotor con eje vertical de difusores.
de rotor con eje horizontal.
de discos montados en eje horizontal.
El clculo de la potencia de los aireadores mecnicos se basar en la Capacidad de
Transferencia Normal (CTN) del equipo, determinada bajo condiciones normalizadas y
suministrada por el fabricante bajo garanta, en el nivel de oxgeno disuelto deseado y en las
condiciones ambientales de la localidad, segn la frmula siguiente:
CTA= CTN (C5-C') 1,024t-20
9,17
donde:
CTA =

Capacidad de Transferencia Ajustada, kg O2/HP x hora.

CTN =

Capacidad de Transferencia Normal, kg O2/HP x hora.

1,024=

Factor de correccin debido a temperatura, para la constante de transferencia del


equipo.

Temperatura del agua C.

Factor de correccin de transferencia para aguas cloacales, corrientemente 0,85.

9.17 =

Concentracin de saturacin del OD a nivel del mar a 20 C, mg/l.

C5

Concentracin de oxgeno disuelto deseada en el tanque de aeracin, mg/l. Cuando


la TDO se determine en funcin del promedio del gasto mximo horario, se
adoptar un valor de 0,5 mg/l. Los clculos sern verificados luego para la TDO

183

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

basada en el gasto medio diario, para cuyo caso se adoptar un valor de C = 2 mg/l
y se tomar el valor superior de la CTA.

C'

Concentracin de saturacin del oxgeno disuelto a la temperatura y presin


baromtrica dadas, en mg/l, segn la frmula siguiente:
C5=C

b-p
750-p

donde:
C5

Concentracin de saturacin del oxgeno disuelto en agua limpia, a la temperatura


del ambiente a nivel del mar, segn el Cuadro II.

Presin baromtrica en funcin de la altura sobre el nivel del mar, en mm de Hg,


segn el Cuadro III.

=
=

Presin del vapor saturado a la temperatura dada, en mm de Hg, segn el Cuadro II.
Factor de correccin de la concentracin de saturacin en las aguas cloacales, para
cuyo valor se adopta 0,95.

La potencia total requerida se calcular con la Capacidad de Transferencia Ajustada del


aireador en consideracin (CTA) y con la Tasa Demanda de Oxgeno (TDO), segn la
frmula siguiente:
HP =

TDO
CTA

Una vez determinada la potencia total se establecer el nmero de aireadores y la localizacin


de los mismos, verificando luego que las condiciones exigidas por el fabricante estn
satisfechas en cuanto a la profundidad y la separacin de las unidades, as como a la densidad
de potencia. La seleccin definitiva de la ubicacin, nmero y potencia de los aireadores ser
tal que en caso de paralizacin de cualquiera de las unidades, se haga llegar oxgeno disuelto
en toda la extensin del tanque, aunque se dejen de mantener los slidos en suspensin en
algunas partes del mismo.
En el diseo del emplazamiento de los aireadores mecnicos se deber dar consideracin a la
facilidad de ejecutar las tareas de operacin, mantenimiento y reparacin. Se debern proveer
escaleras y pasadizos con barandas de seguridad para alcanzar los puntos que requieren
atencin rutinaria u ocasional.
e) Sistemas de Aire Inyectado
Los sistemas de aireacin por inyeccin sern calculados en base a los parmetros de aire
requeridos, indicados en el Cuadro III. Se aceptarn adems clculos racionales en la TDO y
en parmetros de transferencia de oxgeno suministrados y debidamente garantizados por los
fabricantes.

184

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

El sistema de aeracin por inyeccin tendr los componentes siguientes:

Filtro de aire
Compresores de desplazamiento positivo o centrfugos
Medidores de gasto
Tubera y valvulera
Difusores

En el clculo del sistema se deber tomar en cuenta la temperatura y la presin local, as como
los cambios de temperatura ocurridos en la compresin y en la descompresin.
Los filtros sern seleccionados y dispuestos de tal manera que en todo momento sean capaces
de suministrar la cantidad de aire exigida por las bombas y su eficiencia debe ser satisfactoria
para prevenir la obstruccin de los difusores y el desgaste de los compresores.
Los compresores sern seleccionados del tal manera que sea posible satisfacer la demanda
mxima de aire con la unidad ms grande paralizada. Se debern procurar modos de operacin
que hagan posible la inyeccin de aire en proporcin a la demanda real horaria, pero sin
perjuicio a la agitacin eficiente.
La capacidad del sistema de aire comprimido ser determinada en funcin de la demanda total
en toda la planta, incluyendo los requisitos establecidos para la agitacin en los
desarenadores, canales, sistemas neumticos, etc. Los medidores de gasto sern del tipo
registrador-totalizador, por lo menos en la estacin de compresores. Adems, se proveern
medidores de tipo indicador para cada tanque individual.
La tubera de distribucin y los difusores sern diseados con una capacidad mnima igual al
200% de la tasa media de demanda de oxgeno, basada en el gasto medio, el 120% de la
TDO basada en el promedio del gasto mximo, tomando el valor ms alto. La separacin de
los difusores ser determinada en funcin de la demanda local de oxgeno en el tanque de
aireacin, cuando se trate de tanques de flujo pistn. La separacin de los difusores debe ser
alterable sin necesidad de destruir obras de concreto, por lo cual las tuberas deben ser
instaladas en ductos, con acceso fcil para efectuar los trabajos relacionados con la
remodelacin del sistema.
Los difusores deben ser removibles sin necesidad de desaguar a los tanques de aireacin o
cerrar el aire a los dems grupos. Cada grupo tendr vlvula de control calibrada para la
regulacin del flujo y para el cierre. Los difusores que forman un grupo deben tener prdidas
sustancialmente uniformes.
f) Tratamiento Preliminar
El afluente de las lagunas aireadas deber estar sometido a un tratamiento preliminar, a fin de
prevenir la interferencia con el funcionamiento de los aireadores mecnicos. Desarenadores
sern utilizados nicamente cuando el muestreo efectuado durante el estudio preliminar
demuestre que la excesiva cantidad de arena podra reducir la vida til de la primera laguna en
forma notable. Cuando se usen dos sistemas de lagunas en paralelo, con la posibilidad de
aislar y vaciar a cada uno en forma separada, en ningn caso se requerirn desarenadores.
185

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

g) Forma de las Lagunas


Las lagunas aireadas estn supuestas a funcionar como reactores de mezcla continua, por lo
cual no hay restriccin sobre la relacin de largo/ancho, pudiendo ser cuadradas tambin. An
cuando el flujo pistn evita los cortocircuitos, un cierto grado de recirculacin, como
consecuencia de la mezcla total, es deseable para asegurar la siembra de las aguas crudas con
poblacin bacteriana asimilada al proceso.
h) Dispositivos de Entrada y Salida
En las lagunas aireadas se podr usar una sola entrada y una sola salida. El terminal de
entrada ser preferible colocarlo debajo de uno de los aireadores, a fin de asegurar la
dispersin eficiente de las aguas crudas. La salida puede ser superficial, en forma de
vertedero.
i) Lagunas Aireadas en Serie
Las lagunas aireadas podrn ser diseadas en serie, utilizando el modelo matemtico
correspondiente con las lagunas de estabilizacin, en relacin con la eficiencia en trminos de
ndice Coliforme, sustituyendo el valor de k correspondientes a la remocin de la DBO en las
lagunas aireadas. En este caso es posible combinar lagunas aerobias con lagunas facultativas.
4.- Lagunas de maduracin
a) Carga superficial
Para la remocin de DBO debe usarse la siguiente ecuacin:
Csr = 0.941Csa - 7.16
Csr = remocin
Csa = carga aplicada
b) Tiempo de retencin hidrulica
Para una adecuada remocin de nematodos intestinales en un sistema de lagunas se requiere
un perodo de retencin nominal de 10 das como mnimo.
c) Profundidad
La profundidad puede variar entre 0.9 y 1.5 m.
d) Metodologa de clculo
Las lagunas de maduracin deben dimensionarse para alcanzar la remocin bacterial necesaria
de acuerdo a los criterios de calidad exigidos. Debe tenerse en cuenta la remocin lograda en
los sistemas de tratamiento que anteceden.

186

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

La reduccin de bacterias en cualquier tipo de laguna debe ser determinada en trminos de


coliformes fecales, como indicadores. Para tal efecto, el diseador debe usar el modelo de
flujo disperso, con los coeficientes de mortalidad netos para los diferentes tipos de unidades.
El factor de dispersin para uso en el modelo de flujo disperso, puede ser determinado segn
la forma de la laguna. En funcin de la relacin largo/ancho, se recomiendan los valores que
aparecen en la tabla
TABLA 81
Factor de dispersin(63)
Relacin
largo/ancho
1
2
4
8

Factor de dispersin d
1.00
0.50
0.25
0.12

El coeficiente de mortalidad neto puede ser corregido con la siguiente relacin de


dependencia de la temperatura:
T-20

KT = K20 1.07
3.13. Desinfeccin
El proceso de desinfeccin debe realizarse en el efluente de plantas de tratamiento cuando
ste ltimo pueda crear peligros de salud en las comunidades aguas abajo de la descarga.
El proceso de desinfeccin que se utilice debe seleccionarse despus de la debida
consideracin de:

Caudal de aguas residuales a tratar


Calidad final deseada de desinfeccin
Razn de aplicacin y demanda
El pH del agua que va a desinfectarse
Costos del equipo y suministros
Disponibilidad
3.13.1. Equipos

En caso de que las exigencias del tratamiento lo indiquen se proveer del equipo adecuado
para clorar el efluente. Para el nivel alto de complejidad los cloradores deben ser de capacidad
adecuada y tipo automtico. Deben proveerse instalaciones adicionales automticas para
regular y registrar grficamente el cloro residual. El sistema de cloracin automtica depende
del cuerpo de agua receptor del efluente de la planta y ser controlado por el caudal.
La capacidad requerida del clorador variar, dependiendo de los usos de los puntos de
aplicacin del desinfectante. Para desinfeccin, la capacidad debe ser adecuada para producir
una concentracin residual de cloro en el efluente de la planta medido por un mtodo
estndar, de manera que reduzca la concentracin de coliformes viables y sea consistente con
los valores especificados para el cuerpo de agua receptor.

187

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Debe existir un equipo de reserva disponible, con suficiente capacidad para reemplazar la
unidad de mayor tamao durante paros por averas. Debe haber reemplazos disponibles para
aquellas piezas sujetas a desgastes y rotura para todos los cloradores.
3.13.2. Dosis
Las dosis de cloro para desinfeccin normal de aguas residuales domsticas se encuentran en
la tabla
TABLA 82
Dosis de cloro para desinfeccin normal de aguas residuales domsticas(26)
Tratamiento
Precloracin
Agua residual no tratada,
dependiendo de la edad
Efluente primario
Efluente de filtro percolador
Efluente de lodos activados
Efluente de filtros de arena

Dosis de cloro para diseo,


(mg/L)
20 - 25
6 - 15 fresca
12 - 30 sptica
8 - 20
3 - 15
2-8
1-6

3.13.3. Punto de aplicacin


El cloro debe poderse aplicar en dos etapas en caso de ser necesario: antes del tanque de
sedimentacin secundaria y despus de ste.
3.13.4. Tiempo de contacto
El perodo de contacto en la cmara de cloracin no ser menor de 30 minutos con base en el
caudal medio diario.
Despus de una mezcla rpida sustancial debe proveerse un tiempo de contacto mnimo de
quince minutos en el caudal mximo horario la razn mxima de bombeo.
3.13.5. Metodologa de diseo
Los clculos para la seleccin de la capacidad del clorador se basan en una concentracin
mnima de cloro residual de dos (2) partes por milln y por lo menos, tres veces la capacidad
normal.
3.13.6. Desinfeccin Ultravioleta
La irradiacin ultravioleta es un proceso de desinfeccin, cuyas caractersticas fundamentales
lo distinguen de los procesos de desinfeccin qumica (tales como cloracin). La irradiacin
ultravioleta se logra por medio de la induccin de cambios fotobioqumicos con los
microorganismos. Como mnimo, deben cumplirse dos condiciones para que una reaccin
fotobioqumica tenga lugar:
1) Radiacin de suficiente energa para alterar los enlaces qumicos y
188

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

2) Absorcin de tal radiacin por el organismo. En el diseo de instalaciones de medianas a


grandes de rayos ultravioleta, se recomienda basar el diseo sobre las caractersticas
especficas y relevantes del agua residual en el sitio. Se recomienda la realizacin ensayos
piloto, particularmente si van a instalarse sistemas avanzados y no convencionales de rayos
ultravioletas.
3.13.7. Equipos
El ingeniero est en libertad de seleccionar el equipo que ms convenga a su diseo. Se
recomiendan los siguientes:
1) lmparas de mercurio de baja presin,
2) sistemas ultravioletas horizontales,
3) sistemas ultravioletas verticales,
4) lmparas de mercurio de presin media,
5) sistemas de alta intensidad de baja presin.
3.13.8. Localizacin
Las lmparas deben localizarse en forma tal que el agua pase a travs de ellas, para reducir el
espesor lquido que debe atravesar la luz. Estas unidades deben localizarse en el canal efluente
para eliminar la necesidad de un tanque o canal de contacto. Las lmparas, deben estar
encerradas en una estructura para proteger el equipo elctrico usado para suministro de
energa.
3.13.9. Dosis
Las dosis de luces ultravioletas recomendadas aparecen en la tabla:
TABLA 83
Dosis tpicas recomendadas para sistemas ultravioletas(20)
Microorganismos
Bacteria Aeromonas hydrophila
Bacillus anthracis
Bacillus anthracis spores
Bacillus subtilus spores
Capylobacter jejuni
Clostridium tetani
Coynebacterium dipheriae
Escherichia coli
Escherichia coli
Escherichia coli
Klebsiella terrigena
Legionella pneumophila
Legionella pneumophila
Legionella pneumophila
Micrococcus radiodurans

Dosis requerida para inactivacin en


un 90%, (mW*s/cm )
1.54
4.5
54.5
12
1.05
12
3.4
1.33
3.2
3
2.61
2.49
1
0.38
20.5

189

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

Microorganismos
Mycobacterium tuberculosis
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
Salmonella enteris
Salmonella enteretidis
Salmonella paratyphi
Salmonella typhi
Salmonella typhi
Salmonella typhi
Salmonella typhimurium
Shigella dysentariae
Shigella dysentariae
Shigella dysentariae
Shigella flexneri
Shigella paradysenteriae
Shigella sonnei
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureus
Streptococcus faecalis
Streptococcus pyogenes
Vibrio cholerae
Vibrio cholerae
Vibrio comma
Yersinia enterocolitica
Viruses Coliphage
Coliphage MS-2
F-specific bacteriophage
Hepattis A
Hepattis A
Influenza virus
Poliovirus
Poliovirus 1
Poliovirus tipo 1
Rotavirus
Rotavirus SA -11

Dosis requerida para inactivacin en


un 90%, (mW*s/cm )
6
5.5
5.5
4
4
3.2
2.26
2.1
2.5
8
2.2
0.885
2.2
1.7
1.7
3
5
4.5
4.4
2.2
0.651
3.4
6.5
1.07
3.6
18.6
6.9
7.3
3.7
3.6
7.5
5
7.7
11.3
9.86

3.13.10. Consideraciones hidrulicas


Se recomienda dejar una distancia mnima de 2 m entre las estructuras de entrada o salida y
las lmparas con el objeto de lograr un flujo uniforme. Si la cabeza disponible es suficiente, se
recomienda utilizar una placa perforada para homogeneizar el flujo. Esta debe localizarse al
menos 1.5 m en frente de la primera lmpara. La separacin entre las lmparas debe estar
entre 0.5 y 1.0 m; entre la ltima lmpara y el mecanismo de control de nivel de aguas abajo
debe conservarse una distancia de dos a tres veces la distancia entre lmparas.

190

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

3.13.11. Efectos de la turbiedad


Debido a que los slidos suspendidos afectan la transmitancia del sistema de rayos (UV)
ultravioleta e interfieren el proceso de desinfeccin, limitando su eficiencia, se recomienda un
alto grado de filtracin y en algunos casos, la coagulacin de los slidos coloidales para lograr
eficiencias altas de desinfeccin. Otro efecto que puede afectar la eficiencia de las lmparas es
la acumulacin de material insoluble en la superficie de stas. Para su eliminacin, se debe
limpiar con cido diluido (pH aproximadamente entre 1 y 2) la superficie sucia. La seleccin
del cido depende de los requerimientos especficos del sitio. Para sistemas grandes se
recomienda el uso de cido fosfrico. Adems, se recomienda la introduccin de burbujas de
aire en la base del canal durante periodos cortos, pero frecuentemente (10 minutos por da)
para disminuir la acumulacin de material en la superficie de las lmparas.
3.14 Manejo de lodos
Para el correcto manejo de los lodos producidos por los sistemas de tratamiento deben tenerse
en cuenta las siguientes consideraciones:
No deben descargarse dichos efluentes a cuerpos de agua superficiales o subterrneos.
Los lodos primarios deben estabilizarse.
Se debe establecer un programa de control de olores.
Se debe establecer un programa de control de vectores.
3.14.1. Caracterizacin
Se debe hacer una caracterizacin de los siguientes parmetros en los lodos:
Slidos suspendidos.
Slidos totales.
Nitrgeno total Kjeldahl.
Fsforo
Metales (Cromo, Plomo, Mercurio, Cadmio, Nquel, Cobre y Zinc)
3.14.2. Generacin
El diseo de las instalaciones para el manejo de lodos debe hacerse teniendo en cuenta las
posibles variaciones en la cantidad de slidos que entren diariamente a la planta. Para esto se
deben considerar las tasas mxima y promedio de variacin en la produccin de lodos y la
capacidad de almacenamiento potencial de las unidades de tratamiento de la planta.
En la siguiente tabla se presentan producciones tpicas de lodos para diferentes tipos de
tratamiento:

191

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 84
Generacin tpica de lodos por tratamiento(20)
Proceso de tratamiento

Slidos secos, g/103Litros de agua


residual tratada
Rango
Tpico
108-168
150
72-96
84
60-96
72
84-120
96
84-120
96
12-24
18

Sedimentacin primaria
Lodos Activados (Lodo de desecho)
Filtros percoladores (Lodo de desecho)
Aireacin extendida (Lodo de desecho)
Lagunas Aireadas (Lodo de desecho)
Filtracin
TABLA 85
Caractersticas de los lodos(20)
Proceso

% humedad del lodo

Densidad relativa

Intervalo

Tpico

Slidos

Sedimentacin primaria

88 96

95

1.4

1.02

Filtro percolador

91 95

93

1.5

1.025

93

1.7

1.03

Lodos activados

90 93

92

1.3

1.005

Tanques spticos

93

1.7

1.03

Tanques Imhoff

90 95

90

1.6

1.04

Aireacin prolongada

88 92

90

1.3

1.015

93

1.4

1.02

Precipitacin qumica

Lodo primario digerido

Lodo

Anaerobiamente

90 95

Laguna aireada

88 92

90

1.3

1.01

Lodo primario digerido


aerobiamente

93 97

96

1.4

1.012

3.14.3. Digestin de lodos


La digestin es un proceso bioqumico complejo en el cual varios grupos de organismos
anaerobios y facultativos asimilan y destruyen simultneamente la materia orgnica.
Existen cuatro tipos de digestin de lodos:
Digestin de tasa estndar
Digestin de alta tasa
Digestin en dos etapas
Procesos anaerobios de contacto

192

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

TABLA 86
Volmenes tpicos unitarios de digestores de lodos anaerobios mesoflicos (35C) (20)
Parmetro

Lodo primario
Lodo primario ms humus de filtros
percoladores
Lodo primario ms lodo activado
Primario combinado ms desecho
biolgico Concentracin de lodo
alimentado, porcentaje de slidos (con
base seca)
Concentracin debajo del flujo del
digestor, porcentaje de slidos (con base
seca)

Digestin de tasa
Digestin de alta
estndar
tasa
3
Criterio de volumen, m /hab.
0.057 -0.085
0.037 -0.057
0.113 -0.142
0.074 -0.093
0.113 -0.170

0.074 -0.113

0.057 -0.113

0.113 -0.170

0.113 -0.170

0.113 -0.170

TABLA 87
Parmetros en digestores aerobios (20)
Parmetro
Tiempo de retencin hidrulico a 20 C, d
Lodo primario
Lodo activado
Lodo activado sin tratamiento primario
Lodo activado + lodo primario
Lodo primario + lodo filtro percolador
Carga de slidos, kg SV/M3 d
Requisitos de oxgeno, kg O2/kg de slidos destruidos
Tejido celular con nitrificacin
DBO en el lodo primario
Requisitos de mezcla, W/m3
Parmetro
Mezcla por aire difuso, m3/m3 d
OD residual en el lquido, mg/L
Reduccin de slidos voltiles, %

Valor
15 20
10 15
12 18
15 20
15 20
1.6 4.8
2.3
1.6 1.9
20 - 40
Valor
29 58
12
40 50

3.14.4. Secado de lodos


El proceso de secado de lodos se refiere generalmente a los sistemas de desaguado de lodos
que buscan reducir el contenido de agua en el lodo a menos de un 85%. En la seleccin del
mtodo de secado de un lodo hay que tener en cuenta la naturaleza del lodo, los procesos
subsecuentes de tratamiento y el mtodo de disposicin final. Los objetivos del secado de
lodos son principalmente los siguientes:

193

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

-Reducir los costos de transporte del lodo al sitio de disposicin.-Facilitar el manejo del lodo.
Un lodo seco permite su manejo con cargadores, laya, carretilla, etc.
-Aumentar el valor calrico del lodo para facilitar su incineracin.
-Minimizar la produccin de lixiviados al disponer el lodo en un relleno sanitario.
La facilidad con que un lodo seca vara ampliamente, pues la magnitud del secado es funcin
de la forma como se encuentra el agua. En general se considera que el agua en los lodos existe
en cuatro formas diferentes: agua libre, agua intersticial, agua vecinal y agua de hidratacin.
En el secado de lodos el agua fcil de remover, es decir, el agua libre, se elimina por drenaje,
espesamiento o secado mecnico. El agua intersticial se puede remover destruyendo o
comprimiendo el floculo mediante energa mecnica como la de los filtros al vaco, filtros
prensa y centrifugas. Sin embargo, el agua vecinal no puede removerse mecnicamente y
constituye una de las fracciones de mayor importancia en el lmite obtenible de secado de
lodos.
1.- Lechos (Eras) de secado
Los lechos de secado constituyen uno de los mtodos ms empleado para reducir el contenido
de humedad de los lodos en forma natural. Los lechos de secado se utilizan normalmente para
la deshidratacin de lodos digeridos. Se usan cuatro tipos de lechos de secado: (1)
convencionales de arena, (2) pavimentados, (3) de medio artificial y (4) por vaco.
Debido a que los lechos de secado convencionales de arena son los ms empleados con
resultados satisfactorios, en poblaciones similares a las existentes en el pas, se indicarn
parmetros de diseo solamente para stos:
-rea requerida: 0.09 a 0.15 m2/hab
-Carga de slidos seco: 134 kg/m2.ao
-La superficie total se divide en lechos individuales de 6 m de ancho y longitudes no mayor de
60 m, o de dimensiones tales, que el ciclo de carga normal permita el llenado de uno o dos de
ellos.
-Los muros laterales debern tener un borde libre entre 0.5 y 0.9 m por encima de la arena.
Debe asegurarse que no existan filtraciones laterales a travs de los muros separadores y de
los laterales. Los muros pueden fabricarse de losetas de concreto engarzadas en ranuras de
postes del mismo material.
-El dimetro de las tuberas de drenajes deber ser de 10 a 15 cm, separadas entre s 2 a 3 m
con una pendiente no menor de 1%. Las tuberas pueden ser de PVC o cualquier otro material
resistente a la corrosin y que soporte los esfuerzos a que estarn sometidos durante su
funcionamiento.
-La capa de grava deber tener un espesor entre 0.20 y 0.46 m, debe ser redondeada con un
dimetro entre 3 y 25 mm.
-La capa de arena sobre la grava tendr un espesor entre 0.30 y 0.46 m. Debe ser durable,
limpia y libre de materiales extraos. Deber tener un coeficiente de uniformidad entre 3.5 y
4.0 y un tamao efectivo entre 0.3 y 0.75 mm.

194

L. Prez/O. Segura (Preliminar Norma Inapa_REV00)

-La tubera de conduccin del lodo hacia los lechos debe disearse para una velocidad no
menor de 0.75 m/s.
-Se deber proveer una placa de salpicamiento de 0.9 x 0.9 x 0.1 m para controlar la erosin
de la arena.
-Los lechos de secado deben ubicarse a una distancia mnima de 100 m de edificios y
urbanizaciones.
3.15. Sistemas tipo paquete
Este tipo de sistema de tratamiento nos presenta una planta de tratamiento con todas sus
unidades empaquetadas y ocupando pequeos volmenes. Los sistemas tipo paquete utilizan
equipos electrnicos que ayudan a realizar los procesos de tratamiento ms rpido que con los
sistemas convencionales.
El empleo de este y otro tipo de tratamiento debe ser sustentado tcnicamente ante la
autoridad competente antes de instalarlo, la cual debe dar su aprobacin.
3.16. Disposicin final de efluentes
La disposicin final de los efluentes es una etapa inevitable en el tratamiento de las aguas
residuales. La disposicin se hace generalmente sobre el suelo, el aire o el agua.
Las formas de disposicin ms comunes son:
Disposicin en cuerpo receptor superficial
Disposicin en cuerpo receptor subterrneo
Disposicin sobre el suelo
Disposicin por emisarios submarinos
El anlisis de sus efectos contaminantes constituye uno de los problemas de mayor inters,
por lo cual los estndares de descargas son regidos por el MINISTERIO DE ESTADO DE
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (Norma Ambiental sobre Calidad del
Agua y Control de Descargas NA-AG-001-03).
Notas:
Los diseos deben cumplir con los parmetros especificados, sugeridos y presentados en las
tablas.
En caso contrario el diseador debe demostrar basndose en estudios de plantas piloto que se
cumple con la normativa para descargas de efluentes provenientes de plantas de tratamiento.
El diseador debe sustentar adecuada y claramente el tipo de tratamiento que ha elegido, su
objetivo, sus ventajas y las implicaciones de diseo y econmicas que se tiene en cada caso
ante la autoridad competente antes de instalarlo, la cual debe dar su aprobacin.
.

195

A.

REFERENCIAS
1. ABASTECIMIENTO DE AGUA TEORIA Y DISEO, por Simn Arocha R.
Ediciones Vega. 1983.
2. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGENIERIA
AMBIENTAL, por Terence Mc Ghee. Mc Graw Hill. 1998.
3. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y REMOCION DE AGUAS RESIDUALES, por
Fair, Geyer & Okun. Limusa Noriega Editores. 2002.
4. AGUAS SUBTERRANEAS, por D. J. Cederstrom. Instituto Cubano del Libro.
1971.
5. CICLO DE TRATAMIENTO, Programa Regional de Mejoramiento de la Calidad del
Agua para Consumo Humano CEPIS/OPS/HPE, por Carlos Richter, Jos Prez y
Lidia Canepa. 1992.
6. CIENCIA AMBIENTAL, por Tyler Miller. Thomson Editores. 2003.
7. CLOACAS Y DRENAJES, por Simn Arocha R. Ediciones Vega. 1983.
8. ECOLOGIA, por Eugene Odum. Editorial Interamericana. 1972.
9. ELEMENTOS DE DISEO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS, por
Ricardo Lpez Cualla. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniera. 1995.
10. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIN DE EDIFICACIONES.
Secretaria de Estado de Obras Publicas y Comunicaciones, SEOPC. Repblica Dominicana.
11. ESPECIFICACIONES TCNICAS ACUEDUCTO MULTIPLE PERAVIA, INAPA.
2009.
12. GUIA DE SANEAMIENTO BASICO INDUSTRIAL, OPS & OMS. 1992.
13. GUAS TCNICAS PARA EL DISEO DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Nicaragua.
14. GUIDE TO DEVELOPMENTIN THE BRITISH VIRGIN ISLANDS (DRAFT), Town
and Country Planning Departament, Office of the chief Minister.
15. HIDRAULICA, por Forchheimer. Editora Nacional 1981.
16. HIDRAULICA DE TUBERIAS, por Juan Saldarriaga. Mc Graw Hill. 1998.
17. HIDRAULICA GENERAL, por Gilberto Sotelo Avila. Editorial Limusa. 1985.
18. HIDROLOGIA APLICADA, por Ven Te Chow. Mc Graw Hill. 1998.
19. HIDROLOGIA PARA INGENIEROS, por Linsley Jr. Mc Graw Hill. 1975.
20. INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES, VOLUMEN I, II Y III. Por Metcalf & Eddy,
Inc. Mc Graw Hill. 1996.
21. INGENIERIA DEL RIEGO UTILIZACION RACIONAL DEL AGUA, por Guillermo
Castan. Thomson Editores. 2005.
22. INGENIERIA AMBIENTAL, por Gerard Kiely. Mc Graw Hill. 1999.
23. INGENIERIA AMBIENTAL, por Henry Heinke. Prentice Hall. 2000.
24. INGENIERIA HIDRAULICA APLICADA A LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCION
DE AGUA, Volumen I y II, Aguas de Valencia. 2 Edicin 1996.
25. INGENIERIA SANITARIA, por Metcalf & Eddy, Inc. Mc Graw Hill. 1992.
26. INGENIERIA SANITARIA, por Unda Opazo. Limusa Noriega Editores. 1993.
27. INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS, por Mariano Rodrguez Avial.
Graficas Carasa. 1971.

28. INTENSIDADES MAXIMAS Y EROSIVIDAD DE LAS LLUVIAS EN LA


REPUBLICA DOMINICANA. SEE. Convenio IICA-INDRHI. 1982.
29. INTERNATIONAL PLUMBING CODE. International Code Council, Inc. 2003.
30. LEY GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES N 64-00.
Repblica Dominicana. 2000.
31. MANEJO DE LOS DESECHOS LIQUIDOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA,
CAASD. Editorial Gente. 1999.
32. MANUAL DE AGUAS PARA USOS INDUSTRIALES, por ASTM Philadelfia.
Editorial Limusa. 1991.
33. MANUAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, por Larry W. Canter.
Mc Graw Hill. 1998.
34. MANUAL DEL CURSO DISEO DE REDES DE DISTRIBUCION. Escuela de
Fontanera INAPA. 2000.
35. MANUAL INTERNACIONAL DE ACIPCO. Tercera edicin 2003.
36. MECANICA DE FLUIDOS, por Streeter, Wylie & Bedford. Mc Graw Hill. 2000.
37. MECANICA DE FLUIDOS, por Potter & Wiggert. Thomson Editores. 2001.
38. MECANICA DE LOS FLUIDOS E HIDRAULICA, por Giles, Evett & Liu. Mc
Graw Hill. 1994.
39. NORMAS AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. Bolivia.
40. NORMA AMBIENTAL SOBRE CALIDAD DE AGUAS SUBTERRNEAS Y
DESCARGAS AL SUBSUELO. Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Repblica Dominicana.
41. NORMA AMBIENTAL SOBRE CALIDAD DEL AGUA Y CONTROL DE DESCARGAS.
Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Repblica Dominicana.
42. NORMAS DE DISEO DE SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADOS DE
EPM. Medelln.
43. NORMAS DE DISEO SANITARIO.
Instituto Nacional de Aguas Potables y
Alcantarillados, INAPA. Repblica Dominicana.
44. NORMAS DE DISEO SISTEMAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO
SANITARIO Y DRENAJE PLUVIAL. Corporacin del Acueducto y Alcantarillado de
Santo Domingo, CAASD. Repblica Dominicana.
45. NORMAS
SANITARIAS
PARA
PROYECTO
Y
CONSTRUCCIN
DE
INSTALACIONES SANITARIAS. Venezuela.
46. NORMAS TCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DISEO Y EJECUCIN DE
OBRAS E INSTALACIONES HIDRULICAS. Mxico.
47. NORMA TCNICA PARA PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADOS. El Salvador.
48. NORMAS TCNICAS PARA PROYECTO DE REDES DE DISTRIBUCIN DE AGUA
PARA USO PBLICO. Brasil.
49. PRESAS DE TIERRA, por Armas & Horta. Editorial ISPJAE. 1987.
50. PROYECTO AGUA POTABLE Y SANEAMINTO EN CENTROS TURISTICOS
(PASCT), Repblica Dominicana. 1998.
51. RECURSOS HIDRAULICOS PLANEACION Y ADMINISTRACION, por Otto J. Helweg.
Limusa Noriega Editores. 1992.

52. REDACCION, METODOS DE ORGANIZACIN Y EXPRESION DEL PENSAMIENTO,


por Bartolo Garca Molina. Editorial Surco. Octava Edicin 2007.
53. REDES DE DISTRIBUCION DEL AGUA, Informacin en Abastecimiento de Agua y
Saneamiento de Bajo Costo, OPS/CEPIS, por D. Lauria. 1986
54. REGLAMENTACIONES PARA INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES.
Secretaria de Estado de Obras Publicas y Comunicaciones, SEOPC. Repblica Dominicana.
55. REGLAMENTOS GENERALES PARA EL DISEO DE ALCANTARILLAS Y
DRENAJES. Guatemala.
56. REGLAMENTO NORMAS TCNICAS PARA DISEO DE ACUEDUCTOS Y
ALCANTARILLADOS. Costa Rica.
57. REGLAMENTO TCNICO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
BSICO. Colombia.
58. SITUACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA,
CAASD. Editorial Gente. 1998.
59. TEORIA Y PRACTICA DE LA PURIFICACION DEL AGUA, por Jorge Arboleda
Valencia. Mc Graw Hill. 2000.
60. TABLA DE DATOS DE MACROMEDICION Y MICROMEDICION PROYECTOS
COMPLEJO TURISTICO PUNTA CANA. Grupo Punta Cana. 2008.
61. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, por Jairo Romero Rojas. Editorial Escuela
Colombiana de Ingeniera. 1999.
62. ZANJAS Y SISTEMAS DE LAGUNAS DE ESTABILIZACION, por Sergio Rolim
Mendonca. Mc Graw Hill. 2000.

B.

ABREVIATURAS Y ACRONIMOS

A
ACI
Al
Al2O3
AASHTO
AISC
ASTM
AWWA
CAASD
C
Ca
Ca (OH)2
CEPIS
CH4
CaCO3
Cl
Cl2
ClO2
ClO2ClO3cm
cm/s
CO2
COAROM
CORAAMOCA
CORAASAN
CORAPLATA
CO32CT
CTA
CTN
CV
D
DBO
DBO5
DBOS
DBOT
DIN
DQO
e
E
EPM

rea
Instituto Americano del Concreto
Aluminio
Almina
Asociacin Americana de Transporte y Carreteras
Instituto Americano de Construccin en Acero
Asociacin Americana de Prueba de Materiales
Asociacin Americana de Trabajos del Agua
Corporacin del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo.
Carbono
Calcio
Hidrxido de calcio,
Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del
Ambiente
Metano
Carbonato de Calcio
Cloro
Cloro gas
Dixido de cloro
Cloritos
Cloratos
Centmetro
Centmetro por segundo
Dixido de carbono
Corporacin del Acueducto de La Romana.
Corporacin del Acueducto y Alcantarillado de Moca.
Corporacin del Acueducto y Alcantarillado de Santiago.
Corporacin del Acueducto de Puerto Plata.
Carbonatos
Carbn Orgnico Total
Capacidad de Transferencia Ajustada, kg O2/HP x hora.
Capacidad de Transferencia Normal, kg O2/HP x hora.
Caballo de vapor
Dimetro
Demanda bioqumica de oxigeno
Demanda bioqumica de oxigeno a los 5 das
Demanda bioqumica de oxigeno soluble
Demanda bioqumica de oxigeno total
Instituto Alemn de Normalizacin
Demanda qumica de oxigeno
Base de logaritmos naturales
Modulo de elasticidad del material
Empresas Pblicas de Medelln.

Fe
FS
g
g/cm3
gpm
GRP
H
Hf
H2O
hab
ha
HCO3HP
INAPA
ISO
K
Kg
Kg/cm2
Kg/m2
Kg/m3
Km
kW
L
L/h
L/min
L/s
mca
mg
mg/l
ml
m
m2
m3
Mg
Mn
mm
m3/d
m3/h
m3/m2/d
m/d
m/h
m/s
msnm
Na
N2

Hierro
Factor de seguridad
Gramo
Gramo por centmetro cubico
Galones por minuto
Polister reforzado con fibra de vidrio
Hidrogeno
Perdidas
Agua
Habitante
Hectrea
Bicarbonatos
Caballo de fuerzo
Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados.
Organizacin Internacional de Normalizacin
Potasio
Kilogramo
Kilogramo por centmetro cuadrado
Kilogramo por metro cuadrado
Kilogramo por metro cubico
Kilometro
Kilowatt
Litro
Litro por hora
Litro por minuto
Litro por segundo
Metro de columna de agua
Miligramo
Miligramo por litro
Mililitro
Metro
Metro cuadrado
Metro cubico
Magnesio
Manganeso
Milmetro
Metro cubico por da
Metro cubico por hora
Metro cubico por metro cuadrado por da
Metro por da
Metro por hora
Metro por segundo
medido sobre el nivel medio del mar
Sodio
Nitrgeno

NH3
NO
NO2

Amonia
Oxido Ntrico
Dixido de nitrgeno

H2
H2S
OD
OHO
O2
OI
OMS
OPS
P
Pa
PEHD
ppm
PSI
pulg
PVC
Q
rpm
s
seg
SEMARENA
SEOPC
SO
SO2
SO3
ss
sslm
sst
ssv
T
TDO
Tr
THMs
UE
UT
UV
V
v
Zn
C
%

Hidrogeno
Sulfuro de hidrogeno
Oxigeno disuelto
Hidrxidos
Ozono
Oxigeno
Osmosis Inversa
Organizacin Mundial de la Salud.
Organizacin Panamericana de la Salud.
Fosforo
Pascal
Polietileno de alta densidad
Parte por milln
Libra por pulgada cuadrada
Pulgada
Policloruro de vinilo
Caudal
Revoluciones por minuto
Segundo
Segundo
Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Secretara de Estado de Obras Pblicas y Comunicaciones
Monxido de azufre
Dixido de azufre
Trixido de azufre
Slidos suspendidos
Slidos suspendidos en el licor mezclado
Slidos suspendidos totales
Slidos suspendidos voltiles
Temperatura
Tasa media de demanda de Oxigeno
Tiempo de retencin
Trihalometanos
Unin Europea
Unidades de turbiedad
Ultravioleta
Volumen
Velocidad
Zinc
Grados Celsius
Porcentaje

C.
LISTA DE TABLAS
TABLA 1
Perodo de diseo econmico para las estructuras de los sistemas.
TABLA 2
Dotacin neta segn las caractersticas socioeconmicas y del sistema
TABLA 3
Dotacin por tipo de proyecto
TABLA 4
Dotacin por tipo de empresa
TABLA 5
Coeficiente de consumo mximo diario k1
TABLA6
Coeficiente de consumo mximo horario, k2
TABLA 7
Calidad de la fuente
TABLA 8
Camisa mnimo de pozos segn caudal
TABLA 9
Localizacin de pozos por profundidad
TABLA 10
Deflexiones mximas en tuberas
TABLA 11
Caractersticas de las tuberas para conductos a presin
TABLA 12
Especificaciones y normas tcnicas sobre tuberas
TABLA 13
Dimetros para columnas de pozos
TABLA 14
Dimetro de vlvulas de alivio de acuerdo al caudal
TABLA 15
Lmites mximos permisibles (LMP) referenciales de los parmetros de calidad del agua
TABLA 16
Especificaciones de grava prefiltro vertical
TABLA 17
Especificaciones de grava prefiltro horizontal
TABLA 18
Velocidad de filtracin para cada tipo de filtro
TABLA 19
Profundidad o longitud del medio filtrante
TABLA 20
Rango de aplicacin de mezcladores
TABLA 21
Relacin entre el periodo de retencin y la tasa de decantacin
TABLA 22
Dimetro del mltiple en funcin de la longitud

TABLA 23
Espesor y tamao de cada capa en filtros
TABLA 24
Espesor y tamao de cada capa en filtros con el fondo Wheeler
TABLA 25
Espesor y tamao de cada capa en filtros con tuberas perforadas
TABLA 26
Espesor y tamao de cada capa en filtros con bloques Leopold
TABLA 27
Espesor y tamao de cada capa en filtros con bloques Leopold especiales
TABLA 28
Espesor y tamao de cada capa en filtros con vigas prefabricadas
TABLA 29
Caractersticas de filtros con lecho doble de antracita y arena
TABLA 30
Caractersticas de filtros con lecho doble de antracita y arena en filtracin directa
TABLA 31
Caractersticas de filtros de flujo descendente con lecho doble de antracita y arena
TABLA 32
Caractersticas generales de los diferentes tipos de mdulos de membrana de OI
TABLA 33
Concentracin de lodos en el tratamiento de aguas
TABLA 34
Concentracin de lodos sedimentados
TABLA 35
El coeficiente n de rugosidad de Manning
TABLA 36
Velocidad mnima de aguas residuales industriales
TABLA 37
Profundidad mnima de colectores
TABLA 38
Dimensiones recomendables de zanja
TABLA 39
Periodos de retorno o grado de proteccin
TABLA 40
Factor de reduccin
TABLA 41
Coeficiente de escorrenta o impermeabilidad
TABLA 42
Valores de K y n en el medidor Parshall
TABLA 43
Caudal o gasto por metro lineal en vertedero rectangular
TABLA 44
Caudal o gasto en vertedero triangular (escotadura 90)

TABLA 45
Parmetros a requeridos en aguas residuales
TABLA 46
Aportes per cpita para aguas residuales domsticas
TABLA 47
Informacin tpica para el diseo de rejillas de barras
TABLA 48
Coeficiente de prdida para rejillas
TABLA 49
Geometra para desarenadores
TABLA 50
Informacin tpica para el diseo de trampas de grasa
TABLA 51
Capacidades de retencin de grasa
TABLA 52
Tiempos de retencin hidrulicos
TABLA 53
Informacin tpica para el diseo de tanques de preaireacion y floculacin
TABLA 54
Eficiencias tpicas de remocin
TABLA 55
Informacin tpica para el diseo de tanques spticos
TABLA 56
Valores de profundidad til
TABLA 57
Informacin tpica para el diseo de tanques de sedimentacin primaria
TABLA 58
Tasa de desbordamiento superficial
TABLA 58
Tasa de desbordamiento superficial
TABLA 59
Tasas de carga msica
TABLA 60
Profundidad de agua
TABLA 61
Parmetros empricos de diseo para el proceso de lodos activados
TABLA 62
Parmetros empricos de diseo para el proceso de lodos activados
TABLA 63
Coeficientes cinticos para procesos de lodos activados en aguas residuales domsticas
TABLA 64
Rangos tpicos de transferencia de oxgeno por tipo de aireador
TABLA 65
Caractersticas de diseo para los diferentes tipos de biodiscos

TABLA 66
Granulometra de los medios de roca
TABLA 67
Propiedades fsicas de medios de filtros percoladores
TABLA 68
Caractersticas de diseo para los diferentes tipos de filtros percoladores
TABLA 69
Parmetros de diseo para tanque Imhoff
TABLA 70
Cargas aplicables en lodo granular y lodo floculento en reactores UASB en relacin con la
concentracin del agua residual y la fraccin insoluble de DQO en el agua residual
TABLA 71
Cargas orgnicas aplicables en relacin con la temperatura operacional
TABLA 72
Tiempos de retencin hidrulicos aplicados a diferentes rangos de temperatura
TABLA 73
Rangos de valores para el nmero de puntos de entrada requeridos en un reactor UASB
TABLA 74
Tiempos de retencin que se deben usar para la operacin de reactores RAP
TABLA 75
Tiempos de retencin hidrulica
TABLA 76
Clasificacin de las lagunas de estabilizacin
TABLA 77
Relacin entre la temperatura, perodo de retencin y eficiencia en lagunas anaerbicas
TABLA 78
Relacin Largo/Ancho por tipo de laguna
TABLA 79
Rangos de tiempo de retencin para lagunas aireadas
TABLA 80
Rangos de profundidad para las lagunas aireadas
TABLA 81
Factor de dispersin
TABLA 82
Dosis de cloro para desinfeccin normal de aguas residuales domsticas
TABLA 83
Dosis tpicas recomendadas para sistemas ultravioletas
TABLA 84
Generacin tpica de lodos por tratamiento
TABLA 85
Caractersticas de los lodos
TABLA 86
Volmenes tpicos unitarios de digestores de lodos anaerobios mesoflicos (35C)
TABLA 87
Parmetros en digestores aerobios

D.

APENDICES
D.1.

Relacin Intensidad Mxima vs. Duracin para diferentes perodos


de retorno en Repblica Dominicana(28)

RELACIN INTENSIDAD MXIMA Vs. DURACIN

I MAX cm/hora

50

Tr

Dur
40
30

INTENSIDAD DE LA LLUVIA cm/ hora

20

aos

min

10

50

10

(17.0)

(22.5)

(26.5)

(28.1)

100

30

(9.9)

(13.3)

(15.5)

(16.4)

60

6.3

8.4

9.8

10.4

120

3.8

4.9

5.8

5.2

240

2.0

3.0

3.9

4.4

360

0.96

2.2

3.3

4.15

10
9
8
7
6
5
4

Tr= 100
Tr= 50

Tr= 10

Tr= 2
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
60

120

180

240

300

DURACION

Estacin de Partido
(Latitud 19-28, Longitud 71-20, Elevacin 129)

360 MINUTOS

I MAX cm/hora

50

Tr

Dur
40
30

INTENSIDAD DE LA LLUVIA cm/ hora

20

aos

min

10

50

100

10

(9.18)

(19.42)

(14.58)

(15.66)

30

(5.37)

(7.27)

(8.5)

(9.16)

60

3.4

4.6

5.4

5.8

120

2.4

3.3

3.9

4.2

240

1.4

2.15

2.7

3.0

360

1.2

1.8

2.25

2.45

10
9
8
7
6
5
4
3
Tr= 100
Tr= 50
2
Tr= 10

Tr= 2

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
60

120

180

240

300

DURACION

Estacin Jarabacoa
(Latitud 18-54, Longitud 70-44, Elevacin 1164)

360 MINUTOS

I MAX cm/hora

50

Tr

Dur
40
30

INTENSIDAD DE LA LLUVIA cm/ hora

20

aos

min

10

50

10

(9.18)

(13.23)

(16.88)

(18.63)

100

30

(5.37)

(7.74)

(9.88)

(10.9)

60

3.4

4.9

6.25

6.9

120

1.75

2.65

3.4

3.65

240

0.91

1.4

1.85

2.0

360

0.58

1.02

1.43

1.6

10
9
8
7
6
5
4
3

2
Tr= 100
Tr= 50
Tr= 10

1
0.9
0.8
0.7

Tr= 2

0.6
0.5
0.4
0.3
60

120

180

240

DURACION

Estacin de Tavera
(Latitud 19-17, Longitud 70-43, Elevacin 300)

300

360 MINUTOS

I MAX cm/hora

50

Tr

Dur
40

min

30

INTENSIDAD DE LA LLUVIA cm/ hora

20

aos

10

50

100

10

(11.61)

(15.66)

(18.63)

(19.98)

30

(6.8)

(9.16)

(10.9)

(11.7)

60

4.3

5.8

6.9

7.4

120

2.8

4.0

5.0

5.4

240

1.25

1.7

2.35

2.45

360

0.72

1.15

1.5

1.6

10
9
8
7
6
5
4
3

2
Tr= 100
Tr= 50

Tr= 10
1
0.9
0.8
0.7

Tr= 2

0.6
0.5
0.4
0.3
60

120

180

240

300

DURACION

Estacin de San Jos de las Matas


(Latitud 19-20, Longitud 70-56, Elevacin 530)

360 MINUTOS

I MAX cm/hora

50

Tr

Dur
40
30

INTENSIDAD DE LA LLUVIA cm/ hora

20

aos

min

10

50

10

(9.45)

(16.74)

(23.22)

(26.46)

100

30

(5.53)

(9.79)

(13.6)

(15.5)

60

3.5

6.2

8.6

9.8

120

2.2

4.6

7.4

8.7

240

1.0

2.4

3.5

4.1

360

0.7

1.4

2.1

3.4

10
9
8
7
6
5
4
3

Tr= 100

Tr= 50

Tr= 10

1
0.9
0.8
0.7

Tr= 2

0.6
0.5
0.4
0.3
60

120

180

240

DURACION

Estacin de Santiago
(Latitud 19-45, Longitud 70-50, Elevacin 124)

300

360 MINUTOS

I MAX cm/hora

50
Dur
40
30

20

INTENSIDAD DE LA LLUVIA cm/ hora

Tr

min

aos

10

50

100

10

(10.13)

(12.96)

(15.12)

(15.93)

30

(5.93)

(7.58)

(8.84)

(9.32)

60

3.75

4.8

5.6

5.9

120

2.05

3.8

5.5

6.2

240

0.98

2.2

3.3

3.9

360

0.16

1.25

2.0

2.4

10
9
8
7
6
5
4
3
Tr= 100
2

Tr= 50

Tr= 10
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Tr= 2
0.5
0.4
0.3
60

120

180

240

DURACION

Estacin de Mao - Valverde


(Latitud 19-35, Longitud 71-03, Elevacin 90)

300

360 MINUTOS

I MAX cm/hora

50

Tr

Dur
40
30

INTENSIDAD DE LA LLUVIA cm/ hora

20

aos

min

10

50

100

10

(9.72)

(14.04)

(17.82)

(19.17)

30

(5.7)

(8.2)

(10.4)

(11.2)

60

3.6

5.2

6.6

7.1

120

2.4

3.1

3.8

4.1

240

1.13

1.95

2.7

3.05

360

0.56

1.3

2.2

2.6

10
9
8
7
6
5
4
3
Tr= 100
Tr= 50

Tr= 10
1
0.9
0.8
0.7
0.6

Tr= 2

0.5
0.4
0.3
60

120

180

240

DURACION

Estacin de La Antona
(Latitud 19-38, Longitud 71-24, Elevacin 48)

300

360 MINUTOS

I MAX cm/hora

50
Dur
40
30

INTENSIDAD DE LA LLUVIA cm/ hora

20

Tr

aos

min

10

50

100

10

(9.32)

(11.61)

(13.23)

(13.77)

30

(5.45)

(6.79)

(7.74)

(8.06)

60

3.45

4.3

4.9

5.1

120

2.0

2.5

2.9

3.0

240

1.2

1.92

2.6

2.75

360

0.78

1.13

1.42

1.55

10
9
8
7
6
5
4
3

2
Tr= 100
Tr= 50

Tr= 10

1
0.9
0.8
0.7

Tr= 2

0.6
0.5
0.4
0.3
60

120

180

240

DURACION

Estacin de El Ro
(Latitud 18-58, Longitud 70-37, Elevacin 1120)

300

360 MINUTOS

I MAX cm/hora

50
Dur
40
30

20

INTENSIDAD DE LA LLUVIA cm/ hora

Tr

min

aos

10

50

100

10

(12.42)

(19.98)

(26.19)

(28.35)

30

(7.27)

(11.69)

(15.33)

(16.59)

60

4.6

7.4

9.7

10.5

120

2.5

4.0

5.3

5.9

240

1.3

1.95

2.5

2.7

360

0.78

1.38

1.9

2.1

10
9
8
7
6
5
4
3

Tr= 100
Tr= 50

Tr= 10

1
0.9
0.8
0.7

Tr= 2

0.6
0.5
0.4
0.3
60

120

180

240

DURACION

Estacin de Manabao
(Latitud 19-03, Longitud 70-47, Elevacin 900)

300

360 MINUTOS

I MAX cm/hora

50
Dur
40
30

INTENSIDAD DE LA LLUVIA cm/ hora

20

Tr

aos

min

10

50

100

10

(14.4)

(24.8)

(34.8)

(38.3)

30

(8.2)

(14.5)

(20.5)

(22.9)

60

5.2

9.2

12.9

14.2

120

3.15

4.6

5.8

6.2

240

1.5

2.4

3.1

3.3

360

0.9

1.4

1.9

2.1

10
9
8
7
6
5
4
3

Tr= 100
Tr= 50

Tr= 10

1
0.9
0.8
0.7

Tr= 2

0.6
0.5
0.4
0.3
60

120

180

240

DURACION

Estacin de Matagrande
(Latitud 19-12, Longitud 70-59, Elevacin 1000)

300

360 MINUTOS

I MAX cm/hora

50
Dur
40
30

20

INTENSIDAD DE LA LLUVIA cm/ hora

Tr

min

aos

10

50

100

10

(16.74)

(19.44)

(23.76)

(25.38)

30

(9.8)

(11.4)

(13.9)

(14.8)

60

6.2

7.2

8.8

9.4

120

3.15

4.4

5.4

5.75

240

1.45

2.6

3.7

4.75

360

0.78

1.6

2.5

2.9

10
9
8
7
6
5
4
3

Tr= 100
Tr= 50

2
Tr= 10

1
0.9
0.8
0.7

Tr= 2

0.6
0.5
0.4
0.3
60

120

180

240

DURACION

Estacin de Magua
(Latitud 19-23, Longitud 71-07, Elevacin 220)

300

360 MINUTOS

I MAX cm/hora

50
Dur
40
30

INTENSIDAD DE LA LLUVIA cm/ hora

20

Tr

aos

min

10

50

100

10

(8.1)

(20.52)

(36.45)

(44.55)

30

(4.7)

(12.0)

(21.3)

(26.1)

60

3.0

7.6

13.5

16.5

120

1.63

4.4

8.0

10.0

240

0.66

2.65

5.8

7.7

360

0.58

1.85

3.7

4.7

10
9
8
7
6
5

Tr= 100

4
Tr= 50
3

Tr= 10

1
0.9
0.8
0.7
0.6

Tr= 2

0.5
0.4
0.3
60

120

180

240

DURACION

Estacin de Santo Domingo


(Latitud 18-29, Longitud 69-55, Elevacin 47)

300

360 MINUTOS

I MAX cm/hora

50
Dur
40
30

INTENSIDAD DE LA LLUVIA cm/ hora

20

Tr

aos

min

10

50

100

10

(8.5)

(13.77)

(18.63)

(20.25)

30

(4.97)

(8.05)

(10.9)

(11.8)

60

3.15

5.1

6.9

7.5

120

1.73

3.0

3.9

4.25

240

1.15

2.05

2.9

3.25

360

0.74

1.1

1.5

1.65

10
9
8
7
6
5
4
3

2
Tr= 100
Tr= 50

Tr= 10

1
0.9
0.8
0.7

Tr= 2

0.6
0.5
0.4
0.3
60

120

180

240

DURACION

Estacin de San Francisco de Macors


(Latitud 19-17, Longitud 70-14, Elevacin 110)

300

360 MINUTOS

I MAX cm/hora

80
Dur
70

Tr

min

aos

10

50

100

60

10

(11.07)

(32.94)

(55.35)

(68.85)

50

30

6.47

(19.27)

(32.4)

(40.3)

60

4.1

12.2

20.5

25.5

120

2.45

7.4

14.0

18.0

240

1.2

5.0

11.0

14.0

360

1.03

3.6

7.6

10.0

40
30

INTENSIDAD DE LA LLUVIA cm/ hora

20

Tr= 100

10
9
8

Tr= 50

7
6
5
4

Tr= 10
3

Tr= 2

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
60

120

180

240

DURACION

Estacin de Juma - Bonao


(Latitud 18-54, Longitud 70-23, Elevacin 178)

300

360 MINUTOS

I MAX cm/hora

50
Dur
40
30

INTENSIDAD DE LA LLUVIA cm/ hora

20

Tr

aos

min

10

50

100

10

(11.5)

(21.0)

(29.7)

(33.9)

30

(6.8)

(12.3)

17.3

(19.8)

60

4.26

7.8

11.0

12.55

120

2.77

6.4

10.1

12.04

240

1.69

3.7

6.1

7.25

360

1.16

2.6

4.2

4.9

10
9
8
7
6
5

Tr= 100
Tr= 50

4
3

Tr= 10
2

Tr= 2
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
60

120

180

240

DURACION

Estacin de Limn del Yuna


(Latitud 19-09, Longitud 69-49, Elevacin 8)

300

360 MINUTOS

50

I MAX cm/hora
Tr
Aos

40

Dut
min
2
10
50
100
10 (15.66) (25.92) (34.56) (38.34)

30

Intensidad de la Lluvia cm/hora

20

10
9
8
7
6

30

(9.60)

(15.17) (20.22) (22.40)

60

5.80

9.60

12.80

14.20

120

3.40

5.40

7.20

7.90

240

2.05

3.20

4.00

4.30

360

1.28

2.25

3.90

4.25

5
4
3

Tr=100
Tr=50
Tr=10

2
Tr=2

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3

60

120

180
DURACION

240

300

Estacin Los Quemados


(Latitud 19-00, Longitud 69-58, Elevacin 90)

360 Minutos

I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (13.50) (23.76) (33.21) (36.99)
30
7.90
13.90
19.40
21.60
60
5.00
8.80
12.30
13.70
120 31.00
5.20
7.20
8.10
240
1.85
3.45
5.00
5.70
360
1.50
2.70
3.90
4.40

50
40
30

Intensidad de la Lluvia cm/hora

20

10
9
8
7
6
5
Tr=100
Tr=50

4
3

Tr=10
2

Tr=2
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3

60

120

180
DURACION

240

300

Estacin Hatillo-Yuna
(Latitud 18-56-50, Longitud 70-15-10, Elevacin 80)

360 Minutos

50

I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (10.53) (12.16) (33.75) (39.15)
30
6.16
12.50 (19.70) 22.90
60
3.90
8.00
12.50
14.50
120
1.75
4.10
7.20
8.60
240
0.85
2.30
4.20
5.40
360
0.56
1.65
3.40
4.10

40
30

Intensidad de la Lluvia cm/hora

20

10
9
8
7
6
5
Tr=100

Tr=50
3

2
Tr=10

1
0.9
0.8
0.7
0.6
Tr=2

0.5
0.4
0.3

60

120

180
DURACION

240

300

Estacin Higuey
(Latitud 18-37-20, Longitud 68-42-05, Elevacin 90)

360 Minutos

50

I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (12.96) (19.98) (24.84) (27.00)
30 (7.60) (11.40) (14.50) (15.80)
60
4.80
7.20
9.20
10.00
120
2.95
4.10
5.10
5.50
240
1.45
2.00
2.45
2.65
360
0.90
1.45
1.90
2.15

40
30

Intensidad de la Lluvia cm/hora

20

10
9
8
7
6
5
4
3

Tr=100
Tr=50

Tr=10
1
0.9
0.8
0.7
0.6

Tr=2

0.5
0.4
0.3

60

120

180
DURACION

240

300

Estacin El Seybo
(Latitud 18-45-55, Longitud 69-02-40, Elevacin 100)

360 Minutos

50

I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (10.26) (17.00) (22.14) (25.11)
30 (6.00) (9.90) (12.80) (14.30)
60
3.80
6.30
8.20
9.30
120
2.00
3.40
4.70
5.30
240
1.20
1.95
2.60
2.90
360
0.70
1.50
2.40
2.80

40
30

Intensidad de la Lluvia cm/hora

20

10
9
8
7
6
5
4
3

Tr=100
Tr=50

2
Tr=10
1
0.9
0.8
0.7
0.6

Tr=2

0.5
0.4
0.3

60

120

180
DURACION

240

300

Estacin de Nizao
(Latitud 18-36-53, Longitud 70-27-07, Elevacin 580)

360 Minutos

70
60

I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (13.77) (31.05) (43.47) (51.03)
30 (8.06) (18.20) (25.40) (29.80)
60
5.10
11.50
16.10
18.90
120
3.75
7.10
11.30
12.00
240
2.00
4.00
6.00
7.00
360
1.55
3.00
4.45
5.20

50
40
30

Intensidad de la Lluvia cm/hora

20

10
9
8
7
6
Tr=100

Tr=50
4
3

Tr=10

2
Tr=2

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3

60

120

180
DURACION

240

Estacin de Valdesia
(Latitud 18-24-30, Longitud 70-16-50, Elevacin 160)

300

360 Minutos

30
I MAX cm/hora
Tr
Aos

Dut
min
2
10
50
100
10 (10.26) (18.36) (26.46) (29.70)
30
6.00
10.74
15.48
17.38
60
3.80
6.80
9.80
11.00
120
2.18
4.10
6.00
7.00
240
1.20
2.10
2.95
3.35
360
0.90
1.68
2.40
2.70

Intensidad de la Lluvia cm/hora

20

10
9
8
7
6
5
4
3

Tr=100
Tr=50
2
Tr=10

1
0.9
0.8
0.7
0.6

Tr=2

0.5
0.4
0.3

60

120

180
DURACION

240

300

Estacin La Laguna
(Latitud 18-32-30, Longitud 70-24-45, Elevacin 1170)

360 Minutos

30
I MAX cm/hora
Tr
Aos

Dut
min
2
10
50
100
10 (15.39) (20.25) (23.76) (25.38)
30
8.20
11.40
14.00
15.00
60
5.70
7.50
8.80
9.40
120
3.90
5.10
5.90
6.25
240
1.80
2.90
3.80
4.25
360
1.20
2.30
3.28
3.75

Intensidad de la Lluvia cm/hora

20

10
9
8
7
6
5
4

Tr=100
Tr=50

Tr=10
2

Tr=2
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3

60

120

180
DURACION

240

300

Estacin Peralta
(Latitud 18-35-00, Longitud 70-46-30, Elevacin 500)

360 Minutos

30
I MAX cm/hora
Tr
Aos

Dut
min
2
10
50
100
10 (7.78) (10.67) (12.96) (14.04)
30
3.75
4.80
5.60
5.90
60
2.88
3.95
4.80
5.20
120 1.85
2.90
3.80
4.20
240 0.81
1.40
1.90
2.10
360 0.46
0.93
1.40
1.65

Intensidad de la Lluvia cm/hora

20

10
9
8
7
6
5
4
3

2
Tr=100
Tr=50
1
0.9
0.8
0.7
0.6

Tr=10

0.5
0.4
0.3

Tr=2

60

120

180
DURACION

240

300

Estacin de Resol
(Latitud 18-27-45, Longitud 70-43-55, Elevacin 140)

360 Minutos

50
I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (7.02) (10.80) (13.60) (15.70)
30 (4.11) (6.32) (7.99) (9.16)
60
2.60
4.00
5.05
5.80
120 1.30
2.20
3.05
3.45
240 0.91
1.35
1.68
1.80
360 0.56
0.98
1.15
1.58

40
30

Intensidad de la Lluvia cm/hora

20

10
9
8
7
6
5
4
3

2
Tr=100
Tr=50

1
0.9
0.8
0.7
0.6

Tr=10

Tr=2

0.5
0.4
0.3

60

120

180
DURACION

240

300

Estacin San Juan de la Maguana


(Latitud 18-45-27, Longitud 71-09-02, Elevacin 378)

360 Minutos

50
I MAX cm/hora
Tr
Aos

40

Dut
min
2
10
50
100
10 (8.10) (14.85) (24.30) (27.54)
30 (4.70) (8.70) (14.20) (16.10)
60
3.00
5.50
9.00
10.20
120 2.00
3.65
5.80
6.55
240 1.13
2.20
3.80
4.35
360 0.90
1.98
3.50
4.00

30

Intensidad de la Lluvia cm/hora

20

10
9
8
7
6
5
4

Tr=100
Tr=50

Tr=10

1
0.9
0.8
0.7
0.6

Tr=2

0.5
0.4
0.3

60

120

180
DURACION

240

Estacin El Pen
(Latitud 18-02, Longitud 71-44, Elevacin 11)

300

360 Minutos

30
I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (12.47) (15.71) (18.09) (18.09)
30
7.20
12.00
16.40
18.40
60
4.62
5.82
6.70
7.00
120
2.35
3.35
4.20
4.55
240
1.30
2.50
3.70
4.25
360
0.74
1.45
2.20
2.51

Intensidad de la Lluvia cm/hora

20

10
9
8
7
6
5
4
3

Tr=100
Tr=50

Tr=10
1
0.9
0.8
0.7
0.6

Tr=2

0.5
0.4
0.3

60

120

180
DURACION

240

Estacin La Cinaga
(Latitud 19-05, Longitud 71-42, Elevacin 271)

300

360 Minutos

50
I MAX cm/hora
Tr
Aos

40

Dut
min
2
10
50
100
10 (15.66) (25.38) (34.29) (37.80)
30 (9.16) (14.90) (20.10) (22.10)
60
5.80
9.40
12.70
14.00
120
3.30
5.20
6.60
7.40
240
1.35
2.10
2.80
3.10
360
0.68
1.35
2.05
2.40

30

Intensidad de la Lluvia cm/hora

20

10
9
8
7
6
5
4
3
Tr=100
Tr=50

Tr=10
1
0.9
0.8
0.7
0.6

Tr=2

0.5
0.4
0.3

60

120

180
DURACION

240

300

Estacin de La Florida
(Latitud 18-49-40, Longitud 71-05-28, Elevacin 520)

360 Minutos

50
I MAX cm/hora
Tr
Aos

40

Dut
min
2
10
50
10 (4.73) (9.32) (14.31)
30
2.80 (5.45) (8.37)
60
1.75
3.45
5.30
120 1.35
2.70
4.10
240 0.64
0.92
1.15
360 0.46
0.76
1.00

30

Intensidad de la Lluvia cm/hora

20

100
(16.74)
(9.80)
6.20
4.70
1.25
1.13

10
9
8
7
6
5
4
3

Tr=100
Tr=50

1
0.9
0.8
0.7
0.6

Tr=10

0.5
Tr=2

0.4
0.3

60

120

180
DURACION

240

300

Estacin de Neyba
(Latitud 18-26-17, Longitud 71-26-15, Elevacin 100)

360 Minutos

50
I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (6.35) (8.50) (10.26) (10.80)
30 (3.71) (4.98) (6.00)
(6.32)
60
2.35
3.15
3.80
4.00
120 1.23
1.90
2.50
2.70
240 0.88
1.42
1.95
2.30
360 0.64
1.20
1.60
1.80

40
30

Intensidad de la Lluvia cm/hora

20

10
9
8
7
6
5
4
3

2
Tr=100
Tr=50
Tr=10
1
0.9
0.8
0.7
0.6

Tr=2

0.5
0.4
0.3

60

120

180
DURACION

240

300

Estacin de Puerto Escondido


(Latitud 18-19-15, Longitud 71-34-20, Elevacin 400)

360 Minutos

50
I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (11.07) (14.58) (17.55) (18.63)
30 (6.48) (8.53) (10.27) (10.90)
60
4.10
5.40
6.50
6.90
120
2.65
3.50
4.10
4.40
240
1.55
2.40
3.10
3.40
360
0.72
1.55
2.40
2.80

40
30

Intensidad de la Lluvia cm/hora

20

10
9
8
7
6
5
4
3

Tr=100
Tr=50

2
Tr=10

1
0.9
0.8
0.7
0.6

Tr=2

0.5
0.4
0.3

60

120

180
DURACION

240

Estacin de Angostura
(Latitud 18-16-12, Longitud 71-23-46, Elevacin 35)

300

360 Minutos

30
I MAX cm/hora
Tr
Aos

Dut
min
2
10
50
100
10 (10.26) (12.40) (13.77) (14.31)
30
6.00
7.30
8.10
8.37
60
3.80
4.60
5.10
5.30
120
2.05
2.80
3.50
3.75
240
0.75
1.20
1.52
1.68
360
0.48
0.73
0.94
1.03

Intensidad de la Lluvia cm/hora

20

10
9
8
7
6
5
4
3

Tr=100
Tr=50

1
0.9
0.8
0.7
0.6

Tr=10

0.5
Tr=2

0.4
0.3

60

120

180
DURACION

240

300

Estacin de Matayaya
(Latitud 18-53-00, Longitud 71-35-18, Elevacin 430)

360 Minutos

D.2. Efecto del periodo de floculacin en la sedimentacin

D.3. Curva de la demanda de cloro

También podría gustarte