Norma Inapa
Norma Inapa
Norma Inapa
Santo Domingo, D. N.
Diciembre 2012
REV-00
INDICE
TOPICO
PGINA
CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................. 4
CAPITULO I.................................................................................................................. 4
DEFINICIONES ............................................................................................................ 4
CAPITULO II .............................................................................................................. 13
NORMAS TECNICAS DE REFERENCIA ................................................................ 13
TITULO II ........................................................................................................................ 14
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.............................................................. 14
CAPITULO I................................................................................................................ 14
POBLACION, DOTACION Y DEMANDA............................................................... 14
TABLA 1 ................................................................................................................................. 15
Perodo de diseo econmico para las estructuras de los sistemas(57) ..................................... 15
CAPITULO II .............................................................................................................. 23
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA....................................................... 23
CAPITULO III ............................................................................................................. 28
CAPTACIONES DE AGUA SUPERFICIAL............................................................. 28
CAPITULO IV............................................................................................................. 33
CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRANEA ......................................................... 33
CAPITULO V .............................................................................................................. 36
LINEAS DE ADUCCION, CONDUCCION E IMPULSION .................................... 36
CAPITULO VI............................................................................................................. 51
REDES DE DISTRIBUCION...................................................................................... 51
CAPITULO VII ........................................................................................................... 61
ESTACIONES DE BOMBEO..................................................................................... 61
CAPITULO VIII .......................................................................................................... 66
TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y COMPENSACION (REGULACION) ... 66
TITULO III ....................................................................................................................... 70
SISTEMAS DE POTABILIZACION ................................................................................. 70
CAPITULO I................................................................................................................ 70
CALIDAD DEL AGUA .............................................................................................. 70
CAPITULO II .............................................................................................................. 72
PRETRATAMIENTO ................................................................................................. 72
CAPITULO III ............................................................................................................. 79
COAGULACION - MEZCLA RAPIDA..................................................................... 79
CAPITULO IV............................................................................................................. 85
FLOCULACION - MEZCLA LENTA........................................................................ 85
CAPITULO V .............................................................................................................. 89
SEDIMENTACION..................................................................................................... 89
CAPITULO VI............................................................................................................. 95
FILTRACION .............................................................................................................. 95
CAPITULO VII ......................................................................................................... 107
DESINFECCION....................................................................................................... 107
CAPITULO VIII ........................................................................................................ 110
ESTABILIZACION - ABLANDAMIENTO ............................................................ 110
CAPITULO IX........................................................................................................... 113
TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS ........................................................................ 113
TITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
CAPITULO I
DEFINICIONES
Se tendrn en cuenta las siguientes definiciones para analizar, interpretar y aplicar
correctamente estas normas tcnicas:
Ablandamiento: Remocin de la dureza (calcio y/o magnesio) del agua.
Agitacin hidrulica: Movimiento obtenido al aprovechar la energa del agua para producir
turbulencia.
Agitacin mecnica: Movimiento obtenido mediante dispositivos mecnicos (paletas, aspas,
etc.) para producir turbulencia.
Agua cruda: Agua que no ha sido sometida a proceso de tratamiento.
Agua dura: Agua que contiene cationes divalentes y sales disueltas en concentraciones tales
que interfieren con la formacin de la espuma del jabn.
Agua potable: Agua que por reunir los requisitos organolpticos, fsicos, qumicos y
microbiolgicos, en las condiciones sealadas en la Ley 64-00, puede ser consumida por la
poblacin humana sin producir efectos adversos a la salud.
Aeracin: Proceso en el que se produce un contacto entre el aire y el agua con el objetivo de
oxigenarla o de excluir gases o sustancias voltiles.
Aireador: Dispositivo o equipo que permite transferir aire al agua.
Alcalinidad: Capacidad del agua para neutralizar los cidos. Esta capacidad se origina en el
contenido de carbonatos (CO32-), bicarbonatos (HCO3-), hidrxidos (OH-) y ocasionalmente
boratos, silicatos y fosfatos. La alcalinidad se expresa en miligramos por litro de equivalente
de carbonato de calcio (CaCO3).
Anlisis fsico-qumico del agua: Pruebas de laboratorio que se efectan a una muestra para
determinar sus caractersticas fsicas, qumicas o ambas.
Anlisis microbiolgico del agua: Pruebas de laboratorio que se efectan a una muestra para
determinar la presencia o ausencia, tipo y cantidad de microorganismos.
Anlisis organolptico: Se refiere a olor, sabor y percepcin visual de sustancias y materiales
flotantes y/o suspendidos en el agua.
Barredor de lodos: Dispositivo mecnico para recoger el lodo del fondo de los tanques.
Boquilla: Dispositivo para aumentar la velocidad del agua.
Calibracin: Determinacin, verificacin o rectificacin de la graduacin de cualquier
instrumento que proporcione medidas cuantitativas.
Calidad del agua: Conjunto de caractersticas organolpticas, fsicas, qumicas y
microbiolgicas propias del agua.
Capacidad de almacenamiento: Volumen de agua retenido en un tanque o embalse.
Capacidad hidrulica: Caudal que puede manejar un componente o una estructura hidrulica
conservando sus condiciones normales de operacin.
Capacidad mxima: Caudal mximo de diseo de una estructura hidrulica.
Carbn activado: Forma de carbn altamente adsorbente, usada para remover material
orgnico disuelto causante del mal sabor, color y olor del agua.
Caudal de diseo: Caudal estimado con el cual se disean los equipos, dispositivos y
estructuras de un sistema determinado.
Clarificacin: Proceso de separacin de los slidos del agua por accin de la gravedad.
Mezcla lenta: Agitacin suave del agua con los coagulantes, con el fin de favorecer la
formacin de los flculos.
Microtamizado: Cribado del agua en mallas.
Muestra compuesta de agua: Integracin de muestras puntuales tomadas a intervalos
programados y por perodos determinados, preparadas a partir de mezclas de volmenes
iguales o proporcionales al flujo durante el periodo de toma de muestras.
Muestra puntual de agua: Muestra tomada en un punto o lugar en un momento
determinado.
Norma de calidad del agua potable: Valores de referencia admisibles para algunas
caractersticas presentes en el agua potable, que proporcionan una base para estimar su
calidad.
Nmero de Froude: Relacin entre las fuerzas inerciales y la fuerza de gravedad.
Nmero de Reynolds: Relacin entre las fuerzas inerciales y las fuerzas de friccin.
Ozonizacin / Ozonizador: Aplicacin de ozono al agua. El ozonizador es el dispositivo
empleado para hacer este proceso.
Pantalla: Gua o mecanismo similar para desviar la direccin del agua.
Parmetros de control de un proceso: Criterios preestablecidos que se utilizan como base
para compararlos con los obtenidos en un proceso, con el fin de controlar o medir la eficiencia
del mismo.
Parmetros de diseo: Criterios preestablecidos con los que se disean y construyen cada
uno de los equipos de la planta de tratamiento.
Patgenos: Microorganismos que pueden causar enfermedades en otros organismos, ya sea
en humanos, animales y plantas.
Prdida de carga: Disminucin de la energa de un fluido debido a la resistencia que
encuentra a su paso.
pH: Potencial de hidrogeno.
pH ptimo: Valor de pH que produce la mxima eficiencia en un proceso determinado.
Perodo de diseo: Tiempo para el cual se disea un sistema o los componentes de ste, en el
cual su(s) capacidad(es) permite(n) atender la demanda proyectada para este tiempo.
Planta de potabilizacin: Conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para efectuar
los procesos que permitan cumplir con las normas de calidad del agua potable.
Planta piloto: Modelo para simular operaciones, procesos y condiciones hidrulicas de la
planta de tratamiento, utilizando para este efecto el agua de la fuente de abastecimiento.
Polucin del agua: Alteracin de las caractersticas organolpticas, fsicas, qumicas o
microbiolgicas del agua como resultado de las actividades humanas o procesos naturales.
Porosidad: Relacin entre el volumen de los poros formados dentro de un medio filtrante y el
volumen total del mismo.
Poscloracin: Adicin de cloro al efluente de la planta para propsitos de desinfeccin
despus de que ste ha sido tratado.
Potencia: Tasa a la cual se ejecuta un trabajo.
Potencial de hidrgeno (pH): Expresin de la intensidad de la condicin bsica o cida de
un lquido.
Precisin: Define los lmites mximo y mnimo de error en un instrumento en condiciones
normales de utilizacin.
Precloracin: Adicin de cloro al iniciar un proceso o una serie de procesos. Presin Fuerza
por unidad de superficie.
Presin osmtica: Presin mnima necesaria para contrarrestar la difusin natural del agua a
travs de una membrana semi-permeable de la solucin menos salina a la ms salina, es
expresada en Pascal.
Pretratamiento: Proceso previo que tiene como objetivo remover el material orgnico e
inorgnico flotante, suspendido o disuelto del agua antes del tratamiento final.
Prueba de jarras: Ensayo de laboratorio que simula las condiciones en que se realizan los
procesos de oxidacin qumica, coagulacin, floculacin y sedimentacin en la planta.
Puesta en marcha: Actividades que se realizan cuando un sistema va a empezar a funcionar
al final de la etapa constructiva.
Punto de muestreo: Sitio especfico destinado para tomar una muestra representativa del
cuerpo de agua.
Punto de quiebre en cloracin: Adicin de cloro al agua hasta que la demanda de cloro ha
sido satisfecha, para tener un residual de cloro libre en el agua tratada.
Reactor: Estructura hidrulica en la cual un proceso qumico, fsico o biolgico se lleva a
cabo.
Reactor de flujo de pistn: Aquel en que todas las partculas del fluido tienen igual tiempo
terico de detencin.
Red de distribucin: Conjunto de tuberas, accesorios y estructuras que conducen el agua
desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta los puntos de consumo.
Registro de control de calidad: Recopilacin escrita de los resultados de los anlisis del
agua que se suministra a la poblacin.
Repetibilidad: Capacidad del instrumento para repetir la misma lectura en condiciones
idnticas.
Resalto hidrulico: Discontinuidad de la superficie del agua en la cual el flujo pasa de una
manera abrupta de un rgimen rpido (supercrtico) a un rgimen tranquilo (subcritico) y
depende del nmero de Froude.
Sedimentacin: Proceso en el cual los slidos suspendidos en el agua se decantan por
gravedad, previa adicin de qumicos coagulantes.
Sensibilidad: Razn entre el incremento en una lectura y el incremento en la variable que lo
ocasiona.
Sistema de suministro de agua potable: Conjunto de obras, equipos y materiales utilizados
para la captacin, aduccin, conduccin, tratamiento y distribucin del agua potable para
consumo humano.
Sistema de conduccin: Conjunto de tuberas, ductos o canales que sirven para conducir un
fluido.
Sistema de potabilizacin: Conjunto de procesos unitarios para purificar el agua y que tienen
por objeto hacerla apta para el consumo humano.
Sistema de succin: Produccin de una presin inferior a la atmosfrica.
Sistema de registro: Dispositivo encargado de registrar las variables seleccionadas sobre un
mtodo apropiado: papel, magntico, entre otros.
Slidos disueltos: Mezcla de un slido (soluto) en un lquido solvente en forma homognea.
Slidos suspendidos: Pequeas partculas de slidos dispersas en el agua; no disueltas.
Solubilidad: Capacidad de una sustancia o soluto de mezclarse homogneamente en un
solvente para unas condiciones de presin y temperatura especficas.
Sustancias flotantes: Materiales que se sostienen en equilibrio en la superficie del agua y que
influyen en su apariencia.
Tamao efectivo: Dimetro por debajo del cual se encuentra el 10% en peso seco del total de
las partculas de una distribucin granulomtrica dada.
10
11
Slidos activos: Parte de los slidos voltiles en suspensin que representan los
microorganismos.
Slidos no sedimentables: Materia slida que no sedimenta en un perodo de 1 hora,
generalmente.
Slidos sedimentables: Materia slida que sedimenta en un periodo de 1 hora.
Tanque de aireacin: Cmara usada para inyectar aire dentro del agua.
Tanque de compensacin: Tanque utilizado para almacenar y homogeneizar el desecho,
eliminando las descargas violentas.
Tanque Imhoff: Tanque compuesto de tres cmaras en el cual se realizan los procesos de
sedimentacin y digestin.
Tanque sptico: Sistema individual de disposicin de aguas residuales para una vivienda o
conjunto de viviendas; combina la sedimentacin y la digestin.
Tiempo de retencin hidrulica: Tiempo medio terico que se demoran las partculas de
agua en un proceso de tratamiento. Usualmente se expresa como la razn entre el caudal y el
volumen til.
Trampa de llamas o atrapallamas: Sistema detenedor de llamas en las conducciones de gas
en los sistemas anaerobios de digestores de lodos.
Tratamiento anaerobio: Estabilizacin de un desecho por accin de microorganismos en
ausencia de oxgeno.
Tratamiento avanzado: Proceso de tratamiento fisicoqumico o biolgico usado para
alcanzar un grado de tratamiento superior al de tratamiento secundario.
Tratamiento biolgico: Procesos de tratamiento en los cuales se intensifican la accin
natural de los microorganismos para estabilizar la materia orgnica presente. Usualmente se
utilizan para la remocin de material orgnico disuelto.
Tratamiento convencional: Procesos de tratamiento bien conocidos y utilizados en la
prctica. Generalmente se refiere a procesos de tratamiento primario o secundario. Se
excluyen los procesos de tratamiento terciario o avanzado.
Tratamiento preparatorio: Acondicionamiento de un desecho antes de ser descargado en el
sistema de alcantarillado. Procesos de tratamiento localizados antes del tratamiento primario
(desmenuzado, cribas, desarenadores, etc.). Preparan el agua para el tratamiento posterior.
Tratamiento primario: Tratamiento en el que se remueve una porcin de los slidos
suspendidos y de la materia orgnica del agua residual. Esta remocin normalmente es
realizada por operaciones fsicas como la sedimentacin.
Tratamiento secundario: Es aquel directamente encargado de la remocin de la materia
orgnica y los slidos suspendidos.
Tratamiento anaerobio: El tratamiento anaerobio es el proceso de degradacin de la materia
orgnica por la accin coordinada de microorganismos, en ausencia de oxgeno u otros
agentes oxidantes fuertes (SO4=, NO3= etc.).
Tubo pitot: Tubo doblado de forma especial, que al igual que el molinete es til para medir
velocidades en una tubera.
Tratamiento terciario: Es aquel directamente encargado de la remocin adicional de la
materia orgnica, los slidos suspendidos, patgenos, nutrientes y metales pesados.
Vertederos: Son dispositivos que permiten determinar el caudal. Poseen una ecuacin
general que depende de la gravedad, de su geometra, de su espesor de pared.
12
CAPITULO II
NORMAS TECNICAS DE REFERENCIA
Las normas tcnicas de referencia:
NORMAS AWWA
NORMAS ASTM
NORMAS AASTHO
NORMAS ISO
NORMAS DIN
13
TITULO II
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
CAPITULO I
POBLACION, DOTACION Y DEMANDA
1.1. Estimacin de la poblacin
El clculo de la poblacin y su distribucin espacial, debe ser realizado con base en datos
censales e informacin local y regional. Deben ser determinadas, tanto para el inicio como
para el final del proyecto (lo que define el periodo de diseo n), as como para los aos
intermedios que se consideren pertinentes, las densidades poblacionales en las zonas de
ocupacin homognea, siguiendo las categoras: residencial, comercial, industrial y pblica.
La poblacin futura Pn, ser estimada con base a la poblacin inicial Po, relevamientos
censales, estadsticas continuas y otras investigaciones demogrficas (muestreos, crecimiento
vegetativo, fecundidad, poblacin flotante, etc.), Para estimar la magnitud de Pn se sugiere
aplicar, segn el caso, uno de los procedimientos siguientes:
14
TABLA 1
(57)
Perodo de diseo econmico para las estructuras de los sistemas
Tipo Estructuras
Caractersticas especiales
Difciles y costosos de
agrandar
Pozos, tanques, equipos de Fciles de ampliar cuando el
bombeo,
plantas
de crecimiento y las tasas de
potabilizacin.
inters son bajas. Menor de
3% anual
Tuberas mayores de 12 de Reemplazar
tuberas
dimetro
pequeas es ms costoso a
largo plazo
Tuberas Secundarias
Para el desarrollo Completo
Perodo de Diseo
(aos)
25-100
20-25
10-20
20-25
15
Al hacer el estudio de la dotacin por uso residencial deben tenerse en cuenta, entre otros, los
siguientes factores: el tamao de la poblacin, las condiciones socioeconmicas, el clima, la
cobertura de medidores, los aspectos sanitarios y dems factores que se estimen convenientes.
La dotacin por uso residencial debe incluir el riego de jardines.
Las variaciones que sean propuestas por el diseador a las dotaciones establecidas deben estar
tcnicamente justificadas, teniendo en cuenta aspectos climatolgicos y socioeconmicos.
1.2.2. Uso Comercial
Para establecer el uso comercial, el diseador debe utilizar un censo comercial y realizar un
estimativo de consumos futuros. El diseador debe cuantificar y analizar detenidamente la
dotacin comercial de acuerdo con las caractersticas de dichos establecimientos. Deben
estudiarse los consumos puntuales o concentrados de demandas. El uso comercial tambin
incluye el uso en oficinas.
1.2.3. Uso Industrial
Para estimar el uso industrial, el diseador debe utilizar censos industriales y estimativos de
consumos futuros. El diseador debe cuantificar y analizar detenidamente la dotacin
industrial de acuerdo con las caractersticas de dichos establecimientos. Deben estudiarse los
consumos puntuales o concentrados demandados con el fin de establecer los posibles grandes
consumidores.
1.2.4. Uso Rural
En caso de que la comunidad objeto de la construccin de un nuevo sistema de acueducto o la
ampliacin del sistema de acueducto existente tenga que abastecer poblacin rural, el
diseador debe utilizar los datos del censo rural y estimar los consumos futuros. El diseador
debe cuantificar y analizar detenidamente la dotacin rural de acuerdo con las caractersticas
establecidas en el censo.
1.2.5. Uso para fines pblicos
El consumo para uso pblico utilizado en los servicios de aseo, riego de jardines y parques
pblicos, fuentes pblicas y dems, se estimar entre el 0 y el 3% del consumo medio diario
domstico, siempre y cuando no existan datos disponibles. En caso de que estos datos existan,
servirn para establecer la proyeccin del uso pblico en el municipio.
1.2.6. Uso escolar
En caso de que en el municipio objeto de la construccin de un nuevo sistema de acueducto o
de la ampliacin del sistema existente se localice una concentracin escolar importante que
implique la permanencia durante el da de una poblacin adicional, el diseador debe analizar
y cuantificar detenidamente la dotacin de uso escolar de acuerdo con las caractersticas de
los establecimientos de educacin.
16
120
150
200
17
Dneta
1-%p
El porcentaje de prdidas tcnicas para determinar la dotacin bruta no debe ser superior al
porcentaje de prdidas establecido en 1.4. Para efectos del clculo de la dotacin bruta puede
adoptarse un porcentaje de prdidas ms alto al establecido, siempre y cuando se justifique
econmicamente que no resulta factible reducir las prdidas al valor admisible. En este caso,
el sistema de acueducto debe complementarse con un programa de reduccin de prdidas que
tenga como meta el promedio de los valores establecidos
1.5.1. Otras Dotaciones Especficas
TABLA 3
Dotacin por tipo de proyecto(9, 44, 50, 61)
Tipo de proyecto
Dotacin
Dotacin Apartamentos Urbanos
250 L/habda
Dotacin Apartamentos Tursticos
400 L/habda
Locales Comerciales
20 l/m2/d
Hoteles reas Tursticas
600 L/habda
Hoteles reas Tursticas Todo Incluido
700 L/habda
Hoteles reas Urbanos
500 L/habda
Hostales
350 L/habda
Pensiones
300 L/habda
2
2
Villas-Viviendas (1000 m Parcela 1500 m
800 L/habda*
Villas-Viviendas (1500 m2 Parcela 2000 m2
1000 L/habda*
Villas-Viviendas (2000 m2 Parcela 3000 m2
1200 L/habda*
Escuela: Externos
40 L/Alumnoda
Escuela: Internados
200 L/Alumnoda
Escuela: Personas no residentes
50 L/habda
Tipo de proyecto
Dotacin
Hospitales
800 L/camada
Clnicas Mdicas
500 L/consultorioda
Clnicas Dentales
1000 L/consultorioda
Mercados, puestos: 15 l/m2/d
15 L/m2/d
Cines, teatros: 3 l/asiento/d
3 L/asiento/d
Oficinas: 6 l/m2/d
6 L/m2/d
Bodegas: 20 l/m2/d
20 L/m2/d
Gasolineras: 300 l/bomba/d
350 l/bomba/d
rea Verde
2-3 L/m2/d
18
Dotacin
(L/s-Ha)
1.50
1.25
3.00
4.00
2.00
Dotacin
(L/m2-Dia)
12.96
10.80
25.92
34.56
17.28
0.50
1.00
1.00
0.40
4.32
8.64
8.64
3.46
1.6. Demanda
1.6.1. Caudal medio diario
El caudal medio diario, Qmed, es el caudal medio calculado para la poblacin proyectada,
teniendo en cuenta la dotacin bruta asignada. Corresponde al promedio de los consumos
diarios en un perodo de un ao y puede calcularse mediante la siguiente ecuacin:
Qmedio=
Poblacin * Dbruta
86,400
TABLA 5
Coeficiente de consumo mximo diario k1(43, 44, 57)
Caractersticas Sistema
Coeficiente de
consumo mximo
diario - k1
1.35
1.30
1.25
1.25
20
TABLA6
Coeficiente de consumo mximo horario, k2(57)
Caractersticas del Sistema
Coeficiente de
consumo mximo
horario k2
2.50*
2.50
2.00
1.60-2.00
Para los proyectos singulares establecidos en 1.3.2, se utilizara un coeficiente k2 de 2.00, con
excepcin de los hoteles, para los que se recomienda entre 2.50 y 4.00 en funcin de sus
caractersticas. Para los proyectos industriales se deber justificar en funcin de sus
caractersticas y simultaneidades involucradas (preliminarmente se acepta un coeficiente de
2.00)
1.6.6 Gran consumidor
Para propsitos de esta normatividad se considera que un suscriptor individual es un gran
consumidor cuando su demanda media sea mayor que o igual a 3 L/s (260 m3/da). La
identificacin de los grandes consumidores debe llevarse a cabo considerando el catastro de
suscriptores de la empresa prestadora del servicio municipio, complementado por el
desarrollo de encuestas dirigidas a los grandes consumidores identificados, estn atendidos o
por atender.
1.6.7 Curva de variacin horaria de la demanda
Debe verificarse la curva de demanda que defina la variacin del consumo a lo largo del da,
con el fin de establecer la necesidad y la magnitud de un posible almacenamiento. Los datos
para elaborar las curvas de demanda horarias de cada poblacin o zona abastecida pueden
pertenecer a la localidad en estudio o a una localidad que presenta caractersticas semejantes,
en trminos de nivel socioeconmico, de costumbres y de clima.
21
-Presin mnima en un hidrante es de 5 mca, para ser utilizados por los bomberos mediante el
booster del camin.
-Los hidrantes se instalarn preferiblemente en las tuberas matrices de dimetros 4 y
12 (no recomendamos colocar hidrantes en tuberas de dimetros mayores puesto que
cualquier inconveniente con la vlvula de pie implicara la salida de servicio de esta) y
descargarn un caudal mnimo de 5 L/s.
-Se recomienda una distancia mxima de 600 metros entre los hidrantes, medidos a lo largo
del eje de la calle. La disposicin final de los hidrantes debe ser recomendada por el diseador
de acuerdo con las exigencias de la zonificacin urbana.
-Todos los hidrantes sern de tipo columna.
-Se verificara la red proyectada para la hora de mayor consumo.
-Se aceptan velocidades mayores de las recomendadas en los criterios de diseo de la red,
dado que son sucesos puntuales.
-Para zonas residenciales densamente pobladas, edificios multifamiliares, comerciales e
industriales de municipios con una poblacin entre 5000 y 15.000 habitantes, un incendio se
considerar servido por un hidrante y las zonas residenciales unifamiliares sern servidas por
un hidrante en uso simultneo con una descarga mnima de 5 L/s.
-Para zonas residenciales densamente pobladas o zonas con edificios multifamiliares,
comerciales e industriales de municipios con poblaciones entre 15.000 y 60.000 habitantes, un
incendio debe ser servido por tres hidrantes y las zonas residenciales unifamiliares deben ser
servidas por un hidrante en uso simultneo con una descarga mnima de 5 L/s.
-Para zonas residenciales densamente pobladas o zonas con edificios multifamiliares,
comerciales e industriales de municipios con poblaciones entre 60.000 y 100.000 habitantes,
un incendio debe ser servido por tres hidrantes y las zonas residenciales unifamiliares deben
ser servidas por dos hidrantes en uso simultneo con capacidad de descarga mnima de 5 L/s
cada uno.
-Para zonas residenciales densamente pobladas o multifamiliares, comerciales e industriales
de municipios con ms de 100.000 habitantes, un incendio debe ser servido por cuatro
hidrantes y las zonas residenciales unifamiliares deben ser servidas con dos hidrantes en uso
simultneo con capacidad mnima de 10 L/s cada uno.
-Cuando en las localidades consideradas existan o estn en proyectos la instalacin de:
industrias, fbricas, centros comerciales, etc., a estos se les deber disear su propio sistema
de proteccin contra incendios, contando cada uno de ellos con: tanques de almacenamiento,
equipos de bombeo, redes internas de proteccin, etc., independientes al sistema de
distribucin de agua potable de la ciudad, cumpliendo con el Reglamento Contra Incendio en
Edificaciones del Ministerio de Obras Publicas y Comunicacin.
22
CAPITULO II
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
2.1. Alcance
En este captulo se establece el procedimiento que debe seguirse y los criterios bsicos que
deben tenerse en cuenta para la aceptacin de una fuente de abastecimiento de agua para un
sistema de acueducto.
Se consideran fuentes de abastecimiento todas las aguas provenientes de cursos o cuerpos
superficiales o subterrneos. Tambin pueden considerarse como fuentes, en casos
excepcionales, las aguas lluvias y el agua de mar.
23
24
Parmetros
DBO 5 das (Promedio
mensual mg/L)
Mximo diario mg/L
Coliformes
totales
(NMP/100
mL)
Promedio mensual
Oxgeno disuelto mg/L
PH promedio
Turbiedad (UNT)
Color verdadero (UPC)
Gusto y olor
Cloruros (mg/L - Cl)
Fluoruros (mg/L - F)
1.5 - 2.5
2.5 4
>4
13
3-4
46
>6
0 50
50 - 500
500 5000
>5000
4
6.0 8.5
<2
<10
Inofensivo
< 50
<1.2
4
5.0 - 9.0
2 - 40
10 -20
Inofensivo
50 - 150
<1.2
4
3.8 - 10.5
40 150
20 40
Inofensivo
150 200
<1.2
<4
>= 150
>= 40
Inaceptable
300
>1.7
25
26
27
CAPITULO III
CAPTACIONES DE AGUA SUPERFICIAL
3.1. Capacidad de diseo
Para comunidades rurales la capacidad de diseo de las estructuras de captacin debe ser igual
a 1.5 veces el caudal mximo diario y para comunidades urbanas la capacidad de diseo de las
obras de captacin debe ser igual a 2 veces el caudal mximo diario.
3.2. Aspectos particulares de las captaciones laterales
En caso de que el proyecto de abastecimiento de agua potable de un municipio tenga una
captacin lateral, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
La captacin lateral estar constituida, entre otras, por las siguientes partes:
1.-Un muro normal o inclinado con respecto a la direccin de la corriente para asegurar un
nivel mnimo de las aguas, salvo que ya exista uno natural que garantice dicho nivel.
2.-Un muro lateral para proteger y acondicionar la entrada de agua al conducto o canal que
conforme la aduccin y para colocar los dispositivos necesarios que controlen el flujo e
impidan la entrada de materiales extraos.
3.-La bocatoma debe estar ubicada por debajo del nivel de aguas mnimas y por encima del
probable nivel de sedimentacin del fondo.
4.-La obra debe tener un canal o conducto de entrada provisto de rejilla que impida el acceso
de elementos flotantes y peces.
5.-El agua del ro circular por gravedad hacia el registro, desde donde ser conducida, ya sea
por bombeo o por gravedad, al desarenador y posteriormente a la planta potabilizadora.
6.-La bocatoma debe estar provista de dos rejillas. La primera de ellas tendr una separacin
entre barrotes de 20 mm a 25 mm, cuya finalidad es impedir el acceso de los elementos ms
gruesos o flotantes. La segunda tendr una malla de 3 mm aproximadamente, la cual tendr
como fin evitar el acceso de los elementos de arrastre y los peces.
28
7.-Inmediatamente despus de la zona de rejas debe instalarse una compuerta que permita la
realizacin de las operaciones de limpieza y mantenimiento, y que en lo posible permita el
aforo de caudales como funcin de la apertura de la misma.
3.3. Aspectos particulares de las captaciones sumergidas
En caso de que la estructura de captacin involucre una toma sumergida, deben considerarse
los siguientes aspectos:
1.-La toma consiste fundamentalmente en uno o dos conductos cuando la importancia de la
comunidad por abastecer lo justifique (no se recomienda la utilizacin de este tipo de toma
para comunidades mayores a 2,000 habitante). El conducto o los conductos deben enterrarse
en el lecho del ro en el sentido transversal a la direccin de la corriente, terminando
generalmente en un tubo de filtro o cmara sumergida.
2.-La finalidad de la colocacin de dos tuberas de toma es una manera de evitar posibles
interrupciones temporales del suministro ante la posibilidad de obstrucciones, rotura o
limpieza de una de las dos. En tal caso, cada uno de los conductos debe tener una capacidad
hidrulica igual al caudal medio diario (Qmax/d) ms las prdidas que ocurran en la planta de
tratamiento.
3.-El agua captada a travs de la tubera, filtro o cmara sumergida debe fluir hasta una
cmara de bombas, pozo de succin o cmara de inicio del flujo por gravedad y de all ser
conducida hacia el desarenador y posteriormente hacia la aduccin y la planta de tratamiento.
4.-Los conductos de toma deben penetrar en el lecho del ro de modo que queden localizados
por debajo del nivel mnimo de socavacin que adquiera el lecho durante el paso de una
creciente cuyo perodo de retorno sea 20 aos.
5.-Con el objeto de evitar asentamientos, los conductos deben apoyarse sobre una base de
concreto de 0.2 m de espesor como mnimo, en aquellos sitios donde pueda existir una
socavacin local en el lecho del ro.
6.-En la zona del ro, los conductos de toma deben estar protegidos, en las partes superior y
lateral mediante un pedrapln de aproximadamente 2 m de ancho en su parte superior. Debe
verificarse la estabilidad del pedrapln en funcin de las velocidades de arrastre del ro.
7.-Con el objeto de evitar probables obstrucciones, las tuberas deben tener un dimetro
mnimo de 200 mm (8 pulgadas).
8.-La tubera de captacin debe ser preferiblemente metlica con el fin de que puedan
absorber los asentamientos diferenciales que puedan producirse debido a la socavacin local
del lecho. El diseador puede proponer otros materiales para fabricar la tubera, los cuales
debe justificar tcnica y econmicamente.
29
30
31
32
CAPITULO IV
CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRANEA
4.1 Investigaciones preliminares
Antes de hacer la investigacin subterrnea, se har una exploracin de la zona, como se
indica a continuacin:
1.-Investigacin geolgica: para evaluar la fuente se puede utilizar la informacin geolgica
disponible conjuntamente con la informacin geolgica que se obtiene en el reconocimiento
de campo. Tales informaciones sern interpretadas por un experto en el campo de la
hidrogeologa. Se har una investigacin completa de los pozos que existan en la zona.
2.-Investigacin de fotografas areas: Se usarn las fotografas areas disponibles y planos
geolgicos para hacer un avalo tentativo, a fin de determinar las condiciones de los acuferos
utilizables. Los planos de suelos y fuentes superficiales que hayan sido preparados en base a
las fotografas areas, pueden ser utilizados para localizar los acuferos poco profundos.
3.-Investigacin geofsica: Cuando las investigaciones mencionadas en los prrafos arriba
sean insuficientes, se utilizar la exploracin geofsica.
Mtodo de refraccin ssmica: Este mtodo no es adaptable a zonas pequeas debido a la
interferencia de vibraciones.
4.2 Investigacin del subsuelo
La informacin obtenida con las investigaciones preliminares se utilizar en la seleccin del
sitio para las perforaciones de prueba.
Perforaciones de prueba:
Se perforarn varios pozos con dimetro mnimo de 150 milmetros (6) hasta que un pozo
por lo menos indique condiciones geolgicas favorables; o hasta que los pozos confirmen que
las condiciones no son favorables. De cada perforacin de prueba debe obtenerse la
informacin siguiente:
-Avance de las perforaciones (espesor de cada estrato)
-Muestras de cada capa atravesada a intervalos de 5 pies
-Tiempo empleado en la perforacin de cada estrato.
-Para examinar la calidad del agua, cuando sea posible se tomarn muestras de cada acufero
que ofrezca suficiente rendimiento.
-Si se usa el mtodo rotativo de perforacin, indicar las causas de las variaciones en
viscosidad y cantidad del lodo recuperado.
-Prueba elctrica: Para confirmacin adicional a las investigaciones preliminares, pueden
obtenerse las resistividades elctricas y sus variaciones a distintas profundidades.
4.3 Prueba de bombeo
1.-Realizadas las investigaciones anteriores, se requiere un bombeo de prueba. Para ello
pueden utilizarse los pozos de prueba, o un pozo permanente con uno o ms pozos de
33
Dimetro de Camisa
(pulg)
(mm)
6
150
8
200
10
250
12
300
14
350
16
400
34
3.-La profundidad del pozo ser tal que penetre suficientemente dentro del acufero, con el
objeto de disponer de una longitud adecuada de filtro.
4.-La capacidad especfica (galones/minuto por pie de depresiones) = (CE) se determinar de
acuerdo con la siguiente ecuacin:
CE
Distancia mnima
(m)
100
150 a 300
Los datos d la prueba de bombeo se utilizarn para evaluar la interferencia entre los pozos.
La depresin del cono de influencia en un sitio dado (como resultado del bombeo simultneo
de varios pozos), es igual a la suma de las depresiones producidas en el mismo sitio para el
bombeo individual de los pozos.
La localizacin final de los pozos se determinar teniendo en cuenta los factores siguientes:
-Potencia adicional y aumento de los costos de bombeo por interferencia de pozos que estn
cerca uno del otro.
-Aumento en los costos de tubera y lneas de transmisin elctrica cuando los pozos se
localicen muy retirados uno de otro. Para el diseo y construccin de los pozos profundos se
podr seguir la norma A-100 de la A.W.W.A. ltima edicin.
Con la finalidad de disminuir las posibilidades de contaminacin se debern conservar las
siguientes distancias mnimas entre los pozos de captacin y los focos de contaminacin:
-Pozo filtrante: 50 m.
-Campo de absorcin: 30 m.
-Letrina: 30 m.
-Tanque sptico: 20 m.
-Alcantarilla: 20 m.
35
CAPITULO V
LINEAS DE ADUCCION, CONDUCCION E IMPULSION
5.1 Estudios previos
5.1.1 Concepcin del proyecto
Durante la concepcin del proyecto deben definirse criterios tcnicos y econmicos que
permitan comparar todas las alternativas posibles para la aduccin a partir de los datos de
campo, de los datos geolgicos y de los datos de consumo de la poblacin que se abastecer.
Dependiendo de la topografa, la distancia y la diferencia de nivel entre la captacin y la
planta potabilizadora, la aduccin puede hacerse a travs de una tubera a presin o un canal
abierto. Preferencialmente la aduccin ser a presin, y si esta apera por bombeo (impulsion)
debe tener como mnimo dos equipos de bombeo en servicio continuo. Si existen pozos
profundos, debe existir una unidad de bombeo adicional por cada 5 pozos.
En caso de que se opte por una aduccin en canal, sta debe localizarse, en lo posible
siguiendo las curvas de nivel, de manera que se obtenga una pendiente apropiada que permita
una velocidad del agua que no produzca transporte de sedimento, erosin ni depsito de
sedimentos. La aduccin en canal, en general, no es recomendada.
5.1.2. Estudio de la demanda
El diseador debe conocer el estudio de la demanda de agua para el municipio que va a
abastecerse, o en su defecto debe realizar este estudio siguiendo lo establecido en esta norma.
5.1.3. Aspectos generales de la zona de la aduccin o
conduccin
Deben conocerse todos los aspectos generales de la zona por donde cruzar la aduccin o
conduccin, como los regmenes de propiedad, los usos generales de la zona y, en lo posible,
los desarrollos futuros proyectados.
En particular, tener conocimiento de las obras de infraestructura existentes en la zona de la
aduccin o conduccin, como aeropuertos, embalses, carreteras, ferrocarriles, puentes,
edificaciones, etc. Tambin debe quedar plenamente establecido cules son los terrenos de
propiedad del Estado, y qu predios o servidumbres deben adquirirse.
5.1.4. Estudios topogrficos
Los levantamientos topogrficos deben hacerse lo ms cerca posible de las zonas de trazado
de la aduccin o conduccin; deben evitarse aquellos terrenos que sean difciles o
inaccesibles. Los levantamientos deben ser planialtimtricos, con detalles precisos que
permitan mostrar los elementos de inters, los lmites de propiedades, y los beneficiarios
existentes, y los niveles de aguas mximos observados en cuerpos superficiales de agua.
Igualmente, estos planos deben indicar en forma detallada las obras de infraestructuras
existentes en la zona de trazado.
36
38
39
TABLA 10
Deflexiones mximas en tuberas(35, 57)
Dimetro tubo
(mm)
100 o menores
150
200
250
300
400
450
500
600
750
900
1000 y mayores
Deflexiones
3 0
3 0
3 0
3 0
3 0
2 40
2 25
2 10
1 45
1 25
1 10
1 5
40
41
9.-Debe elegirse el material de las tuberas teniendo en cuenta que las caractersticas de ste
satisfagan las necesidades del proyecto, considerando no solamente uno o dos de los puntos
anteriormente indicados, sino examinndolos en conjunto y con los costos de la inversin
inicial y los costos de mantenimiento a largo plazo, as como la seguridad y la vulnerabilidad
de la tubera.
El diseador debe conocer las caractersticas que presentan los distintos materiales
tpicamente utilizados en tuberas para conductos a presin. Podrn utilizarse tuberas de
materiales comerciales siempre y cuando se conozcan las caractersticas tcnicas de esos
materiales, se cumplan con las normas tcnicas internacionales mencionadas en la tabla 5.2 y
stos sean aprobados por la empresa que presta el servicio en el municipio.
La tabla 5.1 puede utilizarse como gua en el estudio de los diferentes materiales posibles.
Pueden utilizarse materiales no incluidos en esta tabla siempre que se cumpla con las
especificaciones de las Normas Tcnicas Colombianas correspondientes, o en caso de que
stas no existan, de las normas internacionales AWWA, ISO, ASTM o DIN. En la tabla 5.2 se
muestran algunas normas tcnicas sobre tuberas que deben cumplirse.
TABLA 11
Caractersticas de las tuberas para conductos a presin (24, 57)
Material
Dimetros
comerciales
Acero
Desde 50 mm
(2 pulgadas),
a pedido
Concreto reforzado
con cilindro de
acero (PCCP) O sin
cilindro.
300 a 1650 mm
(10 a 67 pulgadas)
Hierro dctil HD
100 a 1500 mm (4
a 60 pulgadas) o
ms a pedido
Caractersticas
-Relativamente liviana
-Alta resistencia a la traccin
-Adaptable a zonas donde puede haber asentamientos
-Resiste presiones altas
-Baja resistencia a la corrosin
-Dctil y maleable
-Est sujeta a electrlisis
-Baja resistencia a la corrosin externa en suelos cidos o alcalinos
-En dimetros grandes su resistencia a carga exterior es baja
-Presenta tuberculizacin cuando no tiene revestimiento interno
-Poca estabilidad estructural bajo presin negativa en diseo estructural
acorde con la presin requerida
-En suelos cidos (pH inferior a 4) necesita revest. epoxico externo.
-Muy resistente a cargas externas, a presin interna y a golpe de ariete.
-Pesada
-Buena estabilidad estructural
-Diseo estructural acorde con la presin requerida
-No competitiva para presiones altas
-Muy buena resistencia a la corrosin
-Buena resistencia a carga exterior
-Medianamente liviana
-Medianamente dctil
-Facilidad de montaje
-Poca elasticidad (pero mayor que el HF)
-Sujeta a corrosin electroltica cuando no est revestida externamente
-Sujeta a tuberculizacin cuando no est revestida internamente
42
Material
Polivinilo
cloruro (PVC)
Dimetros
comerciales
de
Poliester reforzado
con fibra de vidrio
(GRP o PRFV)
Polietileno de alta
densidad (PE)
12.5 mm a 600
mm (0.5 a 24
pulgadas)
300 a 2400 mm
20 mm a 1200
mm
Caractersticas
-Inerte a la corrosin
-Liviana y de fcil manejo.
-Buena resistencia a cargas externas
-Temperatura mxima de trabajo 50C
-Baja resistencia a la flexin
-Fcil de perforar para incorporar acometidas
-Se degrada cuando est expuesta a los rayos solares
-Inerte a la corrosin
-Liviana y de fcil manejo.
-Buena resistencia a cargas externas
-Inerte a la corrosin
-Liviana y de fcil manejo.
-Buena resistencia a cargas externas
TABLA 12
Especificaciones y normas tcnicas sobre tuberas(42, 57)
Material de la Tubera
ACERO
CONCRETO
REFORZADO
CON CILINDRO DE ACERO
CCP O SIN CILINDRO
HIERRO DCTIL HD
POLIETILENO PE
POLIVINILO DE CLORURO
PVC
43
44
misma no estar sometida a esfuerzos o deformaciones que puedan causar roturas o afectar el
funcionamiento hidrulico normal de la tubera.
8.-En caso de que la lnea de aduccin o conduccin est sujeta a algn tipo de sumergencia
temporal, debe tenerse en cuenta que podrn ocurrir levantamientos debidos a la subpresin
cuando la tubera se encuentre vaca. En este caso debe preverse la colocacin de las
protecciones correspondientes si las caractersticas del agua fretica presentan condiciones de
agresividad.
9.-En todos los casos debe verificarse que la lnea piezomtrica o lnea de gradiente hidrulico
quede ubicada, en las condiciones ms desfavorables de los caudales previstos, por lo menos
2 m por encima de la clave de la tubera y por lo menos 1 m por encima de la superficie del
terreno.
10.-La condicin anterior no debe exigirse en los tramos inicial y final del conducto ligado a
un embalse o a una cmara en contacto con la atmsfera.
11.-Todos los pasos sobre quebradas, ros, canales, depresiones, otras estructuras, deben ser
enterrados hasta donde sea posible, con el fin de minimizar los pasos areos a los
estrictamente necesarios, teniendo en cuenta aspectos de seguridad, vulnerabilidad y menor
costo de instalacin.
5.3.3.11. Accesorios y estructuras complementarias
para conductos a presin
1.-Aspectos generales
En todos los casos en que se utilizan aducciones o conducciones a presin debe analizarse la
necesidad de utilizacin de dispositivos de proteccin para la lnea. Estos dispositivos tendrn
el objeto de controlar la sobrepresin y sub-presin en los diferentes puntos de la tubera.
Con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de las tuberas deben instalarse diversos
elementos, segn las necesidades de cada caso. Las vlvulas que sern utilizadas en la
aduccin o conduccin, ya sea de control por gravedad o por bombeo, deben responder a las
diferentes necesidades del proyecto especfico.
En todos los casos debe verificarse que los accesorios y las estructuras complementarias
colocadas a la lnea de aduccin a presin tengan un comportamiento adecuado con respecto a
posibles problemas de cavitacin; debe cumplirse con la norma tcnica AWWA C550-90.
2.- Vlvulas de corte (o cierre o seccionamiento)
Estas vlvulas deben localizarse al comienzo y al final de la lnea. En todos los casos debe
hacerse un estudio de transientes hidrulicos para la operacin de las vlvulas en el sistema.
En caso de que la tubera, registre grandes desniveles, es necesario verificar que para la
condicin de cierre de la vlvula de corte, la presin en el punto ms bajo no supere la presin
de diseo establecida.
46
Las vlvulas deben cumplir con las correspondientes Normas Tcnicas AWWA, ASTM, DIN,
ISO o cualquier otra norma internacional equivalente.
Adems, dependiendo del nivel de complejidad del sistema debe tenerse en cuenta los
siguientes aspectos:
-Para comunidades rurales o semiurbanas, no deben localizarse vlvulas de corte a lo largo de
la lnea, sino al inicio y al final de la conduccin con dimetros nominales iguales al dimetro
nominal de la tubera utilizada salvo caso debidamente justificado.
-Para comunidades urbanas o proyectos regionales, debe evaluarse la necesidad de instalar
vlvulas de corte a lo largo de la lnea de conduccin en sistemas por gravedad, en cuyo caso
debe justificarse su instalacin, analizando los aspectos tcnicos que dependen de su
operacin. El dimetro de la vlvula ser seleccionado de tal forma que la relacin entre el
dimetro de la tubera y el dimetro de la vlvula sea aproximadamente 1.25, utilizando el
dimetro comercial ms cercano al valor obtenido. El dimetro de la vlvula debe verificarse
para evitar la creacin de cavitacin para flujos con altas velocidades. Debe hacerse un
estudio de transientes hidrulicos para la operacin de las vlvulas en el sistema y debe
confeccionarse un manual de operacin correspondiente a dicho sistema.
3.- Vlvulas de aire o ventosa
En los puntos altos de la lnea de aduccin, conduccin o impulsin operando a presin deben
colocarse ventosas con el fin de facilitar la salida del aire que eventualmente se acumula en la
conduccin durante su funcionamiento o cuando se proceda a su llenado. Dichos dispositivos
deben permitir igualmente la entrada automtica de aire durante las operaciones de descarga
de la tubera o cuando el caudal de agua se disminuya por causa de una rotura, de maniobras o
de paradas de flujo en la tubera.
Adems debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
A.- Los dispositivos de entrada de aire deben localizarse de tal modo que no se introduzca
agua extraa al sistema.
B.- Deben disponerse puntos intermedios para la entrada de aire en la tubera cuando la lnea
piezomtrica, o la lnea de gradiente hidrulico correspondiente a la descarga de un tramo de
conducto durante operaciones de mantenimiento y/o reparacin, se site por debajo de ste, de
forma tal que cause problemas de discontinuidad en la columna lquida o problemas de
posible colapso de la tubera por aplastamiento.
C.- Como dispositivos automticos para la entrada o salida de aire pueden utilizarse los
siguientes:
-Ventosas simples para la descarga del aire acumulado durante el proceso normal de la
aduccin (VA).
-Ventosas de triple efecto (combinadas) para la descarga del aire acumulado durante el
llenado y durante la operacin normal de la aduccin, y para la entrada de aire en las
operaciones de descarga de agua (VCA). Sern preferiblemente de un solo cuerpo.
47
-Tubos verticales o chimeneas cuando su extremidad superior pueda situarse por encima de la
lnea piezomtrica o la lnea de gradiente hidrulico o mximo, para la entrada de aire.
D.- Las ventosas tendrn los siguientes dimetros mnimos:
-Para tuberas con dimetro nominal menor o igual a 100 mm (4 pulgadas) el dimetro
mnimo de la VAC ser de 38 mm (1 pulgadas).
-Para tuberas con dimetro nominal mayor que 100 mm (4 pulgadas) el dimetro mnimo de
la VAC ser de 50 mm (2 pulgadas).
*Los dimetros indicados corresponden a los de la conexin al tubo principal, que es
independiente al orificio de entrada o salida de aire. Las VAC presentan un orificio de
grandes dimensiones para la salida o entrada de aire, normalmente de 25 a 400 mm de
dimetro.
-El dimetro mnimo de la VA ser de 12 mm ( pulgadas). Usualmente el dimetro del
orificio de salida del aire es este tipo de vlvula no ser mayor de 12 mm.
-Para la eleccin del tamao de la ventosa adecuado es necesario tener en cuenta muchas
circunstancias que podrn ser analizadas racionalmente, y presentadas por el diseador
cuando sea requerido por el INAPA o este considere necesario. Dicho tamao esta
evidentemente relacionado con el dimetro de la tubera principal, pero no es este el nico
parmetro a tomar en cuenta, por lo cual, cualquier tabla que proporcione el dimetro de la
ventosa tomando tan solo en consideracin el dimetro de la conduccin no es ms que una
primera aproximacin (tablas o expresiones empricas). El INAPA aceptara el uso de
expresiones empricas como la habitualmente adoptada de 1/6 a 1/8 del dimetro de la tubera
principal, pero con la posibilidad de solicitar clculos ms detallados.
E.- Ubicacin y datos generales ventosas:
-Toda vlvula de ventosa debe poder aislarse de la tubera principal por medio de una vlvula
de corte (tipo compuerta).
-Cada ventosa debe estar protegida con una cmara (registro) de inspeccin accesible, con su
respectivo drenaje y completamente asegurada. Dicha cmara deber tener en todos los casos
orificios que permitan la entrada y salida de aire.
-En todo punto alto (cambio de pendiente de positivo a negativo o viceversa) deber colocarse
una VAC.
-Se ubicaran VA en todos los tramos ascendente o descendentes a una distancia mxima de
800 m entre ellas o a los puntos altos (preferiblemente se colocaran en los puntos de quiebre
de cambios de pendiente de un mismo signo).
48
49
En caso de que la aduccin, conduccin o impulsin tenga un dimetro igual o superior a 900
mm (36 pulgadas) podrn colocarse bocas de acceso con un dimetro mnimo de 0.6 m. Las
bocas de acceso deben localizase preferiblemente junto a vlvulas de maniobra, a vlvulas de
purga o cruces bajo interferencias en las cuales no sea aconsejable instalar vlvulas de purga.
7.- Uniones de desmontaje
Deben preverse juntas de montaje en todos los sitios donde haya necesidad de mantenimiento
o reemplazo de algn equipo, como en el caso de las vlvulas de corte.
8.- Juntas de expansin
Deben preverse juntas de expansin en los pasos areos ejecutados con tuberas de acero con
uniones soldadas en las cuales el dimensionamiento indique su necesidad, con el fin de
absorber las dilataciones o contracciones debidas a las variaciones trmicas y de deflexin de
las estructuras. Estas juntas deben ser similares a las establecidas en la norma AWWA C220 y
deben cumplir con los requerimientos all establecidos.
Otros tipos de juntas de expansin debern utilizarse en tuberas de PE colocadas
superficialmente, segn las recomendaciones del fabricante.
9.- Anclajes
En las lneas de aduccin, conduccin o impulsin mediante tuberas a presin (incluyendo la
red de distribucin) deben preverse y proyectarse los anclajes de seguridad necesarios, ya sea
en concreto (simple o reforzado) o metlicos, de tal forma que se garantice la inmovilidad de
la tubera en los siguientes casos:
-En tuberas expuestas a la intemperie, que requieran estar apoyadas en soportes, o unidas a
formaciones naturales de rocas (mediante anclajes metlicos).
-En los cambios de direccin tanto horizontal como vertical, de tramos enterrados o
expuestos, siempre que el clculo estructural lo justifique.
-En puntos de disminucin de dimetro o dispositivos para el cierre o reduccin del flujo de
conductos discontinuos.
Los anclajes en concreto podrn disearse por pesos propios o apoyados dependiendo de las
condiciones del terreno, prefiriendo estos ltimos.
10.- Golpe de ariete
En el dimensionamiento de las aducciones, conducciones o impulsiones a presin debe
hacerse un anlisis del golpe de ariete. El anlisis del golpe de ariete debe considerarse en los
siguientes casos:
-Proyectos de nuevas tuberas por bombeo.
-Proyectos de nuevas tuberas por gravedad.
-En las instalaciones existentes en las que se diseen ampliaciones debido a un aumento en la
demanda, en las que se coloquen bombas nuevas, en las que se hagan nuevos tanques o
50
Alcantarillado sanitario
Alcantarillado pluvial
Servicio de energa elctrica
Servicio de comunicaciones
Acondicionamiento de las calles: (sin recubrir, con asfalto, etc.)
51
52
-Velocidades permisibles.
Velocidad Mnima: En general, para evitar deposiciones en las tuberas, la velocidad mnima
es fijada entre 0.25 y 0.40 m/s, dependiendo de la calidad del agua.
En el diseo de la red debemos tener presente que en sta existen dimetros mnimos
normalizados, por lo que es muy probable que en algunos tramos se obtengan velocidades
menores que la mnima considerada y estas no pueden aumentarse debido a que no es posible
disminuir los dimetros.
Velocidad Mxima: La velocidad mxima, en las tuberas, generalmente depende de los
siguientes factores: Condiciones econmicas; posibilidad de aparicin de efectos dinmicos
nocivos (sobrepresiones); limitacin de la prdida de carga; desgaste de las tuberas y piezas;
ruidos desagradables, etc. El lmite mximo es, por lo tanto, recomendado para cada caso. En
todo caso, se recomienda disear para una velocidad mxima de 1.60 m/s para zonas urbanas
y de 2.00 m/s para zonas rurales.
-Presiones mnimas y mximas.
Cuanto ms alto est el depsito regulador o el nivel dinmico si es por bombeo, se dispondr
de mayor carga para vencer la friccin, lo que hace posible usar tuberas de menor dimetro
en la red. De aqu que se diga que existe un compromiso entre la presin de entrada a la red y
el dimetro de la tubera. Una de las tareas del diseador es determinar el equilibrio ptimo
entre la presin y el dimetro, con el fin de minimizar los costos totales de la obra. La presin
de entrada a la red depende de las condiciones locales (topogrfica, costo de elevar el depsito
regulador o los relativos al bombeo, costo de la tubera, etc.). Asumiendo una topografa
relativamente plana, la presin ptima est en el rango de 10 a 25 metros de carga.
Adems de la presin de entrada, el diseador debe seleccionar la presin mnima de
operacin de la red. La diferencia entre la presin de entrada y la presin mnima se define
como la carga disponible para vencer la friccin. Mientras ms grande es la presin mnima
seleccionada, mayores sern los dimetros de las tuberas.
Hay unos pocos factores que deben ser tomados en cuenta al seleccionar la presin mnima de
la red. Primero, es deseable tener presin baja en la red a fin de disponer de una carga
relativamente alta para vencer la friccin y poder mantener un pequeo dimetro en las
tuberas. Luego la presin mnima deber ser suficientemente alta para que el agua pueda
llegar hasta las instalaciones en las viviendas. Si el poblado tiene edificaciones de dos (2)
pisos, la presin mnima tendr que ser mayor que si todos los grifos estuvieran en los
primeros pisos. La presin no solo deber ser la necesaria para llevar el agua hasta las casas,
sino que deber ser adecuada como para permitir que el agua salga por los grifos y otras
instalaciones con un caudal aceptable. Otra consideracin la constituyen las fugas y el
mantenimiento de la red, ya que ambas influyen en la presin. Finalmente, la presin mnima
debe ser suficientemente alta que cubra las demandas no previstas.
Para el agua que fluye a lo largo de una tubera, la presin mnima se registra en el punto de
salida. De manera similar, para una red que se construye sobre suelo plano, las presiones
mnimas se registran en los puntos extremos de las tuberas. Sin embargo, para redes
53
construidas en terreno accidentado, las presiones en las partes ms altas pueden ser menores
que en los extremos del sistema. Por ende, es importante comprobar las presiones en las partes
ms altas durante el diseo, para asegurarse que ellas son adecuadas.
Se podr utilizar la siguiente frmula emprica para seleccionar la presin mnima, teniendo
en cuenta la altura de las edificaciones:
Pmin = 1.2 (3N + 6)
54
55
Sobre el trazado habr de hacerse la seleccin de las tuberas que conformarn las mallas
principales y los ramales abiertos, que servirn de base para los anlisis hidrulicos.
Se considera conveniente que los nuevos anillos se anexen a los ya existentes, a menos
que por razones propias de la alimentacin del nuevo sistema, sea preciso reforzar algunos
tramos existentes con otras tuberas.
57
En el caso de localidades cuyo probable crecimiento futuro sea en extensin, las mallas
principales deben ser externas o sea envolviendo la extensin actual y dejando los lados
exteriores para crecimiento futuro.
Dividir la localidad en reas tributarias a cada uno de los nudos de las mallas
principales, tomando en cuenta la densidad de poblacin actual y futura, como
tambin la topografa y las posibilidades de expansin.
Evitar que las demandas concentradas se localicen en los nudos de las mallas en
distancias menores a los 200 metros o mayores de 300 metros.
6.3.7. Accesorios y Obras complementarias de la red de
distribucin
6.3.7.1. Vlvulas de pase
Debern espaciarse de tal manera que permitan aislar tramos mximos de 500 metros de
tuberas, cerrando no ms de cuatro vlvulas. Sern instaladas siempre en las tuberas de
menor dimetro y estarn protegidas mediante cajas telescpicas subterrneas u otras
estructuras accesibles especiales.
6.3.7.2. Vlvulas de limpieza
Estos dispositivos que permitirn las descargas de los sedimentos acumulados en las redes
debern instalarse en los puntos extremos y ms bajos de ellas.
58
b) Los hidrantes estarn localizados a una distancia de 100 metros cuando se trate de
proteger a las reas industriales, comerciales o residenciales de alta densidad. Su
capacidad de descarga ser de 500 gpm (31.5 l/s).
c) Adicionalmente se recomienda instalar hidrantes en lugares en donde se llevan a
cabo reuniones o aglomeraciones pblicas, tales como: cines, gimnasios, teatros,
iglesias, etc.
Todas las edificaciones singulares debern cumplir con lo establecido por el reglamento del
Ministerio de Obras Publicas sobre instalaciones contra incendio.
6.3.7.5. Conexiones domiciliares
El dimetro mnimo de cada conexin ser de (12.5 mm) pulgada. Toda conexin
domiciliar deber estar siempre controlada por su medidor correspondiente.
6.3.7.6. Anclajes
Es obligado el uso de los anclajes de concretos en cada uno de los accesorios de la red. El
diseo de los mismos ser realizado para soportar las fuerzas internas producidas por la
presin del agua dentro de la red.
6.3.7.7. Medidores domiciliarios
Para todos los casos, es obligatorio colocar medidores domiciliarios para cada uno de los
suscriptores individuales del servicio del acueducto. Las excepciones a esta regla estarn a la
consideracin del Inapa o del ente regulador.
59
Los medidores mecnicos con dimetros entre 12.7 mm (0.5 pulgadas) y 38.1 mm (1.5
pulgadas) ya sean de Tipo volumtrico o de Tipo inferencial (velocidad), independientemente
de su clase o clasificacin metrolgica, deben cumplir con la norma la ISO 4064 o su
equivalente. Sin embargo, las empresas de acueducto podrn optar por otras normas que se
ajusten a sus necesidades particulares.
Si el INAPA o las Empresas prestadoras del servicio van a utilizar otro tipo de medidores,
especialmente para dimetros mayores de 50 mm (2 pulgadas) como los magnticos,
ultrasnicos, de hlice Woltman o similares, estos debern ser fabricados e instalados segn
normas internacionales. Independientemente del Tipo de medidor, lo que determina la
seleccin de estos aparatos, es la clasificacin metrolgica sobre la calidad del medidor. La
Clase del medidor est determinada por los valores correspondientes al caudal mnimo,
mximo y promedio.
En el caso de edificios o conjuntos multifamiliares que superen las doce (12) unidades
habitacionales, se recomienda la instalacin de un medidor totalizador inmediatamente aguas
abajo de la acometida. Lo anterior con el fin de que queden registrados los consumos no
autorizados, los cuales debern de evitarse o acreditarse al medidor de reas comunes, si
existe, o en una cuenta aparte que se genere para el medidor totalizador. Tambin deben
existir medidores individuales en cada uno de los apartamentos o interiores que conformen el
edificio o conjunto multifamiliar.
En el caso de grandes consumidores no residenciales, es decir, aquellos cuyo consumo
durante ms de 6 meses continuos sea mayor de mil (1,000) metros cbicos y menor de diez
mil (10,000) metros cbicos mensuales, deben instalar un medidor con un rango de error
admisible no mayor al cinco por ciento (5%) entre el caudal mnimo y el caudal de transicin,
y del dos por ciento (2%) entre el caudal de transicin y el caudal de sobrecarga.
Aquellos grandes consumidores no residenciales con consumos mensuales mayores de diez
mil (10,000) metros cbicos, deben instalar un medidor con un error admisible no mayor al
uno por ciento (1%) del caudal en todo el rango de consumo. Los usuarios de consumos
superiores a diez mil (10,000) metros cbicos mensuales, cuando as lo convengan con las
Entidades Prestadoras de Servicios podrn instalar dos medidores. El primero o principal debe
ser de tipo mecnico, preferiblemente de hlice Woltman y el segundo de tipo electrnico,
preferiblemente de ultrasonido, el cual servir de sensor para pruebas de verificacin
peridicas del consumo medido por el principal. En caso de necesidad y especialmente
cuando se presente consumos altos y bajos, el medidor principal debe ser compuesto. Los dos
medidores podrn reemplazarse por un solo medidor con telemetra que cuente con un sistema
de almacenamiento electrnico de datos para guardar datos histricos de consumo.
En el caso de los medidores domiciliarios, debe tenerse en cuenta los cambios tecnolgicos en
stos. Sin embargo, todo medidor antes de ser instalado debe ser calibrado en el taller de
medidores de la empresa de servicios pblicos o en laboratorios certificados, y posteriormente
se deben efectuar revisiones y calibraciones peridicas, con la frecuencia y oportunidad
necesarias.
60
6.3.7.8. Macromedidores
Debido a que los volmenes entregados al sistema de distribucin de agua potable son un
parmetro importante que debe ser considerado en la realizacin del balance de distribucin,
en las labores de operacin y mantenimiento y en la planeacin futura, debe preverse la
instalacin de macromedidores para la correspondiente obtencin de datos de consumo
fidedignos.
Los macromedidores pueden ser de Tipo mecnico (hlice o turbina), de presin diferencial
(Venturi, tubo Pitot, o placa de orificio), o ultrasnico, o electromagntico. Deben cumplir
con alguna de las normas tcnicas internacionales.
Para la instalacin de macromedidores deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
1.-Los puntos de medicin del caudal entregado deben estar situados a la salida de las plantas
de tratamiento de agua y aguas arriba de cualquier salida de agua a los usuarios.
2.-Los macromedidores deben estar situados preferiblemente en la entrega a tanques de
compensacin que formen parte del sistema de distribucin de agua potable, teniendo en
cuenta la necesidad de contabilizar el rebosamiento en los mismos, y tambin para utilizarlos
en las operaciones de rutina del sistema de abastecimiento de agua.
3.-En el caso de redes de distribucin correspondientes a zonas de abastecimiento bien
diferenciadas y que pueden ser susceptibles de aislamiento por medio de una o dos tuberas de
alimentacin, deben tenerse macromedidores en dichas tuberas.
CAPITULO VII
ESTACIONES DE BOMBEO
7.1. Consideraciones generales
En el diseo de toda estacin de bombeo se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones bsicas:
7.1.1. Edificio
-La arquitectura y alrededores de la estacin deben ser atractivos y armonizar con las
edificaciones vecinas. Su estructura debe ser construida con materiales a prueba de humedad e
incendio. En el diseo del interior del edificio se deben considerar los requerimientos de
espacio para cada pieza del equipo, su localizacin, iluminacin, ventilacin y desage.
-Deber estar protegida del pblico con cercas apropiadas. Tambin estarn acondicionadas
con oficinas y dormitorios, cuando las circunstancias lo ameriten. Se deber considerar las
posibles ampliaciones y modificaciones.
-Las estaciones de bombeo de agua potable podrn estar provistas de un sistema de cloracin
instalado posterior a la lnea de bombeo.
-Los equipos de cloracin tendrn sus instalaciones en una caseta especialmente diseada para
tal fin cumpliendo con las normativas aplicables para el uso y manejo de este desinfectante.
61
-Cuando fuese necesario el uso de gra, los techos de las estaciones de bombeo podrn ser
removibles.
7.1.2. Localizacin
En la seleccin del sitio para la estacin de bombeo se debe considerar lo siguiente:
-Proteccin de la calidad del agua
-Eficiencia hidrulica del sistema de distribucin o conduccin.
-Peligro de interrupcin del servicio por incendio, inundacin, etc.
-Disponibilidad de energa elctrica o de combustible
-Topografa del terreno
-Facilidad del acceso en todo el ao
-rea necesaria para la estacin, transformadores, cloradores, futuras ampliaciones y reas de
retiros, etc..
7.1.3. Capacidad y Caractersticas de las estaciones
Cuando el sistema incluye almacenamiento posterior a la estacin de bombeo, la capacidad de
sta se calcular en base al consumo mximo diario. Cuando el sistema no incluye
almacenamiento, o se bombeara directo a la red de distribucin, la capacidad de la estacin se
calcular en base al consumo mximo horario.
Las estaciones de bombeo podrn ser de dos tipos:
a.- Estaciones de pozos hmedos (crcamos de bombeo)
b.- Estaciones de pozos profundos
7.1.3.1. Estaciones de pozos hmedos (crcamos)
Las estaciones de pozos hmedos tienen las caractersticas de bombear el agua de tanques
enterrados o sobre el suelo as como servir de estaciones de relevo (booster) ubicados entre la
lnea de conduccin. Los tipos de equipo de bombeo a usar en esta clase de estacin pueden
ser bombas turbinas de eje vertical, sumergible, o bombas de eje horizontal, cumpliendo con
la Norma E 101. AWWA ltima edicin.
En el diseo del pozo hmedo de una estacin de bombeo, se deben tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
-Deber disearse con una capacidad mnima equivalente a 15 minutos de bombeo mximo.
-Sus dimensiones deben ser tales que facilite el acceso y colocacin de los accesorios y eviten
velocidades altas y turbulencia del agua. Se recomienda que la velocidad del agua en la
tubera de succin est entre 0.60 m/seg. y 0.90 m/seg.
-La sumergencia mnima de la parte superior de la coladera ser de 1 m, para lograr la
sumergencia se har preferiblemente una depresin en el tanque con la profundidad adecuada.
-La entrada del agua al pozo deber ser por medio de compuertas o canales sumergidos para
evitar turbulencia.
-Debe existir una distancia libre, entre la abertura inferior de la coladera o cocuyera y el fondo
del pozo equivalente 0.5 el dimetro de la tubera de succin.
62
-Cuando el pozo sea de seccin circular, la entrada del agua no debe ser tangencial para evitar
su rotacin.
-El pozo tendr un rea transversal mnima de 5 veces la seccin del conducto de succin.
-Se deben proveer dispositivos de desage y limpieza del pozo cuando sea apropiado.
-Para bombas de eje horizontal: Se recomienda que cuando sea posible el eje de la bomba,
est por debajo del nivel mnimo del agua en el pozo.
7.1.3.2. Estaciones de bombeo de pozos profundos
Las caractersticas de stas son las de bombear el agua de pozos perforados profundos. Los
equipos usados normalmente son bombas turbinas de eje vertical o de motor sumergible. La
profundidad e instalacin de la bomba debe estar definida por las condiciones hidrulicas del
acufero y el caudal de agua a extraerse, tomando en consideracin las siguientes
recomendaciones:
-Nivel de bombeo, de acuerdo a prueba de bombeo
-Variaciones estacionales o niveles naturales del agua subterrnea.
-Sumergencia de la bomba.
-Factor de seguridad
-El dimetro de la camisa del pozo debe estar relacionado al caudal a extraerse (ver tabla 13).
La longitud de columna de bombeo dentro del pozo acoplada a la bomba ser diseada con
una prdida por friccin no mayor del 5% de su longitud. Se recomiendan los siguientes
dimetros para columnas de pozos en relacin al caudal.
TABLA 13
(39)
Dimetros para columnas de pozos
Caudal
(gpm)
0-50
50-100
100-600
600-1200
Dimetro
(lps)
0-3.15
3.15-6.3
6.3-3.78
37.8-75.7
(pulg)
3
4
6
8
(mm)
75
100
150
200
63
64
-En la descarga de la bomba debe proyectarse una vlvula de compuerta y una vlvula de
retencin.
-El dimetro de la descarga est definido por el dimetro del medidor de agua. Segn
especificaciones AWWA C-704.
-La vlvula de retencin debe colocarse entre la bomba y la vlvula de compuerta.
Preferiblemente se recomienda que la vlvula de retencin sea hidrulica.
-Cuando sea necesario, debe proyectarse una vlvula de alivio para proteger la instalacin del
golpe de ariete. Se debern realizar los clculos correspondientes para el dimensionamiento de
estas vlvulas, recomendndose a manera de ejemplo los siguientes dimetros en la tabla 14.
TABLA 14
(39)
Dimetro de vlvulas de alivio de acuerdo al caudal
Dimetro
(Pulgadas)
6
4
3
2
1
(mm)
150
100
75
50
25
Rango de caudales
gpm
(l/s)
1000-2000
63-126
500-1000
31-63
250-500
15-31
60-250
3.78-15
60
3.78
65
CAPITULO VIII
TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y COMPENSACION (REGULACION)
8.1. Generalidades
En el proyecto de cualquier sistema de abastecimiento de agua potable, deben de disearse los
tanques que sean necesarios para el almacenamiento, de tal manera que stos sean todo el
tiempo capaces de suplir las mximas demandas que se presenten durante todo en periodo de
diseo del sistema, adems que tambin mantengan las reservas suficientes para hacerles
frente, tanto a los casos de interrupciones en el suministro de energa, como en los casos de
daos que sufran las lneas de conduccin o de cualquier otro elemento.
En los sistemas en donde existan hidrantes para combatir incendios, tambin ser necesario
almacenar los volmenes de agua para enfrentar estas circunstancias.
8.2. Capacidad Mnima
Debe estar compuesta por:
8.2.1. Volumen compensador o de regulacin
Es el agua necesaria para compensar las variaciones horarias del consumo. En este caso se
debe almacenar:
a) Para poblaciones menores de 20.000 habitantes, del 25% al 33% del consumo maximo
diario.
66
67
Concreto armado
Acero Soldado
Acero Atornillado Epoxicado
Acero Atornillado Vitrificado
Acero Atornillado Acero Inoxidable
Acero Inoxidable Soldado
PRFV
68
ACERO
BARANDA
HORMIGN
ARMADO
VOLUMENMEDIO
MUERTO
HUECOORELLENO
CONSUELO-CEMENTO
TERRAPLN
E.B.
DEPOSITO
SUPERFICIAL
DEPOSITO
ELEVADO
STANDPIPE
SUPERFICIALELEVADO
SOBRETERRAPLEN
ELEVADOSOBRE
PEDESTAL
SOTERRADO
69
T.H.
TITULO III
SISTEMAS DE POTABILIZACION
CAPITULO I
CALIDAD DEL AGUA
1.1 Generalidades
El agua es uno de los recursos ms preciados que nos ofrece la naturaleza y dependemos de
ella para sobrevivir, por lo cual debemos conocer la calidad del agua de las fuentes de
abastecimiento y definir las metas del agua que se va a suministrar (el agua no debe ser
peligrosa para la salud y el sistema debe operarse a un costo razonable).
Para la proteccin de la calidad del agua, el proyectista debe prever las condiciones presentes
y futuras, para la preservacin de las fuentes de agua evitando contaminaciones del tipo,
domstico, agrcola, industrial, o de cualquier otra ndole; para lo cual deber presentar las
respectivas recomendaciones, en base a las disposiciones legales existentes emitidas por las
instituciones encargadas de la vigilancia, control, preservacin y mejoramiento del medio
ambiente tales como MEMARENA, INAPA, CAASD, SEOPC, etc.
El Ministerio de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales por medio de la Norma
Ambiental sobre Calidad del Agua y Control de Descargas, evaluara y clasificara los cuerpos
de agua y si las condiciones de los mismos superan los estndares establecidos, en
coordinacin con los organismos competentes elaborar planes de remediacin y
descontaminacin de los mismos por cuencas.
Bacteriolgicas
Fsicas
Qumicas
Hidrobiolgicas
La calidad del agua deber estar de acuerdo a las Normas de Calidad del Agua establecidas en
este documento u otra superior (EPA, UE, OMS, etc.).
El agua de la fuente debe ser de tal calidad que no requiera un tratamiento que sea excesivo o
antieconmico.
70
0 (ausencia)
0 (ausencia)
500
6,5 8,5
5
1500
20
250
250
500
50
0,3
0,2
0,2
3
0,1
0,003
0,1
0,001
0,05
2
0,05
71
Espesor
(m)
1
0.10
2
0.20
3
0.50
La capa 3 es la capa de fondo.
Dimetro
(mm)
15-25
10-15
5-10
El sentido del flujo es vertical descendente con una velocidad de filtracin de 6 m3/m2 /d (0.25
m/h). El agua sera recogida mediante tuberas perforadas conectadas a una tubera principal
que llega hasta la cmara de recoleccin.
2.- Prefiltro horizontal
El prefiltro horizontal consta de un muro de proteccin constituido por piedras con juntas
abiertas. El filtro es un canal con grava como medio filtrante, con las caractersticas sealadas
en la tabla siguiente:
TABLA 17
(5)
Especificaciones de grava prefiltro horizontal
Capa
Espesor
(m)
1
1.00
2
4.50
3
4.50
La capa 1 esta aguas arriba
Dimetro
(mm)
80-250
30-70
5-12
72
La alta turbiedad del agua de una fuente puede reducirse hasta niveles en que se pueden
utilizar filtros lentos mediante el empleo de sedimentadores laminares, sin adicin de
coagulantes.
El sentido del flujo en este tipo de sedimentador es horizontal y combinado con la filtracin
lenta, puede tratar aguas con turbiedades mximas hasta de 500 UT, siempre y cuando la
turbiedad sea ocasionada por partculas cuyo dimetro sea mayor de una milsima de
milmetro.
4.- Filtracin gruesa rpida
La filtracin gruesa es un proceso efectuado en una estructura cuyo material filtrante es
nicamente grava de de pulgada, acomodada en una caja de concreto ubicada contiguo al
filtro lento y tiene por objeto remover la turbiedad excesiva para la posterior filtracin. El
sentido del flujo es descendente, con una velocidad de filtracin de 14 m3/m2/d (0.60 m/h).
5.- Desarenadores:
En los casos en que la fuente de abastecimiento de agua sea del tipo superficial, se hace
necesaria la instalacin de un dispositivo que permita la remocin de la arena y partculas de
peso especfico similar (2.65), que se encuentran en suspensin en el agua y son arrastradas
por ella.
Esta es la funcin que cumplen los desarenadores, cuyos componentes principales son los
siguientes:
Dispositivos de entrada y salida que aseguren una distribucin uniforme de
velocidades en la seccin transversal.
Volumen til de agua para la sedimentacin de las partculas, con seccin transversal
suficiente para reducir la velocidad del flujo por debajo de un valor predeterminado, y
con longitud adecuada para permitir el asentamiento de las partculas en sus
trayectorias.
Volumen adicional en el fondo, para almacenar las partculas removidas, durante
intervalo entre limpiezas.
Dispositivos de limpieza y rebose.
6.- Dimensionamiento:
Se recomienda que la relacin entre la longitud til del desarenador y la profundidad efectiva
para almacenamiento de arena sea 10 a 1.
73
74
Velocidad de filtracin
(m/h)
2-3
0.3 - 1.5
0.3 - 0.7
0.3 - 0.7
75
ubicarse en la superficie, en contacto directo con el agua cruda. Las otras capas pueden ser
consideradas ms como lecho de soporte que como medio filtrante, debido a su mayor
tamao.
b) En los filtros gruesos horizontales el lecho debe estar constituido por grava con tamao
comprendido entre 25 mm y 19 mm para la primera unidad, 19 mm y 13 mm en la segunda y
entre 13 mm y 4 mm en la ltima, en una unidad de tres compartimientos.
c) En los filtros gruesos de flujo ascendente, el lecho filtrante debe estar constituido por 5
capas de grava, las cuales pueden estar distribuidas en 1, 2 o 3 compartimientos. Sus tamaos
deben variar entre 25 mm y 4 mm en la direccin del flujo. Los primeros 0.2 m a 0.4 m de
grava en contacto con el sistema de drenaje constituyen el lecho de soporte, cuyo dimetro
debe variar segn el tamao de la capa de grava presente en cada unidad y con el dimetro de
los orificios del mltiple.
d) Los filtros gruesos de flujo descendente. En el primer compartimiento el tamao debe
variar entre 25 mm y 19 mm, en el segundo 13 mm a 19 mm y en el tercero 4 mm a 13 mm.
Las caractersticas de la arena, la antracita, la grava entre otros materiales que se emplean
como lechos filtrantes estn definidas en esta Norma Tcnica.
14.- Espesor del medio filtrante
TABLA 19
Profundidad o longitud del medio filtrante(5)
Tipo de prefiltro
Filtros gruesos dinmicos
Filtros gruesos de flujo horizontal (longitud)
Filtros gruesos de flujo vertical ascendente
15.- Microtamices
Los parmetros de dimensionamiento de la unidad deben ser establecidos a partir de los
resultados de los ensayos de laboratorio obtenidos de acuerdo con la calidad del agua cruda
por tratar.
En el diseo de la unidad de microtamizado, deben incluirse los siguientes aspectos:
Caracterizacin de los slidos suspendidos en cuanto a concentracin y tamao.
Eleccin de los valores de los parmetros de diseo que no slo aseguren la capacidad
de tratamiento, sino que tambin procuren el rendimiento deseado para el intervalo de
cargas hidrulicas y de slidos esperados.
Provisin de los dispositivos de lavado a contracorriente y de limpieza necesarios para
mantener la capacidad del tamiz.
76
b) Lecho de coque
Para el lecho de coque, el espesor debe ser de 0.15 m a 0.3 m y el tamao de partcula de
coque de 0.05 m a 0.15 m.
3.- Ventilacin forzada
a) Inyeccin de aire comprimido
Se recomienda realizar pruebas de laboratorio para determinar los parmetros de diseo. En
caso de no ser posible, las unidades deben disearse teniendo en cuenta los siguientes
parmetros:
El tiempo de retencin debe ser mayor de 5 minutos.
La profundidad del tanque debe estar entre 2.5 m y 4 m.
La relacin entre la longitud y el ancho debe ser mayor de 2.
El aireador debe garantizar una entrada de 1.5 litros de aire por litro de agua.
b) Aeracin mecnica
Esta unidad debe disearse de forma que garantice la cantidad de oxgeno necesario para
completar la oxidacin.
77
78
La dosis est comprendida entre 0.3 mg O3 y 0.5 mg O3 por mg de carbn orgnico total
(COT). Debe tenerse en cuenta que el uso del ozono, puede generar subproductos (bromatos)
cuya peligrosidad se desconoce.
CAPITULO III
COAGULACION - MEZCLA RAPIDA
3.1. Generalidades
En una planta de tratamiento la mezcla rpida se puede realizar de dos maneras: por la
turbulencia provocada por dispositivos hidrulicos o mecnicos
3.2. Procesos y parmetros de diseo
Una vez adicionados los coagulantes y auxiliares de la coagulacin deben dispersarse rpida y
homogneamente en el cuerpo de agua, para lo cual deben emplearse las unidades de mezcla
rpida. Estos equipos pueden ser hidrulicos o mecnicos. Entre las unidades hidrulicas de
mezcla rpida que pueden usarse se encuentran el resalto hidrulico, los vertederos, los
mezcladores estticos y los difusores; entre las unidades mecnicas de mezcla rpida que
pueden emplearse se encuentran los mezcladores mecnicos.
Los coagulantes que pueden emplearse son los coagulantes metlicos y los polmeros
orgnicos e inorgnicos.
3.2.1. Coagulantes metlicos
Pueden ser de tres tipos: sales de aluminio, sales de hierro y compuestos varios, como el
carbonato de magnesio. Los coagulantes con sales de aluminio son el sulfato de aluminio,
sulfato de aluminio amoniacal y aluminato de sodio. Los coagulantes con sales de hierro son
el cloruro frrico, el sulfato frrico y el sulfato ferroso. Para la dosificacin en la coagulacin
por adsorcin-neutralizacin debe tenerse en cuenta la relacin estequiomtrica entre la dosis
del coagulante y la concentracin de los coloides, ya que una sobredosis conduce a una
reestabilizacin de las partculas. Para aguas con bajo nivel de alcalinidad, se recomienda
aumentar el pH aadiendo hidrxido de calcio (Ca(OH)2).
3.2.2. Los polmeros inorgnicos
Se pueden emplear los polmeros de hierro y aluminio como coagulantes. Se recomienda el
uso de policloruro de aluminio para el tratamiento de aguas blandas y turbias. Entre los
polmeros orgnicos o polielectrolitos que se pueden emplear estn los derivados del almidn
y la celulosa, materiales proteicos. En la operacin, la velocidad de agitacin debe ser menor,
ya que altas velocidades pueden llegar a romper las largas cadenas polimricas; por tanto,
debe mantenerse una mezcla uniforme y se debe evitar la ruptura de los puentes formados
entre polmeros y coloides. Para su empleo se recomienda la realizacin de ensayos de jarras
en rangos amplios de dosificaciones, para determinar la dosificacin ptima.
79
En caso de emplearse los polielectrolitos debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
Es necesario conocer las caractersticas fsicas y qumicas del polmero: si es
catinico, aninico o no inico. Los polielectrolitos catinicos coagulan rpidamente
las algas.
Los polielectrolitos no son igualmente efectivos con todas las aguas.
La sobredosis de polielectrolitos produce reestabilizacin.
Deben aadirse en solucin diluida para asegurar una completa mezcla.
Debe conocerse la mxima concentracin en que se puede aplicar, lo mismo que los
volmenes que se pueden manejar y las condiciones ptimas de preparacin de las
soluciones diluidas.
3.2.3. Productos auxiliares
Debe adicionarse un auxiliar de la coagulacin, de la floculacin o de la filtracin, si en los
ensayos de laboratorio se ha determinado que es conveniente. En su seleccin, debe escogerse
aquel que no vaya a tener efectos adversos sobre la calidad del agua tratada.
Deben emplearse sustancias auxiliares de la coagulacin para lograr el pH ptimo de
coagulacin.
3.2.4. Seleccin del coagulante y productos auxiliares
En la seleccin del coagulante, debe tenerse en cuenta su facilidad de adquisicin,
almacenamiento, manejo, seguridad y dosificacin. No deben usarse aquellos productos
fcilmente deteriorables o que requieran condiciones muy especficas para su manejo y
conservacin.
Dentro de la amplia gama de coagulantes, debe escogerse aquel que no vaya a tener efectos
nocivos sobre la calidad fsica, qumica o biolgica del agua tratada y que represente un
efecto favorable sobre el tamao del floculo y sobre la velocidad de asentamiento.
Deben realizarse ensayos de laboratorio para determinar cul es el coagulante o cules son los
coagulantes ms apropiados para el tratamiento.
3.2.5. Unidades de dosificacin
De acuerdo con las caractersticas de los productos qumicos, pueden emplearse dosificadores
en seco y en solucin.
1.- Dosificadores en seco
Deben emplearse para la aplicacin de sustancias qumicas en polvo, los dosificadores pueden
ser volumtricos o gravimtricos.
a) Volumtricos
En este tipo de dosificadores la dosis requerida debe determinarse midiendo el volumen de
material que libera una superficie que se desplaza a velocidad constante. Los dosificadores
ms utilizados son la vlvula alveolar, el disco giratorio, el cilindro giratorio, el plato
80
81
En la actualidad todo sistema de coagulacin debe contar con una mezcla rpida capaz de
dispersar los coagulantes en el tiempo requerido por el proceso. Si la coagulacin es por
desestabilizacin-adsorcin, el tiempo debe ser menor de 1 segundo; si es por barrido, el
tiempo debe estar entre 1 y 10 segundos.
Las unidades de mezcla rpida deben ubicarse preferiblemente cerca del cuarto de
dosificacin.
1.- Mezcladores hidrulicos
a) Resalto hidrulico
Los mezcladores hidrulicos pueden emplearse cuando se dispone de suficiente cabeza o
energa en el flujo de entrada. El resalto debe producirse en la garganta, por lo que el
dispositivo debe disearse para garantizar esta condicin. Tienen la ventaja de no requerir
equipo mecnico.
Puede emplearse la canaleta Parshall como dispositivo para la generacin del salto hidrulico
siempre y cuando no trabaje ahogado. Tambin pueden usarse vertederos de cresta ancha con
dientes productores de resalto
b) Difusores
El difusor puede ser un tubo perforado o una canaleta de distribucin. Debe disearse
teniendo en cuenta que a mayor nmero de puntos de aplicacin se obtiene una mayor
dispersin del coagulante y se logra una mayor eficiencia.
Para la utilizacin de los difusores, como dispositivo de mezcla, deben satisfacerse las
siguientes condiciones:
La aplicacin de la solucin debe ser uniforme en toda la seccin transversal. El sistema
difusor debe permitir la limpieza peridica.
c) Vertederos
Esta unidad puede emplearse tambin para medir el caudal de entrada a la planta. La
dosificacin del coagulante debe realizarse a travs de la longitud del vertedero.
82
TABLA 20
(59)
Rango de aplicacin de mezcladores
Capacidad de la Planta
Q 500 l/s
Q : 100 a 500 l/s
Q 50 l/s
Q 30 l/s
Estructura
Canaleta Parshal
Vertedero rectangular, o canal con cambio de pendiente.
Es posible utilizar el vertedero triangular
Vertedero triangular
Parmetros de diseo:
Gradiente de velocidad: 1000 seg-l G 2000 seg.-l
Tiempo de mezcla: T 1 seg
Nmero de Froude: 4.5 F 9 para conseguir un salto estable
El coagulante debe aplicarse en el punto de mayor turbulencia, en forma constante y
uniformemente distribuido en toda la masa de agua.
Difusores (mezcladores)
Parmetros de diseo:
El gradiente de velocidad (G) puede variar entre 500 seg-l y 1000 segl
El tiempo de mezcla (T) puede variar entre 1 y 10 seg.
El espacio mximo entre dos orificios nunca debe ser mayor de 0.10 m
Los chorros de coagulante deben tener una velocidad de 3m/seg y deben dirigirse en
sentido perpendicular al flujo.
Los orificios deben tener un dimetro mnimo de 3 mm.
La velocidad de flujo donde se distribuyen los chorros, debe ser igual o mayor a 2
m/seg
Debe proveerse de facilidades para la limpieza o para la rpida sustitucin del difusor
Inyectores
Parmetros de diseo:
La velocidad de los chorros () debe ser por lo menos cinco veces la velocidad del
flujo del agua.
La eficiencia mxima se consigue cuando el rea cubierta por los chorros es por lo
menos 80% de la seccin del tubo.
Unidades mecnicas
En estas unidades la mezcla se hace en tanques rectangulares o cilndricos donde el flujo
queda retenido un intervalo de tiempo mientras es agitado por sistemas mecnicos con el
objeto de producir turbulencia.
Parmetros de diseo:
Gradiente de velocidad G de 500 seg-l a 2000 seg-l
Tiempo de mezcla T de 1 seg a 10 seg
84
CAPITULO IV
FLOCULACION - MEZCLA LENTA
4.1. Generalidades
En todo sistema de tratamiento esta unidad se proporciona al agua una agitacin lenta que
debe promover el crecimiento de flculos y su conservacin hasta que salga de ella. La
energa para producir la agitacin del agua puede ser hidrulica o mecnica.
4.2. Procesos y parmetros de diseo
Los gradientes de velocidad que optimizan el proceso normalmente varan entre 70 y
20 seg-1. En todo caso, el gradiente mximo dentro de la unidad no debe ser mayor
que el que se da en las interconexiones entre el mezclador y el floculador.
El gradiente de velocidad debe variar de manera uniformemente decreciente, desde
que la masa de agua ingresa a la unidad hasta que sale.
El tiempo de retencin puede variar de 10 a 30 minutos dependiendo del tipo de
unidad.
Para que el perodo de retencin real de la unidad coincida con el de diseo, la unidad
debe tener el mayor nmero posible de compartimentos o divisiones.
El paso del mezclador al floculador debe ser instantneo evitndose los canales o
interconexiones largas.
El tiempo de retencin y el gradiente de velocidad varan con la calidad del agua; por
consiguiente, estos parmetros deben seleccionarse simulando procesos en el
laboratorio con una muestra del agua a tratar.
4.2.1. Floculadores hidrulicos
Cualquier dispositivo que utilice la energa hidrulica disipada por el flujo de agua, puede
constituir un floculador hidrulico. Existen varios tipos, entre los cuales se pueden mencionar
los floculadores de tabiques de flujo horizontal o vertical, de medios porosos, tipo Alabama o
Cox y de mallas.
4.2.2. Floculadores de tabiques
a)
85
El ancho de la unidad debe ser por lo menos igual a tres veces el ancho de un tabique
ondulado, ms el espaciamiento entre el extremo de los tabiques y la pared del tanque
en el ltimo tramo. En todo caso los tabiques deben cruzarse como mnimo en 1/3 del
ancho de la unidad.
Las lminas planas de A.C tienen 1.22 x 2.44 m, las onduladas 0.85x2.44 m.
Considerando un traslape de una onda, el ancho til de las lminas onduladas es 0.825
m.
b) Unidades de flujo vertical.
Parmetros y recomendaciones de diseo:
Recomendables para plantas de ms de 100 l/s
Profundidad entre 3.00 y 4.00 m
Los tabiques pueden ser de madera o A.C
Altura mxima de agua 2.00 a 3.00 m
La seccin de cada paso se calcular para una velocidad igual a los 2/3 de la velocidad
en los canales.
86
El diseo de estas unidades debe realizarse con mucho cuidado para la formacin de
corto circuitos y espacios muertos.
4.2.4. Floculadores de medios porosos
Parmetros y recomendaciones de diseo:
En esta unidad el agua flocula al pasar a travs de los espacios o poros de un material
granulado, los cuales desempean la funcin de pequeos compartimentos. Es una
87
88
agua cruda y de la eficiencia del pretratamiento. Es por eso, que la velocidad de diseo debe
determinarse experimentalmente para cada caso.
5.2.1 Decantadores rectangulares de flujo horizontal o tipo
convencional.
Parmetros y recomendaciones de diseo:
- Zona de decantacin
El perodo de retencin se relaciona con la tasa de decantacin, como se muestra en la
tabla siguiente:
TABLA 21
Relacin entre el periodo de retencin y la tasa de decantacin(5)
Tasa de Decantacin
(m3/m2/d)
20 30
30 40
35 45
40 60
Periodo de retencin
(horas)
3.0 - 4.0
2.5 - 3.5
2.0 - 3.0
1.5 - 2.5
La relacin longitud (L) / ancho (B) deber estar entre 2 y 5 y longitud (L) /altura (H)
entre 6 y 20.
La velocidad de escurrimiento deber ser inferior a 0.75 cm/s, para no crear condiciones
de arrastre del lodo depositado, lo cual deber comprobarse despus de determinar (H) y
(B).
- Zona de entrada
La zona de entrada que reduce la incidencia de espacios muertos, corto circuitos y flujo
mezclado, se compone de un vertedero a todo lo ancho de la unidad, seguido de una
pantalla difusora.
90
orificios en el primer quinto de la pantalla para evitar corto circuitos entre los vertederos
de entrada y salida, ni en el quinto inferior de su altura, a fin de evitar el arrastre de lodos.
Cualquiera que sea el sistema utilizado, el caudal por metro lineal de recoleccin debe ser
igual o inferior a 3 l/s
Se recomienda que la separacin entre canaletas o tubos perforados, sea del orden de 0.25
a 0.60 de la altura (H) del decantador.
- Zona de lodos
La remocin de lodos puede hacerse en forma continua o peridica, dependiendo del
tamao de la planta, as como de la concentracin de turbiedad y materia orgnica en el
agua cruda.
Cuando la limpieza del decantador sea peridica, el fondo de la unidad debe tener una
pendiente del orden del 4%, hacia la zona de entrada, para facilitar la remocin de los
lodos, o disponer una tolva con inclinacin de 45 a 60.
El 80% del volumen de lodos se deposita en el primer tercio de la unidad, por lo que en
decantadores pequeos se recomienda ubicar la descarga muy cerca de la entrada.
La remocin continua se recomienda para aguas que presentan muy alta turbidez durante
perodos largos y/o elevada cantidad de materia orgnica.
5.2.2. Decantadores laminares o de alta tasa
Mediante la colocacin de placas paralelas o mdulos lamelares de diferentes tipos en la
zona de sedimentacin, se obtiene en estas unidades una gran superficie de deposicin
para los lodos, logrndose disminuir apreciablemente el rea superficial de los tanques.
Inapa solo aceptara modulos lamelares de 1 mm de espesor.
Existen dos tipos de decantadores de placas, segn el sentido del flujo: de flujo
ascendente y flujo horizontal
91
Las unidades se pueden disear con nmero de Reynolds (Nr) de hasta 500, sin que se
obtengan disminuciones apreciables en las eficiencias logradas.
Al utilizarse (Nr) en lmite mximo del rango laminar, se consigue ampliar la
separacin de las placas o la seccin de los mdulos, disminuyendo el nmero de los
mismos, con lo cual se disminuyen los costos de las unidades.
La velocidad longitudinal media (Vo) en los elementos tubulares generalmente
adoptada vara entre 10 y 25 cm/min
Debido a la gran cantidad de mdulos o placas que se necesitan, el material de estos
debe ser de bajo costo unitario y resistente a la permanencia bajo el agua. Los
materiales ms usados actualmente son el asbesto-cemento, la madera y el plstico.
1.- Unidades de flujo ascendente
Los vertederos debern ser de cresta viva, por medio de lminas de acero lisas o
dentadas (vertederos en V), apernadas en el concreto y que se puedan nivelar. Debern
trabajar con tirantes de agua de 5 a 10 cm.
Tubos perforados con orificios de igual dimetro con una carga de agua sobre estos de
5 a 10 cm, y descarga libre dentro del canal central, el tubo no deber trabajar a
seccin llena.
El dimetro de los tubos de recoleccin deber ser igual al caudal correspondiente a
cada tubo elevado a la 0.4.
El nivel mximo del agua en el canal central no debe ser mayor que el de la cota de
fondo de las tuberas de recoleccin, con el propsito de asegurar una descarga libre.
Lo mismo en el caso de canales laterales de recoleccin.
d) Zona de lodos
Se pueden distinguir en esta zona las tolvas y el sistema de evacuacin.
e) Tolvas
Se puede proyectar dos tipos de tolvas para la remocin hidrulica de los lodos: tolvas
continuas y tolvas separadas para cada orificio de descarga.
f) Tolvas separadas
Las mejores condiciones hidrulicas se consiguen atolvando los fondos de tal
manera que se tenga una tolva por cada boca de salida, con lo cual se consigue adems
tener orificios de descarga de mayor dimetro, disminuyendo el riesgo de
atascamiento.
La inclinacin de las tolvas debe estar entre 45 y 60
Para cada dren debe proyectarse una hilera de tolvas, con una seccin
aproximadamente cuadrangular.
El volumen total de almacenamiento disponible en las tolvas, funcin de la produccin
de lodos, determinar la frecuencia de descargas que ser necesario efectuar.
g) Tolvas continuas
En este caso se proyecta una sola tolva en el sentido longitudinal de la unidad. La
extraccin de los lodos se puede hacer mediante sifones o por medio de orificios en el
fondo.
Se debe considerar el nmero, dimetro y espaciamiento de los orificios de drenaje.
La distancia entre los orificios de descarga debe ser tal que la velocidad mnima de
arrastre no sea menor 1 cm/s
Canal central colector con sifones laterales de recoleccin.
93
El canal debe funcionar con la superficie expuesta a la presin atmosfrica, para que
los sifones trabajen con descarga libre al canal y la recoleccin se realice
equitativamente, al estar todos los pequeos sifones sometidos a la misma carga
hidrulica.
La distancia mxima entre (sifones) tubos laterales deber ser de 0.90 m.
El dimetro mnimo de los sifones laterales deber ser de 1 .
El caudal mnimo por lateral (sifn) deber ser de 3 l/s.
La velocidad mnima en el lateral deber ser de 3 m/s.
Para mantener el rgimen de descarga libre en el canal, se debe disear un ducto de
entrada de aire de seccin adecuada, para que compense el volumen de aire arrastrado
por el agua.
h) Mltiple de recoleccin de lodos
El dimetro del mltiple se incrementa en funcin de la longitud total del mismo como
se muestra en la tabla siguiente:
TABLA 22
(59)
Dimetro del mltiple en funcin de la longitud
Longitud
(m)
Dimetro
(pulg)
2.0 3.5
3.5 6.5
6.5 12.0
4
6
8
La extraccin de lodos debe ser equitativa, pudindose admitir una desviacin mxima
del 10%.
Las velocidades mnima de arrastre en las tuberas de extraccin de lodos deber ser
de 0.30 m/s para lodos sin arena ni polielectrolticos, y de alrededor de 1.00 m/s para
el caso contrario.
Solo se aceptara el uso de vlvulas de compuerta para el drenaje de los lodos.
i) Nmero de Unidades
En toda planta debe haber por lo menos dos unidades de decantacin, de tal manera que
cuando se saque de servicio una, ya sea por lavado o por reparacin, se pueda seguir
trabajando con la otra.
94
CAPITULO VI
FILTRACION
6.1 Generalidades
La finalidad de los filtros en una planta de tratamiento de filtracin rpida es la separacin de
partculas y microorganismos que no han sido removidos en el proceso de decantacin. En
consecuencia el trabajos que los filtros desempean, depende directamente de la mayor o
menor eficiencia de los procesos preparatorios.
6.2 Procesos y parmetros de diseo
6.2.1. Lavado con agua en sentida ascendente
Normalmente la cantidad de agua empleada en este caso es elevada, pues la expansin est
comprendida entre 30 y 50 %. El agua de lavado puede ser proveniente de (1) tanque de
almacenamiento elevado (2) bombeo directo (3) efluente de los dems filtros de la batera.
1.- Tanque de almacenamiento elevado
El volumen del tanque de almacenamiento elevado depende del nmero de filtros y el
volumen necesario para ejecutar el lavado de uno de ellos.
El nivel del fondo del tanque de almacenamiento se ubicar a partir de la cota de la
cresta de las canaletas de recoleccin de agua de lavado y en funcin de las prdidas
de carga involucradas.
2.- Bombeo directo
El caudal de bombeo deber ser igual al necesario para lavar un filtro.
A partir de una derivacin del caudal de agua tratada se construye el pozo de succin
de la bomba.
La carga manomtrica sumndose al desnivel geomtrico entre las crestas de las
canaletas de recoleccin de agua de lavado y el nivel mnimo de agua en el pozo de
succin con todas las prdidas de carga involucradas.
3.- Lavado con agua proveniente de los dems filtros
La salida de los filtros puede ser prevista de modo que cuando una compuerta de
descarga de agua de lavado de un filtro sea abierta, el agua filtrada de los dems es
encaminada hacia dicho filtro.
A travs del uso de un vertedero general ajustable en el canal comn de agua tratada,
es posible regular el caudal requerido para promover la expansin deseada.
Se deber instalar una compuerta individual para cada filtro, para aislarlo en caso de
que haya necesidad de efectuar mantenimiento.
95
La tasa de aplicacin de agua de lavado deber variar entre 10 a 15 lit/seg por metro
cuadrado de arena (en planta) del filtro.
El aire puede ser suministrado por compresores o cualquier otro equipo fabricado para
tal fin. Estos equipos deben ser especificados para el caudal deseado y la contrapresin
con que van a trabajar.
Lavado con agua y aire simultneamente
El lavado con aire y agua y aire simultneamente requiere un diseo cuidadoso, pues
puede ocurrir la prdida del material filtrante, la tasa de aplicacin del aire o del agua
en contra corriente fuera mayor que la recomendada.
El lavado superficial se realiza con agua decantada, durante el lavado con aire y agua.
Con la introduccin de agua decantada por las canaletas, ese aire deber ser insuflado
a una tasa de 6 a 10 lits/m2/seg y el agua en contra corriente a una tasa inferior a 1
lit/m2/seg (que no produzca una expansin global del medio filtrante superior a 5%).
Esta fase deber durar de 4 a 5 min.
En seguida se interrumpe la introduccin de aire, se mantiene el lavado superficial y se
aumenta el caudal de agua en contra corriente con una tasa de aplicacin entre 10 y 13
lit/m2/seg
(que no produzca una expansin superior a 20% en el medio filtrante)
durante un perodo de 4 a 7 minutos.
Los valores de las tasas de aplicacin de agua en contra corriente son sugeridos para
medios filtrantes constituidos solamente de arena con tamao efectivo entre 0.95 y
1.35 mm.
Lavado con aire y agua con fondo constituido de bloques Leopold especiales
Cuando se usen bloques especiales se recomienda el lavado en tres etapas:
Disminuir el nivel de agua en el interior del filtro hasta que alcance cerca de 20 cm.
Por encima de la superficie del medio filtrante, e introducir aire con una tasa de 10 a
25 lit/m2/seg, durante un perodo del orden de 2 minutos.
Mantener el aire e introducir agua en contra corriente con una velocidad ascendente
inferior a 25 cm/min hasta que el nivel del agua en el filtro se aproxime al fondo de las
canaletas de recoleccin, en este momento se deber cesar la introduccin de aire.
Mantener en no ms de 25 cm/min, la velocidad ascensional del agua por ms de dos
minutos y posteriormente, aumentar gradualmente a una velocidad ascendente
comprendida entre 50 y 809 cm/min por un perodo de 7 a 10 minutos.
97
Espesor
Tamao
(cm)
(mm)
1.0 7.5 4.8 2.4
5.0 7.5 12.5 4.8
7.5 10.0 19.0 12.5
7.5 10.0 38.0 19.0
10.0 15.0 63.0 38.0
1
2
3
4
5
Espesor
(cm)
7.5
7.5
7.5
12.5
Tamao
(mm)
4.8 9.5
9.5 15.9
15.9 25.4
25.4 31.7
98
TABLA 25
Espesor y tamao de cada capa en filtros con tuberas perforadas(5)
Capa
1
2
3
4
Espesor
(cm)
10.0
7.5
7.5
12.5
Tamao
(mm)
2.4 4.8
4.8 9.5
9.5 19.0
19.0 38
Espesor
(cm)
15
5
5
5
Tamao
(mm)
1.6 - 3.2
3.2 - 6.4
6.4 -12.7
12.7-19.0
Espesor
(cm)
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
5.0
Tamao
(mm)
19.0 - 12.7
12.7 - 6.4
6.4-3.2
3.2-1.6
3.2-6.4
6.4-12.7
12.7-19.0
con las
99
TABLA 28
Espesor y tamao de cada capa en filtros con vigas prefabricadas(5)
Capa
1
2
3
4
Fondo
Total
Espesor
(cm)
7.5
7.5
7.5
10.0
12.5
45.0
Tamao
(mm)
1/8 1/4
1/4 -1/2
1/2 -3/4
3/4 - 1
1-2
100
0.60 - .80
0.45 0.60
1.70
0.42
1.41
Tambin suele colocarse una capa de arena ms gruesa, entre la capa filtrante y la capa
soporte, denominada capa torpedo con las caractersticas siguientes:
Espesor (m)
Tamao efectivo (mm)
Coeficiente de uniformidad
Tamao del grano menor (mm)
Tamao del grano mayor (mm)
0.10-0.20
0.90-1.00
1.70
0.84
2.00
En filtros con lecho doble de antracita y arena las caractersticas recomendadas son las
siguientes:
TABLA 29
Caractersticas de filtros con lecho doble de antracita y arena(5)
Caractersticas
Arena
Antracita
0.15 0.20
0.45 0.60
1.50
0.42
1.41
0.45 0.60
0.80 1.10
1.50
0.70
2.00
Para que se obtenga una intermezcla limitada entre los granos mayores de antracita y
lo ms finos de la arena y se pueda garantizar una expansin mnima de los granos
mayores de los dos materiales, se recomienda seleccionarlos de acuerdo a los
siguientes criterios:
a) El tamao grueso de la antracita (d90), debe ser igual a tres veces el tamao (TE) de
la arena.
101
b) TE de la antracita (d10), debe ser la mitad del tamao ms grueso seleccionado para
el mismo material.
c) La velocidad ascensional, que expande en un 10% el tamao mayor de la antracita,
no debe ser menor de 80% de la velocidad ascensional que expande en 10% al
tamao mayor de la arena.
6.2.7. Tasa de filtracin
Es recomendable realizar una investigacin experimental con el objeto de optimizar el diseo
y la operacin de los filtros. Sin embargo a continuacin se muestra algunos valores
recomendados:
- Para agua decantada en medio
Tasa de filtracin
filtrante nico de arena con espesor
(m3/m2/da)
inferior a 0.80 m...: 120 240
- Para agua decantada en medio filtrante doble,
Con espesor total inferior a 0.80 m.: 180 360
102
0.70 2.00
0.70 2.00
1.60
0.70 0.80
2.00
0.59
Arena
Antracita
Espesor (m)
Tamao efectivo (mm)
Coeficiente de uniformidad
Tamao del grano mayor (mm)
Tamao del grano menor (mm)
0.30 0.50
0.40 0.70
1.50
1.41
0.42
0.50 1.00
0.90 1.30
1.50
2.40
0.70
103
104
1.60 2.00
0.75 0.85
1.6
0.59
2.00
Espesor
(cm)
7.50
7.50
10.00
12.50
20.00
12.50
10.00
Tamao
(mm)
31.70 25.40
25.40 15.40
15.90 9.50
9.50 4.80
4.80 2.40
9.50 4.80
15.90 9.50
105
el fondo falso en general debe ser diseado de tal forma que la velocidad del agua para
lavado en la seccin transversal sea inferior a 0.20 m/seg.
1.00 1.60
0.70 0.85
1.60
0.59
1.68
N 0.044 Q
106
Donde:
N= Nmero de filtros
Q= Caudal total de filtracin (m3/da)
Forma y dimensiones
Los filtros usualmente son de planta cuadrada o rectangular. Las dimensiones en planta sern
establecidas tomando en consideracin que la geometra de los filtros debe acomodarse al
esquema general de la planta. El larga y ancho del rea superficial pueden definirse utilizando
las relaciones siguientes:
B N 1
L
2N
Donde:
1
L
3
B
Donde:
B= Ancho del filtro en (m)
L= Largo del filtro en (m)
N= Nmero de filtros
El rea superficial total de filtros se determinar como sigue:
Q
At
V
Donde:
At= rea total de filtracin (m2)
Q = Caudal de la planta (m3/da)
V= Velocidad de filtracin (m/da)
CAPITULO VII
DESINFECCION
7.1 Generalidades
Si la calidad del agua no satisface las normas recomendadas deber someterse a un proceso de
potabilizacin. Toda agua que se abastece para consumo humano debe someterse a
desinfeccin; incluso la de origen subterrneo para prevenir cualquier contaminacin durante
su distribucin.
7.2 Procesos, seleccin y parmetros de diseo
7.2.1. Tipo de cloro a utilizar
107
El cloro usado nacionalmente para desinfeccin del agua puede ser como solucin de
Hipoclorito de Sodio (liquido) o como cloro gas. En general, el Hipoclorito se recomienda
para abastecimiento de pequeas poblaciones.
La seleccin del tipo de cloro a utilizar debe hacerse tomando en cuenta los siguientes
aspectos:
La capacidad requerida de la estacin de cloracin:
Ca= (QxC)/1000
Donde:
Ca= Capacidad de diseo de la estacin de cloracin Kg. Cloro/da
Q= Caudal de agua, mximo horario m3 /da
C= Dosis de cloro a aplicar mg/lt
En general se recomienda hipocloracin para capacidades menores de 1 kg/da y caudales
de 130 gpm como mximo. (8.20 lt/s).
Capacidad de sostn de la tecnologa a instalar, una pequea comunidad puede reparar
por sus propios medios un hipoclorador de carga constante.
El tiempo de almacenamiento del hipoclorito no debe ser mayor de un mes.
Concentracin de cloro en el envase; el hipoclorito tienen 120 gr/l de cloro; en el caso de
los cilindros, se puede considerar que su peso neto corresponde al cloro puro.
7.2.2. Seleccin de la capacidad de los envases de cloro
gaseoso
El cloro gas se consigue comercialmente en cilindros de 68 kg y contenedores de 908 kg.
El tamao de los envases a utilizar depende de la capacidad de la estacin, como gua se
mencionan:
La extraccin de cloro de un cilindro de 68 kg no debe sobrepasar los 18/kg/da.
La extraccin de cloro de un contenedor de 908 kg no debe sobrepasar los 182/kg/da.
Instalar varios cilindros de 68/kg/da en serie implica una cantidad considerable de
cilindros llenos, vacos y en reserva.
Se recomienda utilizar cilindros de 68 kg para estaciones con capacidad mxima de 25
kg/da, de cloro y contenedores de 1 Ton.
Para capacidades mayores.
El inventario mnimo de cloro en la estacin, debe ser suficiente para suplir la demanda
de 15 das de operacin, normalmente debe ser suficiente para un mes.
7.2.3. Criterios de diseo para casetas o salas de desinfeccin
El diseo de las casetas o salas de desinfeccin deben cumplir los siguientes requisitos:
Deben estar ubicados lo ms cerca posible al punto de aplicacin del cloro.
Deben tener fcil acceso para camiones o carretillas de mano (para cilindros cuando se
usen contenedores).
Preferiblemente debe ubicarse en una edificacin totalmente independiente de las
otras; si esto no es factible, las paredes comunes entre la estacin de cloracin y los
otros cuartos deben ser hermticos. La puerta de acceso debe comunicar a un patio o
local bien ventilado. Cerca de la estacin de cloracin no existirn fuentes externas
que generen altas temperaturas o chispas.
108
Se disear de tal forma que la ventilacin natural diluya cualquier fuga de cloro sin
causar daos a la estacin o edificaciones cercanas. La luz solar no debe incidir
directamente sobre los cilindros.
Las paredes se deben construir de concreto, bloques, de concreto o ladrillo cuartern,
el techo de asbesto cemento, en general deben ser materiales resistentes e
incombustibles. Las puertas deben poderse abrir sin dificultad desde el interior del
local.
El almacenamiento del cloro estar ubicado en un local independiente del cuarto de
cloradores.
Para estaciones grandes, de ms de 50 kg. Cloro/da se requiere un sistema de
ventilacin forzada capaz de hacer un cambio de aire del local en 4-5 minutos y su
descarga se ubicar a una altura suficiente para garantizar una buena disolucin del
cloro sin efectos perjudiciales en caso de fugas.
De ser factible se colocar en la puerta de acceso una ventanilla de inspeccin de
vidrio.
Es deseable que a nivel de piso se proporcione un sistema de drenaje para el cloro que
se puede fugar.
El rea requerida se estimar considerando los equipos a instalar, espacio para
mantenimiento y manipulacin, inventario de cilindros llenos, vacos y en operacin,
bodega de herramientas, ampliaciones futuras, etc.
7.2.4. Equipos de proteccin
Como condiciones mnimas de seguridad las estaciones de cloracin deben poseer:
Una carretilla de mano para manipulacin de cilindros o un sistema de izaje de 2 Ton,
segn el caso.
Mscaras anticloro especiales.
Amoniaco para deteccin de fugas
Herramientas adecuadas para la operacin de los recipientes y equipos
Herramientas adecuadas para eliminar fugas de cloro.
Extinguidor de incendios.
7.2.4. Formas de aplicacin del cloro
El Hipoclorito de Sodio se aplicar diluyendo previamente la solucin concentrada de fbrica
(130 gr/1) con agua limpia hasta una concentracin mxima de 1% al 3%. Para su
dosificacin se usarn hipocloradores de carga constante.
La aplicacin de cloro gas puede hacerse en dos formas:
Alimentacin directa del gas con la presin interna del cilindro, este sistema se
recomienda para sitios donde no hay energa elctrica ni agua con la suficiente presin
para lograr una buena operacin de un inyector, y por otra parte, es imprescindible
comprobar que la sumergencia del difusor y la contrapresin en el punto de aplicacin
caen dentro del rango especificado por el fabricante del equipo.
Alimentacin por succin de vaco con inyector: Es un sistema ms eficiente ya que se
logra la extraccin de todo el gas contenido en los cilindros; debe usarse siempre que
109
CAPITULO VIII
ESTABILIZACION - ABLANDAMIENTO
8.1 Generalidades
El agua tratada a la salida de la planta no debe presentar propiedades corrosivas con respecto
a las tuberas del sistema de distribucin y abastecimiento a la entrada de las casas.
110
111
8.2.2. Dosificacin
La dosificacin puede determinarse por medio de la prueba de mrmol, donde debe medirse la
alcalinidad, el contenido de calcio y el pH del agua y despus del tiempo establecido,
manteniendo constantes la alcalinidad y el contenido de calcio se debe buscar cul es la
variacin del pH para realizar el correspondiente ajuste.
8.2.3. Precipitacin qumica
La precipitacin del dixido de carbono debe satisfacer las reacciones de dureza carboncea y
dureza por magnesio, por lo cual la remocin previa de dixido de carbono disminuye la dosis
necesaria de cal, para tal efecto se cumplen las siguientes condiciones:
1.68 mg/L de hidrxido de calcio son necesarios para reaccionar con 1 mg/L de
dixido de carbono, expresado como dixido de carbono.
0.74 mg/L de hidrxido de calcio son necesarios para reaccionar con 1 mg/L del in
magnesio, expresado como carbonato de calcio.
0.74 mg/L de hidrxido de calcio son necesarios para reaccionar con 1 mg/L de dureza
no carboncea.
Debe agregarse un exceso de hidrxido de calcio para obtener un pH mayor de 10.8 y
asegurar una precipitacin efectiva del hidrxido de magnesio, este exceso debe ser
aproximadamente de 50 mg/L de hidrxido de calcio.
En algunos casos deben colocarse limpiadores superficiales para asistir el retrolavado del
filtro. Las lneas de alimentacin de cal y carbonato de sodio deben construirse de tal forma
que permitan un fcil acceso para ser limpiadas.
Pueden construirse lagunas de almacenamiento para el secado y manejo del gran volumen de
lodos producidos por el ablandamiento del agua. El carbonato de calcio segn la forma y
brillo puede comercializarse, para lo cual el afluente debe tener baja turbiedad.
Proceso con resinas de intercambio inico:
El diseo de una planta convencional de ablandamiento por intercambio inico debe
determinarse por la cantidad de agua a ser ablandada, las caractersticas fisicoqumicas del
agua cruda y los requerimientos de calidad del agua tratada.
Las caractersticas generales que debe tener un intercambiador para este tipo de proceso son
las siguientes:
El producto intercambiador debe ser insoluble en las condiciones normales de empleo.
Debe constituirse por granos de gran homogeneidad y de tales dimensiones que su
prdida de carga en el lecho sea aceptable.
La variacin de los iones retenidos por el intercambiador no debe producir la
degradacin de su estructura fsica. Se hace referencia a las zeolitas del tipo de
poliestirenos sulfonados.
Las caractersticas de operacin de una resina de intercambio inico de poliestireno deben
cumplir las siguientes especificaciones:
Capacidad operativa de intercambio entre 45 g/L y 80 g/L.
112
Tasa de flujo debe estar entre 120 m /(m .da) y 350 m /(m .da).
Tasa de regeneracin entre 300 m3/(m2.da) y 350 m3/(m2.da).
Dosis de sal regenerante entre 80 kg/m3 y 320 kg/m3.
Tiempo de contacto con la salmuera debe ser de 25 min a 45 min.
Las resinas de ciclo de sodio sintticas pueden tener una capacidad de intercambio dos
veces mayor con la mitad del requerimiento de material regenerante, pero tiene un costo ms
alto, la regeneracin es por tratamiento cido.
CAPITULO IX
TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS
9.1 Generalidades
En este artculo se establecen algunos requisitos mnimos de diseo de algunas tecnologas
alternativas en el tratamiento de agua potable, como son la flotacin, la floculacin lastrada,
la separacin por membranas, etc. Se establecen las condiciones mnimas de operacin, los
dispositivos necesarios para la operacin, las pruebas previas que deben realizarse, los
parmetros y caractersticas mnimas con las que deben disearse las unidades.
9.2 Procesos
9.2.1. Flotacin DAF
Debe realizarse ensayos a nivel de laboratorio y planta piloto, ya que sta depende del tipo de
partculas. Los factores que deben ser considerados en el diseo incluye la concentracin de
slidos, cantidad de aire usado, velocidad de ascenso de las partculas y la carga de slidos.
Para los ensayos de laboratorio se recomienda el uso de la celda de flotacin. Para optimizar
el proceso de flotacin debe determinarse el pH, la dosis de coagulante ptima y el porcentaje
de recirculacin de agua presurizada. Debe emplearse la prueba de jarras con vasos adaptados
para realizar ensayos de flotacin (inyeccin de agua presurizada por el fondo) o un piloto de
flotacin.
9.2.2. Floculacin lastrada
Para la determinacin de los parmetros de diseo y las condiciones de operacin, deben
realizarse ensayos a nivel de laboratorio y planta piloto para la aplicacin de esta tecnologa;
de estos ensayos se determinaran los parmetros de diseo y operacin.
9.2.3. Separacin por membranas
El tipo de membrana debe seleccionarse de acuerdo a la meta de tratamiento que se tiene;
desalinizacin, remocin de compuestos de alto peso molecular, orgnicos o
microorganismos. Las membranas disponibles son de tipo homognea, asimtrica o
composita, su composicin qumica es variada: acetato, diacetato o triacetato de celulosa,
poliamidas aromticas, polietilenimina o de naturaleza mineral (almina Al 2O3, carburo de
silicio, carbn, etc.).
113
TABLA 32
Caractersticas generales de los diferentes tipos de mdulos de membrana de OI(56)
Caracterstica
Espiral
Densidad de empaque tpico (m2/m3)
Caudal de agua requerido (m3/(m2*s))
Prdida de presin (kPa)
Tendencia al taponamiento
Facilidad de limpieza
Requisitos de prefiltracin tpicos
Costo relativo
Tipo de mdulo
Fibra vaca
Tubular
800
0.25 - 0.5
300 - 600
alta
pobre hasta buena
6000
aprox. 0.005
10 - 30
alta
pobre
10 - 25 m
5 - 10 m
bajo
bajo
70
1-5
200 - 300
baja
excelente
no es necesario
alto
Platos
consecuti
vos
500
0.25 - 0.5
300 - 600
moderada
buena
10 - 25
m
alto
CAPITULO X
MANEJO DE LODOS
10.1 Generalidades
Los lodos que se producen en los sedimentadores constituyen entre el 60 y el 70% de los
slidos totales y en los filtros entre el 30 y el 40%. Sin embargo en las plantas que remueven
hierro y manganeso los filtros retienen la mayora de los lodos: 50% a 90%. Los
polielectrolitos tienden a reducir el volumen de esos lodos. Aqu se exponen algunas
observaciones acerca del comportamiento de los lodos en los sedimentadores.
Los procesos que deben seguirse para un adecuado manejo de estos residuos se dividen en la
evacuacin de los lodos, ya sea en forma peridica o continua, y la disposicin final de los
lodos.
114
115
floculado y entre 15 y 45 para material no floculado. Es recomendable darle a las tolvas una
inclinacin de 50 a 60 para material floculado y de 40 a 50 para material no floculado, ya
que se ha demostrado que en estos rangos rara vez se permite adhesin de fangos a las
paredes.
b) El nmero, dimetro y espaciamiento de los orificios de drenaje. Estos deben calcularse de
tal manera que cumplan con los siguientes objetivos:
Debe recoger la gran mayora del lodo asentado no solo junto al orificio sino entre
orificios.
Todos los orificios deben trabajar prcticamente con el mismo flujo, no ms de un
10% de diferencia entre el primero y el ltimo para lo cual la seccin transversal del
tubo aspirador debe ser como mximo el 45% de la suma de las reas de los orificios
perforados sobre el mismo.
Con respecto a la primera caracterstica debe distinguirse entre tanques con tolvas
separadoras, en los cuales la separacin entre orificios est dada por la configuracin
de las tolvas y su nmero, el cual se escoge de acuerdo con los determinantes del
proyecto, y tanques con tolvas continuas, en los cuales el espaciamiento es un poco
ms sofisticado pues hay que tener en cuenta la esfera de influencia alrededor del
orificio, dentro del cual la velocidad del flujo que confluye hasta el punto de salida es
capaz de producir arrastre de las partculas sedimentadas o que estn sedimentando.
c) El volumen de lodos recolectados en relacin al tamao de la tolva. Para el correcto
funcionamiento de las tolvas deben conocerse el volumen de lodos que deben depositarse en
ellas a fin de poder dimensionar tanto su forma y capacidad como el nmero de descargas por
da que deben programarse, para mantener el nivel de fangos dentro de los lmites que no
estimulen el arrastre de partculas que en consecuencia tienden a desmejorar la calidad del
efluente.
d) En los sedimentadores de placas la tolva debe acomodarse de tal manera que exista una
fcil circulacin peatonal entre el tope de dichas tolvas y la parte inferior de las placas
(mnimo 2 m).
10.2.2. Disposicin final de los lodos
1.- Almacenamiento
El almacenamiento de los lodos debe realizarse de acuerdo a las siguientes caractersticas:
2.- Volumen de lodos producidos.
Tipo de slidos.
Caractersticas del lodo, lo cual puede influenciar en el secado de los mismos.
3.- Tratamiento
a) Espesado gravitacional
116
Deben adicionarse polmeros para incrementar el tamao de partcula, reducir los slidos en el
agua de lavado retenida y condicionar los hidrxidos de aluminio y hierro de tal forma que se
aumente la velocidad de sedimentacin.
b) Filtracin al vaco
Pueden utilizarse recubrimientos de tierras diatomceas para lograr el espesamiento de un
20% de slidos.
c) Filtracin a presin
Debe implantarse este sistema cuando se presentan lodos de sales de aluminio o hierro, se ha
condicionado el proceso con polmeros, cal, recubrimiento con tierras diatomceas. Pueden
adicionarse cenizas voltiles para mejorar el proceso.
d) Centrifugas
Pueden usarse cuando se requiere separar selectivamente hidrxido de magnesio de carbonato
de calcio, en especial cuando el lodo de residuos de cal debe ser recalcinado.
4.- Camas de secado
Deben adaptarse con arena de bajo drenado, grava y tuberas perforadas. Pueden trabajar por
gravedad o al vaco.
El almacenamiento de los lodos debe programarse para perodos en los cuales se faciliten las
condiciones climticas para el secado, dado que si stas no son favorables pueden afectar una
efectiva operacin de secado.
La forma de las camas de secado debe basarse en el nmero efectivo de usos que puede ser
hecha por cada cama y la profundidad del lodo que puede ser aplicado a cada una.
El nmero de veces que las camas pueden ser usadas depende del tiempo de secado y el
tiempo requerido para remover los slidos y preparar las camas para su siguiente aplicacin.
Los lodos de aluminio deben alcanzar concentraciones de slidos de 15 % al 30 % y los lodos
de cal deben alcanzar concentraciones de slidos del 50 % a 70 %.
5.- Descarga
a) Lagunas
La operacin de las lagunas de desecado es deficiente, en lo posible hay que evitarlas. Sin
embargo, si se utilizan, deben tomarse en cuenta las siguientes especificaciones para el
diseo:
Deben hacerse por lo menos 4 unidades en paralelo.
El tamao de la laguna debe determinarse de acuerdo con la cantidad de lodos
producidos.
117
b) Rellenos sanitarios
Deben concentrarse los slidos a estado semislido o forma pastelosa para poder disponerlos
en rellenos sanitarios, seguido de un tratamiento de secado.
c) Alcantarillados sanitarios
Debe coordinarse con las autoridades locales, considerando el impacto en el medio ambiente
y el volumen de lodos existente en las aguas de descarga.
Si el volumen de los lodos es normalmente grande no deben descargarse en alcantarillados
sanitarios.
TABLA 33
Concentracin de lodos en el tratamiento de aguas(5)
Tipo de lodo
Proceso de sedimentacin
Agua de lavado de filtros
Proceso de ablandamiento con soda y cal
Espesado gravitacional
Sedimentos de coagulacin y lavado
Agua de lavado de filtros
Lodos de cal
Filtracin al vaco
Lodos de coagulacin
Ablandamiento con cal (>85% de contenido de CaCO3)
Ablandamiento con cal (alto contenido de Mg(OH)2)
Filtracin a presin
Lodos de coagulacin
Lodos de cal
Centrfugas
Lodos de coagulacin
Lodos de cal y aluminio
Lodos de cal
Camas de secado
Lodos de coagulacin
Lodos de cal
Lagunas
Lodos de coagulacin
Lodos de cal
118
TABLA 34
Concentracin de lodos sedimentados(5)
Tipo
% Volumen a reducir
3.0 8.0
12 21
4.0 10
5
5.0 9.0
15 25
Nota: El empleo de otro tipo de tratamiento debe ser sustentado tcnicamente ante la
autoridad competente antes de instalarlo, la cual debe dar su aprobacin.
TITULO IV
SISTEMAS DE RECOLECCION Y EVACUACION DE AGUAS RESIDUALES Y
PLUVIALES
CAPITULO I
REDES DE COLECTORES
1.1 Consideraciones generales
Para la concepcin de proyectos de recoleccin y evacuacin de aguas residuales y/o pluviales
deben seguirse los requisitos y actividades que en general es necesario desarrollar en
proyectos completos de recoleccin y evacuacin de aguas residuales y pluviales. Para
proyectos de expansin y rehabilitacin, el diseador debe establecer cules de stos son
relevantes para el caso especfico.
1.1.1 Requisitos que se deben cumplir
1.-Estudio de concepcin del proyecto.
2.-Levantamiento planialtimtrico del rea del proyecto y de sus zonas de expansin en escala
1:2000, o inferior segn el nivel de detalle que se requiera, si es necesario, con curvas de nivel
cada metro. Este intervalo puede variarse con justificacin, dependiendo de las caractersticas
de pendiente del terreno, requiriendo eventualmente un intervalo de 0,5 m o menor, si es muy
plano. Para sistemas pluviales, la escala puede reducirse a 1:5000 en caso de grandes reas de
drenaje.
3.-Planchas topogrficas en escala mnima 1:25 000 de las cuencas, subcuencas y reas de
drenaje de inters para el proyecto.
4.-Planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial del municipio.
119
120
mantenimiento,
estabilidad,
15 a 20 aos.
20 a 25 aos
30 aos, pero podr ser mayor o
menor
siempre
que
el
proyectista justifique el perodo
de diseo elegido.
Perodo (Aos)
20 a 30
30 a 50
5 a 10
121
Combustin
Elctrico
5 a 10
10 a 15
1.2.1. Dimetros
Para los clculos hidrulicos debe hacerse referencia al dimetro interno real de los
colectores.
1.2.2. Diseo hidrulico
En general, los colectores deben disearse como conducciones a flujo libre por gravedad. El
flujo de aguas residuales o pluviales en una red de alcantarillado para su recoleccin y
evacuacin no es permanente. Sin embargo, el dimensionamiento hidrulico de la seccin de
un colector puede hacerse suponiendo que el flujo en ste es uniforme. Esto es vlido en
particular para colectores de dimetro pequeo. Existen varias frmulas de flujo uniforme
apropiadas para este propsito, dentro de las cuales estn la de Chzy y la de Manning. La
ecuacin de Chzy constituye la representacin de la ecuacin de Darcy para flujo en
conductos abiertos, mientras que la frmula de Manning es la ms utilizada en la prctica.
Alternativamente a las frmulas de flujo uniforme el diseador puede utilizar otros modelos
de flujo permanente o no permanente.
El diseo de colectores matrices debe hacerse con flujo gradualmente variado, lo mismo que
los canales colectores de aguas lluvias y en general colectores de dimetros superiores o
iguales a 900 mm. Para colectores entre 600 mm y 900 mm se recomienda revisar el diseo
con flujo gradualmente variado. Cuando la velocidad en un colector es mayor a 2 m/s se
recomienda hacer un anlisis hidrulico detallado del tramo.
1.2.3. Coeficientes de rugosidad
Muchas investigaciones y experimentos de laboratorio y mediciones de campo se han llevado
a cabo para determinar los coeficientes de friccin para varios materiales y condiciones. En el
laboratorio se pueden obtener mediciones precisas, pero es difcil duplicar condiciones de
flujo equivalentes a las de un alcantarillado. Por su parte, las mediciones de campo en
colectores existentes pueden reflejar variables desconocidas propias del sistema analizado, as
como errores en la medicin e inhabilidad para controlar variables identificables.
El coeficiente C de resistencia al flujo de Chzy puede estimarse a partir del coeficiente de
friccin f de la frmula de Darcy-Weisbach, el cual se evala con la frmula de ColebrookWhite. Esta frmula se considera tericamente la ms completa, pues es aplicable a todos los
regmenes de flujo, y depende del dimetro, el nmero de Reynolds y el coeficiente de
122
En todos los casos el diseador deber sustentar adecuadamente el valor del n que utilice en
su diseo asumiendo la responsabilidad por sus anlisis y recomendaciones. En caso de
utilizar la frmula de Colebrook-White las condiciones de servicio de colectores de aguas
123
residuales de pared lisa deben representarse con un valor de ks que sea equivalente al valor
del n de Manning.
1.2.4. Rgimen de flujo
Se deben evitar las condiciones de flujo crtico. Es necesario verificar el rgimen para varias
condiciones de flujo en especial para las correspondientes a los primeros aos de operacin.
1.2.5 Disposicin general de los colectores
1.2.5.1 Nomenclatura
La red de colectores y dems estructuras asociadas deben tener una nomenclatura clara que
permita una interpretacin adecuada de las memorias y planos de diseo, apoyada en
convenciones estndar para la elaboracin de estos ltimos y la identificacin, caracterizacin
y ubicacin topogrfica de los colectores, estructuras de conexin y dems elementos del
sistema.
1.2.5.2. Pendientes
Las pendientes de los colectores deben seleccionarse de tal forma que se ajusten a la
topografa del terreno y que no generen velocidades que estn por fuera de las especificadas.
En tramos en que la pendiente natural del terreno sea muy baja, deben verificarse
detalladamente los esfuerzos cortantes, mientras que si sta es demasiado pronunciada, es
necesario establecer un nmero apropiado de estructuras de cada para que los tramos cortos
resultantes tengan la pendiente adecuada.
1.2.5.3. Cambios bruscos de la pendiente
En lo posible, deben evitarse los cambios bruscos de la pendiente en los tramos de colectores.
En caso de un aumento importante de la pendiente, y mientras lo permitan las condiciones
hidrulicas en los colectores y en las estructuras de unin, al igual que los aportes
incrementales de caudal aguas abajo, puede reducirse el dimetro interior del colector de
salida, siempre que ste sea mayor o igual a 600 mm (24 pulgadas). Para esto deben tenerse
en cuenta de manera importante los aspectos operativos y de mantenimiento.
1.2.5.4. Ubicacin
En general, los colectores deben localizarse siguiendo el eje de las calles. Sin embargo, si la
topografa o el costo de construccin lo ameritan, pueden ubicarse por los andenes o dentro de
las manzanas. En particular, esto ltimo es vlido para los alcantarillados condominiales.
Los colectores de aguas residuales o de lluvias no pueden estar ubicados en la misma zanja de
una tubera de acueducto y su cota clave siempre debe estar por debajo de la cota batea de la
tubera de acueducto. En general para sistemas separados el colector de aguas lluvias debe
localizarse en un extremo de la va (entre 1.00 y 1.50 metros de la cuneta), mientras que el
colector de aguas residuales debe ubicarse hacia el centro de la va y el agua potable en el otro
extremo.
124
126
2.2. Poblacin
Debe estimarse la poblacin actual y futura del proyecto, con base a lo establecido en el
captulo Sistema de abastecimiento de agua Potable.
2.3. Generacin de aguas residuales
El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recoleccin y evacuacin est
integrado por las aguas residuales domsticas, industriales, comerciales e institucionales.
Conjuntamente con el modelo de desarrollo para la poblacin y caudales de agua potable
(para informacin general si este no aplica), se generaran los caudales para el alcantarillado
sanitario: medio diario, de infiltracin y mximo horario. Los caudales mximo horario se
127
128
130
131
sobrepase 5 m/s. Los valores mayores deben justificarse apropiadamente para ser aceptados
por la empresa prestadora del servicio.
2.7. Pendiente mnima
El valor de la pendiente mnima del colector debe ser aquel que permita tener condiciones de
autolimpieza y de control de gases adecuadas. Se utilizara como pendiente mnima aquella
que no produzca velocidades menores a la mnima permisible a tubo lleno.
2.8. Pendiente mxima
El valor de la pendiente mxima admisible es aquel para el cual se tenga una velocidad
mxima real, segn el literal 2.6.
2.9. Profundidad hidrulica mxima y mnima.
Para permitir aireacin adecuada del flujo de aguas residuales, el valor mximo permisible de
la profundidad hidrulica para el caudal de diseo en un colector debe estar entre 70 y 85%
del dimetro real de ste. La altura mnima del agua dentro del conducto no ser menor del
20% del dimetro.
2.10. Profundidad mnima a la cota clave
Los colectores de redes de recoleccin y evacuacin de aguas residuales deben estar a una
profundidad adecuada para permitir el drenaje por gravedad de las descargas domiciliarias sin
stano, aceptando una pendiente mnima de stas de 2% para tubera de 4 y 1% para tuberas
de diametro mayores. Adems, el cubrimiento mnimo del colector debe evitar la ruptura de
ste, ocasionada por cargas vivas que pueda experimentar. Los valores mnimos permisibles
de cubrimiento de los colectores se definen en la tabla siguiente:
TABLA 37
Profundidad mnima de colectores(57)
Servidumbre
Vas peatonales o zonas
verdes
Vas vehiculares
Para casos especiales como localidades con evidentes problemas de drenaje los valores
anteriores pueden reducirse haciendo las previsiones estructurales y geotcnicas
correspondientes. Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas residuales deben
localizarse por debajo de las tuberas de acueducto.
2.11. Profundidad mxima a la cota clave
En general la mxima profundidad de los colectores es del orden de 5 m, aunque puede ser
mayor siempre y cuando se garanticen los requerimientos geotcnicos de las cimentaciones y
estructurales de los materiales y colectores durante (y despus de) su construccin. Los cruces
132
133
CAPITULO III
REDES DE SISTEMAS DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO PLUVIAL
3.1. Consideraciones generales
Los sistemas de recoleccin y evacuacin de aguas lluvias pueden proyectarse cuando las
condiciones propias de drenaje de la localidad requieran una solucin a la evacuacin de la
escorrenta pluvial. No necesariamente toda poblacin o sector requiere un sistema de
alcantarillado pluvial. Dependiendo de las condiciones topogrficas, tamao de la poblacin,
las caractersticas de las vas, la estructura y desarrollo urbano, entre otras, la evacuacin de la
escorrenta podra lograrse satisfactoriamente a travs de las cunetas de las calles. Donde sea
134
necesario, estos sistemas pueden abarcar la totalidad de la poblacin o solamente los sectores
con problemas de inundaciones.
Los sistemas de recoleccin y evacuacin de aguas pluviales pueden ser proyectados y
construidos para:
1-Permitir una rpida evacuacin de la escorrenta pluvial de las vas pblicas.
2-Evitar la generacin de caudales excesivos en las calzadas.
3-Evitar la invasin de aguas pluviales a propiedades pblicas y privadas.
4-Evitar la acumulacin de aguas en vas de trnsito.
5-Evitar la paralizacin del trfico vehicular y peatonal durante un evento fuerte de
precipitacin.
6-Evitar las conexiones erradas del sistema de recoleccin y evacuacin de aguas residuales.
7-Mitigar efectos nocivos a cuerpos de agua receptores por contaminacin de escorrenta
pluvial urbana.
Los siguientes son algunos de los factores que deben ser considerados en el estudio de los
problemas de recoleccin y evacuacin de aguas pluviales en reas urbanas:
-Trfico peatonal y vehicular.
-Valor de las propiedades sujetas a daos por inundaciones.
-Anlisis de soluciones con canales abiertos o conductos cerrados.
Profundidad de los colectores.
En la elaboracin de un proyecto de sistemas de recoleccin y evacuacin de aguas lluvias es
necesaria la consideracin econmica. La seleccin de los periodos de retorno que deben
adoptarse en el proyecto est en funcin de la ocurrencia de eventos de precipitacin y debe
representar un balance adecuado entre los costos de construccin y operacin y los costos
esperados por daos y perjuicios de inundacin para el periodo de diseo. La capacidad de
recoleccin de aguas lluvias del conjunto de sumideros (imbornales) debe ser consistente con
la capacidad de evacuacin de la red de colectores para garantizar que el caudal de diseo
efectivamente llegue a la red de evacuacin.
3.2. Parmetros de diseo
Los parmetros de diseo constituyen los elementos bsicos para el desarrollo del diseo de
un sistema de recoleccin y evacuacin de aguas lluvias. A continuacin se establecen las
condiciones para su definicin y estimacin. Es funcin de la DSPD y la Junta Tcnica
Asesora del Reglamento establecer los mecanismos, procedimientos y metodologas para la
revisin, actualizacin y aceptacin de los parmetros y valores para el diseo de sistemas de
recoleccin y evacuacin de aguas pluviales.
3.2.1. reas de drenaje
El trazado de la red de drenaje de aguas lluvias debe, en general, seguir las calles de la
localidad. La extensin y el tipo de reas tributarias deben determinarse para cada tramo por
disear. El rea aferente debe incluir el rea tributaria propia del tramo en consideracin. Las
reas de drenaje deben ser determinadas por medicin directa en planos, y su delimitacin
debe ser consistente con las redes de drenaje natural.
135
136
Mnimo (aos)
2
Aceptable
(aos)
2
Recomendado
(aos)
3
10
10
25
25
25
25
50
137
TABLA 40
Factor de reduccin(28, 57)
reas de drenaje
Factor de
(ha)
reduccin
50 100
0.99
100 200
0.95
200 400
0.93
400 800
0.90
800 1300
0.88
3.2.6. Coeficiente de escorrenta
El coeficiente de escorrenta, C, es funcin del tipo de suelo, del grado de permeabilidad de la
zona, de la pendiente del terreno y otros factores que determinan la fraccin de la
precipitacin que se convierte en escorrenta. En su determinacin deben considerarse las
prdidas por infiltracin en el suelo y otros efectos retardadores de la escorrenta. De igual
manera, debe incluir consideraciones sobre el desarrollo urbano, los planes de ordenamiento
territorial y las disposiciones legales locales sobre uso del suelo. El valor del coeficiente C
debe ser estimado tanto para la situacin inicial como la futura, al final del periodo de diseo.
Para reas de drenaje que incluyan sub-reas con coeficientes de escorrenta diferentes, el
valor de C representativo del rea debe calcularse como el promedio ponderado con las
respectivas reas.
Para la estimacin de C existen tablas de valores y frmulas, algunas de las cuales se
presentan en la tabla siguiente como gua para su seleccin. La adopcin de determinados
valores debe estar justificada.
TABLA 41
Coeficiente de escorrenta o impermeabilidad(44, 57)
Tipo de superficie
Cubiertas
Pavimentos asflticos y superficies de concreto
Vas adoquinadas
Zonas comerciales o industriales
Residencial, con casas contiguas, predominio de zonas duras
Residencial multifamiliar, con bloques contiguos y zonas
duras entre stos
Residencial unifamiliar, con casas contiguas y predominio de
jardines
Residencial, con casas rodeadas de jardines o multifamiliares
apreciablemente separados
Residencial, con predominio de zonas verdes y parquescementerios
Laderas sin vegetacin
Laderas con vegetacin
Parques recreacionales
C
0.75-0.95
0.70-0.95
0,70-0,85
0.60-0.95
0.75
0.60-0.75
0.40-0.60
0.45
0.30
0.60
0.30
0.20-0.35
138
Lc
60-V
Dado que Tt debe corresponder a la velocidad real del flujo en el colector, el tiempo de
concentracin puede determinarse mediante un proceso iterativo, tal como se describe a
continuacin:
1.-Suponer un valor de la velocidad real en el colector.
2.-Calcular Tt.
3.-Calcular Te.
4.-Obtener Tc.
5.-Obtener i para este valor de Tc y el periodo de retorno adoptado.
6.-Estimar Q con el mtodo racional.
7.-Con este valor de Q, estimar Tt real; si el valor de Tt estimado en el paso 2 difiere en ms
de 10% por defecto o exceso con respecto al valor calculado en el paso 7, es necesario volver
a repetir el proceso.
El tiempo de concentracin mnimo en pozos inciales es 10 minutos y mximo 20 minutos.
El tiempo de entrada mnimo es 5 minutos.
Si dos o ms colectores confluyen a la misma estructura de conexin, debe considerarse como
tiempo de concentracin en ese punto el mayor de los tiempos de concentracin de los
respectivos colectores.
3.2.8. Dimetro mnimo
En las redes de recoleccin y evacuacin de aguas lluvias, y principalmente en los primeros
tramos, la seccin circular es la ms usual para los colectores. El dimetro nominal mnimo
permitido en redes de sistemas de recoleccin y evacuacin de aguas lluvias es 300 mm. Sin
139
embargo, en casos especiales, y con plena justificacin por parte del diseador, puede
reducirse en los tramos inciales a 250 mm.
3.2.9. Aporte de sedimentos
La recoleccin de aguas lluvias necesariamente implica tambin la captacin de material
granular y coloidal que la escorrenta superficial transporta. Igualmente, pueden captarse
lodos provenientes de conexiones erradas sanitarias. Las caractersticas granulomtricas de
estos aportes slidos dependen de las condiciones topogrficas, tipo de suelos, proteccin de
stos con la cobertura vegetal y erosividad de la lluvia, entre otros factores. Es necesario
entonces identificar el tipo de material que las reas de drenaje pueden aportar a los
colectores, haciendo nfasis en el componente granular, pues ste determina en buena parte
los requisitos de autolimpieza de los colectores, evacuacin de lodos y la necesidad de
construir desarenadores estratgicamente ubicados antes del ingreso de las aguas lluvias a la
red de colectores.
3.2.10. Velocidad mnima
Las aguas lluvias transportan slidos que pueden depositarse en los colectores si el flujo tiene
velocidades reducidas. Por lo tanto, debe disponerse de una velocidad suficiente para lavar los
slidos depositados durante periodos de caudal bajo. Para esto se establece la velocidad
mnima como criterio de diseo. La velocidad mnima real permitida en el colector es 0.75
m/s para el caudal de diseo.
En cada tramo debe verificarse el comportamiento autolimpiante del flujo, para lo cual es
necesario utilizar el criterio de esfuerzo cortante medio. Se establece, por lo tanto, que el valor
del esfuerzo cortante medio sea mayor o igual a 3,0 N/m2 (0,3 Kg/m2) para el caudal de
diseo, y mayor o igual a 1,5 N/m2 (0,15 Kg/m2) para el 10% de la capacidad a tubo lleno.
3.2.11. Velocidad mxima
Los valores mximos permisibles para la velocidad media en los colectores dependen del
material, en funcin de su sensibilidad a la abrasin. Los valores adoptados deben estar
plenamente justificados por el diseador en trminos de la resistencia a la abrasin del
material, de las caractersticas abrasivas de las aguas lluvias, de la turbulencia del flujo y de
los empotramientos de los colectores. Valores tpicos de velocidad mxima permisible
variaran, en funcin del material, desde 3.00 m/s para hormign hasta 10 m/s para materiales
termoplsticos.
3.2.12. Pendiente mnima
El valor de la pendiente mnima del colector debe ser aquel que permita tener condiciones de
autolimpieza, de acuerdo con los criterios del literal 3.2.10.
3.2.13. Pendiente mxima
El valor de la pendiente mxima admisible es aquella para la cual se tenga una velocidad
mxima real, segn el literal 3.2.11.
140
CAPITULO IV
ESTACIONES ELEVADORAS Y DE BOMBEO
6.1. Definicin
Las estaciones de bombeo son instalaciones, construidas y equipadas para transportar el agua
residual del nivel de succin o de llegada a las unidades de tratamiento, al nivel superior o de
salida de la misma. Las estaciones de bombeo de aguas residuales son necesarias para elevar
y/o transportar, cuando la disposicin final del flujo por gravedad ya no es posible.
6.2. Determinacin de la ubicacin
La determinacin de la ubicacin de la estacin de bombeo es de suma importancia, sobre
todo en reas no desarrolladas o particularmente urbanizadas, ya que ello determinar en
muchos casos el desarrollo completo del rea. La parte esttica o arquitectnica tambin, debe
ser considerada en la seleccin del sitio de tal forma que no afecte adversamente el rea
vecina. Entre otros detalles se debe considerar lo siguiente:
-Condiciones del sitio
-Propietarios del terreno
-Accesibilidad vehicular
-Disponibilidad de servicios, energa (tensin y carga), agua potable, telfonos, etc.
-Las dimensiones del terreno deben satisfacer las necesidades presentes y la expansin futura.
6.3. Diseo hidrulico del crcamo (pozo de succin).
El pozo de colecta o crcamo, tambin llamado de succin, es el compartimiento destinado a
recibir y acumular las aguas residuales durante un periodo de tiempo.
En general se admite que el periodo de permanencia de las aguas residuales en el crcamo sea
aproximadamente de 10 minutos, considerando la carga media Qm. Cuando la descarga de
entrada en el crcamo fuese inferior a la descarga media, las aguas residuales permanecern
por ms tiempo en el interior del pozo, lo que trae como consecuencia, la produccin de
141
malos olores, o desprendimiento de gases y la acumulacin de lodos en el fondo del pozo. Por
esta razn es aconsejable adoptar un periodo de retencin igual o menor a 45 minutos para el
menor de los caudales.
6.4. Profundidad del pozo de succin
La profundidad del pozo a partir del nivel del terreno, ser determinada por tres criterios, las
cuales en orden descendente son:
-Cota de la solera de la tubera afluente.
-Distancia entre niveles mximos y mnimos es del orden de 1.0 m, admitindose 0.10 m, por
encima y por debajo para activar alarma cuando fuese necesaria. En pequeas estaciones, se
puede reducir este rango, hasta un mnimo de 0.50m.
-Altura requerida para la instalacin de la bomba y piezas especiales, mantenindose el nivel
mnimo de forma de proporcionar condiciones para que la bomba opere siempre ahogada
6.5. Volumen del pozo de succin
Su dimensionamiento vara fundamentalmente en relacin de los aspectos siguientes:
-Tiempo de permanencia del agua residual en el pozo.
Frecuencia de operacin del conjunto de elevacin.
Para elevaciones que no sean de gran dimensin, el ciclo de operacin de una bomba debe
estar de 5 a 30 minutos (tiempo de retencin).
6.6. Instalaciones de cribado (rejas)
La mayora de las estaciones de bombeo, excepto en las ms pequeas, se suele instalar algn
tipo de dispositivo en la cmara de succin que separe o desmenuce los trapos y otros
materiales. Los dispositivos que son ms utilizados son las rejas y dilaceradores. Se utilizara
preferiblemente la primera por consideraciones de costos y mantenimiento, previendo la
segunda, cuando sea requerido, para ubicarla en la planta de tratamiento.
La reja es dispositivo formado por un conjunto de barras paralelas cuya misin es separar los
objetos contenidos en el agua residual. Los residuos extrados de las rejas han de ser
evacuados a alguna zona adecuada para ello, o bien pueden triturarse y ser retornados al agua
residual.
6.7. Capacidad de las Bombas
Los caudales de bombeo deben estar basados en los caudales de diseo inciales, intermedios
(etapas sucesivas de expansin) y finales de los colectores que conforman la red de drenaje
tributaria a la estacin de bombeo. En general se consideran para una estacin de bombeo de
aguas residuales el caudal promedio diario, los caudales diarios mnimos y mximos y el
caudal pico horario. Tanto para aguas residuales como pluviales, deben tenerse en cuenta los
siguientes factores:
-Caudal al final del periodo de diseo.
-Caudal mnimo al final del periodo de diseo.
-Caudal mximo al final de cada etapa del periodo de diseo.
142
143
-En el caso de bombas pequeas, deben instalarse como mnimo dos unidades, cada una con
capacidad para bombear el caudal mximo, quedando la segunda como reserva.
-En estaciones mayores debe ser prevista, adems de las unidades necesarias para el caudal
mximo, por lo menos una bomba con capacidad igual a la mayor de las bombas instaladas,
como reserva.
-En la seleccin de las unidades de bombeo deben observarse cuidadosamente las
recomendaciones tcnicas (curvas caractersticas) y operativas de los fabricantes.
144
TITULO V
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
CAPITULO I
CARACTERIZACION DE AGUAS RESIDUALES
1.1. Medicin de caudales
Para la determinacin del caudal de las descargas deben efectuarse por lo menos 3 jornadas de
medicin horaria durante las 24 horas del da y en cada uno de los emisarios que se
consideren representativos. Con estos datos deben determinarse los caudales medio y mximo
horario representativos de cada descarga y el factor de mayoracin correspondiente, segn lo
establecido anteriormente.
Los caudales deben relacionarse con la poblacin de aporte de cada descarga para determinar
los correspondientes aportes de agua residual per cpita. En caso de existir descargas
industriales dentro del sistema de alcantarillado, deben calcularse por separado los caudales
domsticos e industriales.
Deben efectuarse mediciones para determinar la cantidad de agua de infiltracin y otros
caudales afluentes asociados a conexiones erradas al sistema de alcantarillado. Deben
encontrarse factores para caudales de infiltracin (en trminos de rea o de longitud de la red
L/s/ha L/s/km) de modo que se pueda proyectar el caudal esperado. As mismo deben
tenerse en cuenta los periodos de sequa y de lluvia.
Los aportes asociados a periodos de lluvia deben ser tomados en consideracin al determinar
el caudal de diseo, para lo cual debe hacerse un estudio de infiltracin y afluentes. Es
altamente recomendable que antes de construir la planta de tratamiento se realicen campaas
de minimizacin de caudales de infiltracin, afluentes y conexiones erradas al sistema, pues
estos aumentan innecesariamente el tamao de la planta y por ende los costos.
Los principales tipos de medidores usados son los vertederos proporcionales, el medidor
Parshall, el medidor venturi, los vertederos rectangulares y triangulares.
Medidor proporcional
Para lograr que la velocidad sea constante a travs de un desarenador se emplea el vertedero
proporcional, localizado a la salida del desarenador y consta de una plancha a travs de la
corriente. El vertedero de flujo proporcional consiste en una combinacin de un vertedero con
un orificio, el cual tiene una lnea recta horizontal inferior que constituye la cresta del
vertedero. Los lados del orificio son lneas curvas, de tal manera que el rea de la seccin
transversal del mismo, disminuye al aumentar la profundidad de flujo sobre el vertedero.
Las dimensiones de la abertura deben calcularse en forma tal que la relacin Q/A en el
desarenador sea constante donde Q = m3/s y A = rea de la seccin transversal en m2.
La frmula de caudal es:
Q = 4.20(x y1/2) y
145
En la cual:
Q = Caudal (gasto), m3/s
x = Lado horizontal superior variable del orificio, m
y = Carga sobre el vertedero, m
Para que Q sea proporcional a y, xy debe ser una constante = K
Para su diseo deber considerarse lo siguiente:
-La cresta del vertedero deber estar a un mnimo de 0.30 m sobre el fondo de la cmara.
-El vertedero no deber trabajar sumergido.
-La distancia mnima entre la cresta del vertedero y la superficie del agua, aguas abajo deber
ser de 0.075 m.
Medidor Parshall
El medidor Parshall est incluido entre los medidores de flujo crtico es de fcil construccin,
presenta la ventaja de depender de sus propias caractersticas hidrulicas, una sola
determinacin de carga es suficiente, la prdida de carga es baja, posee sistema de auto
limpieza que hace que no haya obstculos capaces de provocar formacin de depsitos, por lo
tanto es el ms recomendable para medir caudales de aguas residuales sin tratar. Se deber
colocar a continuacin del desarenador.
El gasto Q es obtenido por la ecuacin siguiente:
Q = K (Ha)n
En la cual:
Ha =Profundidad en relacin con la cresta obtenida en el piezmetro situado a los 2/3 del
largo A de la convergencia, contando esa distancia a lo largo de la pared de la convergencia
de abajo para arriba, a partir de la seccin extrema de abajo de la convergencia.
K y n =Valores numricos que se muestran en la tabla siguiente de acuerdo con la magnitud
de la garganta (W).
TABLA 42
Valores de K y n en el Medidor Parshall(9)
W(m)
0.076
0.152
0.229
0.305
0.457
0.610
0.925
1.220
1.525
1.830
2.135
2.440
0.176
0.381
0.535
0.690
1.054
1.426
2.182
2.935
3.728
4.515
5.306
6.101
1.547
1.580
1.530
1.522
1.538
1.550
1.556
1.578
1.587
1.595
1.601
1.606
Caudal
Mnimo
(m3/s)
0.00085
0.00152
0.00255
0.00311
0.00425
0.01189
0.01726
0.03679
0.06280
0.07440
0.11540
0.13070
Caudal
Mximo
(m3/s)
0.0538
0.1104
0.2519
0.4556
0.6962
0.9367
1.4263
1.9215
2.4220
2.9290
3.4400
3.9500
146
Los vertederos rectangulares o triangulares se debern instalar en las salidas de los sistemas
de tratamiento, pues las aguas residuales ya han sido tratadas, no habiendo problemas de
slidos que puedan obstruir esos dispositivos. Estos vertederos debern ser de pared delgada y
arista viva y debern trabajar a descarga libre.
El triangular deber ser de escotadura en ngulo de 90. Este vertedero proporciona un
excelente mtodo para medir pequeos gastos.
En las tablas siguientes se disponen algunos valores de caudales para vertedero rectangular y
triangular con escotadura en ngulo recto.
TABLA 43
Caudal o gasto por metro lineal en vertedero rectangular(9)
Carga
(m)
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
Carga
(m)
0.06
0.07
0.08
0.09
0.10
0.11
0.12
0.13
0.14
0.15
0.16
0.17
Caudal
(m3/s)
0.0018
0.0050
0.0098
0.0142
0.0199
Caudal
(m3/s)
0.0262
0.0329
0.0403
0.0481
0.0562
0.0650
0.0740
0.0835
0.0933
0.1034
0.1139
0.1248
Carga
(m)
0.18
0.19
0.20
0.21
0.22
Carga
(m)
0.23
0.24
0.25
0.26
0.27
0.28
0.29
0.30
0.31
0.32
0.33
0.34
Caudal
(m3/s)
0.1360
0.1474
0.1591
0.1712
0.1837
Caudal
(m3/s)
0.1963
0.2093
0.2225
0.2360
0.2497
0.2638
0.2780
0.2925
0.3072
0.3222
0.3375
0.3530
Carga
(m)
0.35
0.36
0.37
0.38
0.39
Carga
(m)
0.40
0.41
0.42
0.43
0.44
0.45
0.46
0.47
0.48
0.49
0.50
Caudal
(m3/s)
0.3686
0.3845
0.4007
0.4169
0.4336
Caudal
(m3/s)
0.4503
0.4673
0.4845
0.5020
0.5196
0.5374
0.5554
0.5735
0.5919
0.6105
0.6294
147
TABLA 44
Caudal o gasto en vertedero triangular (escotadura 90)(9)
Carga
(m)
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0.10
0.11
0.12
0.13
0.14
0.15
0.16
0.17
Caudal
(m3/s)
0.0000
0.0000
0.00014
0.00042
0.00084
0.00126
0.00182
0.00252
0.00336
0.00448
0.00560
0.00700
0.00854
0.01022
0.01218
0.01428
0.01666
Carga
(m)
0.18
0.19
0.20
0.21
0.22
0.23
0.24
0.25
0.26
0.27
0.28
0.29
0.30
0.31
0.32
0.33
0.34
Caudal
(m3/s)
0.01918
0.02198
0.02506
0.02828
0.03178
0.03556
0.03948
0.04368
0.04830
0.05306
0.05810
0.06342
0.06902
0.07490
0.08106
0.08764
0.09436
Carga
(m)
0.35
0.36
0.37
0.38
0.39
0.40
0.41
0.42
0.43
0.44
0.45
0.46
0.47
0.48
0.49
0.50
Caudal
(m3/s)
0.10150
0.10864
0.11662
0.12460
0.13300
0.14168
0.15064
0.16002
0.16968
0.17976
0.19012
0.20090
0.21196
0.22344
0.23534
0.24752
148
149
Parmetro
Oxgeno disuelto
SS SST SSV
DBO5 Soluble Total
DQO Soluble Total
Nitrgeno Total Orgnico Soluble Particulado Amoniacal Soluble Particulada
Nitritos Nitratos
6
Fosforo Total Soluble Particulado
7
Cloruros
8
Alcalinidad
Numero
Parmetro
9
Aceites y Grasas
10
Coliformes Fecales Totales
11
pH
12
Acidez
13
Detergentes
1.4. Estimacin de carga unitaria
Deben hacerse estimativos de carga unitaria de origen domstico con base en las jornadas de
mediciones de caudales y concentraciones de sustancias contaminantes. En caso de no contar
con mediciones, porque no existen sistemas de alcantarillado, deben utilizarse los valores de
la tabla dada a continuacin:
TABLA 46
Aportes per cpita para aguas residuales domsticas (62)
Parmetro
Intervalo
DBO 5 das, 20C, g/hab/dia
Slidos en suspensin, g/hab/dia
NH3-N como N, g/hab/dia
N Kjeldahl total como N, g/hab/dia
Coliformes totales, #/hab/dia
Salmonella Sp., #/hab/dia
Nematodos intes., #/hab/dia
25 80
30 100
7.4 11
9.3 - 13.7
2x108 - 2x1011
Valor
sugerido
50
50
8.4
12.0
2 x1011
1 x1011
4 x1011
150
CAPITULO II
SISTEMAS DE PRETRATAMIENTO
2.1. Generalidades
Los sistemas pretratamiento de las aguas residuales son aquellos que tienen por objetivo el
proceso de eliminacin de aquellos constituyentes de las aguas residuales, que pudieren
interferir con los procesos subsecuentes del tratamiento.
2.2. Rejillas
Las rejillas de barras pueden ser de limpieza manual o mecnica. Segn el tamao de las
aberturas se clasifican como rejillas gruesas o finas.
-Las rejillas gruesas son aquellas con aberturas iguales o mayores de 6.4 mm pueden ser de
barra o varillas de acero, se deben usar para proteger bombas, vlvulas, tuberas y equipos, del
taponamiento o interferencia causados por trapos, tarros y otros objetos grandes.
-La longitud de la rejilla de limpieza manual no debe exceder de lo que pueda rastrillarse
fcilmente a mano.
-En la parte superior de la rejilla debe proveerse una placa de drenaje o placa perforada para
que los objetos rastrillados puedan almacenarse temporalmente para su escurrimiento.
-Las barras de la rejilla no debern ser menores de 1 cm de anchura por 5 cm de profundidad.
-El canal donde se ubica la rejilla deber ser recto, de fondo horizontal o con una pequea
pendiente hacia la rejilla y perpendicular a sta.
-Por su gran importancia, la velocidad de aproximacin deber ser de 0.45 m/s a caudal
promedio.
-Las rejillas de limpieza mecnica, deben limpiarse segn su construccin, por la cara anterior
o posterior. El ingeniero proyectista deber determinar anticipadamente el tipo de equipo a
usar, las dimensiones del canal de reja, el intervalo de variacin de la profundidad del flujo en
el canal y la separacin de barras.
TABLA 47
Informacin tpica para el diseo de rejillas de barras(57)
Parmetro
Limpieza
manual
Limpieza
mecnica
5 - 15
5 - 15
Profundidad (mm)
Separacin entre barras (mm)
ngulo con la vertical (grados)
25 37.5
25 - 50
25 37.5
15 - 75
30 - 45
0 - 30
0.30 - 0.60
0.15
0.60 1.10
0.15
151
A
2.42
B
1.83
C
1.67
D
1.035
E
0.92
F
0.76
G
1.79
Este procedimiento para calcular las perdidas es vlido solo cuando la rejilla est limpia. En
ninguno de los dos casos se permitir una prdida de cabeza mayor a 75 cm.
2.3. Tamices
Los tamices a usarse pueden ser del tipo esttico (fijos) o de tambor giratorio, provistos de
una malla fina de acero inoxidable o de un material no ferroso. Normalmente se fabrican con
aberturas que oscilan entre 0.2 y 6mm. El uso de ste tipo de tamices se limita a plantas
pequeas o plantas en las que las prdidas de cargas no constituyan un problema. Se debern
usar en pretratamiento, tratamiento primario y secundario.
-Los tamices estticos de malla en seccin de cua se fabrican con abertura entre 0.2 y 1.2
mm y para caudales entre 400 y 1200 L/m2.min de superficie de tamiz, con prdidas de carga
entre 1.2 y 2.1 m
152
-Los tamices de tambor estn disponibles en diversos tamaos, con dimetros variables entre
0.9 y 1.5 m y longitudes desde 1.2 a 3.7 m. Las prdidas de cargas pueden oscilar entre 0.8 y
1.4 m.
2.4. Trituradores y rasgadores
Estos equipos generalmente debern colocarse despus de las cmaras desarenadoras, cuando
se espera un volumen apreciable de slidos duros.
Consisten, generalmente, en cilindros giratorios ranurados a travs de los cuales pasa el agua
residual. Los dientes cortadores van montados sobre el cilindro mvil, cortando y rasgando
los slidos separados contra un peine metlico especial.
Las ranuras varan frecuentemente, entre 5 a 10 mm. Las prdidas de cargas en estos equipos
varan desde poco centmetros hasta 0.30 m y puede alcanzar valores del orden de los 0.90 m
en unidades de gran tamao en condiciones de caudal mximo.
Para obtener los valores recomendados de las dimensiones de los canales, intervalos de
velocidad, grado de submergencia aguas arriba y abajo y de las necesidades energticas, se
debern consultar los grficos y tablas elaborados por los fabricantes.
2.5. Desarenadores
La funcin de los desarenadores en el tratamiento de aguas residuales es remover arena,
grava, cenizas, partculas u otro material slido pesado que tenga velocidad de asentamiento o
peso especfico bastante mayor que el de los slidos orgnicos putrescibles de las aguas
residuales. Se debern ubicar antes de todas las dems unidades de tratamiento, si con ello se
facilita la operacin de las dems etapas del proceso. Sin embargo la instalacin de rejillas,
antes del desarenador, tambin facilita la remocin de arena y la limpieza de los canales de
desarenado. Se deben de proveer un mnimo de dos unidades.
Deben emplearse desarenadores cuando sea necesario cumplir con lo siguiente:
1. Proteccin de equipos mecnicos contra la abrasin
2. Reduccin de la formacin de depsitos pesados en tuberas, conductos y canales
3. Reduccin la frecuencia de limpieza de la arena acumulada en tanques de
sedimentacin primaria y digestores de lodos.
4. Minimizacin de prdida de volumen en tanques de tratamiento biolgico.
5. Antes de las centrfugas, intercambiadores de calor y bombas de diafragma de alta
presin.
153
TABLA 49
Geometra para desarenadores(20)
Parmetro
Profundidad (m)
Longitud (m)
Ancho (m)
Relacin Largo :
Ancho
Relacin Ancho :
Profundidad
Dimetro (m)
Cmara superior
Cmara inferior
1:1-5:1
1-7
1-2
Valores
15 - 30
0.25
1:3 2:3 1:4, 1:18
4
50
150
154
El extremo final del tubo de entrada deber tener una sumergencia mnima de 15 cm. La boca
del tubo de salida deber localizarse por lo menos a 15 cm del fondo del tanque y con una
sumergencia no menor de 0.90 m.
TABLA 51
Capacidades de retencin de grasa(20)
Tipo de afluente
Caudal
(L/min)
Cocina de restaurante
Habitacin sencilla
Habitacin doble
Dos habitaciones sencillas
56
72
92
92
Capacidad de
retencin de grasa
(kg)
14
18
23
23
Capacidad mxima
recomendada (L)
330
Capacidad mxima
recomendada (L)
190
190
240
240
128
Caudal
(L/min)
56
32
Capacidad de
retencin de grasa
(kg)
14
92
23
240
144
36
378
115
TABLA 52
Tiempos de retencin hidrulicos(20)
Tiempo de retencin
(minutos)
3
4
5
Caudal de entrada
(L/s)
2-9
10 - 19
20 o ms
155
TABLA 53
Informacin tpica para el diseo de tanques de preaireacion y floculacin(20)
Valores Parmetro
Tiempo de retencin, min.
Profundidad del tanque, m
Demanda de aire, m3/m3
Floculador: Tiempo de
retencin, min
Floculacin producida por
paletas, velocidad perifrica
de la paleta, m/s
Floculacin con agitacin
por aire, con difusores de
tubo poroso, m3/10 m3
Intervalos
10 - 45
3.00 - 6.00
0.80 - 3.20
20 - 60
Tpico
30
4.50
2.00
30
0.45 - 1.00
0.60
0.60 - 1.20
0.75
156
CAPITULO III
SISTEMAS DE TRATAMIENTO
3.1. Generalidades
En todas partes del mundo el agua residual cruda es putrescible, de malos olores, ofensiva y
un riesgo para la salud y el ambiente por consiguiente el objetivo bsico del tratamiento de las
mismas es proteger la salud y el bienestar de los individuos miembros de las comunidades.
Antes de cualquier proceso que se seleccione para el tratamiento de las aguas residuales stas
debern ser sometidas a un tratamiento preliminar por medio de rejillas, desarenadores o por
cualquier otro dispositivo elegido y posteriormente su caudal medido para ingresar a la unidad
de tratamiento elegida.
3.2. Seleccin del tratamiento
La seleccin de un proceso de tratamiento de aguas residuales, o de la combinacin adecuada
de ellos, depende principalmente de: las caractersticas del agua cruda, la calidad requerida
del efluente, la disponibilidad de terreno, los costos de construccin y operacin del sistema
de tratamiento, la confiabilidad del sistema de tratamiento. La mejor opcin de tratamiento se
selecciona con base en el estudio individual de cada caso, de acuerdo con las eficiencias de
remocin requeridas y con los costos de cada una de las posibles soluciones tcnicas.
TABLA 54
Eficiencias tpicas de remocin
Unidades de
tratamiento
Rejillas
Desarenadores
Sedimentacin
primaria
Lodos activados
(convencional)
Filtros percoladores
Alta tasa, roca
Super tasa, plstico
Cloracin
Reactores UASB
Reactores RAP
Filtros anaerobios
Lagunas de oxidacin
Lagunas anaerobias
Lagunas aireadas
Lagunas facultativas
Lagunas de
maduracin
Ultravioleta
(20)
50-70
80-95
80-90
60-80
desp.
desp.
20-60
85-95
63-75
85-95
desp.
30
Desp.
desp.
desp.
90-99.99
90-99.99
90-99.99
90-99.99
100
157
Intervalos
1-3
1.2 - 2.8
0.03 0.05
Tpico
1
2
0.04
TABLA 56
Valores de profundidad til(62)
Volumen til
(m)
Hasta 6
De 6 a 10
Ms de 10
Profundidad
til mnima
(m)
1.2
1.5
1.8
Profundidad
til mxima
(m)
2.2
2.5
2.8
158
TABLA 57
Informacin tpica para el diseo de tanques de sedimentacin primaria(20)
Parmetro
Intervalo
Tpico
2.00
2500
20000
2.00
1500
20000
Tpico
15 - 90
3 -25
3.00 - 4.50
0.60 1.20
25 40
15 - 10
3.60
0.90
3-4.5
3 - 60
62.5 - 160
3.60
12 - 45
80
0.03
0.02 0.05
159
TABLA 58
Tasa de desbordamiento superficial(20)
Tipo de tratamiento
16-32
40-48
8-16
24-32
16-24
40-48
16-32
16-24
40-48
32-40
TABLA 59
Tasas de carga msica(20)
Tipo de tratamiento
123-172
245
25 -123
168
72-123
192
100 - 144
72 - 123
245 192
160
TABLA 60
Profundidad de agua(20)
Tipo de tratamiento
Sedimentacin siguiendo un proceso de lodos
activados (excluyendo aireacin extendida)
Sedimentacin siguiendo un proceso de lodos
activados con oxigeno
Sedimentacin siguiendo un proceso de aireacin
extendida
Sedimentacin siguiendo un proceso de filtros
percoladores
Sedimentacin siguiendo un proceso de biodiscos
Efluente secundario Efluente nitrificado
Profundidad
(m)
3.6-4.6
3.6-4.6
3.6-4.6
3.0-3.6
3.0-3.6
3.6. Lodos activados
El proceso de lodos activados y sus varias modificaciones pueden ser usados cuando las aguas
residuales puedan responder a un tratamiento biolgico. Este proceso requiere atencin
cuidadosa y una operacin con supervisin competente, incluido un control rutinario de
laboratorio. Cuando se proponga este tipo de tratamiento, se debern considerar los requisitos
siguientes:
3.6.1. Energa
Deben considerarse cuidadosamente los costos del suministro de energa, al igual que los
efectos sobre la calidad del agua asociados a las fallas en el suministro elctrico. La capacidad
para mantener la variabilidad del proceso, en casos de fallas o reduccin en el suministro de
energa, como bajo condiciones de emergencia, debe incluirse en el diseo del proceso de
lodos activados. Deben tenerse alternativas de suministro elctrico en casos de falla del
servicio pblico.
3.6.2. Seleccin especfica del proceso
El proceso de lodos activados y sus varias modificaciones pueden ser empleados para
conseguir varios grados de remocin de slidos suspendidos y reduccin de la Demanda
Bioqumica de Oxgeno de cinco das (DBO5). La seleccin del proceso ms adecuado
depende del tamao de la planta propuesta, los tipos de aguas residuales por tratar, el grado
anticipado de operacin y mantenimiento, y los costos de operacin. Todo diseo debe
proveer flexibilidad en la operacin.
3.6.3. Pretratamiento
Deben removerse las arenas, los slidos gruesos, las grasas y los aceites excesivos antes de
comenzar el proceso de lodos activados.
161
162
Donde:
Vr = volumen de tanque de aireacin, m3
c = edad de lodos o tiempo de residencia celular medio basado en el volumen del tanque de
aireacin, d.
Q = caudal de aguas residuales crudas, m3/d
Y = coeficiente estequiomtrico de produccin de lodos, gSSV/gDQO
So = concentracin de DBO o DQO del afluente, kg/m3
S = concentracin de DBO o DQO del efluente, kg/m3
X = concentracin de slidos suspendidos voltiles en el tanque de aireacin, kg/m3
kd= coeficiente de decaimiento endgeno, d-1
-Relacin entre cantidad de sustrato (alimento) y la cantidad de microorganismos:
Donde:
F/M = alimento/microorganismos, d-1
163
Carga orgnica
kgDBO5/
KgSSVLM/d
(F/M)
Carga
Volumtrica
KgDBO5/m/d
(fq/v)
Tiempo de
detencin
(horas)
(td)
Edad de
lodos
(das)
(c)
SSLM
(mg/L)
(xt)
Retorno
Fraccin
(r)
Convencional
Mezcla
completa
Alimentacin
escalonada
Aireacin de
Alta carga
Aireacin
modificada
Contacto y
Estabilizacin
0.2 -0.4
0.2 -0.6
0.32 -0.64
0.8 -1.92
4 -8
4 -8
5 -15
5 -15
1500 -3000
2500 -4000
0.25 -0.75
0.25 -1.0
0.2 -0.4
0.64 -0.96
3 -5
5 -15
2000 -3500
0.25 -0.75
0.4 -1.5
1.6 -2.6
0.25 -3
5 -10
4000-10000
1.0 -5.0
0.2-0.5
1.2 -2.4
1.5 -3
0.2 -0.5
0.2 -0.6
-
0.96 -1.2
0.5 -1.0
3 -6
5 -15
-
1000 -3000
4000-10000
0.5 -1.5
-
Aireacin
prolongada
Oxigeno puro
Canal de
oxidacin
Reactor SBR
0.05 -0.15
0.16-0.4
18 -36
20 -30
3000 -6000
0.5 -1.5
0.25 -1.0
0.05 -0.30
1.6 -3.20
0.08 -0.48
1 -3
8 -36
3 -10
10 -30
2000 -5000
3000 -6000
0.25 -0.5
0.75 -1.5
0.05 -0.30
0.08 -0.24
12 -50
No aplica
aplica
1500 -5000
No aplica
200 -1000
0.05 -0.25
164
TABLA 62
Parmetros empricos de diseo para el proceso de lodos activados(62)
Modificacin al proceso
Modelo de flujo
Sistemas de aireacin
Eficiencia en remocin
de DBO, %
Convencional
Flujo pistn
85 95
Completamente mezclado
85 95
Aireacin escalonada
Flujo pistn
Aire difuso
85 95
Aireacin modificada
Flujo pistn
Aire difuso
60 75
Estabilizacin por
contacto
Flujo pistn
80 90
Aireacin extendida
Flujo pistn
75 95
Modificacin al proceso
Oxgeno puro
Zanja de oxidacin
Reactor SBR
85 95
Modelo de flujo
Sistemas de aireacin
Eficiencia en remocin
de DBO, %
Aireadores, mecnicos
85 95
Aireador mecnico
(tipo eje horizontal)
Aire difuso
75 95
Flujo intermitente
reactor agitado
85 95
TABLA 63
Coeficientes cinticos para procesos de lodos activados en aguas residuales domsticas(20)
Coeficiente
Valores a 20 C
Unidades
Rango
d-1
Ks
Y
mg/L DBO5
mg/L DQO5
Y
kd
Tpico
2 10
25 100
5
60
15 70
40
mgSSV/mgDBO5
0.4 0.8
0.6
d-1
0.025 0.075
0.06
165
TABLA 64
Rangos tpicos de transferencia de oxgeno por tipo de aireador(20)
Tipo de aireador
Aireadores mecnicos
Centrfuga superficial
(baja velocidad )
Centrfuga superficial con
tubo succionador
Axial superficial (Alta
velocidad )
Turbina abierta con
succin hacia abajo
Turbina cerrada con
succin hacia abajo
Turbina sumergida con
tubo burbujeador
Impeler superficial
Cepillo superficial y pala
Difusores de aire
Domo de ceramica
Disco de cermica (8.5
dimetro)
Tubo de medio poroso
Tubo con funda flexible
Funda flexible tipo disco
I(8.5 dimetro)
Funda flexible tipo disco
II(9 dimetro)
Funda flexible tipo disco
III(29 dimetro)
Burbujeador
Tubo perforado
Orificio con vlvula
Estndar
kg O2 / kW h
1.2 - 3.0
Campo
kg O2 / kW h
0.7 - 1.4
1.2 - 2.8
0.7 - 1.3
1.2 - 2.2
0.7 - 1.2
1.2 - 2.4
0.6 - 1.2
1.2 - 2.4
0.7 - 1.3
1.2 - 2.0
0.7 - 1.1
1.2 - 2.4
0.9 - 2.2
L/s
0.24 - 1.2
0.3 - 1.4
0.7 - 1.1
0.5 - 1.1
Prdidas en cm
15 - 63
13 - 48
1 - 2.8
1 - 2.8
1 - 2.8
23 - 58
1 - 2.8
1 - 9.4
23 - 61
3.8 - 5.6
4.7 - 11.3
2.8 - 5.6
15 - 23
7.6 - 33
13 - 30
3.7. Biodiscos
Los biodiscos son sistemas de tratamiento biolgico secundario, para aguas residuales
domesticas e industriales biodegradables. Es considerado un reactor de pelcula fija o de
crecimiento adherido, las lamas o pelculas biolgicas crecen sobre discos, en rotacin a
travs del agua residual, montados sobre un eje horizontal.
En los Sistemas de Biodiscos o Contactores Biolgicos Rotativos el volumen ptimo de los
tanques en los que se instalen los biodiscos ser de 0.0049 m3/m2 de medio. Un valor tpico
de la profundidad de agua es de 1.50 m, el cual permitir sumergir el 40% del medio.
166
Los tanques de sedimentacin de los sistemas de biodiscos tienen las caractersticas de que
todo el lodo producido se evacua a las instalaciones de tratamiento de lodos.
En el diseo de un sistema de biodiscos se debe prestar atencin a:
La distribucin de las etapas de las unidades de biodiscos.
Los criterios de carga.
Las caractersticas del efluente.
Los tanques de sedimentacin.
TABLA 65
Caractersticas de diseo para los diferentes tipos de biodiscos(62)
Parmetro
Carga hidrulica, m3/m2 * h
Carga orgnica
g DBOS /m2 * d
g DBOT /m2 * d
Carga mxima sobre la 1 etapa
g DBOS /m2 * d
g DBOT /m2 * d
Carga de NH3, g/m2 * d
Tiempo de retencin hidrulica , h
DBO5 del efluente, mg/l
NH3 en el efluente, mg/l
Tratamiento Tratamiento
secundario
de nitrificacin
combinada
0.08 - 0.16
0.03 - 0.08
Tratamiento
de nitrificacin
en etapas separadas
0.04 - 0.10
3.70 9.80
9.80 17.15
2.45 7.35
7.35 -14.70
0.49 1.47
0.98 2.94
19.6 29.4
39.2 58.8
19.6 29.4
39.2 58.8
0.74 1.47
1.5 4.0
7 - 15
<2
0.98 1.96
1.2 2.9
7 15
<2
0.7 1.5
15 - 30
167
Hacer recircular el efluente de salida del filtro percolador, si tiene oxgeno disuelto.
Eliminar las obstrucciones en el filtro percolador.
Eliminar depsitos en el fondo, enjuagndolos o raspndolos.
Airear las aguas residuales en la entrada de la sedimentacin primaria o del filtro.
Agregar las sustancias qumicas adecuadas en la entrada del filtro, bajo direccin
tcnica.
3.8.2. Filtros de baja carga
Filtros lentos en los cuales el agua hace un solo paso a travs del filtro, con cargas
volumtricas bajas, permitiendo adems una nitrificacin relativamente completa. Este tipo de
filtro es seguro y simple de operar. Producen una composicin del efluente bastante estable,
pero crean problemas de olores y moscas.
3.8.3. Filtros de alta carga
Emplean la recirculacin para crear una carga hidrulica ms homognea, diluyendo por otra
parte la DBO5 influente. El porcentaje de recirculacin puede llegar a 400%. Este sistema de
filtracin tiene una eficiencia tan buena como la de los filtros de baja tasa, y evita en gran
medida el problema de moscas y de olores.
Las aguas residuales pueden ser descargadas a los filtros por sifones, bombas o descarga por
gravedad desde las unidades de pretratamiento cuando se hayan desarrollado caractersticas
adecuadas de flujo. Debe considerarse un sistema de tubera que permita la recirculacin.
Todos los elementos hidrulicos que impliquen una adecuada distribucin deben calcularse de
acuerdo con el equipo que se utilizar. Para el tipo de distribuidores de reaccin hidrulica, es
deseable una carga mnima de 60 cm entre el nivel mnimo de agua en la cmara del sifn y el
centro de los brazos.
168
TABLA 66
Granulometra de los medios de roca(20)
Tamiz
100%
95 100%
0 2%
0 1%
TABLA 67
Propiedades fsicas de medios de filtros percoladores(20)
Tiempo de
medio
Tamao Nominal,
mm.mm
Densidad, kg/m3
rea superficial
Relativa, m2/m3
Empaquetado
32.04 80.10
88.59 104.99
Relacin
de vaco,
%
>95
(Bundle)
64.08 96.12
137.80 147.65
>94
Roca
25.4 76.2
1441.8
62.3
50
Roca
50.8 101.6
1602
46
60
Desordenado
Varios
32.04 64.08
82 115
>95
(plstico)
Varios
48.06 80.10
138 164
>94
Madera
1200x1200x900
165
46
76
TABLA 68
Caractersticas de diseo para los diferentes tipos de filtros percoladores(20)
Tasa baja
Medio filtrante
Carga hidrulica,
m/(md)
Carga orgnica,
kgDBO5/(md)
Profundidad, m
Tasa de
recirculacin
Eficiencia de
remocin de
DBO5, %
Efluente
Desprendimiento
Tasa alta
Roca,
escoria
0.9 - 3.7
Tasa
intermedia
Roca,
escoria
3.7 - 9.4
Roca
Super alta
tasa
Plstico
0.1 - 0.4
Rugoso
Dos etapas
9.4 - 37.4
14.0 - 84.2
Plstico,
madera roja
46.8 - 187.1
(no incluye
recirculacin)
Roca, plstico
0.2 - 0.5
0.5 - 1.0
0.5 - 1.6
1.6 - 8.0
1.0 - 1.9
1.8 - 2.4
0
1.8 - 2.4
01
0.9 - 1.8
1-2
3.0 - 12.2
1-2
4.6 - 12.2
1-4
1.8 - 2.4
0.5 -2
80 - 90
50 70
65 - 85
65 - 80
40 - 65
85 - 95
Bien
nitrificado
Intermitente
Parcialmente
nitrificado
Intermitente
Poca
nitrificacin
Continuo
Poca
nitrificacin
Continuo
No
nitrificacin
Continuo
Bien
nitrificado
Continuo
9.4 - 37.4
(no incluye
recirculacin )
169
Intervalo
24 -50
1 -4
2-7
1.4/2.0
28 - 85
3 - 12
170
El dimetro de las tuberas de expulsin de gas debe ser suficiente para soportar la remocin
fcil del biogs desde la tapa del colector de gas, particularmente en el caso de formacin de
espuma.
La superficie del reactor debe ser cubierta para minimizar el desprendimiento de malos olores.
El gas secundario debe recogerse y tratar adecuadamente. Se debe prever la remocin de natas
y material flotante en la zona de sedimentacin. Se deben dejar instalaciones para la
inspeccin y limpieza de la parte interna de las campanas y la zona de sedimentacin.
Para disminuir obstrucciones en las canaletas de recoleccin de efluentes y arrastre de
sustancias flotantes debe proveerse una pantalla de 20 cm de profundidad para la retencin de
dichas sustancias.
Debe buscarse siempre, condiciones simtricas, en las estructuras de manejo de caudales.
Se debe proveer de un sistema de muestreo del manto de lodos en el reactor para poder definir
la altura del mismo y las caractersticas del lodo a diferentes alturas. Se recomienda un
sistema de vlvulas telescpicas
TABLA 70
Cargas aplicables en lodo granular y lodo floculento en reactores UASB en relacin con la
concentracin del agua residual y la fraccin insoluble de DQO en el agua residual(20)
Concentracin
del agua
residual
(mg DQO/L)
> 2000
2000 6000
6000 9000
9000 18000
Fraccin
insoluble de
DQO
(%)
10 -30%
30 -60%
60 -100%
10 -30%
30 -60%
60 -100%
10 -30%
30 -60%
60 -100%
10 -30%
30 -60%
60 -100%
Lodo
floculento en
UASB
2 -4
2 -4 *
Remocin de
sst pobre
8 -12
8 -14 *
3 -5
4 -6
4 -8
4 -6 5 -7 6 -8
12 -18
12 -24 *
5 -8 dudoso a
SST>6 8g/L *
15 -24 dudoso a
SST>6 8g/L *
15 -20
15 -24 *
Remocin de SST
significativa
2 -4
2 -4 *
3 -5
2 -6
2 -6
4 -6
3 -7
3 -8
4 -6
3 -7
3 -7
171
TABLA 71
Cargas orgnicas aplicables en relacin con la temperatura operacional
Temperatura C
(62)
15
VFA
24
NO -VFA
1.5 -3
30% SS-DQO
1.5 -2
20
4 -6
2 -4
2 -3
25
6 12
4 -8
3 -6
30
10 18
8 -12
6 -9
35
15 24
12 -18
9 -14
40
20 32
15 -24
14 -18
Comentarios
Remocin de SS
satisfactoria
Remocin de SS
satisfactoria
Remocin de SS
razonable
Remocin de SS
moderada
Remocin de SS
casi pobre
Remocin de SS
pobre
Valores de trh
(hr)
Promedio diario
16 -19
22 -26
> 26
> 10 -14
> 7 -9
>6
Mximo durante
4 6 horas
> 7 -9
> 5 -7
>4
Pico aceptable
durante 2-6 horas
> 3 -5
> + -3
> 2.5
TABLA 73
Rangos de valores para el nmero de puntos de entrada requeridos en un reactor
UASB(20)
Tipo de lodo presente
Lodo denso floculento
(> 40 kg SST/m3)
Lodo floculento espesado
(20 - 40 kg SST/m3)
Lodo granular
172
El reactor puede considerarse dividido en dos espacios, uno inferior en donde ocurren las
reacciones de descomposicin y uno superior en donde ocurre la sedimentacin de los lodos.
El espacio inferior debe tener una altura entre 4.0 y 5.0 m y superior entre 1.5 y 2.0 m.
Adicionalmente debe proveerse un borde libre de 40 cm.
Reactores RAP
El reactor RAP es un reactor anaerobio a pistn para temperaturas entre 15 y 20C,
desarrollado a partir de los siguientes conceptos:
Flujo pistn
Medio plstico inmerso en el agua residual
Alta porosidad para mejorar la separacin de gases y biomasa, y propiciar mezcla sin
buscar adherencia.
Contacto directo de la superficie del agua con la atmsfera, de modo que las bajas
concentraciones de CH4 (metano) en esta causen un gradiente importante entre el agua
residual, saturada de gas, y el aire. Esto permite la evacuacin fsica de parte del
metano y el hidrgeno del agua residual, favoreciendo termodinmicamente la
metanognesis.
TABLA 74
Tiempos de retencin que se deben usar para la operacin de reactores RAP(20)
Tr
(hr)
9 - 10
8
Temperatura
(C)
15
20
173
TABLA 75
Tiempos de retencin hidrulica(20)
Rango de la
concentracin orgnica
del afluente al filtro
anaerobio. (Expresada
en DBO5TOTAL en
mg/L)
tmin
td1
td2
tmax
Mnima : 50 Co (media):
65 Mxima: 80
3.0
4.0
6.5
12
Mnima : 80 Co (media):
190 Mxima: 300
2.5
4.0
6.5
12
1.0
1.1
1.3
1.7
2.5
4.0
6.5
12
1.4
1.6
1.8
2.1
3.0
6.0
8.0
12
1.7
1.9
2.1
2.5
174
Las lagunas aerobias que conforman la ltima etapa del sistema podrn ser mltiples o en
serie.
Para la escogencia del tamao del lote para ubicar las lagunas, se deber adicionar un rea del
30 al 40% del rea de las lagunas, para alojar obras conexas a las mismas (parqueo, area de
maniobras, calles, depsitos de natas, lodos y basuras, caseta de operador, laboratorio, etc.)
175
TABLA 76
Clasificacin de las lagunas de estabilizacin(63)
Clasificacin
Como lagunas primarias
a)
Aerobia
b)
Facultativa
c)
Anaerobia
Como lagunas secundarias
a)
Aerobia
b)
Facultativa
c)
Anaerobia
Como lagunas de maduracin
a)
Aerobias
b)
Facultativas
Carga Superficial
(Kg DBO5/ha x das)
Profundidad
(m)
< 100
200 1 000
> 1 500
<1,5
1,3
>2,5
<200
300 1 200
>1 800
<2
1,5 3
>2,5
<300
400 - 800
<2
1,5 2,5
176
(T -35)
No
Ri
P =
Po
P 4,8
6 R(
) +1
Po
donde:
P
177
TABLA 77
Relacin entre la temperatura, perodo de retencin y eficiencia en lagunas
anaerbicas(63)
Temperatura
C
Tiempo de
retencin, d
Remocin
de DBO5, %
10 - 15
4-5
30 40
15 - 20
2-3
40 50
20 - 25
25 - 30
1-2
1-2
50 60
60 70
R =
K =
= Ks Ct Co Ctox
donde:
Ks =
Ct =
1,036
Co =
Co = 1 -
0,083
67,3
log10
L
Ks
P o 4 ae
P=
2 a/2d
2
(1 + a) e - (1 - a ) e- a/2d
donde:
P, Po, K,R = Como antes.
a= 1 + 4 KRd, adimensional
d = 0,2 (expresin adimensional que es funcin del coeficiente de mezcla longitudinal, el
tiempo de residencia y la velocidad longitudinal. El valor asignado de 0,2 es una
aproximacin prctica y admite ajuste en base a trabajos experimentales).
e = 2,7182.
c) Hiptesis para condiciones intermedias.
Cuando la direccin del viento predominante es inclinada con respecto al eje longitudinal de
la laguna, la calidad del efluente se tomar como el radio paralelo al viento en un elipse, cuyo
eje mayor es paralelo con el eje longitudinal de la laguna y su radio mayor igual a la P
calculada con el criterio indicado y el radio menor igual a la P. El criterio anterior se
transforma en la formula siguiente:
Pi = P a Pb
1 + tg 2
2
2
2
Pb + Pa tg
donde:
Pi
Calidad del efluente de una laguna, cuyo eje longitudinal encierra un ngulo a
con la direccin de los vientos predominantes, en mg/l de DBO.
179
Pa =
Pb =
Calidad del efluente de la laguna, calculada segn la hiptesis del flujo pistn,
en mg/l de DBO.
3.12.7. Proporcin de las Lagunas
RELACIN DE LARGO/ANCHO
PRIMARIA
SECUNDARIA
OTRAS
1a3
4
6
2a3
4
6
1,5 a 2,5
3,5
-
La forma de las lagunas ser preferentemente rectangular, pero se podr usar cualquier
geometra cuando las condiciones topogrficas as lo exijan.
3.12.8. Dispositivos de Entrada
Los dispositivos de entrada sern sumergidos y mltiples. En las lagunas primarias por cada
25 metros o fraccin del ancho de laguna se tendr un terminal de entrada. En las dems
lagunas se tendr un terminal de entrada por cada 35 metros o fraccin del ancho de la laguna.
El terminal de entrada podr tener dispositivos que promuevan la dispersin eficiente del
afluente. La distancia entre los terminales de entrada y el dique de cabecera en las lagunas
primarias no ser menor de 15 m, ni mayor al 25% de la longitud de la laguna. En las lagunas
subsiguientes el afluente podr ser introducido al pie del talud de la cabecera. Frente a la boca
de los terminales de entrada se construir un piso de concreto de 12 cm de espesor, de
dimensiones apropiadas para proteger el fondo de la laguna contra la erosin que pueda
causar el chorro emergente.
3.12.9. Dispositivos de Salida
Para determinar el nmero de los dispositivos de salida, se usar el criterio establecido en la
seccin anterior referente al nmero de terminales de entrada.
Los vertederos de salida podrn servir como dispositivos de medicin, nivelando
cuidadosamente las crestas de cada vertedero e instalando un registrador de nivel en el
extremo de la salida.
180
La salida de las lagunas anaerobias estar entre 0,5 y 1,5 m debajo del nivel del agua, a fin de
conservar la nata o costra que pueda formarse en la superficie. Esta restriccin podr
cumplirse colocando la tubera de salida entre las cotas sealadas o utilizando pantalla delante
del vertedero de salida.
3.- Lagunas aireadas
Una laguna aireada es una unidad de lodos activados operada sin retorno de lodos, el oxgeno
es suministrado por aireadores superficiales o por equipos de aireacin por difusin.
a) Clasificacin
Las lagunas aireadas podrn ser aerobias y facultativas, segn la densidad de potencia de las
mismas.
Las lagunas aireadas aerobias tendrn una densidad de potencia superior a 15 vatios/m 3 y las
facultativas menos de 5 vatios/m3.
Las lagunas facultativas tendrn profundidad superior a 3,5 m para promover la formacin de
una zona anaerobia de sedimentacin.
TABLA 79
Rangos de tiempo de retencin para lagunas aireadas(63)
Tipo de laguna aireada
Tiempo de retencin,
(das)
2-7
7 - 20 (promedio 10 -15)
TABLA 80
Rangos de profundidad para las lagunas aireadas(63)
Tipo de laguna aireada
Aireada de mezcla completa
Aireada Facultativa
Oxidacin aireada
Profundidad,
(m)
3 - 5 (4.6 para climas templados y fros
1.50 (para climas clidos)
1 - 1.5 (promedio 1.2)
b) Dimensionamiento y Eficiencia
La calidad del efluente de una laguna aireada se calcular con la frmula siguiente:
P=
Po
K R+1
181
donde:
P
Po
K
R
=
=
=
=
=
t
=
0,4
1,06
Temperatura, C
Cualquiera fuera el tipo del sistema de aireacin, ste deber cumplir con las exigencias
siguientes:
a.
b.
La Tasa de la Demanda de Oxgeno (TDO) ser calculada en base al promedio del gasto
mximo horario, la concentracin de la DBO en el afluente y la eficiencia requerida, segn la
frmula siguiente:
TDO = 3,6 x q x DBO x n
donde:
TDO =
182
DBO =
CTN =
1,024=
9.17 =
C5
183
basada en el gasto medio diario, para cuyo caso se adoptar un valor de C = 2 mg/l
y se tomar el valor superior de la CTA.
C'
b-p
750-p
donde:
C5
=
=
Presin del vapor saturado a la temperatura dada, en mm de Hg, segn el Cuadro II.
Factor de correccin de la concentracin de saturacin en las aguas cloacales, para
cuyo valor se adopta 0,95.
TDO
CTA
184
Filtro de aire
Compresores de desplazamiento positivo o centrfugos
Medidores de gasto
Tubera y valvulera
Difusores
En el clculo del sistema se deber tomar en cuenta la temperatura y la presin local, as como
los cambios de temperatura ocurridos en la compresin y en la descompresin.
Los filtros sern seleccionados y dispuestos de tal manera que en todo momento sean capaces
de suministrar la cantidad de aire exigida por las bombas y su eficiencia debe ser satisfactoria
para prevenir la obstruccin de los difusores y el desgaste de los compresores.
Los compresores sern seleccionados del tal manera que sea posible satisfacer la demanda
mxima de aire con la unidad ms grande paralizada. Se debern procurar modos de operacin
que hagan posible la inyeccin de aire en proporcin a la demanda real horaria, pero sin
perjuicio a la agitacin eficiente.
La capacidad del sistema de aire comprimido ser determinada en funcin de la demanda total
en toda la planta, incluyendo los requisitos establecidos para la agitacin en los
desarenadores, canales, sistemas neumticos, etc. Los medidores de gasto sern del tipo
registrador-totalizador, por lo menos en la estacin de compresores. Adems, se proveern
medidores de tipo indicador para cada tanque individual.
La tubera de distribucin y los difusores sern diseados con una capacidad mnima igual al
200% de la tasa media de demanda de oxgeno, basada en el gasto medio, el 120% de la
TDO basada en el promedio del gasto mximo, tomando el valor ms alto. La separacin de
los difusores ser determinada en funcin de la demanda local de oxgeno en el tanque de
aireacin, cuando se trate de tanques de flujo pistn. La separacin de los difusores debe ser
alterable sin necesidad de destruir obras de concreto, por lo cual las tuberas deben ser
instaladas en ductos, con acceso fcil para efectuar los trabajos relacionados con la
remodelacin del sistema.
Los difusores deben ser removibles sin necesidad de desaguar a los tanques de aireacin o
cerrar el aire a los dems grupos. Cada grupo tendr vlvula de control calibrada para la
regulacin del flujo y para el cierre. Los difusores que forman un grupo deben tener prdidas
sustancialmente uniformes.
f) Tratamiento Preliminar
El afluente de las lagunas aireadas deber estar sometido a un tratamiento preliminar, a fin de
prevenir la interferencia con el funcionamiento de los aireadores mecnicos. Desarenadores
sern utilizados nicamente cuando el muestreo efectuado durante el estudio preliminar
demuestre que la excesiva cantidad de arena podra reducir la vida til de la primera laguna en
forma notable. Cuando se usen dos sistemas de lagunas en paralelo, con la posibilidad de
aislar y vaciar a cada uno en forma separada, en ningn caso se requerirn desarenadores.
185
186
Factor de dispersin d
1.00
0.50
0.25
0.12
KT = K20 1.07
3.13. Desinfeccin
El proceso de desinfeccin debe realizarse en el efluente de plantas de tratamiento cuando
ste ltimo pueda crear peligros de salud en las comunidades aguas abajo de la descarga.
El proceso de desinfeccin que se utilice debe seleccionarse despus de la debida
consideracin de:
En caso de que las exigencias del tratamiento lo indiquen se proveer del equipo adecuado
para clorar el efluente. Para el nivel alto de complejidad los cloradores deben ser de capacidad
adecuada y tipo automtico. Deben proveerse instalaciones adicionales automticas para
regular y registrar grficamente el cloro residual. El sistema de cloracin automtica depende
del cuerpo de agua receptor del efluente de la planta y ser controlado por el caudal.
La capacidad requerida del clorador variar, dependiendo de los usos de los puntos de
aplicacin del desinfectante. Para desinfeccin, la capacidad debe ser adecuada para producir
una concentracin residual de cloro en el efluente de la planta medido por un mtodo
estndar, de manera que reduzca la concentracin de coliformes viables y sea consistente con
los valores especificados para el cuerpo de agua receptor.
187
Debe existir un equipo de reserva disponible, con suficiente capacidad para reemplazar la
unidad de mayor tamao durante paros por averas. Debe haber reemplazos disponibles para
aquellas piezas sujetas a desgastes y rotura para todos los cloradores.
3.13.2. Dosis
Las dosis de cloro para desinfeccin normal de aguas residuales domsticas se encuentran en
la tabla
TABLA 82
Dosis de cloro para desinfeccin normal de aguas residuales domsticas(26)
Tratamiento
Precloracin
Agua residual no tratada,
dependiendo de la edad
Efluente primario
Efluente de filtro percolador
Efluente de lodos activados
Efluente de filtros de arena
189
Microorganismos
Mycobacterium tuberculosis
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
Salmonella enteris
Salmonella enteretidis
Salmonella paratyphi
Salmonella typhi
Salmonella typhi
Salmonella typhi
Salmonella typhimurium
Shigella dysentariae
Shigella dysentariae
Shigella dysentariae
Shigella flexneri
Shigella paradysenteriae
Shigella sonnei
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureus
Streptococcus faecalis
Streptococcus pyogenes
Vibrio cholerae
Vibrio cholerae
Vibrio comma
Yersinia enterocolitica
Viruses Coliphage
Coliphage MS-2
F-specific bacteriophage
Hepattis A
Hepattis A
Influenza virus
Poliovirus
Poliovirus 1
Poliovirus tipo 1
Rotavirus
Rotavirus SA -11
190
191
TABLA 84
Generacin tpica de lodos por tratamiento(20)
Proceso de tratamiento
Sedimentacin primaria
Lodos Activados (Lodo de desecho)
Filtros percoladores (Lodo de desecho)
Aireacin extendida (Lodo de desecho)
Lagunas Aireadas (Lodo de desecho)
Filtracin
TABLA 85
Caractersticas de los lodos(20)
Proceso
Densidad relativa
Intervalo
Tpico
Slidos
Sedimentacin primaria
88 96
95
1.4
1.02
Filtro percolador
91 95
93
1.5
1.025
93
1.7
1.03
Lodos activados
90 93
92
1.3
1.005
Tanques spticos
93
1.7
1.03
Tanques Imhoff
90 95
90
1.6
1.04
Aireacin prolongada
88 92
90
1.3
1.015
93
1.4
1.02
Precipitacin qumica
Lodo
Anaerobiamente
90 95
Laguna aireada
88 92
90
1.3
1.01
93 97
96
1.4
1.012
192
TABLA 86
Volmenes tpicos unitarios de digestores de lodos anaerobios mesoflicos (35C) (20)
Parmetro
Lodo primario
Lodo primario ms humus de filtros
percoladores
Lodo primario ms lodo activado
Primario combinado ms desecho
biolgico Concentracin de lodo
alimentado, porcentaje de slidos (con
base seca)
Concentracin debajo del flujo del
digestor, porcentaje de slidos (con base
seca)
Digestin de tasa
Digestin de alta
estndar
tasa
3
Criterio de volumen, m /hab.
0.057 -0.085
0.037 -0.057
0.113 -0.142
0.074 -0.093
0.113 -0.170
0.074 -0.113
0.057 -0.113
0.113 -0.170
0.113 -0.170
0.113 -0.170
TABLA 87
Parmetros en digestores aerobios (20)
Parmetro
Tiempo de retencin hidrulico a 20 C, d
Lodo primario
Lodo activado
Lodo activado sin tratamiento primario
Lodo activado + lodo primario
Lodo primario + lodo filtro percolador
Carga de slidos, kg SV/M3 d
Requisitos de oxgeno, kg O2/kg de slidos destruidos
Tejido celular con nitrificacin
DBO en el lodo primario
Requisitos de mezcla, W/m3
Parmetro
Mezcla por aire difuso, m3/m3 d
OD residual en el lquido, mg/L
Reduccin de slidos voltiles, %
Valor
15 20
10 15
12 18
15 20
15 20
1.6 4.8
2.3
1.6 1.9
20 - 40
Valor
29 58
12
40 50
193
-Reducir los costos de transporte del lodo al sitio de disposicin.-Facilitar el manejo del lodo.
Un lodo seco permite su manejo con cargadores, laya, carretilla, etc.
-Aumentar el valor calrico del lodo para facilitar su incineracin.
-Minimizar la produccin de lixiviados al disponer el lodo en un relleno sanitario.
La facilidad con que un lodo seca vara ampliamente, pues la magnitud del secado es funcin
de la forma como se encuentra el agua. En general se considera que el agua en los lodos existe
en cuatro formas diferentes: agua libre, agua intersticial, agua vecinal y agua de hidratacin.
En el secado de lodos el agua fcil de remover, es decir, el agua libre, se elimina por drenaje,
espesamiento o secado mecnico. El agua intersticial se puede remover destruyendo o
comprimiendo el floculo mediante energa mecnica como la de los filtros al vaco, filtros
prensa y centrifugas. Sin embargo, el agua vecinal no puede removerse mecnicamente y
constituye una de las fracciones de mayor importancia en el lmite obtenible de secado de
lodos.
1.- Lechos (Eras) de secado
Los lechos de secado constituyen uno de los mtodos ms empleado para reducir el contenido
de humedad de los lodos en forma natural. Los lechos de secado se utilizan normalmente para
la deshidratacin de lodos digeridos. Se usan cuatro tipos de lechos de secado: (1)
convencionales de arena, (2) pavimentados, (3) de medio artificial y (4) por vaco.
Debido a que los lechos de secado convencionales de arena son los ms empleados con
resultados satisfactorios, en poblaciones similares a las existentes en el pas, se indicarn
parmetros de diseo solamente para stos:
-rea requerida: 0.09 a 0.15 m2/hab
-Carga de slidos seco: 134 kg/m2.ao
-La superficie total se divide en lechos individuales de 6 m de ancho y longitudes no mayor de
60 m, o de dimensiones tales, que el ciclo de carga normal permita el llenado de uno o dos de
ellos.
-Los muros laterales debern tener un borde libre entre 0.5 y 0.9 m por encima de la arena.
Debe asegurarse que no existan filtraciones laterales a travs de los muros separadores y de
los laterales. Los muros pueden fabricarse de losetas de concreto engarzadas en ranuras de
postes del mismo material.
-El dimetro de las tuberas de drenajes deber ser de 10 a 15 cm, separadas entre s 2 a 3 m
con una pendiente no menor de 1%. Las tuberas pueden ser de PVC o cualquier otro material
resistente a la corrosin y que soporte los esfuerzos a que estarn sometidos durante su
funcionamiento.
-La capa de grava deber tener un espesor entre 0.20 y 0.46 m, debe ser redondeada con un
dimetro entre 3 y 25 mm.
-La capa de arena sobre la grava tendr un espesor entre 0.30 y 0.46 m. Debe ser durable,
limpia y libre de materiales extraos. Deber tener un coeficiente de uniformidad entre 3.5 y
4.0 y un tamao efectivo entre 0.3 y 0.75 mm.
194
-La tubera de conduccin del lodo hacia los lechos debe disearse para una velocidad no
menor de 0.75 m/s.
-Se deber proveer una placa de salpicamiento de 0.9 x 0.9 x 0.1 m para controlar la erosin
de la arena.
-Los lechos de secado deben ubicarse a una distancia mnima de 100 m de edificios y
urbanizaciones.
3.15. Sistemas tipo paquete
Este tipo de sistema de tratamiento nos presenta una planta de tratamiento con todas sus
unidades empaquetadas y ocupando pequeos volmenes. Los sistemas tipo paquete utilizan
equipos electrnicos que ayudan a realizar los procesos de tratamiento ms rpido que con los
sistemas convencionales.
El empleo de este y otro tipo de tratamiento debe ser sustentado tcnicamente ante la
autoridad competente antes de instalarlo, la cual debe dar su aprobacin.
3.16. Disposicin final de efluentes
La disposicin final de los efluentes es una etapa inevitable en el tratamiento de las aguas
residuales. La disposicin se hace generalmente sobre el suelo, el aire o el agua.
Las formas de disposicin ms comunes son:
Disposicin en cuerpo receptor superficial
Disposicin en cuerpo receptor subterrneo
Disposicin sobre el suelo
Disposicin por emisarios submarinos
El anlisis de sus efectos contaminantes constituye uno de los problemas de mayor inters,
por lo cual los estndares de descargas son regidos por el MINISTERIO DE ESTADO DE
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (Norma Ambiental sobre Calidad del
Agua y Control de Descargas NA-AG-001-03).
Notas:
Los diseos deben cumplir con los parmetros especificados, sugeridos y presentados en las
tablas.
En caso contrario el diseador debe demostrar basndose en estudios de plantas piloto que se
cumple con la normativa para descargas de efluentes provenientes de plantas de tratamiento.
El diseador debe sustentar adecuada y claramente el tipo de tratamiento que ha elegido, su
objetivo, sus ventajas y las implicaciones de diseo y econmicas que se tiene en cada caso
ante la autoridad competente antes de instalarlo, la cual debe dar su aprobacin.
.
195
A.
REFERENCIAS
1. ABASTECIMIENTO DE AGUA TEORIA Y DISEO, por Simn Arocha R.
Ediciones Vega. 1983.
2. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO INGENIERIA
AMBIENTAL, por Terence Mc Ghee. Mc Graw Hill. 1998.
3. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y REMOCION DE AGUAS RESIDUALES, por
Fair, Geyer & Okun. Limusa Noriega Editores. 2002.
4. AGUAS SUBTERRANEAS, por D. J. Cederstrom. Instituto Cubano del Libro.
1971.
5. CICLO DE TRATAMIENTO, Programa Regional de Mejoramiento de la Calidad del
Agua para Consumo Humano CEPIS/OPS/HPE, por Carlos Richter, Jos Prez y
Lidia Canepa. 1992.
6. CIENCIA AMBIENTAL, por Tyler Miller. Thomson Editores. 2003.
7. CLOACAS Y DRENAJES, por Simn Arocha R. Ediciones Vega. 1983.
8. ECOLOGIA, por Eugene Odum. Editorial Interamericana. 1972.
9. ELEMENTOS DE DISEO PARA ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS, por
Ricardo Lpez Cualla. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniera. 1995.
10. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIN DE EDIFICACIONES.
Secretaria de Estado de Obras Publicas y Comunicaciones, SEOPC. Repblica Dominicana.
11. ESPECIFICACIONES TCNICAS ACUEDUCTO MULTIPLE PERAVIA, INAPA.
2009.
12. GUIA DE SANEAMIENTO BASICO INDUSTRIAL, OPS & OMS. 1992.
13. GUAS TCNICAS PARA EL DISEO DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Nicaragua.
14. GUIDE TO DEVELOPMENTIN THE BRITISH VIRGIN ISLANDS (DRAFT), Town
and Country Planning Departament, Office of the chief Minister.
15. HIDRAULICA, por Forchheimer. Editora Nacional 1981.
16. HIDRAULICA DE TUBERIAS, por Juan Saldarriaga. Mc Graw Hill. 1998.
17. HIDRAULICA GENERAL, por Gilberto Sotelo Avila. Editorial Limusa. 1985.
18. HIDROLOGIA APLICADA, por Ven Te Chow. Mc Graw Hill. 1998.
19. HIDROLOGIA PARA INGENIEROS, por Linsley Jr. Mc Graw Hill. 1975.
20. INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES, VOLUMEN I, II Y III. Por Metcalf & Eddy,
Inc. Mc Graw Hill. 1996.
21. INGENIERIA DEL RIEGO UTILIZACION RACIONAL DEL AGUA, por Guillermo
Castan. Thomson Editores. 2005.
22. INGENIERIA AMBIENTAL, por Gerard Kiely. Mc Graw Hill. 1999.
23. INGENIERIA AMBIENTAL, por Henry Heinke. Prentice Hall. 2000.
24. INGENIERIA HIDRAULICA APLICADA A LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCION
DE AGUA, Volumen I y II, Aguas de Valencia. 2 Edicin 1996.
25. INGENIERIA SANITARIA, por Metcalf & Eddy, Inc. Mc Graw Hill. 1992.
26. INGENIERIA SANITARIA, por Unda Opazo. Limusa Noriega Editores. 1993.
27. INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICIOS, por Mariano Rodrguez Avial.
Graficas Carasa. 1971.
B.
ABREVIATURAS Y ACRONIMOS
A
ACI
Al
Al2O3
AASHTO
AISC
ASTM
AWWA
CAASD
C
Ca
Ca (OH)2
CEPIS
CH4
CaCO3
Cl
Cl2
ClO2
ClO2ClO3cm
cm/s
CO2
COAROM
CORAAMOCA
CORAASAN
CORAPLATA
CO32CT
CTA
CTN
CV
D
DBO
DBO5
DBOS
DBOT
DIN
DQO
e
E
EPM
rea
Instituto Americano del Concreto
Aluminio
Almina
Asociacin Americana de Transporte y Carreteras
Instituto Americano de Construccin en Acero
Asociacin Americana de Prueba de Materiales
Asociacin Americana de Trabajos del Agua
Corporacin del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo.
Carbono
Calcio
Hidrxido de calcio,
Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del
Ambiente
Metano
Carbonato de Calcio
Cloro
Cloro gas
Dixido de cloro
Cloritos
Cloratos
Centmetro
Centmetro por segundo
Dixido de carbono
Corporacin del Acueducto de La Romana.
Corporacin del Acueducto y Alcantarillado de Moca.
Corporacin del Acueducto y Alcantarillado de Santiago.
Corporacin del Acueducto de Puerto Plata.
Carbonatos
Carbn Orgnico Total
Capacidad de Transferencia Ajustada, kg O2/HP x hora.
Capacidad de Transferencia Normal, kg O2/HP x hora.
Caballo de vapor
Dimetro
Demanda bioqumica de oxigeno
Demanda bioqumica de oxigeno a los 5 das
Demanda bioqumica de oxigeno soluble
Demanda bioqumica de oxigeno total
Instituto Alemn de Normalizacin
Demanda qumica de oxigeno
Base de logaritmos naturales
Modulo de elasticidad del material
Empresas Pblicas de Medelln.
Fe
FS
g
g/cm3
gpm
GRP
H
Hf
H2O
hab
ha
HCO3HP
INAPA
ISO
K
Kg
Kg/cm2
Kg/m2
Kg/m3
Km
kW
L
L/h
L/min
L/s
mca
mg
mg/l
ml
m
m2
m3
Mg
Mn
mm
m3/d
m3/h
m3/m2/d
m/d
m/h
m/s
msnm
Na
N2
Hierro
Factor de seguridad
Gramo
Gramo por centmetro cubico
Galones por minuto
Polister reforzado con fibra de vidrio
Hidrogeno
Perdidas
Agua
Habitante
Hectrea
Bicarbonatos
Caballo de fuerzo
Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados.
Organizacin Internacional de Normalizacin
Potasio
Kilogramo
Kilogramo por centmetro cuadrado
Kilogramo por metro cuadrado
Kilogramo por metro cubico
Kilometro
Kilowatt
Litro
Litro por hora
Litro por minuto
Litro por segundo
Metro de columna de agua
Miligramo
Miligramo por litro
Mililitro
Metro
Metro cuadrado
Metro cubico
Magnesio
Manganeso
Milmetro
Metro cubico por da
Metro cubico por hora
Metro cubico por metro cuadrado por da
Metro por da
Metro por hora
Metro por segundo
medido sobre el nivel medio del mar
Sodio
Nitrgeno
NH3
NO
NO2
Amonia
Oxido Ntrico
Dixido de nitrgeno
H2
H2S
OD
OHO
O2
OI
OMS
OPS
P
Pa
PEHD
ppm
PSI
pulg
PVC
Q
rpm
s
seg
SEMARENA
SEOPC
SO
SO2
SO3
ss
sslm
sst
ssv
T
TDO
Tr
THMs
UE
UT
UV
V
v
Zn
C
%
Hidrogeno
Sulfuro de hidrogeno
Oxigeno disuelto
Hidrxidos
Ozono
Oxigeno
Osmosis Inversa
Organizacin Mundial de la Salud.
Organizacin Panamericana de la Salud.
Fosforo
Pascal
Polietileno de alta densidad
Parte por milln
Libra por pulgada cuadrada
Pulgada
Policloruro de vinilo
Caudal
Revoluciones por minuto
Segundo
Segundo
Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Secretara de Estado de Obras Pblicas y Comunicaciones
Monxido de azufre
Dixido de azufre
Trixido de azufre
Slidos suspendidos
Slidos suspendidos en el licor mezclado
Slidos suspendidos totales
Slidos suspendidos voltiles
Temperatura
Tasa media de demanda de Oxigeno
Tiempo de retencin
Trihalometanos
Unin Europea
Unidades de turbiedad
Ultravioleta
Volumen
Velocidad
Zinc
Grados Celsius
Porcentaje
C.
LISTA DE TABLAS
TABLA 1
Perodo de diseo econmico para las estructuras de los sistemas.
TABLA 2
Dotacin neta segn las caractersticas socioeconmicas y del sistema
TABLA 3
Dotacin por tipo de proyecto
TABLA 4
Dotacin por tipo de empresa
TABLA 5
Coeficiente de consumo mximo diario k1
TABLA6
Coeficiente de consumo mximo horario, k2
TABLA 7
Calidad de la fuente
TABLA 8
Camisa mnimo de pozos segn caudal
TABLA 9
Localizacin de pozos por profundidad
TABLA 10
Deflexiones mximas en tuberas
TABLA 11
Caractersticas de las tuberas para conductos a presin
TABLA 12
Especificaciones y normas tcnicas sobre tuberas
TABLA 13
Dimetros para columnas de pozos
TABLA 14
Dimetro de vlvulas de alivio de acuerdo al caudal
TABLA 15
Lmites mximos permisibles (LMP) referenciales de los parmetros de calidad del agua
TABLA 16
Especificaciones de grava prefiltro vertical
TABLA 17
Especificaciones de grava prefiltro horizontal
TABLA 18
Velocidad de filtracin para cada tipo de filtro
TABLA 19
Profundidad o longitud del medio filtrante
TABLA 20
Rango de aplicacin de mezcladores
TABLA 21
Relacin entre el periodo de retencin y la tasa de decantacin
TABLA 22
Dimetro del mltiple en funcin de la longitud
TABLA 23
Espesor y tamao de cada capa en filtros
TABLA 24
Espesor y tamao de cada capa en filtros con el fondo Wheeler
TABLA 25
Espesor y tamao de cada capa en filtros con tuberas perforadas
TABLA 26
Espesor y tamao de cada capa en filtros con bloques Leopold
TABLA 27
Espesor y tamao de cada capa en filtros con bloques Leopold especiales
TABLA 28
Espesor y tamao de cada capa en filtros con vigas prefabricadas
TABLA 29
Caractersticas de filtros con lecho doble de antracita y arena
TABLA 30
Caractersticas de filtros con lecho doble de antracita y arena en filtracin directa
TABLA 31
Caractersticas de filtros de flujo descendente con lecho doble de antracita y arena
TABLA 32
Caractersticas generales de los diferentes tipos de mdulos de membrana de OI
TABLA 33
Concentracin de lodos en el tratamiento de aguas
TABLA 34
Concentracin de lodos sedimentados
TABLA 35
El coeficiente n de rugosidad de Manning
TABLA 36
Velocidad mnima de aguas residuales industriales
TABLA 37
Profundidad mnima de colectores
TABLA 38
Dimensiones recomendables de zanja
TABLA 39
Periodos de retorno o grado de proteccin
TABLA 40
Factor de reduccin
TABLA 41
Coeficiente de escorrenta o impermeabilidad
TABLA 42
Valores de K y n en el medidor Parshall
TABLA 43
Caudal o gasto por metro lineal en vertedero rectangular
TABLA 44
Caudal o gasto en vertedero triangular (escotadura 90)
TABLA 45
Parmetros a requeridos en aguas residuales
TABLA 46
Aportes per cpita para aguas residuales domsticas
TABLA 47
Informacin tpica para el diseo de rejillas de barras
TABLA 48
Coeficiente de prdida para rejillas
TABLA 49
Geometra para desarenadores
TABLA 50
Informacin tpica para el diseo de trampas de grasa
TABLA 51
Capacidades de retencin de grasa
TABLA 52
Tiempos de retencin hidrulicos
TABLA 53
Informacin tpica para el diseo de tanques de preaireacion y floculacin
TABLA 54
Eficiencias tpicas de remocin
TABLA 55
Informacin tpica para el diseo de tanques spticos
TABLA 56
Valores de profundidad til
TABLA 57
Informacin tpica para el diseo de tanques de sedimentacin primaria
TABLA 58
Tasa de desbordamiento superficial
TABLA 58
Tasa de desbordamiento superficial
TABLA 59
Tasas de carga msica
TABLA 60
Profundidad de agua
TABLA 61
Parmetros empricos de diseo para el proceso de lodos activados
TABLA 62
Parmetros empricos de diseo para el proceso de lodos activados
TABLA 63
Coeficientes cinticos para procesos de lodos activados en aguas residuales domsticas
TABLA 64
Rangos tpicos de transferencia de oxgeno por tipo de aireador
TABLA 65
Caractersticas de diseo para los diferentes tipos de biodiscos
TABLA 66
Granulometra de los medios de roca
TABLA 67
Propiedades fsicas de medios de filtros percoladores
TABLA 68
Caractersticas de diseo para los diferentes tipos de filtros percoladores
TABLA 69
Parmetros de diseo para tanque Imhoff
TABLA 70
Cargas aplicables en lodo granular y lodo floculento en reactores UASB en relacin con la
concentracin del agua residual y la fraccin insoluble de DQO en el agua residual
TABLA 71
Cargas orgnicas aplicables en relacin con la temperatura operacional
TABLA 72
Tiempos de retencin hidrulicos aplicados a diferentes rangos de temperatura
TABLA 73
Rangos de valores para el nmero de puntos de entrada requeridos en un reactor UASB
TABLA 74
Tiempos de retencin que se deben usar para la operacin de reactores RAP
TABLA 75
Tiempos de retencin hidrulica
TABLA 76
Clasificacin de las lagunas de estabilizacin
TABLA 77
Relacin entre la temperatura, perodo de retencin y eficiencia en lagunas anaerbicas
TABLA 78
Relacin Largo/Ancho por tipo de laguna
TABLA 79
Rangos de tiempo de retencin para lagunas aireadas
TABLA 80
Rangos de profundidad para las lagunas aireadas
TABLA 81
Factor de dispersin
TABLA 82
Dosis de cloro para desinfeccin normal de aguas residuales domsticas
TABLA 83
Dosis tpicas recomendadas para sistemas ultravioletas
TABLA 84
Generacin tpica de lodos por tratamiento
TABLA 85
Caractersticas de los lodos
TABLA 86
Volmenes tpicos unitarios de digestores de lodos anaerobios mesoflicos (35C)
TABLA 87
Parmetros en digestores aerobios
D.
APENDICES
D.1.
I MAX cm/hora
50
Tr
Dur
40
30
20
aos
min
10
50
10
(17.0)
(22.5)
(26.5)
(28.1)
100
30
(9.9)
(13.3)
(15.5)
(16.4)
60
6.3
8.4
9.8
10.4
120
3.8
4.9
5.8
5.2
240
2.0
3.0
3.9
4.4
360
0.96
2.2
3.3
4.15
10
9
8
7
6
5
4
Tr= 100
Tr= 50
Tr= 10
Tr= 2
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
60
120
180
240
300
DURACION
Estacin de Partido
(Latitud 19-28, Longitud 71-20, Elevacin 129)
360 MINUTOS
I MAX cm/hora
50
Tr
Dur
40
30
20
aos
min
10
50
100
10
(9.18)
(19.42)
(14.58)
(15.66)
30
(5.37)
(7.27)
(8.5)
(9.16)
60
3.4
4.6
5.4
5.8
120
2.4
3.3
3.9
4.2
240
1.4
2.15
2.7
3.0
360
1.2
1.8
2.25
2.45
10
9
8
7
6
5
4
3
Tr= 100
Tr= 50
2
Tr= 10
Tr= 2
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
60
120
180
240
300
DURACION
Estacin Jarabacoa
(Latitud 18-54, Longitud 70-44, Elevacin 1164)
360 MINUTOS
I MAX cm/hora
50
Tr
Dur
40
30
20
aos
min
10
50
10
(9.18)
(13.23)
(16.88)
(18.63)
100
30
(5.37)
(7.74)
(9.88)
(10.9)
60
3.4
4.9
6.25
6.9
120
1.75
2.65
3.4
3.65
240
0.91
1.4
1.85
2.0
360
0.58
1.02
1.43
1.6
10
9
8
7
6
5
4
3
2
Tr= 100
Tr= 50
Tr= 10
1
0.9
0.8
0.7
Tr= 2
0.6
0.5
0.4
0.3
60
120
180
240
DURACION
Estacin de Tavera
(Latitud 19-17, Longitud 70-43, Elevacin 300)
300
360 MINUTOS
I MAX cm/hora
50
Tr
Dur
40
min
30
20
aos
10
50
100
10
(11.61)
(15.66)
(18.63)
(19.98)
30
(6.8)
(9.16)
(10.9)
(11.7)
60
4.3
5.8
6.9
7.4
120
2.8
4.0
5.0
5.4
240
1.25
1.7
2.35
2.45
360
0.72
1.15
1.5
1.6
10
9
8
7
6
5
4
3
2
Tr= 100
Tr= 50
Tr= 10
1
0.9
0.8
0.7
Tr= 2
0.6
0.5
0.4
0.3
60
120
180
240
300
DURACION
360 MINUTOS
I MAX cm/hora
50
Tr
Dur
40
30
20
aos
min
10
50
10
(9.45)
(16.74)
(23.22)
(26.46)
100
30
(5.53)
(9.79)
(13.6)
(15.5)
60
3.5
6.2
8.6
9.8
120
2.2
4.6
7.4
8.7
240
1.0
2.4
3.5
4.1
360
0.7
1.4
2.1
3.4
10
9
8
7
6
5
4
3
Tr= 100
Tr= 50
Tr= 10
1
0.9
0.8
0.7
Tr= 2
0.6
0.5
0.4
0.3
60
120
180
240
DURACION
Estacin de Santiago
(Latitud 19-45, Longitud 70-50, Elevacin 124)
300
360 MINUTOS
I MAX cm/hora
50
Dur
40
30
20
Tr
min
aos
10
50
100
10
(10.13)
(12.96)
(15.12)
(15.93)
30
(5.93)
(7.58)
(8.84)
(9.32)
60
3.75
4.8
5.6
5.9
120
2.05
3.8
5.5
6.2
240
0.98
2.2
3.3
3.9
360
0.16
1.25
2.0
2.4
10
9
8
7
6
5
4
3
Tr= 100
2
Tr= 50
Tr= 10
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Tr= 2
0.5
0.4
0.3
60
120
180
240
DURACION
300
360 MINUTOS
I MAX cm/hora
50
Tr
Dur
40
30
20
aos
min
10
50
100
10
(9.72)
(14.04)
(17.82)
(19.17)
30
(5.7)
(8.2)
(10.4)
(11.2)
60
3.6
5.2
6.6
7.1
120
2.4
3.1
3.8
4.1
240
1.13
1.95
2.7
3.05
360
0.56
1.3
2.2
2.6
10
9
8
7
6
5
4
3
Tr= 100
Tr= 50
Tr= 10
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Tr= 2
0.5
0.4
0.3
60
120
180
240
DURACION
Estacin de La Antona
(Latitud 19-38, Longitud 71-24, Elevacin 48)
300
360 MINUTOS
I MAX cm/hora
50
Dur
40
30
20
Tr
aos
min
10
50
100
10
(9.32)
(11.61)
(13.23)
(13.77)
30
(5.45)
(6.79)
(7.74)
(8.06)
60
3.45
4.3
4.9
5.1
120
2.0
2.5
2.9
3.0
240
1.2
1.92
2.6
2.75
360
0.78
1.13
1.42
1.55
10
9
8
7
6
5
4
3
2
Tr= 100
Tr= 50
Tr= 10
1
0.9
0.8
0.7
Tr= 2
0.6
0.5
0.4
0.3
60
120
180
240
DURACION
Estacin de El Ro
(Latitud 18-58, Longitud 70-37, Elevacin 1120)
300
360 MINUTOS
I MAX cm/hora
50
Dur
40
30
20
Tr
min
aos
10
50
100
10
(12.42)
(19.98)
(26.19)
(28.35)
30
(7.27)
(11.69)
(15.33)
(16.59)
60
4.6
7.4
9.7
10.5
120
2.5
4.0
5.3
5.9
240
1.3
1.95
2.5
2.7
360
0.78
1.38
1.9
2.1
10
9
8
7
6
5
4
3
Tr= 100
Tr= 50
Tr= 10
1
0.9
0.8
0.7
Tr= 2
0.6
0.5
0.4
0.3
60
120
180
240
DURACION
Estacin de Manabao
(Latitud 19-03, Longitud 70-47, Elevacin 900)
300
360 MINUTOS
I MAX cm/hora
50
Dur
40
30
20
Tr
aos
min
10
50
100
10
(14.4)
(24.8)
(34.8)
(38.3)
30
(8.2)
(14.5)
(20.5)
(22.9)
60
5.2
9.2
12.9
14.2
120
3.15
4.6
5.8
6.2
240
1.5
2.4
3.1
3.3
360
0.9
1.4
1.9
2.1
10
9
8
7
6
5
4
3
Tr= 100
Tr= 50
Tr= 10
1
0.9
0.8
0.7
Tr= 2
0.6
0.5
0.4
0.3
60
120
180
240
DURACION
Estacin de Matagrande
(Latitud 19-12, Longitud 70-59, Elevacin 1000)
300
360 MINUTOS
I MAX cm/hora
50
Dur
40
30
20
Tr
min
aos
10
50
100
10
(16.74)
(19.44)
(23.76)
(25.38)
30
(9.8)
(11.4)
(13.9)
(14.8)
60
6.2
7.2
8.8
9.4
120
3.15
4.4
5.4
5.75
240
1.45
2.6
3.7
4.75
360
0.78
1.6
2.5
2.9
10
9
8
7
6
5
4
3
Tr= 100
Tr= 50
2
Tr= 10
1
0.9
0.8
0.7
Tr= 2
0.6
0.5
0.4
0.3
60
120
180
240
DURACION
Estacin de Magua
(Latitud 19-23, Longitud 71-07, Elevacin 220)
300
360 MINUTOS
I MAX cm/hora
50
Dur
40
30
20
Tr
aos
min
10
50
100
10
(8.1)
(20.52)
(36.45)
(44.55)
30
(4.7)
(12.0)
(21.3)
(26.1)
60
3.0
7.6
13.5
16.5
120
1.63
4.4
8.0
10.0
240
0.66
2.65
5.8
7.7
360
0.58
1.85
3.7
4.7
10
9
8
7
6
5
Tr= 100
4
Tr= 50
3
Tr= 10
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Tr= 2
0.5
0.4
0.3
60
120
180
240
DURACION
300
360 MINUTOS
I MAX cm/hora
50
Dur
40
30
20
Tr
aos
min
10
50
100
10
(8.5)
(13.77)
(18.63)
(20.25)
30
(4.97)
(8.05)
(10.9)
(11.8)
60
3.15
5.1
6.9
7.5
120
1.73
3.0
3.9
4.25
240
1.15
2.05
2.9
3.25
360
0.74
1.1
1.5
1.65
10
9
8
7
6
5
4
3
2
Tr= 100
Tr= 50
Tr= 10
1
0.9
0.8
0.7
Tr= 2
0.6
0.5
0.4
0.3
60
120
180
240
DURACION
300
360 MINUTOS
I MAX cm/hora
80
Dur
70
Tr
min
aos
10
50
100
60
10
(11.07)
(32.94)
(55.35)
(68.85)
50
30
6.47
(19.27)
(32.4)
(40.3)
60
4.1
12.2
20.5
25.5
120
2.45
7.4
14.0
18.0
240
1.2
5.0
11.0
14.0
360
1.03
3.6
7.6
10.0
40
30
20
Tr= 100
10
9
8
Tr= 50
7
6
5
4
Tr= 10
3
Tr= 2
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
60
120
180
240
DURACION
300
360 MINUTOS
I MAX cm/hora
50
Dur
40
30
20
Tr
aos
min
10
50
100
10
(11.5)
(21.0)
(29.7)
(33.9)
30
(6.8)
(12.3)
17.3
(19.8)
60
4.26
7.8
11.0
12.55
120
2.77
6.4
10.1
12.04
240
1.69
3.7
6.1
7.25
360
1.16
2.6
4.2
4.9
10
9
8
7
6
5
Tr= 100
Tr= 50
4
3
Tr= 10
2
Tr= 2
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
60
120
180
240
DURACION
300
360 MINUTOS
50
I MAX cm/hora
Tr
Aos
40
Dut
min
2
10
50
100
10 (15.66) (25.92) (34.56) (38.34)
30
20
10
9
8
7
6
30
(9.60)
60
5.80
9.60
12.80
14.20
120
3.40
5.40
7.20
7.90
240
2.05
3.20
4.00
4.30
360
1.28
2.25
3.90
4.25
5
4
3
Tr=100
Tr=50
Tr=10
2
Tr=2
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
60
120
180
DURACION
240
300
360 Minutos
I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (13.50) (23.76) (33.21) (36.99)
30
7.90
13.90
19.40
21.60
60
5.00
8.80
12.30
13.70
120 31.00
5.20
7.20
8.10
240
1.85
3.45
5.00
5.70
360
1.50
2.70
3.90
4.40
50
40
30
20
10
9
8
7
6
5
Tr=100
Tr=50
4
3
Tr=10
2
Tr=2
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
60
120
180
DURACION
240
300
Estacin Hatillo-Yuna
(Latitud 18-56-50, Longitud 70-15-10, Elevacin 80)
360 Minutos
50
I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (10.53) (12.16) (33.75) (39.15)
30
6.16
12.50 (19.70) 22.90
60
3.90
8.00
12.50
14.50
120
1.75
4.10
7.20
8.60
240
0.85
2.30
4.20
5.40
360
0.56
1.65
3.40
4.10
40
30
20
10
9
8
7
6
5
Tr=100
Tr=50
3
2
Tr=10
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Tr=2
0.5
0.4
0.3
60
120
180
DURACION
240
300
Estacin Higuey
(Latitud 18-37-20, Longitud 68-42-05, Elevacin 90)
360 Minutos
50
I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (12.96) (19.98) (24.84) (27.00)
30 (7.60) (11.40) (14.50) (15.80)
60
4.80
7.20
9.20
10.00
120
2.95
4.10
5.10
5.50
240
1.45
2.00
2.45
2.65
360
0.90
1.45
1.90
2.15
40
30
20
10
9
8
7
6
5
4
3
Tr=100
Tr=50
Tr=10
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Tr=2
0.5
0.4
0.3
60
120
180
DURACION
240
300
Estacin El Seybo
(Latitud 18-45-55, Longitud 69-02-40, Elevacin 100)
360 Minutos
50
I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (10.26) (17.00) (22.14) (25.11)
30 (6.00) (9.90) (12.80) (14.30)
60
3.80
6.30
8.20
9.30
120
2.00
3.40
4.70
5.30
240
1.20
1.95
2.60
2.90
360
0.70
1.50
2.40
2.80
40
30
20
10
9
8
7
6
5
4
3
Tr=100
Tr=50
2
Tr=10
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Tr=2
0.5
0.4
0.3
60
120
180
DURACION
240
300
Estacin de Nizao
(Latitud 18-36-53, Longitud 70-27-07, Elevacin 580)
360 Minutos
70
60
I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (13.77) (31.05) (43.47) (51.03)
30 (8.06) (18.20) (25.40) (29.80)
60
5.10
11.50
16.10
18.90
120
3.75
7.10
11.30
12.00
240
2.00
4.00
6.00
7.00
360
1.55
3.00
4.45
5.20
50
40
30
20
10
9
8
7
6
Tr=100
Tr=50
4
3
Tr=10
2
Tr=2
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
60
120
180
DURACION
240
Estacin de Valdesia
(Latitud 18-24-30, Longitud 70-16-50, Elevacin 160)
300
360 Minutos
30
I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (10.26) (18.36) (26.46) (29.70)
30
6.00
10.74
15.48
17.38
60
3.80
6.80
9.80
11.00
120
2.18
4.10
6.00
7.00
240
1.20
2.10
2.95
3.35
360
0.90
1.68
2.40
2.70
20
10
9
8
7
6
5
4
3
Tr=100
Tr=50
2
Tr=10
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Tr=2
0.5
0.4
0.3
60
120
180
DURACION
240
300
Estacin La Laguna
(Latitud 18-32-30, Longitud 70-24-45, Elevacin 1170)
360 Minutos
30
I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (15.39) (20.25) (23.76) (25.38)
30
8.20
11.40
14.00
15.00
60
5.70
7.50
8.80
9.40
120
3.90
5.10
5.90
6.25
240
1.80
2.90
3.80
4.25
360
1.20
2.30
3.28
3.75
20
10
9
8
7
6
5
4
Tr=100
Tr=50
Tr=10
2
Tr=2
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
60
120
180
DURACION
240
300
Estacin Peralta
(Latitud 18-35-00, Longitud 70-46-30, Elevacin 500)
360 Minutos
30
I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (7.78) (10.67) (12.96) (14.04)
30
3.75
4.80
5.60
5.90
60
2.88
3.95
4.80
5.20
120 1.85
2.90
3.80
4.20
240 0.81
1.40
1.90
2.10
360 0.46
0.93
1.40
1.65
20
10
9
8
7
6
5
4
3
2
Tr=100
Tr=50
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Tr=10
0.5
0.4
0.3
Tr=2
60
120
180
DURACION
240
300
Estacin de Resol
(Latitud 18-27-45, Longitud 70-43-55, Elevacin 140)
360 Minutos
50
I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (7.02) (10.80) (13.60) (15.70)
30 (4.11) (6.32) (7.99) (9.16)
60
2.60
4.00
5.05
5.80
120 1.30
2.20
3.05
3.45
240 0.91
1.35
1.68
1.80
360 0.56
0.98
1.15
1.58
40
30
20
10
9
8
7
6
5
4
3
2
Tr=100
Tr=50
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Tr=10
Tr=2
0.5
0.4
0.3
60
120
180
DURACION
240
300
360 Minutos
50
I MAX cm/hora
Tr
Aos
40
Dut
min
2
10
50
100
10 (8.10) (14.85) (24.30) (27.54)
30 (4.70) (8.70) (14.20) (16.10)
60
3.00
5.50
9.00
10.20
120 2.00
3.65
5.80
6.55
240 1.13
2.20
3.80
4.35
360 0.90
1.98
3.50
4.00
30
20
10
9
8
7
6
5
4
Tr=100
Tr=50
Tr=10
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Tr=2
0.5
0.4
0.3
60
120
180
DURACION
240
Estacin El Pen
(Latitud 18-02, Longitud 71-44, Elevacin 11)
300
360 Minutos
30
I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (12.47) (15.71) (18.09) (18.09)
30
7.20
12.00
16.40
18.40
60
4.62
5.82
6.70
7.00
120
2.35
3.35
4.20
4.55
240
1.30
2.50
3.70
4.25
360
0.74
1.45
2.20
2.51
20
10
9
8
7
6
5
4
3
Tr=100
Tr=50
Tr=10
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Tr=2
0.5
0.4
0.3
60
120
180
DURACION
240
Estacin La Cinaga
(Latitud 19-05, Longitud 71-42, Elevacin 271)
300
360 Minutos
50
I MAX cm/hora
Tr
Aos
40
Dut
min
2
10
50
100
10 (15.66) (25.38) (34.29) (37.80)
30 (9.16) (14.90) (20.10) (22.10)
60
5.80
9.40
12.70
14.00
120
3.30
5.20
6.60
7.40
240
1.35
2.10
2.80
3.10
360
0.68
1.35
2.05
2.40
30
20
10
9
8
7
6
5
4
3
Tr=100
Tr=50
Tr=10
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Tr=2
0.5
0.4
0.3
60
120
180
DURACION
240
300
Estacin de La Florida
(Latitud 18-49-40, Longitud 71-05-28, Elevacin 520)
360 Minutos
50
I MAX cm/hora
Tr
Aos
40
Dut
min
2
10
50
10 (4.73) (9.32) (14.31)
30
2.80 (5.45) (8.37)
60
1.75
3.45
5.30
120 1.35
2.70
4.10
240 0.64
0.92
1.15
360 0.46
0.76
1.00
30
20
100
(16.74)
(9.80)
6.20
4.70
1.25
1.13
10
9
8
7
6
5
4
3
Tr=100
Tr=50
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Tr=10
0.5
Tr=2
0.4
0.3
60
120
180
DURACION
240
300
Estacin de Neyba
(Latitud 18-26-17, Longitud 71-26-15, Elevacin 100)
360 Minutos
50
I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (6.35) (8.50) (10.26) (10.80)
30 (3.71) (4.98) (6.00)
(6.32)
60
2.35
3.15
3.80
4.00
120 1.23
1.90
2.50
2.70
240 0.88
1.42
1.95
2.30
360 0.64
1.20
1.60
1.80
40
30
20
10
9
8
7
6
5
4
3
2
Tr=100
Tr=50
Tr=10
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Tr=2
0.5
0.4
0.3
60
120
180
DURACION
240
300
360 Minutos
50
I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (11.07) (14.58) (17.55) (18.63)
30 (6.48) (8.53) (10.27) (10.90)
60
4.10
5.40
6.50
6.90
120
2.65
3.50
4.10
4.40
240
1.55
2.40
3.10
3.40
360
0.72
1.55
2.40
2.80
40
30
20
10
9
8
7
6
5
4
3
Tr=100
Tr=50
2
Tr=10
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Tr=2
0.5
0.4
0.3
60
120
180
DURACION
240
Estacin de Angostura
(Latitud 18-16-12, Longitud 71-23-46, Elevacin 35)
300
360 Minutos
30
I MAX cm/hora
Tr
Aos
Dut
min
2
10
50
100
10 (10.26) (12.40) (13.77) (14.31)
30
6.00
7.30
8.10
8.37
60
3.80
4.60
5.10
5.30
120
2.05
2.80
3.50
3.75
240
0.75
1.20
1.52
1.68
360
0.48
0.73
0.94
1.03
20
10
9
8
7
6
5
4
3
Tr=100
Tr=50
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Tr=10
0.5
Tr=2
0.4
0.3
60
120
180
DURACION
240
300
Estacin de Matayaya
(Latitud 18-53-00, Longitud 71-35-18, Elevacin 430)
360 Minutos