TESIS Afriverag Final
TESIS Afriverag Final
TESIS Afriverag Final
Director:
Doctor, Magster e Ingeniero Qumico Gerardo Rodrguez Nio
Lnea de Investigacin:
Biocombustibles y simulacin de procesos
Grupo de Investigacin:
Grupo de Investigacin en Procesos Qumicos y Bioqumicos
navegando.
vez
ms,
Agradecimientos
A Dios, un ser que cada vez consider ms alejado de los altares y ms cercano al hombre
comn.
A mi familia, quienes siempre creyeron en m y a quienes debo todo. A mi papa Jorge, a
mi hermana Bibiana pero sobre todo a mi mama Lucia quien con su dedicacin y
constantes sacrificios me ha ensaado el valor de la familia.
Al ingeniero Gerardo Rodrguez, mi director y la persona que colabor incansablemente
en mi crecimiento profesional y personal. Siempre agradecer la oportunidad y la
confianza que deposit en m.
A todos los profesores del departamento de Ingeniera Qumica y Ambiental que en alguna
forma contribuyeron a este trabajo, en especial al ingeniero Pedro Bejarano quien siempre
estuvo presente con sus invaluables aportes y aport de forma determinante en este
documento.
A todos mis amigos, sobre todo a Diego, Tatiana y Giannina que a pesar de la distancia y
la falta de tiempo siempre he sentido a mi lado.
A todas las personas que en algn momento hicieron parte del proyecto: Yudy, Marco,
Aline, Emmeline, Karen, Andrs y Leonel, por sus valiosos aportes y opiniones.
A las personas del Laboratorio de Ingeniera Qumica: Ricardo, Luis Carlos y el Ingeniero
Nestor Algecira, quienes me brindaron su ayuda para poder culminar la construccin e
instalacin de la planta piloto.
A mis compaeros de posgrado: Eliana, Nevardo, Mario, Fernando, Germn, Claudia,
ngela, Germn, Fabin, Astrid y Ana, por los momentos que compartimos. A Nathalia,
quien con su sonrisa me alegro gran parte de los ltimos meses de mi maestra. A Alfonso,
la persona que me acompa desde el inicio de esta maestra solo puedo expresar mi
profundo agradecimiento por estar siempre dispuesto a escuchar mis problemas y darme
energa para continuar adelante.
A los muchachos del laboratorio de instrumental con quienes compart muchos momentos
tanto de alegra como de desesperacin.
A Don Jos Morales y Don Hernando Narvez, con quienes tuve la oportunidad de
aprender muchas cosas sobre el arte de construir equipos.
VIII
Resumen y Abstract
IX
Resumen
La produccin de biocombustibles es un tema importante en el contexto industrial
colombiano, debido al rumbo que ha elegido el gobierno para posicionar al pas como un
productor lder a nivel mundial. Aunque existen varias alternativas tecnolgicas para
obtener etanol anhidro, como exige la legislacin colombiana, todos los ingenios han
adoptado un esquema de dos etapas. La separacin inicia con una rectificacin mediante
destilacin y finaliza con un proceso de adsorcin. Debido a la importancia que tiene el
mejoramiento del proceso de deshidratacin, para la academia e industria nacional, el
presente trabajo se realiz con el objetivo de comparar diferentes estrategias de operacin
para la deshidratacin de etanol azeotrpico mediante el proceso de adsorcin por cambios
de presin. El trabajo comenz con el desarrollo y validacin de un modelo
computacional, que posteriormente dio lugar a la seleccin de las variables de proceso
involucradas en diferentes estrategias de operacin. Por ltimo, se identificaron ventajas y
desventajas de cada estrategia.
Un modelo matemtico asistido por computadora se utiliz para analizar el proceso y los
fenmenos que ocurren durante la operacin de deshidratacin con adsorbentes,
adicionalmente, se dise y construy una unidad piloto de PSA. El modelo fue
implementado con el software Matlab, que posee todas las herramientas matemticas
necesarias para integrar el modelo. La naturaleza cclica y dinmica de la operacin
responde a un sistema dependiente del tiempo, especficamente a un sistema de ecuaciones
diferenciales parciales.
Por medio de una bsqueda bibliogrfica y estudios numricos se concluy que el mtodo
de lneas con una discretizacin upwind es el ms adecuado para el sistema en cuestin. El
modelo, que incluye fenmenos convectivos y difusivos, describe satisfactoriamente el
comportamiento de curvas de ruptura de adsorcin de agua con zeolita 3A. Con el
programa desarrollado se analiz la influencia de varias aperturas de vlvulas en las etapas
de presurizacin y despresurizacin, y la forma como estas afectan el tiempo de vida de
las partculas de adsorbente. La operacin, y especialmente el arranque, fueron estudiados
con el fin de obtener estrategias que mejoren la eficiencia de la operacin y reduzcan
situaciones de riesgo. Por ltimo, se realiz el diseo, construccin e instalacin de una
unidad piloto de PSA para la deshidratacin de etanol.
Palabras clave: Deshidratacin de etanol, simulacin, zeolita 3A, PSA, adsorcin, planta
piloto.
Abstract
Biofuel production is an important issue in the Colombian industrial context because the
direction that the government has chosen to position the country as a leading global
producer. Although there are a several alternatives to obtain anhydrous ethanol, as
required by Colombian law, all sugarmills have adopted a two-stage scheme. Separation
begins with a rectification by distillation and terminates with an adsorption process. Due
to importance of improving the dehydration process for academy and national industry,
this study was performed in order to compare different operation strategies for the
dehydration of azeotropic ethanol by Pressure swing adsorption (PSA). The work began
with the development and validation of a computational model, which subsequently led to
the selection of process variables involved in various operating strategies. Finally,
advantages and disadvantages of each strategy were identified.
A computer-assisted mathematical model was used to analyze the processes and
phenomena that occur during the operation of dehydration with adsorbent, additionally, a
pilot unit PSA was designed and built. The model was implemented with Matlab
software, which has all mathematical tools needed to integrate the model. The dynamic
nature of the operation correspond to a time-depend system, specifically to a system of
partial differential equations.
With a literature search and numerical studies it was concluded that method of lines with
upwind discretization is the most suitable. The model, which includes convective and
diffusive phenomena, satisfactorily describes performance of breakthrough curves for
adsorption of water with zeolite 3A. The developed program was used to analyze the
influence of various valve openings in pressurization and depressurization steps and how it
can affect the lifetime of adsorbent particles. Operation and especially start-up were
studied in order to obtain strategies to improve efficiency and reduce risk situations.
Finally, design, construction and installation of a pilot plant that uses PSA technology for
ethanol dehydration was performed.
Keywords: Ethanol dehydration, simulation, zeolite 3A, PSA, adsorption, pilot plant.
Contenido
XI
Contenido
Pg.
1.
1.2
3.
Bibliografa........................................................................................................... 20
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
Bibliografa........................................................................................................... 35
XII
3.2
3.3
4.
5.
6.
3.4
Resultados ............................................................................................................ 43
3.5
3.6
Bibliografa........................................................................................................... 51
4.2
4.3
Resultados ............................................................................................................ 61
4.4
4.5
Bibliografa........................................................................................................... 70
5.2
5.3
Resultados ............................................................................................................ 78
5.4
5.5
Bibliografa........................................................................................................... 87
Dinmica de arranque........................................................................................... 91
6.2
6.3
Resultados ............................................................................................................ 98
6.4
6.5
Bibliografa......................................................................................................... 110
XIII
Contenido
7.
8.
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
Bibliografa......................................................................................................... 134
8.2
ANEXO A
A.1
A.2
A.3
A.4
A.5
A.6
A.7
A.8
ANEXO B
B.1
ANEXO C
C.1
C.2
XIV
C.3
C.4
ANEXO D
D.1
D.2
D.3
D.4
D.5
ANEXO E
Contenido
XV
Lista de figuras
Pg.
Figura 1-1 Etapas y corrientes de proceso en un ingenio colombiano. ................................ 4
Figura 1-2 Produccin y ventas anuales de alcohol carburante en Colombia. ..................... 5
Figura 1-3 Esquemas de destilacin con cambios de presin. .............................................. 6
Figura 1-4 Esquema de destilacin extractiva. ..................................................................... 7
Figura 1-5 Esquema de una destilacin azeotrpica. ............................................................ 8
Figura 1-6 Costos relativos destilacin vs. adsorcin para la separacin de aire. .............. 10
Figura 1-7 Distribucin de tamao de poro para diversos adsorbente................................ 12
Figura 1-8 Estructuras tpicas de zeolitas a) Celda sodalita, b) Tipo A, c) Tipo X. ........... 14
Figura 1-9 Diagrama para el proceso con oscilacin de temperatura. ................................ 15
Figura 1-10 Diagrama para el proceso con oscilacin de presin. ..................................... 16
Figura 2-1 Esquema general de la operacin de PSA para deshidratar etanol. .................. 26
Figura 2-2 Etapas del proceso PSA. ................................................................................... 26
Figura 2-3 Volumen de control pseudo-homogneo. ......................................................... 27
Figura 2-4 Volumen de control para el balance de componente. ....................................... 28
Figura 2-5 Volumen de control para el balance de energa en el lecho. ............................. 30
Figura 2-6 Volumen de control para el balance de energa en la pared. ............................. 30
Figura 2-7 Diagrama del modelo de Haynes y Sarma. ....................................................... 33
Figura 2-8 Trayectoria desde el fluido hasta los cristales de zeolita. ................................. 34
Figura 3-1 Perfiles para las simulaciones isotrmicas 13, 16, 19 y 22 en el centro del lecho
............................................................................................................................................. 44
XVI
Figura 3-2 Perfiles para las simulaciones isotrmicas 14, 17, 20 y 23 en el centro del lecho
............................................................................................................................................. 44
Figura 3-3 Perfiles para las simulaciones isotrmicas 15, 18, 21 y 24 en el centro del lecho
............................................................................................................................................. 45
Figura 3-4 Perfiles para las simulaciones isotrmicas 2, 5, 8 y 11 en el centro del lecho. . 46
Figura 3-5 Tiempo de clculo para el modelo isotrmico. ................................................. 47
Figura 3-6 Perfiles para las simulaciones adiabticas 14, 17, 20 y 23 en el centro del lecho
............................................................................................................................................. 48
Figura 3-7 Perfiles para las simulaciones adiabticas 2, 5, 8 y 11 en el centro del lecho .. 48
Figura 3-8 Tiempo de clculo para el modelo adiabtico. .................................................. 49
Figura 3-9 Tiempo de clculo para varios pasos mximos de tiempo. ............................... 49
Figura 4-1 Datos experimentales de curvas de ruptura a diferentes temperaturas. ............ 57
Figura 4-2 Curvas de ruptura de adsorcin ajustadas. ........................................................ 62
Figura 4-3 Curvas de ruptura de desorcin ajustadas. ........................................................ 62
Figura 4-4 Error de regresin segn el coeficiente cintico. .............................................. 64
Figura 4-5 Curvas de ruptura en la adsorcin con el coeficiente cintico estimado........... 66
Figura 4-6 Perfiles de temperatura con el coeficiente cintico estimado. .......................... 66
Figura 4-7 Curvas de ruptura en la desorcin con el coeficiente cintico estimado........... 67
Figura 4-8 Perfiles de temperatura con el coeficiente cintico estimado. .......................... 67
Figura 4-9 Curvas de ruptura obtenidas con diversos modelos. ......................................... 68
Figura 4-10 Perfiles de temperatura obtenidos con diversos modelos. .............................. 68
Figura 5-1 Perfiles para las aperturas de la vlvula. ........................................................... 76
Figura 5-2 Perfiles de presin y flujo durante la adsorcin con el modelo simplificado. .. 78
Figura 5-3 Perfiles de presin y flujo durante la desorcin con el modelo simplificado. .. 79
Figura 5-4 Superficies de presin durante la adsorcin con el modelo extendido. ............ 80
Figura 5-5 Superficies de velocidad durante la adsorcin con el modelo extendido.......... 80
Contenido
XVII
Figura 5-6 Superficies de presin durante la desorcin con el modelo extendido. ............ 81
Figura 5-7 Superficies de velocidad durante la desorcin con el modelo extendido.......... 81
Figura 5-8 Perfiles de presin y flujo durante la adsorcin con el modelo extendido........ 82
Figura 5-9 Perfiles de presin y flujo durante la desorcin con el modelo extendido........ 82
Figura 5-10 Parmetro de abrasin durante la adsorcin y la desorcin. ........................... 83
Figura 5-11 Superficies de composicin y carga adsorbida durante la adsorcin con el
modelo extendido. ............................................................................................................... 84
Figura 5-12 Superficies de composicin y carga adsorbida durante la desorcin con el
modelo extendido. ............................................................................................................... 84
Figura 5-13 Perfiles de presin con varias presiones de presurizacin y despresurizacin.
............................................................................................................................................. 85
Figura 5-14 Perfiles de presin adimensional para la presurizacin y la despresurizacin.86
Figura 6-1 Esquema del ciclo de PSA en un lecho ............................................................. 93
Figura 6-2 Perfiles de arranque sin ninguna estrategia. ...................................................... 94
Figura 6-3 Perfiles de estrategias de arranque .................................................................... 94
Figura 6-4 Perfiles de arranque con estrategias de presin de adsorcin. .......................... 99
Figura 6-5 Perfiles de arranque con estrategias de velocidad de adsorcin. .................... 100
Figura 6-6 Perfiles de arranque con estrategias de fraccin de agua alimentada. ............ 101
Figura 6-7 Perfiles de arranque con estrategias escalonadas en la fraccin del alimento. 102
Figura 6-8 Perfil de composicin durante la adsorcin. ................................................... 103
Figura 6-9 Perfil de temperatura durante la adsorcin...................................................... 103
Figura 6-10 Perfil de velocidad superficial durante la adsorcin. .................................... 103
Figura 6-11 Perfil de carga durante la adsorcin. ............................................................. 104
Figura 6-12 Composicin a la salida del lecho durante la adsorcin. .............................. 104
Figura 6-13 Influencia de y en la pureza del etanol anhidro. .............................. 105
Figura 6-14 Influencia de / y / en la pureza del etanol anhidro. ...... 106
XVIII
Contenido
XIX
Lista de tablas
Pg.
Tabla 1-1 Caractersticas de algunos tipos de zeolitas........................................................ 14
Tabla 3-1 Discretizaciones espaciales para el MOL. .......................................................... 40
Tabla 3-2 ndices de las simulaciones para evaluar el mtodo numrico. .......................... 41
Tabla 3-3 Parmetros del modelo de adsorcin. ................................................................. 42
Tabla 4-1 Parmetros fsicos del lecho de adsorcin. ......................................................... 58
Tabla 4-2 Condiciones de los ensayos experimentales de curvas de ruptura. .................... 58
Tabla 4-3 Coeficientes cinticos y parmetros de regresin. ............................................. 63
Tabla 4-4 Energas de activacin para adsorcin de agua en varias zeolitas...................... 70
Tabla 5-1 Tiempos de clculo para las simulaciones de presurizacin y despresurizacin 85
Tabla 6-1 Parmetros del lecho y ciclo de PSA. ................................................................. 95
Tabla 6-2 Condiciones de frontera para la operacin de PSA. ........................................... 96
Tabla 6-3 Variables estudiadas en el CSS de la operacin PSA......................................... 97
Tabla 6-4 Caracterizacin de las estrategias de arranque evaluadas. ................................. 98
Tabla 6-5 Condiciones de los ensayos para la obtencin de etanol anhidro. .................... 107
Tabla 7-1 Propiedades de las partculas de adsorbente de zeolita 3A. ............................. 115
XX
Contenido
!,"
#
$%&
$
$'
(
)
*
+
/%01
/2
/
3
4
35
Trmino
Parmetro de la ecuacin de Antoine
rea especifica
rea
Parmetros de isoterma
Parmetro de isoterma
Parmetros de isoterma
Parmetros de la isoterma
Calor especifico molar
Calor especifico msico
Concentracin molar
Dimetro
Difusividad de i en j
Difusividad efectiva
Energa de activacin
Flux de energa
Modulo de Young
Eficiencia de soldadura
Energa especifica
Flujo volumtrico
Aceleracin de la gravedad
Entalpia
Coeficiente de transferencia de calor de pelcula
Calor isostrico de adsorcin
Calor de vaporizacin
Humedad relativa
Conductividad trmica
Conductividad efectiva
Relacin de calores especficos
Unidad SI
m-1
m2
Pa-1
K0.5/Pa
Pa-2
J/molK
J/kgK
mol/m3
m
m2/s
m2/s
J/mol
J/m2s
Pa
J/m3
m3/s
m/s2
J/m3
W/m2K
J/mol
J/mol
%
W/mK
W/mK
-
XXI
Contenido
Smbolo
65
67
689:
;
<
=
>
?!
?! @
A
A<
B
C
C
C@ , C
E
F
G
H
I
IJ
K
K@
K
L
M
N
O
O1
P
Q
R
S
T
U
Trmino
Coeficiente de colapso
Coeficiente de transferencia de masa de pelcula
Coeficiente de transferencia de masa LDF
Longitud
Masa
Flux molar
Flujo molar
Presin parcial de i
Presin de saturacin de i
Presin
Peso molecular
Flujo de calor
Carga adsorbida
Carga adsorbida en equilibrio
Parmetro de isoterma
Radio
Constante universal de los gases
Densidad especifica
Mximo estrs permitido
Temperatura
Temperatura reducida
Tiempo
Tiempo de saturacin
Parmetro de isoterma
Energa interna especifica
Coeficiente global de transferencia de calor
Volumen
Velocidad
Velocidad superficial
Flujo msico
Dimensin radial en el cristal
Fraccin molar en la fase liquida
Variable genrica
Dimensin radial en la partcula
Fraccin molar en la fase vapor
Variable genrica
Dimensin axial
Unidad SI
m/s
s-1
m
kg
mol/m2s
mol/s
Pa
Pa
Pa
kg/mol
W
mol/kg
mol/kg
mol/kg
m
J/molK
Pa
K
s
s
J/m3
W/m2K
m3
m/s
m/s
kg/s
m
m
m
XXII
[
[/3\
]
^
`
a
c
d
e
9
Trmino
Parmetro de la ecuacin de Ergun
Parmetro de la ecuacin de Ergun
Tensin superficial
Parmetro de isoterma
Velocidad de irrigacin
Parmetro de la isoterma
Espesor de lamina o pelcula
Porosidad o fraccin vaca
Energa de interaccin constante de Boltzmann
Tiempo adimensional
Relacin de regeneracin
Relacin de particin
Media de tiempo
Viscosidad
Longitud adimensional
Presin adimensional
Densidad
Dispersin de tiempo(varianza respecto a la media)
Dimetro de colisin
Parmetro de control
Asimetra de la curva de ruptura
Integral de colisin
Subndices
Subndice
Q
hG
i
h)G
h?E
)QK
hjk
$Kl/
k
+
m
;*
Trmino
Adsorbido
Axial
Adsorcin
Lecho
Cristal
Refrigerante
Desorcin
Despresurizacin
Exterior
Difusivo
Etanol
Alimento
Fase vapor
Fase liquida
Linear driving force (fuerza impulsora lineal)
Unidad SI
Pas/m2
s2/m3
N/m
kg/ms
m
K
s
Pas
kg/m3
s2
m
-
XXIII
Contenido
Subndice
njQ
>
?
?E)
E)k
E)+
G
OmO
P
o
Trmino
Mezcla
Nitrgeno
Partcula
Presurizacin
Referencia
Regeneracin
Solido
Vlvula
Pared
Agua
Superndice
Rp
Trmino
Promedio
Superndice
q
qR
lr s
Trmino
Diferencia
Superndice
>L
F)
AE
H
H
Trmino
Numero de Nusselt
Numero de Reynolds
Numero de Mach
Numero de Prandtl
Numero de Schmidt
Numero de Sherwood
nfasis
Operadores
Derivada parcial
Orden de error
Nmeros adimensionales
Introduccin
Desde 2001, el gobierno colombiano ha promulgado una serie de leyes y normas dirigidas
a promover el desarrollo del sector de biocombustibles en el pas. Varias son las razones
que se han expuesto para centrar la mirada en los biocombustibles, particularmente en
biodisel y bioetanol; en primer lugar se menciona la eliminacin de aditivos de la
gasolina que dan lugar a efectos nocivos en la salud humana1: se busca reemplazar de
aditivos oxigenados, como el metil-terbutil ter (MTBE), que mejoran la eficiencia de la
combustin pero son cancergeno, otro aspecto comnmente mencionado es el reemplazo
de una fuente energtica no renovable por una renovable de fcil produccin interna,
aminorando de esta manera el riesgo de desabastecimiento por la reduccin de hallazgos
de crudo, la inestabilidad poltica internacional y la consecuente fluctuacin de precios.
El caso del bioetanol colombiano pasa por la aprobacin de la ley 693 de 2001, en la que
se ordena la adicin de 10% de etanol a la gasolina en ciudades con ms de 500,000
habitantes. Por diversas razones, entre las fuentes vegetales que generalmente se usan para
producir etanol, Colombia opt por la caa de azcar, lo que dio lugar a que los ingenios
incorporaran procesos de fermentacin y deshidratacin para la produccin del alcohol
carburante.
Uno de los mayores retos tecnolgicos para la produccin de bioetanol es la etapa de
deshidratacin. Cerca de 96% de la produccin de bioetanol del pas se realiza en 5
ingenios ubicados en el valle del rio Cauca y zonas aledaas, en los que la deshidratacin
se realiza por adsorcin con tamices moleculares2. Esta tecnologa es licenciada por una
compaa multinacional con base en India, en cuyos contratos incorpora clusulas de
confidencialidad, lo que limita el anlisis detallado y la divulgacin de informacin de la
operacin. Estas condiciones limitan significativamente el conocimiento que en el pas se
tiene de la tecnologa empleada para la produccin nacional de bioetanol, a pesar de ser un
rea de desarrollo estratgico.
LYONS, T., (2003). Ethanol around the world: rapid growth in policies, technology and production. En: JACQUES,
K., LYONS, T., y KELSALL D. (ed), The Alcohol Textbook, Nottingham University Press. Nottingham
2
FedeBiocombustibles, (2012). Cifras Informativas del Sector Biocombustibles: Etanol Anhidro de Caa. Disponible en
http://www.fedebiocombustibles.com/files/Cifras%20Informativas%20del%20Sector%20Biocombustibles%20%20ETANOL%2837%29.pdf visitado 2013-02-08.
Introduccin
1. Marco terico
En el captulo uno se presentan los conceptos bsicos asociados con la deshidratacin de
etanol mediante tamices moleculares. En primer lugar, se expone el contexto que ha
desencadenado el inters por la produccin de etanol para mezclas carburantes en
Colombia. Se contina con la exposicin de los mtodos actualmente disponibles para
realizar la deshidratacin de etanol; se mencionan las principales caractersticas de cada
uno y se comparan las alternativas a partir de la informacin disponible en la literatura. Por
ltimo, se hace referencia a los procesos de adsorcin a partir de las caractersticas de los
adsorbentes y la configuracin tpica de las operaciones utilizadas.
distribucin de etanol, as como con los beneficios tributarios establecidos para el sector
[1]. A la fecha, el alcohol empleado como combustible debe ajustarse a lo expuesto en la
NTC 5308 de 2005[4].
La preocupacin de varios sectores de la sociedad colombiana e internacional acerca de la
expansin de la produccin de biocombustibles y su sostenibilidad, llev al Ministerio de
Minas y Energa a contratar un estudio sobre el ciclo de vida de los biocombustibles,
biodisel y etanol, con financiacin del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) [5], que
fue desarrollado por el consorcio CUE, conformado por los Laboratorios Suizos Federales
para Ciencia de Materiales y Tecnologa (EMPA), el Centro Nacional de Produccin Ms
Limpia y Tecnologas Ambientales de Colombia (CNPMLTA) y la Universidad Pontificia
Bolivariana de Colombia (UPB). Para realizar el inventario de emisiones y efectos
ambientales, el estudio se bas en una amplia revisin bibliogrfica y en un extenso
trabajo de campo. En la Figura 1-1, que corresponde a la caracterizacin del proceso de
produccin de etanol realizada, es interesante observar que de cada 100 t de caa de azcar
que ingresan a los ingenios se producen 1.9 t de etanol, 9.3 t de azcar y 256 kWh de
energa elctrica, que proviene de estrategias de cogeneracin con bagazo de caa.
Figura 1-1 Etapas y corrientes de proceso en un ingenio colombiano.
Captulo 1
2012 lleg a 369 Ml. Desde 2010 la produccin es suficiente para abastecer todo el
territorio nacional con gasolina cuyo contenido de etanol es 8%.
Millones de Litros
Fuente: El autor.
Destilacin extractiva
La limitacin para separar la mezcla azeotrpica se debe a que las interacciones entre las
molculas de agua y etanol en fase vapor y en fase lquida son iguales. Sin embargo, es
posible modificar estas interacciones con la adicin de un tercer componente, lo que da
lugar a la denominada destilacin extractiva; el agente de extraccin modifica la
volatilidad relativa y rompe el azetropo [10]. Por supuesto, la principal decisin de diseo
para esta operacin es la eleccin del agente extractivo, para el cual se plantean varias
caractersticas deseables [11]: no formar azetropos con los componentes iniciales, tener
un punto de ebullicin elevado respecto al sistema original y presentar diferentes
Captulo 1
afinidades con los compuestos a separar. Para deshidratar etanol por este mtodo (Figura
1-4) se ha encontrado conveniente el uso de glicerol y de glicoles [7, 11].
Figura 1-4 Esquema de destilacin extractiva.
Fuente: El autor.
El sistema bsico consta de dos columnas: en la primera se adiciona el agente extractor y
se obtiene etanol por la cima y la mezcla agua-agente por fondo, que es posteriormente
separada en una segunda torre. Es de especial inters que el agente sea poco voltil bajo
las condiciones de la operacin para reducir su prdida en las corrientes de salida y los
consumos energticos por evaporacin; aun as, siempre debe incorporarse una corriente
de reposicin.
Destilacin azeotrpica
en la cima; una vez se condensa y decanta esta mezcla, la fase orgnica regresa como
reflujo y la fase acuosa se alimenta a la segunda columna en la que se obtiene el benceno
como producto de cima. Es preciso indicar que debido a su carcter cancergeno, el
benceno ha sido reemplazado por compuestos como el n-hexano [10]
La corriente de solvente ocasiona un aumento en el dimetro de las torres de destilacin y
un incremento en los costos fijos y los costos de energa, ya que se debe vaporizar una
mayor cantidad de materia. Adicionalmente se requieren instalaciones adecuadas para el
almacenamiento y manejo del agente de separacin [8].
Figura 1-5 Esquema de una destilacin azeotrpica.
Fuente: El autor.
Procesos de membranas
Procesos de adsorcin
Al igual que los procesos con membranas, las operaciones de adsorcin no se ven
restringidas por limitantes termodinmicas del equilibrio lquido-vapor y no requieren
agentes lquidos ni sales para modificar las interacciones de los compuestos de la mezcla
original. Los procesos de adsorcin hacen uso de la afinidad de las molculas por la
superficie libre de ciertos slidos porosos llamados adsorbentes. En procesos para retirar
agua se emplean materiales como slica gel, que puede retener grandes cantidades de agua.
Tambin se utilizan zeolitas, denominadas tamices moleculares por tener poros muy
Captulo 1
pequeos, lo que les permite realizar una adsorcin diferenciada con base en el tamao de
las molculas, tal como sucede con la mezcla etanol-agua.
Los procesos de adsorcin generalmente funcionan en operaciones cclicas, puesto que la
capacidad de los adsorbentes para retener agua es finita, de manera que una vez se saturan
deben regenerarse.
10
extraccin, que deben vencer una barrera termodinmica por la formacin del azetropo,
este tipo de adsorcin se basa en la exclusin por tamao dada por un material solido.
Otras ventajas de la adsorcin son el tiempo de vida til de los lechos, que puede ser hasta
de 5 aos, la fcil regeneracin de los mismos y la capacidad, en algunos casos, de
manejar contenidos de agua del orden de 50% [10]. Como el agente slido utilizado es de
alta resistencia mecnica, se minimiza la contaminacin del producto, caso en el cual slo
se necesita un filtro para retener los finos generados por la friccin; adems, el material
adsorbente es inocuo para la salud humana y no necesita infraestructura especial para su
manejo y almacenamiento.
Al comparar el desempeo de la adsorcin con el de la destilacin en la separacin de aire,
proceso ampliamente conocido y bien estudiado, algunos investigadores han logrado
formular importantes conclusiones [13]. En la Figura 1-6 se muestra la relacin de los
costos involucrados: de capital, de operacin y totales. En general, el costo operativo de la
adsorcin es mayor que el de la destilacin, pero los costos de capital son inferiores en
cierto intervalo; esto da lugar a una zona en la cual la adsorcin es econmicamente ms
atractiva en cuanto a los costos totales. Por otra parte, el avance en los materiales y
estrategias permiten mover el punto de corte hacia mayores escalas, permitiendo la
implementacin de plantas de adsorcin con mayor capacidad, que operan con mayor
seguridad para las personas y el ambiente.
Figura 1-6 Costos relativos destilacin vs. adsorcin para la separacin de aire.
Captulo 1
11
de PSA. Es claro, entonces, que la adsorcin constituye la mejor opcin como tecnologa
al final de la lnea para conseguir composiciones bajas de agua, debido al aumento de
pureza conseguido con pequeos incrementos en la masa de adsorbente.
1.3.1 Adsorbentes
Los adsorbentes son materiales activos, con caractersticas especiales, que constituyen el
agente de separacin; los de mayor uso en la industria son zeolitas, almina activada, slica
gel y carbones activados (incluidos tamices moleculares de carbn), aunque actualmente se
investigan nuevos materiales o la posibilidad de implementar otros no tradicionales [11,
16, 17]. El desarrollo de nuevos esquemas y tecnologas ha incrementado el mercado y uso
de adsorbentes, por ejemplo, las ventas de zeolitas empleadas como adsorbentes crecieron
desde 100 millones de USD en 1983 hasta 1070 USD en 2001 [16, 17].
Los adsorbentes de inters a escala industrial deben presentar las siguientes caractersticas
bsicas [18]:
Fcil regeneracin.
Larga vida til. No pierde fcilmente la capacidad de adsorcin por las continuas
regeneraciones.
Existen tres mecanismos bsicos a travs de los cuales puede llevarse a cabo la separacin
[17]: termodinmico, cintico y estrico. La separacin termodinmica se relaciona con las
caractersticas propias de las isotermas de adsorcin y depende fuertemente de la afinidad
entre la superficie del adsorbente y la molcula. La separacin cintica obedece a las
diferencias en las velocidades de difusin de los componentes de la mezcla en la matriz
slida. La separacin estrica se fundamente en las diferencias en tamao y configuracin
espacial para permitir o no el ingreso de molculas en los microporos.
12
Slica Gel
Captulo 1
13
Carbn activado
Almina activada
Es una forma amorfa del xido de aluminio; la mayor parte se produce por deshidratacin
trmica o activacin del hidrxido de aluminio o gibbsita [16, 17]. La superficie es ms
polar que la de la slica gel y tiene carcter cido, con sitios cidos de Lewis como Al+3;
sin embargo, bajo algunas condiciones de hidratacin tambin puede presentar sitios
cidos de Brnsted [17, 19]. Tiene un rea superficial entre 250 y 350 m2/g y se usa
principalmente para deshidratar lquidos y gases hasta humedades menores que 1ppm. Es
frecuente tratar con almina corrientes de aire, argn, helio, hidrgeno, metano, dixido de
azufre, lquidos aromticos, gasolinas e hidrocarburos clorados [16]. La gran capacidad de
retencin de agua a alta temperatura y su resistencia a la abrasin, convierte a la almina
en una clara opcin en operaciones a temperatura elevada y/o con lechos mviles [18, 19].
Zeolitas
14
Catin
K+
Na+
Ca2+
Ca2+
Na+
Poro ()
2.9
3.8
4.4
8
8.4
Aplicacin
Secado de gases orgnicos
Remocin de H2O y CO2
Separacin de parafinas lineales
Separacin de aire
Remocin de mercaptanos
Captulo 1
15
Despojamiento con purga: para remover los compuestos adsorbidos se utiliza una
corriente de purga constituida por un compuesto inerte.
Las principales aplicaciones de los procesos de adsorcin a escala industrial involucran los
primeros tres mecanismos de regeneracin mencionados.
A continuacin se explican brevemente las dos tecnologas de adsorcin ms empleadas.
16
Debe suministrarse energa suficiente para llevar todo el sistema (equipo, adsorbente,
adsorbato y gas contenido) hasta la temperatura de regeneracin. Esto puede realizarse de
forma directa con una corriente caliente a travs del lecho, o indirectamente por
transferencia de calor desde fluidos externos o mediante resistencias elctricas. Un
problema de esta tecnologa es que requiere tiempos de ciclo elevados para que las
partculas de adsorbente respondan al incremento en la temperatura de la fase gaseosa.
Esta tecnologa se usa especialmente cuando el componente a retirar est fuertemente
adsorbido o su concentracin es baja.
Captulo 1
17
En la dcada de los aos 1980, Sowerby y Crittenden [22] compararon varias zeolitas
frente a la deshidratacin de etanol; encontraron que las zeolitas 4A y 3A generan
concentraciones de agua inferiores a 0.05%. Con las zeolitas 5A y 10X la temperatura se
incrementa a tal punto que ocasiona reacciones que genera subproductos como
acetaldehdo y dietil ter. Lee y colaboradores [23], que estudiaron la adsorcin de agua y
etanol en almidn, determinaron las isotermas de adsorcin y ajustaron una isoterma de
Sircar. Concluyeron que, aunque ambos componentes se adsorban, era posible usar el
material para desarrollar una separacin basada en aspectos cinticos y no de equilibrio.
Farhadpour y Bono [24] estudiaron la adsorcin de agua y etanol (fase liquida) en
silicalita; estimaron los parmetros cinticos y determinaron que la mayor resistencia a la
adsorcin se encuentra al interior de los cristales. Dreisbach y colaboradores [25] detallan
el desarrollo de un aparato para medir isotermas de adsorcin de mezclas de gases y su uso
para determinar la adsorcin de agua y etanol en fibras de carbn activado; encontraron
que la adsorcin de agua sigue una isoterma tipo V y la del etanol una de tipo I cuando se
trabajan por separado, pero la isoterma para el etanol cambia a tipo V cuando se analiza el
sistema de adsorcin binario.
El trabajo de Gorbach y colaboradores [26] se ha convertido en un referente para el estudio
de la adsorcin de agua en zeolitas, ya que realizaron un extenso anlisis cintico y del
equilibrio. Con base en isotermas, obtenidas entre 0 y 100 C, analizaron el ajuste de 18
modelos y propusieron un modelo modificado de Langmuir que representa adecuadamente
la regin estudiada. En el aspecto cintico, con el anlisis de curvas de ruptura y el ajuste
de un modelo computacional ajustaron el coeficiente de transferencia de masa como la
contribucin de tres resistencias, teniendo en cuenta los efectos de la presin, la
temperatura y la composicin molar. En 2009, Loughlin [27] volvi a analizar los datos de
Gorbach considerando de forma independiente sitios de la celda y de la celda
18
Carmo y Gubulin [33] desarrollaron una planta piloto, con zeolita 3A como adsorbente, en
la que deshidrataron hasta 8L/h de etanol. Con base en un diseo de experimentos factorial
de 3 niveles analizaron el efecto de variables de proceso en la recuperacin y pureza del
producto y ajustaron ecuaciones empricas para modelar el comportamiento. Guan y Hu
[34] compararon el sistema de adsorcin con uno similar, elctrico, aprovechando la
analoga entre las ecuaciones diferenciales que representan ambos sistemas. Kupiec y
colaboradores [35] estudiaron la influencia que tiene en un modelo computacional la cada
de presin y encontraron que si no se considerara este fenmeno se tendera a sobreestimar
la eficiencia de la regeneracin.
Pruksathorn y Vitidsant [36] reportan la implementacin de una planta piloto que poda
producir 2000 l/da y presentan, adems, algunos perfiles y valores obtenidos durante las
pruebas all realizadas. Jeong y colaboradores [37] construyeron una planta piloto con
capacidad para deshidratar hasta 280 l/h. La planta cuenta con dos columnas empacadas
Captulo 1
19
Propiedad intelectual
20
La breve relacin acerca del material protegido sobre sistemas de adsorcin para
deshidratar etanol, tiene como objetivo mostrar que desde hace mucho tiempo estos
procesos han sido objeto de estudio, aplicacin y constante mejora a escala industrial.
1.4 Bibliografa
1.
2.
Quintero, J.A., et al., Fuel ethanol production from sugarcane and corn: Comparative
analysis for a Colombian case. Energy, 2008. 33(3): p. 385-399.
3.
Lyons, T.P., Ethanol around the word rapid growth in policies, technology and
production, in The Alcohol Textbook: A Reference for the Beverage, Fuel and Industrial
Alcohol Industries, K.A. Jacques, T.P. Lyons, and D.R. Kelsall, Editors. 2003, Nottingham
University Press.
4.
5.
6.
Asocaa, Aspectos generales del sector azucarero 2012-2013. Informe Anual 2012-2013,
2013: Cali.
7.
Kumar, S., N. Singh, and R. Prasad, Anhydrous ethanol: A renewable source of energy.
Renewable and Sustainable Energy Reviews, 2010. 14(7): p. 1830-1844.
8.
9.
10.
Frolkova, A.K. and V.M. Raeva, Bioethanol dehydration: State of the art. Theoretical
Foundations of Chemical Engineering, 2010. 44(4): p. 545-556.
11.
Seader, J.D. and E.J. Henley, Separation process principles. 2nd ed. 2006, Hoboken, N.J.:
Wiley. xxxiv, 756 p.
12.
Ruthven, D.M., Principles of adsorption and adsorption processes. 1984, New York:
Wiley. xxiv, 433 p.
13.
Ruthven, D.M., S. Farooq, and K.S. Knaebel, Pressure swing adsorption. 1994, New
York, N.Y.: VCH Publishers. xxiii, 352 p.
Captulo 1
21
14.
15.
Roth, T., P. Kreis, and A. Grak, Process analysis and optimisation of hybrid processes
for the dehydration of ethanol. Chemical Engineering Research and Design, 2013. 91(7):
p. 1171-1185.
16.
17.
Yang, R.T., Adsorbents : fundamentals and applications. 2003, Hoboken, N.J.: WileyInterscience. xii, 410 p.
18.
Richardson, J.F., J.H. Harker, and J.R. Backhurst, Particule technology and separation
processes, in Coulson and Richardson's: Chemical Engineering. 2002, ButterworthHeinemann: Oxford ; Boston. p. xxxiii, 1183 p.
19.
Thomas, W.J. and B.D. Crittenden, Adsorption technology and design. 1998, Oxford ;
Boston: Butterworth-Heinemann. x, 271 p.
20.
Wankat, P.C., Separation process engineering : includes mass transfer analysis. 3rd ed.
2012, Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. xxxiii, 955 p.
21.
LeVan, M.D., G. Carta, and C. Ton, Adsorption and Ion Exchange, in Perry's chemical
engineers' handbook, R.H. Perry, D.W. Green, and J.O. Maloney, Editors. 1997, McGrawHill: New York.
22.
23.
Lee, J.Y., P.J. Westgate, and M.R. Ladisch, Water and ethanol sorption phenomena on
starch. AIChE Journal, 1991. 37(8): p. 1187-1195.
24.
Farhadpour, F.A. and A. Bono, Sorptive separation of ethanol-water mixtures with a bidispersed hydrophobic molecular sieve, silicalite: determination of the controlling mass
transfer mechanism. Chemical Engineering and Processing: Process Intensification, 1996.
35(2): p. 141-155.
25.
26.
27.
Loughlin, K., Water isotherm models for 4A (NaA) zeolite. Adsorption, 2009. 15(4): p.
337-353.
22
28.
29.
Lalik, E., et al., Microcalorimetric study of sorption of water and ethanol in zeolites 3A
and 5A. Catalysis Today, 2006. 114(23): p. 242-247.
30.
31.
32.
Simo, M., et al., Adsorption/Desorption of Water and Ethanol on 3A Zeolite in NearAdiabatic Fixed Bed. Industrial & Engineering Chemistry Research, 2009. 48(20): p.
9247-9260.
33.
Carmo, M.J. and J.C. Gubulin, Ethanol-Water Separation in the PSA Process. Adsorption,
2002. 8(3): p. 235-248.
34.
Guan, J. and X. Hu, Simulation and analysis of pressure swing adsorption: ethanol drying
process by the electrical analogue. Separation and Purification Technology, 2003. 31(1):
p. 31-35.
35.
Kupiec, K., J. Rakoczy, and E. Lalik, Modeling of PSA separation process including
friction pressure drop in adsorbent bed. Chemical Engineering and Processing: Process
Intensification, 2009. 48(7): p. 1199-1211.
36.
37.
Jeong, J.-s., et al., Production of anhydrous ethanol using various PSA (Pressure Swing
Adsorption) processes in pilot plant. Renewable Energy, 2012. 42(0): p. 41-45.
38.
Simo, M., C.J. Brown, and V. Hlavacek, Simulation of pressure swing adsorption in fuel
ethanol production process. Computers & Chemical Engineering, 2008. 32(7): p. 16351649.
39.
Derr, R.B., inventor. Aluminum Co. of America, asignee. Method of drying alcohol,
United States patent US 2137605. 1938.
40.
Skarstrom, C.W., inventor. Esso Research and Engineering Co., asignee. Method and
apparatus for fractionating gaseous mixtures by adsorption, United States patent 2944627.
1960.
41.
Ginder, W.F., inventor. AD Pro Industries, Inc., USA, asignee. Method of removing water
from ethanol, United States patent 4407662. 1983.
Captulo 1
23
42.
Greenbank, M. and M.R. Rosene, inventor. Calgon Carbon Corp., USA, asignee. Process
for dehydrating ethanol, United States patent 4465875. 1984.
43.
Brown, C., inventor. Thermal Kinetics Systems, LLC,, asignee. Ethanol distillation with
distillers soluble solids recovery apparatus, United States Patent 7867365. 2011.
44.
Brown, C.J. and M. Simo, inventor. asignee. Use of pressure swing absorption for water
removal from a wet methanol stream, United States Patent 8436202. 2013.
45.
Brown, C. and M. Simo, inventor. asignee. Adsorption process for the dehydration of
alcohol, United States Patent Application Publication 2013/0225880. 2013.
2. Modelo Matemtico
En el captulo dos se presentan los lineamientos bsicos para desarrollar el modelo
matemtico usado en este trabajo. A partir de los balances de materia y energa se obtienen
las ecuaciones diferenciales que, junto con las expresiones de momentum y cinticas,
describen la dinmica en los lechos de adsorcin. Las ecuaciones derivadas son
consistentes con las reportadas en la literatura [1-3]. Los lectores interesados pueden
consultar la deduccin detallada en el ANEXO C .
Aunque el estado estacionario nunca se alcanza, existe un anlogo denominado Estado Cclico Estacionario
(Ciclic Steady State, CSS) en el cual los valores de las variables permanecen constantes cuando se compara
el mismo instante, ciclo tras ciclo, en la operacin. Para un ciclo dado, a medida que avanza el tiempo las
variables cambian; el CSS tiene sentido cuando se compara el mismo instante en diferentes ciclos.
26
Aguas
Alcohlicas
Alcohol
Anhidro
Fuente: El autor.
Figura 2-2 Etapas del proceso PSA.
Presurizacin
Fuente: El autor.
Adsorcin
Despresurizacin
Desorcin
Captulo 2
27
La Figura 2-2 detalla la posicin de las vlvulas y la direccin de los flujos en cada etapa
del ciclo. En adelante, el flujo que conserve la direccin utilizada durante la adsorcin se
considera en paralelo (hacia abajo) y a contracorriente el que lleve la direccin contraria
(hacia arriba). Durante la presurizacin se permite el ingreso de alimento hasta que se
alcanza la presin de adsorcin, por lo que las dems vlvulas deben estar cerradas.
Posteriormente, en la etapa de adsorcin se abre la vlvula que permite retirar el producto
deshidratado. Cuando el lecho se satura, se conecta el sistema de vaco y se cierran las
dems vlvulas para dar paso a la despresurizacin. Por ltimo, se permite el paso a
contracorriente de una parte del producto a travs del lecho saturado, con el propsito de
regenerarlo.
Las columnas empacadas empleadas a escala industrial tienen alturas de 7m y dimetros
cercanos a los 2m [2]. Los lechos estn constituidos por partculas adsorbentes de forma
esfrica con dimetros cercanos a 3mm. Con base en las densidades de empaque, 770
kg/m3, y de partcula, 1200 kg/m3, la cantidad de adsorbente requerida para empacar cada
lecho es cercana a 17 toneladas, lo que representa alrededor de 109 partculas. Una
cantidad tan grande de partculas impide realizar una descripcin detallada de la
hidrodinmica y de los fenmenos de transferencia en el lecho, y conduce a utilizar
algunas aproximaciones que se derivan de considerar lecho como un medio pseudocontinuo (Figura 2-3), sobre el cual se pueden plantear las ecuaciones de balance
reemplazando las variables punto a punto por variables promedio que, aunque no
representan los valores locales, son tiles para el anlisis global del lecho y permiten
entender el comportamiento macroscpico de la operacin [4].
Figura 2-3 Volumen de control pseudo-homogneo.
Fuente: El autor.
Para el modelo presentado no se tienen en cuenta los gradientes radiales, debido a que la
relacin entre los dimetros de la columna y de las partculas es mayor que 10, lmite
recomendado por algunos investigadores en relacin con el anlisis de sistemas reactivos y
de adsorcin en lechos empacados[5-7]. Las corrientes de inters se representan como una
mezcla binaria entre el agua y un inerte (etanol, nitrgeno, aire o una mezcla de ellos) que
28
atraviesan un lecho de rea transversal constante contenido en un tubo con paredes rgidas
e impermeables, pero no necesariamente aisladas trmicamente. Tampoco se tiene en
cuenta el desgaste del adsorbente ni las reacciones qumicas, dado que si se presentan sera
en una proporcin que no afecta de manera significativa los balances. Es conveniente
aclarar que las formas blancas que se ubican a los lados del lecho (Figura 2-3) representan
la pared de la columna, generalmente un tubo metlico.
}=v |
v
}=v |
Fuente: El autor.
Al hallar el lmite, cuando la longitud del volumen de control y el lapso de tiempo
estudiados tienden a cero, se llega a la formulacin diferencial general que muestra cmo
el flujo afecta la composicin dentro del volumen (Ecuacin 2-1).
qv
q=v
=
qK
qU
2-1
2-2
Captulo 2
29
2-3
Dado que generalmente las presiones de adsorcin no son cercanas a la presin crtica de
los componentes de la mezcla y no existen fenmenos de asociacin entre parejas de
componentes, es posible emplear el modelo de gas ideal (Ecuacin 2-4) para describir el
comportamiento de la fase vapor. Al introducir la ecuacin de estado en los balances total
y de componente se obtienen expresiones en las cuales la concentracin molar de la fase
vapor es reemplazada por la velocidad superficial (Ecuacin 2-5) y la fraccin molar de
agua (Ecuacin 2-6). Las nuevas variables presentan algunas ventajas respecto a la
anterior: la fraccin de agua siempre se encuentra en el intervalo [0 - 1] y la velocidad
superficial vara menos que la composicin total, lo que facilita la implementacin
numrica.
y =
A
FI
qO1
c\ qC O1 qA O1 qI [ qA [ qI
=
+
qU
y qK A qU I qU A qK I qK
qSv
#% q Sv
O1 qSv
c\ qC
r1
s
=
S
v
qK
[ qU
[ qU
+ [ qK
2-4
2-5
2-6
30
}|
}|
Fuente: el autor.
Figura 2-6 Volumen de control para el balance de energa en la pared.
Fuente: el autor.
} |
} |
2-7
Captulo 2
31
consecuencia del calor liberado en la operacin de adsorcin; el lado derecho describe los
flujos involucrados, incluido el flujo hacia la pared por los diferentes mecanismos de
transferencia. La ecuacin 2-8 se obtiene al realizar el reemplazo de los trminos
referenciados y permite describir la variacin de la temperatura media a travs del lecho.
qzy y I A| c\
qI
+ z1 + C y |
qK
[
qK
1 q$0!7 y qzy O1 I|
c\ qC -P 4
rI I s
=
z/%01 + I y |
[ qU
[
qU
[ qK
[
2-8
Al igual que en el caso anterior, es posible considerar el modelo de gas ideal para
simplificar la expresin y llegar a la ecuacin 2-9. El lado izquierdo de la ecuacin
incorpora una capacidad calorfica promedio ponderada de la fase pseudo-homognea, que
corresponde a la energa que es capaz de recibir la fase vapor y el adsorbente. Los
trminos de la derecha se refieren, en su orden, a los flujos conductivo y convectivo, la
energa liberada por la adsorcin y la transferencia hacia la pared.
+ y +
1 c\ qI
[
qK
4% q I + O1 y qI
c\ qC - 4
rI I s
=
%01
[ qU
[
qU
[ qK
[
2-9
qI
q I 4 - rI I s 4 - rI I s
= 3n
+
qK
qU
z |
2-10
2-11
32
A partir de la ecuacin de Ergun, teniendo en cuenta la consistencia que debe existir entre
el signo del gradiente y la velocidad superficial para elegir la raz correcta de la ecuacin,
se obtienen las relaciones para la velocidad (Ecuacin 2-12) y la variacin de la presin
con el tiempo (Ecuacin 2-13).
O1 =
qA
qU
V + V + 4 W A
qA
=
qK
hA
h A
+A
hU
hU
qA
qU
qA
[ V2 + 4 W A
qU
2-12
2-13
#
E
2-14
2-15
Captulo 2
33
+
= =
qU
#% qU
E #%
#% qK
q 2 q 3z1 [ |
[ q
+
+
=
=
qS S qS
E& #
# qK
q 2 q
[&
q
r1 + s
+
=
qQ
Q qQ
#&
qK
2-16
2-17
2-18
34
+
+
2 ` O1 ;
; 1 [\ 3 67 15 [ # 15 #&
d
#%
O1
1
1
=
+
2 ` O1 ;
; 1 [\ 689:
2-19
2-20
689:
E
E
2E&
+
+
3 67 15 [ # 15 #&
2-21
Captulo 2
35
A pesar de que la expresin fue derivada para un modelo isotrmico, con una isoterma
lineal, se ha empleado con xito para describir sistemas adiabticos con isotermas
altamente no lineales. Varias fuentes describen y resumen los modelos y correlaciones
existentes para calcular cada contribucin [1, 6, 13]. El modelo LDF y la descomposicin
en resistencias se han utilizado con resultados satisfactorios para interpretar y representar
datos de adsorcin de agua en zeolita 4A [8] y 3A [15], agua en silicalita [16],
metano/nitrgeno en silicalita [17], dixido de carbono/nitrgeno en carbn activado [18]
y monxido de carbono en carbn activado Sn [19], entre otros. Por ltimo, es
importante resaltar que el modelo LDF se usa con mucha frecuencia ya que es simple y
fsicamente consistente [20].
2.6 Bibliografa
1.
LeVan, M.D., G. Carta, and C. Ton, Adsorption and Ion Exchange, in Perry's chemical
engineers' handbook, R.H. Perry, D.W. Green, and J.O. Maloney, Editors. 1997, McGrawHill: New York.
2.
Simo, M., C.J. Brown, and V. Hlavacek, Simulation of pressure swing adsorption in fuel
ethanol production process. Computers & Chemical Engineering, 2008. 32(7): p. 16351649.
3.
4.
Nield, D.A. and A. Bejan, Convection in porous media. 3rd ed. 2006, New York: Springer.
xxiii, 640 p.
5.
Carmo, M.J. and J.C. Gubulin, Ethanol-Water Separation in the PSA Process. Adsorption,
2002. 8(3): p. 235-248.
6.
Ruthven, D.M., Principles of adsorption and adsorption processes. 1984, New York:
Wiley. xxiv, 433 p.
7.
8.
9.
Ruthven, D.M., S. Farooq, and K.S. Knaebel, Pressure swing adsorption. 1994, New
York, N.Y.: VCH Publishers. xxiii, 352 p.
10.
Glueckauf, E. and J.I. Coates, 241. Theory of chromatography. Part IV. The influence of
incomplete equilibrium on the front boundary of chromatograms and on the effectiveness
of separation. Journal of the Chemical Society (Resumed), 1947(0): p. 1315-1321.
36
11.
Glueckauf, E., Theory of chromatography. Part 10.-Formulae for diffusion into spheres
and their application to chromatography. Transactions of the Faraday Society, 1955.
51(0): p. 1540-1551.
12.
Haynes, H.W. and P.N. Sarma, A model for the application of gas chromatography to
measurements of diffusion in bidisperse structured catalysts. AIChE Journal, 1973. 19(5):
p. 1043-1046.
13.
14.
Krger, J.r., D.M. Ruthven, and D.N. Theodorou, Diffusion in nanoporous materials.
2012, Weinheim, Germany: Wiley-VCH.
15.
Simo, M., et al., Adsorption/Desorption of Water and Ethanol on 3A Zeolite in NearAdiabatic Fixed Bed. Industrial & Engineering Chemistry Research, 2009. 48(20): p.
9247-9260.
16.
Farhadpour, F.A. and A. Bono, Sorptive separation of ethanol-water mixtures with a bidispersed hydrophobic molecular sieve, silicalite: determination of the controlling mass
transfer mechanism. Chemical Engineering and Processing: Process Intensification, 1996.
35(2): p. 141-155.
17.
18.
19.
Iyuke, S.E., et al., Application of Sn-activated carbon in pressure swing adsorption for
purification of H2. Chemical Engineering Science, 2000. 55(20): p. 4745-4755.
20.
Sircar, S. and J.R. Hufton, Why Does the Linear Driving Force Model for Adsorption
Kinetics Work? Adsorption, 2000. 6(2): p. 137-147.
3. Mtodo numrico
En el captulo tres se hace una breve introduccin a los mtodos numricos empleados
para resolver ecuaciones diferenciales parciales. As mismo, se muestran los anlisis
realizados respecto al mtodo numrico empleado para integrar el modelo de adsorcin,
objeto del presente trabajo. Como se plante, el captulo inicia con una resea de los
mtodos numricos disponibles para resolver ecuaciones diferenciales parciales, las
especificidades de cada uno y la informacin encontrada en la literatura sobre su
implementacin, con especial atencin en los procesos de adsorcin; contina con el
anlisis de las caractersticas del mtodo de lneas sobre un modelo de adsorcin: la
influencia de la discretizacin espacial y del nmero de nodos en los perfiles respuesta y
finaliza haciendo evidente la forma en que la inclusin de efectos trmicos modifica el
desempeo de los mtodos numricos.
3.1 Mtodos
numricos
diferenciales parciales
para
resolver
ecuaciones
Con frecuencia, las ecuaciones diferenciales parciales (EDP) surgen como resultado de la
descripcin matemtica de fenmenos fsicos. Al aplicar las leyes de conservacin a un
dominio diferencial, es posible obtener modelos en derivadas parciales, tiles para analizar
las caractersticas y evolucin del sistema. En general, aparecen EDP en funcin de tres
coordenadas espaciales y una coordenada temporal, aunque es posible reducir el nmero
de dimensiones a partir de consideraciones de simetra o de escala de efectos. Por otra
parte, en casos lmite pueden reducirse las EDP a ecuaciones diferenciales ordinarias
(EDO), si bien es cierto que cada simplificacin disminuye la precisin del modelo.
En general es complicado obtener soluciones analticas para las EDP, y en ocasiones
imposible. Algunos mtodos analticos, como la transformada de Fourier, slo son
aplicables a un nmero reducido de casos. Dada la limitacin sealada, el esfuerzo se ha
centrado en el desarrollo de mtodos numricos para obtener soluciones aproximadas. La
mayora de estos mtodos numricos comparte la misma estrategia: discretizar las
ecuaciones originales y resolver el sistema algebraico; la diferencia radica en la
discretizacin elegida.
Los mtodos ms empleados en la discretizacin de las EDP son: el mtodo de diferencias
finitas (MDF), el mtodo de volmenes finitos (MVF) y el mtodo de elementos finitos
(MEF)[1-3].
38
El MDF parte de las ecuaciones originales y reemplaza las derivadas por una
aproximacin basada en las series de Taylor [4], con la ventaja de su fcil comprensin e
implementacin; sin embargo, presenta problemas cuando el dominio tiene fronteras
irregulares. Existen muchos mtodos para generar aproximaciones y, por lo tanto, muchas
propuestas de discretizacin que se eligen segn la forma y caractersticas del sistema de
ecuaciones originales. Un aspecto importante es la forma en la cual se emplea la
informacin de las proximidades para predecir el comportamiento de la derivada en el
nodo de inters: los modelos centrados son espacialmente simtricos, los modelos upwind
dan mayor importancia a los nodos anteriores y los downwind a los nodos posteriores.
El proceso de discretizacin genera una malla de nodos en los cuales se evala la solucin
aproximada. Para evaluar la solucin en puntos intermedios se apela a la interpolacin de
los valores conocidos.
El MEF genera una discretizacin del dominio y del rango solucin; este mtodo tiene un
buen ajuste para fronteras irregulares, pero da lugar a un elevado consumo de recursos
computacionales. Al igual que el MVF, este mtodo divide el dominio en elementos,
generalmente poliedros, y adicionalmente supone que la solucin puede ser aproximada
por una combinacin lineal de ciertas funciones de prueba que cumplan con las
condiciones de frontera e iniciales [6]. Estas funciones de prueba representan el
comportamiento de la solucin dentro del elemento y el mtodo busca el conjunto de
coeficientes que minimice la diferencia entre la solucin aproximada y la exacta.
Captulo 3
39
con una gran variedad de integradores para abordar problemas de diversas caractersticas
[2, 7, 8].
40
3
Upwind de
segundo
orden
4
Upwind de
cuarto
orden
Frmula
qTrR s TrR s TrRs
qR
R
qTrR! s TrR! s TrR! s
qR
R
qTrR s 3TrR s + 4TrR s TrR s
qR
2R
qTrR! s TrR! s TrR! s
qR
2R
qTrR s 3TrR s 4TrR s TrR s
qR
2R
qTrR s 3TrR s + 4TrR s TrR s
qR
2Q
qTrR s TrR s + TrR s
qR
2Q
qTrR! s TrR! s 4TrR! s + 3TrR! s
qR
2R
qTrR s 25TrR s + 48TrR s 36TrR s + 16TrR s 3TrR s
qR
12R
qTrR s 3TrR s 10TrR s + 18TrR s 6TrR s + TrR s
qR
12R
qTrR s TrR s 8TrR s + 8TrR s TrR s
qR
12R
qTrR! s TrR! s + 6TrR! s 18TrR! s + 10TrR! s + 3TrR! s
qR
12R
qTrR s 3TrR s 16TrR s + 36TrR s 48TrR s + 25TrR s
qR
12R
Orden del
error
rs
z |
z |
z |
Captulo 3
41
Para explorar el efecto del nmero de nodos en los que se divide el dominio, se realizaron
simulaciones usando 40, 60 y 80 nodos. En la Tabla 3-2 se muestra un nmero con el cual
se identifica cada simulacin realizada y las condiciones empleadas, resultantes de la
combinacin del tipo de discretizacin, nmero de nodos y rgimen cintico. A manera de
ejemplo, en la simulacin 5 se us la discretizacin centrada con 60 nodos y el coeficiente
cintico de 0.3 x10-3 s-1. Los valores del coeficiente cintico, que caracterizan la adsorcin
lenta y rpida se eligieron de acuerdo con los resultados de un estudio experimental previo
de curvas de ruptura de agua en zeolita 3A [29].
Tabla 3-2 ndices de las simulaciones para evaluar el mtodo numrico.
[ ]
Discretizacin
1
2
3
4
0.3 x10-3
Nodos
15.0x10-3
40
60
80
40
60
80
1
4
7
10
2
5
8
11
3
6
9
12
13
16
19
22
14
17
20
23
15
18
21
24
Fuente: el autor.
=
?v
1 + ?v
exp X
IJ7
3-1
3-2
3-3
3-4
42
IJ7
3-5
3-6
}Sv | = 0 U
3-7
}Sv | = S7 K > 0
3-8
,
Unidades
K
kPa
molar
m
m
m/s
s
s
kg/m3
K0.5 /Pa
mol/kg
K
J/kgK
J/mol
Valor
393
200
0.1
2
0.4
0.2
10531
15797
770
0.60
5.3126 x10-10
23.235
10.7446
0.68792
300
1045
-55982
Captulo 3
43
qK
[
[
qU
[ qK
}I| = I7 K > 0
}I| = I7 U
3-9
3-10
3-11
Para todas las simulaciones se compararon los tiempos de clculo con el fin de evaluar los
requerimientos computacionales. Para el modelo adiabtico con 60 nodos se evalu la
influencia de 4 pasos mximos de tiempo: 2, 5, 8 y 11s. Para todos los anlisis presentados
en este documento se emple una computadora personal con un procesador de 1.6GHz,
memoria RAM de 2 GB y la versin R2012a de 32bits del software Matlab.
3.4 Resultados
En la Figura 3-1 se muestran los perfiles de composicin de las fases vapor y slida en el
centro del lecho, para las simulaciones isotrmicas con 40 nodos y coeficiente cintico
alto. Luego que la solucin alcanza el frente de adsorcin el modelo centrado presenta
oscilaciones, especialmente en la fraccin de la fase vapor; en la carga de la fase slida no
es tan notable este efecto. Para las condiciones estudiadas el esquema 4 no representa el
comportamiento real y da lugar a fracciones negativas. Aunque el orden del error esperado
con esta discretizacin es el menor de todos, se generan problemas de estabilidad de tal
naturaleza que ni el integrador stiff es capaz de resolver.
En la Figura 3-2 se muestran los perfiles para las simulaciones isotrmicas con 60 nodos y
coeficiente cintico alto. Al aumentar el nmero de nodos aumenta la frecuencia pero
disminuye la oscilacin del perfil de composicin para la discretizacin 2. El esquema 4 se
ajusta al comportamiento esperado indicando que aunque el MOL divide el problema en
dos etapas, los esquemas de discretizacin espacial y temporal an se encuentran
acoplados y dependen entre s, a pesar de emplear integradores de paso variable. Las
grficas anteriores permiten observar que los esquemas 3 y 4 generan una pequea
oscilacin al alcanzar el frente de adsorcin y dan lugar a valores negativos de la carga
adsorbida y una composicin mayor que la alimentada. Estos valores, sin significado
fsico, pueden afectar la evaluacin de indicadores de rendimiento como la recuperacin y
el uso del lecho.
44
Figura 3-1 Perfiles para las simulaciones isotrmicas 13, 16, 19 y 22 en el centro del lecho
Fuente: El autor.
Figura 3-2 Perfiles para las simulaciones isotrmicas 14, 17, 20 y 23 en el centro del lecho
Fuente: El autor.
Captulo 3
45
Con una particin de 80 nodos (Figura 3-3) aumenta la frecuencia de la oscilacin del
modelo 2 y, de nuevo, disminuye la amplitud. Los modelos 3 y 4 siguen presentando
valores negativos de la carga en la vecindad del frente. Respecto a la discretizacin 1, no
es apreciable la diferencia entre las respuestas obtenidas con 60 y 80 nodos.
Figura 3-3 Perfiles para las simulaciones isotrmicas 15, 18, 21 y 24 en el centro del lecho
Fuente: El autor.
Cuando se emplea un coeficiente cintico bajo para simular la adsorcin con 40 nodos, los
3 esquemas upwind muestran un comportamiento muy cercano. El esquema centrado
presenta oscilaciones an despus del frente de adsorcin. La Figura 3-4 permite observar
los resultados cuando se usan 60 nodos. No fue posible determinar los perfiles para el
esquema 2, pues desbord la memoria antes de obtener resultados completos, lo que indica
que se requiri una gran cantidad de pasos de tiempo. Dado que no se observan diferencias
significativas entre los perfiles upwind, puede concluirse que cuando las resistencias
cinticas son elevadas, los 3 esquemas representan la operacin de igual forma. Por otra
parte, cuando se emplean 80 nodos, los resultados no se diferencian de los obtenidos con
60.
46
Figura 3-4 Perfiles para las simulaciones isotrmicas 2, 5, 8 y 11 en el centro del lecho.
Fuente: El autor.
La Figura 3-5 muestra los tiempos de clculo empleados para cada simulacin. En los
casos asociados con el coeficiente cintico alto se presentan los mayores tiempos de
clculo, indicando que la representacin del frente de adsorcin necesita una reduccin en
el paso de tiempo. Al aumentar el nmero de nodos crece el tiempo de clculo; sin
embargo, el incremento no es proporcional, puesto que es mayor cuando se pasa de 60 a 80
nodos que de 40 a 60 nodos. Dado que la discretizacin lleva a un sistema de ecuaciones
ordinarias, para 40 nodos se deben resolver 80 EDO, 120 para 60 nodos y 160 EDO para
80 nodos. Cuando la cintica es rpida la discretizacin 4 presenta tiempos de clculo
mayores que las otras, claro indicativo de problemas de estabilidad.
Los problemas de estabilidad y los tiempos de clculo elevados indican que es
recomendable emplear los esquemas 1 y 3. Los valores negativos que se generan con el
esquema 3 son seales de alerta que conducen a dar prelacin al modelo 1 y a ampliar el
nmero de nodos para lograr mayor precisin, sin generar resultados inconsistentes que
pueden alterar los parmetros de rendimiento.
Captulo 3
47
Fuente: El autor.
En la simulacin de operaciones adiabticas con el esquema centrado no se presentan
oscilaciones luego del frente de adsorcin, como sucede en la operacin isotrmica; sin
embargo, se observan inestabilidades como la mostrada en la Figura 3-6 para 60 nodos.
Debido a que para el balance de energa la derivada de la temperatura tambin se
discretiza, los efectos de la aproximacin centrada se propagan a mayor velocidad y la
inestabilidad no depende slo del frente de adsorcin. La discretizacin 1 muestra una
mayor dispersin que los esquemas 3 y 4. Al incluir el balance de energa, la dispersin
numrica se amplifica, ya que afecta tanto la composicin como la temperatura. La
dispersin es mayor en el caso de 40 nodos.
Para el ensayo con el coeficiente cintico bajo (Figura 3-7) se observan menos diferencias
que para el caso anterior. El nmero de nodos no afecta de forma significativa la respuesta
del modelo y se obtienen perfiles muy similares tanto para las tres formas upwind de
discretizacin como para los tres valores de nodos empleados. Al igual que en el caso
isotrmico, no fue posible obtener los perfiles para la discretizacin 2 por el
desbordamiento de la memoria debido a problemas de estabilidad.
48
Figura 3-6 Perfiles para las simulaciones adiabticas 14, 17, 20 y 23 en el centro del lecho
Fuente: El autor.
Figura 3-7 Perfiles para las simulaciones adiabticas 2, 5, 8 y 11 en el centro del lecho
Fuente: El autor.
Captulo 3
49
El anlisis de los tiempos de clculo (Figura 3-8) muestra que el mayor esfuerzo
computacional se presenta cuando la adsorcin es rpida. El aumento en el nmero de
nodos en este caso lleva a un incremento proporcional en el tiempo de clculo. En al
discretizacin 4, con 60 nodos, el tiempo de clculo fue inusualmente elevado, razn por la
cual no se consider en la grfica.
Figura 3-8 Tiempo de clculo para el modelo adiabtico.
Fuente: El autor.
En la Figura 3-9 se comparan los tiempos de clculo del modelo adiabtico con 60 nodos
cuando se realizaron variaciones en el paso mximo de tiempo. Como es de esperar el
tiempo de clculo aumenta al disminuir el paso; sin embargo, cuando el paso es de 2s el
tiempo aumenta de forma considerable, llegando a ser el doble que cuando se usan 5s; esto
sucede tanto para rgimen de cintica lenta como para el de cintica rpida.
Figura 3-9 Tiempo de clculo para varios pasos mximos de tiempo.
Fuente: El autor.
50
Captulo 3
51
3.6 Bibliografa
1.
2.
Shampine, L.F., I. Gladwell, and S. Thompson, Solving ODEs with MATLAB. 2003,
Cambridge ; New York: Cambridge University Press. viii, 263 p.
3.
52
4.
Ames, W.F., Numerical methods for partial differential equations. 3rd ed. Computer
science and scientific computing. 1992, Boston: Academic Press. ix, 451 p.
5.
6.
Zienkiewicz, O.C. and R.L. Taylor, The finite element method. 5th ed. 2000, Oxford ;
Boston: Butterworth-Heinemann.
7.
8.
Ashino, R., M. Nagase, and R. Vaillancourt, Behind and beyond the Matlab ODE suite.
Computers & Mathematics with Applications, 2000. 40(45): p. 491-512.
9.
Sun, L.M., P. Le Quer, and M.D. Levan, Numerical simulation of diffusion-limited PSA
process models by finite difference methods. Chemical Engineering Science, 1996. 51(24):
p. 5341-5352.
10.
Simo, M., C.J. Brown, and V. Hlavacek, Simulation of pressure swing adsorption in fuel
ethanol production process. Computers & Chemical Engineering, 2008. 32(7): p. 16351649.
11.
12.
Jain, S., et al., Heuristic design of pressure swing adsorption: a preliminary study.
Separation and Purification Technology, 2003. 33(1): p. 25-43.
13.
Choi, C.-T. and H. Wen-Chung, Incorporation of a valve equation into the simulation of a
pressure swing adsorption process. Chemical Engineering Science, 1994. 49(1): p. 75-84.
14.
15.
16.
Beeyani, A., et al., Parametric studies and simulation of PSA process for oxygen
production from air, in Polish Journal of Chemical Technology2010. p. 18.
17.
Waldron, W.E. and S. Sircar, Parametric Study of a Pressure Swing Adsorption Process.
Adsorption, 2000. 6(2): p. 179-188.
18.
Gholami, M., M.R. Talaie, and S. Roodpeyma, Mathematical modeling of gas dehydration
using adsorption process. Chemical Engineering Science, 2010. 65(22): p. 5942-5949.
Captulo 3
53
19.
Webley, P.A. and J. He, Fast solution-adaptive finite volume method for PSA/VSA cycle
simulation; 1 single step simulation. Computers & Chemical Engineering, 2000. 23(11
12): p. 1701-1712.
20.
Delgado, J.A. and A.E. Rodrigues, Analysis of the boundary conditions for the simulation
of the pressure equalization step in PSA cycles. Chemical Engineering Science, 2008.
63(18): p. 4452-4463.
21.
Rodrigues, A.E., J.M. Loureiro, and M.D. LeVan, Simulated pressurization of adsorption
beds. Gas Separation & Purification, 1991. 5(2): p. 115-124.
22.
Gear, C.W., Numerical initial value problems in ordinary differential equations. PrenticeHall series in automatic computation. 1971, Englewood Cliffs, N.J.,: Prentice-Hall. xvii,
253 p.
23.
Richard, M.A., P. Bnard, and R. Chahine, Gas adsorption process in activated carbon
over a wide temperature range above the critical point. Part 2: conservation of mass and
energy. Adsorption, 2009. 15(1): p. 53-63.
24.
Zheng, X., Y. Liu, and W. Liu, Two-Dimensional Modeling of the Transport Phenomena
in the Adsorber During Pressure Swing Adsorption Process. Industrial & Engineering
Chemistry Research, 2010. 49(22): p. 11814-11824.
25.
Da Silva, F., J. Silva, and A. Rodrigues, A General Package for the Simulation of Cyclic
Adsorption Processes. Adsorption, 1999. 5(3): p. 229-244.
26.
Chang, D., et al., Robust numerical simulation of pressure swing adsorption process with
strong adsorbate CO2. Chemical Engineering Science, 2004. 59(13): p. 2715-2725.
27.
Liu, Y., J. Delgado, and J. Ritter, Comparison of Finite Difference Techniques for
Simulating Pressure Swing Adsorption. Adsorption, 1998. 4(3-4): p. 337-344.
28.
29.
Simo, M., et al., Adsorption/Desorption of Water and Ethanol on 3A Zeolite in NearAdiabatic Fixed Bed. Industrial & Engineering Chemistry Research, 2009. 48(20): p.
9247-9260.
30.
31.
Lim, Y.-I., S.-C. Chang, and S.B. Jrgensen, A novel partial differential algebraic
equation (PDAE) solver: iterative spacetime conservation element/solution element
(CE/SE) method. Computers & Chemical Engineering, 2004. 28(8): p. 1309-1324.
32.
Laney, C.B., Computational gasdynamics. 1998, Cambridge ; New York, NY: Cambridge
University Press. xiv, 613 p.
54
33.
56
de masa puede expresarse como una suma de las resistencias asociadas con cada fenmeno
involucrado [7].
Aunque la mencionada descomposicin de la resistencia total slo es exacta para el caso
isotrmico con isotermas lineales, algunos autores han propuesto y validado su uso para
casos generales [3, 8]. La ecuacin 4-1 permite estimar el coeficiente cintico cuando se
tiene en cuenta los fenmenos presentes en las zonas de pelcula del fluido, macroporosa y
microporosa.
1
689:
E
E
E&
+
+
3r1 [\ s67 15r1 [\ s[ # 15 #&
=
c\ C
+
4-1
4-2
Slo en casos para los que se dispone de suficiente informacin es posible usar las
expresiones anteriores con fines predictivos. Una prctica comn consiste en estimar unos
parmetros con correlaciones empricas o tericas y ajustar los restantes a partir de datos
experimentales. Delgado y colaboradores [9] realizaron el ajuste de curvas de ruptura de
adsorcin de dixido de carbono y metano en silicalita, y a partir de la validacin del
modelo, simularon la operacin de PSA para obtener gas natural con bajo contenido de
dixido de carbono. De la misma manera, Da Silva y Rodrigues [10] efectuaron el ajuste
de la curva de ruptura de propano y propileno en zeolita 4A y posteriormente analizaron el
proceso de separacin de la mezcla por medio de la tecnologa PSA con el modelo
validado. Algunos estudios, incluso, han desarrollado el anlisis de estrategias de
adsorcin en fase lquida con coeficientes ajustados a partir de curvas de ruptura
experimentales [11].
Existen otros mtodos para obtener los datos cinticos; sin embargo, es posible que no se
logren resultados consistentes. Chihara y Suzuki [12] emplearon una balanza cerrada con
un sistema de medicin de presin para determinar las isotermas y velocidades de
adsorcin. Los parmetros obtenidos se emplearon para simular una operacin de PSA
para deshidratar aire, pero al comparar los resultados con datos experimentales en lechos
empacados se encontr que el mtodo descrito subestima los coeficientes. Cabe resaltar
una de las conclusiones del trabajo de Mhaskar y Moharir [13]: La curva de ruptura es
una fuente poderosa y rica en informacin de datos para cualquier sistema adsorbenteadsorbato La curva de ruptura es una respuesta de los lechos empacados a la
adsorcin/desorcin y se acerca a lo que pasa durante la adsorcin en cualquier proceso de
PSA.
Los anlisis econmicos de Sharma y colaboradores [14] y de Roth y colaboradores [15]
se basaron en los datos de curvas de ruptura reportados por Simo y colaboradores [8] para
ajustar sus modelos; sta es un prctica comn para evitar el alto costo de los ensayos
experimentales.
Captulo 4
57
58
Parmetro
Unidades
kg/m3
J/kgK
J/mol
kg/m3
J/ kgK
W/Km
m
m
m
Valor
770
0.6
1045
-55982
8000
500
17
0.518
0.034
0.058
[]
448
[]
w2
448
373
w3
448
473
w4
448
440
w5
224
440
w6
689
440
w7
448
440
w8
448
440
w9
448
440
w10
448
440
w11
448
440
w12
689
440
w13
448
440
w14
448
440
w15
448
440
ID
419
[]
15
15
15
15
15
15
15
15
7.35
7.35
23.2
23.2
15
15
15
15
30
30
40
40
15
15
23.5
23.5
15
15
15
15
30
[/]
13.5
60
13.5
40
13.5
40
13.5
40
13.5
13.5
13.5
13.5
20.5
20.5
27.5
27.5
27
27
13.5
36
13.5
13.5
13.5
13.5
20.5
20.5
27.5
27.5
27
30
27
[]
3.57
3.57
3.57
3.57
3.57
3.57
3.57
3.57
3.57
3.57
1.785
1.785
1.785
1.785
1.785
Captulo 4
59
El modelo con dispersin axial se muestra de las Ecuaciones 4-3 a 4-14 e incluye los
trminos de segundo orden para describir la contribucin de dispersin tanto en la fraccin
molar como en la temperatura. Debido a las dimensiones del lecho es posible que el metal
del cual est hecho el tubo sirva como un sumidero de energa, razn por la que se incluy
el balance de energa de la pared.
qSv
q Sv O1 qSv
c\ qC
= #%
r1 Sv s
qK
qU
[ qU
+ [ qK
qI
1 c\
q I cy O1 y qI
c\ qC 4 -
rI I s
= cy y +
4Q
/%01
qK
[
qU
[
qU
[ qK
[
qI
q I
4 -
rI I s
= zc | 3n
+
qK
qU
z |
qO1
c\ qCv O1 qA O1 qI [ qI
=
+
+
qU
y qK
A qU I qU I qK
`y O1 r1 [\ s
cy O1 r1 [\ s
qA
= 150
1.75
qU
[\
[\
qC
= 689: rC Cs
qK
}I | = I7 U ; }I | = I7 K > 0 ; qI
}
= 0 K > 0
qU 8
}O1 | = O1,7 K > 0
4-3
4-4
4-5
4-6
4-7
4-8
4-9
4-10
4-11
4-12
60
4-13
4-14
4%
O1 cy y
#% =
0.73 [\
0.5
=
+
9.7 [\
F) AE
1 + F) AE
O1
20
1
+
[\
H F) 2
4-15
4-16
4-17
El comportamiento cintico del sistema se describe con la ecuacin 4-1. Las primeras dos
contribuciones al coeficiente global de transferencia de masa se estiman segn la forma
sugerida por los investigadores originales [8], el coeficiente de pelcula a partir de una
correlacin emprica (Ecuacin 4-18) y la difusividad en los macroporos con base en la de
los componentes puros corregida con un factor de tortuosidad de 2 [16].
H = 2 + 1.1 H / F) .
4-18
Captulo 4
61
isotrmico (IsoT), adiabtico sin transferencia a la pared (Wall), isobrico (IsoP) y sin
variacin de velocidad (Isov).
Para todos los casos se emple el mtodo numrico definido en la seccin anterior, MOL
con MDF, usando una discretizacin upwind de primer orden, con 60 nodos, un paso
mximo de tiempo de 5s y el integrador ode15s para resolver el sistema de EDO. Las
propiedades fsicas se calcularon con las ecuaciones presentadas en el ANEXO A y la
isoterma es la misma empleada en el captulo 3. Con el fin de disminuir el tiempo de
clculo se emple la aproximacin de coeficientes semiconstantes[18]: en cada iteracin se
consideran constantes todos los coeficientes del sistema y slo se actualizan cuando se
consigue un paso de integracin satisfactorio segn la tolerancia predeterminada.
4.3 Resultados
En la Figura 4-2 se muestran las curvas de ruptura obtenidas con el modelo desarrollado.
Se agrupan los perfiles segn la variable estudiada: temperatura, presin, fraccin molar de
agua y velocidad superficial. En cada una de las grficas se superpusieron los datos
experimentales (puntos discretos), los resultados del perfil con el coeficiente ajustado en el
presente trabajo (lnea continua) y aquellos ajustados con el coeficiente reportado por los
investigadores originales (lnea punteada).
Se observa un gran ajuste de los datos experimentales con el modelo empleando ambos
coeficientes cinticos. Visualmente resulta difcil diferenciar los dos perfiles calculados; se
aprecian algunas variaciones slo cuando comienza la elucin del agua en la columna,
momento en el que se aproxima la saturacin el lecho.
Como la adsorcin es exotrmica, el proceso se favorece a bajas temperaturas. Por esta
razn, al ensayo w2 corresponde el mayor tiempo de ruptura y la mayor capacidad de
retencin. Los ensayos w4, w5 y w6 presentan el mismo tiempo de ruptura ya que, aunque
corresponden a diferentes presiones, la fraccin molar se ajust de tal forma que la presin
parcial del vapor de agua fuera igual en todos. Por otra parte, se observa que el tiempo de
ruptura en el ensayo w4 es mayor que el de los ensayos w7 y w8 debido a que requiere un
flujo de alimento mayor para alcanzar la saturacin del lecho. Al comparar el ensayo w11
con el w15, al que corresponde una mayor velocidad superficial, se observa la disminucin
del tiempo de ruptura, puesto que el flujo alimentado es mayor, logrando una ms rpida
saturacin del lecho.
La etapa de desorcin de los ensayos anteriores se muestra en la Figura 4-3, en la cual se
observa el patrn disperso caracterstico, caso contrario a la etapa de adsorcin en la que
puede apreciarse la forma de S, como consecuencia del carcter favorable de la isoterma
de adsorcin [7].
62
Captulo 4
63
[ ]
1.5
0.83
67.3
44
701.4
3.3
18.9
15.5
35.1
2
1.6
3.3
10.3
4.5
1363.2
4.1
1
15.5
2.1
4.9
15
Ajustado
R2
MSE
0.9754
0.9487
0.8787
0.9671
0.9660
0.9894
0.9816
0.992
0.8843
0.9656
0.9161
0.9815
0.9166
0.9638
0.9454
0.9757
0.8421
0.9824
0.8916
0.9215
0.8877
1.07
2.73
8.06
1.43
5.28
0.46
3.21
1.26
12.2
0.66
0.99
1.50
5.08
5.80
5.83
1.05
2.84
0.75
2.86
3.98
2.07
[ ]
0.9
0.55
0.55
8.5
8.5
1.9
1.9
2.6
2.6
1.5
1.5
2.0
2.0
2.3
2.3
2.2
2.2
9.5
9.5
8.5
8.5
Literatura
R2
MSE
0.9674
0.9366
0.7750
0.9623
0.9643
0.9844
0.9743
0.9838
0.8815
0.9637
0.9162
0.9792
0.912
0.9595
0.9205
0.9698
0.8269
0.9819
0.8869
0.9202
0.8574
1.41
3.38
14.9
1.65
5.53
0.67
4.47
2.53
12.5
0.70
0.99
1.69
5.36
6.49
8.49
1.31
3.11
0.77
2.98
4.04
2.62
64
adsorcin las curvas de error muestran un punto mnimo cercano al coeficiente reportado
en la literatura, lo cual indica que el fenmeno cintico est bien determinado por las
condiciones experimentales. Las grficas de desorcin son ms interesantes, pues muestran
un comportamiento que explica el amplio intervalo de valores hallados. Las curvas de
error no muestran un punto mnimo definido; cuando el coeficiente cintico es superior a
cierto lmite se alcanza una zona en la cual la pendiente se acerca a cero. Es de esperar que
pequeas variaciones en los datos experimentales causen grandes variaciones en el valor
optimizado del coeficiente cintico durante la desorcin.
Figura 4-4 Error de regresin segn el coeficiente cintico.
Fuente: el autor.
Los resultados indican que mientras la adsorcin tiene un limitante cintico, la desorcin
est controlada principalmente por el potencial termodinmico. El punto mnimo en las
curvas de regresin para la adsorcin muestra un comportamiento cintico bien definido,
contrario a lo que sucede con las curvas de desorcin. El anlisis establece que cuando el
fenmeno no es limitado por la cintica, el valor del coeficiente no se identifica con
claridad y puede estar enmascarado en la incertidumbre experimental. Siempre que se use
un valor superior a cierto lmite, se espera un ajuste adecuado. Estas observaciones se
enmarcan en el modelo LDF empleado y no necesariamente son aplicables a otros
modelos.
Una vez validado el modelo con los datos experimentales, se determin una expresin con
la cual predecir el comportamiento cintico de la adsorcin de agua en zeolita 3A.
Considerando que el proceso de digitalizacin puede generar errores adicionales a los
experimentales y que el ajuste con ambos grupos de parmetros fue similar, se decidi
emplear los coeficientes reportados para los ensayos w1, w2 y w4 para ajustar la expresin
de la resistencia en la regin microporosa presentada en la ecuacin 4-19, que depende
nicamente de la temperatura. Ya que el ajuste se realiz para toda la curva de ruptura, es
de esperar que cualquier tipo de efecto de la concentracin quede ponderado en los
parmetros regresados. La falta de conocimiento sobre el tamao de los cristales de zeolita
impide identificar el valor individual de la difusividad.
Captulo 4
65
#&
30580
= 0.9785 exp
E&
8.314 I
4-19
La expresin obtenida se emple para predecir los coeficientes cinticos de los ensayos
analizados y calcular nuevamente los perfiles de las curvas de ruptura, teniendo en cuenta
la aplicacin del mismo coeficiente en las operaciones de adsorcin y desorcin. En los
ensayos de adsorcin mostrados en las Figura 4-5 y Figura 4-6 se observa una gran
concordancia entre los resultados simulados y los experimentales, lo que no sucede para el
caso de los ensayos de desorcin mostrados en las Figura 4-7 y Figura 4-8. Aunque
durante el proceso de regresin se realiz la bsqueda en un amplio intervalo de valores,
no fue posible mejorar el ajuste, lo cual puede explicarse de dos maneras: la no
aplicabilidad del modelo LDF y el hecho de no haber contemplado un modelo heterogneo
para el balance de energa. La alta favorabilidad de la isoterma puede generar desviaciones
considerables cuando se usa el modelo LDF para la etapa de desorcin, pues es importante
recordar que este modelo fue desarrollada inicialmente para una isoterma lineal. Por otro
lado, como en la deduccin de las ecuaciones de conservacin se consider que el fluido y
la matriz slida estn en permanente equilibrio trmico, dinmicas que ocasionen
gradientes entre fases causarn resultados que se alejan de los experimentales y, como son
inherentes al sistema deducido, no existe forma de forzar un ajuste con el coeficiente
cintico.
Con base en las facilidades propias del modelo computacional, se analiz la influencia de
diversos aspectos. La Figura 4-9 muestra los perfiles de composicin y la Figura 4-10 los
perfiles de temperatura, tanto para la adsorcin como para la desorcin; en ellos se aprecia
la influencia de los cuatro escenarios objeto de estudio: sin transferencia de calor hacia la
pared, sin liberacin de calor, sin cada de presin y sin variaciones de velocidad.
Los modelos sin cada de presin y sin cambios de velocidad no mostraron diferencias
significativas respecto al caso base. En sistemas con una mayor longitud del lecho o en los
que la concentracin del componente que se adsorbe es superior al 10% es posible que las
diferencias en los modelos se hagan ms evidentes. En el modelo isotrmico la pendiente
de la curva de ruptura fue mayor, lo que indica una mayor velocidad de adsorcin asociada
a un incremento en el potencial termodinmico. El modelo sin transferencia de calor hacia
la pared muestra una pendiente menor y, por tanto, una TMZ ms grande y difusa. La
temperatura en el modelo sin transferencia a la pared fue 20K superior al modelo completo
y 15K ms baja en el caso de la desorcin. Para sistemas pequeos, en los que la cantidad
de metal es comparable con la cantidad de lecho empacado, es indispensable considerar
este efecto, mientras que para sistemas en los cuales esta relacin es pequea, es posible
despreciarlo sin introducir grandes desviaciones.
66
Fuente: El autor
Figura 4-6 Perfiles de temperatura con el coeficiente cintico estimado.
Fuente: el autor.
Captulo 4
Figura 4-7 Curvas de ruptura en la desorcin con el coeficiente cintico estimado.
Fuente: El autor.
Figura 4-8 Perfiles de temperatura con el coeficiente cintico estimado.
Fuente: El autor.
67
68
Fuente: El autor.
Figura 4-10 Perfiles de temperatura obtenidos con diversos modelos.
Fuente: El autor.
Captulo 4
69
70
Energa de activacin
(kJ/mol)
17.29
20.85
27.6
4.5 Bibliografa
1.
Rousseau, R.W., Handbook of separation process technology. 1987, New York: J. Wiley.
xiv, 1010 p.
2.
3.
LeVan, M.D., G. Carta, and C. Ton, Adsorption and Ion Exchange, in Perry's chemical
engineers' handbook, R.H. Perry, D.W. Green, and J.O. Maloney, Editors. 1997, McGrawHill: New York.
4.
Sircar, S. and J.R. Hufton, Why Does the Linear Driving Force Model for Adsorption
Kinetics Work? Adsorption, 2000. 6(2): p. 137-147.
5.
Captulo 4
71
New Accurate LDF Model. Industrial & Engineering Chemistry Research, 2009. 49(2): p.
838-846.
6.
Haynes, H.W. and P.N. Sarma, A model for the application of gas chromatography to
measurements of diffusion in bidisperse structured catalysts. AIChE Journal, 1973. 19(5):
p. 1043-1046.
7.
Ruthven, D.M., Principles of adsorption and adsorption processes. 1984, New York:
Wiley. xxiv, 433 p.
8.
Simo, M., et al., Adsorption/Desorption of Water and Ethanol on 3A Zeolite in NearAdiabatic Fixed Bed. Industrial & Engineering Chemistry Research, 2009. 48(20): p.
9247-9260.
9.
10.
Da Silva, F.A. and A.E. Rodrigues, Vacuum Swing Adsorption for Propylene/Propane
Separation with 4A Zeolite. Industrial & Engineering Chemistry Research, 2001. 40(24): p.
5758-5774.
11.
12.
Chihara, K. and M. Suzuki, Air drying by pressure swing adsorption. Journal of Chemical
Engineering of Japan, 1983. 16(4): p. 293 - 299.
13.
14.
15.
Roth, T., P. Kreis, and A. Grak, Process analysis and optimisation of hybrid processes
for the dehydration of ethanol. Chemical Engineering Research and Design, 2013. 91(7):
p. 1171-1185.
16.
Teo, W.K. and D.M. Ruthven, Adsorption of water from aqueous ethanol using 3-.ANG.
molecular sieves. Industrial & Engineering Chemistry Process Design and Development,
1986. 25(1): p. 17-21.
17.
Walters, F.H., Sequential simplex optimization : a technique for improving quality and
productivity in research, development, and manufacturing. Chemometrics series. 1991,
Boca Raton, Fla.: CRC Press. xix, 325 p.
18.
Simo, M., C.J. Brown, and V. Hlavacek, Simulation of pressure swing adsorption in fuel
ethanol production process. Computers & Chemical Engineering, 2008. 32(7): p. 16351649.
72
19.
20.
21.
22.
Gholami, M., M.R. Talaie, and S. Roodpeyma, Mathematical modeling of gas dehydration
using adsorption process. Chemical Engineering Science, 2010. 65(22): p. 5942-5949.
23.
Guo, S., et al., Simulation of adsorption, diffusion, and permeability of water and ethanol
in NaA zeolite membranes. Journal of Membrane Science, 2011. 376(12): p. 40-49.
5. Presurizacin y despresurizacin
En el captulo cinco se analizan los fenmenos que ocasionan cambios de presin en
lechos empacados, ya sea por variacin axial debida a la friccin, o por cambios con el
tiempo en las fronteras de los sistemas. Operaciones como la PSA, soportadas como su
denominacin lo establece, en cambios de presin, exigen una correcta descripcin y el
estudio juicioso de los fenmenos en referencia. Aunque los tiempos de presurizacin y
despresurizacin son apenas una fraccin de los tiempos de adsorcin, las partculas del
lecho estn expuestas a un alto estrs mecnico debido a los cambios abruptos de presin y
a las elevadas velocidades superficiales. En consecuencia, es necesario considerar
estimaciones de la dinmica del lecho durante las etapas con cambio de presin para
favorecer el diseo y generar estrategias que permitan aumentar el tiempo de vida til del
adsorbente.
74
debida al medio poroso, con el fin de analizar la separacin oxgeno - nitrgeno con una
zeolita LiX.
cy
: cy
1 qO1
1
`
+ rO1 sO1 = A + ` O1 O1 / |O1 |O1
[ qK [
6
6
5-1
Algunos trabajos que se basan en criterios asociados con tiempos de ciclo, longitudes de
lecho y velocidades superficiales asumen una cada de presin despreciable [5-8]; sin
embargo, con el propsito de describir con precisin las condiciones de operacin, es
necesario contar con algn medio para estimar los efectos de variacin axial de la presin.
La ecuacin de Ergun, inicialmente desarrollada para medios porosos saturados, sin
reaccin qumica ni adsorcin [9], ha sido empleada con xito en varias oportunidades
para simular la operacin de adsorcin en lechos empacados [10-12]. Para validar el uso
de esta ecuacin, an en estado dinmico, Sereno y Rodrigues [13] compararon dos
modelos que tenan en cuenta las variaciones de la velocidad con el tiempo contra el
modelo de estado estacionario de momentum, y a partir de sus resultados concluyeron que
el modelo simplificado puede describir de forma apropiada las etapas con cambios
temporales de presin en las fronteras.
Para describir las etapas de presurizacin y despresurizacin no solo es necesario contar
con un modelo, como la ecuacin de Ergun, sino interpretar de forma apropiada el cambio
de las condiciones en las fronteras. En la literatura se han reportado varias propuestas:
perfil lineal [7, 14]; perfil exponencial caracterizado por una constante de tiempo [6, 11];
perfil mixto en cada etapa (lineal-exponencial)[10]; modelo lineal en la presurizacin y
exponencial en la despresurizacin e igualacin de presin o ajustes empricos por medio
de polinomios de los perfiles obtenidos experimentalmente [15]. Warmuzinski y Tanczyk
[16] resumen en una tabla algunos trabajos realizados antes de 1997, en la que identifican
el tipo de modelo empleado para representar las etapas de cambio de presin.
Las estrategias mencionadas para especificar las condiciones de frontera en las etapas de
cambio de presin presentan una asimetra en cuanto al tratamiento que recibe el sistema,
es decir, el lecho adsorbente. ste responde a fenomenologas y principios bien definidos,
mientras que las fronteras se ajustan segn la experiencia del investigador. Para evitar esta
desarticulacin algunos investigadores incluyen el accesorio fsico que permite la entrada
o salida de material a los lechos empacados: las vlvulas. Chou y Huang [17] realizaron la
simulacin de la separacin de aire en lechos de adsorcin, empleando las ecuaciones
estndar, suministradas por los fabricantes, para estimar el flujo alimentado en funcin de
la cada de presin en la vlvula y el coeficiente de flujo (CV). En otro trabajo, Simo y
colaboradores [12] emplearon las ecuacin para el flujo isentrpico a travs de un orificio
para describir los fenmenos ocasionados por la vlvula en el modelo de PSA para
deshidratar etanol.
Captulo 5
75
A
35 1
= 1 +
A
2
35 A<
P = 22 e A
F I
5-2
r s
r s
3 1
1 + 52
5-3
En una operacin para deshidratar 245 m3/da de alcohol con 10% molar de agua, que
corresponde a un flujo de 0.6 m3/s de vapor a 300kPa y 393K, si la velocidad es de 12m/s
(en el intervalo tpico para vapores) [19], se requiere una tubera con dimetro interno de
25cm. El dimetro efectivo de la vlvula, como orificio isentrpico, se igual al dimetro
calculado para la tubera por la cual pasa el vapor; la apertura de la vlvula se tiene en
cuenta en la ecuacin 5-3 por medio de un parmetro () que depende del tiempo y vara
entre 0 y 1. Este parmetro de apertura de la vlvula se calcul para 4 alternativas
(aperturas): instantnea (Inst, Ec. 5-4), proporcional (Prop, Ec. 5-5), cncava (Conc, Ec.
5-6) y convexa (Conv. Ec. 5-7).
e=1
e=
KJ
5-4
5-5
76
K
KJ
e=
K
+
KJ
5-6
5-7
Fuente: El autor.
Para llegar al modelo simplificado se efectu un balance global de materia, en el que se
consider una sola superficie a travs de la cual se realiza intercambio de materia con el
exterior. Si se emplea como variable la concentracin y sta a su vez se describe por el
modelo de gas ideal, se llega a la ecuacin 5-8, que relaciona el incremento de presin con
el ingreso de materia.
hA
PFI
=
hK A< [ N
5-8
Captulo 5
77
se llega a la expresin 5-13, que permite calcular cmo evoluciona la presin con el
tiempo y en direccin axial.
qA
= W A O1 |O1 | V O1
qU
V = 150
W = 1.75
O =
qA
=
qK
`y r1 [\ s
[\
5-10
A< r1 [\ s
F I [\
2
qA
qU
+ + 4 W A
5-9
qA
qU
qA
A
qA
+
qA qU
qA qU
[ + 4 W A
[ + 4 W A
qU
qU
5-11
5-12
5-13
Al establecer las condiciones de frontera se considera que uno de los extremos del lecho
permanece cerrado, por lo que se especifica un gradiente de presin igual a cero; en el otro
extremo la variacin de presin depende de la ecuacin de la vlvula, funcin de la presin
actual del sistema y del tiempo segn la relacin de apertura. Para todas las simulaciones
la presin de desorcin fue 10kPa y la presin de adsorcin 300kPa, con un lecho de 5m
de longitud en una columna de 2m de dimetro interno. Las propiedades se estimaron para
una corriente de etanol con 10% de agua, a 393K.
}A| = rA%01 |A01 s U ; }A| = k2%2 rKs K > 0 ; qA
}
= 0 K > 0
qU 8
5-14
78
5.3 Resultados
En la Figura 5-2 se muestran los perfiles de presin y de flujo calculados para la
presurizacin mediante el modelo simplificado. En todos los casos se alcanz la presin
final pero en tiempos diferentes, lo que dio lugar a diferentes perfiles. Como es natural, la
forma ms rpida de alcanzar la presin de alimentacin es la alternativa instantnea de la
vlvula; la siguiente es con la alternativa convexa, cuya gran apertura inicial disminuye
con el tiempo; continan las alternativas proporcional y cncava, en su orden. Tambin se
observa que la mayor velocidad de presurizacin obedece al mayor caudal que ingresa a
los lechos. El flujo durante la apertura instantnea fue cerca de tres veces mayor que el
mximo cuando se us la apertura cncava.
Figura 5-2 Perfiles de presin y flujo durante la adsorcin con el modelo simplificado.
Fuente: El autor.
En la Figura 5-3 se muestran los perfiles de presin y de flujo para la despresurizacin con
el modelo simplificado. El orden en el cual se alcanza la presin de desorcin es igual que
para el caso anterior: instantnea, convexa, proporcional y cncava; sin embargo, los
perfiles no son simtricos respecto al caso anterior. Para la presurizacin, los 15s fueron
suficientes para que, a excepcin de la alternativa cncava, se alcanzara la presin final.
Las grficas indican que el lecho responde ms rpidamente al llenado y que la forma de
las curvas de alimentacin son diferentes respecto a las del vaciado: las curvas de la
presurizacin estn sesgadas hacia menores tiempos (izquierda) y las de la
despresurizacin hacia mayores tiempos (derecha), aunque no es posible asegurar esto para
la cncava. En la Ecuacin 5-3 se observa que durante la despresurizacin el flujo es
proporcional a la presin, por lo cual es ms difcil extraer material del lecho a medida que
avanza la etapa.
Captulo 5
79
Figura 5-3 Perfiles de presin y flujo durante la desorcin con el modelo simplificado.
Fuente: El autor.
En las Figura 5-4 a la Figura 5-7 se muestran las superficies que representan los perfiles de
presin y velocidad en el lecho. Para las aperturas proporcional y cncava de la Figura 5-4
no se observan grandes gradientes espaciales, lo cual indica que la materia que ingresa
tiene tiempo suficiente para incrementar de forma homognea la presin en todo el lecho,
contrario a lo que sucede con las aperturas instantnea y convexa, en las cuales s se
observan gradientes marcados relacionados con las velocidades elevadas, lo que ocasiona
que la presin no pueda transmitirse de forma homognea. La Figura 5-5 muestra grandes
diferencias respecto a los perfiles de velocidad: cuando la vlvula se abre instantneamente
se presenta un pico sobresaliente al inicio de la operacin y del lecho, mientras que en las
alternativas proporcional y cncava se tiene un comportamiento casi lineal desde la
mxima velocidad que permite la vlvula hasta cero.
De igual manera, en la Figura 5-6, en donde se representan los perfiles para la
despresurizacin, slo se visualizan grandes gradientes axiales para las aperturas
instantnea y convexa. A diferencia de la etapa de presurizacin, al comienzo de la
apertura instantnea no se genera el pico de velocidad caracterstico.
80
Fuente: El autor.
Figura 5-5 Superficies de velocidad durante la adsorcin con el modelo extendido.
Fuente: El autor.
Captulo 5
Figura 5-6 Superficies de presin durante la desorcin con el modelo extendido.
Fuente. El autor.
Figura 5-7 Superficies de velocidad durante la desorcin con el modelo extendido.
Fuente: El autor.
81
82
En las Figura 5-8 y Figura 5-9 se muestran los perfiles de presin y de flujo calculados con
el modelo extendido a la entrada del lecho. La comparacin directa con los obtenidos a
partir del modelo simplificado (Figura 5-2 y Figura 5-3) muestran una gran semejanza,
excepto para la alternativa instantnea durante la presurizacin, en el cual se presenta una
reduccin ms rpida del flujo debido a la restriccin causada por el material poroso.
Figura 5-8 Perfiles de presin y flujo durante la adsorcin con el modelo extendido.
Fuente: El autor.
Figura 5-9 Perfiles de presin y flujo durante la desorcin con el modelo extendido.
Fuente: El autor.
Para cuantificar el efecto de las velocidades en el desgaste del lecho se eligi un parmetro
de abrasin asociado con la recomendacin de Trent (Zeochem) [21]. En la Ecuacin
5-15 se muestra la relacin que debe mantenerse para evitar el desgaste excesivo de las
partculas de adsorbente. Este parmetro puede visualizarse como una cantidad relacionada
con la energa cintica de la corriente, que al transferirse a la superficie de las partculas
Captulo 5
83
5-15
La Figura 5-10 muestra que el perfil del parmetro de abrasin tiene una forma similar al
del flujo que ingresa al lecho; sin embargo, se observan algunas diferencias debidas a la
raz cuadrada de la densidad incorporada. Respecto al lmite recomendado, es posible
indicar que la mayora de las alternativas dan lugar a velocidades suficientemente altas
como para generar desgaste en las partculas; las nicas aperturas que se mantienen en un
margen seguro son la cncava, para la presurizacin, y la proporcional, para la
despresurizacin.
Figura 5-10 Parmetro de abrasin durante la adsorcin y la desorcin.
Fuente: El autor.
Con base en los resultados anteriores, se acopl la ecuacin de cambio de presin con los
balances de materia y energa para simular el comportamiento completo del lecho con la
alternativa proporcional (Figura 5-11) y cncava (Figura 5-12). Cuando la presurizacin se
realiza en un lecho completamente regenerado slo se alcanza el 1% del valor de
saturacin; sin embargo, este valor se vuelve determinante luego de varios ciclos de
operacin. En la despresurizacin, que inicia con un lecho saturado a la presin de
adsorcin, se observa un considerable incremento en el contenido de agua en la fase
vapor, con tan slo una ligera reduccin en la carga adsorbida en el lecho.
84
Fuente: El autor.
Figura 5-12 Superficies de composicin y carga adsorbida durante la desorcin con el
modelo extendido.
Fuente: El autor.
En la Tabla 5-1, se presentan los tiempos de clculo para cada tipo apertura y modelo
evaluados. Las corridas del modelo extendido fueron excesivamente intensivas en recursos
computacionales, en especial para la presurizacin Para la apertura proporcional el tiempo
computacional fue 5 veces mayor que el tiempo fsico que se intent describir, lo cual es
indeseable para un modelo que busca ahorrar recursos en experimentacin.
Captulo 5
85
Simplificado
Pre
Des
1.137 0.111
0.100 0.068
0.080 0.052
0.077 0.064
Extendido
Pre
Des
200.18 6.16
78.96
4.32
239.95 1.63
128.02 5.33
Fuente: El autor
Con el fin de proponer una estrategia para reducir el tiempo de clculo durante las etapas
con cambios de presin, se simularon 4 casos variando las presiones de desorcin y de
adsorcin [A01 ,A%01 ] (Pa) de la siguiente manera: A [5e4, 3e5], B [1e4, 5e5], C [5e4, 5e5]
y D [1e4, 3e5]; las dems variables mantuvieron los valores analizados anteriormente. En
la Figura 5-13 se muestran los perfiles obtenidos con la apertura proporcional para la
presurizacin y cncava para la despresurizacin, con las combinaciones de presin
mencionadas. Aunque a todos los perfiles corresponden diferentes presiones iniciales y
finales, es posible observar un patrn comn que podra utilizarse para calcular los perfiles
para cualquier combinacin de presiones sin necesidad de hacer la integracin rigurosa del
modelo.
Figura 5-13 Perfiles de presin con varias presiones de presurizacin y despresurizacin.
Fuente: El autor
En la Figura 5-14 se muestran los perfiles de presin adimensional calculados con la
ecuacin 5-16; puede observarse que, como se plante, todos los perfiles responden a un
patrn comn sin importar las presiones iniciales y finales. En el caso de la
despresurizacin las diferencias son ms notables al aproximarse a la presin final; sin
embargo, la cercana de los perfiles indica que esta forma puede usarse para reducir los
tiempos de clculo manteniendo una descripcin adecuada del cambio de presin, cuando
se tiene un perfil base y slo se realizan modificaciones en las presiones inicial y final.
86
A A!
A% A!
5-16
Fuente: El autor.
Captulo 5
87
5.5 Bibliografa
1.
Nield, D.A., Modelling fluid flow and heat transfer in a saturated porous medium. Journal
of Applied Mathematics and Decision Sciences, 2000. 4(2): p. 165-173.
2.
Nield, D.A. and A. Bejan, Convection in porous media. 3rd ed. 2006, New York: Springer.
xxiii, 640 p.
3.
Hsu, C., Dynamic Modeling of Convective Heat Transfer in Porous Media, in Handbook of
porous media, K. Vafai, Editor. 2005, Taylor & Francis: Boca Raton. p. xviii, 752 p.
88
4.
Zheng, X., Y. Liu, and W. Liu, Two-Dimensional Modeling of the Transport Phenomena
in the Adsorber During Pressure Swing Adsorption Process. Industrial & Engineering
Chemistry Research, 2010. 49(22): p. 11814-11824.
5.
Ruthven, D.M., S. Farooq, and K.S. Knaebel, Pressure swing adsorption. 1994, New
York, N.Y.: VCH Publishers. xxiii, 352 p.
6.
7.
Beeyani, A., et al., Parametric studies and simulation of PSA process for oxygen
production from air, in Polish Journal of Chemical Technology2010. p. 18.
8.
Sadeghzadeh Ahari, J., et al., Predictive Dynamic Model of Air Separation by Pressure
Swing Adsorption. Chemical Engineering & Technology, 2006. 29(1): p. 50-58.
9.
Macdonald, I.F., et al., Flow through Porous Media-the Ergun Equation Revisited.
Industrial & Engineering Chemistry Fundamentals, 1979. 18(3): p. 199-208.
10.
Lopes, F.V.S., C.A. Grande, and A.E. Rodrigues, Activated carbon for hydrogen
purification by pressure swing adsorption: Multicomponent breakthrough curves and PSA
performance. Chemical Engineering Science, 2011. 66(3): p. 303-317.
11.
Delgado, J.A. and A.E. Rodrigues, Analysis of the boundary conditions for the simulation
of the pressure equalization step in PSA cycles. Chemical Engineering Science, 2008.
63(18): p. 4452-4463.
12.
Simo, M., C.J. Brown, and V. Hlavacek, Simulation of pressure swing adsorption in fuel
ethanol production process. Computers & Chemical Engineering, 2008. 32(7): p. 16351649.
13.
14.
15.
Liu, Y. and J. Ritter, Periodic State Heat Effects in Pressure Swing Adsorption-Solvent
Vapor Recovery. Adsorption, 1998. 4(2): p. 159-172.
16.
17.
Choi, C.-T. and H. Wen-Chung, Incorporation of a valve equation into the simulation of a
pressure swing adsorption process. Chemical Engineering Science, 1994. 49(1): p. 75-84.
18.
Tilton, J.N., Fluid and Particle Dynamics, in Perry's chemical engineers' handbook, R.H.
Perry, D.W. Green, and J.O. Maloney, Editors. 1997, McGraw-Hill: New York.
Captulo 5
89
19.
Towler, G.P. and R.K. Sinnott, Chemical engineering design : principles, practice and
economics of plant and process design. 2008, Amsterdam ; Boston: Elsevier/ButterworthHeinemann. xx, 1245 p.
20.
Choong, T., W. Paterson, and D. Scott, A Neat Way to Calculate Gas Velocity from the
Ergun Equation in a Packed Bed. ASEAN Journal of Chemical Engineering, 2004. 4(1): p.
8-10.
21.
Trent, R., Molecular sieves for alcohol drying, Zeochem, Editor Sin fecha.
22.
Rodrigues, A.E., J.M. Loureiro, and M.D. LeVan, Simulated pressurization of adsorption
beds. Gas Separation & Purification, 1991. 5(2): p. 115-124.
23.
Liu, Y. and J.A. Ritter, Pressure Swing AdsorptionSolvent Vapor Recovery: Process
Dynamics and Parametric Study. Industrial & Engineering Chemistry Research, 1996.
35(7): p. 2299-2312.
24.
25.
Kupiec, K., J. Rakoczy, and E. Lalik, Modeling of PSA separation process including
friction pressure drop in adsorbent bed. Chemical Engineering and Processing: Process
Intensification, 2009. 48(7): p. 1199-1211.
92
La empresa UOP [6] por medio de un documento de divulgacin brinda informacin sobre
la puesta en marcha de operaciones de adsorcin. La ms importante advertencia por
considerar es el riesgo de explosin y fuego debido a la elevada cantidad de calor que se
libera al iniciar la operacin y a la posibilidad de que se genere electricidad esttica por el
movimiento de partculas del lecho empacado. La empresa plantea las recomendaciones
siguientes:
Realizar una purga del aire remanente en el lecho y en los espacios libres de las
columnas. Se sugiere utilizar nitrgeno en ciclos sucesivos presurizacin despresurizacin.
No introducir especies altamente afines sin realizar alguna preparacin del lecho.
De lo contrario, puede iniciarse un proceso de liberacin sostenida de calor, e
incluso dar lugar a presiones y temperaturas suficientes para causar daos severos
en los equipos.
No emplear sustancias que tengan afinidad elevada con el adsorbente con el nico
fin de calentar o enfriar el lecho.
Captulo 6
93
Presurizacin
Adsorcin
Despresurizacin
Desorcin
Fuente: El autor.
Con el objeto de formular una estrategia de arranque que minimice los efectos negativos
de la dinmica de los lechos, se investig el efecto de las variables fraccin de agua,
presin y flujos de alimentacin. Como el incremento de temperatura se debe a una alta
velocidad de adsorcin, ocasionada -a su vez- por una actividad de agua elevada, es de
esperar que se logre el control sobre los efectos trmicos si se controla la forma en la cual
se alimenta la corriente a deshidratar. Se sigui la metodologa del captulo anterior, con el
anlisis inicial de 4 propuestas: instantnea, proporcional, cncava y convexa. A partir de
los resultados de la operacin sin ningn tipo de estrategia se determin que la dinmica
de arranque se desarrolla durante los primeros 100 ciclos (Figura 6-2), por lo cual las
estrategias se implementaron en este intervalo de operacin, luego de lo cual se alcanzan
94
las condiciones nominales. Una vez analizadas estas estrategias para cada una de las tres
variables, por separado, se observ que la que mayor incidencia tiene en la dinmica de
arranque es la composicin de agua y por esta razn se detalla su anlisis. Se probaron 2
tipos de funciones escaln para incrementar el contenido de agua, por considerar que stos
son ms fciles de implementar y controlar a escala industrial. Los perfiles analizados se
muestran en la Figura 6-3, en la cual ] representa el tiempo adicional durante el que se
realiza el arranque y e es la relacin del valor de la variable estudiada, instante a instante,
respecto a su valor nominal.
Figura 6-2 Perfiles de arranque sin ninguna estrategia.
Fuente: El autor.
Figura 6-3 Perfiles de estrategias de arranque
Fuente: El autor.
Captulo 6
95
qI
1 c\
q I cy O1 y qI
c\ qC 4 -
= cy y +
4Q
/%01
rI I s
qK
[
qU
[
qU
[ qK
[
qI
q I
4 -
rI I s
= zc | 3n
+
qK
qU
z |
`y O1 r1 [\ s
cy O1 r1 [\ s
qA
= 150
1.75
qU
[\
[\
qO1
c\ qC O1 qA O1 qI [ qI
=
+
+
qU
y qK A qU I qU I qK
qC
= 689: rC Cs
qK
,
,
Fuente: el autor.
Unidades
K
molar
Pa
Pa
m
m
s
s
s
s
m/s
m/s
6-2
6-3
6-4
6-5
6-6
6-1
Zeolita 4A
393
0.1
300000
10000
5
2
15
300
15
300
0.2
0.2
96
Con el fin de reducir los tiempos de cmputo, se emplearon los resultados obtenidos en la
seccin anterior para calcular los perfiles de presin y velocidad en las etapas de
presurizacin y despresurizacin. Los perfiles de presin se calcularon con las condiciones
nominales de operacin, y a partir de ellos se realiz la transformacin a su forma
adimensional, para utilizarlos a lo largo del proceso hasta alcanzar el Estado Cclico
Estable (CSS); este procedimiento fue til especialmente para la estrategia de presin
variable. La ecuacin de Ergun, con las velocidades y presiones nominales de trabajo,
permite estimar que la cada de presin en todo el lecho es de 6540 Pa (0.9psi) durante la
adsorcin y 1380 Pa (0.2psi) durante la desorcin, valores suficientemente bajos como
para omitirlos en las etapas de adsorcin y desorcin, con lo cual stas se consideran
isobricas. Las condiciones iniciales de todas las simulaciones son: lecho totalmente
regenerado, trazas de agua en la fase vapor nulas y temperatura igual a la del alimento. En
la Tabla 6-2 se muestran las condiciones de frontera del sistema para cada etapa.
Con el fin de emplear a fondo el modelo desarrollado se realiz la comparacin de los
perfiles obtenidos con el modelo completo de 4 etapas y un modelo simplificado de 2
etapas (adsorcin, desorcin) en el cual se consider que presurizacin y despresurizacin
slo originan cambio de presin y velocidad, pero no alteran la composicin, la carga ni la
temperatura. Con este modelo simplificado se realizo un anlisis sobre el efecto de algunas
variables en la operacin del proceso PSA para deshidratar etanol en el CSS. En la Tabla
6-3 se muestran las variables y el intervalo en el cual se analizaron. En todos los casos se
us una temperatura de 393K y una composicin molar de agua de 0.1.
Tabla 6-2 Condiciones de frontera para la operacin de PSA.
Variable Posicin Presurizacin Adsorcin Despresurizacin Desorcin
Fuente: El autor.
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
-
=
,
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
-
=
,
}| =
Captulo 6
97
Fuente: El autor.
Variable
/
Unidades
Pa
Pa
m
m
s
Mnimo
100000
15000
0.01
3
1
150
Mximo
400000
1000000
0.2
8
3
500
O1 < 0.8
qA
qU
qA
V + V + 4 W A qU
zc cy |r[\ 1s
V
V
+
+
2W A
2W A
WA
O@ < 1.2 cy .
6-7
6-8
6-9
98
6.3 Resultados
La simulacin de todos los casos se realiz hasta alcanzar el CSS, el cual se identifica
cuando la carga promedio de agua (Ecuacin 6-10) y la temperatura promedio (Ecuacin
6-11) varia menos de 0.1 kg/mol y 1K, respectivamente, en 30 ciclos seguidos; estas
variables promedio se calcularon al final de la etapa de desorcin.
1 8
Cp = ChU
;
1 8
Ip = IhU
;
6-10
6-11
En la Tabla 6-4 se muestran los resultados puntuales obtenidos para cada estrategia de
arranque. Se observa que la simulacin de referencia, en la cual no se implement ninguna
estrategia particular (Inst) y siempre se usaron las condiciones nominales, present la
mayor diferencia de temperatura (80.6K), muy cercana al lmite mencionado para evitar
explosiones; tambin es notable que este punto caliente se desarrolle apenas a los 8 ciclos
de comenzada la operacin y se localice en la mitad del lecho.
Tabla 6-4 Caracterizacin de las estrategias de arranque evaluadas.
Variable
manipulada
Estrategia
Referencia
Velocidad
Presin
Fraccin
molar
de
agua en el
alimento
Inst.
Prop.
Conc.
Conv.
Prop.
Conc.
Conv.
Prop.
Conc.
Conv.
EscI.
EscI.
EscII.
EscII.
Ciclo de Longitud
Diferencia
Ciclos al Ciclos de
mxima
de mxima mxima de
CSS
estrategia
T
T (m)
T (K)
145
1
8
2.5
80.6
199
100
47
4.2
66.8
227
100
87
4.2
66.1
164
100
16
2.2
76.0
190
100
11
1.4
69.7
216
100
11
1.3
68.1
160
100
10
1.9
75.8
203
100
104
5.0
43.1
232
100
108
4.2
64.3
166
100
32
4.8
48.5
206
100
85
4.2
59.4
271
200
160
4.2
49.3
215
100
108
4.3
46.7
295
200
205
3.6
35.5
Fuente: El autor.
En la Figura 6-4 se muestra la respuesta de las variables promedio cuando se implement
la estrategia para regular la presin de alimento. La mxima diferencia puntual de
temperatura solo disminuy entre 5 y 10K, y para los tres casos se present cerca del ciclo
11, aunque a la estrategia cncava correspondi el mayor nmero de ciclos para alcanzar
Captulo 6
99
el CSS. Los perfiles de las variables promedio para las estrategias proporcional y convexa
son semejantes al del ensayo de referencia, lo cual sugiere dinmicas anlogas en el lecho
para estos tres casos. Para la estrategia cncava se presenta un segundo pico de
temperatura y un punto de inflexin ntido en la carga adsorbida, justo al finalizar la
estrategia de arranque y alcanzar las condiciones plenas de operacin. La estrategia
cncava presenta el menor incremento de temperatura para este grupo de ensayos y es
importante llamar la atencin sobre la forma en la cual la disminucin de los efectos
trmicos est ligada a un aumento del tiempo que necesita el lecho para alcanzar el CSS.
Figura 6-4 Perfiles de arranque con estrategias de presin de adsorcin.
Fuente: El autor.
En la Figura 6-5 se presentan los perfiles de las variables promedio cuando la estrategia de
arranque se aplic a la velocidad de alimentacin. De forma similar al anlisis de la
presin de adsorcin, los perfiles asociados con las estrategias de referencia, proporcional
y convexa muestran un punto caliente de magnitud semejante, aunque el ciclo en el cual se
presenta vara en mayor proporcin; el mismo comportamiento ocurre para los valores
puntuales de la Tabla 6-4. Sin embargo, a diferencia de las estrategias anteriores, el punto
caliente se localiza en la segunda mitad del lecho. La informacin obtenida indica que el
cambio de velocidad tiene mayor incidencia en la dinmica del lecho, retrasando la
aparicin del punto caliento y desplazndolo a posiciones ms alejadas de la zona de
alimentacin. Cuando se alcanza el ciclo 100 y se consiguen las condiciones nominales, el
perfil de la estrategia cncava muestra nuevamente un segundo pico de temperatura y un
punto de inflexin en la carga adsorbida.
100
Fuente: El autor.
Cuando se implementaron las estrategias en la fraccin alimentada de agua se obtuvieron
los mayores cambios en los perfiles de las variables medias (Figura 6-6) y puntuales. Para
el ensayo de referencia la temperatura promedio es cercana a 460K y disminuy a 420K
con la estrategia proporcional. Con las estrategias convexa y cncava se alcanz un valor
cercano a 440K, pero para esta ltima el pico se produjo varios ciclos despus de iniciada
la operacin. Es interesante advertir que el menor valor puntual de incremento de
temperatura tambin se present con la estrategia proporcional, aunque slo hasta el final
del lecho. Dado que el perfil de carga muestra puntos de inflexin en las estrategias
cncava y proporcional, y teniendo en cuenta que con stas se logran disminuciones
importantes del incremento de temperatura, es recomendable iniciar la operacin de una
forma lenta. Posterior al acondicionamiento del lecho, se puede incrementar la rapidez con
la cual se alcanzan las condiciones nominales.
Captulo 6
101
Fuente: El autor.
Con base en los resultados obtenidos, y la perspectiva de una implementacin industrial
adecuada, se disearon dos estrategias en forma escalonada para realizar la saturacin del
lecho a la rapidez apropiada, con el fin de dar tiempo suficiente para que el lecho alcance
el CSS. Ambas estrategias, constituidas por 3 peldaos antes de alcanzar las condiciones
nominales de operacin, se diferencian en la forma como se distribuyen los niveles. En la
primera mitad de la estrategia I se mantiene una fraccin molar baja, que se incrementa
rpidamente en la segunda mitad; la estrategia II corresponde a un incremento que se
distribuye de manera homognea. Para identificar las estrategias escalonadas, adems del
nombre (I o II), se emplea un subndice que muestra el numero de ciclos empleados para el
arranque (100 o 200 ciclos).
La Figura 6-7 pone en evidencia que para todas las estrategias escalonadas se forman 4
picos de temperatura. En la estrategia I el pico de temperatura aumenta debido al
incremento de fraccin molar; en cuanto a la estrategia II, con 200 ciclos, los picos son
uniformes, corresponden a las menores temperaturas con los mayores tiempos para
alcanzar el CSS y para el desarrollo del punto caliente. Este comportamiento demuestra
que la alternativa para disminuir el punto caliente consiste en desacelerar la aproximacin
al CSS y permitirle a los lechos un tiempo para amortiguar el incremento de temperatura.
102
Figura 6-7 Perfiles de arranque con estrategias escalonadas en la fraccin del alimento.
Fuente: El autor.
Se explor la posibilidad de emplear un modelo simplificado que omita la descripcin de
las etapas de presurizacin y despresurizacin, con el fin de alcanzar las mismas
condiciones del CSS con menores esfuerzos computacionales. En las Figura 6-8 a Figura
6-10 se muestran las superficies de los perfiles de composicin, temperatura y velocidad
superficial obtenidos con los modelos completo y simplificado, para la etapa de adsorcin,
en toda la extensin del lecho. Estos perfiles muestran una concordancia elevada, lo que
indica que el modelo simplificado podra emplearse como una primera aproximacin al
comportamiento de la operacin. Con ste se eliminan intervalos no interesantes y se
concentra el anlisis en regiones con potencialidad para, por ejemplo, reducir costos o
mejorar factores de recuperacin y pureza.
La principal ventaja al usar un modelo simplificado, como se plante, es la disminucin en
los recursos computacionales, representados en este caso en el tiempo de clculo. El
tiempo medio por ciclo simulado cuando se implement el modelo completo fue de 11.9
segundos, mientras que con el modelo se redujo a 5.4, lo que corresponde al 45%.
Captulo 6
Figura 6-8 Perfil de composicin durante la adsorcin.
Fuente: El autor.
Figura 6-9 Perfil de temperatura durante la adsorcin.
Fuente: El autor.
Figura 6-10 Perfil de velocidad superficial durante la adsorcin.
Fuente: El autor.
103
104
Fuente: El autor.
Figura 6-12 Composicin a la salida del lecho durante la adsorcin.
Fuente: El autor.
En las Figura 6-13 a Figura 6-15 se muestra la fraccin molar de agua en el producto para
los puntos evaluados. En la Figura 6-13 se aprecia la forma como las dos principales
variables que influyen en la regeneracin, presin de desorcin y relacin de regeneracin,
Captulo 6
105
Fuente: El autor.
En la Figura 6-14 se muestra el efecto que tienen parmetros generados con las presiones
de adsorcin desorcin y la cantidad recirculada. A diferencia de la grfica anterior, es
posible ver una tendencia clara cuando en lugar de emplear los parmetros individuales se
emplean cocientes; en este caso, el primer trmino cuantifica los efectos de la adsorcin
con los de la desorcin y el segundo los dos mecanismos que benefician la regeneracin.
La fraccin de agua disminuye cuando la relacin de presiones tiende a cero, lo cual se
alcanza con bajas presiones de vaco o con altas presiones de adsorcin; esto ltimo puede
aprovecharse para reducir la exigencia en los niveles de vaco, a expensas de los costos de
compresin. Respecto a los mecanismos de regeneracin, se observa una tendencia lineal
con pendiente negativa, por lo cual puede realizarse un ajuste simultneo de la presin de
desorcin y de la relacin de regeneracin para alcanzar niveles aceptables en cada
variable y obtener un producto anhidro con el grado requerido.
106
Figura 6-14 Influencia de / y / en la pureza del etanol anhidro.
Fuente: El autor.
No se observa una tendencia clara en la influencia de la relacin geomtrica longitud del
lecho a dimetro, L/D (Figura 6-15), aunque la mayor densidad de puntos con bajo
contenido de agua se encuentra entre las relaciones 2 y 3. Por otra parte, una forma
alternativa de evaluar la relacin de regeneracin es con la relacin de velocidades
superficiales; segn los resultados graficados, se consiguen bajos contenidos de agua
cuando la relacin se aproxima a uno. El anlisis de cocientes permite obtener parmetros
fcilmente escalables; por ejemplo, con base en el comportamiento obtenido, como punto
de inicio para el diseo de una operacin de deshidratacin se recomienda utilizar un flujo
volumtrico para la regeneracin igual al empleado para la adsorcin y una relacin de
presin de desorcin a presin de adsorcin inferior a 0.2.
Figura 6-15 Influencia de / y
/
en la pureza del etanol anhidro.
Fuente: El autor.
Captulo 6
107
[]
122.8
330.7
370.0
127.7
310.8
235.1
[]
19.6
29.2
25.0
15.7
28.1
32.5
0.111
0.174
0.198
0.090
0.191
0.181
[]
6.90
7.95
5.70
6.28
5.70
6.81
[]
2.87
2.03
2.41
2.45
2.36
2.77
[]
195
459
500
336
163
250
0.019
0.013
0.001
0.019
0.019
0.010
0.006
0.006
5x10-5
0.011
0.001
0.001
Fuente: El autor.
El juego de condiciones mostrado en la Tabla 6-5 indica que existe un gran nmero para
las cuales es posible obtener alcohol con un bajo contenido de agua. Las variables que
menor influencia mostraron fueron la presin de adsorcin y el tiempo de ciclo, lo que
sugiere que para cualquier valor de estos parmetros puede encontrarse una combinacin
que permita obtener un producto anhidro. Se estableci que no es posible emplear un
dimetro de lecho inferior a 2 m sin violar algunas de las restricciones sobre la velocidad
superficial impuestas, u obtener un producto fuera de especificaciones. Respecto a las
condiciones de regeneracin, se verific que son necesarias presiones de desorcin
inferiores a 35kPa y una relacin superior a 5%. Tal como se esperaba por los resultados
de la Figura 6-12, en todos los casos la estimacin del contenido de agua con el modelo
simplificado es superior al obtenido con el modelo completo. Las diferencias en los dos
modelos, se explica principalmente por el efecto de la despresurizacin a contracorriente,
ya que esta aumenta el grado de regeneracin al final del lecho y esta reportado que altas
purezas de etanol se consiguen con pequeos incrementos en el material activo de
adsorcin [11].
En las Figura 6-16 y Figura 6-17 se muestran los perfiles de concentracin de agua y de
temperatura para los ensayos con menor y mayor relacin de regeneracin. Los perfiles de
composicin muestran cmo cambia el contenido de agua a niveles correspondientes a 1/3
y 2/3 del lecho y que para relaciones de regeneracin cercanas a 10% y 20% se obtienen
contenidos de agua de 45 y 35%, respectivamente, en la corriente que debe recircularse a
la torre rectificador. Los perfiles de temperatura muestran un incremento significativo en
la etapa de adsorcin y un descenso durante la desorcin, aunque de magnitud mucho
menor que los presentados durante el arranque. Si bien durante la puesta en marcha de la
operacin pueden generarse incrementos de entre 20 y 80K, en el CSS slo son de 5K, lo
cual fortalece la idea de tener en cuenta la etapa de arranque cuando se disean unidades
de PSA para deshidratar y no limitarse a las condiciones de operacin nominal.
108
Fuente: El autor.
Figura 6-17 Perfiles de composicin y temperatura del ensayo 72.
Fuente: El autor.
Captulo 6
109
110
menos suficiente para operar 5 ciclos completos; una vez iniciada la produccin de etanol
anhidro, ste se mezcla con la corriente que proviene de la torre rectificadora para
conseguir la dilucin deseada con el control de una vlvula, como se muestra en la Figura
6-19.
Figura 6-19 Esquema propuesto para el arranque.
Fuente: El autor.
Son comunes los estudios sobre variables de proceso con modelos asistidos por
computadora, similares al de este trabajo, ya que permiten obtener informacin en corto
tiempo y a bajo costo. Aunque la tendencia del grado de deshidratacin respecto a las
variables estudiadas y la forma de los perfiles hallados concuerdan con lo reportado en
trabajos previos de anlisis paramtricos[13-16] y con heursticas de diseo [17, 18], el
mayor valor radica en que este estudio se dirigi especficamente al anlisis del sistema
agua-zeolita 3A para la deshidratacin de etanol, sin recurrir a generalizaciones. Difiere
del realizado por Simo y colaboradores [12] en la estructura del ciclo empleado y en el
completo anlisis realizado para la etapa de arranque. El modelo y enfoque desarrollados
pueden emplearse, adems, como elementos base para un estudio de optimizacin
econmica.
6.5 Bibliografa
1.
Lalik, E., et al., Microcalorimetric study of sorption of water and ethanol in zeolites 3A
and 5A. Catalysis Today, 2006. 114(23): p. 242-247.
2.
Lide, D.R., CRC handbook of chemistry and physics : a ready-reference book of chemical
and physical data. 2009, Boca Raton, Fla.: CRC Press.
3.
Trent, R., Molecular sieves for alcohol drying, Zeochem, Editor Sin fecha.
4.
Gwadera, M., K. Kupiec, and J. Rakoczy, Investigation of thermal effects of water vapor
adsorption on zeolites. Technical transactions: Mechanics., 2012. 109: p. 87-94.
Captulo 6
111
5.
Trent, R., Dehydration with molecular sieves, Zeochem, Editor 2001, Gas Conditioning
Conference.
6.
7.
Jeong, J.-S., et al., Production of dehydrated fuel ethanol by pressure swing adsorption
process in the pilot plant. Korean Journal of Chemical Engineering, 2009. 26(5): p. 13081312.
8.
Froment, G.F. and K.B. Bischoff, Chemical reactor analysis and design. 1979, New York:
Wiley. xxxix, 765 p.
9.
Skarstrom, C.W., Method and apparatus for fractionating gaseous mixtures by adsorption,
1960, Google Patents.
10.
11.
Roth, T., P. Kreis, and A. Grak, Process analysis and optimisation of hybrid processes
for the dehydration of ethanol. Chemical Engineering Research and Design, 2013. 91(7):
p. 1171-1185.
12.
Simo, M., C.J. Brown, and V. Hlavacek, Simulation of pressure swing adsorption in fuel
ethanol production process. Computers & Chemical Engineering, 2008. 32(7): p. 16351649.
13.
14.
Beeyani, A., et al., Parametric studies and simulation of PSA process for oxygen
production from air. Polish Journal of Chemical Technology, 2010. 12(2): p. 18.
15.
Liu, Y. and J. Ritter, Fractional factorial design study of a pressure swing adsorptionsolvent vapor recovery process. Adsorption, 1997. 3(2): p. 151-163.
16.
Liu, Y. and J.A. Ritter, Pressure Swing AdsorptionSolvent Vapor Recovery: Process
Dynamics and Parametric Study. Industrial & Engineering Chemistry Research, 1996.
35(7): p. 2299-2312.
17.
Jain, S., et al., Heuristic design of pressure swing adsorption: a preliminary study.
Separation and Purification Technology, 2003. 33(1): p. 25-43.
18.
114
Captulo 7
115
Fuente: El autor.
Parmetros
Unidades
kg/m3
kg/m3
mm
J/kgK
Valor
770
1199
3.57
0.60
0.36
0.37
1045
116
Para describir la interaccin del agua con el adsorbente se emple la isoterma modificada
de Langmuir reportada por los autores mencionados, ya utilizada en este trabajo. Para el
caso de una corriente con una fraccin molar de agua de 0.1, a 200kPa y 393K, la carga
adsorbida, en equilibrio con el adsorbente es:
C1 = 10.7446 exp 0.68792 1
=
393
= 8.68nim/3+
300
5.3126 10
6970.5
exp
= 1.35 10 A
.
393
393
C = 8.68
Para considerar los efectos trmicos se tom el calor isostrico de adsorcin constante con
un valor de -55981 J/mol, consistente con datos reportados en la literatura [6].
Existen tres estados de inters para el diseo de la planta piloto: lquido subenfriado a
298K, que es bombeado hasta el sistema de evaporacin, vapor y lquido saturados a
200kPa, que interactan en el sistema de evaporacin y vapor sobrecalentado a 393K, que
es alimentado a los lechos. En todos los casos la concentracin de agua es 0.1 molar para
el producto, y 0.9 estimada, para el regenerado. Las propiedades de las corrientes se
determinaron con las relaciones del ANEXO A .
De todas las propiedades, la nica que es afectada de forma significativa por el cambio de
presin, en el rgimen de adsorcin y desorcin, es la densidad de la fase vapor; esta se
calcula segn el modelo de gas ideal, ya que las presiones empleadas en la operacin son
inferiores a la presin crtica de los compuestos y no se presentan fenmenos de asociacin
inusuales. Las densidades, para la adsorcin (393K y 200kPa) y la desorcin (393K y
20kPa) son:
cy =
cy =
0.043 200000
= 2.63+/n
8.314 393
0.043 20000
= 0.33+/n
8.314 393
y,v =
0.1 200000
= 6.1nim/n
8.314 393
843
= 0.84
998
Captulo 7
117
1.70 10
`, = r3.57 10 s exp
= 1.07 10 A G
298
2.02 10
`,v = r1.07 10 s exp
= 9.40 10 A G
298
r1.66 10 s
r7.45 10 s
393
393
= r49.2s + r1.46 10 s
+ r93.9s
= 83.3nim 6
r1.66 10 s
r7.45 10 s
sinh
cosh
393
393
y,v
r2.61 10 s
r1.17 10 s
393
393
= r33.4s + r26.8s
+ r8.90s
= 34.2nim 6
r2.61 10 s
r1.17 10 s
sinh
cosh
393
393
C especifico de la fase vapor a 393K con una fraccin molar de agua de 0.9:
y,! = 0.1r80.6s + 0.9r34.2s = 39.1nim 6
, = r1.03 10 s r1.40 10 s298 r3.03 10 s298 + r2.04 10 s298 = 112.6nim 6
,v = r2.76 10 s r2.09s298 + r8.13 10 s298 r1.41 10 s298 + r9.37 10 s298
= 75.9nim 6
118
Calor especfico de la fase lquida a 298K con una fraccin molar de agua de 0.9:
,! = 0.1r112.6s + 0.9r75.9s = 79.6nim 6
/2,v = r52.1s 1
370
= r56.9s 1
513.92
r.101 s
= 37.13/nim
r.101 sr.101 s
r.101 s
.
.
370
647.13
= 41.03/nim
/2,! = 42.5knim
Captulo 7
119
1.16 10 r1 0.36s
= 1199Pa s/m
0.00357
0.36
W A = 1.75
O1 =
2.6 r1 0.36s
= 17483Pa s /m
0.00357 0.36
2 5250
= 0.51m/s
r1199 2.6sr0.36 1s
1199
1199
+
9.8
= 0.50m/s
2 17483
2 17483
17483
Por otra parte, la empresa productora de adsorbentes Zeochem, propone una frmula para
estimar la mxima velocidad superficial recomendada antes del desgaste excesivo [9], que
se basa nicamente en la densidad del gas que atraviesa el lecho:
O@ = 1.2 2.6. = 0.75n/G
Para el dimensionamiento del lecho se decidi emplear la mnima velocidad de las tres
calculadas (0.5m/s) con el propsito de evitar problemas de desgaste y cadas de presin
excesivas.
A fin de que los resultados de la unidad piloto sean congruentes con la fenomenologa de
la operacin industrial, es necesario reducir la canalizacin y los efectos radiales y de
120
Puesto que el valor calculado no coincide con a ningn estndar comercial, se eligi un
tubo con dimetro nominal de 1 Sch. 40, de acero inoxidable 304, cuyos dimetros
interno y externo son 41mm (1.61) y 48mm (1.90), respectivamente. Una vez elegido el
dimetro del lecho, se calcul el rea de referencia para la velocidad superficial y el flujo
de vapor que puede manejarse:
= 0.25 3.1416 0.041 = 0.0013n
*y = 0.50 0.0013 = 6.5 10 n G
El flujo de vapor estimado puede correlacionarse con el del lquido que debe bombearse:
* =
1.7 10
= 2.0 10 n G
843
Algunas recomendaciones encontradas establecen que la longitud del lecho no debe ser
inferior a 100 o 150 veces el dimetro de las partculas [1, 10], relacin que corresponde a
una longitud de 35 o 54cm. Sin embargo, como se desea reproducir con el mayor nivel de
detalle la operacin industrial y todas las zonas de transferencia que se generan en el
proceso, se eligi una longitud de 4m, usual en algunas unidades de deshidratacin
existentes en Colombia. Al repetir el clculo con una presin de adsorcin de 300kPa se
obtiene un flujo de 9 L/h.
Captulo 7
121
K1 =
8.4 4
= 8474G = 2.4
6.1 6.5 10
18
= 0.021n = 21;
843
; = 0.45n
El tanque de producto se dise para soportar una presin de 300kPa (44psia), con el
propsito de realizar ensayos de adsorcin a esta presin. Para el clculo del espesor de los
tanques se emple la metodologa expuesta por Towler y Sinnott [11]. Para acero 304, a
150C, el mximo estrs permitido es 15,000psi y segn la ASME, seccin VIII, divisin
1, el espesor requerido para cilindros (Ecuacin 7-1), con una eficiencia de soldadura de
0.6, es:
Z =
Z =
A
2 ( H 1.2 A
7-1
44 0.34
= 0.8 10 n
2 0.6 15000 1.2 44
Adems, puede verificarse el espesor para el estrs longitudinal (Ecuacin 7-2) como:
Z =
ZP =
A
4 ( H + 0.8 A
44 0.34
= 0.4 103 n
4 0.6 15000 + 0.8 44
7-2
122
ZP =
0.885 A
( H 0.1 A
7-3
0.885 44 0.34
= 1.5 103 n
0.6 15000 0.1 44
Por motivos de seguridad y para permitir que en el futuro la planta pueda operar a mayores
presiones de adsorcin, se eligi para todo el tanque un lamina calibre 10, con un espesor
de 3.4 mm.
Se consider una presin externa de 1bar para el clculo del tanque de regenerado a vaco.
La ecuacin 7-4 permite calcular la presin soportada por tanques con presin externa
conociendo su espesor. Si se supone un espesor de 2mm, puede estimarse la presin
soportada como:
Z
A = 65 $'
7-4
= 170
Z
65 = 30
A = 30 1.9 10
1
= 1<A
170
El espesor para las tapas puede estimarse por medio de la ecuacin 7-5:
A
Z = 4
$'
1 10
K = 4 0.34
= 1.0 10 n
1.9 10
7-5
Los clculos demuestran que una lmina de 2mm de espesor puede soportar la presin
externa de 1bar y por las mismas consideraciones de los tanques sometidos a presin
interna se decidi construir el tanque a vaco con lmina calibre 10. Por otra parte, como el
Captulo 7
123
7-6
B = >zy,! I |
7-7
1.7 10
r108.9r370 290s + 37500s = 1826W
B =
0.043
B =
1.7 10
z78.4 r393 370s| = 71W
0.043
>i\1
P
;
7-8
Con las propiedades calculadas a la temperatura de saturacin de 370K con la ecuacin 7-9
[12] se estim la mnima velocidad de irrigacin, que permite la formacin de una pelcula
descendente, como tambin el dimetro del tubo que se requiere:
= 2.01r` G X s
7-9
1.7 10
= 0.045n
0.038
=
0.045
= 0.014n
3.1416
/
= 0.0383+n G
Este dimetro puede ajustarse al estndar comercial de Sch 40, cuyo dimetro interno
de 15.8mm; sin embargo, como la relacin de volmenes de lquido a vapor es
aproximadamente 1:1000 es posible que una seccin transversal del tubo tan baja ocasione
124
una competencia por el rea de flujo entre la pelcula y el vapor, con la consecuente
generacin de turbulencia que puede romper la pelcula; por esta razn se emple un tubo
de 1 con dimetro interno de 42.7mm Sch 10, con el que se recalculan los siguientes
parmetros:
; = 3.1416 0.0427 = 0.13n
1.7 10
=
= 0.0133+n G
0.13
F) =
Z7!
Z7!
4
`
7-10
4 0.013
= 152
3.43 10
3`
=
c +
843 9.8
/
7-11
7-12
1
1
0.0028
1
=
+
+
= 0.78 10 n 6/o
M 10000
16
2000
M = 1290o n 6
Captulo 7
125
B = M I
=
;=
7-13
1826
= 0.071n
1290 20
0.071
= 0.53n
3.1416 0.0427
2.0 10
= 0.12n/G
3.1416 0.0427 1.3 10
K=
0.53
= 4.4G
0.12
4 6.5 10
= 0.46n/G
3.1416r0.0427 2 1.3 10 s
Para el clculo de las cargas trmicas de los dos condensadores se realizaron las siguientes
suposiciones: la corriente de producto es etanol puro a 200kPa y 393K, con una
temperatura de saturacin de 369K; la corriente de regenerado es una mezcla al 0.9 molar
de agua a 20kPa y 393K, con una temperatura de saturacin de 330K y un flujo msico
que corresponde a 20% del alimentado.
1.7 10
r78.4r393 369s + 37500 + 108.9r369 300ss = 1733o
B =
0.046
0.2 1.7 10
r39.1r393 330s + 42500s = 728o
B =
0.021
M = 200o n 6
Bajo el supuesto que el agua entra a 293 y sale a 303K, la diferencia efectiva de
temperatura aproximada es:
126
r303 293s
= 71K
369 293
ln
369 303
r303 293s
= 32K
330 293
ln
330 303
Se defini un banco de 10 tubos de Sch. 40, con lo cual se calcul el rea total de
transferencia requerida y la longitud de los tubos:
=
; =
; =
1733
= 0.035n
700 71
=
728
= 0.11n
200 32
0.035
= 0.07n
10 3.1416 0.0158
0.11
= 0.22n
10 3.1416 0.0158
Captulo 7
127
Fuente: El autor.
En la Figura 7-3 se muestra el evaporador de pelcula descendente construido. El
evaporador consta de dos tubos concntricos: un tubo interior de 1 por el cual se
derramara la pelcula de alcohol a evaporar, y un tubo exterior de 4 que formara el anulo
a travs del cual se alimentara el vapor, adicionalmente el evaporador cuenta con
aislamiento en lana de vidrio. Para facilitar la instalacin, el evaporador cuenta con un
soporte tipo anillo de presin con tres patas ajustables para permitir su nivelacin. En la
parte superior tiene una unin de para la alimentacin y en el cabezal inferior una
unin de para su drenado y una unin de 1 por la cual saldr el vapor saturado
generado. Sobre la resistencia elctrica se adquiri una cinta con termostato ajustable de
2.5m de longitud, 578W de potencia, alimentada con 120VAC que soporta hasta 218C,
marca BriskHeat.
Los condensadores construidos se muestran en la Figura 7-4. Cada condensador tiene un
banco de 10 tubos de Sch. 40, en arreglo triangular con 4 bafles en la coraza, que es un
tubo de 4. El condensador de producto est en posicin horizontal soportado por cunetas
de la plataforma del segundo piso con un desnivel del 1% para facilitar la evacuacin del
lquido, por otro lado el condensador de regenerado est en posicin vertical soportado por
medio de un anillo de presin y platinas ancladas a la plataforma del tercer piso.
La bomba de alimento con actuador elctrico adquirida es mostrada en la Figura 7-5. La
bomba es de tipo pistn con el cabezal hecho en acero inoxidable 316L, un caudal mximo
de 26L/h, presin mxima de descarga de 16bar, 0.18kW de potencia, alimentada por
220/440VAC, temperatura mxima de operacin de 90C marca SEKO. El actuador
elctrico es marca SEKO, serie AKTUA, que puede recibir seal de control de 4 20 mA.
128
Fuente: El autor.
Figura 7-4 Condensadores de producto y regenerado.
Fuente: El autor.
Captulo 7
129
Fuente: El autor.
La bomba de vaco (Figura 7-6) es de anillo lquido, alimentado con agua de proceso, tipo
monoblock, de una etapa, marca TRAVAINI. Tiene una capacidad de succin de 35 m3/h
(a 50kPa), con una presin mxima de vaco de 3.5kPa, impulsor en acero inoxidable 316,
con un motor elctrico de 1.5HP a 3500rpm alimentado con 230/460VAC de tres fases.
Figura 7-6 Bomba de vaco.
Fuente: El autor.
En cuanto a la instrumentacin se tienen RTDs (Figura 7-7) de tres hilos (Pt100)
instaladas cada 50cm en cada uno de los dos lechos para seguir la liberacin del frente de
adsorcin. Adicionalmente se tiene una RTD a la salida del tramo calentado con la
resistencia elctrica y a la salida del condensador de producto. Para la determinacin de la
presin se adquirieron transmisores marca Siemens Sitrans P DS III (Figura 7-8), que
permiten la medicin en el intervalo de 16-500 kPa. En total existen 4 transmisores
130
colocados a la entrada y salida de los lechos para determinar la presin total y cada de
presin.
El sistema de control consta de 7 vlvulas: 4 solenoides y 3 proporcionales. Las vlvulas
solenoides se encuentran en la parte superior de los lechos y son las responsables de la
orientacin del flujo de alimento y conexin al sistema de vaco, estas vlvulas son de 1
, marca AIRTAK. En la parte inferior se tienen instaladas 3 vlvulas proporcionales
marca MODENTIC tipo bola de con abertura en V para permitir el flujo
bidireccional. En la Figura 7-10 se muestra un detalle del actuador de la vlvula y del
sistema de acondicionamiento de aire.
Figura 7-7 Medidores de temperatura.
Fuente: El autor.
Figura 7-8 Medidores de presin.
Fuente: El autor.
Captulo 7
131
Fuente: El autor.
Figura 7-10 Detalle de vlvula de control.
Fuente: El autor.
El control del proceso se implemento desde un PLC marca Siemens 1200, con 3 mdulos
para RTD y un modelo para entradas y salidas anlogas (Figura 7-11). En la Figura 7-12 se
muestra un pantallazo del mmico desde el cual se tiene acceso al control del proceso. El
por menor del sistema de control se expone en el manual de usuario anexo.
132
Fuente: El autor.
Figura 7-12 Mmico de la planta piloto de deshidratacin PSA.
Fuente: El autor.
En la Figura 7-13 se muestra la secuencia en al cual se empacaron los lechos. Inicialmente
se tenan las partculas de adsorbente en un tambor y una cantidad de 4kg fue movida por
medio de baldes al tercer piso de la planta piloto, se retiraron los ramales donde estn
puestas las vlvulas solenoides y con ayuda de un embudo se vertieron las esferas. Para
amortiguar la cada de las partculas se conecta una lnea de aire comprimido al inicio del
Captulo 7
133
lecho lo cual genera un flujo ascendente que detiene la cada de las partculas y garantiza
un empaque homogneo y aleatorio, a medida que el lecho se llena el punto de acometida
se desplaza para mantener un flujo que efectivamente detenga la cada de las partculas.
Una vez que se cargaron los 4kg de adsorbentes se procedi a colocar las mallas que
aseguran el lecho y se instalaron nuevamente los ramales superiores.
Figura 7-13 Empaque del lecho.
Fuente: El autor.
Por ltimo en la Figura 7-14 se muestra como fue el comienzo de la construccin de los
lechos y cul fue la planta piloto finalmente construida e instalada en los laboratorios de
ingeniera qumica de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogot.
Figura 7-14 Foto de la planta piloto de deshidratacin PSA.
Fuente: El autor.
134
Los planos de los equipos, de la planta, elctrico, manual de usuario para operar la
estrategia de control y los protocolos de arranque se presentan en el ANEXO E .
7.7 Bibliografa
1.
Carmo, M.J. and J.C. Gubulin, Ethanol-Water Separation in the PSA Process. Adsorption,
2002. 8(3): p. 235-248.
2.
Jeong, J.-S., et al., Production of dehydrated fuel ethanol by pressure swing adsorption
process in the pilot plant. Korean Journal of Chemical Engineering, 2009. 26(5): p. 13081312.
3.
Jeong, J.-s., et al., Production of anhydrous ethanol using various PSA (Pressure Swing
Adsorption) processes in pilot plant. Renewable Energy, 2012. 42(0): p. 41-45.
4.
Choi, G., et al., inventor. asignee. Ethanol dehydration device of multi-tube type using
pressure swing adsorption process, Patent Application WO2010024643. 2010.
5.
Simo, M., et al., Adsorption/Desorption of Water and Ethanol on 3A Zeolite in NearAdiabatic Fixed Bed. Industrial & Engineering Chemistry Research, 2009. 48(20): p.
9247-9260.
6.
Lalik, E., et al., Microcalorimetric study of sorption of water and ethanol in zeolites 3A
and 5A. Catalysis Today, 2006. 114(23): p. 242-247.
7.
8.
Ruthven, D.M., Principles of adsorption and adsorption processes. 1984, New York:
Wiley. xxiv, 433 p.
9.
Trent, R., Molecular sieves for alcohol drying, Zeochem, Editor Sin fecha.
10.
11.
Towler, G.P. and R.K. Sinnott, Chemical engineering design : principles, practice and
economics of plant and process design. 2008, Amsterdam ; Boston: Elsevier/ButterworthHeinemann. xx, 1245 p.
12.
Saravacos, G.D. and A.E. Kostaropoulos, Handbook of food processing equipment. Food
engineering series. 2002, New York: Kluwer Academic/Plenum. xxiv, 698 p.
13.
Tilton, J.N., Fluid and Particle Dynamics, in Perry's chemical engineers' handbook, R.H.
Perry, D.W. Green, and J.O. Maloney, Editors. 1997, McGraw-Hill: New York.
Captulo 7
135
14.
Prost, J.S., M.T. Gonzlez, and M.J. Urbicain, Determination and correlation of heat
transfer coefficients in a falling film evaporator. Journal of Food Engineering, 2006. 73(4):
p. 320-326.
15.
Kern, D.Q., Process heat transfer. 1st ed. 1950, New York,: McGraw-Hill. xii,871p.
8. Conclusiones y recomendaciones
En este captulo se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas del anlisis de
los resultados mostrados a lo largo del trabajo.
8.1 Conclusiones
138
Conclusiones y Recomendaciones
139
8.2 Recomendaciones
A continuacin se presentan algunas propuestas para tener en cuenta y llevar a cabo en el
futuro:
Disear y construir mdulos a escala banco para realizar ensayos de ruptura con el
fin de facilitar la contrastacin de modelos cinticos.
A.1
Calor especifico
Vapor
r2.61 10 s
r1.17 10 s
I
I
= r3.34 10 s + r2.68 10 s
+ r8.90 10 s
r2.61 10 s
r1.17 10 s
sinh
cosh
I
I
y,
y,
Lquido
r1.66 10 s
r7.45 10 s
I
I
= r4.92 10 s + r1.46 10 s
+ r9.39 10 s
r1.66 10 s
r7.45 10 s
sinh
cosh
I
I
r1.70 10 s
r9.10 10 s
I
I
= r2.91 10 s + r8.61 10 s
+ r1.00 10 s
r1.70 10 s
r9.10 10 s
sinh
cosh
I
I
A.2
Calor de vaporizacin
|z. | z. |
Anexos
141
/2, = r5.69 10 sr1 IJ sz.
|
A.3
Difusividad
A<!,"
z|
4.530
2.641
3.798
1
1
= 2
+
A<!
A<"
9 =
/ rs
362.6
809.1
71.4
I =
d! + d"
2
3\
I
[!,"
1.06036
0.19300
1.03587
1.76474
+
+
+
rI s. expr0.47635 I s expr1.52996 I s expr3.89411 I s
!,"
A.4
0.98
3.03
r10 s I
A<!,"
A d!,"
9 A<!,"
Densidad de lquido
Densidad en [3+n ].
c = 308.41 Q
+ 218.98 Q
120.34 Q + 998.45 F = 0.9996
142
A.5
Tensin superficial
Anexos
A.6
143
Viscosidad
Vapor
`, = r3.57 10
2.02 10
exp
F = 0.9960
I
1.70 10
exp
F = 0.9997
I
144
A.7
Conductividad trmica
Vapor
Anexos
145
Lquido
A.8
Bibliografa
1.
Perry, R.H., D.W. Green, and J.O. Maloney, Perry's chemical engineers' handbook. 7th ed.
1997, New York: McGraw-Hill.
2.
Poling, B.E., J.M. Prausnitz, and J.P. O'Connell, The properties of gases and liquids. 5th
ed. 2001, New York: McGraw-Hill.
3.
Cussler, E.L., Diffusion : mass transfer in fluid systems. 3rd ed. 2009, Cambridge ; New
York: Cambridge University Press. xvii, 631 p.
4.
Lide, D.R., CRC handbook of chemistry and physics : a ready-reference book of chemical
and physical data. 2009, Boca Raton, Fla.: CRC Press.
B- 1
B- 2
B- 3
B- 4
B- 5
La solucin analtica del sistema se muestra en la Figura B-1. La presencia de dos valores
propios separados por varios rdenes de magnitud, ocasiona que la solucin tenga dos
escalas de tiempo diferente. El primer valor propio genera una dinmica de orden 1
mientras el segundo valor genera una dinmica del orden de 10-5.
Para comparar el comportamiento de la solucin numrica se emplearon dos integradores
disponibles en Matlab. Como representante de integradores nonstiff se uso ODE45 que
emplea un esquema de Runge-Kutta de orden 5 y 4 propuesto por Dormand-Price y de los
integradores stiff se uso ODE15S que emplea las formulas de diferenciacin numrica
(NDF), una modificacin de la formula de diferenciacin hacia tras (BDF) [2, 3]. En la
Tabla B-1 se muestran los parmetros obtenidos durante la integracin con los dos
algoritmos. El paso mximo que se empleo con el integrado nonstiff fue aproximadamente
5 rdenes de magnitud ms pequeo que el empleado por el integrador stiff y como
148
Fuente: El autor.
Tabla B-1 Resultados de integracin con integradores stiff y nonstiff.
Paso mnimo
Paso mximo
Numero de pasos
ODE45
1.0048e-7
1.0845e-6
2410425
OD15S
5.0596e-8
0.2
46
Fuente: El autor.
Ashino y colaboradores [3] definen la propiedad stiffness de un problema de la siguiente
forma: Si un mtodo numrico con una regin de estabilidad absoluta, que se aplica a un
sistema de ecuaciones diferenciales con cualquier condicin inicial, es forzado a usar en
cierto intervalo de integracin en I un paso que es excesivamente pequeo en relacin con
la suavidad de la solucin exacta en I, entonces se dice que el sistema es stiff en I. Este
concepto es importante, pues al discretizar ecuaciones diferenciales y aumentar el nmero
de nodos, el sistema generado tiende a aumentar su stiffness [1, 4].
B.1
Bibliografa
1.
2.
Shampine, L.F., I. Gladwell, and S. Thompson, Solving ODEs with MATLAB. 2003,
Cambridge ; New York: Cambridge University Press. viii, 263 p.
3.
Ashino, R., M. Nagase, and R. Vaillancourt, Behind and beyond the Matlab ODE suite.
Computers & Mathematics with Applications, 2000. 40(45): p. 491-512.
Anexos
4.
149
C.1
Las suposiciones bsicas que se tuvieron en cuenta para realizar la deduccin de las
ecuaciones para el balance de componente y total fueron:
Dentro del volumen de control se debe cumplir que el flujo neto de materia hacia el
interior debe ser igual a la acumulacin (Ecuacin C-1).
LnLmji= = $=KE Hm)
C-1
152
C-2
Cada trmino se expres como el producto entre: una caracterstica intensiva, el rea
trasversal del volumen de control y una diferencia de la dimensin caracterstica. Ya que el
rea trasversal es constante para todo el volumen es posible factorizar y cancelarla. Al
realizar el lmite cuando el tiempo y la longitud del elemento tienden a cero, es posible
obtener la primera formulacin diferencial (Ecuacin C-3).
qv
q=v
=
qK
qU
C-3
La composicin promedio de agua puede ser expresada como la suma de dos trminos: el
primero es el correspondiente a la fase vapor y el otro es la cantidad de agua adsorbida
sobre el lecho (Ecuacin C-4).
v = y,v [ + C c\
C-4
C-5
C-6
El balance total de masa se dedujo al sumar todos los balances de componente del sistema.
Se debe tener en cuenta que la suma de los fluxes difusivos es igual a cero, por la
definicin de velocidad promedio. Aprovechando el hecho que la composicin total es la
suma de las composiciones individuales se puede expresar el balance total en trminos de
la composicin total (Ecuacin C-7).
qy c\ qC 1 q
+
+
z O | = 0
qK
[ qK [ qU y 1
C-7
Anexos
153
Las ecuaciones deducidas son independientes del modelo de flux difusivo y la ecuacin de
estado de la fase gaseosa.
C.2
C-8
El ltimo trmino, que representa el calor cedido por el lecho, puede expresarse en
trminos de un potencial trmico, un coeficiente de transferencia y un rea de transferencia
(Ecuacin C-9), si se define un parmetro de rea especifica r= 8 N = 4 s.
B = M UrI I s
C-9
C-10
154
C-11
Lp = [ y Ly + c\ L! 1 + C c\ L%
C-12
C-13
A
y
C-14
C-15
C-16
Se puede emplear un estado arbitrario de referencia para definir las entalpias y energas
internas de todos los componentes del sistema.
"y = y zI IJ7 | + "y,J7
" 1 = 1 zI IJ7 | + " 1,J7
C-17
C-18
Anexos
155
q
1 q
c\ q
qA c\ q# 1
zy " y | +
zy O1 "y | +
zC " y |
+
qK
[ qU
[ qK
qK
[ qK
c qC M
1 q$0!7
rI I s
=
/%01
[ qU
[ qK
[
C-19
z/%01 + I y |
[ qU
[
qU
[ qK
[
C.3
C-20
Ya que a las condiciones de presin y temperatura de trabajo, la mezcla puede ser descrita
por medio de la ecuacin de gases ideales (Ecuacin C-21) se puede obtener las derivadas
temporales (Ecuacin C-22) y espaciales de la composicin (Ecuacin C-23).
y =
A
FI
qy
1 qA
A qI
=
qK
F I qK F I qK
qy
1 qA
A qI
=
qU
F I qU F I qU
C-21
C-22
C-23
Balance de masa
Al usar las expresiones para la derivada de la concentracin se puede encontrar la relacin
entre la velocidad superficial y las variables como presin, temperatura y carga (Ecuacin
C-24).
156
+
qU
+ qK A qU I qU A qK I qK
C-24
Al desarrollar el producto del trmino convectivo, se llega a una expresin que depende
nicamente de las derivadas temporales y espaciales de las concentraciones. El balance de
componente se puede obtener en una forma ms til si se realiza el cambio de variable:
composicin a fraccin molar, al usar el modelo de gas ideal (Ecuacin C-25).
qSv
1 q=0!7,v O1 qSv
c\ qC
=
r1 Sv s
qK
+ [ qU
[ qU
+ [ qK
C-25
Es comn emplear la ley de Fick para modelar el flujo difusivo, por medio de un
coeficiente promedio que tiene en cuenta todas las contribuciones (Ecuacin C-26).
=0!7,v = #% +
qSv
qU
C-26
r1 Sv s
qK
[ qU
[
I qU
A qU qU
+ [ qK
C-27
C-28
Balance de energa
Para emplear el balance de energa deducido es necesario expandir las derivadas de los
productos y realizar la simplificacin con el balance total para dejar la derivada de la
velocidad superficial en trmino de las composiciones. Por ltimo, se emplean las
Anexos
157
relaciones obtenidas con el modelo de gas ideal para expresar todo en funcin de la
temperatura y presin (Ecuacin C-29).
qA
c\
qI
+ $ z1 + C y | + y y %
qK
[
qK
c\ qC M
1 q$0!7 y y O1 qI
rI I s
=
/%01
[ qU
[
qU
[ qK
[
C-29
Es comn emplear la ley de Fourier para describir el flujo difusivo de calor en lechos
empacados, aun cuando el mecanismo molecular no sea el nico presente en estos
sistemas. Por otra parte es posible ver que todos los trminos del lado izquierdo no aportan
en la misma proporcin y segn los valores encontrados en la prctica se pueden
despreciar el aporte de los trminos dependientes de la presin y la fase adsorbida. De esta
manera se llega a una formulacin de fcil aplicacin (Ecuacin C-30).
y y +
1 c\ qI 4% q I y O1 y qI
c\ qC M
/%01
zI I |
[
qK
[ qU
[
qU
[ qK
[
C-30
C-31
A partir de la ecuacin de Ergun y teniendo en cuenta la consistencia que debe existir entre
el signo del gradiente y la velocidad superficial, para elegir la raz correcta de la ecuacin,
se obtienen las relaciones para la velocidad (Ecuacin C-32) y su variacin axial
(Ecuacin C-33).
O1 =
V V + 4 W A
2WA
qA qA
qA
2
qU qU
qU
=
qA
qA
V + V + 4 W A
qU
qU
C-32
158
qO1
=
qU
V V + 4 W A
2 W A
qA
qU qA
qU
qA
qA
+A
qU
qU
AV + 4 W A
qA
qU
C-33
hU
hU
[ hU qU
=
+
qK
[ qK I qK
qA
qA
[V + 4 W A
V + 4 W A
V
+
qU
qU
C.4
C-34
Bibliografa
1.
LeVan, M.D., G. Carta, and C. Ton, Adsorption and Ion Exchange, in Perry's chemical
engineers' handbook, R.H. Perry, D.W. Green, and J.O. Maloney, Editors. 1997, McGrawHill: New York.
2.
Simo, M., C.J. Brown, and V. Hlavacek, Simulation of pressure swing adsorption in fuel
ethanol production process. Computers & Chemical Engineering, 2008. 32(7): p. 16351649.
3.
D.1
Evaluacin de adsorbentes
160
D.2
Materiales y mtodos
Anexos
161
kg/m3
kg/m3
J/kgK
J/mol
Zeolita 4A
736.5
1227.5
1990.5
0.001
0.63
0.4
0.38
920
-54961
Silica Gel A
730
1306.0
2060.0
0.001
0.65
0.44
0.37
921
-48777
Para realizar el anlisis del contenido de agua de la corriente gaseosa tratada se uso como
variables la fraccin molar de agua y la humedad relativa (Ecuaciones D-1, D-2 y Tabla
D-2).
/ = 100
?v
@
?v
@
mi+z?v
| =
D-1
I +
D-2
162
?v + ?v
1 + ?v + ?v
C1 = C )Q? Z 1
IJ7
D-4
IJ7
! = !, )Q? !,
1
I
C = C1
?v
r1 + r ?v s' s/'
= , )Q?
D-3
$%&
FI
D-5
D-6
D-7
#&
$%&,&
)Q?
FI
E
,
,
&,
,
,
,
&,
,
Unidades
mol/kg
Pa-1
Pa-2
Pa-1
Pa-2
K
Valor
0.656
2.036x10-5
1.757x10-14
2.245x10-5
1.224x10-15
5.000x10-6
18.447
41.351
17.281
41.155
273.25
D-8
Anexos
163
Parmetro Unidades
mol/kg
Pa-1
Valor
22.222
1.409x10-12
10
Unidades
m2/s
J/mol
Silica gel
2.54 x10-4
42000
Zeolita
2.39 x10-8
17000
La corriente gaseosa se caracteriz con las propiedades del aire estndar a una temperatura
de 300K y 1bar. Todas las propiedades empleadas se resumen en la Tabla D-6.
Tabla D-6 Propiedades de la corriente gaseosa.
Propiedad Unidades
)
Pas
m2/s
*,
J/kgK
W/Km
Valor
1.86 x10-5
2.42 x10-5
1007
0.026
Se emple el modelo presentado en las ecuaciones D-9 a D-18. Se consider un lecho fijo
con paredes impermeables, pero que permite un intercambio de energia con un medio
refrigerante exterior. El lecho considerado en todas las simulaciones tiene un diametro
interior de 0.01m y una longitud de 0.5m.
qSv
O1 qSv
c\ qC
=
r1 Sv s
qK
[ qU
y [ qK
cy O1 y qI
qI
1 c\
c\ qC 4 M
= cy y +
/%01
rI I& s
qK
[
[
qU
[ qK [
qO1
c\ qC O1 qA O1 qI [ qI
=
+
+
qU
qK A qU I qU I qK
`y O1 r1 [\ s
cy O1 r1 [\ s
qA
= 150
1.75
qU
[\
[\
D-9
D-10
D-11
D-12
164
D-13
D-14
D-15
D-16
}A| = A7 K > 0
D-17
}C| = 0 U
D-18
; c\ C
Sv y O1
D-19
La velocidad en todos los casos fue de 0.3 m/s, inferior al lmite que genera erosin
excesiva del adsorbente [3]. Se explor el efecto de 4 variables: temperatura, presin y
humedad relativa de alimento junto al coeficiente de calor del fluido refrigerante. Cada
simulacin se identifico por un ndice de una letra (adsorbente) y 4 dgitos, siguiendo el
orden de las variables de la Tabla D-7, para identificar el nivel de la variable usado.
Tabla D-7 Variables y niveles empleados en el modelo.
Variable
+
Unidades
K
%
Pa
W/m2K
Fuente: El autor.
De tal forma en el experimento Z0111, se uso la zeolita 4A con una temperatura de 323K,
humedad de 75%, presin de 250000Pa y un coeficiente de 50W/m2K. Para realizar un
anlisis global se emplean variables adimensionales. En la ecuacin D-20 y D-21 se
muestra la relacin para obtener el tiempo y la distancia adimensional.
Anexos
165
]=
a=
K
K@
U
;
D-20
D-21
]% ]%
]% ]%
D-22
D-23
D.3
Resultados
166
Fuente: El autor.
En la Figura D-2 se muestra el diagrama de Pareto para los efectos sobre el intervalo de
tiempo caracterstico. Esta variable expresa la desviacin del comportamiento real de la
operacin sin resistencia a la transferencia de masa. A mayor resistencia se espera un
mayor intervalo.
Figura D-2 Diagrama de Pareto para los efectos sobre el intervalo de tiempo
caracterstico.
Fuente: El autor.
La variable que ms afecta el intervalo es el adsorbente y en el mismo sentido la forma de
la isoterma. Los menores intervalos se encontraron en la zeolita. La zeolita presenta mayor
resistencia a la transferencia de masa pero el potencial termodinmico que ocasiona la
adsorcin se ve favorecido, causando que la velocidad de adsorcin sea mayor.
Anexos
167
La asimetra para todas las simulaciones fue superior a 1, indicando una disminucin en la
velocidad de adsorcin al aumentar la fraccin molar, esto se atribuye a la disminucin en
la fuerza motriz con la aproximacin a la saturacin y efectos trmicos. La Figura D-3
muestra que a diferencia del intervalo, la asimetra se afecta de igual manera por todas las
variables.
Figura D-3 Diagrama de Pareto para los efectos sobre la asimetra.
Fuente: El autor.
La temperatura mxima en el lecho es una funcin fuerte del mecanismo empleado para
refrigerar el lecho, como se puede ver en la Figura D-4. El mximo cambio de
temperatura fue de 87K, cuando se uso la zeolita junto con el mayor porcentaje de
humedad. Para muchas operaciones industriales donde el lecho opera adiabticamente es
importante mantener un control riguroso de las variables de proceso para evitar estos
efectos que pueden reducir la vida til del adsorbente. En general la zeolita presenta
mayores cambios de temperatura, atribuibles a la mayor velocidad de adsorcin.
Figura D-4 Diagrama de Pareto para los efectos sobre la temperatura mxima.
Fuente: El autor.
Al usar la zeolita se obtuvo la mayor cada de presin, que fue de 9.8kPa/m. La ecuacin
de Ergun indica que el efecto mostrado en la Figura D-5 es debido a la leve diferencia en
las porosidades. Aunque ambos adsorbentes tienen el mismo dimetro equivalente, la
168
distribucin de tamao de partcula puede favorecer una mayor porosidad en la silica gel,
disminuyendo las restricciones al flujo y generando menores cadas de presin.
Figura D-5 Diagrama de Pareto para los efectos sobre la mxima cada de presin.
Fuente: el autor.
En la Figura D-6 se observan los efectos de las variables sobre la velocidad superficial
mxima y mnima. Una reduccin en la velocidad se debe principalmente a la disminucin
del flujo msico debido a la adsorcin y el aumento de la velocidad es producida por un
incremento de temperatura que conlleva a un incremento en la densidad de la fase vapor.
Figura D-6 Diagrama de Pareto para los efectos sobre la velocidad mnima y mxima.
Fuente: El autor.
En las Figura D-7 a Figura D-10 se muestran los perfiles para el ensayo 0111 tanto para
la zeolita como para la silica gel. El perfil de composicin muestra la forma en la cual se
desarrolla la asimetra. La influencia del adsorbente es notable al observar una menor
dispersin para la zeolita. Aunque la zeolita posee una menor capacidad de retencin de
Anexos
169
agua su alta velocidad de adsorcin permite una mejor eficiencia de remocin y utilizacin
de la longitud empacada.
Figura D-7 Perfil de composicin adimensional del ensayo 0111
Fuente: El autor.
En el perfil de carga de la Figura D-8 para la zeolita se observan dos zonas: una
penetracin convectiva seguida por un frente de adsorcin tpico de las curvas de ruptura.
Para la silica gel debido a la dispersin este fenmeno no es claramente observable. Se
realizaron simulaciones ajustando el calor de adsorcin a cero, para una operacin
isotrmica y se observo el mismo comportamiento. Este comportamiento se puede
observar por la pequea longitud del lecho y los efectos a la entrada del lecho por la
velocidad superficial manejada.
Figura D-8 Perfil de carga adimensional del ensayo 0111.
Fuente: El autor.
Los efectos trmicos generan perfiles caractersticos de temperatura, como los mostrados
en la Figura D-9. Las mayores temperaturas se alcanzan en los lugares donde inicialmente
170
Fuente: El autor.
Aunque el modelo incluye la variacin de la velocidad superficial, los resultados indican
que aun con grandes gradientes de temperatura la velocidad no vara de forma
significativa. El aumento de temperatura y progresivo avance de frente de adsorcin
generan un leve aumento en la velocidad debido al incremento de la densidad de la
corriente.
Figura D-10 Perfil de velocidad del ensayo 0111.
Fuente: el autor.
Anexos
D.4
171
Discusin y anlisis
172
D.5
Bibliografa
1.
Simo, M., C.J. Brown, and V. Hlavacek, Simulation of pressure swing adsorption in fuel
ethanol production process. Computers & Chemical Engineering, 2008. 32(7): p. 16351649.
2.
Ruthven, D.M., Principles of adsorption and adsorption processes. 1984, New York:
Wiley. xxiv, 433 p.
3.
Ruthven, D.M., S. Farooq, and K.S. Knaebel, Pressure swing adsorption. 1994, New
York, N.Y.: VCH Publishers. xxiii, 352 p.
Anexos
173
4.
LeVan, M.D., G. Carta, and C. Ton, Adsorption and Ion Exchange, in Perry's chemical
engineers' handbook, R.H. Perry, D.W. Green, and J.O. Maloney, Editors. 1997, McGrawHill: New York.
5.
Yang, R.T., Adsorbents : fundamentals and applications. 2003, Hoboken, N.J.: WileyInterscience. xii, 410 p.
6.
Ribeiro, A.M., et al., Adsorption Equilibrium and Kinetics of Water Vapor on Different
Adsorbents. Industrial & Engineering Chemistry Research, 2008. 47(18): p. 7019-7026.
7.
8.
9.
Jee, J.-G., S.-J. Lee, and C.-H. Lee, Comparison of the adsorption dynamics of air on
zeolite 5A and carbon molecular sieve beds. Korean Journal of Chemical Engineering,
2004. 21(6): p. 1183-1192.
10.
Wang, X. and H.T. Chua, Two bed silica gelwater adsorption chillers: An effectual
lumped parameter model. International Journal of Refrigeration, 2007. 30(8): p. 14171426.
11.
12.
13.
Wang, X., et al., Investigation on the isotherm of silica gel+water systems: TG and
volumetric methods. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry, 2004. 76(2): p. 659669.
14.
Park, I. and K.S. Knaebel, Adsorption breakthrough behavior: Unusual effects and
possible causes. AIChE Journal, 1992. 38(5): p. 660-670.
15.
Simo, M., et al., Adsorption/Desorption of Water and Ethanol on 3A Zeolite in NearAdiabatic Fixed Bed. Industrial & Engineering Chemistry Research, 2009. 48(20): p.
9247-9260.
16.
174
17.
Liu, Y. and J. Ritter, Fractional factorial design study of a pressure swing adsorptionsolvent vapor recovery process. Adsorption, 1997. 3(2): p. 151-163.
18.
Jain, S., et al., Heuristic design of pressure swing adsorption: a preliminary study.
Separation and Purification Technology, 2003. 33(1): p. 25-43.
19.
20.
Sircar, S. and J.R. Hufton, Why Does the Linear Driving Force Model for Adsorption
Kinetics Work? Adsorption, 2000. 6(2): p. 137-147.
21.
Lide, D.R., CRC handbook of chemistry and physics : a ready-reference book of chemical
and physical data. 2009, Boca Raton, Fla.: CRC Press.
22.
23.
Liu, Y. and J.A. Ritter, Pressure Swing AdsorptionSolvent Vapor Recovery: Process
Dynamics and Parametric Study. Industrial & Engineering Chemistry Research, 1996.
35(7): p. 2299-2312.