Actas Congreso Ciudades Creativas 09 - Vol. 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 476

Actas del I

Congreso
Internacional
Ciudades
Creativas

Francisco García
García, (Eds.)

Madrid,
22, 23 y 24 #de
12 octubre de 2009
ASOCIACIÓN CIENTÍFICA DE INVESTIGACIÓN DE LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN ICONO14
REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3. ISSN 1697-8293. Madrid (España)
Índice Actas I Congreso Internacional Ciudades Creativas
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL


CIUDADES CREATIVAS
Contenidos y Servicios en abierto para los ciudadanos

Índice

Presentación [Francisco García García] 7

Sección 1. SABIA Y VISITADA


1. Comunicar los servicios sociales en la ciudad creativa. [Adolfo Baltar Moreno] 9
2. La ciudad turística y las guías turísticas impresas, ¿qué fue primero? [Gemma Canoves] 21
3. Las weblogs llegan a las aulas [Jose Francisco Durán] 33
4. La visita turística de las ciudades históricas españolas [Pilar Lobo y Beatriz de la Fuente] 49
5. El uso de las nuevas tecnologías en la educación semipresencial en el IES [Gilberto Oliani] 65
6. La Catedral de Salamanca como recurso educativo [Mª Jesús Santos y Alejandro Medina] 79
7. Educación y ocio en los espacios de la ciudad [A.y A. Silveira Sartori] 89
8. La escuela produce el conocimiento [Karla Souza] 99
9. Para llegar al fin del mundo no se necesita Compostelana [Monste Vázquez Gestal) 117
- Presentación Crea Talento
Sección 2. REPRESENTADA Y SOSTENIBLE
1. Madrid, ¿del arte público al espectáculo? [María dolores Arroyo] 129
2. Idealización estructural de la ciudad análoga [Mary Andreina Pineda] 143
3. Video- cartografía urbana [Álvaro Collar) 155
4. Nueva York en la constelación universal cinematográfica [Sonia García Ruiz] 167
5. La ciudad creativa como metáfora de la sociedad [Leonor Lidón] 181
6. Ciudades y símbolos [Carlos Fanjul y Judith Cebollada] 193
7. En torno a Civic Life [Ramón Luque] 213
8. Fronteras imaginarias. Limitantes de la creatividad en una ciudad cultural [Ahtziri Molina] 227

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 3

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Índice

9. La ciudad videoescénica [Gustavo Montes] 245


10. La (re)presentación bidimensional de la ciudad cultural [Seber Ugarte, Lorena López] 263
11. La ciudad y su (re)creación poética en la pintura de Giotto [J. María Salvador] 275

Sección 3. COMUNICADA
1. Cartas de comunicación digital de las ciudades españolas [F. Campos Freire y A. López Cepeda] 297
2. Circuitos comerciales en las grandes capitales de la moda [Díaz, Müller y Llovet] 309
3. El reclamo de la estética, del cuerpo y del espacio en las ciudades a través de las performances publicitarias
[Esther Martínez] 321
4. Citydiplomacy, el nuevo uso del Soft Power [. Javier Hernández Alonso] 335
5. Comunicar la ciudad desde el paisaje [Jordi de San Eugenio] 345
6. Guardarraíles fotovoltaicos [Miguel Lara y Mario Barro] 357
7. La marca Ciudad y las nuevas tecnologías [Magdalena Mut Camacho] 369
8. Análisis del discurso prohibicionistaen torno a la prostitución [Miguel Arroyo] 379
9. La imagen de la radio local de Cantabria en los jóvenes oyentes [Nieves Amigo Benito] 395
10. Los medios de comunicación, plataformas de exhibición y proyección de la creatividad en la sociedad del
conocimiento [Silvia Jiménez] 407
11. El fotógrafo y la ciudad [David Gómez Lozano] 419

Sección 4. IMAGINADA Y HABITABLE


1. Las Ciudades Digitales [Abuin, Vinader, A. García García, Clemente Mediavilla] 433
2. La periferia londinense comoradicalidad de un no lugar en el cine de los noventa [Agustín Gómez] 447
3. La influencia de las fachadas verdes en la ecología de la ciudad [Alicia Ozámiz] 457
4. Mitos, ciudades y cine [Flores y Pelayo García] 469
5. La ciudad programada [J. Carlos Ortiz] 477
6. Ciudades Proyectadas [J. Ignacio Lorente] 491
7. Proyectos habitables [Juliane Haider] 515
8. The city of red sun [Paulo Moreira] 525
9. Lo urbano como espectáculo audiovisual y en las vanguardias cinematográficas [Víctor Lope ] 537
10. América Latina y sus marcas de identidad en la crónica periodística actual [Ximena Poo Figueroa] 543

Sección 5. CREATIVA, VIRTUAL Y REAL


1. De SimCity a LibertyCity [Alfonso Cuadrado] 563
2. Un proyecto creativo para Valencia: Museo Internacional de Publicidad [Barbeito y Fajula] 577
3. El rincón del ordenador [Cruces y Torrubia] 593
4. En mi ciudad convivo desde la paz y la tolerancia de forma creativa [Cruces y Torrubia] 603
5. Lo virtual fue real [Gonzalo Martín] 615
6. La ciudad de la web [Israel V. Márquez] 627
7. Cartografías y territorios: Las ciudades y los archivos digitales [Paz Sastre] 639
8. EMERPLEX. La ciudad móvil y emergente [Rafael Cañadas] 649

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 4

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Índice

9. Los códigos bidimensionales en el panorama urbano [Victoria Mas y Gómez Tinoco] 661
10. La ciudad poética en José Val del Omar [Yolanda González] 675

Sección 6. CONSTRUÍDA
1. Street Marketing en Londres, Sao Paulo y París [A. María Belmonte] 689
2. La ciudad de los contrastes [Miguel Baños y Teresa Rodríguez] 695
3. Percepciones de los estudiantes de secundaria acerca de la tecnología y sus relaciones con la escuela
[Barros,Vizconde, Lança y Pellizzer] 711
4. Mitos que matan [Juan Martínez- Val] 721
5. Ciudades 2.0. Las redes sociales como representación del ágora virtual [Pablo Garrido] 755

PÓSTERS
- Pablo Enrique Aguilar. Estrategia, juego y efectos en la obra de David Nebreda
- Ana María Belmonte. Street marketing en Londres, São Paulo y París
- Ana Elena Correa. El diseño como perfil productivo sustentable en la ciudad de Buenos Aires
- Verónica Díaz Núñez y Olivia Escamilla Galindo. Publicidad de la viviendo de segunda residencia
- José Luis Rubio Tamayo. El diseño como herramienta cnfiguradora de la urbe
- Estéfano Vizconde, Dirceu da Silva y Francisco García García. Valor para el cliente
- Estéfano Vizconde, Dirceu da Silva y Francisco García García. La ciencia y la tecnología en el siglo XXI
-Jomar Barros Filho, Estéfano Vizconde, Tatiana Lança. La tecnología y la escuela, percepciones de los estudiantes
-Pablo María García Llamas. Yo me llamo Yakarta (Póster documental)

Sección 7. LÚDICA, IMAGINARIA Y HABITABLE

1. Los hombres sensibles en los jardines subterráneos [Carmina Gaona] 767


2. Estrategias de comunicación de Barbastro y Somontano a través del vino [Cabezuelo y Carreras] 775
3. Ciudades creativas. Ciudadanos creativos [Noelia Antúnez] 787
4. La familia, clave del desarrollo sostenible [M. Antonia Bel Bravo] 801
5. Turismo, humanizaçâo e criatividade no spaço público urbano [Cunha Barros] 813
6. Nueva York. Ciudad actual, dinámica y sin límites [Jorge Luis García] 830
7. Disneytopía [Farid Mokhtar] 839
8. El parque temático como locus amoenus de la ciudad [Rosario Jiménez] 853
9. El impacto de los festivales de cine en la ciudad [Rafael Linares Palomar] 861
10. ¿Espacio habitado? ¿Espacio vacío? Espacio representado [Silvia Nuere] 875
11. Una visión de las neociudades chinas a través de la cámara [Nekane Parejo] 889
12. La descentralización, clave del desarrollo sostenible [L. Felipe Solano] 903

Sección 8. CREATIVA
1. La participación ciudadana como instrumento de creatividad urbana [Fernández, Soler y Suñer] 913
2. Cities Programming [Clàudia Madeira] 927
3. Vacíos cargados. Nuevos espacios públicos [Ángel Martínez García- Posada] 933

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 5

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Índice

4. Cine, cultura y paz [Estrella Martínez] 945


5. La creatividad espacial del plano- secuencia [Mario Rajas] 955
6. El valor de la ciudadanía en los videojuegos [Laura Tapia] 969

Sección 9. VIVIDA, TRANSITADA Y DE MERCADO


1. Un enfoque estratégico para la arquitectura y el urbanismo [Antón Álvarez] 985
2. El método disfrutista en la ideación de las nuevas ciudades [David Archilla] 995
Volumen II
3. La representación del flanêur en el cine [Rafael Gómez Alonso] 103
4. La ciudad: rasgo de identidad cultural europeo [Joaquín Sotelo] 117
5. Pequeños detalles para una ciudad creativa [Montse Vázquez Gestal] 127

Sección 10. SILENCIOSA, SONORA, IMAGINARIA Y LA CIUDAD DE MADRID


1. Cinco imaginarios fotográficos de la Ciudad de México [J. Bañuelos y E. Miranda] 137
2. La ciudad de la imagen [Nicolás Amoroso] 153
3. La ciudad de la imagen en Madrid [David Caldevilla] 163
4. Ecos de Madrid [Laura Fernández] 175
5. Estrategias de comunicación para la creación de marcas territorio [Cristina González] 185
6. La ciudad de Madrid. Madrid ’16, la creatividad al alcance de la mano [J. Enrique Gonzálvez] 199
7. Madrid: Aires de Verbena [Nicolás Grijalba] 213
8. Madrid 2016: La estrategia olímpica [Félix Redondo] 223
9. El sonido en la ciudad: música, ruido, silencio [M. José Sánchez] 233

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 6

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Presentación: Francisco García García

Presentación
Las Ciudades Creativas tienen una personalidad propia y se distinguen porque son capaces de buscar
soluciones a los diversos problemas que van surgiendo a lo largo de su historia y porque prevén respuestas a las
cuestiones que el futuro anticipa. La historia nos muestra los diferentes tipos de ciudades, las funciones que
cumplieron, las formas originales en que nacieron, se desarrollaron y, en algunos casos se extinguieron.

Las metrópolis deben acoger a todo tipo de población y responder a las necesidades de las personas que
integran los diversos colectivos como los niños, los jóvenes, las personas mayores, los pobres y los inmigrantes.
Los ciudadanos aprenden educación para la convivencia y la convivencia ofrece modos de ser y comportarse a los
ciudadanos. Cada ciudad ha producido diferentes formas de ser, de ser diferente, de ser fiel a sí misma y de
reinventarse. Cada una ha elegido diferentes modos de estar en un mundo nuevo. Cada ciudad se instala en la
casa del ser.

La ciudad se construye y se representa a su vez a través de los medios de comunicación, del cine, de la
literatura, del arte, del teatro, del circo, del deporte, de las manifestaciones en las vías públicas, ya sean de orden
religioso, estético, social, reivindicativo o espontáneo. Se muestra así la interrelación entre distintos ámbitos,
reflejo de la flexibilidad creativa y que tiene como puntos de interés el valor histórico, la proyección hacia el
futuro, la colaboración entre las partes, la capacidad de la ficción como reflejo de realidades, como
redescubrimiento documental, como espectáculo y como pensamiento que encuentra sus vías en el ser mismo de
la ciudad.

Los medios de comunicación, por una parte, son la voz de la ciudad ya sea como contenido de
información ya, como campana de aviso, o bien como, expresión de su cultura, de su imagen y de sus
sentimientos; por otra parte, las ciudades son los contenidos más privilegiados permanentes y constantes en los
medios de comunicación. La publicidad ocupa espacios de privilegio en la ciudad, pudiendo producir ruido
visual, al mismo tiempo, que ésta encuentra en las acciones comunicativas de la publicidad uno de los medios de
identidad más representativo. Por otra parte, Internet es una metáfora de las ciudades, como las ciudades son
representación de los mundos que se basan en las relaciones internas que se producen entre los ciudadanos así
como las interrelaciones entre las ciudades de diferente cultura y naturaleza.

La ciudad se puede considerar como un texto en cuanto que construye un tejido arquitectónico y un
tejido social donde se dan cita las distintas clases sociales y cuya originalidad consiste en que las mismas calles
sirven para unos y para otros y acogen acontecimientos para un diálogo social, intergeneracional e intercultural.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 7

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Presentación: Francisco García García

Las políticas municipales son los principios que rigen la actividad de los ciudadanos así como su grado de
participación, mientras que la arquitectura es la espina dorsal sobre la que habita la ciudad, sus reglas, sus
rupturas, su constancia, su regularidad y su innovación afectan de una manera transcendental al vivir de cada día,
y el cada día es vivencia y expresión de su forma de ser.

La ciudad es un gran espacio de encuentro, para ello debe ser accesible a todos. La accesibilidad
permite, no sólo, una integración de las personas con discapacidad, eliminando los obstáculos arquitectónicos,
sino que ofrece a todos los ciudadanos una forma más cómoda de acceso a cualquier lugar.

La ciudad es un espacio que a través del sonido que le es propio y que define las acciones, los espacios y
los tiempos marca una línea de contenido histórico que siendo fiel al pasado habla del presente y se proyecta en lo
que pueda ser el futuro de las ciudades.

La personalidad de las Ciudades Creativas crea en sus habitantes unos vínculos tan fuertes que provocan
que la adaptación e integración en la ciudad se conforme como un vínculo sentimental tan arraigado como los
lazos y ataduras de Aracne, gran tejedora de la mitología grecorromana. Individuos y ciudad se retroalimentan
continuamente provocando la evolución y el avance simultáneo.

Francisco García García

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 8

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 9-20. ISSN 1697-8293. Madrid (España)
Adolfo Baltar Comunicar los servicios sociales en la ciudad creativa
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

COMUNICAR LOS SERVICIOS SOCIA-


LES EN LA CIUDAD CREATIVA
Adolfo Baltar Moreno
Investigador de la comunicación de los servicios públicos
[email protected]

Resumen
Esta comunicación es una reflexión que los Servicios Sociales y las características y
aborda la necesidad de que la mirada sobre los funciones que corresponden a su comunicación.
problemas sociales sea incluida en el diseño
creativo de la ciudad mediante la difusión del
trabajo que realiza la ciudad participativa (a través Palabras clave
de sus instituciones democráticas) para hacer frente Servicios Sociales, Municipalismo, Comunicación
a sus necesidades sociales, por medio de la Pública, Marketing.
comunicación pública.
Abstract
El artículo aborda el análisis desde la
This communication is a reflection that ap-
perspectiva de la Municipalidad, entendiéndola
proaches the need to include, in the creative design
como un elemento determinante de la percepción
of the metropolis, the diffusion of the work that
de la vivencia cotidiana de su ciudadanía. Los
realizes the participative city (by its democratic
ayuntamientos juegan un papel esencial como eje
institutions) to face its social needs, by means of
de la acción social en la ciudad a través de los
the public communication. In other words, how
Servicios Sociales.
the look on the social problems should be included
Se expone la función que desempeñan estos in the creative design of the city
servicios en las ciudades contemporáneas y se
The article approaches the analysis of the
alude, apoyándose en el análisis de una serie de
city from the perspective of the communication
entrevistas realizadas a expertos en comunicación
strategy, understanding it as a determinant element
pública, municipalismo y Servicios Sociales, a la
of the perception of the daily experience of its
percepción actual que los ciudadanos tienen sobre
citizenship. In the Spanish cities there stands out

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 9/22 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 9

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Adolfo Baltar Moreno: Comunicar los Servicios Sociales en la ciudad creativa

the figure of a basic public institution in the con- the citizens have on Social Services and the charac-
struction of this experience: the municipality. The teristics and functions that correspond to this
municipalities play an essential role as axis of the communication.
social action in the city by the Social Services.
There is exposed the function that these Key words
services play in the contemporary cities and it is
alluded, relying on the analysis of a series of inter- Social Services, Municipality, Public Communica-
views realized to experts on public communication tion, Marketing.
and Social Services, to the current perception that

Introducción
sociedad y que sufre de una imagen cargada de
La legislación española actual atribuye a tintes negativos y de estereotipos.
los municipios la prestación de los denominados La comunicación de estos servicios es un
Servicios Sociales de Atención Primaria. De esta elemento subestimado en muchas ocasiones que,
forma, los Servicios Sociales municipales son sin embargo, influye decisivamente tanto en su
entendidos como herramientas de intervención uso ciudadano como en su legitimación social.
social desarrolladas por los ayuntamientos para Pertenece al ámbito de la comunicación pública y
hacer frente a sus problemas sociales. ha sido escasamente analizada, en comparación
Estos servicios atienden a un número con la de otros servicios públicos. En los últimos
considerable de ciudadanos y ponen en marcha a años además, algunos investigadores preocupados
un significativo número de profesionales de la por la cuestión (provenientes del mundo de la
intervención social (trabajadores sociales, comunicación pero también de los Servicios
educadores sociales, psicólogos, sociólogos) Sociales) han valorado muy positivamente el uso
Juegan, por tanto, un importante papel en la del marketing de servicios como herramienta, no
construcción de la convivencia urbana. Pero es sólo para llevar a cabo la propia comunicación,
un papel que suele pasar desapercibido en la sino para utilizarlo en todo el proceso de
construcción de los servicios.

Objetivos
El objetivo de esta comunicación es cuestión. Está basada en una investigación más
plantear el papel que deben jugar los problemas amplia, que se está desarrollando en el marco del
sociales en la evolución creativa de la ciudad y Departamento de Comunicación Audiovisual y
más concretamente, interrogarse sobre la Publicidad II de la Universidad Complutense de
función que la difusión del trabajo de los Madrid, y que está destinada a plasmarse en una
Servicios Sociales puede desempeñar en esta

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 9/20 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 10

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Adolfo Baltar Moreno: Comunicar los Servicios Sociales en la ciudad creativa

tesis doctoral sobre la comunicación de los Servicios Sociales municipales.

Metodología
El artículo está dividido en dos partes. En En segundo lugar, se plantea un análisis
primer lugar se propone de manera teórica un sobre el estado actual de la comunicación de los
enfoque de la ciudad desde la perspectiva de la Servicios Sociales municipales apoyándose en una
estrategia de comunicación, y se plantea la serie de entrevistas realizadas, con motivo de la
función que desempeñan tanto los ayuntamientos investigación, a un grupo de profesionales y
como los Servicios Sociales en el desarrollo de la expertos en Servicios Sociales, municipalismo,
ciudad. Se aborda igualmente el papel que la comunicación y marketing de servicios. Trece
comunicación pública municipal tiene en la entrevistas exploratorias, cualitativas, de carácter
imagen y en la vivencia de la ciudad. semi-estructurado, compuestas de preguntas de
tipo descriptivo y estructural, realizadas entre los
meses noviembre de 2008 y mayo de 2009.

1.La ciudad que comunica


Un análisis de la ciudad occidental procesos de información y situaciones de comunicación.
contemporánea puede ser emprendido desde El ámbito de comportamiento de sus ciudadanos.
diversas perspectivas ¿Cuál es el valor de los Espacio físico diferente al de la comunicación rural,
procesos comunicativos en el desarrollo social, autonómica o estatal.” Esta perspectiva da pues
urbanístico, económico, de las ciudades? Se especial importancia al contexto en el que se da
puede responder a esta cuestión desde el enfoque la comunicación.
de la estrategia de la comunicación. La ciudad como medio de comunicación: Otros
Francisco Barranco (2006) expone una definición autores estudiaron la ciudad como “un paisaje
sencilla de este concepto: “La estrategia de artificial que permite transmitir y vehicular, como
comunicación es un párrafo y tres palabras: consiste en medio de comunicación, diversos tipos de mensajes:
definir con claridad quiénes somos y qué ofrecemos. comerciales (rótulos y vallas publicitarias), políticos
Nada más. Y nada menos.” (carteles, pintadas, megafonía), de entretenimiento
Pérez González agrupó (1988) las diversas (carteleras de espectáculos), privados (iluminaciones y
formas de entender la ciudad desde el enfoque de adornos festivos), y públicos (señales de tráfico,
la estrategia de la comunicación y lo hizo a través semáforos, etc.)”
de una triple perspectiva comunicativa que La ciudad como mensaje: “Se ha dicho repetidas
hablaba de: veces que cada ciudad es en sí misma un mensaje que
La ciudad como ámbito de comunicación: nos habla de sus moradores, de su forma de vida y de la
Diversos autores han analizado la ciudad como organización política que hayan adoptado. Desde esta
un “espacio físico concreto en el cual se realizan perspectiva, numerosos trabajos se centran en lo que se
suele denominar “la imagen de la ciudad”. La ciudad

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 9/20 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 11

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Adolfo Baltar Moreno: Comunicar los Servicios Sociales en la ciudad creativa

como un mensaje que posee dos planos de estudio: un Así, tomando estas tres perspectivas como punto
significante (calles, plazas, puertas, edificios, iglesias, de partida, se reflexiona seguidamente acerca de
etc) y un significado (su estructura social, es decir, los lo que aportan el Ayuntamiento y sus servicios al
elementos humanos de la ciudad entendida como conjunto de la imagen de la ciudad.
emisores y receptores). En resumen, un mensaje con una
forma y un contenido”.

2. La ciudad y el papel de los ayuntamientos


la institución pública más cercana al ciudadano.
La estructura social de las ciudades la conforman Los ayuntamientos lideran en primera instancia
las personas que las habitan. También la el funcionamiento de las ciudades, atendiendo a
conforman las organizaciones humanas que los deseos, demandas y necesidades ciudadanas.
interactúan en ellas, organizaciones públicas y Juegan, pues, un papel esencial para pensar la
privadas. ciudad, sus ideas y sus retos.

Dentro de estas organizaciones, hay una que Lo que es interesante de resaltar aquí es el papel
cobra un papel que sobresale entre todas ellas: el que estas instituciones tienen en la proyección de
Ayuntamiento. También podemos referirnos a una ciudad. A la hora de hablar de ciudades
esta organización como la Municipalidad, (según creativas, hay que dirigir la mirada, entonces,
la definición de la Real Academia Española, el hacia las corporaciones locales y, de manera
municipio como órgano administrativo) para particular, hacia las interacciones que se dan
ajustarnos a un sentido más internacional del entre éstas y los ciudadanos, en un momento
término o, para hacerlo respecto a la realidad como el actual en el que los ciudadanos tienden
española, la Corporación Local. cada vez más a ser el centro de las decisiones que
se toman en las instituciones públicas.
El órgano que administra la ciudad, la
organización que aglutina los servicios públicos,

3. El valor de los Servicios Sociales en las


ciudades contemporáneas

¿Qué papel desempeñan los Servicios Sociales en Así mismo, no existe una definición concreta de
las sociedades contemporáneas? Los Servicios los Servicios Sociales que pueda satisfacer de
Sociales responden de alguna forma al concepto manera unívoca todo lo que representan.
de necesidad social, un concepto amplio y Distintos expertos [(Rubiol (1986), Moix
complejo. (2004), Subirats (2007)] se han acercado a esta
expresión desde muy diversas disciplinas.
Además el concepto tiene significados diferentes

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 9/20 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 12

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Adolfo Baltar Moreno: Comunicar los Servicios Sociales en la ciudad creativa

en distintos países. Pese a esta falta de definición específicas a las que debía tender el Sistema de
clara, lo que sí admite consenso es que los Servicios Sociales:
Servicios Sociales son “herramientas de la política - Necesidad de acceder a los recursos
social, es decir, instrumentos de intervención social” sociales.
(Casado, 1991).
- Necesidad de convivencia personal.
Hay una serie de nociones a los que dichos
servicios aluden. Entre muchas otras, puede - Necesidad de integración social de
hacerse referencia a las siguientes: eliminar las participar íntegramente en al vida social.
desigualdades, actuar contra la marginación o - Necesidad de solidaridad social.
aumentar la calidad de vida de las personas. Así,
la historia de los Servicios Sociales es “la historia
del reconocimiento de las necesidades y de la Así pues, convivencia, integración social,
organización de la sociedad para satisfacerlas” participación ciudadana, acceso a recursos
(Bradshaw, 1972) En nuestro país, esta historia sociales, lucha contra la marginación…detrás de
es más bien reciente, configurándose con la todos estos aspectos podemos encontrar a los
llegada de la democracia a finales de los años 70. Servicios Sociales. Aspectos indispensables para
hacer de las ciudades espacios más seguros,
Claro que las necesidades de las sociedades
espacios que ofrezcan más oportunidades para
mutan a lo largo del espacio, a lo largo de la
más personas, espacios donde guste más “estar”.
historia, y según cambian también los sujetos que
Por ello, los Servicios Sociales son instrumentos
las protagonizan. Pese a ello, uno de los
que la ciudad contemporánea puede incorporar a
investigadores de referencia en nuestro país a la
sus principales líneas de trabajo (a la par de la
hora de difundir la labor de los Servicios
oferta cultural, la movilidad o la seguridad) para
Sociales, Gustavo García Herrero, se atrevió
ampliar su proyección.
(1988) a apuntar cuatro necesidades sociales

4. Los Servicios Sociales municipales: Las


Corporaciones Locales como ejes de la acción
social en la ciudad.

En una misma ciudad confluyen varias son ejes esenciales de la acción social en la
organizaciones prestadoras de Servicios ciudad.
Sociales: la Corporación Local, la Región, el En nuestro país además, tal y como está
Estado, las organizaciones privadas y las configurado el actual Sistema de Servicios
organizaciones ciudadanas. Pero de todas ellas, Sociales, estos servicios están especialmente
las Corporaciones Locales, los ayuntamientos,

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 9/20 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 13

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Adolfo Baltar Moreno: Comunicar los Servicios Sociales en la ciudad creativa

vinculados por ley con el poder local, en los alternativo; 4) Prevención e inserción social; 5)
municipios mayores de 20.000 habitantes (Ley Cooperación social y fomento de la solidaridad.
7/85 de 2 de abril, reguladora de las Bases de Esta disposición legal, sobre la que se ha
Régimen Local). Es decir, con los ayuntamientos. asentado la base de la construcción del actual
Para ayudar a las Corporaciones Locales a Sistema de Servicios Sociales en España,
cumplir estas obligaciones, nace en 1988 el concede pues un papel protagónico a las
Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios corporaciones locales a la hora de hacer frente a
Sociales, que articula la cooperación económica los problemas sociales, en relación con la
y técnica entre la Administración del Estado y presencia de otros actores. Desde luego no es
las Comunidades Autónomas para financiar el único actor; el propio Plan Concertado reparte
conjuntamente una red de atención de la obligatoriedad de la financiación del sistema
Servicios Sociales municipales de acuerdo con entre Corporaciones Locales, Comunidades
la ley. Autónomas y el Estado. Hoy, en nuestro país,
Más concretamente, los ayuntamientos de esta hablar de Servicios Sociales es hablar también,
categoría están obligados a prestar los necesariamente, de las Comunidades
denominados Servicios Sociales de Atención Autónomas. Sin embargo, “son las Corporaciones
Primaria, que son, según el Plan Concertado, los Locales quienes más contribuyen al sostenimiento de
siguientes: 1) Información y Orientación; 2) los Servicios Sociales Comunitarios del Plan
Ayuda a domicilio y otro tipo de ayudas a la Concertado en España” (Marcuello y Gutierrez,
unidad de convivencia; 3) Alojamiento 2008a)

5. La comunicación pública desde el


Ayuntamiento.
¿Cómo se hacen presentes los Servicios Sociales Zémor expone cuatro funciones de la
en las ciudades? Por supuesto, a través de sus comunicación pública:
acciones cotidianas. Pero también a través de su - Informar: hacer saber, valorizar y
forma de comunicarse con el ciudadano, rendir cuentas.
mediante la comunicación pública.
- Escuchar: las quejas, las dudas y el
Pierre Zémor (1995) define a esta debate público.
comunicación como “la comunicación formal que
tiende al intercambio y al hecho de compartir las - Contribuir a asegurar la relación social:
informaciones de utilidad pública, así como al sentimiento de pertenencia colectivo, toma en
mantenimiento del vínculo social, y cuya consideración del ciudadano como actor.
responsabilidad incumbe a las instituciones públicas” - Acompañar los cambios: tanto los
cambios de comportamiento como los de la
organización social.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 9/20 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 14

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Adolfo Baltar Moreno: Comunicar los Servicios Sociales en la ciudad creativa

Dentro de la comunicación pública, la destacarse aquí el trabajo de Toni Puig, quien


comunicación emitida desde el Ayuntamiento defiende (2003a) lo que denomina “una
conforma una parte esencial del mensaje global comunicación municipal cómplice con los ciudadanos.
que aporta la ciudad a su “imagen de ciudad”. La ciudad de los ciudadanos que tiene en el
Normas, reglas, edictos, pero también la municipio ideas y liderazgo, servicios y equipo para
información de obras públicas, la visibilización alcanzar el horizonte que queremos: la ciudad de
de sus servicios, sus mensajes todos y con todos, espléndidamente comunicada. Y
sensibilizadores…En definitiva, la difusión del comunicados.”
trabajo del Ayuntamiento aporta un significado Se puede considerar que una ciudad que,
abstracto a la vivencia de la ciudad que los además de comunicar su oferta turística, su
ciudadanos que la habitan se conforman de ella. oferta cultural, su oferta de “shopping”, sus
La metodología de comunicación pública desde obras públicas o sus sistemas de transportes,
los ayuntamientos ha gozado de una rápida etc., comunique también su vocación de
evolución en la etapa democrática. Muchos y afrontar y tratar de superar sus propios
muy diversos autores han centrado su obra en problemas sociales, es una ciudad que, además,
muchos aspectos de esta comunicación. Puede se comunica solidaria.

6. La comunicación de los Servicios Sociales


municipales en la ciudad.
En España, el conocimiento de los Servicios intencionada”. En ella, estos autores
Sociales por parte de la población “no llega al identificaron al menos cuatro etapas desde la
50%” (Marcuello y Gutiérrez (2008b), aunque democratización de las instituciones a finales de
va en aumento. Y ello supone que, “pese a que se los años 70 y la aparición de los nuevos
considere probada su eficacia, la utilización de los Servicios Sociales hasta los albores del presente
mismos es limitada”. ¿Cual es la relación que siglo:
existe entre la comunicación de los Servicios 1ª) ETAPA FILOSÓFICA, ¿Qué son los Servicios
Sociales y la percepción y el uso que los Sociales? (fines 70-principios 80) Una etapa
ciudadanos hacen de ellos? caracterizada por el uso de folletos y carteles de
Al igual que los Servicios Sociales son, en elaboración artesanal, lenguaje abstracto,
nuestro país, medianamente recientes, la terminología difícil.
historia de su comunicación también lo es. 2ª) ETAPA PRAGMÁTICA, ¿Para qué sirven?
García Herrero y Ramírez Navarro (2001) (principios 80-principios 90) En esta etapa los
construyeron una síntesis sobre las distintas folletos y carteles pasan a ser más elaborados
etapas que ha tenido la comunicación de los en cuanto a diseño, color, edición, papel
Servicios Sociales en España, cuando esa utilizado... Aparece el vídeo como elemento de
comunicación a empezado a ser “racional e

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 9/20 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 15

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Adolfo Baltar Moreno: Comunicar los Servicios Sociales en la ciudad creativa

difusión y comienzan a utilizarse estrategias de 4ª) ETAPA DE IMPACTO O SEDUCCIÓN,


comunicación. (a partir de finales de los años 90): Uso de todo
3ª) ETAPA UTILITARISTA, ¿Cómo se utilizan? tipo de soportes. La comunicación pasa a
(principios años 90 hasta final de la década) entenderse como un proceso. Expresiones
Gran uso de la imagen visual. Contenidos más escuetas y directas.
pragmáticos. Mejora del lenguaje pero hay una Siguiendo este esquema, podría sugerirse una
sobrecarga de información y contenidos quinta etapa en la que seguiría estando presente
(imágenes y textos). Establecimiento la seducción y donde, por supuesto, habría que
generalizado de estrategias de comunicación. hacer referencia a la aparición de las nuevas
Uso de nuevos soportes: anuncios en medios de tecnologías de la comunicación; incluso analizar
comunicación, vallas publicitarias…incluso de qué manera el actual modelo de “marca de
merchandising (pegatinas, globos, calendarios, ciudad” ha influido en la comunicación de los
etc.) servicios sociales, sí es que ha influido.

7. Analizando la comunicación de los Servicios


Sociales.
¿Cómo es hoy en día con la comunicación de cada vez más conocidos (ej: el SAMUR Social del
los Servicios Sociales municipales en España? Ayuntamiento de Madrid) mientras que otros,
Lo que sigue es un intento de plantear unas los más, no lo son tanto. De hecho, son más
respuestas iniciales a esta cuestión, a partir del conocidos algunos Servicios Sociales
análisis temático de una serie de entrevistas determinados por su denominación (por
realizadas entre los meses de noviembre de ejemplo determinados servicios destinados a
2008 y mayo de 2009 a diversos profesionales mayores, como la Teleasistencia) que por lo que
con un perfil de expertos en Servicios Sociales, supone la propia expresión “Servicios Sociales”.
comunicación pública y municipalismo, de cara También un factor característico de la
a la elaboración de una investigación doctoral percepción ciudadana acerca de estos servicios
ulterior. es que tiene muchos tintes negativos, ya que
7.1. Percepción y visibilidad están muy ligados a la persistencia de una
ciudadana de los Ss.Ss. imagen muy vinculada a la asistencia social del
pasado. Esto es algo que no se encuentra
Percepción. Según los profesionales únicamente en las manos de quienes originan
entrevistados, la percepción que hoy tiene la esa comunicación, los ayuntamientos, sino
sociedad española acerca de la existencia los también de uno de sus principales difusores, los
Servicios Sociales es aún muy baja, en parte medios de comunicación.
porque estos servicios siguen siendo
relativamente recientes. O al menos desigual,
ya que algunos pocos Servicios Sociales son

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 9/20 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 16

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Adolfo Baltar Moreno: Comunicar los Servicios Sociales en la ciudad creativa

Visibilidad. Pese a que la visibilidad de 1ª) Función informativa, porque da a conocer


determinados servicios sociales municipales es servicios, explica cómo acceder a ellos
cada vez mayor, en términos generales es 2ª) Función de sensibilización social, porque
todavía muy escasa si la comparamos al contribuye a poner en conocimiento de los
conocimiento existente de otros servicios. ciudadanos la presencia de problemas sociales,
¿Y de qué manera influye esta visibilidad en la al mismo tiempo que la existencia de entidades
percepción ciudadana de sus Servicios Sociales que trabajan para hacerlos frente.
municipales? Hay un consenso en cuanto a que 3ª) Función de interacción social, porque
son servicios que proporcionan una imagen contribuye a hacer partícipes a los ciudadanos
amable y positiva de la administración, de los asuntos públicos y, dada las
proporcionando una idea de ciudad más características de los Servicios Sociales, debe
cohesionada, más solidaria y más segura, por promover a su participación.
tanto una ciudad mejor. Pero hay un gap
evidente entre lo que las administraciones Rasgos distintivos. La comunicación de los
teóricamente desean que supongan para la Servicios Sociales municipales tiene además
ciudad (unos servicios para todos los unos rasgos distintivos que la diferencian de la
ciudadanos y un beneficio para toda la comunicación de otros servicios públicos:
sociedad) y lo que los ciudadanos perciben - Está asociada a problemas y
(unos servicios específicos para unos necesidades sociales. Por tanto comunica
ciudadanos con una problemática concreta). servicios y acciones, pero también valores.
- Trabaja desde la estigmatización, el
7.2. Funciones y rasgos prejuicio y el desconocimiento de la labor de
distintivos de la comunicación los Servicios Sociales.
de los Servicios Sociales - Tiene al menos una doble función
municipales cuando se considera al Ayuntamiento como
Funciones. ¿Se puede considerar que comunicar origen de la misma: información y
Servicios Sociales pueda tener algunas sensibilización. Esta doble función supone una
características que le sean propias y que la duplicidad del público al que se dirige: el
diferencien de la comunicación de otros público específico de cada servicio y la
servicios públicos? ciudadanía en general. Pero también debe
contribuir a generar una interacción entre el
En base al análisis de las entrevistas, puede propio Ayuntamiento y el ciudadano.
desprenderse que la comunicación de los
Servicios Sociales municipales tiene al menos
tres funciones básicas que la caracterizan: 7.3. Problemática de la
comunicación de los Ss. Ss .
La comunicación de los Servicios Sociales
municipales se enfrenta en la actualidad a una

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 9/20 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 17

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Adolfo Baltar Moreno: Comunicar los Servicios Sociales en la ciudad creativa

problemática determinada que los expertos Pero sigue ocurriendo como tónica general el
localizan principalmente en dos aspectos hecho de que las diferentes áreas de Servicios
diferenciados: Sociales de los ayuntamientos trabajen como
- La propia naturaleza compleja de los “reinos de taifas” y esto se refleje también a la
Servicios Sociales: Compleja por la amplia hora de comunicar sus servicios.
variedad de contenidos que estos servicios Por ello, aparece constantemente la idea de que
abordan y la confluencia de administraciones la comunicación de los Servicios Sociales
concernidas, lo que dificulta su gestión municipales deba formar parte de la estrategia
comunicativa. de comunicación global de los ayuntamientos.
- La publicidad y difusión que se hace Marketing de Servicios Sociales. Algunos de los
de ellos: unos discursos e imágenes plagados de entrevistados, coincidiendo con otros autores
estereotipos, muchas veces alejados de la que han analizado más profundamente esta
realidad de los servicios, que hacen uso además cuestión en su obra [(Puig (2004; Grande
de un lenguaje eufemístico y en exceso técnico. (2002)], afirman que la innovación en la
Todo ello teniendo en cuenta que son referidos comunicación de los Servicios Sociales pasa por
a unos servicios aún muy estigmatizados. Se ha adoptar desde los ayuntamientos el marketing
aludido además a un fenómeno que ahonda en de servicios, como un modelo de trabajo para
esta cuestión: la actual desvalorización de la responder a las necesidades actuales de los
información social. ciudadanos.
En ambos aspectos se destaca la ausencia de una Este es un punto polémico, ya que otros de los
planificación estratégica de la comunicación. expertos entrevistados se horrorizan al
escuchar la palabra marketing asociada a los
Servicios Sociales y expresan su deseo eliminar
7.4. El quid de la cuestión: La toda referencia que vincule estos servicios con
necesidad de trabajar con términos “mercantilistas”, prefiriendo hablar de
estrategias de comunicación y técnicas de investigación social.
el uso del marketing en
Servicios Sociales. Sin embargo, los que defienden su uso opinan
que el marketing encaja con la forma de
Al destacar esta ausencia de planificación de la entender hoy el conjunto de los servicios
comunicación, los expertos coinciden en la públicos de las ciudades, ya que supone centrar
necesidad de trabajar la comunicación de los las decisiones en las personas. Ellos apuestan
Servicios Sociales municipales no desde por adaptar el marketing a los Servicios Sociales
campañas puntuales, sino desde una como una manera de trabajar para conocer esas
continuidad comunicativa en el tiempo, nuevas necesidades fruto de los cambios
intencional, basada en estrategias de sociales y reinventar los métodos con los que
comunicación que se integren en la trabajan los Servicios Sociales. Métodos basados
comunicación global del Ayuntamiento.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 9/20 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 18

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Adolfo Baltar Moreno: Comunicar los Servicios Sociales en la ciudad creativa

en la estrategia, “algo que el marketing trabaja muy bien” (Puig, 2003b).

Conclusiones
Los Servicios Sociales desempeñan un entenderla como una actividad que tiene un
papel que va más allá del asistencialismo: mero fin informativo: la comunicación debe
contribuyen a construir la convivencia social convertirse en un instrumento para, además,
(humana, familiar, personal). sensibilizar a la ciudad sobre sus problemas
A las ciudades del S. XXI les ha llegado la sociales y sobre sus valores sociales frutos del
hora de visibilizar el rol que los Servicios Sociales consenso democrático, haciendo partícipes a los
desarrollan a través de la comunicación. ciudadanos de sus servicios. Aprovechando la
Comunicar su trabajo es comunicar solidaridad y extraordinaria fuerza de la comunicación para
ciudadanía, democracia e igualdad. Comunicar movilizar actitudes desde las Corporaciones
por qué son necesarios los Servicios Sociales en Locales a la hora de construir ciudades más
nuestras sociedades para que los ciudadanos humanas.
puedan integrarlos como parte necesaria de la En definitiva, comunicar Servicios
construcción de la ciudad. Esto es, hacer una Sociales para favorecer actitudes positivas para la
pedagogía del trabajo de los Servicios Sociales. convivencia.
Ello requiere de una continuidad en el tiempo, y ¿Qué papel deseamos que tenga la
esto a su vez, demanda unas estrategias concretas convivencia en la proyección de nuestras
para conseguirlo. ciudades contemporáneas?
A la hora de plantear la comunicación de
estos servicios, no debe bastar con limitarse a

Referencias
 Bradshaw, J. (1972), The concept of social need. 2009 desde la dirección
New Society, 30, Londres. (p.640) www.papelesdelpsicologo.es
 Barranco, Francisco (2006), La estrategia de comu-  García Herrero, Gustavo (1988), Los centros de Ser-
nicación: dos o tres palabras. Blog AYUDANTE (*) vicios Sociales: Conceptualizaciones y desarrollo operati-
Comunicación, Imagen, Marca. Fecha de consulta: 29 vo. Ed. Siglo XXI, Madrid. (p. 20)
de septiembre de 2009, desde la dirección  García Herrero, G. y Ramírez Navarro, J.M.
www.pacobarranco.blogspot.com (2001), Imagen y comunicación en temas sociales. Edita
 Casado, Demetrio (1991), Introducción a los Servicios Libros Certeza, Zaragoza. (pp. 20-44)
Sociales. Ed. Acebo, Madrid. (p.12)  Grande Esteban, I (2002), Marketing de los Servicios
 Chacón Fuertes, Fernando (1989), Necesidad So- Sociales. Editorial Síntesis, Madrid.
cial y Servicios Sociales. Papeles del Psicólogo, nº 41-  Marcuello y Servós, Ch. y Gutiérrez Resa, A. (Co-
42, Madrid. Fecha de consulta: 3 de octubre de ordinadores) (2008), Servicios Sociales. Modelos y

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 9/20 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 19

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Adolfo Baltar Moreno: Comunicar los Servicios Sociales en la ciudad creativa

Perspectivas. Ediciones Académicas S. A., Madrid.


(a, p.200) (b, p.191)
 Moix Martínez, Manuel (2004), El Trabajo Social y
los Servicios Sociales. Su concepto. Cuadernos de
Trabajo Social Vol. 17, Escuela de Trabajo Social,
Universidad Complutense, Madrid. (pp. 131-141)
 Pérez González, Rafael (1988) Un modelo estratégico
de comunicación municipal. Tesis doctoral no publica-
da, Facultad de Ciencias de la Información, Univer-
sidad Complutense, Madrid. (pp. 61-62)
 Puig i Picart, Toni (2004), Marketing de servicios
públicos para administraciones públicas con los ciudada-
nos. En red, claves y entusiastas. Dirección General de
Administración Local de la Junta de Andalucía, Se-
villa.
 Puig, Toni (2003), La comunicación municipal cómpli-
ce con los ciudadanos. Paidós Comunicación nº 148,
Barcelona. (a, p. 13) (b, p.58)
 Rubiol, Gloria (1986) Los Servicios Sociales. Ed. Siglo
XXI editores, Madrid. (p.19)
 Subirats Humet, Joan en AA.VV., (2007), Los Servi-
cios Sociales de Atención Primaria ante el cambio social.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
(p.26)
 Zémor, Pierre (1995), La Communication publique.
Presses Universitaires de France, Paris. (p.5)

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 9/20 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 20

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 21-32. ISSN 1697-8293. Madrid (España)
Gemma Canoves; Raul Suhett de Morais: La ciudad Turísticas Impresas ¿Qué fue primero?
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

LA CIUDAD TURÍSTICA Y LAS GUÍAS


TURÍSTICAS IMPRESAS
¿Qué fue primero?
Gemma Canoves
Profesora Catedrática

Raul Suhett de Morais


Investigador
Departament de Geografia. Universitat Autònoma de Barcelona. Edific B, Despatx B9/1022 – 08193 Bellaterra
(Cerdanyola del Vallès). Tlfn: 93 581 1859 – [email protected] – http://tudistar.uab.cat

Resumen enseñado por las guías turísticas no es la ciudad real,


la ciudad de los autóctonos, la del día-a-día, sino un
La gran duda de la humanidad de qué fue primero –
lugar especial donde los turistas pueden tener su
el huevo o la gallina – puede muy bien ser
experiencia sin sorpresas, sólo reconociéndola – en
transferido hacia el mundo del Turismo y de la
lugar de conocerla. Somos conscientes de que los
promoción urbana: ¿qué fue primero: el turismo
turistas tienen sido mantenidos en un parque
urbano o las guías turísticas? En este artículo
temático dentro de las ciudades y que muchos
intentaremos entender si es la ciudad que influencia
autores ya lo han estudiado. Lo que queremos
las guías turísticas o si son las propias guías turísticas
añadir a los estudios en Turismo es un diferente
que inventan la ciudad turística. Para ello, nos
abordaje para comprender si las guías turísticas son
proponemos construir una sólida base teórica y,
basadas en la ciudad o si la primera se adapta a lo
después, la metodología apunta hacia al análisis de
que dicen las últimas.
diferentes guías turísticas de una ciudad específica y
sacarle la imagen turística que se promueve: los
aspectos escogidos fueron Barcelona (España) como
Palabras clave
la ciudad a ser estudiada y las guías turísticas
Ciudad turística, turismo urbano, imagen
analizadas fueron la Lonely Planet Barcelona City
Guide, la DK Eyewitness Top10 Barcelona y la turística, guías turísticas, Barcelona.
Moleskine Barcelona. La hipótesis es que el lugar

21

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 21/33 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 21

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Gemma Canoves; Raul Suhett de Morais: La ciudad Turísticas Impresas ¿Qué fue primero?

celona as the guidebooks. The hypothesis is that the


city showed by the guidebooks is not the real city,
Abstract the city of the inhabitants, the day-by-day city, but a
The great doubt of the humankind of who was first special place so that the tourist can have his/her
– the egg or the chicken – can very well be trans- tourist experience by the book, with no surprises,
ferred to the world of the Tourism and the city just recognizing the city – instead of discovering it.
promoting: who was first, the tourist city or the We are aware that tourists have been kept at a
guidebooks? In this paper we will try to understand theme park inside the cities and that this subject has
whether it is the city the one that influence the gui- been studied by many authors. What we want to
debooks or whether it is the guidebooks that make add to the tourism studies is a different approach to
up the tourist city. To do so, we propose to build find out if the city of guidebooks was created based
up a solid theoretical reference and, after that, the on the real city or if the real city adapts itself to
methodology says to analyse different guidebooks what the guidebooks say.
from a specific city and take out the main tourist
image that is promoted: the chosen aspects are Bar-
Key words
celona (Spain) as the city to be studied and Lonely Tourist city, urban tourism, tourist image, guide-
Planet Barcelona City Guide, DK Eyewitness Travel books, Barcelona.
Top10 Barcelona and Moleskine Barcelona as the

Introducción
Ser turista nunca ha sido fácil. En los viejos la ciudad turística (MacCannell, 1999; Goffman,
tiempos, no había transporte regular, viajes tar- 1959), ellos ansían tener tanta información cuan-
daban semanas o incluso meses, uno tendría que ta sea posible sobre el lugar donde están a punto
dibujar el paisaje para recordarlo, transferencias de visitar. Es cuando, antes que el viaje de ver-
de dinero no era ni tampoco un sueño, apenas dad empiece, que los inminentes viajeros hablan
había información hasta en grandes ciudades… con sus amigos, se van a agencias de turismo,
Hoy, uno diría, los turistas están viviendo los busca en Internet y se compran guías turísticas.
mejores días de siempre, ya que todas estas faci- Están conociendo la ciudad antes de poner sus
lidades están ampliamente disponibles a cual- pies en ella por las fotografías de ramblas llenas
quiera, desde el escapista de fin de semana hasta de terrazas, miradas desde parques al anochecer,
el trotamundos. Tal amplitud es especialmente edificios simbólicos y ciudadanos felices, y por
grande cuando se habla sobre las informaciones, los textos dirigidos a enseñar cómo entender la
una vez que estamos en la Era de la Información historia, los hábitos, el comportamiento del habi-
(Castells, 2001). tante y todo lo demás que un turista deba pensar
Sin embargo, no es con grande esfuerzo sobre ello. Eso lo que Espelt y Benito (2006)
que un turista de hoy en día puede tener acceso llaman de imagen a priori y es casi tan importan-
al centro de los lugares que estén visitando. Por- te como aquella que se tiene en el lugar, llamada
que los turistas normalmente sólo son admitidos de in situ. Las personas se van a reconocer un
a participar en palco (o la región de adelante) de sitio en lugar de conocerlo.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 21/32 22


/ | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gemma Canoves; Raul Suhett de Morais: La ciudad Turísticas Impresas ¿Qué fue primero?

Cualquier ciudad es conocida por sus mar- senso (Smith, A, 2005). En este artículo, enton-
cos (Boullón, 2002) y es muy difícil desasociar ces, tenemos que tener en la miente los grandes
uno del otro. Paris y la Torre Eiffel es el ejemplo marcos de Barcelona. La capital de Cataluña es
más usado, como Barthes (1964) bien lo señaló, un nuevo destino obligatorio en todos viajes por
pero muchas otras ciudades están en la misma Europa, desde los mochileros hasta los que viajan
situación: Nueva York y la Estatua de la Liber- con toda la familia – normalmente clasificados
tad, Río de Janeiro y el Cristo Redentor, Sídney según los términos de ‘aventureros’ y ‘confia-
y la Opera House, Moscú y la Plaza Roja y los bles’, cuñados por Plog (2001) – y ha desarrolla-
ejemplos podrían continuar ad infinitum. Gene- do marcos para todos los tipos de turistas. Por
ralmente, son estos marcos los que adornan las supuesto el más destacado es la Sagrada Familia
portadas de las guías turísticas y son usualmente de Antoni Gaudí, la todavía inacabada iglesia que
la primera meta buscada por los turistas. ha estado atrayendo turistas por más de un siglo.
Es posible que las ciudades tengan más que
un marco, aunque su efectividad no es un con-

Objetivos
Vamos a discutir cómo Barcelona – repre- de fuera, tales como editores de guías turísticas,
sentante de ciudad turística – consigue desarro- escritores y fotógrafos.
llar y mantener su imagen turística y para ello Las preguntas fundamentales que nos pro-
vamos a estudiar sus guías turísticas impresas. La ponemos a investigar es quién decidió la imagen
principal cuestión aquí es saber si Barcelona es- turística de Barcelona y cómo las guías turísticas
cogió llevar la imagen turística que tiene hoy en impresas actuales enseñan la ciudad a los turistas.
día o le fue impuesta por una decisión de actores

Metodología
Para este trabajo, utilizamos escogimos uti- ses anglosajones tenían preferencia dada a la im-
lizar una metodología cuantitativa de los datos portancia de este sector en el turismo de Barce-
que pudimos extraer de las guías turísticas inves- lona. También llevamos en cuenta el hecho de
tigadas. A través de la lectura de ellas y la orde- que sean guías turísticas de larga penetración en
nación de los datos obtenidos, conseguimos en- el mercado publicitario, puesto que queremos
tender qué atractivos son más explorados y qué establecer la imagen que tiene el turista de masa;
tipo de imagen se proyecta hacia los turistas. por ello las guías son siempre genéricas, abarcan-
Las guías turísticas fueron escogidas por su do el máximo de atracciones y llegando al máxi-
fecha de publicación (en 2007 y 2008) y por su mo de lectores posible.
lugar de publicación – las guías impresas en paí-

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 21/32 23


/ | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gemma Canoves; Raul Suhett de Morais: La ciudad Turísticas Impresas ¿Qué fue primero?

1. La ciudad turística
Muchos autores han notado que el papel de te desconocido, entre otros, debido a factores
liderazgo que las ciudades turísticas tienen. Ré- como su baja percibilidad en un entorno tan mul-
my Knafou, citado por Rita Cruz (2002, p. 45), tidisciplinar como es la ciudad, o la falta de defi-
dijo que ellas “son atractivas a los turistas porque niciones generalizadas. (André et al., 2001, p. 2)
personas atraen personas”; la Organización Mun- Las definiciones de una ciudad turística no
dial del Turismo y la Comisión Europea de son fáciles, como Edwards, Griffin y Hayllar
Turismo (2005, p. V) marca que “en las últimas (2008) concluyeron. Fainstein y Judd hicieron el
décadas, el turismo urbano, y particularmente el esfuerzo y comentaron que
turismo cultural, han crecido en importancia
para organizaciones nacionales y municipales y la construcción de los enclaves turísticos, que es
para las instituciones culturales Europeas”; un método típico de disipar el sentimiento de
Henriques (1996) también defiende esta posición amenaza, crea un espacio urbano severamente
cuando él lista las tres principales razones porqué segmentado en los lugares que han sido converti-
las ciudades son todavía la mayor atracción turís- dos de lugares de producción a espacio de con-
tica en nuestros tiempos: preeminencia en el es- sumo. El paisaje urbano se constituye de trozos
pacio cognitivo, centralidad en relación a las re- de desarrollo, cada uno ofreciendo una vista
des de transporte y la diversidad y combinación escénica o conjunto destinado a evocar una ver-
de recursos. sión romántica de la vida urbana o del pasado; la
almazuela resultante ‘reduce la ciudad a un mapa
Sin embargo, los estudios de turismo tien- de atracciones turísticas’. (Fainstein y Judd,
den, en una manera desproporcionada, en pres- 1999, p. 12)
tar más atención al turismo hecho en los espacios
abiertos del campo. Una posible explicación Visitar tal sitio, que parece tener poco que
puede ser aquella dada por André, Artís y Suri- ver con la ciudad ‘real’, puede ser bastante desa-
ñach: fiador. Lynch dijo que

el turismo urbano ha experimentado en la última permitamos que el sinsabor de la desorientación


década un crecimiento y transformaciones muy se pase una sola vez, la sensación de ansiedad y
importantes, las cuales conducen a la configura- hasta terror que lo acompaña nos muestra como
ción actual de este fenómeno. La expansión y la todo está vinculado al nuestro equilibrio y bien-
diversificación del turismo a lo largo del planeta estar (Lynch, 1960, p. 4)
en general, así como circunstancias relativas al MacCannell observó que el “hombre mo-
cambio del rol de la ciudad en el nuevo orden, la derno … está desarrollando un interese en la
nueva economía y el mundo, en definitivo, post- ‘vida real’ de los otros” (1999, p. 91) y apunta
industrial ha hecho que hoy día las ciudades sean otro objetivo de muchos viajeros: diferenciar la
la principal destinación turística del mundo. Sin ciudad escenificada de la ciudad del día-a-día. La
embargo, este tipo de turismo todavía es bastan- calle debe ser el lugar de reunión entre turistas y

24

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 21/33 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 21

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Gemma Canoves; Raul Suhett de Morais: La ciudad Turísticas Impresas ¿Qué fue primero?

habitantes. También compartía este concepto Tal conflicto también pasa en la parte alta del
Lefebvre, que explicó que las calles no son sim- Park Güell, donde se puede ver desde el tejado
plemente un lugar de paso y circulación, sino un de un edificio próximo “Tourist Go Home” (tu-
lugar de encuentro. rista vete a casa).
No obstante, es difícil de definir donde es- Sería inocente concebir la ciudad turística
tá la ciudad turística en Barcelona. Separar las como separada de aquella conocida y vivida por
ciudades turísticas y la del día-a-día es, muchas los habitantes locales. Barcelona ha invertido en
veces, imposible, puesto que ellas comparten los “ambas ciudades”, muchas veces transformando
mismos espacios. Un ejemplo de ello se puede algunos vecindarios a lugares turísticos, como
observar en los carteles puestos por habitantes son los casos de la playa y de la Vila Olímpica.
locales reclamando sus derechos hacia el barrio Eso significa que la ciudad turística es, en gran
donde viven. En el Born el lema es “Aquí viu parte, construida por la ciudad misma. Barcelona
gent” (aquí vive gente) y están dirigidos hacia las por si misma decidió participar en la votación
terrazas de los muchos bares que hay por la zona. ocurrida en Lausanne casi 6 años antes de la aper-
Este barrio viene sufriendo una fuerte gentrifica- tura de los Juegos Olímpicos (JJ.OO.) del 1992.
ción en los últimos años (Bélanger, 2007; Smith También fueron los habitantes que promovieron
N., 2002) y turistas lo visitan regularmente. Así el movimiento Modernista de finales de la década
que uno puede concluir que habitantes locales y de 1890, principalmente en el barrio del Eixam-
turistas están encontrándose tal y como había ple. También fue la ciudad que construyó el Pa-
querido Lefebvre; pero los turistas no están lau Nacional, que es un símbolo barcelonés desde
conscientes de ello, ya que aunque los residentes inicios del siglo XX.
se expresan vehementemente que su presencia
incomoda, a los turistas eso les parece gracioso.

2. Las Guías Turísticas

Las guías turísticas y los libros de viaje son y, como tal, rellenan algunas funciones en el rol
publicados desde hace mucho tiempo, y han turístico” (Bhattacharyya, 1997, p. 373), aunque
cambiado sus estilos y objetivos a lo largo de la sea la segunda fuente de información más utiliza-
Historia (Capel, 1985; Matos y Santos, 2004; da por turistas internacionales a la hora de prepa-
Segura, 1991; Freixa, 1993). Aunque haya una rar un viaje (cuadro nº 1).
investigación considerable sobre las guías turísti-
cas más antiguas, tal atención no se les presta a
las guías más actuales, de los siglos XX y XXI. Ya
se ha dicho que “las guías turísticas son una parte
común pero poco analizada del sistema turístico

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 21/32 25


/ | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gemma Canoves; Raul Suhett de Morais: La ciudad Turísticas Impresas ¿Qué fue primero?

Cuadro nº x. Fuentes de Información usada por turistas en


ciudades de Europa Occidental (%)
saber adónde debe ir, qué hacer, cómo compor-
tarse, qué pensar. Urry, justo después de definir
Fuente de Turistas Todos los
información internacionale turistas el turismo como un bien superfluo, afirma que
s “aun en la producción de un placer ‘desnecesa-
Familia y amigos 29 31
rio’, existen, de hecho, muchos profesionales
Guías turísticas 23 17 cualificados que ayudan a construir y desarrollar
Internet 19 19 nuestra mirada como turistas” (Urry, 2002, p.
16).
Visitas previas 12 13
Una vez más los guías turísticos (personas)
Consejos de Turismo 9 10
prestan sus definiciones a las guías turísticas (im-
Trípticos de TTOO 3 5
presas) y hasta ahora no hemos mostrado ninguna
Televisión y radio 1 1 diferencia entre ellos. La verdad es que sus dife-
Periódicos y revistas 1 4
rencias sólo pueden ser encontradas en dos ca-
racterísticas básicas: su adaptabilidad y la elec-
Fuente: Adaptado de WTO y CET, 2005, p. 25. Por la necesidad de
redondear los números, es posible que la suma no sea 100%. ción del turista en seguir sus instrucciones.

Como afirmó Bhattacharyya en su estudio Primero, la adaptabilidad. De un lado, los


sobre el Lonely Planet India, la guía turística im- guías turísticos tienen más posibilidad en re-
presa ha sido y todavía es “es una parte crucial dirigir la visita de acuerdo con el grupo que están
del proceso turístico, porque media tanto la rela- guiando y pueden cambiar el discurso de modo
ción entre el turista y el destino, como también que les mejor parezca. No obstante, las guías tu-
la relación entre el anfitrión y el huésped” (Bhat- rísticas impresas son las mismas para todos los
tacharyya, 1997, p. 372). Cohen (1985) estudió tipos de turistas y, una vez impresas, no pueden
el papel del guía turístico (la persona) y casi to- adaptarse a las mudanzas que ocurren en la ciu-
das sus ideas pueden ser transferidas hacia las gu- dad de la cual hablan. Segundo, la elección del
ías turísticas (impresas), ya que el último tiene turista. Él no puede cerrar un guía turístico
las mismas características que Cohen coge de di- cuando todo lo quiere es parar en una terraza y
ferentes autores para definir el primero: media- tomarse una copa con algunas tapas; la guía turís-
dor, intermediario, culture broker, aquel que seña- tica impresa le permite esa libertad. Tal y como
la puntos de interés. dijo Foster en su libro, los turistas

En la misma línea de pensamiento, uno van como mercancía de Venecia a Florencia, de


puede valerse de la afirmación de Holloway so- Florencia a Roma, viviendo como rebaño juntos
bre los guías turísticos y aplicarla a las guías turís- en pensiones o hoteles, bastante inconcientes de
ticas impresas cuando dice que “el guía se torna cualquier cosa que está fuera del Baedeker, su
un catalizador” (Holloway, 1981, p. 384). Tal y única ansiedad es ‘acabar’ o ‘pasar por’ y irse a
como son editados en nuestros días, las ellas re- otro lado. El resultado es que ellos acaban mez-
llenan la laguna entre los turistas y los residentes, clando ciudades, ríos, palacios en un inexplicable
y para ello es utilizan instrucciones estrictas para remolino. (Forster, 2001)
que se pueda hacer entender y el turista pueda

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 21/32 26


/ | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gemma Canoves; Raul Suhett de Morais: La ciudad Turísticas Impresas ¿Qué fue primero?

Es por ello que muchas veces todo lo que quieren ben: intentan que tengan “información correcta y
los turistas es sentarse y disfrutar del lugar en práctica; recomendaciones imparciales; los mejo-
que están. Hay momentos en que están cansados res consejos; mapas indispensables; guía lingüís-
de tanta información que les es echada. Muchos tica; consejos de salud y seguridad; información
guías turísticos no son capaces de identificar el de fondo…” (Lonely Planet Publications, 2009).
momento justo de parar la ‘clase’ y dejar que los Ellos esperan darle al turista toda información
foráneos estén realmente de vacaciones; he allí la que pueda necesitar para disfrutar el lugar que
ventaja de las guías turísticas. están visitando y así crean una imagen turística de
La intención de las guías turísticas impresas la ciudad de la cual hablan. El tipo de relación
es hacer con que el viaje sea más simple al turis- entre las guías turísticas impresas y sus guías tu-
ta. Lonely Planet, por ejemplo, tiene un listado de rísticas es el tema que será discutido a seguir.
valores que ellos ponen en cada libro que escri-

3. Barcelona y sus guías turísticas


De acuerdo con los últimos datos disponi- Moleskine Barcelona (Moleskine, 2007) – de ahora
bles, Cataluña recibió más de 15 millones de tu- en adelante serán citados simplemente como Lo-
ristas en 2006 (Instituto Nacional de Estadística, nely Planet, DK Top10 y Moleskine, respectivamen-
2008) y ello representa un 25,67% de todo el te. Ellas fueron las escogidas pues sirven a tres
turismo en España. Puesto que el aeropuerto in- tipos distintos de turistas: Lonely Planet es la más
ternacional más utilizado en la Comunidad Autó- utilizada por los mochileros; DK Top10 es indica-
noma está en las cercanías de Barcelona1 y que da a aquellos que no estarán en la ciudad por más
muchos de los viajeros que aterrizan en los aero- que un par de días; y Moleskine es la guía turística
puertos de Girona y Reus cogen el bus hacia la comprada por las personas que tienen la oportu-
capital catalana, uno puede inferir que casi todos nidad de estar en Barcelona por un tiempo bas-
los turistas internacionales duermen en la Ciudad tante largo y así pueden escribir sus experiencias
Condal. en las páginas blancas de la guía.
En una investigación anterior, analizamos El análisis de las guías turísticas fue hecho
cinco de las guías turísticas más representativas bajo una metodología cuantitativa. Observamos
sobre Barcelona. Para este artículo, profundiza- dónde y cuántas veces un determinado atractivo
mos los estudios en tres de ellos, considerados turístico fue mencionado. Era importante saber
los más relevantes, siendo ellos Lonely Planet: Bar- cuántas referencias eran hechas a un cierto atrac-
celona City Guide (Simonis, 2006), DK Eyewitness tivo turístico porque cuanto más menciones más
Top10: Barcelona (Sorensen y Chandler, 2007) y importante le parece al turista. También era
igual de importante saber dónde en la guía turís-
1
tica tal atractivo aparecía, ya que cuanto más en
El aeropuerto internacional de Barcelona-El Prat
las primeras páginas de la guía, más imprescindi-
recibió casi 7 millones de pasajeros durante el
ble es. En total, Lonely Planet y DK Top10 tuvie-
2006 (Barcelona Turisme, 2007, p. 16).

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 21/32 27


/ | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gemma Canoves; Raul Suhett de Morais: La ciudad Turísticas Impresas ¿Qué fue primero?

ron 517 entradas en 467 páginas, lo que significa son escritos de manera que uno entienda la ciu-
que era mostrado 1,11 atractivo turístico por dad, la visite y cómo actuar en ella. Los primeros
página. Es importante resaltar que Moleskine no 6 capítulos no hablan explícitamente sobre los
cuenta en este sentido, ya que no trae ningún atractivos turísticos, sino como uno debe inter-
tipo de texto en sus páginas. Información más pretar Barcelona; después esta ‘clase’ sobre el
detallada sobre cada una de las guías turísticas lugar que está a punto de visitar, el turista puede
será dada en los próximos apartados. entender qué vale la pena fotografiar; al final,
hay un pequeño libro de frases ca-
3.1. Lonely Planet talán/castellano/inglés para que uno pueda ‘co-
Lonely Planet (Simonis, 2006) es la guía municarse’ con los habitantes locales.
turística impresa más famosa del mundo (Bhatta- El hecho de que hay tantos capítulos en Lo-
charyya, 1997, p. 371) y tiene su edición para nely Planet (un total de 8) se debe a su caracterís-
Barcelona ya hace bastante tiempo. Es la guía tu- tica de categorizar los asuntos. Comienza por
rística que ha contribuido con más entradas a esta introducir la ciudad y continúa con la vida en la
investigación (295) y también es la más grande ciudad, artes, arquitectura, comidas y bebidas y
(307 páginas). Esas características hacen que ten- historia. Solamente entonces es la hora de pre-
ga casi un atractivo turístico por página (0,96), lo sentar los lugares de interés, incluyendo paseos a
que le permite elaborar textos más elaborados pie, dónde comer, vida nocturna, entretenimien-
que otras guías. to, compras y excursiones. Hay otros capítulos
En la tapa, uno puede identificar los tres en asuntos que no hablan de atracciones, como el
conceptos clave elaborados por A Smith (2005): de acomodación.
dos competidoras de salto, la Sagrada Familia y el La guía trae un capítulo que habla exclusi-
detalle de otro edificio modernista. Dentro, uno vamente sobre la arquitectura de Barcelona y es
puede observar que el texto no comparte las el más expresivo. Su contenido se basa princi-
páginas con fotos, ya que ellas están en una sec- palmente sobre el movimiento Modernista
ción separada en el centro de la guía; enseñan centrándose siempre en la figura del arquitecto
varias atracciones de la ciudad, pero no están Antoni Gaudí: 6 de los 10 mejores edificios fue-
agrupadas ni categorizadas. Es interesante verifi- ron construidos bajo los conceptos modernistas y
car que la Sagrada Familia queda excluida de este 3 de ellos bajo los auspicios del famoso arquitec-
apartado, aunque el fotógrafo de la guía, Krzysz- to. La guía turística afirma que él personifica un
tof Dydynski, sea un enamorado del trabajo de movimiento que trajo innovación a la ciudad y
Antoni Gaudí y el editor, Damien Simonis, la que, sin ello, Barcelona sería sólo una ciudad eu-
considere el mejor atractivo turístico de la ciu- ropea ordinaria. Otros arquitectos también son
dad. mencionados, como Lluís Domènech i Montaner
El texto comienza con un top5 de atrac- y Josep Puig i Cadafalch, pero son citados como
ciones y ellas son, en este orden, la Sagrada Fa- siendo sólo seguidores del trabajo de Antoni
milia, las Ramblas, el Museu Picasso, el Park Gaudí. Una ausencia entre el conjunto de edifi-
Güell y el Camp Nou. Los capítulos, entonces, cios es bastante intrigante: ningún de los edificios

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 21/32 28


/ | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gemma Canoves; Raul Suhett de Morais: La ciudad Turísticas Impresas ¿Qué fue primero?

listados como los 10 mejores es una instalación nely Planet, no hay ninguna mención a deportes.
deportiva. Sin embargo, los otros dos aspectos claves son
En cualquiera guía turística impresa es muy mostrados: el lagarto modernista de Antoni Ga-
importante analizar las rutas que proponen. En udí en el Park Güell, la fuente del Parc de la Ciu-
Lonely Planet ellas están presentes y uno entiende tadella y las Ramblas. En la contraportada, la
que 3 de los 5 están dedicados a conocer la Ciu- guía es ilustrada por la terraza de un bar de tapas,
tat Vella. Estos tres presentan el barrio del Ra- la Catedral y la playa. Una última foto es mos-
val, del Gòtic y tienen las Ramblas como refen- trada, en un lugar bastante especial: se puede ver
cia. Uno se dedica a la ciudad ‘nueva’, el Eixam- la parte más alta de dos de las torres de la Sagra-
ple, debido a que la mayoría de los edificios Mo- da Familia en el lomo de la guía turística. Es inte-
dernistas están en esta región de Barcelona. El resante observar que no son todas las guías que
último habla exclusivamente del barrio de Gràcia traen fotos en su lomo, que es la parte que queda
y lista sus 11 mejores plazas. visible cuando exporto en una estantería. No
obstante, cuando las guías turísticas sobre la capi-
3.2. DK Top10 tal catalana enseñan alguna foto en su lomo, ge-
neralmente la temática es el templo todavía in-
DK Top10 (Sorensen y Chandler, 2007)
acabado de Antoni Gaudí (Brown, 2006; Simo-
también es una guía ampliamente conocida, te-
nis, National Geographic Barcelona, 2006).
niendo ediciones para casi todas las grandes ciu-
dades en el mundo Occidental y ya ha sido tra- Puesto que su nombre es ‘Top10’, la guía
ducida a numerosas lenguas. Tal y como uno turística presenta muchas listas a lo largo del tex-
puede leer en su página web (Travel DK, 2009), to. El primero es un listado de los 10 mejores
es la guía de turismo más vendida del mundo. atractivos de Barcelona – es decir: los lugares
Fue la guía turística más pequeña utilizada en ese más importantes que un turista pueda hacer con
artículo (160 páginas) y está dividido en tres que su viaje valga la pena. Ella va así:
grandes asuntos: ‘Top10 de Barcelona’, ‘Alrede- 1. Sagrada Familia;
dor de la Ciudad’ y ‘Street-Smart’2. Aunque es
un libro pequeño, contribuyó con 222 entradas a 2. Las Ramblas;
nuestra investigación, lo que le confiere una me- 3. Catedral de Barcelona;
diana de 1,38 atracciones turísticas por página. 4. Parc de la Ciutadella;
La primera información que uno puede sa- 5. Museu Naciona d’Art de Catalunya
car del libro es su tapa y, diferentemente de Lo- (MNAC);

2
6. La Pedrera;
Según el Oxord Advanced Learner’s Dictionary
(2005), streetsmart es un adjetivo sinónimo de 7. Fundació Joan Miró;
streetwise que quiere decir “uno que tiene el 8. Museu Picasso;
conocimiento y la experiencia que es requerida
9. Palau de la Música Catalan; y
para manejarse con las dificultades y peligros de la
vida en una gran ciudad”.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 21/32 29


/ | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gemma Canoves; Raul Suhett de Morais: La ciudad Turísticas Impresas ¿Qué fue primero?

10. Museu d’Art Contemporani de Barce- que necesita; DK Top10 es un listado de lugares
lona y Centre de Cultura Contem- de interés que uno debe llevar para saber qué
porània (MACBA y CCCB) fotos hacer, los bares que visitar y los parques
Aquí los edificios modernistas no han tenido tan- que debe disfrutar.
ta preeminencia, ya que sólo 3 de los 10 listados 3.3. Moleskine
son parte del movimiento arquitectónico; sin
embargo, 2 de ellos son gaudinianos. Otro as- Moleskine es la última guía turística analiza-
pecto a ser observado es que tampoco hay men- da para ese artículo y es lo más diferente de to-
ción a la imagen deportista que tiene Barcelona; dos. Antes de más nada, no tiene autor – y es
sin embargo, la guía sí que invita al turista a pase- que hay una razón muy importante para ello: el
ar por la montaña de Montjuïc (MNAC y Funda- autor de la guía es el propio turista. Las otras dos
ció Miró), donde casi seguramente de una forma guías son bastante ortodoxas y lo que les diferen-
u otra le legarán informaciones sobre el Estadi cia es solamente su fama y aceptación entre los
Olímpic Lluís Companys. Para todas las atrac- futuros turistas. Moleskine, sin embargo, es una
ciones top10, la guía trae otro top10 especial; a guía turística inusitada, puesto que no trae nada
veces más de uno, como es el caso de la Sagrada escrito ni fotos ni listado de hoteles. Sus páginas
Familia que le da al turista los 10 mejores puntos están blancas y sólo presenta los títulos de los
del tempo y otro top10 sobre Antoni Gaudí. capítulos donde el turista debe escribir sus per-
cepciones sobre Barcelona. La única información
Cuando la guía termina con los 10 mejores práctica que enseña son los mapas muy bien tra-
puntos de Barcelona presenta otros muchos bajados – muestran mucho más que los mapas
top10 de los más varios aspectos de la ciudad, presentes en Lonely Planet y DK Top10.
tales como iglesias y capillas, plazas, vida noctur-
na, parques y playas, vistas y un largo etcétera. Por que su intención es ser usado como un
También presenta lo mejor para ver y hacer en diario, Moleskine tiene un acabamiento mejor que
los diversos barrios de la ciudad condal (siendo las otras guías (con tapa de cuero, por ejemplo) y
ellos la Ciutat Vella, Montjuïc, la Ribera, sus páginas, blancas. Sin embargo, para escribir
Eixample, Gràcia y la Zona Alta). tal diario, el turista necesita de tiempo para co-
nocer a fondo la ciudad que visita y para ello
DK Top10 es una guía turística para aque- hacen falta muchos días de viaje. Los comprado-
llos que tienen pocos días para visitar Barcelona, res de Moleskine suelen ser turistas aventureros
pero no quieren volver a casa y desapuntar a sus (Plog, 2001), un tipo de turista diametralmente
amigos al no tener fotografías de los lugares más diferente de el tipo fiable que compra especial-
emblemáticos. Es como una lista de la compra mente DK Top10.
que uno lleva al supermercado con los productos

Conclusiones
Antes del inicio de la investigación de la de que las ciudades eran más o menos títeres en
cual ese artículo es parte, teníamos la hipótesis las manos de otros actores, como grandes cade-

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 21/32 30


/ | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gemma Canoves; Raul Suhett de Morais: La ciudad Turísticas Impresas ¿Qué fue primero?

nas de hoteles y restaurantes, aerolíneas y edito- áreas. Mientras Barcelona eligió ser una ciudad
ras de guías turísticas, entre otros. Pero resulta modernista, las guías se concentraron en las
que el destino tiene mucho más poder en el pro- obras de Antoni Gaudí; mientras Barcelona eligió
ceso decisorio de lo que imaginábamos. ser una ciudad Olímpica, las guías se concentra-
Al analizar algunos de las guías turísticas ron en la región de Montjuïc y en el FC Barcelo-
impresas de Barcelona, pudimos concluir que na; mientras Barcelona eligió ser una ciudad de
cada atracción turística que ellas presentan ya monumentos, las guías se concentraron en la To-
fueron, de hecho, presentadas por la misma ciu- rre Agbar, la playa, las fuentes.
dad. Fuimos capaces de distinguir los tres con- Ese artículo es parte de una investigación
ceptos de A. Smith (2005) por toda la ciudad y bastante mayor, que inició con el trabajo de in-
que también son mostrados en las guías turísti- vestigación del master oficial en Estudios Terri-
cas: los edificios modernistas, los equipamientos toriales y de la Población de Raul Suhett de Mo-
deportivos y los monumentos. Es interesante ver rais y actualmente continúa con la tesis doctoral
que uno puede distinguirlos fácilmente en las en el Departament de Geografia de la UAB bajo
tapas de Lonely Planet y DK Top10. Incluso en Mo- la dirección de Gemma Cànoves Valiente.
leskine fue posible distinguir que las mismas áreas ***
que eran más bien mostradas en los mapas (aun-
que muy completos) eran las regiones de las cua- Este artículo se desarrolla en el marco del
les hablan las otras dos guías. proyecto de investigación "Turismo, territorio e
identidad: procesos de revalorización de espacios
Sin embargo, es importante entender que y actividades en el medio rural español. Un análi-
las guías turísticas juegan un papel importante en sis comparado de los casos de Cataluña, Galicia y
la formación de la imagen turística por parte del Murcia", del Plan Nacional de I+D+i, financiado
turista. Aunque que ellas presenten regiones de por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Refe-
Barcelona que fueron hechas posibles de promo- rencia: CSO2009-11793.
ción, ellas redirigen, especifican y acotan tales

Referencias
 André, M. E., Artís, M., & Suriñach, J. (2001).  Bhattacharyya, D. (1997). Mediating India: An analysis
L’impacte del turismo de convencions i congressos a of a guidebook. Annals of Tourism Research , 24 (2),
Barcelona. Barcelona: Departament d’Econometria, 371-389.
Estadística i Economia Espanyola.
 Boullón, R. (2002). Planejamento do espaço turístico.
 Barcelona Turisme. (2007). Estadístiques de Turisme a (J. V. Baptista, Trans.) Bauru: EDUSC.
Barcelona. Barcelona: Turisme de Barcelona.
 Boyer, M. (1992). Cities for sale: Merchandising his-
 Barthes, R. (1964). La Tour Eiffel. Berne: Delpire tory at South Street Seaport. New York: Hill and
Editeur. Wang. In M. Sork (Ed.), Variations on a theme park:
 Bélanger, H. (2007). Public Spaces in Gentrifying The new American city and the end of public space.
Neighbourhoods: Conflicting Meanings? ENHR 2007 New York: Hill and Wang.
International Conference ‘Sustainable Urban Areas’ (p.
13). Montréal, Canada: Villes Régions Monde (VRM).

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 21/32 31


/ | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gemma Canoves; Raul Suhett de Morais: La ciudad Turísticas Impresas ¿Qué fue primero?

 Capel, H. (1985). Geografía y el Arte Apodémica en el  Lynch, K. (1960). The Image of the City. Cambridge
Siglo de los Viajes. GeoCrítica: Cuadernos Críticos de and London: The MIT Press and President.
Geografía Humana (56), 1-33.  MacCannell, D. (1999). The tourist: a new theory of
 Castells, M. (2001). La Era de la información: eco- the leisure class (3rd ed.). Berkeley: University of Cali-
nomía, sociedad y cultura (3ª ed.). (C. M. Gimeno, & fornia Press.
J. Alborés, Trans.) Madrid: Alianza.  Matos, A. C., & Santos, M. L. (2004). Os Guias de
 Cohen, E. (1985). The tourist guide: The origins, Turismo e a Emergência do Turismo Contemporâneo
structure and dynamics of a role. Annals of Tourism em Portugual. Scripta Nova , VIII (167), 1-17.
Research , 12, 5-29.  Moleskine Barcelona. (2007). Milano: Moleskine.
 Cruz, R. C. (2002). Hospitalidade Turística e Fenô-  Morais, R. S. (2008). La imagen de Barcelona a través
meno Urbano no Brasil. In C. M. Dias, Hospitalidade: de las guías turísticas ¿Qué ciudades mostramos? Uni-
Reflexões e Perspectivas (pp. 39-55). São Paulo: Ma- versitat Autònoma de Barcelona, Departament de
nole. Geografia. Barcelona: Trabajo de Investigación del
 Edwards, D., Griffin, T., & Hayllar, B. (2008). Urban Máster Oficial en Estudios Territoriales y de la Pobla-
Tourism Research: Developing an Agenda. Annals of ción.
Tourism Research , 35 (4), 1032-1052.  Oxford Advanced Learner’s Dictionary. Oxford: Ox-
 Espelt, N. G., & Benito, J. A. (2006). La imagen per- ford University Press, 2005, 7ª edición.
cibida por los turistas de la ciudad de Girona. Estudios  Plog, S. (2001). Why destination areas rise and fall in
Turísticos (168), 123-139. popularity: An update of a Cornell Quarterly Classic.
 Fainstein, S., & Judd, D. R. (1999). The Tourist City. Cornell Quarterly Classic (42), 13-24.
: , 1999. 340 p. In D. Judd, & S. Fainstein (Eds.). New  Segura, M. d. (1991). La Ciudad Percibida, Murallas y
Haven and London: Yale University Press. Ensaches desde las Guías Urbanas del Siglo XIX. Ge-
 Forster, E. M. (2001). A Room with a View. Project oCrítica: Cuadernos Críticos de Geografía Humana
Gutenberg. (91), 1-26.
 Freixa, C. (1993). Los Ingleses y el Arte de Viajar: Una  Simonis, D. (Ed.). (2006). Lonenly Planet: Barcelona
Visión de las Ciudades Españolas en el Siglo XVIII. Bar- City Guide. London: Lonely Planet Publications.
celona: Ediciones de Serbal.  Smith, A. (2005). Conceptualizing City Image: The
 Goffman, E. (1959). The presentation of self in every- 'Re-Imaging' of Barcelona. Tourism Geographies , 7
day life. New York: Doubleday. (4), 398-423.
 Henriques, E. M. (1996). A Lisboa turística, entre o  Smith, N. (2002). New Globalism, New Urbanism:
imaginário e a cidade: A construção de um lugar turís- Gentrification as Global Urban Strategy. Antipode ,
tico urbano. Lisboa: Colibri. 427-450.
 Holloway, J. C. (1981). The Guided Tour: A Socio-  Sorensen, A., & Chandler, R. (Eds.). (2007). DK
logical Approach. Annals of Tourism Research , VIII Eyewitness Travel Top10: Barcelona. London: DK.
(3), 377-402.  Travel DK. (2009). Travel DK. Retrieved August 15,
 Instituto Nacional de Estadística. (2008). Instituto Na- 2009, from Travel DK Web site:
cional de Estadística. (w. V. 2008., Editor) Retrieved http://www.traveldk.com/
April 23, 2008, from Página web del INE:  Urry, J. (2002). The Tourist Gaze (2nd ed.). London:
http://www.ine.es Sage.
 Lefebvre, H. (1970). La Révolution urbaine. Paris:  World Tourism Organization (WTO); Comisión Eu-
Editions Gallimard. ropea de Turismo (CET). (2005). El turismo urbano y
 Lonely Planet Publications. (2009). Lonely Planet. la cultura: La experiencia europea. Madrid: World
Retrieved August 15, 2009, from Lonely Planet Web Tourism Organization.
site: http://www.lonelyplanet.com/about/our-books

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 21/32 32


/ | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp.33-47. ISSN 1697-8293. Madrid (España)
José Francisco Durán Medina: Los Weblogs llegan a las aulas (Edublogs).
Recibido: <A consignar por la organización> - Aceptado: <A consignar por la
organización>
ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

LOS WEBLOGS LLEGAN A LAS AULAS


(Edublogs)
José Francisco Durán Medina
Departamento de Pedagogía
Universidad de Castilla La Mancha. Toledo. Tlfn: 661281226
Email: [email protected];
Web: http://www.uclm.es/profesorado/josefranciscoduran

Resumen Abstract
Los Weblogs (Bitácoras o Blogs) gozan de una The Weblogs (Ship’s log or Blogs) enjoys the rabid
rabiosa actualidad en distintos sectores de la present time in different sectors from the society.
sociedad. El ámbito educativo no podía quedarse al The educative scope could not remain to the mar-
margen y está iniciando algunas investigaciones gin and is initiating some investigations with re-
respecto a la utilización de esta novedosa spect to the use of this novel tool, so attractive and
herramienta, tan atractiva y motivadora para sus motivator for its users, receiving special pedagogi-
usuarios, cobrando especial interés pedagógico cal interest like tool of intercommunication be-
como herramienta de intercomunicación entre tween professor and students.
profesor y alumnos.

Key words
Palabras clave Edublog, Education, Innovation, Technologies, Com-
Edublog, Educación, Innovación, Tecnologías, Comuni- munication.
cación.

Introducción
Las Nuevas Tecnologías están presentes diarios de la sociedad española. El ámbito
prácticamente en todos los hogares y quehaceres educativo no puede volver la espalda a este sentir
33

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. xx/xx | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 33

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


José Francisco Durán Medina: Los Weblogs llegan a las aulas

general que se está convirtiendo en una Esta combinación de observadores automáticos y


necesidad elemental en la vida cotidiana y debe humanos permitirá realiza continuas evaluaciones
incorporar estas nuevas herramientas en las de competencia.
aulas, lo que nos impulsará hacia unos Con todo ello, lógicamente se verán
innovadores sistemas de enseñanza y aprendizaje afectadas las implicaciones para la enseñanza y las
para estas nuevas generaciones. ocupaciones relacionadas con la capacitación y el
Algunos de los cambios o modificaciones que se entrenamiento:
habrán de realizar los expresan con gran acierto
las secretarías de Comercio y Educación de los
Estados Unidos en septiembre de 2002, en el La enseñanza se volverá mucho más
artículo “2020 Visions, Transforming Education personalizada.
and Training Through Advanced Technologies”, Los roles implícitos en la actualidad dentro del
elaborado por la “Federación para el trabajo del maestro, se independizarán.
Aprendizaje”, y publicados en EDUTEKA en
Como consecuencia de lo anterior, los maestros
septiembre del 2003:
y tutores que trabajan directamente con los
El proceso de Enseñanza va a cambiar alumnos, llevarán a cabo su trabajo como
notablemente de ser “empujado por el maestro” miembros de un equipo sofisticado que cambia
a “jalonado por el alumno”. permanentemente.
Los sistemas de aprendizaje se construirán en Las nuevas industrias de soporte generarán gran
base a un conjunto de herramientas poderosas número de oportunidades nuevas de trabajo.
que permitirán moverse rápidamente de
Los profesionales de todos los niveles necesitarán
conceptos a sistemas operativos.
mejorar permanentemente el nivel de sus
Las simulaciones harán posible que los habilidades.
estudiantes pongan a prueba su competencia en
respuesta a trabajos y problemas complejos.
Y en relación a estas novedades, a la individuali-
Maestros y estudiantes podrán apoyarse en una
zación de la enseñanza mediante la aplicación de
serie de tutores reales, consejeros y expertos, o
las nuevas tecnologías de la información y de la
acudir a una variedad de sistemas automáticos
comunicación, a una nueva manera de enfocar la
para plantearles problemas rutinarios.
enseñanza y la tutorización de alumnos, comien-
Una combinación de herramientas automáticas zan a ser utilizadas en gran medida y con extra-
de monitoreo, tutores y otros especialistas harán ordinarios resultados algunos nuevos recursos
posible el ajuste permanente del ritmo, entre los cuales queremos destacar el weblog,
naturaleza y estilo del proceso de aprendizaje. también conocido como blog o bitácora, y defi-
nido por la Enciclopedia Libre Wikipedia como
un sitio web periódicamente actualizado que re-
copila cronológicamente textos o artículos de
uno o varios autores donde el más reciente apa-

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 33/47 34


/61 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
José Francisco Durán Medina: Los Weblogs llegan a las aulas

rece primero, con un uso o temática en particu- dejar publicado lo que crea pertinente.
lar, siempre conservando el autor la libertad de

Objetivos
En primer lugar, como objetivo realizar las tareas encomendadas y el estudio de
principal, es casi segura la mejora en la relación la materia.
personal profesor-alumno, lo que lleva consigo Finalmente, como consecuencia de lo
un aumento del respeto mutuo así como la anteriormente expuesto, quedaría clara la
práctica eliminación de problemas de utilización de los edublogs como estrategia
convivencia graves y faltas de disciplina. didáctica para mejorar el proceso de enseñanza-
También es más que probable que con la aprendizaje.
utilización de los edublogs en las aulas podamos El obvio segundo paso será intentar
ejercer una influencia en el alumnado demostrar que dichos beneficios son
posibilitando la motivación por la asignatura y, extrapolables a otras situaciones parecidas y
por tanto, consiguiendo que aumente el interés procurar en la medida de lo posible infundir
hacia la misma. todas las prometedoras expectativas en el resto
Todo esto conllevaría posiblemente una del profesorado para conseguir que, al menos, se
mejoría en el rendimiento del alumno tanto a sientan atraídos por el uso de este novedoso
nivel teórico como práctico, que quizás pudiera recurso en sus respectivas aulas y comprueben
reflejarse en un mayor esfuerzo a la hora de por ellos mismos la veracidad de lo aquí
expuesto.

Metodología

Nos parecen muy acertadas a este se aproximaría al cuasi-experimental,


respecto las palabras de Gento Palacios, quien introduciendo un estímulo o modificación de
comenta que no existe unanimidad en la alguno de los componentes de la realidad
clasificación de los métodos de investigación y en investigada para estudiar el resultado que
la denominación que se otorga a cada uno de produce, pero sin poder llegar a considerarlo
ellos (Gento, S., 2004). En la misma obra el estrictamente experimental, al no tener un
autor nos muestra una clasificación propia de los control exhaustivo de todas las variables
métodos más utilizados en la Educación: intervinientes.
racional, histórico, experimental, cuasi- No obstante, estando de acuerdo
experimental y comparado. De entre éstos, la totalmente con Best, al igual que ocurre
metodología utilizada en el trabajo que nos ocupa

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 33/47 35


/61 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
José Francisco Durán Medina: Los Weblogs llegan a las aulas

actualmente en la mayoría de las ciencias y Y si nos alejamos un poco más en el


campos de conocimiento, los métodos de tiempo, aun siendo todavía de esta misma
investigación no son exclusivos de una u otro, opinión numerosos autores, los métodos
sino que son compartidos (…) (Best, J.W., podrían agruparse únicamente en dos diferentes
1970). posibilidades: cuantitativos y cualitativos. No
De esta manera, teniendo en cuenta la obstante, relacionándolos con los diferentes
clasificación clásica y tradicional de todos los métodos nombrados en el párrafo anterior,
métodos en tres grandes grupos (positivista- podemos apreciar la gran similitud de ambas
empírico, interpretativo-heurístico y crítico), clasificaciones, ya que los aquí llamados
podemos integrar el método utilizado en este cuantitativos se pueden relacionar perfectamente
estudio entre cualquiera de ellos. Positivista, ya con los anteriormente citados como positivistas-
que se hace un análisis e interpretación de datos empíricos, y los cualitativos con los
mediante técnicas estadísticas. Interpretativo, interpretativos-heurísticos, dejando únicamente
dada la constante interacción e influencia entre sin emparejar los críticos, quizás por su posterior
investigador y objeto de investigación. Crítica, al aparición, con más de un siglo de diferencia. Aun
pretender contribuir a la alteración de la así, intentándonos ceñir a esta última visión
realidad, siendo incluso el investigador en clasificatoria, de igual modo podemos ver cómo
algunos momentos objeto de investigación. este estudio, si bien se basa primordialmente en
Quizás, con mayor rigurosidad, se aproxime en aspectos cualitativos, también trabaja en parte
mayor grado al enfoque interpretativo- desde el enfoque cuantitativo.
heurístico, pero sin dejar totalmente de lado los
otros dos paradigmas.
1.Teorías previas
Comenzando por Lorenzo garcía Aretio, de Barcelona (bid), Jorge Franganillo y Marcos
Titular del CUED y Editor del BENED, podemos Antonio Catalán nos describen las bitácoras y la
citar varios de sus artículos en dicha revista sindicación de contenidos como utensilios para
electrónica durante el año 2005 (junio y difundir información en bibliotecas y en los
septiembre), donde aludiendo a las innegables ámbitos de la educación y la investigación,
ventajas que ofrece el fenómeno Internet en la definiendo claramente cada una de estas
formación y educación, y centrándose en esta herramientas, haciendo una reseña histórica
nueva herramienta, el weblog, concluye afirmando comentando los usos que de ellas se han hecho y
y asegurando la existencia de numerosas bitácoras planteando aplicaciones posibles en el entorno
cuyo objetivo es la educación, amén de otras bibliotecario y en espacios de investigación.
muchas dedicadas a conformar comunidades o En la misma línea, intentando demostrar la
grupos de trabajo colaborativo a nivel docente e aplicación de los weblogs en las bibliotecas,
investigador. “Dekialli Documental” publica un artículo muy
También en los Textos Universitaris de interesante en donde nos brinda enlaces a
Biblioteconomía i Documentació de la Universitat bibliotecas que están utilizando los blogs señalando

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 33/47 36


/61 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
José Francisco Durán Medina: Los Weblogs llegan a las aulas

que en el contexto hispanoamericano los criticándose, referenciándose, resumiendo lo dicho


"biblioblogs" pueden contarse con los dedos de la por el otro, etc.
mano. El primer libro escrito en castellano (en
Rebecca Blood, de quien más tarde papel) que trata exclusivamente y de forma
comentaremos sus originales y beneficiosos multidisciplinar el fenómeno blog lleva el título:
consejos, en su artículo “Weblogs: una historia y "Blogs. La conversación en Internet que está
una perspectiva” (traducción propia), además de revolucionando medios, empresas y ciudadanos" y
volver a recordarnos brevemente la historia de este lo publica ESIC Editorial, dentro de su nueva
recurso educativo, nos expone la perspectiva de "Colección Divulgación". Los autores son todos
futuro que proyecta, llegándolo a comparar con el miembros reconocidos de la blogosfera hispana,
antídoto que podrá resolver la saturación o que han escrito sobre aquello en lo que son
bombardeamiento de datos que sufrimos sin la expertos: José Luis Orihuela (Weblogs y
posibilidad de expresar nuestras propias ideas. blogosfera), José Luis Antúnez (Impacto de los
Como indica Blood (2000) “blogeando cada día, el CMS en el despegue del fenómeno), Juan Varela
estudiante se hará un escritor con confianza en sí (Periodismo participativo: El Periodismo 3.0),
mismo. Leyendo lo que blogean los demás compa- Julio Alonso (Blogs y empresas) y Octavio Rojas,
ñeros evaluarán con interés lo que se dice. Leyen- que también hizo las veces de coordinador (Blogs y
do y escribiendo pueden iniciar un viaje de auto- Relaciones Públicas). Como complemento a estos
descubrimiento intelectual”. capítulos, los autores han entrevistado a varios
“La Blogosfera Hispana: pioneros de la personajes de la comunidad hispana e
cultura digital”, bajo la dirección de José M. internacional. Han redactado un glosario de
Cerezo y con la aportación de importantes autores términos habituales usados en la blogosfera y han
como José Cervera, Adolfo Estalella, Fernando reservado un capítulo práctico de publicación
Tricas, Juan J. Merelo, Víctor R. Ruiz, Gemma exclusiva en el blog.
Ferreres, Fernando Garrido, José A. del Moral, En la revista electrónica EDUTEC-L
Juan Varela, Juan Zafra, Ignacio Escolar, Rafael igualmente se ocupan de vez en cuando de este
Chamorro, Fernando Polo, Enrique Dans, Hernán fenómeno novedoso, y nos señalan que el número
Casciari, J.A. Gelado, Vicent Partal o Antonio de julio/agosto de The Technology Source incluye
Fumero, tiene la clara vocación de ser una varios artículos sobre la utilización y el impacto de
herramienta divulgativa de los beneficios de las los weblogs (diarios personales, cuadernos de
nuevas tecnologías. Y en este caso, se convierten bitácora) en educación; comenta que Stephen
en los autores del primer gran libro sobre la Downes en “Weblogs at Harvard Law”, partiendo
blogosfera hispana, en el que nos hablan del blog de una experiencia pionera, dice que cualquier
como fenómeno, como historia, como producto, miembro de Harvard puede disponer de su propio
como negocio, desarrollando la idea de los weblog; Mary Harrsch, en “RSS: The Next Killer
hiperenlaces como mecanismo sobre el que se App for Education” expone el potencial de la
elabora el concepto de “conversación”, sindicación de contenidos en educación; y Jon
Baggaley, en “Blogging as a Course Management

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 33/47 37


/61 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
José Francisco Durán Medina: Los Weblogs llegan a las aulas

Tool” refiere el uso de weblogs como herramienta weblog tiene un efecto motivador grande, que
para publicar materiales educativos. hace que el estudiante se esfuerce al máximo ya
Del mismo modo, la revista DIM que está expuesto a la crítica de todo el mundo
(Didáctica, Innovación y Multimedia), en marzo (compañeros, familiares, profesores y desconoci-
del presente año 2006, razona su teoría sobre el dos) y no sólo a la de su profesor de turno”.
uso de las bitácoras como herramienta de Glen Bull, Gina Bull y Sara Kajder escriben
optimización del aprendizaje, comentando que “las “Writing with Weblogs", publicado en el Número
Nuevas Tecnologías de la Información y 1 del Volumen 31 de la revista Learning & Leading
Comunicación (TIC) nos sitúan en un momento with Technology, y traducido por EDUTEKA,
en el que el alumno tiene una mayor facilidad de donde describen la escritura con weblogs como
acceso a una cantidad muy superior de una increíble e interesante oportunidad para los
información, por lo que el reto consiste diarios estudiantiles, dado que su estructura crea
básicamente en desechar una sobrecarga de un marco para las interacciones sociales y activa el
contenidos que, por otro lado, pueden encontrar deseo básico de las personas para interconectarse y
en la red con suma facilidad, para “enseñar a comunicarse, asegurando la gran capacidad que
aprender”, y fomentar una actitud crítica ante lo tiene para impartir instrucción.
que lee, escucha y ve en los medios de
comunicación de masas, a través del análisis de
noticias aparecidas en medios de comunicación y Posteriormente, en el número 2 del mismo
relacionadas con los temas que componen la parte Volumen 31, Glen y Sara escriben “Scaffolding for
teórica de la asignatura. Es decir, que la parte Struggling Students", artículo en el que aseguran
práctica de la asignatura respalde en la medida de que la lectura y escritura con blogs sirven de apoyo
lo posible, los contenidos teóricos de la asignatura, para estudiantes con dificultades en estas áreas,
y a la vez facilitar un espacio de debate doblemente además de poder convertirse en mucho más que un
público, por un lado en el aula, y por otro en la diario en línea y tener diversas aplicaciones que
misma Red a través de los weblogs, accesibles por pueden usarse para enseñar.
todos los internautas, que pueden dejar sus
aportaciones a través de comentarios en cada
Entre los artículos y ponencias de Eland
entrada”.
Vera debemos destacar “Los Weblogs como
La misma revista, un año antes, publicó el Herramienta Edocomunicativa”, donde se nos
artículo “Aprendiendo a expresarse con Weblogs”, expone que la sociedad de la información y el
donde decía que “uno de los problemas fundamen- conocimiento ha permitido la emergencia del
tales de nuestros estudiantes es enseñarles a escri- fenómeno blog o página web personal, su
bir. No sólo tienen el problema de cometer faltas multiplicación es constante y ya comienzan a surgir
de ortografía, sino que además tienen dificultad profesores que la emplean como herramienta
para saber expresar lo que quieren decir por escri- educomunicativa, sus ventajas son analizadas y se
to. Iniciativas como hacerles escribir redacciones o recomienda la alfabetización digital a fin de
hacer un periódico escolar son buenas, pero un acceder a la creación y mantenimiento de

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 33/47 38


/61 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
José Francisco Durán Medina: Los Weblogs llegan a las aulas

edublogs, pues permiten la construcción del - Jaime Alonso: “Comprender las Bitácoras
conocimiento y la exteriorización de la identidad desde el entramado mediático de
del alumno. Internet”.
Vera escribe: “Este apoyo a diferencia de - Daniel Villar: “Vidas compartidas con
otros recursos educativos tiene la singularidad de Imágenes”.
hacer realidad el ansiado sueño de la pedagogía - Adriano Morán: “Jabalí Digital”.
constructivista: permitir la construcción o hechura
del conocimiento teniendo como eje al aprendiz, - Inmaculada Bermejo: “Chavalina.net”.
pues el propio estudiante junto al maestro es autor - Juan Carlos García: “La Usabilidad de las
de su propio blog. La función del profesor, visto Bitácoras como factor de éxito”.
de esta manera, es la de mediador y guía, haciendo
- Diego Sevilla: “”Planet Murcia,
realidad otro ansiado sueño, el de la teoría del
Sindicación y Weblogs desde la
aprendizaje social o aprendizaje por observación de
Universidad de Murcia”.
modelos: el estudiante navega en la blogósfera
educativa procesando las pautas, recomendaciones, - Julio Alonso: “Nanomedios: los Blogs
alertas e inconvenientes del maestro y de sus como medio online y como negocio”.
compañeros”. - Juan Luis Hortelano y Sergi Torres:
Gorka Palacio en “Weblearner.Info” nos “Blog y Empresa: ¿para todos?”.
explica cómo poco a poco, las universidades de
todo el mundo irán incorporando las granjas de
No podemos acabar este apartado sin
bitácoras o edublogs (blogs para la Educación)
mencionar la existencia de algunos detractores
entre sus servicios para la comunidad estudiantil.
de los blogs que, aunque pocos, también existen,
Comenta que los primeros ejemplos ya se están
sobre todo si, como bien dice Juan Varela, asimi-
viendo en los países desarrollados, como la
lan los blogs con un medio de comunicación so-
Universidad de Waterloo en Ontario (Canadá),
cial y les exigen las garantías del periodismo ol-
que ya ha puesto en modo de prueba lo que parece
vidando que también son, sobre todo, un medio
va a ser una gran red de weblogs para los
de comunicación interpersonal, como la charla.
estudiantes de su universidad.
Éste es el caso de José María Pozuelo Ybancos,
quien en ABC escribe "Aborrezco de la forma y
Podíamos continuar citando gran cantidad sentido que han adoptado algunos de los llama-
de autores que, en los últimos años (casi nos dos blogs, o espacios de comunicación abierta en
atreveríamos a decir meses) han contribuido al Internet”.
conocimiento del mundo de los Blogs mediante
diversos artículos y ponencias. Algunos ejemplos:
- José Luis Orihuela: “Formato Blog y
Cultura Bloguer”.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 33/47 39


/61 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
José Francisco Durán Medina: Los Weblogs llegan a las aulas

2.Experiencia concreta: el blog en el aula

El alumnado con el que se ha trabajado está aquí como prueba del interés y motivación
compuesto por un total de 115 personas, 14 de suscitadas en los alumnos por esta
ellos de sexo masculino (12’17 %) y 101 del sexo herramienta, ya que tan solo quince de
femenino (87’83 %). Pasamos a reflejar mediante estas entradas fueron escritas por el
gráficos algunos de los resultados obtenidos: profesor. Los contenidos elegidos
 Temas propuestos: en total se escribieron libremente por los componentes y autores
444 entradas durante el curso, incluidas las del blog podemos observarlos agrupados
expuestas en los meses de julio, agosto y en los temas que indicamos mediante un
parte de septiembre (hasta el día nueve), gráfico para una mejor visión general y
que aunque estén fuera del calendario global de estos aspectos.
escolar creemos conveniente presentarlas

 Usuarios, mensajes (posts) y respuestas lecturas habidas al carecer el software


(comentarios): señalamos dentro de los utilizado de ninguna función que lo
distintos temas tratados, el número de indique. En su lugar incorporamos el
usuarios, los mensajes emitidos y las número de fotos mostradas ya que en los
respuestas recibidas por los compañeros blogs se permite la incorporación de
en dichos mensajes sin poder extraer las imágenes en los mensajes.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 33/47 40


/61 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Jose Francisco Durán Medina: Las weblogs llegan a las aulas

Me gustaría añadir en este punto otro gráfico para la posterior evaluación comprobando el
para observar la frecuencia de mensajes enviados grado de implicación de cada uno.
por la misma persona, siéndonos de gran utilidad

 Cronología: distribución de temas por su mejor y más fácil visualización,


fecha de creación. Debido al gran número mostrando en último lugar una visión
de anotaciones que hemos de llevar a general de todos los meses hasta el 9 de
cabo, las distribuiremos por meses para septiembre (última anotación analizada).

41

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. xx/xx | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 41

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


José Francisco Durán Medina: Los Weblogs llegan a las aulas

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 33/47 42


/61 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
José Francisco Durán Medina: Los Weblogs llegan a las aulas

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 33/47 43


/61 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Jose Francisco Durán Medina: Las weblogs llegan a las aulas

Conclusiones
 Temas más abordados: Son los asuntos satisfechos, además de por la decoración de su
personales los que obtienen la primacía en cuanto mensaje, por la gratificante sensación de haber
al tema preferido por los alumnos llegando a conseguido un nuevo aprendizaje.
alcanzar la considerable cifra de un 60% del total.  Analizando la frecuencia de mensajes
Tras ello, el apartado referente a las nuevas de un mismo usuario y su grado de implicación con
tecnologías en la Educación también mantiene un la experiencia, tenemos una gran mayoría que
alto índice de aceptación con un 18%. Los únicamente utiliza este recurso una vez: 16
referidos a las prácticas y trabajos obligatorios que alumnos emiten un solo mensaje. No obstante sí
debían realizar los alumnos a lo largo del podemos decir que no existe ningún alumno que
cuatrimestre ocupan la tercera posición con un no haya emitido al menos un mensaje; todos ellos
12%, dejando prácticamente inusuales los avisos han experimentado aunque sólo sea una vez con
(7%) y, sobre todo, haciendo totalmente esta herramienta.
prescindible la labor del profesor como motor de
actualización de mensajes (3%). Hemos de detenernos obligatoriamente en
los 64 posts escritos por la misma persona, o
 El porcentaje de participación en el también en los 39, incluso en los 35, 31, 24… Son
Blog por parte de los alumnos podemos calificarlo números extraordinariamente altos y alentadores
de aceptable, puesto que de los 115 matriculados para confiar en los logros de este recurso educativo
han participado en esta experiencia 76 alumnos que empieza a aflorar en las aulas con gran fuerza y
(66%), superando la mitad de los posibles y empuje.
teniendo en cuenta la no obligatoriedad de su uso.
 Para terminar este breve análisis del
Y resulta llamativo el elevado número de Blog, nos detendremos en las fechas de creación de
posts escritos (444), con una cifra aún más alta en los temas, donde podemos comprobar nuevamente
cuanto a los comentarios efectuados a dichos posts la gran cantidad de días en los que los alumnos han
(710) si bien habría que aclarar que el profesor fue escrito sus mensajes, no dejando prácticamente
el autor de un comentario a cada uno de los ningún día sin escribir algo y obligándonos a hacer
mensajes publicados en el Blog, trabajo que un estudio mes a mes.
requiere un gran esfuerzo, probablemente
necesario para captar la atención de los alumnos y Algunos días se han alcanzado cifras
motivar su continuación. increíbles: 19 entradas el día 17 de octubre, 17 el
7 de noviembre, etc. Y es digna de ser señalada la
El incluir 103 fotos en los mensajes se utilización que los alumnos hacen de este blog
merece la importancia que tiene: en ciento tres incluso en los días festivos, tanto fines de semana
ocasiones los alumnos han tenido la paciencia y la como en periodos vacacionales, llegando a escribir
constancia de experimentar con la función de 37 mensajes en Navidad, 6 de ellos en fechas tan
insertar imágenes hasta que han dado con la señaladas como pueden ser el 24, 25 y 31 de
manera de hacerlo, sin importarles la mayor diciembre o el 1 de enero.
tardanza en publicar su post y sintiéndose

44

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. xx/xx | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 44

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


José Francisco Durán Medina: Los Weblogs llegan a las aulas

Fijándonos en la línea de tendencia lineal sus respectivas notas, por lo que podemos ver
total (en verde), podemos observar el “boom” anotaciones en los meses estivales. Cabe
inicial en los meses de octubre y noviembre, con mencionar en este punto que en el actual curso
unos porcentajes realmente admirables, bajando 2006-07, con algunos de los participantes
algo en diciembre y principios de enero, para ejerciendo ya como maestros en distintos colegios
volver a aumentar hasta acabar el cuatrimestre. privados y habiendo iniciado la misma actividad
También es destacable que, aunque sufre una con nuevos alumnos, ha habido alguno de los del
bajada muy marcada en los meses tras acabar las curso analizado que ha solicitado permiso para
clases, los alumnos siguen utilizando esta poder participar en el nuevo blog. Lo mismo ha
herramienta como medio de comunicación entre ocurrido con una alumna de otra especialidad sin
ellos y con el profesor. Incluso han seguido blog y con otro profesor distinto. Permiso que
utilizándolo después de acabar el curso y tener ya obviamente se les ha concedido.

Referencias

Bibliografía
 BEST, J. W. (1970). Cómo investigar en Educación. [Consulta 1 de octubre de 2009]
Madrid: Morata.
 ANTÚNEZ, J. L. (2006). Blogs. La conversación en
 GENTO, S. (2004). Guía práctica para la Investigación Internet que está revolucionando medios, empresas y
en Educación. Madrid: Sanz y Torres. ciudadanos: Curso de Blogs II: weblogs y estándares web,
una pareja explosiva [en línea]. Librodeblogs.com. 23
 ORIHUELA, J.L. (2006). La revolución de los blogs.
Febrero 2006. Disponible en Web:
Madrid: La esfera de los libros.
http://www.librodeblogs.com/caps/6/curso-de-
blogs-ii-weblogs-y-estandares-web-una-pareja-
Webgrafía explosiva.php

 ALONSO, J. (2006). Comprender las Bitácoras desde el [Consulta 1 de octubre de 2009]


entramado mediático de Internet [en línea].  BAGGALEY, J. (2003). Blogging as a Course Manage-
Blogger.com. Marzo 2006. Disponible en Web: ment Tool [en línea]. University of North Carolina.
http://mundoblog06.blogspot.com/ Julio – Agosto de 2003. Disponible en Web:

[Consulta 1 de octubre de 2009] http://technologysource.org/article/blogging_as_a


_course_management_tool/
 ALONSO, JULIO: Nanomedios: los Blogs como medio
online y como negocio [en línea]. Blogger.com. Marzo [Consulta 1 de octubre de 2009]
2006. Disponible en Web:

http://mundoblog06.blogspot.com/

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 33/47 45


/61 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
José Francisco Durán Medina: Los Weblogs llegan a las aulas

 BLOOD, R. (2000). Weblogs: a history and perspective  CUERVA, J. (2005). El blog de los diez [en línea].
[en línea]. Rebecca’s Pocket. 7 Septiembre 2000. Aulablog. 26 de Abril de 2005. Disponible en Web:
Disponible en Web:
http://www.aulablog.com/el-blog-de-los-diez
http://www.rebeccablood.net/essays/weblog_histo
[Consulta 1 de octubre de 2009]
ry.html
 DEAKIALLI (2006). Bibliotecas que bloguean [en lí-
[Consulta 1 de octubre de 2009]
nea]. Deakialli Documental.com. 20 Marzo 2006.
 BLOOD, R. (2003). Diez consejos para una bitácora Disponible en Web:
mejor [en línea]. Rebecca’s Pocket (versión española
http://www.deakialli.com/2006/03/20/biblioteca
de José Luis Orihuela). 22 Marzo 2003. Disponible
s-que-bloguean/
en Web:
[Consulta 1 de octubre de 2009]
http://www.rebeccablood.net/essays/ten_tips_esp
anol.html  DEAKIALLI (2006). Bibliotecas que bloguean [en lí-
nea]. Deakialli Documental.com. 20 Marzo 2006.
[Consulta 1 de octubre de 2009]
Disponible en Web:
 BULL, G.; BULL, G y KAJDER, S. (2004). Writing
http://deakialli.bitacoras.com/archivos/2006/03/2
with Weblogs [en línea]. Eduteka.org. 5 Junio 2004.
0/bibliotecas-que-bloguean2
Disponible en Web:
[Consulta 1 de octubre de 2009]
http://www.eduteka.org/Weblogs1.php
 DOWNES, S. (2003). Weblogs at Harvard Law [en
[Consulta 1 de octubre de 2009]
línea]. University of North Carolina. Julio – Agosto
 BULL, G y KAJDER, S. (2003). Scaffolding for Strug- de 2003. Disponible en Web:
gling Students [en línea]. ISTE (International Society
http://technologysource.org/article/weblogs_at_h
for Technology in Education). Octubre 2003. Dis-
arvard_law/
ponible en Web:
[Consulta 1 de octubre de 2009]
http://www.iste.org/content/navigationmenu/pub
lica-  FRANGANILLO, J. y CATALÁN, M. A. (2005).

tions/ll/llissues/volume_31_2003_2004_/october3 Bitácoras y sindicación de contenidos: dos herramientas pa-

/october_2003.htm ra difundir información [en línea]. BID Facultat de Bi-


blioteconomia i Documentació Universitat de Barce-
[Consulta 1 de octubre de 2009]
lona. Diciembre de 2005. Disponible en Web:
 CEREZO, J. M. (dir) (2006). La blogosfera hispana:
http://www2.ub.edu/bid/consulta_articulos.php?f
pioneros de la cultura digital [en línea]. Fundación
ichero=15frang2.htm
france telecom España. 24 Abril 2006. Disponible en
Web: [Consulta 1 de octubre de 2009]

http://www.fundacionorange.es/areas/25_publica  GARCÍA, J.C. La Usabilidad de las Bitácoras como fac-

ciones/la_blogosfera_hispana.pdf tor de éxito [en línea]. Blogger.com. Marzo de 2006.


Disponible en Web:
[Consulta 1 de octubre de 2009]

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 33/47 46


/61 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
José Francisco Durán Medina: Los Weblogs llegan a las aulas

http://mundoblog06.blogspot.com/ [Consulta 1 de octubre de 2009]

 GARCÍA ARETIO, L. (2005). Weblog - Bitácora [en  U.S. Department of Commerce. U.S. Department
línea]. Editorial del BENED. Junio de 2005. Dispo- of Education (2002). 2020 Visions, Transforming Edu-
nible en Web: cation and Training Through Advanced Technologies [en
línea]. Usa.usembassy.de. 9 Septiembre 2002.
http://www.uned.es/catedraunesco-
Disponible en web:
ead/editorial/p7-6-2005.pdf
http://usa.usembassy.de/etexts/tech/2020Visions.
[Consulta 1 de octubre de 2009]
pdf
 GARCÍA ARETIO, L. (2005). Bitácoras (weblogs) y
[Consulta 1 de octubre de 2009]
educación [en línea]. Editorial del BENED. Septiem-
bre de 2005. Disponible en Web:  VARELA, J. (2005). Prejuicios de mirar los blogs desde
la lejanía [en línea]. Librodeblogs.com. 29 Diciembre
http://www.uned.es/catedraunesco-
2005. Disponible en Web:
ead/editorial/p7-9-2005.pdf
http://www.librodeblogs.com/caps/3/prejuicios-
[Consulta 1 de octubre de 2009]
de-mirar-los-blogs-desde-la-lejanaa.php
 HARRSCH, M. (2003). RSS: The Next Killer App For
[Consulta 1 de octubre de 2009]
Education [en línea]. University of North Carolina.
Julio – Agosto 2003. Disponible en Web:  VERA, E. (2006). Los Weblogs como Herramienta Edu-
comunicativa [en línea]. Blogger.com. 2 Febrero
http://technologysource.org/article/rss/
2006. Disponible en Web:
[Consulta 1 de octubre de 2009]
http://autocosmofilia2.blogspot.com/2006/02/los
 HORTELANO, J.; TORRES, S. (2006). Blog y Em- -weblogs-como-herramienta.html
presa: ¿para todos? [en línea]. Blogger.com. Marzo
[Consulta 1 de octubre de 2009]
2006. Disponible en Web:
 VILLAR, D. (2006). Vidas compartidas con Imágenes
http://mundoblog06.blogspot.com/
[en línea]. Blogger.com. Marzo 2006. Disponible
[Consulta 1 de octubre de 2009] en Web:
 PALACIO, G. (2006). Los edublogs en la universidad http://mundoblog06.blogspot.com/
[en línea]. Blogak 2.0. 6 Abril 2006. Disponible en
[Consulta 1 de octubre de 2009]
Web:
 Wikipedia (2009). Blog [en línea]. Wikimedia Foun-
http://www.bak.ehu.es/p255-
dation, Inc. Actualizado el 23 Marzo 2009. Disponi-
content/es/contenidos/informacion/cursosverano_
ble en Web:
prog_sociedad/es_sociedad/adjuntos/070716_gp.p
df [Consulta 1 de octubre de 2009] http://es.wikipedia.org/wiki/Weblog

 TORRE, A. (2005). Blogs y creatividad [en línea]. Au- [Consulta 1 de octubre de 2009]
lablog. 10 de Abril de 2005. Disponible en Web:

http://www.aulablog.com/blogs-y-creatividad

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 33/47 47


/61 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 49-63. ISSN 1697-8293. Madrid (España)
Pilar Lobo Montero y Beatriz de la Fuente: La visita turística de las ciudades históricas
españolas. Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

LA VISITA TURÍSTICA DE LAS CIU-


DADES HISTÓRICAS ESPAÑOLAS
Pilar Lobo Montero* y Beatriz de la Fuente**
*Licenciada en Geografía y Diplomada en Turismo. Instituto de Estudios Turísticos.
[email protected]
**

se puede conocer el comportamiento de cada


tipología y su relación con la ciudad, identificando
Resumen los itinerarios realizados y lugares visitados. Del
mismo modo, se trata de conocer en que medida la
Las ciudades históricas españolas, importante visita de la ciudad histórica responde a un interés o
componente de la tradición viajera, han reaparecido creación personal del visitante o viene derivada de
como destinos turísticos en los últimos años, debido una oferta comercial.
a múltiples factores, tanto internos como externos, El trabajo se organiza con un tratamiento general
relacionados con las especiales características que del tema y la referencia a casos concretos
presenta el turismo en España. representativos de las ciudades históricas españolas.
La ciudad histórica constituye un destino turístico
tradicional pero, durante décadas, ha estado
eclipsada por la preponderancia del turismo de sol y Palabras clave
playa. En la actualidad, estos destinos van
posicionándose, siendo importante conocer cuáles
Ciudad histórica, visitante, destino turístico, visita
son las relaciones que se establecen entre los
visitantes y la ciudad histórica. turística, itinerarios.

El objetivo de esta presentación es, por tanto,


ofrecer una panorámica del uso que los visitantes Abstract
realizan de la ciudad histórica, estableciendo la
clasificación de los mismos, en función de una serie
The Spanish historical cities are an important part of
de características (procedencia, tiempo de estancia,
the traveling tradition. They have reappeared as
lugares visitados, etc.). A partir de esta clasificación
tourist destinations in the last years, due to internal

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 63/81 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 49

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Pilar Lobo Montero y Beatriz de la Fuente: La visita turística de las ciudades históricas españolas

and external factors, linked to the special character- the places visited. The idea is also to identify if the
istics shown by tourist activity in Spain now. tourist visit to the historical city is the result of a
personal choice of the visitor or it is derived from a
commercial supply.
The historical cities are traditional tourist destina-
tions in Spain but during decades they have been
eclipsed by the preponderancy of the “sun and beach The work is presented with a general approach to
tourism”. Nowadays these destinations are getting a the subject and reference to some representative
better position so it is important to know the rela- case studies of the Spanish historical cities.
tionship established between the visitors and the
historical city.
Key words
Taking into account the new situation, the aim of
this paper is to offer an overview of the use of the Historical city, visitor, tourist destination, tourist visit,
city made by the visitors to the historical cities and itineraries
to classify them, according to some characteristics
(point of departure, length of the stay, places vis-
ited, etc.). From this classification it is possible to
know the types of visitors and their connections
with the city, recognizing the itineraries made and

Introducción

La relación entre las ciudades históricas españolas Humana de la Universidad Complutense de Ma-
y sus visitantes no ha sido abordada hasta la déca- drid, trabajos que permitan una aproximación a
da de los noventa del siglo XX, pese a la impor- la relación entre el turismo y la ciudad histórica,
tancia de estas ciudades como destino de los via- dada una incipiente, pero considerable demanda
jeros a lo largo de los siglos. turística de estos destinos.
Esta carencia lleva a plantear a finales del pasado Dentro del mencionado grupo de investigación,
siglo, trabajos específicos dentro de un grupo de uno de los temas abordados, es el relativo a los
investigación1 del Departamento de Geografía visitantes, con el objetivo fundamental de cono-
cer su volumen, características (procedencia,
1
duración de la estancia, etc.) y comportamiento,
Dirigido por el Catedrático de Geografía
Humana, Miguel Angel Troitiño Vinuesa de la
Facultad de Geografía e Historia de la Universidad
Complutense de Madrid.
50

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 50

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Pilar Lobo Montero y Beatriz de la Fuente: La visita turística de las ciudades históricas españolas

a fin de poder determinar las tipologías existen- disponibles en los distintos destinos, tales como
tes. los registros de los monumentos y museos, los
Con respecto al volumen y características existía datos aportados por las oficinas de información
un total desconocimiento, derivado de la falta turística o de recepción de visitantes, así como
de fuentes de información con un grado de des- los que pudieran aportar otros servicios turísti-
agregación adecuado, es decir el ámbito munici- cos.
pal2, que es el que corresponde a las ciudades La información obtenida mediante esta doble
históricas. Del mismo modo se desconocía el aproximación metodológica se completa con el
comportamiento de forma rigurosa, al no existir análisis de la oferta turística comercial realizada
estudios sobre estos aspectos. por las agencias de viaje españolas y extranjeras
Para conseguir el objetivo planteado, la investi- en relación con las ciudades históricas españolas,
gación se orientó en una doble vertiente. Por una tanto relativa a los centros históricos de grandes
parte, a través de un método cualitativo, median- ciudades, como a las ciudades medias o pequeños
te la realización de entrevistas en profundidad a núcleos urbanos.
los principales agentes turísticos del destino (in- El texto que se presenta a continuación recoge,
formadores, responsables administrativos, em- de manera sintética, los resultados de los trabajos
presarios, etc.). Y, por otra parte, mediante la de investigación realizados y se estructura en
utilización de las fuentes secundarias parciales cuatro apartados que se completan con unas bre-
ves conclusiones. En un primer apartado se trata
2
En España se dispone de datos a nivel nacional y de enmarcar conceptualmente el tema objeto de
regional relativos al número y características de análisis, para pasar a continuación en los aparta-
los visitantes, tanto extranjeros, como residentes, a dos segundo y tercero, a evidenciar la relación
través de las estadísticas oficiales de demanda secular de las ciudades históricas españolas con el
elaboradas por el Ministerio de Industria, Turismo mundo de los viajes y esbozar las razones de su
y Comercio: Movimientos turísticos en fronteras posicionamiento actual como destinos turísticos.
(Frontur), Movimientos turísticos de los españoles Posteriormente, se presentan en el apartado
(Familitur) y Encuesta de Gasto Turístico cuarto, las tipologías de visitantes identificadas,
(Egagur). Igualmente, a través de la estadística de que aparecen bajo una primera agrupación en dos
oferta, el Instituto Nacional de Estadística, ofrece
tipos: básicos y los complementarios, que se
datos a nivel nacional, regional y provincial y,
subdividen a su vez en subgrupos, completando
solo a nivel municipal la Encuesta de Ocupación
un total de siete tipologías de visitantes, organi-
Hotelera proporciona, mensualmente, los datos de
zando su presentación mediante un tratamiento
los municipios con mayor grado de ocupación
general del tema y la referencia a casos concretos
que, al ser cambiantes, no ofrecen series
representativos de las ciudades históricas españo-
comparables, al tiempo que los datos se refieren,
las.
únicamente, a los viajeros alojados y su El análisis de los componentes y características
procedencia. de cada una de las tipologías identificadas ponen
de relieve las carencias de la visita turística a las
51

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 51

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Pilar Lobo Montero y Beatriz de la Fuente: La visita turística de las ciudades históricas españolas

ciudades históricas españolas y la escasa creativi- da, generalmente por una oferta comercial.
dad que estas visitas revierte, al venir determina-

1.Marco conceptual

zación particular, de una evolución significativa o de


un acontecimiento histórico”.
1.1. La ciudad histórica
Igualmente, el Convenio sobre la protección del
patrimonio mundial, cultural y natural, aprobada
por la UNESCO, en 1972, dentro de las cate-
Como consecuencia de la preocupación por la gorías de patrimonio cultural mundial, incluye la
protección y conservación de los monumentos de conjuntos, que define como: “Grupos de cons-
históricos a lo largo del siglo XX y, más concre- trucciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura,
tamente, en la segunda mitad del siglo, asocia- unidad e integración en el paisaje les dé un valor uni-
ciones profesionales (arquitectos, urbanistas, versal excepcional desde el punto de vista de la histo-
etc.) y organizaciones internacionales reflejan en ria, del arte o de la ciencia”. Dentro de esta cate-
diversos documentos como llevar a cabo estas goría se encuentran actualmente trece ciudades
acciones. Son estos documentos los que permi- históricas españolas que forman parte de la Lista
ten contar con una definición de la ciudad histó- del Patrimonio Mundial de la UNESCO: Alcalá
rica. Se parte del reconocimiento del monumen- de Henares, Ávila, Cáceres, Córdoba, Cuenca,
to histórico como objeto fundamental de aten- Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal
ción, es decir, de un elemento aislado, para pasar de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia,
a continuación a considerar el objeto y su entor- Tarragona y Toledo.
no. Pero, en el año 1964, la Carta de Venecia3
Otros documentos posteriores permiten afianzar
recoge ya en el artículo primero, una idea que
la necesidad de protección del conjunto, como la
trasciende al monumento y su entorno: “La no-
Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico,
ción de monumento histórico comprende tanto la crea-
adoptada por el Comité de Ministros de Cultura
ción arquitectónica aislada, como el ambiente urbano o
del Consejo de Europa en 1975, que indica en el
paisajístico que constituya el testimonio de una civili-
punto primero: “El patrimonio arquitectónico euro-
peo está formado no solo por nuestros monumentos más
importantes, sino también por los conjuntos que consti-
3 tuyen nuestras ciudades y nuestros pueblos tradiciona-
Carta internacional para la conservación y
les”.
restauración de monumentos y lugares, emanada
del II Congreso Internacional de Arquitectos y
Arquitectos Técnicos, celebrado en Venecia.
52

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 52

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Pilar Lobo Montero y Beatriz de la Fuente: La visita turística de las ciudades históricas españolas

Y la Convención de Granada4 de 1985, adoptada conjuntos urbanos del mundo, al ser el resultado de un
por los países miembros del Consejo de Europa, proceso gradual de desarrollo, más o menos espontáneo,
define los conjuntos arquitectónicos, como: o de un proyecto deliberado, son la expresión material
“Grupos homogéneos de construcciones urbanas o rura- de la diversidad de las sociedades a lo largo de la histo-
les relevantes por su interés histórico, arqueológico, ria. La presente Carta concierne a los núcleos urbanos
artístico, científico, social o técnico y suficientemente de carácter histórico, grandes o pequeños, comprende
coherentes para ser objeto de una delimitación topográ- todo tipo de poblaciones (ciudades, villas, pueblos, etc.)
fica”. y, más concretamente, los cascos, centros, barrios, ba-
rriadas, arrabales, u otras zonas que posean dicho
carácter, con su entorno natural o hecho por el hombre.
Dentro del ámbito español, la Ley del Patrimo- Más allá de su utilidad como documentos históricos, los
nio Histórico Español de 1985, dentro del título referidos núcleos son expresión de los valores de las civi-
III, dedicado a los bienes inmuebles, en el artícu- lizaciones urbanas tradicionales.”
lo 15.3, define como conjuntos históricos: “La
agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad De igual manera, las ciudades históricas españo-
de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por las guardan relación con el patrimonio cultural
una estructura física representativa de la evolución de inmaterial, en sus distintos componentes, tal
una comunidad humana por ser testimonio de su cultu- como se recoge en el artículo primero del Con-
ra o constituir un valor de uso y disfrute para la colec- venio para la salvaguarda del patrimonio cultural
tividad. Asimismo es Conjunto Histórico cualquier inmaterial, del año 2003: “Se entiende por “patri-
núcleo individualizado de inmuebles comprendido en monio cultural inmaterial” los usos, representaciones,
una unidad superior de población que reúna esas mis- expresiones, conocimientos y técnicas –junto con ins-
mas características y pueda ser claramente delimitado”. trumentos, objetos, artefactos y aspectos culturales que
Varias ciudades históricas, de distinto tamaño le son inherentes- que las comunidades, los grupos y en
poblacional y características, han sido declaradas algunos casos los individuos reconozcan como parte
conjuntos histórico-artísticos al amparo de esta integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio
Ley: Ávila, Almagro, Cáceres, Plasencia, Truji- cultural inmaterial, que se transmite de generación en
llo, Guadalupe, Santiago de Compostela, Zamo- generación, es recreado constantemente por las comuni-
ra, etc. dades y grupos, en función de su entorno, su interac-
ción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un
Y, en 1987, con la aprobación de la Carta Inter- sentimiento de identidad y continuidad y contribuyen-
nacional para la conservación de Poblaciones y do así a promover el respeto de la diversidad cultural y
Áreas Urbanas Históricas, complementaria de la la creatividad humana”.
Carta de Venecia, y más conocida como “Carta
de las Ciudades Históricas”, es cuando se define
de forma específica la ciudad histórica, tal como Si bien, el patrimonio cultural material ha sido
se recoge en el preámbulo de la misma: “Todos los utilizado como recurso turístico de forma gene-
ralizada, los distintos componentes del patrimo-
4
Convención para la Salvaguarda del Patrimonio nio cultural inmaterial están todavía en una fase
Arquitectónico de Europa. primaría y constituyen un interesante potencial
53

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 53

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Pilar Lobo Montero y Beatriz de la Fuente: La visita turística de las ciudades históricas españolas

para su puesta en valor y conversión en recursos tránsito, nómadas, etc.). A los viajeros que que-
turísticos. dan incluidos dentro del ámbito del turismo, se
Establecida la definición de la ciudad histórica y les denomina “Visitantes”, entendiéndose como
sus componentes, así como la necesidad de su tales:“Toda persona que viaja, por un período no supe-
protección y conservación, son numerosos los rior a doce meses, a un lugar distinto al de su residen-
documentos que hacen referencia a las mismas, cia habitual, pero fuera de su entorno habitual, y cuyo
desde distintas perspectivas, incluida la turística. motivo principal de la visita no es el de ejercer una
En ese sentido, cabe citar el Llamamiento de actividad que se remunere en el país visitado”. Dentro
Évora a favor de un desarrollo turístico preocu- de los visitantes existen dos tipos, los turistas y
pado en salvaguardar la vitalidad y el carácter de los excursionistas, siendo considerados “turistas”,
las ciudades históricas, en 1997, y la Declaración aquellos visitantes que realizan al menos una
de Montpellier5, del año 2000, que hace refe- pernoctación en el lugar visitado y, “excursionis-
rencia a la población como destinataria de incen- tas”, los que no pernoctan, también denominados
tivos en las ciudades históricas con desarrollo “visitantes de día”.
turístico.
Esta diferenciación es sumamente importante de
cara al análisis de los visitantes de las ciudades
1.2.Turismo
históricas españolas.

Si analizamos la relación de la ciudad histórica


con el turismo, es necesario también conocer el
significado de este termino, que se define como:
“Las actividades que realizan las personas durante sus
viajes y estancias en lugares distintos al de su entor-
no habitual, por un período de tiempo consecutivo
inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y
otros motivos” (OMT, 1994.)
Siguiendo las Recomendaciones internacionales
sobre estadísticas de turismo de la OMT de
1994, todas las personas que viajan son “viaje-
ros”, pero no todas están incluidas en el ámbito
del turismo, ya que existen una serie de exclu-
siones (trabajadores fronterizos, pasajeros en

5
Recoge los compromisos de los participantes en
la VII Conferencia de la Liga de Ciudades
Históricas.
54

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 54

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Pilar Lobo Montero y Beatriz de la Fuente: La visita turística de las ciudades históricas españolas

2. La ciudad histórica, destino turístico tra-


dicional

Como lugar destacado de visita a lo largo de la Toledo, Sevilla y Granada. Igualmente, la


historia, la ciudad histórica constituye un desti- Condesa d´Alnoy hace en el siglo XVII, des-
no turístico de gran tradición. Ya en el siglo cripciones de las ciudades españolas que visita
XVIII, el viajero europeo recorría unos puntos (Burgos, Lerma, etc.) en su viaje de Francia a
determinados del continente que eran funda- España y, por supuesto, de su destino final,
mentalmente ciudades, realizando lo que a par- Madrid. En el siglo XVIII, Kaimo, en su viaje
tir de aquel momento se denominó “Le Grand por España en 1755, hace referencia también a
Tour”. Igualmente, en el siglo XVIII, selectos varias ciudades históricas (Madrid, Segovia, El
ciudadanos alemanes e ingleses emprendían Escorial, etc,). En el siglo XIX, los testimonios
recorridos muy preparados por Europa, “El aumentan, debido al fuerte atractivo que la Eu-
Viaje del Caballero”, que son asimismo, reco- ropa Romántica siente hacia España, existiendo
rridos de ciudades (Lavaur, 1974). Posterior- diversos relatos de viajes en los que aparecen
mente, la modalidad de viaje itinerante, como descripciones de la imagen física de las ciudades
contrapunto al residencial, es una derivación históricas, en especial sus monumentos, pero
de este tipo de viajes y, emplearía la diligencia también, su ambiente social y sus tipos y cos-
primero y el ferrocarril después, entroncando tumbres, pudiendo citar a destacados autores
con el automovilismo del siglo XX y, caracte- como Edgar Quinet, Teófilo Gautier, Alejan-
rizándose por ser un recorrido de ciudades, al dro Dumas, o el Barón de Davillier, que acom-
tiempo que deja de ser exclusivo de ingleses y pañado de su amigo, el dibujante y grabador
alemanes (Lobo, 2001). Gustavo Doré, han legado una de las obras más
Para el caso de España, existen diferentes do- importantes de la literatura de viajes sobre Es-
cumentos y actuaciones que prueban el carácter paña, “Viaje por España”, editado en París por
tradicional de la ciudad histórica como destino primera vez en 18626. Esta corriente románti-
turístico. ca se polarizó en Andalucía, siendo sus princi-
pales puntos de atracción, Sevilla, Ronda, Gra-
2.1. Libros de viaje nada, Málaga, etc. (Lobo, 2001).

Numerosos viajeros han dejado testimonio de


su paso por lo que hoy consideramos ciudades
históricas, haciendo descripciones detalladas de
las mismas. Tal es el caso en el siglo XVI de 6
Más famosos por los grabados de Gustavo
Andrea Navagero, que describe en sus libros Doré que por los textos de Davillier.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 63/81 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 55

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Pilar Lobo Montero y Beatriz de la Fuente: La visita turística de las ciudades históricas españolas

2.2. Guías de viaje -Burgos. Maravilla Gótica, Tierra del Cid.


1929.
Como preludio de lo que serían más tarde las -Madrid. Corte y Corazón de España. 1929.
guías de viaje, en el siglo XIX, comienzan a -Córdoba, Cour des Caliphes. 1929.
editarse una serie de publicaciones orientadas a
facilitar al viajero sus desplazamientos y estan- -Alcalá de Henares. Cuna de Cervantes. Uni-
cias en los destinos visitados. Algunas provie- versidad del Renacimiento. 1931.
nen de los propios viajeros, como es el caso de
Richard Ford, con su obra “Hanbook for trave-
ller in Spain and readers at home”, publicada en
Londres por primera vez en 1845. Y otras,
surgen del ámbito empresarial, como las pri-
meras guías realizadas por la editorial Baedec-
ker en 1980: “Guide du voyaguer en Espagne
et Portugal” y “Spanien und Portugal”, que re-
cogen información sobre numerosas ciudades
históricas españolas (Sevilla, Madrid, Barcelo-
na, etc.),con el objetivo de facilitar el viaje en
estos incipientes momentos de la corriente
turística hacia España.

2.3. Campañas de promoción


turística: carteles y folletos.

Del mismo modo, en el siglo XX es bastante


significativo observar como los carteles y folle- Algunos de estos carteles se deben a reconoci-
tos, editados por el Patronato Nacional de Tu- dos autores, como Jose Loygorri Pimentel,
rismo entre 1928 y 1931, en el marco de la pintor autodidacta que realizó el cartel de Bur-
primera campaña de promoción del turismo gos; José Robledano, también pintor, autor del
español, son principalmente carteles y folletos cartel de Madrid; José Miguel Sánchez, que
de ciudades históricas. realizó el cartel de Sevilla y, el cartel de
Los carteles de las ciudades aparecen acompa- Córdoba, realizado por Tejada (IET, 2005).
ñados de sus correspondientes eslóganes: Igualmente, dentro de la primera campaña de
-Sevilla. The city of Unique Charmes. 1929. promoción del turismo español, realizada por
-Ávila. La Mística Ciudad Amurallada. 1929. el Patronato Nacional de Turismo, se editan
una serie de folletos de las ciudades históricas

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 49/63 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 56

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Pilar Lobo Montero y Beatriz de la Fuente: La visita turística de las ciudades históricas españolas

españolas, enfatizando no solo los monumentos 2.4. Otras actuaciones


que albergan, como recoge la portada el folleto
de Alcalá de Henares que aparece a continua- Paradores de Turismo de Españai inició su ac-
ción, sino también la idea de conjunto, que tividad en el año 1928 con la apertura del Para-
muestran las portadas de los folletos relativos a dor de Gredos y centró su actividad en la recu-
las ciudades de Zamora y Segovia. peración del patrimonio cultural. En esta línea
de actuación, buen número de los estableci-
mientos creados entre 1930 y 1950 están loca-
lizados en ciudades históricas (Ciudad Rodrigo,
Oropesa, Mérida Úbeda, Granada, etc.).

3. Reaparición de la ciudad histórica como


destino turístico

La recuperación del interés por la ciudad históri- En el contexto internacional, se han producido
ca como destino turístico a finales del siglo XX, también una serie de cambios en los gustos de la
se inscribe en el resurgir de estos destinos a nivel demanda, con una tendencia generalizada hacia el
europeo a partir de los años ochenta, tratando de disfrute de varios períodos cortos de vacaciones a
recoger la tradición viajera del siglo XIX (Page, lo largo del año, siendo las ciudades históricas,
1995). destinos efectivos y potenciales de este tipo de
Las ciudades históricas españolas reaparecen co- viajes.
mo destinos turísticos, debido a diversos facto- A nivel interno, se considera que la potenciación
res, tanto de carácter externo, como interno, de las ciudades históricas como destino turístico
relacionados con las especiales características que puede contribuir a la diversificación espacial y
presenta el turismo en España. En cuanto a los temporal del turismo, objetivos a los que apun-
motivos externos, son evidentes los resultados tan todas las políticas y estrategias de desarrollo
del proceso de sensibilización llevado a cabo por turístico. Pero, igualmente, a nivel interno, la
distintas organizaciones internacionales hacia la reaparición de estos destinos, se inscribe en una
consideración del turismo como factor de con- corriente de recuperación de las ciudades históri-
servación del patrimonio culturalii, aspecto de cas, en la que la actividad turística aparece como
gran relevancia, dadas las estrechas relaciones importante elemento de revitalización física,
entre las ciudades históricas y el patrimonio cul- económica y social de estos espacios urbanos sin-
tural, como ha quedado constatado en el aparta- gulares.
do primero. En la actualidad, el turismo cultural de ciudad en
España, donde se inscriben las ciudades históri-

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 49/63 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 57

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Pilar Lobo Montero y Beatriz de la Fuente: La visita turística de las ciudades históricas españolas

cas, es la actividad predominante del turismo e inmaterial que compone la riqueza cultural de
cultural, y presenta una serie de rasgos favora- España. (Turespaña, 2007).
bles, tales como su carácter continuado a lo largo
del año, el alto nivel de gasto asociado a este tipo
de turismo, así como la imagen positiva proyec-
tada por el conocimiento del patrimonio material

4.Tipologías de visitantes

Los resultados de los estudios concretos sobre Su afluencia es a lo largo de todo el año, pero,
varias ciudades históricas (Toledo, Ávila, etc.) y en general, los momentos de mayor afluencia
el análisis de la oferta turística comercial para un suelen ser primavera y otoño y, su permanencia
conjunto importante de ciudades históricas de en la ciudad suele estar entre las cinco y las ocho
distinto tamaño poblacional, permiten establecer horas.
una clasificación de los visitantes en dos grandes Normalmente, realizan un itinerario en autobús,
grupos: tipos básicos y tipos complementarios y a modo de ruta panorámica y visitan los principa-
sus correspondientes subdivisiones les monumento. No suelen disponer de tiempo
libre para caminar solos y descubrir los lugares
recónditos y atractivos de la ciudad visitada. Su
4.1. Tipos básicos visita se ajusta, por tanto, a un formato preesta-
blecido, que el cliente al contratar a la agencia,
Dentro de este grupo se encuentran los visitantes asume o acepta, no siendo susceptible de modifi-
que vienen a determinar la demanda turística de cación.
estos destinos turísticos, y se pueden clasificar a Un prototipo de este subgrupo son los visitantes
su vez en los siguientes subtipos: de la ciudad de Toledo, que proceden, mayorita-
riamente de Madrid y realizan un itinerario en
autobús para contemplar la panorámica de la ciu-
-Grupos comerciales dad, abandonan el autobús en algún punto apto
Su característica dominante es la canalización a para acceder a la ciudad, generalmente al Este, y
través de una agencia de viajes, generalmente, hacen un recorrido a pie, de Este a Oeste, en
mayoristas españolas y, los visitantes que com- sentido descendente, visitando la catedral, la
ponen estos grupos acceden a las ciudades, ge- iglesia de Santo Tomé, la sinagoga de Santa María
neralmente en autobús, si bien, en los últimos la Blanca y, en ocasiones, el monasterio de San
años también existe una gran afluencia de visitan- Juan de los Reyes, abandonando la ciudad por el
tes en barco, como es el caso de los cruceristas Oeste, cruzando el puente de San Martín, donde
que visitan ciudades como Barcelona, Málaga, vuelven a tomar el autobús.
Bilbao, Gijón, etc.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 49/63 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 58

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Pilar Lobo Montero y Beatriz de la Fuente: La visita turística de las ciudades históricas españolas

Figura nº 1
Esta tendencia esta cambiando y, últimamente,
estos grupos traen cada vez más un programa de
visita confeccionado por los organizadores. Su
mueven por las zonas más comerciales y conoci-
das de la ciudad. Al permanecer más horas, dis-
ponen de tiempo libre y pueden organizarlo
según sus intereses, de modo que su visita tiene
un grado de creatividad mayor que la tipología
anterior.
Como ejemplo representativo de ciudades con
estas características serían Santiago de Compos-
tela, Sevilla, etc.

Fuente: Trotiño et al. (1998)

-Visitantes individuales
Constituyen un volumen considerable de la de-
Esta tipología de visitantes suele realizar compras
manda turística de las ciudades históricas y está
y consumos en hostelería de pequeña cuantía en
experimentando un considerable crecimiento,
las zonas por las que pasa cuantía. En caso de
debido a las nuevas pautas de conducta del turis-
permanecer más horas, la comida suele estar in-
mo en España, tanto por parte de los españoles
cluida.
como de los extranjeros.

-Grupos libres
Llegan, básicamente en coche particular, pero
Son mayoritariamente españoles y llegan organi- también cada vez es más frecuente la llegada en
zados en torno a asociaciones (vecinos, mayores, ferrocarril7 o por avión8, llegada que tiene lugar a
culturales, etc.), parroquias, etc., así como los lo largo de todo el año y se intensifica en fines de
grupos de estudiantes en visitas escolares. semana, festividades, etc.
Suelen acceder en autobús, procedentes de zonas
no excesivamente alejadas, casi nunca superiores
a los doscientos kilómetros. 7
Existen varias ciudades históricas españolas
Este tipo de visitantes llegan a lo largo de todo el conectadas por alta velocidad: Sevilla, Córdoba,
año, pero en especial, de abril a octubre y los Zaragoza, Valladolid, etc.)
fines de semana, festivos y puentes. Pasan el día 8
Debido a la ampliación de destinos conectados
en la ciudad, y se dedican, principalmente a pa- por vía aérea en España y la expansión de las
sear, realizando recorridos peatonales guiados, compañías de bajo coste, que ofrecen conexiones,
pero visitando pocos monumentos o museos. tanto nacionales como internacionales

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 49/63 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 59

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Pilar Lobo Montero y Beatriz de la Fuente: La visita turística de las ciudades históricas españolas

Esta tipología integrada por españoles y extranje- Pero, igualmente, este tipo de visitas son tam-
ros y compuesta por parejas, grupos de amigos, bién realizadas por visitantes individuales en dife-
familias, etc, viene a la ciudad atraída por su ri- rentes recorridos por España.
queza patrimonial y permanece entre ocho y diez El acceso de estos visitantes es, generalmente,
horas, siendo gran usuaria de los equipamientos y por carretera y permanecen entre tres y cinco
servicios turísticos de la ciudad, como las oficinas horas en las ciudades visitadas. A veces, también
de información turística, las visitas guiadas a pie, pernoctan, pero su estancia en la ciudad suele ser
los autobuses y trenes turísticos, etc., recorrien- inferior a veinticuatro horas.
do las zonas más usuales de la ciudad y, a veces,
los lugares más recónditos. Se comportan según su pertenencia, de manera
similar a los grupos comerciales o a los visitantes
individuales del tipo básico.
Se trata de la visita del excursionista con mayor
calidad y más creativa. Un prototipo de este sub- Aunque la motivación por la visita de la ciudad es
grupo podría constituirlo los visitantes de la ciu- menor, después de su realización, acaban satisfe-
dad de Ávila, siendo los elementos del patrimo- chos de la misma.
nio más visitados: catedral, iglesia y convento de Como ejemplos de esta tipología se pueden citar
Santa Teresa, basílica de San Vicente, etc. (Troi- Burgos, Toledo, Almagro, Trujillo, Mérida, etc.
tiño, 2002).

-Visita en fin de semana


4.2. Tipos complementarios Representan un pequeño volumen, pero en cre-
cimiento, dadas las facilidades de comunicación y
Incluye un conjunto de visitantes que, no siendo los nuevos gustos de la demanda ya apuntados,
el componente fundamental, constituyen una predominando los visitantes españoles de carác-
importante demanda turística de las ciudades ter individual.
históricas. Se integran es este grupo cuatro tipo- Llegan a lo largo de todo el año, y suelen per-
logías, no significativas en volumen, pero si en noctar, al menos, una noche en la ciudad visita-
peso económico. da. Suelen utilizar los servicios turísticos de la
ciudad y participar en sus eventos: festivales de
música y teatro, mercados medievales, etc.
-Visita en ruta
Es la visita de mayor calidad de todas las tipolog-
ías identificadas.
Corresponde a breves visitas de los integrantes
de grupos comerciales organizados de itinerarios
o rutas hacia distintas direcciones, en especial -Congresistas y cursillistas
hacía Andalucía. Los componentes de estos gru- Llegan a lo largo de todo el año y son la tipología
pos, son tanto españoles como extranjeros. que presenta mayor permanencia. No son un
sector importante de la demanda, pero está en

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 49/63 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 60

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Pilar Lobo Montero y Beatriz de la Fuente: La visita turística de las ciudades históricas españolas

aumento y es el tipo de visitante que mayores Su comportamiento espacial difiere un poco de la


ingresos genera en los destinos. tipología anterior, ya que su motivación puede
Su motivación principal no es visitar la ciudad, ser menor, especialmente si el viaje de negocio
pero en el tiempo libre se comportan como los es recurrente.
visitantes básicos, tanto individuales como de
grupos comerciales, si bien difieren en que sus Estos tres subtipos son los que presentan efectos
recorridos son, a veces, nocturnos. económicos más positivos para los destinos y
presentan un enorme potencial de cara al futuro.
-Negocios
Al igual que la tipología anterior, llegan a lo lar-
go del año, a excepción de un pequeño parénte-
sis veraniego y suelen ser en su mayoría españo-
les.
En relación con su permanencia en la ciudad,
dada la facilidad de comunicaciones pueden ser
visitantes de día o pernoctar en la ciudad.
Comparten también con la tipología anterior el
alto nivel de gasto.

Conclusiones

Los resultados de los trabajos realizados han


permitido una aproximación a las características -En líneas generales, las distintas tipologías
de los visitantes de las ciudades históricas españo- muestran un predominio de visitas de corta du-
las y establecer sus tipologías, cuyos rasgos más ración (visitas en ruta y visitantes de día o excur-
destacados se indican a continuación: sionistas).

-Las ciudades históricas españolas revisten un -Las tipologías que determinan la visita turística
enorme atractivo turístico y cuentan con un gran de las ciudades históricas españolas, es decir las
potencial tipologías básicas (visitantes de grupos comercia-
les y grupos libres y visitantes individuales), pre-
-Existe una variada tipología de visitantes de es- sentan un tiempo de permanencia en la ciudad
tos destinos urbanos singulares, con característi- escaso para realizar una visita de calidad.
cas muy concretas cada una de ellas.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 49/63 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 61

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Pilar Lobo Montero y Beatriz de la Fuente: La visita turística de las ciudades históricas españolas

-Los tipos complementarios, especialmente los


visitantes de fin de semana, los cursillistas y con- Para concluir, se puede indicar que la visita a la
gresistas y los visitantes por motivos de negocio, ciudad histórica, generalmente, no responde a un
son las tipologías que más aportan económica- interés o creación personal del visitante, sino que
mente a las ciudades históricas y presentan un viene derivada de una oferta comercial muy di-
gran potencial de cara al futuro. versa y, por consiguiente, es minoritaria la visita
-Independientemente del tipo de visita realizada, en términos creativos.
existe una satisfacción generalizada tras el paso
por estos destinos turísticos, por la riqueza que
cultural que concentran y, además, el visitante
siente la necesidad de regresar.

Referencias
 IET (2005). Catálogo de carteles oficiales de tu-  Page, S. (1995): Urban Tourism. London, Rout-
rismo. 19291959. Madrid, Ministerio de Industria, ledge.
Turismo y Comercio.  Troitiño, M. A., Brandis, D., Del Río, I., M., Gu-
 IET (2008). Catálogo de folletos oficiales de turis- tiérrez, J., Martín, F., Alonso, M. y Lobo, P.
mo. Madrid, Ministerio de Industria, Turismo y (1998). Ávila: turismo y realidad urbana. Andan-
Comercio. zas; 5 Cuadernos de la Escuela Oficial de Turismo
 Fernández Fúster, L. (1991). Historia general del de Castilla y León, Ávila, Fundación Cultural Santa
turismo de masas. Madrid, Alianza Editorial. Ma- Teresa.
drid.  Troitiño, M. A., Brandis, D., Del Río, I, De la Ca-
 Lavaur, L. (1974). El turismo en su historia. Barce- lle, M., Gutiérrez, J., Lobo, P. y Martín, F.
lona Ediciones Turísticas. (1998). Toledo: problemas e implicaciones urbanas
del turismo. Ería, 47, pp. 299325.
 Lobo, P. (1998). Comercialización turística de las
ciudades históricas españolas. Ería, 47, pp. 291298.  Troitiño, M. A. (director) (2002). Afluencia y
perfil de visitantes de la ciudad de Ávila. Tempora-
 Lobo, P. (2001). Turismo y ciudades históricas en
da 20002001. Ávila, Ministerio de Economía, Junta
los documentos de organizaciones internacionales.
de Castilla y León y Ayuntamiento de Ávila.
Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histó-
rico, nº 36, 184194.
 Lobo, P. (2001). Promoción y comercialización
turísticas de las ciudades históricas españolas. Bo-
letín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico,
nº 36, 184194.
 OMT (1994). Recomendaciones sobre estadísticas
de turismo. Nueva York, Naciones Unidas. OM-
TICOMOS (2001). Tourism at World Heritage
Cultural Sites. The site manager´s handbook. Ma-
drid.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 49/63 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 62

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Pilar Lobo Montero y Beatriz de la Fuente: La visita turística de las ciudades históricas españolas

 Troitiño, M .A. (2003). La ciudad histórica como


destino turístico. La actividad turística española en
2001. Madrid, AECIT, pp.: 549551.
 Turespaña (2007). Turismo cultural de ciudad y
city break. Madrid, Instituto de Turismo de Espa-
ña.

i
Cadena hotelera pública que cuenta en la
actualidad con casi cien establecimientos, la
mayoría ubicados en edificios históricos.
ii
La UNESCO, la OMT, el Consejo de Europa y
otras organizaciones internacionales, suscribieron
en 1999, la Declaración de Khiva sobre el turismo
y la conservación del patrimonio, para hacer
hincapié en esta relación.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 49/63 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 63

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp 79-88. ISSN 1697-8293. Madrid (España)
Santos y Medina: La Catedral de Salamanca como recurso educativo
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 15/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

LA CATEDRAL DE SALAMANCA COMO


RECURSO EDUCATIVO

Enseñar a través de un edificio


Autora: María Jesús Santos Sánchez
Profesora Ayudante
Universidad de Salamanca. Departamento de Física Aplicada. Plaza de la Merced s/n. 37008 Salamanca. Tlfn:
+34923294436 Ext. 1311- email: [email protected]
web: http://descatesal.blogspot.com/

Autor: Alejandro Medina Domínguez


Profesor Titular de Universidad
ETSII Bejar/Depto. Física Aplicada. Avda. Fernando Ballesteros s/n. 37800 Béjar (Salamanca). Tlfn:
+34923294436 Ext. 1311 – email: [email protected]
web: http://campus.usal.es/~gtfe/Esp/Present_esp.htm

Resumen Partiendo del temario de 1º de Bachillerato


Científico-Tecnológico y Biosanitario hemos
Nuestros alumnos ven, en muchas ocasiones, las trabajado la asignatura de Matemáticas en la
Matemáticas como una ciencia abstracta Catedral de Salamanca. Se trata de descubrir qué
desconectada del mundo real y de otras áreas de elementos, de los que estudiamos en clase, podían
conocimiento. identificar los alumnos.
El proyecto que presentamos pretende, por tanto, Los trabajos debían constar de fotografías de las
realizar un aporte metodológico que subsane en lo figuras descubiertas y de una explicación de los
posible estas deficiencias y dificultades y que conceptos matemáticos asociados. Los han
permita la adquisición de conocimientos, presentado en formato Power Point para
habilidades y competencias de forma global. exponerlos en la PDI (Pantalla Digital Interactiva).
Todo esto se completa con otra serie de actividades:

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 103/115 79


, | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Santos y Medina: La Catedral de Salamanca como recurso educativo

-vamos al cine a ver películas actuales relacionadas It is about discovering which of the elements that
con las matemáticas, we study in class can be identified in theis emble-
matic buildings of our city.
-organizamos una exposición que llevaríamos al
encuentro “Ciencia en Acción”, The work should include photographs of the figures
discovered and an explanation of the associated
-recomendamos novelas matemáticas accesibles a su
concepts. It is presented in Power Point so that it
edad y conocimiento,
can be shown in a interactive digital board.
-diseño de una camiseta matemática y
Once all the material has been prepared completed
-elaboración de un blog (ver with drawings that have been done as part of the
http://descatesal.blogspot.com/). Technical Drawing course, we organise an exhibi-
tion which we take to the “Science In Action” work-
shop.
Palabras clave All of this is done together with a series of other
Didáctica, Catedral, TIC, Matemáticas, Blog activities, such as:
-Going to the cinema to see current films about the
world of mathematics: “Fermat’s Room”, “The Ox-
Abstract ford Crimes”, “21BlackYack”.
Our students see, in several occasions, Mathematics -We create a blog with the work the students have
like an abstract science disconnected of the real carried out. You can visit it at:
world and of other areas of knowledge. http://descatesal.blogspot.com/
The project that we present intends, therefore, to -We recommend books, novels about mathematics
realize methodological contribution trying to amend that are suitable for their age and level of under-
in the possible these defficiencie and difficulties and standing.
that allow the acquisition of knowledges, skills and
competence in a global form. -We design a maths t-shirt for everyone who par-
ticipates.
The project 'Mathematics through Salamanca ca-
thedral' starts from the theoretical fundamentals of
the subject Mathematics for students of first course
of high school specialized on Techonology and Bio-
Keywords
sanitary Sciences.... Didactic, Cathedral, IT, Mathematis, Blog

Introducción

A lo largo de nuestra experiencia en el mundo de la -No relacionan lo aprendido entre asignaturas y por lo
enseñanza hemos observado una deficiencia en la tanto no se aprovechan de esta riqueza.
formación de nuestros alumnos y es que aprenden de
forma aislada los conceptos de las asignaturas en
varios sentidos:
80

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 79/88 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 80

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Santos y Medina: La Catedral de Salamanca como recurso educativo

-Y, lo que es mas serio, a veces no son capaces de procedimentales y actitudinales adquiridas en una
relacionar conocimientos o habilidades adquiridas asignatura y al mismo tiempo enriquecerse y
dentro de una misma materia. descubrir la relación entre diferentes áreas de
conocimiento.
-No reconocen el servicio y la utilidad que el
conocimiento de lo que estudian les puede dar.
Por ello nos hemos propuesto mejorar este proceso Nos pareció interesante aprovechar los recursos
de aprendizaje planteando, a un mismo grupo de culturales, históricos y artísticos que ofrece nuestra
alumnos, un problema real para trabajarlo desde ciudad de Salamanca pues se favorece así el
diferentes áreas. Cubriríamos así la formación en los acercamiento de estos a los alumnos, siempre como
aspectos mencionados: que el alumno sea consciente apoyo al desarrollo curricular de las asignaturas.
de la aplicación de las habilidades cognitivas,

Objetivos

Objetivos que pretendemos conseguir: -Tener una experiencia en el mundo de


-Facilitar a los alumnos el aprendizaje de las tecnologías de la información y la co-
Matemáticas I y descubrir su utilidad. municación:

-Fomentar el trabajo interdisciplinar de o fotografía digital,


modo que el alumno descubra que el o trabajos realizados en Power
aprendizaje en diferentes áreas y temas Point y presentados en PDI,
tiene relación y sentido. o creación de un blog: ver
-Conocer nuestro entorno más cercano: http://descatesal.blogspot.com/
Catedral Vieja y Catedral Nueva de nues- -Motivar a los alumnos para que lean.
tra ciudad, Salamanca.
-Adquisición de competencias básicas.

Metodología
El proyecto se desarrolla durante los meses de 1) Se formarán grupos de trabajo, no más de
Septiembre a Mayo y en sesiones de diversa dura- tres estudiantes por grupo.
ción dependiendo de los temas y las actividades, 2) De los temas seleccionados para el traba-
siempre ajustándonos a la programación docente jo, se explica el tema por parte del profe-
de la asignatura de Matemáticas I. sor y se resuelven actividades y/o pro-
En cuanto a los alumnos: blemas entre profesor y alumnos.

81

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 79/88 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 81

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Santos y Medina: La Catedral de Salamanca como recurso educativo

3) Se propone una actividad práctica que 4) Exposición a toda la clase, del trabajo
suponga aplicar los conocimientos adqui- realizado, en PDI (Pizarra Digital Inter-
ridos a las Catedrales de Salamanca (Re- activa).
yes, 2002; Castillo, 2006). Ejemplo de 5) Recopilación de todos los trabajos que los
actividades en Matemáticas: búsqueda de alumnos van realizando en un blog.
simetrías, reconocimiento de triángulos,
cónicas, proporciones áureas… los
alumnos deben descubrir estos elemen-
tos en las catedrales.

1. Actividades iniciales.

raron un cuaderno de trabajo para que a los


1.1. “Donald en el país de las alumnos les resultase más sencillo el seguimiento
de la visita.
Matemáticas”
Vemos en clase la película (Pollán, 2008) “Do-
Figura nº 1: Portada del “Cuaderno de trabajo” elaborado
nald en el país de la Matemáticas” que presenta para la visita a las Catedrales
de un modo ameno la gran influencia que las Ma-
temáticas tienen sobre el mundo que nos rodea.
Se puede ver parte de la misma en el siguiente
enlace a nuestro blog:
http://descatesal.blogspot.com/2007/10/donal
d-en-el-pais-de-las-matemticas.html

1.2. Visita a las Catedrales de


Salamanca.
Realizamos una visita inicial (“Guia Turística,
1990), guiada a los edificios que vamos a estu-
diar:
Fuente: E. Matas
-Catedral Nueva.
.
-Catedral Vieja.
-“Ierónimus”: torres medievales de la
Catedral de Salamanca.
Para ello contamos con la ayuda de los profesores
del departamento de Arte e Historia, que elabo-
82

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 79/88 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 82

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Santos y Medina: La Catedral de Salamanca como recurso educativo

1.3. Encuestas.
Encuesta inicial de evaluación: nos pareció fun-
Pasamos a los alumnos una encuesta inicial sobre damental partir de los conocimientos iniciales
nuevas tecnologías. Ya que uno de los objetivos que tenían nuestros alumnos para poder medir,
principales era potenciar el uso de estas en el de algún modo, la actividad y su impacto en los
grupo, era importante saber de qué dispositivos propios alumnos.
disponen nuestros alumnos, así como los cono-
cimientos informáticos que tienen.

2. Formación de grupos y esquema de trabajo

Partiendo de estas encuestas organizamos el tra- posibilidad a los alumnos de realizar los trabajos
bajo con los alumnos: bien en Power Point (que la mayoría conocen y
manejan) o utilizar la herramienta propia de
nuestra PDI “Smart Board”.
1) Se formarán grupos de trabajo, de no más
de tres chicos por grupo, para realizar las activi-
dades de cada asignatura que se detallarán poste-5)
riormente. 6) 5) Recopilación de todos los trabajos que los
alumnos van realizando en un blog (Mingorance,
2) De los temas seleccionados para el trabajo, se Domínguez & M.C., 2008).
explica el tema por parte del profesor y se re-
suelven actividades y/o problemas entre profe- Gráfico nº 2: Alumno exponiendo un trabajo en la PDI.
sor y alumnos. Ejemplo: explicación de tipos de
simetrías, lugares geométricos, número áureo....

3) Se propone una actividad práctica que suponga


aplicar los conocimientos adquiridos a las cate-
drales de Salamanca. Ejemplo: búsqueda de si-
metrías, reconocimiento de triángulos, cónicas,
proporciones áureas… los alumnos deben des- Gráfico nº x: Título
cubrir estos elementos en las catedrales.

Fuente: Fotografía M. J. Santos


4) Exposición a toda la clase, del trabajo realizado,
en PDI (Pizarra Digital Interactiva). Se les dará la
83

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 79/88 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 83

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Santos; y Medina: La Catedral de Salamanca como recurso educativo

3. Trabajos de grupo.

-Arbotante,
3.1. Pseudónimo matemático
-Rosetones,
La primera actividad de cada grupo consiste en
-Reloj de la torre
buscar un pseudónimo matemático, es decir, un
hombre que haya contribuido a los conocimien-
tos que hoy tenemos en esta área del saber y que Gráfico nº 3: Fotografías matemáticas de la Catedral
a partir de este momento usarán como nombre realizadas por los alumnos.

del grupo. Deben buscar unos elementos míni-


mos: algo de su vida, enmarcarlo histórica y ge-
ográficamente, y algunas de sus contribuciones
más importantes a la Matemáticas.
Igual que todos los trabajos que deben realizar, lo
entregan y presentan al resto del grupo en for-
mato Power Point.
Algunos de los trabajos realizados por los alum-
nos son:
-Ruffini
.
Euclides
Fuente: fotografía realizada por alumnos del proyecto.
-Fibonacci…
-Gauss
3.3. Elementos descubiertos
3.2. Logotipo para el grupo. por los alumnos.
El segundo trabajo consiste en elegir un elemen- Algunos de los elementos encontrados por nues-
to, matemático, de las mismas catedrales, y que tros alumnos son:
servirá al grupo como logotipo.
-Vectores
Presentamos algún ejemplo de los logotipos se- -Triángulos
leccionados (los enlaces a Internet llevan a entra- -Haces de rectas
das de nuestro blog donde recogemos parte de -Cónicas:
o Circunferencias
los materiales elaborados, en algunos de ellos o Arcos
hemos dejado las presentaciones de los alumnos, o Elipses
ya animadas por ellos): -Periodicidad
-Simetrías

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 103/115 84


, | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Santos y Medina: La Catedral de Salamanca como recurso educativo

-Funciones escalonadas La puesta en común de todos los trabajos tiene


-Catenaria… una doble finalidad: que los alumnos aprendan a
Todos ellos se habían estudian previamente en expresarse en público, por un lado, y por otro es
clase, y los conceptos trabajados forman parte de una clase de repaso, en la que se afianzan conte-
la presentación. Como puede verse en los enla- nidos aprendidos.
ces anteriormente indicados (circunferencias y
simetrías).

4. Actividades complementarias
-Dibujos elaborados por aquellos
4.1. Vamos al cine. alumnos que cursaban Dibujo Técnico.
-Algunos de los trabajos en Power
Durante este curso se proyectaron, en salas Point que ellos mismos habían realiza-
públicas de nuestra ciudad, tres películas cuya do para explicar los conceptos a sus
temática está relacionada con las Matemáticas y compañeros.
su mundo:
Gráfico nº 4. Imagen de la exposición de fotografía y
- “La habitación de Fermat”
-“Los crímenes de Oxford” dibujo
-“21 Black Jack”
Aprovechando esta casualidad, organizamos una
actividad voluntaria, para ir al cine (Pollán,
2008) como parte de nuestro proyecto. La res-
puesta de los alumnos fue positiva en dos aspec-
tos: en primer lugar por la asistencia y en segun-
do lugar por la demanda de más actividades de
este tipo.

4.2. Exposición. Fuente: Fotografía M. J. Santos

Con todo el material elaborado, completado con .


dibujos que han realizado en la asignatura de Di- Pretendíamos con ello hacer partícipe a toda la
bujo Técnico, organizamos una exposición que, comunidad educativa de nuestro proyecto, tanto
además, llevamos al encuentro “Ciencia en Ac- padres como profesores y el resto de alumnado.
ción”. En ella recogimos: Algunos profesores de otros cursos la aprovecha-
-Fotografías realizadas por los alumnos, ron para impartir una clase de Matemáticas.
en tamaño 21,5x30.

85

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 79/88 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 85

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Santos y Medina: La Catedral de Salamanca como recurso educativo

4.3. Animación a la contramos y tan útiles nos resultan en nuestra


labor docente.
lectura.
Se puede consultar en:
Una de las carencias que descubrimos en nues-
http://descatesal.blogspot.com
tros alumnos es la lectura comprensiva. Para tra-
tar de subsanarlo, en cierta medida, pretendía-
mos acercarles al mundo de la literatura desde las 4.5. Camiseta matemática.
Matemáticas (Pollán, 2008; Villarino, 2008), no Como elemento final del proyecto los alumnos
como algo obligatorio, sino como una actividad realizaron un diseño de una camiseta matemática
totalmente voluntaria y lúdica. Se fueron propo- que posteriormente convertimos en una camiseta
niendo a lo largo del curso algunas novelas que real para todo el grupo.
pensamos que podrían gustar en función de su
edad y conocimientos. Entre ellos están:
-“El curiosos incidente del perro de medianoche” Gráfico nº 5: Imagen de nuestro proyecto en la prensa local.
Mark Haddon
-“Los crímenes de Oxford” Guillermo Martínez
-“El número de Dios” José Luis Corral
-“El contador de arena” Guillian Bradshaw

4.4. Elaboración de un blog.


Conscientes de la atracción que Internet ejerce
sobre la juventud actual, pensábamos que una
Fuente: “El Mundo de Valladolid”
pieza clave en nuestro proyecto debía ser la ela-
boración de un blog (Migorance, Domínguez &
M.C., 2008). Una especie de gran panel en el
que fuésemos “colgando” todo aquello que se iba 4.6. Nuestro proyecto en la
haciendo a lo largo del curso.
prensa.
Una forma de motivar a los alumnos a la hora de
A lo largo del curso apareció en la prensa local
elaborar los trabajos era el premio de publicarlo
alguna noticia sobre el trabajo que estábamos
en el blog, si realmente así lo merecía.
realizando. Esto agrada a los alumnos y les moti-
Otra razón por la que nos pareció interesante el va, por un lado, y por otro acerca más la expe-
blog es por la posibilidad de compartir lo que riencia a las propias familias, por ello nos pareció
hacemos y aprendemos con todos los “navegan- un elemento a destacar dentro de todas las acti-
tes”, en ese espíritu de gratuidad que caracteriza vidades.
muchos de los contenidos que en la red nos en-
86

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 79/88 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 86

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Santos y Medina: La Catedral de Salamanca como recurso educativo

Tambien se grabó un programa para la televisión


local “TV Salamanca” que está disponible en You Gráfico nº 6: Resultado encuestas: comparando algunos ítems
Tube: de la encuesta inicial y la final.

http://descatesal.blogspot.com/2008/05/entre
vistas-tv.html

4.7. Encuesta final de evalua-


ción.
Presentamos la encuesta final comparada de al-
gunas de las cuestiones planteadas. Es interesante
ver la evolución del grupo, en algunos de los de-
Fuente: M. J. Santos
talles: trabajo en grupo, conocimientos de la ca-
tedral, Matemáticas…

5. Agradecimientos

El primer agradecimiento es para el grupo de con sus aportaciones, a lo largo del curso
alumnos, cuando un docente se plantea un pro- y en la exposición.
yecto de este tipo, las posibilidades de éxito o - Al profesor Rafael Pérez Corro, res-
fracaso dependen en gran parte de la respuesta ponsable de la informática en el Centro,
del alumnado. Y en este caso los resultados posi- que ha sido un apoyo fundamental en to-
tivos y, en algunos casos sorprendentes, son fru- dos los temas relacionados con el mundo
to de su trabajo e interés. digital, desde la puesta en marcha del
En segundo lugar tengo que dar gracias a un gru- blog, hasta otros detalles cotidianos como
po estupendo de compañeros, que han apoyado el funcionamiento de la PDI.
la iniciativa desde el principio, colaborando en - A la dirección del Colegio “Santísima
diversos aspectos: Trinidad” que en todo momento apostó
- El profesor Epifanio Matas Ladero, que por el proyecto y lo financió en los aspec-
elaboró el “cuaderno de trabajo” para la tos que fueron necesarios.
visita inicial a las Catedrales e realizó la Y como agradecimiento final, es necesario men-
labor de guía. cionar a “Ciencia en Acción 9”, concurso al que
- La profesora Rosa M. Nieto Navarro, presentamos este trabajo y fue seleccionado para
que desde la asignatura de “Dibujo Técni- participar en la fase final en el Museo de la Cien-
co” complementó y enriqueció el trabajo cia en Valladolid. Encuentros de este tipo sirven
de motivación para el profesor, pues se reconoce
87

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 79/88 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 87

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Santos y Medina: La Catedral de Salamanca como recurso educativo

desde fuera, con un equipo de profesionales de la la labor que hacemos.


educación en el mundo de Física y Matemáticas,

Conclusiones

La experiencia ha resultado positiva y enriquece- Es un trabajo que se puede extrapolar a otros


dora tanto para los alumnos como para el profe- edificios y grupos de alumnos.
sor. Así ha quedado reflejado en las encuestas Hemos colgado en “You Tube” un video (8 minu-
presentadas. tos) en el que exponemos todo el proyecto reali-
Se han cumplido todos los objetivos planteados zado:
inicialmente. http://www.youtube.com/watch?v=DDqRiofV
Los alumnos han adquirido otra forma de ver y uuQ
de comprender las matemáticas.

Referencias
Las obras que se mencionan a continuación han servido de  Guía Turística de las Catedrales de Salamanca. Im-
formación y apoyo para la realización global del proyecto: prenta “Kadmos”, s.c.l. Depósito legal: S: 209-
1990
 Mingorance Rodríguez, M.C.; Domínguez Herre-
 Reyes Iglesias, Encarnación. (2002). Rutas turístico-
ra, M.C. (2008). Experiencia de utilización de un
matemáticas para la ciudad de Ponferrada: Matemáticas
Blog como apoyo a una enseñanza presencia. VII
en la arquitectura.Actas VII Seminario Castellano-
Congreso Internacional Virtual de Educación, CIVE
Leones de Educación Matemática. Pp.197-206.
2008. ISBN: 978-94-936132-4-2. Abril 2008.
Ponferrada, septiembre 2002.
 Pollán Fernández, V. (2008). Selección comentada
 Castillo, Francisco; García, José A.; de Ulloa, Con-
de lecturas Matemáticas. GAMMA, Galicia Ma-
cepción y otros. (2006). Ferrol, miradas e andainas
temática. Revista Galega de Ecuación Matemática,
matemáticas. Edita: Agapema (Sociedad Galega do
nº 8, pp. 161–164. Edita: Agapema.
Profesores de Educación Matemática) y Excmo.
Concello de Ferrol.  Villariño Freire, M. (2008). A lectura na clase de
Matemáticas: tres experiencias lectoras. GAMMA,
 Pollán Fernández, V. (2008). O cine como recurso
Galicia Matemática. Revista Galega de Ecuación
nas clases de Matemáticas. GAMMA, Galicia Ma-
Matemática, nº 8, pp. 165–168. Edita: Agapema.
temática. Revista Galega de Ecuación Matemática,
nº 8, pp. 43–47. Edita: Agapema.

88

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 79/88 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 88

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 89-97. ISSN 1697-8293. Madrid (España)
Ademilde y Adelmo Silveira Sartori: Educación y ocio en los espacios de la ciudad.
Recibido: 15/09/2009 – Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

EDUCACIÓN Y OCIO EN LOS


ESPACIOS DE LA CIUDAD.
Baloncesto callejero como estrategia de
inclusión social

Ademilde Silveira Sartori


Universidade do Estado de Santa Catarina - Brasil
[email protected]

Adelmo Silveira Sartori


Cidade da Criança - Brasil
[email protected]

sobre el baloncesto callejero como una estrategia


Resumen educativa para la inclusión social.

El baloncesto callejero ha demostrado ser una


actividad de ocio con fuerte factor de inclusión Palabras clave
social, tanto por su valor educativo como por las
Educación, baloncesto callejero, la inclusión
experiencias colectivas que se producen en varias
zonas de la ciudad. El uso del espacio poco social.
estructurado y con reglas sencillas en el baloncesto
callejero provoca que se haya constituido como una
actividad agradable para todos, con la aplicación de Abstract
medidas para la mejora de las estructuras sociales
relacionadas con la educación, la salud, el trabajo y The street basketball has proven to be a leisure
el ocio. Por esta razón, surge la necesidad de una activity with strong factor of social inclusion, both
actualización de las distintas políticas sociales en el for its educational value as the collective
uso de los espacios da la ciudad para el ocio y la experiences in several areas of the city. Using little
educación. Este documento pretende reflexionar

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 89/97 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 89

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ademilde y Adelmo Silveira Sartori: Educación y ocio en los espacios de la ciudad

space and structured with simple rules, street


basketball makes the city a convivial place for all,
with the implementation of measures for
improvement of social structures involving Key words
education, health, work and leisure. For this
Education, street basketball, social inclusion
reason, there arises the need of an update of the
various social policies, including sport and leisure.
This paper aims to reflect on the Street Basketball
as an educational strategy for social inclusion.

Introducción
Con la promulgación de la Constitución de normas democráticas creadas para el pleno
1988, el gobierno brasileño se hizo cargo de las ejercicio de responsabilidad delante del grupo.
políticas sociales, reconociendo a los niños y a los Surge la necesidad de una ocupación que rescate
adolescentes como sujetos de derechos, lo que es a esa masa joven y sana, que cambie el curso
confirmado por el “Estatuto da criança e do normal de las cosas que hay, para evitar
Adolescente” (Estatuto de los niños y continuar en dicha forma, aunque de modo no
adolescentes), publicado en 1990. A la entrada necesariamente intencional, prosigan este
del tercer milenio, es necesario considerar las camino con un daño irreversible para sí mismos y
políticas de inclusión social que permiten a los para la sociedad. Sin embargo, en el poco tiempo
jóvenes avanzar más allá que la inclusión en el que los niños pasan en la escuela tienen una
mercado laboral, sino también en la excelente oportunidad para la ocupación o la
estructuración creativa de su vida, con práctica de actividades deportivas agradables.
oportunidades para la recreación, salud y Esta posibilidad se refleja en una de sus mejores
participación en eventos culturales. La expresiones, las clases de educación física, donde
participación social requiere la ampliación de los se puede introducir al niño y al adolescente en las
espacios educativos y culturales de la ciudad para actividades recreativas y deportivas, entre ellas el
fomentar la socialización, que promueven la baloncesto callejero.
convivencia, la creación y el respeto de las

Objetivos
Los objetivos de la investigación son: - Discutir el baloncesto callejero como una
- Analizar el baloncesto callejero como una estrategia de inclusión social teniendo en cuenta
práctica integradora. las actividades de ocio en los espacios de la
ciudad.

90

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 90

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ademilde y Adelmo Silveira Sartori: Educación y ocio en los espacios de la ciudad

Metodología

En términos metodológicos, el estudio se explorada, que puede ser verificado por la


caracteriza como cualitativo, ya que trata de ausencia casi total de la literatura e
describir el fenómeno de la práctica del investigaciones con respecto del baloncesto
baloncesto callejero con el fin de profundizar en callejero y menos aún sobre su potencial para la
los conocimientos sobre esta práctica y sus inclusión social. Para la investigación, se ha
posibilidades inclusivas. No se pretende elevar elegido la técnica de recolección de datos con
los acontecimientos en términos cuantitativos, centro en la entrevista porque se basa en la
sino describir los puntos de vista y opiniones de posibilidad de obtener datos de fuentes
personas involucradas con el fin de contribuir a la primarias.
producción de conocimientos sobre un área poco

1. Ocio en la ciudad: formación, tempo libre y


inclusión social
En muchos estudios sobre la situación social con las condiciones socio-económicas y
nacional, parece que un tercio de la población culturales.
brasileña vive en la pobreza absoluta, El baloncesto callejero se ha configurado como
presentando un bajo nivel educativo debido a la estrategia socio-educativa y cultural, como se
inaccesibilidad al sistema educativo, al trabajo y puede constatar con el trabajo hecho por la “Liga
por consiguiente a los ingresos, a la vivienda, al de Baloncesto Urbana” - LUB, que defiende los
transporte y a la información en general. Aunque intereses de sus atletas profesionales, además de
el país ha cambiado sustancialmente durante el las actividades sociales que se desarrollan a nivel
último siglo, estas desigualdades se han nacional. Una de las actividades más importantes
mantenido. (Martini, 2005). para la difusión de baloncesto callejero es
Tedesco (2004) afirma que la educación se ha practicada por la “Liga de Street Basketball” -
convertido en la variable fundamental que define LIBRA , organizada por iniciativa de la Central
la posición dentro o fuera del círculo en el que Única de Favelas - Cufa, cuya sesión en la
tienen lugar las actividades socialmente provincia de Santa Catarina es responsabilidad
relevantes. La salud y el ocio son las dimensiones de la organización “Nação Hip Hop”. Estas
de la vida social intrínsecamente relacionados organizaciones dieron muestra del potencial de

91

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 91

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ademilde y Adelmo Silveira Sartori: Educación y ocio en los espacios de la ciudad

este deporte para la socialización y la inclusión individuos, especialmente cuando el objetivo es


de los jóvenes. la inclusión social. Para mejorar la comprensión
Según Marcelino (1993), la democratización del de la necesidad inmediata de políticas de
deporte implica el espacio democrático. Si inclusión social vamos hacer una rápida
tenemos en cuenta que la mayoría de la retrospectiva histórica, con especial énfasis en el
población vive en los grandes centros urbanos, el conjunto de causas que producen los efectos
espacio para la recreación es el espacio urbano. sobre la época contemporánea cotidiana. Este
El deporte y la actividad física son un estudio reporta las causas a la década de 1990,
instrumento de promoción humana y la mejora en que el desempleo había crecido
de la calidad de vida de toda la sociedad. El tremendamente en todo el país, habiendo
acceso a los deportes debe ser garantizado a alcanzando niveles alarmantes.
todos, especialmente cuando el objetivo es la El empleo y la cualificación para el trabajo tienen
inclusión social. repercusiones en la vida de los trabajadores,
Teniendo en cuenta la excelencia que la práctica pues la pérdida de empleos y la falta de
de fútbol ha alcanzado por los deportistas y la cualificaciones excluyen también de la vida social
difusión cultural de este deporte en Brasil, nos y ponen fin a las expectativas de horizonte de su
vemos obligados a preguntarnos sobre las vida. Así, la idea de la ciudadanía relacionada con
posibilidades de las prácticas de otros deportes, el empleo se opone a la incapacidad de la
incluyendo aquellos que no requieren mucha sociedad capitalista para proporcionar a la
infraestructura, tales como el baloncesto población la inclusión social a través del empleo.
callejero. En la medida en que el baloncesto De acuerdo a Sales (2004), para entender que el
callejero puede ser practicado por niños, jóvenes trabajo puede estructurar las identidades, vemos
y adultos, en cualquier lugar, siempre que cómo el espacio de pertenencia social, la
tengan una canasta, se puede entender como ausencia o la inserción precaria podrían conducir
deporte inclusivo, no sólo porque permite una a la degradación social. Es en este contexto que
diversión, porque además permite el contacto se refieren a la falta de empleo, la precariedad
entre varias personas, socializar, ocupar el laboral, la disminución de la autoestima, el
tiempo con actividades que desarrollan la deterioro de las condiciones básicas de vida que
creatividad, la coordinación y la convivencia. Sin los ciudadanos o sus familias enfrentan cada día,
embargo, es necesario profundizar en el debate a menudo viven situaciones violentas.
sobre el cartel global de este deporte con el fin El aumento de la violencia criminal en las
de comprender mejor sus posibilidades como últimas dos décadas, especialmente en las
estrategia de inclusión social por medio de la grandes ciudades de Brasil, ha sido reconocido
ocupación de los espacios de la ciudad. como una realidad tanto en las estadísticas
El deporte y la actividad física son instrumentos oficiales como por los autores interesados en
de progreso humano y de la mejora de la calidad comprender las causas y el análisis del tejido
de vida de toda la sociedad. El acceso a los social, con el objetivo de contribuir a una mejor
deportes debe ser garantizado a todos los disección de toda su complejidad. Contribuye a
92

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 92

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ademilde y Adelmo Silveira Sartori: Educación y ocio en los espacios de la ciudad

esta violencia, además de los temas Considerando que los niños en edad escolar
anteriormente mencionados, la falta de una permanecen en una institución educativa por un
política agrícola que efectivamente sea capaz de período de cuatro horas, le quedan diez o más
mantener al agricultor en el campo, lo que horas que se supone que son libres para ocuparse
minimiza el efecto de la despoblación de las cuestiones no necesariamente académicas
catastrófica. Como ejemplo de estos efectos se o escolares. Estos niños y adolescentes viven, a
encuentran: la creciente población de los barrios menudo, en un barrio pobre donde no pocas
marginales y centros urbanos. A su vez, las veces tienen contactos con el llamado "sub-
estadísticas de mortalidad en Brasil, mundo" social, que se aprovecha a menudo del
especialmente en las grandes ciudades como Río contacto con personas involucradas en la
de Janeiro, Sao Paulo, Belo Horizonte, Porto delincuencia. Estos jóvenes se convierten en
Alegre y otras expresan un marco en el que objetivos potenciales para los traficantes con
revela que son realmente afectados por la gran promesas de dinero fácil y llevado a término por
escalada de la violencia. Los pobres son por lo la precaria situación que viven en su comunidad.
tanto las principales víctimas de la violencia Dumazedier (1973) afirma que el ocio es un
criminal, es debido a las consecuencias de los conjunto de ocupaciones en que el individuo
conflictos con la policía, las acciones de puede entregarse voluntariamente, divertirse,
escuadrones de la muerte y acciones de grupos recrear y entretener o también desarrollar la
rivales. formación desinteresada, la participación social
El crecimiento reciente de nuestras ciudades y el voluntaria o su capacidad creativa libre, después
hinchazón de la población urbana, se encuentra de deshacerse de sus tareas profesionales,
agravado por el éxodo rural y la migración de las familiares y sociales.
ciudades más pequeñas hacia las más grandes. Para el sociólogo Renato REQUIXA, el ocio es
Estas se han convertido en centros de atracción "(...) una ocupación no obligatoria, la libre
determinando así dos zonas muy diferenciadas, elección del individuo que vive, y cuyos valores
las zonas centrales y concentradoras de los proporcionan las condiciones para el desarrollo
beneficios, y las zonas periféricas, sin acceso a las personal, somática y psico-social ". (REQUIXA,
zonas beneficiadas. La mano de obra apud Marcellino, 1983, p. 25). Los autores
especializada en ganadería y agricultura en las citados nos dan razón suficiente para la inclusión
grandes ciudades se convierte en mano de obra de los deportes en general en la ocupación del
descalificada y barata, lo que hace con que sean tiempo disponible, ya que constituyen la
explotados en el sub-empleo y en la industria de manifestación de ocio más extendida y mejor
la construcción civil. Los hijos de estos aceptada por todas las esferas sociales y
trabajadores, por falta de oportunidades y de económicas del mundo.
mecanismos sociales para mejorar las
condiciones de vida, siguen el ciclo de la
pobreza.

93

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 93

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ademilde y Adelmo Silveira Sartori: Educación y ocio en los espacios de la ciudad

1.1. El nacimiento del de la cancha. Las reglas del baloncesto callejero


no siguen fielmente las normas de la FIBA, que
baloncesto callejero varían de un lugar a otro, muy a menudo se han
establecido en el transcurso de los partidos.
El baloncesto tradicional o ‘baloncesto indoor’,
como se conoce tradicionalmente, ha surgido en Las instalaciones básicas necesarias para la
los Estados Unidos - EE.UU., en 1891, ideado práctica de este deporte consisten en una
por James Naismith, a partir de ahí se hizo superficie plana (superficie de 'block'), una
popular llegando a convertirse en el deporte más estructura de soporte vertical, una mesa, un
común en los EE.UU. anillo y una canasta. Puede ser jugado, sin
embargo, sólo con la rueda de una bicicleta atada
a un poste eléctrico. De ahora en adelante vamos
El baloncesto callejero, a su vez, tiene el a llamar a este conjunto "canasta". En los
comienzo de su historia a principios de 1900, en lugares donde la estructura de las instalaciones
las ciudades de Washington - DC, y Nueva York para jugar con el número de tres atletas de cada
en Harlem. En Harlem, barrio cuya población equipo y con una sola canasta. Aquí cabe señalar
es predominantemente negra, el baloncesto que la palabra canasta tiene dos significados: en
callejero también fue llamado Baloncesto Negro. primer lugar, como ya se mencionó, resume la
Fue entonces en las zonas pobladas y pobres que estructura, el segundo es el acto de hacer que la
se desarrolló el deporte que, hoy en día, es bola vaya más allá del borde de arriba hacia
considerado un subproducto de baloncesto. El abajo.
término “sub producto” puede sonar peyorativo,
sobre todo porque este deporte es practicado
por personas pobres, a continuación se utiliza el El baloncesto callejero hace hincapié sobre todo
término “variante” para diferenciar el baloncesto en la alegría y el espectáculo a expensas de los
callejero del baloncesto tradicional. resultados de rendimiento.

El baloncesto callejero es un deporte derivado de El número de puntos por la victoria en un juego


baloncesto ‘indoor’ y tiene un reglamento que se juega por diversión, o cuando hay un
elaborado por la Asociación Internacional de campeonato que tiene el número de puntos
Baloncesto Amador - FIBA, respetada y seguida dispuestos en la regulación de la competencia, es
en todo el mundo. El baloncesto callejero, como muy variable. Por lo general, se juega hasta que
el nombre sugiere, es una variante practicada en llegan a veinte puntos.
las calles, callejones, plazas o incluso en canchas
duras abiertas al público, utilizando sólo la mitad

94

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 94

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ademilde y Adelmo Silveira Sartori: Educación y ocio en los espacios de la ciudad

Conclusiones

En la comprensión de los encuestados, la que los participantes habían intentado jugar al


inclusión social es tener la oportunidad de fútbol, pero sus habilidades no eran suficientes,
mezcla social, libremente, participar en la vida lo que les llevó a preferir la práctica del
social y las nuevas perspectivas de la vida es un baloncesto callejero. Uno de ellos señaló que,
proceso lento que debe ser resuelto en toda la en los partidos de fútbol, nunca había sido
historia, como la educación, la igualdad racial, seleccionado para jugar, al contrario en
social y económica. Personas pobres y negras baloncesto siempre había podido participar.
tienen que ser aceptadas como iguales y no sólo Por otra parte, otro de los encuestados
toleradas. La inclusión social implica la no identificó su altura como una razón para
discriminación entre las personas, les permite preferir el baloncesto en lugar del fútbol.
ser activos en la comunidad, la escuela y el Entre las cosas que los niños pueden aprender
círculo de amigos. de la práctica del baloncesto callejero, los
Entre las situaciones mencionadas como encuestados identificaron: el aprendizaje de
ejemplos de la inclusión social debido a la ganar y perder con dignidad, disciplina, a
práctica del baloncesto callejero, dos de los convivir amistosamente con sus oponentes, el
encuestados indicaron que el deporte ha respeto por los demás, la unión, la
cambiado las trayectorias de sus vidas. Durante colaboración y la importancia de la aptitud
el campeonato brasileño de baloncesto anual, física para la salud. El baloncesto es
afiliado a LIBBRA, personas de diferentes clases considerado un deporte completo por
sociales que viven en un lugar notoriamente movilizar a todos los grupos musculares, hay
burgués: la Avenida Beira Mar, en una admiración por los juegos, hay una
Florianópolis, tuvieron oportunidad de conocer voluntad de enseñar a los que saben menos, así
y convivir con personas que viven en regiones que hay un mayor sentimiento de camaradería
empobrecidas de esta ciudad. En este caso, la entre los jugadores y sus oponentes.
ocupación de los lugares y espacios de la En cuanto a la incidencia de ascendencia
ciudad que a menudo son frecuentados por africana en la práctica del deporte, los
personas de clase alta, y por lo general encuestados no tienen consenso. Una parte de
excluyen a las personas con menos recursos o ellos, destaca el hecho de que la colonización
que no viven en sus alrededores. Uno de los de Santa Catarina es predominantemente
encuestados ha citado el caso de una joven que europea, y por ello consideran que no existen
practica el deporte, participa en torneos, y tal afrodescendientes en la provincia. Mientras que
vez gane una beca de estudios. otros afirman que el porcentaje de personas
La preferencia por el baloncesto callejero en blancas y negras es aproximadamente el
comparación con el fútbol se debe al hecho de mismo, pero que tiende a aumentar, citando el

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 89/97 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 95

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ademilde y Adelmo Silveira Sartori: Educación y ocio en los espacios de la ciudad

hecho de que este deporte fue practicado casi La comparación de la abundancia de campos de
exclusivamente por jugadores negros en los fútbol disponibles y abiertos al público en el
EE.UU. distrito de residencia y la limitación de las
La relación entre la práctica del baloncesto canchas en algunas escuelas enfatizan la
callejero y la cultura del Hip-Hop es necesidad de presionar a las autoridades para
identificada por la mayoría de los encuestados, ofrecer más oportunidades de jugar el
incluso la música RAP. El CUFA es la única baloncesto. Uno de los encuestados hizo
institución relacionada con el deporte hincapié en la característica extra-curricular de
reconocido entre los encuestados. las actividades deportivas y de la necesidad de
que el gobierno facilite ambientes saludables
Con respecto al apoyo del gobierno para la para los niños y los jóvenes.
práctica del baloncesto callejero, los
encuestados indicaron que debían ser Pensar en la inclusión social implica pensar en
construidas más canchas en las comunidades y las políticas públicas que tienen como
aumentar la inversión en la educación. Uno de perspectiva mejorar la vida social y que la
los encuestados destacó la necesidad de una sociedad sea un lugar agradable para todos, con
mayor iniciativa de los profesionales del la aplicación de medidas para la mejora de las
deporte para proponer proyectos que permitan estructuras sociales relacionadas con la
al gobierno invertir en prácticas deportivas, educación, la salud, el trabajo y el ocio. Por
teniendo en cuenta las demandas de la esta razón, surge la necesidad de una
población. actualización de las distintas políticas sociales,
incluyendo el deporte y el ocio.

Referencias

 Mantoan, M.T.E. Ensinando a turma toda. In  Mota, R.; Chaves Filho, H. Educação
Revista Pátio, Porto Alegre, ano 5,n. 20, p.18- transformadora e inclusiva. In Revista Inclusão
23, 2002. Social. Disponível em:

 Martini. R. Inclusão social x inclusão digital In http://www.ibict.br/revistainclusaosocial/view


Revista Inclusão Social. Disponível em: article.php?id=3&layout=html Acesso: outubro
de 2005.
http://www.ibict.br/revistainclusaosocial/view
article.php?id=3&layout=html  Stainback, S. As raízes do movimento de
inclusão. In Revista Pátio, Porto Alegre, ano 5,
Acesso: outubro de 2005.
n. 20, p.15-17, 2002.
 Stainback, S. ; Stainback, W. Inclusão. Um guia
para educadores. Porto Alegre: Artmed, 1999.

96

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 96

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ademilde y Adelmo Silveira Sartori: Educación y ocio en los espacios de la ciudad

97

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 97

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 89-97. ISSN 1697-8293. Madrid (España)
Ademilde y Adelmo Silveira Sartori: Educación y ocio en los espacios de la ciudad.
Recibido: 15/09/2009 – Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

EDUCACIÓN Y OCIO EN LOS


ESPACIOS DE LA CIUDAD.
Baloncesto callejero como estrategia de
inclusión social

Ademilde Silveira Sartori


Universidade do Estado de Santa Catarina - Brasil
[email protected]

Adelmo Silveira Sartori


Cidade da Criança - Brasil
[email protected]

sobre el baloncesto callejero como una estrategia


Resumen educativa para la inclusión social.

El baloncesto callejero ha demostrado ser una


actividad de ocio con fuerte factor de inclusión Palabras clave
social, tanto por su valor educativo como por las
Educación, baloncesto callejero, la inclusión
experiencias colectivas que se producen en varias
zonas de la ciudad. El uso del espacio poco social.
estructurado y con reglas sencillas en el baloncesto
callejero provoca que se haya constituido como una
actividad agradable para todos, con la aplicación de Abstract
medidas para la mejora de las estructuras sociales
relacionadas con la educación, la salud, el trabajo y The street basketball has proven to be a leisure
el ocio. Por esta razón, surge la necesidad de una activity with strong factor of social inclusion, both
actualización de las distintas políticas sociales en el for its educational value as the collective
uso de los espacios da la ciudad para el ocio y la experiences in several areas of the city. Using little
educación. Este documento pretende reflexionar

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 89/97 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 89

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ademilde y Adelmo Silveira Sartori: Educación y ocio en los espacios de la ciudad

space and structured with simple rules, street


basketball makes the city a convivial place for all,
with the implementation of measures for
improvement of social structures involving Key words
education, health, work and leisure. For this
Education, street basketball, social inclusion
reason, there arises the need of an update of the
various social policies, including sport and leisure.
This paper aims to reflect on the Street Basketball
as an educational strategy for social inclusion.

Introducción
Con la promulgación de la Constitución de normas democráticas creadas para el pleno
1988, el gobierno brasileño se hizo cargo de las ejercicio de responsabilidad delante del grupo.
políticas sociales, reconociendo a los niños y a los Surge la necesidad de una ocupación que rescate
adolescentes como sujetos de derechos, lo que es a esa masa joven y sana, que cambie el curso
confirmado por el “Estatuto da criança e do normal de las cosas que hay, para evitar
Adolescente” (Estatuto de los niños y continuar en dicha forma, aunque de modo no
adolescentes), publicado en 1990. A la entrada necesariamente intencional, prosigan este
del tercer milenio, es necesario considerar las camino con un daño irreversible para sí mismos y
políticas de inclusión social que permiten a los para la sociedad. Sin embargo, en el poco tiempo
jóvenes avanzar más allá que la inclusión en el que los niños pasan en la escuela tienen una
mercado laboral, sino también en la excelente oportunidad para la ocupación o la
estructuración creativa de su vida, con práctica de actividades deportivas agradables.
oportunidades para la recreación, salud y Esta posibilidad se refleja en una de sus mejores
participación en eventos culturales. La expresiones, las clases de educación física, donde
participación social requiere la ampliación de los se puede introducir al niño y al adolescente en las
espacios educativos y culturales de la ciudad para actividades recreativas y deportivas, entre ellas el
fomentar la socialización, que promueven la baloncesto callejero.
convivencia, la creación y el respeto de las

Objetivos
Los objetivos de la investigación son: - Discutir el baloncesto callejero como una
- Analizar el baloncesto callejero como una estrategia de inclusión social teniendo en cuenta
práctica integradora. las actividades de ocio en los espacios de la
ciudad.

90

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 90

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ademilde y Adelmo Silveira Sartori: Educación y ocio en los espacios de la ciudad

Metodología

En términos metodológicos, el estudio se explorada, que puede ser verificado por la


caracteriza como cualitativo, ya que trata de ausencia casi total de la literatura e
describir el fenómeno de la práctica del investigaciones con respecto del baloncesto
baloncesto callejero con el fin de profundizar en callejero y menos aún sobre su potencial para la
los conocimientos sobre esta práctica y sus inclusión social. Para la investigación, se ha
posibilidades inclusivas. No se pretende elevar elegido la técnica de recolección de datos con
los acontecimientos en términos cuantitativos, centro en la entrevista porque se basa en la
sino describir los puntos de vista y opiniones de posibilidad de obtener datos de fuentes
personas involucradas con el fin de contribuir a la primarias.
producción de conocimientos sobre un área poco

1. Ocio en la ciudad: formación, tempo libre y


inclusión social
En muchos estudios sobre la situación social con las condiciones socio-económicas y
nacional, parece que un tercio de la población culturales.
brasileña vive en la pobreza absoluta, El baloncesto callejero se ha configurado como
presentando un bajo nivel educativo debido a la estrategia socio-educativa y cultural, como se
inaccesibilidad al sistema educativo, al trabajo y puede constatar con el trabajo hecho por la “Liga
por consiguiente a los ingresos, a la vivienda, al de Baloncesto Urbana” - LUB, que defiende los
transporte y a la información en general. Aunque intereses de sus atletas profesionales, además de
el país ha cambiado sustancialmente durante el las actividades sociales que se desarrollan a nivel
último siglo, estas desigualdades se han nacional. Una de las actividades más importantes
mantenido. (Martini, 2005). para la difusión de baloncesto callejero es
Tedesco (2004) afirma que la educación se ha practicada por la “Liga de Street Basketball” -
convertido en la variable fundamental que define LIBRA , organizada por iniciativa de la Central
la posición dentro o fuera del círculo en el que Única de Favelas - Cufa, cuya sesión en la
tienen lugar las actividades socialmente provincia de Santa Catarina es responsabilidad
relevantes. La salud y el ocio son las dimensiones de la organización “Nação Hip Hop”. Estas
de la vida social intrínsecamente relacionados organizaciones dieron muestra del potencial de

91

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 91

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ademilde y Adelmo Silveira Sartori: Educación y ocio en los espacios de la ciudad

este deporte para la socialización y la inclusión individuos, especialmente cuando el objetivo es


de los jóvenes. la inclusión social. Para mejorar la comprensión
Según Marcelino (1993), la democratización del de la necesidad inmediata de políticas de
deporte implica el espacio democrático. Si inclusión social vamos hacer una rápida
tenemos en cuenta que la mayoría de la retrospectiva histórica, con especial énfasis en el
población vive en los grandes centros urbanos, el conjunto de causas que producen los efectos
espacio para la recreación es el espacio urbano. sobre la época contemporánea cotidiana. Este
El deporte y la actividad física son un estudio reporta las causas a la década de 1990,
instrumento de promoción humana y la mejora en que el desempleo había crecido
de la calidad de vida de toda la sociedad. El tremendamente en todo el país, habiendo
acceso a los deportes debe ser garantizado a alcanzando niveles alarmantes.
todos, especialmente cuando el objetivo es la El empleo y la cualificación para el trabajo tienen
inclusión social. repercusiones en la vida de los trabajadores,
Teniendo en cuenta la excelencia que la práctica pues la pérdida de empleos y la falta de
de fútbol ha alcanzado por los deportistas y la cualificaciones excluyen también de la vida social
difusión cultural de este deporte en Brasil, nos y ponen fin a las expectativas de horizonte de su
vemos obligados a preguntarnos sobre las vida. Así, la idea de la ciudadanía relacionada con
posibilidades de las prácticas de otros deportes, el empleo se opone a la incapacidad de la
incluyendo aquellos que no requieren mucha sociedad capitalista para proporcionar a la
infraestructura, tales como el baloncesto población la inclusión social a través del empleo.
callejero. En la medida en que el baloncesto De acuerdo a Sales (2004), para entender que el
callejero puede ser practicado por niños, jóvenes trabajo puede estructurar las identidades, vemos
y adultos, en cualquier lugar, siempre que cómo el espacio de pertenencia social, la
tengan una canasta, se puede entender como ausencia o la inserción precaria podrían conducir
deporte inclusivo, no sólo porque permite una a la degradación social. Es en este contexto que
diversión, porque además permite el contacto se refieren a la falta de empleo, la precariedad
entre varias personas, socializar, ocupar el laboral, la disminución de la autoestima, el
tiempo con actividades que desarrollan la deterioro de las condiciones básicas de vida que
creatividad, la coordinación y la convivencia. Sin los ciudadanos o sus familias enfrentan cada día,
embargo, es necesario profundizar en el debate a menudo viven situaciones violentas.
sobre el cartel global de este deporte con el fin El aumento de la violencia criminal en las
de comprender mejor sus posibilidades como últimas dos décadas, especialmente en las
estrategia de inclusión social por medio de la grandes ciudades de Brasil, ha sido reconocido
ocupación de los espacios de la ciudad. como una realidad tanto en las estadísticas
El deporte y la actividad física son instrumentos oficiales como por los autores interesados en
de progreso humano y de la mejora de la calidad comprender las causas y el análisis del tejido
de vida de toda la sociedad. El acceso a los social, con el objetivo de contribuir a una mejor
deportes debe ser garantizado a todos los disección de toda su complejidad. Contribuye a
92

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 92

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ademilde y Adelmo Silveira Sartori: Educación y ocio en los espacios de la ciudad

esta violencia, además de los temas Considerando que los niños en edad escolar
anteriormente mencionados, la falta de una permanecen en una institución educativa por un
política agrícola que efectivamente sea capaz de período de cuatro horas, le quedan diez o más
mantener al agricultor en el campo, lo que horas que se supone que son libres para ocuparse
minimiza el efecto de la despoblación de las cuestiones no necesariamente académicas
catastrófica. Como ejemplo de estos efectos se o escolares. Estos niños y adolescentes viven, a
encuentran: la creciente población de los barrios menudo, en un barrio pobre donde no pocas
marginales y centros urbanos. A su vez, las veces tienen contactos con el llamado "sub-
estadísticas de mortalidad en Brasil, mundo" social, que se aprovecha a menudo del
especialmente en las grandes ciudades como Río contacto con personas involucradas en la
de Janeiro, Sao Paulo, Belo Horizonte, Porto delincuencia. Estos jóvenes se convierten en
Alegre y otras expresan un marco en el que objetivos potenciales para los traficantes con
revela que son realmente afectados por la gran promesas de dinero fácil y llevado a término por
escalada de la violencia. Los pobres son por lo la precaria situación que viven en su comunidad.
tanto las principales víctimas de la violencia Dumazedier (1973) afirma que el ocio es un
criminal, es debido a las consecuencias de los conjunto de ocupaciones en que el individuo
conflictos con la policía, las acciones de puede entregarse voluntariamente, divertirse,
escuadrones de la muerte y acciones de grupos recrear y entretener o también desarrollar la
rivales. formación desinteresada, la participación social
El crecimiento reciente de nuestras ciudades y el voluntaria o su capacidad creativa libre, después
hinchazón de la población urbana, se encuentra de deshacerse de sus tareas profesionales,
agravado por el éxodo rural y la migración de las familiares y sociales.
ciudades más pequeñas hacia las más grandes. Para el sociólogo Renato REQUIXA, el ocio es
Estas se han convertido en centros de atracción "(...) una ocupación no obligatoria, la libre
determinando así dos zonas muy diferenciadas, elección del individuo que vive, y cuyos valores
las zonas centrales y concentradoras de los proporcionan las condiciones para el desarrollo
beneficios, y las zonas periféricas, sin acceso a las personal, somática y psico-social ". (REQUIXA,
zonas beneficiadas. La mano de obra apud Marcellino, 1983, p. 25). Los autores
especializada en ganadería y agricultura en las citados nos dan razón suficiente para la inclusión
grandes ciudades se convierte en mano de obra de los deportes en general en la ocupación del
descalificada y barata, lo que hace con que sean tiempo disponible, ya que constituyen la
explotados en el sub-empleo y en la industria de manifestación de ocio más extendida y mejor
la construcción civil. Los hijos de estos aceptada por todas las esferas sociales y
trabajadores, por falta de oportunidades y de económicas del mundo.
mecanismos sociales para mejorar las
condiciones de vida, siguen el ciclo de la
pobreza.

93

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 93

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ademilde y Adelmo Silveira Sartori: Educación y ocio en los espacios de la ciudad

1.1. El nacimiento del de la cancha. Las reglas del baloncesto callejero


no siguen fielmente las normas de la FIBA, que
baloncesto callejero varían de un lugar a otro, muy a menudo se han
establecido en el transcurso de los partidos.
El baloncesto tradicional o ‘baloncesto indoor’,
como se conoce tradicionalmente, ha surgido en Las instalaciones básicas necesarias para la
los Estados Unidos - EE.UU., en 1891, ideado práctica de este deporte consisten en una
por James Naismith, a partir de ahí se hizo superficie plana (superficie de 'block'), una
popular llegando a convertirse en el deporte más estructura de soporte vertical, una mesa, un
común en los EE.UU. anillo y una canasta. Puede ser jugado, sin
embargo, sólo con la rueda de una bicicleta atada
a un poste eléctrico. De ahora en adelante vamos
El baloncesto callejero, a su vez, tiene el a llamar a este conjunto "canasta". En los
comienzo de su historia a principios de 1900, en lugares donde la estructura de las instalaciones
las ciudades de Washington - DC, y Nueva York para jugar con el número de tres atletas de cada
en Harlem. En Harlem, barrio cuya población equipo y con una sola canasta. Aquí cabe señalar
es predominantemente negra, el baloncesto que la palabra canasta tiene dos significados: en
callejero también fue llamado Baloncesto Negro. primer lugar, como ya se mencionó, resume la
Fue entonces en las zonas pobladas y pobres que estructura, el segundo es el acto de hacer que la
se desarrolló el deporte que, hoy en día, es bola vaya más allá del borde de arriba hacia
considerado un subproducto de baloncesto. El abajo.
término “sub producto” puede sonar peyorativo,
sobre todo porque este deporte es practicado
por personas pobres, a continuación se utiliza el El baloncesto callejero hace hincapié sobre todo
término “variante” para diferenciar el baloncesto en la alegría y el espectáculo a expensas de los
callejero del baloncesto tradicional. resultados de rendimiento.

El baloncesto callejero es un deporte derivado de El número de puntos por la victoria en un juego


baloncesto ‘indoor’ y tiene un reglamento que se juega por diversión, o cuando hay un
elaborado por la Asociación Internacional de campeonato que tiene el número de puntos
Baloncesto Amador - FIBA, respetada y seguida dispuestos en la regulación de la competencia, es
en todo el mundo. El baloncesto callejero, como muy variable. Por lo general, se juega hasta que
el nombre sugiere, es una variante practicada en llegan a veinte puntos.
las calles, callejones, plazas o incluso en canchas
duras abiertas al público, utilizando sólo la mitad

94

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 94

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ademilde y Adelmo Silveira Sartori: Educación y ocio en los espacios de la ciudad

Conclusiones

En la comprensión de los encuestados, la que los participantes habían intentado jugar al


inclusión social es tener la oportunidad de fútbol, pero sus habilidades no eran suficientes,
mezcla social, libremente, participar en la vida lo que les llevó a preferir la práctica del
social y las nuevas perspectivas de la vida es un baloncesto callejero. Uno de ellos señaló que,
proceso lento que debe ser resuelto en toda la en los partidos de fútbol, nunca había sido
historia, como la educación, la igualdad racial, seleccionado para jugar, al contrario en
social y económica. Personas pobres y negras baloncesto siempre había podido participar.
tienen que ser aceptadas como iguales y no sólo Por otra parte, otro de los encuestados
toleradas. La inclusión social implica la no identificó su altura como una razón para
discriminación entre las personas, les permite preferir el baloncesto en lugar del fútbol.
ser activos en la comunidad, la escuela y el Entre las cosas que los niños pueden aprender
círculo de amigos. de la práctica del baloncesto callejero, los
Entre las situaciones mencionadas como encuestados identificaron: el aprendizaje de
ejemplos de la inclusión social debido a la ganar y perder con dignidad, disciplina, a
práctica del baloncesto callejero, dos de los convivir amistosamente con sus oponentes, el
encuestados indicaron que el deporte ha respeto por los demás, la unión, la
cambiado las trayectorias de sus vidas. Durante colaboración y la importancia de la aptitud
el campeonato brasileño de baloncesto anual, física para la salud. El baloncesto es
afiliado a LIBBRA, personas de diferentes clases considerado un deporte completo por
sociales que viven en un lugar notoriamente movilizar a todos los grupos musculares, hay
burgués: la Avenida Beira Mar, en una admiración por los juegos, hay una
Florianópolis, tuvieron oportunidad de conocer voluntad de enseñar a los que saben menos, así
y convivir con personas que viven en regiones que hay un mayor sentimiento de camaradería
empobrecidas de esta ciudad. En este caso, la entre los jugadores y sus oponentes.
ocupación de los lugares y espacios de la En cuanto a la incidencia de ascendencia
ciudad que a menudo son frecuentados por africana en la práctica del deporte, los
personas de clase alta, y por lo general encuestados no tienen consenso. Una parte de
excluyen a las personas con menos recursos o ellos, destaca el hecho de que la colonización
que no viven en sus alrededores. Uno de los de Santa Catarina es predominantemente
encuestados ha citado el caso de una joven que europea, y por ello consideran que no existen
practica el deporte, participa en torneos, y tal afrodescendientes en la provincia. Mientras que
vez gane una beca de estudios. otros afirman que el porcentaje de personas
La preferencia por el baloncesto callejero en blancas y negras es aproximadamente el
comparación con el fútbol se debe al hecho de mismo, pero que tiende a aumentar, citando el

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 89/97 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 95

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ademilde y Adelmo Silveira Sartori: Educación y ocio en los espacios de la ciudad

hecho de que este deporte fue practicado casi La comparación de la abundancia de campos de
exclusivamente por jugadores negros en los fútbol disponibles y abiertos al público en el
EE.UU. distrito de residencia y la limitación de las
La relación entre la práctica del baloncesto canchas en algunas escuelas enfatizan la
callejero y la cultura del Hip-Hop es necesidad de presionar a las autoridades para
identificada por la mayoría de los encuestados, ofrecer más oportunidades de jugar el
incluso la música RAP. El CUFA es la única baloncesto. Uno de los encuestados hizo
institución relacionada con el deporte hincapié en la característica extra-curricular de
reconocido entre los encuestados. las actividades deportivas y de la necesidad de
que el gobierno facilite ambientes saludables
Con respecto al apoyo del gobierno para la para los niños y los jóvenes.
práctica del baloncesto callejero, los
encuestados indicaron que debían ser Pensar en la inclusión social implica pensar en
construidas más canchas en las comunidades y las políticas públicas que tienen como
aumentar la inversión en la educación. Uno de perspectiva mejorar la vida social y que la
los encuestados destacó la necesidad de una sociedad sea un lugar agradable para todos, con
mayor iniciativa de los profesionales del la aplicación de medidas para la mejora de las
deporte para proponer proyectos que permitan estructuras sociales relacionadas con la
al gobierno invertir en prácticas deportivas, educación, la salud, el trabajo y el ocio. Por
teniendo en cuenta las demandas de la esta razón, surge la necesidad de una
población. actualización de las distintas políticas sociales,
incluyendo el deporte y el ocio.

Referencias

 Mantoan, M.T.E. Ensinando a turma toda. In  Mota, R.; Chaves Filho, H. Educação
Revista Pátio, Porto Alegre, ano 5,n. 20, p.18- transformadora e inclusiva. In Revista Inclusão
23, 2002. Social. Disponível em:

 Martini. R. Inclusão social x inclusão digital In http://www.ibict.br/revistainclusaosocial/view


Revista Inclusão Social. Disponível em: article.php?id=3&layout=html Acesso: outubro
de 2005.
http://www.ibict.br/revistainclusaosocial/view
article.php?id=3&layout=html  Stainback, S. As raízes do movimento de
inclusão. In Revista Pátio, Porto Alegre, ano 5,
Acesso: outubro de 2005.
n. 20, p.15-17, 2002.
 Stainback, S. ; Stainback, W. Inclusão. Um guia
para educadores. Porto Alegre: Artmed, 1999.

96

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 96

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ademilde y Adelmo Silveira Sartori: Educación y ocio en los espacios de la ciudad

97

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 97

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 99-116. ISSN 1697-8293. Madrid (España)
Souza y García Fernandez:La escuela produce conocimiento
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

LA ESCUELA PRODUCE EL

CONOCIMIENTO
Las ideas de Paulo Freire se aplican a la
sociedad de la información y de la co-
municación
Dña. Karla Isabel de Souza
Investigadora
BRASIL – Doctora en Educación – [email protected]

D. Rogerio García Fernández


Investigador
SOCMEDIA – UCM – ESPAÑA – grupo de investigación en conductas y competencias socio-comunicativas de
aprendizaje y de ocio de los niños y las niñas y de los jóvenes a través de la mediación y el uso de los nuevos
medios de Comunicación y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Universidad
Complutense de Madrid. [email protected]

Resumen
discutida en países de América Latina por Mario
El educador brasileño, Paulo Freire, no pensó en la Kaplún y Francisco Gutiérrez, también en Europa
educación en Internet y medios digitales, pero el por Celestin Freinet. Freire propoz que las escuelas
sabía la importancia que tiene la televisión, el radio debían tener un espacio donde fuera posible al
y los periódicos en la formación de toda la educador producir contenidos, conocimientos y las
comunidad educativa. Freire discutió la forma en prácticas que fortalezcan suya formación para ser
que la formación podría ser con el uso de los un investigador de sus propias prácticas. Freire
medios de comunicación en clase, una idea sugiere que los profesores deben crear materiales

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 131/153 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 99

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Souza y García Fernández: La escuela produce el conocimiento

didácticos usando los medios de comunicación que tance for educational community formation. Freire
tienen, hace la propuesta que se puede hacer este discussed how training could be the use of media in
trabajo en un espacio dentro de la propia escuela y class, a idea discussed in Latin America by Mario
denomina de 'Centro de Formación y Kaplún and Francisco Gutierrez, that in Europe by
Capacitación’. Este trabajo fuera desarrollado con Celestin Freinet. Freire propose that schools must
datos de la investigación “Narrativa Audiovisual y have a space where possible for educator produce
Educación” (Souza, 2009) donde producciones content, knowledge and practices that strengthen
audiovisuales de educadores y estudiantes his training to be a researcher of their own prac-
brasileños fueran analisadas. La conclusión que tices. Freire suggests that teachers should create
hemos llegado es que es posible llevar a la escuela learning materials using the media that they have,
las tecnologías digitales utilizando elementos de la makes a proposal that can make this work in a
narrativa audiovisual basada en la propuesta space within the school it is called 'Education &
pedagógica de Paulo Freire. La escuela puede Training Center'. An investigation has been devel-
incorporar la idea de la Ciudad Creativa, un oped with educators and audiovisual productions
contrapunto de la ciudad invisible de Calvino, por with Brazilian students were able to observe the
lo que es un lugar donde se puede construir empirical presence of audiovisual narrative. The
conocimiento utilizando las nuevas posibilidades conclusion was that we can bring to school using
que hoy son ofrecidas por las tecnologías digitales. digital technologies of audiovisual narrative ele-
ments based on the pedagogical approach of Paulo
Freire. The school can incorporate the idea of the
Palabras clave creative city, a counterpoint of Calvino's invisible
city, so it is a place where you can build knowledge
Paulo Freire, Centro de Formación y Capacitación, using the new possibilities that are now offered by
protagonismo juvenil, TIC, video digital digital technologies.

Abstract Key words


Paulo Freire, Capacitating and Formation Center,
The Brazilian educator Paulo Freire, didn’t think
about Internet and digital media education, but he youth Protagonism, ICT, Digital Video
knew the television, radio and newspapers impor-

Introducción

La escuela es una parte de la ciudad y como todas tiene funciones, objetivos y papeles. Hace tiem-
las partes que componen esta grande estructura po que la escuela entendió su papel social, cultu-

100

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 99/116 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 100

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Souza y García Fernández: La escuela produce el conocimiento

ral y político y amplió su acción e influencia de- ser discutido es ¿a que hombre educamos?
ntro de la ciudad. Es claro que la ciudad nunca ¿Donde queremos llegar? El autor observa que
será perfecta, porque la perfección no es la hay un conflicto de generaciones, pues los
misma para todos, Italo Calvino (1998) e el jóvenes hoy tienen experiencias distintas, son los
libro ‘Las Ciudades Invisibles’ comprobó eso. nativos digitales.
Con la mirada de Marco Polo, Calvino presenta El fato de la escuela no tener conseguido
muchas ciudades sin que se llegue a una perfecta, acompañar las transformaciones tecnológicas, es
es decir, que atienda a los gustos de todos. para Gutiérrez (1978) un fato grave porque la
“El catalogo de las formas es interminable: hasta escuela es producto de una política estatal, o sea,
que cada forma no hay encontrado su ciudad, no es neutra, siendo así puede ser la forma de
nuevas ciudades seguirán naciendo. Donde las disminuir el abismo que hay entre los excluidos
formas agotan sus variaciones y se deshacen, digitalmente y los nativos digitales,
comienza el fin de las ciudades. En los últimos principalmente con relación a el acceso de las
mapas de atlas se diluían retícula sin principio ni informaciones. “La tarea es hacer de la escuela un
fin, ciudades en forma de Los Angeles, con la centro de comunicación dialógica y convertir los
forma de Kyoto-Osaka, sin forma”. (Calvino, medios de comunicación en escuela participante”
1998, 48). (Gutiérrez, 1978, p. 30).
Pero, alrededor de una escuela se puede cons- Paulo Freire no pensó la escuela con tecnologías
truir una relación que crie una ciudad que atien- como tenemos hoy, pero ya consideraba la es-
da a las necesidades de la comunidad, basta que cuela con el audiovisual y afectada por la evolu-
haiga un envolvimiento de la comunidad educati- ción de las TIC. Los medios de comunicación
va. Las acciones de los educadores con estudian- “son los resultados de los avanzos tecnológicos,
tes que tienen el envolvimiento de la comunidad son expresión de la creatividad humana, de la
siempre presentan resultados mayores, si compa- ciencia desarrollada por el ser humano. El pro-
rado con acciones que ocurren solamente en au- blema es preguntar a servicio ‘de que’ y ‘de
la. O sea, cuando el educador envuelve el estu- quien’ los medios de comunicación se encuen-
diante y los dos hablan cambiando informaciones, tran” (Freire, 2003, 25). No es solamente para
datos, opiniones, acciones con la comunidad, el Freire que las TIC son fuente de influencian y de
proceso educativo tiene mas valor, tiene signifi- formación, para Gutiérrez (1978), que discute
cado. Incluso puede ser un resultado más signifi- una comunicación educativa también tiene las
cativo para todos, hasta para el profesor que mismas cuestiones, pero se preocupa con la for-
puede tomar una posición de investigador de su ma con que los medios de comunicación son uti-
trabajo pedagógico. lizados, sugiere que es necesario hacer un uso
Es una escuela que se encuentra más que envuel- consciente. “La tarea es hacer de la escuela un
ta con contenido, es una escuela política, en bus- centro de comunicación dialógica y convertir los
ca de formar ciudadanos. Por eso pensar como medios de comunicación en escuela participante”
puede ser la ligación entre escuela y sociedad es (Gutiérrez, 1978, p. 30).
fundamental. Para Gutiérrez (1978) el punto a
101

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 99/116 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 101

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Souza y García Fernández: La escuela produce el conocimiento

Incluso sobre las cuestiones de interacción Paulo deben ser aplicadas en la escuela. Eco habla hoy
Freire ya tenía alguna idea. Pensaba en una tele- lo que Freire he hablado hace más de 20 años,
visión con interacción por el teléfono. En este claro que con distintas medias, pero con los
momento Freire pensaba en movimientos políti- mismos problemas, la falta de visión critica de
cos, la idea era que los educadores no podrían los medios, falta de uso en la escuela y falta de
convivir con los medios sin una de formación organización pedagógica para trabajar estas cues-
critica de los medios de comunicación. Freire tiones. In resumen falta de interacción con la
(2003, 29) observó que los niños se quedaran ciudad.
fascinados con la televisión cuando esta cambió Freire (2003, 36) consideraba la escuela como
de negro y blanco para una televisión de colores. una institución social y histórica que no puede
Para el, los educadores necesitaban usar la televi- tener el mismo papel siempre, tiene que acom-
sión, sugería que una clase podría ser sobre los pañar los cambios en el tiempo y el espacio. En
puntos positivos y negativos de un determinado el caso de las tecnologías considera que la escuela
programa, es decir, apuntaba para una dirección se quedó estática, “si tu comparas la escuela con
de dialogo entre la escuela y las medias. estos medios que viene emergiendo del campo
“Seria el ejercicio de poner los jóvenes telespec- de la comunicación con profunda dinámica –
tadores en una posición de quien se confronta como la televisión y el video grabador, por
con el aparato, e no de quien se torna dócil a el. ejemplo -, puedes observar como la escuela es
Que hiciesen, entonces, observaciones, sus criti- estática cerca de ellos” (Freire, 2003, 36).
cas de uno programa de una hora y media que Entonces, Freire aborda lo que es más importan-
escogerán para apuntar” (Freire, 2003,29) En te para la educación que pretende incorporar las
clases los apuntes serian comentados. TICs en aula: “fíjate en una escuela mientras es-
La misma idea fuera dada por Umberto Eco pacio en que experimenta, de un lado, la crea-
cuando hablando de las listas que el buscador ción del conocimiento nuevo, sobretodo la es-
google crea, sugiere que los educadores debían cuela universitaria, la escuela de la investigación;
enseñar los estudiantes a tener una visión crítica de otro, piensa una escuela que sea espacio en
sobre los contenidos. “Escoja un viejo tema, que experimenta conocer el conocimiento que ya
puede ser sobre la historia de la Alemania o las fuera creado” (Freire, 2003, 36).
vida de las hormigas. Busque 25 diferentes Esta idea fuera incorporada por esta investiga-
páginas Web y haga una comparación tentando ción, educador y estudiante producir conoci-
tener una buena información. Si 10 paginas tiene miento, una alternativa que puede generar cam-
la misma información, significa que la bios que hace tiempo la escuela necesita y que
información esta cierta. Pero puede significar puede generar una idea propia para una ciudad
que los sitios web hacen copias”. perfecta para la comunidad.
Para esta investigación la sugerencia de Eco sobre Para Freire usar las tecnología como instrumen-
la Internet muestra que las ideas de Freire no tos de transmisión de mensajes pre fabricas dis-
están descontextualizadas para la sociedad de minuye la acción del medio junto a los estudian-
información y comunicación, por el contrario,
102

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 99/116 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 102

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Souza y García Fernández: La escuela produce el conocimiento

tes, lo que los hace consumidores de mensajes. La cuestión de la interdisciplinariedad también es


“¿En vez de presentar mensajes pre montadas, o abordada por Freire que apunta una serie de acti-
un curso todo programado, por que no proponer vidades usando tecnologías que están a disposi-
también actividades en que los propio alumnos ción de los educadores, y que pueden generar
aprendan a producir mensajes y a utilizar estos proyectos que envuelva varios educadores e es-
recursos como medios de su propia expresión?” tudiantes de una misma escuela. Es la posibilidad
(Freire, 2003, 43). de construcción del conocimiento bajo las expe-
Pero Freire entiende la propuesta como una acti- riencias de los educadores, estudiantes y comu-
vidad muy compleja y seria. Para Freire significa nidad usando las TIC que ya son conocidas.
introducir los estudiantes en el pensamiento La idea de ‘Centro de Formación y Capacitación’
científico, que es el ato de desentrañar el real, es para Freire una forma de evitar la industria
que se construye en la historia. Una acción que que separa la práctica pedagógica, que ofrece ju-
puede tener influencia sobre toda la comunidad. guetes para una tarea, libro para otra, todo el
Y sobre las lenguajes de los medias y de la escue- tipo de material que esta fuera de la realidad del
la (que es una lenguaje mas direccionada para la estudiante y del educador. “El propio momento
escritura) Freire no entiende como antagónica, de confeccionar un material es altamente pe-
sugiere que su aproximación puede enriquecer el dagógico, político, como practica. La practica de
trabajo. Para el “una nueva lenguaje que no es la hacer, de crear, de pensar, de proyectar un ma-
escrita podría ayudar enormemente, del punto terial adecuado, que sea mejor a las condiciones
de vista técnico, lo que llamo de lectura del concretas, sociales, de la populación de una área;
mundo, y, así, lectura de la realidad, no necesa- a practica de ejecutar, de evaluar, de mensurar la
riamente por la palabra escrita. No veo antago- utilidad y la eficiencia de un material, es una
nismo ninguno. Por el contrario, veo que la lec- practica profundamente pedagógica!” (Freire,
tura del mundo termina por colocar la lectura de 2003, 109).
la palabra. Entonces, la escritura de la palabra y Con estas ideas de Freire, esta investigación in-
su lectura, una vez mas, estarían asociadas diná- tentó aproximar las TIC, estudiantes, educado-
micamente con la lectura del mundo” (Freire, res, comunidad y claro la ciudad. Fuera proyec-
2003, 56). tado en un espacio de la escuela brasileña, ‘Dulce
Otra cuestión es la formación del educador. Por Bento Nacimento’, un espacio para que los estu-
un lado se tiene un camino difícil, pero para diantes y educadores empezasen producir cono-
Freire es la posibilidad de una ampliación de la cimiento, se formar y auto-formar con las TIC.
creatividad, tanto del educador como del estu- Este trabajo observó todo lo que pasó en termos
diante. El educador tiene que trabajar con las de necesidad y uso del espacio haciendo evalua-
TIC que conozca, segundo Freire, es un error ciones para pensar se la aplicación puede ser una
llevar a una escuela un instrumento que el profe- alternativa para la implantación de las TIC en la
sor no conoce. “Es necesario ocurrir todo un escuela.
proceso de asimilación del instrumento” (Freire, El resultado puede ser un inicio de una nueva
2003, 86). mirada de la escuela. Es buscar una ciudad que
103

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 99/116 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 103

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Souza y García Fernández: La escuela produce el conocimiento

dijo inquieto Calvino (1998), que pensó que la estudiantes de la Graduate Writing Divison de la
destruición de la naturaleza y las tecnologías es- Columbia University de Nueva York.).
taban acabando con la ciudad que las personas Pero, la crisis que apunta Calvino puede ser dis-
gustaban. “¿Qué es hoy la ciudad para nosotros? minuida con una integración social de la escuela
Creo haber escrito algo como un último poema en la sociedad. Ampliar la comunicación entre
de amor a las ciudades, cuando es cada vez más todos puede hacer con que las personas expresen
difícil vivirlas como ciudades. Tal vez estamos sus deseos y voluntad. “En el tiempo de la
acercándonos a un momento de crisis de la vida comunicación de massa, con los medios
urbana y Las ciudades invisibles son un sueño que inimaginables hay una incomunicación entre un
nace del corazón de las ciudades invivibles. (…) hombre y otro” (Gutiérrez, 1978, p. 30). Y esto
Se habla hoy con la misma insistencia tanto de la precisa ser superado, quizá con una practica que
destrucción del ambiente natural como de la fra- desarrolle más que una visión critica de los me-
gilidad de los grandes sistemas tecnológicos que dios, como apunta la educomunicación. “Como
pueden producir perjuicios en cadena, paralizan- practica social, la educación del consumidor de
do metrópolis enteras. La crisis de la ciudad de- los “media” apunta para la necesidad de
masiado grande es la otra cara de la crisis de la desarrollar un proceso de inter-relación de las
naturaleza. personas receptoras entre si, con los propios
Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: “media” y con sus emisores en una sociedad de
memorias, deseos, signos de un lenguaje; son relaciones humanas de producción de benes
lugares de trueque, como explican todos los li- materiales y de benes de servicio como la
bros de historia de la economía, pero estos true- nuestra. Para los receptores de las mensajes
ques no lo son sólo de mercancías, son también vehiculadas pelos “media” es preciso solicitar que
trueques de palabras, de deseos, de recuerdos. tengan una posición como consumidores y
Mi libro se abre y se cierra con las imágenes de comunicadores, aprendiendo en la practica, a
ciudades felices que cobran forma y se desvane- escoger y aceptar, entre los materiales y servicios
cen continuamente, escondidas en las ciudades cuales son ofrecidos a consumir, solamente
infelices...” (Conferencia pronunciada por Calvi- aquellos que presenten la mejor cualidad en que
no en inglés, el 29 de marzo de 1983, para los se refiere la vida humana personal y de todos, sin
excepción” (Fusari, 1985, 20).

Objetivos
El objetivo principal de esta investigación es pre- buyendo no desarrollar de una ciudad cada vez
sentar una escuela que puede hacer parte de una más creativa con el uso de las TIC.
ciudad creativa, es decir, proponer una escuela Para llegar en el principal objetivo de la investi-
que tenga una acción política, social y cultural, y gación fuera pensada estrategias para acompañar
que estas acciones reflejen en la ciudad, contri- y evaluar la implantación del ‘Centro de Forma-
104

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 99/116 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 104

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Souza y García Fernández: La escuela produce el conocimiento

ción y Capacitación’ que fuera sugerido por Pau- nología tuviera alguno resultado para la comuni-
lo Freire. Con el desarrollar del centro en una dad;
escuela la investigación evaluó si el centro tiene - comunidad y escuela desarrollar un dialogo, la
la posibilidad de desempeñar otros papeles im- comunidad participando de las actividades de los
portantes para una ciudad creativa. Los papeles estudiantes y la escuela se integrando en la socie-
son: dad.
- ser una alternativa para la inclusión digital para La investigación acompaño el centro por cuatro
estudiantes, educadores y comunidad; años, los materiales usados para hacer analice son
- ser el modelo pedagógico para desarrollar la parte de la propuesta de organización del centro,
inclusión de las TIC en clase; es decir, era usados en el día a día de las produc-
- ser un espacio de formación de los educadores ciones.
para usar TIC en aula, creando nuevos materiales Cada objetivo esta relacionado con el fato de que
o evaluando materiales prontos; había un proyecto mayor de producción de con-
- ser un espacio de auto formación del educador, tenido y que exigía una organización. Hacer solo
que pueda ser investigador de su propia practica, la formación de los educadores para usar TIC en
desarrollando sus materiales y haciendo la eva- clase no seria suficiente. La creación del centro
luación; era una parte del trabajo que se tornó fundamen-
tal. El registro de cómo se desarrollo también es
- llegar a una organización que atienda las necesi- fundamental, para que otros proyectos puedan
dades de la comunidad, es decir, el uso de la tec- usar de esta estrategia para crear un espacio de
producción de contenido.

Metodología
Durante la investigación sobre Narrativa Audio- ba siendo usado y su eficacia, fuera pensada tres
visual (Souza, 2009) fuera implantada la idea de estrategias.
Centro de Formación y Capacitación de Freire. La primera estrategia corresponde a hojas que
Esta medida fuera decidida en la investigación cuantificarían el uso del espacio y del equipo, y
para que los educadores y estudiantes pudiesen tenían dos modelos. El primero modelo de hoja,
producir contenido. Así, evaluar el ‘Centro de fuera usado por el coordinador del proyecto
Formación y Capacitación’ no era el objetivo (usualmente era un educador), que haría apuntes
principal de la investigación, pero su eficacia re- de organización, tipos de producción (videos,
presentaba que habría producciones en la escue- imágenes, fotos, etc). Con esa hoja fuera posible
la. O sea, la producción estaba directamente re- cuantificar el uso del espacio por un mismo edu-
lacionada con un espacio adecuado. Para evaluar cador, por proyectos y observar se más de un
se el ‘Centro de Formación y Capacitación’ esta- profesor estaría ayudando en las actividades.

105

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 99/116 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 105

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Souza y García Fernández: La escuela produce el conocimiento

El segundo modelo, estaba dentro del espacio, podrían producir materiales. Otra, cuando el
era una hoja de programación, como solo tenía- guion era hecho por el educador con los estu-
mos un ordenador para hacer la edición y dos diantes, un trabajo colaborativo, y por fin, un
cámaras, se hacia necesario un organización de guión donde el educador produzca solo, podría
los equipos de trabajo. Con esta hoja seria posi- representar que el educador pensaba en su
ble observar quien estaba utilizando el espacio, si práctica y empezaba a utilizar las TIC.
eran los estudiantes o los educadores. También Por fin, realizando una entrevista con los educa-
se tornaba posible cuantificar el uso del espacio y dores y estudiantes que más usaran el espacio.
de las personas que más hacían uso y cuales los Con esta acción fuera posible tener datos signifi-
equipos mas usados. cativos sobre la eficacia del espacio, dificultades,
La segunda estrategia se relacionaba con el guión, materiales más interesantes, importancia para el
y presentaba para la investigación dos posibilida- trabajo pedagógico y otros temas que durante la
des. La primera era una cuestión de trabajo del entrevista fueran surgiendo.
centro, los responsables por la edición tenían La investigación es una pesquisa participante,
como desarrollar el trabajo, pues con el guión donde, la investigadora en principio apoyo con
tenían instrucciones de cómo el grupo desarrollo formación los estudiantes y los educadores, des-
el material y podrían producir el contenido como pués estaba en el la escuela haciendo observacio-
el grupo tuviera la idea. La segunda posibilidad nes sobre el uso del ‘Centro de Formación y Ca-
representaba un desarrollo pedagógico, es decir, pacitación’. Después de cuatro años de trabajo
el uso del guión por el educador. Para la investi- en la escuela algunas características del centro
gación el uso del guión por el educador podría pudieran ser organizadas para que una investiga-
representar que el educador estaba buscando una ción de los dados pudiese ser desarrollada. Las
nueva forma de producir contenido. La idea de informaciones apuntaran se la idea del centro es
producir contenido llevaba a tres posibilidades, una buena alternativa para la introducción de las
una era tener los estudiantes como principales
actores del proceso, es decir, protagonistas. Con TIC en las escuelas.
el tema dado por el educador los estudiantes

1. Centro de Formación y

Capacitación-Organización
El “Centro de Formación y Capacitación” en un estudiantes y también de los educadores que se
primero momento, en esta investigación, interesasen por dominar algunas herramientas
funciono con la ayuda de la investigadora que TIC. El interese por los equipos hiso con que la
organizo el espacio, los equipos y formó una investigación llegase muy pronto a una primera
primera turma de estudiantes que se quedaran observación: el espacio no necesita tener los
responsables pela formación de los otros recursos sofisticados, precisa empezar con
106

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 99/116 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 106

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Souza y García Fernández: La escuela produce el conocimiento

equipos más conocidos de los educadores y de los del contenido ocurra dentro das necesidades del
estudiantes y con el pasar del tiempo se descubre proyecto pedagógico de la escuela. Nuestra
las necesidades y se amplia los equipos. sugerencia era para que llamase los estudiantes
En la escuela ‘Dulce Bento Nascimento’, el para trabajar, así el trabajo tenia algunos
espacio fuera montado con un ordenador, una momentos importantes que colocarían el
videocámara (que no era digital), una cámara de estudiante en la situación de autor con el
fotos (digital), una placa de captura, micrófono y educador. Una acción que hoy es discutida por
trípode. Pero representaba la inclusión digital de los especialistas que trabajan el concepto de
los estudiantes que no tenían en casa estos nativos digitales, como Francisco García García.
recursos. Cuando las actividades empezaran este “El autor transfiere al lector parte de sus
fuera el primero ordenador de la escuela (sin competencias, o sea, el lector al activar distintos
Internet) después de uno año la escuela recibió recorridos y formas de lectura según las opciones
de la prefectura una sala con 15 ordenadores y que le permite el texto se apropia de la autoría
acceso a la Internet. de la construcción textual, convirtiéndose en un
La formación ocurrió dentro del primero lectoautor. Para que esto sea posible el autor ha
proyectos desarrollados por educadores (llamado tenido que asumir parte de las competencias
TV Digital) en la escuela, para que educadores y lectoras para proporcionar al lector posibles
los estudiantes pudiesen entender, en la recorridos de lectura, o sea, se convierte en
practica, como el centro podría funcionar, o Imagen 1 - Organización Técnica de Producción
sea, entender la idea de formación,
capacitación y suporte tecnológico de los
trabajos de estudiantes y educadores.
Una de las primeras acciones fuera dividir los
trabajos para organizar la formación. La
investigación sugirió que un grupo de
estudiantes trabajarían en el estudio. Como
presenta la imagen 1, serian responsables por
la grabación, edición y finalización del
material. Otro grupo seria responsable por el
trabajo con el guion. El guión corresponde a
parte más importante del trabajo, pensando en
perspectivas pedagógicas. Lo que es mas
importante es que toda la producción esta autolector. El texto se vuelve múltiple, no lineal
centrada en los estudiantes, pero con una y abierto para que se haga posible la creación del
participación directa de los educadores. lector. Pero el organizador de las estructuras
La estructura no es compleja, un educador hace abiertas es el autor que no se contenta con una
la coordinación general, para que la producción creación de autor, con una escritura de autor,
sino que reescribe, reconstruye y reelabora la
107

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 99/116 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 107

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Souza y García Fernández: La escuela produce el conocimiento

obra desde la múltiple mirada de los posibles los educadores la manera de garantizar que el
lectores” (García, 2006, 9). contenido programado en el curriculum
El trabajo empieza en la reunión pedagógica, estuviese contemplado. La equipe de producción
donde los educadores deciden cual es el tema que desarrollaba todo el trabajo segundo las
la escuela puede trabajar y se divide las acciones. instrucciones del guión.
Si el objetivo es un trabajo final colectivo un El equipo que desarrolla el guion fuera
educador hace la coordinación general, o se el compuesta por lo menos cinco estudiantes, con
trabajo es general, cada educador hace con su la estructura que puede ser observada en la
turma especifica de estudiantes. imagen 2, donde el dibujo representa la
organización de los estudiantes. Todas las
funciones pueden ser experimentadas por todos
Imagen 2 – Organización del trabajo los estudiantes. Otra cosa importante es que
otros estudiantes acompañando el equipo pueden
aprender las prácticas desarrolladas, o sea, es un
proceso de formación.
En entrevista a TV Unicamp (TV de la
Universidad Estadual de Campinas), algunos
estudiantes contaran como se desarrollava el
trabajo, segundo el estudiante Danilo todas las
actividades son buenas de se desarrollar. “Me
gusta hacer todo. Me encanta hacer grabación,
hacer edición, escribir en el ordenador. Y todo
que nosotros podemos hacer yo voy hacer”. (Re-
pórter Unicamp Especial, TV UNICAMP,
2006).
Como se puede observar en la imagen 2 no hay
una jerarquía. El trabajo es colaborativo y
Fuente: Souza, 2009 observando la estructura de la imagen 2, cada
estudiante es responsable por una actividad, todo
el trabajo es dependiente, nada funciona sin el
trabajo del otro. La estructura fuera pensada
apenas para que las actividades estuviesen
organizadas. Con las siguientes observaciones:
- Editor: hizo contacto con el coordinador
docente, recibe el guión. Pasa para el grupo las
Una de las primeras acciones es desarrollar el orientaciones del educador y organiza la
trabajo con los guiones. El guión represento para actividad.

108

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 99/116 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 108

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Souza y García Fernández: La escuela produce el conocimiento

- Asistente Entrenador: basado en el tipo de que los estudiantes se identificaban con


solicitud hace la selección y organización del determinadas funciones y las desarrollaban con
material y equipamientos. Cintas preparadas, tranquilidad. En cuatro años acompañando las
cámara, trípode, micrófono y también se fuera producciones se observó algunos resultados que
necesario organiza el estudio. apuntan que el centro puede ser usado para
- Editor: hace la preparación de la grabación, desarrollar la introducción de las TIC en las
convirtiendo el guión en la actividad practica. escuelas.
Siempre que necesario habla con el educador
coordinador, hace selección de imágenes.
1.1 Centro de Forma-
- Cámara: hace las grabaciones, tiene que
conocer el guión para que el objetivo del trabajo ción y Capacitación -
sea alcanzado. datos
- Editor: acompaña el proceso, recibe la cinta del
entrenador asistente, también conoce el guión Los datos que se presentará ahora muestran una
porque ira finalizar la producción. escuela que hiso la introducción de las TIC
respectando las prácticas de los educadores. En
“Centro de Formación - apoya quien busca iniciar el primero año del trabajo fuera invitados 3
o mejorar el uso de los recursos tecnológicos. educadores para hacer uso del “Centro de
Ahora son los propios estudiantes que son Formación y Capacitación” el primero proyecto
formadores, pues son los usuarios del espacio y hicimos juntos, después cada uno desarrollo con
responsables por la producción de los videos de sus estudiantes.
la escuela. Hay un horario específico para cada
estudiante responsable por el estudio, bien como Fueran desarrollados 10 proyectos, cada
una agenda de actividades para ser desarrolladas. proyecto fuera grabado en DVD para que los
Los estudiantes trabajan en el estudio en horario materiales pudiesen ser visto en clase por un
contrario de su clase, tiene una agenda de tareas reproductor de DVD, detalles de las
y responden las solicitudes de los profesores que producciones fueran publicadas en Souza (2005).
entregan un guión de actividades que el La idea del DVD (imagen 3) sirvió para
estudiante tiene que seguir” (Souza, 2009, 129). desarrollar en los educadores el concepto de
interactividad, con el recurso el educador podría
No hay un número fijo para equipos de trabajo. escoger entre las producciones cual era más
El educador que coordina el trabajo puede apropiada para la discusión. También se puede
decidir crear en la clase que esta desarrollando el ver un ejemplo de navegabilidad, interacción,
proyecto un equipo, o varios equipos, para hacer interactividad y hasta de no linealidad.
los trabajos, es una cuestión de decisión y
organización. El equipo primero fuera formado Imagen 3 – Organización del DVD
para garantizar la formación continua, es decir,
desarrollar la idea de formación de la
comunidad. Con el pasar del tiempo se observo
109

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 99/116 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 109

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Souza y García Fernández: La escuela produce el conocimiento

educador los estudiantes podrían producir videos


con la temática. Fueran registrados mas 32
videos, pero otros no tuvieran registros porque a
los estudiantes no les gustaba escribir en las hojas
o hacer el guión. En realidad les gustaba tener la
idea y grabar, entonces, tuvimos un total
estimado de 81 videos producidos, como
(Souza, 2005) presenta la tabla 1.
Se puede observar que bajo el titulo del DVD que Tabla 1 – datos de las producciones
hay 5 submenús y los sub menús se pueden dividir
Fuente: Souza, 2005
o no. El titulo es agua, los subtítulos son ciclo de
la agua, cuidar de la agua, animación, como usar
la agua y los créditos. En aula el educador puede Proyecto Numero de Duración del
navegar en el DVD llevando a escuela una videos DVD
adaptación para los conceptos que las TIC
TV Digital 4 23 min.
introducirán en el mundo contemporáneo. Con
estos conceptos ya mencionados pueden ser Folclore 11 1:23 min.
aplicados en la práctica por el educador. Se puede
Indios 10 42 min.
afirmar
Sistema 3 32 min.
Además de las TIC también es importante
Locomo-
introducir los nuevos vocabularios (Moreno;
tor
García García; Souza, 2009). En este caso,
cuando uno educador escoge uno video, se esta El hombre 4 23 min.
hablando de interactividad y por se tener varios y la natu-
caminos a se seguir se puede observar que el raleza
trabajo se torna no linear. También representa Agua 6 44 min.
una nueva interacción, pues el estudiante puede
cuestionar o direccionar la discusión para uno Popula- 4 36 min.
camino distinto de lo que el educador había ción
preparado. Sistema 1 26 min.
Se observa en la tabla 1 que en uno año de Digestivo
producción del Centro atendiendo tres Fracción 1 12 min.
educadores, se ha desarrollado 10 proyectos,
Alimenta- 5 15 min.
totalizando 49 videos con más de 5 horas de
ción
grabación. Por sugestión de la investigación, los
educadores permitirán que los estudiantes
después de la clase con el DVD, producirse un
material con sus colegas. Así, sin la presencial del
110

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 99/116 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 110

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Souza y García Fernández: La escuela produce el conocimiento

Los datos de la primera estrategia presentan que estudiantes, con 13 producciones y 32 produc-
el ‘Centro de Formación y Capacitación’ fuera ciones de los estudiantes que el educador acom-
usado 81 veces (este es el numero de actividades pañaba, pues tenía correspondencia con uno de
solicitadas), con 10 proyectos desarrollados. Al- los 10 proyectos. Aconteció una variedad de
gunos de los trabajos de edición llevaban más de producción que para la investigación representó
2 días por eso el ‘Centro de Formación y Capaci- que el ‘Centro de Formación y Capacitación’
tación’ era usado todos los días, se contar que permitió que el trabajo pedagógico con audiovi-
tenemos 200 días en que la escuela, entonces el sual se tornase más dinámico y creativo.
centro funcionó todo el año. Pero hay una constatación muy difícil, es que el
‘Centro de Formación y Capacitación’ de este
Tabla 2 – Datos cuantitativos del eso del ‘Centro de
proyecto, porque tenía una camera y uno orde-
Formación y Capacitación’:
nador para las ediciones, que es un numero muy
pequeño para una escuela desarrollar diferentes
Estrate Modelo Cantidad proyectos, opto por se trabajar con uno proyecto
gia por vez, así en uno año fuera desarrollado 10
proyectos. Los números del siguiente año no
Hoja Hoja 1 10
fueran diferentes, se sintió la necesidad de más
cuantid
Hoja 2 81 ordenadores para hacer las ediciones.
ad
En el año siguiente mas educadores entraran en
Guión Posibilidad Educador 42
el proyecto, más estudiantes tuvieran la
1
Estudiante 0 posibilidad de ser incluidos digitalmente, a cada
Educador 36 año mas educadores pasaran a usar el centro y
nuevas prácticas fueran creadas y desarrolladas.
Posibilidad
Pero el número de ordenadores siempre fuera un
2
problema. Por eso la escuela empiezo a pensar
alternativas para que el centro tuviese más
Fuente: Souza, 2009 producciones.
En el tercero año del ‘Centro de Formación y
La segunda estrategia, relacionada con el guión, Capacitación’ ya se observaba que había
presentó una observación importante en el pri- diferentes formas de producción dentro del
mero modelo, los educadores hacían la organiza- centro. Educadores y estudiantes tenían distintas
ción del guión porque la edición era desarrollada formas de trabajar con producion de contenido.
por los estudiantes. La segunda posibilidad del Por cuenta de la analice de contenido de los
modelo de guión, que representaba la posibilidad guiones, fuera posible observar características
de una observación pedagógica del trabajo, pre- dos trabajos y que tenían algunos puntos
sento que de los 81 videos producidos aconte- interesantes.
cerán 3 diferentes tipos de producción, el educa-
dor solo, con 36 videos, del educador con los
111

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 99/116 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 111

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Souza y García Fernández: La escuela produce el conocimiento

Los educadores eran responsables por la Producción de los Estudiantes:


coordinación del proyecto, producían nuevas Proyecto - Estudiantes producen contenido dentro
clases y les gustaban mucho hacer el registro de del proyecto, hace la producción con la
las acciones, como una memoria del trabajo. coordinación del educador
Para los estudiantes, lo que era más significativo
era estar usando las TIC, por eso desarrollaban Proyecto Independiente: Estudiante produce su
las acciones que los educadores solicitaban y propio guion y hace la grabación, pero el tema es
cuando era posible desarrollaban nuevas determinado por el educador.
temáticas para llevar a los educadores. Así, la Temático: Estudiante produce contenido para
investigación organizó los trabajos de los presentar a la escuela o a la comunidad.
educadores y estudiantes en tres direcciones,
La analice de los guiones permitió también
como descrito abajo:
observar que los educadores tenían una cierta
Producción de los Educadores: predilección por determinada organización
Proyecto – educador coordina la construcción del pedagógica, por ejemplo, algunos preferían
guión: sigue el tema y organiza como será la producciones audiovisuales longas, lineares,
estructura de presentación. Normalmente otros preferían trabajos con animación, otros
coordina la construcción del guión con los preferían buscar en la web materiales. Estas
estudiantes. observaciones tienen relación con la narrativa de
las producciones, o sea, con la forma que un
Clase – educador produce su contenido: educador optaba en contar la historia. Pero aquí
educador prepara su clase en el centro lo que es importante es verificar se el centro es
Memoria – el educador guarda materiales de uno capaz de atender las necesidades.
determinado proyecto y desarrolla un material
como forma de registro de las actividades.

Conclusiones
En cuatro años acompañando las producciones En el primero año tuvimos la participación de 3
fuera posible observar que el uso de las TIC por educadores e 97 estudiantes. En el siguiente año
los educadores fuera aumentando con el pasar fueran más 3 educadores incorporados al proyec-
del tiempo, el uso se torno natural, pero, con to pues eran los nuevos profesores de los 97 es-
incidencia de uso de las TIC mas por parte de los tudiantes que ya conocían el trabajo y usaban el
estudiantes que de los educadores, en la escuela. centro de producción. Mas 98 estudiantes entra-
El papel ejercido por el educador en la produc- ran en el proyecto con los 3 educadores que es-
ción era de coordinación pedagógica. La cuanti- taban en el proyecto. En el tercero año el centro
dad no fuera mayor por falta de equipamientos, de producción entró en el plano de actividad de
principalmente ordenadores. Mismo con la sala la escuela (Proyecto Pedagógico) permitiendo
de informática, el problema no se acabo. que cualquiera educador pudiese usar el espacio
112

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 99/116 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 112

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Souza y García Fernández: La escuela produce el conocimiento

y hacer proyecto usando los equipos. El ‘Centro El educador que no desarrolla una mirada crítica
de Formación y Producción’ se tornó parte inte- sobre suya acción puede se quedar en dos
grante de la escuela como es la biblioteca o la situaciones, segundo Gutiérrez (1988, 106 –
cuadra polideportiva. Con esto fuera necesario 107), la primera es el desanimo, la pasividad y la
organizar una videoteca donde se guardaba las indiferencia, esto se pasa por no se sentir una
producciones para que todos pudiesen usar y parte de la engranaje. La segunda ocurre con los
aprovechar en otros proyectos. educadores mas activos, que buscan nuevas
Mismo con el aumento de las personas partici- metodologías, usan tecnología de forma intensiva
pantes no aconteció un aumento de las produc- y consiguen monopolizar totalmente su tiempo y
ciones, pues el ‘Centro de Formación y Produc- acaban tranquilizando sus consciencias.
ción’ ya funcionaba todos los días. El centro era Ambas las posturas son acciones consecuencia de
usado constantemente, representó sin duda una la falta de reflexión sobre el ‘porque’ y ‘para’ la
alternativa para la inclusión digital de los estu- acción educacional. Es que, segundo Gutiérrez
diantes. Que buscaban alternativas para usar los (1988, 107), por no tener praxis la educación se
equipos. No se puede afirmar que también re- vuelve a una mera instrucción. “La educación es
presento la inclusión digital de los educadores y praxis, o el contrario no es educación”
de la comunidad, porque los datos de uso del (Gutiérrez, 1988, 107).
espacio mostro que solamente los estudiantes La situación de desanimo no fueran observada,
hacían uso. Los educadores permitían los estu- los educadores envueltos en las actividades tenían
diantes hacer uso porque tenían más facilidad disposición y interese en todo que el proyecto
técnica, porque les gustaba más y porque era o presentaba de nueva situación con TIC. También
único espacio de contacto con tecnología de los no era apenas una actividad a más para se quedar
jóvenes. En el caso de los estudiantes envueltos tranquilos, con relación al uso de las TIC, los
en el primero año del proyecto, solo 2 de los 97 educadores empezaran a pensar nuevas practicas
estudiantes tenían ordenadores, pero sin inter- en la escuela, nuevas experimentaciones con
net. Por eso se concluí que el ‘Centro de Forma- proyectos. Las situaciones observadas con los
ción y Capacitación’ puede ser una alternativa educadores mostro que mismo sin desarrollar
para la inclusión digital. trabajos en la escuela dentro del centro estaban
En el caso de los educadores, la investigación ob- envueltos en las situaciones y acompañado las
servó, que pasaran a usar los equipos en casa, posibilidades presentadas. Es decir, el ‘Centro de
diferente de los estudiantes muchos de ellos ten- Formación y Capacitación’ mismo no estando
ían ordenador en sus casas, pero no tenían un preparado para atender los educadores sirvió
proyecto o propuesta de uso y aplicación. Los para desarrollar la praxis educativa con relación a
educadores que no tenían, entenderán que era las TIC.
importante para su trabajo y buscaran alternati- Sin duda, la escasez de ordenadores no permitió
vas para tener ordenadores en sus casas. Los edu- la inclusión digital de la comunidad, pero, la
cadores observados tuvieran una postura crítica y investigación observó que la comunidad se
constructiva con relación a su práctica. mostraba muy interesada en participar de los
113

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 99/116 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 113

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Souza y García Fernández: La escuela produce el conocimiento

proyectos y apoya las acciones de los estudiantes que uno nuevo proyecto exigiría. Conocer pro-
y educadores. Cuando invitada a conocer las yectos generaba nuevas ideas y nuevos modelos
producciones o colaborar en alguna acción de producción (entrevistas, reportajes, anima-
también estaba presente. Para la inclusión digital ciones, etc.).
de la comunidad seria necesario más ordenadores Sin duda, a pesar del educador nunca usar el or-
y la ampliación del horario de funcionamiento denador de edición o una filmadora en el ‘Centro
del espacio. El modelo propuesto por Freire de Formación y Capacitación’ se puede conside-
(2006) es bueno, pues hace de un espacio un rar que el espacio es de formación de los educa-
punto de encuentro y discusión de los problemas dores para usar TIC en aula. Es que para desarro-
comunes de una misma comunidad. Se puede llar cualquiera proyecto el educador necesita en-
afirmar que se trata de acciones tender como es el proceso de creación, usar los
educomunicativas. nuevos lenguajes y desarrollar una nueva mirada
“La Educomunicación es como um conjunto de con relación a las informaciones. Así, el lenguaje,
las acciones destinadas a: 1 - integrar las prácticas los equipos y las posibilidades tecnológicas pasa-
educativas o estudio sistemático de los sistemas ran a hacer parte del día a día de los educadores.
de comunicación (cumplir lo que solicita los Consecuentemente es un espacio de auto forma-
PCNs en lo que dice respecto a observar como ción del educador, que pueda ser investigador de
los medios de comunicación ajen en la sociedad y su propia práctica, desarrollando sus materiales y
buscar formas de colaborar con nuestros alumnos haciendo la evaluación, llegando a una organiza-
para convivieren con ellos de forma positiva, sin ción metodológica, como propone Freire
permitir manipulación. (...); 2 - crear y fortale- (1996).
cer ecosistemas comunicativos en espacios edu- Cuanto a las necesidades de la comunidad, no
cativos (lo que significa crear y rever las relacio- fuera posible llegar a una conclusión positiva, es
nes de comunicación en la escuela, entre direc- decir, la investigación no tiene datos que apuntan
ción, profesores y alumnos, bien como de la es- una participación, fuera posible observar que la
cuela para con la comunidad, creando siempre comunidad acompañaba las acciones pero la in-
ambientes abiertos y democráticos. (...); 3 – teracción era pequeña. Para la investigación el
mejorar el coeficiente expresivo y comunicativo ideal seria tener una comunidad más actuante,
de las accione educativas” (Soares, 28/04/2008). que interfiere, sugiere y colabora con los proyec-
Sobre el ‘Centro de Formación y Capacitación’ tos. Lo que se desarrollo fuera una práctica don-
ser un modelo pedagógico para desarrollar la in- de la comunidad acompañaba los trabajos y cola-
clusión de las TIC en clase, se puede concluir boraba de forma limitada. La colaboración era
con los datos que fueran levantados que el resul- limitada por cuenta de la falta de equipos y no
tado es positivo. En entrevista, los educadores por falta de interese. La investigación entiende
afirmaran que el espacio ofrecía buenas posibili- que una interacción con la comunidad corres-
dades, una de ellas eran los modelos que habían ponde a un proceso de comunicación entre los
sido desarrollados. Una producción podría vol- membros de la comunidad educativa (educado-
ver a trilla de edición y cambiar las formaciones res, estudiantes, padres y otras personas de la
114

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 99/116 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 114

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Souza y García Fernández: La escuela produce el conocimiento

comunidad), como ocurre en procesos educo- nuestro modelo social tienen en común procesos
municativos, donde las personas participan de las que permiten, la difusión y la circulación de la
acciones. información y la construcción del conocimiento,
La comunidad y la escuela en procesos educo- desde las claves de los medios audiovisuais y sus
municativos buscan puntos de interese comunes, códigos” (Aguaded Gómez, 2003).
segundo Fusari (1992, 107) “en el proceso edu- Es en este contexto que se desarrolló la creación
cativo, los profesores y alumnos son agentes y del ‘Centro de Formación y Capacitación’ de
también resultados de suyas trayectorias como Freire, marcado pela inclusión digital de los es-
personas comunicadoras en la sociedad”, por eso tudiantes, por una nueva pedagogía de los educa-
debe acontecer una relación muy aproximada dores y apuntando el deseo de la comunidad en
para que el conocimiento sea construido de for- participar de las actividades de la escuela, quizá
ma contextualizada. para llegar a una ciudad imaginada, una de las
La contextualización que se desarrolló en la citadas por Calvino (1998).
escuela se marcó por el lenguaje audiovisual. La La ciudad que esta en la idea de Calvino (1998),
situación comprobó que la sociedad actual es una ciudad que cada persona imagina de acuerdo
marcada por las imágenes y los sonidos, como con sus experiencias y deseos, es una ciudad que
apunta Aguaded Gómez. puede se ser desarrollada en el ámbito de la co-
“La comunicación, entendida, fundamentalmente munidad, es decir, alrededor de la escuela, de-
como lo audiovisual, marca referencias en todas ntro de una comunidad educativa. Con la practi-
las esferas de nuestra vida: la sociedad de la in- ca de la comunicación, de construcción del co-
formación, la sociedad del conocimiento, la so- nocimiento (Freire, 1996), del lenguaje audiovi-
ciedad en red… términos que se han ido asenta- sual es posible desarrollar nuevas practicas que
do en los últimos tiempo como definidores de acaban por integrar las TIC en la escuela.

Referencias

 Aguaded-Gómez, J. I. Buscando Luces en El La- mación y Comunicación Educativa. Nº 6. Marzo


birinto: propuestas Edu-Comunicación en un de 2006. ISSN: 1696-0826.
Mundo Audiovisual. In.: Aguaded-Gómez, J. I.  Moreno, I; García García, F; Souza, K. I. (2009)
Luces en El Labirinto: propuestas Edu- Estudiantes y Educadores: nativos y no Nativos
Comunicación en un Mundo Global. Comunicar, Digitales. Revista Icono14. 1 de Junio de 2009,
España, 2003. nº 12. Pp. 93-108. Recuperado en 20 de no-
 Freire, P.; Guimarâes, S. (2003). Sobre educação viembre de 2009, de http://www.icono14.net
(diálogos). São Paulo: Paz e Terra.  Calvino, I. (1998) Las Ciudades Invisibles. Ma-
 Fusari, M. F. R. (1992). Arte na educação esco drid: Siruela.
lar. São Paulo: Cortez.  Eco, H. (11/11/2009), "We Like Lists Because
 García García, F. Contenidos educativos digita- We Don't Want to Die", SPIEGEL ONLINE In
les: Construyendo la Sociedad del Conocimiento.
RED Digital – Revista de Tecnología de la Infor-
115

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 99/116 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 115

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Souza y García Fernández: La escuela produce el conocimiento

 Ternacional, Disponível  Soares, I. O. Mas, afinal, o que é educomunicaç-


http://www.spiegel.de/international/zeitgeist/ ão? Disponível en:
0,1518,659577,00.html (November 17, 2009). http://www.usp.br/nce/aeducomunicacao/saib
 REPÓRTER UNICAMP ESPECIAL: INCLUS- amais/textos/ Recuperado en 28 de abril de
ÃO DIGITAL. TV UNICAMP, 2006. 2008.
http://arqserver.rtv.unicamp.br/pesquisa.htm.  Souza, K. I. (2005) Novas Tecnologias e Educaç-
ão: Preparando a Escola para a Chegada da TV
Digital Interativa. Dissertação (Maetria en Educa-
ción) – UNICAMP - Universidade Estadual de
Campinas.
http://libdigi.unicamp.br/document/?code=vtl
s000380397

116

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 99/116 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 116

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 117-126. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) Gestal, Souto y Seoane:El Camino pagano
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

PARA LLEGAR AL FIN DEL MUNDO


NO SE
NECESITA COMPOSTELANA:

Una aproximación al Camino Pagano

Montse Vázquez Gestal


Profesora Titular de Universidad
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Universidad de Vigo.
Campus A Xunqueira s/n. Pontevedra. [email protected]

Ana Belén Fernández Souto


Profesora Contratada Doctora
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Universidad de Vigo.
Campus A Xunqueira s/n. Pontevedra. [email protected]

Jesús Pérez Seoane


Profesor Ayudante Doctor
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Universidad de Vigo.
Campus A Xunqueira s/n. Pontevedra. [email protected]

Resumen atravesaban los antiguos peregrinos, quienes


llegando a Santiago de Compostela decidían
Recuperado en 1996, la Prolongación Jacobea o
prolongar su viaje hasta el extremo más occidental
Camino Pagano ha sido el último de los 18 trazados
de Europa seducidos por la proximidad entre
que componen el Camino de Santiago. Una ruta
Santiago y el fin del mundo.La nueva ruta ha
que arranca en Santiago de Compostela y termina
supuesto una inyección económica para los
en Finisterre, recorriendo un trayecto que
habitantes de Negreira, Olveiroa, Finisterre o

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 155/168 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 117

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Gestal, Souto y Seoane:: El camino pagano

Muxía, sedes de una travesía que recorren unos James’Way. The new route is supported by the
20.000 peregrinos cada año. A través de una serie former pilgrims, who decide, once in Santiago de
de entrevistas en profundidad realizadas a Compostela, to visit the most western end of
habitantes de dichos pueblos, esta propuesta analiza Europe seduced by the proximity between that city
el impacto económico y social del Camino Pagano. and the supposed end of the world. A touristic ap-
peal nowadays, almost 20.000 pilgrims complete
this route every year. Based on in depth interviews,
this paper analyzes the economic and social impact
Palabras clave of the track.
Camino de Santiago, Desarrollo Local

Key words
Abstract
St. James’Way, urban development
In 1996, a way to Finisterre (west end cape of
Europe) has been the recovered such a part of the St

Introducción

Como bien es sabido, el descubrimiento de la Años Santos Compostelanos, años Xacobeos que
supuesta tumba de Santiago el Mayor en el noro- se celebran cada 6, 5, 6 y 11 años, aquellos en
este peninsular a principios del siglo IX d.C. pre- los que el día 25 de julio, celebración de Santiago
cipitó el surgimiento de una corriente peregrina Apóstol, coincide en domingo. Arrojando cifras
hacia su emplazamiento, fijado en la actual ciu- concretas, el gobierno autonómico (Xunta de
dad de Santiago de Compostela. Una ruta que Galicia, 2009) informa de que la tasa de creci-
vivió un gran apogeo entre los siglos XI, XII y miento anual se ha situado, en el último siglo,
XIII y que ha conseguido asentarse con el paso de próxima al 1%, pasando de 140.000 peregrinos
los años para convertirse, hoy, en uno de los en 1909 a 12 millones de peregrinos en 2004, si
principales reclamos turísticos de Galicia y Espa- bien cabría hablar, en los últimos 25 años, de un
ña. incremento próximo al 10% anual.
Una parte significativa de estos turis-
Sin olvidar que en principio ésta fue tas (alrededor del 83%) enmarca su visita en
una celebración religiosa, nos enfrentamos a un algún tipo de peregrinación. Hablamos, por tan-
fenómeno turístico de primera magnitud que to, de visitantes que se adhieren a aquellas co-
atrae a más y más personas. Así pues, se calcula rrientes que llevan más de mil años recorriendo
que cientos de miles de personas visitan el sepul- Europa y que comunican Santiago de Compostela
cro cada año y que esta cifra aumenta durante los con países tan lejanos como Grecia, Rusia, Polo-
nia. El bagaje peregrino, en estos años, facilita
118

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – 117/126 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 118

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Gestal, Souto y Seoane:: El camino pagano

que hoy hablemos de 6 principales recorridos itinerario, el Camino de Finisterre-Muxía, tam-


(Camino Francés, Portugués, Inglés, del Norte, bién llamado Camino Pagano o Prolongación Ja-
Primitivo y Vía de la Plata) a los que cabe añadir, cobea.
desde hace poco más de una década, un nuevo

2. La séptima vía. El Camino Pagano

Bajo esta denominación, nos referimos a una ru- postela. Ya aparecía en el Códice Calixtino du-
ta, recuperada en 1996, que une Santiago de rante el siglo XII yfue prolíficamente citado por
Compostela con Finisterre y Muxía, considera- los autores de referencia de la literatura odepóri-
dos, junto a Cornualles y la Bretaña Francesa, los ca de los siglos XIV (Jorge Grissaphan), XV (Ni-
puntos más occidentales de Europa (Foster, colás von Popplau), XVI (Bartolomeo Fontana) y
2005). Un trayecto de origen pagano cuyo ori- XVII (Doménico Laffi; Rivas Quintas, 2008).
gen se sitúa en los albores del Camino de Santia- Peculiaridades históricas, todas ellas, que lleva-
go cuando los primeros peregrinos decidían pro- ron al gobierno autonómico y a la Asociación de
longar su viaje hasta el extremo más occidental Amigos del Camino de Santiago a recuperar este
de Europa seducidos por la proximidad entre recorrido e incluirlo entre los seis itinerarios po-
Santiago y el fin del mundo. sibles para peregrinar a Santiago de Compostela
El propio Foster (2005) recuerda que como actividad estrella de cara al jubileo cele-
para la mentalidad europea de la Edad Media, el brado en 1999.
último reducto de la tierra conocida, en cuanto a Un trazado dividido en cuatro etapas
tramo final de un itinerario marcado en el cielo que comienza en la capital gallega y termina en
por la Vía Láctea, estaba provisto de un enorme Finisterre y Muxía, estando enmarcado por los
valor mítico y simbólico. Exactamente los mis- ayuntamientos de Negreira, Mazaricos, Dumbr-
mos atributos que le habían conferido a esta re- ía, Vimianzo, Cee, Corcubión, Finisterre y Mux-
gión sus habitantes celtas y romanos y que permi- ía. Territorios que tradicionalmente vivían de la
tieron, tiempo después, que los peregrinos se agricultura y la pesca y para los que esta ruta ha
adaptaran rápidamente a una ruta que además de supuesto una inyección económica y potenciado
proporcionarles la visión de la parte más extrema su turismo a fin de dar servicio a los más de
del mundo resultaba seductora por sus misterio- 100.000 visitantes anuales entre los que figuran
sos elementos ancestrales. 20.000 peregrinos.
Este es, además, un camino reconoci-
do y vinculado a la tradición peregrina de Com-

119

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – 117/126 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 119

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Gestal, Souto y Seoane:: El camino pagano

3. Objetivos de investigación

Atraídos por la reciente (re)aparición de este iti- municativas de una serie de municipios del noro-
nerario y su adhesión a los recorridos que con- este gallego.
forman el Camino de Santiago, la presente co-
municación se plantea abordar la existencia de un
discurso creativo latente en la recuperación de la Por lo tanto, y siguiendo la hipótesis de que la
Prolongación Jacobea a partir de la idea de que recuperación de la Prolongación Jacobea supone
resulta interesante, desde el punto de vista del un acto de desarrollo local de tipo creativo, el
investigador en Ciencias de la Comunicación, presente trabajo estudio recoge las opiniones de
reflexionar en torno a un caso de desarrollo local seis personas en torno a esta afirmación. Una in-
como éste, cuyo impacto económico y social en vestigación cuyo principal objetivo es conocer el
el territorio afectado parece evidente. impacto social y económico del Camino Pagano y
que, junto a este propósito, busca tres objetivos
accesorios:
No en vano, existe la posibilidad de considerar al
propio Camino de Santiago una gran plataforma
comunicativa que ha permitido, durante los 1: Comprender, sistematizar y describir las per-
últimos mil años, conectar Europa y poner en cepciones en torno al impacto social y económi-
relación a personas y habitantes de muchas re- co del Camino Pagano.
giones del viejo continente. En buena lógica, el 2: Analizar la relación entre las posturas manifes-
hecho de que el Camino Pagano haya pasado a tadas por los distintos agentes consultados y el
formar parte de las posibles rutas de viaje le con- desarrollo local de la región.
ferirá, a esta nueva senda, los valores y capacida-
3: Relacionar las respuestas y conocimientos ob-
des comunicativas que ya tenían los anteriores
tenidos con teorías aceptadas por la comunidad
caminos. Podremos, entonces, hablar de un re-
científica.
corrido integrado en una estructura de tipo co-
municativo que, como parte de ella, gozará, a su
vez, de características propias de las Ciencias de Será, este último objetivo, el que nos permita
la Comunicación. Habiendo sido tardía su incor- trasladar una estrategia de desarrollo local más o
poración a esta estructura y limitándose a adscri- menos creativa al campo de las Ciencias de la
birse a las características y atributos de algo ya Comunicación y contribuya a enriquecer la in-
asentado, nos referiremos a una estrategia creati- vestigación y conocimiento del mundo que nos
va en la medida en que esta adhesión ha servido rodea en términos comunicativos.
para dinamizar las características fácticas y co-

120

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – 117/126 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 120

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Gestal, Souto y Seoane:: El camino pagano

4. Metodología

El trabajo de campo del estudio se realizó entre Dentro de ella, se ha optado por una modalidad
los meses de julio y septiembre de 2009, período individual de tipo semiestructurado.
durante el cual se seleccionó una muestra com-
puesta por ocho personas implicadas con el reco-
rrido que nos ocupa a los que posteriormente se En este caso concreto, el cuestionario incidía en
entrevistaría. Entre todos ellos se pueden esta- tres grandes variables de tipo genérico como son:
blecer tres grandes grupos en función del grado 1) la valoración del Camino Pagano; 2) el impac-
de implicación presentado con la Prolongación to generado en los municipios por los que pasa y
Jacobea: 3) las infraestructuras y los servicios de apoyo al
caminante. Tres grandes bloques temáticos de
los que, a su vez, se desglosaban siete cuestiones
Tabla 1 a las que respondieron todos los participantes,
Categoría 1. Representantes de la quienes también tuvieron ocasión de opinar acer-
administración y promotores del camino ca de todas aquellas cuestiones que considerasen
oportunas.
Luz Borrego Consorcio Xacobeo.
Xunta de Galicia
Tratándose de un análisis eminentemente cualita-
Héctor Sánchez Asociación de Amigos del
tivo, se ha optado por seguir un sistema de codi-
Camino de Santiago
ficación estandarizado para las entrevistas en pro-
Categoría 2. Personal de apoyo al peregrino fundidad, consistente en la grabación y posterior
Elena Barragán Responsable albergue de transcripción de las respuestas, recogiendo aque-
Finisterre llos resultados más representativos y elaborando,
sobre ellos, argumentos de tipo teórico.
Ramón Martínez Proveedor de albergues,
restaurantes y bares de la
zona Al margen de las entrevistas, en este caso con-
Categoría 3. Peregrinos creto destaca el uso de la observación participan-
te, habida cuenta de que los propios investigado-
Yolanda Mariño Peregrina res realizaron, en distintos momentos, este reco-
Abraham Vidal Peregrino rrido. Hablamos, concretamente, de cinco expe-
riencias previas, de las cuales tres han tenido lu-
gar en los 2001, 2004 y 2008 y las dos últimas en
La estrategia seleccionada para la recopilación de agosto y octubre de 2009 respectivamente.
los datos es la entrevista, porque “permite obte- Serán, estas vivencias obtenidas como peregri-
ner una información más completa, profunda y nos, experiencias que permitan contrastar algu-
rica de la realidad” (Sierra Bravo, 2001: 356).

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 155/168 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 121

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Gestal, Souto y Seoane:: El camino pagano

nas de las opiniones obtenidas por los participan- tipo objetivo o subjetivo (Babbie, 2000: 259) y
tes a lo largo de las entrevistas. que, en el presente artículo, se enmarcan en una
En ambos casos, se trata de un enfoque aproxi- metodología sistémica en virtud de la cual los
mado a las teorías de la investigación social de datos aportados en la revisión bibliográfica se
corte fenomenológico, que otorgan valor acadé- contrastar, posteriormente, en el apartado de
mico a todo fenómeno percibido, ya sea éste de conclusiones a través de un proceso de discusión.

5. Análisis de los datos

5.1 Perfil general de los “Ha sido un acierto recuperar esta ruta. Es una
resultados de las pocas que transcurre por la costa. Resulta
muy sugerente caminar al lardo de precipicios y
La muestra, realizada de forma aleatoria - poder contemplar la inmensidad del océano.”
estratificada a partir de criterios de segmentación Abraham Vidal. Peregrino
por sexo y ocupación, está conformada por seis
personas (tres chicos, tres chicas) cuya media de “Al igual que el Camino del Norte, la mayor
edad se sitúa alrededor de los 32 años. Todos parte de este camino se realiza al lado del mar, y
ellos tienen una amplia trayectoria jacobea, esto es algo que los peregrinos agradecen. El caso
tratándose, en cuatro casos, de personas
contratadas de forma más o menos directa a
partir de la aparición de esta nueva ruta. Se trata, es que cada año vienen más y más, y ahora nos
en el caso de los peregrinos, de personas que han hemos acostumbrado a tenerlos por aquí.”
realizado dos o más veces el Camino de Santiago. Ramón Martínez. Proveedor de albergues,
Todos los participantes son de procedencia restaurantes y bares de la zona
gallega, al haber considerado que su visión
autóctona facilitaría la formulación de opiniones Se indica, asimismo, su legítima adscripción a los
acerca del desarrollo local de la región en base a itinerarios posibles para llegar a Santiago habida
un conocimiento previo. cuenta que muchos de los entrevistados (sobre
todo aquellos de las categorías 1 y 2) se detienen
en el hecho de que, además de la riqueza
5.2 Valoración del Camino paisajística, se trata de una ruta con una
Pagano trayectoria histórica que lo avala.
Dicho esto, casi la totalidad de los entrevistados “No resulta del todo correcto pensar que esta es
destacó las enormes posibilidades de la una ruta eminentemente turística. Como todos
Prolongación Jacobea apuntando, como sus los demás caminos, la Prolongación Jacobea ha
principales fortalezas, su potencial turístico. ido creciendo con el paso de los años y
122

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – 117/126 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 122

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Gestal, Souto y Seoane:: El camino pagano

alimentando su propia leyenda. Por ejemplo, Ramón Martínez. Proveedor de albergues,


antes, los peregrinos que llegaban al fin del restaurantes y bares de la zona
mundo tenían por costumbre quemar sus ropas Destaca, dentro de este punto, el caso de
en el cabo Finsiterre como si de un rito catártico Olveiroa, una pequeña aldea con 176 vecinos en
se tratara… y esta es una costumbre que sigue el ayuntamiento de Dumbría y donde, como
realizándose hoy día.” recuerdan algunos participantes, el Camino
Luz Borrego. Xacobeo Pagano se ha convertido en su principal fuente de
subsistencia.

5.3 Impacto generado en los “Este es un lugar con mucho encanto. Además
municipios circundantes del albergue apenas tiene cuatro casas y una
taberna. Da la sensación de que todo el pueblo
vive de los peregrinos, y así te lo demuestran. La
La tendencia, aquí, se dirige a reflexionar sobre gente del lugar se esfuerza por hacerte sentir
la transformación que sufren las ciudades por las muy a gusto.”
que transcurre el Camino Pagano. Un cambio
que se hace especialmente notorio en los Yolanda Mariño. Peregrina
territorios analizados, poco acostumbrados a
recibir turistas y que han sufrido una poderosa
inyección económica en los últimos 10 años,
desarrollando otras actividades económicas 5.4 Infraestructuras y
distintas a las tradicionales. servicios de apoyo al
“La mayor parte de los albergues para peregrinos caminante
se han construido en los últimos diez años. De
hecho, casi todo este camino se hizo desde el año Siendo tal la importancia que ha adquirido la
2000 para aquí. Antes no había nada, pero la existencia de la Prolongación Jacobea para estas
oferta para el peregrino es hoy muy amplia.” nuevas tierras peregrinas, resulta comprensible
Elena Barragán. Responsable del albergue de encontrar la existencia de multitud de albergues,
Finisterre restaurantes y bares al servicio del peregrino
“Resulta curioso pararse a pensar en lo mucho entre otras muchas cosas.
que ha cambiado la Costa da Morte en los últimos
años. La mayor parte de nosotros vivíamos antes “Se trata de un camino pensado para todos los
de la pesca. Algunos de la ganadería… y hasta perfiles posibles de peregrino. Dispone de
ahí. Había turismo, claro, pero nada que ver con albergues públicos, privados e improvisados,
el turismo que hay ahora. Antes no había supermercados, espacios naturales, recintos para
peregrinos. El nuevo camino ha supuesto una el ocio, bares, tabernas, discotecas,… ”
revolución para la zona.”

123

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – 117/126 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 123

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Gestal, Souto y Seoane:: El camino pagano

camino a los estándares impuestos y seguidos por


Luz Borrego. Xacobeo las otras seis rutas hacia Santiago de Compostela.

“No se trata únicamente de infraestructuras, es


de agradecer el respaldo que se obtiene por parte 5.5 Resultados de la
de muchos colectivos, pero principalmente de las observación participante
zonas por las que pasa el camino. Estos
ayuntamientos organizan actividades para El hecho de que los investigadores que firman
peregrinos, visitas guiadas y numerosos actos de este trabajo hayan decidido realizar este
acogida.” recorrido permite, como se dijo anteriormente,
completar las reflexiones realizadas a lo largo del
Héctor Sánchez. Asociación de Amigos del trabajo empírico con aquellos conocimientos
Camino de Santiago adquiridos sobre el terreno y a través de la
convivencia con personas implicadas de uno u
De igual manera, a lo largo de las entrevistas otro modo con el Camino Pagano.
salieron a aspectos como la señalización, la
limpieza del trazado, los servicios sanitarios, y
otras cuestiones de apoyo al peregrino a lo largo Mención especial merece, dentro de este punto,
de todo el recorrido. Estos, a su vez, generan todas aquellas cuestiones relativas a la creación
entre la gran mayoría de los entrevistados una de un recorrido mucho más pensado para el
imagen de competitividad en términos de turismo que para la experiencia jacobea, que
recursos. inevitablemente está siempre acompañada por un
carácter espiritual. Una afirmación que se aprecia
en el recorrido accesible, sencillo, bien indicado
“La Prolongación Jacobea no tiene nada que y provisto de numerosos puntos de ocio y des-
envidiarle a otros tramos del camino. Es, más canso. Junto a estos elementos, se percibe una
bien, al contrario. Habiendo sido la más reciente extraordinaria hospitalidad y un interés porque el
es la que disfruta de las mejores y más modernas visitante participe de todas las costumbres locales
instalaciones. Recuerdo con especial cariño de aquellas zonas atravesadas por el recorrido. La
cómo existían voluntarios que, entre 1990 y mayor parte de las administraciones locales
1996, dedicaban sus fines de semana a recuperar manifiesta proximidad y adopta una actitud de
pistas y caminos… Todo está muy cuidado.” empatía frente al peregrino, al que facilita su
Héctor Sánchez. Asociación de Amigos del trayecto. Ejemplo de ello son, sin ir más lejos,
Camino de Santiago. los numerosos mapas turísticos que se reparten al
principio y final de cada etapa. Como no podía
Se trata, en estos casos, de una serie de datos que ser de otra manera, este tipo de materiales
nos alejan, en cierto sentido, del objeto de refuerzan el carácter turístico de la expedición y
estudio de la investigación, pero que sin embargo sugieren planes turísticos y de ocio.
denotan una absoluta integración de este nuevo
124

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – 117/126 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 124

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Gestal, Souto y Seoane:: El camino pagano

Conclusiones

Llegados a este punto, podemos formular cuatro creativo. Hipótesis que, aquí confirmada, nos
ideas a modo de conclusión: habla de un caso de dinamización de un territorio
rural cuyos efectos se hacen presentes en la
reestructuración de sus actividades económicas
1) La Prolongación Jacobea ha conseguido tradicionales y la promoción del turismo.
integrarse entre las tradicionales rutas que Hablamos, pues, de creatividad desde una
conforman el Camino de Santiago. Con perspectiva de la estimulación social y urbana.
apenas de 10 años de existencia, ha
conseguido llenarse de contenido y nos Junto a esta concepción podremos, también,
hace enfrentarnos a un recorrido tan hablar de una creatividad desde una perspectiva
asentado como lo son los otros seis. de tipo comunicativo. En este sentido, ya antes
habíamos dicho que el propio Camino de
2) Este camino cuenta con una justificación Santiago podría considerarse, en sí mismo, una
histórica y una serie de valores asociados estructura de comunicación. Casi, casi una gran
que favorecen su adscripción a la ruta marca provista de los aspectos clásicos como su
jacobea y resultan atractivos para los propia personalidad, la cultura, el componente
peregrinos. emocional o los elementos asociativos (Kapferer,
3) En la ruta se potencian los aspectos 1994; Howard, 1998). Al fin y al cabo nos
turísticos por encima de otros elementos referimos a un concepto potente, autodefinido y
susceptibles de incidir en la organización que ha surgido del concepto Jacobeo para ir
jacobea y la captación de peregrinos. tomando entidad propia y favorecer la
Estamos, en otras palabras, ante un explotación, a día de hoy, de un recurso turístico
trazado de perfil eminentemente anual por todas aquellas comunidades por las que
turístico. pasa sea o no sea año santo.
4) El recorrido que une Santiago de
Compostela con Finisterre y Muxía ha Habiéndose adherido a este sistema
supuesto un revulsivo para la zona, comunicativo, es lícito pensar que el Camino
incentivando el turismo y sirviendo de Pagano, desde el momento en que pasa a formar
acicate para todo el sector servicios parte de las posibles rutas hacia Santiago, pasa
transformando, entre medias, una también a absorber los valores (comunicativos)
economía sustentada, tradicionalmente, del Camino. De ahí que, en este caso, no sólo
sobre pesca y agricultura. estemos ante una creatividad entendida desde la
óptica del desarrollo social sino también
comunicativa.
Parece pertinente, en suma, decir que estamos
ante una experiencia de desarrollo local de tipo
125

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – 117/126 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 125

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Gestal, Souto y Seoane:: El camino pagano

Dentro del campo de las Ciencias de la los que se manifiesta la vertiente comunicativa
Comunicación, esta reflexión permite abrir del recorrido, así como sus implicaciones
nuevas líneas de trabajo que profundicen en las sociales.
posibilidades de investigar aquellos aspectos en

Referencias

• Alarcón Herrera, R. (1988). A la sombra de los • Rolleston, T.W. Los celtas: Mitos y leyendas. Ma-
templarios. Barcelona: Martínez Roca, drid: Edimat libros,
• Ayuntamiento de Finisterre. Consultado, por últi- • Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de investigación
ma vez, el pasado martes, 15 de septiembre de social: teoría y ejercicios (14ª ed.). Madrid: Para-
2009, en www.concellofisterra.com, ninfo,
• Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación • Xacobeo: Guía de la Xunta de Galicia para los pe-
social. Madrid: International Thomson, regrinos que vienen a la comnunidad. Consultado,
• Federación Española de Asociaciones de Amigos del por última vez, el pasado sábado, 29 de septiembre
Camino de Santiago. Consultado, por última vez, el de 2009, en www.xacobeo.es,
pasado sábado, 29 de septiembre de 2009, • Xunta de Galicia. Los caminos de Santiago en Gali-
www.caminosantiago.org, cia: Camino de Fisterra – Muxía. Santiago de
• Fogor, B. (2005). El origen pagano del Camino de Compostela: Xacobeo.
Santiago. Publicado en www.celtiberia.net, donde
fue consultado, por última vez, el pasado martes, 7
de julio de 2009,
• Rivas Quintas, E. (2008). Historia arredor do ca-
mino meriodional de Santiago en Galicia. Vigo: A
Nosa Terra,

126

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – 117/126 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 126

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


22@BARCELONA, THE INNOVATION DISTRICT

22@CreaTalent
The T
T-Economy
Economy
KNOWLEDGE-BASED ECONOMY

Knowledge

Knowledge Innovation
Infrastructure

Knowledge-based
Economy
Economyy

Geography
Political Economy
Source: Loet Leydesdorff & Martin Meyer. 2003.
22@BARCELONA: URBANISM – ECONOMY - SOCIETY

Phase 3 Phase 2 Phase 1 Physical Corporate Personal


Environment Environment Environment
Urbanism Clusters Talent
Infrastructure
22@BARCELONA: URBAN CLUSTERS

Companies Entrepreneurs
IInstitutions
tit ti Specific spaces
Universities Dissemination
Technological spaces
centers Residences
Incubators Other services
22@BARCELONA: URBAN CLUSTERS

Entrepreneurs

Residences Companies

Other services institutions

Incubators Universities

Specific Technological
spaces centers

Dissemination
spaces
WHO IS YOUR CITY ?

Source: Richard Florida, 2008


FOUR VALUE CHAIN IN ONE !

Talent Attraction Retention Development Creation

Company Promotion Location Coaching Growth

Innovation Science Technology Company Market

Urbanism Planning Management Infrastruct. Construction


22@CreaTalent -> ADN= KB x BG x E x D
Objetivos del programa:

• Fomentar
F t lla vocación
ió científico-tecnológica
i tífi t ló i

• Desarrollar la creatividad y el espíritu


emprendedor
d d

• Incorporar el uso del inglés y las nuevas


tecnologías como forma habitual de trabajo

• Acercar el alumnado a los clústeres o


sectores económicos emergentes de
Barcelona

• Sensibilizar y trabajar conjuntamente con


maestros y familias por el desarrollo del
talento
Actividad para alumnos

A
Acercamos ell di
diseño
ñ iindustrial
d i l
Actividad para alumnos

Reporteros de media
Actividad para alumnos

I
Investigamos
i tecnologías
l í M Medicas
di
Actividad para familias

Trabajamos con las familias para


que den soporte al talento
Actividad de profesores

Trabajamos con los profesores


para que den soporte al talento
Actividad conjunta

Definimos todos, la escuela del futuro


Acto final

R
Reconocimiento
i i all talento
l
Datos

Más d
Má de 500 alumnos,
l másá dde 120 padres
d y madres,
d más
á dde 100
maestros, 20 expertos colaboradores, más de 50 acciones de
fomento del talento en la escuela
Resultado del estudio de impacto
Valoración del alumnado:

89 %
Han reconocido un
90 % 92 %
Han reconocido
Han reconocido un
aumento de su interés aumento de su interés un interés por
por las vocaciones por las vocaciones las técnicas de
tecnológicas científcas trabajo en
equipo
q p
Aspectos
A t másá valorados:
l d
Inventar y crear cosas nuevas, relacionarse con los compañeros y realizar
actividades de experimentación
“Por
Por que encuentro que es divertido y por que
aprendes nuevas cosas y sobre todo por que
trabajas en equipo”

“Me gustó esto de la libertad. Tener libertad


por crear nuestras cosas, y lo hacíamos en
equipo”.
www.22barcelona.com

¡Muchas gracias!
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 129-142. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) M. Dolores Arroyo Fernández: Madrid, ¿del arte público al espèctáculo?
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

Madrid ¿Del arte público al espectáculo?


Muestra de un análisis sobre la evolución
de la ciudad como espacio de eventos
artísticos
María Dolores Arroyo Fernández
Profesora del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II
Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Avd. Complutense s/n. Ma-
drid 28040. Tlfn: 913947140 – email: [email protected]

Resumen Abstract
Desde los comienzos del siglo XX, las calles o
Since the early twentieth century, streets or
parques de Madrid, sus espacios exteriores, han
parks of Madrid, its outdoor areas, have been
sido escenario de eventos artísticos, fluctuando
the scene of artistic events, ranging from
entre la bohemia a la intelectualidad, entre los
ambientes escogidos o elitistas a la progresiva bohemian to intellectual, from selected or
proliferación de eventos masivos, rayanos en el elitist environments to the progressive pro-
espectáculo. La participación del público, hasta liferation of mass events, bordering on the
el punto de ser él mismo el generador y creador show. Public participation, to the point of
de la obra, significaría el punto culminante de being himself the source and creator of the
un fenómeno que tiene sus comienzos en los work, would mean the culmination of a phe-
años setenta, y que ha convertido a la ciudad en nomenon that has its beginnings in the seven-
lugar no sólo para habitar sino escenario de ties, and has turned the city into place not
recepción y de comunicación de imágenes, de only to live but a stage of reception and
ideas o discursos artísticos. Vivimos hoy día en communication of images, ideas or artistic
una sociedad en donde todo, incluido el arte y la discourses. We live in a society today where
cultura, se convierte en una gran fiesta. everything, including art and culture, be-
Considerables eventos pueden servir de modelo comes a big party.
a una posible muestra analítica, pero para esta Many events could be used as a model to a
ocasión nos ceñimos a los possible analytical sign, but in

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 191/207 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 129

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Autor: Título resumido

siguientes: la inauguración de gran número this occasion we adhered to the following:


de obras conmemorativas para The inauguration of great number of com-
embellecimiento de la ciudad, en el año 1902 memorative works that graced the city, in
en que se cumple la mayoría de edad de the year 1902, when Alfonso XIII came of
Alfonso XIII, siendo alcalde de Madrid age, being mayor of Madrid Alberto Aguil-
Alberto Aguilera; una acción realizada por el era; an action accomplished by the group Zaj
grupo Zaj en 1964, y más reciente una de in 1964, and most recently one of the tem-
tantas muestras temporales que utilizan el porary signs that utilize the urban space as a
espacio urbano como sala de exposiciones: el showroom: Homage to Colon by Cristóbal Ga-
Homenaje a Colón de Cristóbal Gabarrón, o la barrón, or the performance at Cibeles's plaza
performance en la plaza de Cibeles de Ouka of Ouka Leele in 2006.
Leele, en el 2006.

Key words
Palabras clave Art and city; Madrid; Contemporary Art; Cul-
Arte y ciudad; Madrid; Arte Contemporáneo; Cultura de ture of masses
masas

Introducción
Esta investigación plantea un modelo de análisis opinión o actuación es cada vez más generadora
no ortodoxo, al intentar emparentar obras ella misma de arte.
dispares en tiempo, tipo y estética. Se parte de Se está fuera de las cuestiones que debaten o
una selección significativa de obras o pretenden situar unos límites entre las distintas
fenómenos artísticos, incidiendo en la manifestaciones del arte o escultura pública, la
importancia de aspectos no suficientemente instalación, performance u otras
tenidos en cuenta, como el valor y significación denominaciones dentro de los nuevos
del entorno urbano elegido o la recepción y comportamientos artísticos. Esta sería materia
progresiva participación del público, cuya para otro estudio.

Objetivos
Propuesta de un modelo de análisis que comunicación del mensaje y recepción del
integre los aspectos formales y estéticos, la ciudadano, o repercusión en los medios de
localización y adecuación de la obra o evento comunicación.
al entorno madrileño, así como la

130

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 129/142 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 130
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Autor: Título resumido

Detectar las fluctuaciones y tensiones entre Formular una posible línea de continuidad y
lo local y los empujes del fenómeno de la diálogo entre las distintas etapas.
globalización, entre un lenguaje artístico Posibilitar la extrapolación de este modelo a
nacional y universal, entre tradición y otros eventos que puedan ser localizados e
vanguardismo. investigados.

Metodología
Para el logro de estos objetivos se parte de una perspectiva del artista como la creciente
muestra de varias obras o acontecimientos incorporación del público de masas.
significativos celebrados en Madrid en distintos Al establecer unos apartados distintivos para el
momentos, desde 1900 a la etapa análisis de cada obra se intenta dar coherencia y
Democrática, incluida. Estos ejemplos se han mantener una vía para su estudio y más
localizado a partir de indagaciones en la profunda comprensión. Pero, se es consciente
bibliografía y fuentes pertinentes, así como a de que esta línea imaginaria que se pretende
través de las comprobaciones y experiencia establecer puede perfectamente romperse,
personal de determinados eventos más accidentarse, seguir otro camino, lo que
recientes. El análisis de los ejemplos también se considera válido. Se parte de la
seleccionados implica abordar tanto los obra en sí al lugar que ocupa, de forma
aspectos físicos como los conceptuales, la permanente o efímera, y del lugar que ocupa a
su recepción.

1. Balance histórico y contextual


En la década de los setenta del siglo XX felices años ochenta”; ahora bien, la situación
comienzan a producirse eventos artísticos y y condicionantes han cambiado y las señas de
culturales que hacen de Madrid una ciudad identidad se incluyen en el lenguaje de una
moderna y participativa, para convertirse ya modernidad internacional, “global”. La
en la segunda mitad de los ochenta en foco inteligente conjunción de ambos, identidad y
cultural en el contexto de una España en vías modernidad, es fundamental para entender
de modernización. La década siguiente, los los procesos de cambio, por lo que éste es
noventa, trajo consigo una dispersión que uno de los objetivos que se plantean los
esquivó el protagonismo madrileño, ello grupos que actúan en la ciudad en su
debido al estado autonómico creciente. En relación con el arte (artistas, urbanistas,
los años transcurridos de este nuevo milenio, diseñadores, empresas, entidades - públicas
Madrid vive un interés especial por o privadas -, etc.).
recuperar el protagonismo de antaño “los
131

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 129/142 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 131
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Autor: Título resumido

Pero antes de llegar a este punto, intervienen mediante recorridos a pié,


retrocedemos en el tiempo, a las primeras conciertos y otras “acciones”. Desde
décadas de siglo XX, cuando Madrid se entonces, en las calles de la capital se ha
convierte en foco de intelectualidad, en desarrollado un despliegue imparable de
donde fluyen las ideas y se acrecientan los actividades artísticas y culturales, un
acontecimientos artísticos en forma de espectáculo en el que todos hasta los
inauguraciones, de actos culturales, que ciudadanos participan, opinan, influyen
promueven y generan arte, a la vez que positiva o negativamente: Exposiciones de
debates intelectuales. El año 1902 es arte en la calle, como “Madrid Abierto” a
significativo en cuanto se inauguran gran actos multitudinarios efímeros, de sólo un
número de esculturas monumentales para día, como la “Noche en Blanco”.
embellecimiento de la ciudad; siguen las Madrid ha hecho valer instructivamente sus
tertulias de cafés y actos protagonizados en el espacios exteriores – calles, plazas o parques
espacio urbano por artistas e intelectuales de - a lo largo de su historia; ha sido escenario
relevancia en las primeras décadas del siglo; perfecto de eventos artísticos y culturales, ya
o, en los años de la preguerra, la opción de populares ya elitistas. Y, al ritmo de estas
los artistas que buscaban alternativas celebraciones se ha ido transformando en la
saliendo a los extrarradios: la Escuela de ciudad moderna que es hoy.
Vallecas.
El espacio urbano madrileño lo recuperan en
los años sesenta artistas independientes o
grupos conceptuales como Zaj, que

2. Secciones que configuran un análisis


- Título obra/ proyecto/ evento: Abarca - Cronología: Se determina la/s fecha/s de
no tanto la obra en sí, las esculturas públicas, tales eventos, realización de la obra,
monumentales, como las inauguraciones o inauguración o celebración. Importante
actos que les acompañan; concentración de también definir el contexto histórico.
personalidades institucionales y de ciudadanos. - Autor/es: Los artistas, colectivo o la figura
Asimismo, el conjunto de obras reunidas en del comisario cuyo papel en los últimos
un solo proyecto para exhibirse en la calle, el tiempos es fundamental en la configuración de
museo de escultura de la Castellana; o un proyecto o discurso artístico con sentido.
actuaciones efímeras, puntuales, patrocinadas u
organizadas por los propios artistas o - Patrocinadores/colaboradores: El
colectivos, que reciben nombres tan diversos Ayuntamiento en primera instancia, al que se
como happening, acciones, instalación. van añadiendo otras instituciones públicas o

132

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 129/142 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 132
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Autor: Título resumido

privadas; o determinar si corre a cuenta de los o performances apuntan en ese sentido. Se ha


mismos artistas. pasado de las valoraciones de la obra bella, la
- Ubicación y entorno urbano: Este punto atención a la perfección técnica y adecuación a
del análisis es fundamental en cuanto a que la lo clásico, al fuera de formato, a imperar lo
elección del lugar en donde se coloca la obra o inestable, lo no duradero. Y, considerar
se celebra el evento no es un tema baladí, o no además que aparte de la escultura o la obra de
debería serlo. De cualquier manera se cuenta arte en sí, son importantes las actividades - de
con la posibilidad de determinar la adecuación matiz político, social, cultural, festivo o de
o pertinencia al entorno, si cobra o no sentido otra categoría - generadas en torno a ella,
la preferencia por una determinada ubicación actos que se inician con la inauguración.
para las prácticas artísticas. Los motores Aunque ahora no se va a tratar, también son
sociales, políticos, económicos, influyen en la significativos los eventos espontáneos
elección de una determinada zona urbana, callejeros, protagonizados por artistas
normalmente lugares significativos ambulantes o personas con ciertas habilidades
históricamente o emblemáticos, como Plaza musicales, teatrales, mimos etc., que tienen
Mayor, Puerta del Sol, Gran Vía. Paseo del lugar en plazas y parques concurridos de la
Prado, Recoletos o La Castellana. Y, en cuanto capital.
a la escultura colocada en principio con - Análisis formal y estilo: Válido para
carácter permanente, los desplazamientos o aquellas obras concebidas como estatua o
cambios de ubicación por diversas razones, ha monumento escultórico y un lenguaje estético
provocado muchas veces una desvirtualización dentro de la tradición plástica. La aportación
de sentido. de ideas renovadoras al hilo de los nuevos
Habría que distinguir las obras dispuestas de tiempos trae consigo nuevas estéticas, nuevas
forma permanente, museales, generalmente en imágenes y comportamientos artísticos que son
lugares significativos donde el homenajeado generados en y para la ciudad. Muchas veces
tuvo alguna actividad, de las manifestaciones estas fórmulas provienen de fuera de España,
de carácter efímero; teniendo en cuenta que mediante las salidas de los artistas extranjeros
ésta última es la que va ganando terreno, como en viajes de estudios o como complemento de
demuestra el cúmulo de celebraciones o su formación, y que se ha materializado en
eventos artísticos y culturales que hoy día se iniciativas y prácticas que sería necesario
disfruta en la ciudad de Madrid. La escultura desglosar y analizar en toda su dimensión.
monumental va perdiendo su espacio, A este nivel hay que considerar la difícil
relegada a parques protegida del tráfico o al adecuación de lo antiguo y moderno; es decir
centro de isletas inaccesibles en plazas y la relación de la ciudad contemporánea, como
glorietas. es Madrid, con su pasado. De cualquier
- Tipo de obra/ técnica o formatos: No manera el lenguaje artístico globalizado es el
se concibe la obra como algo cerrado, único, imperante hoy.
sino como evento expositivo, las instalaciones
133

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 129/142 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 133
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Autor: Título resumido

- Objetivo: Nace de la propia imaginación e de forma intermitente a lo largo del siglo XX,
inspiración del artista, es determinado por el a una vuelta a consideraciones del arte como
encargo para una función específica, o es reflejo de la realidad, retornando en los
resultado de la conjunción de ambos. En últimos tiempos a un pragmatismo que conjuga
relación con obras de la etapa posmoderna, la aspectos de creatividad artística con otras
finalidad del artista puede estar enfocada en realidades contemporáneas – la paz,
llamadas de atención sobre lo invisible, en la emigración, violencia machista, o temas de
búsqueda de efectismos o en el simple afán de moda - en donde el papel de los medios, del
provocar. En el objetivo se encuentra a veces público y de la cultura de masas es
el mismo contenido o mensaje que se quiere definitivamente determinante.
transmitir al público. - Comunicación y recepción: La
- Contenido: Está marcado por el encargo, recepción, apreciación u opinión del público
es una propuesta personal o refleja el espíritu conlleva que a lo largo del tiempo, éstos hayan
de un tiempo. Se realza el oficio, cargo, sido motores primordiales en la configuración
habilidades o atributos de grandes personajes de la obra, incluso en su ubicación, en su
históricos, políticos, escritores, pensadores, permanencia o rechazo. Las opiniones cuentan,
artistas, etc., como los monumentos erigidos aunque muchos proyectos sometidos a la
en Madrid en 1902, y otros de etapas opinión pública estén realmente consumados.
posteriores siguiendo parecida línea de A la actividad del sujeto que mira y juzga
continuidad. Y, al otro extremo, la creación libremente, a crear opinión influyen asimismo
de situaciones absurdas como las acciones de los medios de comunicación, prensa, en forma
grupos conceptuales. Es característico de las de publicidad sobre el evento, de crítica o de
últimas etapas el avance hacia unos significados páginas de opinión. Pero, como en cuestiones
que tratan aspectos de carácter global, desde artísticas no se ofrece tanto información como
los sentimientos humanos hasta los que comunicación, ésta y los elementos expresivos
plantean problemáticas sociales, económicas, a los que va unido, son cauce fundamental en
políticas, culturales, etc. Las performances de el análisis.
Ouka Lele, por ejemplo, son reveladoras en - Fuentes y referencias bibliográficas:
este sentido, en donde la participación del Recopilación de la documentación sobre la
público es fundamental en la materialización de obra o fenómeno a estudiar.
la obra.
Se ha pasado de un concepto del “arte por el
arte”, relegado por el positivismo, y renacido

3. Obras o eventos analizados


La selección se ha dirigido hacia eventos, marcado un punto de inflexión en el ámbito
acompañados con fechas claves que han cultural madrileño; es decir, en la generación
134

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 129/142 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 134
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Autor: Título resumido

y desenvolvimiento de nuevas fórmulas su autoría, el análisis que se ofrece puede ser


creativas que tienen a Madrid como aplicable en sus puntos principales e
escenario. A esos ejemplos se van a aplicar interrelacionados a obras o acontecimientos
los apartados para un análisis planteado en el artísticos, exposiciones o intervenciones en
capítulo anterior, siendo conscientes de que espacio urbano de distinta época y calado.
en el espacio de esta comunicación no se Nos detenemos en esta comunicación sólo en
pueden desarrollar con la profundidad algunos eventos que puedan servir de
debida, y que se trata sólo de una muestra. modelo; habida cuenta de su extrapolación a
Más allá de la valoración de la obra en sí y de otros muchos ejemplos.

3.1. Inauguración de esculturas monumentales en 1902

- Obra o evento: Inauguración de esculturas - Autor/es: Agustín Querol Subirats


monumentales: Agustín Argüelles, Bravo (Quevedo); Miguel Ángel Trilles (Bravo
Murillo, Quevedo (fig. nº1), o Lope de Murillo); José Alcoverro (Argüelles) y otros.
Vega, etc. - Patrocinador: Ayuntamiento de Madrid,
bajo alcaldía de Alberto Aguilera.
Fig. nº 1. Inauguración monumento a Quevedo en Plaza
Sta. Bárbara (hoy Alonso Martínez), 1902 - Ubicación y entorno urbano: Se colocan en
lugares como la antigua Plaza Sta. Bárbara, la
Glorieta de Bilbao, calle Princesa. Algunas
obras se mantienen en el mismo lugar,
mientras que otras han sufrido traslados,
como las estatuas de Quevedo, Argüelles,
Bravo Murillo.
- Tipo de obra/ técnica o formatos:
Esculturas monumentales conmemorativas,
estatua o grupos escultóricos, a veces
acompañadas de fuentes, en materiales como
Fuente: Imágenes del Madrid antiguo: álbum fotográfico
piedra de Colmenar, mármol, caliza, bronce.
n.93. Muchas de las obras han sido restauradas en
distintas etapas posteriores o sometidas a
transformaciones por deterioros, erosión,
- Cronología: Inauguración el 5 de junio de vandalismo o para adaptarlas a su nueva
1902 con la asistencia del Rey y principales ubicación.
autoridades. En 1903 se inaugura el
monumento al Marqués de Salamanca. - Análisis formal y estilo: Realismo
decimonónico y modernismo.

135

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 129/142 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 135
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Autor: Título resumido

- Objetivo: Siendo alcalde de Madrid Alberto - Comunicación y recepción: A indagar sobre


Aguilera, se propicia la incorporación de gran el grado de aceptación y recibimiento de esta
número de obras conmemorativas para el estatuaria por parte de la ciudadanía, y las
embellecimiento de la ciudad, al cumplirse la opiniones vertidas en la prensa.
mayoría de edad de Alfonso XIII. - Fuentes y referencias bibliográficas. Se
- Contenido del proyecto: Con la incluyen es este apartado todas las referencias
inauguración de estas esculturas se rinde encontradas sobre este evento, tanto a nivel
homenaje a grandes personalidades de la general como específico de cada
política y de las letras del pasado. Cada monumento. Información encontrada en
monumento tiene el retrato del personaje publicaciones de autores como: José Rincón
homenajeado acompañado de atributos o Lazcano, Francisco Baztán, Mª Socorro
alegorías de la actividad o profesión por la Salvador, Carlos Reyero, entre otras fuentes
que es célebre. y documentos.

3.2. Zaj invita a vd.

- Obra o evento: Zaj invita a vd.(fig.nº2)


Fig. nº 2. Traslado a pie de tres objetos, primer acto zaj
- Cronología: 19 de noviembre de 1964. 11/1964, foto en B/N, 7 x 8,5 cm, fotógrafo: zaj

- Artista/s: grupo Zaj (Juan Hidalgo, Walter


Marchetti y Ramón Barce)
- Patrocinadores: El mismo Zaj. Ni
promoción pública ni privada.

Fuente: Zaj. Colección archivo Consz, (p.46)

- Ubicación y entorno urbano: Recorrido por


la calle Batalla del Salado – Embajadores -
Ronda de Toledo – Bailén – Plaza de España
– Ferraz – Moncloa – Avenida de Séneca.
136

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 129/142 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 136
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Autor: Título resumido

- Tipo de obra/ técnica/ formatos: acción mientras que al final y al mismo tiempo se da
urbana consistente en un recorrido a pie y el cuenta del acontecimiento ya finalizado.
traslado de tres objetos, que según se - Contenido: Si el arte es reflejo de la
describe en la “tarjeta de invitación” son de sociedad, el contenido de esta acción es el
madera de chopo y dimensiones: 1,80x0,70; absurdo, un acto sin sentido, como fueron los
1,80x0,70; 2x1,80. discursos de muchos creadores de los años
- Análisis formal y estilo: Arte conceptual sesenta dentro de un amplio concepto
en que los artistas son protagonistas como llamado Nuevos Comportamientos
creadores y como objeto de la obra, acción o Artísticos. El cortejo simula una cabalgata o
evento. Los tres objetos de madera que procesión que porta una especie de tesoro
portan, según la documentación fotográfica, conceptual.
son estructuras geométricas livianas. - Comunicación y recepción: Se informó del
- Objetivo: Invitación a vd. de Zaj al traslado evento una vez realizado, por lo que nadie
a pie de tres objetos de forma compleja, estuvo informado pero sí resultó una
construidos en madera de chopo y cuyas actividad promocional que a posteriori llamó la
dimensiones son 1,80x0,70; 1,80x0,70; atención a un grupo de interesados. Esta
2x1,80 (pudiendo ser considerados dos de acción efímera, arte confundido con la vida,
ellos como complementarios), por el se diluyó en la misma acción que nadie vio,
itinerario siguiente batalla del salado – salvo los ciudadanos con los que se cruzaron,
embajadores – ronda de toledo – bailén – que ni siquiera se percatarían del ritual.
plaza de españa – ferraz – moncloa – avenida Queda de la acción el recuerdo de un
de séneca, con un recorrido total de 6. 300 comunicado en papel.
mts. Realizado por juan hidalgo, walter - Fuentes y referencias bibliográficas: Prensa
marchetti, ramón barce este suceso tuvo de la época, tarjeta de invitación reeditada,
lugar en Madrid el pasado jueves 19 de catálogos de retrospectivas del Zaj en el
noviembre de 1964 entre las 9,33 y 10,58 de Círculo de Bellas Artes, Museo Nacional de
la mañana. Así reza la tarjeta de invitación, Arte Reina Sofía, etc.
que, sin respetar mayúsculas hace una
descripción de la acción que se va a realizar,

3.3. Homenaje a Cristóbal Colón en el V centenario

- Obra o evento: Silencios de Cristóbal Colón. - Cronología: Del 20 de julio al 25 de septiembre


Homenaje en el V centenario de su muerte. de 2006
(fig.nº3). - Artista: Cristóbal Gabarrón (Mula, Murcia,
1945)
137

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 129/142 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 137
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Autor: Título resumido

- Patrocinadores, instituciones: Fundación - Tipo de obra, técnicas y formato: Diez


Fuent
Cristóbal Gabarrón y Ayuntamiento de Madrid. esculturas exentas. Materiales: Fibra de
- Ubicación y entorno: Paseo del Prado de vidrio, pintura. Barro (las maquetas).
Madrid. En relación al espacio ocupado o Medidas: Entre 2,40 y 3,20 metros de altura.
intervenido, se señala un mapa de situación. La - Análisis formal y estilístico: Cada escultura
calle como sala de exposiciones: recorrido real es una figura de formas pintadas de vivos
(no virtual) y de carácter eventual. Ubicación colores; formas aleatorias y retorcidas,
temporal en cuanto a la relación de la obra con el cóncavas y convexas, imprecisas pero
lugar ocupado: Existencia de un espacio general significativas, pues aluden a las alegrías y los
(Paseo del Prado) ocupado por todas las obras y miedos de Colón. Su estilo se haya entre el
uno particular de cada pieza del conjunto. Las expresionismo y la abstracción.
esculturas se interfieren en el caminar del peatón - Objetivo: Cristóbal Gabarrón escultor y
ocupando su espacio lo que le obliga a pararse e pintor, afincado en Valladolid. Desde
interrogarse sobre su significado. Adecuación de siempre se decantó por el arte público por lo
obra y entorno: El colorido artificial de las que su obra se integra en los espacios
esculturas y sus formas abstractas rompen y arquitectónicos y urbanos. Sigue así su
contrastan con los elementos naturales del Paseo creencia de que el arte es muy elitista y que
del Prado, arboleda, fuentes, pavimento. es necesario acercarlo a la mayoría de la
La muestra no ha sido concebida para un mismo gente. Con este fin ha realizado este
lugar sino que es itinerante, y por tanto adaptable conjunto de esculturas en el que rinde
a cada lugar. Antes de su exhibición en Madrid se homenaje a Colón, en el V aniversario de su
expuso en otras ciudades como Valencia, muerte. Proyecto en el cual invirtió diez
Valladolid, Santiago de Compostela y después de años de trabajo y de conocimiento acerca de
su estancia en la capital, en otoño de 2006 viajó a la figura de Colón. Las diez esculturas juntas
Nueva York, Santo Domingo. De vuelta a forman un conjunto indivisible que construye
España, pasó por Alicante y desde el 11 de julio al el personaje del navegante.
9 de septiembre 2007, las esculturas han ocupado
el recinto Histórico de Cáceres, la “ciudad de los Fig. nº 3. Los silencios de Colón. C. Gabarrón, 2006
conquistadores”. Cada una de esas ciudades tiene
un especial significado para la empresa colombina
o para la vida del descubridor de las Américas.

Exposición paralela: De forma simultánea, el


Círculo de Bellas Artes (Calle Marqués de Casa
Riera, 2) acogía una retrospectiva que incluía
diez maquetas de las obras que se contemplaban
en el Paseo del Prado.

138

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 129/142 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 138
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Autor: Título resumido

emanación de un cierto aire fresco, que


- Contenido: Estas diez obras están coincidió durante unos pocos días con la
inspiradas en la vida y en la enigmática exhibición “Amor” de Robert Indiana, que
personalidad del genovés. Gabarrón ahonda ocupó la continuación del paseo hacia
en la vida del navegante y nos muestra sus Recoletos. Proyectos ambos depositarios de
recodos en forma de entrantes y salientes en un mensaje de componente positivo. En el
la escultura; cada una de las esculturas es caso del proyecto de Gabarrón, él mismo lo
reflejo de las inquietudes, de los desafíos o de definió como un "interrogante en el
las alegrías que marcaron la vida de Colón, camino", que el público puede criticar o
antes y después de su hazaña. Un encuentro alabar con total libertad; por tanto dejaba
con el mito, la magia, el delirio, lo tribal o además abierta la puerta a la interpretación.
lo fantástico. Cada una de las obras lleva un Por otro lado durante la presentación de la
título ilustrativo de lo comentado más arriba, muestra, Consuelo Císcar, directora del
lo que las hace más legibles y cercanas: “Así Instituto Valenciano de Arte Moderno,
que monstruos no he hallado”, “Esa gente afirmó que: "Su mayor logro es la capacidad
desnuda”, “Nunca vieron gentes vestidas ni de generar opinión, de no pasar
semejantes navíos”, “Inesperada fortuna”, “El desapercibidas" (EFE, 2006). Y así fue, no
mensajero divino”, “La tierra, “Llamo yo fin pasaron inadvertidas. En definitiva el artista
de Oriente a donde acaban la tierra e islas”, parece haber conseguido su objetivo de
“Delirante Chiflado”, “El edén, encontrar el elaborar un proyecto abierto sobre el hecho
árbol de la vida”. del Descubrimiento de América y de las
- Comunicación y recepción: En cuanto a las aspiraciones y desventuras de Colón,
relaciones comunicativas entre obra de arte, contradicciones que según Gabarrón
entorno y repercusión ciudadana, es de identificó con las suyas propias y con las de la
considerar que en medio del valor veraniego sociedad.
el tropiezo de los paseantes con las coloristas - Referencias bibliográficas: Recopilación de
esculturas que decoraban el Paseo del Prado, la información de prensa del momento, y en
les provocó entre sorpresa, curiosidad y la http://www.gabarron.com/.

3.4. Revive Cibeles

- Obra o evento: Revive Cibeles (fig. nº 4). - Patrocinadores: Ayuntamiento Madrid y


- Cronología: 10 de septiembre de 2006 otras entidades.
(entre las 9 h y la 13 h.) - Ubicación: Espacio real el Palacio de
- Artista: Ouka Leele (Bárbara Allende), Correos Plaza y Fuente de Cibeles de
dirige, filma y fotografía la intervención. Madrid. Elección de un lugar emblemático e
incidencias en el espacio urbano como cortes

139

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 129/142 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 139
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Autor: Título resumido

puntuales de circulación de vehículos para


evitar molestias Espacio virtual:
www.revivecibeles.com
Proyección del vídeo resultante durante la Fuente: elmundo.es, foto EFE, 10septiembre-2006
exposición Ouka Leele, Comunidad de Madrid,
Alcalá 31, octubre-noviembre 2006. - Objetivos: Revive Cibeles fue realizada por
Ouka Leele para conmemorar los 20 años de
- Tipo de obra/técnica/formato: Performance la puesta en escena alrededor de la Cibeles del
de alrededor de cuatro horas de duración. mito de Atalanta e Hipómenes en 1987.
Materiales utilizados: Cuatro cámaras para grabar Concienciar sobre una realidad cruel y, al
la acción y grabaciones aéreas. Edición en vídeo: mismo tiempo, intentar con esta acción
Ouka Leele: Revive Cibeles (2006) edición La cambiar esa realidad. La recaudación entre
Nave, Mini DV Betacam SP Ilm. patrocinadores, exposiciones itinerantes,
- Análisis formal y estilo: Al tratarse de venta de fotografías, carteles, camisetas con el
performance en este apartado interesa la logo de la acción artística, se destinó para
descripción de la obra en que los colores ayuda a una casa de acogida de mujeres y
juegan un papel simbólico y eminentemente niños maltratados
comunicativo. En torno a la Fuente de la - Contenido: Intervención artística en la
Cibeles la artista en una especie de ritual Plaza de la Cibeles para denunciar la
mágico-artístico y con la participación de violencia y los malos tratos. No se explica
personas voluntarias (hombres, mujeres y mejor que con las propias palabras de Ouka
niños) crea una rueda de colores: el negro de Leele: "Voy a realizar una coreografía
la muerte (hombre), el rojo de la vida escénica para rodar en vídeo y fotografiar
(mujer) y el blanco de la pureza (niño), que todo lo que allí suceda. Después se van a
en vista aérea parecería un mandala. Los organizar eventos, exposiciones, y todo lo
colores que visten hombres mujeres y niños que recaudemos será para ayudar a mujeres y
son simbólicos, igual que el acto en sí, que niños que sufran de malos tratos en
culmina en un círculo alrededor de la Cibeles, cualquiera de sus manifestaciones (…) Si no
diosa de la tierra y la fertilidad, y que alude al empezamos por la base no podremos hablar
abandono final de la violencia por parte de los nunca de paz por muchos congresos que se
varones y a la inauguración de una nueva hagan"(…) "mientras las estadísticas de
forma de relación entre hombres y mujeres. abusos sexuales a niños por parte hasta de sus
propios familiares, sean tan escalofriantes;
mientras hombres y mujeres no vivan en
Fig. nº 4. Revive Cibeles. Ouka Leele. 2006
igualdad, no avanzaremos hacia la paz ni hacia
la conciencia del privilegio que es estar en
esta joya esférica que llamamos Tierra".
(Araujo, 2006).
140

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 129/142 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 140
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Autor: Título resumido

- Comunicación y recepción: A este nivel las pautas marcadas por la artista. Los
fue determinante la aportación del público espectadores se dividían en los asistentes,
voluntario, recabado a través de la página conscientes del evento o los desprevenidos.
web (www.revivecibeles.com) creada - Fuentes y referencias bibliográficas: Prensa
expresamente por Ouka Leele, en la que se del momento, www.revivecibeles.com
invitó a participar en el acontecimiento, (inactiva).
después de apuntarse y seguir a continuación

Conclusiones
Con esta propuesta de análisis no se intenta Si los nuevos medios de comunicación han
en el espacio de este congreso ser traído consigo nuevas cuestiones, nuevas
exhaustivos, pero sí aproximarnos a un formas de conocer, de mirar, de apreciar o
esquema de ordenación de las dispersas sentir, consecuentemente han afectado a la
actuaciones que han tenido y tienen lugar en cultura, al arte, al pensamiento en general,
el urbanismo de Madrid. para su feliz desarrollo o, al contrario, para
Como puede verse, existen lagunas con paralizarlos. Este punto está abierto, en mesa
respecto a los aspectos de comunicación y de todos los debates; y los comunicadores,
recepción sobre las que habría aún que los críticos, los artistas. nos seguimos
trabajar. Los puntos más complejos para preguntando; y los historiadores y estudiosos
elaborar este estudio se refieren a detectar, del arte seguimos intentado organizar y dar
por lo contradictorio de la opinión pública, la coherencia a ese cúmulo inabarcable de
incidencia y repercusión ciudadana en las eventos, sin formato, ni estética, ni
manifestaciones artísticas urbanas, sobre todo contenido único que los aúne.
las consideradas indescifrables o equívocas en
sus formatos o contenidos.

Referencias
 AAVV: ZAJ colección Archivo Conz. (2009) Edición mundo.es Metrópolis. 5 de septiembre de 2006. Obteni-
Círculo de Bellas Artes, Madrid. Catálogo exposición. do el día 5 de septiembre de 2006 en
(Fuente: fig.nº 2) http://www.elmundo.es/metropoli/2006/09/05/
 ARAUJO, Isabel S (EFE) (2006): Performance. “Ouka  EFE (2006): Exposición. Colón desembarca en el Paseo
Leele vuelve a la Cibeles. 20 años después de su famosa del Prado. “Una exposición de esculturas de Cristóbal
foto, la artista vuelve hoy a la fuente madrileña para Gabarrón recuerda al descubridor en el V centenario
realizar una performance contra los malos tratos”. el- de su muerte”. elmundo.es Metrópoli, 21-julio-2006.

141

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 129/142 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 141
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Autor: Título resumido

Obtenido el día 22 de julio de 2006 en


http://www.elmundo.es/metropoli/2006/07/21
 EFE (2006). Silencios de Colón. Homenaje a Colón.
Cristóbal Gabarrón. Foto: Paco Campos, en elmun-
do.es, 21-julio-2006. (Fuente: fig.nº 3). Obtenido el
día 22 de julio de 2006 en
http://www.elmundo.es/metropoli/2006/07/21
 Imágenes del Madrid antiguo: álbum fotográfico 1857-1939.
(1992) Madrid: La Librería: Fundación Villa y Corte:
Fundación Amigos de Madrid, (D.L. 1992). (Fuente:
fig. nº 1).
 Ouka Leele “revive” a la diosa Cibeles (2006). elmun-
do.es, 10 de septiembre de 2006. Obtenido el día 11
de septiembre de 2006 en
http://www.elmundo.es/albumes/2006/09/10/

142

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 129/142 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 142
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 143-154. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) Mary Pineda: Idealización Estructural de la Ciudad Análoga.
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

IDEALIZACIÓN ESTRUCTURAL
DE LA CIUDAD ANÁLOGA:
Laboratorio simbólico de representación de la escultura
social

Mary Andreina Pineda Figueroa


Arquitecta, Magister Scientiae en Desarrollo Urbano

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado


Decanato Experimental de Humanidades y Artes
Barquisimeto-Lara-Venezuela.
Email: [email protected]
Financiamiento otorgado por el Fondo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación - FONACIT - MPPCT

Resumen
La ciudad entendida como arquitectura adquiere a
través del tiempo conciencia y memoria de sí misma, público abrirá la representación simbólica de los ciu-
se identifica con la heterogeneidad cultural, la segre- dadanos, esculturas sociales expuestos en sí mismos,
gación intercultural social y la des-urbanización sin conciencia, una voz suspendida, una mirada
(Canclini, 2005). Su identidad es producto de la extraviada, cada hombre es un artista (Beuys, 1995).
convivencia sincrónica de objetos, lugares y prácti-
cas sociales correspondientes a distintas épocas histó- Palabras clave
ricas, diferentes grupos sociales que observan o sólo
Ciudad, urbano, antropología, arte.
transitan por el espacio creando una comunicación
con el objeto y el lugar bajo el discurso de lo irrepe-
tible. Abstract
Partiendo de la relación sujeto-espacio-objeto se
presenta una investigación que comienza con una The city being understood as architecture acquires con-
aproximación teórica al concepto de ciudad análoga sciousness and memory of itself through time. The city
propuesto por Aldo Rossi (1982) como soporte de is identified with the cultural heterogeneity, the social
una serie de acciones que transgreden la cotidiani- intercultural segregation and the de-urbanization (Can-
dad, el arte clini, 2005). Its identity is product of the synchronous

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 209/224 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 143

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Mary Pineda: Idealización Estructural de la Ciudad Análoga

coexistence of objects, places and social practices co- hout consciousness, a suspended voice, a lost glance,
rresponding to different historical times, different so- each man is an artist (Beuys, 1995).
cial groups that only observe or walk by the space star-
ting a communication with the object and the place
under the speech of the unique. From the relation sub- Key Words
ject-space-object, an investigation appears and it begins
City, urban, anthropology, art.
with a theoretical approach to the concept of analogous
city proposed by Aldo Rossi (1982) as support of a se-
ries of actions that transgress the routine. The public
art will open the symbolic representation of the citi-
zens, social sculptures exhibited by themselves, wit-

Introducción

El tema de la ciudad pasa a ser para la investiga- Las imágenes partirán de los contrastes formales en
ción un cúmulo de adiciones y montajes subsi- los cambios de uso, aceras convertidas en montícu-
guientes, a veces disonantes; una ciudad percibi- los de la comunicación telefónica -los alquilaitos-,
da por la suma y superposición de pedazos, par- la des-territorialización progresiva de las áreas pea-
tes de la esfera pública catalizadora de la expe- tonales, un tipo (Muratori, 1998) de permanencia
riencia de los mitos urbanos, el -bricolage- elabo- de la forma que, convertido en arquetipo se diluye
rado por conjuntos estructurados no directamen- en un principio lógico e inmutable, la recomposi-
te con otros conjuntos estructurados, sino por la ción de los sistemas estructurales de la ciudad. Así,
presencia de residuos y restos de acontecimien- la relación unívoca y lineal entre forma y función
tos (Lévi-Strauss, 1964); sobras y trozos, testi- no existe, las formas no son directamente el resul-
monios de un pasado histórico. En este sentido, tado de las funciones sino que la tipología las indi-
la intervención en el espacio público (registro vidual bajo sistemas de apropiación simbólica para
del espacio, comportamiento natural del lugar, desarrollar un proceso compositivo de nuevas in-
relación entre individuos) incitará al especta- tervenciones. Los aspectos sociales se vinculan con
dor, removerá su apacible movilidad por medio el estudio del tipo, garantizando la evolución de los
de acontecimientos sobre el tiempo y el espacio, valores tradicionales de una sociedad; aquí, el locus
ordenados tras la elaboración de una propuesta otorga carácter concreto al análisis morfológico de
de arte acción. la ciudad, es decir, la relación singular y sin embar-
go universal que existe entre cierta situación local y
las construcciones que se dan en otro lugar.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
4
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Mary Pineda: Idealización Estructural de la Ciudad Análoga

Objetivo

Identificar la relación sujeto-lugar-objeto que heterogeneidad social que nace en las aceras de
surge del discurso de la ciudad envolvente al Barquisimeto, los alquilaitos, la escultura so-
espacio público reflexivo, una aproximación al cial.
concepto de ciudad análoga y al estudio de la

Metodología

El trabajo se inicia con una serie de observaciones


que se hicieron en algunas calles y aceras de la ciu-
dad de Barquisimeto para analizar las características
que identifican a las personas que alquilan teléfonos
en los espacios públicos. Posteriormente, se deli-
mitó como caso de estudio a los alquilaitos que se
encuentran ubicados en la Avenida Vargas, su dife-
renciación en imagen permitió obtener los datos
primarios que justificaron la investigación. El aná-
lisis se realizó durante el período marzo-julio
2009, una investigación de campo de tipo descrip-
tiva con información obtenida por medio de entre-
vistas semi-estructuradas (Bolívar et al., 2009). El
enfoque fue relacional-etnográfico apoyado en da-
tos secundarios utilizados para conceptualizar la
propuesta. Finalmente, el ejercicio plástico fue
construido desde la propia obra (los alquilaitos que
en su mayoría tienen más de cinco años empla-
zados en el mismo lugar) involucrando al especta-
dor, desde quien es posible entender el espacio.

Figura 1. Recopilación de información


Fuente: Bolívar et al., 2009

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
4
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Mary Pineda: Idealización estructural de la ciudad análoga

1. Una arquitectura para la ciudad,


una analogía para la estructura
En los años 50 y 60 del siglo XX el grupo ita- partes en sí autónomas y concluidas que se
liano la Tendenza integrado por los arquitectos asemejan a los cuadros de Canaletto1, una in-
Carlo Aymonino, Aldo Rossi, Giorgio Grassi, corporación y superposición de pedazos que
Vittorio Gregotti, plantea una de las revisio- empiezan a apreciarse como un proyecto uni-
nes críticas más profundas del Movimiento tario.
Moderno; las reflexiones del grupo surgieron
ante el fracaso de la reconstrucción de las ciu-
dades europeas tras la II Guerra Mundial ba- La postulación teórica, define a una ciudad
sadas en los postulados que había defendido el entendida como arquitectura, no sólo por su
urbanismo funcional bajo los escritos de la imagen visible sino por su construcción en el
Carta de Atenas (Calduch, 2001). La Tendenza tiempo, la arquitectura es la escena fija de las
proponía insertar nuevamente a la arquitectu- vicisitudes del hombre, de los sentimientos de
ra y el diseño urbano en la tradición secular las generaciones, de los acontecimientos
de construcción de la ciudad dentro de un en- públicos, de las tragedias privadas, de los
foque histórico, la ciudad y la arquitectura hechos nuevos y antiguos (Aguirre, 2002);
serían elementos complementarios asentados por eso, la ciudad debe ser interpretada más
en las formas de los lenguajes estilísticos, allá de la suma de edificios y calles indepen-
los tipos edificatorios (la permanencia de las dientes. Este contenedor de significados
formas básicas). manifiesta en su espacio público una estrecha
vinculación entre los comporta-
mientos individuales y colectivos en relación a
El estudio de los tipos continúa, y es Aldo los seres humanos que lo usan, lo disfrutan,
Rossi en su concepción posmoderna de la lo recorren y dominan (Rossi, 2007).
ciudad que manifiesta su ubicación en la teor-
ía de la Ciudad Análoga, obra colectiva (gráfi-
co presentado en 1976 para la Bienal de Ve-
necia) que refleja el perfil de la casa de Borgo
Ticino, el alzado del Gallaratese, el trazado
de Monza, las cabañitas de la isla del Elba y
otras figuras que se suman sobreponiéndose a
la trama de la ciudad histórica y de sus mo-
numentos; ella reproduce un paisaje urbano
que encuentra en la práctica aditiva de monta-
jes subsiguientes una construcción lógica (Ro- 1
Sobrenombre de Antonio Canal, paisajista italiano
lla, 1996). El tejido urbano es constituido por que representaba vistas urbanas de Venecia en el
siglo XVIII.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 209/224 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 3

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Mary Pineda: Idealización Estructural de la Ciudad Análoga

nentes de la creación humana, signos tangibles


de la acción de la razón y de la historia, elemen-
tos primarios dentro de la ciudad que se pro-
nuncian en ocasiones hacia una escultura del
acontecimiento.

La concepción abstracta del tipo reducido a


formas geométricas puras es manifestado por
Rossi para definir una tipología de la ciudad re-
vertida en una obra, allí donde el tipo se consti-
tuye según la necesidad y la aspiración de la
belleza, unido a la forma y al modo de vida, un
hecho cultural. La ciudad se convierte en el espa-
cio de representación y expresión de las nuevas
tensiones sociales, culturales, políticas del mundo
contemporáneo, el escenario de derivas, flujos y
encuentros producidos en el territorio que articula
los sujetos que la recorren, sus formas de vida,
necesidades y ansiedades que otorgan al locus un
carácter de análisis morfológico, la ciudad se consti-
tuye en su totalidad en una raison d’être -razón de
ser-.

Aparecen las marcas, las señales de diferencia-


Figura 2. La Ciudad Análoga por Aldo Rossi, 1976 ción e identidad urbana que constituyen una
(arriba); La Piazza San Marco por Canaletto, 1735 reflexión simbólica que Richard Sennett y Paul
(abajo)
Virilio2 han identificado en una dimensión fun-
cional (Jarauta, 2006); la ciudad se proyecta al
espacio social, se intercambian aquellos siste-
Con el tiempo, esa ciudad crece en sí misma mas simbólicos que desde la apropiación indivi-
adquiriendo conciencia y memoria, en su dual hacen posible una identidad cultural básica
construcción permanecen motivos originales transitoria. Se hace evidente el proceso de des-
que modifican su desarrollo, “la ciudad una cosa composición y recomposición. Los edificios
humana por excelencia, está constituida por su y objetos se ajustan con partes elementales lla-
arquitectura y por todas aquellas obras que
forman el modo real de transformación de la 2
Investigadores de entornos urbanos, Sennett a
naturaleza” (Rossi, 1982: 77). Aparecen los través de los nexos sociales, y Virilio por medio de
monumentos que organizan las huellas perma- la deconstrucción, virtualización de acciones que
suceden en tiempo real.
4

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
4
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Mary Pineda: Idealización Estructural de la Ciudad Análoga

madas piezas, cada pieza tiene una forma ar- monumentos son edificios que por su
quetípica que le es propia y que proviene de la singularidad se transforman en los soportes de
historia, las piezas deben combinarse de ma- la memoria colectiva que resumen la imagen de
nera que no interfieran entre sí, dando lugar a la ciudad en cada época. Su permanencia viene
formas arquitectónicas perfectas, objetos dada por el ser y la memoria, lo único que hace
referenciales, piezas que dentro del concepto al paisaje o a las cosas construidas superiores a
de bricoleur de Lévi-Strauss (1964) serían: las personas.

(…) “lo que uno tenga”, es decir, un conjunto,


a cada instante finito, de instrumentos y Se señala entonces, una crítica operativa a través
materiales, heteróclitos además, porque la de la formulación de propuestas que mani-
composición del conjunto no está en relación fiestan múltiples posibilidades de soluciones en la
con el proyecto del momento, ni, por lo ciudad, conectando las ideas de la tipología y la
demás, con ningún proyecto particular, sino
morfología urbana con figuras y formas urbanas.
que es el resultado contingente de todas las
ocasiones que se le han ofrecido de renovar o La forma es objeto de estudio mediante la abs-
de enriquecer sus existencias, o de conservarlas tracción tipológica, se basa en el control de los
con los residuos de construcciones y de significados que yacen bajo las transformaciones.
destrucciones anteriores. (p.36). En este sentido, el método analógico pasa a ser
una operación mental que, parte de un selectivo
Desde allí, el concepto desde los estudios urba- catálogo de imágenes para configurar una nueva
nos hace referencia a fragmentos significativos, distribución de la ciudad. La ciudad análoga que
especialmente de monumentos -esculturas so- resulta de este procedimiento libera la lectura de
ciales-, que son reordenados para dar lugar a la historia de todo eclecticismo y se plantea como
una imagen personal y subjetiva en cada ciudad; una forma de reconstrucción de la realidad social.
como explicaba Tafuri (1997), el interés crítico
del método de Rossi valora la recomposición de
sistemas estructurales de la ciudad, congelados
dentro de marcos inmutables e invariables. Los

2. Un objeto para la ciudad análoga, una


función social para la escultura
Partiendo de la propuesta de la ciudad análoga aceras citadinas de las urbes venezolanas, obje-
de Aldo Rossi se unificaron como elementos tos sociales -monumentos- que hacen referencia
primordiales el tipo y el monumento sobre un a la afirmación de Lévi-Strauss (1987) sobre "lo
contexto urbano que sirvió de soporte espacial real en tanto relacional", estableciendo que un
del ejercicio plástico. El sentido de lo real, los signo, un mitema o inclusive un mito no puede
individuos que alquilan teléfonos -tipo- en las ser estudiado "en sí", sino en relación a otro
5

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
5
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Mary Pineda: Idealización Estructural de la Ciudad Análoga

signos, a otros mitemas u a otros mitos, los ar-


bitrarios culturales. Por eso, la lectura de la
ciudad debía surgir de su contenido social, de
esa estructura análoga en conexión con la forma
del lugar en el que ésta se manifiesta dando a los
hechos sociales un significado (Tricart, 1963).

En ese sentido, el proceso de observación en las


Figura 3a. Los alquilaitos
calles de la ciudad de Barquisimeto, estado La-
Fuente: Bolívar et al., 2009
ra, permitió confrontar diferencias y similitudes
entre los alquilaitos (denominación de la acción
plástica). Los alquilaitos son individuos que di-
ariamente arman una cabina telefónica, ofrecen
un servicio privado en un espacio público alqui-
lando a la gente teléfonos celulares para realizar
llamadas con líneas de las distintas operadoras
del país: movilnet, movistar, digitel, cantv. Sus
puntos de ubicación son siempre los mismos,
permanentes, “es un tipo constante y se presen-
ta con caracteres de necesidad” (Rossi, 1982:
80). Aparecen dentro del pensamiento míti-
co, del bricolaje en el plano práctico, sucesio-
Figura 3b. Los alquilaitos
nes que se enlazan sobre conjuntos estructura-
Fuente: Bolívar et al., 2009
dos para formar con otros conjuntos no estruc-
turados imágenes y acontecimientos.
unida a su cualidad diaria que hace del alquilaito
Por eso, empezar a montar las mesas, sillas, avisos una escultura social. Desmontar en la noche
y sombrilla a las ocho de la mañana es para ellos un mesas, sillas, avisos y sombrilla, refiere a ese
rito que se manifiesta en ese elemento permanente lenguaje del bricoleur, porque los elementos se
y conservador del mito. El monumento en sí recogen o conservan en razón del principio para
mismo muestra formas rituales, una artisticidad de algo habrán de servir, como decía Lévi-Strauss
los hechos urbanos (1964): “cada elemento representa un conjunto
de relaciones, a la vez, concretas y virtuales;
son operadores, pero utilizables con vistas a
operaciones cualesquiera en el seno de un tipo”
(p.37). El pensamiento mítico, aunque esté in-
citado en las imágenes, puede ser generaliza-
dor, y por tanto científico, opera a fuerza de
4

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
4
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Mary Pineda: Idealización Estructural de la Ciudad Análoga

analogías y de paralelos, como en el caso del


bricolaje, sus creaciones se reducen siempre a
un ordenamiento nuevo de universos mitológi-
cos que están destinados a ser desmantelados
apenas formados, para que nuevos universos
nazcan de fragmentos (Boas: 2008).

Los alquilaitos pasan a ser entonces, monumen-


tos en una ciudad para producir
no un objeto artístico sino acciones, aconteci-
mientos, pues el mito cuenta una historia. El
arte se inicia en un conjunto (objeto + aconte-
cimiento) y se lanza al descubrimiento de su es-
tructura, por medio de la cual emprende la
construcción de ese conjunto. Expresiones co-
mo: “naaguara”, “mamá no te escucho”, “¿y
dónde éstas? no te veo, estoy en frente de la pa-
rada”, “ay Dio, y eso”, “llámame”…describen la
comunicación constante que se transfiere al to-
mar en la mano un teléfono; minutos y minutos
de conversación en medio de aceras, discos, ca-
denas, monedas, frutas, música, y ruidos son
los pedazos que unifican al proyecto unitario
idealizado por la ciudad análoga.
Figura 4. Los alquilaitos
Fuente: Bolívar et al., 2009
La propuesta plástica se inicia tomando la acera
(espacio público) como escenario museográfico
objeto -alquilaitos- son tomados en la
de la obra de arte (Yanez, 2003), ¿cuál obra?, misma relación simbólica. El espacio es investi-
los alquilaitos en su condición social originaria, do del sentido social, el sujeto se define como
determinando al ser en sí mismo, cada hombre un conjunto de relaciones, y es gracias al obje-
to mediador que se da la comunicación. El sen-
es un artista (Beuys, 1995). Bajo estas pala- tido se encuentra en todas partes (el espacio, el
bras, el espacio -acera-, el sujeto -acción- cuerpo, el objeto) pero en ninguna parte se
y el aprehende totalmente, pues, como esencia so-
cial y carácter relacional no se fija sobre ningu-
no de los términos a través de los cuales se
construye, no pertenece exclusivamente a nin-
5

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
5
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Mary Pineda: Idealización Estructural de la Ciudad Análoga

guno de los individuos que relaciona ni al


dispositivo que establece la conexión, ni al es-
pacio público o privado en que se coloca este
dispositivo (Augé, 2001), es decir, los alquilai-
tos son la expresión de un escultura social natu-
ral -cuerpo social- que no se pierde de la mirada
contemplativa del monumento.

El sujeto -acción- se acerca a la mesa y alquila


un teléfono -alquilaitos-, y en una extensión del
movimiento utiliza un elemento característico -
la cadena- objeto heteróclito, para marcar la
fuerza creativa en el espacio -acera-, la inter-
vención pasa a ser más que un acto de provoca-
ción (happening o fluxus), es una escenificación
de interacción humana cultural enfocada hacia
la producción plástica social más que a la auto-
expresión (Bourriaud, 2002), es la noción de Figura 5. Teléfonos, cadenas, izquierda; sujeto -
soziale plastik3 propuesta por Joseph Beuys; el acción- hablando desde un alquilaito derecha Fuente:
artista utiliza el entorno creativo del alquilaito, Bolívar et al., 2009

y éste sin ser pintor o escultor, opaca la con-


Más allá de tomar imágenes de lo cotidiano para
cepción del artista genio aislado, privado y sub-
convertirlas en elementos que se devuelven al
jetivo, retirado detrás de las puertas cerradas
visitante, al espectador, el sujeto -acción- pasa a
de su estudio, separado de otros y del mundo.
ser un ciudadano común que se apropia de lo
habitual, aquí la obra de arte es una presencia,
existe a través de la conciencia de las percep-
ciones, es decir, de los aspectos sociales de
convivencia y permanencia dentro de una
transposición geográfica en el hecho urbano, el
tipo edificado. Lo teorizado en la ciudad análo-
ga permite acercar, de esa manera, la definición
de monumento a los signos de voluntad colecti-
va dentro de la dinámica urbana, son los acon-
tecimientos que se repiten porque imitan un
arquetipo (Eliade, 2003), el acontecimiento
ejemplar, y esa correspondencia de estructura
3
Teoría de la plástica social que dio nombre al se manifiesta de manera simétrica en el bricola-
movimiento de acción ciudadana. je.
6

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
6
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Mary Pineda: Idealización Estructural de la Ciudad Análoga

Un acontecimiento, algo sucede, la práctica del


arte, en distintas acepciones aspira a integrar la
creatividad como un elemento de unión en los
procesos sociales, ambientales, económicos, y
otras formas de crear mundo (Hunter, 1995),
un sistema que no necesita del paisaje diseñado
por los urbanistas, un arte sin artistas, una ar-
quitectura sin arquitectos; como describía
Augé (2001): “lo que ocurre en relación al ob-
jeto mediador es la posibilidad de hacer que un
acontecimiento (individual o colectivo) pueda
ser interpretado y el prójimo pensado” (p.122).

Los alquilaitos, pasan a generar acontecimien-


tos, la obra tiene permanencia si se vincula a la
realidad social. A partir de allí, los ritos pasan a
una construcción como imitaciones del acto
cosmogónico, todo existe si está animado, si Figura 6. Sujeto -acción- hablando desde un alquilaito Fuente:
está dotado del sacrificio de un alma; “el proto- Bolívar et al., 2009
tipo del rito de construcción es el sacrificio que
se hizo al fundar el mundo” (Eliade: 2003: 28).
El espacio -acera- será siempre un espacio
público, el objeto -alquilaito- la escultura so-
cial, y el sujeto -acción- el acontecimiento que
hace de la contemplación recorridos inespera-
dos, encuentros sorpresivos, una relación uní-
voca y lineal entre las formas y las funciones,
aunque las formas no sean directamente el re-
sultado de las funciones (Malinowski, 1970).
Ha terminado el acontecimiento, y tras minutos
de conversación el sujeto -acción- regresa el
teléfono al -alquilaito-, cancela el monto de la
llamada, y sigue su recorrido en la existencia de
las cosas.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
7
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Mary Pineda: Idealización estructural de la ciudad análoga

Conclusiones
El circuito comunicativo espacio -acera-, sujeto - nicar ideas que moldeen la conciencia de la gen-
acción- y objeto -alquilaitos- se convierte en do- te, en un proceso interdisciplinario y participa-
cumento (Ierardo, 2005); se transforma en apor- tivo donde el pensamiento, el discurso y la dis-
te a la percepción, reflexión y comprensión del cusión son parte del guión accional, como afir-
arte contemporáneo como constructo socio- maba Roberth Smithson (exponente del land
cultural. El espacio-tiempo se hace explícito a art), un gran artista puede realizar arte simple-
partir de la lectura de sus códigos de construc- mente con lanzar una mirada y que una serie de
ción y se constituye en hilo conductor que sos- miradas podrían ser tan sólidas como cualquier
tiene los elementos de la representación. Las cosa o lugar, pero la sociedad continúa estafán-
redundancias y contradicciones entre imágenes dole al artista su arte de mirar, valorando sólo
visuales y auditivas pertenecen al significado del los objetos de arte.
espectador (Müller, s.f). De esta manera, queda
explícito que la escultura social no necesita
producir objetos sino realizar acciones o comu-

Referencias
! Aguirre, María. (2002). La Propuesta de Aldo Rossi. ! Boas, Fanz. (2008). Franz Boas y Textos de
(Revista en Línea). Revista Estética. Universidad de Antropología. España: Centro de Estudios Ramón
los Andes. Disponible en: Areces.
http://www.articlearchives.com/1076610-1.html. ! Bourriaud, Nicolas. (2002). Relational Aesthetics.
! Augé, Marc. (2001). Ficciones de Fin de Siglo. Dijon: Les Presses du Réel.
España: Editorial Gedisa. ! Calduch, Juan. (2001). Temas de Composición
Arquitectónica: Tipo, Arquetipo, Prototipo y
! Bolívar, Bárbara; Carmona, Juan; Navarro, Aoudrie; Modelo. Barcelona: Editorial Club Universitario.
Pineda, Mary & Ruíz, Alexandra. (2009). ! Eliade, Mircea. (2003). El Mito del Eterno Retorno.
Recopilación etnográfica los alquilaitos, Barquisimeto, Arquetipos y Repetición. Madrid: Alianza Editorial.
Lara. Universidad Centroccidental Lisandro ! Hunter, Ian. (1995). El Artista como Catalizador.
Alvarado. Decanato de Humanidades y Arte. XIV Jornadas Internacionales de la Crítica Museo
Programa en Artes Plásticas. Barquisimeto. Nacional de Bellas. Buenos Aires.
! Ierardo, Esteban. (2005). La Liebre y el Coyote;
! Beuys, Joseph. (1995). Joseph Beuys: Cada Hombre, Encuentros con lo Animal y lo Secreto en la Obra de
Un Artista: Conversaciones en Documenta 5-1972. Joseph Beuys. Temakel.
Madrid: Editorial Visor. ! Jarauta, Francisco. (2006). La Construcción de la
Ciudad Genérica. I Conferencia sobre Ciudad y
Cultura. España: Universidad de Murcia.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 209/224 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 3

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Mary Pineda: Idealización Estructural de la Ciudad Análoga

! Lévi-Strauss, Claude. (1964). El Pensamiento Salvaje. ! Luque, José. (1997). Aldo Rossi: Clásico Heterodoxo
México: Fondo de Cultura Económica. de la Arquitectura de Hoy. Barcelona: Nuestro
! Lévi-Strauss, Claude. (1987). Antropología Tiempo.
Estructural. Buenos Aires, Paidós. ! Malinowsky, Bronislaw. (1970). Una Teoría
! Lévi-Strauss, Claude. (2002). Mito y Significado. Ma- Científica de la Cultura. Buenos Aires: Editorial Su-
drid: Alianza Editorial. damericana.
! Montaner, M. (1993). Después del Movimiento
Moderno: Arquitectura de la Segunda Mitad del Siglo
XX. España: Editorial Gustavo Gili.
! Müller, Milagros. (s.f). Percepción del Espacio de
Representación para el Arte Actual. Universidad Cen-
tral de Venezuela. Caracas.
! Muratori, M. (1998). Vita e Storia delle Città.
Rassegna Critica di Architettura. Nº 11-12. España.
! Rolla, Stéfano. (1996). Expedientes Histéricos:
Análisis Posmoderno de la Ciudad. Barcelona.
! Rossi, Aldo. (1982). La Arquitectura de la Ciudad.
Barcelona: Editorial Punto y Línea.
! Rossi, Aldo. (2007). Discurso Premio Pritzker.
(Página Web en Línea). Disponible en:
http://www.pritzkerprize.com/rossi.htm
! Tafuri, Manfredo. (1997). Teorías e Historia de la
Arquitectura. España: Celeste Ediciones.
! Tricart, J. (1963). Cours de Géographie Humaine:
L’habitat Urbain. Vol. II. París.
! Yanez, Edgar. (2003). La Ciudad y la Obra de Arte.
Mérida: Universidad de los Andes.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293
4
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A2, pp. 155-166. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) Álvaro Collar Campos: Video-cartografía Urbana
Recibido15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

VIDEO-CARTOGRAFÍA URBANA
Álvaro Collar Campos

Investigador. Universidad Complutense de Madrid

estrategias narrativas y de la reconstrucción de la


Resumen realidad en si, en otra diegética, alternativa y
sustitutiva, se aprecia una necesidad visceral de
Una de las principales características de la web captación de lo real, de preservación - digital - del
social es la posibilidad que ofrece al usuario de momento privilegiado que se está viviendo.
formar parte del proceso de creación y difusión de
los contenidos. Si por un lado Youtube ha supuesto
una revolución en nuestra manera de concebir el
audiovisual, Google Maps ha hecho lo propio en lo Palabras clave
referente a consulta y creación de mapas en la red.
vídeo, cartografía, google, maps, youtube
Es de la integración de ambas propuestas donde
surge una nueva manera de acercarse a las ciudades:
recorriendo mapas interactivos en los que podemos Abstract
acceder a videos generados por los propios
ciudadanos. Si bien ayudan a la misión tradicional One of the main attributes of the social web is that
del mapa de representar el territorio, estos videos, allows the user to take part in the contents creation
añaden una dimensión extra a la cartográfica y and distribution.
establecen diálogos no sólo con la realidad de la
If one the one hand Youtube has been of utter rel-
ciudad, sino con otros usuarios y textos
evance in our way to think about the audiovisual
audiovisuales.
media, Google Maps has done the same thing in
En el plano del contenido, los videos configuran relation to our processes of reference and creation
una nueva representación de la ciudad con of online maps.
diferencias cruciales respecto a la aproximación que
It is from the integration between both new propo-
hacen los medios de comunicación de masas. Lejos
sal where arise another approach to represent cit-
del uso de complejas (o no tan complejas)

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 155/166 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 155

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Álvaro Collar Campos: Video-cartografía urbana

ies: traveling through interactive maps in which we complex narrative strategies and far from re-
gain access to videos created by the own citizens. building a diegetic reality, we observe the visceral
And even though this videos provide the traditional need to capture the reality, the urge to preserve -
map aim, that of representing the territory, it also digital - the privilege moment that it is taking
add a extra-dimension to the cartographical one place.
encouraging new dialogues not only with the city
itself but with other texts and users.
In the contents level, the videos configure a new Key words
representation of the city with crucial differences video, cartography, google, maps, youtube
from the mass media approach. Far from utilizing

Introducción
El objeto de estudio son los videos generados por Concluimos con la elaboración de una primera
los usuarios, en cualquier tipo de grado de taxonomía del video digital teniendo en cuenta
participación o autoría. Tras una breve los resultados del análisis cualitativo efectuado
introducción sobre los portales y aplicaciones sobre la representación en video de las cincuenta
web con las que trabajamos, pasamos a plantear aglomeraciones urbanas más pobladas del
las consecuencias de la imbricación del video en planeta.
el sistema de cartografía digital Google Maps.

Objetivos
El objetivo de la presente comunicación es función de su localización geográfica o
elaborar una primera taxonomía videográfica de contenido, sino de su relación con el resto de
los videos contenidos dentro de la aplicación videos.
Google Maps, analizándolos no solamente en

Metodología
Para el presente estudio se seleccionaron las 50 Foshan, Yakarta, El Cairo, Buenos Aires,
mayores aglomeraciones urbanas del mundo a Moscú, Pekín, Dhaka, Estambul, Río de
saber: Tokio, Seúl - Incheon, Ciudad de Janeiro, Teherán, Londres, Lagos, París,
México, Delhi, Bombay, Nueva York, Sao Chicago, Shenzhen, Wuhan, Lima, Bangkok,
Paulo, Manila, Los Ángeles, Shanghái, Osaka - Bogotá, Kinshasa, Lahore, Nagoya,
Kobe - Kioto, Calcuta, Karachi, Cantón - Washington DC - Baltimore, Tianjin, Madrás,
156

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 156

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Álvaro Collar Campos: Video-cartografía urbana

Bangalore, Hyderabad, Johanesburgo, San cada una de ellas y se procedió al análisis


Francisco - Oakland, Hong Kong, Taipéi, cualitativo de los mismos para poder establecer
Bagdad, Dallas - Fort Worth, Chongqing, una primera aproximación a la taxonomía del
Madrid, Filadelfia y Santiago de Chile. video digital. Una vez hallados los patrones de
los videos se establecen búsquedas aleatorias
por folcsonomías en Youtube para contrastar
Tras “visitar” las ciudades con Google Maps, se los resultados y verificar la hipótesis.
escogió un número representativo de videos de

1. Youtube, Google Maps e imbricación mapa-


vídeo

clopedia visual y en referente de la imaginería de


1.1. Youtube nuestro tiempo.

Youtube es una empresa que nace en Febrero de


2005 gracias a tres antiguos empleados de PayPal La ventaja más significativa del estudio de los vi-
que supieron anticipar la gran importancia del deos de Youtube es que la mayor parte de los
video en el desarrollo de Internet. El portal se contenidos han sido generados por los usuarios.
basa en la doble actividad de sus usuarios que, Si antes necesitábamos analizar el cine de un de-
por un lado aportan contenidos audiovisuales y terminado director para poder inferir el tipo de
por el otro los demandan. sociedad en el que vivía o cómo la representaba,
ahora disponemos de una ingente cantidad de
material audiovisual creado por la sociedad.
La importancia de esta virtualmente gigantesca
plataforma de vídeo en nuestras vidas es cada vez
mayor. Si al principio eran pocos los medios de Uno de los aspectos a destacar es la forma en la
comunicación de masas los que apostaban por que el portal clasifica los videos que la gente
hacerse eco de los contenidos cargados en You- aporta. Youtube, como otros portales o aplica-
tube, ahora es difícil no encontrar sus típicas ciones de las web social como Flickr o
imágenes pixeladas y borrosas en zappings o en Del.icio.us , gestiona sus contenidos gracias a
los programas informativos. Más aún, cabe pro- sistemas de etiquetaje puesto en manos de sus
poner que la plataforma se está convirtiendo en usuarios. Este sistema de clasificación por meta-
un punto de encuentro global y que los usuarios data se basa en lo que conocemos como folcso-
están creando una base de datos visual sin prece- nomía o tag.
dentes con visos de convertirse en la mayor enci-

157

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 157

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Álvaro Collar Campos: Video-cartografía urbana

Una folcsonomía es un término descriptivo del Ciertamente resultaría un tanto ingenuo pensar
contenido al que va ligado. Al subir un video a que la creación de metadata por parte de los au-
Youtube, el usuario tiene que etiquetarlo con tores, el caso de Youtube, fuera a resultar tan
una o varias folcsonomías para facilitar la visibili- precisa como la labor llevada a cabo por profe-
dad del video en las posteriores búsquedas por sionales; de cualquier modo, para el objeto del
categorias que realicen otros usuarios. presente estudio así como para otros tantos, ese
Como Adam Mathes señala en su artículo Folk- desajuste entre el video y sus etiquetas puede
sonomies - Cooperative Classification and Com- revelar información si cabe más relevante que la
munication Through Shared Metadata: que pudiéramos obtener de la labor de un docu-
mentalista profesional.
" The creation of metadata has generally been
approached in two ways: professional creation Continúa Mathes señalando una tercera vía, que
and author creation. In libraries and other orga- es la utilizada por Flickr o Del.icio.us. La define
nizations, creating metadata, primarily in the como:
form of catalog records, has traditionally been “(...) where users of the documents and media
the domain of dedicated professionals working create metadata for their own individual use that
with complex, detailed rule sets and vocabula- is also shared throughout a community.”2
ries. The primary problem with this approach is
scalability and its impracticality for the vast
amounts of content being produced and used, Conviene no perder de vista esta tercera vía, la
especially on the World Wide Web. (...) A sec- del usuario, ya que puede ser la llamada a susti-
ond approach is for metadata to be created by tuir la clasificación por autor; además, resultaría
authors. The movement towards creator de- una herramienta de estudio envidiable porque
scribed documents was heralded by SGML, the además de acercarse a la meticulosidad del do-
WWW, and the Dublin Core Metadata Initia-
tive. There are problems with this approach as dad y lo poco práctico que resulta para el gran vo-
well - often due to inadequate or inaccurate de- lumen de contenidos siendo producidos y usados
scription, or outright deception.” 1 especialmente en Internet. (...) Una segunda vía
para la creación de metadata es la creación por
1
La creación de metadata ha sido tratada general- parte de los autores. El movimiento a favor de los
mente de dos maneras: la creación por parte de “documentos con descripciones creado por auto-
profesionales y la creación por parte del autor. En res” fue abanderado por SGML, Internet, y Du-
las bibliotecas y en otras organizaciones, la crea- blin Core Metadata Initiative. Hay problemas
ción de metadata, fundamentalmente en la forma también con esta vía- casi siempre debidos a las
de registros en los catálogos, ha sido tradicional- descripciones inadecuadas, inexactas o incorrec-
mente llevado a cabo por dedicados profesionales tas.
2
que trabajaban con complejas y detalladas regla- (…) cuando usuarios del documento y de los
mentaciones y vocabulario específico. El principal medios crean metadata para uso individual y lo
problema de esta forma de trabajo es la escalabili- comparten con una comunidad.
158

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 158

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Álvaro Collar Campos: Video-cartografía urbana

cumentalista - esa meticulosidad emergente del Google parecía ser simplemente la de ir del
grupo - sería en si misma una encuesta, una vota- punto A al punto B, ya había una característica
ción un referéndum que mediría la manera de importante que le diferenciaba de otros sistemas
definir la realidad, o la representación de la mis- cartográficos online: la posibilidad de integrar los
ma, del colectivo. contenidos de la búsqueda en blogs, redes
sociales, email... Se trata pues de un sistema
cartográfico pensado en clave de web 2.0.

1.2. Google Maps

1.3. Imbricación
Los caminos de Google y Youtube convergen
definitivamente en 2006, cuando la empresa que
creo el motor de búsqueda online más exitoso El 14 de Abril de 2008 Julia Li- strategic part-
del mercado, anunció la compra del portal de ner manager de Google Maps - anuncia en Lat
video sharing. Tan sólo dos años antes Google Long Blog que ya se pueden embeber videos de
adquiría la empresa Where 2 Technologies que Youtube en Google Maps y apunta una de las
ya trabajaba en una aplicación similar a Google principales ventajas de tal hecho.
Maps. Google anuncia el 8 de Febrero de 2005
en su blog el lanzamiento de Google Maps.
“While I love watching videos on YouTube, the
experience is even better for me when I can view
Cito aquí un fragmento de su post Mapping your their geographic context.”4
way:

Ahora podemos buscar la información en un ma-


“We think maps can be useful and fun, so we've pa y podemos complementar la búsqueda viendo
designed Google Maps to simplify how to get videos del lugar. Como dice la propia Julia Li en
from point A to point B.”3 el mismo post,

Y es que básicamente Google Maps es eso: un “In addition to using Google Maps to get local
sistema de consulta de mapas en Internet, otra business details, read reviews, and check out
aplicación del motor de búsqueda llevado a la photos, I can now also get a sneak peek with em-
cartografía. Pero pese a que la intención de bedded videos.”i

3
Creemos que los mapas pueden ser útiles y
4
divertidos, así que hemos diseñado Google Maps Asi como me encanta ver videos en Youtube, la
para simplificar nuestro camino del punto A al experiencia es aun mejor para mi cuando puedo
punto B. verlos dentro de su contexto geográfico.
159

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 159

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Álvaro Collar Campos: Video-cartografía urbana

espacio y , en torno a las grandes urbes, van


La idea de Google sigue siendo la de ofrecer un surgiendo sus equivalentes versiones
servicio y la posibilidad de integrar el elemento videográficas creadas por los ciudadanos, los
videográfico en su red de mapas, es a priori una turistas o por el eco digital de los medios de
implementación más de la aplicación. Dicho de comunicación de masas.ii
otra manera, el video complementa al mapa.
Si antes podíamos analizar la representación de
Sin embargo también podría leerse de otra la ciudad de Nueva York en el cine de Woody
manera, menos pragmática pero quizás más Allen o el Madrid de la movida madrileña de
sugerente: es el mapa complementa al video... y Almodovar, ahora mantenemos la "excusa" de la
todavía más: video y mapa se complementan ciudad para analizar la sociedad que la habita y
mutuamente. transita, y dejamos de lado al autor, o mejor
dicho, tenemos en cuenta muchos más,
olvidamos lo personal y lo único para centrarnos
Y es que la localización de los videos en el mapa en el colectivo, en el grupo... Centramos pues la
permite que aquellos que remiten a una misma atención en la fuerza exponencial de la creación
geografía se agrupen en torno a ella. De ese videográfica emergente.
modo, videos que anteriormente permanecían
desvinculados en Youtube ahora comparten

2. Mapas y videos

Mapas y videos comparten su carácter de En lo relativo al punto de vista, convendremos


representaciones de lo real. Si por un lado el que en el mapa se trata de objetivar lo mapeado y
mapa trata, a base de escalar y simplificar, la representación más común puede equivaler a
confinar el territorio a un plano, el video registra la visión de un observador omnipresente que
fragmentos de realidad con su encuadre. mirara desde las alturas. En el caso del video el
Podríamos decir que lo que el mapa hace el con subjetivismo se impone con fiereza: el
espacio, el video lo hace con el tiempo. observador abandona esa posición radicalmente
Es importante sin embargo señalar al menos dos cenital. Además, la construcción o captación de
diferencias vitales entre ambas maneras de la realidad que hace el videastaiii se impregna de
representación: el punto de vista y la distinción elementos que subrayan su presencia dentro de la
en el tratamiento de lo público y lo privado. escena.

160

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 160

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Álvaro Collar Campos: Video-cartografía urbana

El observador se convierte entonces - en


ocasiones - en actor pasivo o activo de la escena Sin embargo, cuando pasamos de un video a
que graba. La objetividad y esa “no interferencia” otro, el punto de vista cambia. De esa forma,
en lo observado se han perdido una colección significativa de videos nos ofrecen
irremisiblemente. una amalgama de puntos de vista diferentes y por
lo tanto, en la mayoría de las ocasiones, una
La otra diferencia que señalábamos entre mapa y mayor riqueza a la hora de explorar los detalles,
video reside en su manera de acercarse a lo lo privado.
público y a lo privado. El mapa de una ciudad Digamos pues que del mapa al video pasamos de
tiene por objeto servir de guía para recorrer el un punto de vista "monoteísta" - un único dios
espacio de la misma y, por lo tanto, el uso que que nos observa desde las alturas - a un punto de
hace de la representación del espacio público es vista "humanístico" - el hombre como medida de
funcional; dicho de otra manera: el mapa no se todas las cosas . ¿Cual es el punto de vista de la
detendrá en reproducir con precisión un edificio combinación mapa-video en la el ciberespacio
significativo; se limitará a siluetearlo a vista de que es Google Maps?
pájaro, para poder trazar las calles a su Como apunta Scott Bukatman, profesor asociado
alrededor. A muchos les vendrá a la cabeza esos de Cine y Comunicación Audiovisualiv de la
mapas turísticos en los que los monumentos Universidad de Stanford:
aparecen dibujados con más detalle destacando
de la matriz grisácea que representa el resto del “Cyberspace is a celebration of spirit, as the dis-
entramado de calles; sí, es cierto que por un embodied consciousness leaps and dances with
momento parece que nos alejamos de esa unparalleled freedom. It is a realm in which the
economía esquemática del mapa, pero pensemos mind is freed from bodily limitations, a place for
en cómo sería la representación del mismo the return of the omnipotence of thoughts... the
captada con la videocámara: el video no sólo nos return of the animistic view of the universe
mostraría la fachada representativa, nos invitaría within the scientific paradigm.”v
al interior del edificio y nos presentaría a sus
"habitantes".
Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de
Ambos desencuentros entre mapas y videos disembodied consciousness? Disembodiment es
(punto de vista y tratamiento de lo público- un término usado frecuentemente por estudiosos
privado) están íntimamente relacionados. Al fin y de cibercultura y nos remite a ese "abandono"
al cabo, en el tratamiento aséptico de la realidad temporal del cuerpo al que nos sometemos
y en esa omisión de lo privado se esta influyendo cuando nos conectamos al ciberespacio. Como
en el punto de vista; ese punto de vista que se Btihaj Ajana en su artículo Disembodiment and
mantiene de un mapa a otro sin apenas sufrir Cyberspace: A Phenomenological Approach:
variaciones, el punto de vista del dios-
observador.

161

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 161

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Álvaro Collar Campos: Video-cartografía urbana

“The subject behind the computer screen is re- Si a los mapas les estaba vetada la dimensión
incarnated -or rather disincarnated into a hyper- temporal, en la convergencia de video-mapa
cogitatio that progressively abandons the body to resulta de gran importancia. Ahora es posible
freely float between the inner and the outer consultar el mapa y poder acceder a contenido en
world, and in doing so, reaches a status of "ter- video de un determinado lugar, pero ese
minal identity" where any "felt" sense of self- contenido videográfico esta ligado a un momento
hood is entirely eliminated of the picture.”vi concreto, determinado o indeterminado, pero
Y es que tras el proceso de disembodiment al que concreto.
nos sometemos sumergiéndonos en la red, se Es fácil encontrar otro video de ese mismo lugar
produce un efecto de embodiment; en el caso de en otro tiempo. Si bien en ocasiones la diferencia
los sistemas de realidad virtual como Second Life puede ser mínima, inapreciable; otras veces es
o IMVU, nos reencarnamos en avatares - notoria y nos ayuda a ver la evolución del lugar y
personajes que hemos creado - en el caso de de sus habitantes, fragmentos inmortalizados de
Google Maps, asumiendo el punto de vista de los intrahistoria.
videastas, pasamos "cambiando de cuerpo" de
uno a otro, viendo lo que ellos vieron,
ocupando su lugar en el espacio y en el tiempo.

3. Esbozando una taxonomía del video digital

Tras el recorrido por las diferentes ciudades y


De este modo, encontraríamos tres grupos:
sus respectivos videos, parece natural tratar de
realizar una primera taxonomía de los videos
imbricados en la cartografía digital de Google a) videos no relacionados con los medios de
Maps. Consideramos de igual manera, que esta comunicación de masas
taxonomía puede aplicarse a la generalidad de
videos que podemos encontrar en Internet b) videos de los medios de comunicación de
aunque puedan producirse puntuales masas.
desajustes. c) videos relacionados con los medios de
comunicación de masas

El vértice sobre el que se estructura la


clasificación es la relación - y grado de la
misma- del video con los medios de
comunicación de masas (TV, cine...).
162

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 162

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Álvaro Collar Campos: Video-cartografía urbana

3.1. Videos no relacionados 3.3. Videos relacionados con


con los Medios de Comuni- los Medios de Comunicación
cación de Masas de Masas

Son los videos más alejados de los media,


En este apartado es el más rico en volumen de
creados por usuarios y en los que
videos y quizás sea el más representativo de lo
prácticamente no se utilizan las estrategias
que es el video en Internet. Los videos
narrativas del cine o la televisión: sin edición,
mantienen un dialogo con textos audiovisuales
sin narrador, en ocasiones sin personajes...
de los mass media. Si Jeffrey Huang, en su
Videos que en muchas ocasiones responden al
presentación The effects of digitalization on
impulso de captar un instante que se cree
Contemporary Cities5 habla de los diferentes
privilegiado y en el que todo lo demás sobra:
grados de autoría y colaboración que pueden
fragmentos de realidad en ocasiones sin una
asumir los ciudadanos y cuyos polos
trascendencia que pueda extrapolarse a su
antagónicos estarían marcados por los
autor. Los videos de esta sección se articulan en
conceptos: passive consumer y empowered
torno al concepto de captar.
urbanite.

Passive consumer
Self service
3.2. Videos de los Medios de Do it Yourself
Co-design
Comunicación de Masas Co-creation
Empowered urbanite

Cuadro nº 1. Gradación pasivo-activo


Aquí encontramos los videos procedentes de Fuente: Elaboración propia a partir de J. Huang.
los medios de comunicación de masas y Considero que un esquema similar podría
elaborados para Internet (trailers, aplicarse a esta categoría de nuestra taxonomía.
videoclips...) Podemos decir que los videos de
los medios de comunicación de masas han sido
bien traducidos (reformateados) para ser Passive video
consumer
incluidos dentro de la red. Self service
Do it Yourself
Creation
Pro-active video
maker
Cuadro nº 2. Adaptación

5
La presentación en Power Point se puede
encontrar en: http://tinyurl.com/4keosv
163

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 163

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Álvaro Collar Campos: Video-cartografía urbana

del esquema Pasivo-Activo.


mass media. Las piezas están editadas en un
Desde el consumidor pasivo de video hasta el mayor nivel de complejidad - no solamente
creador activo establecemos tres grados en seleccionadas. El autor reproduce una escena
función de la relación del video con los mass ya vista o se vale de recursos ya em pleados
media. El grado de self service está compuesto para (re-)construir su video.
por las grabaciones screeners, por la posibilidad El último grado creación supone que pese a que
de capturar y re-editar material de los medios todavía hay un vínculo con el material
de comunicación de masas. audiovisual de los mass media, el nuevo video
La edición de estas piezas está reducida a lo goza de mayor independencia conceptual. Se
esencial y se fundamenta en la elección de un sigue utilizando el lenguaje audiovisual
punto de entrada y de salida de video. heredado del cine, pero el contenido es original
pudiendo ir desde la sencillez de una
compilación de fotografías con una música
El grado de do it yourself está formado por añadida, hasta la creación de cortometrajes,
videos en los que se utiliza la imaginería visual videoclips amateurs....
o estrategias narrativas provenientes de los

Videos de los M.C.M. Videos relacionados con los Videos no relacionados con
M.C.M. los M.C.M.

Diálogo con otros textos


audiovisuales de los M.C.M.
Similitud estructural,
temática, estrategias
narrativas…

Gradación
Self service No existe utilizan los
Cambio de formato Mínima interacción del recursos, ni estructuras de
Traslación de contenidos usuario con el video: los M.C.M: sin edición, sin
Ej.: trailers, videoclips screeners, descargas narrador convencional, sin
profesionales selectivas. personajes.
Do It Yourself
Grado máximo de
interacción del video con los
M.C.M.: videoversiones,
sweded recuts.
Creación
Mayor independencia
conceptual, mayor
originalidad: cortometrajes,
videoclips amateurs.
TRADUCCIÓN CREACIÓN CAPTACIÓN
Cuadro
nº 3. Taxonomía del video digital en Google Maps. Fuente:
Elaboración propia

164

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 164

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Álvaro Collar Campos: Video-cartografía urbana

Conclusiones

Los videos asociados a la representación de las pudiendo oscilar entre el mero reformateo de
ciudades en Google Maps pueden agruparse en contenidos de televisión o cine, la re-edición o
función de su identidad, relación o la creación de obras independientes pero
independencia de los videos de los medios de herederas de los códigos de narración
comunicación de masas. audiovisual convencionales.
El presente estudio supone el primer paso en la
Dentro de los videos relacionados con los mass creación de una taxonomía completa y
media podemos establecer una gradación en compleja de un nuevo tipo de creaciones
función de lo literal de su influencia o en el culturales.
grado de actividad desarrollado por el usuario,

Referencias
 Mapping your way (2005). Disponible en:
http://tinyurl.com/yjh4qzj (Consultada en
 Ajana, B.(2005) Disembodiment and cyberspace: A 01/10/2009).
phenomenological approach. Electronic Journal of Sociol-
 Mathes, A (2004) Folksonomies - Cooperative Classifica-
ogy. Disponible en: http://tinyurl.com/ylkt7n3
tion and Communication Through Shared Metadata.
 Baudrillard, J. (1994) Simulacra and simulation. The Computer Mediated Communication. Disponible en:
University of Michigan Press. http://tinyurl.com/4vrc7
 Bukatman, S. (1996) Terminal Identity. Durham and  Youtube videos in Google Maps (2008). Disponible en:
London: Duke University Press. PP: 208-210. http://tinyurl.com/yhmbqj8 (Consultada en
 Huang, J. (2007) The Effects of Digitalization on 01/10/2009).
Contemporary Cities. Disponible en:
http://tinyurl.com/yh3mdoo
 Manovich, L. (2005) El lenguaje de los nuevos medios de
comunicación. La imagen en la era digital. Paidos Comu-
nicación

165

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 165

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


tÁlvaro Collar Campos: Video-cartografía urbana

i
Además de usar Google Maps para conseguir los
detalles de un comercio local, ver valoraciones y
mirar fotos, ahora puedo echar un vistazo gracias a
los videos embebidos.
ii
Si bien Google Maps ofrece a los videos antes
dispersos por Youtube una contextualización ge-
ográfica, no es menos cierto que se nos oculta a
primera vista la interface de datos del portal de vi-
deos. Sin embargo, la facilidad y rapidez para
transitar de una interface, la de Google Maps, a la
otra, la de Youtube, hace que esa desventaja sea
totalmente salvable.

iii
Sigo aquí la terminología del artista mexicano
Fernando Llanos; en contraste a cineasta se
origina videasta.
iv
Film and Media Studies.
v
El ciberespacio es una celebración del espíritu,
ya que la conciencia liberada del cuerpo danza con
máxima libertad. Es el reino en el que la mente
esta liberada de las limitaciones del cuerpo, un
lugar para el retorno de los pensamientos de
omnipotencia… la vuelta a una visión animística
del universo dentro del paradigma científico.
vi
El sujeto frente a la pantalla se re-encarna – o
mejor dicho se “des-encarna” en un hypercogitatio
que abandona progresivamente el cuerpo para
flotar libremente entre el mundo interior y el
exterior, y al hacer esto, alcanza el status de
“terminal identity, donde cualquier sensación
“sentida” del propio cuerpo es enteramente
eliminada.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 155/166 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 166

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 167-180. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) Sonia García Ruiz: Nueva York en la constelación universal cinematográfica
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

NUEVA YORK EN LA CONSTELACIÓN


UNIVERSAL CINEMATOGRÁFICA:
Re-creación visual, espectáculo urbano y
peligro social en La ciudad desnuda y
West Side Story
Sonia García Ruiz
Doctoranda en el programa: Análisis de los espectáculos
Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Málaga. Campus de Teatinos s/n. soniagar-
[email protected]

experimentada la ciudad, diversas prácticas urbanas

Resumen como la flânerie, sirven para hablar de este fenóme-


no como construcción de género. El encuentro
Al estudiar las imágenes cinematográficas que
junto con la confrontación espacial introduce la
Hollywood crea de la ciudad de Nueva York duran-
dinámica de la velocidad, convirtiendo al cuerpo
te la posguerra, este trabajo tiene por objeto explo-
humano en espectáculo urbano que inevitablemen-
rar las características formales y temáticas que defi-
te atrae los peligros sociales. Y en la lucha por do-
nen la imagen de la ciudad por medio de dos pelí-
minar el espacio urbano a través de la performance,
culas fundamentales: La ciudad desnuda (The Naked
la perforación del cuerpo se convierte en la máxima
City, 1948) y West Side Story (1961). A partir de una
de este diálogo entre películas. En términos de vi-
lectura comparativa de estas películas, la visibilidad
sibilidad y movilidad, estas imágenes combinadas
de y la movilidad en la ciudad son temas escudriña-
forman una representación de Nueva York en la
dos detenidamente, apoyados por medio de las es-
posguerra y crean una constelación cinematográfica
trategias de percepción que operan y se articulan en
universal a partir de la propia ciudad.
el relato fílmico. Además, a la pregunta de cómo es

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 267/285 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 167

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Sonia García Ruiz: Nueva York en la constelación universal cinematográfica

Furthermore, the question of how the city is expe-


Palabras clave
rienced leads to the consideration of diverse urban
cine, ciudad, Nueva York, posguerra, visibilidad, practices such as flânerie, which serves to discuss
movilidad that this phenomenon is gendered. The encounter
along with the confrontation of space introduces the
dynamic of speed, turning the human body into an
Abstract urban spectacle, which inevitably attracts social
In studying how Hollywood-produced pictures cre- danger. Yet in pursuit of dominating urban space
ate an image of New York City during the postwar through performance, the perforation of the body
time period, this essay aims to explore the formal becomes the maxim of this discourse between films.
and thematic features that define the city’s image In terms of visibility and mobility, all of these im-
by means of two major films: The Naked City (1948) ages combine to form a representation of postwar
and West Side Story (1961). Through a comparative New York and create a universal cinematographic
reading of these motion pictures, topics such as the constellation out of the city itself.
visibility of and the mobility in the city are tho-
roughly scrutinized through arguments about
strategies of perception, which operate and are Key words
articulated in the filmic narration. film, city, New York, postwar, visibility, mobility

Introducción
En los albores del cine, la ciudad ha constituido angular en este panorama en tanto que permite
un cuerpo fascinante para experimentar diversas establecer un diálogo científico consustancial al
formas a partir de los espacios urbanos además medio cinematográfico, además de un estudio
de representar distintos acontecimientos relacio- interdisciplinar acerca de la diversidad de repre-
nados con la condición humana. De ahí que la sentaciones con respecto a la ciudad en el cine.
confluencia entre cine, ciudad y cuerpo humano Tomando como punto de partida el concepto de
suponga el vértice de esta construcción triangular representación —y en el caso que nos concierne,
que sustenta el análisis de este trabajo. El cine — cinematográfica— ya de entrada se advierte que
por sus posibilidades estéticas como medio artís- su configuración formal viene determinada por
tico y cultural— se presenta como una piedra un encuadre —ya sea éste móvil o fijo— que
168

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 167/180 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 168
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Sonia García Ruiz: Nueva York en la constelación universal cinematográfica

recorta y enmarca un fragmento del espacio. Es- tográfico y argumento, revelan una imagen ca-
te hecho es significativo con respecto a la articu- racterística de Nueva York dentro del período
lación de las imágenes cinematográficas en tanto cultural de la posguerra americana. Empezando
que introduce la temática de la visibilidad de y en por el filme La ciudad desnuda, la elección cine-
la ciudad y que determina la construcción de una matográfica de representar el realismo urbano o
concepción espacial urbana abstracta o concreta neorrealismo que Hollywood trataba de incorpo-
en el cine. rar y adaptar a sus condiciones culminó con la

En este contexto, Nueva York —también cono- producción de un filme moderno de género noir

cida como la “Roma de los tiempos modernos”— fuera de la meca de Los Ángeles. Y a pesar de

es sin duda una de las ciudades más representati- que el relato fílmico se centre en la investigación

vas dentro de la constelación cinematográfica. La y resolución del asesinato de una joven modelo,

“jungla” (asfáltica) o el “laberinto” (visual) son el movimiento introducido por personajes como

algunas de las metáforas que dan cuenta de la di- el flâneur-detective y la confrontación que expe-

mensión y su consiguiente estructuración para rimenta el cuerpo del asesino con el espacio ur-

referir a esta gran ciudad en particular. A partir bano son algunos de los temas que definen La

de esta incursión metafórica de la ciudad de ciudad desnuda con respecto al tipo de movilidad y

Nueva York se vislumbran ciertos temas que tie- visibilidad urbana. Por el contrario, West Side Sto-

nen que ver precisamente con las estrategias de ry —un musical que recrea la obra universal de

percepción y de movilidad que se articulan al William Shakespeare Romeo y Julieta sobre el as-

adentrarse en esta aventura espacial, revelando falto— se centra en los constantes enfrentamien-

para ello el cuerpo urbano plagado de aconteci- tos que se desencadenan entre las bandas de in-

mientos imprevisibles y donde aguardan los de- migrantes puertorriqueños, conocidos como los

predadores que juegan con cierta ventaja sobre el Sharks y los de origen anglosajón, denominados

personaje perdido y desorientado en medio de Jets. Al experimentar el espacio por medio de

esta construcción sobredimensionada. bailes coreográficos, los personajes utilizan el


cuerpo como medio de expresión, hasta conver-
En este sentido, películas como La ciudad desnuda
tirlo en un espectáculo urbano por el que la
(The Naked City; Mark Hellinger/Jules Dassin,
cámara cinematográfica también se aficiona.
1948) y West Side Story (Jerome Robbins/Robert
Además, al tratar cuestiones de carácter étnico,
Wise, 1961) aunque difieran en género cinema-
el filme revela las realidades del “sueño america-
169

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 167/180 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 169
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Sonia García Ruiz: Nueva York en la constelación universal cinematográfica

no,” en la lucha por definir, dominar y transgre- tes peligros que ello implica.
dir el espacio urbano y escenifica los consiguien-

Objetivos
Tomando como caso de estudio la ciudad de Side Story. A través de estas similitudes se intenta
Nueva York en el cine, el presente trabajo tiene crear una imagen conformadora de la representa-
por objeto establecer similitudes temáticas y ción de la ciudad neoyorquina en la posguerra
formales que vinculen los tipos de visibilidad y de con respecto a las distintas manifestaciones cultu-
movilidad en las películas La ciudad desnuda y West rales que se dan en estos contextos.

Metodología
Por medio de un estudio comparativo entre las procedido a un análisis formal que establece las
películas se ha pretendido incurrir en las imáge- características esenciales de este diálogo entre
nes más representativas con respecto a la ciudad, películas, esbozando algunas inflexiones cruciales
vinculadas a su vez a las temáticas de la visión y el en relación a las temáticas propuestas y que han
movimiento. A partir de estas imágenes se ha sido recapituladas en la conclusión.

1. De la abstracción cartográfica al trazado


formal de la concepción espacial urbana
“La ciudad” —y así lo señala Rob Shields Esta diferencia de escala con respecto a la ciudad
(1996)— “es una noción delicada en tanto que se ya introduce una cuestión clave en la forma de
desliza hacia atrás y hacia adelante entre una idea representación y que tiene en parte su explica-
abstracta y un material concreto” (traducción ción en el mismo arranque de las películas a
mía; p. 235). Extrapolando esta afirmación al abordar.
campo del cine, se advierte que la ciudad repre- Empezando por La ciudad desnuda, la aparición de
sentada oscila entre una percepción de la con- un globo terráqueo que gira sobre su propio eje
cepción espacial general y otra particular que en medio del universo como logotipo de la com-
queda subrayada en la imagen cinematográfica.
170

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 167/180 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 170
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Sonia García Ruiz: Nueva York en la constelación universal cinematográfica

pañía Universal Internacional, da buena cuenta de representan distintos acontecimientos que tienen
la dimensión espacial en esta constelación cine- lugar de noche, los cuales encajan, sabiendo que
matográfica. Tras un fundido a negro, se muestra Nueva York es conocida como la “ciudad que
desde una vista de pájaro el skyline de la isla de nunca duerme.”
Manhattan al atardecer en el que se perfilan unas De esta construcción abstracta que del espacio
formas picudas y geométricas que se reescribirán urbano hace la cámara cinematográfica, el relato
a lo largo del filme. (Fig.1). fílmico se encarga de mostrar a través de los
elementos de la puesta en escena una concepción
espacial bien distinta y que tiene su fundamento
en la propia grafía. Reconstruyendo los hechos
del asesinato de una joven modelo, el teniente
Muldoon (Barry Fitzgerald) interroga en su des-
(Fig. 1. The Naked City, 1948. Abstracción de la cartografía del pacho a uno de los amigos más cercanos de la
skyline de Manhattan).
víctima a la vez que se dirige hacia una pizarra en
Y antes de que se introduzca algún personaje de la que se observa el esbozo de un mapa callejero
la trama, la voz over —una de las convenciones que destaca por su trazado formal.
narrativas específicas del género noir— del pro-
Este mapa —además de servir para recomponer
ductor Mark Hellinger se detiene en caracterizar
los hechos relacionados con el crimen— supone
“la ciudad tal y como es,” dando a conocer “el
la representación de una imagen mental con res-
rostro de nuestra ciudad, Nueva York.” Esta in-
pecto al espacio, el cual se presenta inestable en
terpelación directa del productor al espectador
tanto que es objeto de continuas transformacio-
señala y afirma el realismo fotográfico como pro-
nes en su trazado. Mientras que el teniente borra
tagonista, destacando para ello el registro maté-
una parte de ese esbozo, deja huella de una escri-
rico de la ciudad: “los edificios en la desnudez de
tura anterior. Y en este sentido, la superficie de
la piedra, las gentes sin maquillaje.” A la par de
la pizarra manchada de otras escrituras que han
estos comentarios, se suceden gradualmente vis-
sido borradas dan cuenta del carácter de huella
tas de la ciudad ya no sólo por aire sino también
—si bien es cierto que en el caso de la imagen
por mar como posibles vías de acceso a ésta, arti-
cinematográfica se trata de una componente re-
culadas formalmente por medio de encadenados
ferencial— la pizarra se presenta aquí como un
que conducen al interior de la urbe. En ella se
171

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 167/180 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 171
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Sonia García Ruiz: Nueva York en la constelación universal cinematográfica

palimpsesto sobre el que se superponen los dis- experiencia” como ocurre en West Side Story (tra-
tintos trazados formales. Por tanto la concepción ducción mía; p. 87). Esta dimensión visual resul-
visual del espacio urbano en La ciudad desnuda ta en un viaje aéreo por los distintos barrios de
viene establecida por un tipo de escritura ya sea Nueva York y que según Sanders está “uniendo
ésta cinematográfica o propiamente gráfica y que los distritos ricos y pobres de la ciudad en un
supone un punto de inflexión con respecto a la único sistema socioeconómico” (traducción mía;
representación y el tipo de visibilidad — p.89). Pero, a diferencia de La ciudad desnuda, en
abstracta o concreta— que opera dentro de las West Side Story no hay narrador over que apele y
imágenes analizadas. guíe al espectador por todo el panorama de la

Lejos de ser el pretexto para la investigación y ciudad de Nueva York. Incluso la articulación

resolución de un crimen, la ciudad en West Side entre los planos difiere formalmente en tanto

Story se descubre como cuerpo urbano; un espa- que las imágenes en perspectiva se introducen

cio ansiado por ser dominado pero que ningún por medio de cortes que desorientan al especta-

grupo social posee. Retomando el análisis del dor en la concepción del espacio. Sin embargo,

arranque en las películas —y con el fin de esta- son los distintos patrones geométricos que se

blecer rasgos formales definidores de estas pri- configuran en esta abstracción cartográfica los

meras imágenes— la apertura en West Side Story que pautan visualmente los planos entre sí, guia-

se configura a partir del trazado de unas líneas dos únicamente por la línea horizontal que traza

verticales y cortas que conforman lo que parece el movimiento de cámara sobre la ciudad y que

ser el skyline de Manhattan y mientras el fondo va da cuenta de la dirección a la que conduce la ac-

cambiando progresivamente de color, se produce ción narrativa: hacia la West Side. Una vez fijado

un encadenado que funde estas formas abstractas cinematográficamente el emplazamiento desea-

con los perfiles de la isla. El plano de situación do, el tour a través de la cartografía de Manhat-

aéreo que precede recuerda la secuencia de aper- tan concluye con un movimiento de acercamien-

tura de La ciudad desnuda y como certeramente ha to, dando lugar a un encadenado para finalmente

apuntado James Sanders (2001), “la vista del sky- focalizar sobre un grupo de personajes masculi-

line es una especie de proscenio, un arco metafó- nos en un patio de recreo.

rico encuadrando todo lo que está por venir, Sobre el suelo la concepción del espacio urbano
ofreciendo una tranquilizadora familiaridad, in- viene determinada no ya por medio de mapas
cluso si nos sumerge en una nueva e imprevisible callejeros, sino por un tipo de escritura en parti-
172

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 167/180 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 172
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Sonia García Ruiz: Nueva York en la constelación universal cinematográfica

cular: el graffiti, cuyo trazado formal define la


identidad de lo representado y en el que la ciu-
dad se presta además como soporte de sí misma.
Los títulos de crédito que se introducen al final de
la película son reveladores en esta otra dimensión
(Fig.2. West Side Story, 1961. Huella matérica de la propia ciu-
espacial ya que como oportunamente ha señalado
dad)
Kristina Köhler (2009), “se visualizan como ga-
Es aquí donde este tipo de grafía en particular
rabatos en forma de capas palimpsésticas […]
concibe por tanto el espacio urbano como defini-
sobre muros, puertas y señales de tráfico […]
ción de una identidad cultural determinada y a su
que apenas remiten a su visibilidad gráfica y en la
vez permite incorporar los mismos títulos de
que se vislumbra la materialidad de la propia ciu-
crédito en este discurso mural superpuesto.
dad” (traducción mía; p. 141). (Fig. 2).

2. Prácticas de movilidad urbana: del deambular


romántico al espectáculo corporal
“El movimiento corporal adquirió por primera dimiento perceptivo o como certeramente lo ha
vez su importancia moderna” afirma Richard caracterizado Benjamín, que va “botanizando so-
Sennet (1997) a propósito de Nueva York duran- bre el asfalto” (traducción mía; en Gleber, 1999:
te la posguerra (p. 388). Y es que el encuentro p. 55).
físico entre ciudad y cuerpo ha dado lugar a un En este sentido, la narración over de carácter
vocabulario específico con respecto a la movili- masculino que guía al espectador a través de La
dad que se desata al experimentar el espacio ur- ciudad desnuda está contrarrestada por lo que
bano. Personalidades como Charles Baudelaire o Clarke David (1997) ha denominado “flâneur
Walter Benjamin ya reflexionaron acerca de las cinemático” (p. 58). Este personaje tiene un pro-
distintas formas de manifestación corporal en la pósito similar al de los detectives en el filme y
gran ciudad, tomando como representación la como ha apuntado Anke Gleber (1999), “mien-
figura del flâneur: un individuo que experimenta tras paseando y observando, el flâneur es por tan-
el espacio urbano a pie, observando en un atur-

173

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 167/180 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 173
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Sonia García Ruiz: Nueva York en la constelación universal cinematográfica

to un tipo de detective de las calles” (traducción Además, abrumado por ese aturdimiento percep-
mía; p. 16). tivo característico de la gran ciudad, Jimmy se

De esta combinación de voz over y ‘flâneur ci- convierte a su vez en el “detective de la observa-

nemático,’ subyacen hechos sociales que no son ción” (traducción mía; en Gleber, 1999: p. 57).

únicamente significativos para seguir el relato Este hecho apunta a la importancia que tiene la

fílmico, sino también para interpretar una escena mirada como un sistema poderoso de supervisión

de acuerdo con la movilidad y la visibilidad que y cuya proyección sobre la ciudad funciona de

se ponen de manifiesto. Precisamente, una de las manera similar al sistema del panóptico.

primeras apariciones del flâneur en La ciudad des- Esta concepción visual y móvil del flâneur como
nuda tiene lugar con un personaje, que ejerce de personaje público de la modernidad no ha pasado
detective, llamado Jimmy Halloran (Don Tay- desapercibido a los estudiosos y aunque la prácti-
lor). Según la descripción del narrador: ca de la flânerie era sobre todo considerada como

Cuando se trata de hacer trabajar las una experiencia urbana y masculina, Anne Fried-
piernas, el detective Jimmy Halloran es berg (1993) cuestiona las relaciones de género,
un experto. En la guerra recorrió media manteniendo que en el siglo XIX “las mujeres
Europa con un fusil al hombro. Hasta fueron cambiando sus roles sociales” y como con-
hace tres meses estaba de patrulla en el secuencia “sus miradas fueron movilizadas en
Bronx y ahora está buscando gatos en es- nuevos espacios públicos de la modernidad” (tra-
ta enorme ciudad. ducción mía; pp. 35 y 36). La creación de cen-
Al llevar a cabo esta estrategia de movilidad so- tros comerciales permitió a las mujeres dejar sus
bre el asfalto, Jimmy no sólo tiene que hacer labores para formar parte de la industria y en es-
frente al tumulto de las gentes en las calles, sino te punto Friedberg afirma que “la flâneuse nació
también a los distintos medios de transporte que como consumista” (traducción mía, p. 34). Y a
se cruzan ante él, poniendo así de manifiesto sus pesar de que los establecimientos comerciales
habilidades físicas en busca de cualquier indicio atraían a las mujeres de sus hogares, Friedberg
que pueda llevarle a la identificación del asesino. depara en señalar que crearon una cultura en la
Sin embargo, a su paso romántico el detective que “las mujeres eran dirigidas como consumido-
revela múltiples espacios urbanos al ahondar más ras de manera que jugaban profundamente sobre
allá en un sistema racionalizado de gente que si- una construcción cultural de género” (traducción
gue sus rutinas en las calles de Nueva York. mía; p. 36).
174

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 167/180 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 174
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Sonia García Ruiz: Nueva York en la constelación universal cinematográfica

Esta atracción que ejercen las tiendas comerciales a través del ojo” (traducción mía; p. 37).
es un tema que reluce especialmente en el relato Además, la transparencia del cristal del escapara-
fílmico de La ciudad desnuda y que tiene como te contextualiza formalmente los dos mundos
protagonistas al detective-flâneur Jimmy y la representados —el de la alta sociedad caracteri-
flâneuse-consumista de a pie. Mientras Jimmy zada por los vestidos de diseño, junto con el de
sigue con los interrogatorios por la ciudad, su las mujeres de clase trabajadora— reflejando la
parada en una tienda de moda, supone el punto gama de roles sociales y en cierta medida
de encuentro donde convergen por primera vez económicos dentro del período cultural de la
el flâneur y la flâneuse. En el exterior de la tienda posguerra con respecto a la mujer. Por tanto,
y de espaldas con respecto al espectador, dos esta imagen supone un punto de inflexión en el
mujeres miran el escaparate en cuyo interior hay análisis de la práctica de la flânerie para argumen-
un maniquí ataviado con un traje de gala. (Fig. tar que este fenómeno es el resultado de una se-
3). rie de experiencias urbanas definidas por las rela-
ciones de género y que refuerza la mirada como
una herramienta poderosa —ya sea análoga al
sistema visual del panóptico o como elemento
pulsión propio— dentro del período cultural de
la posguerra americana.
(Fig. 3. The Naked City, 1948. Recreación visual como acto de
Esos estímulos de la mirada en La ciudad desnuda
consumo)
tienen su equivalencia pulsional en West Side Story
Ante este escenario se produce una conversación
con la introducción del ritmo corporal a través
esclarecedora entre las mujeres con respecto al
de bailes urbanos que escenifican el encuentro
tipo de visibilidad que experimentan. “¿Tú te
con el ‘otro.’ Este desbordamiento corporal no
imaginas cómo estaría yo con ese vestido?” dice
sólo aficiona a los distintos miembros de las ban-
una de las mujeres mientras que la otra contesta:
das callejeras, sino también a la propia cámara
“¡No me lo puedo imaginar!” En este imaginario,
cinematográfica que se recrea ante este espectá-
la transparencia del cristal permite que la mirada
culo urbano. Y mientras se desatan esos impulsos
se recree y a la vez quede anclada literalmente en
somáticos en las escenas del prólogo al experi-
el escaparate, en el que según Friedberg se po-
mentar el paisaje urbano, revelan y articulan en-
tencia “el deseo indirecto de poseer e incorporar
tre sí una serie de espacios que se presentan co-
175

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 167/180 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 175
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Sonia García Ruiz: Nueva York en la constelación universal cinematográfica

mo laberínticos no menos que amenazantes para rodean al joven tendido sobre el asfalto, los
las bandas. La cámara cinematográfica tiene en cuerpos de los Sharks y sobre todo sus extremi-
este panorama un punto de vista privilegiado con dades funcionan en su máxima expresión como
respecto al comportamiento de los grupos y prolongación de ese deseo por definir y dominar
permite a su vez unos cambios de perspectiva el espacio de la West Side. Además, al levantar la
con respecto al campo de acción que son intro- mirada hacia el cielo los Sharks articulan esa ver-
ducidos tanto por el ritmo interno como externo ticalidad característica que opera desde el co-
del montaje, estallando en una de las imágenes mienzo de la película entre suelo y cielo como si
más representativas del prólogo. (Fig. 4). de un cordón umbilical se tratase.

Con la llegada de la autoridad policial, el tenien-


te Schrank y el oficial Krupke sancionan —como
certeramente ha señalado Köhler (2009)— esos
“excesos de movilidad” (traducción mía; p. 140)
para volver a reestablecer el orden social. Sin
(Fig. 4. West Side Story, 1961. Prolongación del cuerpo como embargo, este ritmo frenético característico de la
símbolo de definición y dominio espacial)
ciudad moderna introducido por el movimiento

Después de que los inmigrantes puertorriqueños desbordado del cuerpo humano da pie a que se

hayan dado caza a un miembro rival, finalmente desencadene una inevitable confrontación entre

consiguen acorralarlo e inmovilizarlo y mientras el cuerpo desatado y el espacio urbano como


ocurre en el desenlace de La ciudad desnuda.

3. De la confrontación entre cuerpo humano y


espacio urbano en La ciudad desnuda
Al igual que el encuentro entre cuerpo y ciudad viene a ser desestabilizado cuando los policías
implica una toma de contacto, la confrontación junto con los detectives dan finalmente caza al
supone la colisión inevitable entre estos dos ele- asesino, Garzah, en un recorrido vertiginoso —
mentos y que además hace peligrar la seguridad que contrasta drásticamente con la forma román-
del orden social. En La ciudad desnuda ese orden tica de caminar del flâneur— por las calles de la
176

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 167/180 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 176
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Sonia García Ruiz: Nueva York en la constelación universal cinematográfica

ciudad y que culmina en un enfrentamiento simi- en espacios claustrofóbicos. Esto es visualizado en


lar al estilo western en el puente de Williamsburg; una de las imágenes finales de la película en las
un terreno caracterizado por sus construcciones que un Garzah herido y exhausto alcanza la cima
de dimensiones abismales. Las habilidades físicas del puente —proporcionando una vista emblemá-
del asesino para desenvolverse en el espacio urba- tica de la ciudad de Nueva York— para luego
no y, sobre todo, por escalar a lo alto del puente precipitarse al vacío, activando como se hiciera al
son alabadas por el teniente Muldoon al afirmar: comienzo del filme una verticalidad no menos
“Muy bien, Garzah, le damos un diez en acroba- que un ritmo propio de la moderna y gran ciudad.
cia.” Esta escenificación del encuentro desigual (Fig. 5).
entre cuerpo humano y espacio urbano —y los
consiguientes peligros que pueda entrañar— es-
tablece un punto de inflexión para sostener la idea
de que no son los personajes quienes retienen
todo el control sobre el espacio; es más bien una
fuerza poderosa que la ciudad misma proyecta
(Fig. 5. The Naked City, 1948. Encuentro desigual entre cuerpo
sobre éstos al encerrarlos, atraparlos y sofocarlos humano y espacio urbano)

4. De los peligros que entraña la gran ciudad y


sus conflictos sociales por definir, dominar y
transgredir el espacio en West Side Story
Aparte del vértigo característico de la ciudad de Nueva York se convirtió de acuerdo con Rubin y
Nueva York, las crecientes oleadas de violencia Melnick (2007) en “un lugar amurallado, claus-
generadas sobre todo por bandas callejeras, in- trofóbico en el que las ganancias geográficas para
tensificaron los peligros de la gran ciudad. Y un grupo tienen que representar una pérdida ab-
mientras llegaban nuevos inmigrantes en el in- soluta de suelo para otro grupo” (traducción mía;
tento por hacer realidad el “sueño americano” las p. 112-3). Sin embargo, según Sanders (2001),
tensiones entre la ya establecida población inmi- “en la pantalla la marea creciente de violencia no
grante se agravaron considerablemente. Como fue seguida en tradicionales historias de detecti-
resultado de este conflicto social, la ciudad de ves” —como lo mostrado en La ciudad desnuda—
177

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 167/180 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 177
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Sonia García Ruiz: Nueva York en la constelación universal cinematográfica

“sino en una serie de dramas socialmente cons- (Fig. 6. West Side Story, 1961. Peligro implícito al experimentar
la ciudad)
cientes que la reconocían como parte de impor-
tantes problemas urbanos” (traducción mía; p. Pero esa lucha insistente por dominar el espacio,

368). concluye con una de las imágenes más represen-


tativas de acuerdo con la temática de la visibili-
En este panorama social, West Side Story se pre-
dad. Se trata de un plano cercano del brazo del
senta como una película representativa al dirigir
líder puertorriqueño Nardo (George Chakiris)
estos problemas de convivencia entre inmigran-
en cuyo puño agarra una navaja, y antes de que el
tes, escenificándolos por medio de bailes urbanos
espectador haya fijado su atención en ella, la luz
que simulan enfrentamientos callejeros. Este
que reverbera sobre la hoja, ciega momentánea-
hecho supone conocer el terreno de antemano y
mente a éste. Este golpe al ojo del espectador es
a pesar del carácter claustrofóbico, los personajes
una temática muy trabajada por el cine y supone
se acoplan perfectamente al espacio urbano tre-
en cierta medida poner de manifiesto la vulnera-
pando para ello por las numerosas telas metálicas
bilidad de la mirada pasiva de éste. Pero mientras
que se interponen ante su recorrido y que en
el espectador se va recuperado de ese reflejo, la
cierta medida reescriben el patrón geométrico de
performance del baile corporal que había predomi-
las vistas en perspectiva de la apertura del filme.
nado a lo largo del filme se transforma repenti-
Además, los personajes se introducen por pasadi-
namente en la perforación fortuita del cuerpo del
zos laberínticos que conducen a las fauces de un
‘otro’ en un abrir y cerrar de ojos al transgredir
escualo —símbolo representativo de los Sharks,
el espacio.
de ahí su apelativo— dibujado sobre un muro.
Son éstas, pintadas que por lo demás dan cuenta Al igual que el final de La ciudad desnuda, esta

del peligro implícito al que estas persecuciones película revela los peligros que conlleva experi-

callejeras conllevan. (Fig.6). mentar los espacios de Nueva York y supone la


culminación de una representación de la ciudad
en el período de la posguerra americana.

178

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 167/180 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 178
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Sonia García Ruiz: Nueva York en la constelación universal cinematográfica

Conclusiones
Encuentro y confrontación, comportamiento y navaja de Nardo. Y con respecto al movimiento,
enfrentamiento son algunos de los temas abarca- el deambular romántico del detective-flâneur in-
dos con respecto a la experimentación del espa- troduce un ritmo pausado que va aumentando
cio urbano y que supone una construcción cor- progresivamente con el espectáculo urbano de
poral de éste. Por el contrario, la construcción los inmigrantes y que culmina con la vertiginosa
visual del espacio viene determinada por la escri- caída del asesino desde el puente de Williams-
tura ya sea cinemática o propiamente gráfica que burg.
a su vez concibe dos tipos de representaciones: Todas estas imágenes aun distintas, son confor-
una abstracta y en movimiento—como ocurre en madoras de la ciudad de Nueva York en la cons-
las aperturas de las películas— y otra concreta y telación universal cinematográfica tal y como la
fija donde además la ciudad se convierte en so- conocemos y ponen de manifiesto las posibilida-
porte, revelando para ello la propia materialidad. des formales del medio para representar la reali-
En la construcción social y cultural de la ciudad, dad urbana durante la posguerra. Gracias a la re-
las respectivas miradas del flâneur y la flâneuse levancia artística y cultural, estas películas hacen
sirven de conexión para introducir conceptos permeable la gran pantalla para la perspectiva de
como el panóptico y la pulsión visual que inciden la propia ciudad de Nueva York.
en la recreación del ojo como un instrumento
poderoso, vulnerable sin embargo de ser agredi-
do como ocurre con el deslumbramiento de la

Referencias
KÖHLER, K. (2009). ’Urbane Kinegrafien. Überlegungen FRIEDBERG, A. (1993). Window Shopping: Cinema and the
zum Verhältnis von Stadt, Körper und Film in West Side Postmodern. Berkeley and Los Angeles: University of Cali-
Story und parkour-Filmen.’ En P. Brunner (et. al.), Cinema fornia Press.
54: Stadt. (pp. 135-145). Marburg: Schüren Verlag.
GLEBER, A. (1999). The Art of Taking a Walk. Princeton:
CLARKE, D. (1997). The Cinematic City. London and New Princeton University Press.
York: Routledge.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 267/285 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 179

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Sonia García Ruiz: Nueva York en la constelación universal cinematográfica

HELLINGER, M. (Productor), & Dassin, J. (Director).


(1948). The Naked City [DVD]. U.S.: Universal Interna-
tional.

SHIELDS, R. (1996). ‘A guide to urban representation


and what to do about it: alternative traditions of urban
theory.’ En A. King (Ed.), Re-Presenting the City: Ethnicity,
Capital and Culture in the Twenty First Century Metropolis. (pp.
232-247) Basingstoke: Macmillan.

ROBBINS, J. (Director) & Wise, R. (Productor). (1961).


West Side Story [DVD]. U.S.: Metro Goldwyn Mayer.

RUBIN, R. & Melnick, J. (2007). Immigration and American


Popular Culture. New York: New York University Press.

SANDERS, J. (2001). Celluloid Skyline: New York and the


Movies. New York: A.A. Knopf.

SENNET, R. (1997). Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad


en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial.

180

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 167/180 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 180
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 181-192. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) Leonor Lidón Heras: La ciudad creativa como metáfora de la Sociedad
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

LA CIUDAD CREATIVA COMO METÁ-


FORA DE LA SOCIEDAD
La diversidad-discapacidad y la cons-
trucción de lo inclusivo desde la pers-
pectiva de los Derechos Humanos
Autor: Leonor Lidón Heras
Técnico Senior
Fundación ONCE. C/ Sebastián Herrera 15; 28012 Madrid. Tlfn: 915068989 [email protected]
www.fundaciononce.es

Resumen
En la ciudad creativa late la tensión entre la
perpetuación del poder y el cambio, por ello es una Esta respuesta no es única, y tiene diversos actores,
metáfora de la Sociedad. En esta tensión se incluye por su relevancia se incluye al Estado social y
la respuesta sobre la diversidad/discapacidad. Esta democrático de derecho, los Medios de
puede ser mediante la categorización/estigma, que comunicación y la Sociedad en sí como punto de
aplicando los postulados de Goffman, llevarán a la confluencia y termómetro que mide la coherencia
exclusión y la marginalidad. La exclusión implicará entre valores simbólicos y reales.
además la invisibilidad o la visibilidad condicionada Una sociedad que se asiente y afirme la igualdad
bajo el esteriotipo del estigma. debe implicarse en el ámbito de la discapacidad en
La respuesta frente a la alteridad, viene marcada la equiparación de oportunidades y en la no
bien por la dominación, la exclusión o el discriminación. Máxime cuando la discapacidad ha
reconocimiento. Y determinará el contenido de la sido definida como la conjunción de deficiencia y
ciudadanía en sus diferentes manifestaciones, barrera. Y porque además, la aceptación y
política, económica, cultural y social.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. xx/xx | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 181

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Leonor Lidón Heras: La ciudad creativa como metáfora de la Sociedad

reconocimiento de la diferencia libera del prejuicio content and extent of citizenship in its different
y asienta la dignidad humana. sides: political, economic, cultural and social.

This response is not unique and has different


Palabras clave actors; according to their relevance it is included at
Ciudadanía, Cohesión, Estigma, Discapacidad, Derechos the State, the Media and Society as a point to
Humanos, Igualdad measure the consistency between symbolic and real
values.
A society that affirms equality must be involved in
Abstract the field of disability by equalization of opportuni-
In the creative city beats the tension between per- ties and non discrimination, especially after dis-
petuation of power and change, so it is a metaphor ability has been defined as the interaction between
of Society. In this tension it is included the answer impairment and barriers. And also because, the
towards diversity / disability. This can be through acceptance and recognition of difference ride us
categorization / stigma that using Goffman's free of prejudice and is bases human dignity.
postulates, and will result in the exclusion and
marginalization. The exclusion will also involve the
invisibility or visibility conditioned under the
Key words
stereotype of stigma. Citizenship, Cohesion, Stigma, Disability, Human
The response to otherness can be: domination, Rights, Equality
exclusion or recognition. And will determine the

Introducción
El artículo reflexiona sobre los efectos de las ca- Por último, propone fórmulas concretas a la in-
tegorizaciones sociales en el acceso y reconoci- clusión de la discapacidad desde la perspectiva de
miento de derechos desde la teoría del estigma la equiparación de derechos.
desarrollada por Goffman.

La perspectiva de análisis y de soluciones se cen-


Analiza la respuesta ante la alteridad, desde la tra en los Derechos Humanos (DDHH), basados
perspectiva de tres sujetos de la ciudad creativa: en la dignidad humana. Se incluyen además refe-
el Estado (poder institucionalizado), los Medios rencias a la Convención Internacional sobre los
de Comunicación y la Sociedad, como espacio Derechos de las personas con discapacidad y a la
dónde confluyen valores y la realidad de su apli- Ley 51/2003 de Igualdad de Oportunidades, no
cación. discriminación y accesibilidad universal, que se
inspira en el modelo social o de DD.HH.

182

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 181/192 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 182
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Leonor Lidón Heras: La ciudad creativa como metáfora de la Sociedad

Objetivos

1. Abrir y generar debate sobre Estado social y democrático de derecho, como


a) Los efectos de los estigmas garante del contenido de la igualdad desde la
equiparación de oportunidades
b) La forma en que se genera la inclusividad en
la sociedad desde la perspectiva de DDHH y el Medios, desde su capacidad de los medios para
tratamiento de la diversidad-discapacidad. transmitir valores y actitudes

c) La riqueza de la diversidad y su aporte a la co- Sociedad, como espacio que mide la cohesión
hesión social social en la coherencia entre los valores sobre los
que se asienta y los que aplica
2. Reflexionar desde la perspectiva de tres acto-
res: 3. Dar instrumentos para interiorizar y aplicar la
igualdad y eliminar barreras.

Metodología
El método se centra en un análisis deductivo y La discapacidad se presenta como parte de la di-
experiencial jurídico y social sobre las categori- versidad humana, centrándose en las diferentes
zaciones sociales y sus efectos en el acceso a de- respuestas a esta realidad desde tres actores:
rechos por parte de los diferentes miembros de a) El Estado social y democrático de derecho
la sociedad.
b) Los Medios de comunicación
El contexto es la ciudad creativa como metáfora
de la Sociedad, que representa, en este artículo c) La Sociedad, como espacio de confluencia de
las fuerzas en tensión que contiene: la ciudad valores y realidades.
como elemento estático que perpetúa los siste- Incluye aspectos cualitativos basados en la expe-
mas de poder y la creatividad como elemento de riencia profesional en este ámbito.
cambio y transformación.
Las fuentes son en su mayoría primarias
Las conclusiones son prácticas, hilando teoría con
realidad a transformar y experiencia

1. La ciudad creativa como metáfora de la So-


ciedad
La ciudad, a lo largo de la historia, ha tenido di- La creatividad, como acción, implica
ferentes significados, desde el símbolo soñado de Producir algo de la nada
libertad, al de transformación social, o ligado a la
idea de éxodo como tributo de la pobreza y del Establecer, fundar, introducir por vez primera algoi
desarrollo.
183

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 181/192 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 183
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Leonor Lidón Heras: La ciudad creativa como metáfora de la Sociedad

y de participación, vendrá determinada por la


En este artículo asumiré la ciudad creativa como aceptación de la diversidad como fuente de inspi-
la vertebración de dos fuerzas en tensión: ración y participación, abriendo la reflexión de si
la mayor diversidad está relacionada con la ma-
La Ciudad como anclaje social: representando lo yor creatividad. En definitiva, es en Sociedad
estático y latiendo en el fondo la perpetuación de dónde se toma conciencia de uno mismo, de los
los sistemas de poder y participación. demás y del entorno, y se dibujan los contornos
La Creatividad como impulso: representando lo propios y de los demás, de lo visible (visibiliza-
dinámico, la innovación. do) y lo invisible (invisibilizado) y por tanto de lo
explícito y lo silenciando.
La ciudad creativa como metáfora de la sociedad,
expresa la conjunción de ambas, y en esta sim-
biosis, la capacidad de cambio, de transformación

2. Ciudadanía: inclusión vs segregración. Las


fronteras de la cohesión

La ciudadanía nace como acuerdo entre poder y dad social real, que es la verdadera de cada indi-
ciudadanos, que ha ido evolucionando hasta frac- viduo.
cionarse en diferentes tipologías: política, Siguiendo al mismo autor, dentro del ámbito de
económica, social y cultural. En definitiva por las categorizaciones mediante atributos se en-
diferentes formas de participación. cuentran los estigmas, que tienen como efecto el
descrédito del individuo y que se le despoje de
La participación de los miembros de la sociedad parte de su condición humana, ya que se produce
vienen determinada por la construcción de lo la tendencia a creer que la persona estigmatizada
inclusivo y de lo marginal, y ligado a la forma de no lo es totalmente. Es esta creencia la que
entender socialmente la diversidad y la diferen- permite la discriminación, que se traduce en una
cia. reducción de sus posibilidades de vida. Además,
se justifica esta situación mediante la elaboración
Goffman (1998)ii describió cómo las sociedades de una teoría del estigma, que explica y perpetúa
categorizan a sus individuos mediante la atribu- precisamente su pretendida inferioridad.
ción de un conjunto de atributos que configuran
su <identidad social>, transformando lo que se Haciendo un rápido recorrido histórico, encon-
espera de cada individuo y demandando que act- tramos diferentes expresiones de categorizacio-
úe según su categorización, lo que define como nes de la diferencia que han justificado y justifi-
identidad social virtual, que difiere de la identi- can la discriminación y la exclusión de derechos:

184

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 181/192 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 184
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Leonor Lidón Heras: La ciudad creativa como metáfora de la Sociedad

Raza La visibilidad condicionada bajo la categorización


Género del estigma, que perpetúa y justifica, precisa-
mente, la diferencia.
Infancia
Prejuicios, estigmas, esteriotipos, son constantes
Emigrantes en la historia de la humanidad, y responden co-
Discapacidad mo se ha apuntado a la categorización de los
miembros de y por cada sociedad. En cuanto a
Orientación sexual
las razones que llevan a esta realidad, ya sean por
Religión razones prácticas (de economía de recursos) o
Ancianos sociológicas, (propias del sustrato cultural) im-
plican una simplificación y un reduccionismo del
Precisamente desde una perspectiva de los dere-
individuo y por tanto un empobrecimiento de la
chos, muchas de estas exclusiones responden a la
Sociedad.
historia de la lucha por los Derechos en general
y la de los Derechos Humanos en particular.iii Por ello, en el diálogo de la Sociedad, de forma
implícita o explícita, se está debatiendo y defi-
El estigma además de mostrar esa discrepancia
niendo los niveles de inclusión y de cohesión, su
entre la identidad virtual (socialmente atribuida)
riqueza social y el cómo se visibili-
y la real y propia de cada individuo produce:
zan/invisibilizan sus ciudadanos.
La invisibilidad de los colectivos estigmatizados,
por cuanto son segregados o excluidos de la so-
ciedad.

3. La alteridad: Actores ante la diversidad-


discapacidad
Las relaciones humanas, ya sean a nivel individual Hoy en día la perspectiva de Derechos Humanos
o colectivo, vienen marcadas por la alteridad, enfoca la discapacidad como una manifestación
por la respuesta que damos ante el otro, que de la diversidad humana, es por tanto una cir-
puede ser de: cunstancia del individuo, una circunstancia que
Dominación no admite metonimias, la parte, la discapacidad,
no puede absorber el todo: el ser humano y sus
Exclusión capacidades.
Reconocimiento De entre las diferentes respuestas ante la disca-
Es en el ámbito de estas relaciones dónde tam- pacidad, por el impacto directo que tienen sobre
bién se insertan las diferentes respuestas que se la vida real de las personas con discapacidad, se
ha dado ante la discapacidad. tratarán las siguientes:
185

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 181/192 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 185
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Leonor Lidón Heras: La ciudad creativa como metáfora de la Sociedad

El Estado La Sociedad Civil


Los Medios Comunicación

3.1. Estado social y democrá- entendiendo que es precisamente la discapacidad


tico de derecho como actor la que dificulta la integración de la persona, por
en el ámbito de la discapaci- lo que ella se convierte en la única responsable
dad de su inclusión o exclusión.
c) El Modelo social. Atiende a las causas sociales
Los estados modernos se configuran bajo los que generan discapacidad, que nacen precisa-
principios de sociales, democráticos y de dere- mente por la incapacidad de la Sociedad en in-
cho, respondiendo este modelo a una evolución cluir las necesidades de las personas con discapa-
histórica que tiene diferentes y acumulativos sig- cidad en su propio proceso de organización so-
nificados. cial. Está basado en los Derechos Humanos.
Es importante resaltar que la Convención Inter-
nacional sobre los Derechos de las Personas con
Estado de derecho Discapacidad, aprobada por Naciones Unidas en
El Estado de derecho, viene representado por el 2006, define la discapacidad como la interacción
principio de legalidad y juridicidad de las accio- entre deficiencia y barrera (física, social, actitu-
nes y representa la libertad, entendida como la dinal) correlacionando las barreras con el nivel
capacidad de elegir sin presiones contando con de discapacidad.
los recursos necesarios para ello. Formas de regular la discapacidad
La relación entre la ley y la discapacidad puede La normativa relativa a discapacidad se ha regula-
abordarse desde tres perspectivas: do tradicionalmente de forma sectorial, es decir,
Modelos de tratamiento de la discapacidad en textos legislativos diferenciados, lo que ha
provocado un menor conocimiento de las nor-
mas, una mayor invisibilidad y una mayor inapli-
La forma de entender la discapacidad en las dife- cación. En este sentido y como ejemplo, la falta
rentes sociedades y momentos históricos, ha da- de accesibilidad de los entornos urbanizados, se
do lugar a diferentes formas de abordarla, que se debe en gran medida a que la planificación ur-
pueden agrupar en tres modelos, que además banística no integra como requisito imprescindi-
pueden coexistir en el mismo tiempo. ble la accesibilidad.iv Y esto sin perjuicio de que
a) El modelo de prescindencia. Conceptualiza a puedan coexistir con planes municipales de acce-
las personas con discapacidades como innecesa- sibilidad u ordenanzas de accesibilidad.v
rias y prescindibles. Precisamente, uno de los principios que incluye
b) Modelo médico o rehabilitador. Entiende la el modelo social de la discapacidad, es su inclu-
discapacidad como un problema de la persona, sión de forma transversal en la normativa, lo-
186

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 181/192 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 186
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Leonor Lidón Heras: La ciudad creativa como metáfora de la Sociedad

grando así mayor visibilidad, normalidad y efi-


ciencia legislativa. Social y Discapacidad
“La paradoja de la ley” El Estado social está asentado en el principio de
Expresa la contradicción de que en el ámbito de igualdad real y efectiva, e implica la prohibición
determinados derechos se requiera una regula- de discriminación.
ción extra o específica. Ya que por un lado sub- Si bien existen diferentes formas de discrimina-
yace un fracaso: la falta de conciencia social que ción reconocidas en la normativa, se abordará la
deriva en vulneraciones de derechos y por otro, directa y la indirecta:
un éxito: por cuanto tomar conciencia de reali-
dades insuficientemente protegidas y regularlas Directa: se produce cuando una persona sea tra-
es una apuesta de salvaguardia. tada de manera menos favorable que otra en si-
tuación análoga por motivo de su discapacidad
En este sentido y por utilizar un ejemplo ajeno al
ámbito de la discapacidad, las normas que regula Indirecta cuando: una disposición legal o reglamen-
la conciliación de la vida personal y laboral, o las taria, una cláusula convencional o contractual, un
de violencia de género, encierran también, desde pacto individual, una decisión unilateral o un criterio
mi punto de vista, esta paradoja. Ya que su regu- o práctica, o bien un entorno, producto o servicio, apa-
lación es un éxito que viene de un desajuste o rentemente neutros, puedan ocasionar una desventaja
fracaso previo que reclama mayor protección. particular a una persona respecto de otras por razón de
discapacidad, siempre que objetivamente no respondan
a una finalidad legítima y que los medios para la con-
Democrático y Discapacidad secución de esta finalidad no sean adecuados y necesa-
El principio que encierra la democracia, es preci- rios.vi
samente la participación que se despliega en to- Sea cuál sea el origen de la discriminación, hay
dos los ámbitos de la vida política, social, una realidad innegable: todo podemos ser dis-
económica o cultural. criminados y todos podemos discriminar, por
Es además un elemento directamente entroncado ello, es esencial interiorizar el principio de igual-
con la visibilidad, ya que la participación implica dad y de respeto a la dignidad humana, que es
el poder estar y formar parte activa de dichos precisamente lo que nos da la medida y sentido
ámbitos, lo que requiere una sociedad inclusiva de nuestra igualdad.
que garantice la participación equiparando opor-
tunidades.

187

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 181/192 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 187
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Leonor Lidón Heras: La ciudad creativa como metáfora de la Sociedad

3.2 Medios de comunicación precisamente de la Declaración Universal de De-


rechos Humanos de 1948.

El poder de los Medios y su capacidad de trans- En todo caso, es clave que exista encuentro y
formar y de representar el mundo, transmitiendo diálogo entre los Medios de Comunicación y la
valores y actitudes, y en influir en cómo se per- Discapacidad, siendo necesario abrir puntos de
cibe al otro es innegable. encuentro y reflexión compartidos. Consciente
de esta necesidad, Fundación ONCE coordinó
En esta perspectiva, la de los Medios como ins- una iniciativa europea que bajo la denominación
trumento de representación e interpretación de “Increasing and improving portrayal of people
la realidad, situamos la teoría de la espiral del with disabilities in the Media”viii se desarrolló en
silencio elaborada por Elisabeth Noelle- nueve países, y fue seleccionada, junto cono
Neumann, que partiendo de la dimensión psico- otras treinta iniciativas, por el proyecto Media
social de la opinión pública, afirma que es a for Diversityix por su potencial para promover la
través de los los Medios, como fuente más im- diversidad.
portante de observación de la realidad, cómo el
individuo conoce cuáles son las opiniones domi-
nantes y cuáles las que conducen al aislamiento. En la vertiente española del proyecto junto con
Por ello, en la manera en la que los Medios refle- otras acciones se elaboró un Manifiesto para la
jen la diversidad, si desde la invisibilidad, la visi- creación del Comité de Apoyo a las Personas con
bilidad condicionada o la normalidad, tiene un Discapacidad en los Medios Audiovisualesx, que
efecto directo en las categorizaciones sociales, ha sido suscrito por las entidades más importan-
afectando desde la perspectiva de las consecuen- tes y representativas del ámbito de los Medios, y
cias de los estigmas de Goffman al acceso de sus que está abierto a nuevas adhesiones.xi
derechos Esta iniciativa ha consolidado el actual proyecto
Además, al igual que en el ámbito de la ciudad, la de Fundación ONCE orientado a mejorar, cuan-
accesibilidad de los Medios es esencial, debiendo titativa y cualitativamente, la imagen de las per-
garantizarse la accesibilidad de la información a sonas con discapacidad en los Medios de Comu-
las personas con discapacidad. Máxime cuando la nicación denominado “Medios y Discapacidad:
información es un eje clave de participación. una cuestión de Derechos Humanos”.

Los Medios, no son ajenos o insensibles a esta


realidad, así existen diferentes iniciativas. 3.3 Sociedad: valores vs rea-
La Declaración de Salamancavii del año 2004, lidad
fruto del I Encuentro Periodismo y Discapaci-
dad, asume la perspectiva de la lucha contra el Es en la Sociedad dónde cobra realidad y dimen-
esteriotipo como un elemento clave que facilita sión la inclusión o exclusión de los diferentes
la participación y la integración en igualdad de grupos sociales. En ella podemos medir el nivel
condiciones, y hace una declaración partiendo de coherencia entre los principios y valores cul-

188

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 181/192 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 188
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Leonor Lidón Heras: La ciudad creativa como metáfora de la Sociedad

turales y los reales y dónde se expresan los dife- cada uno), tan sólo cuatro eran plenamente acce-
rentes tipos de barreras (sociales, ideológicas, sibles.xii
culturales o físicas) que ejemplifican la falta de Es precisamente, en el ámbito de la Sociedad,
interiorización y por tanto de aplicación del prin- dónde el art.8 de la Convención Internacional
cipio de igualdad. Además, hay que tener en sobre los Derechos de las Personas con Discapa-
cuenta, que muchas barreras no son voluntarias, cidad, debe actuar mediante las acciones que to-
sino fruto del desconocimiento, la ignoracia o la men los Estados para:
falta de sensibilización.
a) Sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel familiar,
En este sentido no es creíble que un arquitecto o para que tome mayor conciencia respecto de las perso-
quién otorga licencias de edificación en un Ayun- nas con discapacidad y fomentar el respeto de los dere-
tamiento excluyan conscientemente la accesibili- chos y la dignidad de estas personas;
dad. La opción más plausible es que simplemen-
te no conocen la normativa y/o que ignoran la b) Luchar contra los estereotipos, los prejuicios y las
vulneración de derechos que se produce como prácticas nocivas respecto de las personas con discapa-
consecuencia de la falta de accesibilidad. cidad, incluidos los que se basan en el género o la
edad, en todos los ámbitos de la vida;
Además, se produce un cierto “espejismo de la
ley”, cuando se cree que la mera regulación de c) Promover la toma de conciencia respecto de las capa-
una materia soluciona por sí sola el problema. cidades y aportaciones de las personas con discapaci-
Así, si comparamos la normativa en materia de dadxiii
accesibilidad, existe a nivel nacional, autonómico Es por tanto la Sociedad, con sus diferentes actores,
y municipal, y el nivel de accesibilidad de nues- miembros, instituciones, en definitiva entre todos,
tros entornos, entenderemos mucho mejor este dónde se mide la veracidad y coherencia entre nuestros
espejismo, pues los datos revelan que el 100% de valores simbólicos y los reales, y que se expresa en nive-
los edificios incumple algún criterio de accesibi- les de inclusión y cohesión social. En definitiva en la
lidad, y que de 729 itinerarios (de 500 metros propia realidad de la vida de las personas.

Conclusiones

Afirmar la dignidad e igualdad humana en el con- no se comparte una característica, cuando se


texto de la ciudad creativa como metáfora de la comparte algo mucho mayor que es la dignidad
Sociedad, implica conocer, reconocer y respetar humana.
la diversidad, como parte integrante y por tanto La discapacidad es una de las formas de la diver-
también creativa y aportadora de valor. sidad. Reconocerla implica quitar connotaciones
Interiorizar la diversidad es una riqueza que nos interpretativas (prejuicios, enfoques paternalis-
hace libres porque nos libera del prejuicio, del tas, barreras) al hecho de la discapacidad y res-
apriorismo, de atribuir un menor valor porque
189

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 181/192 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 189
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Leonor Lidón Heras: La ciudad creativa como metáfora de la Sociedad

ponsabilizarse en actuar desde el compromiso de posible. Presupone la estrategia de «diseño para


la inclusión en igualdad de oportunidades. todos» y se entiende sin perjuicio de los ajustes
Desde la perspectiva de los Derechos Humanos, razonables que deban adoptarse. xiv
la discapacidad es la conjunción entre deficiencia b) Diseño para todos: la actividad por la que se
y barrera, siendo éstas una creación social, ya concibe o proyecta, desde el origen, y siempre
tengan expresión social, cultural, actitudinal o que ello sea posible, entornos, procesos, bienes,
física. productos, servicios, objetos, instrumentos, dis-
Por ello el enfoque de la diversidad-discapacidad, positivos o herramientas, de tal forma que pue-
además de la prohibición de discriminación, re- dan ser utilizados por todas las personas, en la
quiere atender a: mayor extensión posible. xv
c) Ajustes razonables: las medidas de adecuación
del ambiente físico, social y actitudinal a las ne-
a) Accesibilidad Universal: la condición que de- cesidades específicas de las personas con discapa-
ben cumplir los entornos, procesos, bienes, pro- cidad que, de forma eficaz y práctica y sin que
ductos y servicios, así como los objetos o instru- suponga una carga desproporcionada, faciliten la
mentos, herramientas y dispositivos, para ser accesibilidad o participación de una persona con
comprensibles, utilizables y practicables por to- discapacidad en igualdad de condiciones que el
das las personas en condiciones de seguridad y resto de los ciudadanos. xvi
comodidad y de la forma más autónoma y natural

Referencias
 Alvarado, M.C. et al (2006) Discapacidad, estigma y  Lipotvetsky, G. & Serroy J. (2009). La pantalla global.
concienciación. Comunicación y Discapacidades. Actas do Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barce-
Foro Internacional, 27-47 lona. Ed. Anagrama
 http://www2.xornalistas.org/mediateca/observatorio/me  Marichal, F & Quiles MN (2000), La organización del
di- estigma en categorías: actualización de la taxonomía de
ateca/Monografias/Comunicacion_e_discapacidades/CD_ Goffman. Psicotherma, vol 12. nº3, pp. 458-465
comunicacion_discapacidades.pdf#page=22  Palacios, A. & Bariffi, F. (2007) La discapacidad como una
 Dittus, Rubén B. (2005) La opinión pública y los imaginarios cuestión de Derechos Humanos. Madrid. Ed. Cinca,
sociales: hacia una redefinición de la espiral del silencio.  Orozco, G., Una ciudadanía comunicativa como horizonte
Athenea Digital, 7, 61-76 de una pedagogía de las pantallas. Los trabajos de Naos nº
 Goffman, E. (1998) Estigma. la identidad deteriorada. 11. Las culturas pedagógicas de la comunicación, VIII,
Buenos Aires. Ed. Amorrortu (Primera impresión en OETI, 70-80
castellano 1970)  Sánchez-Agesta, L. (1983) Principios de teoría política.
 Juliano, D. (2006) Excluidas y marginadas. Una Madrid, Ed. Nacional
aproximación antropológica. Madrid. Ed. Cátedra  Sánchez-Agesta, L. (1991) Sistema político de la
 Lidón Heras, L. (2008) Derechos Humanos y Discapacidad Constitución Española de 1978. Madrid. Ed Revista de
en España. Informe de situación. Madrid. Cinca Derecho Privado

190

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 181/192 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 190
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Leonor Lidón Heras: La ciudad creativa como metáfora de la Sociedad

 Santamaría, J.A. (1990) Principios de Derecho


Administrativo. Madrid. Ed. Centro de estudios Ramón viii
Iniciativa que fue inanciada por la Dirección General
Areces. de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunida-
 Normativas des de la Comisión Europea
ix
 Convención Internacional sobre los Derechos de las Media for diversity
Personas con Discapacidad. http://www.media4diversity.eu/en/content/media4diversit
 LEY 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de y-publication-available-online
oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal x
Manifiesto
de las personas con discapacidad (LIONDAU), BOE, de 3 de
http://webs2002.uab.es/observatori-
diciembre de 2003 igual-
tat/PDF/Discapacitats/manifiesto_acces_audiovisual.pdf
xi
Firmado por parte del los Medios:Federación de Orga-
i nismos de Radio y Televisión Autonómicas (FORTA);
Definición de crear dada por la Real Academia de la
Asociación Española de Radiodifusión Comercial
Lengua Española
(AERC), Grupo Radio Televisión Española (RTVE);
ii
Goffman, E. (1998) Estigma. la identidad deteriorada. Asociación Española de Anunciantes (AEA); Asociación
Buenos Aires. Ed. Amorrortu (Primera impresión en cas- Nacional de Empresas de Producción Audiovisual
tellano 1970) 12-15 (ANEPA); Asociación Española de Agencias de Publi-
iii cidad (AEAP), Academia de las Artes y las Ciencias
Declaración Universal de los Derechos Humanos,
Cinematográficas de España; Academia de las Ciencias
1948; Convención Internacional sobre la Eliminación de
y del Arte de la Televisión; Federación de Asociaciones
todas las Formas de Discriminación Racial 1965; Pacto
de Periodistas de España (FAPE), Federación de Asocia-
Internacional de Derechos Civiles y Políticos 1966; Pac-
ciones de Productores Audiovisuales Españoles (FA-
to Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
PAE), Asociación de Productoras Publicitarias Españo-
Culturales 1966 ; Convención sobre la eliminación de
las (APPE), y la Asociación de Directivos de Comunica-
todas las formas de discriminación contra la mujer 1979;
ción (DIRCOM). Asociación Española de Editoriales de
Convención sobre los Derechos del Niño 1989; Conven-
Publicaciones Periódicas (AEEPP). Federación Interna-
ción internacional sobre la protección de los derechos de
cional de Prensa Gratuita ; Asociación Española de la
todos los trabajadores migratorios y de sus familiares
Prensa Gratuita ; Asociación Española de Medios de
1990; Convención sobre los derechos de las personas con
Comunicación 'on line' (Medios.ON); Agencias Servi-
discapacidad 2006
media , Europa Press y Colpisa , y por parte del movi-
http://www2.ohchr.org/spanish/law/ miento de personas con discapacidad, por Fundación
ONCE y CERMI (Comité español de representantes de
personas con discapacidad)
iv
IMSERSO (2002), Libro Verde de la Accesibilidad, xii
IMSERSO (2003), I Plan Nacional de Accesibilidad
Madrid referenciando en Derechos Humanos y Discapa-
2204-2012, Madrid, referenciando en Derechos Huma-
cidad en España. Informe de situación, Lidón, L. (2008),
nos y Discapacidad en España. Informe de situación,
Madrid, Cinca, 51
Lidón, L. (2008), Madrid, Cinca, 51
v
IMSERSO (2003), I Plan Nacional de Accesibilidad xiii
Convención sobre los derechos de las personas
2204-2012, Madrid, referenciando en Derechos Huma-
nos y Discapacidad en España. Informe de situación, con discapacidad, G.A. res. A61/611,art. 8.1
Lidón, L. (2008), Madrid, Cinca, 50 xiv
LEY 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad
vi
LEY 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de de oportunidades, no discriminación y accesibili-
oportunidades, no discriminación y accesibilidad
universal de las personas con discapacidad (LIONDAU), dad universal de las personas con discapacidad
BOE, de 3 de diciembre de 2003, art. 6 (LIONDAU), BOE, de 3 de diciembre de 2003,
vii
Declaración de Salamanca, I Encuentro sobre “perio- art. 7
dismo y discapacidad”. xv
LEY 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de
http://www.fevas.org/fileadmin/fevas/fevas_doc/declarac
oportunidades, no discriminación y accesibilidad
ion_salamanca.pdf
191

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 181/192 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 191
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Leonor Lidón Heras: La ciudad creativa como metáfora de la Sociedad

universal de las personas con discapacidad


(LIONDAU), BOE, de 3 de diciembre de 2003,
art. 7
xvi
LEY 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad
de oportunidades, no discriminación y accesibili-
dad universal de las personas con discapacidad
(LIONDAU), BOE, de 3 de diciembre de 2003,
art. 7

192

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 181/192 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 192
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 193-211. ISSN 1697-8293. Madrid 193

(España) Carlos Fanjul Pevró, Judith Cebollada: Ciudades y símbolos


Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

CIUDADES Y SÍMBOLOS. EL PATRI-


MONIO HISTÓRICO COMO FACTOR
CONFIGURADOR DE LA IMAGEN COR-
PORATIVA DE UNA CIUDAD

Carlos Fanjul Peyró


Vicedecano de Publicidad y RR.PP.
Universitat Jaume I. Dpto. de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Cam-
pus del Riu Sec s/n. 12006 – Castellón de la Plana. Tlfn: 964729914 – [email protected] – www.uji.es

Judit Cebollada Val


Universidad San Jorge. Facultad de Comunicación. Autovía Mudéjar Zaragoza-Huesca Km.510. 50830 – Villa-
nueva de Gállego (Zaragoza). Tlfn: 976060100 - email – www.usj.es

A lo largo de la historia, en cada época,


siempre ha existido una ciudad que destacase
Resumen sobre las vecinas, o dos ciudades que

En el presente trabajo se profundiza sobre el rivalizasen por la hegemonía de un territorio.

estudio de la influencia que los edificios Actualmente, esta lucha se hace más acusada,

pueden aportar, ya no solo a la ciudad en la pues no se compite únicamente con las

que están implantados, sino, de qué forma se localidades de los alrededores, sino que se ha

convierten en imagen y símbolo de esta convertido en una necesidad de una

ciudad. preponderancia a escala global.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 243/266 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 193

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Fanjul y Cebollada: Ciudades y Símbolos

Along the history, in every age, always there


La proliferación de las “marca-ciudad” o de has existed a city that was standing out on
los “edificios-símbolo” son dos estrategias de their neighbours or, also, two cities that
citymarketing empleadas para obtener, should compete for the hegemony of a terri-
principalmente, un objetivo: el tory. Nowadays, this fight becomes more
reconocimiento de la ciudad asociado a un obvious, because the cities doesn’t compete
lema o a una gran obra arquitectónica only with the localities they are surrounded
utilizándolas del mismo modo que una by, but they have turned into a need of
empresa emplea su ventaja competitiva. prevalence to global scale.

The proliferation of the city marketing is in


Palabras clave order to obtain the recognition of the city as-

Ciudad; patrimonio histórico; citymarketing; ima- sociated with a motto or with a great archi-

gen corporativa tectural work using them in the same way


that in a company uses the competitive ad-
vantage.
Abstract
This study tries to gather someone of the dif-
Key words
ferent types from influences and contribu-
tions that buildings can offer to the cities, City; historic heritage; citymarketing; corporative

but not only to the whose in the one that image

they are implanted, as well who them be-


come into the image and symbol of this city.

Introducción
En la actual coyuntura social y urbana, comunicarse” y lo trasladamos a la ciudad
una ciudad sin imagen es como una como entidad, el precepto está muy
ciudad que no existe. Si tomamos el claro: si los demás no saben nada de ti
principio de Borden (1974) “ser es (valores, cultura, gastronomía, etc.) es

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 193/211 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 194
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Fanjul y Cebollada: Ciudades y Símbolos

como si no existieras para el mundo. Una información sintetizada de la explotación


ciudad está configurada por muchos de algunos de los elementos
componentes tangibles (población, arquitectónicos más representativos a
geografía, productos típicos, folclore…), nivel mundial.
pero la conjunción de todos estos
elementos se plasma en una imagen A través de un repaso histórico-social, se
intangible. Y para “venderla”, sus analiza la importancia que, a lo largo de la
dirigentes deben ser conscientes de cómo historia, han tenido algunas
comunicarla; cómo “tangibilizar” su construcciones como símbolo
imagen. Convertir un elemento del representativo de la ciudad que los
patrimonio histórico de la ciudad en un alberga. Se reflexiona y estudia la
icono simbólico, es una brillante capacidad simbólico-comunicativa de los
estrategia de posicionamiento con gran mismos y su posible explotación como
eficacia y longevidad. La intención de la herramienta que diferencia, posiciona,
presente comunicación es que pueda atrae y permite dar a conocer al mundo
ayudar a orientar el patrimonio urbano de lo que esa ciudad es, lo que tiene y lo que
las ciudades hacia un punto de vista de puede ofrecer.
imagen e identidad; procurar una

Objetivos
El presente artículo tiene como objetivo to social internacional. El hecho de que
principal reflexionar sobre cómo las ciu- sobre una ciudad se puedan aplicar planes
dades se han convertido en grandes atrac- de marketing y comunicación, implica que
tivos para la sociedad y, por ello, compi- se puede trabajar sobre su imagen corpo-
ten entre sí por gozar de un mayor reco- rativa. Este trabajo pretende ser una
nocimiento. El patrimonio histórico de la aproximación al análisis de los símbolos de
urbe es utilizado por algunas ciudades co- las ciudades como factor que colabora en
mo símbolo que la representa y que con- la construcción y consolidación de su ima-
tribuye en esa pugna por el reconocimien- gen corporativa.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 193/211 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 195
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Fanjul y Cebollada: Ciudades y Símbolos

Metodología
El método elegido para abordar este traba- ternacional, además de otras técnicas cuali-
jo ha sido la revisión bibliográfica en com- tativas y empíricas. Se pretende con ello
binación con un análisis longitudinal y ofrecer una visión amplia, fundamentada y
transversal de los símbolos de algunas de razonada del tema y su aplicación a la cues-
las ciudades más representativas a nivel in- tión de la imagen corporativa.

Imagen corporativa y Citymarketing


Las diferentes formas de “comunicar” que diferenciarse dentro de su mercado y
tiene una ciudad son la esencia de la dentro de la sociedad.
configuración de su imagen. Será
necesario, por tanto, planificar y De los principales intangibles estratégicos
cohesionar estas manifestaciones (cultura, identidad, personalidad e
comunicativas para lograr una proyección imagen), se puede afirmar que la imagen
icónica de la ciudad positiva y diferencial. corporativa es la que aglutina los aspectos
La consideración de la comunicación como más relevantes de todos ellos, ya que su
una entidad sistémica global, supone la configuración vendrá determinada por la
concepción cultural de la misma como realidad de la entidad (identidad), los
valor central en la definición y valores y principios que la rigen (cultura) y
construcción de la personalidad, identidad las manifestaciones que efectúa
e imagen de toda entidad y que constituirá voluntariamente con el fin de proyectar
su principal activo a la hora de una imagen positiva entre sus públicos
permanecer, desarrollarse, crecer y (personalidad). La imagen de una ciudad
es la síntesis de su identidad, personalidad

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 193/211 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 196
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Fanjul y Cebollada: Ciudades y Símbolos

y cultura. Ésta debe expresar los aspectos de simbiosis entre los diferentes tipos y
más favorables, destacables y matices de información, que dará origen a
diferenciadores que realmente posea, ya una acumulación positiva (suma) en caso
que una imagen que no esté basada en su de informaciones concordantes, o a una
realidad supondrá una pérdida paulatina de acumulación negativa (resta) en caso de
credibilidad y, por ende, una creciente informaciones discordantes. Este proceso
debilidad de la imagen que puede llegar a acumulativo de la imagen tiene dos
ser incluso devastadora para el características básicas: es fragmentario y es
reconocimiento económico, político y diversificado. Es fragmentario porque se
social de una ciudad. compone de múltiples mensajes que llegan
a los públicos, los cuales son
La imagen, en el mundo actual, es algo interpretados, comparados y agrupados
muy valioso. En una sociedad con los anteriormente percibidos. Y es
eminentemente icónica, se hace necesario diversificado porque estos mensajes son
dominar todos aquellos elementos que percibidos en diversas circunstancias,
podemos controlar y que intervienen en diversos espacios y diversos tiempos.
los procesos de configuración de la imagen
pública de una entidad. Se puede decir que Por tanto, para consolidar la imagen de
una imagen positiva es una de las una ciudad se hace necesario la elaboración
condiciones para el éxito a cualquier nivel. y planificación estratégica de todos los
Sin embargo, la imagen es algo etéreo, elementos que comuniquen sobre la
sobre la que se tiene un control limitado ciudad. La imbricación de
porque nace en la mente de los públicos comunicaciones, políticas de urbanismo,
(el protagonismo en la construcción de la planes de crecimiento, inversiones…
imagen lo tiene el público) y se va propias de una ciudad, será un factor
construyendo gracias a una multiplicidad fundamental para ir fraguando esa
de actos. “acumulación positiva” a la que hacía
referencia Capriotti, y que permitirá crear
Tal y como expresa Capriotti (1992), la y fortalecer paulatinamente la imagen
construcción de la imagen es un proceso corporativa de la misma.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 193/211 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 197
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Fanjul y Cebollada: Ciudades y Símbolos

principal razón de esta expansión es la


La imagen de una ciudad no es un mejora en infraestructuras de transportes
concepto abstracto. Es un instrumento y comunicaciones y el desarrollo de las

estratégico de primer orden y un valor tecnologías e informática. Todo ello,

diferenciador y duradero. Es un provoca un incremento de la


competencia por inversiones, turistas y
“supravalor” que recubre todos los
residentes a todos los niveles de
aspectos inherentes a la misma. Este
agregación espacial (estados, regiones y,
hecho, convierte a la imagen corporativa
por supuesto, ciudades). La creciente
de una ciudad en un recurso, un activo que
competencia inter-territorial da como
hay que gestionar y que bien gestionado resultado la aparición de un mercado de
puede generar un beneficio ya no sólo ciudades y ello sienta las bases para
económico (turismo), sino político y social considerar la ciudad como una
(reconocimiento, reputación, prestigio, organización que lucha con otras
colaboración…). En definitiva, permite ciudades en un mercado y que, para
esa diferenciación positiva tan anhelada hacerlo de manera exitosa, recurre a

dentro de la actual “aldea global” en la que herramientas de gestión empresarial

se está convirtiendo el mundo. para el diseño de su estrategia, entre las


cuales se encuentra la orientada a la
demanda por excelencia (el marketing)
El citymarketing, o marketing ciudad,
y sus principales herramientas
consiste en la aplicación de planes de
(destacando entre ellas, la
marketing a la ciudad como entidad.
comunicación). La concepción de una
Ésta ya no es considerada únicamente
ciudad como una empresa y la aplicación
como un núcleo urbano de residencia y
negocio, sino que la percepción se de estrategias de marketing y políticas de

amplia y se contempla como una unidad comunicación, permite poder trabajar de


que se puede gestionar con criterios forma coherente y eficaz sobre la imagen
similares a los que se dan en una pública que las ciudades desean proyectar
empresa. Actualmente, el citymarketing y definir los valores diferenciales con los
y las marcas de ciudad son un que se la va a identificar.
importante punto en las agendas de
todos los responsables municipales. La

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 193/211 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 198
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Fanjul y Cebollada: Ciudades y Símbolos

La construcción de una marca implica, en actuar, status… en definitiva, un


primer lugar, establecer una marca posicionamiento de la entidad (ciudad) en
(nombre) y su diseño (logotipo). la mente del “consumidor” (sociedad).
Aplicado a las ciudades, el nombre ya nos Aquí es donde puede jugar un papel
viene dado. Por tanto, será necesario estratégico el patrimonio histórico propio
esforzarse en la configuración de una de una ciudad. Se trataría de consolidar
imagen icónica que represente y refleje alguna de estas construcciones como un
simbólicamente lo que la ciudad es y lo objeto semiótico; un icono relacional
que la ciudad ofrece. Los símbolos dotado de valor emocional que recoja
representan características, valores, todas las diversidades que configuran la
aspiraciones, formas de pensar y de ciudad.

Símbolos arquitectónicos: la diferenciación


de una ciudad
Comunicar los beneficios que una ciudad fácilmente reconocible. “Hacer que la
ofrece, y que la hace diferente de otras ciudad mejore sus atractivos y cree más
ciudades con las que compite por una valor para los ciudadanos, los turistas, los
hegemonía en su posicionamiento, es inversores y las empresas con el fin de
básico para fomentar la difusión del valor lograr una ventaja competitiva sostenible
de la ciudad. Una forma de diferenciación en el tiempo, es el objetivo de la
son las edificaciones que dotan de diferenciación del producto” (Elizagarate,
personalidad a cada ciudad. Estas 2008: 159).
construcciones se convierten en símbolos
arquitectónicos referencia para la Los símbolos colaboran en crear una
sociedad que se asocian instintivamente imagen de la ciudad destinada a ocupar
con la ciudad en la que están situados. Es un lugar en la mente del público

una forma de dotar de imagen física a una objetivo. Kevin Lynch en “La imagen

ciudad, de “tangibilizar” una idea y, por de la ciudad” (1960), analizó la


percepción psicológica que las personas
tanto, de crear un símbolo icónico

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 193/211 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 199
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Fanjul y Cebollada: Ciudades y Símbolos

poseen de su entorno urbano, elmundo.es1 en marzo de 2007, "a la


clasificando los contenidos presentes en larga serán cadáveres que no servirán de
las ciudades en 5 tipos: sendas, bordes, nada, de vidrio, inhabitables". Ferrater
barrios, nodos e hitos. Según el autor, afirma que el poder político y económico
los barrios están estructurados con sólo quiere símbolos a corto plazo y que
nodos, definidos por bordes, atravesados
las ciudades no se construyen así, sino a
por sendas y regados por hitos. Estos
lo largo de los años y los siglos. El
hitos, como un edificio o un
arquitecto critica la arquitectura "de
monumento, son considerados puntos de
franquicia", que podría estar en cualquier
referencia externos al observador y su
estructura, al ser un objeto físico único,
lugar del mundo. Considera que estas

es menos compleja que la de los barrios construcciones son edificios impersonales


y los nodos. La tradición que guardan y en su lugar apuesta por hacer la ciudad
los hitos, además de sus formas, los de forma más enraizada a la tradición y
convierten de puntos de referencia y en cultura de cada urbe.
destinos obligados, aunque en muchas
ocasiones se olvida la historia que hay Es cierto que, en este intento de
detrás de ellos. Los ciudadanos se establecer una construcción como icono
acostumbran a visitar los hitos que ahora
simbólico de una ciudad, se están
son “arquitectura para el turismo de
desarrollando en algunas regiones
masas”, como los denomina Mitchell
edificios o monumentos que, bien por
Schwarzer -Profesor de Historia del
falta de una buena planificación o por
Arte y Arquitectura del California
falta de una concepción estratégica, se
College of the Arts- y construyen en
ellos una imagen global de ciudad. convierten en moles sin utilidad ni
servicio alguno. Pero, cuando existe una

No todo el mundo está de acuerdo con el buena concepción del mismo y una

destino que están adquiriendo estas


edificaciones. Según el arquitecto Carlos 1
Datos extraídos de la entrevista realizada por el

Ferrater, en una entrevista realizada por diario El Mundo en marzo de 2007.


http://www.elmundo.es/elmundo/2007/03/14/suvivien
da/1173877634.html

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 193/211 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 200
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Fanjul y Cebollada: Ciudades y Símbolos

coherente comunicación con la realidad figura representativa de la urbe se


de la ciudad que lo alberga, la convierte en un hecho.
consolidación de la estructura como

Ciudades y símbolos: análisis histórico-social


A lo largo de la historia de la humanidad, entre el año 1000 y el 1900. La mayor
las ciudades que han sido un referente en parte de estas ciudades gozaron de dicha
determinada época han dejado paso a importancia debido a su situación
otras ciudades que se posicionaron como estratégica para el comercio, es decir,
hegemónicas por diversos factores entre gozaban de un puerto importante. Este es
sus contemporáneas. Según Giddens el caso de ciudades como: Sevilla,
(2002), las ciudades deben tener un papel Nápoles o París. Las ciudades que no
importante cuando se trata de afrontar poseían una salida al mar, tenían una
problemas políticos, económicos y buena red de comunicaciones y se
sociales. Los problemas con los que se erigieron como ciudad-lonja o ciudad
enfrentan las ciudades más grandes del mercado. Es el caso de Milán o Génova.
mundo no son fenómenos aislados: se Una tercera categoría de ciudad, dentro
entroncan en un contexto general de la de esta tabla, son aquellas que
economía global, las migraciones constituyeron su importancia debido a
internacionales, las nuevas pautas una hegemonía imperial o su situación
comerciales y el poder de las tecnologías como capital de la región y, por tanto,
de la información2. centro político, económico y cultural.
Queda perfectamente ejemplificado en el
La siguiente tabla muestra el listado de las caso de ciudades como Roma, Córdoba o
diez ciudades europeas más importantes Berlín.

2
Giddens añade nueve puntos fundamentales que
relacionan el comportamiento de las ciudades desde
un punto de vista sociológico. GIDDENS, A. (2002)
Sociología. Madrid: Alianza Editorial, pág. 751.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 193/211 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 201
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Autor: Título resumido

Cuadro nº1: Las 10 ciudades europeas entre 1000-1900


1000 1400 1700 1900
Constantinopla París Constantinopla Londres
Córdoba Milán Londres París
Sevilla Brujas París Berlín
Palermo Valencia Nápoles Viena
Kiev Granada Lisboa Leningrado
Venecia Genova Ámsterdam Manchester
Regensgurg Praga Roma Birmingham
Tesalónica Ruán Venecia Moscú
Amalfi Sevilla Moscú Glasgow
Roma Gante Milán Liverpool

Fuente: Hohenberg, P.M. y Lees, L.H. (1985). The making o fan urban Europe 1000-1950. Cambridge, Mas-
sachusetts:Harvard University Press.

Tener un mercado y unas buenas Para la ETE3, el patrimonio cultural


comunicaciones permitía la afluencia de constituye un factor económico de
gente a las ciudades. Este público: importancia creciente para el desarrollo
mercaderes, clientes… necesitaba llegar territorial y es fundamental, tanto para la
a las ciudades, saber cómo llegar a ellas. implantación de empresas como para el
Por esto, comenzaron a construirse desarrollo del turismo. La globalización,
edificios que sirviesen como punto de la internacionalización de las empresas y
referencia para ciudadanos y visitantes: el acercamiento que permiten los medios
las iglesias y las catedrales. Se puede decir de transporte, unido a los medios de
que las torres de estos edificios fueron los comunicación, han hecho necesario que
primeros símbolos de una ciudad. Éstas las ciudades se tengan que plantear una
daban una imagen de importancia a la comunicación global e internacional.
urbe que las albergaba y contribuían a
que el viajero tuviera conocimiento de un
3
núcleo urbano de importancia desde la Estrategia Territorial Europea (ETE). La ETE es uno
de los primeros pasos desarrollados por la Comisióon
lejanía. Europea en 1999 hacia la configuración de la Europa
de las ciudades.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 243/266 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 202

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Fanjul y Cebollada: Ciudades y Símbolos

En la época actual, los rascacielos y las A lo largo de la historia, encontramos


grandes obras arquitectónicas se pueden diferentes ejemplos de construcciones
parangonar con las grandes catedrales que nacieron por alguna de las razones
construidas a partir de la Edad Media. que hemos expuesto anteriormente y que
Tener un edificio o gran rascacielos de se han convertido en símbolo de sus
transcendencia y reconocimiento respectivas ciudades gracias, entre otros
internacional, otorga a la ciudad en la que factores, a la buena gestión de los mismos
se encuentra imagen internacional, pues y la coherencia entre el monumento y los
todos los medios de comunicación se valores de la ciudad que los alberga.
hacen eco de la construcción de este tipo
de edificaciones (Empire State, Chrysler EL COLISEO – ROMA (ITALIA)
Building, Sears Tower, Burj Dubai). Roma es la capital de Italia y es
considerada una de las cunas de la
Una excusa que muchas ciudades utilizan civilización occidental. La capital italiana
para invertir en estas grandes obras congrega cada año a millones de
arquitectónicas son los grandes eventos, visitantes, atraídos por las ruinas del
que a su vez dotan de importancia a la antiguo Imperio Romano y sus
ciudad que alberga el acto. En estos casos incalculables obras de arte de todas las
las construcciones son una reminiscencia épocas. Enclavado en la zona oeste de la
de un gran acontecimiento que, ciudad se encuentra el Vaticano, que
dependiendo de como se trate después, constituye un estado independiente y
puede convertirse en un ícono o símbolo soberano, centro de la Iglesia Católica.
de la ciudad. A este tipo de
construcciones es a las que hacía Características del símbolo
referencia Ferrater en su crítica sobre la El Coliseo es uno de los monumentos
validez de estas edificaciones como más famosos de la antigüedad, ya que
elemento icónico-simbólico de las data aproximadamente del año 70 a.C. El
ciudades. nombre de este monumento, Coloseum en
latín, hace honor a su magnificencia. La
fama de este edificio como lugar de

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 193/211 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 203
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Fanjul y Cebollada: Ciudades y Símbolos

entretenimiento ha hecho que su nombre nació y se hizo fuerte el sistema de


fuera reutilizado en otros edificios gobierno que hoy rige a la mayoría de las
públicos modernos; teatros, salas de naciones del mundo (la democracia),
conciertos y estadios se llaman instaurada por Clístenes en el 580 a. C.
comúnmente coliseos. Incluso en el argot Características del símbolo
del periodismo deportivo se emplea este El Partenón es el principal templo griego
término para nombrar a los estadios de situado en la acrópolis de Atenas. La
fútbol a modo de metáfora. palabra acrópolis significa en griego
“ciudad situada en lo alto”, y eso es
No se puede hablar de una Roma previa a precisamente lo que es la acrópolis de
la implantación del Coliseo en la ciudad, Atenas: una edificación emblemática con
por ello se puede afirmar sin ninguna diferentes templos y salas. El mayor de
duda que el coliseo es el símbolo de ellos es el Partenón (construido entre los
Roma. En la actualidad, el Coliseo es la años 447 y 432 a.C.), templo dedicado a
mayor atracción de la ciudad y miles de la diosa Atenea (deidad que da nombre a la
turistas pagan cada año por entrar y ver ciudad) y que es considerado el más
sus ruinas. El Coliseo supone una importante de toda la civilización griega.
representación viva de la grandeza que en Este edificio representa la magnificencia
su tiempo tuvo el Imperio Romano; una y la hegemonía de la cultura griega, cuna
grandeza que, aún hoy, Roma, una de las de la historia clásica y cuya influencia

mecas del arte y la cultura de todos los todavía permanece en diversos ámbitos

tiempos, quiere conservar y hacer gala de del saber. El Partenón se ha consolidado


como símbolo de la ciudad y principal
ella.
reclamo turístico de la misma. Su imagen
aparece en el símbolo de la UNESCO
EL PARTENÓN – ATENAS
representando la cultura y la educación.
(GRECIA)
Capital de Grecia; la ciudad de Atenas es
LA TORRE EIFFELL – PARÍS
el símbolo de la cultura griega clásica.
(FRANCIA)
Allí florecieron las artes, las ciencias y la
filosofía, además de ser el lugar donde

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 193/211 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 204
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Fanjul y Cebollada: Ciudades y Símbolos

París es la capital de Francia y una de las monumento pretendía posicionar a


ciudades más importantes de Europa. Francia como país dominante en el
Francia es el principal destino turístico del dominio de la ingeniería civil gracias a un
mundo y su capital concentra buena parte nuevo material de la época: el acero.
de la atención de la gran mayoría de Aunque en un principio la torre Eiffel
turistas que visitan el país (con más de 26 debía ser desmantelada en cuanto la
millones de visitantes extranjeros por exposición llegara a su fin, la expectación
año). que despertó y el valor simbólico que
Ha sido uno de los centros culturales y adquirió, hizo que las autoridades
artísticos más relevantes de la historia decidieran mantenerla y reforzarla como
occidental. Cuna de numerosos artistas de icono de la ciudad.
diversas épocas y fuente de inspiración de La Torre Eiffel fue la estructura más alta
muchas obras literarias. Las Riberas del del mundo hasta la construcción del
Sena en París son desde 1991 consideradas Chrysler Building de Nueva York en
por la UNESCO Patrimonio de la 1930. Desde su construcción ha recibido
Humanidad. Los parisinos de nacimiento más de 240 millones de visitantes y hoy
son escasos. La mayoría de los residentes en día es el monumento más visitado del
no han nacido en París. mundo con 7 millones de visitantes al
año.
Características del símbolo
La torre Eiffel es una estructura de hierro LA ESTATUA DE LA LIBERTAD –
pudelado de 330 metros que debe su NUEVA YORK (ESTADOS UNIDOS)
nombre al ingeniero que la diseñó; el Nueva York es la ciudad más poblada de
francés Gustave Eiffel. Es una obra que EE. UU. Esta ciudad es
fue construida para la Exposición excepcionalmente diversa. A lo largo de
Universal de 1889 (y también su historia, Nueva York ha sido uno de
conmemoraba el centenario de la los principales puertos de entrada de
Revolución Francesa). Ésta debía ser inmigrantes y ninguna nacionalidad
concebida como la vitrina del predomina sobre las otras. En 1948 se
conocimiento tecnológico francés. El convirtió en la ciudad más poblada del

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 193/211 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 205
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Fanjul y Cebollada: Ciudades y Símbolos

mundo, sobrepasando a Londres. El rayos del cielo que brillan sobre el


turismo es una de las principales mundo. La estatua blande en su mano
actividades económicas de la ciudad, ya derecha una antorcha encendida,
que por ella pasan 40 millones de turistas mantenida en alto, que remite al siglo de
nacionales y extranjeros cada año. las luces. En su mano izquierda sostiene
una tablilla sujeta cerca de su cuerpo, esta
Características del símbolo tablilla evoca la ley o el derecho, tiene
Su nombre original es “La Libertad grabada la fecha de la firma de la
iluminando el mundo” (Liberty Declaración de Independencia de los
Enlightening the World), pero es Estados Unidos.
mundialmente conocida como la Estatua
de la Libertad. Fue un regalo de Francia a La Estatua de la Libertad, además de ser
los Estados Unidos en 1886 con el fin de un monumento importante en la ciudad
conmemorar el centenario de la de Nueva York, se convirtió en un
Declaración de Independencia de los símbolo de Estados Unidos. Representa
Estados Unidos y como un signo de la libertad y emancipación con respecto a
amistad entre las dos naciones. El 15 de la opresión. Desde su inauguración en
octubre de 1924, la estatua fue declarada 1886, la estatua era la primera visión que
como monumento nacional de los tenían los inmigrantes europeos al llegar
Estados Unidos. Desde 1984 es a los Estados Unidos tras su travesía por
considerada Patrimonio de la Humanidad el océano Atlántico.
por la UNESCO.
LA SAGRADA FAMILIA –
El monumento representa a una mujer en BARCELONA (ESPAÑA)
posición vertical, vestida con una estola Barcelona es la segunda ciudad española
amplia. Sobre su cabeza sostiene una más poblada y la décima de la Unión
corona con siete picos, símbolo de los Europea. Esta ciudad ha sido escenario de
siete continentes y los siete mares. Hay diversos eventos mundiales que han
25 ventanas en la corona que representan contribuido a configurarla y darle
gemas encontradas sobre la tierra y los proyección internacional. Barcelona

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 193/211 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 206
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Fanjul y Cebollada: Ciudades y Símbolos

siempre ha gozado de importancia a nivel en el año 2005 como patrimonio


tanto económico como cultural. Pero la mundial.
edificación del Templo de la Sagrada
Familia la situará en el punto de mira de EL MUSEO GUGGENHEIM – BILBAO
la vanguardia, puesto que es un ejemplo (ESPAÑA)
de arquitectura que aúna la magnificencia Bilbao es capital de la provincia de
de las grandes catedrales del mundo con Vizcaya, en el País Vasco. Es la ciudad
la vanguardia del modernismo. Así, la más poblada de la Comunidad Autónoma
Sagrada Familia es icono del Vasca y la décima de España. Bilbao
cosmopolitismo de la Ciudad Condal. siempre ha sido un enclave comercial,
sobre todo, de particular importancia en
Características del símbolo la Cornisa Cantábrica gracias a su
Su nombre completo es el de “El Templo actividad portuaria, basada,
Expiatorio de la Sagrada Familia”. Es uno principalmente, en la exportación del
de los máximos exponentes de la hierro extraído de las canteras vizcaínas.
arquitectura modernista, obra de Antonio A lo largo del siglo XIX y principios del
Gaudí. Su construcción se inició en 1882, XX experimentó una fuerte
pero hasta la fecha continúa en industrialización que la convirtió en el
construcción. Finalizar la obra de arte epicentro de la segunda región
que Antonio Gaudí comenzó es una tarea industrializada de España.
compleja y fascinante para el equipo de
arquitectos que se afana en terminar la La transformación en una ciudad de
construcción de la Sagrada Familia de servicios se ha apoyado en la inversión en
Barcelona. La obra está financiada con las infraestructura y en la regeneración
aportaciones de la caridad pública, así, la urbana, que comenzó con la inauguración
evolución del trabajo se ha visto del Museo Guggenheim y que prosiguió
paralizado repetidamente por falta de con otros procesos de transformación del
fondos. La obra que realizó Gaudí, es espacio público urbano de Bilbao con
decir, la fachada del Nacimiento y la proyectos como: el Palacio Euskalduna,
cripta, ha sido incluida por la UNESCO el Zubizuri, el metro, el tranvía o la torre

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 193/211 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 207
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Fanjul y Cebollada: Ciudades y Símbolos

Iberdrola. En la actualidad Bilbao es una histórico de la ciudad y el material que la


pujante ciudad de servicios que se hizo crecer: el hierro. Desde su
encuentra en un proceso de revitalización inauguración en 1997, el museo ha
estética, social y económica liderado por recibido una media superior al millón de
el símbolo que analizamos, el Museo visitantes anuales e impactó
Guggenheim. extraordinariamente en la economía y la
sociedad vasca, impulsando el turismo en
Características del símbolo la región y promoviendo la revitalización
El Museo Guggenheim es obra del de múltiples espacios públicos y privados
arquitecto Frank Gehry y está situado a en la ciudad.
orillas de la ría de Bilbao, en una zona
denominada Abandoibarra. La
característica más llamativa del museo es La perfecta simbiosis entre lo que una
el innovador edificio en el que se ciudad es y lo que su icono representa es
emplaza, constituido por formas lo que ha convertido a estas
curvilíneas y retorcidas, recubiertas de construcciones en símbolos
piedra caliza, cortinas de cristal y internacionalmente reconocidos. En
planchas de titanio. Cuenta con una todos los ejemplos referidos se observa
superficie total de 24.000 m², reservados como una determinada construcción ha
para las exposiciones 11.000 m² de ellos, adquirido el valor de símbolo de una
distribuidos en 19 galerías. El edificio ciudad siempre y cuando haya respetado
visto desde el río aparenta tener la forma y reflejado en ella la cultura, identidad,
de un barco inspirándose en la ciudad personalidad y valores que le son
portuaria en la que está situado. Sus inherentes (imagen corporativa).
paneles brillantes rememoran el pasado

Conclusiones
La concepción de las ciudades como una estrategias y acciones propias de la
entidad sobre la que se pueden aplicar empresa es hoy en día una realidad. El

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 193/211 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 208
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Fanjul y Cebollada: Ciudades y Símbolos

citymarketing y la creación de marca- lugar donde factores como la funcionalidad


ciudad se inspiran en esta nueva filosofía, de las cosas se complementa con las
buscando con ello la potenciación de experiencias y costumbres de sus
aquellos valores más diferenciadores, habitantes, lo que son y lo que desean ser.
favorables y destacables de la ciudad. La En definitiva, estas construcciones se han
imagen corporativa no es el resultado de consolidado como un factor configurador
acciones puntuales, sino que es un de la imagen corporativa de la ciudad. Hoy
proceso continuo de enriquecimiento en día, existen también nuevas obras de
constante de los valores de base que arquitectura e ingeniería que se han
identifican y definen a una ciudad. Ésta, a convertido en auténticos iconos culturales
través de su historia, mensajes, acciones, identificadores de algunas ciudades de este
manifestaciones, comportamientos y siglo.
campañas, va consolidando un verdadero
territorio de identidad y personalidad que Utilizar alguna obra del patrimonio
le permitirá posicionarse, diferenciarse cultural de una ciudad como símbolo
del resto y que le aportará un valor aglutinador y representativo de la misma
duradero, con permanencia tanto en el es una estrategia de comunicación que
tiempo como en la memoria social. permite proyectar y configurar una
imagen positiva y atractiva de la ciudad,
En todas las épocas las ciudades han sido fortaleciendo de forma directa y/o
identificadas por sus monumentos. Obras indirecta otros ámbitos inherentes a la
de arte que poco a poco han ido urbe tales como el turismo, la economía,
configurando estilos fácilmente la cultura y la reputación social.
reconocibles y que se han incorporado al
patrimonio artístico y cultural. Las A diferencia de otras categorías de
construcciones que antes inspiraban un producto, el componente emocional
número de conceptos limitado y relativo a adquiere extraordinaria importancia
lo que éstas debían proyectar, ahora son dentro de la experiencia turística.
capaces de englobar y transmitir las Consecuentemente, las emociones deben
características de una ciudad completa; el concebirse como el elemento central del

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 193/211 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 209
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Fanjul y Cebollada: Ciudades y Símbolos

proceso global de satisfacción en el actividades, acontecimientos y recursos


ámbito del turismo. Como consecuencia turísticos como son los símbolos
de ello, la gestión de las expectativas arquitectónicos. A través de la
debe completarse con la gestión de las experimentación de estados emocionales
emociones. Los destinos deben ser de distinta intensidad, el turista se
capaces de ofrecer toda una amalgama de mostrará realmente satisfecho y
emociones que enriquezcan y aporten comprometido con la ciudad.
valor al individuo, a través de distintas

Referencias
 BERNINI, E. y ROTA, R. (2003), A regola  HOHENBERG, P.M. y LEES, L.H.
d’Arte, In Novecento. Gida alla visione (1985), The making o fan urban Europe 1000-
dell’opera d’Arte. Bari: Editori Laterza. 1950. Cambridge, Massachusetts:Harvard
 BORDEN, G. (1974), Introducción a la University Press.
teoría de la comunicación humana. Madrid:  JIMENEZ ZARCO, A.I. y RODRÍGUEZ
Nacional. ARDURA, I. (2007), Comunicación e imagen
 CAPRIOTTI, P. (1992), La imagen de corporativa. Barcelona: Editorial UOC.
empresa. Estrategia para una comunicación  JIMÉNEZ, A. y RODRÍGUEZ, I. (2007),
integrada, Barcelona: Ateneo. Comunicación e imagen corporativa.
 DE ELIZAGARATE, V. (2008), Marketing Barcelona: UOC.
de ciudades. Estrategias para el desarrollo de  KOTLER, P., ASPLUND, C., REIN, I. y
ciudades atractivas y competitivas en un mundo HAIDER, D. (1999), Marketing Places Eu-
global. Madrid: Ediciones Pirámide. rope. Londres: Pearson Education, Ltd.
 DE MOOIJ, M. (2005), Global Marketing  LYNCH, K (1998) La imagen de la ciudad.
and Advertising. Understanding Cultural Para- Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L.
doxes. Thousand Oak, California: Sage Pub-  SANTESMASES MESTRE, M. (2007),
lications, Inc. Marketing: Conceptos y Estrategias (5ªedición
 DENEB, L. (2001), Diccionario de símbolos. revisada). Madrid: Pirámide.
Madrid: Biblioteca Nueva.  SEISDEDOS, G. (2007), Cómo gestionar las
 FANJUL, C. (2008), “La importancia de la ciudades del siglo XXI. Del City Marketing al
comunicación no verbal en la configuración Unban Management. Madrid: Pearson Edu-
de la Imagen Corporativa” en ICONO 14, caciín, S.A.
nº11.  SEISDEDOS, H. (2007), Como gestionar las
 FERNÁNDEZ, A., BARNECHEA, E., ciudades en el siglo XXI. Madrid: Prentice-
HARO, J. y GONZALEZ, A. (2004), Artis. Hall.
Historia del Arte. Barcelona: Vicens Vives.  VILLAFAÑE, J. (2002), Imagen positiva.
 GIDDENS, A. (2002), Sociología. Madrid: Gestión estratégica de la imagen de las empresas,
Alianza Editorial. Madrid: Pirámide.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 193/211 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 210
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Fanjul y Cebollada: Ciudades y Símbolos

 VILLAFAÑE, J. (2008), La gestión  WARD, S.V. (1998), Selling Places: the


profesional de la imagen corporativa, Madrid: Marketing & Promotion of Towns & Cities.
Pirámide. Chapman Hall, Londres: Routledge.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 193/211 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 211
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 213-225. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) Ramón Luque: En torno a “civic life”.
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

EN TORNO A CIVIC LIFE


Cortometrajes sobre la ciudad y

sus realidades.
Ramón Luque Cózar.
Doctor en Comunicación

Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de Comunicación. Camino del Molino s/n-28943-Fuenlabrada (Madrid)
Tlfn: 91 4887262 - [email protected]

Resumen joven de origen africano en una ciudad británica:


Siete cortometrajes, rodados entre 2003 y 2006 las cosas que le gustan y no le gustan de su nuevo
por los cineastas británicos Christine Molloy y John país, la añoranza de los seres queridos, las nuevas
Lawlor, proponen un acercamiento a la realidad de relaciones. Otro ejemplo sería el galardonado
las ciudades, muy innovador en el mundo del cine y cortometraje Who Killed Brown Owl, en el que
las narrativas audiovisuales. Estos cortos, agrupados asistimos al desarrollo de un día en un parque. En
en una serie significativamente titulada Civiv Life, esta pieza se suceden asuntos cotidianos y a la vez
conforman una radiografía de la vida en las ciudades inesperados, dando a entender las diversas
británicas, pero con unas herramientas y situaciones y actividades públicas que pueden
perspectivas nada habituales, lejos de la clásica acontecer en la ciudad: desde la ingenuidad de un
historia con ciudad al fondo, y lejos también de un juego infantil a la perversidad de un crimen. Town
realismo directo. Sus películas se centran en las Hall es el título de otra pieza en el que una pareja
realidades de las personas que habitan las ciudades, se adentra en un Ayuntamiento donde tienen lugar
infinidad de "actividades ciudadanas" institucionales
en las que éstas son un instrumento para sus
vivencias, sus actividades, conversaciones y contempladas con sutil ironía.
finalmente, sus emociones. Por ejemplo, en uno de
los cortos, titulado Moore Street se reflexiona en Palabras clave
Ciudades-Creatividad-Cine-Identidad-Narrativa
torno a la inmigración de una forma muy íntima, Audiovisual
nada dramática, accediendo al pensamiento de una

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 213/225 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 213

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ramón Luque: En torno a Civic Life

Abstract modos narrativos tradicionales: no se trata de


Dos nuevos directores de cine, los británicos documentales ni tampoco de tramas convencionales
Christine Molloy y Joe Lawlor son los responsables narrativas en las que la ciudad es una protagonista
de unas de las mejores, sutiles y más arriesgadas más. En realidad, mediante historias sencillas,
propuestas en torno a la representación de la rodadas en una toma única, Molloy y Lawlor nos
ciudad en el cine, centrándose sobre todo en la acercan a realidades cotidianas urbanas. Civic Life
realidad de sus habitantes y su a veces difícil son unas breves películas que reflexionan de forma
relación con el entorno urbano. Al frente de su muy artística y creativa sobre la realidad de las
productora, Desesperate Optimists, Molloy y Lawlor ciudades, pero de forma tan amena como poco
han planteado alternativas fílmicas en torno a un convencional. Teniendo en cuenta además, que
proyecto titulado Civic Life. dichos cortometrajes han contado con el apoyo
financiero de los ayuntamientos de las localidades
Se trata de una serie de cortometrajes rodados en donde se rodaron, y con la colaboración de actores
contacto con comunidades locales y grupos no profesionales, habitantes de sus respectivas
ciudadanos de diferentes ciudades de Inglaterra e ciudades.
Irlanda. Se filma con la colaboración de estos
grupos, que también participan en la exhibición de
los cortos en los mismos lugares donde se han Key words
rodado. El principal resultado artístico de su Cities, Creativity, Cinema, Identity, Audiovisual
trabajo podría ser el reflejo directo de la vida real Narrative
en las ciudades. Pero para ello no se recurre a los

Introducción
La investigación toma como objeto siete corto- Twilight, rodada en Newcastle, Town Hall, rodada
metrajes de los directores de cine británicos en West Bromwich, y Now we are grown up,
Christine Molloy y John Lawlor. Se quiere anali- rodada en Manchester. Se pretende analizar este
zar la presentación de la realidad de las ciudades inusual acercamiento cinematográfico a la
británicas en estas películas, agrupadas en la serie realidad de las ciudades de forma interdisciplinar
titulada Civic Life. Son las siguientes: Who Killed y con herramientas y teorías de las Ciencias de la
Brown Owl y Revolution, rodadas en Londres, Comunicación, la Sociología de la Cultura y los
Moore Street y Leisure Centre, rodadas en Dublín, Estudios Cinematográficos.

Objetivos
Dar a conocer la obra de los cineastas británicos pero directo a la realidad de las ciudades, tanto
Christine Molloy y John Lawlor titulada Civic en la producción de los cortometrajes que la con-
Life, como ejemplo de acercamiento ficcional
214

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 214

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ramón Luque: En torno a Civic Life

forman , como en la narración e historias que reflejan

Metodología
Se sigue una metodología interdisciplinar y prin- a la que pertenecen, y también con investigacio-
cipalmente ecléctica, que persigue relacionar el nes sociológicas y filosóficas relacionadas con la
estudio de las películas, con la cultura y sociedad realidad de las ciudades en el siglo XXI.

1. En Torno a civic life

Civic Life habla sobre la vida cívica, la vida de Esto no es nuevo en el cine. Hay ejemplos muy
las ciudades, o más específicamente, la vida de conocidos como el neorrealismo italiano con
los habitantes de esas ciudades, los ciudadanos. Ladrón de bicicletas, de De Sica, o el cine de
En estos cortos, la ciudad no es un escenario. Robert Bresson. Como es sabido, Bresson no
Tampoco estamos ante uno de esos ejercicios utilizaba actores sino lo que él mismo llamaba
narrativos en los que una historia, digamos modelos, es decir, seres humanos que
personal, transcurre sobre el fondo de una interpretaban caracteres a los que ellos mismos
determinada ciudad. No nos referimos a esos se parecían. Como él mismo escribió:
documentales ocultos sobre una ciudad que “Modelos. Su modo de ser las personas de tu
acompañan a una ficción: por ejemplo, el película consiste en ser ellos mismos, en seguir
Tokio de Lost in Trasnlation. No es nada de eso. siendo lo que son”1.
En las historias de Civic Life, las peripecias de
los personajes están ligadas de forma evidente a
los usos y formas de vida ciudadana, ya sean en Esto es muy importante para comprender la
Londres, Manchester, Dublín…etc Al menos, autenticidad que desprenden las tramas y las
en su mayor parte. Ello no sería posible, si la imágenes de Civic Life, para entender que la
producción no dependiera de esas ciudades. Es forma en la que se reflejan las ciudades en estos
decir, que para rodar esas películas, los cortometrajes es insólita precisamente por
directores han hablado y conseguido dinero de verdadera. Antes de seguir, nos gustaría
sus respectivos Ayuntamientos. Y lo que es más resaltar una obviedad, que no es otra que la
importante: han logrado que habitantes de esas siguiente: una ciudad es el conjunto de
ciudades, personas anónimas, hagan de actores personas que la habitan. Las ciudades no son
en sus películas. Esto último es fundamental. edificios. Si nos encontramos con una ciudad
Las historias de Civic Life desprenden vacía, sin seres humanos, sin vida, siempre
autenticidad, por que sus actores, no
profesionales, casi se interpretan a sí mismos.
1
BRESSON, 1975: 67
215

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 215

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ramón Luque: En torno a Civic Life

diremos: “esta antigua ciudad”. Es la presencia periferia de nuestras ciudades. Películas


humana y la realidad de su convivencia la que “realistas” como las de Ken Loach, por ejemplo
determina el espacio y la existencia de las o las de Fernando León de Aranoa abundan en
ciudades. Las películas de Civic Life ilustran esta estas situaciones. Un programa televisivo como
realidad. Por supuesto, aparecen en ellas las Callejeros, de Cuatro, también. Pero existen
calles, los barrios, los parques y los edificios. modos de acercamientos más sutiles, que, por
Pero son las historias humanas de los muy artísticos que resulten, pueden retratar,
ciudadanos, sus vidas, su civismo, los quizá con más verosimilitud y profundidad, y
elementos que realmente cuentan. desde luego, menos espectacularmente, la
realidad de la vida en las ciudades. Puede
comprobarse en Moore Street. El crítico Sukhdev
Tomemos por ejemplo, Moore Street , cuya Sandhu destaca cómo en el monólogo interior
historia, de apenas cinco minutos, transcurre de la joven protagonista de este corto, ella se
en la calle de Dublín, del mismo nombre. Una interroga sobre su situación sin maniqueísmos y
mujer joven, de origen africano, pasea por sin lugares comunes. Dice que esta mujer
dicha calle, mientras oímos sus pensamientos africana representa “el tipo de persona que una
gracias a una voz en off. Empieza a reflexionar y otra vez pone en solfa las continuidades, la
sobre su situación en la ciudad, en el nuevo país estabilidad que supuestamente debe tener una
al que ha llegado como inmigrante. Cómo echa ciudad, una comunidad”2. Esta mujer quiere
de menos a su familia, y también qué cosas le estar en Dublín porque es la vida que ha
gustan y le disgustan de Dublín. Su deseo de elegido y que le conviene. Pero ello no quiere
seguir adaptándose, y el contacto con amigos decir forzosamente que quiera formar parte al
de allí. Al final del corto, aparecen sus amigos, cien por cien de la ciudad o del país que la ha
la gente, toda ella también de origen africano, acogido. Sandhu habla de alienación de la
con la que se trata en su nueva ciudad. Como protagonista, y se pregunta: “¿Quién puede
vemos, es el reflejo de una realidad muy definir las condiciones de pertenencia a una
cotidiana en las ciudades europeas, que nos es comunidad?”3. Todo esto nos puede remitir a
retratada a mitad de camino entre la narración las tesis del sociólogo Richard Sennett cuando
y las, digamos, estrategias performativas. Es decir, asegura que es necesario “un esfuerzo
más que contarnos una historia, a veces, se nos concertado para efectuar la integración
muestra una realidad. Sería como una video- socioeconómica de los espacios para vivienda,
creación artística con vocación de instantánea trabajo y diversión…esto equivaldría a tratar
cinematográfica. Tras ver Moore Street, cabría de impulsar la integración racial”4. Gracias a la
preguntarse si no será ésta una de las formas integración, se lograría, según Sennett, el
más eficaces de retratar la realidad en las reestablecimiento de una vida urbana
ciudades. Muchas veces, con la excusa del
realismo, se nos muestran situaciones sociales 2
SANDHU,2006: 23
exageradas, que pueden tener lugar, por 3
Op.Cit.: 24
ejemplo, en entornos marginales o en la 4
SENNETT, 1970: 223
216

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 216

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ramón Luque: En torno a Civic Life

verdaderamente civilizada. Pero el corto de negros africanos, críticos y no felices del todo,
Molloy y Lawlor no es un documental en mitad de una calle famosa de Dublín. Y nos
bienintencionado o políticamente correcto, dan mucha materia para el debate.
sino un reflejo de una realidad complicada y no
siempre bien entendida: pese a los esfuerzos de
integración, siempre habrá roces, siempre Hemos entrevisto las vivencias de una joven
habrá diferencias y malentendidos, prejuicios y emigrante que llega a la ciudad. O también
desacuerdos. Pero estos elementos podemos asistir a los retos de una joven pareja
presuntamente negativos y desestabilizadores que acaba de tener su primer hijo. Es la historia
son precisamente esenciales para la vida de una que cuenta otro de los cortos de Civic Life,
ciudad. En efecto, Sennett dice que “solamente titulado Leisure Centre y rodado también en
una sociedad que sea voluntariamente Dublín. Exactamente en un edificio bastante
inestable, puede ofrecer, fruto de su propia moderno, que alberga un gimnasio. El
riqueza, un medio para el crecimiento…sólo protagonista recorre las distintas salas de este
una vida urbana verdaderamente caótica puede complejo deportivo en el que trabaja, mientras
desafiar las pautas de esclavitud de modo que charla con amigos y compañeros acerca de su
gran número de jóvenes tengan la oportunidad nueva situación. Es padre. Y realmente se
de crecimiento, accesible ahora, únicamente, a siente muy agobiado por ello. La
unos pocos”5. Es un debate bastante responsabilidad y el miedo pueden con él. Esta
provocador el expuesto por Sennett. Él vez asistimos a sus pensamientos mediante los
entendía que la sociedades que se enclaustran diálogos que establece con los demás.
en las grandes urbanizaciones hipervigiladas, o Finalmente, es la conversación que mantiene
en los barrios residenciales de clase alta, no con su joven pareja, la que determina el final,
fomentan más que una adolescencia enquistada esperanzador, de la trama, que tiene lugar en la
en sí misma, en busca de una pureza imposible. piscina, y en la que aparece por fin el bebé. En
Sennet apuesta por la mezcla, por la fusión, por este corto, el espacio urbano es esencial para la
el contacto directo con la realidad, porque ésa trama. Dice Chris Darke que “cada transición
seria la verdadera ciudad, una ciudad creativa espacial corresponde a una fase en la historia,
en la que se avanzaría, se progresaría gracias a que se nos cuenta a través de las conversaciones
la diferencia. Se lograría así una sociedad más del protagonista”6. Al principio, diálogos que
adulta. En pocas palabras y ya que estamos en no sirven para mucho en unos vestuarios, luego
Madrid: para Sennet se hace una ciudad más conversaciones algo rituales en la sala de
creativa viviendo en Lavapiés que en la ejercicios, más adelante una charla más
Moraleja. Como vemos, el cine urbano de profunda con la madre de su hijo y finalmente,
Molloy y Lawlor no sólo ilustra sino que la aparición del bebé, que se reúne en la piscina
plantea debates sobre cómo hacer una ciudad. con la joven pareja. Asistimos a una historia
Estos cineastas nos presentan a un grupo de íntima, pero también a una historia cívica, a

5 6
Op.Cit:: 195-196 DARKE, 2006: 35
217

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 217

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ramón Luque: En torno a Civic Life

una historia social. Una pareja, un embarazo Bresson, como apuntábamos antes. Estamos de
casi adolescente, una nueva vida, miedos y acuerdo con Reynolds cuando dice que nos
nuevos retos aireados en las estancias de un encontramos, tanto en Work como en Civic Life,
edificio de Ballymun, un barrio marginal en en un “intento de presentar una situación
desarrollo, situado en la periferia norte de auténtica mediante la referencia directa a sus
Dublín. Otra vez cabría preguntarse si no protagonistas principales8”. Hacemos por tanto
estamos ante un reflejo de lo más auténtico énfasis en la autenticidad, y eso que no nos
acerca de la vida en las ciudades. encontramos ante una narrativa convencional,
al menos en el lenguaje cinematográfico: ni de
ficción ni documental. No es un realismo
Pero quizá, para abundar en esto, cabría citar directo. En efecto, si observamos Work, vemos
aquí la argumentación que hace Lucy Reynolds que los protagonistas del cuadro están
acerca de los cortometrajes de Civic Life. Se demasiado apelotonados, muy juntos, de forma
refiere en primer lugar a una pintura, un poco natural. Sin embargo, pese a este
cuadro de Ford Maddox Brown, pintor inglés supuesto artificio, la pintura transmite el
del XIX, muy interesado en los asuntos movimiento, la rutina, las idas y venidas de
sociales. Se le conoce, entre otros trabajos, por trabajadores, mujeres, caballeros en medio de
ser contratado por el Ayuntamiento de una ciudad. Si nos ocupamos de otro de los
Manchester para pintar doce cuadros sobre la cortos de Civic Life podemos observar un efecto
historia de esta ciudad. parecido. Por ejemplo, en Who Killed Brown
Precisamente, en la Manchester Art Gallery Owl? podemos ver a distintos ciudadanos (para
hay una pintura de Maddox titulada Work. rodar el corto utilizaron cien voluntarios)
Según mantiene la estudiosa Lucy Reinolds, participando, andando, interactuando, en
este cuadro ofrece claves muy importantes para definitiva, haciendo su vida en una jornada
comprender el universo de los cortometrajes cerca de un parque londinense. Hay un efecto
de Civic Life. Work viene a transmitir lo que era, de poca naturalidad, quizá por la realización,
en cierto modo, la vida urbana en la Gran quizá por el ralentizado que aleja al corto de lo
Bretaña victoriana. Es un cuadro-dice realista, pero no por ello lo aleja de lo
Reynolds-“cargado de propósito moral7”. Pero auténtico. Estamos, de nuevo, en un terreno
la comparación más interesante que más performativo que narrativo. Estamos, más
encontramos entre ambas obras es la siguiente. que ante una narración cinematográfica, ante
Para la realización de Work, el pintor Maddox una pintura, un cuadro hecho con imágenes en
no usó modelos de estudio sino que se centró movimiento. Una pintura que muestra seres
en hombres y mujeres de la vida real. humanos de carne y hueso interactuando en la
Exactamente igual hacen Molloy y Lawlor, ciudad, haciendo vida cívica, de una manera
utilizando no actores sino ciudadanos reales, muy similar a la de los personajes de la pintura
modelos, no de estudio, sino al estilo de del siglo XIX antes mencionada.

7 8
REYNOLDS, 2006:44 Op.Cit.: 44
218

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 218

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ramón Luque: En torno a Civic Life

arquitectos que son una marca en sí mismos


Por otra parte, y siguiendo con este corto, Who cada uno. Warhol, con el permiso de
Killed The Brown Owl? , diremos que hay que Duchamp, fue el primero en conseguir,
prestar especial atención a su banda sonora. La digamos, dar una condición “dramática”, de
música que en él escuchamos Fantasía on a puesta en escena, a los objetos cotidianos,
Theme, by Thomas Tallis, de Vaughan Williams. según matiza Baudrillard9. La ciudad, al menos,
La música de Tallis, compositor inglés de XVI urbanísticamente, se volvió más “juguetona”, y
es sacra, religiosa, muy usada curiosamente, en los nuevos juguetes se convierten en
varias producciones cinematográficas, y parece emblemas, en nuevos iconos de esas ciudades:
aportar un tono trascendente, épico, a la vida ejemplo clásico ya es Bilbao y el Museo
cotidiana de estos ciudadanos en las calles y en Guggenheim de Frank Gehry. Sin embargo, en
los parques de Londres. Pese a todo, se Civic Life, sólo en ocasiones encontramos algún
encuentran aquí contradicciones intencionadas, rastro de esto. La huella de Warhol, si la hay, la
buscadas por Molly y Lawlor. La película encontramos en los aspectos performativos de
deviene paródica o incluso coquetea con el ciertos cortos, en los que aparentemente no
humor negro o con la estética de lo perverso, al sucede nada de interés, tal y como pasaba en
mostrarnos una mujer asesinada con un hacha, algunas películas warholianas. Tal y como
o el resultado sangriento de lo que parece mantiene Baudrillard, sería un acto que “no
haber sido un accidente de bicicleta. Recuerda hace obra de arte sino más bien acontecimiento
al cine del David Lynch de Terciopelo Azul, antropológico”10. Es decir, que por un lado,
cuando la cotidianidad y tranquilidad de la vida encontramos una simulación total, un artificio,
americana en las zonas residenciales se ve pero es un artificio que ofrece unas claves
perturbada por la aparición de una oreja humanas, de investigación muy útiles, para, en
humana tirada en el suelo, que está siendo el caso de Civic Life, comprender la vida en las
devorada por hormigas. Lynch es un ciudades. Y además, ese artificio procede
abanderado de ese mundo oculto. Molly y directamente de la vida real de unos ciudadanos
Lawlor plantean y no vuelven la cara hacia los que han querido prestarse a ello.
aspectos oscuros y conflictivos de la vida en las Son las contradicciones de Civic Life, las que
ciudades. hacen tan interesante esta serie de cortos que
también reflejan las contradicciones que se
viven en cada ciudad, o incluso las
Otro artista que aquí podemos destacar es contradicciones a las que antes hacíamos
Andy Warhol. Antes de nada destacar lo que referencia cuando citábamos a Sennet y su
un urbanismo, no sabemos si bien o mal teorías sobre lo que sería una ciudad adulta y
entendido, debe a Warhol: hablamos, por creativa.
ejemplo de los centros de arte espectaculares al
estilo de Nouvel, edificios con forma de pepino
de Forster, puentes a lo Calatrava…es decir, 9
BAUDRILLARD, 2006: 76
diseños espectaculares y visuales firmados por 10
Op.Cit.; 76
219

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 219

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ramón Luque: En torno a Civic Life

Abundando en estas cuestiones, el filósofo José Mientras, en Now we are brown up, templo
Luis Villacañas, recogiendo las teorías de encontramos a un grupo de veinteañeros
Simmel sobre la formación y realidades de las explicando sus esperanzas y sueños en mitad de
ciudades, se centra especialmente, en Nueva una sala del Ayuntamiento de Manchester,
York, a la que pone de ejemplo de ciudad contexto y templo cívico y ciudadano elegido
igualitaria y justa. Habla Villacañas del por Molloy y Lawlor. Como decía, esto puede
resultado final de un proceso de auténtica ilustrar ciertas afirmaciones de Villacañas,
integración y afirma: “nadie juzga a nadie por el cuando dice que las instituciones no sólo
color de su piel, ni por la creencia, ni por la distribuyen derechos sino que “también tienen
procedencia, sino por el servicio que puede que ver con nuestros deseos y
prestar a la gente y por las condiciones en que necesidades…necesidades constantes y
lo ofrece”11. Es, sin duda, un planteamiento
muy práctico, una condición insustituible en las
relaciones humanas: que una persona cumpla
con su trabajo, con el servicio que presta a una
sociedad. La ciudad se basaría en la honestidad
de sus habitantes, una honestidad “profesional”,
en palabras de Villacañas, que se base
simplemente en realizar dignamente un
servicio y cobrar por ello. En los cortos de Civic
Life se aspira, en cierto modo a reflejar este
tipo de sociedad, basada en la responsabilidad.

Los cortometrajes titulados Town Hall y Now we


are brown up, rodados en edificios públicos de
West Bromwich y Manchester ,vienen a
abundar en otras ideas destacadas por
Villacañas. La presencia de las instituciones es
fundamental en ambas piezas, rodadas en los
Ayuntamientos de esas ciudades. Town Hall nos
presenta de forma algo teatral y también
irónica, propósitos cívicos que persigue la
sociedad por medio de las instituciones:
servicios sociales y comunitarios, asistencia a
mayores, a pequeños…etc

11
VILLACAÑAS, 2004: 41
220

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. xx/xx | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 220

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ramón Luque: En torno a Civic Life

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 213/225 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 221

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ramón Luque: En torno a Civic Life

comunes de la gente”.12 Obviamente, los deseos Es una visión cívica y democrática que reniega
de estos jóvenes son más personales y más de la clásica separación entre gobernantes y
intransferibles que los deseos que satisfacen las gobernados, que combate el creciente
instituciones, que serían más básicos y desprestigio de la clase política. Como
universales. Ninguno de los jóvenes de Now we ciudadano, tengo que implicarme en la vida
are brown up siente el deseo, pongamos por caso, institucional de mi ciudad, como demócrata, no
de leer un libro, porque sabe que las me basta con votar cada cuatro años en distintos
instituciones le pueden proporcionar una comicios. Una sociedad verdaderamente cívica
biblioteca. No: los deseos de estos personajes pide una participación más cotidiana, más diaria:
son más individuales. Sin embargo, el hecho de asociaciones de vecinos, colectivos
que organicen esa terapia de grupo en mitad del culturales…hay una forma más directa de
ayuntamiento deja de manifiesto la relación sentirse ciudadano. Digamos que es éste uno de
real, auténtica, cotidiana, imprescindible que los principales objetivos de Civic Life.
existe entre nuestras vidas y nuestras
instituciones.

12
Op.Cit.:60

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 213/225 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 222

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ramón Luque: En torno a Civic Life

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 213/225 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 223

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ramón Luque: En torno a Civic Life

Conclusiones

Los cortometrajes de Molloy y Lawlor nos mientras participaban en una actividad dentro
muestran a seres humanos de carne y hueso, no de esas ciudades: la actividad misma de filmar
ingenuos, no ideales, no vistos por un prisma una película, con el apoyo, el dinero de los
maniqueo. Pero eso sí, presentes de forma real ayuntamientos respectivos y con la participación
en la ciudad. La ciudad los envuelve y se mezcla voluntaria, no de actores, sino de auténticos
con ellos, y lo que les sucede, sin dejar de ser ciudadanos que nos recuerdan que no podemos
peripecias individuales, tiene mucho que ver dar la espalda a la ciudad. Que ésta no es sólo un
con lo que les rodea. Lo más bello de todo esto escenario sino la materia viva de nuestras vidas y
es que Molly y Lawlor rodaron estos cortos de nuestros sueños.

Referencias
 Baudrillard, J. (2007). El complot del arte. Buenos  Sandhu, S (2006). “Once our beer was frothy”: “Civic Life”
Aires: Amorrortu. and nostalgia. En Civic Life (18-24). Londres: Arts
 Bresson, R. (2005). Notas sobre el cinematógrafo. Sego- Council England.
via: Ardora.  Sennett, R. (2001). Vida urbana e identidad personal.
 Darke, C. (2006). The long and the short of the “Civic Barcelona: Península.
Life” films. En Civic Life (32-36). Londres: Arts Coun-  Villacañas Berlanga, J.L. (2004). Los latidos de la
cil England. ciudad. Barcelona: Ariel.
 Reynolds, L. (2006). The ambiguity of reality. En Civic
Life (44-49). Londres: Arts Council England

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 213/225 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 225

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 227-244. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) Ahtziri Molina Roldán : Fronteras Imaginarias: Limitantes de la creatividad…
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

FRONTERAS IMAGINARIAS: LIMITAN-


TES DE LA CREATIVIDAD EN UNA
CIUDAD CULTURAL

Autor: Ahtziri E. Molina Roldán


Investigadora
Programa de Investigación en Artes. Universidad Veracruzana. Paseo de las Palmas No 7. Col. Ánimas. Tel:
(52) 228 1675358 – [email protected]

ha conducido a una disociación de los habitantes,

Resumen sentido de pertenencia e identidad. Así como a la


imposibilidad de integrar los diferentes estilos de
Desde hace más de un siglo Xalapa, capital de
vida que se manifiestan en estas comunidades.
Veracruz es reconocida como una ciudad
Como consecuencia de este desfasamiento, la
cultural. Sin embargo, el crecimiento desmedido
planeación urbana generalmente no responde a
y sin planeación que la ciudad ha tenido en las
las necesidades e intereses de los habitantes de la
últimas cuatro décadas; la han llevado a
ciudad.
experimentar cambios importantes en su vida
Mediante el análisis comparativo de distintas
social. Las representaciones sociales presentadas
representaciones de la ciudad este trabajo propone
por dos grupos de la población, demuestran que
reflexionar sobre los elementos que componen la
existe una clara escisión en el imaginario urbano
desintegración social. Lo anterior con la meta de
entre: el área histórica (centro) la cual está
identificar los posibles puentes en estas
asociada con una fuerte actividad cultural y los
representaciones que permitan concebir y planear
asentamientos más recientes (las colonias),
a este centro de actividad artístico-cultural como
identificados con pobreza y bajo capital cultural.
una ciudad creativa.
Esta clara diferenciación de los espacios urbanos

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 315/337 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 227

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

and their sense of belonging and identity. The


Palabras clave
previous along the lack of common elements to
Centros históricos, Colonias populares, Represen- integrate the different life styles, that these
taciones sociales, Ciudad creativa, Xalapa communities have. As a consequence of this lack
of synchronization, the urban planning usually
does not respond to the needs and interests of
Abstract the city.
Xalapa has been identified as a cultural city more This paper seeks to reflect of the different
than a century ago. However, the unruly and elements that generate disintegration, through
unplanned growth that the city has experienced the comparative analysis of the oral testimonies
over the last forty years, has taken Xalapa aback, provided by people from the different sectors.
experimenting as a consequence important The former aims to identify the possible connec-
changes on its social life. tions on these representations that might lead to
The social representations given by the in- think and plan this center of cultural and artistic
habitants and local public servants show that activities as a creative city.
there are clear scions in the urban imaginary,
between the historical centre –which is associ-
ated with an active cultural life, and the irregular Key words
settlements (colonias populares) which are linked Historical Centers, Irregular settlements, Social
to poverty and low cultural capital. representations, creative cities, Xalapa
This clear differentiation of the urban spaces
has led to a dissociation among the inhabitants

Introducción
nostalgia, sino repitiendo lemas
“Xalapa. Xalapa la bella, ciudad de
institucionales locales que reflejan
las flores, la Atenas Veracruzana,
la idea que Xalapa tiene de si
cuna de la Universidad (Lis de
misma y transmite a sus habitantes
Veracruz: arte, ciencia y luz) y de
mediante la repetición cotidiana de
la Normal Veracruzana Nótese que
dichas frases en periódicos,
no estoy clavándome en la
discursos y programas de radio.
228

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 228
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

Columnas jónicas resaltadas con según el registro del INEGI de 2005 para
estatuas en bronce de atletas entonces el total de la población era de 530 mil
griegos en el estadio, en la Zona habitantes. Este sector de la población
Universitaria.” (Javier Castañeda). conforma en gran medida los asentamientos
urbanos conocidos como ‘colonias populares’,
Es así como este informante de la
las cuales tienen como características: la mala o
comunidad cultural comienza a describir a esta
inexistente planeación, las pobres condiciones
ciudad. La cual se encuentra localizada a una
de vida y su condición periférica en el
altura de 1200 metros sobre el nivel del mar y
territorio urbano de Xalapa. Ambos grupos
a 90 kilómetros de la costa del Golfo de
son considerados en este trabajo como fuerzas
México. en un bosque mesófilo, conocido
importantes de los grupos de población que
como bosque de niebla. Históricamente esta
conforman el imaginario local, tanto el
ciudad jugó un papel muy importante, como
idealizado –la ciudad cultural-, como el
lugar de paso en la ruta Puerto de Veracruz-
imaginario evitado –las colonias populares- que
Ciudad de México. Esta condición de lugar de
hablan del crecimiento irregular, muy lejano a
descanso, así como su clima templado,
la idealización de Xalapa como ciudad
eventualmente lo convirtieron en la ciudad
civilizada y culta.
capital del Estado de Veracruz. La condición
anterior, también convirtió a esta ciudad en la En cuanto a la noción de ciudades creativas
capital educativa y cultural de la entidad. Esta que nos convoca ha tomado diferentes vertientes
situación perdura hasta el día de hoy, lo cual desde la elaboración del primer trabajo de Lan-
genera que la ciudad sea identificada dry al respecto: The Creative City. A Toolkit for Ur-
frecuentemente como una ciudad cultural. ban Innovators (2000), sin embargo, las diferentes
perspectivas han realizado mucho trabajo empíri-
Por otra parte, la ciudad ha cambiado
co y han apoyado su trabajo en las diversas
mucho en las últimas décadas, debido a la
herramientas metodológicas y teóricas. Las re-
llegada masiva de migrantes, los cuales son
presentaciones sociales es una de ellas, pues tiene
tanto de origen rural, como urbano. Aunque
un papel importante para la construcción de los
su perfil es muy distinto, el día de hoy
imaginarios urbanos y la interpretación de las
representan aproximadamente el 50% de la
formas de vida de los sujetos involucrados. Esta
población total de la ciudad (Meyers 2003)
229

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 229
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

ponencia intenta identificar las coincidencias en cual tradicionalmente se ha servido, pero el día
las representaciones que permitan pensar a Xala- de hoy no es suficiente para que todos los habi-
pa como una ciudad creativa, más allá de su perfil tantes se sientan identificados e incluidos en este
de ciudad cultural centralizada y cultural, de la espacio urbano.

Objetivos
colonias populares. Lo anterior con la
Este trabajo busca identificar los posibles
intención de pensar y planear a este centro de
puentes en las representaciones sociales de tres
actividad artístico-cultural como una ciudad
grupos de habitantes de Xalapa: trabajadores
creativa.
de la comunidad cultural, y los residentes de

Metodología
El trabajo utiliza las representaciones sociales de
La forma en que se estructura este trabajo es
Xalapa encontradas por Lombard y Molina1:
mediante un análisis comparativo entre las
“Imagining the city: Representations of places by
representaciones sociales que dos de los
different groups in Xalapa” nociones de centro y
actores sociales de Xalapa brindan: colonos y
periferia, ciudad culta o ciudad pauperizada. Pos-
comunidad artística. Lo anterior con la
teriormente analiza esta información con los
finalidad de identificar puntos de confluencia
elementos básicos para una ciudad creativa pro-
que les permita dialogar y eventualmente
puestos por Landry para concluir cuales son las
dirigirse a un modelo de ciudad creativa,
posibilidades de que Xalapa pueda tener un perfil
basado en los elementos básicos de interacción
de ciudad creativa. Los dos grupos de ciudadanos
propuestos por Landry (2000). Las
brindaron testimonios orales, mientras que la
representaciones que son controvertidas entre
información sobre el ayuntamiento viene de do-
los diferentes grupos se analizan a la luz de las
cumentación oficial y declaraciones en medios.
nociones de centro-periferia, territorio y
desterritorialización, propuestos por Nates
Cruz (2008).
1
Esta investigación se encuentra en preparación
para publicación.
230

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 230
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

1. Marco Teórico
que condensan un grupo de creación de
1.1 Las. Representaciones So-
significados, lo cual genera un sistema de
ciales referencias, que nos permite interpretar
El concepto de representaciones eventos… categorías que sirven para
sociales está basado en lenguaje y sistemas clasificar circunstancias, fenómenos e
de significado, los cuales son centrales para individuos con quien tenemos algún tipo de
que los humanos construyan su relación relación. Estas son teorías que nos
con el mundo. Las representaciones no permiten establecer hechos sobre estos
hablan de los grupos y sociedades que las (1986:467)”.
producen, así como de cómo se establecen Las representaciones sociales son
las relaciones de poder, las cuales son formas de pensamiento social, los cuales
centrales para saber como se construyen las están orientados hacia la comunicación,
representaciones. “Las representaciones entendimiento y dominación de los
están profundamente involucradas con las aspectos sociales, materiales o ideales de un
luchas para controlar a la gente y los ámbito o situación específicos. Además
lugares” (Holloway and Hubbard 2001: tienen el potencial de convertirse en un
177). Por esta razón, la teoría de las código común entre los miembros de un
representaciones sociales ha estructurado mismo grupo, como las bases para
este análisis de imaginarios colectivos de la desarrollar las expectativas de la realidad
ciudad para poder explorar como algunas social. Las representaciones sociales
narrativas de identidad de lugar dominan interpretadas como conocimiento
las visiones territoriales a expensas de colectivo, pueden ser vistas como ‘sentido
otros. Las representaciones sociales son común’. Philo ha llamado a la teoría de
formas de pensar sobre la realidad o formas representaciones sociales “una perspectiva
de conocimiento social, los cuales tienen su que muestra como los pensamientos y
origen en las prácticas. Según Jodelet “las acciones de los individuos están incrustados
representaciones sociales son “imágenes

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 315/337 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 231

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

en las construcciones y expectativas de la necesidad de identificar todos los elementos


comunidades más amplias” (Philo 2001: 6). que están en juego a la hora de pensar en
Desde esta perspectiva, las soluciones o alternativas para problemas
representaciones sociales son concebidas urbanos. Estos son: el medio ambiente, el
como ‘teorías’ las cuales son creadas y contexto, la situación económica y las
operadas a un nivel social”. (Jodelet 1991: actividades económicas. Landry plantea que
7 en Philo 2001: 6). Esta teoría también para tener una ciudad creativa es necesario
facilita entender la perspectiva de identificar las debilidades y fortalezas de cada
diferentes grupos sociales de un mismo ciudad, elementos que no suelen ser
lugar y las consecuencias materiales y de precisamente las más evidentes.
gestión que esto puede tener. Este autor considera que una ciudad la
diversidad y aceptar su existencia es elemental
1.2 Las. Ciudades Creativas
para cambiar las mentalidades locales. Por lo
Por su parte Landry (2000) al hablar de tanto, considera preciso unificar criterios y
“ciudades creativas”, hace referencia a aquellos crear un lenguaje común entre las partes para
espacios que han encontrado a través del ser capaces de tomar decisiones conjuntas; lo
consenso e iniciativas ciudadanas las anterior para evitar el eminente
herramientas para cambiar el panorama urbano desmembramiento comunicativo que
y más importante aún, mejorar radicalmente la generalmente se da entre sectores que
calidad de vida. Él vislumbra ciudades tan comparten intereses. Es necesario valorar la
poderosas, independientes y singulares como conexión y cooperación de todos los sectores
lo fueron las Ciudades-Estado del renacimiento que en muchas ocasiones no interactúan en
italiano. forma cotidiana.
Además, plantea una colaboración de Según Landry los cimientos necesarios para
instancias de muy distinta índole para pensar tener una ciudad creativa son siete y estos están
en soluciones de tipo creativo, especialmente basados en una visión de aceptación y
cuando el capital creativo ha tomado los celebración de la diversidad y las formas
puestos más importantes en la conformación imaginativas: El primero de ellos es el de
de distintas ciudades. Por otra parte, habla de cualidades personales lo que implica contar con

232

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 232
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

elementos humanos que estén dispuestos a ver Cuadro 1. Modelos de cultura organizacional de
Landry
las cosas fuera de la los ejes tradicionales, que
MODELOS DE CULTURA
lo hagan con recursos, creativamente y sobre ORGANZACIONAL
todo, que estén dispuestos a tomar riesgos. Centralismo Restitución
Además de liderazgo y voluntad elementos que (Para una
cultura creativa)
deben de ser flexibles para partir de la premisa
Aislamiento Formación de
de que diferentes situaciones requieren de alianzas
distintos tipos de liderazgo. Además de la Control Influencia
diversidad humana y accesos a talentos varios. Lo Liderazgo Habilitación
anterior entendido como la aceptación y Información Participación

convivencia amigable de los locales, los Cantidad Calidad


Uniformidad Diversidad
fuereños y el reconocimiento e integración que
Bajo Riesgo Alto Riesgo
cada una de las partes pueden traer como
Alto grado de Bajo grado de
talentos a la cambiante ciudad. culpabilidad culpabilidad

El aspecto de cultura organizacional Conformidad Creatividad


Fracaso Éxito
mencionado por Landry podría decirse que
Fuente: Landry,C. The Creative City. A toolkit for
es uno de los aspectos más delicados en la Urban innovators.

organización de una ciudad creativa. Aquí, La identidad local, también está incluida
Landry manifiesta la necesidad de eliminar en esta lista. Pues el autor asevera que las
el modelo centralista y vertical para ciudades tienen una historia y con ella una o
sustituirlo por uno de restitución, lo cual unas identidades que son cambiantes. Sin
altera los patrones de comportamiento en embargo, las ciudades pueden tender a
la siguiente forma: (Ver Cuadro 1) confundir o sumar similitudes en lugar de
Los modelos plantean graves giros diferencias que le dan unicidad al lugar.
en la cultura institucional, los cuales están Plantea que en lugares con mucha tradición e
ligados fuertemente a la idiosincrasia e historia, a veces es difícil identificar el
identidad de cada lugar y cómo es capaz de elemento que guíe la historia de la ciudad, lo
asimilarlo. cual puede establecer un vínculo con el
presente y futuro; así como entre instituciones

233

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 233
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

y distintos grupos de intereses al interior de como una ciudad global, utilizando las crónicas
cada ciudad. de viajeros nacionales e internacionales. De

El penúltimo de los aspectos a Alba (2006) usó esta teoría para comparar la

considerar, el de los espacios y facilidades experiencia social de los imaginarios de

urbanas, no sólo entendido como la urbanistas y los habitantes del espacio en

infraestructura requerida en cada ciudad para cuestión. Este artículo incluye tres

su funcionamiento; pero las formas, perspectivas, aquellas consideradas en el

distribución y usos que se hacen de ellos por trabajo De Alba, pero la segunda se parte en

cada comunidad. Planteados los modelos, daré dos, habitantes caracterizados de acuerdo a su

paso a explorar las posibilidades de adaptarlos a capital cultural y social: los miembros de la

Xalapa, tomando en cuenta sus comunidad cultural y los habitantes de colonias

particularidades y problemática actual. Para populares. Las tres visiones, incluida la del

finalizar el último aspecto a considerar, son las ayuntamiento –quienes son incluidos como

redes dinámicas, que permitan la interacción no representantes del poder y por su inminente

lineal entre las partes, para una mejor y más participación en la construcción del espacio

eficiente comunicación. urbano- son muy importantes en la


construcción identitaria de la ciudad y en
Ya existen algunos trabajos que han
muchas ocasiones poco coincidente.
utilizado la teoría de representaciones sociales
La visión de los colonos es importante
para examinar a diferentes grupos en la misma
debido a que es este grupo, el cual representa a
ciudad. Jodelet (1982) una de las autoras
casi la mitad de la población de la ciudad que
principales de esta teoría aplicó la noción de
llegó masivamente a partir de los años 70’s y
representaciones sociales a un lugar y ha
80´s y ha transformado el paisaje urbano, así
elaborado un marco para el análisis y la
como las características socio-económicas de la
conceptualización de espacio, desde una
ciudad.
perspectiva de psicología social. Por su parte,
García Canclini utilizó en 2003 esta teoría para
revisar la construcción de la ciudad de México

234

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 234
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

2. Contexto
En esta sección se revisan las características (INEGI 2005) Por otra parte, la ciudad tiene
locales que delinean las formas de vida actual un alto número de egresados universitarios.
en la ciudad.

2.1 Cambio Demográfico 2.2 Comunidad Cultural


La ciudad ha experimentado tres olas de Xalapa ha acunado su nombre de ciudad
crecimiento masivo entre 1960 y 1970 –como cultural desde el siglo 19. Pues en su condición
consecuencia de la reubicación de empresas de ciudad capital es el centro académico-
paraestales previamente ubicada ciudad de administrativo del estado. A lo largo de la
México, además del crecimiento de la historia del estado y hasta 1987 en que se creó
Universidad Veracruzana y de la llegada de el Instituto Veracruzano de Cultura, las
migrantes de las zonas rurales del estado. La máximas instituciones educativas habían sido
segunda fue en la década de los ochenta –tras las encargadas de realizar las tareas culturales.
el terremoto de 1985 en la ciudad de México- Es así como la comunidad cultural de la ciudad
y una más al principio de los años noventa ha crecido de la mano de las instituciones
(Villanueva and Olmeda 2002). Estas educativas. Lo cual implica que un alto número
migraciones más o menos corresponden a un de trabajadores de la cultura están
movimiento de descentralización de las institucionalizados lo cual además he permitido
empresas paraestatales y a los crecientes un desarrollo estable de dicha comunidad –
números de migrantes rurales que llegaron para 2005 se consideraba que había
debido a la reforma económica (Meyers 2003: aproximadamente 900 personas empleadas de
77) Para el conteo poblacional de 2005, el forma directa y de forma permanente en este
58.04 de la población tenía menos de treinta sector. Solamente la Universidad Veracruzana,
años. El nivel de alfabetismo es del 94.67% -máxima casa de estudios del estado- emplea
para la población mayor de quince años y tiene alrededor de 550 personas en este sector2.
como promedio ocho años de educación, lo Aunque en números redondos esta población
cual, lo coloca por encima del nivel estatal
2
Dato tomado del diagnostico cultural de Xalapa
2005

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 315/337 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 235

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

es poca, el impacto que alcanzan sus esta capital en una de las que tiene índice per
actividades en la ciudad es visible, sobre todo cápita más bajo a nivel nacional.
en el primer cuadro.
El modelo cultural de la ciudad, está 2.4 Expansión Urbana
fuertemente influido por la estructura El crecimiento poblacional de Xalapa ha
institucional del estado. La cual establece a repercutido ampliamente en el incremento de
través de sus políticas, las expresiones vivienda irregular, las cuales se general
culturales más aceptadas y promovidas. En principalmente en aéreas periféricas de
gran medida, los parámetros que observan son carácter rural y con infraestructura escasa. Con
los de la alta cultura y los de las expresiones de frecuencia estos espacios están poblados por
arte popular regionales que han sido migrantes de primera o segunda generación
folcklorizadas. Aunque existen movimientos que buscan hacerse de una propiedad y
culturales alternativos, estos modelos, son los recurren a estos sitios y organizaciones de
que prevalecen. colonos para obtener tal posibilidad.
Generalmente estas colonias populares
2.3 Situación económica están caracterizadas por altos niveles de
Económicamente hablando, la ciudad ha participación social en la obtención de servicios
vivido del comercio y los servicios –el día de e infraestructura (Hernández Bonilla). Para
hoy 72% de la ciudad, casi desde su 1990, el 50% de la población vivía en colonias
designación como capital estatal, pues no populares y el 39 por ciento de casas no tenían
cuenta con sector industrial. Sin embargo, los agua corriente, mientras el 37 por ciento de la
cambios que han conducido a la pauperización población no tenían drenaje. (Meyers 2003,
de la economía y el inevitable surgimiento de Rodríguez 1996). Este es el tipo de
un amplio sector informal además de la crisis crecimiento urbano que se considera ha
generalizada. En Xalapa el problema se afectado la planeación de Xalapa de modo más
acrecentó con los movimientos migratorios contundente. Pues este crecimiento
que llegaron del campo. Para 2005 el 58.45% desproporcionado ha resultado en la perdida de
de la población ganaba hasta dos salarios importantes áreas verdes, además de la
mínimos (INEGI 2005). Lo cual convierte a conurbación con los municipios de Banderilla,
Emiliano Zapata y Coatepec. Lo anterior ha
236

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 236
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

repercutido de modo importante en la ciudad, por lo tanto a partir de la modificación


planeación de servicios de las áreas conurbadas. en los imaginarios. Esto es lo que se busca
Estos cambios mencionados han impactado en reflejar en la siguiente sección.
gran medida las formas de ver y de ser en la

3. Las representaciones sociales puestas en


consideración
Las representaciones sociales sobre la ciudad 3.1 Xalapa como lugar
de Xalapa que los grupos de colonos y de la
de residencia
comunidad cultural recabados por Lombard y
Molina arroja información muy interesante Las representaciones sociales de Xalapa
sobre las formas de pensar de los habitantes de ofrecidas por el grupo de colonos se
esta ciudad. En estas representaciones están encuentran permeadas por la importancia que
corporalizadas las representaciones sociales tiene para ellos ser casa-teniente y lo
más socorridas en la ciudad, pero también muy complicado que este esfuerzo ha sido. Estas
contrastantes. Por la diversidad que representaciones también encuadran “los
representan procuran material interesante para esfuerzos y sacrificios” hechos para obtener su
ser escudriñado a la luz de la propuesta de patrimonio.
Landry. Las categorías analíticas encontradas
Por otra parte, este sector a partir de la
en este trabajo son dos: Xalapa representada
convivencia forzada con personas de muy
como lugar de residencia y Xalapa
distintos lugares de procedencia ha aprendido a
representada como espacio de interacción
convivir en la diversidad, pues esto lo
social. Ambas categorías vitales para conocer el
consideran como parte del precio que tiene el
desarrollo de la vida en una comunidad.
ser propietarios de su propio espacio para
vivir.

Sin embargo, este grupo encuentra que


la distancia física existente entre el centro de
Xalapa y su lugar de residencia y las
237

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 237
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

dificultades existentes –como falta de Este grupo considera que el perfil urbano
transporte público, o malas condiciones de los de la ciudad que estaba construido con base la
caminos- afecta su incorporación al resto de la vida académico-cultural en un verde entorno
ciudad. Lo cual redunda en una sensación de donde el cultivo de café era predominante ha
aislamiento del contexto urbano de la ciudad casi desaparecido por los cambios
y/o centro histórico al cual tienen que acudir experimentados a partir de las oleadas
para la realización de trámites y obtención de migratorias y el impacto urbano que eso ha
servicios educativos, de salud, abasto, entre los tenido en la vida y paisajes urbanos. Algunos
principales. Este grupo considera además que de los sujetos de este grupo fueron parte de
la planeación urbana por parte del gobierno estas oleadas.
local es escasa o nula y como esto impacta sus
A pesar de que las representaciones que
vidas de forma cotidiana entonces tienen una
este grupo ofrece están puestas en el pasado,
visión negativa al respecto pero consideran que
consideran que la ciudad continúa teniendo un
a través de la organización y autogestión les
perfil cosmopolita, un papel importante en el
será posible mejorar su entorno, aunque esto
ámbito regional y estatal. Esta situación es
represente grandes sacrificios de tiempo o
reforzada por el importante papel que tienen
recursos que impactan su discurrir cotidiano,
los sectores burocrático y cultural de la ciudad.
pero lo realizan con la mente puesta en
la gran mayoría de este grupo ven en el centro
obtener un beneficio a largo plazo en su calidad
de la ciudad el espacio simbólico de lo que
de vida.
Xalapa representa para ellos, en gran medida,
Mientras que para el grupo de la más allá de los límites de lo que hoy se conoce
comunidad artística Xalapa como lugar de como zona centro, ellos difícilmente lo
residencia ha experimentado muchos cambios a identifican como parte de la ciudad.
partir de la década de los 70’s. En general estos
Además consideran que este crecimiento
cambios no consideran positivos, pues el
urbano ha impactado su forma de vida y sentir
crecimiento desmedido de la ciudad ha
de la población de forma permanente y tienen
impactado sus formas de vida e interacción
poco interés en vincularse con los nuevos
directamente.
habitantes, espacios y formas de residencia,
especialmente porque en el cotidiano estos
238

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 238
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

grupos realizan actividades en los espacios de Por su parte el grupo de la comunidad


vida centrales, que este grupo identifica como cultural hace del centro histórico su principal
propios. punto de referencia para la vida cotidiana. Ya
sean los espacios públicos, las áreas de servicios
3.2 Xalapa como lugar o los espacios culturales de esta zona, les
de interacción resultan en los espacios diarios de convivencia
en los que se sienten a gusto. En gran medida
En este rubro los colonos suelen los miembros de este sector, son parte del
identificar su lugar de residencia como su aparato burocrático, el cual, si bien critican
principal lugar de interacción, así también como ineficiente también representa su
como el más amable y comprensivo de sus principal fuente de ingreso, interacción y por
necesidades e intereses. La cual es fortalecida lo tanto identitaria.
por la realización de actividades comunales
para mejorar su calidad de vida. Para este grupo, la existencia de las
colonias populares es ‘un problema’ a resolver,
Este grupo también habla de la hostilidad sobretodo porque han modificado las formas
que encuentra para interactuar en un espacio de vida de la ciudad. Sin embargo, no lo
de referencia común: el centro de la ciudad. consideran como un problema que les ataña
Para este grupo tal espació representa un lugar directamente y por lo tanto lo minimizan o
conflictivo, al cual asisten por necesidad. En evaden. Aunque esto tiene su variante, cuando
este espacio frecuentemente tiene que lidiar consideran que sus espacios de convivencia
con el aparato burocrático para la resolución tradicionales –espacios públicos,
de sus demandas y al ser tan lentas y principalmente en el centro histórico- son
complicadas lo asocian con tortuguismo e ‘invadidos’ por grupos de esta población que
incluso rechazo del personal. Otro aspecto no comparten sus formas de vida y de
importante que aparece de cómo consecuencia interacción.
de los anteriores es el tema de la segregación
social, donde no se consideran parte del tejido
urbano –al menos de la zona céntrica-.

239

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 239
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

4. La creatividad en Xalapa
Las representaciones sociales dadas por los dos comunidad de los colonos como parte de la
grupos de población arrojan luz sobre las ciudad además de que eventualmente les
posibilidades y obstáculos. A continuación se permita celebrar la diversidad socio-cultural
identifican y analizan los elementos que estos grupos representan. Por otra parte,
encontrados, con las ocho categorías deseables sería deseable que este sector pusiera al
para la construcción de ciudades creativas. servicio de las colonias populares sus

Inicialmente es posible decir, que conocimientos y capacidades para mejorar la

demuestras que en el grupo de los colonos calidad de vida en estos sectores de la

existen más posibilidades de expresar liderazgos población.

flexibles que permitan una mayor integración de Sin embargo, la difusión existente
la población. Pues han recurrido a la del trabajo que realizan es limitada y tiende
autogestión y a las protestas públicas como a darse en dos círculos: el físicamente
formas de presión para obtener sus demandas. identificado con el centro histórico y el que
Por lo tanto, se considera que este grupo se ha se da al interior del propio sector cultural.
visto en la necesidad de pensar en formas Lo anterior, hace cuestionable los alcances
distintas a las establecidas si esto les permite de este grupo y más aún pensar a Xalapa
mejorar su calidad de vida. Mientras que el como una ciudad cultural.
grueso del sector cultural está muy hecho a las En cuanto a la cultura organizacional,
formas burocráticas que permean el ambiente el modelo centralista atraviesa la mayor
local. parte de los puntos de vista de los
En cuanto al rubro de diversidad humana y habitantes de la ciudad. Debido a la alta
talentos varios, es probable que el sector prevalencia de los esquemas burocráticos,
cultural sea capaz de identificar los talentos y así como también a la fuerte presencia de
celebrar la diversidad, de la cual ambos grupos maestros normalistas quienes han sido
forman parte. Aquí es necesario señalar que educados con modelos verticales y
una actitud faltante en el grupo artístico- centralistas. El modelo tiene múltiples
cultural es el de ser capaz de integrar a la

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 315/337 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 240

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

gatekeepers y esto lo convierte en un modelo autoritaria. Esto está reflejado en las


lento y lleno de trabas. prácticas y construcciones identitarias.

Sin embargo, los actores sociales En cuanto a los espacios y facilidades


con más proclividad al cambio son los urbanas, si bien en general son precarios
colonos, quienes han recurrido a formas de debida las carencias en equipamiento y
organización autogestivas, con lo cual han desarrollo urbanos, hace que la convivencia
modificado su patrón organizacional. La sea precaria y que físicamente la gente
posición social en la que estos grupos se restringa su actividad a espacios inmediatos
ubican no les permite transmitir fácilmente que no impliquen mayores problemas de
sus modelos de organización, es más son movilidad y bienestar. En este rubro se
altamente cuestionados por los grupos evidencia una frontera física real entre los
estatales y de residentes establecidos en la espacios de convivencia, que fragmentan la
comunidad. Es decir, hay un área de vida urbana y con ello las posibilidades de
oportunidad que no tiene vises de poder pensar el espacio en unicidad.
ser aprovechada dado que la identidad local Por otra parte, existen diversas
esta fuertemente dominada por los redes dinámicas, constituidas por gente con
intereses dominantes tradicionales: los pensamiento alternativo, tal como los
altos mandos del aparato burocrático y los colonos o aquellos ecologistas,
propietarios de tierra que tienen amplia vegetarianos, artistas que no pertenecen al
tradición en la ciudad. por lo tanto, los sistema o si lo son, son bastante críticos del
esquemas de pensamiento y sistema y plantean alternativas fuera de
organizacionales están adecuadas a las ellos.
formas de pensamiento vertical y

Conclusiones
Estos dos grupos muestran las posturas predomi- paradoja mayor es, si el arte y la cultura son es-
nantes en la ciudad. las visiones de la vida pre- pacios de reflexión y cambio en esta sociedad, la
sente en construcción y del pasado cultural an- comunidad artística está comprometida en gran
helado. Además de que representan el status quo medida con los valores establecidos, además de
y los grupos subalternos que los cuestionan. La interesados en no entrar en la debacle en la que
241

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 241
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

representan a las colonias populares. Así pues, el distinto a los sacrificios realizados por las colo-
grupo cultural, no se atreve a mirar más allá de nias populares. La identificación de estas condi-
sus universos contenidos, y han trazado una fron- ciones, marcan pautas interesantes para las ur-
tera imaginaria que les permita pensarse ajeno y gentes nuevas formas organizacionales en Xalapa.

242

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 242
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

Referencias
right to place-making in the city. Urban Studies
40(1): 127-142.
 Baéz, L. M. (2004). Los señores, la tierra y los  Meyers, C. J. (2003)“International Com-
indios. La formación de una región cafetalera en Ve- modity Markets and Class conflict in a Provin-
racruz, Xalapa, México. Fondo Editorial de cial Mexican City” en Schneider, J and Susser.
Culturas Indígenas. I. Wounded cities: destruction and reconstruction in
 De Alba, M. (2006, Septiembre- globalize world. Oxford, Berg. (71-90)
Diciembre). Experiencia urbana e imágenes co-  Lombard, M y Molina A. “Imagining the
lectivas de la Ciudad de México. Estudios de- city: Representations of place by different
mográficos y urbanos. Vol. 21. Núm. 3. (63), groups of Xalapa” En preparación para publica-
663-700. ción
 De la Torre, R. (1998). Guadalajara vista  Molina, A Julio-Diciembre 2005 “La voca-
desde la calzada: fronteras culturales e imagina- ción formativa de cultura en Xalapa”. En: Jove-
rios urbanos. Alteridades, año 8, núm. 15, 44- neES, Revista de estudios sobre juventud, Año 9
55. Número 23, México. Instituto Mexicano de la
 García C. N. (2003, julio-diciembre) Méxi- Juventud
co 2010: una ciudad que improvisa su globaliza-  Mora, M. (2002). La teoría de las representa-
ción. Alteridades, año 13, núm. 26. ciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital.
 Holloway, L. and Hubbard, P. (2001). Peo- Núm. 2. Universidad de Guadalajara.
ple and place: the extraordinary geographies of every-  Moscovici, S. (1986). Psicología social II.
day life. Harlow, Pearson Education. Pensamiento y vida social. Psicología social y proble-
 INEGI. (2005). Conteo de Población y Vivienda mas sociales. Buenos Aires. Paidos.

 Jodelet, D. (1982). Les representations  Nates, C. B. Y De Alemida, M. G. (2009).


socio-espatiales de la ville. En: P. Dericke (ed.) “Desterritorización, centro-periferia, lugar no
Conceptions de l’espace, Nanterre, Recherches lugar: Reflexiones desde la antropología del te-
Pluridisciplinaries de l’Université Paris X. rritorio”. En: Territorioe cultura. Inclusao e exclu-
sao nas dinámicas socioespaciais. Goiana, 26-41.
 ___________. (1986). “La representación
social: fenómenos, concepto y teoría”. En:  Philo, C. (2001). Madness in a 'secret
Moscovici. S. (1986). Psicología social II. Pensa- region': extended notes on Denise Jodelet's
miento y vida social. Psicología social y problemas so- Madness and Social Representations. Social Ge-
ciales. Buenos Aires. Paidos. ographies of Rural Mental Health Working Pa-
pers. Glasgow, Department of Geography, Uni-
 Landry, C. (2000). The creative city: A toolkit
versity of Glasgow.
for urban innovators. Earthscan Publications
 Rodríguez H. H. Movilidad social y espacio
 Lepofsky, J. and J. C. Fraser, J.C. (2003).
Urbano en dos Ciudades del Golfo de México.
Building Community Citizens: Claiming the
CIESAS-Universidad de Guadalajara. Tesis doc-
toral.
243

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 243
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

244

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 244
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 227-244. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) Ahtziri Molina Roldán : Fronteras Imaginarias: Limitantes de la creatividad…
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

FRONTERAS IMAGINARIAS: LIMITAN-


TES DE LA CREATIVIDAD EN UNA
CIUDAD CULTURAL

Autor: Ahtziri E. Molina Roldán


Investigadora
Programa de Investigación en Artes. Universidad Veracruzana. Paseo de las Palmas No 7. Col. Ánimas. Tel:
(52) 228 1675358 – [email protected]

ha conducido a una disociación de los habitantes,

Resumen sentido de pertenencia e identidad. Así como a la


imposibilidad de integrar los diferentes estilos de
Desde hace más de un siglo Xalapa, capital de
vida que se manifiestan en estas comunidades.
Veracruz es reconocida como una ciudad
Como consecuencia de este desfasamiento, la
cultural. Sin embargo, el crecimiento desmedido
planeación urbana generalmente no responde a
y sin planeación que la ciudad ha tenido en las
las necesidades e intereses de los habitantes de la
últimas cuatro décadas; la han llevado a
ciudad.
experimentar cambios importantes en su vida
Mediante el análisis comparativo de distintas
social. Las representaciones sociales presentadas
representaciones de la ciudad este trabajo propone
por dos grupos de la población, demuestran que
reflexionar sobre los elementos que componen la
existe una clara escisión en el imaginario urbano
desintegración social. Lo anterior con la meta de
entre: el área histórica (centro) la cual está
identificar los posibles puentes en estas
asociada con una fuerte actividad cultural y los
representaciones que permitan concebir y planear
asentamientos más recientes (las colonias),
a este centro de actividad artístico-cultural como
identificados con pobreza y bajo capital cultural.
una ciudad creativa.
Esta clara diferenciación de los espacios urbanos

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 315/337 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 227

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

and their sense of belonging and identity. The


Palabras clave
previous along the lack of common elements to
Centros históricos, Colonias populares, Represen- integrate the different life styles, that these
taciones sociales, Ciudad creativa, Xalapa communities have. As a consequence of this lack
of synchronization, the urban planning usually
does not respond to the needs and interests of
Abstract the city.
Xalapa has been identified as a cultural city more This paper seeks to reflect of the different
than a century ago. However, the unruly and elements that generate disintegration, through
unplanned growth that the city has experienced the comparative analysis of the oral testimonies
over the last forty years, has taken Xalapa aback, provided by people from the different sectors.
experimenting as a consequence important The former aims to identify the possible connec-
changes on its social life. tions on these representations that might lead to
The social representations given by the in- think and plan this center of cultural and artistic
habitants and local public servants show that activities as a creative city.
there are clear scions in the urban imaginary,
between the historical centre –which is associ-
ated with an active cultural life, and the irregular Key words
settlements (colonias populares) which are linked Historical Centers, Irregular settlements, Social
to poverty and low cultural capital. representations, creative cities, Xalapa
This clear differentiation of the urban spaces
has led to a dissociation among the inhabitants

Introducción
nostalgia, sino repitiendo lemas
“Xalapa. Xalapa la bella, ciudad de
institucionales locales que reflejan
las flores, la Atenas Veracruzana,
la idea que Xalapa tiene de si
cuna de la Universidad (Lis de
misma y transmite a sus habitantes
Veracruz: arte, ciencia y luz) y de
mediante la repetición cotidiana de
la Normal Veracruzana Nótese que
dichas frases en periódicos,
no estoy clavándome en la
discursos y programas de radio.
228

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 228
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

Columnas jónicas resaltadas con según el registro del INEGI de 2005 para
estatuas en bronce de atletas entonces el total de la población era de 530 mil
griegos en el estadio, en la Zona habitantes. Este sector de la población
Universitaria.” (Javier Castañeda). conforma en gran medida los asentamientos
urbanos conocidos como ‘colonias populares’,
Es así como este informante de la
las cuales tienen como características: la mala o
comunidad cultural comienza a describir a esta
inexistente planeación, las pobres condiciones
ciudad. La cual se encuentra localizada a una
de vida y su condición periférica en el
altura de 1200 metros sobre el nivel del mar y
territorio urbano de Xalapa. Ambos grupos
a 90 kilómetros de la costa del Golfo de
son considerados en este trabajo como fuerzas
México. en un bosque mesófilo, conocido
importantes de los grupos de población que
como bosque de niebla. Históricamente esta
conforman el imaginario local, tanto el
ciudad jugó un papel muy importante, como
idealizado –la ciudad cultural-, como el
lugar de paso en la ruta Puerto de Veracruz-
imaginario evitado –las colonias populares- que
Ciudad de México. Esta condición de lugar de
hablan del crecimiento irregular, muy lejano a
descanso, así como su clima templado,
la idealización de Xalapa como ciudad
eventualmente lo convirtieron en la ciudad
civilizada y culta.
capital del Estado de Veracruz. La condición
anterior, también convirtió a esta ciudad en la En cuanto a la noción de ciudades creativas
capital educativa y cultural de la entidad. Esta que nos convoca ha tomado diferentes vertientes
situación perdura hasta el día de hoy, lo cual desde la elaboración del primer trabajo de Lan-
genera que la ciudad sea identificada dry al respecto: The Creative City. A Toolkit for Ur-
frecuentemente como una ciudad cultural. ban Innovators (2000), sin embargo, las diferentes
perspectivas han realizado mucho trabajo empíri-
Por otra parte, la ciudad ha cambiado
co y han apoyado su trabajo en las diversas
mucho en las últimas décadas, debido a la
herramientas metodológicas y teóricas. Las re-
llegada masiva de migrantes, los cuales son
presentaciones sociales es una de ellas, pues tiene
tanto de origen rural, como urbano. Aunque
un papel importante para la construcción de los
su perfil es muy distinto, el día de hoy
imaginarios urbanos y la interpretación de las
representan aproximadamente el 50% de la
formas de vida de los sujetos involucrados. Esta
población total de la ciudad (Meyers 2003)
229

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 229
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

ponencia intenta identificar las coincidencias en cual tradicionalmente se ha servido, pero el día
las representaciones que permitan pensar a Xala- de hoy no es suficiente para que todos los habi-
pa como una ciudad creativa, más allá de su perfil tantes se sientan identificados e incluidos en este
de ciudad cultural centralizada y cultural, de la espacio urbano.

Objetivos
colonias populares. Lo anterior con la
Este trabajo busca identificar los posibles
intención de pensar y planear a este centro de
puentes en las representaciones sociales de tres
actividad artístico-cultural como una ciudad
grupos de habitantes de Xalapa: trabajadores
creativa.
de la comunidad cultural, y los residentes de

Metodología
El trabajo utiliza las representaciones sociales de
La forma en que se estructura este trabajo es
Xalapa encontradas por Lombard y Molina1:
mediante un análisis comparativo entre las
“Imagining the city: Representations of places by
representaciones sociales que dos de los
different groups in Xalapa” nociones de centro y
actores sociales de Xalapa brindan: colonos y
periferia, ciudad culta o ciudad pauperizada. Pos-
comunidad artística. Lo anterior con la
teriormente analiza esta información con los
finalidad de identificar puntos de confluencia
elementos básicos para una ciudad creativa pro-
que les permita dialogar y eventualmente
puestos por Landry para concluir cuales son las
dirigirse a un modelo de ciudad creativa,
posibilidades de que Xalapa pueda tener un perfil
basado en los elementos básicos de interacción
de ciudad creativa. Los dos grupos de ciudadanos
propuestos por Landry (2000). Las
brindaron testimonios orales, mientras que la
representaciones que son controvertidas entre
información sobre el ayuntamiento viene de do-
los diferentes grupos se analizan a la luz de las
cumentación oficial y declaraciones en medios.
nociones de centro-periferia, territorio y
desterritorialización, propuestos por Nates
Cruz (2008).
1
Esta investigación se encuentra en preparación
para publicación.
230

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 230
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

1. Marco Teórico
que condensan un grupo de creación de
1.1 Las. Representaciones So-
significados, lo cual genera un sistema de
ciales referencias, que nos permite interpretar
El concepto de representaciones eventos… categorías que sirven para
sociales está basado en lenguaje y sistemas clasificar circunstancias, fenómenos e
de significado, los cuales son centrales para individuos con quien tenemos algún tipo de
que los humanos construyan su relación relación. Estas son teorías que nos
con el mundo. Las representaciones no permiten establecer hechos sobre estos
hablan de los grupos y sociedades que las (1986:467)”.
producen, así como de cómo se establecen Las representaciones sociales son
las relaciones de poder, las cuales son formas de pensamiento social, los cuales
centrales para saber como se construyen las están orientados hacia la comunicación,
representaciones. “Las representaciones entendimiento y dominación de los
están profundamente involucradas con las aspectos sociales, materiales o ideales de un
luchas para controlar a la gente y los ámbito o situación específicos. Además
lugares” (Holloway and Hubbard 2001: tienen el potencial de convertirse en un
177). Por esta razón, la teoría de las código común entre los miembros de un
representaciones sociales ha estructurado mismo grupo, como las bases para
este análisis de imaginarios colectivos de la desarrollar las expectativas de la realidad
ciudad para poder explorar como algunas social. Las representaciones sociales
narrativas de identidad de lugar dominan interpretadas como conocimiento
las visiones territoriales a expensas de colectivo, pueden ser vistas como ‘sentido
otros. Las representaciones sociales son común’. Philo ha llamado a la teoría de
formas de pensar sobre la realidad o formas representaciones sociales “una perspectiva
de conocimiento social, los cuales tienen su que muestra como los pensamientos y
origen en las prácticas. Según Jodelet “las acciones de los individuos están incrustados
representaciones sociales son “imágenes

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 315/337 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 231

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

en las construcciones y expectativas de la necesidad de identificar todos los elementos


comunidades más amplias” (Philo 2001: 6). que están en juego a la hora de pensar en
Desde esta perspectiva, las soluciones o alternativas para problemas
representaciones sociales son concebidas urbanos. Estos son: el medio ambiente, el
como ‘teorías’ las cuales son creadas y contexto, la situación económica y las
operadas a un nivel social”. (Jodelet 1991: actividades económicas. Landry plantea que
7 en Philo 2001: 6). Esta teoría también para tener una ciudad creativa es necesario
facilita entender la perspectiva de identificar las debilidades y fortalezas de cada
diferentes grupos sociales de un mismo ciudad, elementos que no suelen ser
lugar y las consecuencias materiales y de precisamente las más evidentes.
gestión que esto puede tener. Este autor considera que una ciudad la
diversidad y aceptar su existencia es elemental
1.2 Las. Ciudades Creativas
para cambiar las mentalidades locales. Por lo
Por su parte Landry (2000) al hablar de tanto, considera preciso unificar criterios y
“ciudades creativas”, hace referencia a aquellos crear un lenguaje común entre las partes para
espacios que han encontrado a través del ser capaces de tomar decisiones conjuntas; lo
consenso e iniciativas ciudadanas las anterior para evitar el eminente
herramientas para cambiar el panorama urbano desmembramiento comunicativo que
y más importante aún, mejorar radicalmente la generalmente se da entre sectores que
calidad de vida. Él vislumbra ciudades tan comparten intereses. Es necesario valorar la
poderosas, independientes y singulares como conexión y cooperación de todos los sectores
lo fueron las Ciudades-Estado del renacimiento que en muchas ocasiones no interactúan en
italiano. forma cotidiana.
Además, plantea una colaboración de Según Landry los cimientos necesarios para
instancias de muy distinta índole para pensar tener una ciudad creativa son siete y estos están
en soluciones de tipo creativo, especialmente basados en una visión de aceptación y
cuando el capital creativo ha tomado los celebración de la diversidad y las formas
puestos más importantes en la conformación imaginativas: El primero de ellos es el de
de distintas ciudades. Por otra parte, habla de cualidades personales lo que implica contar con

232

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 232
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

elementos humanos que estén dispuestos a ver Cuadro 1. Modelos de cultura organizacional de
Landry
las cosas fuera de la los ejes tradicionales, que
MODELOS DE CULTURA
lo hagan con recursos, creativamente y sobre ORGANZACIONAL
todo, que estén dispuestos a tomar riesgos. Centralismo Restitución
Además de liderazgo y voluntad elementos que (Para una
cultura creativa)
deben de ser flexibles para partir de la premisa
Aislamiento Formación de
de que diferentes situaciones requieren de alianzas
distintos tipos de liderazgo. Además de la Control Influencia
diversidad humana y accesos a talentos varios. Lo Liderazgo Habilitación
anterior entendido como la aceptación y Información Participación

convivencia amigable de los locales, los Cantidad Calidad


Uniformidad Diversidad
fuereños y el reconocimiento e integración que
Bajo Riesgo Alto Riesgo
cada una de las partes pueden traer como
Alto grado de Bajo grado de
talentos a la cambiante ciudad. culpabilidad culpabilidad

El aspecto de cultura organizacional Conformidad Creatividad


Fracaso Éxito
mencionado por Landry podría decirse que
Fuente: Landry,C. The Creative City. A toolkit for
es uno de los aspectos más delicados en la Urban innovators.

organización de una ciudad creativa. Aquí, La identidad local, también está incluida
Landry manifiesta la necesidad de eliminar en esta lista. Pues el autor asevera que las
el modelo centralista y vertical para ciudades tienen una historia y con ella una o
sustituirlo por uno de restitución, lo cual unas identidades que son cambiantes. Sin
altera los patrones de comportamiento en embargo, las ciudades pueden tender a
la siguiente forma: (Ver Cuadro 1) confundir o sumar similitudes en lugar de
Los modelos plantean graves giros diferencias que le dan unicidad al lugar.
en la cultura institucional, los cuales están Plantea que en lugares con mucha tradición e
ligados fuertemente a la idiosincrasia e historia, a veces es difícil identificar el
identidad de cada lugar y cómo es capaz de elemento que guíe la historia de la ciudad, lo
asimilarlo. cual puede establecer un vínculo con el
presente y futuro; así como entre instituciones

233

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 233
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

y distintos grupos de intereses al interior de como una ciudad global, utilizando las crónicas
cada ciudad. de viajeros nacionales e internacionales. De

El penúltimo de los aspectos a Alba (2006) usó esta teoría para comparar la

considerar, el de los espacios y facilidades experiencia social de los imaginarios de

urbanas, no sólo entendido como la urbanistas y los habitantes del espacio en

infraestructura requerida en cada ciudad para cuestión. Este artículo incluye tres

su funcionamiento; pero las formas, perspectivas, aquellas consideradas en el

distribución y usos que se hacen de ellos por trabajo De Alba, pero la segunda se parte en

cada comunidad. Planteados los modelos, daré dos, habitantes caracterizados de acuerdo a su

paso a explorar las posibilidades de adaptarlos a capital cultural y social: los miembros de la

Xalapa, tomando en cuenta sus comunidad cultural y los habitantes de colonias

particularidades y problemática actual. Para populares. Las tres visiones, incluida la del

finalizar el último aspecto a considerar, son las ayuntamiento –quienes son incluidos como

redes dinámicas, que permitan la interacción no representantes del poder y por su inminente

lineal entre las partes, para una mejor y más participación en la construcción del espacio

eficiente comunicación. urbano- son muy importantes en la


construcción identitaria de la ciudad y en
Ya existen algunos trabajos que han
muchas ocasiones poco coincidente.
utilizado la teoría de representaciones sociales
La visión de los colonos es importante
para examinar a diferentes grupos en la misma
debido a que es este grupo, el cual representa a
ciudad. Jodelet (1982) una de las autoras
casi la mitad de la población de la ciudad que
principales de esta teoría aplicó la noción de
llegó masivamente a partir de los años 70’s y
representaciones sociales a un lugar y ha
80´s y ha transformado el paisaje urbano, así
elaborado un marco para el análisis y la
como las características socio-económicas de la
conceptualización de espacio, desde una
ciudad.
perspectiva de psicología social. Por su parte,
García Canclini utilizó en 2003 esta teoría para
revisar la construcción de la ciudad de México

234

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 234
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

2. Contexto
En esta sección se revisan las características (INEGI 2005) Por otra parte, la ciudad tiene
locales que delinean las formas de vida actual un alto número de egresados universitarios.
en la ciudad.

2.1 Cambio Demográfico 2.2 Comunidad Cultural


La ciudad ha experimentado tres olas de Xalapa ha acunado su nombre de ciudad
crecimiento masivo entre 1960 y 1970 –como cultural desde el siglo 19. Pues en su condición
consecuencia de la reubicación de empresas de ciudad capital es el centro académico-
paraestales previamente ubicada ciudad de administrativo del estado. A lo largo de la
México, además del crecimiento de la historia del estado y hasta 1987 en que se creó
Universidad Veracruzana y de la llegada de el Instituto Veracruzano de Cultura, las
migrantes de las zonas rurales del estado. La máximas instituciones educativas habían sido
segunda fue en la década de los ochenta –tras las encargadas de realizar las tareas culturales.
el terremoto de 1985 en la ciudad de México- Es así como la comunidad cultural de la ciudad
y una más al principio de los años noventa ha crecido de la mano de las instituciones
(Villanueva and Olmeda 2002). Estas educativas. Lo cual implica que un alto número
migraciones más o menos corresponden a un de trabajadores de la cultura están
movimiento de descentralización de las institucionalizados lo cual además he permitido
empresas paraestatales y a los crecientes un desarrollo estable de dicha comunidad –
números de migrantes rurales que llegaron para 2005 se consideraba que había
debido a la reforma económica (Meyers 2003: aproximadamente 900 personas empleadas de
77) Para el conteo poblacional de 2005, el forma directa y de forma permanente en este
58.04 de la población tenía menos de treinta sector. Solamente la Universidad Veracruzana,
años. El nivel de alfabetismo es del 94.67% -máxima casa de estudios del estado- emplea
para la población mayor de quince años y tiene alrededor de 550 personas en este sector2.
como promedio ocho años de educación, lo Aunque en números redondos esta población
cual, lo coloca por encima del nivel estatal
2
Dato tomado del diagnostico cultural de Xalapa
2005

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 315/337 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 235

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

es poca, el impacto que alcanzan sus esta capital en una de las que tiene índice per
actividades en la ciudad es visible, sobre todo cápita más bajo a nivel nacional.
en el primer cuadro.
El modelo cultural de la ciudad, está 2.4 Expansión Urbana
fuertemente influido por la estructura El crecimiento poblacional de Xalapa ha
institucional del estado. La cual establece a repercutido ampliamente en el incremento de
través de sus políticas, las expresiones vivienda irregular, las cuales se general
culturales más aceptadas y promovidas. En principalmente en aéreas periféricas de
gran medida, los parámetros que observan son carácter rural y con infraestructura escasa. Con
los de la alta cultura y los de las expresiones de frecuencia estos espacios están poblados por
arte popular regionales que han sido migrantes de primera o segunda generación
folcklorizadas. Aunque existen movimientos que buscan hacerse de una propiedad y
culturales alternativos, estos modelos, son los recurren a estos sitios y organizaciones de
que prevalecen. colonos para obtener tal posibilidad.
Generalmente estas colonias populares
2.3 Situación económica están caracterizadas por altos niveles de
Económicamente hablando, la ciudad ha participación social en la obtención de servicios
vivido del comercio y los servicios –el día de e infraestructura (Hernández Bonilla). Para
hoy 72% de la ciudad, casi desde su 1990, el 50% de la población vivía en colonias
designación como capital estatal, pues no populares y el 39 por ciento de casas no tenían
cuenta con sector industrial. Sin embargo, los agua corriente, mientras el 37 por ciento de la
cambios que han conducido a la pauperización población no tenían drenaje. (Meyers 2003,
de la economía y el inevitable surgimiento de Rodríguez 1996). Este es el tipo de
un amplio sector informal además de la crisis crecimiento urbano que se considera ha
generalizada. En Xalapa el problema se afectado la planeación de Xalapa de modo más
acrecentó con los movimientos migratorios contundente. Pues este crecimiento
que llegaron del campo. Para 2005 el 58.45% desproporcionado ha resultado en la perdida de
de la población ganaba hasta dos salarios importantes áreas verdes, además de la
mínimos (INEGI 2005). Lo cual convierte a conurbación con los municipios de Banderilla,
Emiliano Zapata y Coatepec. Lo anterior ha
236

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 236
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

repercutido de modo importante en la ciudad, por lo tanto a partir de la modificación


planeación de servicios de las áreas conurbadas. en los imaginarios. Esto es lo que se busca
Estos cambios mencionados han impactado en reflejar en la siguiente sección.
gran medida las formas de ver y de ser en la

3. Las representaciones sociales puestas en


consideración
Las representaciones sociales sobre la ciudad 3.1 Xalapa como lugar
de Xalapa que los grupos de colonos y de la
de residencia
comunidad cultural recabados por Lombard y
Molina arroja información muy interesante Las representaciones sociales de Xalapa
sobre las formas de pensar de los habitantes de ofrecidas por el grupo de colonos se
esta ciudad. En estas representaciones están encuentran permeadas por la importancia que
corporalizadas las representaciones sociales tiene para ellos ser casa-teniente y lo
más socorridas en la ciudad, pero también muy complicado que este esfuerzo ha sido. Estas
contrastantes. Por la diversidad que representaciones también encuadran “los
representan procuran material interesante para esfuerzos y sacrificios” hechos para obtener su
ser escudriñado a la luz de la propuesta de patrimonio.
Landry. Las categorías analíticas encontradas
Por otra parte, este sector a partir de la
en este trabajo son dos: Xalapa representada
convivencia forzada con personas de muy
como lugar de residencia y Xalapa
distintos lugares de procedencia ha aprendido a
representada como espacio de interacción
convivir en la diversidad, pues esto lo
social. Ambas categorías vitales para conocer el
consideran como parte del precio que tiene el
desarrollo de la vida en una comunidad.
ser propietarios de su propio espacio para
vivir.

Sin embargo, este grupo encuentra que


la distancia física existente entre el centro de
Xalapa y su lugar de residencia y las
237

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 237
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

dificultades existentes –como falta de Este grupo considera que el perfil urbano
transporte público, o malas condiciones de los de la ciudad que estaba construido con base la
caminos- afecta su incorporación al resto de la vida académico-cultural en un verde entorno
ciudad. Lo cual redunda en una sensación de donde el cultivo de café era predominante ha
aislamiento del contexto urbano de la ciudad casi desaparecido por los cambios
y/o centro histórico al cual tienen que acudir experimentados a partir de las oleadas
para la realización de trámites y obtención de migratorias y el impacto urbano que eso ha
servicios educativos, de salud, abasto, entre los tenido en la vida y paisajes urbanos. Algunos
principales. Este grupo considera además que de los sujetos de este grupo fueron parte de
la planeación urbana por parte del gobierno estas oleadas.
local es escasa o nula y como esto impacta sus
A pesar de que las representaciones que
vidas de forma cotidiana entonces tienen una
este grupo ofrece están puestas en el pasado,
visión negativa al respecto pero consideran que
consideran que la ciudad continúa teniendo un
a través de la organización y autogestión les
perfil cosmopolita, un papel importante en el
será posible mejorar su entorno, aunque esto
ámbito regional y estatal. Esta situación es
represente grandes sacrificios de tiempo o
reforzada por el importante papel que tienen
recursos que impactan su discurrir cotidiano,
los sectores burocrático y cultural de la ciudad.
pero lo realizan con la mente puesta en
la gran mayoría de este grupo ven en el centro
obtener un beneficio a largo plazo en su calidad
de la ciudad el espacio simbólico de lo que
de vida.
Xalapa representa para ellos, en gran medida,
Mientras que para el grupo de la más allá de los límites de lo que hoy se conoce
comunidad artística Xalapa como lugar de como zona centro, ellos difícilmente lo
residencia ha experimentado muchos cambios a identifican como parte de la ciudad.
partir de la década de los 70’s. En general estos
Además consideran que este crecimiento
cambios no consideran positivos, pues el
urbano ha impactado su forma de vida y sentir
crecimiento desmedido de la ciudad ha
de la población de forma permanente y tienen
impactado sus formas de vida e interacción
poco interés en vincularse con los nuevos
directamente.
habitantes, espacios y formas de residencia,
especialmente porque en el cotidiano estos
238

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 238
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

grupos realizan actividades en los espacios de Por su parte el grupo de la comunidad


vida centrales, que este grupo identifica como cultural hace del centro histórico su principal
propios. punto de referencia para la vida cotidiana. Ya
sean los espacios públicos, las áreas de servicios
3.2 Xalapa como lugar o los espacios culturales de esta zona, les
de interacción resultan en los espacios diarios de convivencia
en los que se sienten a gusto. En gran medida
En este rubro los colonos suelen los miembros de este sector, son parte del
identificar su lugar de residencia como su aparato burocrático, el cual, si bien critican
principal lugar de interacción, así también como ineficiente también representa su
como el más amable y comprensivo de sus principal fuente de ingreso, interacción y por
necesidades e intereses. La cual es fortalecida lo tanto identitaria.
por la realización de actividades comunales
para mejorar su calidad de vida. Para este grupo, la existencia de las
colonias populares es ‘un problema’ a resolver,
Este grupo también habla de la hostilidad sobretodo porque han modificado las formas
que encuentra para interactuar en un espacio de vida de la ciudad. Sin embargo, no lo
de referencia común: el centro de la ciudad. consideran como un problema que les ataña
Para este grupo tal espació representa un lugar directamente y por lo tanto lo minimizan o
conflictivo, al cual asisten por necesidad. En evaden. Aunque esto tiene su variante, cuando
este espacio frecuentemente tiene que lidiar consideran que sus espacios de convivencia
con el aparato burocrático para la resolución tradicionales –espacios públicos,
de sus demandas y al ser tan lentas y principalmente en el centro histórico- son
complicadas lo asocian con tortuguismo e ‘invadidos’ por grupos de esta población que
incluso rechazo del personal. Otro aspecto no comparten sus formas de vida y de
importante que aparece de cómo consecuencia interacción.
de los anteriores es el tema de la segregación
social, donde no se consideran parte del tejido
urbano –al menos de la zona céntrica-.

239

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 239
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

4. La creatividad en Xalapa
Las representaciones sociales dadas por los dos comunidad de los colonos como parte de la
grupos de población arrojan luz sobre las ciudad además de que eventualmente les
posibilidades y obstáculos. A continuación se permita celebrar la diversidad socio-cultural
identifican y analizan los elementos que estos grupos representan. Por otra parte,
encontrados, con las ocho categorías deseables sería deseable que este sector pusiera al
para la construcción de ciudades creativas. servicio de las colonias populares sus

Inicialmente es posible decir, que conocimientos y capacidades para mejorar la

demuestras que en el grupo de los colonos calidad de vida en estos sectores de la

existen más posibilidades de expresar liderazgos población.

flexibles que permitan una mayor integración de Sin embargo, la difusión existente
la población. Pues han recurrido a la del trabajo que realizan es limitada y tiende
autogestión y a las protestas públicas como a darse en dos círculos: el físicamente
formas de presión para obtener sus demandas. identificado con el centro histórico y el que
Por lo tanto, se considera que este grupo se ha se da al interior del propio sector cultural.
visto en la necesidad de pensar en formas Lo anterior, hace cuestionable los alcances
distintas a las establecidas si esto les permite de este grupo y más aún pensar a Xalapa
mejorar su calidad de vida. Mientras que el como una ciudad cultural.
grueso del sector cultural está muy hecho a las En cuanto a la cultura organizacional,
formas burocráticas que permean el ambiente el modelo centralista atraviesa la mayor
local. parte de los puntos de vista de los
En cuanto al rubro de diversidad humana y habitantes de la ciudad. Debido a la alta
talentos varios, es probable que el sector prevalencia de los esquemas burocráticos,
cultural sea capaz de identificar los talentos y así como también a la fuerte presencia de
celebrar la diversidad, de la cual ambos grupos maestros normalistas quienes han sido
forman parte. Aquí es necesario señalar que educados con modelos verticales y
una actitud faltante en el grupo artístico- centralistas. El modelo tiene múltiples
cultural es el de ser capaz de integrar a la

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 315/337 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 240

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

gatekeepers y esto lo convierte en un modelo autoritaria. Esto está reflejado en las


lento y lleno de trabas. prácticas y construcciones identitarias.

Sin embargo, los actores sociales En cuanto a los espacios y facilidades


con más proclividad al cambio son los urbanas, si bien en general son precarios
colonos, quienes han recurrido a formas de debida las carencias en equipamiento y
organización autogestivas, con lo cual han desarrollo urbanos, hace que la convivencia
modificado su patrón organizacional. La sea precaria y que físicamente la gente
posición social en la que estos grupos se restringa su actividad a espacios inmediatos
ubican no les permite transmitir fácilmente que no impliquen mayores problemas de
sus modelos de organización, es más son movilidad y bienestar. En este rubro se
altamente cuestionados por los grupos evidencia una frontera física real entre los
estatales y de residentes establecidos en la espacios de convivencia, que fragmentan la
comunidad. Es decir, hay un área de vida urbana y con ello las posibilidades de
oportunidad que no tiene vises de poder pensar el espacio en unicidad.
ser aprovechada dado que la identidad local Por otra parte, existen diversas
esta fuertemente dominada por los redes dinámicas, constituidas por gente con
intereses dominantes tradicionales: los pensamiento alternativo, tal como los
altos mandos del aparato burocrático y los colonos o aquellos ecologistas,
propietarios de tierra que tienen amplia vegetarianos, artistas que no pertenecen al
tradición en la ciudad. por lo tanto, los sistema o si lo son, son bastante críticos del
esquemas de pensamiento y sistema y plantean alternativas fuera de
organizacionales están adecuadas a las ellos.
formas de pensamiento vertical y

Conclusiones
Estos dos grupos muestran las posturas predomi- paradoja mayor es, si el arte y la cultura son es-
nantes en la ciudad. las visiones de la vida pre- pacios de reflexión y cambio en esta sociedad, la
sente en construcción y del pasado cultural an- comunidad artística está comprometida en gran
helado. Además de que representan el status quo medida con los valores establecidos, además de
y los grupos subalternos que los cuestionan. La interesados en no entrar en la debacle en la que
241

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 241
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

representan a las colonias populares. Así pues, el distinto a los sacrificios realizados por las colo-
grupo cultural, no se atreve a mirar más allá de nias populares. La identificación de estas condi-
sus universos contenidos, y han trazado una fron- ciones, marcan pautas interesantes para las ur-
tera imaginaria que les permita pensarse ajeno y gentes nuevas formas organizacionales en Xalapa.

242

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 242
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

Referencias
right to place-making in the city. Urban Studies
40(1): 127-142.
 Baéz, L. M. (2004). Los señores, la tierra y los  Meyers, C. J. (2003)“International Com-
indios. La formación de una región cafetalera en Ve- modity Markets and Class conflict in a Provin-
racruz, Xalapa, México. Fondo Editorial de cial Mexican City” en Schneider, J and Susser.
Culturas Indígenas. I. Wounded cities: destruction and reconstruction in
 De Alba, M. (2006, Septiembre- globalize world. Oxford, Berg. (71-90)
Diciembre). Experiencia urbana e imágenes co-  Lombard, M y Molina A. “Imagining the
lectivas de la Ciudad de México. Estudios de- city: Representations of place by different
mográficos y urbanos. Vol. 21. Núm. 3. (63), groups of Xalapa” En preparación para publica-
663-700. ción
 De la Torre, R. (1998). Guadalajara vista  Molina, A Julio-Diciembre 2005 “La voca-
desde la calzada: fronteras culturales e imagina- ción formativa de cultura en Xalapa”. En: Jove-
rios urbanos. Alteridades, año 8, núm. 15, 44- neES, Revista de estudios sobre juventud, Año 9
55. Número 23, México. Instituto Mexicano de la
 García C. N. (2003, julio-diciembre) Méxi- Juventud
co 2010: una ciudad que improvisa su globaliza-  Mora, M. (2002). La teoría de las representa-
ción. Alteridades, año 13, núm. 26. ciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital.
 Holloway, L. and Hubbard, P. (2001). Peo- Núm. 2. Universidad de Guadalajara.
ple and place: the extraordinary geographies of every-  Moscovici, S. (1986). Psicología social II.
day life. Harlow, Pearson Education. Pensamiento y vida social. Psicología social y proble-
 INEGI. (2005). Conteo de Población y Vivienda mas sociales. Buenos Aires. Paidos.

 Jodelet, D. (1982). Les representations  Nates, C. B. Y De Alemida, M. G. (2009).


socio-espatiales de la ville. En: P. Dericke (ed.) “Desterritorización, centro-periferia, lugar no
Conceptions de l’espace, Nanterre, Recherches lugar: Reflexiones desde la antropología del te-
Pluridisciplinaries de l’Université Paris X. rritorio”. En: Territorioe cultura. Inclusao e exclu-
sao nas dinámicas socioespaciais. Goiana, 26-41.
 ___________. (1986). “La representación
social: fenómenos, concepto y teoría”. En:  Philo, C. (2001). Madness in a 'secret
Moscovici. S. (1986). Psicología social II. Pensa- region': extended notes on Denise Jodelet's
miento y vida social. Psicología social y problemas so- Madness and Social Representations. Social Ge-
ciales. Buenos Aires. Paidos. ographies of Rural Mental Health Working Pa-
pers. Glasgow, Department of Geography, Uni-
 Landry, C. (2000). The creative city: A toolkit
versity of Glasgow.
for urban innovators. Earthscan Publications
 Rodríguez H. H. Movilidad social y espacio
 Lepofsky, J. and J. C. Fraser, J.C. (2003).
Urbano en dos Ciudades del Golfo de México.
Building Community Citizens: Claiming the
CIESAS-Universidad de Guadalajara. Tesis doc-
toral.
243

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 243
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Ahtziri E. Molina Roldán: Fronteras Imaginarias

244

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 227/244 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 244
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 245-261. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) Gustavo Montes: La ciudad videoescénica
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

LA CIUDAD VIDEOESCÉNICA
Representación audiovisual del espacio
en el teatro
Gustavo Montes Rodríguez
Profesor de Narrativa Audiovisual
Comnicación Audiovisual. Centro de Estudios Superiores FELIPE II (Universidad Complutense). C/ Lucas
Jordán, s/n. 28300 Aranjuez (Madrid) Tlfn: 918099200 –
[email protected] – www.cesfelipesegundo.com

imagen de la ciudad –del mundo– ofrece este tipo


de representaciones.
Resumen
Este trabajo tiene como objeto la investigación de la
representación videoescénica de la ciudad en tres Palabras clave
obras de reciente puesta en escena: “Muerte de un
Teoría teatral, narrativa audiovisual, espacio
viajante” (2009), “Caleidoscopio” (2006) y
“Metamorfosis” (2007). A través de la sucesión, dramático, representación videoescénica
simultaneidad e integración de espacio
escenográfico y espacio audiovisual, las tres obras
citadas reflejan, respectivamente, Nueva York,
Madrid y Lima y Barcelona. Esta investigación trata
Abstract
de determinar las modificaciones que el uso de la
The purpose of this work is to research the video
proyección audiovisual produce en la construcción
scenic representation of a city in three recent plays:
del espacio dramático respecto a su funcionamiento
“Death of a Salesman” (2009), “Kaleidoscope”
convencional, explicar la incorporación del modo
(2006) and “Metamorphosis” (2007). By using the
narrativo de representación en el modo dramático,
succession, simultaneity and integration of the scene
establecer la noción de representación videoescénica
and the audiovisual space, the three plays mentioned
como la imagen registrada por una videocámara y
before show New York, Madrid, Lima and Bar-
proyectada en el escenario en interacción con los
celona, respectively. This research tries to deter-
demás elementos que componen la representación
mine the changes that the use of the audiovisual
teatral y, en último extremo, determinar qué
projection offers when building the dramatic setting

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 339/361 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 245

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Gustavo Montes: La ciudad videoescénica

respect to a more conventional use of it; it also pre- the city –of the world– offer this type of perform-
tends to explain the addition of the narrative style ances.
within the dramatic method, and establish the idea
of video scenic representation as the image captured
by a video camera, and showed in the stage interact- Key words
ing with the rest of elements that form the theatrical
performance. And finally it defines what image of Theatrical theory, audio visual narrative, dra-
matic setting, video scenic representation

Introducción
La proyección audiovisual tiene cada vez más do el fenómeno de forma tangencial, reducién-
presencia en las representaciones teatrales. La dolo a un recurso expresivo de origen lumínico o
cartelera está llena de propuestas en las que se a una forma moderna de resolver la escenografía.
utiliza la tecnología del vídeo. Las salas de teatro Esta investigación pretende poner de manifiesto
comerciales, alternativas y públicas, y los dife- la importancia de la proyección audiovisual y su
rentes festivales están repletos de puestas en es- funcionamiento en el sistema teatral, particular-
cena en las que el audiovisual ocupa un lugar des- mente en la construcción del espacio dramático.
tacado. Este hecho parece asumido por los profe- Tiene, por tanto, como objeto de estudio a la
sionales del teatro y por el público que acude a representación audiovisual del espacio en el mar-
las diferentes representaciones. No es algo re- co de la representación teatral a través del análi-
ciente. Meyerhold, Piscator y Brecht ya utiliza- sis de tres obras de reciente puesta en escena:
ron proyección de imágenes en algunos de sus “Muerte de un viajante”, de Arthur Miller, diri-
trabajos escénicos en las primeras décadas del gida por Mario Gas y representada en el Teatro
cinematógrafo. Con la aparición del vídeo la uti- Español de Madrid en 2009; “Caleidoscopio”, de
lización de la imagen se intensificó, primero en Gustavo Montes, dirigida por G.G. López y re-
performances artísticas a través del magnetosco- presentada en la Sala del Museo de América de
pio y aparatos de televisión y posteriormente en Madrid en 2006; y “Metamorfosis”, adaptación
representaciones teatrales a través de proyecto- teatral del relato de Frank Kafka realizada por
res de vídeo. Los espectáculos de Robert Wil- Javier Daulte, dirigida por Alex Ollé y Javier
son, Robert Lepage y los españoles de La Fura Daulte y representada en el Teatro María Gue-
dels Baus han gozado del favor del público y de rrero de Madrid en 2007.
un largo recorrido por festivales internacionales.
Hoy es frecuente que las representaciones teatra- Este trabajo, que pone el acento en las relaciones
les cuenten con el audiovisual en sus puestas en intermodales, se inserta dentro de los estudios de
escena. Sin embargo, pese a la frecuencia y el Teoría del Teatro, Semiótica Teatral y Narrativa
recorrido temporal, la Teoría del Teatro y la Audiovisual.
Semiótica Teatral en particular, sólo han aborda-
246

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 245/261 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 246
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 245-261. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) Gustavo Montes: La ciudad videoescénica
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

Objetivos
Esta investigación va dirigida a determinar la in- la poética y la pragmática teatrales. Asimismo,
fluencia que el modo narrativo audiovisual tiene pretende articular la noción de representación
en el modo dramático de representación, parti- videoescénica. En último extremo, aspira a in-
cularmente en la construcción del espacio terpretar la imagen que de la ciudad –del mun-
dramático, a desentrañar su funcionamiento y a do– ofrece este tipo de representaciones.
descubrir las modificaciones que esto produce en

Metodología
Se han seleccionado para su análisis tres repre- aún no contaba con copia en los diferentes archi-
sentaciones teatrales de reciente puesta en esce- vos audiovisuales consultados. Como material
na: “Caleidoscopio” (2006), “Metamorfosis” complementario para el análisis se han utilizado
(2007) y “Muerte de un viajante” (2009). Res- documentos escritos relacionados con las tres
pectivamente, producciones de una compañía representaciones, como programas de manos,
emergente, una compañía de prestigio y una dossier de prensa y documentación facilitada por
producción de teatro institucional. Todas ellas los autores. El análisis, que privilegia en el com-
representadas en Madrid. Para su análisis se ha ponente espacial, se realiza utilizando procedi-
asistido a la sala teatral donde se producido su mientos de la Teoría del Teatro y la Semiótica
actualización y se han recogido las notas perti- Teatral. Se han considerado particularmente las
nentes. Posteriormente, se ha recurrido a su re- aportaciones metodológicas de José Luis García
gistro videográfico, salvo en el caso de la más Barrientos (1991; 2001; 2004; 2007).
reciente, que a fecha de elaboración del estudio

1. La ciudad referente
Los lugares de la ciudad pueden ser representados cones, recovecos, lugares que tienen existencia
en un mapa, en un cómic, en una película, en un real, concreta, más allá de su representación. Para
episodio de una serie de televisión o en una obra la antropología estos referentes reales son lugares
de teatro. Todas ellas son representaciones icóni- que se convierten en espacios en cuanto son tran-
cas, fragmentos de lugares con referente real, sitados. Son los caminantes, los paseantes, los que
dispuestos en el discurso para contar una historia. transforman en espacio las calles, las avenidas, los
La ciudad referente es la ciudad real, poblada de parques, los edificios de la ciudad definidos ge-
calles, parques, calzadas, edificios, esquinas, rin- ométricamente por el urbanismo como lugares,

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 339/361 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 247

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Gustavo Montes: La ciudad videoescénica

como conjunto de elementos que coexisten en un nuestro estudio. El Nueva York de los años cua-
cierto orden. El espacio de la ciudad es un lugar renta y sesenta del siglo XX y las carreteras de Es-
practicado, habitado, vivido, “un cruce de elemen- tados Unidos en “Muerte de un viajante”, recons-
tos en movimiento” (Augé, 2008) al igual que los trido a través de los anuncios publicitarios de la
espacios representados adquieren todos su sentido época. La Lima y el Madrid de nuestros días, sepa-
en cuanto son habitados por los personajes. rados por una distancia transoceánica, pero her-
El espacio real es un lugar existencial, un lugar de manados por la incomunicación entre sus habitan-
relación con el mundo, una posibilidad de recorri- tes en “Caleidoscopio”. La Barcelona de hoy en
do, que sostiene los discursos que se efectúan en “Metamorfosis”, poblada, como Nueva York, co-
él. Un espacio que no puede definirse ni como mo Lima, como Madrid, de no lugares como el
espacio de identidad, ni como espacio de relacio- metro, las estaciones, los aeropuertos, las carrete-
nes definirá un no lugar. Augé cita específicamen- ras, pero también la propia vivienda convertida en
te estaciones de metro, paradas de autobús y aero- un espacio de enclaustramiento, de incomunica-
puertos, pero también cualquier lugar no experi- ción. El dossier de prensa de “Metamorfosis” po-
mentado. La “sobremodernidad”, caracterizada nen de manifiesto el referente: “Vivimos en una
por la superabundancia de acontecimientos, la su- época donde todo tiende a estar regido por mode-
perabundancia espacial y la individualización de las los reguladores del bienestar, del consumismo.
referencias (Augé, 2008), es productora de no (…) La era de las nuevas tecnologías (televisión,
lugares, de espacios que no son practicados ni ex- internet, videojuegos) contribuye a la deshumani-
perimentados, donde las relaciones se desvanecen zación. Se imponen grandes sacrificios afectivos.
y los procesos de comunicación, de haberlos, se Las personas tienen dificultad para cultivar y man-
reducen a su mínima expresión. Esta ciudad no del tener relaciones familiares, de amistad, amorosas”
todo experimentada –esta no ciudad– es uno de (La Fura, 2005).
los referentes comunes de las tres obras objeto de

2. Ciudad diegética y ciudad representada


La ciudad diegética es la ciudad de la ficción no dramática, no mediatizada por instancia alguna.
modalizada. García Barrientos, apelando a la dis- La ciudad diegética, narrativa o dramática, está
tinción aristotélica entre géneros narrativos y conformada por los lugares donde se producen
géneros dramáticos, entiende como espacio los acontecimientos que podrán ser plasmados en
diegético el conjunto de lugares ficticios que apa- el discurso y de los que se da cuenta en el argu-
recen en la fábula y que aún no están modaliza- mento. La historia de Willy Loman, un viajante
dos (García Barrientos, 1991; 2001). La ciudad neoyorkino que vive de las míseras comisiones
representada en el cómic, la ciudad del relato que logra ganar recorriendo cientos de kilóme-
cinematográfico, la ciudad de una serie de televi- tros, es también la historia de esos recorridos, de
sión es una ciudad narrativa. La ciudad represen- esos trayectos, de la ciudades y pueblos que visita
tada en el teatro, en cambio, es una ciudad dra- y de la ciudad en la que habita, de la ciudad pre-
248

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 245/261 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 248
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gustavo Montes: La ciudad videoescénica

sente y de la ciudad pasada, revisitada, recons- urbano dominado por reglas no escritas de
truida en la mente del personaje a través de unos homogeneización. La historia de Gregor alude a
recuerdos forjados en el ideal del sueño america- lugares en los que la comunicación no va más allá
no y confrontada con un presente desolador. El de lo meramente fáctico durante una cena en el
traductor del texto, el novelista Eduardo Men- espacio familiar o la venta de un billete en un
doza (2009), apunta que Willy Loman no sólo mostrador del aeropuerto. El espacio cada vez
vende productos, sino que conquista territorios más reducido de Gregor –tras su enclaustramien-
comerciales. “En su pequeñez -añade- todavía to es recluido en una caja por su familia y luego
quema rescoldos de un sueño americano que no en el sótano– deviene en espacio interno enfren-
consiste sólo en enriquecerse por la vía del traba- tado a un espacio externo, el de la familia, el del
jo, el talento y el encanto personal, sino en con- amigo que ha venido a ocupar su lugar en la casa.
quistar tierras salvajes, enfrentarse a la compe- Este espacio externo, conformado por relaciones
tencia y salir triunfante”. Dos espacios, dos mun- fácticas, ni siquiera le es hostil a Gregor, sino
dos, separados por el tiempo y en el que uno es completamente indiferente. Son espacios conti-
la consecuencia fallida del otro. guos, pero entre los que no es posible la rela-
También “Caleidoscopio” presenta dos espacios ción, no ya por la distancia temporal o geográfi-
distantes entre sí. No por el tiempo, sino por la ca, sino por la distancia comunicativa.
geografía. “Una distancia transoceánica, la exis- Como vemos, las tres historias reflejan espacios
tente entre Lima y Madrid –puede leerse en el enfrentados entre sí. Espacio pasado y espacio
dossier– separa a la pareja protagonista de Calei- presente en “Muerte de un viajante”. Espacios
doscopio, una actriz peruana y su ex amante, un distantes geográficamente en “Caleidoscopio”.
cameraman que se ha trasladado a Madrid para Espacio interno y espacio exteno en “Metamorfo-
rodar un documental sobre la emigración” (Jana- sis”. Las historias de Willy Loman, de Lúa y Mi-
gah Teatro, 2006). La historia plantea el conflic- guel (la actriz y el camarógrafo), de Gregor, la
to entre esos dos espacios en los que habitan los historia de sus ciudades, son mostradas en el es-
personajes, empeñado uno en introducirse en el cenario ante la mirada del espectador. En el tea-
otro a través de las cintas de vídeo que graba la tro el espacio es una categoría fundamental. Es la
actriz en Lima y que envía a su ex amante inten- puerta que abre el drama (García Barrientos,
tando retomar la relación a través de la palabra 1991;2001). En el espacio sucede la representa-
mediatizada por la tecnología audiovisual, ya que ción, sin mediación, sin voz narrativa. En el es-
la comunicación en el espacio real, en co- pacio se representan otros espacios. En el espacio
presencia, ha resultado imposible. tienen existencia los personajes y en el espacio se
La “Metamorfosis” de La Fura dels Baus presenta produce el proceso de comunicación con los es-
a un Gregor contemporáneo, empleado como pectadores, que se sitúan en co-presencia espa-
taquillero en un aeropuerto –un no lugar especí- cial y temporal en la sala. García Barrientos
fico–, que decide enclaustrarse en su habitación, (2001) afirma que el espacio dramático –nuestra
huir hacia adentro, encerrarse en sí mismo para ciudad dramática– surge de la tensión producida
no relacionarse con un entorno familiar, social y entre el espacio diegético y el espacio escénico,
entendido éste como espacio real de la escenifi-
249

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 245/261 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 249
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gustavo Montes: La ciudad videoescénica

cación, variable según las convenciones de las dentro del modo dramático para representar per-
épocas, que sirve de soporte a la escenificación. sonajes y espacios. ¿Qué ocurre cuando el espa-
El espacio dramático sería la manera específica- cio dramático no sólo se construye a través del
mente teatral de representar los lugares ficticios espacio escénico, sino también del espacio audio-
del argumento en los espacios reales disponibles visual, como ocurre en estas obras? ¿Qué ciudad
para su escenificación. muestra más allá de la representada por el deco-
Sin embargo, la ciudad en “Muerte de un viajan- rado o la actuación? ¿Qué ciudad se cuenta a
te”, “Caleidoscopio” y “Metamorfosis” no refleja través de las secuencias de imágenes proyectadas
el espacio únicamente a través de los signos y en interacción con el decorado, los objetos, la
códigos del sistema teatral, sino que se recurre a actuación o la iluminación? ¿Qué ciudad refleja la
la proyección de determinas secuencias audiovi- ciudad dramática cuando se torna videoescénica?
suales que forman parte indisoluble de la repre-
sentación. Es decir, utilizan el modo narrativo

3. La ciudad escénica
Dejando a un lado, por el momento, la respuesta relación entre los distintos espacios de la repre-
a estas preguntas de investigación, “Muerte de un sentación convencional da cuenta el gráfico 1 que
viajante”, “Caleidoscopio” y “Metamorfosis”, co- presentamos en estas páginas. Se trata de los es-
mo representaciones teatrales que son, también pacios de cualquier representación teatral con-
muestran los distintos lugares de la ciudad a vencional concebidos durante las fases de cons-
través de signos convencionales del sistema tea- trucción de la misma. Juan Antonio Hormigón
tral (Kowzan, 1997; Uberfsfeld, 1998; García (2002) viene a enumerar estas fases: texto, dra-
Barrientos, 2001; Urrutia, 2007; Pavis, 2007). maturgia, puesta en escena y representación.
Éstos se materializan a través de la escenografía y En estas obras la ciudad escénica es una ciudad
la actuación y conforman, por un lado, el llama- incompleta. No obstante, conviene detenerse en
do espacio escenográfico (compuesto por deco- ella con la finalidad de ponerla en relación con
rados, objetos, vestuario, iluminación, etc.) y, esa otra ciudad, la ciudad videoescénica, que la
por otro lado, el espacio lúdico del actor (sus completa, de la que hablaremos posteriormente.
movimientos y recorridos por la escenografía, su
relación con otros actores y con los objetos,
3.1. La ciudad escénica en
etc.). El espacio diegético también está presente
en la escena a través de la verbalidad y la dicción Muerte de un viajante
del actor y en espacios no mostrados ni verbali-
El Nueva York de “Muerte de un viajante” pre-
zados, pero presentes en la historia (espacios in-
senta decorados que reflejan espacios interiores y
teriores contiguos, calles aledañas, etc.). Espacio
exteriores a ambos lados de una carretera que
diegético, espacio escenográfico y espacio lúdico
empieza o acaba en el proscenio y se pierde en el
conforman el llamado espacio escénico. De la
250

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 245/261 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 250
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gustavo Montes: La ciudad videoescénica

horizonte. La carretera señala la entrada y la sali- hotel donde mantenía furtivos encuentros ex-
da la ciudad y, por convención teatral, represen- tramaritales y una sala de fiestas, invadirán la ca-
ta también otras carreteras de Estados Unidos y rretera. El vestuario de los personajes, diferente
otros espacios urbanos de la ciudad. Flanqueán- según la época reflejada, añadirán temporalidad a

Gráfico nº 1: El espacio en el teatro

Fuente: GARCÍA BARRIENTOS, 2005

dola, en el lateral izquierdo, tres pantallas de dis- los distintos espacios construidos. También el
tinto tamaño (dos horizontales y una vertical en timbre y la entonación de los actores incidirán en
el centro) simulan soportes publicitarios sobre este aspecto, mostrándonos un Willy Loman an-
los que se proyectarán imágenes fijas de anuncios ciano, el de la ciudad presente, o joven y dinámi-
comerciales y secuencias audiovisuales de las dis- co, el de la ciudad pasada, en el mismo espacio
tintas épocas de la vida de Willy Loman. Con- físico. Gracias a esto, la carretera se convertirá
viene señalar que, como soportes, aún sin conte- en un parque aledaño donde los hijos, de peque-
nido icónico, las pantallas están integradas en el ños y de mayores, juegan al fúltbol americano,
decorado como elementos escenográficos. en calles por las que deambula el viejo viajante, o
Los espacios interiores están construidos sobre en el cementerio donde es enterrado tras su
mecanismos de rodamiento. En función de la muerte en la escena final. La carretera es señala-
acción, la casa familiar (una cocina, el dormitorio da por la disposición escenográfica y la actuación
de los hijos, el dormitorio conyugal), la oficina como centro productor de sentido (Jitrik, 2007)
de la empresa donde trabaja Loman, el cuarto de de la representación. Sobre ella se sitúan el resto
251

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 245/261 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 251
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gustavo Montes: La ciudad videoescénica

de espacios, marcando la entrada y la salida de la distintos espacios de la vivienda en busca de una


ciudad, esa ciudad no vivida por el protagonista gata perdida, pero también registradas en el pro-
en el pasado, obligado a conquistar nuevos terri- pio espacio escenográfico, en el decorado que da
torios, y no experimentada en el presente al no cuenta del apartamento de Lúa. A diferencia de
reconocerla como resultado de la ciudad pasada. “Muerte de un viajante”, la pantalla, como sopor-
te, ocupa un lugar privilegiado de la escenograf-
3.2. La ciudad escénica en ía, como señala Mabel Brizuela (2008). Ninguno
de los personajes cruzará ese océano metafórico
Caleidoscopio
que separa Lima de Madrid hasta el final de la
La disposición escenográfica de “Caleidoscopio” representación cuando Lúa se introduce en el
divide el escenario en dos mitades. El espacio de espacio de Miguel para liberarse de la atadura
Lúa se encuentra a la izquierda del espectador y sentimental, convirtiendo la ruptura de la distan-
el espacio de Miguel a la derecha. Ambos son cia espacial en ruptura de la propia comunicación
espacios interiores: los respectivos apartamentos entre los personajes y de éstos con el espectador.
de los personajes sintetizados en el salón. El
apartamento de Lúa se sitúa en Lima través de 3.3. La ciudad escénica en
los motivos étnicos de un sofá y otros objetos y la Metamorfosis
verbalidad del personaje. A través de los monó-
logos que realiza Lúa ante una cámara doméstica La escenografía de “Metamorfosis” está compues-
de vídeo el espectador también es informado de ta de un gran cubo transparente, una larga mesa
que fue un espacio compartido. Es un espacio y una enorme pantalla móvil y cambiante que a
vivido, experimentado dolorosamente. Contras- veces se presentarán simultáneamente. El cubo
ta con el vacío del apartamento de Miguel donde es la habitación de Gregor, donde se enclaustra,
sólo hay un viejo sofá de piel. La verbalidad de un espacio interior, pero transparente, que se
Lúa, no ya de Miguel que permanece mudo du- encuentra a la vista de los demás personajes y del
rante toda la representación, nos lo sitúa en Ma- espectador. “Es una metáfora del estado del pro-
drid. A través de la verbalidad de otros persona- tagonista –se apunta en el dossier–. Por un lado
jes femeninos, amantes y compañeras de trabajo es un espacio cerrado, claustrofóbico, su mundo
del camarógrafo, se construye un espacio desola- interior y su espacio vital. Por otro lado, es una
do, no experimentado. “¿Sabes lo que te digo, protección del exterior, la concha del insecto
Miguel? –dice uno de los personajes– Unas cor- (dura por fuera, pero frágil en su interior). Es un
tinas es algo imprescindible en una casa. No sé. terrario, el habitáculo de un insecto observado
Llenan el vacío” (Janagah Teatro, 2006). Una bajo la lente de un microscopio” (La Fura, 2005).
pantalla central vincula el espacio de Lúa y el es- La mesa, el espacio compartido de la familia,
pacio de Miguel. Sobre ella se proyectarán las donde, como se ha apuntado, se mantienen diá-
secuencias grabadas por la actriz y que envía a su logos fácticos durante las comidas, se fragmen-
ex amante. Son imágenes grabadas en espacios tará en cuatro mesas más pequeñas a lo largo de
reales como la cocina del apartamento, el dormi- la representación, “que simboliza el desmem-
torio, el cuarto de baño y un recorrido por los bramiento de la familia durante la tragedia” (La
252

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 245/261 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 252
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gustavo Montes: La ciudad videoescénica

Fura, 2005). Cubo y mesa son decorados móviles una estructura de espacios múltiples, sometida a
que ocuparán distintos lugares en el escenario. relaciones de sucesividad y simultaneidad (García
Los propios actores realizan la transformación. Barrientos, 2001). También se puede destacar la
También es móvil la gran pantalla que se ha men- preeminencia de espacios interiores sobre exte-
cionado. En varios momentos ésta se presenta en riores, incluso en “Muerte de un viajante”, donde
el proscenio, cubriendo todo el escenario, ocul- priman en número, pese a la influencia de senti-
tando la escenografía y a los actores, convirtien- do de la carretera, único espacio exterior, aun-
do la sala teatral en sala cinematográfica. En otras que mutable. Son espacios construidos que podr-
ocasiones, la pantalla deja al descubierto única- ían verse en cualquier otra puesta en escena. No
mente el gran cubo transparente, se pliega hasta es esto lo que las diferencia. Es la pantalla. La
dejar un soporte vertical a un lado del escenario, pantalla como soporte presentado como un ele-
se fragmenta en varias pantallas o se retira hacia mento más de la escenografía, pero que es mu-
el fondo, desapareciendo por completo de la es- cho más que eso en cuanto es utilizada para la
cena. Esta movilidad, esta fragmentación, esta proyección de imágenes en movimiento.
mutabilidad del soporte, genera por sí misma Las tres pantallas que flanquean la carretera de
diferentes espacios físicos que le hacen adquirir “Muerte de un viajante”, montadas en postes co-
gran importancia escénica. mo anuncios publicitarios, la pantalla central,
metafórica de “Caleidoscopio”, la pantalla enor-
3.4. La pantalla, espacio de- me, móvil, cambiante de “Metamorfosis” repre-
ntro del espacio sentarán los espacios de la ciudad a través de
códigos audiovisuales de naturaleza, en principio,
En las tres representaciones queda patente la distinta a los códigos específicamente teatrales. Su
convención teatral en la conversión del mismo sola presencia material en el escenario manifiesta
espacio físico en espacios diferentes a través de la su virtualidad de espacio dentro del espacio, de
acción o la dicción de los personajes o en la mo- espacio físico soporte del espacio audiovisual.
vilidad y mutabilidad del decorado. Se trata de

4. La ciudad videoescénica
Si el espacio es la puerta de acceso a la represen- imagen audiovisual, construida fragmentariamen-
tación teatral (García Barrientos, 2001), en estas te a través de porciones de espacio (encuadres,
tres obras objeto de nuestro análisis esa puerta es ángulos, planos, movimientos de cámara, se-
audiovisual. Es la pantalla la que abre la repre- cuencias) que adquieren sentido unitario a través
sentación. El soporte se llena de contenido au- de la técnica del montaje. Estos espacios e indi-
diovisual y, con él, el escenario. Antes de que viduos no se encuentran en esa co-presencia es-
ningún actor aparezca en el espacio físico, éste pacial y temporal con el espectador que define el
muestra espacios interiores y exteriores e indivi- hecho escénico. Han sido grabados en otros luga-
duos en el espacio representados a través de la res y en otros tiempos distintos, anteriores, al de
253

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 245/261 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 253
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gustavo Montes: La ciudad videoescénica

la sala teatral. Señalada su importancia, parece queños cristales de distintos colores que compo-
pertinente que accedamos a las tres obras a través nen cambiantes figuras geométricas. Sobre ellas,
de sus respectivas puertas audiovisuales. aparecerá primero el título de la obra y poste-
riormente los títulos de crédito con el nombre
4.1. La entrada narrativa a la del autor, del director, de los actores y actrices y
de los técnicos. El caleidoscopio dará paso, por
ciudad videoescénica
corte, a Lúa, que llora y oculta la cara tras las
“Muerte de un viajante” comienza con la proyec- manos en el salón de su apartamento. Cuando las
ción de secuencias de archivo procedentes de retira, un rostro con rasgos indígenas surcado de
viejas películas educativas e institucionales que lágrimas ocupa toda la pantalla durante unos ins-
publicitaban el “American way of life” y de foto- tantes. El rostro del personaje es sustituido,
grafías de la época de Andreas Feininguer y Da- también por corte, por un espacio exterior: un
vid Plowden en dos de las pantallas: individuos edificio en construcción en un largo plano se-
despreocupados en sus espacios de trabajo, exte- cuencia. El desplazamiento de la cámara realiza
riores e interiores, o caminando por las calles de un recorrido por el edificio, mostrándonos el
la ciudad presumiblemente antes o después de la conjunto para fijar después algunos detalles de
jornada laboral. En la pantalla central, en cam- los andamios que lo sustentan, la alambrada que
bio, se muestra la carretera en movimiento, ilu- lo circunda y señales de peligro que advierten de
minadas por los faros de un coche, desde el pun- riesgos laborales, hasta detenerse en la figura de
to de vista subjetivo del conductor. Las pantallas, un personaje femenino que sólo es consciente de
sincronizadas, con la luz a media sala, sintetizan, ser grabado cuando la cámara se acerca y lo en-
proyectadas, la vida ideal del americano medio cuadra en primer plano mostrando un rostro de
durante su jornada laboral en contraposición a las inequívoco aspecto europeo. La pantalla muestra
largas jornadas de trabajo de Willy Loman a dos mujeres, dos espacios en conflicto, de los
través de las carreteras de los distintos territorios que dará cuenta el desarrollo del discurso. Pero,
que se ve obligado a recorrer. Esta triple proyec- más allá de eso, señala la representación audiovi-
ción inicial, no prevista inicialmente en la drama- sual de los mismos, la presencia del registro vi-
turgia, propuestas por el autor de las imágenes y deográfico en la representación teatral, anuncia-
aceptada por el director, no sólo ejercen de in- da ésta como el comienzo de una película.
troducción de la representación teatral (Luna, Una gran pantalla blanca situada en el proscenio
2009), ambientándola en un contexto sociohistó- oculta el escenario tras descorrerse el telón en
rico, anunciando el conflicto fundamental de la “Metamorfosis”. No hay escenario, sino pantalla.
obra, sino que señalan al espectador que se en- Una pantalla que enseguida es ocupada por la
cuentra ante un discurso que no debe interpretar proyección de imágenes en blanco y negro de
bajo códigos exclusivamente teatrales. una pequeña habitación y de alguien que duerme
La misma función cumple la pantalla en el inicio cubierto por las sábanas. Por corte, muestra pla-
de “Caleidoscopio”, mostrando imágenes del in- nos detalles de objetos situados en la habitación:
terior de un caleidoscopio en movimiento: pe- un cartel en el que una modelo en traje de baño
sonríe abiertamente, un libro al lado de un vaso
254

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 245/261 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 254
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gustavo Montes: La ciudad videoescénica

de agua, un contestador telefónico, un primer La ciudad escénica en “Muerte de un viajante”,


plano del inquieto y sudoroso Gregor dormido, “Caleidoscopio” y “Metamorfosis” es primero
una ventana por la que entra el viento de la no- ciudad audiovisual construida en otro lugar dis-
che haciendo bailar las cortinas, el pomo de una tinto de la sala teatral a través de encuadres que
puerta que se abre desde el exterior, de nuevo el dejan fuera porciones de espacio de forma deli-
rostro de Gregor, preámbulo de su pesadilla. La berada, de distintos planos que se ordenan y co-
cámara muestra ahora el sueño: una imagen del nectan entre sí, a través de movimientos de
cuerpo de Gregor proyectada sobre las sábanas cámara y diferentes puntos de vista de los
que lo cubren (proyección dentro de la proyec- personajes que dirigen la mirada del espectador
ción), la ventana, la puerta que se abre, la chica más allá de su propia voluntad. Es el espacio
del cartel, que da paso a un agujero en la sábana a audiovisual, el espacio narrativo, la puerta que
través del que Gregor lucha por respirar y que se abre el espacio dramático.
une a su boca proyectada. Funde a negro y se
abre con un primer plano del padre que mira a 4.2. La representación del es-
cámara directamente. La imagen del padre se
pacio videoescénico
encadena con un primer plano de la madre y éste
con un primer plano de la hermana. En ese mo- De igual modo que la ciudad escénica que pre-
mento, se oye la voz de un narrador extradiegé- sentan estas tres obras resulta una ciudad incom-
tico que persiste sobre otras imágenes del sueño. pleta, la ciudad audiovisual no tiene entidad por
“Buenas noches –dice– Estamos a punto de in- sí misma si no se pone en relación con la prime-
gresar en un mundo donde todos viven tan ra, si no se inserta en el desarrollo de la repre-
cómodos, tan tranquilos, tan indiferentes como sentación teatral, puesto que la representación
pueden. Un mundo prudente y controlado don- audiovisual se realiza en y para la escena. La re-
de nada nuevo puede suceder porque nada nuevo presentación audiovisual es, pues, representación
es necesario. En ese mundo, completamente di- videoescénica.
ferente al nuestro, un hombre cualquiera, des-
Llegados a este punto parece conveniente esta-
pués de un sueño intranquilo, se despierta una
blecer una definición de la noción “representa-
mañana, transformado” (La Fura, 2007). Desde
ción videoescénica” que establezca su uso especí-
el comienzo, en “Metamorfosis” el espacio au-
fico en esta investigación. Entendemos como re-
diovisual nos introduce en el espacio mental del
presentación videoescénica las imágenes registra-
personaje. La voz del narrador que acompaña a
das por una videocámara o generadas mediante
esas imágenes iniciales, aunque no se oirá más en
programas informáticos y proyectadas en el es-
el transcurso del drama, pone de manifiesto la
cenario en interacción con los demás elementos
presencia de la instancia enunciadora que, expli-
que componen la representación teatral.
citada a través del narrador o no, es característica
del modo narrativo de representación.

255

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 245/261 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 255
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gustavo Montes: La ciudad videoescénica

Cabe destacar que la proyección de estas imáge- López en la Sala Janagah (2004). Las imágenes
nes puede realizarse en el soporte convencional pueden haber sido grabadas o creadas digitalmen-
de una pantalla, como ocurre en las tres obras te y luego editadas para su proyección, o pueden

Gráfico nº 2: El espacio videoescénico en el teatro

Fuente: Elaboración propia

objeto de nuestro estudio, pero también en cual- recogerse directamente del escenario u otro lu-
quier otro elemento situado en el escenario que gar exterior –como ocurre en el “Roberto Suc-
adquiere entonces condición de soporte y panta- co” de Lluis Pascual (2005) en la que una cámara
lla. Sirva a modo de ejemplo: un espejo, como toma en directo las acciones del personaje que
en “Splendid’s”, el texto de Jean Genet llevado a tienen lugar en los alrededores del edificio tea-
escena por Pérez de la Fuente en el Teatro Valle- tral– y ser proyectadas en la escena.
Inclán (2007); el suelo del escenario, como en Las relaciones de sucesividad y simultaneidad
“MacbethLadyMacbeth”, dirigido por Carles Al- entre los distintos espacios escénicos también se
faro en Teatro del Matadero (2008); una gran establecen con las localizaciones reflejadas en la
tela vertical que cuelga de las varas, como en representación videoescénica. Es decir, a la es-
“Hamlet”, dirigida por Juan Diego Boto en el tructura espacial tradicional se incorpora un nue-
Teatro María Guerrero (2007); en los cuerpos vo elemento: el espacio fragmentado de la panta-
de los propios actores, como en “Delirios”, diri- lla. De ello da cuenta el gráfico nº 2 que se mues-
gida por Raúl del Águila en la Sala Pradillo tra en estas páginas. En él se puede apreciar de
(2005) o en “Dos obreros”, dirigido por G.G. manera sintética que el espacio narrativo del au-
256

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 245/261 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 256
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gustavo Montes: La ciudad videoescénica

diovisual se integra en el espacio dramático a cala y perspectiva como las diferentes miradas de
través de la representación videoescénica conte- cada uno de los personajes de la obra sobre su
nida en la pantalla que, a su vez, forma parte del entorno” (Luna, 2009).
espacio escenográfico. Lo observaremos en las 4.4 Ciudad videoescénica en
tres obras que venimos analizando. “Caleidoscopio ”

4.3. Ciudad videoescénica en En “Caleidoscopio” el espacio de la pantalla y el


espacio escénico se vinculan a través de relacio-
“Muerte de un viajante” nes de sucesividad y simultaneidad. En el prime-
ro de los casos la pantalla muestra el apartamento
En “Muerte de un viajante” el espacio de la pan-
de Lúa a través de localizaciones reales (salón,
talla y el espacio escénico están sometidos exclu-
habitación, cuarto de baño) en planos grabados y
sivamente a relaciones de simultaneidad, puesto
mostrados sin edición. El espacio de la pantalla
que las tres pantallas están integradas en la esce-
da paso al espacio escénico, donde se encuentra
nografía como soportes publicitarios de conteni-
el salón de Lúa que, como hemos dicho, es bási-
do cambiante. La proyección, siempre grabada,
camente un sofá con motivos indígenas (el mis-
funciona a modo de “morphing” visual (Luna,
mo sofá reflejado en la pantalla) o al espacio
2009) que traslada la acción de los personajes del
escénico de Miguel en Madrid, otro sofá. En es-
presente al pasado a través de la recreación de
tas relaciones de sucesividad, la escena funciona
edificios, árboles, parques, carreteras de las dis-
como un plano general de uno u otro escenario
tintas épocas de Loman. Son espacios construidos
que completan las imágenes audiovisuales graba-
a través de una técnica mixta que mezcla dibujos,
das previamente y mostradas en pantalla. Las re-
fotografías, vídeo y generación infográfica y que
laciones de simultaneidad se producen cuando las
muestran la ciudad del pasado a través de colores
imágenes de los espacios de Lúa permanecen en
cálidos y motivos figurativos, tal y como las re-
pantalla al tiempo que el espacio de Miguel. In-
cordaría el personaje (Luna, 2009), y la ciudad
cluso éste, en determinados momentos de la ac-
presente a través de tonalidades frías y motivos
ción, las mira, las observa y reacciona ante ellas.
más cercanos al dibujo, subrayando su naturaleza
de espacios no del todo experimentados. Un caso específico de simultaneidad que se de-
tecta en esta obra es la reduplicación. Esta se
En escena suelen coincidir dos espacios simultá-
produce de forma habitual en “Caleidoscopio”
neos, distintos, el de la escena y el de las tres
cuando, por ejemplo, Lúa, que ha situado una
pantallas sincronizadas, señalando éstos la per-
minicámara en un trípode, se “graba” a sí misma
cepción del personaje, sus sensaciones, su subje-
en el espacio escénico y el registro audiovisual es
tividad. A veces, a través de un sistema de pro-
proyectado al mismo tiempo en la pantalla. El
yección multipantalla, se reflejan tres espacios
espectador ve al personaje “en vivo” tras la cáma-
audiovisuales diferentes en conjunción con la es-
ra y al personaje en pantalla recogido por la
cena, multiplicándose los puntos de vista: “la es-
cámara, el espacio escénico y la imagen mediati-
cenografía me ayudó a plantear espacios rotos
zada de ese espacio escénico. Si la posición de la
proyectados sin continuidad real, a diferente es-
cámara permite registrar la acción “en vivo” y la
257

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 245/261 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 257
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gustavo Montes: La ciudad videoescénica

acción audiovisual, como ocurre en distintas par- situadas en un lugar del cubo transparente que
tes de la obra, la pantalla muestra una imagen recogen acciones del personaje que son mostra-
multiplicada del espacio y el personaje, casi ca- das en la pantalla al mismo tiempo, “fijando deta-
leidoscópica. En el espacio de Miguel ocurre lles interpretativos, creando una atmósfera de
otro tanto, aunque la cámara ya no está situada vigilancia constante”(La Fura, 2005) y multipli-
en un trípode, sino que es llevada al hombro por cando los puntos de vista. Si la puerta de “Meta-
el personaje. El espectador ve a Miguel en el es- morfosis” era audiovisual, la clausura de la repre-
cenario y también lo que éste ve a través del vi- sentación también lo es. La enorme pantalla
sor de su cámara. Ve el espacio escénico desde su vuelve a ocupar el proscenio. Muestra un plano
punto de vista y el mismo espacio escénico desde frontal del padre, la madre y la hermana de Gre-
el punto de vista del personaje. gor. Echan a andar y cruzan la posición de la
cámara, que los sigue. Un inserto: un escarabajo
4.5. Ciudad videoescénica en en el asfalto y un pie que lo aplasta. Finalmente,
un largo plano: la familia de Gregor, feliz, des-
“Metamorfosis”
preocupada, se aleja bailando por una calle de
En “Metamorfosis” la estructura espacial se fun- Barcelona hasta perderse en el horizonte.
damenta en la sucesión del espacio audiovisual y
los distintos espacios escénicos. El salón familiar 4.6. La ciudad fragmentada
en escena da paso a la habitación audiovisual de en miradas
Gregor, el gran cubo transparente situado en el
escenario da paso a las calles de Barcelona, el Parece evidente que la introducción de la pro-
metro, el aeropuerto, la ventanilla donde se de- yección audiovisual en “Muerte de un viajante”,
sarrolla la jornada laboral de Gregor reflejados “Caleidoscopio” y “Metamorfosis” altera cuantita-
en un cortometraje de siete minutos que alterna tivamente los grados de representación espacial
la focalización externa con múltiples planos sub- permitiendo una multiciplicidad de espacios pa-
jetivos del personaje. Con los títulos de crédito tentes, aquellos que efectivamente se ven, que en
se enciende la luz de sala y el cortometraje da el sistema teatral convencional serían bastante
paso no al escenario, sino a la sala, donde están más reducidos. Pero no sólo afecta a la cantidad
sentados el padre, la madre y la hermana de Gre- de espacios mostrados. El espacio latente, nunca
gor junto a los espectadores, como si acabaran de mostrado en el teatro, que debe imaginar el es-
ver una película en un cine, señalando con su pectador como continuación de lo que ve o a tra-
condición de observadores la identificación con vés de la información que le proporcionan los
el público. Las relaciones de simultaneidad son personajes, ahora siempre es susceptible de ser
escasas en “Metamorfosis”. Cabe destacar el in- mostrado a través de la pantalla, puesto que el
serto en pantalla de planos grabados de unas ma- espacio fuera del encuadre audiovisual puede
nos escribiendo una carta, mientras Gregor es- convertirse en espacio mostrado en el momento
cribe “en vivo” dentro del cubo transparente en en que la cámara se desplace y amplíe el campo
la escena o, de forma mucho más expresiva, las de visión del espectador (Casetti y Di Chio,
imágenes obtenidas a través varias minicámaras 1996; Pérez Bowie, 2007). La representación
258

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 245/261 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 258
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gustavo Montes: La ciudad videoescénica

videoescénica determina, por tanto, los grados ambas en ciudad videoescénica. Es el actor en el
de la representación del espacio de estas tres espacio quien la habita y experimenta, el punto
obras. Y lo hace a través de las relaciones de su- en que se dan cita esos funcionamientos –como
cesividad, simultaneidad o reduplicación, que afirma Anne Uberfeld (1998) respecto a su rela-
fragmentan y multiplican los espacios visibles. Y ción con las categoría teatrales tradicionales– en
con ello, los puntos de vista. El espacio video- principio independientes, pertenecientes a dos
escénico es un espacio multifocalizado, dirigido modos distintos de representar. Tan distintos
por la percepción espacial de los distintos perso- que García Barrientos (1991), propone calificar
najes que, en último extremo, está dispuesta por el audiovisual como escritura, citando a Roland
la instancia enunciadora. La ciudad videoescénica Barthes, y el teatro como permanente actualiza-
es percibida por el espectador no desde su punto ción. Es el actor, transmutado en Willy Loman,
de vista, que le permite fijar la atención en cual- en Lúa, en Miguel o en Gregor, situado en co-
quier detalle de la representación, sino desde la presencia espacial y temporal con el espectador,
posición de la cámara, desde el punto de vista quien le ofrece a éste la clave sintáctica, interpre-
que muestra la representación videoescénica. Un tativa en definitiva, de la representación teatral,
punto de vista fragmentario, móvil, que va de quien actualiza la escritura audiovisual de la pan-
uno a otro personaje, de la escena a la pantalla, talla en cada función.
de la pantalla a la escena, sucesiva o simultánea-
mente. Es la presencia del actor en el escenario
la que vertebra las relaciones entre la ciudad es-
cénica y la ciudad audiovisual y convierte a ambas

Conclusiones
La investigación realizada pone de manifiesto di- truidas para la escena y no tienen otra existencia
versa consideraciones teóricas y apreciaciones que la derivada de su proyección en la represen-
destacables respecto a la construcción poética y tación teatral. Es lo que hemos denominado re-
la pragmática. Entre las primeras estamos en presentación videoescénica, puesto que los espa-
condiciones de afirmar que la introducción de la cios reflejados en ese espacio físico de la pantalla
proyección audiovisual en “Muerte de un viajan- muestran fragmentos de espacios audiovisuales
te”, Caleidoscopio” y “Metamorfosis” no es sólo que el espectador percibe e interpreta en rela-
un recurso expresivo, sino que establece el fun- ción con el espacio escénico. El sentido de la re-
cionamiento y las relaciones sintácticas del modo presentación, por tanto, depende de la vincula-
de representación narrativo en el modo dramáti- ción entre ambos espacios. De este modo, po-
co. La pantalla, inserta en la escenografía, es su demos afirmar que la estructura espacial de la
soporte. Sobre ellas se “ecriben” las imágenes representación tiende a la multiplicidad, si no a
que se actualizan en relación con los otros com- la fragmentación, puesto que la pantalla puede
ponentes del sistema teatral. Son imágenes cons- mostrar todos los espacios que se consideren.
259

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 245/261 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 259
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gustavo Montes: La ciudad videoescénica

Esta posibilidad también afecta al grado de repre- La ciudad videoescénica se presenta, pues, como
sentación del espacio: todo espacio latente es una ciudad fragmentada. Fragmentada entre el
susceptible de ser situado a la vista del especta- modo narrativo y el modo dramático de repre-
dor. Pero no sólo esto, sino que puede ser pre- sentación, entre el audiovisual y la escena, entre
sentado a través de los ojos de cualquiera de los los espacios de la pantalla y el espacio escenográ-
personajes, fragmentando también la mirada del fico. A través del audiovisual, el teatro se aparta
espectador. de la imitación de espacios reales para adentrarse
Estas consideraciones de índole teórico conllevan en el registro de la realidad. Abandona la míme-
otras relacionadas con la poética teatral y la sis por la ostensión, en la que los espacios media-
pragmática. En la construcción de la representa- tizados por la cámara, tomados de otro tiempo y
ción teatral se contempla una nueva fase, inserta otro lugar, se presentan como efectivamente re-
entre la dramaturgia y la puesta en escena: la ela- ales, en relación a los espacios construidos de la
boración de la representación videoescénica. Ésta escena. Paradójicamente, es la imagen mediati-
parece concebirse en la dramaturgia enfrentando zada la que impregna de “realidad” a esos espa-
a los creadores a una toma de decisiones básicas cios de la escena. Éstos le prestan su naturaleza
entre qué mostrar en la pantalla y qué mostrar en de acontecimiento único y la fugacidad de su
el escenario. La puesta en escena dará cuenta de existencia, que abarca la duración de esa función
ello a través de la ubicación de la pantalla en la en concreto. Mañana no será la misma. Los per-
escenografía o la proyección en otros soportes. sonajes habitan esos espacios sin experimentar-
Esto pone de manifiesto, por un lado, la necesi- los. No son espacios de comunicación, sino de
dad de la formación en la técnica audiovisual de paso. Sin embargo, a diferencia de su referente
los participantes en la construcción de la repre- real, la ciudad videoescénica, en último extre-
sentación, particularmente director, actores, es- mo, sí es una ciudad experimentada. Desde la
cenógrafos e iluminadores y, por otro, la apari- platea, los espectadores, destinatarios de ese
ción de nuevas profesiones relacionadas con el proceso de comunicación que es la representa-
audiovisual, como la de videoescenista, encarga- ción, de algún modo la habitan.
do de la realización de la representación video-
escénica, que actuará, como el resto de partici-
pantes, bajo las directrices del director de esce-
na.

Referencias
 Augé, M. (2008). Los no lugares. Espacios del anonimato.  Casetti, F. y Di Chio, F. (1996). Cómo analizar un film.
Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedi- Barcelona: Paidós.
sa.  Centro Dramático Nacional (Productor) y Pascual, Ll.
 Brizuela, M. (2008). Entre la imagen y el silencio. La pa- (Director). (2005). Roberto Succo (Obra de teatro).
labra escindida en Caleidoscopio de Gustavo Montes. (Revis- Madrid: Teatro María Guerrero.
ta Icono 14). www.icono14.net/revista, nº 10

260

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 245/261 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 260
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gustavo Montes: La ciudad videoescénica

 Centro Dramático Nacional. (Productor) y Pérez de la drama). Madrid: Asociación de Autores de Teatro
Fuente, J.C. (Director). (2007). Splendid’s (Obra de (AAT), nº 30, 22-27.
teatro). Madrid: Teatro Valle-Inclán.  Simbiontes (Productor) y Del Águila, R. (Director).
 Centro Dramático Nacional y Centro de Nuevos Crea- (2005). Delirios (Obra de teatro). Madrid: Sala Pradi-
dores (Productor) y Boto, J.D. (Director). (2007). llo.
Hamlet (Obra de teatro). Madrid: Teatro María Gue-  Teatro Español. (Productor) y Alfaro, C. (Director).
rrero. (2008). MacbethLadyMacbeth (Obra de teatro). Madrid:
 García Barrientos (1991). Drama y tiempo. Madrid: Teatro del Matadero.
CSIC.  Teatro Español y Teatre Lliure (Productor) y Gas, M.
 García Barrientos (2001). Cómo se comenta una obra de (Director). (2009). Muerte de un viajante (Obra de tea-
teatro. Madrid: Editorial Síntesis. tro). Madrid: Teatro Español.
 García Barrientos (2004). Teatro y ficción. Madrid: Fun-  Teatro Español. (2009). Muerte de un viajante. Dossier
damentos. de prensa. Madrid: Teatro Español.
 García Barrientos (2007). Análisis de la Dramaturgia.  Ubersfeld, A. (1998). Semiótica teatral. Madrid: Cátedra
Nueve obras y un método. Madrid: Fundamentos.  Urrutia, J. (2007). El teatro como sistema. Madrid: Bi-
 Hormigón, J.A. (2002). Trabajo dramatúrgico y puesta en blioteca Nueva.
escena (Vol. 1). Madrid: Asociación de Directores de Es-
cena (ADE).
 Kowsan, T. (1997). El signo y el teatro. Madrid: Arco
Libros.
 La Fura dels Baus (Productor) y Daulte, J. y Ollé, À.
(Director). (2007). Metamorfosis (Obra de teatro). Ma-
drid: Centro Dramático Nacional.
 La Fura dels Baus. (2005). Metamorfosis. Dossier de
prensa. Barcelona: Teatre Lliure.
 Luna, A. (2009). Videoescena en Muerte de un viajante.
Sin editar. Correo electrónico.
 Janagah Teatro (Productor) y López, G.G. (Director).
(2004). Dos obreros (Obra de teatro). Madrid: Sala Jana-
gah.
 Janagah Teatro. (Productor) y López, G.G. (Director).
(2006). Caleidoscopio (Obra de teatro). Madrid: Museo
de América.
 JanagahTeatro. (2006). Caleidoscopio. Dossier de pren-
sa. Madrid: Janagah Teatro.
 Jitrik, N. (2007). Fantasmas semióticos: concentrados.
México D.F.: FCE-Tecnológico de Monterrey.
 Mendoza, E. (2009). El territorio de Willy Loman. Dos-
sier de prensa. Madrid: Teatro Español.
 Pavis, P. (2007). La mise en scène contemporaine. Paris:
Armand Colin.
 Pérez Bowie, J.A. (2007). Notas sobre las categorías espa-
cio teatral y espacio cinematográfico (Revista Puertas del

261

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 245/261 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 261
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 263-273. ISSN 1697-8293. Madrid
(España)
Seber Ugarte / Lorena López: El segundo contenedor
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009
ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

EL SEGUNDO CONTENEDOR
La (re)presentación bidimensional de la ciu-

dad cultural
Seber Ugarte / Lorena López
Profesor asociado / Profesora colaboradora
Universitat Abat Oliba CEU
Bellesguard, 30 Barcelona 08022
[email protected]
932 540 900 ext. 991

Resumen
Si en principio el museo era entendido como
un santuario del conocimiento, del arte o el un territorio del lenguaje, de la semiósis y de la
pensamiento, hoy día puede ser entendido co- propia especificidad de la comunicación.
mo un compromiso a medio camino entre el
saber humano y el espectáculo. Un espacio
A su vez el museo utiliza diversos canales de
mínimo para nuestra indagación en la generali-
comunicación para hacer llegar a los públicos su
dad del mundo. Un espacio, capaz de revelar-
propio proyecto, siendo uno de ellos el espacio
nos la impronta de otras personas, de la natura-
específico de nuestra acotación para este escri-
leza o de tantas y tantas creaciones. El espacio
to, el libro o catálogo de arte. Analizaremos los
museístico se ha convertido en un lugar de es-
aspectos formales y físicos que determinan la
cenificación cultural espectacular donde se hace
(re)presentación de los espacios tridimensiona-
evidente una comunicación transaccional de la
les en el medio impreso y como este se con-
mirada con el mundo. Desde un entramado
vierte a su vez en el vehículo para su difusión
histórico desarrollamos un análisis de lo arqui-
en el tiempo y el espacio. Dicha
tectónico, analizando el museo como
(re)presentación es el resultado de la fusión de
variados discursos plásticos como son el diseño

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. xx/xx | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 263

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Seber Ugarte / Lorena López: El segundo contenedor

gráfico y la reproducción fotográfica, que a su semiosis and of the own specificity of commu-
vez están relacionados con procesos políticos, nication.
sociológicos y estéticos que posicionan a la ciu-
dad, a la ciudad como marca, detrás de los pro-
cesos propios en la comunicación de la cultura. At the same time the museum uses an arrange
of communication channels to reach to the pu-
blic with its own projects being one of them
the specific space of our limits for this article,
the book of art catalogue. We will analyse the
Palabras clave formal and physical aspects that determine the
Museo, ciudad, comunicación institucional, catá- (re)presentation of the three–dimensional spa-
ces in the printed form and how this converts
logo de arte, arquitectura
at the same time into an ambassador for its di-
fusión in time and space. This (re)presentation
is the result of the fusion of a variety of plastic
Abstract discourses like graphic design and photographic
reproduction, that are at the same time related
If in origin the museum was understood as a with political, sociological and aesthetic pro-
sanctuary of knowledge, of art or thought, to- cesses that put the town, as a brand, behind the
day it can be understood as a compromise half inherent processes in the communication of
way between human knowlodge and a show. A culture.
minimun space for our research in the generali-
ty of the world. A space, able to reveal to us
the mark of other people, of nature or so many
different creations. The museum has been con-
verted into a cultural showcase where becomes Key words
obvious a communicative exchange of the look
Museum, town, institutional communication, art
into the world. From an historical approach we
catalogue, architecture
develope an analyse of architecture, analysing
the museum as a land of the language, of the

Introducción
Desde un entramado histórico desarrollamos un como un territorio del lenguaje, de la semiósis y
análisis de lo arquitectónico, analizando el museo de la propia especificidad de la comunicación.

264

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.263/273 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 264
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Seber Ugarte / Lorena López: El segundo contenedor

Objetivos
Nuestro objetivo inicial ha sido la acotación de rrolla una idea a través del catálogo de arte como
un discurso alrededor de los sistemas de un entramado conceptual y físico de vital impor-
(re)presentación. La aplicación de lo que hemos tancia para el museo y la cultura en general.
llamado el segundo contenedor identifica y desa-

Metodología
Analizaremos los aspectos formales y físicos que su vez en el transmisor y difusor, en el tiempo y
determinan la (re)presentación de los espacios el espacio, de procesos culturales y comunica-
tridimensionales en el medio impreso, a través cionales de la institución museística de la deno-
del catálogo de arte, y como este se convierte a minada alta cultura.

1. El segundo contenedor
Resulta extraño, a la vez que emocionante, la
primera visita que realizamos a un museo. El edi- El museo y las actuaciones que de él surgen son
ficio en sí mismo nos ofrece un espacio magnífico cada vez más dispares y atienden a una demanda
para la imaginación. La mirada deambula de un real de un público cada vez más ávido por lo
lugar a otro como errante, fijando foco en pe- nuevo, y por hacer de lo público una esfera
queños o grandes detalles donde el mundo se abierta y accesible en todo momento. Al respec-
hace evidente, misterioso, lejano u onírico. Un to, no debemos olvidar que una exposición se
museo es una forma de acceso al universo de la desarrolla bajo un contexto espacio-temporal
naturaleza, de la ciencia, del arte o de la memo- abierto, en el que el receptor último, el público,
ria capaz de dilatar no sólo nuestra imaginación puede seguir un discurso, parar o volver atrás
sino nuestro conocimiento de todo lo que nos cuando lo considere necesario.
rodea. Como espacio es interesante, pero como
fuente de conocimiento hace posible que nuestro
espacio de comunicación con la cultura sea un Si en principio el museo era entendido como un
acontecimiento. El universo que nos revela el santuario del conocimiento, del arte o del pen-
museo es un extenso territorio de conocimiento samiento, hoy día puede ser entendido como un
que nos acerca, como humanos, a diferentes compromiso a medio camino entre el saber
campos de una realidad común que es nuestra humano y el espectáculo. Un espacio mínimo
experiencia, y por lo tanto, nos interrelaciona de para nuestra indagación en la generalidad del
forma directa con la vida. mundo. Un espacio, capaz de revelarnos la im-
265

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.263/273 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 265
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Seber Ugarte / Lorena López: El segundo contenedor

pronta de otras personas, de la naturaleza o de Conceptualmente el museo ha sufrido una trans-


tantas y tantas creaciones. formación:

«De hecho, lo que exige nuestra atención


De un lugar para la contemplación, para la re-
son las formas en que la institución ha
flexión, para la investigación o la deleitación,
hemos pasado, desde finales de los años cincuen- evolucionado, convirtiéndose en la
ta, a un espacio de masas en el que los flujos de expresión de múltiples deseos y objetivos,
comunicación resultan evidentes. El espacio mu- que ahora más que nunca parecen
seístico se ha convertido en un lugar de escenifi-
contradictorios entre sí. Clásicamente, el
cación cultural espectacular donde se hace evi-
dente una comunicación transaccional de la mi- museo se orientaba hacia la preservación y
rada con el mundo. El museo contemporáneo es, la conservación del canon de la historia del
sobre todo, un espacio público donde acceder al arte y la estética. La modernidad le confirió
conocimiento, contemplar grandes o insignifi- la tarea de encarnar el poder utópico y
cantes manifestaciones de la producción humana,
recuperador del arte, y expandió nuestra
pasear, tomar un café o ir de compras. Un terri-
torio cultural que ha desplazado su aura de exce- concepción de lo que podía considerarse
lencia para ser considerado una cartografía más como arte. En la actualidad, el museo
dentro de la banalidad de ese gran universo de lo intenta a menudo convertirse en un espacio
público.
donde una nueva comunidad de culturas e
historias desafía los paradigmas estéticos
heredados». (Keenan, 1995)
1.1 El museo como
artefacto Resulta evidente que algunos de los museos con-
temporáneos han sido construidos en función de
Muchos son los calificativos que para el museo un proceso socio-político de gran importancia.
dedicado al arte se han utilizado: contenedor, Una función que encuentra en el territorio me-
caja, espacio interdisciplinar, no lugar, colec- diático un espacio de expansión en continuo. El
ción, construcción cultural… muchos que, a su arte contemporáneo ha surgido como un produc-
vez, se interrelacionan con conceptos como: fo- to de masas más allá de su función, contenido o
ro, espectáculo, laboratorio o templo. El museo materia.
contemporáneo, entendido como un espacio ex-
positivo global donde no sólo se exhiben obras El museo contemporáneo, en muchos casos, se
de arte, surge como una fórmula de intercambio percibe como una construcción de la identidad
dentro de la sociedad contemporánea. moderna. «[…] su dialéctica con la esfera de lo
colectivo, de lo público, de lo social», como
266

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.263/273 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 266
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Seber Ugarte / Lorena López: El segundo contenedor

apunta José Luis Brea (1999) hace del museo pensante». En este sentido, la actividad cultural,
contemporáneo una compleja construcción de museística, no descarta la posibilidad de ser objeto
identidades propuestas como estrategias para de pensamiento al mismo tiempo que pone de
comunicar lo local, lo íntimo, más allá de su manifiesto su propia idiosincrasia subjetiva.
propia localización.

Existe, según Pierre Bourdieu, (1991) «[…] una


Por otro lado, esta globalización banalizadora de homologación de los espacios comunicacionales
los procesos culturales, y por lo tanto comunica- dentro de la sociedad de masas que parece absor-
cionales, pone en cuestión la autonomía del arte ber más o menos la totalidad de los mensajes
frente a la hegemonía económica y política. Una según su disponibilidad y resonancia». En reali-
fantasía más, donde lo universal es inabarcable, y dad, la sociedad, olvida la mayor parte de ellos,
donde se cumple una reducción entre lo público pero se construye así un entorno de aparente
y lo privado –en cuanto al concepto de colec- memoria colectiva.
ción– en un espacio en el que el arte es asumido
como mera mercancía.
La doctrina demagógica de los media provoca que
el campo de la publicitación gestione tanto la cul-
La contextualización que precede a nuestro análi- tura como sus satélites y éstos, a su vez, se vean
sis debe entenderse como una neutralización del unidos a las motivaciones políticas y económicas
cometido regulador al que el arte es sometido donde indisociablemente el placer, la clase y la
bajo los límites del entramado cultural, y por cultura quedan condicionados entre sí.
declinación del museo y de su operativo, como
pieza indiscutible dentro del sistema artístico. En
este sentido, nos atrevemos a decir que algunas En lo referente al arte el dogma de una cultura
de las prácticas desarrolladas desde finales de los de masas alrededor del mismo articula un pará-
años ochenta, vienen a subrayar cierto propósito metro contradictorio e incluso extravagante: la
desenmascarador de este entramado público mayor satisfacción del mayor número de personas. Así
donde el arte ha quedado relegado a servir de pues, una exposición o un catálogo se rentabiliza
catalizador, en contadas ocasiones, del verdadero en función de un amplio espacio de difusión en el
espacio del arte en nuestra sociedad. que los resultados son determinados en términos
parecidos al share televisivo. La cultura así enten-
dida es, en parte, el decorado de una ficción que
La comunicación, y la comunicación del arte en tiene en la distorsión del mensaje a uno de sus
particular, entendida como una amplia forma de aliados más interesantes.
conocimiento es, en palabras de Gillo Dorfles
(1984), una forma expansiva en la utilización de
los mass media. Para él, «la comunicación está en «La lógica que subyace a este enfoque, es la de
la base de todas nuestras relaciones intersubjeti- que el museo sirve a la comunidad. Se reconocen
vas y genera el epicentro de nuestra actividad en ella grupos y sectores. Así mismo presume
267

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.263/273 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 267
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Seber Ugarte / Lorena López: El segundo contenedor

que dentro de sus colecciones hay algo que puede imperativo que poco o nada tiene que ver con las
interesar a la mayoría de los grupos. Se plantea la masas. El abismo del sentido, al que alude Jean
identificación de lo que interesa trasmitir, y a Baudrillard determina el contenido político, pe-
quién, y relaciona estos hallazgos con sus propias dagógico y cultural más allá de toda acotación de
directrices de clase. Este enfoque se parece mu- dicho sentido, transformándose –la información–
cho a la estrategia comercial en la que se busca la en un imperativo ético y moral de primer orden
identificación de los mercados y su satisfacción para el sistema. Ese operativo, dice Baudrillard
con los productos adecuados». (Belcher,1997) (1978), hace que: «[…] las masas se resistan es-
candalosamente a este imperativo de la comuni-
cación racional. Se les da sentido, quieren es-
En este sentido, el museo puede entenderse co- pectáculo. Ningún esfuerzo puede convertirlas a
mo una hipérbole de la cultura de masas. Como la seriedad de los contenidos, ni siquiera, a la
anota Andreas Huyssen resulta extraño como la seriedad del código».
revitalización de los espacios museísticos ha teni-
do lugar en paralelo a la eclosión de las cadenas
televisivas. Parece que el receptor, el público, El estímulo constante de los mensajes viene a
exige de la cultura una experiencia diferente y determinar la sobrecarga, la saturación y la
plural. Huyssen se pregunta (1995) sobre qué se pérdida de una información que no sólo no es
busca de diferente en el museo, es decir, si «es la opaca a la masa, sino que resulta totalmente
materialidad real, física, del objeto museístico, epidérmica y cuestiona la propia entidad social.
del artefacto exhibido, que hace una experiencia
auténtica, frente a la irrealidad siempre fugaz de
la imagen sobre la pantalla». Concluye Huyssen, El efecto ambiente es lo que prima en esta diso-
que el espacio-museo hace participe al especta- lución y a su vez juega un papel de espectáculo,
dor en un reflujo ficticio en el cuál separa al ob- de escenografía. Marshall MacLuhan, en The Me-
jeto artístico de su contexto fundacional, desta- dium is the Massage, en el año 1967 expone esa
cando su alteridad, abriéndolo a un espacio de tendencia hacia lo cool de toda la cultura mediáti-
diálogo e interlocución con otras épocas y otros ca, es decir, nos coloca ante el principio de todo
seres humanos. Diálogo que puede ser entendido un proceso de transformación comunicacional:
como el principio de toda comunicación.
«Nuestra cultura oficial está luchando por forzar
Los procesos híbridos de la cultura han inte- a los nuevos medios a hacer la tarea de los viejos.
rrumpido y alterado las vías tradicionales de co- Estos tiempos son arduos porque somos testigos
municación adoptando una nueva fisonomía. de un choque de proporciones cataclísmicas en-
tre dos grandes tecnologías. Tratamos de acceder
a la nueva con el condicionamiento psicológico y
Bajo el sentido (in)formativo, las masas operan las respuestas sensoriales de la antigua. Este cho-
fuera de toda lógica cerrada. La pretendida socia- que, naturalmente, ocurre en períodos de transi-
lización de la cultura y de la información, es un ción. […] representa un fracaso común: el de la
268

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.263/273 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 268
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Seber Ugarte / Lorena López: El segundo contenedor

tentativa de ejecutar la tarea que exige el nuevo de las enseñanzas y la adaptación de la plástica
ambiente con las herramientas del viejo» (Ma- fundan un espacio dedicado a la didáctica. Este
cLuhan, 1967) nuevo espacio didáctico pone de relevancia una
actitud institucional muy importante que tiene,
no sólo al objeto artístico dentro de su plantea-
Una forma de (re)pensar el museo es acercándo- miento, sino también una serie de parámetros
nos a la museología, es decir, planteando una que configurarán un discurso expositivo, social,
auténtica filosofía del museo capaz de entenderlo económico e institucional.
como pieza indispensable de las dinámicas cultu-
rales de la ciudad y el estado. Al hablar de mu-
seología, debemos ser conscientes de que el Uno de los problemas que plantea el arte con-
término en sí mismo supone una estructura temporáneo es la difusión multidisciplinar y di-
múltiple: socio-cultural, política y plástica. versa que trae consigo. Las obras de arte entran a
formar parte del circuito comercial pasando a ser
tratadas como cualquier otro bien de consumo.
Desde una museología del objeto determinada por Que en la actualidad el arte contemporáneo sea
un interés sobre la obra expositiva y su funcio- una de las ofertas culturales más demandadas se
namiento físico; hasta una museología de la idea, debe posiblemente a este activo económico real
basada en los saberes y los objetivos, es decir, en en el que la obra se convierte en un valor finan-
las pautas conceptuales, podemos percibir la ciero que ofrece cierta seguridad. La revalora-
complejidad que el asunto comporta. Ambos es- ción del arte contemporáneo en las últimas déca-
pacios museológicos, híbridos en la mayoría de das ha producido un interés social y cultural del
los programas actuales, aunque contrapuestos, mismo. El valor económico y especulativo que el
son institucionalizados en un proceso aglutinante arte contemporáneo posee es evidente. Manuel
por los mass media que, a menudo, invaden su Borja·Villel (1995) manifiesta al respecto:
pretendida autonomía inicial. En este sentido, es
reseñable el proceso de configuración que ciertos
«El arte no muere en la crisis, sino en el
espacios museísticos han venido desarrollando en
los últimos años. éxito. Esto es patente en la actualidad con
la creciente museificación de la actividad
En muchos de los museos contemporáneos com-
probamos como los procesos iniciados en el siglo artística. Difícilmente puede ponerse en
XIX, a partir del museo pedagógico, vienen de- cuestión algo que empresas e instituciones
terminando una actividad más allá de servir como utilizan generosamente para promocionar
centro de creación para la difusión de la cultura. productos e incluso ciudades, para impulsar
Los nuevos museos son entendidos como un es-
el turismo o para revalorizar un barrio. En
pacio para la formación. Un proceso que pasa del
museo-templo –adaptando el esquema de sacrali- este contexto, artistas y obras no son sino
zación de la propia obra– a una configuración pretextos para que el mundo del arte no
profana de la misma con el museo-escuela, don- deje de girar; un mundo que parece
269

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.263/273 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 269
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Seber Ugarte / Lorena López: El segundo contenedor

necesitar continuamente del espectáculo (re)presentarse


artístico, de nuevos objetos y formas, es dentro de la interacción cultural.
decir, de nuevas exposiciones con las que
satisfacer una curiosidad devoradora de El Museo Guggenheim Bilbao representa un caso
todo modo de expresión nuevo al que en el emblemático dentro de la arquitectura entendida
proceso a menudo deja vacío de cualquier como espectáculo y como ideología; y pone de
sentido crítico». relieve la importancia que para la sociedad con-
temporánea está tomando el espacio arquitectó-
nico compartido. El museo bilbaíno nos remite a
La creación de medios de difusión, basados prin- un espacio de regeneración urbana, llevado a ca-
cipalmente en revistas específicas sobre arte, así bo por otras comunidades como Cataluña
como de la profusión de soportes de comunica- (MACBA), Galicia (CGAC) o Castilla y León
ción de otro tipo (catálogos, libros, carteles, vi- (MUSAC). Se trataría, como dice Zulaíca, de un
deos, etc.) nos hace comprender que los medios, proceso de aburguesamiento masivo –en inglés
más que servir de soporte al artista o a la propia gentrification–, es decir: reconvertir una ciudad
obra, son productos de un marketing estructural industrial o una zona degradada económicamente
desarrollado desde la propia institución como implementando nuevas inversiones culturales o
piezas fundamentales para su autopromoción, así sociales.
como de un ingreso económico reseñable.

El museo considerado como lugar de flujos 1.1 Ámbitos para una comu-
humanos y de comunicación, es un territorio nicación visual
donde es fácil percibir la dimensión significante,
un lugar de encuentro y comunicación con los
demás y con las producciones plásticas del mun- Solo la exposición hace interactuar, de manera
do del arte y la cultura. más o menos controlada, lo real con el espacio y
a su vez con la mirada del público asistente. En-
lazar e interrelacionar al espectador con la obra
En este sentido, el edificio-museo es considera-
son algunas de las funciones más relevantes de la
do, más allá de la pretendida neutralidad del con-
exposición y permite de forma segura para la
tenedor, como un símbolo. Una construcción del
obra, relacionar al visitante con la fisicidad de la
lenguaje, que puede interpretarse en sí misma
misma. El público, observa, se mueve, oye, ex-
como una rotunda obra de arte. Pensamiento,
amina y se recrea en el entorno expositivo favo-
especulación, impronta o espacio simbólico, el
reciendo una relación sensorial con la obra de
museo contemporáneo es una apropiación sintác-
otro modo conflictiva o imposible.
tica del lenguaje dentro del tejido urbano de las
ciudades. Un espacio escénico, ritual, al que el
público acude en masa para representar y
270

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.263/273 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 270
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Seber Ugarte / Lorena López: El segundo contenedor

Las exposiciones contemporáneas son construi- ellos encuentran su origen en esa experiencia
das, en primer lugar, como estructuras efímera que es el presente.
poli-dimensionales más allá de una acotación tri-
dimensional del espacio y de la obra en sí. Es un
tipo de construcción interactuada por el público, Es evidente que el catálogo de arte, al igual que
donde la exploración y el recorrido marcan las la exposición y el museo, hacen que el artista y
claves de la percepción y la comprensión del dis- su obra legitimen su valor. El museo y después el
curso artístico. Forma, color, tipografía, textura, catálogo, reafirman el proceso; la obra en sí, su-
sonido o iluminación, son solo algunos de los fre de una mistificación, un valor añadido donde
componentes morfológicos de esa nueva sintaxis la impronta del mercado, basada en la adquisi-
en la que se apoya la obra de arte. Como afirma- ción de recursos materiales o intangibles –el ar-
ba MacLuhan, «el medio es el ma(en)saje» y las ex- tista o su obra, como marcas– reformulan el va-
posiciones, desde una perspectiva plástica, pue- lor como interés de una ganancia.
den ser entendidas por sí mismas o en relación
directa a propósito del mensaje trasmitido.
Del mismo modo que el museo sacraliza, de al-
guna manera, la obra de arte y construye una his-
Toda esta energía, tanto discursiva como proyec- toria en paralelo a los decursos de la propia his-
tual, dispuesta para obtener una adecuada reac- toria del arte, el catálogo funciona como un acta
ción en el público se asienta en un dispositivo notarial de los procesos expositivos que han
efímero que a su vez genera una necesidad: la acontecido, articulando en paralelo la sacraliza-
necesidad de la huella. En este sentido, nuestro ción de la obra y la elevación a los altares del ar-
escrito especula con la hipótesis de un segundo tista o el comisario. El catálogo es ante todo un
contenedor –el catálogo expositivo–, como una procedimiento discursivo capaz de enumerar los
de las piezas fundamentales para entender los intereses más dispares de los contenidos y los
proyectos museísticos y plásticos; así como, in- continentes, donde al igual que en todo proceso
tenta un desarrollo que interrelaciona a dicho de comunicación todos y cada uno de los produc-
catálogo con el discurso y la construcción institu- tores adquieren una interesante ganancia a partir
cional de la cultura. de sus propuestas.

El museo a través de sus programas y de algunas Como diría Jorge Luis Borges, el libro implica
de sus aplicaciones, pasa a ser una empresa pro- una puerta a la imaginación, una herramienta que
tectora, un mecanismo al servicio de la dilatación acompaña nuestros sueños y nuestra memoria.
y la transferencia, archivo, almacén o hito, de un Nos posibilita el recuerdo o el olvido y nos aso-
presente histórico en continua transformación ma a las cosas tal como son, o para que las poda-
que tiende a desaparecer. Una amenaza, la de la mos observar como nunca han sido mostradas.
pérdida que es el alimento de los museos, donde

271

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.263/273 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 271
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Seber Ugarte / Lorena López: El segundo contenedor

Un libro, físicamente, es un espacio de descu- implica una forma de comprensión más allá del
brimiento construido por el diseño gráfico. Su propio uso; será sobre todo parte física, visual,
cualidad de multiplicación lo hace una herra- de un entorno inmediato del individuo y de su
mienta común y diversificada, y sin embargo, un hábitat. No podemos olvidar que en muchos ca-
libro se instala en la memoria más allá de su con- sos, y sobre todo en el caso que nos ocupa, el
tenido. La reflexión gráfica aporta al libro una catálogo se convierte en un elemento referencial
nueva forma de entender el contenido, poniendo de un acontecimiento efímero como lo es la ex-
de manifiesto su humus. En buena medida el dise- posición.
ñador tiene, como uno de sus deberes, conocer
muy bien el contenido para el que está constru-
yendo el diseño. El catálogo de arte funciona como un contenedor
de la memoria, más allá de su propia entidad do-
cumental. El espacio expositivo no deja de des-
El libro, el catálogo de arte en particular, man- arrollarse como un espacio-tiempo efímero que
tiene una relación estrictamente funcional con la encuentra en el catálogo impreso un aliado vital
lectura, ya sea ésta tanto de palabras como de para su impronta.
imágenes. La temporalidad en el uso del libro

Conclusiones
No nos atrevemos a afirmar que el catálogo, en-
tendido como segundo contenedor, sea una tra- Si el catálogo de arte es un contenedor directo,
ducción directa del espacio museístico, y por de- en lo que se refiere a la traducción de la actividad
clinación institucional del cual parte. Sin embar- expositiva, y por lo tanto del programa museísti-
go, si mantenemos una cuestión clave en el fon- co: ¿Puede ser entendido como una pieza más
do: ¿es el catálogo de arte una pieza con entidad allá de su elaboración técnica como un artefacto
suficiente como para soportar el espacio que le discursivo? Si es así, ¿es la herramienta del diseño
corresponde a la comunicación visual de la insti- gráfico y sus variables una disciplina capaz de lle-
tución? El catálogo es una traducción, es el so- var a cabo esa tarea? ¿Hasta que punto son capa-
porte sobre el que queda el peso físico de ese ces el editor, el diseñador o el fotógrafo directos
proyecto perceptivo de la comunicación visual de implicados en el proceso constructivo– de tradu-
una institución y por ello entendemos que su va- cir físicamente el proyecto conceptual del mu-
lor reside precisamente en mantener activa, aun- seo, de la institución, del comisario o del artista?
que sea de manera impresa, la memoria de even-
to expositivo.

272

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.263/273 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 272
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Seber Ugarte / Lorena López: El segundo contenedor

Referencias
 Baudrillard, J. (1978). A la sombra de las mayorías  Dorfles, G. (1984). Símbolo, comunicación y
silenciosas. (p. 13). Barcelona: Cairos. consumo. (p. 28) Barcelona: Lumen.
 Belcher, M. (1997). Organización y diseño de  Huyssen, A. (1995). Escapar a la amnesia: El museo
exposiciones. Su relación con el museo. (p. 29). Gijón: como medio de masas. (pp. 23-25). Madrid: Ediciones
TREA Siruela
 Bordieu, P. (1991). La distinción. Criterios y bases  Keenan, T. (1996). Sin fines ni límites a la vista en Els
sociales del gusto. (p. 175). Madrid: Taurus límits del museu. (p. 214). Barcelona: Fundació Antoni
Humanidades. Tàpies.
 Borja-Villel, M. (1995). Els límits del museu en Els  McLuhan, M. & Fiore, Q. (1967). The Medium is the
límits del museu. (p. 212). Barcelona: Fundació Antoni massage. (pp. 45-46). New York: Bantam Books.
Tàpies.
 Brea, J.L. (1999). El museo contemporáneo en la
esfera de lo público en Intertextos y contaminaciones.
Contemporaneidad y clasicismo en el arte. José Miguel
G. Cortes y David Pérez (Eds.); Conferencias: Signo
Abierto. (p. 214) Valencia: Conselleria de Cultura,
Educació i Ciencia.

273

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.263/273 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 273
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 275-294. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

LA CIUDAD Y SU (RE)CREACIÓN

POÉTICA EN LA PINTURA DE GIOTTO

José María Salvador González


Profesor de Titular de Universidad Interino
Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, Avda. Prof. Aranguren, Ciudad Uni-
versitaria, Madrid. Tlfn: 91-3946036 / 91-5412133 - email : [email protected]

Resumen escena de lo urbano, al exhibir la ciudad como


escenografía para el protagonismo del hombre; 8)
El arte pictórico es una de las formas más
síntesis descriptiva, sobre la base de una parquedad
emblemáticas y elocuentes de representar y recrear
escenográfica que contrasta con el estilo de otros
la ciudad en clave poética. Así lo asumieron, por
pintores del Trecento. Basándonos en el análisis de
ejemplo, casi todos los pintores italianos del
numerosos frescos de Giotto, pretendemos en esta
Trecento, entre ellos, de manera muy original e
Comunicación poner en luz esas ocho modalidades
imaginativa, Giotto di Bondone. En sus numerosos
poéticas de recreación de la ciudad por parte de
frescos de Asís, Padua y Florencia, en los que
Giotto.
ilustra varios programas iconográficos sobre la vida
de Jesús, María, San Francisco y otros santos, Palabras clave
Giotto utiliza ocho recursos poéticos Arte medieval, ciudad, creatividad, representación
complementarios para representar creativamente el simbólica, Giotto
entorno urbano y arquitectónico: 1) ambivalencia
interior/exterior; 2) metonimia topológica, en el Abstract
sentido de asumir la parte como el todo; 3) The pictorial art is one of the most emblematic and
selección jerarquizante, al privilegiar la parte más eloquent forms to represent and to recreate the
significante de lo construido; 4) sinonimia city in poetic key. This principle was plainly as-
casa=ciudad; 5) arquitectura como encuadre y sumed, for example, by almost all Trecento’s Ital-
focalización; 6) sincronismo sinóptico; 7) puesta en ian painters, mainly by Giotto di Bondone, in a
very original and imaginative way. In his copious
frescoes at Assisi, Padova and Florence, in which he

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. xx/xx | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 275

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

depicts several iconographic programs on the life of du Trecento, par exemple, l'ont assumé ainsi, no-
Jesus, Mary, Saint Francis and other christian tamment Giotto di Bondone, de manière très ori-
saints, Giotto uses eight complementary poetic ginale et imaginative. Dans ses nombreuses fres-
resources to represent in a creative clue the urban ques d’Assisi, Padoue et Florence, dans lesquelles il
and architectonic surroundings: 1) outer/inner illustre certains programmes iconographiques sur la
ambivalence/; 2) topological metonymy, as a result vie de Jésus, de Marie, de Saint François et d'autres
of assuming the part as the whole; 3) hyerarchical saints chrrétiens, Giotto utilise huit ressources poé-
selection, when he privilegies the most significant tiques complémentaires pour représenter créati-
part of the building; 4) synonymy house=town; 5) vement l'environnement urbain et architectonique:
architecture as a frame and focus; 6) synoptic syn- 1) ambivalence intérieur/extérieur; 2) metonymie
chronism; 7) staging the urban site, in his attempt topologique, car il assume la partie par le tout; 3)
of exhibiting the city as a scene for the man’s pro- sélection hyérarchisante, en privilégiant la partie la
tagonism; 8) descriptive synthesis, on the basis of plus significative de la construction; 4) synonymie
an scenographic economy that contrasts with the maison=ville; 5) architecture comme encadrement
style of other Trecento’s painters. Based on the et point focal; 6) synchronisme synoptique; 7) mise
numerous analysis of Giotto’s frescoes, this Com- en scène de l’urbain, en exhibant la ville comme
munication tries to highlight these eight poetic mo- scénographie en vue du protagonisme de l'homme;
dalities of the city’s recreation by Giotto. 8) synthèse descriptive, sur la base d’une economie
scénographique qui contraste avec le style d'autres
Key words peintres du Trecento. À partir de la analyse de
Medieval art, painting, city, creativity, symbolic repre- nombre de fresques de Giotto, nous cherchons
dans cette Communication de mettre en lumière
sentation, Trecento, Giotto
ces huit modalités poétiques de récréation de la
Résumé ville par Giotto.
La peinture est une des façons les plus emblémati- Mots Clé
ques et éloquentes de représenter et recréer la ville Art médiéval, ville, créativité, représentation sym-
en clé poétique. Presque tous les peintres italiens bolique, Giotto.

Introducción

El arte pictórico es, a no dudarlo, una de las Con ayuda de no pocos miembros de su activo
formas más emblemáticas y elocuentes de recrear taller, Giotto plasmó en las Basílicas Superior e
la ciudad en clave poética. Así lo entendieron los Inferior de San Francisco en Asís (c. 1295-1300),
artistas bizantinos y así lo asumieron, por influjo en la Capilla de los Scrovegni en Padua (1302-
de éstos, casi todos los pintores italianos del 1305), y en las Capillas Peruzzi y Bardi en la
Trecento, entre ellos, de manera muy original e glesia de Santa Croce en Florencia (1313-1314 y
imaginativa, Giotto di Bondone. 1319-1328, respectivamente) incontables
276

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 276
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

frescos, en los que ilustra varios programas Roberto SALVINI (1963), Giancarlo VIGORELLI
iconográficos sobre la vida de Jesús, María, San (1966), James H. STUBBLEBINE (1969), Michael
Francisco y otros santos. En ese vasto y BAXANDALL (1971 y 1978), Alistair SMART
heterogéneo opus pictórico Giotto utiliza, a (1971 y 1978), Richard FREMANTLE (1975)4,
nuestro entender, ocho modalidades de Bruce COLE (1976)5, Margherita GABRIELLI
recreación poética, o, si se quiere, ocho recursos (1981), Giorgio BONSANTI (c.1985 y 20006),
retóricos complementarios para representar Moshe BARASCH (1987)7, Rona GOFEN (1988)8,
creativamente el entorno urbano y
arquitectónico. arquitectura cosmatesca y por la de Arnolfo di
Cambio.
Bueno es precisar que, dentro de la vastísima 3
En su libro Giotto and Assisi, Millard Meiss
bibliografía sobre Giotto, muy pocos autores se se ocupa esencialmente de debatir los problemas
en torno a la posible autoría de Giotto sobre los
detienen a analizar en profundidad los contenidos frescos de la basílica de San Francesco en Asís.
4
formales y simbólicos de las arquitecturas El libro de Richard Fremantle, Florentine
Gothic Painters. From Giotto to Masaccio. A
pintadas del maestro toscano. La mayoría de los guide to painting in and near Florence 1300 to
investigadores de este artista, en efecto, se 1450, es un catálogo de imágenes de las obras de
los pintores italianos del Trecento y primera mitad
extienden, con bien documentados argumentos, del Quattrocento, con sus fichas técnicas, sin
en prolijos e interminables debates sobre la apenas textos (sólo algunos raros y breves
extractos de historidores famosos sobre cada
biografía del pintor y –aún más difícil—sobre pintor importante).
5
los, tal vez, irresolubles problemas derivados de En su libro Giotto and Florentine painting
1280-1375, Bruce Cole estudia la obra de Giotto
la presunta autoría (total, materialmente y, sobre todo, la influencia ejercida por éste, si
compartida con sus ayudantes, o sólo intelectual) bien también dedica algunos párrafos al tema de
sus arquitecturas pintadas, por ejemplo, en el caso
de Giotto sobre las obras que se le atribuyen, así del fresco La expulsión de Joaquín del templo, en
como sobre la cronología y datación de las la Capilla Scrovegni (pp. 74-75).
6
En su trabajo “La bottega di Giotto” (en el
mismas. Absorbidos por tales problemas citado libro colectivo de Angelo Tartuferi, 2000),
historiográficos, se han despreocupado por Giorgio Bonsanti estudia la contribución de los
numerosos colaboradores anónimos del taller de
completo del valor simbólico de esa arquitectura Giotto, con el consiguiente abordaje del problema
pintada, o le han dedicado una atención sobre la autoría total, parcial o nula por parte del
maestro toscano en las obras que se le atribuyen.
marginal, expertos giottescos tan prestigiosos 7
Al analizar la obra pictórica de nuestro pintor
como Frederick ANTAL (1948)1, Eugenio en su libro Giotto and the language of gesture,
Moshe Barasch sólo se interesa por el lenguaje de
BATTISTI (1960)2, Millard MEISS (19603 y 1964), los gestos, sobre todo, de las manos y los brazos,
así de las “theatrical performances” de los
personajes (1987: 11). Como veremos en nuestro
texto, bien podemos decir que Giotto interpreta
1
En su excelente obra Florentine painting & sus arquitecturas según un concepto igualmente
its social background. The bourgeois Republic “teatral”.
8
before Cosimo de’ Medici’s advent to power: XIV Obviando por entero el análisis minucioso de
and early XV centuries, Frederick Antal estudia, la arquitectura pintada de Giotto, Rona Gofen
sobre todo, las condiciones económicas, sociales, expone, en su obra Spirituality in conflict. Saint
políticas, religiosas, científicas, intelectuales y Francis and Giotto’s Bardi Chapel, los aspectos
culturales de esa época en Italia. ascéticos y doctrinarios de la vida de San
2
En su monografía Giotto, Eugenio Battisti no Francisco, sin excluir los componentes políticos
deja de destacar, entro otros muchos tópicos, la con él relacionados, poniendolos en relación con
influencia ejercida sobre dicho pintor por la los frescos de Giotto.
277

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 277
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

Anna Maria SPIAZZI (1991)9, Sandrina BANDERA (1998), Angelo TARTUFERI (2000)16, Miklós
BISTOLETTI (1992), Giuseppe BASILE (199210 y BOSKOVITS (2000)17 o Corrado GIZZI (2001).
199611), Luciano BELLOSI (199212 y 200013),
Elvio LUNGHI (1996), José Manuel CRUZ
VALDOVINOS (1997)14, Hayden B.J. MAGINNIS
(1997)15, Anne MUELLER VON DER HAGEN

9
En su libro La Cappella degli Scrovegni a
Padova, Anna Maria Spiazzi aborda, en especial,
los problemas de biografia, cronología y autoría
de esos frescos atribuidos a Giotto.
10
En su libro Giotto. La Cappella degli
Scrovegni, Giuseppe Basile se ocupa
principalmente de la datación, la intención y el
significado, así como de las fuentes inspiradoras
de los diversos ciclos iconográficos de los frescos
giottescos de la Capilla de la Arena en Padua.
11
En su obra Giotto. Las historias
franciscanas, Giuseppe Basile se interesa por
relacionar la arquitectura real de la basílica de San
Francisco en Asís con la arquitectura pintada de
Giotto, y tembién en establecer nexos entre la
“escena” y la realidad fingida.
12
En su obra La oveja de Giotto, Luciano
Bellosi se dedica de preferencia a discutir –en
polémica con quienes él llama los “separatistas”—
los problemas de autoría y cronología de las obras
de Giotto. No obstante, Bellosi alude también al
“ilusionismo arquitectónico” del enmarcado con
zócalos de marmol en Asís y Padua (pp. 45-46), y
compara a veces la forma de las arquitecturas
giottescas, con muchos detalles estilísticos (por
ej., pp. 50-60), con las de otros pintores coetáneos,
como Cimabue, Torriti, Cavallini o Duccio. las obras que se suponen de Giotto, rediscutiendo
13
En su aporte de 2000, “Giotto e la Basílica las opiniones y testimonios antiguos y modernos.
16
Superiore di Assisi”, Luciano Bellosi retoma su En su aporte “Una mostra e alcune
polémica con otros prestigiosos expertos, spigolature giottesche”, Angelo Tartuferi,
reasumiendo por enésima vez los debates sobre la basándose en criterios estilístico-formales,
autoría de varias tablas y, sobre todo, de los técnicos, fisonómicos e historiográficos, retoma,
frescos de Giotto en dicho templo de Asís. en polémica con otros prestigiosos expertos
14
Al comentar en su monografía Giotto los giottescos, los interminables debates sobre autoría
frescos de la Capilla Peruzzi en la iglesia de Santa de algunas tablas y frescos de Giotto.
17
Croce en Florencia, José Manuel Cruz Valdovinos En su ensayo “Giotto: un artista poco
(1997: 49) destaca la sabia disposición de las conosciuto?”, Miklós Boskovits, tras plantear
escenas, teniendo en cuenta el dificil espacio numerosos aspectos dudosos o discutibles sobre la
disponible en la estrecha capilla y su dificultad biografía, obra, cronología general, datación y
para ver frontalmente los frescos en los muros proceso de producción de las obras de Giotto con
laterales. Añade que, por ello, Giotto concibió las un numeroso taller de colaboradores, retoma los
escenas oblicuamente, apoyándose en amplios y interminables poblemas de su autoría, en cuanto a
sabiamente construidos escenarios arqitectónicos, su “ideación” y a su posible ejecución total o
que, aunque complejos, son casi siempre unitarios. parcial por Giotto, no sólo en las escenas de la
15
En su obra Painting in the Age of Giotto. A Basílica Superior de San Francisco en Asís, sino
Historical Reevaluation, Hayden B.J. Maginnis en otros centros donde se supone que trabajó el
analiza los problemas de autoría y cronología de maestro.
278

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 278
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

Objetivos

Nuestro principal objetivo en esta investigación es del entorno urbano y arquitectónico. Más especí-
el de mostrar si, en qué medida y con qué recur- ficamente, nos interesa discernir los varios tropos
sos formales y conceptuales Giotto introduce en (metáfora, metonimia, sinonimia, sincronismo,
sus frescos de Asís, Padua y Florencia –alusivos a sinopsis) mediante los cuales este pintor toscano
la vida de Jesús, María, San Francisco y otros san- recrea retóricamente en sus cuadros la arquitec-
tos— algunas modalidades de recreación poética tura y la ciudad.

Metodología

Para lograr nuestro objetivo, recurriremos ex- hermenéutica, se funda en esencia sobre el análi-
clusivamente al análisis y la exégesis de los refe- sis directo y la interpretación personal de los
ridos frescos de Giotto. Obviando casi del todo contenidos narrativos, las figuras y lugares, la
el convencional recurso a los comentarios ajenos estructura compositiva y los elementos formales,
incluidos en la bibliografía de referencia, nuestro como también los significados conceptuales pre-
proceder metodológico, de índole analítico- sentes en los diferentes cuadros bajo escrutinio.

1. Recreaciones poéticas de la ciudad en la pin-


tura de Giotto

Al margen de esos irresueltos –sin duda, insolu- mirada en el contenido conceotual y simbólico
bles— problemas que monopolizan el trabajo de las arquitecturas pintadas de Giotto. Basán-
investigativo de los ilustres historiadores del arte donos en el análisis de muchos de esos cuadros
antes referidos, asumiremos aquí, hasta prueba pintados por este maestro (con ayuda de los
en contra, la opinión más aceptada entre la co- miembros de su taller) en Asís, Padua y Floren-
munidad académica sobre la autoría y datación de cia, buscamos en esta Comunicación poner en
las obras que se catalogan “oficialmente” como luz ocho maneras retóricas que este genial pintor
pertenecientes al opus de Giotto. Eximidos de toscano pone en juego para recrear la ciudad en
tales debates, focalizaremos, en cambio, nuestra
279

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 279
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

el registro de lo poético, maneras que podríamos nas—, cuyos bordes se ajustan perfectamente al
condensar así: marco delimitativo del cuadro.18

1.1. Ambivalencia
En ambos cuadros, desechando la opacidad previ-
interior/exterior sible en tal objeto, Giotto convierte las paredes
de esa paralelepipédica construcción (salvo la del
fondo y la lateral izquierda, cubiertas con rojo
brocatel, para mejor destacar contra ella a los
personajes) en cristalinos vanos, por los que pe-
netra sin obstáculo la vista del espectador. De
este modo, Giotto exterioriza –en el doble sen-
tido del término— lo interior de la escena rela-
tada en ambos episodios. En efecto, en el nivel
más superficial e intrascendente, hace ver desde
fuera lo que hay dentro del edificio, facilitando el
escrutinio de cada detalle de los accesorios del
recinto. En un registro mas profundo y significa-
tivo, permite además revelar la intimidad de los
distintos dramas vividos por los diferentes acto-
res: en el primer cuadro, en efecto, pone en luz
el exito obtenido por Jacob, con ayuda de su ma-
dre Rebeca, al usurpar a su hermano la bendición
A la hora de representar la casa o la urbe, con y la herencia paternas, tras engañar a su invidente
harta frecuencia Giotto juega con padre Isaac –sentado

la ambigüedad resultante de exteriorizar lo inter- 18


Hablando precisamente de las obras Isaac
ior y de interiorizar lo exterior. Tan ambivalente bendice a Jacob, en la Basílica Superior de San
Francisco en Asís, y Pentecostés en la Capilla
situación resulta palpable en los dos correlativos Scrovegni de Padua, Luciano Bellosi (2000: 50)
frescos de la Basílica Superior de San Francisco señala la relativamente similar solución
(típicamente giottesca) de representar la
en Asís (ambos de c. 1295) Jacob recibe la primoge- arquitectura simplificada con un paralelepípedo
nitura de Isaac y El rechazo de Esaú por Isaac. En que llena todo el espacio y cuyos lados se adaptan
del todo al cuadro, paralelpípedo visto en
esas dos secuenciales escenas el artista reduce el perspectiva, con el lado mayor paralelo al cuadro
(por definición, amplio) hogar patriarcal de Isaac y el menor en ligero escorzo. Bellosi apunta que,
en el cuadro de Asís, la perspectiva está
a un minúsculo y estrecho paralelepípedo –a gui- equivocada, pues, pese al escorzo del lado menor,
sa de doselete, sostenido por cuatro finas colum- el friso del lado mayor es totalmente paralelo al
cuadro, razón por la cual en el posterior
Pentecostes de la Capilla de Arena, Giotto corrigió
el error poniendo la cornisa y el basamento del
lado mayor en ligera oblicuidad, como lo exige la
perspectiva.
280

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 280
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

Bastante similar es la solución propuesta en El


sueño de Inocencio III (c. 1295-1300), en la Basílica
Superior de San Francisco en Asís. En esta obra,
sin embargo, Giotto presenta dos situaciones to-
pológicas bastante diferentes, en referencia a la
revelación recibida en sueños por el papa me-
diante el anuncio de que el poverello le ayudaría a
sostener la Iglesia institucional, metaforizada en
la para entonces un tanto ruinosa basílica de San
Juan del Laterano en Roma.20 Con un tratamien-
to análogo al de los recién analizados frescos de
Jacob y Esaú, la habitación donde dormita el
pontífice –edificio resumido en forma de angosto
sobre el lecho para palpar, complacido, las ma- y transparente baldaquino, apeado sobre finas
nos falsamente vellosas de Jacob—, haciéndole columnas, en perfecta concordancia con los bor-
creer su primogénito; de manera análoga, en El des del cuadro— permite ver lo interno desde el
rechazo de Esaú por Isaac Giotto muestra desde el exterior. Por el contrario, la basílica lateranense
exterior la íntima fatalidad que viven, cada uno a que San Francisco sostiene sobre sus hombros
su modo, el primogénito, al descubrir el despojo para evitar su derrumbe exhibe el previsible opa-
de la herencia por parte de su hermano, e Isaac, co hermetismo de un edificio visto desde fuera,
quien, echándose hacia hermetismo que oculta todo cuanto de objetual,
atrás y alejando sus brazos, evidencia su sorpresa humano o divino reposa en su interior, y que de
y enojo por el engaño de Jacob, y, al mismo ningún modo se vislumbra a través de las impe-
tiempo, su negativa a otorgar a Esaú una nueva netrables oscuridades de su puerta y de los vanos
bendición primogenitural.19 del campanario. Giotto acentúa la antítesis entre
ambas soluciones arquitectónicas, al contrapo-
ner, por las exigencias simbólicas del milagro
descrito, la enhiesta verticalidad del palacio-
19
En la misma línea que proponemos, Moshe
habitación papal y la inquietante oblicuidad de la
Barash (1987: 146), al analizar el fresco Joaquín basílica a punto de derrumbarse.
expulsado del templo (1302-1305), en la Capilla
Scrovegni, recoge el comentario de otros expertos,
cuando escribe: “The representation of Joachim’s
expulsion from the temple is full of dramatic
tension. The whole composition is focused on an
unmitigated juxtaposition of inside and outside, of
being protected within and exposed without. In-
20
side, shielded by an encompassing wall, a be- El texto latino inscrito bajo la pintura,
liever, obviously blessed with offspring, is con- reconstruido por Marinangeli, dice: QUOMODO
fortably seated (or possible kneeling) while he re- PAPA VIDEBAT LATERANENSEM BASILICAM FORE
ceives the priest’s blessing. Outside, the childless PROXIMAM IAM RUINAE, QUAM QUIDAM
Joachim is expelled from the temple by a priest, PAUPERCULUS, SCILICET BEATUS FRANCISCUS,
who pitilessly pushes him of the platform, literally PROPRIO DORSO SUBMISSO, NE CADERET,
– and visibly—into nothingness.” SUBSTENTABAT. (citado en Smart 1971: 267).
281

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 281
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

en el primer plano, casi fuera del templo, pro-


yectando su clara figura sobre un recuadro oscu-
ro, con aspecto de profundo nicho, coronado por
la delicada traza de la parte intacta de la pared,
con sus ménsulas, ventanas, arquillos ciegos y
techumbre incólume. Como complemento de
esa primera forma de exteriorizar lo interior,
Giotto desmorona por entero, en el tercio dere-
cho del cuadro, la parte superior del muro de
cierre y el techo correspondiente, como simbóli-
co expediente concebido con doble propósito:
para permitir ver la cúspide del

Una fórmula retórica aún más inteligente y com-


pleja halla el artista en La llamada del crucifijo de
San Damiano, (c. 1295-1300), en la Basílica Su-
perior de Asís, cuadro que narra el momento en
que, hallándose en oración en la ruinosa iglesia
de San Damiano, el santo escucha la voz del Cris-
to crucificado del altar, instándole a reconstruir
la iglesia (en realidad, la Iglesia de Roma como
institución, y no tanto aquel pequeño templo de
Umbría).21 Para mejor simbolizar la milagrosa
revelación, Giotto usa aquí dos estrategias dife-
rentes para visibilizar el interior desde el exte-
rior. Recurre, ante todo, a su clásica astucia de
“desmaterializar” los muros, sustituyéndolos por
dos cristalinos vanos, sostenidos sobre delicadas
columnillas, cada uno de los cuales le sirve para
visibilizar –enmarcándolos y focalizándolos— al crucifijo (con el rótulo INRI), la bóveda de hor-
santo en oración y al crucifijo sobre el altar. Por no del ábside, el arco triunfal y el frontón de co-
si fuera poco, el maestro toscano sitúa al poverello ronamiento del presbiterio, así como para, al
mismo tiempo, simbolizar la ruina y abandono de
21
El texto latino inscrito bajo la pintura, aquel templo de Asís en particular, y de la Iglesia
reconstruido por Marinangeli, dice: CUM BEATUS institucional de Roma, en general.
FRANCISCUS ORARET ANTE IMAGINEM CRUCIFIXI,
VOX DILAPSA EST DE CRUCE TER DICENS:
FRANCISCE, VADE REPARA DOMUM MEAM QUAE
TOTA DESTRUITUR: PER HOC ROMANAM
SIGNIFICANS ECCLESIAM. (citado en Smart 1971:
265).
282

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 282
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

Metonimia topológica del palacio del mandatario de Babilonia22 se sin-


tetiza en la nimia parte del trono, de lujosa bo-
Giotto es asimismo maestro en el arte de recrear vedilla con gablete, con apariencia de sólido
la ciudad mediante el recurso retórico de la me- cimborrio, mientras la entera ciudad mesopotá-
tonimia, por cuanto en muchas de sus obras, para mica se subsume en la breve terraza o ambón
significar una entidad al completo, se conforma semiabovedado, en la parte izquierda del cua-
con plasmar una sola de sus partes constitutivas. dro. La elipsis u obliteración de esa integralidad
Esa metonímica sustitución del todo por la parte urbano-arquitectónica es tanto más impactante
se aprecia ya en la citada obra El rechazo de Esaú por cuanto el creador toscano introduce un pro-
por Isaac, en la que la insignificante alcoba se llena fundo hiato –mediante una uniforme mancha
por entero con la cama sobre la que yace el pa- azul—entre el trono-baldaquino y el ambón,
triarca, sin dejar apenas espacio para Esaú y una como si ambos, palacio y ciudad, se asentasen
mujer, que resultan casi aplastados contra la cer- sobre el vacío y la nada.
cana pared del fondo. Tan lacónica y mínima
habitación (la parte) resume, en sintética meto-
nimia, la entera casa patriarcal (el todo), que En el fresco El encuentro de Joaquín y Ana ante la
imaginamos amplia y compleja, a juzgar por el Puerta Dorada, 1302-1305, de la Capilla Scroveg-
texto veterotestamentario, y como lo hace supo- ni, Giotto se vale de la referida puerta para sig-
ner la herencia primogenitural en disputa. nificar la ciudad de Jerusalén al completo. Omi-
tiendo las previsibles casas y palacios de la bíblica
capital, los cuales por su volumen y extensión
podrían convertirse en elementos distractivos
para la lectura del contenido esencial del relato,
el pintor, con vistas a destacar al máximo el to-
pos donde ambos esposos se encuentran, prefiere
asumir la mítica puerta no sólo como el genuino
protagonista de lo urbano, sino como el único
elemento arquitectónico susceptible de represen-
tar la ciudad en su conjunto. Por tal motivo,
monumentaliza la amurallada puerta hasta hacer-
la invadir casi todo el espacio compositivo –con
apenas un breve atisbo de el uniforme azul cerú-
leo del cielo—, como dominante escenografía

Similar analogía retórica ofrece el fresco La prue- 22


El texto latino inscrito bajo la pintura,
ba de fuego ante el sultán (c. 1295-1300), en la reconstruido por Marinangeli, dice: CUM BEATUS
FRANCISCUS OB CHRISTI FIDEM VOLUIT INTRARE
Basílica Superior de Asís, en el que la totalidad IGNEM MAGNUM CUM SACERDOTIBUS SOLDANI
BABILONIE, SED NULLUS EORUM VOLUIT INTRARE
CUM EO, SED STATIM DE SUIS CONSPECTIBUS
AUFUGERUNT. (citado en Smart 1971: 274).
283

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 283
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

contra la que se proyectan las sólidas figuras del


relato en escena.
Con aún mayor contundencia manifiesta
Giotto esa intención metonímica –la de sustituir
el todo por una de sus partes— en La entrada de
Jesús en Jerusalén, 1302-1305, de la Capilla
Scrovegni. Siendo éste un episodio concebido
para poner en relieve el éxito de Jesús al ser
recibido en triunfo por los habitantes de
Jerusalén escasos días antes de ser crucificado allí
mismo, podría esperarse en el cuadro una masiva
exhibición objetiva de la urbe y sus habitantes,
mediante una vasta panorámica abierta sobre sus
Podemos apreciar tal escogencia jerarquizante,
casas y edificios. En lugar de ello, el creador
por ejemplo, en La matanza de los inocentes (1302-
toscano elude por completo representar de
1305) en la Capilla Scrovegni. En este fresco el
modo explícito la urbe residencial, sustituyendo
pintor elige dos elementos para significar de mo-
esa totalidad habitada por una pequeña parte no
do paradigmático sendas realidades urbano-
habitable, en decir, la estrecha puerta por donde
arquitectónicas: para sugerir el palacio de Hero-
el Mesías efectuará su entrada triunfal a una
des en Jerusalén, introduce en el segundo plano
ciudad sólo latente, pero nada patente. Para
a la izquierda un lujoso balcón marmóreo –con
colmo, ese fragmento arquitectónico (la puerta)
ficticio aspecto de ambón, abierto a través de
sucedáneo de la totalidad urbana ocupa apenas
tres arcos de medio punto apeados sobre colum-
una exigua y marginal porción del espacio
nas, y coronado por otros tantos frontoncitos
compositivo, dominado por la maciza presencia
triangulares—, desde el que el propio tirano or-
de Cristo sobre su asno, sabiamente dispuesto en
dena de viva voz la masacre de los infantes; de
primer plano entre las equivalentes masas de sus
igual modo, para aludir a la ciudad de Belén, sit-
discípulos, a la izquierda, y los jerosolimitanos, a
úa en el último plano a la derecha una exagonal
la?derecha.
construcción templaria, que, por su extraordina-
rio parecido con algunos baptisterios italianos de
1.2. Selección la época, al estilo del de Florencia, podría hacer
jerarquizante pensar en un nexo –con valor catequético— en-
tre la inocencia de aquellos infantes masacrados
Para hacer más convincente en sus cuadros la re- en Belén en aquellos bíblicos tiempos y la ino-
creación poética de la ciudad, Giotto escoge con cencia que adquirirán los niños de épocas subsi-
frecuencia dentro del edificio o la urbe el ele- guientes al limpiarse de la mancha original tras el
mento que en éstos posee mayor poder atractivo bautismo (sugerido por aquel edificio con forma
o más profunda carga simbólica, en función de su de baptisterio).
máxima jerarquía de significado.
284

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 284
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

Giotto emprende una similar selección jerárquica la propuesta de una simple casa (mera parte) co-
en otras muchas obras. A título de ejemplo, en mo sinónimo metonímico de toda la ciudad, co-
los tres episodios consecutivos de la Capilla mo paradigma capaz de simbolizar la totalidad
Scrovegni, La entrega de las varas de los pretendien- urbana. Así, a contrapelo de la vieja conseja
tes, La oración por el florecimiento de las varas, Los según la cual el árbol impide ver el bosque, el
desposorios de María y José (todos ellos de 1302- creador toscano permite ver –por mera intuición
1305), una idéntica estructura templaria a tres de la fantasía— la ciudad al completo a través de
naves –con la central enteramente ocupada por un único edificio, subsumido como síntesis
el altar incrustado en un “nicho” absidado, al que modélica del entero escenario urbano-
sirven de referente simbólico dos imposibles “na- arquitectónico donde sucede la acción.
ves” laterales— metonimiza el entero templo de Así se observa, entre otros casos, en La aflicción
Salomón en Jerusalén. Si bien es verdad que tal de las clarisas ante el cadáver de San Francisco (c.
estructura tripartita hace referencia al santuario 1295), en la Basílica Superior de Asís, escena que
jerosolimitano donde se verifican los tres episo- relata la tristeza de Santa Clara y las monjas de su
dios plasmados, no es menos cierto que Giotto convento al contemplar muerto a su padre-
epitomiza con la máxima eficacia dicho templo fundador.23 La simple fachada del templo con-
mediante el altar, su elemento de mayor jerarqu- ventual de las clarisas –dispuesto éste en escorzo
ía funcional y simbólica. Semejante escogencia en para destacar la volumetría de sus naves— se
función de su máximo nivel de significado se tor- convierte aquí en sinónimo o sucedáneo de dos
na aún más convincente, por cuanto los textos entidades más vastas: dicho convento femenino,
apócrifos de donde proceden las escenas no exi- en particular, y la propia ciudad de Asís, en ge-
girían en algún caso la presencia del altar como neral.
referencia indispensable.
Análoga sinonimia articula Giotto en los ya anali-
Parecida selección jerarquizadora exhibe también zados frescos La prueba de fuego ante el sultán, La
Giotto en otros trabajos, al estilo de los ya anali- matanza de los inocentes o La entrada de Jesús en Jeru-
zados La prueba de fuego ante el sultán, El encuentro salén: en cada uno de ellos un solo fragmento ar-
de Joaquín y Ana ante la Puerta Dorada, o La entrada quitectónico se convierte en entidad vicaria de
de Jesús en Jerusalén: según ya expresamos, en esos
tres cuadros el pintor escoge el trono-dosel o la
puerta monumental como el elemento más cons-
picuo y representativo del palacio islámico o de
la ciudad de Jerusalén, respectivamente.
23
El texto latino inscrito bajo la pintura,
1.3. Sinonimia casa=ciudad reconstruido por Marinangeli, dice: CUM TURBAE
QUAE CONVENERANT DEFERRENT AD CIVITATEM
ASSISII CUM RAMIS ARBORUM ET CEREORUM
No pocas veces Giotto hace también uso de un MULTIPLICATIS LUMINIBUS SACRUM CORPUS
cuarto tropos retórico para recrear poéticamente MARGARITIS COELESTIBUS INSIGNITUM, EUM
VIDENDUM BEATAE CLARAE ET ALIIS SACRIS
la ciudad: la identificación casa=ciudad, es decir, VIRGINIBUS OBTULERUNT. (citado en Smart 1971:
287).
285

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 285
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

una ciudad entera, Babilonia, Belén o Jerusalén,


según los casos.

1.4. Arquitectura como


encuadre y focalización

De gran relevancia semántica en este programa


de recreación poética de la ciudad emprendido
por Giotto es el expediente retórico de utilizar la
estructura arquitectónica como marco
encuadrante y nicho visual para el enfoque de la
atención del espectador.

convergencia óptica se facilita además por las


insólitas cortinas que, colgadas de un imprevisto
chasis de madera, colgante sobre el vacío, se
introducen en sesgo por la ventana exterior de
cada balcón, conformando así otra blanda
Esta modalidad de tesitura poética de lo urbano- curvilínea oblicua por la que se desliza la mirada
arquitectónico se aprecia, por ejemplo, en las hacia los interlocutores de La Anunciación.
dos secciones que componen el tema de La En La aprobación de la Regla (c. 1295) de la
Anunciación sobre el arco triunfal de la Capilla Basílica Superior de Asís, Giotto utiliza una serie
Scrovegni, con el arcángel Gabriel en la enjuta de medios para convertir la arquitectura en
izquierda y María en la derecha. En esta doble marco-encuadre para el resalte protagónico del
composición Giotto focaliza el interés del poverello. Así, aislándolo del grupo de sus frailes y
observador al enmarcar ambos personajes de la curia papal,24 el artista coloca al santo en el
arrodillados en el centro de dos simétricas centro del cuadro, enmarcado bajo la bovedilla
habitaciones con cortinajes, cada una de las central –suerte de nicho virtual— mediante una
cuales, con aspecto de nicho-marco, engarza, caprichosa construcción de techumbre plana y
focaliza y pone en luz a su respectivo ocupante. micro-bóvedas laterales. Para hacer más
Para hacer aún más eficaz esa encuadrante puesta categórica esa focalización-encuadre, Giotto sitúa
en foco, el artista sitúa a ambos lados de cada
frontalizado nicho sendos balcones, cuyas 24
El texto latino inscrito bajo la pintura,
oblicuas líneas perspectívicas (en especial, las del reconstruido por Marinangeli, dice: CUM PAPA
APPROBAVIT REGULAM ET DEDIT DE POENITENTIA
balcón sito sobre el arco triunfal) vehiculan la PRAEDICANDA MANDATUM, ET FRATRIBUS, QUI
mirada hacia los rostros de María y Gabriel. Tal SANCTUM FUERANT COMITATI, FECIT CORONAS
FIERI, ET VERBUM DEI PRAEDICARENT. (citado en
Smart 1971: 268).
286

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 286
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

el rostro del santo en el punto de convergencia Similar tratamiento se observa en las dos
hacia donde confluyen los oblicuos escorzos de versiones de La aparición al capítulo de Arles,
pintadas al fresco por Giotto en la Basílica
Superior de Asís (c. 1295) y en la Capilla Bardi
de la iglesia de Santa Croce en Florencia (1319-
1328): en ellas se narra el instante en que,
predicando San Antonio de Padua a sus monjes
sobre el tema de la cruz en el capítulo de Arles,
San Francisco se les apareció y los bendijo,
extendiendo las manos.27 En la primera versión
de la basílica de Asís (c. 1295) la escena se
estructura al compás de una potente arquitectura
“gótica”, de arcos ojivos y nervaduras apuntadas,
que sostienen, en antinatural postura, una
techumbre plana. En este fresco florentino el
pintor, en primer lugar, otorga a San Antonio de
Padua un papel mucho más relevante que en la
previa versión de Asís, al proyectarlo con su
figura completa sobre el fondo del muro lateral
izquierdo, en el momento de pronunciar su
sermón, que escuchan atentos los frailes,
dirigiendo sus ojos hacia él. Para lograr
semejante co-protagonismo del santo portugués,
los entablamentos, ménsulas y bóvedas de una Giotto descentra a San Francisco, desplazándolo
casi exacta representación perspectívica,25 ligeramente hacia la derecha, aun sin renunciar a
premonición de la perspectiva renacentista que confirmarlo como el foco principal de atención,
codificaría luego Brunelleschi.26 pues para ello lo ubica enhiesto en medio del
marco-nicho de la puerta, en franco destaque
25
Giuseppe Basile (1992: 16) sostiene que
Giotto utiliza la perspectiva con la misma libertad todos los problemas que se refieren al ilusionismo
con que usa los otros recursos técnico-formales, espacial, obeniendo sorprendentes hallazgos
seleccionándolos y subordinándolos al efecto que intuitivos en la representación arquitectónica,
pretende. Así, emplea, según los casos, cuatro marco espléndido en el que se desarrollan muchas
fórmulas de perspectiva arquitectónica: a veces de sus escenas, siendo algo menos afortunado en
una frontal (de tipo tradicional), y casi siempre el tratamiento del paisaje exterior.”
27
tres oblicuas, muy características suyas, a saber: El texto latino inscrito bajo la pintura,
la más frecuente y personal es la que trata de reconstruido por Marinangeli, dice: CUM BEATUS
conciliar la representación frontal y la oblicua; ANTONIUS IN CAPITULO ARELATENSI DE TITULO
luego la oblicua máxima (como en La expulsión CRUCIS PRAEDICARET, BEATUS FRANCISCUS
de Joaquín del templo), y la que llama ABSENS CORPORE APPARUIT, ET EXTENSIS
“construcción oblicua afirmada”, como en El MANIBUS, BENEDIXIT FRATRES, SICUT VIDIT
encuentro ante la Puerta Dorada. QUIDAM FRATER MONALDUS, ET ALII FRATRES
26
Muy a propósito, Joaquín Yarza Luaces CONSOLATIONEM MAXIMAM HABUERUNT. (citado
(1996: 292) apostilla sobre Giotto: “Indagó en en Smart 1971: 281).
287

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 287
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

sobre los monjes. Elemento distractivo para el tejadillos laterales y las horizontales bandas
efecto que examinamos son las inclinadas decorativas del pasillo exterior.
nervaduras del techo, las cuales, si bien brindan
una fuerte profundidad espacial, desvían 1.5. Sincronismos
inútilmente las miradas hacia puntos externos sinópticos
carentes de interés.
Giotto efectúa una sexta reconstrucción poética de la
ciudad mediante la sincronía (simultaneidad) y la

Bastante diferente, si bien más exitosa, es la


solución que sobre el tópico bajo análisis aporta
Giotto en su posterior versión de La aparición al
capítulo de Arles (1319-1328) en la Capilla Bardi.
En este fresco florentino el artista diseña en vista
frontal una especie de “patio” o impluvium –más
que sala— porticado, sostenido por columnillas
y abierto al fondo a través de tres amplios vanos
gemelos en arco de medio punto (la puerta y dos
ventanas laterales). Para mejor enmarcarlo y
focalizarlo mediante tan frontalizada
arquitectura, Giotto ubica al santo en el propio sinopsis, término que utilizamos aquí en su sentido
centro del cuadro ante la puerta de ingreso, etimológico, es decir, “visión conjunta y simultánea”,
liberándolo de cualquier interferencia por parte y no en su significado derivado, a saber, “síntesis o
de las masas arquitectónicas y de los volúmenes compendio”.
de los sedentes monjes, contrabalanceados a su
vera en simétricos bloques en la paralelográmica
zona inferior; mientras tanto, San Antonio Tal modalidad la emplea nuestro artista en obras tales
permanece en un segundo plano –en todos los como La visión de Fra’ Agostino y del obispo Guido (c.
sentidos de la expresión—, colocado como se 1295), en la Basílica Superior de Asís: en dicho
halla en el exterior de la sala, al margen de la fresco adopta dos soluciones diferentes para recrear
escena central y solapado por la ventana el escenario arquitectónico donde se suceden las
izquierda. Para hacer aún más efectiva en este revelaciones que, sobre la muerte y ascensión del
cuadro dicha concentración focalizante, el artista poverello al cielo, están teniendo en paralelo
convierte el rostro de San Francisco en el centro Fra’Agostino y el prelado de Asís en dos distintos
del círculo virtual generado por el arco de la lugares: el fraile en su convento de la Terra di
puerta y por el opuesto semicírculo de los brazos Lavoro, y el obispo en el oratorio del Monte
del poverello, rostro hacia el que convergen
además las oblicuas líneas perspectívicas de los

288

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 288
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

Gargano, donde había ido en peregrinación.28 sinoptizar (visibilizar con una sola mirada) dos
Para significar la habitación donde duerme el acciones distintas en dos distantes lugares.
obispo, el pintor plasma en el tercio derecho, Un análogo sincronismo sinóptico plantea Giotto
casi hundido en el último plano, un frontalizado en El festín de Herodes (1313-1314, en la Capilla
y sintético “prisma” trapezoidal, de inexactos Peruzzi de la iglesia de Santa Croce en Florencia.
escorzos en los mensulones de sostén del techo. En este cuadro florentino el pintor plasma en la
Por el contrario, para metaforizar el convento misma composición las dos consecutivas acciones
franciscano donde Fra’ Agostino contempla el de Salomé recibiendo cerca del calabozo la
deceso de su fundador, el creador toscano cabeza del recién decapitado Juan Bautista, y
introduce en la parte más apreciable del cuadro – Salomé entregándosela a su madre en el salón del
ocupando los dos tercios de la composición en banquete.
los primeros planos— un bien trazado templo a
tres naves, en correcta perspectiva, entre cuyas Giotto formula una similar sincronía y
profundas arcadas y sólidos pilares circulan los sinopsis de momentos, lugares y acciones
monjes rodeando a su cofrade. Si bien ambas diferentes en el ya analizado fresco de La matanza
revelaciones se producen en espacios íntimos y de los inocentes. Como ya apuntamos, en este
cerrados (la alcoba episcopal y el dormitorio del fresco de la Capilla Scrovegni se observa con un
convento), Giotto decide una vez más solo golpe de vista a Herodes impartiendo la
exteriorizar el interior de los dos edificios, orden de degollar a los infantes betlemitas en su
obliterando las paredes en el caso de la alcoba del palacio de Jerusalén, y el posterior degüello de
obispo, y diseñando una axonometría parcial en los mismos
el caso del templo-convento. Con tan antitéticas en Belén
fórmulas compositivas el maestro toscano logra por obra de
en este fresco sincronizar (simultaneizar) y la

soldadesca.

28
El texto latino inscrito bajo la pintura,
reconstruido por Marinangeli, dice: MINISTER 1.6. Puesta en escena de lo
TERRAE LABORIS CUM LABORARET IN EXTREMIS ET
DIU IAM PERDIDISSET LOQUELAM, CLAMAVIT ET urbano
DIXIT: EXPECTA ME, PATER, ECCE VENIO TECUM ET
STATIM DEFUNCTUS SECUTUS EST SANCTUM
PATREM. EPISCOPUS INSUPER ASSISII IN MONTE
Giotto bosqueja una séptima manera de recrear
SANCTI MICHAELIS ARCHANGELI VIDIT BEATUM la ciudad mediante la teatralización o puesta en
FRANCISCUM DICENTEM SIBI: ECCE VADO AD COE-
LUM. ET TALI HORA ITA INVENTUM EST. (citado en
escena de lo urbano-arquitectónico, al exhibir la
Smart 1971: 285).
289

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 289
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

urbe y sus edificios como prestigiosa escenografía


ante la que el hombre actúa como protagonista.29
Cierto es que no siempre resuelve el tema con
idéntica fórmula.
A veces plantea de modo explícito el tópico,
como se ve en La expulsión de los demonios de
Arezzo (c. 1295) en la Basílica Superior de Asís.30
Para interpretar el milagro, el artista forja en
abierta antítesis dos conjuntos urbano-
arquitectónicos: a la derecha, el amorfo cúmulo
de casas, edificios torreados y murallas de la
miniaturizada Arezzo (la ciudad profana,
dominada por los demonios), ante la que Fra’ esperarlo del monumental templo, cuyo vigor
Silvestre lanza su exorcismo; a la izquierda, volumétrico e interés visual resultan aún
opuesto a ella, como emergiendo del genuflexo mayores que los de la propia ciudad (tema
San Francisco, el gigantesco volumen de una bien central): tal hecho confirma la hipotesis de que
construida iglesia, símbolo del poder divino con frecuencia Giotto privilegia el valor
vencedor del diablo. Resulta aquí patente la simbólico sobre el contenido fáctico u objetivo.31
voluntad de Giotto de subrayar la ciudad como
escenografía dominante, al extremo de
convertirla casi en el genuino protagonista del
cuadro: pues, aun si tal protagonismo sería
previsible en el caso de la urbe de Arezzo por
exigencias del tema propuesto, no cabría

29
En una dirección interpretativa bastante
similar a la nuestra, Miklós Boskovits (2000: 80)
subraya: “Tra le caratteristiche sempre avvertite
nel ciclo francescano [se refiere al de la Basílica
Superior de Asís] il primo posto spetta forse alla
marcata volumetría dei personaggi e al
convincente effetto ottico del palcoscenico in cui
l’azione si svolge. Non meno importante risulta
però l’attenzione prestata dal pittore alla
31
participazione emotiva delle figure alle azioni.” Casi en nuestra misma línea interpretativa, si
30
El texto latino inscrito bajo la pintura, bien con muy diferente alcance y significado
reconstruido por Marinangeli, dice: CUM BEATUS respecto a lo que proponemos aquí, Eugenio
FRANCISCUS VIDIT SUPRA CIVITATEM ARETII Battisti (1960: 26) expresa: “malgré leur
DAEMONES EXULTANTES ET AIT SOCIO: VADE, ET nouveauté, les détails naturalistes semblent n’avoir
IN VIRTUTE DEI DAEMONES EXPELLE, SICUT IN chez Giotto qu’une importance ocasionnelle et
DOMINO IPSO TIBI PRAESCRIPTUM EST, CLAMANS IN secondaire (comme du reste son amour pour la
PORTA, UT AUTEM ILLE OBEDIENS CLAMAVIT, décoration): son but, en fait, est de reduire la
DAEMONES AUFUGERUNT, ET PAX ILLICO FACTA multiplicité des apparences à des principes
EST. (citado en Smart 1971: 272). idéaux.”
290

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 290
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

cuadro los distintos elementos de la escenografía


arquitectónica fungen como estructuras que en
Otra solución muy distinta al problema de la ocasiones comprimen (el frontal iconostasio) y
escenificación teatral de lo urbano-arquitectónico otras veces profundizan con sus escorzos (el
la enuncia Giotto en El pesebre de Greccio (c.
cimborrio, el atril, el púlpito y el crucifijo) el
1295).32 En esta obra de la Basílica Superior de
accionar de los intervinientes en la historia
Asís el pintor ubica la escena dentro de un
escenificada.
Con una tercera fórmula muy distinta insinúa
Giotto la escenificación de lo urbano en El regalo
del manto a un caballero pobre (c. 1295), en la
Basílica Superior de Asís. Para indicar el
generoso gesto del poverello al desprenderse del
manto para cubrir con él a un noble caballero
pobre y mal vestido que encuentra en el
camino,34 el maestro toscano alinea en
primerísimo plano (justo en el “proscenio”) al
santo, al caballero y a la cabalgadura (ésta en
perfil absoluto), mientras descuelga
templo, cuya materialidad –no descrita por su inmediatamente detrás de ellos el aplanado
inexistente arquitectura interior— sólo viene “telón” escenográfico, en el que perfila sobre
sugerida en los primeros planos por el estrecho empinados montes la ciudad de Asís y uno de sus
altar-cimborrio y el atril, y en el plano del fondo templos extramuros. A todas luces, esa urbe-
por el iconostasio, el púlpito y el crucifijo miniatura, con sus aledaños, funciona aquí más
pintado, éstos dos últimos vistos en escorzo por como plana e ilusionística tramoya teatral que
su parte dorsal.33 De todos modos, en este como volumétrico y realista espacio habitable.

32
El texto latino inscrito bajo la pintura,
reconstruido por Marinangeli, dice: QUOMODO
BEATUS FRANCISCUS IN MEMORIAM NATALIS
CHRISTI FECIT PRAEPARARI PRAESEPIUM,
APPORTARI FOENUM, BOVEM ET ASINUM ADDUCI,
ET DE NATIVITATE PAUPERIS REGIS PRAEDICAVIT,
ITEMQUE SANCTO VIRO ORATIONEM HABENTE,
MILES QUIDAM VIDIT PUERUM IESUM LOCO ILLIUS
QUEM SANCTUS ATTULERAT. (citado en Smart etc.), sin representar la arquitectura interna del
1971: 276). templo, de la que hace total “abstracción”,
33
Analizando obras giottescas de la Basílica sustituyéndola con el típico fondo uniformemente
franciscana de Asís, como el Pesebre de Greccio, azul.
34
y otras de la Capilla Scrovegni en Padua, como La El texto latino inscrito bajo la pintura,
presentación de María al templo, o La expulsión reconstruido por Marinangeli, dice: CUM BEATUS
de Joaquín del templo, Luciano Bellosi (2000: 50- FRANCISCUS OBVIUM HABUIT MILITEM QUEMDAM
52) destaca como aporte original de Giotto GENEROSUM SED PAUPEREM ET MALE VESTITUM
(“Come no si era fatto prima”) el representar CUIUS, PAUPERIEM PIO MISERATUS AFFECTU,
elementos constructivos internos de un templo ILLUM PROTINUS, SE EX UTO, VESTIVIT. (citado en
(ambones, púlpitos, baldaquinos, cruces, altares, Smart 1971: 264).
291

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 291
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

1.7. Síntesis descriptiva

El octavo tropo retórico mediante el cual


Giotto, en fuerte contraste con el estilo de otros
pintores del Trecento, recrea la ciudad en el
registro de lo poético es la elipsis narrativa, la
parquedad escenográfica o la síntesis descriptiva.
Tan comedida austeridad en la representación
del motivo es perceptible en obras como El
anuncio a Santa Ana (1302-1305). En este fresco
de la Capilla Scrovegni el artista reduce la entera
casa de Ana a una estrecha habitación cúbica,
coronada por cuatro frontones, y un porche con
terraza encima. Para hacer más tangible esa
sintética arquitectura, Giotto, no contento con
explotar al máximo la profundidad de la casi
exacta perspectiva, conecta por partida doble el
exterior con la hermética cerrazón de esa
estancia, símbolo del recato de aquella virtuosa
esposa: ante todo, haciendo aparecer a medias en
la minúscula ventana –en la que casi queda estancia, apeada sobre finísimas “columnas” y
obstruido— al ángel responsable de anunciar a la cubierta con un techo a dos aguas, estancia sólo
anciana la buena nueva del nacimiento de un “cerrada” por dos paredes con ventanas, que sirve
vástago; en segundo lugar, estableciendo, pese a de fondo contra el que se perfilan Cristo y los
la clausura de la puerta, una nexo significante apóstoles.
entre la habitación y el porche, donde la sirvienta
de Ana se afana en preparar el hilo con que tejerá De igual modo, Giotto utiliza esa elipsis
el vestido para la prometida descendencia de su compositiva en La aprobación de la Regla por
ama, quien, dentro de la alcoba, recibe el Inocencio III (1325-1328) de la Capilla Bardi. En
anuncio celestial de su ya próximo nacimiento. este fresco florentino el pintor compendia la
irregular complejidad del Palacio Vaticano en un
Similar síntesis descriptiva refleja Giotto en edificio basilical a tres naves, con paredes y
las dos escenas consecutivas La Última Cena y El techumbres planas y coronada por frontón
lavatorio de los pies en la Capilla Scrovegni (1302- triangular. En la nave central de esa “basílica” se
1305): en ambos cuadros la casa donde se disponen, genuflexos, en perfecto orden
encierra Jesús con sus discípulos para celebrar la Francisco de Asís y sus fraticelli, al momento de
Pascua se resume en una paralelepipédica
292

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 292
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

recibir para su Regla el beneplácito del pontífice, templo de Salomón en Jerusalén, donde se
sedente entre los miembros de su curia; para verifica el episodio, Giotto plasma un simple
incrementar el sentido dramático y la altar, coronado por un microscópico baldaquino
profundidad espacial de la escena descrita, Giotto o cimborrio,i sostenido por columnas
llena las imposibles naves laterales con sendas salomónicas. No duda el pintor en recurrir a tan
parejas de comparsas monumentalizados. escueto elemento, consciente como está de que
De una manera aún más audaz el artista opera ese minúsculo altar constituye el núcleo esencial
esa síntesis en la Presentación de Jesús en el templo –el corazón— del templo, al cual puede sustituir
(1302-1305) de la Capilla Scrovegni. Para metonímicamente con pleno valor significante.
simbolizar en este fresco la vasta totalidad del

Conclusiones

tura y la ciudad figurada. Con ellas crea y recrea


desde una dimensión retórica una ciudad
(im)“posible”, que, sin perder nada de su aura
poético, afirma con vigor su proyección concep-
tual, simbólica y catequética: tantas y tan inge-
Tras este ya largo análisis de algunos de los niosas metáforas urbano-arquitectónicas, me-
principales frescos pintados por Giotto en Asís, diante las que este febril fundador de ciudades de
Padua y Florencia, parece resultar evidente que sueño y ficción nos obliga a fijar nuestros pies en
este genial pintor toscano propone en su opus la urbe tangible, mientras nos hace ver al propio
pictórico una variada plétora de imaginativas fan- tiempo la ingrávida solidez de la ciudad invisible.
tasías e inteligentes soluciones sobre la arquitec-

Referencias
 Antal, F. (19481), Florentine painting & its social  Basile, G. (1992), Giotto. La Cappella degli
background. The bourgeois Republic before Scrovegni, Milano: Electa.
Cosimo de’ Medici’s advent to power: XIV and  Basile, G. (1996), Giotto. Las historias francisca-
early XV centuries, New York: Icon editions / nas, Milán: Electa.
Harper & Row.
 Battisti, E. (1960), Giotto, Genève: Skira.
 Bandera Bistoletti, S. (1992), Giotto. Catálogo
 Baxandall, M. (1971), Giotto and the orators.
completo de pinturas, Los Berrocales del Jarama:
Humanist observers of painting in Italy and the
Akal.
discovery of pictorial composition (1350-1450),
 Barasch, M. (1987), Giotto and the language of Oxford: Clarendon Press.
gesture, Cambridge: Cambridge University
Press.
293

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 293
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Salvador González: La ciudad en la pintura de Giotto

 Baxandall, M. (1978), Pintura y vida cotidiana en  Ramírez, J.A. (dir.) (1996), Historia del Arte,
el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quat- Madrid: Alianza Editorial, 4 vols.
trocento, Barcelona: Gustavo Gili.  Salvini, R. (1963), All the paintings of Giotto,
 Bellosi, L. (1992), La oveja de Giotto, Madrid: London: Oldbourne.
Akal.  Smart, A. (1971), The Assisi problem and the art
 Bellosi, L. (2000), “Giotto e la Basílica Superiore of Giotto. A study of the “Legend of St. Francis”
di Assisi”, in: Tartuferi, A. (2000), pp. 33-54. in the Upper Church of San Francesco, Assisi,
 Bonsanti, G. (c1985), Giotto, Padova: Piccin. Oxford: Clarendon Press.
 Bonsanti, G. (2000), “La bottega di Giotto”, in:  Spiazzi, A.M. (1991), La Cappella degli
Tartuferi, A. (2000), , pp. 55-73. Scrovegni a Padova, Milano: Electa.
 Boskovits, M. (2000), “Giotto: un artista poco  Stubblebine, J.H. (1969), Giotto, the Arena
conosciuto?”, in: Tartuferi, A. (2000), pp. 75- Chapel frescoes, with source materials and se-
95. lected critical writings, London: Thames and
Hudson.
 Cole, B. (1976), Giotto and Florentine painting
1280-1375, New York: Icon Editions / Harper &  Tartuferi, A. (a cura di) (2000), Giotto. Bilancio
Row. critico su sessant’anni di studi e ricerche, Firen-
ze: Giunti / Firenze Musei.
 Cruz Valdovinos, J. M. (1997), Giotto, Madrid:
Debate.  Vigorelli, G. y E. Baccheschi (1966), L’opera
completa de Giotto (Presentazione di Giancarlo
 Fremantle, R. (1975), Florentine Gothic
Vigorelli. Apparati crítici e filologici di Edi Bac-
Painters. From Giotto to Masaccio. A guide to
cheschi), Milano: Rizzoli.
painting in and near Florence 1300 to 1450,
London: Martin Secker and Warburg.  Yarza Luaces, J. (1996), “Las artes figurativas
góticas. 4. El segundo modelo: Italia, en: Ramí-
 Gabrielli, M. (1981), Giotto e l’origine del
rez (1996), Tomo 2, p. 287-297.
realismo, Roma: Bardi Editore.
 Gizzi, C. (2001), Giotto e Dante, Milano: Skira.
 Gofen, R. (1988), Spirituality in conflict. Saint i
Francis and Giotto’s Bardi Chapel, University En referencia a La presentación de
Jesús en el templo de la Capilla
Park and London: Pennsylvania State University Scrovegni, Millard Meiss (1960: 7)
Press. apunta que Giotto acentúa el medio de
 Lunghi, E. (1996), The Basilica of St Francis at la composición con un cimborrio, que
no disminuye la fluida y dinámica
Assisi. The frescoes by Giotto, his precursors and
interrelación entre las figuras.
followers, London: Thames and Hudson.
 Maginnis, H.B.J. (1997), Painting in the Age of
Giotto. A Historical Reevaluation, Pennsylvania:
Pennsyvania State University Press.
 Meiss, M. (1960), Giotto and Assisi, New York:
W.W. Norton.
 Meiss, M. (1964), Painting in Florence and Siena
after the Black Death: The arts, religion and
society in the mid-fourteenth century, New
York: Harper & Row.
 Mueller von der Hagen, A. (1998), Giotto di
Bondone um 1267-1337, Köln: Könemann.

294

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 275/294 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 294
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 297-308. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) Francisco Campos y Ana López Cepeda: Cartas de Servicio y comunicación
digital
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009
ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

CARTAS DE SERVICIO Y COMUNICA-


CIÓN DIGITAL EN LAS CIUDADES ES-
PAÑOLAS

Francisco Campos Freire


Profesor Titular de la Fcultad de Ciencias de la Comunidad de la USC
Universidad de Santiago de Compostela. Avda. Castelao, s/n. 15782. Santiago. Tlfn: 981563100 -

[email protected]

Ana María López Cepeda


Becaria de Investigación de la USC
Universidad de Santiago de Compostela. Avda. Castelao, s/n. 15782. Santiago. Tlfn: 981563100
[email protected]

calidad y la participación. De la combinación


de esos valores y la innovación creativa
Resumen surgirán nuevos modelos o se recuperarán
los tradicionales reformulados. Con estas
La depresión y crisis de finales de esta
premisas como hipótesis se investigan los
primera década del siglo XXI tiene síntomas
valores de la calidad, transparencia,
y efectos más allá de la econo- mía y la
responsabilidad y ciberparticipación que
psicología. Es una crisis de valores, de
registran los servicios de comunicación
confianza y de modelos que,
digital de las veinte principales ciudades
inevitablemente, obliga a las organizaciones a
españolas, teniendo en cuenta el nivel de
replantear sus estrategias, compromisos y
transparencia en la Red y la publicación de
comportamientos. La rehabilitación de la
Cartas de Servicios en sus páginas web.
confianza pasa necesariamente por la
recuperación de los valores morales de la
responsabilidad, transparencia, claridad,

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 297/417 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 297

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Francisco Campos Freire y Ana López Cepeda: Cartas de Servicio y comunicación digital en las ciudades españolas

values and creative innovation will emerge


Palabras clave new models or traditional recovering refor-
Calidad, transparencia, responsabilidad social y mulated. With these premises as hypotheses
ciberparticipación. are investigated the values of creativity, in-
novation, quality, transparency, accountabil-
ity and cyber participation that record digital
media services of the twenty major Spanish
Abstract cities, taking into account the level of trans-
parency in the system and the publication of
The depression and crisis of the late first
Letters of services on their websites.
decade of this century have symptoms and
effects beyond the economics and psychol-
ogy. It´s a crisis of values, trust and models,
which inevitably compels organizations to re- Key words
think their strategies, commitments and be-
haviors. The rehabilitation of the trust in- Quality, transparency, social responsibility, crea-
volves the recovery of the moral values of tivity and cyber participation.
accountability, transparency, clarity, quality
and participation. The combination of these

Introducción y objetivos
La crisis económica y financiera sufrida a políticos. Dichas redes funcionan “a modo
finales del siglo XXI ha acentuado la de foros y asambleas públicas abiertas a to-
desconfianza de los ciudadanos y su afán do el mundo y pautadas por procedimien-
por conocer el funcionamiento real de los tos de deliberación que aseguren que el
poderes públicos, recalcado por la mejor argumento es el que gana. Asimis-
expansión de Internet y de los nuevos mo, las decisiones gestadas en dichas co-
entornos digitales. La denominada munidades y redes tendrán una traducción
gobernanza electrónica, como forma de efectiva en accesiones públicas que con-
gobierno más participativa a través de la tarán con el consentimiento de la sociedad
Red, se ha extendido en la última década civil” (Orio y del Álamo, 2004).
propiciando la aparición de los ciudadanos Por todo ello, atender a las necesidades
en las decisiones políticas y administrativas. informativas de los ciudadanos y ofrecer
Esta nueva forma de gobierno más directa una relación personalizada adaptada a los
entiende que los ciudadanos deben ser nuevos hábitos y demandas son los criterios
actores y partícipes del juego democrático. que están conformando un nuevo esquema
Las comunidades y redes sociales se comunicativo de la Administración con los
convierten en el principal instrumento de ciudadanos, siendo imprescindible para el
intermediación entre sociedad y poderes sector público la conformación de un
298

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 297/308 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 298
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Francisco Campos Freire y Ana López Cepeda: Cartas de Servicio y comunicación digital en las ciudades españolas

nuevo escenario social mucho más la Administración Pública: supra estatal,


transparente y cercano. estatal, autonómica y local. En este último
Una de las propuestas que emerge frente a nivel es donde posiblemente exista una
este nuevo escenario de demanda de mayor mayor proximidad entre la sociedad y las
participación cívica son las denominadas instituciones y una mayor participación de
Cartas de Servicio - Cartas de Compromiso los ciudadanos en los intereses y políticas
al Ciudadano, Cartas Marco o Sectoriales - públicas.
como documentos que explicitan los Partiendo de estas ideas y de algunos de los
compromisos de la organización pública datos ofrecidos por International
con sus clientes o usuarios. Según Joaquín Foundation for Quality Agreements
Vázquez (2003), las cartas de servicios (2008), esta investigación tiene como
surgieron en el Reino Unido a finales de principal objetivo analizar las Cartas de
1991 como medida para instrumentar la Servicio que aparecen en las páginas web
reforma del sector público. Su efecto de veinte ayuntamientos españoles, así
propagativo no se haría esperar: Francia como los nuevos mecanismos de
(Chartes des Services Publiques, 1992), transparencia y claridad ofrecidos en
Bélgica (Charte de l’utilisateur des Services Internet. Se eligen de este modo, dieciocho
Publiques, 1992), Portugal (1993), Estados capitales de provincia con mayor
Unidos (Putting customers fi rst, 1993), población, y dos – Vigo y Gijón- ciudades
Italia (Carte dei Servizi, 1994), Dinamarca que sin ser capital de provincia o de
(Welfare for Citizens, 1995), Canadá Comunidad Autónoma tienen una gran
(Getting Government Right, 1996), población, teniendo en cuenta los datos del
Irlanda (1996), hasta llegar a España en censo de 2008.
1999. De forma definitiva, lo que se pretende
La finalidad central de las Cartas de con esta investigación es conocer de
Compromiso es ofertar públicamente un manera general la transparencia de la
servicio de calidad a los usuarios, Administración Local en la Red, analizar
informando a los ciudadanos sobre los las principales funciones de las Cartas de
servicios que tienen encomendados así Servicio, conocer la evolución y el uso de
como los derechos de los usuarios en las Cartas de Servicio por la
relación con este servicio. Además de estas Administración Local de la Red y concluir
Cartas de Servicio, la Administración si son necesarios cambios o mejoras en la
Pública debe abrirse a los nuevos flujos de comunicación a través de Internet entre las
información que permiten una mayor Administraciones Locales y la ciudadanía.
accesibilidad y transparencia. Todo ello
debe estar presente en todos los niveles de

299

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 297/308 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 299
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 297-308. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) Francisco Campos y Ana López Cepeda: Cartas de Servicio y comunicación
digital
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009
ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

Metodología
Para llevar a cabo el análisis se analizaron transparencia y a las Cartas de Servicio. Se
los portales web de los veinte eligieron como objeto de estudio las
ayuntamientos seleccionados, prestando siguientes páginas web:
especial atención a los elementos de

Cuado nº 1. Web objeto de estudio

Ayuntamiento Página web Ayuntamiento Página web


Madrid www.munimadrid.es Alicante www.alicante-ayto.es
Barcelona www.bcn.cat Córdoba www.ayuncordoba.es
Valencia www.valencia.es Valladolid www.ava.es
Sevilla www.sevilla.org A Coruña www.coruna.es
Zaragoza www.zaragoza.es Granada www.granda.org
Málaga www.ayto-malaga.es Victoria www.vitoriagasteiz.org
Murcia www.murcia.es Santa Cruz de www.sctfe.es
Tenerife
Palma de www.a-palama.es Oviedo www.ayto-oviedo.es
Mallorca
Las Palmas de www.laspalmasgc.es Vigo www.hoxe.vigo.org
Gran Canaria
Bilbao www.bilbao.net Gijón www.ayto-gijon.es
Fuente: Elaboración propia

Una vez delimitada la muestra objeto de -Elementos de las Cartas de Servicio,


estudio, se dividió la investigación en dos entendiendo que deberían ser cinco los
partes, interrelacionadas entre sí. fundamentales:
Por un lado, se analizaron las Cartas de 1. Normativa.
Servicio presentes en las páginas web 2. Elementos informativos o descripción
objeto de estudio, teniendo en cuenta los de la organización, pudiéndo incluir la
siguientes parámetros: misión, visión y valores.
- Número de Cartas de Servicio en el 3. Derechos de los ciudadanos.
2009 y en el 2008. 4. Calidad. Es la parte central de la carta,
en donde aparecerán la enumeración de

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 297/417 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 300

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Francisco Campos Freire y Ana López Cepeda: Cartas de Servicio y comunicación digital en las ciudades españolas

los servicios que se desarrollan y los este caso el email y cualquier otro sistema
compromisos adquiridos en cada uno de que permita una comunicación de la
ellos. sociedad con la Administración Local.
5. Elementos de participación, es decir, - Etapa de transacción. En la tercera fase
cómo los usuarios pueden hacer la complejidad de la tecnología se
sugerencias y reclamaciones. incrementa, permitiendo a los usuarios
En una segunda parte, fueron analizados llevar a cabo operaciones sin necesidad de
los elementos que favorecen la acudir a la oficina.
transparencia de contenidos e Sería el caso de pagos, firma digital,
información en las páginas web. Para acceder a documentos, etc.
definir la transparencia se partió de la - Etapa de transformación. Es la última de
idea de la existencia de cuatro fases en las las fases en la que los usuarios pueden
que podrían encontrarse las diferentes utilizar los servicios de una oficina de
páginas web analizadas. (Páez, A., atención virtual.
Iribarren, C. Neüman, I., 2003): Para llegar a las conclusiones se optó por
- Etapa informativa. Es la primera fase de analizar los mapas web (en caso de
gobernanza electrónica y significa existir) y contar cada uno de los
proporcionar al público información elementos que forman parte de las
relevante. En este caso se incorporaría la diferentes fases. A partir de estos datos se
aparición en la página web de conocerá en qué nivel de transparencia se
organigramas, normativa, enlaces a encuentra cada una de las páginas web de
medios de comunicación y todo tipo de las Administraciones Locales objeto de
información sobre la actividad estudio, así como el uso de Cartas de
administrativa. Servicio y la satisfacción de las
- Etapa interactiva. En una segunda fase, necesidades informativas de los usuarios.
la comunicación se torna bidireccional,
permitiendo al público enviar
información propia. Se incorporaría en

1. Cuerpo de la investigación
entidad pública de “cumplir con una serie
1.1. Las Cartas de Servicio de expectativas relacionadas con la
provisión de servicios, la transparencia de
Las Cartas de Servicio, también
información, y el uso eficiente de recursos,
denominadas Cartas Marco, Sectoriales o
estableciendo así un mecanismo entre
de Compromiso son documentos que
entidad y ciudadanos para corregir errores
recogen una promesa por parte de una

301

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 297/308 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 301
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Francisco Campos Freire y Ana López Cepeda: Cartas de Servicio y comunicación digital en las ciudades españolas

y mejorar la calidad de los servicios” Tras llevar a cabo el análisis, se puede decir
(Carty, 2004). que en términos generales, la tendencia a
Su finalidad principal es incrementar el seguir por la Administración Local
ámbito comunicativo y transparencia de la española es a incrementar el número de
Administración con la sociedad, partiendo Cartas de Compromiso. En concreto,
de la idea de que uno de los problemas de Madrid, Valencia, Málaga, Murcia, Palma
los poderes públicos es la ruptura entre la de Mallorca, Valladolid y Gijón
demanda de los ciudadanos y el aumentaron el número de cartas a lo largo
funcionamiento de las instituciones del 2009.
públicas. Se intenta a través de estas cartas En cuanto al contenido de las mismas,
eliminar esta brecha entre unos y otros. observamos que sólo tres de las ciudades
Las Cartas de Compromiso son una de las analizadas (Madrid, Sevilla y Bilbao) tienen
herramientas de mejora de los servicios cartas en los que aparece la normativa,
públicos más utilizadas por las elementos informativos, derechos de los
Administraciones públicas. De a cuerdo ciudadanos, elementos de calidad y
con la International Foundation for Quality elementos de participación. En el resto,
Agreements (2008), Zaragoza fue en el suele faltar la normativa y la enumeración
2008 una de las ciudades españolas que más de los derechos de la sociedad, si bien
cartas había editado y publicado en encontramos casos como el de Palma de
Internet: 38. Alicante con 37 y Madrid con Mallorca en donde sólo se publican
19 seguían a la capital aragonesa. Después indicadores de calidad o en Valencia en
se encontraba un grupo, formado por cuyo caso no hay elementos de
Valladolid, Málaga y Gijón, que ofrecieron participación.
entre 14 y 16 cartas. El resto de las En cuanto a las tres ciudades que en el 2008
ciudades como máximo ofrecieron ocho no presentaban Cartas de Servicio (Córdoba,
cartas, destacando que Córdoba, A Coruña A Coruña y Vigo) siguen sin hacerlo en el
y Vigo no publicaron ninguna. 2009.

302

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 297/308 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 302
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Francisco Campos Freire y Ana López Cepeda: Cartas de Servicio y comunicación digital en las ciudades españolas

Cuado nº 2. Cartas de Servicio

Ciudad Nº de Nº de Normativa Elementos Derechos Calidad Elementos de


cartas en cartas en informativos de los participación
20081 2009 ciudadanos
Madrid 19 25 Sí Sí Sí Sí Sí
Barcelona 5 5 No Sí Sí Sí Sí
Valencia 1 2 No Sí No Sí No
Sevilla 6 6 Sí Sí Sí Sí Sí
Zaragoza 38 38 No Sí Sí Sí Sí
Málaga 14 15 No Sí No Sí Sí
Murcia 3 4 No Sí No Sí Sí
Palma de 1 2 No No No Sí No
Mallorca
Las 8 8 No Sí No Sí Sí
Palmas de
Gran
Canaria
Bilbao 9 9 Sí Sí Sí Sí Sí
Alicante 37 37 No Sí No Sí Sí
Córdoba 0 0 -- -- -- -- --
Valladolid 14 18 Sí Sí No Sí Sí
A Coruña 0 0 --
Granada 5 5 No Sí No Sí Sí
Vitoria 2 2 -- -- -- -- --
Santa 2 2 No Sí No Sí Sí
Cruz de
Tenerife
Oviedo 2 2 No Sí Sí Sí Sí
Vigo 0 0 -- -- -- -- --
Gijón 16 17 No Sí No Sí Sí
Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de las Cartas de Servicio y el Barómetro de Cartas Ciudadanas en los Portales Web de las veinte grandes
capitales de provincia y ciudades de España (2008)

1
Los datos del número de cartas de 2008 fueron obtenidos de International Foundation for Quality Agreements
(2008) Barómetro de Cartas Ciudadanas en los Portales Web de las veinte grandes capitales de provincia y
ciudades de España, extraído el 2 de septiembre de 2009 desde www.femp.es/.../bench%20Cartas%20veinte%
20cap%20y%20ciu% 20%202008%2

303

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 297/308 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 303
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Francisco Campos Freire y Ana López Cepeda: Cartas de Servicio y comunicación digital en las ciudades españolas

Como se ha señalado en el apartado de


1.1. Transparencia en la Red metodología, en esta investigación se llevó
a cabo un análisis que tenía como finalidad
Las nuevas tecnologías de la información
conocer si las páginas web de los
han propiciado el surgimiento de la
principales ayuntamientos españoles se
denominada gobernanza electrónica como
encuentran en un nivel primitivo (etapa
una nueva forma de gobernar, a través de
informativa), en un nivel intermedio (etapa
la Web, más cooperativa, diferente al
interactiva o etapa de transacción) o en un
antiguo modelo jerárquico, en el que los
nivel superior (etapa de transformación) de
poderes públicos ejercían su soberanía
transparencia o gobernanza electrónica.
sobre los ciudadanos.
En términos generales, y tras analizar las
La Administración Local debe incorporarse
web de los veinte ayuntamientos objeto de
a este nueva forma de gobernar para
estudio se puede concluir que la mayoría
conseguir que el sentir de la sociedad se
de éstos se encuentran en la etapa de
traslade adecuadamente a la sociedad, y
transacción (ofrecen la posibilidad a los
viceversa. Pero para ello, es necesario un
usuarios de llevar a cabo determinados
cambio de mentalidad y abandono de
servicios y operaciones sin necesidad de
ciertas pautas propias de la democracia
acudir a las oficinas) pero son pocos los que
representativa, ya que acercarnos a una
se encuentran en el máximo nivel de
democracia más directa puede suponer
transparencia o etapa de transformación,
importantes ventajas tanto para la sociedad,
sin ofrecer todas las opciones propias de
que participa de manera más activa en las
una oficina virtual.
medidas adoptadas, como para la
Administración, que conoce de mejor
grado las inquietudes de los ciudadanos.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 297/417 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 304

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Francisco Campos Freire y Ana López Cepeda: Cartas de Servicio y comunicación digital en las ciudades españolas

Cuado nº 3. Transparencia en la Red

Ciudad Elementos Elementos de la Elementos Elementos de la


de la etapa etapa interactiva de la etapa de etapa de
informativa transacción transformación
Madrid 61 5 12 4
Barcelona 102 12 69 0
Valencia 77 2 60 0
Sevilla 240 1 14 1
Zaragoza 55 4 0 0
Málaga 152 1 11 0
Murcia 187 7 6 0
Palma de 21 9 1 0
Mallorca
Las Palmas de 61 2 3 0
Gran Canaria
Bilbao 169 16 3 0
Alicante 134 7 20 0
Córdoba 588 2 0 85
Valladolid 121 4 3 0
A Coruña 48 4 8 0
Granada 60 4 1 10
Vitoria 7 1 19 20
Santa Cruz de 144 13 18 0
Tenerife
Oviedo 259 19 2 0
Vigo 270 5 16 26
Gijón 138 8 0 35
Fuente: Elaboración propia en septiembre 2009-09-04

Como se observa en la tabla anterior, Bilbao y Santa Cruz de Tenerife son las
todas las páginas web presentan más destacadas en este sentido.
elementos propiamente informativos, Con respecto a la etapa de transacción,
que además, salvo en el caso de Vitoria, destaca el hecho de que prácticamente
dominan sobre el resto. La razón de ello todas las web analizadas ofrecen
es que, en general, las webs de los elementos propios de esta fase (salvo
ayuntamientos ofrecen información Zaragoza que tampoco presenta oficina
detallada del organigrama, turismo, virtual, Córdoba y Gijón), como sería el
elementos financieros o memorias. Al caso de descarga de formularios, pago de
igual que en el caso anterior, todas las tributos o de multas, inscripciones, etc.
páginas ofrecen a los usuarios elementos Sin embargo, sólo siete de las veinte
interactivos (e-mail, blogs, foros, chats) páginas analizadas tienen propiamente
aunque en diversa medida. Oviedo, hablando una oficina virtual a través de la
305

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 297/308 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 305
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Francisco Campos Freire y Ana López Cepeda: Cartas de Servicio y comunicación digital en las ciudades españolas

cual los usuarios pueden llevar a cabo tecnologías ofreciendo a la ciudadanía la


prácticamente todos los trámites que con posibilidad de llevar a cabo un gran
anterioridad se realizarían de forma número de trámites a través de la Red.
presencial en las oficinas. Sin embargo, sería necesario que la
Se puede afirmar, por lo tanto, que el mayoría de ellas incorporase una oficina
nivel de transparencia es en general virtual para conseguir alcanzar el nivel
bastante elevado en lo que se refiere a máximo de transparencia y de esta forma
información y elementos interactivos. Es incrementar la participación y
también destacable que los ayuntamientos contribución de la sociedad a la vida
se han incorporado a las nuevas administrativa.

Conclusiones
Las nuevas tecnologías de la información El análisis efectuado evidencia que la
han propiciado la aparición de una nueva situación de las páginas web de los veinte
forma de gestionar la gobernanza. Los principales ayuntamientos españoles,
ciudadanos tienen la oportunidad de teniendo en cuenta su población, es
participar de forma más activa en las bastante positiva en lo que a transparencia,
decisiones administrativas y políticas responsabilidad, calidad y ciberpaticipación
públicas a través de Internet y las redes se refiere. La Administración Local en
online de comunicación. Sin embargo, para general ofrece una combinación de valores
poder hablar de una verdadera gobernanza que favorece el conocimiento de la
electrónica es necesario que la ciudadanía de los asuntos públicos,
Administración Pública tenga consciencia permitiendo acceder a sus servicios e
de esta nueva posibilidad e inicie los incluso, en algunos casos, llevar a cabo
cambios oportunos para que ésta sea real. trámites a través de la Red. La publicación
En el caso de la Administración Local la de Cartas de Compromiso favorece esa
relación entre las instituciones públicas y la comunicación y relación. A pesar de ello,
sociedad se ha caracterizado desde siempre es necesaria una evolución en lo que a
por la proximidad y cercanía. La transparencia se refiere y la necesidad de
transparencia en la Red y las Cartas de incorporar Cartas de Servicio por parte de
Compromiso favorecen estos caracteres, algunas Administraciones Locales.
informando a los ciudadanos de los En cuanto a estas últimas, excepto tres
servicios de los que disponen y propiciando administraciones (Córdoba, A Coruña y
una mayor participación en los asuntos Vigo), todos los ayuntamientos analizados
públicos. incorporan al menos una carta en sus
páginas webs, destacando Zaragoza con 38,
306

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 297/308 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 306
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Francisco Campos Freire y Ana López Cepeda: Cartas de Servicio y comunicación digital en las ciudades españolas

Alicante con 37 y Madrid con 25. Les llevar a cabo determinadas operaciones a
siguen muy de cerca Valladolid con 18, través de la Red, pero sin llegar a crear una
Málaga con 15 y Gijón con 17. El resto oficina virtual propiamente dicha. En
incorporan entre una y nueve Cartas de general no es necesario que se incrementen
Servicio, observando que la tendencia es a los elementos informativos o interactivos
incrementar la publicación de éstas. pero sí sería preciso crear espacios en los
Sin embargo, si nos centramos en el que la sociedad pueda llevar a cabo todos
contenido de las mismas, se puede ver que sus trámites sin necesidad de acudir
sólo tres de las administraciones analizadas presencialmente a las oficinas.
(Madrid, Sevilla y Bilbao) ofrecen todos los Por lo tanto, se puede concluir que se ha
elementos necesarios para poder hablar de producido una evolución en calidad,
una Carta de Compromiso óptima: transparencia y ciberparticipación en la
normativa, elementos informativos, Administración Local de nuestro país, pero
derechos de los ciudadanos, elementos de también es necesario perfeccionar la
calidad y elementos de participación. El relación entre sociedad y poderes públicos.
resto se suele centrar fundamentalmente Son muy pocos los ayuntamientos que
en la información, calidad y participación, incorporan una Carta de Compromiso para
olvidándose de los derechos y de la cada uno de los servicios públicos ofrecidos
regulación. a la ciudadanía y también escasos los que se
A parte de las Cartas de Servicio, la encuentran en el nivel más alto (Etapa de
transparencia y ciberparticipación a través transformación) de transparencia en la
de Internet favorecen la gobernanza Red. Sin embargo, parece que la tendencia
electrónica. La mayoría de las páginas web es a llegar a conseguir estos niveles
analizadas se pueden encuadrar en una óptimos de gobernanza electrónica en un
etapa intermedia de transacción, ya que futuro próximo.
ofrecen la posibilidad a la ciudadanía de

Referencias
 Carty, W (2004) Cartas compromiso. Experiencias In-  García, P. (2008) Ética y gobernanza: Estado y so-
ternacionales, extraído el 3 de septiembre de 2009 ciedad ante el abuso de poder. Valencia. Tirant lo
desde Blanch.
http://innova.fox.presidencia.gob.mx/archi  International Foundation for Quality Agreements
vos/7/8/ files/archivos /sip-7134.pdf (2008) Barómetro de Cartas Ciudadanas en los Por-
 Del Álamo, Oscar y Oriol Prats Joan (2003). “De- tales Web de las veinte grandes capitales de provin-
mocracia electrónica: concepto, tipos y posiciona- cia y ciudades de España, extraído el 2 de septiem-
mientos”, en Revista Futuros. Nº 4, Vol. 1. bre de 2009 desde
www.femp.es/.../bench%20Cartas%20vei
nte%20cap%20y%20ciu% 20%202008%2
307

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 297/308 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 307
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Francisco Campos Freire y Ana López Cepeda: Cartas de Servicio y comunicación digital en las ciudades españolas

 Mayntz, Renate (2001) “El Estado y la sociedad ci-


vil en la gobernanza moderna”. Revista del CLAD Re-
forma y Democracia. Nº 21. Caracas.
 Martínez, L. (2007) La necesaria transparencia en
las nuevas formas de participación de los usuarios
en la red, en La ética y el derecho de la información en
los tiempos del postperiodismo, 405-420.
 Monar, F. (2009) Situación actual de las Cartas de
Servicio en veinte grandes ciudades de España. Re-
vista de la Asociación Española para la Calidad, 11,
38-39.
 Paez, Á., Iribarren, C. y Neüman, M. (2003) Go-
bierno Electrónico y Administración Pública Local, en
Razón y Palabra, 35.
 Vázquez, J. (2003) “Análisis de la Carta de Servi-
cios de las BPE-BP de Andalucía: Propuestas”, ex-
traído el 3 de septiembre de 2009 desde
http://www.aab.es/pdfs/baab82/ 82a2.pdf

308

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 297/308 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 308
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 335-4344. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) : Francisco Javier Hernández Alonso Citydiplomacy
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

CITIDIPLOMACY, EL NUEVO USO DEL

SOFT POWER
Dr. D. Fco. Javier Hernández Alonso
Investigador experto en Diplomacia y Relaciones internacionales

Resumen
pública internacional gracias a la utilización de
Hace menos de un año, la isla de Hamilton, en el estrategias de diplomacia pública y place branding o
estado australiano de Queensland, se convirtió en la marca territorio.
zona más visitada y nombrada en los medios de
comunicación de todo el mundo. Las autoridades de
esta isla lanzaron al mundo lo que se ha conocido
como “el mejor trabajo del mundo”. Durante los Palabras clave
primeros meses de 2009, la página oficial del Relaciones Internacionales, Poder blando, Diplo-
gobierno australiano se ha visto colapsada por miles
macia Pública, Marca Territorio, Citydiplomacy
de solicitudes de personas de todo el mundo.
El trabajo en la isla es sencillo: explorar la isla,
cuidar de su fauna y flora, bucear en sus aguas y
contarlo todo en un blog que será visitado por miles Abstract
de personas en todo el mundo. Todo ello por un
salario de cerca de 90.000 euros. Nearly one year ago, Hamilton Island, located in the
Australian State of Queensland, turned into the
La isla de Hamilton pretende darse a conocer al
most mentioned area by the media. The authorities
mundo tal y como es. Expresar su identidad, sus
of the island offered “the best job in the world” to
fortalezas y, sobre todo, crear una imagen. Se trata
the global citizenship. During the first months of
de una estrategia de citydiplomacy que busca a un
2009, the official web site of the Australian gov-
público objetivo muy determinado. Como ocurre
ernment was brought to a standstill by thousands of
con la isla de Hamilton, muchas más ciudades están
applications around the world.
utilizando este tipo de herramientas para dar a
conocer sus atributos y presentarse ante una opinión The job in the island was very easy: exploring the
environment, taking care of its wildlife, diving in its

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 335/344 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 335

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Francisco Javier Hernández Alonso Citydiplomacy

crystal clear water and telling the adventure in a qualities to the world. They want to make itself
blog which would be visited by millions of curious known in the international public opinion by means
internet users worldwide. The lucky candidate of public diplomacy and place branding strategies
would receive over 90,000 euros.
With this initiative, Hamilton Island pretends to
make itself known in the world. The key idea con- Key words
sists of expressing its identity, its strengths; and
International Relations, Soft Power, Public Diplomacy,
specially creating an image. It lies in a citydiplomacy
strategy which looks for a certain target. Place Branding, Citydiplomacy

Like Hamilton Island case, many cities are currently


using these kinds of tools in order to present its

Introducción
En esta investigación se ha querido reflejar la na- cionales de referencia. Se ha pretendido analizar
turaleza de las nuevas estrategias que se están la manera en que los gobiernos utilizan estrate-
dando en el Sistema Internacional, sus repercu- gias basadas en el soft power o poder blando para
siones en los medios de comunicación interna- llegar a una opinión pública internacional.

Objetivos
Con esta comunicación se pretende llegar a diendo la influencia de conceptos como soft po-
comprender el concepto de citydiplomacy y sen- wer, diplomacia pública y marca-territorio.
tar las bases para futuras investigaciones enten-

Metodología
Para ello es necesario una primera aportación Una vez desarrollado un planteamiento interpre-
teórica que busque, a través de las corrientes más tativo, analítico y descriptivo se aplicara un
influyentes e importantes de las Relaciones In- método inductivo a través de la formulación de
ternacionales, una comprensión de la naturaleza una serie de casos prácticos que van a corroborar
del concepto y de su aplicación a un entorno tan la hipótesis planteada desde el comienzo.
específico y complejo como el de la diplomacia.

336

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.335/344 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 336
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Francisco Javier Hernández Alonso Citydiplomacy

1. El soft power como punto de partida


La disciplina de las Relaciones Internacionales ha Este panorama ha sido advertido por una serie de
sabido evolucionar desde las doctrinas de Ma- investigadores y profesionales de las Relaciones
quiavelo y de Hobbes para integrar en un conjun- Internacionales, fundamentalmente norteameri-
to sistémico a una nueva serie de actores o ele- canos, y han sabido comprender que esta riqueza
mentos que interactúan con el Estado, principal de elementos y variables no ha hecho sino elevar
motor del sistema. Este elenco de participantes, el nivel de competitividad y de relaciones. Sobre
en relación al Estado, han sido encuadrados en todo si se tiene en cuenta el gran desarrollo de la
otros dos subgrupos: las fuerzas transnacionales, tecnología y de los medios de comunicación. Un
que incluyen a las firmas multinacionales, las aspecto al que me es imposible entrar en este
ONGs, e incluso a la opinión pública internacio- análisis pero que discurre muy en paralelo a esta
nal; y una gran amalgama de instituciones de evolución del Sistema Internacional.
muy diversa índole, encuadrada en lo que Merle Estos investigadores sabían que la opinión públi-
denomina organizaciones intergubernamentales ca, sin llegar al rango de actor, era una variable
(Merle, M., 1982). determinante en los procesos internacionales.
Ante esta nueva realidad, las relaciones que se Los individuos han cobrado un papel relevante en
llevan a cabo en el seno del llamado complejo el sistema internacional, los viajes internacionales
relacional internacional (Lozano, 2001) a todos se han incrementado, las epidemias y problemas
los niveles han sufrido cambios estratégicos fun- afectan a personas de todos los países, las campa-
damentales debido a la participación y a la inclu- ñas publicitarias y los estrenos de cine se hacen a
sión de diferentes variables que influyen el los nivel mundial, las estrellas de cine y del deporte
diferentes fenómenos sistémicos. son conocidas y admiradas en todo el mundo y
Desde este punto de vista, la teoría sistémica se las amenazas y guerras ya no se llevan a cabo de
ha visto como una de las herramientas más utili- un país hacia el otro. Ante esta situación, los ata-
zadas para abordar las relaciones entre estos ac- ques del 11-S a las Torres Gemelas de Nueva
tores debido a que su comportamiento, resultan- York supusieron una clara línea divisoria.
te de un sin fin de estímulos tanto predecibles Ese trágico día, los investigadores de las Relacio-
como impredecibles para el investigador en esta nes Internacionales y los expertos en Diplomacia
área, no puede ser establecido de antemano. advirtieron, en su mayor crudeza, las grandes
Igualmente, y como afirma Marcel Merle, “no transformaciones sociales, económicas, políticas
existe ningún poder regulador que sea capaz de y culturales que había sufrido el sistema. Se co-
asumir las funciones que son indispensables para menzó a hablar de “guerra asimétrica” y su mejor
el funcionamiento armónico de la colectividad expresión, el terrorismo. Pero, fundamental-
humana” (Merle, M., 1982). mente, una serie de individuos había atacado una
ciudad, un país y un símbolo.
337

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.335/344 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 337
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Francisco Javier Hernández Alonso Citydiplomacy

Con estos párrafos se pretende llegar a contex- Estado ha dejado de ostentar el monopolio del
tualizar la labor que desde entonces se ha venido poder a escala global y ha dejado paso a actores
haciendo en el mundo de la Diplomacia y las Re- con potencial suficiente para desarrollar este tipo
laciones Internacionales y llegar a justificar el uso de características. Entre ellos las ciudades y las
del soft power o poder blando en contraposición regiones, como se verá más adelante.
a un poder duro fundamentado en el uso de la Joseph Nye, profesor de la Kennedy School de
fuerza y la coerción militar o la imposición de Harvard y uno de los padres del concepto soft
condenas. power, lo considera como la habilidad para con-
En el informe Global Trends 2015 de la CIA, la seguir un objetivo y que otros se adhieran a tu
necesidad de un cambio en las estrategias inter- misma causa a través de la atracción y la persua-
nacionales: “La configuración del mundo com- sión (Nye, J., 2004).
plejo y muy acelerado del año 2015 requerirá Para conseguir hacer valer ese poder blando se ha
que se reorganicen las estructuras estatales tradi- recurrido a la diplomacia pública y a la promo-
cionales. La eficacia de los gobiernos estará cada ción de la sociedad civil. Como argumenta Shaun
vez más determinada por la capacidad y la agili- Riordan, “la diplomacia pública será esencial para
dad para formar asociaciones que exploten los garantizar la consecución de los propósitos de los
crecientes flujos de información, las nuevas tec- Estados posmodernos. Y ante la utilización de la
nologías, la migración y la influencia de los acto- coerción militar o el poder duro, puntualiza: Es
res no estatales” (CIA, 2000). de crucial importancia para la nueva diplomacia
Esta previsión da en el clavo de lo que quiere ser promover valores e ideas. Las prescripciones de
la actividad centrada en el soft power. Esto es, la tipo policial no prosperarán si no se ha preparado
capacidad de influencia, de negociación y de diá- el clima político e intelectual. (…) El éxito resi-
logo. dirá en promover un verdadero debate abierto
En las Relaciones Internacionales modernas el acerca de los valores clave y su realización”
poder se manifiesta en la capacidad de generar (Riordan, S., 2005).
información y en transmitir confianza en influen-
cia. Y lo más característico de todo ello es que el

2. La aparición del place branding


Uno de los conceptos que hay ayudado al soft que sufre el Estado en el nuevo contexto interna-
power a evolucionar hacia limites más complejos cional.
ha sido el de place branding o marca territorio. En primer lugar, el Estado cede soberanía a insti-
Un término que se aprovecha de esa multiplicidad tuciones supraestatales dando lugar a organizacio-
de actores, fundamentalmente de aquellos que se nes internacionales con influencia en un determi-
desprenden de la “pérdida” de poder bidireccional nado territorio. En segundo lugar, dentro del
propio estado aparecen unidades administrativas
338

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.335/344 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 338
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Francisco Javier Hernández Alonso Citydiplomacy

no centrales o subestatales con voz propia en el que mide, a través de 20.000 entrevistas, la ima-
concierto internacional. Es el caso de las ciudades gen de 50 paises.
y regiones. Para este experto norteamericano, la diplomacia
Simon Anholt es la persona que más ha ayudado a pública y el place branding debían ir de la mano
generalizar este concepto gracias a su famoso desarrollando lo que se ha llamado una “diploma-
“hexágono”. Se trata de una gráfica que incluye cia de colaboración”, donde las actividades de
seis variables mediante las que se establece un diplomacia se desarrollan en coordinación con los
índice que trata de medir el nivel de impacto e principales stakeholders y los políticos y todos
influencia de diferentes unidades territoriales. ellos están unidos por una marca para desarrollar
En el año 2005, Simon Anholt elaboró el Nation estrategias a largo plazo para desarrollar una ima-
Brand Index como una herramienta para medir la gen competitiva en el exterior (Anholt, S.,
imagen y la reputación de los diferentes países e 2006).
indicar si sus perfiles son negativos o positivos. En
2008 este estudio se reforzó con la ayuda de la
consultora GfK Roper Public Affairs & Media y
elaboró el Anholt-GfK Roper Nation Brand Index

3. El concepto de citydiplomacy
Gracias al desarrollo del place branding y al de la ciudades. De esta manera, a comienzos de 2009 la
diplomacia pública, el estudio de las Relaciones publicación Foreign Policy se unió con A.T. Ke-
Internacionales y la Diplomacia ha podido acuñar arney y con el Chicago Council on Global Affairs
un nuevo concepto: citydiplomacy. para medir la globalización en el mundo y elabo-
Los trabajos de Simon Anholt y de su publicación, rar un índice con las 60 ciudades más influyentes.
Place Branding and Public Diplomacy han servido El Índice de Ciudades Globales, que así se llama
para comprender cómo el concepto de imagen- este estudio, clasifica a las ciudades con arreglo a
territorio debe ir junto con las labores de diplo- 24 criterios repartidos en cinco dimensiones. La
macia pública que pretenden desarrollar el soft primera es la actividad económica (mercados de
power tal y como es planteado por Joseph Nye. Y capitales, número de sedes empresariales, volu-
las grandes ciudades, convertidas hoy en impor- men de mercancías, etc.). La segunda dimensión
tantes centros de negocio, epicentros culturales, mide el capital humano (atracción de mano de
sedes de reuniones, cumbres, eventos y de con- obra y talento, etc.). La tercera dimensión es el
frontaciones políticas; han sabido aprovechar su intercambio de información (difusión de noticias
importancia en el sistema internacional. y datos, número de redacciones extranjeras, nivel
Estos esfuerzos supusieron el punto de partida de acceso a Internet, etc.). La tercera variable
para la aparición de índices de imagen para las analizada trata de medir la experiencia cultural
(nivel de distintas atracciones, acontecimientos
339

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.335/344 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 339
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Francisco Javier Hernández Alonso Citydiplomacy

deportivos, número de teatros y salas de concier- al comienzo del presente artículo se ha tratado de
tos, etc.). Por último, el compromiso político es realizar una breve aproximación terminológica
una dimensión que trata de observar la influencia gracias al estudio de los principales investigadores
de la metrópoli en la política internacional en la materia.
(número de embajadas y consulados, think tanks, De manera más práctica, en esta segunda parte de
organizaciones internacionales, hermanamiento la comunicación, se va a abordar, de una manera
con otras ciudades, etc.) más visual, un ejemplo que permita comprender
Para lo que aquí respecta. Este índice es un claro el modus operandi de la citydiplomacy.
ejemplo de lo que significa la unión entre la di- Este caso práctico es el de la isla de Hamilton:
plomacia pública y el place branding; y muestra
su aplicación a las ciudades como elementos in- La isla de Hamilton es un lugar paradisiaco del
ternacionales. estado de Queensland, en Australia. Conocida
como la Gran Barrera de Coral, en la costa este
De una manera teórica, a través de la revisión de del país.
conceptos y del estudio del contexto en que se
inscriben, y entendiendo el complejo relacional Durante los primeros meses de 2009, esta isla ha
internacional como un sistema en el que interact- estado en el punto de mira de millones de perso-
úan multitud de actores/elementos cuyo compor- nas de todo el mundo.
tamiento difícilmente puede ser regulado por Desde allí, y para todo el mundo, se ha ofertado
falta de variables fijas; es posible comprender el lo que llegó a ser conocido como “el mejor traba-
ámbito de actuación de la citydiplomacy. jo del mundo”:
Un concepto que está comenzando a introducirse “There are a few minor tasks that need to be ta-
en el mundo profesional y académico de las Rela- ken care of, but the most important duty is to
ciones Internacionales, como se demostró en la report back to Tourism Queensland (and the
primera conferencia mundial de citydiplomacy, world) and let us know what’s taking place on the
celebrada en La Haya en junio de 2008. Islands of the Great Barrier Ref.”
[Hay pocas tareas de las que ocuparse, pero el
deber más importante es informar al departamen-
3.1. Un caso práctico. La isla to de turismo de Queensland (y al mundo) y de-
jarnos conocer qué está ocurriendo en la Isla de la
de Hamilton
Gran Barrera de Coral.] (Queensland gov., 2009)
Para observar y estudiar los fenómenos de las De esta manera se presentó el gobierno australia-
Relaciones Internacionales conviene poner en no un portal web que ha sido visitado por miles
relación todos aquellos elementos/actores que de personas de todo el mundo durante los prime-
intervienen en el proceso y que influyen y se ven ros meses de 2009.
influidos por el entorno. Algo que constituye un
Un detalle que confirma la observación que antes
reto cuando lo que se pretende es analizar un
se ha hecho acerca de la existencia de una opinión
concepto aparecido en los últimos años. Por ello,
pública internacional que se potencia a través de
340

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.335/344 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 340
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Francisco Javier Hernández Alonso Citydiplomacy

las nuevas tecnologías y de los medios de comuni- Nicole McNaughton, portavoz del Estado de
cación. Queensland, daba explicaciones a los medios de
Para cubrir el puesto de trabajo, los organizadores comunicación: “En la página web teníamos visi-
han establecido unos requisitos que siguen los tantes que se conectaban desde Mongolia o el
cánones de lo establecido por las estrategias más Vaticano”. Ya que para acceder al puesto se nece-
propias de la diplomacia pública y del place bran- sitaba entrar en la web institucional, rellenar un
ding. cuestionario y enviar una fotografía acompañada
por un vídeo original y convincente, de un minu-
El Estado de Queensland sólo pedía que el candi- to de duración, en donde el candidato debía ex-
dato estuviera dispuesto a quedarse allí durante plicar las razones por las que estaba interesado en
seis meses, que tuviera un buen manejo del inglés viajar a la isla.
para poder comunicarse, que fuera una persona
dinámica y con interés por el mundo de los arre- Gracias a esta idea, miles de bondades sobre la isla
cifes, uno de los tesoros del lugar y, por lo tanto, y sus alrededores fueron lanzadas a la red y distri-
una fortaleza que el gobierno quería convertir en buidas por los medios de comunicación. Algo
el elemento insignia de esa zona del país. Sería un muy útil para las estrategias de place branding.
símbolo mediante el cual las autoridades locales Todos los cortometrajes se publicaron en la pági-
querían darse a conocer en todo el mundo. na oficial y muchos de ellos pudieron encontrarse
en Youtube. Los videos llegaron de países como
El trabajo consistiría en explorar la isla y los fon- Rumanía, Turquía, Estados Unidos, Canadá,
dos submarinos con el objeto de dar cuenta de Nueva Zelanda, Italia, Kenia, India o España.
todas las vivencias a través de un blog semanal,
cargado de fotografías y vídeos. Para medir el impacto mediático de esta iniciativa
durante sus primeros días se ha estudiado la ma-
La imagen, la comunicación, el recurso al símbo- nera en que los medios de comunicación, tanto
lo, el fomento de la lengua y la atracción turística nacionales como internacionales, recogieron la
son las herramientas que fundamentan la estrate- noticia.
gia.
En la primera quincena de enero se sucedieron
Anthony Hayes, jefe ejecutivo del departamento numerosos titulares en los medios de todo el
de turismo de la zona aclaró que el salario oscilar- mundo, tanto audiovisuales como escritos. Desde
ía en torno a 105.000 dólares, unos 90.000 eu- la CNN y la BBC, hasta los españoles, como An-
ros; además del hospedaje y transporte para mo- tena 3 o La Sexta.
verse en la isla.
De esta forma, puede afirmarse que se trata de
Al poco tiempo de anunciarse esta oferta causó un una estrategia de comunicación que ofrece una
enorme revuelo en todo el mundo. Al día siguien- información muy relevante para el investigador
te de salir publicada, la página web de la organiza- en Relaciones Internacionales sobre la manera en
ción se quedo bloqueada ante la avalancha de soli- que está siendo utilizado el soft power:
citudes; 300.000 en un solo día.

Cuadro nº 1. Medios nacionales


341

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.335/344 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 341
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Francisco Javier Hernández Alonso Citydiplomacy

Medio Titular Fecha


3.2. Signos de citydiplomacy en
Se necesita cuidador para
Antena 3 una isla paradisíaca 13-01-09 España
El trabajo como cuidador
Onda Cero de una isla paradisíaca, 15-01-09 Una vez aprehendidas las herramientas de que se
vacante sirven la diplomacia pública y el place branding de
Tomar el sol, bucear y los gobiernos, tanto nacionales como locales, para
disfrutar en una
Revista Hola
paradisíaca isla
15-01-09 desarrollar su poder blando y darse a conocer en
australiana: el mejor
trabajo del mundo ya el sistema internacional, es conveniente desarro-
existe
Los aspirantes al empleo
llar una labor de investigación y observación so-
El de “cuidador” de una isla
15-01-09 bre la manera en que todo ello puede ser aplicado
Periódico australiana colapsan la
web con sus vídeos en nuestro país.
La Sexta El mejor trabajo 13-01-09 Desde el informe del proyecto Marca-España,
Fuente: Elaboración propia publicado en 2003, ya se ha querido integrar a las
Comunidades Autónomas y a los municipios en
una línea que facilite la construcción de una ima-
Cuadro nº 2. Medios extranjeros
gen sólida capaz de competir en el complejo rela-
Medio Titular Fecha
cional internacional (Dircom, 2003). En ese in-
Wanted: paradise island forme se incluyó un apartado donde se recogía la
BBC “caretaker” 12-01-09
The experiencia de las distintas comunidades y ciuda-
Wanted: caretaker for
Independen island paradise 12-01-09 des en aras de conseguir una imagen coherente y
t
Life´s a beach with realista, tal y como aconsejan los cánones de la
CNN dream Australian 12-01-09 llamada diplomacia colaborativa. Se recogieron
island job
Voyage: un salaire allé- las impresiones de la Comunidad Valenciana, de
TF1 chant pour buller sur 13-01-09 Madrid y de Andalucía. (pág. 50 a 55) y se habló
une île australienne
Le très tentant “meil- de la necesidad de utilizar stakeholders tan impor-
Le Figaro leur job du monde” 19-01-09
tantes como el Real Madrid.
Fuente: Elaboración propia
Cito a este club porque hace unas semanas, du-
rante su pretemporada en Estados Unidos y Ca-
Detrás de este caso se encuentra el gobierno de nadá, ocurrió un nuevo signo de citydiplomacy:
Australia, y más concretamente del Estado de
El pasado 9 de agosto de 2009, el Real Madrid
Queensland quien ha desarrollado una estrategia
golea en Toronto y las páginas del diario deporti-
de place branding y de diplomacia pública para
vo Marca recogieron una información cuya fuente
darse a conocer y competir en el entorno interna-
se sale de lo puramente deportivo y se adentra en
cional. Los objetivos son claros: presencia en me-
un signo inequívoco de diplomacia pública y utili-
dios de comunicación internacionales, fundamen-
zación de poder blando. En la página 13 del pe-
talmente en Internet, atracción de turistas y dar a
riódico una información se titula de la siguiente
conocer los atributos del país a través de imágenes
manera: “Los blancos dejan su huella en Toron-
y símbolos.
342

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.335/344 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 342
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Francisco Javier Hernández Alonso Citydiplomacy

to”. Se trataba de un comentario sobre el partido Se trata de un ejemplo más de cómo el gobierno,
y la visita del equipo a la ciudad canadiense; pero a través de una serie de stakeholders y estrategias
lo más llamativo es que estaba firmado por el ase- de place branding y diplomacia pública, pretende
sor del Cónsul de España en Toronto. Era el go- llegar a la opinión pública.
bierno de España el que aparecía en el periódico.

Conclusiones
El estudio de los fenómenos que ocurren en las coordinada por unas estrategias propias de lo que
Relaciones Internacionales requiere de un análisis se ha venido conociendo como diplomacia cola-
teórico-práctico que tenga por objeto una co- borativa.
rrecta contextualización y la utilización de ter- El ejemplo de los casos de la isla de Hamilton, así
minología adecuada para su correcta compren- como el papel internacional que desempeñan
sión. “embajadores” como el Real Madrid abre una
La presente comunicación ha pretendido abrir las puerta al estudio científico de estos conceptos;
puertas a la utilización de un nuevo concepto, el aunque, tal y como se ha explicado, debido a las
de citydiplomacy, fruto de la evolución de las particularidades de las Relaciones Internacionales,
estrategias que desarrollan los gobiernos para el estudio de variables aisladas, así como el de
competir e influir en un sistema internacional casos concretos no tendrá mucho sentido si a la
visto desde una perspectiva sistémica. vez no se los pone en relación con el resto de
Los municipios y los grandes núcleos de población actores internacionales, fenómenos y coyunturas
tienen un peso cada vez mayor en la política in- que van más allá de la simple observación empíri-
ternacional. Tanto su propia imagen como la del ca.
país al que representan en el exterior debe ser

Referencias
 ANHOLT, S., (2006) Public Diplomacy and place  LOZANO, P. (2001) De los imperios a la globali-
branding: where´s the link? Place Branding and zación. Las relaciones internacionales en el siglo
Public, 2, 271-275 XX. Pamplona: EUNSA
 Asociación de Directivos de Comunicación, Foro
de Marcas Renombradas Españolas, Instituto Es-
pañol de Comercio Exterior, Real Instituto Elcano
de Estudios Internacionales y Estratégicos. (2003).
Informe Proyecto Marca España. Madrid: CYAN
 CIA., (December 2000) Global Trenes 2015.

343

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.335/344 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 343
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Francisco Javier Hernández Alonso Citydiplomacy

 MERLE, M., (1982) Sociología de las Relaciones


Internacionales, trad. de R. Mesa. Alianza.
 NYE, J., (2004) Soft Power: The Means to Success
in World Politics. Public Affairs, 5-7
 RIORDAN, S., (2005) Adiós a la Diplomacia. Si-
glo XXI de España Editores S.A.
 Government of Queensland:
 http://www.tq.com.au/ (julio 2009)

344

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp.335/344 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 344
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 345-355. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) Jordi De San eugenio Vela:Comunicar la ciudad desde el paisaje
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

COMUNICAR LA CIUDAD DESDE EL


PAISAJE
Hacia una teoría del landscape branding
Jordi de San Eugenio Vela
Profesor asociado
Departamento de Comunicación
Universitat de Vic
Facultad de Empresa y Comunicación. Universitat de Vic. C/ Sagrada Familia, 7 08500 VIC (Barcelona). Telf.
93 881 61 69 - [email protected] - www.uvic.cat

Resumen explosión de las denominadas geografías


emocionales, plantea una teoría del mensaje
La necesidad de descodificar los significados
territorial basada en la unión de las variables
inherentes al paisaje, la interactuación sociedad-
geografía, paisaje, emoción y comunicación.
paisaje (comunicación intra e interpersonal) y, más
Históricamente, de los estudios de paisaje se han
recientemente, los usos de paisaje a modo de
ocupado los geógrafos, arquitectos, historiadores,
aparador territorial mediático en el ámbito, por
sociólogos o ambientólogos, entre muchos otros,
ejemplo, de la comunicación publicitaria, del
sin embargo, el paisaje se ha mantenido poco
citymarketing o del place branding (comunicación
explorado desde la perspectiva de la comunicación.
masiva), sirven para plantear el estudio de lo que,
En este sentido, es notoria la proliferación de
de algún modo, representa la persuasión del
paisaje, la cual incluye claros tintes emocionales y análisis que ponen el acento en el papel que
desarrolla el territorio como mediador de procesos
simbólicos y, por tanto, también comunicacionales.
de comunicación o en el estudio de procesos de
El paisaje en su condición de imagen y/o rostro del
retroalimentación entre la sociedad y sus espacios
territorio acumula la esencia del mensaje implícito
(cognición y/o percepción). El actual mercadeo
en el espacio, posicionándose, de este modo, como
identitario con los lugares se concreta en la
la gran metáfora comunicativa de la ciudad. En este
creciente producción de marcas territoriales, las
sentido, el trabajo de comunicación específico con
cuales acumulan, en los últimos tiempos, un
el intangible paisajístico, unido a la reciente
importante protagonismo.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. xx/xx | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 345

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Jordi de San Eugenio Vela: Comunicar la ciudad desde el paisaje

Palabras clave nal geographies— suggests a new territorial mes-


sage theory based on the union of geographical,
ciudad, comunicación, paisaje, branding, territorio
landscape, emotional and communicational vari-
ables. Landscape has historically been studied by
Abstract geographers, architects, historians or sociologists,
among others researchers, but it has not been ana-
The need to decode landscape meanings, the soci-
lysed from communicational viewpoints. In this
ety-landscape interaction (intra- and inter-personal
sense, the proliferation of analyses highlighting the
communication) and, more recently, the uses of
role played by the territory as a communication
landscape as a territorial sight linked to advertising
mediator in the interaction process between society
communication, citymarketing or place branding
and its spaces (cognition and/or perception) is also
(mass communication) highlights the study of land-
remarkable. Current sales of territorial identities
scape persuasion, which includes clear emotional,
lead to increases in the production of territory
symbolic and, therefore, communicative aspects.
brands, which have gathered a noticeable relevance
The landscape, as a territory image or face, gathers
within the last years.
the essence of the implicit message in the space,
thus working as a great metaphor for city com-
munication. Regarding the foregoing, specific Keywords
communication research with intangible landscapes
City, communication, landscape, branding, territory
—together with the recent emergence of emotio-

Introducción

De entrada, el texto que se presenta a un reporte de investigación y un ensayo,


continuación pretende fijar algunos cimientos procura aportar evidencias y nuevas
teóricos a partir de los cuales considerar el perspectivas de trabajo relacionadas con el
paisaje a modo de metáfora comunicativa de la valor comunicativo del intangible geográfico,
ciudad, para, posteriormente, mostrar la además de contribuir no sólo al proceso de
pertinencia de avance hacia una teoría inteligibilidad simbólica del paisaje, sino que
comunicativa del paisaje asociada al novedoso también pretende reunir algunos fundamentos
landscape branding. teóricos que permitan entrever el estudio del
valor comunicativo del paisaje en el contexto
En efecto, éste trabajo, a medio camino entre global de la ciudad.

346

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 345/355 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 346
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Jordi de San Eugenio Vela: Comunicar la ciudad desde el paisaje

Objetivos
En esta tesitura, tanto el objetivo principal de la los procesos globales de comunicación de la ciudad)
investigación (dar salida teórica al fenómeno del señalan la conveniencia de profundizar en el
landscape branding desde un punto de vista geógrafico conocimiento del lenguaje del paisaje así como de sus
y comunicacional) como el fenómeno que se posibilidades de evocación comunicativa.
pretende analizar (papel que desempeña el paisaje en

Metodología
La incipiente necesidad de analizar los vínculos requerido del establecimiento de un proceso de
que se establecen entre la comunicación y el vaciado teórico interdisciplinar de algunos
paisaje o, dicho de otro modo, el camino hacia conceptos vinculados a la marca y a la identidad
un posible tratado comunicativo de paisaje territorial así como del estudio del intangible
justifica, de antemano, el despliegue de una geográfico en un contexto global de
amplia reflexión teórica que permita afrontar el singularización y personalización de los valores
estudio simbólico del paisaje a modo de y/o atributos inherentes a la ciudad. En efecto,
elemento activo de comunicación. Por todo ello, la metodología de análisis vendrá proporcionada,
parece de recibo plantearse una investigación con ante todo, por un análisis documental, el cual se
un marcado cariz teórico y argumentativo. Así realiza con el objetivo prioritario de incentivar la
las cosas, la metodología del presente trabajo se convergencia interdisciplinar que, en su
encuadra en un ámbito esencialmente ideográfico conjunto, permita afrontar el estudio de las
y cualitativo. En efecto, el desarrollo de la intervenciones de paisaje en un marco general de
investigación, carente de trabajo empírico, ha comunicación de las ciudades.

1. El paisaje y su valor comunicativo

Anteriormente se vinculaba el concepto de


paisaje con el de identidad territorial. Pues necesaria emergencia de la imagen de marca
bien, es precisamente esta interrelación la que para dotar de sentido a muchas estrategias de
explica el cada vez mayor interés ante las marketing y publicidad se sitúan, actualmente,
posibilidades de comunicación del paisaje. Sin en primera línea de interés. Veamos, a
ir más lejos, los procesos de creación de continuación, algunos de los usos
identidades territoriales vinculados a la comunicativos más relevantes del paisaje.

347

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 345/355 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 347
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Jordi de San Eugenio Vela: Comunicar la ciudad desde el paisaje

2. El estudio del intangible paisajístico

El tránsito hacia un abordaje comunicativo del estéticos, identitarios, mitológicos) mediante el


paisaje implica, en primer lugar, buscar valores despliegue de varias técnicas que, en su
añadidos al mismo, con el fin de optimizar sus conjunto, deberían aportar luz a la ardua tarea
posibilidades de explotación intangible. Esta que supone inventariar los valores intangibles
tendencia supone avanzar en la búsqueda del de un espacio físico, así como el diseño de
mensaje implícito en el paisaje y, por tanto, marcas de ciudad y turísticas con finalidades de
resulta interesante indagar. posicionamiento identitario, turístico y
Cada vez más, las agencias de publicidad, las territorial. Por otro lado, los procesos de
consultorías de marketing y los grupos de mercadeo con el espacio tienen un recorrido
investigación en comunicación, entre muchos histórico relativamente amplio –por ejemplo,
otros, centran su interés en el estudio e en el ámbito de la promoción turística- pero,
implementación de nuevas técnicas de en los últimos tiempos, la necesidad de
comunicación territorial en el sentido más posicionar determinadas localizaciones
amplio de la palabra (promoción turística en geográficas en los niveles de creación de
sus diferentes formatos, citymarketing, branding, imagen de marca vinculados a la habilitación de
organización de eventos como estrategia de identidades territoriales han disparado los
consumo territorial, etc.), en aras de reforzar procesos que implementan estrategias de
el valor comercial y situar a las diferentes comunicación a partir de inputs espaciales que,
localizaciones geográficas en situación de en muy buena medida, surgen de la explotación
ventaja competitiva a partir de la elaboración de las enormes posibilidades comunicativas que
de un mensaje emocional vinculado a un se desprenden del paisaje.
territorio concreto. En efecto, el paisaje desempeña un papel
El diseño de un lenguaje de semejante relevante en el proceso de formación,
naturaleza representa un esfuerzo más en la consolidación y mantenimiento de identidades
difícil tarea de definir metodologías de análisis territoriales (Nogué, 2007) y, en este sentido,
que permitan delimitar los valores asociados a deviene un argumento comunicativo central en
un emplazamiento concreto, más allá de una estrategias de marketing de ciudades
clasificación taxonómica. Se trata de delimitar (citymarketing) y de promoción turística, entre
las metodologías de trabajo a partir de las otras. Es sorprendente el interés por fijar
cuales enumerar los valores no físicos –y, por imaginarios y construir identidades
tanto, más intangibles- vinculados al territorio, territoriales, en clara disonancia con la actual
a menudo en su vertiente patrimonial (Deacon homogeneización de espacios y lugares. Se
et al. 2004; Rössler 2003). Esta forma de leer demanda la ‘denominación de origen’ de los
el paisaje pretende hacer inteligibles los valores territorios mediante la reivindicación de raíces
intangibles que se le asocian (simbólicos, históricas, culturales, religiosas o étnicas. Se
348

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 345/355 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 348
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Jordi de San Eugenio Vela: Comunicar la ciudad desde el paisaje

constata, globalmente, el fortalecimiento de la un lugar respecto de los otros. Y el paisaje es


variable identidad en la denominada sociedad uno de esos elementos (Nogué, 2007; 2008),
de la información, la revalorización de los en los que se conjuga, una y otra vez, una
lugares y la creciente necesidad de interesante tensión entre realidad y
singularizarse, de exhibir y destacar todos representación, quizá hoy más evidente que
aquellos elementos significativos que distinguen nunca.
paisaje’, en un intento de proyectar simbólica,
cultural e identitariamente el territorio a través
de la mirada del paisaje. Esa proyección
audiovisual acaba cristalizando, en la mayoría
2.1 El paisaje en la ciudad
de las ocasiones, en la representación mediática
de un paisaje, ya sea litoral, urbano, rural o de
Las posibilidades que ofrece el tratamiento montaña.
publicitario del paisaje resultan enormes en La representación de un paisaje es capaz de
este campo. El lenguaje publicitario se mueve absorber y al mismo tiempo evocar toda la
bajo las directrices de la persuasión y los usos carga simbólica e identitaria que se pueda
mediáticos del paisaje pasan a desarrollar un rol derivar de una campaña de comunicación
avanzado en la transmisión del mensaje destinada a promocionar un territorio.
publicitario. Ello significa que los creativos de Representa, en este caso, un ejercicio de
publicidad utilizan el ‘soporte’ paisaje no concreción audiovisual, además de optimizar el
únicamente como contexto físico de un rendimiento de las posibilidades comunicativas
comercial publicitario, sino que aprovechan la que ofrece el paisaje en un marco de venta del
capacidad de evocación comunicativa implícita espacio. El paisaje, situado en el universo de la
en el propio paisaje para desarrollar los industria publicitaria, la cual se mueve bajo los
argumentos emocionales a partir de los cuales inputs de las emociones y las intangibilidades,
influenciar a los potenciales receptores del representa una materia prima con la cual
mensaje publicitario que se pretende trabajar los aspectos simbólicos e identitarios
transmitir. La aparición de paisajes en anuncios presentes en el territorio. Los retos futuros de
publicitarios es cada vez más notoria, en las ciudades occidentales girarán en torno a su
especial en los comerciales que promocionan la posicionamiento en el mercado a partir de la
compra de automóviles y también en los exaltación de valores intangibles (calidad de
anuncios de promoción turística de destinos, vida, sostenibilidad, interculturalidad,
aunque, de forma recurrente, el paisaje tolerancia, talento, innovación), vehiculados,
adquiere protagonismo en la promoción en la mayor parte de los casos, a través de la
publicitaria de cualquier tipo de bien o servicio. creación de una imagen de marca que emana de
Por tanto, la creación de esa imagen que sitúa a la puesta en valor, en este caso, del paisaje
las ciudades en el mercado de comercialización urbano.
territorial surge, en buena medida, a partir de
la que se podría denominar como ‘sugestión del
349

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 345/355 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 349
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Jordi de San Eugenio Vela: Comunicar la ciudad desde el paisaje

En definitiva, el paisaje está deviniendo una Las causalidades deben buscarse, en opinión de
pieza clave en la promoción publicitaria de Anderson y Smith (2001), en las bases de
territorios y ciudades, y no sólo en el marco de género de la producción del conocimiento. Ello
estrategias de promoción turística, sino significa que la racionalidad y la objetividad se
también –y sobre todo- en los procesos de han asociado, históricamente, a la
creación de identidades territoriales, en los que masculinidad, mientras que, a su vez, la
se llega incluso a incurrir, a menudo, en una subjetividad, la pasión y el deseo han sido
especie de reiteración, de redundancia comúnmente devaluadas, al tratarse de valores
comunicativa entre la realidad y su asociados a la feminidad. La aportación
representación o, si se prefiere, entre el específica de la tradición geográfica hacia una
original y la copia. Un curioso ejemplo, en este revalorización del papel a desempeñar por la
sentido, es el reciente fenómeno de emoción en los diferentes campos de
proliferación de enormes carteles publicitarios investigación aplicada, encuentra, en los
en las principales vías de entrada de muchos “espacios emocionales”, interesantes
pueblos y ciudades en los que se anuncia ni más perspectivas de estudio. Reconocer la
ni menos que la propia localidad a través de una relevancia que merece la variable emoción en
imagen de la misma (Nogué, 2009). el contexto de la contemporaneidad y en
especial su aportación a la globalidad del saber
geográfico, parece ser el primer paso hacia la
legitimación de la emoción a modo de camino
1.3. La emoción del espacio:
válido para llegar al conocimiento. Sin
las geografías emocionales
embargo, Anderson y Smith (2001) señalan
que, si bien el poder de las relaciones
Históricamente, el estudio de las emociones se emocionales no puede obviarse, es necesario
ha vinculado a cuestiones esotéricas (Anderson establecer rigurosas metodologías de trabajo
y Smith, 2001), tal vez rayando la metafísica, con la intención última de provocar un
en lo que representa la administración injusta importante cambio conceptual en el
de un saber que se presume decisivo en la tratamiento académico dispensado en los
introspección hacia una geografía de los últimos tiempos a la emoción.
sentimientos, de las emociones, de la No cabe duda que en este sentido, el contexto
afectividad. En efecto, la investigación de la ciudad contemporánea, la posmodernidad
relacionada con aspectos vinculados a la
y, en definitiva, la economía del simbolismo ha
emoción ha sido generalmente silenciada, a provocado la emergencia de variables
pesar de representar un extraordinario hilo vinculadas a la experiencia personal y grupal, a
conductor de las vivencias experimentadas por la empatía, al afecto y a la emoción. Thien
la humanidad. (2005) señala una cierta explosión, a inicios del
La emoción se ha mantenido en una esfera siglo XXI, de la intersubjetividad vinculada a la
privada, alejada de la vida pública y más aún del creciente relevancia adoptada por las geografías
objeto de interés de la investigación académica. sociales, culturales y de género. Ello también
350

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 345/355 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 350
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Jordi de San Eugenio Vela: Comunicar la ciudad desde el paisaje

puede deberse, en opinión de Thien (2005), al territorios en posición de ventaja comparativa y


renovado interés dispensado al cuerpo como competitiva es una práctica común en el seno
discurso, al creciente consumo de cultura y, en de las agencias de publicidad. Ello significa, en
definitiva, al progresivo proceso de un primer nivel de análisis, que los estándares
comercialización de las emociones. de trabajo propios del lenguaje publicitario se
Las geografías emocionales pueden extender su trasladan a la gestión competitiva del espacio,
área de influencia hacia aspectos relacionados en aras de conseguir la mejor imagen de marca
con la geografía, los estudios de género, los posible –en el caso que nos ocupa, la mejor
estudios culturales, la sociología o la imagen de marca ciudad- exaltando, en la
antropología, así como cualquier otra disciplina mayoría de los casos, los atributos intangibles
que ayude a entender de qué forma el mundo de uno u otro territorio, espacio, paisaje etc.
se encuentra mediatizado por los sentimientos La publicidad, vinculada históricamente a la
(Thien, 2005: 451). incentivación del consumo de uno u otro
En este contexto, las geografías simbólicas o la producto, servicio o mercancía y, por tanto,
denominada geografía de la emoción, en lo que con finalidades netamente comerciales,
representa la búsqueda de los vínculos afectivos evoluciona, en el caso de la publicidad de
de las sociedades con sus espacios o la espacios, hacia un fenómeno relativamente
experiencia que proporciona la interacción con reciente, el de las marcas y, más aún, el del
el lugar, emerge con fuerza a modo objeto de branding. En opinión de Kotler (2000: 404) “la
estudio propio de la geografía (Davidson, Bondi marca debe entenderse a modo de nombre,
y Smith, 2005). Si a ello se une el creciente término, signo, símbolo o diseño, o bien la
interés procedente del ámbito de la publicidad combinación de todos ellos, la cual nace con la
en relación al trabajo comunicativo específico misión principal de identificar los productos y
con el territorio, y más aun, con la ciudad, se servicios que ofrece un vendedor o grupo de
puede entrever la vinculación disciplinaria vendedores así como diferenciarlos del resto de
actual que se establece entre un ámbito de la competencia”. Las marcas tangibilizan
interés emergente en geografía (geografía de la determinadas opciones personales (way of life),
emoción) en relación con la proliferación de desdoblándose, de este modo, de funciones
estrategias comunicativas persuasivas y ante meramente comerciales. Así las cosas, las
todo emocionales las cuales habilitan claras marcas devienen sellos de identidad personal,
relaciones entre la comunicación y territorio grupal e inclusive territorial. En este sentido,
(place branding, destination branding y landscape constituyen la aportación más importante que
branding). el comercio ha hecho hasta ahora a la cultura
popular (Olins 2004: 17).
1.4 Fundamentos del Vinculado al concepto de marca se encuentra el
landscape branding de identidad de marca, definido por Aaker
La implementación de procesos de (1996: 24) como “el conjunto de activos y
comunicación que buscan situar a determinados pasivos vinculados al nombre y al símbolo de la
351

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 345/355 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 351
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Jordi de San Eugenio Vela: Comunicar la ciudad desde el paisaje

marca que incorporan o sustraen el valor etc.); por el otro, debemos hablar de las
subministrado por un producto o servicio a la imágenes inducidas, resultado de la influencia
compañía y/o a sus clientes”. Siguiendo a de fuentes externas tales como la publicidad y
Marca (2008: 155), el branding se refiere al en su modelo evolutivo, el branding.
proceso de creación de valor de marca, El proceso de landscape branding consiste,
mediante la administración estratégica del básicamente, en provocar la emergencia del
conjunto total de activos y pasivos vinculados mensaje intangible implícito en cualquier
de forma directa o indirecta al nombre o paisaje, mediante el uso de variadas técnicas de
símbolo (isotipo) que identifica a la marca, comunicación, las cuales y en su conjunto,
influyendo en el valor suministrado. Por tanto utilizan un lenguaje persuasivo y emocional
y de algún modo, se ha pretendido desvincular para llegar a sus públicos. En este sentido,
el concepto branding con el de publicidad, representa una actual y manifiesta técnica de
desde el sentido más estricto de servidumbre explotación del poder comunicativo del paisaje,
comercial, a pesar de que, como se verá a trasladando determinados valores de identidad,
continuación, el branding territorial representa personalidad y distinción hacia un proceso
un privilegiado mirador a partir del cual global de edificación de imagen de marca
visionar las más novedosas tendencias de territorial. En efecto, el paisaje, en este
generación de imagen de marca territorial a contexto, deviene un excelente argumento de
partir de la triangulación de las siguientes comunicación, además de un valioso
variables: espacio, comunicación y emoción. contenedor de tendencias, teniendo en cuenta
El branding aplicado al discurso espacial, que su morfología tangible y su valor intangible
representa, por tanto, la máxima expresión de resultan de lo más útil en el trabajo de recogida
la “emocionalización” del espacio, y, en esta de la esencia patrimonial y cultural de un lugar.
misma línea, persigue construir per se, El proceso de branding implica, precisamente,
identidades territoriales de lugares (place apelar al poder de evocación inducida del
branding), de ciudades (city branding) y de paisaje, para, posteriormente, transformar su
destinos (destination branding), así como un mensaje a niveles de consumo simbólico y
discurso identitario y emocional propio experiencial. En efecto, el estudio del discurso
derivado de la simbología, del valor y del representado, o dicho de otro modo, el
trabajo específico con el discurso intangible del discurso prefabricado o inducido del paisaje, el
paisaje (landscape branding). En este sentido, y cual persigue otorgar determinados valores a
siguiendo a Gunn (1972) se pueden diferenciar un espacio, proporciona un amplio abanico de
dos componentes principales en el proceso de posibilidades a partir del trabajo
construcción de determinadas imágenes por interdisciplinario que se desprende del ámbito
parte de la sociedad: por un lado, la imagen de conocimiento específico vinculado a la
orgánica, resultado de experiencias vividas en generación de imagen de marca espacial.
primera persona por los individuos o bien a
partir de la información recibida de fuentes
objetivas (películas, artículos periodísticos,
352

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 345/355 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 352
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Jordi de San Eugenio Vela: Comunicar la ciudad desde el paisaje

El landscape branding representa, en última Por tanto, la tarea destinada a la creación de


instancia, una clara tendencia de gestión valor de marca para un determinado paisaje
comunicativa de la emoción implícita en representa, per se, un trabajo de inteligibilidad
cualquier paisaje. Es un ejercicio de simbólica y emocional. El proceso creativo de
inteligibilidad comunicativa de los valores edificación de un determinado vestuario para
intangibles que en él se encuentran presentes. uno u otro paisaje, o, por extensión, el proceso
Se trata de un trabajo comercializador de la de mercadeo con determinados espacios, sitúa
geografía del simbolismo, y por ende, implica sus orígenes en la promoción del turismo, la
una tarea específica con las variables afecto, cual ha evolucionado hacia manifestaciones más
emoción y sentimiento. Representa, modernas y más propias del lenguaje
esencialmente, la instrumentalización del valor publicitario, tales como el destination branding o
simbólico e identitario de los paisajes para pasar el place branding. El paisaje inducido, la
a proponer, desde la industria cultural y bajo el seducción de la marca y el triunfo de la
marco convulso del posmodernismo, lo que representación y, si se quiere, de una lectura
Nye (2006) denomina como “poder blando”, simbólica premeditada, representa el trabajo
esto es, la capacidad de alterar el más actual en relación a la dualidad paisaje-
comportamiento de los demás para conseguir comunicación. El branding, en este sentido,
lo que un individuo o un grupo pretende parece consolidarse a modo de estrategia de
mediante el uso de variadas técnicas de comunicación capaz de tangibilizar el valor
atracción, sin utilizar ningún tipo de simbólico del paisaje, además de canalizar su
mecanismo coercitivo o que represente discurso hacia demandas de experiencias
obligación alguna. En opinión de este mismo emocionales que la sociedad parece reivindicar
autor, el “poder blando” surge del atractivo para con sus espacios más personales. Por todo
cultural o político de un país, entre otras ello, el denominado landscape branding aglutina
variables y huye, en todo caso del histórico tres aspectos básicos abordados a los largo del
“poder duro” asociado a prácticas militares y de presente trabajo: comunicación, paisaje y
imposición de voluntades. Globalmente, emoción. Lo que antaño se pretendía conseguir
representa el triunfo de la persuasión, de la de un modo más o menos natural a partir de
sugestión y del poder de atracción del reiteradas interacciones de la sociedad con sus
territorio y más aún del paisaje, en lo que espacios, lo que permitía, al fin y al cabo,
constituye, claramente, la propuesta de un evolucionar desde el término “espacio” hacia el
nuevo inventario mental de paisaje o, quizá, la concepto de “lugar”, en la actualidad se
explotación, con todas sus consecuencias, del pretende conseguir de un modo claramente
“poder blando” de la representación geográfica inducido, tal vez artificial, a través de la
(van Ham, 2008). De este modo, los lugares y comercialización de espacios y lugares tal como
los paisajes son tratados con estándares propios se llevaría a cabo con cualquier otro bien o
de marcas corporativas (branding) y no como servicio. El branding o más concretamente el
simples productos (advertising). place branding o el destination branding
representan claras manifestaciones de
353

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 345/355 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 353
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Jordi de San Eugenio Vela: Comunicar la ciudad desde el paisaje

comunicación con meridianos objetivos captura de la atención de potenciales usuarios


mercantilistas: la vinculación emocional de la hacia un mercado publicitario notoriamente
sociedad con determinados espacios. Es el saturado y en un contexto de marcada
triunfo, en definitiva, de la representación a competencia entre ciudades pretendidamente
escala de la realidad, del artificio, de la posmodernas y cosmopolitas y variados
inautenticidad. destinos turísticos. El branding, que pretende
un alejamiento explícito de su vocación
comercial, encuentra en la gestión de las
En efecto, el landscape branding representa una geografías simbólicas una extraordinaria razón
versión evolucionada del place branding y, por de ser, una excusa perfecta para provocar un
tanto, implica un trabajo específico de fenómeno notorio en algunas ciudades
asociación de valores y emociones que se europeas y también mundiales: gestionar los
desprenden de un determinado paisaje. Se territorios y su ordenación con criterios básicos
puede definir también como la manifestación de generación de imagen de marca territorial,
comercial de la expresión “la emoción del esto es, planificar la ciudad para conseguir
paisaje”. En este sentido, una identidad de determinados logros relacionados con una
marca territorial y más concretamente de tipo deseada morfología visual (imagen de marca),
paisajístico, encuentra en la gestión de la que acabará condicionando –en lo que
emoción intangible implícita en el paisaje, un representa un importante vuelco en la gestión
extraordinario escenario operativo de de las ciudades, donde la imagen condiciona el
posicionamiento identitario de los espacios. Las resto de procesos de ordenación y gestión- el
marcas territorio –un fenómeno desarrollo futuro de los territorios.
moderadamente reciente- compiten por la

Conclusiones

En la actualidad, se asiste a un proceso de utilizan los creativos publicitarios en el momento


expansión de estrategias de comunicación de diseñar, por ejemplo, un spot televisivo,
vehiculadas desde la realidad del territorio. El donde el paisaje no ejerce funciones únicamente
hecho de concebir el paisaje como objeto de de envoltorio, sino que “ambienta” y sugiere algo
estudio propio de las ciencias de la comunicación más, en lo que representa un ejercicio de
enriquece sus posibilidades de tratamiento concreción comunicativa de la denominada
interdisciplinar, su discurso y, de alguna forma, “sugestión del paisaje”, la cual incorpora
ayuda a entrever al que se podría denominar sensaciones (la emoción del paisaje) que
como “lenguaje del paisaje”, en lo que representa transmite a una determinada audiencia.
un claro intento de avance en los estudios de La lectura simbólica del paisaje, como
significación del paisaje. Un ejemplo construcción social, que en esencia, representa
paradigmático del “discurso del paisaje” es el que una atribución de significados compartida por
354

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 345/355 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 354
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Jordi de San Eugenio Vela: Comunicar la ciudad desde el paisaje

una comunidad, es resultado de procesos de simbolismo, el subjetivismo y, en definitiva, la


interacción simbólica, los cuales parten del nivel exaltación del estudio de la intangibilidad como
individual (comunicación intrapersonal), para, praxis válida para conocer la naturaleza de las
posteriormente, pasar a los niveles grupal relaciones existentes entre la humanidad y sus
(comunicación interpersonal), cultural y espacios. Este contexto de exaltación de la
macrosocial (comunicación de masas). simbología inherente a una lógica territorial
parece proporcionarnos un conjunto de
relaciones duales (geografía y simbolismo,
En el contexto de la globalización, el espacio e intangibilidad, paisaje y emoción,
cosmopolitismo y la fulgurante circulación de comunicación y lugar) que invita a adentrarse
información, el acercamiento de las personas a hacia una introspección académica que permita
los lugares y a los espacios parece producirse en afrontar, abiertamente, el fenómeno del
una esfera no estrictamente física o constatable, landscape branding en un marco general de
sino que se trata de una interacción más bien habilitación de una teoría comunicativa para el
etérea e intangible, explicable, únicamente, a paisaje.
partir de la eclosión, en los últimos tiempos, del

Referencias
 Aaker, D.A. (1996). Building Strong Brands. New  Marca, G. (2008). Marcas y patrimonio cultural:
York: Free Press. tangibilización de la comunicación. En Mateos, S.
 Anderson, K. y Smith, S. (2001). Emotional geog- (Ed.), La comunicación global del patrimonio cultural
raphies Transactions of the Institute of British Geogra- (1ª ed., pp.155-174). Gijón: Trea.
phers 26, 7-10.  Nogué, J. (2009). Entre paisajes. Barcelona: Àmbit.
 Davidson, J. Bondi, L. y Smith, M. (2005). Emotio-  Nogué, J. (2008). El paisaje en la cultura contemporá-
nal Geographies. Aldershot: Ashgate nea. Madrid: Biblioteca Nueva.
 Deacon, H, et al. (2004). The Subtle Power of In-  Nogué, J, (Ed.) (2007). La construcción social del pai-
tangible Heritage: Legal and Financial Instruments saje. Madrid: Biblioteca Nueva.
for Safeguarding Intangible Heritage Cape Town:  Nye, J. (2006). Springing tiger India Today 2, 11
Human Sciences Research Council.
 Olins, W. (2004). Wally Olins. On Brand. Madrid:
(http://www.hsrcpress.ac.za/product.php?produc Turner.
tid=2044&freedownload=1) Consulta: 14 de sep-
 Rössler, M. (2003). Managing world heritage cul-
tiembre de 2009
tural landscapes and sacred sites. World Heritage Pa-
 Gunn, C, (1972). Vacationscape. Designing Visitor Re- pers 13, 45-48
gions. Washington DC: Taylor and Fran-
 Thien, D. (2005). After or beyond feeling? A con-
cis/University of Texas.
sideration of affect and emotion in geography Area
 Kotler, P. (2000). Marketing Management: The Mil- 37, 450-456.
lennium Edition. New Jersey. Englewood Cliffs
 Van Ham, P. (2008). Place branding: The state of
Prentice-Hall.
the art. Annals of the American Academy of Political and
Social Science 616, 126-49.
355

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 345/355 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 355
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 357-5367. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) Miguel Lara Ortuño y Mario Barro Hernández: Guardarraíles fotovoltaicos
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

GUARDARRAÍLES FOTOVOLTAICOS

Miguel Lara Ortuño


Licenciado en Comunicación Audiovisual
Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid.
Ciudad Universitaria. Avenida Complutense S/N. Tlf: 647550537.
Email: [email protected]

Mario Barro Hernández


Estudiante de 5º curso de Comunicación Audiovisual
Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid.
Ciudad Universitaria. Avenida Complutense S/N. Tlf: 699626964.

Email: [email protected]

Resumen bajo consumo para iluminar el asfalto de las


carreteras convencionales cuando falte la luz
Las ciudades se comunican entre sí por vía terrestre natural, evitando el uso de las luces largas de los
mediante la red de carreteras. Durante la noche, el automóviles (y por tanto los deslumbramientos), y
tráfico disminuye drásticamente; y el índice de aumentando la seguridad del conductor.
accidentes mortales, sin embargo, aumenta. El sistema se activa y desactiva en función de la
Aunque no podemos achacar esto solamente a los intensidad de luz natural existente. Así mismo, está
deslumbramientos provocados por las luces de otros dotado de sensores que se activan y se desactivan en
vehículos, sí es cierto que si elimináramos ese función de la existencia, o no, de tráfico. Esto,
problema, aumentaría el número de conductores además del ahorro energético, supone un aviso
que escogerían la noche para circular, luminoso que advierte a los conductores de que van
descongestionando el tráfico diurno, y reduciendo a cruzarse con otros vehículos, incrementándose,
el índice de accidentes mortales considerablemente. por tanto, la seguridad.

La presente comunicación pretende presentar un


prototipo de sistema basado en guardarraíles
fotovoltaicos que transforman la luz solar en energía
eléctrica. Ésta, almacenada en baterías, será
utilizada por unos focos de leds de alta potencia y

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 489/501 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 357

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Miguel Lara Ortuño y Mario Barro Hernández: Guardarraíles fotovoltaicos

Palabras clave surface is stored in batteries, finally this battery will


light a LED based lamp of high performance and low
Ciudad, carretera, tráfico, noche, deslumbramien- consume which will be used to illuminate the totally
to, guardarraíl fotovoltaico. of roads at night.
Avoiding the need of powerfully lights in cars at
night, and at the same time avoiding dazzles. At the
end of the day driver's safety would be increased.
Abstract
The system is activated automatically based in the
Cities are connected between them by roads. At natural light intensity. Another sensor which detects
night, traffic reduces significantly; however, the current traffic activates or deactivates light also.
mortal accident's rate increases. This behaviour adds additional security due "light
warning" received by drivers who drives in the op-
We cannot blame dazzles produced by other car's
posite direction.
light for traffic's accident only, but if this issue is
removed, the number of drivers which would chose
night to drive will increase, reducing the daily traf-
fic and dropping the traffic accident's rate. Key words
The current essay pretends to present a prototype of City, road, traffic, night, dazzle, photovoltaic
photovoltaic handrail system powered by solar en- handrail.
ergy. The electric energy generated by photovoltaic

Introducción
Todo el mundo conoce los peligros que tiene la peligro que el uso de dichas luces supone para los
conducción nocturna. Los actuales guardarraíles conductores que circulan en sentido contrario.
incorporan cada cinco metros, aproximadamente,
unos dispositivos reflectantes que sirven de guía al
conductor para que no se salga de la carretera Nuestro invento o idea consistiría en sustituir
cuando conduce de noche. dichos dispositivos reflectantes por un sistema de
iluminación artificial muy direccional a base de
El problema está en que la mayoría de las veces leds que, colocado estratégicamente en los guar-
estos dispositivos resultan insuficientes ya que, darraíles, iluminaría la línea que separa el carril
con el paso del tiempo y el efecto de la polución, del arcén. Dicho sistema de iluminación estaría
dichos dispositivos pierden gran parte de su capa- alimentado por unas baterías recargables median-
cidad reflectante, por lo que el conductor no tie- te unas placas fotovoltaicas.
ne más remedio que recurrir al uso de las luces
largas (por ejemplo en curvas muy cerradas) para Como complemento, nuestro invento podría
ver la trayectoria que describe la carretera, con el incorporar (se) (a) un sistema antimutilaciones,

358

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 357/367 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 358
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Lara Ortuño y Mario Barro Hernández: Guardarraíles fotovoltaicos

que con tanta razón andan reclamando los moto- ciclistas.

Objetivos
El principal objetivo que pretendemos conseguir -Reducción del uso de luces largas de los vehícu-
con la presente comunicación es proponer una los.
solución al problema anteriormente expuesto en -Sustitución de los actuales dispositivos reflectan-
forma de invento. Este invento, a su vez, tendría tes.
por objeto:
-Aumento de la seguridad.
-Iluminación nocturna de toda la red de carrete-
ras. -Descenso de los accidentes de tráfico nocturnos.

Metodología
La idea sobre los guardarraíles fotovoltaicos sur- • Guardarraíles con dispositivos reflectantes
gió de la observación de la realidad en busca de • Guardarraíles antimutilaciones
deficiencias. Por otra parte, el método que hemos
seguido para la elaboración de la presente comu- • Tubo de iluminación
nicación es el analítico-deductivo a partir del
examen comparado de diversos estudios acerca de
seguridad vial y alumbrado, datos estadísticos y
recomendaciones para la iluminación de carrete-
ras. Dispositivos reflectantes de los vehículos:
Dado que estamos hablando de una mejora tec- Cuadro nº 1: Estudios sobre seguridad vial y dispositivos
nológica innovadora, no hay teorías previas sobre reflectantes en vehículos

dicha innovación. De lo que sí podemos hablar es


de los siguientes precedentes e innovaciones
técnicas en el campo de la seguridad vial que nos
sirven de marco de referencia para nuestro pro-
yecto:

• Dispositivos reflectantes en vehículos


• Pistas de aterrizaje
• Señales de tráfico luminosas
359

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 357/367 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 359
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Lara Ortuño y Mario Barro Hernández: Guardarraíles fotovoltaicos

El precedente más inmediato. Según un Estudio


holandés realizado por el departamento de segu-
ridad en el transporta bajo la supervisión de la
Cámara de transporte por carretera en el año
2000 la vida útil del material retrorreflectante se
estima en 6 años.
Por otra parte, respecto a las innovaciones en el
campo de la seguridad vial que nos sirven de ins-
piración y referencia para nuestro proyecto habría
que hablar de las siguientes:
Guardarraíles antimutilaciones:
Se trata de la última novedad que ha salido (marzo
2007) y que, como ya se ha dicho antes, sería
completamente compatible con la innovación
fotovoltaica.
Tubo de iluminación:
Este es, sin duda, el sistema más parecido que
hemos encontrado a nuestro guardarrail fotovol-
Fuente: Las Carreteras y la Noche, Ver y ser Visto. Presentado por el taico. La diferencia reside en que este dispositivo
Instituto MAPFRE de Seguridad Vial de FUNDACIÓN MAPFRE.
(que apareció en 2004) está ideado para tramos
conflictivos en concreto y en que no es necesaria
Pista de aterrizaje: la utilización de ninguna energía auxiliar para su
funcionamiento. Y, en cierto modo, no deja de
Las pistas de aterrizaje también incorporan un
ser un dispositivo reflectante.
sistema de iluminación en el suelo para orientar al
piloto sobre donde tiene que aterrizar cuando es El tubo de iluminación es un sistema de recono-
de noche. Este sistema es conocido como Sistema cimiento de la carretera durante el período noc-
Visual Indicador de Inclinación en la Aproximación turno, ideado por 3M, que se perfila como una
(VASIS). propuesta innovadora para solucionar los proble-
mas relacionados con la conducción durante la
Señales de tráfico luminosas:
noche y así aumentar los estándares de seguridad
Otro precedente serían las señales de tráfico con de las carreteras, especialmente en emplazamien-
leds como las de reducción de velocidad, obras, y, tos peligrosos, tales como curvas, glorietas, túne-
sobre todo, flechas indicativas de dirección. les e intersecciones.
Guardarraíles con dispositivos reflectan- Se trata de un sistema simple, que, instalado en el
tes: borde del arcén o en la parte superior de las ba-
rreras de seguridad, proporciona una luz continua

360

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 357/367 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 360
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Lara Ortuño y Mario Barro Hernández: Guardarraíles fotovoltaicos

y uniforme que permite al conductor identificar la Media Diaria (I.M.D.) recomendados para tomar
trayectoria de la vía por la que está circulando. en consideración la posibilidad de iluminar una
Este sistema, de forma tubular, transmite la luz, carretera serían los siguientes:
desde una única lámpara luminosa, a lo largo de - La iluminación de carreteras convencionales en
hasta 30 metros, ofreciendo, de esta forma, una las que la I.M.D. sea superior a 12.000-16.000
alta eficacia energética y luminosa. vehículos.
Todos estos precedentes e innovaciones, al igual - La iluminación de autopistas y autovías con una
que nuestra idea, van destinadas a hacer más segu- I.M.D. superior a 22.000-30.000 vehículos.
ra la conducción nocturna. Y es que, según un - La iluminación de los enlaces cuya I.M.D. supere
estudio realizado por el Comisariado Europeo del los 5.000-7.000 vehículos en el caso de carreteras
Automóvil (CEA Club de Automovilistas) y el portal de convencionales y 7.000-10.000 vehículos si son
Internet sobre prevención de accidentes Prevensis, autopistas y autovías.
la noche concentra el 43% de los accidentes de
tráfico mortales, aportando como una de las posi- - La iluminación de las intersecciones cuya I.M.D.
bles causas el posible deslumbramiento por los supere los 4.000-5.000 vehículos en el caso de
faros (luces largas) de vehículos que vienen de carreteras convencionales y 4.000-10.000 vehícu-
frente. los si son autopistas y autovías.

Para tomar la decisión de si es necesario iluminar Además, la Comisión Internacional de Iluminación


una vía se debe realizar un estudio detallado, en el recomienda la iluminación de otro tipo de vías,
que se tenga en cuenta la incidencia de numerosos con independencia de su I.M.D., tales como tra-
factores. vesías de poblaciones, túneles, zonas comercia-
les,… Si se tiene en cuenta el coste-beneficio del
Teniendo en cuenta que no parece posible dotar alumbrado, los estudios económicos realizados al
de forma inmediata de alumbrado a la totalidad de respecto indican que, en general, la iluminación
las carreteras, se recomiendan que para el esta- de un tramo de carretera estaría amortizada, si
blecimiento de prioridades se tengan en cuenta con su instalación se evita un solo accidente mor-
los siguientes criterios: tal.
- Iluminación de puntos de gran incidencia de Particularmente, en el alumbrado urbano de tra-
tráfico. vesías se tendrán en cuenta los criterios del alum-
- Tener en cuenta la intensidad media de vehícu- brado de las vías de tráfico rodado y de las vías
los. peatonales, pensando en ambas tipologías si-
- Tipo de vía. multáneamente. Así, cada uso de la ciudad (co-
mercial, viviendas, hoteles, escuelas, ocio,…)
- Uso de la vía. deberá ser dotado de un ambiente apropiado a su
Tomando como referencia los criterios estableci- carácter.
dos en las Recomendaciones para la iluminación de Así, en travesías, la iluminación debe procurar:
carreteras y túneles y los de la Comisión Internacional
de Iluminación, los valores límites de Intensidad
361

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 357/367 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 361
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Lara Ortuño y Mario Barro Hernández: Guardarraíles fotovoltaicos

- Garantizar que las actividades urbanas (circula- - Desde el inicio del estudio de la situación se
toria y peatonal) se lleven a cabo en condiciones analizarán las posibilidades reales de implantación
de seguridad. de la instalación de alumbrado.
- Resaltar los puntos singulares o crear y diferen- Además, si el diámetro de la zona central o isleta
ciar distintos ambientes. circular de la glorieta es pequeño, resulta sufi-
- Proporcionar una luz adecuada a cada espacio. ciente implantar puntos de luz en la periferia. Si
por el contrarío el diámetro es importante resulta
- Reducir al mínimo la emisión de contaminación conveniente balizar todo el contorno de la zona
luminosa. En este sentido, hay que añadir que es central, evitando el deslumbramiento.
fundamental el buen funcionamiento de la misma
porque una iluminación deficiente puede provo- Cuando la calzada circular que rodea la zona cen-
car el efecto contrario al deseado, es decir, resul- tral o isleta de la glorieta sea muy ancha, se hace
tar peligrosa. necesario implantar también puntos de luz en la
periferia de la zona central. En caso contrario,
En este sentido, a la hora de concebir la instala- podrá ser iluminada con uno o dos soportes de
ción de alumbrado de las travesías, teniendo en gran altura.
cuenta que se trata de un espacio urbano, es re-
comendable contemplar las siguientes etapas: Además hemos tenido en cuenta numerosas es-
tadísticas procedentes de diversas fuentes:
a) Integración del espacio a iluminar en su entor-
no. Según el Anuario Estadístico de Accidentes de la Direc-
ción General de Tráfico, los accidentes nocturnos en
b) Identificación de los usos y el tipo de usuarios. carretera son desproporcionadamente elevados en
c) Análisis de lo existente. número y gravedad comparados con los produci-
dos de día. En España, con un tráfico nocturno
d) Introducción de los parámetros de calidad lu-
diario de vehículos de aproximadamente el 24%,
minotécnica.
el número de accidentes de circulación durante la
e) Adecuación de los condicionantes económicos. noche asciende al 43%, lo que representa una
En la Guía de buena práctica para la Iluminación de probabilidad de 2,43 veces superior de verse im-
glorietas y travesías se establecen las siguientes con- plicado en un accidente con víctimas, aumentan-
sideraciones a tener en cuenta en la iluminación do el número de muertos en una proporción de
de glorietas: 3,10. Otro dato relevante sobre este tema es que
el 24% de los accidentes con víctimas mortales se
- Se recomienda iluminar todas las intersecciones
producen en vías insuficientemente iluminadas.
giratorias con el objetivo de evitar accidentalidad
nocturna en dichos tramos singulares. Aunque existen diversos factores individuales que
inciden en la elevada tasa de accidentalidad noc-
- El objetivo de la iluminación es resaltar el carác-
turna como son la fatiga, la velocidad inadecua-
ter circular de la intersección.
da,… es el factor oscuridad, tal y como se ha
- El nivel de iluminación en estos tramos no debe puesto de manifiesto en diversos estudios elabo-
ser inferior al de ninguna de las vías concluyentes. rados sobre este tema, el de mayor influencia en
362

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 357/367 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 362
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Lara Ortuño y Mario Barro Hernández: Guardarraíles fotovoltaicos

los accidentes que se producen por la noche. Es Amenazas (externas):


en este período en el que se ven perjudicadas las -Falta de inversión por parte del Estado.
capacidades visuales de las personas, el cálculo de
las distancias, la velocidad de percepción y vi- -Aparición de un sistema mejor (menos complejo
sión... Es de suponer que una buena iluminación, y más barato).
bien diseñada y mantenida aumentará la visibili- -Riesgo de deterioro por colisión, incendio o
dad y combatirá los aspectos colaterales que in- robo.
tervienen en los accidentes.
Fortalezas (internas):
Así mismo, con la intención de ser conscientes de
-Tecnología menos contaminante.
los puntos fuertes y los puntos débiles de nuestra
propuesta, hemos sometido a ésta al método DA- -Tecnología sustitutiva (de las luces largas).
FO (Debilidades. Amenazas. Fortalezas. Oportunida- -Tecnología compatible con otras (antimutilacio-
des). nes).
Oportunidades (externas):

Método DAFO: -Utilización de energía renovable (luz solar).


-Reducción de los accidentes de tráfico por des-
Debilidades (internas): lumbramiento.
-Tecnología excesivamente cara. -Acoplable a guardarraíles antimutilaciones.
-Tecnología excesivamente compleja de implan-
tar.

1. Resultado
El resultado de todo lo explicado en los aparta- Ante la falta de medios, de tiempo, de dinero y,
dos anteriores se puede apreciar en las fotos del sobre todo, de tecnología, las aplicaciones
PowerPoint adjunto, donde se pueden observar prácticas se ven reducidas a las fotos de la ma-
diferentes imágenes de una maqueta que fue queta elaborada en el año 2007.
construida hace un par de años para la asignatu- Dicha maqueta fue construida en una escala
ra Métodos de creatividad, impartida en la Facul- 1:18, por ser la que utilizan la mayoría de los
tad de Ciencias de la Información de la Univer- coches de modelismo.
sidad Complutense de Madrid por Don Fran-
cisco García García, donde ya fue presentada la Por lo tanto, nuestra maqueta en la realidad
idea de los guardarraíles fotovoltaicos que es- equivaldría a un espacio de 9 metros de ancho
tamos retomando en la presente comunicación. por casi 12 de largo. Siguiendo esta misma esca-
la, cada línea continua mediría 10cm de ancho
363

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 357/367 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 363
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Lara Ortuño y Mario Barro Hernández: Guardarraíles fotovoltaicos

por 11,70 metros de largo; y las dos líneas dis- poran, 10cm de ancho por 27cm de largo y
continuas, una, 10cm de ancho por 3 metros de 24cm alto. Por último, el poste que sostiene
largo, y la otra, 10cm de ancho por 1,90 metros cada placa solar tendría unas medidas aproxima-
de largo. Y la distancia que las separa serían 5 das de 10cm de ancho por 18cm de largo y 3,06
metros. La pieza longitudinal de los quitamiedos metros de alto; y la placa solar propiamente
mediría 10cm de ancho por 11,70 metros de dicha, mediría 10cm de ancho por 1,08 metros
largo y 54cm de alto. Los tres pivotes que sos- de largo y 1,80 metros de alto.
tienen la pieza longitudinal del guardarraíl me-
dirían, cada uno, 10cm de ancho por 18cm de
largo y 1,08 metros de alto. Y la distancia entre Foto nº 1. Maqueta del proyecto
ellos ascendería a 5,4 metros. Cada soporte que
Asimismo, consideramos que también se podría
lleva la linterna, tendría unas dimensiones de
incluir dentro de los resultados de nuestra in-
10cm de ancho por 45cm de largo y 1,80 me-
vestigación el siguiente apartado de conclusio-
tros de alto. Y la pequeña hendidura que incor-
nes y reflexión acerca del asunto abordado.

364

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 357/367 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 364
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Lara Ortuño y Mario Barro Hernández: Guardarraíles fotovoltaicos

Conclusiones
Como conclusión del examen de los diversos es- excesivo coste económico que supondría. Se abre
tudios acerca de seguridad vial y alumbrado, así así la posibilidad de un debate acerca de la renta-
como de los actuales datos estadísticos y de las bilidad/viabilidad del proyecto al cual nos gustar-
recomendaciones para la iluminación de carrete- ía aportar unas breves reflexiones:
ras, se puede establecer que, en términos genera- El análisis de rentabilidad de una inversión pública
les, las secciones de carretera que mejor se com- puede realizarse según diferentes criterios, como
portan desde el punto de vista de la seguridad de son las técnicas de multicriterio, de criterios so-
la circulación están equipadas con elementos de ciales o los más utilizados en las últimas décadas
señalización (reflectantes o lumínicos) de exce- que son los criterios economicistas que promue-
lente calidad en muy buen estado de conserva- ven la comparación en términos económicos de
ción. Por tanto, estamos en situación de poder todos los efectos que se analicen.
afirmar que el objeto de nuestra comunicación,
un prototipo de guardarrail fotovoltaico, cumple La mayor o menor complejidad del proceso viene
claramente el objetivo de aumentar la seguridad dada por la inclusión de los denominados efectos
en la circulación nocturna. externos. Estos efectos externos son colaterales a la
propia realización de la obra, pero vienen influen-
Si bien no se asegurar que la provisión de este ciados o determinados claramente por esta actua-
tipo de equipamiento en un tramo de carretera ción.
sea una garantía de disminución o eliminación de
la accidentalidad, parece claro que, a la vista de Los efectos externos tienen una difícil cuantifica-
los resultados, un equipamiento de alta calidad y ción económica (efectos sobre el paisaje, el me-
en buen estado de conservación guarda una cierta dioambiente, la vida humana...) y el manejo de
relación con la seguridad de la circulación, de los mismos está por lo tanto sometido a fuertes
manera asociada con otros aspectos como la com- arbitrariedades.
posición del tráfico, velocidad de circulación, Los criterios económico-financieros de rentabili-
condiciones meteorológicas, sección transversal, dad permiten la comparación, no ya tan sólo de
etc. las distintas alternativas de un proyecto de inver-
La realización de un prototipo de guardarrail fo- sión, sino la comparación entre distintos proyec-
tovoltaico en condiciones requeriría un gran es- tos, lo que lo hace muy interesante para las Ad-
fuerzo económico (incluso de millones de euros) ministraciones Públicas. Por esta razón, para
y de tiempo. Así pues, desde un punto de vista nuestro proyecto utilizaríamos en principio los
teórico la idea del guardarrail fotovoltaico podría criterios habituales de comparación coste-
considerarse ante todo de práctica y útil. Pero beneficio. En este método, se capitalizan los be-
desde un punto de vista pragmático, el proyecto neficios esperables de la inversión y los costes en
sería posiblemente inviable si se quisiera aplicar a los que es necesario incurrir (costes de instala-
toda la red de carreteras de España, debido al ción, funcionamiento y mantenimiento).
365

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 357/367 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 365
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Lara Ortuño y Mario Barro Hernández: Guardarraíles fotovoltaicos

Desde la perspectiva de esta investigación, el úni- un kilómetro de carretera en estas condicio-


co beneficio capitalizable como resultado de la nes daría un presupuesto total de 50.000 eu-
iluminación de carreteras mediante un prototipo ros.
de guardarrail fotovoltaico es el obtenido por una • Los costes de conservación y mantenimiento
mejora de la seguridad vial: menos muertos y se establecen en 100 euros por punto de luz y
heridos, menores daños a bienes materiales y, en año.
especial, vehículos. Esto no significa que estas
ventajas sean las únicas que se producen con la • Para el coste de funcionamiento se establece
iluminación fotovoltaica, pues las ventajas del el precio de Kw/hora en 0.095 céntimos de
empleo de energía renovable, la potenciación del euro y un período de funcionamiento anual de
efecto de las señales de tráfico, etc., pueden su- 4.000 horas.
poner efectos ventajosos tan importantes o más • Para las carreteras con anchura superior a 10
que los derivados exclusivamente de la mejora de metros y en especial autopistas y autovías se
la seguridad vial. propone una disposición de 50 puntos de luz
Para que sirva de referencia, España presenta los por kilómetro (báculos a 40 metros) de forma
siguientes precios medios en el actual sistema de bilateral. Se utilizan lámparas de sodio de 400
iluminación estándar: watios en báculos de 14 metros de altura.

• Para las carreteras convencionales de calzada • El coste de esta instalación se valora en


única se propone una disposición de 33 bácu- 75.000 euros por kilómetro y los gastos de
los (separados 30 metros cada uno), en forma mantenimiento y funcionamiento se fijan en
unilateral con lámparas de 300 watios y bácu- los mismos precios unitarios que para el pri-
los de 10 metros de altura. El alumbrado de mero de los casos contemplados.

366

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 357/367 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 366
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Lara Ortuño y Mario Barro Hernández: Guardarraíles fotovoltaicos

Referencias
 Recomendaciones para la iluminación de carreteras y  Manual de ejemplos de señalización de obras fijas,
túneles, D.G.C. del MINISTERIO DE FOMEN- D.G.C. del MINISTERIO DE FOMENTO.
TO.  Señalización móvil de Obras, D.G.C. del MINIS-
 Guía para la eficiencia energética en las instalaciones TERIO DE FOMENTO.
de alumbrado público, COMITÉ ESPAÑOL DE  Guía para la iluminación de áreas urbanas, COMI-
ILUMINACIÓN. SIÓN INTERNACIONAL DE ILUMINACIÓN.
 Guía de buena práctica para la iluminación de glorietas  Guía Para la reducción del resplandor luminoso noctur-
y travesías, PHILIPS y AEC. no, COMITÉ ESPAÑOL DE ILUMINACIÓN.
 Anuario estadístico de accidentes de 2009, D.G.T del  Influencia en la percepción de las señales de tráfico:
MINISTERIO DEL INTERIOR. iluminación, edad del conductor, velocidad de marcha,
 Evaluaciones visuales del estado de conservación de las tamaño y material retro reflectante de la señal, AEC.
carreteras, AEC.  Principios de iluminación de calzadas : condiciones, re-
 Elementos de señalización, balizamiento y defensa de comendaciones y diseño / por W.J.M. van Bommel
las carreteras, D.G.C. del MINISTERIO DE FO- ; adaptado al español por A.J. Gandolfo
MENTO.

Páginas Web
 Http://www.elpoliglota.com/_inicio/index.asp
(3-10-2009)
 Http://www.airwaysmuseum.com/T-
VASIS%20article.htm (3-10-2009)
 Http://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto (4-
10-2009)
 Http://www.publivend.com/pr_senalizacion_u
rbana.html (5-10-2009)
 Http://www.elpais.com/articulo/madrid/guar
darrai-
les/seran/seguros/160000/moteros/Madrid/el
peputec/20070322elpmad_13/Tes (5-10-2009)
 Http://www.elmundo.es/elmundomotor/2007
/03/21/seguridad/1174498105.html (7-10-
2009)
 Http://www.consumer.es/web/es/motor/200
6/11/03/156969.php (8-10-2009)
 Http://www.mapfre.com/fundaciones/es/instit
utomapfreseguridad-
vial/pdfs/CARRETERAS__Y_NOCHE.pdf (9-
10-2009)

367

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 357/367 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 367
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 369-5378. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) Magdalena Mut: La marca ciudad y la snuevas tecnologías
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

LA MARCA CIUDAD Y LAS NUEVAS


TECNOLOGÍAS
Apuntes sobre branding en la WWW
Magda Mut Camacho
Profesora
Departamento Ciencias de la Comunicación. Universitat Jaume I de Castellón. Avda. Sos Baynat s/n 12071
Castellón de la Plana. Tlfn:964729827 – [email protected]

problemáticas y que se organizan para potenciar sus


Resumen recursos.
Este estudio pretende, tras un trabajo de campo,
Este trabajo pretende mostrar una panorámica comprobar hasta que punto las instituciones
sobre la importancia de las nuevas tecnologías en la encargadas de la marca ciudad, utilizan esta potente
estrategia de comunicación de la marca ciudad. herramienta en su estrategia de posicionamiento de
Actualmente el uso de las nuevas tecnologías abre marca. El trabajo de campo se centrará en
un gran abanico de posibilidades para una ciudad. Comunidad Valenciana, con intención de extraer
Con especial incidencia en las redes sociales, esta es conclusiones válidas y extrapolables.
una cuestión en la que debemos detenernos, ya que
son una de las claves que definen nuestro mundo
actual. Comprobamos como Internet han ganado Palabras clave
un lugar importante como canal de comunicación,
Marca, City Branding, Citymarketing, Repu-
convirtiéndose en un lugar de búsqueda de
información y de encuentros humanos. El caso de tación
las redes, son formas de interacción social, definida
como un intercambio dinámico entre personas,
grupos e instituciones en contextos de Abstract
complejidad. Un sistema abierto y en construcción
permanente que involucra a conjuntos que se This paper intends to do an overview about the
identifican en las mismas necesidades y importance of new technologies in the city’s brand.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 369/378 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 369

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Magda Mut Camacho: La marca Ciudad y las nuevas tecnologías

The current use of new technologies opens a wide contexts of complexity. This study aims to explain
range of possibilities for a city, with special em- the use of this powerful tool in branding strategy.>
phasis on social networking. Demonstrated how
social networks have gained an important place in
human communication. Networks are forms of Key words
social interaction, defined as a dynamic exchange
City Branding, Citymarketing, Brand, Reputa-
between individuals, groups and institutions in
tion

Introducción
Gran parte del proceso de desarrollo humano se Precisamente, en esta investigación se aborda el
ha basado y se basa en procesos de comunicación. estudio de las tendencias actuales de su gestión
El concepto de comunicación se encuentra en las orientadas al desarrollo de una marca ciudad.
mismas bases de la constitución de las primeras La utilización de un cuestionario dirigido a
sociedades humanas. El desarrollo de sus opinión informada ha permitido validar en este
respectivas formas y potencialidades han corrido estudio esta orientación. Así, la investigación
parejas hasta nuestros días. Pero, el crecimiento busca la detección de las tendencias actuales en la
exponencial de la velocidad con que la evolución gestión de intangibles comunicativos para el
de las formas de comunicación ha ido desarrollo del territorio, aplicado al ámbito
transformando nuestra sociedad desde hace un local. El trabajo busca comprobar la utilización –
par de siglos, nos sitúa hoy en un panorama en y el grado de generalización- de Internet y de las
que los factores de multiplicación de la potencia redes sociales, para, en definitiva, obtener la
de las diversas tecnologías implicadas en dicha evaluación del grado de importancia asignado a
evolución se han extremado de una manera tales prácticas.
descomunal.
La opinión formada sobre la determinación de en
Por todo esto, resulta obvio y de directa qué consisten tales prácticas y cómo planean su
deducción que el desarrollo socioeconómico del interés, especialmente, ante la posibilidad de
territorio dependa hoy, más que nunca, de la generar propuestas innovadoras de modelos de
comunicación y, en particular, de su gestión gestión para la proyección de la marca ciudad.
estratégica.

La acotación de la muestra seleccionada para el


estudio se circunscribe a la Comunidad
370

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 369/378 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 370
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Magda Mut Camacho: La marca Ciudad y las nuevas tecnologías

Valenciana pero se considera que las exportables, a otros ámbitos y territorios.


conclusiones pueden ser generalizables, e incluso

Objetivos
El objetivo que se plantea en este artículo es el desarrollo de estas nuevas herramientas. La
ofrecer una visión actual de las intenciones de las tarea del profesional de la comunicación desde la
ciudades, a través de sus responsables de la institución local necesita de un buen trabajo,
comunicación de los ayuntamientos, con donde los contenidos de los mensajes deben ser
respecto a la comunicación de su marca ciudad a coherentes con la identidad del territorio.
través de las tecnologías que Internet ofrece, Cierto es que el rechazo a las nuevas tecnologías
para así, descubrir sus potencialidades. De esta de la comunicación y de la información cada vez
forma, se pretende realizar un análisis cualitativo es menor tanto entre el público como entre las
de la marca ciudad en la Web. organizaciones, pero la tarea de mostrar a los
La rápida implantación de las tecnologías en la gestores públicos la importancia y las
sociedad abre un campo de posibilidades posibilidades de esta herramientas continúa
interesantísimo e inmenso para la comunicación siendo una labor de los profesionales de la
de las ciudades. Los mensajes que las comunicación que se encuentran en sus
instituciones locales pueden lanzar a través de despachos trabajado.
Internet son el faro que alumbra y guía al Por todo ello, en este artículo pretendemos
público, ubicado en todo el mundo, para que ofrecer una visión actual de los profesionales de
pueda conocer la promesa de esa marca ciudad. varios ayuntamientos de la Comunidad Valencia-
En esta tarea es fundamental la comunicación y la na a través de un análisis de sus opiniones
imagen corporativa y, por tanto, el papel que los informadas.
profesionales de la comunicación han de jugar en

Metodología
El trabajo se ha centrado en la indagación de la se buscó las reflexiones sobre lo qué hacen y lo
opinión de los responsables de comunicación de que piensan que deberían hacer.
varias ciudades de la Comunidad Valenciana. La elección de este panel de expertos se basó en
Todas ellas tienen una comunicación de marca los siguientes criterios: profesionales
ciudad definida y se esfuerzan en transmitirla de responsables de la comunicación de sus
la forma más intencionalmente exitosa que ayuntamientos e interlocutores competentes en
consideran. Estos profesionales fueron los las decisiones de su organismo.
interlocutores de las instituciones, los encargados
de construir y vigilar la marca ciudad. Entre ellos Se elaboró un modelo de cuestionario que se
distribuyó entre la muestra seleccionada. Las
371

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 369/378 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 371
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Magda Mut Camacho: La marca Ciudad y las nuevas tecnologías

preguntas eran completamente abiertas con la escenarios o de organizaciones, en lugar de


intención de que el entrevistado se explayase y muestras estadísticamente representativas
explicase desde su punto de vista profesional lo requeridas en la investigación cuantitativa; se
que hay y las potencialidades que descubren de tiene en cuenta el centrar el interés en
haber más. comprender experiencias y comportamientos.
La metodología es cualitativa. La palabra Por lo tanto, el objetivo que perseguimos con la
cualitativa implica un énfasis sobre procesos y investigación está dirigido hacia el estudio de un
significados que no son rigurosamente fenómeno en el propio entorno en el que ocurre,
examinados o medidos en términos de cantidad, considerando de alta importancia los aspectos
intensidad o frecuencia. Por el contrario, los subjetivos de las reflexiones de los individuos
estudios cualitativos se centran en la medición y implicados sobre las características objetivas de
el análisis de las relaciones entre variables. éstos. Consecuentemente, y siguiendo también,
De acuerdo con Losada y López-Feal (2003), las las pautas de Ruiz de Olabuénaga (1998), la
características del método cualitativo sobre las metodología cualitativa es más conveniente, pues
formas de recogida de datos y tratamiento de mediante la misma conseguimos entrar en el
estos se ajustan a los objetivos de nuestra proceso estudiado, reconstruir los conceptos y
investigación: interesa no sólo por el «cómo» se acciones de tal proceso, y describir y
comportan los fenómenos sino, sobre todo, comprender los aspectos por los que se conforma
«porqué» se comportan de determinada manera; el futuro de una u otra manera.
se utiliza muestras intencionales de sujetos, de

1. Dos caminos, una meta


Hacia la marca ciudad en Internet nos llevan dos es susceptible de ser el punto de interés para ser
caminos que deben ser caminados y visitado, para invertir, para vivir, para estudiar,
aprovechados por aquellos que lo recorren. El para divertirse, por lo tanto prosperará aquel
final del recorrido es una convergencia fructífera territorio que sepa explicarse a los demás, pero
que abrirá un abanico de posibilidades nuevas antes deberá conocerse a si mismo y construirse
para la comunicación de las ciudades, muy a si mismo de forma congruente y pertinente,
beneficiosa y llena de nuevas oportunidades por reconociendo y dominando todas su
explorar. Una de esas vías convergentes es la potencialidades.
construcción de las ciudades alrededor de una Sólo hay que mirar alrededor para descubrir que
identidad de marca definida y fuerte, el otro los territorios ya no se pueden construir con la
camino es el de las nuevas formas de mentalidad de ayer. Aquello que los fundó y
comunicarse gracias a Internet. enraizó forma parte de sus pilares fundamentales,
Hoy en día, las tecnologías de la comunicación pero junto a esos hay nuevos pilares que
existentes igualan los territorios, cualquier lugar
372

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 369/378 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 372
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Magda Mut Camacho: La marca Ciudad y las nuevas tecnologías

fácilmente se descubren valiosos después de esa flujo de beneficios entre las acciones acometidas
mirada reflexiva al entorno. sobre el territorio y su propio desarrollo se
Entender que los territorios son una promesa encuentra en una clara relación de reciprocidad
para los foráneos y una esperanza para sus proporcional que debe tenerse presente en todo
autóctonos abre una ventana de posibilidades momento.
infinitas. Todos ellos atesoran valores que se De acuerdo con algunas de las estadísticas más
pueden aprovechar, valores que forman parte del recientes del Instituto Nacional de Estadística
territorio, del tangible y del intangible. (2008), el 51,3% de los hogares tienen acceso a
En toda esta tarea hay una gran cantidad de Internet, con un crecimiento superior a un
actores implicados, que deben trabajar en millón de hogares al año, esto supone que un
consenso para posicionar el territorio en el lugar total de 21 millones de personas buscan
estratégicamente marcado. Todo esto necesita de información en Internet, y una masa crítica de
la creencia y el trabajo de las instituciones, público online así no es nada desdeñable.
conjuntamente con todos los sectores Por otra parte, según el estudio Comscore
económicos y la sociedad. (2009), 13,2 millones de internautas españoles
visitan, como mínimo, una red social una vez al
1.1. El trayecto de Internet mes. Una cifra que representa un 62,86% de la
audiencia total de Internet en España. Las redes
Si buscamos el mayor sesgo que –en cuanto a su sociales más visitadas son Tuenti, Facebook y
acción hegemónica- ha experimentado la Fotolog.
comunicación en la era de las llamadas
La tecnología se ha convertido en un medio de
tecnologías de la información, éste es el sesgo
desarrollo personal. Nuevas generaciones de
cibernético. La comunicación, sobre todo la más
españoles ven Internet y el nuevo entorno digital
directamente persuasiva, es hoy en día
como medio de expresión que les permite
necesariamente directa y las nuevas tecnologías
compartir emociones e intereses; como medio de
así lo permiten. De ahí que Internet haya
trabajo, facilitador de gestiones personales; como
cobrado una importancia fundamental, no sólo
lugar de ocio; y como fuente de información.
en lo relativo a la comunicación, sino a las
relaciones.
1.2. El trayecto de la marca
Es decir, las nuevas formas de comunicar se
acercan cada vez más a sus participantes, además ciudad
se hibridan con necesidades provenientes de
Según Villafañe (2009), la reputación de una
todos los actores del proceso, hasta el punto que
ciudad constituye su mejor estrategia competitiva
no sólo surgen nuevas necesidades en el ámbito
y de desarrollo porque la reputación urbana es el
de la gestión de los intangibles comunicativos,
resultado del reconocimiento que los grupos de
sino que además, aparecen nuevas tareas para su
interés hacen de la oferta de la ciudad en la
gestión. Y, si estos nuevos actores deben tener
satisfacción de sus necesidades y expectativas.
muy en consideración su entorno, es porque el
Por lo tanto, la ciudad reputada es aquella en la
373

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 369/378 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 373
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Magda Mut Camacho: La marca Ciudad y las nuevas tecnologías

que, en primer lugar, sus grupos de interés La marca debe sustentarse en valores propios de
identifican con claridad su propuesta de valor –la la ciudad. Sin una marca definida no podemos
promesa que esa ciudad les hace—y, diseñar planes de acción diferenciales. Y solo las
ulteriormente, ven satisfechas las expectativas acciones diferenciales basadas en valores co-
que esa promesa les ha generado. herentes son las que reputan una ciudad.
En la actualidad el protagonismo de las ciudades El proceso utilizado por algunos profesionales
es un arma de ataque muy interesante para todos (Villafañe, 2009) para la construcción de una
aquellos territorios que optan a posicionarse marca ciudad (citybranding) es:
competitivamente en un mundo globalizado que 1. Definición de la identidad de marca de la
espera atraer más y mejor las inversiones, el ciudad.
talento y los turistas.
2. Determinación de la propuesta de valor de la
Es en este proceso competitivo, la construcción ciudad.
de la marca ciudad se convierte en una tarea de
gran esfuerzo y de gran valor para la satisfacción 3. Identificación de un posicionamiento eficaz de
de las metas que el territorio busca alcanzar. la ciudad.

La marca cuidad es un sumando de valores pro- 4. Plan de comunicación de marca ciudad.


cedentes de la convergencia de los elementos de Este primer paso es principal y primigenio, pues
la Identidad Corporativa de la ciudad. Entendida la construcción profunda y extensa de una
así, se convierte en el concepto central de la ges- ciudad, la arquitectura de su ser físico y de su ser
tión competitiva del territorio y desempeña un psicológico es la primera tarea que se ha de
papel estratégico, que no técnico. abordar. Sin esto, la comunicación del territorio
Como señala Ángel Alloza, “Gestionar la marca no es nada, por más que se invierta en ella.
implica conseguir establecer y mantener a lo lar- Solo así, la ciudad, en su tradicional concepción
go del tiempo la mayor coherencia posible entre de sí mismo, convierte en actor principal de su
las expectativas creadas por la comunicación y la razón de comunicarse la promesa que ofrece,
experiencia real de todos los públicos cuando pero la nueva concepción integradora del
entran en contacto con la marca”. (J. Villafañe, territorio, dentro de la nueva mentalidad
2001) reputacional nos lleva a meditar sobre la
La gestión de marca se convierte en una de las necesidad de cambiar las antiguas formas de
variables más importantes, teniendo en cuenta gestionar un territorio por unas nuevas.
que la comunicación corporativa implica la auto- La reputación de una ciudad puede ser entendida
ridad y la capacidad de acercar mediante la ges- y gestionada como la de una empresa, los
tión de estrategias los conceptos identidad cor- postulados que sostienen la teoría de la
porativa e imagen corporativa, una vez éstos reputación son igualmente aplicables a un
están perfectamente definidos, delimitados e in- territorio, a un país, ciudad, región, etc. Los
vestigados. países compiten en el mercado mundial con sus
valores intangibles, es la estrategia por conseguir
374

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 369/378 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 374
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Magda Mut Camacho: La marca Ciudad y las nuevas tecnologías

atraer inversiones, turismo, talento, productos y mantenerse alerta. El gestor del territorio ha de
servicios, etc. comprender que la reputación es un compromiso
Wally Olins, ya en 1999 decía que las relaciones del territorio con sus públicos.
entre países y compañías estaban cambiando, El ser y el parecer no es una dicotomía sino las
pues a medida que se parecen más entre ellas en dos caras fundamentales de la existencia del
muchos aspectos, también empiezan a adoptar territorio, una reputación imposible o falsa es
roles complementarios. cuando hay una disociación entre la acción y la
Esto lo comprobamos en la gestión intangible de reputación, cuando existen como dos realidades
las empresas alrededor de la Responsabilidad separadas, e incluso contrapuestas. No puede
Social Corporativa, donde, atendiendo a las haber divergencias ni contradicciones entre lo
demandas de sus grupos de interés, compaginan que el territorio es y lo que aparenta ser, entre lo
la generación de valor económico y la generación que dice que hace y lo que realmente hace.
de valor social de forma complementaria. La consecuencia de esta carencia de sintonía en la
Esta cuestión si se medita es muy interesante, percepción de la dualidad de la reputación tiene
pues vemos el alcance que puede tener para el su importancia pues es la responsable de las
desarrollo socioeconómico de un territorio, la desviaciones y de las frustraciones que se generan
incidencia de una buena reputación de las entre muchas de las expectativas del público y la
empresas que allí trabajan en la reputación del realidad que éste experimenta después. Es la
territorio y viceversa, la incidencia altamente «disonancia cognitiva» de Festinger, o la
positiva de la buena reputación de un territorio divergencia entre la expectativa anhelada por el
sobre la proyección de las empresas que en él público inducida por la creación de deseos a
habitan. favor de un territorio, y la imagen real
experimentada por los individuos en el contacto
«El mayor peligro en tiempos de turbulencia, no con la realidad.
es la turbulencia, es actuar con la lógica de ayer»
decía Peter Drucker sintetizando desde su Son los hechos que exhiban los territorios como
experiencia e investigación cuán importante es muestra de su esencia, lo que determinará el
mantenerse evolucionando, sobre todo en concepto que el público se formará, y sobre
momentos de crisis. Comprender la reputación todo, influirán en su aceptación o el rechazo. En
es un cambio de paradigma, es la revolución del ese sentido, cabe pensar que debe haber
territorio, es abandonar la lógica de ayer y entrar coherencia entre el ser, las acciones y las
en el futuro, porque gestionar la reputación es manifestaciones, porque si no ocurre así, están
gestionar la acción. engañando y es lícito el retirarles confianza.

La búsqueda de esa ventaja diferencial, de ese Reputación y acción es un binomio necesario,


atractivo del territorio, implica gestionar la puesto que el hecho de concebirlos como partes
realidad de ese territorio. Si tener reputación esenciales y sinérgicas consigue que se
significa ser capaz de cumplir con las expectativas comprenda la gestión del territorio de forma
que tienen de ti, hay que ser preactivo y
375

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 369/378 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 375
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Magda Mut Camacho: La marca Ciudad y las nuevas tecnologías

nueva y colabora en la implantación de Esta concepción dual de la reputación nos lleva a


soluciones. otra deducción a la vista de la aportación teórica:
Consiguientemente, la interacción públicos- hoy en día, resulta imposible concebir la
territorio a través de la reputación, va generando existencia y permanencia de un territorio
la capacidad de desarrollo de lazos y simbolismos competitivo sin la presencia de la reputación. Así
compartidos por los sujetos pertenecientes a pues, para las ciudades comunicar reputación es
ambos; ello es base para la generación de una tan vital como administrar, producir y vender,
revolución, que no se origina ni se entiende sin la por eso la reputación entendida de esta manera,
presencia del fenómeno de la reputación en su no es una función que se pueda gestionar de
sentido binómico. forma ordinaria y ramplona.

2. Trabajo de campo
El estudio se desarrolló a lo largo de dos meses, e. ¿Cuelgan vídeos hablando de la ciudad en
las fases de la tarea fueron: YouTube o similar? ¿Con qué frecuencia?
1. Definición de variables comunicativas f. ¿La Web de la ciudad tiene servicios 2.0?
aplicables a la promoción de una marca g. ¿La ciudad está en las redes sociales? ¿Dónde?
ciudad.
h. ¿Considera útil toda esta forma de comunicar
2. Selección de la muestra, contacto y la ciudad? ¿Por qué?
realización de las entrevistas.
i. ¿Qué intenciones tiene el Ayuntamiento para
3. Análisis de los datos y conclusiones. el futuro en materia de comunicación asociada a
Las preguntas que compendiaban toda la las redes sociales?
intención investigadora fueron las siguientes: 10. Aporte, si lo desea, lo que considere
a. ¿Considera que su ayuntamiento utiliza interesante para el estudio.
eficazmente las nuevas tecnologías sociales de la Las preguntas eran el hilo conductor que
información en su estrategia de comunicación? llevarían hacia las reflexiones, que era lo que se
b. ¿Su ciudad está en la blogosfera? ¿Dónde? buscaba principalmente. Conseguir la
c. ¿Su ciudad está en Wikipedia? ¿Con que implicación conceptual de los gestores de la
periodicidad la actualizan? marca ciudad y su visión con respecto a las
potencialidades de Internet, aún no aplicadas
d. ¿Publican Podcast en su Web? ¿En otros sitios? pero sí intuidas y/o descubiertas.

Conclusiones
Las principales conclusiones fueron:
376

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 369/378 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 376
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Magda Mut Camacho: La marca Ciudad y las nuevas tecnologías

A) Reconocen lo importante que a nivel comunicación es que hay que dedicarle


sociológico representa Interne y a nivel de tiempo a esta cuestión porque puede ser
gestión. La posibilidad de no sólo controlar provechosa.
el mensaje que se transmite, sino además, D) Todos los responsables de comunicación
controlar el canal es muy interesante para los reconocieron que no tenían un perfil de su
dircom de los ayuntamientos. Reconocen ciudad en Internet. Se mostraron de acuerdo
que la utilización de Internet en la actualidad en que lugares de reunión social en Internet
es para lo habitual, una Web, algún foro en como Tuenti, Facebook o MySpace eran
ella, gestiones administrativas, etc., pero que sitios virtuales muy interesantes y relevantes
su intención es poner en marcha nuevos donde hay que estar, sin embargo no era así.
canales efectivos y fecundos. Se sabe a ciencia cierta que son importantes
B) La utilización de herramientas tipo podcast o lugares de encuentro en la red y que los
vídeos en la red, es escasa o inexistente. Sin españoles son grandes usuarios de ellos, por
embargo se reconoce las altas posibilidades tanto, reconocen que no tener un perfil en
que tienen estas herramientas de transmisión, las redes sociales, donde mostrar la marca
ateniendo en cuenta que la utilización de ciudad, es un gran error y se están perdiendo
dispositivos reproductores de mensajes y oportunidades día a día.
vídeos está muy generalizada, y no sólo en E) Todos los directores de comunicación
ordenadores, también en mp3/4 ó teléfonos entrevistados dijeron que la ciudad ofrecía
móviles. También se descubren interesantes servicios 2.0 a través de la web institucional
posibilidades pues la realización de un del ayuntamiento. Básicamente para solicitar
mensaje de audio o audiovisual puede ser información o realizar alguna gestión. Pero
llevada a cabo por diversos autores, no destaca que la posibilidad de interacción que
únicamente la administración local, ofrece la tecnología no es utilizada. La
sobretodo pensando en ciudadanos, construcción de una marca ciudad sólida y
visitantes, etc. coherente también necesita de la
C) Todas las ciudades investigadas tenían comprensión y participación de la
presencia en la Wikipedia y decían participar ciudadanía, por lo tanto, las creativas
en ella, aunque con ciertas reticencias puesto posibilidades de esta herramienta (blog,
que el hecho de que cualquier persona pueda Chat, foro, etc.) aún está por descubrir.
acceder a la explicación aportando sus datos, F) Los responsables de comunicación de los
textos, imágenes, etc. produce un cierto ayuntamientos tenían claro que las
rechazo y precaución en esta herramienta. herramientas que ofrece la Web 2.0 no se
Aunque también consideran que su papel deben confundir con herramientas de
puede ser el de mejorar lo existente y que es publicidad en línea, entienden que la
un vehículo de información de la ciudad que comunicación que llevan y llevarán a cabo
puede ser útil por su universalidad. La para explicar su ciudad a través de su marca
opinión unánime de los responsables de ciudad, se basa menos en la publicidad y
377

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 369/378 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 377
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Magda Mut Camacho: La marca Ciudad y las nuevas tecnologías

mucho en la discusión y conversación. Y son medirán por sus acciones y reacciones. España es
las herramientas que ofrece Internet el un país donde sus internautas pasan una media de
vehículo idóneo si se sabe utilizar bien, con 45 minutos en las redes sociales y la oportunidad
conocimiento, con creatividad y con de adaptarse a esta nueva sociología del consumo
constancia. de información se está desperdiciando.
Comprobamos, para finalizar, que en general las Las ciudades han de adaptarse a este nuevo
ciudades siguen desaprovechando las ventajas de modelo de comunicación, es fundamental para la
estas nuevas tecnologías sociales. Las posiciones marca ciudad.
competitivas de las ciudades, cada día más, se

Referencias
-

 Losada, J. L. y López-Feal, R. (2003) Métodos de


investigación en Ciencias Humanas y Sociales.
Thomson. Madrid, pág. 51.
 Ruiz De Olabuénaga, J.I., Aristegui I. y Melgosa, L.
(1998) Cómo elaborar un proyecto de investigación so-
cial. Cuadernos monográficos de l ICE, Nº 7. Universi-
dad de Deusto. Bilbao.)
 INE (Instituto Nacional de Estadística) (2008): En-
cuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de
la Información y Comunicación en los hogares
2008. http://www.ine.es/
 Comscore (2009): World Metrix. Consultada en
septiembre de 2009.
http://www.comscore.com/metrix/
 Villafañe, J. (2009) Consultada en septiembre
2009. www.villafane.info
 Villafañe, J. (2001) (coord.) Informe Anual: El es-
tado de la Publicidad y el Corporate en España y
Lationamérica. Piràmide. Madrid.

378

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 369/378 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 378
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. x-x. ISSN 1697-8293. Madrid (España)
Miguel Arroyo Fernández: Los discursos prohibicionistas en torno a la prostitución.
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

LOS DISCURSOS PROHIBICIONISTAS EN


TORNO A LA PROSTITUCIÓN
Un análisis crítico

Miguel Arroyo Fernández


Lingüista y sexólogo
Centro Identidades. Tlfn: 913650282 - [email protected] – www.identidades.org

y textual para desvelar algunas de sus incon-


Resumen gruencias, errores y motivaciones más profun-
Después de comparar los distintos modelos le- das. Después de compararlo con los discursos
gislativos vigentes en la Unión Europea (aboli- de quienes están más a favor de la regulación
cionismo, nuevo abolicionismo, reglamenta- parcial y de la legalización, normalmente las
rismo y prohibicionismo) se indaga en el origen propias prostitutas, se llega a algunas conclu-
de esta realidad social dentro de la lógica del siones acerca de las posibles formas que tienen
patriarcado y del sistema económico vigente. las administraciones públicas de intervenir en
Se repasa desde un punto de vista histórico las esta realidad social, sin necesidad de llegar cri-
políticas del burdel en España desde la baja minalizar a las personas que ejercen la prostitu-
Edad Media hasta la actualidad, para comprobar ción voluntaria, ni a quienes pagan por este ti-
que en los periodos en el que la prostitución ha po de servicios sexuales.
estado prohibida no ha mejorado la situación de
las meretrices ni se ha conseguido acabar con
esta realidad social. Se procede a un estudio
crítico del discurso prohibicionista actual, aus-
piciado por un sector concreto del feminismo,
analizándolo desde un punto de vista lingüístico

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 379/394 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 379

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Miguel Arroyo Fernández: Los discursos prohibicionistas en torno a la prostitución.

Palabras clave follows a critical study of current prohibitionist


discourse, sponsored by a specific sector of fe-
Prostitución, España, UE, legislación, crítica del minism and analyzed from a linguistic and tex-
discurso, perspectivismo tual point of view to reveal some of its incon-
sistencies, errors and deeper motivations. After
comparing it with the discourses of those who
Abstract are most in favor of partial regulation and lega-
lization, usually the prostitutes themselves, it
After comparing the existing legislative models comes to some conclusions about the possible
in the European Union (abolitionism, new abo- forms available for government intervention in
litionism, regulation and prohibition) the origin this social reality, without criminalizing those
of this social reality within the logic of patriar- that voluntarily exercise prostitution, or those
chy and the economic system are being explo- who pay for this type of sexual services.
red. A historical perspective of the brothel po-
licy in Spain since the late Middle Ages up to
the present is given, in order to verify that du- Key words
ring the periods in which prostitution was per-
Prostitution, Spain, EU, legislation, discourse
secuted the situation of prostitutes didn´t im-
proved nor finished with this social reality. It analysis , perspectivism

Introducción
No había una idea preconcebida sobre qué podría fundamentalismo moral o idea tendenciosa que
ser más conveniente en relación a la pretenda atraparnos.
prostitución, (prohibirla, regularla, legalizarla, Después de una incursión en la historia de la
tolerarla) antes de iniciar esta investigación. prostitución, algunos congresos internacionales
De lo que se trataba era de repasar críticamente sobre derechos humanos y trata de personas,
los debates que en torno a la prostitución urbana actas parlamentarias, películas de cine y
se están generando en España, mediante el documentales sobre el tema, pude comprobar
análisis de las visiones que unos y otros grupos que los discursos prohibicionistas que defiende
nos aportan a través de sus discursos, antes de un sector específico dentro del feminismo
optar por expresar una opinión acerca de esta adolecen de ciertos defectos que era necesario
realidad social. analizar con más detalle.
Ponerse las gafas del perspectivismo orteguiano Tampoco me parecía lo más adecuado defender
antes de adoptar una postura sobre cualquier que la prostitución entre dentro de la lógica del
tema es una sana medida preventiva ante mercado legalizando los negocios de la
cualquier posible prejuicio ideológico, prostitución como si fuera otro sector
380

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 379/394 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 380
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Arroyo Fernández: Los discursos prohibicionistas en torno a la prostitución.

productivo cualquiera, porque eso daría alas a los de dar derechos a quienes desean ejercer
proxenetas y a quienes trafican con las personas libremente y de modo autónomo esta actividad,
trabajadoras del sexo. sin criminalizar a las personas que se prostituyen
Puedo adelantar una conclusión: lo más por voluntad propia ni a quienes contratan sus
conveniente en mi opinión sería idear un modo servicios sexuales.

Objetivos

La meta principal de este estudio es desmenuzar incongruencias. Se trata de desvelar si las medi-
desde el punto de vista lingüístico y textual algu- das que defienden, de llevarse a cabo, podrían
nos de los discursos que defienden la prohibición suponer un abuso de poder ejercido sobre ciu-
de la prostitución y la criminalización de los dadanos adultos que por mutuo acuerdo entablan
clientes, con objeto de manifestar algunas de sus relaciones sexuales.

Metodología
Este análisis se adhiere a lo que Van Dijk (2009) se estudien desde la perspectiva del grupo domi-
llama los Estudios Críticos del Discurso (ECD). nado. Los efectos negativos que producen las ac-
Se trata de un movimiento intelectual interdisci- ciones discursivas de los grupos dominantes so-
plinar interesado en analizar los discursos que bre el colectivo dominado, nos sirven para eva-
crean abuso de poder, en hacer explícitas las luar su legitimidad o falta de ella. Además, aten-
formas de dominación que acaban generando diendo a los puntos de vista y necesidades de las
desigualdad e injusticia social. Para los ECD víctimas del abuso de poder, se pueden generar
cualquier método de análisis es válido (gramati- discursos alternativos que defiendan mejor sus
cal, retórico, pragmático, estilístico, semióti- intereses y colaboren en construir una mayor
co...) siempre que las relaciones de dominación justicia social.

1. La situación actual en la Unión Europea

Hoy Europa se manifiesta tajante en cuanto a la que este es el marco en el cual hay consenso en
necesidad de perseguir implacablemente la tra- la Unión Europea, y por tanto los esfuerzos
ta de personas y la extorsión ejercida por los policiales y las acciones legislativas van dirigidas
proxenetas, así como de la explotación sexual a obtener prioritariamente estos objetivos. Sin
de los niños y la pornografía infantil. Digamos embargo, en cuanto a la prostitución voluntaria
381

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 379/394 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 381
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Arroyo Fernández: Los discursos prohibicionistas en torno a la prostitución.

de las personas mayores de edad , da un mar- conveniente. Así Irlanda, Suecia y Malta la han
gen para que cada nación la regule como crea prohibido totalmente; en este sentido el

Fuente: Modelos de legislación sobre prostitución en los 25 estados miebros de la UE en 2005.

Grafico nº 1. Modelos legislativos en la UE


MODELO En la En lugares cerrados Estados Miembros %
calle

ABOLICIONISMO No prohibida No prohibida República Checa, Polonia, 24%


Portugal, Eslovaquia, Eslovenia,
España

NUEVO ABOLICIONISMO No prohibida No prohibida (pero prohibe los burdeles) Bélgica, Chipre, Dinamarca, 32%
Estonia, Finlandia, Francia
Italia, Luxemburgo

PROHIBICIONISMO Prohibida Prohibida Irlanda, Lituania, Malta 16%


Suecia

REGLAMENTARISMO Regulada y no Regulada y no prohibida mientras se Austria, Alemania,Grecia 28%


prohibida ejerza de acuerdo a la regulación Hungría, Letonia,Holanda
mientras se establecida Reino Unido
ejerza de
acuerdo a la
regulación
establecida

modelo sueco es peculiar, ya que criminaliza al


cliente, pero no a la persona que ofrece sus limitación del lugar en el que pueden ejercer,
servicios sexuales. Pero en general la Unión seguimiento sanitario ...). Por último, están los
Europea tolera en mayor o menor grado la que, como España, aceptan tanto la existencia
prostitución voluntaria: limita distintos aspec- de burdeles y casas de citas, como la prostitu-
tos de esta actividad y no la declara ilegal, pero ción callejera y en apartamentos privados; sin
tampoco deja de considerarla una actividad in- embargo, los poderes municipales realizan con
cómoda. Algunos países como Italia, Francia o frecuencia acciones disuasorias contra las pros-
Bélgica prohíben explícitamente los burdeles titutas y los clientes en ciertas áreas urbanas,
con objeto de limitar los negocios del sexo, especialmente cuando han recibido quejas de
pero lo aceptan en el ámbito más privado. los vecinos, e intentan controlar los hechos
Otros como Holanda, Alemania o Grecia (y delictivos (coacciones, trata de mujeres, prosti-
Suiza, fuera de la UE) han legalizado la prosti- tución infantil) en los negocios del sexo, con el
tución como una profesión más, aunque apli- cierre de estos locales en cuanto se detectan
cando normas específicas (inscripción de las irregularidades.
profesionales,
Pero antes de continuar profundizando en el
debate actual que se está llevando a cabo en
Europa sobre el tema de la prostitución, haga-
382

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 379/394 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 382
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Arroyo Fernández: Los discursos prohibicionistas en torno a la prostitución.

mos una incursión en el pasado, para poder perspectiva más amplia.


contemplar esta realidad humana desde una

2. ¿La profesión más antigua del mun-


do?

Ese es uno de los mayores tópicos que a fuerza más cercana evolutivamente al ser humano,
de haberse repetido, muchos han acabado por dedican en su estado natural gran parte del
creer. Desde un punto de vista antropológico, tiempo al intercambio sexual, sin distinción de
sin duda la profesión más antigua del mundo no edades ni sexos, gracias a que el entorno en el
es la prostitución. Las primeras tribus humanas que viven les provee sobradamente de alimen-
estaban compuestas por unas pocas decenas de tos; sin embargo, en cautividad dan mayores
personas principalmente recolectoras, y algo muestras de agresividad (Waal, 1995) Del
más tarde también cazadoras, que iban des- mismo modo, la persona en aquella época no se
plazándose a medida que los recursos alimenti- había desconectado de su propio cuerpo, ni se
cios se iban agotando. En aquella época la agre- creaba conflictos acerca de con quién podía y
sividad entre los individuos era mínima, pare- con quien no podía rozarse placenteramente.
cida a la que pueden tener los primates entre sí No había una exclusividad de pareja, y los niños
en un ambiente natural y sin interferencias nacían sin paternidad, al amparo de una madre
humanas. No existía la desigualdad social ni y de un grupo humano que los trataba afectuo-
sexual tal como la entendemos hoy en día. Los samente. No existía un control tan intenso de
recursos se repartían de modo equitativo y la la sexualidad femenina como ocurre en nues-
mujer no estaba en absoluto sometida al hom- tras actuales sociedades patriarcales, ni ese va-
bre, ya que de hecho era ella la que aportaba la lor desmesurado que se sigue dando a la virgi-
mayor parte de los alimentos al grupo (recolec- nidad. Aún encontramos restos de este estilo
ción y caza de pequeños animales); los hom- de vida en algunos pueblos aborígenes de Aus-
bres, dada su mayor fuerza física, se fueron es- tralia, del Amazonas, África o de las Islas del
pecializando en la caza de piezas de mayor ta- Pacífico. Fernández de Castro (1995) nos ex-
maño y en la defender a su tribu de los depre- plica el caso curioso de una tribu del África
dadores. (Taylor, 2008)Es muy difícil pensar Ecuatorial en la cual la mujer joven antes de
que existiera la prostitución entre estos prime- casarse recibe una moneda de cada uno de sus
ros homínidos que vivieron entre el 40.000 y el amantes. No nos confundamos: no se trata de
10.000 a.c. Probablemente tuvieran ocasio- una prostituta. Lo hace voluntariamente y cada
nalmente conductas de intercambio de sexo moneda más que un pago es un trofeo. En su
por comida, como observamos que ocurre en boda, exhibirá su colección de monedas engar-
algunos de los primates, pero no podemos lla- zadas en el pelo, y la primera, la que le hizo
mar a eso prostitución. Los bonobos, la especie perder su virginidad, la colocará en un lugar
383

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 379/394 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 383
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Arroyo Fernández: Los discursos prohibicionistas en torno a la prostitución.

preferente; el novio se mostrará orgulloso de bellos para dominarla es probablemente falsa:


haber obtenido una mujer tan deseable. Entre una proyección hacia el pasado de la violencia
ellos una mujer virgen que no ha conseguido actual (Martín Cano-Abreu, 2006).
ser amada, no tiene demasiado valor como es- Los primeros indicios de luchas violentas entre
posa. Taylor (2008) nos ofrece muchos más tribus los encontramos hacia el 10.000 a.c. Y
ejemplos que nos revelan la libertad sexual de el inicio del patriarcado en los pueblos indoeu-
la que disfrutaban en estos pueblos primitivos ropeos hacia el 4000 a.c.. A partir de ese mo-
las personas de todas las edades. Su tesis es que mento se fueron generando las condiciones que
precisamente el control cada vez más minucio- hacen posible la prostitución tal como la enten-
so que se ha ido creando en relación a la sexua- demos hoy en día: división de la sociedad en
lidad humana a lo largo de los siglos, es lo que castas o clases, acumulación de riquezas, mar-
ha originado un aumento de la violencia inter- ginación progresiva de la mujer de los diversos
personal y las guerras. trabajos que había venido realizando... desna-
Esa imagen a la que nos han acostumbrado turalización de la sexualidad masculina y feme-
ciertas películas, dibujos animados y cómics del nina.
varón salvaje arrastrando a la fémina de los ca-

3. Las políticas del burdel


Demos un salto hasta la España bajomedieval, po para sobrevivir aumenta, y las autoridades se
para comprobar que una vez instaurada la prosti- animan entonces a regular la prostitución. Se
tución en nuestra sociedad patriarcal, los meca- crean las mancebías y se persigue a los rufianes,
nismos de control sobre este fenómeno han ido lo que hoy llamamos chulos o proxenetas. Con-
oscilando, como un péndulo, entre la tolerancia, centrar a las mujeres públicas en espacios acota-
la regulación y la prohibición. dos facilita su control y ofrece una vía de escape
Curiosamente, al mismo tiempo que se crea la para que los hombres solteros, condenados a un
necesidad en algunas personas de ejercer la pros- celibato obligado, encuentren un desahogo. La
titución, y en otras de satisfacer su sexualidad medida va encaminada también a proteger a las
exclusivamente a través de un encuentro pagado, jóvenes casaderas y monjas, obligadas a sublimar
la misma cultura forja la ilusión de que es posible sus impulsos en defensa de su virtud, para evitar
erradicar esta realidad por ella misma generada. posibles raptos y violaciones. Pero sobre todo, va
encaminada a proteger la institución matrimo-
En el siglo XIV, la crisis de las estructuras tradi- nial, cuyo principal función no era fomentar el
cionales del medievo tiene como consecuencia el amor entre los cónyuges, sino asegurar la per-
aumento de la población en las ciudades, las manencia de los bienes materiales dentro del li-
hambrunas, epidemias e inseguridad urbana; el naje familiar. (Vázquez García, 1997)
número de mujeres dispuestas a vender su cuer-
384

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 379/394 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 384
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Arroyo Fernández: Los discursos prohibicionistas en torno a la prostitución.

Aún contando con un cierto reconocimiento civil


dentro de las mancebías, la vida de la meretriz y La Inquisición, aunque en principio no persiguie-
en general de la mujer que reivindica su vida ra directamente la prostitución, sí había vigilado
autónoma y su sexualidad libre no es fácil. En a lo largo del siglo XVI y cada vez con mayor
ocasiones, el espíritu renacentista permitió que atención todo posible indicio de hechicería en
algunas mujeres adoptaran un estilo de vida las mujeres que empleaban encantamientos y fil-
próspero y libre de ataduras como cortesanas: tros amorosos para obtener poder o amor, abju-
cultivando no solo la belleza corporal, sino tam- raban de su fe o acudían a aquelarres, supuesta-
bién la inteligencia a través de la lectura, el arte y mente llenos de desenfreno sexual. Como expli-
de la poesía; satisfaciendo no solo físicamente, ca Pérez Escohotado (1998) "Todo parece indi-
sino también intelectual y emocionalmente a los car que las mujeres perseguidas como hechiceras
hombres a los que elegían facilitar sus servicios. eran en la mayoría de los casos seres con deseos
Un ejemplo de este modelo de mujer sensual y elementales, necesidades cotidianas o urgencias
próspera es Verónica Franco, cuya interesante sexuales; mujeres desesperadas y disconformes
biografía narra la película Mas Fuerte Que Su con su situación que renegaban de una religión y
Destino, dirigida por Marshall Herskovitz (Mil- un Dios que las tenía olvidadas."(p 132)
chan A., 1998) Asesorada por su propia madre y
aprovechando la tolerancia de la República de
Venecia, Verónica se libera de los condiciona- En 1621, Felipe V decide emprender una refor-
mientos de una sociedad que le ofrece pocas op- ma moral de las costumbres y abolir la prostitu-
ciones (ser monja, casarse si tiene dote o dedi- ción. Así, a lo largo del siglo XVII, las mancebías
carse a trabajos marginales) y encuentra un ca- se van cerrando y la mujer que ejercía la prosti-
mino alternativo muy satisfactorio hasta que la tución pasa de considerarse una infeliz pecadora
Inquisición la acusa de brujería. que es necesario redimir a ser marcada como una
delincuente a la que hay que encerrar y reeducar.
Gráfico nº 2: Fotograma de Más
Las meretrices no son sólo perseguidas por la
fuerte que su destino.
Inquisición, sino ahora también por los poderes
civiles. Hasta entonces, eran ellas las que se acer-
caban a los hogares de arrepentidas para refor-
marse. A partir de ahora es el estado las que las
encierra en las casas de galeras, o cárceles feme-
ninas: su pelo es rapado, son despojadas de los
provocadores vestidos y sometidas a una dieta
frugal que frene las pasiones carnales. Se les en-
seña la humildad, la pobreza y la mortifica-
ción.Esta prohibición se prolongó hasta mediados
del siglo XIX, pero no consiguió acabar con el
comercio sexual; más bien lo que ocurrió es que
la vida de las prostitutas empeoró por hundirse
Fuente: Milchan A. (1998)
385

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 379/394 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 385
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Arroyo Fernández: Los discursos prohibicionistas en torno a la prostitución.

en el mundo sórdido de la delincuencia. Y los cohólicos, autoerotistas y fetichistas entre los


burdeles siguieron existiendo en la clandestini- clientes." (Vázquez García, 1997, p.355)
dad.
Ya Moratín a finales del XVIII había reclamado la Gráfico nº 3: Fotograma de Los
legalidad de los burdeles en el Arte de las putas. burdeles de Paprika
Escrita en 1772, esta obra fue prohibida por la
Inquisición, por lo cual no comenzó a conocerse
hasta finales del XIX: "Pues en Madrid hay más
de cien burdeles por no haber uno solo permiti-
do como en otras ciudades, que no pierden por
eso; y tú, Madrid, nada perdieras, antes menos
escándalo así dieras." (Fernández de Moratín,
N., 2004)
A mediados del XIX y por influencia del pensa-
miento ilustrado, se comienzan a regular de nue-
vo, desde los municipios, las casas de tolerancia.
El objetivo es cuidar la sanidad pública, frenar la
difusión de la sífilis y asegurar la integridad de la
Fuente: Caminito (1991)
institución familiar. Los burdeles deben obtener
licencia y las meretrices son vigiladas desde el
punto de vista sanitario: no pueden pernoctar Cuando la Segunda República, prohibió de nue-
fuera del barrio asignado. La prostituta que ejer- vo el comercio sexual en 1935, la preocupación
za fuera del control de las autoridades podrá ser eugénica por una sexualidad sana según el con-
castigada con la prisión o el destierro. cepto de la época (libre de perversiones, homo-
La vigilancia cada vez más intensa que se ejerce sexualidad, masturbación y prostitución) era
sobre la mujer pública lleva a su patologización. asumida por las ideologías políticas fueran católi-
Los médicos del XIX hablan de la prostituta cas o laicas, fueran liberales, socialistas, comunis-
congénita, de la regresión hacía lo primitivo; los tas o anarquistas. Incluso los más anticlericales
psicólogos del XX indagan el origen en la infan- no lograron zafarse del ideal trazado siglos atrás
cia, en los posibles abusos sufridos, en la ausencia por la política sexual de la Iglesia: forjar hipotéti-
de padre o en un Edipo mal resuelto (Choisy, cos seres humanos monógamos y heterosexuales
1969); los eugenistas de los años 20 y 30 del si- que únicamente ejercieran su sexualidad de mo-
glo XX, preocupados por una posible degenera- do muy puntual y exclusivamente con fines pro-
ción de la raza, se escandalizan de "las mons- creativos. Tras la guerra civil, Franco abre de
truosidades sexuales detectables en los burdeles: nuevo las casas de tolerancia hasta 1956, año en
locas morales, histéricas, frígidas y oligofrénicas que suprime los burdeles dentro de un movi-
entre las prostitutas; sadistas, homosexuales, al- miento que surgió en Europa para combatir la
trata de personas y la explotación sexual de las
386

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 379/394 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 386
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Arroyo Fernández: Los discursos prohibicionistas en torno a la prostitución.

prostitutas. En la España de los 70 se llega a dic- En 1995, ya con la democracia, se vuelve a des-
tar penas de hasta tres años de prisión para quien penalizar la prostitución en España y se permite
ejerza la prostitución. La película de Tinto Brass la existencia de los negocios del sexo; únicamen-
Los burdeles de Paprika (1991) retrata con nos- te se persigue las situaciones que supongan una
talgia una cultura que acaba, con sus luces y sus limitación de la libertad sexual de la víctima o el
sombras: la de los lujosos burdeles en la Italia de aprovechamiento de su situación de debilidad
la posguerra. (engaño, intimidación, violencia), la prostitución
de menores o incapaces y la pornografía infantil.

4. El discurso prohibicionista actual

Para examinar en detalle la situación legislativa económico profundamente injusto) para volcar
y la realidad de la prostitución hoy en España, la responsabilidad en quienes deciden de modo
puede ser de gran utilidad el reciente informe voluntario ejercer la prostitución y en los clien-
de las Cortes Generales (2007). tes.
Realmente el diagnóstico que ofrece este do- ¿Cuáles son esas ideas que hallé infiltradas en el
cumento es correcto y exhaustivo: el negocio informe, que me rechinaron como si detectara
del sexo mueve mucho dinero y está en gran que algo estuviera fallando, y que tal como pu-
medida controlado por mafias internacionales de comprobar luego provienen de los discursos
que ejercen violencia sobre las mujeres, en su prohibicionistas auspiciados por un sector es-
mayoría inmigrantes ilegales que buscan una pecífico del feminismo? Estas son algunas de
alternativa a la miseria. Las medidas que pro- ellas (Cortes Generales, 2007):
pone para combatir el tráfico de mujeres y para "La prostitución es una forma de violencia de
ayudar a su reinserción son muy acertadas. género y una práctica que atenta contra los de-
Ojalá se puedan llevar a la práctica; no en vano, rechos humanos" (p. 54)
es producto del esfuerzo conjunto de buen
número de especialistas que comparecieron a "La sociedad ha ido asimilando de forma un
las sucesivas sesiones de la Comisión. tanto superficial una idea de liberalismo sexual
que ha producido una gran tolerancia social pa-
Sin embargo, al revisar este documento, elabo- ra estas prácticas denigrantes." (p. 40)
rado por la Comisión Mixta de los Derechos de
la Mujer y de la Igualdad de Oportunidades de "Nada aporta la distinción entre prostitución
España, detecté en él algunas ideas que me sor- libre o forzada que olvida que el ejercicio de la
prendieron sobremanera, ya que desviaban la prostitución atenta contra la dignidad de las
atención del verdadero problema (los grupos personas que la ejercen. (p. 42)
de poder que controlan el negocio del sexo a "Relacionar la prostitución con la libertad
través de la violencia y la extorsión, aprove- sexual es olvidar la actividad humana que es la
chando la miseria que genera un sistema sexualidad que requiere de una relación de
387

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 379/394 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 387
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Arroyo Fernández: Los discursos prohibicionistas en torno a la prostitución.

igualdad y voluntariedad, una expresión de li- hombres para que no recurran a la prostitución
bertad compartida y en la que no puede caber disminuirá la demanda, y como consecuencia
la relación comercial que constituye en sí mis- también la oferta de estos servicios.
ma una situación de abuso, de poder." (p. 44)
"La prostituta ha de tener la consideración de
víctima: son víctimas del sistema, víctimas de
sus proxenetas y víctimas de sus clientes."(p.
49)
El movimiento feminista radical considera que
la prostitución y la pornografía son manifesta-
ciones de la violencia que los hombres ejercen
sobre las mujeres; consideran a los hombres En Suecia no se le preguntó a las prostitutas si
responsables por demandar este tipo de servi- deseaban que sus clientes fueran penalizados, ni
cios, y a las mujeres víctimas de un sistema pa- si deseaban renunciar a su actividad. Tal como
triarcal que las inclina a ofrecer sus servicios explica la trabajadora del sexo Pye Jacobson la
sexuales. Piden que se ilegalice la prostitución situación ha empeorado considerablemente en
en su conjunto y también la pornografía. Exi- su país desde que se produjo la prohibición: ha
men a la mujer que voluntariamente decide reaparecido la figura del chulo; la prostituta no
prostituirse de toda responsabilidad legal: la puede negociar adecuadamente el precio de sus
consideran víctima, pero tampoco le dan legi- servicios porque los clientes van con miedo y
timidad para que adopten libremente este tipo realizan el intercambio sexual en lugares inade-
de vida si así lo desea. cuados; la marginación social y la violencia que
se ejerce sobre ellas ha aumentado; varias de
Opinan que el cliente es tan responsable como
sus compañeras han perdido la custodia de sus
el proxeneta o el traficante. Así, en Suecia, lo
hijos, porque los jueces no las consideran bue-
ilegal es solicitar los servicios de una prostituta,
nas madres; los servicios sociales no las atien-
por lo cual es le cliente quien sufre el castigo
den.
(encarcelamiento, multa y, sobre todo, denun-
cia pública y caída en desgracia social) La lógica Pye Jacobson expresa su frustración porque
que se sigue aquí es que, si se mete miedo a los siempre se consideró feminista, pero ahora hay
un sector del feminismo que la considera una
Gráfic
traidora del género por reivindicar su libertad
o nº 4:
para elegir ese estilo de vida. (Briz M. y Garai-
Un
zabal C., 2007, p 113) Vamos ahora a analizar
libro
con más detalle algunas incongruencias en las
clave
que incurren quienes defienden la prohibición
a
de la prostitución.
favor
de los
derech
388
os de
Fuent
las
# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 379/394 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 388
e:
prosti 8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Briz
tutas
M.
(2007
Miguel Arroyo Fernández: Los discursos prohibicionistas en torno a la prostitución.

4.1. No es "violencia de la violencia de género hace notar que el uso de


"violencia de género" es incorrecta si lo que
género " quiere identificar esta expresión es "la violen-
cia, tanto física como psicológica, que se ejerce
Ofrecer dinero o bienes a cambio de servicios
contra las mujeres por razón de su sexo" (RAE
sexuales del tipo que sea (pornografía, líneas
2004); para este uso propone "violencia contra
eróticas, o una relación con contacto físico
las mujeres". Lo que señala la RAE es razona-
puntual o prolongada en el tiempo) no es
ble: si "género" alude a los aspectos socio-
intrínsecamente violento. Desde luego, sabe-
culturales que diferencian a hombres y muje-
mos que en el mundo del comercio sexual
res, la "violencia de género" realmente incluir-
(igual que en el de las drogas o en el de las ar-
ía tanto la violencia ejercida por los hombres
mas) puede producirse mucha violencia contra
sobre las mujeres, como la que ejercen las mu-
las personas que ejercen esta actividad y entre
jeres sobre los hombres, aunque para eso ya
quienes luchan por controlar el negocio, preci-
contamos con la expresión "violencia sexista".
samente porque se desenvuelve en lo clandesti-
En todo caso la RAE hace notar la ventaja que
no y en la corrupción, y porque hay mucho di-
tendría usar otras expresiones como "violencia
nero de por medio.
doméstica" porque atendería no solo a la vio-
El concepto de "género" bien utilizado ha sido lencia que se ejerce sobre la mujer, sino tam-
muy valioso para el avance de la igualdad entre bién sobre niños, ancianos o personas con mi-
hombres y mujeres, ya que nos ha hecho com- nusvalías dentro del núcleo familiar.
prender que muchas de las diferencias tienen su
Esta discusión podría parecer irrelevante, pero
origen en las estilos educativos, en prejuicios y
se plasma en hechos concretos. Por ejemplo, el
en la falta de igualdad de oportunidades que
teléfono gratuito 016, auspiciado por el Minis-
han sufrido las mujeres. Somos seres biopsico-
terio de Igualdad, que da atención a las vícti-
sociales: lo biológico no explica todas las dife-
mas de la "violencia de género" únicamente
rencias existentes entre hombres y mujeres,
asesora a mujeres que están sufriendo maltratos
que las hay; los condicionamientos sociales y
por parte de sus parejas masculinas, pero no a
culturales influyen también, y de modo deter-
niños o ancianos que están siendo acosados por
minante, en el modo en las personas pueden
sus familiares, ni a hombres que sufren la vio-
desenvolverse en su entorno, en dependencia
lencia sexista. Esas son formas de violencia que
de su sexo. Pero el feminismo radical lleva esa
no son competencia del 016.
idea al extremo: todas las diferencias son socia-
les, y los únicos responsables de esa desigual- Volviendo a la prostitución, lo sorprendente
dad son los hombres por haber creado una so- del término "violencia de género" aplicado a
ciedad patriarcal que ha sumido a la mujer en la esta realidad es que se culpabiliza a algo menos
marginación. Esto se comprueba en cómo em- de la mitad de la población (los de sexo mascu-
plean la expresión "violencia de género" lino) de una violencia que ejercen ciertas orga-
nizaciones y mafias internacionales contra las
El informe que la Real Academia de la Lengua
personas que se prostituyen para controlar este
emitió sobre el Proyecto de Ley integral contra
389

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 379/394 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 389
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Arroyo Fernández: Los discursos prohibicionistas en torno a la prostitución.

lucrativo negocio. Se omite aquí que también El interés por silenciar las voces que ofrecen
son extorsionadas personas del sexo masculino, otra perspectiva parece caracterizar a los
aunque en menor porcentaje (niños y chaperos) prohibicionistas. Tratan de imponer el propio
y que en estas organizaciones también hay mu- punto de vista, no de adquirir una perspectiva
jeres que son responsables de captar a sus más amplia antes de pronunciarse sobre qué
víctimas y traficar con ellas. medidas es conveniente adoptar. Por ejemplo,
Otra estrategia que emplea este sector del fe- en 2006 intentaron impedir que se emitiera en
minismo para reforzar la idea de que en este Documentos TV el programa Muerte de una
tipo de intercambios sexuales entre personas Puta en homenaje a la activista suiza por los
adultas la víctima es la mujer es el uso del neo- derechos de las prostitutas Grisélidis Réal. En
logismo "prostituidor" como hombre respon- Suiza la prostitución es legal. Este es uno de sus
sable de que la mujer se prostituya porque re- poemas leído emotivamente por sus hijos y
tribuye sus servicios sexuales. Con este térmi- amigos:
no intentan sustituir otro más neutro como el
de "cliente", o los más tradicionales "putero" o "Somos y permaneceremos libres. ¡Libres! Li-
"putañero" (hombre que acude a las prostitu- bres con nuestro cuerpo y nuestro espíritu, con
tas), para así poder solicitar la persecución legal nuestro sueldo, ganado con el sudor de nuestro
de estas personas. Para ellas la mujer no es pro- culo y de nuestro cerebro. ¡Libres! Libres co-
tagonista de su propia vida, sino una víctima mo los pájaros migratorios vestidos de suntuo-
del sistema patriarcal. sos colores, sobrevolando a lo lejos la miserable
ciénaga donde nos querrían enterrar." (RTVE,
2006)
4.2. La pros-
titución libremen-
El documental da voz a varias mujeres que rei-
te elegida vindican su libertad para disfrutar sin coaccio-
nes el estilo de vida que han elegido. Por ejem-
Algo parece fallar en este enfoque cuando plo Carla Corso, ya jubilada, declara: "Los
comprobamos que las reuniones y congresos hombres me han amado mucho, me han hecho
que organizan los prohibicionistas sobre el te- sentir como una reina cuando trabajaba. Nunca
ma solo son invitadas las personas que defien- tuve motivos para sufrir. El único sufrimiento
den su punto de vista, la mayoría mujeres blan- que he tenido es la discriminación y la margina-
cas de clase media-alta, pero se ignora sistemá- ción que la sociedad me ha impuesto" Y la
ticamente la opinión de las propias prostitutas y prostituta en activo Pía Covre explica: "La
de los clientes. Véase por ejemplo Ayunta- prostitución para una mujer puede ser una
miento de Madrid (2007) e Instituto de la Mu- emancipación. Cuando yo empecé en la prosti-
jer (2006). tución era una mujer pobre. Trabajaba mucho
y mal pagada. Hacer este cambio de trabajo y

390

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 379/394 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 390
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Arroyo Fernández: Los discursos prohibicionistas en torno a la prostitución.

hacer de prostituta me abrió las puertas a toda Quienes reivindican la prohibición de la prosti-
una serie de posibilidades de emancipación, tución y de la pornografía, no se muestran
porque a través del dinero que ganaba pude siempre demasiado sensibles con las minorías
finalmente leer, estudiar, cultivarme..." sexuales. Por ejemplo, la feminista radical nor-
(RTVE, 2006) teamericana Janice Raymond, muy activa en su
defensa de las tesis prohibicionistas durante el
Congreso celebrado en Madrid el 2005 (Insti-
Es significativo que es España sean los colecti- tuto de la Mujer, 2006), no es muy apreciada
vos de gays, lesbianas y transexuales los que entre los transexuales. El motivo es que expuso
apoyan de modo más incondicional las reivindi- en uno de sus libros una teoría un tanto para-
caciones de Hetaira (Colectivo en defensa de noica acerca de la transexualidad (Raymond,
los derechos de las prostitutas), probablemente 1979). Janice sostiene la bizarra idea de que los
porque representan a grupos de transexuales son un producto negativo del pa-
personas que han sufrido en sus propias carnes triarcado. Según ella los transexuales violan el
el rechazo de una parte de la sociedad, y saben cuerpo de la mujer reduciéndolo a un artefacto
lo que significa tener que desarrollarse entre la y apropiándoselo, para infiltrarse disimulada-
mente en el mundo femenino y poder absor-
Gráfico nº 5: Manifestación ber así la creatividad y energía de las mujeres.
en Madrid (2005)

Por último reproduzco aquí parte del Manifies-


to del Colectivo Hetaira. Exigen:
• Que se reconozcan y se garanticen
los derechos de todas las personas que ejercen
la prostitución, especialmente el derecho a
emigrar, a la libertad de movimientos y a esta-
blecer sus propios negocios.
• Que se reconozca, como plantea
una sentencia dictada en 2001 por el Tribunal
de Justicia de Luxemburgo, que la prostitución
es una actividad económica legítima.
• Que se reconozca y respete la dig-
nidad de las prostitutas y su capacidad de deci-
Fuente: Diario de Ibiza
dir, sin coacciones, a qué quieren dedicarse y
(2005)
cómo o con quién quieren establecer acuerdos
comerciales. Consecuentemente, rechazamos
oscuridad y el acoso social. el "hostigamiento" a prostitutas y clientes que
391

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 379/394 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 391
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Arroyo Fernández: Los discursos prohibicionistas en torno a la prostitución.

se está dando en Madrid y Barcelona, ya que vitud. Que se acabe ya con la hipocresía de las
estas medidas no sólo no reduce la demanda, pomposas declaraciones públicas de rechazo y
sino que favorecen los tratos rápidos y clandes- anatema de estas prácticas inhumanas, interna-
tinos con el consiguiente empeoramiento de las cionalmente organizadas y se pongan los me-
condiciones de trabajo de las prostitutas. dios, que los hay, para acabar con ellas, por
• La creación de espacios públicos, al encima de todo tipo de intereses creados.
estilo de los barrios rojos de algunas ciudades • Que se destinen recursos económi-
europeas, donde se pueda ejercer libremente la cos y materiales y alternativas de empleo, a los
prostitución, en buenas condiciones de higiene, que puedan acogerse voluntariamente aquellas
seguridad y tranquilidad. La ubicación de di- personas que, por los motivos que sea, deciden
chos barrios debe ser negociada con prostitutas abandonar el ejercicio de la prostitución.
y vecinos en pie de igualdad. (Manifiesto por los derechos de las prostitutas del
• Que se persiga de manera fehacien- Colectivo Hetaira, 2006)
te a las mafias que obligan y fuerzan a mujeres a
prostituirse y las explotan en régimen de escla-

Conclusiones

La Unión Europea se escandaliza porque miles tanto de los hombres como de las mujeres, sin
de mujeres abandonan sus países huyendo de la aportar soluciones viables. Según este enfoque,
miseria y se dedican a la prostitución. cuyo origen está en el feminismo radical nor-
teamericano, persiguiendo legalmente la pros-
Muchas de ellas lo hacen a través de las redes titución, acosando a las prostitutas y penalizan-
de tráfico ilegal, que controlan gran parte del do a los clientes se conseguirá acabar con esa
negocio. Los gobiernos se sienten impotentes y realidad. Desvían de ese modo la atención de
llegan a dudar de un derecho muy valioso que los verdaderos factores que están induciendo a
hemos logrado obtener en nuestras sociedades muchas mujeres a encontrar esa solución para
democráticas y que conviene conservar: las sobrevivir. Instigan la lucha entre los sexos ase-
personas adultas pueden relacionarse sexual y gurando que el hombre en su conjunto es el
afectivamente entre sí del modo que quieran, culpable de que la prostitución exista, al mismo
siempre que sea de modo consensuado. tiempo que estigmatizan a la prostituta
marcándola de indigna y acallando su voz.
En ese caldo de cultivo surgen las voces prohi-
bicionistas, que problematizan la sexualidad

392

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 379/394 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 392
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Miguel Arroyo Fernández: Los discursos prohibicionistas en torno a la prostitución

Referencias

 Ayuntamiento de Madrid (2007). Congreso Interna-  Fernández de Moratín, N. (2004) Arte de las putas.
cional Derechos Humanos y prostitución Madrid 22 Barcelona: Linkgua
y 23 Noviembre del 2006. Madrid: Dirección gene-
 Manifiesto por los derechos de las prostitutas del
ral de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento
Colectivo Hetaira (2006, Febrero) Extraído el 15 de
de Madrid.
octubre del 2009 desde
 Briz M. y Garaizabal C. (2007). La prostitución a http://www.colectivohetaira.org/
debate: por los derechos de las prostitutas. Madrid:
 Martín-Cano Abreu, Francisca (2006) Seducción en
Talasa Ediciones.
la prehistoria. Extraído el 10 de octubre de 2009
 Caminito A. (productor) y Brass T. (director). desde
(1991) Los burdeles de Paprika [Película de cine] Ita- http://contraandrocentrismo.iespana.es/seduccion.
lia: Caminito htm
 Cortes Generales. Comisión Mixta de los Derechos  Milchan A. (productor) y Herskovitz M (direc-
de la Mujer y de la Igualdad de Oportunidades tor).(1998) Dangerous Beauty [Película de cine]
(2007, Marzo). Informe de la ponencia sobre la pros- U.S.: Regency Enterprises
titución en nuestro país (154/9). Madrid: Cortes
 Modelos de legislación sobre prostitución en los 25
Generales.
estados miebros de la UE en 2005. Extraído el 12 de
 Chaffey, D (director).(1971) Creatures the World Octubre de 2009 desde
Forgot [Película de cine] U.S. Hammer Film Produc- http://www.rtve.es/noticias/20090924/tabla-
tions modelos-legislacion-sobre-prostitucion-los-estados-
 Choisy, M. (1967). Psicoanálisis de la prostitución. miembros-2005/293748.shtml
Buenos Aires: Paidós.  Pérez Escohotado, J. (1998). Sexo e Inquisición en
 Diario de Ibiza (2005) Fotografía de archivo de una España. Madrid: Temas de Hoy.
manifestación de prostitutas en Madrid. Extraído el  RAE (2004, Mayo) Informe de la real academia espa-
16 de Octubre de 2009 desde ñola sobre la expresión violencia de género. Madrid:
http://www.diariodeibiza.es/servicios/lupa/lupa.js Real Academia Española.
p?pIdFoto=1422971&pRef=2009090900_8_357818
 Raymond, J. (1979). The Transsexual Empire. Bos-
__Sociedad-PSOE-muestra-contrario-regulacion-
ton: Beacon Press.
prostitucion
 RTVE (2006, Mayo) Documentos TV: Muerte de
 Goya, F. de (1810-14) Interior de una cárcel [Oleo
una puta [Documental] España: RTVE
sobre lienzo] Extraído el 16 de Octubre de 2009
desde  Roig, P (2009, Septiembre) La más antigua. Extraído
http://www.artchive.com/artchive/G/goya/goya_ el15 de Octubre desde
prison.jpg.html http://peproig.blogspot.com/search?q=antigua

 Instituto de la Mujer (2006). Explotación sexual y  Taylor, Steve (2008) La caída: indicios sobre la edad
trata de mujeres. [Vídeo DVD] Madrid: Instituto de de oro, seis mil años de locura y el despertar de una
la Mujer. nueva era. Vitoria-Gasteiz: La llave.

 Fernandez de Castro, C. (1995). Kamasutra univer-  Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Barcelo-
sal: el sexo alrededor del mundo. Madrid: Temas de na: Editorial Gedisa.
Hoy.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 379/394 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 393

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Miguel Arroyo Fernández: Los discursos prohibicionistas en torno a la prostitución.

 Vázquez García, F. y Moreno Mengibar, A. (1997).  Waal, Frans de (1995, Marzo) Bonobo Sex and Soci-
Sexo y razón: una genealogia de la moral sexual en ety. Scientific America pp. 82-88
España (siglos XVI - XX). Madrid: Ediciones Akal

394

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 379/394 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 394
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 395-405. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) Nieves Amigo Benito: La imagen de la radio local de Cantabria en los jóvenes
oyentes.
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009
ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

LA IMAGEN DE LA RADIO LOCAL DE


CANTABRIA EN LOS JÓVENES OYEN-
TES
NIEVES AMIGO BENITO

Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II. Tlfn:


619022400. Mail: [email protected]

Resumen Palabras clave


El trabajo que se presenta a continuación es un Radio, local, jóvenes, audiencias, Cantabria
resumen de una tesis doctoral ya aprobada (dirigida
por el profesor Francisco García) y que
próximamente se defenderá. Se trata una
investigación que busca conocer la opinión que Abstract
tienen los jóvenes de Cantabria de las radios locales
en la Comunidad Autónoma. Las conclusiones a las The following essay contains a summary of an approved
que se han llegado se enfrentan a las hipótesis doctoral thesis (directed by Professor Francisco García),
planteadas al comienzo de la tesis, las cuales tienen soon to be defended. It is a research that seeks to know
un claro sesgo negativo. Al contrario de lo youth’s opinion on local radios from the Autonomous
esperado, los jóvenes de Cantabria tienen una Community of Cantabria, in Spain. Conclusions drawn
opinión positiva sobre las emisoras de su at the end run against initial hypothesis, formulated from
Comunidad. Aun así, seguimos pensando que a negative point of view. Unexpectedly, youth from
existen deficiencias muy notables en el ámbito de las Cantabria have a positive opinion on the radio stations of
radios locales de Cantabria que se deberían their Community. Even so, we still think that there are
solventar e incluso que esta opinión favorable de los very remarkable deficiencies in the field of local radios in
jóvenes está más basada en la resignación que en Cantabria that should be solved and even that all favor-
otra cosa. able opinions are nothing but resignation.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 395/405 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 395

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Nieves Amigo Benito: La imagen de la radio local de Cantabria en los jóvenes oyentes

Radio, local, youth, audiences, Cantabria


Key words

Introducción
Cuando en nuestro país se habla de audiencias, son los oyentes jóvenes de la radio local en
se habla de números. Cuanto más altos son Cantabria. Consideramos que tienen mucho
esos números, se supone que “mejor” es el que decir sobre lo que quieren que se les dé,
producto elaborado por el medio de cómo y cuándo. Creemos, además -aunque a
comunicación, porque le sigue una mayor algunos pueda resultarles ingenuo- que si los
cantidad de gente. Ahora bien, de un tiempo a programadores atienden las opiniones de sus
esta parte ese “mejor” no coincide con la oyentes sus productos resultarán rentables,
calidad del producto sino con la rentabilidad porque estarán dando a su público
que éste genera. Los productos de los medios exactamente lo que éste busca.
de comunicación son mejores o peores en
función de que los siga un mayor o menor Partimos de esta creencia a la hora de plantear
número de espectadores, oyentes, lectores, el objetivo principal de esta tesis doctoral, que
etcétera, lo que a su vez supone más y mejor no es otro que conocer la opinión que tienen
publicidad y mayores o menores beneficios. los jóvenes de Cantabria sobre las radios
Poco parece importar ahora qué vías se siguen locales en esta Comunidad Autónoma.
para conseguir esa rentabilidad, para lograr Creemos que las conclusiones de este trabajo
que un mayor número de personas siga nuestro pueden resultar muy útiles a los responsables
trabajo. Se programa por intuición, por de estas emisoras, que podrían emplearlas,
imitación, se programa dando contenidos entre otras cosas, para diseñar unos contenidos
éticamente reprobables, sobre todo en más afines a lo que su público demanda.
televisión. En definitiva, se programa sin tener
en cuenta a nuestro público a priori. Después, a El panorama actual de la radio local en
posteriori, es cuando éste nos interesa, para Cantabria es, a nuestro juicio, cuanto menos
estudiarlo en forma de números. preocupante. La situación de alegalidad en la
que operan muchas emisoras, unida a la falta
En esta tesis se defiende la necesidad de de interés de los responsables (incluidos los
escuchar a la audiencia, que en nuestro caso órganos de gobierno municipales y

396

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 395/405 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 396
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Nieves Amigo Benito: La imagen de la radio local de Cantabria en los jóvenes oyentes

autonómicos) se deja notar directamente en su causas como presentar soluciones. Conocer la


funcionamiento, en su organización y, por opinión que tienen los oyentes de la radio local
ende, en sus contenidos. Para algunos autores y hacérsela saber a los responsables de estas
la negativa situación que se vive en el ámbito emisoras. De esta manera, pueden saber qué es
de las radios locales a nivel general se debe a la lo que gusta y qué es lo que no gusta, qué es lo
falta de voluntad de sus responsables; otros que se debería cambiar y cómo, y qué es lo que
hablan de deficiencias en la formación de los está bien tal y como está. En definitiva, ayudar
profesionales de las radios locales, mientras a los responsables de las emisoras a mejorar,
que otros creen que el problema fundamental en todos los aspectos, sobre la base de las
es la escasez de recursos en los medios locales. opiniones de sus oyentes.
El objetivo de esta tesis no es tanto identificar

Objetivos
Objetivo general situación general de las radios locales cántabras

- Conocer la opinión que tienen los jóvenes de (gestión, funciones, presencia).

Cantabria de entre 15 y 29 años sobre las


radios locales en esta Comunidad Autónoma, e - Conocer la opinión que tienen los jóvenes de

identificar las necesidades del sector. Cantabria de entre 15 y 29 años sobre los
contenidos de las radios locales en su

Objetivos específicos Comunidad Autónoma.

- Conocer la opinión que tienen los jóvenes de


Cantabria de entre 15 y 29 años sobre la

Metodología
El cuestionario es la base de la metodología Santander y Torrelavega con edades
aplicada en nuestro trabajo de campo, comprendidas entre los 15 y los 29 años. La
destinado a conocer la imagen que tienen los realización de las encuestas tuvo lugar entre el
jóvenes de Cantabria de las radios de esta 11 y el 29 de octubre de 2004, en horario de
Comunidad Autónoma. Consta de 33 tarde (de 16:00 a 20:00 horas).
preguntas que se hicieron a jóvenes de
397

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 395/405 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 397
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Nieves Amigo Benito: La imagen de la radio local de Cantabria en los jóvenes oyentes

Es importante precisar que se decidió emplear finalmente por realizar una encuesta “cara a
esta técnica de investigación con objeto de cara” tanto en Santander como en Torrelavega.
abarcar el mayor número posible de En ambas ciudades, los encuestadores se
individuos, y que la elaboración y contenido de situaron en sus centros urbanos donde
nuestro cuestionario están muy determinados contactaron con los jóvenes, a los que
por las conclusiones fruto de un trabajo con entrevistaron in situ.
grupos de discusión que se realizó en la
investigación para Reinosa en el año 2001. Conviene precisar que antes de aplicar el
cuestionario se realizó un pretest entre quince
Las 33 preguntas del cuestionario se jóvenes, cada uno de ellos con una edad
estructuran en tres bloques. En primer lugar diferente entre los 15 y los 29 años. El
figuran las relacionadas con los datos objetivo era valorar hasta qué punto las
personales y sociodemográficos de los preguntas resultaban inteligibles e interesantes
encuestados (seis preguntas). En segundo lugar para ellos. Como resultado de la aplicación de
las que se refieren a las radios locales de dicho pretest se incluyó una nueva pregunta al
Cantabria en general (hábitos de escucha, cuestionario en la que se pide a los jóvenes que
situación general de las radios en la citen su emisora preferida de Cantabria
Comunidad, emisora favorita... etcétera). Este (Pregunta número 15. ¿Cuál es tu radio local
apartado del cuestionario consta de 14 favorita de Cantabria?). En un principio no se
preguntas. Y por último, una tercera parte que buscaban “nombres propios” y por ello no se
incluye las cuestiones que tienen que ver con había incluido esta cuestión desde el inicio. Sin
los contenidos de las radios locales de embargo, al realizar este sondeo previo se
Cantabria (calidad, interés... etcétera). En este observó que los jóvenes tienden a dar el
último apartado figuran 12 preguntas. nombre de la emisora que prefieren aunque no
se les pregunte directamente, por lo que se
Respecto al tipo de encuesta, en un primer valoró que resultaba realmente un dato
momento se planteó que fuera telefónica, sin importante que debía añadirse. Por otra parte,
embargo surgieron muchos problemas. Al al realizar el pretest se observó que el
emplear la guía telefónica de Cantabria como cuestionario resultaba excesivamente largo
base de datos resultaba ciertamente muy para los encuestados, lo que suele conllevar
complicado contactar con el tipo de personas que pierdan el interés a medida que
que buscábamos. Por este motivo se optó transcurren los minutos. A pesar de ello, se

398

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 395/405 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 398
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Nieves Amigo Benito: La imagen de la radio local de Cantabria en los jóvenes oyentes

optó por no recortar el número de preguntas mayor cantidad de información posible por
porque se consideró prioritario obtener la parte de los jóvenes.

Opinión de los jóvenes de Cantabria sobre sus


radios locales
El objetivo de esta tesis era conocer la representativa cualitativamente hablando
opinión que tienen los jóvenes de y sí que creemos que, con las
Cantabria de entre 15 y 29 años sobre las consiguientes reservas, nuestras
radios locales de la Comunidad. La conclusiones podrían hacerse extensivas
muestra (140 individuos para Santander al conjunto de jóvenes de Cantabria y de
y Torrelavega) no es representativa, radios de la Comunidad. En nuestra
cuantitativamente hablando, de todos los opinión, la aplicación de nuestro
jóvenes de la región, puesto que el cuestionario nos ha llevado a acercarnos
ámbito geográfico de nuestra de manera bastante precisa a la visión
investigación se ciñe a Santander y que tienen los jóvenes de Cantabria de
Torrelavega. Por esto mismo, las sus emisoras locales. No abarcamos todo
opiniones que se han vertido tampoco se lo que quisiéramos, pero sí hemos
referirían a todas las radios de la región, conseguido crear una sólida base para
sino, principalmente, a las que pueden investigaciones más científicas que
escucharse en estos dos municipios pudieran llevarse a cabo en un futuro, e
(quedarían fuera fundamentalmente incluso una herramienta que creemos
muchas pequeñas emisoras, sobre todo podría resultar útil a los responsables y
municipales, que existen en Cantabria). trabajadores del sector.
Por otro lado, incluso para estos dos
municipios nuestra muestra de jóvenes Opinión de los jóvenes sobre las
tampoco es representativa desde un
radios locales de Cantabria
punto de vista cuantitativo puesto que no
- Los hábitos de los jóvenes de Cantabria
se ha encuestado a un número de
respecto a las radios son el punto de partida de
individuos suficiente.
nuestros resultados. En cuanto a la frecuencia
Partiendo de esta aclaración, sí que
de escucha de la radio por parte de los jóvenes,
consideramos que nuestra muestra es
la mayoría declaró escuchar la radio
399

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 395/405 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 399
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Nieves Amigo Benito: La imagen de la radio local de Cantabria en los jóvenes oyentes

todos o casi todos los días de la semana, de la mayoría de los jóvenes consultados
tanto por sexo como por grupos de edad. (52,9%), aunque un alto porcentaje de los
- En días laborables los jóvenes prefieren encuestados se inclina por la opción de regular
escuchar la radio por la tarde-noche (entre las (34,3%).
20:00 y las 24:00 horas) en primer lugar - Para el 32,1% de los jóvenes encuestados las
(22,3%), seguida de la franja horaria que va de radios locales de Cantabria estarían
las 6:00 horas de la mañana a las 9:00 horas convenientemente gestionadas por las
(21,3%). Los sábados los jóvenes prefieren autoridades, que en su opinión lo hacen
escuchar la radio en primer lugar entre las bien, aunque hay un elevado porcentaje
9:00 horas y las 13:00 horas (27,6%) y de ellos (30,7%) que desconoce la
después por la tarde-noche, entre las 20:00 respuesta a esta pregunta.
horas y las 24:00 horas (20,7%). Los - Los jóvenes encuestados consideran que
domingos, los jóvenes de Cantabria el papel de la radio local dentro de una
encuestados escuchan la radio sobre todo por comunidad es bastante importante por
la tarde-noche, fundamentalmente en el tramo clara mayoría (60%), con un elevado
horario comprendido entre las 20:00 horas y porcentaje de ellos que estima que es muy
las 24:00 horas (25,2%). importante (34,3%).
- La mayoría de los jóvenes encuestados - Los 40 Principales es la radio local
dijo que no se encontraba con ninguna favorita de los jóvenes consultados en
dificultad técnica a la hora de primer lugar, seguida por la Cadena
sintonizar una emisora en Cantabria, SER y MIX FM.
tanto los residentes en Santander (56%) como - Los jóvenes consultados creen que la
los residentes en Torrelavega (50%). primera función que deben cumplir las
- La mayor parte de los jóvenes mostró radios locales, claramente, es informar
su satisfacción respecto a sus opciones sobre lo que acontece en su entorno
al elegir una emisora en Cantabria. La más cercano, mientras que en segundo lugar
mayoría (60 individuos. 42,9%) cree que hay deberían organizar actos y proyectos y en
suficientes opciones y que dispone de tres o tercer lugar informar sobre lo que acontece
cuatro emisoras entre las cuales puede fuera del entorno. En cuarto y quinto lugar
seleccionar una. consideran que deben fomentar la identidad
- La situación general de las radios local y potenciar la cercanía y el encuentro
locales de Cantabria es buena, en opinión entre los ciudadanos de la comunidad.

400

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 395/405 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 400
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Nieves Amigo Benito: La imagen de la radio local de Cantabria en los jóvenes oyentes

- “Bien” y “regular” se alternan como - División de opiniones entre los jóvenes


respuestas de los jóvenes a la hora de valorar respecto al aprovechamiento que hacen las
cómo cumplen las radios locales las funciones a radios locales de los recursos que les ofrece su
las que nos hemos referido en la anterior entorno a la hora de realizar su trabajo. 51 de
pregunta (informar sobre lo cercano, fomentar los 140 jóvenes consultados opinan que
la identidad local, organizar y promover actos las radios locales aprovechan bastante
y proyectos, potenciar la cercanía y el los recursos que les ofrece el entorno,
encuentro entre los ciudadanos e informar mientras que 40 jóvenes piensan que los
sobre lo que acontece fuera del entorno). La aprovechan poco.
mayoría considera que las radios locales - En general, opiniones positivas de los
cumplen bien las funciones de informar sobre jóvenes de Cantabria, tanto adolescentes
lo que acontece en su entorno más cercano e como adultos, sobre las radios locales de la
informar sobre lo que acontece fuera del Comunidad. La mayoría considera que
entorno local (56,4% y 50,7%, éstas son cercanas, útiles y
respectivamente). En los otros tres casos, sin profesionales. Los resultados no son tan
embargo (potenciar el encuentro de los abrumadoramente positivos a la hora de opinar
ciudadanos, organizar y promover actos y si estas emisoras son objetivas y manipuladas.
fomentar la identidad local), los porcentajes De hecho, una mayoría de jóvenes (54,3%)
son más altos para el “regular” que para el está “más bien en desacuerdo” con la
“bien”. En lo que respecta a la función de afirmación de que las radios locales de
“potenciar el encuentro de los ciudadanos”, el Cantabria son objetivas. Por su parte,
porcentaje de jóvenes que respondió “mal” es observamos una clara división de opiniones
igualmente bastante elevado (21,4%). cuando se trata de señalar si están o no
manipuladas: el 42,1% está “más bien en
- Queda claro que los jóvenes de Cantabria, en
desacuerdo” con la afirmación de que las radios
primer lugar, creen que las radios locales
locales están manipuladas y el 41,4% está “más
deben potenciar el sentimiento global frente al
bien de acuerdo”.
regional, local, nacional y europeo, por este
orden.  CONTENIDOS NACIONALES-
LOCALES
- Los jóvenes encuestados se sienten en primer
- A los jóvenes les interesa más que las radios
lugar del mundo, en segundo lugar de
ofrezcan una programación de carácter
Cantabria, y en tercer lugar, con los mismos
nacional con desconexiones locales (44,3%. 62
porcentajes, de su pueblo y de España.
401

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 395/405 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 401
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Nieves Amigo Benito: La imagen de la radio local de Cantabria en los jóvenes oyentes

jóvenes) que una programación a nivel local - Los contenidos deportivos son los que mejor
exclusivamente (9,3%. 13 jóvenes). A un alto tratan las radios locales de Cantabria,
porcentaje de ellos le interesa ambos tipos de atendiendo al 25,7% de las respuestas de los
programación por igual (40%. 56 individuos). jóvenes consultados. En segundo lugar se
- Las radios locales de Cantabria dedican el sitúan los contenidos políticos, con el 19,6%
tiempo justo a los contenidos locales y a de las respuestas, y en tercer lugar los
los contenidos nacionales, en opinión de los contenidos musicales, con el 15,4%.
jóvenes consultados (56 jóvenes. 40%). - Para la mayoría de los jóvenes encuestados las
- Una emisora local debe emitir de 4 a 6 horas radios locales de Cantabria dedican
de programación local al día, según la mayoría suficiente tiempo a los temas
de los encuestados. económicos, deportivos, políticos y
 CONTENIDOS LOCALES musicales de su comunidad.
- Tono favorable en los encuestados a la hora - De los posibles formatos que los jóvenes
de hablar de los contenidos locales de las pueden encontrar en el contenido local de la
radios en Cantabria. La mayoría los radio y que se les presentan en esta pregunta
considera completos (50,7%), (concursos, tertulias/debates, magazines,
interesantes (43,6%), elaborados informativos y otros) ellos prefieren las
(52,9%) y sencillos (72,1%), tertulias/debates, con un 29,3% de las
observándose en este último caso los respuestas.
porcentajes más “tajantes”. - La mayoría de los consultados (61,4%.
- En general todos los contenidos locales que 86 jóvenes) dijo que los jóvenes
se presentan a los jóvenes en esta pregunta participan poco en las radios locales de
(políticos, empresariales, sucesos, Cantabria frente a sólo un 3% que
institucionales, culturales, económicos, declaró que participan mucho (4
laborales, deportivos, musicales y de jóvenes). Para casi un 16% participan
historia/costumbrismo y tradición) les bastante (22 jóvenes) y para el mismo
interesan bastante, aunque los porcentaje esa participación es nula.
contenidos políticos, empresariales e - Los contenidos destinados específicamente a
institucionales interesan poco, con ellos en la radio son pocos, según el 57,1%
porcentajes del 34,3%, 40% y 52,9%, de los jóvenes (80 individuos).
respectivamente. - De los 140 jóvenes consultados sólo 9
(6,4%) habían presentado algún

402

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 395/405 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 402
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Nieves Amigo Benito: La imagen de la radio local de Cantabria en los jóvenes oyentes

proyecto a una radio local en alguna - Sólo 7 de los 140 consultados dijeron
ocasión. 110 (78,6%) dijeron que nunca estar interesados en participar en un debate
habían presentado ninguno, mientras que 21 sobre este tema mientras que 132 declararon
jóvenes (15%) no contestaron a esta pregunta. no estar interesados y 1 de ellos no contestó a
esta pregunta.

Conclusiones
-Los jóvenes de Cantabria de entre 15 y 29 de la respuesta y un porcentaje superior al 20%
tienen una opinión considerablemente dijo que esa gestión era regular.
favorable de las radios locales de esta
Comunidad Autónoma. -La visión de los jóvenes en cuanto a la calidad del
cumplimiento de las funciones de las radios locales
-Para más del 50% de los jóvenes consultados la puede considerarse regular. Para la mayoría de los
situación de las radios locales de Cantabria es consultados las radios locales cumplen bien las
buena. funciones de informar sobre lo que acontece en su
entorno más cercano (la función principal que
-La mayoría dijo que no encontraba ninguna deben cumplir las radios locales, en opinión de los
dificultad a la hora de sintonizar una emisora, jóvenes) e informar sobre lo que sucede fuera del
aunque hay un porcentaje considerable que afirmó entorno local. Sin embargo, cumplirían de manera
encontrar alguna. regular con las otras tres funciones que se
plantean: potenciar el encuentro entre ciudadanos,
-La mayoría se mostró satisfecha con sus opciones organizar y promover actos y fomentar la identidad
a la hora de seleccionar una emisora y dijo local.
disponer de tres o cuatro emisoras entre las cuales
podía seleccionar una. -Los jóvenes consulados creen que las radios
locales aprovechan bastante los recursos que les
-Los jóvenes opinan que las autoridades que ofrece el entorno a la hora de realizar su trabajo,
gestionan las radios locales en Cantabria lo hacen aunque un 28,6% de ellos opina que se aprovechan
bien, aunque muchos de los consultados no poco.
contestaron a esta pregunta por desconocimiento

403

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 395/405 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 403
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Nieves Amigo Benito: La imagen de la radio local de Cantabria en los jóvenes oyentes

-Los jóvenes prefieren una emisora musical. Su tiempo frente a los que piensan que el tiempo es
radio local favorita es Los 40 Principales, muy por suficiente.
delante de la segunda opción, que es una radio
generalista. -Para la mayor parte de los jóvenes consultados los
contenidos de las radios locales de Cantabria son
-La mayoría de los jóvenes considera que las radios completos, interesantes, elaborados y sencillos,
locales de Cantabria dedican el tiempo justo a los mientras que a la hora de calificarlos como
contenidos nacionales y a los contenidos locales, aburridos o divertidos hay una división total de
aunque también es elevado el número de ellos que opiniones. En cuanto al calificativo de sencillos,
cree que se dedica demasiado tiempo a los podría tener connotaciones negativas.
contenidos nacionales y poco a los locales y de los -Además, en general todos los contenidos locales
que piensan que se dedica demasiado tiempo a los les interesan bastante, con especial énfasis en los
contenidos locales y poco a los nacionales, siendo contenidos musicales y culturales. Los contenidos
prácticamente el mismo en ambos casos. políticos, empresariales e institucionales interesan
poco.
-Los jóvenes consultados creen que es suficiente el
tiempo que dedican las radios locales a distintos
temas de su comunidad (económicos, culturales,
deportivos, políticos y musicales). No obstante, en
el caso de los contenidos culturales hay una 

división de opiniones, aunque son ligeramente más 

los jóvenes que creen que se dedica insuficiente

Referencias
 Arráez, R.M. (2001) Políticas y estrategias de Locales Públicas y Alternativas, en la siguiente
programación radiofónica para el desarrollo dirección electrónica (URL):
sociocultural: Viabilidad de innovaciones en el contexto http://www.emartv.com/cont/1842?nid=300.
español. Tesis doctoral, Universidad Complutense Consultado el 04/06/2001.
de Madrid (UCM). Madrid.  ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE
 ASOCIACIÓN DE EMISORAS MUNICIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN (AIMC). (2001)
DE ANDALUCÍA DE RADIO Y TELEVISIÓN. Marco General de los Medios en España 2001. Estudio
(1998) Segundo Congreso de Radios y Televisiones General de Medios (EGM). Madrid.
404

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 395/405 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 404
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Nieves Amigo Benito: La imagen de la radio local de Cantabria en los jóvenes oyentes

 Barbeito, M.L.; Perona, J.J. (2000) “La radio lo- encargado por el Consejo Asesor de RTVE en
cal: modelos y estructuras en la nueva sociedad de Cantabria, Santander.
la información”, en Estudios de Comunicación y  Franquet, R.; Martí, J.M. (1993) “Problemática de
Derecho. Libro Homenaje al profesor Manuel la medición de audiencia en la radio española”, en
Fernández Areal. Editorial Compostela S.A. y El Comunicación Social/Tendencias. Informes anuales de
Correo Gallego/O Correo Galego, págs. 73-80. Fundesco, 1993, págs. 209-218. Madrid.
Santiago de Compostela.  García, F. (1997) “La imagen de los locutores de
 Blanch, M. (1999) Cómo se miden las audiencias en radio”, en Radio fin de siglo. Colección
radio. Editorial CIMS, Barcelona. Comunicación e Imagen nº 5. Ediciones Trípode,
 Callejo, J. (2002) Investigación sobre la situación de Sevilla.
los medios audiovisuales regionales en Cantabria: Radio  Martí, J.M. (1995) “La programación local en
Nacional de España y TeleCantabria. Estudio radio. Formatos y tendencias”, en Telos,
encargado por el Consejo Asesor de RTVE en suplemento del nº 41, marzo-mayo 1995, págs.
Cantabria, julio 2002, Santander. 48-55. Madrid.
 CENTRO DE INVESTIGACIONES  Martínez-Costa, M.P.; Moreno, E. (COORDS.)
SOCIOLÓGICAS (CIS) (1989) Actitudes y Opiniones (2004) Programación radiofónica. Arte y técnica del
de los jóvenes. Cantabria. Estudio nº 1.813/6, 2 de diálogo entre la radio y su audiencia. Editorial Ariel,
julio de 1989. CIS, Madrid. Barcelona.
 CIES (ESTUDIOS DE OPINIÓN Y DE  Rodríguez, E; Megías, I. (2007) Jóvenes en los
MERCADO) (2006) Audiencia General de Medios. medios. La imagen mediática de la juventud, desde su
Último periodo. Euskadi. 2006, en la siguiente propia mirada. Edición INJUVE-Fundación de
dirección electrónica (URL): Ayuda contra la Drogadicción, Madrid.
http://www.ciessl.com/indexactividades.htm.  Sabés. F. (2002) La radio y la televisión local en el
Consultado el 08/10/2008. marco del sistema audiovisual aragonés. Tesis doctoral,
 Chaparro, M. (1997) “Publicidad y audiencia en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
radio”, en Questiones publicitarias. Revista de métodos, Barcelona.
análisis y estrategias de la comunicación publicitaria, nº  VV.AA. (2001) Necesidades de Formación de las
6, 1997, págs. 115-138. Sevilla. Radios Locales de Catalunya. Sindicato de Periodistas
 De Moragas, M. (1996) “Espacio audiovisual y re- de Cataluña (SPC), Barcelona.
giones en Europa. Política, cultura y mercado”, en  VV.AA. (2002) Guía de la Comunicación de Cantabria
Telos, nº 45, marzo-mayo 1996, págs. 42-52. Ma- 2002. Gobierno de Cantabria, Santander.
drid.
 Díaz Y Santurtun ASOCIADOS (1998) Estudio de
opinión sobre actitudes y hábitos de la población
cántabra con respecto a RTVE en Cantabria. Estudio
405

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 395/405 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 405
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp.407 a 417 ISSN 1697-8293. Madrid
(España) Silvia Jiménez Martín:MCM: Plataformas de exhibiión y proyección
Recibido: 15/09/2009- Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN,


PLATAFORMAS DE EXHIBICIÓN Y
PROYECCIÓN DE LA CREATIVIDAD EN
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Silvia Jiménez Martín


Profesora Asociada
Facultad de Sociología. Universidad de Salamanca. Campus Miguel de Unamuno. Edificio FES. Avda. Fran-
cisco Tomás y Valiente s/n. Salamanca. C.P. 37071. Tfno: 639650687. [email protected].
Facultad de Comunicación. Universidad Camilo José Cela. C/Castillo de Alarcón, 49.Urbanización Villafranca
del Castillo. C.P. 28692 [email protected]

medios de comunicación ha de enfocarse hacia tres


Resumen vertientes: apoyar, promover y potenciar esta
cualidad. En primer lugar, consideramos que es
Tras la irrupción de las nuevas Tecnologías de la competencia de los medios de comunicación cubrir
Comunicación y la Información (TIC’s), los cualquier información que refleje la creación de
cambios en los procesos comunicativos exigen a los nuevas ideas o productos que superen los
periodistas creatividad para adecuar los mensajes a anteriores, así como cualquier aspecto que aluda al
las demandas de la sociedad del conocimiento. No trabajo de los creadores para que éstos encuentren
cabe duda de que, en nuestros días, uno de los plataformas de exhibición y de difusión de sus
principales vehículos de producción y difusión del trabajos. En segundo lugar, consideramos que los
mismo son los medios de comunicación. El medios deben convertirse en vehículos de
objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el formación y promover las ventajas de esta cualidad
papel que desempeñan en la actualidad y sobre fundamental para el desarrollo integral de los
cómo mejorar sus principales funciones –informar, individuos y, por último, sobre los responsables de
formar y entretener- mediante el pensamiento las empresas mediáticas pesa la responsabilidad de
creativo. En nuestra opinión, la creatividad en los diseñar productos atractivos para que sus

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 555/568 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 407

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


Silvia Jiménez Martín: Los medios de comunicación, plafaformas del pensamiento creativo

receptores estén más y mejor informados, through creative thinking. In our view, creativity in
formados y entretenidos. the media has to focus on three areas: support,
promote and enhance this quality. First, we believe
is media’s responsibility to cover any information
Palabras clave that reflects the creation of new ideas or products,
that exceed the above, and any aspect that allude of
Creatividad, eficacia comunicativa, formación, creators’ work, that they found platforms for dem-
información, entretenimiento. onstration and dissemination of their work. Sec-
ondly, we believe that the media should become
vehicles for training and promoting the benefits of

Abstract this fundamental quality for integral development


of individuals and, finally, on those responsible for
The changes in communication processes, follow- media companies weigh the responsibility to design
ing the eruption of new Technologies and Informa- products that appeal to their receivers are more
tion Communication Technologies (TICs), require and better informed, educated and entertained
creativity journalists to adapt the messages to the
demands of the knowledge society. There is no
doubt that today, one of the main, the media are Key words
vehicles of Knowledge’s production and dissemina-
Creativity, communicative efficiency, formation,
tion. The aim of this paper is to reflect about the
role played today and how to improve their key information, entertainment.
functions -to inform, educate and entertain -

Introducción
“Imaginar. Crear. Innovar.“ Es el lema del Año de la información y el conocimiento, denominada así
Europeo de la Creatividad y la Innovación porque estos dos factores han pasado a situarse
(AECI) 2009, con el que la Unión Europea en una posición dominante en los procesos socio-
pretende conseguir una mayor sensibilización económicos. Ahora, la creación está basada en
sobre la importancia de estas acciones. Se operaciones cognitivas y, por lo tanto, la
presenta, por lo tanto, la oportunidad de creatividad, aplicada a cualquier concepto, es un
promover un debate sobre la imaginación, la valor que contribuyen a aumentar la calidad y la
creatividad y la innovación en uno de los motores riqueza de las sociedades y de los individuos.
del desarrollo y el cambio en las sociedades No cabe duda de que, en nuestro tiempo, uno de
avanzadas: los medios de comunicación. los principales vehículos de producción,
La irrupción de las nuevas tecnologías ha distribución y reproducción del conocimiento
provocado cambios estructurales en la sociedad son los medios de comunicación. Por lo tanto, es

408

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 407/417 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 408

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Silvia Jiménez Martín: Los medios de comunicación, plafaformas del pensamiento creativo

importante reflexionar sobre el papel que Por otro lado, los medios ocupan cada vez más
desempeñan en la sociedad y sobre cómo parcelas de FORMACIÓN que hasta hace poco
rentabilizar sus principales funciones –informar, estaban reservadas a la educación. Como
formar y entretener- a través del pensamiento gestores del conocimiento, la adaptación a los
creativo. cambios sociales pasa porque sean capaces de
En el proceso de transmisión de asimilar el nuevo concepto de aprendizaje –
INFORMACIÓN, los medios de comunicación horizontal y continuo-, desarrollando la
juegan un papel importante en la capacidad creativa de la audiencia y explicando
conceptualización del nuevo mundo. Los los beneficios que reporta fomentar esta
ciudadanos hablan y opinan de los temas que cualidad.
forman la agenda de la prensa, la radio, la Por último, abordaremos el reto de que los
televisión o los medios digitales (Internet). medios respondan al ENTRENIMIENTO. El
Queramos o no, somos seres mediáticos y interés de la audiencia por los contenidos
pertenecemos a una cultura, con fenómenos mediáticos aumentará en la medida en que sean
sociales cada vez más interrelacionados, que no capaces de ofrecer productos más atractivos y
pueden entenderse y que tampoco existen al divertidos.
margen de la comunicación. (Mar de
Fontcuberta, 2003).

Objetivos
El trabajo se plantea estudiar la creatividad en el -En qué consiste la creatividad en los nuevos
contexto de los medios de comunicación y medios.
reflexionar sobre la aplicación del pensamiento -Cómo y para qué vincular la creatividad con los
creativo en cada una de sus principales funciones, fines de los medios.
con el ánimo de mejorar las habilidades creativas
de los receptores. Para ello, trataremos de dar -Cómo los medios, transmisores de valores,
respuesta en la argumentación que sigue a las pueden acercar la creatividad a la audiencia desde
siguientes cuestiones: el aspecto cognitivo y afectivo.

Metodología
La autora se ha servido de las investigaciones por otro lado, la empírico-analítica, basada en su
previas recogidas en su tesis doctoral sobre la experiencia profesional y docente, ha llegado a
aplicación de creatividad en los medios las conclusiones generales que a continuación se
audiovisuales y siguiendo la metodología exponen:
inductiva, partiendo de hechos particulares, y,
409

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 407/417 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 409

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Silvia Jiménez Martín: Los medios de comunicación, plafaformas del pensamiento creativo

1. La creatividad en los nuevos medios de


comunicación
Aportar una definición precisa de la creatividad de un universo socio-cultural porque ambas han
aplicada al ámbito de los medios de encontrado su legitimidad en los cambios
comunicación es una tarea compleja, puesto que estructurales, económicos y sociales de nuestro
en cada disciplina esta cualidad posee unas tiempo”.
connotaciones diferentes. Jiménez (2008: 27-38) plantea que la
De manera general, la creatividad ha sido comunicación creativa en los medios es útil
considerada como la producción de cosas nuevas porque ayuda a los comunicadores a: mejorar la
y valiosas (Estrada, 1995). Tradicionalmente, se expresión, generar nuevas ideas, perfeccionar
ha vinculado con la solución de problemas en un productos y servicios, resolver problemas,
ámbito determinado, adecuándose al tipo de combatir las rutinas productivas, lograr la
exigencias planteadas, de manera que cuando la autorrealización, poner en juego estrategias de
complejidad de los problemas es mayor, el nivel seducción y emoción y promover el concepto de
de creatividad exigido aumenta (Hernández, creatividad y sus ventajas entre la audiencia. A
2002). continuación ahondamos en los aspectos
Si tenemos en cuenta esta afirmación, la señalados:
creatividad resultaría útil en el panorama
comunicativo actual, donde los medios de 1.1. Mejorar la expresión
comunicación tradicionales están sujetos a
El móvil de la creatividad parece ser la tendencia
profundos cambios mientras emergen otros más
del ser humano a realizarse, liberarse y a
modernos. De hecho, quienes estudian la
expresarse. A través de su obra, el creador
creatividad circunscribiéndola al contexto que
muestra al mundo sus preocupaciones y su
nos ocupa, consideran que es y será un ámbito de
manera de entender el entorno. De hecho, para
diferenciación único en este sector (Jiménez,
Marín y De la Torre “la creatividad no es otra
2008).
cosa que tener ideas y comunicarlas” (2003:25).
Para Ricarte (1998:22), tanto la comunicación De acuerdo con estos autores, el periodista activa
como la creatividad han pasado de ser la creatividad en cada proceso comunicativo.
contingentes, a ser necesarias. “Si la
comunicación ha pasado a ser hoy un hecho
civilizador, la creatividad se ha convertido en un
hecho social y económico. Ambas forman parte

410

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 407/417 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 410

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Silvia Jiménez Martín: Los medios de comunicación, plafaformas del pensamiento creativo

1.2. Generar nuevas ideas especialmente en periodos de crisis económica o


fuerte competitividad.
La creatividad permite “encontrar relaciones
entre experiencias antes no relacionadas, que se 1.5. Combatir las rutinas
dan en forma de nuevos esquemas mentales, productivas
ideas o productos nuevos” (Landau, 1987: 16).
Estas pequeñas aportaciones innovaciones, ideas Realizar los trabajos como siempre se ha hecho,
o intuiciones permiten seleccionar y elaborar la no garantiza que sea el único modo de hacerles
información que interesa, estructurarla y frente, ni el mejor, ni que la fórmula habitual de
contextualizarla de un modo diferente. superar una determinada situación sea la
correcta. El trabajo se resolverá de forma más
1.3. Perfeccionar productos y satisfactoria para la audiencia y para el
servicios profesional si la motivación creativa le invita a
superar los hábitos y a programar nuevas
Hacer las cosas mejor es una de las principales fórmulas específicas para cada situación.
aplicaciones del pensamiento creativo. La
creatividad se relaciona con la búsqueda de una 1.6. Lograr la autorrealiza-
situación o un producto que transforme o supere ción
al anterior. Y en los medios de comunicación, su
aplicación genera productos más eficaces, que La creatividad se perfila como un impulso hacia
resultan al mismo tiempo más formativos, la autorrealización del individuo, que hace
informativos y entretenidos. posible la transformación y la evolución interior
y le prepara para lograr las aspiraciones siempre
1.4. Resolver problemas presentes en el devenir del profesional.

La necesidad de arreglar, cambiar y explorar 1.7. Desarrollar estrategias


deriva en la aparición de múltiples soluciones
que hacen posible llegar a la respuesta óptima en de seducción
cada situación. En los medios, el pensamiento
La seducción parte del intelecto, pero se dirige a
creativo ayuda a aplicar estrategias y a
la zona emocional de quien recibe el enunciado.
transformar situaciones para lograr los objetivos
Seduce quien prepara con cuidado y con
a corto, medio o largo plazo. Los obstáculos más
anterioridad su discurso para lograr la adhesión
frecuentes que ha revolver los comunicadores
del receptor a sus intereses (Grijelmo, 2002). Y
son: falta de tiempo y presiones, falta de
en los medios de comunicación, seducen la
estímulos, críticas y sanciones, autocensura,
estética y la belleza, es decir, el tratamiento
escasez de herramientas humanas y técnicas,
formal de los mensajes para impresionar al
precaria remuneración económica y supeditación
público.
a los intereses empresariales de diversa índole,

411

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 407/417 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 411

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Silvia Jiménez Martín: Los medios de comunicación, plafaformas del pensamiento creativo

1.8. Emocionar dan credibilidad sólo a la información que es


producto de la libre expresión, con el
Según García (2009:461): “Nos gusta creer que convencimiento de que es la única que avala su
las decisiones que tomamos se fundamentan en propia libertad.
argumentos racionales pero lo cierto es que Desde ambas posturas, emisor y receptor, la
pocas veces es así. En la toma de decisiones la creatividad contribuirá a mejorar la
emoción tiene un papel primordial aunque a los comunicación. Así, la autora invita a los medios,
seres humanos nos guste llamarnos seres grandes plataformas de comunicación y
racionales”. creadores de opinión, a apoyar, promover y
No hay que olvidar que las emociones marcan el potenciar la creatividad. A continuación,
interés de la audiencia por un determinado vinculamos el proceso creativo con sus tres fines
asunto y que en muchas ocasiones el éxito y la clásicos y les proponemos:
efectividad de los mensajes reside en que -INFORMAR sobre las novedades que presenten
contengan elementos afectivos. los creadores en las diferentes áreas de
especialización para revitalizar las ideas en
1.9. Promover la creatividad general y la cultura en particular.

La información es un factor tan importante para - FORMAR a la audiencia en materia creativa.


el desarrollo de las sociedades democráticas, que - Crear productos novedosos que cumplan al
ni como emisores ni como receptores podemos mismo tiempo las funciones de formar, informar
aceptar la manipulación. Las personas creativas y ENTRETENER.

2. Creatividad en la información
El poder de la creatividad está condicionado por como la principal fuente de información (Mc-
los medios y su impulso depende del estímulo Combs, 2004: 171-181). Su influencia es
adecuado. La creatividad, como construcción elevada, puesto que para muchos ciudadanos
social, crece si existen soportes favorables desde constituyen la única manera de acercarse a la
los que promocionarla. De hecho, los factores realidad que les rodea.
culturales, sociales, políticos y económicos con Los medios pueden crear una atmósfera
los que se edifica la sociedad son mediadores de favorable tanto a los cambios como los actores
esta cualidad. que intervienen en la modernización de las
La mayoría de los conocimientos que las sociedades. Son escenarios desde los que puede
personas poseen acerca de las cuestiones revalorizarse el concepto de creatividad,
públicas, la mayor parte de los asuntos y plasmando una imagen social positiva de quienes
preocupaciones que captan su interés, no logran superarse. Por esto, resulta importante,
proviene de la experiencia personal directa, sino que los profesionales del periodismo incluyan en
de los medios de comunicación, que actúan su agenda temática informaciones que tengan
412

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 407/417 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 412

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Silvia Jiménez Martín: Los medios de comunicación, plafaformas del pensamiento creativo

como protagonistas a quienes ofrecen ideas que información y con la pobreza y reiteración de
hacen avanzar el ritmo de la Historia, para contenidos en los medios tradicionales.
mostrar a la audiencia esa otra realidad que les Al tiempo que formulamos esta propuesta,
rodea. emerge un nuevo concepto de concebir la
La creatividad es, por definición, constructiva. información en la sociedad del conocimiento. La
Sin embargo, sólo los creativos pueden actual web 2.0 da la oportunidad a cualquier
promover su desarrollo. Si logramos reconocer- usuario de participar en los procesos
los y ubicarlos ahí donde estén, podremos favo- comunicativos de producción, intercambio o
recer su desarrollo en el nivel macrosocial, pues- difusión de archivos multimedia, provocando lo
to que, al margen de la faceta personal – que se ha denominado “periodismo ciudadano”.
desarrollo de las cualidades cognitivas, afectivas y Cebrián (2008: 346) define a estos nuevos
comunicativas-, la creatividad tiene una vertiente productores y difusores de la cultura como
social –de interacción con los demás-. “comunidades con todo su potencial informativo
Consideramos que es competencia de los medios y creativo, con sus virtudes y riesgos, como
de comunicación seleccionar informaciones que sucede en la vida comunicativa cotidiana de la
refleje la creación de nuevas ideas, productos o sociedad civil”.
servicios de interés para que los creadores El control de la información no está ya en los
encuentren plataformas de exhibición y de medios sino en la sociedad civil, que ha pasado de
difusión de sus trabajos y la audiencia considere “informarse interactivamente”, a decidir sobre el
que la creatividad es un factor relevante. proceso y a controlar la información en muchos
Sin embargo, desde nuestro punto de vista, los campos del conocimiento en el sentido
periodistas renuncian en muchas ocasiones a sus periodístico, interpersonal y social.
posibilidades creativas, incluso cuando reflejan En manos de estos creadores de contenidos
acontecimientos artísticos. informativos está también ahora la posibilidad de
En nuestra opinión, la creatividad puede acabar transmitir hábitos creativos a las audiencias.
con los desequilibrios en los flujos de

3. Creatividad en la formación
Los medios de comunicación juegan un papel puede aprenderse y desarrollarse y que, en
fundamental en el proceso de socialización y opinión de Landau (1987:10), “representa el
aprendizaje de los individuos. En los comienzos escalón más alto de la salud anímica, intelectual y
del s. XXI conviene repensar cómo han asimilado artística”. Cuantos más conocimientos tenga la
el nuevo concepto del saber. audiencia sobre creatividad “con mayor
Afortunadamente, los medios pueden formar a la frecuencia pensaremos creativamente y más
audiencia para que ésta mejore su potencial éxito tendremos en la generación de ideas
creativo. La creatividad es una cualidad que novedosas y útiles”. (Hiam, 2001: 108).
413

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 407/417 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 413

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Silvia Jiménez Martín: Los medios de comunicación, plafaformas del pensamiento creativo

En todo caso, pueden transmitir la idea de que Pero de nuevo se han encontrado dos mundos.
contribuye al desarrollo humano en términos Comunicación y educación aparecen
generales y a organizar y equilibrar nuestras estrechamente vinculadas en la sociedad actual.
vidas. Y es que, sin reconocer el valor del Las TICs han jugado un papel importante en la
proceso creativo, ningún ser humano puede configuración de la cultura y están modificando
iniciar el proceso porque, de manera natural, "el el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ahora el
cerebro humano no está diseñado para ser conocimiento no tiene peso en tanto que
creativo (…) no está diseñado para contradecir acumulación del saber, sino como llave para
las pautas establecidas”. (Bono, 1994: 73). generar nuevas ideas en un concepto de
Consideramos que a los medios les corresponde aprendizaje permanente que se prolonga a lo
promover actitudes creadoras, destacar la largo de toda la vida.
originalidad y la curiosidad frente a los En la sociedad actual, surgen nuevos formadores
problemas. Pueden ser parte fundamental del en la red que compiten con los medios de
aprendizaje en creatividad y tienen poder para comunicación a la hora de escribir páginas en
ello puesto que en sus manos está modelar la blanco en un lenguaje rico y variado que utiliza la
percepción, la observación y la imaginación. creatividad como medio y como fin.
(Baños, 2001: 44)

4. Creatividad en la información, la forma-


ción y el entretenimiento
Cuando los hechos responden al criterio de los materiales y de la obra en su conjunto a las
selección informativo, el esfuerzo del periodista características del medio”.
debe centrarse en presentarlos con formas Conceder importancia al aspecto estético para
atractivas, utilizando todos los recursos que están dar valor a los contenidos informativos y
a su alcance en los sistemas multimedia: audio, formativos es un modo de promover el
vídeos, dibujos, escritura, etc. entretenimiento y, por lo tanto, la comunicación
Según Haye (1995:55), “la estética descansa en la eficaz. En este sentido, Pérez indica que “cuanto
“disposición para” y en la “capacidad de” utilizar más atractivo sea el mensaje desde el punto de
plena y expresivamente todos los materiales de vista formal, más atención se espera” (Pérez,
su discurso con vistas a captar y conservar la 2005). Los elementos seleccionados, la
atención de los oyentes, impresionarlos emotiva expresividad del montaje, la combinación de
y sensorialmente y proveerles de deleite géneros y la correcta presentación en el caso de
intelectual, entendiendo que ese máximo los medios audiovisuales inciden en este aspecto.
aprovechamiento de la potencialidad expresiva El desafío profesional que se les plantea ahora a
sólo puede obtenerse a través de la adecuación de los profesionales es el de conocer el lenguaje de

414

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 407/417 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 414

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Silvia Jiménez Martín: Los medios de comunicación, plafaformas del pensamiento creativo

los nuevos medios de comunicación para conocimientos, los utilice y los consolide. El
utilizarlos con precisión y originalidad. saber del usuario ya no será el resultado del
La aparición de los sistemas multimedia ha relato que se le presenta, sino que él mismo lo
revolucionado el consumo mediático, al irá construyendo mientras elabora la narración”
establecer nuevas relaciones entre el emisor y el (Delacôte, 1997:32).
receptor, que pasa a ser consumidor activo en el En la medida en que la audiencia se involucra en
proceso comunicativo. la recepción del mensaje, aumenta su interés por
La oferta de los medios se ha flexibilizado, el contenido.
ofreciendo itinerarios que el receptor puede
seleccionar o desestimar en función de sus Desde nuestro punto de vista, la creatividad
intereses. Ya no hay secuencialidad, ni un solo convierte los fines de los medios de
emisor. El único eje vertebrador es la audiencia, comunicación INFORMAR, FORMAR Y
que gestiona su tiempo construyendo la ENTRETENER en oportunidades creativas a las
programación que desea. “En efecto, es el que deben dar respuesta. Para ello, consideramos
usuario quien construye el relato que ningún que resulta imprescindible motivar a los
narrador habrá elaborado completamente. El profesionales de la comunicación con el fin de
papel de quien concibe el programa es que asuman el reto de desarrollar sus habilidades
suministrar las piezas fundamentales de los creativas. Como hemos apuntado, la creatividad
relatos […]. Al hacerlo, el usuario habrá de genera creatividad en un proceso progresivo.
construir por sí mismo una historia que, para Con nuevas ideas y productos, habrá más
resultar sensata y formar un relato coherente, recursos para proyectar otros nuevos, y así
exige que el lector salga en busca de sucesivamente.

Conclusiones
1. La creatividad, aplicada en los medios de la 3. Promover la creatividad en los medios de
sociedad del conocimiento, contribuye a comunicación implica realizar cambios en sus
aumentar la calidad de los mensajes. principales fines, que pasan por:
2. En los medios, la creatividad resulta útil para 3.1. Otorgar un tratamiento informativo
mejorar la comunicación, generar nuevas ideas, relevante a hechos relacionados con la creación y
perfeccionar los productos y servicios, resolver la innovación (INFORMACIÓN).
problemas, combatir las rutinas productivas, 3.2. Educar a la audiencia en materia creativa
lograr la autorrealización personal y profesional y (FORMACIÓN).
desarrollar estrategias de seducción y emoción.

415

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 407/417 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 415

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Silvia Jiménez Martín: Los medios de comunicación, plafaformas del pensamiento creativo

3.3. Diseñar productos más originales y valiosos emergen nuevos emisores-receptores en la web
desde el punto de vista estético 2.0 que pueden asumir ciertos roles como
(ENTRETENIMIENTO). informadores, formadores y creadores de
4. Gracias a la revolución que las TICs han entretenimiento.
provocado en los procesos comunicativos,

Referencias
-Baños, M. (2001). Creatividad y publicidad. Madrid: Edi- -Hernández, C. (1999). Manual de creatividad
ciones Laberinto. publicitaria. Madrid: Síntesis.

-Bono, E. de (1994). El pensamiento creativo. El poder del -Hiam, A. (2001): Cómo medir la creatividad. Madrid:
pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Centro de Estudios Ramón Areces.
Barcelona: Paidós Plural.
-Landau, E. (1987): El vivir creativo. Teoría y práctica de
-Cebrián, C (2008). “La Web 2.0 como red social de la creatividad. Barcelona: Herder.
comunicación e información”. En Estudios sobre el Mensaje
-Jiménez, S. (2008). La creatividad en los informativos
Periodístico, 14, 345-361.
radiofónicos. Pautas para elaborar informaciones atractivas.
-Delacôte, G. (1997). Enseñar y aprender con nuevos Madrid: Fragua.
métodos. La revolución cultural de la era electrónica.
-Marín, R. y De La Torre, S. (2003): Manual de la
Barcelona: Gedisa.
creatividad. Aplicaciones educativas. Barcelona: Vicens
-Fontcubierta, M. (2003). “Medios de comunicación y Vives.
gestión del conocimiento”. En Revista Iberoamericana de
-Mc Combs, M. (1994). The future agenda for agenda
Comunicación, 32. Revisado el 3 de octubre de 2009
setting research. En Journal of Mass Communication
desde Internet: http://www.rieoei.org/rie32a05.htm
Studies, 45, 171-181.
-García, E. (2009) “La oratoria emocional. Un análisis
-Ricarte, J. M. (1998). Creatividad y comunicación
sincrético de las aportaciones que ofrece la síntesis de
persuasiva. Barcelona: Serveis Editorials.
las contribuciones de la psicología de la emoción, las
teorías de la comunicación y la lingüística al ámbito de -Rodríguez, M. (1995). Manual de creatividad. México:

la oratoria persuasiva”. Tesis Doctoral, Universidad Trillas.

Camilo José Cela: Madrid. -Penagos, J.C. (2001). “Creatividad. Capital humano

-Grijelmo, A. (2002): La seducción de las palabras. para el desarrollo social”. V Congreso de las Américas.

Madrid: Santillana Ediciones Generales S.L. México: University of the Americas.

-Haye, R. (1995). Hacia una nueva radio. Buenos Aires: -Pérez, A. (2005) “El proceso de comprensión auditiva.

Paidós. Estrategias comunicativas aplicadas a los boletines

416

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 407/417 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 416

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Silvia Jiménez Martín: Los medios de comunicación, plafaformas del pensamiento creativo

horarios”. Tesis Doctoral, Universidad Pontificia de


Salamanca: Salamanca.

417

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 407/417 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 417

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid8293


| CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
ACTAS ICONO 14, 2009, Nº A3, pp. 419-429. ISSN 1697-8293. Madrid
(España) David Gómez Lozano: El fotógrafo y la ciudad. Del estereotipo a la banalidad.
Recibido: 15/09/2009 - Aceptado: 30/09/2009

ACTAS Nº A3: I Congreso Internacional Ciudades Creativas – ISSN: 1697 - 8293

EL FOTÓGRAFO Y LA CIUDAD
Del Estereotipo a la Banalidad
Autor: David Gómez Lozano
Depto. de Ciencias y Técnicas Aplicadas. ESCRBC. Guillermo Rolland, 2. 28013. Madrid.
Tlfn: 915482737 - email [email protected] – web http://www.escrbc.com/

Resumen generaciones de fotógrafos también ha girado


Desde su invención, la fotografía ha sido la más hacia estos nuevos espacios.
útil herramienta documental, sucediendo a tal Palabras clave
fin a otras como la palabra, el dibujo o el Fotografía, documento, estereotipo, imagen,
grabado. Durante los últimos ciento setenta representación, veracidad.
años, el medio fotográfico ha generado un
imaginario común de cada uno de los Abstract
escenarios en los que se desarrolla la vida From its invention, photography has succeeded
humana, y aún de otros muchos ficticios. A lo to the word, drawing or engraving as the most
largo de todo este tiempo, el fotógrafo ha powerful documentary tool. During the last
comunicado -no siempre con un interés one hundred and seventy years it has been
estrictamente objetivo- la apariencia de las created a certain common imagery coming
distintas formas de asentamiento urbano. La from each and every scenery –either factual or
captación ad nauseam de los (finitos) elementos fictitious– where human life happens to exist.
significativos de cada ciudad no tardó en elevar Through this time, the photographer has
sus imágenes fotográficas a la categoría de communicated –not always with a strictly
estereotipo. En las últimas décadas, sin objective interest– the appearance of the many
embargo, la ciudad tiende a perder su identidad different ways of human settlements. The
como tal. La urbanización de las otrora vías de systematic shooting of every city’s meaningful
comunicación entre distintos núcleos urbanos (finite) elements promptly turned their images
explicaría, entre otros factores, dicho into stereotypes. Nevertheless, cities have
fenómeno. El interés de las nuevas lately tended to lose their identity, most of
them becoming almost identical conurbations

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 569/583 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 419

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


David Gómez Lozano: El fotógrafo y la ciudad

which grow along feeder routes. As it happens, Key words


new generations of photographers turn their Photography, document, stereotype, image,
interest on these new places. representation, truthfulness.

Introducción
Este breve artículo pretende exponer las distintas mediante sus imágenes una cierta idea de ciudad a
maneras en que los fotógrafos han comunicado lo largo de la historia del medio.

Objetivos
Mover al lector a la reflexión acerca de la productos culturales tienden a adoptar en
verdadera naturaleza de la imagen fotográfica así determinadas situaciones históricas.
como de los distintos usos que este tipo de

Metodología
Búsqueda bibliográfica, (re)lectura y reflexión
personal.

1. La Naturaleza Documental de la Fotografía


El primer procedimiento de obtención de Fue esta capacidad de la imagen daguerrotípica (y
imágenes duraderas a partir de la exposición a la posteriormente, de la imagen fotográfica) la que
luz de un material fotosensible fue dado a permitió al nuevo medio convertirse en poco
conocer al mundo en enero de 1839. Conocido tiempo en la herramienta de documentación por
como daguerrotipia [en honor a su inventor, el antonomasia, desbancando a otras como la
francés Louis-Jacques-Mandé Daguerre (1787 – palabra, el dibujo o el grabado.
1851)] este procedimiento ofrecía al usuario, por Entre otras ventajas, su inmediatez y parecido de
primera vez en la historia, la posibilidad de fijar la realidad hacían de la fotografía un competidor
la realidad espacio–temporal de modo que aventajado de la pintura realista o el grabado.
pudiera ser escudriñada posteriormente a Frente a la palabra, la imagen fotográfica posee
voluntad. una menor carga evocativa, pero también una
Pese a su incapacidad para mostrar los colores tal mayor capacidad para fijar su referente
y como los vemos, la precisión con la que el
daguerrotipo reproducía las formas de los
objetos era tal que ni siquiera el más hábil
dibujante podía aspirar a igualarla.

420

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 419/429 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 420
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
David Gómez Lozano: El fotógrafo y la ciudad

nítidamente en la memoria1. La supuesta acometieron proyectos de documentación


objetividad del nuevo medio era, sin embargo, su fotográfica que abarcaban tanto monumentos
baza más importante a la hora de granjearse el emblemáticos3, como los trabajos de
interés de una sociedad ávida de catalogar su reestructuración urbanística desarrollados por
entorno. estas fechas en varias de las grandes ciudades
Algunas de las primeras imágenes, empleadas por europeas. Igualmente y desde fecha temprana, se
el propio Daguerre en las varias demostraciones organizan expediciones a lugares remotos, cuyo
que sucedieron a la publicación de la noticia de único fín es fotografiar las ruinas de antiguas
su invención, muestran los bulevares de París civilizaciones. El éxito de los repertorios
equívocamente vacíos. A pesar de haber sido fotográficos generados por todas estas acciones
realizadas en horas de máxima afluencia humana, no es sino reflejo del eterno interés del ser
su apariencia es casi fantasmal. Esto, como se humano por conocer.
sabe, obedece a la necesidad de exponer durante Desde entonces y hasta nuestros días, la
largo tiempo el material escasamente sensible. El fotografía documental ha conocido muy diversas
prolongado tiempo de exposición provocaba que formas de desarrollo, dando origen cada una de
cualquier elemento móvil de la escena no ellas a nuevos géneros fotográficos: las
apareciera en la imagen generada a partir de ésta. fotografías arquitectónica, etnográfica,
Con todo, sorprende que los coetáneos de arqueológica, forense, submarina, médica, aérea,
Daguerre aceptaran este tipo de imágenes como etcétera.
fiel reflejo de la realidad, dando por buena una
limitación técnica que falseaba la reproducción
mimética del entorno2.
En los años que siguieron a la invención de la
fotografía, y coincidiendo con la simplificación
de sus procedimientos, el ser humano se lanzó a
documentar la realidad con un impulso insólito.
A menudo financiados con fondos públicos, se

1
Es por eso que, por lo general, cuando
mostramos una fotografía de una manzana y
pedimos al espectador que describa lo que ve, éste
afirma estar ante una manzana y no ante una
3
fotografía. Como la célebre Misión Heliográfica que,
2
Lo mismo cabe decir de la ya comentada programada por la Comisión de Monumentos
incapacidad del daguerrotipo para reproducir los Históricos en 1851, encargó a los fotógrafos
colores de la escena real. No parece que la Baldus, Bayard, Le Gray, Le Secq y Mestral la
ausencia de cromatismo afectara en demasía a la realización de vistas de 175 monumentos
credibilidad de las imágenes. repartidos por toda Francia.
421

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 419/429 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 421
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
David Gómez Lozano: El fotógrafo y la ciudad

2. La Creación de Estereotipos.
Un estereotipo es una imagen mental muy Bien podría decirse que, si bien no en igual
simplificada acerca de algún aspecto de la medida, todas las grandes ciudades del planeta
realidad que es aceptado y compartido por la poseen una imagen estereotipada que a su vez se
mayoría. Dado que a los seres humanos no nos es retroalimenta de nuevas miradas (provenientes
posible conocer de primera mano la totalidad del de la fotografía, el cine, la literatura, etcétera),
mundo que nos rodea, necesitamos asumir que tienden a enriquecerla.
ciertas ideas preexistentes más o menos Sin duda, París devino la primera gran urbe en
generalizadas. En ese sentido y durante su corta adquirir dicho estatus, no sólo por su papel
vida, la fotografía ha contribuido como seminal en la aparición pública del daguerrotipo
posiblemente ningún otro factor a la sino por su lugar preeminente en la cultura
construcción de estereotipos. universal de la época.
Nuestra idea acerca de una ciudad que nunca Fotógrafos como Thibault, Le Secq, Marville,
hemos visitado es más o menos rica según el Durandelle y posteriormente Atgét, Brassai,
número de referencias (no sólo, pero Doisneau y tantos otros nos han legado, cada uno
fundamentalmente visuales) que de ella de ellos, su personal visión de París. Entre todos,
tengamos. Si tenemos la posibilidad de conocer contribuyeron a crear la imagen estereotipada de
de primera mano la ciudad en cuestión, nuestra la ciudad del Sena.
percepción de la realidad es confrontada con la
imagen previa que de ella tenemos, lo que a Pero, como ya dije, no es éste el único caso de
menudo genera sensaciones de sorpresa e incluso ciudad cuya imagen ha sido elevada a la categoría
rechazo de la realidad que aparece inmediata ante de estereotipo. Del mismo o similar modo al
nuestros ojos. caso parisino, la Nueva York de Stieglitz, Hine,
Strand, Abbot o Weegee, la Berlín de Freund o
Y es que las imágenes estereotipadas generan a Seidenstücker, el Moscú de Rodchenko, la Praga
menudo un cierto efecto rebote: uno las observa de Sudek, el Cusco de Chambi o incluso el Madrid
y tiende a buscar sus localizaciones y, al de Masats forman parte desde hace décadas del
reutilizarlas, convierte esos espacios (en origen, imaginario colectivo. Por otro lado, bien podría
vivos y reales) en huecos escenarios, vivos tan decirse que si ciertas poblaciones figuran en el
sólo en la conciencia de aquéllos que nunca han mapa de nuestra memoria colectiva es debido a la
tenido ocasión de conocerlos de primera mano. obra de alguno de sus ilustres hijos o vecinos
En cierto modo, refotografiar esos lugares en la (como la Lexington, Kentucky, de Metyeard).
actualidad supone atentar frontalmente contra la
inocencia de las imágenes originales, Siendo evidente que muchos de los fotógrafos
sustituyéndola por la ironía. Y en aquellos casos citados dedicaron la mayor parte de su carrera
en que el original ya llevaba su dosis de ironía, profesional a retratar la ciudad en la que vivían,
ésta se torna más cruda y, en ocasiones, hasta no podemos olvidar la importancia que en la
brutal. creación de estereotipos han tenido aquellos
otros cuyo afán viajero les llevó a recorrer el

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 569/583 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 422

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


David Gómez Lozano: El fotógrafo y la ciudad

mundo, contribuyendo con sus imágenes bien a complejos. Los estereotipos funcionan de forma
definir aún mejor ciudades tan conocidas como negativa en cuanto pueden llevar al fotógrafo a
las ya citadas (así, el París de Kertész, la Nueva pensar que ya está todo dicho sobre un tema
York de Frank o el Hollywood de DiCorcia), cuando en realidad aún queda mucho por decir.
bien a promover la aparición de estereotipos de Convendría, en todo caso, echar una ojeada
ciudades menos glamurosas o simplemente sobre la forma en que se han generado estos
desconocidas para el gran público (la Pittsburgh estereotipos o, dicho de otro modo, sobre cómo
de Smith o la Shanghai de Cartier Bresson). la diferente manera de ver y mostrar una misma
El problema de los estereotipos, como bien realidad a lo largo del tiempo acaba calando,
apunta Hirsch (s.f.), es su superficialidad, que les como por goteo, en nuestra conciencia colectiva.
imposibilita explicar por sí mismos fenómenos

3. La Ciudad como Escenario Vital


Tras el final de la Primera Guerra Mundial, una ello, libre de ataduras a planteamientos propios
nueva generación de fotógrafos se lanza a la de otras disciplinas. La Nueva Visión promueve la
conquista de las grandes metrópolis europeas. Se experimentación como medio para alcanzar el
trata en muchos casos de jóvenes supervivientes conocimiento de las leyes que rigen la expresión
de la Gran Guerra y de los conflictos sociales fotográfica. Se experimenta, pues, a distintos
derivados de ésta, sin apenas formación niveles. Se emplea el fotomontaje, a partir de
fotográfica, pero con unas enormes ganas de recortes de imágenes no necesariamente
comerse el mundo. Muchos de ellos provienen de originales, o la fotografía abstracta, manipulando
la Europa central (Hungría, Polonia, el material sensible directamente, sin hacer uso
Checoslovaquia). Su primer destino será Berlín. de la cámara.
Más tarde, el ascenso del nazismo les empujará En el convulso período de entreguerras, la ciudad
hacia occidente (París, Londres y finalmente, es descrita de múltiples formas. Los
Nueva York). expresionistas la representan como un enorme y
Como bien apunta Jeffrey (1998), el afán de terrible decorado por el que transitan, eventuales
supervivencia de estos auténticos buscavidas les víctimas, diminutos peatones. La Nueva Visión,
hace reinventarse en su nuevo entorno y esto, fascinada por las formas geométricas, describirá a
unido a su frecuente incapacidad para hacerse la ciudad como un enorme tablero de ajedrez,
entender plenamente en el idioma de su patria de donde los individuos son reducidos a la escala de
acogida, les obliga a desarrollar sus dotes de peones, y cuya limitada perspectiva les hace
observación, fortaleciendo su instinto fotográfico. incapaces de comprender la realidad en su vasta
Muchos de estos jóvenes fotógrafos pasan a complejidad4.
engrosar las filas de las vanguardias artísticas,
especialmente de la conocida como Nueva Visión, 4
El triunfo del totalitarismo acabaría con este
que propone una nueva forma de ver y comunicar modo de ver la realidad, considerado poco
la realidad, exclusivamente fotográfica y, por edificante o, simplemente, degenerado.
423

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 419/429 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 423
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
David Gómez Lozano: El fotógrafo y la ciudad

El desarrollo tecnológico brinda nuevas cámaras,


más pequeñas y manejables, así como emulsiones
más sensibles a la luz. Todo ello permite al
fotógrafo afrontar la realidad desde nuevos
planteamientos teóricos y prácticos. Se ensayan
nuevos puntos de vista, contrapicados y cenitales,
impensables con cámaras menos livianas. Se
persigue a menudo la abstracción de la escala
mediante el empleo de primeros planos o bien de
encuadres extravagantes. La tipografía se
sobreimpone a la imagen, completándola…Todo
vale y todo tiene cabida en la prensa ilustrada de
la época, que –ávida de imágenes de actualidad–
vive su edad de oro.
En estos años, algunos fotógrafos –los menos–
obtienen el reconocimiento de sus coetáneos y
son aceptados como iguales entre las élites
culturales, colaborando con ellas en la
transformación del mundo y su representación5.

5
Así, por ejemplo y entre otros Moholy–Nagy,
Kepes o Rodchenko, quienes a su actividad como
fotógrafos añadieron la de teóricos de la imagen,
cuya docencia impartieron en distintos foros.
424

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 419/429 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 424
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
David Gómez Lozano: El fotógrafo y la ciudad

4. Fotografía Directa
La misión del fotógrafo consiste en diseccionar a
El ascenso del nazismo y el posterior estallido de la sociedad, como un cirujano, y mostrarnos la
la guerra provocan la diáspora de las élites situación en que ésta se encuentra, con sus
culturales europeas hacia Norteamérica. Los contrastes y contradicciones. El ejemplo
fotógrafos de calle encuentran en Nueva York su arquetípico es Atgét, cuyas imágenes reflejarían
(nueva) tierra prometida. La ciudad que nunca los tesoros y miserias de una civilización, el efecto de
duerme ofrece a los más ambiciosos una nueva las manos y el pensamiento humanos sobre su entorno
oportunidad para abrirse paso. Sin embargo, los (pág. 164).
hábitos adquiridos en la vieja Europa chocan con Su problema, el de Abbot en particular y el de
los imperantes por aquellas fechas en los Estados los paladines de la Fotografía Directa en general,
Unidos, donde la Nueva Visión –considerada fría es que –como bien apunta Newhall (1938)– para
y carente de emoción humana– apenas ha tenido obtener imágenes tan precisas con el material
eco y donde triunfa la llamada Fotografía Directa disponible en su época, los fotógrafos se ven
[mejor conocida por su denominación en inglés, abocados a emplear tiempos de exposición tan
Straight Photography]. largos que –como ya les ocurriera a sus
Afirma Berenice Abbot (1941) que, salvo en predecesores del XIX– no les es posible captar a
contadas ocasiones [y cita la obra de Julia la humanidad sino, como mucho, su obra. De
Margaret Cameron como excepción a la regla], hecho, la pieza cumbre de Abbot, su ingente
la fotografía auténtica, la que le parece de algún proyecto documental sobre el Nueva York de los
valor, es esencialmente directa (straight). Por tal años treinta7, consta casi exclusivamente de
concepto entiende Abbot aquellas imágenes cuya imágenes de edificios, puentes, escaparates…
nitidez es máxima, aún en los más pequeños Apenas hay personas entre las aproximadamente
detalles. Para lograrla, es necesario tanto un cuatrocientas imágenes que ilustran el proyecto.
enfoque preciso como una profundidad de campo Según Newhall, sólo aquéllos que, como Strand,
extrema. sean capaces de subordinar su interés por el
Abbot pertenece a una generación de fotógrafos detalle realista al más elevado de retratar al ser
que, renegando de las veleidades pseudoartísticas humano en su entorno lograrán transmitir al
de la generación anterior, busca la esencia misma espectador el verdadero carácter de la fotografía
de la fotografía en su capacidad para reproducir (al tiempo que, es de prever, los sentimientos
miméticamente la realidad6. que les empujan a emplearla como medio de
expresión8).

6
Abbot propugna la fidelidad en la representación
7
por encima de la espontaneidad, si bien no Véase Abbot (2008).
8
desdeña a esta última. De hecho, considera que la De acuerdo con Newhall, Cartier Bresson (1951)
fotografía más impactante es aquélla capaz de afirma que “el objetivo del relato fotográfico es
aunar planificación y espontaneidad. comunicar una impresión”.

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 569/583 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 425

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


David Gómez Lozano: El fotógrafo y la ciudad

5. De la Nostalgia Humanista al Nuevo


Documentalismo.
Tras la Segunda Guerra Mundial, y pasados los Dos años después de la publicación del libro de
primeros momentos de euforia, se produce la Klein aparece otro cuya relevancia no le va a la
evocación nostálgica de un pasado supuestamente zaga: The Americans, del suizo Robert Frank. Pese
feliz. Se fotografía la vida cotidiana en la ciudad, a no ser una obra estrictamente urbana, las
pero con un especial interés por mostrar aquellos imágenes de Frank constituyen un claro
aspectos que han permanecido inalterados exponente de la transformación a la que se han
durante las últimas décadas. Se pretende visto sometidas las ciudades durante la segunda
documentar todas y cada una de las actividades mitad del pasado siglo. En las últimas décadas, la
que transcurren en la ciudad, por vulgares que ciudad ha dejado de ser el escenario principal de
puedan parecer, dotando a todas ellas de la actividad humana, trasladándose ésta a los
trascendencia. Es la época, en definitiva, de The suburbios, que crecen a partir de sus pequeños
Family of Man, vasta9 muestra fotográfica núcleos originales, de modo horizontal, a ambos
itinerante ideada por Edward Steichen para lados de las carreteras. La metáfora de la vida
resumir la esencia del ser humano, los rasgos como tránsito o camino iniciático tiene mucho
comunes que nos definen como especie más allá que ver con la fotografía de Frank (del mismo
de diferencias culturales, geográficas o raciales. modo que ésta es tributaria de la literatura de
Este ideal humanista propio de la década de los Kerouac).
’50 del pasado siglo se ve bruscamente Las obras de Klein y Frank suponen el pistoletazo
impactado por la publicación de un libro que de salida para una nueva generación de fotógrafos
muestra la vida en la ciudad tal y como realmente documentalistas, cuya base de operaciones es
es, y no como a muchos les gustaría que fuera. El precisamente la ciudad de Nueva York. Hijos de
libro en cuestión tiene un título extenso y hasta su tiempo, los nuevos documentalistas adoptan de
cierto punto equívoco: Life is Good and Good for Klein y del pop art el gusto por los carteles
You in New York: Trance Witness Revels (1956). luminosos, los neones y los anuncios publicitarios
El libro muestra de modo gráfico la vida real en en general. Las imágenes, a menudo encuadres
las calles de Nueva York, sin cebarse en sus parciales de elementos más grandes o bien
aspectos más escatológicos pero igualmente sin superposiciones de reflejos, son el anticipo de la
caer en el melodrama edulcorado. Su autor, el postmodernidad: representan la incapacidad del
neoyorquino expatriado William Klein, concibió ser humano para entenderse con su entorno.
la obra como un todo, encargándose La labor de estos fotógrafos, en palabras de uno
personalmente hasta del último detalle de su de ellos10, tiene mucho del surfero o del simple
edición. bañista que se enfrenta a las olas del mar, con la
emoción de quien desconoce lo que le espera, lo
9
En su formato original, constaba de 503 qué surgirá frente a él en un instante…y a la vez,
fotografías originales de 273 autores procedentes
10
de 68 paises. Westerbeck y Meyerowitz (1994).

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº 3 – pp. 569/583 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y TIC | ISSN: 1697–8293 426

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net


David Gómez Lozano: El fotógrafo y la ciudad

con la certeza de que, si es capaz de adoptar la a sus sentidos.


actitud adecuada, algo interesante le será revelado

6. La Ciudad en la Era Postmoderna.


Según Jeffrey (1998), para los postmodernos la El ser humano, por número y capacidad
ciudad constituye todo un reto por cuanto carece tecnológica, se ha convertido en una auténtica
de límites. Además, su desarrollo se articula a fuerza geológica capaz de modelar el planeta de
espaldas tanto de su historia como del paisaje forma similar a como lo hace un terremoto.
original, que tiende a devorar. La ciudad ha Documentar estos cataclismos de origen humano
dejado de ser un punto en el mapa, más o menos constituye para el fotógrafo, testigo excepcional
extenso, donde se agolpa la población. A lo largo de su época, una obligación moral. El fotógrafo
de los antiguos caminos, las viviendas se suceden documental de nuestro tiempo nos informa de la
unas a otras sin solución de continuidad. Si no realidad colectiva (lo que todos podemos
fuera por los carteles de las autopistas, no observar a simple vista) y, simultáneamente, de la
sabríamos que hemos abandonado una ciudad para respuesta que aquélla le suscita. A priori, no hay
entrar en otra. Por lo demás, las nuevas ciudades una gran novedad en el planteamiento; sí la hay,
carecen de referencias geográficas o estéticas más sin embargo, en el paisaje fotografiado y en el
allá del centro comercial, el parque infantil o la método empleado para hacerlo.
rotonda. El fotógrafo, pues, opta por fotografiar Este nuevo modo de trabajo suele llevar implícito
alguno de estos espacios carentes a priori del más un ritmo más pausado, como si la ausencia de un
mínimo interés estético, banales, pero al fin y al especial encanto en el decorado exigiera del autor
cabo, definitorios de la cultura de nuestro una mayor dosis de esfuerzo para exprimir aquél
tiempo. hasta conseguir de él una imagen interesante. El
La ciudad actual no es ya el lugar ideal donde uso de grandes (en ocasiones, enormes) formatos
fluye la vida (como pudo serlo para las de copia, a menudo panorámicos, es otra
vanguardias). Las cicatrices que el progreso ha característica de este tipo de imágenes de última
producido en el paisaje son tantas y de tal hora.
envergadura que, como señala Hirsch (2009), el
nuevo paisaje urbano es interpretado a partir de
aquellos elementos que ha perdido, que no hemos
sabido conservar: los bulevares por los que era
tan grato pasear, las pintorescas y tranquilas
callejuelas, convertidas en pequeños vertederos
por sus propios vecinos, etcétera, etcétera.

427

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 419/429 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 427
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
David Gómez Lozano: El fotógrafo y la ciudad

Conclusiones
Durante milenios, los dos grandes temas de producto de numerosos factores, entre los que
interés para los creadores de imágenes han sido la cabe mencionar, aparte de los obvios (como el
verdad y la belleza. En nuestra era, la ironía ha nivel de desarrollo tecnológico, la capacidad
dejado a ambos en un segundo plano. profesional del fotógrafo o la propia modificación
La fotografía documental tiene como misión efectuada por el hombre sobre el paisaje
denunciar las contradicciones y disfunciones urbano), otros a menudo más elusivos, como el
propias de nuestra sociedad. También se ha grado de conocimiento del entorno así como la
empleado para plasmar costumbres y tradiciones implicación con el mismo.
de modo que perduren más allá de la época a la En los últimos tiempos, la actividad humana –y
que pertenecen. en concreto, el salvaje desarrollo urbanístico– ha
Hace mucho que sabemos que el concepto verdad provocado el cuestionamiento de la validez de los
fotográfica es un oxímoron. Una fotografía no es estereotipos generados durante más de siglo y
ni puede ser una transcripción única y literal de medio de práctica fotográfica. Los nuevos
la realidad. Nuestro mundo es lo suficientemente referentes de la fotografía urbana son a menudo
vasto y complejo como para que un intercambiables de un lugar a otro.
planteamiento tan simple y reduccionista sea El fotógrafo posmoderno tiende a interpretar la
incapaz de satisfacer nuestro interés por conocer ciudad como el lugar para expresar las ideas y
el entorno en que vivimos. tribulaciones de quienes la habitan. Por ello, sus
La imagen de la ciudad ha evolucionado a lo largo imágenes a menudo nos parecen crudas, vacías o
de la historia de la fotografía. Dicha evolución es simplemente banales.

Referencias
 Abbot, B. (1941). A guide to better photography. Nueva  Cartier-Bresson, H. (1951). El instante decisivo. En
York: Crown Publishers. Fontcuberta, J. (ed.). (2003). Estética fotográfica.
 Abbot, B. (2008). Changing New York. Nueva York: Barcelona: Gustavo Gili (págs. 221 – 236).
New Press (Publicado originalmente en EE.UU. en  Daniel, M. (1994). The photographs of Edouard Baldus.
1939) Nueva York: Metropolitan Museum of Art.
 Adam, H.C. (2007). Berlin: portrait of a city. S.l.:  Faroua, A. (2005). Josef Sudek: poet of Prague. Nueva
Taschen. York: Aperture.
 Aubenas, S. (2002). Gustave Le Gray, 1820 – 1884. Los  Frank, R. (2008). The americans. Washington:
Angeles: Getty Publications. Steidl/National Gallery of Art. (Publicado
 Brassai (2001). Paris by night. Nueva York: Bulfinch. originalmente en Francia en 1958).
(Publicado originalmente en Francia en 1933)
428

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 419/429 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 428
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
David Gómez Lozano: El fotógrafo y la ciudad

 Frizot, M. (1998). A new history of photography. Colonia:


Könemann.
 Hirsch, R. (s.f.). On the death of Susan Sontag. Digital
Camera Magazine, nº 33. Recuperado el 5 de
Septiembre de 2009 desde http://tinyurl.com/ygfzjle
 Hirsch, R. y Erf, G. (2009). The culture of landscape.
Recuperado el 13 de Octubre de 2009 desde
http://tinyurl.com/yhmj4fq
 Jeffrey, I. (1997). The Photography Book. Londres:
Phaidon.
 Jeffrey, I. (1998). Timeframes. Nueva York: Amphoto.
 Kincses, K. (2002). Fotógrafos Made in Hungary. S.l.:
Caja San Fernando/Fundación ICO
 Klein, R. (1956). Life is good and good for you in New
York: trance witness revels. París: Editions du Seil.
 Masats, R. (2002). La memoria construida. Madrid:
Consejería de las Artes.
 Meatyard, R.E. (2002). The family album of Lucybelle
Crater and other figurative photographs. Nueva York:
D.A.P. (Publicado originalmente en EE.UU. en 1974)
 Newhall, B (1938) Photography: a short critical history.
Nueva York: MoMA.
 Tupitsin, M. (1998). Aleksander Rodchenko. The new
Moscow. Munich: Schirmer.
 Weegee [Fellig, A.] (1945). Naked city. Nueva York:
Essential Books.
 Westerbeck, C. y Meyerowitz, J. (1994). Bystander. A
history of photography. Londres: Thames & Hudson.

429

# A1 ACTAS ICONO 14 - Nº A3 – pp. 419/429 | 11/ 2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697– 429
8293
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

También podría gustarte