Analisis de Pensamiento Latinoamericano.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTIN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL


DE
ECONOMA

FORMAS HISTORICAS DE
DESARROLLO Y EL NUEVO
CAPITALISMO.
CURSO: ANALISIS
DEL PENSAMIENTO
LATINOAMERICANO.
DOCENTE
:
GUTIERREZ LOPZ.
CICLO
ALUMNOS

Econ. JORGE FERNANDO

VII

. Estrella Pinedo , Milagros .


.Vergaray Contreras ,

Tania.
.Suarez Garcia ,
Fabrizzio
Tarapoto Per
2016

DEDICATO
RIA
Este trabajo va dedicado a dios y nuestros padres,
Por ser el eje principal de nuestras vidas
Y fieles motivadores de nuestra carrera,
Que con mucho anhelo desean vernos convertidos
En grandes profesionales, para apoyar al pas
En su desarrollo y compensar as sus sacrificios .
Los autores.

NDICE
INTRODUCCION.....03
CAPITULO I
1. Formas De Desarrollo Histrico.
1.1 Definicin de Desarrollo.05
1.2 Evolucin de Desarrollo.07
1.3 El Desarrollo en la Economa....09
1.4 El
Aporte
De
La
Ciencia
Econmica
En
El
Desarrollo..10
1.5 El Aporte Sociolgico Al Enfoque De La Modernizacin, Al Desarrollo.12

CAPITULO II :

1. El Nuevo Capitalismo Y Sus Principales Elementos Constituyentes ............15

1.1 La base informtica o computacional del nuevo capitalismo...16


1.2 La globalizacin como nueva configuracin espacial del capitalismo....18
1.3 El predominio internacional del neoliberalismo....19
1.4 El nuevo sistema financiero especulativo21
1.5 La hegemona mundial de los Estados Unidos y su creciente declinacin.22

CONCLUSIONES...................................................................................................24
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................25

INTRODUCCION.
En esta se ilustra el recorrido de uno de los conceptos normativos ms trascendentes
del siglo XX: el concepto de desarrollo, el cual fue motivo o justificacin de las polticas
nacionales en mltiples pases tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. No obstante,
en los ltimos tiempos ha visto decaer su status y prestigio inicial. As, para el destacado
socilogo francs Alain Touraine (1995) la idea desarrollo parece haber desaparecido de
nuestras mentes y slo quedan frente a frente el mercado y la religin. Para otros
intelectuales ms escpticos o radicales, como el antroplogo suizo Gilbert Ritz (2002),
dicha idea est condenada inexorablemente a desaparecer, si es que ya no entr en su
rictus post mortem. Por el contrario para el economista brasileo Theotonio Dos Santos
(2004). el debate sobre el desarrollo vuelve a ocupar una posicin central en las ciencias
sociales y en la poltica latinoamericana, ubicndose hoy da en el marco de la oposicin
entre las polticas de desarrollo y el dominio del capital financiero asentado en una

ortodoxia monetarista bastante discutible por los efectos negativos que ha producido
en la regin.

CAPITULO I :
1. FORMAS HISTORICAS DE DESARROLLO.
1.1 DEFINICIN DE DESARROLLO:
Segn el diccionario de la Real Academia de la lengua espaola por desarrollo debe
entenderse la accin y efecto de desarrollar y desarrollarse. Y por desarrollar entiende el
aumentar, perfeccionar y mejorar algo o alguien. En tal sentido el concepto engloba una
dimensin cuantitativa (aumentar) y una cualitativa (perfeccionar). Constituye un concepto
con mltiples aristas y puede ser caracterizado como un modelo, una poltica, un objetivo,
un proceso, un resultado o meta. Con frecuencia el concepto de desarrollo ha sido usado
por los gobiernos y lderes polticos para sealar una meta de perfeccionamiento de la
accin social en general.
Coincidimos con Osvaldo Sunkel cuando, refirindose al desarrollo, escribe que: ...se trata
de un concepto amplio y complejo, con numerosas y sutiles implicaciones, que sera
ingenuo y peligroso tratar de encajar en el zapato chino de una definicin precisa y
rigurosa. (1976:22). Agrega no obstante que la idea de desarrollo se centra en el proceso
permanente y acumulativo de cambio y transformacin de la estructura econmica y social.
En ciencias sociales el concepto de desarrollo por lo general se le ha empleado como
proceso global de transformacin de una realidad histricamente determinada. Involucra de
manera intencionada el incremento sostenible de las capacidades productivas, el aumento y
la mejor distribucin de la riqueza, la atencin a las necesidades bsicas de la poblacin y la
ampliacin de las opciones y capacidades de las personas para el desenvolvimiento de su
vida. Estamos pues frente a un concepto pluridimensional que requiere ser abordado
multidisciplinaria mente; slo por razones metodolgicas vale hablar de un desarrollo
econmico, cultural, poltico y social. De all la existencia de varios conceptos y enfoques de
desarrollo, los cuales han ido modificndose a lo largo de medio siglo de acuerdo a los retos
que plantea la economa, los procesos sociales y polticos del mundo y la propia reflexin
intelectual sobre este fenmeno social. Implica, como proceso y fin ltimo la toma de
decisiones entre un conjunto de opciones acerca de lo que debera de ser y cmo alcanzar

una determinada sociedad. Para el economista Celso Furtado (1970) la idea de desarrollo
posee por lo menos tres dimensiones:
1. La del incremento de la eficacia del sistema social de produccin;
2. La de la satisfaccin de necesidades elementales de la poblacin,
3. La de consecucin de objetivos a los que aspiran grupos dominantes de una sociedad y
que compiten en la utilizacin de recursos escasos.

El desarrollo es el decurso, el desenvolvimiento o la evolucin de un ente, una idea o


una sociedad de acuerdo a las posibilidades que tiene en potencia. Es el ir llevndose a
cabo la potencia de ser y de llegar a la plenitud de las posibilidades.
El desarrollo adquiere un significado relevante y especfico al interior de alguno de los
enfoques interpretativos de la realidad social surgidos a lo largo de las cinco ltimas
dcadas. Estos enfoques o paradigmas incorporan en buena medida los aportes de las
ciencias sociales y las experiencias occidentales de industrializacin y cambio social. Cabe
subrayar la importancia de la interaccin entre la evolucin de la teora del desarrollo y el
cambio del contexto histrico y geopoltico a escala mundial, sobre todo en momentos de
crisis. La teora evoluciona en respuesta a observaciones empricas y obedeciendo tambin
a su dinmica interna.
Para el perodo 1945-1980 podemos identificar bsicamente dos grandes enfoques del
desarrollo: Modernizacin y Dependencia sobre los cuales en un inicio se ciment la teora
del desarrollo.
En el entorno acadmico y de algunas instituciones nacionales e internacionales los
planteamientos del Desarrollo Humano, tributarios hasta cierto punto de los enfoques de
las necesidades bsicas y el desarrollo a escala humana, adquieren legitimidad y difusin.
Algo similar ocurre con las nuevas interpretaciones tericas desde la economa institucional
y neo estructural. Por su parte, las ideas del economista y filsofo hind AMARTYA SEN
sobre el desarrollo son aceptadas y asimiladas en las aulas universitarias, organismos no
gubernamentales vinculados a proyectos de desarrollo y gobiernos de diversas partes del
planeta. Por ltimo, el llamado Pos desarrollo en los albores del milenio en curso comienza a
hacerse or e interesar a intelectuales y minoras radicales de la sociedad civil del Norte y
del Sur. Si bien el concepto de desarrollo sigue mayormente asociado a la economa y al
crecimiento, es evidente que a lo largo de poco ms de medio siglo de su existencia ha ido
incorporando, con un peso relevante, a los sujetos sociales. Asimismo, aunque la
productividad y la eficiencia continan siendo reconocidos como importantes indicadores en
la definicin de desarrollo, hoy da resultan fundamentales nuevos aspectos como la
equidad de gneros, la satisfaccin de las necesidades bsicas de las personas, el respeto
a las minoras tnicas, la democracia, la sustentabilidad ambiental y ms reciente la
valoracin del territorio y las localidades. Las habilidades y capacidades de las personas son
consideradas componentes esenciales en el enfoque del desarrollo, por lo tanto los

indicadores para saber si un pas ha avanzado o no al desarrollo son en la actualidad otros


distintos a los que prevalecieron hasta hace unas dcadas.
Nos quedamos con el concepto Desarrollo Humano (DH) como la definicin actual ms
interesante y prometedor para orientar las reflexiones y derechos de las personas, dentro de
un marco de oportunidades iguales y con plena libertad. En esta ptica, la persona es el
medio y el fin del desarrollo, es actor y beneficiario del proceso. Bajo esta perspectiva el
crecimiento econmico es una condicin importante para el Desarrollo Humano, a condicin
de que genere oportunidades iguales para todos y si no las genera, que existan los
mecanismos institucionales a travs de la accin del Estado, para lograr las igualaciones y
las libertades que hacen el desarrollo (Gonzales de Olarte 2003:13-18).

1.2 EVOLUCIN DEL DESARROLLO:


El desarrollo fue tratado por primera vez en un documento pblico en la primera
Declaracin Inter- Aliada de 1941 y en la Carta del Atlntico del mismo ao, luego
volvi a reafirmarse en la Conferencia de San Francisco en 1945, que dio origen
a la Organizacin de Naciones Unidas (ONU)7. A lo largo de la historia, definir el
concepto de desarrollo ha sido complejo sin que todava se alcance un consenso
en su definicin. Como resultado de ello, heredamos hoy diversos trminos
asociados: crecimiento econmico, igualdad, desarrollo humano, calidad de vida,
bienestar y capacidad, y, en los ltimos tiempos, desarrollo sustentable o
sostenido.
Durante la dcada de los aos 50 y los 60 del pasado siglo el objetivo
fundamental del Desarrollo Econmico era el Czrecimiento, por lo que se le
concede una importancia casi exclusiva a la acumulacin de capital. Crecimiento
y Desarrollo Econmico se identifican, siendo la eficiencia econmica el objetivo
a cubrir en la produccin.
El desarrollo era medido en aquel entonces, por el Producto Interno Bruto (PIB)8,
an se considera como parmetro, otro ndice econmico de desarrollo ha sido la
tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto per cpita, estas ideas eran
errneas, pues no necesariamente todo crecimiento del Producto Nacional Bruto
per cpita puede ser sinnimo de desarrollo.
Se ha demostrado por estudiosos y economistas que el incremento del Producto
Interno Bruto no siempre es sinnimo de desarrollo, puesto que muchos pases
tanto desarrollados como en vas de desarrollo han logrado un aumento
considerable del mismo, sin embargo no han podido eliminar, tan siquiera
disminuir, sus ndices de pobreza de su poblacin. En cambio nuestro pas con
unos pequeos porcientos ha logrado que sus habitantes tengan una calidad de
vida aceptable y digna de reconocer a nivel mundial. Esto no quiere decir que
7

todo est hecho, por el contrario, an queda mucho para mejorar esas
condiciones de vida y ms en el plano local.
El economista y poltico cienfueguero Carlos R. Rodrguez tiene en cuenta estas
ideas cuando
expresa Hace algunos aos he defendido la idea de que existen
diferencias entre el crecimiento (growing) y el desarrollo (development). Una
economa puede crecer sin que avance hacia su real desarrollo. El desarrollo es
una clase especial de crecimiento que asegura a un pas crecer constantemente
y a travs del auto impulsin de su economa. El subdesarrollo latinoamericano y
la teora del desarrollo Por lo general, estos incrementos del Producto Interno
Bruto, que no siempre traen consigo las mejoras esperadas, no son perceptibles
en las regiones ms pequeas y apartadas; algo as sucede en nuestra isla, y
con nuestros poblados, lo que nos ha llevado a dedicarle un espacio investigativo
a nuestras poblaciones ms desfavorecidas.
La teora del desarrollo fue introducida en 1987 por la Comisin Mundial sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (ms conocida como Comisin Brundtland), la cual
se sustenta en la incorporacin de los siguientes elementos a la
conceptualizacin del desarrollo, para ello se tuvo en cuenta:

Dimensin temporal a travs de la toma de conciencia sobre los efectos


de las acciones del presente para las condiciones de vida en el futuro. En
este sentido se aboga por un modelo de desarrollo "... que satisfaga las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras
generaciones para satisfacer las propias" .

Sustentabilidad ambiental; considerando que hasta la fecha en la


conceptualizacin del desarrollo predominaban enfoques netamente
econmicos (orientados al crecimiento) o socioeconmicos (orientados a
la modernizacin y/o a la equidad social), en la conceptualizacin del
desarrollo sostenible se asume que la sustentabilidad ambiental es una
condicin imprescindible para asegurar la satisfaccin de las necesidades
de las futuras generaciones, Orientacin participativa, la cual indica que la
efectividad de las polticas de desarrollo sostenible requiere altos niveles
de aceptacin por parte de los ciudadanos. Para lograr esta aceptacin es
necesario involucrar a los mismos "...de manera efectiva..." en la toma de
decisiones,

Dimensin procesal, entendiendo al desarrollo sostenible no como un


estado de armona fijo, sino ms bien como un constante proceso de
cambio en el cual es necesario dar seguimiento al uso de los recursos, la
direccin de las inversiones, la orientacin de los procesos tecnolgicos y
la pertinencia de las instituciones en relacin a las necesidades presentes
8

y futuras, y Reticularidad en la consideracin simultnea e integrada de


diferentes objetivos de desarrollo, tanto econmicos como sociales y
ambientales. Desde esta perspectiva, se pretende una visin de desarrollo
que coloque al ser humano y los intereses colectivos de las mayoras
como punto central, convergiendo para la posibilidad de potencializacin
de las capacidades de todos los individuos. O sea, las actividades
econmicas deben orientarse para garantizar la calidad de vida,
socializacin del poder, distribucin de la riqueza, acceso a los servicios
pblicos y a los beneficios de la tecnologa.

1.3 EL DESARROLLO EN LA ECONOMIA.


Aumentar el margen de posibilidades de eleccin econmica y social, librndoles
de la servidumbre y la dependencia no solo de otra gente y otros pases, sino
tambin de la ignorancia y la miseria humana.
Podemos afirmar que el desarrollo econmico es un proceso de transformacin
progresiva sustentable, econmica, poltica, ecolgica, sociocultural e
institucional, tecnolgica que potencie el uso racional y eficiente de los recursos
naturales escasos de la sociedad para el mejoramiento de la calidad de vida con
equidad, de todos los individuos de la comunidad.
Al estudiar este aspecto, cuando encontremos respuestas a las preguntas: se
ha elevado el nivel de vida de un pas o localidad hasta el punto que haya habido
una disminucin de la pobreza absoluta?, se ha reducido la desigualdad en la
distribucin de la renta?, ha mejorado el nivel de empleo y el carcter y la
calidad de los servicios educativos, sanitarios, sociales y culturales?, el progreso
econmico ha hecho aumentar la estima individual y colectiva tanto en relacin
a otros individuos como a otras naciones?, este progreso ha ampliado el

margen de eleccin humana? Y ha liberado a la gente de la dependencia


exterior y de la servidumbre interior hacia los hombres e instituciones, y no se ha
limitado a sustituir una forma de dependencia (econmica) por otra (cultural)?
entonces podemos afirmar que una localidad se ha desarrollado
econmicamente.
Por lo anteriormente expuesto, se deduce que si en una localidad hay desarrollo
econmico tiene que haber desarrollo humano, el uno condiciona al otro, pues el
proceso de desarrollo debe crear un ambiente propicio para que las personas
tanto individual como colectivamente, puedan desarrollar todas sus
potencialidades y contar con una oportunidad razonable de llevar una vida
productiva y creativa conforme a sus necesidades e intereses.
Desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplan las oportunidades
del ser humano. Esa es su acepcin ms simple, y al mismo tiempo, ms
abarcadora"19. Esta sinttica frase resume lo que para el gobierno cubano
significa el ser humano, al cual intenta crearle las condiciones, tanto materiales
como espirituales, para su desenvolvimiento.
Al clasificarse el desarrollo como humano est implcita una visin del hombre en
su doble condicin de ente social e individual, como eje central, principio y fin de
un proceso que integra la dimensin econmica, la social, la poltica, la jurdica y
la tica. El desarrollo humano se refiere ms a la formacin de capacidades
humanas, tales como un mejor estado de salud o mayores conocimientos, el uso
de estas capacidades ya sea en el trabajo, actividades polticas y culturales.
El desarrollo humano tiene dos aspectos bsicos: la formacin de capacidades
humanas y, el uso que el individuo, los colectivos y la sociedad den a esas
capacidades adquiridas.
El objetivo bsico del desarrollo humano es la creacin y mantenimiento de un
ambiente propicio para que las personas puedan desarrollar todo su potencial y
tener oportunidades razonables para llevar una 17 el cuba. Centro de
investigaciones de la economa mundial. Investigaciones sobre el desarrollo
humano en cuba 1996.

1.4 EL APORTE DE LA CIENCIA ECONMICA EN EL DESARROLLO.

10

Al comenzar los aos 50, varios conspicuos miembros de la naciente escuela


de la economa del desarrollo, como los norteamericanos Ragnar Nurske
(1953), Arthur Lewis (1955) y Paul Baran (1957), sostenan que la
acumulacin de capitales era el eje central del desarrollo y que ste se haba
hecho realidad gracias a la ampliacin del sector moderno industrial de la
sociedad. Para Paul Rosenstein Rodan (1961) la manera de lograrlo era a
travs de la inversin de capitales fsicos, motor del big push, fundamento
del crecimiento econmico expresado en el aumento sostenido del producto
bruto industrial. Asimismo, Arthur Lewis (1958), John Fei (1964) y Gustav
Ranis (1971) consideraban que el trabajo excedente generado por la
agricultura (sector tradicional) en proceso de modernizacin sera absorbido
por completo por las emergentes y pujantes industrias urbanas (el sector
moderno de la sociedad). Por su parte, Walt Whitman Rostow, uno de los
exponentes ms destacados del enfoque econmico de la modernizacin,
propugnaba un mayor desarrollo industrial, redistribucin del ingreso en la
poblacin y creacin de una nueva elite dominante en las regiones atrasadas.
Para l slo existan dos caminos para la modernizacin de los pases pobres
del sur: el capitalismo y la democracia o, el comunismo y la dictadura. Este
economista norteamericano, profesor del Instituto Tecnolgico de
Massachussets, en su ensayo The stage of economic growth. A noncomunist manifiest (1962), postula que ha elaborado una alternativa a la
teora de la historia moderna de Marx. As, habla de cinco etapas del
desarrollo por las que deben pasar todos los pases: la sociedad tradicional;
las condiciones previas para el impulso inicial; el despegue; la marcha hacia
la madurez; y, la era del gran consumo de masas. Dado el impacto que estas
ideas tuvieron en su poca las explicitamos aqu.
POR SOCIEDAD TRADICIONAL (ST) Rostow entiende a aquella
sociedad cuya estructura opera dentro de una serie limitada de
funciones de produccin, basadas en la ciencia, la tcnica y una
actitud prenewtoniana en relacin con el mundo fsico. El hecho
fundamental asociado con la ST arguye- es el tope del nivel de
produccin per cpita. Estas sociedades, como expresin de su
limitada productividad, dedican gran parte de sus recursos a la
agricultura. El sistema de valores imperante se asocia a un fatalismo a
largo plazo, donde las posibilidades abiertas para los nietos son
iguales a las que tuvo el abuelo.
Por condiciones previas al impulso inicial considera la etapa en que la
idea del progreso econmico se propaga y se forman nuevos tipos de
hombres de empresa dispuestos a movilizar ahorros y a correr riesgos
en bsqueda de utilidades o de modernizacin. La creacin de un
Estado nacional centralizado y efectivo constituye aspecto decisivo en
11

esta etapa y condicin universal necesaria para el impulso inicial. La


agricultura debe desempear roles fundamentales: abastecer con ms
productos alimenticios, convertirse en un sector que demanda
productos industriales y, por ltimo, proveer fondos prestables tanto al
gobierno como al sector moderno.
Por despegue (take off), Rostow asume la etapa donde se superan
todos los viejos obstculos y resistencias contrarios a un crecimiento
permanente. El estmulo inmediato es esencialmente de ndole
tecnolgica. Nuevas industrias se expanden, se multiplica la nueva
clase de empresarios y se orientan las inversiones hacia el sector
privado.
La marcha hacia la madurez la define como la etapa en que la
economa pugna por hacer extensiva la tecnologa moderna.
Finalmente, la etapa del alto consumo es aquella que los principales
sectores econmicos se mueven hacia la produccin de bienes y
servicios duraderos de consumo, como artculos elctricos y
automviles, postulando que los gobiernos deben en ese momento
asignar grandes recursos para el bienestar y la seguridad social de la
poblacin. Para el colectivo de economistas norteamericanos citados,
el desarrollo aparece a mitad del siglo veinte en lo fundamental como
un problema de crecimiento de la economa de mercado, de
ampliacin de la riqueza material expresada en un nico o
sobredimensionado indicador macroeconmico: el producto interno
bruto.
La industrializacin, la tecnificacin de la agricultura y la elevacin de
la productividad permitiran, justamente, generar dicho crecimiento
econmico. Los beneficios a lograrse seran distribuidos a la poblacin
por el mercado a semejanza de la marea cuando sube, todos los
botes suben con ella. Asimismo, recomendaron a los pases y
gobiernos del Tercer Mundo modernizar la tecnologa usada, impulsar
la agricultura comercial, propiciar una rpida industrializacin y
urbanizacin, vale decir, crear o ampliar el sector moderno reduciendo
progresivamente, por etapas, el sector tradicional que descansa en
una agricultura de subsistencia, de baja productividad y muy
pobremente articulada al mercado. En los hechos, los enunciados
econmicos de la modernizacin devinieron en doctrina. Por ejemplo,
el pensamiento de Rostow al comenzar los aos sesenta tuvo clara
influencia en Amrica Latina a travs de la llamada "Alianza para el

12

Progreso de la que fue su asesor, lo mismo del presidente John


Kennedy.

1.5 EL APORTE SOCIOLGICO AL ENFOQUE DE LA MODERNIZACIN,


AL DESARROLLO.
La perspectiva y conceptos sociolgicos de este enfoque provienen de la
teora del cambio social de la escuela funcionalista, heredera del pensamiento
del socilogo francs Emile Durkheim quien aspiraba modificar las estructuras
tradicionales sin romper el equilibrio social. A los partidarios de este enfoque
les interesa no el modelo de modernizacin sino el anlisis del proceso: hay
que explicar cmo se manifiesta el cambio de la sociedad y de la cultura
tradicional a una moderna. Para este enfoque una sociedad moderna es
aquella que presenta un elevado sistema de diferenciacin social, con roles
delimitados y claramente distinguibles (familia, trabajo y ciudadana) y donde
la personalidad de los sujetos sociales, como el sentir, pensar y comportarse,
ha sido modificada y adaptada a dicha diferenciacin. A la vez, se subraya el
papel innovador de las elites en este cambio. En la construccin sociolgica
de este enfoque destacan Talcott Parsons y Bert Hoselitz, ambos
estadounidenses. El primero de los socilogos, profesor de la Universidad de
Harvard, en su libro Estructura y proceso en las sociedades modernas
(1966), intenta un dar un diagnstico general de las condiciones que se
requieren para que el desarrollo econmico alcance un nivel industrial. En
dicho libro, seala las diferencias del papel del gobierno en las sociedades de
desarrollo original del industrialismo con respecto a las sociedades del siglo
XX. As, en las primeras el desarrollo no podra haber ocurrido sin que la
empresa estuviera libre de ciertos tipos de control poltico, mientras que, en
las segundas la autoridad poltica es generalmente un organismo necesario y
que, bajo ciertas condiciones, lejos de obstaculizar, es lo ms probable que
facilite el proceso (...) Existe ya un sistema industrial pujante. Esto significa
dos cosas: en primer lugar, que la presencia de una economa industrial en
ciertas partes del mundo seala las condiciones bajo las cuales cualquier
nacin debe en nuestros das existir y desarrollarse, y en segundo lugar,
presenta un modelo que otros pueden seguir. (Parsons, 1966:124-25). Con
ello, deja traslucir tambin la pretensin universalista de su pensamiento
modernizador. As, de acuerdo con este socilogo, s bien las estructuras
sociales varan en muchos aspectos en las sociedades no industrializadas,
13

existe sin embargo una estructura social bsica que permite el anlisis de
stas. En tal sentido escribe que: El dominio del sistema de dos clases, con
el grupo superior disfrutando prerrogativas de poder poltico, y generalmente
tambin de prestigio religioso, y el inferior, compuesto principalmente por
campesinos y algunos artesanos y pequeos comerciantes. En tal situacin,
con importantes excepciones, la produccin econmica est controlada, pero
no activamente dirigida por los grupos superiores (1966:126.). Cabe resaltar
que Parsons coincide con Rostow cuando manifiesta la necesidad de apoyar
a una nueva elite y a las organizaciones burocrticas especializadas. As,
explica que la finalidad general de este desarrollo institucional ha de ser la
creacin, bajo la sombrilla del gobierno, de una clase fuerte bien educada y
tcnicamente preparada cuyo status primordial social est unido a carreras
ocupacionales al estilo moderno y, por tanto, est disociada en su sociedad
de cualquier grupo de elite tradicional. En Amrica Latina la teora sociolgica
de la modernizacin tuvo en Gino Germani su ms preclaro representante,
aunque menos ortodoxo que los anglosajones y hasta cierto punto crtico.
Este socilogo argentino, en su obra Poltica y sociedad en una poca de
transicin. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas (1962),
retomar las discusiones sobre el problema de la definicin del desarrollo
econmico. Sostendr que ste: es concebido en trminos de trnsito de
una sociedad tradicional a una sociedad desarrollada. La primera se
caracteriza sobre todo por una economa de subsistencia, la segunda por una
economa expansiva fundada en una creciente aplicacin de la tcnica
modernaesta dicotoma refleja claramente las clsicas formulaciones de
Tonnies, Durkheim, Becker, Redfield, y otros. Adems, cuando no se utiliza de
manera expresa ningn modelo construido, ninguna tipologa, como ocurre
frecuentemente, es el tipo emprico de los pases ms desarrollados el que
asume el papel de trmino final o tendencia de desarrollo. Es as como los
factores sociales del proceso se perciben como las condiciones necesarias y
suficientes como para producir (o tender a producir) un tipo de sociedad
similar al modelo construido o emprico adoptado como punto finalEsta
tipologa dicotmica es desde luego el resultado de una simplificacin
extrema y en ella reside a la vez la limitacin y la utilidad de toda tipologa
(1962:70-71). En otro texto titulado Sociologa de la modernizacin Germani
profundizar sobre los procesos de modernizacin, particularmente aquellos
que definen la transicin a la sociedad industrial. Al respecto, escribe que: La
complejidad del proceso y la variedad de formas que adopt en diferentes
condiciones histricas, culturales, sociales y econmicas exigen que el
anlisis discrimine entre los diversos procesos que en su conjunto componen
la transicin social. En este sentido distinguiremos aqu los tres procesos
componentes ms importantes: desarrollo econmico, modernizacin social y
modernizacin poltica (1969).

14

Cabe resaltar que este socilogo define al desarrollo econmico como la


transformacin estructural a travs de la cual los mecanismos funcionalmente
requeridos para el crecimiento auto sostenido se 9incorporan plenamente al
mismo. As, la economa desarrollada en su tipo ideal, presentara los
siguientes rasgos:

Empleo de fuentes de energa de alto potencial y de tecnologa de alta


eficiencia.
Mecanismos apropiados.
Adecuada diversificacin de la produccin.
Predominio de la produccin industrial sobre la primaria.
Apropiada mezcla de industrias de capital y de bienes de consumo.
Alta productividad per cpita.
Predominio de actividades intensivas en capital sobre las intensivas en
trabajo.
Mayor independencia del comercio exterior.
Distribucin ms igualitaria del Producto Bruto Nacional. Germani
concepta el proceso de desarrollo econmico como la transicin
hacia una estructura econmica emprica prxima al tipo ideal
definido por las caractersticas antes mencionadas. Asimismo, aclara
que no siempre la expansin econmica conduce al desarrollo
econmico. A su vez, el desarrollo poltico lo caracteriza por:
La organizacin racional del Estado, incluyendo una alta
eficiencia en el cumplimiento de funciones estatales en
expansin, diversificadas, especializadas y centralizadas.
La capacidad de originar y absorber cambios estructurales en
las esferas econmica, poltica y social manteniendo al menos
un mnimo de integracin.
La participacin poltica de la poblacin adulta. Ahora bien, el
enfoque modernizador del desarrollo al lado de elementos
econmicos y sociolgicos presenta tambin otros de orden

15

psicolgico y poltico. As, algunos psiclogos sociales en


aquellos aos sugeran que el proceso de desarrollo
comenzaba con la difusin de ciertas ideas, motivaciones,
actividades o comportamientos. Es el caso de la obra del
acadmico norteamericano Everett Rodgers autor de Diffusion
of innovations (1968).
El enfoque de la modernizacin present cuatro caractersticas principales
que el economista belga Jean Philippe Peemans las resume con precisin:
o Universalismo. El esquema evolucionista que propone tiene validez
universal. El supuesto: existe un modelo nico de desarrollo. Lo que
ha pasado en los pases capitalistas da las pautas, la perspectiva a
seguir a los pases subdesarrollados que desean abandonar su
condicin de tales.
o Etnocentrismo. El desarrollo de occidente es el ms elevado y sus
instituciones las ms necesarias.
o Las sociedades del Tercer Mundo no son vistas como posibilidades
diversas e incomparables de modos de vida, sino colocadas en una
nica va "progresista".
o Dicotomismo. Existen dos sectores en la sociedad, uno moderno que
cumple un rol activo en la transformacin, y uno pasivo, el tradicional,
que impide el desarrollo. Este es igualado a crecimiento y lo moderno
a lo industrial y occidental. Lo tradicional constituye simplemente lo no
moderno, deviniendo as en una categora residual.
o Evolucionismo. La modernizacin implica una larga marcha que pasa
por diversas etapas, las que hay que atravesar inexorablemente para
llegar al ansiado desarrollo.

CAPITULO II :

16

1. EL NUEVO CAPITALISMO Y SUS PRINCIPALES ELEMENTOS CONSTITUYENTES.


La poca dorada del capitalismo de posguerra se bas en la generalizacin del fordismokeynesiano en los pases desarrollados. Pero la oleada ascendente comenz a declinar en
Estados Unidos en la segunda mitad de los aos 60s, para agotarse internacionalmente a
partir de la gran crisis de 1974-75 y la depresin inflacionaria subsiguiente (Prez, 2004;
Dabat y Rivera, 1993), que condujo al abandono de la convertibilidad del dlar y al fin del
sistema monetario de Bretton Woods.
En el plano productivo, el agotamiento del fordismo tuvo que ver tanto con la paralizacin del
proceso de fragmentacin e intensificacin del trabajo en la lnea de montaje paralizado por
la resistencia obrera, como con la saturacin del mercado automotriz y de otros bienes de
consumo duradero hacia finales de la poca de combustible y dinero barato, en un sector
completamente dependiente de las ventas a plazos. A ello se le agreg la burocratizacin y
corporativizacin de las instituciones keynesianas, y sus dificultades para atacar la inflacin
y los crecientes dficits fiscales, lo que en conjunto determin una cada de la tasa de
rentabilidad del capital desde un estimado del 8.3 % en 1965, a 7.7 en 1976-67 y 5.5 en
1971-33 (Nordhauss, 1974). En ese contexto histrico, irrumpi la revolucin neoliberal
conservadora de Thatcher y Reagan, que al destruir las instituciones fordista-keynesianas,
abrir paso a la revolucin informtica en ciernes y al nuevo tipo de capitalismo mundial.
A partir del despliegue de las tecnologas de la electrnica y las telecomunicaciones, se
transform la dinmica de la produccin y acumulacin de capital, dando lugar a lo podra
denominarse capitalismo informtico (o informacional) global2 (Castells, 2002; Dabat, 2002).
Este nueva etapa histrica de desarrollo del capitalismo se caracterizar no solo por el
despliegue de las nuevas tecnologas y su concrecin en la computadora y el complejo
productivo establecido en torno a ella, sino tambin por ser, la etapa de mayor y ms
acelerada industrializacin de los pases atrasados en la historia del capitalismo (Dabat,
2006), como lo demuestra el caso de los pases perifricos ms poblados del mundo
como China o India. En general, podra decirse que la nueva conformacin espacial del
mundo (la globalizacin) no solo favoreci el desarrollo acelerado de las nuevas
tecnologas a nivel mundial, sino que favoreci en particular a los pases en desarrollo
que supieron utilizar polticas adecuadas de aprovechamiento de las nuevas condiciones
con fines nacionales o regionales de desarrollo.

1.1 La base informtica o computacional del nuevo capitalismo.


La electrnica como ciencia e incluso como industria, tuvo un lento desarrollo en el
siglo XX, hasta que la revolucin microelectrnica tras la segunda guerra mundial
(invencin del microprocesador) posibilit un crecimiento industrial muy rpido,
primero en la industria blica estadounidense, luego en la electrnica de consumo
con fuerte participacin japonesa y, finalmente, en la naciente industria de la
computacin de Estados Unidos (Ordoez, 2004), donde paso a ser desde los aos
80s la base tecno-econmica de la produccin mundial.

17

Aunque la computadora es, como toda mquina, un instrumento de substitucin del


trabajo vivo por instrumentos inanimados, su especificidad radica en que sustituye
funciones cerebrales bsicas, como el procesamiento de informacin para producir
conocimiento, el almacenamiento de los mismos y el revolucionamiento de la
comunicacin social (Dabat, 2006).
Por esa razn, el uso generalizado de la computadora personal (PC) y la
produccin flexible (Harvey, 1998), en ella basada, transformar a la mayor
parte de los sectores econmicos, a la organizacin de trabajo y a aspectos
fundamentales de la propia vida social y cultural .

Los avances en tecnologas electrnicas y de las telecomunicaciones llev a la


constitucin del nuevo complejo productivo que Dabat y Ordoez (2009)
denominaron sector electrnico-informtico (SE-I) 5, compuesto tanto por bienes
tangibles (infraestructura, equipo electrnico, bienes operados por ese tipo de
equipo), como intangibles (software) o servicios (telecomunicaciones),
estructurados en torno a la computadora (Dabat, 2006), las redes de
computadores y sus enlaces con otro tipo de equipos y actividades.
En el nuevo capitalismo, el SE-I junto al sector cientfico-educativo, sustituy al
complejo automotriz-metalmecnico como ncleo central de la produccin social,
y en paralelo con el despliegue de la Sociedad de la Informacin (Castells,
2002), fue el basamento de la Economa del Conocimiento (David y Foray,
2002) basada en la investigacin cientfica, la innovacin y el aprendizaje
tecnolgico.
Estos cambios realzaron el papel de la propiedad intelectual y flexibilizaron la
produccin, dando lugar a un nuevo tipo de empresa trasnacional tipo red, de
competencia sistmica entre empresas y naciones y de cadenas productivas
globales (Dabat, 2006). En una primera etapa, la revolucin informtica transform
las bases tcnicas de las operaciones bancarias a partir de trasferencias
electrnicas, cajeros automticos y de la ingeniera financiera, junto con el uso
generalizado de la PC que permiti la difusin de la informacin y que pas a ser
utilizado por las empresas, las universidades y comunidades acadmicas, las
dependencias gubernamentales y posteriormente, al uso de la poblacin en general.
En una segunda etapa iniciada en 1995, se estableci la interconexin electrnica
de los medios de informacin con el desarrollo del internet, potenciando el papel del
SE-I (Dabat, Ordoez, 2009).
El despliegue de las nuevas tecnologas, aunque desigual, tuvo un alcance global,
que revolucion el conjunto de las actividades productivas. Sin embargo, dentro de
l, cabe distinguir dos lgicas diferentes de desarrollo tecnolgico. La de los pases
desarrollados encabezados por Estados Unidos, que hicieron innovacin de punta a
partir de empresas trasnacionales muy innovadoras, sistemas cientfico educativos
nacionales de muy alto nivel y apoyo gubernamental, a partir de la bsqueda de

18

rentas (sobreganancias competitivas) mediante la inversin directa con fines de


exportacin en pases de bajos costos laborales unitarios.

En cambio, los pases atrasados ms dinmicos con gobiernos desarrollistas


activos, privilegiaron la educacin masiva y movilizacin productiva de la poblacin
para el aprendizaje social, el upgrading en cadenas internacionales de valor
(Gereffy, 1998), las rentas de aprendizaje (Dabat, Rivera y Sztulwark, 2009). Esta
orientacin fue impulsada primero por pases como Corea o Taiwn y luego, sobre
todo por China e India bajo otras modalidades sociopolticas y condiciones
histricas.
En trminos generales, la economa del conocimiento gener una oleada de
desarrollo econmico mundial, que permiti dejar atrs la declinacin de los aos
70s y 80s. Pero tambin tuvo su lado oscuro para los pases desarrollados de punta
y sus seguidores internacionales como Mxico. En la medida en que el uso de la
tecnologa no es social ni polticamente neutral, la revolucin informtica sirvi
tambin a la tecnologa militar a gran escala, a la ingeniera financiera especulativa
(de trgico papel en la gran crisis econmica actual), a la delincuencia organizada, a
la manipulacin masiva de la informacin (Offe, 1990), del conocimiento y de las
comunicaciones (Portos, 2013) o a un tipo de innovacin light tipo gadgest, o de
consumo extravagante, de consecuencias posteriores muy negativas, lo que ha
llevado a muchos autores inclusive, a problematizar la propia nocin de innovacin.
1.2 La globalizacin como nueva configuracin espacial del capitalismo.
La difusin internacional de la revolucin informtica y el nuevo orden mundial
neoliberal afect profundamente al despliegue espacial del capitalismo, dando lugar
tanto a una nueva configuracin espacial de caractersticas muy diferentes a las
anteriores, como tambin, por sus caractersticas socio-polticas, a un proceso muy
acentuado de polarizacin social del mundo (Stiglitz, 2006) al que nos referiremos en
la seccin siguiente.
En trminos puramente espaciales (extensivos), la globalizacin constituye el ms
amplio proceso de internacionalizacin que jams ha vivido el mundo. Pero el mismo
se diferenci de los anteriores, no slo por su mayor amplitud, profundidad y
gobernabilidad mundial (hegemona indiscutida de una nica gran potencia, por la
unificacin y gran ampliacin del mercado mundial) o por la vinculacin con el
neoliberalismo y los procesos de privatizacin y desregulacin.
La diferencia ms importante, fue su basamento tecnolgico en una infraestructura
informacional completamente nueva (la base material de internet) compuesta por

19

redes de fibra ptica de cableado submarinos o conexiones troncales terrestres tipo


backbone, conexiones satelitales inalmbricas, redes pblicas y privadas de
comunicacin en tiempo real, almacenamientos electrnicos de informacin,
cadenas productivas trasnacionales, o magnitud de los intercambios cientficos,
gubernamentales, sociales o interpersonales.
El conjunto de los fenmenos mencionados alter las relaciones entre las naciones,
el mundo y las regiones. Pero tambin modific la estructura de la empresa
trasnacional (pasaje a la empresa flexible tipo red) de la competencia internacional
(competencia sistmica de empresas y naciones), de la divisin internacional del
trabajo (industrializacin acelerada de pases perifricos), del sistema financiero
mundial (desintermediacin bancaria y titularizacin especulativa del crdito), de la
magnitud y direccin de las migraciones internacionales o de constitucin tnica de
las naciones (sociedades pluritnicas), a los canales de comunicacin, informacin y
conocimiento (nuevo papel del internet y las redes comunicativas o de los grandes
medios de comunicaciones de masas) o al carcter y funcionamiento de la
delincuencia internacional, cada vez ms poderosa y diversificada (Dabat, 2002).
Los fenmenos provocados por la globalizacin se extendieron desigualmente en el
planeta, tanto al nivel de especializacin (centros financieros crecientemente
especializados vinculados a redes de parasos fiscales, nuevos pases en desarrollo
de industrializacin acelerada, potencias petroleras de gran potencia financiera por el
control de la renta petrolera etc.), como de articulacin y sistema de alianzas,
carcter ideolgico-institucional (neoliberalismo extremo, fundamentalismo
islmico etc.).

En trminos generales, cada pas ingres de distinta forma a la globalizacin, con


mayores o menores beneficios y perjuicios, por lo que la misma no produjo en
absoluto una homogeneizacin del mundo, sino por el contrario, una nueva
interrelacin de los capitalismos nacionales (Anderson, 2003), en gran parte
contrapuestos en torno a grandes conflictos regionales como el palestino-israel
en el Medio Oriente, Para concluir con la relacin de la globalizacin con los
procesos de regionalizacin, debe sealarse que estos se tradujeron en grandes
bloques de naciones como el de Amrica del Norte en torno a Estados Unidos
(TLCAN); la Unin Europea ampliada crecientemente liderada por Alemania o la
ms reciente integracin de Asia Oriental en curso, en torno a la economa
China.
Pero tambin resulta importante la Liga rabe (por el peso de los pases
petroleros y sus recursos financieros), la reconstitucin de un espacio ruso en
Asia Central, la formacin de un pequeo espacio hind, o la regionalizacin de
Amrica del Sur en a la UNASUR y los diversos acuerdos subregionales
(Mercosur, ALBA, etc.).
1.3 El predominio internacional del neoliberalismo.
En trminos socio-institucionales e ideolgicos, el neoliberalismo predomin
ampliamente a nivel internacional, tanto por la hegemona mundial de Estados

20

Unidos y la orientacin de las principales organizaciones internacionales, como


por los paradigmas de pensamiento dominante en gobiernos, comunidades
acadmicas y grupos empresariales (Anderson, 2003; Harvey, 2007); aunque esto
no sucedera en todos los pases, ni de la misma forma, como veremos.
El neoliberalismo es una corriente de pensamiento social y econmico que retoma
y absolutiza los principios del liberalismo decimonnico, al creer que el mejor
mecanismo de desarrollo humano es promover la propiedad privada absoluta, el
libre mercado, el individualismo a ultranza y el estado mnimo (Harvey, 2007;
Dabat, 2010); pero que a diferencia de su antecesor clsico, el neoliberalismo es
un nuevo tipo de conservadurismo poltico e individualismo, opuesto frontalmente
a la cooperacin social y al intervencionismo estatal a un nivel jams visto.
Con base en estos principios, el neoliberalismo predomin y se expandi
primeramente en la mayora de las universidades de Estados Unidos y el mundo
occidental.
El neoliberalismo surgi como respuesta a la crisis de los aos 70s de
estancamiento inflacionario, que llev al poder a polticos neoconservadores como
Thatcher o Reagan en Inglaterra y EEUU, respectivamente. Ello conducira a un
nuevo rgimen socio-institucional de privatizacin y desregulacin de la
economa, incluyendo el mercado mundial y entidades internacionales como el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (Dabat, 2010), que no slo
destruir el viejo orden socio-institucional fordista-keynesiano, sino que tambin
abrir paso a la revolucin informtica, al agilizar el acceso rpido al crdito va los
nuevos fondos de inversin en beneficio de jvenes universitarios-empresarios
emergentes del sector informtico (Prez, 2004). Habra que agregar que la relacin
entre neoliberalismo y nueva tecnologa, ser tambin fundamental (pero a la inversa,
como retroalimentacin tecnolgica del neoliberalismo), en la conformacin del
sistema financiero especulativo.
A pesar de los aspectos parcialmente positivos que pudiera haber tenido el
neoliberalismo en sus arranques, su desarrollo internacional ulterior terminara
conducira al mundo hacia gravsimos problemas. En los pases perifricos, la
apertura comercial y la desregulacin de los mercados, tendra consecuencias
desastrosas para el empleo, la pequea empresa o el nivel de vida de los
trabajadores y la gran masa de la poblacin. Pero a ms largo plazo, el nuevo
rgimen socio-institucional tambin afectara gravemente a los propios pases
desarrollados y a Estados Unidos en particular, tras la bonanza de fines del siglo
pasado. La conjuncin del debilitamiento de los Estados nacionales, la globalizacin
financiera, y la polarizacin social regresiva, dio lugar al enriquecimiento y
consumismo desmedido de la cpula superior de la sociedad, alentando la evasin
fiscal hacia los parasos fiscales, el curso cada vez ms especulativo del sistema
financiero, la inversin productiva a corto plazo, el incremento gigantesco del
endeudamiento y peores formas del individualismo y las conductas antisociales. A
ello se le sumara la creciente agresividad de la nica superpotencia mundial de la

21

poca, en su esfuerzo por tratar de imponer sus propios valores e instituciones a


partir de su larga historia de intervencionismo militar (Hobsbawm, 1999).
Por el contrario, los pases ms poblados del mundo y de ms rpida
industrializacin y modernizacin como China e India, seguirn caminos muy
distintos sin salirse de la globalizacin, preservando Estados nacionales fuertes
impulsores del desarrollo econmico y social, de la industrializacin y
modernizacin o de la preservacin de sus mercados internos (Dabat, Leal,
2013). Amrica Latina, en cambio, hara inicialmente lo contrario, especialmente
en el periodo de la crisis de la deuda y su solucin de los 80s (Plan Brady) y de la
superacin democrtica del interregno militar de los aos 60s y 70s (Oliver, 2000).
Las consecuencias de ello, sin embargo, sern la creciente debilidad del Estado,
mucha mayor desigualdad social, concentracin de la riqueza en grupos muy
reducidos de la poblacin o cesin de recursos naturales a intereses extranjeros, lo
que debilitara sensiblemente las economas nacionales y las dejara muy expuestas
a la crisis internacional de 2001-2002 (particularmente a Argentina y Uruguay); pero
esa situacin provocara en muchos pases (sobre todo en Amrica del Sur) a
modificar exitosamente su rumbo en un sentido ms parecido al de China o la India,
mientras otros pases (entre ellos Mxico) continuaran aferrndose a la ortodoxia del
libre mercado.
1.4 El nuevo sistema financiero especulativo.
En el plano financiero la respuesta neoliberal a la crisis antinflacionaria de 1972-1981
fue la conformacin del nuevo sistema basado en la desintermediacin bancaria
(sustitucin de los bancos regulados por los fondos financieros desregulados
como principales financiadores del desenvolvimiento econmico) y la titularizacin
y desregulacin del crdito, en las condiciones generadas, en las condiciones
histricas del fin de la convertibilidad del dlar de 1971 y las paridades monetarias
fijas de Breton Woods y de la desestabilizacin y debilitamiento del anterior
sistema.

Tambin tendrn mucha importancia, las innovaciones tecnolgicas como las


transferencias electrnicas en tiempo real, la utilizacin masiva de tarjetas de
crdito y cajeros automticos, la llamada banca virtual (que opera por internet
sin locales fsicos) o los modelos computarizados de ingeniera financiera. Ello
coincidi con la titularizacin del crdito, los instrumentos derivados o la
globalizacin financiera, que provoc una enorme movilizacin internacional de
fondos especulativos.
Dentro de ese contexto innovador, tuvo lugar la multiplicacin y diversificacin de
los nuevos fondos de inversin y su conversin en los principales intermediarios
financieros al primer plano de la convivencia social en detrimento de la banca
regulada o la aparicin de las plano de la convivencia social en detrimento de la
banca regulada o la aparicin de las agencias calificadoras de riesgo.

22

Sin embargo, para completar el proceso, se necesitaron dos pasos adicionales:


a)
La completa desregulacin de los nuevos entidades e instrumentos financieros
comenzada en la City londinense con el Big Bang de 1986 (Marichal, 2010) para
terminar en EEUU con la Ley de Modernizacin Financiera de 1999 y la de
Regulacin Voluntaria de 2004 (Stiglitz, 2010; Dabat y Leal, 2013); y
b)
La aparicin en gran escala de las expresiones ms elevadas de la ingeniera
financiera (los paquetes estructurados de deuda), que constituiran el principal
instrumento especulativo de la crisis de 2008. El resultante del conjunto de todo ello,
sera el llamado en EEUU Shadow Bank System (Banca en la sombra), denominada
as por su total falta de regulacin y supervisin pblica (Marichal, 2010), que
superara a la banca comercial regulada en volumen de transacciones a partir de
2004 (Dabat y Leal, 2013).
En sus diversas expresiones nacionales e internacionales, este fenmeno gener una
enorme sobreacumulacin especulativa de capital-dinero en relacin al productivo,
que conllev a una creciente desconexin con la economa real, dando lugar a la
llamada financiarizacin de la economa. Asimismo constituy el factor que amplific
considerablemente la gravedad de la crisis estadounidense y la trasmisin posterior a
Europa.
1.5 La hegemona mundial de los Estados Unidos y su creciente declinacin.
Tras el fracaso militar en Vietnam y de la crisis econmica en 1974-1975, los
Estados Unidos perdi temporalmente la indiscutida supremaca econmica
mundial que tena desde la Segunda Guerra, ante los grandes avances de la
economa japonesa y sus logros toyotistas, y la recuperacin europea
encabezada por Alemania. Pero en esta coyuntura de crisis de hegemona,
irrumpi la Revolucin Informtica liderada por EEUU que permiti construir un
poderoso Sector Electrnico-Informtico que contribuy directa o indirectamente a
cerca de la mitad del PIB nacional (Ordoez, 2004). Esto permiti al pas superar
la crisis, conformar las bases del nuevo capitalismo a escala mundial y recobrar
su predominio econmico y hegemona poltico-militar mundial, especialmente a
partir la supremaca militar total resultante del techo electrnico antibalstico, que
terminara con la paridad nuclear de la URSS.

La expansin de la revolucin informtica en los pases desarrollados conllev la


restructuracin profunda de la produccin capitalista en el mundo entero, en
contraste con la decadencia econmica-social de la URSS, el comienzo de su
crisis poltica y de sus enormes dificultades para implantar la Peretroiska
(Hobsbawm, 2004), lo que en conjunto, llevara a la cada de la URSS y el bloque
socialista, poniendo fin a lo que quedaba del orden bipolar y conduciendo al
nuevo orden mundial hegemonizado por EEUU. El carcter abrupto de la cada de
la URSS, llev a diversos autores a imaginar el fin de la historia, como nica
forma de vida a partir de las instituciones liberales (Fukuyama, 1992).
23

El desarrollo de la hegemona norteamericana se caracteriz por un fuerte


intervencionismo destinado a la construccin de un sistema de Estados satlites
(Hobsbawm, 1999) que aceptaran su dominacin econmica, poltica e incluso
ideolgica, con base en su potencialidad tecno-econmica, el cuasi-monopolio en
armas de alta tecnologa (Hobsbawm, 1999) y su control sobre las grandes
cadenas de comunicacin mundial.
Esas condiciones permitieron la expansin de las ideas e instituciones
neoliberales en la mayora de los pases perifricos incluidos los ex miembros del
bloque socialista. Sin embargo, a partir de la crisis econmica del 2001-2002 y los
atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York, los Estados Unidos debieron
replantear su poltica econmica e internacional. En el plano econmico, el
gobierno estadounidense opt por profundizar la liberalizacin del sector
financiero y reducir las funciones pblicas del Estado; pero ello condujo a muy
malos resultados como el languidecimiento del crecimiento, el debilitamiento de
las funciones pblicas o la perdida de incapacidad fiscal por parte del estado que
afectaron al gasto en salud, educacin y seguridad social (Dabat, Leal, 2013).
En el plano internacional, Estados Unidos opt por acentuar su alianza con Israel
contra el mundo rabe-islmico, emprender la guerra contra el terrorismo e
invadir Afganistn e Irak. Su aplastante superioridad militar le permiti una fulminante
victoria blica inicial; pero que no pudo consolidar territorialmente, provoc un enorme e
infructuoso gasto pblico (Stiglitz, 2010) y concluyo en al retiro de las tropas
estadounidenses, la desestabilizacin total de la regin y el fortalecimiento de los
enemigos principales de EEEUU (Al Qaeda e Irn), sin que el pas invasor obtuviera
beneficio alguno.

Paralelamente a este proceso, se fueron consolidando a nivel internacional las


denominadas economas emergentes asiticas, como Corea del Sur, China e
India; resurgi la economa rusa o comenzaron a despegar las economas
sudamericanas posneoliberales, caracterizadas todas ellas por el alejamiento de la
ortodoxia neoliberal dominante y la obtencin de altas tasas de crecimiento. Este
Fenmeno tambin mostrara los lmites de la hegemona de Estados Unidos
(Hobsbawm, 1999), como quedara ms claramente demostrado a partir de la crisis
internacional iniciada en 2008, an en curso.

En sntesis, el nuevo capitalismo se caracteriza por el entrecruzamiento de los


cinco elementos analizados (revolucin informtica, globalizacin, neoliberalismo,
nuevo sistema financiero y hegemona estadounidense). Pero mientras la bases
electrnica-informacional y la globalizacin pasaron a ser el basamento del
conjunto de la economa y la vida social del mundo, el neoliberalismo, el nuevo
sistema financiero y la primaca de Estados Unidos, seran rechazados por los

24

pases cuestionadores de la ortodoxia dominante y pasaran a constituir


determinantes fundamentales de la profunda crisis econmica que paraliza a
estos pases e, inclusive, de la declinacin histrica de EEUU como pas.

CONCLUSIONES.

Durante el periodo de las grandes guerras mundiales y la autodestruccin de


Europa, tuvo lugar el hundimiento econmico y poltico del Viejo Continente,
que haba sido durante casi cinco siglos, el ncleo dinmico del desarrollo
tecnolgico, econmico y cultural mundial, y creador de los grandes los
imperios coloniales.
La base tecno-productiva de esa gran trasformacin mundial, fue el
agotamiento del capitalismo monopolista-financiero y colonial de fin del siglo
XIX, basado en la industria pesada.
Este tipo de capitalismo americanista se trasladar a Europa Occidental de
la mano con la nueva hegemona absoluta de EEUU sobre el primer mundo
capitalista, como resultado de mltiples factores (presiones populares y

25

sindicales desde debajo, polticas reformistas de EEUU para contener al


comunismo, tradiciones estatistas heredadas por Europa de las anteriores
guerras, etc.), lo que dar lugar al Estado de Bienestar de la posguerra.
El advenimiento del nuevo capitalismo conducir a una nueva oleada de
desarrollo mundial bajo la hegemona absoluta de Estados Unidos, al mismo
tiempo que dar el golpe final a la Unin Sovitica y lo que quedaba del
campo socialista.
El desarrollo del nuevo capitalismo, integrar competitivamente al mercado
mundial a todos los pases del mundo, aunque con efectos muy desiguales
conforme sus diferentes modalidades de integracin.

BIBLIOGRAFIA

Castells, M. (2002). La era de la informacin, T. 1: La sociedad red, Mxico, Siglo


xxi.
Dabat, A. y Rivera, M. (1993). Las transformaciones de la economa mundial en
Investigacin econmica, No. 206, octubre-diciembre, pp. 123-147.
Dabat, A. (2006). Capitalismo informtico y capitalismo industrial. Acercamiento al
perfil histrico del nuevo capitalismo en Economa Informa, No. 338, pp. 34-39.
David, P, Foray D. (2002). Fundamentos econmicos de la sociedad del
conocimiento Comercio exterior, 52 (6), pp. 472-490
Hobsbawm, E. (1999). Primer Mundo y Tercer Mundo despus de la Guerra Fra
en CEPAL, No.67.
Nordhaus, N (1974). The Falling Share of Profits en BPEA, 1.
Oliver, D. (1999). Amrica latina en el siglo XX, Madrid, Sntesis.
Ordoez, S. (2004). La nueva fase de desarrollo y el capitalismo del conocimiento:
Elementos tericos en Comercio exterior, 54 (1), pp. 4-17.

26

Prez, C. (2004). Revoluciones tecnolgicas y capital financiero, Mxico, Siglo XXI.


Stiglitz, J (2006). Cmo hacer que funcione la globalizacin, Buenos Aires, Taurus.
Janvry, Alain y Elisabeth Sadoulet.(2004) Hacia un enfoque territorial del
desarrollo rural. Paper preparado para el Cuarto Foro Temtico Regional de
Amrica Latina y el Caribe Cosechando oportunidades : Desarrollo Rural
en el Siglo 21. Costa Rica, 19 al 21 de octubre de 2004.
Hoselitz, Bert ( 1962 )Aspectos sociolgicos del Desarrollo Econmico.
Hispano Europea, Barcelona.

27

También podría gustarte