Las Pinturas Rupestres de Bezas y Tormon
Las Pinturas Rupestres de Bezas y Tormon
Las Pinturas Rupestres de Bezas y Tormon
Luis Miguel GARCA, Francisco Javier GUTIRREZ, Luis Alberto LONGARES, Salvador MELGUIZO y Jos Luis PEA-MONN
Indice de autores:
Jorge Angs Pajas.
3D Scanner Patrimonio e Industria. Spin-off Universidad de Zaragoza. Grupo Primeros Pobladores del Valle del Ebro, rea de
Prehistoria, Universidad de Zaragoza.
ndice
Prlogo
Abstract
10
1. Introduccin
Manuel Bea y Jorge Angs
14
2. El marco geomorfolgico
Jos Luis Pea-Monn y Luis Alberto Longares
18
28
28
42
52
58
62
70
77
86
86
88
93
99
Tormn
Otros conjuntos pictricos de Bezas y Tormn
103
138
156
Bibliografa
172
Prlogo
EL ARTE RUPESTRE DEL PARQUE CULTURAL
DE ALBARRACN
La Sierra de Albarracn, en el extremo sur occidental de la provincia de Teruel, es un enclave privilegiado
de naturaleza y paisaje que alberga en su seno algunas de las manifestaciones de Arte Rupestre Patrimonio
Mundial ms importantes de todo el Arco Levantino; veintisis de sus ms de cincuenta abrigos con Arte Prehistrico tienen dicha declaracin de la UNESCO desde 1998. De hecho, los municipios de Albarracn, Bezas y Tormn,
junto con Pozondn y Rodenas constituyen el Parque Cultural de Albarracn, uno de los cinco Parques Culturales
declarados en la Comunidad Autnoma de Aragn, cuyo hilo conductor y principal valor es el Arte Rupestre.
Desde el Gobierno de Aragn y los cinco pueblos que forman el Parque se lleva aos trabajando en la
conservacin, estudio y difusin de estas manifestaciones culturales tan importantes para entender nuestra
historia pasada y presente y, gracias a las subvenciones procedentes de la Direccin General de Bellas Artes del
Ministerio de Cultura, en las ltimas campaas se ha conseguido realizar una profunda investigacin del estado
de situacin, principales afecciones, estudio geomorfolgico, documentacin geomtrica y escaneando en tres
dimensiones de todos los abrigos que estn declarados Patrimonio Mundial dentro del Parque.
Los resultados derivados de estos estudios han tenido una amplia repercusin entre la comunidad cientfica especializada y han sido objeto de profundos debates, especialmente en redes sociales y foros cientficos,
adems de ser presentados como ponencias o comunicaciones en Jornadas Internacionales de Arte Rupestre
pudiendo ser consultados y utilizados en varias plataformas web especializadas.
Pero desde el Parque Cultural consideramos que es muy importante que tanto los pobladores de la zona,
como el pblico general, sean conocedores de la importancia de este singular valor patrimonial lo que har que
sean difusores y defensores del Arte Rupestre como uno los recursos ms importantes con el que cuentan sus
pueblos. Por ello decidimos que la informacin no poda cerrarse al mbito cientfico y s deba ser difundida de
una manera divulgativa y explicativa, que diera a conocer la importancia de nuestros vestigios prehistricos en un
formato fcilmente asequible y manejable. Fruto de esas intenciones, y gracias a la subvencin obtenida desde la
Direccin General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, surge el libro / CD que ahora tienes en tus manos.
La importancia de los contenidos radica en que, adems de dar a conocer de forma divulgativa las investigaciones llevados a cabo en los ltimos cuatro aos en los abrigos de Bezas y Tormn que eran absolutamente
necesarias porque algunos de ellos no haban vuelto a ser revisados desde su descubrimiento, los autores han
mantenido entrevistas con algunos de los habitantes de los pueblos que descubrieron los lienzos y que se preocuparon de informar de los mismos, por lo que gracias a ellos podemos disfrutar de estas manifestaciones en la
actualidad.
Puesto que el Parque Cultural tiene tres zonas claramente diferenciadas con ncleos de Arte Rupestre (Bezas
y Tormn en el sur; Albarracn en el centro y Rodenas y Pozondn con sus grabados en el norte), creemos que
sta puede ser la primera publicacin de una triloga que sera fundamental para divulgar la importancia del
Arte Rupestre de nuestro Parque, lo que ayudara a su conservacin y divulgacin entre los serranos, visitantes
y pblico general, especializado o no, que permitira poner en prctica la mxima del Patrimonio segn la cual
cuanto ms conocemos ms respetamos y valoramos.
11
(Centro de Estudios de Arte Rupestre de Albarracn), lead by O. Collado and integrated by researchers, such as J.
V. Picazo and F. Burillo. During this period, extensive recording was carried out with photography and the direct
tracing of rock art. Nevertheless, the results of these studies were barely published.
In 2012 and 2013 the rock art sites of Tormn and Bezas were restudied by two respective projects financed
by the National Service of Fine Arts and Culture of the Ministry of Education, Culture and Sport (Direccin General
de Bellas Artes y Bienes Culturales) with the collaboration of the Cultural Park of Albarracn and the Town Councils
of Bezas and Tormn. The restudy of the shelters was based on a comprehensive and integral recording of the
rock art, with day and night high resolution photography, digital tracing, terrestrial and aerial spherical panorama
photography, geometric recording with laser scanner and structured white light scanner, as well as archaeological
survey at the foot of the rock art sites and studies on geological weathering.
Our work addresses the World Heritage rock art shelters, but it also offers an approach to the remainder of
rock art sites in Bezas and Tormn. In this hand, a total of 20 new sites with Levantine and/or schematic art have
been discovered in the last years.
The publication will reflect only a part of all the research being carried out. These two territories are associated to all of the rock art in the Albarracn area. The study and analysis of this wider area has been taking place
since 2014 and will conclude in 2016. New assessments and approaches rising from the study of the Albarracn
sites should be linked and studied in relation to the shelters presented in the following pages.
A global vision is necessary for Iberian Levantine rock art. The three rock art sub-centres referred to in the
text may offer interesting data for the characterization of the rock art area of the Albarracn mountains, which
in turn may help in the understanding of the wide-ranging and complex horizon of post-Palaeolithic rock art in
Aragn and the Iberian Peninsula.
13
Agradecimientos
Esta publicacin, como parte visible de los estudios y documentaciones realizadas, debe mucho, sin duda, a
personas e instituciones que, de una forma u otra, han aportado trabajo, esfuerzo y ayuda.
As, queremos agradecer a la Direccin General de Bellas Artes y Bienes Culturales (Ministerio de Educacin,
Cultura y Deporte y a la Comarca de la Sierra de Albarracn) la financiaron necesaria para la publicacin de esta obra.
A Luis Martnez Utrillas, gerente del Parque Cultural de Albarracn, quien siempre crey en la necesidad de
realizar todos estos trabajos, intentando dinamizar y potenciar el arte rupestre como uno de los elementos patrimoniales ms singulares y delicados del Parque Cultural.
A Vctor Lacambra, Comarca de la Sierra de Albarracn, por su inters en que el presente proyecto pudiera
ver la luz.
A D. Hilario Dalda Abril, buen conocedor de la zona, gran profesional y excepcional persona, sin cuya ayuda
y amistad nunca podramos haber llevado adelante el trabajo de campo. Afn que habra resultado igualmente
imposible sin la inestimable aportacin profesional y humana de Jorge Miranda Olivn.
A D. Alejandro Alonso, Excmo. Alcalde de Bezas, y a D. Faustino Archilaga, Excmo. Alcalde de Tormn,
quienes apoyaron la solicitud de los proyectos desde un primer momento, demostrando una sincera preocupacin
por la conservacin y difusin del patrimonio cultural de estos municipios.
A colegas y amigos cuyo conocimiento experto en arte rupestre y gran generosidad aportaron comentarios e
ideas que nos han hecho reflexionar y replantear algunos aspectos de los originalmente contemplados en nuestro
estudio. Gracias a Pilar Utrilla. Rodrigo de Balbn, Mimi Bueno, Hiplito Collado, Jess V. Picazo y Valentn Villaverde.
A L.M. Garca, F.J. Gutirrez, L.A. Longares, S. Melguizo y J.L. Pea por su implicacin directa y personal en
el desarrollo del proyecto.
A todos los descubridores de conjuntos rupestres en Bezas y Tormn: a Pascual Alonso, Manfrec y Katja
Bader, Ricardo Canet, Hilario Dalda, Liberato Fortea, Arturo Martnez, Ral Martnez, Tegenes Ortego, Julin Sez
y Julin Snchez Villalba.
A la Direccin General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragn, en especial al Servicio de Prevencin
y Proteccin del Patrimonio Cultural y a la Seccin de Parques Culturales.
Y, naturalmente, nuestro agradecimiento a todos aquellos investigadores que han trabajado y estudiado
estos conjuntos rupestres: H. Breuil, H. Obermaier, T. Ortego, M. Almagro, A. Beltrn, O. Collado, J.V. Picazo, J.I.
Royo, R. Vias, E. Nieto, M.A. Herrero y, muy especialmente, a Fernando Pin Varela. Slo sobre sus aportaciones hemos podido basar la nuestra.
1.
Introduccin
1. Introduccin 15
Piezarrodilla, en 1926.
pginas.
1. Introduccin 17
2.
Contexto geolgico
y geomorfolgico.
Areniscas del rodeno de
Tormn y Bezas
(Sierra de Albaracn)
Jos Luis Pea-Monn y
Luis Alberto Longares Aladrn
Introduccin
Los diferentes afloramientos de areniscas del Trisico Inferior de la Sierra de Albarracn,
de los que forman parte los territorios de Bezas y Tormn, se caracterizan por presentar
formas de relieve de gran espectacularidad y belleza paisajstica tanto por sus caractersticas geolgicas y su modelado geomorfolgico especial como por la cubierta vegetal
(Fig. 1). Existen otros relieves de estos afloramientos conocidos como rodeno en otros
mbitos de la Cordillera Ibrica, Sierra de Espadn, Pearroyas, Riodeva, etc., pero ninguno alcanza las dimensiones, ni la importancia de combinacin entre patrimonio natural
y cultural como el de las Serranas de Albarracn, sobre todo, por los conjuntos de pinturas rupestres que conserva en numerosos abrigos.
2. Contexto geolgico y geomorfolgico. Areniscas del rodeno de Tormn y Bezas (Sierra de Albaracn) 19
Figura 1. Vista general del paisaje del rodeno en las Tajadas de Bezas.
contextos complejos.
por lo que se gener un cambio sedimentario importante, con la deposicin de las dolomas del Trisico
del Mediterrneo.
en el momento actual.
Bezas.
se instal sobre las superficies erosivas y fue progresivamente encajonndose tanto en las formaciones
Figura 2. Panormica de morfologa en callejn en Las Tajadas de Bezas con la pared vertical del callejn a la izquierda y en
primer plano bloques cados.
2. Contexto geolgico y geomorfolgico. Areniscas del rodeno de Tormn y Bezas (Sierra de Albaracn) 21
pinturas rupestres.
las afectan se han estudiado desde hace aos, especialmente en Norteamrica (Mustoe, 1983; Campbell,
Estas
formas
mayores
pueden
considerarse
litologas.
Si actualmente podemos observar estas morfologas es gracias a los procesos erosivos que poste-
de alteracin.
Factores internos
Figura 3. Algunos factores internos y externos influyentes en la alteracin de la arenisca del rodeno. 1. Microestratificacin
cruzada. 2. Macroestratificacin cruzada. 3. Red de fracturas y componentes biolgicos (musgos, vegetacin). 4. Musgos y
Lquenes sobre la superficie rocosa.
es la existencia de un red de fracturacin prcticamente ortogonal, que facilita la entrada vertical del
2. Contexto geolgico y geomorfolgico. Areniscas del rodeno de Tormn y Bezas (Sierra de Albaracn) 23
otras
especies
arbreas
como
quejigos
Factores externos
a cabo sobre sustratos pobres, con poco desarrollo edfico, por lo que es habitual que juegue
de las areniscas.
Figura 5. Formacin dominante de Pinus pinaster sobre las areniscas del Rodeno, aprovechando grietas y fisuras.
Mecanismos y procesos
ir acompaado al mismo tiempo de la precipitacin de sales en las fisuras, que llegan juntamente
muy importante en la accin mecnica, al introducir sus races en las fisuras de la roca y, debido a
Como ya hemos indicado la radiacin solar incidente sobre la roca es muy elevada, sin embargo se
2. Contexto geolgico y geomorfolgico. Areniscas del rodeno de Tormn y Bezas (Sierra de Albaracn) 25
para una buena penetracin del agua en su interior (diaclasado, alteracin mecnica) o posee una
Figura 6. A.- Superficie expuesta de areniscas afectada por una fuerte alteracin, generando placas, escamas y eflorescencias
salinas. B.- Gnammas sobre la superficie de areniscas del Rodeno.
palmente de hierro.
Figura 7. Procesos de alveolizacin en las areniscas. Se observa la superficie totalmente alterada, que deja ver la estratificacin de la roca, con escamas y placas en proceso de separacin. Las formas resultantes son tafonis y honey combs.
2. Contexto geolgico y geomorfolgico. Areniscas del rodeno de Tormn y Bezas (Sierra de Albaracn) 27
3.
3.1.
La documentacin de los
conjuntos rupestres
La documentacin grfica y
puesta en valor de los
conjuntos con arte
rupestre de Bezas
y Tormn
Jorge Angs y Manuel Bea
Documentacin grfica
El anlisis formal, a travs del registro fotogrfico y elaboracin de calcos, aparece como
un elemento bsico en cualquier estudio de arte rupestre. Actualmente, y a pesar de algunas posiciones contrarias, para la mayora de los investigadores los calcos siguen siendo un medio esencial para el estudio y fuente principal de documentacin, en conjuncin
con otras tcnicas, especialmente la fotografa y derivados de sta: tratamiento digital de
la imagen, fotografa infrarroja, multiespectral, etc.
3 .La documentacin grfica y puesta en valor de los conjuntos con arte rupestre de Bezas y Tormn 29
aport homogeneidad
Figura 1. Proceso de documentacin grfica en la Ceja de Piezarrodilla mediante cmara mtrica calibrada y patrn de color
estandarizado.
Figura 2. Uso del rail para el fotografiado en bandas de los paneles decorados
fotogramtrica ms precisa.
del entorno.
3 .La documentacin grfica y puesta en valor de los conjuntos con arte rupestre de Bezas y Tormn 31
Figura 3. Tratamiento digital de la imagen en la Ceja de Piezarrodilla. 1. Fotografa original. 2 a 6 Diferentes tratamientos
mediante DStretch.
ni pretendido, como un sustitutivo de la fotografa tradicional ni como una alternativa al calco. No puede serlo al
mientas como DStretch permiten objetivar sustancialmente, junto con la voluntad del investigador, el
proceso.
Documentacin geomtrica
como divulgativos.
riores para optimizar el conocimiento y la documentacin de cada abrigo rupestre registrado. Esta tcnica
plataformas digitales.
ingeniera. Nos encontramos dificultades tanto logsticas como en el propio proceso de documentacin
3 .La documentacin grfica y puesta en valor de los conjuntos con arte rupestre de Bezas y Tormn 33
Figura 4. Escner 3D de luz blanca estructurada, escner lser 3D y estacin total en el proceso de documentacin geomtrica del abrigo de la Cerrada del To Jorge o To Jos.
utilizacin de un dron o UAV (sistema areo no tripulado) a una altura relativa aproximada de 40 metros
Forestal en Tormn.
de docu-
en valor.
3 .La documentacin grfica y puesta en valor de los conjuntos con arte rupestre de Bezas y Tormn 35
Figura 6. Visor areo de la imagen equirrectangular sobre la zona de las Tajadas realizada mediante
un UAV a una altura relativa de 40 metros.
etctera.
matrioskas
rusas,
una
propuesta
metodolgica
macro/micro:
- Ampliando el estudio
2 Recientemente se ha realizado un estudio diacrnico del abrigo rupestre de Arpn, gracias a la Comarca de Somontano de Barbastro y Parque Cultural del Ro Vero, permitiendo iniciar un estudio de monitorizacin geomorfolgico. Sin duda, este tipo de iniciativas constituyen un avance puesto que, sumadas a datos meteorolgicos, geolgicos,
grficos y geomtricos, constituyen la base de la actuacin en materia de conservacin y prevencin del arte rupestre.
3 .La documentacin grfica y puesta en valor de los conjuntos con arte rupestre de Bezas y Tormn 37
3D finales.
objetivo de
Modelos tridimensionales
informacin.
Figura 9. Fichero tridimensional estandarizado del abrigo Contiguo a la Paridera en formato pdf 3D. Mediante la utilizacin de este tipo de ficheros se facilita el intercambio y uso por cualquier usuario.
modelos
tridimensio-
usuario.
3 .La documentacin grfica y puesta en valor de los conjuntos con arte rupestre de Bezas y Tormn 39
Figura 10. Formato web para la visualizacin de cada uno de los escaneados (posicin y medidas) registrados.
ARAM3
intrusivas.
bien.
en Alquzar (Huesca),
Vero4.
de componente heterogneo.
3 http://3dscanner.es/aram/
4 http://jornadastecnicasarterupestre.files.wordpress.com/2012/04/jornadas-tecnicas-arte-rupestre.pdf
Figura 11. Pgina principal del proyecto de Arte Rupestre y Accesibilidad Multimedia ARAM.
http://3dscanner.es/aram/
Establecer
un
funcionamiento
sostenible
desde el punto de vista social, econmico y medioambiental. Una plataforma web que, a modo de ventana
digital, acerque de forma global una propuesta con
potencialidad turstica.
3 .La documentacin grfica y puesta en valor de los conjuntos con arte rupestre de Bezas y Tormn 41
3.
3.2.
La documentacin de los
conjuntos rupestres
Sondeos arqueolgicos en la
Cerrada del To Jorge, Paridera
de Tormn y Cabras Blancas
Salvador Melguizo
Francisco Javier Gutirrez
Luis Miguel Garca
Figura 1. De izquierda a derecha: Conde de la Vega del Sella (Oviedo), Henri Breuil (Paris), Compte Bgouen
(Toulouse) y Hugo Obermaier durante la criba de sedimentos en Altamira (1925). Archiv der Hugo Obermaier-Gesellschaft, Erlangen.
matriz arenosa que contiene abundantes restos vegetales carbonizados, algunos de considerable tamao.
La roca natural, base de la totalidad de la super-
Sondeo en el abrigo de La
Cerrada del To Jos o Cerrada del
To Jorge
vada.
cata.
Su estructura
externa
se
realiz a
base de
(Pelet,
1974),
preindustrial,
rastreables
Figura 4. La Cerrada del To Jos: finalizacin de la excavacin de la UE 001 hasta alcanzar la roca base
y delimitacin de la UE 002 y conjunto del horno de fundicin.
Figura 5. La Cerrada del To Jos: vista cenital del sondeo tras la excavacin de las UE 001 y 002 con
resalte grfico del conjunto estructural del horno de fundicin de hierro.
de la UE 01.
y a la ruina de todo este sistema siderrgico preindustrial (Ibez, 2008). En las inmediaciones de la
de lado.
Figura 7. La Paridera de Tormn. Final de la excavacin de la UE 001 hasta alcanzar la roca base.
estas condiciones poco favorables para la conservacin de indicios de actividades humanas del pasado
la superficie intervenida. Sobre este suelo se encontraron varios grandes bloque de arenisca desplomada
geo-textil.
Figura 8. Estado inicial del terreno del interior del abrigo de Las Cabras Blancas
Figura 9. Finalizacin del sondeo. En la parte superior las pinturas del panel principal del Abrigo de Las Cabras Blancas.
caracterizacin.
4.
Las primeras noticias de conjuntos rupestres en la zona de Bezas se deben a T. Ortego, quien
desde principios de 1945 y hasta 1947 realiza unos trabajos de prospeccin en la zona de la
mano de algunos vecinos de Bezas, como Julin Snchez Villalba. Los resultados se plasman en
el descubrimiento de dos conjuntos rupestres, Tajadas Bajeras y Tajadas de Enmedio (ste con
dos paneles decorados) que sern publicados por el propio Ortego en 1951. Ese mismo ao, M.
Almagro presentaba en el II Congreso Arqueolgico Nacional (Madrid) un estudio titulado Tres
nuevas covachas con pinturas en la comarca de Albarracn, dos de las cuales eran las analizadas
con anterioridad por Ortego.
stos?.
1,
vecino de
()
S seor le contest.
1 Nuestro ms sincero agradecimiento a D. Julin Snchez Villalba, quien acept encantado a concedernos una entrevista (llevada a cabo el 27 de mayo de 2015) compartiendo
la experiencia personal vivida en todo lo referente a sus visitas de prospeccin y estudio de los conjuntos junto a T. Ortego. Asimismo, nos ha facilitado un amplio repertorio de
documentos y escritos (Snchez, 2013) que, sin duda, enriquecen con mucho el contenido de este apartado. La profusin de esta documentacin y el inters que suscita como
material indito con valor historiogrfico merecern de un trabajo y publicacin especfico ms amplio.
Patrimonio Mundial
a partir de las realizadas en estudios previos, incurriendo en las mismas valoraciones y faltas de forma
Se realiza un importante programa de documentacin en muchos de los conjuntos rupestres de Albarracn, empleando iluminacin artificial en sesiones de trabajo nocturno.
Esta metodologa permite documentar un buen nmero de figuraciones hasta el momento desconocidas. Sin embargo, el esfuerzo realizado nunca lleg a materializarse en
publicaciones con descripciones exhaustivas y nuevos calcos de los conjuntos rupestres.
2
Los
Bezas
conjuntos
decorados
de
de
descu-
los
sondeos
arqueolgicos,
Ortego
Figura 3. Formacin rocosa en la que se localiza el abrigo del Huerto de las Tajadas (segn Ortego, 1951).
Estos sondeos arqueolgicos, realizados en la parte alta de la Tajada Bajera as como en el huerto del Toril y parcialmente en Pea del Hierro, fueron supervisados por T.
Ortego, quien cont con la ayuda de Julin Snchez y de Marcial Tarn.
5 As,
6
se han descrito los motivos aparecidos en el abrigo Contiguo a La Paridera como si fueran del de La Paridera y viceversa (Gmez y Royo, 2008: 171).
De esta forma aparecen recogidos en el inventario de arte rupestre de la Direccin General de Patrimonio Cultural (Gobierno de Aragn) con nmeros BIC diferenciados:
Paridera de las Tajadas (R-I-51-9478) y Contiguo a la Paridera de las Tajadas (R-I-51-9477). Tambin aparecen como estaciones rupestres diferenciadas en el documento de
declaracin de Patrimonio Mundial relativo a los conjuntos aragoneses: Contiguo a la Paridera de Las Tajadas (874-619), Paridera de Las Tajadas (874-620) y Huerto de las
Tajadas (874-621).
nueva
raciones rupestres.
dios especializados.
Figura 6. Ortofotografa y calcos generales del abrigo del Huerto de las Tajadas.
de 1,4 cm.
paralelos
morfotpicos
ms
cercanos
definido
como
posible
crvido,
inferior.
(Vias, 2005).
asnido.
Figura 10. Cuadrpedo pintado del Huerto de las Tajadas.
tcnica empleada.
Figura 13.
informes.
Motivo
Figura 19. Calcos del motivo 3 (posible bvido) de la Paridera de las Tajadas
posible bvido.
pudindose intuir los cascos de perfil en las delanteras. Se aprecian algunos restos en la zona de
cuerno.
Dimensiones:
Longitud
mxima
los cuales parece unir los dos trazos verticales por los
una grieta.
para pintar.
alguno de tonalidad blanquecina que pudiera corresponderse con la propuesta de Almagro. Al contrario, la abso-
cierre.
en posicin
Lmina XXVI.1).
Pensamos que este trazo es el que Pin llega a definir como pequea mancha anaranjada () que aparece en el sector izquierdo del cuerpo medio del panel muy prxima
a la representacin de un cervatillo y al signo pareado (Pin, 1982: 132).
Figura 21. Fotografa y calco del ciervo en rojo de la Paridera de las Tajadas
Figura 22. Calco general del panel decorado con indicacin de las lneas de color rojo que recuadran los
motivos 1 y 8
Figura 23. Vista de la formacin en la que se localizan los abrigos de la Paridera de las Tajadas (a la
derecha) y Contiguo a la Paridera de las Tajadas (izquierda)
Estos
recuadros
fueron
realizados
Figura 25. Calco general del abrigo Contiguo a la Paridera de las Tajadas
zoomorfas.
1 cm de grosor,
esta direccin.
dente a la derecha.
Dimensiones: 36,2 cm de longitud. 23,8 cm de
anchura.
diferentes zonas del panel decorado, aunque se aprecian con mayor nitidez en la zona superior derecha.
Figura 30. Crvidos del abrigo Contiguo a la Paridera de las Tajadas
animales.
Los conjuntos
Tormn
decorados
de
La
ha
realizacin
permitido
del
apreciar
calco
un
actualizado
mayor
nmero
nos
de
elementos del tercio delantero del animal, detaDe los estudios previos realizados sobre
en el de Pin.
Figura 37. Vista interior del abrigo en la que se aprecian los dos paneles decorados
cuernos.
Figura 46. Detalle de la escena de caza. Tres cpridos (motivos 3, 4 y 7) huyen o aparecen heridos.
Un arquero (motivo 6) persigue a los animales.
Panel 1.
la cabeza. La cornamenta del animal aparece conservada en el extremo del desplacado mencionado. Sin
descartar que los cuernos referidos pudieran pertenecer a otra figura de cabra totalmente perdida.
Figura 47. Detalle de uno de los cpridos (motivo 13) con el interior del cuerpo listado.
diza o bumern.
Motivo
cuerpo.
conserva el tercio trasero. Aparece en actitud esttica. Presenta un cierto naturalismo global, con plasmacin de algunos detalles, como las orejas.
Motivo 11.
correspondiente
la
joroba
del
animal.
Panel 2.
obstante, presenta un relleno interior muy significativo, y que la diferencia del resto de figuraciones
Motivo 14.
Motivo 15.
Figura 52. Detalle de los motivos rupestres. A la izquierda los motivos 1 y 2 y la derecha el 3
femenino.
loga curva.
Color: Blanco.
La identificacin de la figura como una representacin femenina se basa en la interpretacin, segn
Beltrn, de la representacin de los senos y por vestir
la Sierra de Albarracn.
leoltico en general.
Bezas
publicacin de algunos de estos conjuntos en el Catlogo de Arte Rupestre de Aragn (Royo, 2012). Bajo
Los Callejones I
zona.
orientado a la derecha. Sus rasgos morfolgicos resultan algo toscos, con un perfilado de
las formas bastante difuminados e importantes
saltados del soporte que afectan al desarrollo
del cuerpo. La parte de la cabeza se encuentra
muy afectada por la mala conservacin del
soporte, las astas apenas si resultan perceptibles al encontrarse muy difuminadas.
El animal presenta una actitud de dinamismo rgido, con las patas traseras paralelas
en diagonal y las delanteras abiertas en ngulo
agudo. A pesar de la sensacin de pesadez y
tosquedad global del motivo, se aprecian determinados detalles anatmicos, como la cola
(larga y fina), las articulaciones de las patas
delanteras y las pezuas en las traseras.
largas orejas en V.
observa la cuerda.
de movimiento.
cabeza. sta aparece bastante mal definida y sin detalles que pudieran determinar la especie animal.
orejas en forma de V.
(como
miento).
ofreciendo
resistencia
al
desplaza-
un arco abierto.
animal precedente.
Figura 61. quido y cuadrpedo indeterminado del abrigo del To Campano. Ambos animales en relacin
con un lazo o ronzal. Obsrvese la disposicin de las patas del quido cuya disposicin ofrece resistencia.
lluvias.
Arroyo de Bezas I
que numerosos desplacados han afectado a la conservacin global de la figura. Dos grandes saltados afectan
Figura 64. Detalle del motivo 1 del abrigo del Arroyo de Bezas I.
Campanario I
Hierro.
Campanario II
180.
Figura 70. Parte inferior izquierda del panel decorado de Hoya de Navarejos I. Se observan tres arqueros con
el cuerpo inclinado
Tormn
Motivo 10. Arquero de tonalidad blanquecina. Sigue el mismo patrn que el descrito
para el motivo 9.
Motivo
12.
Antropomorfo
de
color
aunque
en
disposicin
ligeramente
Figura 74. Paisaje desde las cercanas del abrigo de Hoya de los Navarejos III
media luna.
embestida.
de coloracin
Motivo
ngulo agudo.
la izquierda de ste.
lineal horizontal.
Motivo 7. Trazo lineal rojo oscuro con desarrollo diagonal descendente hacia la izquierda. Podra
Las alteraciones del soporte han hecho desaparecer la prctica totalidad de las representaciones,
que quedan.
del animal.
visin.
Un gran desplacado ha afectado a la mitad infeDestaca la esbeltez del motivo, con un cuello
realmente mala.
motivo anterior.
astas.
alargado y fino.
cuerpo.
Motivo
5. Pequeo cuadrpedo. No se
Figura 84. Vista general del panel decorado del Barranco de la Casa Forestal de Tormn II
central.
tica observada.
mayores precisiones.
resulta muy difcil determinar una morfologa reconocible. Quiz podran representar las patas de un
curvatura en S.
significado.
patas.
de
tcnicas
diferenciadas
(pintura/
define el motivo.
diferente.
Figura 88. Cprido, motivo 2 del Barranco de la Casa Forestal de Tormn III
Figura 92. Detalle del motivo del Barranco de la Casa Forestal de Tormn V
Figura 93. Vista general del panel decorado del Barranco de la Casa Forestal de Tormn VI
Figura 94. Detalle del motivo 2 del Barranco de la Casa Forestal de Tormn VI
se aprecia. A su vez, en el extremo final de la extremidad de la derecha se aprecian tres trazos lineales
ms cortos.
Prao Medias
aprecia en el motivo 1.
Motivo 3. Posible grupa de un zoomorfo orientado a la derecha. Se localiza a 14,5 cm por encima del
Figura 98. Calcos del panel decorado de Prao Medias (segn Bea,
2014)
Los cuartos traseros adoptan una forma redondeada y estilizada, con una fina y larga cola.
Figura 100. Vista general de los paneles decorados de los Prados de los Arejos I
Figura 103. Vista general del panel decorado de los Prados de los
Arejos II.
fisuras verticales.
tres de Tormn.
Figura 104. Detalle del panel decorado de los Prados de los Arejos II.
Figura 105. Panel decorado con diferentes tratamientos digitales de la imagen
astas.
Un
conjunto
de
figuraciones
de
carcter
fundamentalmente
alineaciones
de
pequeos
5.
Estudio alterolgico
de los abrigos con
pinturas rupestres
de Tormn y Bezas
(Sierra de Albarracn)
Jos Luis Pea-Monn y
Luis Alberto Longares
Introduccin
Las pinturas rupestres de Tormn y Bezas se trazaron sobre una roca soporte en unas determinadas condiciones de conservacin, pero el paso del tiempo ha hecho cambiar el contexto geomorfolgico, los factores y los agentes que estn influyendo sobre la roca soporte y, por tanto, sobre las
pinturas que ocupan parcialmente su superficie. En el captulo 2 hemos descrito las caractersticas
de la roca soporte, de los elementos heredados de fases de alteracin antiguas (costras, concreciones, ptinas), previos a las pinturas y de los mecanismos que han actuado y actan sobre la
roca. De esta forma, estamos en disposicin de plantear la evolucin de la alteracin posterior a
las pinturas presentes en los abrigos de Tormn y Bezas y su dinmica futura en un contexto como
el actual o frente a cambios ambientales .
5. Estudio alterolgico de los abrigos con pinturas rupestres de Tormn y Bezas 139
Procesos de alteracin en el
conjunto de abrigos rupestres de
Tormn
1 Este trabajo se ha realizado en el marco del Grupo Consolidado de Investigacin Paleoambientes del Cuaternario PALEOQ del Gobierno de Aragn y Fondo Social Europeo.
Agradecemos a Marta Espinalt Brillas las numerosas fotografas aportadas a este trabajo y a Hilario Dalda Abril que nos ha acompaado pacientemente en las diversas visitas
realizadas a las pinturas.
altos.
Un
conjunto
de
voladizos
de
arenisca
se
paleoambientes ms antiguos.
Figura 2. A.- Detalle de la figura del toro en la que se pone claramente en evidencia los principales rasgos de las concreciones
y alteraciones que le afectan. B.- Segunda de las figuras del abrigo de Ceja de Piezarrodilla, con restos de las ptinas en su
lado derecho.
Figura 3. A.- Pintura de la Cerrada del To Jorge, sobre la placa de arenisca concreccionada, en proceso de separacin de la
roca sana. B.-Vista lateral de la misma placa, en la que se aprecia el plano de separacin de la misma; tambin se observan
restos de ptinas negras.
alta de la pared.
El voladizo rocoso lo genera el bloque intermedio,
De forma similar al abrigo de la Ceja de Pieza-
Figura 4. A.- Vista general del castle koppie del abrigo de las Cabras Blancas. B.- Ubicacin del conjunto de pinturas en el
voladizo superior, destacando por su color blanco sobre la ptina negra que le sirve de soporte. Puede observarse la fuerte
alteracin de techos y paredes del entorno de las pinturas.
Figura 5. Croquis representando el estado y disposicin de los
procesos de alteracin en relacin con la escena del abrigo de las
Cabras Blancas y sus figuras numeradas.
aunque
originalmente
debieron
extenderse
Figura 6. A.- Sector central del panel de pinturas, donde se aprecia la conjuncin de las dos fracturas que atraviesan el
conjunto pictrico por encima de la figura 10 que aparece en el centro de la fotografa. B.- Detalle del trazado de la fractura
sobre las pinturas 10 y 13, con restos de humedad y lquenes.
Figura 7. A.- Detalle del extremo superior derecho del croquis, muy afectado por la alteracin y en el que se aprecia el frente
de avance hacia las pinturas 3 y 2, y el ncleo interno de alteracin que ha afectado ya a los motivos 4 y 7. B.- Detalle de los
efectos de la intensa alteracin en el ngulo entre el margen frontal del panel y la zona de la fractura que aparece en la parte
superior izquierda de la fotografa. Se observa como afecta a la figura 1 y est prxima a la n 2.
desplacacin.
se cobijan las pinturas. La arenisca presenta numerosos planos de estratificacin, con capas masivas
una fuerte alteracin en forma de escamas y microhojas, debido a la progresin de la humedad desde la
a partir de fracturas verticales (Fig. 9). La ampliacin de las fracturas por procesos de alteracin y la
se dibujaron las pinturas. Este lienzo, correspondiente a una fractura, se prolongaba hacia
el NW ms all de la pared de proteccin
levantada con mampostera, mientras que por
el SE, quedaba cerrado originalmente por una
megacapa de areniscas, a la que se ha aadido
tambin otro muro en el que apoyar la reja de
proteccin, de forma que el abrigo original ha
quedado estructurado en forma de caja abierta
solamente hacia el NE.
El conjunto pictrico consta de un total de
7 motivos pictricos, repartidos en dos grupos
y separados por una amplia mancha vertical de
concreciones y restos de eflorescencias salinas
(Fig. 10). En la parte derecha, donde se localizan la mayora de las pinturas, la alteracin
progresa desde la lnea de contacto entre la
pared y el techo del abrigo, as como desde los
dos mrgenes laterales, en donde se prolongan
de arriba abajo dos amplias manchas de tonos
claros que corresponden a restos de precipitaciones de carbonatos y sales. Las areniscas del
techo estn inclinadas hacia la pared del fondo
y estn fuertemente alteradas por disgregacin granular y una intensa desplacacin, que
progresa siguiendo las lneas de estratificaFigura 8. A.- Aspectos que muestras la alternancia de megacapas
de areniscas en el interior del abrigo, cuyas pinturas se sitan
en el centro de la fotografa. B.- Detalle del sector con pinturas
rupestres con restos de concrecciones carbonatadas.
franja superior fuertemente afectada por disgregacin granular y escamas, de manera que es
cruciformes.
Figura 9. Vistas del abrigo del Huerto de las Tajadas, aprecindose el bloque desplazado e imbricado situado delante de la
abertura del abrigo.
dente por la pared. A nuestro entender, la representacin 3 se realiz sobre la impregnacin amarilla, ya que
Figura 10. Panel pictrico del abrigo del Huerto de las Tajadas. Los nmeros indican la situacin de las
diferentes figuras y se han representado algunos elementos estructurales, como las lineaciones de estratificacin de la roca, las zonas principales de desplacacin y descamacin, as como los sectores ms
afectados por los procesos de alteracin.
Figura 11. A.- Vista general de la confluencia del techo del abrigo
con la pared del fondo, en la que se sitan las pinturas. B.- Detalle de la figura 2 afectada por procesos de descamacin.
Figura 12. A.- Detalle de los motivos 3 y 5. A la izquierda la placa marrn y a la derecha, sobre la roca con
estratificacin cruzada muy visible, la impregnacin amarillenta, sobre la que se piquete el motivo 5. B.Detalle del conjunto de punteados 1. En su extremo izquierdo se aprecia la fuerte alteracin por sales, que
hace desaparecer algunos de los puntos.
5. Estudio alterolgico de los abrigos con pinturas rupestres de Tormn y Bezas 149
de humedad en el mismo.
la accin biolgica.
Figura 14. Lienzo de pinturas del abrigo de la Paridera, sobre el que se han situado los motivos mediante su
numeracin y las principales procesos y formas de alteracin.
lidad.
bloque de arriba.
Figura 15. A.- Sector izquierdo del abrigo de la Paridera. Se aprecia el conjunto de puntos de debilidad que permiten la
penetracin de la humedad y consiguiente alteracin de la roca. B.- Detalle de la alteracin en el entorno del motivo 1. A la
izquierda la ptina negra y sobre la pintura blanca la veladura que dificulta la visualizacin del motivo representado. Tambin
se aprecia el trazo marrn claro que enmarca la figura.
Este abrigo se ubica justamente al lado del anteriormente descrito, manteniendo una estructura muy
similar. Al pi del gran tormo de paredes verticales ha
Figura 16. A.- Localizacin del motivo 5 y de la mancha rectangular que inicia desde la fisura basal. B.- Velado blanco general del motivo 8 y detalle de la fuerte desplacacin que afecta al asta derecha del crvido.
5. Estudio alterolgico de los abrigos con pinturas rupestres de Tormn y Bezas 153
procedentes
Figura 17. Gran tormo rocoso a cuyo pie se localizan los abrigos de La Paridera y el Contiguo a la Paridera.
Figura 18. Lienzo de pinturas del abrigo Contiguo a la Paridera, sobre el que se han situado los motivos mediante su numeracin y las principales procesos y formas de alteracin.
alteraciones en fases de mayor humedad y coincidiendo con un nivel de circulacin de agua con
mayor incidencia en este sector del abrigo, pero
que ha ido disminuyendo con posterioridad.
Sin embargo, la alteracin se mantiene con
algo ms de actividad cuanto ms a la izquierda
del lienzo, al aproximarnos a las lneas principales
de entrada de humedad. Es por ello que el motivo
3 (Fig. 19), est afectado directamente, habiendo
saltado algunas escamas que incluiran parte de la
pintura.
Los motivos 4 y 5 corresponden a manchas
de pintura de tonalidades rojizas, dispersas por el
sector derecho del lienzo. Se sitan sobre reas
que han tenido alteracin antigua, pero que en la
actualidad no manifiestan gran actividad. En sus
mrgenes, fuera ya del mbito descrito aumentan
las
descamaciones
desplacaciones
al
acer-
5. Estudio alterolgico de los abrigos con pinturas rupestres de Tormn y Bezas 155
6.
Los
mtodos
tcnicas
de
documentacin
Mediante este sistema se cuenta con un conocimiento muy preciso del conjunto desde un punto
de vista fsico-estructural, obteniendo un registro
no intrusivas.
ficamente contrastadas, siendo detalladas y sistemticas aunque adaptando el lenguaje a un pblico real
de componente heterogneo.
La metodologa empleada para realizar la documentacin grfica y mtrica y el anlisis de las figuraciones aporta informacin capital para el estudio
su
contexto geogrfico.
plinar,
dolo.
sin y divulgacin,
en general.
Almagro.
Figura 1. Detalle de las cabezas de cabra en blanco infrapuestas a motivos de color rojo en Casa Forestal II.
Arriba: fotografa. Abajo: Fotografa tratada.
nos ocupa.
Una de las superposiciones ms conocidas y
Adems, en los conjuntos de Bezas y Tormn
Figura 2. Ceja de Piezarrodilla. Abajo-izquierda: detalle de la cabeza y astas. Abajo-derecha: detalle con
tratamiento digital de la imagen.
elemento
nos
permite,
adems,
observar
una
marcada diferencia entre color y estilo. As, en aquellas figuraciones levantinas o de tendencia natura-
mayoritaria.
conjuntos.
mentan
motivos
figurativos
reconocibles
en
los
subrayar,
este
precisamente,
las
ausencias.
En
En
Tormn
las
representaciones
humanas
junto a otros relacionados con rasgos estilsticos (desproporcin de los cuerpos de bvidos, determinadas tipolo-
veintena.
Figura 12. Mapa de distribucin de los conjuntos rupestres de Tormn (segn Bea et al., 2014).
Bibliografa
Bibliografa 173
Alloza, R.; Arranz, E.; Gonzlez, J.M.; Baldellou, V.; Resano, M. Marzo, P. y Vanhaecke, F. 2009: La conservacin del arte rupestre: estudio de los factores de deterioro y de la composicin qumica de los
pigmentos. En J.A. Lpez, R. Martnez y Matamoros, C. (eds.): El arte rupestre del Arco Mediterrneo de la Pennsula Ibrica. 10 aos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: 317-325.
Generalitat Valenciana. Valencia.
Almagro, M. 1952: Tres nuevas covachas con pintura en la comarca de Albarracn. II Congreso Nacional
de Arqueologa: 113-122. Zaragoza.
Almagro, M. 1970: Manual de Historia Universal. Madrid.
Almagro, M. 1976: Estudio de nuevos yacimientos con pinturas en el rodeno de Albarracn. Noticiario
Arqueolgico Hispnico, V.
Anati, E. 1957-1960: Quelques rflexions sur lart rupestre de lEurope. Bulletin de la Societ Prhistorique
Franaise, LVII (11-12): 695-712.
Angs, J. 2012: Nuevas tcnicas de documentacin geomtrica y anlisis del arte rupestre. En Jornadas
tcnicas para la gestin del arte rupestre, Patrimonio Mundial: 61-71. Comarca de Somontano de
Barbastro. Barbastro.
Angs, J. 2013: Nuevas tcnicas de documentacin geomtrica y anlisis del arte rupestre. En M.N. Juste,
M.A. Hernndez, A. Pereta, J.I. Royo y J. Andrs (coords.): Jornadas tcnicas para la gestin del arte
rupestre, Patrimonio Mundial: 61-71. Comarca de Somontano de Barbastro. Barbastro.
Angs, J. y Bea, M. 2014: Documentacin geomtrica de la cueva con arte paleoltico de la Fuente del
Trucho (Asque-Colungo, Huesca). En S. Corchn y M. Menndez (eds.): Cien aos de arte rupestre
paleoltico: 209-219. Universidad de Salamanca. Salamanca.
Angs, J. y Bea, M. 2015: Propuesta conceptual y metodolgica en la documentacin grfica y geomtrica
del arte rupestre: Proyecto ARAM (Arte Rupestre y Accesibilidad Multimedia). En M. A. Medina-Alcaide, A. J. Romero, R. M. Ruz.-Mrquez, J.L. Sanchidrin (eds.): Sobre rocas y huesos: las
sociedades prehistricas y sus manifestaciones plsticas: 344-361. Universidad de Crdoba y Fundacin Cueva de Nerja. Crdoba.
Angs, J.; Bea, M. y Royo, J.I. 2014: Documentacin geomtrica mediante tecnologa lser escner 3D del
arte rupestre en la Cuenca del Matarraa (Teruel). Cuadernos de Arte Rupestre, 6: 91-101.
Ashley, M. y Perlingieri, C. 2012: Engaging a New Digital Citizenry. En J. McDonald y P. Veth (eds.): A
companion to Rock Art: 660-669. Wiley-Blackwell. Chichester.
Aurell, M., Bdenas, B. y Melndez, A. 2010: Geologa de la Sierra de Albarracn. En J.L. Pea Monn, M.
Snchez-Fabre y M.V. Lozano (Coords.): Las formas de relieve de la Sierra de Albarracn. Centro de
Estudio de la Comunidad de Albarracn. Coleccin Estudios,7: 13-38. Teruel.
Bader, M., Bader, K. y Vias, R. 1981: Noticia sobre una nueva estacin de arte rupestre en Albarracn
(Teruel). Cuadernos de Prehistoria y Arqueologa Castellonense, 8: 307-309.
Bea, M. 2012: Documentando el arte rupestre pictrico en Aragn. En Jornadas tcnicas para la gestin
del arte rupestre, Patrimonio Mundial: 53-60. Comarca de Somontano de Barbastro. Barbastro.
Bea, M. 2013: Arte rupestre esquemtico pre-Histrico. Nueva interpretacin de los carros de Remosillo
(Olvena, Huesca). En J. Martnez y M.S. Hernndez (coords.): Actas del II Congreso Arte Rupestre
Esquemtico en la Pennsula Ibrica: 243-252. Ayuntamiento de Vlez-Blanco. Almera.
Bea, M. 2014: Novedades en torno al ncleo de arte levantino de la Sierra de Albarracn. El abrigo de Prao
Medias (Tormn, Teruel). Saguntum, 46: 203-207.
Bea, M. y Angs, J. 2013: Reestudio de los conjuntos rupestres de Las Tajadas de Bezas (Teruel). Cuadernos
de Arte Rupestre, 6: 129-145.
Bea, M. y Angs, J. 2014a: Laser scanning for conservation of the Levantine Rock-Art in Aragon (Spain).
En T. Darvill y A.P. Batarda (Eds.): Open-air rock art conservation and management: state of the art
and future perspectivas: 159-166. Routledge. London.
Bea, M. y Angs, J. 2014b: Global review of the rock-art shelters of El Arrastradero (Albarracn, Teruel,
Spain). XVII Congreso de la UISPP (Burgos, 1-7 septiembre 2014), Sesin B15- Redefiniendo el arte
Postpaleoltico mundial: Grupos, reas de difusin, cronologa y ltimas aportaciones metodolgicas.
Bea, M. y Angs, J. 2015: Las representaciones levantinas de bovinos de la Casa Forestal de Tormn (Teruel):
Ceja de Piezarrodilla y Cerrada del To Jorge. Zephyrus, LXXV: 67-78.
Bea, M. y Utrilla, P. 2014: Novedades en el arte rupestre de Aragn. En Medina-Alcaide, M.A., Romero,
A.J., Ruiz-Mrquez, R. y Sanchidrin, J.L. (Coords.): Sobre rocas y huesos: las sociedades prehistricas y sus manifestaciones plsticas: 172-191. Fundacin Cueva de Nerja y Universidad de Crdoba.
Crdoba.
Bea, M.; Angs, J. y Royo, J.I. 2014: A new postpalaeolithic rock-art nucleus in Tormn (Teruel, Spain).
XVII Congreso de la UISPP (Burgos, 1-7 septiembre 2014), Sesin B15- Redefiniendo el arte Postpaleoltico mundial: Grupos, reas de difusin, cronologa y ltimas aportaciones metodolgicas.
Beltrn, A. 1968: Arte rupestre levantino. Monografas Arqueolgicas, IV. Zaragoza.
Beltrn, A. 1978: De Arqueologa aragonesa I. Heraldo de Aragn. Zaragoza.
Beltrn, A. 1986: El arte rupestre en la provincia de Teruel. Cartillas Turolenses, 5. Instituto de Estudios
Turolenses. Teruel.
Beltrn, A. 1989: Los Parques Culturales y el arte rupestre en Aragn. Diputacin General de Aragn. Zaragoza.
Beltrn, A. 1993: Arte prehistrico en Aragn. Ibercaja. Zaragoza.
Beltrn, A. 1995: Sobre el arte levantino, especialmente de Albarracn. Ideas generales para un debate.
Actas del XXI Congreso Nacional de Arqueologa, (Teruel, 1991): 289-315. Diputacin General de
Aragn. Zaragoza.
Beltrn, A. 1997: Las pinturas prehistricas de la Paridera de Tormn. Arqueologa Aragonesa 1994: 45-49.
Beltrn, A. y Collado, O. 1995: Innovations in the Levantine paintings of Albarracn. International Newsletter on Rock Art, 10: 9-10.
Benito, G., Machado, M.J. y Sancho, C. 1991-92: Alteracin de las areniscas del Parque Cultural de Albarracn (Teruel) y su influencia en la conservacin de las pinturas rupestres. Kalathos, 11-12: 7-24.
Benito, G., Machado, M.J. y Sancho, C. 1993: Sandstone weathering processes damaging prehistoric rock
paintings at the Albarracn Cultural Park, NE Spain. Environmental Geology, 22: 71-79.
Campbell, I.A. 1991: Classification of rock weathering at writing-on-stone provincial park, Alberta, Canada: A study in applied geomorphology. Earth Surf. Proc. Land. 16 (8): 701-711.
Bibliografa 175
Clark, M. y Small, J. 1982: Slopes and weathering. Cambridge University Press. Cambridge.
Collado, O. 1992: Parque Cultural de Albarracn. Parques Culturales de Aragn. Gobierno de Aragn. Zaragoza.
Collado, O.; Cotino, F.; Ibez, R. y Nieto, E. 1991-1992: Revisin del abrigo de las Cabras Blancas. Klathos, 11-12: 25-42.
Domingo, I. 2014: Rock Art recording methods: from tradicional to digital. En Claire Smith (ed.): Archaeology of Art section. Encyclopedia of Global Archaeology: 6351-6357. Springer. New York.
Domingo, I. y Lpez, E. 2002: Metodologa: el proceso de obtencin de calcos o reproducciones. En R.
Martnez-Valle y V. Villaverde (coords.) 2002: La Cova dels Cavalls en el Barranc de la Valltorta. Monografas del Instituto de Arte Rupestre, 1: 75-81. Museu de la Valltorta. Valencia.
Domingo, I.; Villaverde, V.; Lpez, E.; Lerma, J.L. y Cabrelles, M. 2013: Latest developments in rock art
recording: Towards an integral documentation of Levantine rock art sites combining 2D and 3D recording techniques. Journal of Archaeological Science, 40 (4): 1879-1889.
Gisbert, J., Marn, C., Andaluz, N. y Delgado, S. 1998: Estudio petrogrfico de la alteracin en la arenisca
del monasterio de Rueda (Sstago, Zaragoza). Primeros resultados. Geogaceta, 24: 147-150.
Gmez, F. y Royo, J.I. 2008: En arte rupestre en la Sierra de Albarracn. En J. Martnez (coord.): Comarca
de la Sierra de Albarracn. Coleccin Territorio, 28: 159-174. Gobierno de Aragn. Zaragoza.
Gonzlez, F. y Merino, M.V. 1974: Hallazgo de pinturas y grabados en la zona de Albarracn. Ediciones
Lucha. Teruel.
Goudie, A. S., Migon, P. 1997: Weathering pits in the Spitzkoppe area, Central Namib Desert. Z. Geomorph. N. F. 41: 417-444.
Gutirrez, M. y Pea Monn J.L. 1990: Las formas del relieve de la provincia de Teruel. Instituto de Estudios
Turolenses. Teruel.
Gutirrez, M. y Pea, J.L. 1990: Las formas del relieve de la provincia de Teruel. Cartillas Turolenses, 7. Instituto de Estudios Turolenses. Teruel.
Harman, J. 2005: Using decorrelation Stretch to enhance rock art images. American Rock Art Research
Association Annual Meeting (May 28, 2005). Reno. http://www.dstretch.com/Presentations.html
Hernanz, A.; Ruiz, J.F. y Gavira, J. 2012: Pigmentos, aglutinantes y ptinas: caracterizacin fsicoqumica
de la tecnologa de las pinturas rupestres levantinas. En J.J. Garca, H. Collado y G. Nash (eds.): El
problema levantino: 345-365. Archaeolingua. Cceres-Budapest.
Hernndez, A. y Oliv, A. 1983: Mapa Geolgico 1:50.000 n 566 (Cella). Instituto Geolgico y Minero.
Hernndez Pacheco, E. 1959: Prehistoria del Solar Hispano (Orgenes del Arte). Real Academia de Ciencias
Exactas, Fsicas y Naturales. Serie de Ciencias Naturales. Madrid.
Hernndez, M.S.; Ferrer, P. y Catal, E. 2001: El abrigo del To Modesto (Henarejos, Cuenca). Panel, 1:
106-119.
Ibez, J. (Dir.) et al. 2008: Informe sobre las potencialidades patrimoniales y tursticas de Tormn (Parque
Cultural de Albarracn). Indito.
Lpez, E. 2010: Imgenes en la roca: del calco directo a la era digital en el registro grfico del arte rupestre
levantino. CLIO-Arqueolgica, 25 (1): 153-190.
Lpez, E. y Domingo, I. 2005: Nuevas tecnologas y restitucin bidimensional de los paneles levantinos:
primeros resultados y valoracin crtica del mtodo. En P. Arias, R. Ontan y C. Garca (eds.): Actas
del III Congreso del Neoltico en la Pennsula Ibrica: 719-728. Monografas del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistricos de Cantabria, 1. Santander.
Lorblanchet, M. 1993: Finalits du relev. En Group de Rflexion sur lArt Parital Palolithique (GRAPP):
LArt Parital Palolithique. Tchniques et Mthodes dtude: 329-338. Comit des Travaux Historiques et Scientifiques. Pars.
Lorblanchet, M. 1995: Les grottes ornes de la Prhistoire. Nouveaux Regards. Pars.
Lorrio, A. y Royo, J.I. 2013: El guerrero celtibrico de Mosqueruela (Teruel): una pintura rupestre excepcional de la Edad del Hierra en el Alto Maestrazgo turolense. Antiquitas, 25: 85-107.
Lozano, M.V. y Pea Monn, J.L. 2010: Las superficies de erosin de la Sierra de Albarracn en el contexto
general de la Cordillera Ibrica. En J.L. Pea Monn, M. Snchez-Fabre y M.V. Lozano (Coords.):
Las formas de relieve de la Sierra de Albarracn. Centro de Estudio de la Comunidad de Albarracn.
Coleccin Estudios, 7: 59-86. Teruel.
Mainguet, M. 1972: Le model des grs. Problmes gnraux. Institut Gographique National, 2 tomes.
Marconell, E. 1892a: Los toros de La Losilla. Miscelnea Turolense, 9, Ao II: 160. [Edicin facsmil] 18911901. Madrid.
Marconell, E. 1892b: Los toros de La Losilla. Miscelnea Turolense, 10, Ao II: 180. [Edicin facsmil]
1891-1901. Madrid.
Martnez Bea, M. 2004: Un arte no tan levantino. Perduracin ritual de los abrigos pintados: el ejemplo de
La Vacada (Castellote, Teruel). Trabajos de Prehistoria, 61 (2): 1115-125.
Martnez Bea, M. 2005: Variabilidad estilstica y distribucin territorial del arte rupestre levantino en Aragn. El ejemplo de La Vacada (Castellote, Teruel). Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.
Martnez Bea, M. 2009: Las pinturas rupestres del abrigo de La Vacada (Castellote, Teruel). Monografas
Arqueolgicas, 43. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.
Martnez Bea, M.; Angs, J. y Sebastin, M. 2009: Metodologa. En M. Martnez Bea: Las pinturas rupestres
del abrigo de La Vacada (Castellote, Teruel). Monografas Arqueolgicas, 43: 33-39. Universidad de
Zaragoza. Zaragoza.
Martnez, L. (coord.) 2012: El Parque Cultural de Albarracn: Arte Rupestre Patrimonio Mundial. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte; Gobierno de Aragn; Excmo. Ayto. de Bezas y Parque Cultural
de Albarracn. Teruel.
Mohen, J. P. 1980: LAge de Fer en Aquitaine. Mmoires de la Socit Prehistorique Franaise, 14. Paris.
Morer, J. y Rigo, A. 1999: Ferro i ferrers en el mn ibric. El poblat de les Gurdies (El Vendrell). Barcelona.
Mustoe, G.E. 1983: Cavernous weathering in the Capitol reef desert, Utah. Earth Surface Processes and
Landforms, 8: 517-526.
Obermaier, H. 1926: Neuentdeckte Eiszeitmalereien ln Teruel (Ostspanlen). IPEK: 287-288.
Bibliografa 177
Obermaier, H. 1927: Nuevas pinturas rupestres descubiertas en los alrededores de Tormn (Teruel). Investigacin y Progreso. Madrid, ao I, nm. 1, 1-2.
Obermaier, H. y Breuil, H. 1927: Las pinturas rupestres de los alrededores de Tormn (Teruel). Boletn de
la Real Academia de la Historia, Tomo 90: 511-531.
Ollier, C.D. 1969: Weathering. Oliver and Boyd. Edinburgh.
Ortego, T. 1951: Prospecciones arqueolgicas en Las Tajadas de Bezas (Teruel). Archivo Espaol de Arqueologa, XXIII: 455-486.
Pelet, P.L. 1974: Une industrie bimillnaire: la sidrurgie du Jura vaudois. Annales. conomies, Socits,
Civilisations. 29e anne, n. 4: 789-812.
Pea-Monn J.L, Snchez, M. y Lozano, M.V. (Coords.) 2010: Las formas de relieve de la Sierra de Albarracn. Centro de Estudio de la Comunidad de Albarracn. Coleccin Estudios,7. Teruel.
Pea-Monn, J.L. y Sancho, C. (2003). Formas y productos alterolgicos de la arenisca con grabados de Mas
de NOlives. Actes del I Congrs Internacional de gravats rupestres i murals. 231-241. I.E.I. Lleida.
Pea-Monn, J.L. y Sancho, C. 2003: Mecanismos de alteracin de la roca y su implicacin en el deterioro
de grabados rupestres y otros restos arqueolgicos. Actes del I Congrs Internacional de gravats rupestres i murals: 207-230. Instituto de Estudios Ilerdenses. Lleida.
Pea-Monn, J.L., Echeverra, M.T. y Jimnez, A. 1991: El sistema de poljes de Guadalaviar-Villar del Cobo-Fras de Albarracn (prov. de Teruel). Teruel, 82 (1): 79-100.
Pea-Monn, J.L.; Longares, L.A. y Snchez, M. 2004: Geografa fsica de Aragn. Aspectos generales y temticos. Universidad de Zaragoza e Institucin Fernando el Catlico. Zaragoza.
Pettijohn, F.J. 1957: Sedimentary rocks. Harper & Brothers. New York.
Picazo, J.V. y Martnez Bea, M. 2005: Bumeranes y armas arrojadizas en el arte levantino. Las aportaciones
de la Cueva del Chopo (Obn, Teruel). Congreso Arte Rupestre en la Espaa Mediterrnea: 283-295.
Pin, F. 1980-1981: Superposiciones y repintados en la Serrana de Albarracn: elementos para el establecimiento de una cronologa relativa. Altamira Symposium: 411-426. Madrid.
Pin, F. 1982: Las pinturas rupestres de Albarracn (Teruel). Monografas del Centro de Investigacin y
Museo de Altamira, 6. Ministerio de Cultura. Santander.
Pin, F. 1983: El fenmeno de la esquematizacin en el ncleo rupestre de Albarracn. Zephyrus, XXXVI:
233-237.
Revilla, V., Prez, J.M., Gmez, J. y Simn, J. 1997: Notes sobre la siderrgia romana a Catalunya. Cota
Zero, 13: 85-92.
Riba, O. 1959: Estudio geolgico de la Sierra de Albarracn. C.S.I.C. Instituto Lucas Mallada, monografa n
16. Madrid.
Robinson, D.A. & Williams, R.B.G. 1992: Sandstone weathering in the High Atlas, Morocco. Zeischrift fr
Geomorphologie 36: 413-429.
Royo Guilln, J.I. 2004: Arte rupestre de poca Ibrica. Grabados con representaciones ecuestres. Servei
dInvestigacions Arqueolgiques i Prehistriques. Diputaci de Castell. Castelln.
Royo Guilln, J.I. (en prensa a): Abrigo de Los Callejones I. En A. Beltrn y J.M. Rodans (Eds.): Arte rupestre en Aragn. Gobierno de Aragn. Zaragoza.
Royo Guilln, J.I. (en prensa b): Abrigo del Campanario I. En A. Beltrn y J.M. Rodans (Eds.): Arte rupestre en Aragn. Gobierno de Aragn. Zaragoza.
Royo Lasarte, J. (coord.) 2005: Corpus de arte rupestre del Parque Cultural del ro Martn. Asociacin del
Parque Cultural del ro Martn. Zaragoza.
Ruiz Lpez, J.F. 2006: Las pinturas rupestres en la Serrana de Cuenca. Anlisis, revisin y crtica del concepto de estilo en las manifestaciones plsticas postpaleolticas. Tesis doctoral (indita). UNED. Madrid.
Ruiz Lpez, J.F. 2009: Los Arenales. Una nueva estacin con arte rupestre en Villar del humo, Cuenca.
Zephyrus, LXIII: 207-224.
Snchez Villalba, J. 2013: Mis andanzas por Las Tajadas de Bezas. Zaragoza.
Snchez-Moral, S., Caaveras, J.C., Hoyos, M. y Sanz-Rubio, E. 1996: Los procesos de alteracin de la roca
soporte de las pinturas de los conjuntos rupestres del Tajo de las Figuras (Cdiz) y Peas Cabreras
(Mlaga). Geogaceta, 20 (5): 1222-1225.
Sancho, C., Benito, G. y Machado, M.J. 2010: El modelado en areniscas del rodeno de Albarracn. En J.L.
Pea Monn, M. Snchez-Fabre y M.V. Lozano (Coords.): Las formas de relieve de la Sierra de Albarracn. Centro de Estudio de la Comunidad de Albarracn. Coleccin Estudios, 7: 189-217. Teruel.
Sancho, C., Benito, G. y Machado, M. J. 2000 Formas y productos de alteracin de las areniscas soporte de
las pinturas rupestres del Parque Cultural de Albarracn. En J.L. Pea Monn (Ed.): Geomorfologa
de campo en la Sierra de Albarracn: 213-233. Universidad de Verano de Teruel. Teruel.
Sancho, C., Pea Monn, J.L., Mata, M.P. y Gonzlez, J.R. 1994: Estudio alterolgico de la arenisca soporte
de las pinturas y grabados de la Roca dels Moros de El Cogul (Lleida). Cuaternario y Geomorfologa,
8 (3-4): 103-118.
Sol Sabars, L. y Riba, O. 1952: El relieve de la Sierra de Albarracn y zonas limtrofes de la Cordillera Ibrica. Teruel, 7: 7-22.
Twidale, C.R. 1976: Analysis of landforms. Wiley. New York.
Twidale, C.R. 1980: Origin of some minor sandstone landforms. Erdkunde, 34: 219-224.
Twidale, C.R. 1982: Granite landforms. Elsevier Scientific Publishing. Amsterdam.
Utrilla, P. 2000: Arte rupestre en Aragn. Coleccin CAI100, n 56. Zaragoza.
Utrilla, P. y Martnez Bea, M. 2007: La figura humana en el arte levantino aragons. Cuadernos de Arte
Rupestre, 4: 161-203.
Utrilla, P. y Villaverde, V. 2004: Los grabados levantinos del Barranco Hondo (Castellote, Teruel). Monografas del Patrimonio Aragons, 1. Gobierno de Aragn. Zaragoza.
Villaverde, V.; Martnez, R.; Guillem, P.; Lpez, E.; Domingo, I. 2012: Qu entendemos por arte levantino?. En J.J. Garca, H. Collado y G. Nash (eds.): El problema levantino: 81-115. Archaeolingua.
Budapest-Cceres.
Vias, R. 2005: Montblanc. Muntanyes de Prades. Museu dArqueologia de Catalunya. Barcelona.
Bibliografa 179
Young, R.W., Wray, R.A.L. y Young, A.R.M. 2009: Sandstone landforms. Cambridge University Press. Cambridge.