FORESCAT

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 62

LOS CICLOS BURSTILES FORESCAT

En

bolsa las cotizaciones tambin se mueven por grandes ciclos,


conocidos como tendencias primarias, que son paralelos a los ciclos
econmicos. Pero los ciclos burstiles no coinciden plenamente con los
ciclos econmicos, pues tienen sobre los mismos una anticipacin del
orden de seis a nueve meses. Analicemos el ciclo burstil con ms
detalle, empezando por la fase de acumulacin.

Fase

de acumulacin: Despus de una fuerte y larga cada de la


bolsa, la primera estabilizacin de las cotizaciones viene de parte de los
inversores institucionales (manos fuertes) que disponiendo de grandes
medios de anlisis, anticipan el final del ciclo primario bajista. Se
aprovechan de las bajas cotizaciones comprando regularmente y con
paciencia en las bases que forman la mayora de los ttulos. Poco a poco
y a precios muy bajos se retira el papel del mercado hasta que se inicia
el alza por aumento de liquidez.

Alza

por aumento de liquidez: las empresas an van psimamente,


hay parados, quiebras, etc. pero se ha reducido sustancialmente la
inflacin. En est fase ya empiezan a detectarse compras y
acumulaciones de acciones que se anticipan a las medidas de
reactivacin del gobierno. Suele producirse un alza rpida y consistente
de las cotizaciones, a consecuencia de una mayor liquidez del sistema
crediticio. Est alza se produce a pesar de que los negocios y las
empresas siguen sin mejorar, con quiebras, parados, impagados, etc.
Adems la inversin en bienes de equipo es prcticamente nula.

Alza

fundamental: Es el alza debida a la mejora de las cifras de los


negocios. Se produce cuando el gran pblico (manos dbiles) se da
cuenta de que la economa arranca. Al igual que en el alza por aumento
de liquidez, lo que suele subir primero en el alza fundamental son los
blue chips y despus todo tipo de acciones, excepto los pequeos
valores especulativos (chicharros) que se quedan rezagados. En la
ultima fase del alza fundamental suelen arrancar tambin los valores
cclicos. El alza fundamental del ciclo burstil coincide con el principio
del boom econmico. Es la nica fase en que podemos hablar de una
cierta coincidencia del ciclo econmico y del ciclo burstil. La bolsa va
bien y las empresas tambin. Pero en un momento del boom econmico,
a medida que avanza, la situacin de la bolsa se deteriora debido a que

los inversores institucionales (manos fuertes) empiezan a hacer caja,


mientras que el gran pblico (manos dbiles) atrado por las elevadas
plusvalas pasadas empieza a acudir masivamente a las bolsas. Es la
fase de las ampliaciones de capital y de las OPV. Esta fase es la mas
larga y dura de tres a cinco aos.

Alza

especulativa: El gran pblico (manos dbiles) compra los blue


chips ya caros y en una fase en que los grandes (manos fuertes) ya
venden. Al ser caros los blue chips se vuelcan sobre los ttulos
especulativos pequeos (chicharros), empezando la fase especulativa
que pone fin al ciclo alcista de la bolsa. En la fase especulativa se
producen las mayores subidas de las cotizaciones. El gran pblico
(manos dbiles) paga cualquier precio, este justificado o no, y no tiene
en cuenta ni la fase avanzada del ciclo, ni la inflacin que va en
aumento, ni la escasa rentabilidad por dividendo del valor. Slo piensan
en las plusvalas que se obtuvieron en el pasado, no se percatan de que
ya estn subiendo los intereses, que ya se est hablando de frenar la
inflacin y de que las nubes se amontonan en el horizonte. El gran
pblico (manos dbiles) es literalmente ciego y sigue comprando hasta
que finalmente llega la baja.

Fase

bajista: En esta baja que llega y que es cada da mas


pronunciada, el gran pblico (manos dbiles) no cree en la baja,
tomndolo por un simple diente de sierra, por lo que en vez de vender
todava compra ms. Luego en plena cada no vende tampoco, ya que
abriga la esperanza de volver a ver los precios de adquisicin.
Finalmente en plena recesin econmica, acostumbrado ya a las bajas
cotizaciones, habiendo perdido toda la fe en la bolsa, y con la necesidad
de dinero, ya que los negocios andan mal, vende a la cotizacin mas
baja del ciclo, y justo en el momento en que el ciclo est a punto de
concluir y la bolsa a punto de recuperarse.

TENDENCIAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y


TERCIARIAS
Segn

su duracin las tendencias se pueden clasificar en primarias,


secundarias o terciarias. La tendencia primaria es aquella que dura
varios aos abarcando un ciclo burstil completo. La tendencia
secundaria dura de varias semanas a varios meses. Son reacciones
intermedias importantes opuestas a la tendencia primaria, es decir son
interrupciones dentro de las grandes tendencias primarias. Son tiles
para invertir a medio plazo, y si se dominan son la forma ms rentable
de invertir en bolsa, pues doblan la rentabilidad de la inversin
exclusiva en el ciclo primario y no tiene los riesgos y perdidas del ciclo
terciario. La tendencia terciaria, dura tres semanas como mximo. Son
breves fluctuaciones dentro de la tendencia secundaria.

CONCEPTOS VARIOS II
LA FORMACIN DE LOS PRECIOS

os ciclos econmicos y burstiles determinan la evolucin de los


precios de las acciones a lo largo de periodos dilatados de tiempo.
Pero el precio objetivo de cada uno de los ttulos que cotizan en
bolsa, viene determinado por los beneficios estimados de las empresas y
por los tipos de inters previstos. Tambin intervienen en est
valoracin, en segundo lugar, los flujos de liquidez del sistema y las
expectativas econmicas.

LOS FLUJOS DE LIQUIDEZ


Los flujos de liquidez del sistema, estn formados bsicamente por los
movimientos de entrada y salida de dinero en bolsa. Estos flujos de
liquidez estn compuestos por los movimientos de compra y venta de
los participes del mercado (inversores), por las ampliaciones de capital,
y por la entrada de nuevas empresas en el mercado burstil junto a las
privatizaciones de empresas estatales (OPV).

LOS PARTICIPES DEL MERCADO


Para

entender estos flujos es necesario conocer los participes del


mercado burstil, as como las razones que determinan sus decisiones
de inversin. Los principales participes del mercado burstil espaol
son los inversores extranjeros, las familias espaolas, los inversores
institucionales nacionales, y el sector pblico nacional.

Los

inversores extranjeros, son en su mayora inversores


institucionales que mueven rpidamente su dinero (hot money) en
busca del pas ms rentable. Mueven su dinero con rapidez y
profesionalidad y son causa de muchos movimientos secundarios. Es un
sector en continuo crecimiento.

Las

familias espaolas, son el segundo participe en importancia de


las bolsas espaolas. Las familias a ttulo individual eran, hasta los aos
ochenta, el principal participe de la bolsa. A partir de estas fechas la
aparicin de la deuda publica, y la popularizacin de los fondos de
inversin redujo la participacin directa de las familias en bolsa. Ahora,
en un entorno de tipos de inters a la baja, la inversin directa de las
familias espaolas en bolsa est aumentando de nuevo.

La inversin institucional nacional, est formada por los bancos, las


cajas, las compaas de seguros y los fondos de inversin. En los

bancos y las cajas el peso de sus inversiones en renta variable ha


aumentado en los ltimos aos, en la medida en que los tipos de inters
se han ido reduciendo. Este proceso ha sido especialmente acusado en
las tomas de participaciones en las empresas industriales ms
representativas de nuestro mercado (Telefnica, Endesa, Repsol, etc.).
Las compaas de seguros han estado siempre presentes en la renta
variable. La razn es la necesidad de casar sus provisiones y reservas
matemticas con activos de larga duracin. Suelen ser inversores a muy
largo plazo. Los fondos de inversin, no han empezado a tener un
peso relevante en las bolsas espaolas hasta 1996. Son el principal
protagonista de la liquidez de nuestros mercados en los ltimos aos,
aunque su peso en nuestros mercados de renta variable todava es muy
reducido si lo comparamos con otros pases de nuestro entorno.

El

sector pblico es el nico participe del mercado que ha reducido


su peso como accionista, debido a las sucesivas ofertas publicas de
venta (OPV), que han trasladado sus ttulos principalmente a las
familias y a las instituciones.

La

progresiva complejidad de los mercados burstiles, est


introduciendo nuevos instrumentos financieros que poco a poco
ganan peso y presencia en sus flujos de liquidez. En este sentido se
deben mencionar las operaciones de crdito al mercado y los productos
derivados (opciones y futuros). Por ltimo, cabe destacar la aparicin en
los ltimos aos de los programas de recompra de acciones, que ponen
en marcha las sociedades cotizadas, que optan por retirar acciones del
mercado mediante su recompra y amortizacin, buscando maximizar la
rentabilidad de sus recursos propios.

LAS EXPECTATIVAS ECONOMICAS


La

decisin de invertir requiere un proceso previo de formacin de


expectativas sobre los riesgos y beneficios de esa inversin. De este
complejo proceso de formacin de expectativas, sale el concepto de
rentabilidad esperada, que constituye el criterio bsico en cualquier
decisin de inversin. Hay que destacar que la rentabilidad obtenida en
el pasado no constituye casi nunca un criterio de inversin.

En un mercado eficiente, el consenso del

sentimiento del mercado,


establece el precio actual de las acciones. El sentimiento del mercado
valora toda la informacin disponible y establece un precio de
equilibrio. Cuando se conocen datos nuevos, el sentimiento del mercado
revisa, de acuerdo a las nuevas estimaciones, el precio de las acciones y
lo modifica. Si la primera valoracin fue correcta y coincide con la
segunda, con lo que el precio no se modifica, se dice que el mercado ya
ha anticipado o descontado los nuevos datos. Por ejemplo, si el
sentimiento del mercado espera una rebaja de los tipos de inters y
consecuentemente una subida de la bolsa, los inversores se lanzaran a
comprar con el rumor, esperando la noticia de rebaja de los tipos de

inters y su influencia positiva sobre la bolsa; en consecuencia el alza


de la bolsa se produce en el momento en que la informacin empieza a
conocerse y no cuando se confirma, lo que se puede resumir en el
conocido: "comprar con el rumor y vender con la noticia".

La

primera conclusin es que en los mercados los hechos ocurridos


carecen de inters, ya que en el momento de ser conocidos por el
mercado, fue cuando produjeron su efecto, es decir fueron descontados
por el mercado. Luego la capacidad de conocer la noticia con antelacin
al resto del mercado, es una forma segura de inversin y nos lleva a la
figura del insider o del poseedor de informacin privilegiada. El insider
(el que est dentro) conoce las noticias, por razn de su cargo, antes de
que produzcan, por lo que las puede aprovechar en su propio beneficio.
Todos los mercados financieros consideran ilegal est actividad y
legislan fuertes castigos para desmotivar su uso.

La

segunda conclusin es que los precios de las acciones nunca


reflejan la realidad actual, sino las expectativas futuras de los mercados
sobre los mismos en un momento determinado. Si la expectativa creada
es correcta, cuando se produce el hecho, el mercado ya lo ha
descontado y la cotizacin permanece estable, si se ha equivocado la
cotizacin se mueve hacia el nuevo punto de equilibrio.

Hoy

en da, el estudio de las expectativas racionales se ha


convertido, junto al anlisis fundamental y el anlisis tcnico, en una
nueva forma de anlisis.

EXPECTATIVAS ECONMICAS A LARGO PLAZO


En

la formacin de expectativas a largo plazo, se distinguen tres


etapas: crecimiento econmico; remuneracin a los factores de
produccin (empresas); y su reparto en los mercados de capitales.

El

crecimiento econmico es una variable fundamental dentro del


proceso de formacin de expectativas, y los modelos de prediccin
suelen ser economtricos. Por ejemplo, las expectativas sobre el
consumo privado afectan a las acciones de sociedades de bienes de
consumo y de distribucin; en cambio las expectativas sobre la
formacin bruta de capital fijo, condicionan a las constructoras. Los
factores de produccin afectan a las empresas a travs de los
beneficios de las empresas. Finalmente la remuneracin en los
mercados de capitales, se desglosa en tres componentes: rentas,
intereses y dividendos.

EXPECTATIVAS ECONMICAS A CORTO PLAZO


Las

necesidades de los intermediarios del mercado, la apremiante


necesidad de los gestores del capital de reportar beneficios, la

seguridad que reporta los beneficios inmediatos, y muchas mas


consideraciones, conducen a que con demasiada frecuencia el anlisis y
las expectativas a corto plazo se aparten de las expectativas a largo
plazo. Deben destacarse tres metodologas en el anlisis a corto plazo:
Indicadores de coyuntura, flujos de liquidez; y modelos matemticos.

Los

indicadores de coyuntura se basan en los indicadores


econmicos y empresariales que publican las instituciones economas
(FMI, etc.). Los flujos de liquidez y su distribucin en los distintos
mercados financieros afecta directamente a las cotizaciones, pues
lgicamente si la oferta (papel) se mantiene constante, al aumentar la
demanda (dinero) el punto de equilibrio se fija mas alto. Finalmente los
modelos matemticos se basan en las relaciones histricas
observadas (anlisis de series temporales) que producen predicciones
sobre el mercado en general y las relaciones sobre un slo valor y
ciertas variables e indicadores. Por ejemplo, la relacin entre el precio
del zinc y Asturiana de Zinc.

CONCEPTOS VARIOS III


LOS RESULTADOS EMPRESARIALES

n este capitulo, destinado a definir las variables determinantes de


la formacin de los precios, hemos analizado los ciclos
econmicos y burstiles, los flujos de liquidez, y las expectativas
econmicas como factores que contribuyen a determinar el precio
objetivo de las acciones. A continuacin estudiaremos los dos "motores"
bsicos que forman las cotizaciones: los resultados empresariales y los
tipos de inters.

Empezaremos

por los resultados empresariales. Es evidente que el


precio de una sociedad (o la cotizacin de sus acciones) depende del
volumen de recursos que sea capaz de generar. Los resultados
empresariales constituyen la base de creacin de valor para el
accionista, y reflejan la capacidad de la sociedad para obtener
beneficios. Su anlisis, conocido como anlisis fundamental, es una
de las principales fuentes de informacin para entender el
comportamiento del precio de cualquier accin. En primer lugar se
debe destacar que los resultados empresariales comprenden, adems
del beneficio neto, cualquier magnitud empresarial, financiera y
contable que refleje el estado y la evolucin de la empresa en un
momento determinado.

Hay

tres instrumentos contables que resultan claves en este anlisis


(anlisis fundamental): la cuenta de prdidas y ganancias; el
balance de situacin; y el estado del origen y aplicacin de
fondos. Los tres deben aparecer en la memoria anual de la sociedad,
un instrumento bsico en el anlisis fundamental de cualquier empresa.
Sin embargo, y puesto que lo que tratamos de analizar es el futuro de la
sociedad, hay que destacar que mucho ms importantes que los propios
resultados, son las expectativas futuras de los mismos. El mercado
descuenta rpidamente la informacin publicada y evoluciona en
funcin de las expectativas. Por lo tanto, a la hora de determinar el
comportamiento burstil la clave ser tratar de adelantarse a la
evolucin de los resultados.

FUENTES DE INFORMACIN
Los resultados empresariales son analizados por los inversores y son la
base de las previsiones que realizan basndose en el anlisis
fundamental. Los inversores consiguen la informacin de la propia
empresa a travs de memorias, documentos y notas de prensa. Sin
embargo, para las empresas que cotizan en bolsa, la principal fuente de
informacin a nivel nacional es la CNMV. Con el objeto de que el

mercado pueda seguir adecuadamente la evolucin de las empresas se


establece la obligacin de informar peridicamente de la evolucin de
sus resultados. La CNMV recibe est informacin y la pone a
disposicin de los inversores. De esta forma, la informacin es
homognea entre las diversas empresas, y esta disponible en el mismo
periodo de tiempo.

La

CNMV determina los periodos en los cuales las sociedades que


cotizan en bolsa estn obligadas a dar avances de sus resultados,
obligando a la publicacin trimestral de los mismos. En el segundo y en
el cuarto trimestre (semestralmente y anualmente) las sociedades
tienen la obligacin de detallar el balance y la cuenta de resultados. En
cambio, en el primer y tercer trimestre la informacin est limitada a la
evolucin de ventas y resultados.

Las

cuentas de resultados de la empresa nos permite analizar como


estaba la empresa el semestre anterior, pero no da ningn dato sobre la
situacin actual o futura de la empresa. Por este motivo, la CNMV lleva
un registro de hechos significativos, en el cual las empresas estn
obligadas a registrar todos los acontecimientos relevantes que le
sucedan tanto en el mbito empresarial como financiero o corporativo.
Adems de las obligaciones que impone la CNMV a las sociedades
cotizadas en bolsa, la Ley de Sociedades Annimas dispone que todas
las sociedades deben publicar en un plazo mximo de tres meses desde
el cierre del ejercicio sus cuentas anuales segn un modelo unificado
que permita la comparacin entre las mismas.

Pero

adems de las publicaciones oficiales de las propias empresas o


de la CNMV, existen otras fuentes de informacin, menos seguras pero
ms valiosas, que permiten un acceso rpido y privilegiado a las
noticias de las empresas. No cabe duda que los que saben una noticia
antes pueden sacar buen provecho de su saber. Conocer una noticia por
razn del cargo (insider) y sacar provecho econmico de la misma es
ilegal en todas las bolsas del mundo. Pero hay otras fuentes de
informacin, completamente legales, como agencias de noticias,
paginas Web, boletines confidenciales, etc. que permiten conocer la
informacin y un anlisis de la misma antes que el resto de los
inversores del mercado, sacando provecho econmico de las mismas.

INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS


La

interpretacin de los resultados empresariales pasa primero por


determinar hasta que punto los datos publicados representan la
realidad de la situacin de la empresa. El problema radica en que los
principios contables son ambiguos y no se interpretan uniformemente,
sin descartar la interpretacin fraudulenta de los mismos con el objetivo
de engaar a los inversores. Incluso acompaar los resultados con una
auditoria, que es una exigencia legal, no es una garanta de fiabilidad
absoluta. Lgicamente este riesgo aumenta cuando el dato o noticia no

proviene directamente de la empresa, siendo un rumor difundido por


los medios de comunicacin, pues hoy en da la manipulacin mediatica
de las noticias es un gran negocio en todo el mundo financiera.

LOS TIPOS DE INTERES


El

otro "motor" de las cotizaciones, adems de los resultados de las


empresas, son los tipos de inters. La razn de su importancia radica en
que, en principio, el inversor en mercados financieros debe tomar una
decisin entre dos alternativas: la renta fija (letras, bonos, obligaciones,
etc.) y la renta variable. Es decir la competencia de una bolsa, no es
otra bolsa, sino la renta fija.

Por eso la

bolsa y los tipos de inters guardan una estrecha relacin.


La menor rentabilidad ofrecida por el mercado de renta fija, supone un
mayor atractivo del mercado de renta variable, o en otras palabras la
aversin al riesgo burstil disminuye ante las pobres expectativas de la
renta fija. En consecuencia los flujos de dinero se trasladan desde la
renta fija hacia la renta variable y los nuevos flujos (el ahorro reciente)
entran en mayor medida en el mercado de renta variable que en el
mercado de renta fija. En el momento en que los tipos de inters
aumentan el proceso se invierte. Por ejemplo, en Estados Unidos se
considera el nivel del siete por ciento de rentabilidad del T-bond a 30
aos, el que determina que se produzca un flujo masivo de un mercado
al otro.

MODELOS DE VALORACIN DE LA BOLSA EN


FUNCIN DE LOS TIPOS DE INTERS.
En un escenario de tipos de inters fijos, la bolsa se mover de acuerdo
con las expectativas de crecimiento del consenso del mercado con
respecto de los resultados de las compaas cotizadas. Pero en un
entorno de tipos variables, al alza o a la baja, se tiene que analizar las
expectativas empresariales y las expectativas de tipos de inters.

El Earnig

Yield Gap (EYG) es un modelo de valoracin del mercado


burstil basado en la comparacin de dos ratios de rentabilidad: la
rentabilidad de los beneficios de las empresas con la rentabilidad de la
renta fija a largo plazo. Como medida de la rentabilidad de las
empresas, se usa el Price Earnig Ratio (PER) que es la relacin entre
la cotizacin de las acciones y el beneficio por accin de la empresa. La
rentabilidad de la renta fija se mide mediante el Bono a 10 aos.

El

Earnig Yield Gap (EYG) se define como la diferencia entre la


rentabilidad de los beneficios empresariales (la inversa del PER) y la
rentabilidad del Bono a 10 aos. En la historia reciente de nuestras
bolsas el Earnig Yield Gap (EYG) ha oscilado entre la franja
comprendida entre el 0 y el - 3 por ciento en funcin del momento del

ciclo econmico en que nos encontremos. Por ejemplo con una


rentabilidad del Bono a 10 aos del 4,4 por ciento y con un Earnig Yield
Gap (EYG) del - 0,0/ 0,5 por ciento, el PER de mis bolsas debera oscilar
entre las 22,7/25,6 veces.

TEORIAS Y TECNICAS DE
ANALISIS I
INTRODUCCION

a en al recta final de este Curso Prctico de Bolsa, abordaremos


en el presente capitulo las diferente teoras y tcnicas de anlisis
destinadas a analizar y seleccionar los valores burstiles con
mayor potencial alcista. Estudiaremos los principales mtodos de
anlisis de inversiones que han demostrado su eficiencia en todo el
mundo a lo largo de dilatados periodos de tiempo.

Aunque mencionaremos

diferentes mtodos de anlisis, empezaremos


por las dos tcnicas mas extendidas en bolsa: el anlisis fundamental y
el anlisis tcnico. Se ha de tener en cuenta que el propio hecho de que
exista mas de un sistema o tcnica de anlisis, es una seal inequvoca
de que no existe el mtodo perfecto de anlisis, pues si este existiese,
los otros habran desaparecido.

ANLISIS FUNDAMENTAL
El anlisis fundamental es el estudio de toda la informacin disponible
en el mercado sobre una determinada empresa y su entorno
empresarial, financiero y econmico, con la finalidad de obtener su
verdadero valor y as formular una recomendacin de inversin. El
anlisis fundamental recopila y analiza la informacin, parte del pasado
y trata de predecir el futuro para emitir un juicio.

El anlisis fundamental, a travs de sus mtodos de anlisis, pretende


anticipar el comportamiento futuro de una determinada empresa en
bolsa, esto es, adelantarse al mercado. Para que esto sea cierto hay que
partir de una hiptesis bsica: el mercado no es eficiente a corto
plazo, aunque si a largo plazo, es decir a la larga una empresa acaba
cotizando en bolsa al precio que le corresponde. De est forma, si hoy el
precio de una accin no refleja el verdadero valor de la empresa, en el
futuro si lo reflejar. El anlisis fundamental trata en todo momento de
descubrir minusvaloraciones o sobrevaloraciones, sobre la base de
determinadas informaciones an no recogidas por el mercado.

OBJETIVO DEL ANLISIS FUNDAMENTAL


El

anlisis fundamental tiene como objetivo adelantar el futuro


comportamiento de la accin en el mercado, lo que implica calcular y
obtener el valor intrnseco de la accin, esto es el valor al que tiende la

cotizacin. Este valor intrnseco es lo que se conoce habitualmente


como precio objetivo. La obtencin del precio objetivo no es nada
fcil, pues es un proceso que supone, basndose en datos histricos,
realizar una gran cantidad de proyecciones hacia el futuro, tanto de
variables financieras de la propia empresa, as como de su sector y
tambin de variables macroeconmicas en el mbito nacional y
mundial.

PRINCIPIOS BSICOS DEL ANLISIS FUNDAMENTAL


La

esencia del anlisis fundamental de valores, es la utilizacin de


datos financieros y econmicos de una empresa y de su entorno, para
poder evaluar la liquidez, la solvencia, la eficiencia y el potencial de
beneficios de una empresa. Para ello se utilizan datos
macroeconmicos, informes financieros y las memorias de la propia
empresas. Lo que se busca con este tipo de informacin es calcular la
valoracin de los activos negociados, as como sus futuras
rentabilidades y la tasa de crecimiento de estas. Se supone que, con
todo ello, se podra anticipar la posible evolucin de las acciones que
representan el capital de estas empresas en concreto.

Los cuatro puntos concretos en el que se basa el anlisis fundamental


son: el valor burstil de la accin; el valor contable de la accin; el valor
de liquidacin de la accin; y el valor terico o intrnseco de la accin.
El valor burstil de una accin depende de la oferta y la demanda de
esas acciones, as como de la evolucin de los mercados financieros en
general, lo que incluye modas, rumores, estados de opinin, etc. es lo
que se conoce como cotizacin. El valor contable de una accin es el
que le corresponde segn los libros de contabilidad de la empresa. Su
utilidad en bolsa es escasa, pues los libros contables siempre se refieren
a etapas pasadas. El valor de liquidacin de una accin, representa
el valor que se obtendra por la compaa en el caso que se liquidara,
vendiendo sus activos por separado y pagando sus deudas. El
remanente que ira a parar a los accionistas representa el valor
liquidativo. El valor terico o intrnseco de una accin, es lo que se
conoce en bolsa, como precio objetivo, y es el valor que debera tener la
accin teniendo en cuenta los datos previstos de la empresa en el futuro.
Este valor es distinto al liquidativo, ya que el intrnseco presupone la
continuidad de la empresa.

La idea central del anlisis fundamental

es que tarde o temprano,


las discrepancias que pueden existir entre los distintos valores que
tiene una accin, tendern a aproximarse al valor intrnseco (precio
objetivo) de la accin, de modo que los criterios de compra o venta de
los valores debern establecerse en torno a estas discrepancias. Puede
suceder, y sucede frecuentemente, que una accin tenga un valor
intrnseco alto, pero que este no se refleje en su valor burstil, y
tambin a la inversa. En el primer caso, debemos suponer que, dentro

de un cierto plazo la accin subir de valor, mientras que disminuir en


el segundo caso.

FUENTES DE INFORMACION
Lgicamente

el anlisis fundamental se basa en el estudio de la


informacin disponible sobre las empresas. La bsqueda y anlisis, con
calidad y rapidez, de estas fuentes de informacin es la base de trabajo
del anlisis fundamental. Las principales fuentes de informacin del
anlisis fundamental son: la informacin trimestral que las empresas
presentan a la CNMV; las memorias anuales publicadas por las propias
compaas; los medios de comunicacin como la prensa econmica, o
los boletines confidenciales; y el contacto directo con la empresa o con
otras del sector o con asociaciones empresariales.

Pero adems de las publicaciones oficiales de la CNMV o de las propias


empresas, existen otras fuentes de informacin, menos seguras pero
ms valiosas, que permiten un acceso rpido y privilegiado a las
noticias de las empresas. Nos referimos a la informacin privilegiada
(insider). Conocer una noticia por razn del cargo y sacar provecho
econmico de la misma es ilegal en todas las bolsas del mundo. Pero
hay otras fuentes de informacin, completamente legales, como
agencias de noticias, paginas Web, boletines confidenciales, etc. que
permiten conocer la informacin y un anlisis de la misma antes que el
resto de los inversores del mercado, sacando provecho econmico de
est informacin.

METODOLOGIAS DE ANALISIS
La

diversidad de sectores cotizados (bancos, inmobiliarias, etc.) hace


que apenas se pueda hablar de reglas generales, ya que no son
aplicables los mismos criterios de valoracin y anlisis a todos los
sectores. Por tanto no podemos hablar de una metodologa de anlisis
fundamental, sino ms bien de varias metodolgicas en funcin del
sector que se analice. En funcin de las metodolgicas de anlisis, se
pueden clasificar las empresas en cuatro grupos: las sociedades
financieras (que incluye las sociedades de cartera y los bancos); las
sociedades conocidas como utilities; y las sociedades industriales y
comerciales.

En

las sociedades financieras se han de distinguir las sociedades


temedoras de bienes y los bancos. Las sociedades tenedoras de bienes,
como los holding o sociedades de cartera, se valoran fundamentalmente
por su valor liquidativo, el cual se reduce por los posibles impuestos a
pagar y por la calidad de su gestin, por lo que generalmente cotizan,
incluso un 20 por ciento, por debajo de su valor liquidativo. En los
bancos se presta mas atencin al resultado operativo (margen
financiero mas comisiones menos gastos de explotacin), ajustndose
por la morosidad, y tambin se analiza la estructura del balance y el

valor de la cartera industrial. Se suelen utilizar ratios como el PER o el


cash flow que estudiaremos a continuacin. Las utilities, que son
empresas que ofrecen servicios pblicos como gas o electricidad, tienen
crecimientos muy estables y adems las tarifas que cobran por sus
servicios suelen estar reguladas con relacin al IPC. Por tanto, es
relativamente sencillo poder extrapolar su cuenta de explotacin. Se
debe hacer una mencin especial a los posibles cambios regulatorios,
que pueden introducir incertidumbres a la hora de calcular los
resultados futuros. En este caso el mtodo de descuentos de flujos, que
luego estudiaremos, puede tener poca validez. En las empresas
industriales y de comercio, el anlisis fundamental se basa en los
ratios financieros que estudiamos a continuacin. De todas formas no se
debe olvidar que, aunque los instrumentos de anlisis sean los mismos
para un mismo grupo de empresas, el anlisis estratgico puede se muy
distinto. Por ejemplo, no es lo mismo analizar una empresa de cementos
que una empresa qumica. Este hecho se da incluso entre empresas de
un mismo sector, ya que pueden tener un grado de diversificacin muy
diferente.

TEORIAS Y TECNICAS DE
ANALISIS II
MTODOS DE ANLISIS FUNDAMENTAL

xisten varias tcnicas o mtodos de anlisis dentro del anlisis


fundamental, siendo el ms antiguo y conocido el de los ratios
financieros. Actualmente se estn imponiendo oros mtodos ms
complejos que intentan mejorar la efectividad del mtodo de los ratios
financieros, como es el mtodo de los flujos de caja. Estudiaremos
ambos como los ms representativos de est tcnica de anlisis.

Los

diferentes mtodos de anlisis fundamental exigen conocimientos


contables y financieros muy profundos, por lo que slo desarrollaremos
una introduccin a los mismos, que aunque no permita hacer anlisis
propios, facilitar la compresin de los anlisis realizados por los
analistas financieros.

MTODO DE LOS RATIOS FINANCIEROS


Para

valorar las discrepancias entre el valor intrnseco y el valor


burstil, el anlisis fundamental se sirve del mtodo de los ratios
financieros. El mtodo de los ratios financieros, el ms antiguo del
anlisis fundamental, utiliza la comparacin entre los distintos estados
financieros de una empresa con el fin de relacionarlos con otros valores
de empresas similares o con los datos obtenidos en ejercicios
anteriores. Es importante usar la misma unidad monetaria (pesetas o
euros) en todas las variables que componen el ratio. Los ratios se
clasifican en ratios de liquidez; ratios de solvencia; ratios de eficiencia;
ratios de rentabilidad; y ratios de inversin. Los principales ratios son:
los ratios de liquidez; los ratios de solvencia; los ratios de solvencia; los
ratios de rentabilidad; y los ratios de inversin.

Los

ratios de liquidez son el ratio de liquidez propiamente dicho; el


ratio de tesorera; y el ratio de tesorera inmediata. Ratio de liquidez:
es la relacin entre el activo circulante y el pasivo circulante. Llamamos
activo circulante al activo cuyo plazo de realizacin es inferior a un ao,
y pasivo circulante al pasivo cuyo plazo de exigibilidad es inferior a un
ao. Sirve para valorar la liquidez de una empresa y aprecia su
solvencia a corto plazo. Debe ser superior a 1, pues si es inferior a 1,
significa que la empresa no puede hacer frente a sus deudas a corto
plazo. Ratio de tesorera: es la relacin entre el activo circulante (sin
contar las existencias) y el pasivo circulante. Lo normal es que sea
inferior a 1. Ratio de tesorera inmediata: es la relacin entre el

activo disponible y el pasivo circulante. Hace referencia a la capacidad


de la empresa para hacer frente a sus deudas en efectivo. Hay que
tener en cuenta que un exceso de tesorera puede significar que la
empresa no utiliza correctamente sus recursos financieros (esto es, que
tiene tesorera inmovilizada) por lo que corre el riesgo de ver
erosionada su rentabilidad. Un exceso de tesorera tambin puede
significar que la empresa no muestra una adecuada agresividad en el
mercado. Se considera que una empresa se encuentra en est situacin
cuando dicho ratio es superior a 0,20.

Los

ratios de solvencia son el ratio de endeudamiento y el ratio de


intereses por el beneficio. Ratio de endeudamiento: marca la relacin
entre recursos propios (capital social mas reservas) y los recursos
ajenos (prstamos, obligaciones, etc.). Se expresa mediante la relacin
entre la deuda total de la empresa y los recursos propios de la empresa.
Ratio del grado de cobertura de los intereses por el beneficio:
mide la capacidad de una empresa para hacer frente al pago de los
intereses de las deudas que tienen contradas. Se expresa mediante la
relacin entre el beneficio antes de intereses e impuestos y los
intereses.

Los

ratios de eficiencia son el ratio cotizacin/ventas y el ratio del


margen bruto. Ratio cotizacin/ventas: muestra la relacin entre las
ventas y el valor burstil (cotizacin) de una accin. Indica el numero de
veces que las ventas correspondientes a una accin estn contenidas en
su precio. Se expresa mediante la relacin entre la cotizacin y las
ventas por accin, la cual a su vez se calcula dividiendo las ventas entre
el numero de acciones. Este ratio es muy importante porque relaciona
las ventas de la empresa con el valor burstil de la sociedad. Por
ejemplo, si el ratio de cotizacin/ventas es de 0,5 significa que los
inversores estn dispuestos a pagar en bolsa el equivalente al cincuenta
por ciento de las ventas de la sociedad para tener acciones de la
empresa; si el ratio fuese igual a 2, querra decir que los inversores
estaran dispuestos a pagar el doble de los ingresos por ventas de la
sociedad. En resumen, lo que este ratio nos facilita es la valoracin en s
la empresa, de forma que la podemos comparar con las dems
empresas y nos dice si est infravalorada o sobrevalorada por el
mercado. Ratio del margen bruto: mide la rentabilidad sobre las
ventas. Se expresa mediante la relacin entre el beneficio de las ventas
(ventas menos coste de las ventas) y las ventas.

Los

ratios de rentabilidad nos muestran cual es la relacin entre el


dividendo anual que se paga por accin y el precio que est accin tiene
en el mercado (cotizacin). Se encuentran directamente relacionados
con la poltica de reparto de dividendos de la sociedad. Hay que tener en
cuenta que si la sociedad no reparte dividendos porque dedica parte de
la tesorera obtenida a capitalizarse mas, por ejemplo, o a realizar
nuevas inversiones, es probable que aumente su valor tanto desde un
punto de vista contable como comercial, pero presenta el inconveniente

de que si los accionistas no se ven suficientemente retribuidos por sus


inversiones, no se animaran a invertir en dicha empresa. Es el caso de
las empresas que sustituyen dividendos por ampliaciones de capital
gratuitas o reducciones de nominal. Por regla general, las empresas se
marcan como objetivo un ratio de distribucin de dividendo a largo
plazo, y tambin por regla general, un incremento de los dividendos
repartidos suele ser interpretado por los accionistas como un indicativo
de que las empresas se muestran optimistas con respecto al futuro. Los
principales ratios de rentabilidad son el de rentabilidad sobre activos y el
de rentabilidad sobre recursos propios. Ratio de rentabilidad sobre
activos: es el ndice que mide en forma de porcentaje la rentabilidad
producida por los activos de una empresa. Se expresa mediante la
relacin entre el beneficio neto de la empresa y la suma total de los
activos de la empresa. Si comparamos el ratio actual con los de los
ejercicios anteriores, nos muestra de una forma eficaz como ha
evolucionado la empresa, siendo positivo que muestre un ratio creciente
a lo largo de sucesivos ejercicios econmicos. Ratio de rentabilidad
sobre recursos propios: mide cuanto gana una sociedad despus de
impuestos en trminos de recursos propios (es decir los recursos
aportado por los accionistas). Se expresa mediante la relacin entre el
beneficio neto y los recursos propios. Al igual que en el caso anterior es
conveniente comparar varios ejercicios sucesivos. Tambin es til para
comprobar si la empresa est sobrevalorada o infravalorada en el
mercado, aunque no da los mismos resultados para diferentes tipos de
empresas. Por ejemplo, una empresa en un mercado emergente puede
dar un ratio de rentabilidad sobre recursos propios del orden del
cincuenta por ciento, pero este porcentaje no se puede mantener
durante mucho tiempo. Se considera suficiente, como regla general, un
nivel del 15 por ciento.

Los

ratios de inversin mas conocidos son el PER, el ratio


cotizacin/cash flow y el ratio cotizacin/valor contable. PER (Price
Earnig Ratio o ratio cotizacin/beneficio): es, probablemente el
ratio mas conocido, y uno de los mtodos mas utilizados para saber si
una accin se encuentra sobrevalorada o infravalorada con respecto a
las dems. El PER expresa la relacin entre los beneficios y la cotizacin,
indicando el numero de veces que el beneficio por accin est contenido
en la cotizacin. Se expresa mediante la relacin entre la cotizacin y el
beneficio por accin. As pues el PER es el cociente entre la cotizacin y
el ltimo beneficio por accin (BPA) de la empresa. El PER, al indicar el
numero de veces que los beneficios por accin estn contenidos en su
precio, tambin indica el numero de aos necesarios para recuperar la
inversin que se hizo en est accin, reflejando al mismo tiempo las
expectativas de los inversores acerca de la empresa. Por ejemplo si una
determinada empresa ha ganado 100 Ptas. por accin (BPA=100 Ptas.) y
cotiza a 1.000 Ptas. su PER ser de 1.000/100= 10 veces. Ratio
cotizacin/cash flow: es la relacin existente entre el cash flow
(beneficio neto mas las amortizaciones) de una empresa y su cotizacin.
Se expresa mediante la relacin entre la cotizacin y el cash flow

correspondiente a una accin. Como el cash flow es un concepto que


abarca algo mas que la mera referencia a los beneficios, puesto que
incluye adems de los beneficios, tambin la parte dedicada a las
amortizaciones, este ratio es mas preciso que el PER, porque evita las
posibles distorsiones que pudieran producirse en funcin de la poltica de
amortizaciones y provisiones de la empresa. Ratio cotizacin/valor
contable: es la relacin existente entre la cotizacin y el valor contable
con el que figura en el balance de la empresa. Se expresa mediante la
relacin entre la cotizacin y el valor contable de la accin (capital de la
empresa dividida por el numero de acciones). Debe entenderse que si
este ratio es superior a 1 la empresa est teoricamente sobrevalorada,
aunque puede haber condiciones que lo justifiquen pues no se tienen en
cuenta las expectativas de futuro, el valor comercial de la marca, etc.

TEORIAS Y TECNICAS DE
ANALISIS III
METODOLOGIA EN EL MTODO DE LOS RATIOS

l mtodo o procedimiento a seguir en la aplicacin del anlisis


fundamental por ratios, para decidir una inversin, pasa por las
siguientes fases: pronostico sobre el comportamiento global de la
economa; anlisis de los ratios de empresas y sectores econmicos;
anlisis de beneficios y dividendos; y pronostico basados en el PER.

En el pronostico sobre el comportamiento global de la economa,


el inversor deber establecer criterios sobre las previsiones de la
economa a lo largo de los doce a veinticuatro meses siguientes,
teniendo en cuenta el ciclo econmico, la previsin de beneficios de las
empresas, la inflacin, los tipos de inters, etc. En el anlisis de los
ratios de las empresas y de sectores econmicos, se debe
determinar el sector o sectores ms favorables para la inversin, y
dentro de ellos las empresas potencialmente consideradas como objeto
de la inversin. Primero se deben analizar los ratios econmicos de esas
empresas y despus se deben comparar con los de otras empresas del
sector y con los de la misma empresa en ejercicios anteriores. En el
anlisis de beneficios y dividendos, se debe examinar que beneficios
ha repartido la empresa a lo largo de los ltimos aos y realizar una
prediccin razonada de cual ser su evolucin en el futuro. En el
pronostico basado en el PER, se trata de estimar en que proporcin
el mercado va a pagar por el crecimiento esperado de los beneficios, es
decir basndonos en el beneficio estimado, se calcula el PER estimado a
uno, dos o tres aos, y se compara con los PER actuales. De est forma,
a travs del PER se puede calcular el precio objetivo de la accin.

EL MTODO DE DESCUENTO DE FLUJOS DE CAJA


Una

de las tcnicas ms importantes, y ms moderna, del anlisis


fundamental para calcular el precio de una empresa es el descuento de
flujos de caja. La teora del descuento de flujos de caja mantiene que
una cantidad de dinero de la que se disponga hoy, tiene mas valor que
la misma cantidad de dinero de la que se pueda disponer dentro de un
tiempo.

Intuitivamente se comprende que, por ejemplo, 100 Ptas. de las que se


dispongan hoy valdrn dentro de un ao, estas 100 Ptas. ms los
intereses que produzcan (si consideramos un 3,0 por ciento de inters,
valdrn 3 Ptas. mas), es decir valdrn 103 Ptas. o lo que es lo mismo,
100 Ptas. de las que se dispongan hoy, valen 103 Ptas. dentro de un ao.
Tambin se puede hacer el camino inverso: trayendo el dinero que se va
a recibir en el futuro al presente. El modo de hacerlo, sera calcular
cuanto dinero se necesita invertir hoy al 3 por ciento de inters para
obtener 100 Ptas. dentro de un ao, realizando el calculo (100
Ptas./1,03= 97,08 Ptas.) sale 97,08 Ptas. Es decir, segn la teora del
descuento de flujos, valen mas 100 Ptas. hoy que 100 Ptas. dentro de un
ao.

La teora del descuento de flujos permite comparar flujos de dinero de


tamao desigual que se obtienen en dos o ms momentos de tiempo
diferentes. El modo de hacerlo es traer ambas cantidades al valor
actual. O dicho de otro modo ms tcnico, hallar el valor actual neto de
ambos flujos de dinero, tomando como punto de referencia el tipo de
inters del mercado mas una prima opcional de riesgo. Para poder
hacerlo, se emplea el concepto del Valor Actual Neto (VAN) de un
flujo de dinero en el tiempo. El VAN relaciona los diferentes flujos de
dinero, obtenidos en cualquier periodo de tiempo a travs de la tasa de
descuento. Pero el tema de la tasa de descuento se complica cuando la
inversin se considera de cierto riesgo, pues entonces la tasa de
descuento se dispara (prima de riesgo) segn la sensibilidad al riesgo
del inversor.

En el ejemplo anterior, 100 Ptas. disponibles hoy, descontando una tasa


de inters del 3 por ciento tienen un valor actual neto (VAN) de 100
Ptas. por el contrario las 100 Ptas. disponibles dentro de un ao,
descontando una tasa de inters 3 por ciento tiene un valor actual neto
(VAN) de 97,08 Ptas. pero en una inversin de alto riesgo la tasa de
descuento puede subir al 20 por ciento (tasa de inters del 3 por ciento
mas prima de riesgo del 17 por ciento), y en este caso el valor actual
neto (VAN) es de slo 80 Ptas.

La teora del descuento de flujos dice que el valor de una inversin es


el valor actual presente o VAN de los flujos de dinero que va a generar
en el futuro. Este es el fundamento del descuento de flujos de caja como

modo de determinar el precio de una accin. Es decir al comprar una


accin se calcula el dinero que aportar en el futuro a travs de
plusvalas, dividendos, derechos, etc. y se calcula su VAN. Si el VAN es
superior a la cotizacin actual la accin est barata, si es superior est
cara. Como se comprender, aplicar este sistema es muy complejo tanto
tcnica como conceptualmente, y est reservado slo a los analistas
financieros expertos.

Tericamente el descuento de flujos es un mtodo que nos proporciona


el valor objetivo de una empresa, pero en la realidad determinar la tasa
de descuento y estimar los flujos de caja futuros es un problema.
Valorar la tasa de descuento es valorar el "precio" del riesgo que el
inversor est dispuesto a asumir. Pero el segundo y mayor problema es
determinar los flujos de caja futuros de una empresa. Normalmente se
da una amplia diversidad de opiniones para una misma empresa entre
los diferentes analistas financieros.

En algunos casos, se puede determinar con cierta facilidad los flujos de


caja del prximo ao e incluso del siguiente, pero a partir de ah resulta
prcticamente imposible estimar con precisin los dems aos. En la
mayor parte de los casos, slo se puede estimar con cierta precisin los
flujos de caja de los prximos tres aos y tomando como base el tercer
flujo se intenta proyectar un crecimiento residual. Los supuestos que se
hacen en este punto (si el crecimiento residual es del 3, 4, o 5 por
ciento) puede modificar notablemente el valor actual (VAN) de la
empresa.

COMPARACIN DEL MTODO DE FLUJOS CON EL DE


RATIOS
Dentro del anlisis fundamental, el mtodo de descuentos de flujos de
caja no tiene que dar el mismo valor que otros mtodos, como el de
ratios, ya que tienen fundamentos distintos. La valoracin por ratios es
una valoracin til y en muchos casos nos da una idea mas acertada del
valor del mercado de una empresa que el descuento de flujos. Responde
a la idea de que normalmente por una empresa de un determinado
sector, los inversores estn dispuestos a pagar un determinado mltiplo
por su beneficio operativo, su valor contable o sus ventas. Sin embargo
slo el descuento de flujos se ajusta a los fundamentos ltimos del valor
que una empresa tiene para un accionista. Estos fundamentos no son
mas que el valor actual de los flujos de dinero (VAN) que la empresa va
a generar en el futuro.

Hay

empresas o sectores en los que no es aconsejable utilizar el


mtodo de descuento de flujos, porque no resulta fiable por estas
dificultades tcnicas de estimacin de los flujos de caja. Estos son los
casos de empresas de rpido crecimiento, donde es muy difcil
determinar un valor residual razonable. Negocios muy cclicos, pues no

se sabe como evolucionara el ciclo econmico en los prximos aos.


Empresas financieras, como bancos y compaas de seguros, pues hay
una gran dificultad tcnica y de concepto en estimar la estructura de
capital de la empresa y los flujos disponibles para los accionistas.

Sin

embargo en negocios maduros o de crecimiento estable, el


descuento de flujos de caja puede dar valores que reflejan el precio que
un inversor puede paga por una empresa en bolsa.

FACTORES NO FINANCIEROS DEL ANLISIS


FUNDAMENTAL
Comnmente

se tiende a considerar que el anlisis fundamental se


basa exclusivamente en herramientas financieras, como los balances,
cuentas de resultados, etc. sin embargo los datos financieros son a su
vez consecuencia directa de mltiples factores, como la competencia, el
avance tecnolgico, etc. Los datos financieros son un mero reflejo de la
situacin y de los cambios que se producen en la empresa. Basndonos
en esta idea el proceso de valoracin, segn el anlisis fundamental, de
una empresa se puede separar en dos fases: la fase analtica y la fase
contable.

En

la fase analtica el inversor valora y enjuicia continuamente los


posibles cambios de los aspectos fundamentales de las empresas que
tienen un reflejo automtico en los ratios financieros. La segunda fase
del proceso, es la fase contable, y requiere nicamente un
conocimiento de la relacin existente entre los ratios financieros y los
modelos de financiacin empleados.

Este proceso de valoracin puede ser utilizado tanto desde un punto de


vista simple, determinando solamente el valor de la empresa y su precio
objetivo, como desde un punto de vista ms complejo, determinando
cual puede ser el beneficio resultante de invertir en la empresa una
cantidad determinada en funcin del potencial de revalorizacin de la
misma en un periodo de tiempo determinado.

ANALISIS TECNICO I
ANLISIS TECNICO

l anlisis tcnico se basa en el estudio de la evolucin de los


mercados a partir de la cotizacin y de su representacin grfica.
La representacin grfica se refleja en los charts, los cuales
muestran con todo detalle la evolucin o historia de cualquier valor
cotizado, incluyendo el volumen de negociacin.

Al

contrario del anlisis fundamental, que se basa en las fuerzas


econmicas de oferta y demanda que provocan las subidas y bajadas de
las cotizaciones, el anlisis tcnico estudia nica y exclusivamente la
evolucin de las cotizaciones. Por ese motivo la nica herramienta de
trabajo del anlisis tcnico son las cotizaciones, las cuales se
representan y analizan en los grficos o charts.

OBJETIVO DEL ANLISIS TECNICO


El

anlisis tcnico tiene como nico objetivo determinar la tendencia


que tendr la cotizacin del valor analizado. Tambin trata de
identificar los signos que muestran que la tendencia est empezando a
cambiar. El anlisis se realiza desde a muy corto plazo hasta a muy
largo plazo.

PRINCIPIOS BSICOS DEL ANLISIS TCNICO


Los principios bsicos del anlisis tcnico son los tres siguientes: todo
los que puede afectar a la cotizacin de cualquier valor est totalmente
descontado por el mercado; las cotizaciones se mueven por tendencias;
y la historia siempre se repite.

El primer principio, el que afirma que todo lo que puede afectar a la


cotizacin est totalmente descontado por el mercado, quiere
decir que cualquier factor que pueda afectar al precio de un titulo, ya
sea por motivos econmicos, financieros o psicolgicos, ya est
descontado por la cotizacin. Esta premisa lleva a la conclusin de que
si todo ya est descontado en la cotizacin, el anlisis del grfico de
este valor ser todo lo que se necesita para predecir su evolucin.
Frecuentemente se sabe por que un valor se est comportando de una
determinada forma, segn el anlisis fundamental, pero este
conocimiento no debe influir a la hora de predecir la tendencia de un
valor a travs del anlisis tcnico, ya que podra llevar a una conclusin
distinta, e incluso opuesta, a la que se podra obtener del anlisis
fundamental.

El segundo principio, el que afirma que

las cotizaciones se mueven


por tendencias, es absolutamente fundamental en el anlisis tcnico,
pues la determinacin de la tendencia y la identificacin de los signos
de que la tendencia est empezando a cambiar es la base del anlisis
tcnico. El anlisis tcnico, trata de identificar la tendencia y opera a
favor de la misma, ya sea est alcista o bajista.

El tercer principio, el que afirma que

la historia siempre se repite,


quiere decir que si una figura de los grficos ha funcionado
correctamente en el pasado, se asume que funcionar tambin
correctamente en el futuro.

FUENTES DE INFORMACION
La

principal y nica fuente de informacin y de trabajo del anlisis


tcnico son las cotizaciones y la principal herramienta de trabajo del
mismo son los grficos de las cotizaciones. Hay muchos tipos de
grficos, y todos ellos tienen como finalidad reflejar las cotizaciones de
cada sesin, agrupndolas por minutos, das, semanas, meses o aos,
segn el anlisis tcnico que se este realizando sea a corto, medio o
largo plazo. Un dato complementario en el anlisis tcnico es el
volumen de cotizacin.

El grfico ms conocido es

el grfico de barras diario. En una barra


vertical, se agrupa el precio mnimo, el precio mximo, la apertura y el
cierre de un valor en un da. De esta manera, se van colocando las
barras da a da, y se va conformando un grfico con la evolucin del
valor. Si se quiere ver la evolucin de un valor a mas largo plazo, se
utilizan grficos de barras semanales, mensuales, etc. en funcin del
tipo de anlisis a corto o a largo plazo, que se quiera realizar. Una
variante de los grficos de barras son los grficos de punto y figura,
que usan un sistema de crculos y cruces para determinar soportes,
resistencias, etc. Actualmente estn prcticamente en desuso.

Las escalas de los ejes de ordenadas en los grficos son de dos tipos:
aritmtica y logaritmica. En la escala aritmtica, cada unidad de la
cotizacin es exactamente igual a las medidas de la escala del eje
vertical. Es decir si un valor pasa de cotizar desde 10 hasta 20, el
incremento en la escala es la misma que si pasa de cotizar desde 100
hasta 120. Evidentemente, en el primer caso, hay un incremento del
precio del 100 por ciento y en segundo caso de tan slo el 20 por ciento.
En cambio en la escala logaritmica, a diferencia de la escala
aritmtica, proporciona una escala de cambios porcentuales, asignando
espacios iguales a la misma proporcin de incremento. Es decir si un
valor pasa de cotizar de 10 a 20, el incremento de escala es el mismo
que si pasa de cotizar de 100 a 200. Se usa a menudo en los grficos a
largo plazo.

Un complemento del grfico de barras es el volumen de negociacin


que va debajo de cada barra diaria. La informacin que aporta el
volumen es crucial, ya que indica la cantidad de transacciones que ha
habido para cada rango de precios. El volumen aporta consistencia al
movimiento de las cotizaciones y consecuentemente la confirmacin de
las diferentes figuras chartistas debe ir siempre acompaadas de
incremento del volumen. Por ejemplo, una seal de compra, elemental
pero efectiva, ser cuando haya aumentos significativos de la cotizacin
y del volumen, pues demuestra gran inters por comprar y en
consecuencia el precio seguir subiendo. Por el contrario se deber
vender cuando haya cadas en las cotizaciones con gran volumen, ya
que denota el inters por vender y consecuentemente el precio seguir
bajando.

MTODOS DE ANLISIS TECNICO


Todos

los mtodos del anlisis tcnico se basan en la teora de Dow.


Existen varias tcnicas o mtodos de anlisis tcnico, siendo el mas
conocido el anlisis chartista o chartismo. Actualmente se han
divulgado otros mtodos de anlisis tcnico, como la teora de las
medias mviles, los indicadores tcnicos, las ondas de Elliot, etc.

El

anlisis tcnico se basan exclusivamente en el anlisis grfico, y


algunos mtodos analizan directamente las cotizaciones estudiando las
tendencias, las figuras que forman las cotizaciones, etc. Otros mtodos
realizan operaciones matemticas con las cotizaciones (medias mviles
o indicadores) y analizan grficamente las nuevas figuras, como el corte
de las medias mviles, etc. A continuacin realizaremos una
introduccin a cada uno de estos mtodos.

TEORA DE DOW
Charles H. Dow creo en 1.884 dos promedios o ndices sectoriales para
la Bolsa de New York, que llamo Dow Jones Industrial Average
(promedio Dow Jones industrial) y Dow Jones Transport Average
(promedio Dow Jones de transportes). Con estos ndices, pretenda
establecer un indicador de la actividad econmica de Estados Unidos,
ponderando dicha actividad a travs de la evolucin de determinados
sectores en el mercado burstil de Wall Street.

Basndose

en estos ndices, Charles H. Dow, formulo su teora, en la


cual se basa todo el anlisis tcnico moderno y por supuesto el
chartismo. Los puntos bsicos de la Teora de Dow son: Los ndices lo
reflejan todo: Todos los factores posibles que afectan a la cotizacin de
las sociedades que cotizan en la bolsa de New York estn descontados
por estos ndices, que valoran todas las noticias, datos e incluso
desgracias naturales. Los mercados se mueven por tendencias: Las
tendencias pueden ser alcistas: cuando los mximos y mnimos son cada

vez mas altos o bajistas: cuando los mximos y mnimos son cada vez
ms bajos. A su vez las tendencias pueden ser primarias, secundarias o
terciarias, segn su duracin. Principio de confirmacin: Para
confirmar una tendencia es necesario que los dos ndices coincidan con
la tendencia, es decir los dos ndices han de ser alcistas o bajistas a la
vez. Volumen concordante: Si el mercado es alcista el volumen se
incrementara en las subidas y disminuir en los descensos de los
precios. Por el contrario si la tendencia es bajista, el volumen ser mas
alto en las bajadas y se reducir en las subidas. Es decir el volumen
acompaa a la tendencia. Solo se utilizan las cotizaciones de cierre:
La Teora de Dow, solo utiliza las cotizaciones de cierre, sin tener en
cuenta los mximos o mnimos de la sesin. La tendencia esta vigente
hasta su sustitucin por otra tendencia opuesta: Hasta que los dos
ndices no lo confirman, se considera que la tendencia antigua sigue en
vigor, a pesar de los signos aparentes de cambio de tendencia. Este
principio intente evitar cambios de posicin prematuros.

ANALISIS TECNICO II
CHARTISMO

l chartismo es un sistema de anlisis y pronostico burstil, que


forma parte del anlisis tcnico. Se basa exclusivamente en el
estudio de las figuras que dibuja la curva de cotizaciones en un
grfico. Tiene su origen en los principios de siglo y se afianz en los
aos treinta, ya que la amplitud y profundidad de la crisis de 1929
generaron nuevas reflexiones tendentes a aportar otras tcnicas de
anlisis en bolsa, que mejorasen la informacin obtenida por el anlisis
fundamental. En Europa se dio a conocer a partir de los aos cincuenta,
y en Espaa empez a utilizarse a partir de la dcada de los setenta.

El

chartismo, que se puede traducir como anlisis grfico, prescinde


completamente del valor intrnseco que puede tener una accin, de los
resultados de la empresa, de las noticias sobre la misma, etc. Centra
toda su atencin en la cotizacin, y en menor medida en el volumen de
negociacin, con estos datos, el analista chartista, dispone de dos
elementos que no admiten mucha manipulacin y que son fciles de
obtener. El objetivo del chartismo es determinar las tendencias de las
cotizaciones (es decir si esta en fase alcista o bajista) e identificar los
movimientos que realiza la curva de cotizaciones cuando cambia de
tendencia (es decir cuando pierde la fase alcista y pasa a bajista, y
viceversa).

El chartismo se basa en tres premisas, tomadas del anlisis tcnico, y


que son los siguientes: todo los factores que afecta a una empresa se
reflejan y son descontados por la cotizacin; las cotizaciones se mueven
por tendencias; los movimientos de las cotizaciones siempre se repiten.
Teniendo en cuenta estas premisas, el anlisis chartista, mantiene que
conociendo la cotizacin, no es necesario analizar las causas que la
mueven, siendo suficiente identificar con claridad la tendencia de las
cotizaciones y vigilar los movimientos de la misma (figuras) para
controlar y anticiparse a cualquier cambio de tendencia. Para obtener
resultados se basa exclusivamente en el estudio de las tendencias y de
las figuras que dibujan sus cotizaciones.

PRINCIPALES FIGURAS CHARTISTAS


Las lneas de tendencia, son las lneas que unen los picos o los valles
de la curva de cotizaciones. Por ejemplo: directriz bajista, resistencia,
etc. No son figuras chartistas, pues no forman parte de la curva de
cotizaciones, pero son bsicas en el anlisis chartista. Si observamos las
cotizaciones en un chart, podemos comprobar que estas se mueven por
tendencias. Esto significa que durante un cierto periodo de tiempo, el

conjunto de las cotizaciones tienden a seguir una trayectoria que es


predominantemente ascendente o descendente. Si la trayectoria es
ascendente, decimos que nos encontramos en una tendencia alcista,
mientras que si las cotizaciones son descendentes, estamos en una
tendencia bajista. El anlisis e identificacin de tendencias y de los
cambios de tendencias, es bsico en el desarrollo del anlisis grfico o
chartismo.

Las

figuras chartistas son las figuras que forma la curva de


cotizaciones en un chart. Este conjunto de figuras se halla
minuciosamente estudiadas y codificadas, indicando cada una de ellas
la evolucin futura de las cotizaciones con un factor de riesgo
determinado.

En una figura

chartista, cuanto ms grande sea dicha figura, es decir


cuanto ms amplia sea la diferencia entre la base y la cspide de la
figura, y adems cuanto ms tiempo tarde en formarse, ms
importantes y duraderas sern las consecuencias de esta figura en las
futuras cotizaciones. A continuacin describiremos las principales
figuras chartistas.

Pueden

ser clasificadas en dos categoras: las figuras de cambio de


tendencia y las figuras de consolidacin de tendencia. Las figuras de
cambio de tendencia, indican que se va a producir un cambio en la
vigente tendencia de las cotizaciones, es decir pasar de alcista a
bajista o viceversa. Por ejemplo: doble fondo, cabeza hombros, suelo
durmiente, etc. Por el contrario, las figuras de consolidacin de la
tendencia, indican que el mercado solo esta haciendo un alto en el
camino (consolidando niveles), y que la tendencia continuara vigente.
Por ejemplo: tringulos, rectngulos, banderitas, etc.

PRINCIPALES FIGURAS DE CAMBIO DE TENDENCIA


Como

principales figuras chartistas de cambio de tendencia,


estudiaremos los dobles suelo, las figuras de cabeza/hombro y los suelos
durmientes.

Cuando

estamos en una fase bajista de la curva de cotizaciones, un


doble suelo es la figura que se forma mediante dos bajos mnimos de la
cotizacin, separados entre s, por una reaccin al alza. Es una figura de
cambio de tendencia, generalmente primaria, y es muy sencilla de
identificar, pues solo consta de dos valles consecutivos. El tiempo
transcurrido entre ambos valles o mnimos, puede variar entre varias
semanas y varios meses. La figura no esta completada hasta que la
curva de cotizaciones, despus de formar el segundo valle, supera el
nivel mximo de la reaccin alcista entre los dos valles.

Se

puede establecer una cotizacin o precio objetivo al alza para el


doble suelo. El precio objetivo se calcula grficamente en el chart,
siendo el movimiento alcista posterior a la figura igual o superior a la
altura entre los mnimos del valle y el limite superior de la reaccin
alcista que separa los dos valles. Podramos decir que la reaccin alcista
es igual o superior a la "profundidad" del doble suelo

La figura de cabeza/hombros es una de las figuras ms tpicas y fiable


del chartismo, e indica un cambio de la tendencia alcista a bajista. Su
nombre proviene de la semejanza de la cabeza y hombros de una
persona. Se caracteriza por comenzar con un pico (primer hombro),
seguido de un segundo pico mas alto que el primero (cabeza), y finaliza
con un tercer pico de altura semejante al primero (segundo hombro).
En esta figura, se llama lnea de clavcula o neckline a la lnea recta,
generalmente horizontal, que se forma al unir el punto mas bajo del
descenso del primer hombro con el punto mas bajo del descenso de la
cabeza. La simetra es muy importante en este tipo de figura chartista.

En

los puntos de unin de la cabeza con cada uno de los hombros,


dibujamos la lnea de clavcula (neckline), y la figura de cabeza hombros
queda completada cuando la cada del segundo hombro corta esta lnea,
aadiendo el tres por ciento de margen de seguridad, tendremos la
figura confirmada. No hay que olvidar la importancia del volumen en
estas rupturas, pues el volumen de negocio nos da una idea de la fuerza
del mercado en el momento de romper una lnea de soporte. Si la lnea
de clavcula (neckline) ha sido rota con un volumen de contratacin
sensiblemente superior al de las sesiones anteriores, la posibilidad de
xito de la figura es muy elevada, del orden del 70 al 90 %.

Despus

de completarse y confirmarse una figura de hombro cabeza


hombro, la curva de cotizaciones desciende de forma rpida y el
descenso es tanto mas acusado cuanto ms fuerte haya sido la subida
previa a la formacin de la figura. Para determinar el objetivo del
descenso, se traza una lnea entre el pico de la cabeza y la lnea de
clavcula (neckline), es decir se dibuja la altura de la cabeza con
respecto a la lnea de clavcula (neckline). Siempre que haya habido un
alza anterior a la figura de hombro cabeza hombro, el descenso despus
del punto de ruptura ser igual o mayor que esta lnea que representa
la altura de la cabeza.

El

suelo durmiente es un figura chartista, que indica un cambio de


tendencia bajista a tendencia alcista, el cual se produce mediante un
agotamiento total de la tendencia bajista. El suelo durmiente, se forma
al final de una larga fase bajista y es un proceso muy lento que requiere
bastante tiempo, a veces aos, hasta que la figura queda totalmente
completada. La mejor manera de detectarla es usar charts largos,
semanales e incluso mensuales.

Se

forman generalmente en valores de segunda o tercera fila


(chicharros), con volumen de cotizacin reducido y debe mantener un
completo paralelismo entre las cotizaciones y el volumen. Al descender
la cotizacin para formar el fondo redondeado que define el suelo
durmiente, desciende igualmente el volumen de contratacin, el cual
puede quedar reducido a niveles simblicos, luego al subir lentamente
la cotizacin, subir tambin el volumen lentamente, hasta que el suelo
durmiente se despierta, momento en que se produce un incremento
muy fuerte del volumen que dispara la cotizacin al alza. La repentina
subida de la cotizacin y del volumen, indica el final de la figura y el
momento de compra.

Se

puede establecer una cotizacin o precio objetivo al alza para el


suelo durmiente, una vez este se ha completado. El precio objetivo se
calcula grficamente en el chart, siendo la proyeccin alcista de la
cotizacin igual a la altura entre los mnimos del suelo durmiente y los
mximos del mismo. Al igual que sucede en otras figuras chartistas,
podemos decir que la reaccin alcista es, como mnimo, igual a la
profundidad del suelo durmiente. Tambin la duracin de un suelo
durmiente, condiciona la fuerza y duracin de la reaccin alcista
posterior. Contra mas tiempo dura el suelo durmiente, mas fuerte es el
movimiento alcista que genera.

ANALISIS TECNICO III


PRINCIPALES FIGURAS DE CONSOLIDACIN DE
TENDENCIA

omo principales figuras de consolidacin de tendencia,


estudiaremos los tringulos, los rectngulos y las banderitas.

Un

tringulo es una figura chartista, de consolidacin de tendencia,


que se produce cuando la curva de cotizaciones oscila en movimientos
ascendentes o descendentes, siendo estas oscilaciones cada vez
menores. Estas oscilaciones, permiten dibujar una lnea de soporte y
otra de resistencia, que coinciden en un punto, formando un tringulo,
lo que da nombre a la figura. El tringulo se interpreta como una figura
de continuacin de tendencia, aunque en ocasiones puede no serlo, y
debido a que esta figura tiene poca fiabilidad, se debe esperar a que la
cotizacin rompa el tringulo para actuar. Las formaciones triangulares,
son la expresin de un mercado que se encuentra en equilibrio entre la
oferta y la demanda, y que va formando un movimiento lateral de las
cotizaciones cada vez mas estrecho. Cuando se rompe una de las lneas,
soporte o resistencia, se rompe el equilibrio que se haba mantenido
hasta entonces, y la cotizacin empieza una carrera alcista o bajista,
segn se haya roto la resistencia o el soporte. Como es habitual en las

figuras chartistas, la seal de compra o venta se produce cuando las


cotizaciones traspasan una de las lneas, en mas de un tres por ciento.
El volumen debe descender a lo largo de la formacin del tringulo, y
en el caso de que la rotura sea al alza, el volumen debe incrementarse
en el momento de la rotura, lo cual nos confirmara la seal de compra.
Por el contrario, si la rotura se produce a la baja, no ser necesario que
haya incremento de volumen para confirmar la seal de venta.

Para

encontrar una explicacin lgica a un tringulo, imaginemos un


fuerte grupo de compradores que compra en el nivel del soporte del
tringulo, y otro grupo, igual de fuerte, que vende en la resistencia del
mismo. Los nervios inducen a los compradores a aceptar un precio cada
da mas alto por miedo a perderse la subida. A su vez el miedo de los
que no han podido vender en la punta anterior mueve a los vendedores
a aceptar un precio cada vez menor. En el chart lgicamente veremos
que la distancia entre el bloque vendedor y el bloque comprador se
hacen cada vez ms pequeas. Uniendo en el chart los picos entre s y
haciendo lo mismo con los valles, veremos claramente la figura del
tringulo. La curva de cotizaciones se mueve dentro de los limites del
tringulo, hasta que a uno de los grupos se les agote el dinero o el
papel. En este momento se ha roto el equilibrio por una de las dos
partes y la cotizacin que ya no se ve frenada por un lado, avanza por
este camino, es el escape y el momento de actuar.

Los

tringulos se pueden clasificar, segn su forma, en tringulos


simtricos; tringulos ascendentes y tringulos descendentes. Los
tringulos simtricos, estn formados por mximos cada vez ms
bajos y mnimos cada vez mas altos. El volumen debe tender a
descender mientras se esta formando la figura y debe incrementarse si
se produce una rotura alcista, en cambio si la rotura es bajista el
volumen es menor. De este modo, se van formando dos lneas, una
descendente y otra ascendente que deben unirse en un terico vrtice.
Para que la figura tenga la mxima fiabilidad, el escape se ha de
producir antes de que se cubran los 2/3 de la distancia hasta el vrtice
desde la formacin del tringulo, pues sobrepasada esta distancia la
figura degenera en un movimiento lateral sin tendencia. Los tringulos
ascendentes tienen la resistencia horizontal, y suelen tener una rotura
alcista, por el contrario los tringulos descendentes tienen el soporte
horizontal y suelen romper a la baja. De todas formas, en todos los
casos se ha de esperar la rotura para confirmar la tendencia.

Un

caso particular de los tringulos, lo constituyen los tringulos


invertidos. Se trata de una figura abierta difcil de detectar, que surge
tras una serie de tres o ms oscilaciones, cada vez ms amplias, de la
cotizacin. Una vez formada suele ir seguida de una ruptura violenta
hacia arriba o hacia abajo, acompaada adems de un gran volumen.
En realidad, es como si se tratase de una formacin triangular, solo que
con una caracterstica especial: el vrtice se forma al principio y las
cotizaciones van marcando mximos cada vez mas altos y mnimos cada

vez ms bajos. En este tipo de figuras es difcil detectar una seal de


ruptura, ya que es bastante difcil dibujar las lneas que forman la
figura, y consecuentemente detectar la rotura de la misma.

Un rectngulo es una figura chartista, de consolidacin de tendencia,


que se produce cuando la curva de cotizaciones flucta entre dos lneas
horizontales paralelas, la lnea inferior se llama soporte y la lnea
superior resistencia. Se interpreta que es una continuacin de la
tendencia, de modo que si se forman durante una tendencia alcista, las
cotizaciones seguirn subiendo despus de su confirmacin, mientras
que las cotizaciones bajaran si la figura surgi dentro de una tendencia
bajista. Esta figura tiene poca fiabilidad. Las formaciones rectangulares,
son la expresin de un mercado que se encuentra en equilibrio entre la
oferta y la demanda, y que va formando un movimiento lateral de las
cotizaciones en una banda determinada. Cuando se rompe una de las
lneas, soporte o resistencia, se rompe el equilibrio que se haba
mantenido hasta entonces, y la cotizacin empieza una carrera alcista o
bajista, segn se haya roto la resistencia o el soporte. Generalmente son
formaciones de consolidacin de tendencia, pero su escasa fiabilidad
aconseja esperar a que se rompa una de las lneas para tomar
posiciones, es decir vender si pierde el soporte o comprar si rompe la
resistencia. Como es habitual en las figuras chartistas, la seal de
compra o venta se produce cuando las cotizaciones traspasan una de las
lneas, en mas de un tres por ciento. El volumen debe descender en la
formacin del rectngulo, y en el caso de que la rotura sea al alza, el
volumen debe incrementarse en el momento de la rotura, lo cual nos
confirmara la seal de compra. Por el contrario, si la rotura se produce
a la baja, no ser necesario que haya incremento de volumen para
confirmar la seal de venta.

Para encontrar una explicacin lgica a un rectngulo, imaginemos un


fuerte grupo de compradores que compra en el nivel del soporte del
rectngulo, y otro grupo, igual de fuerte, que vende en la resistencia del
mismo. En el medio tenemos el terreno neutro compuesto por pequeos
inversores o especuladores a corto plazo. Los dos grandes grupos,
compradores o vendedores, disponen del tiempo necesario y las
cotizaciones oscilaran en una zona de fluctuacin (trading range)
durante semanas o meses, hasta que a uno de los grupos se les agote el
dinero o el papel. En este momento se ha roto el equilibrio por una de
las dos partes y la cotizacin que ya no se ve frenada por un lado,
avanza por este camino, es el escape y el momento de actuar. La
determinacin del precio objetivo en un rectngulo es muy simple: la
cotizacin recorrer una distancia, al alza o a la baja igual o superior a
la amplitud del rectngulo, es decir a la distancia entre el soporte y la
resistencia.

Las banderitas son figuras de consolidacin de tendencia. La duracin


de estas figuras es bastante corta, ya que suelen durar, como mximo,
dos o tres semanas. Las banderitas suelen formarse en tendencias

alcistas, y se componen de una subida muy brusca, casi en vertical,


semejante al mstil de una bandera, acompaada de un fuerte volumen
de negocio. A continuacin la curva de cotizaciones flucta ligeramente
a la baja, segn dos lneas paralelas, que forman un corto y estrecho
canal descendente, tomando la apariencia de una pequea bandera. La
figura completa est formada por el mstil y la bandera. Se trata de un
descanso de las cotizaciones, y al final la cotizacin se dispara de nuevo
al alza. En el escape hacia arriba, que confirma la figura, y que se
produce cundo se perfora la pequea lnea de resistencia que forma la
bandera propiamente dicha, hay una gran cantidad de volumen de
negocio, lo cual a su vez puede servir para confirmar la fiabilidad de la
rotura. Estas figuras hay que seguirlas muy de cerca, preferiblemente
con charts diarios. Tambin con estas figuras se puede hallar un precio
objetivo, que ha de ser, al menos, igual a la altura del mstil de la
banderita. Tambin existen banderitas en las formaciones bajistas,
aunque son menos frecuentes. Su comportamiento es simtrico, y la
forma de calcular sus precios objetivos es idntica, pero al revs.

Un caso particular de las banderitas, lo constituyen los estandartes o


gallardetes. Son anlogos a las banderitas, solo que la bandera
propiamente dicha no esta delimitada por dos lneas paralelas, si no por
dos lneas que se estrechan formando un pequeo tringulo. El
comportamiento del volumen, precio objetivo, etc. son los mismos que
en la formacin de las banderitas. Los estandartes, al igual que las
banderitas, tienen dos fases perfectamente delimitadas. En una primera
fase se forma el mstil del estandarte: las cotizaciones suben con gran
celeridad, a la vez que el volumen de cotizacin tiene grandes
incrementos. Las ordenes de compra superan con claridad a las ordenes
de venta, y el abundante papel que sale al mercado es fcilmente
absorbido por el dinero, la cotizacin sube casi verticalmente hasta que
finalmente las realizaciones de beneficios acaban deteniendo el empuje
alcista. En la segunda fase, se forma el estandarte propiamente dicho y
el volumen desciende notablemente y de forma progresiva a lo largo del
estandarte. Por ultimo, en el escape hacia arriba, que confirma la figura,
hay una gran cantidad de volumen de negocio, lo cual a su vez puede
servir para confirmar la fiabilidad de la rotura.

ANALISIS TECNICO IV
LNEAS DIRECTRICES

i observamos un chart, podemos comprobar que las cotizaciones


se mueven siguiendo tendencias. Esto significa que durante un
cierto periodo de tiempo las cotizaciones tienden a seguir una
trayectoria que es predominantemente ascendente o descendente. Si la
trayectoria es ascendente, nos encontramos en una tendencia alcista, el
origen de la cual est en que hay mas compradores que vendedores.
Por el contrario si la trayectoria es descendente, nos encontramos en
una tendencia bajista, el origen de la cual, est en que hay mas
vendedores que compradores.

Uniendo

los mximos de las cotizaciones (en una tendencia bajista) o


los mnimos (en una tendencia alcista) dibujaremos la lnea directriz
bajista o alcista de la tendencia. Por ejemplo en una tendencia alcista, la
directriz alcista es la lnea que gua las cotizaciones al alza, y que sirve
de soporte a los sucesivos mnimos de las cotizaciones. No siempre la
lnea directriz alcista o bajista, es una lnea nica, pues a veces las
lneas directrices son una sucesin de directrices con pendientes cada
vez mas acentuadas. Es muy importante identificar cuando se rompe la
lnea directriz vigente (alcista o bajista), pues es el preludio de un
cambio de tendencia, que se debe aprovechar para vender o comprar
con decisin.

Por

ejemplo, sabemos que la lnea directriz bajista, queda definida


como la lnea que une los sucesivos mximos de los picos descendentes
de la curva de cotizaciones, luego se produce la rotura de la directriz
bajista, cuando un nuevo mximo de un pico, supera la lnea directriz
bajista, por ser mas alto que el anterior, en este momento es cuando se
debe comprar. Para considerar que la directriz bajista ha sido rota, esta
ruptura ha de ser superior al tres por ciento del valor de la cotizacin
(zona de seguridad), no pudindose dar por confirmada la rotura hasta
que supera este nivel. No hay que olvidar la importancia del volumen en
estas rupturas, el volumen de negocio nos da una idea de la fuerza del
mercado en el momento de traspasar la directriz bajista. La fortaleza de
una directriz bajista es mayor cuanto ms veces rebotan las
cotizaciones en ella sin lograr superarla, y tambin cuanto mayor
tiempo permanece vigente. A cambio, cuanto ms fuerte es la directriz
bajista, ms potencial alcista tendr la cotizacin cuando consiga
romperla. Habitualmente cuando la cotizacin rompe una directriz
bajista, tiene una rpida y corta subida seguida de una cada hasta las
cercanas de la resistencia (pull back), y es despus de esta cada
cuando se produce el movimiento alcista definitivo. Lgicamente todas
estas conclusiones, pero al revs, sirven para una directriz alcista.

Pero hay momentos, a veces de muchos meses de duracin, en que la


curva de cotizaciones no muestra una tendencia alcista o bajista
definida. Est situacin se conoce como movimiento lateral o de no
tendencia, y consiste en un movimiento de la curva de cotizaciones en
un estrecho rango de fluctuacin, prcticamente horizontal, con
volmenes de negocio moderados, mucho mas reducido que la fase
alcista o bajista previa. Son momentos de consolidacin de tendencia
que permiten salir a los inversores ms nerviosos y entrar a los
inversores mas retardados. Contribuyen a limpiar o digerir los excesos
que se producen cuando la curva de cotizaciones mantiene una
trayectoria alcista o bajista durante un periodo de tiempo prolongado.
El mercado sale reforzado de este movimiento y afronta con mayor
fuerza el asalto a nuevos limites. En todo movimiento lateral hay, sin
embargo sociedades concretas que evolucionan la margen de la
tendencia lateral de la generalidad del mercado y presentan
movimientos individuales.

SOPORTES Y RESISTENCIAS
Un soporte es un nivel de la cotizacin (lnea horizontal), que dentro de
una tendencia bajista, concentra la demanda de ttulos suficientes para
frenar una cada de las cotizaciones e incluso para producir alzas
coyunturales en los precios. Cuando se agota o desaparece la demanda
de ttulos, se rompe el soporte y la cotizacin prosigue su cada, pero
cuando el fondo del mercado cambia a alcista, la demanda se impone a
la oferta, y el soporte se convierte en el punto de inicio de una nueva
fase alcista.

Por

el contrario se llama resistencia, al nivel de la cotizacin (lnea


horizontal), que dentro de una tendencia alcista, concentra la oferta de
ttulos suficientes para frenar el alza de las cotizaciones e incluso para
producir recortes coyunturales en los precios (recortes tcnicos).
Cuando se agota o desaparece la oferta de ttulos, se rompe la
resistencia y la cotizacin prosigue su alza, pero cuando el fondo del
mercado cambia a bajista, la oferta se impone a la demanda, y la
resistencia se convierte en el punto de inicio de una nueva fase bajista.

Basndose

en la profunda cada que suele seguir a la rotura de un


soporte, el chartismo usa un tipo particular de ordenes de venta
llamadas ordenes stop loss o simplemente stop loss. El stop loss es una
orden de venta, que siguiendo las recomendaciones del anlisis
chartista, obliga a vender si las cotizaciones bajan y se pierde un nivel
prefijado (soporte o directriz alcista). Stop loss se puede traducir como
alto a las perdidas, y se coloca en los niveles de soporte o en las
directrices alcistas o en los niveles psicolgicos (por ejemplo precios
acabados en ceros). Segn el anlisis chartista, la perdida de uno de
estos niveles es el inicio de una cada prolongada de las cotizaciones, y
con el stop loss vendemos antes que los precios se hundan
definitivamente y de esta forma se evitan perdidas mayores.

Una

variante del stop loss, es el stop loss dinmico. El stop loss


dinmico comparte con el stop loss la finalidad de vender cuando se
pierde el nivel prefijado, pero la lgica de uso es diferente. El stop loss
dinmico se usa en subidas prolongadas de las cotizaciones que
aconsejan vender para materializar las plusvalas. En estas
circunstancias, si se vende en un punto determinado, es posible que la
curva de cotizaciones siga su camino alcista durante semanas, y
entonces se habr perdido una parte considerable del movimiento
alcista. Pero si se coloca un stop loss en la cotizacin de cierre de un
par de sesiones anteriores, el stop loss, sube con las cotizaciones (por
eso se llama stop loss dinmico) y cuando finaliza el alza, y empieza el
descenso, solo se pierde las alzas de los dos ltimos

Generalmente

cuando se rompe una resistencia, este se convierte en


un soporte para la cotizacin y viceversa. Para considerar que un
soporte (o una resistencia) ha sido roto, esta ruptura ha de ser superior
al tres por ciento del valor de la cotizacin, no pudindose dar por
confirmada la rotura hasta que supera este nivel, llamado zona de
seguridad. No hay que olvidar la importancia del volumen en estas
rupturas. El volumen de negocio nos da una idea de la fuerza del
mercado en el momento de perforar un soporte (o resistencia). La
fortaleza de una lnea de soporte es mayor cuanto ms veces rebotan
las cotizaciones en ella, y tambin cuanto mayor tiempo permanece
vigente. Habitualmente, la cotizacin cuando rompe un soporte tiene
una rpida y corta cada, seguida de una recuperacin hasta las
cercanas del soporte, y es despus de esta recuperacin cuando se
produce el movimiento bajista definitivo. Este movimiento, (semejante,
pero opuesto al que se produce cuando se rompe una resistencia), se
conoce como pull back y es el momento que se debe aprovechar para
vender antes de la cada definitiva. Los pull back son tambin la forma
habitual de romper las figuras chartistas de cambio de tendencia, como
las figuras de cabeza/hombros, etc.

CONCLUSIONES SOBRE EL CHARTISMO


Es importante tener en cuenta que el chartismo tiene sus limitaciones,
y no es una tcnica de anlisis que permite comprar en el mnimo
absoluto de las cotizaciones, o vender en el mximo absoluto, pues el
chartismo no permite determinar el ultimo da de la tendencia alcista o
bajista para adelantarse al cambio y poder vender el ultimo da de la
subida, o comprar el ultimo da de la bajada. El chartismo necesita
confirmar las figuras o seales que determinan un cambio de tendencia,
para lo cual tiene que esperar a que se inicie el ascenso o descenso,
para confirmar que esta tendencia tendr continuidad y comprar o
vender con rapidez, para poder aprovechar el resto de la tendencia
alcista o bajista. Por ejemplo en una figura de hombro cabeza hombro,
la seal de venta se produce cundo se rompe a la baja la lnea de
clavcula, lnea que esta muy por debajo de los mximos, que estn en el
pico que conforma la cabeza. Adems, a la obligada espera para que se

confirme la figura chartista, se ha de aadir la zona de seguridad del


tres por ciento del valor de la cotizacin, no pudindose dar por
confirmada tericamente la rotura hasta que rebasa este nivel.

El chartismo es un sistema grfico de anlisis de tendencias, mediante


el cual se puede determinar la tendencia de las cotizaciones, e
identificar los movimientos de la curva de cotizaciones cuando se
prepara un cambio de tendencia, pero nunca permite determinar la
sesin de mxima cotizacin en las subidas, o la de mnima en las
bajadas.

ANALISIS TECNICO V
TEORA DE LAS MEDIAS MOVILES

tro sistema de anlisis tcnico, es el anlisis mediante medias


mviles. En los mercados de valores, la presin compradora o
vendedora es trasmitida directamente a las cotizaciones, y por
ello estn constantemente sometidas a variaciones bruscas al alza o a la
baja. Estas variaciones son las que determinan la volatilidad del valor, o
del mercado. Por ello un valor con alto nivel de volatilidad presentara
bruscos cambios en sus precios, lo cual visto en un chart, se traduce en
grandes picos y valles, lo que se conoce como dientes de sierra. Estos
movimientos pueden llegar a dificultar la valoracin de la verdadera
tendencia (alcista o bajista) de un valor. Para facilitar la determinacin
de la verdadera tendencia de un valor a corto, medio y largo plazo se
usan las medias mviles, las cuales suavizan los movimientos de las
cotizaciones y marcan las tendencias de la curva de cotizaciones.

La media mvil no es mas que un promedio aritmtico

que suaviza la
curva de cotizaciones y se convierte en una nueva lnea de tendencia,
permitindonos analizar su inicio y su final. No nos proporciona un
adelanto de los cambios de tendencia, pero si los puede confirmar
plenamente cuando se inician, dando una mayor seguridad a las
operaciones de compra o de venta. Hay varios tipos de medias mviles
(ponderada, exponencial, etc.), pero la ms empleada es la media mvil
aritmtica, que es la media aritmtica de las cotizaciones de una
cantidad determinada de sesiones, con la caracterstica de que en cada
nueva sesin de elimina la primera sesin de la serie (la ms antigua) y
se aade la ultima sesin (la mas nueva). Por este motivo se llama
media mvil, porque se mueve siguiendo las cotizaciones.

Las

medias mviles estn en la frontera que separa el chartismo del


anlisis tcnico (que estudiaremos a continuacin), y son
probablemente, el indicador tcnico ms empleado y uno de los que
mejores seales de compra y venta aporta, ya que son seales claras y
concisas. Repetimos que la media mvil es un indicador de tendencia
que nunca se anticipa al movimiento o tendencia de las cotizaciones, es
decir simplemente sigue a la curva de cotizaciones confirmando la
tendencia que hay en vigor en cada momento. No nos adelantan
cambios de tendencia, pero si los puede confirmar.

CLCULO DE LAS DIFERENTES MEDIAS MOVILES


Ya

hemos visto, que las medias mviles no son mas que un promedio
matemtico entre las ultimas cotizaciones que suaviza la curva de
cotizaciones y se convierte a su vez en una nueva lnea de tendencia. Se

pueden usar varias formulas matemticas para calcular las medias


mviles, obtenindose segn la formula matemtica de calculo: medias
mviles aritmticas, medias mviles ponderadas y medias mviles
exponenciales.

En las medias mviles aritmticas todas las cotizaciones del periodo


considerado para l calculo de la media, tienen la misma consideracin.
Son una media aritmtica (suma de las cotizaciones divididas por el
numero de sesiones), con la caracterstica de que en cada nueva sesin
se elimina la primera sesin de la serie en el calculo y se aade la
ultima sesin El principal inconveniente de las medias aritmticas es
que al considerar de la misma forma las primeras cotizaciones y las mas
recientes, las seales a menudo se retrasan, debido a que la
informacin ms relevante en relacin con el cambio de tendencia de la
curva de cotizaciones, esta en las ultimas cotizaciones.

En las medias mviles ponderadas, se confiere mayor importancia a


loas ultimas cotizaciones. De esta forma se intenta superar los
inconvenientes de las medias aritmticas simples. Ambas son medias
aritmticas, pero en la primera todas las cotizaciones tienen el mismo
peso, y en la segunda las cotizaciones recientes tienen mas peso. Para
obtener una media mvil ponderada se suelen usar dos mtodos. El
primero de ellos consiste en considerar mas de una vez las ultimas
cotizaciones. Por ejemplo, la ultima y la penltima cotizacin se toman
dos veces. El segundo mtodo consiste en multiplicar las ultimas
cotizaciones por un factor multiplicador o factor de ponderacin (por
ejemplo, por dos). De esta forma los ltimos valores tendrn mas peso
en el calculo de la media mvil.

En

las medias mviles exponenciales tambin priman las


cotizaciones mas recientes. Para calcularlas se utiliza un factor de
correccin que se calcula dividiendo por dos el numero de sesiones que
componen el periodo de la media mvil. Por ejemplo para una media
mvil de diez sesiones el factor de correccin seria 2/10=0,2 y para una
media mvil de doscientas sesiones el factor seria 2/200=0,01.
Seguidamente para calcular la media mvil exponencial se multiplica el
factor de correccin por la diferencia entre la cotizacin y la ultima
media.

Actualmente

todos los programas de anlisis chartista por ordenador


contienen estas funciones y no es necesario conocer las formulas de
calculo. Las medias mviles exponenciales tienen algunas ventajas con
relacin a las medias mviles aritmticas, pues la media mvil
exponencial reduce progresivamente la influencia de las cotizaciones
mas alejadas en el tiempo a medida que van transcurriendo las
sesiones. Pero sin duda las medias mviles ms empleada siguen siendo
las medias mviles aritmticas, hasta el punto que cuando se habla de
medias mviles en general, siempre se refiere a las medias mviles
aritmticas simples.

SEALES DE COMPRA O VENTA UNA MEDIA MVIL


Una vez conocidas las medias mviles, analizaremos como se producen
sus seales de compra o de venta. Para ello se dibuja la media mvil en
el mismo chart en el que figura la curva de cotizaciones, y la seal de
compra se produce cuando la media mvil es atravesada de abajo hacia
arriba por la curva de cotizaciones, y por el contrario la seal de venta
se produce cuando la media mvil sea atravesada hacia abajo por la
curva de cotizaciones. Es un sistema simple pero efectivo.

Hay que tener

en cuenta, que el simple hecho de que la media mvil


modifique su curvatura constituye una primera seal de atencin, pero
una de mejores utilidades de las medias mviles es que actan de
soportes o resistencias en el chart, teniendo en cuenta que cuanto
mayor sea el numero de contactos entre la curva de cotizaciones y la
media mvil mucho ms fiable ser la funcin de soporte o resistencia
de la media mvil.

Es recomendable usar la combinacin de dos o tres medias mviles de


diferente cantidad de sesiones, para seguir con la media mas larga la
tendencia del mercado a largo plazo y usar la media ms corta para
comprar o vender. En este sentido es muy importante elegir la cantidad
de sesiones que forman la media mvil, siendo las ms habituales las
medias mviles de las 10, 70 y 200 ultimas sesiones, segn se opere a
corto, medio o largo plazo. Una media mvil demasiada corta, (por
ejemplo, la media mvil de las 10 ultimas sesiones para operar a medio
plazo) produce muchas seales falsas, y una media mvil demasiado
larga, (por ejemplo, la media mvil de las ultimas 200 sesiones para
operar a medio plazo) da las seales de compra o de venta demasiado
tarde

Cuando

se usan varias medias mviles, el cruce de diferentes medias


mviles es la base de las compras y ventas basadas en las
intersecciones de medias.

INTERSECCION DE MEDIAS MOVILES


Segn este sistema un titulo esta en fase alcista cuando en el chart, la
cotizacin se halla por encima de la media mvil de las ultimas 200
sesiones. En cambio esta en fase bajista cuando la cotizacin esta por
debajo de dicha media mvil. Dado que la media mvil de las ultimas
200 sesiones es una media lenta que hace perder muchas tendencias
secundarias, se suele usar en combinacin con una media mvil ms
sensible, como la de las ultimas 70 sesiones, aunque actualmente los
charts, como los del Semanario Burstil FORECAST, utilizan una
combinacin de medias mviles de 10 sesiones, otra de 70 sesiones y
otra de 200 sesiones, logrando as definir un movimiento alcista segn
su intensidad.

Lgicamente

se define como muy alcista un titulo, en cuyo chart, la


curva de cotizaciones este por encima de la media mvil de las ultimas
10 sesiones, y esta a su vez por encima de la media mvil de las ultimas
70 sesiones, que a su vez esta por encima de la media mvil de las
ultimas 200 sesiones. Segn esta teora, el momento de entrar (o de
salir) del mercado es cuando la curva de cotizaciones supera (o pierde)
la media mvil correspondiente: la de las ultimas 10 sesiones si se
invierte a corto plazo; la de las ultimas 70 sesiones si se invierte a
medio plazo; o la de las ultimas 200 sesiones si se invierte a largo plazo.
Por razones de fiabilidad, se le aade un margen de seguridad del tres
por ciento, es decir se confirma un movimiento alcista a corto, medio o
largo plazo, si la curva de cotizaciones supera la media mvil
correspondiente (10, 70 o 200 ultimas sesiones) en un tres por ciento.
En el sistema de interseccin de medias el volumen prcticamente
carece de importancia.

ANALISIS TECNICO VI
INDICADORES TECNICOS

tro sistema de anlisis tcnico, son los indicadores u osciladores


tcnicos. Un indicador tcnico es la representacin grfica de
una
relacin
matemtica
entre
variables
burstiles
(generalmente las cotizaciones), que segn su posicin, tendencia,
cambio de sentido o corte de lneas de referencia, indica el momento de
compra o de venta de un titulo. La principal ventaja de los indicadores
tcnicos es su facilidad de uso y fiabilidad en la toma de decisiones,
destacando la fcil lectura de sus seales de compra y venta, muy claras
y concretas, por lo que todas las decisiones de compra y venta de ttulos
deberan estar complementada con est vertiente del anlisis tcnico.

Bsicamente

un indicador tcnico es una variable estadstica que


convierte las oscilaciones de la cotizacin en movimientos
estandarizados, que son ms fciles de valorar, comparndolos con
series histricas del propio ttulo o de otros ttulos semejantes de bolsa.

CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO


Para

calcular los indicadores tcnicos a corto plazo (unas dos o tres


semanas), medio plazo (unos dos o tres meses) o largo plazo (mas de un
ao), se usan charts con las cotizaciones agrupadas por semanas (medio
plazo) o por meses (largo plazo). De est forma, usando estos charts
largos, las predicciones de los indicadores se extienden al medio o largo
plazo.

TIPOS DE INDICADORES TECNICOS


Existen

muchos tipos de indicadores tcnicos, y continuamente se


crean nuevos indicadores que desaparecen tan rpidamente como
fueron creados. No existe un indicador universal que sirva para
cualquier ttulo o situacin del mercado, por lo que es conveniente
utilizar mas de un indicador para valorar una empresa en un momento
determinado.

En las bolsas espaolas los indicadores que dan mejor resultado son el
RSI (Relative Strenght Index) y el MACD (Moving Averege
Convergence-Divergence). Existen otros indicadores interesantes como
el Stocastico, el Momentum, el Balance de Volmenes, y el de
Avance-Retroceso, que tambin son muy efectivos y constituyen un
excelente complemento de los dos primeros. A continuacin pasaremos
a analizar estos indicadores.

EL RSI
El

RSI (Relative Strenght Index), conocido como Indicador de Fuerza


Relativa, es un indicador que mide en cada momento la fuerza con que
acta la oferta y la demanda. El RSI se expresa en porcentaje, es decir
es un indicador que se mueve entre el 0 (cero por ciento) y el 100 (cien
por cien), siendo 50 (cincuenta por ciento) la posicin neutra.
La formula matemtica del RSI es:
RSI =100-(100/(1+RS))
RS= suma cotizaciones sesiones de subida/ suma cotizaciones sesiones
de bajada.

El numero n de sesiones

de bolsa que se incluyen en esta suma (RS),


determina la volatilidad del RSI, siendo lo ms habitual considerar
catorce sesiones (RSI 14). Un numero n inferior, creara un RSI muy
voltil con excesivas seales de compra o venta y escasa fiabilidad de
las mismas, por el contraria un numero n de sesiones muy elevada
creara un RSI demasiado pesado con escasas seales de compra o
venta. De todas formas segn la volatilidad de los ttulos analizado y de
la situacin general del mercado se puede variar el numero n de
sesiones.

La

representacin grfica del RSI se realiza a travs de un grfico


que se dibuja de forma anloga a los charts tradicionales pero
dibujando en cada sesin el RSI en vez de la cotizacin. Normalmente
cuando se dibuja una columna de grficos (como en el Semanario
Burstil FORECAST), en el superior se coloca la cotizacin y en el
inferior el volumen de negocio y en medio se coloca el grfico del RSI o
de otros indicadores tcnicos.

SEALES DE COMPRA O VENTA


Una

vez conocido el RSI y su representacin grfica, hay que


identificar las seales de compra y venta que proporciona, que de
forma general se pueden clasificar en sobrecompra y sobreventa;
seales de compra y venta; y divergencias alcistas o bajistas.

Empecemos por los conceptos de sobrecompra y sobreventa. El RSI


oscila entre el 0 (cero por ciento) y el 100 (cien por cien), estando en el
50 (cincuenta por ciento) la zona neutra. En est zona y su entorno se
entiende que las fuerzas de la demanda y de la oferta son semejantes y
el RSI no indica ninguna tendencia definida. En cambio en cuanto el
RSI se aleja de la zona central o neutra y se aproxima al tope superior
indica un predominio de las fuerzas de la demanda, que se hace
desmesurada segn se acerca al mximo del 100 (cien por cien), por lo
cual este exceso de demanda se puede agotar y convertirse en oferta.
Cuando se est produciendo esta situacin, se dice que el ttulo en
cuestin est sobrecomprado, y es una seal potencial de venta. Por el
contrario si el RSI se aproxima al limite inferior (cero por ciento)
entenderamos que los ttulos estn sobrevendidos, lo cual sealara
una buena situacin de compra.

En resumen por encima del nivel neutro del 50, los ttulos empiezan a
estar sobrecomprado y por debajo de este nivel se encuentra
sobrevendido, pero est informacin no debe empezar a tenerse en
cuenta hasta que el RSI se aleje suficientemente del centro (zona
neutra). Lgicamente cuanto ms se aproxime a los extremos mas
fuerte ser la sobrecompra (seal de venta) o sobreventa (seal de
compra). En la practica, en el grfico del RSI se marcan unas lneas
horizontales simtricas con respecto al centro (habitualmente en los
niveles 30 y 70) y se considera que el RSI sale de la zona neutra y baja a
la zona de sobreventa (de 0 a 30) o sube a la zona de sobrecompra (de
70 a 100) cuando supera estos limites. Pero para determinar los niveles
de sobrecompra o de sobreventa de un ttulo, adems de los niveles
estndar del 30 y 70, es fundamental atender a los valores histricos
marcados en el pasado por el RSI. Es decir es importante marcar los
valores mximos y mnimos a los que ha llegado el RSI en toda la
extensin del chart para saber el nivel mximo y mnimo en que se
mueve histricamente.

Una

vez determinada la situacin de sobrecompra o sobreventa del


RSI, concretaremos las seales de compra o venta del RSI. La
magnitud absoluta de RSI, nos indica el potencial comprador o
vendedor de un ttulo, es decir nos dice si est sobrecomprado o
sobrevendido, pero son mucho ms importante los cambios de
tendencia del mismo, es decir cuando en el chart del RSI se dibuja un
"pico" hacia arriba o hacia abajo que puede indicar el final de una
tendencia alcista o bajista y consecuentemente el mximo o mnimo de
la cotizacin. Estos cambios de sentido tienen el inconveniente de que

muchas veces no tienen continuidad y vuelven a cambiar rpidamente


de direccin recuperando el sentido alcista o bajista anterior. En estos
casos para valorar su proyeccin futura se aplican las tcnicas del
chartismo, es decir se dibujan soportes, canales, etc. y se analiza como
si se tratara de un chart. De esta forma, si el RSI rompe un soporte o
forma una figura bajista, se dice que ha dado una seal de venta, por el
contrario si rompe una resistencia o forma una figura alcista se dice que
ha dado una seal de compra.

Adems de la sobreventa y sobrecompra y de las seales de compra o


de venta del RSI, otro concepto para operar con este indicador son las
divergencias alcistas o bajistas entre el RSI y la cotizacin. Existe
una divergencia alcista (seal de compra) cuando los mnimos de las
cotizaciones son cada vez ms bajos y en cambio los mnimos
equivalentes del RSI son cada vez mas altos. Por el contrario existe
divergencia bajista (seal de venta) cuando a los mximos cada vez mas
altos de la cotizacin le corresponden mximos cada vez ms bajos del
RSI. Las divergencias alcistas y bajistas son una de las seales ms
fiables del RSI, aunque a veces, el efecto sobre la cotizacin se retrase
algn tiempo antes de producirse.

En

general es una buena norma en el RSI y en otros indicadores no


tomar decisiones hasta que se producen dos seales, la primera sirve
para poner en vigilancia el ttulo correspondiente, y la segunda para
actuar.

ANALISIS TECNICO VII


EL MACD

l Macd (Moving Average Convergence Divergence), que se puede


traducir como Convergencia-divergencia de medias mviles, es
un indicador que mediante el cruce la lnea del indicador (Macd)
y de su media mvil (Sign) proporciona seales de compra o venta. El
Macd se mueve alrededor de una lnea central o lnea cero, sin lmites
superior o inferior.

La frmula matemtica del MACD es:


MACD = med(cotiz.26) - med(cotiz.12)
Sign = med(macd 9)

Se

basa en el uso de las medias mviles de la cotizacin y en la


diferencia entre dos media mviles concretas.

Siendo

med(cotz. n) la media mvil exponencial de las cotizaciones


ltimas n sesiones (en nuestro caso 26 sesiones y 12 sesiones) y
med(Macd 9) la media mvil exponencial de las ltimas 9 sesiones del
Macd.

El

grfico del Macd consta de dos lneas: el Macd propiamente dicho


(Macd) que se obtiene restando a la media mvil exponencial de las
ltimas veintiseis sesiones la de las ltimas doce sesiones y de otra
lnea (Sign) que representa la media mvil de las ltimas nueve
sesiones del Macd.

SEALES DE COMPRA Y VENTA


Las

principales seales de compra y de venta se producen cuando la


curva del Macd corta a su media mvil. Las seales de compra se
generan cuando la lnea del Macd (Macd) corta de forma ascendente a
la lnea de su media mvil (Sign). Mientras la lnea del Macd est por
encima de su media mvil la posicin seguir siendo compradora.

Por

el contrario se produce una seal de venta cuando la lnea del


Macd corta en sentido descendente a su media mvil (lnea marrn
Sign). Mientras la lnea del Macd est por debajo de su media mvil la
posicin seguir siendo vendedora.

Hay

que tener en cuenta que el Macd, al igual que el resto de


indicadores genera sus seales de compra o venta despus del cambio
de signo de la cotizacin, por lo que no se puede comprar o vender en
los extremos mximos o mnimos de la misma si no un poco ms tarde
cuando el descenso o ascenso de la cotizacin arrastra al indicador.

CONFIRMACION DE LAS SEALES


Para

confirmar las seales de compra o venta del Macd (corte de la


lnea discontinua Sign, por la lnea del Macd) se usan los mismos
criterios que hemos usado en el RSI y que pueden generalizarse a la
mayora de indicadores y osciladores tcnicos: Sobrecompra y
sobreventa; anlisis grfico y divergencias.

La magnitud absoluta del Macd nos indica, en funcin de su situacin


histrica, el nivel de sobrecompra o sobreventa y consecuentemente su
potencial vendedor o comprador. Pero todava es mucho ms
significativo el anlisis grfico de las seales de compra o venta, es
decir cuando se forma un "pico" en la lnea del Macd, que corta a la
lnea Signl. En estos casos para valorar su proyeccin futura se aplica
con xito las tcnicas del anlisis grfico o chartismo. Es decir se
dibujan soportes, canales, se analizan las figuras, y se analiza como si se
tratara de un chart.

Adems de las seales de corte de la lnea Signl, de la sobrecompra o


sobreventa del Macd y de su correspondiente anlisis grfico, otro
concepto para operar con el Macd es el de las divergencias alcistas o
bajistas. El concepto de divergencia del Macd es semejante al del RSI,
es decir existe divergencia alcista (seal de compra) cuando los
mnimos de las cotizaciones son cada vez ms bajos y en cambio los
mnimos equivalentes del Macd son cada vez mas altos. Por el contrario
existe divergencia bajista (seal de venta) cuando a los mximos cada
vez mas altos de la cotizacin le corresponden mximos cada vez ms
bajos del Macd. Pero en el Macd, al contrario de lo que sucede en el
RSI, las divergencias son difciles de formar y tienen escasa fiabilidad.

OTROS INDICADORES
A

continuacin repasaremos de forma general otros indicadores


tcnicos, como el Stocastico, el Momentum, el Balance de Volmenes y
el ndice de Avance-Retroceso.

El

Stocastico tiene su origen en series estadsticas aplicadas por


primera vez en los mercados financieros en los aos cincuenta, y que
empezaron a popularizarse en los aos ochenta. Es una variable
estadstica que se basa en al posicin de la cotizacin con respecto a los
mximos y mnimos de la misma en un periodo de tiempo determinado.
Es Stocastico es un indicador que se mueve entre 0 y 100 y que

mediante el cruce de la lnea del indicador (K) y de su media mvil (%D)


proporciona seales de compra o de venta. De una forma intuitiva
podemos decir que el Stocastico representa la situacin de la cotizacin
con respecto a la cotizacin mxima y mnima del periodo de tiempo
considerado (generalmente 5 o 20 sesiones). El corte de la lnea del
Stocastico (K) y su media mvil (%D) produce las seales de compra o
venta y la fiabilidad de la misma aumenta cuando se produce cuando
est en el nivel 0 o 100 del chart. Es importante esperar al segundo o
tercer corte antes de tomar posiciones.

Otro indicador muy popular entre los inversores que siguen el anlisis
tcnico por indicadores es el Momentum, el cual se basa en la relacin
entre la cotizacin y la anterior cotizacin. Con el Momentum se estudia
la velocidad del movimiento de las cotizaciones con respecto a n
sesiones anteriores, y en muchos casos cuando la cotizacin todava
sigue su tendencia al alza o a la baja, el Momentum (que visualiza la
velocidad de ese movimiento) se anticipa y gira marcando un prximo
cambio de tendencia. Si trasladamos el Momentum a un grfico
obtenemos la representacin grfica de este indicador como una lnea
que oscila alrededor de una lnea neutra (cero). Precisamente el mtodo
de compra o venta ms clsico consiste en dar una orden de compra en
cuanto la lnea del Momentum corte a la lnea horizontal del cero de
abajo hacia arriba. Por el contrario la seal de venta vendr dada por el
corte inverso.

Una vez estudiados el RSI, el Macd, el Stocastico y el Momentum, que


son indicadores que dependen de la cotizacin, pasaremos a estudiar un
indicador que depende del volumen de negociacin como el Balance
de Volmenes. El Balance de Volmenes es un indicador que a travs
de sencillos sumas y restas proporciona el saldo vivo de los ttulos que
en una determinada sesin estn en el mercado. El valor absoluto del
Balance de Volmenes no tiene prcticamente importancia, y lo que
interesa es la convergencia y divergencia existente entre los mximos y
mnimos realizados por la cotizacin y sus correspondientes mximos y
mnimos en el Balance de Volmenes.

Por ultimo el ndice de Avance Retroceso es un indicador diferente.


Pues detrs de este ndice hay una filosofa muy clara y fcil de aplicar,
sobre todo conociendo la confeccin de la mayora de los ndices, en los
que los movimientos de unos pocos valores (los blue chips) marcan el
camino del ndice. En el ndice de Avance Retroceso se relaciona de
forma matemtica los ttulos que suben, los que bajan, y los que repiten
cambio, sin ningn tipo de ponderacin sobre sus componentes, por lo
que refleja la marcha de la mayora de valores que componen el
mercado. La informacin que nos proporciona un ndice selectivo, como
el Ibex 35, complementado por el ndice de Avance Retroceso da una
idea muy completa de la evolucion del mercado.

ANALISIS TECNICO VIII


LA TEORA DE LA ONDA DE ELLIOT

sicamente la teora de la onda de Elliot establece que las


cotizaciones siguen un patrn cclico que siempre se repite.
Segn Elliot los mercados suben en avances de cinco ondas y
continan con correcciones de tres ondas. Cada tramo de lnea
ascendente o descendente recibe el nombre de onda. Dentro la fase
alcista de cinco ondas, las tres ondas alcistas se denominan ondas de
impulso, y las dos ondas bajistas intercaladas, ondas correctoras.
Habitualmente se numeran de 1 a 5. Una vez que ha finalizado el
movimiento alcista con sus cinco ondas (tres de impulso y dos
correctoras), empieza una correccin de toda la fase alcista que se
produce a su vez en tres ondas denominadas a, b, y c, siendo la b la
nica onda al alza de esta fase bajista o correctora. A su vez, cada onda
de Elliot puede subdividirse en un ciclo completo. Es decir la primera
onda puede estar compuesta por cinco ondas, y as sucesivamente.

La

regla bsica de la teora de Elliot es que nunca puede haber una


correccin de cinco ondas en la tendencia principal del mercado, y que
si est se produce, indica que el mercado ha cambiado de tendencia,
pasando de alcista a bajista. Hay que tener en cuenta que la teora de la
onda de Elliot es una descripcin detallada, y no una explicacin del
modo en que se comporta el mercado

INTERPRETACION DE LAS ONDAS


A

continuacin destacaremos las principales caractersticas de cada


una de las cinco ondas alcistas (1, 2, 3, 4 y 5) y las tres bajistas (a, b y
c):

Onda Impulsora 1:

Generalmente suele ser la mas corta de

todas.

Onda Correctora 2:

Suele corregir casi todo el avance de la

onda impulsora 1.

Onda Impulsora 3: Debe ser la mas larga de todas las ondas de


la fase alcista, aunque generalmente es superada en pendiente (pero no
en duracin) por la onda impulsora 5

Onda Correctora 4:

El suelo de est onda debe ser mas alto


que el mximo que el techo de la onda impulsora 1.

Onda Impulsora 5:
fuerte pendiente y
especulativos al alza.

se

Es la ultima de la fase alcista. Tiene una


corresponde con fuertes movimientos

Onda Correctora a:

Es el inici de la fase bajista de todo el

ciclo.

Onda Impulsora b:

Es una correccin alcista de la onda a y


suele producirse con poco volumen.

Onda correctora c:

Desciende muy por debajo del suelo de la


onda a, produciendo bajas generalizadas y muy fuertes.

REGLAS DE INTERPRETACION
Las principales reglas de interpretacin de la teora de la onda de Elliot
son.

Regla de la igualdad:

Se refiere nicamente a las ondas


impulsoras. Segn esta regla, cuanto mayor es la categora de las
ondas, mas parecidas sern dos de sus ondas impulsoras. Por ejemplo,
si hemos observado una onda impulsora que ha avanzado un cincuenta
por ciento en un semestre, es probable que otra onda impulsora (no es
necesario que sea consecutiva) avance otro cincuenta por ciento en un
semestre.

Regla de la alternancia:

Se refiere nicamente a las ondas


correctoras. Segn esta regla, cuanto mayor es la categora de las
ondas, si una onda correctora es corta, la siguiente onda tendera a ser
larga, y viceversa.

Regla del tiempo: Segn esta regla, cuanto mayor es el tiempo


abarcado por el anlisis, mayores posibilidades hay de hacer una
prediccin mas ajustada. El motivo es que segn la teora, los precios
son cclicos, y por tanto la secuencia de ondas debe ser la misma tanto
si se considera una secuencia de tiempo de unas horas como si se toma
como referencia un periodo de aos, pero cuanto mayor sea el periodo
estudiado mayor es el historial grfico y mejor se pueden ajustar las
secuencias de ondas.

ANOMALIAS DE ONDA
Lamentablemente

la teora de la onda de Elliot presenta numerosas


anomalas, que dificultan el recuento previo de las ondas, lo que hace
que a veces los pronsticos basados en esta teora se puedan
interpretar de forma diametralmente opuesta. Las principales

anomalas que se producen en las ondas impulsoras son las extensiones,


los tringulos diagonales y los fallos de onda.

Las

extensiones se producen con bastante frecuencia y se trata de


movimientos exagerados o alargados que suelen aparecer en una de las
tres ondas de impulso (1,3 o 5). A veces las subdivisiones de una onda
extendida tienen casi la misma amplitud y duracin que las de las otras
cuatro ondas principales, dando como resultado un total de nueve
ondas de tamao similar en vez del recuento normal de cinco ondas. A
veces se producen extensiones dentro de las extensiones, lo que
complica el recuento de ondas.

Los

tringulos diagonales se producen en las posiciones de quinta


onda, normalmente despus de que el movimiento precedente haya ido
"demasiado lejos, demasiado aprisa" tal como expreso Elliot. Son un
tipo especial de quinta onda que indica el agotamiento y el fin del
movimiento mayor y que tiene forma de cua. Los tringulos diagonales
son un fenmeno bastante raro.

Un fallo de onda se produce cuando en un movimiento de cinco ondas


la quinta onda de impulso no logra moverse por encima de la tercera.
Los fallos son relativamente frecuentes, y avisan de la debilidad de
fondo del mercado.

Las

principales anomalas que se producen en las ondas correctoras


son los zigzag, las planas, y los tringulos

Un

zigzag en un mercado alcista, es una pauta simple de tres ondas


bajistas (a, b y c) que se subdividen respectivamente en 5, 3 y 5 subondas, en el que el techo de la onda b es visiblemente mas bajo que el
comienzo de la onda a. En un mercado alcista la pauta es la inversa y se
conoce como zigzag inverso. Tambin existen, aunque no son frecuentes
los dobles zigzag.

Una plana es un zigzag en que la secuencia de sub-ondas es de 3, 3 y 5.


(5, 3 y 5 en el zigzag). La plana se forma cuando el primer descenso de
onda, la onda correctora a, carece de fuerza suficiente para subdividirse
en cinco ondas y la onda impulsora b, corrige a la onda impulsora a y
termina a menudo en el comienzo de la a o por encima de ella.

Los

tringulos, en general, se producen solamente en posiciones


anteriores al movimiento, son ondas alargadas y reflejan un equilibrio
de fuerzas que crea un movimiento lateral que suele asociarse con un
volumen y una volatilidad reducida. Son elementos de cinco ondas que
se subdividen en 3, 3, 3, 3 y 3 y se corresponden con los tringulos del
anlisis chartista.

METODOLOGIA DE ANALISIS
La base del anlisis de la onda de Elliot es que el precio de los valores
sigue el mismo comportamiento repetitivo y cclico con independencia
del periodo de tiempo considerado. El anlisis no se debe basar en un
solo valor, sino contemplando la media de un conjunto de valores, es
decir el mtodo de la onda de Elliot alcanza su mxima exactitud en el
anlisis de ndices sectoriales o generales. Para realizar un anlisis a
muy corto plazo se debe elaborar un grfico con los datos obtenidos con
las cotizaciones cada uno, cinco quince y treinta minutos, y a partir de
ah cada hora. Para el medio, largo o muy largo plazo, se deben elaborar
grficos cada sesin, semana o mes.

Los pasos a seguir en la aplicacin practica del mtodo de la onda de


Elliot es el siguiente: Disponer de un grfico adaptado al plazo al que
queremos realizar nuestro anlisis, es decir un intraday para plazos
muy cortos o cortos, un chart diario para el medio plazo, y charts largos
para el largo y muy largo plazo. Es conveniente que el chart incluya al
menos trescientas o cuatrocientas cotizaciones (uno o dos aos en un
chart diario). Analizarlo por etapas desde el principio, sin prestar
atencin por el momento a su evolucin a largo plazo, procurando
avanzar identificando las ondas de los ciclos mayores y menores.
Comprobar si la identificacin de ondas analizadas se puede aplicar a
todo el grfico en su conjunto. Confirmar con algn otro mtodo de
anlisis tcnico los resultados obtenidos. Entrar en el mercado cuando
se culmine un ciclo completo, para tener el mximo de seguridad acerca
de cual va a ser el comportamiento inmediato del mercado a partir de
ese momento. En caso de error en la identificacin de las ondas, ajustar
el modelo conforme a los nuevos datos del mercado y analizar de nuevo
el grfico desde el principio para identificar correctamente las ondas.

ANALISIS TECNICO IX
LA SERIE DE FIBONACCI

ibonacci, cuyo verdadero nombre era Leonardo de Pisa fue un


matemtico que vivi en la Italia de la Edad Media, y que
descubri lo que hoy se conoce como la serie de Fibonacci. La
Serie de Fibonacci consiste en una serie de nmeros que se inicia en el
numero 1, continua con en el 2, y luego se obtiene los siguientes
nmeros mediante la suma del anterior y su precedente: 2+1=3;
3+2=5; etc. La serie de Fibonacci quedara as: 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21,
34, 55, 89, y as sucesivamente hasta el infinito.

Una relacin importante que se extrae de la serie de Fibonacci, es que


el cociente entre dos de sus nmeros consecutivos, tiende a
aproximarse a 1,618 segn se avanza en la serie y los nmeros que lo
componen tienden al infinito. El numero 1,618, y tambin su inverso
(1/1,618), el 0,618, son conocidos como el numero ureo o la media
dorada. Est proporcin se encuentra en la naturaleza en forma
abundante: estructuras atmicas, ADN, astronoma, etc. Dada su
presencia en tantos fenmenos naturales, Elliot dedujo, que no debera
extraar que tambin exista este numero ureo en la estructura de los
mercados financieros. Precisamente est extensin de esta ley del
numero ureo de la naturaleza a los comportamientos humanos (como
son los mercados financieros), es el axioma en la que se justifica toda la
teora de Elliot.

Existen numerosas aplicaciones practicas de la serie de Fibonacci

y del numero ureo, como son las lneas de Fibonacci, las lneas de
tiempo de Fibonacci, los arcos de Fibonacci, etc. Hoy en da el uso de
programas de anlisis tcnico por ordenador han facilitado el uso
practico de las series de Fibonacci, al agilizar los complejos clculos
matemticos y grficos necesarios para aplicarla con rapidez y
exactitud.

Por ejemplo una de las aplicaciones ms practicas del numero ureo es


el anlisis de las correcciones tcnicas del mercado. Cuando un titulo
ha empezado a corregir despus de una tendencia claramente alcista o
bajista, se puede establecer objetivos de correccin relacionados con el
numero ureo, principalmente con el inverso (1/1,618=0,618) y su
complementario (1,0 0,618 =0,382), es decir la correccin tendr una
magnitud del 38 por ciento (0,382) o del 62 por ciento (0,618) del
movimiento anterior. Son las llamadas lneas de Fibonacci que
suelen representar soportes o resistencias muy validas y tiene una
excelente aplicacin a la hora de utilizar la teora de Elliot.

Otra de las aplicaciones son las lneas de tiempo de Fibonacci. Estas


consisten en lneas verticales en los periodos correspondientes a los
nmeros de la serie de Fibonacci. Es decir, se dibujan lneas verticales
en los periodos 5, 8, 13, 21, etc. Con estas lneas se trata de identificar
cambios en las tendencias del mercado.

Con

los arcos de Fibonacci se incorpora a la prediccin la variable


tiempo, de forma que no solo se trata de identificar las zonas de soporte
y resistencia, sino cuando van a producirse stas. Conviene utilizar
conjuntamente las lneas y los arcos de Fibonacci, pues las seales ms
fiables se producen cuando coinciden los dos tipos de curva.

LA TEORA DEL CAOS


El

descubrimiento y desarrollo del paradigma del caos es uno de los


descubrimientos tericos ms importantes de la ciencia en los ltimos
aos. En un principio, la teora del caos intentaba establecer las leyes
fsicas de los movimientos llamados caticos, como los movimientos de
las partculas en un fluido, etc. En general, se dice que un movimiento
catico es aquel que es extremadamente sensible a las
condiciones iniciales, y en los que pequeas variaciones en las
condiciones iniciales produce grandes variaciones en los resultados
finales. Actualmente se aplica la teora del caos, entre otros temas, a la
meteorologa, a los movimientos sociales y tambin a los mercados
financieros. En realidad cuando se profundiza en el tema, se descubre
que en la naturaleza lo anormal es el orden y lo normal es el caos.

nivel popular se conoce esta teora como "el efecto mariposa". El


efecto mariposa asegura que, por ejemplo, una mariposa revoloteando
en Tokio puede producir al cabo de unos das un huracn en las islas
Hawai. La mariposa revolotea en Tokio y mueve molculas de aire y
vara en millonsima la presin y la temperatura del aire de su entorno,
el cual a su vez desencadenan microcambios que se van propagando a
los entornos continuos, lo que a su vez hace que las condiciones de
temperatura y presin en Tokio vare lo suficiente para que desve el
paso de un frente meteorolgico que finalmente termina por
desencadenar un huracn en las islas Hawai. Lgicamente no solo es la
mariposa la que desencadena estos cambios, pero ella es el detonante
que produce el huracn en las islas Hawai, y en las mismas condiciones,
pero sin la mariposa, el huracn no se habra producida o se habra
producido en otro lugar.

Un

ejemplo clsico muy significativo de las diferentes teoras


predictivas (determinista, aleatoria, y caos) son las diferentes fases del
lanzamiento de una moneda. Tirar una moneda al aire y comprobar si la
moneda cae al suelo o se mantiene flotando, es un experimento
determinista (sabemos que acabara cayendo), pues solo hay una
opcin que se rige por las leyes de Newton. Si queremos determinar si

sale cara o cruz, entramos en el campo de los experimentos


aleatorios, y entonces tendremos que usar las leyes y formulas de la
estadstica para determinar la probabilidad de que caiga cara o cruz.
Pero finalmente si queremos saber donde se detendr cuando caiga,
entramos en la teora del caos, pues pequeas variaciones en la
velocidad de lanzamiento, de la posicin de los dedos o de la moneda,
incluso del movimiento del aire, provocar que realizando el
lanzamiento miles de veces el lugar donde quede la moneda al caer sea
siempre diferente. Es decir el lugar donde queda la moneda al caer es
extremadamente sensible a las condiciones iniciales, lo que concuerda
con la definicin de movimiento catico.

Pero no todo es caos en la teora del caos. Un concepto muy importante

dentro de la teora del caos es el atractor. Un atractor es una condicin


que tiende a hacer confluir el movimiento hacia l. En un movimiento
aparentemente catico, a veces logramos encontrar pautas o formulas
que permiten predecir el estado final al que es atrado el movimiento,
est ecuacin es el atractor. Podramos decir que todos los movimientos
caticos tienen sus atractores, pero la complejidad de los mismos hace
imposible descubrirlos en la mayora de los casos. Por ejemplo en
medicina se consideraba que el contraer algn tipo de enfermedades no
infecciosas (cncer, etc.) era totalmente catico (cuestin de suerte),
pero en los ltimos aos se ha descubierto un atractor de las mismas: el
mapa gentico de cada individuo.

LA BOLSA, LA TEORA DEL CAOS Y LOS ATRACTORES


Sin

ninguna duda los mercados financieros son entornos caticos,


donde pequeas variaciones iniciales producen grandes cambios en los
movimientos de los precios finales. Entonces la pregunta que interesa
es conocer si tiene la bolsa algn atractor, es decir si existen algunas
pautas o formulas que nos permitan determinar el estado final al que
son atradas las cotizaciones. En realidad todas las teoras de anlisis
(fundamental, chartismo, onda de Elliot), son los primeros pasos en la
bsqueda de un atractor que nos permita conocer, con antelacin, el
estado final de las cotizaciones. Los ltimos estudios sobre la teora del
caos en los mercados financieros, llevan a la determinacin de cuatro
tipos de atractores para los mismos: el atractor puntual; el atractor
cclico; el atractor trico, y el atractor extrao.

El atractor puntual se establece segn las fuerzas de la oferta y de la


demanda en un punto matemticamente equidistante entre ambos. Este
punto es un atractor lineal, que constituye el punto de equilibrio entre
la oferta y la demanda en cada operacin. El atractor cclico responde
a la naturaleza cclica de los mercados financieros. La teora de la onda
de Elliot, que se expresa a travs de pautas, es una aproximacin
elemental en este sentido, siendo el primer paso de los mercados
financieros hacia el atractor cclico. El atractor trico es un paso mas
en la complicacin abstracta del sistema y toma su nombre de la figura

geomtrica correspondiente (un toro es como una cmara de


neumtico), pudindose interpretar como el ciclo de los ciclos el cual
nos lleva siempre al punto de partida. Finalmente el atractor extrao
es el caos propiamente dicho, pues es la suma de factores pequeos,
diversos y variables que en ultima instancia determina el sentimiento de
los inversores sobre los precios de las acciones. Este atractor, se estudia
en economa dentro del campo de las expectativas racionales, que es
una nueva modalidad de anlisis burstil que olvida las empresas
(anlisis fundamental) y las cotizaciones (anlisis tcnico) y se
concentra en el nico agente activo del mercado: los inversores.
Actualmente algunas teoras identifican al atractor extrao con los
modernos medios de comunicacin los cuales a travs de sus
informaciones, objetivas o sesgadas, atraen el movimiento de los
precios hacia el punto determinado por ellos.
La teora del caos sugiere que todo sistema en algn momento entra en
caos; pero la madurez de ese sistema (Entendiendo madurez como
estabilidad previa, organizacin, documentacin, etc), determinara el
tiempo en que la situacin de caos permanezca.

EL IMPUESTO DE LA RENTA
Y LA BOLSA
INTRODUCCION

l uno de enero de 1999 entr en vigor la nueva Ley del


Impuesto sobre la Renta de la Personas Fsicas, que
modific el tratamiento fiscal de la mayora de productos
financieros, adems de representar un cambio importante en la
estructura general del impuesto. Una de las principales novedades, por
lo que se refiere a su estructura es la eliminacin de casi la totalidad de
las deducciones sobre la cuota y su sustitucin por un "mnimo
personal" y "un mnimo familiar", que se restarn del total de ingresos
para calcular el importe sujeto a tributacin.

En

este capitulo exponemos, de forma muy resumida, cual es el


tratamiento fiscal de los principales productos financieros relacionados
con la bolsa y los inversores en bolsa, destacando en exclusiva la forma
de tributar, las condiciones especiales a considerar en cada caso y las
retenciones en cuenta.

ACCIONES
El

rendimiento generado por la venta de acciones tributa como


ganancia o perdida patrimonial. Para inversiones de mas de dos
aos, la ganancia generada se separa del resto de ingresos y tributa a
un tipo fijo del 20 por ciento. No existe retencin a cuenta.

Se

mantienen los coeficientes reductores del 25 por ciento (para las


acciones cotizadas en algn mercado organizado) por cada ao de
antigedad que tuvieran acumuladas a 31 de diciembre de 1996,
descontando los dos primeros aos (este coeficiente reductor es del
14,28 por ciento para las acciones no cotizadas en mercados
organizados). Desaparecen: los coeficientes de actualizacin; la
exencin de impuestos para ventas inferiores a 500.000 Ptas.; y la
tributacin a tipo 0 por ciento de las primeras 200.000 Ptas. de
incremento sujeto a tributacin generado por compras de mas de dos
aos de antigedad.

ACCIONES LIBERADAS
Cuando se reciben no hay repercusin en el IRPF. Cuando se venden, el
valor de adquisicin de estas y de aquellas de las que proceden,
resultar de repartir el coste total entre el numero total de ttulos.

Entonces tributan como las acciones en general, y no existe retencin


a cuenta.

DIVIDENDOS
El importe del dividendo

se multiplica por 1,4 y se incluye en la base


imponible. Se reduce el 40 por ciento de su importe en la cuota liquida.
En el pago de los dividendos se prctica una retencin a cuenta del
25 por ciento de su importe bruto.

DERECHOS DE SUSCRIPCIN PREFERENTES


Si las acciones cotizan, la venta del derecho de suscripcin no tributa,
pero se descuenta del precio de adquisicin de las acciones viejas al
computar las plusvalas de la venta. Si no cotizan, el importe obtenido
por la transmisin de los derechos constituye un aumento patrimonial

FONDOS DE INVERSION
Las plusvalas derivadas del reembolso de participaciones de fondos de
inversin tributan como ganancia o perdida patrimonial, calculada
como diferencia entre el importe de la compra y el importe del
reembolso. Para inversiones a mas de dos aos, la ganancia generada
se separa del resto de ingresos y tributa a un tipo fijo del 20 por ciento.
Al realizar un reembolsa de participaciones de fondos de inversin se
practicar una retencin a cuenta del 20 por ciento de la plusvala.

Se mantienen los coeficientes reductores del 14,28 por ciento por cada
ao de antigedad que tuviera acumulado a 31 de diciembre de 1996,
descontando los dos primeros aos. Desaparecen los coeficientes de
actualizacin.

Un

caso particular lo constituyen los unit link, que son seguros de


vida que invierten en fondos de inversin, lo que permite cambiar de
fondo sin tributar (fondo paraguas). Est indicado para inversiones
superiores a los cinco aos, pues a partir de entonces el gravamen es
inferior al 20 por ciento que se aplica a los fondos La retencin a
cuenta, como en el resto de los seguros, es de 25 por ciento sobre las
ganancias sujeta a gravamen en el momento en que rescate o venza el
seguro. Actualmente Hacienda todava no se ha definido con claridad,
aunque parece que acepta que los unit link son seguros a efectos
fiscales siempre que renan unas condiciones, como que se trate de
productos estandarizados y de carcter colectivo.

RENTA FIJA
En la renta fija privada se ha eliminado la retencin del 25 por ciento
para los sujetos pasivos del impuesto sobre sociedades en emisiones de

valores cotizados representados por anotaciones en cuenta y realizados


por residentes en Espaa, tanto en operaciones de cobro de cupn
como de transmisin. Los bonos de cupn cero se consideran
rendimientos del capital mobiliario sujetos a una retencin del 25 por
ciento, o con una reduccin del 30 por ciento si han transcurrido mas
de dos aos entre la fecha de emisin y la amortizacin.

En las Letras del Tesoro, su rendimiento debe incluirse ntegramente


en la base general, tributando al tipo marginal del contribuyente. Los
Bonos y Obligaciones del Estado son considerados rendimientos del
mobiliario sujetos a retencin del 25 por ciento. El rendimiento deber
incluirse en la base general del IRPF por su importe integro y tributara
al tipo marginal. Se aplicara una reduccin del 30 por ciento si han
transcurrido mas de dos aos.

DEPSITOS BANCARIOS Y CUENTAS CORRIENTES


Los

intereses de los depsitos que se perciban debern integrarse


como rendimiento del capital mobiliario, como se realizaba antes.
Cuando los rendimientos tengan un periodo de generacin superior a
dos aos tendrn una reduccin del 30 por ciento, tributando tan slo
por el 70 por ciento de los rendimientos obtenidos. Los rendimientos de
los depsitos bancarios tienen una retencin a cuenta del 18 por
ciento, mientras antes era del 25 por ciento. En el caso de
rendimientos que se hayan generado en un periodo superior a dos aos,
est retencin se aplicar sobre el rendimiento una vez aplicada la
reduccin del 30 por ciento.

PLANES DE PENSIONES
Las

aportaciones reducen directamente de la base imponible general


del impuesto. Las prestaciones se integran como rendimiento del
trabajo en el IRPF. La aportacin mxima que se puede reducir es la
menor de: a) El 20 por ciento de la suma de los rendimientos netos del
trabajo, empresariales o profesionales. b) 1.100.000 Ptas. Si la
prestacin se percibe en forma de capital y han transcurrido mas de dos
aos desde la primera aportacin, tributar tan slo por el 60 por ciento
del importe percibido. Las prestaciones estn sujetas a retencin a
cuenta en el momento de percibirlas. El porcentaje de retencin estar
en funcin del importe sujeto a tributacin y de la situacin personal del
receptor.

Forecast

Sumario
LOS MERCADOS FINANCIEROS 3
MIEMBROS DEL MERCADO
4
LOS ACTIVOS FINANCIEROS 7
SISTEMAS DE MERCADO 8
CLASIFICACIN DE LOS MERCADOS 10
Por su estructura
10
Por el tipo de activos 10
Por la fase de negociacin: 11
Por el plazo: 11
Por el grado de organizacin:11
Por el sistema de contratacin:
11
MERCADOS EFICIENTES 12
Introduccin 13
SUPERVISIN DE LOS MERCADOS
13
LA COMISIN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES (CNMV)
14
EL MERCADO PRIMARIO DE DEUDA PUBLICA EN ANOTACIONES EN
CUENTA
14
EL MERCADO DE DEUDA PUBLICA ANOTADA
15
LOS MERCADOS DE RENTA FIJA PRIVADA 17
EL MERCADO DE DIVISAS
17
EL MERCADO INTERBANCARIO
18
LOS MERCADOS DE FUTUROS Y OPCIONES FINANCIERAS
18
MEFF RENTA FIJA Y MEFF RENTA VARIABLE19
EL MERCADO OTC (OVER THE COUNTER) 21
EL MERCADO DE CTRICOS DE VALENCIA 21
LAS BOLSAS DE VALORES
22
INTRODUCCION 23
ANTECEDENTES HISTRICOS 23
HISTORIA RECIENTE
23
LAS PRINCIPALES BOLSAS MUNDIALES
24
INTEGRACION INTERNACIONAL DE LAS BOLSAS 25
NDICES INTERNACIONALES 27
REPRESENTATIVIDAD DE LOS NDICES
27
EL NDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID 28
EL IBEX 35 28
MERCADO DE RENTA FIJA
29
MERCADO DE RENTA VARIABLE
30
MERCADO DE DERECHOS DE SUSCRIPCIN 30
EL MERCADO DE CORROS
32
EL MERCADO CONTINUO
33
OPERACIONES ESPECIALES
33
OPERACIONES FUERA DE HORARIO 33
EL SEGUNDO MERCADO 34
INTERMEDIARIOS: SOCIEDADES Y AGENCIAS DE VALORES
34
LIQUIDACIN DE OPERACIONES
35
EL PERFIL DEL INVERSOR EN BOLSA 35
CLASIFICACIN DE LOS INVERSORES SEGN SU FORMA DE OPERAR36

CLASIFICACIN DE LOS INVERSORES SEGN CAPACIDAD FINANCIERA


36
PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LA BOLSA 37
INTRODUCCION 38
COMO EMPEZAR A OPERAR EN BOLSA
38
FORMAS DE OPERAR EN BOLSA
39
OPERACIONES AL CONTADO 39
ORDENES AL CONTADO 39
TIPOS Y PLAZOS DE LAS ORDENES 40
OPERACIONES A CRDITO
42
COMO OPERAR A CRDITO
43
CONDICIONES DE LAS OPERACIONES A CRDITO 43
COMPRAS A CRDITO
44
VENTAS A CRDITO
45
VENTAS AL DESCUBIERTO
46
PRSTAMO DE VALORES 46
APALANCAMIENTO DE LAS OPERACIONES A CRDITO 46
RIESGOS ADICIONALES 46
INTRODUCCION 48
FUTUROS FINANCIEROS 48
FUTUROS SOBRE EL IBEX 35 49
COMO OPERAR CON FUTUROS 50
USOS DE LOS FUTUROS 52
ARBITRAJES ENTRE CONTADO Y FUTUROS 52
VALOR TERICO DEL FUTURO SOBRE EL IBEX 35 53
OPCIONES FINANCIERAS53
TIPOS DE OPCIONES
53
POSICIONES EN LAS OPCIONES 54
DIFERENTES RIESGOS DE LAS OPCIONES Y FUTUROS
56
OPCIONES EUROPEAS Y AMERICANAS
56
OPCIONES NEGOCIADAS EN ESPAA 57
COMO OPERAR CON OPCIONES57
OPCIONES SOBRE EL IBEX 35 57
OPCIONES IN THE MONEY, OUT THE MONEY Y AT THE MONEY 58
INTRODUCCION 60
VALOR INTRINSECO Y EXTRINSICO DE UNA OPCIN
61
VALORACIN DE OPCIONES
61
ESTRATEGIAS DE INVERSIN CON OPCIONES
64
COMPRA DE OPCIONES DE COMPRA (LONG CALL) 64
VENTA DE OPCIONES DE COMPRA (SHORT CALL) 65
COMPRA DE OPCIONES DE VENTA (LONG PUT)
65
VENTA DE OPCIONES DE VENTA (SHORT PUT)
66
COBERTURA CON PUT 66
COVERED CALL 66
STRADDLE COMPRADO 67
BULL SPREAD
67
USOS DE LAS OPCIONES 67
WARRANTS 67
TIPOS DE WARRANTS
68
WARRANTS A LA EUROPEA Y A LA AMERICANA 68

WARRANTS NEGOCIADOS EN ESPAA


69
COMO OPERAR CON WARRANTS
69
USOS DE LOS WARRANTS
69
INTRODUCCIN 70
USOS DE LOS DERIVADOS: COBERTURA, ESPECULACION Y ARBITRAJE
70
ESTRATEGIAS ESPECULATIVAS CON OPCIONES 71
POSICIONES DE COBERTURA (HEDGE) CON OPCIONES 72
POSICIONES DIFERENCIALES (SPREAD) CON OPCIONES 74
SPREAD VERTICAL
74
Spread vertical alcista con opciones call (Bull Spread)
74
Spread vertical bajista con opciones call (Bear Spread)
74
Spread vertical alcista con opciones put (Bull Spread)
75
Spread vertical bajista con opciones put (Bear Spread)
75
Mariposas (Butterfly spread) 75
SPREAD HORIZONTAL (CALENDAR SPREAD)
75
SPREAD DIAGONAL (DIAGONAL SPREAD) 76
RESUMEN DE SPREADS CON OPCIONES
76
CONOS (STRADDLES)
78
BANDOS (STRIPS) Y CORREAS (STRAPS)
78
CUNAS (STRANGLES)
79
RESUMEN DE COMBINACIONES EN OPCIONES
79
INTRODUCCIN A LA VALORACIN DE LAS OPCIONES 80
ESTRATEGIAS ESPECULATIVAS CON FUTUROS
82
POSICIONES DE COBERTURA (HEDGE) CON FUTUROS
83
POSICIONES ESPECULATIVAS (SPREAD) CON FUTUROS 84
INTRODUCCIN 85
LAS OFERTAS PUBLICAS DE ADQUISICIN (OPA) 85
CARACTERSTICAS DE UNA OPA
86
LAS OFERTAS PUBLICAS DE VENTA (OPV) 87
CARACTERSTICAS DE UNA OPV
88
OTRAS OPERACIONES ESPECIALES 89
INTRODUCCION 91
LAS INSTITUCIONES DE INVERSIN COLECTIVA 91
SOCIEDADES DE INVERSIN MOBILIARIA (SIM Y SIMCAV)
92
FONDOS DE INVERSION 92
TIPOS DE FONDOS DE INVERSION
93
FONDOS GARANTIZADOS
95
COMO SELECCIONAR UN FONDO DE INVERSION 96
PERFIL DEL PARTICIPE EN FONDOS DE INVERSION
96
PLANES DE PENSIONES 97
TIPOS DE PLANES DE PENSIONES
97
INTRODUCCIN A LA GESTIN DE CARTERAS
99
OBJETIVOS DE LA GESTIN DE CARTERAS 99
El RIESGO DE UNA CARTERA 100
POLTICAS DE INVERSIN: GESTIN PASIVA Y ACTIVA 101
INTRODUCCIN 102
LOS CICLOS ECONOMICOS
102
LOS CICLOS BURSATILES
103
TENDENCIAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS104

LA FORMACIN DE LOS PRECIOS


106
LOS FLUJOS DE LIQUIDEZ
106
LOS PARTICIPES DEL MERCADO
106
LAS EXPECTATIVAS ECONOMICAS
107
EXPECTATIVAS ECONMICAS A LARGO PLAZO
108
EXPECTATIVAS ECONMICAS A CORTO PLAZO
108
LOS RESULTADOS EMPRESARIALES 110
FUENTES DE INFORMACIN 110
INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS
111
LOS TIPOS DE INTERES 112
MODELOS DE VALORACIN DE LA BOLSA EN FUNCIN DE LOS TIPOS DE
INTERS.
112
INTRODUCCION 113
ANLISIS FUNDAMENTAL
113
OBJETIVO DEL ANLISIS FUNDAMENTAL 114
PRINCIPIOS BSICOS DEL ANLISIS FUNDAMENTAL
114
FUENTES DE INFORMACION 115
METODOLOGIAS DE ANALISIS 115
MTODOS DE ANLISIS FUNDAMENTAL
117
MTODO DE LOS RATIOS FINANCIEROS
117
METODOLOGIA EN EL MTODO DE LOS RATIOS 120
EL MTODO DE DESCUENTO DE FLUJOS DE CAJA 120
COMPARACIN DEL MTODO DE FLUJOS CON EL DE RATIOS 122
FACTORES NO FINANCIEROS DEL ANLISIS FUNDAMENTAL 122
ANLISIS TECNICO
124
OBJETIVO DEL ANLISIS TECNICO 124
PRINCIPIOS BSICOS DEL ANLISIS TCNICO
124
FUENTES DE INFORMACION 125
MTODOS DE ANLISIS TECNICO
126
TEORA DE DOW 126
CHARTISMO128
PRINCIPALES FIGURAS CHARTISTAS 128
PRINCIPALES FIGURAS DE CAMBIO DE TENDENCIA
129
PRINCIPALES FIGURAS DE CONSOLIDACIN DE TENDENCIA 131
LNEAS DIRECTRICES
134
SOPORTES Y RESISTENCIAS
135
CONCLUSIONES SOBRE EL CHARTISMO
136
TEORA DE LAS MEDIAS MOVILES
137
CLCULO DE LAS DIFERENTES MEDIAS MOVILES 137
SEALES DE COMPRA O VENTA UNA MEDIA MVIL
138
INTERSECCION DE MEDIAS MOVILES 139
INDICADORES TECNICOS
140
CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO
140
TIPOS DE INDICADORES TECNICOS 140
EL RSI
141
SEALES DE COMPRA O VENTA
141
EL MACD 143
SEALES DE COMPRA Y VENTA
143
CONFIRMACION DE LAS SEALES
144
OTROS INDICADORES
144

LA TEORA DE LA ONDA DE ELLIOT 146


INTERPRETACION DE LAS ONDAS
146
REGLAS DE INTERPRETACION 147
ANOMALIAS DE ONDA 147
METODOLOGIA DE ANALISIS 148
LA SERIE DE FIBONACCI 150
LA TEORA DEL CAOS
151
LA BOLSA, LA TEORA DEL CAOS Y LOS ATRACTORES
INTRODUCCION 154
ACCIONES 154
ACCIONES LIBERADAS 154
DIVIDENDOS
155
DERECHOS DE SUSCRIPCIN PREFERENTES155
FONDOS DE INVERSION 155
RENTA FIJA 156
DEPSITOS BANCARIOS Y CUENTAS CORRIENTES 156
PLANES DE PENSIONES 156

152

También podría gustarte