GUÍA de Trabajaos Practicos
GUÍA de Trabajaos Practicos
GUÍA de Trabajaos Practicos
GUA DE
TRABAJOS PRCTICOS
-2015-
NDICE
P
ALGUNAS REGLAS BSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN
LABORATORIOS
10
11
14
TRABAJOS PRCTICOS
15
19
21
celular.
3. La vacuola contrctil como organela osmoregulatoria
28
4. Adaptacin cromtica.
31
34
6. Cubiertas celulares
37
41
8. Diazotrofia
46
47
50
53
ALGUNAS
REGLAS
BSICAS
DE
HIGIENE
SEGURIDAD
EN
LABORATORIOS
Si ocurre una emergencia tal como: cortes o abrasiones, quemaduras o ingestin accidental de
algn producto qumico, txico o peligroso, se deber proceder:
Hospital Pirovano
Av. Monroe 3555
INTOXICACIONES:
Hospital de Nios. Dr. R. Gutirrez
Snchez de Bustamante 1399. Capital Federal. Tel: 962-6666.
Hospital de Nios. Dr. P. de Elizalde
Av. Montes de Oca 40 Tel. 307-7491 Toxicologa 300-2115
QUEMADURAS:
Hospital de Quemados
P. Goyena 369
OFTALMOLOGA
Hospital Santa Luca
Tel. 941-7077
Incendio:
1. Mantenga la calma. Lo ms importante es ponerse a salvo y dar aviso a los dems.
2. Si hay alarma, accinela. Si no grite para alertar al resto.
3. Se dar aviso inmediatamente al Dpto. de Seguridad y Control (Interno 311)
informando el lugar y las caractersticas del siniestro.
4. Si el fuego es pequeo y sabe utilizar un extintor, selo. Si el fuego es de consideracin,
no se arriesgue y manteniendo la calma ponga en marcha el plan de evacuacin.
5. Si debe evacuar el sector apague los equipos elctricos y cierre las llaves de gas y
ventanas.
6. Evacue la zona por la ruta asignada.
7. No corra, camine rpido, cerrando a su paso la mayor cantidad de puertas. No utilice
ascensores. Descienda siempre que sea posible.
8. No lleve consigo objetos, pueden entorpecer su salida.
9. Si pudo salir, por ninguna causa vuelva a entrar. Deje que los equipos especializados
se encarguen.
Telfonos tiles
BOMBEROS
Telfono 100
Tel. 783-2222
Limpiar el objetivo de 100x quitando el aceite con el papel especial para lentes
(papel arroz). Si requiere de una limpieza ms profunda, embeba el papel arroz con
una solucin de 70% de ter etlico y 30% de alcohol etlico.
d) Limpiar la platina.
e) Dejar abierto el diafragma.
f) Bajar la intensidad lumnica.
g) Apagar y desenchufar el microscopio.
h) Cubrir el microscopio con su funda antipolvo.
i) Trasladar el microscopio a su ubicacin con sumo cuidado.
10
APNDICE I
CALIBRACIN DE MICROSCOPIOS
Las dimensiones de la clulas y de las diferentes estructuras que estas pueden presentar
(espinas, sedas, brazos u otras ornamentaciones) es un dato relevante para la determinacin de
las algas a nivel especfico e infraespecfico. En el caso de trabajar con organismos
microscpicos, las mediciones deben realizarse con un ocular graduado (o micromtrico).
Este es un ocular enfocable, que posee una escala dividida en forma arbitraria, por lo que debe
ser calibrado a fin de conocer, para cada aumento (es decir para cada objetivo del
microscopio), que longitud en m representa cada divisin. Esta calibracin se realiza con una
regla de pequeas dimensiones, en general de 1 o 2 mm de longitud, con divisiones de 10 m.
Esta regla est dispuesta en un portaobjetos (portaobjetos graduado o micrmetro objetivo)
el cual se coloca en la platina y se enfoca con el ocular graduado.
Las medicin de las divisiones del ocular (fig. 1 A), se lleva a cabo haciendo coincidir lo ms
exactamente posible el cero de ambas escalas y verificando a partir de dicho valor donde
vuelven a coincidir (con la misma precisin que en el cero) dos lneas de dichas escalas.
Seguidamente se divide el valor en m de dicho punto (tomado de la escala del portaobjetos
graduado) por el nmero de divisiones correspondientes de la escala del ocular, obtenindose
(para ese aumento) el coeficiente micromtrico (a cuanto equivale en m una divisin del
ocular).
En aumentos altos (v.g. 1000x), las lneas del portaobjetos graduado se ven magnificadas (fig.
1 B), por lo que no es sencillo hacer coincidir ambas escalas. En este caso se alinea el cero del
objetivo con uno de los bordes de la lnea cero del portaobjetos, y se busca en que valores de
las escalas se da el mismo tipo de alineacin.
Una vez determinados los coeficientes micromtricos, se completa la siguiente tabla, que ser
utilizada para realizar mediciones sobre especmenes:
11
O B J E T I V O
n de divisiones del
ocular graduado
1
2
3
4
5
...
100
100 X
(m)
400 X
(m)
1000 X
(m)
...
680
...
170
...
68
Los valores que se muestran en la tabla son a modo de ejemplo. Como puede observarse
comparando los guarismos en 100x y 1000x, se trata valores esperados (ya que los objetos se
ven exactamente 10 veces mas grandes a 1000x que a 100x). Esto no siempre sucede, debido a
pequeas diferencias entre las pticas, razn por la cual los clculos deben llevarse a cabo para
todos los aumentos (en este caso, 100x, 400x y 1000x), y para cada microscopio en particular.
12
FICOLOGA
PROGRAMA TERICO
1. Las algas como organismos modelo para el estudio de la evolucin
biolgico
Diversidad algal. Taxonoma, sistemtica y filogenia. Concepto de especie
en algas: concepto biolgico, morfolgico y filogentico. La importancia de
la identificacin a nivel especfico y los problemas relacionados.
Construccin de rboles filogenticos. La naturaleza compuesta de las algas.
Cloroplastos con 2, 3 y 4 membranas. Teora de la endosimbiosis: el aporte
de las filogenias moleculares.
2. Diversidad de la reproduccin
Ciclos de vida en las algas. Alternancia de generaciones y frecuencia de
fases haploides y diploides en relacin al xito reproductivo. Mecanismos.
Ecofisiologa de los ciclos de vida. Longevidad. Gentica poblacional y la
estructura de las comunidades, con especial nfasis en las algas marinas
bentnicas
13
BIBLIOGRAFA:
14
15
Trabajos Prcticos
El alumno deber aprobar el 80% de las clases. Para ello se requiere que concurra al
laboratorio con los conocimientos tericos necesarios y cumplir con las actividades
correspondientes al tema del da. Se evaluar de acuerdo al desempeo y a la correccin de
los informes en caso que corresponda.
Evaluacin:
16
TRABAJO PRCTICO N1
TECNICAS DE CULTIVO DE MICROALGAS
Introduccin
Los cultivos de algas constituyen una herramienta importantsima y casi indispensable para
diversos estudios (taxonmicos, morfolgicos, citolgicos, fisiolgicos, genticos,
moleculares, etc).
Entonces, para los distintos tipos de estudios mencionados, es necesario desarrollar cultivos
de microalgas a escala de laboratorio. Normalmente lo que se busca, es optimizar su
crecimiento, para lo cual se realiza un estudio de los requerimientos de la especie utilizada.
Para muchas especies, stos ya han sido determinados y normalmente se parte de ese medio
de cultivo y se modifica de acuerdo al tipo de estudio que uno desea realizar (obtener
biomasa, evaluar efecto de deficiencia de nutrientes, inducir reproduccin sexual, inducir
sntesis de ciertos metabolitos, etc.). Adems, el tipo de estudio que se desea realizar,
condiciona el medio de cultivo a utilizar y el tipo de cultivo a desarrollar, ya que los
estudios taxonmicos o citolgicos requieren poco material algal, mientras que los estudios
bioqumicos requieren cantidades mucho mayores.
17
Mtodos de aislamiento
Una vez obtenida la muestra de agua (recolectada con red de fitoplancton de 16 m de poro
o con botella) existen distintos mtodos de aislamiento que pueden aplicarse de acuerdo a
lo que se desea aislar:
- Estriado: se realizan una o ms estras con un ansa sobre medio agarizado contenido en
una caja de Petri.
- Pulverizado: se coloca una suspensin de la muestra en un pulverizador o en un pastillero
con capilar estriles, y se vaporiza mediante una corriente de aire (que pasa a travs de un
filtro estril que asegura la eliminacin de impurezas y microorganismos) sobre cajas de
Petri conteniendo medio agarizado.
- Aislamiento con micropipeta: se recoge con una micropipeta estril una o ms clulas de
la especie que se desea aislar y se transfiere sucesivamente por 3 o 4 gotas de agua
destilada o medio de cultivo estril para eliminar la mayor parte de los organismos
contaminantes y luego se transfiere con micropipeta a un tubo conteniendo medio lquido
slido.
Una vez realizado el aislamiento, las cepas son mantenidas como cultivos stock
(normalmente en tubos pico de flauta entre 20 y 25 C bajo luz continua fotoperodo 1212 L-O). Posteriormente, los cultivos pueden ser purificados hasta un estado axnico (libre
de bacterias) por distintos mtodos (irradiacin UV, adicin de antibiticos al medio de
cultivo, limpieza de una suspensin del cultivo con detergente de alto peso molecular)
18
Objetivos
Aplicacin de distintas tcnicas de aislamiento y cultivo de microalgas. Familiarizacin con
el manejo del material de laboratorio y las dificultades que se presentan en el manejo de
dichas tcnicas. Anlisis y discusin de las ventajas y desventajas de los distintos mtodos
de cultivo, en relacin a la finalidad que se persiga en los distintos tipos de investigaciones
en los que estos deben aplicarse.
Materiales
- cajas de Petri estriles
- Tubos con diferentes medios de cultivo agarizados (BBM y BBM extracto de suelo)
- Vaporizadores estriles
- Ansas
- Mechero
- Muestras de cuerpos de agua
Procedimiento
A partir de una muestra de agua conteniendo diferentes microalgas, cada grupo de alumnos
aplicar los distintos mtodos de aislamiento:
- Llenar cada caja de Petri con cada uno de los medios de cultivo.
- Cuando ste solidifique, sembrar una caja realizando una estra con el anza cargada con
muestra.
- La otra caja, sembrarla mediante pulverizado de una suspensin de la misma muestra.
Las cajas se incubarn por una semana a temperatura ambiente y luz contnua. A los 7 das,
cada grupo deber analizar bajo lupa y microscopio las diferentes colonias algales.
Determinarlas a nivel de gnero. Aislar los distintos gneros encontrados, sembrando en
tubos pico de flauta desde las colonias identificadas en las cajas de Petri. Analizar las
diferencias observadas en el tipo de crecimiento de los cultivos sembrados por estriado y
pulverizado. Analizar las diferencias encontradas en cuanto a las especies desarrolladas en
19
los distintos medios de cultivo probados, discutir los factores que pueden haber incidido en
esas diferencias (concepto de medio selectivo).
BIBLIOGRAFA
ANDERSEN, R.A. 2005. Algal culturing techniques. Academic Press. 578 pp.
BREZINA, V. 1979. The technique of microcultivation of algae. In: Algal Assays and
Monitoring Eutrophication (Marvan, P., Pribil, S. & Lhotsk, O., Eds.).
Schweizerbartsche Verlagsbuchhandlung. Stuttgart. 153-161.
GONZALEZ, M., PARRA, O. & CIFUENTES, A. S. 1995. Tcnicas de cultivo de
microalgas en laboratorio. En: Manual de Mtodos Ficolgicos (Alveal, K., Ferrario,
M., Oliveira, E. & Sae, E., Eds.). Universidad de Concepcin. Chile. 219-250.
STEIN, J. R. 1973. Handbook of Phycological Methods. Culture Methods and Growth
Measurements. University Press. Cambridge. 449 pp.
20
APNDICE I
Bolds Basal Medium (BBM): este medio es til para el mantenimiento y crecimiento de
microalgas, principalmente del grupo de las Chlorococcales (Chlorophyta).
21
TRABAJO PRCTICO N2
ESTIMACIN DE LA TASA DE CRECIMIENTO EN CULTIVOS DE
MICROALGAS POR RECUENTO CELULAR
Introduccin
El recuento celular es una herramienta muy utilizada para el estudio del fitoplancton, tanto
en cultivo como a campo. Si se grafica el nmero de clulas por mililitro en funcin del
tiempo se obtiene la curva de crecimiento de la poblacin de algas. A partir de esta curva se
puede conocer la edad o estado de la poblacin en cuestin. La comparacin de parmetros
tales como la tasa de crecimiento, tasa de mortalidad, la capacidad de carga de la poblacin,
etc. permite la comparacin de distintos procesos fisiolgicos sobre la base de la densidad
celular (Guillard, 1973; Wood et al., 2005).
Uno de los mtodos frecuentemente utilizados para el recuento celular en cultivos axnicos
consiste en la utilizacin de la cmara de Neubauer (Figura 1). Como lo muestra la Figura
2, la cmara de Neubauer consta de una grilla formada por 9 cuadrados, cada uno de 1 mm
de lado (rea total 9 mm2). Estos cuadrados a su vez estn subdivididos en 16 cuadrados de
0.25 mm de lado o en la subidivisin ms pequea (rea central) en cuadrados de 0.0025
mm2. La cmara tiene 0.1 mm de profundidad y por lo tanto, cada grilla completa podr
contener 0.009 ml3 de suspensin de algas (Schoen, 1988).
22
23
1. Fase exponencial. Durante esta fase, la densidad celular (N) aumenta en funcin del
tiempo (t) segn la funcin logartmica:
Nt = N0 . ert (Ec. 1)
Donde Nt y N0 corresponden al nmero de clulas por unidad de volumen a los tiempos t y
0, respectivamente y r = la tasa de crecimiento especfica o parmetro Malthusiano. La tasa
de crecimiento especfica depender de la especie y de factores ambientales tales como la
intensidad lumnica, temperatura, nutrientes, presencia de xenobiticos, etc.
2. Fase de declinacin. La frecuencia de divisin celular se retarda a medida que factores
tales como los nutrientes, la luz, el pH, la concentracin de dixido de carbono, etc
comienzan a ser limitantes del crecimiento.
3. Fase estacionaria. En esta fase el factor limitante del aumento del nmero de clulas y
la tasa de crecimiento especfica estn balanceados, resultando en un valor
relativamente constante de la densidad celular
4. Fase de declinacin. Las condiciones del medio son tales que no pueden sostener el
crecimiento de la poblacin, por ejemplo por agotamiento de nutrientes, deficiencia de
oxgeno, sobrecalentamiento, cambios importantes en el pH, contaminacin, etc.). La
densidad celular decrece rpidamente y, eventualmente, el cultivo muere.
Volviendo a la Ecuacin 1, podemos resolverla matemticamente aplicando el logaritmo
natural:
r = ln (Nt / N0) / t
24
Si r, por ejemplo est expresado en das-1, el valor de Td nos dir cuntos das deben
transcurrir para que la poblacin duplique el nmero de clulas.
Objetivos
1. Obtener la curva de crecimiento de un cultivo axnico de una microalga por recuento
celular en cmara de Neuebauer.
2.
Materiales y Mtodos
1. Se le proveer un cultivo inculo. A partir del mismo, cada grupo asignado de alumnos,
iniciar un cultivo, tomando dos muestras iniciales del mismo (N0) en sendos tubos
Eppendorf. Las muestras se fijarn con formol diluido.
2. Cada 24 horas, se repetir el procedimiento de 1.
3. Al realizar el recuento conviene utilizar un contador de ganado o una calculadora para
evitar levantar la vista del microscopio. Cargue la cmara de Neuebauer segn las
indicaciones del docente, cuidando que la muestra que introduzca haya sido previamente
bien homogeneizada. De acuerdo a la densidad de la muestra a contar, Usted seleccionar
qu subdivisiones de la cmara de Neuebauer le resultan ms sencillas de contar. En
general si el nmero de clulas por unidad de rea es superior a 30 40, el recuento se hace
muy complicado.
4. Efecte al menos 10 recuentos por unidad de rea seleccionada y calcule la media y
desviacin estndar para los valores obtenidos, volcando los valores en la tabla siguiente:
25
Muestra
Vol. rea
contada
Da 0
Da 1
Da 2, etc.
Recuerde para el clculo de los volmenes de cada rea de la cmara el esquema de la
Figura 1.
Por ejemplo, supongamos que Usted cont una media de 20 clulas en un rea de 1 mm2 de
la cmara de Neuebauer. Pero como la cmara tiene una superficie total de 9 mm2, el
nmero total promedio de clulas por cmara completa ser de 20 x 9 = 180 clulas. Como
la cmara tiene un volumen total de 0.009 ml, en la muestra el nmero total de clulas por
ml ser de 180 clulas x (1 ml / 0.009 ml) = 2.0 x 104 clulas. ml-1.
Es frecuente en los recuentos utilizar un error estndar menor del 10%, calculado segn la
frmula siguiente:
E=
S / N . t (n-1)
X
donde,
X: media del nmero de clulas contadas en los campos X1, X2, etc.
S: desviacin estndar
N: nmero de campos (subdivisiones de la cmara) contados (raz cuadrada)
t (n-1) valor de la funcin t de la Tabla de apndice
Para obtener un error igual o menor al 10% el valor de esta ecuacin x 100 deber ser menor o igual
a 10.
5. Grafique el nmero de clulas. ml-1 en funcin de los das. Estime la constante de crecimiento y
el tiempo de duplicacin de su cultivo.
Bibliografa
Guillard, R.R.L. 1973. Division rates. En: Handbook of Phycological Methods (Stein, J.R. (ed.).
Cambridge Univ. Press, pp 289-312.
Shoen, S. 1988. Cell Counting. En: Experimental Phycology. A Laboratory Manual (Lobban,
C.S:, Chapman, D.J. y Kremer, B.P., eds). Cambridge University Press: 16-22.
26
Wood, M.A., R.C. Everroad & L.M. Wingard. 2005. Measuring Growth Rates in Microalgal
Cultures. En: Algal Culturing Techniques (Andersen, R.A., ed). Elsevier, Academia Press, pp269286.
Ejercitacin adicional
1. Los datos de la Tabla siguiente fueron obtenidos en un cultivo axnico de
Chlamydomonas reinhdartii bajo condiciones mixotrficas. El tratamiento consisti en el
enriquecimiento del medio con una dosis subletal de cobre.
Tiempo (horas)
0
24
48
72
96
120
168
196
Control Tratamiento
Clulas. ml-1
5082
5083
28519
13381
845000
106281
4580000
615000
8220000
2850000
9380000
6660000
9510000
9850000
9490000
9820000
a) Represente las curvas de crecimiento en funcin del tiempo para estos cultivos
b) Calcule la tasa de crecimiento exponencial para cada uno de ellos.
c) Qu puede decir sobre el efecto del metal sobre el crecimiento en esta experiencia?
2. En una serie de experiencias clsicas con las diatomeas Asterionella formosa y
Cyclotella meneghiniana, Tilman (1976) estudia el efecto de la limitacin de fsforo y
slice en el medio de cultivo, obteniendo los datos de la tabla siguiente:
A. formosa
C. meneghiniana
Limitacin de S
max (das -1)
Ks (M SiO2)
1.59
3.9
1.74
1.4
Limitacin de P
max (das -1)
Ks (M PO4)
0.76
0.04
0.76
0.25
27
crecimiento se estim midiendo el rea cubierta por los filamentos en el fondo del pocillo
(mm2). Se proveen las medias de los datos correspondientes a 4 rplicas.
Da
0
15
7
12
14
19
26
3
24
25
28
57
58
76
83
Salinidad
7.5
17
19
23
44
44
93
123
15
25
28
47
120
267
333
411
30
23
25
35
147
229
394
644
28
TRABAJO PRCTICO N3
LA VACUOLA CONTRCTIL COMO ORGANELA OSMOREGULATORIA
Introduccin
La diferencia de potencial hdrico entre el medio externo y el interior de la clula determina
un flujo espontneo de agua hacia dentro de la clula. Explique
Las clulas con paredes rgidas (plantas superiores, algunas algas) desarrollan un potencial
de turgencia. Esta presin hidrosttica interna permite llegar al equilibrio de los potenciales
hdricos externo e interno, an cuando el potencial osmtico celular sea menor (ms
negativo) que el del medio. El equilibrar los potenciales hdricos interno y externo, el
intercambio neto de agua con el entorno ser nulo. Por otro lado, el potencial de turgencia
ser de mayor magnitud cuanto ms hipotnico sea el entorno.
En organismos sin paredes o con paredes discontinuas (por ejemplo algas flageladas)
viviendo en cuerpos de agua dulce el control del potencial osmtico celular opera mediante
vacuolas contrctiles.
Las vacuolas contrctiles descargan su contenido por un punto fijo de la superficie celular.
Estas vacuolas operan siguiendo un ciclo que consta de dos fases: el llenado de la vacuola
(distole) seguido de la contraccin de la misma durante la expulsin (sstole). Durante la
distole varias vesculas pequeas se fusionan a una vacuola central grande, que aumenta su
tamao y se redondea. Esta fusin ocurre simultneamente con el bombeo de agua dentro
de la vacuola. Para movilizar este bombeo de agua hay transporte activo de iones (o de
solutos). Esta acumulacin de iones provoca la entrada espontnea de agua a la vescula
segn un gradiente de potencial hdrico decreciente. Una vez que la gran vacuola central
est llena, es estrujada por filamentos de protenas contrctiles, que se encuentran
29
Objetivo
Estimar el potencial osmtico celular utilizando la disminucin de la frecuencia de pulso de
la vacuola contrctil en Asterococcus limneticus.
Materiales y Mtodos
Cultivo de Asterococcus limneticus
Solucin de NaCl 200 mM. (Puede utilizarse en reemplazo una solucin de sacarosa
350 mM)
Micropipetas
Tubos de ensayo (o similar)
Resuspender hasta obtener una suspensin homognea el cultivo del alga. Trasvasar los
volmenes indicados en la Tabla siguiente de suspensin de algas y de solucin de NaCl (o
sacarosa) a 8 tubos de ensayo rotulados convenientemente. Agitar suavemente y dejar
equilibrar unos 15 minutos.
Luego tomar de cada uno de los tubos una alcuota y medir al microscopio el tiempo entre
sstoles. Tomar al menos 3 mediciones y calcular el de la frecuencia de pulsacin ( DS).
Es importante que el preparado no se seque durante sus mediciones.
30
Tubo
0 (Control)
2000
1900
100
1800
200
1700
300
1600
400
1400
600
1000
1000
600
1200
Clculos
Bibliografa
31
TRABAJO PRCTICO N 4
ADAPTACIN CROMTICA
Introduccin
Los fotosistemas, en especial sus antenas, responden a cambios ambientales relacionados con la
radiacin incidente. Tres caractersticas de la luz son las que provocan cambios cuali y cuantitativos
en los pigmentos fotosintticos: intensidad, calidad espectral y direccin.
El objetivo del presente trabajo prctico es evaluar los efectos de la calidad espectral de la luz
incidente sobre las ficobiliprotenas (en cantidad y proporciones relativas) en un cultivo de algas
cuya identidad ser determinada por el alumno mediante la utilizacin de claves dicotmicas.
Protocolo experimental
Tome una muestra del alga y obsrvela al microscopio para determinar su identidad mediante las
claves dicotmicas. Confeccione los dibujos correspondientes.
Coloque una caja de petri conteniendo un repique de un cultivo del alga en cuestin bajo cada una
de los filtros provistos (uno verde, uno rojo y uno blanco). Ubquelos bajo una fuente de luz
continua, donde quedarn por lo menos durante una semana.
Al cabo de ese tiempo, retire los cultivos y registre si hubo algn cambio macroscpico. Luego,
tome una pequea muestra de todos los cultivos y obsrvelos al microscopio, observando la
morfologa en cada caso a fin de compararla con la de los cultivos iniciales.
Resuspenda el material de cada tubo en 0,5 mL de buffer fosfato 0,1 M, pH 6,8. Mantenga sobre
hielo y proteja de la luz ambiente envolviendo los tubos con papel de aluminio. Sonique el
contenido de los tubos, centrifugue y recoja el sobrenadante, conservando el residuo celular sobre
hielo.
32
Repita este procedimiento con nuevo agregado de buffer. Rena los sobrenadantes (volumen final:
1 mL) y tome los valores de absorbancia a 565, 620 y 650 nm.
La concentracin de los diferentes ficobilipigmentos (mg/mL) se estima mediante las siguientes
ecuaciones (Chapman, 1988):
C-ficocianina:
C-ficoeritrina:
aloficocianina:
Resultados
El informe debe incluir los dibujos de las observaciones microscpicas al inicio y final de la
experiencia, junto con la identificacin taxonmica del material.
Complete la siguiente tabla con los datos obtenidos:
33
Luz blanca
Luz verde
Luz roja
Discusin
Para la discusin tenga en cuenta las siguientes preguntas:
Qu es un ficobilisoma? En qu divisiones y/o clases de algas los puede encontrar?
Cules son los efectos de la luz roja y de la luz verde sobre el contenido de los ficobilipigmentos?
Y sobre la clorofila a?
Observ algn tipo de adaptacin cromtica? Explique el fundamento terico segn la bibliografa
provista.
Bibliografa
Chapman, D.J. 1988. Chromatic adaptation in Cyanobacteria. En: Experimental Phycology. A
Laboratory Manual (Lobban, C.S:, Chapman, D.J. y Kremer, B.P., eds). Cambridge University
Press: 134-140.
34
TRABAJO PRCTICO N5
MOVILIDAD EN ALGAS (TROPISMOS)
1. EFECTO DE LA LONGITUD DE ONDA DE LA LUZ SOBRE LA RESPUESTA
FOTOTCTICA EN EUGLENA SP.
Introduccin
Para organismos fotosintticos como las algas, la luz es una fuente de informacin
primordial sobre las condiciones del entorno. La percepcin de la informacin lumnica, su
interpretacin e integracin puede transformarse en respuestas de crecimiento, movimiento,
reproductivas, etc. Por ejemplo, las algas pueden regular su exposicin a la luz ya sea
nadando en direccin a la misma para superar la limitacin lumnica y favorecer a la
fotosntesis (fototropismo positivo) o alejndose de la misma y evitar la foto-oxidacin de
pigmentos (fototropismo negativo). En cualquier caso, deben ver y procesar la seal
lumnica para poder satisfacer un dado requerimiento. La visin en las algas cuenta con dos
elementos esenciales: a) la antena (el estigma) y b) el detector (el fotorreceptor, una
protena de la familia de las rodopsinas).
Objetivo
Evaluar la longitud de onda (verde, rojo, azul) que provoca la respuesta fototctica ms
intensa en Euglena gracilis.
Materiales
Cajas de petri.
Material opaco: cartn, papel de aluminio.
Hoja de papel blanco para usar de contraste claro.
Fuente de luz blanca.
Papeles de celofn rojo, verde, azul.
Cultivo de Euglena sp. (aprox. 15 mL/caja)
Gillette.
Cinta adhesiva.
Reloj o cronmetro.
35
Procedimiento
1. Cubra los lados y la tapa de la caja de petri con el papel opaco. Deje el fondo al
descubierto, apoyado sobre la hoja de papel, para fabricar un campo claro de contraste.
2. Corte cuatro aberturas del tamao de una moneda de 10 centavos, separadas
uniformemente, cerca del borde de la tapa de la caja de petri.
3. En una de las tapas, el control, deje las cuatro aberturas descubiertas para permitir que
pase la luz blanca de la lmpara. En la otra, cubra las aberturas con celofn coloreado,
de slo uno de los tres colores provistos, y fjelo con cinta adhesiva.
4. De ser necesario, resuspenda el cultivo en el tubo de ensayo con cuidado, agitando
suavemente.
5. Vierta 10-20ml de cultivo en las cajas de petri y cubra con las tapas correpondientes.
6. Ubique las cajas bajo la fuente de luz blanca. Inicie su cronmetro. Debera obtener
resultados en aproximadamente 10 minutos.
7. Transcurrido el tiempo convenido, apague la fuente de luz y observe.
8. Registre cuidadosamente sus observaciones, tanto de la caja control como de la
experimental.
Resultados
1. Realice un esquema del arreglo experimental donde se vean las condiciones antes y
despus de la experiencia.
2. Ordene los colores en orden decreciente segn la intensidad de la respuesta fototctica
observada.
Preguntas
1. Cul es el propsito de la caja control?
2. Proponga una hiptesis sobr qu longitud de onda desencadenar la respuesta
fototctica ms intensa. Justifique.
3. La respuesta fototctica observada coincidi con sus predicciones? Explique.
36
Materiales
Muestras de sedimento superficial de algn cuerpo de agua, tomada el da anterior,
conservadas en oscuridad.
Cajas de petri (una por grupo)
Cubreobjetos y portaobjetos limpios y desengrasados
Pinzas de punta fina
Fuentes de luz blanca (una por grupo)
Procedimiento
- Eliminar la mayor cantidad de lquido posible de la muestra a utilizar
- Colocar una porcin de muestra en cada caja de petri, homogeneizar con una varilla de
vidrio y colocar sobre la superficie 2-4 cubreobjetos, sin tocar la superficie con los dedos.
- Ubicar cada caja bajo una fuente de luz por espacio de 1 hora
- Dejar una caja en oscuridad por el mismo periodo
- Retirar cuidadosamente los cubreobjetos y colocar cada uno de ellos sobre un portaobjetos
con una gota de agua
- Observar
Resultados
Identifique a nivel genrico las algas que encontr en los preparados provenientes de la caja
expuesta a la luz y la mantenida en oscuridad.
Explique los resultados obtenidos.
37
TRABAJO PRCTICO N6
CUBIERTAS CELULARES
A. DETECCION DE LA PRESENCIA DE ALGENANO EN LAS PAREDES
ALGALES
Introduccin
38
Procedimiento experimental
1. Separar por centrifugacin las clulas de dos cultivos de microalgas diferentes provistas
por los docentes. Reservar una porcin para su identificacin taxonmica.
2. Trasvasar las clulas a sendos viales con tapa hermtica
3. Con cuidado y operando bajo campana agregar a cada vial con una pipeta Pasteur 18
gotas de anhdrido actico y dos gotas de cido sulfrico concentrado, tapando
inmediatamente los viales.
4. Llevar a estufa a 100C durante 90 minutos.
5. Retirar de la estufa y esperar que los viales lleguen a temperatura ambiente. Abrirlos y
trasvasar su contenido a tubos de centrfuga.
6. Lavar repetidamente con a) solucin saturada de bicarbonato b) agua c) etanol
7. Observar al microscopio.
8. Informe el resultado del tratamiento en las dos cepas de microalgas, indicando qu
informacin obtiene del mismo.
Bibliografa
Atkinson, A. W., Gunning, B. E. & John, P. D. 1972. Sporopollenin in the cell wall of
Chlorella and other algae: ultrastructure, chemistry and incorporation of
14C-acetate,
13C
39
Las paredes celulares de las Rhodophyta (como todas las paredes celulares) estn
construidas mediante dos matrices principales: la fibrilar y la amorfa.
Los polisacridos fibrilares ms frecuentemente encontrados en algas rojas son: la celulosa,
el manano fibrilar y los xilanos. Todos estos polisacridos se caracterizan por poseer una
estructura secundaria con una marcada periodicidad de los monmeros componentes y del
tipo y configuracin del enlace glicosdico entre los mismos. Ello resulta en una estructura
tridimensional de hlices que pueden agregarse en estructuras terciarias estabilizadas
mediante puentes de hidrgeno. Como consecuencia los componentes fibrilares suelen ser
casi cristalinos.
En contraposicin a los polisacridos de la matriz fibrilar, los que constituyen la matriz
amorfa poseen una estructura secundaria caracterizada por regiones de marcada
periodicidad interrumpidas por secuencias no peridicas que devienen de la presencia de un
tipo de enlace diferente y/o una conformacin distinta de anillo y/o la existencia de un
sustituyente diferente y/o una ramificacin de la cadena principal.
Este tipo de polisacridos se caracterizan por ser altamente hidroflicos. Dado su alto peso
molecular, dan soluciones viscosas y en ocasiones, dependiendo de su estructura y del
entorno fisicoqumico pueden formar geles.
Los polisacridos de la matriz amorfa ms frecuentes de algas rojas son galactanos
sulfatados pertenecientes a la familia de los carragenanos y de los agaranos. Dadas sus
propiedades viscosantes y/o gelificantes tienen variadas aplicaciones industriales.
40
Objetivo:
. Aislamiento de carragenano de talos de Gigartina skottsbergii
. Reconocimiento histoqumico de diferentes polisacridos en el talo del alga.
Procedimiento
a) Aislamiento de carragenano
. Resuspender 1 g de alga molida en 50 ml de agua destilada y dejar agitando durante 3
horas.
. Al cabo de ese tiempo, separar el residuo celular por centrifugacin. Observe las
caractersticas del sobrenadante.
. Volcar el sobrenadante sobre 200 ml de alcohol isoproplico, agitando con una varilla de
vidrio.
. Recoger el material que se adhiere a la varilla sobre un vidrio de reloj y secarlo
suavemente con papel de filtro.
. Liofilizar el carragenano.
. Tomar el peso del carragenano liofilizado y hacer un clculo del rendimiento en funcin
de la masa de alga seca extrada.
b)
Caracterizacin histoqumica:
41
TRABAJO PRCTICO 7
Introduccin
Una caracterstica sobresaliente de los organismos agrupados dentro del grupo funcional algas es
su diversidad filogentica, ultraestructural y fisiolgica. Un ejemplo de esta diversidad lo
constituyen los tipos de nutricin. Estos abarcan desde la fotoautotrofia asimilacin de nutrientes
inorgnicos usando la luz como fuente de energa a travs de la fotosntesis oxignica- y la
heterotrofia, es decir la asimilacin de nutrientes orgnicos que sern utilizados como fuente de
biomasa y energa en las especies incapaces de fotosintetizar Para completar este panorama, muchas
especies pueden depender alternativamente de la fotosntesis o de la asimilacin de carbono
orgnico, de acuerdo con las condiciones ambientales (mixotrofia). Los organismos mixotrficos
pueden incorporar molculas orgnicas de bajo o elevado peso molecular a travs de la osmotrofia o
la fagotrofia, respectivamente. Sin duda esta flexibilidad metablica confiere a las algas la
capacidad de sobrevivir en condiciones ambientales de intensidad lumnica y/o concentracin de
nutrientes cambiantes (Glibert y Legrand 2006).
En los ecosistemas acuticos, los compuestos organofosforados pueden ser una fuente alternativa de
P, sobre todo cuando su concentracin supera a la del P inorgnico disuelto (Whitton y otros 2005).
Los microorganismos acuticos acceden a la fuente orgnica de P gracias a la accin de enzimas
como las fosfatasas, que hidrolizan el P de los fosfosteres y lo tornan disponible para
transportadores de membrana (Duhamel y otros 2011). Las fosfatasas alcalinas de la familia PhoX
son extracelulares y se localizan sobre la superficie externa de la membrana plasmtica o en el
entorno de las paredes celulares. Para evaluar el nivel trfico de distintos cuerpos de agua, se puede
medir la actividad fosfatasa alcalina extracelular en muestras de fitoplancton, utilizando como
sustrato compuestos organofosforados fluorescentes, (Whitton et al 2005).
Objetivo:
Cuantificar la actividad fosfatasa alcalina extracelular en diatomeas bentnicas pre-incubadas en
presencia y ausencia de fsforo en el medio de cultivo.
42
Hiptesis
La actividad fosfatasa alcalina extracelular aumenta al transferir las diatomeas a un medio con una
fuente organofosforada, luego de haber sido sometidas a estrs por carencia de P.
Materiales
-
Solucin de NaOH 4N
Cristalizadores
Tubos Eppendorf
Balanza analtica
Espectrofotmetro
Pipetas automticas
Cmara de Neubauer
Formol
Metodologa
Para la medicin de la actividad fosfatasa alcalina se utilizar el sustrato organofosforado artificial
fosfato de p-nitrofenilo (pNPP) (Cao et al. 2009).
El fundamento del mtodo consiste en que en medio alcalino, la fosfatasa hidroliza el sustrato
orgnico fosfato de p-nitrofenilo dando como productos fosfato libre y el alcohol aromtico pnitrofenol, compuesto coloreado amarillo con un mximo de absorcin a 410 nm (Figura 1). Si la
concentracin de sustrato empleada es tal que garantice la velocidad mxima de la reaccin
enzimtica, la aparicin de color ser directamente proporcional a la actividad fosfatasa y se podr
medir con un espectrofotmetro.
43
Figura 1: Fosfato de p-nitrofenilo como sustrato para la medicin de la actividad fosfatasa alcalina
Procedimiento experimental
a) Pre-incubacin: a cada grupo se le entregarn dos cristalizadores con cultivos de una diatomea
bentnica. En la cmara de flujo laminar, se descartar el medio de cultivo y se lo reemplazar, en
un caso, por 30 ml medio completo f/2 (control) y en el otro, por igual volumen de medio f/2
carente de fsforo (tratamiento).
Los cultivos se llevarn a la cmara fra y se incubarn en las condiciones habituales durante 7 das.
Por qu considera que es necesario prolongar la pre-incubacin sin fsforo durante 7 das?
b) Cosecha de las clulas
Las clulas de los cultivos control y tratamiento se cosecharn por centrifugacin a 2500 rpm
durante 5 minutos a 15C, a fin de preservar su integridad. Se re-suspendern en 5 ml de buffer
Tris-HCl 0,1 M pH 8,5.
Se tomarn alcuotas de 1 ml de cada una de las suspensiones celulares y se fijarn con formol al
4% para realizar el posterior recuento celular en cmara de Neubauer.
c) Medicin de la actividad fosfatasa alcalina
A tubos Eppendorf conteniendo 113 moles de fosfato de p-NPP en buffer Tris-HCl 0,1 M pH 8,5,
se agregarn alcuotas de volumen conocido de las suspensiones celulares dando inicio a la
reaccin. Se incubar a 37C con agitacin suave en el shaker. La reaccin se detendr a diferentes
tiempos con el agregado de 100 l de solucin de NaOH 4N (tiempos sugeridos de reaccin: 20, 60,
90, 120, 150 y 180 minutos). Luego de centrifugar para clarificar la mezcla de reaccin se leer la
absorbancia a 410 nm, utilizando como blancos la absorbancia de mezclas sin sustrato (pNPP) y sin
enzima (sin suspensin celular). Todas las mediciones se harn por duplicado.
d) Cuantificacin de los resultados
44
Siendo el coeficiente de extincin molar () del fosfato de p-NPP de 18,5 mM-1 cm-1, se puede
convertir la variacin de absorbancia registrada en la cubeta del espectrofotmetro en concentracin
de producto (C), utilizando la ley de Lambert Beer como:
donde:
Abs: Diferencia de absorbancia en el tiempo.
Vlensayo: Volumen final del ensayo (1 ml)
: Coeficiente de extincin molar (18,5M-1 cm-1)
l: Largo de cubeta de espectrofotmetro (1 cm)
Vlmuestra: Volumen de la suspensin celular utilizado
Los valores de actividad enzimtica calculados segn la frmula anterior se relacionan al nmero de
clulas por litro de las suspensiones celulares segn el recuento en cmara de Neubauer.
e) Representacin de los resultados
Los datos se registran en la tabla siguiente y se grafica la actividad enzimtica en funcin del
tiempo para control y tratamiento.
Control
Tiempo
20
60
90
120
150
180
Discusin
Abs
Tratamiento
UE. l-1
UE. l-1.cel-1
Abs
UE. l-1
UE. l-1.cel-1
45
Cules son los resultados esperados de esta experiencia? Concuerdan los resultados obtenidos con
los esperados? Seale diferencias y d las posibles causas para las mismas. Cmo mejorara el
diseo experimental?
Cmo progres la actividad fosfatasa alcalina en funcin del tiempo?
Preguntas adicionales
Suponga que utiliza tiempos de pre-incubacin en ausencia de fsforo de 2 y de 15 das. Qu
resultados esperara observar? Explique.
Discuta sobre el papel de la fosfatasa alcalina en la osmotrofia. Considera que la cuantificacin de
esta actividad enzimtica puede ser un buen indicador del nivel de fsforo inorgnico en un cuerpo
de agua? Explique.
Se ha comprobado que las diatomeas bentnicas migran en forma vertical dentro de los sedimentos
siguiendo un ritmo circadiano sincronizado por las mareas y el ciclo diurno-nocturno. En la zona
aftica de los sedimentos, rica en materia orgnica, suele ocurrir la divisin celular. En la capa
ftica superior, rica en nutrientes inorgnicos, ocurre la fotosntesis. Suponga que toma muestras de
las capas fticas superficiales y de las afticas profundas y mide la actividad fosfatasa alcalina.
Dnde esperara encontrar la mayor actividad enzimtica? Explique.
Bibliografa
Cao X, Song C, Zhou Y, Strojsov A, Znachor P, Zapomelov E, Vrba J. 2009. Extracellular
phosphatases produced by phytoplankton and other sources in shallow eutrophic lakes
(Wuhan, China): taxn-specific versus bulk activity. Limnology 10:95-104.
Duhamel S, Bjrkman KM, Van Wambeke F, Moutin T, Karl DM. 2011. Characterization of
alkaline phosphatase activity in the North and South Pacific Subtropical Gyres: implications
for phosphorus cycling. Limnol. Oceanogr. 56:1244-1254.
Glibert PM y Legrand C. 2006. The Diverse Nutrient Strategies of Harmful Algae: Focus on
Osmotrophy. En: Edna Granli and Jefferson T.Turner (Eds.). Ecology of Harmful Algae.
Ecological Studies,Vol. 189: 163-175. Springer-Verlag Berlin Heidelberg.
Whitton BA, Al-Shehri AH, Ellwood NTW, Turner BL (2005) Ecological aspects of phosphatase
activity in cyanobacteria, eukaryotic algae and bryophytes. En: Turner BL, Frossard E,
Baldwin DS (Eds.) Organic Phosphorus in the Environment. Commonwealth Agricultural
Bureau, Wallingford, UK, 205-241.
TRABAJO PRCTICO N 8
46
DIAZOTROFIA EN CIANOBACTERIAS
El objetivo del siguiente prctico consiste en la cuantificacin del nmero de heterocistos presentes
en cultivos de una cianobacteria pre-incubados en presencia y ausencia de nitrato en el medio de
cultivo.
Materiales y mtodos
. Cultivo de cianobacteria
. Erlemeyers estriles
. Medio BBM con y sin nitrato
. Cmara de flujo laminar
. Microscopio
Se toman dos submuestras de la cianobacteria provista por los docentes y se las coloca en sendos
erlenmeyers conteniendo 25 ml aprox de medio de cultivo BBM con y sin nitrato.
Separar una muestra de la cianobacteria para proceder a su determinacin.
Se incuban durante 15 das aprox.
Al cabo de ese tiempo, se vuelven a observar los cultivos y se determina la frecuencia de aparicin
de heterocistos en los filamentos.
Discusin
Compare los resultados obtenidos con los esperados y discuta.
Observa alguna diferencia morfolgica entre los dos cultivos?
47
TRABAJO PRCTICO N 9
LAS ALGAS COMO BIOINDICADORES
Las preferencias de hbitat de las algas dan informacin sobre las caractersticas fsico-qumicas
del cuerpo de agua en que viven. En este sentido, pueden ser usadas para establecer el estado de
salud de un cuerpo de agua, presente o pasado o para seguir su evolucin (biomonitoreo). Las
diatomeas y las clorofceas son las ms utilizadas como bioindicadores. Desde la dcada de los
70s, a nivel mundial, se han desarrollado distintos tipos de ndices biticos, de relativamente fcil
aplicacin en monitoreos de rutina. Entre ellos figura el IDP (ndice de diatomeas pampeanas),
desarrollado por Gmez & Licursi (2001).
n
Iidp j Aj
j=1
IDP =
n
Aj
j=1
Donde:
Iidp j = valor especfico del ndice obtenido para la especie j y Aj = abundancia relativa (%) de la
especie j
El valor especfico del ndice para especies de diatomeas ms frecuentes en el epipelon de
arroyos de la provincia de Buenos Aires figura en la tabla adjunta.
OBJETIVO
El objetivo de este Trabajo Prctico es utilizar el IDP para comparar la calidad del agua en dos
arroyos bajo diferente presin antrpica.
Materiales a emplear:
PROTOCOLO DE TRABAJO
Los alumnos se repartirn en dos grupos, cada uno de los cuales trabajar con muestras de
epipelon diferentes. Previo a su tratamiento, las muestras se dejarn decantar por al menos 24 hs y
se descartar el sobrenadante
a)
48
b)
Montar una gota del material contenido en el tubo entre porta y cubreobjetos para verificar
la concentracin del material
Preparar la dilucin ms adecuada poniendo, en un tubo nuevo rotulado, un volumen
conocido de muestra utilizando la pipeta automtica (reservar el tip) y agregando la
cantidad necesaria de agua destilada.
Con la pipeta automtica, tomar 0,5 ml de la nueva suspensin y colocarlo sobre un
cubreobjetos cuidadosamente desengrasado con alcohol 96
Dejar secar a temperatura ambiente y protegido del polvo ambiental
Colocar una gota de resina en un portaobjetos desengrasado. Usar una varilla de vidrio
limpia
Invertir el portaobjetos y tocar con la gota la superficie ya seca del cubreobjetos y levantar
Acercar a la llama del mechero no ms de 3 segundos y apretar suavemente el cubreobjetos
con un objeto de punta roma, para eliminar burbujas
Dejar enfriar sobre una superficie metlica o sobre hielo
Raspar la resina sobrante o limpiarla con un papel absorbente embebido en tolueno (en este
caso usar guantes de vinilo)
Guardar en una caja porta preparados
Limpiar la resina de la varilla utilizando un papel embebido en tolueno (usar guantes de
vinilo)
c) identificacin y recuento: los preparados permanentes se analizarn bajo microscopio ptico,
dibujando y midiendo las primeras 100 valvas que aparecen. A partir de los dibujos y sus
mediciones, se identificarn las especies utilizando la bibliografa disponible.
d)
aplicacin del ndice IDP Cada alumno volcar en una planilla de clculo los datos de las
especies identificadas, el valor especfico del IDP y las abundancias relativas, con los que
podr aplicarse la frmula del ndice y se compararn los resultados obtenidos en ambos
cuerpos de agua.
e)
informe
Bibliografa
Battarbee, R. W. (1986). Diatom analysis. In B.E. Berglund (Ed.), Handbook of Holocene
Palaeoecology and Palaeohydrology (pp. 527-570). John Willey & Sons.
Edward G. Bellinger, & Sigee, D. C. (2010). Freswater Algae- Identification and Use as
Bioindicators Wiley-Blackwell. 285 pp
Gmez, N., & Licursi, M. (2001). The Pampean Diatom Index ( IDP ) for assessment of rivers and
streams in Argentina. Aquatic Ecology, 35, 173-181.
49
Tabla de valores de IDP para especies* de diatomeas pampeanas (Gmez & Licursi, 2001)
Nivel de
IDP para la
distribucin
especie
II
2
II-III
2,5
I-II
1,5
0-I
1
I
1
I-II
1,25
I-III
2,5
II-III
2,5
III-IV
3,75
II-III
2,5
II-III
2,25
I-II
1,75
III-IV
3,5
III-IV
3,25
I-II
1,25
I-II
1,75
I-II
1,75
I-II
1,75
I-II
1,5
I-II
1,5
I-II
1,5
I-II
1,25
II-III
2,25
I
1
I-III
2
II-III
2,25
I-III
2
II-IV
2,5
II
2
III-IV
3,5
I-II
1,75
I-II
1,25
I-II
1,75
I-II
1,25
0-I
0,5
I-II
1,25
I-II
1,5
I
1
I-II
1,25
I
1
I-II
1,25
I-II
1,5
II
2
50
Nivel de
IDP para la
distribucin
especie
I-II
1,75
I-II
1,25
I-II
1,25
I
1
I
1
I
1
I
1
I
1
I
1
I
1
I
1
I
1
I
1
I-III
2
O-1
0,5
I-II
1,5
I-III
2
I
1
I
1
I
1
I
1
I-II
1,25
0-II
1
I-II
1,25
I
1
II-IV
3,25
I-II
1,25
I-II
1,25
II
2
II
2
I-III
2
I-II
1,5
I-II
1,25
I-III
2
I-II
1,25
I
1
I
1
0-1
0,25
III-IV
3,5
III
3
I-III
2,75
I-III
2
I-II
1,25
II-III
2,75
I-IV
3
II-IV
3
I-II
1,75
51
Nivel de
IDP para la
distribucin
especie
I-II
1,25
II-III
2,75
III-IV
3,75
II
2
I-II
1,75
III
3
I-II
1,75
II-IV
3
II-III
2,75
I-II
1,25
I-II
1,25
III-IV
3,75
I-III
2
I
1
I-II
1,25
III-IV
3,75
I-III
2,5
I-III
2,5
II-III
2,5
II
2
II-IV
3
II
2
I-II
2
I-III
2,25
I
1
I-II
1,75
I-II
1,25
I-II
1,5
I-II
1,25
II-III
2,75
II-III
2,5
II-III
2,5
III
3
II-III
2,75
I-II
1,25
II-IV
3,75
II-IV
3
II-IV
3
I-II
1,75
II-III
2,75
II-III
2,75
I-II
1,75
III-IV
3,75
II
2
III
3
I-II
1,25
II
2
52
Nivel de
IDP para la
distribucin
especie
I-II
1,25
I-II
1,25
I-II
1,25
I-II
1,25
I-III
2,5
I-II
1,5
I-II
1,25
I-III
2,5
I-II
1,75
I-II
1,75
I-II
1,5
0-II
0,75
0-II
1,5
I-II
1,25
I-II
1,25
I-II
1,25
I-II
1,5
II-III
2,25
I
1
II-IV
3,5
II-IV
3,5
II-III
2,5
I-II
1,5
I-II
1,25
I-III
2
I-II
1,25
II-III
2,5
I-II
1,75
III
3
Los nombres de algunas de los gneros y las especies pueden haber variado en los ltimos
10 aos.
53
TRABAJO PRCTICO N 10
DIVERSIDAD Y SISTEMTICA ALGAL
Objetivos
El objetivo de este T.P. es el estudio de la diversidad biolgica de los diferentes grupos de algas, a
partir de la observacin y el anlisis de las estructuras vegetativas y reproductivas, as como del
estudio de su sistemtica.
Materiales
- portaobjetos
- cubreobjetos
- agujas de diseccin
- pinzas de punta fina
- papel absorbente
- papel de arroz o gamuza natural para limpieza de objetivos
- hojas de afeitar
- trapo de algodn o repasador
- carpeta con papel blanco liso (preferiblemente A4)
- lpiz de punta fina o portaminas 0,5 mm
- goma de borrar
Procedimiento
Se trabajar, durante varias clases prcticas, con materiales representativos de los diferentes taxones
con el objeto de conocer las caractersticas bsicas de cada grupo. Esta tarea incluir la
determinacin genrica de los organismos, utilizando para ello las claves dicotmicas
correspondientes.
Una vez cumplimentado esto, se trabajar en la determinacin a nivel especfico, para lo cual el
alumno contar con la bibliografa cientfica adecuada para cada grupo taxonmico. Esta etapa se
realizar especialmente durante las clases de determinacin.
Organizacin de la informacin
Esta consistir de dibujos detallados de los materiales observados, ms la siguiente informacin:
- clasificacin taxonmica
- magnificacin
- estructuras rotuladas
- diagnosis
- origen de la muestra
- observaciones y/o comentarios adicionales (aplicacin prctica, indicador biolgico, etc.)
- bibliografa consultada